Prueba rápida para el diagnóstico de ruptura de

Anuncio
AMNITOP OPTIMA®
CE
Prueba rápida para el diagnóstico de ruptura de membranas mediante la detección de líquido amniótico en torundas vaginales.
COD: 5475A
Solo para uso como diagnóstico in vitro.
1 · UTILIZACIÓN
AMNITOP OPTIMA ® es un ensayo inmunocromatográfico rápido para la detección in vitro de líquido amniótico en hisopos
vaginales de mujeres embarazadas. La prueba se utiliza para detectar la ruptura de membranas fetales en embarazadas
sospechosas de dicha ruptura.
2 · INTRODUCCIÓN
La ruptura prematura de membranas o PROM, es relativamente frecuente y afecta entre el 5 y 10 % de casos de embarazo.
Podría dar lugar a partos prematuros e infecciones fetales. La pérdida de líquido amniótico no siempre es detectable a través de
la clínica convencional, habitualmente, se utilizan el examen y pruebas biológicas del parto. Las pruebas biológicas se basan en la
alcalinización (fáciles de usar, sensibles y baratas pero de baja especificidad) o en la existencia de moléculas presentes en alta
concentración en el líquido amniótico (DAO, Fibronectina, IGFBP-1, PAMG-L,). La detección de PROM a través de una prueba
simple y rápida, utilizable como POCT, permite un proceso decisorio inmediato.
El fracaso para identificar a pacientes con PROM puede dar como resultado el fracaso para implementar medidas obstétricas
saludables (por ejemplo, aparece Sepsis Neonatal cuando la PROM se diagnostica posteriormente a 32 horas después de su
incidencia real). Inversamente, el diagnóstico falso de ruptura de membranas puede conducir a las intervenciones impropias (por
ejemplo, la hospitalización o la inducción del parto). Por eso el diagnóstico correcto y oportuno de este desorden es de
importancia crucial para el clínico. El diagnóstico preciso de las rupturas de membranas fetales, sin embargo, aparece como un
problema frecuente en la obstetricia clínica. Desafortunadamente, no existe un "Gold standard" disponible para el diagnóstico de
ruptura de membranas en la práctica clínica en estos momentos. La mayoría de pruebas actualmente disponibles son inexactas y
en cierto modo invasivas.
AMNITOP OPTIMA ® soluciona estos problemas. Es una prueba rápida en tira que puede detectar una ruptura de las membranas
fetales, suministrando un diagnóstico altamente preciso y oportuno del PROM. Pudiendo, tomarse medidas de manera oportuna
para impedir complicaciones (uso profiláctico de antibióticos, drogas tocolíticas o corticosteroides, inducción del parto etc.).
3 · PRINCIPIO
AMNITOP OPTIMA ® es una prueba inmunocromatográfica que detecta IGFBP-1 (Proteína de Unión del Factor de Crecimiento
similar a la Insulina - 1) en líquido amniótico de embarazadas.
La prueba usa un par de anticuerpos monoclonales que detectan IGFBP-1 en hisopos vaginales.
Después de la dilución de la muestra de la torunda en un tampón de extracción, las partículas negras de poli estireno conjugadas
con anticuerpos monoclonales frente a IGFBP-1, se unen a dicho antígeno si estuviese presente. Los complejos, mígran a lo largo
de la membrana. En la zona de la línea experimental, otro anticuerpo monoclonal frente a IGFBP-1, captura el complejo dando
como resultado una línea negra en dicha zona. Una segunda línea negra de Control, indica que la prueba funciona bien. Esta
línea aparece cuándo los anticuerpos de cabra frente a IgG de ratón, se unen al anticuerpo monoclonal anti -IGFBP-1 conjugado.
4 · MATERIAL PROVISTO
AMNITOP OPTIMA ® contiene los siguientes artículos para realizar las pruebas
Instrucciones para su uso.
Tiras reactivas envasadas en blisteres individuales con bolsitas desecantes.
Bolsas de plástico conteniendo los siguientes elementos:
Escobillones estériles vaginales de Dacron.
