YODO Y SALUD PERINATAL INFORME TÉCNICO Y RECOMENDACIONES 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 1 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 2 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 3 YODO Y SALUD PERINATAL INFORME TÉCNICO Y RECOMENDACIONES 2008 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 4 Coordinación: Ana Fullana Montoro Carmen Barona Vilar Rosa Mas Pons Grupo de Trabajo: Vicente Serra. Coordinador del grupo de perinatología de la Sociedad Valenciana de Obstetricia y Ginecología. Alfredo Perales. Jefe de Servicio de Obstetricia del Hospital Universitario La Fe de Valencia. Marisa Rebagliato. Investigadora del estudio sobre Infancia y Medio Ambiente (INMA). Departamento de Salud Pública, Universidad Miguel Hernández. Carlos Morillas. Servicio de Endocrinología del Hospital Dr. Peset de Valencia. Fernando Calvo. Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva. Diseño y maquetación: Maribel Zomeño Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat. © de la presente edición: Generalitat, 2008 © de los textos: los autores I.S.B.N.: 978-84-482-4990-8 Depósito Legal: V-3262-2008 Imprime: Kolor Litógrafos, S.L. Tel. 96 132 40 41 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 5 P R E S E N TA C I Ó N La etapa perinatal es un período extremadamente vulnerable y sensible, al que todo sistema de salud debe prestarle una atención especial. Por este motivo, las actuaciones en atención a la salud de la mujer en edad reproductiva y durante la fase que rodea a la gestación tienen entre sus objetivos desarrollar actividades preventivas y asistenciales para asegurar que el inicio de la vida del bebé se produzca en las condiciones óptimas de salud. El objetivo central del Programa de Atención al Embarazo que ha puesto en marcha la Conselleria de Sanitat es alcanzar el nivel óptimo de salud, tanto de las mujeres gestantes y parturientas como de sus hijos/as. Las líneas fundamentales que estructuran este Programa son la prevención y la promoción de la salud, así como la educación sanitaria. Por ello el fomento de estilos de vida saludables resulta fundamental, incluyendo una alimentación con el adecuado contenido de vitaminas y minerales, acorde a las especiales necesidades de esta etapa. En este contexto, adquiere gran importancia la prevención de determinados problemas de salud como los Trastornos por Déficit de Yodo, por las repercusiones que tiene sobre el desarrollo neurológico y psicomotor del feto y recién nacido. La dimensión y gravedad de este problema, cuya causa principal es el aporte insuficiente de yodo en la dieta, hace necesario plantear la puesta en marcha de programas de yodoprofilaxis en aquellas comunidades cuyo terreno tiene bajo contenido en este oligoelemento. Este manual es fruto de la revisión y actualización del estado de la situación sobre la situación nutricional de yodo en el ámbito internacional. La valoración de las recomendaciones de distintos organismos internacionales y nacionales, junto a la información epidemiológica de los estudios realizados en nuestra comunidad, han permitido al grupo de trabajo sobre yodo elaborar unas recomendaciones como estrategia de actuación. Indudablemente será una herramienta de gran utilidad para los profesionales entre cuyas funciones se encuentra la atención y cuidado de la salud de la mujer en la etapa preconcepcional y durante la gestación. Manuel Cervera Taulet Conseller de SanitaT 5 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 6 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 7 PRÓLOGO Desde 1990 existe la declaración y el compromiso de organismos internacionales como UNICEF y la OMS de alcanzar el objetivo de acabar con la deficiencia de yodo como problema de salud pública. Son bien conocidas las consecuencias negativas que el déficit de este nutriente presenta, así como la mayor vulnerabilidad de determinados grupos de población, tales como las mujeres embarazadas y en edad fértil, así como los recién nacidos. Estos mismos organismos internacionales también establecieron en 1993 que la utilización de sal yodada es la medida colectiva de primer orden para la prevención de este problema de salud. Desde entonces, los esfuerzos realizados con la implementación de programas de yodoprofilaxis se han traducido en que cada vez son más los países que van alcanzando un nivel adecuado de nutrición de yodo. La consecución de este objetivo plantea entonces que los esfuerzos se reorienten y dirijan a mantener la situación alcanzada y a establecer un sistema de monitorización para vigilar la situación. La edición de este informe, elaborado con el apoyo de un grupo multidisciplinar de expertos, se planteó con la idea de revisar los conocimientos sobre la situación del déficit de yodo a nivel internacional y explorar la situación particular en la Comunitat en la población general y especialmente en el embarazo. A través de los diferentes capítulos se abordan aspectos generales sobre la fisiología de la glándula tiroidea en población general y su adaptación en la gestación. Se examinan las diferentes medidas recomendadas para corregir el déficit de yodo, incluyendo la sal yodada y los suplementos farmacológicos. Otro de los apartados del informe se dedica a revisar los indicadores recomendados para llevar a cabo la vigilancia epidemiológica del estado nutricional de yodo a nivel poblacional. Finalmente, y tras realizar una aproximación a la prevalencia del problema en el contexto mundial, en España y en la Comunitat, el grupo de trabajo establece las recomendaciones a seguir en base a los conocimientos actuales. Esperamos que sea un documento útil y orientativo de las actuaciones preventivas necesarias para lograr la nutrición adecuada de yodo en la población de la Comunitat. Manuel Escolano Puig Director General de Salud Pública 7 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 8 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 9 ÍNDICE PRESENTACIÓN .......................................................................................5 PRÓLOGO ...............................................................................................7 INTRODUCCIÓN....................................................................................11 EL YODO EN LA FISIOLOGÍA TIROIDEA...............................................15 YODO Y NUTRICIÓN .............................................................................19 Fuentes de yodo ........................................................................21 Ingesta recomendada..............................................................23 Déficit de yodo (DY)..................................................................24 Exceso de ingesta de yodo......................................................25 YODO Y EMBARAZO ............................................................................27 MEDIDAS PARA LA CORRECCIÓN DEL DÉFICIT DE YODO...............33 Sal yodada..................................................................................35 Suplementos farmacológicos...................................................36 Adecuación de la estrategia en el embarazo y lactancia..38 INDICADORES PARA DIAGNOSTICAR Y MONITORIZAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE YODO...................................................41 La Prevalencia de bocio en escolares ...................................43 La yoduria en determinados grupos de población..............44 La prevalencia de TSH>5 mU/l en las pruebas de cribado de hipotiroidismo congénito ....................................................45 PREVALENCIA DEL DÉFICIT DE YODO ................................................47 Prevalencia a nivel mundial .....................................................49 Prevalencia en España .............................................................50 Prevalencia en la Comunitat Valenciana ..............................50 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................55 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................59 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 10 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 11 INTRODUCCIÓN 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 12 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 13 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones El yodo es un componente esencial de las hormonas tiroideas, necesarias para la regulación y estimulación del metabolismo, el control de la temperatura corporal, así como para el inicio del crecimiento y desarrollo normal de la mayor