XXXVI Congreso Argentino de Cardiología VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial VI Jornada Argentino-Paraguaya de Cardiología II Jornada del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC) XXIII Jornadas Cardiológicas para la Comunidad XXVI Jornada de Enfermería en Cardiología XXI Jornada de Técnicos en Cardiología VI Jornada de Capacitación para Estudiantes de Medicina Ministerio de Salud de la Nación auspicia el Congreso mediante Resolución del Ministro de Salud Nº 736 – Expte. Nº 2002-4032/10-3. El Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, otorga la declaración de interés mediante Resolución Nº 1108. 7 al 9 de octubre de 2010 Hotel Sheraton Buenos Aires - Argentina Indice Carta de bienvenida 3 Autoridades 4 Invitados Especiales 7 Representantes de las Sociedades Nacionales y Regionales de Cardiología 8 Sesiones Conjuntas 9 Información S.A.C. 10 Temas Libres Preferidos candidatos a premios 13 Minicursos Precongreso 16 Ubicación de Salones y Sectores 17 Exposición Comercial 18 Agradecimientos a Empresas 22 Programa Científico 23 Jueves 7 - Resumen del día 24 Jueves 7 - Detalle de Actividades 25 Viernes 8 - Resumen del día 36 Viernes 8 - Detalle de Actividades 37 Sábado 9 - Resumen del día 50 Sábado 9 - Detalle de Actividades 51 XXVI Jornada de Enfermería en Cardiología 58 XXI Jornada de Técnicos en Cardiología 59 Arbitros de Temas Libres 2 60 Trabajos Libres Orales 62 Trabajos Libres Orales: Resumen 81 Trabajos Libres Posters 118 Trabajos Libres Posters: Resumen 138 Indice de Autores 176 Indice de Participantes 184 Indice Temático 197 Carta de bienvenida Estimados colegas: Bienvenidos al XXXVI Congreso Argentino de Cardiología. No por reiterado es menos cierto que se trata del evento cardiológico más importante a nivel nacional y aun regional, donde expertos cardiólogos, y de disciplinas afines, se reúnen para debatir temas de actualidad de la especialidad dentro del marco científico que brinda nuestro congreso. Todos los temas son abordados con profundidad y solvencia si bien nuestra Sociedad imprime un foco especial hacia la cardiología clínica y los aspectos de la prevención cardiovascular. Es intención fomentar el debate crítico y, en la medida de lo posible, la interacción entre los disertantes y la audiencia de forma tal que el aprovechamiento de las sesiones sea máximo y responda a las expectativas y necesidades de los asistentes. Como siempre, el Congreso Argentino de Cardiología constituye un foro de importancia para la educación continua y brinda la posibilidad de acceder a la recertificación en cardiología, hecho éste de importancia creciente en nuestra práctica diaria. Nuestro Congreso constituye asimismo una inmejorable vidriera para exhibir proyectos y trabajos de las diferentes áreas de nuestra Sociedad, así como para la difusión por parte de los jóvenes cardiólogos de sus logros dentro de la especialidad, tanto en las disertaciones como en las presentaciones de temas libres. Como todos conocen, nuestra Sociedad no sólo enfoca su accionar hacia el cardiólogo, sino que se extiende a la comunidad en general a través de la labor de la Fundación Cardiológica Argentina que tendrá una destacada actividad en nuestro Congreso. Asimismo, los estudiantes de medicina, enfermeros y técnicos en prácticas cardiológicas tendrán su lugar en las actividades del Congreso. Así, contaremos este año con las XXIII Jornadas Cardiológicas para la Comunidad, la XXVI Jornada de Enfermería en Cardiología, la XXI Jornada de Técnicos en Cardiología y la VI Jornada de Capacitación para Estudiantes de Medicina. Los jóvenes médicos en entrenamiento cardiológico mediante el sistema de residencias, también desarrollarán actividades científicas de creciente jerarquía en nuestro Congreso, mediante la realización de la II Jornada del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC). Tampoco se descuidarán los aspectos vinculados a las relaciones de nuestra Sociedad con los colegas de Latinoamérica. En ese sentido, se desarrollarán la “VI Jornada Argentino-Paraguaya de Cardiología” y las sesiones conjuntas con las Sociedades Sudamericana e Interamericana de Cardiología. Por otra parte, también contaremos con una importante participación de delegaciones de España, Europa y Estados Unidos quienes desarrollarán sesiones conjuntas entre nuestra Sociedad y la Sociedad Española de Cardiología, y el American College of Cardiology. Contaremos este año con la presencia de delegaciones de la International Academy of Cardiovascular Sciencies (ciencias básicas) y la International Society of Adult Congenital Heart Disease (cardiopatías congénitas del adulto). La hipertensión arterial, así como temas de prevención cardiovascular, serán desarrollados por el “VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial” organizado por la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Arterial y que se llevará a cabo en el ámbito de nuestro Congreso. En el mismo sentido, la cardiología intervencionista contará con un evento científico de jerarquía internacional: la realización del TCT-CACI-SAC donde se abordarán en profundidad los temas de la subespecialidad sin descuidar los aspectos de interés para el cardiólogo clínico. En fin, todo este esfuerzo de organización, calidad científica y nivel académico dan jerarquía a nuestro Congreso Argentino de Cardiología. Sin embargo, el mayor reconocimiento de estas cualidades se ha verificado año tras año, mediante la importante asistencia de colegas a las diferentes sesiones. Por ello, los invitamos una vez más a participar plenamente de las actividades del Congreso, en la seguridad de que, con vuestra concurrencia, lograremos el necesario intercambio académico y el mejor aprovechamiento mutuo de los contenidos de nuestro Congreso Argentino de Cardiología. Dr. Carlos Barrero Vice-Presidente 1º Dr. Héctor Maisuls Presidente 3 Autoridades XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Comité Organizador Presidente Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretario Tesorero Pro secretario Pro tesorero Vocales titulares 1º 2º 3º 4º Vocales suplentes 1º 2º 3º 4º Dr. Héctor Maisuls Dr. Carlos Barrero Dr. Miguel González Dr. Alejandro Hershson Dr. Héctor Machain Dra. Ana Salvati Dr. Guillermo Fábregues Dr. Marcelo Trivi Dr. Carlos Alvarez Dr. Jorge Lowenstein Dr. Hugo Barrionuevo Dr. Oscar Grosso Dr. Armando Rosales Dr. Alberto A. Fernández Dr. Alejandro Sarríes Comité Científico Presidente Coordinador General Secretario Científico Secretario Técnico Vocales VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial Presidente Presidente electo Vicepresidente Consejo de Presidentes 4 Dr. Carlos M. Barrero Dr. Fernando Sokn Dr. Manuel Vazquez Blanco Dr. Ricardo Migliore Dr. Mariano Benzadón Dr. Adrian Charask Dr. Carlos Fernández Pereira Dra. Alejandra Francesia Dr. José Luis González Dr. Diego Manente Dr. Eduardo Moreyra (h) Dr. Pablo Oberti Dr. Martín Oliva Dr. Rafael Porcile Dr. Pablo Ruda Vega Dr. Horacio Zylbersztejn Dr. Ayrton Brandao (Br) Dr. Ramiro Sánchez (Ar) Dr. Patrício López Jaramillo (Col) Dr. Luis Alcocer (Mex) Dr. José Parra Carrillo (Mex) Dr. Rafael Hernández Hernández (Ven) Dr. Manuel Velasco (Ven) Autoridades XXII Jornadas Cardiológicas para la Comunidad XXVI Jornada de Enfermería en Cardiología XXI Jornadas de Técnicos en Cardiología VI Jornadas de Capacitación para Estudiantes de Medicina II Jornada del Consejo Argentino de Residentes de Cardiología Dr. Ricardo M. Iglesias Dr. Rodolfo Daniel La Greca Dr. Nestor Pérez Baliño Dra. Sandra Swieszkowski Dr. Roberto Peidro Dr. Antonio Pocoví Dr. Jorge César Dra. Florencia Rolandi Dr. Enrique Pautasso Dr. Simón Salzberg Dr. Sergio Auger Dr. Eduardo Esteban Dra. Paola Harwicz Cdor. Daniel Nasimoff Dr. Norberto Pallavicini Dra. Verónica Volberg Presidente Lic. Gonzalo Martín Álvarez Presidente TPC. Patricio White Director Dr. Nicolás Atamañuk Presidente Vicepresidente Secretaria Pro secretario Tesorero Pro tesorero Director de la Revista Subdirectores Director de Página Web Subdirectores Comité científico Órgano de fiscalización Dr. Pablo Pieroni Dra. Emilce Trucco Dra. Silvana Mettini Dr. Fernando Echeverría Dr. Gonzalo Perez Dr. Adolfo Ferrero Guadagnoni Dr. Juan Manuel Lange Dr. Miguel Schiavone Dra. Florencia Renedo Dr. Nicolás González Dr. Cristian Smith Dr. Norberto Rodríguez Dr. Ariel Sosa Dr. Rodrigo Ovejero Dr. Jorge Allin Dr. Fernando Guardiani Dr. Diego Lowenstein Presidente Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretaria Prosecretario Tesorero Pro tesorero Vocales 1º 2º 3º Vocales suplentes 1º 2º 3º Revisor de Cuentas Miembros Adscriptos 5 Autoridades Directores de los Consejos Científicos Presidentes de Distritos Regionales 6 Dra. Gabriela Berg Dra. Patricia Blanco Dra. Graciela Brion Barreiro Dr. Alejandro Cherro Dra. Verónica D’Annunzio Dra. Mónica Díaz Dra. Ana M. De Dios Dr. Hector Deschle Dr. Alberto Fernández Dr. Alejandro Lakowsky Dra. Noemi Lago Dr. Blas Mancini Lic. Alejandra Milocco Dr. Jorge Mitelman Dra. Marcelo Redruello Dr. Enrique Retyk Dra. M. Cristina Zurrú Dr. Atilio de Jesús Aguirre Dr. Eduardo E. Alvarez Dr. Jorge L. Alvarez Dr. Aldo R. Arevalo Dr. Bernardo J. Benítez Dr. César Berenstein Dr. Fernando C. Casas Dr. Fausto E. Cerruti Dr. Fernando Delgado del Águila Dr. Alberto A. Díaz Dra. Maria J. Estebanez Dr. Álvaro Facta Dr. Guillermo Fazio Dr. Luis M. Fernández Dr. Mario R. Fernández Dr. Julio E. Fornes Dr. Marcelo S. García Dra. Silvia M. González Dr. Bladimir E. González Ore Dr. Sergio I. Hasson Dr. José Kolodziej Dr. Gastón Lanternier Dra. Celia C. Lucero Dr. Rodolfo Magni Dr. Juan P. Manganiello Dr. Oscar Montaña Dra. Silvia P. Pantalena Dr. Carlos E. Pedroza Dr. Javier A. Sánchez Dr. Alejandro J. Sarries Dr. Lidia B. Schiavi Dr. Néstor I. Singh Dr. Jorge O. Tinetti Dr. Oscar E. Vagnola Dr. Gabriel Valeriano Dr. Hector Ventura Dra. María Zgaib Invitados Invitados especiales Dr. Mario Alfaro – Chile Dr. John Ambrose – EE.UU. Dr. Alejandro Barbagelata – EE.UU. Dr. Ralph Brindis – EE.UU. Dr. John Camm – Reino Unido Dr. David Cannom – EE.UU. Dr. Bryan Cannon – EE.UU. Dr. Nedina Coromoto Méndez Amaya – Venezuela Dr. Thomas Dayspring – EE.UU Dr. Reynolds Delgado III – EE.UU Dr. Jean-Pierre Després – Canadá Dr. Wistremundo Dones – Puerto Rico Dr. Geraldo Filho Lorenzi – Brasil Dr. Avi Fischer – EE.UU. Dr. Valentín Fuster – EE.UU. Dr. Nabil Ghorayeb – Brasil Dr. Fernando Goldemberg – EE.UU. Dr. Jorge Ilha Guimarães – Brasil Dr. Luis Guzmán – EE.UU. Dra. Magdalena Heras Fortuny – España Dr. Fernando Lanas Zanetti – Chile Dr. Eva Laraudogoitia Zaldumbide – España Dr. Bernardo Layerle – Uruguay Dr. Martin Leon – EE.UU. Dr. Washington Ricardo Macías Cornejo – Ecuador Dr. Carlos Martínez Sánchez – México Dr. Liders Mercado Mercado – Bolivia Dra. Roxana Mehran – EE.UU. Dr. Carlos Morillo – Canadá Dra. María Paniagua de Decoud – Paraguay Dr. Ricardo Pignatelli – EE.UU. Dr. Jorge Pinto Ribeiro – Brasil Dr. Don Poldermans – Países Bajos Dr. Piotr Ponikowski – Polonia Dr. Héctor Revilla – Perú Dr. Carlos Rochitte – Brasil Dr. Victor Rojas Dure – Paraguay Dr. Enrique Ruiz Mori – Perú Dr. Pieter Smits – Países Bajos Dra. Karen Stout – EE.UU. Dr. Manuel Urina Triana – Colombia Dra. Beatriz Vaquerizo – España Dra. Dorothy Vatner – EE.UU. Dr. Stephen Vatner – EE.UU. Dr. Héctor Ventura – EE.UU. Dr. Abdon Villamayor - Perú Dr. Faied Zannad – EE.UU Dra. Viviane Zorzanelli Rocha – Canadá 7 Representantes Representantes de las Sociedades Nacionales y Regionales de Cardiología American College of Cardiology Dr. Ralph Brindis Sociedad Boliviana de Cardiología Dr. Liders Mercado Mercado Sociedad Brasileña de Cardiología Dr. Jorge Ilha Guimarães Sociedad Chilena de Cardiología Dr. Fernando Lanas Zanetti Sociedad Colombiana de Cardiología Dr. Manuel Urina