Dispersión de la Onda P en obesos, un factor de riesgo para la

Anuncio
Revista Iberoamericana de Arritmología – ria
Artículo de Revisión
DOI: 10.5031/v4i1.RIA10228
Dispersión de la Onda P en obesos, un factor de riesgo para la
Fibrilación Atrial.
MSc. Dr. Elibet Chávez González. Cardiologist. Department of Electrophysiology and Cardiac Pacing. Cardiocentro "Ernesto Che Guevara". Villa Clara. Cuba
La obesidad es un problema de salud importante (1). La ocurrencia de muerte súbita se ha reportado en pacientes obesos sin tener en cuenta los
desórdenes cardiovasculares asociados (2, 3). Se ha
demostrado por recientes estudios que la obesidad
es un factor de riesgo potencial importante para la
fibrilación auricular (FA) (4). En una población alemana se diagnosticó obesidad en 25% de pacientes
con FA, con índice de masa corporal (IMC) de 27.5
(equivalente a una obesidad moderada) (5). Frost et
al, (6) han sugerido que la FA debe agregarse a la
lista de enfermedades causada por la obesidad. Se
sabe bien que la obesidad es un factor de riesgo
independiente para las enfermedades cardiovasculares, asociándose, a la Diabetes Mellitus tipo 2,
hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedad de
las arterias coronarias, y el síndrome metabólico. Es
importante señalar que la FA también ha sido asociada con estas enfermedades cardiovasculares (7).
La práctica clínica ha demostrado que existe una
relación entre la obesidad, enfermedad cardiovascular y FA.
Al final del último siglo e inicios de este, varios autores (8, 9) han empezado a describir un parámetro electrocardiográfico como predictor independiente de FA, llamado dispersión de la onda P (Pd),
definida como la diferencia entre el máximo y mínimo valor de la duración de la onda P medidas en un
electrocardiograma de doce derivaciones. La Pd
incrementada ha sido asociada con un aumento en
la heterogeneidad y la propagación discontinua de
impulsos del nodo sinusal a través de las paredes
(8, 10, 11)
. La obesidad mórbida puede
auriculares
llevar a cambios en la morfología cardíaca como
Dirección para Correspondencia:
Dr. Elibet Chávez González
Departamento de Electrofisiología y Estimulación Cardiaca. Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”. Villa Clara. Cuba
eMail: [email protected]
www.ria-online.com
136
dilatación atrial y ventricular izquierdos, asociándose estos a incrementos en la Pd. Seyfeli E et al, (12)
han informado valores superiores de Pd en mujeres
obesas.
La obesidad está asociada con una gran variedad de anormalidades electrocardiográficas. La
mayoría de estos refleja alteraciones en la morfología cardíaca, algunos de estos parámetros electrocardiográficos sirven como marcadores de riesgo de
muerte súbita. Estas anormalidades electrocardiográficas en obesos incluyen: desviación a la izquierda de los ejes de la onda P y el QRS y alteraciones
en la duración y morfología de la onda P. Chávez et
al (14) han demostrado esta relación entre la dilatación atrial izquierda y valores de Pd incrementada
(15)
han señalado
en niños hipertensos. Pritchett et al
que el IMC es uno de los determinantes más poderosos al demostrar dilatación del atrio izquierdo,
siendo un precursor importante de FA y esto puede
contribuir al aumento en la duración de la onda P y
su Pd asociando esas variables electrocardiográficas con la obesidad (16).
En los pacientes obesos, la dilatación auricular izquierda y la inestabilidad eléctrica pueden
ser causadas por el volumen del plasma elevado,
trastorno diastólico ventricular, y la actividad neurohormonal alterada o desequilibrio autonómico
(17)
(disminución de la actividad simpática) .
Variables relacionadas con la obesidad.
Kosar F y colaboradores, (18) examinaron 52
obesos y 30 sujetos con peso normal, estos últimos
utilizados como control. A toda esa muestra le fue
medida la duración de la onda P y la Pd en un ECG
de 12 derivaciones. Mediante ecocardiografía transtorácica fueron recogidas las siguientes variables:
diámetro atrial izquierdo (DAI), diámetros de fin de
diástole, y fin de sístole de ventrículo izquierdo
(LVDD y LVSD), fracción de eyección ventricular
izquierda (LVEF), espesor del septum interventricular (IVST), espesor de la pared posterior ventricular
Dic 13 Vol.4 No. 1
Revista Iberoamericana de Arritmología – ria
Artículo de Revisión
DOI: 10.5031/v4i1.RIA10228
izquierda (LVPWT), y la masa ventricular izquierda
(LVM), estas mediciones fueron realizadas tanto en
los obesos como a su población control. Ellos de(18)
que los individuos obesos presentamostraron
ban mediciones de la onda P superiores a los de la
población control. El IMC se correlacionó (r=0.50)
con la Pd, incluso en análisis ajustado para otras
variables clínicas. El análisis de la correlación mostró que Pd en los pacientes obesos se relacionó
significativamente a cualquier parámetro estudiado
IMC, DAI, LVDD, IVST, LVPWT, y LVM.
