UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN

Anuncio
REFLEXIONES
UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN
N° 12
DISTRIBUCIÓN
GRAT UITA
INVIERNO 2013
PREVENCIÓN
Buenos hábitos
para cuidar
el corazón
INFECCIONES
¿Por qué todos
los años se habla
de gripe?
ADOLESCENCIA
Padres e hijos
contra el alcohol
GABRIELA
TOSCANO
Entrevista a una
apasionada por
el teatro
CONDUCTAS
Repetir errores:
una tendencia
que puede
entenderse
y revertirse
POR EL MUNDO
Cinco festejos
divertidos
¡y muy peculiares!
REFLEXIÓN
La educación
como clave para
el progreso, por
el Dr. Daniel
Stamboulian
SUMARIO
6
12
20
4 EDITORIAL
Por el Dr. Daniel
Stamboulian
26 ENTREVISTA
GABRIELA TOSCANO
“El escenario me puede”
44 PLACERES
ARTE
Rousseau por Rousseau
6 PREVENCIÓN I
Apuntar al corazón
30 MEDIO AMBIENTE
Un problema
con remedio
46 COMUNIDAD
Primera cena anual
benéfica
Promover el juego y el
deporte
Una guía para cuidar
a los chicos
Vacunarse es vital
Por el fin de la polio
12 PREVENCIÓN II
Colesterol: conocer el
riesgo para luego actuar
16 INFECCIONES
¿Por qué todos los
años se habla de gripe?
20 ADOLESCENCIA
Juntos contra
el alcohol
24 Calidad de vida
Frente al dolor crónico,
existen opciones
34 CONDUCTAS
Equivocarse una y
otra vez
38 PLACERES
VIAJES
De fiesta por el mundo
42 PLACERES
TIEMPO LIBRE
Buenos Aires está de feria
Bebe Dom o La Ciudad
Planeta
Para grandes y chicos que
aman los fierros
Una ópera para niños
Delicious Café
26
24
48 REFLEXIONES
La educación como
clave para el progreso,
por el Dr. Daniel
Stamboulian
38
44
REFLEXIONES 3
EDITORIAL
APOSTEMOS A LA PREVENCIÓN
H
abitualmente, y de acuerdo con nuestra
formación académica, los médicos nos dedicamos a “curar” a nuestros pacientes.
Algunas veces, lo logramos. Pero otras, debemos
enfrentarnos a las consecuencias de enfermedades que, en ciertos casos, podrían haberse evitado.
En este número de Reflexiones quisimos entonces
renovar nuestro compromiso con la prevención,
en especial cuando se trata de condiciones que
afectan a una gran parte de nuestra comunidad.
En primer lugar, les acercamos las principales
recomendaciones para reducir el impacto de las
enfermedades cardiovasculares, que constituyen
la primera causa de muerte en Argentina y en el
mundo. Luego, en una nota relacionada, la doctora Inés Morend aclara dudas frecuentes sobre el
colesterol, sus riesgos para la salud y las medidas
para controlarlo.
Quisimos también dedicar un espacio especial a
reflexionar sobre el consumo desmedido de alcohol de los adolescentes y jóvenes. No dejan de ser
noticia las fatales consecuencias de este problema
social y esperamos que nuestra nota ayude a los
padres a abordarlo junto con sus hijos.
Asimismo, ofrecemos una nota sobre el tratamiento del dolor crónico, para guiar hacia el alivio
a nuestros lectores, sus familiares o amigos. Finalmente, tratándose de nuestro número de invier-
STAFF
no, no podemos dejar de enfatizar la importancia
de aplicarse las vacunas contra la gripe, en forma
anual, y el neumococo. Estas son las medidas
más eficaces para prevenir estas enfermedades
y sus posibles consecuencias. Al respecto, es
muy importante el programa Vaccination is vital
que nuestra organización FIDEC lleva adelante en
Miami para promover la vacunación de los adultos, en especial de los mayores de 50 años, en la
comunidad hispana. Compartimos una reseña de
este trabajo y de otras acciones fundacionales en
la sección Comunidad.
Deseamos también que disfruten tanto como
nosotros la entrevista a Gabriela Toscano, quien a
través de sus experiencias nos introduce un poco
más en el mundo del teatro. Y si de placeres se
trata, los invitamos a salir de fiesta por varios países con nuestra nota de viajes, y a conocer un poco
más sobre el talentoso pintor Henri Rousseau.
Para la adquisición de hábitos saludables y conductas preventivas, la enseñanza resulta un pilar
fundamental. Como podrán leer en mi reflexión
final, la educación es, además, la clave que puede conducir a Latinoamérica hacia el progreso, si
todos los sectores sociales nos comprometemos
con ella. ¡Gracias por acompañarnos! ■
IDEA Y DIRECCIÓN:
DR. DANIEL STAMBOULIAN
MARIE SOSSIE B. DE STAMBOULIAN
REFLEXIONES
COORDINADORA COMERCIAL:
LILIANA MORENO
COORDINADORA EDITORIAL:
LIC. SILVINA FERREIRA
UNA PUBLICACIÓN DE STAMBOULIAN
EDICIÓN:
LIC. SOLEDAD LLARRULL
REDACCIÓN:
LIC. SOLEDAD LLARRULL
PIERA BASILE
4 REFLEXIONES
Daniel Stamboulian
DISEÑO GRÁFICO:
MALENA GAUDIO
COLABORAN
EN ESTE NÚMERO:
DRA. INÉS MOREND
DRA. LAURA BARCELONA
LIC. FRANCESCO GARABELLO
IMPRESIÓN:
GALT S.A.
Tel: 4303 3723
www.galtprinting.com
PREVENCIÓN I
APUNTAR
AL CORAZÓN
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES SON LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN ARGENTINA.
PARA PREVENIRLAS, EXISTEN TRES MEDIDAS CLAVE: DEJAR DE FUMAR, TENER UNA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE Y HACER ACTIVIDAD FÍSICA.
D
ice un proverbio chino: “La gente
se arregla el pelo todos los días,
¿por qué no el corazón?”. Es una
buena pregunta, en todas sus posibles interpretaciones. Y en el contexto de la salud
física, bien vale tomarse un momento para
la reflexión.
Hoy, las enfermedades cardiovasculares
constituyen la principal causa de discapacidad y muerte prematura en Argentina,
sin discriminar entre hombres y mujeres.
Según la Organización Panamericana de la
Salud, fueron responsables de cuatro de
cada 10 fallecimientos ocurridos en nuestro
país en 2009. Y una proporción similar se
mantiene desde hace más de una década.
Pero aunque el panorama sea complejo,
hay un aspecto alentador: las afecciones
del corazón son prevenibles en un 80% de
los casos y pueden controlarse. Para ello,
es necesario poner en práctica medidas
que aborden los factores de riesgo y mejoren la calidad de vida. Vale tener presente
que pueden beneficiarse tanto las personas que ya desarrollaron una enfermedad
cardiovascular como aquellas que tienen
uno o más factores que las predisponen a
estos problemas.
Causas y factores de riesgo
El nombre enfermedad cardiovascular
engloba diversas afecciones, que incluyen
6 REFLEXIONES
los infartos y ciertos tipos de ACV. El origen
común de estos problemas es el depósito
de placas de grasa en la pared de las arterias. Esta condición, llamada aterosclerosis,
progresa lentamente a lo largo de los años y
dificulta la circulación de la sangre. Puede,
incluso, provocar su interrupción. Cuando
aparecen los primeros síntomas –en general, a una mediana edad–, la enfermedad ya
está avanzada.
De acuerdo con la Asociación Americana
del Corazón, los principales factores de riesgo para desarrollar estas afecciones son:
•la hipertensión arterial;
•el colesterol sanguíneo elevado (mayor
proporción de LDL o colesterol malo, en
relación con HDL o colesterol bueno);
•la diabetes;
•el tabaquismo;
•los antecedentes familiares;
•la posmenopausia para las mujeres;
•la edad mayor de 45 años para los hombres.
La obesidad también juega un papel importante. La salud del corazón se ve amenazada no solo por la cantidad total de grasa
corporal, sino también por su ubicación. La
grasa acumulada en el abdomen está asociada con un aumento de los niveles de
riesgo cardiovascular. Por eso, la cintura
de los hombres no debe medir más de 94
centímetros y la de las mujeres debe alcan-
zar, a lo sumo, 80. En comparación con los
niños de peso normal, los de peso elevado
tienen entre tres y cinco veces más probabilidades de sufrir un infarto o un ACV antes
de cumplir los 65 años.
Cuanto más factores de riesgo tenga una
persona y cuanto más pronunciados sean
los mismos, mayores serán sus chances de
desarrollar la enfermedad. Por eso, nunca
es tarde para mejorar el estilo de vida. Y
cuanto antes se empiece, mayores serán
los beneficios.
Hipertensión, un problema silencioso
Uno de cada tres adultos en el mundo
tiene valores elevados de su tensión arterial. Esta proporción aumenta con la edad,
a tal punto que la mitad de la población de
entre 50 y 60 años tiene este problema. Como en la mayoría de los casos no produce
síntomas, puede dar lugar a infartos, ACV
y enfermedad renal.
Es común que la tensión arterial sufra
variaciones durante el día. Por eso, el médico realiza varias mediciones diferentes
antes de diagnosticar la hipertensión. Entre los factores que predisponen a esta
condición se encuentran: la obesidad, el
estrés y la ansiedad, el consumo elevado
de alcohol, la ingesta elevada de sal, los
antecedentes familiares de tensión arterial
alta, la diabetes y el tabaquismo. También
puede ser consecuencia secundaria de
otras enfermedades.
Es importante recordar que la mayoría de
las veces la hipertensión puede controlarse
con medicamentos y hábitos saludables.
El chequeo de la presión resulta clave para
detectar y abordar el problema.
Tres pilares para la prevención
Dejar de fumar, consumir alimentos
saludables y hacer actividad física son
las principales medidas para controlar
los factores de riesgo y reducir las muertes prematuras. Está comprobado que el
tabaquismo aumenta entre dos y cuatro
veces la probabilidad de tener un infarto
o un ACV. Se recomienda entonces abandonar el hábito y que las personas que
no puedan dejarlo por su propia cuenta
busquen ayuda para lograrlo. Es prudente
también evitar la exposición pasiva, tanto
en la propia casa como en otros ámbitos.
El hogar debería ser un ambiente libre de
humo de tabaco. Para proteger a los más
NUNCA ES TARDE
PARA MEJORAR
EL ESTILO DE VIDA.
Y CUANTO ANTES
SE EMPIECE, MAYORES
SERÁN LOS BENEFICIOS.
REFLEXIONES 7
LA HIPERTENSIÓN
PUEDE CONTROLARSE
CON MEDICAMENTOS Y
HÁBITOS SALUDABLES.
EL CONTROL DE LA PRESIÓN
RESULTA CLAVE PARA
DETECTAR Y ABORDAR
EL PROBLEMA.
chicos es necesario, además, asegurarse
de que no fumen ni respiren humo en
otros lugares.
Reevaluar la dieta es el primer paso para
lograr y mantener un peso corporal saludable. También para alcanzar y mantener
los valores recomendados de colesterol y
glucosa en sangre. Los cambios alimenticios consisten en reducir la ingesta total
de grasas, en especial de las saturadas
–presentes en las carnes rojas, la leche, los
productos lácteos y el chocolate–, y aumentar el consumo de grasas poliinsaturadas o
monoinsaturadas, a través de aceites vegetales, pescados, verduras de hojas verdes
y frutos secos.
La nutrición también juega un rol clave
en el control de la tensión arterial, sobre todo en relación con el contenido de sal. Se
PARA RECORDAR
Para una dieta más saludable:
• Sirva porciones más chicas.
• No saltee comidas.
• Sirva en la mitad del plato verduras de diferentes colores, crudas o cocidas.
• Incorpore de dos a tres frutas por día.
• Reduzca o evite los alimentos altos en grasas, azúcares o sal.
• No sale los alimentos mientras se cocinan.
• En la mesa, reemplace el salero por el pimentero.
• Utilice hierbas aromáticas, jugo de limón, vinagre, aceto balsámico, cebolla y ajo
para resaltar el sabor de los alimentos.
• Selle las carnes para retener los jugos y el sabor.
• Evite las bebidas o infusiones con azúcar.
• Beba al menos dos litros de agua por día.
Para una vida más activa:
• Sume al menos 30 minutos de actividad física diaria. Con 60 minutos, mejorará
su peso.
• Salga a caminar, baile, pasee al perro, juegue con sus hijos, elija las escaleras e
incorpore cualquier otra actividad que sume minutos en movimiento.
Si necesita ayuda para dejar de fumar, llame gratis al 0800 999 3040.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.
8 REFLEXIONES
recomienda disminuir la cantidad ingerida a
menos de cinco gramos diarios, limitando el
consumo de alimentos procesados ricos en
sodio: fiambres, embutidos, quesos duros,
productos de copetín, pickles, caldos y sopas
concentradas, conservas, alimentos congelados, aderezos, productos de panadería,
manteca y margarina, salmueras y edulcorantes con sacarina o ciclamato sódicos. Se
aconseja comer mayor cantidad de frutas
y verduras, así como cereales integrales y
legumbres. Asimismo, es importante incluir
frutas o vegetales en las viandas escolares.
Otra sana costumbre es beber mucha
agua por día en lugar de consumir gaseosas. También es una opción sustituirlas por
leche fresca descremada o jugos de frutas
no azucarados. Se recomienda, además,
limitar las bebidas alcohólicas.
En cuanto al ejercicio, son muchos los
beneficios de realizarlo en forma diaria.
Por ejemplo, ayuda a reducir el peso y
la tensión arterial, mejora los niveles de
colesterol bueno y mantiene los niveles normales de glucosa en sangre. Se
aconseja que todas las personas hagan
LOS ADULTOS DEBEN
DAR EL EJEMPLO
A NIÑOS Y JÓVENES,
Y ALENTARLOS A
QUE SE CUIDEN
DURANTE TODA LA VIDA.
CLAVES CONTRA EL ESTRÉs
Hable con su familia y amigos: esté en contacto con ellos y comparta lo que siente.
Ejercite a diario: la actividad regular alivia la tensión física y mental. Los adultos
activos tienen menor riesgo de depresión y de pérdida de las funciones mentales.
La actividad física puede ser también muy placentera.
Acepte las cosas que no puede hacer. Y no diga: “Soy muy viejo”; siempre se puede
aprender cosas nuevas y trabajar en pos de un objetivo.
