BEATRIZ DE LA FUENTE EL ARTE PREHISPÁNICO VISTO POR LOS EUROPEOS DEL SIGLO XIX Fotografía reciente de los mis mos rel ieves . Dibujo (en estilo neoclásico) de las losas con relieves en el patio noroeste del Palacio de Palenque. por F. Waldeck. Durant e el siglo XIX varios ilustres viajeros europeos recorr ieron los principales lug ares de interés arqueológico en M éxico, y a l regresar a sus países de origen relataron sus impr esiones, publicaron imágenes y dieron noticia a -Ia gen te ilustrad a de Europa de los hechos artísticos por ellos observados. Esto permitió que de tales hecho s se extrajera aq ue llo que a juicio de los europ eos era más interesante y qu e lo usaran como fuente de ins piración o como simple moti vo decorativ o. Pero lo más importa nt e fue que las noticias, las imáge nes y los relatos de esto s viajeros produjeron el redescub rim iento europeo del a rte prehispánico mexicano, qu e fue entonces incorporado a l arte uni versal dándosele lugar entre los de otros pueblos. Para el historiador es interesante cons idera r cómo las per cep cion es e interpretaciones europeas de nuest ro arte indí gena se vieron poderosamente influidas por las concepc iones y estilos artísticos que prevalecían en Euro pa y de las qu e fueron portadores esos viajeros . El siglo X VIII habí a presenciado en M éxico el despertar de la conc ienc ia america nista , con sus deseo s de libertad, de independencia económica y de igualdad social, ideas que están cla ra me nte expresadas en las páginas escr itas por Francisco Xa vier C lavijero, que en 1784 publicó en su ciudad de resid encia , Bolonia , una ob ra de notable valor.' En ést a se pone por prime ra vez en un plano de igualdad al indígen a ame rica no y a l habitant e del Viejo Mundo. La obra de Clavijero fue la síntesis de la nueva conciencia, el primer síntoma de un a manecer revolu ciona rio que sólo pudo cobrar cuerpo entre 18 10 Y 1820, con las guerra s de Independencia a me rica nas . Años a ntes, el ita liano Lorenzo Boturini Benadu cci ha bía desta cad o la importancia del arte antiguo mexica no y dado a conoce r los cód ices y monumentos prehispánicos, lo q ue le val ió la deportaci ón y largos años de prisión en 2 Espa ña.! Su obra permanece aú n co mo exa lta ción del solitario ant icua rio qu e red escubrió el valor de los cód ices prehi spáni cos. Hacia med ia dos del siglo X IX , los invest igad ores eu ropeos visita ro n frecu entemente la s tier ra s a b i .rtas de nuevo a l mu ndo. Docenas de explora do res, con di stint os grados de cult ura pero con clara y buena int ención frente a l a rte y las a ntigüe da des , pisaron sucio a me rica no para describir, a na liza r e in terpret ar todo lo qu e veía n y enco n traba n. Desde J ean Fre de rick M axirni lien , co nde de W al deck, hast a el aba te C ha rle s Etien ne Brasseu r de Bou rbou rg, Fred eri ck Ca therwoo d , Teobert M aler , Alfr ed Perciva l M audsla y. Eduar d Seler y otros más, llega ro n para ver, con ojos diferentes, la s m a ravillas de México y del N ue vo M u ndo. No fueron pocos los q ue se qu ed ar on en Amé rica , dando lo mej or de sus vidas pa ra el progreso de la a rq ueología. Gr acia s a estos hombres se logr ó una visión d istinta del olvida do pas ado pr ehi sp ánico. Un suceso imp orta nt e del siglo X IX fue la ex posición q ue W illiam Bull ock presentó en Londres