provia

Anuncio
Guía para la Evaluación de la
Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación
al Cambio Climático
R E S U M E N
GLOBAL PROGRAMME OF RESEARCH
ON CLIMATE CHANGE VULNERABILITY,
IMPACTS AND ADAPTATION
© 2013 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Autores:
Jochen Hinkel, Global Climate Forum, Alemania
Sukaina Bharwani, Stockholm Environment Institute, Reino Unido
Alexander Bisaro, Global Climate Forum, Alemania
Timothy Carter, Finnish Environment Institute, Finlandia
Tracy Cull, Kulima Integrated Development Solutions, Sudafrica
Marion Davis, Stockholm Environment Institute, EE.UU.
Richard Klein, Stockholm Environment Institute, Suecia
Kate Lonsdale, Adaptation in Practice, Reino Unido
Lynn Rosentrater, Universidad de Oslo, Noruega
Katharine Vincent, Kulima Integrated Development Solutions, Sudafrica
Coordinación científica: Richard Klein
Edición: Marion Davis
Diseño y trazado: Tyler Kemp-Benedict
Disponible en http://www.unep.org/provia.
Créditos de las fotos de la portada:
© Marta Moneo
Impresión:
ONUN/Sección de Servicios Editoriales
ONUN, Nairobi
Certificado por ISO 10041:2004
Aviso legal
El contenido y las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no reflejan necesariamente las
opiniones o políticas, ni son endosadas por las organizaciones contribuyentes o por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión
de opinión alguna por parte del PNUMA respecto a la situación legal de algún país, territorio o ciudad o sus
autoridades, ni respecto a la delimitación de sus fronteras o límites.
La referencia a alguna empresa o producto comercial en esta publicación no implica el respaldo del PNUMA.
Esta publicación puede ser reproducida totalmente o en parte y en cualquier forma para fines educativos o no
lucrativos sin permiso especial del titular de los derechos de autor, siempre que se cite la fuente. El PNUMA
agradecería recibir una copia de cualquier publicación que utilice a esta publicación como fuente. No puede hacerse
uso de esta publicación para su reventa o cualquier otro fin comercial sin permiso previo y por escrito del PNUMA.
Las solicitudes para tales permisos, con una declaración de propósito y la intención de la reproducción, deberán
enviarse al Director de la División de Comunicaciones e Información Pública (DCIP), UNEP, PO Box 30552, Nairobi
00100, Kenia.
No se permite el uso de la información contenida en esta publicación relativa a productos patentados para
publicidad o propaganda.
El Programa Global de Investigación sobre Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático (PROVIA)
es un iniciativa científica del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Meteorológica
Mundial (OMM), que trata de armonizar, movilizar y comunicar la creciente base de conocimientos en materia de
vulnerabilidad, impactos y adaptación.
El PNUMA promueve prácticas
ambientalmente racionales a nivel mundial
y en sus propias actividades. Esta publicación
está impresa en papel 100% reciclado utilizando
tintas de base vegetal y otras prácticas respetuosas
con el ambiente. Nuestra política de distribución
busca reducir lahuella de carbono del PNUMA.
Guía para la Evaluación de la
Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación
al Cambio Climático
R E S U M E N
GLOBAL PROGRAMME OF RESEARCH
ON CLIMATE CHANGE VULNERABILITY,
IMPACTS AND ADAPTATION
Agradecimientos
Revisores y personas a quien se recurrió:
John Agard, University of the West Indies,
Trinidad y Tobago
Unidas para el Medio Ambiente, Kenia
Trang Nguyen, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Kenia
Mozaharul Alam, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Tailandia
Robert Nicholls, University of Southampton,
Reino Unido
Dorothy Amwata, South Eastern University
College, Kenia
Ian Noble, Global Adaptation Institute, EEUU
Sarah Aziz, National University of Malaysia,
Malasia
Jean Palutikof, Griffith University, Australia
Louise Pape, Sustainable Santa Fe Commission
and ClimateToday.org, EEUU
Chizoba Chinweze, Chemtek Associates,
Nigeria
Paul Desanker, Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
Alemania
Nathalie Doswald, World Conservation
Monitoring
Joy Jacqueline Pereira, National University of
Malaysia, Malasia
Thomas Downing, Global Climate Adaptation
Partnership, Reino Unido
Emilia Pramova, Centre for International
Forestry Research, Indonesia
Richard Ewbank, Christian Aid, Reino Unido
Christo Fabricius, Nelson Mandela Metropolitan
University, Sudáfrica
Knud Falk, Red Cross/Red Crescent Climate
Centre, Paises Bajos
Erin Roberts, International Centre for Climate
Change and Development, Bangladesh
Andrea Sabelli, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Panamá
Roger Street, UK Climate Impacts Programme,
Reino Unido
Richard Fleming, Canadian Forest Service,
Canadá
Frank Thomalla, Stockholm Environment
Institute, Tailandia
John Furlow, U.S. Agency for International
Development, EEUU
Javier Gonzales Iwanciw, Nur University, Bolivia
Tomi Haryadi, Asian Institute of Technology,
Tailandia
Saleemul Huq, International Centre for Climate
Change and Development, Bangladesh
Lindsey Jones, Overseas Development Institute,
Reino Unido
Department, Zambia
Anthony Patt, Eidgenössische Technische
Hochschule Zürich, Suiza
Fiona Percy, CARE, Kenia
Centre del PNUMA, Reino Unido
Joseph Katongo Kanyanga, Zambia
Meteorological
Martin Parry, Imperial College London, Reino
Unido
Jos Timmerman, Alterra, Paises Bajos
Jessica Troni, Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, Sudafrica
Sebastián Vicuña, Pontificia Universidad
Católica, Chile
Per Wikman-Svahn, Swedish Defence Research
Agency, Suecia
Beom-Sik Yoo, Ministry of Environment,
República de Corea
Carolina Zambrano Barragán, Fundación Avina,
Ecuador
Bruno Locatelli, Centre for International
Forestry Research, Perú
George Manful, Programa de las Naciones
ii
Agradecimientos
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Comité Directivo Científico de PROVIA:
Saleemul Huq (presidente), International Centre
for Climate Change and Development,
Bangladesh
Joseph Alcamo, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (ex oficio)
Ghassem Asrar, Organización Meteorologica
Mundial (ex oficio)
Peter Dogsé, Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (ex oficio)
Chris Field, Stanford University, EEUU
Christopher Gordon, University of Ghana,
Ghana
Richard Klein, Stockholm Environment Institute,
Suecia
Ian Noble, Global Adaptation Institute, EEUU
Balgis Osman-Elasha, African Development
Bank, Túnez
Se agradece a Marianne Lilliesköld de la
Agencia Sueca de Protección Ambiental, a
Annakarin Norling de la Agencia Sueca de
Cooperacion para el Desarrollo Internacional,
y a Kevin Noone y Dan Wilhelmsson de la
Secretaría Sueca para las Ciencias Ambientales
del Sistema Tierra por su firme apoyo a esta
actividad de PROVIA. Magnus Benzie, Andrew
Isaac, Eva Lindskog, Elise Remling y Gregor
Vulturius (todos del Instituto Ambiental de
Estocolmo) han sido de gran ayuda en la
planificación y ejecución de los talleres y en
el proceso de revisión que fueron clave en
la preparación de la Guía. Sarah Abdelrahim,
Keith Alverson, Volodymyr Demkine, Fatoumata
Keita-Ouana, Trang Nguyen y Janak Pathak
del Secretariado de PROVIA y de la División
de Evaluación y Alerta Temprana del PNUMA
han sido importantes en hacer posible esta
actividad, y en hacerla un éxito.
Jean Palutikof, Griffith University, Australia
Martin Parry, Imperial College London, Reino
Unido
Anand Patwardhan, Duke University, EEUU
Cynthia Rosenzweig, NASA Goddard Institute
for Space Studies, EEUU
Yinlong Xu, Chinese Academy of Agricultural
Sciences, China
PROVIA agradece la colaboración brindada para
la traducción de este documento al equipo
de Cambio Climático de la Oficina Regional
para América Latina y el Caribe del Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA-ROLAC).