Recuerde reír: la risa hace sentir bien. Ríase de un chiste, de una película cómica o
de una historieta, aunque esté solo.
Abandone los malos hábitos: el exceso de alcohol, cigarrillos o cafeína aumenta el
estrés. Si fuma, deje hoy mismo.
al menos 30 minutos de actividad física
de intensidad moderada por día. Según
estimaciones de la Organización Mundial
de la Salud, al menos seis de cada 10
personas son sedentarias y no llegan a
cumplir esta recomendación mínima. Para
lograrlo, algunas buenas ideas son: planificar un esquema regular y más actividades
familiares al aire libre, usar las escaleras
más frecuentemente que los ascensores
y, si es posible, caminar para ir al trabajo o
llevar a los chicos a la escuela. Otra forma
de limitar el tiempo de inactividad física
es mantener el televisor o la computadora
apagados y utilizar más los ratos libres
para estar en movimiento.
Si por indicación médica los cambios en
el estilo de vida deben acompañar a un tra-
10 REFLEXIONES
“Baje un cambio”: planifique y dé tiempo suficiente para hacer las cosas más importantes.
Duerma bien: se aconsejan unas seis a ocho horas diarias. Para mejorar la calidad
del sueño, pruebe también con la actividad física.
Organícese: arme listas para enfocarse en las tareas más importantes. Abórdelas
de a una a la vez.
Ayude a los demás. ¡Lo ayudará a usted también!
Intente no preocuparse.
Fuente: Asociación Americana del Corazón
tamiento, es imprescindible cumplir con la
medicación recetada. Y como el beneficio
será mayor cuanto antes se incorporen los
hábitos saludables, los adultos deben dar
el ejemplo a niños y jóvenes, y alentarlos a
que se cuiden durante toda la vida. Si algún
miembro de la familia tiene riesgo de contraer una enfermedad cardíaca, es necesario
consultar cuanto antes con un médico. ■
Asesoramiento médico:
Dra. Inés Morend, especialista en Clínica Médica.
MN 82.675.
PREVENCIÓN II
COLESTEROL:
CONOCER EL RIESGO PARA
LUEGO ACTUAR
LOS AUMENTOS POR ENCIMA DEL VALOR NORMAL MÁXIMO PUEDEN Y DEBEN CORREGIRSE,
PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y REDUCIR EL RIESGO CARDIOVASCULAR.
AQUÍ, ACLARACIONES SOBRE DIETAS, EJERCICIOS Y TRATAMIENTOS.
Por la Dra. Inés Morend*
SE EVALÚA A LOS PACIENTES
CON UN SISTEMA QUE LES ASIGNA
UN DETERMINADO RIESGO:
BAJO, MODERADO O ALTO.
ESTO PERMITE AL PROFESIONAL
DECIDIR SOBRE EL TRATAMIENTO.
T
odas las personas tenemos en la
sangre colesterol y sus fracciones:
HDL o colesterol bueno, LDL o colesterol malo, y triglicéridos. A estas sustancias las fabrican ciertos órganos, como
el hígado, y las mismas se encuentran en
forma natural en el organismo. Cuando sus
niveles aumentan por encima de un valor
normal máximo, aparecen alteraciones en
los análisis de sangre que pueden indicar
la necesidad de un tratamiento. Estos abarcan desde dietas para bajar de peso hasta
medicamentos.
Controlar el colesterol (total, LDL y HDL)
y los triglicéridos es importante porque las
enfermedades cardiovasculares siguen
siendo la principal causa de muerte en la
población. En el caso de las mujeres, la
tendencia ha ido en aumento, a tal punto
que los fallecimientos por estas afecciones
duplican a los que produce el cáncer. En
este contexto, las alteraciones del colesterol pueden y deben corregirse, incluso
en las personas mayores de 65 años, para
mejorar la calidad de vida y disminuir los
eventos vasculares.
Dieta y ejercicio
Una consulta frecuente de los pacientes
es si hacer ejercicio y dieta para bajar de
peso permite controlar el colesterol. La
respuesta es que no todos los valores se
pueden regular de esta manera.
Algunas personas que poseen un peso
adecuado y hacen ejercicio tienen valores
elevados (por encima de 160) del colesterol LDL o malo. En estos casos, indicarles
medicamentos es la norma, dado que, a largo plazo, esa fracción de colesterol puede
llevar a la formación de placas en arterias
importantes, como las coronarias y carótidas, favoreciendo la ocurrencia de infartos
y ACV.
Las personas excedidas de peso y aquellas con sobrepeso u obesidad tienen indicación de dieta para adelgazar, independientemente de sus niveles de colesterol.
En este grupo de personas, bajar de peso
mejora los valores y puede retardar el comienzo de la terapia con medicamentos.
Pero, si además de sobrepeso, el paciente
tiene diabetes, la indicación de medicamentos tiene un criterio médico indiscutible,
dado que retarda o previene la enfermedad
de las arterias coronarias.
Un abordaje personalizado
A pesar de tener un peso adecuado, algunas personas tienen valores de colesterol
en sangre más altos que los normales. Esto
se debe a influencias genéticas, que hacen
que los niveles elevados sean una constante entre los miembros de la familia. En otro
grupo de individuos, los valores que fueron
normales y adecuados hasta una edad, son
nocivos en otra y requieren un tratamiento.
Los pacientes que tienen colesterol elevado no deben tratarse siempre de la misma manera. Cuando acuden al médico con
los resultados de sus análisis, se los evalúa
bajo un sistema rápido que tiene en cuenta
una serie de variables para asignar a cada
individuo un determinado riesgo: bajo, moderado o alto. Esto permite al profesional
tomar una decisión sobre el tratamiento a
indicar.
Para esta clasificación aplicamos el llamado Panel de Tratamiento del Adulto III
(ATPIII, por sus siglas en inglés), que tiene
en cuenta sexo, edad, hábitos –como el
EL USO DE ESTATINAS
NO DEBE GENERAR TEMOR
CUANDO ESTÁ
SUPERVISADO POR UN
PROFESIONAL MÉDICO.
¿SÍ O NO AL HUEVO?
Debido al alto contenido de colesterol en la yema de los huevos de gallina, hace un
tiempo los profesionales de la salud recomendaron limitar la ingesta semanal. Entonces,
se creía que el colesterol en los alimentos era el responsable directo de los niveles de
dicha sustancia en el organismo.
Sin embargo, a medida que avanzaron las investigaciones se pudo determinar que el
exceso de colesterol en el cuerpo es en realidad el resultado del consumo elevado de
grasas saturadas y grasas trans. Para la mayoría de las personas, solo una pequeña
fracción del colesterol en los alimentos pasa al torrente sanguíneo y las grasas antes
mencionadas tienen un impacto mucho mayor en los valores medidos. Así, si bien comer
muchos huevos fritos y omelettes de queso puede conducir a un aumento del colesterol,
el problema es la grasa adicional por la fritura y el queso (rico en grasas saturadas).
En la actualidad, existe una mayor flexibilidad en cuanto al consumo de huevos como
parte de una dieta balanceada, sobre todo si están hervidos o revueltos sin manteca
ni aceite. Este alimento es importante ya que contiene también nutrientes que pueden
ayudar a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, como proteínas, vitaminas
B12 y D, rivoflavina y folato.
Por eso, si a usted le preocupa el colesterol, es probable que reducir las grasas en la
dieta tenga un mayor impacto que disminuir la cantidad de huevos. Comer uno al día
estaría bien, sobre todo si se recorta el consumo de grasas no saludables. Otra opción
es comer solo las claras.
Entre los principales “culpables del colesterol” están los productos lácteos enteros, los
cortes de carne no magros y la piel del pollo. Estos alimentos aún pueden disfrutarse, si
se eligen las alternativas descremadas y si se retira la grasa y la piel de las carnes de vaca
y aves. Las galletitas, las tortas y otros productos de pastelería también pueden tener
un alto contenido de grasas saturadas. Es importante leer bien las etiquetas y envases
para elegir opciones más saludables, como las libres de grasas trans.
Fuentes: Escuela de Salud Pública de Harvard, Fundación Británica del Corazón
REFLEXIONES 13
tabaquismo–, valores de colesterol total y
HDL, y presión arterial. Así, obtenemos un
puntaje y lo asociamos a otras variables,
como peso, circunferencia abdominal y
valor de triglicéridos y glucemia, que nos
permiten a los profesionales ver si la persona, además de riesgo por colesterol, tiene
riesgo metabólico.
Estilo de vida y tratamientos
Las personas con valores elevados de colesterol deben realizar un cambio de estilo
de vida. Deben incorporar hábitos saludables, como caminar 30 minutos al menos
cinco veces por semana e incorporar una
alimentación baja en grasas y rica en fibras.
Además, es importante dejar de fumar. El
efecto propio de la nicotina sobre los vasos
sanguíneos, sumado al colesterol elevado,
aumenta el riesgo de trombosis de las arterias coronarias y cerebrales.
En cuanto a los tratamientos, existen dos
tipos: uno utiliza medicamentos de la familia de las estatinas y el otro, fibratos. Las estatinas son los medicamentos de elección
para los casos de colesterol LDL elevado y
de pacientes que tienen diabetes, infartos
e insuficiencia renal, o portan stents coro-
14 REFLEXIONES
narios o en otras arterias. Los fibratos se
usan preferentemente en los casos en que
la persona tiene elevados los triglicéridos.
En algunas situaciones, se deben combinar
ambos medicamentos para controlar los
valores medidos.
Los tratamientos requieren la toma diaria de la medicación, a excepción de las
terapias con la droga rosuvastatina, cuya
indicación médica puede espaciarse en
determinados casos. El uso de estatinas
no debe generar temor cuando está supervisado por un profesional médico. Si bien
tienen ciertos efectos adversos, la tasa
de éxito en el descenso de los valores de
colesterol y la inhibición de la formación
de placas es mucho más importante que
algunos de ellos. Como duran 24 horas en
la sangre, si una persona deja de tomarlas,
el efecto se pierde.
Luego de seguir el tratamiento por un
tiempo, muchas personas deciden suspenderlo por su cuenta porque obtienen
resultados “normales” en los análisis de
laboratorio que el médico les pide para control. Esto es algo que no se debe hacer, no
por temor a un efecto “rebote”, sino porque los medicamentos duran 24 horas en la
sangre, es decir, no tienen efecto continuo
o acumulativo.
Finalmente, todas las personas deben
consultar con su médico de cabecera y
concurrir a los exámenes anuales de control, durante los cuales el profesional solicitará lo que necesitan y evaluará el riesgo
de enfermedad cardiovascular a través del
ATP III. Sobre esta base, luego ofrecerá las
alternativas y los tratamientos que cada paciente pueda requerir para no profundizar
su situación particular. ■
*Especialista en Clínica Médica.
MN 82.675.
REFLEXIONES 15
INFECCIONES
¿POR QUÉ TODOS LOS AÑOS
SE HABLA DE GRIPE?
ES IMPORTANTE RECORDAR LAS MEDIDAS PARA PROTEGERSE DE ESTOS VIRUS,
QUE PUEDEN CAMBIAR DE UNA TEMPORADA A OTRA. TAMBIÉN SE ACTUALIZAN
LAS VACUNAS, QUE SON DE APLICACIÓN ANUAL.
16 REFLEXIONES
E
n 2009, la gripe ocupó masivamente
los titulares de los diarios, al protagonizar la primera pandemia del
siglo XXI. Pero incluso después, ha sido una
noticia frecuente y que llama la atención:
ya sea por brotes locales o epidemias más
severas –como la que afectó a EE.UU. durante la última temporada invernal–, o por
la necesidad de recordar las medidas que
deben tomarse cada año para protegerse
de esta enfermedad, que en las grandes
ciudades puede llegar a afectar al 20% de
la población.
El principal motivo por el cual no hay que
“bajar la guardia” contra la gripe estacional es que los virus que la causan pueden
cambian de año a año, y es entonces necesario actualizar las vacunas para prevenir la
infección. Además, como las defensas que
se adquieren gracias a la vacunación solo
duran unos 10 meses, es importante inmunizarse en cada temporada, preferentemente en otoño, para prevenir el contagio.
Lo que se debe saber sobre la infección
La gripe es una enfermedad infecciosa
causada por el virus de influenza, del cual
circulan por el mundo tres tipos: A, B y C.
Los virus A se clasifican en los subtipos H y
N, y entre ellos se encuentran los A (H1N1)
y A (H3N2), que en la actualidad afectan a
los seres humanos.
Todos los años, la gripe alcanza sus picos
de mayor prevalencia durante el invierno y
se considera que tiene dos temporadas: de
octubre a abril, en el hemisferio norte, y de
mayo a septiembre, en el hemisferio sur.
Además del clima y de la humedad, existen
otros factores, como el estilo de vida, que
influyen en la aparición de la enfermedad.
La gripe es muy contagiosa y puede
transmitirse de varias maneras. Una de las
vías más frecuentes es la diseminación de
persona a persona, cuando las secreciones
respiratorias que el enfermo expulsa al toser, estornudar o hablar enérgicamente entran en contacto con las mucosas de la boca
y la nariz de un individuo susceptible, o con
sus conjuntivas. El contagio puede ocurrir
también por contacto físico directo entre
seres humanos, o de manera indirecta, a
través de las manos, las superficies y los
objetos contaminados con las secreciones
del afectado. Esta forma de transmisión es
menos intensa, pero también relevante. Y
dado que el virus de influenza puede sobrevivir entre 24 y 48 horas en las superficies
no porosas, entre ocho y 12 horas sobre
telas, tejidos y papel, y hasta dos horas en
las manos, las medidas de higiene y desinfección resultan cruciales para prevenir el
contagio (ver recuadro).
En la mayoría de los casos, la gripe genera fiebre alta (38°C o superior) y tos. Otros
síntomas posibles son: dolor de garganta o
de cabeza, secreciones nasales abundantes
y dolores musculares acompañados de malestar general. La infección suele tener una
evolución simple y la recuperación es espontánea. Sin embargo, puede complicarse
y evolucionar a una neumonía viral. En esta
situación, los pacientes presentan, además,
sensación de falta de aire, respiración rápida
y coloración azulada en los labios y dedos.
Se aconseja que los niños, adolescentes
y adultos con síntomas gripales se abstengan de ir a la escuela o al trabajo, y que realicen lo antes posible una consulta médica.
Si el enfermo tiene síntomas de severidad,
la consulta debe hacerse con urgencia.
Los grupos de riesgo
La mayoría de las personas suele tener
episodios leves de gripe y se recupera por
completo sin necesidad de tratamiento.
