Descargar

Anuncio
a participación de las mujeres en la vida económica del país, se ha incrementado en las últimas décadas, pasando de un 42% en 1990 a 66% en el 20091. Las estadísticas muestran
que la tendencia ascendente en la tasa de actividad de las mujeres en los últimos 6 años es
superior a la observada en los hombres, en el mismo periodo. Esta creciente inclusión de la
mujer al mercado del trabajo, se produce en un contexto de políticas neoliberales y de flexibilización laboral en el que, pese a que desde el 2007 se cuenta con la Ley Nº 28983 de Igualdad
de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, la brecha de la desigualdad entre hombres y
mujeres, se refleja no sólo en los sueldos o salarios, sino también en las condiciones de trabajo existentes en
los sectores feminizados2 como el de la industria de la agroexportación, textil, conserveras, trabajadoras del
hogar, trabajadoras de la microempresa, estatales, entre otros.
Esta situación se da en el contexto económico-social de la llamada “globalización de la economía”, término
acuñado durante la implementación del modelo neoliberal, que ha generado en la mayoría de casos el recorte de derechos de las y los trabajadores y en otros, la mantención de estos recortes que durante décadas
ubican a millones de trabajadores por debajo de los estándares del trabajo digno.
Desde la década de los 90 en adelante, con el gobierno de Fujimori, en nuestro país, se establece una alianza
con sectores empresariales que se orientan a la exportación, a los cuales se les concede normas legales para
promover su actividad empresarial, estos son los regímenes laborales especiales, que han servido para que
estos sectores crezcan, por incentivos tributarios y por recorte de derechos laborales y beneficios sociales
adquiridos como derechos históricos por las y los trabajadores. Se calcula que el 76% de la Población Económicamente Activa que está en planillas se encuentra en algún régimen laboral especial.
Una estrategia complementaria fue el cuestionamiento y la desarticulación de las organizaciones sindicales,
empezando por la eliminación de la negociación por rama y reduciéndola a la negociación por empresa. La
tercerización, la intermediación laboral, es también un instrumento parte de estos regímenes especiales
que sirve para restringir la organización de las y los trabajadores, evitando la canalización de las demandas
laborales y la capacidad de negociación entre las y los trabajadores y los empresarios, inhibiendo la sindicalización por el riesgo de no ser recontratadas/as.
Desde hace diez años se viene debatiendo una Ley General del Trabajo que apuntaría a generar cambios
en estos regímenes especiales, pero los gobiernos de Toledo y García nada hicieron para que la ley por fin
se emita; entonces y aún hoy, los empresarios y algunos ministros siguen alegando, como en la época del
fujimorismo, que el tema de los derechos laborales es un tema de sobrecostos laborales.
Una publicación de:
CEDAL - Centro de Derechos y Desarrollo.
Huayna Capac 1372, Jesús María, Lima Perú.
Teléfono: 51-1-2055730.
Fax: 51-1-205-5736.
[email protected]
Asociación Aurora Vivar.
Calle José Bazzochi 345, La Victoria, Lima Perú.
Telefax: 51-1-4710794.
[email protected]
Textos, diseño y diagramación:
Augusto Malpartida León.
El Trabajo Digno o Decente es un concepto que engloba las aspiraciones de todos los trabajadores durante
su vida laboral y que consiste en la aplicación de pautas tan sencillas como las que plantea la Organización
Internacional del Trabajo-OIT: que el trabajo sea productivo y produzca un ingreso digno; seguridad en el
lugar de trabajo y protección social para las familias; mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad; igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres; libertad de expresión
y de organización, y derecho a participación en las decisiones que afectan sus vidas.
Es un enorme reto que enfrenta la sociedad en su conjunto: el Estado dictando las políticas y cumpliendo y
haciendo cumplir las leyes y convenios y tratados internacionales; los líderes sindicales, políticos y sociales,
informando y exigiendo el cumplimiento de los derechos humanos y laborales; y las y los propios trabajadores estando atentos y denunciando las violaciones de sus derechos.
La necesidad de reformular estos regímenes especiales, ratificar los convenios de OIT correspondientes en
cada caso, adecuar la legislación laboral a la normatividad de la OIT en la búsqueda de estándares de trabajo digno, sigue presente. Las posibilidades de lograrlo tienen que ver con la organización de las y los trabajadores y la fuerza que logren para incidir en las instancias de decisión y poder.
[email protected]
Con el auspicio de
OXFAM y el Gobierno Vasco.
Lima, setiembre, 2012
INEI. Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento 2001-2009. Lima, diciembre 2010.
1
Se alude a sectores feminizados cuando la presencia de las mujeres en el sector es más del 50%, es decir existe una
2
alta tasa de participación de las mujeres.
PRESENTACIÓN
Mujeres trabajadoras
y regímenes laborales especiales.
El 70% de la población que trabaja en la agroexportación está conformada por mujeres, en el sector conservero trabajan más de 26 mil trabajadoras y en el sector de trabajadoras del hogar se contabilizan 700,000
mujeres. A la situación general de discriminación de las mujeres trabajadoras, la sobrecarga de labores, el
acoso sexual, los regímenes especiales han sumado condiciones laborales por debajo de los estándares que
la OIT plantea: derechos laborales recortados por estos regímenes especiales como los descansos por maternidad, la hora de lactancia, las vacaciones, los servicios de salud o pensión, lo que significa que no cuentan
con un trabajo digno.