parte de los órganos, especialmente del cerebro, durante la edad fetal y postnatal inicial. Cuando hay un aporte insuficiente de yodo, la glándula tiroides no es capaz de sintetizar suficiente cantidad de hormonas tiroideas. Los bajos niveles de estas hormonas en sangre (hipotiroidismo) serán los responsables de trastornos funcionales y anomalías del desarrollo que se agrupan globalmente bajo la denominación de Trastornos por Déficit de Yodo (TDY). En función de la severidad del déficit y del momento de la vida en que se produzca, el espectro de problemas de salud puede ser muy amplio, aunque la manifestación más frecuente y a la vez perceptible es el bocio. La causa principal del DY es el aporte insuficiente en la dieta, en aquellas comunidades que viven en áreas cuyo terreno tiene un bajo contenido de yodo. Se estima que alrededor de la quinta parte de la población mundial vive en áreas con DY1, aunque en los últimos años muchos países han logrado importantes progresos, merced a la puesta en marcha de programas de yodoprofilaxis2. La dimensión y gravedad del problema a nivel mundial unida a la posibilidad de establecer medidas preventivas colectivas de fácil implementación y bajo coste, como la yodación de la sal de consumo diario, llevó a la OMS en 1991 a plantearse como objetivo la eliminación de este problema de salud pública1. En este sentido todas las recomendaciones apuntan a que la yodación universal de la sal resulta la estrategia principal para conseguir la eliminación de los TDY. Para ello resulta necesario el establecimiento de programas nacionales que, partiendo del análisis de la situación (estudios de prevalencia) y su difusión a los profesionales de la salud, desarrollen un plan de actuación que incluya la monitorización y evaluación de las medidas implementadas. El objetivo de este informe es revisar los conocimientos sobre los TDY a nivel internacional y explorar la situación en la Comunitat Valenciana en la población general y especialmente en el embarazo, para finalmente establecer las recomendaciones oportunas a partir de los conocimientos actuales. 13 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 14 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 15 EL YODO EN LA FISIOLOGÍA TIROIDEA 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 16 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 17 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones El yodo se ingiere como yoduro y en el intestino se reduce a yodo iónico, que se absorbe muy rápidamente. Más del 97% del yodo que se consume se absorbe en el tracto gastrointestinal, pasa a la circulación y es captado por la glándula tiroides. Pero no todo el yodo se fija en el tiroides, parte de él se elimina por la orina, parte por la saliva, parte por la mucosa gástrica y una parte pequeña se elimina por la leche materna durante la lactancia. La captación de yodo por el tiroides está controlada por la hormona estimulante del tiroides (TSH) desde la hipófisis, que es muy sensible a la ingesta de yodo de la dieta. Ante una ingesta insuficiente, la captación de yodo por la glándula tiroidea se incrementa mientras que ante una ingesta elevada disminuye. Una vez atrapado por el tiroides, el yodo se incorpora rápidamente a un aminoácido, la tirosina, por un proceso de oxidación. La unión del yodo a la tirosina requiere la presencia de un factor que se denomina Tiroperoxidasa (TPO). Sin la presencia de la TPO el yodo inorgánico no puede convertirse en yodo organificado y es por tanto inútil. En las Tiroiditis Inmunitarias se producen Anticuerpos anti-TPO que hacen que el tiroides no pueda aprovechar el yodo, siendo responsables de gran parte de los hipotiroidismos. El acoplamiento de una o dos moléculas de yodo a la Tirosina produce la Monoiodotirosina (T1) o Diiodotirosina (T2). La unión de dos moléculas de T2, dará origen a la Tiroxina (T4) con cuatro átomos de yodo y el de una molécula de T1 y otra de T2, formará la T3 o Triyodotironina. Todos estos elementos se combinan y se conjugan en un producto más complejo que es la Tiroglobulina. La Tiroglobulina es el auténtico almacén de hormonas tiroideas en el tiroides y a partir de ella, por hidrólisis se formarán la T4 y la T3 que pasan a la sangre, como hormonas tiroideas. La mayor parte de la T4 y la T3 circulan en sangre en su forma ligada a la "proteína transportadora" llamada TBG (siglas de thyroxinebinding globulin) y sólo en una proporción muy pequeña en su forma libre (T4L) y (T3L). Esta fracción mínima constituye las auténticas hormonas activas. 17 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 18 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 19 YODO Y NUTRICIÓN 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 20 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 21 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones FUENTES DE YODO El yodo fue abundante en la corteza terrestre en eras geológicas en las que el hielo cubría gran parte del hemisferio norte. En esa época la vegetación contenía abundante yodo. Con el deshielo, fue desplazado hacia las zonas marítimas, de manera que en la actualidad la principal fuente de yodo se encuentra en el agua del mar. Por contra, la concentración de yodo del terreno es variable y está relacionada con la estructura del suelo, y el grado de erosión y desertización sufrido. El contenido que aporta el agua de bebida, está determinado por el contenido de yodo del terreno y, mientras la cantidad contenida en el agua del mar es de 50 µg de yodo por litro, el promedio del agua de bebida es de 4 µg por litro3. El contenido de yodo en los alimentos de origen vegetal depende del contenido de este oligoelemento en el suelo donde han crecido y de la estación del año. Como consecuencia de ello, el contenido de yodo en la carne y la leche de los animales terrestres también es variable. La tabla 1 muestra el contenido en yodo de algunos alimentos y en ella puede comprobarse que los alimentos que actúan como principal fuente de yodo son el pescado de mar y el marisco. En los países industrializados además de éstos, son importantes fuentes diarias la leche de vaca, los huevos, cereales, frutas, verduras y alimentos o productos enriquecidos, como la sal yodada. La sal yodada tiene una concentración de yodo que varía entre países en función de la situación nutricional de partida de la población en este oligoelemento. Así mientras en Suiza esta concentración es de 20 mg/Kg4, en EEUU y Canadá es de 76mg/Kg, en Noruega de 5 mg/Kg3 y en España es de 60 mg/Kg (Real Decreto de 27 de abril de1983). Entre las fuentes de yodo no alimentarias cabe destacar algunos medicamentos de uso tópico como la povidona yodada, contrastes yodados utilizados en radiodiagnóstico, así como los suplementos farmacológicos de yodo. Entre los suplementos farmacológicos de yodo disponibles en el mercado en España existe la opción de utilizar un polivitamínico (Calcinatalcon 100 µg de yoduro sódico) o bien administrar yodo como monofármaco (Yoduk® con dos posibles presentaciones, una de 100 µg y otra de 200 µg de yodo en forma de yoduro potásico). 21 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 22 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones Tabla 1. Contenido de yodo de algunos alimentos ALIMENTO 330 Almejas, berberechos en conserva 120 Huevas frescas 117 Arenques, sardinas saladas o ahumadas 100 Ajo 94 Cigalas, gambas, camarones y langostinos 90 Bacalao salado o ahumado 60 Mero 60 Cangrejos, necoras, langostas y bogavantes 35-40 Acelgas y judías verdes 32-35 Piña 30 Abadejo, bacaladilla, salmón y reo 30-34 Huevo de gallina 30-34 Cebolla, cebolleta, nabos 20 Arenque 20 Champiñón y setas 20 Ostras 18 Lenguado 18 Rábanos 17 Sardinas 16 Habas secas 16 Cacahuetes 14 Piña en almibar 13 Anguila, angula, caballa, jurel y pescadilla 10 Sardinas en escabeche 10 Leche entera y desnatada 9 Zanahoria 9 Hígado Frambuesa 9 8,6 Atún y bonito 8 Tomate 7 Ciruelas secas 7 Lengua 6,8 Soja 6,3 Caracoles 6 Chocolate 5,5 Cerdo (magro) 5,2 Lechuga y escarola 5 Vinos de mesa 5 Empanadillas 5 Guisantes verdes 4,2 Leche de cabra 4,1 Higos secos Yogur Zumos de cítricos 4 3,5-3,8 3,1 Pasta 3 Limón 3 Nueces 3 Trucha 3 Patatas fritas 3 Vacuno (magro) 2,8 Maíz 2,6 * por 100 gr de porción comestible 22 YODO (µg)* Mujol 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 23 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones INGESTA RECOMENDADA Las necesidades de yodo varían a lo largo de la vida, por ello las recomendaciones de ingesta diaria de yodo a nivel internacional se establecen en función de los diferentes grupos