PERSPECTIVAS DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN LA REPUBLICA DOMINICANA EN EL MARCO DEL DR-CAFTA Juan Temístocles Montás Secretario de Estado de Economía Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo 16 de Abril 2007 Esquema 1. Elementos introductorios. 2. Panorama de la inversión extranjera directa (IED). 3. Evolución e incidencia de la IED en República Dominicana. 9 Los efectos de la IED en la economía dominicana. 4. 5. 6. 7. Las estrategias-IED de las multinacionales. El DR-CAFTA y la IED. La agenda complementaria al DR-CAFTA. Conclusiones. Elementos Introductorios Un breve perfil de la República Dominicana Población: 9.2 millones PIB (PPA): US$82,000 millones – En cuanto a tamaño de la economía, la República es la mayor economía de Centroamérica y el Caribe – También es mayor que las economías de Ecuador, Uruguay, Paraguay y Bolivia PIB per cápita (PPA):US$8,018 – República Dominicana tiene un PIB per cápita mayor que los países de Centroamérica con la excepción de Costa Rica. – La República Dominicana supera también en PIB per cápita a Colombia, Venezuela, Panamá, Perú, Paraguay. Composición Sectorial del PIB: – – – Agricultura: 11.2% Industria: 30.6% Servicios: 58.2% Es la economía de más rápido crecimiento en los últimos 57 años en el continente americano Tasa promedio de crecimiento anual del PIB en America Latina 1960-2002 5.2 Republica Dominicana 4.9 Costa Rica 4.6 4.5 4.5 Panama Mexico Brasil 4.3 4.2 4.1 Paraguay Chile Colombia 3.9 3.8 3.7 Guatemala Honduras Ecuador 3.5 3.4 3.4 3.3 Peru Bolivia Promedio AL El Salvador 3.0 Trinidad y Tobago 2.6 Nicaragua 2.4 2.3 Argentina Venezuela 2.1 Jamaica 1.7 Cuba 1.5 Uruguay 1.1 Haiti 0.0 1.0 2.0 3.0 % de Crecimiento 4.0 5.0 6.0 De qué hablamos cuando nos referimos a Inversión Extranjera Directa Por Inversión Extranjera Directa (IED) entendemos el control de activos en un país por un nacional de otro país. Se diferencia de inversión de portafolio, que es cuando el inversor extranjero es pasivo y no tiene control de la gerencia de la empresa. La legislación dominicana considera IED los aportes provenientes del exterior, propiedad de personas físicas o morales extranjeras o de personas físicas nacionales residentes en el exterior, al capital de una empresa que opera en el territorio nacional. La IED como factor de desarrollo (1) La IED ha sido un factor determinante en el desarrollo de la economía dominicana en las últimas décadas, impactándola principalmente a través de … – – – – el proceso de industrialización; la modernización del aparato productivo; la competitividad; y el desarrollo económico en general. Además, ha contribuido a: – complementar el ahorro nacional en su función de fuente de financiación de la inversión productiva local; – financiar el déficit de la cuenta corriente; – generar empleo productivo; y a – transferir conocimiento y tecnología. La IED como factor de desarrollo (2) Por su naturaleza, la IED está formada de capitales recibidos del exterior en forma de inversión directa. Se trata de acervos de capital que se establecen en el país … – – – creando … fusionándose … o adquiriendo … empresas. El auge de la IED en años recientes en República Dominicana, como a nivel mundial, se explica, entre otros factores, por: – El aumento de las fusiones y adquisiciones transfronterizas; lo que ha ocurrido principalmente entre los países desarrollados. – El aumento de las tasas de crecimiento y mejores resultados de las economías en desarrollo; esto ha ocurrido en República Dominicana de manera excepcional en los últimos tres lustros. La IED como factor de desarrollo (3) Especialmente, para países en desarrollo como República Dominicana, atraer IED se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de su estrategia de desarrollo, dados los elementos antes mencionados y, además, por: – su aporte a la transformación productivo nacional; del aparato – su contribución a incrementar la productividad; y – su impulso a la oferta exportable del sector productivo local. Panorama de la Inversión Extranjera Directa Desempeño de la IED-2006 (1): Panorama Mundial En 2006, la IED en el mundo aumentó 34% respecto del año previo: – Hasta 1.2 billones de dólares; 0.92 billones de euros. Sólo el 31% de ese torrente de inversión fue capturado por los PED; esto refleja el nivel en que los PED han sido beneficiarios indirectos del crecimiento económico de otras naciones. La IED captada por los PED, que sólo creció 10% respecto del año previo, alcanzó en 2006 los US$367 mil millones y se distribuyó así: – Asia: 62%. – América Latina y el Caribe: 27%. – África: 10%. Desempeño de la IED-2006 (2): Panorama Regional y