Revista Cubana de Psicología

Anuncio
Principios físicos y sicológicos del diseño del
Enmascaramiento
Lic. Luis Martí López, Profesor Asistente, Facultad Electrónica., Instituto
Superior PoIitécnico "José Antonio Echeverría. Lic. Teresa Orosa Fraíz,
Instructor Graduado, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana
RESUMEN
Los objetivos del enmascaramiento consisten en general, en ocultar los medios,
la técnica y el personal de una unidad a cualquier nivel o en su defecto, dificultar
la localización de estos, desorientar al enemigo, dificultar la localización y la
realización del fuego preciso por este.
Un diseño adecuado del enmascaramiento debe atender a una serie de
principios físicos y psicológicos que consideren tanto el desarrollo actual de los
medios de exploración, como las Propiedades de la percepción visual humana.
Por ello, en el presente trabajo se analizan los aspectos vinculados al
reconocimiento de los objetos tales como la reflectividad y emisividad espectral,
las características de la percepción de la forma de los objetos y del diseño de
las manchas de camuflaje.
Partiendo de dicho enfoque interdisciplinario, se exponen un conjunto de
recomendaciones tendientes a elevar la efectividad del enmascaramiento de
obras ingenieras, emplazamientos, etcétera, en las condiciones de nuestro país.
ABSTRACT
In general, the objectives of camouflage are the masking of the means, the
techniques and the personnel of all units of any level, or the making of the
localization of military groups difficult, hindering the collenation, plus
desorientating and preventing the effective attack of the enemy.
An adequate design of masking neccessarly must take into account a numer of
physical and psychological principles, and at the same time, consider the actual
development of the means of exploration as well as the characteristics of human
visual perception.
In the present paper, an analysis is made of the aspects relative to the
recognition of objects such as the spectral emission and reflecxivity together with
the characteristics of the form of the objects and the design of the camouflage
spotting.
From the interdisciplinary approach of this study this paper presents a series of
recomentations useful for the masking of engineering works etcetera, in the
condition of our country.
IMPORTANCIA DEL ENMASCARAMIENTO
El enmascaramiento de la técnica, los medios y el personal es una de las tareas
que enfrenta toda unidad a cualquier nivel. Sus objetivos son, en general ocultar
los medios, la técnica y el personal o en su defecto, dificultar la localización de
éstos, desorientar al adversario con respecto a las intenciones y fuerzas propias
y dificultar la colimación y la realización de fuego preciso por el adversario.
Es evidente que un enmascaramiento diseñado adecuadamente permite
alcanzar los objetivos antes señalados más fácilmente, reduciendo las pérdidas
en el combate y aumentando la efectividad de las acciones propias. Un diseño
adecuado del enmascaramiento debe regirse por una serie de principios físicos
y Psicológicos que tengan en cuenta el desarrollo actual de los medios de
exploración, sus posibles tendencias de desarrollo y las propiedades de la
percepción visual humana.
Un caso particular de enmascaramiento es el camuflaje de fortificaciones,
emplazamientos, etcétera. o sea, de objetivos de poco o ningún movimiento.
Tales objetivos no se pueden discriminar del medio circundante por su
movimiento, pero por su inmovilidad están expuestos a la observación repetida
del adversario por lo que aumenta la probabilidad de que sean descubiertos. A
su vez la inmovilidad hace que sobre ellos se pueda realizar fuego con mayor
precisión con lo que aumenta la probabilidad de que sean destruidos. Por estas
causas el enmascaramiento de obras ingenieras, fortificaciones y
emplazamientos requiere de especial meticulosidad y arte.