de población. En la siguiente tabla se resumen algunas de estas recomendaciones: Tabla 2. Recomendaciones para el consumo diario de yodo (µg/día)5 Edad (años) Australia UK US/ Canadá WHO Alemania Suiza Niños 0-59 meses - - - 90 - - Niños 7-10 120 (8-11) 110 120 (9-13) 120 140 120 Adultos: >15 120 mujeres 150 hombres 140 150 150 180-200 150 Embarazadas 150 140 220 200 230 200 El embarazo es una etapa clave en la que las necesidades de yodo se encuentran incrementadas, ya que durante el primer trimestre de gestación la madre es la única fuente de producción de hormonas tiroideas para el feto. La ingesta recomendada durante el embarazo y la lactancia ha ido cambiando en las últimas décadas. Mientras las primeras recomendaciones sugerían una ingesta de 200 µg/día6, más tarde se propuso subir la cantidad a 220 µg/día en mujeres embarazadas y a 290 µg/día durante la lactancia7. Más recientemente en 2005, un grupo técnico consultado por la OMS, ha recomendado elevar la ingesta de yodo óptima en el embarazo y lactancia a 250 µg/día. Considera innecesario un aporte diario mayor y excesiva la ingesta superior a 500 µg/día por los efectos nocivos que puede producir sobre la glándula tiroidea8. En la tabla siguiente se resumen estas recomendaciones: Tabla 3. Recomendaciones del grupo técnico consultado por la OMS sobre necesidades de yodo en embarazadas y niños8 Embarazadas Ingesta de yodo recomendada (µg/día) 250 Madres lactantes 250 > 500 Niños < 2 años 90 > 180 Grupo de población Ingesta excesiva de yodo (µg/día) > 500 23 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 24 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones El Instituto de Medicina de Estados Unidos también ha establecido recomendaciones basadas en los requerimientos medios estimados (EAR) para los diferentes nutrientes. De este modo, el EAR de yodo se define como la cantidad que sería suficiente para el 50% de la población (media de la distribución de los requerimientos del nutriente en un grupo concreto de población). En el caso específico del yodo durante el embarazo la EAR se sitúa en 160 µg/día9,10. DÉFICIT DE YODO Ante una ingesta alimentaria deficitaria de yodo se producen varios mecanismos de compensación, que cuando son insuficientes, dan lugar a la aparición de manifestaciones clínicas. Éstas presentan efectos en todos los grupos de población, pero son especialmente importantes en el feto, neonato y en la infancia. Cuando la deficiencia nutricional de yodo es leve, la única consecuencia aparente es la hiperplasia e hipertrofia glandular, con aumento de su tamaño. La ingestión insuficiente de yodo es el factor aislado más frecuente causante del bocio endémico, de forma que su prevalencia se convierte en un indicador fundamental de la DY a la que está expuesta la población de un área geográfica determinada. Si esta DY se prolonga en el tiempo, aparecen nódulos tiroideos, alternándose en la glándula áreas con diferente capacidad funcional. Cuando la DY es intensa, los mecanismos de adaptación resultan insuficientes para sintetizar la cantidad necesaria de hormonas tiroideas, produciéndose hipotiroidismo3. La consecuencia más grave inducida por el DY es el retraso mental y los trastornos neurológicos, cuando el DY se produce durante el período más crítico del desarrollo cerebral, que va desde la etapa fetal hasta el tercer mes después del nacimiento11,12. El embarazo es una etapa especialmente sensible al insuficiente aporte de yodo, especialmente durante el primer trimestre, en que la glándula tiroides fetal no ha comenzado aún a funcionar de forma autónoma, por lo que el feto depende de la tiroxina materna para su normal desarrollo cerebral. Niveles de T4 maternos <25 µg/mL se relacionan con una mayor mortalidad perinatal y resultados adversos de la gestación (abortos, trastornos neurológicos, etc.) pero el mayor riesgo es sin duda el cretinismo endémico1,13. El desarrollo psicomotor 24 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 25 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones del niño puede verse afectado incluso en aquellos casos en que la madre tenga un hipotiroidismo leve y asintomático14. EXCESO DE INGESTA DE YODO Aunque el yodo es un componente esencial de la dieta, un consumo que exceda los requerimientos fisiológicos puede producir efectos adversos sobre la glándula tiroides y la regulación y secreción de hormonas tiroideas. La ingesta en exceso de yodo produce alteraciones en la glándula tiroides que se pueden manifestar en forma de bocio, hipotiroidismo con o sin bocio, o hipertiroidismo, dependiendo de la situación nutricional de yodo de partida13. Un reciente estudio comparativo entre zonas de China con diferentes niveles de ingesta poblacional de yodo, ha puesto de manifiesto que ante una situación de ingesta más que adecuada o excesiva se incrementa el riesgo de hipotiroidismo así como de tiroiditis autoinmune entre la población15. Si el exceso ocurre en el embarazo, el neonato desarrolla bocio e hipotiroidismo, aunque puede regresar pasados varios meses del nacimiento10,13. La exposición de la madre a aplicaciones tópicas de yodo en forma de povidona yodada, como por ejemplo en la antisepsia cutánea antes del parto para anestesia epidural, desinfección de la piel en caso de cesárea, curas de episiotomías o lavados vaginales, se ha asociado a una mayor incidencia de hipotiroidismo en el neonato16. 25 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 26 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 27 YODO Y EMBARAZO 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 28 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 29 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones Durante el embarazo se producen complejos cambios fisiológicos, que en conjunto tienden a modificar la economía global de la glándula tiroides y producen un impacto variable en diferentes momentos de la gestación17. Ya en las primeras semanas de gestación se producen cambios a nivel renal consistentes en un incremento del filtrado glomerular que conlleva un aumento del aclaramiento renal del yodo circulante. Como consecuencia disminuye la concentración de yodo plasmático con un incremento en las necesidades de yodo a través de la dieta. En aquellas mujeres que llegan al embarazo en una situación de yodosuficiencia, este incremento en la pérdida renal de yodo presenta escasa repercusión sobre el funcionamiento de la glándula tiroides, dado que ésta tiene almacenadas cantidades suficientes en el momento de la concepción para dar respuesta a las exigencias impuestas por la gestación17. Un segundo mecanismo de pérdida de yodo en la madre se produce en etapas más avanzadas de la gestación, debido al paso a través de la placenta del yodo materno circulante necesario para la síntesis de yodotironina por la glándula tiroides fetal. Ésta comienza a ser progresivamente funcionante a partir del primer trimestre de gestación, si bien sigue necesitando del suministro materno, hecho que se corrobora en los prematuros, en los que las cifras de T4L son más bajas y las de TSH más elevadas18. Otro acontecimiento que se produce en el primer trimestre de gestación es la estimulación directa de la glándula tiroides materna por la hormona gonadotropina coriónica (HCG), que inhibe parcialmente el eje hipófisis-tiroides, comportándose como un análogo activo de la TSH. El incremento de la HCG determina un incremento proporcional de la T4 libre y un descenso del nivel sérico de TSH durante el primer trimestre. Ello explica que cuando hay DY la TSH no se modifique en el primer trimestre y, por tanto no resulte un buen marcador de hipotiroidismo en estos momentos. Por otra parte también es responsable de que en un pequeño porcentaje de mujeres los niveles de T4 se sitúen en valores por encima de lo normal de manera transitoria, provocando un síndrome de tirotoxicosis gestacional transitoria10. 