El Crecimiento sin Desarrollo de la Economía
Agraria del Perú
4
Mujeres trabajadoras en la Agroexportación
Durante las últimas décadas del siglo XX, se produjo una caída pronunciada en el valor de la producción agrícola nacional, sumado a ello en las
áreas rurales de nuestro territorio se concentraban los más bajos Índice de Desarrollo Humano,
como el monto de los ingresos anuales por persona, el estado de la salud de la población rural,
el grado de analfabetismo y los niveles educativos alcanzados, el acceso a servicios básicos de
vivienda y otros indicadores referidos al goce de
los derechos fundamentales de las personas.
A comienzos de los años 90 empieza a producirse una recuperación en el valor y volumen de la
producción agrícola, lo cual se acentúa del 2000
en adelante, aun cuando dicho crecimiento sólo
fue mayor o igual que el promedio de la economía peruana1 en los años 2001 y 2008.
Gran parte de ese crecimiento se explica por
el despegue del sector agroexportador. En el
año 2011 el sector agropecuario exporta 4,519
millones de dólares, entre exportaciones tradicionales (café) y no tradicionales (espárrago,
alcachofa, frutas, paltas, etc.) y 80 empresas
agroexportadoras aparecen entre las primeras
500 empresas exportadoras del país; las Agroexportaciones No Tradicionales (AENT) llegan a los
2,844 millones de dólares, 20.1% más que del
año anterior.2
Sin embargo, el crecimiento productivo o del
comercio internacional no es, por sí solo, sinónimo de desarrollo y, en este caso, es además
un crecimiento que no involucra al conjunto de
la actividad agrícola y no ha ocasionado una elevación proporcional de los índices de desarrollo
humano rural.
Esta clase de crecimiento, que sigue la misma
lógica de un modelo económico que privilegia y
apoya desde el Estado sólo las actividades económicas orientadas a la exportación, ha tenido
efectos económicos, sociales y políticos sobre el
mundo rural, siendo uno de los más importantes
el crecimiento de un nuevo y numeroso contingente de trabajadoras y trabajadores peruanos,
ligado a empresas de alto componente tecnológico productivo y relaciones laborales con derechos recortados.
Es un proletariado que abarca más de 200,000
trabajadores, con características propias, entre
las que resalta su composición predominantemente joven, con orígenes principalmente andinos e incluso amazónicos, con una mayoritaria
presencia femenina (más de un 60% promedio,
con mayor incidencia en las plantas agroindustriales) y que territorialmente se congrega en
nuevos asentamientos humanos y ampliaciones
de otros pueblos, rodeando los nuevos latifundios agroexportadores.
Los empresarios del sector agroexportador organizados y con gran influencia política vinculados
a los no menos poderosos monopolios transnacionales del comercio e industria alimentaria, de
los biocombustibles y los cultivos transgénicos,
cuenta hasta ahora con la ayuda incondicional
de políticos y gobernantes que priorizan el “incentivo a la inversión” por encima de la vigencia
de los derechos laborales.
Precisamente, el presidente Alberto Fujimori, en
octubre del 2000 en medio del escándalo de los
“vladivideos”, promulga la Ley 27360, llamada
Ley de Promoción Agraria impulsada por su Ministro de Agricultura, José Chlimper Ackerman3.
Las trabajadoras y trabajadores
subvencionan a los inversionistas
agroexportadores.
La ley 27360 otorga beneficios especiales a la
agroexportación argumentando la necesidad
de “incentivar” la inversión en el Sector. De una
parte el Estado les reduce a la mitad el impuesto
a la renta (de 30% a 15%), así como su aporte a
ESSALUD por cada trabajador (de 9% a 4%).
En el Artículo 7º establece un Régimen Laboral
Agrario (RLA) con una remuneración mínima
agraria menor que la Remuneración Mínima
Vital que se paga a las y los trabajadores que
se encuentran en el Régimen Laboral General
(RLG), recortando además otros derechos laborales, pues elimina la Compensación por Tiempo
de Servicios y las Gratificaciones al incorporarlas
(no íntegramente) a la remuneración mínima;
también reduce a la mitad el derecho al descanso vacacional (sólo 15 días).
Asimismo, desvirtúa el contenido del derecho
reconocido constitucionalmente a una jornada
de trabajo no mayor de 8 horas, al permitir a los
empresarios establecer “jornadas acumulativas”
que muchas veces superan las 12 o 16 horas,
con tal que “el promedio” de horas trabajadas
durante todo el contrato no sea superior a ese
límite.
Igualmente, para debilitar el ejercicio del derecho constitucional a la Libertad Sindical en
este sector, promueve los despidos arbitrarios
al reducir a la mitad el monto de las indemnizaciones. Como consecuencia de ello y de la
falta de voluntad estatal para impedir la indebida generalización de los contratos temporales,
de 97,337 sindicalizados a nivel nacional el año
2008, solamente 2,367 pertenecían al sector
agrícola y el Ministerio de Trabajo registraba
apenas 4 negociaciones colectivas en el mismo.
