Discapacidad auditiva

Anuncio
DISCAPACIDAD AUDITIVA
CONCEPTO
CONCEPTO
• La discapacidad auditiva es la pérdida de
audición de la que se derivan problemas en sus
intercambios comunicativos
• La deficiencia auditiva se aborda desde
distintas disciplinas que aportan soluciones
para plantear la respuesta educativa.
LA MEDICINA Y LA FÍSICA
ACÚSTICA
• Estudian el déficit auditivo y analizan:
– la etiología
– tipo
– grado de pérdida auditiva
LA PSICOLOGÍA, LA LINGÜÍSTICA Y
LA SOCIOLOGÍA
• Aportan una perspectiva sistémica del
desarrollo, la educación y las características de
la comunidad sorda.
PERSPECTIVA EDUCATIVA
• Analiza las características del alumno y del
contexto educativo y socio familiar con el fin
de conocer sus necesidades educativas
especiales y de proporcionarle una respuesta
educativa ajustada.
CLASIFICACIÓN
VARIABLES INDIVIDUALES
CLASIFICACIÓN- LOCALIZACIÓN DE
LA LESIÓN
• Desde el punto de vista médico.
– De transmisión: lesión en oído externo o medio. Las
ondas sonoras no llegan hasta oído interno.
– Causas:
• Oído externo; otitis, malformaciones, ausencia de
pabellón auricular
• Oído medio: traumatismos, perforación del
tímpano, alteraciones cadena de huesecillos.
Malformación genética
• Posibilidad
de
ser
tratadas
(médica
o
quirúrgicamente)
CLASIFICACIÓN- LOCALIZACIÓN DE
LA LESIÓN
• De percepción:
– Área dañada oído interno o vía auditiva
– Origen genético, intoxicación, infección
– Afecta cantidad y calidad de audición
– Permanentes >>> implante coclear
• Sordera mixta:
– Áreas dañadas en oído externo e interno
– Confluencia de causas
CLASIFICACIÓN- LOCALIZACIÓN DE
LA LESIÓN
• Sorderas centrales.
– Disfunción o malformación de las vías auditivas
del SNC
• Sordera psíquica o psicógena.
– Como consecuencia de un trastorno psíquico.
AUDICIÓN
• Proceso de audición.
• Procesamiento mecánico de las ondas
sonoras.
• Conversión de la señal acústica
(mecánica) en impulsos nerviosos.
• Transmisión al cerebro
• Procesamiento neuronal de la
información codificada en forma de
impulsos nerviosos.
CLASIFICACIÓN-INICIO DEL DÉFICIT
AUDITIVO
• Sordera prelocutiva. Congénita o antes de adquirir
el lenguaje.
• Sordera postlocutiva. Posterior a la adquisición del
lenguaje.
• Sorderas Perilocutivas entre los 30 y 40 meses
CLASIFICACIÓN- ETIOLOGÍA
CAUSAS MÁS FRECUENTES
• Prenatales
– Genéticas ( el 60% sorderas prenatales)
– Adquiridas: infecciones, radiaciones,etc.
• Perinatales: hipoxia, prematuridad, infecciones,
traumatismos, etc.
(la frecuencia varía según
autores del 5% al 17 %).
• Postnatales: meningitis, sarampión, etc.
CLASIFICACIÓN- GRADO DE
PÉRDIDA AUDITIVA
• Se evalúa en función de la intensidad de la pérdida en
cada oído en diversas frecuencias.
• Frecuencias. Vibración de la ondas sonoras en graves
o agudas ( frecuencias del habla humana ente 500 y
2.000 Hz)
– Pérdida ligera: umbral auditivo entre 20 a 40 dB
– Pérdida media: umbral auditivo entre de 41 a 70 dB
– Pérdida severa: umbral auditivo entre de 71 a 90 dB
– Pérdida profunda: umbral auditivo superior a 90 dB
DEFICIENCIA AUDITIVA LIGERA DE
20 A 40 dB.
• Pueden pasar desapercibidas y a veces se confunden
con déficit de atención.