Carolina Zambrano Barragán, Fundación Avina,
Ecuador
iii
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Agradecimientos
Prefacio
Prefacio
E
n 1994, el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático publicó
las Guías Técnicas para la Evaluación de
Impactos del Cambio Climático y las Estrategias
de Adaptación. Esas guías describen una serie
de pasos genéricos a seguir en el diseño y
ejecución de una evaluación del impacto y
adaptación al cambio climático. Las guías
se complementaron en 1996 con el Manual
del PNUMA sobre Métodos para Evaluación
del Impacto del Cambio Climático y las
Estrategias de Adaptación. Las Guías del IPCC
y el Manual del PNUMA se aplicaron en una
serie de estudios de país durante la década
siguiente a su publicación. También inspiraron
la publicación de guías adicionales, incluyendo
la GuíaGuía Internacional para Evaluaciones
de Vulnerabilidad y Adaptación llevada a cabo
como parte del Programa de Estudios de País
de los Estados Unidos, y los Marcos ​​de Política
de Adaptación al Cambio Climático: Desarrollo
de Estrategias, Políticas y Medidas, publicado
por el PNUD.
La última década ha visto un cambio desde
la orientación centralizada para evaluar la
vulnerabilidad, el impacto y la adaptación
al cambio climático, hacia el desarrollo de
enfoques específicos, a menudo sectoriales
o basados ​​en un lugar. Ha habido una
proliferación de métodos y herramientas
de evaluación, y se ha vuelto cada vez más
difícil para los usuarios potenciales entender
la utilidad, los beneficios, los requisitos
y las desventajas de esos métodos y
herramientas. La demanda de los interesados
por conocimientos sobre vulnerabilidad,
impactos y adaptación debe ser atendida con
el suministro de orientación técnica por parte
de la comunidad de investigación que tenga
en cuenta tanto los avances académicos de los
últimos 20 años, como las necesidades de los
usuarios a nivel local, nacional e internacional.
iv
El Programa Global de Investigación sobre
Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al
Cambio Climático (PROVIA) ha respondido
a este desafío revisando y mejorando las
guías existentes para la evaluación de la
vulnerabilidad, los impactos y la adaptación
al cambio climático, cubriendo la gama
de enfoques, métodos y herramientas
disponibles. Este documento es el resultado
de ese esfuerzo, que ha sido un placer para
mí coordinar. La Guía PROVIA busca ser
informativa, más que prescriptiva; está dirigida
a usuarios que son investigadores, especialistas
en adaptación, tomadores de decisiones
y quienes participan en la formulación de
proyectos, programas y políticas. La Guía se
concibe como un «documento vivo»: La versión
actual es un documento de consulta que se
beneficiará de la retroalimentación por parte de
los usuarios.
La Guía PROVIA fue preparada por un equipo
de diez autores con el apoyo de un grupo
grande de expertos y revisores (ver página
siguiente). La base conceptual, los árboles
de decisión y los métodos y herramientas
incluidas en la Guía PROVIA toman como
base la investigación realizada dentro del
proyecto MEDIATION: Metodología para la
Toma Efectiva de Decisiones sobre Impactos
y Adaptación. El proyecto MEDIATION fue
financiado por el séptimo Programa Marco de
la Comisión Europea bajo el contrato número
244012. La preparación de la Guía PROVIA fue
financiada por el PNUMA, con apoyo adicional
proporcionado por el Gobierno de Suecia.
Octubre, 2013
Fatoumata Keita-Ouane
Jefe de la Rama de Evaluación Científica División de
Evaluación y Alerta Temprana
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Richard Klein
Profesor y líder temático
Instituto Ambiental de Estocolmo
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Resumen
Resumen
© Janak Pathak
E
l cambio climático impone una amplia
gama de riesgos -y, en algunos casos,
oportunidades- para los sistemas humanos
y naturales de todo el mundo. Con el fin
de entender y hacer frente a esos riesgos y
oportunidades, las partes interesadas necesitan
orientación técnica clara que combine una
robusta base científica con una consideración
explícita de las necesidades de los usuarios
a niveles local, nacional e internacional.
Este documento responde a ese desafío
actualizando y mejorando las guías existentes
para evaluar la vulnerabilidad, los impactos y
la adaptación al cambio climático, cubriendo
la gama de enfoques, métodos y herramientas
disponibles.
La Guía se estructura en torno a un ciclo
iterativo de aprendizaje para la adaptación, de
cinco etapas:
1. Identificación de las necesidades de
adaptación: ¿Qué impactos pueden
esperarse debido al cambio climático?
¿Cuáles son las vulnerabilidades y las
capacidades de los actores? ¿Qué decisiones
importantes deben ser atendidas?
2. Identificación de las opciones de
adaptación: ¿Cómo pueden abordarse los
riesgos y oportunidades específicas que
han sido identificadas? Puede haber varias
opciones disponibles para alcanzar los
objetivos deseados.
3. Evaluación de las opciones de adaptación:
¿Cuáles son los pros y los contras de las
diferentes opciones, y cuáles se ajustan
mejor a los objetivos de los actores de la
adaptación?
4. Planificación y ejecución de las
acciones de adaptación: Después de
que se ha elegido una opción, puede
iniciar la aplicación. El enfoque aquí se
centra en cuestiones prácticas, tales
como la planificación, la asignación de
responsabilidades, el establecimiento de
marcos institucionales y la adopción de
medidas.
5. Monitoreo y evaluación de la adaptación.
Conforme se adoptan las medidas, el
proceso se monitorea y evalúa para asegurar
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
v
Resumen
que avanza como fue planificado, identificar
cualquier problema que surja, documentar
los resultados alcanzados, cambiar de
rumbo cuando sea necesario, y obtener
lecciones de la experiencia.
Este es un modelo idealizado de adaptación al
cambio climático; los procesos de adaptación
«del mundo real» pueden no ser lineales y,
de hecho, pueden requerir refinarse mediante
la iteración. Por tanto, esta Guía proporciona
múltiples puntos de entrada, que se resaltan en
los recuadros a lo largo del documento, para
permitir a los lectores entrar (y volver a entrar)
en diferentes etapas o subetapas del proceso.
Todas estas tareas son complejas y muchas
necesitan ser ejecutadas por expertos. No
hay ningún enfoque que sirva para todos los
casos y este documento hace hincapié en
la diversidad de desafíos de la adaptación y
en la variedad de métodos y herramientas
disponibles para hacerles frente.
Utilizamos árboles de decisión para identificar
los criterios clave que pueden indicar la
necesidad de un tipo particular de análisis o
método, pero nunca prescribimos un enfoque
particular como el único válido. El objetivo del
documento es proporcionar una visión general
de la gama de actividades que conforman la
evaluación del riesgo y la adaptación al cambio
climático, así como una estructura coherente e
integrada para abordarlas.
En general, este documento está dirigido
a una amplia gama de profesionales, tales
como: investigadores, consultores, analistas
de política y planificadores sectoriales que
tienen algún conocimiento previo sobre la
evaluación del riesgo y la adaptación al cambio
climático. Parte del material es de carácter
técnico y requiere de cierta experiencia. La
Guía también debería ser útil para quienes
llevan o están iniciando alguna acción de
adaptación planificada y colectiva, como
las organizaciones comunitarias u ONG. A
continuación se delínean brevemente las cuatro
secciones del documento, con énfasis en la
Sección 2, que guía a los lectores a través del
ciclo de adaptación y sugiere enfoques para
diferentes tareas.
vi
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Introduction
Sección 1
Sección 1: Introducción
Pesca tradicional en Zanzibar, Tanzania © Marta Moneo
E
sta sección presenta la estructura básica y la
terminología utilizada en la Guía, incluyendo
cómo enmarcar el proceso de adaptación, cómo
diferenciar los desafíos de adaptación con base
en diferentes criterios y la forma de identificar
las herramientas y enfoques más relevantes
(prominentes) para abordar los desafíos.
Al diferenciar los desafíos de adaptación,
hacemos hincapié en dos criterios empíricos
clave: La etapa en el ciclo de adaptación, y
el tipo de situación de adaptación: pública o
privada, e individual o colectiva. Las situaciones
individuales privadas son aquellas en que las
personas actúan en su propio interés, tales
como los habitantes de zonas costeras que
protegen sus hogares contra inundaciones. Las
situaciones colectivas privadas son aquellas
en que grupos de personas llevan a cabo
acciones conjuntas en su propio interés, y
pueden implicar interdependencia y, a veces,
intereses en conflicto. Las situaciones públicas
son aquellas en que actores públicos, como los
gobiernos, llevan a cabo medidas con un deber
fiduciario para actuar en el interés público - ya
sea tratando de influir acciones individuales o
colectivas, o coordinando acciones colectivas.