Nacional La región de América Latina y el Caribe recibió US$99 mil MM: – 4.5% menos que el monto captado el año previo; – Captó el 27% de la IED destinada a los PED. República Dominicana US$1,183 mil MM. recibió en 2006 – 1.2% del total de la región ALC; – 16% más que el monto recibido en el año previo; – R.D.: Destino atractivo y competitivo, en relación al resto de ALC, lo que se refleja por la creciente participación en el total de la IED captada por la región. Evolución e Incidencia de la IED en la República Dominicana República Dominicana es ganador en participación en captación de IED en la región. La participación de la captación de IED de República Dominicana en el conjunto de ALC (la relación porcentual), en los últimos tres lustros, promedió 1.42%; ese promedio fue superior (14%) en el último lustro: 1.63%. Evolución de la Participación de la IED Neta de RD respecto de la de América Latina y el Caribe, 1990-2005 3 2.0 2 2.0 Participación Porcentual 1.9 1.8 1.7 1.7 1.6 2 1.4 1.6 1.6 1.3 1.3 1.2 1.1 1 0.8 0.7 1 0.2 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Años IED/RD respecto a ALC Lineal (IED/RD respecto a ALC) 2004 2005 2006 República Dominicana: el destino más importante de la IED en El Caribe. En el quinquenio 1991-1995 la IED representó el 24% del monto global captado por la subregión, representando el 28% y 30% en los quinquenios 1996-2000 y 2001-2005, respectivamente. Comparada con Centroamérica, la IED captada en el quinquenio 1991-1995 fue equivalente al 50.5% de la que entró a esa subregión. En el quinquenio 1996-2000 representó el 48.6% y en el quinquenio 2001-2005 fue de 53.9% Entrada Neta de IED en millones de US$, 1991-2005 Centroamérica Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua El Caribe Jamaica República Dominicana Trinidad y Tobago Otros Fuente: CEPAL 1991-1995 1996-2000 2001-2005 449.8 257.1 19.0 93.5 42.2 37.9 945.1 126.1 227.0 308.3 283.7 1443.7 495.2 309.5 243.7 166.1 229.2 2519.1 349.6 701.5 681.5 786.5 1583.9 593.1 373.0 203.9 219.7 194.2 2857.9 603.8 853.2 681.7 719.1 En el quinquenio 1991-1995, Trinidad y Tobago y Costa Rica recibieron mayores flujos de IED que República Dominicana, en término promedio anual. Eso cambió en los quinquenios 1996-2000 y 2001-2005, cuando el país se convirtió en el mayor receptor individual de IED en la región de Centroamérica y el Caribe Entradas Netas de IED 1991-2005 Promedio anual Entradas Netas de IED en la Region del Caribe 853.2 900 786.5 800 701.5 681.5 M illo n e s d e U S $ 700 681.7 719.1 800 603.8 701.5 700 M illo n e s d e U S $ 600 593.1 600 500 400 308.3 300 200 853.2 900 495.2 500 349.6 373 400 283.7 227 300 257.1 227 200 126.1 100 100 0 0 1991-1995 1996-2000 2001-2005 Jamaica Republica Dominicana Trinidad y Tobago Otros Fuente: CEPAL, La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2005 93.5 19 309.5 243.7 229.3 166.1 203.9219.7194.2 42.2 37.9 1991-1995 1996-2000 2001-2005 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Republica Dominicana Y se evidencia, además, que por cada 2 dólares que ingresan a Centroamérica, el país capta uno; asimismo, captura uno de cada tres dólares que ingresan como IED a la subregión de El Caribe. Este patrón fue similar al que se observó durante la década de los noventa. Esto evidencia la preeminencia del país como receptor de IED en la región. Centroamérica y El Caribe: Indice Comparativo de la Captación de Inversión Extranjera Directa Neta, 1991-2005 (*) 1991-95 1996-2000 2001-05 CENTROAMÉRICA 2.0 2.1 1.9 Costa Rica 1.1 0.7 0.7 El Salvador 0.1 0.4 0.4 Guatemala 0.4 0.3 0.2 Honduras 0.2 0.2 0.3 Nicaragua 0.2 0.3 0.2 EL CARIBE 4.2 3.6 3.3 Jamaica 0.6 0.5 0.7 República Dominicana 1.0 1.0 1.0** Trinidad y Tobago 1.4 1.0 0.8 Otros 1.2 1.1 0.8 (*) Indice construido en base al valor de República Dominicana = 100;. (**) El valor de base corresponde al promedio del trienio 2004-2006. En la década de los setentas, el promedio anual de la IED en República Dominicana fue US$ 55 millones; en la década de los ochentas el promedio se situó en US$ 68 millones; y en los noventas el promedio escaló a los US$ 382 millones. En el quinquenio 2000-2005, el promedio anual de la IED en República Dominicana fue US$ 916 millones. Evolucion de la IED en Republica Dominicana 1970-2005 1600 1400 Millones de US$ 1200 1000 800 600 400 En los 70´s: Se sientan las bases para el desarrollo de las ZF En los 90s, Republica Dominicana se convirtió en el principal destino de la IED en el Caribe, En 1999 alcanzó un pico de US$1,300 Millones, explicado por una nueva Ley de Zonas Francas, nueva Ley de Inversión Extranjera, Ley de Reforma de las Empresas Publica y la capitalización