CÓMO SE USA ESTE LIBRO El libro contiene 14 unidades didácticas. Cada unidad didáctica se inicia con una gran imagen motivadora, un breve índice de contenidos con los epígrafes o apartados que presenta el tema y un breve texto de introducción con algunos ejemplos de aplicación de los contenidos tratados en la unidad. u11 Estadística 223 1. Estadística unidad 11 Estadística contenidos Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística. Hacia el año 3 000 a. C., los babilonios usaban tablillas de arcilla para recopilar datos y los egipcios analizaban los datos de la población. En cuanto a los griegos, realizaban censos cuya información se utilizaba para cobrar impuestos. 1. Estadística 2. Gráficos estadísticos 3. Parámetros estadísticos 4. Distribuciones de probabilidad discretas 5. Distribuciones de probabilidad continuas En España, los primeros censos se remontan al siglo XVI. 6. Distribuciones bidimensionales La estadística se desarrolla fundamentalmente a partir de los años 30. En nuestros días, la estadística es ya un método efectivo para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales… y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo estadístico no consiste solo en reunir y tabular los datos, sino también en interpretar esa información. La estadística es la parte de las matemáticas que se ocupa del estudio de fenómenos mediante la recogida de datos, la organización, el análisis y la interpretación de resultados. Así, un estudio estadístico consta de cuatro fases: Al conjunto de los datos estadísticos recopilados se le llama distribución estadística. 1. Recogida de datos. 2. Organización y representación gráfica. 3. Análisis. Población es el conjunto de todos los elementos de los que trata el estudio estadístico. 4. Obtención de conclusiones. El estudio se puede realizar sobre una población entera o sobre una muestra. A cada elemento se le llama individuo. 1.1. Variables Se llama variable a la característica que queremos estudiar de los elementos de una población. Las variables pueden ser: • Cualitativas: son las que no toman valores numéricos: color de ojos, sexo, raza, profesión… • Cuantitativas: son las que toman valores numéricos: número de hijos, altura, peso, número de goles… Estas, a su vez, pueden ser: Muestra es un subconjunto representativo de la población. Recorrido es la diferencia entre los valores extremos de una variable estadística. – Discretas: la variable discreta es la que toma un número finito de valores, es decir, entre dos valores consecutivos no existe ningún otro valor. EJEMPLO • El número de hijos es una variable discreta, ya que se pueden tener 1, 2, 3, 4…, pero no hay valores intermedios (2,3 hijos, por ejemplo). – Continuas: la variable continua es la que toma un número infinito de valores, es decir, entre dos valores consecutivos siempre existe otro valor. Amplitud de un intervalo es la diferencia entre los valores extremos del intervalo. EJEMPLO • La altura de los jugadores de un equipo de baloncesto es una variable continua. Entre 190 cm y 195 cm hay infinitos valores: 191, 192, 192,5… Si la variable estadística es continua, conviene agrupar los valores en intervalos. Para ello, dividimos el recorrido en tantas partes iguales como intervalos queramos. Al valor del punto medio de cada intervalo se lo denomina marca de clase y es el que se toma