La Guía también destaca otros tres grupos
clave de criterios empíricos: Las características
de los riesgos (u oportunidades) climáticos
involucrados, por ejemplo, si éstos ya están
presentes; las características de los actores
afectados, por ejemplo, si ellos son conscientes
de los riesgos y tienen la capacidad para
adaptarse; y las características de las opciones
de adaptación disponibles, tales como su costo
relativo y flexibilidad.
Además, anotamos otros tipos de criterios
que pueden informar la elección del enfoque,
incluyendo criterios teóricos, tales como si se
prefieren métodos de la teoría económica o de
la psicología social; criterios normativos, o los
valores y prioridades que definen qué opciones
son aceptables; y criterios pragmáticos, tales
como el tiempo, la habilidad o las limitaciones
del financiamiento.
Por último, hacemos énfasis en la importancia
de la participación de las partes interesadas
en todas las etapas del ciclo de aprendizaje
para la adaptación, el cual debe cubrir a toda
la gama de grupos afectados, incluyendo a las
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
1
Sección 1
Introduction
mujeres y las poblaciones marginadas. Este es
particularmente el caso para las situaciones
colectivas de adaptación, para entender y
tomar medidas hacia la armonización de las
diversas y potencialmente contrapuestas
perspectivas de los distintos actores.
Identificación de
necesidades de adaptación
Identificación de las
opciones de adaptación
Monitoreo
y evaluación
Evaluación de las
opciones de adaptación
Planificación y ejecución de
las acciones de adaptación
El ciclo de aprendizaje de la adaptación
2
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Selección de los enfoques para abordar la adaptación al cambio climático
Sección 2
Sección 2: Selección de los enfoques para abordar la adaptación al cambio
climático
Arrecife de coral en Niue, Pacífico Sur ©Marta Moneo
E
sta sección pasa por cada una de las
etapas del ciclo de adaptación e identifica
las tareas que pueden surgir y los diferentes
enfoques que pueden ser aplicables.
Comenzamos explicando cómo se utiliza el
término “vulnerabilidad”: En el sentido más
general, como la propensión a verse afectado
negativamente por el cambio climático, en
vez de adoptar alguna de las formulaciones
más específicas que se pueden encontrar en la
literatura. Describimos métodos para modelar
los impactos del cambio climático como el
«análisis de impacto», y métodos que analizan
el contexto institucional de la vulnerabilidad
–incluyendo factores políticos, sociales y
económicos- como el «análisis institucional».
Estos últimos incluyen métodos para evaluar
la «vulnerabilidad social», teniendo en cuenta
los derechos, los títulos y los poderes en
el análisis. Finalmente, usamos el término
«indicación» para describir métodos que
utilizan indicadores (ya sea individualmente o
en índices) para medir los impactos del clima,
la capacidad adaptativa o ambos.
Identificación de necesidades de adaptación
La identificación de las necesidades de
adaptación involucra dos sub-tareas igualmente
importantes y complementarias: 1) Analizar
los impactos observados o esperados del
cambio climático (con y sin adaptación); y 2)
analizar la capacidad potencial para prevenir,
moderar o adaptarse a esos impactos. En la
mayoría de las situaciones de adaptación, es
probable que ambos tipos de análisis sean
relevantes, pero las limitaciones de recursos
o las características del desafío de adaptación
puede hacer necesario dar prioridad a un tipo
de análisis sobre el otro.
Al elegir los enfoques para el análisis de
impacto, identificamos varios nodos de
decisión: ¿Existen estudios disponibles sobre
impactos futuros? ¿Son los estudios disponibles
integrales y verosímiles? ¿Son los resultados
de esos estudios ambiguos con respecto a
los impactos? Si debe hacerse una proyección
de los impactos futuros, ¿existen modelos
disponibles de impacto para hacerla? ¿Debe
incluirse la adaptación en la proyección? ¿Es
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
3
Sección 2
Selección de los enfoques para abordar la adaptación al cambio climático
Sección 2:
árboles de decisión
para elegir los enfoques
Sección 3:
Método
Enfoque
Elección
empírica
Método
Enfoque
Reto de
adaptación
Elección
teórica
Método
Elección
empírica
Enfoque
Enfoque
Método
Enfoque
Método
Elección
empírica
Método de
aplicación
Modelo de árbol de decisión y su aplicación iterativa para la elección de enfoques con base en
​​ el reto de adaptación actual.
Los nodos de decisión sobre criterios empíricos se representan mediante hexágonos de color amarillo; los nodos de decisión
sobre criterios teóricos se representan mediante octógonos de color naranja. Los enfoques destacados se representan
mediante rectángulos azules. El punto de entrada a un árbol de decisión es un nodo de decisión con bordes gruesos. Los
puntos de salida son enfoques que conducen a la siguiente etapa en el ciclo general de adaptación y están representados
con una línea gruesa discontinua.
necesario el uso de valores monetarios que
no se conocen? Si no se tienen disponibles
modelos de impacto, ¿se puede detectar alguna
tendencia y atribuirse al cambio climático?
Cuando no se tienen disponibles estudios de
impacto o modelos y no hay una tendencia
que pueda ser detectada y atribuida al cambio
climático, entonces la identificación de las
necesidades y oportunidades de adaptación
debe confiar en métodos de estimación
- del impacto, de la capacidad, o de la
vulnerabilidad, que combina a ambos.
4
El análisis de capacidad, por su parte, explora
la disponibilidad de una amplia gama de
recursos -tales como el capital natural,
financiero, cognitivo, social e institucionalque pueden movilizarse para la adaptación.
Se tienen disponibles varios métodos de
evaluación, dependiendo del tipo de la
situación de adaptación. En situaciones
públicas, un actor público puede querer
entender la capacidad adaptativa de los actores
privados a fin de influir en sus acciones en
etapas posteriores del proceso de adaptación.
Para este fin, se utilizan los indicadores o
índices de capacidad. Es importante tener
en cuenta que los indicadores e índices de
capacidad adaptativa solo proporcionan una
evaluación aproximada y rápida de la capacidad
potencial de los actores para adaptarse. Si esta
capacidad potencial se llega a concretar en el
contexto de una amenaza climática específica,
depende de muchos factores contextuales
institucionales y cognitivos, los cuales puede
ser necesario explorar a través del análisis
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Selección de los enfoques para abordar la adaptación al cambio climático
Identificación de opciones de adaptación
Una vez que se han identificado necesidades
de adaptación específicas, el siguiente paso
es identificar las formas de abordarlas.
Por ejemplo, un análisis de impactos y
vulnerabilidad al cambio climático podría haber
encontrado que, debido a la elevación en el
nivel del mar y a los patrones cambiantes del
estado del tiempo, las comunidades costeras
estarán expuestas a grandes inundaciones
durante las mareas de tormenta. Nos referimos
a las diferentes vías que se pueden tomar
como opciones de adaptación. Por ejemplo,
para un municipio, la protección de la costa
podría implicar la construcción de nueva
infraestructura, tal como un dique, o trabajar
para restaurar las barreras naturales tales
como las dunas y los manglares, o ambos.
Los propietarios individuales de viviendas
podrían considerar elevar o reforzar sus casas,
o conseguir un mejor seguro. El sector público
podría considerar incentivos financieros para
alentar a las personas a adoptar estas medidas,
o si se considera que el retirarse es una mejor
opción, podría ofrecer incentivos para salir, o
cambiar las leyes de zonificación para evitar el
ulterior desarrollo.
La naturaleza de esta tarea es diferente
para los actores públicos y privados. Los
actores privados actúan en su propio interés
y pueden centrarse solo en las opciones de
adaptación que están disponibles para ellos.