• Pueden existir dislalias y dificultades de aprendizaje.
• Dificultad para percibir en ambientes ruidosos.
• Dificultan la percepción de matices sonoros y el niño
se aísla un poco del medio.
• No tiene mucho impacto en la vida cotidiana ni en el
desarrollo del lenguaje.
• El niño con pérdida cercana a 40 dB tiene pequeños
problemas de pronunciación y puede necesitar
audífonos.
DEFICIENCIA AUDITIVA MEDIA DE
41 A 70 dB.
• Pérdidas moderadas.
– Errores de pronunciación,
– Retraso en la aparición y evolución del lenguaje.
– Pobreza de vocabulario.
– Volumen de voz más elevado.
– Alteración en las estructuras morfosintácticas.
– Alteración en las estrategias del uso del lenguaje.
– No oyen bien los sonidos poco intensos del
ambiente ni la voz lejana.
– No perciben bien la conversación normal.
– Necesitan utilizar lectura labial.
– Necesitan audífonos.
DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA DE
71 A 90 dB
• Escuchan sonidos o voces intensas.
• El lenguaje oral no se desarrolla de forma
espontánea.
• No perciben todos los sonidos del habla.
• Necesitan prótesis.
• Programa sistemático para el aprendizaje del lenguaje
oral.
• Problemas de articulación.
• Tono monótono.
• Dificultades para adquirir vocabulario.
• Errores de morfosintaxis.
• Necesitan de la lectura labial.
DEFICIENCIA AUDITIVA PROFUNDA
SUPERIOR A 90 dB
• Sólo oyen sonidos muy intensos o voces
amplificadas.
• Debido a la ausencia de estímulos existen
alteraciones importantes en el desarrollo global.
• Afectadas funciones de alerta y orientación.
• Afectada la estructuración espacio-temporal.
• Afectado el desarrollo social.
• Imprescindible el uso de prótesis auditivas y apoyo
logopédico.
• Necesitan la lectura labial
• Perciben principalmente por el canal visual.
DEFICIENCIA AUDITIVA PROFUNDA
SUPERIOR A 90 dB.
• Los sordos profundos necesitan :
– Percepción visual
– Lectura labial
– Sistemas aumentativos y o alternativos de
comunicación como
– La Palabra Complementada.
– Sistemas alternativos. LSE
– El Implante coclear antes de los 24 – 36 meses consigue
que el niño tenga una buena percepción del habla y un
buen del lenguaje oral.
• Cofosis. Pérdida de 120 dB o más. Ausencia de restos
auditivos.
CLASIFICACIÓN-DESDE EL PUNTO
DE VISTA EDUCATIVO
• Hipoacusia: La audición es deficiente pero
funcional para la vida ordinaria
– Permite la adquisición del lenguaje oral
aunque con problemas de articulación, léxico y
estructuración. Necesidad de prótesis auditivas y
de intervención logopédica.
• Sordera profunda: La audición no es funcional
para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición
del lenguaje oral por vía auditiva
VARIABLES AMBIENTALES
VARIABLES AMBIENTALES QUE
INFLUYEN EN EL DESARROLLO
• La actitud de los padres que niegan su existencia
o desarrollan actitudes de sobreprotección.
• Padres sordos u oyentes.
– Padres sordos aceptan con facilidad el sistema
de signos.
– Padres oyentes tienen dificultad para encontrar
modo de comunicación 90%.
VARIABLES AMBIENTALES QUE
INFLUYEN EN EL DESARROLLO
Ambiente educativo.
• La intervención educativa desde el momento en que
se detecta la sordera.
• La estimulación y atención temprana favorece el
desarrollo cognitivo, social, afectivo y del lenguaje.
– Se dirige enfatizar la audición para la adquisición del
lenguaje oral.
– Potenciar la normalidad de las adquisiciones lingüísticas en
el proceso de adquisición del lenguaje.
– Facilitar las adquisiciones lingüísticas en situaciones
naturales.
VARIABLES AMBIENTALES QUE
INFLUYEN EN EL DESARROLLO
• Es importante recibir atención educativa desde
el momento en que se detecta.
