MATERIA: LITERATURA CURSO: 5º AÑO PROFESORAS: CARINA DIEZ – VALERIA PAZ APUNTES SOBRE EL QUIJOTE ARMADURAS MEDIEVALES La armadura medieval podía estar constituida por más de doscientas pieza La armadura de placas (como la llamaban tradicionalmente) aparece en el siglo XIV, a finales de siglo formaba el arnés blanco o armadura de unta en blanco, el arnés que cualquier caballero hubiera querido. Una armadura podía llegar a tener más de doscientas cincuenta piezas con un peso de unos 30 Kilogramos. Aunque dichas piezas no tenían siempre un nombre preciso, podemos enumerar algunas de las partes más comunes de una armadura (o armadura de placas como tradicionalmente se llamaban): - El casco y semejantes, para proteger la parte superior de la cabeza. - Algunas veces el casco llevaba visera para cubrir el rostro. - La babera o barbote para la protección de la boca, barbilla, y mandíbulas. Con el barbote protegían la zona de las mandíbulas y la boca - La gola que servía para cubrir el cuello. El gorgal o gorguera en la parte alta del pecho, incluyendo la garganta y la espalda, llegando a sustituir a la gola. - La cubrenuca para cubrir la zona que va del cuello a los hombros. - EL lámete o yelmo, que es un casco pero cerrado. EL yelmo estaba formado por: la cimera (para decorar, situada en la zona más alta), la celada( para resguardar la cabeza), y el collar (adorno, toda la circunferencia inferior del yelmo) Solía ser la pieza más cara, ya que era la encargada de proteger una de las zonas más importantes: el cerebro. - La ventalle, que era la pieza móvil situada al lado de la visera, y que cerraba la parte anterior del lámete. - El alpartaz de malla, que cubría el cuello pero dejándole movilidad. - El ristre, era el hierro del peto de la armadura que servía para afianzar la lanza. - El peto para cubrir el pecho. - El espaldar para cubrir la espalda. - El volante o falda por la cintura y caderas. - Las escarcelas que llegaban algo más abajo que el anterior, que se anudaban a la falda. - Los escarcelones, especie de escarcelas pero mas grandes, que se prolongaban con articulaciones hasta las rodillas. - El guardarrenes, o prolongaciones del espaldar más desarrollados que servían para proteger la región lumbar. - La pancera para el vientre y estómago, hecha de malla. - La bragadura, para proteger la zona de la entrepierna. - La culera, para los glúteos, también fabricada de malla. - Las hombreras, que cubrían los omóplatos (en ocasiones éstas también cubrían la parte delantera, sustituyendo a las bufas) en el hombro. - Los guardabrazos, para proteger la parte superior del brazo. - Las sobaqueras, para resguardar la parte delantera y trasera de las axilas. - Los codales, para cubrir el codo. - Los brazales, pata cubrir el brazo y el antebrazo. - Los cangrejos, para la parte opuesta del codo o sangría del brazo. - Las manoplas, lúas, guanteles, manteles o mandiletes, con piezas móviles para cada dedo, que protegían las manos, y las muñecas. - Las bufas, para proteger la zona de la clavícula. - Los quijotes o musleras, para la protección de los muslos. - Las rodilleras, protegiendo las rodillas, que iba acompañado casi siempre por unos abanicos por la parte de fuera de las rodillas, para cubrirlas de los golpes laterales. - Las grebas para la zona baja de las piernas, en ocasiones llevaban medias grebas articuladas que protegían la parte inferior de las rodillas. - Los grebones, para proteger las pantorrillas. - Escarpes o escarpines, que tenían el fin de resguardar el empeine, también se usaban zapatos herrados para proteger los pies. - La tarja o tarjeta, era un escudo que iba en la zona superior izquierda del peto, con el emblema del caballero. La primera pieza que debía colocarse un caballero al ponerse una armadura medieval era la cota de malla (que podía llevar una capucha o almófar, colocada debajo del yelmo) Después de la cota de malla se ponía el gorjal. A este se le unían la coraza o peto y los guardabrazos. La zona de las piernas se comenzaba a montar por los pies. Las piezas se iban sujetando entre ellas por medio de correas, ganchos, tuercas y