Los actores públicos, por otro lado, tienen
el mandato de actuar en el interés público y,
por lo tanto, necesitan considerar una gama
mucho más amplia de medidas y criterios,
tales como los efectos distribucionales y los
conflictos potenciales que puedan surgir. En
situaciones colectivas, algunas opciones que
son teóricamente posibles -por ejemplo, elegir
no desarrollar más una zona costera de alto
riesgo- podrían no ser factibles sin alcanzar
primero un consenso. Al mismo tiempo, la
consciencia de los actores de los límites de
su influencia podría conducirlos a ni siquiera
considerar medidas que escapan a su control
inmediato.
En la identificación de opciones públicas
para influir las acciones individuales deben
considerarse dos factores: La capacidad
potencial de los actores -los recursos, incluidos
los recursos materiales, las habilidades y las
redes o el capital social disponible para ellos- y
su capacidad real -si en realidad pueden pasar
por todo el ciclo de adaptación. La capacidad
real puede propiciarse o restringirse por
factores institucionales y cognitivos, que en el
segundo caso, son referidos como barreras
para la adaptación. Otra consideración clave
es si la adaptación entraría en conflicto con los
intereses privados. Si es así, el considerar los
costos relativos de la acción puede ayudar a
identificar instrumentos de política apropiados
para fomentar la adaptación. Si la adaptación
no entra en conflicto con intereses privados,
debe llevarse a cabo el análisis conductual
para identificar las barreras cognitivas e
institucionales relevantes. Los enfoques
posibles se dividen en dos grandes categorías:
Económicos (por ejemplo, la maximización de la
utilidad o la racionalidad limitada) y psicológicosociales (por ejemplo, la teoría de la motivación
de la protección, que postula que los actores se
ven motivados por la gravedad percibida de un
evento de amenaza, la probabilidad percibida
de su ocurrencia, la eficacia del comportamiento
preventivo recomendado y su autoeficacia
percibida).
En muchas situaciones, pueden surgir conflictos
entre las preferencias individuales de los actores
privados y el bienestar social, por ejemplo,
cuando un recurso común es sobreexplotado.
A fin de identificar las medidas de política
apropiadas, es necesario comprender la
naturaleza de las interdependencias y de los
conflictos entre los actores. Esto se puede hacer
a través del análisis institucional, mirando no
sólo a las leyes formales, las políticas y las
estructuras de gobierno, sino también a las
normas informales, costumbres y estrategias
compartidas. Pueden utilizarse diferentes
enfoques para identificar una solución
de coordinación, o para tratar de diseñar
instituciones o políticas para lograr el objetivo
deseado.
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Sección 2
conductual o institucional. En situaciones de
adaptación privadas colectivas, métodos de
autoevaluación de la organización pueden ser
pertinentes.
5
Sección 2
Selección de los enfoques para abordar la adaptación al cambio climático
Evaluación de las opciones de adaptación
Hay muchos métodos que se pueden aplicar
para evaluar las opciones de adaptación,
tomados de las disciplinas de aprendizaje
organizacional, análisis de decisiones,
análisis de políticas y análisis institucional y
conductual. Una primera elección clave es si
se debe aplicar un enfoque formal, un enfoque
deliberativo/participativo, una combinación de
ambos, o ninguno -y tomar una decisión con
base en la intuición. Los métodos formales
de valoración de decisiones se basan en la
formalización de la decisión y luego aplicar
el razonamiento matemático para indicar
qué opciones deben elegirse. Ejemplos de
tales métodos son el análisis multi-criterio, el
análisis de costo-beneficio o la toma robusta
de decisiones. En contraste, los enfoques
deliberativos evalúan las opciones solicitando
información de los actores involucrados
y armonizando sus preferencias. La toma
intuitiva de decisiones se basa en procesos
cognitivos que se han desarrollado a través
de una gran cantidad de experiencia y
aprendizaje.
La toma formal de decisiones requiere de
una decisión bien definida, con un conjunto
específico de opciones, resultados conocidos
de la implementación de cada opción
(calculados utilizando ya sea métodos de
evaluación de riesgos para eventos extremos
bajo el clima actual o métodos de proyección
del impacto residual para el clima futuro, y
una o varias métricas que permitan comparar
las opciones, al menos una de las cuales
involucra a los costos de la planificación y la
implementación).
6
Solo puede formalizarse un conjunto limitado
de decisiones de adaptación debido, entre
otros factores, a los intensivos requerimientos
de tiempo, de recursos y de capacidades de
los métodos formales de toma de decisiones.
Para decisiones individuales, existe buena
evidencia de que cuando la información
es limitada o ambigua, algunos patrones
informales sistemáticamente conducen a
mejores decisiones que los intentos por aplicar
métodos más formales. Para la valoración de
decisiones colectivas, los métodos informales
pueden ser más deliberativos. Por ejemplo,
la toma de decisiones basada en el consenso
implica discutir las opciones para que todos
se familiaricen con los temas y construir
una visión común y un sentido de control
compartido sobre la decisión -que, a su vez,
puede conducir a una adaptación más eficaz.
Para la evaluación formal de las opciones, los
factores clave en la elección de un enfoque
son si las opciones son todas a corto plazo, o
si también incluyen opciones a largo plazo; si
pueden proyectarse los impactos residuales; si
existen riesgos (u oportunidades) debido a los
extremos y variabilidad climática actuales; y
cuáles son los costos relativos de las opciones.
En general, las opciones de corto plazo y de
bajo costo, y las opciones que atienden los
riesgos actuales brindan un mayor espacio para
la experimentación y el aprendizaje -es decir,
tomar una medida de adaptación, monitorear
los resultados y hacer los ajustes necesarios.
Esto es lo que se conoce como gestión
adaptativa.
Si los costos relativos de una opción son altos,
o si están involucradas opciones a largo plazo,
la experimentación es menos deseable. En
lugar de ello, sería útil evaluar las opciones
de adaptación por adelantado, antes de
implementar una de ellas, siguiendo enfoques
normalizados para la toma de decisiones
en condiciones de incertidumbre, como el
análisis costo-beneficio o el análisis de costoefectividad (el análisis costo-beneficio, como
su nombre lo indica, sopesa los costos de
implementar una medida contra los beneficios
esperados. El análisis de costo-efectividad parte
de la premisa de que la acción -por ejemplo,
atender un riesgo de sequía- es deseable, y
busca la manera que tenga la mejor relación
costo-efectividad, o el menor costo para lograr
el objetivo deseado). Para estos métodos
formales de toma de decisiones, es crucial
contar con información probabilística acerca
de los riesgos para calcular los resultados
esperados.
Cuanto más lejos en el futuro se encuentra el
riesgo climático, mayor es la incertidumbre
involucrada. No solo tendrían que calcularse
los costos y beneficios esperados para una
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Selección de los enfoques para abordar la adaptación al cambio climático
Planificación y ejecución de las acciones de
adaptación
Una vez que se han evaluado los impactos
y las vulnerabilidades climáticas, se han
identificado medidas de adaptación para
afrontarlos y éstas se han evaluado para elegir
la mejor opción, el siguiente paso es formular
un plan para poner en práctica las medidas
elegidas –y luego llevarlo a la práctica. Este
es un proceso complejo y difícil y, muy a
menudo, el trabajo analítico no se traduce en
planes y acciones concretas. Las limitaciones
clave que pueden surgir en esta etapa
incluyen la falta de motivación y un propósito
común; preocupaciones de que las medidas
de adaptación deseadas no sean realmente
factibles; y la falta de claridad en torno a
objetivos o a un acuerdo sobre las prioridades.
Reconociendo estos obstáculos comunes, esta
sección se centra no solo en las tareas técnicas
de la planificación y la implementación de
las medidas de adaptación, sino también en
el trabajo que se necesita para apoyar esos
esfuerzos: Comunicaciones, la creación de
consenso, la integración con iniciativas no
climáticas (especialmente de desarrollo), y el
desarrollo de capacidades de los actores e
instituciones clave para asegurar que puedan
planificar e implementar con éxito las medidas
de adaptación. Una pregunta clave que hay
que recordar en todo el proceso es “¿Para
qué nos estamos adaptando?” (los resultados
deseados). Por ejemplo, si una zona costera
está siendo protegida contra la elevación
del nivel del mar y las mareas de tormenta,
¿es la prioridad proteger los edificios, los
ecosistemas o ambos? Y, ¿hay un consenso
sobre el resultado deseado, o el acuerdo solo
llega hasta «proteger la costa», pero se rompe
cuando se tratan los detalles? La fase inicial,
por tanto, establece los parámetros para el
trabajo y aclara lo que se busca alcanzar y
quién debe estar involucrado. A menudo, la
adaptación no es la única razón para el cambio
y se pueden tomar medidas como parte de
otras iniciativas como, por ejemplo, proyectos
de desarrollo. Así, actualizar el sistema de
suministro de agua en una comunidad costera
que actualmente no tiene acceso a agua
dulce podría proporcionar beneficios tanto de
adaptación como de desarrollo.
