LOGRAR LA SATISFACCIÓN DE NUESTROS CLIENTES CONTINÚA SIENDO NUESTRA PRINCIPAL META SUMARIO ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ UN DÍA DE TRABAJO CON... ≈ EMPRESA ≈ SALUD Y SEGURIDAD EMPRESA Novedades del Grupo Roggio / 4 EMPRESA Reporte de Sustentabilidad 2012 / 6 EMPRESA Rodrigo Pérez, Marina Gómez y Javier Airaldi / 18 Maratón Córdoba 2013 / 20 Charla sobre la prevención del cáncer / 22 PMES 2014 - 2016 / 8 Plan de mantenimiento y renovación de válvulas / 10 EMPRESA Formación para instaladores sanitaristas domiciliarios / 12 ≈ MEDIOAMBIENTE ≈ NUESTROS PROYECTOS ≈ Facundo Molina, Valentina Sastre, NUESTROS TALENTOS EMPRESA Valentina Paredes, Martín Pacher, Delfina y Morena Guerci. / 24 ≈ OCURRE Operativo en Corro y Bv. San Juan / Torneo de Baloncesto / Egreso Doctorado / Nacimiento y Locos Bajitos / 26 Presencia de arsénico en el agua / 14 Banco de prueba de medidores / 16 CANALES Publicación interna de Aguas Cordobesas para el personal, Avenida La Voz del Interior 5507 - X5008HJY Córdoba - Tel.: (0351) 477-7117 // COMITÉ DE COMUNICACIÓN Gabriel Triunfo, Marcela Dávila, Alejandro Montenegro // PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA Carolina Cerruti // FOTOGRAFIA Lucas Chamorro // DISEÑO GRÁFICO - bio / comunicación visual - Tel.: (0351) 4861531 154085503 Comenzamos a transitar el último tramo de 2013 y lograr la satisfacción de nuestros clientes continúa siendo nuestra principal meta. Tal como adelantábamos en el número anterior, gracias al esfuerzo de todos nuestros procesos, este objetivo se va convirtiendo en una satisfactoria realidad. Así lo demuestran los valores alcanzados en la última medición del Índice de Cliente Externo Semestral, realizada durante septiembre, en la que nuevamente alcanzamos valores destacados e históricos. Los ítems Imagen y Satisfacción General muestran una gran conformidad de nuestros clientes con el servicio que les brindamos y eso nos enorgullece. Pero este hecho cobra más relevancia si consideramos la baja que sufrieron ambos indicadores como consecuencia de la crisis que atravesamos a fines del año 2010. Entonces, recuperar el respaldo de los consumidores es para Aguas Cordobesas un signo doblemente valioso. Allí estuvo puesto todo nuestro conocimiento y profesionalismo, y así seguirá siendo. Transitar los últimos meses del año tiene, a la vez, otros significado para nuestra operación: son los meses en que el clima y los consumos se convierten en dos variables difíciles, que nos impactan y ponen al servicio de agua bajo la más alta exigencia. El calor, la incipiente sequía y la consecuente suba en los consumos nos obligan a redoblar nuestros esfuerzos para mantener las metas de calidad y cantidad que ofrecemos a la población. Ese será entonces nuestro mayor desafío. En ambos casos, nuestro compromiso es el mismo: seguir brindando un servicio de excelencia, manteniendo la satisfacción de nuestros clientes y trabajando en pos de la continuidad del recurso. Los convoco entonces a seguir haciendo lo que sabemos hacer, de la mejor manera, y con el entusiasmo de siempre. Hacia allí se inclinarán también todos mis esfuerzos. Saludos cordiales, Enrique Sargiotto Las notas de la revista están relacionadas a los distintos capitales vinculados a la gestión de la empresa. Se pueden identificar por el ícono que aparece en cada página y significan: ≈ Capital económico: temas vinculados al desarrollo económico de la empresa y la conducta ética en los negocios. Gerente General ≈ Capital natural: temas vinculados al impacto ≈ Capital social: temas vinculados con nuesde nuestras actividades en el entorno natural y las gestiones que realizamos para minimizarlo. tra comunidad de trabajo y con el desarrollo social de la comunidad en la cual estamos insertos. 3 ≈ EMPRESA Novedades del Grupo Roggio PARA ADELANTE, PENSANDO EN LA GENTE Avanzando el 2013, compartimos un compendio de las principales y más recientes novedades de nuestras empresas. En diferentes rubros y líneas de acción, el holding sigue pisando fuerte. BRH PANAMÁ: RECTA FINAL EN EL PROYECTO DIVISA-CHITRÉ El proyecto “Rehabilitación y duplicación de la carretera DivisaChitré”, que BRH ejecuta en Panamá, transita su etapa final pudiendo mostrarse hoy como un camino ágil y seguro. La obra, que se realiza en la provincia de Herrera, tiene una extensión de 41 kilómetros y une diferentes poblados en una región rural de alto impacto en la economía del país. La misma cuenta en la actualidad con tramos prácticamente terminados, los cuatro carriles habilitados y su correspondiente demarcación reglamentaria. Asimismo, comenzó a instrumentarse un plan de arborización con la plantación de más de 22 mil árboles, plantas y césped, tarea que cuenta con la coordinación de la autoridad ambiental panameña. 4 JUJUY: TAREAS PARA PRESERVAR EL DIQUE LOS MOLINOS Dique Los Molinos es uno de los proyectos que BRH desarrolla en la provincia de Jujuy, donde se trabaja para optimizar el aprovechamiento del agua y evitar el deterioro de las estructuras. El dique se encuentra enclavado en la unión de los ríos Reyes y Grande, que arrastran grandes cantidades de piedra, lo que resulta muy agresivo para la estructura sobre la que está construido. Tras años sin mantenimiento se fue generando un debilitamiento en el concreto y socavado el piso. Las tareas de mejora se están efectuando desde hace algunos meses y tienen un escenario de ensayo y error en la provincia de Córdoba. Se trata de un modelo físico construido en la Universidad Nacional de Córdoba para realizar distintos estudios, donde se reproducen las condiciones en las que el dique funciona. BENITO ROGGIO AGROINDUSTRIAL: EL FIN DE UNA ETAPA A fines del año 2009 el Grupo Roggio se interesó por el Ingenio La Esperanza ubicado en la provincia de Jujuy. La situación del ingenio evidenciaba una lista interminable de frustraciones, deudas, deterioro y atrasos en todos sus aspectos. El Ingenio La Esperanza es el principal empleador y motor productivo de San Pedro- segunda ciudad de Jujuy- dándoles sustento a más de 2000 familias. Tras obtener el arriendo, en marzo de 2010, Roggio gestionó el complejo industrial de La Esperanza con su área de negocios agroindustriales. Se trabajó fuerte para estar en mejor forma cada día, volver a poner en valor toda la actividad y proyectar el futuro. Pero a pesar de estar gestionando el Ingenio de manera profesional, las prácticas productivas añejas que arrastra la empresa y la resistencia de una dirigencia gremial dividida fueron un fuerte escollo y restringieron el margen de maniobras para introducir cambios. Oportunamente se les comunicó a las autoridades gubernamentales y judiciales la decisión de no renovar el arriendo y de restituir la empresa en junio de este año. De este modo, el Grupo Roggio, tras tres años de trabajo y compromiso social, devolvió una empresa con importantes y visibles mejoras tanto en campo como en fábrica, en su área comercial, en la organización y en la gestión de los recursos humanos. CLIBA NEUQUÉN INAUGURÓ SU PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOGÁS La instalación se encuentra en el Centro de Disposición Final (CDF), ubicado a 15 km de la Ciudad de Neuquén. La energía eléctrica que generará permitirá autoabastecer el predio. La inauguración se realizó el 22 de junio con un acto encabezado por el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga, el intendente de Cipolletti, Abel Baratti, autoridades municipales, provinciales, de la empresa, la ARS y medios de prensa locales. La instalación para llevar adelante este proceso fue diseñada y construida