REVISTA Articulo I - Universidad de la Amazonia

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA
Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010
AMAZONIA
INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE Microcyclus ulei EN UNA COLECCIÓN DE CAUCHO
EN LA AMAZONIA COLOMBIANA
Armando Sterling Cuéllar, Lyda Constanza Galindo Rodríguez & Jarlinson Correa Díaz
Artículo recibido el 30 de Agosto de 2010, aprobado para publicación el 22 de Noviembre de 2010.
Resumen
En la Amazonia colombiana se ha impulsado la siembra masiva de tres clones de caucho (Hevea brasiliensis):
IAN 873, IAN 710 y FX 3864. Sin embargo, estos han aumentado su susceptibilidad al hongo Microcyclus ulei.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar la incidencia y severidad de M. ulei en 12 clones de H. brasiliensis en
diferentes periodos pluviométricos. Los materiales se establecieron al azar en una parcela policlonal. Se analizó
la incidencia (IMu) y la severidad de la enfermedad (Intensidad de Ataque, IA) en un ciclo de un año. Se realizaron
pruebas de Anova bifactorial, Tukey y correlación de Spearman, todas con un α= 0,05. La IMu no presentó
diferencias significativas entre los 12 clones de H. brasiliensis (P > 0,05). Se evidenció un efecto significativo de
los cuatro periodos pluviométricos en IMu (P < 0,05) y en IA (P < 0,01), y la interacción clon*periodo influyó en IA
(P < 0,05). El valor medio de IMu fue 50,0%, el cual osciló entre 32,5% para FDR 5597 y 68,3% en FX 3864. La
media de IA fue 1,3 y osciló entre 0,8 para MDF 180 y 1,8 en IAN 873, PB 260 y CDC 56. Se concluyó que la
incidencia de M. ulei no está influencia por el genotipo, sino por factores como el régimen de precipitación. La
severidad está influenciada por el genotipo y por el régimen pluviométrico. Los clones de H. brasiliensis con
mejor tolerancia a M. ulei fueron MDF 180, FDR 5597, IAN 717 y FX 4098.
Palabras clave: Hevea brasiliensis, clones, tolerancia, pluviosidad, Caquetá.
INCIDENCE AND SEVERITY OF Microcyclus ulei IN A COLLECTION OF RUBBER
TREE IN THE COLOMBIAN AMAZONIA
Abstract
In the Colombian Amazonia the massive planting of three rubber tree (Hevea brasiliensis) clones: IAN 873, IAN
710 and FX 3864 has been widespread. However these materials have increased their susceptibility to the fungus
Microcyclus ulei. The objective of the study was to evaluate the incidence and severity of M. ulei in 12 clones of
H. brasiliensis in different periods of rainfall. The materials were randomly established on a polyclonal plot. The
incidence (IMu) and the severity of the disease (Attack Intensity, IA) were analyzed in a cycle of one year. A two
factorial ANOVA, Tukey and Spearman correlation tests were performed with α = 0.05. The IMu was not
significant different (P > 0.05) among the 12 clones. There was a significant effect on IMu (P < 0.05) and IA (P <
0.01) for the four rainfall periods, and the clone*period interaction influenced the IA (P < 0.05). The average
value of IMu was 50.0%, ranging from 32.5% for FDR 5597 to 68.3% for FX 3864. The mean IA was 1.3, ranging
from 0.8 for MDF 180 to 1.8 for IAN 873, PB 260 and CDC 56. It was concluded that the incidence of M. ulei is
not influenced by genotype, but by factors such as rainfall regime. The severity of the disease is influenced by
genotype and by the rainfall. The rubber tree clones with better tolerance to M. ulei were MDF 180, FDR 5597,
IAN 717 and FX 4098.
Key words: Hevea brasiliensis, clones, tolerance, rainfall, Caquetá.
93
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
principal limitante fitosanitario del cultivo de
caucho natural (Gasparotto et al., 1997). Esta
enfermedad es endémica del área amazónica y
se encuentra ampliamente distribuida en
América Central y del Sur, en donde constituye
un serio problema dentro de los planes de
siembra masiva (Peralta et al., 1990; Mattos et
al., 2003; Mattos et al., 2005), debido a que los
daños se concentran idealmente en las hojas, lo
cual afecta directamente la actividad
fotosintética de la planta (Gómez y López,
2002). Según Chee y Holliday (1986), esta
situación se evidencia en la producción final del
látex, la cual se puede afectar en un 20% y 75%.
Aún con el uso intensivo de fungicidas, la
destrucción de las plantaciones por el hongo es
un serio problema a nivel mundial, que
repercute en pérdidas anuales de 15 al 20% de la
producción (Compagnon, 1998).
Introducción
El caucho natural [Hevea brasiliensis (Willd.
ex Adr. de Juss.) Muell.-Arg.] es una especie de
origen suramericano productora de látex
destinado principalmente a la industria llantera
(Compagnon, 1998). El mayor número de área
plantada de caucho se concentra en el
continente asiático con el 93% del total, en
donde Indonesia, Tailandia y Malasia poseen el
68% de éste total. América Latina sólo aporta el
2% de la superficie de caucho natural cultivada
en el mundo (STNCC, 2008).
El cultivo del caucho en Colombia ha cobrado
importancia en los últimos años debido a las
iniciativas adelantadas por las entidades
regionales que han encontrado en la actividad
heveícola un apoyo fundamental para el
desarrollo económico del sector agropecuario e
industrial. Se calcula que en el país que existen
cerca de 30346 ha cultivadas de caucho natural,
y el Caquetá es el departamento más heveícola
con un área sembrada del 23,6% del total
cultivado (Castellanos et al., 2009). Según
ASOHECA (2009), se tienen establecidas 7506
ha de caucho natural de las cuales 1390 ha son
plantaciones en producción con un rendimiento
de 1212 ton año-1 de caucho seco.