Este menor pago a las trabajadoras y trabajadores constituye una verdadera “subvención” de
éstos a los dueños de las empresas agroexportadoras; según datos de Banco Mundial, desde
el año 1993 al 2008 la productividad en el sector se duplicó, pero ello no se ha visto reflejado
en las remuneraciones de la agroexportación;
así, mientras el salario recuperó el 11.41%
de su capacidad adquisitiva con relación
al año 2000, la productividad agrícola se
ha elevado a 24.48% en ese mismo periodo.
La Reconcentración
de la tierra
Si bien el primer gobierno de Alan
García ya había elevado a 450
hectáreas el límite de extensión
de las propiedades agrícolas en
la costa (triplicando el límite señalado por la Ley de Reforma
Agraria de Velasco), es Fujimori quien facilita el ingreso de
grandes empresas a la actividad agraria, liberalizando el
mercado de tierras y recortando los derechos de las comunidades campesinas sobre sus
tierras. El D.S. 011-91-AG amplió
el límite hasta 1000 hectáreas, si incrementaban al área cultivada con
proyectos de irrigación por iniciativa privada, y permitió a las sociedades anónimas la propiedad y conducción
de tierras agrícolas; asimismo autorizó la
conducción indirecta, el arrendamiento
y la hipoteca.
Analizando el proceso agrario, se encuentra que el tránsito hacia una mayor concentración de la tierra agrícola tiene varias vías: la ampliación de la frontera
agrícola mediante irrigaciones en
la costa, realizada en forma directa
por el Estado; la compra de tierras a
pequeños y medianos agricultores, empobrecidos por la inequitativa relación campo-ciudad
y la ausencia de apoyo consistente del Estado
a dichos grupos; la conversión de las cooperativas agrarias en empresas privadas, las cuales
pasaron al control de los inversionistas que le
compraron al Estado las acciones resultantes de
la capitalización de las deudas que dichas cooperativas tenían con el mismo4.
5
Esta reconcentración de tierras es uno de los
pilares de este modelo de crecimiento de la
agroexportación en el país y también el sustento de la influencia política a su favor, que
por un lado mantiene en la postración de la
agricultura campesina de sierra y selva y a los
pequeños agricultores costeños, y por el otro
favorece temas tan discutibles y preocupantes
como el reemplazo de cultivos de alimentos por
otros orientados a generar biocombustibles y la
incorporación de cultivos transgénicos, lo cual
pone en riesgo nuestra biodiversidad y la
seguridad alimentaria de todos y todas
las peruanas5.
Julio H. Gamero Requena, “Impacto de la Ley de
Promoción Agraria. A 10 años de su implementación”. Asociación Aurora Vivar, Fos y Embajada
de Bélgica. Lima, Perú. 2011.
1
2
Fuente: SUNAT al 05 de marzo del 2012
(Tomado de MINCETUR. Resumen Exportaciones 2011. Todos son valores
FOB.
Chlimper Ackerman era por esa fecha presidente del directorio de Sociedad Agrícola Drokasa
(Agrokasa), empresa dedicada a la agroexportación en el rubro espárragos, uvas y paltas.
3
4
Este proceso de reconcentración de la tierra ha
llegado hoy al punto que 34 propietarios manejan
225, 657 hectáreas. En la región Piura 7 propietarios manejan 31,795 hectáreas, en San Martín
un solo propietario conduce 20,000 hectáreas;
en Lambayeque 2 propietarios manejan 28,300
hectáreas; en La Libertad 13 conducen 97,967
hectáreas; en Ancash uno solo tiene 16,000
hectáreas; en Lima, 2 propietarios tienen 17,200
hectáreas y en Ica 8 propietarios manejan 13,015 hectáreas.
5
Hay en el Congreso dos proyectos de ley que plantean poner nuevamente límites a la propiedad de la tierra; uno de
ellos plantea un máximo de 25,000 hectáreas y el otro un
tope de 10,000.
Los empresarios del
sector agroexportador
organizados y con
gran influencia
política vinculados
a los no menos
poderosos monopolios
transnacionales del
comercio e industria
alimentaria, de los
biocombustibles y los
cultivos transgénicos,
cuenta hasta ahora con
la ayuda incondicional
de políticos y
gobernantes que
priorizan el “incentivo
a la inversión” por
encima de la vigencia
de los derechos
laborales.
El siguiente cuadro muestra, con datos actuales,
como tan sólo por la menor Remuneración Mínima pagada en el Régimen Laboral Agrario (RLA)
pasan anualmente S/. 285’840,000.00 a los bolsillos de los empresarios.
SUBSIDIO LABORAL A LA RENTABILIDAD
EMPRESARIAL AGRARIA
(Cálculo actualizado a julio de 2012
con la actual RMV de S/. 750.00)
El año 2008 solamente
el 15% de los y las
trabajadores del sector
agrícola nacional
contaban con seguro
social.
Las mujeres operarias
del campo son
responsables de
tareas altamente
especializadas y
delicadas del corte del
espárrago, por las que
obtienen un jornal de
S/. 29.27 por día.
Las operarias de
campo llegan a nivel
primario, y con carga
familiar. En los campos,
la presencia femenina
fluctúa entre 40 y 60 %.