Una situación que se encuentra en nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias
es que las normas y procedimientos para el enmascaramiento están tomadas
fundamentalmente de las normas y procedimientos aprobados en los
reglamentos soviéticos. Producto de las diferencias notables entre los suelos,
climas y vegetaciones de las distintas zonas de la URSS y de Cuba, en toda una
serie de casos, estas normas no concuerdan con las nuestras, con nuestras
necesidades reales de enmascaramiento. Además de este hecho, el desarrollo
científicotécnico ha dado un gran impulse: la creación de nuevos procedimientos
de exploración. De todo lo anterior se deduce que es necesario realizar trabajos
de investigación para determinar las normas y procedimientos de diseño y
realización del enmascaramiento.
Debido a la amplitud del tema del enmascaramiento este requiere un enfoque
muitidisciplinario, imposible de lograr en el marco de un solo trabajo. Por ello la
presente exposición tiene un objetivo más simple: mostrar suscintamente los
fundamentos físicos y sicológicos del enmascaramiento, para deducir a partir de
ellos un conjunto de recomendaciones que pudieran servir de base para futuras
discusiones y trabajos sobre el tema.
II, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DEL ENMASCARAMIENTO
El presente trabajo se limita al análisis de objetos que reflejan o emiten ondas
electromagnéticas que están en el intervalo entre 0,1 µm y 103 µm. Este
intervalo abarca las zonas ultravioletas, visible e infrarroja del espectro. La
detección de objetos que reflejan o emiten luz en dicho intervalo se realiza con
la ayuda de diversos medios técnicos o simplemente mediante la observación
visual directa. En la tabla 1 se relacionan las diferentes zonas del espectro que
se estudiarán, los medios de detección típicos que en ellas se
emplean y la frecuencia relativa de la exploración en ellas.
El reconocimiento de un objeto consiste, en esencia, en diferenciarlo del fondo
constituido por el medio que lo rodea.
Por ello el reconocimiento podrá realizarse fundamentalmente:
por la reflectividad espectral del objeto.
por su emisividad espectral.
por su forma.
Por tanto a cada uno de estos aspectos estará dedicado el presente trabajo.
III. RECONOCIMIENTO DE UN OBJETO POR SU REFLECTIVIDAD
ESPECTRAL
Sea un objeto que refleja luz (ondas electromagnéticas) en el intervalo 0,1 µm 1000 µm. Para dicho objeto se tendrá que:
F0(λ, r0) = R0(λ, r0) ∞ (λ, r0)
(1)
donde:
λ-
longitud de onda de la radiación electromagnética
r0 - radio vector que describe la posición de los puntos de la superficie del
objeto
F0 - flujo de la luz reflejada del objeto
R0 - reflectividad espectral del objeto
∞ - flujo de luz incidente al objeto
Para el medio que rodea al objeto se tendrá que:
F(λ, r) = R(λ, r) ∞ (λ, r)
(2)
donde:
λ-
longitud de onda de la radiación electromagnética
rradio vector que describe la posición de los puntos que se hallan en el
medio circundante.
F-
flujo de luz reflejado del medio.
R-
reflectividad espectral del medio.
∞ - flujo de luz incidente al medio.
Tanto la expresión (1) como la (2) tienen un significado físico muy preciso. La
función describe la composición espectral de la luz que incide al objeto y al
medio, mientras que las funciones F(λ,r) y F0(λ,r0,) describen a la composición
espectral de la luz reflejada. Consiguientemente, las funciones R0 y R describen
cómo se altera la composición espectral de la luz cuando esta se refleja sobre el
objeto y el medio circundante.
Bajo la suposición de que el flujo incidente ∞ es igual para el objeto y el medio
circundante, de las expresiones (1) y (2) se deduce que el objeto puede
diferenciarse del medio circundante si R0 y R difieren en primer lugar en su
dependencia con la longitud de onda y en segundo lugar, en su dependencia
con Ia posición. La primera cuestión está directamente relacionada con la
reflectividad espectral del objeto y el medio. Y es objetivo del presente epígrafe.
La segunda cuestión está relacionada con la forma del objeto y será tratada
posteriormente.