Los síntomas del SALB varían de acuerdo con
el estado de maduración de los tejidos foliares,
también depende de la susceptibilidad que
presenta el clon que es cultivado. Cuando el
microorganismo se localiza en los foliolos de
las hojas con una edad de 10 a 12 días, ocasiona
una lesión circular de apariencia afelpada, que
se ubica con frecuencia en la superficie inferior
de la lámina foliar y con el tiempo toma una
coloración verde oliva a negra, la cual es
producida por la esporulación del
microorganismo durante la fase conidial
denominada Fusicladium heveae K. Schub. &
U. Braun (Gasparotto et al., 1984; Schubert et
al., 2003). Las lesiones tienen un contorno
irregular y alcanzan hasta 2 cm de diámetro,
producen arrugamiento, deformación,
rompimiento de los tejidos afectados y luego
defoliación; sí estas son sucesivas, puede llegar
a presentar la muerte descendente de las plantas
afectadas (Gasparotto et al., 1990). Cuando la
planta se encuentra en esta fase de la
enfermedad, las lesiones por el patógeno se
observan a menudo en pecíolos y ramas
(Gasparotto et al., 1997).
De acuerdo con Castellanos et al. (2009), el
país tiene en explotación cerca de 2471 ha de
caucho natural, las cuales producen un 3% de
caucho seco por año del total de la demanda
nacional, y en el año 2008 el país tuvo que
importar aproximadamente 8284 toneladas de
caucho natural para cubrir la demanda interna,
lo que refleja una importante insuficiencia
productiva. Esta situación obliga al sector
heveícola a ampliar las áreas de siembra
mediante el establecimiento y selección de
clones de alto desempeño y tolerantes a los
principales limitantes fitosanitarios del cultivo
(especialmente al mal suramericano de la hoja),
a fin de incrementar la producción demandada
por la industria nacional.
En diferentes regiones edafoclimáticas de
Colombia diversas instituciones nacionales
como el SINCHI (Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas), CORPOICA
(Corporación Colombiana de Investigación
El mal suramericano de la hoja, por sus siglas
en inglés SALB (South American Leaf Blight)
producido por el hongo fitopatógeno
Microcyclus ulei (P. Henn.) v. Arx, es el
94
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
Agropecuaria) y CONIF ( Corporación
Nacional de Investigación y Fomento Forestal)
han evaluado nuevos clones promisorios de
caucho natural principalmente de origen
americano y asiático con perspectiva para las
regiones de no escape y escape al SALB
(Castellanos et al., 2009). En la Amazonia
colombiana el SALB constituye la principal
amenaza para el establecimiento de nuevas
plantaciones de H. brasiliensis a escala
comercial, por lo que en los últimos años se ha
intensificado la evaluación de materiales de
alto desempeño en fase de establecimiento
(crecimiento circunferencial mayor a 1,5 cm
mes-1) (Sterling y Correa, 2010) y se ha
priorizado la búsqueda de nuevas fuentes de
resistencia genética a M. ulei a través de la
selección y evaluación de nuevos genotipos de
origen americano con potencial para la región
(Sterling et al., 2009; Sterling et al., 2010a,b).
recomendar nuevos clones con características
sobresalientes bajo las condiciones locales
(Sterling et al., 2009; Sterling y Correa, 2010).
En la región recientemente se adelantan
estudios preliminares que buscan ampliar la
base genética de H. brasiliensis mediante la
evaluación de nuevos clones de origen
americano destacados por desempeño
agronómico y con potencial resistencia al
hongo M. ulei bajo las condiciones fisiográficas
y climáticas locales. Este estudio tuvo como
objetivo, evaluar en periodo de inmadurez y
bajo diferentes periodos pluviométricos, la
incidencia y severidad de M. ulei en una
colección de 12 clones promisorios de H.
brasiliensis bajo las condiciones de la
Amazonia colombiana.
Materiales y métodos
A nivel nacional la información sobre el manejo
fitosanitario de H. brasiliensis es escasa,
sumado a esto los estudios que se han
desarrollado en el país relacionados con el
manejo de hongos fitopatógenos y sus
respectivos controles aún son incipientes para
el control del SALB. Esta situación pone de
manifiesto la necesidad de explorar diferentes
estrategias de manejo que sean efectivas y
económicamente viables para el cultivo. En
este sentido, la utilización de clones resistentes
y productivos se ha convertido en una
alternativa importante la cual requiere de un
amplio conocimiento de la interacción
hospedero-parásito, la variabilidad fisiológica
del patógeno y las condiciones ambientales
favorables para el establecimiento del cultivo.
Área de estudio
El Departamento del Caquetá está situado al sur
de Colombia (Amazonia colombiana), entre los
02° 58' de latitud Norte y 00° 40' de latitud Sur,
y entre los 71° 30' y 76° 15' de longitud al Oeste
del Greenwich (IGAC, 1993). La colección
clonal se estableció en la localidad de Itarca,
inspección de Santuario en el municipio de La
Montañita, situado en el área de transición entre
la cordillera oriental y la planicie amazónica a
450 msnm. Esta zona presenta una
precipitación de 3340 mm, temperatura de
25,2ºC, humedad relativa de 85,7% y brillo
solar de 1452 Horas/Luz/Año (IDEAM, 2009).
Diseño y manejo técnico de la colección
clonal
En el contexto regional, el Departamento del
Caquetá (Amazonia colombiana) en los
últimos 46 años ha aumentado el número de
hectáreas de caucho natural a partir de una
reducida base genética representada por los
clones brasileros IAN 873, IAN 710 y FX 3864.