En el RÉGIMEN LABORAL GENERAL (RLG)
del D. Leg. 728:
Remuneración Mínima Vital (RMV)
S/. 750.00
Si le sumamos la parte proporcional de laCTS y
gratificaciones:
CTS al mes: 1/12 de la RMV
S/. 62.50
Gratificación al mes: 1/6 de la
RMV
S/. 125.00
Recibirían como remuneración
mínima mensual:
S/. 937.50
Esto equivaldría a una Remuneración Diaria (937.50 ÷ 30) de:
S/. 31.25
Las mujeres
(alrededor de 70%),
son seleccionadas en
base a su experiencia
y reciben entre 500
y 800 soles por mes y
pueden ser contratadas
temporalmente, o
ser estables (las más
antiguas).
En el RÉGIMEN LABORAL AGRARIO (RLA)
de la ley 27360:
Desde noviembre del año 2000, cuando la RMV
era S/. 440.00, el artículo 7º de dicha Ley dispuso que se pague a los trabajadores agrarios una
Remuneración Diaria (RD) mínima de S/. 16.00 y
que en ella quedaba incluida una parte proporcional de la CTS y las dos gratificaciones. Además
estableció que esta RD se debía incrementar en el
mismo porcentaje que se reajuste la RMV. Desde
noviembre de 2000, la RMV se ha incrementado
70.5%
Comparación entre el régimen laboral común y la ley 27360
Régimen Común
Ley Nº 27360 (oct. 2000)
Régimen laboral de carácter especial y transitorio, aplicable
tanto a las personas naturales o jurídicas que desarrollarán
cultivos y/o crianzas en el ámbito rural (con excepción de la
industria forestal) como a las personas naturales o jurídicas
que realizarán actividad agropecuaria.
Incrementando en 70.5% los S/.
16.00 iniciales, la RD actual en el
RLA es:
S/. 27.28
Rasgos
Generales
Régimen Común
• Entonces la mínima Remuneración Diaria en el RLA es:
S/. 3.97
menos que
el RLG
Jornada de
trabajo
acumulativas; sólo se paga el sobretiempo cuando
Máximo 8 horas diarias ó 48 horas sema- Jornadas
exceda en promedio los límites máximos permitidos por la
nales.
ley.
• Y la mínima remuneración
mensual (3.97 x 30) en el RLA
es:
S/. 119.10
menos que
el RLG
Remuneraciones
Salario no inferior a la Remuneración Míni- Remuneración no inferior a la Remuneración Mínima Legal,
ma Vital. Además compensación por tiem- pero ya incluyendo a las gratificaciones legales y la CTS.
po de servicios (CTS) y las Gratificaciones.
Vacaciones
Descanso vacacional remunerado de trein- Descanso vacacional de 15 (15) días calendarios remunerata (30) días calendarios remunerados por dos por cada año de servicios.
cada año de servicio.
• Eso significa que anualmente
(119.10 x 12) se paga a cada
trabajador: (Eso pasa a incrementar las ganancias del empresario agroexportador)
S/. 1429.20
menos
Son 200,000 las y los trabajadores que laboran en
el sector, según afirman los propios empresarios.
• Eso significa que el subsidio
laboral anual a los empresarios agrarioses:
Fuente: Asociación Aurora Vivar.
S/.
285’840,000.00
Las operarias
de planta son
predominantemente
mujeres (entre 70 y 80
%). Llegan a algún nivel
de secundaria), nacidas
en la zona o residentes
desde hace muchos
años, jóvenes, y de
familias pobres.
Las jornadas de
trabajo también
contribuyen a la
dureza de las labores:
son jornadas diarias,
incluidos sábados
y domingos, que
usualmente empiezan a
las seis de la mañana y
trabajan hasta las 4:00
p.m., con un día libre
cada dos semanas.
Dos gratificaciones al año: una en julio y
en diciembre, con un monto en cada
Gratificaciones otra
incluyen ambas gratificaciones en el salario diario del tracaso, equivalente a la remuneración men- Se
legales
sual que percibe el trabajador en la oportu- bajador.
nidad en que corresponda su pago.
Compensación
por tiempo de
servicio
Los empleadores depositan tantos dozavos
de la remuneración computable percibida Se incluyen ambas gratificaciones en el salario diario del trapor el trabajador en la oportunidad en que bajador.
corresponda su pago.
Indemnización Se pagan 45 días (1 11/2 remuneración Se paga sólo 15 días (1/2 remuneración) por cada año efecpor despido
por cada año efectivo de servicios hasta un tivo de servicios con un tope de 180 días.
arbitrario
tope de 360 días.
Seguro de
salud
9%
4%
Fuente: Impacto de la Ley de Promoción Agraria 27360. Julio Gamero, 2011.
Mujeres trabajadoras en la Agroexportación
6
7
Tras más de 10 años de la vigencia de la LPA, se
evidencia la necesidad de incorporar reformas
en ella, en primer lugar poniendo término a la situación de discriminación laboral descrita, aprobando la derogatoria del artículo 7º y la Tercera
Disposición Transitoria de la Ley Nº 27360.
• Fomentar la empleabilidad y aumentar la
productividad de las y los trabajadores, en
forma equitativa, aprovechando la cobertura
de los programas de capacitación estatales y
la ley que permite la deducción de gastos en
capacitación.
Cabe precisar que las modalidades de contratación aplicables a aquel porcentaje de las trabajadoras y trabajadores agrarios que participan
únicamente en las temporadas de alta (siembra
y cosecha) u otras labores temporales, están reguladas por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR
que aprueba el TUO del Decreto Legislativo Nº
728, denominado Ley de Competitividad Laboral, no requiriéndose para ello mantener un régimen especial.