de la generación y distribución de la electricidad. En el periodo 2000-2005, el promedio anual de IED llego a 916 millones de dólares. Hubo importantes inversiones ent turismo y telecomunicaciones En los 80´s: Fuerte crecimiento de las ZF debido a factores internos y Externos: i) Devaluación sensible de la moneda; ii) puesta en marcha la ICC; iii) el Programa Especial de Acceso; iv) el Sistema Generalizado del Preferencias; y v) el Sistema de Producción Compartido. Además: arranca el desarrollo del sector turismo con La realización de algunas inversiones importantes 200 Fuente: Elaborado por UAAES-SEEPyD, con datos del BCRD 20 04 20 02 20 00 19 98 19 96 19 94 19 92 19 90 19 88 19 86 19 84 19 82 19 80 19 78 19 76 19 74 -200 19 72 19 70 0 El stock de IED en República Dominicana se incrementó de 572 millones de dólares en 1990 a 1,673 millones en 2000, pasando a ser 5,229 millones de dólares en 2005, mayor que el de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Stock de IED en Republica Dominicana al 2005 6000 Millones de US$ 5000 4000 3000 2000 1000 0 1990 Fuente: UNCTAD 2000 2005 La IED se ha convertido en una fuente estable de ingreso para la República Dominicana con una tasa de crecimiento promedio anual de 13.9% durante los años 2000-2005. Durante esos años, ha representado entre el 2.58% y el 4% del PIB. En el 2005, la IED representó el 19.4% de la formación bruta de capital IED com o proporcion de la Form acion Bruta de Capital IED como proporcion del PIB 7 25 6 19.4 20 16.3 4 15 17.1 14 % % del PIB 5 3 10 2 1 5 Fuente: CEPAL 20 04 20 02 20 00 19 98 19 96 19 94 19 92 19 90 0 0 1990-2000 2003 Fuente: UNCTAD 2004 2005 Vista la IED sectorialmente, se puede apreciar que en comparación con los primeros años de la década de los noventa, se ha producido un cambio en la composición a favor de sectores como electricidad y comunicaciones a partir de finales de la década de los noventa. Sectores Turismo Comercio / Industria Telecomunicaciones Electricidad Financiero Zonas Francas Minero Construcciones Transporte Inmobiliario /2 Otros Inversión Directa 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 73.1 42.5 111.2 61.2 114.2 312.2 296.9 73.7 155.3 211.8 16.6 33.9 140.8 59.8 216.5 177.4 182.6 153.7 166.6 223.2 93.1 123.7 149.3 (36.2) 32.8 117.1 98.0 272.2 223.3 223.1 7.5 42.9 33.4 631.4 281.9 401.9 140.1 6.5 6.7 13.0 4.2 14.2 29.5 40.9 45.3 15.1 24.9 40.5 42.5 72.6 45.0 6.8 22.6 0.2 4.0 14.0 15.0 Total % 78.5 102.9 146.5 1.2 99.4 44.9 77.9 0.0 64.0 137.6 320.5 224.6 -57.7 61.4 100.1 60.2 0.0 0.1 81.8 315.2 190.6 111.8 43.3 65.6 174.7 27.6 0.0 0.0 94.2 1983.4 1985.1 1779.3 1525.9 426.6 520.2 195.1 4.2 93.1 176.0 22.4 22.4 20.1 17.2 4.8 5.9 2.2 0.0 1.1 2.0 7.2 -2.3 -19.6 0.1 170.1 1.9 96.5 420.6 699.8 1337.8 952.9 1079.1 916.8 613.0 189.3 206.8 414.3 2003 2004 /1 2005 /1 - 30.2 47.6 *cifras preliminares /1: Cifras revisadas. /2: Incluye préstamos netos provenientes de inversionistas directos, así como otros sectores. 24-Oct-06 Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana 83.7 23.3 909.0 1023.1 8,858.9 100 Destino Sectorial de la IED: durante 1993-2005 se destacan subsectores como el turismo (22.4%), comercio/industria (22.4%), telecomunicaciones (20.1%) y electricidad (17.2%). La IED en Zonas Francas representó 5.9%. Flujo Sectorial de Inversion Extranjera 1993-2005 (En m illones de US$ y %) Zonas Francas 5.9% Minero 2.2% Otros 5.0% Financiero 4.8% Electricidad 17.2% Turismo 22.4% IED Acumulada Total US$8,858.9 millones Comercio/Industria 22.4% Telecomunicaciones 20.1% Entre 1993 y 2005 se producen importantes inversiones españolas en República Dominicana que llegan a un pico en 1999. Las inversiones norteamericanas se consolidan a partir de 1997, produciéndose un pico en el 2003. La tasa media de crecimiento de la IED procedente de los Estados Unidos fue de 23.1% y la de España fue de 11.9%. Países España Estados Unidos Canadá Gran Caimán Inglaterra Chile Suiza Holanda Italia Francia Resto Totales 1993 1994 68.6 16.2 23.4 45.0 71.2 107.0 1.1 4.7 5.4 7.3 14.5 20.4 4.5 0.6 6.2 189.3 206.8 1995 1996 60.8 61.2 64.3 44.9 239.7 (23.3) 4.2 1.6 5.9 5.2 14.8 12.9 24.6 (6.0) 414.3 96.5 1997 52.4 157.8 199.0 45.6 41.4 14.7 0.3 (90.6) 420.6 *cifras preliminares /1: Cifras revisadas. Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana 1998 205.6 180.4 127.8 45.5 22.9 7.7 33.1 76.8 699.8 1999 457.1 181.2 94.8 179.2 75.7 88.9 16.5 61.5 13.9 34.4 134.6 1,337.8 2000 190.1 201.6 133.2 37.0 17.4 21.6 14.0 36.0 15.5 97.5 189.0 952.9 2001 193.4 433.5 10.2 2.0 0.3 2.0 245.2 0.7 60.6 131.2 1,079.1 2002 35.0 382.1 18.4 (13.7) (0.2) 4.0 119.4 5.0 109.6 257.1 916.8 2003 (13.3) 461.6 (22.7) (9.1) (25.2) (0.7) 5.8 25.1 5.1 33.0 153.4 613.0 2004 /1 2005 /1 126.6 220.6 176.6 254.6 274.2 194.9 (62.8) (52.7) 21.4 100.7 12.4 8.5 18.2 52.8 0.2 38.5 39.1 15.2 85.3 80.9 217.8 109.1 909.0 1,023.1 Total % 1,674.3 18.9 2,607.0 29.4 1,424.3 16.1 180.6 2.0 279.9 3.2 131.0 1.5 198.3 2.2 525.9 5.9 132.4 1.5 501.3 5.7 1,203.9 13.6 8,858.9 100.0 Origen de la IED: Estados Unidos, España y Canadá han sido el origen de poco mas del 65% de la IED durante 1993-2005. Estados Unidos es la principal fuente de la IED con 30% en el periodo, seguido por España con un 19% y por Canadá con un 16%. Resto 14% España 19% Francia 6% Italia 1% Holanda 6% Suiza 2% Chile 1% Inglaterra 3% Gran Caiman 2% Canada 16% IED Acumulada total US$8,858.9 millones Estados Unidos 30% La IED procedente de España se ha orientado fundamentalmente al sector turismo y al sector energía. Entre 1993 y 1997, el flujo promedio anual IED española fue de 52 millones de dólares, pasando a ser 262 millones entre 1998 y 2001. En 2002, la IED española cae a 35 millones y se hace negativa en 2003, recuperándose en 2004 y 2005 cuando llegó a ser de 74.4 y 265.8 millones respectivamente Flujo de IED española hacia República Dominicana 500 Millones de US$ 400 300 200 100 0 1993 1994 1995 1996 -100 Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Desempeño de la IED en Republica Dominicana (1): i) En 2006, el monto captado de IED siguió en alza, acercándose al histórico de 1999, en el marco de la capitalización; ii) la repatriación de utilidades, que es intrínseca a la IED, es superior (36%) al monto captado por IED; Evolución de la IED y de los Egresos de Utilidades 6000 Utilidades y Otros. 5,563 Inversión Directa Generación de Divisas en las Actividades en las cuales predomina la IED 5,254 5000 4,303 4,763 4,944 4,911 4,625 4,499 En Millones US$ 4000 3,920 3,722 3000 2000 1,825 1,338 1000 0 756 1,135 1,146 1,250 2,005 1,499 885 700 1,014 953 1,079 917 1,935 613 909 1,023 1,183 421 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Fuente: Estimación Propia UAAES-SEEPyD, con datos del BCRD 2003 2004 2005 2006 Desempeño de la IED en Republica Dominicana (2): Lo más importante: iii) la generación de divisa asociada a la IED (principalmente en turismo, zonas francas y minería) constituye un soporte para la estabilidad del sector externo: representa alrededor 85% de las exportaciones totales; y iv) el impacto-desarrollo: que se expresa en términos de aporte al empleo, al crecimiento económico, encadenamiento con actividades productivas locales y, en menor medida, a transferencia de tecnología. Evolución de la IED y de los Egresos de Utilidades 6000 Utilidades y Otros. 5,563 Inversión Directa Generación de Divisas en las Actividades en las cuales predomina la IED 5,254 5000 4,303 4,763 4,944 4,911 4,625 4,499 En Millones US$ 4000 3,920 3,722 3000 2000 1,825 1,338 1000 0 756 1,135 1,146 1,250 2,005 1,499 885 700 1,014 953 1,079 917 1,935 613 909 1,023 1,183 421 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Fuente: Estimación Propia UAAES-SEEPyD, con datos del BCRD 2003 2004 2005 2006 La IED: Gran apoyo al equilibrio externo. La IED ha sido en gran cirineo del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos … fondeando su financiamiento Evolución de la IED y el Saldo de la Cuenta Corriente 1500 1,338 1000 1,183 1,047 1,079 1,023 613 En Millones US$ 500 421 0 1997 -163 -500 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 -429 -798 -1000 2004 -1,027 Años -1500 IED Fuente: Estimación Propia UAAES-SEEPyD, con datos del BCRD Cuenta Corriente -786 Los Efectos de la IED en la Economía Dominicana Los efectos de la IED en República Dominicana se hicieron sentir en forma apreciable Contribuyó a dinamizar las exportaciones y a transformar la base exportadora del país. Entre 1990 y el 2000 las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual de 13.7%. Contribuyó a un cambio radical en la composición de la estructura de las exportaciones, en contra de los recursos naturales y las manufacturas basadas en recursos naturales. – La contribución de la manufactura no basada en recursos naturales aumentó de un 39% en 1985 por encima de 82% en 2001. – Esta manufactura se dirige fundamentalmente hacia los Estados Unidos, mientras que las exportaciones dirigidas a Europa mantienen un importante componente de recursos naturales y manufacturas asociadas. En el caso de las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos es notoria la transformación radical que se produjo entre 1985 y 2001. Para este último año, la participación de manufacturas no basadas en recursos naturales fue de 85%, mientras que la exportaciones hacia Europa mantiene