Sin embargo, estos clones han reducido el
desempeño en periodo improductivo, el
potencial productivo y la tolerancia a los
principales limitantes fitosanitarios del cultivo
(Ziebell, 2000). Esta situación implica la
necesidad de seleccionar, evaluar y finalmente
La colección clonal de caucho natural (H.
brasiliensis) consistió de una parcela
experimental establecida en noviembre de
2007 con dimensiones de 24 m x 36 m, con 12
clones sembrados a partir de tocones a raíz
desnuda (injerto por ventana) distribuidos en
cinco líneas de siembra, cada línea con 17
individuos sembrados al azar a una distancia de
5 m x 2 m, para un total de 85 individuos, de los
cuales se seleccionaron y evaluaron 60 plantas
95
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
Cuadro 1. Listado de clones de caucho natural (Hevea brasiliensis) evaluados según su tolerancia a Microcyclus
ulei en periodo improductivo bajo las condiciones de la Amazonia colombiana.
Clon
CDC 56
IAN 717
GU 198
IAN 873
FX 4098
FX 3864
IAN 710
MDF 180
PB 260
FDR 4575
FDR 5597
FX 2261
Progenitores
MDX 91 x MDX 17.
F 4542 x PB 86
GT 711 x FX 1
F 1717 x PB 86
PB 86 x FB 110
FX 43-655 x PB 86
F 409 x PB 86
Clon primario
PB 5/51 x PB 4/9
HARB 8 x FDR 18
Harbel 68 x TU 42-525
F 1619 x AVROS 183
Especie de Hevea
Origen
H. brasiliensis x H. brasiliensis
Guatemala
H. bentamiana x H. brasiliensis
Brasil
H. brasiliensisx H. brasiliensis
Guatemala
H. brasiliensis x H. brasiliensis
Brasil
H. brasiliensis x H. brasiliensis
Brasil
[H. bentamiana x H. brasil.] x H.brasil.
Brasil
H. brasiliensis x H. brasiliensis
Brasil
H. brasiliensis
Perú
H. brasiliensis x H. brasiliensis
Malasia
H. brasiliensis x H. brasiliensis
Liberia
H. brasiliensis x H. brasiliensis
Liberia
H. brasiliensis x H. brasiliensis
Brasil
Tomado de: Junqueira et al. (1986); Mattos et al. (2003); García et al. (2004).
clones de H. brasiliensis promisorios para la
región (FX 4098, FX 2261, GU 198, FDR 4575,
FDR 5597, IAN 717, CDC 56, y MDF 180),
clones de uso actual (FX 3864, IAN 710 y IAN
873) y un testigo de origen asiático, el clon PB
260 susceptible a M. ulei (Cuadro 1).
útiles, a razón de cinco plantas por cada clon. La
parcela policlonal siguió un plan de
fertilización constante y homogénea mediante
la aplicación semestral del fertilizante
compuesto 15-15-15® (300 g planta-1) y
elementos menores (Agriminis®) (50 g
planta-1). Se aplicaron prácticas básicas de
control mecánico de arvenses y labores de
plateo con una periodicidad trimestral. No hubo
aplicación de plaguicidas, y las labores de
deschupone (control de ramificaciones
laterales) se realizaron quincenalmente durante
los primeros tres meses y en adelante con una
frecuencia mensual de acuerdo con el
desarrollo vegetativo del material vegetal.
Evaluaciones de incidencia y severidad de
M. ulei
Se consideró el régimen de precipitaciones de
la zona de estudio con el fin de analizar la
influencia en la incidencia y la severidad de los
materiales vegetales establecidos. De esta
forma los registros mensuales se organizaron y
analizaron de acuerdo a cuatro periodos
pluviométricos (Cuadro 2). Las evaluaciones
en campo se realizaron durante 12 meses con el
fin de abarcar el ciclo de desarrollo de la
Material vegetal
El material vegetal evaluado correspondió a
Cuadro 2. Datos climáticos para cuatro periodos pluviométricos comprendidos entre los meses de noviembre de
2007 y noviembre de 2008 en la localidad de Itarca, La Montañita, Caquetá (Colombia).
No.
período
Período
pluviométrico
1
1º Período seco
2
Período húmedo
3
Período transición
4
2º Período seco
Meses
Precipitación media Temperatura media Humedad relativa
comprendidos
mensual (mm)
mensual (°C )
media mensual (%)
Noviembre de 2007 a
154,9±23,6
26,9±0,2
76,6±1,3
febrero de 2008
Marzo a junio de 2008
Julio a septiembre de
2008
Octubre a noviembre
de 2008
426,2±82,9
25,7±0,3
266,5±14,7
25,7±0,5
192,9±47,6
26,1±0,7
Fuente: IDEAM (2009)
96
82,2±1,5
79,5±2,4
77,2±0,1
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
nivel del factor B y Єij es el error aleatorio asociado
a la observación ij-ésima. Para señalar la
enfermedad. Se evaluaron 12 clones (5
individuos por clon) para un total de 60
registros al mes.
diferencia entre las medias se efectuó la prueba
a posteriori de Tukey HSD con un nivel de
significancia del 5%. A través de una
correlación de Spearman se estableció el grado
de asociación entre IMu y IA. Todas las pruebas
estadísticas se realizaron con el programa
Statistix 9.0®.
Para evaluar la incidencia de M. ulei (IMu) en los
diferentes genotipos de H. brasiliensis
establecidos en la colección clonal se empleó la
ecuación:
IMu (%) = (Nij/Ntj) x 100
Resultados y discusión
Se presentaron signos y síntomas de M. ulei en
los 12 clones evaluados y en los cuatro periodos
pluviométricos. La IMu no presentó diferencias
significativas entre los 12 clones de H.
brasiliensis (P>0,05), sin embargo, se
encontraron diferencias significativas entre los
cuatro periodos hidrológicos para IMu (P < 0,05)
y para IA (P < 0,01) (Cuadro 3). Hubo un efecto
En donde, Nij corresponde al número de
individuos del clon j con síntomas de M. ulei
(infectados) y Ntj representa el número total de
individuos evaluados pertenecientes al clon j.
