REPÚBLICA DE COLOMBIA CONCEJO DE BOGOTA, D.C. Bogotá D. C. 24 de Febrero de 2009 Señores: COMISIÓN SEGUNDA PERMANENTE DE GOBIERNO CONCEJO DE BOGOTA D.C. Ciudad ASUNTO: Ponencia para primer debate al Proyecto de Acuerdo No. 101 de 2009. En cumplimiento a la designación hecha por la presidencia de la Corporación, nos permitimos rendir ponencia al proyecto de acuerdo No. 101 ―POR MEDIO DE LA CUAL SE PROMUEVEN MEDIDAS PARA EL USO DEL LENGUAJE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO‖ presentado por la H. C. ÁNGELA BENEDETTI, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. OBJETO DEL PROYECTO DE ACUERDO No. 101 DE 2009 Con el Proyecto de Acuerdo No. 101 de 2009 se pretende promover una serie de medidas para el uso del lenguaje con perspectiva de género, como lo expreso la Concejal Benedetti ―con el fin de agenciar transformaciones en la cultura lingüística de las ciudadanas y los ciudadanos de Bogotá y luchar frente a la discriminación histórica de las mujeres en los distintos ámbitos de la vida social, a través de la visibilización de las mujeres y de los hombres en los términos de igualdad formal y material que establece la Constitución Nacional‖1. 2. SUSTENTO JURÍDICO DEL PROYECTO DE ACUERDO No. 101 DE 2009 2. 1. FUNDAMENTO constitucional - CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ARTICULO 1º. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. ARTICULO 2º. Son fines esenciales del Estado: (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación (…). ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. ARTICULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. ARTICULO 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. 2.2. FUNDAMENTO LEGAL - LEY 51 DE 1981 ―POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA LA "CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER‖ ARTÍCULO 1°. A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. ARTÍCULO 4°. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminada a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato. ARTÍCULO 5°. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos. ARTÍCULO 10º. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza (…). - LEY 823 DE 2003 "POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES" ARTÍCULO 2°. (…) La igualdad de oportunidades para las mujeres, y especialmente para las niñas, es parte inalienable, imprescriptible e indivisible de los derechos humanos y libertades fundamentales. ARTÍCULO 4°. Para la adopción de las políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres, y el fortalecimiento de las instituciones responsables de su ejecución, el Gobierno Nacional deberá: 4. Divulgar los principios constitucionales, leyes e instrumentos internacionales suscritos por Colombia que consagren la igualdad real y efectiva de derechos y oportunidades de todas las personas, y en especial los relacionados con los derechos de las mujeres y las niñas. ARTÍCULO 11. El Gobierno Nacional promoverá y garantizará la inclusión de proyectos, programas y acciones orientados a dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley, en la ley del Plan Nacional de Desarrollo para que las autoridades departamentales, distritales y municipales puedan lograr la igualdad de oportunidades para las mujeres en los ámbitos públicos y privados, a cuyo efecto los fondos de cofinanciación nacional podrán contribuir a su financiación. ARTÍCULO 18. 1. Los Estados Partes se comprometen a someter al Secretario General de las Naciones Unidas, para que lo examine el Comité, un informe sobre las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole que hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la presente Convención y sobre los progresos realizados en este sentido: a) En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Convención para el Estado de que se trate; b) En lo sucesivo por lo menos cada cuatro años y, además, cuando el Comité lo solicite. 2. Se podrán indicar en los informes los factores y las dificultades que afecten al grado de cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente Convención. - DECRETO 1398 DE 1990 ―POR EL CUAL SE DESARROLLA LA LEY 51 DE 1981, QUE APRUEBA LA CONVENCIÓN SOBRE ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, ADOPTADA POR LAS NACIONES UNIDAS" ARTÍCULO 2.- Igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. El Estado colombiano garantiza al hombre y a la mujer igualdad en la titularidad y goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. (Negrilla y subrayado fuera del texto) ARTÍCULO 5.- Protección jurídica de los derechos de la mujer. Establézcase la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre la base de la igualdad jurídica con los del hombre. Las autoridades garantizarán la protección efectiva de los derechos de la mujer, contra todo acto de discriminación. ARTÍCULO 6.- La no discriminación para participar en la vida política y pública. No podrá haber discriminación para la participación de la mujer en la vida política y pública del país, en especial para: Votar en las elecciones y ser elegible para todos los organismos públicos y privados; Formular y ejecutar políticas gubernamentales; Ocupar cargos y ejercer funciones públicas; Participar en organizaciones o asociaciones gubernamentales o no, que se ocupen de la vida pública y privada del país Representar al país en el plano nacional e internacional. Parágrafo- Dentro del año siguiente a la vigencia de este decreto todas las instituciones públicas y privadas reformarán sus estatutos, eliminando cualquier discriminación en la participación de la mujer en las actividades de las mismas. ARTÍCULO 7.- Principios de la no discriminación. Todas las autoridades del Estado estarán encargadas de garantizar la aplicación de los principios de no discriminación a la mujer, contenidos en la convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobadas por la Ley 51 de 1981, especialmente en materia de: - Educación. - Empleo. - Atención médica. - Desempeño de la mujer en las áreas rurales. - Capacidad jurídica. - Relaciones familiares. - DECRETO 4685 DE 1990 ―POR MEDIO DEL CUAL SE PROMULGA EL "PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER " - ACUERDO 091 DE 2003 ―POR EL CUAL SE ESTABLECE EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DISTRITO CAPITAL" ARTICULO 2. Objeto. Servir de instancia para analizar y conceptuar sobre los temas de la Política Pública de Mujer y Géneros tendientes a erradicar las desigualdades y discriminaciones que experimentan las mujeres en razón de su género. ARTICULO 3. Principios. El Consejo Consultivo de Mujeres se regirá por los siguientes principios. Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género: Los conceptos del Consejo Consultivo deben propender por la Igualdad de Oportunidades para las mujeres y la consecución de la equidad de género, mediante las propuestas y las recomendaciones que se construyan para la garantía de los derechos de las mujeres. Diversidad y reconocimiento de las diferencias: Fomentar el reconocimiento de las diversidades y de las diferencias, en la búsqueda de una mayor autonomía de las mujeres, para promover nuevos ejercicios de ciudadanía. - DIRECTIVA 009 DE 2006, que dispone: PRIMERO. Que las autoridades nacionales, departamentales y municipales tomen medidas tendientes a: Garantizar la vigencia efectiva del principio de igualdad y no discriminación, mediante políticas, programas, planes y acciones, que incluyan la perspectiva de género y destinar los recursos necesarios para la ejecución de los mismos, así como a brindar atención prioritaria a las mujeres víctimas de todo tipo de violencia. Divulgar las normas jurídicas internacionales vinculantes para Colombia en materia de género y derechos de las mujeres. Incluir en las agendas de los Consejos de Política Social Departamentales y Municipales, estrategias que permitan: (i) visualizar la situación de los derechos de las mujeres; (ii) la construcción de políticas públicas desde la perspectiva de género y (iii) el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de género y derechos de las mujeres. 