para realizar los cálculos. EJEMPLO • Un hospital hace un estudio sobre el peso de los bebés al nacer. Es una variable continua cuyo recorrido va desde 2 100 g hasta 4 820 g. Hacemos intervalos de 500 g. Intervalos 2 000/2 500 2 500/3 000 3 000/3 500 3 500/4 000 4 000/4 500 4 500/5 000 2 250 2 750 3 250 3 750 4 250 4 750 Marca de clase → A continuación, comienza el desarrollo de contenidos ordenado en epígrafes y subepígrafes y acompañados de numerosas fotografías, gráficos y ejemplos, que son ejercicios resueltos explicados de forma rigurosa, para hacer más compresibles y amenos los diferentes aprendizajes. Unidad 11 → 224 Una vez recogidos los datos, los organizamos en tablas de frecuencia. • La frecuencia absoluta fi es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. La suma de todas las frecuencias absolutas es igual al número de datos. EJEMPLO La variable se representa como xi y se lee «equis sub i». • Estudiamos el número de suspensos en una clase de 30 alumnos: 2, 0, 1, 3, 0, 0, 1, 0, 5, 0, 1, 2, 0, 0, 4, 1, 3, 0, 2, 1, 6, 1, 0, 0, 0, 2, 0, 1, 0, 1. Calcula las frecuencias absolutas. La frecuencia absoluta se representa por fi. xi 0 1 2 3 4 5 6 suma fi 13 8 4 2 1 1 1 30 • La frecuencia relativa hi de un determinado valor xi es el cociente entre la f frecuencia absoluta y el número total de datos: h i = i . N Si entre el valor mayor y el menor hay algún valor posible que no aparece, también lo debemos escribir. EJEMPLO • Calcula la frecuencia relativa y la frecuencia relativa en porcentaje del ejemplo anterior. xi 0 1 2 3 4 5 6 fi 13 8 4 2 1 1 1 hi 8 2 13 4 1 1 1 = 0, 43 = 0, 27 = 0,13 = 0, 07 = 0, 03 = 0, 03 = 0, 03 30 30 30 30 30 30 30 % 43 % 27 % 13 % 7 % 3 % 3 % EJEMPLO • Calcula la frecuencia absoluta acumulada del ejemplo anterior. Fi = f1 + f2… fi Fi 13 21 25 27 28 29 30 • La frecuencia relativa acumulada Hi de un determinado valor xi es la suma de su frecuencia relativa más las frecuencias relativas inferiores a xi. En la frecuencia absoluta acumulada, el último valor coincide con el número total de datos. EJEMPLO • Calcula la frecuencia relativa acumulada del ejemplo anterior. Hi = h1 + h2… hi Hi 0,43 0,70 0,83 0,90 0,93 0,96 0,99 ACTIVIDADES 1. El número de horas que dedican al estudio un grupo de alumnos es 3, 1, 2, 3, 2, 1, 2, 0, 3, 4, 2, 2, 3, 1, 3, 2, 3, 1, 4, 2, 3, 3, 2, 1, 5. Los gráficos más comunes son: • Diagrama de barras: se utiliza para variables discretas. – Dibujamos un eje de coordenadas. – En el eje de abscisas representamos los valores de la variable xi y en el eje de ordenadas las frecuencias. – Se levantan barras verticales separadas que tienen la misma anchura y la altura de la frecuencia. EJEMPLO xi fi 1 3 Organiza los datos en una tabla de frecuencias. 2. Representa en un diagrama adecuado los datos del ejercicio anterior. 10 • Representa en un diagrama de barras los resultados de un estudio estadístico sobre el número de libros leídos por un grupo de alumnos. 2 5 3 9 4 3 En los diagramas de barras se pueden utilizar frecuencias absolutas, frecuencias relativas o frecuencias porcentuales. 8 6 4 Si las frecuencias son muy elevadas, conviene «tumbar» las barras, con lo que se consigue un diagrama de barras horizontal. 