por BRa y es operada por Cliba Neuquén en el marco del contrato de disposición de residuos domiciliarios con el Municipio. Su implementación genera importantes beneficios ambientales para la ciudad de Neuquén: la utilización de biogás promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero; fomenta la generación de energías limpias; contribuye a disminuir los posibles malos olores alrededor del predio y reduce el consumo de combustibles provenientes de fuentes fósiles (diesel). Esta iniciativa de valorización energética de residuos se enmarca dentro del férreo compromiso de Benito Roggio Ambiental por generar nuevos desarrollos que priorizan la tecnología y la innovación a favor del ambiente y promuevan la sustentabilidad. LÍNEA H: LA ESTACIÓN HOSPITALES SE SUMÓ A LA OPERACIÓN DE METROVÍAS El 27 de mayo quedó formalmente inaugurada la nueva estación Hospitales de la Línea H de subte, que se suma a la operación a cargo de Metrovías. Con esta nueva estación -ubicada en Almafuerte y Pedro Chutro, a metros de los hospitales Penna y Churruca la Línea H cuenta ya con ocho accesos en funcionamiento: Hospitales, Parque Patricios, Caseros, Inclán, Humberto Primo, Venezuela, Plaza Once y Corrientes. Inaugurada en 2007-y desde su puesta en funcionamiento bajo la responsabilidad de Metrovías a cargo de la operación y mantenimiento- la línea H dinamiza con su traza transversal la operatividad de la red del Subte, permitiendo actualmente combinaciones con las Líneas A, B y E. Según las estimaciones, con la puesta en operación de la estación Hospitales, la Línea H pasará a trasladar un promedio de 93 mil pasajeros por día hábil, beneficiando directamente a 12 mil vecinos que viven en cercanías de la estación y mejorando la accesibilidad de unas 5 mil personas que trabajan en sus proximidades. BRT: NUEVOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LAS FORMACIONES DE LA LÍNEA BELGRANO SUR El dispositivo de seguridad operativa denominado “Hombre Vivo”, que permitirá incrementar los niveles de seguridad de las formaciones de la Línea Belgrano Sur, está siendo instalado en las locomotoras que prestan servicio en la línea: 11 locomotoras del parque tractivo de la Línea Belgrano Sur ya cuentan con este sistema, mientras que 8 más se encuentran en proceso de instalación. El sistema opera a partir de la transmisión de señales que el conductor debe realizar para evitar que se accione la detención total del tren. El mecanismo se activa luego de 30 segundos sin recibir señales. Una vez comenzado el proceso se emite progresivamente una señal lumínica y una sonora para que el conductor accione el pedal o el botón dando señales de actividad. En caso que esto no suceda, el sistema procede a frenar definitivamente la formación. 5 ≈ EMPRESA Reporte de Sustentabilidad 2012 PARA QUE TODOS SEPAN QUÉ Y CÓMO LA HACEMOS Por cuarto año consecutivo, la empresa apuesta a reflejar los datos más relevantes de su gestión 2012 en un nuevo Reporte de Sustentabilidad. Ordenado en cuatro grandes secciones, encontraremos todo lo realizado en materia económica, social y ambiental. ¿La novedad? Este año, su distribución será sólo en formato digital. La realización de un nuevo Reporte de Sustentabilidad es un acto de transparencia para con nuestros públicos de interés, con quienes hemos asumido el compromiso de establecer un vínculo recíproco y permanente. En este sentido, crear un espacio en donde puedan encontrar un detallado informe de todo lo actuado durante 2012 en materia económica, social y ambiental es una decisión que, por cuarta vez, nos resulta indispensable. El informe GRI 2012 es para Aguas Cordobesas la materialización de una convicción: que, entre todos, podemos contribuir a la construcción de un mundo más sustentable. UN AÑO EN CUATRO EJES El nuevo Reporte de Sustentabilidad ha sido elaborado siguiendo las pautas del Global Reporting Iniciative (GRI), una entidad internacional que “estandariza” los reportes elaborados por empresas de nuestro país o del mundo para que todos se rijan por los mismos indicadores. La lógica del informe es similar a la de años anteriores. Comienza con el perfil de la empresa y luego le suceden los capítulos referentes a la gestión de cada capital: económico, ambiental y social. Además, al final se agrega la descripción de dos casos exitosos, que ejemplifican el accionar de la empresa en línea con la sustentabilidad. En esta oportunidad, los casos elegidos son la presentación del Plan Hídrico 2050, elaborado junto a la Fundación Roggio y el diagnóstico e implementación de la norma internacional ISO 26.000. forma del sitio web de nuestra empresa y también en nuestra Intranet. Para invitar a todos nuestros públicos a que puedan visitarlo, su lanzamiento se acompañará de la distribución de un folleto donde se inscribe el “link” para acceder al reporte y se resumen los ítems y datos más relevantes que allí encontraremos. La decisión del cambio de formato no es casual. Por un lado, es una decisión ambiental, que tiene que ver con disminuir el uso de una materia prima relevante como es el papel. Por el otro, es una “lectura” de cuáles son las vías más accesibles y amigables de comunicación: el mundo digital lleva la delantera y es cada vez más democrático. INVITACIÓN DE IDA Y VUELTA Por último, junto al folleto de difusión del GRI se entregará un cuestionario de retroalimentación. La idea es que quienes accedan al Reporte, luego puedan volcar sus impresiones en un formulario y enviarlo de vuelta a nuestra empresa. La intención de esta “retroalimentación” es conocer cuán satisfechos quedan nuestros públicos con la información suministrada, para que así podamos continuar creciendo y mejorándonos año a año. En definitiva, de eso se trata el informe GRI: de abrir las puertas al diálogo.≈ UNA PRESENTACIÓN INNOVADORA A diferencia de los años anteriores, el Reporte de Sustentabilidad 2012 se distribuirá únicamente en formato digital. Estará “colgado” en la plata6 7 ≈ EMPRESA Plan de Mejoras y Expansión del Servicio 2014 - 2016 UN COMPENDIO DE OBRAS NECESARIAS La elaboración del Plan de Mejoras y Expansión del Servicio (PMES) es una exigencia establecida en nuestro Contrato de Concesión. Allí se estipula que su desarrollo y presentación es nuestra responsabilidad como empresa concesionaria y que debemos hacerlo cada 3 años. Aquí te contamos qué es el PMES y las principales obras del último plan, recientemente presentado. El Contrato de Concesión establece, en su numeral 4.3, titulado Plan de Mejoras y Expansión del Servicio, la obligación que nos cabe como responsables del servicio de provisión de agua potable de identificar de manera detallada y precisa las inversiones necesarias para cumplir con las metas del servicio. Estas cuestiones deben luego plasmarse en un Plan que nos corresponde presentar cada 3 años y que es puesto a disposición del Gobierno para su evaluación y consecuente ejecución. De acuerdo a las condiciones establecidas en el Contrato vigente desde el año 2006, las fuentes de financiamiento de esas obras serán establecidas por el Poder Concedente, pero no están financiadas por el actual nivel tarifario ni es responsabilidad de la empresa su financiamiento. El Plan de Mejoras y Expansión del Servicio 2014-2016 es el tercero presentado por nuestra empresa y está conformado por dos partes: el Plan de Gestión y Resultados (PGR) y el Plan Trienal de Inversiones 2014-2016 (PTI 2014-2016). Tanto el PMES 2008-2010 como el segundo, PMES 20118 2013, fueron presentados en tiempo y forma cumpliendo con la obligación contractual, estando aún pendiente su evaluación y