Ampollas unidosis de tampón de extracción.
5· MATERIAL NECESARIO PERO NO PROVISTO
Cronómetro con alarma
6· LÍMITES DE LA PRUEBA
El procedimiento del ensayo, precauciones e interpretación de resultados de la prueba, se deben de seguir de manera estricta. Al
igual que todas las pruebas de diagnóstico, los resultados experimentales, deben ser consistentes con las conclusiones clínicas.
Los resultados deben interpretarse dentro del contexto clínico y terapéutico.
AMNITOP OPTIMA ® Es una prueba cualitativa y de ella, no se pude extraer ningún tipo de cuantificación.
Cuando existe presencia significativa de sangre (el final del Dacron del escobillón es rojo), el resultado debe interpretarse con
precaución.
En algunos casos, cuando la toma de muestra se realiza después de 12 horas de la ruptura, pueden ocurrir resultados falsamente
negativos, debido a la degradación de IGFBP-1 por proteasas vaginales. El final de fuga puede ocurrir por obstrucción de la fuga
por el feto o por resellado natural de las membranas.
Se deben eliminar restos de desinfectantes líquidos u óvulos antisépticos 6 horas antes de la realización de la prueba, puesto que
pueden conducir a resultados falsamente negativos.
El escobillón, debe ser introducido en el diluyente del tubo de extracción inmediatamente después de la recogida de la muestra.
Posteriormente, puede mantenerse durante un máximo de 6 horas a 4 °C o temperatura ambiente antes de la realización de la
prueba, dado que las proteasas de las secreciones vaginales pueden alterar la IGFBP-1 si se almacenan durante mas de 6 horas,
7· ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD
AMNITOP OPTIMA ® viene sellada en una bolsa laminada de aluminio a prueba de humedad conteniendo un paquetito de
desecante. Éstos deben guardarse en una zona fresca y seca disponible, preferentemente entre 2 y 30'C. El kit tiene una vida
media de 18 meses desde la fecha de fabricación, Las tiras no deben congelarse deben protegerse de la humedad: Una vez que
una bolsita ha sido abierta, la tira debe utilizarse dentro de la hora siguiente.
8· PRECAUCIONES
1) Usar guantes desechables durante el manejo de material potencialmente infeccioso y realizar la prueba,
2) No coma, fume, o beba mientras manipule muestras,
3) Limpie a fondo posibles derramamientos usando un desinfectante apropiado.
4) No utilizar el kit después de su fecha de caducidad.
5) No abra la bolsita hasta que ésta logre la temperatura ambiente para prevenir la formación de condensación.
6) Para un mejor resultado, seguir estrictamente el procedimiento del test y las instrucciones de almacenamiento.
7) No reutilizar las tiras experimentales, escobillones o tubos de dilución
9· RECOGIDA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS
Utilizar un escobillón de Dacron provisto para la recogida de muestras de la superficie vaginal. Retirar el escobillón estéril de su
envoltura, siguiendo las instrucciones del envase. El hisopo de Dacron, no debe tocar nada, antes de su inserción en vagina.
Coger escobillón por la mitad de la vara y, mientras la paciente permanece acostada sobre su espalda, cuidadosamente inserte el
Dacron del la torunda en la vagina hasta que los dedos contacten con la piel (no más de 5-7 cm de profundidad).
Extraer el escobillón de la vagina después de 1 minuto.
Alternativamente, puede utilizarse un espéculo. Las secreciones vaginales se recogen por contacto de 15 segundos con las
paredes vaginales entre 5 y 7 cm de profundidad. La recogida de muestras a nivel de cuello o a nivel del fornix posterior, se debe
evitar. En efecto, las células epiteliales situadas a nivel de estas zonas, pueden contener un nivel elevado de IGFBP-1 fosforilado,
que puede dar lugar a reacciones cruzadas.
10· CONTROL DE CALIDAD
El ensayo incorpora un procedimiento interno de control (banda de control), éste permite controlar que el volumen de muestra sea
suficiente y que el procedimiento se haya realizado correctamente.