Propuestas de reforma, en la dimensión del capital: En el caso del capital, las reformas debieran concentrarse en lo siguiente:
Independientemente de
la necesidad de esta inmediata modificatoria, es
necesario revisar a fondo
el tema del desarrollo
del sector agrario desde
una óptica más integral,
sustentando las propuestas de promoción del
mismo en la equidad, la
inclusión y el fomento
del trabajo digno, en los
ámbitos siguientes: trabajo, el capital y el marco
institucional.
• Identificar un horizonte temporal que converja los aportes a la seguridad social de la empresa agraria con el régimen general;
• Mantener el sistema diferenciado de impuesto a la renta pero incorporando el criterio de
“rendición de cuentas” o
monitoreo independiente
La voz de la mujer
(tipo EITI) sobre la opeAdemás de la derogatoria del artículo 7, de la ración de las empresas
Ley 27360 de Promoción Agraria que estable- agrarias sujetas dicho bece un régimen laboral agrario, que afecta las neficio y
condiciones de trabajo de las y los trabajadores de la agroexportación, por ser una ley discriminadora, promotora del dumping social y
que ofrece excesivas ventajas a las empresas
de agro exportación, las mujeres plantean:
Condiciones para el acceso a la seguridad social en salud, acceso a una pensión digna y
trabajo agrícola, que se mejoren y cambien
las condiciones laborales, entre ellas el trato de parte de los supervisores, que existan
medidas que sancionen el acoso sexual de los
supervisores, que se asuman las enfermedades profesionales y el seguro complementario frente a situaciones riesgo y el tema de
la maternidad y el trabajo. Un aspecto importante es la existencia de condiciones para
desarrollar su maternidad, la creación de
centros infantiles para los hijos de mujeres y
hombres trabajadores.
Propuestas de reforma,
en la dimensión del trabajo: El mejor medio para
la superación de la discriminación arriba descrita
es, hacer hincapié en el
objetivo de fortalecer al
capital humano, lo cual
incluye:
• Homologar el salario y el régimen de derechos laborales del sector agrario con el salario
mínimo anualizado y el régimen de derechos
propio del régimen laboral común.
• Extender y perfeccionar las condiciones y procedimientos de la seguridad social, de forma
tal que el trabajador o trabajadora no queden
fuera de sus alcances en los espacios que, por
razones de la estacionalidad de la actividad,
se interrumpe el vínculo laboral.
• Facilitar el trabajo de las mujeres; por ejemplo, mediante centros de cuidado y estímulo
infantil.
• Realizar de oficio inspecciones regulares y
aleatorias de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.
• Fomentar alianzas público – privadas en un esquema de mejoramiento
del entorno local donde
opera la empresa agraria.
Propuestas de reforma,
en la dimensión del marco institucional: En el
caso del marco institucional, las reformas debieran
concentrarse en:
• Facilitar los procesos
de organización de los trabajadores y del ejercicio
tanto de la labor sindical
como de la negociación
colectiva,
• Instaurar mesas de
concertación laboral agrarias en las regiones con mayor presencia de
asalariado/as agrarios/as para reducir las situaciones de conflictividad social y laboral
existentes,
• Fortalecer las capacidades de la inspección de
trabajo y la implementaciones efectiva de sus
decisiones en dichas zonas,
• Incorporar un sistema de vigilancia de prácticas laborales en el agro, elaborando en forma
anual un ranking de las empresas del sector,
publicitando los casos de peores prácticas
laborales y destacando, al mismo tiempo, y
eventualmente premiando, las mejores experiencias de Responsabilidad Social Empresarial en materia laboral.
Las leyes del fujimorismo. Un edificio legal construido
para los empresarios de la industria pesquera
Para comienzos de los 90, el movimiento sindical a nivel nacional había entrado a una crisis
profunda. El nuevo gobierno, presidido por Alberto Fujimori, encontraba a los trabajadores en
medio de una derrota y con los empresarios a la
ofensiva. Se inició en ese momento un proceso
de precarización mayor de la situación
de los trabajadores conserveros
en general y las trabajadoras en
particular.
Los contratos no se dan entre el
trabajador y la empresa sino entre el
trabajador y el “service”, se emite
el Decreto Legislativo 728 que
señalaba que la relación laboral contaba con una jornada
laboral variable e indeterminada, que se iniciaba con
la llegada de la materia prima a la planta y culminaba
cuando esta se consumía,
a cambio de una remuneración al destajo que se
valoraba en kilo-producto
final o servicios. Así se
eliminaba cualquier derecho adicional, con lo
que el tema de trabajo
digno resultaba una utopía
absoluta.
La Ley General de Pesquería,
25977, de diciembre de 1992,
vino a agravar la situación. Hasta
entonces era ilegal que una planta
dedicada al Consumo Humano Directo incluya en su local una planta
de harina y aceite de pescado que
use pescado entero. La nueva ley
creó la figura de Establecimiento
Industrial Pesquero (EIP), en el que
las plantas pueden ser de para el
Consumo Humano Directo o para el
Consumo Humano Indirecto.
De esta forma los empresarios pudieron gozar
de la enorme rentabilidad de la producción de
la harina de pescado y la imposibilidad para los
trabajadores de conocer la cantidad de pescado
desembarcado con lo que ya no pueden tener
ningún control sobre su salario que depende de
las dimensiones de la descarga.
