RELACION ENTRE EJERCICIO FISICO Y LA TEMPERATURA CORPORAL EN ADULTOS FISICAMENTE ACTIVOS E INACTIVOS. MONOGRAFIA TRABAJO DE GRADO ELABORADO POR ELBER FERNANDO HERNANDEZ D. COD: 2085384 TUTOR: FELIPE GARAVITO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN BOGOTA, MAYO DE 2014 RESUMEN En el presente trabajo se ha llevado a cabo una revisión, la cual tiene como objetivo encontrar evidencia científica sobre la relación entre el ejercicio físico y la variabilidad de la temperatura corporal en adultos. Para lo anterior se realizó una búsqueda de evidencia científica en diferentes bases de datos de publicaciones científicas. En la exploración se utilizaron ecuaciones de búsqueda por medio de palabras claves y de criterios de inclusión, por los cuales se recolectaron los escritos y se prosiguió a realizar un análisis para ser tenidos en cuenta y presentados en este documento. Se ha encontrado que en la mayoría de estos estudios se han clasificado grupos tanto homogéneos como heterogéneos, con respecto a estado de salud, nivel de entrenamiento, edad, entre otras variables, y que a la vez, los sujetos objeto de estudio, han sido sometidos a diferentes pruebas de ejercicio físico para determinar el comportamiento de la temperatura corporal, para así realizar comparaciones entre estas que permitan generar conclusiones sobre posibles diferencias. Se ha hallado que la temperatura corporal varía en cada persona, sin ser una diferencia significativa, de acuerdo a una serie de condiciones tales como, intensidad del ejercicio, edad, peso, entre otras. Así mismo, se han identificado diversas formas para determinar la temperatura, tanto periférica como central. A lo anterior se suma el aporte de diferentes autores en aplicar fórmulas de predicción de alta confiabilidad para la medición de la temperatura corporal. 2 Por todo lo anterior, se concluye que los sistemas fisiológicos termorreguladores cumplen con su función de mantener en rangos seguros la temperatura corporal, motivo por el cual no se evidencia diferencia significativa en los cambios de temperatura ante el ejercicio físico. Palabras clave Termorregulación, temperatura corporal, ejercicio físico, intensidad. 3 TABLA DE CONTENIDO Página Introducción………………………………………………………………………………6 Objetivos…………………………………………………………………………10 Metodología……………………………………………………………………………..11 Protocolo y registro……………………………………………………………..11 Criterios de elegibilidad…………………………………………………………11 Fuentes de información…………………………………………………………12 Búsqueda…………………………………………………………………………13 Selección de estudios……………………………………………………………13 Proceso de recogida de datos…………………….……………………………14 Variables…..………………………………………………………………………14 Operacionalización de las variables……………………………………………19 Medidas de resumen………………………………………………………….....21 Riesgo de los sesgos…………...……………………………………………….21 Análisis adicionales………………………………………………………………22 Resultados………………………………………………………………………………..23 Selección de estudios…………………………………………………………...23 4 Diagrama de flujo………………………………………………………………...23 Síntesis de los resultados……………………………………………………....24 Resumen de la evidencia……………………………………………………….34 Conclusiones……………………………………………………………………………..38 Anexos…………………………………………………………………………………….40 Matriz estudios analizados………………………………………….…………..40 Bibliografía…...…………………………………………………………………..……….64 5 INTRODUCCIÓN El presente estudio se realiza a partir de la necesidad investigativa sobre la inactividad física como problemática de salud pública. Existe evidencia científica, la cual trata sobre dicho fenómeno que se presenta en la actualidad; un estudio realizado por Yusuf (2004) quien es citado por Serón (2010), y el cual se realizó en cincuenta y dos países revelo que, de las personas quienes presentaron un evento coronario (infarto del miocardio), el 85,73% presentaban índice de inactividad física. Por otra parte, cifras de Diet and Physical Activity citadas por Rodriguez (2010) hablan de 1.9 millones de personas que mueren a causa de la inactividad física; mientras que Varela (2011) quien cita a la organización Panamericana de la Salud (OPS) (2005) refiere que la inactividad física causo 170.000 muertes en America Latina y el Caribe. Los anteriores argumentos soportan la realización de este trabajo, ya que la inactividad física o sedentarismo, aumenta los factores de riesgo tales como la obesidad, y a la vez afecta la aparición de enfermedades tanto metabólicas como cardio-vasculares (Martínez 2009). Este trabajo de investigación se lleva a cabo dentro del marco del proyecto “Estudio comparativo entre endofenotipos de sujetos activos físicamente vs sedentarios durante una prueba de esfuerzo”, el cual se ejecuta como proceso investigativo de la facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación; el anterior tiene como objetivo “comparar las posibles asociaciones entre variables fisiológicas (temperatura corporal, frecuencia cardiaca) y estado de ánimo con relación a la expresión del Gen bdnf en sujetos sedentarios y activos físicamente expuestos a 6 prueba de ejercicio aerobio”. Santos (2011) afirma que “con la práctica de ejercicio fisco se pueden dar como resultado importantes beneficios psicológicos y fisiológicos”. De acuerdo a lo anterior, esta investigación tiene como tarea la realización de la búsqueda de evidencia científica documentada, con el objeto de sustentar la posibilidad de relación entre la variación de la temperatura corporal y ejercicio físico, dando así cuenta del tema macro, al cual se encuentra suscrita esta revisión, y el cual se basa en la búsqueda de posibles respuestas de variables fisiológicas ante el ejercicio, como lo es la temperatura corporal y que a su vez se puedan llegar a relacionar con el estado de ánimo en estudiantes universitarios activos y no activos físicamente. Continuando con los parámetros que llevaron a realizar esta investigación, se deja claro que la presente involucra ejes temáticos, inmersos en el perfil del profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación, tales como las habilidades investigativas, así mismo como enfatizar en la responsabilidad del profesional en aportar en pro de la salud desde enfoques propios de la prevención y la promoción, en la construcción permanente de alternativas de bienestar para generar calidad de vida. Teniendo en cuenta que la promoción de la salud es una prioridad en la actualidad, motivo por el cual los profesionales y organizaciones de la salud promueven los hábitos de vida que tengan involucrados en su cotidianidad la realización de actividad física (Pate 1995), citado por Chao (2000). Lo primero a mencionar es que los niveles de actividad física se pueden medir y/o clasificar en las personas haciendo uso de diferentes instrumentos de evaluación, esta clasificación se puede manifestar en escalas dicotómicas (se clasifican como activos o inactivos), ordinales (se clasifican como inactivo, moderado o activo) o 7 continuas (de acuerdo a kilocalorías y METS) (Serón 2010). Así Escalante (2011) se refiere a Rodríguez (2011) para afirmar que de la comunidad de Madrid entre los 15 y 74 años de edad, el 69% no cumple con la recomendación mínima de realización de actividad física en cuanto al tiempo de ocio se refiere. Guedes (2012) citando a Calfas (1994) y Keating (2005), menciona: “en edades de acceso y permanencia en las universidades, el riesgo de adquirir hábitos sedentarios se eleva acentuadamente, en razón de las necesidades de dedicar más horas del día a estudiar con consecuencia de reducir el tiempo dedicado al ocio físicamente activo”. Velásquez (2006) se ha remitido al National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (2002), en donde se afirma “que el 27% de la población joven del continente americano es suficientemente activa, quedando un 73% de población que no practica actividad física o deporte regularmente”. En Colombia, Varela (2011) citando a Gómez (2004), quien realizó un estudio con mil cuarenta y cinco mujeres bogotanas entre los 18 y los 69 años de edad, encontró que, el porcentaje de nivel bajo de actividad física es del 79,1%; mientras tanto en el estudio “Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas” (Varela, 2011), realizado con mil ochocientos once estudiantes universitarios en Colombia, el porcentaje fue de 75.3%, de quienes pocas veces o nunca practican algún deporte, además el 40.9% pocas veces o nunca realizan actividad física media hora por lo menos tres veces a la semana y por último reporta que el 50.1% de los jóvenes estudiados nunca o pocas veces caminan o usan la bicicleta como medio de transporte. Para el presente estudio se han tomado como punto de partida la sugerencia que ha realizado la Organización Mundial de la Salud, que recomienda incrementar los 8 niveles de actividad física, dentro de la Estrategia Global de Actividad Física y Nutrición (Calvo 2011), esto a partir de la necesidad que se encuentra en la sociedad actual de combatir los índices de baja actividad o ejercicio físico, lo anterior sustentado por los datos mencionados en párrafos anteriores, ya que, la inactividad física es uno de los problemas más importantes en salud pública en el siglo XXI, e incluso puede ser el más importante (Blair 2009). Por otra parte se ha hablado sobre temperaturas corporales, las cuales cambian como consecuencia del ejercicio físico, entendiendo que estas deben mantenerse dentro de rangos seguros para evitar eventos como el golpe de calor (Huggins, 2012); Periard (2011) ha propuesto que el tiempo de aparición del agotamiento, en sujetos entrenados, es más demorado, ya que estos sujetos han desarrollado una mayor capacidad para soportar las altas temperaturas corporales, producidas por la práctica de ejercicio físico. El proyecto macro bajo el cual se ha desarrollado el presente trabajo, tiene como una de sus tareas evaluar el comportamiento de algunos aspectos fisiológicos en la población estudio, dentro de aquellos se encuentra la temperatura corporal, es por esto que surge la pregunta ¿Cuál es la evidencia científica que existe entre la relación del ejercicio físico y el comportamiento de la temperatura corporal en adultos mayores y jóvenes? 9 OBJETIVOS General Analizar la evidencia científica disponible en bases de datos con relación a los conceptos de ejercicio físico y temperatura corporal en adultos físicamente activos en comparación con adultos inactivos. Específicos Conocer el comportamiento de la temperatura corporal en adultos, frente a la variación de la intensidad del ejercicio físico. Presentar el estado de estudio de la variación de la temperatura corporal como efecto del ejercicio físico, encontrado en las diferentes bases de datos consultadas. 