clavos. Al finalizar de montar toda la armadura, su peso final era de unos 30 ó 40 Kg., e incluso más. A causa de esto el caballero no podía moverse con toda la libertad posible, este caballero sería prácticamente insuperable pero por otra parte también inamovible. Para montar toda la armadura el caballero necesitaba de un escudero que le ayudara a vestirse y desvestirse, y a colocarse en el caballo. Éstos además de ser sus compañeros asiduos eran sus sirvientes, y les limpiaban la armadura y las armas y custodiaban sus bienes y pertenencias, e incluso llegaban a dormir en su puerta como guardián. También les curaban las heridas, y en el caso de que el caballero muriera ellos eran los encargados de hacerles un entierro apropiado. Un caballero con armadura medieval en un caballo era casi imposible de vencer o derrotar, pero si este se caía al suelo, sería un contrincante muy fácil de abatir, ya que pesaba tanto que le sería casi imposible levantarse y moverse con facilidad. Para combatir también se usaban caballos con armadura, para poder defenderse de los ataques de los combatientes, en el siglo XII algunos caballos ya iban dotados de armadura o barda. Las piezas utilizadas para la armadura del caballo eran de forma y aspecto muy parecido a la de los caballeros. Primero se empezó a usar el cuero, luego la malla y finalmente los metales. Las armaduras para los caballos eran muy diversas, de distintas formas y estilos, llegando incluso a ser más bonitas que las de los caballeros medievales. Algunas de las piezas de la armadura del caballo eran: - La testera, para resguardar la cabeza del caballo. - La capizana, para la protección del cuello. - La pechera o petral, para resguardar la parte del pecho, en esta pieza se solía poner el emblema heráldico - Las flanqueras, para resguardar la zona de los costados. - Las bardas o gruperas, para proteger la grupa o parte trasera del caballo. - También podríamos nombrar el arzón, que es la parte que se une a la silla de montar, aunque su función consistía más para resguardar al caballero que al caballo, se trataba de que el caballero no tuviera golpes por lanza en la zona genital. En el siglo XV se dio la época de mayor auge de las armaduras de combate, a esta se le llamó armadura gótica, con zonas lisas y bastante brillo, y con sugerentes curvas y decorados, pero sin exageración, sólo en los bordes. Los petos, cascos y guardas de los brazos, y las piernas tenían zonas con hendiduras y estrías, mientras que la zona de los dedos de los pies se realizaban muy anchas. Las armaduras de esta época son unas de las más grandiosas, y aunque se realizaban para combatir, nunca se hicieron unas armaduras tan espléndidas. Durante este siglo el caballero iba armado completamente, totalmente envuelto en la armadura. No podríamos hablar de todo esto sino hubieran existido los armeros, las personas que realizaban el trabajo de crear las armaduras. Este oficio viene de años atrás, y tuvo mucha importancia en el Imperio Romano. Muchas familias completas se dedicaban a esta ocupación. Lo primero que se realizaba en el proceso de elaboración de las armaduras era la forja, después se pulían, se ensamblaban las piezas y se colocaban las correas, los forros y los rellenos, y en el caso de que lo llevara se grababa el escudo o emblema y se adornaban, algunas de ellas con oro. El grabado era la forma más tradicional de ataviar el metal, era un proceso complicado y trabajoso. También podríamos hablar de la heráldica, eran unas insignias o blasones que servían para distinguir a los caballeros en el campo de batalla. Cada noble tenía su propio blasón, y lo estampaba en el escudo, el abrigo o en su bandera. Cada insignia era única e individual. Así pues con las insignias los combatientes podían distinguir a los enemigos. Partes de la armadura de un caballo medieval DON QUIJOTE Y LAS NOVELAS DE CABALLERÍA CARACTERÍSTICAS PROTAGONISTA ESPACIO TIEMPO ACCIÓN NARRADOR LENGUAJE UTILIZADO ACTO DE INVESTIDURA COMBATE ENTRE CABALLEROS COMBATE CONTRA GIGANTES ENCUENTRO AMOROSO ENCANTAMIENTOS CABALLERESCOS NOVELAS DE CABALLERÍA DON QUIJOTE DE LA MANCHA