TRabajo

Anuncio
“PROPUESTA DE UN MODELO BASADO EN LA COLOCACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE DEUDA EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
(BMV);
UNA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO BURSÁTIL PARA LOS
GOBIERNOS MUNICIPALES DEL ESTADO DE CHIAPAS”
CATEGORÍA CONCURSANTE:
TESIS
PREMIO PARA EL QUE SE CONCURSA:
PREMIO NACIONAL BMV
PSEUDÓNIMO:
EL IMPLACABLE
ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
RESÚMEN ................................................................................................................
vi
ABSTRACT ..............................................................................................................
vii
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACIÓN …………….
1
1.1. Planteamiento del Problema …………………………………………………….
2
1.2. Preguntas de Investigación ……………………………………………………..
6
1.3. Objetivos General ………………………………………………………………...
6
1.3.1. Objetivos Específicos …………………………………………………….
6
1.4. Factores por Investigar …………………………………………………………..
7
CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DEL MERCADO MEXICANO DE VALORES Y
DE LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA ………………………………………………..
8
2.1. El Mercado de Valores en México ……………………………………………...
9
2.1.1. Generalidades ……………………………………………………………..
9
2.1.2. Antecedentes Históricos ………………………………………………….
10
2.1.3. Precisiones Conceptuales ……………………………………………….
14
2.1.4. Objetivo y Funciones ……………………………………………………..
17
2.1.5. Importancia ………………………………………………………………...
18
2.1.6. La Inversión Bursátil ………………………………………………………
19
2.1.7. Características de la Inversión Bursátil …………………………………
21
2.1.8. Diversificación, Estrategias de Inversión y Asesoría Profesional ……
25
2.1.9. Beneficios y Responsabilidades ………………………………………...
28
2.1.10. Clasificación de los Mercados Financieros …………………………...
31
2.1.10.1. Tiempo o Características …………………………………......
31
2.1.10.2. Renta ……………………………………………………………
33
2.1.10.3. Destino de los Fondos o Fase de Negociación …………….
34
2.1.11. Instrumentos del Mercado de Valores ………………………………...
37
2.1.12. Importancia de la Calificación de Valores .........................................
40
2.1.13. Participantes ……………………………………………………………..
42
2.1.14. Índices Bursátiles ………………………………………………………..
46
iii
2.1.15. Capitalización Extranjera y Operaciones de Arbitraje ……………….
47
2.1.16. Factores que Inciden en el Comportamiento del Mercado ………….
47
2.1.17. Funcionamiento ………………………………………………………….
48
2.2. Instrumentos de Deuda Emitidos en México ………………………………….
50
2.2.1. Generalidades ……………………………………………………………..
50
2.2.2. Antecedentes Históricos ………………………………………………….
51
2.2.3. Definición …………………………………………………………………..
54
2.2.4. Objetivo …………………………………………………………………….
55
2.2.5. Importancia ………………………………………………………………...
56
2.2.6. Clasificación de los Instrumentos de Deuda …………………………...
56
2.2.6.1. Por su Forma de Cotización ……………………………………
56
2.2.6.2. Por su Forma de Colocación …………………………………..
57
2.2.6.3. Por su Grado de Riesgo ………………………………………..
58
2.2.7. Elementos de los Instrumentos de Deuda ……………………………..
70
2.2.8. Categoría de los Instrumentos de Deuda ………………………………
72
2.2.9. División y Tipos de Operaciones con los Instrumentos de Deuda …..
74
2.2.9.1. Mercado Primario ………………………………………………..
74
2.2.9.2. Mercado Secundario ……………………………………………
74
2.3.0. Tasas de Referencia y Tasas Equivalentes ……………………………
76
2.3.1. El Mercado Internacional de Eurobonos ……………………………….
77
2.3.2. Conclusión …………………………………………………………………
78
CAPITULO III. FINANZAS PÚBLICAS DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
DEL ESTADO DE CHIAPAS …………………………………………………………….
80
3.1. El Gobierno Municipal en México ………………………………………………
81
3.2. Generalidades …………………………………………………………………….
81
3.3. Antecedentes Históricos …………………………………………………………
82
3.4. Precisiones Conceptuales ……………………………………………………….
84
3.5. Marco Jurídico …………………………………………………………………….
86
3.6. Integración, Organización y Funciones ………………………………………..
89
3.7. Finanzas Públicas ………………………………………………………………..
90
3.7.1. Fuentes de Financiamiento …….………….………..…………………..
93
3.8. Calificación de Riesgo Crediticio ……………………………………………….
107
3.8.1. ¿Por qué los estados y municipios deben calificar su deuda? ………
109
iv
3.8.2. ¿Qué beneficios obtienen estados y municipios? ……………………..
113
3.8.3. ¿Quién califica? …………………………………………………………...
114
3.8.4. ¿Qué califican las agencias calificadoras? …………………………….
114
3.8.5. ¿Cuáles son los criterios para calificar la calidad crediticia? ………...
118
3.8.6. ¿Qué escala de calificaciones utilizan las compañías calificadoras? .
121
3.9. Fideicomiso Maestro y Esquemas de Financiamiento Estructurado sobre
Ingresos Propios ………………………………………………………………………….
125
3.10. Identificación y Administración de Riesgos …………………………………..
130
3.11. Transparencia, Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública
132
3.12. Control Interno y Fiscalización Superior ……………………………………...
136
3.13. Políticas Públicas ……………………………………………………………….
140
3.14. Ventajas de las Tecnologías de Información (TI) ……………………………
141
3.15. Conclusión ……………………………………………………………………….
142
CAPITULO IV. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ……………………………...
143
4.1. Introducción ……………………………………………………………………….
144
4.2. Método de la Entrevista ………………………………………………………….
145
4.3. Aplicación de la Entrevista ………………………………………………………
145
4.4. Método de Análisis de Documentos ……………………………………………
146
4.5. Aplicación de Análisis de Documentos ………………………………………...
146
4.6. Método de Estudio de Casos ……………………………………………………
146
4.7. Descripción del Estudio de Caso ……………………………………………….
146
4.7.1. Calificación de Riesgo Crediticio ………………………………………..
147
4.7.2. Representatividad Nacional por Ingresos ………………………………
148
4.8. Limitaciones ……………………………………………………………………….
149
CAPITULO V. INVESTIGACIÓN DE CAMPO …………………………………………
150
5.1. Introducción ……………………………………………………………………….
151
5.2. Forma en que se Analizaron los Datos ………………………………………...
151
5.3. Resultados Encontrados ………………………………………………………...
152
5.4. Interpretación de los Resultados ……………………………………………….
166
5.4.1. Calificación de Riesgo Crediticio ………………………………………..
166
5.4.2. Prospecto de Colocación ………………………………………………...
171
5.4.3. Colocación del Instrumento de Deuda ………………………………….
177
v
5.4.4. Análisis de Crédito ………………………………………………………..
182
CAPITULO VI. PRODUCTO FINAL ……………………………………………………
185
6.1.
Introducción ……………………………………………………………………..
186
6.2. Propuesta de un modelo basado en la colocación de instrumentos de
deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), una alternativa de
financiamiento bursátil para los gobiernos municipales del Estado de
Chiapas. …………………………………………………………………………
186
Metodología del Modelo ……………………………………………………….
187
6.3.1. Calificación de Riesgo Crediticio ………………………………………..
187
6.3.2. Contacto Bursátil ………………………………………………………….
191
6.3.3. Colocación del Instrumento de Deuda ………………………………….
194
Conclusión ………………………………………………………………………
196
CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ……………………...
197
7.1. Conclusiones de la Investigación ……………………………………………….
198
7.2. Futuras Investigaciones ………………………………………………………….
199
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………
200
APÉNDICES ……………………………………………………………………………….
207
A. Entrevista Semiestructurada (Compañía Calificadora Fitch Ratings) ………..
207
B. Entrevista Semiestructurada (Casa de Bolsa Interacciones) ………………….
208
C. Entrevista Semiestructurada (Bolsa Mexicana de Valores) …………………..
209
ABREVIATURAS …………………………………………………………………………
210
ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICAS …………………………………………………...
213
ÍNDICE DE CUADROS …………………………………………………………………..
214
GLOSARIO DE TÉRMINOS ……………………………………………………………..
215
6.3.
6.4.
vi
RESÚMEN
Vivimos en un Estado en constante crecimiento y evolución, donde cada vez más la
sociedad exige servicios públicos, proyectos y obra pública de calidad. Sin embargo, para
cumplir con estas exigencias los gobiernos municipales emplean el factor económico, nos
referimos a “los recursos financieros”, los cuales desafortunadamente son insuficientes o
escasos. Estos se obtienen por varias vertientes; destacan principalmente los recursos que
se reciben de la Federación en forma de participaciones (Ramo 28) o aportaciones (Ramo
33), así como los ingresos propios (impuestos, derechos, contribuciones de mejoras,
productos y aprovechamientos) que se captan dentro de su propia jurisdicción territorial.
Decimos que son escasos, ya que los ingresos propios que se recaudan no son suficientes
para cubrir el gasto corriente del régimen municipal, ni mucho menos contemplar la ejecución
de magnas obras en los que no intervenga el Estado o la Federación; en otras palabras, los
gobiernos municipales financieramente dependen cada vez más del Gobierno Federal.
Por esta razón, el presente trabajo de investigación propone un modelo basado en la
colocación de instrumentos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como
alternativa de financiamiento bursátil para que los gobiernos municipales del Estado de
Chiapas emprendan proyectos futuros de gran magnitud, en beneficio de la sociedad. Esto a
través de una guía enfocada a: la obtención de una calificación de riesgo crediticio, el diseño
de la estructura de la deuda, la elaboración del prospecto de colocación y al cumplimiento de
los requisitos que exige la BMV y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para
concluir con la colocación del instrumento de deuda.
La colocación de instrumentos de deuda se utiliza con éxito en Estados Unidos y
Canadá, así como en Japón, Sudáfrica y algunos países Europeos, como un medio para
conseguir financiamiento bursátil a bajo costo, debido a las necesidades de recursos
financieros en el ámbito local. En México, las reformas del año 2000 a la Ley de
Coordinación Fiscal (LCF), han propiciado que seis municipios (Aguascalientes, San Pedro
Garza García, Zapopan, Monterrey, Guadalajara y Tlanepantla) y siete estados (Chihuahua,
México, Nuevo León, Veracruz, Morelos, Guerrero e Hidalgo), así como el Gobierno del
Distrito Federal hayan colocado exitosamente instrumentos de deuda en la BMV.
vii
ABSTRACT
The state of Chiapas is undergoing constant economic growth and development,
wherein the society commonly demands public services, projects and quality public
infrastructure. However, to meet these demands, the municipal government used to use an
economic factor, it refers to as “finance resources”, which unfortunately are not enough or
limited. These are obtained in many ways. The most important resources received from the
Federation are in profits called (Ramo 28) or contributions called (Ramo 33), such as public
income (taxes, rights, improvement contributions, earned income and advantages) acquired
through its own territorial jurisdiction. It must be mentioned that these are limited because the
earned income that is collected is not enough to cover the current expense of the municipal
government, nor is here being considered the execution of large projects where the State or
federal government have not participated. In other words, the municipal government is much
more financially dependent than the federal government.
For this reason, the present research project proposes a model based on debt
instrument placement in the Mexican Stock Exchange (MSE), as a choice of stock market
financing for the municipal government of Chiapas State to begin to create future projects of
great relevance to benefit society. This will be done through a guide focused on the obtaining
of a debt rating, debt structure design, development of a prospectus and fulfillment of all the
requirements of the MSE and the National Banking and Stock Exchange Commission
(NBSEC), concluding with debt instruments placement.
Debt instruments placement is used successfully in the United States and in Canada,
as well as in Japan, South Africa and several European countries, as a way of getting lowcost stock market financing, because there is a need for financial resources within those local
territories. In Mexico, reforms to the Fiscal Coordination Law (FCL) in 2000, have provided six
cities (Aguascalientes, San Pedro Garza García, Zapopan, Monterrey, Guadalajara and
Tlanepantla), seven states (Chihuahua, México, Nuevo León, Veracruz, Morelos, Guerrero
and Hidalgo) and the Federal District Government with the successful placement of debt
instruments in the MSE.
viii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
“GLOBAL: me siento global. Me veo participando en actividades
globales: sentado en jets, hablando con máquinas, comiendo bocados
pequeños y geométricos, y votando por teléfono.”
Rem Koolhaas
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para satisfacer las crecientes e interminables demandas que exige la sociedad en los rubros
de infraestructura, proyectos productivos y servicios públicos, los gobiernos municipales del
país emplean los recursos que ingresan a la tesorería, estos, pueden ser aquellos que se
reciben de la federación en forma de participaciones, aportaciones, transferencias y
subsidios, también están los que se recaudan dentro de la jurisdicción territorial en forma de
ingresos propios; así como cualquier otro fuente de financiamiento que puedan obtener, los
cuales en su conjunto, conforman parte de la estructura global de ingresos.
ix
Desafortunadamente, la mayor parte de los recursos que ingresan a la tesorería
municipal provienen de la federación, es decir; los gobiernos municipales se encuentran muy
ligados a los ingresos que vienen de fuera, en otras palabras, no poseen la suficiente
autonomía financiera como para emprender proyectos de gran impacto que no estén
vinculados a la autoridad estatal o federal, prueba de ello, es que con los ingresos propios
que recaudan no alcanzan a cubrir el rubro de gasto corriente del régimen municipal. Lo cual
constituye una limitante, pues al ser el Ayuntamiento el nivel de gobierno más cercano a la
ciudadanía que reclama servicios, goza de ventajas en la identificación de los proyectos
públicos que la sociedad considera como prioritarios.
En el mismo sentido, Aregional (2004) señala que los municipios enfrentan una serie
de dificultades en cuanto a la planificación y administración de sus recursos para llevar a
cabo las obras y proyectos propuestos al inicio de su gestión. Asimismo, muestran una alta
dependencia de los recursos que el gobierno federal les transfiere bajo el esquema del
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). Esta dependencia se ha traducido en
alternativas cada vez más reducidas para los gobiernos locales, particularmente para los
municipios, quienes se encuentran con mayores retos en la búsqueda de financiamiento para
obras de infraestructura y proyectos de inversión. (p. 14).
Adicionalmente, Vázquez (2004), agrega que la escasez de recursos económicos en
el orden municipal limita notablemente la capacidad de acción en sus autoridades. A las
responsabilidades tradicionales del orden municipal se han venido sumando nuevas y
crecientes demandas. […] Los municipios dependen cada vez más de transferencias
federales o estatales, pero esa dependencia no refleja tanto la falta de potestades tributarias,
como el crecimiento en transferencias. (p. 19).
x
También, Ugalde (2002), estipula que los gobiernos municipales han desarrollado una
alta dependencia de las transferencias federales. México es uno de los países del mundo
donde las transferencias a estados y municipios son más elevadas: representan 93.3% de
los ingresos totales de los gobiernos locales, en comparación con el 39.4% que es el
promedio de América Latina, el 29.3% de Estados Unidos y el 16% de Brasil. (Cuadro 1.1.).
(p. 40).
PAÍS
Chile
Brasil
Finlandia
Alemania
Canadá
EUA
Francia
Promedio América Latina
Bolivia
México
TRANSFERENCIAS
5.7
16.3
23.1
24.5
27.5
29.3
34.2
39.4
44.0
93.3
Cuadro 1.1. Transferencias Fiscales a Estados y Municipios. Porcentaje del PIB
Fuente: [Ugalde, 2002, p. 40]
Al respecto, Rosales (2003a), expresa que en el caso de los municipios, el artículo 6
de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) establece que las participaciones a las que tienen
derecho no serán inferiores al 20% de lo que reciban los estados; esta regla traslada la
misma estructura de reparto que la prevaleciente entre federación y estados. Aunque estos
porcentajes se refieren a niveles mínimos, se han convertido salvo algunas excepciones en
la norma, de tal suerte que a pesar de ser el municipio la esfera de gobierno más cercana a
la ciudadanía, recibe solamente el 4% de la recaudación participable, es decir; el 20% del
20% que le corresponde a los estados. (Gráfica 1.1.). (p. 157).
xi
Por otra parte, los ingresos que los gobiernos municipales reciben se clasifican en
once grandes rubros que presentan, una estructura muy concentrada en pocas fuentes. Tres
conceptos (participaciones, transferencias e impuestos) representan el 78% de los ingresos
totales. Esta situación se ha intensificado a lo largo de la última década, especialmente por el
avance de las transferencias, que han desplazado a los ingresos propios como la segunda
fuente de ingresos. (Cuadro 1.2.).
Cuadro 1.2. Evolución de los Ingresos Municipales (Estructura Porcentual y Crecimientos).
Fuente: [Rosales,
2003a, ocupan
p. 160]
Cabe señalar que las participaciones
federales
el primer lugar como fuente de
ingresos para los municipios, con el 43.9% del total. Además, en el año 2000, los ingresos
propios solamente representaron 20.6% de los ingresos totales. Proporción ya baja, lo más
preocupante es que registra una trayectoria en franco descenso, al grado de perder 17
puntos porcentuales de participación en la década. (Gráfica 1.2.). Mientras los ingresos
totales crecieron a una tasa promedio anual de 7.8% y los ingresos propios aumentaron
solamente 1.5% en promedio por año. (p. 159).
xii
Ahora, para el caso de los gobiernos municipales del Estado de Chiapas, podemos
manifestar que en la actualidad lamentablemente estos también dependen de la federación,
es decir; que los recursos obtenidos del gobierno federal son superiores a los ingresos
propios captados dentro del territorio municipal. Tan es así, que de acuerdo con el (Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI], 2006), de los recursos ingresados a
las arcas de los 118 gobiernos municipales durante 2004, en promedio el 81% de ellos
corresponde a participaciones o aportaciones federales, el 10% a disponibilidad inicial, el 4%
a financiamiento y otros ingresos y, sólo el 5% pertenece a ingresos propios. (Gráfica 1.3.).
Como puede apreciarse, el último rubro es tan mínimo que no permiten cubrir al menos el
gasto corriente del erario municipal, ni mucho menos contemplar la realización de obras o
proyectos de gran impacto.
xiii
3,000,822,118
3,500,000,000
1,872,762,093
3,000,000,000
2,500,000,000
2,000,000,000
596,218,814
194,687,538
500,000,000
83,504,256
1,000,000,000
298,368,891
1,500,000,000
0
Otros Ingresos
Financiamiento
Ingresos
Propios
Disponibilidad
Participaciones
Aportaciones
Gráfica 1.3. Ingresos Brutos Obtenidos por los Gobiernos Municipales del Estado de Chiapas. Ejercicio Fiscal 2004.
Fuente: [INEGI, 2006, pp. 790-791]
Esto demuestra que los gobiernos municipales del Estado de Chiapas dependen
financieramente de las participaciones federales y no de sus recursos propios, es por esto,
que se necesitan de nuevas alternativas de financiamiento. Una importante opción para
obtener recursos lo representa el acceso al Mercado de Valores, específicamente colocando
instrumentos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), decisión que en la
actualidad emplean con éxito varios gobiernos municipales del país. Esta alternativa ofrece
entre otras ventajas las siguientes: fortalece las finanzas públicas, concede reconocimiento
financiero, mejora la imagen y proyección ante inversionistas, otorga el rango de empresa
pública e institucional, permite la realización de grandes proyectos de inversión en beneficio
de la sociedad y principalmente proporciona liquidez.
xiv
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los requerimientos básicos de información solicitados por las compañías
calificadoras internacionales a los gobiernos municipales para obtener una Calificación de
riesgo crediticio?
¿Qué características se deben contemplar en la definición de la estructura de la deuda y qué
requisitos deben presentar los gobiernos municipales a las casas de bolsa para elaborar el
prospecto de colocación?
¿Qué procedimiento deben seguir los gobiernos municipales para realizar la colocación de
los instrumentos de deuda y qué información deben presentar a la Bolsa Mexicana de
Valores después de la colocación?
1.3. OBJETIVO GENERAL
Proponer un modelo basado en la colocación de instrumentos de deuda en la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV), una alternativa de financiamiento bursátil para los gobiernos
municipales del Estado de Chiapas.
1.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
§
Proporcionar una guía que establezca los requerimientos básicos de información
solicitados por las compañías calificadoras internacionales a los gobiernos municipales
para obtener una Calificación de riesgo crediticio.
§
Especificar las características que se deben contemplar en la definición de la estructura
de la deuda, así como dar a conocer los requisitos que deben presentar los gobiernos
municipales a las casas de bolsa para poder elaborar el Prospecto de colocación.
xv
§
Estipular el procedimiento que deben seguir los gobiernos municipales para realizar la
colocación de los instrumentos de deuda, así como señalar la información que deben
presentar a la Bolsa Mexicana de Valores después de la colocación.
1.4. FACTORES POR INVESTIGAR
Dado que el objetivo general que persigue esta investigación es: proponer un modelo
basado en la colocación de instrumentos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
como alternativa de financiamiento bursátil para los gobiernos municipales del Estado de
Chiapas; se han identificado los siguientes factores por investigar mismos que servirán para
el diseño del producto final del presente trabajo de investigación:
§
Calificación de riesgo crediticio
§
Prospecto de colocación
§
Colocación del instrumentos de deuda
xvi
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES DEL MERCADO MEXICANO DE VALORES
Y DE LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA
“Para hacer dinero en el day - trading, se necesita la combinación de
un doctorado en matemáticas, el tiempo de reacción de un piloto de
combate y la estabilidad emocional de un negociador de rehenes.”
David Schehr, Gartner Group
xvii
2.1. EL MERCADO DE VALORES EN M ÉXICO
Para comprender el funcionamiento del Mercado Mexicano de Valores, es importante
conocer en primer lugar la integración del Sistema Financiero Mexicano (SFM). Dentro de la
estructura del SFM se encuentra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como
máxima autoridad la cual tiene como consejero y asesor al Banco de México (BANXICO), al
mismo tiempo la Secretaría ha delegado funciones en determinadas comisiones nacionales
que la auxilian en su labor de supervisión y promoción tales como: la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas (CNSF), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en esta última
encontramos a las instituciones de crédito, las organizaciones auxiliares de crédito y los
organismos bursátiles. Los organismos bursátiles se encuentran conformados por casas de
bolsa, organismos de apoyo, sociedades operadores de sociedades de inversión,
sociedades de inversión y los mercados o bolsas de valores (también conocidos como
mercados financieros organizados); sobre este último en particular se profundiza en los
siguientes apartados.
2.1.1. GENERALIDADES DEL MERCADO DE VALORES
Actualmente, en nuestro país existen dos mercados financieros organizados, uno de valores
y otro de derivados. Al primero se le conoce como Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y tiene
como finalidad facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado,
fomentar su expansión y competitividad; en tanto, al segundo se le denomina Mercado
Mexicano de Derivados (MEXDER); cuya función es fomentar la estabilidad económica y el
control de riesgos.
xviii
Quizás en algún momento hemos escuchado determinados comentarios expresando
cual fue el desempeño de la BMV, oímos comentarios tales como: la bolsa cerro a la alza o a
la baja y que su Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se coloco por arriba o por debajo de
tantas unidades, tal vez y, con un poco de suerte también nos enteramos acerca del
comportamiento de otras bolsas de valores, como el de Wall Street en Nueva York, también
llamado NYSE (New York Stock Exchange), del despliegue de sus índices Nasdaq
(tecnología) y Dow Jones (industrial), de la Bolsa de Londres (London Stock Exchange), de
la Bolsa de Japón (Tokyo Stock Exchange), de la Bolsa Suiza (Swiss Exchange), de la Bolsa
de Canadá (Toronto Stock Exchange), de la Bolsa de Alemania (Gruppe Deutsche Bôrse), de
la Bolsa de Madrid, y, de tantas otras; existen determinadas personas quienes con pocos o
muchos conocimientos saben de que se habla, pero, muchos otros desconocen del tema.
Sin embargo, para entender y conocer ¿Qué es un Mercado de Valores o una Bolsa
de Valores?, ¿Cuándo surgieron y cómo se constituyeron en el Mundo y en México?, ¿Qué
son valores?, ¿Qué papel juega un Mercado de Valores en la economía nacional y mundial?,
¿Cómo se clasifican los mercados financieros?, ¿Cuáles son los principales instrumentos o
valores que cotizan?, ¿Quiénes son los participantes?, y ¿Cómo funciona?; a continuación
en este capítulo, se dan a conocer de manera detallada estas y muchas otras referencias.
2.1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MERCADO DE VALORES
Antes de conocer cuáles fueron los antecedentes que dieron origen al Mercado de Valores
en México, es importante enterarse del surgimiento de las Bolsas de Valores en el mundo, y
sobre todo entender por qué adquieren el nombre de Bolsa.
xix
Villegas y Ortega (2002), establecen que desde tiempos remotos, comerciantes y
emprendedores se reunían en determinados lugares y momentos para efectuar sus
transacciones. Entre los más antiguos antecedentes se encuentran las reuniones en los
pórticos del Pireo de Atenas y en el ágora de Corinto, que eran puntos de reuniones de
griegos, cartagineses y fenicios. En Roma, hacia el siglo V se construyó el edificio del
colegium mercatorum , cuyas ruinas aún se conservan y que era sede de las transacciones
comerciales. Durante la Edad Media, con el aumento y desarrollo del comercio proliferaron
los mercados y las ferias, que facilitaban el acopio de mercancías y todas las operaciones
mercantiles que daban lugar a su existencia.
La palabra bolsa tiene dos orígenes posibles. El primero remite a la familia Vander
Burse o Terburse, de Brujas, que tenía una gran influencia en las operaciones de la feria de
esa ciudad. Así, por corrupción eufónica apareció el término burse o bolsa. De acuerdo con
la segunda hipótesis, en las ferias del norte de Italia o
l s cambistas y banqueros, que
manipulaban en sus mesas los metales preciosos amonedados como si fueran una
mercancía más, los transportaban, así como su dinero, en bolsas o bolsillos, de lo que habría
surgido la denominación bolsa, en el sentido que se le da en la actualidad.
Por otra parte, en el siglo XVI se ensanchó el panorama comercial con un nuevo tipo
de organización, la sociedad por acciones, cuyo principio se encontraba en los guilds o
gremios de la Edad Media baja. Se crearon las primeras entidades comerciales de
importancia, las cuales adoptaron la forma de sociedades anónimas y fomentaron el
comercio con las posesiones comerciales e instituciones de ultramar. El principal factor para
que estas empresas se constituyeran en sociedades por acciones fue la necesidad de
procurarse capital. En los siglos XVII y XVIII la forma de sociedad anónima se extendió a los
seguros, la banca y la navegación. A principios del siglo XIX, la enorme necesidad de
xx
inversiones para la construcción de canales, ampliación de las comunicaciones y el intenso
desarrollo de los ferrocarriles llevó a su madurez la sociedad por acciones. Se implantaron
sistemas de transportes eficientes y baratos, y esta sociedad se extendió a las empresas
industriales, mineras y mercantiles. (p. 151).
En ese entonces comenzaron a intercambiarse las acciones de estas empresas,
representativas de su capital. Con el tiempo, las transacciones con ellas se generalizaron en
las principales ciudades del mundo. Al principio era mucho más cuantioso el tráfico con
valores gubernamentales que el comercio con acciones. La colocación de los empréstitos
estatales fue la primera gran función de los mercados de valores. Los gobiernos, para
financiar sus programas de expansión, se procuraron fondos por medio de grandes
emisiones de bonos que se colocaban entre banqueros de la época, para que se negociaran
públicamente entre los particulares. En 1570 se constituyó la Bolsa de Londres, pero hasta el
segundo cuarto del siglo XIX adquirió un verdadero arraigo en el sistema financiero inglés.
Desde entonces su desarrollo ha sido ascendente y firme. En la bolsa se formaron grandes
capitales, a partir de pequeños ahorros de particulares. Esto contribuyó a robustecer la
confianza del público en la compra de valores. (p. 152).
En cambio, en la Europa Continental las bolsas tuvieron una organización diferente,
pues casi siempre se establecieron bajo el auspicio de las autoridades. En Francia, el
gobierno participó en la creación y en el desarrollo del Mercado de Valores; limitó el número
de corredores y, después, agentes, y reglamentó y sancionó todas las operaciones del
mercado. Aunque actualmente hay varias bolsas en Francia, la de París fue la primera y es
la más grande e importante. La Bolsa de Valores de Ámsterdam, establecida en 1611, nunca
fue un mercado exclusivo de valores, dado que ahí se negociaban diversas mercancías. A
esta bolsa concurrieron desde su inicio gobiernos extranjeros y banqueros privados en busca
xxi
de recursos. La Bolsa de Berlín se caracterizó por ser un mercado exclusivo de valores
alemanes, ya que el gobierno temía una intervención extranjera directa en sus actividades
económicas. La Lonja 1 de Barcelona se fundó en 1339. Inicialmente era sede de reuniones
generales de los comerciantes para defender sus intereses y administrar justicia, pero en
1571 se convirtió en una verdadera casa de contratación. (p. 153).
Adicionalmente, Steinberg (2001), señala que, antes de la guerra de secesión2, los
mercaderes más notables de la ciudad de Nueva York solían reunirse diariamente bajo un
plátano que estaba situado en lo que es hoy la confluencia de las calles Wall y Broad.
Traficaban con géneros tales como pieles, tabacos y divisas, proporcionando asimismo
algunos servicios. Al organizarse las compañías para llevar a cabo diferentes clases de
actividades comerciales, entre ellas las relativas a la banca, al comercio al por menor o al
transporte marítimo, se desarrolló un mercado informal de participaciones de estas
compañías entre los comerciantes que las poseían. Veinticuatro de estos comerciantes
pioneros, o agentes de bolsa, como más tarde vinieron a llamarse, suscribieron un contrato
el 17 de mayo de 1792 a fin de negociar solamente entre ellos mismos y mantener unas
comisiones acordadas de antemano. Este acuerdo fue el que señalo el comienzo de lo que
es hoy la Bolsa de Nueva York “New York Stock Exchange, NYSE”. (pp. 96-97).
En el mismo sentido, Villegas y Ortega (2002), manifiestan que la Bolsa de Nueva
York adquirió en el siglo XX una gran importancia en el sistema económico de su país y del
mundo. Actualmente no puede pensarse en financiamiento sin su intervención. La Bolsa de
Nueva York tiene, como todas las bolsas del mundo, la misión de agregar valor a la
obtención de capital y a la administración de activos financieros ofreciendo las mejores
1
Edificio público que sirve de mercado, centro de contratación o bolsa de comercio.
Termino empleado principalmente cuando un Estado o un grupo de Estados se separan de una Federación o de una
Confederación.
2
xxii
instalaciones bursátiles y el mejor mercado autorregulado para que se lleven a cabo las
transacciones con los títulos en un proceso de confianza y tranquilidad. Es el mercado más
grande del mundo. En la Bolsa de Nueva York cotizan varias empresas mexicanas; por eso
tiene tanta influencia en el comportamiento de la BMV. (pp. 153-154).
A todo esto, en México, el Mercado de Valores surgió a través de la constitución de la
BMV como un mercado organizado, situación que facilitó la negociación con títulos. No
obstante, para consolidar su constitución se atravesó por una serie de acontecimientos que
marcaron su historia.
El portal Web de la BMV, señala que los acontecimientos históricos fueron los
siguientes: en 1850 se negocian los primeros títulos accionarios de empresas mineras; en
1867 se promulga la Ley reglamentaria del corretaje de valores; de 1880 a 1900 las calles de
Plateros y Cadena, en el centro de la ciudad de México, atestiguan reuniones en las que
corredores y empresarios buscan realizar compraventas de todo tipo de bienes y valores en
la vía pública. Posteriormente se van conformando grupos cerrados de accionistas y
emisores, que se reúnen a negociar a puerta cerrada, en diferentes puntos de la ciudad; en
1886 se constituye la Bolsa Mercantil de México; en 1895 se inaugura en la calle de Plateros
(hoy Madero) el centro de operaciones bursátiles Bolsa de México, S.A.
Posteriormente, en 1908 luego de periodos de inactividad bursátil, provocados por
crisis económicas y por los precios internacionales de los metales, se inaugura la Bolsa de
Valores de México, S.C.L., en el Callejón de 5 de Mayo; en 1920 la Bolsa de Valores de
México, S.C.L. adquiere un predio en Uruguay 68, que operará como sede bursátil hasta
1957; en 1933 comienza la vida bursátil del México moderno. Se promulga la Ley
Reglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de Valores de México, S.A., supervisada
xxiii
por la Comisión Nacional de Valores (hoy CNBV); en 1975 entra en vigor la Ley del Mercado
de Valores (LMV), y la Bolsa cambia su denominación a BMV, e incorpora en su seno a las
bolsas que operaban en Guadalajara y Monterrey.
En 1995 entra en funciones el BMV-SENTRA títulos de deuda. La totalidad de este
mercado es operado por este medio electrónico.; en 1996 inicia operaciones de BMVSENTRA Capitales; en 1998 se constituye la empresa Servicios de Integración Financiera
(SIF), para la operación del sistema de negociación de instrumentos del mercado de títulos
de deuda (BMV-SENTRA títulos de deuda); el 11 de Enero de 1999, la totalidad de la
negociación accionaria se incorporó al sistema electrónico. En este año también se listaron
los contratos de futuros sobre el IPC en MexDer y el principal indicador alcanzó un máximo
histórico de 7,129.88 puntos el 30 de diciembre; el 17 de Mayo de 2001 se registró la jornada
más activa en la historia de la BMV estableciendo niveles récord de operatividad, el número
de operaciones ascendió a 11,031, cifra superior en 516 operaciones (+4.91%) respecto al
nivel máximo anterior registrado el día tres de Marzo del 2000; finalmente el 1º. De Enero de
2002 se constituye la empresa de servicios Corporativo Mexicano del Mercado de Valores,
S.A. de C.V. para la contratación, administración y control del personal de la Bolsa y de las
demás instituciones financieras del Centro Bursátil que se sumaron a este proceso.
Hasta este momento, se ha hecho un resumen del origen, surgimiento y constitución
de las bolsas de valores en el mundo y en especial la de México, desde las reuniones en los
pórticos del Pireo de Atenas y el ágora de Corinto, pasando por la Edad Media, la creación
de la primer Bolsa de Valores en Londres y Europa, así como, refiriéndonos al mercado más
grande del mundo, en donde lo que ocurre en el repercute en todos los demás, es decir, la
Bolsa de Nueva York y concluir con la BMV.
xxiv
2.1.3. PRECISIONES CONCEPTUALES DEL TÉRMINO MERCADO DE VALORES
Corresponde ahora definir al Mercado de Valores, también conocido como mercado
financiero, además de conceptuar el término valores, para finalmente entender que es la
BMV, esto obedece, a que ambas definiciones se encuentran completamente relacionadas.
Según Ochoa (2002), los mercados financieros son los espacios en los que actúan
las instituciones financieras para comprar y vender títulos de crédito, como acciones,
obligaciones o papel comercial; a este mercado se conoce como Mercado de Valores. (p. 6).
A esta definición es pertinente agregar lo que al respecto establece el portal Web de la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF), al manifestar que no todos los mercados financieros son bursátiles, hay
instrumentos que se cotizan fuera de bolsas y que se les denomina OTC (Over The Counter),
que podemos traducir como de mostrador o ventanilla de una institución financiera, como en
bancos y en seguros.
Adicionalmente Dieck (2004), manifiesta que el Mercado de Valores es aquel que
realiza, de manera organizada, transacciones de compra-venta de valores, inscritos en el
Registro Nacional de Valores; y su propósito es canalizar recursos para el financiamiento de
empresas comercial, legal y financieramente solventes o para la ejecución de proyectos
productivos o de infraestructura. Este mercado organizado se conoce también como sistema
bursátil mexicano, compuesto por organizaciones públicas o privadas; por medio de estas
organizaciones se regulan y celebran actividades crediticias mediante títulos-valor que se
negocian en la BMV de acuerdo con las disposiciones de la LMV. (p. 302).
xxv
En el mismo sentido Perdomo (2000), establece que el Mercado de Valores es un
mecanismo que, por cualquier medio, pone en contacto la oferta y la demanda, a través del
cual se emiten, colocan y distribuyen los valores; o títulos de crédito que se emiten en serie o
en masa perfectamente homogéneos y, que por sus características especiales, son
susceptibles de oferta y demanda. Desempeña un papel primordial dentro de la economía
mexicana, como una alternativa de financiamiento e inversión tanto para las empresas
públicas y privadas como para el ahorrador e inversionista. El Mercado de Valores orienta los
recursos financieros de las empresas emisoras, a la generación de empleos, pago de
impuestos, producción de satisfactores, riqueza y bienestar para trabajadores, proveedores,
propietarios y gobierno. (p. 182).
No obstante, Herrera (2003), estipula que el Mercado de Valores, es el sitio, no físico
necesariamente, donde oferentes y demandantes de títulos valor realizan transacciones de
compra y venta con el objeto de obtener las mayores ganancias posibles. (p. 3). Al respecto,
otra definición es la que da a conocer el portal Web de la CNBV, al expresar que el Mercado
de Valores es el conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas
y otros agentes económicos) que tiene como objeto permitir el proceso de emisión,
colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro Nacional de
Valores (RNV).
Acerca del tema, el portal Web de la CONDUSEF, declara que las negociaciones
(compra y venta) en el Mercado de Valores se realizan a través de los intermediarios en el
piso de remates en el edificio de la BMV o por vía electrónica a través de una red de
computadoras. En México la única bolsa autorizada para operar en el Mercado de Valores es
la BMV, S.A. de C.V.
xxvi
Por último, la (Bolsa Mexicana de Valores [BMV], 2000c), señala que el Mercado de
Valores es un mercado como cualquier otro: existen oferentes (vendedores) y demandantes
(compradores) de productos financieros listados en la Bolsa. Entre los oferentes están las
empresas (personas morales) y el gobierno, que concurren al mercado para satisfacer sus
demandas de financiamiento a través de los mercados de capitales y deuda. Los
demandantes son los inversionistas, tanto individuales como institucionales (mexicanos o
extranjeros) quienes concurren al mercado en busca de alternativas de inversión que les
resulten atractivas por el nivel de beneficios y diversificación que puedan obtener. (p. 4).
Cada uno de los conceptos referidos ha dado a conocer que es el Mercado de
Valores, sin embargo, en todas estas definiciones se encuentran términos financieros y
bursátiles como: productos financieros, títulos valor, títulos de crédito y, valores; por lo tanto,
a continuación se define el términos valores, para entender los conceptos citados.
Según Cortina (1999), dice que son valores, las acciones, obligaciones y demás
títulos de crédito que se emitan en serie o en masa. (p. 154). No obstante, la nueva LMV,
publicada en el año 2005, en su artículo segundo, fracción XXIV, señala que son valores, las
acciones, partes sociales, obligaciones, bonos, títulos opcionales, certificados, pagarés,
letras de cambio y demás títulos de crédito, nominados o innominados, inscritos o no en el
registro, susceptibles de circular en los mercados de valores a que se refiere esta Ley, que
se emitan en serie o en masa y representen el capital social de una persona moral, una parte
alícuota de un bien o la participación en un crédito colectivo o cualquier derecho de crédito
individual, en los términos de las leyes nacionales o extranjeras aplicables.
Sin embargo, para entender mejor el concepto financiero de valores, citamos la
referencia del portal Web de la CONDUSEF, al expresar que, a diferencia de cuando uno
xxvii
ahorra en un banco (depositando su dinero), en el Mercado de Valores se invierte (compra
algo para venderlo después), y al invertir lo que adquiere son los valores. Los valores eran
papeles, también llamados títulos, que tenían un valor por lo que representaban (una
propiedad, un pagaré, un cierto número de mercancías o de dinero) y que podían ser
cambiados, comprados y vendidos entre las personas intercambiando su valor en dinero u
otros títulos.
Decimos "eran" pues actualmente ya no se utilizan los papeles, sino anotaciones a
través de una institución de depósito de valores que registra quien es el dueño de una
cantidad virtual de títulos; pero debido a que se siguen intercambiando (compra/venta) el
valor de esos títulos virtuales, la connotación "de valores" se ha quedado. Es más fácil hablar
de los valores de acuerdo a sus tipos, pues cada uno tiene diferentes características, pero lo
común sigue siendo que valen por lo que representan. Los dos tipos básicos de valores son:
acciones y deuda.
Finalmente, precisadas las definiciones anteriores a continuación se define a la BMV,
es decir; a la sede del Mercado de Valores, en donde los siguientes autores: Dieck (2004),
Perdomo (2000), Herrera (2003), Villegas y Ortega (2002), y Ortega (2002), coinciden
diciendo que, es una institución privada, constituida legalmente como sociedad anónima de
capital variable, que opera por concesión de la SHCP, con apego a la LMV y sus accionistas
son exclusivamente las casas de bolsa autorizadas, las cuales poseen una acción cada una.
El marco jurídico para la operación y constitución de la BMV, así como de los participantes
en el Mercado de Valores, lo constituye la LMV, la Ley de Sociedades de Inversión (LSI), el
reglamento interior de la propia BMV y el código de ética de la comunidad bursátil.
xxviii
En otras palabras, el Mercado de Valores en México es un lugar organizado y
establecido, llamado BMV, al cual acuden aquellas personas que requieren recursos
(oferentes o emisores) y aquellos que tienen excedentes en activos monetarios
(demandantes o inversionistas), en donde se comercializan con títulos de crédito, también
llamados valores o instrumentos, los cuales se clasifican en dos: acciones y deuda.
2.1.4. OBJETIVO Y FUNCIONES DEL MERCADO DE VALORES
El Mercado de Valores en México, se desarrolla a través de la BMV, pero, ¿Cuáles son sus
objetivos y funciones?; se da respuesta a esta pregunta expresando lo siguiente: según
Dieck (2004), señala que la BMV, foro en el que se llevan a cabo las operaciones del
Mercado de Valores organizado en México, tiene por objeto el facilitar las transacciones con
valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a
través de las siguientes seis funciones:
1) Proporcionar la infraestructura física, administrativa y tecnológica para el adecuado
funcionamiento del mercado bursátil, la supervisión y los servicios necesarios para la
realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos
inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI), y de otros
instrumentos financieros;
2) Hacer pública la información bursátil;
3) Realizar el manejo administrativo de las operaciones y transmitir la información
respectiva a S.D. Indeval; de esta manera se certifican las cotizaciones en bolsa, se
realiza el manejo administrativo de las operaciones con valores y se transmite la
información al depósito de valores S.D. Indeval para su adecuado registro, compensación
y liquidación;
xxix
4) Supervisar las actividades de las empresas emisoras y casas de bolsa en cuanto al
estricto apego a las disposiciones aplicables. De esta manera, vigila que las actividades
de quienes emiten los valores y las casas de bolsa intermediarias se apeguen a las
disposiciones que les sean aplicables, y asegura que la conducta profesional de los
operadores y el uso de los sistemas electrónicos de negociación atiendan los principios
del reglamento general interior de la BMV y del código de ética profesional de la
comunidad bursátil;
5) Fomentar la expansión y competitividad del Mercado de Valores mexicano por medio de
la divulgación de su quehacer y de la promoción de la cultura bursátil; y
6) Dar a conocer los datos acerca de las operaciones realizadas, del comportamiento de los
valores inscritos para operar en este mercado y o
l s eventos relevantes que puedan
afectar o afecten los precios de dichos valores; asimismo proporcionar información
financiera relativa a las empresas que emiten los valores.
Por lo tanto, podemos decir que cualquier empresa que requiera recursos (dinero)
para financiar su operación o proyectos de expansión puede obtenerlos en el mercado
bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, pape comercial, etcétera),
que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados
(comprados y vendidos) en la BMV, en un mercado de libre competencia y con igualdad de
oportunidades para todos sus participantes. (p. 317).
2.1.5. IMPORTANCIA DEL MERCADO DE VALORES
Cada país cuenta con una Bolsa de Valores, pero, ¿Qué tan importante es para el país o
para el mundo?, sobre todo ahora que nos encontramos inmersos en la globalización, que se
xxx
conforman bloques económicos y que las tecnologías de información se encuentran al
alcance de todos.
La (Bolsa Mexicana de Valores [BMV], 2000d) manifiesta la importancia que
representa para un país una Bolsa de Valores, al exponer que las Bolsas de Valores de todo
el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas
acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro
financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los
gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza.
Las Bolsas de Valores contribuyen a que esta canalización de financiamiento se realice de
manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas
acordadas previamente por todos los participantes en el mercado. En este sentido, la BMV
ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero,
ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del
empleo en el país. (p. 6).
Por otra parte, en el ámbito mundial la globalización de la economía, así como en la
informática y las comunicaciones, han internacionalizado a los mercados de valores de todo
el mundo. Todas las bolsas compiten entre sí y lo que acontece en una influye en el resto;
todas buscan ser las más eficientes, competitivas y confiables, a fin de retener y atraer
emisoras, capitales e inversionistas. La BMV está situada entre las 30 bolsas de valores más
importantes del mundo y es una de las principales entre los llamados “mercados
emergentes”. Como reconocimiento a sus altos estándares, la BMV ha ocupado las
presidencias de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIABV) y de la
Federación Internacional de Bolsas de Valores (FIBV). (p. 7). Adicionalmente, Aguilar (2005),
declara que en la actualidad, la BMV se consolida como una de las mejores opciones
xxxi
financieras entre los emergent markets; tan sólo en Latinoamérica participa con el 34% del
total de valores negociados. (p. 158).
Comprendemos entonces, que una Bolsa de Valores desempeña un papel importante
no sólo en el país, sino también a nivel mundial, al propiciar las condiciones necesarias para
que los oferentes puedan hacerse de recursos a través de una inversión bursátil,
específicamente recurriendo al financiamiento, y con ello, cumplir con sus objetivos a corto,
mediano e inclusive a largo plazo.
2.1.6. LA INVERSIÓN BURSÁTIL EN EL MERCADO DE VALORES
Actualmente son muchas las oportunidades que el Mercado de Valores ofrece tanto a
oferentes como a demandantes para diversificar sus inversiones. Sin embargo, son pocos los
inversionistas que las conocen. La riqueza de las alternativas de inversión que están
disponibles en la BMV reside en su diversidad, que se potencializa por las combinaciones
que se pueden hacer entre ellas. Gracias a esta flexibilidad, el Mercado Mexicano de Valores
puede cubrir satisfactoriamente las necesidades de prácticamente cualquier inversionista.
La (Bolsa Mexicana de Valores [BMV], 2000a), específica que toda inversión es una
aportación de recursos con miras a obtener un beneficio futuro, la cual comprende dos
áreas: la bancaria tradicional y la bursátil; esta última dividida en dos mercados: el de
capitales y el de deuda. En el mercado de capitales, por su lado, hay empresas que tienen
necesidad de recursos, pero en ese caso deciden no pedir prestado sino vender parte de su
capital social, por lo que quienes compran sus valores (acciones) se convierten en socios de
la compañía, con todos los derechos y obligaciones que ello implica. En el caso de la
inversión bursátil en instrumentos de deuda, el beneficio en forma de rendimiento se obtiene
xxxii
al financiar las necesidades de recursos del gobierno, de empresas privadas y bancos. Estas
entidades emiten títulos a cambio de los cuales reciben en préstamo el dinero de los
inversionistas, a quienes corresponden regresándoles su capital más un porcentaje adicional
- rendimiento - después de un lapso predeterminado. Los dos mercados (capitales y deuda)
forman parte del Mercado de Valores organizado, del cual la BMV es sede, y en el que
pueden participar todo tipo de inversionistas, tanto personas físicas como morales. (p. 4).
Según, BMV (2000d), señala que esta opción para accesar a los mercados antes
citados, se hace con la finalidad de obtener recursos; también llamado financiamiento
bursátil, siendo una herramienta que permite a las empresas ejecutar diversos proyectos de
mejora y expansión. Una empresa se puede financiar a través de la emisión de acciones u
obligaciones o de títulos de deuda. El financiamiento obtenido le sirve a la empresa para:
optimizar costos financieros, obtener liquidez inmediata, consolidar y liquidar pasivos,
crecer, modernizarse, financiar investigación y desarrollo, planear proyectos de
inversión y financiamiento de largo plazo, entre otros. (p.13).
Al mismo tiempo, el financiamiento conseguido por las emisoras en el Mercado de
Valores debe ser aplicado conforme a los criterios establecidos en el prospecto de
colocación respectivo, a fin de cuidar que los recursos se destinen a proyectos que reditúen
una rentabilidad a los inversionistas, de acuerdo al análisis hecho por cada uno de ellos.
También, la inversión extranjera juega un papel importante como complemento de los
recursos necesarios para el desarrollo del país. El mercado bursátil funge como un efectivo
canalizador del ahorro externo hacia el sector productivo, con lo que contribuye a que las
divisas captadas se apliquen a la creación de empleos y a modernizar y ampliar la capacidad
productiva y exportadora de las empresas. (p. 14). Adicionalmente Medina (2006), agrega
xxxiii
que la BMV registró en los primeros siete meses de 2006 el saldo más elevado de inversión
extranjera, en los últimos 17 años. (p. 46).
Sin embargo, no deben pasarse por alto algunas características que son obligatorias
y pertinentes considerar al realizar una inversión bursátil, es decir; al conseguir
financiamiento a través del Mercado de Valores. Cada una de las características se estudia
en el siguiente apartado.
2.1.7. CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN BURSÁTIL EN EL MERCADO DE
VALORES
Continuando con el párrafo anterior, en este apartado se describen de forma específica cada
una de las características que deben considerarse al realizar una inversión bursátil. Existen
cuatro características o criterios básicos que todo inversionista debe evaluar antes y durante
su inversión, estos son: a) liquidez, b) plazo, c) rendimiento y d) riesgo. (BMV, 2000a, p. 6).
A) LIQUIDEZ
En el mundo financiero existen empresas o personas que poseen solvencia o liquidez,
entendiéndose por solvencia la capacidad para hacer frente a sus compromisos a largo
plazo, en tanto que aquellos que cuentan liquidez tienen la posibilidad de que sus activos
financieros se pueden convertirse fácilmente en efectivo, y por ende cubrir sus obligaciones a
corto plazo.
Según Barandiarán (2000), la liquidez es la capacidad de un mercado para convertir
títulos-valor fácil y rápidamente en dinero, sin causar quebranto. (p. 138). Adicionalmente
xxxiv
Cortina (1999), manifiesta que la liquidez es la posición de efectivo de una empresa o
persona gracias a la cual pueden hacer frente a sus obligaciones de corto plazo o invertir en
el momento adecuado. (p. 104). Sin embargo, Perdomo (2000), explica que liquidez es la
posición de una empresa con respecto al efectivo y a los valores negociables frente a sus
deudas a corto plazo, que refleja su capacidad para cumplir sus obligaciones al vencimiento.
(p. 257).
No obstante, BMV (2000a), señala que el mercado bursátil es el espacio donde se
concentra la oferta y la demanda de títulos y valores. A mayor demanda de un valor por parte
de los inversionistas, mayor será la facilidad con que su poseedor pueda venderlo y obtener
dinero en efectivo. Eso es la liquidez: la facilidad con que se puede hacer efectivo (liquido) el
valor de un título. El grado de liquidez de una inversión permite planear el uso que se les
dará a los recursos, además de que otorga capacidad de respuesta para enfrentar
situaciones en las que se requiere dinero en efectivo, ya sea para hacer frente a
compromisos o aprovechar oportunidades. (p. 6).
B) PLAZO
La segunda característica se refiere al plazo, el cual puede considerarse como el término
financiero crucial analizado por los inversionistas al decidir la diversificación de su portafolio
de inversión. Algunos autores citan al plazo de la siguiente manera: Según Barandiarán
(2000), expresa que plazo, es el período que transcurre entre el inicio y la terminación de un
contrato; término que se da para pagar o satisfacer una cosa. (p. 165).
Adicionalmente, BMV (2000a), señala que toda inversión, incluida la bursátil, busca la
obtención de un rendimiento a futuro, lo que presupone un plazo. La percepción de si ese
xxxv
plazo es corto, mediano o largo depende de cada inversionista y de la condición de
estabilidad del mercado, en México existe un consenso general de que corto plazo puede ir
de un día a tres meses, mediano de tres meses a un año y largo de un año en adelante. […]
Una empresa maneja, por lo general, plazos diversos en sus inversiones: de corto plazo para
el manejo cotidiano de su tesorería, de mediano plazo para sus proyectos de inversión, y de
muy largo plazo para los fondos de pensiones de sus empleados. (pp. 6-7).
C) RENDIMIENTO
La tercera característica llamada rendimiento se encuentra en función de la segunda y
contribuye a que los inversionistas alcancen sus objetivos previamente establecidos. Los
siguientes autores dan una definición sobre este concepto:
Barandiarán (2000), expresa que rendimiento, es el producto o utilidad que se obtiene
de algo. (p. 195). En el mismo sentido Cortina (1999), manifiesta que rendimiento, es la
ganancia o utilidad que produce una inversión o negocio. Usualmente se expresa en
términos de porcentajes anuales sobre la inversión. (p. 132). Adicionalmente Perdomo
(2000), explica que rendimiento es la tasa de interés sobre una inversión. (p. 270).
No obstante, BMV (2000a), señala que el beneficio que otorga una inversión
financiera es el rendimiento, que se expresa como un porcentaje del capital invertido. Todo
inversionista debe buscar que su ganancia sea al menos superior al alza que se haya
producido en los precios durante el período invertido. Si, por ejemplo, se invierte en un
instrumento que da 19% al año de tasa nominal y la inflación es de 16%, el inversionista
habrá mantenido su inversión original y ganado un 3% de rendimiento sobre su capital, en
términos reales. Se le llama tasa real a la diferencia entre el rendimiento nominal de la
xxxvi
inversión y la tasa de inflación (medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor
INPC).
La tasa o rendimiento puede resultar positivo o negativo. Cuando es negativo el
dinero invertido perdió poder adquisitivo; es decir, alcanza para comprar menos cosas que al
principio de la inversión. Si fue positivo, quiere decir que se mantuvo su poder de compra o
incluso se incrementó. La otra referencia obligada para evaluar la conveniencia de una
inversión, por su nivel de rendimiento, son las tasas de interés. La tasa líder del mercado
mexicano – para fines de referencia – es la del Certificado de la Tesorería de la Federación
(Cetes) a 28 días. (p. 7).
Existen distintos tipos de rendimiento, según las características del instrumento en
que se haya invertido: a) Por derechos decretados: en este caso están los dividendos, que
son la parte proporcional de las utilidades que genera una empresa emisora de acciones, y
que le corresponda al inversionista en función de su porcentaje de tenencia, o propiedad,
sobre el total de títulos; b) Por ganancias de capital: es la utilidad obtenida del diferencial
entre el precio de compra y el precio de venta de un valor (instrumentos de deuda, metales,
divisas y acciones); c) Por tasas de interés: este es el tipo de rendimiento más común. Se
trata del pago que se hace al inversionista, en forma de un porcentaje adicional al capital
invertido (obligaciones, depósitos, pagarés bancarios, etcétera). La tasa de interés se fija en
función de las condiciones de mercado, las disposiciones legales y la solvencia financiera
(de la cual depende la certeza del pago) del emisor del instrumento o del sujeto del crédito,
que puede ser una empresa, un banco, el gobierno o inclusive una persona física, en el caso
de los préstamos bancarios; y d) Por descuento: el diferencial entre el valor nominal (de
vencimiento) del instrumento y el precio al que lo haya comprado el inversionista (Precio de
Descuento), pueden expresarse en términos porcentuales (tasa de descuento). (p. 8)
xxxvii
D) RIESGO
Finalmente la cuarta característica es el riesgo, a mayor rendimiento mayor riesgo y
viceversa; sobre este punto en particular algunos autores conceptualizan al riesgo de la
siguiente manera:
Barandiarán (2000), expresa que el riesgo, es la posibilidad de perder en una
inversión determinada y suele asociarse a la incertidumbre. El riesgo no necesariamente es
malo, ya que en la medida que aumenta se logra un premio. Así, por ejemplo, los títulos de
crédito que conllevan mayor riesgo, suelen tener una mejor tasa, como premio al
inversionista que acepta el riesgo. En los instrumentos de renta fija, en que el riesgo es
menor, no suele haber la posibilidad de ganancias de capital sustanciosas, mientras que en
renta variable con riesgo, sí hay ganancias de capital sustanciosas (o pérdida – de ahí el
riesgo –). (p. 200).