Sin embargo, hay determinados grupos de
la población que presentan un riesgo más
elevado de sufrir una infección grave o con
complicaciones que pueden llegar a causar
la muerte. Ellos son:
• lactantes y niños pequeños, en particular
los menores de dos años;
• embarazadas;
• adultos mayores de 65 años;
• personas de cualquier edad con diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas, como las respiratorias, cardiacas o
renales;
• personas que tienen disminuidas sus defensas debido a enfermedades, como
VIH, o tratamientos médicos.
Es importante recordar que todo individuo que no haya recibido la vacuna o tenido contacto previo con la enfermedad es
susceptible de adquirirla. La infección por
un determinado virus solo protege contra
futuros contagios con el mismo agente, pero no contra los otros tipos virales.
SE ACONSEJA QUE NIÑOS,
ADOLESCENTES Y ADULTOS
CON SÍNTOMAS GRIPALES
SE ABSTENGAN DE IR A LA
ESCUELA O AL TRABAJO.
CÓMO PREVENIR
EL CONTAGIO
•Vacunarse todos los años.
•Lavarse las manos en forma frecuente y con abundante agua y
jabón, o desinfectarlas con alcohol
en gel. Es clave hacerlo al ingresar
al lugar de trabajo desde la calle,
al salir del mismo y al volver al
hogar.
•Enseñar a los niños a lavarse las
manos varias veces por día.
•Evitar tocarse la boca, la nariz y
los ojos.
•En caso de necesitar toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz
con un pañuelo descartable –y
desecharlo inmediatamente–, o
acercar la cara interna del codo.
Luego, lavarse las manos o higienizarlas con alcohol en gel.
•Mantener los ambientes limpios y
desinfectados. Higienizar con frecuencia las superficies y los objetos
de uso común, como computadoras, teléfonos, escritorios y picaportes. Para esta tarea, se pueden
utilizar toallitas desinfectantes o un
paño embebido en una solución
que contenga una cucharada de té
de lavandina por litro de agua.
•Ventilar los ambientes cerrados y
permitir el acceso de luz natural.
•Tratar de no usar los teléfonos, los
escritorios o las lapiceras de los
compañeros de trabajo o escuela.
•No compartir utensilios de cocina,
como tazas, vasos, cubiertos o
mates.
REFLEXIONES 17
Vacunarse, la mejor protección
La vacunación anual es la estrategia más
simple y eficaz para prevenir la gripe y sus
complicaciones. En la actualidad, existe en
el mundo una “familia” de vacunas antigripales, pero en Argentina solo se aplican
las inactivadas. Para producirlas, el virus se
modifica mediante procesos de laboratorio,
con el fin de evitar que se encuentre “vivo”
y pueda producir la enfermedad al ingresar
al organismo.
Cada año, la Organización Mundial de
la Salud recomienda una formulación de
vacuna para el hemisferio sur que tiene
en cuenta los tipos de virus que circularon
durante el invierno previo en el hemisferio
norte. La vacuna disponible en esta temporada protege contra tres tipos de gripe: A
(H1N1), A (H3N2) –el virus que provocó los
numerosos casos en EE.UU.– y B.
Pueden vacunarse todas las personas
que quieran prevenir la infección. Pero es
fundamental que lo hagan:
• los trabajadores de la salud;
• las mujeres embarazadas, en cualquier
momento de la gestación;
• las madres de bebés menores de seis
meses;
• los niños entre seis meses y 24 meses
inclusive;
LA GRIPE AVIAR
VOLVIÓ A SER NOTICIA
Entre febrero y marzo de este año, se
identificaron en China los primeros casos de una infección en humanos causada por un nuevo virus de influenza
aviar, llamado A (H7N9). La mayoría
de las personas afectadas sufrieron
una enfermedad respiratoria severa
con una alta mortalidad, en especial
en los hombres de edad avanzada.
Aunque la mayor proporción de los
enfermos tuvo contacto con aves de
corral, es posible que otros hayan adquirido el virus por contacto con un
ambiente contaminado con este agente. Al cierre de esta edición, no existían
evidencias de que el A (H7N9) pudiera
contagiarse de persona a persona.
Si un viajero presenta síntomas respiratorios, como fiebre alta y tos, dentro
de los 10 días siguientes a su regreso
de China –y en especial, si visitó las zonas afectadas: centro, este y sur de ese
país– debe evaluarse la posibilidad de
que haya contraído la infección. Por el
momento, no se dispone de vacunas
para prevenirla.
18 REFLEXIONES
• los niños y adultos de entre dos y 64
años con enfermedades crónicas;
• los mayores de 65 años.
En Argentina, la vacuna se brinda a todos estos grupos en forma gratuita, en los
hospitales y centros de salud públicos de
todo el país. Si bien la mejor época para
vacunar a los grupos de alto riesgo es entre
marzo y mediados de mayo, la actividad
más alta del virus se presenta desde junio
hasta principios de septiembre, por lo que
la inmunización es beneficiosa para estas
personas aun avanzado el invierno. Asimismo, debe tenerse en cuenta que la vacuna
brinda protección recién a partir de las dos
semanas de aplicada.
Como complemento de la vacunación,
también es importante lavarse las manos
con frecuencia, cubrirse la boca y la nariz
con la cara interna del codo o con un pañuelo de papel al toser o estornudar, y mantener limpios los ambientes.
Una complicación frecuente
El neumococo es una bacteria que causa
diversas infecciones: algunas leves y focalizadas, como otitis y sinusitis, y otras seve-
ras, como neumonía, meningitis e infección
generalizada o de la sangre. La neumonía
neumocócica es una complicación frecuente de los casos de gripe.
Ciertos grupos tienen un mayor riesgo de
padecer estas enfermedades:
• niños menores de cinco años;
• adultos mayores de 65;
• personas con enfermedades crónicas o
condiciones que afectan la inmunidad.
Para prevenir las enfermedades causadas por el neumococo, existen vacunas
seguras y efectivas, que pueden aplicarse
junto con la vacuna antigripal. Ante la menor sospecha de enfermedad neumocócica, es conveniente consultar en forma
inmediata al médico, para favorecer el
diagnóstico y tratamiento temprano de
estas infecciones. ■
Asesoramiento médico:
Dra. Laura Barcelona – Stamboulian Servicios de Salud
Colaboración periodística: Lic. Francesco Garabello
REFLEXIONES 19
ADOLESCENCIA
JUNTOS
CONTRA EL ALCOHOL
BEBER EN EXCESO SE CONVIRTIÓ EN SINÓNIMO DE DIVERSIÓN, SIN QUE CUENTEN LEYES O
RIESGOS. FRENTE A ESTE PROBLEMA SOCIAL COMPLEJO, LOS PADRES PUEDEN UNIRSE EN EL
CUIDADO Y LA PROTECCIÓN DE SUS HIJOS. EL CAMBIO EMPIEZA POR CASA, Y CERCA DE ELLOS.
20 REFLEXIONES
L
a “previa” de la salida a bailar, el viaje de egresados, las vacaciones con
amigos. Para los chicos, estos planes
son excitantes y no se los quieren perder.
Pero a muchos padres les generan una misma e inevitable preocupación: el consumo
de alcohol, que ya se volvió moneda corriente entre los menores, a pesar de estar
prohibido por ley.
Según informa la SEDRONAR en su
último Estudio Nacional sobre Consumo
en Estudiantes de Enseñanza Media, entre 2001 y 2011 se duplicó el abuso de
las bebidas alcohólicas, definido como la
ingesta de cinco o más vasos en una misma ocasión. Mientras que a principios de
esa década el 29,7% de los adolescentes
encuestados mostraba tal conducta, al
final del período la proporción creció al
63,4%. La bebida preferida resultó ser la
cerveza y le siguieron los tragos fuertes
combinados. En este contexto, decidir
qué medidas tomar para cuidar a los hijos
es una tarea difícil.
Entender el problema
“El mundo adulto ha generado en los
jóvenes una intermediación con la realidad
a partir de sustancias fuertes, como el alcohol. En definitiva, se trata de una forma
de soportar la situación propia”, sostiene
Adrián Dall´Asta, director ejecutivo de la
Fundación Proyecto Padres, y enfatiza
que los chicos reflejan una conducta que
también muestran los grandes. Además,
destaca que el aumento del consumo se
relaciona con la promoción y el marketing
del alcohol –en especial por parte de empresas cerveceras– y con la carencia de
proyectos y visión a futuro que hoy vive
la juventud.
Al analizar el panorama actual, la SEDRONAR destaca que a la mayoría de los
adolescentes no les gusta el alcohol, pero
que aun así beben para combatir la falta
PAUTAS PARA CUIDAR A LOS HIJOS
DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS.
• Adaptarse a sus nuevas exigencias en función de la etapa del desarrollo.
• Aceptarlos como son, manifestarles amor y cariño, y crear expectativas ajustadas
a su realidad personal.
• Ayudarlos a enfrentar la presión de sus compañeros y a sentirse bien con ellos
mismos.
• Reconocer sus logros y fomentar su autoestima: no objetarlos a ellos sino a las
acciones.
• Darles la oportunidad de tomar decisiones. Brindarles autonomía y fomentar la
responsabilidad. Establecer normas y límites claros.
• Escucharlos con interés y hablarles con sinceridad sobre el alcohol y las drogas.
• A través del diálogo y el ejemplo, enseñarles a controlar los impulsos y a dirigir
adecuadamente sus emociones. Ayudarlos a desarrollar valores firmes, que les
permitan saber cuándo y por qué decir no al alcohol y las drogas.
• Promover el autocuidado y un estilo de vida saludable.
• Buscar el apoyo de lazos sociales y fortalecer una adecuada identidad familiar:
segura y cálida, pero permeable. Fortalecer el diálogo y la comunicación con los
parientes, la escuela, los amigos y sus padres.
• Fomentar las actividades recreativas: les ayudarán a combatir el aburrimiento y
a reducir el consumo de sustancias.
• Aprender a reconocer los signos asociados al alcohol, al tabaco y a las drogas,
para ayudarlos y apartarlos de estos hábitos.
Fuentes: Sociedad Argentina de Pediatría y SEDRONAR
de confianza en sí mismos y el miedo a la
gente. También para construir una identidad social y poder integrarse al grupo de
pares consumidores.
Si bien son los varones quienes históricamente tuvieron conductas propensas al
abuso del alcohol, en los últimos años aumentó mucho el porcentaje de mujeres bebedoras. “Creemos que es un fenómeno
social, una falsa igualdad entre sexos que
tiende a sobrevalorar en la mujer las conductas desordenadas y la imagen desinhibida y desatada”, explica Dall´Asta, quien
es también licenciado en Humanidades y
Ciencias Sociales.
“NUESTROS HIJOS
SE EXPONEN A
UNA FORMA NO SANA
DE MANIFESTAR SU ALEGRÍA.
NECESITAMOS EMPEZAR
A HABLAR EN SERIO
DEL PROBLEMA
DE LA DIVERSIÓN”
REFLEXIONES 21
Las previas, los viajes, ¿y los padres?
Muchas veces, sin darse cuenta del daño
que infligen a sus hijos, los padres permiten
que ellos se junten con sus amigos en casa
y tomen alcohol. Creen que es más seguro
que estas previas se hagan bajo supervisión.
Otras veces, los adultos acceden por querer
ser amistosos y no mostrar una actitud autoritaria. “En general, prefieren esa postura
porque es una buena forma de no hacerse
cargo de no poder poner límites al tema”,
agrega Dall´Asta. También considera que los
adultos se engañan para creer que tienen
controlado algo que no pueden manejar.
Y aunque es frecuente que los padres
reprueben las previas frente a sus hijos
o en público, en ocasiones entran en un
juego de simulación en el cual ni ellos ni
los menores hablan del tema y todos aparentan desconocer lo que sucede. De esta
forma, los jóvenes se encuentran con un
acceso poco regulado –y muchas veces
libre– a las bebidas.
Lejos de la mirada adulta, el viaje de estudios o las vacaciones con amigos también exaltan el “descontrol” y el abuso
del alcohol. “Si los padres no cumplen su
función, los hijos se sienten solos. Esta
orfandad social es un claro signo de la falta
de autoridad y, muchas veces, la causa de
las conductas no deseadas, porque los chicos quieren que los adultos se den cuenta
de que existen. Ellos necesitan que
les pongan límites, aunque por supuesto,
esto no es consciente”, afirma
Dall’Asta. La fundación que dirige
insiste en que,
por ser los primeros responsables, a
los padres les toca un
mayor protagonismo:
escuchar a los hijos,
acompañarlos, dar-
22 REFLEXIONES
les alternativas de sana diversión y poner
límites para guiar el crecimiento. La organización propone trabajar en conjunto para
promover la información, la formación de
buenos hábitos, el esfuerzo, la alegría, el
cuidado del cuerpo, el respeto al prójimo
y a uno mismo, la autoestima, los límites,
la comunicación y la comprensión del valor
y del sentido de la vida.
“Algún padre reactivo o iluso pretenderá
recurrir al viejo sistema de las prohibiciones
–reconoce Dall’Asta y contrapone–. No todo
debe ir acompañado por un sí o un no, y
esto nos compromete a lo más difícil: generar alternativas positivas. Todos los fines
de semana, nuestros hijos se exponen a
una forma no sana de manifestar su alegría.
Necesitamos empezar a hablar en serio del
problema de la diversión y hacernos cargo
de que no les ofrecemos un mundo en el
que lo sano, lo transparente y lo inocente
sean valiosos”. A corto plazo, también llama
a actuar con todo el rigor de la ley, a denunciar y tomar acciones para que el problema
pueda acotarse a nivel social.
“Los padres tenemos una oportunidad
única para comprometernos en una acción de cambio cultural. Seguro nos llevará mucho tiempo y tal vez no veamos los
frutos. Pero, ¿qué motiva más que saber
que nuestro compromiso con el presente
asegurará la felicidad futura de los hijos?”,
concluye el profesional. ■
LOS RIESGOS
DE LA BEBIDA
El consumo desmedido de alcohol
expone a los jóvenes a los riesgos
del sexo no seguro: infecciones de
transmisión sexual y embarazos no
deseados. También a los accidentes
de tránsito, que suelen ser causa de
muerte e invalidez. Abusar de la bebida también provoca suicidios y fallecimientos por intoxicación o alteraciones metabólicas. A su vez, quienes
beben en exceso tienen mayor probabilidad de ser víctimas o autores de
agresiones y delitos violentos, como
asesinatos, robos y violaciones.
