UPA Familias completo.indd

Anuncio
Guía para familias de
niños y niñAS
entre 0 y 5 años
Unicef trabaja en más de 190 países y
territorios para ayudar a los niños y niñas
a sobrevivir y avanzar en la vida desde la
primera infancia hasta la adolescencia. Es el
mayor proveedor de vacunas a los países en
desarrollo. Unicef apoya la salud y la nutrición
de la infancia, el agua y saneamiento adecuado,
la prestación de educación básica de calidad
para todos los niños y niñas, y la protección
de los niños y niñas contra la violencia, la
explotación y el sida. Unicef está financiado en
su totalidad por las contribuciones voluntarias
de individuos, empresas, fundaciones y
gobiernos. Para obtener más información
acerca de Unicef y su trabajo, sírvase visitar:
www.unicef.org.
Unicef Paraguay
Avda. Mariscal López esq. Saraví
Edificio de las Naciones Unidas, 1er piso
Tel.: (+595 21) 611 007/8
[email protected]
www.unicef.org/paraguay
Fb/UnicefParaguay
Tw/UnicefParaguay
YouTube/UnicefParaguay
Instagram/Unicef Paraguay
Guía para familias de
niños y niñAS
entre 0 y 5 años
Impresión: Zamphirópolos S.A.
Contenido
Introducción 8
1
2
El embarazo 11
• La espera 12
• Alimentación de la embarazada 12
• Cuidados que debe tener la embarazada 15
• Estimulación durante el embarazo 17
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 18
El nacimiento, ¡un acontecimiento familiar! 19
• El momento del parto 20
• ¿Cómo se siente la mamá? El puerperio 20
• ¿Cómo se sienten los hermanos y hermanas mayores? 21
• Para saber más sobre el amamantamiento 22
• La continuidad de la lactancia materna exclusiva 23
• Para saber más sobre el apego 23
• Consejos sobre salud y aseo general 24
• Para saber más sobre situaciones especiales:
la prematuridad y el bajo peso 26
• Para saber más sobre el método “Mamá canguro” 28
3
Mis primeros meses de vida 29
El bebé de 1 mes 30
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 30
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 30
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 31
• Para saber más sobre por qué duerme tanto el bebé 30
El bebé de 1 a 3 meses 32
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 32
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 32
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 33
• Para saber más sobre el llanto 33
El bebé de 4 a 5 meses 34
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 34
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 34
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 35
• Para saber más sobre cómo ser un padre activo 36
• Para saber más sobre cómo evitar accidentes 36
El bebé de 6 a 8 meses 38
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 38
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 38
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 41
• Para saber más sobre los factores de riesgo
para un crecimiento adecuado 42
El bebé de 9 a 11 meses 44
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 44
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 45
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 46
• Para saber más sobre salud e higiene 46
• Para saber más sobre comer en forma saludable 47
4
Mi primer año de vida 49
El bebé de 12 a 14 meses 50
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 50
• ¿Qué hacer para acompañar? 50
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 51
• Para saber más sobre los hábitos de comida 52
• Para saber más sobre “¡Yo solito!”, “¡Yo solita!” 53
El bebé de 15 a 17 meses 54
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 54
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 55
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 58
• Para saber más sobre el no de los niños y niñas 58
• Para saber más sobre las normas de buenos tratos
más importantes en los primeros años de vida 59
• Para saber más sobre los miedos infantiles 60
El bebé de 18 a 23 meses 61
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 61
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 62
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 64
5
Mi segundo año de vida: comienzo a movilizarme 65
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 66
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 68
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 70
• Para saber más sobre los niños y niñas que muerden 71
• Para saber más sobre cómo elegir los juguetes seguros y adecuados 72
6
Mi tercer año de vida: ¡es mi fase de autoafirmación! 75
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 76
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 77
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 81
• Para saber más sobre el dibujo infantil 82
• Para saber más sobre el desafío de enseñarles buenos hábitos 83
• Para saber más sobre juegos y juguetes para niños y niñas 84
7
Mis 4 años: ¡tengo iniciativas propias! 85
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 86
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 87
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 88
• Para saber más sobre los miedos infantiles 89
• Para saber más sobre promover el autocontrol 90
8
Mis 5 años: ¡ya voy a la escuela y hago amistades! 91
• ¿Qué puedo hacer a esta edad? 92
• ¿Qué pueden hacer para acompañarme? 94
• ¿Cuándo preocuparse? Señales de alerta 98
• Para saber más sobre lectura y otras destrezas 98
Introducción
Este material está dirigido a la familia –madre, padre, abuelos, abuelas,
hermanos, hermanas, tíos, tías– u otra persona que cuida a tu hijo o
hija. Aquí encontrarás orientaciones para la crianza durante su primera
infancia, empezando por el periodo de embarazo, pasando por el
nacimiento, los primeros meses, hasta la edad de 5 años.
Es importante que recurras a tu agente formador de la familia (de Salud,
Educación o Tekoporã) para que te vaya indicando cómo usarlo en cada
una de las edades.
El contenido de esta guía está enfocado desde el buen trato, que
es un modo distinto de relación entre adultos, niños y niñas, donde lo
más importante es su cuidado y bienestar para asegurarles un buen
desarrollo, en ambientes cariñosos y respetuosos.
El buen trato se aprende y es un proceso que debe iniciarse en la
primera infancia. Uno de los caminos claves para la mamá, el papá
y las personas que cuidan al niño o la niña es el adecuado uso de la
autoridad. Es importante comprender que para educar no hace falta la
fuerza desmedida, sino un apropiado equilibrio de la firmeza para poner
límites y normas, desde el cariño de los padres, madres y adultos, para
criar con amor y respeto.
¿Qué encontrarás
en este material?
En la primera parte, se describe el tiempo de gestación con los
cuidados y atenciones que necesita la madre en diferentes aspectos,
así como la importancia del vínculo y la estimulación del bebé desde
el vientre materno. Luego, se presenta el nacimiento y el periodo de
posparto, con orientaciones para toda la familia.
A partir del primer año de vida, se desarrollan cuatro secciones.
En las dos primeras, es el propio niño o niña quien habla y explica las
características de la etapa que está viviendo. De esta forma, con su
propia voz, cuenta lo que puede hacer en cada etapa y lo que necesita
que hagan quienes le cuidan, para estimular y apoyar en su crecimiento.
Vemos a continuación de qué se trata.
¿Qué puedo hacer a esta edad?
En este apartado encontrarás información sobre los aspectos más
importantes de la evolución del niño o niña en cuanto a sus movimientos,
lenguaje, pensamiento, razonamiento y emociones. Aquí, es él o ella quien
te explica lo que es capaz de hacer en determinada edad o mes de vida.
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Cuando veas este dibujito, es que el niño o niña está indicándote algunas
acciones que podés hacer y así darle más oportunidades de aprendizaje.
También te da recomendaciones para atender su higiene, salud, nutrición y
pautas para prevenir accidentes y lesiones en la casa o alrededores.
¿Cuándo preocuparse?
Señales de alerta
Cuando veas este dibujo, encontrarás indicaciones específicas para
descubrir, lo más temprano posible, si se presenta alguna dificultad en el
desarrollo de tu niño o niña. Así, junto con el agente formador de la familia,
podrás tomar las medidas necesarias y llevarlo enseguida a control con
profesionales especializados en el área.
Para saber más sobre…
Este dibujo indica la sección en la que se presentan breves explicaciones,
reflexiones o sugerencias para atender ciertos temas que son comunes en
las diferentes edades. De esta manera, tendrás mayor conocimiento para
saber cómo actuar y conversar con quienes participan en el cuidado de tu
niño niña sobre diversas situaciones que se presentan.
EMBARAZO
1
EL EMBARAZO
11
EL EMBARAZO
La espera
Beber al menos
6 a 8 vasos de
agua por día.
Alimentación de
la embarazada
La alimentación es muy importante durante
todo el embarazo para el crecimiento adecuado
del bebé y la salud de la madre.
Para una alimentación saludable debe
comer alimentos frescos y naturales
(frutas, verduras, legumbres, cereales
y carne) y evitar los industrializados
(gaseosas, chorizos, salames, papas
fritas, con mucha sal o azúcar, etc.).
12
EMBARAZO
Los alimentos ricos en
vitamina A son:
• hortalizas anaranjadas y rojas
como zapallo, calabaza, zanahoria;
• hojas verde oscuro (espinacas,
acelgas, kuratú, berro);
• frutas amarillas como el mango,
el mamón.
Debe comer alimentos ricos
en hierro, como:
• carne de vaca, aves, pescado y
menudencias (corazón, hígado, riñón);
• porotos, lentejas, arvejas;
• acelga, chauchas, espinaca, berro,
perejil;
• miel de caña, maní, nuez y castaña;
• soja en granos o preparada;
• también algunos alimentos ricos
en vitamina C, como limón, naranja,
mandarina, pomelo, acerola, piña,
mamón;
• verduras como espinacas, acelgas,
kuratú, perejil, tomates y locotes
verdes y rojos.
13
EL EMBARAZO
Consumir yodo, pues ayuda a la formación
del cerebro del bebé. Se encuentra en la sal
yodada, la sardina, el atún y demás pescados.
Preferir alimentos asados o cocidos
que fritos. Evitar pescado, huevos,
carne o pollo crudos.
Ingerir menudencias, verduras de hojas verde
oscuro, remolacha, maní, aguacate y porotos.
Todos estos alimentos contienen ácido
fólico, que ayuda a prevenir problemas en
el cerebro y en la columna del bebé.
Comer 4 porciones al día de alimentos
ricos en calcio, para la formación de
los huesos y dientes del bebé.
Los alimentos que lo contienen son los
lácteos (leche, yogurt, quesos); hortalizas
de hojas verde oscuro (espinaca, acelga,
repollo, berro); semillas o aceite de
sésamo.
14
EMBARAZO
Cuidados que debe
tener la embarazada
La mujer pasa por cambios físicos y
emocionales que pueden generar dudas,
preguntas y creencias sobre el embarazo.
La llegada de un nuevo hermano o hermana
puede crear incertidumbre en tus otros
hijos e hijas, que deben ser explicadas con
cariño, poco a poco.
La mujer debe:
Ir al servicio de salud si sospecha que
está embarazada, para realizar consultas,
análisis y controles, en lo posible antes
del tercer mes de embarazo.
Reforzar cuidados en la alimentación y
su cuerpo, especialmente los dientes.
Recibir tratamiento odontológico
si fuera necesario.
Recibir vitaminas y suplementos.
Conocer la maternidad o el hospital
regional en el que piensa tener el parto.
Conocer los cuidados que necesita
el bebé después del nacimiento.
Realizar un mínimo de 6
consultas prenatales.
Recibir vacunación adecuada
si fuera necesario.
Conocer y exigir sus derechos
(por ejemplo: asistir y ser atendida en
cualquier servicio de salud, tener permiso
de maternidad en el trabajo, entre otros).
15
EL EMBARAZO
Entre otros cuidados,
se recomienda:
• Bañarse diariamente.
• Cepillarse los dientes luego de cada
comida, porque tiene más posibilidades
de tener caries.
• Lavarse la cabeza normalmente, al
menos una vez a la semana.
• Si hay riesgo de dengue en el barrio,
cuidarse y reforzar los cuidados para no
contraerlo.
• Usar ropa limpia y cómoda (no ajustada).
• Usar calzados sin taco.
• Descansar y dormir lo que sea
necesario, por lo menos 8 horas.
• No realizar esfuerzos ni levantar cosas
pesadas.
• Mantener la casa limpia.
• Alimentarse adecuadamente.
• Evitar bebidas con alcohol, café,
cigarrillos y drogas.
• Evitar la exposición al sol en
las horas más calurosas del día
(entre las 11 y 16 hs.).
16
¡IMPORTANTE!
Si surge la sospecha de que
la embarazada tiene dengue, debe ir
con urgencia al servicio de salud más
cercano o consultar con su médico,
especialmente si aparecen las
siguientes señales:
• fiebre alta;
• dolor de cabeza;
• dolor detrás de los ojos;
• dolor muy fuerte de los huesos,
músculos y articulaciones;
• presencia de manchas como
sarpullido en la piel;
• náuseas y vómitos.
EMBARAZO
Estimulación
del bebé durante
el embarazo
Es necesaria la participación
del padre durante el embarazo,
en el momento del parto, en
el cuidado del niño o niña y de
la madre después del nacimiento.
El bebé se da cuenta cuando su mamá está
triste, preocupada o muy estresada. También
nota cuando está alegre, pues su cuerpo
produce sustancias que le dan bienestar y
ayudan a su sano crecimiento. Todo lo que
su madre viva en estos nueve meses dejará
una huella en su mente, en su cuerpo y en su
corazón.