resolución por parte del Concedente. Para la elaboración del actual Plan, se tomó como punto de partida el Plan Director de Inversiones y se realizó un diagnóstico detallado de todas las instalaciones de los distintos sectores del servicio: captación, potabilización, estaciones elevadoras, redes troncales, redes de distribución, conexiones, sistemas comerciales y de administración, para luego proyectar las obras, equipamientos y acciones necesarias para cumplir en el próximo trienio con las metas de calidad del servicio previstas en el Contrato. PLAN TRIENAL DE INVERSIONES (PTI) 2014-2016 El PTI 2014-2016 contiene las inversiones requeridas para mantener los activos y asegurar el nivel del servicio de agua potable de la ciudad de Córdoba, atendiendo las metas de calidad de servicio establecidas, la disponibilidad de agua cruda, las proyecciones de demanda y el estado de las instalaciones. Para su formulación se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en los quince años de gestión de Aguas Cordobesas al frente del servicio, la actualización de las proyecciones de demanda de agua potable por subsistema de abastecimiento, los resultados de aplicación del modelo matemático de funcionamiento de las redes, las estadísticas de desempeño de las redes y conexiones y las estadísticas de los consumos residenciales y no residenciales por zonal, entre otros. OBRAS PREVISTAS El planteo de los escenarios de inversión se realizó siguiendo los siguientes criterios de prioridades: obras para garantizar la calidad de agua suministrada, obras para garantizar la calidad de servicio en orden a las metas establecidas de continuidad, presión y cobertura, obras que apunten al uso racional del recurso y obras de expansión. Dentro del PTI se indican por separado las inversiones correspondientes a reparaciones y mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones, necesarias para la prestación del servicio a los niveles de calidad comprometidos contractualmente. Sin embargo, como el servicio de agua potable incluye una gran cantidad de aspectos que se refieren no sólo a satisfacción de metas de calidad técnica, sino a otros vinculados con la calidad de atención a los clientes, comercialización, gestión operativa, etcétera, con estas obras se plantea como un gran desafío lograr el equilibrio de todos los rubros involucrados. PLAN DE GESTIÓN Y RESULTADOS (PGR) 2014-2016 En este apartado se presentan los compromisos operativos y niveles de eficiencia y los cursos de acción necesarios para sustentar las metas y objetivos de gestión a que se compromete el concesionario en el período 2014 -2016. El cumplimiento de las metas de calidad y de eficiencia incluidas en el PGR están indisolublemente ligados a la realización de las inversiones del Plan Trienal de inversiones 2014 - 2016. Para realizar el esquema de obras, se realizó un diagnóstico y análisis de la situación actual del sistema de potabilización y distribución de agua potable, de acuerdo a los siguientes componentes: fuentes de agua cruda (captación y aducción), potabilización, redes troncales y estaciones de bombeo, redes distribuidoras y conexiones, y finalmente medición.≈ 9 ≈ EMPRESA la ciudad, cuando sea necesario. El operativo consistió en la anulación de las válvulas viejas y en la instalación de las dos válvulas nuevas y de dos desagües. Previamente, se hizo otro operativo para verificar el cierre, para que en el momento de comenzar a trabajar no haya problemas” explica Rafael. Algo similar se hizo en la esquina de las calles 24 de septiembre y bulevar Ocampo. Allí se realizó un reemplazo y se instalaron dos válvulas nuevas: una de 300 milímetros y otra de 250. Y próximamente se realizarán otros dos operativos de recambio. El primero en la intersección de las calles Deán Fúnes y Santa Fe, donde hay dos válvulas “acostadas”, que por su posición son muy difíciles de maniobrar. Y otro en la esquina de Coronel Olmedo y Deán Fúnes, donde la válvula instalada está dañada y será remplazada por una nueva. En todos los casos, a futuro las nuevas instalaciones pueden servir para ampliar la red y alimentar otras zonas de la ciudad.≈ Mantenimiento y renovación de válvulas MÁS EFICIENCIA EN LA OPERACIÓN DE REDES 10 DETECTAR Y ACTUAR “Los operativos que se están realizando obedecen más a una cuestión operativa, es decir, que se trata de posiciones que ya han tenido algún inconveniente, entonces había que buscar una solución más definitiva”, explica Martín Rico, supervisor de Operación de Redes. Todos los años la empresa pone en práctica el “Plan de mantenimiento preventivo de válvulas”, mediante el cual se evalúa el estado de todas las válvulas de grandes diámetros y sus accesorios. Mediante este diagnóstico se determina cuáles deben ser reemplazadas o requieren alguna reparación. Rafael Pucheta, capataz del sector, cuenta que a partir de la detección de dichas fallas se evaluó cuáles se podían reparar y cuáles no. “Si se pueden reparar, se hace eso. Tratamos de hacerlo reutilizando repuestos en buen estado que tenemos de otras válvulas que ya no están operativas, para no tener que cambiar toda la válvula”, agrega. El sector de Operación de Redes y más específicamente la cuadrilla que se ocupa de hacer el mantenimiento de las cañerías de grandes diámetros viene realizando una serie de operativos de recambio de válvulas, cuya finalidad es lograr un funcionamiento más efectivo de las mismas a la hora de realizar “cierres”. Cierre le llama este sector al procedimiento mediante el cual aíslan un sector de la red para poder realizar reparaciones, sin tener flujo de agua en ese tramo. ACCIONES EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD En dicha intersección se realizó la instalación de dos válvulas esclusas de 400 milímetros de diámetro, sobre cañerías de 450 milímetros. En ese lugar ya había otras válvulas instaladas, pero para confiabilizar su operación se decidió remplazarlas. La necesidad de estos recambios fue detectada, mayormente, en el marco del plan de renovación de válvulas de grandes diámetros, actividad que se realiza anualmente y mediante la cual se “visita” una o dos veces al año cada posición. El objetivo es que cada accesorio funcione bien para confiabilizar su funcionamiento en los casos que sea necesario operarlas. Asimismo, las tareas de mantenimiento se realizan sobre todos los accesorios que están empalmados a cada nudo de grandes diámetros, no solamente a las válvulas. “La instalación de estas válvulas se realizó para lograr cortes más efectivos en la zona céntrica de 11 ≈ EMPRESA El lanzamiento de esta iniciativa de la empresa es parte de las acciones que se realizan de manera permanente para profundizar la cultura del cuidado del agua en nuestra comunidad. Como novedad, este proyecto tiene un doble y valioso fin: por un lado, intenta dar solución a una problemática específica, como lo es la cantidad de agua potable que se pierde en los hogares debido a desperfectos o falta de mantenimiento de las instalaciones internas. Y por el otro, contribuye a insertar dentro del mundo laboral a jóvenes que están buscando su futuro en el trabajo. Formación p ara instaladores sanitaristas domiciliario s LA VUELTA DE LOS QUERIDOS “PLOMEROS” ¿Quién no tuvo que recurrir alguna vez a un plomero ante una pérdida o rotura en nuestro hogar? En tanto responsables de velar por el buen estado de las instalaciones internas domiciliarias, es muy importante la formación profesional de quienes ejercen o ejercerán este oficio. Por ello, este proyecto impulsado por la empresa apunta a formar en competencias de Instalador Sanitarista