Los adolescentes tienen cuatro veces
más riesgo de convertirse en alcohólicos que las personas que comienzan
a beber en la edad adulta. Por otra
parte, las jóvenes que toman durante
el embarazo pueden dar a luz bebés
con graves malformaciones. El alcohol
causa más daño a largo plazo en los
cerebros de niños y jóvenes que en el
de los adultos. Y cuando se lo mezcla con energizantes, cocaína u otras
drogas también puede resultar mortal.
REFLEXIONES 23
CALIDAD DE VIDA
FRENTE AL
Dolor crónico,
EXISTEN OPCIONES
NADIE DEBERÍA ATRAVESAR UNA ENFERMEDAD SINTIENDO, ADEMÁS, ESTE DESAGRADABLE
SÍNTOMA, CAPAZ DE ALTERAR LA RUTINA Y EL ENTORNO DE UNA PERSONA. TAN INDIVIDUAL
COMO LA FORMA EN QUE SE LO VIVE ES EL TRATAMIENTO PARA COMBATIRLO.
Por la Dra. Inés Morend*
24 REFLEXIONES
E
l dolor es una experiencia desagradable e individual. Y es siempre subjetivo, es decir, cada persona lo percibe
según sus características particulares. Por
ejemplo, un pianista sufrirá un golpe en la
mano con mayor intensidad que un obrero
de la construcción, ya que por sus trabajos tienen diferentes sutilezas asociadas
al tacto.
Según el tiempo que dure y la causa
que lo origine, el dolor puede ser agudo o
crónico. El primero nos avisa que hay algo
en nuestro organismo que no está bien.
Algunos ejemplos son los cólicos intestinales, los dolores torácicos que surgen de
una infección pulmonar o infarto cardíaco,
y el dolor de piel por una quemadura. Estos
desaparecen por sí solos y son predecibles,
porque responden a un estímulo nocivo. La
solución llega cuando se corrige la causa
que los produce. Precisamente, esto es lo
que los diferencia de los dolores crónicos,
cuyo origen no puede eliminarse o tratarse.
Así, el sufrimiento persiste en el tiempo y
altera la vida y el entorno de las personas
afectadas.
Tipos de dolor crónico
Los dolores crónicos pueden clasificarse en dos grandes grupos. Los de origen
oncológico aparecen cuando un tumor invade ciertos tejidos u órganos, o cuando se
encuentra cercano a ellos. Son ejemplos
las metástasis en los huesos o los casos
en que el cáncer se localiza en la pelvis, el
abdomen o el tórax. En otras situaciones,
el tumor puede avanzar sobre los tejidos
adyacentes, como nervios, músculos o la
piel. También se incluyen en esta categoría los dolores que pueden surgir luego de
algunos tratamientos para el cáncer, entre
ellos, la radioterapia, la quimioterapia o ciertas cirugías.
NO SE TRATA DE HALLAR
UN CALMANTE “MÁGICO”
QUE ANULE LA SENSACIÓN
CON TAN SOLO TOMARLO.
ADEMÁS DE ANALGÉSICOS,
EL ABORDAJE REQUIERE
otras ESTRATEGIAS.
Existen, además, dolores llamados no
oncológicos. Pueden deberse a un aprisionamiento de nervios, al alcohol u otros
tóxicos, a la diabetes (en casos avanzados)
o a ciertas infecciones, como el VIH y la
culebrilla o herpes zoster. También producen dolor los trastornos que afectan al sistema nervioso central: esclerosis múltiple,
enfermedad de Parkinson, alteraciones en
la médula o algunos ACV. Finalmente, se
incluye dentro de este grupo a ciertos dolores de cabeza, así como al dolor crónico
que generan la inflamación de las articulaciones (como los casos de artritis), la fibromialgia, las fracturas y los traumatismos
intensos.
No es necesario sufrir
En EE.UU., cuatro de cada 10 personas
que padecen dolor crónico relatan que el
mismo está fuera de control. Esto se debe a lo complejo que resulta abordar este
problema, que además de subjetivo e individual, varía en intensidad con el tiempo,
porque está modulado por el estado de
ánimo de cada paciente y por su entorno.
Sin embargo, nadie debería atravesar una
enfermedad sintiendo, además, dolor. Ya es
bastante con saberse enfermo como para
que uno deba también tolerar un sufrimiento capaz de afectar la calidad de vida.
Y porque nuestros pacientes tienen derecho a no padecer, los tratamientos para
el dolor crónico deben ser integrales: no
se trata de hallar un calmante “mágico”
que anule la sensación con tan solo tomarlo. Además de analgésicos, el abordaje
requiere otras estrategias que involucran,
por ejemplo, fármacos adicionales –como
antidepresivos y medicamentos para evitar las convulsiones–, bloqueos nerviosos,
psicoterapia y terapia ocupacional. Estas y
otras medidas abarcan distintos mecanismos del dolor crónico y buscan eliminarlo
o minimizarlo.
Así como es personal la forma en que se
vive el dolor, lo es también el tratamiento
para combatirlo. Para esto, cada persona
establece su propio mapa del dolor: dónde
se ubica, qué intensidad y características
tiene, qué factores lo empeoran o alivian,
y cómo se sintió con los abordajes previos.
Con ello, los médicos definimos un patrón
de dolor y lo tratamos con el medicamento
que permita aliviarlo con mayor rapidez.
INDICAR MORFINA A UN
PACIENTE ES TRATAR SU
DOLOR. DE NINGUNA
MANERA QUIERE DECIR
QUE “NO HAY NADA MÁS
QUE HACER”.
La morfina y los mitos que la rodean
Tanto las personas que salen de grandes
cirugías o tienen enfermedades agudas como quienes sufren algún tipo de dolor crónico pueden usar morfina. Se trata de un
analgésico efectivo y seguro que pertenece
a un grupo de fármacos llamados opioides.
Estos pueden ser débiles o fuertes, y se utilizan entonces de acuerdo con la intensidad
del dolor a tratar. Pueden, incluso, indicarse
junto con un antiinflamatorio.
Resulta necesario desterrar ciertos mitos
en torno al uso de los opioides. Se dice que
generan adicciones, pero en realidad esto
es extremadamente infrecuente. Y mientras que muchos creen que la morfina es
para los moribundos, esta y sus derivados
permiten calmar el dolor, por lo cual se indican a las personas que precisan transitar
su enfermedad sin este síntoma. Indicar
morfina a un paciente es tratar su dolor. De
ninguna manera quiere decir que “no hay
nada más que hacer”. Por otra parte, hay
quienes prefieren usar estos medicamentos en casos extremos, porque consideran
que deben “aguantar”. Pero este error tan
frecuente hace que las personas padezcan
sin necesidad.
Es importante recordar que en enero de
2013, el Ministerio de Salud de la Nación
dispuso dentro del Programa Nacional de
Calidad la utilización de las normas de tratamiento del dolor agudo y crónico. Así,
todas las personas tienen garantizado su
derecho de acceder al control de este penoso síntoma. ■
* Especialista en Clínica Médica.
MN 82.675.
REFLEXIONES 25
ENTREVISTA GABRIELA TOSCANO
“EL ESCENARIO
ME PUEDE”
EN UNA CHARLA HONESTA Y REFLEXIVA, LA ACTRIZ ABRE LAS PUERTAS DE SU PROPIO MUNDO
Y EL DE LA ACTUACIÓN A TRAVÉS DE SUS EXPERIENCIAS EN LOVE, LOVE, LOVE, SU ÚLTIMA OBRA.
TAMBIÉN ANALIZA EL AYER Y HOY DE SU CARRERA, QUE YA LLEVA CUATRO DÉCADAS.
C
“ES MUY FUERTE
QUE VENGA ALGUIEN
QUE TE FORMÓ Y TE DIGA:
‘MIRÁ EN QUÉ ACTRIZ
TE CONVERTISTE. ERAS
AQUELLA CHIQUITA…’.”
26 REFLEXIONES
FOTO: GENTILEZA Alejandra Lopez
uando tenía cuatro años, su hermana
la llevó a un concurso en un canal
de TV. Así comenzó la nutrida carrera artística de Gabriela Toscano, quien a lo
largo de cuatro décadas también dejó su
huella en el cine y el teatro. “No empecé
por una motivación propia. Creo que fue
como a los 18 o 20 que me reafirmé en la
profesión. En ese momento, me pregunté
si quería ser actriz y si tenía las condiciones
para serlo. Entonces inicié el camino para
intentar desarrollarme dentro de lo que ya
venía viviendo”, recuerda.
Entre sus últimos trabajos en la pantalla
chica están los unitarios Para vestir santos
(2010, le valió el Martín Fierro como mejor
actriz protagonista) y El puntero (2011). Por
su papel en la película Las viudas de los
jueves (2009), recibió el Premio Cóndor de
Plata que entrega la Asociación de Cronistas
Cinematográficos de la Argentina. Y 2013
la encontró sobre las tablas del Multiteatro,
dándole vida –con sobrado talento– a Sandra,
en Love, love, love, obra premiada en el Reino Unido como el mejor espectáculo teatral
de 2011. En diálogo con Reflexiones, la actriz
compartió detalles de esta experiencia, de su
vida y de su carrera. Aquí, un extracto.
Al comienzo de Love, love, love, su personaje es una hippie de los 60, idealista, que
cree que todo lo que se necesita es amor y
defiende los derechos de la mujer. ¿Cuánto tuvo en común con ella en su juventud?
Durante mi adolescencia, se produjo el fin
de la dictadura y el inicio de la democracia. Es
decir que también viví una apertura, aunque
no tan grande como la que siente Sandra
en el 67, con una gran libertad, un descubrimiento de algo nuevo. Como yo trabajo
desde muy chica, lo que valoro de Sandra es
que, en cierto modo, ella allanó mi camino.
El lugar de la mujer trabajadora viene de una
mujer como Sandra, que tanto la peleó, que
tanto se hizo cargo, que luego empezó a descuidar otras cosas, como la familia y los hijos.
Eso es algo que muestra la obra: esa mujer
independiente, fuerte y segura mantiene su
ideología a lo largo de la vida.
La obra invita a reflexionar sobre la responsabilidad de los padres con los hijos y
el impacto que el accionar de los adultos
tiene sobre ellos. ¿Le hizo replantearse
su rol como madre?
Hacia el final de la historia, Rosi le reclama
a sus padres, Sandra y Dani, que no le prestaron la suficiente atención y que no hicieron
que ella descubra su deseo. En realidad, no
es que no le prestaran atención, sino que no
lo hacían de la mejor manera: trabajaban para
pagarle el colegio pero se olvidaban de otras
cosas. Estos padres modernos no sabían cómo ser padres. Hablaban sin filtro frente a
sus hijos y se separaron cuando ellos eran
adolescentes. Para una persona que se está
formando, esa es una herida grande. Creo
que como padre uno tiene la responsabilidad
de velar para que el hijo se desarrolle como
ser humano y la de ver qué virtudes tiene
para poder hacerlo. Es un gran tema.
Además de Love, love, love, usted hizo
varias obras con Carlos Rivas, su marido,
como director. ¿Cómo hacen para combinar el trabajo con la pareja?
A esta altura trabajo y pareja están mezclados. En lo que es dirección y actuación, hacemos un buen equipo. Además, juntos estamos haciendo un proceso, el de un director
con una misma actriz. Él va conociendo mi
instrumento y me exige de una manera diferente cuando ve que puedo hacer otras
cosas, como este personaje. Yo también veo
cómo él va creciendo como director. A Carlos le interesa contar una historia desde las
actuaciones. En Love, love, love, un día nos
dijo: “Si ustedes actúan así como lo están
haciendo, no va a haber escenografía”.
“NO HAY QUE SABER
NADA PARA IR AL TEATRO,
COMO DICEN ALGUNOS.
UNO TIENE QUE IR Y
SENTARSE: LO QUE LE PASA,
LE PASA; Y LO QUE NO, NO.”
¿Cuál fue la rutina de trabajo para preparar la obra?
Primero, hablamos mucho. Carlos es un
director muy conversador. Nos metió primero en el universo de los vínculos. Empezamos a ensayar por el segundo acto, que me
parece que es el corazón de la obra (N. de la
R.: la historia tiene tres partes: el encuentro
de Sandra y Dani en su juventud, su vida
posterior como padres de dos hijos adolescentes en los 90 y la etapa de la jubilación,
cuando los hijos ya son adultos). Después
fuimos al pasado y de ahí, hacia adelante.
También hablamos mucho de la época. Con
todo eso, uno empieza a imaginar. Hicimos
improvisaciones para encontrar los vínculos
y luego comenzamos a estudiar el texto.
Ensayamos durante dos meses y medio,
seis horas por día. Además, hicimos muchas prefunciones. Incluso 20 días antes del
estreno aún hay mucho que ajustar, porque
con cada cambio de vestuario hay que volver a entrar en situación.
¿Qué sucedió después del estreno?
A medida que pasa el tiempo, la obra va
evolucionando. Carlos es un director que va a
ver muchas funciones. Así detecta cosas que
tal vez se escaparon o empieza a descubrir
aspectos nuevos de la obra. Para mí, también
es un proceso que voy haciendo con él.
¿Cine, teatro o TV?
Son todas cosas distintas, pero creo que el
escenario me puede. Allí entro en un estado
muy particular... Lo que tiene la tele es el día
a día, que hace que uno aprenda a resolver.
Hay que estudiar la letra para el día siguiente
en dos minutos. Eso da mucho training, pero
empezás a perder profundidad. En cambio,
el teatro te da la posibilidad de profundizar
un poco más y de que se desarrolle más el
actor, su instrumento. En cuanto al cine, es
pensar en grande. Todo lo que se ve es a
gran escala, entonces uno tiene que tener
mucho cuidado con lo que hace.
FOTO: GENTILEZA Fotografía Russarabian
El año pasado la Asociación Argentina
de Actores le entregó el Premio Podestá
a la Trayectoria Honorable. ¿Qué sintió
en ese momento?
Fue muy emocionante porque me premiaron mis pares, mis colegas. Vi gente con la
que trabajé en mis comienzos y son ellos los
que me hicieron a mí, que empecé de tan
chica. Ellos me moldearon de tanto trabajar
juntos y, así, quedaron en mi ADN. Es muy
fuerte que venga alguien que te formó y te
diga: “Mirá en qué actriz te convertiste. Eras
aquella chiquita…”.
Una mujer, tres etapas de la vida.
Toscano en el papel de Sandra, en la obra
Love, love, love.
28 REFLEXIONES
Si pudiera volver el tiempo atrás, ¿haría
algo diferente en su carrera?