29 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 30 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones A estos eventos hay que sumar cambios en el metabolismo periférico de las hormonas tiroideas en el segundo y tercer trimestre de gestación. El incremento sérico de T4 y T3 que se produce en el embarazo se debe a un aumento de la globulina ligada a la tiroxina (TBG), de manera que sobre las semanas 16-20 de gestación la concentración de esta globulina se ha duplicado, estimulada por las elevadas cifras de estrógenos. Para mantener el equilibrio en los niveles de T4 libre, el tiroides debe producir más tiroxina, hasta alcanzar un nuevo estado constante hacia la mitad de la gestación. En consecuencia, los cambios en el metabolismo periférico de las hormonas tiroideas explican las razones del incremento en la producción de T4, con la finalidad de mantener inalterables las concentraciones séricas de T4 libre. Cuando la mujer llega al embarazo en una situación de aporte de yodo insuficiente (incluso cuando es leve o moderado), la situación resulta diferente. Entre la 6ª-10ª semana de gestación se observa una tendencia hacia una reducción de las concentraciones de T3 y T4, que por un mecanismo de feedback estimulan el eje hipotalámicohipofisario y determinan una tendencia al incremento en los valores basales de TSH entre el primer y tercer trimestre de gestación. La reducción de la concentración de hormonas tiroideas puede dar lugar a una hipotiroxinemia. En definitiva, tal como refleja la figura 1, el reto de la glándula tiroidea en mujeres con aporte adecuado de yodo es ajustar la producción de hormonas para mantener el equilibrio hasta el final del embarazo. Por el contrario ante un aporte deficiente de yodo, la capacidad funcional del tiroides materno se verá afectada10,17. 30 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 31 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones Figura 1. Secuencia de eventos que se producen en la glándula tiroides durante el embarazo10 31 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 32 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 33 M E D I D A S PA R A L A CORRECCIÓN DEL DÉFICIT DE YODO 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 34 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 35 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones SAL YODADA La sal yodada se considera el medio más apropiado de suplementación de yodo en aquellas comunidades con DY, por las siguientes razones19. • Casi todas las personas la consumen en cantidades aproximadamente iguales a lo largo de todo el año • La producción está limitada a unos pocos centros, lo que facilita el control de calidad • La yodación no afecta al olor ni al sabor de la sal • Es barata La sal se yoda generalmente con el yodato de potasio (KIO3) o el yoduro de potasio (KI). El nivel apropiado de yodación de la sal dependerá del consumo individual de la sal, del grado de deficiencia de yodo en el área en cuestión y de la pérdida de yodo desde el productor al consumidor. Todos estos factores son diferentes en cada país y los niveles de yodación de la sal han variado sustancialmente entre los países y con el transcurso del tiempo. La mejor herramienta para ajustar la concentración de yodo de la sal con la finalidad de alcanzar las ingestiones recomendadas, es la vigilancia poblacional a través de su excreción urinaria, teniendo en cuenta que tanto la deficiencia como el exceso de este oligoelemento producen efectos adversos sobre la salud. Algunos países como Suiza y EEUU fueron pioneros en establecer programas para la prevención de la DY en la década de 1920 mediante la sal yodada, donde grandes encuestas de incidencia de bocio, antes y después de la intervención, mostraron que el uso de la sal yodada era una intervención efectiva. Más tarde les siguió Nueva Zelanda y ya en la década de los años sesenta algunos países europeos, en los que se observaron reducciones en las tasas de bocio endémico4,19. En España existe sal yodada disponible en el mercado desde 1983, con regulación en el Real Decreto de 27 de abril, que aprobó la reglamentación técnico-sanitaria para la obtención, circulación y venta de la sal yodada y estableció el contenido de yodo en 60 mgr por Kg de sal, de tal manera que con la ingesta diaria normal de sal (unos 3 grs/día) se cubren las necesidades diarias de yodo. 35 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 36 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones En cualquier caso no debe olvidarse que, como cualquier otra intervención de carácter poblacional, todo programa de yodación de la sal requiere una monitorización que permita evaluar el cumplimiento de los objetivos previstos e introducir las modificaciones oportunas en caso necesario2. El efecto del yodo sobre el tiroides es complejo con una relación en forma de U entre la cantidad de yodo ingerido y el riesgo de enfermedad tiroidea, de manera que tanto cantidades inferiores como superiores a los requerimientos se asocian con un mayor riesgo. El nivel óptimo de ingesta de yodo para prevenir la enfermedad tiroidea se sitúa en un rango relativamente estrecho alrededor de la dosis diaria recomendada de 150 µg en adultos y 250 µg en embarazadas20. También hay que tener en cuenta que existen subgrupos de población con enfermedad tiroidea autoinmune o nódulos tiroideos, que son sensibles a la suplementación con yodo, de forma que tienden a responder de manera adversa a niveles de yodo que no producen efectos adversos en población general. Esta situación está descrita cuando se pone en marcha un programa de yodoprofilaxis en zonas con yododeficiencia13,21. Así, en Dinamarca Pedersen encontró un RR de 1.23 a 1.27 de aumento de hipotiroidismo clínico tras la introducción de programas de yodación (de 38 por 100.000 habitantes a 47 por 100.000 habitantes). Entre varias hipótesis no descarta el efecto de “alerta “ por el propio estudio. SUPLEMENTOS FARMACOLÓGICOS La utilización de manera temporal de suplementos de yodo, puede ser útil en aquellas áreas o regiones que presentan una deficiencia severa y en las que la estrategia de utilización universal de sal yodada no se puede implementar de forma rápida. Aunque se ha producido un progreso considerable en el consumo de sal yodada, con alrededor del 70% de hogares que la consumen, se estima que todavía hay 39 millones de recién nacidos anualmente en riesgo22. De acuerdo con la evidencia y la experiencia adquirida en la última década, los grupos más sensibles a la DY como son las mujeres en el embarazo y lactancia y los niños menores de 2 años, es posible que no tengan un adecuado estado nutricional de yodo mientras el 36 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 37 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones consumo de sal no sea universal. Por ello el ICCIDD recomienda la monitorización específica de estos colectivos mediante el análisis periódico de la excreción urinaria de yodo y en función de la situación, propone la suplementación con yodo siempre que sea necesario8. La Asociación Americana de Tiroides (ATA), basándose en estudios de yodurias en el embarazo de la población de EEUU (mediana de 173 µg/L; IC 75-299 µg/L), recomienda un suplemento de 150 µg diarios de yodo en el embarazo y lactancia y que los preparados multivitamínicos que se dan durante el embarazo contengan esta dosis de yodo23. En muchas regiones europeas también se ha comprobado un nivel nutricional de yodo subóptimo en las embarazadas, por lo que en caso de no tomar sal yodada, se recomienda que sean suplementadas con comprimidos de yoduro potásico o preparados multivitamínicos que contengan yodo. La dosis recomendada en estos suplementos también es de 150 µg diarios24. En España existe consenso sobre la necesidad de fomentar el uso de la sal yodada en población general, y lograr su uso en los comedores escolares, hasta alcanzar a un 95% de la población25. Respecto a la suplementación farmacológica con yodo varias sociedades científicas (SEEN, SAEN, SEGO, SEN, SEEP, SEMFYC) firmaron un manifiesto en 2004 para garantizar una ingesta de yodo en toda la población de manera estable y permanente por encima de 150-200 µg/día, recomendando además suplementos en el embarazo y lactancia de al menos 150 µg/día por encima de lo habitual, de forma que se ingieran más de 300 µg/día. Ante la cuestión de si los suplementos yodados durante el embarazo mejoran el desarrollo psicomotor o cognitivo de los niños en población con deficiencia leve, el informe elaborado por la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria18, indica que las evidencias son por el momento insuficientes para poder establecer recomendaciones. Se hace necesaria la realización de más estudios, antes de establecer recomendaciones claras sobre la suplementación farmacológica en el embarazo. En esta misma línea se han pronunciado los Comités de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Andalucía, Cataluña, País Vasco, Aragón y 37 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 38 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones Navarra26, Castilla-La Mancha27 y Madrid28. Entre sus conclusiones establecen que los estudios llevados a cabo hasta la fecha son insuficientes como para recomendar el uso de suplementos de