11· PROCEDIMIENTO
1) Levar a temperatura ambiente, tanto muestras como reactivos del kit, antes de la realización de la prueba. Una vez abierta
bolsita de la tira, ésta debe utilizarse antes de una hora.
2) Tomar el vial de diluyente por el tapón y agitar bien para asegurar que todo el líquido quede en el fondo. Abrir el vial y colocarlo
en posición vertical.
3) Colocar el Dacron del escobillón dentro del tubo y escurrirlo rotando en el disolvente durante aproximadamente 10 segundos.
4) Colocar la tira en el vial con las flechas apuntando hacia abajo. Cuidadosamente pegar la tira en al fondo del tubo para
comenzar la migración, mantener la tira verticalmente en el tubo durante 10 minutos.
5) Retirar la tira del ensayo después de 10 minutos. En caso de fuerte pérdida de agua de líquido amniótico, puede aparecer
rápidamente un resultado positivo, mientras len pérdidas leves, el resultado puede tardar hasta 10 minutos en aparecer Leer los
resultados colocando la tira sobre una superficie limpia, seca y plana. No leer o interpretar resultados después de 15 minutos de
haber sacado la tira del tubo.
3.
4.
12· INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
POSITIVO:
La presencia de un línea gris (incluso si la intensidad es débil) en la
zona experimental y una línea gris en la zona control, indican la
presencia de líquido amniótico en la muestra.
NEGATIVO:
Ausencia de línea gris en la zona experimental y presencia de línea
gris en la zona control.
El líquido amniótico no está presente en la muestra.
NULO:
Ausencia de banda gris de control
Un volumen de muestra insuficiente o un erróneo procedimiento, son
las dos causas más frecuentes de resultados inválidos. Se debe
realizar un nuevo ensayo con una tira nueva.
Positivo
Negativo
Nulo
Nota:
La tonalidad de las líneas puede variar. El ensayo es válido, aun si las líneas son débiles o diferentes. No trate de interpretar los
resultados basándose en la oscuridad de las líneas.
13· CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
Limite de detección:
er
Se evaluó un panel de líquidos amnióticos procedentes del 2º y 3 trimestre en “spiking assay”. En todos los casos, AMNITOP
OPTIMA pudo detectar como mínimo 1 µL. de líquido amniótico
Evaluación Clínica:
En un estudio clínico hospitalario, AMNITOP OPTlMA® se comparó con otro ensayo inmunocromatográfico en tira. Como no existe
un método real para confirmar el diagnóstico de PROM, para validar los ensayos, se utilizó la siguiente consideración: La PROM
se considera confirmada si el parto tiene lugar dentro de las 48 horas posteriores al ensayo. Éste es un criterio subjetivo pero que
es admitido habitualmente por los ginecólogos.
En 94 casos completos:
- Los 2 ensayos fueron negativos en 31 casos, en los cuales el parto ocurrió después de 48 horas de la realización de la prueba;
- Los 2 ensayos fueron positivas en sólo 38 casos. En 37 casos, el parto ocurrió antes de 48 horas después de la realización de
las pruebas;
- En los 25 casos restantes, hubo siempre la misma discrepancia: AMNITOP OPTIMA® fue positiva mientras que el otro ensayo
PROM fue negativo; Solamente en 2 casos, el parto ocurrió después de 48 horas o mas de la realización de las pruebas, en el
resto, antes de las 48 horas posteriores;
Esos resultados muestran una mejor sensibilidad de AMNITOP OPTIMA®, sin pérdida significativa de especificidad en
comparación con el otro ensayo.