Domiciliario a jóvenes de entre 18 y 24 años que se encuentren en situación de desempleo. De esta manera también se estarían mejorando las posibilidades laborales de estos jóvenes. CONCIENTIZAR Y PROFESIONALIZAR, ESA ES LA CUESTIÓN Entre el 40% y el 60% de las pérdidas de agua potable dentro de las viviendas se genera por desperfectos en las instalaciones sanitarias. Por ello, Aguas Cordobesas ha decidido impulsar la formación de jóvenes como instaladores sanitaristas domiciliarios. El proyecto, que ya está pidiendo pista, será también una forma de abrir el abanico de oportunidades laborales a jóvenes. Quienes realicen y aprueben las evaluaciones de este curso, podrán formar parte de un registro de prestadores certificados. Para ello, quienes hayan aprobado la formación podrán inscribirse y dicho listado quedará disponible en las sedes de la Subsecretaría de Empleo y Capacitación Laboral de la Municipalidad de Córdoba, de la Unión de Obreros de la Construcción (UOCRA) sede Córdoba, en las oficinas y sitio web de Aguas Cordobesas y en el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSEP), entre otros. En definitiva, contar con profesionales debidamente capacitados para estas tareas será un beneficio para toda la comunidad y otro gran paso en el marco de una nueva cultura de cuidado del agua. Mediante el cuidado y la reparación de las instalaciones internas se reduce el porcentaje de pérdida de agua potable generado por esos desperfectos y se eficientiza el uso. UN LAZO RECÍPROCO CON NUESTRA COMUNIDAD El proyecto prevé capacitar a 240 jóvenes en total, donde 40 de ellos sean mujeres. Los docentes encargados de dictar los cursos provienen del Instituto de Capacitación de UOCRA y se contará también con “padrinos” de Aguas Cordobesas. Se prevé el dictado de seis cursos por cada trimestre: uno que inicie en septiembre y finalice en noviembre y otro comience en marzo y termine en junio. Cada curso tendrá una carga horaria total de 120 horas y se dicta tres veces por semana con clases de 4 horas cada día. Afianzando esta idea de vínculo con la comunidad, las sedes de dictado serán los centros vecinales de distintos barrios de 12 la ciudad: Cupani, Matienzo, Villa Claudina, Ejército Argentino, Quebrada de las Rosas y el CPC Rancagua. Estas sedes fueron seleccionadas intentando cubrir la amplitud territorial de toda la ciudad, llegando a la mayor cantidad de barrios posible y alcanzando todos aquellos sectores donde se detectan necesidades de capacitación. ¿QUÉ DEBE SABER UN INSTALADOR SANITARISTA? El curso se regirá por los contenidos curriculares para la formación en Competencias de Instalador Sanitarista Domiciliario, basados en la norma de Competencia Laboral del Programa de Formación Continua del Ministerio de Trabajo de la Nación. Su objetivo general es formar personas para que luego sepan ejecutar instalaciones sanitarias internas en viviendas familiares, edificios, locales e industrias de acuerdo a los requerimientos de planos de instalación, información técnica asociada y normas de seguridad. Para ello, la currícula estará compuesta por cinco módulos diferentes: ejecución de instalaciones de cañerías para la provisión de agua caliente, instalación de sistemas de tanque y reserva de bombeo, ejecución de instalaciones de desagües cloacales y pluviales, conexión de artefactos sanitarios y griferías y gestión del propio proceso de trabajo. LA COMPAÑÍA Además de ser la impulsora del proyecto, la empresa estará presente a través de sus “padrinos y madrinas”. ¿Cuál será la misión de estas personas? buscar un espacio, en el marco del curso para sensibilizar a los concurrentes acerca de la cultura de cuidado del agua y la importancia que otorga Aguas Cordobesas a la concientización. La intención es entonces que, cada 20 personas aproximadamente, haya un padrino o madrina que articule como un apoyo para el docente y un referente para los alumnos. Puestos en este rol, los padrinos se ocuparán de estar atentos a cómo se desempeña el curso y ver qué necesidades van surgiendo y serán los encargados de entregar los certificados a sus “ahijados” cuando finalicen el curso.≈ 13 ≈ MEDIOAMBIENTE Presencia de arsénico en el agua de bebida UNA AMENAZA MICROSCÓPICA Muy lejos de ser un problema en nuestra ciudad, la presencia de altos niveles de arsénico en el agua subterránea que se extrae para ser consumida es una amenaza en varias zonas de nuestra provincia, país y en el mundo. ¿Qué es y cuáles son sus consecuencias para la salud? vés del consumo de agua contaminada puede causar intoxicación crónica, enfermedad que es conocida como HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico), cuyos efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas y cáncer de piel (también cáncer de vejiga). Si bien existen métodos comerciales para el tratamiento de aguas de perforación, como ósmosis inversa, estos son costosos, requieren el empleo de energía eléctrica y mano de obra calificada para su operación y/o mantenimiento. En lugares más pequeños, se están realizando estudios piloto que utilizan arcillas con alto contenido de Hierro para quitar el arsénico del agua. El arsénico (As) es un compuesto tóxico que se encuentra ampliamente distribuido en las aguas subterráneas de nuestro país y de varios lugares del mundo. UNA CUESTIÓN DE “LÍMITES” El arsénico es una de las 10 sustancias químicas que la OMS considera más preocupantes para la salud pública. Los esfuerzos de la organización por reducir la exposición al arsénico incluyen el establecimiento de valores guía, el examen de los datos científicos disponibles y la formulación de recomendaciones para la gestión de los riesgos. Hasta el momento, se había establecido que para ser apta para consumo, no debía registrarse más de 50 microgramos de arsénico por litro de agua. Sin embargo, en estos momentos, el límite recomendado para la concentración de arsénico en el agua potable es de 10 μg/l, aunque este valor de referencia se considera provisional dadas las dificultades de medición y las dificultades prácticas relacionadas con la eliminación del arsénico del agua de bebida. El arsénico (As) es un compuesto tóxico que se encuentra ampliamente distribuido en las aguas subterráneas de nuestro país y de varios lugares del mundo. Está presente en el suelo y de esa forma pasa a las aguas subterráneas. Como el agua que “toma” nuestra empresa para potabilizar proviene de fuentes superficiales (los embalses San Roque y Los Molinos), la problemática del arsénico no es algo que nos afecte ni incumba aquí en la ciudad de Córdoba. Pero al ser un problema para nuestra región, es bueno conocer más sobre el tema. 14 ¿QUÉ ES EL ARSÉNICO? Se trata de un elemento natural de la corteza terrestre, ampliamente distribuido en todo el medio ambiente: está presente en el aire, el agua y la tierra y es muy tóxico. La exposición a altos niveles de arsénico puede deberse a varias causas, como el consumo de agua contaminada o su uso para la preparación de comidas, para el riego de cultivos alimentarios y para procesos industriales. Según informa la Organización Mundial de la Salud, la exposición prolongada al arsénico a tra- ¿Y qué ocurre en Aguas Cordobesas? Nuestro Contrato de Concesión establece que el agua que potabilizamos no debe tener más de 50 microgramos por litro. Sin embargo, nuestro límite interno es aún menor y está en línea con la nueva meta propuesta por OMS: los análisis reflejan que no hay presencia de arsénico en el agua que tratamos, entonces decimos que los valores están incluso por “debajo del límite de detección”. El valor que informamos