Adicionalmente Gitman (2003), manifiesta que riesgo, es la probabilidad de que los
resultados reales sean diferentes de los esperados; posibilidad de pérdida financiera o, más
formalmente, la variabilidad de rendimientos asociados con un activo dado. Sin embargo,
Perdomo (2000), explica que riesgo, es la probabilidad de que los rendimientos futuros
reales sean inferiores a los rendimientos esperados. (p. 271).
No obstante, BMV (2000a), señala que, no hay inversión sin riesgo. Esta regla aplica
tanto para la inversión financiera como para cualquier otro tipo de inversión. Siempre existe
el riesgo de que el valor de una inversión disminuya o no suba al parejo de los demás
precios, o incluso, que se deje de ganar por no invertir en otras alternativas de mayor
xxxviii
rendimiento durante la vigencia de la inversión. En el caso de los instrumentos bursátiles,
hay principalmente dos tipos de riesgo: los intrínsecos a los títulos (derivados del desempeño
de los emisores de dichos valores) y los riesgos extrínsecos o de mercado (las fluctuaciones
que se producen como resultado de modificaciones en las tasas de interés, el tipo de
cambio, la inflación o el cambio en las expectativas de los inversionistas).
Los valores financieros menos vulnerables ante las fluctuaciones del mercado y con
menor grado de riesgo sobre el desempeño del emisor son, en consecuencia, los que
ofrecen el menor rendimiento, mientras que a mayor riesgo, mayor rendimiento. Lo anterior
implica que es responsabilidad personal de todo inversionista calcular hasta qué grado – por
sus circunstancias empresariales o familiares – puede exponer una parte de su capital a un
determinado nivel de riesgo a la hora de invertir, en función de sus necesidades de liquidez y
su sensibilidad personal. Por ello, el primer paso, previo a realizar cualquier inversión, es
informarse acerca de su nivel de riesgo y, si lo tiene y es atractivo el rendimiento, asumirlo –
si se está en condiciones para ello – o, en todo caso, optar por otras alternativas. (p. 9).
El riesgo se puede reducir al invertir en una cartera diversificada; es decir, un
portafolio en el que se combinen diversos instrumentos con diferentes características. Ser
inversionista implica aceptar que los precios de cotización de los valores y las tasas de
rendimiento pueden subir o bajar de forma impredecible, por lo que se deben contemplar
estrategias de inversión diferentes y complementarias, con el objetivo de minimizar el riesgo.
2.1.8.
DIVERSIFICACIÓN,
ESTRATEGIAS
DE
INVERSIÓN
Y
ASESORÍA
PROFESIONAL EN EL MERCADO DE VALORES
xxxix
Una vez que cualquier persona o empresa (pública o privada) ha decidido incursionar en el
Mercado de Valores y convertirse en inversionista, deben considerar además de las
características de la inversión bursátil estipuladas en el apartado anterior los siguientes tres
factores: a) diversificación, b) estrategia de inversión y c) asesoría profesional.
A) DIVERSIFICACIÓN
La mejor estrategia para minimizar el riesgo consiste en la diversificación; es decir, invertir
los recursos en una cartera de instrumentos con diferentes niveles de riesgo, plazo y
rendimiento.
La BMV (2000a), señala que el objetivo de la diversificación es armar un portafolio de
inversión en el que esté distribuido el riesgo, con el propósito de aminorarlo. En una cartera
diversificada pueden convivir simultáneamente estrategias de inversión de mediano y largos
plazos (que persiguen la consolidación de un patrimonio financiero), con estrategias de
inversión agresivas (que reaccionan a los cambios de corto plazo que se pueden dar en el
mercado). Cada individuo o empresa estructura su cartera de inversiones de acuerdo con
sus necesidades particulares. (p. 10).
Barandiarán (2000), complementa el concepto, al decir que, diversificación es la
desconcentración de las inversiones y, por tanto, de los riesgos. Cuando se aplica al
inversionista privado, significa que en su cartera de inversión diversificaría sus tenencias
entre quizá 10 o 20 tipos diferentes de valores, y también en empresas que se dedican a
diferentes tipos de industrias. Cuando se aplica a una corporación, la diversificación por lo
regular se refiere a sus esfuerzos por desconcentrar sus actividades a nuevos campos de
xl
empresa. (p. 81). En el mismo sentido, Dieck (2004), establece que diversificación, es la
reducción del riesgo de una cartera mediante la adecuada combinación de activos. (p. 492).
B) ESTRATEGIA DE INVERSIÓN
Además de la diversificación debe de considerarse una estrategia de inversión, la
cual esta función del riesgo y plazo, y se clasifica de la siguiente manera: Inversión agresiva,
que ésta ligada a instrumentos de alta liquidez y riesgo, con la expectativa de obtener altos
rendimientos en el corto plazo; y la Inversión patrimonial o conservadora, asociada a
instrumentos de menor liquidez, en espera de un rendimiento consistente, con menor riesgo
y a mediano o largo plazo. Cada inversionista define su perfil en función de su circunstancia
económica, el objetivo de su ahorro, el plazo en que necesitará sus recursos y su tolerancia
al riesgo. De hecho, puede haber tantos estilos de inversionista como combinaciones entre
liquidez, rendimiento, plazo y riesgo existan. (BMV, 2000a, p. 11).
C) ASESORÍA PROFESIONAL
Por último, también debe de considerarse además de la diversificación y la estrategia
de inversión, de los servicios de asesores profesionales en la materia, pero, ¿A quién
recurrir? y ¿Qué se debe exigir?
De acuerdo con BMV (2000a), señala que la principal herramienta para invertir es la
información, y la mejor información la tienen los expertos, por lo que siempre es
recomendable asesorarse con un profesional financiero (en México, se encuentran en casas
de bolsa, bancos, operadoras de sociedades de inversión y, más recientemente, en
despachos especializados de asesoría). Estos profesionales, al conocer los objetivos y
xli
necesidades del inversionista, tienen los elementos para analizar y diseñar estrategias de
inversión. Un inversionista bien informado siempre será más capaz de monitorear a su
operador y exigirle mejores resultados. Por ello, la BMV proporciona la información que el
mercado bursátil genera, en beneficio de los inversionistas y el público en general. (p. 10).
Adicionalmente, la (Casa de Bolsa Actinver [Actinver], 2005), agrega que asesoría es
mucho más que un buen servicio, significa conocer a fondo a cada persona o empresa,
saber en qué etapa están en la construcción de su patrimonio, conocer sus objetivos,
prioridades, y determinar qué quieren lograr a través de su inversión. (p. 12)
También, el portal Web de la BMV, estipula que la asesoría profesional es importante
y fundamental en ambos mercados (capitales y deuda). Específicamente en el mercado de
capitales, la asesoría profesional es indispensable, ya que los expertos tienen los elementos
de análisis para evaluar los factores que podrían afectar el precio de una acción, tanto del
entorno económico nacional e internacional (análisis técnico) como de la propia empresa
(análisis fundamental: situación financiera, administración, valoración del sector donde se
desarrolla, etcétera), en general un análisis bursátil.
El análisis bursátil está destinado a responder dos preguntas fundamentales: qué y
cuándo; es decir, en qué invertir o qué vender y cuándo vender o comprar. La respuesta a la
primera pregunta se encuentra en lo que se conoce como análisis fundamental; y la
respuesta a la segunda, en el análisis técnico. (Villegas y Ortega, 2002, p. 179).
En el análisis fundamental se pretende averiguar el por qué de las cosas; se trata
de saber por qué se invierte en algo. En lo referente al mercado accionario, es un análisis
para indagar qué tipo de empresa es aquella en la que se piensa invertir, quiénes forman su
xlii
consejo de administración, qué liderazgo ejerce, cuál es el destino de sus ventas, en qué
situación financiera se encuentra, cuál es su capacidad tecnológica, cuáles son sus fuerzas y
debilidades. En suma es un estudio basado en la administración estratégica. Sus principios
destacan el análisis de estados financieros, básicamente las razones esgrimidas para medir
la rentabilidad, y en fechas recientes se le ha dado mayor énfasis a los conceptos de valor
económico agregado. (p. 179). Este análisis dirige su atención a las magnitudes
fundamentales de la empresa: beneficios, ventas, activo, pasivo, flujo de tesorería y
rentabilidad de los fondos propios, entre otros. Estos factores son definitivos para decidir si
un título en particular representa una posición de compra, venta o conservación. (Steinberg,
2001, p. 165).
Por el contrario, en el análisis técnico no interesa en qué se invierte o qué se
compra. El objetivo es seleccionar el momento adecuado. Con este análisis se estudia la
historia de precios y volúmenes para predecir el comportamiento del mercado o de una
acción en particular, en ocasiones sin saber de qué mercado o acción se trate. Los
instrumentos básicos del análisis técnico lo constituyen las gráficas en sus diferentes formas
y contenidos. (Villegas y Ortega, 2002, pp. 180-181).
Este análisis estudia los efectos de la oferta y la demanda, es decir; estudia los
propios movimientos de los precios. Al análisis técnico también se le denomina charting o
análisis gráfico, ya que, en esencia, se basa en el trazado de gráficos (charts)
representativos de la variaciones de los precios. Usa dos tipos de gráficos: el gráfico de
barras y el gráfico de puntos y figuras. El primero es el más corriente y puede incorporar el
factor tiempo, el de puntos y figuras solamente refleja precios. El análisis técnico determina
todos los factores que influyen en el mercado – desde las catástrofes naturales hasta la
xliii
psicología de la negociación – los cuales tienen un reflejo inmediato (ya sea positivo o
negativo) en los precios. (Steinberg, 2001, p. 192).
Finalmente la diversificación consiste, en invertir los recursos monetarios en
diferentes valores o instrumentos, con la finalidad de disminuir el riesgo; obviamente,
aplicando estrategias de inversión agresivas o conservadoras, dependiendo del perfil del
inversionista, todo ello en función de las cuatro características de una inversión bursátil
aunado a una buena asesoría profesional de primer nivel, asesoría que se complementa con
un análisis bursátil, basado en un análisis fundamental y un análisis técnico.
2.1.9. BENEFICIOS Y RESPONSABILIDADES EN EL MERCADO DE VALORES
Desde el momento en que los inversionistas recurren al Mercado de Valores para obtener
financiamiento bursátil, estos adquieren a partir de entonces una serie de: 1) beneficios y 2)
responsabilidades, que incrementan el potencial de negocios de las empresas.
1) BENEFICIOS
Según la BMV (2000c), destaca entre otros beneficios los siguientes:
a) Aumenta el valor de la empresa. Las empresas que se vuelven públicas al emitir
acciones resultan ser más atractivas y tienden a generar mayor valor para sus accionistas
que las de empresas privadas (aquellas que no cotizan en el mercado bursátil). Esto se debe
a que sus títulos tienen liquidez, a que son más conocidas, a que su gestión es institucional,
y a que proporcionan información al público inversionista;
xliv
b) Fortalece la estructura financiera. Una de las formas más eficientes para lograr los
planes de expansión y modernización de la empresa, es basarlos en esquemas de
financiamientos competitivos, mismos que se pueden obtener a través del Mercado de
Valores. Al fortalecer la estructura financiera mediante una oferta pública de instrumentos de
deuda o capital, es posible: optimizar costos financieros, obtener liquidez inmediata,
consolidar y reestructurar pasivos, modernizarse y crecer, y financiar investigación y
desarrollo;
c) Obtienen reconocimiento financiero. El acceso al financiamiento bursátil a través de la
colocación de acciones o la emisión de títulos de deuda en el Mercado de Valores es un
procedimiento exigente. Obtenerlo constituye por sí mismo un reconocimiento al grado de
madurez de la empresa y liderazgo de sus directivos. Poseer este nuevo activo intangible
facilita y expande las opciones para allegarse en un futuro, mayores recursos financieros en
mejores condiciones;
d) Mejora la imagen y proyección. Cotizar en la BMV constituye un poderoso atractivo que
puede ser empleado para respaldar todas aquellas estrategias destinadas a fortalecer la
competitividad de la organización, al fortalecer su imagen de empresa profesional y pública,
facilitando alianzas, fusiones y adquisiciones y permitiendo establecer programas de
acciones para empleados claves; y
e) Flexibiliza las finanzas de los empresarios. Los accionistas originales pueden
diversificar su inversión y con ello su riesgo, incrementar su liquidez y obtener la flexibilidad
para tomar decisiones sobre su patrimonio aprovechando las posibilidades que ofrece la
participación en el mercado bursátil. (p. 8).
xlv
2) RESPONSABILIDADES
También, participar en el mercado bursátil en la colocación de títulos (acciones y
deuda) implica que la empresa cumpla con responsabilidades o compromisos que adquiere
con el público inversionista. Estos compromisos son:
§
EN EL CASO DE ACCIONES:
a) Administrar para dar valor. Al listar a una empresa en la BMV, se está invitando al
inversionista a participar como socio (accionista) en el proyecto de la propia empresa. El
compromiso que se tiene con los socios de optimizar su inversión, se extiende a quienes
participan en el mercado bursátil y compran acciones de la empresa. Las decisiones de
administración deben enfocarse al logro de resultados que favorezcan el incremento en
el valor de la empresa, y con ello el de sus accionistas.
§
EN EL CASO DE ACCIONES Y TÍTULOS DE DEUDA:
a) Proporcionar información al mercado. La empresa adquiere la obligación de hacer
pública su información corporativa, financiera y relevante para el conocimiento no sólo de
sus accionistas o tenedores, sino de todo el mercado. Por lo tanto, debe emitir reportes
financieros trimestrales y anuales, organizar encuentros bursátiles – en los que informan
y explican resultados, proyectos, estrategias de negocios – y establecer una serie de
mecanismos de información y comunicación periódica con los participantes en el
mercado para revelar información corporativa y de eventos relevantes;
xlvi
b) Gastos de inscripción y mantenimiento. Llevar a cabo una oferta pública de acciones
o una emisión de deuda implica realizar una serie de gastos de inscripción y de
mantenimiento por concepto de asesoría, comisiones del intermediario y cuotas de
inscripción y mantenimiento en el mercado;
c) Institucionalizar la administración. El proceso de la toma de decisiones en una
empresa pública debe estar orientado a crear valor para sus accionistas, representado
por el Consejo de Administración y la Asamblea de Accionistas. En este sentido, las
decisiones estratégicas, tales como aumento de capital, fusiones y adquisiciones, planes
de compensación, incursiones en nuevos giros de negocio, y otros, deben ser sometidas
a la aprobación de estos organismos. Esto no significa una pérdida de liderazgo, sino de
una forma diferente de ejercerlo: Institucional. (p. 9).
Como se puede apreciar, al accesar al Mercado de Valores, las empresas no sólo
obtienen beneficios también adquieren responsabilidades pues se entiende que han dejado
de ser empresas privadas y se han convertido en empresas públicas, adquiriendo por ello un
grado de madurez institucional.
2.1.10. CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
Los mercados financieros se clasifican de acuerdo con el tiempo o sus características, la
renta y el destino de los recursos. (Villegas y Ortega, 2002, p. 70). Sin embargo, BMV
(2000d), establece, que para efectos de orden y organización, todos los valores negociados
en la BMV han sido agrupados en distintos mercados de acuerdo con su fase de negociación
y a sus características. (p. 11). Por lo tanto, en el siguiente apartado se analiza la primera
clasificación de los mercados financieros, considerando ambos puntos de vista.
xlvii
2.1.10.1. TIEMPO O CARACTERÍSTICAS
Tal y como se ha expuesto en el apartado anterior, los mercados financieros se clasifican de
acuerdo con el tiempo o características; al respecto algunos autores manifiestan lo siguiente:
Según Villegas y Ortega (2002), en la clasificación de los mercados financieros de acuerdo
con el tiempo o sus características se encuentran el mercado de deuda y el mercado de
capitales. (p. 70). Adicionalmente, BMV (2000d), estipula que en la clasificación de los
valores de acuerdo con sus características se encuentran el mercado de capitales y el
mercado de deuda, este último conocido anteriormente como mercado de dinero. (p. 12).
Ambas citas concuerdan con la clasificación y, corresponde ahora definir a cada uno de
estos mercados, nos referimos a los mercados de: a) capitales y b) deuda.
A) MERCADO DE CAPITALES
Según Villegas y Ortega (2002), manifiestan que esta clasificación arbitraria, que es
quizá la más popular, se refiere a los recursos financieros que los oferentes y demandantes
operan a corto y largo plazo. Cuando el plazo es mayor a un año, se denomina mercado de
capitales. (p. 70). En el mismo sentido, Gitman (2003), expresa que el mercado de capitales
es aquel que permite que proveedores y demandantes de fondos a largo plazo hagan
transacciones. (p.22).
Adicionalmente, BMV (2000d), establece que el mercado de capitales se subdivide en
la Sección A o Mercado Principal – que agrupa a la grandes empresas –, y en la Sección B o
Mercado para la Mediana Empresa Mexicana (MMEX), en dónde cotizan empresas
medianas con amplias perspectivas de desarrollo. En la Sección A hay una subsección,
xlviii
llamada Sistema Internacional de Cotización (SIC), en la que están listadas y operan
acciones de emisoras extranjeras. Para que puedan ingresar al SIC, las emisoras foráneas
deben provenir de mercados que cumplan con determinadas características (mercados
reconocidos) y someterse a procesos rígidos de autorización para su listado en la BMV y la
CNBV. (p. 12).
Por otra parte, la (Bolsa Mexicana de Valores [BMV], 2000b), señala que durante la
década de los años noventa, la BMV experimentó un acelerado proceso de transformación
como consecuencia de la adopción de tecnología avanzada, el desarrollo de nuevos
instrumentos y la homologación de sus prácticas operativas con estándares internacionales.
Es así como en agosto de 1996 fue liberado el Sistema Electrónico de Negociación,
Transacción, Registro y Asignación, BMV-SENTRA Capitales, diseñado para la negociación
de acciones, obligaciones, warrants, picos3, acciones listados en el SIC y el registro de
precios de sociedades de inversión, así como para la realización de ofertas públicas,
operaciones de registro y subastas. (p. 6).
B) MERCADO DE DEUDA
Según la BMV (2000d), establece que en el mercado de deuda, en él están y se
efectúan las operaciones con instrumentos emitidos por el gobierno, como los Certificados de
Tesorería de la Federación (Cetes), los Bonos del Desarrollo (Bondes), los Udibonos, los
Bonos Brady y los UMS. También se negocian los títulos de deuda emitidos por empresas,
tales como el papel comercial, los certificados de participación ordinaria y los pagarés; al
igual que las aceptaciones bancarias emitidos por los bancos. Además, la BMV creó una
subsidiaria que opera el sistema BMV-SENTRA títulos de deuda y un sistema de corretaje
3
Cantidad de títulos menor a la establecida por un lote.
xlix
electrónico (broker)4, para estar en posibilidad de ofrecer servicios más competitivos a los
participantes del mercado de deuda. (p. 12).
Sin embargo, Villegas y Ortega (2002), manifiestan que cuando se operan o negocian
con instrumentos a corto plazo (menos de un año) se denomina mercado de dinero. (p. 70).
Adicionalmente Brigham y Houston (2001), mencionan que el mercado de dinero, es el
mercado para el corto plazo, en el que se obtienen o se conceden recursos en calidad de
préstamo durante períodos cortos (menos de un año). (p. 132). En el mismo sentido, Ochoa
(2002), agrega que al mercado de dinero corresponden los instrumentos de deuda o renta
fija de corto plazo, y al de capitales, las inversiones de renta fija de largo plazo y las de renta
variable. (p.75).
2.1.10.2. RENTA
Ahora, siguiendo con lo que se estipula en el apartado 2.1.10. se analiza la segunda
clasificación de los mercados financieros, es decir; de acuerdo con la renta. Dentro de esta
clasificación se encuentran los instrumentos de renta variable y los instrumentos de deuda
(este último antes llamado instrumento de renta fija). (Villegas y Ortega, 2002, p. 70). A
continuación se explican cada uno de estos instrumentos, nos referimos a los instrumentos
de: a) renta variable y b) deuda.
A) INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE
Según Villegas y Ortega (2002), manifiestan que cuando los instrumentos no
garantizan ningún pago por concepto de interés, ni ganancia alguna, ni tienen fecha de
4
Agente de negocios, de cambio y bolsa.
l
vencimiento, se denominan instrumentos de renta variable. (p. 71). En el mismo sentido,
Ochoa (2002), señala que en el caso de los instrumentos de renta variable, la empresa emite
acciones y los inversionistas se convierten en accionistas de la empresa. (p. 75). Este tipo de
instrumento sólo se negocia en el mercado de capitales, los más conocidos son las acciones;
este mercado también es llamado: mercado accionario.
B) INSTRUMENTOS DE DEUDA
Según Villegas y Ortega (2002), manifiestan que cuando los instrumentos financieros
tienen fechas de amortización y de pagos de interés conocidas se llaman instrumentos de
deuda, porque es dinero o capital que se le presta a un banco, empresa o gobierno, y a
cambio se le paga al inversionista, ahorrador o especulador un interés. (p. 70).
Adicionalmente, Ochoa (2002), agrega que los títulos emitidos por las empresas pueden
representar deuda o capital: en el primer caso la empresa pide un préstamo, entonces
adquiere la personalidad de deudor y el inversionista de acreedor, cuando los títulos emitidos
son acciones, el inversionista se convierte en dueño de parte de la misma. (p. 76).
Estos instrumentos sólo se cotizan en el mercado de deuda; en el apartado 2.1.11. de
este capítulo se analizan los diversos valores o instrumentos que operan en el Mercado de
Valores, además, en el apartado 2.2. se profundiza sobre el tema, al estudiar
específicamente a los instrumentos de deuda.
2.1.10.3. DESTINO DE LOS FONDOS O FASE DE NEGOCIACIÓN
En este apartado se analiza la última clasificación de los mercados financieros, considerando
el destino de los fondos o fase de negociación, tal y como se ha expuesto en el apartado
li
2.1.10. Según Villegas y Ortega (2002), en la clasificación de los mercados financieros de
acuerdo con el destino de los recursos se encuentran el mercado primario y el mercado
secundario. (p. 71). También, BMV (2000d), estipula que los valores se clasifican de acuerdo
con su fase de negociación en mercado primario y mercado secundario. (p. 12). Ambas citas
concuerdan con la clasificación y, corresponde ahora definir a cada uno de estos mercados,
nos referimos a los siguientes: a) mercado primario y b) mercado secundario.
A) MERCADO PRIMARIO
Según Villegas y Ortega (2002), manifiestan que el mercado primario es aquel en que
los recursos que invierte o presta una persona o compañía van a dar a gobiernos o
empresas para financiar proyectos o gasto. (p. 71). En el mismo sentido, BMV (2000d),
establece que el mercado primario se refiere a las colocaciones u ofertas públicas primarias
de acciones o títulos de deuda. Ello sucede cuando una empresa ofrece un determinado
número de valores en el mercado. Su importancia radica en que aporta recursos frescos a
las emisoras. En el mercado primario sólo intervienen las emisoras y las casas de bolsa;
éstas últimas compran las acciones o instrumentos de deuda (a título propio o de sus
clientes) para ofrecérselos a sus clientes. El emisor y la casa de bolsa colocadora establecen
el precio al cual deberá hacerse la oferta pública de los valores a colocar. (p. 12).
Adicionalmente, Herrera (2003), señala que la operación mediante la cual la entidad
financiera deficitaria coloca por vez primera sus títulos con el objeto de obtener capital se
conoce como mercado primario. (p. 3). Por otra parte, Gitman (2003), declara que todos los
valores se emiten inicialmente en el mercado primario. Éste es el único mercado en que los
emisores corporativos o gubernamentales se involucran directamente en la transacción y
reciben los beneficios directos de la emisión. Es decir, la empresa recibe en realidad los
lii
beneficios de la venta de valores “nuevos”. (p. 20). No obstante, Ochoa (2002), expresa que
se habla de mercado primario cuando se hacen emisiones públicas por primera vez, es decir,
cuando las acciones o los instrumentos de deuda de las empresas y los gobiernos son
emitidas por medio del Mercado de Valores; en las emisiones públicas es la empresa quien
recibe el dinero que proviene de la emisión de los títulos. (p. 13). Finalmente, el mercado
primario es un mercado para la venta de valores de reciente creación. (Kolb, 2002, p. 151).
A continuación, se emite un concepto propio sobre el mercado primario, al decir; es
aquel donde las empresas o el gobierno colocan o emiten públicamente por primera vez
instrumentos en el Mercado de Valores, obteniéndose con ello recursos financieros o capital
nuevo producto de la emisión. (Figura 2.1.).
Instrumentos o Títulos
Emisor
Emiten
(Empresa o
Gobierno)
Por
primera
vez
Mercado de
Valores
Recursos financieros
(Capital nuevo)
$
Figura 2.1. Proceso de Operaciones en el Mercado Primario. Fuente: Autor.
B) MERCADO SECUNDARIO
Según Villegas y Ortega (2002), manifiestan que en el mercado secundario los
tenedores de títulos los intercambian sin que el producto de este comercio llegue a las
empresas o el gobierno. Parece una actividad intrascendente, pero da liquidez al mercado
financiero y a veces es más importante que el mercado primario, ya que éste no es
liii
concebible sin aquél. En el mercado secundario el tenedor de un título lo vende a otra
persona y las empresas o el gobierno no reciben nada de los recursos transferidos. (p. 71).
Adicionalmente, BMV (2000d), establece que en el mercado secundario los valores
no se negocian una sola vez; después de la oferta pública, son objeto de cotización diaria.
Hay quienes deciden quedarse con los documentos en el largo plazo, pero hay quienes
deciden venderlos en el mediano y corto plazo. La libre compraventa de los valores entre los
inversionistas, a través de las casas de bolsa, da origen al mercado secundario. (p. 12).
También Herrera (2003), señala que una vez que dichos títulos han quedado en el mercado
y son susceptibles de compra y venta entre los inversionistas surge el mercado secundario,
cuyo objetivo es proporcionar liquidez a los tenedores de títulos. (p. 3).
Por otra parte, Gitman (2003) declara que una vez que los valores se empiezan a
negociar entre los ahorradores y los inversionistas, se vuelven parte del mercado secundario.
El mercado secundario se puede ver como un Mercado de Valores “que ya se poseían”. (p.
20). Sin embargo, Ochoa (2002), expresa que en el mercado secundario las transacciones
de compra y venta de títulos de crédito emitidos por las empresas y los gobiernos en el
mercado primario son negociados entre inversionistas, es decir, los emisores de títulos no
participan en el flujo de los recursos. (p. 13).
Después de analizar cada una de estas definiciones, a continuación se emite un
concepto propio, diciendo que en el mercado secundario los inversionistas poseedores de
títulos, compran y venden valores en más de una vez, y en donde los recursos que se
obtienen no llegan a los emisores. (Figura 2.2.).
$
Inversionistas
con excedentes
de recursos financieros
$
Emisores del título
con necesidades
de recursos financieros
liv
2.1.11. INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE VALORES
En el apartado 2.1.10. se habló de la clasificación de los mercados financieros de acuerdo
con el tiempo o sus características , la renta y el destino de los fondos; dentro de esa
clasificación se hizo referencia de dos mercados (capitales y deuda), pero, en ningún
momento se especifican cuáles son los títulos que operan en ambos mercados. A
continuación se dan a conocer los diferentes tipos de valores o instrumentos que operan en
esos mercados y sus características.
La información acerca de los instrumentos del mercado de capitales y de deuda se
obtuvo de los siguientes portales Web: BANAMEX, BANCOMER, BMV, CONDUSEF,
VECTOR Casa de Bolsa, y la complementan los siguientes autores: Heyman (1998),
Menchaca (1998), Perdomo (2000), Ochoa (2002), Ortega (2002), Perdomo (2002), Villegas
lv
y Ortega (2002), Herrera (2003) y Dieck (2004). Estas referencias señalan que en el mercado
de capitales cotizan los siguientes títulos o valores: (Cuadro 2.1.).
EMISOR
Empresas
Privadas
TÍTULOS
a) Acciones.
b) Títulos Opcionales o Warrants.
Cuadro 2.1. Instrumentos que Cotizan en el Mercado de Capitales. Fuente: Autor.
A) Las Acciones son títulos que se emiten en serie y representan una parte alícuota 5
del capital social de la empresa. Otorgan a sus tenedores los derechos y responsabilidades
de un socio. La forma de conseguir capital en el mercado bursátil es en primera instancia, la
oferta pública de acciones, con la que se invita al público inversionista a hacerse socio de la
empresa. Estas acciones pueden ser parte del capital de la empresa emisora, o una
ampliación del mismo. En la oferta pública, el precio es determinado de manera conjunta por
el emisor y el intermediario colocador (casa de bolsa) atendiendo a condiciones del mercado
y al potencial de la empresa. En el mercado secundario, el precio lo determina la libre oferta
y demanda. (BMV, 2000c, p. 13).
El plazo en este valor no existe, pues la decisión de venderlo o retenerlo reside
exclusivamente en el tenedor o propietario de la acción. El precio se establece en función del
desempeño de la empresa emisora y de las expectativas que haya sobre su desarrollo.
Asimismo, en su precio también influyen elementos externos que afectan al mercado en
general. El inversionista debe evaluar cuidadosamente si puede asumir el riesgo implícito de
invertir en acciones, si prefiere fórmulas más conservadoras, o bien, una combinación de
ambas. De cualquier forma, en el mercado accionario siempre se debe invertir con miras a
obtener ganancias en el largo plazo, ya que -junto con una buena diversificación- es el mejor
5
Que forma parte de un todo; subdivisión o porción de un todo.
lvi
camino para diluir las bajas coyunturales del mercado o de la propia acción. (BMV, 2000a, p.
12).
Adicionalmente, el portal Web de la CNBV expresa en los siguientes párrafos el tipo
de derechos que confieren las acciones, su clasificación y la distinción por series. Los
derechos que confieren son: patrimoniales mediante los cuales la sociedad otorga a los
accionistas dividendos en efectivo o en acciones y corporativos con los cuales se obtiene voz
y voto en las asambleas de la sociedad. Dependiendo de los derechos que confieren las
acciones, éstas pueden ser:
a) Acciones comunes: confieren iguales derechos y son de igual valor (también se les
conoce como ordinarias);
b) Acciones preferentes: también llamadas de voto limitado. Solo posee el derecho a
voto en asambleas extraordinarias;
c) Acciones de Goce: son aquéllas que pueden ser entregadas a los accionistas a
quienes se les hubieren amortizado sus acciones con utilidades repartibles y sus tenedores
tendrán derecho a las utilidades líquidas, así como derechos de voto en las asambleas,
según lo contemple el contrato social.
Finalmente, existe una clasificación en la emisión de series accionarias que permite
distinguir a los posibles tenedores:
Serie “A”. Acción ordinaria exclusiva para mexicanos;
Serie “B”. Acción ordinaria de libre suscripción (mexicanos y extranjeros);
lvii
Serie “C”. Acción ordinaria (serie neutra de acuerdo a las normas establecidas por la
Comisión Nacional de Inversión Extranjera) que restringe los derechos corporativos (derecho
a voto) a los inversionistas extranjeros; y
Serie “L”. Acción ordinaria con voto limitado.
B) Títulos Opcionales o Warrants. El portal Web de la CNBV manifiesta que son
documentos que otorgan a sus tenedores el derecho, más no la obligación, de comprar o de
vender una cantidad establecida de un activo subyacente (acciones, índices accionarios,
divisas, tasas de interés y contratos de futuros), a la persona que lo suscribe a un precio
específico por un período de tiempo determinado. Los títulos opcionales de compra (call) o
de venta (put), pueden ser de dos tipos: Tipo americano: el derecho puede ejercerse en
cualquier momento dentro del precio establecido en el documento; y Tipo europeo: el
derecho puede ejercerse únicamente en una fecha determinada, normalmente al
vencimiento. La liquidación de los títulos opcionales puede ser en efectivo (mediante el pago
de una suma de dinero) o en especie (entrega de las acciones de referencia o de la canasta
de referencia).
Hasta aquí se han expresado las características de los instrumentos del mercado de
capitales. A continuación se estudian los instrumentos que cotizan en el mercado de deuda,
pero, antes de analizarlos es pertinente aclarar que estos títulos comprenden a tres sectores:
el gobierno federal; los bancos y las empresas privadas, paraestatales y los gobiernos
locales. (Cuadro 2.2.).
En el primer sector, los instrumentos tienen la garantía de pago del gobierno federal,
lo cual implica el menor riesgo de no pago en todos los instrumentos del mercado de deuda.
En el segundo sector, se encuentran instrumentos que emite o garantiza un banco, las
lviii
emisiones en cuestión deben tener al menos una calificación otorgada por una Calificadora
de Valores autorizada por la CNBV. La calificación es individual por cada emisión, y puede
variar entre diferentes instrumentos de una misma emisora. En el tercer sector, los
instrumentos son emitidos y respaldados por el patrimonio de las empresas privadas o
paraestatales, de estados y municipios que los colocan en el Mercado de Valores; es decir,
su pago depende que estas entidades tengan suficiente dinero. Sin embargo, las
características de cada título, se especifican en el apartado 2.2.6.3.
SECTOR
Gobierno
Federal
Bancario
Empresas
Privadas,
Paraestatales y
Gobiernos Locales
(Estatales Municipales),
sin Aval del
Gobierno Federal
TÍTULOS
§ Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES).
§ Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES).
§ Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en UDIs
(UDIBONOS).
§ Bonos de la Tesorería de la Federación (TESOBONOS).
§ Bonos Brady.
§ Bonos Azteca.
§ Instrumentos emitidos en el extranjero a cargo del Gobierno
Federal sujetos a negociación en el país (BONOS UMS).
§ Pagarés de Indemnización Carretera con aval del Gobierno
Federal (PIC’s-FARAC).
§ Bonos de Regulación Monetaria (BREM’s).
§ Bonos de Protección al Ahorro (BPA’s).
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV).
Certificados de Depósito Bancario (CEDES).
Bonos Bancarios de Desarrollo (BODES).
Bonos Bancarios para el Desarrollo Industrial (BONDIS).
Aceptaciones Bancarias (AB’s).
Certificados Bursátiles (CEBUR’s).
Bonos Bancarios para la Vivienda (BOVIS).
Bonos Bancarios de Infraestructura (BBI).
Obligaciones Subordinadas (Bancarias).
§
§
§
§
§
§
§
§
Pagaré Financiero (PF).
Papel Comercial Simple o Índizado (PCS, PCI).
Certificados Bursátiles (CEBUR’s).
Pagaré de Mediano Plazo (PMP).
Bonos de Prenda (PRENDARIOS).
Certificados de Participación Ordinarios (CPO’s).
Certificados de Participación Inmobiliarios (CPI’s).
Obligaciones.
Cuadro 2.2. Instrumentos que Cotizan en el Mercado de Deuda. Fuente: Autor.
lix
Una vez que se han expuesto cada uno de los instrumentos que operan en el
mercado de deuda, en el siguiente apartado se hace referencia a la importancia que
representa para un título de este mercado obtener una calificación.
2.1.12. IMPORTANCIA DE LA CALIFICACIÓN DE VALORES
En este apartado se describe la importancia que tiene para las instituciones de crédito, las
sociedades mercantiles, las empresas paraestatales y los gobiernos locales (estatales y
municipales) contar con una calificación, pero, ¿Por qué surgen las compañías
calificadoras?, ¿Cómo están constituidas?, ¿Qué es una calificación? y ¿Qué califican?
La BMV (2000a), establece que para ayudar al inversionista a medir el riesgo de las
emisiones de deuda y de las sociedades de inversión de deuda, a partir de enero de 1998,
empezaron a operar las instituciones denominadas Calificadoras de Valores, que evalúan la
calidad de los instrumentos de deuda, así como los activos que integran los portafolios de las
sociedades de inversión de deuda, en función de la capacidad de pago del emisor y la
sensibilidad de la cartera del fondo ante cambios en la economía y el mercado.
La calificación que otorgan las diferentes empresas incluye letras y números. Las
primeras se utilizan para calificar la calidad crediticia (o capacidad y oportunidad de pago
del emisor) y los números se emplean para medir el riesgo de mercado (o grado de
vulnerabilidad en el rendimiento de la sociedad de inversión ante modificaciones en las tasas
de interés o tipo de cambio). Cada calificadora tiene su propia escala, pero todas se
lx
corresponden con la "escala homogénea" convenida entre ellas para permitir a los
inversionistas establecer comparaciones. (p. 18).
El portal Web de la CONDUSEF manifiesta que las instituciones calificadoras de
valores están constituidas como personas morales cuyo objeto social es exclusivamente la
prestación habitual y profesional del servicio de estudio, análisis, opinión, evaluación y
dictaminación sobre la calidad crediticia de valores. Actualmente son tres las compañías
calificadoras que operan en México y que cuentan con autorización de la CNBV para calificar
el riesgo crediticio, estas son: Fitch Ratings, Standard & Poor’s y Moody’s. Disponible:
http:/www.aregional.com.mx.
Por otra parte, (Moody’s Investors Service [Moody’s], 2000), resalta que una
calificación es una evaluación de la capacidad y compromiso jurídico de un emisor para
efectuar los pagos de intereses y amortización del principal en el plazo previsto en las
condiciones de emisión de un título de renta fija específico. (p. 5). En el mismo sentido, el
portal Web de Fitch Ratings, expresa que una calificación es una opinión profesional y
actualizada relativa a la capacidad de pago estimada de las emisiones que se pretendan o
se hayan realizado en el mercado, y se refiere a las emisiones, no al emisor. También, el
portal Web de Standard & Poor’s, manifiesta que una calificación de deuda en su escala
CaVal, es la expresión de una opinión acerca de la probabilidad y riesgo relativo, de la
capacidad e intención de un emisor de un título de crédito colocado en el Mercado de
Valores de México, de efectuar su pago precisamente en el plazo acordado.
De esta forma, las agencias calificadoras llevan a cabo el proceso de calificación con
toda objetividad, puesto que el crecimiento de su negocio está fundamentado en el prestigio
que adquieren por otorgar a sus clientes calificaciones de riesgo crediticio realistas. Los
lxi
principales aspectos que consideran en forma general para el otorgamiento de una
determinada calificación son: aspectos cualitativos y cuantitativos; con la información de
ambos aspectos se realizan los estudios correspondientes dando origen a un trabajo
denominado prospecto.
Es por esto que, las empresas recurren a las agencias calificadoras a fin de que éstas
evalúen imparcialmente su capacidad de pagar sus deudas y su voluntad de cumplir con sus
obligaciones financieras en los plazos y montos acordados. A través de la calificación del
riesgo crediticio, las empresas exhiben la calidad y responsabilidad de su administración a
los inversionistas y acreedores potenciales, para de esta manera conseguir un adecuado
financiamiento a bajo costo.
No obstante, la calificación de riesgo crediticio que originalmente se otorgaba sólo a
empresas se ha extendido a los gobiernos soberanos y locales (estatales y municipales).
Disponible: http:/www.aregional.com.mx. Por último, en el capítulo 3 se profundiza en el tema
“calificación de riesgo crediticio”, refiriéndonos específicamente a los gobiernos soberanos y
locales (estatales y municipales).
2.1.13. PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE VALORES
De acuerdo con los portales Web de la BMV, la CNBV y la CONDUSEF, señalan que los
participantes son todas aquellas instituciones que coadyuvan al buen funcionamiento y
operación del Mercado Financiero. Entre éstos podemos encontrar a los emisores, los
inversionistas, las autoridades y organismos autorregulatorios, los intermediarios bursátiles y
a otros participantes también conocidos como entidades de apoyo, los cuales se ilustran en
la (Figura 2.3.).
lxii
Intermediarios
Burs átiles
Emisores
Inversionistas
Autoridades y
Otros
Participantes
Figura 2.3. Participantes del Mercado de Valores. Fuente:Autor.
A continuación se dan a conocer a cada uno de los participantes (Cuadro 2.3.).
PARTICIPANTES
Emisores
Inversionistas
Intermediarios
Bursátiles
Autoridades y
Organismos
Autorregulatorios
Otros Participantes,
Entidades de Apoyo
INTEGRANTES
§
§
§
§
Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios.
Instituciones Financieras.
Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y Municipales.
Instituciones, Empresas Paraestatales y Organismos
Gubernamentales.
§
§
§
§
§
Personas Físicas y Morales (Mexicanos y Extranjeros).
Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y Municipales.
Sociedades de Inversión.
Inversionistas Institucionales.
Instituciones Financieras.
Públicos
§ Casas de Bolsa.
§ Especialistas Bursátiles.
§ Las Entidades Financieras Autorizadas para Operar en el Mercado de
Valores.
§ Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
§ Banco de México (BANXICO).
§ Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
§
§
§
§
§
§
§
Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Instituciones para el Depósito de Valores (SD Indeval S.A.).
Sociedades de Inversión.
Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión.
Sociedades Valuadoras de Acciones de Sociedades de Inversión.
Sociedades Distribuidoras de Acciones de Sociedades de Inversión.
Sociedades Calificadoras de Valores (Fitch Ratings, Standard & Poor’s y
Moody’s).
lxiii
§ Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).
Cuadro 2.3. Integrantes que Engloba cada Participante del Mercado de Valores. Fuente: Autor.
De acuerdo a lo estipulado en el párrafo anterior, a continuación se citan las
definiciones de cada uno de los siguientes participantes: a) emisores, b) inversionistas, c)
intermediarios bursátiles, d) autoridades y organismos autorregulatorios, y e) entidades de
apoyo.
A) EMISORES
Son emisores las sociedades anónimas, los organismos públicos, los tres niveles de
gobierno (federal, estatal y municipal) y las entidades financieras, que buscan financiamiento
para destinarlos a proyectos de desarrollo y expansión. Para tal efecto ofrecen al público
inversionista, en el ámbito de la BMV, y siendo representados por intermediarios bursátiles,
valores tales como acciones, obligaciones y títulos de deuda. (BMV, 2000d, p. 8).
B) INVERSIONISTAS
Los inversionistas son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que a
través de las casas de bolsa o de los especialistas bursátiles colocan sus recursos; compran
y venden valores, con la finalidad de minimizar riesgos, maximizar rendimientos y diversificar
sus inversiones. En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación del grupo de
los llamados "inversionistas institucionales", representado por sociedades de inversión,
fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio
conocimiento del mercado y de sus implicaciones. También destacan los inversionistas
denominados "Calificados" y son aquéllos que cuentan con los recursos suficientes para
lxiv
allegarse de información necesaria para la toma de decisiones de inversión, así como para
salvaguardar sus intereses sin necesidad de contar con la intervención de la autoridad.
Disponible: http:/www.bmv.com.mx.
C) INTERMEDIARIOS BURSÁTILES
Son aquellas personas morales autorizadas para realizar operaciones de correduría,
de comisión u otras tendientes a poner en contacto la oferta y la demanda de valores;
efectuar operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados por terceros
respecto de las cuales se haga oferta pública; así como administrar y manejar carteras de
valores propiedad de terceros. Disponible: http:/www.cnbv.gob.mx. Adicionalmente la LMV
en su artículo 17 establece que son intermediarios del Mercado de Valores: las casas de
bolsa, los especialistas bursátiles y las demás entidades financieras autorizadas por otras
leyes para operar con valores en el mercado financiero.
D) AUTORIDADES Y ORGANISMOS AUTORREGULATORIOS
Las autoridades son aquellas que establecen la regulación que debe regir la sana
operación del Mercado de Valores. Además supervisan y vigilan que dichas normas se
cumplan, imponiendo sanciones para aquéllos que las infrinjan. La facultad para la
intervención estatal en el SFM y la importancia de este sistema dentro de los objetivos de
desarrollo equilibrado y productivo, se encuentran plasmados en los artículos 25, 26 y 28 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). De este ordenamiento
se desprende el resto del marco jurídico que norma las actividades del Mercado de Valores.
Entre estos preceptos se encuentran: la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras
(LRAF), la LMV, la LSI, la Ley de Instituciones de Crédito (LIC), la Ley General de
lxv
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), y la Ley de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (LCNBV). Esta última legislación señala que son tres los
organismos reguladores del Mercado de Valores: la SHCP, la CNBV, y BANXICO.
Disponible: http:/www.cnbv.gob.mx.
E) OTROS PARTICIPANTES (ENTIDADES DE APOYO)
Son todas aquellas instituciones que coadyuvan al buen funcionamiento y operación
del Mercado de Valores. Entre éstos podemos encontrar: la Bolsa de Valores, Instituciones
para el Depósito de Valores, las Sociedades de Inversión, las Sociedades Operadores de
Sociedades de Inversión, las Sociedades Valuadoras de Acciones de Sociedades de
Inversión, las Sociedades Distribuidoras de Acciones de Sociedades de Inversión, las
Sociedades Calificadoras de Valores y la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles
(AMIB).
Como se ha podido constatar, en el Mercado de Valores intervienen directa o
indirectamente todos los actores que se han manifestado, cada uno con sus respectivas
actividades con el objeto de lograr el funcionamiento y desarrollo de un mercado financiero,
apegado en todo momento a un marco jurídico propio que permite la realización de
operaciones.
2.1.14. ÍNDICES BURSÁTILES EN EL MERCADO DE VALORES
En cada país, los Mercados Financieros utilizan índices para medir la productividad y el
comportamiento de sus Bolsas de Valores; así por ejemplo: los índices bursátiles de Estados
Unidos son el Dow Jones, S&P 500, Nasdaq, Amex Index y Russell 2000, el índice Merval
lxvi
para Argentina, el Bovespa para Brasil, el FTSE-100 para Londres, el Xetra Dax para
Alemania, el índice general para España, el Nikkei-225 para Japón, entre otros. Para la BMV
el índice más representativo es el IPC, y sobre este índice se puntualiza en los siguientes
párrafos.
El índice o indicador principal de la BMV es el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC).
El cual, permite evaluar el comportamiento del mercado accionario en su conjunto y expresa
un valor en función de los precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa
del total de acciones cotizadas en la BMV. La muestra está integrada por aproximadamente
35 emisoras y se revisa de manera semestral. Otro índice para el mercado accionario en su
conjunto es el Índice México o INMEX, que difiere en su cálculo y construcción al IPC y que
fue diseñado para ser utilizado como subyacente para la emisión de derivados.
Para conocer el comportamiento del mercado para la Mediana Empresa Mexicana, la
BMV construyó el IP-MMEX, Índice para la Mediana Empresa Mexicana, basada en una
muestra que comprende a todas las empresas que hayan realizado oferta pública en esta
sección del mercado accionario. Existen otros índices, los sectoriales, que muestran el
comportamiento de ciertas áreas de actividad económica o sectores. Entre ellos están el de
la industria extractiva, de comunicaciones y transportes, comerciales, de transformación, de
construcción, de servicios y varios. (BMV, 2000d, p. 10).
Los índices de la bolsa se crearon para que los inversionistas y los participantes del
mercado en general puedan conocer la tendencia del precio de las acciones y así orienten
sus decisiones y puedan darle seguimiento al conjunto de valores. Se expresan en puntos y
en porcentajes. Además están el volumen de operaciones y el monto de las mismas, como
otras variables a considerar. (p. 18). La intención de dar a conocer los índices que existen en
lxvii
la BMV, se hace con el objeto de que los inversionistas de forma general o particular puedan
medir la tendencia de un valor o un grupo de títulos en un sector específico, y por ende,
tomen decisiones financieras de inversión.
2.1.15. CAPITALIZACIÓN EXTRANJERA Y OPERAC IONES DE ARBITRAJE EN EL
MERCADO DE VALORES
Otro factor por demás importante que es necesario considerar, es el hecho, de que las
empresas mexicanas también pueden llevar a cabo colocaciones de títulos o instrumentos en
los mercados de valores extranjeros; los instrumentos que se colocan en esos mercados, así
como los objetivos que se persiguen son los siguientes:
Las empresas emisoras cuentan con la posibilidad de colocar sus títulos en mercados
extranjeros. Varias emisoras de nuestro país están listadas en bolsas de valores
estadounidenses, principalmente en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), en la que
los valores mexicanos se negocian en forma de American Depositary Receipts (ADR’s) o
American Depositary Shares (ADS’s), sin embargo, en las bolsas de valores europeas, se
operan como GDR’s (Global Depositary Receipts) o IDS’s (International Depositary Shares).
Al realizar transacciones en el mercado extranjero se suscitan las operaciones de arbitraje,
estas ocurren cuando existe una diferencia de precio entre las acciones de la misma emisora
en México y en el extranjero. En esas circunstancias se hacen compras en un mercado para
vender en el otro, lo que contribuye a que se equilibren los mercados. (BMV, 2000d, p. 14).
En los últimos años un gran número de empresas mexicanas han acudido a los
mercados externos de capital (principalmente el estadounidense) para realizar ofertas
accionarias y con la intención de cumplir los objetivos siguientes: a) Captar recursos
lxviii
financieros; b) Colocar capital a mejores precios; c) Diversificar la estructura financiera de la
empresa; d) Obtener premios en venta de capital y e) Atenuar costos de financiamiento.
(Ortega, 2002, p. 109).
Como se puede apreciar, las empresas mexicanas que decidan obtener
financiamiento bursátil lo pueden hacer no sólo en la BMV, también pueden conseguir
recursos en las Bolsas de Valores de otros países.
2.1.16. FACTORES QUE INCIDEN EN EL MERCADO DE VALORES
Es importante recalcar que cuando los inversionistas realicen operaciones en la BMV o en
Bolsas de otros países, por ningún motivo deben aislarse y olvidar factores que influyen y
repercuten notoriamente en el comportamiento de un mercado financiero; estos factores se
analizan en el siguiente apartado.
Al respecto, BMV (2000d) manifiesta que los precios de los valores negociados en la
BMV los determina la ley de la oferta y la demanda. Mientras más inversionistas quieran
comprar una acción, más alto se va a cotizar, y viceversa. La oferta y la demanda de
acciones depende de muchos factores o circunstancias: el comportamiento de la economía,
ya que esto influye directamente en las ventas y en la generación de utilidades de las
empresas, la actividad de las propias empresas emisoras y, antes que nada, las expectativas
de todos y cada uno de los inversionistas. La inflación, las tasas de interés, el tipo de
cambio, el nivel del circulante y de las reservas internacionales, la actividad comercial,
cambios tecnológicos, fenómenos naturales y climáticos, decisiones gubernamentales,
asuntos políticos internacionales y nacionales, tendencias demográficas…. Todo,
absolutamente todo, influye tarde o temprano sobre la actividad de las empresas, por lo que
lxix
es tarea de los participantes en el mercado estar atentos a toda la información, interpretarla,
y analizarla, para intentar determinar cuál pude ser su posible impacto sobre las cotizaciones
de los valores, a fin de actuar con oportunidad. (p. 15).
Con esto, queda claro que cualquier factor influye en el comportamiento de un
mercado financiero, y los inversionistas deben en todo momento tomar en cuenta la
información que presenten los diversos actores para tomar decisiones.
2.1.17. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES
Considerando que en cada uno de los apartados anteriores se han estudiado y analizado
temas que conciernen al Mercado Mexicano de Valores, a continuación en este apartado se
da a conocer el funcionamiento del mismo.
En el Mercado de Valores, cada empresa o gobierno, puede encontrar una alternativa
de financiamiento acorde a sus necesidades de capital y su capacidad de endeudamiento.
Los inversionistas buscan empresas que reúnan la mayor parte de los requisitos listados a
continuación, muchos de los cuales caracterizan a las empresas más exitosas de México o a
los gobiernos mejor calificados; tales como: a) Potencial de crecimiento; b) Nivel de
endeudamiento adecuado; c) Historial de resultados favorables; d) Porcentaje de
exportaciones o de ventas en divisas; e) Proyectos de inversión atractivos y f) Nuevos
sectores y nichos de mercado. Es posible, emitir títulos de deuda con plazos de vencimiento
flexibles y características que se ajusten a las necesidades específicas del emisor, hasta
colocar una parte del capital social representado por acciones. (BMV, 2000c, pp. 11-12).
lxx
Para colocar acciones, obligaciones y CPO’s las empresas deberán asesorarse por
un intermediario bursátil, abogados y auditores externos. En el caso de títulos de deuda, de
intermediarios bursátiles, un representante común (casa de bolsa o fideicomiso bancario) y
una compañía calificadora de valores. Para listar sus valores en el mercado las empresas y
los gobiernos locales deben, una vez integrados los paquetes de información, que incluye la
preparación de un prospecto de colocación, realizar los siguientes pasos listados: 1) Solicitar
simultáneamente a la CNBV y a la BMV la inscripción al listado; 2) Definir las características
de la emisión y oferta pública; 3) Depositar los valores que amparan la emisión en S.D.
Indeval; 4) Inscribirse a Emisnet (BMV); y 5) Realizar la oferta pública. (pp. 16).
Cada emisor debe de elaborar un prospecto de colocación, el cual es considerado
como el documento fuente de toda la información corporativa, legal y financiera relacionada
con la empresa o gobierno y los valores a inscribir, que requiere ser revelada con
anticipación a la oferta pública. Este documento es indispensable para la inscripción de
acciones, CPO's sobre acciones y deuda, CPI´s, obligaciones, certificados bursátiles y
pagarés de mediano plazo siendo fundamental en este proceso, ya que será el prospecto de
colocación el documento con el que contará el público Inversionista para tomar una decisión
y adquirir los valores objeto de oferta pública. La información contenida en el prospecto es
diferente para acciones y para títulos de deuda. Disponible: http:/www.bmv.com.mx.
En resumen, Dieck (2004), enuncia que el esquema de funcionamiento del sistema
bursátil es el siguiente: 1) Los inversionistas y las entidades emisoras intercambian los
recursos monetarios: los primeros obtienen un rendimiento y los segundos pagan un costo;
ambos entran en contacto por medio de las casas de bolsa; 2) Las operaciones de
intercambios de recursos se documentan mediante títulos - valor que se negocian en la
BMV; 3) Tanto estos documentos como los intermediarios bursátiles deben estar inscritos en
lxxi
el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI). Además, los documentos deben
depositarse en Instituciones para el Depósito de Valores (INDEVAL) y 4) La CNBV supervisa
y regula la realización de todas estas actividades y la LMV reglamenta el sistema en general.
(p. 314).
2.2. INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS EN MÉXICO
De los dos mercados financieros organizados que existen en nuestro país, uno de ellos, la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV) juega un papel significativo al facilitar las transacciones
con valores y procurar el desarrollo del mercado; para lograrlo, la misma cuenta con dos
mercados anexos que contribuyen a alcanzar sus objetivos, estos son: el mercado de
capitales y el mercado de deuda; en ambos mercados se operan con títulos o instrumentos.
A los instrumentos utilizados en el primer mercado se les denomina instrumentos del
mercado accionario y a los utilizados en el segundo mercado se les denomina instrumentos
de deuda. Sin embargo, para tener un panorama más amplio de los instrumentos del
mercado de deuda, en los siguientes apartados se estudian las características de cada uno
de ellos.
2.2.1. GENERALIDADES DE LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA
El mercado de deuda (anteriormente conocido como mercado de dinero) es uno de los más
importantes en México por su volumen de operaciones e impacto en la economía; forma
parte del sistema organizado y representa una alternativa de financiamiento bursátil para los
inversionistas. Este mercado se encuentra inmerso en la clasificación de los MF de acuerdo
con el tiempo o sus características, la fase de negociación de sus operaciones se desarrolla
en el mercado primario y en el mercado secundario, y sus instrumentos de deuda (antes
llamados instrumentos de renta fija) forman parte de la clasificación de los MF de acuerdo
con la renta.
lxxii
De todos los instrumentos de deuda que existen, sólo algunos pueden ser emitidos
por las sociedades mercantiles o grupos corporativos, las instituciones bancarias, el gobierno
(federal, estatal y municipal), sus organismos públicos y empresas paraestatales. Para
contribuir al enriquecimiento del tema, a continuación se estudian los antecedentes históricos
de los instrumentos de deuda, su definición, objetivo, importancia, clasificación, los
elementos inherentes a estos títulos, las alternativas que ofrecen, los riesgos que se
presentan en el manejo de activos financieros, las categorías de instrumentos existentes, su
forma de cotización, colocación y operación.
2.2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA
Se considera importante dar conocer un poco de historia acerca del surgimiento del mercado
de deuda en el mundo, para después comprender el origen del mercado de deuda en México
y los instrumentos que operan en el.