El bebé puede escuchar la voz de los padres y
otros miembros de la familia, especialmente a
partir de las 20 semanas (5 meses). Por eso,
pueden aprovechar para cantarle, hablarle y
contarle cuentos.También percibe sonidos del
ambiente, por lo que es importante que las
músicas sean tranquilas, variadas y sin ruidos
estridentes.
El bebé siente las caricias amorosas que le
hace su mamá a través de la barriga. El papá
también puede percibir al bebé a través del
vientre materno.
Se puede estimular al bebé con movimientos
del cuerpo, bailando al son de una música o
hamacándose suavemente.
17
EL EMBARAZO
¿Cuándo preocuparse?
Señales de alerta
Acudir inmediatamente al médico o
servicio de salud más cercano si se
presenta alguno de estos síntomas:
pérdida de sangre por vagina
(sangrado vaginal);
ardor al orinar;
visión borrosa;
convulsiones;
dolor abdominal agudo;
fiebre y debilidad;
respiración dificultosa o
más agitada de lo normal;
dolores de parto o contracciones
durante más de 12 horas;
vómito frecuente;
dolor de cabeza intenso;
presión alta.
18
Señales que indican
trabajo de parto
• Si se observa pérdida de pequeñas
cantidades de sangre en la ropa
interior, es una señal de que el
parto comenzará en las siguientes
24 horas.
• Cuando sale agua de la vagina, sea
en gotas o un chorro, se produjo el
rompimiento de la bolsa.
• Contracciones constantes con
cierta frecuencia.
LA EMBARAZADA DEBE
ACUDIR INMEDIATAMENTE
AL SERVICIO DE SALUD.
2
NACIMIENTO
El nacimiento,
¡un acontecimiento familiar!
19
El nacimiento, ¡un acontecimiento familiar!
El momento
del parto
En este tiempo, la madre debe contar con el
padre u otra persona de apoyo para ella, así
como la asistencia de personas capacitadas
para afrontar los riesgos médicos.
Es importante que el padre o figura de apoyo
conozca las necesidades de la embarazada, el
tipo de atención que ella debe recibir, además
que tiene derecho a entrar a la sala de parto.
¿Cómo se siente la mamá?
El puerperio
El posparto es un tiempo muy delicado. El
puerperio, también llamado cuarentena, es
cuando se inicia el reposo, porque el cuerpo de
la mujer está volviendo a la normalidad. Esto
dura unos 42 días. En este periodo es común y
normal que sienta deseos de llorar sin motivo
aparente, enojarse con facilidad, estar triste y
desanimada. El cariño y la comprensión son
fundamentales. Si la mujer y la familia están
tranquilas, el bebé también lo estará.
20
Los hermanos y las hermanas
mayores también sufren cambios y
miedos. Es necesario que papá y
mamá tengan algunas atenciones
especiales, como:
NACIMIENTO
¿Cómo se sienten
los hermanos y
hermanas mayores?
Es importante que la primera
vez que los hermanos y hermanas
mayores vean al bebé, la mamá
se encuentre en la cama y el o
ella en su cunita. Que la madre
reciba a los hijos e hijas mayores,
les abrace y luego presente a
quien recién nació.
Decirles que les quieren mucho.
Permitirles colaborar en el cuidado del
bebé, ayudar en el baño o a vestirlo.
Dedicar tiempo especial a los niños y
niñas mayores, solo con ellos, así podrán
contarse sentimientos y miedos.
Que todos los miembros de la familia
participen en la espera, llegada y
cuidado del bebé.
21
El nacimiento, ¡un acontecimiento familiar!
Para sa
e...
br
r más so
be
El amamantamiento
Al amamantar, se establece un vínculo afectivo
madre-hijo o hija que le proporcionará un
mejor desarrollo de su cuerpo, sus afectos y
emociones. Durante los seis primeros meses,
se recomienda darle sólo leche materna.
Después de ese tiempo y hasta los dos años o
más, continuar la lactancia con otros alimentos.
Para amamantar, la madre debe buscar un lugar
tranquilo, confortable y calmo. Mirar a los ojos
del bebé, conversar con él o ella y acariciarle
con cariño.
No existe leche mejor que la materna, porque
contiene todos los nutrientes necesarios para
el completo crecimiento y desarrollo del bebé.
En los primeros meses de vida no es necesario
darle agua, té, yuyos o suero glucosado.
¡La buena posición de la mamá y el bebé
son muy importantes! Aquí vemos algunas.
22
Sentada clásica
Posición “caballito”
La continuidad de la lactancia
materna exclusiva
Si la madre trabaja fuera y debe volver a los dos
o tres meses después del parto, una opción
para continuar con la lactancia materna es que
un familiar acerque al bebé al lugar de trabajo
para mamar, pero esto debe conversarse antes
con los jefes.
Otra opción es extraer la leche entre las tomas
del bebé o durante la jornada laboral. Se debe
almacenar y conservar en un refrigerador o
freezer, en un recipiente esterilizado o hervido
y tapado. Es conveniente poner fecha de
extracción al recipiente.
La leche extraída se puede conservar:
• hasta 12 horas en la heladera;
• hasta 14 días en un freezer o congelador.
Acostada clásica
Posición invertida
NACIMIENTO
Para sa
e...
br
r más so
be
El apego
Implica la presencia permanente de la mamá,
el papá o algún familiar para fortalecer el afecto.
Para utilizarla, es necesario entibiarla a
baño María, y nunca hervirla ni calentarla
en microondas, para que no pierda sus
propiedades. La persona que cuida al bebé
le suministrará la leche extraída mientras la
madre está en el trabajo.
Si estuviera congelada, primero se debe
descogelar naturalmente y luego entibiarla
a baño María.
El niño o niña busca el contacto de la mirada,
de las manos y los brazos de las personas
que le rodean. Éstos producen en él o ella una
sensación de bienestar y cercanía. Es sensible
a la voz humana y sus diferentes tonos. Se
tranquiliza cuando se le habla. A los pocos días
ya reconoce la voz de su madre. El tacto está
muy desarrollado, y a través de él surgen las
primeras emociones.
El llanto es uno de los medios de comunicación
más efectivo que posee. No sólo es expresión
de sus necesidades físicas, como el hambre, el
sueño o el dolor, sino también de la necesidad
de contacto. Poco a poco, la madre aprende
a comprender el motivo del llanto en cada
ocasión.
Para fortalecer el apego con el bebé pueden:
• alzarle, tenerle upa;
•hablarle;
• mirarle a la cara, hacerle gestos;
• jugar con él o ella cuando se baña;
• acariciarle, mimarle;
• hacerle masajes.
23
El nacimiento, ¡un acontecimiento familiar!
Para sa
e...
br
r más so
be
SALUD Y ASEO GENERAL
Cuidados en el hogar
• Lavate siempre
las manos con agua
y jabón antes de
tocar al bebé.
• Para dormir, acostale boca arriba o de
costado. No le cubras la cara, porque
puede asfixiarse.
• Evitá el contacto del bebé con
personas enfermas.
• Mantené el ambiente limpio y ventilado,
libre de polvo casero y humo.
IMPORTANTE
• Evitar la exposición del bebé a espacios
públicos o muy concurridos.
• Visitar al médico en los primeros días
del nacimiento.
Piel
• No es necesario bañarle todos los días,
para preservar la grasa natural que
protege la piel.
• Mantené siempre seca la zona del pañal
para evitar la aparición de irritaciones e
infecciones.
• Para limpiar la zona del pañal, podés
usar aceite de bebé o vegetal de cocina
cada vez que le cambies.
• No uses esponjas, perfumes, talcos.
• Lavar la ropa nueva antes de usarla por
primera vez.
Cordón umbilical
• Mantené el ombligo del bebé seco y
limpio. Observá que la piel de alrededor
no esté enrojecida o tenga un olor
desagradable, puede ser señal de
infección.
• Colocá el pañal por debajo del cordón
umbilical para evitar que éste se
infecte.
• Para limpiar el cordón, lavate las manos:
utilizá agua y jabón o alcohol rectificado.
• No uses ombliguero, gasa, polvos, ni
cubras el cordón con el pañal.
24
Oídos
• Prepará todo lo necesario para el baño
(jabón, toalla, ropa limpia, pañal, etc.)
antes de quitarle la ropa a tu bebé,
para evitar accidentes.
• Limpiá los oídos por fuera con
una toallita.
• Comprobá la temperatura del agua con
tu codo, es una zona de la piel muy
sensible.
• Nunca dejes solo al bebé en
el agua, ni te distraigas.
• Iniciá el baño con la cara, la cabeza y
luego el cuerpo.
• En el caso de los varones, no corras
el prepucio para atrás para limpiarle el
pene.
NACIMIENTO
Baño
• No introduzcas ningún objeto
(ni algodón).
Uñas
• Usá manoplas para evitar que el recién
nacido se arañe el rostro o se lesione
los ojos con sus uñas.
• Cortale las uñas después de la primera
semana de vida. Hacelo en forma
recta, con tijeras de punta redonda.
Tené cuidado de no hacerlo muy cerca
de la piel para evitar una infección o
lastimarlo.
Nariz
• Si la nariz está tapada por moco, podés
aplicar 2 o 3 gotas de agua hervida o
de té de manzanilla (tibio y bien colado)
para aflojar el moco y que salga sin
dificultad a través de un estornudo.
• Evitá el uso de la perita nasal.
• Si el bebé estornuda de repente y
no hay otro síntoma, es normal.
25
El nacimiento, ¡un acontecimiento familiar!
Cambio de pañal
• Levantá sus piernas y sujetale
suavemente por los tobillos.
• Limpiale de adelante hacia atrás con una
gasa mojada en agua limpia y tibia, hasta
donde creas que pudo haber llegado la
orina (aunque no se vea).
• Para evitar paspaduras,revisá que quede
limpio y seco, no le dejes mucho tiempo
con el pañal sucio.
• Se puede usar vaselina o pomada si está
irritado; evitá el talco.
• Lavate bien las manos después de cada
cambio de pañal.
• Los pañales ya utilizados deben ser
depositados en el basurero.
Para sa
e...
br
r más so
be
Situaciones especiales:
la prematuridad Y BAJO PESO
Un bebé es prematuro cuando nace antes de
las 37 semanas, cualquiera sea su peso, por
lo que requiere de cuidados especiales. Su
evolución va a depender de las semanas de
gestación, del peso y otros factores.
El bebé prematuro puede presentar problemas
para sobrevivir y crecer.
26
Los prematuros ven y oyen, por lo tanto, como
los bebés, duermen dos o tres horas y están
despiertos por un breve rato. Es importante que
los padres pasen largos periodos en la unidad
de terapia para estimular y fortalecer al niño o
niña.
NACIMIENTO
Antes de que se retiren la madre y
el bebé del servicio de salud se debe
controlar:
Que la libreta de salud del niño o niña,
la libreta de la mujer embarazada y del
recién nacido estén completas.
Que los padres hayan recibido
información de cómo darse cuenta si el
bebé tiene alguna enfermedad grave.
Que le hayan aplicado la vacuna BCG
(para prevenir la tuberculosis).
Que hayan entregado el certificado de
nacido vivo para su inmediata inscripción
en el Registro Civil.
Que le hayan realizado el “Test del
piecito” o explicado cuándo y dónde
realizarlo y/o retirarlo.
27
El nacimiento, ¡un acontecimiento familiar!
Para sa
e...
br
r más so
be
EL MÉTODO
“MAMÁ CANGURO”
El método “Mamá canguro” constituye una
forma de atención a bebés prematuros y de
bajo peso al nacer, que enfatiza el contacto piel
con piel y la lactancia exclusiva.
En este método, el bebé, que viste únicamente
un pañal, medias y gorro, es sujetado en
posición vertical contra el pecho de la madre o
del padre, simulando así el ambiente abrigado
de una incubadora.
28
3
PRIMEROS MESES
MIS PRIMEROS
MESES DE VIDA
29
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
El bebé
de 1 mes
Esta es la etapa más rápida de desarrollo
del cerebro y en la que la atención
oportuna que le puedan brindar las
personas que están cerca del niño o niña
va a marcar una diferencia importante en
su crecimiento. Por eso, la descripción de
esta fase la veremos mes tras mes, hasta
los 2 años.
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Me gusta alimentarme despacio y estar
en ambientes con poca luz, sin calor o frío,
vistiendo adecuadamente según el clima.
Tengo casi siempre mis brazos y piernas
flexionadas, es común en esta etapa.
Duermo mucho y me despierto para comer o
si estoy incómodo.
Me asustan los ruidos
fuertes y lloro para
comunicar lo que
siento.
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Dame afecto, cantame o hablame suavemente
mientras me mirás o acariciás. Mostrame cosas
hablándome, aunque no pueda aún contestarte.
Poneme en un espacio que sea mío: colchón,
cunita o hamaca limpia.