es de 5.0 µg/l. EFECTOS Los primeros síntomas de la exposición prolongada a altos niveles de arsénico se observan generalmente en la piel e incluyen cambios de pigmenta- ción, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en las palmas de las manos y las plantas de los pies (hiperqueratosis). Estos efectos se producen tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores de cáncer de piel. Además, la exposición prolongada al arsénico también puede causar cáncer de vejiga y de pulmón. Entre los demás efectos perjudiciales para la salud que se pueden asociar a la ingesta prolongada de arsénico, se destacan los que siguen: problemas relacionados con el desarrollo, neurotoxicidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. EN NUESTRO PAÍS “La zona más afectada es la región pampeana. Generalmente, el arsénico se concentra en los suelos como consecuencia de erupciones, por ejemplo. En nuestra provincia, la zona sur es donde se registran las concentraciones más altas. Pero acá en la ciudad de Córdoba, el arsénico jamás fue un problema, dada la fuente de agua cruda que tenemos. Sin embargo, en la ciudad también hay “pozos” con altas concentraciones de Arsénico”, remarca Enzo Bonfanti, jefe de Calidad de nuestra empresa. Cabe destacar, además, que existen muchos lugares del país donde no existe otra forma de obtención de agua que no sea mediante la extracción de aguas subterráneas. Lo que se suele hacer entonces es realizar diversas “perforaciones” hasta dar con el lugar en donde la presencia de arsénico es menor y no es una amenaza para el consumo. Los análisis reflejan que no hay presencia de arsénico en el agua que tratamos, entonces decimos que los valores están incluso por “debajo del límite de detección”. El tema es complejo y por ello hay muchos estudios en marcha que intentan detectar cuál es el real límite a partir del cual su presencia es nociva para la salud. El Ministerio de Salud de la Nación, por ejemplo, está impulsando un trabajo de análisis sobre el tema a nivel país, y otras provincias, como Santa Fe, realizan lo propio. De hecho, un estudio epidemiológico realizado por el ENRESS (Ente Regulador de Servicios Sanitarios) de la provincia de Santa Fe en el año 2005 manifiesta que los daños reales comienzan a sentirse a partir de una concentración de más de 100 microgramos de arsénico por litro de agua.≈ 15 ≈ NUESTROS PROYECTOS EXACTITUD UN PROYECTO QUE GARANTIZA Luego de 3 años de trabajo, ya está funcionando el banco de prueba de medidores desarrollado junto a profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha herramienta permitirá optimizar aún más el sistema de medición de la empresa. La idea de contar con un banco de prueba de medidores propio de la empresa nació como un anhelo, luego se transformó en proyecto y hoy es una realidad. Hoy el banco funciona a pleno en el Departamento de Materiales y Tecnología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. El proyecto se ideó junto a profesionales de dicha facultad buscando, por una parte, homologar y controlar el funcionamiento de los medidores que instala o instalará Aguas Cordobesas en todo su “parque medido” y, por el otro, posibilitar que estudiantes y jóvenes profesionales de la universidad plasmen en soluciones concretas todo el conocimiento adquirido, haciendo un aporte concreto a la comunidad. Banco de prueba de medidores Pero para conocer más sobre esta “joyita” hablamos con los actores implicados: María José Luján, Marcos Maccio y Walter Caresani del área de Medición de nuestra empresa; y el ingeniero Jorge González Conde, director del departamento de Vinculación de dicha facultad, junto a Enzo Ficarra, Daniel Dionisi, y el Ing. Luciano Grinchpun, responsables del diseño del banco. LOS ORÍGENES El proyecto fue impulsado por el sector de Medición de la empresa y “transmitido” a la facultad con la intención de hacer un trabajo conjunto. “La cuestión comenzó cuando Javier Rodríguez, jefe de Abastecimiento y Logística de Aguas Cordobesas, me planteó la necesidad de homologar y buscar un ente que garantice la condición de trabajo de los medidores. Ahí empezamos a trabajar, junto a los chicos, para desarrollar el proyecto. El objetivo es claro: controlar los medidores de agua que usa Aguas Cordobesas de manera que esto funcione como un aval para la empresa”, recuerda el Ing. González Conde. A este acercamiento le siguió la etapa de elaboración del proyecto y luego la ejecución del mismo, que fue solventada por Aguas Cordobesas y supervisada por el equipo de la facultad. Finalmente, desde principios de 2013 el banco de medidores está funcionando exitosamente dentro del Departamento de Materiales. 16 EL BANCO Con algunos cambios en su proceso de desarrollo, el banco de medidores es uno de los pocos en su tipo que existen en el país. “El sistema de medición que tiene es gravimétrico (pesa el agua) y otros bancos son volumétricos (miden el volumen de agua pasada)”, explican sus creadores. Las balanzas que utiliza fueron homologadas por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). ¿Y qué es lo que analiza? Arroja cuál es el error de medición que puede llegar a tener cada medidor. “La norma dice que hay que probarlo a tres caudales: máximo, medio y mínimo. Uno hace la prueba y se da cuenta cuál es el error que tiene en cada uno de los caudales. Es un error porcentual, en base al volumen que el medidor dijo que pasó. A determinado caudal hay un porcentaje admisible de error, y a otro caudal hay otro porcentaje que puede ser más alto o más bajo”, detalla Walter Caresani, inspector de Medición. LAS PRUEBAS Claramente, para la empresa, la puesta en funcionamiento de esta herramienta es una apuesta a futuro, ya que su principal objetivo es hacer un ensayo de vida útil “in situ” de cada medidor y así determinar cuáles marcas y modelos dan mejores resultados. “Con esta prueba podemos ver cómo se comportan en campo. Es un aporte enorme, porque está avalado por la UNC y porque nos permite manejarnos con mayores cantidades y otros tiempos, porque trabajamos en conjunto y con contacto directo. Ahora contamos con un plan dirigido a estudiar los medidores puestos y los que no hemos colocado y hacer un estudio más profundo”, explica María José Lujan, supervisora de Medición. POCO TIEMPO, BUENOS RESULTADOS Para comenzar a trabajar se realizó un muestreo de 250 medidores. “Sacamos de campo medidores con antigüedad, se prueban y se vuelven a colocar. También incluimos en el muestreo lotes de medidores que no hemos colocado aún y también de marcas que no hemos instalado nunca, para ver cómo funciona. Lo bueno es que se prueban con el agua y la temperatura del agua de acá. Y que los informes tienen el respaldo de la universidad”, enfatiza María José. Para la facultad los beneficios también son cuantiosos. “Nos sirve para que, a través del Centro de Vinculación, formemos gente. Los desarrollos que hacen estos centros vienen muy bien porque los de adentro aprendemos más, y a los de afuera les damos un objeto de calidad que está certificado por gente que tiene capacidad para hacerlo”, finaliza González Conde.≈ El equipo completo. De izquierda a derecha: Ing. Gonzáles Conde, Walter Caresani, Daniel Dionisi, Marcos Maccio, María José Luján, Enzo Ficarra y Luciano Grinchpun. 