Triana Sociedad Ecuatoriana de Cardiología Dr. Washington Ricardo Macías Cornejo Sociedad Española de Cardiología Dra. Eva Laraudogoitia Zaldumbide Sociedad Mexicana de Cardiología Dr. Carlos Martínez Sánchez Sociedad Paraguaya de Cardiología Dr. Victor Rojas Duré Sociedad Peruana de Cardiología Dr. Enrique Ruíz Mori Sociedad Uruguaya de Cardiología Dr. Bernardo Layerle Sociedad Venezolana de Cardiología Dra. Nedina Coromoto Mendez Amaya Sociedad Interamericana de Cardiología Dr. Wistremundo Dones Sociedad Sudamericana de Cardiología Dra. María Paniagua de Decoud 8 Sesiones Conjuntas Sesiones Conjuntas American College of Cardiology Sábado 9/10 – 09:45 a 11:15 hs. – Libertador A Tratamiento de los síndromes coronarios agudos con elevación del ST Sociedad Española de Cardiología Sábado 9/10 – 08:00 a 09:30 hs. – Libertador A Lo nuevo y lo clásico en cardiopatía isquémica crónica Sociedad Interamericana de Cardiología Viernes 8/10 – 08:00 a 09:30 hs. – Retiro A Encrucijadas 2010 en insuficiencia cardíaca Sociedad Sudamericana de Cardiología Sábado 9/10 – 08:00 a 09:30 hs. – Retiro C Aterosclerosis subclínica. La problemática actual Comité de Ecocardiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología Sábado 9/10 – 08:00 a 09:30 hs. – Libertador B La ecocardiografía actual en el manejo de la insuficiencia cardíaca Federación Argentina de Cardiología Sábado 9/10 – 09:45 a 11:15 hs. – Libertador B Perspectiva en insuficiencia cardíaca crónica Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Arterial Viernes 9/10 – 09:45 a 11:15 hs. – Libertador B Hipertensión arterial y el corazón International Academy of Cardiovascular Sciences Viernes 8/10 – 16:45 a 18:15 hs. - Auditorio International Society for Adult Congenital Heart Disease Viernes 8/10 – 11:30 a 12:30 hs. - Auditorio Conferencia: Cardiopatía y embarazo Heart Failure Association of European Society of Cardiology - CACI@SAC Viernes 8/10 – 08:00 a 18:30 hs. – Libertador C TCT@CACI@SAC Sábado 9/10 – 08:00 a 16:30 hs. – Libertador C VI Jornada Argentino-Paraguaya de Cardiología Sábado 9/10 - 8:00 a 09:30 hs. - Catalinas Problemas pendientes en insuficiencia cardíaca grave. 9 Información S.A.C. Declaración de conflictos de interés En los principales congresos del mundo es costumbre que los expositores declaren sus posibles conflictos de interés vinculados con su disertación. De acuerdo a una disposición aprobada por la Comisión Directiva de la SAC el 4 de mayo de 2004 se les solicita a todos los disertantes y conferencistas, que declaren en una diapositiva al comienzo de su exposición si poseen potenciales conflictos de interés en relación con el tema que van a tratar. Los potenciales conflictos de interés son: 1. Ser empleado o asesor científico de empresas de la industria farmacéutica o de tecnología médica, directa o indirectamente. 2. Haber efectuado trabajos de investigación para esas empresas, o con su apoyo económico 3. Ser conferencista oficial de alguna de esas empresas 4. Haber recibido o planear recibir durante el corriente año becas para estudios o Congresos en el exterior del país de alguna de esas empresas. Instructivo para el armado de Presentaciones La confección de las dispositivas de multimedia, deben ser realizadas en POWER POINT por el disertante. Recomendaciones técnicas • • • • • • • • Utilizar CD ROM o pen drive. Las Presentaciones en POWER POINT, pueden ser realizadas en Office 2000, XP, 2003 y 2007. Utilizar Fuentes (tipografía) standard. Si el material se cargo en “Macintosh”, debe ser pasado a formato PC. Este paso puede obviarse si el disertante trae su propia “Macintosh” con sus respectivos adaptadores, la cual se conectará directamente al Proyector LCD. En caso que la presentación contenga videos, estos deben ser cargados, en formato Windows Media (.avi, .wmv) .MPEG (.mpg, .mpeg, .mpe, .mpa, .m1v, .mp2, .mpv2, .mp2v) Los formatos de video DIVX, DVD, Real Player, VCD y Quick Time no son compatibles con el programa Microsoft Power Point, y solo corren fuera del mismo. En el caso que el formato elegido sea mpeg se recomienda que la pista de audio este en MPEG Layer II. Es imprescindible que el disertante haga probar previamente su material por nuestros técnicos o en la oficina receptora de material audiovisual del evento. Nota: El Comité Científico recomienda no utilizar computadoras personales portátiles y verificar la presentación en la oficina receptora de material audiovisual al menos 1 hora antes de la presentación. El uso de computadoras personales por parte de los profesionales en sus disertaciones puede ocasionar diversos trastornos en el normal funcionamiento de la sala. Siendo el factor principal la demora que ocasiona el cambio de equipamiento. Nuevos tipos de sesiones 1. Fundamentos en cardiología: las enfermedades prevalentes tratadas con un enfoque integral para la práctica clínica del medico cardiólogo. Las sesiones tendrán una estructura similar a las presentadas como revisiones en las principales revistas de cardiología. 2. Seminarios “en vivo”: Se realizarán mesas con estructura similar a los ateneos anátomo-clínicos donde en cada una de ellas se presentará el caso de un paciente real con historia clínica, electrocardiograma, radiografía de tórax u otro estudio complementario de interés. También se realizarán en tiempo real, estudios de ecocardiograma Doppler y se mostrará la anatomía patológica en vivo realizada por un anatomopatólogo utilizando piezas, las cuales serán tomadas por una cámara en la sala y proyectadas en la pantalla para el auditorio. Las descripciones estarán relacionadas con el tema del seminario. El coordinador del seminario interactuará activamente con los cardiólogos que realizan el estudio, fomentando la participación del auditorio con sistema interactivo. 