en el a ño de 1824 , a través de la cua l la Eu ropa O ccident al pudo conoce r lo q ue M éxico había sido y lo qu e era en ese entonces . Este viajero inglés, de formación a utodidac ta, ya estaba int eresad o en reali zar exposic iones pop ular es de " a rte p ri m iti vo " mu chos a ños a ntes de su viaj e a Méxi co. Ap arte de ha ber escrito un libro sobre tax idermia , pa ra mus eo s de ciencias naturales, en 1812 había ina ugurad o su Egyptian Hall, una gra n sa la de exhibiciones decor a da co n mot ivos eg ipc ios, en el barrio de Piccadill y. La expos ición en Lond res produj o gran interés en la s cla ses med ias, qu e por lo gene ra l tení an poco acceso a l reducido mundo acadé mico del momento. ' En 1824 , Bull ock orga nizó una gra n mu estra de los inn u- llegó a México a estudiar sus antigüedades gracias al interés que el mencionado libro logró despertarles. Es conveniente recordar que poco después de las exposiciones y los escritos de Bullock, otro gran estudioso y entusiasta del mundo preh ispánico, Lord Kingsborough, editaba con gran esfuerzo diez grandes volúmenes , profusamente ilustrados, que llevan el título de Antiquities 01 Mexico.5 La realización de una obra de tal magnificencia causó honda impresión entre sus contemporáneos; hasta ese momento, únicam ent e Egipto y unos cuantos' sitios de la Mesopotamia Dibujo del " Fumador", sección lateral del tablero del Templo de la Cruz en Palenque por el mexicano L Castall ed a quien acompañó al francés G. Dupaix en sus viajes por Méx ico . • Fotografía reciente del mismo relieve. Castañeda dibujó la figura en posición opuesta a la que tiene realmente. 3 4 mán había tomado fotogra fía s, qu~ se destruyeron d~~pué~ de su muerte : me refiero a Frederick Mulemphdorf. . , La men tablemente, las fotog ra fías de Catherwood t~mblen lse ¡ ueva York . 11 Lo s ál bumes fotograficos y a q uemaro n en . . I h id d con que Cha rn a y relata sus expenenclas e an arnem a . d I li d merecido un lugar dentro de los cláSICOS e a íteratura e cámara a cuestas, tomando fotos que todavía hoy son insuperables. Su vida y sus peripecias son una fuente inagotable de valiosas informaciones sobre sitios que , hasta la fecha, no han sido vueltos a explorar, en particular de la región central de Yucatán. Por su parte, el inglés Alfred Percival Maudslay!" recorrió metódicamente durante años las ruinas de México y de paíviajes. . M' . Distintos motivos de los de Charnay trajeron a . exico a ses vecinos, y publicó -entre otros- el trabajo científico Au guste Le Plo ngeon, quie n vino a buscar en las rumas p:e- más importante de todo el siglo: los tomos de arqueología de hispá nica s las pruebas de s u p u est o~ contactos. d: América la colección Biologia Centrali-Amencana, una edición de SO vocon los egip cios. us libros so n hoy solo una cur~oslda?, pero lúmenes sobreCentroarnérica " . Los planos, dibujos y fotoen su época ca usa ron no poco es t u por. ~dem~~ , ~s Impo~. . grafías de Maudslay son de primerísima calidad, y muestran tante reco nocer qu e fue Le Plongeon qUien utilizo por pn- el empeño puesto en la tarea. Su obra permanece,junto con la mer a V('Z la .stra ri rafia en la zona ma ya durante la década de Lord Kingsborough, como uno de los dos pilares sobre los de I ¡¡¡¡o . que se apoya la arqueologja de México. :-'k referiré a on tin uación a l a bate Brasseur de BourEl prusiano Eduard Seler proporcionó a la historia del bou rg, qu . 