un importante componente de recursos naturales y manufacturas asociadas (42%) Exportaciones a Norteamerica 0.2 4.5 4.4 3.3 3.9 6.9 100 Exportaciones a Europa Occidental 100 13.5 18.9 90 80 80 46.2 39.3 57.4 59.3 70 39.1 71.3 60 60 81.9 85.1 % 40 % 50 13.2 11.1 40 22.7 13.5 3.4 30 10.6 20 20 24.5 11.2 7.9 8.5 6.3 3.1 36.1 32.9 30.9 28.9 10 0 0 1985 1990 1995 2001 1985 1990 1995 2001 Recursos Naturales Manufacturas basadas en RN Recursos Naturales Manufacturas basadas en RN Manufacturas no basadas en RN Otros Manufacturas no basadas en RN Otros Fuente: CEPAL El auge y la consolidación de la República Dominicana como principal destino de IED en el Caribe se vincula con una serie de factores que debemos explicar (1) Desde inicios de los noventa, la República Dominicana ha exhibido una relativa estabilidad política y económica. El país llevó a cabo un programa de ajuste y estabilización económica así como importantes reformas estructurales. Se produjeron reformas en las áreas: – – – – – – – – Comercial. Tributaria. Laboral. Financiera Empresas públicas. Inversión extranjera. Telecomunicaciones. Mercado de capitales, etc. Las reformas contribuyeron a convertir a RD en el país con mayor crecimiento económico de América Latina y el Caribe (5.5% en la década de los 90´s; 7.7% en el segundo lustro de esa década). El auge y la consolidación de la República Dominicana como principal destino de IED en el Caribe se vincula con una serie de factores que debemos explicar (2) Excelente ubicación geográfica y acceso preferencial al mercado-USA. La Reforma de la Empresa Pública. La oportunidad que representa el factor geográfico y el acceso especial al mercado-USA fue especialmente aprovechado por el sector manufacturero, lo que contribuyó al auge de las zonas francas. La Reforma de la Empresa Pública tuvo especial impacto en el sector servicios. Sumado a la Ley de Reforma, el nuevo marco jurídico de las telecomunicaciones fueron factores determinantes del auge de la IED durante la segunda mitad de la década de los noventa. Las Estrategias de las Empresas Multinacionales Las estrategias de las Empresas Multinacionales (1): Existe cierto consenso sobre las razones que conducen a las empresas multinacionales a localizar parte de sus operaciones fuera de sus fronteras. Ellas son Estrategia de búsqueda de recursos naturales: Estrategia de búsqueda de acceso a mercados: Se busca es acceso privilegiado a la oferta de recursos naturales y materias primas. En este caso la IED se orienta a la exportación y abastecimiento de insumos para las casas matrices. Los factores tomados en cuenta para la ubicación son la abundancia, la calidad y el acceso a los recursos naturales, la regulación ambiental y las tendencias de los precios internacionales de los productos básicos. Se busca abastecer mercados domésticos. Muy vinculada a la búsqueda de eficiencia en costos de transporte Los factores del país receptor tomados en cuenta son: – El tamaño del mercado; – El ritmo de crecimiento de la economía; – El poder de compra; – Estructura de la competencia; – Requisitos regulatorios y supervisión local. Las Estrategias de las Empresas Multinacionales (2): Existe cierto consenso sobre las razones que conducen a las Empresas Multinacionales a localizar parte de sus operaciones fuera de sus fronteras. Ellas son: Se busca es establecer cadenas globales de producción para optimizar el proceso productivo. Estrategia de búsqueda de eficiencia: – Mediante la ubicación de la producción en otras localidades que ofrecen ventajas en términos de costos y acceso a los mercados de exportación. Los factores que determinan este tipo de IED son acceso a los mercados de exportación, calidad y costo de la mano de obra, calidad de infraestructura, existencia de clusters y acuerdos internacionales de comercio, entre otros. Estrategia de búsqueda de activos estratégicos: El objetivo central es adquirir recursos y capacidades, principalmente en innovación y tecnología. Las empresas multinacionales buscan ubicar centros de I+D en aquellos países que ofrecen activos y capacidades tecnológicas: - En particular mano de obra calificada; y base logística, científica y tecnológica. En el caso de República Dominicana, las empresas Trasnacionales han seguido básicamente dos estrategias: Buscaron eficiencia para conquistar mercados en segmentos de prenda de vestir y confecciones. – Esta fue la estrategia seguida fundamentalmente por empresas norteamericanas. Buscaron mercados locales de servicios, en especial energía, telecomunicaciones, turismo y comercio minorista. – Esta estrategia fue seguida tanto por empresas europeas como norteamericanas Fortalezas y