2 5 0 1 2 3 4 5 • Diagrama de sectores: los datos se representan en un círculo de manera que la frecuencia sea proporcional al área del círculo. En un diagrama de sectores, los ángulos centrales de los sectores circulares son proporcionales a las frecuencias. EJEMPLO • Representa en un histograma los datos de la altura de los jugadores de un equipo de baloncesto. EJEMPLO • Representa en un diagrama de sectores los resultados de fútbol a lo largo de un año. xi 1 x 2 3 % • La frecuencia absoluta acumulada Fi de un determinado valor xi es la suma de su frecuencia absoluta más las frecuencias absolutas inferiores a xi. La frecuencia relativa se puede expresar en porcentaje multiplicando por 100. 225 Al realizar un estudio estadístico se obtiene gran cantidad de datos y, aunque los agrupamos en tablas, también se pueden expresar mediante gráficos que nos dan una idea más clara y sencilla de los resultados. La suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1. Los márgenes incluyen información complementaria que pueden contener ampliación de contenidos y curiosidades. Para ampliar conocimientos y comprobar si se han entendido los contenidos analizados con anterioridad, se plantean diversas Actividades, numeradas correlativamente desde el inicio de la unidad. Estadística 2. Gráficos estadísticos 1.2. Tablas de frecuencia El número total de datos se representa con la letra N. fi 5 (180-185] 1 xi 4 (185-190] 2 fi 300 200 100 3 (190-200] 5 2 (200-205] 3 1 (205-210] 1 (180 -185] • Histograma: se utiliza para variables continuas o discretas agrupadas en intervalos. – Dibujamos un eje de coordenadas. – En el eje de abscisas representamos los intervalos de la variable xi y en el eje de ordenadas las frecuencias. – Si todos los intervalos tienen la misma amplitud, dibujamos rectángulos de igual anchura y de altura igual a la frecuencia. Si tienen diferente amplitud, el área de los rectángulos debe ser proporcional a la frecuencia. No se deja espacio entre los rectángulos (185 -190] (190 -200] (200 -205] (205 -210] EJEMPLO • Representa en un polígono de frecuencias el número de accidentes de moto durante la semana en una localidad. xi fi L 2 M X 1 3 J 1 V 8 S 7 D 4 J V S D 8 • Polígono de frecuencias: se puede usar para variables discretas y continuas. – Dibujamos un eje de coordenadas. – En el eje de abscisas representamos la variable xi y en el eje de ordenadas las frecuencias. – Se dibujan los puntos y se unen mediante segmentos. 6 4 2 L M X → La aplicación práctica de los conceptos, se plasma en el apartado de Actividades resueltas que contiene cada una de las tipologías de actividades fundamentales de la unidad. Unidad 11 → 240 Estadística 241 ACTIVIDADES RESUELTAS 1. Las edades de 20 niños son 13, 14, 6, 8, 10, 10, 11, 11, 14, 12, 7, 9, 9, 12, 12, 9, 13, 8, 10, 7. Organiza los datos en una tabla de frecuencias y calcula la media, la moda y la mediana. Representa los datos en un gráfico adecuado. xi 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Suma fi 1 2 2 3 3 2 3 2 2 20 hi 0,05 0,1 0,1 0,15 0,15 0,1 0,15 0,1 0,1 1 Fi 1 3 5 8 11 13 16 18 20 Hi 0,05 0,15 0,25 0,4 0,55 0,65 0,8 0,9 1 6 14 16 27 30 22 36 26 28 xi fi ∑xf i i x = Mo = hay tres modas: 9, 10 y 12. N = Mediana: se calcula el valor central. Como el número de datos es par, se usa la fórmula El rango es la diferencia entre el mayor y el menor de los datos: R = 14 – 6 = 8. Ampliamos la tabla de frecuencias con los valores que necesitamos. |xi – x–| fi xi2 fi Dm = ∑x σ = ∑x f 205 205 = 10, 25. 