De acuerdo con Heyman (1998), desde la época antigua, el crédito, con intereses,
se origina cuando el hombre deja de ser nómada, y empieza a cultivar y cosechar granos.
Cuando un agricultor neolítico presta semilla a su vecino en la época de siembra, y espera
que se la devuelva (con una prima) en la época de la cosecha, se crea un préstamo. La
historia legal de muchas grandes civilizaciones empieza con el reglamento del crédito. El
primer código legal formal que se conoce es el del rey de Hammurabi de Babilonia, en el año
1800 AC. Entre las provisiones más importantes del código estaban las que regulaban la
relación acreedor - deudor. (p. 104).
La historia legal de Grecia empezó 1,200 años después, en el año 600 AC, con las
leyes de Solón. En contraste con el código de Hammurabi, las leyes de Solón eliminaron los
límites a las tasas de interés. Redujeron o cancelaron muchas deudas. Permitieron las
hipotecas, pero prohibieron la esclavitud personal. La gran diferencia entre el crédito antiguo
y el crédito moderno fue su falta de institucionalización. El crédito se daba entre personas, o
cuando mucho, sociedades de personas. No existían “estados” (gobiernos), ni tampoco
grandes empresas, emisoras de crédito. No había bancos prestamistas institucionalizados
que fungieran como intermediarios entre acreedor y deudor (aunque sí había banqueros
privados).
lxxiii
Tampoco había un mercado organizado de deuda que movilizara recursos entre
personas superavitarias (acreedores) y deficitarias (deudores), aunque existen evidencias de
un mercado secundario informal de préstamos tanto en Atenas como en Roma. Una de las
características más importantes de la llamada “Edad Oscura” en Europa (500 DC a 1000 DC)
fue precisamente el colapso del estado de derecho, y de las condiciones civilizadas que
permitieran la creación de una actividad financiera ordenada. La iglesia cristiana prohibía la
“usura” definida como un proceso donde “se pide más de lo que se dio”. (pp. 105-107).
No fue sino hasta el siglo XII, 700 años después de la caída de Roma en 452 DC, que
los instrumentos y mercados de deuda volvieron a desarrollarse en las ciudades mercantiles
de Italia (principalmente en Venecia y Génova). Para financiar flotas marítimas y guerras, las
ciudades de Italia emitieron instrumentos de deuda a sus ciudadanos, y así empezaron los
bonos gubernamentales (prestiti), un invento trascendental en el desarrollo de la deuda, las
finanzas, y la historia del estado. Asimismo, fue en Venecia y Génova donde se desarrollaron
instituciones bancarias duraderas, y un mercado secundario para la deuda gubernamental.
Inglaterra se transformó tanto financiera como políticamente con la revolución de
1688, cuando se invitó al Rey Guillermo III de Orange (Holanda) a gobernar el país. Con el
empuje holandés y la riqueza generada por el imperio inglés en el siglo XVIII, el nuevo Banco
de Inglaterra (Bank of England) aprovechó para ofrecer instrumentos de inversión
novedosos, aceptando depósitos, emitiendo papel moneda, operando divisas y metales, y
descontando papel comercial. Posteriormente en el mismo siglo, se desarrollaron y afinaron
en Inglaterra casi todas las categorías de instrumentos financieros que se utilizan en la
época actual. Durante el período de expansión de los imperios europeos, España fue ajena
al desarrollo de las finanzas en Europa del Norte. (pp. 108-109).
En el siglo XIX, el sistema financiero inglés se desarrolló más. En la primera mitad del
siglo, después del fin de las guerras napoleónicas (1815), se abrió el mercado inglés a
préstamos para otros gobiernos (incluidos los recién independizados países de América
Latina), se construyo un edificio para la Bolsa. En la segunda mitad se permitió la formación
de sociedades anónimas bancarias (joint stock banks), y se hizo la primera emisión de
“Certificados de Tesorería” (Treasury bills) para el gobierno inglés. El desarrollo financiero
inglés se extendió al resto de Europa, a Estados Unidos, y a las colonias (América Latina, la
India, África del Sur, Australia y Canadá), la llamada “edad de oro” del capitalismo mundial.
lxxiv
Después de la guerra civil en EU (1865), evento determinante en su integración
nacional, se desarrolló aceleradamente su mercado accionario y de obligaciones, como
medio de expansión de las nuevas empresas de ferrocarriles, acero y otras manufacturas.
Con la I Guerra Mundial, la revolución rusa, y el proteccionismo de los años 30, la expansión
de los mercados financieros se frenó, o (en el caso de los países comunistas) se eliminó.
Con el reinicio de la globalización después de la II Guerra Mundial, se ampliaron los
instrumentos y los mercados de deuda a mayor número de países llamados también
“mercados emergentes”. (p. 110).
Ahora, refiriéndonos a México, en la época precolonial se sabe que los aztecas
utilizaban el crédito por la existencia entre ellos de deudas. En su legislación había penas de
cárcel y de esclavitud para deudores insolventes. Hernán Cortés contrato deuda personal por
4 mil pesos y en mercancías valuadas también por 4 mil pesos, dando garantía sobre sus
indios y haciendas. Sin embargo, durante los 300 años de la colonia (1521-1821) y la
primera etapa del México independiente (1821-1864), no hubo actividad crediticia
institucionalizada. Una causa importante fue la ausencia de un sistema financiero
desarrollado en España; atraso que se transmitió a las colonias.
Por la ausencia de un mercado financiero nacional, los primeros préstamos del nuevo
estado mexicano se contrataron en Londres, en 1824 y 1825, por un monto de 16 millones
de libras. Sin embargo, este financiamiento se contrató en condiciones onerosas y su
servicio generó problemas casi desde el primer momento. Sólo tres años después del primer
crédito, el gobierno mexicano, siguiendo la larga tradición de la corona española, declaro su
primera moratoria al pago del servicio de la deuda externa. En los primeros 50 años de la
deuda externa mexicana, hubo 6 suspensiones de pago (En 1827, 1832, 1838, 1846, 1847 y
1861). Estas suspensiones tuvieron dos causas principales: la incapacidad presupuestal del
gobierno mexicano para cumplir con los compromisos de la deuda, y la falta de realismo por
parte de los acreedores para ajustar sus demandas a la capacidad efectiva del gobierno
deudor. (pp. 111-113).
Las condiciones de estabilidad económica y política del Porfiriato contribuyeron a la
rehabilitación de México como sujeto de crédito externo. Después de la conversión de deuda
existente negociada por Manuel Dublán en 1889, la deuda externa aumentó 300% en
términos de moneda extranjera de 1890 a 1911 (de $ 52.5 a $ 441.5 millones de pesos). La
lxxv
revolución interrumpió la recuperación del crédito externo que ocurrió durante el Porfiriato, y
México no contrató crédito externo voluntario entre 1911 y 1946. Sin embargo, la deuda
externa aumentó, por motivos de acumulación del servicio vencido, en aproximadamente 5
veces y medio. Hubo tres intentos de resolver el problema de la deuda externa en el período:
el tratado De la Huerta-Lamont de 1922, la enmienda Pani de 1927 y el acuerdo Montes de
Oca-Lamont de 1931. Ninguno tuvo éxito, y no fue sino hasta 1942 y 1946, con los acuerdos
Suárez-Lamont, que se llegó a la solución definitiva. (pp. 114-115).
Después del arreglo de 1946, la deuda externa aumentó en forma continua y rápida,
de 1% del PIB en 1946 a 35.9% en 1982. El mayor crecimiento ocurrió entre 1973 y 1982,
empezando con los presupuestos deficitarios de Luís Echeverría, y culminando en la espiral
de petróleo - crédito de José López Portillo. Es relevante mencionar que, mientras la crisis de
1982 fue una crisis de deuda bancaria, la de 1994 fue una crisis de deuda emitida en el
mercado internacional de capitales. El regreso voluntario del gobierno mexicano a los
mercados de capitales por primera vez desde 1982 se señalo con la emisión, siete años
después, de un eurobono en 1989; los bonos Brady se canjearon por deuda bancaria en
1990.
Finalmente, el desarrollo de un mercado de instrumentos de deuda en paralelo con el
sistema bancario, empezó con la primera Ley del Mercado de Valores en 1975. La Ley sentó
las bases para el desarrollo de un mercado bursátil con la institucionalización de las casas de
bolsa, y una reglamentación completa de la Bolsa, los intermediarios y los emisores.
Adicionalmente, el evento fundamental para el desarrollo de los mercados de deuda fue la
introducción de los Certificados de Tesorería (CETES) en 1978, como base de un mercado
de deuda, y como mecanismo de regulación monetaria. Para completar el mercado de
dinero, se introdujo el papel comercial en 1980, y aceptaciones bancarias en 1981. (pp. 117118).
Como se puede apreciar el surgimiento del mercado de deuda y sus instrumentos
datan desde la época antigua; pero, particularmente después de la caída de Roma cuando
en ciudades importantes de Italia se emiten los primeros bonos gubernamentales,
consecuentemente, el sistema financiero ingles comienza a otorgar préstamos a otros
gobiernos y realiza la primera emisión de Certificados de Tesorería, también llamados
(Treasury bills), no obstante, en México el desarrollo de este mercado se da a raíz de la
lxxvi
emisión de los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), al igual que papel
comercial y aceptaciones bancarias.
2.2.3. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA
Después de conocer un poco de historia acerca del surgimiento de los instrumentos de
deuda en el mundo y en México, a continuación, en este apartado se presentan
determinadas definiciones o referencias de algunos autores respecto a estos instrumentos.
Según Villegas y Ortega (2002), manifiestan que cuando los instrumentos financieros
tienen fechas de amortización y de pagos de interés conocidas se llaman instrumentos de
deuda, porque es dinero o capital que se le presta a un banco, empresa o gobierno, y a
cambio se le paga al inversionista, ahorrador o especulador un interés. Antiguamente se
conocían como instrumentos de renta fija. (p. 70). En el mismo sentido, Heyman (1998),
establece que los instrumentos de deuda tienen tres características que los distinguen de
otras características de inversión. Proporcionan un rendimiento predeterminado sobre un
valor predeterminado a un plazo predeterminado. Estas características se derivan del hecho
de que un instrumento de deuda es un préstamo que el prestamista (inversionista) hace al
“emisor” del instrumento. (p. 103).
Adicionalmente, BMV (2000a), agrega que al mercado de deuda lo componen los
valores emitidos por el gobierno y por empresas privadas o bancarias. En este tipo de
inversión, el inversionista presta al emisor del título un monto de recursos durante un plazo
convenido, a cambio del cual recibe un rendimiento, en forma de interés, que le es pagado al
final del plazo junto con su capital inicial, o bien, en pagos parciales a lo largo de la vigencia
del préstamo. (p. 13). También, un instrumento de deuda es propiamente el objeto de la
inversión, o comercialmente el producto que el público adquiere. Por lo que, al hacer una
inversión se están comprando unidades de ese instrumento, denominados títulos y cotizados
en udis o pesos cada uno. (Araujo, 1998, p. 137).
En otras palabras, un instrumento de deuda es un título o valor que se recibe de los
emisores como garantía o respaldo por el préstamo que un inversionista le ha otorgado, y en
donde el emisor se compromete a entregar al inversionista después de un plazo convenido el
capital, más los intereses respectivos.
lxxvii
2.2.4. OBJETIVO DE LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA
La emisión de cualquier instrumento tanto en el mercado de capitales como en el mercado
de deuda tiene una finalidad, pero, específicamente ¿Cuál es el objetivo del mercado de
deuda y sus instrumentos?. El objetivo principal del mercado de deuda a través de sus
instrumentos es unir al conjunto de oferentes y demandantes de dinero para maximizar la
asignación de recursos, conciliando las necesidades del público ahorrador con los
requerimientos de financiamiento para proyectos de inversión ó capital de trabajo por parte
de empresas privadas o bancarias, empresas paraestatales y el gobierno (federal, estatal o
municipal). Disponible: http:/www.cbbanorte.com.mx.
Es decir, que los instrumentos que se negocian en el mercado de deuda tienen por
objeto ofrecer alternativas de inversión al público inversionista, los cuales servirán para
definir su estrategia de inversión y contribuir a diversificar su portafolio.
2.2.5. IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA
El mercado de deuda es uno de los más importantes en la BMV por la cantidad de
operaciones que se realizan con sus instrumentos y por su impacto en la economía
mexicana; debido a que ofrecen diferentes opciones de financiamiento para el gobierno, las
empresas y las instituciones bancarias.
Por ello, es posible, emitir títulos o instrumentos de deuda con plazos de vencimiento
flexibles y características que se ajusten a las necesidades específicas del emisor, hasta
colocar una parte del capital social representado por acciones. Una empresa emite títulos o
instrumentos de deuda cuando desea allegarse de recursos sin alterar la composición de su
capital social, en respuesta a necesidades de flujos de efectivo esperados en el corto y
mediano plazo. (BMV, 2000c, p. 12). La emisión de instrumentos en el mercado de deuda es
tan relevante como en el mercado de capitales, de hecho no se concibe un mercado sin la
existencia del otro, debido a que se encuentran completamente relacionados y se integran
en el desarrollo de sus operaciones.
2.2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA
lxxviii
Siguiendo con el tema de los instrumentos de deuda, en este apartado se definen las
tres clasificaciones que existen en cuanto a los mismos, atendiendo a su forma de cotización,
de colocación y su grado de riesgo.
2.2.6.1. POR SU FORMA DE COTIZACIÓN
A continuación se estudia la primera clasificación de los instrumentos de deuda, es decir,
atendiendo a su forma de cotización; por lo que, dentro del mercado de deuda, los
instrumentos o valores se clasifican en: a) instrumentos que cotizan a descuento e b)
instrumentos que cotizan en precio, los cuales se definen en los siguientes párrafos.
A) INSTRUMENTOS QUE COTIZAN A DESCUENTO
El portal Web de la Casa de Bolsa Banorte, señala que los instrumentos que cotizan a
descuento son aquellos en los que su precio de compra está determinado a partir de una
tasa de descuento que se aplica a su valor nominal; obteniéndose como rendimiento una
ganancia de capital derivada del diferencial entre el valor de amortización (valor nominal) y
su costo de adquisición. Expresado en otras palabras, es el diferencial entre el valor nominal
del instrumento y el precio al que lo compra el inversionista, puede expresarse en términos
porcentuales.
B) INSTRUMENTOS QUE COTIZAN EN PRECIO
Según el portal Web de la Casa de Bolsa Banorte, los instrumentos que cotizan en
precio son aquellos en los cuales su precio de compra puede estar por arriba ó bajo par
(valor nominal), como resultado de sumar el valor presente de los pagos periódicos
(intereses) que ofrezca devengar. Es decir, en este tipo de títulos su valor en dinero puede
ser superior o inferior al valor del instrumento adquirido (valor nominal).
2.2.6.2. POR SU FORMA DE COLOCACIÓN
La segunda clasificación que existe de los instrumentos de deuda de acuerdo al apartado
2.2.6. es la que se refiere a su forma de colocación, la cual incluye: a) la oferta pública de
valores, b) la subasta de valores y c) la colocación privada, mismos que a continuación se
estudian.
lxxix
A) OFERTA PÚBLICA DE VALORES
Al respecto, el artículo 2 de la Ley del Mercado de Valores, considera a esta forma de
colocación como aquella que se hace por algún medio de comunicación masiva o a persona
indeterminada para suscribir, enajenar o adquirir los valores, títulos de crédito y documentos.
La oferta pública de valores a que se refiere esta Ley, requiere ser previamente autorizado
por la CNBV. Adicionalmente, el portal Web de la Casa de Bolsa Banorte, agrega que en
este tipo de oferta se deben especificar cada una de las características de la emisión. No
obstante, para que una empresa pueda emitir títulos en el Mercado de Valores necesita en
primera instancia elaborar el prospecto de colocación, una vez que cuente con ello entonces
puede proceder a la oferta pública.
B) SUBASTA DE VALORES
La segunda forma de colocación es la subasta de valores, y es considerada como la
venta de títulos que se hace al mejor postor. En México, los valores gubernamentales, del
IPAB y de BANXICO se colocan bajo el procedimiento de subastas. Los Bancos, Casas de
Bolsa, Compañías de Seguros, de Fianzas y Sociedades de Inversión del país sólo pueden
presentar posturas y, por lo tanto, adquirir títulos en colocación primaria, para su distribución
entre el público conforme al procedimiento de subastas. Adicionalmente BANXICO, agente
único de colocación y redención de valores gubernamentales, puede autorizar a otras
entidades para tales efectos. Disponible: http:/www.cbbanorte.com.mx.
Sin embargo, el portal Web de BANXICO establece que las subastas pueden ser: a)
A tasa o precio único: que son aquéllas en las que los valores se asignan a partir de la mejor
postura para el emisor y en las que todas las posturas que resulten con asignación se
atienden a la misma tasa o precio, según corresponda, y b) A tasa o precio múltiple: que son
aquéllas en las que los valores se asignan a partir de la mejor postura para el emisor y
dichos valores son asignados a la tasa o precio solicitado.
C) COLOCACIÓN PRIVADA
El portal Web de la Casa de Bolsa Banorte, señala que la colocación privada es
considerada como la declaración unilateral de voluntad del oferente, pero en este caso
dirigida a persona determinada utilizando medios que no se califican como masivos, lo que la
distingue de la oferta pública. Para llevar a cabo este tipo de colocación se utiliza un medio
lxxx
no masivo, los cuales permiten ofertar los instrumentos de deuda, sin embargo, las
operaciones se realizan una vez que se tiene un inversionista o institución determinada que
este dispuesta a adquirir los títulos emitidos.
También, la oferta privada consiste en la colocación de valores en la que las partes se
convocan y se comprometen a realizar la operación de compra - venta directamente,
notificando los términos y condiciones de la oferta a la CNBV para fines estadísticos. (Diario
Oficial de la Federación [DOF], 1 de Junio de 2001, p. 63).
2.2.6.3. POR SU GRADO DE RIESGO
La tercera y última clasificación que existe de los instrumentos de deuda, de acuerdo al
apartado 2.2.6., es la que se refiere a su grado de riesgo, también denominado capacidad de
pago del emisor, atendiendo a este ordenamiento encontramos a los siguientes instrumentos
divididos en tres sectores: I) gubernamentales, II) bancarios y III) privados o corporativos; los
cuales se citan a continuación.
I) GUBERNAMENTALES
El portal Web de la CONDUSEF manifiesta que en esta primera clasificación, los
instrumentos tienen la garantía de pago del Gobierno Federal (GF), lo cual implica el menor
riesgo de no pago en todos los instrumentos del mercado de deuda. A diferencia de otros
instrumentos, estos no se inscriben mediante el depósito de un título en papel en el S.D.
Indeval; por lo que no se pueden retirar para tener físicamente un título. Los BPA’s,
requieren ser respaldados por el H. Congreso de la Unión para tener esta garantía en caso
de incumplimiento del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB).
También existen instrumentos en donde el respaldo lo constituye el patrimonio propio
de quienes los emiten, tal es el caso de las empresas paraestatales, de estados y
municipios; es decir, su pago depende que estas entidades tengan suficiente dinero. Los
instrumentos que se encuentran dentro de esta clasificación son los que se mencionan en el
(Cuadro 2.4.), al mismo tiempo se señala su definición y sus características.
SECTOR
Gobierno
TÍTULOS
a)
Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES).
lxxxi
Federal
b)
c)
i)
j)
Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES).
Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en UDIs
(UDIBONOS).
Bonos de la Tesorería de la Federación (TESOBONOS).
Bonos Brady.
Bonos Azteca.
Instrumentos emitidos en el extranjero a cargo del Gobierno Federal
sujetos a negociación en el país (BONOS UMS).
Pagarés de Indemnización Carretera con aval del Gobierno Federal
(PIC’s-FARAC).
Bonos de Regulación Monetaria (BREM’s).
Bonos de Protección al Ahorro (BPA’s).
k)
l)
m)
n)
Certificados Bursátiles (CEBUR’s).
Bonos de Prenda (PRENDARIOS).
Certificados de Participación Ordinarios (CPO’s).
Certificados de Participación Inmobiliarios (CPI’s).
d)
e)
f)
g)
h)
Empresas
Paraestatales y
Gobiernos Locales
(Estatales y
Municipales)
Cuadro 2.4. Instrumentos de Deuda Gubernamentales. Fuente:Autor.
A) Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), son títulos de crédito
al portador en los que se consigna la obligación de su emisor de pagar una suma fija de
dinero en una fecha predeterminada (al vencimiento), su emisor es el GF quien garantiza la
emisión, el objetivo es que el Banco de México cuente con instrumentos de regulación
monetaria, de tipos de cambio y de tasas de interés, para financiar el déficit del gobierno
federal. El plazo va de 28, 91, 182 y 364 días, su valor nominal es de $ 10.00 (diez pesos
00/100 M.N.), amortizables en una sola exhibición al vencimiento del título, pueden ser
adquiridos por personas físicas y morales nacionales y extranjeras. El agente colocador es
BANXICO quien a la vez realiza la custodia, su rendimiento se establece mediante una tasa
de descuento y las operaciones autorizadas son compraventa y reporto.
B) Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES), son títulos de crédito
negociables en el cual se consigna la obligación directa e incondicional del GF a liquidar una
suma de dinero; con cortes periódicos de cupón, su emisor es el GF quien garantiza la
emisión, el objetivo es financiar proyectos de inversión a mediano y largo plazo. El plazo va
de 1 a 3 años (364, 532, 728 y 1092 días), su valor nominal es de $ 100.00 (cien pesos
00/100 M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y extranjeras.
El agente colocador es BANXICO quien a la vez realiza la custodia, pagan intereses cada 28
o 91 días sobre el valor nominal.
C) Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal Denominados en Unidades de
Inversión (UDIBONOS), son títulos de mediano y largo plazo denominado en UDI’s, que se
encuentran indizados (ligados) al INPC, para proteger al inversionista al otorgar rendimientos
lxxxii
reales positivos (por arriba de la inflación), su emisor es el GF quien garantiza la emisión, el
objetivo es proteger al inversionista de problemas de tipo inflacionario para mantener el
poder adquisitivo del capital. El plazo va de 3 a 5 años, su valor nominal es de 100 UDI’s,
pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y extranjeras. El agente
colocador es BANXICO quien a la vez realiza la custodia, operan a descuento y dan una
sobretasa por encima de la inflación (o tasa real) durante el período correspondiente.
D) Los Bonos de la Tesorería de la Federación (TESOBONOS), son títulos de crédito
negociables, a la orden de BANXICO y a cargo del GF, con valor nominal expresado en
dólares estadounidenses, cuya amortización e interés son pagaderos por su equivalente en
moneda nacional al tipo de cambio vigente, su emisor es el GF quien garantiza la emisión, el
objetivo es la obtención de recursos, como mecanismo de fondeo para el GF. El plazo va de
28, 91, 182 y 364 días, su valor nominal es de $ 1,000.00 (mil pesos 00/100 M.N.), pueden
ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y extranjeras. El agente colocador
es BANXICO quien a la vez realiza la custodia, los rendimientos se obtienen de una
ganancia de capital más una ganancia cambiaria.
E) Los Bonos Brady, son obligaciones emitidas por gobiernos soberanos de
mercados emergentes en sustitución de la deuda bancaria como consecuencia de una
renegociación entre el deudor y sus acreedores, el emisor es el GF quien garantiza la
emisión, el objetivo es la reestructuración de la deuda mexicana con acreedores bancarios
estadounidenses. El plazo es de 30 años para (Bonos de descuento y Bonos par) con
vencimiento el 31 de Diciembre de 2019, su valor nominal es de US $ 250,000 min. Para
ambos. El monto emitido fue de US $ 11.5 MM. Para bonos de descuento y US $ 17.9 MM.
Para bonos par. El agente colocador es BANXICO, el rendimiento se maneja con una tasa
LIBOR6 +13/16% para bonos de descuento y 6.25% de interés fijo para bonos par.
F) Los Bonos Azteca, son títulos emitidos en moneda extranjera por un país dentro de
una emisión destinada al refinanciamiento de su deuda pública, el emisor es el GF quien
garantiza la emisión, el objetivo es la reestructuración de la deuda mexicana. El plazo es de
20 años con vencimiento el 31 de Marzo de 2008, su valor nominal es de US $ 250,000 min.
El monto emitido fue de US $ 2.6 MM. El agente colocador es BANXICO, el rendimiento se
maneja con una tasa LIBOR +15/8% y tienen una amortización al vencimiento.
6
Entiéndase por tasa LIBOR, como la tasa de interés ofrecida en el mercado de eurodivisas de Londres para depósitos de un
plazo y de una divisa determinada.
lxxxiii
G) Los Bonos UMS “UNITED MEXICAN STATES”, son títulos nominativos y
representan deuda emitida en el extranjero por el GF los cuales son liquidados en dólares
estadounidenses, los títulos no tienen garantía ni de interés ni de principal, tienen como
objetivo facilitar a inversionistas nacionales y extranjeros el acceso directo a títulos de deuda
pública que le proporcionen cobertura al ser nominados y liquidados en dólares, así como
incrementar las alternativas de inversión y desarrollar un mercado de deuda a largo plazo. El
plazo es de 30 años con vencimiento el 15 de Mayo de 2026, su valor nominal es de US
$ 1,000 Min. El monto emitido fue de US $ 1.75 MM. El agente colocador es BANXICO y la
custodia la realiza S.D. Indeval en México y la sede en el extranjero, el rendimiento se
maneja con una tasa de 11.50% de interés fijo y poseen una amortización al vencimiento.
H) Los Pagarés de Indemnización Carretero, pertenecientes al Fideicomiso de Apoyo
al Rescate de Autopistas Concesionadas (PIC’s-FARAC), son Instrumento de deuda emitidos
por un fideicomiso del Banco Nacional de Obras y Servicios S.N.C., (BANOBRAS) mediante
el cual el GF indemniza parte de las concesiones de las autopistas, el emisor es el GF quien
garantiza la emisión, el objetivo es el rescate de las autopistas concesionadas. El plazo va
de 5 a 30 años, su valor nominal es de 100 UDI’s, pueden ser adquiridos por personas
físicas y morales nacionales y extranjeras. El rendimiento depende del precio de adquisición
con pago de la tasa de interés cada 182 días, la liquidación es de 24, 48, 72 o 96 horas.
I) Los Bonos de Regulación Monetaria (BREM’s), son bonos emitidos por BANXICO
con el propósito de regular la liquidez en el mercado de deuda y facilitar con ello la
conducción de la política monetaria y la regulación de la misma, su emisor es el GF con la
garantía directa e incondicional de BANXICO. El plazo es de 1 y 3 años, sin embargo se
pueden emitir a cualquier plazo múltiplo de 28 días, su valor nominal es de $ 100.00 (cien
pesos 00/100 M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y
extranjeras. La transferencia de los BREM’s se realiza por medio de S.D. Indeval, y pagan
intereses sobre saldos insolutos.
J) Los Bonos de Protección al Ahorro Bancario (BPA’s), son bonos emitidos por el GF
a través del IPAB y colocados por BANXICO. Sirven para canjear o refinanciar sus
obligaciones financieras a fin de hacer frente a sus compromisos de pago, otorgar liquidez a
sus títulos y, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones financieras, el objetivo
es la protección del ahorro. El plazo es de 3 años, su valor nominal es de $ 100.00 (cien
lxxxiv
pesos 00/100 M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y
extranjeras. El agente colocador es BANXICO quien a la vez realiza la custodia, su
rendimiento toma como referencia un máximo entre CETES a 28 días y PRLV.
K) Los Certificados Bursátiles (CEBUR’s), son títulos de crédito que se emite en serie
o en masa a corto, mediano y largo plazo, en los cuales se consigna la obligación directa e
incondicional del emisor a liquidar una suma de dinero; se colocan a descuento o a
rendimiento y al amparo de un programa, cuyas emisiones pueden ser en pesos, UDI’s o
índizadas al tipo de cambio, los emisores son las Sociedades Anónimas, Entidades de la
Administración Pública Federal Paraestatal, Entidades Federativas, Municipios y Entidades
Financieras cuando actúen en su carácter de fiduciarias, pueden tener una garantía
quirografaria (sin garantía), avalada y fiduciaria, el objetivo es obtener financiamiento. El
plazo puede ser a 12 meses y de 1 año en adelante, su valor nominal es de $ 100.00 (cien
pesos 00/100 M.N.) o 100 UDI’s, pueden ser adquiridos por personas físicas y morales
nacionales y extranjeras.
El agente colocador es una Casa de Bolsa y la custodia corre a cargo de S.D.
Indeval, su rendimiento se determina a través de una tasa de interés aplicable, la tasa de
interés se fija para cada emisión, pudiendo ser a descuento o a rendimiento (fija o revisable).
Fijo establecido desde la emisión, revisable de acuerdo con las condiciones de mercado por
mes, trimestre o semestre; y son colocados mediante subasta pública o privada.
Adicionalmente, Gil (2005), agrega que este instrumento responde a las demandas tanto de
los inversionistas como de las emisoras de contar con un mercado más atractivo de deuda
en pesos de mediano y largo plazo. (p. 13).
L) Los Bonos de Prenda, son títulos de crédito emitidos por un Almacén General de
Depósito (AGD) que acredita la constitución de un crédito prendario sobre las mercancías o
bienes indicados en el certificado de depósito correspondiente, la garantía lo constituyen las
mercancías depositadas en un AGD, el objetivo es otorgar financiamiento a corto y mediano
plazo a empresas deficitarias. El plazo es de 180 días, su valor nominal es de $ 100.00 (cien
pesos 00/100 M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y
extranjeras. El agente colocador es una Casa de Bolsa y la custodia corre a cargo de S.D.
Indeval, su rendimiento esta representado por la diferencia entre el valor nominal y el precio
de compra, son colocados mediante oferta pública.
lxxxv
M) Los Certificados de Participación Ordinarios (CPO’s), son un contrato de
fideicomiso en el que se depositan bienes, valores o derechos que permiten al fiduciario
(institución crediticia) la emisión de los certificados mediante los que obtiene financiamiento,
típicamente, este es un medio para bursatilizar cuentas por cobrar, activos, derechos de
cobro, entre otros; el emisor es una división fiduciaria de una institución de crédito y la
garantía se representa por bienes muebles fideicomitidos, el objetivo es financiar proyectos
de infraestructura o patrimonio. El plazo es de 3 años en adelante, su valor nominal es de
$ 100.00 (cien pesos 00/100 M.N.) o 100 UDI’s, pueden ser adquiridos por personas físicas y
morales nacionales y extranjeras. El agente colocador es una Casa de Bolsa y la custodia
corre a cargo de S.D. Indeval, en el rendimiento pagan una sobretasa, teniendo como
referencia a los CETES, TIIE o tasa real.
N) Los Certificados de Participación Inmobiliarios (CPI’s), son títulos de crédito de
largo plazo colocados en el mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un
fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes inmuebles, el emisor es una división
fiduciaria de una institución de crédito y la garantía se representa por bienes inmuebles
fideicomitidos, el objetivo es canalizar recursos financieros a empresas, para financiar
proyectos. El plazo es de 3 años en adelante, su valor nominal es de $ 100.00 (cien pesos
00/100 M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y extranjeras.
El agente colocador es una Casa de Bolsa y la custodia corre a cargo de S.D. Indeval, en el
rendimiento pagan una sobretasa, teniendo como referencia a los CETES o la TIIE. Este
instrumento y el anterior son colocados mediante oferta pública y se liquidan en 48 horas.
II) BANCARIOS
Dentro de esta segunda clasificación se encuentran los instrumentos que emite o
garantiza un banco registrado y autorizado por la SHCP, los cuales se negocian en el
Mercado de Valores (a diferencia de los que venden directamente en las sucursales, o
también llamados de ventanilla). Las emisiones en cuestión deben tener al menos una
calificación otorgada por una calificadora de valores autorizada por la CNBV. La calificación
es individual por cada emisión, y puede variar entre diferentes instrumentos de una misma
emisora. En general un instrumento bancario bursátil es diferente de un instrumento bancario
de ventanilla, pues el primero es negociable en el Mercado de Valores y el segundo sólo se
puede realizar con el banco. Disponible: http:/www.condusef.gob.mx.
lxxxvi
Los instrumentos que se encuentran dentro de esta clasificación son los que se
mencionan en el (Cuadro 2.5.), al mismo tiempo se señala su definición y sus características.
SECTOR
Bancario
TÍTULOS
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV).
Certificados de Depósito Bancario (CEDES).
Bonos Bancarios de Desarrollo (BODES).
Bonos Bancarios para el Desarrollo Industrial (BONDIS).
Aceptaciones Bancarias (AB’s).
Certificados Bursátiles (CEBUR’s).
Bonos Bancarios para la Vivienda (BOVIS).
Bonos Bancarios de Infraestructura (BBI).
Obligaciones Subordinadas (Bancarias).
Cuadro 2.5. Instrumentos de Deuda Bancarios. Fuente: Autor.
A) Los Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV), son títulos de
crédito de corto plazo emitido por instituciones de crédito (Banca Comercial) en donde se
consigna la obligación de ésta de devolver al tenedor el capital más los intereses en una
fecha determinada, garantizando a la vez la emisión, el objetivo es cubrir la baja captación
bancaria para financiar las operaciones de crédito de los bancos y alcanzar el ahorro interno
de los particulares. El plazo va de 7 a 360 días, su valor nominal es de $ 1.00 (un peso
00/100 M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales. El
rendimiento resulta del diferencial de los precios de compra y venta, la amortización ocurre al
vencimiento, capital más intereses.
B) Los Certificados de Depósito Bancario (CEDES), son títulos de crédito a través de
los cuales una institución bancaria documenta los depósitos a plazo que recibe del público,
con la obligación de restituirlos en efectivo en un plazo determinado, más el pago de un
interés periódico, su emisor es la Banca Comercial quien a su vez garantiza la emisión, el
objetivo es canalizar el ahorro interno de los particulares. El plazo puede ser variable,
dependiendo de las necesidades y objetivos de los ahorradores, su valor nominal es de
$ 100.00 (cien pesos 00/100 M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales
nacionales. Ofrecen un rendimiento por tasa de interés establecida por la SHCP por medio
de BANXICO, la amortización ocurre al vencimiento, a valor nominal.
C) Los Bonos Bancarios de Desarrollo (BODES), son instrumentos emitidos por la
banca de desarrollo, que se documentan a través de un título múltiple y garantizan a la vez la
emisión, el objetivo es dotar a las instituciones de crédito de instrumentos de captación a
lxxxvii
largo plazo que faciliten su planeación financiera, así como el cumplimiento de sus
programas crediticios. El plazo es de 3 años como máximo, su valor nominal es de $ 100.00
(cien pesos 00/100 M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y
extranjeras. Otorgan a sus tenedores un rendimiento igual al que ofrecen los siguientes
instrumentos a 3 meses: CETES, PRLV, TIIE y TIIP más un cierto porcentaje adicional de
premio, los cuales son pagaderos de manera trimestral más ganancias de capital.
D) Los Bonos Bancarios para el Desarrollo Industrial (BONDIS), son instrumentos
bancarios de largo plazo donde se consigna la obligación del GF, a través de Nacional
Financiera (NAFIN), de liquidar una suma de dinero al vencimiento de los documentos, su
emisor es NAFIN quien a la vez realiza la custodia,
el instrumento no tiene garantía
específica, el objetivo es captar recursos líquidos a largo plazo para apoyar la inversión
pública y privada, orientada al desarrollo industrial y económico del país, apoyando la
creación de infraestructura, tecnología y equipamiento. El plazo es de 10 años (3640 días),
con 130 cupones a plazo de 28 días, su valor nominal es de $ 100.00 (cien pesos 00/100
M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y extranjeras. La
amortización se realiza al vencimiento a valor nominal.
E) Las Aceptaciones Bancarias (AB’s), son letras de cambio colocadas para financiar
el comercio exterior e interior, giradas por una empresa mexicana y aceptadas por una
Institución de Banca Múltiple, con base en líneas de crédito que le ha otorgado a la empresa
emisora, los emisores son las personas morales y los instrumentos están respaldados por la
solvencia del banco aceptante, el objetivo es contar con fuentes de financiamiento de corto
plazo, para fortalecer el capital de trabajo. El plazo puede ser entre 7 y 182 días en múltiplos
de 7 días, su valor nominal es de $ 100.00 (cien pesos 00/100 M.N.), pueden ser adquiridos
por personas físicas y morales nacionales y extranjeras. El agente colocador es una Casa de
Bolsa o una institución de crédito y la custodia corre a cargo de S.D. Indeval, se venden a
descuento, no generan intereses y su rendimiento se basa en el diferencial entre el precio de
compra y el precio de amortización.
F) Los Certificados Bursátiles (CEBUR’s), son títulos de crédito que se emite en serie
o en masa a corto, mediano y largo plazo, en los cuales se consigna la obligación directa e
incondicional del emisor a liquidar una suma de dinero; se colocan a descuento o a
rendimiento y al amparo de un programa, cuyas emisiones pueden ser en pesos, UDI’s o
índizadas al tipo de cambio, los emisores son las Sociedades Anónimas, Entidades de la
lxxxviii
Administración Pública Federal Paraestatal, Entidades Federativas, Municipios y Entidades
Financieras.
G) Los Bonos Bancarios para la Vivienda (BOVIS), son instrumentos pasivos de
captación bancaria, los emisores son los bancos privados quienes a la vez garantizan la
emisión, el objetivo es apoyar en la adquisición y/o mantenimiento de viviendas, mediante el
otorgamiento de créditos hipotecarios o financiar proyectos de inversión. El plazo es de 3
años en adelante, su valor nominal es de $ 100.00 (cien pesos 00/100 M.N.), pueden ser
adquiridos por personas físicas y morales nacionales y extranjeras. El agente colocador es
una Casa de Bolsa y la custodia corre a cargo de S.D. Indeval, el rendimiento puede ser
variable, por la manera con la que se determine la tasa a pagar y su amortización se realiza
en pagos periódicos.
H) Los Bonos Bancarios de Infraestructura (BBI), son instrumentos pasivos de
captación bancaria, cuyo objetivo es apoyar o financiar proyectos de infraestructura nacional,
mediante créditos a largo plazo, los emisores son los bancos privados quienes a la vez
garantizan la emisión. El plazo es de 3 años en adelante, su valor nominal es de $ 100.00
(cien pesos 00/100 M.N.), pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y
extranjeras. El agente colocador es una Casa de Bolsa y la custodia corre a cargo de S.D.
Indeval, el rendimiento puede ser variable, por la manera con la que se determine la tasa a
pagar, su amortización se realiza al vencimiento en una sola exhibición. Este instrumento y el
anterior son colocados mediante oferta pública o privada.
I) Las Obligaciones Subordinadas (Bancarias), son títulos que representan la
participación individual en un crédito colectivo constituido a cargo de una institución bancaria
y que son susceptibles de ser canjeados por acciones de los bancos, los emisores son las
instituciones de crédito (Banca Comercial) y la garantía puede ser hipotecaria (con garantía
inmobiliaria), quirografaria (sin garantía específica), avalada, prendaria (con garantía de
bienes y derechos) y fiduciaria (constituyendo un fideicomiso), el objetivo es procurar
recursos a las empresas a través de apalancamiento, para el financiamiento de proyectos y/o
consolidación de pasivos. El plazo es de 5 años, su valor nominal es de $ 100.00 (cien pesos
00/100 M.N.) o 100 UDI’s, pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y
extranjeras. La custodia corre a cargo de S.D. Indeval, en cuanto al rendimiento dan una
sobretasa teniendo como referencia a los CETES o TIIE, y su amortización puede ser al
término del plazo o en parcialidades anticipadas.
lxxxix
III) PRIVADOS O CORPORATIVOS
En esta tercera y última clasificación, los instrumentos son emitidos y respaldados por
el patrimonio de las empresas que los colocan en el Mercado de Valores; es decir, su pago
depende que estas entidades tengan suficiente dinero. Por lo anterior resulta indispensable
analizar el riesgo de cada instrumento, así como el plazo (pues mientras mayor es, hay más
posibilidades de que varíe su situación financiera), antes de invertir en ellos. Estos
instrumentos no están garantizados por ninguna institución gubernamental el único
responsable del pago es el emisor, sin embargo es posible que se les haya puesto alguna
garantía como un fideicomiso, hipoteca o carta de crédito de un banco.
Todos los instrumentos que no indican una garantía en forma expresa en su
prospecto o aviso de oferta pública no cuentan con ella. Debido al mayo riesgo también
pagan generalmente una mayor tasa que los instrumentos gubernamentales y bancarios. En
la medida que el riesgo es mayor, ya sea por el riesgo crediticio o de plazo, el rendimiento
que fijan estos instrumentos al momento de la emisión también es más alto que otros en la
misma fecha. Disponible: http:/www.condusef.gob.mx.
Los instrumentos que se encuentran dentro de esta clasificación son los que se
mencionan en el (Cuadro 2.6.), al mismo tiempo se señala su definición y sus características.
SECTOR
TÍTULOS
Empresas Privadas
o
Corporativos
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Pagaré Financiero (PF).
Papel Comercial Simple (PCS).
Papel Comercial Índizado (PCI).
Certificados Bursátiles (CEBUR’s).
Pagaré de Mediano Plazo (PMP).
Obligaciones.
Cuadro 2.6. Instrumentos de Deuda Corporativos. Fuente: Autor.
A) Los Pagarés Financieros (PF), son títulos que emiten las organizaciones auxiliares
de crédito (arrendadoras financieras y empresas de factoraje), con el objeto de financiar a
mediano plazo sus cuentas por cobrar, pueden ser con garantía quirografaria (sin garantía
específica) o Fiduciaria (constituyendo un fideicomiso). El plazo es de 1 a 3 años, su valor
nominal es de $ 100.00 (cien pesos 00/100 M.N.), son adquiridos por personas físicas y
morales nacionales y extranjeras. La custodia corre a cargo de S.D. Indeval, en cuanto al
xc
rendimiento puede ser mensual o trimestral con base en una tasa de interés referida al valor
del título, más ganancias de capital y, su amortización se realiza a valor nominal, al
vencimiento de la emisión.
B) El Papel Comercial Simple (PCS), es una línea de financiamiento para capital de
trabajo, que brinda la flexibilidad de disposiciones y amortizaciones parciales acordes con las
necesidades de flujo de la empresa, lo emiten las sociedades mercantiles y pueden ser con
garantía quirografaria (sin garantía específica), con Aval Bancario (Papel Comercial Avalado)
y Afianzado, el objetivo es contar con fuentes de financiamiento de corto plazo, para
fortalecer el capital de trabajo. El plazo va de 1 a 360 días, su valor nominal es de $ 100.00
(cien pesos 00/100 M.N.), son adquiridos por personas físicas y morales nacionales y
extranjeras. El agente colocador es una Casa de Bolsa y la custodia corre a cargo de S.D.
Indeval, se venden a descuento y las tasas dependen en función de la calificación, el plazo
de emisión y las condiciones de mercado.
C) El Papel Comercial Índizado (PCI), es un título de crédito de corto plazo emitido
por empresas mexicanas denominados en dólares y pagaderos al tipo de cambio libre de
mercado, pueden ser con garantía quirografaria (sin garantía específica), con Aval Bancario
(Papel Comercial Avalado) y Afianzado, el objetivo es financiar el capital de trabajo de las
empresas, siempre y cuando tengan una balanza comercial de divisas positiva. El plazo va
de 1 a 360 días, su valor nominal es de $ 100.00 (cien pesos 00/100 M.N.), son adquiridos
por personas físicas y morales nacionales y extranjeras. El agente colocador es una Casa de
Bolsa y la custodia corre a cargo de S.D. Indeval, se venden a descuento y las tasas
dependen en función de la calificación de la empresa, el plazo de emisión y las condiciones
de mercado. Este instrumento y el anterior son colocados mediante oferta pública.
D) Los Certificados Bursátiles (CEBUR’s), son títulos de crédito que se emite en serie
o en masa a corto, mediano y largo plazo, en los cuales se consigna la obligación directa e
incondicional del emisor a liquidar una suma de dinero; se colocan a descuento o a
rendimiento y al amparo de un programa, cuyas emisiones pueden ser en pesos, UDI’s o
índizadas al tipo de cambio, los emisores son las Sociedades Anónimas, Entidades de la
Administración Pública Federal Paraestatal, Entidades Federativas, Municipios y Entidades
Financieras.
xci
E) El Pagaré de Mediano Plazo (PMP), es un título de crédito que emiten las
sociedades mercantiles mexicanas (industriales, comerciales y de servicios), excepto el
sector financiero, pueden ser con garantía quirografaria (sin garantía específica), Fiduciaria
(constituyendo un fideicomiso) y Avalada, el objetivo es obtener recursos a mediano plazo a
fin de financiar proyectos, capital de trabajo permanente y reestructurar pasivos. El plazo es
de 1 a 7 años, su valor nominal es de $ 100.00 (cien pesos 00/100 M.N.) o 100 UDI’s,
pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y extranjeras. La custodia
corre a cargo de S.D. Indeval, en cuanto al rendimiento puede ser mensual, trimestral,
semestral o anual con base en una tasa de interés referida al valor del título, más ganancias
de capital y, su amortización se realiza a valor nominal, al vencimiento de la emisión.
F) Las Obligaciones, son títulos de crédito que representan la participación individual
de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora. Llevan
adheridos cupones y dan a sus poseedores, dentro de cada serie, iguales derechos y
obligaciones, las modalidades en cuanto a este instrumento son: subordinadas, convertibles,
rendimientos capitalizables, colocaciones múltiples, vinculadas al INPC e índizadas, lo
emiten las sociedades mercantiles y pueden ser con garantía hipotecaria, quirografaria,
avalada, prendaria o fiduciaria, el objetivo es procurar recursos a las empresas a través de
apalancamiento, para el financiamiento de proyectos y consolidación de pasivos. El plazo es
de 3 años en adelante, su valor nominal es de $ 100.00 (cien pesos 00/100 M.N.) o 100
UDI’s, pueden ser adquiridos por personas físicas y morales nacionales y extranjeras. La
custodia corre a cargo de S.D. Indeval, en cuanto al rendimiento dan una sobretasa teniendo
como referencia a los CETES o TIIE, y su amortización puede ser al término del plazo o en
parcialidades.
2.2.7. ELEMENTOS DE LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA
Cualquier instrumento o título de crédito que se negocia tanto en el mercado de capitales
como en el mercado de deuda tiene ciertos elementos comunes; en este apartado se dan a
conocer los elementos que integran específicamente a los instrumentos de deuda. Según
Heyman (1998), los ocho principales elementos de los instrumentos de deuda son: emisor,
garantía, monto, valor nominal, tasa de rendimiento, pagos, plazo y amortización. (pp. 122123).
xcii
El primer elemento de los instrumentos de deuda es el emisor, y son todos aquellos
que han quedado plasmados en el apartado 2.1.13. Sin embargo, existen dos clases de
emisores en instrumentos de deuda: el gobierno (federal, estatal, municipal), y el sector
privado (instituciones financieras y empresas). El gobierno federal pide prestado en el
mercado nacional principalmente a través de CETES, BONDES Y UDIBONOS, y en el
mercado internacional a través de eurobonos. Los gobiernos locales (estatales y
municipales) también solicitan financiamiento a través de CEBUR’s, CPO’s y CPI’s. Las
instituciones financieras gestionan préstamos colocando PRLV y AB’s y las empresas piden
empréstitos en el mercado bursátil nacional emitiendo papel comercial, PMP y obligaciones,
y en el mercado internacional a través de europapel comercial y eurobonos.
El segundo elemento de estos instrumentos se llama garantía, y es entendida como la
acción y efecto de afianzar por medio de documentos, prenda o hipoteca lo estipulado, o
como la fianza o prenda dada para acordar algo. (Dieck, 2004, p. 494).
El tercer elemento es el monto y, según Barandiarán (2000), el monto se refiere a
cada compromiso de préstamo o endeudamiento contraído. (p. 149). En el caso de
préstamos al gobierno federal los límites de endeudamiento se encuentran aprobados
anualmente por el Congreso de la Unión, en tanto que para los gobiernos locales (estatales y
municipales) los límites son fijados por el Congreso local. Los instrumentos bancarios tienen
límites reglamentarios relacionados con el monto del capital y las reservas de cada banco
emisor. En el caso de las empresas, no hay límite formal al monto de las emisiones en
instrumentos nacionales ni en internacionales.
El cuarto elemento es el valor nominal, según Menchaca (1998), el valor nominal es el
precio que deberá pagar el emisor de un título al tenedor el día de su amortización, es un
valor constante durante toda la vigencia del título. (p. 139). También, el portal Web de la
BMV, establece que el valor nominal es el valor del título al vencimiento. Adicionalmente,
también es considerado como el valor a la par de un instrumento. (Brigham y Houston, 2001,
p. 299).
El quinto elemento es la tasa de rendimiento, de acuerdo con Menchaca (1998), la
tasa de rendimiento es la variación porcentual anualizada que se da entre un capital inicial y
el monto final. (p. 138). No obstante, el portal Web de la Casa de Bolsa Banorte, establece
que es el porcentaje de rendimiento (para el inversionista) o costo (para el emisor), respecto
xciii
al capital comprometido por un instrumento de deuda. También es considerado como la
rentabilidad obtenida con un instrumento. (Hull, 2002, p. 535).
El sexto elemento es el pago, y se considera que un pago es la satisfacción de una
deuda en un sistema monetario, su importancia se deriva de sus consecuencias con
respecto al dinero y al crédito. Existen pagos al contado y diferido. (Barandiarán, 2000, p.
159).
El séptimo elemento es el plazo, y es considerado como el período de tiempo que
transcurre antes del vencimiento de un título de deuda. Por lo general, las emisiones suelen
ser a 28, 91, 182 y 364 días, aunque se han realizado emisiones a plazos mayores que
destacan por ser los valores más líquidos del mercado. Disponible: http:/www.bvm.com.mx.
Por último, el octavo elemento de un instrumento de deuda es la amortización, de
acuerdo con Ross, Westerfield y Jaffe (2000), la amortización es el reembolso de un
préstamo en abonos. (p. 1011). Sin embargo, también puede ser considerada como a
l
extinción gradual de cualquier deuda durante un período, o la erogación que se destina al
pago o extinción de una carga o una deuda contraída por la entidad. (Dieck, 2004, p. 488).
2.2.8. CATEGORÍA DE LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA
De acuerdo con Heyman (1998), son cuatro las categorías de los instrumentos de deuda,
cualquiera que sea la moneda de su denominación: instrumentos con cupón cero,
instrumentos con cupones de tasa fija, instrumentos con cupones de tasa variable (o
flotante), e instrumentos con cupones de tasa real o indexados a la inflación. (p. 137). Antes
de empezar a analizar cada categoría, es importante definir ¿Qué es un cupón?
Según Cortina (1999), el cupón, es la parte desprendible de un título valor contra cuya
entrega se pagan dividendos en efectivo, intereses que devengan los instrumentos de
deuda, dividendos en acciones, suscripciones, o bien se ejercen derechos de split7 o canje8.
(p. 68). Adicionalmente, el portal Web de la Casa de Bolsa Banorte, señala que el cupón, es
un pequeño certificado adjunto al certificado principal de un bono u obligación que
representa un interés que debe pagarse a la presentación del mismo, es decir; la tasa de
interés que el emisor promete pagar durante la vida de un bono u otra obligación. En el
7
8
El split, es el aumento en el número de acciones en circulación de una emisora, sin variar el importe de su capital social.
El canje es la sustitución o cambio de títulos representativos de valores.
xciv
mismo sentido, Hull (2002), estipula que el cupón es considerado como el pago de intereses
realizado por un bono. (p. 524). No obstante, también el cupón es el interés pactado sobre
un instrumento de crédito. (Ross et al., 2000, p. 1016).
A continuación, se procede a estudiar cada una de las diferentes categorías de los
instrumentos de deuda, estos son: a) instrumentos con cupón cero, b) instrumentos con
cupones de tasa fija, c) instrumentos con cupones de tasa variable (o flotante), e d)
instrumentos con cupones de tasa real o indexados a la inflación.
A) INSTRUMENTOS CON CUPÓN CERO
Según Gitman (2003), los instrumentos con cupón cero, son emitidos sin tasa de
cupón o con una tasa muy baja y vendidos con un gran descuento con respecto a su valor
nominal. Una parte importante de los rendimientos del inversionista viene de la ganancia en
el valor (es decir, el valor nominal menos el precio de compra). (p. 242). También, o
ls
instrumentos con cupón cero no pagan interés anual, pero, se venden con un descuento por
abajo del valor a la par, proporcionándoles así a los inversionistas una compensación en
forma de apreciación del capital. (Brigham y Houston, 2001, p. 300).
En otras palabras, este tipo de instrumentos no paga un interés, pero, a cambio de
ello se venden con un descuento por debajo de su valor nominal, generando al inversionista
una pequeña ganancia entre el diferencial del precio de compra y el precio de venta.
B) INSTRUMENTOS CON CUPONES DE TASA FIJA
Según Ross et al. (2000), la tasa fija también es llamada tasa de interés nominal, por
lo tanto, es aquella tasa de interés no ajustada por la inflación. (p. 1028). No obstante,
refiriéndonos a los instrumentos de deuda, es la tasa de rendimiento pactada sobre el valor
nominal de los mismos. (Heyman, 1998, p. 395). Es decir, que los instrumentos con cupones
de tasa fija son aquellos que se negocian en el Mercado de Valores a una tasa determinada
la cual no sufre variación alguna.
C) INSTRUMENTOS CON CUPONES DE TASA VARIABLE O FLOTANTE
xcv
Según Barandiarán (2000), la tasa flotante, es aquella tasa de interés pactada que
prevé su adecuación a las fluctuaciones de las tasas de interés del mercado. (p. 217).
También es aquella cuya tasa de interés fluctúa con los cambios en el nivel general de las
tasas de interés. (Brigham y Houston, 2001, p. 299). En este tipo de instrumentos, la tasa de
interés establecida se ajusta periódicamente dentro de límites establecidos en respuesta a
los cambios en mercados de dinero especificados o en tasas del mercado de capitales, son
muy comunes cuando las tasas de inflación y de interés futuras son inciertas. (Gitman, 2003,
p. 242). En otras palabras, son aquellos títulos adquiridos por inversionistas en el mercado
de deuda, los cuales pueden sufrir cambios en sus tasas de interés debido a cambios
generales en las tasas de interés del mercado.
D) INSTRUMENTOS CON CUPONES DE TASA REAL O INDEXADOS A LA INFLACIÓN
Según Heyman (1998), la tasa real, es la tasa de rendimiento de una inversión
deflactada por la inflación del plazo correspondiente. (p. 395). También es considerada como
el rendimiento que otorga un instrumento de inversión una vez descontados los efectos
inflacionarios. (Cortina, 1999, 147). Expresado de otra forma, la tasa real es la diferencia
entre el rendimiento nominal de la inversión menos la tasa de inflación.
2.2.9. DIVISIÓN Y TIPOS DE OPERACIONES CON LOS INSTRUMENTOS DE DEUDA
En este apartado se da a conocer cual es la división y los tipos de operaciones que se
realizan con los instrumentos de deuda. Al respecto, el portal Web de la Casa de Bolsa
Banorte estipula que el mercado de deuda se divide en: mercado primario y mercado
secundario; y dentro de este último los tipos de operaciones que se pueden realizar son: en
directo, por venta anticipada y reporto. Por ende, cada uno de los mercados y los tipos de
operaciones se explican a continuación.
2.2.9.1. MERCADO PRIMARIO
La primera división del mercado para operar con instrumentos de deuda se denomina:
mercado primario. Según el portal Web de la Casa de Bolsa Banorte, al mercado primario lo
constituyen las colocaciones nuevas, donde el título es negociado directamente del emisor al
inversionista, resultando un movimiento de efectivo para el primero, con el objeto de cubrir
una necesidad de financiamiento. A este mercado corresponden las primeras colocaciones
xcvi
que realizan los emisores a una Casa de Bolsa, en donde se obtienen recursos frescos
producto de la emisión. Aquí, en ningún momento interviene el mercado secundario, sólo
después cuando los inversionistas negocian los títulos ente sí.