10 Información S.A.C. Actividades organizadas por áreas SAC Área de Docencia SAC Carrera de Especialista en Cardiología. Residencias Cardiológicas Asociadas UBA – Ramos Mejía. Presentación de trabajos seleccionados. Jueves 7-10 y Viernes 8-10 – 09:45 a 11:15 h. – Río de la Plata Área de Consensos y Normas Hipertensión pulmonar. Síncope. Prevención primaria y secundaria de la muerte súbita. Jueves 7-10 – 09:45 a 11:15 h. – La Pampa Área de Investigación La realidad del Área Jueves 7-10 – 15:00 a 16:30 h. – Martín Fierro II ¿Estudios aleatorizados o registros? Fuentes de evidencia para guiar el accionar médico. Viernes 8-10 – 09:45 a 11:15 h. – Gómez Losada Área de Recertificación Profesional Acto de entrega de diplomas. Viernes 8-10 – 18:30 a 20:00 h. – Retiro B Comité de Bioética Resultado de la encuesta de accesibilidad universal y remuneración de la consulta del médico especialista. Las dificultades del encuentro médico. Viernes 8-10 – 09:45 a 11:15 h. – Poncho Revista Argentina de Cardiología Más allá de la cardiología Jueves 7-10 – 09:45 a 11:15 h. – Poncho PROSAC Seminario de vivo. Resincronización en el mundo real. Viernes 8-10 – 09:45 a 11:15 h. – Catalinas Consejos Científicos de la Sociedad Argentina de Cardiología que organizan Simposios Aspectos psicosociales en Cardiología Aterosclerosis y trombosis “Prof. Dr. Pedro Cossio” Cardiología clínica y terapéutica “Dr. Tiburcio Padilla” Cardiología nuclear Cirugía cardiovascular “Dr. René Favaloro” Enfermedad de Chagas “Dr. Salvador Mazza” Ecocardiografía y Doppler cardíaco “Dr. Oscar Orías” Electrocardiografía, electrofisiología, arritmias y marcapasos “Dr. Antonio Battro” Emergencias cardiovasculares “Dr. Rafael Bullrich” Epidemiología y prevención cardiovascular “Dr. Mario Ciruzzi” Ergometría y rehabilitación cardiovascular “Dr. José Menna” Hemodinamia y cardiología intervencionista “Dr. Isaac Berconsky” Hipertensión arterial “Dr. Eduardo Braun Menéndez” Insuficiencia cardíaca Investigación básica “Dr. Bernardo Houssay” Stroke Tomografía y resonancia magnética 11 Información SAC Recertificación Profesional El XXXVI Congreso Argentino de Cardiología y sus actividades satélites son consideradas como un medio importante de educación médica continua. Por tal motivo hemos iniciado en 1996 las pruebas de autoevaluación en base a preguntas generadas en las actividades desarrolladas en el Congreso. El creciente interés por dicha evaluación y su significación han motivado el incremento de los créditos otorgados a la misma. La acreditación establecida es la siguiente: 1. 2. 3. Concurrencia al Congreso Autoevaluación Cursos Pre Congreso 50 créditos 75 créditos 10 créditos Para ser válidos los puntos 2 y 3 debe concurrir al Congreso (punto 1), de tal manera el Congreso y sus actividades satélites posibilitan la obtención de 135 créditos para su recertificación. Debe considerarse que para recertificar se requieren 1000 créditos cada 5 años o sea un promedio de 200 créditos anuales. Por lo tanto puede obtenerse más del 60% de los créditos necesarios completando el resto con otras actividades de educación médica continua que brinda la SAC, ya sea presencial o a distancia. Acto de entrega de Diplomas de Recertificación Profesional Se llevará a cabo el día viernes 8 de octubre a las 18:30 horas en el salón Retiro B del Hotel Sheraton Buenos Aires. Membresías de los Asociados. Cambios de Categorías. Tenemos el agrado de comunicarle a usted que la fecha de presentación del formulario para el cambio de membresías 2010 es desde el 17 de agosto al 15 de octubre de 2010. Durante el XXXVI Congreso Argentino de Cardiología, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de octubre de 2010 podrá retirar en el Stand de la SAC, el formulario que le correspondiere para su cambio de membresía. Los requisitos para optar a las distintas categorías los podrá encontrar en nuestra página web institucional http://www.sac.org.ar/web/es/institucional/membresias-1 Para ampliar esta información, comunicarse con la Sra. Leonor. T.E.: 4961-6027 ext. 114, Lunes a Viernes de 13 a 20 hs. FAX: 4963-7408, e-mail: [email protected] 12 Premios Temas Libres Preferidos candidatos al Premio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología JURADO Presidente Miembros Titulares Miembros Suplentes Dr. Héctor Maisuls Dr. Jorge Lerman - Dr. Sergio Varini Dr. Osvaldo Masoli - Dr. Juan Krauss “TRANSFECCIÓN GÉNICA DE VEGF EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA SEVERA SIN OPCIÓN TERAPÉUTICA (GÉNESIS-I). ENSAYO CLÍNICO FASE I. RESULTADOS FINALES A 6 MESES Y PARCIALES A 24 MESES” Dr. VERA JANAVEL, Gustavo; DIEZ, Mirta; MENDIZ, Oscar; RATTO, Roxana; CARBONE, Verônica; CRISCUOLO, Marcelo; BERCOVICH, Andrés; FAVALORO, Liliana. “PERFILES DE SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS DURANTE LA EVOLUCIÓN DE LA HIPERTROFIA CARDÍACA EN RATAS HIPERTENSAS DOCA-SAL.” Bec. CERRUDO, Carolina Susana; RODRÍGUEZ FERMEPIN, Martín; CAVALLERO, Susana; HERTIG, Cecilia M.; FERNÁNDEZ, Belisario E. “LA ROSUVASTATINA INDUCE PROTECCIÓN AL DESARROLLO DE ESTENOSIS AÓRTICA SECUNDARIA A HIPERTENSIÓN ARTERIAL” Dr. GIUNTA, Gustavo Ariel; GUEVARA, Eduardo; YANNARELLI, Gustavo; GOMEZ ROSSO, Leonardo; MEROÑO, Tomás; FAVALORO, Roberto; BRITES, Fernando; CUNIBERTI, Luis. “PRESENCIA DE ANGIOGÉNESIS EN PLACAS VULNERABLES ATEROSCLERÓTICAS EN CORAZONES HUMANOS APARENTEMENTE SANOS DE MEDIANA EDAD” Dr. DURONTO, Ernesto Alfredo; VIGLIANO, Carlos; CABEZA MECKERT, Patricia; LAGUENS, Ruben; Dr. GURFINKEL, Enrique Pablo. “EL LOSARTÁN PREVIENE LA RESPUESTA PROFIBRÓGENICA RENAL EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA HIPERSÓDICA.” Dra. ROSÓN, María Inés; DELLA PENNA, Silvana; CAO, Gabriel; CERRUDO, Carolina; GORZALCZANY, Susana; PANDOLFO, Marcela; TOBLLI, Jorge Eduardo; FERNÁNDEZ, Belisario Enrique. Temas Libres Preferidos candidatos al Premio Fundación Dr. Pedro Cossio JURADO Presidente Miembros Titulares Miembros Suplentes Dr. Pedro Cossio Dr. Jorge Trongé – Dr. Daniel Piñeiro Dr. Álvaro Sosa Liprandi – Dr. Eduardo Mele “PRIMER SCORE DE RIESGO LATINOAMERICANO EN CIRUGÍA CARDÍACA VALIDACIÓN EXTERNA Y TEMPORAL A 10 AÑOS DE SU DESARROLLO.” (ARGENSCORE): Dr. CAROSELLA, Victorio Carlos; Dr. GRANCELLI, Hugo Omar; Dr. RODRIGUEZ, Walter; Dr. SELLANES DUBOIS, Miguel Alfredo; CACERES, Miguel; Dr. COHEN ARAZI, Hernán; CARDENAS, Cesar; NOJEK,Carlos A. “ATEROMATOSIS DE LA AORTA TORÁCICA: SU VALOR COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR” Dr. DESCHLE, Hector Alfredo; OBERTI, Pablo; RODRIGUEZ CORREA, Carlos; LOWENSTEIN, Jorge; SPINA, Salvador; LANTERNIER, Gastón; PIZARRO, Rodolfo. “LA PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO DISMINUYE A MEDIANO Y LARGO PLAZO POR CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA, TANTO EN MAYORES COMO MENORES DE 58 AÑOS (ENCUESTA ENASE)” (*) Dr. VILLAMIL, Alberto Servando; Dra. ZILBERMAN, Judith Miriam; BAGLIVO, Hugo; Dra. VAINSTEIN, Nora Elizabeth; Dr. CICCO, Luis Horacio; WORONKO, Eliana; Dr. SANCHEZ, Ramiro; PONCE, Juan Manuel “MIOCARDIOPATÍA NO-COMPACTADA. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO DE MUERTE SÚBITA PARA INDICACIÓN DE CARDIODESFRILADOR IMPLANTABLE.” Dr. GALIZIO, Nestor Oscar; Dr. GONZALEZ, Jose Luis; Dra. FAVALORO, Liliana Ethel; Dra. DIEZ, Mirta; Dr. FERNANDEZ, Adrian; Dr. GUEVARA, Eduardo; PALAZZO, Alejandro; Dr. CASABE, Jose Horacio (*) No opta al Premio Fundación Dr. Pedro Cossio 13 Premios Premios otorgados por los Consejos Científicos Temas Libres candidatos al Premio Dr. Oscar Orías al mejor trabajo en ecocardiografía JURADO Presidente Miembros Titulares Miembros Suplentes Dr. Rodolfo Pizarro Dra. María Elena Adaniya - Dr. Carlos Killinger Dr. Ricardo Migliore - Dr. Rolando Brunoldi. “VALOR ADICIONAL DE LA RESERVA CORONARIA DE LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON ECOESTRÉS FARMACOLÓGICO CON RESPUESTA CONTRÁCTIL NORMAL” CANIGGIA, Cristian Carlos; GARCIA, Alicia; AMOR, Miguel; CASSO, Norberto; LOWENSTEIN HABER, Diego; PORLEY, Carlos; ZAMBRANA, Gustavo; LOWENSTEIN, Jorge “PLANIMETRÍA DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO POR ECO DOPPLER BIDIMENSIONAL TRANSTORÁCICO PARA EVALUAR EL ÁREA VALVULAR AÓRTICA: COMPARACIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA.” CASTRO, Edgardo David; MOSTO, Hugo; ODESSER, Mauricio; CEBALLOS, Karina; BLANCO, Juan; COLLAUD, Carlos; REDRUELLO, Marcela; MASOLI, Osvaldo “ANÁLISIS NO INVASIVO DEL FLUJO CORONARIO CON ECO-DOPPLER COLOR TRANSTORÁCICO EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA” FERREIRO, Daniel Ernesto; SACCHERI, Maria Cristina; CIANCIULLI, Tomas Francisco; LAX, Jorge Alberto; CELANO, Leonardo; GAGLIARDI, Juan Alberto; BAEZ, Karina Giselle; PREZIOSO, Horacio “ESTUDIO DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR Y SU CORRELACIÓN CON LA MORFOMETRÍA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA SINTOMÁTICA.” HITA, Alejandro; DONATO, Martin; BARATTA, Sergio; CHEJTMAN, Demian; MATOSO, Mirian; GELPI, Ricardo; MORALES, Celina; NAVIA, Jose “RELACIÓN ENTRE ATEROESCLEROSIS CAROTÍDEA Y ESCLEROSIS AÓRTICA.” PEREA, Francisco Martín; LOWENSTEIN, Diego; RODRIGUEZ CORREA, Carlos; DANIELO, Rafael; CASAS, Jorge; SALMO, Fabian; CORS, Jorge; GUEVARA, Eduardo Temas Libres candidatos al Premio Dr. Eduardo Braun Menéndez al mejor trabajo en investigación clínica en hipertensión arterial JURADO Dr. Patricio López Jaramillo Dr. Carlos Ponte Dr. Josep Redón “LA MODIFICACIÓN DEL PATRÓN “R” SE ASOCIA A REGRESIÓN DE LA RIGIDEZ ARTERIAL INDEPENDIENTEMENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL” KOTLIAR, Carol; FORCADA, Pedro; OBREGON, Sebastian; CASTELLARO, Carlos; GONZALEZ, Sergio; CHIBAUT SVANE, Jorge; CAVANAGH, Elena; INSERRA, Felipe “FACTORES ASOCIADOS A LA CONCIENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN BARILOCHE” CALANDRELLI, Matias E.; ZGAIB, María Elisa; SAAVEDRA, María Emilia; TREVISÁN, Mariano; PAROLA, Marisa; FERRANTE, Daniel “PROYECTO VELA. EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN UNA POBLACIÓN RURAL DE ARGENTINA.” DIAZ, Alberto Alejandro; AGUERA, Dario; TRINGLER, Matias; ELISSONDO, Natalia; MURNO, Graciela; ESTRADE, Ana; MOLINA, John David; RODRIGUEZ, Edgardo M. 14 Premios Temas Libres candidatos al Premio Dr. Eduardo Braun Menéndez al mejor trabajo en investigación básica de la hipertensión arterial JURADO Dr. Luis Juncos Dra. Mariela Gironacci Dra. Silvia García “EXPRESIÓN RENAL DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA HIPERSÓDICA” ROSÓN, María Inés; DELLA PENNA, Silvana; CAO, Gabriel; CERRUDO, Carolina; GORZALCZANY, Susana; PANDOLFO, Marcela; TOBLLI, Jorge Eduardo; FERNÁNDEZ, Belisario Enrique “REGULACIÓN POR LOSARTÁN DE LA EXPRESIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ACUOPORINAS 1 Y 2 EN RIÑON DE RATAS ALIMENTADAS CON DIETA HIPERSÓDICA” ROSÓN, María Inés; CAO, Gabriel; DELLA PENNA, Silvana; CERRUDO, Carolina; FELLET, Andrea; BALASZCZUK, Ana María; TOBLLI, Jorge Eduardo; FERNÁNDEZ, Belisario Enrique “PROGRAMACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL POR RESTRICCIÓN MODERADA DE ZINC DURANTE LA VIDA FETAL Y LA LACTANCIA. ALTERACIONES MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES TEMPRANAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR EN RATAS DE AMBOS SEXOS” AGUIRRE, Sofia; VEIRAS, Luciana C.; SÁNCHEZ, Rodrigo; CARDELLI ALCALDE, Daniela; ELESGARAY, Rosana; COSTA, Maria de Los Angeles; ARRANZ, Cristina T.; TOMAT, Analía L. “PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL: SUS EFECTOS SOBRE EL TRANSPORTE TUBULAR RENAL DE DOPAMINA” Bec. MEDICI, Cecilia; GORZALCZANY, Susana; LEE, Brenda Mariana; LUCANO, Florencia; PANDOLFO, Marcela; TRIDA, Veronica Alicia; CHOI, Marcelo Roberto; FERNANDEZ, Belisario Enrique Temas Libres candidatos al Premio Prof. Dr. Bernardo A. Houssay al mejor trabajo en investigación básica JURADO Dr. Martín Donato Dra. Celina Morales Dr. Hernán Gómez Llambí “AUMENTO DE LA HORMONA