20 Media: Moda: 3. Con los datos del ejercicio 1, calcula el rango, la desviación media, la desviación típica y el coeficiente de variación. N N y + 1. 2 2 El valor central es la media aritmética de 10 y 11, que es 10,5. Se busca la frecuencia absoluta mayor a 10,5 y se mira a qué valor de la variable se corresponde; en este caso es 10, por lo que Me = 10. Como la variable es discreta, el gráfico más adecuado será un diagrama de barras. i − x fi N 2 i i N = 4,25 6,5 36 98 39, 5 = 1, 975 20 4,5 128 σ2 = 3,75 0,75 1,5 5,25 5,5 7,5 39,5 243 300 242 432 338 392 2 209 ∑x f 2 i i N − x2 = 2 209 − 105, 06 = 5, 39 20 σ 2, 32 = = 0, 226 Cv = 10, 25 x − x 2 = 2, 32 4. En una guardería con 20 niños falta a clase cada uno de ellos el 10 % de los días. Calcula la probabilidad de que un día no falte ninguno y la probabilidad de que falten menos de cinco niños. n = 20 k=0 p = 0,10 q = 0,90 B (20, 0,10) P (x = 0) = 20 0,100 ⋅ 0, 9020 = 0,12 0 La probabilidad de que falten menos de 5 será la probabilidad de que no falte ninguno más la de que falte 1 o 2 o 3 o 4. P (x < 5) = P (x = 0) + P (x = 1) + P (x = 2) + P (x = 3) + P (x = 4). 3 P (x < 5) = 0,12 + 20 0,11 ⋅ 0, 919 + 20 0,12 ⋅ 0, 918 + 20 0,13 ⋅ 0, 917 + 20 0,14 ⋅ 0, 916. 1 2 4 3 2 P (x < 5) = 0,12 + 0,27 + 0,29 + 0,19 + 0,09 = 0,96. 1 0 6 7 8 9 10 11 12 13 14 5. En un pueblo, dos de cada tres familias tienen Internet en casa. Si elegimos 90 familias, calcula la probabilidad de que al menos 60 tengan Internet. n = 90 2. Halla la media, la varianza y la desviación típica de una variable X cuya función de probabilidad es: x 1 3 4 pi 0,2 0,3 0,5 p = 2/3 q = 1 – p = 1/3 Como se tiene en este caso que: n · p = 90 · 0,66 = 59,4 ≥ 5. n · q = 90 · 0,33 = 29,7 ≥ 5. La distribución binomial B (90, 0,66) será aproximable a una distribución normal N = (60, 4,47). Si calculamos la probabilidad de que como mínimo 60 familias tengan Internet instalado: Ampliamos la tabla de frecuencias con los valores que necesitamos. µ = ∑ x p = 3,1 ∑x p − µ σ2 = σ = i i ∑x p 2 i i 2 xi pi 0,2 0,9 2 3,1 xi2 pi 0,2 2,7 8 10,9 6. La recta de regresión de y sobre x de una distribución estadística es y = 2,87x + 13,44. Calcula una estimación para x = 18. i 2 i 60 − 60 p (x > 60) = p Z > = p (Z > –0) = 1 – p (Z ≤ 0) = 0,5. 4, 47 = 10, 9 – 9, 61 = 1, 29 − µ 2 = 114 , y = 2,87 · 18 + 13,44 → y = 65,1. Para x = 18 se estima una y = 65,1. → Pruebas acceso FP Matematicas Primeras.indd 4 05/03/14 18:43 IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro. Las páginas de Actividades finales incluyen ejercicios y problemas agrupados por contenidos que permiten evaluar los contenidos y afianzar el aprendizaje. Estas actividades están clasificadas en tres niveles de dificultad mediante los siguientes símbolos: Unidad 11 → 242 Estadística 243 ACTIVIDADES FINALES Variables, gráficos y tablas de frecuencia ○ 1. ◐ 9. Una variable aleatoria x toma los valores 2, 3, 5, 7, 8, 9 con probabilidades 0,1; 0,3; 0,15; 0,25; 0,12; 0,08 respectivamente. Comprueba que es una función de probabilidad y halla la media y la desviación típica. Indica si las variables siguientes son cualitativas o cuantitativas y si son discretas o continuas. a) Número de hijos por familia en una determinada población. Distribuciones de probabilidad continuas b) Color de pelo de un grupo de chicas. ● 10. La vida media de