Sección 2
gama cada vez más amplia de escenarios
climáticos, sino que también para diferentes
variables no climáticas tales como las
decisiones de desarrollo y de política (por
ejemplo, cómo se divide en zonas una región
costera, o si se construye una hidroeléctrica).
Se han desarrollado métodos alternativos para
apoyar la toma de decisiones en condiciones
de incertidumbre profunda. A diferencia de
los análisis de costo-beneficio o de costoefectividad, cuyo objetivo es encontrar la
solución óptima dentro de un conjunto fijo de
parámetros, estos enfoques buscan soluciones
que sean robustas (que no fallan) bajo muchos
escenarios futuros posibles. Esos métodos
«robustos»de toma de decisiones pueden
evaluar las opciones usando solo el criterio de
robustez, o tanto el de robustez como el de
flexibilidad.
La participación de los interesados ​​en la
creación de un plan de adaptación -y mucho
antes, al identificar y evaluar las opcionesimplica que el plan tenga muchas más
probabilidades de ser aceptado, sobre todo si
las partes interesadas también están dispuestas
a convertirse en defensores o campeones del
plan. Al diseñar procesos participativos, es
importante definir el alcance de los temas
que las partes interesadas abordarán. Los
enfoques para el involucramiento de las partes
interesadas pueden variar desde interacciones
relativamente pasivas, en las que las partes
simplemente proporcionan información, hasta
la “auto-movilización”, en que los propios
interesados ​​inician y diseñan el proceso. Las
partes interesadas deben comprender cómo
están siendo involucradas, cómo se utilizará
la información que ellas proporcionan, y
qué oportunidades tienen para influir en las
decisiones. Al diseñar la participación, es
valioso tener en cuenta la etapa en que ésta
ocurre, en términos del proceso de formulación
de políticas, qué decisiones han sido tomadas
ya, y qué posiciones ya se han fijado.
Las decisiones de adaptación deben
implementarse dentro de las limitaciones
existentes de gobernabilidad y en el ámbito
legislativo, lo que inevitablemente influirá
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
7
Sección 2
Selección de los enfoques para abordar la adaptación al cambio climático
en cuáles de las respuestas se consideran
factibles. Entender lo más posible el contexto
de este panorama más amplio permite alcanzar
un balance entre asegurar que las acciones
encajen dentro de las estructuras existentes, y
la creación de un entorno propicio para apoyar
la adecuada toma de decisiones de adaptación
en el futuro. Esta complejidad implica que uno
de los mayores desafíos consiste en garantizar
que la adaptación en un área no aumenta la
vulnerabilidad en otra, y que se maximizan las
“ventanas de oportunidad” y las oportunidades
de “ganar-ganar”. No es de ninguna manera
un hecho que las personas e instituciones
encargadas de aplicar un plan de adaptación
tendrán la capacidad para hacerlo. Por lo
tanto, también será importante identificar los
vacíos de capacidad e incorporar la creación
de capacidades como parte del plan de
adaptación.
La capacidad implica no solo los conocimientos
y habilidades, sino también el contar con
las herramientas y recursos necesarios, así
como con el marco institucional requerido.
Los expertos en adaptación mejor entrenados
lograrán poco si tienen que meter sus tareas
de adaptación en una carga de trabajo ya
de por sí saturada, o si carecen del software
crucial, o del dinero para comprar suministros
o del apoyo de sus supervisores. Las agencias
con funciones que compiten entre sí pueden
llevarse mutuamente a un punto muerto, y la
falta de legislación o reglamentos propicios
puede impedir que se apliquen las medidas
de adaptación. Por lo tanto, hay untrabajo
considerable de creación de capacidades que
puede tener que realizarse antes del proceso
real de implementación.
Monitoreo y evaluación
8
La adaptación puede implicar una inversión
importante de recursos y esfuerzos y, como
se ha discutido en secciones anteriores, a
menudo se ha debido planificar en medio de la
incertidumbre, con conocimiento incompleto,
y puede requerir de una considerable cantidad
de aprendizaje, creación de capacidades y
cambio institucional. Todo esto hace que sea
fundamental monitorear las
actividades de adaptación conforme se van
implementando, hacer los ajustes necesarios, y
evaluar la resultados al final.
El monitoreo y seguimiento de un proyecto de
adaptación puede tener varios propósitos, tales
como evaluar el avance en el cumplimiento de
las tareas establecidas; determinar si las tareas
están cumpliendo los objetivos de la iniciativa
de adaptación; evaluar el funcionamiento del
equipo y de los individuos que lo componen;
examinar la participación de otras personas
en el proceso; combinar las perspectivas de
las partes interesadas sobre la naturaleza de
ese compromiso (tanto el proceso como el
contenido); o entender cuán bien se está dando
el aprendizaje y cómo éste está proveyendo
información para los siguientes pasos.
La evaluación va más allá del monitoreo, ya que
incluye un juicio de valor sobre cómo se está
desempeñando una intervención de adaptación,
con base en los criterios que están siendo
monitoreados. En la medida en que ​​ha ido
aumentando el financiamiento para proyectos
de adaptación de nivel nacional, sectorial o de
proyecto, también lo ha hecho la necesidad de
entender lo que hace efectivas a las acciones
de adaptación, de demostrar el valor de las
inversiones y protegerlas, identificar las
mejores prácticas, y juzgar cuáles esfuerzos
son adecuados para su aplicación a mayor
escala. Aunque las iniciativas que se centran
exclusivamente en la adaptación son todavía
relativamente recientes, los proyectos que
incluyen componentes de adaptación han
estado presentes durante algún tiempo. En
muchos casos, las actividades de adaptación
pueden evaluarse eficazmente refinando los
marcos de monitoreo y evaluación (M&E)
existentes, en vez de construir marcos
completamente nuevos.
Las iniciativas de adaptación pueden tener
características que las hacen más difíciles
de evaluar, tales como horizontes de
tiempo más largos que los habituales para
proyectos de desarrollo; esto significa que
puede ser necesario establecer diferentes
tipos de indicadores, líneas de base y metas.
También es importante considerar diferentes
perspectivas del «éxito», centrándose no
solo en las prioridades de los financiadores,
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Selección de los enfoques para abordar la adaptación al cambio climático
Lo ideal sería que las evaluaciones contengan
una mezcla de diferentes tipos de información
(científica, política, jurídica, técnica, así
como el conocimiento local). Es útil proveer
oportunidades para comparar estas diferentes
perspectivas -por ejemplo, a través de un
diálogo entre ciencia y política. Los indicadores
también deben elegirse cuidadosamente,
distinguiendo entre indicadores de proceso y
de resultado (por ejemplo, número de talleres
sobre los peligros de los golpes de calor vs.
número de muertes relacionadas con el calor
evitadas), incluyendo datos tanto cuantitativos
como cualitativos, y desagregándolos cuando
sea relevante (por ejemplo, por localidad,
género, nivel de ingresos o grupo social). En
esta sección también se describen enfoques
utilizados comúnmente, como la gestión
basada en resultados y los marcos lógicos
-ambos ampliamente utilizados por donantesasí como el mapeo de resultados y el cambio
más significativo, de uso común en el trabajo
de desarrollo.