17 UN DÍA DE TRABAJO CON... Un trabajador social que se ocupa de visitar a los clientes con más necesidades, una experta en números que cuida el “tesoro” de la empresa y un ex-llavero que se conectó con el apasionante mundo del CPO. Rodrigo Pérez, Marina Gómez y Javier Airaldi nos abren las puertas de su día. 18 DEL LADO DE LOS QUE NECESITAN Rodrigo Pérez es trabajador social y forma parte de la empresa desde el año 2004. Se desempeña en el área de Gestión Diferenciada de Clientes, en el sector denominado Relaciones con la Comunidad. La misión de este equipo es acercarse al universo de clientes más vulnerables socio-económicamente que, por diferentes motivos, requieren un trato diferenciado. UN EXPERTO PROGRAMADOR Javier Airaldi forma parte de Aguas Cordobesas desde el año 1998, cuando ingresó a una cuadrilla como ayudante. De la mano de una historia muy particular, que muestra cómo todo lo adverso se puede capitalizar, Javier pasó a formar parte del equipo del Centro de Programación Operativa (CPO) y es hoy un referente del área. “Ingresé como ayudante y llegué a ser llavero, pero por un problema de salud (una hernia de disco) me recomendaron dejar de realizar tareas operativas y me ofrecieron cambiar de área. Ahí entré al CPO”, recuerda Javier. Su tarea puntual es la de descargar los trabajos de Gestión Hidráulica y ocuparse de hacer una “recorrida” por las estaciones elevadoras de presión de la empresa, para hacer una lectura de los medidores de luz. Pero además de esto, Javier se define como un soporte de las demás tareas del sector. “Nuestra principal actividad es la visita domiciliaria para hacer un informe socio-económico con las familias. En función de eso armamos un beneficio a medida en el pago de las facturas”, explica Rodrigo. “Ingreso a las 7:45 y dedico un buen rato a completar los informes de las visitas que hice el día anterior para poder pasarle los trámites a Mariela, que es quien carga toda la parte administrativa y selecciona las visitas que haré ese día. En función de eso armamos una ruta”, detalla. Si bien se trata de una tarea que puede resultar dura, Rodrigo destaca que es algo completamente ligado a su actividad profesional, lo cual es una ventaja. Por ello, sabe manejarse muy bien y establecer un buen vínculo con la gente. “La gente en general nos recibe bien porque cuando vienen a la empresa se les informa en qué consiste el trámite y que los vamos a visitar en su casa. Tratamos, en el día a día, de priorizar las viviendas que tienen el agua cortada, que son los que principalmente nos están esperando”, agrega. En cada visita, completa una ficha social, a la que luego le agrega las evaluaciones y observaciones escritas de cada caso. Todo esto compone el informe socio-económico de cada familia. “Vemos la parte de la pobreza más extrema, aunque no es la peor pobreza de la ciudad, porque todas las familias que requieren este trámite tienen aunque sea acceso al agua”, reflexiona Rodrigo. Sin embargo, el trabajo tiene también su parte gratificante y disfrutable. “Lo más piola del día a día es que, si bien hay una rutina, cada familia es diferente. Los clientes se sorprenden de que exista un área social. Nos hemos ido adaptando y le fuimos poniendo nuestra impronta al área”, finaliza. UN MUNDO DE PAGOS Marina Gómez ingresó a la empresa en el año 2009 al sector de Gestión de Carteras. Rápidamente y por un búsqueda interna llegó a Tesorería, donde “reside” actualmente. Contadora de profesión, va al grano y nos explica que la principal responsabilidad de su sector es ocuparse de todos los pagos que realiza la empresa. Tamaña tarea recae sobre ella y Eduardo Botarda, bajo la supervisión de Roberto González. “Algunos pagos se realizan a través del banco y otros se hacen en la empresa, ya que hay proveedores que vienen hasta acá”, explica. “La verdad es que me gusta mucho lo que hago. Yo no sabía casi usar una computadora y luego fui uno de los primeros en comenzar a usar Silanus. Pensé que me iba a costar mucho adaptarme a estar una oficina todo el día, pero no. Por el contrario, se me organizó la vida y me puedo conectar más con la vida social, así que el cambio tuvo su lado positivo”, dice. Un capítulo aparte merecen sus reflexiones sobre el grupo de trabajo: “los compañeros son piolas, es un grupo muy lindo de trabajo y nos juntamos mucho afuera”, finaliza. Debido a que el manejo de las cuentas de la empresa es una tarea que exige mucha concentración, tienen un horario establecido para atención a proveedores, que es diariamente de 14 a 16 horas. El resto del tiempo, trabajan a puertas cerradas. ¿Y cómo se inicia el proceso del pago? “Desde Gestión de Pagos nos envían el legajo de cada proveedor y acá lo revisamos y sacamos el pago a través de un archivo, que eso es lo que mandamos al banco. A la mañana, apenas llegamos, contabilizamos todo lo que nos traen y luego generamos el pago. Todo eso debe estar listo lo más temprano posible, porque tanto los cheques como los archivos deben estar firmados por los gerentes”, explica. Su trabajo también incluye la realización de transferencias al exterior, el pago de los sueldos y el manejo de la caja chica, entre otros. Segura y contenta con las tareas que realiza, Marina afirma que es un rol que le gusta mucho. “No hay una cosa que me guste más que otras, me gusta todo lo que hago, es un trabajo tranquilo. Siempre estamos tratando de actualizarnos, entonces nunca nos aburrimos. Aunque seamos pocos, hablamos entre nosotros…pobre Edu ¡lo aturdo!”, finaliza entre risas. 19 ≈ EMPRESA ¡FUIMOS UN GRAN RÍO DE GENTE! El día amaneció nublado, pero el calor de la gente le dio el color que le faltaba a este especial sábado de septiembre. Es que ese día se corrió el Maratón Córdoba 2013, organizado por La Voz del Interior, El Doce y la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Córdoba y apoyado por nuestra empresa. Dicho maratón se corre hace 25 años y se ha convertido ya en uno de los eventos más importantes de Córdoba, no sólo por su valor deportivo sino porque representa una oportunidad única para reunir a la familia, vecinos y amigos de Córdoba y de provincias vecinas. El sábado 14 de septiembre, desafiando el frío, más de 6 mil personas salieron a las calles de Córdoba a correr por el agua y disfrutar de una tarde inolvidable. El Maratón Córdoba 2013, auspiciado por Aguas Cordobesas, fue nuevamente un éxito de convocatoria. Este año, más de 6 mil personas se convocaron en el Parque de las Naciones y, luego de escuchar el disparo de largada por parte del director de Deportes de la Municipalidad de Córdoba, Daniel Graco, y el gerente general de Aguas Cordobesas, Enrique Sargiotto, salieron a correr. UNA PRESENCIA MUY SALUDABLE Aguas Cordobesas fue la responsable de “hidratar” a los corredores en los distintos 20 puntos dispuestos en el circuito, mientras que en la llegada se instaló un stand con frutas para que todos puedan servirse y renovar energías en forma saludable. Además, todos los corredores que se acercaron al stand de Aguas Cordobesas y se sacaron su foto, seguramente ya se habrán buscado y encontrado en la fanpage de Facebook del evento, donde se colgaron todas las imágenes. Finalmente, nuestra empresa dijo presente a través de sus más de 20 corredores quienes, acompañados de sus familiares e hijos, se acercaron a disfrutar de una tarde diferente y entre amigos. EL AGUA NOS UNIÓ Sin embargo, y más que nunca, el valor del Maratón Córdoba 2013 estuvo dado por la participación de esas más de 6 mil personas que decidieron unirse por el agua y transformar las calles de Córdoba en un bello río de gente. Y para que fiesta fuera completa, después de cumplir con la parte deportiva, todos disfrutaron de un cierre a pura música a cargo de Los Caligaris, quienes fueron el broche de oro de la tarde. ¡Gracias a todos los que fueron una gota en este gran río de gente! 