debilidades de las estrategias de IED seguidas en la República Dominicana En general, la IED orientada a la búsqueda de mercados ha estimulado: – la creación de nuevas actividades productivas; – el mejoramiento de servicios e infraestructura de apoyo para la exportación; – el incremento del contenido local de la producción; – mayor desarrollo empresarial; – desarrollo de encadenamiento productivos; y, – en menor medida, la transferencia de tecnología. La IED orientada a la búsqueda de eficiencia si bien ha reportado ganancias en competitividad internacional, no ha generado los beneficios esperados en términos de desarrollo de encadenamientos productivos, transferencia de tecnología y capacitación de recursos humanos. Hasta ahora, las Zonas Francas no han logrado transformarse en zonas industriales conectadas a parques de ciencia y tecnología. En el caso, de empresas extranjeras con escaso interés en establecer encadenamientos con la economía local y que compiten principalmente en función de precios la IED ha resultado en muchos casos de baja calidad El DR-CAFTA y la IED Las implicaciones del DR-CAFTA: integración de mercados, transformaciones en el marco jurídico y clima de negocio más propicio para la inversión El alcance del DR-CAFTA va más allá de la típica consideración del comercio de bienes; promueve una integración de las economías, así como transformaciones más profundas con cláusulas que favorecen la creación de un clima de negocios más propicio para la IED: – – – – – – tratamientos específicos favorables para la inversión; estándares de armonización; derechos de propiedad intelectual; métodos para arreglos de disputas; comercialización de servicios; cooperación aduanera y reglas para la competencia. El DR-CAFTA amplía el acceso al mercado-USA y libera los servicios Se expande y se consolida el acceso del que ya disfrutaban los países de Centroamérica y República Dominicana en el marco de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe; Acceso al mercado Liberalización de casi todos los servicios A la vez extiende un acceso reciproco a los productores de Estados Unidos en los mercados de Centroamérica y Republica Dominicana. – En los bienes agrícolas, los aranceles de muchos de ellos se eliminarán gradualmente en períodos de cinco a veinte años; – En el caso de los bienes industriales, la liberalización será más rápida: en el 80% de los bienes la liberalización se dio de forma inmediata; y sólo un 4% en el período máximo de 12 a 15 años. Telecomunicaciones, servicios financieros, energía, y otros. Con el DR-CAFTA se moderniza el marco regulatorio, alineándose con criterios apropiados de regulación laboral y ambiental Impulso a modernización de normas y procedimientos clave. Especialmente relativos a áreas como: Regulación laboral y medioambiental. Establece acuerdos de cooperación para elevar los estándares y los niveles de cumplimiento de las regulaciones laboral y medioambiental existentes – – – – compras gubernamentales; derechos de propiedad intelectual; modernización de las aduanas; flexibilización de las restricciones fitosanitarias; – otras. Se Esperan Impactos Económicos: Creación de comercio. No se prevé significativa creación de comercio en el corto plazo, dadas las preferencias arancelarias ya existentes en el marco de la ICC. Atracción de IED. Impactará positivamente la IED, dado el efecto que en lo inmediato tendrá en términos de fortalecimiento institucional, creación de un marco jurídico más estable y un clima más favorable para la inversión. Aporte al crecimiento económico. El impulso al crecimiento proveniente del DR-CAFTA sería de alrededor de 0.6% anual durante los primeros años de implementación (estimación del Banco Mundial). Crecimiento de las exportaciones. Los TLC con Estados Unidos se asocian con niveles mayores de exportación: entre 1.5 y 2.8 veces los niveles de otros países similares que no se benefician de algún tipo de preferencia comercial. Otros impactos esperados Catalizador de reformas económicas rezagadas. Promotor de capacidad institucional y modernización. Aumento de la productividad en el largo plazo debido a nuevas tecnologías y gestión gerencial renovada. El impacto del DR-CAFTA sobre IED La evidencia empírica sugiere que la IED puede ser afectada por los tratados de libre de comercio en forma directa e indirecta. – El factor directo considerado es la liberalización de las reglas y tratamiento de la IED entrante y saliente, que resulta de la firma del nuevo tratado. – Los factores indirectos incluyen el mejoramiento del clima de inversión, el acceso a un mercado de mayor tamaño, la respuesta de la inversión a los cambios en el flujo del comercio y el crecimiento potencial de la economía como resultado del DR-CAFTA. Efectos Potenciales sobre la IED del TLCs Canal de Trasmisión Cambio Esperado en IED Cláusula de Inversión en TLC Positivo Clima de Inversión Positivo Tamaño del Mercado Positivo Efecto Dinámica de Crecimiento Elasticidad Comercio-IED Positivo pero altamente Incierto Ambiguo Fuente: Medvedev, Denis: The Impact of Preferential Trade Agreements on Foreign Direct Investment Inflows. 