10 METODOLOGÍA De acuerdo a los objetivos planteados en el presente trabajo, se ha decidido realizar una revisión de documentos recogidos de bases de datos científicas, para lo cual se ha tomado la decisión de realizar una búsqueda y selección de estudios y/o trabajos que permitan dar fortaleza a la presente propuesta. A continuación se presenta la metodología desarrollada. Protocolo y registro El método que se ha empleado en el presente trabajo es el de una revisión documental, además de la escala PEDro, la cual por medio de sus ítems permite determinar la validez interna de los estudios y/o publicaciones las cuales se han buscado en bases de datos de documentos científicos, (Redalyc, Scielo, PUBMED y Bireme). Así, para obtener la evidencia científica se ingresaron las palabras claves a cada una de las bases de datos, los resultados obtenidos se recopilaron en una base de datos propia del estudio, en la cual se tiene el registro de fecha, la base de donde se recogió, el tipo de estudio y la dirección electrónica en donde se puede encontrar cada uno de los estudios; todas las publicaciones deben cumplir con los criterios de inclusión. Criterios de elegibilidad Para iniciar con la exploración sobre los documentos se determinó ingresar en los motores de búsqueda tanto en español como en inglés, los siguientes términos DeCS: ejercicio físico, actividad física, intensidad del ejercicio, temperatura corporal, termorregulación y calor corporal, además de las posibles combinaciones que se 11 pueden realizar de manera lógica entre estas; de un total de mil ochocientos cincuenta y seis estudios que arrojo la búsqueda inicial, los cuales coincidieron con los parámetros pre establecidos, solamente se han elegido cuarenta y ocho para revisar, así, de las anteriores publicaciones solo han cumplido con los criterios de inclusión un total de cuarenta escritos. Los criterios de inclusión que se tienen en cuenta son, estudios realizados a humanos, ya que no interesa conocer sobre pruebas realizadas a otras especies, ni tampoco sobre validación de las mismas; personas mayores de edad, porque esta es la población objetivo planteada desde el proyecto macro; que el periodo de publicación se encuentre entre el año 2000 y el año 2014, para tener acceso a información reciente que sea válida en el momento de ser utilizada; se incluyen tanto los estudios experimentales como los de revisión teórica, ya que en ambos se puede encontrar datos e información pertinente, la cual puede permitir sustentar y fortalecer el desarrollo del presente estudio. Fuentes de información La búsqueda de información se ha llevado a cabo en las siguientes bases de datos: Redalyc, Scielo, PUBMED y Bireme, estas son bases de datos a las cuales se tiene acceso vía Internet. Las anteriores solo publican textos científicos, dos de ellas se interesan por los aportes científicos en la región de Sur América, mientras que las otras dos solo publican material en inglés. Se ha hecho uso de las herramientas de búsqueda que estas poseen, las cuales facilitan cumplir con los criterios de inclusión. La búsqueda inicio en el mes Marzo del año 2013 y su finalización se ha producido en Febrero de 2014. 12 Búsqueda La búsqueda se ha realizado introduciendo en primera instancia, una a una las palabras claves, tanto en español como en inglés, se llevó a cabo el registro en la base de datos propia del estudio los trabajos con posibilidad de ser analizados para tener en cuenta sus aportes, luego se introdujeron las posibles combinaciones lógicas que se presentan entre las palabras claves, para así de nuevo recopilar los posibles documentos a revisar, luego se prosiguió a determinar si las publicaciones cumplían con los requisitos de inclusión, para así almacenarlas en la base de datos de los estudios clasificados y/o seleccionados. La estrategia de búsqueda en la base de datos Pubmed fue la siguiente: en primera instancia se utilizaron las opciones para que solo se visualizaran artículos o publicaciones que tuviesen relación con humanos, así mismo se delimito el periodo de tiempo de la publicación (Enero 2000 – Febrero 2014), se prosiguió con la búsqueda introduciendo uno a uno los términos DeSC, iniciando por actividad física, ejercicio físico, intensidad del ejercicio, luego se buscó por temperatura corporal para proseguir con termorregulación y calor corporal respectivamente; después se conjugaron las palabras, actividad física e intensidad del ejercicio, ejercicio físico e intensidad, termorregulación e intensidad del ejercicio, temperatura corporal y actividad física, temperatura corporal y ejercicio e intensidad. Después se replicó la búsqueda cambiando las palabras al inglés; de acuerdo a las herramientas de búsqueda propias de cada una de las bases de datos se replicó el orden de las palabras. Selección de estudios Para seleccionar de la base de datos propia del estudio los trabajos que en realidad son tenidos en cuenta, se ha verificado en primera instancia el cumplimiento de los criterios de inclusión, posteriormente se ha identificado el tipo de estudio, la 13 confiabilidad del mismo, la población a la cual fue aplicado, las pruebas y/o metodologías que en los mismos se llevaron a cabo y la pertinencia de los estudios con respecto al tema central de la presente revisión. Proceso de recolección de datos. La recolección de datos se da a partir de la consulta de los resultados y análisis de los mismos en los diferentes estudios, se realiza una síntesis de estos para así resaltar los datos representativos y/o significativos y aquellos que llegan a indicar aportes al tema a tratar en el presente trabajo. Además se tiene en cuenta las conclusiones de los mismos, ya que estas dan fiel reflejo de los resultados y a través de su análisis permiten entender la intención de la investigación. Esta selección se realizó de manera imparcial para cada uno de los estudios y no se tuvo en cuenta si existen estudios que arrojaran resultados y/o conclusiones que no sean acorde a los demás. Variables De acuerdo a la temática sobre la cual se desarrolla el presente trabajo, se ha determinado que las variables que se deben tener en cuenta dentro de los estudios para llevar a cabo el presente son: ejercicio físico, temperatura corporal, termorregulación y la intensidad del ejercicio. Así, también se han considerado como variables las posibles conjugaciones entre los mismos. A continuación se presentara la base teórica que han propuesto los diferentes autores y la cual permite tener una noción sobre cada uno de los términos mencionados. 14 Descriptores Ejercicio físico. Hasta el momento se ha hablado de actividad física y ejercicio físico, a continuación se diferenciara el uno del otro, la actividad física ha sido definida por Escalante (2011) como, “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que produzca un gasto energético mayor al existente en reposo”, mientras que el ejercicio físico es “una actividad física planificada, estructurada y repetida, cuyo objetivo es adquirir, mantener o mejorar la condición física” (Escalante, 2011), se debe tener en cuenta que la realización de ejercicio físico trae consigo para el individuo una serie de beneficios tanto en lo fisiológico como en lo psicológico (Santos 2011). Es importante recordar que de acuerdo a las características bioenergéticas el ejercicio se pude clasificar como aeróbico, anaeróbico aláctico, anaeróbico láctico, y dependiendo de la actividad se pueden denominar como mixtos, la vía energética a utilizar durante un ejercicio depende de la intensidad y duración, así existen términos relativos a las capacidades del individuo que permiten formular la intensidad del ejercicio, entre los cuales se puede encontrar el porcentaje de consumo máximo de oxigeno (Vo2 max) o en equivalentes metabólicos (MET) (Boraita, 2008). Temperatura corporal. Se debe tener en cuenta que “la temperatura corporal en los mamíferos es homeostática, se regula en torno a un punto fijo, lo que la hace independiente de las variaciones de temperatura en el ambiente” (Morf, 2013), así para enfocar este término hacia lo que se ha venido planteando es prudente remitirse a Agudo (2004) quien afirma que “el ser humano es homeotermo y en condiciones fisiológicas normales mantiene una temperatura corporal constante entre 36,6 ± 0,38 ºC”, quien además 15 reitera que esta condición se debe cumplir sin importar las condiciones ambientales alrededor del individuo, por su parte Biazzoto (2006) afirma que “el Hipotálamo es el sitio primario de la regulación de la temperatura, integrando los impulsos térmicos provenientes de la superficie cutánea y de los tejidos profundos …., surgiendo respuestas automáticas termorreguladoras, que mantienen la temperatura dentro de los niveles adecuados” La medición de la temperatura corporal se lleva a cabo en diferentes segmentos corporales, además se realiza tanto en la zona central como en la periférica (Neville 2009; Sandsund, 2013; Limbaugh, 2013, Maughan, 2011; Del Coso, 2011), para buscar exactitud en la medición de la temperatura en la piel, se han usado formulas (Neville, 2009, Del Coso, 2011), por último se ha utilizado una fórmula que permite determinar la temperatura corporal a través de la toma de esta en el recto y en la piel (Del Coso, 2011). Termorregulación. La termorregulación es el mecanismo fisiológico que regula la temperatura corporal (Gagnon, 2012), además dicho mecanismo según Hardy (1961), quien fue citado por Levels (2012) en su estudio “El efecto de la temperatura en la piel en el rendimiento durante los 7,5 kilómetros, prueba de ciclismo”, tiene como objetivo “prevenir las alteraciones homeostáticas irrazonables para mantener la temperatura corporal dentro de límites seguros”, lo anterior se alcanza o se logra, de acuerdo a Curley (1999) quien fue citado por Agudo (2004), por cuatro mecanismos, estos son, radiación, convección, conducción y evaporación de agua. El sistema cardiovascular durante los procesos de termorregulación favorece el intercambio de calor entre los tejidos internos del cuerpo, los órganos y la piel, para así 16 mantener al interior del cuerpo una temperatura adecuada (González, 2012), lo anterior nos acerca a una depuración del significado de la termorregulación, para esto nos remitimos a lo expuesto por Crandall (2010) quien afirmo que “la termorregulación es el equilibrio entre la generación de calor (acumulación) y la disipación de calor”, planteando además que, “si la generación de calor supera la disipación, la temperatura interna aumentara”, mientras que por la otra parte, “si la perdida de calor excede la generación, la temperatura interna disminuirá”. Todo lo previo nos indica que la temperatura en el cuerpo puede variar, Ribeiro (2004) ha planteado que, “la redistribución de flujo sanguíneo a la piel y la tasa de sudoración elevada, permiten una mayor refrigeración por evaporación, esto representa el principal mecanismo fisiológico automático de la termorregulación durante la actividad física en el calor”. De lo anterior es importante aclarar la relación que existe entre lo que es la temperatura corporal y la termorregulación, ya que ambos están íntimamente ligadas, esto queda sustentado con la siguiente afirmación, “la temperatura corporal central es uno de los parámetros fisiológicos más rigurosamente controlados del organismo. El sistema termorregulador humano permite variaciones de la temperatura de 0,2 a 0,4 °C alrededor de los 37 °C para así mantener las funciones metabólicas” (Biazzotto, 2006). Intensidad del ejercicio La intensidad del ejercicio físico se ha entendido como la magnitud del trabajo que se requiere para realizar una actividad, además ha sido determinada de acuerdo al porcentaje de consumo de oxigeno con referencia al máximo volumen de consumo de oxigeno (VO2 max) del individuo, para establecer la de intensidad del ejercicio se 17 han planteado los siguientes rangos de acuerdo al porcentaje Vo2 max, moderado entre el 55% y el 70%, del 70% al 85% submáximo y del 85% en adelante máximo (Mitono 2005; Kuwahara 2010). 18 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSION PERIFERICA La temperatura corporal en los mamíferos es homeostática, se regula en CENTRAL torno a un TEMPERATURA punto fijo, lo CORPORAL. que la hace independiente SUB DIMENSION de las variaciones de temperatura en el ambiente” TERMORREGULACION (Morf, 2013) DEFINICION CONCEPTUAL Es aquella que se toma en las partes distales del cuerpo, por lo general en la piel. (Neville 2009; INDICADOR Sandsund, 2013; Temperatura Limbaugh, 2013, Maughan, 2011; Del Coso, 2011) UNIDAD °C Es aquella que se toma en órganos internos tales como el esófago o el recto. (Neville 2009; Sandsund, 2013; Temperatura Limbaugh, 2013, Maughan, 2011; Del Coso, 2011) Equilibrio entre la generación de calor (acumulación) y la disipación de calor (liberación) en el cuerpo. Crandall (2010) Temperatura °C °C INSTRUMENTO(s) Termómetro PROCEDIMIENTO Se ubica en el segmento corporal escogido un sensor de temperatura adhesivo. Se inserta vía rectal un transistor a una profundidad de 10 Termómetro rectal, cm. píldora Se suministra vía oral una píldora que contiene un transistor. Termómetro, píldora Se ubica en el segmento corporal escogido un sensor de temperatura adhesivo. Se inserta vía rectal un transistor a una profundidad de 10 cm. Se suministra vía oral una píldora que contiene un transistor. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSION INTENSIDAD DEFINICION CONCEPTUAL Es la magnitud de trabajo que se emplea para realizar una actividad. (Mitono 2005; Kuwahara 2010). INDICADOR UNIDAD Vo2 max Total: ml Relativo: ml/kg Percepción del esfuerzo. Escala de 0 a10 Vo2 max Total: ml Relativo: ml/kg INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO Cicloergometro. Se aplica una prueba incremental hasta alcanzar el agotamiento. Escala de Borg Se evalúa la percepción de esfuerzo en la prueba aplicada. SUB DIMENSION EJERCICIO FISICO Una actividad física planificada, MODERADA estructurada y repetida, cuyo objetivo es adquirir, mantener o SUBMAXIMA mejorar la condición física (Escalante, 2011) MAXIMAL Es aquella actividad que acelera el ritmo cardiaco de forma perceptible. Cicloergometro, prueba física Se realiza la prueba con un límite de intensidad máximo del 60% del Vo2 max. Vo2 max Total: ml Relativo: ml/kg Cicloergometro, prueba física. Se realiza la prueba con un rango de intensidad entre 60% y 80% del Vo2 max. Vo2 max Total: ml Relativo: ml/kg Cicloergometro, prueba física. Se realiza la prueba con una intensidad superior al 80% del Vo2 max. (Boraita, 2008) Es aquella actividad que acelera el ritmo cardiaco de forma sustancial. (Boraita, 2008) Es aquella actividad que acelera el ritmo cardiaco de forma intensa.(Boraita, 2008) 20 Fujii (2008) usa otra manera de conocer la intensidad del ejercicio, esta es por medio de una escala de percepción del esfuerzo (Borg 1975), cabe aclarar que esta herramienta es de carácter subjetivo, ya que la clasificación la da el individuo de acuerdo a su experiencia. Medidas de resumen Las principales medidas que se han tenido en cuenta a la hora de revisar resultados y las conclusiones son, la temperatura corporal, esta se ha recolectado con diferentes técnicas, la toma de temperatura se realiza en diferentes partes del cuerpo tales como, la temperatura en la piel, en el recto, en el esófago, en el oído, (Huggins, 2012; Inbar 2004), la medición del consumo de oxígeno, lo que permite determinar el rango de intensidad del ejercicio en el cual se lleva a cabo bien ya sea una prueba o una actividad física cualquiera. Riesgo de los sesgos En la mayoría de los estudios se aplicó para el análisis de los datos encontrados programas de estadística descriptiva, con lo cual se busca reducir o controlar el sesgo de error, y encontrar en los resultados mediciones significativas, para lo anterior el programa utilizado con más recurrencia fue el paquete estadístico SPSS, además el estadístico más frecuente que se ha usado ha sido ANOVA. Cabe aclarar que los estudios de revisión teórica plasman en los resultados y conclusiones los datos encontrados en estudios aplicados con anterioridad. Algunos de los sesgos que se han tenido en cuenta para seleccionar los estudios de este tipo son, de redacción, se verifica la concordancia de la pregunta con el objetivo, los resultados y las conclusiones; sesgo de diseño, se revisa la validación de pruebas y cuestionarios, interpretación de los resultados; sesgo de selección, en el que se verifica que el tamaño de la muestra sea representativa, además que los criterios de inclusión sean apropiados; sesgo confusión, donde se considera la clasificación y relación oportuna de las variables. Análisis adicionales Se han tenido en cuenta algunos estudios de características particulares, los cuales posen información que se ha considerado como pertinente y oportuna para ser tenida en cuenta dentro de este trabajo, estos son, meta análisis, caso clínico y anestesiología. 22 RESULTADOS Selección de estudios El número total de estudios encontrados en las búsquedas fue de 1856 de los cuales solo fueron examinados un total de cuarenta y cuatro, de estos solo cumplieron con los criterios de elegibilidad treinta, aquellos que se excluyeron se debió a motivos como la baja confiabilidad en los resultados, el poco argumento y/o soporte teórico que sustenta el estudio. En la figura 1 se evidencia el proceso de depuración de documentos, el cual permitió la selección de los artículos. Diagrama de flujo NÚMERO DE REGISTROS O CITAS IDENTIFICADOS EN LA BÚSQUEDA:1856 NUMERO TOTAL DE REGISTROS O CITAS DUPLICADAS ELIMINADAS: 4 NUMERO TOTAL DE ARTICULOS A TEXTO COMPLETOS ANALIZADOS PARA DECIDIR SU ELEGIBILIDAD:58 NUMERO TOTAL DE ARTICULOS A TEXTOCOMPLETO EXCLUIDOS: 18 NUMERO TOTAL DE ESTUDIOS INCLUIDOS EN LA SINTESIS CUALITATIVA DE LA REVISIO: 7 Figura 1. Diagrama de flujo, selección de documentos. NUMERO TOTAL DE ESTUDIOS INCLUIDOS EN LA SINTESIS CUANTITATIVA DE LA REVISION: 33 23 Síntesis de los resultados Niveles de actividad física Teniendo en cuenta que el presente trabajo pertenece a la investigación “Estudio comparativo entre endofenotipos de sujetos activos físicamente vs sedentarios durante una prueba de esfuerzo”, se hace prudente mencionar resultados de estudios que evidencien los niveles de actividad física en diferentes poblaciones, el primero a mencionar será el realizado por Serón (2010), el cual da cuenta de que en una población chilena del total de individuos participantes en el estudio, mil quinientos treinta y cinco, el 18,4% de esta se encuentra en un nivel de actividad física bajo, mientras que el 66% se ubica en un nivel de actividad física moderado y el restante 15,6% se ubica en el nivel de actividad física alto. Para contextualizar este trabajo con respecto al proyecto macro, se presentan los resultados de la investigación llevada a cabo por Varela (2011), quien encontró que en una población de estudiantes universitarios en Colombia tan solo el 22.2% de estos realiza actividad física; por otra parte se muestra la relación entre ejercicio físico y factores motivacionales; en el mismo trabajo se encuentra que los motivos principales para realizar actividad física fueron beneficio de la salud 45.8% y mejorar la figura 32%. Santos (2011), arroja como resultado que los cuatro aspectos motivacionales superiores, evaluados en una escala de 0 a 5, que conllevan a la realización de ejercicio físico son: prevención de enfermedades (3,52), placer y bienestar (3,37), condición física (3,06) y control de estrés (2,93); mostrando como los más bajos, reconocimiento social (0,94), rehabilitación de la salud (1,42), apariencia física (1,63) y competencia (1,64). 24 Temperatura corporal y salud Enfocando hacia el tema principal se presentan a continuación los resultados de varios estudios que permiten identificar el comportamiento de la temperatura corporal ante el ejercicio físico, en los resultados de un estudio se ha encontrado que, la temperatura en la piel de personas tanto hipertensas como no hipertensas aumenta ante una prueba en ciclo-ergometro durante sesenta minutos y a una intensidad del 40% del VO2 max, además dicha temperatura no cambio a razón del consumo de agua (Ribeiro, 2004). Continuando con la relación entre temperatura corporal y salud, los resultados expuestos en una investigación realizada con una población total de ochenta y uno sujetos, la cual busca comparar la temperatura central entre personas obesas (cuarenta y seis personas) y no obesas (treinta y cinco personas), se ha hallado que no existe una diferencia significativa en la medición de la temperatura central (dicha valoración se realizó durante un periodo de veinticuatro horas), ya que los datos obtenidos muestran en el grupo de personas obesas una temperatura de 36,93 +/0,03 °C y en las personas no obesas la temperatura encontrada fue de 36,97 +/- 0,03 °C (Heikens 2011). Otro objeto de estudio fue la comparación entre sujetos con mayor grasa corporal y edad entre los 23 y 29 años y sujetos con menor grasa corporal y edad entre los 22 y 28 años, con similar estado de forma aeróbica, quienes fueron sometidos a realizar actividad a intensidad moderada en un ambiente cálido y con una duración de 60 minutos, se han tomado mediciones de temperatura tanto en el esófago como en la piel (la cual fue el promedio de la medición en cuatro partes diferentes del cuerpo), el cambio de temperatura en el esófago fue el siguiente, de 25 36,4 +/- 0,7 °C a 37,2 +/- 0,9 °C para el grupo con menor grasa corporal, y de 36,6 +/0,6 °C a 37,3 +/- 0,4 °C ; mientras tanto en la piel el comportamiento de la temperatura fue, de 32,9 +/- 0,8 °C a 32,5 +/-0,9 °C en los de menor grasa corporal y en los de mayor grasa corporal de 32,9 +/- 1,3 °C a 32,3 +/- 1,02 °C, ninguna de las diferencias es significativa; otra variable que se midió fue la difusión de calor, se calculó cual fue la producción de calor y en los dos grupos, esta fue similar y no se encontró diferencia significativa, así, el promedio para las personas con grasa corporal baja fue de 299.7 +/- 40.5 W/m2 y de 288,1 +/- 30,6 W/m2 para las personas con mayor grasa corporal (Limbaugh, 2013). Continuando con la disipación de calor, encontramos que esta se presenta en mayor cantidad por evaporación, seguida por la convección y en menor cuantía por radiación, lo anterior tanto en las personas con mayor grasa corporal como en las de menor, de tal manera que no se han evidenciado diferencias significativas entre los grupos, así mismo la acumulación de calor es similar en los dos grupos. En el mencionado estudio se sugiere que la grasa corporal no influye sobre la temperatura central producida por el ejercicio a intensidad moderada y en un ambiente cálido (Limbaugh, 2013). Temperatura corporal y edad Además otro de los posibles aspectos a evaluar en los cambios de temperatura corporal es el de la edad, en un estudio realizado por Inbar (2004), se realizó una prueba de ejercicio físico a una intensidad del 50% de VO2 max, con tres intervalos de veinte minutos cada uno, con descansos entre los mismos de siete minutos, los grupos que para esta oportunidad interesa conocer y analizar son el grupo de adulto joven y el grupo de adulto mayor, para los que la variación en la temperatura final estimada de la piel, marco una diferencia no significativa, obteniendo el mismo resultado estadístico que en la toma de la temperatura rectal. 26 En el siguiente estudio, el cual fue realizado por Fujishima (2003), del que hicieron parte nueve hombres adultos mayores, y para el cual se llevó a cabo una prueba en una franja de ejercicio a intensidad moderada, la anterior, medida por la escala de Borg (1970), en el cual el protocolo consistió en una caminata durante veintiuno minutos realizada bajo agua mantenida a una temperatura determinada; en la primera prueba el agua se mantuvo a 31°C, mientras que en la segunda la temperatura del agua fue de 35° C, para terminar se realiza la caminata en tierra a una temperatura ambiente. Las medidas realizadas fueron las de la temperatura rectal y temperatura en la piel, mostrando como resultado que las diferencias de temperatura rectal en las tres caminatas no representan significancia, mientras que las mediciones de temperatura en la piel, evidencian una diferencia significativa entre las pruebas acuáticas y la terrestre. Temperatura corporal y ambiente Por otra parte se ha encontrado que en personas entre los 23 y los 25 años de edad, hombres sanos, en un periodo corto de aclimatación (seis días), a una temperatura ambiente de 37 °C, el comportamiento de la temperatura tanto en la piel como en el esófago es de disminución luego de la realización de ejercicio físico a una intensidad sub máxima, aclarando que la diferencia entre la medición previa y la posterior a la aclimatación no fue significativa, una de las razones para que esto se presente, es la del comportamiento de la conductancia vascular, la cual aumento, esta fue medida en el antebrazo y se encontró una diferencia significativa al comparar los resultados antes y después del periodo de aclimatación (Fujii, 2011). 