Para evaluar la severidad producida en campo
por M. ulei en los 12 clones de H. brasiliensis,
se utilizó la escala de Intensidad de Ataque (IA)
de Chee (1976) adaptada por Gasparotto et al.
(1997) de 1 a 5, basada en el porcentaje de área
foliar con síntomas del patógeno, así: 1: < 1%
(ataque nulo o resistencia); 2: 1 – 5% (ataque
leve); 3: 6 – 15% (ataque moderado); 4: 16 –
30% (ataque severo) y 5: > 30% (ataque muy
severo). En cada clon, se registró la nota
máxima de IA para cada planta, a partir del
foliolo en estado fenológico B ó C (Hallé et al.,
1978) con mayor severidad en el último
lanzamiento foliar.
Cuadro 3. Incidencia de Microcyclus ulei (IMu) (%)
e Intensidad de Ataque (IA) de acuerdo con el clon
(12 clones de Hevea brasiliensis en etapa de
inmadurez) y el periodo pluviométrico (cuatro
periodos) bajo las condiciones de la Amazonia
colombiana.
Factor
Análisis estadístico
Los registros de campo se consignaron en hojas
de cálculo Microsoft Office Excel 2007®.
Dado que los datos presentaron distribución
normal (P > 0,05) según la prueba de ShapiroWilk y fueron homocedásticos (P > 0,05) de
acuerdo con la prueba de Levene, se aplicó un
análisis de varianza bifactorial (Factor a: Clon y
Factor b: Período pluviométrico) al 5% de
significancia, sin interacción para IMu y con
interacción para IA, según el siguiente modelo:
Clon
Yij = μ+αi+βj+Єij ; con i=1,2; j=1,2
Período
donde Yij representa la respuesta al i-ésimo nivel del
factor A y j-ésimo nivel de factor B, μ representa la
media general, αi el efecto que produce el i-ésimo
nivel del factor A, βj representa el efecto del j-ésimo
Nivel
Variable
IA
FX 3864
IMu (%)
68,3 ± 9,25 a
1,2 ± 0,20 ab
FDR 4575
60,0 ± 10,80 a
1,2 ± 0,15 ab
IAN 873
56,8 ± 12,49 a
1,8 ± 0,15 a
PB 260
53,2 ± 3,11 a
1,8 ± 0,32 a
FX 2261
51,2 ± 8,26 a
1,2 ± 0,21 ab
MDF 180
51,2 ± 8,26 a
0,8 ± 0,19 ab
CDC 56
49,8 ± 18,69 a
1,8 ± 0,28 ab
FX 4098
47,2 ± 6,42 a
1,1 ± 0,20 ab
GU 198
44,5 ± 11,87 a
1,4 ± 0,22 ab
IAN 710
42,8 ± 7,25 a
1,2 ± 0,27 ab
IAN 717
42,8 ± 0,9 a
0,9 ± 0,19 ab
FDR 5597
32,5 ± 7,50 a
1,1 ± 0,28 ab
1º Seco
67,1 ± 67,08 a
1,8 ± 0,10 a
Lluvioso
46,2 ± 3,69 b
1,6 ± 0,14 a
Transición
43,6 ± 3,96 b
1,0 ± 0,14 b
2° Seco
43,2 ± 4,69 b
0,8 ± 0,10 b
a Valores en cada columna seguidos de la misma letra no difieren estadísticamente
(Prueba Tukey, P < 0,05).
97
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
significativo de la interacción clon*período en
IA (P < 0,05) (Figura 1).
tolerantes (IA = 0,2) y el clon IAN 873, el
menos tolerante (IA = 2,4).
El valor medio de IMu en los 12 clones de H.
brasiliensis fue 50,0%, el cual osciló entre
32,5% para el clon FDR 5597 y 68,3% en el
clon FX 3864, diferencia estadísticamente no
significativa (P > 0,05).
Se comprobó que la máxima incidencia y
severidad de M. ulei, se presentó en el periodo
seco de menor precipitación y mayor humedad
relativa (primer periodo seco). En el periodo
lluvioso en donde se esperaba el mayor efecto
del hongo, debido a la máxima precipitación y
humedad relativa presentes, IMu y IA fueron
menos relevantes en relación con el primer
periodo seco pero superiores a los valores
encontrados en los periodos de transición y
segundo periodo seco (Cuadro 3). Estos
resultados coincidieron con lo reportado por
Gasparotto et al. (1991) y Rivera (2003),
quienes afirmaron que la incidencia del mal
suramericano de las hojas es mucho mayor en
meses de menor precipitación y en periodos de
lluvia intermitente.
La media de IMu en el primer periodo seco (IMu=
67,1%) fue estadísticamente diferente de los
demás periodos (P < 0,05), en los cuales IMu no
fue mayor al 50% (Cuadro 3). La media de IA
fue de 1,3 en los 12 clones evaluados, con un
rango significativo que osciló entre 0,8 para el
clon MDF 180 y 1,8 en los clones IAN 873, PB
260 y CDC 56 (P < 0,05). Entre periodos
pluviométricos se presentaron dos grupos
homogéneos que diferenciaron
significativamente el primer periodo seco del
segundo periodo seco (P < 0,05), con un rango
de IA que osciló entre 0,8 y 1,8 respectivamente
(Cuadro 3).
Camargo et al. (1967), Holliday (1969), Chee
(1976) y Chee (1980) reportaron que las lluvias
no tienen un efecto significante sobre el
desarrollo de M. ulei, sin embargo, en esta
investigación como se explicó anteriormente,
se encontró que la severidad (IA) para el
periodo lluvioso y su interacción con algunos
clones fue significativamente mayor (IA= 1,6)
comparada con la de los otros periodos
considerados (0,8 < IA < 1,0).