Adicionalmente se modificaron leyes para permitir la ampliación de las figuras de faltas graves
9
para el despido de trabajadores y dirigentes sindicales, como en el caso de la Ley 24514 que fue
modificada por decreto supremo.
En simultáneo, se establecieron una serie de requisitos para los registros sindicales, los sindicatos y federaciones tenían que pasar ahora por
Registros Públicos y convertirse en asociaciones
sin fines de lucro y los aportes o cuotas sindicales requerían ahora autorización escrita y notarial del interesado.
Ya durante el gobierno de Alejandro Toledo, se
dio la ley 27979 que crea el “Régimen Remunerativo Semanal de Carácter Cancelatorio para
los Trabajadores de la Industria Pesquera
de Consumo Humano”. Esta ley está hecha exclusivamente para los trabajadores operativos de las plantas pesqueras
de consumo humano directo, aquellos
que tienen una jornada variable e indeterminada,
discontinua y
atípica.
Esta ley establece también que el
pago al trabajador no
puede ser
menor
al
sueldo mínimo vital y
debe incluir
el pago de
sus beneficios sociales, una fracción correspondiente a
las gratificaciones, otra por vacaciones y una
tercera por su CTS, pagados y entregados en
efectivo. Igual deben consignarse los aportes
y retenciones para las prestaciones de salud y
pensiones, así como el pago dominical.
Un punto central de la ley es que establece el
concepto de “unidades de trabajo”, para determinar las tarifas y con ellas el salario.
Un tema importante de la ley es la precisión
que hace en el sentido de que los trabajadores
“gozan de todos los derechos y beneficios comprendidos en el régimen de la actividad privada
con las particularidades que se señalan en el
presente Decreto Supremo.”
Sin embargo las presiones del empresariado han
hecho que nueve años después la ley no pueda
implementarse por falta de un reglamento que
debió aprobarse 45 días después de haberse
dado la ley.
Mujeres trabajadoras
en la industria conservera
Propuesta de modificación de la Ley de Promoción Agraria
8
La industria pesquera peruana, históricamente, se
ha movido en volúmenes de producción altos sobre
todo en el rubro de la harina de pescado, que en los
últimos 11 años ha crecido en 176%. Y, en general,
del año 2000 hacia el 2011 ha pasado de vender
1,400 millones de dólares a 3,148 millones. (Fuente:
ADEX)
Mujeres trabajadoras en la industria conservera
Las cifras entre el 2010 y el 2011, referidas a las
exportaciones pesqueras señalan una variación
porcentual positiva de 25.60%, el total de las
exportaciones en el 2010, estuvieron en el orden de
los US$2,506´398,651, para el 2011 estas cifras se
sitúan en US$3,148´089,681.
Las exportaciones no tradicionales en este sector, es
decir las de consumo humano directo se han elevado
de 16% de las exportaciones pesqueras totales en el
2000 a 33% en el 2011.
Entre el 2006 y el 2008, las exportaciones de
conservas de pescado se movieron de US$76´379,000
a US$93´940,000. Las de pescado congelado lo
hicieron de US$293´069,000 a US$461´587,000 en el
mismo período.
El 70,6% de las
trabajadoras
encuestadas afirma
desconocer sus
derechos laborales. El
21,2% asume las ocho
horas de trabajo como
un derecho.
En Pisco las
trabajadoras
consiguieron reducir
a ocho horas su
jornada de trabajo
argumentando la
necesidad de atención
de sus familias
afectadas por el
terremoto del 2007.
Cinco empresas han absorbido a 24, Tecnología de
alimentos (TASA compró 18 plantas pertenecientes
a siete empresas, Corporación Pesquera Ica S.A.C.
adquirió 11 plantas y absorbió a siete empresas,
Pesquera Diamante compró ocho plantas de cuatro
empresas.
Según una encuesta
realizada en el 20071, el
71,9% trabaja hasta 12
horas al día, y solamente
el 20% trabaja ocho
horas. El 26% acepta
horas extras y el resto no.
Entre el 2006
y el 2008, las
exportaciones
de conservas de
pescado se movieron
de US$76´379,000
a US$93´940,000.
Las de pescado
congelado lo hicieron
de US$293´069,000 a
US$461´587,000 en el
mismo período.
Junto a estas estadísticas, se ha producido en el sector
pesquero una intensa recomposición empresarial,
absorción de unas empresas por otras, compra
de embarcaciones y maquinaria para las plantas.
El 43,1% señala que en
su centro de trabajo
tiene libertad para
hablar de asuntos
laborales, el 56,9%
responde que no se
puede hablar de estos
temas.
Exportaciones del sector pesca US$FOB Enero-Diciembre 1011
ENERO-DICIEMBRE 2010
US$FOB
%PAR
TOTAL
2,506,398,651
100
Pesca tradicional
1,864,143,525
74.38
Harina de pescado
1,590,669,856
63.46
Grasas y aceites de pescado
273,473,669
10.91
Pesca no tradicional
642,255,126
25.62
Moluscos
372,471,095
14.86
Pescados
177,795,108
7.09
Crustáceos
68,649,074
2.74
Otros
23,339,849
0.93
11
1
“Hacia el trabajo decente en
el Perú. La mujer en la industria
pesquera”. Gerardo Pejerrey Piedra,
OIT, 2008.