un teléfono móvil es de 2 años con una desviación típica de 0,3 años. Si la vida media de los teléfonos c) Peso de los jugadores de un equipo de fútbol. móviles sigue una distribución normal, halla la probabilidad de que al comprar un teléfono móvil, este dure más de 3 años. d) Grupo sanguíneo de los miembros de una familia. ● 11. El tiempo empleado por los alumnos de un instituto en llegar desde sus casas sigue una distribución normal de media e) Número de viajeros que usan a diario el puente aéreo. 15 min y desviación típica 5 minutos. Calcula cuál sería la probabilidad de que el tiempo de llegada esté entre 10 y 20 min. f) Altura de los jugadores de un equipo de baloncesto. ○ 2. Agrupa los siguientes datos en cuatro intervalos iguales y construye una tabla de frecuencias. Distribuciones bidimensionales 0; 1,25; 1,80; 2,25; 3,4; 1; 0,64; 0,25; 0,75; 3,16; 0,68; 3,43; 2,32. ○ 3. ● 12. La siguiente tabla muestra las notas de 6 alumnos de física y matemáticas. Representa los siguientes datos en un diagrama adecuado. Intervalo Frecuencia (0,2] (2,4] (4,6] (6,8] (8,10] 2 4 8 5 1 Física 6 4 3 4 8 5 Matemáticas 7 5 4 6 9 5 a) Calcula el coeficiente de correlación lineal e interpreta el resultado. ○ Sencilla Parámetros de centralización ○ 4. Calcula la media, la moda y la mediana de los siguientes datos estadísticos. ◐ Media ○ 5. A continuación se muestran los datos del número de hermanos que tienen los alumnos de una clase: 1, 3, 2, 2, 2, 3, 3, 4, 0, 1, 1, 1, 2, 3, 2, 6, 3, 2, 2, 1, 0, 3, 3, 1, 2. ● Difícil b) Calcula la recta de regresión de Y sobre X y de X sobre Y. Halla el punto de corte de las 2 rectas. xi 10 12 15 18 25 30 fi 4 3 6 1 7 2 c) Representa gráficamente las 2 rectas. d) Efectúa la estimación para x = 7. e) Realiza la interpretación de los resultados. AUTOEVALUACIÓN a) Construye una tabla de frecuencias y representa los datos en un gráfico estadístico. b) Calcula los parámetros de centralización. ◐ 6. ◐ 7. Para completar la unidad se plantea una Autoevaluación con preguntas tipo test que pone a prueba nuestros conocimientos. Las soluciones de estas autoevaluaciones se encuentran al final del libro. Como cierre de la teoría, En resumen nos presenta un resumen conceptual muy práctico para organizar los contenidos de la unidad. Este apartado nos sirve para recapitular lo tratado en la unidad. Calcula el recorrido, la varianza y la desviación típica de los siguientes datos estadísticos. xi 10 14 17 20 23 25 fi 2 6 4 1 3 5 c) Punto medio. b) Marca de clase. d) Punto intervalo. b) La muestra es 3 y la frecuencia absoluta es 15 Se ha hecho un estudio sobre el número de horas diarias que dedica un grupo de personas a ver la televisión. Las respuestas son las siguientes: 3, 2, 5, 4, 7, 1, 0, 3, 2, 2, 3, 4, 1, 2, 5, 3, 2, 0, 4, 1. c) El valor de la variable con mayor frecuencia absoluta. d) Siempre mayor que la media. 6. El coeficiente de variación es: a) El cociente entre la desviación típica y la media. c) La muestra es 15 y la frecuencia absoluta es 5 b) El cociente entre la media y la desviación típica. d) La muestra es 15 y la frecuencia relativa es 3 c) El cociente entre la varianza y la desviación típica. 