Según la Figura 1, en los dos periodos secos la
severidad de M. ulei (IA) no cambió
significativamente entre los 12 clones de H.
brasiliensis (P > 0,05). En la interacción
clon*periodo se presentaron las mayores
diferencias significativas entre el grupo de
interacciones IAN 710*Período lluvioso y
CDC 56*Periodo lluvioso (ambas IA= 2,8) y el
grupo de interacciones IAN 710*Periodo
lluvioso, MDF 180*Periodo lluvioso y MDF
180*Periodo transición, en las cuales IA tuvo
un valor medio de 0,2 para cada interacción
(Figura 1).
Según Langford (1945), el tiempo seco no es un
impedimento para la incidencia de M. ulei, lo
cual fue confirmado por Gasparotto (1988),
quien observó que la incidencia de la
enfermedad es mayor cuando se presentan
temperaturas superiores a 30 °C y es menor
cuando la temperatura está en un rango de 25 a
30 °C. Estos reportes muestran la posibilidad de
que el porcentaje de incidencia sea mayor a
temperaturas relativamente altas. En este
estudio, la mayor IMu ocurrió a la mayor
temperatura (26,9±0,2°C, primer período
seco), sin embargo, fue menor en los períodos
de transición y segundo periodo seco (cuadro 1)
en donde la precipitación fue mayor ó igual a
192,9±47,6 mm y la humedad relativa menor ó
igual a 79,5±2,4% (Cuadro 1).
Los valores de IA encontrados fueron mayores
en el primer periodo seco (IA > 2,0 en los clones
GU 198 y CDC 56) en donde se presentó una
menor precipitación y una mayor humedad
relativa (Cuadro 2). En el periodo lluvioso los
clones más sensibles a M. ulei (IAN 710, CDC
56 y PB 260) presentaron una severidad
significativamente menor (IA > 2,4) en relación
con el clon MDF 180, el más tolerante (IA <
0,8) (P < 0,05). En el periodo transicional, las
únicas diferencias significativas se encontraron
entre los clones IAN 710 y MDF 180, los más
98
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
Primer Periodo seco
Periodo lluvioso
3,5
a
a
4,0
a
a
a
3,2
ab
Clon
CDC
56
FX
3864
Clon
Periodo de transición
Segundo periodo seco
a
3,6
2,5
a
a
ab
a
a
2,7
Intensidad de Ataque (IA)
a
ab
ab
ab
ab
ab
1,8
ab
ab
b
a
2,0
ab
Intensidad de Ataque (IA)
IAN
873
CDC
56
FX
3864
IAN
873
MDF
180
IAN
717
IAN
710
FX
2261
GU 198
0,0
FDR
5597
0,0
MDF
180
b
0,8
FDR
4575
ab
ab
1,6
0,7
FX
4098
ab
2,4
IAN
717
1,4
ab
ab
IAN
710
a
ab
FX
2261
2,1
ab
FDR
4575
FDR
5597
Intensidad de Ataque (IA)
a
PB 260
Intensidad de Ataque (IA)
a
GU 198
a
FX
4098
2,8
a
a
a
a
PB 260
a
a
b
0,9
a
a
a
a
1,5
a
a
1,0
CDC
56
IAN
873
FX
3864
IAN
717
MDF
180
IAN
710
FX
2261
FDR
5597
FDR
4575
FX
4098
GU 198
Clon
PB 260
0,0
CDC
56
FX
3864
IAN
873
MDF
180
IAN
717
IAN
710
FX
2261
GU 198
FDR
5597
FDR
4575
FX
4098
0,0
PB 260
0,5
Clon
Figura 1. Intensidad de Ataque (IA) de una colección de 12 clones de caucho natural (Hevea brasiliensis)
durante periodo de inmadurez (12 meses) para cuatro periodos pluviométricos bajo las condiciones de la
Amazonia colombiana. Los intervalos de error muestran la media con intervalos de confianza al 95%.
99
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
Como se explicó anteriormente, en el período
de transición y en el segundo período seco, la
incidencia y severidad de M. ulei se redujeron
significativamente (P<0,05), debido al
aumento en el porcentaje de humedad relativa
(77,2±0,1 a 79,5±,2,4) y la leve disminución de
la temperaturas (≤ 26,1±0,7) en estos dos
periodos. Esto se aproxima a lo reportado por
Gasparotto et al. (1990) quienes afirman que la
enfermedad generalmente aparece cuando la
humedad relativa es superior a 95%. Del mismo
modo, los resultados de éste estudio coincide
con los mismos autores en el sentido que la
mayor incidencia de M. ulei ocurre a una de
temperatura de 24°C, con un rango de 21 a
28°C.
comparada con la de otros clones evaluados en
periodo lluvioso.
Sterling et al. (2009) reportaron también un
ataque muy severo (área foliar afectada mayor
al 30%) en el clon CDC 56 bajo las condiciones
de la Amazonia colombiana. Sin embargo,
Mattos et al. (2003) registraron en condiciones
controladas una esporulación casi nula en el
clon CDC 56. Esto demuestra una mayor
sensibilidad del clon CDC 56 a M. ulei bajo las
condiciones de la Amazonia colombiana,
debido a las condiciones ambientales locales
que favorecen una mayor presión del inóculo
natural de M. ulei sobre el genotipo
mencionado.
Es probable que otros factores ambientales
como la velocidad del viento en cada periodo,
hayan influido en la dispersión de las esporas,
reflejándose en la incidencia de la enfermedad
(Holliday, 1969; Chee y Holliday, 1986) debido
a que la dispersión de conidios es constante
sobre los días soleados y mínima en los días
fríos, mientras que las ascosporas tienden a
dispersarse mejor en temperaturas bajas, en la
terminación del periodo lluvioso. En este
sentido, se puede suponer que las lluvias
continuas que se registraron en el periodo
lluvioso pudieron afectar la propagación eólica
del patógeno, debido a que las gotas de agua
pudieron haber lavado las esporas que se
encontraban en la lámina foliar de los clones
estudiados, con lo que se disminuyó la
incidencia de M. ulei en los siguientes periodos
(transición y segundo periodo seco).