Ya no, porque soy lo que soy gracias a lo
que viví. Pero me hubiera gustado tener algo más de estudio, es decir, más completo.
Por lo general, uno estudia teatro por mucho
tiempo, hace cursos y otras cosas. Después
se vuelve profesional. Yo seguí el camino inverso, me hice profesional y luego descubrí
que me tenía que desarrollar. Y es complejo
hacerlo en ese punto.
¿Pensó en dar clases o en dirigir?
Di clases con Carlos, pero después dejé
de hacerlo porque me parece que uno tiene
que estar muy formado. Hoy en día, muchos
de esos alumnos adolescentes que tuvimos
se convirtieron en asistentes de dirección de
Carlos en la última obra y otros trabajan con
nosotros. Eso es muy interesante. En cuanto
“CREO QUE
HAY QUE REIVINDICAR
AL AMOR.”
a dirigir, por ahora no me veo en eso. Me encantaría saber contar historias, pero es complicado, creo que todavía me falta aprender. En
ese aspecto, lo tengo a Carlos como maestro,
veo cómo trabaja él. Para que la obra siempre
esté viva también hay saber qué hacer con
cada uno de los actores y manejar la escenografía y la iluminación. Carlos dice que es muy
importante que suceda un evento, que esté
bien contado, que el teatro esté vivo arriba
del escenario y que la gente pueda hacer una
experiencia. Si no, nadie quiere volver.
¿Cómo ve al teatro en Argentina?
Creo que nosotros tenemos una gran necesidad de expresarnos, por eso hay tantas
salitas y tanto teatro experimental. Pero tengo la sensación de que hay que hacer un balance, en el sentido de que el teatro vuelva a
estar vivo para el espectador, que tiene que
ir a hacer una experiencia. Y para eso hay
que lograr que los actores puedan imaginar
y estar vivos en todas las funciones. Siento
que nos falta crecer un poco, tomarnos esto
mucho más en serio. No se trata del ego
de los directores o autores, si no se mata
al teatro. Y no hay que saber nada para ir al
teatro, como dicen algunos. Uno tiene que
ir y sentarse: lo que le pasa, le pasa; y lo que
no, no. Los de arriba del escenario y los de
abajo lo vamos haciendo juntos. Es increíble
lo que sentimos los actores, cómo fluye la
energía, cómo vamos tanteando al público,
si es tímido, si está viendo qué hacemos, si
al principio no entiende pero después engancha… Todos van generando algo para
nosotros, que además de actuar estamos
como percibiendo lo que pasa abajo. ¡Y después lo comentamos!
En la vida profesional y personal, ¿todo
lo que se necesita es amor?
Es algo fundamental. La vorágine del mundo nos mata en ese aspecto, porque es como que nos desconecta. Todo el tiempo nos
lleva a ir corriendo, a estar en un estado en
el que uno se pregunta qué es la vida. Sobre
todo en Argentina, donde todo el tiempo hay
sensaciones fuertes, donde todo el tiempo
tenemos que estar resolviendo cosas que
no tienen que ver tanto con la naturaleza
del ser humano, con conectarse, sino con
el estrés. Creo que hay que reivindicar al
amor. Incluso lo estoy reflexionando ahora,
a medida que lo digo. ■
REFLEXIONES 29
MEDIOAMBIENTE
UN PROBLEMA
coN REMEDIO
SI NO SE LOS DESECHA DE MANERA APROPIADA, LOS MEDICAMENTOS PUEDEN
CONTAMINAR LOS ECOSISTEMAS. AUNQUE EXISTEN MÉTODOS E INICIATIVAS PARA
LA GESTIÓN RESPONSABLE DE ESTOS RESIDUOS, REPLICARLOS EN TODAS LAS
COMUNIDADES ES UNA ASIGNATURA PENDIENTE.
30 REFLEXIONES
D
esde tiempos inmemorables, la
humanidad busca sustancias que
ayuden a curar enfermedades y
aliviar malestares, dolores y angustias. La
naturaleza ha sido una fuente por excelencia de materias primas: componentes
extraídos de infinidad de hierbas, minerales y hasta un antibiótico producido por un
hongo, la penicilina. Con los avances tecnológicos, los procesos de manufactura se
complejizaron a tal punto que dieron origen
a nuevos compuestos sintéticos de gran
efectividad.
Pero al igual que cualquier otro producto,
los medicamentos tienen una vida útil. Y así
como resulta necesario usarlos de manera adecuada para obtener sus beneficios,
también hoy se reconoce que es imprescindible desecharlos en forma apropiada
para evitar efectos perniciosos en los seres
humanos y el medioambiente.
“Cuando se los descarta incorrectamente, pueden alterar un determinado ecosistema, matando microorganismos y contaminando napas de agua. Como consecuencia,
pueden perjudicar a la población humana
y a la vida acuática, y generar resistencia
frente a determinados microorganismos
patógenos, entre otros efectos”, explica
Nora Cáceres Domínguez, jefa del Servicio
de Farmacia del Hospital Italiano de Buenos Aires. Por otra parte, la farmacéutica
advierte: “Por esta tendencia que hay a
la automedicación, en el hogar se consumen muchos medicamentos vencidos o
sobrantes, sin considerarlos como una
herramienta que, mal usada, puede hacer
mucho daño. Por ejemplo, es muy común
que, ante un simple resfrío, las personas
se automediquen con algún antibiótico que
les haya quedado de un tratamiento ante-
rior, contribuyendo de esta manera a que
las bacterias se vuelvan más resistentes”.
También resalta que, suele ignorarse que
algunos remedios vencidos contienen productos de degradación de sus componentes que resultan ser tóxicos y que, por lo
tanto, no deben ingerirse.
Los mayores daños al medioambiente
y a la salud son los que pueden causar las
drogas citostáticas usadas para quimioterapia y algunos tipos de antibióticos. Estos últimos y los desinfectantes afectan el
funcionamiento de los procesos biológicos
para tratar las aguas residuales, así como
la microbiología de las aguas superficiales.
Por ello, resulta primordial el manejo adecuado durante el proceso de descarte.
¿Cómo se desechan los medicamentos?
Para la disposición final de los remedios, en especial de los fármacos contra el
cáncer, los métodos más recomendados
son la devolución al fabricante y la incineración a altas temperaturas (superiores a
1.200°C). Otras drogas sólidas, semisólidas
o en polvo pueden incinerarse a menores
temperaturas, cercanas a los 850°C. La
inmovilización del producto es otra técnica alternativa, incluso para el descarte de
los quimioterápicos. Este procedimiento
se realiza de dos maneras: la primera consiste en colocar las drogas dentro de un
tambor de plástico o metal, y rellenarlo con
cemento. La segunda consiste en triturar
los medicamentos y mezclarlos con agua,
cemento y cal. En ambos casos, el descarte
final se realiza en la base de un relleno sanitario, donde los residuos del tratamiento
se cubren con grandes cantidades de desechos sólidos. Por último, entre las formas
de desecho menos recomendadas están
POR SU AYUDA,
¿GRACIAS?
• Armenia, 1988: a raíz de un terremoto, se enviaron 5 mil toneladas de
medicamentos y suministros médicos, una cantidad muy superior a la
necesaria. Un equipo de 50 personas
tardó seis meses en hacer un inventario preciso de todo lo recibido. El
8% de las drogas había caducado al
llegar y el 4% estaba deteriorado por
las heladas. Del resto, solo el 30%
fue fácil de identificar y un 42% resultó indicado para una situación de
emergencia.
• Francia, 1991: la organización Pharmaciens sans Frontières recogió 4 mil
toneladas de medicamentos no utilizados en 4 mil farmacias de Francia.
Solo el 20% fue considerado útil para
los programas de ayuda internacional. El 80% restante fue incinerado.
• Ex Yugoslavia, 1994: de todos los
medicamentos donados a la oficina
de campo establecida por la OMS
en Zagreb, el 15% era totalmente
inapropiado para el uso y el 30%,
innecesario. A fines de 1995, un almacén de Mostar tenía 340 toneladas de fármacos vencidos, es su
mayor parte donados por diferentes
países europeos.
• Argentina, 2002: se detectaron 30
kilogramos de medicamentos vencidos en un cargamento donado por
el Racing Club de Santander de España y cuyo destinatario era el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), presidido por el premio nobel Adolfo
Perez Esquivel.
Fuente: Ejemplos de donaciones de
medicamentos (in)apropiadas
(www.drugdonations.org)
REFLEXIONES 31
FOTO: GENTILEZA www.dicyt.com/
“SE CONSUMEN
MUCHOS MEDICAMENTOS
VENCIDOS O SOBRANTES,
SIN CONSIDERARLOS COMO
UNA HERRAMIENTA QUE,
MAL USADA, PUEDE HACER
MUCHO DAÑO.”
Punto de recolección en una farmacia española.
El sistema SIGRE recibe medicamentos y sus envases.
el vertido en alcantarillas y en corrientes
rápidas de agua, la quema en recipientes
abiertos y la descomposición química.
Manos a la obra
Sobre la base del modelo implementado en España (ver aparte), hace un año el
Hospital Italiano de Buenos Aires puso en
marcha un proyecto de “logística inversa”,
que consiste en informar a los socios del
plan de salud de esa entidad acerca de los
problemas que surgen del incorrecto descarte de antibióticos, citostáticos y otras
drogas. Además, la farmacia de la institución recibe los excedentes de tratamientos
y la medicación vencida, a la que luego se
encarga de desechar con responsabilidad.
“En líneas generales, no hay difusión
verdadera para la población acerca de este tema, solo algunas iniciativas puntuales
desde instituciones de salud o colegios de
profesionales, pero nada de esto tiene verdadero impacto en la sociedad”, lamenta
Cáceres Domínguez. Y sugiere que la información debería darse a través de medios
masivos de comunicación y mediante mensajes del Ministerio de Salud que expresen
no solo la importancia de un descarte correcto del producto vencido, sino también
32 REFLEXIONES
qué hacer con aquellos medicamentos que
ya no se necesitan más y que pueden ocasionar un daño al medioambiente.
Con este mismo fin, en 2011 y 2012, el
Colegio de Farmacéuticos de la Provincia
de Buenos Aires realizó campañas de recolección en farmacias de La Plata y otras
localidades bonaerenses. La Ciudad de
Buenos Aires cuenta con un Registro de
Generadores de Residuos Peligrosos –categoría que incluye a los medicamentos–
y una normativa que regula la tarea. Pero
cuando estos residuos se generan en el
ámbito domiciliario, no están alcanzados
por dichas normas y deben ser gestionados
de manera diferenciada. Por ello, la Agencia
de Protección Ambiental impulsa la implementación de un marco regulatorio que establezca el principio de responsabilidad extendida al productor. Esto implica involucrar
en el diseño e instrumentación de planes
de gestión diferenciada a los fabricantes,
importadores o responsables de la puesta
en el mercado de estos productos. Si bien
aún queda mucho por hacer, solo luego de
reconocer el problema se podrán aunar
esfuerzos para cuidar la salud de nuestra
sociedad y del planeta. ■
ESPAÑA ENCONTRÓ
EL REMEDIO
Para evitar que los medicamentos
acaben en la basura o los desagües,
en 2001 España puso en marcha el
Sistema Integrado de Gestión y Reciclado de Envases (SIGRE). Se trata
de una entidad sin fines de lucro
creada para garantizar la correcta
gestión ambiental de los fármacos de
origen doméstico y sus envoltorios.
Además, busca favorecer la no acumulación de remedios en los hogares
y concientizar sobre los riesgos sanitarios derivados del uso inadecuado
de las drogas.
Como etapa inicial en el descarte de
estos residuos, los consumidores
depositan los medicamentos vencidos o que ya no necesitan –así como
sus envases vacíos– en contenedores
específicos instalados en farmacias.
A continuación, la distribución farmacéutica recoge estos desechos y los
almacena en contenedores estancos
ubicados en sus instalaciones, desde
donde son retirados por un transporte especial que los lleva hasta la Planta de Clasificación de Residuos de
Medicamentos. Desde allí, se los
envía luego a gestores autorizados,
que se encargan de realizar el tratamiento final de estos desechos.
SIGRE fue promovida por los laboratorios farmacéuticos y cuenta con la
participación activa de las farmacias
y empresas de distribución farmacéutica españolas. En ese país, hubo
episodios de contaminación con medicamentos que afectaron al río Ebro,
en especial en las regiones de Navarra y Zaragoza.
Fuente: www.sigre.es
Publicidad
CONDUCTAS
EQUIVOCARSE
UNA Y OTRA VEZ
DICE UNA CONOCIDA FRASE QUE EL HOMBRE ES EL ÚNICO ANIMAL QUE SE TROPIEZA DOS
VECES CON LA MISMA PIEDRA. ¿ES CIERTO? TRES ESPECIALISTAS ANALIZAN LA REPETICIÓN
DE ERRORES Y ASEGURAN QUE ES UNA TENDENCIA QUE SE PUEDE REVERTIR.
DURANTE MUCHO TIEMPO,
SE PENSÓ QUE LA TOMA
DE DECISIONES ERA UN
PROCESO RACIONAL (…). EN
LOS ÚLTIMOS AÑOS,
SE DEMOSTRÓ QUE
INVOLUCRA TAMBIÉN UN
COMPONENTE EMOCIONAL.
E
rrar es humano. Y sobre todo, hacerlo más de una vez. Al menos así
lo sugiere una conocida frase que
dice: “El hombre es el único animal que se
tropieza dos veces con la misma piedra”.
¿Se trata de una creencia popular o de una
conclusión científica? ¿Qué nos conduce a
repetir nuestras equivocaciones?
“La afirmación no siempre es correcta.
Muchos animales también cometen errores y hay algunos que los reiteran. Errar es
parte del proceso de aprendizaje”, asegura Carmela Rivadeneira, psicóloga clínica y
miembro del Centro de Terapia Cognitivo
Conductual y Ciencias del Comportamiento
(CETECIC).
Según explica, desde la teoría de la evolución se sabe que los mecanismos que usan
el hombre y los animales para aprender tienen factores comunes, como la necesidad
de un sistema nervioso, la capacidad de
adaptación a un medio cambiante y una
memoria mínima que permita, por ejemplo, recordar dónde encontrar la comida o
el agua, para así poder sobrevivir. “Cuanto
más sencillo es un organismo, más estereotipado está su mecanismo de aprendizaje. El comportamiento se dispara casi en
forma refleja, sin un acto de voluntad. Allí
se adapta perfectamente el concepto de
instinto”, agrega Rivadeneira. Pero a medida que los animales ascienden en la escala
biológica, su comportamiento se vuelve cada vez menos estereotipado, es decir, hay
más probabilidad de aprender cosas nuevas
y, por lo tanto, de cometer más errores.