3. La media de la siguiente distribución estadística es: b) Calcula los parámetros de dispersión. Distribuciones de probabilidad discretas Un estudio revela que un 15 % de los niños de 11 años ha probado alguna vez un cigarrillo. xi 1 2 3 4 5 fi 4 5 6 2 4 a) 2,8 Si se eligen al azar 10 niños, calcula: a) Probabilidad de que ninguno haya probado el tabaco. b) 3 7. Para una variable xi que sigue una distribución binomial B (4, 0,2), los valores de la media y de la desviación típica son: c) 3,2 a) 0,4 y 0,2 d) 3,4 a) Media. c) Varianza. c) ¿Cuál es el número medio de niños que se espera que hayan probado el tabaco si se eligen 100 niños al azar? b) Mediana. d) Moda. b) 0,8 y 0,8 c) 4 y 2 d) 0,4 y 0,02 8. Se sacan 5 cartas de la baraja española con devolución y miramos si son ases. ¿Cuál es la probabilidad de sacar 3 ases? 4. El valor que ocupa el valor central se llama: b) Probabilidad de que al menos 8 hayan fumado alguna vez. a) 0,81 b) 0,081 c) 0,0081 d) 0,00081 → Unidad 11 → 244 Unidad 5 → 104 EN RESUMEN EN RESUMEN { Variable Cuantitativa { • Definición de sistema de ecuaciones lineales. Solución Discreta Unsistemademecuacioneslinealesconnincógnitas ( x1, x 2 , x3 ... x n ) serepresentadeformagenéricadelasiguiente manera: Continua a11x1 + a12 x 2 + a13 x3 + ....... + a1n x n = b1 a x + a x + a x + ....... + a x = b 22 2 23 3 2n n 2 21 1 .................................................................... am1x1 + am 2 x 2 + am3 x3 + ....... + amn x n = bm , donde aij y bi (1 ≤ i ≤ m, 1 ≤ j ≤ n) sonnúmerosrealesconocidos. Esunconjuntoenelcualsebuscaunasolucióncomúnatodaslasecuaciones. Cualitativa • Tablas de frecuencias: Paraunsistemadedosecuacioneslinealescondosincógnitasx, y,lasolucióneselpardevaloresqueverificalasdos ecuacionesalavez.Resolverelsistemaconsisteenencontrarlasolución. – La frecuencia relativa hieselcocienteentrelafrecuenciaabsolutayelnúmerototaldedatos. • Transformaciones que convierten un sistema en otro equivalente al dado – La frecuencia absoluta acumuladaFieslasumadelasfrecuenciasabsolutasinferioresaxi. – Multiplicarodividirunadelasecuacionesdelsistemaporunnúmerononulo. – La frecuencia relativa acumulada Hieslasumadelasfrecuenciasrelativasinferioresaxi. – Intercambiardeposicióndosecuacionesoincógnitasentresí. – Gráficos estadísticos:diagramadebarras,diagramadesectores,histograma,polígonodefrecuencias. { – Sumarorestaraunaecuaciónunmúltiplodeotra. • Parámetros estadísticos: – Despejarenunaecuaciónunadelasincógnitasysustituirlaenotrasecuaciones. • Tipos de sistemas – Moda:eselvalorquetienemayorfrecuenciaabsoluta.SerepresentacomoMo. – Mediana:eselvalorqueocupaellugarcentraldetodoslosdatoscuandoestánordenadosdemenoramayor. Se representacomoMe. – Rango o recorrido:esladiferenciaentreelmayoryelmenordelosvaloresdelavariabledeunadistribución estadística.SerepresentacomoR. Sistemas de ecuaciones lineales – Desviación media:eslamediaaritméticadelvalorabsolutodelasdesviacionesrespectodelamediadeuna distribuciónestadística.SerepresentacomoDm. – Varianza:eslamediaaritméticadelcuadradodelasdesviacionesrespectodelamediadeunadistribución estadística.Serepresentacomos2. – Desviación típica:eslaraízcuadradadelavarianza.Serepresentacomos. – Coeficiente de variación:eselcocienteentreladesviacióntípicaylamedia. • Parámetros de distribuciones de probabilidad discreta: – Media:μ=n·pydesviacióntípica: σ = { { { – Añadiroeliminarunaecuaciónqueseacombinaciónlinealdelasdemásecuaciones. – Media aritmética:eselvalorobtenidoalsumartodoslosdatosydividirelresultadoentreelnúmerototalde