11/2006 Posibles efectos DR-CAFTA sobre IED De los factores antes mencionados, el tamaño del mercado, ha sido reafirmado como el determinante más importante de la IED. Un mercado objetivo mayor, resultante del TLC, le presenta a las empresas una mayor perspectiva de crecimiento, por lo tanto se justifica la expansión de la empresa a través de IED adicional, así como también con fusiones y adquisiciones de competidores. Un punto clave a mencionar es que la magnitud del efecto de este factor depende de la proximidad geográfica y económica de los países miembros del TLC. – En el DR-CAFTA, República Dominicana es el país con mayor ventaja geográfica y económica para surtir al mercado-USA, lo que promete aumentos importantes de IED. Las implicaciones económicas del DR-CAFTA para España El DR-CAFTA puede ser un factor dinamizador de las relaciones de España con República Dominicana en la medida en que empresas española utilicen el país como plataforma productiva para acceder al mercado de los Estados Unidos. Este interés puede acrecentarse en el corto plazo por la firma de un TLC entre la Unión Europea y la República Dominicana El Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y los países del Caribe, miembros del Convenio Cotonou, busca sustituir el trato unilateral por un acuerdo permanente y bilateral. Se espera que esté listo el 31 de diciembre de este año Se trabaja en cinco áreas: – Acceso a mercado, que incluye el sector agrícola y los productos no agrícolas o industriales – Servicios e inversiones, que negocia un acuerdo tipo OMC Plus en los servicios que incluya la liberalización en turismo, en servicios financieros, telecomunicaciones, servicios de transporte, entre otros. – Temas relacionados con Comercio, que incluye facilitación de comercio, propiedad industrial y propiedad intelectual, barreras técnicas al comercio, etc. – Dimensión de Desarrollo del Acuerdo Posibles áreas de interés para la IED procedente de España: Fabricación de desechables equipos y productos médicos Fabricación de calzado Fabricación de equipos electrónicos y eléctricos. Proveedor de productos de la tecnología de la información y de las comunicaciones Agroindustria y biotecnología Proveedor de servicios comerciales y turismo Otros. financieros, servicios Agenda complementaria al DR-CAFTA La evidencia empírica sobre liberalización comercial advierte que un TLC por sí solo no generará crecimiento económico a menos que esté acompañado por políticas públicas que faciliten el aprovechamiento de las oportunidades y que reduzcan los riesgos potenciales. De aquí, la necesidad de una agenda complementaria que ponga atención a los siguientes temas: Aspectos macroeconómicos: sostenibilidad fiscal y financiera Aspectos microeconómicos: mejoramiento de la competitividad Política social orientada a la cohesión social Política de desarrollo institucional Aspectos macroeconómicos: la clave es asegurar sostenibidad fiscal y financiera Las reformas fiscales recientes han impulsado una transformación radical de la estructura fiscal del país. – En 1994, los impuestos al comercio exterior representaban el 28.7% del total recaudado; para 2006, esa proporción se redujo a la mitad: representó sólo 14.2%. Se ha producido un mejoramiento de la carga fiscal. – En 2004, la carga tributaria representaba el 15.1% del PIB; en 2007, esa carga representará el 18.2% del PIB. La política monetaria ha sido prudente. – En los últimos dos años la inflación se mantuvo en un solo dígito. Se han producido importantes transformaciones en el sector financiero. – La solvencia de la banca comercial ha mejorado considerablemente y se está en un proceso de adopción de las mejores prácticas bancarias. Las tasas de interés se encuentran en sus niveles más bajos de los últimos 15 años. Aspectos microeconómicos: la clave es mejorar los indicadores de competitividad El gobierno ha definido un plan de competitividad. – En los próximos meses dará a conocer un documento prospectivo conocido como República Dominicana 2030. Se ha trabajado aceleradamente para simplificar los trámites para los inversionistas y empresarios. Política de infraestructura favorable, orientada al mejoramiento de: – – – – – – Puertos. Carreteras. Aeropuertos. Expansión de las telecomunicaciones. Solución del problema energético. Otras áreas. Se desarrollan instrumentos de acceso al micro crédito. Un eje de mucha relevancia en las políticas gubernamentales es el tema de la sostenibilidad ambiental. Otros. Política social orientada a la cohesión Más y mejor educación y capacitación para la productividad laboral. – – – – – – – Ejecución de programas de mejoramiento educativo en educación inicial y media. 