En este sentido, Marcelo Cetkovich, jefe
del Departamento de Psiquiatría de Adultos del Instituto de Neurología Cognitiva
(INECO) señala otra diferencia que puede
llevar a los hombres a equivocarse a repetición: “Los animales tienen un cerebro
menos evolucionado y cuando cometen
un error, como tocar algo que no deben,
el mismo se inscribe rápidamente en la
memoria. Pero en el hombre, esta inscripción no sería tan clara. Esto nos permite
pensar que, frente a la misma situación,
las consecuencias pueden diferir, es decir, apostar a que el resultado va a ser
otro y repetir el error”. Así, explica que la
tendencia a reiterar una equivocación es
propia del ser humano porque este toma
decisiones siguiendo indicadores que no
siempre valoran la experiencia. Y agrega
CIENCIA Y CREATIVIDAD EN POS DE CONDUCTAS
MÁS SALUDABLES
La principal causa de muerte en el mundo son las enfermedades no transmisibles: ataques cardíacos, ACV, cáncer, diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, como
EPOC y asma. En gran parte, su incidencia se debe a los malos hábitos alimentarios, el
tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la inactividad física. Y aunque la gente
reconoce que estas conductas afectan la salud, las sigue manteniendo. Por eso, hoy las
autoridades sanitarias se enfrentan a un gran desafío: ¿cómo inducir estos cambios en
el comportamiento?
Según un reciente artículo científico publicado en la revista Science, los métodos usados hasta ahora alientan a las personas a que reflexionen sobre sus conductas. Pero la
baja efectividad de estas intervenciones se condice con la observación de que muchos
comportamientos humanos son automáticos y están influenciados por estímulos ambientales, lo que deriva en acciones que pocas veces se acompañan de una reflexión
consciente. Por eso, los autores del trabajo proponen que las alternativas dirigidas a
estos comportamientos mecánicos pueden tener mayores chances de éxito.
Por ejemplo, sugieren aprovechar “la ley del menor esfuerzo” de dos maneras simples y
efectivas. Si en el comedor del trabajo o en un buffet se colocan las ensaladas en la zona
más próxima a la persona que se sirve, aumentan las chances de que el comensal elija
estas opciones saludables. En forma similar, para promover la actividad física a través
del uso de las escaleras, sugieren reducir la velocidad con que cierran las puertas del
ascensor –y así alargar el tiempo del viaje–, para que esta opción resulte más “exigente”
y, por ende, menos atractiva.
que existen algunas patologías que agravan esta propensión.
Razón y emoción influyen en las decisiones
Durante mucho tiempo, se pensó que la
toma de decisiones era un proceso racional
que dependía del lóbulo frontal del cerebro
humano. Pero Cetkovich aclara que, en los
últimos años, se demostró que involucra
también un componente emocional muy
significativo.
En 1994, el neurocientífico portugués
Antonio Damasio publicó el libro El error
de Descartes: emoción, razón y el cerebro
humano, en el cual presentó la Hipótesis
del Marcador Somático. Su desarrollo surgió en respuesta un número de observaciones hechas en pacientes que tenían
dañadas ciertas zonas del lóbulo frontal. Si
bien estas personas mantenían intactas sus
capacidades intelectuales, sufrían serios
impedimentos en la toma de decisiones
sociales y personales, como la planificación
del día de trabajo y del futuro, y la selección
de amigos, parejas y actividades. Así, sus
elecciones ya no les eran ventajosas, sino
que derivaban en pérdidas financieras, del
prestigio social y de familiares y amistades, al tiempo que resultaban socialmente
inadecuadas. Damasio también observó
en estos pacientes anormalidades en las
emociones y los sentimientos, y postuló
que tales defectos tendrían un rol clave en
el proceso patológico.
“Básicamente, la hipótesis dice que un
componente de la toma de decisiones viene de sensaciones viscerales”, resume
Cetkovich. Según Bruce Charlton, profesor de la Universidad de Buckingham, la
conjetura plantea un mecanismo por el cual
las representaciones mentales del mundo
externo interactúan con las representaciones del mundo interno. “Muchos animales
perciben estímulos sensoriales externos,
pero lo que los seres humanos tienen de
inusual es la conciencia del propio cuerpo,
de ‘sí mismos’. Damasio sostiene que esta
conciencia evolucionó porque nos permite
usar las emociones para marcar y evaluar
la información externa que percibimos”,
detalla Charlton en uno de sus artículos.
Por ejemplo, al registrar la identidad de
un hombre agresivo, el cerebro también registra la sensación que este provoca. Para
usar esta experiencia en la planificación de
una acción futura, el cerebro necesita crear
una representación mental que contenga
la información externa –la identidad del
hombre– y la información emocional interREFLEXIONES 35
na –el miedo en respuesta a ese hombre.
Así, frente a un nuevo escenario, cuando
una emoción negativa se yuxtapone a una
combinación de posibles resultados futuros, funciona como una señal de alarma.
En cambio, cuando el marcador es positivo
incentiva un curso de acción.
La hipótesis de Damasio también propone que las sensaciones asociadas a
experiencias pasadas de recompensa y
castigo guían los procesos de toma de decisiones. Los pacientes como los que él
estudió hacen elecciones que los llevan a
una recompensa inmediata, aun si esto tiene consecuencias negativas graves a largo
plazo. Esta “miopía del futuro” también la
comparten, en cierto grado, los adictos a
las drogas.
“Un ejemplo de piedra con la cual el hombre tropieza una y otra vez a pesar de sus
consecuencias son las adicciones, en las
que participan los circuitos cerebrales de
recompensa –enfatiza Cetkovich y explica–.
Se produce un fenómeno de aprendizaje
que hace que el adicto no pueda evitar consumir el tóxico, pese a que racionalmente
se da cuenta de sus efectos negativos.”
¿Destinados a sufrir?
Al entablar relaciones, proyectos o negocios, algunas personas terminan siempre
traicionadas, frustradas, con pérdidas y
fracasos. Tienen la sensación de que un
poder exterior los persigue y posiciona una
y otra vez en el lugar de víctimas. “Se trata
de un cuadro psicopatológico que ciertos
autores denominan ‘neurosis de destino’”, indica Enrique Novelli, psicólogo y
miembro de la Asociación Psicoanalítica
Argentina. Según detalla, estos individuos
no pueden pre-anunciarse si las experiencias que encaran tendrán consecuencias
favorables o nocivas.
“Desde la perspectiva psicoanalítica, se
considera que esos fracasos repetidos,
mal atribuidos al destino, resultan de una
compulsión a revivir experiencias displacenteras, que se plasma por mecanismos
inconscientes”, explica Novelli y agrega
que estos casos merecen un análisis profundo, ya que involucran factores con significaciones singulares para cada persona.
Si las repeticiones están determinadas
por los efectos de vivencias traumáticas,
la reiteración puede derivar del intento
inconsciente de elaborar y dar sentido
a tales experiencias. Asimismo, Novelli
postula que, en una aproximación generalizadora, también es posible que estén
determinadas por un sentimiento inconsciente de culpa, que se manifiesta como
necesidad de castigo.
“LA TENDENCIA HUMANA
A REPETIR ERRORES NO
ES INAMOVIBLE, PUEDE
SER ANTAGONIZADA POR
NUESTRA CAPACIDAD
DE APRENDER, INCLUSO
DESPUÉS DE MUCHO
TIEMPO”
Para algunas personas, el tipo de pareja que eligen suele ser una piedra en
el camino a la felicidad. “En su mayoría,
quienes se enamoran de maltratadores
suelen tener antecedentes de maltrato
en su infancia”, indica Rivadeneira y señala que el modelo de pareja con el que
se crió un individuo condiciona, en parte,
su elección futura. “Lo familiar y conocido
es más atractivo para los seres humanos
y para algunos animales también. Así, una
persona que se ha criado en un ambiente
de maltrato psicológico puede detectar
iguales características en la persona que
acaba de conocer, pero le parecerá conocido y familiar, y es probable que, sin darse
cuenta, se enamore. De todos modos, son
generalidades, explicar un comportamiento humano es siempre hacer un reduccionismo, porque hay muchas variables en
juego y no siempre se las detecta bien”,
advierte la psicóloga.
Un patrón que se puede revertir
“La tendencia humana a repetir errores
no es inamovible, puede ser antagonizada
por nuestra capacidad de aprender, incluso
después de mucho tiempo”, afirma Cetkovich. Para Rivadeneira, la idea es poder
anticipar eventos relacionados a lo que
la persona tiene como objetivo y ver qué
cosas lo acercan o lo alejan de él. Esto
requiere observar experiencias anteriores
y ver objetivamente qué sucedió y como
podría haberse evitado.
Tanto ella como Novelli, cada uno desde su formación, remarcan la importancia
de la ayuda profesional. “La terapia es
un elemento crucial en este aprendizaje,
aunque hay que reconocer que hay personas que logran revertir la tendencia por sí
solos –aclara Rivadeneira y concluye–. Es
un aprendizaje complejo, ya que se está
‘aprendiendo a aprender’ nuevos comportamientos.” ■
36 REFLEXIONES
PLACERES NOTAS DE VIAJE
De Fiesta por el MUNDO
SIN IMPORTAR NUESTRA CULTURA, LOS SERES HUMANOS TENEMOS ALGO EN COMÚN: EL DESEO
DE FESTEJAR. EN ESTA NOTA, CINCO CELEBRACIONES INUSUALES QUE TIENEN LUGAR EN
DISTINTOS PUNTOS DEL PLANETA, ENTRE ELLOS BUENOS AIRES.
Las culturas andina e hispánica conviven
en esta festividad, que se destaca por los
trajes coloridos y las danzas típicas bolivianas. Declarada por la Unesco como “Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad”, esta celebración nació en
1789, cuando Anselmo Selarmino, un ladrón
que robaba para los pobres, fue mortalmente herido por un obrero a quien intentó asaltar. Cuenta la leyenda que en sus últimos
momentos de agonía, una mujer del pueblo
lo cuidó. Al día siguiente, cuando otros trabajadores encontraron ya muerto al cuatrero
en un socavón, vieron la imagen de la Virgen
Candelaria en la cabecera del lecho. Se cree
que decidieron reverenciar esta aparición
durante tres días consecutivos, disfrazados
de diablos y danzando al ritmo de la música
típica de la zona.
A partir de 1900, se incorporaron a la celebración las comparsas devotas de la virgen, compuestas únicamente por hombres.
Cuatro décadas después, en conjunto con
la apertura a la participación de mujeres y
niños, el festejo comenzó a masificarse y
a atraer a los turistas. Esta concurrencia se
intensificó luego de 1970, año en que el gobierno de ese país declaró a la ciudad de
Oruro como “Capital del Folklore Boliviano”.
38 REFLEXIONES
FOTO: Gentileza PHILIPPE ARNEZ, SUIZA
El Carnaval
de Oruro
Los diablos danzan al ritmo de la música por las calles de Oruro, Bolivia.
Los días 23 y 24 de septiembre,
la ciudad ecuatoriana de Lacatunga es
pura algarabía. Desde hace más de 200
años, sus habitantes se reúnen para agradecer a la Virgen de la Merced por haber
salvado a la población de la erupción del
volcán Cotopaxi en 1768.
En sus orígenes, la celebración tenía lugar el 9 de diciembre, día en que ocurrió
el fenómeno natural. Pero luego de que
el volcán se reactivara en 1877, causando
la muerte de más de 300 personas así
como la destrucción de inmuebles, se la
trasladó al aniversario de la catástrofe: el
26 de junio. Fue a mediados del siglo XX
cuando se fijó su fecha actual.
Durante los festejos –que tienen orígenes precolombinos y cristianos– desfilan
personajes pintorescos, entre los que
se encuentra la protagonista: la Mama
Negra, representación de la virgen. Ella
cabalga por las calles con una máscara
y lleva en la mano una muñeca a la que
FOTO: Gentileza Ministerio de Turismo del Ecuador
La Mama
Negra
La Mama Negra hace bailar a su muñeca mientras recorre las calles de Lacatunga, Ecuador.
hace bailar. Viste una camisa bordada,
pañolones largos y varios adornos, y va
acompañada por una comparsa que acarrea un recipiente lleno de leche y agua,
con el que rocía a los espectadores mientras observan pasar al Rey Moro, al Ángel
de las Estrellas y a los Huacos, figuras
que representan a la etapa precolombina.
La Mama Negra es una de las festividades más importantes de Ecuador y,
cada año, convoca a miles de turistas
locales y extranjeros, quienes concurren
para admirar la diversidad de trajes multicolores que alegran la procesión.
Se trata de un concurso anual para recibir
a la primavera nórdica, en el cual los participantes se reúnen para lanzar desde la cima
un queso llamado Double-Gloucester, que
tiene entre tres y cinco kilogramos. Una vez
que la horma comienza a rodar, los asisten-
tes deben perseguirla y
atraparla. Se consagra “Ganador del Concurso Cooper’s
Hill Cheese Rolling and Wake” a aquel que
logra el cometido o que, aun sin tener éxito,
cruza primero la línea de meta. Sin importar
cómo haya llegado al podio, el campeón se
lleva el queso a su casa.
De la carrera participan hombres, mujeres
y niños, por lo que se organizan diversas
categorías. La mayoría –alrededor de cuatro
o cinco– son cuesta abajo, con una corrida
especial que es exclusiva para mujeres.
También existe un recorrido cuesta arriba,
solo para menores de 12 años.
Como no es nada atípico que los asistentes hayan bebido de más, y teniendo en
cuenta los choques y la pendiente del terreno, es común que haya heridos, a veces
de gravedad. Por eso, el evento siempre
cuenta con varias ambulancias. Como medida adicional de seguridad están los catchers, personas de gran corpulencia que se
ocupan de “atajar” a aquellos participantes
que ruedan con gran rapidez y no pueden
detenerse por sus propios medios. El queso
también causa muchos accidentes, ya que
llega a alcanzar una velocidad cercana a los
120 km/h y suele impactar en las personas.
El Festival del
queso rodante
FOTO: Gentileza media.visitbritain.com
Si bien no se sabe cuándo ni cómo comenzó este peculiar festejo, al que algunos consideran de origen pagano, existen datos ciertos
de que al menos desde 1936 tiene lugar el
último lunes de mayo en una colina llamada
Cooper, cerca de Gloucester, Inglaterra.