yoduro potásico de forma sistemática en población que no sea gravemente yododeficiente. No está claro el balance beneficio-riesgo de suplementar de forma generalizada y se debe individualizar cada situación en concreto. Consideran la sal yodada como el método más apropiado para suplementar a toda la población ADECUACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA Las recomendaciones más recientes apuntan que en aquellas regiones en las que el consumo de sal yodada se extienda a más del 90% del conjunto de la población durante al menos dos años, resulta razonable pensar que las necesidades de yodo de la población más vulnerable como son las mujeres en edad fértil y las embarazadas y madres lactantes, estarán cubiertas por la dieta8. Consecuentemente, la reserva de yodo en la glándula tiroides será suficiente para asegurar la síntesis adecuada de hormonas tiroideas y, por lo tanto, no se recomienda dar suplementos farmacológicos10. El objetivo debe ser conseguir un consumo adecuado de yodo en la población general, para que las mujeres en edad fértil lleguen al embarazo en situación de yodosuficiencia29-31. Hay que tener en cuenta que el consumo elevado innecesario de yodo puede asociarse a una mayor tasa de incidencia de disfunciones tiroideas15,3234 . En el estudio de Nhor35, llevado a cabo en una zona con deficiencia leve o moderada de yodo, se detectó que la suplementación farmacológica de yodo en la madre producía efectos contrarios en la función tiroidea de la madre y del feto. Así mientras en la madre había valores de TSH inferiores respecto a las madres no suplementadas, los valores de esta hormona en sangre de cordón eran 27,3% superiores en el grupo suplementado. Estos resultados le llevan a concluir que, al menos en áreas poco deficientes, la glándula tiroides del feto es más sensible al efecto inhibitorio del yodo. Con la finalidad de poder establecer unas directrices claras, la OMS realizó en 2005 una consulta técnica sobre la prevención y control de la deficiencia de yodo en embarazadas y madres lactantes y en niños menores de 2 años. Como resultado de esta consulta, la OMS/UNICEF han corroborado que el uso de sal yodada es la estrategia primordial, 38 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 39 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones por lo que el primer paso es que cada país o región conozca el porcentaje de hogares que consumen sal yodada y, en función de ello, desarrolle la estrategia más adecuada. Se establecen cuatro categorías22. • Grupo I: países o áreas de países en los que más del 90% de los hogares consumen sal yodada. La estrategia en este caso consistiría en mantener el consumo de sal yodada y evaluar periódicamente el nivel nutricional de yodo en la población. • Grupo II: países o áreas de países en los que el 50-90% de los hogares consumen sal yodada. La estrategia en este caso ha de dirigirse a acelerar el consumo de sal yodada y, en caso de no progresar su implementación en un plazo de dos años, se debe valorar la suplementación farmacológica en los grupos de población más vulnerables (embarazadas, madres lactantes y niños <2 años), de acuerdo con la recomendación resumida en la tabla 3 de este documento. • Grupo III: países o áreas de países en los que el 20-50% de los hogares consumen sal yodada. En este caso se debe recurrir a la suplementación farmacológica en los grupos más susceptibles, de acuerdo con la recomendación resumida en la tabla 3 de este documento, hasta que el consumo de sal yodada alcance la cobertura deseada. • Grupo IV: países o áreas de países en los que menos del 20% de los hogares consumen sal yodada. En este caso se debe recurrir a la suplementación farmacológica en los grupos más susceptibles, de acuerdo con la recomendación resumida en la tabla 3 de este documento, hasta que el consumo de sal yodada alcance la cobertura deseada. Esta categorización debe de servir de punto de referencia para decidir sobre qué regiones requieren de la administración de suplementos farmacológicos a las embarazadas, madres lactantes y niños de 7-24 meses. En cualquier caso, es fundamental llevar a cabo una monitorización de la situación, tanto si se trata de programas de consumo de sal yodada, como de suplementos farmacológicos, para asegurar que son efectivos en la reducción del déficit, pero sin llegar a un consumo excesivo que pueda producir consecuencias adversas sobre la salud22. 39 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 40 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 41 I N D I C A D O R E S PA R A DIAGNOSTICAR Y MONITORIZAR EL E S TA D O N U T R I C I O N A L DE YODO 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 42 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 43 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones El conocimiento de la situación nutricional de yodo a nivel poblacional en una determinada comunidad, resulta esencial como punto de partida para establecer estrategias de actuación que permitan poner en marcha, en caso necesario, los programas de salud pública adecuados y que incluyan la monitorización y evaluación de resultados. La OMS y el ICCIDD1, proponen la realización de encuestas epidemiológicas periódicas para detectar la DY y establecer su intensidad basándose en el estudio de tres indicadores: LA PREVALENCIA DE BOCIO EN ESCOLARES Hasta los años 1990, se utilizó la prevalencia de bocio en la población escolar por palpación y/o ecografía preferentemente. Éste es un buen indicador de partida para conocer la situación basal, pero presenta limitaciones para medir el impacto de los programas de yodación con sal en zonas endémicas, dado que la prevalencia de bocio es probable que no vuelva a la normalidad hasta pasados meses e incluso años de la corrección del déficit1. La ecografía permite una medición mucho más precisa que la palpación y reduce las variaciones entre observadores que se producen con la palpación. Resulta especialmente interesante en los casos en que la prevalencia de bocio visible es baja, así como para monitorizar la reducción del volumen tiroideo en los programas de yodación. Su mayor limitación es el coste de un equipo móvil y la necesidad de que exista una fuente de suministro eléctrico donde se haga el trabajo de campo. El criterio epidemiológico para establecer la severidad de la DY basada en la prevalencia de bocio en escolares viene resumido en la tabla siguiente: Tabla 4. Criterios para clasificar el estado nutricional de yodo según la prevalencia de bocio en escolares de 6-12 años Prevalencia de bocio Normal Déficit leve Déficit moderado Déficit severo 0-4,9% 5-19,9% 20-29,9% >=30% 43 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 44 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones LA YODURIA EN DETERMINADOS GRUPOS DE POBLACIÓN La yoduria es un buen marcador del consumo reciente de yodo a través de la dieta, siendo suficiente una muestra de orina de la mañana o bien una muestra casual. Se trata de un indicador poblacional que en ningún caso debe utilizarse para el diagnóstico y tratamiento individual. Dado que los valores de la yoduria poblacional no presentan habitualmente una distribución normal, es conveniente calcular la mediana como medida de tendencia central y los percentiles como medida de dispersión. Además, hay que tener claro que la mediana de la yoduria no proporciona información directa de la función tiroidea, aunque un valor de yoduria bajo indica que la población en cuestión tiene riesgo de desarrollar problemas tiroideos8. Una mediana de la yoduria de 100 µg/l o superior indica que la población tiene un estado nutricional de yodo adecuado, es decir que al menos el 50% de la muestra tendrá por encima de 100 µg/l y no más del 20% tendrá menos de 50 µg/l1. En la tabla 5 se muestra la escala utilizada por la OMS/ICCIDD/UNICEF para relacionar la concentración urinaria y el estado nutricional de yodo en población escolar. Tabla 5. Criterios para clasificar el estado nutricional de yodo según la yoduria en escolares Mediana de la yoduria (µg/l) Ingesta de yodo Estado nutricional de yodo < 20 Insuficiente Deficiencia severa 20-49 Insuficiente Deficiencia moderada 50-99 Insuficiente Deficiencia leve 100-199 Adecuada Óptima Más que adecuada Riesgo de hipertiroidismo a los 5-10 años tras la introducción de la sal yodada en individuos susceptibles Excesiva Riesgo de consecuencias adversas como hipertiroidismo, enfermedad tiroidea autoinmune 200-299 > 300 44 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 45 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones El grupo técnico