A partir de lo planteado y prescindiendo de la dependencia con la coordenada,
es posible considerar que el objeto no será reconocible por su reflectividad del
medio circundante para cada una de las longitudes de onda de intervalo del
espectromagnético considerado si la reflectividad del medio es estadísticamente
igual a la del objeto.
Usualmente esto se logra empleando materiales de la vegetación circundante
para enmascarar las obras ingenieras, emplazamientos, etcétera.
El empleo de materiales naturales tiene varias dificultades. La primera de ellas
consiste en que en plazos de tiempo relativamente cortos se estropean, si estos
no consisten de plantas adecuadamente sembradas. En segundo lugar el
empleo de tepe, árboles y arbustos transplantados, etcétera, requiere de un
trabajo ingeniero complementario que consume tiempo y recursos. Por todas
estas razones se han desarrollado pinturas, mallas, alfombras y otros medios
artificiales para sustituir en unos casos y complementar en otros a los medios
naturales de enmascaramiento. Para dichos medios artificiales de
enmascaramiento nuestros análisis anteriores continúan siendo válidos y en
consecuencia, los materiales que constituyan solución al problema del
enmascaramiento deben no sólo reproducir la reflectividad del medio
circundante, sino también ser resistentes a la acción de los agentes
atmosféricos.
La solución al problema del enmascaramiento basada en la igualdad estadística
de la reflectividad del objeto y del medio circundarte en todo el intervalo de
longitudes circundantes es la mejor, pues asegura que aquel estará protegido no
sólo contra la observación visual sino también contra la observación con ayuda
de medios técnicos: televisión, fotografía multiespectral, conversores
infrarrojo-visible, etcétera. Esta solución está cobrando cada vez mayor
importancia por el desarrollo y difusión, masiva de los medios de detección.
Por otra parte es también la solución más cara y difícil.
Por estas razones suelen adoptarse soluciones de compromiso. La primera de
estas soluciones de compromiso consiste en que reproduzcan la reflectividad
espectral del medio dentro de las zonas visibles e infrarrojas del espectro. Esto
garantiza una buena protección contra la observación visual y la observación
con ayuda de medios técnicos cuando esta se realiza en las referidas zonas del
espectro electromagnético.
La segunda de las soluciones de compromiso es una de las más difundidas y se
basa en las propiedades de la percepción del color por el hombre.
El hombre puede percibir un color puro o una mezcla de dos o más colores /3/.
A su vez la mezcla puede ser de dos tipos: óptica y mezcla espacial. En la
primera dos o más estímulos cromáticos (radiaciones de diferentes longitudes
de onda), excitan simultáneamente o con orden de sucesión muy corto una
misma zona de la retina.
La mezcla espacial ocurre cuando dos objetos luminosos que reflejan o emiten
luz desde diferentes longitudes de onda no son resueltos por el ojo, por lo que al
incidir sobre la retina se produce la mezcla óptica de las radiaciones de ellos
provenientes.
Empleando las propiedades antes descritas de la percepción del color por el
hombre, es posible crear pinturas, pigmentos y en general materiales que
teniendo una reflectividad diferente de la del medio producen la misma
sensación de color que este, lo que constituye una solución mucho más fácil de
alcanzar que las dos anteriores. Por su propia naturaleza la solución basada en
las propiedades de la percepción del color presenta serios inconvenientes.
En primer lugar la sensación de color dependerá de la composición espectral del
flujo incidente ∞, por lo que si para ciertas condiciones de iluminación (por
ejemplo al mediodía, bajo la radiación del sol en un cielo sin nubes) se logra que
el objeto produzca la misma sensación de color que el medio circundante, para
otras condiciones por ejemplo al. amanecer o al atardecer) se romperá, la
igualdad en las sensaciones de color. En segundo lugar, aún en las condiciones
de iluminación para la cual ha sido diseñado el enmascaramiento artificial, este
puede ser diferenciado claramente del medio circundante si el observador
emplea filtros de color.