Jugá conmigo: podés juntar, frotar, acariciar
suavemente mis brazos y mis piernas. Cuando
esté despierto, cambiame de posición de vez
en cuando: boca arriba o sentado entre tus
piernas.
30
¿Su cuerpo tiembla con frecuencia y sin
motivo aparente?
¿Expulsa por la boca, sin vómito, sustancias
sólidas o líquidas?
¿Está agitado?¿Respira muy rápido?
¿Tiene una temperatura muy alta (más de
37,5 °C) o muy baja (por debajo de 35,5 °C)?
¿Duerme bien?
¿Llora mucho y sin motivo aparente?
El refrán “dejen dormir al niño que está
creciendo” tiene bases muy ciertas, pues
es durante el sueño que los niños y niñas
“guardan” en su cerebro lo que aprendieron
durante el día. Por eso, la mayoría de los
bebés suele dormir hasta 16 horas por día (o
incluso más).
PRIMEROS MESES
Estos síntomas pueden estar relacionados con
varias enfermedades. Si algunas de estas
situaciones se presentan en tu niño o niña,
es importante ver a un especialista de
manera urgente.
¿Por qué duerme
tanto el bebé?
Para sa
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
e...
br
r más so
be
Luego, la necesidad de alimentarse será
mayor que la de dormir, pero a medida que
crecen, sus tiempos de estar despierto
aumentan. Al principio, estos breves
periodos de 3 a 4 horas pueden resultar
cansadores para la persona que está a cargo,
porque interfieren con su propio ritmo de
sueño.
Recordá que para un buen descanso
conviene que el bebé tenga un espacio
propio –una manta, colchón, cuna o
hamaca–, que esté en un lugar bien
ventilado y con temperatura agradable.
Es muy importante que las tareas
de cuidado, crianza y domésticas
sean compartidas entre la madre
y el padre, vivan juntos o no, sean
pareja o no.
31
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
El bebé de
1 a 3 meses
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Me gusta descubrir y jugar con mis manos y
pies y le sonrío al que me mira o habla.
Hago ruidos con la voz, fijo la mirada y la muevo
siguiendo un objeto o persona, incluso cuando
estoy acostado. Por eso me gusta que me
mires, oír tu voz, tener objetos cerca.
Al final de esta etapa, si me ponés
boca abajo, busco levantar la cabeza
y los hombros.
32
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Es importante que yo pueda explorar el lugar
donde estoy. Por eso, podés ponerme –cuando
estoy contento– ante juguetes y otros objetos
de la casa. Es necesario que respondas a mis
llantos, pues así expreso mis necesidades.
Decí mi nombre en cada uno de esos
momentos. Hablame aunque parezca que aún
no atiendo.
Seguí haciéndome mover el cuerpo y ubicame
en posiciones diferentes y seguras que me
permitan observar lo que pasa a mi alrededor.
Fijate en lo que puedo hacer al terminar el
tercer mes de vida, aunque puede ser que aún
no lo haga con seguridad o todas las veces que
esperás. ¡Es importante que sigas realizando
las actividades diariamente y en forma continua
para que lo logre!
Estos puntos son siempre orientativos. Algunos
bebés adquieren ciertas habilidades antes que
otros, o bien desarrollan unas más de prisa
y otras más lentamente.Es indispensable
comentarle al agente formador o al profesional
de salud de la comunidad si se observan al
menos dos o tres de los comportamientos
señalados a continuación:
no logra aún control de la cabeza: cae hacia
atrás cuando, tirando de sus brazos, se le
lleva a posición sentada;
cuando está acostado boca arriba, mantiene
los brazos y piernas flexionados, no
pudiendo juntar las manos en el medio del
cuerpo;
tiene excesiva irritabilidad o pasividad; llora
sin motivo aparente;
PRIMEROS MESES
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
no puede seguir un objeto grande que se
desplace de un lado a otro de su cuerpo.
Cuando está despierto, se muestra
desinteresado por lo que ve y oye. No
vuelve la cabeza hacia la voz;
no responde a ruidos a su alrededor, a
sonidos fuertes y sorpresivos. No muestra
interés por relacionarse con personas que
están en su entorno.
Para sa
e...
br
r más so
be
Sobre el llanto
Llorar sigue siendo una de las formas
principales que usa el ser humano para
expresar enojo, tristeza, rabia, entre otras
cosas. Las emociones a esta edad son fuertes
y el bebé aún no ha desarrollado muchas
formas para manifestarlas. Poco a poco, va a
aprender que a través del llanto consigue algo
muy valorado: la atención de los adultos.
Gradualmente, las personas que le rodean irán
reconociendo con mayor claridad cuándo llora
por miedo, dolor o frustración, y cuándo es
simplemente un recurso para lograr algo, por
ejemplo, que se le alce upa o hamaque. Pero,
sin duda, la primera señal de alarma para saber
si algo anda mal en esta etapa es la falta de
llanto del bebé.
33
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
El bebé de
4 a 5 meses
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Ya puedo ser más independiente: si me
sentás con apoyo, aguanto la cabeza y la muevo
a los lados para ver lo que me rodea. Cuando
me bañás, muevo constantemente las manos y
los pies.
Si me sostenés de las manos o del hombro en
posición parado, puedo soportar el peso en mis
piernas.
Respondo cuando me hablás o mirás, hago o
repito sonidos y me gusta oírme. Me llaman
la atención el sonido de voces, sonajeros y
campanillas.
Agarro y llevo los objetos a la boca y puedo
sostenerlos en cada mano, los muevo ante
mis ojos. Sentado, sigo con la mirada el
movimiento de objetos que caen. Sostengo la
cabeza cuando estoy upa o boca abajo. También
puedo girar desde la posición de boca arriba a la
posición de lado y viceversa.
34
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Cuando demuestre inquietud o esté irritable,
ayudame a que me calme hablándome en
voz baja, balanceándome y acariciando mis
brazos. Es importante que los adultos
a mi alrededor pongan horarios a mis
actividades cotidianas.
¡Hablame! Describime lo que estamos
haciendo cuando me cambies de ropa, bañes
o des de comer. Si vos imitás mis ruidos, yo
los repito y parece que estamos conversando.
Es importante que respondas a mis llantos,
pues así expreso mis necesidades.
Sentame apoyando mi espalda y vigilá que no
me caiga. Acercame un pie para que lo tome.
Si querés que aprenda a darme la vuelta y
cambiar de posición, mostrame un juguete
o alguna cosa llamativa, y cuando lo mire,
colocalo a un lado, incentivando a que lo tome.
¡Al principio es posible que necesite tu ayuda,
más adelante vas a ver que lo puedo hacer
solito!
Invitame a jugar con objetos apropiados que
sean llamativos, seguros y fáciles de agarrar.
Mis juguetes preferidos
de o a 6 meses
• Móviles, tela o plástico
para ver y alcanzar.
PRIMEROS MESES
• Sonajeros de plástico o tela.
• Anillos y objetos de goma
limpios para chupar.
• Juguetes que suenan al morder,
tirar o apretar.
• Medias de colores vivos en mis pies,
para que las mire al moverme.
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
cuando le miran, parece que no ve a la
persona o le es difícil fijar la mirada.
Al ponerse alguien frente suyo, no sonríe
ante la presencia del otro.
Algunas señales que deben llamar tu
atención entre los 4 y 5 meses del bebé son:
no abre ni cierra las manos. Tampoco
mueve las piernas como si fuese que está
pedaleando una bicicleta. No voltea sobre
sí mismo. Cuando le ponen boca abajo o
está upa, le cuesta tener la cabecita parada
(luego de los 4 meses). Tiene siempre los
músculos de sus piernas y brazos muy
duros o, por el contrario, muy blandos;
Estas características pueden variar de
un niño o niña a otro, pero es importante
que en algún momento de su desarrollo
temprano pueda ir realizándolas, ya que
de ellas dependerá en gran medida su
futuro e inclusión educativa, social y
personal, su relación en la escuela, con
sus amigos y consigo mismo.
35
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
Para sa
e...
br
r más so
be
CÓMO SER
UN PADRE ACTIVO
La relación con el hijo o hija se construye
sólo a través del cuidado directo y del juego,
en forma constante y sensible: esto significa
que para ser un papá activo en la crianza,
considerando siempre la edad, es muy
importante realizar las actividades más
adecuadas, como:
• participar en las tareas de cuidado del
niño o niña, tales como alimentar, bañar,
vestir, hacer dormir, contar cuentos y otras;
Abrazarle, escucharle,
mirarle a
los ojos.
• dedicar tiempo para jugar o divertirse
con los hijos e hijas en actividades de
acuerdo con su edad;
• relacionarse con el hijo o hija: darle
afecto, mirarle a los ojos, tomarle en
brazos, darle la mano, escucharle, etc.;
• ayudarle en sus actividades: permitir que
te diga qué hacer en el juego. Llevarle a la
plaza, al parque o salir a caminar;
• comer o merendar con él o ella.
Conversar y escucharle pacientemente;
• usar el humor y sonreírle;
• acompañarle diariamente al acostarse,
aprovechar para leer o conversar sobre una
historia de la familia o un cuento, aunque
sea por cinco minutos.
36
Fuente: programa “Chile crece contigo”, Ministerio de Salud de Chile.
CÓMO EVITAR ACCIDENTES
No dejarle solo o sola ni al cuidado de otro
niño o niña.
Evitar dejar al bebé sobre la cama u otro
sitio alto, pues en esta etapa es capaz de
darse la vuelta y caer. Ponerle siempre
una baranda o almohadón de protección.
Mantener altas las varillas de la cuna. No
dejarle solo en la hamaca (kyha), que debe
estar colocada a poca altura del suelo y
bien asegurada. Cuando se le hamaca, hay
que hacerlo con seguridad, nunca después
de las comidas, siempre asegurándole con
fuerza.
La temperatura del agua para el baño
debe ser tibia (ni caliente ni fría).
PRIMEROS MESES
Para sa
e...
br
r más so
be
Poner especial cuidado en evitar que el niño
o niña trague objetos pequeños o tome
sustancias tóxicas (detergente, venenos).
Éstas deben guardarse en lugares seguros y
a una altura que el niño no alcance.
Si viaja en automóvil, el niño o niña debe ir
en el asiento trasero, en brazos de la mamá
(en los casos que sea posible, en asientos
especiales para bebés).
El niño o niña no debe viajar en moto.
Mantener fuera de su alcance todo objeto
pequeño, cortante, con puntas, filoso o
caliente.
No usar sábanas sueltas, almohadas ni
colchones con forro plástico.
37
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
El bebé de
6 a 8 meses
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Ya puedo jugar solo un ratito. Me gusta ir de
paseo y ver cosas nuevas, aunque no me
gustan las personas extrañas, y lo demuestro
poniéndome a llorar.
Me gusta que me hagas cosquillas y que me
toques cuando me alimento, me baño o cuando
jugamos. Busco ayudarte a agarrar mi biberón
mientras me das de comer.
Colaboro cuando me vestís, extendiendo mis
brazos y mis piernas; me quito un sombrero,
zapatos y medias, pero necesito tu ayuda para
ponérmelos de nuevo.
Puedo jugar contigo un rato largo cuando hacés
los mismos sonidos que yo u otros diferentes.
Me puedo mantener sentado en el suelo y
mirar a mi alrededor, incluso giro mi cabeza y
te miro si me llamás por mi nombre. Estiro mis
brazos cuando quiero que me des tu atención.
Me gusta tomar los juguetes y los objetos,
pudiendo incluso producir sonidos (sonajeros y
maracas).
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Dejame que me mueva por un espacio amplio,
como la alfombra o el suelo. Cuando me
pongas a gatear, vigilá que no me acerque a
muebles u objetos que no sean seguros. Nunca
me dejes solo o sola en un lugar nuevo ni por
mucho tiempo con alguien extraño.
Sacame a pasear a lugares cercanos en el
barrio, así me acostumbro al trato con otros que
no son de la familia.
38
Comenzaré a caminar, y seguro que voy a
caerme o perder el equilibrio. Necesito que
me levantes para que de nuevo intente seguir:
acordate que debo ganar la seguridad y
confianza.
Cantame canciones con gestos para que las
aprenda e intente repetirlas. Animame a hacer
ruidos con los objetos y disfrutá conmigo de
este juego. Cuando hago gestos para que me
alces o me atiendas, haceme caso. Brindame
afecto y no te olvides de bailar y cantar
conmigo mientras me alzás upa. Cuando repitas
los sonidos, empezá a combinar algunos, así
voy aprendiendo palabras. Sentame cerca tuyo
o en tu regazo y mostrame fotos y láminas de
revista o libros contándome lo que vemos.
Juguemos a seguir órdenes sencillas como
dame la mano, decí chau, tirame un besito, vení
conmigo, agarrá el perrito y otras parecidas.
También podés preguntarme dónde está mi
juguete preferido, mi papá o mi mascota.