11 · ó a ti erra americanas en la década de 1860 arte y al estudio de las culturas prehispánicas una metodolopara visita r Cua t ' ma la y la zona del Istmo de Tehuantepec. gía científica moderna. Con su obsesión por el trabajo minu' e sinri ó profundam nt atra ído por las ruinas abandona- cioso , estableció un sistema de pensamiento riguroso, frío, das, " las trand pirá m ides y los ind ígenas, olvidados del matemático, al disecar cada monumento para interpretarlo mundo. .on ,1 orr 'r de los a ños, se transformó en el sacer- .despu és sin hipótesis fantasiosas . 18 Sus obras completas, esdot e de dos p rqu ño pueb los de los Altos de Guatemala, critas en su mayoría en su idioma natal, revelan una visión d on de reco rió t rx tos y do cu me ntos antiguos. Con todo lo realista de la historia del arte, sin metafísicas de ninguna ínad q uirido en Juat em ala y México , formó una magnífica bi- dole. bliot eca sobre América, qu e más tarde llevó a París. Entre Pero la máxima expresión del pensamiento europeo sobre .ta nlos libro , publicó y d ifundió a mp lia ment e el Popol-Vuh; México y su arte prehispánico fue la de la Comisión Científilib ro sag ra do de los quich és, que aún permanecía inédito. 14 ca Francesa, promovida durante el Imperio de Maximiliano Añ os d espu é , Bra sseur fue d ur amente criticado por mante- de Austria en 1864 para el estudio de la historia, la arqueoloner criterio po o científicos y fantasiosos; no se comprendió gía y sus ciencias conexas. 19 Con ese fin, llegó al país y lo recola cr ucia l significa ción que este abate tuvo para México y rrió un grupo de primerísimas figuras, tales como el propara toda Amé rica. El hecho de qu e hubiera creído que los pio Bra sseur de Bourbourg, A. de Quatrefages, A. Molve carta gine ses ha b ían sido los iniciadores de la cultura maya, Edw ards, M. Decaisne, Andrien de Longperier, el coronel ca rece de importa ncia ante la que tiene la difusión que hizo D 'Outrelaine, el Barón Gros , E. Guillemin Tarayre, Remy en Europa de las a ntigüeda des a merica nas. También editó y Sim eon , A. M aury y va rios otros científicos. La cantidad de tra d uj o a l fra ncés a varios cro nistas mexicanos y guatemalte- investigaciones que se realizaron en sólo tres años (1864 a cos, entre ellos a l obispo Diego de Landa. 1867) fue excepc iona l para la época. Se procedió a publicar T eobert Maler era a ustriaco de nacimiento y yuca teco por tre s gra ndes volúme nes que contenían la mayor parte de los adopció n. Llegó como simple soldado de Maximiliano de tr abajos y estudios llevados a cabo. Algunos de esos investiAustria, y se quedó como fotógr afo ambulante en Oaxaca ga dores continuaron investigando y publicando, en el extr as la derro ta de los fra nceses. Allí comenzó a interesarse tranj ero y en M éxico, obras sobre a rte prehispánico. Sin empor la a rq ueología, ha sta que se transformó en el gran bargo, durante los siguientes treinta años mucho de lo que la arqueólogo viajero del Peab od y Museum, institución que Co misión había esta blecido dejó de tener vige ncia, pero pasó publicó buena parte de sus escritos;'! Recorrió incansable ~edio siglo a ntes de que volviera a reali zarse una aventura m iles de kilómetros de selvas inexploradas, con su enorme científica de tal ma gnitud . 