2.2.9.2. MERCADO SECUNDARIO
La segunda división del mercado de deuda se denomina: mercado secundario. Al respecto,
el portal Web de la Casa de Bolsa Banorte, expresa que es aquel en el cual se ofertan y
demandan títulos ó valores que han sido emitidos y cuyo objetivo consiste en dar liquidez a
sus tenedores mediante la sesión de dichos títulos ó valores al comprador. En este mercado
se pueden realizar las siguientes operaciones con instrumentos de deuda: a) operaciones en
directo, b) operaciones por venta anticipada y c) operaciones en reporto, cada una de ellas
se explica a continuación.
A) OPERACIÓN EN DIRECTO
La primera forma de operación que se puede realizar con los instrumentos de deuda
en el mercado secundario se llama operaciones en directo. Según Menchaca (1998), las
operaciones en directo son aquellas en las que el vendedor y el comprador convienen
expresamente en ceder la propiedad y beneficios de los títulos en cuestión, hasta su
vencimiento. (p. 19). Adicionalmente, el portal Web de la Casa de Bolsa Banorte manifiesta
que es aquella operación, a través de la cual el cliente solicita el monto de títulos, el plazo
deseado para la operación y la fecha de liquidación; el intermediario revisa las posibilidades
de cubrir la demanda del cliente en el monto, plazo y fecha de liquidación solicitados,
cotizando la tasa a la que está dispuesto a realizar la operación.
En otras palabras, las operaciones en directo, son aquellas que se pactan y acuerdan
mutuamente entre el vendedor y el comprador para realizarse hasta su vencimiento, para ello
el comprador solicita al intermediario bursátil las características que cada título debe poseer.
B) OPERACIÓN POR VENTA ANTICIPADA
Dentro del mercado secundario, la segunda forma de operación que se puede realizar
con los instrumentos de deuda se denomina operaciones por venta anticipada. La operación
por venta anticipada es aquella que consiste en la compra/venta de títulos antes del
xcvii
vencimiento, en donde la compra o venta de los mismos depende de la bursatilidad,
otorgando liquidez a los Instrumentos (Mercado Secundario). Comúnmente, el rendimiento
obtenido por el cliente difiere de lo considerado inicialmente (puede ser mayor ó menor) por
las
condiciones
de
los
mercados
en
el
momento
de
la
venta.
Disponible:
http:/www.cbbanorte.com.mx.
Es decir, que en este tipo de operación los inversionistas optan por vender de forma
anticipada los instrumentos que poseen; esto se hace con el objeto de obtener liquidez. No
obstante, esta situación no sucede con las operaciones en directo en donde se respeta la
fecha de vencimiento de los títulos.
C) OPERACIÓN EN REPORTO
La tercera y última forma de operación de los instrumentos de deuda en el mercado
secundario es llamada operaciones en reporto. De acuerdo con el portal Web de la Casa de
Bolsa Banorte, los reportos son operaciones mediante la cual el intermediario entrega al
inversionista los títulos a cambio de su precio actual (precio nominal menos descuento), con
el compromiso de recomprarlos a un plazo determinado, anterior a su vencimiento,
reintegrando el precio más un premio. Esta operación permite obtener un rendimiento por
excedentes de tesorería en periodos breves.
También el reporto, es considerado como el contrato mediante el cual el reportador
(inversionista) adquiere, por una suma de dinero, la propiedad de títulos de crédito y se
obliga a transferir al reportado (banco) la propiedad de otros tantos títulos de la misma
especie en el plazo convenido y contra reembolso de la misma cantidad de dinero, más un
premio (equivalente a la tasa de interés), salvo que se pacte lo contrario. El reporto debe
constar por escrito, del nombre completo del reportador y del reportado, la clase de títulos
dados en reporto y los datos necesarios para su identificación, del plazo de vencimiento de la
operación, que en ningún caso será mayor de 45 días, del precio y del premio pactado por la
operación. Estas operaciones se realizan a descuento. (Dieck, 2004, p. 169).
Este tipo de operaciones debe consta por escrito y en el contrato se estipulan las
características de las operaciones a realizar, se entiende que el inversionista compra los
instrumentos a descuento; posteriormente, el reportado tiene el compromiso de recomprar
los títulos o reembolsar el dinero y otorgar un premio.
xcviii
2.3.0. TASAS DE REFERENCIA
INSTRUMENTOS DE DEUDA
Y
TASAS
EQUIVALENTES
EN
LOS
En el mercado de deuda todas las tasas de referencia pretenden medir el costo de
oportunidad del dinero; sin embargo, dadas las diversas circunstancias y agentes
económicos implicados, cada tasa de referencia es cualitativa y cuantitativamente diferente a
las demás.
Según Menchaca (1998), las tasas de referencia más importantes son la de los
Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), el Costo Porcentual Promedio (CPP),
la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) y la Tasa de Interés Interbancaria de
Equilibrio (TIIE). La tasa de los CETES es la tasa líder del mercado de deuda y representa el
costo de fondeo del GF, es decir, la tasa a la cual la sociedad le presta dinero al gobierno. El
CPP, refleja la tasa de interés que pagan los bancos (banca múltiple) de acuerdo con todas
sus fuentes de captación (fondeo), la cual es calculada y difundida por BANXICO. La TIIP,
determina cual es el costo promedio ponderado en que incurrieron las instituciones de banca
múltiple por la captación de recursos en moneda nacional provenientes del público en
general, en sus diversos instrumentos a plazo de un día o más.
La TIIE, es el rédito que refleja las condiciones prevalecientes en el mercado de
deuda en moneda nacional calculado diariamente por BANXICO, con base en las
cotizaciones de las tasas de interés ofrecidas a distintos plazos por las instituciones de
banca múltiple. Sin excepción, todas las tasas de referencia del mercado de deuda se
expresan en porcentaje anual, con base en el año comercial de 360 días. Además de estas
tasas de referencia, existen otras como la de los PRLV y los CEDE’s, que normalmente se
publican en el DOF. Las tasas más bajas son la de CETES y CPP, en relación con la TIIP y
TIIE. (pp. 15-17).
En determinadas ocasiones, los inversionistas utilizan las tasas equivalentes para
corroborar si los intereses obtenidos son correctos, para entender este concepto se citan las
siguientes referencias.
En las operaciones bursátiles, al cotejar tasas de interés de diferentes plazos se
puede generar una decisión incorrecta, debido a que dichas tasas no son comparables
directamente,
por lo tanto; se utiliza el concepto de tasas equivalentes. (p. 18). Según
Cortina (1999), expresa que dos o más tasas de interés con diferentes períodos de
xcix
conversión (capitalización o pago) son equivalentes, si producen el mismo interés compuesto
al final de un año. (p. 145). Por último, las tasas equivalentes contribuyen a verificar que las
ganancias obtenidas sean las correctas.
2.3.1. EL MERCADO INTERNACIONAL DE EUROBONOS
Como se ha señalado, el gobierno federal, las instituciones financieras y las empresas que
decidan obtener financiamiento en el país, recurren al Mercado de Valores a través de la
BMV, bien sea, colocando instrumentos en el mercado de capitales o en el mercado de
deuda; sin embargo, también pueden conseguir financiamiento en el exterior, por medio de
las Bolsas de Valores de otros países, para ello, el gobierno federal, las instituciones
financieras y las empresas emiten títulos denominados europapel comercial y eurobonos.
Pero, ¿Qué son los eurobonos?
Según, Ross et al. (2000), un eurobono, es un bono internacional que se vende
principalmente en países distintos a aquel en cuya moneda se encuentra denominada la
emisión. (p. 1018). También son considerados como bonos u obligaciones, emitidos tanto por
el sector público como por el sector privado, y denominados en eurodivisas; una eurodivisa
es una moneda operada o depositada fuera de su país de emisión.
En el caso más común, un “eurodolar” es un dólar depositado fuera de Estados
Unidos, su país de emisión. Sin los mercados nacionales, con su organización formal, el
mercado de eurobonos no podría existir, porque la mayoría de los intermediarios y emisores
que participan en él ya tienen una larga trayectoria de permanencia en los mercados locales,
con un historial de cumplimiento con las reglas y normas de operación e información. Es esta
experiencia lo que les permite acudir a los “mercados internacionales de capital”, de los
cuales el mercado de eurobonos representa una parte importante. (Heyman, 1998, pp. 132135).
Por consiguiente, se deduce que las emisiones de europapel comercial y eurobonos
son una forma de conseguir financiamiento en las Bolsas de Valores de países extranjeros, a
la cual recurren el sector público (gobierno federal), y el sector privado (instituciones
financieras y empresas).
2.3.2. CONCLUSIÓN
c
En este capítulo, se ha hecho un análisis acerca del mercado organizado denominado Bolsa
Mexicana de Valores (BMV); se sabe como surgieron los Mercados Financieros en el mundo
y específicamente en México, se conoce su definición, objeto, funciones e importancia.
También, se define el concepto de inversión bursátil y sus características; además se ha
puntualizado en la categoría que representa para el inversionista la diversificación de un
portafolio de inversión, la estrategia que se utiliza, así como el papel que juega la asesoría
profesional. Se han señalado los beneficios y responsabilidades que adquieren las empresas
al participar en la BMV; la clasificación que en cuanto a ellos existe considerando el tiempo,
la renta y el destino de los fondos.
Adicionalmente se ha precisado cuáles son los instrumentos o valores que se
negocian en cada mercado (capitales y deuda); remarcando para este último la importancia
que tiene un instrumento de deuda al contar con una calificación de riesgo crediticio; no
obstante, se estipula en que consiste la capitalización extranjera y las operaciones de
arbitraje. Se hace referencia al grupo de participantes (emisores, inversionistas,
intermediarios bursátiles, autoridades y las entidades de apoyo) que influyen en el Mercado
de Valores, al índice que se utiliza para medir el comportamiento de la BMV, es decir; el
Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), se han expresado los factores que inciden en el
mercado tales como la economía, la tecnología, los cambios climatológicos, las reservas
internacionales, el tipo de cambio, las tasas de interés, la situación política internacional y
nacional, etc. Concretando en el funcionamiento del mismo.
Por otra parte, se hace un estudio específico del mercado de deuda, particularmente
de los instrumentos de deuda; se dieron a conocer los acontecimientos históricos sobre del
surgimiento de los mismos en otros países y particularmente en México, se sabe su
definición, objetivo, importancia, así como su clasificación atendiendo a su forma de
cotización, de colocación y su grado de riesgo; en esta última se hace un análisis detallado
de cada una de las características de los diferentes instrumentos existentes, los cuales son
emitidos por los gobiernos, las instituciones bancarias y los grupos corporativos o sociedades
mercantiles. También se dan a conocer los elementos que integran a los títulos de deuda, las
categorías de instrumentos que existen, la división (mercado primario y secundario),
haciendo énfasis en los tipos de operaciones, es decir; operación en directo, por venta
anticipada y reporto. Posteriormente, considerando el tipo de operación, se habló de las
tasas de referencia y las tasas equivalentes, y finalmente, se dio a conocer el objetivo del
ci
mercado internacional de eurobonos, como medio al cual recurren los emisores para obtener
financiamiento bursátil fuera del país.
CAPÍTULO III
FINANZAS PÚBLICAS DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
DEL ESTADO DE CHIAPAS
“.. Que tendrán progreso efectivo cuando los Ayuntamientos sean
integrados por ciudadanos conscientes, sean libres y que, sin tutelas,
manejen sus fondos invirtiéndolos en la instrucción pública,
procurando valerse por sí mismos, sin esperar, como limosna el
apoyo del Gobierno del Estado, y mucho menos el Federal ..”
Dr. Belisario Domínguez
cii
3.1. EL GOBIERNO MUNICIPAL EN MÉXICO
En nuestro país existen dos sectores importantes de la economía (el sector privado y el
público), al primero lo integran las empresas (industrial, comercial y de servicios), en tanto
que al segundo lo conforman el gobierno en sus tres niveles: federal, estatal y municipal;
cada uno tiene sus propias funciones y atribuciones mismas que se encuentran enmarcadas
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir; desempeñan un papel
importante pues son el órgano rector de la política interna. En este capítulo estudiaremos
específicamente al gobierno municipal, sin embargo, para conocer más acerca de este nivel
de gobierno a continuación se analizan características específicas del mismo.
3.2. GENERALIDADES DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Durante años, los gobiernos municipales han desempeñado un papel trascendental en la
vida económica, política y social de México. En Chiapas, el gobierno municipal se encuentra
representado en un Ayuntamiento, es decir; en un cuerpo colegiado integrado por munícipes,
tales como: un presidente, un síndico y varios regidores de mayoría relativa o de
representación proporcional, electos de acuerdo con la Ley a cada tres años sin reelección
posterior; cada Ayuntamiento esta investido de personalidad jurídica y patrimonio propio, y
tiene facultades para aprobar, conforme a las leyes en materia municipal que expiden las
Legislaturas de los estados, los bandos de policía y buen gobierno, reglamentos, circulares y
demás disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas
jurisdicciones.
Los elementos principales de un municipio, son el territorio, la población y el gobierno,
siendo la población el indicador más importante para la formulación y ejecución de políticas
ciii
públicas. No obstante, los Ayuntamientos tienen como fin común atender las excesivas
demandas que exige la población en los rubros de servicios públicos, proyectos productivos
y de infraestructura; para ello, emplean los recursos denominados participaciones y
aportaciones federales establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), así como los
ingresos propios que captan dentro de la propia jurisdicción territorial y cualquier otra fuente
de financiamiento que obtengan. Es aquí, donde el ejercicio y aplicación de los recursos
públicos juega un papel importante ya que exige la implementación de políticas públicas, de
mecanismos de control o de fiscalización, y de la instrumentación y aplicación de tecnologías
de información (TI) que permitan reflejar información confiable y oportuna para la toma de
decisiones, y que contribuyan a generar en la sociedad una cultura de información,
transparencia y de rendición de cuentas públicas.
3.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL
En este apartado, se da a conocer el contexto histórico por el cual atravesaron los grandes
políticos, intelectuales y revolucionarios, para consolidar la existencia y fortalecimiento del
municipio y su gobierno, así como su marco jurídico en la Constitución.
Según el (Centro Nacional de Desarrollo Municipal [CEDEMUN], 1993), señala que
con la llegada de Hernán Cortés a las costas mexicanas, se instaló en Veracruz el primer
Ayuntamiento y Cabildo a la usanza9 del derecho municipal español. Fue así que el 22 de
Abril de 1519 en la Villa Rica de Veracruz se instaló el primer Ayuntamiento. Dos años
después, en 1521 se erigió el segundo municipio en Coyoacán, y el tercero fue en México
Temixtitlán en 1524. El establecimiento del Cabildo o concejo municipal era el primer
acontecimiento en la fundación de un pueblo colonial en América. (p. 21).
Sin embargo, el municipio en nuestro país cobró importancia a finales de la Colonia
como anuncio del México Independiente; el Cabildo de la ciudad de México en 1808 se
levantó en protesta por la usurpación francesa a España, sosteniendo la legitimidad de las
autoridades reales y proclamando el reconocimiento de la soberanía de los pueblos. No
obstante, de inmediato los españoles y autoridades virreinales sofocaron este
pronunciamiento y es así que el municipio tiene desestima política en el resto del período
colonial, aunque, por otro lado, es el germen de las luchas de independencia y revueltas
revolucionarias del siglo XIX. La situación del municipio mexicano, a principios del siglo XIX,
9
Entiéndase por usanza, costumbre o moda.
civ
se vio afectada por la inestabilidad política generada por el movimiento independentista.
Luchas internas por el poder, intentos españoles de reconquista y el desgaste producido por
la guerra, principalmente por sus afectos económicos y financieros, relegaron la figura
municipal a un segundo plano. (p. 26).
Posteriormente, con el plan de Iguala, el 21 de Febrero de 1821, se estableció la
Independencia del país y su forma de organización en una monarquía constitucional, pero,
no se le da importancia al municipio. El 3 de febrero de 1824 se expidió el acta constitutiva
de la federación mexicana, en ella aparecieron los estados en sustitución de las antiguas
provincias y se adoptó la forma de República Representativa Popular Federal; para los
federalistas, el municipio no tuvo una importancia superior, por lo que no se reglamentó ni se
abundó en su organización.
En la constituc ión de 1857 sólo se mencionaba a los municipios en los siguientes
aspectos: se elegirá popularmente a las autoridades públicas, municipales y judiciales,
designándoles el Congreso rentas para cubrir sus atenciones locales; todo mexicano debía
contribuir a los gastos de la federación, estado o municipio; así que estos últimos podían
exigir impuestos para sus funciones y cierta independencia económica. En cambio, a
principios de 1909, Don Francisco I. Madero hizo circular su libro “La Sucesión Presidencial
de 1910” donde proponía, entre otras cosas, la creación del Partido Antirreleccionista. Más
adelante se creó el Centro Antirreleccionista de México que tenía entre sus postulados salvar
a la República de las garras del absolutismo, y devolver a los estados su soberanía, a los
municipios su libertad, a los ciudadanos sus prerrogativas y a la nación su grandeza. (pp. 2941).
El 14 de Septiembre de 1916, Carranza decretó que era necesario convocar a un
congreso constituyente para reforzar el viejo texto de la Constitución de 1857. El primer jefe
se comprometía a presentar un proyecto para someterlo a dicha asamblea. Tal como estaba
previsto, la apertura de sesiones del Congreso fue el 1º. De Diciembre de 1916 y ante ella
compareció Carranza con su proyecto de reformas a la constitución de 1857; del mensaje
dirigido por el primer jefe a los constituyentes destaca la referencia municipal en los
siguientes términos:
“El municipio independiente que es sin disputa una de las grandes conquistas de la
Revolución, es la base del gobierno libre, conquista minúscula que no sólo dará libertad
cv
política a la vida municipal, sino que también le dará independencia económica, ya que
tendrá fondos y recursos propios para la atención de todas las necesidades, sustrayéndoles
así de la voracidad insaciable que han demostrado algunos gobernantes”.
El proyecto de Carranza comprendía la regulación municipal en el artículo 115
Constitucional, en los comentarios vertidos con respecto al municipio la diferencia más
importante y por lo tanto la gran novedad respecto de la Constitución de 1857 es la relativa al
establecimiento del municipio libre, como la futura base de la administración política y
municipal de los estados y por ende, del país. (pp. 44-45).
Como se puede constatar, el reconocimiento del municipio trajo consigo una serie de
obstáculos, los cuales impidieron su desarrollo y organización, sin embargo, desde 1917, la
consolidación de la institución municipal ha quedado plasmada en el artículo 115 de la Carta
Magna. En el siguiente apartado se definirá al municipio y particularmente a los elementos
que lo constituyen, entre ellos el territorio, población y gobierno; en tanto, en el apartado 3.5.
nuevamente se hace referencia al artículo 115 constitucional y a otros ordenamientos
jurídicos relacionados con el municipio.
3.4. PRECISIONES CONCEPTUALES DEL TÉRMINO GOBIERNO MUNICIPAL
Para comprender que es un gobierno municipal, es preciso establecer la diferencia entre los
términos municipio y Ayuntamiento, ya que el artículo 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), establece diferencias sustanciales entre uno y otro.
Por lo tanto, a continuación se presentan algunas definiciones.
Desde la óptica constitucional, el municipio es la base de la división territorial y de la
organización política y administrativa en el régimen interior de los estados. (CEDEMUN,
1993, p. 107). En el mismo sentido, Campos señala que municipio, es aquel que se
encuentra asentado en un territorio jurídicamente delimitado, con derecho a un gobierno
propio, representativo, popular y que es reconocido por el estado con base en su
organización política y administrativa. (cit. en CEDEMUN, 1993, p. 108).
De igual manera, el Centro Nacional de Estudios Municipales (CNEM), define al
municipio como la forma de gobierno republicano, representativo, popular que adoptan los
estados para su régimen interior. Más explícitamente se le llama entidad político-jurídica,
integrada
por
una
población
asentada
en
un
espacio
geográfico
determinado
cvi
administrativamente, que tiene unidad de gobierno y se rige por normas de acuerdo con sus
propios fines. (cit. en CEDEMUN, 1993, p. 108).
Atendiendo a sus funciones, según Moreno, el municipio es definido como una forma
en que el estado descentraliza los servicios correspondientes a una circunscripción territorial
determinada. Por otra parte, Valdivia especifica que el significado semántico de municipio es
“el trabajo de la ciudad”, de origen romano; del latín municipium, de munis “carga” y civitas ,
“ciudad”. (cit. en CEDEMUN, 1993, p. 109).
Para Rafael de Pina, el municipio es el conjunto de habitantes de un mismo término
jurisdiccional, regido en sus intereses vecinales por un Ayuntamiento. (cit. en Cuenca, 2002,
p. 15). También el (Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas [IAP], 2004),
define al municipio como la circunscripción territorial más pequeña del país, la cual se
encuentra bajo el gobierno inmediato y directo del Ayuntamiento. (p. 44). Adicionalmente
Castro (2002), menciona que el municipio es la base o célula soberana de la división
territorial y de la organización política y administrativa de los estados miembros de la
Federación; la localización que es sede de su gobierno se denomina cabecera municipal. (p.
673).
Por otra parte, CEDEMUN (1993), señala que Ayuntamiento es un órgano de
gobierno colegiado y deliberante, que asume cada tres años la máxima representación
política del municipio, se encarga de encauzar los diversos intereses sociales y la energía
ciudadana hacia la promoción del desarrollo, darle plena vigencia al estado de derecho y por
medio del gobierno del estado, robustecer el pacto federal. A la vez, se encuentra integrado
por un presidente municipal, uno o más síndicos y regidores de mayoría relativa y de
representación proporcional electos mediante voto libre, secreto y directo; y posee facultades
para formular, aprobar y expedir el bando de policía y buen gobierno y los reglamentos,
circulares y disposiciones administrativas de carácter general. (p. 119).
Para el IAP (2004), un Ayuntamiento es un órgano colegiado y deliberante de
elección popular directa y al que le corresponde realizar las atribuciones encomendadas por
la Constitución de la República, específicamente por el artículo 115 constitucional y las leyes
que de la norma suprema emanen. En donde los miembros de los Ayuntamientos reciben el
nombre de: ediles o munícipes. (p. 44). En tanto que, para Rafael de Pina, el Ayuntamiento
es la corporación pública integrada por un alcalde o presidente municipal y varios concejales,
cvii
constituidos para la administración de los intereses del municipio; cuyas atribuciones se
derivan de la Constitución y se encuentran determinadas tomando en cuenta que le compete
la dirección de la vida municipal. (cit. en Cuenca, 2002, p. 15). Finalmente, la Ley Orgánica
Municipal del Estado de Chiapas (LOM), en su artículo 19 señala que Ayuntamiento es el
órgano de gobierno municipal a través del cual el pueblo, en ejercicio de su voluntad política,
realiza la gestión de los intereses de la comunidad. (p. 4).
Por último, es pertinente puntualizar que existen tres elementos que constituyen a un
municipio, estos son: territorio, población y gobierno.
El territorio es el espacio físico determinado jurídicamente por los límites geográficos
en el cual se efectúan las actividades derivadas de la población y el gobierno, tales como:
actividades industriales y comerciales, las manifestaciones sociales y culturales, así como la
realización de las acciones del gobierno y la administración municipal. La población es el
conjunto de individuos que viven dentro de la demarcación territorial de un municipio,
establecidos en centros urbanos y rurales, que expresan manifestaciones culturales y
comparten tradiciones. Es este componente el que da vida y sustento al municipio; es
también, el indicador más importante para la implementación, formulación y ejecución de las
políticas públicas y sobre la cual recae la acción directa del gobierno local.
Por último, el gobierno municipal, el cual se materializa en un Ayuntamiento de
elección popular directa, investido de personalidad jurídica y patrimonio propios; es la
institución que ostenta la representación política y legal del municipio y tiene encomendada,
además de las funciones propias de gobierno, la administración de los intereses generales
de la comunidad. En este contexto, el Ayuntamiento posee autoridad legítima para el
ejercicio del poder público. (CEDEMUN, 1993, p. 110).
Como se puede apreciar, en este apartado se ha definido al gobierno municipal, el
cual para poder entenderlo fue necesario estudiar los términos municipio y Ayuntamiento.
Finalmente, podemos decir que el municipio en México es la institución político – jurídica
integrada por una población que comparte identidades culturales, históricas y un idioma
común, asentado en un territorio delimitado que se administra por un gobierno constituido en
un Ayuntamiento.
3.5. MARCO JURÍDICO DEL GOBIERNO MUNICIPAL
cviii
En este apartado se da a conocer el marco jurídico que da origen, que rige y sustenta al
gobierno municipal, específicamente a un Ayuntamiento, el cual ya se ha pronunciado en los
epígrafes anteriores de este capítulo, es decir; nos referimos al artículo 115 Constitucional.
Si bien en el siglo XIX hubo algunos proyectos para darle el rango constitucional al
municipio, no fue sino hasta en la Carta de 1917 en que el cuerpo normativo de la
Constitución dedicó un artículo específico para establecer las bases mínimas de existencia
de los elementos fundamentales de este órgano de gobierno. (CEDEMUN, 1993, p. 67). El
artículo que la Constitución plasmo desde ese entonces fue el 115, y representa el
ordenamiento general del sistema jurídico, que da vida al municipio y delinea sus
obligaciones y marco de actuación. Dentro del Título Quinto de la CPEUM, denominado: “De
los Estados de la Federación y del Distrito Federal”, el artículo citado expresa lo siguiente:
Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización
política y administrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes: I. - Cada
Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por
un Presidente Municipal y el número de Regidores y Síndicos que la Ley determine. La
competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el
Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el
gobierno del Estado. […] (p. 114).
Adicionalmente, Cuenca (2002), agrega que los aspectos más sobresalientes de este
artículo, son los siguientes: 1) Determina que la base de la organización política y
administrativa de los estados, así como de su división territorial es el municipio libre; 2) Que
la responsabilidad del gobierno queda depositada en forma exclusiva en el Ayuntamiento, y
no habrá autoridad intermedia entre éste y el gobierno del estado; 3) Que el Ayuntamiento
será de elección popular y directa, y quedará integrado por un Presidente Municipal y el
número de Síndicos y Regidores que la Ley determine 10; 4) Que gozan de personalidad
jurídica propia y se les otorgan facultades para manejar su patrimonio y hacienda
conforme a la Ley; además 5) Les otorga capacidad para expedir disposiciones jurídicas y
administrativas, de observancia general dentro de su jurisdicción, siempre y cuando éstas: a)
no sean facultad exclusiva de una autoridad distinta (federal o estatal), b) no interfieran o se
contrapongan a otros ordenamientos jurídicos de mayor jerarquía y c) su finalidad sea la
organización de la administración pública municipal, su actuación en la prestación y
10
Por lo general las Leyes Orgánicas Municipales de los Estados, determinan la cantidad de Síndicos y Regidores que
conforman a un Ayuntamiento, atendiendo a la dimensión del municipio y al número de habitantes.
cix
administración de los servicios públicos de su competencia, en lo general, favorezcan el
mejor desempeño de sus funciones. (p. 10).
También, delimita las responsabilidades y servicios públicos a cargo de los
municipios, tales como: a) agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de
aguas residuales; b) alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y
disposición final de residuos; c) mercados, centrales de abasto y rastros; d) panteones, e)
calles, parques y jardines y su equipamiento; f) seguridad pública (preventiva municipal y
tránsito), y g) todos aquellos que en forma específica les puedan otorgar las legislaturas
locales, con base en las condiciones de orden financiero y socioeconómico del municipio.
Por otra parte, establece la posibilidad, previo acuerdo de Cabildo, para coordinarse y
asociarse con otros municipios para la prestación de servicios públicos, sí y sólo sí dichos
municipios son de la misma Entidad Federativa, ya que en caso contrario, se deberá contar
con la autorización que emita la Legislatura Local. (p. 11).
Asimismo, el artículo 115 Constitucional otorga las facultades para: a) encauzar y
administrar el desarrollo urbano municipal, así como autorizar, controlar y vigilar el uso del
suelo; b) participar en la creación y administración de sus reservas territoriales, formulación
de planes de desarrollo regional, creación de zonas ecológicas y de su ordenamiento; c)
intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; d) otorgar licencias y
permisos para construcciones; e) intervenir en la formulación y aplicación de programas de
transporte público de pasajeros cuando se relacione con su territorio; f) celebrar convenios
para la administración y custodia de zonas federales, y g) reglamentar, en lo que a su ámbito
de competencia corresponda, lo relacionado con el ordenamiento de asentamientos
humanos, usos, reservas y destinos de tierra, aguas y bosques, entre otras materias
referidas en el párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución General de la República. (pp.
11-12).
Sin embargo, el (Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas
[GCE], 2001), señala que por décadas, los gobiernos federal y estatal no respetaron el
principio legal y constitucional citado en el artículo 115. Los municipios de Chiapas
representaron el último eslabón en la cadena de mando, fue el operador de las políticas
públicas establecidas desde el gobierno estatal, que a su vez se supeditaba al mandato del
ejecutivo federal. Sus acciones obedecieron más al propósito de ejercer el poder absoluto,
controlar el ámbito político a través de la manipulación de los programas de desarrollo social
cx
y de la obra pública durante los procesos electorales, y a tratar de contener los conflictos
sociales suscitados en el interior de los municipios, que a atender las auténticas demandas
de las comunidades. (p. 104).
Finalmente, el municipio mexicano fue concebido como una instancia de gobierno
local, con órganos de gobierno de índole política y no simplemente administrativa, con
Ayuntamientos electos en forma directa y universal; los cuales se tutelan bajo el artículo 115
Constitucional. Es decir, que el marco jurídico del gobierno y la administración municipal se
conforman por la Constitución federal, norma fundamental de la estructura política nacional.
3.6. INTEGRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Continuando con el tema del gobierno municipal, en este apartado, se explica la forma en la
que los gobiernos municipales se encuentran integrados, también se da a conocer su forma
de organización y funciones.
Según el (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [INAFED],
2003), establece que como cuerpo de representación popular, un Ayuntamiento se integra
por los siguientes funcionarios electos por voto popular directo: un Presidente Municipal; y
por Regidores y Síndico(s), en el número que determinen las leyes orgánicas estatales;
como autoridades funcionan en forma de Cabildo, es decir; en reuniones donde ejercen su
autoridad, donde deciden y acuerdan sobre los asuntos colectivos y en donde el Presidente
Municipal se encarga de ejecutar los acuerdos, a la vez duran en su cargo tres años y no
pueden ser reelectos para el período inmediato. (p. 5).
En el mismo sentido, y de forma específica la LOM en su artículo 20 puntualiza que
los Ayuntamientos de Chiapas estarán integrados por: un presidente, un síndico y tres
regidores propietarios y sus suplentes de mayoría relativa, en aquellos municipios cuya
población no exceda de 7,500 habitantes. Un presidente, un síndico propietario y un
suplente, seis regidores propietarios, tres suplentes de mayoría relativa en aquellos
municipios cuya población sea de más de 7,500 habitantes y no exceda de 100,000
habitantes. Un presidente, un síndico propietario y un suplente y ocho regidores propietarios,
cuatro suplentes de mayoría relativa, en aquellos municipios cuya población sea de más de
100,000 habitantes. Además de los regidores electos por el sistema de mayoría relativa, en
los municipios con población hasta de cien mil habitantes los Ayuntamientos se integrarán
con un regidor más; hasta doscientos mil habitantes con dos regidores más; y de más de
cxi
doscientos mil habitantes con tres regidores más, los que serán electos según el principio de
representación proporcional. La ley reglamentaria determinará las fórmulas y procedimientos
para la asignación de éstas regidurías. (p. 4).
Sin embargo, una vez que se han integrado los Ayuntamientos, para el mejor
desempeño de sus funciones se organizan en su interior en comisiones, con el objeto de
analizar y proponer alternativas de solución a los asuntos municipales y vigilar que se
ejecuten las disposiciones y acuerdos del Ayuntamiento. Para debatir y proponer celebraran
sesiones, siendo esta el mecanismo a través del cual el Ayuntamiento como órgano
colegiado conoce de las propuestas, discute, analiza y aprueba las políticas y programas
generales de promoción del desarrollo y bienestar social de la población del municipio. Es
además el mecanismo que formaliza el ejercicio de la función pública. Las sesiones pueden
ser: ordinarias, extraordinarias, públicas o privadas y solemnes. (CEDEMUN, 1993, pp. 121122).
Adicionalmente, el capítulo VIII de la LOM, titulado “De las Comisiones”, señala que
es el Presidente Municipal quien designa de entre los miembros de cada comisión, el que
deba presidirla, excepto en los casos de las comisiones de gobernación y de hacienda que
estarán invariablemente bajo la responsabilidad del presidente y el síndico, respectivamente.
[…] (p. 17).
Por último, una vez que se han constituido las comisiones, los integrantes el
Ayuntamiento deberán de ejercer las funciones y atribuciones que la LOM establece,
específicamente las citadas en el artículo 38; en el mismo sentido, el Presidente Municipal
deberá cumplir con sus facultades y obligaciones expuestas en el artículo 42, en tanto que
los Regidores darán cumplimiento al artículo 45 y el Síndico ejercerá sus atribuciones
establecidas en el artículo 46 de la misma.
Como se puede constatar, la representación del gobierno de un municipio recae en el
Ayuntamiento, el cual esta compuesto por munícipes, es decir; integrado por un Presidente,
Síndicos y Regidores. Posteriormente, una vez que el Ayuntamiento se ha constituido se
conforman las comisiones y con ello lograr el mejor desempeño de sus funciones, quienes en
todo momento se sujetan al marco jurídico establecido en la LOM.
3.7. FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES
cxii
Existe un rubro significativo en los gobiernos municipales que representa la columna
vertebral del quehacer gubernamental, ese rubro se denomina: finanzas públicas; y tiene por
objeto lograr una adecuada, eficiente y segura operación económica. Sin embargo, para
entender la magnitud de este concepto es indispensable precisar la definición de los
términos Finanzas Públicas, Administración Pública, Hacienda Pública y Administración
Hacendaria Municipal.
Según Castro (2002), se entiende por Finanzas Públicas, a la disciplina que trata de
la captación de los ingresos, su administración y gasto, la deuda pública y la política de
precios y tarifas que realiza el estado a través de diferentes instituciones del sector público.
Su estudio se refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y sociales en el uso de
instrumentos fiscales: ingresos, gastos, empréstitos, precios y tarifas de los bienes o
servicios producidos por el sector paraestatal. (p. 627).
No obstante, si se analiza la definición del término Finanzas Públicas, se habrá de
entender que existe una institución rectora que coordina y ejecuta todo un conjunto de
actividades, el cual es llamado estado constituido en Administración Pública.
Al respecto, el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas
INDETEC, precisa la definición de Administración Pública Municipal como aquella que
constituye el conjunto de actividades que realiza el municipio en el ejercicio de las
atribuciones que le han sido conferidas, y los órganos que se crean para el cumplimiento de
esas atribuciones en relación al gobierno directo de la comunidad básica, circunscribiéndose
al mantenimiento de orden público, la satisfacción de las necesidades sociales de la
población mediante la prestación de los servicios públicos y la conducción del desarrollo
económico y social de la comunidad. (cit. en IAP, 2002, p. 42).
Para cumplir con el conjunto de actividades a que hace referencia el párrafo anterior,
las Administraciones Públicas Municipales se apoyan de varias instituciones, direcciones o
departamentos, uno de ellos llamado Tesorería Municipal o Secretaría de Finanzas; como
responsable
del manejo y administración de los recursos que conforman la Hacienda
Pública.
De acuerdo con CEDEMUN (1993), el concepto de Hacienda Pública Municipal puede
más bien ser descrito que definido, debido a sus varias acepciones. Desde el punto de vista
cxiii
patrimonial significa el conjunto de recursos financieros y patrimoniales, con que cuenta el
municipio para la realización de sus fines. Desde el punto de vista de su dinámica funcional
implica el conjunto de funciones relativas a la concepción, integración, régimen y
administración de dichos recursos para la consecución de sus fines. Finalmente, desde una
perspectiva institucional significa también el conjunto de órganos de la Administración
Pública Municipal encargados de desarrollar tales funciones. (p. 417).
En el mismo sentido, la (Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas [SHE], 1999),
también señala que Hacienda Pública Municipal se define como el conjunto de recursos y
bienes patrimoniales propios de un Ayuntamiento, asimismo, se refiere a las acciones
orientadas a la captación de recursos, a fin de solventar el gasto público y administrar el
patrimonio
del
municipio,
incluyendo
criterios
y
políticas
económico-financieras
implementadas por el Ayuntamiento para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos
establecidos por el gobierno del estado.
Por lo tanto, se considera a la Hacienda Pública como parte fundamental en la
organización de un municipio, la cual constituye el mecanismo económico para alcanzar los
fines propuestos; esto a través de la realización de funciones y actividades que le permitan
recaudar los recursos a que tiene derecho, con el fin de ejercer el gasto con base a su
presupuesto, así como administrar su patrimonio. En razón de lo anterior y bajo un enfoque
general, la Hacienda Pública Municipal comprende tres grandes áreas: Ingresos, Gasto y
Patrimonio. (p. 16).
Considerando el ámbito de competencia de la hacienda pública, dentro de las
atribuciones municipales, la actividad hacendaria de este nivel de gobierno constituye un
proceso integral de administración de los recursos, del gasto y del patrimonio. Al conjunto de
funciones, actividades y tareas que conforman este proceso se le denomina Administración
Hacendaria Municipal. (p. 17).
Por último, el (Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas [IAP], 2005),
agrega que la Administración Hacendaria Municipal comprende el desempeño de funciones
propias que tienen que ver con la realización de los objetivos financieros del municipio. En
materia hacendaria, la administración implica ejercer funciones y realizar tareas de distinta
índole y características, según se refieren a los ingresos, gasto y patrimonio, y dentro de
cxiv
cada uno de ellos, según la clase de recursos, según el tipo de gasto que se ejerza, el tipo
de deuda que se contrate o la naturaleza del bien patrimonial que se posea.
También le competen aspectos meramente hacendarios, que junto a los demás
componentes no hacendarios que tienen incidencia con los ingresos, con el gasto y el
patrimonio, conforman el conjunto de actividades que por su naturaleza se agrupan en:
normativas, operativas, directivas y de apoyo. (p. 61).
El sistema normativo tiene como función la planeación, programación y
presupuestación; la complementación legal y la organización y desarrollo de métodos de
trabajo; el sistema operativo tiene como funciones el registro de contribuyentes, la
recaudación, fiscalización, cobranza, el análisis y gestión de recursos crediticios; el sistema
directivo es la conjunción de funciones que ostentan la autoridad en una organización; y el
sistema de apoyo tiene como objetivo proporcionar los elementos necesarios a los sistemas
normativos, operativos y de dirección para que puedan cumplir sus funciones con mayor
eficacia. Se integra por la función de contabilidad y de informática. (p. 62).
En resumen, para comprender la importancia de las finanzas gubernamentales, es
pertinente concebir los términos: Administración Pública, Hacienda Pública, esta última
definida como el conjunto de recursos y bienes patrimoniales de un Ayuntamiento, misma
que engloba tres grandes áreas: Ingresos, Gasto y Patrimonio; y en dónde al conjunto de
funciones, actividades y tareas que conforman la actividad hacendaria se le denomina
Administración Hacendaria Municipal.
3.7.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL
En este apartado se estudia una de las tres grandes áreas de la Hacienda Pública Municipal;
nos referimos al rubro de ingresos, es decir; se analizan las distintas fuentes de
financiamiento a la que tienen acceso los gobiernos municipales.
Antes de comenzar, es pertinente citar lo que establece el artículo 115 fracción IV de
la CPEUM, al mencionar que los municipios administraran libremente su hacienda, la cual se
formará de los rendimientos de los bienes que le pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que las Legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:
de las contribuciones, participaciones federales e ingresos derivados de la prestación de
servicios públicos a su cargo. […]. (pp. 117-118).
cxv
Sin embargo, el IAP (2005) agrega que las fuentes de ingresos comprenden las
políticas económicas que la Administración Hacendaria Municipal debe formular en sus
aspectos de captación de recursos para alcanzar los objetivos de desarrollo planteados en el
plan municipal, asimismo puede decirse que es el conjunto de decisiones relacionadas con la
determinación del nivel de ingresos y la participación relativa de cada fuente dentro del
presupuesto global, en función de los objetivos del desarrollo municipal. (p. 63).
Los ingresos municipales se conforman por aquellas percepciones en dinero, especie,
crédito, servicios o cualquier otra forma que incremente el valor de la Hacienda Municipal y
que se destinen al gasto público. Cabe señalar que si bien los gobiernos municipales no
pueden imponer ningún tributo dado que no poseen la facultad legislativa, la Constitución
Federal les permite proponer al Congreso las cuotas y tarifas aplicables a los impuestos,
derechos, productos, contribuciones de mejoras y aprovechamientos. Bajo este contexto, el
municipio queda supeditado a la aprobación y modificaciones que realice el Congreso estatal
a sus propuestas.
No obstante, existen varias clasificaciones en torno a la agrupación que pueden tener
los diferentes conceptos que integran a los ingresos municipales; algunos autores suelen
agruparlos en ingresos tributarios y no tributarios, así como en ingresos ordinarios y
extraordinarios. (p. 65).
Con respecto a esta última clasificación el artículo 72 de la LOM, señala que a los
ingresos ordinarios lo integran los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos,
participaciones, rendimiento de sus bienes e Ingresos derivados de la prestación de servicios
públicos a su cargo. Y a los ingresos extraordinarios lo conforman los recursos especiales o
accidentales que les autorice el Congreso del Estado, para el pago de obras o servicios; las
contribuciones especiales para la amortización de préstamos, financiamientos y obligaciones
que adquiera el municipio, para la realización de las obras y servicios públicos, conforme a
las leyes vigentes; las aportaciones del Gobierno Federal; las aportaciones del Gobierno
Estatal; los empréstitos destinados a inversiones públicas productivas y los Donativos,
Herencias y Legados. (p. 21).
Para fines de esta investigación clasificaremos a los ingresos municipales en: I)
ingresos propios, II) ingresos provenientes de la federación, III) subsidios o transferencias,
IV) empréstitos y V) financiamiento bursátil.
cxvi
I) INGRESOS PROPIOS
Según el IAP (2005), son recursos que el municipio recauda directamente dentro de
su jurisdicción territorial y que no se encuentran sujetos a un esquema de coordinación con
el gobierno estatal o federal. Los rubros que lo integran son: a) impuestos, b) derechos, c)
productos, d) contribuciones de mejoras y e) aprovechamientos; sin embargo, para
recaudarlos deben estar aprobados en la Ley de Ingresos. (p. 66). Adicionalmente, el artículo
3 de la Ley de Hacienda Municipal (LHM) puntualiza que las leyes de ingresos de cada uno de
los municipios del estado, deberán establecer anualmente los conceptos que deban
recaudarse. (p. 1).
A) Son impuestos aquellas contribuciones en dinero o en especie que el poder
público fija unilateralmente y con carácter obligatorio como pago que deben efectuar las
personas físicas y morales de acuerdo a lo establecido en el marco legal aplicable.
B) Los derechos son las contribuciones establecidas por el uso o aprovechamiento
de los bienes de dominio público del municipio, así como los servicios que éstos prestan en
sus funciones de derecho público.
C) Los productos que obtiene el gobierno municipal son los montos que cobran por
los servicios que presta en sus funciones de derecho privado, así como por el uso,
aprovechamiento, enajenación o explotación de sus bienes patrimoniales, ya sean
materiales, financieros o de cualquier otra índole.
D) Las contribuciones de mejoras son las cantidades establecidas por ley, que el
gobierno municipal recibe de personas físicas y morales beneficiadas directamente por obras
públicas, y
E) Los aprovechamientos son ingresos ordinarios provenientes de las actividades de
derecho público que se reciben en forma de recargos, intereses moratorios o multas, o como
cualquier ingreso no clasificable como impuestos, derechos o productos. (pp. 67-73).
II) INGRESOS PROVENIENTES DE LA FEDERACIÓN
cxvii
De acuerdo con el sistema fiscal mexicano los recursos que conforman a este rubro
se encuentran estipulados en un esquema de coordinación fiscal entre los tres niveles de
gobierno. Según la (Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas [SHE], 2001), el
esquema se define a través del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) y se
encuentra regulado en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF); el SNCF es aquel conforme al
cual se distribuyen los ingresos entre la federación, estados y municipios, es decir; tiene
como finalidad promover una relación equitativa entre los tres niveles de gobierno y
armonizar el sistema tributario nacional. (p. 21).
Sin embargo, la LCF define los mecanismos para evitar la doble o triple tributación,
operando por medio de dos vertientes: coordinación de impuestos y coordinación de
derechos. Asimismo, la coordinación se establece mediante convenios suscritos por el
gobierno federal y los gobiernos de los estados. (IAP, 2005, p. 77). No obstante, los
conceptos de ingresos que integran a este rubro son dos: a) participaciones y b)
aportaciones.
A) Las
participaciones
federales
son
aquellos
recursos
asignados
a
los
Ayuntamientos, distribuidos directamente por la federación o a través de los gobiernos
estatales, y que derivan de la Recaudación Federal Participable (RFP), es decir, son
recursos de naturaleza fiscal (Figura 3.1.). En otras palabras, las participaciones surgen de
la RFP, la cual deriva de la recaudación que obtiene la federación en un ejercicio, de todos
sus impuestos, así como por los derechos sobre la extracción de petróleo y de minería
(excepto la devolución de los mismos conceptos). Destacan dentro del sistema de
participaciones la existencia de dos fondos, el Fondo General de Participaciones (FGP) y el
Fondo de Fomento Municipal (FFM). (SHE, 2001, p. 22).
Ingresos de los Municipios
vía participaciones federales
I) Participaciones que reciben los municipios
de forma directa por la federación:
II) Participaciones que reciben los municipios
a través de los gobiernos estatales:
a) 0.136% de la RFP a municipios colindantes
con la frontera o con litoral por donde se realice
materialmente la entrada o salida de mercancías
para su exportación o importación.
a) Al menos el 20% del Fondo General de
Participaciones.
b) 100% del Fondo de Fomento Municipal.
b) 3.17% del Derecho adicional sobre extracción
de petróleo a municipios fronterizos o con litoral
por donde se realice materialmente la entrada o
salida de mercancías para su exportación o
cxviii
c) 20% del Impuesto Especial sobre Producción
y Servicios.
Una vez que la federación entregó los recursos por participaciones federales a los
gobiernos estatales, dependerá del poder legislativo de los estados establecer los criterios y
las fórmulas de asignación de recursos a los municipios, por lo que cada estado
implementará diversas métodos de distribución con base a lo establecido en la LCF y acorde
a las necesidades económicas y sociales de los municipios. En el estado, el procedimiento
se encuentra estipulado en el Código de la Hacienda Pública para el Estado de Chiapas
(CHPECH).
El artículo 277-A del CHPECH establece que de las cantidades que perciba el estado,
por concepto de participaciones fiscales federales previstas en la LCF, los municipios
recibirán: I) El 20% del total de recursos que perciba el estado correspondiente al FGP, II) El
20% de lo que el estado obtenga de la recaudación del ISTUV e ISAN, III) El 100% de las
participaciones correspondientes al FFM y IV) El 20% de la participación por IEPS. (p. 93).
Es importante mencionar que las participaciones son utilizadas por los Ayuntamientos par
sufragar los gastos operativos de la Comuna.
Por otra parte, el artículo 279 del CHPECH estipula que el estado enterará las
participaciones que por concepto de FGP, correspondan a los municipios de la siguiente
manera: I) A más tardar el día 15 de cada mes o el día hábil anterior si éste no lo fuera, se
pagará una cantidad equivalente al 40% de las participaciones que le correspondieron al
municipio en el mes inmediato anterior al que corresponda el pago, por concepto de anticipo
de participaciones; y II) A más tardar el día 27 de cada mes o el día hábil anterior si éste no
cxix
lo fuera, se efectuará la compensación entre la participación provisional del mes y el anticipo
a que se refiere la fracción primera de este artículo, con la finalidad de determinar los saldos
correspondientes. (p. 94).
B) Las aportaciones son aquellos recursos de naturaleza federal que son transferidos
hacia los estados y municipios, que no tienen una relación directa con la RFP, y que pueden
provenir de la recaudación fiscal, de la enajenación de activos, de créditos internos y
externos o cualquier otra vía de financiamiento. (SHE, 2001, p. 14).
En 1998, se crea el Ramo 33 denominado: Aportaciones Federales para Entidades
Federativas y Municipios, el cual tiene por objeto otorgar mayores recursos a estados y
municipios para financiar el desarrollo social en sus comunidades. Actualmente, el capítulo V
de la LCF señala las reglas de distribución y de uso de los diversos fondos que conforman el
Ramo 33; específicamente el artículo 25 de la LCF cita la existencia de los siguientes fondos:
I) Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), II) Fondo de
Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), III) Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social (FAIS), IV) Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los
Municipios y de demarcaciones territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN-DF), V) Fondo
de Aportaciones Múltiples (FAM), VI) Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica
y de Adultos (FAETA), y VII) Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los
Estados y del Distrito Federal (FASP). (p. 310).
De estos fondos, solamente dos tienen una repercusión directa en las Haciendas
Públicas Municipales; una parte de los recursos del FAIS y la totalidad del FORTAMUN-DF.
Según el artículo 32 de la LCF, el FAIS se determina anualmente en el Presupuesto
de Egresos de la Federación (PEF) con recursos federales por un monto equivalente, sólo
para efectos de referencia, al 2.5% de la RFP, según estimación que de la misma se realice
en el propio PEF, con base en lo que al efecto establezca la Ley de Ingresos de la
Federación (LIF) para ese ejercicio. Del total de la RFP el 0.303% corresponderá al Fondo
para la Infraestructura Social Estatal (FISE) y el 2.197% al Fondo para la Infraestructura
Social Municipal (FISM).
El CHPECH en su artículo 296 establece que del total de recursos asignados por la
federación a este fondo, el 12.12% corresponderá al FISE y el 87.88% al FISM. Este fondo
cxx
se enterará mensualmente en los primeros diez meses del año por partes iguales a los
estados por conducto de la federación y a los municipios a través de los estados.
Adicionalmente, el artículo 33 de la LCF señala que las aportaciones federales que
con cargo al FAIS reciban los estados y los municipios, se destinarán exclusivamente al
financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien
directamente a sectores de su población que se encuentren en condiciones de rezago social
y pobreza extrema en los siguientes rubros: a) FISM: agua potable, alcantarillado, drenaje y
letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura
básica de salud, infraestructura básica educativa, mejoramiento de vivienda, caminos rurales,
e infraestructura productiva rural; y b) FISE: obras y acciones de alcance o ámbito de
beneficio regional o intermunicipal.
En el caso de los municipios, éstos podrán disponer de hasta un 2% del total de
recursos del FISM que les corresponda para la realización de un programa de desarrollo
institucional y, conjuntamente los estados y municipios podrán destinar hasta un 3% para ser
aplicados como gastos indirectos para las obras señaladas. (pp. 314-315).
Ahora, según el artículo 36 de la LCF, el FORTAMUN-DF se determina anualmente
en el PEF con recursos federales por un monto equivalente, sólo para efectos de referencia,
como sigue: a) Con el 2.35% de la RFP, según estimación que de la misma se realice en el
propio presupuesto, con base en lo que al efecto establezca la LIF para ese ejercicio. Este
fondo se enterará mensualmente por partes iguales a los municipios, por conducto de los
estados […], b) Al Distrito Federal y sus Demarcaciones Territoriales, les serán entregados
en la misma forma que al resto de los estados y municipios, pero calculados como el
0.2123% de la RFP.
Adicionalmente, el artículo 37 de la LCF señala que las aportaciones federales que
con cargo al FORTAMUN-DF reciban los municipios a través de los estados, y las
Demarcaciones Territoriales por conducto del Distrito Federal, se destinarán exclusivamente
a la satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones
financieras y a la atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad
pública de sus habitantes. (p. 319).
III) SUBSIDIOS O TRANSFERENCIAS
cxxi
A estos recursos lo integran las aportaciones o asignaciones que puede percibir un
Ayuntamiento de parte de otro nivel de gobierno. Recursos que pueden destinarse a
subsanar gastos de mantenimiento y operación; a la construcción y/o conservación de obras,
así como a la adquisición de bienes de capital. (IAP, 2005, p. 105).
Como ejemplo, en este rubro tenemos a los recursos del Ramo 39: Programa de
Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), estos recursos
transferidos a los Estados se han convertido en recursos etiquetados muy significativos para
fortalecer y promover el desarrollo local. En el 2000 se creo el PAFEF, el cual se conformó
por los recursos resultantes de excedentes petroleros, y hasta 2002 formó parte del Ramo 23
(Provisiones Salariales y Económicas) dentro del PEF. Debido a la im portancia que adquirió,
es en 2003 cuando se le otorga el estatus de Ramo General, denominándose Ramo 39.
Ante la escasez de recursos públicos, el PAFEF ha resultado de importancia capital
para los estados, pues son el medio que posibilita el hacer frente a la demanda cada vez
mayor de más y mejores servicios públicos e infraestructura. Actualmente, el PAFEF
representa alrededor del 3.4% del gasto federalizado. Desde su inicio, el PAFEF ha tenido
por objeto fortalecer los presupuestos de las entidades federativas, canalizando sus recursos
al desarrollo de acciones de saneamiento financiero e inversión en infraestructura, en
específico para amortización de la deuda pública, inversión en construcción y reconstrucción,
ampliación, conservación y mantenimiento de infraestructura y adquisición de bienes para
equipamiento de las obras. (IAP, 2005, p. 98).
Sin embargo, en Chiapas estos recursos no tienen una forma de distribución en la
que participen los municipios como en los fondos anteriores, estos recursos llegan al estado
y sólo lo reciben aquellos municipios que realizan gestiones necesarias, es decir; aquellos
municipios que en ningún momento quitan el dedo del renglón.
IV) EMPRÉSTITOS
Los empréstitos representan una verdadera fuente de recursos para los municipios,
sin embargo, su utilización para el financiamiento del gasto público ha sido limitada por
diversos factores de tipo legal, político y administrativo. En el aspecto legal, los empréstitos
para los municipios requieren de un proceso de justificación y aprobación legislativa por
parte del Congreso del Estado. En lo político, las limitaciones se presentan en la postura que
cxxii
adopte cada administración municipal respecto a la utilización del empréstito atendiendo a
las particularidades y disposición que manifiesta la comunidad en cuanto a su respuesta. Y
en lo administrativo, se requiere una infraestructura administrativa para atender, evaluar,
analizar y gestionar los empréstitos necesarios. Los empréstitos se pueden obtener de: a)
gobierno del estado, b) la banca comercial y c) la banca de desarrollo. (IAP, 2005, p. 104).
A) Los empréstitos con el gobierno del estado, son los préstamos sobre
participaciones o aportaciones que se pueden obtener a través de la Secretaría de Finanzas
(SF), constituyen una fuente de fondeo; estos recursos son pagados en un mismo ejercicio
fiscal a través de descuentos constantes de sus participaciones o aportaciones federales.
B) Los empréstitos con la banca comercial son aquellos recursos que se obtienen de
una institución de crédito (Banorte, Banamex, etc.), autorizada por el gobierno federal para
captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos; se puede acceder a esta
fuente de financiamiento siempre que se cumplan con las exigencias (garantías y
calificaciones) que las instituciones crediticias soliciten al respecto.
C) Los empréstitos con la banca de desarrollo, se obtienen específicamente del
(Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos [BANOBRAS], 2005), en donde la oferta
crediticia y de asistencia técnica constituyen un gran apoyo para las administraciones
estatales y municipales. El banco no sólo canaliza recursos crediticios para la construcción
de infraestructura y dotación de servicios públicos, ofrece también asesoría para la
elaboración de diagnósticos sectoriales, integración de programas de inversión, evaluación
socioeconómica y financiera de proyectos, reestructuración de pasivos y estructuración de
operaciones especiales.
Las innovaciones recientes que la institución ha incorporado en la estructuración de
las operaciones crediticias con gobiernos estatales y municipales, ofrecen: a) La posibilidad
de calificar en lo particular una operación de crédito, evaluándose su propia fortaleza y
considerando el establecimiento de fondos de reserva; b) La posibilidad de establecer tasas
fijas, tasas máximas y rangos de tasas de interés; y c) La posibilidad de obtener fondeo a
largo plazo, tanto de fuentes de financiamiento local como de fondeo externo. En otras
palabras, se ofrecen a los gobiernos estatales y municipales “trajes a la medida” para
resolver y atender sus necesidades de financiamiento y de asistencia técnica. (pp. 4-5).
cxxiii
BANOBRAS también cuenta con el Programa Multifase de Inversiones y de
Fortalecimiento Institucional y Financiero a Estados y Municipios, el cual utiliza recursos del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y esta dirigido al financiamiento a largo plazo de
planes de inversión que impacten positivamente en el bienestar de las comunidades de los
estados y municipios del país.