LIBERADORA DE TIROTROFINA (TRH) EN LA APOPTOSIS CARDÍACA DE ROEDORES” PERES DIAZ, Ludmila; Lic. SCHUMAN, Mariano Luis; LANDA, Maria Silvina; ALVAREZ, Azucena L; PIROLA, Carlos Jose; GARCIA, Silvia Ines “MORTALIDAD TEMPRANA EN RATONES TRANSGÉNICOS: EFECTOS DE LA SOBREEXPRESIÓN CARDÍACA DEL RECEPTOR AT1 COMPLETO, MUTADO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTAN” Bec. MATORRA, Luis Federico; REY DEUTSCH, Ana Clara; CICALE, Eliana; CASANOVA, Veronica; LIGHTOWLER, Carlos; PIDAL, Gabriela; BASSO, Nidia; GELPI, Ricardo Jorge “CAVEOLINAS CARDIACAS Y MODULACIÓN DE LA OXIDO NÍTRICO SINTASA DURANTE EL ESTADO HIPOVOLÉMICO SEGÚN AVANZA LA EDAD” Klga. ARRECHE, Noelia; SARATI, Lorena; MARTINEZ, Carla; FELLET, Andrea Lorena; BALASZCZUK, Ana María “LESIONES ARTERIALES ATEROSCLERÓTICAS EN RATAS CON POLIQUISTOSIS OVÁRICA” Dr. TROSSERO, Romina; Dra. CARDUS, Marta Eugenia; ARIZAGA, Hugo; ABDALA YAÑEZ, Antonio; PARAGANO, Antonio Juan 15 Minicursos Precongreso I SIMPOSIO DE ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS ELECTROFISIOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA AVANZADA. DE LAS GUÍAS A LA PRÁCTICA CLÍNICA Universidad Abierta Interamericana – Hospital Universitario y Consejo de Electrofisiología de la SAC Directores: Dr. Rafael Porcile – Dr. Alejandro Franco – Dr. Claudio Militello – Dr. Enrique Retyk Hotel Emperador. Salón Gran Vía. Carga horaria: 3 horas. XXII SIMPOSIO DE CARDIOLOGÍA – CUORE 2010 Hospital Italiano de Buenos Aires Director: Dr. César Belziti Marriot Plaza Hotel Carga horaria: 8 horas. ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Hospital de Clínicas “José de San Martín” Directores: Prof. Dres. Sara Berenztein, Manuel Vázquez Blanco Auditorio, Aula 70 del Hospital de Clínicas Carga horaria: 6 horas. CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS FLENI Directores: Dr. Horacio Faella – Dr. Germán Henestrosa – Dr. Mariano Ithuralde Auditorio FLENI sede Belgrano Carga horaria: 10 horas. CARDIOBSAS 2010-06-10 Hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Directores: Dra. Patricia Soria – Dr. Roberto Neme – Dr. Simón Salzberg Sede del Club Español Carga horaria: 5 horas. EL MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL Instituto de Investigaciones Cardiológicas (ININCA UBA-CONICET) “Prof. Dr. Alberto Taquini” Directores: Dr. José Milei – Dr. Jorge Altamirano Instituto de Investigaciones Cardiológicas “Prof. Dr. Alberto Taquini” Carga horaria: 3 horas. ESTRATEGIAS INVASIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Sanatorio de la Trinidad Palermo Directores: Dr. Alejandro Franco – Dr. Roberto García Eleisequi – Adrián Lescano Auditorio Sanatorio de la Trinidad Palermo Carga horaria: 3 horas. CHAGAS. ¿QUÉ SABEMOS 101 AÑOS DESPUÉS? Hospital Dr. T. Alvarez Directores: Dr. Jorge Mitelman – Dra. Luisa Gimenez Aula del Servicio de Cardiología del Hospital Dr. T. Alvarez Carga horaria: 6 horas. LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DEL CASO CLÍNICO Clínica y Maternidad Suizo-Argentina Directores: Dr. Carlos Bruno – Dr. Juan Medrano – Dr. Segio Muryán 1º Piso de la Clínica y Maternidad Suizo-Argentina Carga horaria: 10 horas. WWW.CONGRESO-ICBA2010.COM.AR Instituto Cardiovascular de Buenos Aires Directores: Dr. Jorge Belardi - Dr. Marcelo Trivi Hotel Four Seasons Carga Horaria: 7,5 horas 16 Ubicación Salones Actividad Científica AUDITORIO CATALINAS PAMPA LIBERTADOR A, B Y C RETIRO A, B Y C GÓMEZ LOSADA MARTÍN FIERRO I Y II OMBÚ I Y II PONCHO RÍO DE LA PLATA Planta Baja 1er. Piso 1er. Piso 1er. Piso 1er. Piso 2do. Piso 2do. Piso 2do. Piso 2do. Piso 2do. Piso Exposición Comercial FOYER CATALINAS PAMPA GOLDEN HORN ANTIGUO FOYER NUEVO FOYER FOYER Y SALÓN SAN TELMO FOYER Y SALÓN SAN ISIDRO 1er Piso 1er. Piso 1er. Piso 1er. Piso Planta Baja 1er. Subsuelo Centro de Informes 1er. Piso Puestos de orientación Ingreso por San Martín Ingreso por Além Nuevo Foyer Planta Baja Planta Baja 1er. Piso Salón Disertantes Salón San Telmo Oficina entrega POWER POINT Salón San Telmo Presentación de e-POSTERS Salón San Telmo Sala de Reuniones SAC Salón San Telmo Sala de Reuniones Internacional Salón San Telmo Sala de Reuniones Salón San Telmo “Ayer y hoy del Hospital Público de la Ciudad Autónoma de Bs. As.” Salón San Telmo Acreditaciones Salón San Isidro Entrega de Portafolios Foyer San Isidro Secretaría Científica y Técnica Salón San Isidro Oficina de Turismo y Prensa Salón San Isidro Acreditaciones para Disertantes Entrega de Portafolios para Disertantes 17 Exposición Comercial FOYER CATALINAS PAMPA 1 - IVAX 2 - RAFFO (1er. Piso) 3 - M.S.D. GOLDEN HORN (TCT@CACI@SAC) 1 - MICROKER 2 - PHILIPS ARGENTINA S.A. 3 - MEDTRONIC 4 - BOSTON SCIENTIFIC 5 - 6 - BIOSUD-ABBOTT 7 - ANGIOCOR 8 - TECNOLOGY 9 - SIEMENS 10 - RAYOS X DINAN 11 - GE HEALTHCARE MEDICAL DIAGNOSTIC 12 - VSA ALTA COMPLEJIDAD S.A. 13 - 14 - EUROCORD 15 - CORDIS JHONSON & JHONSON COMPANY 16 - UNIFARMA-TERUMO A - LABORATORIO TEMIS LOSTALO B - LABORATORIOS PHOENIX C - ACHER-COOK D - LABORATORIOS BAGO E - ADVENT F - G - LABORATORIOS ELEA H - AEROMEDICAL I - SANOFI-AVENTIS J - K - LABORATORIO RAFFO L - LABORATORIOS ROEMMERS LL - LABORATORIOS ROEMMERS 18 4 - CASASCO (1er. Piso) 5 - KLONAL 6 - ASTRAZENECA Exposición Comercial ANTIGUO FOYER (1er. Piso) 1 - GADOR 2 - TECNOIMAGEN 3 - SERVIER 4 - BAYER NUEVO FOYER 5 - GLACIAR 6 - GLACIAR 7 - MERCK SERONO 8 - BAGO 9 - BAGO 10 - BAGO 11 - BAGO 12 - MENARINI (1er. Piso) 1 - ASTRAZENECA 2 - SIDUS 3 - FRAMINGHAM PHARMA 4 - SANOFI 5 - SANOFI 6 - ROEMMERS 7 - ROEMMERS 8 - ROEMMERS 9 - PFIZER 10 - BOEHRINGER 11 - NOVARTIS 12 - NOVARTIS 13 - BIOLINKER 14 - BALIARDA 15 - DRIPLAN 16 - PHOENIX COLEGIO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA 17 - BIOTOSCANA ARGENTINA PUESTOS DE ORIENTACIÓN: M.S.D 19 Exposición Comercial FOYER SAN TELMO (Planta Baja) 1 - DIGIMED 2 - DIGIMED 3 - ARGENTIA SAN TELMO (Planta Baja) 1 - LABORATORIO LAZAR 2 - EDITORIAL