Por último, en esta sección se destaca el
valor del aprendizaje como parte del proceso
de monitoreo y evaluación. Los procesos de
monitoreo y evaluación pueden diseñarse
para ampliar el aprendizaje al fomentar el
uso de todas las ideas con el fin de adaptar
el plan actual, mejorar el diseño del siguiente
proyecto, o comparar con otras evaluaciones en
un ciclo iterativo. El aprendizaje necesita estar
incorporado conscientemente en el proceso
si ha de ser eficaz. Esto requiere pensar con
detenimiento quién necesita estar aprendiendo,
cómo la gente puede proporcionar ideas y
retroalimentación, qué tipo de cosas se pueden
aprender (hechos, habilidades, historias) y qué
nivel de desafío está disponible para mover
a la gente más allá de la práctica común o
«business as usual”. También se requiere crear
“espacios” disponibles para el aprendizaje y la
retroalimentación. Por último, es importante
prever tanto el aprendizeaje rápido (a corto
plazo) como el lento (a largo plazo). Por
ejemplo, podría tomar 10-15 años aprender
si una medida destinada a reducir la
vulnerabilidad a la creciente escasez de agua
(por ejemplo, el plantar árboles) funciona
bien o no. Necesitamos formas rápidas para
comprobar nuestras hipótesis acerca de lo
que hay que cambiar y cómo va a cambiar -por
ejemplo: ¿los agricultores adoptan realmente
nuevas prácticas después una intervención?
y, si no, ¿por qué no lo hacen?- a la vez que
construimos nuestro conocimiento con el
tiempo.
Sección 2
sino también en los «beneficiarios» a los
que se destina y sus perspectivas. Al inicio
de la planificación de una evaluación, es
importante aclarar las razones para llevar
a cabo la evaluación y asegurar que todos
los participantes están de acuerdo. Las dos
preguntas fundamentales son: «¿Hemos hecho
las cosas bien?» (Es decir, las cosas que dijimos
que haríamos en el plan de adaptación) y
«¿Fueron ésas las cosas correctas?» (¿Qué tan
relevantes fueron éstas? ¿permiten que seamos
menos vulnerables o mejor adaptados?). Una
tercera pregunta podría ser, «¿cómo debemos
medir estas cosas?»
9
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Sección 3
Métodos y herramientas
Sección 3: Métodos y herramientas
Pg 10. Campos de agricultura en Viñales, Cuba
E
sta sección proporciona una Guía detallada
sobre los enfoques analizados en la
Sección 2, así como métodos y herramientas
adicionales, a menudo con ejemplos tomados
de la literatura. En lugar de tratar de resumir
todo el capítulo, lo que podría leerse como una
“lista de lavandería”, nos centramos aquí en
proporcionar una visión general, una especie
de índice anotado para resaltar los materiales
que podrían no encontrarse fácilmente a través
de los punteros de la Sección 2.
Participación y compromiso
10
Esta sección se basa en las ideas introducidas
a lo largo de la Sección 1 pero entra en mucho
mayor detalle, discutiendo los principios
detrás de los procesos participativos, las
consideraciones éticas y de justicia social,
y la amplia gama de posibles compromisos de
las partes interesadas: desde las discusiones
aisladas para recabar conocimiento o
preferencias locales, hasta la participación
sostenida, la apropiacion y el liderazgo de los
procesos de adaptación. También discutimos
lo que hace a un buen facilitador -desde las
sólidas habilidades interpersonales, pasando
por el compromiso para asegurar que todas las
voces sean escuchadas, hasta el conocimiento
de los factores que podrían desalentar a las
personas de hablar libremente.
Luego presentamos varias herramientas
para ayudar a identificar a los actores que
deberían participar, analizar las redes
sociales, y entender la participación (por
ejemplo, «escaleras» para mostrar diferentes
niveles de compromiso). A continuación, se
describen varias metodologías, documentos
de orientación, y conjuntos de herramientas
individuales para ayudar a los lectores a
trabajar con las partes interesadas en todas
las etapas del ciclo de adaptación. Aunque
los enfoques que discutimos están dirigidos
específicamente a la adaptación, éstos toman
insumos de las prácticas y conocimientos
existentes en materia de desarrollo, reducción
del riesgo de desastres y otros campos.
También presentamos herramientas para
ayudar a asegurar la participación de personas
que a menudo son excluidas -como las
mujeres, los grupos indígenas y las personas
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Métodos y herramientas
Análisis del impacto
Con base en la explicación de la primera
etapa del ciclo de adaptación que se da en la
Sección 2, en esta sección se describen las
tareas clave en el análisis del impacto y los
métodos aplicables, con ejemplos: Descripción
de los impactos actuales del cambio climático;
detección de tendencias a través de métodos
estadísticos; atribución de impactos; y el
modelado de impactos futuros, incluyendo
la manera de proyectar el cambio climático
futuro y cómo representar la adaptación en los
modelos.
A continuación, ofrecemos una visión general
de la indicación de vulnerabilidad, que
parte del supuesto de que las capacidades
individuales o sociales y las fuerzas motrices
externas del clima son, al menos parcialmente,
responsables de los impactos del cambio
climático, pero sus interacciones no pueden
simularse de de forma confiable usando
modelos computacionales. La pregunta clave
que se aborda es: ¿Qué combinaciones de
variables dan la indicación más confiable
de cómo el cambio climático puede afectar
a la unidad de estudio? Las tareas básicas
son seleccionar las potenciales variables
indicadoras, con base en la literatura, y
agregar las variables indicadoras con base en
argumentos teóricos y normativos. Destacamos
también las preocupaciones que varios
expertos han planteado acerca de los índices
de vulnerabilidad.
Otra subsección se centra en diferentes
maneras de obtener el conocimiento,
incluyendo las evaluaciones comunitarias
de vulnerabilidad, la opinión de expertos, el
desarrollo participativo, y las herramientas
emergentes de aprendizaje controladas por el
usuario.
Análisis de capacidades
Esta sección se centra en los métodos y
herramientas para evaluar la capacidad de
los individuos, las comunidades, ecosistemas
e instituciones para adaptarse al cambio
climático. El análisis de capacidades se realiza
normalmente en la primera etapa del proceso
de adaptación, durante la identificación
de las necesidades de adaptación, pero es
también relevante en la evaluación de las
opciones de adaptación y en la planificación e
implementación de las medidas. Describimos
varios enfoques para el análisis de capacidades
a partir de la noción de «funciones de
adaptación» y de las instituciones de apoyo a
la adaptación con base en el Marco Bellagio
para evaluar la capacidad de adaptación
de los países, que identifica las funciones
de planificación, gestión y prestación de
servicios necesarias para una adaptación
efectiva. También describimos los marcos
que se centran en las características de las
instituciones u organizaciones que apoyan
la adaptación, tales como la capacidad de
aprendizaje, la capacidad para entender
perspectivas diferentes, y el gobierno justo.
Adicionalmente, discutimos los vínculos
existentes entre la capacidad de adaptación
y la vulnerabilidad social, que pueden ser
vistos como la «otra cara» de la capacidad de
adaptación en algunos aspectos: Por ejemplo,
las personas que saben leer y escribir pueden
tener una mayor capacidad de adaptación
que quienes son analfabetos -y estos últimos
pueden, por lo tanto, ser más vulnerables-. Al
igual que la vulnerabilidad social, la capacidad
de adaptación es dinámica, varía a través
del tiempo y el espacio, y se conforma por
una serie de factores económicos, sociales,
culturales, institucionales, ambientales y
de otro tipo. Por lo tanto, al igual que las
evaluaciones de vulnerabilidad, los análisis de
capacidades solo pueden describir, de manera
confiable, la capacidad aquí y ahora, pero
no necesariamente la que habrá en el futuro,
o bajo diferentes circunstancias. Hacemos
hincapié en que, aunque el uso de indicadores
para medir la capacidad adaptativa (o la
vulnerabilidad social) puede ser problemático,
como se discutió anteriormente, esto no niega
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Sección 3
que no saben leer ni escribir- y herramientas
para el análisis participativo y la resolución
de conflictos, así como algunas herramientas
genéricas útiles (por ejemplo, los diagramas H).
11
Sección 3
Métodos y herramientas
la importancia del contexto socioeconómico en
la evaluación de las capacidades de adaptación.
En vez de eso, necesitamos mejores análisis
y reconocer que la capacidad adaptativa no
puede ser cuantificada y comparada con
facilidad entre países o entre poblaciones.
Análisis de escenarios
Esta sección proporciona una visión general
del extenso uso de datos y escenarios en las
evaluaciones del impacto y vulnerabilidad al
cambio climático, centrándose en los recursos
más útiles, y destaca cuestiones importantes
a considerar cuando se utiliza el análisis de
escenarios en el contexto de la adaptación.
