Crecimiento manufacturero en la expansión post

Anuncio
ECONOMÍA ACTUAL
Crecimiento manufacturero
en la expansión post-Gran Recesión
en los estados de México
Pablo Mejía Reyes
Alberto Mejía Reyes*
Introducción
La producción manufacturera ha cobrado una importancia significativa en la economía mexicana, especialmente a partir de la apertura y desregulación de la economía iniciadas en la década de los años ochenta. Estas
transformaciones han permitido a un gran número de
empresas asentadas en territorio nacional participar en
los encadenamientos mercantiles globales en segmentos específicos de manera que las últimas décadas han
atestiguado un crecimiento exponencial de las exportaciones y de otras transacciones internacionales, lo que
ha elevado la dependencia de la economía nacional en
relación con la internacional, especialmente con la de
los Estados Unidos (EE.UU.).
En este contexto, el objetivo del presente documento es analizar la evolución de la producción manufactura
de los estados de México durante la fase de expansión
posterior a la Gran Recesión, enfatizando el papel de la
demanda externa. Para ello, se analiza brevemente el desempeño de ésta y, posteriormente, el comportamiento
de la manufactura de los estados del país, identificando
aquéllos que han tenido un mejor y un peor desempeño.
Finalmente, se establecen las conclusiones.
1. La demanda externa
Desde los años ochenta México emprendió una serie
de reformas que le han permitido construir una ecoAño 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
nomía abierta a los flujos internacionales, tanto de bienes y servicios como de capitales, donde el mercado se
erige como el árbitro de las transacciones internacionales. En particular, se liberalizó el comercio y se desreguló la inversión extranjera directa, al tiempo que se
reprivatizaron las empresas públicas y se liberalizaron
los mercados de prácticamente todos los productos.1
Como consecuencia, las transacciones internacionales
(comercio, inversión extranjera, remesas y turismo)
aumentaron a tasas exponenciales desde finales de los
años ochenta, lo que ha generado una alta integración
de la economía mexicana a la economía global, pero
especialmente a la de los EE.UU.2 Una consecuencia
de estos procesos ha sido la creciente sincronización
de los ciclos de las dos economías, lo cual ha significado una alta sensibilidad de la primera a los vaivenes
de la última, lo que ha estado determinado en gran
medida por la evolución del comercio que desarrollan
*
1
2
Profesor-Investigador del Centro de Investigación en Ciencias
Económicas, Facultad de Economía, UAEMex, y Profesor de
asignatura de la Facultad de Economía, UAEMex. Correos
electrónicos: [email protected] y [email protected],
respectivamente.
Un conjunto de análisis sobre estos temas se pueden revisar en
Mejía y Torres (2014).
Véase Mejía y Torres (2014) y las referencias ahí citadas para
análisis detallados de la evolución de las transacciones internacionales.
41
Crecimiento manufacturero en la expansión post-Gran Recesión en los estados de México
GRÁFICA 1
entre ambas.3 En ese sentido, vale
la pena recordar que más del 80%
Tasas anualizadas de crecimiento porcentual de las exportaciones
de la exportaciones mexicanas son
totales y manufactureras de México y la producción industrial
productos manufactureros y que
y manufacturera de EE.UU., 2001.01-2015.09
aproximadamente una proporción
similar de las mismas se canaliza a
los EE.UU.
Consecuentemente, como se
aprecia en la gráfica 1, se ha presentado una estrecha relación entre la producción industrial (Ind
EU) y manufacturera (Man EU)
de los EE.UU. y las exportaciones
mexicanas, totales (XT Mex) y manufactureras (XM Mex), tal como
sugieren los estudios de los ciclos
económicos. En la gráfica se obXT Mex y XM Mex se miden en el eje de la derecha.
serva que la producción estadouFuente: Elaboración propia con información de INEGI (2015) y de la FRED.
nidense ha mostrado fluctuaciones
importantes durante los últimos
cinco años, pero manteniendo tasas de crecimiento
Como se ha mencionado previamente, las exporpositivas. En particular, se puede ver que la desacetaciones mexicanas responden de manera significativa
leración que siguió al “rebote técnico” posterior a la
a la demanda estadounidense. La gráfica 1 muestra que
Gran Recesión, agudizada por la incertidumbre finanlas fluctuaciones de la producción del vecino del norte
ciera internacional y las dificultades para reactivar el
se reflejan en movimientos similares, pero de mayor
crédito, parecía ceder en el transcurso de 2014 y una
magnitud, en las ventas al exterior de México (medidas
nueva fase de recuperación sostenida parecía iniciar,
en el eje vertical derecho de la gráfica), lo que evidenimpulsada por la expansión de la demanda interna, la
cia su alta sensibilidad ante aquélla y el limitado papel
modesta recuperación de la Unión Europea y el credel tipo de cambio en la determinación de su compecimiento asiático (CICE, 2014, 2015a). No obstante,
titividad.4 Más aun, las tasas de crecimiento de la ecodurante lo que va del 2015 la producción fabril estanomía nacional (medida por el Índice Global de Actidounidense ha mostrado una nueva desaceleración revidad Económica, IGAE) y de la producción industrial
sultante del menor crecimiento de la economía china,
(IND) y manufacturera (MAN) de México, mostradas
la recaída de la producción europea y la apreciación
en la gráfica 2, han experimentado el mismo patrón, lo
del dólar, que resta competitividad a sus productos,
que es consistente con la evidencia reportada sobre la
entre otros factores (CICE, 2015b).
sincronización de los ciclos económicos.