27 Temperatura corporal y ejercicio físico Para continuar hablando sobre la variabilidad de la temperatura corporal, se presentan a continuación datos encontrados en un estudio que maneja un nivel moderado de intensidad del ejercicio, Fujii (2008) encontró que, al medir la temperatura en los sujetos que estuviesen en reposo y a su vez expuestos a un aumento de la temperatura ambiente, la variación de aquella (aumento), fue significativamente mayor a la medición del grupo expuesto a la realización de ejercicio físico, el cual se ejecutó en una franja moderada. Se ha determinado en una población de doce hombres físicamente activos entre los 19 y los 27 años de edad, quienes realizaron pruebas en un cicloergómetro a una intensidad del 60% de su VO2 max y a 40 y 80 rpm, que al medir la temperatura rectal, la temperatura en el antebrazo, la temperatura en un dedo, flujo sanguíneo en la piel del antebrazo y flujo sanguíneo en la piel del dedo, no se encontró diferencia significativa entre ninguna de las variables, aunque el flujo sanguíneo tanto en el antebrazo como en el dedo fue superior durante el ejercicio que en el reposo; la temperatura antebrazo – dedo presento una correlación negativa con respecto al flujo sanguíneo del dedo y del antebrazo, se encontró una pequeña correlación entre la temperatura rectal – dedo y el flujo sanguíneo en el dedo, así como también con el flujo sanguíneo del antebrazo, se evidencio una correlación alta entre el flujo sanguíneo en el dedo y en el antebrazo; por lo tanto la temperatura rectal – dedo no es un indicador del comportamiento de la perfusión periférica, como si lo es la temperatura antebrazo – dedo (Keramidas, 2013). Con relación al comportamiento de la termorregulación en hombres físicamente activos, sanos y con edades comprendidas entre los 22 y los 30 años, quienes 28 realizaron actividad física a una intensidad moderada en un ambiente que se encontraba a 30 °C y con variaciones en la humedad relativa (24, 40, 60 y 80%), se encontró a partir de la toma de medidas antes de las pruebas, que cada sujeto inicio cada una de las pruebas en características fisiológicas similares; la primera observación fue sobre la de la aparición de la fatiga, en esta se encontró una diferencia significativa entre la manifestación de esta en las pruebas al 60 y 80% y la de 24% de humedad relativa; la temperatura corporal (tomada en el recto) no tiene diferencia significativa al final de la prueba en todas las humedades relativas; la temperatura tomada en la piel encontró diferencia significativa únicamente entre la prueba al 80% y la realizada al 24%; la frecuencia cardiaca no presento diferencia significativa en ninguna de las situaciones; el flujo sanguíneo en la piel no fue afectado significativamente por la humedad relativa; la conductancia vascular cutánea aumento en el trascurrir del tiempo pero tampoco con significancia; la diferencia en la tasa de sudoración fue significativa únicamente entre la actividad realizada con un 80% y 24% de humedad relativa (Maughan, 2012). Así de lo anterior se ha concluido que la capacidad para realizar ejercicio a una intensidad moderada en un ambiente cálido se ve afectada, ya que a mayor humedad disminuye la capacidad de realizar esfuerzo; además a partir de este estudio se plantea la posibilidad de algunas variables que lleven a la fatiga una de estas puede ser la de la humedad relativa, la cual está directamente relacionada con el ambiente y que para este caso es caluroso; otra es la temperatura corporal la cual es elevada en las condiciones mencionas con anterioridad; además se ha sugerido que ha una determinada temperatura el deseo neural para realizar ejercicio por parte de los músculos se ve disminuido. Del anterior estudio se ha concluido que en ambiente cálido y en un aumento de la humedad relativa la capacidad para realizar ejercicio disminuye (Maughan, 2012). 29 Del mismo modo veintiocho sujetos entre los 19 y 39 años de edad, los cuales fueron escogidos bajo parámetros de tamaño corporal, condición física y edad, con lo cual se buscó encontrar correlación entre las variables nombradas, además del aumento de la temperatura corporal ante un esfuerzo; del total de la muestra seis fueron mujeres, quienes debieron cumplir con los criterios mencionados para así eliminar la variable del género; dichos sujetos fueron sometidos a pruebas de pedaleo a un 60% del VO2max con una duración de 60 minutos, el ambiente fue cálido 36 °C, con una humedad relativa aproximada del 25% y un flujo de aire de 2,5 m/s, este estudio fue longitudinal ya que se realizó desde 2001 hasta 2006. Para medir la temperatura corporal se tuvo en cuenta la temperatura rectal y la toma de la temperatura en la piel, esta última se realizó en cuatro partes diferentes (pierna, muslo, pecho y brazo) y se calculó la definitiva por medio de la formula Tpiel = 0,3(Tpecho + Tbrazo) + 0.2(Tmuslo + Tpierna) (Ramanathan, 1964); la media de la temperatura corporal se halló a través de la ecuación Tcorp = 0.79(Trec) + 0.21(Tpiel) (Colin, 1971), ecuaciones citadas por Del Coso (2011). Entre los resultados se encontró que en promedio la temperatura corporal aumento 1,0 +/- 0,3 °C; de todas la variables la que mostro una correlación significativa con la variación de la temperatura corporal fue la de la superficie corporal (relación área/masa); por otra parte se encontró una correlación negativa entre la variación de la temperatura corporal y la tasa de sudoración; también se halló que el fluido sanguíneo en la piel aumento en promedio 3,5 como respuesta al esfuerzo, pero no se demostró correlación con la variación de la temperatura corporal; además la frecuencia cardiaca se incrementó en un 8%, aunque esta tampoco señalo correlación con la variación de la temperatura corporal; la presión arterial no mostro correlación con la variación de la temperatura corporal. Se ha concluido que un cuerpo de tamaño mayor actúa para reducir la temperatura corporal; ahora los individuos con alta producción de calor metabólico, pueden llegar a acumular más calor, esto debido a 30 que el potencial de perdida de calor puede ser inferior, lo anterior conllevaría a una descompensación (Del Coso, 2011). Otro aspecto a revisar es el de la variación o la diferencia de cambio de temperatura corporal en diferentes intensidades de ejercicio, esto se muestra en el estudio de Gagnon (2012), quien comparo el cambio de la temperatura tanto en hombres como en mujeres, luego de realizar tres momentos de ejercicio físico incremental, allí se muestra que el aumento en la temperatura de las mujeres es superior al aumento de la temperatura de los hombres en los tres momentos, siendo únicamente significativa la diferencia del último, ya que en este, el aumento en la temperatura de las mujeres fue de 0,16 °C en comparación al aumento de la temperatura de los hombre que fue de 0,09 °C. En cuanto a la exposición del cuerpo a diferentes temperaturas, Levels (2012) realizó una medición en tres grupos de personas, los cuales se enfrentaron a una prueba de ciclo – ergometro, los tres grupos se clasificaron como, grupo control, grupo pre enfriamiento y grupo estrés térmico, las diferencias de temperatura en la piel entre el segundo y tercer grupo no fueron significativas, en cambio al comparar los dos anteriores con el primer grupo la diferencia si fue significativa, los valores encontrados fueron, grupo control 0,6°C, pre enfriamiento 1.0°C y estrés 0,8 °C; mientras que los cambios de temperatura central fue similar entre los tres grupos, en esta no se encontró una diferencia significativa. Temperatura corporal en personas físicamente activas. Ahora en grupos de hombres entrenados y no entrenados, entre los 25 y 30 años de edad, que han sido sometidos a intensidades de ejercicio al 60% y 75% del VO2max, se ha encontrado que la temperatura rectal va en aumento durante el 31 ejercicio tanto en entrenados como en no entrenados, mientras que la temperatura en la piel se mantiene constante (se debe tener en cuenta que al medir la temperatura en la piel es más alta al iniciar el esfuerzo que la temperatura rectal), lo anterior se presenta debido a una respuesta al ejercicio de elevación del flujo sanguíneo en la piel, lo que lleva a que el volumen del flujo sanguíneo central sea menor y por consiguiente la temperatura sea más elevada que la periférica (Périard, 2011). En un estudio realizado a personas que participan de regatas, las cuales se encuentran en un rango de edad entre los 25 y 47 años, se encontró que en una actividad clasificada como moderada durante el recorrido realizado, la temperatura promedio del grupo tomada en la piel fue de 34,4 +/- 0,5 °C, mientras que la temperatura intestinal estuvo en un promedio de 38,4 +/- 0,4 °C; además se encontró que luego de la tercera parte del esfuerzo la frecuencia cardiaca aumenta de 100 a 160 latidos por minuto y de dicho momento en adelante hasta el final del ejercicio se mantiene oscilando en un rango entre los 138 y los 178 latidos por minuto (Neville, 2010), de lo anterior encontramos relación con el estudio realizado por Périard (2011), quien además de encontrar diferencias entre la temperatura periférica y la temperatura central, adjudico dicho comportamiento al flujo de sangre emitido desde regiones centrales hacía la periferia. Por otra parte, en atletas de resistencia altamente entrenados (22-28 años, edad), expuestos a pruebas de esfuerzo submaximal y maximal, en un rango entre el 67% y 97% del VO2 max, en diferentes temperaturas ambientales, a los -14°C,- 9°C, 4°C, 0°C, 10°C y 20°C, se encontró que la diferencia de temperatura en la piel fue significativa entre todas las temperaturas ambiente, mientras que la temperatura rectal vario de la de reposo en 0,1 +/- 0,1 °C en temperatura ambiente de -14°C y 0,3 +/- 0,2 °C en un ambiente a 20°C, lo que indica que hay mayor variabilidad en la temperatura rectal a mayor temperatura ambiente. Otro hecho relevante es que con la aparición de fatiga, se evidencia una diferencia significativa, ya que en 1 °C y -4°C se tardó más 32 tiempo en manifestarse la fatiga que en -14°C, 10 °C y 20°C, por lo anterior se ha concluido que la temperatura ambiente óptima para la realización de esquí cross es 4°C y 1°C (Sandsund, 2012). Agregando más evidencia se ha encontrado un trabajo desarrollado con siete hombres ciclistas entrenados, cuyas edades se encuentran desde los 20 hasta los 40 años, el estudio consiste en someter a la muestra a cinco sesiones de prueba pedaleando, ya sea con una temperatura ambiente a 15 °C o a 35 °C, alternando con intensidades de ejercicio del 55, 60, 65 y 70% del VO2max, pretendiendo que la prueba se extienda hasta el agotamiento, además se planteó usar una escala de percepción de esfuerzo, lo cual sirvió para demostrar un aumento lineal en esta, lo que indicaría que el cerebro estaría entendiendo que el trabajo aumenta, a pesar de que este se ha mantenido constante; para calcular la temperatura corporal en este estudio se emplearon las formulas mencionadas antes en el trabajo de Del Coso (2011), además se midió la frecuencia cardiaca, la tasa de sudoración, acumulación de calor, entre otras variables (Crew, 2008). Temperatura corporal y otras variables A continuación se enseñaran resultados pertinentes al tema del presente trabajo, el tiempo en alcanzar el agotamiento en intensidad 65 y 70% y a temperatura ambiente de 35 y 15 °C respectivamente, fue significativamente corto en comparación con el agotamiento en intensidad 65 y 55 % y con temperatura ambiente de 15 y 35 °C respectivamente; cabe resaltar que 3 sujetos no al alcanzaron la fatiga en las pruebas con temperatura ambiente a 15 °C y con intensidad de 70 y 60%; por parte de la temperatura rectal, esta aumento de forma similar en los primeros diez minutos en todas las pruebas, luego la temperatura rectal se mostró mayor en las intensidades de 65, 60 y 55% con temperatura ambiente a 35 °C, en el esfuerzo a 65 y 70% y en ambiente 15 °C la temperatura rectal se incrementó después de los 20 y 16 minutos respectivamente (Crew, 2008). 