5 Parece conveniente recordar que el arte prehispánico tuvo también significado e interés no sólo entre viajeros y exploradores, sino también entre artistas nacionales y europeos . Desde fines del siglo XVIII se comenzó a intentar un arte nuevo , de carácter neo-prehispánico que tuvo un marcado auge dentro del eclecticismo imperante en la época. .En la ciudad de M éxico, tal neo-prehispanismo fue auspiciado por Porfirio Díaz durante sus años de gobierno, y se realizaron monumentos, edificios públicos, viviendas, museos y pinturas con ese ca rácter . En Europa el tema dio hasta para óperas : Karl Friederich Schinkel , el mayor arquitecto alemán del neoclasicismo, diseñó en 1820 los decorados para la ópera de Spontini titulada Femand Corte; aunque ya Federico el Grande había escri- Copia del Templo de Xochicalco para la Exposición Internacional de París de 1867. las expresiones arquitectónicas preh isp ánica s. De todas formas; el hecho es interesante porque se trat a de viviendas prehispánicas, que por primera vez ocuparon un lu gar qu e hasta entonces había sido exclusivo de templos y pal acios. He hecho mención de algunos europeos, a mi juicio los más destacados, que registraron artísticamente, ca da cua l a su manera, el México prehispánico durant e el siglo XIX . El interés que ese siglo mostró por la s cu lt uras ind ígena s de México no surgió, sin embargo , como un hech o a islado . Desde la primera mitad del siglo XVI -h acia 1540- J ean Mostaert pintaba motivos ameri canos. Ludovico But i pint ó, magistralmente por cierto, tem as mexi canos en los tech os del Palazzo Uffizi . Los Medici colecc io naba n á vida me nte obj etos prehispánicos , y los jades de factura ind ígen a fuero n su- Proyecto de edificio neopr ehispánico para la Exp o sicr ón Int um ncronul du Par ís de 1889 por A . Peñaflel. to una de tema similar en 1755 que llevaba por título M onteruma, a la que puso música Karl Heinrich Graun. 20 Para la Exposición Internacional de París en 1867 , se ins taló , gracias a la iniciativa de Charnay, un gran pabellón en el cual se reprodujo, a escala natural, ¡el Templo de Quetzalcóatl de Xochicalco! Afortunadamente, han quedado foto grafías de la época, donde se puede apreciar la incongruencia del dicho pabellón, a cuya entrada estaban la Coatlicue y el llamado Calendario Azteca . Si bien la imaginación campeó triunfante sobre el ed ificio , básicamente éste fue hecho a partir de grandes moldes que Maximiliano mandó hacer a sus soldados. En 1889, en ocasión de otra Exposición Internacional de París, México levantó una vez más un fastuoso edificio neoprehispánico. Fue una gran obra que estuvo a cargo de Antonio Peñafiel , qu ien ganó con su proyecto el concurso que se convo có para realizarlo. Se trataba en realidad de una ecléctica mu estra de fragmentos de diferentes construcciones prehisp áni ca s, en espe cial de Milla, de Xochicalco y de Monte Albán , qu e se integraban en una enorme estructura de dos pisos (supues ta me nte el templo y su basamento escalonado ), con un enorme pórtico sostenido por atlantes y ventanas en el piso superior. Fue quizás la más importante muestra de la corriente neo-prehi spanista, que quiso rescatar las formas del a rte antiguo para reconstruir un arte nacional. 