3. CONSIDERACIONES GENERALES AL PROYECTO DE ACUERDO No. 101 DE 2009 El Lenguaje Sexista y el Lenguaje Incluyente ―Entendemos por lenguaje sexista el uso exclusivo de uno de los dos géneros (en general el masculino) para referirse a ambos, excluyendo al otro (aunque sea, como en la mayoría de casos, involuntaria dicha exclusión). Los entes reguladores de las lenguas justifican el uso de dicho masculino por el principio de ―economía lingüística‖2. ―El uso no sexista del lenguaje forma parte de lo que se llama lenguaje incluyente, inclusivo o integrador, que en si mismo abarca muchos otros conceptos más allá de los sexismos, más complejos en su desarrollo y comprensión, como la religión, culturas, tópicos, inmigración o razas, entre otros aspectos‖3. El lenguaje sexista tiene ―serias implicaciones por cuanto presenta al hombre – varón – como el único sujeto de acción y de referencia y ubica a la mujer en una situación de dependencia y subordinación. (…) Las normas deben contener definiciones no discriminatorias por motivos de género. De acuerdo con las investigaciones sobre el uso del lenguaje, (…) las lenguas ―son sistemas de comunicación creados por los seres humanos a su imagen y semejanza; por ello, en sociedades en que se establece una diferencia social entre los sexos, existen divergencias estructurales y de uso.‖ Así las cosas, la manera como se hace referencia a las mujeres y a los varones refleja, a su turno, el modo como estos géneros son tratados dentro de un contexto social determinado. El lenguaje, (…) ―es una forma de representarnos el mundo y tiene un doble poder reproductor y transformador de la realidad en el marco de la libertad, de la igualdad material y en el contexto de un Estado democrático, participativo y pluralista como el nuestro, que se edifica en el marco axiológico de la dignidad humana.‖4. Sin duda, es conveniente plantear en el momento actual de la lengua, los problemas reales que conciernen al sexismo acumulado por una sociedad y un lenguaje cargados de ciertos rasgos antropocéntricos. Saber decir y saber escuchar requiere mirar a las mujeres y escuchar sus voces que recuerdan a los cancerberos de la lengua que el castellano, a diferencia de otras lenguas, enuncia los géneros e indica si quien existe, nombra, crea, goza, trasciende, es mujer o es hombre; y además, permite saber el número que expresa colectividades genéricas: las mujeres, los hombres. El hombre universal no es una construcción lingüística sino filosófica y política, con la que se subsume la categoría mujer en la categoría hombre, y se desaparecen todos sus contenidos de especificidad humana. Se construye en la historia, en las mitologías, las religiones, a través de las políticas de dominio y sus ideologías cotidianas. Los procesos que traicionan la pluralidad del castellano se nombran en esta lengua cultura patriarcal. No nos identificamos con ella; por eso con la a, con las otras formas del femenino y con la evocación de lo femenino, hacemos referencia a nuestro género. Si lo hiciera el Premio Nobel en su enumeración de los hablantes de la lengua, habría también una argentina, una chilena, una mexicana (en vez de un argentino, un chileno, un mexicano...). Nuestra lengua contiene hace por lo menos mil y un años ambos géneros y los traía consigo desde un mínimo de otros mil años atrás. Es preciso tenerlo presente porque, en efecto, "la lengua es el signo mayor de nuestra condición humana", que es condición femenina tanto como condición masculina. La lengua expresa las tradiciones patriarcales de quienes la hablan, y su expresión se concatena con la lógica de la jerarquización del pensamiento y los valores. De esta manera, los recuerdos de los hombres de cultura patriarcal se estructuran igual que su discurso: por ejemplo, su amor por la palabra, afirma Paz, nació al oír hablar a su abuelo y cantar a su madre. Aunque seguramente primero oyó su lengua materna de voz de su madre, fundante de su condición humana pero desplazada como tal en el relato. Tal vez García Márquez suscriba la iniciativa feminista de que devuélvanos a la lengua castellana el esplendor esdrújulo y la elocuencia democrática de sus géneros. Y también la de que eliminemos, con lo que comparte con muramos de siniestro, lo que de devastador, funesto y perverso tiene el término hombre cuando, en lengua patriarcal, suplanta en singular a cada una de los millones de mujeres y a cada uno de los millones de hombres en su diversidad. Los usos misóginos del léxico y de la gramática pretenden, en efecto, simplificarnos y simplificar las palabras y sus contenidos. Hay pues que humanizar las hablas, las conciencias, los imaginarios, las relaciones y todo lo que la lengua expresa, al reconocer a las mujeres y a los hombres, a las niñas y a los niños, a los viejos y a las viejas, a las humanas y a los humanos, aunque nos tardemos con las frases