ENERO-DICIEMBRE 2010
US$FOB
%PAR
%ACU %VAR
3,148,089,681
100
100 25.60
2,100,973,590
66.74
12.70
1,768,089,486
56.16
56.16 11.15
332,884,104
10.57
66.74 21.72
1,047,116,091
33.26
63.04
586,913,062
18.64
85.38 57.57
328,627,596
10.44
95.82 84.84
92,585,355
2.94
98.76 34.87
38,990,078
1.24
67.05
Fuente: ADEX. Boletín Informativo.
Febrero 2012
10
2006
2007
2008
Cerca del 100%
informa que en su
zona de trabajo no
hay sindicato (en
general la fiscalización
y las inspecciones del
Ministerio de Trabajo
para garantizar
el ejercicio de los
derechos laborales es
nulo).
Total exportaciones
conservas de pescado
TM
Miles US$ FOB
45,528
76,379
39,771
77,175
40,389
93,940
Total exportaciones
pescado congelado
TM
Miles US$ FOB
315,180
293,069
287,907
352,024
347,307
461,587
Aprobación del Reglamento
12
de la Ley 27979
a. Sobre el ámbito: A quiénes se aplica la ley.
Trabajadores y trabajadoras de las plantas
conserveras, congeladoras, frescorefrigeradas, curadoras de las plantas pesqueras de
consumo humano directo y entre ellos para
aquellos que cuentan con una jornada variable e indeterminada, discontinua y atípica.
c. Beneficios sociales. De conformidad
con el art. 1º de la Ley
27979 se considera
trabajador con derecho a todos los beneficios sociales de
carácter cancelatorio, al trabajador
que ha obtenido
en promedio del
día 1/60ava parte del
sueldo mínimo legal.
Los beneficios sociales
de carácter cancelatorio constituyen para las
vacaciones el 8.33%, para la
CTS el 8.33% y para las gratificaciones el 16.6%
d. La Remuneración. Si bien
la ley señala que la remuneración no podrá ser menor que
el equivalente a una treintava
parte, por pago diario, o una
doscuarentava parte, por hora
de la Remuneración Mínima, se
propone que en el reglamento
se precise que de ninguna ma-
e. Jornal mínimo y las unidades de trabajo
o rendimiento promedio. El artículo tercero
de la Ley establece que el jornal mínimo se
gana por trabajar cuatro o más horas. Sin embargo, eso debe entenderse en un régimen a
jornada, destajo o comisión no son horas
cronológicas sino que son horas que
deben calcularse de acuerdo a los rendimientos promedio o unidades de trabajo calculados por cada hora cronológica. Es decir, tomando en consideración
la metodología dispuesta en el artículo
7º de la ley vigente y descartando
cualquier otra interpretación.
f. Las prestaciones de salud,
las pensiones. Los trabajadores de las plantas son aportantes regulares y obligatorios del sistema de
prestaciones de pensiones, proponiéndose así que sea obligatoria esta
prestación en su salud aún por períodos de veda o suspensión de la actividad pesquera.
g. El descanso semanal obligatorio. Al
igual que el resto de los trabajadores
se propone una redacción en la que el
pago por descanso semanal se calcule
dividiendo los ingresos de lunes a sábado y se divide entre seis.
han surgido opiniones que cuestionan que estos
dispositivos signifiquen un avance en la idea de
trabajo decente para las trabajadoras del hogar.
Según Carmen Ollé3, el estado peruano sigue
sin garantizar los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. La ley, según Ollé, “se caracteriza por la restricción de derechos laborales
frente al régimen laboral de los trabajadores de
la actividad privada. Una regulación legal que
responde más a consideraciones económicas coyunturales y a la desvalorización social y económica del trabajo doméstico catalogándolo como
no productivo. Las relaciones de dominación y
servidumbre subsisten marcadas por factores
discriminantes como la procedencia socio económica y la etnicidad”.
En el mismo artículo, se señala: “(…)la Ley y el
Reglamento desconocen el aporte económico de
las trabajadoras del hogar al definir este trabajo
como aquel propio de la conservación de una residencia o casa-habitación, cuidado de niños y el
desenvolvimiento de la vida de un hogar (cocina,
lavado, aseo, asistencia) “que no importen lucro
o negocio para el empleador o sus familiares”,
excluyéndose de los alcances de esta Ley las mismas “actividades o análogas que se presten para
empresas o con las cuales el empleador obtenga
un lucro o beneficio económico cualquiera”, incluidas en el régimen laboral general. Como si las
actividades en la esfera doméstica fueran de menos valor que las realizadas en el ámbito público.
Tampoco se establece una remuneración mínima obligatoria a pagar por el empleador y su familia beneficiados. Las modalidades de trabajo
están determinadas en función a la disponibilidad del cuerpo y la personalidad de la empleada
según los requerimientos del empleador y/o su
familia en el domicilio del hogar: ‘cama afuera’ y
‘cama adentro’.”
La ley no señala la obligatoriedad de un contrato
escrito que garantice además beneficios sociales, según la ley este puede ser verbal también. Y
respecto del pago, la ley establece que debe ser
un acuerdo entre las partes, con lo que, como
sucede en la realidad, los sueldos en el caso de
las trabajadoras del hogar muy raramente llegan
al sueldo mínimo vital.