2 1 En las Ga lerías Etno gráfi cas de 1878 también se expusieron obje tos pr ehi sp áni cos. En la misma Exposición Internaciona l de Parí s de 1889, el a rq uitec to francés Charles Garnier realizó un a C asa Azteca y otra Casa Maya," que muestr an el descono cimi ent o, entre los a rq uitectos de la época, de 6 mamente apreciados por los reyes e u ro peos dur.unr tres siglos . De Durero a Rubens, de Bernini al 'Fic polo, de ~lc i s s en a Le Brun, se utilizaron moti vos de nuest ro a/"le a merica no para crear obras artísticas en Europa. Un artista europeo qu e destacó entre los viaj("("os qu e lT COrrieron América y que dibuj aron temas prchi sp .inicos fue Edouard Pingret, de quien mue stro aquí al gún dibujo inédito . "En 1969 el arquitecto mexicano Lui s Orti z ~Ia l"ed o localizó en el poblado francés de M almai son , en los alrededores de París, a una rama de la familia del pintor Edouard Pingret, quien estuvo en México en el siglo XIX . Los Rafard, nombre de los parientes de Pingret , conse rvaba n ca n tidad de obras de su antepasado reali zada s en M éxico en tre 1851 y 1855; no se trataba de las grandes co m pos iciones que envió a la Academia Mexicana , ni de los numerosos retratos ejecutados para las familias pudientes de M éxico , sino pr ecisamente de sus carnets de viaje y su int ere santísim o archivo. "23 Las copias de los dibujos de Pingret me fuer on pr oporcionadas por el historiador de arte Salvador Moreno para identificarlos. Los dibujos de Pingret inspirados en obra s de art e prehispánico registran esculturas, tallas en madera , relieves, vasijas de cerámica , y muestran su interés por reproducir estos temas, tan caros al pintor romántico . Por lo general. los motivos prehispánicos estaban empañados por la propi a visión del mundo del artista ; y así , es común encontrar, a lo largo del siglo XIX, una notable diferencia entre el objeto real y su representación. Las ruinas son irreconocibles, las esculturas tienen más bulto que el que realmente poseen , y las representaciones de figuras humanas llegan a tener toques grie- : :\ J I gos. El artista europeo te n ía su propia ~i sión ancla?a en una poderosa tra dición cult ura l de herencia centenaria. Por otra parte, el gu sto del coleccionist~ ?~ arte e~tuvo ab ier to desde el R enacimi ento para la adquisici ón de piezas preh ispánicas. Sa bemos que se for~aron grandes colecc~o­ nes de obje tos a ztecas en los palacios de Roma, FI~rencta, Bolonia, M unic h, Nurem ber g y Stuttgart. La de Uhsse Aldro va ndi, At hanasius Kirch er o los duques de Medici fueron famo sas en su época , a tal grado que el duque de Guisa, en 1662, se presentó en la corte vestido de " caciq ue americano " . En los pa lacios del Quir inale y de M irama r campeaban tr iun fales los tibo res de Jalisco, pol icromados con águilas imp eriales de Austria. D ur ant e el siglo X IX el gus to y la moda por lo prehisp ánico llegó a ún más lejos : desde los millonarios mecenas que finan cia ron expe diciones a las ruinas de Mé xico y América Cen tral, como por ejemp lo M onsieur Lorillard , para constr uir en est ilo neo-maya su palacio próximo a la ciudad de N ueva Yor k, hasta los mu seos de Europa Central, que se hacían llevar enormes monumentos de piedra para sus coleecien es. El Mu seo Etnográfico de Berlín trasladó casi una doce na de gra ndes es telas desde Santa Lucía Cotzumalhuapa, en la costa del Pacífico de G ua tema la; Brasseur de Bour- 9. Ke it h Davis (1981 ). 10. Vo n Ha gen (1979) . 