21 ≈ SALUD Y SEGURIDAD Charla sobre prevención del cáncer POR EL CAMINO DE LA PREVENCIÓN El martes 10 se septiembre recibimos en nuestra empresa al Dr. Martín Alonso, presidente de la Fundación Oncológica y del Hospital Oncológico de Córdoba, quien brindó a nuestros colaboradores y sus familias una valiosa charla sobre una enfermedad compleja: el cáncer. En esta nota, una síntesis de sus aportes más destacados. El cáncer es, sin duda, un fenómeno complejo. Y esto es así porque puede darse de muchos tipos y maneras e ir variando de acuerdo a cada organismo. Pero en todos los casos, es una palabra que es sinónimo de miedo. Por eso, nada mejor que munirse de información y consejos para su prevención. Dr. Martín Alonso Y eso fue lo que ocurrió en el encuentro que se realizó en nuestra empresa, oportunidad en que el Dr. Alonso, un verdadero especialista en el tema, nos brindó un rápido pero completo recorrido por las principales características y tipos de cáncer y las diferentes medidas de prevención que podemos tomar, en cada caso. “UNA ENFERMEDAD CLONAR” Alonso destacó, en primera medida, que el cáncer es una enfermedad clonar. Es decir que nace de una célula. Pero es a la vez una enfermedad multifactorial, en la cual sólo un mínimo porcentaje es determinado por la carga genética (es decir, hereditaria) exclusivamente. El cáncer de pulmón por ejemplo, se da casi exclusivamente en personas fumadoras. Es decir que el “factor ambiental” (el hábito de fumar) tiene más prevalencia que la carga genética en sí. Y aquí es donde cobra un rol preponderante la prevención, que va de la mano de un simple pero a veces costoso acto: dejar de fumar. En los casos en que la genética sí pareciera tener más peso, el especialista destacó que existe algo que se llama “consulta onco-genética”, en la que 22 ciones y da paso a estudios posteriores”, indica. En este grupo de análisis preventivos se incluyen las mamografías, papanicolau, ecografías, colonoscopía, etcétera. El papanicolau por ejemplo, que sirve para detectar el cáncer de cuello de útero, debe realizarse una vez al año. Pero si por 3 años consecutivos el resultado es favorable, el examen puede espaciarse en el tiempo. Y esto se debe a que, como indicó el especialista, la enfermedad no aparece tan repentinamente. se analiza la presencia de un gen que pueda mutar y ser cancerígeno. Pero fue tajante a la hora de precisar quiénes pueden/deben hacerlo: sólo aquellas personas que tengan una carga genética grande o familias en las que la enfermedad haya tenido una gran incidencia. “Hay que tener en cuenta que una persona puede tener cáncer, pero no tener el gen cancerígeno, es decir, no haberlo heredado genéticamente. A la vez, hay genes que tienen incidencia en distintos tipos de cánceres, no sólo un uno”, destacó. “UNA ENFERMEDAD LENTA, QUE NECESITA TIEMPO PARA EVOLUCIONAR” Con esta afirmación, Alonso destacó que el cáncer generalmente no se genera tan rápidamente y por ello son importantes los estudios o “screening” de prevención. “El screening es una herramienta de salud pública que, para explicarlo de alguna manera, determina porcentajes de altera- CÁNCER DE MAMA: “EL 70% DE LAS PERSONAS QUE LO PADECEN NO MUEREN POR ESTA ENFERMEDAD” Alonso explicó que el cáncer de mamá es un tipo que se usa como modelo, en el cual la tasa de curación es creciente. Sin embargo, es a la vez un tipo de enfermedad que suele generar mucha autoestigmatización. Por eso, la reconstrucción mamaria no sólo se recomienda sino que también se impulsa. Claro que esto no puede hacerse inmediatamente, sino después de un tiempo. “En este momento, por ley, la reconstrucción mamaria la cubren todas las obras sociales”, resalta. Alonso echa por tierra también otra creencia: que la presencia de prótesis mamarias “tapan” un diagnóstico. “La mayoría de las prótesis mamarias se ponen detrás del pectoral, entonces no obstaculizan el diagnóstico, porque lo que se estudia es la glándula. Lo que si ocurre es que, muchas veces, las pacientes con prótesis son más celosas de dejarse estudiar”, explica. Las mamografías, que permitan detectar el cáncer de mama, son otro ejemplo. Este estudio es recomendable en personas de más de 30 años en adelante. Alonso explica por qué: “la mamografía es más exacta en edades más avanzadas, cuando la densidad de la mama va disminuyendo y es posible ver mejor”. A la vez, destaca que la mamografía no es un test diagnóstico sino un indicador que tiene una exactitud de entre el 60 y el 80%, pero la confirmación de la presencia de células malignas se realiza mediante una biopsia. “HAY UN HECHO BIOLÓGICO Y OTRO PSICOLÓGICO” Si bien se trata de una enfermedad que pareciera ir en aumento, el porcentaje de cura también es mayor. ¿Y cuándo podemos considerar que una persona se ha curado? Cuando la enfermedad Para conocer más sobre el tema, pueden acercarse o comunicarse con la Fundación Oncológica Córdoba (http://www.focor.com.ar), una institución cuya misión es complementar y facilitar la labor del Hospital Oncológico Provincial y de su comunidad, a través de múltiples acciones. tiende a cero y después de 5 años de controles favorables. “No hay tratamiento posible en los cuales uno pueda lograr un equilibrio sin matar las células malignas”, resalta Alonso. Por ello, el primer paso del tratamiento es atacar las células malignas, lo cual se logra mediante cirugías, quimioterapia, radioterapia, etcétera. Sin embargo, aquí es donde entra en juego al factor psicológico: aprender a convivir con la realidad que nos tocó vivir, sin autoestigmatizarnos. “Un dato a tener en cuenta es que en Córdoba, 5 mil personas por año sobreviven al cáncer. Y ahí comienza otra lucha: la lucha contra el prejuicio y la reinserción laboral”, finaliza Alonso.≈ 23 ≈ NUESTROS TALENTOS Empujados por la flexibilidad y la avidez por descubrir el mundo que caracteriza sus cortas edades, este grupito de seis pequeños encontró un punto en común: transitar la vida sobre ruedas. Mitad valientes, mitad audaces, nos cuentan cómo son estos deportes en los que, teniendo los pies sobre la tierra, parecen volar. Llegan acompañados por sus padres, quienes fueron los que los invitaron a mostrar sus talentos. Cuidadosamente “lookeados”, ocultan detrás de su timidez unas terribles ansias por contarnos su historia y mostrarnos sus dotes. Se miran, se “enrojecen” y de a poco se van soltando. En el fondo, no ven las horas de subirse al skate y los patines y hacer los que de verdad les gusta: dejarse llevar. Pero antes, los conocemos un poco. Valentina Sastre Valentina Paredes LAS PATINADORAS Aunque pareciera complicado, subirse a los patines y echarse a andar es algo que se aprende rápido. Al menos así lo sintió Valentina Paredes, de 5 años, sobrina de Miriam Ceballos y nieta de Armando Ceballos, ambos compañeros de la empresa. Todo empezó luego de que, mediando sus 3 años, Papá Noel (en adelante, el impulsor de varios de estos mini-talentos) le dejara de regalo unos bellos patines. Después de permanecer guardados durante un largo tiempo, cuando cumplió los 5 años, Valentina vio que una compañera de jardín practicaba patín artístico y decidió hacer lo mismo. Previo permiso y ayuda de mamá, allá fue. “Empecé despacito, haciendo equilibrio y caminando, y fui aprendiendo nuevas figuras. La que más me gusta es la Paloma y el Indio”. Martín Pacher Skaters y patinadoras Actualmente, “Valen” concurre a un club dos veces por semana y ya realizó algunas actuaciones. ¿Si tiene miedo? ¡Nada! Y si no, miren el “porte” de la niña en las fotos. ¡A RODAR LA VIDA! Otra que desafió la edad y se calzó los patines tempranamente es Morena Guerci, también de 5 años, hija de