El clon FX 3864 presentó la mayor incidencia
de M. ulei (IMu=68,2%) y una de las mayores
severidades (IA=1,2) en relación con los demás
clones evaluados (ambos casos, P>0,05).
Según Sterling et al. (2009) el clon FX 3864
bajo las condiciones de la Amazonia
colombiana fue altamente susceptible a M. ulei
de acuerdo con la escala de Le Guen et al.
(2002). Esta clasificación coincide con los
estudios realizados bajo condiciones
controladas por Chee y Wastle (1980), Darmon
y Chee (1985) y Mattos et al. (2003) en donde
se evaluó la reacción de diferentes clones de
Hevea a diferentes razas de M. ulei. García et al.
(1999) evaluaron en condiciones controladas la
resistencia de 36 clones de caucho a un
aislamiento virulento de M. ulei, y encontraron
una alta susceptibilidad del FX 3864 al ataque
del hongo bajo estas condiciones.
En la interacción clon*periodo, se destaca el
comportamiento de los clones IAN 710 y CDC
56, los cuales presentaron mayor severidad
(IA=2,8) durante el periodo lluvioso. Esto
confirma lo afirmado por Peralta et al. (1990)
quienes definen al clon IAN 710 como
altamente susceptible a M. ulei y como un
material que debe ser evaluado detalladamente
antes de ser incluido en plantaciones de caucho.
El clon CDC 56 se encontró como uno de los
clones con mayor IA en este estudio,
coincidiendo con lo reportado por Vargas y
Centeno (2010), quienes observaron que este
material presentaba una esporulación alta
Los clones PB 260, IAN 873 y CDC 56 menos
tolerantes a M. ulei (ataque leve) en general, no
difirieron significativamente de los genotipos
MDF 180, FDR 5597, IAN 717 y FX 4098, más
tolerantes al hongo (ataque nulo ó leve) (P >
0,05, excepto en la comparación MDF 180 y
CDC 56). Según Sterling et al. (2009), el clon
PB260 es muy susceptible en zonas de alta
humedad (85,7%) y temperaturas promedio
superiores a 25°C. García et al. (1999),
concluyeron en condiciones controladas que
este clon presenta una alta producción de
esporas y lo clasificaron como un clon con
daños y síntomas severos ocasionados por
100
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
M. ulei.
expresó en consecuencia una severidad leve (IA
≤ 2) de la enfermedad.
Mattos et al. (2007) reportaron una resistencia
parcial a M. ulei para el clon FDR 5597, lo cual
coincide con la baja sensibilidad registrada en
este estudio. Los clones IAN 873, IAN 717 y
FX 4098 han sidos reportados con considerable
resistencia ó severidad leve a M. ulei (SenaGomez et al., 1982; Peralta et al., 1990;
Sterling et al., 2009). Sterling et al. (2010a)
encontraron una mayor susceptibilidad en el
clon IAN 873 bajo condiciones controladas y
resistencia parcial en los clones IAN 717 y FX
4098. García et al. (1999) reportaron en
condiciones controladas la susceptibilidad a M.
ulei (abundante esporulación y formación de
estromas) en el clon IAN 873. El clon MDF 180
ha demostrado ser parcialmente resistente
(Rivano, 1997; Mattos et al., 2003; García et
al., 2004; Le Guen et al., 2008; Sterling et al.,
2009; Sterling et al., 2010a,b), así como el clon
FX 4098 (Hashim et al., 1978; García et al.,
1999; Mattos et al., 2003; Le Guen et al., 2008;
Sterling et al., 2009; Sterling et al., 2010a,b).
Se puede concluir, que la incidencia de M. ulei
no está directamente influencia por la
interacción genotipo-patógeno, ésta depende
principalmente de factores ambientales como
el régimen de precipitación. Sin embargo, la
severidad de la enfermedad está influenciada
por el genotipo y por el régimen pluviométrico.
De acuerdo con lo anterior, los clones de H.
brasiliensis con mejor tolerancia a M. ulei bajo
condiciones de la Amazonia colombiana fueron
MDF 180, FDR 5597, IAN 717 y FX 4098.
Agradecimientos
Los autores agradecen al proyecto
“Caracterización morfológica y molecular del
hongo Microcyclus ulei causante del Mal
Suramericano de la Hoja en el cultivo del
caucho (Hevea brasiliensis), Convenio 035/04
IICA-MADR y contrato 018/04 IICA-Unión
Te m p o r a l : I n s t i t u t o A m a z ó n i c o d e
Investigaciones Científicas SINCHI – IBUN
por el soporte económico a la presente
investigación.
Los clones FDR 4575, FX 2261 y GU 198 con
una severidad intermedia (1,2 < IA < 1,4) han
sido destacados por el desempeño agronómico
(Sterling y Correa, 2010) y la resistencia parcial
a M. ulei (Mattos et al., 2007; Sterling et al.,
2009; Vargas y Centeno, 2010).
Literatura citada
ASOHECA (Asociación de Reforestadores y
Cultivadores de Caucho del Caquetá, CO). 2009.
Información estadística de caucho en el
Departamento del Caquetá 2007 - 2009.
Documento interno de agronegocios. Ed. I Dussan.
9 p.
Al explorar la asociación entre la incidencia de
M. ulei y la severidad de éste, autores como
Furtado (1990) y Furtado et al. (2008)
encontraron que la severidad es un componente
que se relaciona directamente con la incidencia.