El programa cuenta con un valor agregado fundamental que consiste en la asistencia
técnica que brindan los especialistas del Banco, mediante la elaboración de un diagnóstico
sobre la situación financiera e institucional del acreditado y la determinación de un plan de
acción base que incluye un conjunto de medidas específicas dirigidas a mejorar y fortalecer
la capacidad de gestión del gobierno local. Estos recursos deben ser utilizados en la
administración de los residuos sólidos y vialidades, así como en obras y proyectos de los
organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento. (Dolores, 2004, pp.
16-17).
V) FINANCIAMIENTO BURSÁTIL
El acceso al Mercado de Valores por parte de los gobiernos estatales y municipales
en la búsqueda de financiamiento bursátil, representa una nueva alternativa de fondeo.
Según Fitch Ratings (2006), los factores fundamentales que hicieron posible la
incursión de Estados y Municipios en el mercado de deuda bursátil mexicano, fueron los
cambios importantes que se introdujeron en Abril de 2000 en el esquema jurídico-financiero
para la contratación de deuda subnacional. Para la deuda adquirida a partir de esta fecha,
llamada “Deuda Nueva”, rige un nuevo marco regulatorio en el que destacan tres cambios
fundamentales:
1° La eliminación del esquema de mandato y anteriores a éste, ante casos de
incumplimiento, mediante los cuales el Ministerio Federal de Finanzas, cuyo nombre oficial
en México es “Secretaría de Hacienda y Crédito Público” (SHCP) pagaba los adeudos a los
acreedores por cuenta de la entidad, descontándole a ésta, a su vez el importe
correspondiente de sus participaciones federales. Con ello, la SHCP dejó de fungir como
“ejecutor de garantías” en la contratación de “Deuda Nueva”, y se propició el uso de
fideicomisos de administración y fuente de pago para respaldar los financiamientos de las
entidades con los acreedores.
cxxiv
2° Las disposiciones de la SHCP que modificaron los requerimientos de capitalización
bancaria aplicables a la banca de desarrollo y a la banca múltiple, en materia de
financiamiento a entidades subnacionales. Estos requerimientos fueron actualizados
recientemente en diciembre de 2005 y están en función del uso y mantenimiento de 2
calificaciones de riesgo crediticio por parte de la entidad a la que se otorga el financiamiento;
así como de la inscripción de los financiamientos ante la Unidad de Coordinación de
Entidades Federativas (UCEF) de la SHCP. Para el caso de municipios y organismos
descentralizados se establece la opción de recurrir al aval del gobierno de su estado o del
gobierno municipal, en cuyo caso aplicarán las calificaciones de la entidad que otorga el
aval.
3° La disposiciones de carácter general aplicables a la metodología de la calificación de la
cartera crediticia de las instituciones de crédito de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV), donde se establece que a partir de diciembre de 2004, tanto la banca de
desarrollo como la banca comercial, deberán constituir reservas preventivas en los créditos
otorgados a entidades subnacionales, en función de las calificaciones de riesgo emisor y/o
de la calificación del financiamiento específico otorgado. Entre los principales propósitos de
los cambios mencionados destacan los siguientes:
• Evitar la afectación ilimitada de las participaciones federales y posibles situaciones de
sobre-endeudamiento, acotando una determinada cantidad o proporción de dicha fuente de
pago para cada financiamiento.
• Fomentar el uso de fideicomisos de administración y fuente de pago para respaldar los
financiamientos, sin la intervención de la SHCP en casos de incumplimiento.
• Desalentar posibles apoyos extraordinarios y rescates financieros del Gobierno Federal,
como sucedió posterior a la crisis nacional de 1995.
• Diferenciar el riesgo crediticio entre las entidades, situación que no existía en el esquema
anterior, ya que la banca consideraba los financiamientos a entidades subnacionales como
“riesgo federal”.
• Diversificar las fuentes de financiamiento, abriendo la posibilidad a las entidades
subnacionales de acceder al mercado bursátil de deuda. En este sentido, el uso de
fideicomisos de administración y fuente de pago ha sido pieza fundamental para respaldar
las emisiones.
cxxv
• Propiciar el uso de mecanismos estructurados para respaldar los créditos bancarios a
entidades subnacionales. (pp. 1-2).
Las emisiones de gobiernos subnacionales 11, como las emisiones del mercado en
general, se han visto alentadas durante estos últimos años por factores tales como: la
estabilidad macroeconómica prevaleciente en el país; el crecimiento sostenido en la
demanda de papel por parte de inversionistas institucionales como las sociedades de
inversión de deuda, sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro, y
compañías de seguros; y la introducción del certificado bursátil como un instrumento de
mayor flexibilidad que los entonces existentes. (Fitch Ratings, 2004, p. 1).
Adicionalmente, Gerardo Rodríguez Regordosa, señala que los cambios que se han
realizado a la legislación mexicana en materia de endeudamiento estatal y municipal, como
son la reforma al artículo 9 de la LCF, las nuevas reglas de capitalización para las
Instituciones de Banca Múltiple para créditos otorgados a Estados y Municipios y el nuevo
reglamento del artículo 9 de la LCF, han permitido que las Entidades Federativas y
Municipios cuenten con más alternativas para la contratación de financiamientos. Asimismo,
para poder maximizar los beneficios que estas modificaciones regulatorias presentan,
algunos Gobiernos Estatales deberán evaluar la conveniencia de decretar y continuar
adecuando las legislaciones locales en materia de deuda pública. (cit. en Bojórquez, 2003, p.
92).
No obstante, el acceso a esta fuente de financiamiento esta contemplada en a
l
CPEUM en el Art. 117 Fracción VIII, ya que prevé que estados y municipios pueden contraer
obligaciones o empréstitos, bajo algunas condiciones: 1. Sólo podrán hacerlo con
nacionales, en moneda nacional y pagadera en territorio mexicano, 2. Cuando esos recursos
se destinen a «inversiones públicas productivas», 3. Las bases, conceptos y montos deben
ser establecidos anualmente por una ley que se inscriba en el marco del presupuesto anual y
4. Deberá informarse de su ejercicio en la cuenta pública. (pp. 211-212).
De acuerdo con Tamayo (1980), desde que Benito Juárez era gobernador del Estado
de Oaxaca se mandaban emitir vales para cubrir la deuda del estado hasta fines de
11
Entiéndase por gobiernos subnacionales, al nombre que reciben los gobiernos Estatales y Municipales.
cxxvi
diciembre de 1847, inclusive los réditos causados; y los mismos eran aceptados por su valor
íntegro en el pago de derechos de alcabalas 12 y de contribuciones directas […] (p. 21).
Sin embargo, Rodríguez (2002), subraya que en 1998, el municipio de Mérida,
Yucatán, fue el primer gobierno municipal en México que llegó casi al punto de emitir bonos
en el mercado abierto. (p. 42). En el mismo sentido, Rosales (2003b), agrega que el 11 de
diciembre de 2001 marca un hito en la historia reciente del federalismo en México. Ese día
se efectúan las primeras colocaciones de valores bursátiles emitidos por una esfera de
gobierno distinta a la federal; con una emisión estatal y otra municipal se inaugura, en los
hechos, una nueva etapa del financiamiento a gobiernos locales en México.
La exploración de este nuevo mecanismo de financiamiento municipal y estatal sobre
bases de mercado ha implicado cambios en muchos ámbitos, pero sobre todo ha
representado un doble proceso de democratización. El acceso a los recursos se liga con las
mejores calificaciones por prácticas administrativas y financieras (no por tamaño), pero
también vuelve más transparente la gestión pública, aumentando el acceso de la información
a los gobernados.
La historia de este tipo de financiamiento ha quedado marcado por dos
acontecimientos; a nivel gobiernos estatales, es Morelos quien lanza la primera emisión, el
11 de diciembre de 2001, mediante un Certificado de Participación Ordinario (CPO’s) por 216
millones de pesos, mientras que a nivel municipal, el mismo día, Aguascalientes hizo la
primera colocación de un Certificado Bursátil (CEBUR’s), por 90 millones de pesos. (218).
Por otra parte, Mayoral (2003), expone que las colocaciones de deuda que realizaron
estados y municipios en la BMV específicamente durante 2003 registraron la histórica cifra
de 13 mil 400 millones de pesos. Hasta ese momento, seis municipios habían llevado a cabo
emisiones en el mercado de deuda (Aguascalientes, San Pedro Garza García, Zapopan,
Monterrey, Guadalajara y Tlanepantla), en tanto, siete estados han colocado papel
(Chihuahua, México, Nuevo León, Veracruz, Morelos, Guerrero e Hidalgo) y el Gobierno del
Distrito Federal, quienes han colocado deuda a través de CEBUR’s y CEPO’s. (Gráfica
3.1.). (p. 6).
12
Entiéndase por alcabalas: Impuestos y Gravámenes.
cxxvii
Adicionalmente, Zorrilla (2007) manifiesta que en el mercado de deuda entre 2002 y
2006 los estados y municipios han obtenido recursos para inversiones públicas productivas
por 18,773 millones de pesos. (p. 22). En tanto, Guillermo Prieto, señala que en la actualidad
el sell side (emisores) específicamente el mercado de deuda, se encuentra integrado por 88
participantes, conformados de la siguiente manera: empresas no listadas en capitales 39,
empresas listadas en capitales 15, intermediarios financieros no bancarios 10, gobiernos
estatales 12, municipios 6, paraestatales 4, banco de desarrollo 1 y organismo financiero
internacional 1. (cit. en García y Aguiñaga, 2007, p. 36).
Fitch Ratings (2004) destaca, que del total de recursos obtenidos por las
administraciones públicas el 86.8% es estatal y el 13.2% es municipal. (Gráfica 3.2.)
Además, el 71.1% se destinó a inversiones en obra pública y el restante 28.9% a
reestructuración de pasivos. (Gráfica 3.3.) En referencia a los recursos destinados a
inversión, éstos se canalizaron a rubros como: infraestructura vial, proyectos relacionados
con el agua, construcción de escuelas, entre otros. Por otra parte, las entidades que han
reestructurado parte o la totalidad de su deuda (Morelos, Guerrero, San Pedro Garza García,
Guadalajara, Hidalgo y Sinaloa), han logrado mejorar el perfil de vencimiento de la deuda y
el costo de la misma, lo que les proporciona mayor flexibilidad a las finanzas públicas. (p. 2).
cxxviii
Gráfica 3.2. Emisiones de Deuda Subnacional (Estados
y Municipios). Fuente: [FitchRatings, 2004, p. 2]
Gráfica 3.3. Destino de los Recursos obtenidos a través
de la BMV. Fuente: [FitchRatings, 2004, p. 2]
Es pertinente resaltar la existencia de dos tipos de instrumentos para la obtención de
financiamiento a través de la emisión de deuda (CEBUR’s y CEPO’s), este último puede ser
ordinario o inmobiliario, según los bienes fideicomitidos sean muebles o inmuebles. En tanto,
el Certificado Bursátil es el mejor instrumento para emitir deuda para los estados y
municipios que cuentan con una elevada calificación de su calidad crediticia, mientras que el
Certificado de Participación Inmobiliario es un título ideal para bursatilizar bienes públicos
que están en proceso de ser privatizados, puesto que los estados y municipios podrían
obtener recursos antes de que se concrete la venta cuyos procesos, por su naturaleza,
pueden demorarse.
Esta opción solamente es factible para aquellos municipios cuyas necesidades de
infraestructura, cantidad de habitantes así como grado de desarrollo económico les permite
acceder a este tipo de financiamiento. El financiamiento bursátil no es factible para
municipios de menor dimensión y desarrollo económico, puesto que puede ser mucho más
costoso de lo que puedan permitirles sus recursos. (Aregional, 2004, pp. 17-19).
Por último, existe también otra opción en el mercado bursátil, nos referimos a los
Fondos de Valores
Municipales (FVMs o Fondos), tomando en cuenta los resultados
favorables que han tenido los FVMs en muchos países, Fitch Ratings considera oportuno la
implementación de esta estructura de financiamiento en el contexto mexicano. Actualmente
los FVMs se están instrumentando con éxito en Estados Unidos y Canadá, así como en
algunos países europeos, Sudáfrica y Japón. En Latinoamérica, la estructura básica de este
vehículo de financiamiento no se ha implementado hasta la fecha. Dadas las necesidades de
financiamiento a nivel municipal y el perfil crediticio de muchos municipios mexicanos, Fitch
Ratings considera que México puede ubicarse en la región como país pionero y líder en la
emisión conjunta de valores de deuda para beneficio de entidades municipales. (Fitch
Ratings, 2002, p. 7).
En síntesis, los municipios pueden obtener recursos de distintas fuentes de
financiamiento, entre estos, de los ingresos propios, de participaciones o aportaciones
federales, de subsidios o transferencias, de empréstitos y recientemente a través del
cxxix
Mercado de Valores. No obstante, para poder incursionar en el Mercado de Valores es
importante contar con dos calificaciones de riesgo crediticio; sobre este punto se profundiza
en el siguiente apartado al igual que en el tema del fideicomiso maestro.
3.8. CALIFICACIÓN DE RIESGO CREDITICIO EN LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
Como se expuso en el apartado 2.1.12. La calificación que otorga una agencia calificadora
expresa su opinión sobre la probabilidad de que el deudor no cumpla con sus compromisos
de pago. A través de la calificación del riesgo crediticio, las empresas exhiben la calidad y
responsabilidad de su administración a los inversionistas y acreedores potenciales, para de
esta manera conseguir un adecuado financiamiento a bajo costo.
La calificación de riesgo crediticio que originalmente se otorgaba sólo a empresas se
ha extendido a los gobiernos soberanos y locales. Un gobierno con buena calificación podrá
adquirir créditos a menor costo, emitir títulos de deuda en los mercados de capitales y
convertirse en un lugar atractivo para la inversión. Por ello, los gobiernos estatales y
municipales de México comenzaron a calificar su riesgo crediticio incluso antes de que el
gobierno
federal
culminara
la
reforma
financiera
conducente.
Disponible:
http:/www.aregional.com.mx.
Según, Rodríguez (2002), en 1998, el municipio de Mérida, Yucatán, fue el primer
gobierno municipal en México en ser calificado por Standard & Poor’s al evaluar su riesgo
crediticio. (p. 42). También, en ese mismo año antes de que se reglamentara el uso de las
calificaciones para entidades subnacionales, el Estado de Sonora obtuvo una calificación de
riesgo crediticio por parte de Fitch Ratings, constituyéndose en el primer gobierno
subnacional mexicano en calificar su deuda pública. (Fitch Ratings, 2005, p. 1). El boom de
las calificaciones en México surge en 2000, tras los cambios a las regulaciones federales, lo
que les permitió a los Es tados y Municipios tener acceso a nuevas fuentes de fondeo.
(Leyva, 2004, p. 8).
Fitch Ratings (2005), agrega que partir de abril de 2000, se introdujeron cambios
importantes en el esquema jurídico - financiero para la contratación de deuda estatal,
municipal y de organismos descentralizados. Derivado de estos cambios, se ha observado
un crecimiento significativo en el número de municipios que han optado por calificar su
calidad crediticia. Mientras que en diciembre de 2000, 21 Estados y el Distrito Federal
cxxx
contaban con por lo menos 2 calificaciones, sólo 6 municipios tenían 2 calificaciones
vigentes (Gráfica 3.4.). Al 31 de agosto de 2005, en adición a los 31 Estados y el Distrito
Federal, son ya 65 los municipios con 2 calificaciones vigentes. Como se puede observar, el
número de municipios calificados registró el mayor incremento en 2003. (p. 2).
Gráfica 3.4. Entidades con 2 Calificaciones de Riesgo
Crediticio. Fuente: [Fitch Ratings, 2005, p. 2]
A continuación se plantea la respuesta de una serie de cuestionamientos
relacionados con la calificación de riesgo crediticio de los gobiernos municipales, tales como:
¿Por qué los estados y municipios deben calificar su deuda?, ¿Qué beneficios obtienen
estados y municipios?, ¿Quién califica?, ¿Qué califican las agencias calificadoras?, ¿Cuáles
son los criterios para calificar la calidad crediticia? Y ¿Qué escala de calificaciones utilizan
las compañías calificadoras?
3.8.1. ¿POR QUÉ LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS DEBEN CALIFICAR SU DEUDA?
Antiguo Marco Legal
Bajo el anterior marco legal, los bancos prestaban a los estados al amparo de un convenio
entre cada entidad y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En caso de
incumplimiento de pagos, los bancos recurrían a la SHCP para cobrar los pagos atrasados y
ésta retenía dicha cantidad de las participaciones federales a los estados. Por lo tanto, los
bancos consideraban los créditos a los estados como riesgo del gobierno federal, más que
como riesgo de los estados.
Con ese marco legal, los bancos no tenían los incentivos adecuados para evaluar
correctamente el riesgo de los préstamos que otorgaban, los gobiernos estatales y
municipales no tenían incentivos para conducir responsablemente las finanzas de los
cxxxi
estados, no se difundía la información sobre la situación financiera de los gobiernos locales y
existía el riesgo de conflicto entre los gobiernos estatales y el gobierno federal. Además, ese
marco jurídico hacía difícil que las entidades pudieran instrumentar esquemas financieros
estructurados distintos a la contratación de créditos bancarios.
Reforma al Artículo 9º de la Ley de Coordinación Fiscal
Durante el gobierno del Presidente Zedillo (1994-2000) se llevó a cabo una profunda reforma
cuyo propósito principal era fortalecer y modernizar el sistema financiero. Como parte de esta
reforma, el marco jurídico del financiamiento de estados y municipios fue modernizándose
gradualmente. El primer paso tuvo lugar el 15 de diciembre de 1995, cuando se publicó en el
Diario Oficial de la Federación una reforma al artículo 9º de la Ley de Coordinación Fiscal.
Con esta reforma se establece que corresponde a estados y municipios efectuar los pagos
de las obligaciones garantizadas con la afectación de sus participaciones, de acuerdo con
los mecanismos y sistemas de registro establecidos en sus leyes estatales de deuda. Esta
reforma entró en vigor el 1º de enero de 1996.
Sin embargo, como la mayoría de los estados no contaban con leyes estatales de
deuda que reflejaran el nuevo esquema del artículo 9° de la Ley de Coordinación Fiscal, ni
se contaba con un mecanismo alterno de financiamiento viable, fue necesario aplicar un
mecanismo transitorio a través de la figura del mandato, el cual se aplicó desde enero de
1996 hasta el 31 de marzo de 2000. Por medio de un Contrato de Mandato, los estados
encomendaban a la SHCP que ejecutara a favor de los acreedores las garantías constituidas
con sus participaciones, en caso de incumplimiento. Con este mecanismo, la Federación
aceptaba continuar ejecutando las garantías de los estados. Este esquema expiró el 1º de
abril de 2000. A partir de esa fecha, la SHCP no ha establecido contratos de mandato, por lo
que ya no se encarga de la ejecución de las garantías. Ahora, cada entidad deberá decidir,
soberanamente, el mecanismo que considere adecuado para cubrir sus compromisos de
pago.
Cabe destacar la importancia de los cambios en la regulación del artículo 9º de la Ley
de Coordinación Fiscal para la modernización del marco legal del financiamiento de estados
y municipios. El 28 de enero de 2000 se publicó un Decreto en el Diario Oficial de la
Federación con el objetivo de dotar de mayor transparencia al registro de obligaciones y
empréstitos de entidades federativas y municipios.
cxxxii
Este decreto fue sustituido por la promulgación del Reglamento del Artículo 9º de la
Ley de Coordinación Fiscal en Materia de Registro de Obligaciones y Empréstitos de
Entidades Federativas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de
2001. Este reglamento tiene por objeto establecer los requisitos para la inscripción en el
registro de las obligaciones contraídas por los estados, el Distrito Federal o los municipios,
con afectación de sus participaciones en ingresos federales. Asimismo, con la publicación de
dicho documento se simplificaron los requisitos de inscripción, se establecieron reglas más
claras para las obligaciones de los municipios que no cuenten con la garantía solidaria del
estado y se faculta a la SHCP para dar a conocer información agregada de las obligaciones
crediticias de las entidades.
El nuevo reglamento establece claramente que la SHCP ya no tiene a su cargo la
ejecución de las participaciones afectadas para el pago de empréstitos. Si bien la inscripción
de las obligaciones en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y
Municipios, que lleva la SHCP, es un requisito establecido por el artículo 9º de la Ley de
Coordinación Fiscal, la misma se realizará sólo para efectos informativos, en virtud de la
existencia de sistemas de registro y pago estatales.
Nuevos Requerimientos de Capitalización
De manera paralela a la reforma al artículo 9º de la Ley de Coordinación Fiscal, las
autoridades financieras del país emprendieron una reforma encaminada a fortalecer la
capitalización de la banca.
Con el anterior marco legal, los bancos debían constituir reservas por el equivalente
al 1.6% del crédito otorgado a estados y municipios garantizado por las participaciones
federales, porcentaje que no se modificaba con la situación financiera de los acreditados. Por
el contrario, el nuevo marco legal obliga a los bancos a constituir reservas para los créditos
que otorgan a estados, municipios y organismos descentralizados, cuyo monto estará
relacionado con la calificación de riesgo crediticio de estas entidades.
El 22 de septiembre de 1999, la SHCP publicó en el Diario Oficial de la Federación
modificaciones a las reglas para los requerimientos de capitalización de la banca múltiple y
para su calificación de la cartera crediticia. Estas modificaciones establecen que los bancos
cxxxiii
deben de constituir reservas por un monto equivalente a una determinada proporción del
crédito otorgado, la cual se determina con base en el riesgo de los diferentes tipos de
crédito. Así, a mayor riesgo del crédito, mayores serán las reservas que deberán tener los
bancos y, por lo tanto, el crédito será más caro o más difícil de conseguir. Sin embargo, esta
reforma no incluyó cambios respecto a los créditos que la banca otorga a estados y
municipios.
El 13 de diciembre de 1999, la SHCP publicó en el Diario Oficial de la Federación dos
resoluciones que modificaron las reglas para los requerimientos de capitalización de los
bancos comerciales y de desarrollo. (Cuadro 3.1.). De acuerdo con estas resoluciones, a
partir del 1º de abril de 2000 los bancos deben constituir reservas por los créditos otorgados
a estados, municipios, organismos descentralizados y gobierno del Distrito Federal, según el
grado de riesgo de dichos créditos.
Esta ponderación por riesgo se basa en la calificación que otorgan las calificadoras y
afecta directamente las condiciones del préstamo, ya que mientras más baja sea la
calificación, más reservas tendrán que mantener los bancos por cada crédito que otorgan.
Así, para los créditos y valores a cargo de estados, municipios, incluyendo los
correspondientes al Distrito Federal, y de sus organismos descentralizados, la banca aplicará
cuatro diferentes factores de ponderación por riesgo de crédito, como parte del cálculo de
sus reservas preventivas:
Porcentaje de
Ponderación
Características del crédito
20%
• La calificación es no menor al segundo nivel de calificación siguiente inferior a la
que, en su escala, corresponda al gobierno federal por su deuda en pesos
• Registrado ante la Dirección General de Crédito Público de la SHCP
• Cuenta con al menos dos calificaciones de dos agencias calificadoras autorizadas
por la CNBV
50%
• La calificación se encuentra en el tercer o cuarto nivel siguiente inferior a la que, en
su escala, corresponda al gobierno federal por su deuda en pesos
• Registrados ante la Dirección General de Crédito Público de la SHCP
• Cuenta con al menos dos calificaciones de dos agencias calificadoras autorizadas
por la CNBV
115%
• La calificación es menor al cuarto nivel de la calificación siguiente inferior a la que,
en su escala, corresponda al gobierno federal por su deuda en pesos
• Registrados ante la Dirección General de Crédito Público de la SHCP
• Cuenta con al menos dos calificaciones de dos agencias calificadoras autorizadas
por la CNBV
150%
• No cuenta con al menos dos calificaciones de dos agencias calificadoras
autorizadas
por
la
Comisión
o
• No está registrado ante la Dirección General de Crédito Público de la SHCP
NOTA: En caso de que haya diferencia entre dos calificaciones:
cxxxiv
1) Si la diferencia es de un nivel o menor, la calificación def initiva será la mayor de ellas;
2) Si dicha diferencia es mayor a uno, la calificación definitiva será la menor.
Cuadro 3.1. Reglas para los requerimientos de capitalización de la banca por créditos otorgados a
entidades federativas y municipios. Fuente: [Aregional, 2006, p. 11]
Los créditos y valores a cargo de municipios o sus organismos descentralizados que
no cuenten con calificación propia, pero que estén avalados o garantizados por el estado al
que pertenezcan, tendrán el factor de ponderación que corresponda a dicho estado. Cabe
señalar que a los municipios en general les conviene tener su propia calificación de deuda,
ya que es probable que obtengan una calificación superior a la del estado del cual forman
parte. Esto se debe a que los municipios tienen mayores fuentes de ingresos propios que los
estados, como lo es el impuesto predial, que es una variable que las agencias calificadores
consideran relevante para otorgar una calificación.
3.8.2. ¿QUÉ BENEFICIOS OBTIENEN ESTADOS Y MUNICIPIOS?
Los gobiernos estatales y municipales se benefician tanto durante el proceso para calificar el
riesgo crediticio, como una vez que se ha obtenido una buena calificación, por varias
razones:
a) Los gobiernos estatales y municipales pueden obtener financiamiento bancario más
barato, con lo que pueden financiarse proyectos de inversión con alta rentabilidad
socioeconómica;
b) Promueve la inversión en estados y municipios, tanto de inversionistas nacionales como
extranjeros;
c) Los municipios obtienen mayor independencia para definir una estrategia de
financiamiento, puesto que termina su dependencia de los gobiernos estatales para obtener
fondos de la banca para apoyar proyectos de inversión;
d) Los estados y municipios pueden tener acceso a los recursos del mercado de capitales a
través de la emisión de bonos;
e) Incrementa la capacidad de endeudamiento de estados y municipios, así; como de las
empresas que son respaldadas por dichos gobiernos;
cxxxv
f) Los estados y municipios pueden tener una mejor posición para negociar líneas de
liquidez, y
g) Mejora la comunicación entre los distintos ámbitos de gobierno y con los líderes políticos.
Cabe destacar que la calificación no sólo es indispensable para los estados y
municipios que requieran financiamiento, sino que es un factor importante para atraer flujos
de inversión, tanto nacional como extranjera, ya que promueve la confianza. Al obtener una
buena calificación, el gobierno estatal o municipal manifiestan una adecuada administración
de sus finanzas, la provisión de servicios a las empresas y familias y buenas perspectivas de
crecimiento económico de la región.
Finalmente, el proceso de calificación por sí mismo implica beneficios a los gobiernos
de estados y municipios, ya que les permite recopilar información, revisar sus procedimientos
y modernizar la administración de sus finanzas públicas.
3.8.3. ¿QUIÉN CALIFICA?
Actualmente son tres las calificadoras que cuentan con autorización de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores para calificar el riesgo crediticio de estados y municipios: Fitch México,
S.A. de C.V., Standard & Poor’s y Moody’s de México, S.A. de C.V.
3.8.4. ¿QUÉ CALIFICAN LAS AGENCIAS CALIFICADORAS?
El paso previo para otorgar una calificación para el riesgo crediticio de un estado o municipio
es evaluar el riesgo soberano de la deuda del país emitida en moneda local, ya que ésta es
la calificación máxima que puede obtener cualquier estado o municipio. Ello se debe a que el
gobierno federal cuenta con facultades y recursos que implican que su capacidad de pago
sea mayor a la de cualquier gobierno local. Así, la calificadora realiza un análisis de la
evolución y perspectivas del entorno económico y financiero del país.
Por otra parte, Aregional (2004) señala que las agencias analizan y evalúan la
viabilidad de corto, mediano y largo plazo de las finanzas de los gobiernos estatales y
municipales, prestando especial atención a sus fuentes de financiamiento. Es decir, evalúan
la fortaleza de las finanzas públicas. Esta depende no sólo de las fuentes de ingresos sino
también del nivel de gasto y la capacidad de cumplimiento de la deuda contraída. Para el
cxxxvi
caso de los municipios, las agencias calificadoras evalúan cuatro áreas de desempeño
cuando otorgan o revisan una calificación: finanzas públicas, deuda pública, situación
económica y social, administración pública y situación política. (Cuadro 3.2.). Estos aspectos
son evaluados a través de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo. (pp. 14-15).
En el mismo sentido, Gersan R. Zurita y Arturo Orozco Padilla, ratifican que los
factores cuantitativos y cualitativos que se toman en cuenta para asignar una calificación
son: finanzas públicas, deuda pública, contingencias, actividad económica y empleo, niveles
de bienestar social y administración pública. (cit. en Bojórquez, 2003, p. 96).
Finanzas públicas
§
Deuda pública
§
Monto de la deuda
localidad
§
Servicio de la deuda
Estructura de ingresos: dependencia de
§
Relación con los ingresos de la localidad
los recursos federales
§
Estructura
§
Pasivos contingentes
§
Perfil de vencimiento
§
Gasto operativo
§
Marco legal
§
Flexibilidad financiera
§
Planes de financiamiento futuros
§
Liquidez
§
Ahorro interno
§
Inversión pública
§
Desempeño
presupuestario
de
la
Situación económica y social
§
Administración pública y situación política
Estructura, crecimiento, perspectivas y
diversidad de la economía
Dependencia del sector primario
§
Composición
empleo
Certidumbre
y
estabilidad
de
las
instituciones políticas
§
del
§
formal
e
importancia del sector informal
§
Características,
disponibilidad
y
perspectivas de crecimiento de la fuerza
laboral
§
Estructura poblacional y su crecimiento
§
Niveles de ingreso y marginación
§
Necesidades de infraestructura
§
Bienestar social: educación, vivienda,
salud y cobertura de servicios básicos
(agua y drenaje)
Cuadro 3.2. Áreas evaluadas por las agencias calificadoras. Fuente: [Aregional, 2004, p. 16]
cxxxvii
No obstante, las agencias calificadoras evalúan la voluntad y capacidad de los
estados y municipios de cumplir sus obligaciones financieras. Para ello, cada agencia
calificadora ha establecido una escala de calificación nacional. Principalmente, las agencias
calificadoras concentran su análisis en las siguientes tres grandes áreas: a) finanzas
públicas, b) deuda pública y c) economía y bienestar social.
A) Finanzas Públicas
El análisis de las finanzas públicas es sumamente relevante para calificar la capacidad de
una entidad de cumplir con sus compromisos financieros, ya que los ingresos y gastos de
una entidad determinan la disponibilidad de recursos para cubrir el servicio de la deuda. En
particular, los gobiernos que cuentan con mayores posibilidades de obtener una buena
calificación son aquellos que mantienen un balance primario (antes de intereses y
amortizaciones) superavitario entre ingresos y gastos corrientes, ya que ello muestra la
flexibilidad del gobierno de cumplir sus obligaciones, aún ante eventos inesperados, así
como su capacidad para invertir.
El primer factor que toman en cuenta las calificadoras es el marco jurídico que rige las
relaciones entre los diferentes ámbitos de gobierno. Así, las calificadoras evalúan las
transferencias intergubernamentales, las responsabilidades en materia de gasto en los
diferentes ámbitos de gobierno y las potestades en materia de ingresos, así; como la
importancia relativa de la entidad y municipio en cuanto a su obtención de ingresos
federales. Un gobierno recibirá mejor calificación en la medida en que obtenga mayores
recursos de la Federación y las transferencias que recibe se rijan por reglas transparentes,
ejerza eficientemente sus potestades tributarias, sus responsabilidades de gasto sean
acordes a su capacidad de generar ingresos propios y el marco jurídico defina claramente las
relaciones entre los tres ámbitos de gobierno.
Las calificadoras le otorgan una considerable relevancia al control de los ingresos
propios y a la capacidad de generarlos. El mayor control que tienen los municipios de sus
ingresos respecto a las potestades de los gobiernos estatales, es una de las principales
razones por las que los municipios pueden obtener mejor calificación que el estado del que
forman parte. Cabe destacar la importancia que las calificadoras otorgan a los recursos
generados por concepto de impuesto predial y a los programas para actualizar el catastro,
por su importancia y potencial dentro de los ingresos municipales.
cxxxviii
En materia de gasto público, las agencias otorgarán mejor calificación en la medida
en que la razón gasto de inversión / gasto corriente sea más alta. Ello se debe a que el gasto
de inversión es más fácil de ajustar en presencia de alguna contingencia. Asimismo, la
calificadora analiza la inversión pública con relación al PIB estatal y las necesidades de la
población. Mientras mayor sea la inversión con relación a estas variables, mayor será la
calificación.
Las calificadoras también evalúan los procedimientos de recolección de ingresos, los
sistemas y controles administrativos, incluyendo los controles y la disciplina en el ejercicio del
gasto, así como los sistemas de administración de efectivo. En particular, las agencias
calificadoras otorgan relevancia a la presentación de estados financieros y que éstos sean
auditados por despachos de contadores externos.
B) Deuda Pública
La deuda de una entidad se justifica en la medida en que se utilice como complemento de
los recursos propios, a fin de realizar las inversiones que la población requiere. No obstante,
el financiamiento debe utilizarse prudentemente, considerando la capacidad de la entidad
para servir la deuda y las perspectivas de desarrollo económico y bienestar social, que
permitan su sostenibilidad.
El primer elemento que evalúan las calificadoras externas es el marco legal en
materia de deuda pública y la garantía que ésta tiene. En particular, debe existir una ley de
deuda pública transparente, que otorgue amplias potestades a los gobiernos locales para
conseguir financiamiento.
Las agencias analizan la evolución del endeudamiento y su saldo respecto a otras
variables como el producto interno bruto estatal, los ingresos fiscales ordinarios, las
participaciones federales y el ahorro interno. Mientras menor sea la carga de la deuda con
relación a estas variables, más probable será obtener una buena calificación.
Las calificadoras analizan también la estructura, costo y perfil de vencimientos de la
deuda pública. En particular, se examina la congruencia de los vencimientos de la deuda con
la capacidad de pago de la entidad. Las agencias también evalúan la carga de la deuda
cxxxix
contingente derivada de las garantías otorgadas a municipios y a organismos
descentralizados, así; como de la parte no fondeada de las pensiones a los empleados.
C) Economía
Las agencias calificadoras analizan la estructura de la economía local, principalmente su
diversificación, crecim iento y perspectivas de desarrollo, debido a que la salud de las
finanzas públicas está estrechamente vinculada con el crecimiento económico.
Una economía local diversificada, tanto en sectores como en número y tamaño de las
empresas, tendrá menor vulnerabilidad ante circunstancias externas, como puede ser el
cierre de una empresa o algún evento que repercuta sobre un sector de actividad. Una
variable relevante es la diversificación de los vínculos de la economía local con el mercado
externo, pues mientras más nexos externos sostenga será menos vulnerable a las
fluctuaciones del mercado interno. Además, las calificadoras analizan la evolución del
ingreso o producto por persona, ya que una población más rica es más capaz de cumplir con
sus obligaciones fiscales.
Las calificadoras analizan la evolución de variables relevantes como producción,
empleo, inversión estatal y privada, debido a su importancia para evaluar las perspectivas de
desarrollo. Un mayor dinamismo económico fortalece la recaudación estatal y de impuestos
asignables, así como la de otros impuestos asociados con la distribución de participaciones
federales. Asimismo, la calificadora evalúa el ambiente de negocios, en el cual destaca el
análisis de la regulación aplicable a las actividades económicas.
El perfil demográfico de la población es importante en la obtención de una buena
calificación. Una localidad con una importante proporción de población dependiente, como
niños y ancianos, respecto a la fuerza de trabajo, implica que el gobierno local enfrenta una
gran demanda de servicios con pocos recursos. Por el contrario, las localidades con una baja
proporción de población dependiente e incluso las localidades que atraen a trabajadores
calificados, tendrán gobiernos con mayores ingresos y menores demandas de gasto, por lo
que estas entidades obtendrán una mejor calificación.
3.8.5. ¿CUÁLES
CREDITICIA?
SON
LOS
CRITERIOS
PARA
CALIFICAR
LA
CALIDAD
cxl
A continuación se mencionan los criterios analizados por las compañías calificadoras (Fitch
México (Cuadro 3.3.), Standard & Poors (Cuadro 3.4.) y Moody’s de México (Cuadro 3.5.)
para otorgar una calificación de riesgo crediticio:
Fitch México
A. Finanzas Públicas Estatales
• Composición y fortaleza de los ingresos totales.
• Posición relativa de la entidad en cuanto a su obtención de ingresos federales.
• Recaudación de impuestos asignables a través del Fondo General de Participaciones Federales.
• Ingresos propios.
• Composición y administración del gasto primario.
• Disciplina en el uso del gasto. Composición y participación del gasto corriente y del gasto de
inversión en el gasto primario.
• Balance primario y financiero. Generación de ahorro interno.
• Inversión pública estatal financiada con recursos propios y/o con recursos externos.
• Ley de ingresos y presupuesto de egresos.
• Sistemas de recaudación de impuestos federales y locales.
• Sistema de contabilidad gubernamental. Presentación de estados financieros. Auditoria interna y
externa.
B. Deuda Pública
• Disposiciones de la Ley de Deuda Pública del estado.
• Evolución de la deuda pública en términos reales.
• Saldo y servicio de la deuda respecto a: producto, ingresos fiscales ordinarios, participaciones
federales y ahorro interno.
• Estructura, costo y perfil de vencimientos de la deuda pública.
• Contingencias derivadas de avales otorgados a municipios y a organismos descentralizados, así
como de la proporción no fondeada de las pensiones de los empleados públicos.
C. Economía y Bienestar Social
Indicadores Económicos
• Participación en el producto interno bruto.
• Diversificación por sectores de la economía.
• Principales actividades económicas y fuentes de ingresos.
• Acceso al mercado nacional e internacional.
• Vinculación de la entidad al sector externo (exportaciones e importaciones).
• Evolución reciente y perspectivas del crecimiento económico y del empleo.
• Desarrollo regional.
• Dinamismo de la inversión.
• Entorno laboral y ambiente de negocios.
Indicadores de Bienestar Social
cxli
• Estructura laboral por actividad económica.
• Empleo formal según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Empleo informal.
• Población económicamente activa ocupada. Tasa de desempleo.
• Indicadores disponibles sobre educación, salud, vivienda, servicios y seguridad social.
Cuadro 3.3. Criterios utilizados por Fitch México para calificar la calidad crediticia.
Fuente: [www.fitchratings.com]
Standard & Poor's
A. Relaciones Intergubernamentales
• Responsabilidades obligatorias y discrecionales de proporcionar servicios.
• Facultades para cobrar impuestos y su reparto con otros ámbitos de gobierno.
• Transferencias de ingresos hacia y desde otros ámbitos de gobierno, incluyendo el método para su
determinación.
• Facultad para endeudarse y propósitos del endeudamiento.
B. Sistemas Administrativos
• Marco jurídico de la emisión de deuda, potestades tributarias y aprobación de préstamos.
• Relaciones laborales, incluyendo tasas de rotación, acuerdos salariales e historia de las disputas
laborales.
• Revisión de los sistemas de proyección y control de presupuesto, incluyendo controles de gasto,
procedimientos de recolección de ingresos y sistemas de administración de efectivo.
C. Economía
• Demografía: Total de la población, densidad, tasa de crecimiento y distribución por edad de la
población.
• Necesidades de Infraestructura: Transporte, escuelas, hospitales, vivienda, agua, alcantarillado,
electricidad y gas.
• Estructura económica: Características de la fuerza laboral, composición del empleo (tasa de
desempleo, crecimiento del empleo, etc.), ingreso por persona o por familia. Lista de los principales
empleadores.
• Perspectivas de crecimiento: Empleo, producción e inversión (competitividad, ubicación
comercial, infraestructura, etc.).
D. Desempeño y flexibilidad fiscales
• Composición y tendencias de los ingresos. Desglose por tipo de ingresos.
• Carga fiscal local, su tendencia y comparaciones con las autoridades locales vecinas.
• Composición y tendencia del gasto, incluyendo desglose entre gasto de capital y corriente.
• Composición del gasto por categoría funcional y económica.
• Análisis de las variaciones recientes del presupuesto. Comparación de las proyecciones
presupuestarias iniciales con los resultados finales.
• Presupuesto y proyecciones del capital, incluyendo la composición y detalles sobre los principales
programas y proyectos de inversión. Financiamiento del gasto de capital.
E. Posición y Políticas Financieras
• Prácticas contables y su impacto en los estados presupuestarios y financieros.
cxlii
• Identificación de las cuentas de reservas significativas y su uso.
• Análisis de las políticas de liquidez y del sis tema de administración de efectivo.
• Requisitos históricos y proyectados de financiamiento bruto y neto, incluyendo la obtención de
préstamos para terceros.
• Deuda de empresas propiedad de la autoridad local o respaldada por ésta.
• Deuda de otros organismos gubernamentales que comparten la misma base fiscal.
• Desempeño financiero e inversiones proyectadas y planes de financiamiento de empresas
propiedad de la autoridad local.
• Evaluación de pasivos contingentes significativos, especialmente aquellos relacionados con los
fondos de pensiones de los empleados.
Cuadro 3.4. Criterios utilizados por S&P para calificar la calidad crediticia.
Fuente: [www.standardandpoors.com]
Moody's
A. Marco Institucional
• Estructuras institucionales: Ley de Coordinación Fiscal. Ingresos propios. Transferencias
federales de responsabilidades y de ingresos: Participaciones, Aportaciones y Fondos Federales para
Proyectos de Infraestructura.
• Respaldo crediticio: Forma de canalizar los recursos para cubrir el servicio de la deuda.
B. Fundamentos Económicos
• Grado de diversificación de la base económica.
• Perspectivas de mediano plazo. Tendencias emergentes en las actividades de soporte económico.
• Perfil demográfico. Movimientos migratorios y presiones de gasto sobre la infraestructura básica.
C. Gestión Presupuestal
• Amplitud de la base impositiva.
• Estabilidad de los ingresos.
• Dependencia financiera. Peso relativo de las participaciones en los ingresos presupuestarios.
Ingresos por participaciones, aportaciones y fondos federales para proyectos de Infraestructura.
D. Perfil de la deuda
• Evaluación del marco legal que define las facultades de los gobiernos estatales y municipales para
contratar deuda.
• Carga financiera de la deuda. Saldo de la deuda respecto a ingresos presupuestarios. Servicio de la
deuda respecto a ingresos presupuestarios.
• Perfil de vencimientos.
• Requerimientos de refinanciamientos futuros. Capacidad de mantener el acceso a fuentes alternas
de financiamiento.
• Deuda contraída por entidades paraestatales y garantías concedidas por el estado o municipio en la
contratación de empréstitos por parte de estos organismos.
• Pasivos contingentes, particularmente los derivados de obligaciones personales.
E. Ambiente sociopolítico
• Disposición del gobierno para llevar a cabo acciones adecuadas desde la perspectiva financieracrediticia.
• Capacidad de los gobiernos para formular e instrumentar un programa financiero congruente.
• Apoyo social a las iniciativas gubernamentales.
Cuadro 3.5. Criterios utilizados por Moody’s de México para calificar la calidad crediticia.
Fuente: [www.moodys.com]
cxliii
3.8.6. ¿QUÉ ESCALA
CALIFICADORAS ?
DE
CALIFICACIONES
UTILIZAN
LAS
COMPAÑIAS
Cada compañía calificadora tiene su propia escala para emitir una opinión respecto a una
entidad, emisores o emisiones de deuda, pero, todas se corresponden con la "escala
homogénea" convenida entre ellas para permitir a los inversionistas establecer
comparaciones. A continuación, se dan a conocer las diferentes escalas de calificaciones
utilizadas por las compañías calificadoras (Fitch México (Cuadro 3.6.), Standard & Poors
(Cuadro 3.7.) y Moody’s de México (Cuadro 3.8.), y se concluye con la escala homogénea
(Cuadro 3.9.).
Las calificaciones que asigna Fitch México a las entidades, emisores o emisiones de
deuda significan:
CALIFICACIÓN
SIGNIFICADO
AAA (mex)
La más alta calidad crediticia. Representa la máxima calificación asignada por
Fitch México en su escala de calificaciones domésticas. Esta calificación se asigna a
la mejor calidad crediticia respecto a otras obligaciones financieras calificadas del
país, y normalmente corresponde a las obligaciones financieras emitidas o
garantizadas por el gobierno federal.
AA (mex)
Muy alta calidad crediticia. Implica una muy sólida calidad crediticia respecto a
otras obligaciones financieras calificadas del país. El riesgo crediticio inherente a
estas obligaciones financieras difiere levemente de las mejor calificadas en el ámbito
doméstico.
A (mex)
Alta calidad crediticia. Corresponde a una sólida calidad crediticia respecto a otras
obligaciones financieras calificadas del país. Sin embargo, cambios en las
circunstancias o condiciones económicas, pudieran afectar la capacidad de pago
oportuno de sus compromisos financieros, en un grado mayor que para aquellas
obligaciones financieras calificadas como categorías superiores.
BBB (mex)
Adecuada calidad crediticia. Agrupa a obligaciones financieras con una adecuada
calidad crediticia respecto a otras del país. Sin embargo, cambios en las
circunstancias o condiciones económicas, tienen una mayor probabilidad de afectar
la capacidad de pago oportuno que para obligaciones financieras calificadas con
categorías superiores.
BB (mex)
Especulativa. Representa una calidad crediticia relativamente vulnerable respecto a
otras obligaciones financieras del país. Dentro del contexto del país, el pago de estas
obligaciones financieras implica cierto grado de incertidumbre, y la capacidad de
pago es más vulnerable a cambios económicos adversos.
B (mex)
Altamente especulativa. Implica una calidad crediticia significativamente más
vulnerable respeto a otras obligaciones financieras del país. Los compromisos
financieros actualmente se están cumpliendo, pero existe un margen limitado de
seguridad, y la capacidad de continuar con el pago oportuno depende del desarrollo
favorable y sostenido del entorno económico y financiero.
CCC (mex)
Alto riesgo de incumplimiento. Estas categorías agrupan riesgos crediticios muy
vulnerables respecto a otras obligaciones financieras dentro del país. Su capacidad
de cumplir con las obligaciones financieras depende exclusivamente del desarrollo
cxliv
CC (mex)
favorable y sostenible en el entorno económico y financiero.
C (mex)
D (mex)
Incumplimiento. Se asigna a obligaciones financieras que actualmente hayan
incurrido en incumplimiento.
E (mex)
Calificación suspendida. La calificación se suspende cuando Fitch considera que la
calidad y cantidad de la información disponibles no son adecuadas para mantener la
calificación vigente. Se suspende la calificación también por vencimientos, prepagos
y refinanciamientos de obligaciones financieras.
NOTA: Las calificaciones comprendidas de los niveles AA (mex) a B (mex) inclusive,
podrán ser diferenciadas agregándoles un sigo de más (+) o menos (-), para destacar
su fortaleza o posición relativa dentro de cada nivel.
Cuadro 3.6. Escala de calificaciones de Fitch México. Fuente: [www.fitchratings.com]
Las categorías de calificación que asigna Standard and Poors para las entidades,
emisores o emisiones calificados reflejan:
CALIFICACIÓN
SIGNIFICADO
MxAAA
Grado más alto que otorga Standard and Poors, indica que la capacidad de pago,
tanto de intereses como del principal, es sustancialmente fuerte
mxAA
Una muy fuerte capacidad de pago tanto de intereses como del principal y difiere tan
solo en un pequeño grado de las calificadas con la máxima categoría.
mxA
Una fuerte capacidad de pago tanto de intereses como principal, aún cuando es más
susceptible a efectos adversos por cambios circunstanciales o de las condiciones de
la economía que la deuda calificada en las categorías superiores.
mxBBB
Una adecuada capacidad de pago tanto de intereses como del principal. Normalmente
contempla parámetros de protección pero, condiciones económicas adversas o
cambios circunstanciales podrían conllevar a un debilitamiento de la capacidad de
pago.
mxBB
La menor vulnerabilidad de incurrir en incumplimiento de pagos en el corto plazo que
cualquier de las demás categorías consideradas como de alto riesgo o grado de no
inversión. Sin embargo, enfrenta mayor incertidumbre o exposición de riesgo a
circunstancias adversas financieras, del negocio o de la economía que pueden
originar una inadecuada capacidad de pago oportuno tanto de intereses como del
principal que en el caso de las categorías superiores.
mxB
Una mayor vulnerabilidad de incurrir en incumplimiento de pagos aún cuando en el
presente tenga la suficiente capacidad parta hacer frente a sus compromisos de
pagos de interés y amortización del principal. Condiciones adversas del negocio,
financieras o en la economía, podrían deteriorar sus capacidad voluntad de pago.
mxCCC
Una identificada posibilidad de incumplimiento de pago y depende de condiciones
favorables tanto del negocio, como financieras o de la economía para poder cumplir
oportunamente con sus compromisos de pagos de interés y principal.
mxCC
mxD
Una alta susceptibilidad de no ser pagada.
Se califica aquellas emisiones de deuda que hayan incurrido en incumplimiento de
pagos de intereses o principal o que el emisor se haya declarado en quiebra. También
se aplica cuando los pagos no se hayan efectuado oportunamente, aún cuando
existiera algún periodo de gracia que no se haya cumplido, a no ser que Standard and
cxlv
Poors tenga la certeza que se pueden cubrir antes de que finalice el periodo de
gracia.
Se emplea para indicar cuando se ha incumplido selectivamente en una emisión o
clases de emisiones en el pago del principal o intereses de la deuda, pero continúa al
corriente del pago del resto de su deuda.
mxSD
NOTA: Las categorías comprendidas de la "mxAA" a la "mxB" podrán ser modificadas
agregándoles el signo de más (+) o menos (-) para destacar su relativa fortaleza o
debilidad dentro de cada una de ellas.
Cuadro 3.7. Escala de c alificaciones de S&P. Fuente: [www.standarandpoors.com]
Para Moody´s de México, las definiciones para la escala nacional de México reflejan a
los emisores o emisiones calificados como:
CALIFICACIÓN
SIGNIFICADO
Aaa.mx
Muestran la capacidad crediticia más fuerte y la menor probabilidad de pérdida de
crédito con respecto a otros emisores mexicanos.
Aa.mx
Muestran una capacidad crediticia muy fuerte y poca probabilidad de pérdida de
crédito con relación otros emisores mexicanos.
A.mx
Presentan una calidad crediticia por arriba del promedio con relación a otros
emisores mexicanos.
Baa.mx
Representan una calidad crediticia promedio con relación a otros emisores
mexicanos
Ba.mx
Muestran una calidad crediticia por debajo del promedio con relación a otros
emisores mexicanos
B.mx
Muestran una capacidad crediticia débil con relación a otros emisores mexicanos
Caa.mx
Muestran una capacidad crediticia muy débil con relación a otros emisores
mexicanos y son especulativas
Ca.mx
Muestran una capacidad crediticia extremadamente débil con relación a otros
emisores mexicanos y son muy especulativas
C.mx
Muestran la capacidad crediticia más débil con relación a otros emisores mexicanos y
son extremadamente especulativas
NOTA: Moody´s utiliza modificadores numéricos 1, 2 y 3 en cada categoría de
calificación genérica de "Aa.mx" a "Caa.mx". El modificador 1 indica que la
obligaciones se clasifican en el extremo más alto de su categoría de calificación
genérica; el modificador 2 indica una categoría intermedia y el modificador 3 indica
una clasificación en el extremo más bajo de esa misma categoría de calificación
genérica.
Cuadro 3.8. Escala de calificaciones de Moody’s de México. Fuente: [www.moodys.com]
cxlvi
Por último, la tabla de equivalencia de calificaciones a la calidad crediticia de estados,
municipios y organismos descentralizados, convenidos por las compañías calificadoras a
través de la "escala homogénea" es la siguiente:
CALIFICACIÓN DE DEUDA
FITCH
MOODY’S
S&P
MÉXICO
MÉXICO
MÉXICO
AAA (mex)
Aaa.mx
MxAAA
AA (mex)
Aa.mx
mxAA
A (mex)
A.mx
mxA
BBB (mex)
Baa.mx
mxBBB
BB (mex)
Ba.mx
mxBB
B (mex)
B.mx
mxB
CCC (mex)
Caa.mx
mxCCC
CC (mex)
Ca.mx
mxCC
C (mex)
C.mx
n.a.
D (mex)
n.a.
mxD
E (mex)
n.a.
mxSD
n.a. no aplica
DEFINICIÓN
La más alta calidad crediticia
Muy alta calidad crediticia
Alta calidad crediticia
Adecuada calidad crediticia
Especulativa
Altamente especulativa
Alto riesgo de incumplimiento
Muy alto riesgo de incumplimiento
El más alto riesgo de incumplimiento
Incumplimiento
Calificación suspendida
Cuadro 3.9. Escala homogénea convenida entre las compañías calificadoras.
Fuente: [www.aregional.com.mx]
3.9. FIDEICOMISO MAESTRO Y ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO ESTRUCTURADO
SOBRE INGRESOS PROPIOS
De acuerdo con el artículo 9º de la Ley de Coordinación Fiscal, las participaciones a
entidades y municipios son inembargables y sólo pueden afectarse para el pago de sus
obligaciones con la autorización de las legislaturas locales e inscritas, a petición de dichas
entidades, ante la SHCP en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades y
cxlvii
Municipios, a favor de la Federación, de las instituciones de crédito que operen en territorio
nacional, así como de las personas físicas o morales de nacionalidad mexicana.
No obstante, los recursos que fluyen a los estados y municipios a través del Ramo 28,
correspondiente a las Participaciones Federales, podrían seguir utilizándose para cubrir el
servicio de la deuda, ya que tienen la ventaja de ser relativamente estables, así como por su
cuantía dentro de los ingresos de estados y municipios.
Por lo anterior, las autoridades financieras del país, los gobiernos locales y los
banqueros trabajaron conjuntamente en el diseño de un mecanismo de pago que permitiera
a los estados y municipios cubrir oportunamente sus obligaciones garantizadas con el flujo
de sus participaciones federales, a la vez que otorgara certidumbre a los acreedores.
El fideicomiso13 maestro es una estructura financiera que permite a los estados y
municipios continuar utilizando las participaciones federales como garantía de pago -sujeto a
la autorización de las legislaturas locales- y cubrir oportunamente el servicio de la deuda.
(Figura 3.2.).
El esquema propuesto del fideicomiso maestro consta de las siguientes etapas:
1) El gobierno del estado y el(los) banco(s) acreedor(es) celebran un contrato de fideicomiso
irrevocable de administración y pago. El gobierno del estado instruye a la Tesorería de la
Federación (Tesofe) para que cada mes deposite un porcentaje de sus participaciones
federales en el fideicomiso, mientras que el resto de las participaciones fluye normalmente
hacia las tesorerías de los estados.
2) El gobierno del estado instruye al fiduciario a pagar el monto de participaciones
correspondiente a los municipios. Otra opción es que la SHCP entregue directamente a las
tesorerías estatales las participaciones correspondientes a los municipios.
3) El gobierno del estado instruye al fiduciario a pagar primero el financiamiento que se
contrató bajo el anterior esquema legal, es decir, antes del 1º de abril de 2000. La
preeminencia de la deuda anterior se debe a que bajo el contrato de mandato, el gobierno
federal tendría que afectar las participaciones en caso de incumplimiento de pago, por lo que
13
Es un negocio jurídico mediante el cual una persona, el “fideicomitente”, entrega a otra, el “fiduciario” ciertos bienes que
destina a un fin lícito determinado, cuya realización encomienda al propio “fiduciario”.
cxlviii
se reduciría el flujo de recursos susceptibles de canalizarse al fideicomiso. Sin embargo,
existe la opción de que las tesorerías estatales cubran directamente los pagos de la deuda
anterior, sin que estos recursos pasen por el fideicomiso maestro.