3,000 jóvenes enviados a graduarse y posgraduarse en centros de estudios en el extranjero en los últimos 3 años. Fortalecidos los programas de capacitación y entrenamiento de la fuerza laboral en centros nacionales: INFOTEP, ITLA y otros. En el ITLA: ejecución de proyectos educativos de alto impacto en la formación de tecnólogos, capacitación en redes y otras opciones orientadas a agilizar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Programa agresivo de capacitación en el dominio del inglés. Programa de Capacitación y Modernización Laboral (SET-BID) Otros. Fortalecimiento de la salud pública. Desarrollo e implementación de la seguridad social Desarrollo de vocacional. programas de re-entrenamiento y capacitación Protección de los trabajadores. Esfuerzos de mejoramiento de la eficiencia en los servicios públicos. Política de desarrollo institucional (1) Ley Ley de Tesorería Ley de Crédito Público Ley de Compras, Contrataciones de Bienes y Servicios de la Administración Pública Objetivo Dota al estado de un mecanismo eficiente de administración de fuentes y usos de los recursos financieros. Crea el marco adecuado para una gestión eficiente y eficaz de la deuda pública, a fin de poder reducir . riesgos de endeudamiento y de gestión. Busca la eficiencia y la transparencia en el sistema de contratación estatal. Ley Orgánica de Presupuesto Plantea la sostenibilidad fiscal, a través del presupuesto plurianual. Ley Nacional de Control Interno Garantiza la aplicación oportuna y uniforme de los controles internos en . la gestión pública. Ley de Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado Busca eficiencia en la gestión financiera del estado integrando los sistemas de Presupuesto, Crédito Público, Tesorería y Contabilidad Gubernamental. Ley de Planificación e Inversión Pública Establece un sistema de planificación e inversión pública, y de definición de las políticas económicas y sociales para lograr de manera efectiva los objetivos de desarrollo de corto, mediano y largo plazo. Otros esfuerzos para el fortalecimiento institucional (2) Vigentes, nuevas leyes que fortalecen los ministerios de Economía y Hacienda. Ley para el fortalecimiento de la autonomía del Banco Central. Normas prudenciales y de supervisión bancaria con estándares internacionales. Sistema financiero sólido y adecuadamente capitalizado. Gobierno en proceso de modernización de la gestión pública. – Liderado por programa de Gobierno Electrónico que busca digitalizar las operaciones. Proceso de reforma constitucional orientado a dotar al país de una Constitución moderna. Conclusiones Conclusiones La IED, relevancia en la estrategia de desarrollo. En su visión estratégica, el Gobierno Dominicano apuesta a un fortalecimiento del aporte de la IED al crecimiento económico y al desarrollo sostenido. – El GD valora la IED, además, por el potencial que representa para el fortalecimiento de la capacidad competitiva y la modernización de la estructura exportadora nacional. Apostamos por más y mejor IED; para facilitarla, el GD desarrolla esfuerzos para mejorar el clima de negocios. – Especialmente, en los últimos años ha puesto énfasis en políticas de desarrollo de infraestructura, marco regulatorio y de desarrollo institucional y en el ámbito del desarrollo social. Conclusiones Con la entrada en vigencia del DR-CAFTA, República Dominicana mejoró de manera significativa su perfil como potencial receptor de nuevos flujos de IED. – Amplió el atractivo-país para que nuevas inversiones se establezcan y aprovechen las mejores y mayores oportunidades de acceso al mercado norteamericano, principalmente. El mejoramiento del marco regulatorio e institucional, asociado a las condicionalidades para la implementación del DR-CAFTA, redundará en un mejoramiento del clima de negocio, lo que potencia el atractivo-país para la IED. – Entendemos que ese mejoramiento regulatorio e institucional, sumado a oportunidades creadas por el DR-CAFTA para que RD sirva de plataforma a nuevas inversiones que penetrarán con mayor facilidad al mercado norteamericano, constituye una invitación excelente a la IED a que siga apostando por la plaza dominicana. ¡MUCHAS GRACIAS!