También proporciona una lista de portales de
datos que ofrecen datos a nivel global, nacional
y regional que se pueden utilizar en el análisis
de escenarios.
Discutimos cómo los diferentes tipos de
información pueden incorporarse en este tipo
de análisis, incluyendo los datos climáticos;
datos cuantitativos acerca de aspectos físicos,
económicos, sociales y técnicos del sistema
bajo estudio; y descripciones cualitativas de
las condiciones pasadas, actuales o futuras
(historias). También explicamos los diferentes
enfoques para el uso de escenarios para el
clima futuro y para las condiciones ambientales
y sociales futuras que pueden influir en la
vulnerabilidad, los impactos y la gestión de
riesgos en general. Por último, observamos
que el uso de una selección común de
escenarios puede ayudar a dar consistencia y
comparabilidad a las evaluaciones de impacto y
adaptación al cambio climático.
Análisis del comportamiento
12
La investigación del comportamiento utiliza
una variedad de métodos -como experimentos
de laboratorio y de campo, análisis
econométrico- para tratar de entender cómo
las personas toman decisiones y cómo varían
esas decisiones de acuerdo a los factores
contextuales. En el análisis de la adaptación,
impacto y vulnerabilidad al cambio climático, el
análisis del comportamiento se puede utilizar
para explicar cómo los actores (organizaciones
o individuos) toman decisiones de adaptación
–a partir del supuesto de que tal conocimiento
es necesario para avanzar en la adaptación-.
Por ejemplo, entender los factores que dan
forma a las decisiones en los hogares sobre
la protección contra inundaciones puede
ayudar a mejorar el diseño de las estrategias
de comunicación de los riesgos de inundación.
También puede arrojar luz sobre los límites
a la adaptación, llevando a suposiciones más
realistas sobre la adaptación autónoma en los
modelos de economía del clima y los planes de
adaptación.
Nos centramos en tres enfoques principales:
Uno tomado de la psicología social, la teoría de
la motivación de la protección, que asume que
los individuos toman acciones con base en su
percepción de los riesgos y en la percepción de
la eficacia de actuar para reducir los riesgos; y
dos tomados de la economía: La maximización
de la utilidad, que asume que los individuos
toman medidas para maximizar la utilidad y
tienen información completa y las habilidades
analíticas necesarias; y la racionalidad
limitada, que asume que los individuos quieren
maximizar la utilidad, pero cuentan con
información o capacidades cognitivas limitadas.
Análisis institucional
Las evaluaciones de vulnerabilidad, impactos
y adaptación a menudo tratarán de entender
el contexto institucional, incluyendo los
factores políticos, sociales y económicos
que estructuran las opciones individuales.
Tales métodos son clasificados, de manera
amplia, como análisis institucional. Esta
sección describe tres enfoques principales: La
descripción de la gobernanza, el diseño de la
gobernanza y la aparición de la gobernanza.
Los enfoques de descripción de la gobernanza
describen a los actores e instituciones que
son relevantes para la adaptación, y se han
aplicado en todo el mundo en el contexto del
cambio climático. Este tipo de enfoque no
requiere de fuertes supuestos teóricos por
parte del analista y contribuye a la adaptación
proporcionando una descripción más amplia
del contexto político en el que tiene lugar.
El diseño de la gobernanza, por su parte, se
ocupa del tema de cómo diseñar instituciones
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Métodos y herramientas
Toma formal de decisiones
En esta sección se describen y analizan los
métodos formales de toma de decisiones,
explicando y proporcionando ejemplos de seis
enfoques diferentes. El primero es el análisis
de costo-beneficio, que compara a las opciones
con base en una sola métrica (el costo neto o
beneficio), calculada como la diferencia entre
el valor presente del costo y el valor presente
de los beneficios para cada una, y selecciona la
opción con mayores beneficios netos o mayor
relación beneficio-costo. El análisis de costoefectividad, por su parte, compara las opciones
con base tanto en sus costos como en una
métrica diferente que describe un resultado
deseado (por ejemplo, número de especies en
peligro de extinción protegidas), y selecciona
la opción con la mejor relación costo-eficacia.
El análisis multicriterio aplica múltiples
métricas en la comparación, calcula una suma
ponderada para cada opción, y selecciona
aquella que tiene el puntaje más alto.
También discutimos la toma robusta de
decisiones, que es particularmente útil cuando
se toman decisiones en condiciones de
incertidumbre (véase la Sección 2 Resumen),
y la evaluación robusta múltiple, que es
útil cuando el conjunto de opciones incluye
opciones con horizontes de inversión largos, o
cuando una decisión considera la adaptación
a riesgos a mediano y a largo plazo, y cuando
las opciones consideradas son flexibles. En
tales casos, pueden favorecerse las opciones
flexibles sobre las no-flexibles, y se retrasan
las decisiones para mantener abiertas las
opciones futuras. Pueden identificarse «puntos
de inflexión» de la adaptación, más allá de los
caules algunas estrategias ya no son eficaces,y
necesitan considerarse otras opciones.
Finalmente, discutimos la gestión adaptativa,
otro método para la toma de decisiones bajo
incertidumbre. El manejo adaptativo permite
actualizar las acciones con base en nueva
información a medida que esta se hace
disponible. En este sentido, la gestión
adaptativa es una evaluación ex-post de las
opciones, basada en las preferencias del
decisor. La gestión adaptativa requiere de
disponibilidad de información nueva sobre la
eficacia de una acción de adaptación y, por
tanto, está estrechamente relacionada con
el monitoreo y evaluación, así como con el
aprendizaje.
Sección 3
eficaces, sobre el supuesto teórico de
que el vínculo entre las instituciones y los
resultados pueden entenderse y predecirse
con cierta confianza. Un enfoque de diseño de
gobernanza que se ha aplicado ampliamente
en la literatura sobre adaptación es el análisis
de políticas, que se utiliza para mejorar el
diseño de políticas, programas o proyectos.
Por último, los enfoques de aparición de la
gobernanza se esfuerzan por entender a
las instituciones existentes, atendiendo en
particular a qué factores contextuales dan
origen a un arreglo institucional particular, en
un caso dado. Dentro de esta categoría, se
hace una distinción entre los enfoques que
asumen que es posible generalizar más allá de
un solo caso, y los que no lo hacen (como los
enfoques etnográficos).
Métodos de valoración
Esta sección se centra en una tarea importante
que es esencial para muchos tipos de toma
formal de decisiones: El cálculo de un valor
monetario para una opción con base en los
atributos de sus resultados no monetarios. La
valoración es necesaria en situaciones en las
que los valores monetarios de los resultados
se consideran importantes, y también es
importante en el análisis de impacto, con el fin
de identificar las necesidades de adaptación.
El punto de partida para la valoración son
aquellos bienes que las personas compran
y venden en el mercado, tales como pan,
mantequilla o bicicletas. Su valor se puede
establecer mediante la observación de los
precios promedio que las personas pagan
por ellos. Como los precios cambian con el
tiempo, puede establecerse un año base y
puede hacerse una corrección por inflación de
los valores obtenidos en el pasado o estimados
para el futuro. Desde el caso más simple,
hay varias características de los resultados
que pueden hacer más difícil el asignar
valores monetarios. Discutimos diferentes
enfoques aplicables a situaciones en que
están involucrados resultados que no son de
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
13
Sección 3
Métodos y herramientas
mercado, en que hay resultados indirectos,
en que hay resultados intertemporales, o en
que los resultados son inciertos, y anotamos
consideraciones importantes, como las
implicaciones que tienen diferentes tasas de
descuento.
participativo, los enfoques de “modelo mental”
y la Tecnología de Soft Systems.
Métodos para el monitoreo y evaluación
de la adaptación
Finalmente, discutimos las críticas a las tareas
y métodos de valoración que hemos descrito,
las cuales se basan, en gran medida, en
los enfoques de economía neoclásica de la
economía del bienestar. Algunos críticos se han
centrado en las suposiciones poco realistas que
se hacen acerca de los procesos de elección
de los actores, que pueden ignorar sesgos
cognitivos bien conocidos. Otros han criticado
los métodos de valoración por permitir que
se hagan intercambios entre resultados que
deben verse como inconmensurables, tales
como la asignación de un valor monetario al
sufrimiento humano.