4) El fiduciario, por instrucciones del gobierno del estado, cubre el servicio del financiamiento
nuevo con recursos provenientes de los porcentajes de participaciones federales acordados
para cada financiamiento, depositando estos recursos en las cuentas del (los) banco(s)
acreedor(es). Cada préstamo es manejado en una subcuenta y a cada una se le asigna un
porcentaje máximo de afectación de las participaciones.
El monto de participaciones federales susceptible de afectación será el total de los recursos
del Ramo 28 para ese estado, menos el monto de participaciones correspondiente a los
municipios, menos el monto de participaciones federales que garantizan el financiamiento
anterior.
5) Una vez que se cubra el servicio de todos los financiamientos inscritos en el fideicomiso,
el monto remanente se canalizará a las tesorerías de los estados.
6) El fiduciario recibe confirmación del (los) banco(s) acreedor(es) de cumplimiento de pago y
de aforos mínimos 14 establecidos en los contratos de crédito y notifica al gobierno del estado.
7) El fiduciario vigilará que se cumpla con los montos (proporciones) máximos de
endeudamiento y de servicio de deuda y notifica al gobierno del estado y a banco(s)
acreedor(es).
14
El aforo mínimo es el margen de seguridad entre el servicio esperado de la deuda del financiamiento y el porcentaje de
participaciones federales que se le asigna a dicho financiamiento.
Figura 3.2. Funcionamiento del Fideicomiso Maestro. Fuente: [www.aregional.com.mx]
cxlix
La propuesta de fideicomiso maestro podría ser adaptada para los municipios. En
este caso, un porcentaje de las participaciones que el estado entrega a los municipios se
depositaría en un fideicomiso maestro del municipio. Para que un financiamiento nuevo
pueda ser registrado en el fideicomiso maestro es necesario que:
A). El financiamiento se encuentre previamente inscrito tanto en el Registro de Obligaciones
y Empréstitos Estatal como en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades
Federativas y Municipios que lleva la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
B). El fiduciario verifique que el monto que resulte de aplicar los porcentajes asignados de
las participaciones federales al pago de los financiamientos inscritos previamente en el
fideicomiso más la cantidad que resulte de aplicar el porcentaje asignado al nuevo
financiamiento al inscribirse, sea menor o igual al total de las participaciones que se
depositan en el fideicomiso. Disponible: http:/www.aregional.com.mx.
En el mismo sentido, el (Gobierno del Estado de México [GEM], 2004) señala que a la
fecha, la mayoría de las emisiones de estados y municipios están garantizadas con
participaciones federales utilizando el esquema de fideicomiso maestro desarrollado con
éxito por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Debido a que las participaciones
federales son un flujo de recursos previsible que los inversionistas conocen bien, es de
esperarse que las estructuras basadas en estos ingresos continúen siendo la fuente más
importante de financiamiento para los estados y municipios.
Sin embargo, las participaciones federales no son el único ingreso que ha sido utilizado
por lo los gobiernos locales para acceder al mercado bursátil. De las emisiones realizadas
por estados y municipios, cuatro de ellas están estructuradas utilizando como garantía los
ingresos propios, es decir, sin afectar las participaciones federales. Estos novedosos
mecanismos abren nuevas perspectivas interesantes para los gobiernos emisores, dado que
les permite lograr los siguientes objetivos:
1) Proveer un incentivo claro para elevar la recaudación de ingresos propios.
cl
2) Fortalecer la autonomía financiera estatal y municipal.
3) Evitar la saturación de la fuente de pago de las participaciones, liberándolas para el
pago de los gastos recurrentes del gobierno.
Algunos de los ingresos propios que pueden ser usados como fuente de pago por los
Estados, municipios y organismos son:
Estados
• Impuesto sobre la Nómina.
• Impuesto sobre Automóviles Nuevos.
• Tenencia Estatal y Federal.
• Contribuciones de Mejoras.
Municipios
• Impuesto Predial.
• Derechos de Agua.
• Contribuciones de mejoras.
Para realizar una emisión con ingresos propios el gobierno emisor tiene que haber
fortalecido su capacidad institucional. En particular, el gobierno debe contar con los
procedimientos operativos y administrativos para llevar a cabo la recaudación eficiente de los
ingresos que pretende afectar para el pago de la deuda; en particular, es importante que
haya desarrollado el esquema de pago en bancos para su recaudación. Esto se debe a que
el objetivo principal de un financiamiento estructurado sobre ingresos propios es separar de
la cuenta general de la tesorería del gobierno los flujos que sirven de fuente de pago para la
emisión. (Figura 3.3.).
Mediante el otorgamiento de mandatos irrevocables a los bancos que tienen las
cuentas recaudadoras se logra que los recursos afectados al repago de la deuda se destinen
en primer lugar al pago de la deuda y una vez cumplido dicho objetivo el remanente fluye a la
tesorería del gobierno para su utilización. En caso de que no cuente con el historial suficiente
de recaudación a través de bancos, o con el historial de recaudación suficiente para que el
mercado considere al flujo de recursos como un flujo estable, el gobierno emisor puede optar
por la contratación de una garantía externa (Seguro de Crédito). En dicho caso la institución
garante asume total o parcialmente el riesgo de pago sobre los ingresos propios del
gobierno.
Para que una garantía sea aceptada por el mercado tiene que ser incondicional e
irrevocable, es decir, que ante una falta de recursos propios del gobierno, la institución
cli
garante cubre automáticamente a los tenedores hasta por el monto acordado en el contrato
de garantía. Una garantía de crédito puede ser otorgada por una institución bancaria (ej:
carta de crédito) o por una institución de seguros. Debido al tipo de compromiso que
adquiere el garante, éste realiza una revisión exhaustiva de la situación financiera del Estado
o municipio al que otorga la garantía. (pp. 9-11).
Figura 3.3. Esquema de Financiamiento Estructurado Sobre Ingresos Propios.
Fuente: [GEM, 2004, p.10]
3.10. IDENTIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN EL GOBIERNO
MUNICIPAL
A continuación, en este apartado se analiza el tema de la identificación y administración de
riesgos como herramienta importante en la toma de decisiones, el cual no puede omitirse,
sobre todo cuando se habla de las distintas fuentes de financiamiento a la que tienen acceso
los gobiernos municipales, pues se considera relevante y trascendental.
Según De la Fuente (2004), la esencia de cualquier decisión es la toma de riesgos, y
ante escenarios con una mayor volatilidad, el análisis y la administración de riesgos permite
reducir la incertidumbre y alcanzar, en un entorno de recursos limitados, un desarrollo
sostenible en función de buscar el mayor rendimiento o las mejores opciones libres de
riesgo. En este sentido la administración de riesgos se debe constituir en una herramienta de
trabajo de aplicación general. La administración de riesgos, en términos generales, consiste
en identificar factores de riesgo, conocer el grado de exposición a estos factores, medir las
pérdidas potenciales y establecer los mecanismos de control. (p. 27).
clii
La aplicación de estos aspectos revelan, de manera intuitiva, como la identificación de
factores de riesgo permite tener un mapa de las situaciones que pueden afectar el
desempeño de la entidad, que tan expuesta se encuentra a estas situaciones, cuánto podría
costarle y cómo podría limitar, mitigar o controlar estas pérdidas. El ámbito de aplicación
puede abarcar desde el entorno macroeconómico, las finanzas locales, los aspectos
financieros, el marco legal, los procedimientos administrativos, los sistemas de información,
entre otros; en función de los riesgos que se quieran controlar y se puede dar el caso en el
que un factor de riesgo requiera revisar varios de estos aspectos.
En materia financiera, la administración de riesgos en los estados y municipios
permite: medir el efecto de cambios estructurales, diversificar la gama de fuentes de
financiamiento, acceder a los mercados financieros en condiciones más favorables, contar
con herramientas para evaluar mecanismos de cobertura, reducir la volatilidad del servicio de
la deuda, determinar la capacidad de pago para alcanzar un nivel de endeudamiento con
desarrollo sostenible y tener una mejor planeación de las finanzas públicas. Cabe destacar
que la administración de riesgos no sólo se basa en el cúmulo de procedimientos,
regulaciones, modelos y sistemas por medio de los cuales se identifican, miden y controlan
los riesgos, sino en la formación de una cultura de riesgos en los agentes que participan en
la toma de decisiones. (p. 28).
Adicionalmente, Villegas (2005), resalta que el análisis de riesgos se ha convertido en
una actividad esencial dentro del entorno económico, marcado por la globalización y los
desequilibrios constantes de los mercados financieros. Los riesgos no son una situación
anormal en las finanzas y economía de los países, en donde los cambios son una
característica principal, entendiendo al riesgo como un evento que va a suceder, y que
necesariamente tiene consecuencias, siendo estas positivas o negativas. Razón por la cual,
hoy por hoy, la actividad principal de los analistas financieros está dirigida a encontrar la
máxima reducción óptima de los riesgos en que incurren un inversionista privado, o en su
caso, los gobiernos estatales y municipales como inversionistas institucionales
que
pretenden llevar a cabo un proyecto. (p. 30).
La valoración adecuada de los factores de riesgo, cuantitativos y cualitativos,
representa una actividad fundamental para determinar la capacidad de un proyecto, que
habrá de generar beneficios en el futuro, con sus consecuentes costos en el presente. El
sector público es un gran generador de proyectos de inversión, dirigidos principalmente a la
cliii
producción de bienes y servicios públicos, sin embargo, la experiencia muestra que la gran
mayoría de los proyectos, no son evaluados con las técnicas y metodologías adecuadas,
resultando proyectos sobredimensionados, que en la mayoría de los casos no generan los
suficientes recursos financieros para cubrir su deuda, esto debido a que desde un principio
no fue identificada correctamente la fuente de pago.
Como se puede apreciar, aún cuando existen alternativas de financiamientos diversas
para los municipios, se hace urgente implementar procesos de planeación y administración
de riesgos, con el objeto de que los proyectos a realizar tengan eco y por tanto beneficien a
la sociedad; por ello, existen dos herramientas esenciales que deben considerarse en el
análisis de riesgos, estas son: los estudios de preinversión y el estudio de factibilidad.
Los estudios de preinversión, representan los instrumentos a través de los cuales se
analizan e identifican los riesgos en que se incurren, son el seguro de vida de cada uno de
los proyectos. La elaboración, evaluación y realización de proyectos de inversión sigue un
proceso lógico desde la gestación hasta su financiamiento y puesta en marcha. En tanto, en
el estudio de factibilidad, se hace énfasis en aquellos elementos que permitan valorar las
alternativas del proyecto, respecto a su viabilidad técnica, financiera y económica.
En conclusión, se pretende que los gobiernos municipales al recibir, contratar o
gestionar recursos los canalicen en proyectos rentables, es decir; que sean viables y que
generen beneficios a la sociedad, para lograrlo, deben planear, identificar, analizar y
administrar los riesgos que genere cada proyecto y consecuentemente tomar las decisiones
que consideren pertinentes.
3.11. TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA EN EL GOBIERNO MUNICIPAL
Actualmente, los aspectos que han recobrado mayor importancia en el gobierno son los
términos: rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información pública; pues
constituyen rubros importantes que facilitan al ciudadano, instituciones e inversionistas tener
acceso a información gubernamental para conocer la forma en la que los gobernados
administran los recursos.
“Rendición de cuentas” es un término que traduce de manera limitada el significado
de la palabra anglosajona accountability, que en inglés significa “el estado de ser sujeto a la
cliv
obligación de reportar, explicar o justificar algo; [...] ser responsable de algo {liable} [...] ser
sujeto y responsable para dar cuentas y responder a preguntas {answerable}”.
De acuerdo con Dunn, la rendición de cuentas significa la obligación de todos los
servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar sus actos al público, que es el último
depositario de la soberanía en una democracia. Para McLean, la rendición de cuentas es el
requerimiento para que los representantes den cuenta y respondan frente a los
representados sobre el uso de sus poderes y responsabilidades, actúen como respuesta a
las críticas o requerimientos que les son señalados y acepten responsabilidad en caso de
errores, incompetencia o engaño. (cit. en Ugalde, 2002, p. 9).
En el mismo sentido, Ugalde (2002), enfatiza que la rendición de cuentas se define
como la obligación permanente de los mandatarios o agentes para informar a sus mandantes
o principales de los actos que llevan a cabo como resultado de una delegación de autoridad
que se realiza mediante un contrato formal o informal y que implica sanciones en caso de
incumplimiento. (p. 9).
No obstante, Larios (2004a), señala que desde la Guerra de Independencia hasta la
década de los ochenta, han existido intentos por instrumentar legal y operativamente la
rendición de cuentas, por diversas razones no se vio materializado este propósito, siendo
hasta inicios de los noventa cuando se incremento en México el uso de este término debido
a dos condiciones: en primer lugar, se refería a las presiones sociales, institucionales e,
incluso internacionales, para transitar de un gobierno con tendencias autoritarias hacia uno
democrático; y en segundo lugar, porque las elecciones intermedias para la conformación del
Congreso en 1997 rompieron el esquema del presidencialismo y derivaron, por primera vez
desde 1929, en un gobierno dividido, es decir, una situación en la cual el titular del Ejecutivo
no contaba con una mayoría parlamentaria. De tal suerte, los legisladores de oposición
exigían cuentas - horizontalmente - del quehacer presidencial. (p. 63).
En el ámbito federal, el poder ejecutivo rinde cuentas ante la Cámara de Diputados,
que representan los intereses de la sociedad, mediante la entrega de la Cuenta Pública e
Informes de Avance de Gestión Financiera, que se elaboran con base en la información
proporcionada por las entidades públicas federales y demás entidades fiscalizadas. En el
ámbito estatal, tanto el gobierno del estado como los municipios tienen la obligación de
entregar la Cuenta Pública al Congreso local, de manera similar a la Federación.
clv
Particularmente en Chiapas; la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público
Municipal (LPCYGPM) en su artículo 24, señala que los Ayuntamientos tienen la obligación
de presentar al H. Congreso del Estado, para su revisión y análisis, un Avance Mensual de la
Cuenta Pública, el día veintitrés de cada mes. (p. 5). Posteriormente, de acuerdo al artículo 9
de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Chiapas (LFS) deben rendir a la Auditoria
Superior del Estado, en forma consolidada, dentro de los quince días siguientes a la
conclusión del periodo, un Informe Trimestral de Avance de Gestión Financiera; y finalmente,
deben presentar al Congreso, y en sus recesos a la Comisión Permanente, dentro del mes
de Mayo, la Cuenta Pública Anual del ejercicio inmediato anterior. (p. 6).
Por otra parte, Ugalde (2002), menciona que en ocasiones, “control” y “fiscalización”
son términos que se usan como sinónimos de rendición de cuentas, a pesar de no serlo. El
control y la fiscalización son mecanismos de un sistema global de rendición de cuentas, pero
éste abarca además otros instrumentos como la transparencia y los informes periódicos que
los gobernantes deben rendir a los ciudadanos. El concepto de “transparencia” también se
usa en ocasiones como sinónimo de rendición de cuentas. La transparencia es una
característica que abre la información de las organizaciones políticas y burocráticas al
escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos de
acceso a la información del gobierno.
Sin embargo, la transparencia no implica un acto de rendir cuentas a un destinatario
específico, sino la práctica de colocar la información en la “vitrina pública” para que los
interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como mecanismo para
sancionar en caso de que haya anomalías en su interior. Al igual que en el caso de la
fiscalización, la transparencia es sólo un instrumento de un sistema global de rendición de
cuentas. (p. 10).
Adicionalmente, Guerrero y Hofbauer, expresan que la transparencia significa que las
razones de toda decisión gubernamental y administrativa, así como los costos y recursos
comprometidos en esa decisión y su aplicación, están accesibles, son claros y se comunican
al público en general. (cit. en Del Castillo, 2003, p. 13). Ahora bien, cuando se habla de
transparencia, no significa solamente exponer cifras, datos, referencias y cuadros, sino que
la misma apunta principalmente a la información precisa y clara para la toma de decisiones y
posterior rendición de cuentas. El concepto de transparencia no se puede analizar sólo
clvi
semánticamente. Este término está íntimamente ligado con los conceptos de ética, claridad,
moral pública, honestidad, exposición e información entre otros, más aún cuando el
responsable directo es el funcionario público. (p. 14).
En el mismo sentido, Larios (2004a), agrega que la transparencia consiste en poner a
disposición de la sociedad la información que se origina en la administración pública y
organizaciones políticas, con el fin de que la sociedad pueda evaluar el desempeño de las
autoridades encargadas de manejar dichas organizaciones. Es preciso aclarar que la
transparencia y el acceso a la información pública apenas comienzan a tener eco en nuestro
país, sin embargo, desde 1977 se hizo una reforma constitucional que establece que el
derecho a la información será garantizado por el Estado. Además, en el año 2002 se dio un
gran paso con la aprobación y puesta en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental. Es importante hacer notar que al 15 de agosto de
2003, tan sólo 12 entidades federativas contaban con una Ley de Transparencia y Acceso a
la Información Pública. (pp. 58-59).
Recientemente, el Estado de Chiapas ha dado un paso significativo al haber
aprobado la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Al respecto, Matus
(2006), expresa: pese a que la iniciativa de Ley que garantiza la Transparencia y Acceso a la
Información Publica del Estado presenta “limitaciones”, diputados del Congreso local la
aprobaron por mayoría en el segundo período extraordinario de sesiones. (p. 4).
En el mismo sentido, Araujo Sánchez subraya que la iniciativa en discusión deja fuera
a algunos sujetos obligados a rendir cuentas a la sociedad, como las organizaciones
sociales, los partidos políticos y todo organismo que reciba recursos públicos, cuando en
otros estados como Chihuahua éstos sí están incluidos. (cit. en Mondragón, 2006, p. B4).
En contraste, existen países que tienen gran experiencia respecto al tema, se trata de
aquellos países que vienen operando con sus respectivas leyes en materia de transparencia
y acceso a la información pública desde hace varios años. Karin (2003), manifiesta que
Suecia es señalada frecuentemente como un ejemplo destacado de la cultura de
transparencia, pues el derecho de los ciudadanos a conocer el funcionamiento de las
dependencias gubernamentales, de los tribunales y de los representantes políticos es muy
amplio, comparado con el resto de los países.
clvii
Si la democracia exige participación pública en el debate sobre asuntos de interés
común, también debe exigir que los ciudadanos cuenten con medios para ejercer control
sobre la administración, a fin de promover su eficiencia y disuadir la corrupción. Por lo tanto,
una democracia debe garantizar la transparencia dentro de la administración pública y
asegurar el derecho del acceso público a la información oficial. El acceso a los documentos
oficiales es un derecho constitucional en Suecia desde 1766. (pp. 116-118).
En resumen, la rendición de cuentas, la transparencia, y el acceso a la información
pública cada vez más adquieren mayor importancia en el gobierno municipal, al principio, fue
la Federación quien dio la pauta al publicar la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, y ahora, son los Estados quienes retoman este asunto,
todo obedece a una nueva forma de hacer gobierno.
3.12. CONTROL INTERNO Y FISCALIZACIÓN SUPERIOR EN EL GOBIERNO MUNICIPAL
Este, es un tema que no puede omitirse, particularmente porque los ciudadanos, las
instituciones y los inversionistas necesitan saber si sus contribuciones o inversiones se están
aplicando correctamente.
Según el (Consejo Coordinador Empresarial [CCE], 2006), el control interno es el
proceso que ejecuta la administración para evaluar operaciones específicas y que se diseña
para proveer una seguridad razonable de la efectividad y eficiencia de las mismas, la
confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento con las leyes y regulaciones. (p.
23). En el mismo sentido, la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria del IMCP,
expone que el control interno consiste en las políticas y procedimientos establecidos para
proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad.
(cit. en Gómez, 1998, p. 10).
Adicionalmente, Larios (2004b) expresa que dentro del proceso administrativo de
cualquier institución, pública o privada, el control cumple un papel muy trascendente, ya que
es a través del ejercicio de esta función como las partes interesadas e implicadas en la
administración se aseguran del cumplimiento de los objetivos trazados en los planes
estratégicos y operativos del ente [...]. En la administración pública, el control no representa
una finalidad en sí mismo, sino que constituye un mecanismo regulador e imprescindible de
la gestión; que debe señalar, oportunamente, las desviaciones a las disposiciones
clviii
normativas aplicables y, en su caso, las infracciones a que se hace acreedor quien o quienes
las infrinjan. (p. 66).
De esta manera, son varias las formas en que se clasifica el control administrativo,
pero las más importantes, son las que se enuncian a continuación, según: a) La naturaleza
de los actos de control: ejecutorias, verificaciones, recomendaciones, dictámenes,
evaluaciones y medidas disciplinarias; b) El objeto de control: materia: ingresos, egresos,
patrimonio y deuda pública; aspectos de control: legalidad, oportunidad, eficacia, eficiencia y
economía de la gestión; c) El sujeto que lo ejerce: interno y externo; d) El momento en que
se aplica: preventivo, concomitante y correctivo; e) La forma en que se ejerce: espontáneo,
obligatorio y activado; f) La continuidad con que se ejerce: alternado, periódico, sistémico y
eventual; y g) La intensidad con que es aplicado: analítico y sintético. (p. 67).
Sin embargo, en materia de control existen dos tipos de sujetos: quien lo ejerce, que
es el sujeto activo; y a quien se lo aplican, que es el sujeto pasivo. En cuanto al sujeto activo,
éste puede realizar el control de dos formas, a través del control interno o mediante el control
externo. El control interno se ejerce a través de autoridades u organismos correspondientes
a una misma institución y/o de un mismo poder, teniendo como objetivo primordial mejorar el
funcionamiento del aparato administrativo. En tanto, el control externo es el que se aplica por
conducto de órganos o autoridades de otras dependencias creadas para estos propósitos,
preferentemente pertenecientes a otros niveles de gobierno o a otro poder; o bien por
despachos profesionales que posean absoluta independencia mental con relación al ente
controlado.
El control puede aplicarse antes, durante y después de la realización de las
operaciones financieras o administrativas; llamándoseles en cada caso: a) Control
Preventivo, Previo o A Priori; b) Control Concomitante o En Operación; y c) Control
Correctivo, Posterior o A Posteriori, respectivamente.
A) El control previo radica esencialmente en el diseño de los sistemas de
organización y operación de las instituciones; en el estudio, diseño e implantación de
indicadores de gestión y de evaluación del desempeño, en el desarrollo de sistemas
integrados de información financiera, contable, programática y administrativa; en la
formulación de manuales e instructivos que faciliten el conocimiento y comprensión de las
actividades correspondientes a cada nivel administrativo; en la selección, inducción y
clix
capacitación al personal, en el análisis y adecuación del marco normativo que regula las
funciones del ente, etc.
B) El control concomitante consiste en estar observando selectivamente el
cumplimiento de las distintas reglas o normas de operación, en cuanto a calidad,
oportunidad, legalidad y costos; que se estén ejecutando los programas previstos, etc.
C) Por último el control posterior en esencia no es otra cosa sino comprobar y evaluar
que toda la administración se ajustó en su ejercicio a los lineamientos dispuestos, al
presupuesto autorizado, que se implementaron los programas y se cumplieron las metas
previstas; que la institución está cumpliendo con la misión y objetivos para los que fue
creada, etc. (p. 68).
Paralelamente a este tema se aborda el contexto de la fiscalización, el cual no es
sinónimo de control; según Ugalde (2002), el control y la fiscalización son mecanismos para
supervisar los actos de gobierno, pero no siempre implican la obligación de los gobernantes
para informar de manera periódica sobre sus decisiones y acciones. (p. 10). Por lo que,
antes de definir el término fiscalización a continuación daremos a conocer los modelos
existentes en el mundo.
De acuerdo con Larios (2004a), en el mundo son reconocidos dos modelos o formas
de operar la revisión y fiscalización de la gestión pública de los gobiernos centrales y
regionales o locales, siendo éstos: el Europeo y el Estadounidense. El modelo Europeo se
basa en Tribunales o Cortes de Cuentas, que no obstante ser verdaderos tribunales que
actúan de manera colegiada, son magistrados inamovibles, son a la vez órganos que
dependen en su mayoría del parlamento. El modelo Estadounidense se basa en la
integración de Auditorias o Contralorías generales, y no de tribunales como el europeo, y en
él se enmarcan la mayoría de los países del Common Law anglosajón, como Australia,
Canadá, Estados Unidos o Inglaterra, y la gran mayoría de los países de América Latina,
entre los que se encuentra México. (pp. 57-58).
Por otra parte, Larios (2004b), manifiesta que la fiscalización, en su expresión
semántica, significa averiguar o criticar los actos de una persona; sujetar e inspeccionar algo
o a alguien relacionado con el fisco. Bajo este enfoque y aplicando el término fiscalización a
la administración pública, este concepto se amplía e incluye la revisión y evaluación de toda
la documentación, información, bienes, derechos y obligaciones, sistemas y mecanismos
clx
generados por los entes que administren recursos públicos, a efecto de comprobar su
veracidad, legalidad y razonabilidad, así como su eficiencia, eficacia y economía con que
están operando.
De hecho, la presentación de la cuenta pública al Congreso local constituye, en la
mayoría de los casos, el punto de partida del proceso anual de fiscalización. Para el ejercicio
de la misma se utilizan tres métodos o formas, estos son: a) Revisiones de gabinete, b)
Auditorias integrales y c) Visitas de inspección.
A) Las revisiones de gabinete consisten en verificaciones aritméticas y de forma a los
documentos e informes presentados por el ente revisado, realizadas en las instalaciones del
organismo fiscalizador.
B) Las auditorias integrales son aquellas que se efectúan en dos etapas: una en las
oficinas del órgano fiscalizador, en que se analizan los antecedentes, documentos, reportes
e información relativa a un período presupuestal previamente definido; y otra en que se
confirman en campo las operaciones, acciones y obras reportadas en la documentación
analizada con antelación. No obstante, las auditorias integrales se basan en muestreos
selectivos que proporcionan al auditor elementos suficientes para juzgar sobre la veracidad y
razonabilidad de los reportes evaluados.
C) Finalmente, las visitas de inspección pueden formar parte de un proceso integral
de auditoria o ser un acto aislado y único, motivado por alguna inconsistencia encontrada en
la revisión de información; o bien, ser producto de alguna queja o denuncia. Llevan por lo
general un solo objetivo: confirmar el dato específico que se desea investigar, como pueden
ser: revisar físicamente una obra, entrevistar a una o varias personas relacionadas con el
objeto de la visita, compulsar a un proveedor, etc. El resultado de esta visita puede a su vez
ser generador de una revisión más profunda o de una auditoria integral. (pp. 69-70).
En resumen, los términos control interno y fiscalización no sinónimos, y la función
básica del organismo de fiscalización consiste precisamente en fiscalizar los actos y
acciones ya realizados por los gobiernos municipales, en su respectivo campo de acción,
dejando la función de controlar la gestión pública al órgano de control interno. Este último,
tiene la facultad de instrumentar los mecanismos necesarios de coordinación con dicho
clxi
órgano, para que, por su conducto, se cumplan los lineamientos que sobre la materia
establezcan las leyes respectivas.
3.13. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Las políticas públicas son trascendentales en el ejercicio de un gobierno municipal, sobre
todo porque su implementación tiene como objetivo generar resultados eficaces en la
sociedad.
Según Peters, las políticas públicas son el conjunto de actividades ejecutadas por las
instituciones de gobierno, quienes actúan directamente o a través de agentes, y que van
dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. (cit. en García,
2000, p. 5).
Una política pública es la decisión gubernamental plasmada en la resolución de un
problema en la comunidad, es decir; el medio a través del cual el gobierno da solución a los
problemas que surgen en la sociedad, en caso contrario, no cumple con su función
primordial que es la de atender los problemas de la colectividad. (cit. en Cervantes, 2002, p.
2). Sin embargo, para elaborar y poner en práctica las políticas públicas, las instituciones de
gobierno utilizan determinados instrumentos de acción. De acuerdo con García (2000), estos
instrumentos son: las normas jurídicas, los servicios, los recursos financieros y la persuasión.
(p. 5).
En la elaboración de las políticas públicas intervienen tanto instituciones como
individuos. No obstante, los gobiernos municipales tienen un gran trabajo en el diseño e
implementación de políticas públicas, pues es de entenderse, que el buen diseño del mismo
propiciará soluciones a problemas en la sociedad. En este sentido, y en medio del proceso
de globalización, los gobiernos locales han desempeñado un papel cada vez más relevante.
En México los gobiernos municipales se han venido transformando de manera radical.
Fueron protagonistas centrales de la transición democrática y de la alternancia política y
ahora comienzan a jugar un papel cada vez más relevante en el desarrollo y el bienestar
social. Las mismas presiones de la ciudadanía, la creciente pluralidad política, los nuevos
estilos de liderazgo gubernamental, y una mayor profesionalización de los funcionarios
públicos, empujan con mayor vigor esta transformación y obligan a plantear nuevas políticas
públicas. (Cabrero, 2004, p. 60).
clxii
En otras palabras, se analiza el problema existente, si el problema es la falta de
recursos para realizar obra pública, entonces, la administración elaborará e implementará su
política pública orientada a la obtención de recursos, es decir, recurrirá a todas las
alternativas de financiamiento disponibles para hacerse de ingresos; esto bajo un solo
objetivo, resolver el problema de la sociedad.
3.14. VENTAJAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TI) EN EL GOBIERNO
A continuación se enuncian las ventajas que ofrecen las tecnologías de información (TI) en el
gobierno municipal, debido a que facilitan el desempeño de los gobiernos y propician el
acercamiento con la sociedad, las instituciones y los inversionistas.
Gerstein, define a la Tecnología de Información (TI) como los medios colectivos para
reunir y luego almacenar, transmitir, procesar y recuperar electrónicamente palabras,
números, imágenes y sonidos. También, Simón, expresa que la TI es una función de
computación y comunicación enlazada a la transportación de datos, sonidos y video, por
medio de telecomunicaciones, sistemas de información, hardware y software. (cit. en
Moreno, 2005, pp. 6-7).
Adicionalmente, Sotelo (2003), resalta que las TI y las comunicaciones han dado
paso a una sociedad que se organiza y trabaja en red, transformando sus instituciones y a
todos los sectores de la economía. El gobierno digital, o e-Gobierno – como se denomina a
la tendencia de los gobiernos de aprovechar dichas tecnologías para transformar la gestión
pública y ofrecer servicios electrónicos a los ciudadanos – requiere integrar metas más
amplias, como los procesos para reformar la administración, e impulsar la sociedad de la
información, así como crear confianza entre el gobierno y los ciudadanos para lograr una
gobernabilidad más eficaz.
Las TI y comunicación ayudan a crear esta confianza porque integran al ciudadano a
la gestión pública, e inciden directamente en el armado de un gobierno honesto y
transparente al ofrecer canales de comunicación más efectivos para realizar operaciones con
el gobierno. Estas tecnologías eliminan la discrecionalidad porque inhiben las prácticas
deshonestas y permiten hacer un seguimiento estricto y transparente de la gestión
gubernamental.
clxiii
Al facilitar el acceso de los ciudadanos a la sociedad de la información, el gobierno
digital no sólo mejora la disponibilidad y calidad de los servicios sino que también incrementa
su valor. Los canales para la entrega de los servicios gubernamentales ya son suficientes:
ahora los ciudadanos desean, cada vez más, realizar sus trámites e interacciones con el
gobierno en el momento y lugar que les resulte más cómodo, con lo que la exigencia de
servicios disponibles “donde sea, cuando sea y por cualquier canal” es un valor agregado
para la gestión gubernamental. (p. 68).
Canadá es un ejemplo claro del uso de las TI, al respecto; D’Auray (2003), señala que
Canadá se encuentra entre los principales usuarios de Internet en el mundo. Sus
expectativas para tener acceso inmediato y sencillo a servicios públicos aumentan en la
medida en que cada vez más ciudadanos experimentan la comodidad del uso de estas
herramientas. (p. 72). No obstante, en México, los gobiernos cada vez más implementan el
uso de las TI, de hecho el gobierno es uno de los principales consumidores de equipo de
cómputo, servidores y software. El sector gubernamental emplea la tecnología en todas las
actividades económicas o financieras, culturales y sociales; la inversión anual del gobierno
en TI es de 1,200 millones de dólares aproximadamente. (Ramírez, 2005, p. 108).
A todo esto, podemos decir que los gobiernos municipales se están modernizando,
pues se han dado cuenta que la sociedad, las instituciones y los inversionistas de todo el
mundo emplean el uso de las TI desde donde se encuentren y a cualquier hora, lo cual
representa una gran ventaja.
3.15. CONCLUSIÓN
En este apartado se han dado a conocer los antecedentes históricos por el surgimiento de
los primeros gobiernos municipales en el país, de hecho se precisan las definiciones de
Ayuntamiento y municipio, señalando para este último los elementos que lo conforman, al
mismo tiempo se puntualiza en el artículo 115 constitucional como fundamento central que
rige la vida de los Ayuntamientos; sin dejar de mencionar la forma en la que se integran,
organizan y funcionan. Adicionalmente, se señalan sus distintas fuentes de financiamiento,
por otra parte, se resalta la importancia de la identificación y administración de riesgos en la
elaboración de proyectos, así como la relevancia que presenta la transparencia, la rendición
de cuentas y el acceso a la información pública. Por último, se destaca el papel que juega el
clxiv
control interno y la fiscalización superior, el diseño e implementación de políticas públicas y
las ventajas que ofrecen las TI.
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
“No basta saber, se debe también aplicar.
No es suficiente querer,
se debe también hacer.”
Goethe
.
clxv
4.1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación es realizada bajo un enfoque cualitativo, el cual, según Grinnell
también es referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o
etnográfica. En este tipo de estudio no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el
proceso y van refinándose con forme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
Al mismo tiempo, las investigaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera
probabilís tica los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras
representativas; incluso, no busca que sus estudios lleguen a replicarse. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006, p. 8).
Así también, es característica de este tipo de enfoque que se aplique la lógica
inductiva, es decir, la investigación se desarrolla de lo particular a lo general, de los datos a
las generalizaciones no estadísticas y la teoría. Además, la posición personal del
investigador es explicita, debido a que el investigador reconoce sus propios valores y
creencias e incluso son parte del estudio. (p. 12).
Del mismo modo el enfoque se basa en métodos de recolección de datos no
estandarizados, no se efectúa una medición numérica por lo cual el análisis no es
estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de
vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos
subjetivos).
Por otra parte, existen cinco métodos que pertenecen a la categoría de cualitativos,
estos son: estudio de casos, entrevistas grupales e individuales, observación, análisis de
documentos y casos documentados bibliográficamente. (Marcos, 1997, p.68).
Posteriormente, en esta investigación se hará uso de tres de los métodos planteados
en el párrafo anterior, es decir, se empleará el estudio de casos, la entrevista y el análisis de
documentos, los cuales servirán para la recolección de los datos que se utilizarán en la
medición de las variables de estudio, el análisis de las mismas y finalmente el diseño de la
clxvi
propuesta que se tiene como objetivo en la investigación. Para tal efecto, a continuación se
hace referencia de la definición de los tres métodos antes mencionados.
4.2. MÉTODO DE LA ENTREVISTA
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), la entrevista cualitativa es más
íntima, flexible y abierta. Esta se define como una reunión para intercambiar información
entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
Al mismo tiempo Janesick señala que en la entrevista, a través de las preguntas y
respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a
un tema. En el mismo sentido Grinnell agrega que las entrevistas se dividen en
estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. En las entrevistas
estructuradas, el entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas
específicas y se sujeta exclusivamente a esta (el instrumento prescribe qué ítems se
preguntaran y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas, por su parte, se basan en
una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados
(es decir, no todas las preguntas están predeterminadas). Las entrevistas abiertas se
fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad
para manejarla (el o ella es quien maneja el ritmo), la estructura y el contenido de los ítems.
(cit. en Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
A continuación, en el siguiente apartado se describe el tipo de entrevista que se
realizo.
4.3. APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA
En la presente investigación se realizan entrevistas individuales semiestructuradas; es decir,
se entrevistan a cada uno de los sujetos por separado, tanto de la Agencia Calificadora Fitch
Ratings, como de la Casa de Bolsa Interacciones y de la Bolsa Mexicana de Valores,
quienes tienen relación directa y a la vez conocen el procedimiento que deben seguir los
gobiernos municipales en la colocación de los instrumentos de deuda en el mercado bursátil.
clxvii
Es importante resaltar que se aplicaron diferentes formatos de preguntas, todas ellas
vinculadas con los factores por investigar.
4.4. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
Según Marcos (1997), es un método muy sencillo, que se refiere únicamente al estudio y
revisión de documentos con que cuenta la entidad bajo estudio. Por ejemplo, manuales de
políticas, documentos de proyectos, acta constitutiva, documentos donde se tenga la misión
y estrategias, etc. El uso de este método se recomienda para profundizar y obtener
información más precisa de la que se obtuvo mediante entrevistas y estudio de casos.
4.5. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
En la presente investigación se analizó el documento denominado: Análisis de crédito del
Municipio de Tuxtla Gutiérrez, elaborado por la Dirección de Finanzas Públicas de la
compañía calificadora internacional Fitch Ratings, publicado en noviembre de 2006. En este
análisis se analizan tópicos claves por la asignación de su calificación de riesgo crediticio, en
donde se estudian principalmente los siguientes apartados: contexto económico-social,
finanzas públicas, deuda pública y contingencias.
4.6. MÉTODO DE ESTUDIO DE CASOS
Según Marcos (1997), este método consiste en estudiar uno o varios casos (entidades), que
pueden ser: un individuo, un conjunto de individuos, una empresa o un conjunto de
empresas. Es necesario que los casos seleccionados (muestra) sean representativos del
universo que se pretende estudiar, y que los casos que se seleccionen se estudien a
profundidad, utilizando métodos cualitativos. A continuación se describe la entidad que se
ocupo como estudio de caso en la presente investigación.
4.7. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE CASO
De acuerdo a lo expuesto, para fines de esta investigación se utiliza el método de Estudio de
Caso, aplicado específicamente al Municipio de Tuxtla Gutiérrez. Por lo tanto, para conocer
clxviii
más acerca del sujeto de estudio, a continuación se dan a conocer aspectos relevantes del
mismo, nos referimos a su calificación de riesgo crediticio y a la representación nacional de
sus ingresos, aspectos que tienen relación directa con la investigación.
4.7.1. CALIFICACIÓN DE RIESGO CREDITICIO
Actualmente, de los 118 municipios que conforman el Estado de Chiapas, el Municipio de
Tuxtla Gutiérrez es el único en contar con una calificación de riesgo crediticio, esta
calificación fue otorgada por la compañía calificadora internacional Fitch Ratings en junio de
2001. Algunas de las principales razones que motivaron al Municipio a obtener una
calificación fueron: la necesidad de conocer a través de una evaluación la fortaleza de sus
finanzas públicas, el desempeño de sus políticas públicas, así como contar con mejores
tasas de interés en la contratación de créditos. Inicialmente la calificación otorgada fue
A+(mex) la cual se mantuvo hasta 2005 y a partir de 2006 fue modificada por BBB+(mex).
Según Fitch Ratings (2006), la calificación BBB+(mex) significa: adecuada calidad
crediticia, agrupando a entidades, emisores o emisiones con una adecuada calidad crediticia
respecto a otras del país. Sin embargo, cambios en las circunstancias o condiciones
económicas, tienen una mayor probabilidad de afectar la capacidad de pago oportuno que
para obligaciones financieras calificadas con categorías superiores.
La modificación de la calificación obedece al debilitamiento en las finanzas públicas,
motivado principalmente por un importante incremento del gasto operativo y a un elevado
nivel de endeudamiento, considerando su situación financiera actual. Adicionalmente, la
calificación del municipio continúa limitada por:
1. Deterioro en la generación de ahorro interno (flujo libre para servir deuda y/o realizar
inversión), derivado del acelerado crecimiento del gasto operativo que superó al de
los ingresos disponibles.
2. Elevada dependencia de los ingresos federales, característica común dentro de los
70 municipios calificados por Fitch Ratings (GMF).
3. Contingencias en el mediano plazo que pudieran presentarse en materia de
pensiones
clxix
Por otra parte, la entidad mantiene las siguientes fortalezas crediticias:
1. Alto potencial para incrementar la recaudación local.
2. Ubicación estratégica, con una perspectiva favorable de desarrollo.
3. Niveles de bienestar social destacables a nivel nacional.
4.7.2. REPRESENTATIVIDAD NACIONAL POR INGRESOS
Según el (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI], 2006), 17
municipios del Estado de Chiapas dentro de los que destaca Tuxtla Gutiérrez, forman parte
de los 300 municipios más representativos a nivel nacional, en los cuales se concentra
aproximadamente entre el 75 y 80 por ciento de los ingresos. (Cuadro 4.1.).
INGRESOS BRUTOS DE LOS MUNICIPIOS
POR MUNICIPIOS SELECCIONADOS SEGÚN CAPÍTULO a/
2004 (Pesos)
Cuadro 22.3 (1a. Parte)
INGRESOS CAPTADOS NETOS
MUNICIPIO
ESTADO
TOTAL
APROVECHAIMPUESTOS DERECHOS PRODUCTOS
MIENTOS
85,883,841
30,650,788
39,532,745
5,589,173
89,416,313
2,413,962
2,741,971
27,178
3,306
208,096
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
165,926,516
7,418,940
6,131,637
425,203
1,052,226
246,115
CHILÓN
187,909,426
634,435
119,066
212,340
54,623
2,357,850
90,625,965
545,317
113,039
175,194
35,569
0
OCOSINGO
OCOZOCOAUTLA DE
ESPINOSA
256,426,054
1,801,167
672,673
232,340
403,686
0
112,103,135
1,590,380
1,438,739
116,803
135,808
0
PALENQUE
132,675,246
2,635,003
1,285,758
0
0
0
PIJIJIAPAN
85,569,464
1,032,976
822,658
179,106
7,375
10,000
SALTO DE AGUA
SAN CRISTÓBAL DE LAS
CASAS
90,790,600
515,661
733,729
178,065
645,526
115,665
182,291,914
10,567,768
6,406,036
2,329,457
3,154,917
137,279
TAPACHULA
367,897,053
21,994,089
14,252,362
1,349,565
6,267,184
853,791
TILA
115,556,646
171,184
69,949
165,784
38,207
0
TONALÁ
123,623,956
3,116,536
1,521,343
305,397
565,647
55,273
LA TRINITARIA
106,524,573
590,415
90,455
194,731
27,307
0
TUXTLA GUTIÉRREZ
742,258,727
53,995,884
32,458,168
18,356,953
21,369,655
0
98,447,966
894,056
343,492
4,833
42,831
0
CINTALAPA
MOTOZINTLA
VILLA CORZO
VILLAFLORES
RESTO DE LOS MUNICIPIOS
6,046,381,394 136,712,344
CONTRIBUCIONES DE
MEJORAS
108,529,041
1,566,867
456,323
701,578
206,364
82,892
2,989,808,799
25,227,704
16,226,443
5,696,261
5,522,514
1,522,212
clxx
Cuadro 4.1. Ingresos Brutos de los Municipios (1ª. parte).
Fuente: [INEGI, 2006, p. 790]
INGRESOS BRUTOS DE LOS MUNICIPIOS
POR MUNICIPIOS SELECCIONADOS SEGÚN CAPÍTULO a/
2004 (Pesos)
Cuadro 22.3 (2a. Parte y última)
PARTICIPACIONES A
MUNICIPIOS
INGRESOS CAPTADOS NETOS
POR
APORTACUENTA
CIONES FED.
OTROS
DE
FINANCIAY EST.
INGRESOS TERCEROS
MIENTO
DISPONIBILIDAD
INICIAL
1,872,762,093
3,000,822,118
596,218,814
CINTALAPA
28,436,971
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ
49,691,238
CHILÓN
23,155,678
MOTOZINTLA
22,421,341
OCOSINGO
MUNICIPIO
ESTADO
83,504,256
17,684
194,687,538
49,480,852
111,170
0
0
5,992,807
67,657,319
9,645,592
0
0
23,658,246
114,415,024
9,672
0
34,700,706
12,250,032
61,769,178
198,303
0
0
5,368,024
36,699,494
167,220,068
2,387,973
0
0
47,008,653
OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA
22,969,871
57,068,400
8,866
0
7,968,216
20,806,052
PALENQUE
43,568,665
85,185,820
0
0
0
0
PIJIJIAPAN
22,946,078
40,074,375
9,672
0
9,675,281
10,811,943
SALTO DE AGUA
22,223,319
61,697,008
8,866
0
0
4,672,761
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
57,833,736
76,763,468
4,999,500
0
14,900,000
5,199,753
TAPACHULA
168,229,641
130,031,477
0
0
0
24,918,944
TILA
18,601,356
71,616,426
0
0
0
24,893,740
TONALÁ
39,540,896
47,324,366
0
0
0
31,194,498
LA TRINITARIA
TUXTLA GUTIÉRREZ
VILLA CORZO
VILLAFLORES
RESTO DE LOS MUNICIPIOS
24,855,617
63,132,918
0
0
5,496,736
12,136,394
289,190,880
171,355,399
0
0
102,300,000
53,231,788
25,399,611
61,034,378
17,732
0
0
10,711,033
36,267,972
66,405,938
0
0
0
2,841,107
940,729,729
1,608,589,704
66,106,910
17,684
19,646,599
300,523,039
Cuadro 4.1. Ingresos Brutos de los Municipios (2ª. parte).
Fuente: [INEGI, 2006, p. 791]
4.8. LIMITACIONES
clxxi
Desafortunadamente, en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez no existen Casas de Bolsa con
experiencia en la colocación de instrumentos de deuda en el Mercado Financiero, tampoco
se cuenta con una representación de la Bolsa Mexicana de Valores, situación que impidió
contar con la información de forma inmediata. No obstante, la información conseguida se
obtuvo a través de conversaciones telefónicas y vía correo electrónico.
CAPÍTULO V
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
“El riesgo financiero siempre va a estar presente, nunca lo vamos a
poder eliminar, simplemente hay que saber administrarlo, y éste; es el
principal reto de los corporativos, gobiernos e inversionistas.”
E.J. Néiman
clxxii
5.1. INTRODUCCIÓN
En la presente investigación se plantearon tres variables por investigar: 1) Calificación de
riesgo crediticio, 2) Prospecto de colocación y 3) Colocación de instrumentos de deuda;
mismas que se definieron en el apartado Factores por Investigar, del Capítulo I.
En la investigación de campo, para medir la variable Calificación de riesgo crediticio,
se contactó vía telefónica y por correo electrónico al encargado del área de análisis
financiero de la Dirección de Finanzas Públicas de la compañía calificadora internacional
Fitch Ratings, con sede en la Ciudad de México; a quien se le aplicó una entrevista
semiestructurada (Véase apéndice A), al mismo tiempo; se analizó el documento
denominado: Análisis de crédito del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, elaborado por la misma
compañía (Véase apéndice D). Esto, con el objetivo de conocer la calificación de riesgo
crediticio del municipio antes citado.
Posteriormente, se midieron las variables Prospecto de colocación y Colocación de
instrumentos de deuda; para lo cual, también se contactó vía telefónica y por correo
electrónico al titular de la Casa de Bolsa Interacciones, filial del Grupo Financiero
Interacciones con sede en la Ciudad de México, a quien se aplicó una entrevista
semiestructurada (Véase apéndice B), en donde se tuvo como objetivo medir la variable:
Prospecto de colocación. Finalmente, se contactó a la Bolsa Mexicana de Valores a través
de la Subdirección de Promoción de Emisoras o de Inscripción de Valores, en donde se nos
asignó a una persona para esta investigación y a quien se le aplicó también una entrevista
semiestructurada (Véase apéndice C), misma que tuvo como objetivo medir la variable:
Colocación de instrumentos de deuda.
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la investigación, después de
analizar los datos recopilados.
clxxiii
5.2. FORMA EN QUE SE ANALIZARON LOS DATOS
Para reforzar la investigación de campo se aplicaron entrevistas semiestructuradas, mismas
que se encuentran localizadas en las cédulas A, B y C, estas; incluyen preguntas abiertas y
fueron aplicadas a las empresas mencionadas en la Introducción de este capítulo. También
se realizó un análisis documental, el cual se encuentra localizado en la cédula D.
5.3. RESULTADOS ENCONTRADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas y del análisis
documental:
Cédula A:
Empresa:
Variable:
Categoría
Proceso de
Calificación
Entrevista
Compañía Calificadora Internacional Fitch Ratings, Departamento de
Finanzas Públicas.
Calificación de riesgo crediticio
No.
Pregunta o cuestionamiento
001
¿Cuál es el proceso para la asignación de una calificación de
002
riesgo crediticio?
003
Después de que la entidad o municipio ha decidido contar con una
004
calificación de riesgo crediticio, se llena el contrato de prestación
005
de servicios, se designan dos o tres analistas para llevar a cabo el
006
análisis. Se solicita la información estadística oficial sobre las
007
finanzas públicas, y las características de la deuda directa e
008
indirecta. Asimismo, se requiere información sobre la estructura
009
económica de la entidad y la evolución de la base fiscal.
010
El siguiente paso es fijar una agenda para la visita inicial y
011
establecer una relación de información adicional que se puede
012
requerir con algunos funcionarios. Después de la visita se realiza el
013
análisis definitivo y se presenta ante un comité colegiado la
014
asignación de la calificación. Posteriormente, se
015
comunicado de prensa que dará difusión a la calificación ante la
016
comunidad financiera, a través de los medios electrónicos.
017
Asimismo, se extienden las cartas oficiales de calificación y se
elabora un
clxxiv
Cédula A:
Empresa:
Variable:
Entrevista
Compañía Calificadora Internacional Fitch Ratings, Departamento de
Finanzas Públicas.
Calificación de riesgo crediticio
No.
Pregunta o cuestionamiento
018
elabora un reporte de análisis que presenta la evolución de las
019
finanzas y la deuda pública de la entidad, así como los
020
fundamentales de la calificación.
021
¿Qué tipo de análisis se emplea para asignar una calificación
022
de riesgo crediticio? y ¿Cuál es el objetivo?
023
Al contar con la documentación e información solicitada, el proceso
024
para asignar la calificación consiste en un análisis cuantitativo y
025
cualitativo, con el objeto de emitir una opinión sobre su capacidad
026
y voluntad para hacer frente a sus compromisos financieros en
027
pesos a una determinada fecha, dando a conocer su calidad
028
crediticia como emisor de deuda, sin referirse a una obligación o
029
emisión específica.
030
¿Cuánto tiempo dura el proceso de calificación? y ¿Cuál es la
031
vigencia de la calificación?
Tiempo y
032
Al contar con la documentación e información correspondiente, se
Vigencia
033
estima un lapso entre 3 y 5 semanas para la obtención y difusión
034
de la calificación. Una vez emitida la calificación ésta tiene una
035
duración de un año.
036
¿Qué beneficios obtiene un gobierno municipal al contar con
037
una calificación de riesgo crediticio?
038
Cuando la calificación se mantiene como confidencial, los
039
beneficios son: a) Conocer la opinión imparcial de un tercero
040
independiente
041
establecimiento de bases para emitir deuda y para contar con un
042
punto de partida para en el futuro, llevar a cabo operaciones de
Categoría
Análisis
Beneficios
respecto
al
municipio
y
b)
Facilitar
el
clxxv
Cédula A:
Empresa:
Variable:
Categoría
Seguimiento
Entrevista
Compañía Calificadora Internacional Fitch Ratings, Departamento de
Finanzas Públicas.
Calificación de riesgo crediticio
No.
Pregunta o cuestionamiento
043
bursatilización, mediante financiamientos estructurados.
044
En contraste, cuando la calificación se hace pública, los beneficios
045
adicionales son: a) Dar a conocer la solidez financiera de la
046
entidad calificada, b) La negociación de fondeos y préstamos en
047
mejores términos, c) Menores costos de capital, d) Evidencia de
048
transparencia y de voluntad de apertura, e) Fortalece el
049
reconocimiento financiero de la entidad entre los inversionistas y el
050
mercado financiero en general, f) Contar con un elemento objetivo
051
adicional, en los procesos de entrega recepción.
052
Al contar con la calificación de riesgo crediticio ¿Existe un
053
seguimiento por parte de la compañía calificadora?
054
Cabe mencionar que el proceso de calificación es continuo, por lo
055
que se da seguimiento a la evolución y perspectivas de la
056
información relevante, a fin de mantener actualizada la calificación,
057
la cual podrá mantenerse, mejorar o disminuir a través del tiempo.
clxxvi
Cédula B:
Entrevista
Empresa:
Casa de Bolsa Interacciones (Intermediario Bursátil)
Variable:
Prospecto de colocación
Categoría
Calificación
de
Riesgo
Crediticio
Integración
No.
Pregunta o cuestionamiento
001
¿Existe algún requisito fundamental que deba cumplir un
002
gobierno municipal si desea ingresar al Mercado de Valores?
003
Sí, el primer requisito fundamental que un gobierno municipal debe
004
cumplir si desea incursionar en el Mercado de Valores es contar
005
con dos calificaciones de riesgo crediticio emitidas por compañías
006
calificadoras internacionales reconocidas por la Comisión Nacional
007
Bancaria y de Valores (CNBV).
008
¿A quiénes debe contactar un gobierno municipal si se
009
encuentra interesado en incursionar en el Mercado de Valores
010
para obtener financiamiento bursátil?
011
Primeramente, deberá asesorarse, para ello debe contactar a una
012
casa de bolsa, que es el intermediario bursátil especializado para
013
llevar a cabo la operación.
014
Posteriormente, para emprender un proyecto de esta naturaleza es
015
muy importante la integración de un equipo de trabajo, conformado
016
por: 1) Intermediario Colocador. 2) Representante Común (casa de
017
bolsa o fideicomiso bancario); 3) Asesoría Legal Independiente; 4)
018
Auditores externos; 5) Funcionarios del Ayuntamiento y 6)
019
Compañías Calificadoras.
de
Equipo
clxxvii
Cédula B:
Entrevista
Empresa:
Casa de Bolsa Interacciones (Intermediario Bursátil)
Variable:
Prospecto de colocación
No.
Pregunta o cuestionamiento
020
¿Cuál es el siguiente paso una vez que se ha contactado al
021
intermediario bursátil?
022
Una vez que se ha contactado a la casa de bolsa se efectuará
023
todo un proceso para obtener las autorizaciones de la BMV y de la
024
CNBV: por lo tanto, se presentará una solicitud a la BMV y a la
025
CNBV de manera simultánea a través de la casa de bolsa,
026
anexando
027
correspondiente. La presentación de la solicitud e información es
028
el paso más crucial en el caso de los municipios, ya que a partir de
029
ésta se elabora el prospecto de colocación, documento fuente de
030
toda la información financiera y legal relevante.
031
Además de los documentos a integrar ¿Existen requisitos
032
adicionales
Requisitos
033
municipales?
Adicionales
034
Sí, los municipios deben estar inscritos en el Registro Nacional de
035
Valores (RNV), depositar los valores que amparan la emisión en
036
S.D. Indeval.
037
¿Cuáles son los factores que se consideran para la elección
038
del instrumento de deuda?
Elección
039
Todo depende del tipo de bursatilización (Securitization), la
del
040
bursatilización se puede llevar a cabo mediante la emisión de
Instrumento
041
Certificados Bursátiles, o bien Certificados de Participación, este
042
último
043
fideicomitidos sean muebles o inmuebles; dependiendo del tipo de
044
instrumento elegido, algunos requisitos varían.
Categoría
Trámites
de Deuda
la
puede
información
que
tengan
ordinario
o
financiera,
que
económica
cumplir
inmobiliario,
los
según
y
legal
gobiernos
los
bienes
clxxviii
Cédula B:
Entrevista
Empresa:
Casa de Bolsa Interacciones (Intermediario Bursátil)
Variable:
Prospecto de colocación
No.
Pregunta o cuestionamiento
045
¿Cómo garantizan o respaldan las emisiones de deuda los
046
gobiernos municipales?
Garantía
047
Los recursos que los gobiernos han destinado a estas estructuras
de la
048
han
Deuda
049
Federales; y en una operación, derechos de cobro de agua,
050
aunque también existen las opciones a través de contribuciones de
051
mejoras e ingresos propios.
052
¿Cómo opera el pago del financiamiento de los gobiernos
053
municipales a los inversionistas?
054
Al día de hoy, la totalidad de las emisiones realizadas tienen como
055
fuente de pago un Fideicomiso. El pago de los intereses y la
056
amortización del capital a los inversionistas se realizan a través del
057
mismo.