– Lengua de signos.
– Implante coclear.
– Utilización de restos auditivos.
– Es fundamental la implicación de los padres.
– La educación se adapta al niño y no el niño
adaptado a modelos de oyentes.
REPERCUSIONES DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA
• El inicio de la intervención especializada
coincide con el tiempo que el niño está
en la familia.
• Se producen interacciones
normalizadas.
• La crisis de la familia se atenúa.
• La metodología logopédica debe ir
orientada a la colaboración con la
familia.
REPERCUSIONES EN EL
DESARROLLO
DESARROLLO
• Heterogeneidad de la población.
• Las pérdidas unilaterales sólo producen
inconvenientes.
• La edad en la que se produce el déficit es una
variable decisiva.
• Si la sordera aparece pasados 20 a 22 meses y se
interviene el niño rentabiliza las habilidades
prelingüísticas adquiridas.
FUNCIONES SENSORIALES Y
MOTORAS
• Función de alerta: vigilancia y exploración
sonora. Sustituida por la visión y la vibración.
• Localización de acontecimientos: el sonido indica
dirección del suceso. Inseguridad y desorientación.
• Estructuración espacio-temporal: la percepción
acústica del entorno informa sobre la secuencia de
los acontecimientos. Menos habilidad.
• Desarrollo de la rapidez: el tiempo de reacción
más rápido corresponde a la percepción auditiva.
FUNCIONES SENSORIALES Y
MOTORAS
• Conexión con el entorno: la sordera dificulta
conexión con el medio. Los comportamientos de
desplazamiento y exploración inicialmente están
retardados.
• Atención dividida: No es posible compartir la
referencia a un objeto si no es visualmente.
DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO
DEL LENGUAJE
• Teoría de la interacción social otorga papel
importante a la interacción lingüística
• Depende del ambiente lingüístico.
– Niños sordos con padres signantes adquieren de forma
espontánea el lenguaje de signos.
– Niños sordos con padres que no conocen el lenguaje
de signos deben aprender el lenguaje oral de forma
planificada y sistemática.
DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO
DEL LENGUAJE
• Desarrollo fonológico.
• Primeros 4-6 meses el desarrollo sigue pautas
normales (lloros, balbuceos…)
• A partir de esa edad
en niños severos y
profundos descienden esas producciones
porque no hay feedback auditivo.
• El desarrollo morfosintáctico está alterado.
Hay retraso en la adquisición de la “palabra
frase” y en la comprensión de las reglas.
DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DEL
LENGUAJE
• Desarrollo semántico.
• Vocabulario inferior al de los niños oyentes
• Utilizan “palabras contenido” (sustantivos y
verbos).
• No utilizan las “palabras función”
(preposiciones, conjunciones, pronombres,
nexos…).
• Desarrollo pragmático.
• No entienden contextos interactivos, por tanto,
no entienden el doble sentido.
DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO
DEL LENGUAJE
• Importancia de los gestos de los niños en un
ambiente oralista.
• Los estudios de Marchesi y col. (1995) con niños
sordos, cuyos padres utilizan lenguaje bimodal,
indican que el proceso de adquisición del
lenguaje de los niños sordos es más lento que el
de los oyentes.
• También es más lento que el de niños sordos
cuyos padres son sordos signantes.
DESARROLLO DE LA LENGUA DE
SIGNOS
• Numerosos estudios sobre la evolución del
lenguaje en niños signantes ponen de manifiesto
que la evolución es similar a la de los niños
oyentes en relación al lenguaje oral.
• Los padres adaptan su comunicación
modifican la lengua de signos cuando
establecen interacciones con sus hijos
pequeños.
DESARROLLO DE LA LENGUA DE
SIGNOS-CARACTERÍSTICAS
• La comunicación está basada en el contacto físico y
visual.
• Emplean variedad de estrategias comunicativas:
signan (lengua de signos y dactilología) y hablan con
sus hijos.
• Los signos los hacen en el campo visual del niño .
• Cuando el niño mira un objeto signan al lado de este
para establecer una atención conjunta . Establecen
relación entre los signos y el contexto.