ATLANTE 3 - SALA SANOFI 4 - MUESTRA AYER Y HOY HOSPITAL PÚBLICO 5 - ABBOTT 6 - ALIMENTOS GENSER 20 7 - LA SERENÍSIMA 8 - DANONE 9 - GLACIAR 10 - KRAFT FOODS SALÓN DISERTANTE- RAFFO ACREDITACION PARA DISERTANTES SALÓN SAC SALA INTERNACIONALES E-POSTERS OFICINA POWER POINT FOYER SAN ISIDRO Exposición Comercial (1er. Subsuelo) 1 - APLICACIONES MÉDICAS 2 - ELEA 3 - ELEA 4 - ELEA 5 - ARGENTIA 6 - TEMIS LOSTALO 7 - TEMIS LOSTALO 8 - FEAS ELECTRÓNICA 9 - ROUX OCEFA SAN ISIDRO (1er. Subsuelo) 1 - BERNABÓ 2 - CARDIOTÉCNICA 3 - FLENI 4 - PHILIPS 5 - PHILIPS 6 - I.C.R. INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE ROSARIO 7 - EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA 8 - ANMAT 9 - 10 - GEDIC 11 - BIOL 12 - FUND. CTRO. DE DIAGNÓSTICO NUCLEAR 13 - AYUDA MÉDICA 14 - BONUS MEDICAL 15 - EDITORIAL MEDITERRÁNEO 16 - UAI-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 17 - DIAGNÓSTICO MAIPU 18 - JOTATEC 19 - JOTATEC 20 - JOTATEC 21 - EKOSUR 22 - EKOSUR 23 - EKOSUR 24 - GRIENSU 25 - DIAGNÓSTICO MÉDICO 26 - HOSPILAB 27 - ICBA 28 - 29 - HOSPITAL ALEMÁN 30 - ITM 31 - 32 - ALVEAR MEDICAL CENTER 33 - LILIS 34 - VECCSA 35 STAND SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA Y FUNDACIÓN CARDIOLÓGICA ARGENTINA ACREDITACIONES OFICINA CIENTÍFICA Y TÉCNICA 21 Agradecimientos Sociedad Argentina de Cardiología VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial TCT@CACI@SAC Agradecen a las siguientes empresas: ACHER-COOK I.C.R. INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE ROSARIO ADVENT ICBA-INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES AEROMEDICAL IVAX ARGENTINA S.A. ANGIOCOR JOTATEC APLICACIONES MÉDICAS S.A. KRAFT FOODS ARGENTIA S.A. LA SERENÍSIMA ASTRAZENECA LABORATORIOS ABBOTT AYUDA MÉDICA LABORATORIOS BAGÓ S. A. BALIARDA S.A. LABORATORIOS BERNABÓ S.A. BAYER SCHERING PHARMA LABORATORIOS BIOL BIOLINKER S.A., una empresa del grupo ALERE LABORATORIOS CASASCO S.A.I.C. BIOSUD-ABBOTT LABORATORIOS ELEA BIOTOSCANA ARGENTINA LABORATORIOS KLONAL S.R.L. BOEHRINGER INGELHEIM LABORATORIOS LAZAR BONUS MEDICAL LABORATORIOS PHOENIX BOSTON SCIENTIFIC LABORATORIOS RAFFO CARDIOPRINT LABORATORIOS ROEMMERS S.A.I.C.F. CARDIOTÉCNICA LABORATORIOS SERVIER ARGENTINA CENTRO DE ESTUDIOS EN CARDIOLOGÍA (CECI) LABORATORIOS TEMIS LOSTALO COLEGIO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA LILIS S.A. INSTRUMENTAL MÉDICO CORDIS JHONSON & JHONSON COMPANY MENARINI ARGENTINA DANONE S.A. MEDTRONIC DIAGNÓSTICO MAIPÚ MERCK SERONO DIAGNÓSTICO MÉDICO MERCK SHARP & DOHME DIGIMED S. A. MICROKER DRIPLAN S. A. MINISTERIO DE SALUD DEL GOB. DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BS.AS. EDITORIAL ATLANTE ARGENTINA S.A. NOVARTIS ARGENTINA EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA OMRON / LABORATORIO ALVEAR EDITORIAL MEDITERRÁNEO ARGENTINA S. R. L. PFIZER S.R.L. EKOSUR S.A. PHILIPS ARGENTINA S.A. HEALTHCARE EUROCORD RAYOS X DINAN FEAS ELECTRÓNICA S.A. ROUX OCEFA S.A. FLENI SANOFI - AVENTIS ARGENTINA S.A. FRAMINGHAM PHARMA SIDUS S.A. FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR SIEMENS GADOR S. A. TECNOIMAGEN - INTEC S.R.L. GEDIC TECNOLOGY GENERAL ELECTRIC TIMBO – GENSER GE HEALTHCARE MEDICAL DIAGNOSTIC UNIFARMA-TERUMO GLACIAR UAI-UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA GRIENSU S. A. VECCSA – CARDIOVEX HOSPITAL ALEMÁN VSA ALTA COMPLEJIDAD S.A. HOSPILAB S. A. 22 Programa Científico 23 Jueves 7 Resumen del día Inicio 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 9:30 9:30 9:30 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 14:00 14:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 16:00 16:00 Fin 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 11:00 11:00 11:00 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 13:00 13:00 13:00 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 15:30 15:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 17:30 17:30 Salón Auditorio Catalinas La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Martín Fierro I Martín Fierro II Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata San Telmo San Telmo San Telmo Auditorio Catalinas Gómez Losada La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Martín Fierro Ombú Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata Auditorio Catalinas La Pampa Libertador A + B Libertador C Ombú Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata San Telmo San Telmo San Telmo Catalinas La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Ombú Retiro A Retiro C San Telmo San Telmo Auditorio Catalinas Gómez Losada La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Martín Fierro I Ombú Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata San Telmo San Telmo 16:45 18:15 Auditorio 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 18:15 24 18:15 18:15 18:15 17:30 18:15 18:15 18:15 18:15 18:15 18:15 18:15 18:15 19:30 Catalinas Gómez Losada La Pampa Libertador A + B Libertador C Martín Fierro I Ombú Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata Libertador A-B-C Título Cardiología pediátrica I Cardiología intervencionista Síndromes coronarios agudos Hipertensión arterial. Trabajos de investigación básica que optan al Premio Dr. Eduardo Braun Menéndez Hipertensión arterial. Trabajos de investigación clínica que optan al Premio Dr. Eduardo Braun Menéndez Cardiología clínica Cirugía y recuperación Valvulopatías y endocarditis Imágenes Insuficiencia cardíaca y trasplante Arritmias Prevención cardiovascular Ecocardiografía Nº 1 “Arritmias I” Nº 1 “Hipertensión Arterial I” Nº 1 “Prevención y Epidemiología I” El riñón en la insuficiencia cardíaca Nuevos antiagregantes en síndromes coronarios agudos sin supra ST Canalopatías: ¿Qué debiéramos saber? ÁREA DE CONSENSOS Y NORMAS - Consensos Sesión Conjunta: LASH - IASH - ISH Sesión Conjunta: LASH - Sociedad Argentina de Medicina Interna - Avances en el tratamiento de la hipertensión