PRIMEROS MESES
Espero que tengas paciencia cuando insisto en
sostener una cuchara mientras estoy comiendo,
aunque no lo haga muy bien o derrame mucho.
Para que gatee, podés ponerme en el piso y
mostrarme un juguete llamativo para que lo
alcance. Luego, cambiá el juguete de lugar
para que trate de tomarlo y gatee en diferentes
direcciones. Sentate vos también en el piso y
pedime que pase gateando por encima de tus
piernas, o apoyá las plantas de mis pies para
que me impulse y pueda lograrlo.
A medida que la movilidad aumenta, los
bebés corren el riesgo de sufrir algún
accidente ya que todavía no controlan
el peligro. En este sentido, acordate
que debés prestar la máxima atención
para evitar que él o ella se acerque a
enchufes, objetos frágiles, estufas u
otros que puedan suponer un riesgo.
39
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
Mis juguetes preferidos
de 6 a 12 meses
Objetos que se
encuentran en la casa
• Ollas y cacerolas.
• Botellas de plástico vacías y
limpias.
• Cucharas de madera.
• Tazas y cucharas de plástico
para medir.
Juguetes blandos para
golpear y abrazar
• Bloques blandos.
• Pelotas blandas.
• Animales de peluche.
40
Juguetes activos
•
•
•
•
•
Autos para tirar y empujar.
Ollas para golpear.
Juguetes que hacen ruido.
Pelotas para rodar y perseguir.
Bloques para derribar.
• Se pueden fabricar juguetes de
materiales reciclados atendiendo
la seguridad del niño o la niña.
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
si el bebé no mira hacia el lado donde salió
un sonido, no se incomoda o no reacciona
con ruidos fuertes;
no tiene interés en el juego, ni siquiera con
personas con quienes tiene familiaridad.
No explora los objetos (no los chupa, agita,
golpea);
tiene escaso interés en contactar o buscar
a personas, familiares u otra gente de
confianza. No señala con el dedo lo que
quiere;
PRIMEROS MESES
Algunas señales que deben llamar
la atención en esta etapa son:
con frecuencia, sus músculos de piernas
y/o brazos están muy duros o rígidos;
no se sienta, ni siquiera con apoyo (luego
de los 9 meses), no quiere moverse
(arrastrado, gateando) de un lado a otro;
cuando está boca abajo, no se apoya en las
manos con los brazos extendidos;
no mantiene un juguete en cada mano al
mismo tiempo.
Estas conductas pueden variar
de un niño o niña a otro, pero,
sin duda, en algún momento
de su evolución debe realizarlas.
Es importante estar alerta para
descubrir si no las hace.
41
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
Para sa
e...
br
r más so
be
FACTORES DE RIESGO PARA
UN CRECIMIENTO ADECUADO
Algunos factores que pueden dificultar que
el bebé crezca bien son:
• que tenga alguna enfermedad: por eso
es importante cuidar su salud y llevarle a
controles periódicos;
• que tenga una mala nutrición: esto se da
cuando le falta algo clave para su edad. Si
hay un desequilibrio, tu médico o promotor
de salud te ayudará a darle una dieta
adecuada para su organismo a esta edad.
A muchos bebés se les receta vitaminas y
suplementos de hierro al salir del hospital,
y éstos se le administran junto con su
alimento regular, no como sustituto de éste.
Tales suplementos ayudan al bebé a crecer y
a desarrollarse normalmente.
• Los suplementos vitamínicos y de hierro
vienen en forma líquida. Utilizá los goteros
que vienen con los suplementos para sacar
la cantidad exacta que necesita tu bebé.
• Dale sólo la cantidad que se le ha
recetado. Darle más no mejorará su
desarrollo, y además podría ser perjudicial.
• Mezclá los suplementos con una pequeña
cantidad de fórmula o leche materna
en un biberón. No lo llenes porque el
bebé probablemente no se tomará todo su
contenido y entonces no recibirá la cantidad
adecuada de vitaminas ni de hierro.
• Si el bebé regurgita o vomita al darle de
comer, no es necesario administrarle otra
dosis de suplementos. Si esto sucede cada
vez que se le dan los suplementos, consultá
al médico.
42
• Falta de vacunas: el tenerlas al día no solo
permite la prevención de situaciones más
graves, además hace que menos bebés
presenten dificultades serias en esta etapa
de la vida.
PRIMEROS MESES
• El ambiente del niño o niña (el lugar donde
está, las relaciones entre las personas que lo
rodean) debe contar con medidas básicas
de seguridad que le permitan desarrollarse
libremente, sin correr riesgos de accidentes.
Es importante protegerle de las lluvias,
contaminaciones, el sol, vientos, altas y
bajas temperaturas.
A partir de los 6 meses, además de
la leche materna, el bebé tiene que
comer alimentos sanos: verduras, fideos,
un poquito de carne o pollo.
Desde los 9 meses ya puede comer
pescado, hígado, huevo, poroto, lenteja,
además de yogurt y queso fresco.
43
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
El bebé de
9 a 11 meses
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
¡Me llama la atención todo!: lo que escucho,
lo que veo, lo que toco. Exploro para ver qué
pasa: aprieto un botón, tiro de una cuerda
para alcanzar algo, pongo y saco cosas de un
recipiente usando ambas manos. Imito los
gestos del que me canta una canción y me
divierte mucho jugar al “koreko… ¡gua!”.
Expreso alegría y disgusto, y también me doy
cuenta cuando otras personas están contentas
o enojadas. Al final de estos meses, miro bien
las caras que están a mi alrededor para ver si
les causa simpatía lo que hago. Me gusta dar
besos y abrazos, y quiero estar con otros niños
o niñas, aunque todavía no juego con ellos.
Al final de esta etapa, ya digo mis primeras
palabras cortas e intento nombrar a personas
cercanas a mí, aunque no pronuncio bien.
Puedo sentarme solo o sola, sin ayuda. Sigo
gateando y doy mis primeros pasos, aunque
todavía necesito que me sostengan las dos
manos para eso. Uso mis manos y deditos
como pinzas para comer, aunque juego con la
cuchara y la llevo a la boca.
También me gustan los objetos luminosos,
esos que hacen sombras o iluminan la pieza.
Me interesan los colgantes o móviles de
colores vivos, que se mueven, y si además
tienen música, ¡mucho mejor!
44
Mostrame juguetes que llamen mi atención.
Cuando me siento, poneme en el suelo próximo
a una silla, sofá o mesita, con un juguete sobre
el mueble, y animame para que me pare y lo
tome. Si estoy de pie, colocá el juguete en el
piso y decime que lo agarre. También podés
darme cosas chiquitas para que las guarde en
una cajita o en cualquier recipiente de boca
estrecha, así aprendo a agarrar las cosas con
los dedos. Acordate que debés estar presente y
tener mucho cuidado de que no los meta en la
boca o la nariz.
Es bueno que la gente a mi alrededor:
realice diferentes juegos frente al
espejo, hablando a cierta distancia y
cuando yo me acerco para tocar mi
imagen, que digan mi nombre o el suyo.
También, que nombren partes de mi
cuerpo: ojos, nariz, boca;
PRIMEROS MESES
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
que me enseñen a imitar gestos
sencillos: movimientos de cabeza a
un lado y otro al son de una canción.
Que jueguen conmigo haciendo
movimientos con la boca y la lengua,
como soplar, fruncir los labios o dar
besitos. Que me enseñen a jugar con
títeres y me cuenten cuentos cortos
con dibujos grandes.
continúe aprovechando los
momentos de juego, alimentación,
baño para hablarme y contar de
forma sencilla lo que estamos
haciendo (enjabonarme, secarme,
peinarme);
No olvides que
hablando se
aprende a hablar.
Por eso, hablame
todo lo que puedas.
45
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
Es fundamental detectar si el niño o niña tiene
alguna alteración lo más temprano posible y
tomar las medidas necesarias. Para que esto
ocurra es vital reconocer las señales que
indican alguna dificultad y recurrir al servicio de
salud para consultar y realizar un diagnóstico.
Reiteramos que estos signos que van a
continuación tienen carácter orientativo:
el niño o niña nunca llora ni protesta ante
la ausencia de personas muy cercanas y
familiares;
no sonríe a las personas conocidas, es
como que no le interesa lo que pasa a
su alrededor (sonidos, voces, cuando le
llaman);
no imita gestos sencillos, no balbucea y
le cuesta comprender cuando se le dice
que no a algo;
al finalizar el año, todavía no se mantiene
sentado sin apoyo, ni sujeta objetos con
las dos manos. No intenta desplazarse
solo, ni ponerse de pie o mantenerse
parado apoyado en un mueble;
no toma objetos usando como pinza sus
dedos índice y pulgar.
Para sa
e...
br
r más so
be
SALUD E HIGIENE
Durante el primer año de vida, los aspectos
de higiene y salud son muy importantes.
Los adultos deben prevenir enfermedades y
proteger la salud física del niño o niña, así como
asegurarle un crecimiento sano, equilibrado y
un desarrollo afectivo.
Algunos consejos para asegurar la atención
diaria de sus necesidades y su capacidad de
aprender:
• A la hora del baño: preparar los
elementos antes de empezar para tenerlos
siempre a mano, revisar que la temperatura
46
del agua es correcta y el bebé no se asusta
cuando se acerca al agua. Se debe tomarlo
con seguridad, evitando accidentes. Cuando
ya está en el agua, limpiar con un trapo o
esponja los pliegues de la piel en los que
se suele acumular suciedad. Hablarle con
dulzura durante todo el proceso, mientras
se le baña y cambia. Cambiar su pañal con
frecuencia para evitar que se paspe;
• durante los paseos: es importante
sacar al bebé a pasear un ratito todos
los días y, en lo posible, por ambientes
saludables (libres de humo, contaminación,
lejos de fábricas, mataderos y otros) y
seguros (parque, jardines, calles con poco
tránsito, etc.).
Para sa
e...
br
r más so
be
COMER DE FORMA SALUDABLE
PRIMEROS MESES
En tan sólo doce meses ocurren grandes
cambios en la alimentación del niño o niña, ya
que pasará de succionar el pecho o biberón
a masticar alimentos sólidos o cualquier
sustancia complementaria (sal, azúcar y otros
condimentos), siempre con límites y siguiendo
las indicaciones de tu médico o promotor de
salud.
Adquirirá casi toda la base de hábitos
alimentarios que le van a servir para el resto
de su vida. Durante este tiempo, el niño o
niña depende absolutamente de quienes le
rodean (madre, padre o cuidadores) para una
alimentación correcta y con una educación
alimentaria adecuada.
Algunas recomendaciones para conseguirlo:
hablar con el niño o niña, cantar,
divertirse comiendo;
cambiar a menudo de sabor en las
papillas para que se acostumbre más
fácilmente a la diversidad de sabores;
47
MIS PRIMEROS MESES DE VIDA
si un día no quiere comer porque algo
ha cambiado, no desistir; volver a
ofrecérselo otro día;
cuando vayan apareciendo los dientes y
le duela, tener un poquito de paciencia
si le cuesta comer, y aliviárselos con
algún objeto adecuado para morder;
es bueno que vaya ejercitando los
músculos de su boca chupando pan o
fruta sólida, como ejercicio previo a la
masticación; nunca dulces o alimentos
que le sacien;
que explore los alimentos con todos sus
sentidos: los toque, los huela, los pruebe;
ampliará sus experiencias (esto, que se
permite a esta edad, posteriormente se
irá controlando, para conseguir una buena
conducta en la comida).
Debés llevar a tu niño o niña en las fechas previstas a que reciba todas las vacunas
(BCG, Sabín, pentavalente, SPR, anti influenza, antiamarílica) antes de que cumpla año.
(MSPBS: Manual de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Paraguay).
48
4
PRIMER AÑO
MI PRIMER
AÑO DE VIDA
49
MI PRIMER AÑO DE VIDA
El bebé
de 12 a 14
meses
El niño o niña debe comer
de su propio plato para que
tengas una idea exacta de
cuánto comió.
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Camino solo o sola. Exploro y muevo objetos
a diferentes lugares, toco y agarro todo lo que
está a mi alcance, observo la forma, el tamaño
y el color de los objetos.
Me gusta sentir tu cariño cuando me abrazás,
besás y acariciás, reís de mis travesuras y
celebrás las cosas que hago. Me gusta expresar
afecto de diferentes formas (con besos,
abrazos, risas), aunque a veces me muestro
testarudo.
Atiendo cuando me llamás. Emito sonidos
y hago movimientos como sacar la lengua,
golpear manos y sacudirlas. También imito
risas, gestos, sonidos, etc., en presencia de
un modelo (madre, hermano, otros niños,
animales). Puedo decir el nombre de las
personas importantes para mí.
50
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Permitime que explore el ambiente.
Demostrame cariño pero no me sobreprotejas,
dejando que tenga todo lo que quiera para mí.