• A menudo signan sobre la cara y el cuerpo del niño .
• La información es simple y relacionada con el
entorno más inmediato
PROCESOS DE CODIFICACIÓN
•
Los componentes fonológicos y semánticos son códigos básicos para la
representación de conceptos.
•
La codificación fonológica es necesaria par la adquisición de la
lectoescritura
•
Codificación fonológica es utilizada por hipoacúsicos.
•
Los sordos profundos utilizan codificación fonológica mediante lectura
labial.
•
Cuando hay menor domino de la lengua oral, utilizan: códigos
visuales, signados…
•
Los sordos con mayor dominio de la lectura muestran lenguaje oral
superior (Alegría 1999).
DESARROLLO COGNITIVO
• En la investigación de Marchesi y col.
• Análisis del juego simbólico.
– Descentración.- (Capacidad de dotar de vida a los objetos)
– Identidad. - Los personajes actúan con identidad. (Presentan
dificultades, no así los sordos hijos de padres sordos).
– Sustitución.- Los niños utilizan objetos con función diferente.
– Integración de acciones.- Secuencia lógica de dos acciones.
– Planificación.- Capacidad para planificar. (Presentan
dificultades).
DESARROLLO COGNITIVO
• Etapa de operaciones concretas.
• La secuencia de adquisición de clasificación,
seriación, conservación y representación espacial
es la misma, pero hay un retraso de, al menos, dos
años.
DESARROLLO COGNITIVO
• El pensamiento hipotético deductivo.
• Los adolescentes sordos llegan a esta etapa con
retraso.
• Menos eficaces en formular hipótesis.
• Silvestre (1989) observa que más que un déficit es
una inseguridad para defender el proceso porque
no han tenido la experiencia de defender y
argumentar ideas. Debido a la utilización de
comunicaciones restringidas .
DESARROLLO COGNITIVO
• La deficiencia auditiva no implica retraso mental
y tiene una variabilidad similar a la de la población
oyente. Se ha de considerar que el desarrollo
cognitivo
puede
verse
retardado
como
consecuencia del déficit auditivo.
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
• Los procesos comunicativos de interacción se
reducen por la falta de un código de comunicación
común
• La privación comunicativa dificultad la interacción.
• Hay dificultad para comprender normas y valores.
• Hay dificultad para controlar la propia conducta.
• Menos habilidades sociales.
• Inseguridad y timidez.
• Permisividad (actitud de la familia).
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
• A través del tono, intensidad y ritmo,
que presenta el lenguaje distinguimos
situaciones comunicativas de afecto,
ternura, enfado, etc.
• Falta de dominio del entorno más
cercano.
EVALUACIÓN
DETECCIÓN
• No busca ni se orienta cuando le llaman.
• No reconoce “papá” y “mamá” cuando se
nombran.
• No responde ante ruidos familiares como la
TV, el teléfono, el timbre, etc.
• No comprende órdenes sencillas.
• No realiza emisiones vocálicas ni interacciona
verbalmente.
EVALUACIÓN DEL LENGUAJEINSTRUMENTOS
• Respuesta al sonido percepción del habla.
– Listas Abiertas de Palabras TAV . Cuatro listas para
menores de 6 años y 12 para mayores.
• Análisis de muestras de lenguaje.
• Exploración fonológica (registros).
• Evaluación de aspectos semánticos y morfosintácticos.
–
–
–
–
–
–
PLON (3 a 6 años)
ITPA (Aptitudes Psicolingüísticas) (3 a 10 años)
BOEHM (4 a 7 años)
Reynell (1 a 6 años)
Peabody (TIVP) (2 a 18 años)
TSA (3 a 7 años)
INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN - NEE
A nivel de centro.
Necesidad de información, sensibilización
y compromiso de la comunidad
educativa.
• Necesidad de espacios con recursos
adecuados para reducir las barreras
comunicativas.
– Avisos luminosos, FM, bucles magnéticos,
señalizaciones, etc.
INTERVENCIÓN
• Necesidad de formación del
profesorado.