En tercer lugar, la exploración con ayuda de medios técnicos, fundamentalmente
en la zona infrarroja del espectro permite descubrir al objeto.
IV. RECONOCIMIENTO POR LA EMISIÓN DE RADIACIÓN DEL OBJETO
Todo cuerpo es capaz de absorber y emitir luz. La capacidad que tienen los
cuerpos de emitir luz, frecuentemente no es percibida por el hombre, debido a
que la composición espectral de la luz emitida cae fundamentalmente en la zona
infrarroja del espectro electromagnético. Por esta razón es que en tiempos
relativamente recientes, después que se desarrollaron los conversores
infrarrojo-visible y se perfeccionó la fotografía infrarroja, comenzó a explotarse
esta propiedad de los cuerpos para fines de exploración. Si se tiene en cuenta la
emisión de radiación del cuerpo y del medio, la expresión (1) se forma en:
F0(λ, r0) = R0(λ, r0) ∞ (λ, r0)
+ E0(λ, r0)
(3)
donde:
E0 - flujo espectral de emisión del objeto y la expresión (2) se transforma en:
F(λ, r) = R(λ, r) ∞ (λ, r)
+ E(λ, r)
(4)
donde:
E - flujo espectral de emisión del medio circundante.
En forma similar al caso anterior, el enmascaramiento se logra si el flujo
espectral de emisión del objeto es igual estadísticamente a las del medio
circundante.
En las situaciones más comunes de la práctica la deseada similitud rara vez se
alcanza.
Entre las múltiples causas que provocan diferencias entre los flujos espectrales
de emisión del objeto y del medio, la fundamental es la diferencia de
temperaturas entre el objeto y el medio.
Estas diferencias pueden tener dos orígenes:
Diferencias de temperatura debidas a fuentes de calor artificiales. Estas fuentes
pueden ser motores de combustión interna cocinas, piezas artilleras, etcétera,
que producen energía en forma de calor.
Diferencias de temperatura por causas naturales. Estas diferencias de
temperatura dependen de muchos factores, entre los cuales se destacan las
diferencias de régimen de enfriamiento absorbitividad, humedad, capacidad
calorífica y conductividad térmica entre el objeto y el medio circundante. Un
ejemplo típico de este fenómeno es la diferencia notable que puede llegar a ser
de unos 50°c, entre la temperatura del techo de una edificación de concreto y la
temperatura del medio circundante, lo cual provoca que en una fotografía
infrarroja aérea, la edificación pueda identificarse del medio circundarte, aún
cuando el enmascaramiento en reflectividad sea perfecto.
V. RECONOCIMIENTO POR LA FORMA DEL OBJETO
5.1. Propiedades de la percepción visual del hombre
Los resultados de la exploración visual directa o con ayuda de medios técnicos
dependen en gran medida de la capacidad del observador para discriminar a los
objetos de interés (piezas artilleras, fortificaciones, etcétera) del medio
circundante. Consecuentemente el diseño del enmascaramiento debe estar
concebido para dificultar lo más posible este proceso. De lo anterior se deduce
que el diseño del enmascaramiento está basado en las propiedades de la
percepción visual.
La percepción humana en su calidad de reflejo síquico de los objetos y las
relaciones entre ellos, es racional, selectiva o integral.
La forma de un objeto según las leyes de la percepción es el índice más sólido
de este, pues permanece invariable ante variaciones de tamaño relativo, color,
posición, etcétera. La percepción de uno o varios objetos en un campo complejo
ocurre gracias a la separación de cada objeto como figura del fondo. La figura
tiene un carácter propio y estable, destacándose sobre el fondo.