Nº de muestras
PARTO
31
Más de 48 horas después del ensayo
2
Más de 48 horas después del ensayo
l
Más de 48 horas después del ensayo
37
Dentro de las 48 horas
23
Dentro de las 48 horas
AMNITOP OPTIMA
+
+
+
+
Otro Ensayo
+
+
-
AMNITOP OPTIMA
RUPTURA
(Parto dentro de 48 horas)
AMNITOP OPTIMA®POSITIVO
60
AMNITOP OPTIMA®NEGATIVO
0
Sensibilidad = 60/60 = 100 %
Especificidad = 31/34 = 91 %
NO RUPTURA
(Parto posterior a 48 horas)
3
31
OTRO ENSAYO
TEST POSITIVO
TEST NEGATIVO
RUPTURA
(Parto dentro de 48 horas)
37
23
NO RUPTURA
(Parto posterior a 48 horas)
1
33
Sensibilidad = 37/60 = 62 %
Especificidad = 33/34 = 97 %
14· BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Friedman ML. McElin TW. Diagnosis of ruptured fetal membranes. Am J Obstet Gynecol 1969: 104:544-550
Steinman G, Kleiner OJ, Oreston WM. Spontaneous rupture of membranes. NY SI. J Med 1979:1849-1851
Koninckx PR, Trappeniers H, van Assche FA. Prolactin concentration in vaginal fluid: a new method for diagnosing
ruptured membranes. Br J Obstet Oynaecol 198] ;88:607-610
Rochelson BL, Richardson DA, Macri .IN. Rapid assay: possible application in the diagnosis of premature rupture of the
membranes. Obstet Gynecol ]983;62:414--418
Bell SC, Hales MW, Patel SR, Kirwan PH, Drife JO, Milford-Ward A. Amniotic fluid concentrations of secreted pregnancyassociated endometrial alpha1and alpha2 globulins (alpha1and alpha2 PEO). Br J Obstet Gynaecol 1986:93:909-915
Suikkari AtvI, Rutanen EM, SeppalUi M. Circulating levels of inmunoreactive insulin-like growth factor-binding protein in
non-pregnant women. Hum Reprod 1987:2:297-300
Bell se. Keyte JW; N-terminal amino acid sequence of human pregnancy-associated endometrial alpha1gIobulin, an
endometrial insulin-like growth factor (lGF) binding protein - Evidence for two smaIl molecular weight IOF binding proteins.
The Endoc Soc 1988: 1202-1204
Rutanen HM, Pekonen F, Karkkainen T. Measurement of insulin-like growth factor binding protein- t in cervical/vaginaI
secretions: comparison with the ROM -check membrane immunoassay in the diagnosis of ruptured foetal membranes.
Clin Chim Acta 1993:214:73-81
Medina TM, HilI DA. Preterm premature rupture of membranes: diagnosis and management. Am Farnil Physic 2006:73:
659-664
Lockwood J, Wein R, Chieo D, Ghidiol A, Alvarez M, Berkowitz RL Fetal membrane rupture is associated with the
presence of insulin-Jjke growth factor-bindíng protein-l in vaginal secretions. Am J Obstet Gynecol 1994;171 :146-150
Guibourdenche J, Luton D, André E, Noe1 M, Porquet D. Détection rapide de L'Insulin-like growth factor-binding protein-1
et de la fibronectine foetale dans les sécrétions cervico-vaginales pour le diagnostic de la rupture prématurée des
membranes. Ano Clin Biochem 1999 :36 :388-390
Sucak A, Moroy P, Cakmak P, Mungan T, !vlollamahmutoglu L. Danisman N. Insulin-Like Growth Factor Binding Protein1: a rapid detection of amniotic fluid leakage after amniocentesis, Turk J Med Sci 2005:35: 157161
Talabani H, Recoules A, Orenier S, Luton D, Papel' T, Porquet D, Oury JF, Guibonrdenche J. L'alphalmicroglobuline
placentaire dans les sécrétions vaginales : un nouveau marqueur de la rupture prématurée des membranes. Act Pharm
Biol Clin 2005 :12 :233-240
Akercan F, Cirpan T, Kazandi M, Terek MC, Mgoyi 1, Ozldnay E. The value of insulin-like growth factor binding protein-1
in the cervical-vaginal secretion detected by immunochromatographic dipstick test in the prediction of delivery in women
with clinically unconfirmed preterm premature rupture of membranes. Eur J Obstet Gynecol Rep
Descargar