Los competidores se lanzan tras la horma de queso en la colina Cooper, Inglaterra.
REFLEXIONES 39
UN BANQUETE SOLO
PARA MONOS
posición de la comida les resultan detalles
fundamentales. En la ubicación del gran
banquete tampoco hay improvisación: se
lo dispone en el templo Prang Sam Yot, una
antigua construcción hindú erigida antes de
que Tailandia se volviera budista.
Terminados los preparativos, los monos
comienzan a disfrutar de su regalo y resulta gracioso verlos lamer bloques de hielo
que contienen jugos y frutas congeladas.
Por suerte, suele hacer tanto calor en esa
época del año que los pequeños animales
no deben esperar mucho para que estos
cubos se derritan y puedan así conseguir la
tan deseada recompensa.
FOTOS: Gentileza Tourism Authority of Thailand
Muchísimas personas creen que los monos son seres simpáticos y divertidos. Pero
nadie les tiene más aprecio que los habitantes de Lopburi, en Tailandia. Allí, todos
los fines de noviembre los homenajean por
atraer al turismo y les ofrecen un gran banquete de frutas y vegetales.
No solo resulta peculiar la idea de organizar un buffet para los monos, el evento
tiene también otras características curiosas. Por ejemplo, se ofrecen más de 4 mil
kilogramos de alimento a los simios que
habitan tanto en esa ciudad, cercana a Bangkok, como en sus alrededores. Además,
los organizadores cortan las frutas en forma
de flores, puesto que el decorado y la dis-
Una panzada de frutas y verduras. Los monos disfrutan el banquete anual que les ofrecen en Lopburi, Tailandia.
40 REFLEXIONES
HOLI, LA FIESTA DE
LOS COLORES
unen al festejo, como
Alemania, Sudáfrica e Inglaterra. En 2013, la celebración llegó a la Ciudad Cultural Konex, en Buenos Aires. Es así
que ahora los porteños podrán despedir el
verano a todo color.
FOTOS: Gentileza LEVEL TUR
de Holika, hija de un antiguo rey. Luego pasó a
ser una celebración para pedir también por las
buenas cosechas y por la fertilidad de la tierra.
En el calendario gregoriano, el Holi suele
caer en los primeros días del mes de marzo
y ya son varios los países que cada año se
2
Bajo una nube de polvos de colores, en la India festejan masivamente la llegada de la primavera.
FOTOS: Gentileza Ciudad Cultural Konex
La luna llena de Phalguna, el doceavo mes
del calendario hindú, marca el inicio de la primavera y del festival que celebra su llegada:
el Holi. Aunque los festejos adoptan diferentes nombres y tradiciones en las distintas regiones de la India, el colorido es el punto en
común entre todos ellos.
Durante la noche de luna llena, se encienden hogueras para espantar a los espíritus
y celebrar la victoria del bien sobre el mal.
Al día siguiente, comienza el ritual principal:
miles de indios salen a las calles vestidos de
blanco y llevando polvos de colores que luego
se arrojan unos a otros. También intercambian
regalos, como flores, sombreros, cajitas con
dulces y comidas típicas.
Antiguamente, las tonalidades de los polvos se creaban a partir de las flores que brotaban de los arboles durante la primavera. Pero
con la urbanización, estos comenzaron a desaparecer y fue necesario entonces recurrir a
compuestos químicos sintéticos.
Existen muchas historias sobre los orígenes de este festival que involucra a dioses,
mortales y animales. Se dice que se remonta
a siglos antes del nacimiento de Cristo y que
al principio solo se conmemoraba la muerte
Trajes típicos y una ofrenda de flores durante la primera celebración del festival Holi en Buenos Aires. Fue el 9 de marzo de 2013.
REFLEXIONES 41
PLACERES TIEMPO LIBRE
FOTO: Geo Photos - Alejandro Díaz Paolucci
BEBE DOM O
LA CIUDAD PLANETA
En octubre, el Teatro Colón será escenario del estreno
mundial de esta singular ópera de Mario Perusso.
Un arquitecto presiente que el planeta Tierra se va a convertir en una gran ciudad. En torno a esa utopía se desarrolla
Bebe Dom o La Ciudad Planeta, ópera que tendrá su estreno
mundial el próximo mes de octubre en el Teatro Colón.
La historia fue escrita por Horacio Ferrer y cuenta con la dirección musical de Mario Perusso, compositor residente del Colón,
que lleva más de 40 años en
el ambiente. Con algún toque
de bandoneón y mucho del
más genuino arte lírico, la obra
promete otra muestra de la pericia y la maestría de su autor
en la composición para voces
y orquesta. Perusso se encarga, además, de la dirección de
escena, la escenografía, la iluminación y el vestuario.
Las funciones serán los
días 22, 25, 27 y 29. Para
más información: 4378-7109
o www.teatrocolon.org.ar.
PARA GRANDES Y CHICOS
QUE AMAN LOS FIERROS
En el Museo del Automóvil podrán revivir un siglo de
historia sobre ruedas.
Vale la pena traspasar el portón del Museo del Automóvil para
comenzar a desandar la calle de los recuerdos. Este espacio
reproduce un pedacito de la Buenos Aires de fines del siglo XIX,
para que los visitantes puedan dejarse llevar por el entorno a
los tiempos en que los autos comenzaban a convertirse en un
invento fabuloso.
El museo exhibe ejemplares únicos y ofrece la oportunidad de descubrir la evolución del automóvil, su incursión en
el plano deportivo y las hazañas de los principales pilotos
argentinos. Además, cuenta con un microcine donde rememorar las restauraciones y las proezas de Fangio y los
hermanos Gálvez. Los amantes de los souvenirs temáticos
encontrarán gorras, remeras, reproducciones a escala de
automóviles históricos, videos y láminas para enmarcar. También pueden llevar su
cámara fotográfica. Sábados,
domingos y feriados de 14
a 19 horas. Irigoyen 2265.
www.museodelautomovil.org.ar.
42 REFLEXIONES
BUENOS AIRES
ESTÁ DE FERIA
Dos propuestas para revivir viejas costumbres,
conseguir productos especiales o hacer de las compras
de la semana un atractivo paseo.
Parece que las ferias volvieron a Buenos Aires para quedarse. Y aunque hay algunas que nunca se fueron, hoy recobran
vida. Es el caso del Mercado del Progreso, en pie desde 1889.
Es ideal para ir en busca de los alimentos de todos los días y
también de aquellos productos difíciles de conseguir: codeguines para acompañar la polenta, hierbas aromáticas, damascos
turcos, kummel, higos de Esmirna y diferentes variedades de
hongos, entre tantas otras rarezas. Ubicado en el número 5430
de la Avenida Rivadavia, consta hoy de 17 negocios hacia el
exterior y 174 puestos interiores, distribuidos en una superficie
de 3.600 metros cuadrados. Como buen mercado barrial, cierra
a la hora del almuerzo. A no olvidar entonces sus horarios: lunes
a viernes de 7:30 a 13 y de 17 a 20:30; sábados de 7:30 a 14
y de 17 a 20:30.
Quienes prefieren hacer las compras los domingos no pueden perderse la feria itinerante de Plaza Irlanda, en Avenida
Gaona y Donato Álvarez. Se trata principalmente de un grupo
de vecinos que se reúne en ese espacio para comprar y vender
alimentos básicos a un precio menor que en el supermercado.
También llegan hasta allí otros visitantes, que recorren mayores
distancias con el fin de conseguir productos poco comunes
entre la gran variedad de ofertas. Si la idea es cuidar el bolsillo,
Plaza Irlanda resulta una muy buena opción.
UNA ÓPERA PARA NIÑOS
La compañía Música en Escena propone acercarlos a
este género a través de Hänsel y Gretel, el gran éxito de
Humperdinck.
Durante las vacaciones de
invierno, la compañía Música
en Escena presentará Hänsel
y Gretel, un maravilloso cuento musical basado en el relato
de los hermanos Grimm. Estrenada en 1893, esta ópera
fue el gran éxito del compositor alemán Engelbert Humperdinck, quien logró unir frescas
melodías populares con los colores de la orquesta wagneriana.
La nueva versión en castellano está dirigida por Silvana
D’Onofrio y fue especialmente pensada para el público infantil,
aunque también la disfrutarán los adultos. Muestra la vida, los
juegos, las travesuras y los miedos de estos famosos personajes,
e invita a viajar a través de sus emociones y vivencias, en las que
el amor fraternal siempre prevalece. Integra el espectáculo la orquesta de cuerdas de Monte Grande. La fantasía, el lirismo y los
momentos cómicos y maravillosos hacen que este espectáculo
sea ideal para acercar a los niños a la ópera y compartir en familia.
Las funciones serán los días 7, 14, 19, 20, 21, 26, 27 y
28 de julio a las 15 horas en el Auditorio San Rafael (Ramallo 2606, Núñez). Para comprar entradas: 3532-6905 o
[email protected].
DELICIOUS CAFÉ
Una propuesta que sorprende e invita a pasar el frío
fuera de casa.
Cuando las tardes de invierno tientan a comer algo rico,
Delicious Café es una cita obligada. Su ambiente cálido, moderno y relajado, y la cordial atención de sus dueños dan a
los visitantes la sensación de estar en casa de amigos. No
sorprende entonces
descubrir en las mesas vecinas a muchos
“habitués” del lugar.
La repostera plasma
su personal estilo en
la oferta de muffins,
cheesecakes, scons
y cuadraditos, entre
otras delicias. Y sorprenden con algunas
propuestas muy singulares: macarrones de arándanos, de
caramelo y sal, ¡y hasta de aceite de oliva y chocolate blanco! Otro toque muy especial: las laminitas de almendra y
canela que acompañan a cada café. Sabrosas son también
las opciones para el almuerzo, que pueden acompañarse con
batidos y aguas saborizadas de producción propia. Abierto de
martes a domingo en Laprida 2015, Recoleta. Tel: 4803-1151.
https://www.facebook.com/Delicious.cafe.ar.
PLACERES ARTE
ROUSSEAU POR ROUSSEAU
EN SU AUTORRETRATO, ESTE ARTISTA FRANCÉS PLASMÓ LA IMAGEN
DEL PINTOR NO PROFESIONAL. BAJO LA CONDICIÓN DE AUTODIDACTA,
FUE UNO DE LOS MÁXIMOS EXPONENTES DEL ARTE NAIF.
D
e traje negro y sujetando un pincel
y una paleta de colores, Henri Rousseau aparece en el primer plano de
su autorretrato Yo mismo. En el fondo, se
distinguen un barco con banderas, un puente, la Torre Eiffel, personas, edificios y hasta
un globo aerostático.
“Como signo característico, lleva la barba
enmarañada y forma parte desde hace ya
mucho tiempo de los Independientes, y piensa que toda libertad de producir debe dejarse
al iniciador, con el pensamiento que surge de
la Belleza y el Bien”, declaró el artista en una
nota autobiográfica, según lo indica Nathalia
Brodskaïa en su libro Arte Naif. Así, la obra
plasma la imagen del pintor no profesional.
Según Brodskaïa, “Rousseau es uno de
los primeros de su generación en darse
cuenta de la llegada de una nueva época
en la libertad del arte, incluida aquella de
poder llegar al rango de pintor, todo ello en
forma independiente de la manera de pintar
y del nivel de formación artística”.
Una vida difícil
Nacido en 1844 en Laval, un pequeño
pueblito en el valle del Loira, Francia, Rousseau vivió su infancia en la Porte Beucheresse –una torre medieval que todavía se
mantiene en pie– hasta que su padre quedó
en la ruina económica y debieron mudarse.
Con el peso de tener que salir a trabajar
desde joven, intentó alternar sus estudios
de Derecho con su desempeño como pasante en un despacho de Angers, donde
al poco tiempo fue despedido por robar
estampillas. Habiendo sucumbido al fracaso en ambos propósitos, decidió alistarse
en el ejército y trabajar como saxofonista,
para evitar ir a la cárcel por el hurto. Fue
44 REFLEXIONES
entonces cuando comenzó a dedicarse de
lleno a la poesía y a la música, aunque sus
mayores logros estuvieron en el campo de
la pintura, ámbito en el que se sumergió
bajo la condición de autodidacta.
Rousseau no dudó en aclamarse como el
inventor de la técnica que incluía, en una
misma pintura, paisaje y retrato. Yo mismo
(1890) es un ejemplo de ello. Hizo también
retratos a pedido: en tanto más le pagasen,
mejor los pintaba.
Entre las pinturas destacadas por su colorido y excentricidad, se encuentra Paisaje
exótico con tigre y cazadores (1907), donde una selva desconocida y con abundante
vegetación ofrece el escenario natural para
esta representación entre el animal y sus
acechadores.
Luego de dedicarse de lleno a la pintura por 20 años, Rousseau murió en París
en 1910. Tristemente, terminó sus días
de forma muy parecida a como los empezó: sumergido en la pobreza e intentando
vender sus cuadros en la calle para lograr
subsistir. ■
Diferente para su época
El Aduanero –apodo que dieron a Rousseau luego de que se dedicara un tiempo a
cobrar impuestos– es uno de los exponentes de la corriente artística “naif”, que se
caracteriza por la ingenuidad, así como por la
espontaneidad y los colores brillantes y contrastados. Este estilo, difícil de incluir en los
movimientos de la época, reflejaría una sensibilidad casi infantil de los artistas con poca
o nula instrucción académica. El aprendizaje
por sus propios medios y la preponderancia
de la fantasía sobre la realidad habrían sido
determinantes en el caso de Rousseau.
En ese entonces, el
pintor fue ridiculizado
por su arte y, en especial, por atribuir a sus
viajes por México la
inspiración que lo llevó
a pintar selvas exóticas.
Debido a que el artista
jamás salió de Francia
–un detalle que sus
contemporáneos conocían–, tuvo que soportar
la burla y el desprecio
de su trabajo, que si
bien cautivó a Picasso,
no fue ampliamente valorado hasta después
de su muerte.
A pesar del poco recoPara las escenas selváticas, Rousseau se habría inspirado en
nocimiento que recibía, libros ilustrados, los jardines de París y relatos de expediciones.
Yo mismo, Retrato-Paisaje se exhibe en la Galería Nacional de Praga, República Checa.
“No soy yo quien pinta, es alguna cosa en mi mano”, decía Rousseau.
REFLEXIONES 45
COMUNIDAD
Cuidar la salud de niños, adolescentes y adultos es un objetivo
común de las fundaciones que preside el Dr. Daniel Stamboulian. A
FUNCEI y FIDEC, ahora se suma la Fundación Stamboulian, creada en
reconocimiento a la trayectoria de quien inició tan importante labor.