33 El almacenamiento de calor se muestra diferente en los primeros cuatro minutos de las pruebas al compararse entre las dos temperaturas ambiente, aunque similar entre las diferentes intensidades en el mismo ambiente, a partir de los cuatro minutos no se encuentra diferencia significativa en la tasa de almacenamiento de calor entre los dos tipos de ambientes. Así el autor ha planteado por una parte que el subconsciente puede llegar a predecir el tiempo de esfuerzo, en donde el calor y el esfuerzo serian determinantes del tiempo de fatiga voluntaria; en cuanto a la termorregulación, se encontró una correlación entre la temperatura rectal y la escala de percepción del esfuerzo, a partir de lo cual se concluye que el incremento en la percepción del esfuerzo es un indicador del aumento de la temperatura corporal (Crew, 2008). Resumen de la evidencia A partir de la necesidad de conocer sobre la problemática de salud pública que implica la inactividad física (Calvo, 2011. Martínez, 2009), y partiendo de la evidencia que pone en contexto este tema en relación con la sociedad actual (Varela, 2011. Seron 2010), se ha planteado la búsqueda de evidencia científica que permita llevar a cabo la investigación “Estudio comparativo entre endofenotipos de sujetos activos físicamente vs sedentarios durante una prueba de esfuerzo”, caso para el cual se hace necesario conocer sobre el comportamiento de la temperatura corporal tanto en los adultos mayores como en los adultos jóvenes, esta con relación al ejercicio físico en diferentes intensidades. Lo primero a analizar son los planteamientos de autores que han soportado la necesidad de cambiar los niveles de actividad física en pro de la salud, Escalante (2011) ha concluido que “La práctica de actividad física influye en la mejora de la 34 condición física relacionada con la salud, y en mayor medida lo hace el ejercicio físico”, lo anterior refuerza la idea de que “el seguimiento de un programa de ejercicio físico tiene consecuencias positivas sobre el estado de salud integral de la persona” (Calvo 2011). Retomando el eje de este trabajo se observa que los diferentes autores tratan la temperatura corporal desde varios puntos de vista, algunos de ellos la estudian desde el comportamiento de la perdida de calor y de la diferencia que pueda presentarse de la misma por géneros, Fujishima (2001,2003), luego de tomar mediciones de temperatura corporal en el recto, plantea que la perdida de calor por convección y conducción en los 23°C y 28°C es mayor que a los 33°C, así mismo afirma que durante la prueba de natación a los 23°C y 28°C, la temperatura tomada en el recto disminuye progresivamente, lo que no sucede a los 33°C, estos resultados están acordes a algunos estudios utilizados como antecedentes del propio trabajo (Craig, 1969), aunque difieren de otro (Galbo, 1979), quien realizo una prueba similar, solo que con niveles de intensidad del ejercicio diferentes. Fujishima (2001) describe que a una temperatura ambiente de 33°C, se activa la vasodilatación cutánea, mientras que en un ambiente a 23°C y 28°C, se presenta la vasoconstricción periférica, lo que sugiere un punto en común con Ovando (2009), quien encontró diferencia significativa en una prueba de caminata acuática, en donde la frecuencia cardiaca se eleva en un 12% más en los 37°C que en los 33°C, y un 21% más en los 37°C que en los 20°C, al comparar estos resultados dentro de la misma investigación con los presentados por Shimizu (1998) se logran corroborar, ya que se encuentra en ellos, que en una caminata acuática realizada por cinco minutos en donde el agua se encontró a una temperatura constante de 25°C, 30°C y 35°C, la frecuencia cardiaca manifestó un mayor aumento en el ejercicio realizado a los 35°C. 35 Por otra parte Fujishima (2003), ha encontrado que la temperatura en la piel, es muy cercana a la temperatura del agua, medio en el cual se realizó la prueba de esfuerzo, se plantea a partir de esto que no existe evidencia que la temperatura en la piel sea confiable en condiciones ambientales extremas, esto en concordancia con lo planteado por Fujishima (2001). Ahora Gagnon (2012), quien realizó su estudio con personas de los dos géneros, sugiere en su estudio que la termo sensibilidad en la actividad sudomotora no presenta diferencias en el momento en que hay disminución de la intensidad del ejercicio, además no se observa que la pérdida de calor difiera por evaporación al ser comparada entre los dos géneros. Por otra parte, Hayashi (2012), quien indago sobre la influencia del periodo menstrual en la temperatura corporal de la mujer, determinó que la temperatura central durante dicho momento varía, esta presenta un incremento en mayor proporción durante la fase lútea que durante la fase folicular. A partir de las dos anteriores interpretaciones de los resultados de los respectivos estudios, se genera duda en, si la aplicación de estudios de este tipo se puede hacer a mujeres y hombres de manera indiscriminada, al respecto Gagnon (2011) refiere que “el género puede modular de forma independiente la actividad sudomotora en todo el cuerpo durante el ejercicio”, esto indica que se deben realizar estudios en donde se determine por aparte de acuerdo al género el comportamiento de la temperatura corporal. Kuwahara (2010), realiza una comparación entre género y a la vez entre personas entrenadas y no entrenadas, para lo cual conto con un total de 37 voluntarios, divididos por grupos de la siguiente manera, por una parte diez mujeres 36 entrenadas y diez mujeres no entrenadas, por la otra parte, ocho hombres entrenados y nueve hombres no entrenados, así, afirma que la repuesta de sudoración es mejor en los sujetos entrenados que en los no entrenados, encontrando además que no hay diferencias significativas en las mediciones de temperatura en la piel en los sitios donde fue medida la perdida de calor, Gagnon (2012) menciona que “el género es un determinante en las respuestas reguladoras de la temperatura”. 37 CONCLUSIONES A partir de la revisión realizada se han encontrado varias conclusiones, la primera es que la temperatura corporal se ha tenido en cuenta como un parámetro o variable a considerar dentro de los estudios pertinentes al tema de la salud, lo que indica un acierto y pertinencia del presente trabajo. Además se ha encontrado que la edad no es un determinante a la hora de poner en acción las respuestas fisiológicas termorreguladoras, ya que tanto en adultos jóvenes como en adultos mayores los mecanismos termorreguladores mantienen la temperatura corporal dentro de rangos seguros para el individuo. Se debe tener en cuenta que la medición de la temperatura corporal no debe ser únicamente local y más exactamente en la piel, ya que existen factores tales como los ambientales y las respuestas fisiológicas que hacen que esta sea diferente tanto en la parte central del cuerpo como en la periferia. Por otra parte a pesar de que se evidencia un aumento en la temperatura corporal como respuesta al ejercicio físico a diferentes intensidades, esta no es significativa, lo que indica que los sistemas fisiológicos de termorregulación cumplen con su labor. De lo anterior podemos plantear que son diversas las variables que pueden influir sobre la temperatura corporal, así, para futuros estudios se deberán de controlar con el fin de que estas no influyan sobre los resultados. De acuerdo al objetivo del presente trabajo, se puede concluir que existe evidencia científica que soporta la relación entre el ejercicio físico y la temperatura corporal, en la cual el aumento de esta última no se ha considerado significativo, cabe aclarar que para estudios que contemplen otras variables, esta diferencia puede llegar 38 a ser representativa, lo que plantea cuestionamientos sobre el comportamiento o efecto de la temperatura corporal en otros frentes de estudio. Por último se debe mencionar que se han generado interrogantes sobre cual o cuales son los mecanismos fisiológicos que mayor aportan al mantenimiento de la temperatura corporal y de cómo o cual es el comportamiento frente a diferentes grupos poblacionales. 39 ANEXOS ESTUDIOS ANALIZADOS N° 1 2 TITULO AUTOR(ES) AÑ O VARIABLES Hipotermia accidental secundaria a brote de psoriasis generalizada. -Temperatura. Agudo, O., 2004 -Frecuencia card. Anguiano, P., -Presión arterial. Lobo, J., Tihista, J.A. y Hernández, A. Hipotermia no Período PeriOperatório. -Temperatura Biazzoto, C., Brudniewski, M., 2006 -Termorregulación Schmidt, A.P., Costa, J.O. METODOL OGIA CASO CLINICO REVISION RESULTADOS Y/O CONCLUSIONES. Se puede clasificar atendiendo a la intensidad en leve (35-32,2 ºC), moderada (32,2-28 ºC) y grave (<28 ºC). A una temperatura superior a 32 ºC se producen mecanismos termorreguladores fisiológicos para retener y generar calor: temblor, vasoconstricción cutánea, disminución de la perfusión periférica, aumento del flujo sanguíneo central, frecuencia cardíaca, presión arterial, gasto cardíaco, diuresis y frecuencia respiratoria. Sin embargo, por debajo de 30-32 ºC la actividad enzimática se enlentece y disminuye la capacidad de generar calor. La normotermia disminuye la hipotermia y sus efectos, siendo el calentamiento el método preventivo más efectivo. Estrategias de 3 4 5 Physical inactivity: the biggest public health problem of the 21st century. Blair, S. Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular Boraita, A. Efecto del ejercicio físico en la Calvo, J., Schweiger, I., 2009 -Niveles de actividad física -Riesgo de mortalidad REVISION -Actividad física 2008 -Ejercicio Físico REVISION 2011 -Peso Diseño cuasi- calentamiento activas o pasivas deben ser adoptadas y los temblores musculares deben ser tratados adecuadamente para evitar las molestias y el aumento de la demanda metabólica. Este documento contiene artículos sobre muchos temas que proporcionan los antecedentes y la justificación para prestar más atención a la actividad física en contextos clínicos y de salud pública. El balance entre riesgos y beneficios de la práctica de actividad física es claramente favorable a los beneficios, sobre todo cuando la práctica es regular, aunque parece que hay un umbral de gasto energético semanal mínimo para disminuir el riesgo cardiovascular. Por el contrario, el sedentarismo en relación con la cardiopatía isquémica presenta un riesgo un 30% superior al de la dislipemia y la hipertensión, únicamente superado por el tabaquismo. Se verifica que el ejercicio físico 41 6 7 8 productividad laboral y el bienestar. Mozas, O. y Hernández, J.M. Exercise Adherence among Older Adults: Challenges and Strategies. Chao, D., Foy, C. y Farmer, D. Mechanisms and modulators of temperature regulation. The rate of increase in rating of perceived exertion predicts the duration of exercise to fatigue at a fixed power output in Crandall, C. Wilson, T.E. y Kregel, C. Crewe, H., Tucker, R. y Noakes, T. -Presión arterial -IMC -% masa corporal -VO2max -Productividad laboral -Bienestar -Satisfacción con el trabajo. -Nivel actividad física -Adherencia al 2000 ejercicio. -Adultos mayores -Termorregulación 2010 -Mecanismos -frecuencia 2008 cardiaca -esfuerzo percibido -duración del ejercicio -Temperatura experimenta l con grupo de control no equivalente y dos condiciones (entrenamie nto vs. no entrenamien to). REVISION sistematizado y regular tiene un efecto positivo en la mejora de la condición física y salud. La intervención ha tenido efecto sobre todos los niveles fisiológicos y anatómicos medidos en los participantes: peso, presión arterial, índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal y consumo máximo de oxígeno. Se concluye pensando en futuros ensayos clínicos para mejorar la adherencia al ejercicio, que se debe incluir la necesidad de una definición precisa y puesta en funcionamiento de la adhesión, los vínculos entre las intervenciones de actividad física y la teoría, y el estudio del ejercicio, tanto en ámbitos domiciliarios y estructurados. REVISION Experiment al, descriptivo, transversal. La aparición de la fatiga fue significativamente menor en H65 y C70 que H60, C65 y H55 (P \ 0,05).La RPE aumentó linealmente a lo largo de cada ensayo y la tasa de 42 different environmental conditions. 