058
¿Quiénes establecen el precio de los valores a colocar en la
059
oferta pública? y ¿Qué factores determinan la tasa de interés
060
del instrumento de deuda?
Precio y
061
El emisor y la casa de bolsa colocadora determinan el precio al
Tasa
062
cual deberá hacerse la oferta pública de los instrumentos de deuda
de Interés
063
a colocar. Por otra parte, las condiciones prevalecientes en el
064
mercado en el momento de la colocación son el factor
065
trascendental que determina la tasa de interés en una emisión de
066
deuda, además de la estructura de la deuda.
067
¿Quiénes definen las características de la emisión y la forma
068
de colocación de los instrumentos de deuda?
069
Tratándose de Certificados Bursátiles, es el emisor (gobierno
Forma de
070
municipal) quien define las caracterís ticas de la emisión; por lo
Colocación
071
regular se ejecutan operaciones en directo en el mercado primario
072
y la forma de colocación se realiza a través de la oferta pública.
Categoría
Medio
de
Pago
Características
de la
Emisión y
sido
principalmente
flujos
futuros
de
Participaciones
clxxix
Cédula B:
Entrevista
Empresa:
Casa de Bolsa Interacciones (Intermediario Bursátil)
Variable:
Prospecto de colocación
Categoría
Prospecto
de
Colocación
No.
Pregunta o cuestionamiento
073
¿Quiénes intervienen en la elaboración del prospecto de
074
colocación? y ¿Qué apartados debe contemplar?
075
La elaboración del prospecto de colocación se realiza de forma
076
conjunta entre los funcionarios responsables de las áreas de
077
finanzas de los gobiernos municipales y el intermediario colocador
078
(casa de bolsa), los apartados que debe contemplar el prospecto
079
de colocación son: 1) información general, 2) la oferta, 3)
080
descripción
081
administración, 6) personas responsables y 7) anexos. Es
082
pertinente aclarar que el prospecto de colocación sólo puede
083
elaborarse si ya se tienen definidas las características generales
084
de la emisión, además de: (calificación, tipo y nombre del
085
instrumento, fideicomiso, respaldo, garantía, precio, plazo, tasa,
086
etc).
del
municipio,
4)
Cédula C:
Entrevista
Empresa:
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
Variable:
Colocación de instrumentos de deuda
información
financiera,
5)
No.
Pregunta o cuestionamiento
001
¿Cuáles son los requisitos de inscripción al listado de la BMV
002
que debe cumplir un emisor?
Requisitos
003
Además del oficio de solicitud señalado con anterioridad, el emisor
de Inscripción
004
(gobierno municipal), debe cumplir con los requisitos de inscripción
al Listado
005
al listado de la BMV, particularmente cumplir con la documentación
006
que se detalla en el Anexo B (listado de documentación e
007
información anexa a la solicitud) de la Circular Única de Emisoras.
Requisitos de
008
¿Cuáles son los requisitos de mantenimiento de listado que
Mantenimiento
009
debe cumplir un emisor?
de Listado
010
Los municipios con valores inscritos en el Registro, deberán
Categoría
clxxx
Cédula C:
Entrevista
Empresa:
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
Variable:
Colocación de instrumentos de deuda
No.
Pregunta o cuestionamiento
011
cumplir con los requisitos de mantenimiento señalados en el
012
artículo 36 de la Circular Única de Emisoras y por ende,
013
proporcionar a la CNBV, a la bolsa y al público en general, la
014
información financiera, económica, contable, administrativa y
015
jurídica, en la forma y con la periodicidad señalada (anual,
016
trimestral).
017
¿Cuándo se empieza a divulgar el prospecto de colocación?
018
Tratándose de instrumentos de deuda emitidos por los gobiernos
Divulgación
019
municipales, la divulgación del prospecto preliminar deberá
del Prospecto
020
hacerse con un mínimo de cinco días hábiles anteriores a la Oferta
de Colocación
021
Pública. Las emisoras que coloquen instrumentos de deuda, con
022
plazo igual o menor a un año, no están obligadas a presentar
023
Prospecto de Colocación.
024
¿Quiénes intervienen en la colocación de los instrumentos de
025
deuda? y ¿Qué tipo de colocación es la que se realiza?
026
El emisor y la casa de bolsa son los únicos que intervienen en la
027
colocación de los instrumentos de deuda, y la colocación se realiza
028
mediante oferta pública en el Mercado de Valores.
029
¿Quiénes deben estar acreditados para utilizar el sistema
030
EMISNET?
031
Todos los emisores. En el caso de que el emisor sea de nuevo
032
ingreso, deberán iniciar trámites de acreditación para efectos del
033
sistema electrónico que permite la transmisión de información al
034
público inversionista de la BMV y a la CNBV, es recomendable
035
estar acreditado inmediatamente después de la Oferta Pública.
036
¿En qué momento se realiza la colocación del instrumento de
037
deuda o el cruce de valores en la BMV?
038
El proceso final determinado por la colocación de los instrumentos
039
de deuda se realiza de forma general a partir de que el emisor
Categoría
Oferta
Pública
Sistema
Electrónico
Colocación
del Instrumento
de Deuda
clxxxi
Cédula C:
Entrevista
Empresa:
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
Variable:
Colocación de instrumentos de deuda
Categoría
No.
Pregunta o cuestionamiento
040
cumpla totalmente con los requisitos que solicite la BMV y la CNBV
041
y, además obtenga las autorizaciones de los mismos; así como
042
cuando deposite y registre los valores en S.D. Indeval y en el RNV
043
respectivamente.
Cédula D:
Análisis documental
Empresa:
Compañía
Calificadora
Internacional
Fitch
Ratings,
Departamento de Finanzas Públicas.
Variable:
Tipo de documento:
Calificación de riesgo crediticio.
Análisis de crédito del Municipio de Tuxtla Gutiérrez.
SIGNIFICADO DE LA CALIFICACIÓN
BBB+(mex). Adecuada calidad crediticia. Agrupa a entidades, emisores o emisiones
clxxxii
Cédula D:
Análisis documental
Empresa:
Compañía
Calificadora
Internacional
Fitch
Ratings,
Departamento de Finanzas Públicas.
Variable:
Tipo de documento:
Calificación de riesgo crediticio.
Análisis de crédito del Municipio de Tuxtla Gutiérrez.
con una adecuada calidad crediticia respecto a otras del país. Sin embargo, cambios en
las circunstancias o condiciones económicas, tienen una mayor probabilidad de afectar la
capacidad de pago oportuno que para obligaciones financieras calificadas con categorías
superiores.
¦
CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIAL
El municipio presenta un fuerte dinamismo demográfico; en 2005 se registró una
población de 503.3 mil habitantes, presentando una tasa media anual de crecimiento en
el periodo 2000-2005 (tmac 00-05) de 3.0%, nivel muy superior al promedio estatal y
nacional (1.8% y 1.2%, respectivamente). Tuxtla Gutiérrez es la ciudad más poblada del
Estado, representando el 11.7% de la población.
Su actividad económica se concentra en el sector comercial y de servicios;
adicionalmente, se realizan actividades relacionadas con el sector agropecuario e
industrial en menor medida. El Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad en términos per
cápita se estima en $8,116 dólares (2.46 veces el promedio estatal y 1.08 veces el
promedio nacional). La actividad económica del municipio se concentra en el sector
terciario, el cual ocupa al 75.1% de la Población Económicamente Activa (PEA),
destacando el comercio (20.3%) y el gobierno (9.1%); en el sector secundario (19.1% /
PEA), sobresalen las ramas de la construcción (10.3%) y manufacturera (8.0%), mientras
que el sector primario ocupa tan solo al 2.0% de la PEA.
Por otra parte, el municipio es sede de las principales instituciones de educación superior
en el Estado y cuenta con más de 80 unidades de capacitación para el trabajo. La
cobertura de servicios básicos en la entidad (agua potable, drenaje y electricidad) es
superior a la media estatal y nacional; no obstante, continúa presentando altas
necesidades de inversión en infraestructura hidráulica. Es el único municipio de Chiapas
con “muy bajo” grado de marginación (CONAPO). En los últimos años, la ciudad se ha
visto beneficiada con la construcción de infraestructura aeroportuaria y carretera que
facilitan la comunicación a la entidad y permite prever un sólido desarrollo en la región.
clxxxiii
Cédula D:
Análisis documental
Empresa:
Compañía
Calificadora
Internacional
Fitch
Ratings,
Departamento de Finanzas Públicas.
Variable:
Calificación de riesgo crediticio.
Tipo de documento:
¦
Análisis de crédito del Municipio de Tuxtla Gutiérrez.
FINANZAS PÚBLICAS
Los estados financieros utilizados en este análisis, correspondiente al período 2001-2005,
han sido aprobados por el Cabildo y hasta 2003 se encuentran auditados por despacho
de contadores externo. En la última página se presentan los principales renglones del
Estado de Origen y Aplicación de Recursos.
En 2005, los ingresos totales (IT) del municipio ascendieron a $709.8 millones de pesos
(mdp) registrando un crecimiento de 17.0% respecto al año anterior, dicho incremento se
fundamentó en el comportamiento de los ingresos federales, ya que en forma global los
ingresos propios (IP) disminuyeron 2.8%. La siguiente tabla muestra la composición de
los ingresos y su evolución en el período de análisis.
Principales Componentes del Ingreso Total
(Crecimiento real en el período 2001-2005)
% Part. 2005
47.9
Impuestos
29.3
Derechos
22.8
Otros Propios
17.9
100.0
Ingresos Propios
47.1
Participaciones Federales
26.8
Aportaciones Federales (Ramo 33)
8.2
Otros Ingresos
100.0
Ingresos Totales
82.4
Ingresos Fiscales Ordinarios
n.a. – No aplicable
tmac (%)
1.0
0.3
-6.2
-1.1
3.1
1.7
n.a.
3.8
2.4
La dinámica descrita generó un deterioro en la proporción IP / IT, la cual pasó de
21.5% en 2004 a 17.9% en 2005, comparando desfavorablemente con la mediana de los
70 Municipios calificados por Fitch Ratings (34.1%, GMF). De forma particular, la
recaudación del impuesto predial se incrementó 7.7% respecto al año anterior, totalizando
$43.3 mdp. En este sentido, se han implementado programas dirigidos al fortalecimiento
de la recaudación local, de los cuales se esperan resultados satisfactorios que permitan
superar una de las principales limitantes de la calificación de Tuxtla Gutiérrez. Las
clxxxiv
Cédula D:
Análisis documental
Empresa:
Compañía
Calificadora
Internacional
Fitch
Ratings,
Departamento de Finanzas Públicas.
Variable:
Calificación de riesgo crediticio.
Tipo de documento:
Análisis de crédito del Municipio de Tuxtla Gutiérrez.
expectativas de ingreso para 2006 son superiores a lo presupuestado; al 30 de
septiembre se observan avances de 89.5% y 111.5% en ingresos propios e ingresos
federales, respectivamente.
Por otra parte, los ingresos fiscales ordinarios (IFOs, ingresos disponibles)
compuestos por los ingresos propios, las participaciones municipales ($334.2 mdp) y los
recursos del Fondo IV del Ramo 33 ($124.0 mdp) totalizaron $584.9 mdp y registran una
tmac 01-05 de 2.4%.
En materia de gasto, los egresos totales ascendieron a $786.1 mdp, registrándose
un déficit financiero de -10.7% en términos de los IT. Los principales componentes del
gasto total y su comportamiento en el período se muestran en la siguiente tabla.
Principales Componentes del Gasto Total
(Crecimiento real en el período 2001-2005)
% Part. 2005
60.8
Servicios Personales
39.2
Otros Operativos
69.8
100.0
Gasto Operativo
12.1
Transferencias Etiquetadas
9.0
Transferencias No Etiquetadas
7.3
Inversión Municipal
0.2
ADEFAS
1.6
Intereses de la Deuda
100.0
Gasto Total
n.a. – No aplicable
tmac (%)
12.1
11.5
11.9
5.3
9.3
-21.3
n.a.
n.a.
5.6
En 2005, el gasto operativo presentó un incremento global de 36.0%, derivado de
una expansión generalizada en las actividades municipales, las cuales llevaron a la
creación de nuevas dependencias (Secretaría de Planeación, Instituto del Deporte,
Instituto del Medio Ambiente y Contraloría Social), así como a la contratación de personal
tanto operativo como de seguridad pública. Derivado de dichas actividades y a una
retabulación de sueldos, se presentó un incremento de 30.4% en el capítulo de servicios
personales. A partir de octubre de 2006, se planteó un proyecto para desengrosar la
clxxxv
Cédula D:
Análisis documental
Empresa:
Compañía
Calificadora
Internacional
Fitch
Ratings,
Departamento de Finanzas Públicas.
Variable:
Tipo de documento:
Calificación de riesgo crediticio.
Análisis de crédito del Municipio de Tuxtla Gutiérrez.
plantilla laboral, considerando el término de los contratos del personal eventual que
participó en programas específicos. De realizarse estas medidas, se espera que
disminuyan las presiones sobre el gasto operativo y paulatinamente se logre llevar a
niveles congruentes con los ingresos disponibles.
Al 30 de septiembre el avance presupuestal de servicios personales y en general
del gasto operativo sobrepasan lo proyectado (avances de 85.3%. y 78.8%,
respectivamente). No obstante, aún así se estima que vs. 2005 presenten una reducción.
Fitch Ratings considera importante mantener una congruencia entre el nivel de gasto
operativo y los ingresos disponibles, dado que de continuar con la tendencia observada,
la calificación podría verse modificada nuevamente.
La generación de ahorro interno (AI, flujo libre para servir deuda y/o realizar
inversión) continuó debilitándose en 2005, alcanzando un promedio para los últimos tres
años de $22.9 mdp, equivalentes a 4.6% de los IFOs (19.1% GMF). De esta forma, la
inversión municipal (sin considerar los recursos del Fondo III del Ramo 33) totalizó $57.0
mdp erogados; adicionalmente, se registraron $283.9 mdp como obras en proceso al
cierre de 2005, de las cuales al mes de septiembre de 2006 se estima un avance físico
del 95%. Dentro de las obras realizadas, destacan la construcción de la clínica de la
mujer, un rastro, una central camionera, dos museos, así como, importantes obras de
pavimentación y mantenimiento a la infraestructura urbana.
En la gráfica 1 se observa la evolución del ahorro interno y de la inversión
realizada con recursos no etiquetados, en términos de los IFOs.
clxxxvi
5.4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
A continuación se interpretan los resultados, partiendo del análisis de cada una de las
cédulas, la explicación se realiza de forma secuencial de acuerdo al orden de cada pregunta
y categoría. Las variables analizadas, así como la interpretación son básicas para proponer
el modelo o producto final.
5.4.1. CALIFICACIÓN DE RIESGO CREDITICIO
De acuerdo con la cédula A, de la entrevista realizada a la compañía calificadora
Fitch Ratings, se obtuvieron las siguientes respuestas a los cuestionamientos planteados, los
cuales se explican a detalle; en donde el objetivo principal fue medir la variable: Calificación
de riesgo crediticio.
5.4.1.1. CATEGORÍA: PROCESO DE CALIFICACIÓN
Cuando el cuerpo colegiado del Municipio aprueba y decide contar con una
calificación de riesgo crediticio, debe en primer lugar, contactar a una compañía calificadora,
y los pasos a seguir son los siguientes: (Cédula A, líneas 001-020).
5.4.1.1.1. ADMINISTRATIVO
La Calificadora envía un borrador de contrato de prestación de servicios de
calificación al cliente para su revisión. Una vez teniendo los comentarios respecto a éste, se
procede a recabar las firmas de las partes para su formalización. Posteriormente se envía la
factura correspondiente a los servicios por prestar para su trámite de pago. Dadas las
características del servicio de calificación la totalidad de los honorarios deberán ser cubiertos
con anterioridad a la entrega de la calificación otorgada. Lo anterior, para evitar cualquier tipo
de conflicto de interés que se pudiera interpretar en la asignación de la misma.
5.4.1.1.2. INFORMACIÓN
Paralelamente, el analista encargado les hace llegar un listado de requerimientos de
información para que con tiempo puedan reunirla y enviarla para su estudio. Una vez
revisada por el analista, es posible que pueda solicitar algún dato adicional y/o desglose o
clxxxvii
tenga todos los elementos para poder realizar la visita anual. Los principales requerimientos
de información por rubro son: a) economía y bienestar social, b) finanzas públicas, c) deuda
pública e d) información adicional.
A) ECONOMÍA Y BIENESTAR SOCIAL
§
Población: crecimiento, características.
§
Indicadores de Bienestar Social.
§
Empleo: Asegurados Permanentes en el IMSS, PEA, TGDA.
§
Actividad Económica: Principales actividades desarrolladas en la entidad, principales
empleadores, inversión, participación económica del municipio en el estado,
estructura sectorial de la economía.
§
Perfiles económicos de la entidad.
B) FINANZAS PÚBLICAS
§
Estados Financieros de las Cuentas Públicas (últimos 5 años): Estado de Resultados,
Estado de Origen y Aplicación de Recursos, Estado de Posición Financiera (Balance).
§
Dictámenes de auditoria externa (en su caso).
§
Información detallada sobre los principales rubros de los ingresos para los últimos 5
años.
§
Información detallada sobre los principales rubros de los egresos para los últimos 5
años.
§
Informe sobre la aplicación de los recursos del Ramo 33.
§
Último presupuesto.
C) DEUDA PÚBLICA
§
Informes detallados de la deuda pública al cierre de los ejercicios fiscales para los
últimos 5 años.
§
Estado de cambios en el saldo de la deuda pública para los últimos 5 años.
§
Estructura, costo, y características del saldo actual de la deuda pública.
§
Perfil de vencimientos.
§
Deuda indirecta.
§
Obligaciones
contingentes
(pensiones,
situación
financiera
de
organismos
descentralizados).
§
Adeudos con proveedores.
clxxxviii
§
Planes de financiamiento.
D) INFORMACIÓN ADICIONAL
§
Marco jurídico relevante.
§
Información sobre el personal que trabaja en el municipio (personal activo, jubilado;
operativo y administrativo; seguridad pública y tránsito, limpia municipal, etc.).
§
Aprobación de las cuentas públicas por el Congreso Estatal.
5.4.1.1.3. VISITA
Una vez que se cuenta con la información completa, el analista programa la visita de
acuerdo a los calendarios de ambas partes para poder platicar con diversos funcionarios de
la entidad sobre el análisis realizado, principales políticas y procesos administrativos y
operativos, estrategias y planes de acción para el corto, mediano y largo plazo, así como
para poder aclarar dudas previo al Comité.
5.4.1.1.4. COMITÉ
El analista entra con el Comité Calificador para que sea asignada la calificación, una
vez que haya hecho la presentación de todo su análisis.
5.4.1.1.5. PUBLICACIÓN
En cuanto el analista tenga la calificación asignada, éste se comunica a la entidad
para poder darles a conocer el resultado y pueda obtener la autorización para poder hacerla
pública a través del Comunicado de Prensa que se hace llegar a todos los medios
electrónicos y autoridades o poder mantenerla como calificación privada.
5.4.1.1.6. REPORTE
En caso de que se decida hacer pública la calificación, el analista elabora un Reporte
de Calificación de Análisis de Crédito, el cual se publica en la página Web de la compañía
calificadora. Asimismo se le hace llegar uno tanto de este reporte a la comuna para su uso.
clxxxix
5.4.1.2. CATEGORÍA: ANÁLISIS
El proceso para asignar la calificación de riesgo crediticio, consiste en analizar
factores cuantitativos y cualitativos del municipio, con el fin de emitir una opinión sobre su
capacidad y voluntad para hacer frente a sus compromisos financieros en pesos a una
determinada fecha, dando a conocer su calidad crediticia como emisor de deuda. (Cédula A,
líneas 021-029).
En los factores cuantitativos, se han identificado una serie de indicadores económicos
y financieros que son esenciales para comprender la situación, proyección futura y calidad
crediticia de una entidad o municipio. Consideramos que son indicadores objetivos ya que en
principio son cuantificables, aunque la disponibilidad y confiabilidad de las estadísticas
oficiales es variable. En general, los siguientes puntos son esenciales: a) el PIB o ingreso per
cápita, b) el incremento del ingreso per cápita, c) el déficit presupuestario global, d) El saldo
de ingresos y gastos corrientes, e) las características de la economía local, f) la deuda
pública total en relación al PIB, entre otros.
Regularmente la sola evaluación estadística no refleja plenamente la circunstancia
específica de los gobiernos municipales, por lo que el análisis cuantitativo debe de
complementarse con aspectos cualitativos con objeto de asignar una correcta calificación.
Entre los aspectos cualitativos que se consideran se encuentran: la Estructura de la
Población, el Factor Político, Recursos Humanos, Aspectos Fiscales, la Estabilidad y
Diversificación de las Fuentes de Ingresos, y el Valor Comercial de los activos. Factores que
sin lugar a duda pueden llegar a influir en la flexibilidad financiera y en consecuencia en la
capacidad del cumplimiento oportuno de sus emisiones calificadas. Este último factor es
considerado objeto de deliberación al asignar la calificación.
5.4.1.3. CATEGORÍA: TIEMPO Y VIGENCIA
En términos generales, una vez que los analistas financieros y economistas han
recibido toda la información solicitada: Economía y Bienestar Social, Finanzas Públicas,
Deuda Pública y la Adicional respectiva, se estima un lapso de entre 3 y 5 semanas para la
obtención y difusión de la calificación. (Cuadro 5.1.). Sin embargo, la misma tiene una
duración de un año. (Cédula A, líneas 030-035).
cxc
Semana Uno
Programación
Semanas Dos - Tres
de
Semanas Cuatro - Seis
Reunión con la gerencia
Consejo de Calificación
Solicitud
Se notifica la calificación al
Continuo
Vigilancia
Audiencias
Estudios previos a la visita
de
información
adicional por parte de los
emisor
analistas
Se envía el borrador del
Se distribuye públicamente
informe de la calificación al
la calificación mediante un
emisor para que verifique
comunicado de prensa
los datos citados por Fitch
Cuadro 5.1. Calendario Habitual de una Calificación.
Fuente: [Fitch Ratings, 2003, p. 13]
5.4.1.4. CATEGORÍA: BENEFICIOS
Desde el momento en que se asigna la calificación, ésta puede hacerse pública o
puede mantenerse confidencial, situación que depende de la decisión que se toma por parte
de los representantes de cada entidad que solicita ser calificada. (Cédula A, líneas 036-051).
Los beneficios son:
BENEFICIOS QUE GENERA UNA CALIFICACIÓN
SI SE HACE PÚBLICA
a) Se cumplen con los requerimientos de la SHCP.
b) Se da a conocer la solidez financiera de la entidad
calificada.
c) Se obtienen fondeos y préstamos bancarios en
mejores términos, con lo que pueden financiarse
proyectos de inversión con alta rentabilidad
socioeconómica.
d) Menores costos de capital.
e) Incrementa el nivel de transparencia del municipio.
SI SE MANTIENE CONFIDENCIAL
a) Se conoce la opinión imparcial de un tercero
independiente respecto al municipio.
b) Se facilitar el establecimiento de bases para emitir
deuda y para contar con un punto de partida para en el
futuro, llevar a cabo operaciones de bursatilización,
mediante financiamientos estructurados.
c) Los municipios obtienen mayor independencia para
definir una estrategia de financiamiento, puesto que
termina su dependencia de los gobiernos estatales para
obtener fondos de la banca para apoyar proyectos de
inversión;
f) Se fortalece el reconocimiento financiero de la entidad
entre los inversionistas y el mercado financiero en
general.
g) Se cuenta con un elemento objetivo adicional, en los
procesos de entrega recepción.
h) Se promueve la inversión en estados y municipios,
tanto de inversionistas nacionales como extranjeros.
i) Los municipios pueden tener una mejor posición para
negociar líneas de liquidez.
j) Se mejora la comunicación entre los distintos ámbitos
de gobierno y con los líderes políticos.
cxci
5.4.1.5. CATEGORÍA: SEGUIMIENTO
Finalmente, como respuesta a este último elemento de la variable se obtuvo la
siguiente respuesta: (Cédula A, líneas 052-057).
El proceso de calificación es continuo, por lo Fitch Ratings da seguimiento a la
evolución y perspectivas de la información relevante, a fin de mantener actualizada la
calificación, la cual podrá mantenerse, mejorar o disminuir a través del tiempo. Además, la
calificación obtenida se compara con la calidad crediticia de otros estados y municipios del
país y otras partes del mundo.
5.4.2. PROSPECTO DE COLOCACIÓN
De acuerdo con la cédula B, de la entrevista realizada a la Casa de Bolsa
Interacciones, se obtuvieron las siguientes respuestas a los cuestionamientos planteados,
los cuales se explican a continuación, en donde el objetivo principal fue medir la variable
denominada: Prospecto de colocación.
5.4.2.1. CATEGORÍA: CALIFICACIÓN DE RIESGO CREDITICIO
La casa de bolsa estipula que cualquier gobierno municipal que pretenda obtener
financiamiento bursátil a través del Mercado de Valores, debe en primera instancia contar
con al menos dos calificaciones de riesgo crediticio emitidas por cualquier compañía
calificadora que opere en México, siempre y cuando cuente con autorización de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores. De esta forma se cumplen con los requerimientos que
plantea la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (Cédula B, líneas 001-007).
5.4.2.2. CATEGORÍA: INTEGRACIÓN DE EQUIPO
Una vez que se cuenten con las calificaciones de riesgo crediticio, el siguiente paso
es contactar a un intermediario bursátil (casa de bolsa), para asesorarse, ya que es el
intermediario especializado para llevar a cabo emisiones de instrumentos de deuda. Además,
es importante resaltar que para llevar a cabo este proyecto principalmente se debe
conformar un equipo de trabajo, el cual deberá estar integrado por: funcionarios del gobierno
municipal, un representante común (fideicomiso bancario), asesores legales, auditores
cxcii
externos, compañía calificadora y por supuesto del intermediario bursátil. Esto obedece a
que, por tratarse de un proyecto relevante debe reunir a las personas con los conocimientos,
habilidades y experiencias en la materia. (Cédula B, líneas 008-019).
5.4.2.3. CATEGORÍA: TRÁMITES
Posteriormente, a través del contacto con la casa de bolsa se efectuará todo un
proceso para obtener la autorización de la BMV y de la CNBV, por lo tanto, se presenta una
solicitud que debe cumplir con los requisitos del anexo A de la circular única de emisoras, a
la cual deberá anexarse la información y documentación financiera, económica y legal del
municipio. (Cédula B, líneas 020-030).
Los requisitos que debe cumplir el oficio de solicitud para autorización de inscripción
de valores y ofertas públicas de enajenación son: 1) denominación de la emisora, 2) nombre
del representante legal, 3) domicilio para recibir notificaciones y números telefónicos, 4)
nombres de las personas facultadas para recibir notificaciones y realizar los trámites
inherentes a la solicitud, 5) especificación de los actos cuya autorización y aprobación se
solicita, 6) número y características de los valores a inscribir (valor nominal, monto, plazo,
tasa de interés, amortización, aval o garantía), 7) las características de la inscripción de la
oferta pública, 8) firma del representante legal y 9) firma del representante legal del
intermediario colocador.
5.4.2.4. CATEGORÍA: REQUISITOS ADICIONALES
Es importante señalar que, aún cuando toda la información contenida en la categoría
anterior es fundamental, también existen requisitos adicionales que los gobiernos
municipales deben cumplir para poder realizar la emisión, estos son: que los títulos a emitir
deben estar inscritos en el Registro Nacional de Valores a cargo de la CNBV y, por ende,
depositar los valores que amparan la emisión en S.D. Indeval “Sociedad de Depósito de
Valores”. En donde se obtendrá de ambas instituciones una constancia que deberá de
incorporarse a toda la documentación. (Cédula B, líneas 031-036).
cxciii
5.4.2.5. CATEGORÍA: ELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE DEUDA
Aquí se destaca un factor importante, la elección del título de deuda; la selección del
instrumento se encuentra en función del tipo de bursatilización, se puede optar por: la
obtención de financiamiento por contar con una magnifica calificación a través de
Certificados Bursátiles ó, por la privatización de bienes públicos (muebles o inmuebles) a
través de Certificados de Participación (ordinarios o inmobiliarios), siempre que se cuente
con estos. Sin embargo, el Certificado Bursátil es el mejor instrumento para emitir deuda
para los municipios que cuentan con una elevada calificación de su calidad crediticia; ya que
son instrumentos de deuda de mediano y largo plazo, cuya emisión posee un plazo mínimo
de un año. Su emisión puede ser en pesos o en unidades de inversión y su rendimiento
puede ser a tasa revisable de acuerdo a condiciones de mercado o fijo, mientras que el pago
de intereses puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. (Cédula B, líneas 037-044).
5.4.2.6. CATEGORÍA: GARANTÍA DE LA DEUDA
Otro factor trascendental que va ligado con la categoría anterior es: la garantía de la
deuda, a la fecha, las emisiones que han realizado los gobiernos municipales en su mayoría
han sido garantizados con los flujos futuros de participaciones fiscales federales (Ramo 28),
y sólo una operación ha sido respaldada con los derechos por el cobro agua. Sin embargo,
también se puede optar por garantizar el endeudamiento con las contribuciones de mejoras e
ingresos propios, para el caso de este último, específicamente con los cobros del impuesto
predial. (Cédula B, líneas 045-051).
5.4.2.7. CATEGORÍA: MEDIO DE PAGO
Esta categoría es primordial en el proceso de emisión, el medio de pago;
actualmente, la totalidad de las emisiones realizadas tiene como fuente de pago un
Fideicomiso; por lo que se cuenta con un mecanismo jurídico que permite a un tercero
(Fiduciario) administre los recursos que servirán para el pago de la deuda contraída. Como
se dijo anteriormente, los recursos que los gobiernos municipales han destinado a estas
estructuras han sido principalmente participaciones federales, contribuciones de mejoras y el
cobro del impuesto predial. (Cédula B, líneas 052-057).
Al afectar estos recursos significa que conforme se reciben, éstos se depositan
directamente al Fideicomiso en base a un porcentaje determinado al inicio de la operación.
cxciv
Es decir, en el caso de Participaciones Federales, si un municipio es el emisor, el depósito al
Fideicomiso es realizado directamente por la Tesorería del Estado, por instrucción
irrevocable del municipio. Para el caso del cobro del impuesto predial se establece el
mecanismo denominado: financiamiento estructurado sobre ingresos propios, en el cual los
bancos (recaudadores de la mayor parte de dicho impuesto) y las oficinas del municipio
depositan al Fideicomiso lo recaudado diariamente. Una vez que se ingresan los recursos a
la cuenta del Fideicomiso, el Fiduciario es quien se encarga de administrar, realizar los
pagos a los tenedores de papel, establecer fondos de reserva, y en caso de existir
sobrantes, devolverlos al municipio.
En términos generales, este tipo de estructuras jurídico financieras aíslan el manejo
de los recursos para servir una emisión, de la intervención de la administración
gubernamental. Asimismo, en base a un porcentaje específico de dichos recursos asignado
al pago de una emisión, se logran altos márgenes de seguridad para cubrir el servicio de la
deuda. Ambas consideraciones, permiten mejorar la calificación específica de una emisión
respecto a la calificación crediticia del emisor.
5.4.2.8. CATEGORÍA: PRECIO Y TASA DE INTERES
Los únicos que determinan el precio al cual deberá hacerse la oferta pública son el
intermediario bursátil y el emisor (gobierno municipal). No obstante, el principal objetivo de
calificar una emisión en forma específica es obtener un mejor nivel de calificación, y
consecuentemente, obtener mejores términos y condiciones de financiamiento. A diciembre
de 2004, de las 8 emisiones realizadas por los gobiernos municipales, 5 han sido colocadas
a tasa variable, principalmente en base a CETES más un determinado diferencial (spread); 2
a tasa fija en pesos, y 1 a tasa fija en UDIs. El lograr una mejor tasa de interés en una
emisión de deuda está relacionado, entre otros factores, con las condiciones prevalecientes
en el mercado al momento de su colocación. Adicionalmente, otro de los factores que
determina la tasa de interés, es la propia estructura de la deuda: porcentaje afectado de los
flujos futuros de participaciones o ingresos propios, plazo, gracia, periodicidad de pagos de
cupón, reservas, etc. (Cédula B, líneas 058-066).
cxcv
5.4.2.9. CATEGORÍA: CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN Y FORMA DE
COLOCACIÓN
La principal característica de los Certificados Bursátiles es su flexibilidad operativa de
estructuras a partir de un programa de colocación que puede ejercerse en una o varias
emisiones. Por lo mismo, el emisor (gobierno municipal) tiene la posibilidad de definir el
monto y momento más adecuado para colocar, así como las características de cada emisión.
Normalmente se ejecutan operaciones en directo a través del mercado primario y
generalmente la forma de colocación se realiza mediante oferta pública. (Cédula B, líneas
067-072).
5.4.3.0. CATEGORÍA: PROSPECTO DE COLOCACIÓN
La elaboración del prospecto de colocación corre a cargo del intermediario bursátil
(casa de bolsa) en coordinación con el emisor (gobierno municipal), apegados en todo
momento a los requisitos que planeta la circular única de emisoras de la CNBV,
específicamente los correspondientes a los anexos H y L. Por lo tanto, los principales
apartados que debe contemplar el prospecto de colocación de acuerdo con los dos anexos
antes citados son los siguientes: (Cédula B, líneas 073-086).
1) INFORMACIÓN GENERAL
A. Glosario de términos y definiciones
B. Resumen ejecutivo
C. Factores de riesgo
D. Otros valores
E. Documentos de carácter público
2) LA OFERTA
A. Características de los valores
B. Destino de los fondos
C. Plan de distribución
D. Gastos relacionados con la oferta
E. Estructura de capital después de la oferta
F. Funciones del representante común
G. Nombres de las personas con participación relevante en la oferta
cxcvi
3) DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
A. Descripción y desarrollo del municipio
a) Denominación del municipio
b) Ubicación y dirección de la oficina del ejecutivo municipal
c) Actividad económica y desarrollo
d) Servicios públicos
e) Contratos relevantes
f) Procesos administrativos relevantes
g) Descripción de las principales partidas de ingresos y egresos
B. Legislación aplicable y situación tributaria
C. Recursos humanos
D. Información comparativa
E. Descripción de los principales activos
F. Inversiones
G. Procesos judiciales, administrativos o arbitrales
4) INFORMACIÓN FINANCIERA
A. Información financiera consolidada
B. Deuda pública
C. Comentarios y análisis del municipio respecto de sus ingresos y egresos y de su
estado de posición financiera
D. Estimaciones, provisiones o reservas contables críticas
5) ADMINISTRACIÓN DEL MUNICIPIO
A. Auditores externos
B. Principales funcionarios
6) PERSONAS RESPONSABLES
7) ANEXOS
A. Información financiera
B. Opinión legal
C. Título que ampara la emisión
D. Calificación sobre el riesgo crediticio de la emisión
cxcvii
El prospecto de colocación sólo puede elaborarse si ya se tienen definidas las
características generales de la emisión, tales como: calificación, tipo y nombre del
instrumento, fideicomiso, respaldo, garantía, precio, plazo, tasa; además de haber
presentado la solicitud e información financiera, legal y económica.
En síntesis, el prospecto de colocación es el documento fuente de toda la información
corporativa, legal y financiera, relacionada con la emisora y los valores a inscribir, que
requiere ser revelada con anticipación a la oferta pública, es decir; es el documento con el
que contará el público inversionista para tomar una decisión y adquirir los valores objeto de
la oferta pública.
5.4.3. COLOCACIÓN DEL INSTRUMENTO DE DEUDA
De acuerdo con la cédula C, de la entrevista realizada a la BMV a través de la
Subdirección de Promoción de Emisoras o de Inscripción de Valores, se obtuvieron las
siguientes respuestas a los cuestionamientos planteados, los cuales se explican a
continuación, en donde el objetivo principal fue medir la variable denominada: Colocación del
instrumento de deuda.
5.4.3.1. CATEGORÍA: REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN AL LISTADO
La BMV establece que además del oficio de solicitud, el emisor (gobierno municipal),
debe cumplir con los requisitos de inscripción al listado de la BMV que detalla el anexo B
(listado de documentación e información anexa a la solicitud) de la circular única de
emisoras; en otras palabras, se trata de documentación e información financiera, económica
y legal, destacando los siguientes: (Cédula C, líneas 001-007).
a) Solicitud de inscripción y aprobación de oferta pública.
b) Cuadro de resumen de documentación e información.
c) Copia del nombramiento de la persona que, de conformidad con la legislación local
aplicable se encuentra facultada para realizar la gestión de la inscripción de valores;
d) Copia de la Ley de ingresos, de la Ley de deuda y del Presupuesto de egresos,
correspondientes al ejercicio fiscal en que se pretendan emitir valores;
cxcviii
e) Autorización de la Legislatura Local o acuerdo de Cabildo, para la emisión de valores a
inscribir en el registro;
f) Estado de ingresos y egresos de los últimos 3 ejercicios fiscales del municipio, elaborados
conforme a los principios de contabilidad aplicables, dictaminados por auditor externo;
g) Copia de la cuenta pública del ejercicio fiscal inmediato anterior;
h) Proyecto del título de los valores a ser inscritos;
i) Constancia relativa a la inscripción en el registro de obligaciones y empréstitos de
entidades federativas y municipios a cargo de la SHCP, o bien, constancia relativa a la
inscripción en el registro estatal de deuda pública cuando en términos de la legislación
aplicable así proceda;
j) Documentos a que hace referencia el Artículo 84 y 87 de la circular única de emisoras,
suscrito por el auditor externo y por el licenciado en derecho respectivamente;
k) Opinión legal expedida por el licenciado en derecho que reúna los requisitos de
independencia a que se refiere el Artículo 87 de dicha circular;
l) Proyecto del contrato de colocación a suscribir con el intermediario colocador;
m) Proyecto de aviso de oferta pública;
n) Proyecto del prospecto de colocación o suplemento informativo tratándose al amparo de
programas de colocación de valores;
o) Dictamen sobre la calidad crediticia de la emisión expedida por una institución calificadora
de valores, con fecha de expedición no mayor de 90 días hábiles a la fecha de colocación;
p) En el caso de certificados bursátiles emitidos a través de fideicomisos, anexar:
instrumento público que contenga el poder o copia certificada ante fedatario público del
poder general de la institución fiduciaria, el balance del patrimonio afecto en fideicomiso,
proyecto del acuerdo del comité técnico del fideicomiso, opinión legal, proyecto de contrato
de fideicomiso base de la emisión, en su caso oficio del Banco de México y flujos del
fideicomiso para el pago de capital e intereses;
cxcix
q) Constancia del depósito de los títulos en INDEVAL.
r) Información relativa al sistema de captura electrónica para el registro y oferta pública de
valores.
5.4.3.2. CATEGORÍA: REQUISITOS DE MANTENIMIENTO DE LISTADO
La BMV establece que, cuando el emisor (gobierno municipal) ha colocado con éxito
los instrumentos de deuda, a partir de entonces, debe cumplir con una serie de requisitos de
mantenimiento de listado; principalmente, deberá proporcionar a la CNBV, a la BMV y al
público inversionista lo siguiente: a) información anual, b) reportes anuales, c) informes
trimestrales e d) información jurídica. (Cédula C, líneas 008-016).
A) INFORMACIÓN ANUAL
1) Informe presentado a la Legislatura Local o Cabildo, relativo a la situación que guarda la
cuenta pública; y 2) Estado de ingresos y egresos del municipio, dictaminados por auditor
externo.
B) REPORTE ANUAL
Reporte anual correspondiente al ejercicio fiscal inmediato anterior, suscrito y rubricado en
todas las hojas por el responsable de las finanzas del municipio y por el auditor externo,
elaborado conforme a los siguientes requisitos del anexo O de la circular única de emisoras:
1) INFORMACIÓN GENERAL
A. Glosario de términos y definiciones
B. Resumen ejecutivo
C. Factores de riesgo
D. Otros valores
E. Cambios significativos a los derechos de valores inscritos en el Registro
F. Destino de los fondos
G. Documentos de carácter público
cc
2) DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
A. Descripción y desarrollo del municipio
a) Denominación del municipio
b) Ubicación y dirección de la oficina del ejecutivo municipal
c) Actividad económica y desarrollo
d) Cifras macroeconómicas relevantes
e) Servicios públicos
f) Contratos relevantes
g) Procesos administrativos relevantes
h) Descripción de las principales partidas de ingresos y egresos
B. Legislación aplicable y situación tributaria
C. Recursos humanos
D. Información comparativa
E. Descripción de los principales activos
F. Inversiones
G. Procesos judiciales, administrativos o arbitrales
3) INFORMACIÓN FINANCIERA
A. Información financiera consolidada
B. Deuda pública
C. Comentarios y análisis del municipio respecto de sus ingresos y egresos y de su
estado de posición financiera
D. Estimaciones, provisiones o reservas contables críticas
4) ADMINISTRACIÓN DEL MUNICIPIO
A. Auditores externos
B. Principales funcionarios
C) INFORMACIÓN TRIMESTRAL
1) 1er., 2do. y 3er. Trimestre de los estados de ingresos, egresos, información económica
contable y administrativa que se precise en los formatos electrónicos correspondientes.
cci
(Presentando a la CNBV una constancia suscrita por el responsable de las finanzas del
municipio).
2) 4to. Trimestre de los estados de ingresos, egresos, información económica contable y
administrativa que se precise en los formatos electrónicos correspondientes y dictaminados.
(Presentando a la CNBV una constancia suscrita por el responsable de las finanzas del
municipio).
3) Ejemplar de la publicación en el Órgano Oficial que contenga el monto de las obligaciones
y empréstitos del municipio.
D) INFORMACIÓN JURÍDICA
1) Fecha de convocatoria de asamblea de tenedores de valores, 2) Copia autentificada por el
Presidente de la asamblea de actas, 3) Lista de asistencia, 4) Resumen de acuerdos de la
asamblea de tenedores, 5) Aviso de entrega o canje de valores, 6) Cualquier otro aviso
dirigido a titulares e 7) Información en caso de actualización de la inscripción.
5.4.3.3. CATEGORÍA: DIVULGACIÓN DEL PROSPECTO DE COLOCACIÓN
Considerando que este documento es indispensable para la inscripción de la deuda y
que además le sirve al inversionista para tomar decisiones y por ende adquirir valores; la
divulgación del prospecto de colocación preliminar debe hacerse con un mínimo de cinco
días hábiles anteriores a la oferta pública para el caso de instrumentos de deuda. No
obstante, los emisores (gobiernos municipales) que coloquen instrumentos de deuda con un
plazo igual o menor a un año, no están obligados a presentar prospecto de colocación.
(Cédula C, líneas 017-023).
5.4.3.4. CATEGORÍA: OFERTA PÚBLICA
Para poder llevar a cabo la realización de la oferta pública, se debe tener elaborado el
prospecto de colocación preliminar, siendo el intermediario bursátil (casa de bolsa) y el
emisor (gobierno municipal) los actores principales que intervienen en la colocación de los
instrumentos de deuda. Generalmente, la colocación se realiza mediante oferta pública a
través del mercado de valores. (Cédula C, líneas 024-028).
ccii
5.4.3.5. CATEGORÍA: SISTEMA ELECTRÓNICO
Tan pronto se lleve a cabo la realización de la oferta pública, el emisor (gobierno
municipal) debe iniciar los trámites respectivos ante la BMV a efecto de obtener la
acreditación para poder operar el sistema electrónico denominado Emisnet. La acreditación
es importante ya que permite al emisor cumplir con los requisitos de mantenimiento de
listado, al capturar y enviar a través del portal de Internet la información anual, reportes
anuales, información trimestral e información jurídica fundamental para la CNBV, la BMV y el
público inversionista. (Cédula C, líneas 029-035).
5.4.3.6. CATEGORÍA: COLOCACIÓN DEL INSTRUMENTO DE DEUDA
Finalmente, la colocación de los instrumentos de deuda o el cruce de títulos por parte
de los gobiernos municipales en el Mercado de Valores, se lleva a cabo cuando: a) se cuenta
con el oficio de autorización de la CNBV, b) se cuenta con la opinión favorable de la BMV, c)
se ha cumplido con los requisitos de inscripción al listado de la BMV, d) se ha elaborado el
prospecto de colocación definitivo, e) se cuenta con el aviso de oferta pública, f) se han
depositado los valores en S.D. Indeval, y finalmente cuando g) se han inscrito los valores en
el RNV. En otras palabras, una vez que se cuentan con todas las autorizaciones respectivas.
(Cédula C, líneas 036-043).
Con fundamento en los resultados obtenidos, cualquier gobierno municipal puede
obtener financiamiento bursátil a través del Mercado de Valores, simplemente, es necesario
cumplir con los requerimientos básicos de información y documentación, siempre que se
cuente con una calificación de riesgo crediticio favorable.
5.4.4. ANÁLISIS DE CRÉDITO
De acuerdo con la cédula D, del análisis documental realizado al estudio de crédito
del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, emitido por la Dirección de Finanzas Públicas de la
compañía calificadora Fitch Ratings, se destacan los siguientes aspectos en los rubros de: a)
Contexto económico social, b) Finanzas públicas, c) Deuda pública y d) Contingencias, en
donde el objetivo principal fue medir la variable: Calificación de riesgo crediticio.
cciii
A) CONTEXTO ECONÓMICO - SOCIAL
El municipio presenta una tasa media anual de crecimiento (tmac) de 3.0%, superior
al promedio estatal y nacional, además, es la ciudad más poblada del estado. Su actividad
económica se concentra en el sector comercial y de servicios. El Producto Interno Bruto
(PIB) de la entidad en términos per cápita se estima en $8,116 dólares (2.46 veces el
promedio estatal y 1.08 veces el promedio nacional). La actividad económica del municipio
se concentra en el sector terciario, el cual ocupa al 75.1% de la PEA, destacando el comercio
(20.3%) y el gobierno (9.1%); en el sector secundario (19.1% / PEA), sobresalen las ramas
de la construcción (10.3%) y manufacturera (8.0%), mientras que el sector primario ocupa
tan solo al 2.0% de la PEA. La cobertura de servicios básicos en la entidad (agua potable,
drenaje y electricidad) es superior a la media estatal y nacional; no obstante, continúa
presentando altas necesidades de inversión en infraestructura hidráulica. Es el único
municipio de Chiapas con “muy bajo” grado de marginación.
B) FINANZAS PÚBLICAS
El municipio presenta una baja recaudación en cuanto a ingresos propios se refiere,
lo cual repercute en el rubro de Ingresos Fiscales Ordinarios (IFOs)15, al mismo tiempo,
existe un incremento en el gasto operativo por la creación de nuevos departamentos y la
contratación de personal, es decir, no existe congruencia entre el nivel de gasto operativo y
los ingresos disponibles. En otras palabras, existe debilitamiento de los IFOs y el Ahorro
Interno (AI) 16. Situación que ha propiciado la baja en la calificación de riesgo.
C) DEUDA PÚBLICA
El municipio presenta una deuda directa al 30 de septiembre de 2006 de $ 260.7
mdp, derivado de la contratación de dos créditos (julio de 2004 $ 102.3 mdp, y septiembre
de 2005 $ 160.0 mdp), de los cuales, el segundo crédito se comenzará a amortizar en
septiembre de 2007. Sin embargo, aún cuando existe un incremento en el servicio de la
deuda, es pertinente que exista un estricto control del gasto operativo para no limitar la
flexibilidad financiera del municipio.
15
16
Ingresos Fiscales Ordinarios [IFO’s] = Ingresos Propios + Participaciones Federales del Municipio + Fondo IV (Ramo 33).
Ahorro Interno [AI] = Ingresos Fiscales Ordinarios – Gasto Operativo – Transferencias No Etiquetadas y Otros.
cciv
D) CONTINGENCIAS
Desafortunadamente, en materia de seguridad social, el municipio no cuenta con un
sistema formal para hacer frente a sus obligaciones de pensiones, las erogaciones se cubren
con los recursos del gasto corriente (Ramo 28), situación que representa una amenaza en el
mediano plazo.
ccv
CAPÍTULO VI
PRODUCTO FINAL
“La emisión de títulos de deuda, a través de la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV), para su colocación entre inversionistas nacionales y
extranjeros es una realidad para las empresas y gobiernos mexicanos
con visión de trascender.”
Bolsa Mexicana de Valores
ccvi
6.1. INTRODUCCIÓN
Después de realizar la investigación de campo, se contó con la información necesaria para
poder desarrollar un modelo basado en la colocación de instrumentos de deuda en la Bolsa
Mexicana de Valores; el cual se describe en el siguiente apartado, en donde se da conocer
su metodología de aplicación.
6.2. PROPUESTA DE UN MODELO BASADO EN LA COLOCACIÓN DE INSTRUMENTOS
DE DEUDA EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES (BMV), UNA ALTERNATIVA DE
FINANCIAMIENTO BURSÁTIL PARA LOS GOBIERNOS MUNICIPALES DEL ESTADO DE
CHIAPAS.
Con base en los datos obtenidos a través de la investigación de campo, se diseñó el modelo
denominado: “Propuesta de un modelo basado en la colocación de instrumentos de deuda
en la Bolsa Mexicana De Valores (BMV), una alternativa de financiamiento bursátil para los
gobiernos municipales del estado de Chiapas”. (Véase figura 6.1.). Este modelo, contempla
de forma específica los requisitos básicos de información y documentación que solicitan: las
compañías calificadoras internacionales, las casas de bolsa (intermediarios bursátiles) y la
Bolsa Mexicana de Valores. El objetivo fundamental consiste en concretar la colocación de
los instrumentos de deuda.
Etapa
y/o
Concepto
Institución
a
Contactar
Objetivo
1
Calificación
Compañía
calificadora de
valores
Obtener una
calificación de
riesgo
crediticio
Casa de Bolsa
Definir la
estructura de
la deuda y
realizar
tramites y
registros
BMV
Lograr la
colocación de
instrumentos
de deuda
2
Contacto
Bursátil
3
Colocación del
Instrumento de
Deuda
Requerimiento de Información
§
§
§
§
Finanzas públicas
Deuda pública
Situación Económica y Social
Administración pública y
política
situación
§ Elaborar solicitud de autorización a la
CNBV y a la BMV para la emisión de
deuda
§ Cumplir con los requisitos de inscripción
al listado (información financiera,
económica y legal)
§ Cumplimiento de Requisitos
§ Acreditación Emisnet
§ Mantenimiento de Listado (Información
anual, reporte anual, información
trimestral e información jurídica)
Figura 6.1. Propuesta de Modelo basado en la colocación de instrumentos de deuda en la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV), una alternativa de financiamiento bursátil para los Gobiernos
Municipales del Estado de Chiapas.
Fuente: [Autor, 2007]
ccvii
El modelo esta conformado por tres etapas relevantes, etapas que permiten ser
empleadas por cualquier gobierno municipal que tenga la intención de obtener
financiamiento bursátil a través del Mercado de Valores, por lo tanto, la integración de la
figura es simple, de tal forma que la metodología de aplicación se pueda llevar a cabo sin
ningún inconveniente.
6.3. METODOLOGÍA DEL MODELO
A continuación se dan a conocer las tres etapas relevantes que conforman el modelo, los
cuales facilitan el procedimiento para que un gobierno municipal pueda colocar instrumentos
de deuda en el Mercado de Valores, estos son:
1. Calificación de riesgo crediticio
2. Contacto bursátil
3. Colocación del instrumentos de deuda
Cada etapa proporciona una serie de requisitos o requerimientos de información y
documentación que los gobiernos municipales deben cumplir para lograr una favorable
colocación de instrumentos de deuda. Es importante puntualizar que la implantación de este
modelo no toma poco tiempo, que inicialmente se requiere fijar el objetivo o sentar
procedentes, a la vez, realizar grandes esfuerzos por corregir deficiencias y generar
información oportuna respecto a sus finanzas públicas; así como propiciar la transparencia y
la rendición de cuentas públicas.
6.3.1. CALIFICACIÓN DE RIESGO CREDITICIO
En esta primera etapa denominada: calificación de riesgo crediticio, se dan a conocer a los
gobiernos municipales los requerimientos básicos de información que una compañía
calificadora internacional solicita para efectos de que pueda emitir una calificación de riesgo
crediticio.
Como se dijo en el apartado 3.8. Las principales cuatro áreas de desempeño que
analiza una compañía calificadora para otorgar una calificación son: a) finanzas públicas; b)
deuda pública; c) situación económica y social; y d) administración pública y situación
ccviii
política. (Figura 6.2.) Sin embargo, cada área de desempeño puede tener un nombre
diferente según la compañía calificadora que se contrate, pero; de forma general, para fines
del proceso de calificación, un gobierno municipal debe proporcionar la siguiente información
histórica de los últimos 5 años:
Calificación
de
Riesgo Crediticio
Deuda Pública
Administración Pública y
Situación Política
Finanzas Públicas
Economía y Bienestar
Social
Figura 6.2. Áreas evaluadas por las agencias calificadoras. Fuente: [Aregional, 2004, p. 16]
A) FINANZAS PÚBLICAS
1. Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del año en curso (tanto de Operaciones como
de Capital), del gobierno del municipio, así como el de sus empresas públicas.
2. Estado de ingresos y egresos (origen y aplicación de recursos), Análisis de ingresos y
Estado presupuestal de egresos por programa. Los mismos deben ser anuales, tanto del
gobierno municipal y sus organismos públicos.
3. Estados financieros consolidados (Estado de posición financiera, Estado de resultados,
Estado de resultados de ejercicios anteriores y Estado de Modificaciones en la Hacienda
Pública (estos reportes deben incluir pagos de intereses y amortización de deuda).
4. Informe sobre la aplicación de los recursos del Ramo 33 (FISM y FAFM).
5. Programa de gastos de capital a futuro, incluyendo su plan de financiamiento.
6. Informes
de
cuentas
públicas
anuales
(gobierno
municipal
y
organismos
descentralizados).
7. Dictámenes de auditoria externa (gobierno municipal y organismos descentralizados).
ccix
8. Descripción e indicadores de eficiencia del sistema de recaudación de impuestos
(razones financieras).
9. Descripción de cada impuesto, principales contribuyentes.
10. Política fiscal, incluyendo detalles de deducciones fiscales.
11. Niveles de morosidad fiscal.
12. Sistemas de transferencias del gobierno central de la entidad.
13. Descripción de las principales tendencias de ingresos y gastos.
14. Programa de venta de activos.
15. Valor de los activos que podrían venderse en caso de crisis financiera.
B) DEUDA PÚBLICA
1. Informe detallado de la deuda pública al cierre de los ejercicios fiscales.
2. Estado de cambios en el saldo de la deuda pública.
3. Estructura, costo y características del saldo actual de la deuda pública.
4. Perfil de vencimiento.
5. Estados de deuda pública que incluyan saldo de la deuda directa, indirecta y contingente
de empresas y organismos descentralizados, con un desglose del servicio de la deuda en
intereses, amortización y ADEFAS en su caso.
6. Adeudos con proveedores.
7. Planes futuros de financiamiento y proceso de autorización.
8. Niveles de morosidad en pagos (incluyendo salarios) y cumplimiento de programa de
amortización de la deuda.
9. Informe sobre otros pasivos: laborales o con la federación.
C) SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
1. Producto Interno Bruto (PIB):
a) Producto Interno Bruto del estado y municipio.
b) Composición del PIB: Agricultura, Minería, Transporte, Manufacturas, Servicios
Financieros, etc.
c) Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto Real.
2. Estadística de la Fuerza Laboral:
a) Tasa de desempleo en el municipio.
ccx
b) Número de personas empleadas en el municipio.
c) Número de personas empleadas por sector.
d) Número de personas desempleadas y tasa de desempleo.
e) Tasa de Participación de la fuerza laboral.
f) Compañías empleadoras más importantes (incluyendo empresas u organismos
públicos).
3. Estadísticas Demográficas:
a) Número de habitantes o población total.
b) Tasa de crecimiento de población.
c) Distribución de la población por edad.
d) Movimientos migratorios.
e) Nivel de nacimientos y defunciones.
f) Detalles sobre las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas significativas.
D) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SITUACIÓN POLÍTICA
1. Estructura del gobierno, responsabilidad del municipio en la prestación de servicios y la
capacidad de éste para crear o modificar impuestos.