Aquí, estas entidades comparten una reseña de su trabajo reciente.
PROMOVER el JUEGO
Y el DEPORTE
El Ministerio de Educación de la Nación declaró de
Interés Educativo al último libro infantil editado por
FUNCEI, en el marco de una nueva campaña.
PRIMERA CENA
ANUAL BENÉFICA
Los fondos recaudados se destinarán a los programas
de FIDEC y de la Fundación Stamboulian en Argentina.
El miércoles 10 de abril, FIDEC y la Fundación Stamboulian
realizaron su primera Cena Anual Benéfica en la Unión General
Armenia de Beneficencia de Buenos Aires. En un ambiente
cordial, presentaron su trabajo ante cerca de 300 invitados.
Los fondos recaudados durante el evento se destinarán a
las acciones que las fundaciones desarrollarán en forma conjunta en Argentina: el Programa de Infectología para Médicos
Residentes con Formación en Clínica Médica y Pediátrica, las
campañas educativas para niños –que incluyen la distribución
gratuita de libros para promover el cuidado de la salud física y
emocional– y las Ferias de la Salud en distintos puntos del país.
“Hace 12 años que realizamos eventos solidarios, a los que
hoy sumamos esta cena benéfica. Queremos aprovechar esta
oportunidad para que conozcan mejor nuestro trabajo. Sentimos que es nuestra obligación darlo a conocer, ya que es el
aporte de ustedes el que lo hace posible”, destacó el doctor
Stamboulian durante su discurso. En el cierre, no faltó el cálido
agradecimiento a todos los presentes.
46 REFLEXIONES
Un equipo ganador. Amigos, juegos y deportes, el último libro
infantil editado por FUNCEI, fue declarado de Interés Educativo
por el Ministerio de Educación de la Nación, como parte del
programa educativo homónimo que lleva adelante la fundación.
La publicación tiene como fin estimular la actividad física y
deportiva como un hábito que beneficia la salud y la calidad de
vida. Además, promueve la práctica de valores y el juego limpio,
con una mirada inclusiva. Sus autoras son Cintya Elmassian y
Eva Guiragossian.
Junto con los demás títulos de la biblioteca de FUNCEI, Un
equipo ganador. Amigos, juegos y deportes se exhibió en la 39°
Feria Internacional del Libro, evento en el cual el Departamento
de Programas Educativos y Publicaciones Infantiles participó
por segundo año consecutivo. Visite también www.microbac.
funcei.org.ar y www.facebook.com/chicosqueeligencuidarse.
UNA GUÍA PARA
CUIDAR A LOS CHICOS
Crecer sanos en casa y en la escuela ofrece a padres,
docentes y pediatras información clave para la salud
integral en la infancia y adolescencia.
A cargo de un equipo de profesionales de FIDEC, FUNCEI y
Stamboulian Servicios de Salud, nace Crecer sanos en casa y
en la escuela, una guía web e impresa dirigida a padres, docentes y pediatras comprometidos con la salud física y emocional
de los niños, niñas y adolescentes que están bajo su cuidado.
La misma les permitirá despejar
sus dudas sobre las infecciones
más frecuentes de la infancia y la
adolescencia, así como conocer
en detalle las vacunas y demás
medidas eficaces para prevenirlas. Además, para contribuir al
cuidado integral de la salud, Crecer sanos en casa y en la escuela
orienta sobre cómo favorecer el
bienestar psicoemocional en los
niños y promueve la actividad física y la práctica de deportes.
Como la niñez y adolescencia
son períodos clave para incorporar hábitos saludables, y por
la importancia que los padres, docentes y pediatras tienen en
este aprendizaje, esta guía les acerca también contenidos que
los ayudarán a cumplir mejor estos roles. Estará disponible
online a partir de mediados de año.
VACUNARSE ES VITAL
FIDEC participa de un nuevo programa para acercar las
vacunas a los adultos y mejorar las coberturas en Miami.
Aunque las vacunas son seguras y efectivas, aún es baja
la proporción de adultos que se las aplican. Para concientizar
a la comunidad del condado de Miami Dade, en EE.UU., y
estimular a los mayores a vacunarse, sobre todo a partir de
los 50 años, surge el programa Vaccination is vital, que cuenta
con la coordinación científica de FIDEC y la colaboración del
laboratorio Pfizer.
El proyecto y sus objetivos se presentaron el 9 de mayo.
Involucra a referentes de distintos sectores vinculados a la
salud –como centros de jubilados, geriátricos, universidades,
médicos, enfermeros, empresas, obras sociales y farmacias–,
quienes recibirán entrenamiento sobre el tema, para colaborar
en la difusión y replicar en cada ámbito las acciones de promoción de la vacunación contra gripe, neumococo, herpes zoster,
hepatitis B y tos convulsa, entre otras.
POR EL FIN DE LA POLIO
El doctor Stamboulian firmó una declaración científica
que enfatiza que la erradicación es posible y una
prioridad mundial.
El doctor Daniel Stamboulian se unió a cientos de expertos
de más de 75 países para lanzar el pasado 11 de abril la Declaración Científica sobre la Erradicación de la Polio. Con esta
acción, enfatizan que es posible terminar con la enfermedad
y respaldan el Plan Estratégico de Erradicación y Finalización
propuesto por la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio
(GPEI, por sus siglas en inglés). El mismo tiene como objetivo
eliminar la infección hacia 2018.
Según afirma el documento, para alcanzar y sostener la erradicación de la polio serán necesarios altos niveles de inmunización de rutina. El plan ideado consiste en una estrategia a
largo plazo, que permitirá interrumpir la transmisión del virus,
mantener la eliminación de la polio y maximizar los beneficios
que se obtendrán de ello. Los firmantes coinciden en que esto
constituye una prioridad urgente para la salud global.
Actualmente, la enfermedad se mantiene en Nigeria, Afganistán y Pakistán, donde afecta a las comunidades pobres y
marginadas, a pesar de que existen dos vacunas efectivas que
ya han protegido a millones de niños. La vacunación también
es clave para evitar el riesgo de que el virus se reintroduzca
en otras regiones, ya que los viajeros pueden diseminar la
infección.
REFLEXIONES 47
REFLEXIONES
POR EL DR. DANIEL STAMBOULIAN
LA EDUCACIÓN COMO CLAVE
PARA EL PROGRESO
EN SU LIBRO ¡BASTA DE HISTORIAS!, EL PERIODISTA ANDRÉS OPPENHEIMER
SEÑALA QUE, EN EL SIGLO XXI, EL GRAN PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA
ES LA ENSEÑANZA. Y EXPONE 12 IDEAS PARA MEJORARLA EN LATINOAMÉRICA.
“
La obsesión iberoamericana con la
historia nos está robando tiempo y
energías para concentrarnos en el
futuro. Hay que aprender de China, India y
otros países asiáticos, que a pesar de recordar con orgullo sus historias milenarias
viven obsesionados con el futuro.” Este
es uno de los desafíos que plantea en su
libro ¡Basta de historias! el periodista argentino Andrés Oppenheimer, editor para
América Latina y columnista del diario The
Miami Herald. Y agrega: “Mientras todos
seguimos pendientes de lo que dicen los
ministros de Economía, los que tienen en
sus manos el futuro de nuestros países son
los ministros de Educación”.
Es así que dedica un capítulo completo a
desarrollar doce ideas que recogió durante
los viajes de investigación para su libro, a
las cuales considera relativamente simples
y capaces de ayudar a colocar a nuestros
países en la senda del progreso.
Mirar hacia adelante
¿De qué manera podemos comenzar a
mirar el futuro? Oppenheimer propone observar a los países que tuvieron más éxito en
reducir la pobreza y aumentar el bienestar de
su población, y copiar aquello que sea digno de imitar. Y cuenta que se sorprendió al
descubrir lo que Chile hizo en este sentido.
El libro Caminos al desarrollo: Lecciones de
países afines recopila en 700 páginas el relevamiento de los equipos de economistas
48 REFLEXIONES
enviados a estudiar qué podían tomar de las
industrias más exitosas de Corea del Sur,
Irlanda, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda,
Australia y España. El periodista opina que,
al seguir esa estrategia, a Chile le ha ido muy
bien.
Hacer de la educación una tarea de todos
Oppenheimer señala que los políticos
siempre van a preferir invertir en obras públicas antes que en educación, porque las
primeras estarán a la vista en las siguientes
elecciones, mientras que los resultados de
educar pueden tardar hasta 20 años en ser
visibles. Así, propone que es necesario que
surjan coaliciones de ONGs, empresas, medios de comunicación, artistas, deportistas
y demás figuras mediáticas que fijen metas
concretas de rendimiento académico y exijan su cumplimiento. Como ejemplo, menciona el movimiento Todos por la Educación
de Brasil y la Educación es Todo, de Israel.
MUCHOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS
DESTINAN LA MAYOR
PARTE DE SU
PRESUPUESTO EDUCATIVO
A LAS UNIVERSIDADES,
SI BIEN HAY CADA VEZ
MÁS EVIDENCIAS QUE
INDICAN QUE
ES MEJOR INVERTIR
EN LOS NIÑOS
MENORES DE SEIS AÑOS.
En este último caso, cerca de 200 figuras públicas, como premios nobel, actores y escritores famosos, encabezan protestas cuando
el Ministerio de Educación no cumple con
los objetivos que se pactan previamente y
evalúan cada tres meses.
Inventar un PBI educativo
En su libro, Oppenheimer destaca que
cada vez es mayor el número de economistas que concluye que no basta con el crecimiento económico para erradicar la pobreza:
debe acompañarse de una mejor calidad de
la educación. Y plantea entonces la necesidad de modificar la forma en que se mide
el progreso: en lugar de seguir el porcentaje
de crecimiento o disminución del producto
bruto interno (PBI) de la economía, sugiere
crear también un PBI educativo. Según lo
que le respondieron algunos especialistas,
la idea es muy buena, y factible.
Invertir en educación preescolar
Muchos países latinoamericanos destinan
la mayor parte de su presupuesto educativo
a las universidades, si bien hay cada vez más
evidencias que indican que es mejor invertir
en los niños menores de seis años.
Según dijo a Oppenheimer el decano de la
Escuela de Educación de la Universidad de
Miami, el cerebro de un niño duplica su tamaño durante el primer año de vida y es como
una esponja dispuesta a absorber, cuando se
lo estimula adecuadamente. La educación a
esa edad es una ventana de oportunidad que,
si se pierde, resulta muy difícil y costosa de
recuperar. Por eso, para el educador los países deberían invertir un 30% del presupuesto
educativo en la formación preescolar. Para
financiar estos programas, varios expertos
sugieren que las universidades generen recursos propios, como la venta de patentes, a
fin de reducir, en parte, los aportes estatales.
50 REFLEXIONES
Formar buenos maestros
Oppenheimer menciona que casi todos
los estudios internacionales sobre avances
de la educación coinciden en que la clave
para mejorar la calidad de la enseñanza es
elevar la calidad de los maestros. Y un trabajo comparativo de la consultora McKinsey afirma que, en la primaria, los alumnos
que tienen docentes de bajo rendimiento
por varios años sufren pérdidas educacionales que son casi irreversibles. Además,
sugiere que la calidad del educador es también la principal razón de las variantes en el
aprendizaje de los estudiantes.
Dar estatus social a los docentes
El estudio de McKinsey señala que
varios países lograron convencer a los
mejores estudiantes de seguir carreras
docentes, aun cuando los maestros no
tenían el estatus social de otros profesionales y percibían salarios bajos. Para ello,
ofrecieron buenos sueldos iniciales. Por
otro lado, Corea del Sur redujo la cantidad
de maestros de manera tal que los cursos
sean de 30 niños en lugar de 17. Mientras
que este aumento de los alumnos tiene un
impacto relativamente menor en la calidad
del aprendizaje, permitió duplicar el salario
docente y convirtió a la profesión en una
de las más codiciadas. Así, logró convocar
a más gente talentosa.
Ofrecer incentivos salariales
De acuerdo con Oppenheimer, Obama
está revolucionando el sistema educativo
de EE.UU. con su programa de estímulos salariales a los maestros según los resultados
que obtengan sus alumnos en los exámenes
estandarizados internacionales. El periodista
se pregunta entonces si es posible adoptar
una variante de ese modelo en Latinoamérica. Jeffrey Puryear, experto en Educación
Internacional de Washington, le responde
que podría ser más difícil por el papel que
juegan los sindicatos, pero que en los países
federales, como Argentina, los gobiernos
podrían decir a las provincias que recibirán
más dinero si comienzan a considerar cómo
rinden los maestros en el aula.
Hacer pactos nacionales
Oppenheimer destaca que, a nivel político, una de las tareas pendientes de mayor
urgencia en América son los pactos entre
los principales partidos, para realizar reformas educativas a largo plazo. Sin embargo,
reconoce que no es una tarea fácil, a la vista
de su evaluación de las experiencias de España, Chile y EE.UU.
Forjar una cultura familiar de la educación
Las familias asiáticas invierten todo su
dinero y tiempo en la educación de sus
hijos. Por eso, Oppenheimer enfatiza que
en EE.UU., Europa y Latinoamérica necesitamos crear esa misma cultura o recrearla
en aquellos lugares que la tuvieron. Para él,
puede lograrse en forma gradual, mediante
campañas que enaltezcan a los estudiantes
exitosos, tal como sucede hoy con los deportistas.
Romper el aislamiento educativo
Oppenheimer, quien estudió Derecho en
la UBA, se pregunta cómo es posible que el
inglés no sea un idioma obligatorio en esa
universidad, pero que sí lo sea desde el tercer grado en China. Asimismo, cuestiona
por qué esa casa de estudios no tiene un
programa de doble titulación internacional
en sus licenciaturas, y por qué Argentina
solo envía el 0,4% de sus universitarios al
exterior. A su entender, los países que no
fomenten los intercambios estudiantiles y
los programas académicos conjuntos con
otras universidades “se quedarán cada vez
más aislados en la nueva economía global
del conocimiento”.
Al cerrar este capítulo de su libro, el periodista llama también a atraer inversiones de
alta tecnología y a crear una organización
mundial que evalúe la calidad educativa,
haga un ranking de los países con la mayor
calidad y presione a los gobiernos que no
cumplan con sus compromisos. ■
i
SEPA MÁS
¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado, y las 12 claves
del futuro.
Autor: Andrés Oppenheimer
Año: 2010
Editorial Debate
Descargar