9 Relevance of individual characteristics for thermoregulation during exercise in a hot-dry environment. rectal, en la piel y corporal -acumulación de calor -tasa sudoración Del Coso, J., Hamouti, N., Ortega, J., Fernandez, V. y Mora, R. 2011 -tasa de sudoración -temperatura corporal, rectal y en la piel -flujo sanguíneo aumento de la RPE fue significativamente más rápido en H65 y H55 de C70 (P \ 0,05). Hubo una relación lineal inversa entre la duración de la prueba y la tasa de aumento de RPE (r = 0,83).La temperatura rectal aumentó de forma lineal a lo largo de la prueba y correlacionó significativamente con la RPE (r = 0,92). Este estudio muestra que la tasa de aumento de la RPE predice la duración de ejercicio hasta el agotamiento a una potencia constante en diferentes condiciones ambientales. Experiment La amplia gama de al, pre - post características individuales descriptivo, (masa corporal, la talla, el transversal. VO2pico, etc) nos permite una mejor identificación de las variables que han afectado significativamente la termorregulación durante el ejercicio en el calor. La variación de la T corporal correlacionó negativamente con la T cuerporal antes del ejercicio (r = -0,37, P \ 0,05). Además, la variación en T corporal se 43 correlaciona negativamente con la tasa de sudoración (r = 0,45, P \ 0.05), pero no se correlacionó con la deshidratación (r = -0,01; P [0,05), probablemente debido a que el rango de % de deshidratación era muy bajo (1.1 a 2.4%). 10 11 Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Escalante, Y. Comparison of hyperthermichyperpn ea elicited during rest and submaximal, moderate-intensity exercise. Fujii, N., Honda, Y., Hayashi, K., Soya, H., Kondo, N. y Nishiyasu, T. -Niveles de 2011 actividad física -Salud -temperatura en la 2008 piel y esófago -respuestas ventilatorias REVISION Experiment al, longitudinal La práctica de programas de ejercicio físico parece ser la forma óptima de mejorar la condición física relacionada con la salud. Sin embargo, en algunas ocasiones los programas que llegan a la ciudadanía están lejos de contar con la planificación y estructuración requerida, o no se sustentan en un soporte científico claro. La T en la piel se midió en 18 de los 19 sujetos, y T es se midió en los 19 sujetos; el aumento fue constante durante los dos ensayos. En el ensayo, Tsk y Tes fueron significativamente superior, por 0,8 -3,5 ° C de 5 a 40 min ( Tsk ) y por 0,18 1,94 ° C de 10 a 40 min (TES ) , con respecto al valor inicial. Estos hallazgos indican que la hiperpnea hipertérmica de hecho difiere, dependiendo de si uno está en reposo o ejercicio en intensidad submáxima, moderada. 44 12 13 Short-term exerciseheat acclimation enhances skin vasodilation but not hyperthermic hyperpnea in humans exercising in a hot environment. -temperatura en Fujii, N., Honda, 2011 piel y esófago Y., Ogawa, T., -frecuencia Tsuji, B., Kondo, cardiaca N., Koga, S. y -presión arterial Nishiyasu T. -conductancia vascular (brazo) Body Temperature, Fujishima, K. y Oxygen Uptake and Shimizu, T. Heart Rate during Walking in Water and on Land at an Exercise Intensity -Temperatura 2003 rectal, de la piel del brazo, piel del muslo y torax. -Temperatura del agua Experiment al, pre test – post test. Experiment al, transversal. Durante el entrenamiento, T es al final del ejercicio se mantuvo casi sin cambios desde el día 1 al día 6 en EHA (38,6 a 38,7 ° C). por Por el contrario, la FC al final del ejercicio se redujo significativamente desde 169 ± 19 latidos min-1 en el día de 1 a 159 ± 14 latidos min-1 en el día 6 en la EAH (P \ 0,05). Se concluye que la aclimatación al calor en corto plazo, a través de la práctica de ejercicio en un ambiente caluroso, disminuye la ventilación en gran medida por la reducción del metabolismo; que no afecta a la sensibilidad de la hiperventilación inducida e hipertermia durante el ejercicio submáximo, intensidad moderada en los seres humanos. La Tre durante los dos ensayos en el agua y en la tierra no presento cambios significativos Los cambios en la T de la piel durante los dos ensayos en el agua y el ensayo en tierra 45 Based on RPE in Elderly Men. 14 15 -Consumo de oxigeno Thermoregulatory responses to lowintensity prolonged swimming I water at various temperatures and treadmill walking on land. -Temperatura 2001 rectal, de la piel y Fujishima, K., corporal Shimizu, T., -Temperatura del Ogaki, T., Hotta, agua. N., Kanaya, S., -Temperatura Shono, T., y ambiente. Ueda, T. -Consumo de oxígeno. Sex modulates whole-body sudomotorthermosen sitivity during exercise. Gagnon, D. y Kenny, G.P. Experiment al, transversal. -Genero. Experiment 2011 -Consumo de al, oxígeno. transversal. -Perdida de calor por evaporación. -Flujo sanguíneo en la piel. -Gasto de energía muestran que al caminar durante 20 minutos en 31 ° C en agua y al caminar sobre la tierra disminuye ligeramente en ambos ensayos; al caminar durante 20 minutos en 35 ° C en agua aumento significativamente en comparación con el medido antes; al y caminar durante 20 minutos en 35 ° C en agua fueron significativamente mayores (P? 0,01) que en los 31 ° C el agua o en tierra Los resultados sugieren que el balance entre la producción y la perdida de calor se mantienen en la temperatura del agua. Durante el ejercicio al 50% del VO2máx , se observó una menor tasa de actividad sudomotora en las mujeres (385 ± 12 vs 512 ± 24 W, P <0,001). Sin embargo, independientemente de su sexo, los valores individuales 46 metabólica. -Presión arterial. -Frecuencia cardiaca. -Temperatura rectal y en esófago. 16 Sex differences in Gagnon, D. y thermoeffector Kenny, G. responses during exercise at fixed requirements for heat loss. -Tasa de Experiment 2012 sudoración. al, -Glándulas transversal. sudoríparas activas. -Tiempo de ejercicio. -Flujo sanguíneo local. -Presión arterial. -Conductancia vascular piel. -Temperatura rectal y en esófago. -Perdida de calor de EDH están fuertemente asociados con la producción de calor metabólico (R2 = 0,82, P <0,001). Se observó una tasa más baja de EDH en las mujeres cuando el ejercicio se realizó a los 500W de la producción de calor metabólico (419 ± 7 vs 454 ± 11 W,P = 0,032). Estos resultados demuestran que las mujeres tienen una termosensibilidad inferior de la respuesta sudomotora de todo el cuerpo en comparación con los machos durante el ejercicio realizado en el calor a una tasa fija de producción de calor metabólico. Al final del período de base de 30 min, la temperatura esofágica promedió fue 36.97 +o- 0,17 ° C en hombres y 37,42 +o- 0,07 ° C en las mujeres (P 0,01). El cambio en la temperatura de esófago durante el primer (0,28 +o-0,15 vs 0,43 +o- 0,13 ° C, P 0,184) y segundo (0,32 +o- 0,07 ° C frente a 0,37+ o0.13 ° C, de los hombres frente a las mujeres, P 0,500) periodo de ejercicio no difirieron 47 por evaporación. -Gasto de energía metabólica. 17 Human thermoregulation and the cardiovascular system. González, J. -Intensidad del Experiment 2012 ejercicio. al, -Producción de Transversal. calor. -Energía aeróbica y anaeróbica. -Presión arterial. -Frecuencia cardiaca. -Gasto cardiaco. -Volumen sistólico. -% de deshidratación. -Temperatura en el musculo. -Temperatura en la significativamente entre los sexos. Sin embargo, si fue significativamente mayor en las mujeres (0,72 +o- 0,16 ° C) en comparación con los hombres (0,53 +o- 0,09 ° C, P 0,052) durante el último período de ejercicio. La media de temperatura de la piel fue estadísticamente mayor en las mujeres al final del primero (36.80 +o- 0,15 vs 36,33 +o0,12 ° C, P 0,001), y el segundo (36.97 +o- 0.27 vs 36.46 +o- 0,18 ° C, P 0,008). Los mecanismos locales y centrales regulan la temperatura de los tejidos en los miembros que se ejercitan, el tronco del cuerpo y la cabeza son esenciales para evitar las consecuencias perjudiciales de rendimiento humano ya sea de hipertermia o hipotermia. 48 18 19 Motivos para a prática de exercício físico emuniversitários e fatores asociados. Guedes, D., Legnani, R. y Legnani, E. Effect of menstrual cycle phase on the ventilatory response to rising body temperature during exercise. Hayashi, K., Kawashima, T. y Suzuki, Y. vena y arteria femoral. -Temperatura corporal. -Ejercicio físico. 2012 -Motivación. -Genero. 2012 -Intensidad del ejercicio. -temperatura en el esófago, en la piel y corporal. -Frecuencia cardiaca. -Consumo de Descriptivo, Se reporta en los hombres transversal. mayor importancia significativa por la práctica de ejercicio físico en motivos identificados con Condición Física y Competencia, y en las mujeres con el control del peso corporal y el aspecto físico. Motivos relacionados con la Prevención de Enfermedades, el control del peso corporal y la Rehabilitación de Salud aumentan significativamente con la edad. Las razones relacionadas con el control del peso del cuerpo y la apariencia física reciben mayor importancia por los estudiantes más privilegiados económicamente. Descriptivo, En el presente estudio, la fase transversal. menstrual tuvo un efecto significativo sobre la sensibilidad de la respuesta vasodilatadora cutánea, incluso aunque se aumentó la temperatura corporal utilizando un traje perfundido de agua durante el ejercicio a 50% del 49 oxígeno. -Flujo sanguíneo. 