Poco a poco, aprenderé a compartir con otros
niños, niñas y con los adultos que me rodean.
Dame posibilidades de salir y tener experiencias
nuevas. Cuando me saques a pasear, hablame
de las cosas que vemos, tratá de que me fije en
ellas.
Dejame que intente beber de un vasito,
aunque derrame un poco.
Ayudame a armar torres, bloques, trenes con
juguetes o elementos. Recolectá objetos de
diferentes colores, formas y juntalos en una
caja para que los separe u organice según
tu pedido. Si me cuesta, podés ayudarme a
terminar.
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
A esta edad, es importante que acudas al
servicio de salud si el niño o niña:
nunca llora ni protesta ante la ausencia
de personas muy cercanas y familiares;
cuando se le habla o mira, no sonríe o
“habla” al adulto, no apunta o señala, ni
trata de enseñar cosas que le interesan
(por ejemplo, no mueve la manito para
decir adiós o hacer no con la cabeza);
PRIMER AÑO
Ayudame a que pida con palabras simples lo
que necesito (por ejemplo, agua cuando tengo
sed, leche, etc.). Mostrame cuentos ilustrados
y alentame a señalar con el dedo cuando me
preguntás “¿dónde está el…?”. Aprovechá
el baño, la comida o el cambio de pañal para
hablar conmigo.
cuando le llamás por su nombre, no
responde o no mira;
no parece reconocer sonidos familiares
(el timbre del teléfono, la voz de su papá,
etc.);
no juega a los juegos típicos imitando
acciones, sonidos o canciones (“tortitas”,
“koreko gua”);
le cuesta agacharse, subirse o bajarse de
una sillita o altura pequeña;
no explora ni toca juguetes diferentes
que le presentás.
51
MI PRIMER AÑO DE VIDA
• Enseñarle a no tocar enchufes
y electrodomésticos en
general, y a no introducir
objetos puntiagudos en la boca.
• No dejarle solo o sola cerca
de arroyos, lagunas, piscinas,
latonas y baldes con agua.
• Mantener cerrados los brocales
de los pozos de agua.
(Extraído de MSPBS: Libreta del niño. Paraguay).
• Si se pone poca comida en el plato, el
niño o niña pensará que comer todo no le
va a costar mucho y lo hará sin demasiada
dificultad. Esto le dará seguridad e incluso
puede que pida más.
• Ante la primera negación a comer un
alimento nuevo, no pensar que es
definitivo, sino volvérselo a ofrecer en
otro momento o en menor cantidad,
hasta que vaya aceptándolo. No forzarle a
comer más de lo que necesita.
52
Para sa
• Colocar rejas o un seguro en
las ventanas.
r más so
be
e...
br
¿Cómo evitar accidentes
en niños y niñas de 1 año?
LOS HÁBITOS
DE COMIDA
Algunas orientaciones que ayudarán a que
el niño o niña desarrolle hábitos de comida y
autonomía personal:
• es bueno seguir un horario regular para
desarrollar el hábito de comer y permitirle
que lleve la comida a la boca él solo,
aunque se ensucie o derrame un poco;
• evitar alimentos entre las comidas: a lo
largo de todo este periodo, se debe hacer
purés más sólidos y separar los trocitos
de carne para que vaya acostumbrándose
a masticar. Recordar no dejarle solo o sola
mientras come;
• es importante que beba agua, leche,
jugos de frutas;
• hay que olvidarse del apuro. Una forma
de entretenerlo es hablarle, cantar, hacer
del momento de la comida una situación
divertida.
PRIMER AÑO
Continuá alimentando y dando
líquidos a los niños, especialmente
leche materna, sobre todo cuando
están enfermos.
(MSPBS: Manual de atención integrada a las enfermedades
prevalentes de la infancia. Paraguay).
Para sa
e...
br
r más so
be
¡YO SOLITO!
¡YO SOLITA!
En esta etapa se manifiestan dos “fuerzas”
que pueden parecer opuestas o contradictorias.
Por un lado, el niño o niña necesita a las
personas, reclama su presencia y cariño, pero
al mismo tiempo busca autonomía. A toda
costa quiere hacer las cosas por sí mismo, y
esto sin duda es una buena noticia.
Si bien es muy probable que realice las
cosas con dificultades, mucho más lento
y posiblemente de una manera no tan
conveniente, es importante dejarle hacer lo
que sea razonable que haga por sí mismo,
sin esperar perfección y valorando cada
intento y esfuerzo.
Es necesario tener mucha paciencia, amor
y cariño, mantener la calma en momentos
difíciles. El buen trato es la clave para la
puesta de límites.
53
MI PRIMER AÑO DE VIDA
El bebé
de 15 a 17
meses
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Coopero cuando me lavás las manos, me
cepillás los dientes, me bañás, trato de
ayudarte cuando me cambiás de ropa. Me
puedo quitar las medias y zapatos.
Tiro objetos para que me los devuelvan.
Puedo llevar y traer cosas pequeñas, doy
un beso cuando me lo piden, y voy a repetir
muchas veces los actos que les causa gracia.
Expreso con palabras o gestos cuando
deseo algo, es como que “hablo”con mis
movimientos. Todavía uso la misma palabra para
expresar muchas cosas, pero también aprendo
continuamente otras nuevas.
Tiro los objetos de manera intencional y
constante buscando que me los devuelvas (por
ejemplo, lanzo una pelota). También juego a
dar y recibir juguetes, aunque a veces no los
devuelvo. Abro cajas para examinar lo que hay
dentro. Camino con equilibrio. Subo escaleras
gateando o de pie, con ayuda.
Pongo y saco objetos de una caja y puedo
usar los juguetes de acuerdo a su función (por
ejemplo, hago rodar un coche o tren, hago
“noni noni” a una muñeca).
Participo mucho más en las actividades de la casa.
54
(MSPBS: Manual de atención integrada a las
enfermedades prevalentes de la infancia. Paraguay).
Procurá que permanezca atento un ratito a las
tareas o actividades que estemos haciendo
(5 minutitos son suficientes). La repetición es
importante para fijar lo que he aprendido.
Llevame al parque u otros lugares en los que
encuentre a otros niños y niñas.
PRIMER AÑO
Tomá las medidas adecuadas
para prevenir lesiones y
accidentes en los niños.
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Ayudame a repetir varias veces palabras o
frases para que aprenda mejor.
Animame a hacer juegos de construcciones,
encajes de figuras. Dejame jugar con objetos
pequeños bajo tu vigilancia.
Hacé ruidos de objetos o animales conocidos
por mí en canciones o cuentitos.
Dame tiempo para que logre todas estas
capacidades que me estás ayudando que
aprenda.
Recordá que el tiempo de cada niño o niña es
único.
Pedí a las personas que rodean
a tu niño o niña que no fumen
dentro de la casa ni cerca de él.
Así se previenen enfermedades
respiratorias.
55
MI PRIMER AÑO DE VIDA
Mis juguetes preferidos
de 12 a 18 meses
Juguetes activos
• Cosas sobre las cuales me
pueda desplazar.
• Cosas para empujar y arrastrar.
• Lugares para trepar (escalera,
uno o dos escalones).
• Cosas para lanzar o atrapar.
Juguetes para ordenar y
armar
• Tazas o cajas que entren
unas en las otras.
• Anillos para apilar.
Juguetes para hacer ruido
Cosas para golpear, sacudir y hacer
música (tambores, panderetas,
maracas, cascabeles, campanas).
56
Juguetes para experimentar y
ensuciarse
PRIMER AÑO
• Arcilla, pinturas para pintar con los
dedos o masa para modelar.
• Pileta poco profunda (balde o
recipiente de plástico).
• Recipientes para llenar y vaciar.
• Baldes y palas.
• Lápices gruesos.
Libros con figuras o imágenes.
Juguetes para imitar
a los adultos
• Teléfonos de juguete.
• Herramientas de juguete.
• Utensilios de cocina: ollas,
cucharas de madera.
• Mesa y sillas pequeñas.
• Muñecos y animales de peluche.
• Sombreros, carteras, zapatos.
Cuidá que los materiales
de los juguetes no sean
tóxicos.
57
MI PRIMER AÑO DE VIDA
Cuando el niño o niña:
nunca llora ni protesta ante la ausencia
de personas muy cercanas y familiares;
no sonríe, ni ríe cuando mira. No señala
para indicar lo que quiere;
no obedece órdenes sencillas como
“vení” o “dame”;
no voltea la cabeza cuando se oyen
ruidos en otra habitación. No reacciona
a la música;
no comprende o no responde a palabras
como “no” y “adiós”y no trata de imitar
palabras sencillas;
prefiere jugar solamente con un objeto
o juguete, aunque se le presenten
otros;
no camina, le cuesta levantarse del
suelo y pararse por sí solo;
no logra subirse a una silla para agarrar
algo; le cuesta bajar escaleras sujeto de
una mano;
tiene dificultades al tratar de patear
una pelota grande o camina siempre de
puntillas.
58
Para sa
EL NO DE
LOS NIÑOS y
niñas
e...
br
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
r más so
be
En esta edad, el niño o niña se va dando
cuenta de que puede controlar aspectos de
su ambiente, y surge la posibilidad de decir
que no. Hace esto porque se da cuenta que
es un ejercicio de afirmación de sí mismo y
de independencia.
Sin lugar a dudas, existen otros caminos
para que participe en las decisiones, por lo
cual es importante que tenga oportunidades
en las que él tome una determinación sobre
lo que va a pasar o ha pasado. Por ejemplo:
presentarle algunas opciones y que elija la
que quiere, su vestimenta, entre dos colores,
entre los juguetes. Eso le dará la sensación
de control y no estaremos generando peleas
ni un desgaste innecesario del vínculo.
Los castigos físicos y
las palabras ofensivas y que
humillan son muy malos
para el desarrollo emocional
del niño o niña, que te
responderá porque te quiere
y no porque te tenga miedo.
Asegurate de que podés
marcar pautas y límites
desde el vínculo positivo.
Para sa
e...
br
r más so
be
LAS NORMAS
DE BUENOS TRATOS
MÁS IMPORTANTES EN
LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
• Frente a una situación de conflicto, se
recomienda evitar desgastarse en largas
explicaciones que intenten convencer al niño
o niña. Bajo estas circunstancias, se corre el
riesgo de perder autoridad, a la vez que uno
se expone a perder la paciencia y también el
control.
• La conversación ocasional sobre temas
relacionados con la disciplina, por ejemplo
“por qué no es bueno ver más de una hora
de televisión al día”, puede ser hecha en
momentos tranquilos y de calma, de modo
que el niño o niña esté de buen ánimo y con
disposición a comprender razones.
• Es necesario comenzar poco a poco,
haciendo un trato con los temas
fundamentales. Para asegurarse de que
el niño o niña ha comprendido lo que se
espera, es bueno preguntarle en forma de
juego “a ver si te expliqué bien, ¿cuál es
nuestro trato?”.
PRIMER AÑO
• La recomendación más importante para
padres, madres y otros adultos cuidadores
es mantener el autocontrol emocional
al momento de dar una indicación sobre
un comportamiento que no se considera
adecuado. La rabia del adulto impedirá una
experiencia positiva de aprendizaje para el
niño o niña. Mantener la paciencia es vital.
• Intentar cumplir los acuerdos lo más
rigurosamente posible. Por ejemplo, si
acordaron que la hora de dormir es las 9 y
el niño o niña no desea hacerlo, de manera
tranquila y serena los padres u otros adultos
cuidadores deben insistir, aunque reclame.
Si sos testigo de algún caso de
maltrato infantil, denuncialo al
Fonoayuda, cuyo número telefónico
gratuito es 147 para todo el país.
Cualquier persona puede llamar para
hacer la denuncia de maltrato o abuso
hacia niños, niñas y adolescentes.
También se puede realizar la denuncia en
la Codeni de tu comunidad.
59
MI PRIMER AÑO DE VIDA
Para sa
e...
br
r más so
be
LOS MIEDOS
INFANTILES
La aparición de algunos miedos es normal y
forma parte de algo así como un sistema de
alarma del organismo, que nos avisa cuando
creemos que hay peligro. Algunos bebés,
frente a una situación novedosa, se retraen
para observar de lejos y eventualmente
familiarizarse. Otros niños o niñas de la misma
edad, ante una novedad, la enfrentan, atraídos
por lo desconocido.
Los motivos de estos miedos van cambiando
con la edad. Cuando son bebés, se asustan
con los movimientos o sonidos bruscos;
más adelante, temen a los desconocidos,
a la oscuridad, a la soledad. Algunas veces,
sobre todo después de un día estresante,
el miedo invade los sueños y aparecen las
Asegurate de que los hombres
participan activamente en el cuidado de
sus hijos y se involucran en los asuntos
relacionados con la salud reproductiva
de la familia.