3
42
Las empresas transnacionales han desempeñado un papel
crucial en este proceso de integración comercial debido a su
experiencia en los mercados internacionales. Adicionalmente,
las remesas y el turismo han contribuido a la integración de
la economía nacional a la internacional, especialmente a nivel
subnacional, como lo sugieren Mejía y Silva (2014) y Mejía et
al. (2016) en sus análisis de los ciclos económicos estatales y
sectoriales de México.
4
Durante el periodo analizado el peso ha tenido una depreciación media mensual del 0.62% y una acumulada de 39% en
relación con el dólar. Más aún, entre julio de 2014 y septiembre
de 2015, cuando el crecimiento de las exportaciones pasó de
un ritmo modesto a una caída sostenida, el peso se depreció
30%, sin que eso fuera suficiente para compensar los efectos
de la baja en la demanda estadounidense.
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
Pablo Mejía Reyes y Alberto Mejía Reyes
En ese sentido, se puede sostener que el comportamiento de
la economía mexicana y de la producción industrial y manufacturera
ha estado condicionado por la demanda externa, principalmente de
EE.UU.
GRÁFICA 2
Tasas anualizadas de crecimiento porcentual del IGAE, producción
industrial y manufacturera de México, 2001.01-2015.09
2. Producción manufacturera
en los estados de México
La demanda externa, sin embargo,
afectó de manera diferenciada a la
manufactura de los distintos estados
del país. Los mapas 1 y 2 muestran
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015).
las tasas de crecimiento promedio
de la manufactura estatal durante el
periodo de análisis 2011.01-2015.07 y durante el periodo
calientes (11.0), Guanajuato (7.1), Querétaro (7.4), a los
más reciente 2015.01-2015.07; la información detallada
que se suma, fuera de estas regiones, Quintana Roo (7.4).
se presenta en el cuadro del anexo.
Como es bien sabido, en estas áreas tienen importante
En el primer caso, y de acuerdo con lo esperado,
presencia diferentes tipos de empresas transnacionales
varios estados fronterizos y del centro norte crecen por
vinculadas a la producción maquiladora o a la generaencima de la media, destacando Coahuila (7.6%), Aguasción de maquinaria y equipo, destacando la producción
MAPA 1
Tasa anualizada de crecimiento porcentual promedio de la manufactura de los estados de México,
2011.01-2015.07
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015).
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
43
Crecimiento manufacturero en la expansión post-Gran Recesión en los estados de México
de vehículos, lo que los hace más sensibles a las fluctuaciones de la demanda estadounidense. Siguiendo la misma influencia, Jalisco, Tlaxcala y Morelos han presentado tasas de crecimiento moderadamente altas.
En contraste, la mayoría de los estados del sur-sureste y varios del centro-occidente han mostrado tasas
de crecimiento menores a la media, lo que también es
consistente con lo reportado previamente en la literatura. Con las tasas más bajas, destacan los casos de Durango (0.4%) y Michoacán (-0.4), donde la manufactura
no constituye un sector dinámico, y el Distrito Federal
(-2.8), que durante las últimas décadas ha instrumentado programas para reestructurar su planta productiva
en favor del sector servicios. Los casos de Hidalgo (0.8)
y, especialmente, del Estado de México (1.6) llaman la
atención porque son estados donde la manufactura tiene mayor importancia y las exportaciones son un medio
importante de vinculación con el exterior, pero sus tasas
de crecimiento son bajas y moderadas, respectivamente.
Aunque se mantienen ciertos patrones generales,
el panorama es menos nítido cuando se analiza el desempeño de la manufactura en lo que va de 2015, como
se puede ver en el mapa 2. En este caso, los diferentes
niveles de las tasas de crecimiento se mezclan en las distintas regiones y el rango de variación es mayor que en
el periodo largo (23.2 versus 13.8 puntos porcentuales).
Es notorio, por ejemplo, que el crecimiento en Coahuila
y Nuevo León se haya reducido a moderadamente bajo
y que el del Estado de México, Puebla, Morelos, Oaxaca, Michoacán y Tabasco sea ahora definitivamente bajo
o negativo. Por el contrario, el crecimiento de estados
como Baja California, Colima, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas se incrementa sustancialmente.