consultado recientemente por la OMS8 recomienda la realización de estudios poblacionales de yodurias cada 3-5 años, en los que se incluyan diferentes grupos de población. La tabla siguiente muestra la clasificación propuesta por este grupo a partir de los valores de yodurias en el grupo de mujeres embarazadas, entre las que dan lactancia y en los niños de 0-2 años, relacionándolo con el nivel de ingesta de yodo. Tabla 6. Criterios para clasificar la ingesta de yodo en mujeres embarazadas, mujeres que dan pecho y niños <2 años a partir de las yodurias Grupo de población Mediana de la yoduria (µg/l) Ingesta de yodo Embarazadas < 150 150-249 250-499 >= 500 Insuficiente Adecuada Más que adecuada Excesiva Madres lactantes < 100 >= 100 Insuficiente Adecuada Niños < 2 años < 100 >=100 Insuficiente Adecuada LA PREVALENCIA DE HIPERTIROTROPINEMIA NEONATAL (TSH >5 mU/l) EN LAS PRUEBAS DE CRIBADO DEL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO La hipófisis secreta TSH en respuesta a los niveles circulantes de T4. El nivel de TSH se incrementa cuando la concentración de T4 sérica es baja, y disminuye en caso contrario. Por tanto ante una situación de DY se produce una disminución de la T4 y un incremento de la TSH. La implantación de programas de detección precoz de hipotiroidismo congénito en los países desarrollados convierte el valor de la TSH neonatal en un indicador particularmente sensible del estado nutricional de yodo en el embarazo. Aunque el objetivo de estos programas es la detección de casos de hipotiroidismo congénito, con valores de TSH superiores a 9 mU/l y mucho mayores, ofrecen de manera secundaria la posibilidad de detectar elevaciones moderadas de TSH (>5 mU/l). El porcentaje de neonatos con valores 45 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 46 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones de TSH >5 mU/l es proporcional al grado de yododeficiencia en la población1. Para poder utilizar este indicador adecuadamente debe tenerse en cuenta que las muestras de sangre seca del talón se hayan tomado al menos pasadas 48 horas después del nacimiento, para evitar el incremento de TSH que se produce de manera fisiológica por el estrés del parto4. Del mismo modo hay que controlar la posible utilización de antisépticos yodados en el período perinatal, aplicados tanto a la madre como al recién nacido1,16. En la tabla 7 resumimos los criterios de clasificación de la ingesta de yodo en función del indicador de tirotropinemia neonatal. Para hablar de que no existe déficit de yodo en una determinada comunidad, la frecuencia de neonatos con valores de TSH >5 mU/l debe ser inferior al 3%. Una frecuencia del 3%-19% indica deficiencia leve, entre el 20%39,9% moderada, y por encima del 40% severa. Tabla 7. Criterios para clasificar el estado nutricional de yodo según la prevalencia de TSH > 5 mU/l Prevalencia de TSH > 5 mU/l 46 Normal Déficit leve Déficit moderado Déficit severo < 3% 3-19,9% 20-39,9% > 40% 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 47 P R E VA L E N C I A D E L DÉFICIT DE YODO 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 48 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 49 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones PREVALENCIA A NIVEL MUNDIAL La OMS ha desarrollado una base de datos que acumula información a nivel mundial sobre la DY, a partir de la revisión sistemática de las publicaciones científicas, accesible en http://www3.who.int/whosis/micronutrient/. Ello ha permitido establecer una aproximación a la magnitud, severidad y distribución de la DY a nivel mundial basada en los estudios realizados durante el periodo 1993-2003 en población escolar con determinación de la yoduria y valoración del tamaño del tiroides2. En 54 países, la población presentaba una insuficiente ingesta de yodo (mediana de yoduria <100 µg/l), 43 tenían una adecuada ingesta de yodo (100-199 µg/l), 24 presentaron yodurias de 200-299 µg/l, con riesgo de inducir hipertiroidismos en determinados grupos de población más susceptibles. Finalmente en 5 países había un consumo excesivo, con yodurias > 300 µg/l, y riesgo de inducción de hipertiroidismo y otros efectos adversos. La información resultante de este informe puede verse gráficamente en el mapa siguiente: 49 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 50 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones PREVALENCIA EN ESPAÑA España ha sido considerada tradicionalmente como una zona con deficiencia leve o moderada de yodo36,37, apoyado mayoritariamente en el análisis de la prevalencia de bocio y la yoduria en escolares. Sin embargo, tal como se aprecia en el mapa, los datos analizados en el último informe elaborado por la OMS sobre el estado nutricional de yodo a nivel mundial, durante el periodo 1993-2003, clasifican a España dentro de los países que presentan un estado nutricional adecuado de yodo, aunque con valores en los indicadores muy cercanos al límite inferior. Estos datos, tal y como se indica en el propio informe, deben interpretarse con cierta cautela ya que proceden de estudios de ámbito regional o provincial, no disponiéndose de datos representativos a nivel nacional en nuestro entorno2. Este cambio significativo en el grado de yodación de la población, medido a través del indicador de yodurias en escolares, también lo corroboran algunos trabajos recientes llevados a cabo en Asturias38, Cataluña39,40 y Andalucía41,42. En cuanto al estado nutricional de yodo en las mujeres embarazadas, se han realizado en España algunos estudios basados fundamentalmente en la determinación de la yoduria materna, cuyos resultados parecen indicar la existencia de un aporte deficiente de yodo durante la gestación43-46. PREVALENCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Los estudios realizados hasta la fecha en la Comunitat Valenciana no son representativos de toda la comunidad, aunque nos permiten disponer de una aproximación a la situación nutricional de yodo en la población más vulnerable al DY como son los escolares, las mujeres embarazadas y los recién nacidos. Un primer estudio llevado a cabo en el curso escolar 2001-2002 en el área sanitaria dependiente del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva, se centró en el estudio de 928 escolares de 6-14 años en 20 centros docentes, a los que se les realizó exploración del tiroides mediante palpación e inspección y se analizó la yoduria en una muestra de orina casual. Entre los resultados más relevantes destaca el consumo de sal yodada en un 73,4% de la muestra y una mediana de yoduria 50 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 51 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones de 155 µg/l, compatible con una ingestión de cantidades adecuadas de yodo, según la OMS. Sin embargo el hallazgo de una prevalencia de bocio del 33,7% con yodurias normales fue interpretado por los autores como indicativo de que se trataba de una población en una fase de transición desde una yododeficiencia anterior a una mejora en el DY47. Un segundo estudio fue llevado a cabo desde el Hospital General de Alicante entre 2002-2003, sobre una muestra de 476 niños representativa de la población escolar de 6-11 años de la provincia de Alicante. El objetivo fue determinar la prevalencia de bocio mediante ecografía y el estado nutricional de yodo a través de la yoduria en una muestra casual de orina. Los resultados obtenidos mostraron que un 74,4% de los escolares consumían sal yodada de manera habitual y un 17,3% de manera indistinta sal yodada y sin yodar. No se encontró ningún caso de bocio y la mediana de la yoduria (188 ± 143 µg/l) mostró una ingesta suficiente de yodo, de acuerdo con los criterios de la OMS48. En relación con la situación nutricional de yodo en el embarazo, se han llevado a cabo dos estudios en nuestra comunidad, ambos pendientes de publicación. En el departamento sanitario dependiente del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva se llevó a cabo en 2006 un estudio sobre 232 mujeres en el primer trimestre del embarazo. Se pasó un cuestionario sobre antecedentes, consumo de sal yodada, polivitamínicos y suplementos farmacológicos de yodo en la visita de las 10-12 semanas de gestación. Se recogió una muestra casual de orina para determinación de yoduria y se realizó extracción de sangre para estudio tiroideo (T4L, TSH y Ac antiperoxidasa). Los resultados apuntarían a una ingesta insuficiente de yodo en la muestra, con un consumo de sal yodada por 68% de las mujeres, y una mediana de la yoduria de 100 µg/l (teniendo en cuenta que las últimas recomendaciones consideran