Libro: Vicisitudes en las construcciones de las identidades de las

Anuncio
Libro: Vicisitudes en las construcciones de las identidades de las mujeres. Encuentros,
desencuentros y trascendencias de vida.
Coordinadora: María Antonia Chávez Gutiérrez
La obra se propone desde una lectura de las realidades de vida de las mujeres, imprimir las
diferentes apropiaciones y reapropiaciones de los imaginarios socioculturales y el impacto
que subyace en las individualidades de las historias de vida de las mujeres y los referentes
culturales tradicionales, modernos y de la postmodernidad incorporados.
La obra pretende describir las historias personales y
los testimonios de vida en la
construcción de las identidades de las mujeres, en cuyos relatos se avizoren los referentes
históricos, económicos, culturales, sociales y ambientales, fundamentadas desde el enfoque
de la complejidad, la dialéctica social, la perspectiva de género, los derechos sociales y la
construcción de las ciudadanías.
Se parte del supuesto que existen modelos sociales de dominación económicas, cultural,
social y ambiental, que son incorporados en las interacciones relacionales de la vida social
en las instituciones, comunidades, familias, parejas e inciden en el ejercicio efectivo,
omisión o violación de los derechos humanos de las mujeres, que repercuten en la
generación de espacios cotidianos asimétricos del ejercicio del poder y donde aun prevalece
la hegemonía masculina y la subordinación femenina, sin el cabal cumplimiento de los
derechos a la igualdad.
Interesa destacar las desigualdad de género en las trayectorias de vida de las mujeres, que
se hacen evidente en los diferentes aspectos de la construcción de las autonomías, impresas
en cada historia de vida en las luchas por las independencias afectivas, económicas y
sociales, que cuando estas no se logran cabalmente resultan generadoras de severos
problemas de frustración social e individual, reflejadas en inexorables alteraciones y
desordenes emocionales y de salud, que repercuten en complejas enfermedades físicas y
emocionales de las mujeres.
A partir de las narraciones seleccionadas para la obra, se pretende lograr diferentes
alcances, tales como:
Socializar los procesos vividos desde las propias voces de las mujeres, será el mayor
desafío, pues se ambiciona que las narraciones desplieguen sus expectativas vividas y las
oportunidades logradas; así como, evidenciar los conflictos individuales, familiares e
institucionales que han encarado a lo largo de sus historias y que muestran las respuestas
que provocaron en sus búsquedas de sentido de vida, las interacciones sociales que
marcaron las construcciones diferentes de sus
trayectorias de vidas, además de las
ideaciones y configuraciones de los vínculos relacionales afectivos sobre la reproducción
o rupturas culturales de la vida social tradicional.
Expresar los distintos matices de los estereotipos socioculturales que determinan las
prácticas sociales y relacionales de las mujeres, sobredimensionadas un modelo social
androcéntrico y patriarcal, que decretan y obligan recurrentemente a imprimir múltiples
formas al construir los saberes empíricos desde la vida cotidiana, en lo individual, en la
pareja, la familia y la comunidad. Además de sumarse la prevalencia de los estereotipos
religiosos que incrustan los roles sociales y marcan las expectativas y las variadas vivencias
de las mujeres.
Mostrar las diversas situaciones que imprimen la reproducción sociocultural, ejemplo de
ello son las desigualdades en el acceso a distintas formas masculinizadas de poder, el
ejercicio de la libertad, la autonomía, de capacidades para tomar decisiones ante las
diversas vicisitudes cotidianas y trascendentes de la vida social y las preponderancia de
aquellas relacionadas con los vínculos amorosos y de pareja.
Argumentar la prevalencia del sometimiento o no a los roles sociales establecidos,
evidenciadas en las diversas actividades productivas y reproductivas que se realizan, tales
como: la organización de los tiempos, la administración y movilidad de recursos
económicos y materiales; el uso de los espacios, y los propios proyectos y trayectorias de
vida,
el acceso a los espacios públicos, a los espacios de poder y toma de decisiones,
situaciones generalmente asociadas o contrapuestas a los modelos tradicionales de éxito o
fracaso en la vida y la integración o desintegración social.
Se espera también delinear el papel predominante de los conflictos
afectivos y
las
conciliaciones en las diferentes etapas de desarrollo de las vidas de las mujeres,
particularmente las generadas en la vida en pareja, la familia, diversos vínculos, y otras
más vicisitudes cotidianas y extraordinarias de las vidas de las mujeres y sus
participaciones políticas y sociales.
Criterios para la aceptación de los artículos:
Los trabajos deberán ser enviados para su revisión y aceptación antes del 28 de febrero de
2015.
Al correo [email protected]. El Comité Editorial se compromete a
responder en términos de la aceptación o no de los artículos, seis semanas después de la
fecha en que fueron recibidos.
1)
Originalidad (inédito)
Los trabajos para publicar deben ser inéditos y originales. La autora debe enviar
junto con el artículo, un escrito en donde señale bajo protesta de decir verdad que el trabajo
es de su autoría y no ha sido publicado antes sin importar la modalidad de publicación. Las
autoras se comprometen durante el proceso editorial a no enviar el artículo a otro espacio
para ser publicado.
2)
Primera página (elementos de identificación)
a.
b.
Título. Deberá ser representativo del contenido del trabajo.
Nombre del autor. Nombre, apellidos, filiación institucional o lugar de
trabajo, dirección postal completa (calle, número, ciudad, código postal y país)
c.
Correo electrónico.
d.
Resumen. En español e inglés (abstract) con una extensión que no supere las
200 palabras, ni sea menor de 150 palabras.
e.
f.
3)
Palabras clave. En español e inglés (keywords). Máximo cinco.
Breve currículum Que no exceda las 120 palabras
Formato de presentación
a.
Extensión. De 15 a 30 cuartillas sin incluir la bibliografía.
b.
Fuente. Times New Roman 12 puntos.
c.
Interlineado. 1.5 líneas.
d.
Márgenes. De 2.5 cm laterales, superior e inferior.
e.
Sangría. Sin sangría.
f.
Alineación. Justificada.
g.
Formato de subtítulos y demás subdivisiones. Sin viñetas ni numeración. En
mayúsculas y minúsculas, negritas, alineados a la izquierda.
h.
Imágenes. En formato JPG con título y fuente.
i.
Citas. Conforme al formato APA, sexta edición.
j.
Numeración. En la esquina inferior derecha.
k.
formato. Doc o docx
l.
Notas a pie de página. Se utilizarán excepcionalmente y sólo para contener
texto adicional o aclaratorio, y nunca referencias bibliográficas, aunque podrán
hacer referencia a la bibliografía. Serán numerados consecutivamente desde el
principio hasta el final del artículo en números arábigos. La extensión será como
máximo 60 palabras.
m. Ilustraciones, cuadros, tablas
y tablas. Numeradas secuencialmente con
números arábigos, alineadas a la izquierda, con título y fuente, adjuntados en el
archivo del texto.
n. Palabras en idioma extranjero. Anotarlas en cursivas.
4)
Estructura
Con relación al contenido temático todos los escritos deben considerar los procesos vividos
en las propias voces de las mujeres.
Se espera que las narraciones reflejen un amplio
sentido de libertad, creatividad y despliegan sus diferentes expectativas de vida, las
oportunidades logradas en los diferentes ámbitos y roles, los conflictos significativos
enfrentados ya sean individuales, familiares, institucionales, políticos y de otra índole, las
dificultades que han encarado y las disímiles respuestas en las construcciones de su
identidad y trayectorias de vida, contrastadas por la reproducción de la vida social y las
ideaciones y configuraciones de los vínculos relacionales afectivos.
Contenidos o ejes sugeridos:

Participación y militancia política - ciudadana. Movimientos sociales.

Cuerpos y emociones. Familia, vínculos afectivos, limitaciones y contradicciones.
El amor, los tipos de amor, filial conyugal y cívico, los lazos familiares, como
practicas fiables y confiables de reciprocidad, solidaridad y fortaleza humana.
Idealización del amor y relaciones de pareja. Las formas como las mujeres se
enfrentan con los fantasmas y las fantasías sociales de las emociones y los cuerpos,
el disfrute, la frustración, y la esperanza,
en escenarios de una cultura
contemporánea de felicidad fugaz o de resignación de la fatalidad de la dominación
capitalista.

Educación, trayectorias profesionales, trabajo y ciencia.

Intervención en proyectos con Mujeres. Salud, educación, vivienda, proyectos
productivos, población vulnerable, medio ambiente y el bien común planetario ,
etc.

Violencia social y género.

Procesos psicoterapéuticos de mujeres con enfoque de género.
El escrito, de acuerdo a los contenidos medulares al que pertenezca, deberá ofrecer una
lectura polifónica de las realidades de vida de las mujeres y se pretende imprimir desde las
diferentes apropiaciones de los imaginarios socioculturales, el impacto en las
individualidades
y en los referentes culturales tradicionales, modernos
y
de la
postmodernidad.
La obra pretende ofrecer conocimiento y saberes empíricos en un marco esperanzador y
que sean de utilidad a las nuevas generaciones humanas como referente histórico de las
vidas de las mujeres en los contextos socio culturales y políticos prevalecientes, con
perspectiva de género y de los derechos humanos. Con la difusión de la obra se pretende
favorecer la construcción de una cultura que nos permita a las mujeres:
•
Hacernos cargos de sí mismas y de nuestra realidad e incorporar los Derechos
Humanos como una herramienta cotidiana de vida.
•
Denunciar el incumplimiento de derechos humanos
•
Propiciar la reconstrucción del sentido de nuestra existencia social.
•
Visibilizar las desigualdades entre las personas.
•
Identificar y superar los obstáculos o dificultades.
•
Exigir el respeto a las mujeres y el acceso a las oportunidades de desarrollo social.
•
Posibilidad de ejercer la ciudadanía y la participación política.
•
Promover una cultura de igualdad y la construcción de masculinidades
que
incorporen la equidad de género.
1. 2. Estructura del artículo:
Tema:
Breve, claro y preciso.
Introducción:
Presentación clara y concreta del tema, el objetivo y contenido que se desarrollará
en el trabajo.
Desarrollo:
Exposición de las vivencias con análisis crítico y de ser posible con acercamiento a
la fundamentación teórica. Evitar textos vacíos de razonamiento.
Conclusión:
Exposición de las principales ideas tratadas y aspectos significativos y de mayor
trascendencia para las nuevas generaciones humanas.
Referencia bibliográfica.
La referencia se registrará con base al formato APA 6° Edición.
Proceso de arbitraje.
Todo trabajo será sometido a una revisión preliminar en la que se determinará si el artículo
se encuadra en los objetivos, la política editorial y los lineamientos, en cuyo caso se
enviarán a dos integrantes del Comité Arbitral para su evaluación que se realizará con
respaldo de confiabilidad, por lo que tanto los árbitros como los autores desconocerán sus
respectivas identidades. Los criterios tomados en cuenta para su dictaminación serán, su
originalidad, relevancia, profundidad y calidad del trabajo. Además, deberán ser inéditos, ,
exposición clara de ideas y adecuada citación.
Declaración de privacidad.
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta Obra se usarán
exclusivamente para los fines declarados por esta Obra y no estarán disponibles para
ningún otro propósito u otra persona.
Descargar