más largas. Porque para las mujeres, humana es la más bella palabra de nuestra lengua. Estas nuevas botellas arrojadas a la mar anhelan seducir a quienes, mujeres y hombres, desean que la equidad también alcance al verbo de la gente, no al de los dioses y jerarcas. Una nueva convivencia, concordante con la historia vivida por millones y acorde con el fin de una era y el inicio simbólico del tercer milenio, exige la decisión de dejar de transmitir una filosofía que violenta al castellano y mutila a la humanidad. Y también la de incorporar a nuestra lengua la marca de este tiempo, y la de realizar el anhelo feminista de construir un mundo de igualdad entre mujeres y hombres, un mundo incluyente en que la diversidad sea riqueza vital y lingüística. Remontar el siglo y el milenio mediante la crítica patriarcal será menos difícil para las mujeres y para los hombres que existimos y somos, en castellano pleno, femenino y masculino. La transformación lingüística convocada por la reflexión feminista confluye con la caducidad del pacto de caballeros andantes obstinados en excluir quijotesca y señorialmente a las mujeres. Otros pactos de humanas y humanos emergen cada día en la gran diversidad del castellano, como emergen en maya y en francés, en quechua y en sueco, en chino y en inglés, en las miles de hablas del mundo. Las lenguas se fortalecen cuando, cambiando siempre, expresan la heterogénea multiplicidad de experiencias de sus hablantes, más aún si son más quienes la leen y la escriben. Pueden, en cambio, debilitarse y desaparecer si se imponen en ellas normas y usos que no concuerdan con las aspiraciones, las necesidades y los deseos de las mujeres y los hombres que viven, piensan y sienten a través de sus propias hablas. El castellano transita sin duda por las vías de la modernidad en tanto que incorpora la democracia genérica y la democracia vital con que se están suprimiendo en ella el racismo, la xenofobia, el clasismo, el sexismo y la misoginia aún prevalecientes‖5. ―No siempre será fácil encontrar la solución acertada y oportuna con el suficiente sentido común para erradicar estereotipos injustos y asimetrías absurdas, que puedan ofender o inquietar a sectores tan amplios de población como los implicados en estas cuestiones. Es fácil corregir, por poner un ejemplo claro, como ha venido ya haciendo a su habitual ritmo lento la Real Academia Española, y sustituir, en los diccionarios, las definiciones de profesiones, transformando la fórmula tradicional 'el que', excluyente de la mujer, por la más justa y exacta 'persona que'. Más complicada parece la cuestión, aparentemente tan simple, de sustituir los masculinos sintéticos por los desdoblamientos del tipo «niños y niñas», «ciudadanas y ciudadanos» o «compañeros y compañeras», sin que sea necesario llegar a generalizaciones como aquel comentadísimo, en su momento —suponemos que se trató de una extensión afectuosa e irónica— «jóvenes y jóvenas» de la diputada Carmen Romero en un acto multitudinario, o bien el «Compañeros y compañeras: el proyecto que defendemos nosotros y nosotras» de Julio Anguita, que cita y califica de "desatino" Álex Grijelmo‖6 A diferencia de lo que muchos creen, ―Género gramatical y sexo no son, como muchos ingenuos o espontáneos usuarios de la lengua puedan creer, conceptos equivalentes o idénticos: hay lenguas que no han desarrollado la expresión del género; en otras, como la nuestra, no siempre el género gramatical coincide con el sexo biológico. Masculino y femenino se corresponden a menudo con las diferencias sexuales en animales y personas; pero no siempre las cosas se desarrollan de modo tan simple: son abundantes en español los casos de género común y epiceno‖7. Cada día es más notorio que las mujeres actuales van ocupando lugares antes prohibidos. Abriendo cualquier diario, ahora se encuentra con ministras, conductoras de autobús, empresarias, guardias civiles, catedráticas, pilotos, teólogas. Años atrás, esa colectividad de seres autónomos no existía. En las noticias sólo aparecían tonadilleras, asesinas y esposas. En sólo veinte años se ha producido una revolución mucho más eficaz que la soviética. ―Las mujeres han conquistado su soberanía sexual, política y laboral‖8. Esta nueva soberanía a todas las mujeres, pero hace mucho más interesante la vida de millones de varones. La