adecuado una yoduria en embarazadas entre 150-249 µg/l). El estudio INMA (Infancia y Medio Ambiente) es un estudio de cohorte prospectivo comenzado en 2003, que se está llevando a cabo en 7 CCAA con el objeto de estudiar la influencia de la exposición pre y post-natal a contaminantes y nutrientes sobre el crecimiento y desarrollo fetal e infantil. El grupo investigador de la Comunitat Valenciana (EVES, UMH y Hospital La Fe de Valencia) ha estudiado en un corte transversal en la semana 12 de gestación, las muestras de 51 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 52 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones sangre (TSH, T4L) y orina (yoduria) de 636 embarazadas del departamento de referencia del Hospital Universitario La Fe, así como el consumo de sal yodada y suplementos farmacológicos. Entre los resultados más relevantes hay que destacar: • El 64,1% de las embarazadas consumía sal yodada, el 77% alcanzaba el EAR con la dieta (160 µg/día) y el 49% consumía al menos 100 µg/día a través de suplementos farmacológicos de yodo o en multivitamínicos. Respecto a la suplementación farmacológica se observó una gran variabilidad en la dosis ingerida, oscilando entre 75-300 µg/día, así como en el momento de inicio de la suplementación. • La mediana global de las yodurias se situó en 133 µg/l. De acuerdo con los criterios de la OMS para embarazo, sólo alcanzaron medianas de yodurias adecuadas (150-249 µg/l) las embarazadas con suplementación entre 100-200 µg y yodurias más de lo adecuado (>=250) aquellas con suplementación > 200 µg. • El análisis de los valores de TSH maternos no mostró relación ni con las yodurias ni con la ingesta de yodo a través de la dieta y sal yodada. Sin embargo el riesgo de hipotiroidismo (TSH >4 µU/mL) fue mayor en las mujeres que tomaban suplementos, con una relación directa entre la dosis y el tiempo de exposición. Así el riesgo era mayor en las que tomaban >200 µg/día sobre las que tomaban 100-200 µg/día y entre estas últimas era mayor en las que lo llevan tomando dos meses sobre las que lo toman 1 mes. El cribado de hipotiroidismo congénito en la Comunitat Valenciana recoge el valor de la TSH obtenida de la sangre extraída en una muestra del talón de los recién nacidos. Con la base de datos que genera el programa, desde la Dirección General de Salud Pública se realizó un análisis del valor de TSH de 91.853 recién nacidos entre 2004 y 2006 en Castellón y Valencia. Se compararon las medianas de los valores de TSH teniendo en cuenta si la toma de muestra fue antes o después de 2 días de vida, y si se utilizaron antisépticos yodados. Entre los resultados más relevantes destacamos49. • La realización de la prueba en los dos primeros días de vida implicó valores de TSH significativamente superiores 52 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 53 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones (medianas de 2,19 mlU/L; Q1-Q3: 1,35-3,40 frente a 1,36 mlU/L; Q1-Q3: 0,78-2,21) (p<0,001). Ello repercute sobre el cribado generando falsos positivos y repetición innecesaria de muestras. • La utilización de antisépticos yodados sobre la madre en algún momento de la etapa perinatal entrañó valores de TSH neonatal significativamente superiores, en mediana (1,54 mlU/L; Q1-Q3: 0,88-2,50 frente a 1,23 mlU/L; Q1-Q3: 0,72-1,97) (p<0,001)debido al efecto inhibitorio que presenta sobre la glándula tiroides fetal. • El indicador de tirotropinemia neonatal calculado en las muestras de neonatos con más de 2 días de vida y sin exposición de la madre a antisépticos yodados dio una prevalencia de TSH >5 mlU/L de 2,2% en 2004 (IC95%:1,8%2,6%), de 2% en 2005 (IC95%:1,6%-2,3%) y de 1,7% en 2006 (IC95%:1,4%-2%). Este indicador es compatible con la definición de la OMS para poblaciones con una ingesta adecuada de yodo. 53 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 54 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 55 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 56 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 57 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones 1. Los profesionales sanitarios deben fomentar el consumo nutricional adecuado de yodo por la población, como elemento esencial para la regulación y estimulación del metabolismo y la maduración del sistema nervioso central. 2. La consulta preconcepcional y el control del embarazo son dos momentos clave para potenciar la ingesta de las fuentes naturales de yodo, fundamentalmente lácteos y pescados(*), así como para fomentar la utilización de sal yodada. 3. La sal yodada es el método más eficaz para la suplementación de yodo, por lo que su consumo debe generalizarse hasta conseguir que al menos el 90% de la población valenciana la emplee. Aunque esta recomendación es aconsejable para toda la población general, es especialmente importante recomendar a todas las embarazadas desde la primera visita gestacional (o mejor desde la época preconcepcional) el consumo de sal yodada(**). 4. Los datos disponibles, sugieren que el consumo de sal yodada en la Comunidad Valenciana se sitúa entre el 50-90% de los hogares. De acuerdo con los criterios de la OMS, las áreas que presentan esta situación deben adoptar la estrategia de incentivar el consumo de sal yodada y, únicamente en el caso de que tras 2 años no se haya avanzado en estos porcentajes, se planteará la suplementación con yodo durante el embarazo22. 5. El cálculo de las necesidades de suplementos de yodo en una embarazada debe individualizarse teniendo en cuenta su ingesta alimentaria y los suplementos de yodo que se aportan tanto de forma específica como los que se hallan contenidos dentro de los preparados multivitamínicos, para evitar que la suma de distintas fuentes constituya un exceso. 6. El exceso de suplementación con yodo puede inducir efectos adversos sobre la función tiroidea. 7. Los datos actuales de la Comunidad Valenciana son insuficientes para recomendar a todas las mujeres la suplementación farmacológica de yodo durante el embarazo. (*) Se recomienda evitar el consumo frecuente de emperador y atún grande por su mayor contenido en metílmercurio y otros compuestos tóxicos. (**) No confundir con sal marina, que no está suplementada con yodo. 57 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 58 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones 8. Evitar el uso de antisépticos yodados en el período perinatal: antisepsia cutánea antes del parto para anestesia epidural, amniocentesis, biopsia corial, desinfección de la piel en caso de cesárea, curas de episiotomías, lavados vaginales, así como en la mujer lactante, para evitar la aparición de hipotiroidismo transitorio en el recién nacido. 9. Debe realizarse una vigilancia epidemiológica del estatus de yodo en la población de la Comunitat Valenciana, que permita conocer la situación en los grupos más vulnerables como son las mujeres en edad reproductiva y los niños. Ello servirá además para monitorizar y evaluar los efectos de la suplementación con yodo50. 58 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 59 BIBLIOGRAFÍA 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 60 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 61 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones 1. ICCIDD, UNICEF, WHO. Assessment of iodine deficiency disorders and monitoring their elimination. Geneva, World Health Organization, 2001 (WHO/NHD/01.1). 2. de Benoist B, Andersson M, Egli I, Takkouche B, Allen H, editores. Iodine status worldwide: WHO Global Database on Iodine Deficiency. Geneva: World Health Organization; 2004. 3. Arrizabalaga Abásolo JJ. Nutrición y yodo. Prevención y control de los trastornos causados por la deficiencia de yodo. En: European Pharmaceutical Law Group. Yodo y Salud en el Siglo XXI. Madrid, Editorial Médica 2004:217-71. 4. Zimmermann MB, Aeberli I, Torresani T, Bürgi H. Increasing the iodine concentration in the Swiss iodized salt program markedly improved iodine status in pregnant women and children: a 5-y prospective national study. Am J Clin Nutr 2005;82:388-92. 5. Food Standards Australia New Zealand. Initial Assessment Report. Proposal P230. Iodine Fortification. New Zealand, FSANZ, 2004. 6. ICCIDD, UNICEF, WHO. Recommended iodine levels in salt and guidelines for monitoring their adequacy and effectiveness. Geneva: World Health Organization; 1996. WHO/NUT/96.13. 7. Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes for vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and zinc. National Academy of Sciences, Washington DC 2002. http://www.nap.edu/books/0309072794/htm/. 