El fondo tiene un carácter no estable, no terminado, produciendo la sensación
de estar detrás de la figura. La separación de la figura del fondo se produce
fundamentalmente por su contorno, el cual define sus límites en textura, color,
intensidad, tamaño y forma /4/. En el acto de la percepción visual existen una
serie de factores que en muchos casos influyen y en otros determinan en la
separación de la figura del fondo. Estos factores enunciados en su forma
elemental son /4/:
La semejanza, la cual está dada por los elementos similares de color, forma,
tamaño, textura, etcétera.
La proximidad, la cual está definida por la tendencia a unir elementos cercanos.
El destino común, el cual se manifiesta cuando los elementos se encuentran
moviéndose en una misma dirección con igual velocidad con respecto al
entorno, tendiendo entonces a formar una figura.
Inclusión completa sin residuos. La cual está definida por una operación
perceptual de unión en la cual todos los elementos se ordenan en una figura
estructurada.
5.
La "buena" línea. Factor que es definido como la tendencia de conservar el
carácter curvo de dos o más contornos que se interceptan.
6.
El cierre, el cual está definido como la tendencia a organizar
perceptualmente figuras con contornos cerrados.
7.
La actitud o conducta del observador, la cual está definida por su posición,
la orientación de su actividad y su atención.
Experiencia anterior, la cual está definida por los conocimientos y hábitos
adquiridos por el observador, su entrenamiento, etcétera.
En el proceso de percepción el reconocimiento de un objeto ocurre más rápida y
fácilmente cuando su forma es simple, o sea contiene pocos detalles y ángulos,
encontrándose próxima a la forma de las figuras geométricas las cuales resultan
muy fuertes perceptiblemente.
Los factores expuestos denotan las tendencias de la organización de los
elementos para formar figuras durante los procesos de percepción. En virtud de
la integralidad de la percepción, estos factores no son independientes entre sí,
sino que existen en interacción mutua; pudiendo estar en contradicción o en
reforzamiento. Al diseñarse una fortificación u obra ingeniera deberán tenerse
en cuenta estos factores no sólo para que el observador no pueda basarse en
ellos para localizarla, sino para que actúen obstaculizando la actividad
perceptiva de éste.
5.2. Diseño de las manchas de camuflaje
El contorno es el elemento primordial que permite separar a la figura del fondo.
Por ello el objetivo central de enmascaramiento es diluir el contorno en el fondo,
producir un efecto de continuidad entre el fondo y la figura.
Este efecto de continuidad se logra si las manchas del camuflaje reproducen la
textura del fondo para las zonas del espectro electromagnético en los cuales se
realiza la exploración. Si se postula que la textura del fondo se describe por la
función de correlación.
Q(λ,∆) = < V(λ,∆+r0)V(λ,r0)>
(5)
donde:
Q
- función de correlación
V
- luminosidad del objeto
r0
- vector de posición de los puntos del objeto
- vector desplazamiento
- longitud de onda
<...> - promedio en el ensemble
y que la textura del fondo se define por la función:
θ(λ,∆) = < VF(λ,∆+r)VF(λ,r)>
(6)
donde:
- función de correlación
VF - luminosidad del fondo
R
-
vector de posición de los puntos del fondo
La condición de continuidad entre la textura del objeto y la textura del fondo se
puede expresar con la fórmula:
Q(λ,∆) = θ(λ,∆)
(7)
El significado físico de las expresiones (5), (6) y (7) se ilustra en las figuras 1, 2
y 3. En la figura 1 el rectángulo Q se separa del fondo por tener el ancho de sus
elementos menor que el ancho de los elementos del fondo. Esto se refleja en el
ancho de sus correspondientes funciones de correlación. En la figura 2 el
rectángulo Q se separa del fondo por ser el espaciamiento entre sus elementos
mayor que el espaciamiento entre los elementos del fondo. Las
correspondientes funciones de correlación difieren en este caso en la posición
del primer máximo lateral.
La figura 3 ilustra el caso en que la forma, tamaño y espaciamientos medio de
los elementos del objeto y del fondo coinciden por lo que no se puede separar
uno del otro. Se aprecia que las funciones de correlación coinciden.