presencia de la mujer en los altos cargos de la política y en los distintos espacios de la vida profesional va siendo habitual, va dejando de llamar la atención de la mayoría. Algo queda, todavía, en sectores de nuestra sociedad, de la atribución de mayor prestigio al uso de la forma masculina o, por el contrario, de desprestigio o ambigüedad cuando se elige el femenino9. Por todo lo anterior, es necesario que en todos los eventos públicos y medios de comunicación de las entidades distritales y entidades privadas, se haga uso del lenguaje con perspectiva de género en todas las intervenciones y alocuciones que se realicen. Del mismo modo, es preciso que todas las entidades públicas de carácter distrital, hagan uso del lenguaje con perspectiva de género en los documentos oficiales que sean elaborados y difundidos, a saber: acuerdos, decretos, resoluciones, conceptos, oficios, periódicos, folletos, afiches, pancartas, páginas web y blogs, entre otros. 4.IMPACTO FISCAL De conformidad con lo establecido en el artículo 7º de la ley 819 de 2003 que consagra el deber de análisis del impacto fiscal de las normas, el presente proyecto de acuerdo no genera impacto fiscal, ya que para la implementación de las medidas para el uso del lenguaje con perspectiva de género, no se requiere que la administración distrital incurra en ningún gasto. 5. COMPETENCIA DEL CONCEJO Según lo dispone el artículo 12 del Decreto 1421 de 1993, ―Corresponde al Concejo Distrital, de conformidad con la Constitución y la ley: Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito. [...] 10. Dictar las normas que garanticen la descentralización, la desconcentración y la participación y veeduría ciudadanas‖. 6. CONCLUSION Con fundamento en los anteriores argumentos, nos permitimos rendir Ponencia Positiva, para primer debate al Proyecto de Acuerdo 101 de 2009, ―POR MEDIO DEL CUAL SE PROMUEVEN MEDIDAS PARA EL USO DEL LENGUAJE CON PERSPECTIVA DE GENERO‖, con pliego de modificaciones. Cordialmente, LILIANA DE DIAGO MEJIA BAEZ CONCEJALA DE BOGOTA COORDINADOR OMAR CONCEJAL Pliego de modificaciones: PROYECTO DE ACUERDO No. DE 2008 ―POR MEDIO DE LA CUAL SE PROMUEVEN MEDIDAS PARA EL USO DEL LENGUAJE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO‖ El Concejo de Bogotá, D.C., en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el artículo 12, numerales 1 y 10, del Decreto Ley 1421 de 1993, Acuerda: Artículo 1º. Lenguaje con perspectiva de género. Entiéndase por lenguaje con perspectiva de género, el uso de expresiones lingüísticas que incluyan tanto al género femenino como al masculino, cuando se requiera hacer referencia a ambos y no el uso exclusivo del género masculino. Artículo 2º. Uso del lenguaje con perspectiva de género en eventos públicos. En todos los eventos públicos y medios de comunicación de las entidades distritales y entidades privadas, se deberá hacer uso del lenguaje con perspectiva de género en todas las intervenciones y alocuciones que se realicen. Artículo 3º. Uso del lenguaje con perspectiva de género documentos oficiales. Todas las entidades públicas de carácter distrital, deberán hacer uso del lenguaje con perspectiva de género en los documentos oficiales que sean elaborados y difundidos, a saber: acuerdos, decretos, resoluciones, conceptos, oficios, periódicos, folletos, afiches, pancartas, páginas web y blogs, entre otros. Artículo 4º. El presente acuerdo rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE, SAMUEL MORENO ROJAS Alcalde Mayor 1 Exposición de Motivos del Proyecto de Acuerdo No. 101 de 2009. 2 GARCÍA, Xavier Agulló i. (2008). Guía rápida para un lenguaje no sexista. En BlogResponsable.com. Página 1. 3 Ibidem 4 Sentencia de la Corte Constitucional C-804 de 2006. MP. Humberto Antonio Sierra Porto 5 EL CASTELLANO UNA LENGUA DE CABALLEROS, MUJERES EN RED. Marcela Lagarde. 6SEXISMO Y LENGUAJE EL ESTADO DE LA CUESTIÓN: REFLEJOS EN LA PRENSA, Dra. Soledad de Andrés Castellanos, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid 7 SEXISMO Y LENGUAJE EL ESTADO DE LA CUESTIÓN: REFLEJOS EN LA PRENSA (II), Soledad de Andrés Castellanos. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. 8 ARQUITECTAS, INGENIERAS, MINISTRAS, OBISPAS, TOLERAS... EL CAJETIN DE LA LENGUA, Soledad de Andrés Castellanos. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. 9 Ibídem.