(MSPBS: Manual de atención integrada a las
enfermedades prevalentes de la infancia. Paraguay).
60
pesadillas y los terrores nocturnos. En algunos
momentos se calman y siguen durmiendo, sin
recordar nada al otro día, y aunque son muy
preocupantes para los adultos, tienen poco
significado para los niños y niñas.
En todas las edades, lo primero que necesitan
cuando están asustados es comprensión,
protección y respeto de la persona que lo
rodea. Recibir palabras tranquilizadoras que van
a ir calmándole y permitiéndole recobrarse de
lo que los asustó. Recién cuando esté tranquilo,
explicarle con palabras sencillas o a través de
alguna demostración que no hay peligro. No
le ayuda que se evite el contacto con lo que
los asusta, tampoco es productivo enojarse o
burlarse de él diciéndole miedoso o cobarde.
El bebé de
18 a 23 meses
PRIMER AÑO
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Comparto los hábitos de mi grupo familiar
(vestirme, comer, dormir, aseo, juego) y
necesito cada vez menos estar cerca de mi
mamá u otro adulto significativo para sentirme
seguro. Estoy cada vez más independiente:
tomo líquidos de una taza, ya reconozco
algunos útiles de higiene personal.
Presto atención a cuentos cortos, también
puedo comprender instrucciones sencillas y
breves. Me intereso por las imágenes: me
identifico en fotografías y puedo indicar (con
palabras o con un gesto) para qué sirven
algunos objetos. Sigo dos o tres órdenes
simples (“pasame”, “dame”); respondo al sí y
al no. Al final de esta edad, ya tengo un amplio
vocabulario de gestos que uso para hacerme
entender y conseguir lo que quiero.
¡Ya puedo pararme y dar pasos sin apoyo!
Como me movilizo mejor, me gusta participar
de juegos usando mi cuerpo, incluso ya puedo
ponerme de pie y dar pasos sin apoyo. Corro
solo, aunque a veces puedo caerme. Abro
libros grandes, álbumes u otros materiales con
hojas duras, gruesas, de gran tamaño.
Empiezo a avisar cuando quiero orinar o hacer
cacá. Pueden practicar conmigo el dejar los
pañales y usar la bacín.
61
MI PRIMER AÑO DE VIDA
Reconozco y señalo partes de mi cuerpo y
puedo jugar incorporando las diversas partes.
Ya manejo mejor el movimiento de mis manos:
tapo y destapo cajas y frascos de diferentes
tamaños y formas, puedo construir torres de
dos o tres objetos (cubos, piedras, otros).
Coloco aros para formar una pirámide. También
uso el dedo índice para señalar o tocar. Formo
una pinza con el dedo pulgar y el índice cuando
voy a agarrar juguetes u objetos chicos.
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Enseñame a que te mire cuando me hablás.
Buscá que pida con palabras simples lo que
necesito (“agua” cuando tengo sed; cuando
tengo hambre, “leche”). Cuando juego, no
olvides mencionarme los conceptos que
comienzo a aprender (adentro, afuera, arriba,
abajo, grandes y pequeños).
Ayudame a armar torres, bloques, trenes con
juguetes o elementos (piedras, cajas), incluso
haciendo castillos (puede ser en la arena
también). Dame la oportunidad de agarrar,
derramar, sacar, exprimir (haciendo jugos o
ensaladas, con arena y agua, etc.).
Al final de esta edad, tengo un amplio vocabulario
de gestos que uso para hacerme entender.
62
Puedo iniciar el proceso para dejar los pañales
y usar bombachas o anatómicos de algodón.
Enseñame a avisar cuando deseo orinar o hacer
cacá. Sentame por tiempos cortos en el bacín.
PRIMER AÑO
Brindame afecto y enseñame a que pueda
estar con otros. Pero cuando haga un
berrinche, mantené la calma. Esperá que esté
tranquilo para prestarme atención y darme una
explicación.
Mis juguetes preferidos
de 18 a 23 meses
• Hamacas, toboganes.
• Triciclo a pedales.
• Juguetes para transportar cosas:
camiones, trenes.
• Cuentos de tela o plástico con láminas
y sin texto. Libros con figuras de cosas
cotidianas.
• Platos, ollas, tapas, animales de
madera o plástico, cochecitos, pelotas
de diferentes tamaños, colores y
materiales.
• Palas o cucharas viejas con potes de
plástico o baldes para la arena.
63
MI PRIMER AÑO DE VIDA
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
Cuando el niño o niña:
nunca llora ni protesta ante la ausencia
de personas muy cercanas y familiares;
no logra agarrar un lápiz, crayola o marcador
para jugar en forma libre;
no se interesa por otros niños o no se
integra a ellos para jugar (por ejemplo,
enseñando o entregando objetos,
mirando cómo reacciona el otro);
tiene dificultades para empujar un juguete
sobre ruedas o patear una pelota en la
dirección que se le indica (hacia la otra
persona);
tiende a no mirar a los ojos, y cuando
mira, su mirada suele ser corta y de
reojo;
no logra señalar al menos dos partes de su
cuerpo (nariz, boca);
en ocasiones parece como si no
escuchara, aunque en otras se presenta
especialmente sensible a ciertos sonidos;
64
no contesta sí o no cuando le hacen
preguntas.
5
MI SEGUNDO
AÑO DE VIDA
SEGUNDO AÑO
COMIENZO A MOVILIZARME
65
MI SEGUNDO AÑO DE VIDA: COMIENZO A MOVILIZARME
Mi segundo año de vida:
Comienzo a movilizarme
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Ahora, exploro el mundo de manera rápida.
Busco conocer cada vez más lo que me
rodea: toco y agarro todo lo que está a mi
alcance y así conozco la forma, el tamaño y
el color de los objetos.
Expreso con frecuencia diversas emociones:
alegría, rabia, enojo, miedo, tristeza, afecto.
Te muestro las cosas que me interesan.
Intento tener la atención de todas las
personas importantes solo para mí. Hago
muchos berrinches para conseguir lo que
quiero. En esas ocasiones, recordá ser claro
y paciente en los límites.
Busco ayuda cuando necesito, sobre todo
en situaciones que no puedo resolver,
nuevas o amenazantes. Puedo tolerar
periodos más largos de separación de mi
mamá o de otro adulto importante para mí.
A finales de esta edad, puedo jugar al lado
de otro niño o niña, pero sin hacer contacto.
66
Me muevo mucho a esta edad: camino y puedo
correr solo o sola, por eso voy de un lado a
otro. Tengo buenos movimientos en brazos y
manos: me gusta poner juguetes uno sobre
otro y construir torres con diversos objetos
(cubos, piedras); tirarlos, y luego sacar cosas
de los cajones, dibujar, hago rayas y círculos
moviendo mis manos.
Comprendo instrucciones sencillas y breves,
y comienzo a buscar nuevas estrategias de
solución de problemas sencillos (por ejemplo,
intento trepar para atrapar lo que antes no
alcanzaba).
Puedo prestar atención a cuentos cortos,
incluso te pido que me cuentes muchas veces
las mismas historias o canciones.
SEGUNDO AÑO
Al final de esta etapa, puedo imitar
movimientos, risas, gestos, sonidos de
personas de nuestra familia, de otros adultos,
niñas o niños conocidos, sin que ellos estén
frente o cerca mío.
La Libreta de Salud del Niño o Niña
contiene el seguimiento de su crecimiento
y desarrollo. El registro de vacunación sirve
para recordar las vacunas que recibió y las
que aún le faltan, para protegerle contra
enfermedades.
Tenés que llevar a tu bebé a un control
médico frecuente.
67
MI SEGUNDO AÑO DE VIDA: COMIENZO A MOVILIZARME
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Es importante que me des un ambiente en el
que sienta seguridad y que me permita actuar
con confianza. Ampliame las posibilidades de
relación con las personas llevándome a algún
servicio infantil, por ejemplo, guardería, Mitã
Róga, Centros de Bienestar de la Infancia
(Cebinfa), a cualquier otro centro infantil, grupo
de juegos que haya en la comunidad, al parque
o la plaza.
68
Llevame a algún centro infantil que haya
en la comunidad, al parque o la plaza.
Cuando me vista, dejame colaborar metiendo
los brazos y piernas en las prendas, intentando
subirme el pantalón o quitándome la ropa
pequeña. A medida que me ayudás a vestir,
nombrá las partes del cuerpo, para que las
aprenda. Dejá que participe en las actividades
de lavado de manos y cara: frotar mis manos,
ayudarte a cerrar la canilla.
En familia, pónganse de acuerdo para que yo
tenga límites claros. No discutan frente a mí.
Sé firme cuando me empeñe en algo que no
es adecuado. Haceme comprender sin perder
la paciencia.
Dame tiempo para que realice las actividades
de todos los días por mí mismo: durante
la comida, dame pedazos de galleta, pan o
manzana para que intente llevarlos a la boca
y comerlos sin ayuda, pero siempre bajo
supervisión, por si me atraganto.
SEGUNDO AÑO
Enseñame a compartir las cosas con los
demás. Pedime y ayudame a recoger los
juguetes, aunque yo no tenga ganas de
hacerlo. Mostrame, con cariño, lo que puedo y
lo que no puedo hacer.
Identificá en qué momento del día realizo mis
necesidades fisiológicas, y llevame a sentar al
bacín, o preguntame si tengo ganas de hacer
pipí o cacá; si no, pedí que te avise cuando
tenga ganas. Así ayudarás a que deje el pañal.
Jugá conmigo un rato cada día, así me
conocerás. Aplaudí mis iniciativas y mostrame
nuevos objetos. Juguemos a descubrir sonidos:
mostrame figuras o animales de verdad que
andan por ahí y preguntame “¿Cómo hace…?”.
Ayudame a usar palabras formando frases
cortas, aunque no pronuncie correctamente.
Cantame canciones acompañadas con gestos
para que yo participe.
69
MI SEGUNDO AÑO DE VIDA: COMIENZO A MOVILIZARME
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
Si el niño o niña presenta al menos dos
de estos signos al finalizar esta etapa,
hay que recurrir a algún especialista de la
comunidad.
Tiene muchas dificultades para moverse
independientemente: aún no logra caminar
solo o lo hace con las piernas entrecruzadas
y/o en puntas de pies. No se desplaza en
busca de juguetes u otros objetos que
podrían llamar su atención. Muestra temor a
caminar o no se motiva a hacerlo.
Al hablarle de frente, gira su cabeza
poniendo atención con su oído, en vez
de mirar a la persona. Es constante que
acerque la vista más de lo normal cuando se
le habla o cuando juega con objetos.
No reconoce distintos espacios muy
familiares (cocina, baño, pieza, etc.).
No extraña a la familia o a quienes le cuidan;
prefiere estar solo todo el tiempo. Presenta
con frecuencia desinterés y/o mucha
pasividad cuando un adulto inicia contacto o
juego. No responde a su nombre.
Permanece mucho tiempo en un solo
movimiento o en una sola actividad. Le
cuesta prestar atención a cuentos y no
puede nombrar sus ilustraciones.
No responde a dos órdenes seguidas, como
“sentate y tomá la leche” o a preguntas
simples que empiezan con “qué” o “quién”.
No logra pedalear un triciclo o subir
escaleras alternando los pies.
70
¿Cómo evitar accidentes con niños
y niñas de 2 y 3 años? Además de lo
presentado en etapas anteriores:
• enseñale el peligro de acercarse al
fuego, salir a la calle, cruzar la ruta;
• cuidá que no se atragante con trozos
de alimentos, caramelos, etc.;
• guardá las armas de fuego
descargadas en un lugar seguro,
lejos de su alcance.
(MSPBS: Libreta del niño. Paraguay).
• Es importante reconocer los signos que
indican que el niño o niña está a punto
de morder y, en consecuencia, evitar o
prevenir dándole alternativas, enseñándole
a actuar de otra manera.
• También se debe buscar la causa de la
conducta: observar las diversas situaciones
e identificar en qué momento muerde más,
a qué horas, en qué actividades (grupo,
individual), si muerde a quien está más
cerca o busca a alguien específico, o es para
conseguir algo, para defenderse o como
modo habitual de interaccionar con los
compañeros y compañeras.
• Si el niño o niña que muerde todavía está
con enojo, hay que calmarle diciendo
“Después hablaremos de esto”, en lugar de
atosigarle con preguntas tales como “¿Por
qué mordiste?” en el momento. Una niña o
niño en esa situación nunca va a contar por
qué actuó así. Una vez calmados, hay que
tratar de reunir al niño o niña que mordió y
al que fue mordido y si es posible –según
la edad– ayudarles a verbalizar la situación
y a hacerles ver que hay otras formas de
reaccionar.
SEGUNDO AÑO
• Morder es un comportamiento común en
niños y niñas de dos y tres años, muchas
veces porque están con enojo o para
proteger lo que es suyo. Incluso, a veces
lo hacen para llamar la atención del adulto.