20 Core body temperature in obesity. Heikens, M., Gorbach, A., Eden, H,.Savastano, D., Chen, K., Skarulis, M. y YanovSki, Jack. -IMC. 2011 -Temperatura corporal. Descriptive, transversal. vo2. Sin embargo, Tes había aumentado +o- 0,9 ° C después de 30 minutos de ejercicio en el presente estudio, pero tuvo un aumento de sólo +o- 0,4 ° C después de 30 minutos de ejercicio en el estudio de Kuwahara. Esto sugiere que las diferencias observadas en la sensibilidad de las respuestas de disipación de calor entre la fase lútea y folicular dependen de las condiciones ambientales. La media diaria de la temperatura corporal no difirió de manera significativa entre los 35 no obesos y los 46 sujetos obesos (36,92 +o0,03°C en comparación con 36,89 +o- 0,03°C; P =0,44). La temperatura central durante las 24 horas no fue significativamente diferente entre los 11 de peso normal y los 19 sujetos obesos (p = 0,274). Las mujeres tenían una media en la temperatura corporal mas o menos de 0 .23 °C mayor que la de los hombres (36,99 +o- 0,03 en comparación con 36,76 +o0,03°C; P, 0,0001). La obesidad no se asocia con 50 21 22 Comparison of Rectal and Aural Core BodyTemperature Thermometry in Hyperthermic,Exercis ing Individuals: A Meta-Analysis. Huggins, R., Glaviano, N., Negishi, N., Casa, D. y Hertel, J. -Temperatura Meta 2012 corporal. análisis -Temperatura rectal. -Temperatura aural. -Hipertermia. Comparison of thermoregularoty responses to exercise in dry heat among prepubertal boys, young adults and older males. Inbar, O., Morris, N., Epstein, Y. y Gass, G. Forearm–finger skin Keramidas, M., -Edad. 2004 -Temperatura ambiente. -Consumo de oxígeno. -Temperatura corporal. -Frecuencia cardiaca. -Tasa de sudoración. -Glándulas sudoríparas activas. -Flujo sanguíneo. una disminución de la temperatura corporal central. La T re fue consistentemente superior a T au, cuando T corp se midió en individuos hipertérmicos antes, durante y después del ejercicio. Como la T corp aumenta, la Tau se desestima cuando la T corp es determinada por T re. Los médicos deben ser consciente de esta diferencia de temperatura crítica en magnitud entre estas técnicas de medición cuando se evalúa T corp en individuos hipertermicos durante o después del ejercicio. Experiment al, tranasversal . Experiment La T en el dedo se redujo 51 23 24 25 temperature gradient as an index of cutaneous perfusion during steady-state exercise. Geladas, N., Mekjavic, I. y Kounalakis, S. 2013 -Circulación en la piel. -Temperatura en la piel del dedo, en la piel de antebrazo, rectal. -Tono vasomotor. -Intensidad del ejercicio. -Consumo de oxígeno. al significativamente en Transversal. comparación con la T re, lo que indica la vasodilatación periférica. El principal hallazgo de este estudio es que la T dedo es un índice válido cualitativo del tono vasomotor cutáneo durante ejercicio de estado estacionario. Sex differences in the effects of physical training on sweat gland responses during a graded exercise. Kuwahara, T., Inoue, Y., Iseki, Y., Hara, S., Ogura, Y. y Kondo, N. Experiment al, transversal, descriptivo. The effect of skin temperature on performance during a 7.5-km cycling time trial. Levels, K., koning, J., Foster, C. y Daanen, H. -Intensidad del 2010 ejercicio. -Temperatura en la piel, rectal y corporal. -Frecuencia cardiaca. -Presión arterial. -Tasa de sudoración. -Glándulas sudoríparas activas -Temperatura en la 2012 piel, rectal y corporal. -Distancia, tiempo. -Frecuencia cardiaca. -Percepción del esfuerzo. Experiment al, transversal, grupo control. No se encontraron diferencias en la FC, PAM , Tre. No hay notable diferencia observada entre machos y hembras con la misma formación o estado , o entre sujetos entrenados como desentrenados de cada género con respecto a la temperatura de la piel en los sitios donde la respuesta por pérdida de calor se midió Tanto la T tomada en el recto r como la tomada con pildora gradualmente aumentaron durante el ciclo contrarreloj (0:04 ± 0:02 y 0:05 ± 0,02 C min-1, respectivamente), pero no hubo diferencias que se observaran tanto en Tr y Tpill entre las 52 26 27 Body Fatness, Body Core Temperature, and Heat Loss During ModerateIntensity Exercise. Limbaugh, J., Wimer, G., Long, L. y Baird,W. -% masa corporal. 2013 -Temperatura en la piel, esófago. -Tasa de sudoración. -Flujo sanguíneo. Experiment al, transversal. Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en adolescentes españoles. Martinez, D., Martinez, V., Del Campo, J., Zapatera, V., Welk, G., Villagra, A., -Estado de salud. 2009 -Estilo de vida. Validación condiciones (P = 0,81 y P = 0,86 y Tr es Tpill, respectivamente). La más alta diferencia observada fue Tr 37,6 ± 0,3 ° C, Tpill fue de 37,8 ± 0,2 ° C, tanto en la realización de la prueba de tiempo como en la de calor. La T es no fue diferente entre los grupos. La producción de calor metabólico fue similar entre los de grasa corporal baja (299,7 +o- 40,5 W m2) y los de mayor grasa corporal (288.1 +o- 30.6 Wm2). La pérdida de calor por evaporación, así como el almacenamiento de calor durante el ejercicio, no presentaron diferencias significativas entre los grupos. Estos datos sugieren que la grasa corporal no influye en las respuestas de la temperatura corporal o la pérdida de calor durante el ejercicio de intensidad moderada, en un ambiente cálido. Todos los cuestionarios obtuvieron correlaciones moderadas en comparación con la actividad física total (rho ¼ 0,36- 0,43) y moderada a vigorosa obtenidas por el 53 Marcos, A. y Veiga, O. 28 Influence of relative humidity on prolonged exercise capacity in a warm environment. Maughan, R., Otani, H. y Watson, P. -Intensidad del Experiment 2011 ejercicio. al, -Tiempo de transversal. agotamiento. -Temperatura en la piel y corporal. -Frecuencia cardiaca. -Flujo sanguíneo en la piel. -Tasa de sudoración. -Conductancia vascular cutánea. -Percepción del esfuerzo aceleró metro (rho ¼ 0,34– 0,46) en el total de la muestra. Se en contraron correlaciones más altas al comparar los cuestionarios con la actividad física vigorosa (rho ¼ 0,42– ,51) que con la moderada (rho ¼ 0,15-0,17). La pregunta FITNESS GRAM y el cuestionario PACE obtuvieron débiles correlaciones en las chicas, mientras que la pregunta en Kid y la escala comparativa obtuvieron correlaciones moderadas para chicos y chicas. La temperatura central al alcanzar el agotamiento fue 39,0 ± 0,3 °C a las 24, 40, y 60% HR y 39,1 ± 0,3 C a 80% de humedad relativa (P = 0,159). La Temperatura de la piel media en el punto de agotamiento fue superior en el 80% de humedad relativa que en un 24% de humedad relativa (P \ 0,001). La pérdida de sudor total fue similar entre los ensayos (P = 0,345), pero la tasa de sudoración fue mayor en 60 y 80% de humedad relativa que en 24% de humedad relativa (P 54 29 Acute hypoosmolality attenuates the suppression of cutaneous vasodilation with increased exercise intensity. MItono, H., Endoh, H., Okazaki, K., Ichinose, T., Masuki, S., Takamata, A. y Nose, H. -Intensidad del 2005 ejercicio. -Presión arterial. -Temperatura en el esófago y en la piel. -Flujo sanguíneo. -Conductancia vascular. -Concentración de lactato. -Osmolaridad del plasma. Experiment al, transversal. \ 0,001). Los resultados sugieren la capacidad de ejercicio en intensidad moderada en un ambiente cálido disminuye con relación al aumento relativo de la humedad. La media Posmol a los 5 y 10 min en HEXIOS fue mayor que en C (P '0 .01). Mientras que en HEXLOS fue menor que en HEXIOS (P 0.01). El cambio en THFVC fue proporcional al que se presentó en Posmol en cada sujeto para los tres ensayos. El cambio en THFVC por unidad cambio en Posmol ( THFVC / Posmol, ° CMosmol 1 kgH2O1) fue de 0.064 0.012 cuando la intensidad del ejercicio aumento de C a HEXIOS, similar a 0.086 0.020 Cuando Posmol Disminuyo de HEXIOS a HEXLOS (P 0.1). Por otra parte, no hubo Diferencias significativas en el volumen plasmático, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la concentración de 55 30 31 Body temperatura cycles. Morf, J. y Schibler, U. Thermoregulatory demands of Elite Professional America’s Cup Yacht Racing. Neville, V., Gant, N., y Folland, J. -Ciclos de la 2013 temperatura corporal. -Estado físico. 2010 -Condición ambiental. -Temperatura corporal y de la piel. -tasa de sudoración. -Concentración de electrolitos en sudor. lactato alrededor THFVC entre HEXIOS y HEXLOS (P 0.1). Así, el aumento en THFVC Debido al aumento de la intensidad del ejercicio se explica al menos parcialmente por el El aumento de Posmol de forma concomitante. Revisión. La regulación de la expresión génetica y la fisiología ejercida por los ciclos de temperatura corporal aún no se ha abordado. La comprensión de los consecuencias funcionales de la termorregulación circadiana puede revelar la red de regulación circadiana de ambas señales controladas por el SCN y los relojes periféricos locales. Descriptivo, Los arqueros registraron la pre-post. mayor elevación en la frecuencia cardíaca ( 184 +o- 10 latidos / minuto ) y la T corp ( 39,2 °C P 0.01 . ) Tanto la frecuencia cardíaca como la T corp fueron mayores durante la navegación a favor del viento ( P 0.001 ) . Las temperaturas regionales de la piel fueron 56 32 The role of aerobic fitness and exercise intensity on endurance performance in uncompensable heat stress conditions. Périard, J., Caillaud, C., Thompson, M. -Intensidad del 2011 ejercicio. -Temperatura rectal y de la piel. -Flujo sanguíneo en la piel. -Frecuencia cardiaca. Experiment al, transversal, grupo control. significativamente diferentes según el sitio ( P 0.05 ) , con la tibia siendo el más bajo ( 33,3 +o- 1,2 °C ). Ciertas posiciones de la tripulación (arqueros) presentan un incremento de riesgo de desarrollar enfermedades de calor por esfuerzo , y para la mayoría de la tripulación navegar a favor del viento resulta en mayor tensión térmica que contra el viento, lo cual puede tener implicaciones para la selección de ropa y de diseño de las embarcaciones . La temperatura rectal en el agotamiento fue también significativamente diferente entre entrenados (39,8 ± 0,3, 39,3 ± 0,6 y 38,2 ± 0,3 ° C) y no entrenados (39,4 ± 0,5, 38,8 ± 0,5 y 38,2 ± 0,4 ° C), pero fue diferente entre los ensayos (H60%, H75% y CON, respectivamente; Q \ 0:01). Sin embargo. Ya que el ejercicio se terminó llegando a los limites aprobados por ética en la temperatura rectal en cuatro 57 33 Thermoregulation in hypertensive men exercising in the heat with water ingestion. actividad Rodriguez, G., Mojica, O. y física de los Santiago, J. estudiantes de Nivel 34 Ribeiro, G., Rodrigues, L., Moreira, M., Gracia, E., Pascoa, M. y Camargos, F. terapia de Fisica Puerto Rico. en sujetos entrenados en el ensayo H60% y dos en el Juicio H75%, se especula que el aumento de la temperatura rectal puede haber ocurrido en esta cohorte. -Hipertensibilidad. Experiment La temperatura rectal aumento 2004 -Intensidad del al, del reposo al final del ejercicio, ejercicio. transversal, tanto para los hipertensos como -Temperatura rectal grupo para los normotensos y no se y en la piel. control. vio afectada por la ingesta de -Frecuencia agua en ninguno de los grupos. cardiaca. Hay aumento de temperatura -Presión arterial de la piel desde el reposo hasta -Osmolaridad al final del ejercicio para plasmática. ambos grupos, la temperatura -Tasa de de la piel fue mayor en sudoración. hipertensos y la ingesta de -Nivel de agua aumento la temperatura hidratación. de la piel de hipertensos durante los periodos de 20 -, 30 - y 40 min. -Nivel de actividad Descriptivo, El promedio del IMC de la 2010 física. transversal. muestra fue de 25.09 kg/m2 y -IMC. se encuentra bajo la -Pasos/día. clasificación de sobre peso. El promedio de pasos por día de la muestra fue de 7228.75, el promedio de circunferencia de cintura fue de 87.91 y 83.18 para hombres y mujeres respectivamente. Además se 58 35 36 Effect of ambient temperature on endurance performance while wearing crosscountry skiing clothing. Sandsund, M., Saursaunet, V., Wiggen, O., Renberg, J., Faerevik, H. y van Beekvelt, M. -Temperatura Experiment 2012 ambiente. al, -Temperatura rectal transversal. y en la piel. -Consumo de oxígeno. -frecuencia cardiaca -Concentración de lactato. -Velocidad de carrera. Efeito da Temperatura da Águanas Respostas Ovando, A., Eickhoff, H., Dias, J. y -Presión arterial. 2009 -Frecuencia cardiaca. encontró que el 18.9% son sedentarios, 40.5% poco activos, 29.7% algo activos, 5,45 activos y 5.4% altamente activos. Durante el tiempo cursado la medición de la temperatura de la piel disminuyó significativamente cuando la temperatura ambiente reducia, Considerando que Tre Aumento Durante todas las condiciones. Tre fue inferior a -14 °C que en -9 y 20 ° C. La economía de carrera fue significativamente reducida en comparación a ambientes fríos que en ambientes cálidos y fue también menor en 20 º C en comparación a -9 ° C. El tiempo de fatiga fue significativamente mayor en -4 y 1 C que a -14, 10 y 20 ° C. No se encontraron diferencias significativas en el VO2 máx entre las diversas condiciones ambientales. Experiment Se halla diferencia significativa al, en comparación con 29 ° C (p Transversal. ≤ 0.01), y 33 ° C (p ≤ 0.05), no 59 Cardiovasculares Winkelmann, E. Durante a Caminhada Aquática. 