La condición de continuidad (7) se puede interpretar como la condición del
enmascaramiento ideal o perfecto. En la práctica obtener la condición (7) es
difícil, por lo que se sustituye por la siguiente aproximación:
A0 = AF
D0 = DF
donde:
A0 AF
-
(8)
(9)
ancho de la función de correlación del objeto (Ver figura 4)
ancho de la función de correlación del fondo (Ver figura 4)
D0
distancia del origen de coordenadas al primer máximo lateral de la
función de correlación del objeto (Ver figura 4)
DF distancia del origen de coordenadas al primer máximo lateral de la
función de correlación del fondo (Ver figura 4).
La expresión (7) es muy útil porque a partir de ella se puede concebir diferentes
métodos para la determinación experimental de la forma óptima de las manchas
del camuflaje. Su inconveniente radica en que no tiene significado físico directo
y concreto.
Las aproximaciones (8) y (9) obtenidas a partir de ellas tienen un significado
físico concreto y directo pues indican que el ancho promedio de las manchas de
camuflaje y la distancia promedio entre ellas, medidas en cualquier dirección,
deben igualarse al ancho promedio y la distancia promedio de los elementos o
detalles de la microestructura del fondo medidas en esa misma dirección.
Presentan particular interés tres casos de enmascaramiento:
1.
El tamaño del objeto es aproximadamente igual al ancho de la función de
correlación del fondo. En este caso el camuflaje debe tender a alterar los bordes
del objeto buscándose la conti nuidad en el color y los detalles entre el fondo y
el objeto.
2.
El tamaño del objeto es mucho mayor que el ancho de la función de
correlación del fondo. En este caso el camuflaje debe cumplir con las
expresiones (8) y (9).
3.
El tamaño del objeto es mucho menor que el ancho de la función de
correlación del fondo. En este caso se presentan dos variantes. En la primera el
objeto debe ser de color entero lo más próximo posible al del medio. En la
segunda variante el objeto se pinta con manchas de camuflaje con dimensiones
de aproximadamente un tercio o un cuarto de las dimensiones del objeto con
tonos similares a los del medio, circundante. La elección de una u otra variante
está condicionada por el tipo de objeto a enmascarar.
Si este es de poca o nula movilidad, el movimiento no lo delata por lo que debe
pintar de color entero. Si el objeto es de mucha movilidad esta lo delata y
entonces el enmascaramiento persigue otro fin: dificultar la identificación del
objeto y la realización de fuego preciso sobre él.
CONCLUSIONES
A partir del material expuesto en el presente trabajo se puede deducir un
conjunto de recomendaciones tendientes a elevar la efectividad del
enmascaramiento de obras ingenieras, emplazamientos, etcétera, en las
condiciones de Cuba. Dichas recomendaciones son:
Se debe realizar un estudio sobre la vegetación y los suelos de nuestro país
para clasificarlos por su reflectividad y la forma y disposición de hojas, tallos y
otros elementos. Este estudio se debe realizar tanto para condiciones de
observación visual como para condiciones de observación para medios
aérocósmicos.
En este sentido seria muy útil establecer polígonos de prueba donde se pueda
estudiar la efectividad del enmascaramiento en condiciones próximas a las
reales.
2.
Se debe determinar si existe coincidencia entre el horario en que se
producen los vuelos espías y las horas de máximo calentamiento solar.
De existir coincidencia se tendría un indicio de que se están empleando medios
de detección infrarrojos para localizar obras ingenieras que se calientan
excesivamente por la acción de la radiación solar.
Se debe analizar profundamente la experiencia de la guerra del Líbano y del
conflicto de las Malvinas para estimar la capacidad de detección de los medios
de exploración terrestre y aéreo cósmico de los ejércitos de EEUU, Israel, y
Gran Bretaña.