11. Von Hagen (1979 ). 12. Le Plongeon (1886 y 1889) . 13. El compendio de mayor im port a ncia en la obra de Brasseur de Bourbou rg son los 4 volúmenes publicados en 1854. . 14. Brasseur de Bourbourg (1854) . 15. Para la b ibliografía de Maler, véase Echánove Trujillo (1975). 16. M audslay (188 9-1902 ). 17. M a udslay (1889-1902) . 18. Seler (1902 -1923 ). 19. Arch ives de la Commission Scientifique (1865), 3 vols. 20. Hon our (197 5). 21. Peñafiel ( 1889). 22. La mejor descripción es la de Manuel F. Alvarez (1900). 23. Ortiz M acedo (1983) . Bibliografia Ag uirre Beltrán (1972), " I nt ro d ucció n ", Anlologia de FranascoJa vier ClavijeTO, Sepse tentas, Mé xico . Alvarez, M anuel F. (1900 ), M illay la arquiuaura nacional. Imprenta de la Es, cuela de Oficios, México _ . ;' Bras seurde Bourbourg, Charles E. (1954), Hinoin desnatianscimíistesduMexiqueet del 'AmiriqueCentral, 4 vols., París. . Bullock , Irwin (1961), "A pioneer of cultural relations between England and Mexico " , Homenaj e a Pablo Mortine; del Rio, p. 439-443, INA.H ,_Mé- , bourg llevó a París una bib lioteca de documentos y libros ra- Bul~~~~: W illiam (1824), A six montñ's residma and traoels in Mexieo,'-2 .vpls., ~os , .compuesta de cua t ro mil volúmenes. El Almirantazgo" má s un atlas, John Murra y and Son s, Londres. Ingles contra tó a Karl Sche rze r, en 1847, para comprar to- . C havero, Alfredo (1886) , " Bot urini", Anales del Museo Nacional, l iü'Época, da s las estelas de Copá n y llevarl as al Br itish Museum, ope~tomo llI, p. 236-245, México. -: raci ón !jU(~ no pudo rea lizarse debido al poco interés econó- Clavijero, Fran ciscoJavier ( 1945) , Historia Amiguade M éxico, 4 vols., Porrúa , mico !jUl' tenía pa .ra Sc herzer. . . C ommlSSlOn Méxi~o, Scie ntifIqu e a u M eXlco ' (1865 ) ,AL' .J 1a 1.o0mnllSSlOn ro ". : S ' u: . . •. cienn rcmvesue cunujil lan a fines del Siglo X l X , la VISión del mundo prehispánique, 3vo ls" Paris. • .co co me nz ó a ca m bia r, justa me nte debido a los incesantes 'Da vis, Keith (198 1), n ésiré Chamay: expeditionary pholographer. U niversity of emba les d(' la nueva metodología científica, tanto europea N~wMe~icoPress,Albuque~qu.e: " . como nort eumeri cana . Las insis te ntes prédicas de Seler, de Du paix, G Uiller mo (1834) , Anliquit és Mexicaines, con ane~os de A. Lenoir , Maud sl: . 1, t .e; l e. I hinó M .Wa rde n,M.Ch. Fa rcy yM . Ba ra dere, 2vols., Pa ns. (1978 ),Allas de ¡ , 1 S . I } } ( e o ros m..s eo n t r~ a rantasía y as ipotesis lasanl(gliedadesmexicanas.SanÁngel Ediciones, M éxico. aven turad as comenza ro n a fructificar, lo que redundó rápi- Ech ánove Trujillo, Ca rlos ( 197M , Dos héroes de la arqueologia maya: Teobert dan u-nrr cu la elaboración de una historia diferente del arte Mal" J' el Conde Waldeck. Uni versidad de Yucatán, Mérida. pr ch isp.in ico. Sin emba rgo esta nueva visión estaba aún Fernández, J ustin o (1956) , "El atla s de la obra de Bu llock " , Anales del Insti. " l' 1, ,. . . . 1' é ' hi . 11110 t/e Inoestigaciones Esüticas, No . 24, p. 23-33, UNAM . M éxico. ca racia es yest treos , que icieron que H ono ur, H ug h ( 1975) , 'TL 1.J 1 d E ' . d Ameri fi Ih d rg:« . . 1 ( l. preJUICIoS, . . , . 