Carolina Vettulo. Claro que ella tuvo un impulso más cercano: su hermana Delfina, de 8 años, quien es ya casi una patinadora consagrada. Juntas concurren a tomar clases de patín artístico, aunque en diferentes categorías: Delfina está en un grupo de “avanzada” y Morena en la de principiantes. Sobre la pista, muestran cuán rápido aprenden. Pirueta tras pirueta (perdón, figura tras figura), desafían la velocidad y se esfuerzan por superarse. Los golpes, que suelen ocurrir, lejos de frenarlas, las impulsan: hay que seguir y seguir, que ya va a salir. Claro que estas preciosas hermanitas tienen algo a favor: el logro de una es el motor de la otra, y así van. Y claro que no privan al público de ver sus habilidades: ya han participado de varias competencias y van por más. ¿Cuáles son sus figuras favoritas? “Yo ahora sé hacer el Nudo y el Inglés, y la More está aprendiendo Paloma y Carrito”, detalla Delfina. Facundo Molina 24 Delfina Guerci Morena Guerci UNA “HOCKYSTA” SOBRE RUEDAS Valentina Sastre tiene 12 años y es hija de Ana Salomón. Desde los 5 años, cuando con su familia residían en San Juan, practica hockey sobre patines. “Empecé porque mi mamá quería que haga algún deporte y me ofreció jockey sobre césped, pero no me gustó. Cerca de la casa de mis abuelos en San Juan había un club de jockey sobre patines y entonces fui ahí”, cuenta Valen. Como dato “off the record”, su mamá agrega que, en realidad, ella quería patinar como lo hacían sus compañeros varones del jardín. Respecto a la dificultad del juego, explica que si bien es difícil, es un aprendizaje gradual. “Una vez que te acostumbras, es fácil. Primero te enseñan a patinar para que después puedas hacer las técnicas. Es un juego en equipo de 5 personas”, dice. Actualmente, entrena en el club Unión Eléctrica, uno de los pocos en que se realiza este deporte dentro de nuestra ciudad, unas tres veces por semana. Y mientras nos muestra cuán hábil es practicándolo, aprovecha la oportunidad para invitar a otros chicos y chicas a que se sumen y así difundir más el deporte. LOS SKATERS Martín Pacher tiene 10 años y es hijo de José María Pacher. Su comienzo con el skate se remonta a un año atrás, más o menos, cuando Papá Noel “le leyó el pensamiento” y le mandó de regalo una patineta. Que no es cualquier patineta (perdón, skate): es una de dos ruedas comúnmente llamada “riff”. Y desde que el skate llegó a su vida, se han hecho inseparables. “Aprendí solo y suelo salir a andar por la costanera de Carlos Paz los fines de semana. Al principio me di algunos golpes, pero no tengo miedo”, cuenta. De hecho, Martín junto a su hermano, que también es “skater”, ha armado un circuito interno dentro del living de su casa, en el cual hacen carreras. Y como si fuera poco, realiza malabares con rollitos de papel mientras hace equilibrio sobre su skate. Igual de habilidoso es Facundo Molina Intili, de 11 años, hijo de Víctor Molina. Como le ocurrió a Martín, el skate llegó a su casa arrastrado por los renos de Papá Noel. Y desde ese momento, son grandes amigos. “Comencé a andar hace 2 años. Aprendí practicando en el fondo de mi casa y después empecé a salir a la calle. Generalmente salgo solo, pero en el verano a veces me sumo a un grupito de skaters”, cuenta. Consultado sobre cuál es el secreto de dominar un skate, Facundo la hace corta: es sólo cuestión de equilibrio. Y así lo demuestra, desandando la pista como si las ruedas fueran sus pies, seguro y gustoso, al igual que los restantes talentos sobre ruedas.≈ 25 ≈ OCURRE UN EJEMPLO DE VOLUNTAD Y PERSEVERANCIA Julieta Olmedo, compañera de Atención al Cliente, participó del II Torneo Latinoamericano de Baloncesto en Silla de Ruedas, realizado en el mes de julio en Guatemala. Dicho torneo fue la antesala y clasificación para el próximo mundial paraolímpico a realizarse en Toronto (Canadá). En esta oportunidad, Julieta y el equipo de Argentina se ubicaron cuartos en el podio. Julieta practica éste deporte desde hace 1 año y 6 meses. “Empecé a jugar por medio de una señora que me invitó a un entrenamiento. Decidí ir y el sábado siguiente ya estaba en la cancha jugando un partido. El club en el que comencé a jugar fue Unión Eléctrica”, cuenta. Respecto a la sensación que le provoca el deporte, destaca que para ella hacer deporte es salud. “Además, me provoca una emoción muy grande la de estar conformando una selección Argentina. Toda mi vida soñé llegar a un seleccionado y poder lucir la celeste y blanca, es una sensación que no se puede explicar: emoción, alegría, orgullo, tristezas”, relata emocionada. DÍA DE CAMPO 2013 El domingo 29 de septiembre en el salón Agua Canta de Unquillo se llevó a cabo el tradicional Día de Campo de Aguas Cordobesas, un encuentro que realizamos año a año con la finalidad de disfrutar de momento diferente con nuestras familias. Y la convocatoria fue todo un éxito: concurrieron 320 personas. La jornada comenzó a las 11:30 y se extendió hasta las 17 horas. Además del almuerzo compartido, grandes y chicos pusieron a prueba su suerte y destreza en los distintos juegos de la “Kermesse” armada especialmente con una variedad de juegos: tiro al blanco, básquet, minigolf, dardos, etcétera. Y los más chiquitos también tuvieron su espacio de diversión donde se instalaron tres peloteros y un rincón con juegos. Con la tarde llegó la hora de la merienda, que fue una vez más bien autóctona y acorde con la convocatoria: se repartieron equipos de mate y las “rondas” se fueron armando espontáneamente. El mejor cierre para un día a pura diversión. 26 De izquie rd Facundo a a derecha: Ro cio, Lauta , nietos de Juan Héctor N ro, Leonel y asello, A uxiliar T écnic Tomás S Nació antiago Ca el 04/ r 04/20 reras Hous Mamá 13 ton :M Papá: aría Flore . ncia H Tomás o O. Car u reras ston. o Genaro Bollo. 12 Nació el 13/12/ imo. Mamá: Laura Pr llo Bo blo Pa : Papá ando , Fern o (10) ojas. d n u c Fa nR de Jua hijos lejan (2) y A dro (7 años) , Finalmente, destaca que se siente una inspiración para todas aquellas personas que piensan que por estar en una silla de rueda, o teniendo cualquier otra limitación, no les queda nada por hacer. “Los insto a que se animen a más, porque esto nos ayuda a sentirnos capaces y es algo muy gratificante”, afirma. EGRESO Gerardo Villalba y Damián Allemandi, minutos antes de entrar a defender el trabajo final mediante el cual obtuvieron el título de Licenciados en Administración, el día 28 de junio. ¡Felicitaciones chicos! Romina Juncos, hija de Alberto Juncos, recibió recientemente el título de Doctora en Biología otorgado por la Universidad Nacional del Comahue, mediante una beca otorgada por el CONICET. El trabajo que le valió el título se denomina "Relaciones tróficas entre salmónidos y peces nativos del lago Nahuel Huapi: una aproximación desde la bioenergética". RODRIGO FIERRO "Pasajes-Globo Rojo”. Año: 2008 Técnica: fotografía Medidas: 130 x 50 cm. Curador: Tomás Bondone Museo de Bellas Artes Evita - Palacio Ferreyra Agencia Córdoba Cultura Cortesía: Rodrigo Fierro Rodrigo Fierro es fotógrafo y nació en 1970. Sus trabajos se focalizan en las sierras de Córdoba y rondan el agua como elemento aglutinante. Las fotografías navegan por la sugestión ficcional de un relato (dípticos), la aproximación paisajística y de retrato, la investigación de misterios ocultos (fotografías bajo el agua), y la parodia de conservación del hábitat natural (fotografías de plantas autóctonas congeladas, Hiela, Museo Caraffa 2013). En definitiva, sus obras muestran distintas aproximaciones fotográficas a un mismo universo en el espacio serrano, habitado por diferentes tiempos.