En este caso, dado que el periodo de tiempo es más
corto, la manufactura puede estar sujeta a la influencia
de factores diversos que alteran su crecimiento de manera inesperada o que requieren de un horizonte mayor
para absorber su impacto. De cualquier forma, la declinación en la manufactura nacional que se ha presentado
en los meses recientes se ha manifestado en menores
tasas de crecimiento relativo en los diferentes estados,
como lo refleja el hecho de que hay más casos con tasas
de crecimiento negativas (7 estados) en comparación
con los del periodo completo (2) y que un mayor número de estados reduce su tasa de crecimiento (19 versus 13
que la aumentan).
MAPA 2
Tasa anualizada de crecimiento porcentual de la manufactura de los estados de México, 2015.01-2015.07
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015).
44
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
Pablo Mejía Reyes y Alberto Mejía Reyes
Conclusiones
La producción manufacturera de México se encuentra
altamente integrada a la dinámica de la economía estadounidense, de modo que sus fluctuaciones responden
principalmente a las de la última. No obstante, sus efectos son heterogéneos a nivel estatal.
Durante la fase de expansión posterior a la Gran
Recesión, y una vez excluidos los efectos del “rebote
técnico” que le siguió, el desempeño de la manufactura ha sido acorde al patrón tradicional, aunque con
algunas variantes menos: los estados fronterizos y del
centro norte han presentado tasas superiores a la media
nacional en tanto que los del sur-sureste y centro-occidente han tenido un desempeño contrario. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido durante los últimos
5 años, el patrón de crecimiento de la manufactura se
desdibuja en parte durante lo que va de 2015, lo que
puede ser resultado del efecto de variados factores, difíciles de identificar, pero que provocan mayor volatilidad en la producción.
Bibliografía
CICE (2014). Observatorio Económico del Estado de México.
CICE-FE, UAEMex, Toluca, enero.
CICE (2015a). Observatorio Económico del Estado de México.
CICE-FE, UAEMex, Toluca, febrero.
CICE (2015b). Observatorio Económico del Estado de México.
CICE-FE, UAEMex, Toluca, julio.
INEGI (2015). Banco de Información Económica. (Consultado el 13 de noviembre de 2015. <www.inegi.org.mx>.
Mejía, P., F. Arana y D. Silva (2015). “Evolución temporal de
la sincronización nacional e internacional de los ciclos
sectoriales de México, 1980-2007”, CICE-FE, UAEMex,
manuscrito.
Mejía, P. y D. Silva (2014). “Sincronización internacional de
los ciclos del empleo de los estados de México, 19982012”, Paradigma Económico, UAEMex, Toluca, Año 6,
Núm. 2, pp. 59-93.
Mejía, P. y V. H. Torres (2014). “Reformas estructurales
en México: pasado, presente y futuro”, en P. Mejía y V.
H. Torres (coords.), Efectos de las reformas estructurales
en las fluctuaciones cíclicas y el crecimiento económico de
México. Ediciones y gráficos Eón, México, pp. 13-42.
Año 9, Núm. 1 / enero-marzo 2016
ANEXO
Tasa de crecimiento anualizada promedio
y desviación estándar de la producción
manufacturera estatal, nacional y de EE.UU.
Promedio
Desviación estándar
Estados
2011.012015.07
2015.012015.07
2011.012015.07
2015.012015.07
AGS
BC
BCS
CAMP
COAH
COL
CHIA
CHIH
DF
DUR
GTO
GRO
HGO
JAL
MEX
MICH
MOR
NAY
NL
OAX
PUE
QRO
QROO
SLP
SIN
SON
TAB
TAM
TLAX
VER
YUC
ZAC
NAC
EE.UU.
11.0
4.3
1.1
2.2
7.6
1.4
1.6
5.0
-2.8
0.4
7.1
3.7
0.8
4.8
1.6
-0.4
5.7
2.2
4.0
2.0
2.4
7.4
7.4
4.9
3.1
5.2
2.8
3.0
4.6
2.0
1.8
1.9
3.4
2.5
8.3
9.5
0.3
1.0
0.9
7.3
-2.7
7.6
-1.6
-0.9
13.5
2.9
0.4
5.8
-0.1
-9.6
0.3
3.5
0.9
-4.4
0.5
10.7
4.2
1.2
5.1
4.6
-9.2
5.5
12.4
1.0
9.0
9.1
3.1
2.8
12.0
5.4
6.1
10.1
6.6
10.1
14.0
5.1
4.0
4.0
6.9
4.7
4.7
2.5
4.5
9.5
10.7
6.9
3.7
11.7
9.7
5.0
9.5
7.6
4.5
9.9
15.6
5.6
9.0
6.5
5.8
10.2
1.7
1.3
5.5
1.0
4.1
17.9
2.1
10.2
3.0
3.2
1.9
4.6
5.6
4.4
3.3
1.9
3.0
9.3
3.9
6.9
3.5
3.3
6.4
3.0
9.9
2.2
3.5
7.2
6.1
5.8
4.7
6.7
8.0
6.9
1.0
1.0
Se usa la nomenclatura convencional para los nombres
de los estados.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2015).
45
Descargar