Herramientas para la planificación e
implementación de la adaptación
Esta sección comienza destacando la
importancia de entender el contexto en el que
ha de tener lugar la adaptación -prioridades de
la sociedad, intereses económicos, estructuras
de gobierno, etc. - y de ajustar las medidas de
adaptación a ese contexto. También discutimos
los diferentes principios rectores que se han
propuesto para la efectiva planificación y
aplicación de la adaptación, tales como la
necesidad de que sea participativa e incluyente,
para reconocer tanto el conocimiento científico
como el local, y para animar a los interesados
a hacer sus propias elecciones y tomar el
liderazgo en la adaptación.
14
A continuación presentamos una serie de
recursos y herramientas para apoyar la
planificación e implementación de la
adaptación, incluyendo tanto materiales
genéricos y de amplia aplicación, como
herramientas específicamente diseñadas para
la planificación a nivel regional y local, para
sectores específicos y para empresas y
organizaciones. También describimos
brevemente varias técnicas que han sido
utilizadas exitosamente en adaptación y en
otros contextos, tales como el mapeo
Esta sección comienza con una visión general
de las diferentes razones para hacer el
monitoreo y evaluación (M&E), y los beneficios
potenciales de hacerlo bien –desde las
oportunidades de aprendizaje, hasta la
transparencia y rendición de cuentas que
pueden proporcionar tanto a donantes como
a beneficiarios-. Observamos que aunque
los profesionales, los financiadores y los
investigadores de la adaptación han estado
ahora diseñando, analizando y sometiendo a
prueba los marcos de M&E durante varios años,
este sigue siendo un campo relativamente
nuevo para la adaptación al cambio climático y
todavía quedan muchos retos que afrontar,
tales como la forma de contabilizar los
beneficios de adaptación que se producen
en un plazo de tiempo largo.
Ofrecemos una visión general de los métodos
de M&E, que van desde marcos bastante
teóricos y técnicos, a menudo desarrollados en
el ámbito académico, hasta las guías prácticas
paso a paso dirigidas a las personas que
trabajan en adaptación basada en la comunidad
y en la reducción de riesgo de desastres.
Identificamos varios rasgos comunes de los
sistemas de M&E efectivos, como el comenzar
con un entendimiento claro y acordado de lo
que constituye el éxito y cómo medirlo; dar
seguimiento a los avances en el curso del
proyecto, en lugar de solo mirar el resultado
final; considerar no solo lo que se ha hecho
o se ha logrado, sino cómo se ha hecho –la
calidad del proceso, así como el contenido-, y
reconocer que no todo se puede medir, e
incluyendo, por tanto, evaluaciones cualitativas
así como cuantitativas.
Describimos tres recursos en línea útiles,
sintetizamos una serie de revisiones críticas del
M&E de la adaptación hasta la fecha, discutimos
dos marcos que proporcionan una guía
paso a paso para el M&E de la adaptación, y
enumeramos brevemente varios otros métodos
y herramientas de evaluación de uso común.
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Métodos y herramientas
Esta sección examina las diferentes
perspectivas sobre el aprendizaje en la
adaptación y hace hincapié en la importancia
de estructurar las actividades de adaptación
en formas que promuevan el aprendizaje
y la reflexión. Argumentamos –a partir de
nuestras propias experiencias y las de otrosque aprender a aprender es crucial para la
adaptación exitosa, y ayudar a la gente a
aprender mejor y convertirse en pensadores
críticos es un aspecto importante de la
construcción de capacidades de adaptación.
Hacer esto bien requiere de entender lo que
hay que aprender, por quién, y cómo.
También discutimos los aspectos emocionales
y relacionales del aprendizaje y cómo la
gente puede, con apoyo, evolucionar como
estudiantes, pasando de depender de otros
para que “transmitan la verdad” hasta tomar
conciencia de las múltiples perspectivas y
tener la confianza para formar y expresar
sus propias ideas. Esta clase de evolución es
un aspecto importante de la construcción de
capacidades de adaptación y de fomentar la
adaptación autónoma; en el largo plazo, las
personas expuestas a riesgos climáticos no
pueden depender totalmente de la ayuda y
experiencia de otros para evitar los peores
impactos. Estrechamente ligado a esta
discusión está el concepto de la adaptación
como aprendizaje social -el aprendizaje a una
escala mayor que solo individuos o grupos,
hasta una escala social, como resultado de las
interacciones y procesos sociales. A través del
aprendizaje social, las estrategias y lecciones
exitosas de adaptación de los proyectos y
acciones individuales se convierten en parte
de la base de conocimiento colectivo, creando
capacidades de adaptación en organizaciones,
comunidades o sectores enteros.
Sección 3
Herramientas para el aprendizaje y la
reflexión
La sección termina con una lista de varias
herramientas y recursos para apoyar el
aprendizaje y la reflexión, así como referencias
cruzadas a recursos relevantes discutidos en
secciones previas de la Guía.
15
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
Sección 4
Estudios de caso
Sección 4: Estudios de caso
Casco urbano en Valparaíso, Chile ©Marta Moneo
E
n esta sección proporcionamos tres estudios
de caso sobre cómo las características de
una situación de adaptación se pueden asignar
a tareas específicas que deben abordarse
y a enfoques específicos. Cada estudio de
caso comienza con una descripción narrativa
de la situación, que describe a los actores
de la adaptación, los riesgos climáticos y
la ubicación geográfica. A continuación, se
analizan las características clave de la situación
con el fin de identificar las tareas críticas. Por
último, se presenta un diagrama esquemático
que ilustra la secuencia de preguntas a ser
contestadas en un caso determinado.
Describimos dos casos de investigación
de adaptación: El primero se centra en la
disminución de los recursos hídricos en
las partes alta y media de la cuenca del río
Guadiana, en España; el segundo, sobre los
impactos de la sequía y la infraestructura
de riego agrícola abandonada en el centro
de Serbia. También describimos un caso de
política, examinando las implicaciones del
cambio climático para la contaminación por
ozono a nivel de piso en el Reino Unido, donde
el ozono es ya un problema de salud pública,
especialmente durante las olas de calor.
16
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
El Programa Global de Investigación sobre
Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al
Cambio Climático (PROVIA) es una iniciativa
que tiene como objetivo proporcionar
orientación y coherencia a nivel internacional
para la investigación sobre vulnerabilidad,
impactos y adaptación (VIA). Lanzado con
el apoyo de los principales científicos y
tomadores de decisiones, PROVIA responde al
llamado urgente de la comunidad científica por
tener un enfoque más coherente y coordinado,
y la necesidad crítica de armonizar, movilizar y
comunicar la creciente base de conocimientos
sobre VIA. PROVIA también actúa como una red
cada vez mayor de científicos, profesionales
y tomadores de decisión que trabajan para
identificar vacíos en la investigación y
satisfacer las necesidades de política en la
investigación sobre vulnerabilidad, impacto y
adaptación al cambio climático.
El Secretariado de PROVIA está actualmente
alojado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente en Nairobi, Kenia.
www.unep.org/provia
[email protected]
17
Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático
PROVIA tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda de conocimientos sobre
vulnerabilidad, impactos y adaptación al cambio climático, proporcionando
orientación técnica clara que combina una robusta base científica con una
consideración explícita de las necesidades del usuario en los niveles local, nacional e
internacional, tanto en los países desarrollados, como en los países en desarrollo. Este
documento actualiza y mejora la Guía existente, discutiendo las cuestiones clave de
cada etapa del ciclo de adaptación y cubriendo la amplia gama de enfoques, métodos
y herramientas disponibles para hacerles frente. La Guía resultante debe ser útil, por
igual, para los investigadores, los especialistas en adaptación, planificadores y
formuladores de políticas publicas.
www.unep.org/provia
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
SECRETARIADO DE PROVIA
P.O. Box 30552, Nairobi 00100, Kenia • Tel.: +254 20 7623231
Correo electrónico: [email protected]
www.unep.org
United Nations Environment Programme
P.O. Box 30552 - 00100 Nairobi, Kenya
Tel.: +254 20 762 1234
Fax: +254 20 762 3927
e-mail: [email protected]
www.unep.org
Descargar