8. ICCIDD. Iodine requirements in pregnancy and infancy. IDD Newsletter, 2007;23(1). 9. Tarasuk V. Use of population-weighted Estimated Average Requirements as a basis for Daily Values on food labels. Am J Clin Nutr 2006;83(suppl):1217s-22s. 10. Glinoer D. Thyroid Regulation and Dysfunction in the Pregnant Patient. Last revised: April 4, 2006. www.thyroidmanager.org/chapter14/index.html. 61 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 62 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones 11. Glinoer D, Delange F. The potential repercussion of maternal, foetal and neonatal hypothyroxinemia on the progeny. Thyroid 2000;10:871-77. 12. Delange F. Epidemiology and impact of iodine deficiency in pediatrics. Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism 2005; 18: 1245-1251. 13. European Comision. Opinion of the Scientific Committee on Food on the Tolerable Upper Intake Level of Iodine. SCF/CS/NUT/UPPLEV/26 Final, october 2002. http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/scf/index_en.htlm. 14. Haddow JE, Palomaki GE, Allan WC, Williams JR, Knight GJ,Gagnon J, et al. Maternal thyroid deficiency during pregnancy and subsequent neuropsychological development of the child. N Engl J Med 1999;341:549-55 15. Teng W, Shan Z, Teng X, Guan H, Li Y, Teng D, et al. Effect of Iodine Intake on Thyroid Diseases in China. N Engl J Med 2006;354:2783-93. 16. Maceira Rozas MC, García Caeiro AL, Rey Liste MT. Análisis de los factores que pueden influir en los niveles de TSH en el período neonatal. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade. Axencia de Avaliación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t; 2006. Serie Avaliación de Tecnoloxias. Consulta técnica; CT2006/03. 17. Glinoer D. Pregnancy and iodine. Thyroid 2001;11:47181. 18. Galbe Sánchez-Ventura J y Grupo PrevInfad/PAPPS. Prevención del retraso psicomotor causado por déficit de yodo en la infancia PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia, 2005. 19. Wu T, Liu GJ, Li P, Clar C. Sal yodada para la prevención de los trastornos por deficiencia de yodo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley and Sons, Ltd.). 20. Delange F, Hetzel B. The Iodine Deficiency Disorders. Updated: July 29, 2006. www.thyroidmanager.org/Chapter20/20-frame.htm. 62 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 63 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones 21. Pedersen IB, Laurberg P, Knudsen N, Jorgensen T, Perrild H, Ovesen L, et al. An increased incidence of overt hypothyroidism after iodine fortification of salt in Denmark: a prospective population study. J Clin Endocrin Metab. First published ahead of print May 2007 as doi:10.1210/jc.2007-0732. 22. WHO. Reaching optimal iodine nutrition in pregnant and lactating women and young children: programmatic recommendations (ed). Public Health Nutr 2007;10:1527-29. doi: 10.1017/S1368980007705360. 23. Public Health Committee of the American Thyroid Association. Iodine Supplementation for Pregnancy and Lactation-United States and Canada: Recommendations of the American Thyroid Association. Thyroid 2006;16:949-51. 24. Zimmermann M, Delange F. Iodine supplementation of pregnant women in Europe: a review end recommendations. Eur J Clin Nutr 2004;58:979-84. 25. Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Déficit de yodo en España. Ministerio de Sanidad y Consumo, Fundación SEEN. 26. Comités de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Andalucía, Cataluña, País Vasco, Aragón y Navarra. Yoduro potásico (Yoduk). Un suplemento de yodo como monofármaco. Ficha de evaluación terapéutica. Servicio Navarro de Salud, 2006. 27. Ferrero Casillas MD, Fernández Agüero L. Hoja de Evaluación de Medicamentos de Castilla-La mancha. Yoduro Potásico. SESCAM 2007:VIII (6). 28. Salud Madrid. Notas Farmacoterapéuticas. Yoduro Potásico y el Embarazo. Servicio Madrileño de Salud. Gerencias de Atención Primaria, Áreas 1,2,3,5 y 7, 2007:14 (3). 29. Pearce EN, Hollowell JG. Iodine Nutrition. More is Better. N Engl J Med 2006;355:1500. 30. Laurberg P, Nohr SB. Iodine intake and prevention of thyroid disorders: surveillance is needed. Med J Aust 2002;176:306-7. 63 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 64 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones 31. Utiger RD. Iodine Nutrition. More is Better. N Engl J Med 2006;354:2819-21. 32. Laurberg P, Pedersen IB, Knudsen N, Ovesen L y Andersen S. Environmental Iodine Intake Affects the Type of Nonmalignant Thyroid Disease. Thyroid 2001;11:457-69. 33. Pedersen IB, Knudsen N, Jorgensen T, Perrild H, Ovesen L y Laurberg P. Large differences in Incidences of Overt Hyper- and Hypothyroidism Associated with a Small Difference in iodine Intake: A prospective Comparative Register-Based Population Survey. J Clin Endocrinol Metab 2002;87:4462-9. 34. Yang F, Teng W, Shan Z, Guan H, Li Y, Jin Y, et al. Epidemiological survey on the relationship between different iodine intakes and the prevalence of hyperthyroidism. Eur J Endocrinol 2002;146:613-8. 35. Nohr SB, Laurberg P. Opposite Variations in Maternal and Neonatal Thyroid Function Induced by Iodine Supplementation during Pregnancy. J Clin Endocrinol Metab 2000;85:623-27. 36. Vila L. La deficiencia de yodo en España: un problema pendiente que urge resolver. Endocrinol Nutr 2002;49:1-4. 37. Díaz-Cardóniga FJ y Delgado-Álvarez (coordinadores). Déficit de yodo en España: situación actual. Endocrinol Nutr 2004;51:2-13. 38. Delgado E, Díaz-Cardóniga FJ, Tartón T, Bobis ML, Valdés MM y Méndez A. Erradicación de los transtornos por deficiencia de yodo en Asturias (España): 18 años de yodoprofilaxis con sal. Endocrinol Nutr 2004;51:492-6. 39. Serra-Prat M, Díaz E, Verde Y, Gost J, Serra E y Puig Domingo M. prevalencia de déficit de yodo y factores asociados en escolares de 4 años. Med Clin (Barc) 2003;120:246-9. 40. Vila Ll, Castell C, Wengrowicz S, de Lara N y Casamitjana R. Estudio de la yoduria en la población adulta de Cataluña. Med Clin (Barc) 2006;127:730-3. 41. Gómez Huelga R, Millón MC, Soriguer F, Mancha I, Garriga MJ, Muñoz R, et al. Comparación de diferentes criterios de diagnóstico 64 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 65 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones poblacional de la deficiencia de yodo (DDY). prevalència de bocio endémico en la Axarquía (Málaga). Endocrinol Nutr 2000;47:260-6. 42. Madueño Caro AJ, Cabezas Saura PB, Díaz Orta J, Benítez Rodríguez E, Ruíz Galdón M y Gómez A. prevalencia de bocio y deficiencia de yodo en población escolar de una zona básica de salud tradicionalmente endémica. Aten Primaria 2001;27:258-62. 43. Almodóvar Ruiz F, Gorgojo Martínez JJ, Lahera Vargas M, Cava Valenciano f, Valor García S, Donnay Candil S. Déficit de yodo en una población de mujeres embarazadas pertenecientes a un área con leve deficiencia de yodo. Endocrinol Nutr 2006;53:577-8. 44. Rodríguez I, luna R, Ríos M, Fluiters E, Páramo C y García-Mayor RV. Déficit de yodo en gestantes y mujeres en edad fértil pertenecientes a un área con consumo normal de yodo. Med Clin (Barc) 2002;118:217-8. 45. González Mateo MC, Fernández Fernández M, Díez Hernández A, Delgado Gómez M, García Menéndez L y Díaz Cardóniga F. Bocio, función tiroidea y excreción de yodo en gestantes de la zona de El Bierzo. Endocrinol Nutr 2002;49:289-92. 46. Vila L, Muñoz J, Casmitjana R, García A, Legaz G, Barrionuevo C, et al. y grupo GEDIG. Estudio de la deficiencia de yodo de la población gestante de los Pirineos. Endocrinol Nutr 2002;49(supl 1):5. 47. Peris Roig B, Atienzar Herráez N, Merchante Alfaro AA, Calvo Rigual F, Tenías Burillo JM, Selfa Moreno S, et al. Bocio endémico y déficit de yodo: ¿sigue siendo una realidad en España? An Pediatr (Barc) 2006;65:234-40. 48. Zubiaur Cantalapiedra A, Zapico Álvarez-Cascos MD, Ruiz Pérez L, Sanguino López L, Sánchez Serrano FJ, Alfayate Guerra R, et al. Situación nutricional de yodo en la población escolar de Alicante. An Pediatr (Barc) 2007;66:260-6. 49. Barona-Vilar C, Más-Pons R, Fullana-Montoro A. La tirotropinemia (TSH) neonatal como indicador del estado nutricional de yodo en Castellón y Valencia (2004-2006). Rev Esp Salud Pública 2008; 82:405-13. 65 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 66 YODO Y SALUD PERINATAL: Informe Técnico y Recomendaciones 50. Montero Zarracín J. Seguridad de la suplementación con yodo durante la gestación en regiones con déficit leve-moderado de yodo. Med Clin (Barc) 2008, 131:22-9. 66 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 67 12092 YODO Y SALUD PERINATAL.qxp 18/7/08 10:49 Página 68 Sèrie E: Programes Sanitaris nº 55