Sin embargo, en este estudio se encontró una
correlación de Spearman positiva no
significativa entre IMu y IA (rs= 0,25; P > 0,05)
que difiere con lo encontrado por Vargas y
Centeno (2010) quienes reportaron una baja
correlación positiva significativa en las mismas
variables (rs= 0,50; P < 0,05). De acuerdo con
García et al. (2002), es posible que la baja
correlación aquí encontrada no fue
influenciada por la frecuencia de aparición de la
enfermedad ó por la susceptibilidad del
material evaluado, sino por la presión del
inóculo natural de M. ulei, que a bajos niveles
de Intensidad de Esporulación (IE) (IE < 4)
Camargo, AP de; Cardoso, RMG; Schmidt, NC.
1967. Comportamento e ecologia do “mal-dasfolhas” da seringueira nas condiçoes climaticas do
planalto Paulista. Bragantia 26(1): 1–8.
Castellanos, DO; Fonseca, RS; Barón, NM. 2009.
Agenda prospectiva de investigación y desarrollo
tecnológico para la cadena productiva de caucho
natural y su industria en Colombia. Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural/Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. 209 p.
Chee, KH. 1976. South American Leaf blight of
Hevea brasiliensis: spore dispersal of Microcyclus
101
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
ulei. Annals of Applied Biology 84 (2):147-152.
Chee, KH. 1980. The suitability of environmental
conditions in Asia for the spread of South American
leaf blight of Hevea rubber. Planter 56: 445–454.
Chee, KH; Wastle, RL. 1980. The status and future
prospects of rubber disease in tropical America.
Review of Plant Pathology 59 (12): 544-548.
Chee, KH; Holliday, P. 1986. Enfermedad
Suramericana de la Hoja del hule (caucho) Hevea.
Instituto para la Investigación y Desarrollo del Hule
de Malasia, MRRDB. Monografía no. 13.
Presentado en la serie técnica n. 37: avances de la
investigación en caucho natural. CONIF.1997
Bogotá, DC. 27 p.
Compagnon, P. 1998. El Caucho Natural, Biología Cultivo - Producción. Consejo Mexicano del Hule –
CIRAD. México, D. F. 701 p.
Darmon, TW; Chee, KH. 1985. Reaction of Hevea
Clones Races of Microcyclus ulei in Brazil. Journal
of the Rubber Research Institute of Malaysia 33
(1): 1-8
Furtado, EL. 1990. Comportamento decíduo da
seringueira (Hevea spp) e quantificação do mal das
folhas causado por Microcyclus ulei. Tesis de
Mestrado. Universidade de São Paulo, Piracicaba,
BR. 125 p.
Furtado, EL; Menten, JOM; Passos, JR. 2008.
Intensidade do Mal das Folhas en plantas jovens e
adultas de seis clones de seringueira na regiao do
Vale do Ribeira. Tropical Plant Pathology 33 (2):
130-137.
García, D;Troispoux, V; Grance, N; Rivano, F;
Auzac, D. 1999. Evaluation of the resistance of 36
Hevea clones to Microcyclus ulei and relation to
their capacity to accumulate scopoletin and lignins.
European Journal of Plant Pathology. 29: 323-338.
García, D; Le Guen, V; Mattos, CRR; De Souza
Gonçalves, P; Clément-Demange, A. 2002.
Relationships between yield and some structural
traits of the laticiferous system in Hevea clones
resistant to South American leaf blight.Crop
breeding and applied biotechnology 2 (2): 307-317.
García, D; Mattos, CRR; Gonçalves, P de S; Le
Guen, V. 2004. Selection of rubber clones for
resistance to South American leaf blight and latex
102
yield in the germoplasm of the Michelin plantation
of Bahia (Brazil). Journal of Rubber Research 7
(3): 188-198.
Gasparotto, L; Lieberei, R; Trindade, D. 1984. In
vitro conidia germination of Microcyclus ulei and
its sensitivity to fungicides. Fitopatologia Brasileira
9: 505-511.
Gasparotto, L. 1988. Epidemiologia do mal das
folhas (Microcyclus ulei (P. Hem) v. Arx) da
seringueira (Hevea spp.). Ph.D. Thesis.
Universidade Federal. Viçosa, BR. 124 p.
Gasparotto, L; Lima, M; Pereira, J; Santos, A dos.
1990. Enfermidades da seringueira no Brasil.
Embrapa. Manaos, BR. 168 p.
Gasparotto, L; Zambolin, L; Junqueira, NTV,
Mafia, LA.; Ribeiro, FX. 1991. Epidemiology of
south American leaf blight of rubber tree.Ll.
Manaus region. AM. Fitopatologia Brasileira 16(1):
19-21.
Gasparotto, L; Santos, AF, Pereira, JCR; Ferreira,
FA. 1997. Doenças da seringueira no Brasil.
Embrapa-SPI. Brasilia, BR. 168 p.
Gómez, D; López, B. 2002. Respuesta del caucho
(Hevea brasiliensis) a la aplicación del bioinsumo
orgánico Biofun estrella en el control del mal sur
americano de la hoja (Microcyclus ulei). Tesis Ing.
Agroecológica. Universidad de la Amazonia.
Florencia, CO. p 16-39.
Hallé, F; Oldeman, RAA; Tomlinson, PB. 1978.
Tropical trees and forest. Springer-verlag. Berlin,
DE. 441p.
Hashim, I; Chee, KH; Duncan, EJ. 1978. Reaction
of Hevea leaves to infection with Microcyclus ulei.
Journal of the Rubber Research Institute of
Malaysia 26(2): 67-75.
Holliday, P. 1969. Dispersal of conidia of
Dothidella ulei from Hevea brasiliensis. Annals of
Applied Biology 63: 435– 447.
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales, CO). 2009. Datos
meteorológicos del Departamento del Caquetá.
Estación Limnimétrica de Montañita, Caquetá.
Bogotá, DC. 3 p.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, CO).