Seyfeli E et al (19), estudiaron 42 mujeres
obesas (IMC=40±3 kg/m(2), media de la edad 45±9
años) y las compararon con 25 mujeres no-obesas
(IMC=22±1 kg/m(2), edad media 41±6 años). Ellos
demostraron que había diferencia significante entre
las mujeres obesas y no-obesas para: IMC (40±3 vs
22±1 kg/m(2), P <0.001, respectivamente). La duración de la onda P (116±11 vs 94±14 milisegundos
(ms), respectivamente P <0.001), Pd (51±15 vs
26±11 ms, respectivamente P <0.001). Ellos concluyeron que la obesidad ocasiona el aumento significativo en la duración de la onda P y su Pd considerando esto en un incremento del riesgo de arritmias
auriculares.
Liu T y colaboradores, (20) estudiaron una
población de 40 obesos (IMC ≥ 25 Kg/m2, según la
clasificación para la población asiática de la Organización Mundial de la Salud) comparando esa población con 20 individuos de peso normal. Los autores
encontraron que no había ninguna diferencia significativa entre los dos grupos con respecto a la edad,
el sexo, la historia de hipertensión, diabetes, e hiperlipidemia. Los obesos presentaron valores superiores de IMC, DAI e IVST. La duración máxima de
la onda P (Pmax) (111.9 ± 9.3 ms, en obesos vs
101.1 ± 6.0 ms normopesos, P <0.01) y Pd (47.9 ±
9.3 ms, en obesos vs 31.8 ± 6.9 ms normopesos, P
<0.01). La duración mínima de la onda P (Pmin) era
similar entre los dos grupos. El bloqueo inter atrial
es considerado cuando la onda P es igual o superior
a 110 ms; obsérvese que en este último estudio que
mencionamos los obesos presentaron medias de P
máx. superior a 110 ms, por lo cual en las poblaciones obesas existen trastornos de conducción inter
atrial que pueden demostrarse electrocardiográficamente. El análisis de la correlación de Pearson
mostró correlaciones positivas entre Pd e IMC (r =
0.6, P <0.001), y para Pd y DAI (r = 0.366, P <0.05)
en sujetos obesos.
www.ria-online.com
137
Pérdida de peso corporal, sus efectos en la duración y dispersión de la onda P.
(21)
estudiaron 60 pacientes
Alpert MA et al
normotensos (48 mujeres y 12 hombres; con media
para la edad de 37 ± 7 años). El peso corporal de
estos pacientes era dos veces su peso ideal antes
de la cirugía bariátrica. El peso corporal disminuyó
de 136 ±7 a 85 ± 3 kg. Estos autores demostraron
que el peso corporal aumentado antes de la cirugía
estaba relacionado con una fuerza terminal de la
onda P más negativo (- 0.04 mm) en V(1) y la pérdida de peso cambió la morfología de la onda P de
forma significativa, desapareciendo esa fuerza negativa terminal tan marcada.
Duru M y colaboradores (22) lograron reducir,
con un programa para la reducción de peso corporal en una población de obesos, el IMC de 42,5 a
2
36,4 kg/m (p < 0.001), y el peso medio también
disminuyó de 110,17 Kg a 95,15 Kg (p < 0.001). La
pérdida de peso media fue de 14.5 kg (el rango, 9 a
32 kg). El porcentaje medio de pérdida de peso era
13% (10% a 20.3%). Al comparar su población obesa con controles de peso normal, presentaron los
obesos mayores valores de Pmáx y Pd, p< 0.001.
Conclusiones
La literatura existente sugiere que la obesidad
es un factor de riesgo para FA reconocido por la Pd
incrementada; esto es ya un problema identificado.
Las variables ecocardiográficas y clínicas relacionadas
con la obesidad y con la dispersión de la onda P incrementada, están bien descritas; la influencia de la
obesidad sobre la geometría cardiaca es un tema bien
investigado; por ejemplo: la dilatación auricular izquierda, el trastorno diastólico ventricular. Otras alteraciones de la obesidad que conllevan a trastornos de
la función cardiaca como lo es el desequilibrio autonómico, están también estudiadas. Por lo tanto si la Pd
es un factor de riesgo independiente de FA y tan solo
la obesidad está bien relacionada con la Pd, pues no
continuemos estudiando e investigando nuevas variables, tratemos la obesidad y así prevenimos la FA que
constituye hoy una epidemia dentro de la arritmología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Flegal KM, Carroll MD, Ogden CL, Johnson
CL. Prevalence and trends in obesity among
Dic 13 Vol.4 No. 1
Revista Iberoamericana de Arritmología – ria
Artículo de Revisión
DOI: 10.5031/v4i1.RIA10228
US adults, 1999–2000. JAMA. 2002;
288:1723–7.