2. Leyes nacionales que regulen las relaciones entre el gobierno federal, estatal, y
municipal, incluyendo las transferencias fiscales.
3. Aprobación de las cuentas públicas por el Congreso Estatal.
4. Información sobre el personal que trabaja en el ayuntamiento (personal activo, jubilado,
operativo y administrativo), así como tasa de rotación, acuerdos salariales e historia de
disputas laborales.
5. Limitaciones legales.
6. Informe actuarial más reciente, del sistema de pensiones municipal y
Ley sobre la
misma.
7. Relación de juicios y demandas de carácter mercantil.
8. Reporte del Buró de Crédito con una antigüedad no mayor a 45 días.
9. Perfil de los principales dirigentes de la administración.
10. Principales Leyes y lineamientos.
ccxi
6.3.2. CONTACTO BURSÁTIL
En esta segunda etapa denominada: contacto bursátil, se especifican las características que
se deben contemplar en la definición de la estructura de la deuda, además se dan a conocer
los requisitos que deben presentar los gobiernos municipales a las Casas de bolsa para
poder elaborar el prospecto de colocación. (Figura 6.3.).
Por lo tanto, para poder elaborar el prospecto de colocación, los aspectos que deben
considerarse son: a) definir la estructura de la deuda y b) realizar una serie de trámites y
registros.
O
CT
PE
OS
PR
Definir la estructura de la
deuda
Realizar trámites y
registros
CO
LO
CA
CIO
N
DE
Figura 6.3. Aspectos a considerar por los gobiernos municipales para elaborar
el Prospecto de colocación. Fuente: [Autor, 2007]
A) DEFINICION DE LA ESTRUCTURA DE LA DEUDA
Definir junto con el intermediario bursátil (casa de bolsa) la estructura de la deuda; esta debe
contemplar entre otros aspectos los siguientes:
a) La elección del instrumento de deuda, que depende del proceso de bursátilización
que se pretenda efectuar (financiamiento por adecuada calificación crediticia a través
de Certificados Bursátiles o privatización de bienes públicos mediante la emisión de
Certificados de Participación).
b) La garantía de la deuda, la cual puede ser a través de: flujos futuros de
participaciones federales (Ramo 28), cobro de los derechos de consumo de agua,
contribuciones de mejoras, así como ingresos propios (específicamente impuesto
predial).
ccxii
c) La forma o medio de pago, si la garantía de la deuda son los flujos futuros de
participaciones federales entonces opera el Fideicomiso Maestro, pero, si la garantía
de la deuda son los ingresos propios, entonces opera el Fideicomiso estructurado
sobre ingresos propios.
d) La fijación del precio del instrumento de deuda.
e) La determinación de la tasa de interés, la mejor tasa de interés en una emisión de
deuda está relacionado, entre otros factores, con las condiciones prevalecientes en el
mercado al momento de su colocación. Esto puede ser a tasa variable,
principalmente en base a CETES más un determinado diferencial, a tasa fija (pesos,
UDIs).
f) Las características de la emisión y forma de colocación, normalmente se ejecutan
operaciones en directo a través del mercado primario y generalmente la forma de
colocación se realiza mediante oferta pública.
g) El plazo.
h) El monto.
i)
La fecha de amortización de capital.
j)
La periodicidad de pago de intereses (mensual, semestral o anual).
k) El período de gracia17 (si existe).
B) TRÁMITES Y REGISTROS
Una vez que se ha definido la estructura de la deuda, se comienzan a realizar los siguientes
trámites y registros:
1. Presentar una solicitud a la BMV y a la CNBV de manera simultanea, para obtener las
autorizaciones respectivas para la emisión de deuda. Los requisitos que debe contemplar el
oficio de solicitud son los siguientes:
a) Denominación de la emisora.
b) Nombre del representante legal.
c) Domicilio para recibir notificaciones y números telefónicos.
d) Nombres de las personas facultadas para recibir notificaciones y realizar los trámites
inherentes a la solicitud.
17
Es aquel tiempo en años o meses que se establece en un crédito de desarrollo en el cual únicamente se pagan los intereses.
ccxiii
e) Especificación de los actos cuya autorización y aprobación se solicita.
f) Número y características de los valores a inscribir (valor nominal, monto, plazo, tasa de
interés, amortización, aval o garantía).
g) Las características de la inscripción de la oferta pública.
h) Firma del representante legal y
i) Firma del representante legal del intermediario colocador.
2. Adicionalmente a la solicitud, se deberán anexar la siguiente información financiera, legal
y económica:
a) Solicitud de inscripción y aprobación de oferta pública.
b) Cuadro de resumen de documentación e información.
c) Copia del nombramiento de la persona que, de conformidad con la legislación local
aplicable se encuentra facultada para realizar la gestión de la inscripción de valores.
d) Copia de la Ley de ingresos, de la Ley de deuda y del Presupuesto de egresos,
correspondientes al ejercicio fiscal en que se pretendan emitir valores.
e) Autorización de la Legislatura Local o acuerdo de Cabildo, para la emisión de valores a
inscribir en el registro.
f) Estado de ingresos y egresos de los últimos 3 ejercicios fiscales del municipio,
elaborados conforme a los principios de contabilidad aplicables, dictaminados por auditor
externo.
g) Copia de la cuenta pública del ejercicio fiscal inmediato anterior.
h) Proyecto del título de los valores a ser inscritos.
i) Constancia relativa a la inscripción en el registro de obligaciones y empréstitos de
entidades federativas y municipios a cargo de la SHCP, o bien, constancia relativa a la
inscripción en el registro estatal de deuda pública cuando en términos de la legislación
aplicable así proceda.
j) Documentos a que hace referencia el Artículo 84 y 87 de la circular única de emisoras,
suscrito por el auditor externo y por el licenciado en derecho respectivamente.
ccxiv
k) Opinión legal expedida por el licenciado en derecho que reúna los requisitos de
independencia a que se refiere el Artículo 87 de dicha circular.
l) Proyecto del contrato de colocación a suscribir con el intermediario colocador.
m) Proyecto de aviso de oferta pública.
n) Proyecto del prospecto de colocación o suplemento informativo tratándose al amparo
de programas de colocación de valores.
o) Dictamen sobre la calidad crediticia de la emisión expedida por una institución
calificadora de valores, con fecha de expedición no mayor de 90 días hábiles a la fecha
de colocación.
p) En el caso de certificados bursátiles o certificados de participación emitidos a través de
fideicomisos, anexar: instrumento público que contenga el poder o copia certificada ante
fedatario público del poder general de la institución fiduciaria, el balance del patrimonio
afecto en fideicomiso, proyecto del acuerdo del comité técnico del fideicomiso, opinión
legal, proyecto de contrato de fideicomiso base de la emisión, en su caso oficio del Banco
de México y flujos del fideicomiso para el pago de capital e intereses.
q) Constancia del depósito de los títulos en INDEVAL.
r) Información relativa al sistema de captura electrónica para el registro y oferta pública
de valores.
3. El municipio debe realizar la inscripción de valores en el Registro Nacional de Valores que
lleva la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y, depositar los instrumentos de deuda
objeto de la emisión en S.D. Indeval.
6.3.3. COLOCACIÓN DEL INSTRUMENTO DE DEUDA
En esta tercera etapa denominada: colocación del instrumento de deuda, principalmente se
da a conocer: a) el procedimiento que deben seguir los gobiernos municipales para realizar
la colocación de los instrumentos de deuda, y b) la información que deben presentar a la
Bolsa Mexicana de Valores después de la colocación. (Figura 6.4.).
ccxv
Emisnet
Mantenimiento
de listado de la BMV
COLOCACIÓN DEL INSTRUMENTO DE DEUDA
Autorizaciones de la CNBV y de la BMV
Requisitos de inscripción al listado de la BMV
Prospecto de colocación definitivo
Aviso de oferta pública
Divulgación del prospecto de colocación
Depósito de los valores en S.D. Indeval
Inscribir los valores en el R.N.V.
Figura 6.4. Procedimientos a seguir e información a proporcionar a la BMV por la colocación de
instrumentos de deuda.
Fuente: [Autor, 2007]
El procedimiento a seguir y la información a proporcionar, se detallan a continuación:
A) PROCEDIMIENTO PARA COLOCAR INSTRUMENTOS DE DEUDA
Para poder llevar a cabo la colocación de los instrumentos de deuda, se debe cumplir con el
siguiente procedimiento:
a) Contar con el oficio de autorización de la CNBV, y tener la opinión favorable de la
BMV.
b) Haber cumplido con los requisitos de inscripción al listado de la BMV.
c) Contar con la constancia por el depósito de los valores en S.D. Indeval.
d) Haber inscrito los valores en el RNV a cargo de la CNBV.
e) Contar con el prospecto de colocación definitivo.
f) Divulgar el prospecto de colocación 5 días hábiles anteriores a la oferta pública
g) Contar con el aviso de oferta pública.
h) Elegir el momento adecuado para la colocación, considerando la situación económica
del país.
ccxvi
B) INFORMACIÓN QUE SE DEBE PRESENTAR A LA BMV
Después de haber llevado a cabo la colocación de los instrumentos de deuda, los gobiernos
municipales deben cumplir con los siguientes requerimientos de información:
a) Con posterioridad a la oferta pública, realizar los trámites de acreditación para efectos
de operar el sistema electrónico que permite la transmisión de información a la CNBV, a
la BMV y al público inversionista.
b). Cumplir con los requisitos de mantenimiento de inscripción al listado de la BMV
(proporcionar información anual, reportes anuales, informes trimestrales e información
jurídica), los cuales se detallan a continuación:
Requisitos de
Mantenimiento de
Listado
Información
Anual
Reporte
Anual
Información
Trimestral
Información Jurídica
Contenido
1) Informe presentado a la Legislatura Local o Cabildo, relativo a la situación
que guarda la cuenta pública.
2) Estado de ingresos y egresos del municipio, dictaminados por auditor
externo.
1) Reporte anual correspondiente al ejercicio fiscal inmediato anterior,
suscrito y rubricado en todas las hojas por el responsable de las finanzas del
municipio y por el auditor externo, elaborado bajo el siguiente contenido: a)
Información general, b) Descripción del municipio, c) Información financiera y
d) Administración del municipio.
a) 1er., 2do. y 3er. Trimestre de los estados de ingresos, egresos,
información económica contable y administrativa.
b) 4to. Trimestre de los estados de ingresos, egresos, información económica
contable y administrativa. (Dictaminados y presentando a la CNBV una
constancia suscrita por el responsable de las finanzas del municipio).
c) Ejemplar de la publicación en el Órgano Oficial que contenga el monto de
las obligaciones y empréstitos del municipio.
a) Fecha de convocatoria de asamblea de tenedores de valores.
b) Copia autentificada por el Presidente de la asamblea de actas.
c) Lista de asistencia.
d) Resumen de acuerdos de la asamblea de tenedores.
e) Aviso de entrega o canje de valores.
f) Cualquier otro aviso dirigido a titulares.
g) Información en caso de actualización de la inscripción.
6.4. CONCLUSIÓN
El presente modelo tiene como propósito servir de guía para que los gobiernos municipales
del estado de Chiapas puedan colocar exitosamente instrumentos de deuda en la BMV. En
primer lugar, el paso básico y trascendental consiste en obtener una calificación de riesgo
crediticio, posteriormente contactar a una Casa de bolsa para realizar una serie de trámites,
y finalmente colocar y efectuar el cruce de títulos en el Mercado de Valores.
ccxvii
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS
“Cualquier persona que pueda resolver los problemas relacionados
con los recursos hídricos será digno de dos premios Nobel, uno de la
paz y otro de ciencias.”
John Fitzgerald Kennedy
ccxviii
7.1. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Como se ha expresado, la presente tesis fue desarrollada con el objetivo de apoyar a los
gobiernos municipales del estado de Chiapas, para que puedan incursionar en el Mercado
de Valores a través de la colocación de instrumentos de deuda. Razón por la cual se
proporciona un marco de referencia para que, después de un análisis tomen la decisión que
más les convenga. Si bien es cierto, para lograr la colocación exitosa de los instrumentos de
deuda, se tienen que seguir una serie de procedimientos o etapas. Cada uno de estos
procedimientos ha sido señalado en esta investigación, por lo tanto, se facilita aún más el
trabajo.
Las etapas sobre las cuales se hace mención se encuentran plasmadas en el modelo
que se ha diseñado y que surge con base en los resultados arrojados por la aplicación de los
instrumentos de medición; el modelo se denomina: “Propuesta de un modelo basado en la
colocación de instrumentos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), una
alternativa de financiamiento bursátil para los gobiernos municipales del estado de Chiapas”.
La primera etapa que contempla el modelo recibe el nombre de: calificación de riesgo
crediticio, y tiene como finalidad proporcionar a los gobiernos municipales una guía que
establezca los requerimientos básicos de información solicitados por las compañías
calificadoras internacionales para obtener una Calificación de riesgo crediticio. Quizás, éste
es el paso más trascendental para un gobierno municipal, porque tienen que reunir una serie
de información relacionada con: finanzas públicas; deuda pública; situación económica y
social; y administración pública y situación política.
La segunda etapa se denomina: contacto bursátil, el cual se realiza a través de una
casa de bolsa y tiene como finalidad especificar las características que se deben contemplar
en la definición de la estructura de la deuda (elección del instrumento de deuda, garantía,
forma y medio de pago, precio del título, tasa de interés, características de la emisión y forma
de colocación, plazo, monto, amortización de capital, pago de intereses, etc.), así como dar a
conocer los requisitos que deben presentar los gobiernos municipales a las casas de bolsa
para poder elaborar el Prospecto de colocación.
En la tercera y última etapa llamada: colocación del instrumento de deuda, se estipula
el procedimiento que deben seguir los gobiernos municipales para realizar la colocación del
ccxix
título, además se señala la información que debe presentar el emisor a la Bolsa Mexicana de
Valores después de la colocación.
Como se puede apreciar, cada etapa es relevante para llevar a cabo la colocación de
instrumentos de deuda. No obstante, el diseño del modelo obedece a la necesidad de los
gobiernos municipales de contar con una nueva alternativa de financiamiento, en este caso,
a través de la colocación de títulos de deuda en el Mercado de Valores.
Las condiciones estan planteadas y por lo tanto, depende de cada gobierno sacar el
máximo provecho del modelo para convertirse en una empresa pública institucional, tal y
como lo han hecho otros municipios en el país quienes actualmente obtienen beneficios del
Mercado de Valores.
7.2. FUTURAS INVESTIGACIONES
Las futuras investigaciones que se pueden desarrollar y que tienen relación con el modelo
propuesto o lo complementan son:
§
Proponer una serie de recomendaciones para incrementar la calificación crediticia de
los gobiernos municipales.
§
Diseñar un simulador de cálculo matemático que permita determinar el costo de la
deuda del gobierno municipal.
§
Aplicar el modelo propuesto a una muestra representativa de gobiernos municipales
para corroborar la efectividad del mismo.
§
Perfeccionar el modelo de ser necesario, después de aplicar los puntos anteriores.
Es pertinente destacar que con el modelo propuesto los gobiernos municipales
obtendrán una gran ayuda, sin embargo, si se complementa y mejora se llega al
perfeccionamiento, y esto traería como consecuencia grandes ventajas en el proceso de
colocación de los instrumentos de deuda en el Mercado de Valores.
ccxx
BIBLIOGRAFÍA
Actinver. (2005). Acostúmbrate a Ganar Más. México: Actinver.
Aguilar, María Luisa. (Noviembre, 2005). Mercados: De lo mejor para invertir. México:
Mundo Ejecutivo, Edición Especial 2005-2006.
Araujo Aguilar, José. (1998). Sección Financiera “Una guía práctica”. México: Trillas.
Aregional. (Diciembre, 2004). El ABC de las Calificaciones Crediticias. México: Revista
de Cabecera Municipal.
Aregional. (Mayo, 2006). Deuda Pública y Calificaciones al Riesgo Crediticio de los
Municipios Mexicanos. México: Aregional.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, BANOBRAS. (Diciembre, 2005). Servicio
Integral de Banobras. México: BANOBRAS.
Barandiaran, Rafael. (2000). Diccionario de Términos Financieros. México: Trillas.
Bojórquez León, César. (Junio, 2003). Nuevas Fuentes Crediticias para Estados y
Municipios: Principales Planteamientos. México: Instituto para el Desarrollo
Técnico de las Haciendas Públicas INDETEC.
Bolsa Mexicana de Valores, BMV. (2000a). Alternativas de Inversión. México: BMV.
Bolsa Mexicana de Valores, BMV. (2000b). BMV-SENTRA Capitales. México: BMV.
Bolsa Mexicana de Valores, BMV. (2000c). Cotizar en Bolsa. México: BMV.
Bolsa Mexicana de Valores, BMV. (2000d). Un día en la Bolsa. México: BMV.
Brigham, Eugene F. y Houston, Joel F. (2001). Fundamentos de Administración
Financiera. México: Cecsa.
Cabrero Mendoza, Enrique. (Abril, 2004). Políticas públicas municipales. Una agenda en
construcción. México: Política Digital.
Castro Vázquez, Raúl. (2002). Contabilidad Gubernamental (Federal, Estatal, Municipal
para la Fiscalización Superior en la Globalización de la OCDE). México: Instituto
Mexicano de Contadores Públicos IMCP.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal, CEDEMUN. (1993). Gobierno y Administración
Municipal en México. México: Secretaría de Gobernación.
Cervantes Soberanes, Irvin Edgar. (2002). Políticas Públicas en México. México:
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Código de la Hacienda Pública para el Estado de Chiapas, CHPECH. (2005). México:
Secretaría de Planeación y Finanzas.
ccxxi
Consejo Coordinador Empresarial, CCE. (2006). Código de Mejores Prácticas
Corporativas. México: CCE.
Constitución Política de los Estados Unidos Me xicanos, CPEUM. (2002). México:
Editorial Porrúa.
Cortina Ortega, Gonzalo. (1999). Prontuario Bursátil y Financiero. México: Trillas.
Cuenca Dardón, Rafael A. (2002). Administración Municipal. Una Experiencia Práctica.
México: Editorial Panorama.
D’Auray, Michelle. (Noviembre, 2003). Gobierno digital. La transformación de los
servicios centrados en la ciudadanía. México: Política Digital.
De la Fuente, Lourdes. (Diciembre, 2004). Administración de Riesgos en la Toma de
Decisiones de Financiamiento. México: BANOBRAS.
Del Castillo, Arturo. (2003). Medición de la Corrupción: Un Indicador de la Rendición de
Cuentas. México: Auditoria Superior de la Federación ASF.
Dieck Assad, Flory Anette. (2004). Instituciones Financieras. México: McGraw-Hill.
Diario Oficial de la Federación, DOF. (Junio 1, 2001). México: Secretaría de
Gobernación.
Dolores de la Merced, Manuel. (Mayo, 2004). Recursos del BID para Estados y
Municipios. México: BANOBRAS.
Fitch Ratings (2002). Entidades Territoriales. “Financiamiento a Estados, Municipios y
Organismos Mexicanos: Alternativas y Estrategias”. México: Fitch Ratings.
Fitch Ratings (2003). Internacional Public Finance. “Metodología Internacional para la
Calificación Financiera de los Entes Territoriales y Municipales”. México: Fitch
Ratings.
Fitch Ratings (2004). Finanzas Públicas. “Mercado de Deuda Bursátil, Opción de
Financiamiento para Estados y Municipios”. México: Fitch Ratings.
Fitch Ratings (2005). Finanzas Públicas. “65 Municipios Mexicanos cuentan con 2
Calificaciones de Riesgo Crediticio”. México: Fitch Ratings.
Fitch Ratings (2006). Finanzas Públicas. “Análisis de Crédito de Tuxtla Gutiérrez,
Municipio del Estado de Chiapas”. México: Fitch Ratings.
Fitch Ratings (2006). Finanzas Públicas. “Financiamiento Subnacional: Cambios
Regulatorios y Beneficios para el Mercado”. México: Fitch Ratings.
García Hinojosa, Javier., y Aguiñaga Gallegos, Daniel. (Marzo, 2007). Retos para la
Consolidación de la Cultura Empresarial en México, Entrevista con el Lic.
ccxxii
Guillermo Prieto Treviño, Presidente de la BMV. México: Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
García Palacios, Omar A. (2000). Las Políticas Públicas: Producto del Sistema Político.
México: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Gil Díaz, Francisco. (Noviembre, 2005). Estabilidad para el crecimiento y el bienestar.
México: Mundo Ejecutivo, Edición Especial 2005-2006.
Gitman, Lawrence J. (2003). Principios de Administración Financiera. México: Pearson
Educación.
Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, GCE. (2001). Plan de
Desarrollo Chiapas 2001-2006. México: Secretaría de Planeación.
Gobierno del Estado de México, GEM. (2004). Nuevos Esquemas de Financiamiento
para Estados y Municipios: Experiencias y Propuestas del Gobierno del Estado de
México. México: GEM.
Gómez Morfín, Joaquín. (1998). Introducción a la Auditoria de Estados Financieros.
México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos., y Baptista Lucio, Pilar.
(2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Herrera Avendaño, Carlos Eduardo. (2003). Bolsa de Valores y Mercados Financieros.
México: Gasca Sicco.
HULL, John C. (2002). Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones.
Madrid: Prentice-Hall.
Heyman, Timothy. (1998). Inversión en la Globalización (Análisis y Administración de las
Nuevas Inversiones Mexicanas). México: Editorial Milenio.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2006). Anuario
Estadístico Chiapas, Edición 2006. México: INEGI.
Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, IAP. (2002). Manual de
Administración Financiera Municipal. México: IAP.
Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, IAP. (2004). Manual de
Entrega Recepción Municipal. México: IAP.
Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, IAP. (2005). Manual de
Administración de los Ingresos Municipales. México: IAP.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, INAFED. (2003). Manual
de Información Básica sobre Administración y Gobierno Municipal. México:
Secretaría de Gobernación.
ccxxiii
Karin Lundin, Anna. (Noviembre, 2003). Gobierno honesto y transparente. Suecia:
Apertura, transparencia y libertad. México: Política Digital.
Kolb, Robert W. (2002). Inversiones. México: Limusa Noriega Editores.
Larios Contreras, Cesáreo. (Marzo, 2004a). Diagnóstico General en Materia de
Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas en México; Resumen
Ejecutivo. México: Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas
INDETEC.
Larios Contreras, Cesáreo. (Junio, 2004b). Control Interno y Fiscalización Superior.
México: Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas INDETEC.
Ley de Coordinación Fiscal, LCF. (2006). México: IMESA.
Ley de Hacienda Municipal, LHM. (2004). México: H. Congreso del Estado de Chiapas.
Ley de Fiscalización Superior del Estado de Chiapas, LFS. (2001). México: H. Congreso
del Estado de Chiapas.
Ley del Mercado de Valores. Diario Oficial de la Federación (DOF). Secretaría de
Gobernación.
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Municipal, LPCYGPM (2004). México:
H. Congreso del Estado de Chiapas.
Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas, LOM. (2004). México: H. Congreso del
Estado de Chiapas.
Leyva Reus, Jeanette. (Enero 29, 2004). Más municipios buscarán ser calificados.
El Financiero. P. 8 (Secc. Finanzas).
Marcos, Ma. Del Socorro. (1997). Manual para la elaboración de tesis, TESIS I MATIPGIT. México: Trillas.
Matus, Laura. (Octubre 12, 2006). Aprueban iniciativa de Ley de Transparencia con
“limitaciones”. El Heraldo de Chiapas. P. 4 (Secc. Local).
Mayoral Jiménez, Isabel. (Noviembre 28, 2003). Cerca de marcar récord, emisión de
deuda de estados y municipios. El Financiero. P. 6 (Secc. Finanzas).
Medina Arellano, Guillermo. (Octubre, 2006). La Bolsa, mejor que nunca. México: Mundo
Ejecutivo.
Menchaca Trejo, Mauricio. (1998). El Mercado de Dinero en México. México: Trillas.
Mondragón, Ana Laura. (Octubre 12, 2006). Sin garantías, Ley de Transparencia.
Cuarto Poder. P. B4 (Secc. Local).
Moody’s Investors Service. Global Credit Research. Moody’s (2000). Introducción a las
calificaciones de Moody’s”. EE.UU: Moody’s.
ccxxiv
Moreno Lázaro, Ana Laura. (2005). Modelo de Integración de Tecnología de Información
como Estrategia para Obtener Ventaja Competitiva en las Pequeñas Empresas.
(Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Chiapas).
Ochoa Setzer, Guadalupe. (2002). Administración Financiera. México: McGraw-Hill.
Ortega Castro, Alfonso. (2002). Introducción a las Finanzas. México: McGraw-Hill.
Perdomo Moreno, Abraham. (2000). Administración Financiera de Inversiones 1. México:
Thomson.
Perdomo Moreno, Abraham. (2002). Administración Financiera de Inversiones 3. México:
Thomson.
Ramírez, Arsenio A. (Noviembre, 2005). Cómputo: Futuro Móvil. México: Mundo
Ejecutivo, Edición Especial 2005-2006.
Rodríguez, Oscar. (Diciembre, 2002). El acceso a los Mercados de Capital y la Política
de Desarrollo Local: El Intento de Mérida de Emitir Bonos Municipales. México:
Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas INDETEC.
Rosales Torres, Carlos. (Abril, 2003a). Examen de la Situación Económica de México.
Estudios Económicos y Sociales. El Federalismo Mexicano y las Finanzas
Municipales: Bases para su Interpretación. México: Banamex.
Rosales Torres, Carlos. (Mayo, 2003b). Examen de la Situación Económica de México.
Estudios Económic os y Sociales. Financiamiento Estatal y Municipal: El Futuro ya
está aquí. México: Banamex.
Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph W., Jaffe, Jeffrey F. (2000). Finanzas
Corporativas. México: McGraw-Hill.
Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, SHE. (1999). Panorama Hacendario.
Número 2. México: SHE.
Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, SHE. (2001). Inducción al Puesto de
Presidente Municipal. “La Hacienda Pública Municipal”. México: SHE.
Sotelo Nava, Abraham. (Noviembre, 2003). Gobierno digital. México: Posibilitar que,
desde la comodidad de su casa u oficina, los ciudadanos obtengan información
del gobierno y tengan acceso a los servicios que éste ofrece. México: Política
Digital.
Steinberg, Michael. (2001). Guía para Invertir en Bolsa (The New York Institute of
Finance). España: Ediciones Deusto.
Tamayo, Jorge L. (1980). Escritos Juaristas. Primera Parte. México: Centro de
Investigación Científica.
ccxxv
Ugalde, Luis Carlos. (2002). La Rendición de Cuentas en los Gobiernos Estatales y
Municipales. México: Auditoria Superior de la Federación ASF.
Vázquez Mota, Josefina. (Mayo, 2004). El Papel de los Municipios en el Desarrollo
Social: Retos y Perspectivas. México: BANOBRAS.
Villegas Hernández, Eduardo., y Ortega Ochoa, Rosa María. (2002). Sistema Financiero
Mexicano. México: McGraw-Hill.
Villegas Toledo, Manuel. (Abril, 2005). Identificación de Riesgos: Herramienta Esencial.
México: BANOBRAS.
Zorrilla Velasco, Pedro. (Marzo, 2007). Retos para la Consolidación de la Cultura
Empresarial en México, Opciones de Inversión en la Bolsa e Importancia del
Gobierno Corporativo de las Empresas. México: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.
FUENTES DE INTERNET
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles.
http://www.amib.com.mx
Bolsa Mexicana de Valores S.A. de C.V.
http://www.bmv.com.mx
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
http://www.cnbv.gob.mx
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros.
http://www.condusef.gob.mx
Banco Nacional de México S.A. de C.V.
http://www.banamex.com.mx
Bancomer S.A. de C.V.
http://www.bancomer.com.mx
Vector Casa de Bolsa S.A. de C.V.
http://www.vector.com.mx
Banco de México.
http://www.banxico.org.mx
Empresa de Consultoría Aregional.
http://www.aregional.com.mx
ccxxvi
Fitch Ratings (Compañía Calificadora)
http://www.fitchratings.com.
Standard & Poors (Compañía Calificadora)
http://www.standardandpoors.com
Moody’s (Compañía Calificadora)
http://www.moodys.com
ccxxvii
APÉNDICE A
Entrevista Semiestructurada (Compañía Calificadora Fitch Ratings)
1. ¿Cuál es el proceso para la asignación de una calificación de riesgo crediticio?
2. ¿Qué tipo de análisis se emplea para asignar una calificación de riesgo crediticio? y
¿Cuál es el objetivo?
3. ¿Cuánto tiempo dura el proceso de calificación? y ¿Cuál es la vigencia de la
calificación?
4. ¿Qué beneficios obtiene un gobierno municipal al contar con una calificación de
riesgo crediticio?
5. Al contar con una calificación de riesgo crediticio ¿Existe un seguimiento por parte de
la compañía calificadora?
ccxxviii
APÉNDICE B
Entrevista Semiestructurada (Casa de Bolsa Interacciones)
1. ¿Existe algún requisito fundamental que deba cumplir un gobierno municipal si desea
ingresar al Mercado de Valores?
2. ¿A quiénes debe contactar un gobierno municipal si se encuentra interesado en
incursionar en el Mercado de Valores para obtener financiamiento bursátil?
3. ¿Cuál es el siguiente paso una vez que se ha contactado al intermediario bursátil?
4. Además de los documentos a integrar ¿Existen requisitos adicionales que tengan que
cumplir los gobiernos municipales?
5. ¿Cuáles son los factores que se consideran para la elección del instrumento de
deuda?
6. ¿Cómo garantizan o respaldan las emisiones de deuda los gobiernos municipales?
7. ¿Cómo opera el pago del financiamiento de los gobiernos municipales a los
inversionistas?
8. ¿Quiénes establecen el precio de los valores a colocar en la oferta pública? y ¿Qué
factores determinan la tasa de interés del instrumento de deuda?
9. ¿Quiénes definen las características de la emisión y la forma de colocación de los
instrumentos de deuda?
10. ¿Quiénes intervienen en la elaboración del prospecto de colocación? y ¿Qué
apartados debe contemplar?
ccxxix
APÉNDICE C
Entrevista Semiestructurada (Bolsa Mexicana de Valores)
1. ¿Cuáles son los requisitos de inscripción al listado de la BMV que debe cumplir un
emisor?
2. ¿Cuáles son los requisitos de mantenimiento de listado que debe cumplir un emisor?
3. ¿Cuándo se empieza a divulgar el prospecto de colocación?
4. ¿Quiénes intervienen en la colocación de los instrumentos de deuda? y ¿Qué tipo de
colocación es la que se realiza?
5. ¿Quiénes deben estar acreditados para utilizar el sistema EMISNET?
6. ¿En qué momento se realiza la colocación del instrumento de deuda o el cruce de
valores en la BMV?
ccxxx
ABREVIATURAS
AB’s
ADEFAS
ADR’s
ADS’s
AGD
AI
AMIB
BANOBRAS
BANXICO
BBI
BID
BMV
BODES
BONDES
BONDIS
BONOS UMS
BOVIS
BPA’s
BREM’s
CCE
CEBUR’s
CEDEMUN
CEDES
CETES
CHPECH
CNBV
CNEM
CNSF
CONAPO
CONDUSEF
CONSAR
CPEUM
CPI’s
CPO’s
CPP
DOF
FAEB
FAETA
FAIS
FAM
FASP
FASSA
FFM
FGP
Aceptaciones Bancarias
Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores
American Depositary Receipts
American Depositary Shares
Almacén General de Depósito
Ahorro Interno
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
Banco de México
Bonos Bancarios de Infraestructura
Banco Interamericano de Desarrollo
Bolsa Mexicana de Valores
Bonos Bancarios de Desarrollo
Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal
Bonos Bancarios para el Desarrollo Industrial
Bonos United Mexican States, Bonos emitidos en el extranjero a
cargo del Gobierno Federal
Bonos Bancarios para la Vivienda
Bonos de Protección al Ahorro
Bonos de Regulación Monetaria
Consejo Coordinador Empresarial
Certificados Bursátiles
Centro Nacional de Desarrollo Municipal
Certificado de Depósito Bancario
Certificados de la Tesorería de la Federación
Código de la Hacienda Pública del Estado de Chiapas
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Centro Nacional de Estudios Municipales
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Consejo Nacional de Población
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Certificados de Participación Inmobiliarios
Certificados de Participación Ordinarios
Costo Porcentual Promedio
Diario Oficial de la Federación
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal
Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
Fondo de Aportaciones Múltiples
Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y
del Distrito Federal
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud
Fondo de Fomento Municipal
Fondo General de Participaciones
ccxxxi
FIABV
FIBV
FISE
FISM
FORTAMUN-DF
FVM’s
GCE
GDR’s
GEM
GF
IAP
IDS’s
IEPS
IFOs
IMCP
INAFED
INDETEC
INDEVAL
INEGI
INMEX
INPC
IP
IPAB
IPC
IP-MMEX
ISAN
ISTUV
IT
LCF
LCNBV
LFS
LGOAAC
LIC
LIF
LMV
LOM
LPCYGPM
LRAF
LSI
MEXDER
MF
MMEX
NAFIN
NYSE
OTC
PAFEF
PCI
PCS
PEA
Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores
Federación Internacional de Bolsas de Valores
Fondo de Infraestructura Social Estatal
Fondo de Infraestructura Social Municipal
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de
demarcaciones territoriales del Distrito Federal
Fondos de Valores Municipales
Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas
Global Depositary Receipts
Gobierno del Estado de México
Gobierno Federal
Instituto de Administración Pública
International Depositary Shares
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios
Ingresos Fiscales Ordinarios
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas
Instituto para el Depósito de Valores
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Índice México
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Ingresos Propios
Instituto para la Protección del Ahorro Bancario
Índice de Precios y Cotizaciones
Índice para la Mediana Empresa Mexicana
Impuesto Sobre Automóviles Nuevos
Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos
Ingresos Totales
Ley de Coordinación Fiscal
Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Ley de Fiscalización Superior del Estado de Chiapas
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito
Ley de Instituciones de Crédito
Ley de Ingresos de la Federación
Ley del Mercado de Valores
Ley Orgánica Municipal
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Municipal
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras
Ley de Sociedades de Inversión
Mercado Mexicano de Derivados
Mercado Financiero
Mercado para la Mediana Empresa Mexicana
Nacional Financiera
New York Stock Exchange
Over The Counter (Mercado de Mostrador o de Ventanilla)
Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades
Federativas
Papel Comercial Índizado
Papel Comercial Simple
Población Económicamente Activa
ccxxxii
PEF
PF
PIB
PMP
PRLV
RFP
RNV
RNVI
SENTRA
SF
SFM
SHCP
SHE
SIC
SIF
SNCF
TESOBONOS
TI
TIIE
TIIP
TMAC
UCEF
UDI’s
UDIBONOS
Presupuesto de Egresos de la Federación
Pagaré Financiero
Producto Interno Bruto
Pagaré de Mediano Plazo
Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento
Recaudación Federal Participable
Registro Nacional de Valores
Registro Nacional de Valores e Intermediarios
Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y
Asignación
Secretaría de Finanzas
Sistema Financiero Mexicano
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas
Sistema Internacional de Cotizaciones
Servicios de Integración Financiera
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
Bonos de la Tesorería de la Federación
Tecnología de Información
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
Tasa de Interés Interbancaria Promedio
Tasa Media Anual de Crecimiento
Unidad de Coordinación de Entidades Federativas
Unidades de Inversión
Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal Denominados en UDIS
ccxxxiii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
2.1
2.2
Título
Proceso de operaciones en el mercado primario
Flujo de recursos financieros en los mercados primario y
secundario
Página
35
36
2.3
Participantes del Mercado de Valores
43
3.1
Distribución de ingresos federales
96
3.2
Funcionamiento del fideicomiso maestro
127
3.3
Esquema de financiamiento estructurado sobre ingresos
propios
130
Propuesta de modelo basado en la colocación de
6.1
instrumentos de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV), una alternativa de financiamiento bursátil para los
186
gobiernos municipales del estado de Chiapas.
6.2
6.3
6.4
Áreas evaluadas por las agencias calificadoras
Aspectos a considerar por los gobiernos municipales para
elaborar el prospecto de colocación
Procedimiento a seguir e información a proporcionar a la
188
191
195
BMV por la colocación de los instrumentos de deuda
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica
Título
Página
1.1
Distribución del Fondo General de Participaciones
3
1.2
Ingresos municipales (estructura porcentual)
4
1.3
Ingresos brutos obtenidos por los gobiernos municipales del
Estado de Chiapas (ejercicio fiscal 2004)
5
3.1
Emisiones bursátiles de estados y municipios
105
3.2
Emisiones de deuda subnacional (estados y municipios)
106
3.3
Destino de los recursos obtenidos a través de la Bolsa
106
Mexicana de Valores
3.4
Entidades con dos calificaciones de riesgo crediticio
108
ccxxxiv
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
Título
Página
1.1
Transferencias fiscales a estados y municipios
3
1.2
Evolución de los ingresos municipales
4
2.1
Instrumentos que cotizan en el mercado de capitales
37
2.2
Instrumentos que cotizan en el mercado de deuda
40
2.3
Integrantes que engloba cada participante del Mercado de
Valores
43
2.4
Instrumentos de deuda gubernamentales
59
2.5
Instrumentos de deuda bancarios
64
2.6
Instrumentos de deuda corporativos
68
3.1
3.2
3.3
3.4
Reglas para los requerimientos de capitalización de la banca
por créditos otorgados a entidades federativas y municipios
Áreas evaluadas por las agencias calificadoras
112
115
Criterios utilizados por Fitch México para calificar la calidad
crediticia
Criterios utilizados por Standard & Poors para calificar la
119
120
calidad crediticia
3.5
Criterios utilizados por Moody’s de México para calificar la
calidad crediticia
121
3.6
Escala de calificaciones de Fitch México
122
3.7
Escala de calificaciones de Standard & poors
123
3.8
Escala de calificaciones de Moody’s de México
124
3.9
Escala
homogénea
convenida
entre
calificadoras
las
compañías
125
4.1
Ingresos brutos de los municipios (1ª. Parte)
148
4.1
Ingresos brutos de los municipios (2ª. Parte)
149
5.1
Calendario habitual de una calificación
170
ccxxxv
GLOSARIO DE T ÉRMINOS
Activo Financiero: Son los valores: oro, dinero y créditos contra terceros, así como el
nombre genérico que se le da a las inversiones mobiliarias (acciones, obligaciones, bonos,
etc.).
Administración del Riesgo: Es el proceso mediante el cual se identifica, se mide y se
controla la exposición al riesgo. Es un elemento esencial para la solvencia de cualquier
negocio. La administración de riesgos asegura el cumplimiento de las políticas definidas por
los comités de riesgo, refuerza la capacidad de análisis, define metodología de valoración,
mide los riesgos y, establece procedimientos y controles homogéneos.
Admisión en Bolsa: Trámite por el que los valores son aceptados a cotización oficial.
ADR: Recibos emitidos por un banco autorizado, que amparan el depósito de acciones de
emisoras mexicanas, facultadas por la CNBV para cotizar en mercados foráneos.
Analistas: Individuos encargados del estudio de antecedentes, composición de precios,
fluctuaciones, estados financieros e indicadores bursátiles, con el propósito de realizar
evaluaciones y pronosticar tendencias.
Bolsa Mexicana de Valores: Institución sede del mercado mexicano de valores. Institución
responsable de proporcionar la infraestructura, la supervisión y los servicios necesarios para
la realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos
inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), y de otros instrumentos financieros. Así
mismo, hace pública la información bursátil, realiza el manejo administrativo de las
operaciones y transmite la información respectiva a SD Indeval, supervisa las actividades de
las empresas emisoras y casas de bolsa, en cuanto al estricto apego a las disposiciones
aplicable, y fomenta la expansión y competitividad del mercado de valores mexicanos.
Bonos: Títulos de deuda emitidos por una empresa o por el Estado. En ellos se especifica el
monto a reembolsar en un determinado plazo, las amortizaciones totales o parciales, los
intereses periódicos y otras obligaciones del emisor.
Bursatilidad: Facilidad de comprar o vender la acción de una emisora en particular.
ccxxxvi
BMV-SENTRA Títulos de Deuda: Permite negociar títulos de deuda, proporcionando al
usuario un instrumental informático moderno, seguro y confiable para intervenir en corros y
subastas, desde las mesas de dinero de los intermediarios participantes.
Calidad Crediticia: Grado de capacidad y oportunidad de pago del emisor a sus
inversionistas. Bajo el rubro de "calidad crediticia", las calificadoras de valores evalúan la
experiencia e historial de la administración de una sociedad de inversión; sus políticas
operativas, controles internos y toma de riesgos; la congruencia de la cartera con respecto al
prospecto, así como la calidad de los activos que componen la sociedad de inversión.
Calificadoras de valores: Instituciones independientes que dictaminan las emisiones de
instrumentos representativos de deuda y a las empresas emisoras de valores, para
establecer el grado de riesgo que dicho instrumento representa para el inversionista. Evalúan
la certeza de pago oportuno del principal e intereses por parte de la emisora y constatan su
existencia legal, a la vez que ponderan su situación financiera.
Casas de Bolsa: Intermediarios autorizados para realizar intermediación en el mercado
bursátil. Se ocupan de las siguientes funciones: realizar operaciones de compraventa de
valores; brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en
la constitución de sus carteras; recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y
realizar transacciones con valores a través de los sistemas electrónicos de la BMV, por
medio de sus operadores.
Circulares: Disposiciones emitidas por la CNBV.
Colocación de valores: Es la venta efectiva de activos financieros, por la propia entidad
emisora, o a través de intermediación. Puede conceptuarse también como la actividad
conducente a transformar los excedentes de ahorro invirtiéndolos en los diferentes activos.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores: Órgano de la SHCP, con autonomía técnica y
facultades ejecutivas, que regula la operación de las bolsas de valores, el desempeño de los
intermediarios bursátiles y el depósito central de valores. La CNBV puede ordenar la
suspensión de la cotización de valores o intervenir administrativamente a los intermediarios
ccxxxvii
que no mantengan prácticas sanas de mercado. Es la entidad responsable de mantener el
Registro Nacional de Valores, en el que se inscribe todo valor negociado en la BMV.
Contrato de Intermediación: Contrato suscrito por un inversionista con una casa de bolsa
mediante el cual le otorga la facultad para comprar y vender valores en su nombre.
Cupón: Pequeño certificado adjunto al certificado principal de un bono u obligación que
representa un interés que debe pagarse a la presentación del mismo. Por derivación en el
uso del mercado, la tasa de interés que el emisor promete pagar durante la vida de un bono
u otra obligación.
Custodia: Se entenderá por custodia el servicio de guarda física de los valores y/o su
registro electrónico en un banco o en una institución para el depósito de valores, en la cual el
banco o el depósito (según sea el caso) asume la responsabilidad por los valores en
depósito.
Diversificación del Riesgo: Operación consistente en repartir el presupuesto de inversión
en activos financieros (y no financieros) diferentes en cuanto a rendimiento y riesgo (plazo,
sector, etc.).
Deuda directa: Son las obligaciones contraídas por la máxima autoridad hacendaria federal,
estatal o municipal por concepto de un financiamiento público constitutivo de deuda.
Deuda contingente: Son aquellas obligaciones asumidas solidaria o subsidiariamente por la
federación con sus organismos, o bien, entidad federativa con sus municipios, organismos
descentralizados y empresas públicas estatales o municipales.
Deuda pública: Conjunto de obligaciones financieras
generadoras de interés, de un
gobierno central con respecto a otro gobierno, a empresas o a individuos con otros países, e
instituciones internacionales (públicas o privadas).
Dow Jones: Índice de la Bolsa de Nueva York.
Emisión: Conjunto de valores que se cotizan públicamente en el seno de la bolsa,
enmarcando las características generales para las series.
ccxxxviii
EMISNET: Red de transmisión de datos desarrollado por la BMV, a través de la cual las
empresas emisoras transmiten a la Bolsa, la CNBV y el público general, vía Internet, sus
eventos relevantes y reportes financieros.
Emisor: Persona jurídica que realiza una oferta pública de valores en la bolsa, cumpliendo
todos los requisitos reglamentarios establecidos por ésta y por el Registro del Mercado de
Valores y Mercancías.
Emisoras: Empresas que emiten títulos de capital y/o de deuda.
Estados Financieros: Documentos que indican la situación financiera de una empresa.
Fideicomiso: Figura jurídica que ampara la entrega de determinados bienes por parte de
una persona física o moral (el fideicomitente) a una institución que garantice su adecuada
administración y conservación (el fiduciario), y cuyos beneficios serán recibidos por la
persona que se designe (el fideicomisario), en las condiciones y términos establecidos en el
contrato de fideicomiso.
Financiamiento Bursátil: Financiamiento obtenido a cambio de la colocación de valores en
la Bolsa.
Índice de Precios y Cotizaciones (IPC): Indicador de la evolución del mercado accionario
en su conjunto. Se calcula en función de las variaciones de precios de una selección de
acciones, llamada muestra, balanceada, ponderada y representativa de todas las acciones
cotizadas en la BMV.
Índice México (INMEX): Indicador ponderado por el valor de capitalización de las emisoras
que integran la muestra empleada para su cálculo. A diferencia del IPC, la ponderación
(peso proporcional) de una sola serie accionaria del INMEX no puede ser mayor al 10% al
comienzo del periodo de vigencia de la muestra.
Índice Nacional de Precios al Consumidor: Indicador que refleja los cambios en el nivel
medio de los precios de los principales productos de consumo.
ccxxxix
Índices Sectoriales: Índices de Precios calculados para cada sector de la actividad
económica, según sea definido por la BMV.
Interés: Precio que paga el emisor por el uso de los fondos que le son prestados. El interés
es una carga para aquél que lo desembolsa y una renta para aquél que lo recibe.
Intermediarios Bursátiles: Casas de Bolsa autorizadas por la CNBV para operar en el
mercado bursátil.
Inversionistas: Personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que, a través de una
casa de bolsa, colocan sus recursos a cambio de valores, para obtener rendimientos.
Inversionistas institucionales: Inversionistas representados por sociedades de inversión,
fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión.
Ley del Mercado de Valores: Disposición que regula la oferta pública de valores; su
intermediación; las actividades de las personas y entidades operativas que intervienen en el
mercado; la estructura y operación del Registro Nacional de Valores; y los alcances de las
autoridades responsables de promover el desarrollo equilibrado del mercado y la sana
competencia.
Libor: Tasa de interés anual vigente para los préstamos interbancarios de primera clase en
Londres, Inglaterra. Se emplea para fijar la tasa de interés en algunos créditos
internacionales.
Liquidación: Mecanismo por medio del cual los valores son traspasados a la(s) cuenta(s) de
valores del nuevo propietario de los mismos, el efectivo acreditado a la(s) cuentas de la
contraparte correspondiente, después de realizar una operación de compraventa de valores.
Liquidez: Calidad de un valor de ser negociado en el mercado con mayor o menor facilidad.
Listado: Padrón de Bolsa en el que se inscriben valores (instrumentos de deuda o capital)
en términos del reglamento interior de la BMV.
Lote: Cantidad mínima de títulos que convencionalmente se intercambian en una
transacción.
ccxl
Mercado de Capitales: Mercado donde se negocian valores cuyo objeto es satisfacer las
necesidades de capital de las empresas para la realización de proyectos de largo plazo.
Ejemplo de tales instrumentos son las acciones.
Mercado de Deuda: Mercado donde se negocian valores cuyo objeto es satisfacer las
necesidades financieras de corto y mediano plazo. En este mercado se negocian
instrumentos tales como papel comercial en al ámbito de las empresas privadas,
aceptaciones bancarias y pagarés bursátiles en el ámbito de la banca comercial, y Cetes,
Ajustabonos, Bondes y Udibonos en el ámbito del gobierno federal.
Mercado de Valores: Espacio en el que se reúnen oferentes y demandantes de valores.
Mercado Primario: Negociación de títulos valores emitidos por empresas privadas, el
gobierno o sus dependencias, ofrecidos por primera vez a los inversionistas.
Mercado Secundario: Negociación de títulos valores que han sido previamente adquiridos
en el mercado primario.
Mercados Extranjeros Reconocidos: Para los efectos de listado y operación de valores en
el SIC y de acuerdo a lo estipulado en la circular 10-176 de la CNBV, se consideran
reconocidos por la Comisión, sin el requisito de solicitud previa, las bolsas de valores, en sus
segmentos accionarios, que operen en los países que formen parte del Comité Técnico de la
Organización Internacional de Comisiones de Valores y cuyas autoridades las consideren
como mercado principal. A la fecha las siguientes Bolsas se encuentran reconocidas por tal
efecto:
American Stock Exchange, National Association of Securities Dealers, New York Stock
Exchange, Australian Stock Exchange, Bolsa de Madrid, Euronext, Borsa Italiana, Swiss
Exchange, London Stock Exchange, Tokyo Stock Exchange, Stockholmsbörsen, Toronto
Stock Exchange, Deutsche Börse AG, Hong Kong Stock Exchange.
Oferta Pública: Colocación inicial de valores entre el público inversionista a través de la
BMV.
Operación: Acción por medio de la cual se concreta una negociación de compraventa entre
dos o más personas.
ccxli
Operadores: Individuos designados y apoderados por las casas de bolsa, y autorizados por
la BMV y la CNBV para realizar operaciones de compraventa con valores, a través de los
sistemas de negociación electrónica de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV-SENTRA).
Orden: La instrucción que haya girado un cliente a un intermediario para que este último
formule una postura de compraventa en los sistemas de negociación electrónica de la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV-SENTRA).
Over the Counter (OTC): Anglicismo que se utiliza para denominar a todas aquellas
operaciones o productos que se negocian fuera de una bolsa organizada de valores. En
Estados Unidos existe un mercado conocido como OTC en donde se negocian bonos,
productos derivados y acciones de empresas, con requisitos de cotización más flexibles que
las grandes bolsas de valores.
Paridad: Relación que guardan entre sí las opciones de compra (call) y de venta (put)
cuando tienen el mismo valor de referencia, precio de ejercicio y fecha de vencimiento.
Pasivo: Valor que se sitúa en la parte derecha del balance, presenta los recursos de la
empresa y específica el origen de los fondos que financian el activo. Los principales
elementos del pasivo son los créditos y otras obligaciones contraídas a corto o largo plazo,
así como las provisiones (Pasivo Contingente).
Pasivo a Largo Plazo: Valor que representa las obligaciones de la empresa que serán
liquidadas en plazos superiores a un año a partir de la fecha en que se reflejan en los
estados financieros de la empresa.
Pasivo Circulante: Valor que representa las obligaciones contraídas por la empresa que
serán liquidadas dentro del plazo de un año a contar de la fecha de la emisión de los estados
financieros de la empresa.
Plazo: Periodo de tiempo que transcurre antes del vencimiento de un título de deuda. Por lo
general, las emisiones suelen ser a 28, 91, 182 y 364 días, aunque se han realizado
emisiones a plazos mayores.
Precio: Valor monetario que se asigna a un activo.
ccxlii
Prospecto de Colocación: Documento elaborado por la empresa emisora y su agente
colocador como requisito para realizar una oferta pública de acciones y certificados de
participación ordinarios sobre acciones. Contiene toda información relevante de los
instrumentos que serán colocados en el mercado, suficiente para una revelación de
información completa y adecuada sobre la emisora. El prospecto de colocación es requerido
por la autoridad para obtener la inscripción de los Valores en el Registro Nacional de
Valores. Los prospectos de colocación están a disposición del público inversionista con 10
días antes de anticipación de que tenga lugar la oferta pública de los valores, a través de la
página de Internet de la BMV.
Publicaciones en línea: Servicios de información de la BMV, que permite al acceso a las
publicaciones generadas por la Bolsa a través de su página de Internet.
Promotores: Empleados de las casas de bolsa autorizados por la CNBV para realizar
operaciones con el público inversionista.
Registro Nacional de Valores (RNV): Registro administrado por la CNBV. Solo pueden ser
objeto de oferta pública los documentos inscritos en la sección de valores. La oferta de
suscripción o venta en el extranjero, de valores emitidos en México, estará sujeta a la
inscripción de los valores en la sección especial.
Rendimientos: Beneficio que produce una inversión. El rendimiento anualizado y expresado
porcentualmente respecto a la inversión se denomina tasa de rendimiento. Los rendimientos
no sólo se obtienen a través de ganancias de capital (diferencia entre el precio de compra y
el precio de venta), sino también por los intereses que ofrezca el instrumento, principalmente
en títulos de deuda y por dividendos que decrete la empresa emisora.
Reporto: Operación mediante la cual el intermediario entrega al inversionista los títulos a
cambio de su precio actual (precio nominal menos descuento), con el compromiso de
recomprarlos a un plazo determinado, anterior a su vencimiento, reintegrando el precio más
un premio. Esta operación permite obtener un rendimiento por excedentes de tesorería en
periodos breves.
Riesgo: Grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos
generales se puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión.
ccxliii
Riesgo de Mercado: Riesgo que afecta al tenedor de cualquier tipo de valor, ante las
fluctuaciones de precio ocasionadas por los movimientos normales del mercado.
SD Indeval: Institución encargada de hacer las transferencias, compensaciones y
liquidaciones de todos los valores involucrados en las operaciones que se realizan en la
Bolsa Mexicana de Valores. Es una empresa privada que opera con la concesión de las
autoridades financieras del país, y está regulada por la Ley del mercado de Valores.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Organismo que representa a la máxima
autoridad del Gobierno Federal en materia económica, así como el brazo ejecutor de la
política financiera. Entre otras funciones le corresponde otorgar o revocar las concesiones de
los intermediarios bursátiles y bolsas de valores, definir sus áreas de actividad y sancionar
administrativamente a quienes infrinjan leyes y reglamentos.
Servicios de Integración Financiera (SIF): Empresa subsidiaria de la BMV constituida para
operar y administrar sistemas de negociación de títulos del mercado de deuda. Brinda
servicios de corretaje electrónico y telefónico a los intermediarios del mercado de títulos de
deuda (casas de bolsa y bancos domiciliados en territorio nacional).
Sesión de Remates: Periodo durante el cual se llevan a cabo las operaciones bursátiles en
la BMV.
Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC): Mecanismo diseñado para listar y operar, en
el ámbito de la BMV, valores que no fueron objeto de oferta pública en México y que se
encuentran listados en mercados de valores extranjeros que han sido reconocidos por la
CNBV, o cuyos emisores hayan recibido un reconocimiento correspondiente por parte de la
citada Comisión.
Sociedades de Inversión: Sociedades anónimas constituidas con el objeto de adquirir
valores y documentos seleccionados de acuerdo al criterio de diversificación de riesgos, con
recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social
entre el público inversionista.
Split: Aumento en el número de acciones en circulación de una emisora, sin variar el importe
de su capital social. El split disminuye el valor nominal o si éste no estuviere expresado, el
valor teórico de la totalidad de las acciones en circulación.
ccxliv
Split inverso: Reducción del número de acciones en circulación de una emisora, sin variar el
importe de su capital social. El split inverso aumenta el valor nominal o si éste no estuviere
expresado, el valore teórico de la totalidad de las acciones en circulación.
Spread: Diferencial entre el precio de venta y el precio de compra de un valor.
Tasa de interés: Porcentaje de rendimiento (para el inversionista) o costo (para el emisor),
respecto al capital comprometido por un instrumento de deuda.
Títulos de deuda: Instrumento que representa un compromiso por parte del emisor, quien se
obliga a restituir el capital en una cierta fecha de vencimiento. El título es emitido a valor
nominal, debe especificar los intereses y amortizaciones si los hubiera.
Transferencia: Se entenderá por transferencia el cam bio de propiedad de valores. En el
caso del Depósito de Valores, el cambio de propiedad se hará por el procedimiento de giro o
transferencia de cuenta a cuenta, mediante asientos en los registros de la institución.
Valor nominal: Es el precio de referencia, expresado en moneda nacional, que aparece en
los títulos en el momento de su emisión, como expresión de parte del capital contable que
represente y como antecedente para definir el precio de su suscripción. En los títulos de
deuda, el valor nominal es el valor del título a vencimiento.
Valor par: Corresponde al valor del capital no amortizado de un instrumento financiero,
incluidos los correspondientes intereses y reajustes devengados.
Warrant: Opción emitida por una empresa o institución financiera. Son emitidos
frecuentemente por las empresas sobre sus propias acciones.
ccxlv
Descargar