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
para el cultivo de hule (Hevea brasiliensis Muell
Arg.) e incidencia de la enfermedad sudamericana
de la hoja en el estado de Tabasco, México. Tesis de
Maestría. Colegio de Postgraduados. México, DF.
96 p.
1993. Aspectos ambientales para el ordenamiento
territorial del occidente del Departamento del
Caquetá. Bogotá, DC. 673 p.
Junqueira, NTVL; Zambolin, GM; Chaves, Y;
Gasparotto, L. 1986. Esporulação In vitro,
Viabilidad dos Conídios e Patogenicidade de
Microcyclus ulei. Fitopatologia Brasileira 11 (2):
667-682.
Schubert, K; Ritschel, A; Braun, U. 2003. A
monograph of Fusicladium lat. (Hyphomycetes).
Schlenchtendalia 9: 353-356.
Langford, MH. 1945. South American Leaf Blight
of Hevea rubber tree. USDA Techical Bulletin no.
882. Washington, US. 31 p.
Sena-Gómez, AR; Filho, A.C.V., Marques, JRB;
Santos, PM. 1982. Avaliação de clones de
Seringueira (Hevea sp.) no sul da Bahia. CEPLAC.
Itabuna, BR. 17 p.
Le Guen, V; Garcia, D; Mattos, CRR; ClementDemange, A. 2002. Evaluation of field resistance to
Microcyclus ulei of a collection of Amazonian
rubber tree (Hevea brasiliensis) germplasm. Crop
Breeding and Applied Biotechnology 2 (1): 141148.
STNCC (Secretaria Técnica Nacional de la Cadena
de Caucho, CO). 2008. Comportamiento del caucho
natural en Colombia y el mundo 2002 – 2008. Ed.
OE Santacruz. 26 p.
Sterling, AC, Rodríguez, OL; Quintero, L; Correa,
J. 2009. Evaluación fitosanitaria y resistencia en
campo a Microcyclus ulei de Hevea brasiliensis en
la Amazonia Colombiana. Revista Colombia
Amazónica n.2: 80-90.
Le Guen, VA; Guyot, JB; Mattos, CCR; Seguin,
MA; Garcia, D. 2008. Long lasting rubber tree
resistance to Microcyclus ulei characterized by
reduced conidial emission and absence of
teleomorph. Crop Protection 27: 1498–1503.
Sterling, AC; Rodríguez, OL; Quintero, L. 2010a.
Variabilidad fisiológica de aislamientos de
Microcyclus ulei de la Amazonia colombiana.
Revista Momentos de Ciencia 7 (1): 30-35.
Mattos, CRR; García, D; Pinard, F; Le Guen, V.
2003. Variabilidade de Isolados de Microcyclus ulei
no Sudeste de Bahia. Fitopatologia Brasileira 28
(5): 502-507.
Sterling, AC, Calderón, A; Rodríguez, OL;
Quintero, L. 2010b. Caracterización morfológica y
patogenicidad de Microcyclus ulei en la Amazonia
colombiana. Revista Colombia Amazónica 3: 99116.
Mattos, CRR; García, D; Le Guen, V. 2005. Seleção
de Clones de Seringueira com Alta Produção e
Resistentes ao Mal-Das-Folhas. Ceplac.
Comunição técnico no. 28: 1-9.
Mattos, CRR; García, D; Le Guen, V; Guyot, J.
2007. Seleção de clones de seringueira com alta
produção e resistentes ao mal-das-folhas.
Consultado 07 may. 2010. Disponible en:
http://www.ceplac.gov.br/radar/Artigos/artigo2.ht
m
Sterling, AC; Correa, J. 2010. Desempeño de una
colección clonal de caucho en periodo de
inmadurez en la Amazonia colombiana. Ingenierías
& Amazonía 3 (1): 16-27.
Vargas, MA; Centeno, A. 2010. Resistencia parcial
a Microcyclus ulei de 10 clones de caucho Hevea
brasiliensis en campo clonal a gran escala en dos
zonas agroecológicas de la Amazonia colombiana.
Tesis Biol. Universidad de la Amazonía. Florencia,
CO. 149 p.
Peralta, AM; Furtado, EL; Amorim, M; Filho, AB.
1990. Melhoramento para resistência ao mal das
folhas da seringueira: Revisão. Summa
Phytopathologica 26. 11 p.
Rivano, F. 1997. La maladie Sud-Ame´ricaine des
feuilles de l'Hevea. I. Variabilité du pouvoir
pathog`ene de Microcyclus ulei. Plantations,
recherche, développement 4: 104-110.
Ziebell, MAP. 2000. Los factores que afectan el
desarrollo y la producción del caucho Hevea en el
Caquetá y Putumayo (Zonas Húmedas). Informe
final del área de fitopatología. Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas, SINCHI. Bogotá,
DC. 60 p.
Rivera, Z J. 2003. Zonas con aptitud edafoclimática
103
Sterling et al. / Ingenierías & Amazonia 3(2), 2010; pp: 93 - 104
Armando Sterling Cuéllar
Biólogo, M.Sc. en ciencias biológicas.
Investigador del Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas SINCHI, sede
Florencia, en el área de Sostenibilidad e
intervención. Miembro activo del Grupo de
Investigación en Recursos Genéticos y
Biotecnología.
Autor para correspondencia
E-mail: [email protected]
Lyda Constanza Galindo Rodríguez
Bióloga, estudiante de la Maestría en
Agroforestería en la Universidad de la
Amazonia. Contratista del Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas SINCHI, sede
Florencia, en el área de Fitopatología. Miembro
activo del Grupo de Investigación en Micología
GINMUA.
Jarlinson Correa Díaz
Biólogo. Contratista del Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas SINCHI, Sede
Florencia, en el área de Fitopatología. Miembro
activo del Grupo de Investigación en Micología
GINMUA.
104
Descargar