datos.Serepresentacomo x. n⋅p⋅q. – Homogéneos (Todos los bi = 0) – No homogéneos (algún bi ≠ 0) • Métodos de resolución • Parámetros de distribuciones de probabilidad continua: – μ=0 y s=1. SerepresentacomoN(0,1). { – Compatibles. Tienen solución – Compatibles. Tienen solución –Determinados. Lasoluciónesúnica Gráfica:dosrectasquesecortan enunpunto. –Indeterminados. Infinitassoluciones Gráfica: dosrectas coincidentes. –Determinados. Lasoluciónesúnica Gráfica:dosrectasquesecortan enunpunto. –Indeterminados. Infinitassoluciones Gráfica: dosrectas coincidentes. – Incompatibles. No tienen solución Gráfica:dos rectasparalelas. – Por sustitución P araresolverunsistemaporelmétododesustitución,sedespejaunaincógnitaenuna delasecuacionesysesustituyesuvalorenlaotra. – Por reducción – Covarianza:eslamediaaritméticadelosproductosdelasdesviacionesdecadaunadelasvariablesrespecto de susmedias.Serepresentacomosxy. R esolverunsistemaporelmétododereducciónconsisteenencontrarotrosistemacon lasmismassolucionesquetengaloscoeficientesdeunamismaincógnitaigualesode signocontrarioparaque,alrestarosumarlasdosecuaciones,laincógnitadesaparezca. – Por igualación – Correlación:eselgradodedependenciaqueexisteentrelasdosvariablesdeunadistribuciónbidimensional. Se representacomor. – Método de Gauss P araresolverunsistemaporelmétododeigualación,sedespejalamismaincógnita enlasdosecuacionesyseigualan. a1x + b1y + c1z = p ElmétododeGaussconsisteenobtenerun sistemaequivalentealdadoqueseaescalonado: b2 y + c 2 z = q . c3 z = r • Distribución bidimensional – Recta de regresión:eslarectaquemejorseajustaalanubedepuntos. Estadística 245 La recta 163 Nota (xi ) 1 2 3 4 5 6 7 8 N.º de alumnos (fi ) 3 4 5 7 8 5 4 3 9 1. a) Halle la ecuación de una recta que pase por el origen de coordenadas y el punto (–1, 3). b) Halle la ecuación de una recta paralela a la que has obtenido en el apartado anterior y que pase por el punto (1, 9). 2. Una partícula se desplaza sobre un plano describiendo una trayectoria r en línea recta que pasa por los puntos (–5, 0) y (0, 2) de un sistema de ejes cartesianos definido en el plano. Otra partícula se desplaza por el mismo plano a lo largo de la recta s de ecuación –7x + 3y –6 = 0. a) Determine la ecuación cartesiana de la recta r. 2. El peso medio de los jugadores de un equipo de fútbol es de 58 kg y su desviación típica es de 4 kg, mientras que la altura media es de 175 cm y su desviación típica es de 5 cm. b) Halle el punto de corte de ambas trayectorias. Y 3. Sean los puntos A (1, 1), B (5, 2), C (4, 4) y D (0, 3) los vértices de un paralelogramo. 3. Si z es una variable aleatoria que sigue una distribución normal N z (0, 1), ¿cuánto vale P (z ≤ 0)? 6 5 a) Halle la medida del ángulo A: a) P (z ≤ 0) = 0 4 a) 95,32° b) P (z ≤ 0) = 0,5 3 b) 102,53° xi 1 2 3 4 5 N.º de animales fi 20 50 80 70 30 a) x + 3y = 5 –6 –5 –4 –3 c) x + 5y = 15 1 2 3 4 5 6 X –3 –4 a) Halla la ecuación de la recta que pasa por los puntos A y B. b) Calcula la pendiente de la recta que pasa por los puntos A y B. c) Indica cuál es la moda. B A 0 –1 –2 4. Dados los puntos A (2, –1) y B (5, 3). b) Calcula la media. –2 –1 b) x + 2y = 15 a) Elabora un diagrama de barras a partir de los datos de la tabla. C 1 b) Halle la ecuación de la recta BD. 4. El número de animales que hay en una granja según el número de años de vida que tiene cada uno viene dado por la tabla: D 2 c) 105° c) P (z ≤ 0) = 1 N.