Si aparece, necesita atención inmediata:
morder asusta tanto al niño o niña que
muerde como a quien recibió la mordida.
Para sa
LOS NIÑOS y niñas
QUE MUERDEN
e...
br
r más so
be
71
MI SEGUNDO AÑO DE VIDA: COMIENZO A MOVILIZARME
Para sa
e...
br
r más so
be
CÓMO ELEGIR LOS JUGUETES
SEGUROS Y ADECUADOS
Algunos aspectos principales en
la elección del juguete serían:
¡Recordar!
Lavar frecuentemente los juguetes,
ya que los niños y niñas los meten
en la boca.
tener en cuenta la edad e
intereses del niño o niña;
han de ser seguros: una condición
indispensable es que no sea nocivo y
que garantice al máximo la seguridad del
niño o niña que lo usa. Evitar productos
tóxicos, con puntas salientes, materiales
cortantes, objetos muy pequeños que se
puedan tragar o introducir en oídos o nariz,
etc.;
72
es importante tener en cuenta
que no todos los juguetes han de
ser adquiridos en comercios. En el
entorno y en la naturaleza también
están a nuestra disposición juguetes
que pueden hacer la misma función que
los convencionales, logrando estimular
distintas capacidades y áreas del
desarrollo. Por ejemplo: cajas, piedras,
hojas, tubos de cartón, ollas pequeñas,
telas de colores, ovillos de lanas gruesas
y de colores, etc. Se trata de ayudar a
los niños a descubrir la magia de los
objetos cotidianos para convertirlos en
espléndidos juguetes.
73
SEGUNDO AÑO
MI SEGUNDO AÑO DE VIDA: COMIENZO A MOVILIZARME
¿Cómo están mis derechos?
• ¿Ya tengo cédula de identidad?
• ¿Estoy en un ambiente saludable,
sin riesgos físicos, limpio?
• ¿Recibo protección contra el
abandono o la explotación?
• ¿Recibo un buen trato de mi
familia y comunidad?
74
6
MI TERCER
AÑO DE VIDA
TERCER AÑO
¡ES MI FASE DE AUTOAFIRMACIÓN!
75
MI TERCER AÑO DE VIDA ¡ES MI FASE DE AUTOAFIRMACIÓN!
Mi tercer año de
vida: ¡Es mi fase de
autoafirmación!
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Tengo gran curiosidad por todo lo que me
rodea: toco y exploro constantemente los
objetos, lo que hace que permanezca poco
tiempo en cada actividad. Lo bueno es que ya
evito algunos peligros comunes (por ejemplo,
poner dedo en el enchufe, tocar ollas calientes)
sin que tengas que recordármelo.
¡Ya uso
los cubiertos!
76
Puedo hacer algunas cosas sin o con poca
ayuda. Por ejemplo, voy solo al baño y requiero
poco apoyo. Ya uso los cubiertos. Pido sus
juguetes a otros niños y niñas, me defiendo
y convivo con los demás, aunque todavía no
sigo reglas; por eso, necesito de vos para
resolver problemas con otros compañeros y
compañeras.
Hablar comienza a ser mi medio de
comunicación. Empleo oraciones muy simples,
ya formulo preguntas. Me encanta cantar
canciones e inventarlas. Me intereso por los
libros de imágenes. Reconozco y nombro
objetos familiares y las acciones de los
personajes en dibujos o fotografías.
Resuelvo situaciones simples usando el
lenguaje: uso gestos, digo sí y no, uso palabras
para indicar lo que quiero en situaciones
simples requeridas. Utilizo frases de varias
palabras para comunicarme y sé contestar
cuando me preguntás mi nombre y mi edad.
Me gusta el juego y los disfraces, hacer
diversos papeles de personajes de nuestra
vida familiar e imitar a animales domésticos.
Distingo con más seguridad los conceptos de
adentro, afuera; arriba, abajo; grande, chico;
redondo, cuadrado, entre otros.
Reconozco objetos, palabras, imágenes,
situaciones, personas, experiencias que están
ausentes. Imito alguna construcción simple
con cubos o piedras y paso un buen tiempo
intentando reconstruir (arreglar) juguetes que
desarmé.
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
Mostrame que es importante lo que hago. No
te impacientes cuando cometo errores, ¡estoy
aprendiendo!
Pedime que lleve los cubiertos a la mesa,
que doble mis ropas. Así aprendo a ayudar
a la familia. Indicame con cariño a respetar
lo ajeno. Debo aprender que algunas cosas
me pertenecen y otras no. Enseñame a decir
“prestame”, “dame, por favor” o “no me gusta”.
Dame la oportunidad de relacionarme con otros
niños, niñas y con otros adultos.
TERCER AÑO
Utilizo todo mi cuerpo en forma más coordinada
y me interesa mucho caminar y correr,
esconder y perseguir. Puedo hamacarme o
usar juegos en los parques con poca ayuda.
Mis manitas también están más hábiles: paso
objetos (o líquidos) de un recipiente a otro.
Tapo, destapo cajas; pongo y saco objetos de
cajas y frascos con mucha precisión.
77
MI TERCER AÑO DE VIDA ¡ES MI FASE DE AUTOAFIRMACIÓN!
Si aún no logro controlarme cuando voy de
cuerpo, continuá fortaleciendo mi proceso
para dejar los pañales. Poneme bombacha o
anatómico de algodón durante el día. Pedí que
te avise cuando quiero ir al baño. Felicitame
cuando lo hago a tiempo. Si no logro avisar en
todas las ocasiones, tené paciencia, no olvides
que esto es una práctica.
Haceme preguntas sobre los personajes,
situaciones y lugares que aparecen en esos
cuentos. Si te muestro algún objeto con la
mano, decí su nombre correcto.
Llevame a parques y a espacios donde pueda
correr, trepar y jugar con otros niños y niñas de
mi edad. Dejame usar objetos de la casa para
jugar y luego enseñame a guardarlos.
Recordame que debo lavarme las manos antes
de comer y después de ir al baño.
Hablame frecuentemente. Es importante que
sigas describiendo las cosas que hacemos
juntos y lo que hago yo. Insistime en que
diga el nombre de las cosas, y ya no aceptes
solamente el gesto.
Contame cuentos e historias de
nuestra familia, mostrame fotos,
¡me gustan mucho!
78
Dame elementos y objetos cotidianos que sean
de tamaños y colores diferentes. Cada vez que
los uso o toco, podés decir sus cualidades.
Mis juguetes preferidos a los 3 años
Juegos activos
•
•
•
•
Autitos.
Triciclos.
Carretillas de mano.
Hamacas.
Juegos para experimentar
y ensuciarse
TERCER AÑO
• Cubo de arena con baldes, palas,
recipientes y cucharas.
• Piscina poco profunda.
• Jabón para hacer burbujas.
Juegos tranquilos
•
•
•
•
•
•
Rompecabezas.
Bloques grandes.
Juguetes para encastrar y apilar.
Automóviles y muñecos pequeños.
Figuras de animales y personas.
Cajas y bolsas de papel para ordenar
cosas y transportarlas.
79
MI TERCER AÑO DE VIDA ¡ES MI FASE DE AUTOAFIRMACIÓN!
Dibujo y manualidades
•
•
•
•
•
Lápices, crayolas.
Pinturas para dedos y masa para jugar.
Papeles para rasgar y plasticola.
Tizas.
Delantales.
Juguetes para DRAMATIZAR
o IMITAR A PERSONAS Y JUGAR
“como si”
•
•
•
•
•
•
80
Ropa vieja para disfrazarse.
Pequeñas herramientas.
Escobas.
Ollas y recipientes de juguete.
Muñecas.
Animales de peluche.
Libros
•
•
•
•
Libros con imágenes.
Libros con palabras.
Libros con sonidos.
Libros con texturas.
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
no obedece instrucciones sencillas
con dos o tres palabras (por ejemplo,
“sentate y tomá el jugo”);
aún no logra hablar con frases cortas;
habla poco o nada o tiene una forma
“diferente” de hablar, o no puede
expresar cómo se siente físicamente (por
ejemplo, “tengo hambre” o “me duele”);
le cuesta muchísimo separarse de mamá
o papá y no muestra interés en jugar con
otros niños;
no identifica imágenes;
no logra bajar escaleras solito, alternando
los pies;
TERCER AÑO
Si el niño o niña presenta algunos de
estos signos, recurrir a un especialista:
no logra manipular tijeras o no trata de
cortar utilizándolas;
al finalizar el tercer año, no pide ir al baño.
No logra lavarse y secarse solito las manos.
no logra fijar su atención en una actividad
específica durante al menos 10 minutos;
81
MI TERCER AÑO DE VIDA ¡ES MI FASE DE AUTOAFIRMACIÓN!
Para sa
e...
br
r más so
be
EL DIBUJO INFANTIL
El dibujo es una actividad espontánea muy
importante de fomentar. Al comienzo, los
niños y niñas parecen sólo hacer rayas y
garabatos, pero con la edad estas expresiones
van siendo cada vez más reconocibles. Al inicio,
alrededor de los 3 y 4 años, suelen dibujar el
denominado renacuajo o sapito, que es una
figura en la que se puede ver cabeza y patas.
Es posible que le ponga nombre a sus obras
una vez finalizadas.
Pintar es otra actividad que resulta muy
divertida e importante para los niños y niñas.
No solo da gusto sino que también se aprende
mucho coloreando: esto ayuda a que tengan
mejor movimiento de las manos, les da
confianza en sí mismos, ayuda a que puedan
expresar sus emociones y sentimientos,
desarrolla su creatividad, entre otras cosas.
Te invitamos a dibujar con tu hijo o hija. Vas
a ver cómo se puede compartir un momento
agradable, a la vez que desarrollás sus
destrezas artísticas.
82
Para sa
SOBRE EL DESAFÍO DE
ENSEÑARLES BUENOS HÁBITOS
e...
br
r más so
be
Hay muchas cosas que querríamos que
nuestros niños y niñas hicieran casi
automáticamente, porque es bueno para ellos.
Pero no es así como funcionamos los humanos,
y no siempre es fácil conseguir que aprendan a
lavarse los dientes, a juntar sus juguetes luego
de utilizarlos, y tantas otras cosas.
TERCER AÑO
Pocas veces es divertido aprender y practicar
hábitos saludables, pero es necesario. Por
ello, tenemos que enseñarles a nuestros
niños y niñas a que hagan algo que no harían
espontáneamente, y ser constantes en esto.
Se debe aprovechar su gusto natural por el
juego y lo novedoso, su tendencia a imitar y su
agrado por recibir halagos. Eso no asegura que
incorporen enseguida los hábitos cotidianos
(baño, cepillado de dientes u otra cosa), pero
creará un clima más apropiado para que eso
suceda.
83
MI TERCER AÑO DE VIDA ¡ES MI FASE DE AUTOAFIRMACIÓN!
Para sa
e...
br
r más so
be
¡No olvides!
JUEGOS Y JUGUETES PARA
NIÑOS Y NIÑAS
No existen juegos ni juguetes exclusivos para
las nenas ni para los varones. Sí hay actividades
y objetos que le interesan más a determinado
niño o niña, independientemente de su sexo.
Hay varones que aman la pelota y otros que
prefieren la pintura; hay nenas que adoran jugar
con muñecas y otras que eligen los autos.
Tanto las niñas como los niños deben sentirse
libres para jugar a lo que les gusta o les surge
como necesidad.
No es conveniente forzar un cambio en sus
gustos. Es necesario responder a las preguntas
que hace él o ella sobre sus diferencias como
mujer o varón, entendiendo que éstas hoy en
día no son tan fijas ni estrictas. Es clave que
el niño y la niña puedan entender que su sexo
no es una limitación para sentirse realizados y
satisfechos consigo mismos. Eso asegurará el
desarrollo de su capacidad para respetar a otros
y a respetarse a sí mismos.
84
• Vigilar la higiene de tu ambiente
y del niño o niña.
• Asegurar su higiene bucal con
el cepillado correcto.
• Enseñarle a evitar riesgos en
calles y rutas.
• Mantener fuera de su alcance
armas y objetos filosos.
7
MIS 4 AÑOS:
CUARTO AÑO
¡TENGO INICIATIVAS PROPIAS!
85
MIS 4 AÑOS: ¡TENGO INICIATIVAS PROPIAS!
Mis 4 años:
¡Tengo iniciativas
propias!
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Me intereso mucho por todo lo que me rodea
y disfruto aprendiendo sobre distintos temas.
Esto me ayuda a intercambiar ideas con
otros niños y niñas, o incluso participar de la
conversación entre adultos.
Las amistades son cada vez más
importantes para mí: tengo un amigo o amiga
de mi preferencia, con quien comparto la mayor
parte de mis actividades. Generalmente, es de
mi edad y de mi mismo sexo.