11. Chávez González E, Castro Hevia J, González Rodríguez E. Dispersión de la Onda P
en el Electrocardiograma con Bases en el
Potencial de Acción Auricular y en la Heterogeneidad del Impulso en Aurículas. Relampa. 2010; 23 (3): 126-33.
2. Wang TJ, Parise H, Levy D, et al. Obesity
and the risk of new-onset atrial fibrillation.
JAMA. 2004;292:2471–7.
3. Nabauer M, Gerth A, Limbourg T, Schneider
S, Oeff M, Kirchhof P, Goette A, Lewalter T,
Ravens U, Meinertz T, Breithardt G, Steinbeck G. The Registry of the German Competence NETwork on Atrial Fibrillation: patient characteristics and initial management.
Europace 2009;11:423–34.
4. Frost L, Hune LJ, Vestergaard P. Overweight and obesity as risk factors for atrial
fibrillation or flutter: The Danish Diet, Cancer, and Health Study. Am J Med.
2005;5:489 –95.
5. Kannel WB, Plehn JF, Cupples LA. Cardiac
failure and sudden death in the Framingham
Study. Am Heart J. 1998; 115:869 –75. 3.
13. Fraley MA, Birchem JA, Senkottaiyan N,
Alpert MA. Obesity and the electrocardiogram. Obes Rev. 2005 Nov;6(4):275-81.
14. Chávez González E, González Rodríguez E,
Castro Hevia J, LLanes Camacho MC, Garí
Llanes M, García Nóbrega Y, et al. Hipertensión arterial en población pediátrica, sus
efectos en la dispersión de la onda P y el
área auricular izquierda. Rev Chil Cardiol
2010; 29 (3): 322 – 27.
15. Pritchett AM, Jacobsen SJ, Mahoney DW,
Rodeheffer RJ, Bailey KR, Redfield MM.
Left atrial volume as an index of left atrial
size: a population-based study. J Am Coll
Cardiol. 2003; 41:1036–43.
6. Messerli FH, Nunez BD, Ventura HO,
Synder DW. Overweight and sudden death:
increased ventricular ectopy in cardiopathy
of obesity. Arch Intern Med. 1987;
147:1725– 8.
16. Vaziri SM, Larson MG, Lauer MS, Benjamin
EJ, Levy D. Influence of blood pressure on
left atrial size: The Framingham Heart
Study. Hypertension. 1995; 25:1155– 60.
7. Fuster et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the Management of Patients With
Atrial Fibrillation. JACC. 2006; 48 (4): 854–
906.
17. Esposito K, Marfella R, Gualdiero P, et al.
Sympathovagal balance, nighttime blood
pressure, and QT intervals in normotensive
obese women. Obes Res. 2003; 5: 653–9.
8. Dilaveris PE, Gialafos EJ, Sideris S, et al.
Simple electrocardiographic markers for the
prediction of paroxysmal idiopathic atrial fibrillation. Am Heart J. 1998; 135:733– 8.
18. Kosar F, Aksoy Y, Ari F, Keskin L, Sahin I.
P-wave duration and dispersion in obese
subjects. Ann Noninvasive Electrocardiol.
2008; 13:3–7.
9. Dilaveris PE, Gialafos EJ, Andrikopoulos
GK, et al. Clinical and electrocardiographic
predictors of recurrent atrial fibrillation. Pacing Clin Electrophysiol. 2000; 23:352– 8.
10. Aytemir K, Ozer N, Atalar E, et al. P wave
dispersion on 12-lead electrocardiography in
patients with paroxysmal atrial fibrillation.
Pacing Clin Electrophysiol. 2000; 23:1109 –
12.
www.ria-online.com
12. Seyfeli E, Duru M, Kuvandiık G, Kaya H,
Yalcin F. Effect of obesity on P wave dispersion and QT dispersion in obese women. Int
J Obes. 2006;30:957– 61.
138
19. Seyfeli E, Duru M, Kuvandik G, Kaya H,
Yalcin F. Effect of obesity on P-wave dispersion and QT dispersion in women. Int J
Obes (Lond). 2006 Jun; 30(6):957-61.
Dic 13 Vol.4 No. 1
Revista Iberoamericana de Arritmología – ria
Artículo de Revisión
DOI: 10.5031/v4i1.RIA10228
20. Liu T, Fu Z, Korantzopoulos P, Zhang X,
Wang S, Li G. Annals of Noninvasive Electrocardiology. Ann Noninvasive Electrocardiol. 2010; 15(3): 259-63.
morbidly obese patients. Chest. 2001
Feb;119(2):507-10.
22. Duru M, Seyfeli E, Kuvandik G, Kaya H,
Yalcin F. Effect of Weight Loss on P Wave
Dispersion in Obese Subjects. Obesity.
2006;14 (8): 1378-382
21. Alpert MA, Terry BE, Hamm CR, Fan TM,
Cohen MV, Massey CV, Painter JA. Effect
of weight loss on the ECG of normotensive
www.ria-online.com
139
Dic 13 Vol.4 No. 1
Descargar