• Necesidad de profesionales
especializados que colaboren con el
profesorado en aspectos didácticos, como
formativos específicos, etc.
INTERVENCIÓN
• Necesidad de colaboración con las
familias y las asociaciones.
• Necesidad de proyectos educativos y
curriculares que contemplen las
necesidades educativas especiales del
alumnado.
INTERVENCIÓN
A nivel de aula:
Para facilitar el acceso a la información y
comunicación oral:
• Sistemas aumentativos y alternativos
de comunicación y de estrategias
comunicativas de apoyo al lenguaje oral.
• Ayudas técnicas para estimular y
desarrollar su capacidad auditiva.
INTERVENCIÓN
• Ayudas visuales: avisos luminosos,
claves visuales, etiquetados, etc.
• Materiales didácticos adecuados para
desarrollar el lenguaje oral y aplicaciones
informáticas.
• Cuidar la ubicación en el aula del
alumno.
• Adaptar el aula para evitar el ruido en
general.
INTERVENCIÓN
• El profesor debe estar bien iluminado y
no situarse de espaldas a la fuente de luz.
• Explicar sin obstaculizar la visión de su
boca al hablar.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
•
•
•
•
•
Lectura labial.
Palabra Complementada.
Sistema de Comunicación Bimodal.
Lengua de Signos Española.
Dactilología.
• Gestos de apoyo a la comunicación.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
Palabra complementada
Lenguaje Bimodal
AYUDAS AUDIOLÓGICAS
• Los audífonos requieren:
– Adaptación.
– Entrenamiento auditivo.
– Coordinación entre audioprotesista,
logopeda, profesores y padres.
– Mantenimiento de los audífonos por la familia y
por el gabinete protésico.
AMPLIFICADOR MAGNÉTICO y SISTEMA DE
COMUNICACIÓN FM
IMPLANTE COCLEAR
El implante coclear (IC) es un dispositivo electrónico
que permite la estimulación de las fibras nerviosas
auditivas.
Estructura interna
Parte externa que recoge, analiza y codifica los
sonidos
Requiere implantación quirúrgica.
Pacientes con hipoacusia neurosensorial bilateral
profunda.
Umbrales auditivos bilaterales superiores a 90 dB.
El procedimiento requiere la puesta en marcha de un
programa que analice la idoneidad del paciente y
asegure la coordinación.
El implante requiere mantenimiento y ayuda de Equipo
de Frecuencia Modulada (FM), o Bucle Magnético.
ORIENTACIONES A LA FAMILIA
• Ha de implicarse en la atención educativa y
de su hijo.
• Evitar lo sobreprotección.
• Superar sentimientos de culpa o de rechazo.
• Apoyar en casa la labor del centro educativo.
• Estimular y potenciar sus capacidades
• Favorecer situaciones comunicativas en el
entorno familiar
http://www.redsorda.com/
ESCOLARIZACIÓN
• Centro ordinario.
• Centro ordinario con escolarización preferente.
• Centros de Educación Especial para alumnos con
NEE que no pueden ser atendidas en centros
ordinarios.
• Centros de Educación Especial para alumnos
con discapacidad auditiva.
• Unidades de educación de Educación Especial
en centros ordinarios.
• Unidades específicas para alumnado con
discapacidad auditiva.
• Escolarización combinada.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
FIAPAS (2010) Manual Básico de formación Especializada sobre
Discapacidad Auditiva. Madrid. FIAPAS.
MARCHESI, A COLL, C Y PALACIOS, J. (1999) Desarrollo
psicológico y educación Vol. 3. Trastornos del desarrollo y
necesidades educativas especiales. Madrid. Alianza Psicología y
Educación.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
FIAPAS (20109) Manual Básico de formación Especializada sobre
Discapacidad Auditiva. Madrid. FIAPAS.
MARCHESI, A COLL, C Y PALACIOS, J. (1999) Desarrollo psicológico y
educación Vol. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas
especiales. Madrid. Alianza Psicología y Educación.
Heward, W. (2007) Niños excepcionales. Madrid. Pearson educación
Descargar