La ley tampoco establece el concepto de horas
extras, y habla de 8 horas efectivas de trabajo y
no de 8 horas continuas, no existe la exigencia
de una constancia de pago ni la inscripción de
las trabajadoras en ESSALUD por parte del empleador.
“Reformulación de la ley de los y las trabajadores del hogar Ley 27986” SINTRAHOGARP, Sindicato Nacional de las
1
Trabajadoras del Hogar del Perú. Aún cuando el Ministerio de Trabajo tiene registrado 453,272.
2
http://www.gruporedes.org/contenido.php?menu=4&idioma=E
“Las trabajadoras del hogar y una ley que no se cumple” en http://www.demus.org.pe/Menus/Articulos/Trabajadoras.htm
3
13
Trabajadoras del hogar
PROPUESTAS
b. Régimen Remunerativo Semanal Cancelatorio. El empleador se obliga a consignar en la boleta de pago lo
concerniente a los beneficios
sociales, una fracción correspondiente a las gratificaciones, otra
por vacaciones y otra por
CTS. Igual se consignará
los aportes y retenciones para las prestaciones de salud y pensiones.
nera dicha remuneración podrá ser pactada
por debajo del sueldo mínimo vital.
xisten 700,000 trabajadoras del hogar
en el país1, de ellas 60% se concentran
en Lima. El número de horas trabajadas en este sector oscila entre 12 y
16 horas diarias y su pago (cuando es
en dinero) oscila entre menos de 50 y
300 nuevos soles mensuales.
La Asociación Grupo de Trabajo en Redes anota
una visión general de las condiciones de trabajo
de las trabajadoras del hogar2:
• Necesidades de supervivencia apenas cubiertas; se les da para dormir un colchón
sobre el suelo en un rincón de la vivienda
o se les sanciona privándolas de alimentos.
• Gran parte de ellas no percibe una remuneración adecuada y desconocen sus derechos
reconocidos en la Ley: descansos de 24 horas, descanso en días feriados, compensaciones por tiempo de servicios (CTS), seguridad social, gratificaciones, etc.
• Existe cierta deficiencia del Estado en el
adecuado acceso a los servicios porque no
están diseñados para atender a estas trabajadoras, o no cuentan con el soporte institucional adecuado que debería proteger sus
derechos.
• Con frecuencia las trabajadoras del hogar
guardan cicatrices de situaciones traumáticas no resueltas que ocurrieron en su lugar
de origen, así como enfrentan a nuevas violencias de los empleadores, y/o maestros
y/o pareja.
• Muchas trabajadoras del hogar se insertan
en el servicio doméstico teniendo como
motivo principal el deseo de estudiar para
mejorar su futuro, pero la baja calidad del
servicio educativo que se les ofrece las coloca en desventaja palpable; frente a esta situación ellas manifiestan expectativas poco
acordes con sus logros educativos.
• La mayoría tiene un pobre o nulo acceso a
actividades culturales y recreativas por lo
que su visión de mundo es limitada y, además, tienden a adoptar los prejuicios y distorsiones que una sociedad discriminadora
le presenta como modelos.
La Ley 27986, Ley de los y las trabajadores del
hogar, dada el 3 de junio del 2003 y su reglamento, el D.S. 015-2003-TR, son el marco normativo para la actividad laboral de este sector. Sin
embargo, desde los gremios de las trabajadoras
y desde las instituciones ligadas a esta actividad
60% de las 700.000
trabajadoras del hogar
a nivel nacional, se
encuentran laborando
en Lima. Trabajan
entre 12 y 16 horas
diarias.
Trabajadoras del hogar
14
200 mil niñas son
trabajadoras del hogar
un porcentaje alto tiene
primaria incompleta. No
tienen sueldo, reciben
sólo propinas, no tienen
descanso dominical,
tampoco vacaciones. En
la mayor cantidad de
casos son llevadas a las
ciudades como supuestas
ahijadas o sobrinas por
sus empleadores.
Nuestro
trabajo aún es
sinónimo de
discriminación,
explotación
y, en muchos
casos, maltrato,
hostigamiento,
abuso y
violencia sexual.
El 35% de las
trabajadoras del
hogar son niñas y
adolescentes de 12
a 18 años de edad
quienes emigran a
Lima en busca de
mejores oportunidades
laborales y de
educación.
Los sueldos en
provincias se mueven
entre 50 y 100 soles,
en Lima, entre los 250
y 300 soles. Las horas
extras siguen sin ser
pagadas.
El porcentaje de
ausentismo escolar es
bastante alto, como
producto de la falta
de permiso de sus
empleadores.
Plataforma
1. Reformulación de la Ley 27986 y su reglamento. Esta reformulación debe igualar los derechos de las trabajadoras del hogar al resto de trabajadores. Es decir, el derecho a las 8 horas de
trabajo continuo, descansos, indemnizaciones, salario referido al Salario mínimo vital, licencias
pre y post natal.
2. Ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).La norma
aprobada en la OIT, establece que trabajadoras y trabajadores domésticos tienen los mismos
derechos que otros trabajadores, derecho a jornadas de trabajo razonables y descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas, información clara sobre las condiciones de empleo, a
la cobertura básica de seguridad social, y al respeto de los derechos laborales fundamentales.
3. Obligatoriedad de inscripción del Registro de Empleadores de Trabajadoras del Hogar
15
Descargar