1'" newgo uen an : uropean lmages OJ menca rom e uranu- medio Siglo más el a rte prehisp ánico de México, y disrorerirs lo the presmt lime Pa ntheo n Books, Nueva York. de lod a Amé rica Latina , fuera toda vía menospreciado en re- Kingsbor ough, Lord (183 1- 1'848), Antiquities 01 Mexico, lO vols., Robert laci ón con otr as ma nifestac iones artísticas occidentales. HaHavell, Londres. blar (k lo ma ya o de lo az teca era hablar aún de un arte LeónPortil!a , ~ iguel (1974) , "I~trodu.c~ión",ldeadeunanuevahisloriagtntTal " S'lI\"I'C" o en tod d " . " " F dela AmhicaSeptmlrional, Porrua, M éxico. o caso , e un arte primitivo . ue hasta . Le Plongeo n, A ug uste ( 1886), Sacred mystmes among th« mayas and quidus, de spu és de la década de 1930 cua ndo el arte prehispánico 11.500 )'ears ago, M a co y Publ., Nueva York. (1896), Quttn s Moo and tlu lIegú a adq uirir el reconocim iento que hoy posee ; es decir, se f.;!D1}li~n Sphins. Edic ión del a utor, Nueva York. le co nsideró a l mismo nivel qu e el a rte del Viejo Mundo. Ma uds lay. Alfre d P. (18 89- 1902), "Archa eology", Biotogia CentraliLos europ eos q ue viero n el M éxico prehi pá d t Ammcana,4vol s., Londres. •' 1 • • ' " IS . a~lco uran e Men a, Ram ón ( 1923), . " La colección arqueológica ~e Boturin i " , Analesdel el Siglo X IX nos legaron dibUJOS, pinturas, dise ños, bosque.\fll" eo,Varitmal. 4a, Epoca, tomo 11, p . 35-70, MéXICO. jos y fotogra fías, qu e son test imonios vivos de la visión ro- M oreno,-Roberto ( 197 1), " La cole cci6n Boturini y las fuentes de la historia mánt ica de ese pasado recien te . En muchos casos, son docude León y Ga ma " . Estudios de Cultura.ltfáhuall, vol. IX, p. 253 -270, M éximentos ún icos pa ra aproxim arnos a ese otro pasado más reco. moto ' ·1 de l mu nd . di teri I . Ortiz Ma cedo , Luis (1983) , C a tálogo de la Expos ición presentada por BA.e o In Igen a an error a a conq uista. NAM EX en el Palacio de Iturbide de la ciudad de México de marzo 24 a . '!' No tas 1. Cla vijero (1.945 ); sob r: él p~ede verse Agui rre Beltr án (1972) a l igua l 'IUl' Romero Flores ( 194:1 ) y RICO Go nzá lez (1945) . 2. C O !110 in t rod ucc i ón y visión globa l de la obra de Botu rin i, véase Leó n Porrilla ( 1974). M ena ( 1923) )' M oren o (19 73). .l. Bullock ( lll24 l. Referen cias sobre est e au tor se encuentra n en Fern ándel ( 1'ISI. ) y Builock ( 196 1). 4. Bu ilo<:k ( l ll24 ), S, l.ord K¡rulsboro ugh ( 183 1- 1844). IJ. D upa ix ( 1834 y' 1978 ); sob re su vida y obra, véase Farcy (188 2) y Vi. ila Sl'ñ ur ( 1'l7ll ). 7. SIl'phellS y Cal herwood ( 184 1). ll, Sle phefl s y Ca t herwood ( 1843). j un io 30, 1983. Mfxi({J iluslradopor Europa, del Renacimimto al Romanlicismo. Peña fiel, Antonio ( 1889), Explicaci én del edificio mexicano para la ExposiciónIn/emocional t/e Paris, Edic ión del autor, México. Rico G onzá lez, Vícto r (1949 ), Historiadores mexicanos delsiglo X VllJ, UNAM , ~I éxico. Rom ero Flores. Jesús ( 1945), " Doc umentos para la biografla del h istoriador Clavijero", Anales t/ell.,VAH, tomo 1, p. 307.336, México. Seler, Edward (1902·1923), (;esammell, Abhandlungen ;,ur Amerikanisdun .VJTtll/chand Altrrtum skundr, Berl ín, 8 vols. Step he ns, J ohn Lloyd y Frederick Cat herwood (1841), lnadmst of traod in Cen/ml Amrrira. Chiapas and Iucatan, Harper and Brothers, Nueva York, 2 vols. (1843). Incidrnts of Irm'el in rucalan. Harper and Brothers, 2 vols., Nueva York. Vo n Ha gen, Viclo r ( 1979), En bUJCadelos mayas: tahisloriodeSleplltnsJ' Calhtr(l'JOt/, Edilorial Diana, México.