º años de vida A 1. En la tabla adjunta se recoge la distribución de las notas obtenidas en la asignatura de Matemáticas por los 40 alumnos de una clase. Calcula la mediana, la moda, la media aritmética y la desviación típica de la variable: EB A EB U U PR ACTIVIDADES DE PRUEBAS DE ACCESO PR ACTIVIDADES DE PRUEBAS DE ACCESO Calcule los coeficientes de variación e indique en qué grupo hay más dispersión, en el de los pesos o en el de las alturas. Regístrate en nuestra web y accede al Solucionario de todas las actividades y a los recursos adicionales: <www.editex.es>. b) El valor de la variable con menor frecuencia absoluta. 3 , entonces: 15 a) La muestra es 15 y la frecuencia absoluta es 3 a) Construye una tabla de frecuencias y representa los datos en un gráfico estadístico. ◐ 8. a) La frecuencia absoluta más alta. a) Marca de intervalo. 2. Si la frecuencia relativa de una variable xi es – La frecuencia absoluta fi eselnúmerodevecesqueapareceundeterminadovalor. Para finalizar la Unidad, se presenta el apartado Actividades de pruebas de acceso, en el que se recogen actividades correspondientes a pruebas de acceso de distintas comunidades autónomas. 5. La moda es: 1. Al punto medio de un intervalo se le llama: Parámetros de dispersión –5 –6 c) Calcula las coordenadas del punto medio del segmento que une los puntos A y B. d) Determina el porcentaje de animales de la granja que tiene menos de 3 años. d) Calcula la distancia entre los puntos A y B. 5. Los porcentajes de población activa dedicados a la agricultura en 30 países africanos son 47, 24, 70, 63, 91, 61, 63, 75, 56, 57, 68, 74, 77, 69, 68, 70, 75, 64, 37, 36, 65, 91, 62, 14, 66, 81, 24, 66, 63, 43. 5. Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto (1, 1) y es paralela a la recta que pasa por los puntos A (1, 2) y B (3, –4). 6. Dada la recta de ecuación 3x – 2y + 6 = 0, realiza las siguientes cuestiones: a) Agrupa estos datos en 5 intervalos de igual amplitud. a) Pendiente de dicha recta. b) Calcula la media, la moda y la mediana. b) Puntos de corte con los ejes coordenados. c) Calcula la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación. c) Punto medio de los dos puntos obtenidos en el apartado anterior. 6. Se ha medido durante 16 días consecutivos la temperatura en grados centígrados del interior de una cámara de frío: 4, –1, 0, 4, 2, 0, 2, 0, 0, –1, 2, 2, 2, 2, 0, 4. d) Ecuación de la recta que pasa por el origen de coordenadas y es perpendicular a dicha recta. 7. Dados los puntos A, B y P de coordenadas A (–3, 2), B (1, –1) y P (1, 4), calcula: ¿Cuál es la opción correcta? a) x = 1,275 y R = 3 c) R = 5 y M = 3 b) Mo = 2 y x = 1,375 d) Mo = 6 y V = 2,73 a) La ecuación de la recta r que pasa por A y B. b) La ecuación de la recta s perpendicular a la anterior y que pasa por el punto P. c) El perímetro del triángulo formado por los puntos A, B y P. Extracto de Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior: País Vasco 2012 (1), Galicia 2012 (2 y 3), Extremadura 2011 (4), Castilla-La Mancha (5), Canarias 2009 (6). Extracto de Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior: Navarra 2012 (1), Madrid 2012 (2), Galicia 2012 (3), Extremadura 2011 (4), Castilla-La Mancha 2009 (5), Extremadura 2010 (6), Aragón 2012 (7). ← ← → Pruebas acceso FP Matematicas Primeras.indd 5 05/03/14 18:43