Es de gran importancia determinar en qué zonas de las regiones infrarroja y
visible del espectro electromagnético trabajan los medios de exploración que
existen actualmente en dichos ejércitos y cuáles son las tendencias de
desarrollo de dichos medios.
4.
Se debe realizar un estudio sobre la efectividad del enmascaramiento
existente que abarque la reflectividad espectral, la emisividad y la forma y la
posición de las manchas de camuflaje.
Este estudio deberá hacerse para condiciones de observación terrestre y con
medios aerocósmicos.
Se debe iniciar la investigación para su posterior producción nacional de
pinturas y tintes que representan la reflectividad espectral de los diferentes tipos
de suelos y de vegetación.
6.
Se debe realizar un trabajo metodológico con vistas a elevar la efectividad
del empleo de los medios de enmascaramiento y de las medidas contra la
exploración enemiga en la zona infrarroja del espectro.
7.
Se debe estudiar el régimen de calentamiento por radiación solar de las
obras ingenieras en las condiciones de Cuba para determinar cuan expuestas
están a la observación en la región infrarroja.
8.
Se debe hacer un estudio de las facilidades y obras ingenieras en lo que
se refiere a su disposición en el terreno.
Este estudio permitirá determinar cómo se manifiestan los factores de la
percepción en ellas y obtener experiencias para mejorar el enmascaramiento de
las obras existentes y diseñar con mayor precisión las futuras.
Se debe estudiar la posibilidad de emplear fuentes emisoras de radiación
infrarrojas para desorientar a la exploración enemiga sobre la verdadera
posición de las fuerzas, la técnica y los medios propios.
Se debe estudiar el posible empleo del agua para modificar la emisión espectral
en la zona infrarroja del espectro electromagnético en el caso que esto se
requiera.
Se debe estudiar la emisión espectral de las ciudades para determinar la
posibilidad de que puedan ser localizadas por los medios de exploración óptica
infrarroja del enemigo en el caso de ataque aéreo nocturno.
Por ello en las operaciones de oscurecimientos de la ciudad como ocurrió en
Bastión 83, podría ser muy útil estudiar la emisión espectral de la misma en la
zona infrarroja del espectro.
Zona del espectro
electromagnético
Denominació
n de la zona
Uso relativo de la
exploración
Detectores empleados
en la exploración
0,1 - 0,38 µm
Ultravioleta
Muy poca
Vidicones y orticones.
Fotografía
0,38 -0,77 µm
Visible
Es la zona más
empleada en la
exploración.
Se emplea
fundamentalment
e de día
Ojo humano con y sin
instrumentos ópticos
Vidicones y orticones
Fotografía en blanco y
negro y en colores. Se
pueden aplicar técnicas
de análisis espectral
para identificar a los
objetos.
0,77 - 103 µm
Infrarroja
Se emplea
fundamentalment
d
h
Vidicones
Conversores infrarrojos
e de noche,
aunque se está
generalizando el
uso diurno
visible. Fotografía
infrarroja. Se puede
aplicar técnicas del
análisis espectral para
identificar a los objetos.
Tabla 1.
Zonas del espectro electromagnético en las cuales se realiza la
exoloración óptica (Ver /1.2/).
BIBLIOGRAFÍA
1.Begunov, B. N.; Zakaznov, N.P.
Teoriya Opticheskij Sistem. Mashinostrogeniye. P. 26, 353-374. Moskva, 1972.
2. Kriksynov, L.Z.
Spravochnik po privoram infrasnoi tejniki. Tejnika. P. 170-176, 186-220. Kiev,
1980.
3. Rubinstein, J.L.
Principios de Sicología General. Pueblo y Educación p. 261-269. La Habana,
1973.
4. Vielichkousky, B. N.
Zinchenko, V. P.; Luria, A.R Psicología de la percepción p. 156-169. Editora
Universitaria. La Habana, 1982.
Descargar