37 Fatores motivacionais asociados à prática de exercício físico em estudantes universitarios. Santos, R., Pinto, D., Legnani, E., Barbosa, V. y Campos, W. -Temperatura ambiente. -Percepción del esfuerzo. -Factores 2011 motivacionales. -Actividad física. Cuestionari o. se encontraron diferencias entre las otras. La temperatura del agua parecía tener poco efecto en la PAS, sólo se identificaron diferencias entre los 29 ° C y 33 ° C en los 20 'y 30' minutos (p ≤ 0,05). BPD ha disminuido en todas las temperaturas, y fue más expresiva en 37 ° C (70,0 ± 5,0 a 40,0 ± 2,5) que muestra diferencia significativa en comparación con 29 ° C y 33 ° C (p ≤ 0.05), no se encontraron diferencias entre las otras. Teniendo en cuenta el efecto de la temperatura del agua en la HR y la PAD Durante la caminata en el agua, se sugiere Que la temperatura del agua debe ser considerada al caminar en el agua, y se recomiendan temperaturas entre 29 y 33C para menos tensión cardiovascular. Los más importantes factores de motivación fueron la Prevención de Enfermedades, Placer / Bienestar y la Condición Física. Se observaron diferencias significativas de género en cinco factores motivacionales: 60 38 Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Serón, P., Muñoz, S. y Lanas, F. -Nivel de actividad 2010 física. Cuestionari o. la afiliación (p ≤ 0.01), Competencia (p ≤ 0.01), el control del peso corporal (p ≤ 0.04), la rehabilitación de la salud (p ≤ 0,03) y reconocimiento social (p ≤ 0.05). Estos aspectos motivacionales deben ser considerados en las intervenciones dirigidas a la promoción de la actividad física en estudiantes universitarios. La media del gasto de energía fue de 2150 y 1600 METminutos / semana en hombres y mujeres, respectivamente (p = 0,001). Disminuyó con la edad a una media de 1.965 MET minutos / semanas en los menores de 50 años de edad, a 1647 METminutos / semana entre los sujetos con edades comprendidas entre 51 y 60 años y a 1485 MET-minutos / semana entre los mayores de 60 años. (P = 0,001). La frecuencia de la actividad física alta, moderada y baja fueron 15,6, 66 y 18,4% respectivamente. Estos niveles se asocian con género, edad, 61 nivel educativo y socioeconómico. Existe una alta frecuencia de niveles bajos y moderados de actividad física en la población urbana de Temuco, asociada con el género femenino, la edad avanzada y el nivel socioeconómico medio. 39 Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. Análisis Psicológico Velásquez, M., -Factores 2011 motivacionales. -Recursos. Cuestionari o. Del total de jóvenes universitarios 22.2% realiza AF. Los principales motivos para hacer AF fueron «beneficiar la salud» (45.8%) y «mejorar la figura» (32%) y para no hacerla la «pereza» (61.5%). La AF es mayor en quienes están satisfechos con los cambios logrados en este sentido y piensan mantenerlos (66%), y en quienes informan tener a su disposición recursos como implementos deportivos, tiempo, habilidades, cualidades físicas, buen estado de salud, espacios y oferta de actividades físicas y deportivas en la universidad, y conocimientos para la realización adecuada de las prácticas. Pocos jóvenes universitarios realizan AF y para la prevención y modificación del sedentarismo es necesario considerar aspectos de la motivación para el cambio y cómo ampliar o conseguir los recursos que necesitan para realizar AF. -Factores Cuestionari Los resultados arrojados 62 40 de la Actividad Física en Estudiantes de una Universidad de Bogotá, Colombia. Torres, D. y Sanchez, H. 2006 cognitivos, motivacionales y emocionales. o. permiten encontrar perfiles de riesgo y perfiles favorables para la promoción de la actividad física. En cuanto a los perfiles de riesgo se encuentran las personas mayores de 20 años, que cursan semestres superiores a quinto en las carreras de Agronomía, Ciencias Humanas o Derecho y Ciencias Políticas. En contraparte, las personas que tienen menos de 20 años, que se encuentran en semestres inferiores a quinto en las carreras de Odontología y Veterinaria, tienen grandes posibilidades de desarrollar un estilo de vida activo. 63 BIBLIOGRAFIA Agudo, O., Anguiano, P., Lobo, J., Tihista, J.A. y Hernández, A. (2004, Enero – Abril). Hipotermia accidental secundaria a brote de psoriasis generalizada. [Scielo]. An. Sist. Sanit. Navar. (27), 99-102. Biazzoto, C., Brudniewski, M., Schmidt, A.P., Costa, J.O. (2006, Enero – Febrero). Hipotermia no Período Peri-Operatório. [Scielo]. Sao Paulo: Revista Brasileira de Anestesiologia. (56), 89-106. Blair, S. (2009, Junio). Physical inactivity: the biggest public health problem of the 21 st century. [Redalyc]. Sports Med. (42), 1-2. Boraita, A. (2008). Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular. Revista Española de Cardiología. (5):514-28. Calvo, J., Schweiger, I., Mozas, O. y Hernández, J.M. (2011, 28 de Junio). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. España: Revista de psicología del deporte. (20), 589-604. Chao, D., Foy, C. y Farmer, D. (2000, 16 de Junio). Exercise Adherence among Older Adults: Challenges and Strategies. Estados Unidos: Elsevier Science. (21), 212-217. Crandall, C. Wilson, T.E. y Kregel, C. (2010, 19 de Agosto). Mechanisms and modulators of temperature regulation .J Appl Physiol. (109), 1219-1220. Crewe, H., Tucker, R. y Noakes, T. (2008, 7 de Mayo). The rate of increase in rating of perceived exertion predicts the duration of exercise to fatigue at a fixed power output in different environmental conditions. Eur J Appl Physiol (2008) 103:569–577. Del Coso, J., Hamouti, N., Ortega, J., Fernandez, V. y Mora, R. (2011, 9 de Febrero). Relevance of individual characteristics for thermoregulation during exercise in a hot-dry environment. Eur J Appl Physiol (2011) 111:2173–2181. Escalante, Y. (2011, Julio – Agosto). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. España: revista española de salud pública. (84), 325328. Fujii, N., Honda, Y., Hayashi, K., Soya, H., Kondo, N. y Nishiyasu, T. (2008, 3 de Enero). Comparison of hyperthermichyperpnea elicited during rest and submaximal, moderate-intensity exercise. Tsukuba: J Appl Physiol. (104), 998-1005. Fujii, N., Honda, Y., Ogawa, T., Tsuji, B., Kondo, N., Koga, S. y Nishiyasu T. (2011, 6 de Mayo). Short-term exercise-heat acclimation enhances skin vasodilation but not hyperthermic hyperpnea in humans exercising in a hot environment. Eur J Appl Physiol. (2012) 112: 295–307. Fujishima, K. y Shimizu, T. (2003). Body Temperature, Oxygen Uptake and Heart Rate during Walking in Water and on Land at an Exercise Intensity Based on RPE in Elderly Men. Japón: Institute of Health Science. 83-88. Fujishima, K., Shimizu, T., Ogaki, T., Hotta, N., Kanaya, S., Shono, T., y Ueda, T. (2001). Thermoregulatory responses to low-intensity prolonged swimming I water at various temperatures and treadmill walking on land. Japón: Institute of Health Science. 199-206. Gagnon, D. y Kenny, G.P. (2011, 17 de Octubre).Sex modulates whole-body sudomotorthermosensitivity during exercise. Ottawa, Canada: J Appl Physiol. (24), 6205-6217. 65 Gagnon, D. y Kenny, G. (2012, 9 de Julio). Sex differences in thermoeffector responses during exercise at fixed requirements for heat loss. Ottawa, Canada: J Appl Physiol. (113), 746-757. González, J. (2012, 6 de Junio).Human thermoregulation and the cardiovascular system. ReinoUnido: Centre for Sports Medicine and Human Performance. (97), 340346. Guedes, D., Legnani, R. y Legnani, E. (2012, Octubre – Diciembre). Motivos para a prática de exercício físico emuniversitários e fatores asociados. Brasil: Revista Brasilera de EducacionFisica y Deporte. (26), 679-689. Hayashi, K., Kawashima, T. y Suzuki, Y. (2012, 14 de Mayo). Effect of menstrual cycle phase on the ventilatory response to rising body temperature during exercise. Japon: J ApplPhysiol. (113), 237-245. Heikens, M., Gorbach, A., Eden, H,.Savastano, D., Chen, K., Skarulis, M. y YanovSki, Jack. (2011, 2 de Marzo).Core body temperature in obesity. United States: American Society for Nutrition. (93), 963-967. Huggins, R., Glaviano, N., Negishi, N., Casa, D. y Hertel, J. (2012, Junio). Comparison of Rectal and Aural Core BodyTemperature Thermometry in Hyperthermic,Exercising Individuals: A Meta-Analysis. EstadosUnidos: Journal of Athletic Training. (47), 329338. Inbar, O., Morris, N., Epstein, Y. y Gass, G. (2004, 24 de Agosto de 2004). Comparison of thermoregularoty responses to exercise in dry heat among prepubertal boys, young adults and older males. Israel: The Physiological Society. (89), 691-700. 66 Keramidas, M., Geladas, N., Mekjavic, I. y Kounalakis, S. (2013, 28 de Marzo). Forearm–finger skin temperature gradient as an index of cutaneous perfusion during steady-state exercise. Clin Physiol Funct Imaging (2013) 33, pp400–404. Kuwahara, T., Inoue, Y., Iseki, Y., Hara, S., Ogura, Y. y Kondo, N. (2010, 9 de Agosto). Sex differences in the effects of physical training on sweat gland responses during a graded exercise. Japon: The Physiological Society. (95), 1026-1032. Levels, K., koning, J., Foster, C. y Daanen, H. (2012, 24 de Junio). The effect of skin temperature on performance during a 7.5-km cycling time trial. Amsterdan, Holanda: Eur J Appl Physiol. (112), 3387-3395. Limbaugh, J., Wimer, G., Long, L. y Baird,W. (2013, Junio). Body Fatness, Body Core Temperature, and Heat Loss During Moderate-Intensity Exercise. Aviation, Space, and Environmental Medicine (2013) 84: 1153-1158. Martinez, D., Martinez, V., Del Campo, J., Zapatera, V., Welk, G., Villagra, A., Marcos, A. y Veiga, O. (2009, 23 de Junio). Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en adolescentes españoles. España: GAC Sanit. (23), 512-517. Maughan, R., Otani, H. y Watson, P. (2011, 20 de Octubre). Influence of relative humidity on prolonged exercise capacity in a warm environment. Eur J Appl Physiol (2012) 112:2313–2321. MItono, H., Endoh, H., Okazaki, K., Ichinose, T., Masuki, S., Takamata, A. y Nose, H. (2005, 21 de Abril). Acute hypoosmolality attenuates the suppression of cutaneous vasodilation with increased exercise intensity. Japon: J Appl Physiol. (99), 902-908. Morf, J. y Schibler, U. (2013, 15 de Febrero). Body temperatura cycles. Suiza: Cell Cycle Features. (12), 539-540. 67 Neville, V., Gant, N., y Folland, J. (2010). Thermoregulatory demands of Elite Professional America’s Cup Yacht Racing. Scand J Med Sci Sports 2010: 20: 475–484. Périard, J., Caillaud, C., Thompson, M. (2011, 23 de Septiembre). The role of aerobic fitness and exercise intensity on endurance performance in uncompensable heat stress conditions. Eur J Appl Physiol (2012) 112:1989–1999 Ribeiro, G., Rodrigues, L., Moreira, M., Gracia, E., Pascoa, M. y Camargos, F. (2004). Thermoregulation in hypertensive men exercising in the heat with water ingestion. Brasil: Brazilian Journal of medical and Biological. (37), 409-417. Rodriguez, G., Mojica, O. y Santiago, J. (2010). Nivel de actividad física de los estudiantes de terapia Fisica en Puerto Rico. Sandsund, M., Saursaunet, V., Wiggen, O., Renberg, J., Faerevik, H. y van Beekvelt, M. (2012). Effect of ambient temperature on endurance performance while wearing cross-country skiing clothing. Eur J Appl Physiol (2012) 112:3939–3947. Ovando, A., Eickhoff, H., Dias, J. y Winkelmann, E. (2009, 5 de Octubre). Efeito da Temperatura da Águanas Respostas Cardiovasculares Durante a Caminhada Aquática. Brasil: Revista Brasilera de Medicina del Deporte. (15), 415-419. Santos, R., Pinto, D., Legnani, E., Barbosa, V. y Campos, W. (2011, Julio - Septiembre). Fatores motivacionais asociados à prática de exercício físico em estudantes universitarios. Florianapolis: Revista brasilera de ciencias del deporte. (33), 761-772. Serón, P., Muñoz, S. y Lanas, F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Chile: Revista médica Chile. (138), 1232-1239. 68 Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011, Julio – Septiembre). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia: Colombia médica. (42), 269-277. Velásquez, M., Torres, D. y Sanchez, H. (2006). Análisis Psicológico de la Actividad Física en Estudiantes de una Universidad de Bogotá, Colombia. Colombia: Revista de Salud Pública. (8), 1-12. 69