86
Mis dibujos van siendo más detallados,
y ¡les pongo nombres!
interesarme por la lectura y la escritura,
cuento historias mezclando ficción y realidad
e incluso digo que “escribo” cuando dibujo.
Me interesa compertir: busco organizar
juegos grupales, comienzo a entender que
debo esperar turnos y cumplir las reglas. Sin
embargo, a veces te necesito para que me
ayudes a mantenerlas.
Permanezco más tiempo haciendo una
actividad y puedo realizar cosas en etapas.
Me agrada terminar un trabajo y llamo tu
atención cuando lo hago. También estoy
descubriendo los números y su utilidad.
Cada vez hablo mejor, con más precisión,
claridad y detalle. A través de la comunicación,
también puedo comenzar a comprender los
sentimientos de otras personas. Empiezo a
Mis acciones y relatos reflejan que aún me
centro en el presente, pero poco a poco
comienzo a comprender, en situaciones
concretas, el pasado y el futuro.
Promové espacios en los que pueda
contar lo que me pasó. Mostrá que te
interesa lo que digo, pero también es
importante que me indiques cuando
parar o que le dé el turno a otra
persona.
Dejame que abroche, desabroche, me
vista y desvista, me sirva líquidos, que
pueda encajar, enhebrar o enroscar
objetos cotidianos. Tené paciencia,
pues es seguro que voy a tardar un
poco más que si vos lo harías.
Contame cuentos, anécdotas de
nuestra familia, mostrame en la
televisión o en libros secuencias de
historias y preguntame qué sucedió, o
algunos aspectos que te den la pauta
que entendí lo que pasaba. Si invento
el final o algunas partes, no te enojes:
es porque me gusta crear.
Enseñame a disfrutar del relato
de cuentos, especialmente los
fantasiosos y disparatados, usando
la pregunta como un medio para mi
aprendizaje. Mis por qué se vinculan
más con la finalidad que con la causa.
CUARTO AÑO
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
¡Mostrame carteles,
rótulos y letras y
dejame que las repita!
87
MIS 4 AÑOS: ¡TENGO INICIATIVAS PROPIAS!
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
Si el niño o niña presenta algunos de estos
signos, recurrir a un especialista:
se esfuerza mucho para ejecutar actividades
que implican principalmente el sentido de la
visión, tales como hacer líneas con el lápiz
o dibujar. Se acerca demasiado al material
gráfico que se le presenta (libros, dibujos,
láminas);
Para prevenir accidentes,
es importante que:
• tengas cuidado con el contacto que
tiene tu niño o niña con los animales
domésticos, como gatos, perros
y otros. Las mascotas deben ser
vacunadas;
• recordá bajar del transporte primero,
para luego ayudar a bajar al niño o niña;
• enseñale que no debe permitir que
ninguna persona, aunque sea familiar,
intente acariciarle sus partes íntimas, y
que cuente si alguien intenta hacerlo.
(Extraído de MSPBS: Libreta del niño. Paraguay).
no dice cómo se siente físicamente (por
ejemplo, “tengo hambre” o “me duele”).
Aún no se hace entender del todo;
tiene dificultades para establecer o
mantener relaciones en las que se exija
atención;
tiene dificultades para soportar cambios
dentro de la vida cotidiana, por ejemplo, en
los horarios o en los lugares en los que se
hacen determinadas actividades, etc.;
88
no da respuesta a las señas o gestos como
saludo, despedida, señalar. No dice palabras
en plural ni verbos;
tiene dificultades para entender mensajes a
través del habla.
Para sa
e...
br
r más so
be
LOS MIEDOS
INFANTILES (2a. parte)
No es raro que los niños y niñas
manifiesten a esta edad ciertas inquietudes
o temores frente a determinados temas y
situaciones reales o imaginarias.
Los miedos no suelen tener explicación
racional, por lo tanto, es mejor que los
adultos intenten bajar la ansiedad utilizando
la fantasía, que es muy bien recibida por
niños y niñas. Algunas ideas:
• evitar el objeto que le produce miedo.
No enfrentar al niño o la niña a la
situación que le produce angustia;
• tener cuidado de que tu comportamiento
no sugiera que también le temés a la
misma situación;
Tenés que guardarla bien para que
puedas presentarla también cuando
tu hijo o hija vaya a la escuela.
• buscar las causas específicas de lo que
le tensiona o preocupa y ver si podés
hacer algo para disminuirlas;
CUARTO AÑO
La Libreta de salud del niño y la niña
contiene información sobre su desarrollo
y otros aspectos médicos identificados
durante el control periódico que le hacen
(vacunación, enfermedades).
• conversar sobre los miedos cuando la
niña o el niño esté tranquilo y sin temor.
89
MIS 4 AÑOS: ¡TENGO INICIATIVAS PROPIAS!
Cuando los niños y niñas crecen, la
disciplina se convierte en parte importante
de su vida social diaria. Disciplinar es
enseñar autocontrol, es decir, poder regular,
poner límites, sin necesidad de que otra
persona externa lo haga.
Comenzar temprano y ser consistente
en la disciplina ayuda a que el niño o niña
entienda sus límites más fácilmente y
puedas establecer las bases de qué es
aceptable en la vida diaria.
Lo que pedimos a un niño o niña de tres
años no debe estar en el mismo nivel de
lo que pedimos a uno de cinco años, ya
que a edad temprana tienen la capacidad
para pensar y dar respuestas de manera
espontánea, impetuosa y sin mucha
planificación. Poco a poco, se podrá ir
modificando conforme adquiera mayor
responsabilidad y autocontrol.
A través del juego, es clave
pedirle al niño y a la niña que se
den cuenta de las consecuencias
de sus actos.
90
Para sa
PROMOVER EL AUTOCONTROL
e...
br
r más so
be
8
MIS CINCO AÑOS
91
QUINTO AÑO
¡YA VOY A LA ESCUELA Y HAGO AMISTADES!
MIS 5 AÑOS: ¡YA VOY A LA ESCUELA Y HAGO AMISTADES!
Mis cinco años
¡Ya voy a la escuela
y hago amistades!
¿Qué puedo
hacer a esta edad?
Necesito mucha atención, contacto físico y
afecto. Soy muy sensible y me doy cuenta
si los adultos aprueban lo que hago o no. Es
importante que me aceptes como soy. Me
identifico con mi mamá si soy nena o con
papá si soy varón.
Me paro en un pie y salto sin apoyo. Puedo
atar cordones, rodear obstáculos, caminar,
detenerme y volver a caminar o correr
al instante. Manejo cada vez mejor los
movimientos de mi mano, lo que me permite
recortar figuras, pegar, hacer dibujos más
reconocibles.
1, 2...
Empiezo a jugar con otros niños y niñas. Me
gusta tener amigos, amigas o primitos para
jugar y conversar. Muchas veces formamos
una “pandilla”. Comienzo a comprender y
aceptar las reglas de los juegos. Me agrada
dramatizar acontecimientos familiares y
personajes televisivos.
Siento curiosidad y pregunto por todo lo que
ocurre a mi alrededor. Me atrae conocer
la utilidad y el origen de las cosas. Estoy
descubriendo la diferencia entre realidad y
fantasía. Digo todo lo que quiero y pienso. Me
gustan los cuentos. Me interesa aprender a
leer y practico escribir.
92
Junto los objetos por su forma, color tamaño. Me
interesan los números y ¡ya empiezo a contar!
93
QUINTO AÑO
Me gusta cooperar y colaborar
en algunas tareas domésticas.
MIS 5 AÑOS: ¡YA VOY A LA ESCUELA Y HAGO AMISTADES!
¿Qué pueden hacer
para acompañarme?
A los cinco años cumplidos, debo ir al
preescolar, es obligatorio. Me ayudará a
desarrollarme y conocer nuevas amistades.
Cuando quiero una cosa que no sea
conveniente, no me castigues, ni me grites.
Esto causa temor e inseguridad. Explicame
por qué no puedo hacer lo que deseo.
Reiterame, las veces que sea necesario,
que me lave las manos antes de comer, que
mastique con la boca cerrada.
Dame tres comidas diarias y
dos extras –a media mañana
y merienda–, con una dieta
equilibrada en lácteos, azúcares de
frutas, masas, carnes y verduras.
94
Seguí insistiendo en los hábitos higiénicos.
Demostrá alegría cuando veas mi limpieza y
hermosura después del baño, mi pelo esté
peinado, mis uñas cortas, mi ropa y zapatos
limpios. Hacé que me cepille los dientes
después de las comidas, y explicame por qué.
De vez en cuando, examiná mi boca.
Siento mucha curiosidad, por eso tenés que
aumentar los cuidados para evitar accidentes:
enseñame que no debo jugar con objetos
peligrosos tales como cuchillos, fósforos y
bolsas de plástico; a prestar atención al cruzar
la calle y a hacerlo siempre de la mano, con una
persona adulta.
Cuando me contás cuentos, no es necesario
leer siempre los textos; a veces, es más
entretenido comentar los cuentos haciendo
un diálogo conmigo. Enseñame a cantar y a
repetir canciones, rimas y cuentitos en forma
de juego.
Jugá conmigo a aprender una palabra nueva
cada día, motivándome a usarla en una frase,
verso o canción: esto sirve para estimular mi
lenguaje.
Dame diferentes objetos, herramientas e
instrumentos para que explore y manipule.
Dame ideas sobre qué puedo armar y estimulá
mi creatividad. Dejame elegir entre las
opciones que me presentes: instrumentos o
herramientas (como pincel, tijera u otros).
Llevame al médico y
al dentista regularmente.
No me des medicamentos
sin indicación médica.
Recordá que una niña
o un niño sano es feliz.
Juegos y juguetes para
niños de 3 a 5 años
Juguetes para juegos activos
• Triciclo.
• Palos, pelotas, cuerdas de saltar.
No te preocupes si uso mi mano izquierda o
ambas manos para escribir o usar utensilios.
Es normal usar la mano izquierda (ser zurdo).
95
QUINTO AÑO
Enseñame sobre los animales, las frutas,
alimentos y árboles. Pedime que los
seleccione por su forma, tamaño y color.
Apoyá al centro educativo al que voy con las
actividades que te proponen mis profes, que
podemos realizar en la casa.
MIS 5 AÑOS: ¡YA VOY A LA ESCUELA Y HAGO AMISTADES!
Juguetes para
juegos tranquilos
•
•
•
•
•
Juguetes de construcción
(maderitas, bloques).
Juegos para armar
(argollas, cajas con formas).
Rompecabezas.
Números y letras de plástico o cartón.
Automóviles, camiones y muñecos
pequeños.
• Juguetes a cuerda.
Juguetes musicales
•
•
•
•
Botellas con semillas o piedras.
Tambor, panderetas.
Ollas, tapas y cacerolas.
Elementos cotidianos que hagan
ruido y sonido.
Libros
• Páginas escolares.
• Cuentos.
• Revistas y materiales con fotos.
96
Dibujo y manualidades
•
•
•
•
•
•
•
Capas para el personaje
que le guste.
Sombreros.
Zapatos viejos de papá o mamá.
Carteras.
Lentes de sol.
Muñecas.
Cajas de cartón para
hacer casas de muñecas.
• Ropas para disfrazarse.
• Medias para hacer títeres.
•
•
•
•
•
Masa o arcilla.
Tijeras adecuadas para la edad.
Plasticola, papeles de colores.
Lápices y marcadores.
Tiza o carbón para escribir
en el piso o en pizarrones.
97
QUINTO AÑO
Juegos para imitar
situaciones de la vida real
MIS 5 AÑOS: ¡YA VOY A LA ESCUELA Y HAGO AMISTADES!
¿Cuando preocuparse?
Señales de alerta
Son algunas señales para atender si
el niño o niña:
le cuesta relacionarse, jugar con
otros niños, niñas y con la familia;
tiene dificultades para seguir el ritmo
de la música;
Para sa
e...
br
r más so
be
solo explora y busca objetos que
emiten sonido;
tiene dificultad para reconocer
opuestos, como arriba, abajo, frío,
calor, alto, bajo;
LECTURA Y OTRAS
DESTREZAS
tiene dificultad en la memoria, por
ejemplo, no repite el nombre del
objeto después de que el adulto se
lo presenta y lo nombra;
La lectura es, sin duda, una actividad que aporta
al avance intelectual del niño y la niña desde su
nacimiento. Al leerle o darle libros –muchos de
los cuales se pueden hacer con cartón duro,
láminas de revistas, entre otros– se promueve
su progreso físico (se estimula que toque
el libro, lo agarre) y auditivo; se fomenta el
desarrollo de los conceptos (formas, colores,
texturas y tamaños).
tiene dificultad para reconocer
colores.
Los niños y niñas necesitan libros para mirar,
tocar y comentar con papá, mamá u otra
persona con la que se relaciona con frecuencia.
98
ISBN: 978-99953-847-9-1
Descargar