arterial y de los factores de riesgo Estenosis aórtica en el mundo real Terapéutica no farmacológica de la insuficiencia cardíaca avanzada Aspectos socioculturales en la enfermedad de Chagas REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - Más allá de la cardiología Fundamentos en insuficiencia cardíaca crónica Tratamiento actual de la angina crónica estable Todo lo que puede hacerse para evitar la reestenosis coronaria Carrera de Especialista en Cardiología. Residencias Cardiológicas Asociadas UBA - Ramos Mejía. Presentación de trabajos seleccionados Estado del arte en el diagnóstico de las arritmias pediátricas El tratamiento de la insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica es igual al de la insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica Realidad del infarto en Argentina Guías en hipertensión arterial Evolución histórica de los stents liberadores de fármacos Sesión conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - ININCA. Desde las manifestaciones preclínicas a la placa vulnerable La enfermedad coronaria en el paciente diabético: de la detección a la intervención” Evaluación perioperatoria en cardiópatas: lecciones de los estudios POISE y DECREASE Conferencia Fundación Dr. Pedro Cossio. Cardiopatía isquémica... Nuevos (buenos) aires III Reunión Nacional CONAREC. Presentación del Registro CONAREC XVII (Realidad del IAM en la Argentina). Resultados finales Nº 2 “Hipertensión Arterial II” Nº 2 “Prevención y Epidemiología II” Nº 2 “Prevención y Epidemiología III” Simposio Merck Sharp & Dohme. Hiperlipidemia: Manejo integral y no aislado Simposio Novartis. Más allá de la terapia dual: La combinación 3 en 1. Simposio Boehringer Ingelheim. Control antihipertensivo eficaz y su impacto en la reducción del riesgo cardiovascular Simposio Bayer. Abordaje del RCV en el paciente hipertenso: la decisión entre monoterapia y terapia combinada Simposio CECI. Estado actual de la angioplastia en el IAM FCA - Tabaquismo para médicos Simposio Servier. Ivabradina: Una nueva respuesta a los problemas no resueltos en enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca Simposio Sanofi-Aventis. Diabetes e HTA: los primeros pasos de un largo camino Nº 3 “Cardiologia Clinica I” Nº 3 “Síndromes Isquémicos Agudos I” Fundamentos en fibrilación auricular CONSEJO DE PREVENCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA - Enfoques nuevos y tradicionales en epidemiología cardiovascular CONSEJO DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA - Endocarditis infecciosa CONSEJO DE ARRITMIAS Y CONSEJO DE INSUFICIENCIA CARDIACA - Tratamiento y prevención de las arritmias en la insuficiencia cardíaca Sesión Conjunta: LASH - Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) - Hipertensión arterial y diabetes. Avances en la prevención cardiovascular Sesión Conjunta: LASH - Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) - El riñón y la hipertensión arterial Insuficiencia mitral en el mundo real CONSEJO DE CARDIOLOGÍA NUCLEAR - Lectura con expertos: Eligiendo el test correcto, para el paciente y la patología adecuada ÁREA DE INVESTIGACIÓN SAC. La realidad del área CONSEJO DE CIRUGÍA CARDÍACA - Cirugía coronaria en la era de los stents liberadores de drogas CONSEJO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES - Síndrome coronario agudo sin elevación del ST CONSEJO DE HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA - Angioplastía coronaria de múltiples vasos Taller DOCENCIA - CONAREC - ESTUDIANTES. Caminos iniciales en Cardiología CONSEJO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS - Chagas crónico con patología cardíaca Nº 4 “Arritmias II” Nº 4 “Cardiología Clínica y Ecocardiografía” CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS Y CONSEJO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA - Nuevos marcadores moleculares enla cardiopatía isquémica. Desde la investigación básica a su utilización en la práctica clínica CONSEJO DE ECOCARDIOGRAFÍA Y DOPPLER CARDÍACO - La ecocardiografía en el manejo del paciente con insuficiencia cardíaca CONSEJO DE EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCION CARDIOVASCULAR - Ácidos grasos omegas y la prevención cardiovascular CONSEJO DE ARRITMIAS Y CONSEJO DE ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN: COMITÉ DE CARDIOLOGÍA DEL DEPORTE - Arritmias en atletas Conferencia Plenaria LASH: Expectativas por el futuro de la hipertensión arterial. Normativas o consensos CONSEJO INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CONSEJO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES - Disfunción ventricular izquierda en el contexto de la cardiopatía isquémica CONSEJO DE CARDIOLOGÍA NUCLEAR - Las imágenes nucleares en el espectro de la enfermedad cardíaca Disección aórtica. Estado actual CONSEJO DE CIRUGÍA CARDÍACA - Plástica mitral: corriendo los límites La falla sistémica en la insuficiencia cardíaca crónica CONSEJO DE HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA - Revascularización miocárdica en el año 2011 AREA DE DOCENCIA SAC - CONAREC - ESTUDIANTES. Desafíos en la formación del médico cardiólogo CONSEJO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS - Chagas crónico sin patología demostrada. Un enfoque actualizado Acto inaugural SAC y Conferencia de Apertura. Nuevas fronteras en fibrilación auricular Programa Científico Auditorio Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Pediátrica - Cardiología Clínica Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Cardiología pediátrica I Comentador Dr. ALDAY Luis Eduardo (ARGENTINA) Catalinas Martín Fierro II Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 08:00 - 09:30 Valvulopatías y endocarditis Presidente Dr. FIAKOSKY Enrique Eduardo (ARGENTINA) Temas Libres Orales Comentador Dr. BRUNOLDI Rolando Lionel (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Comentador Dra. KAZELIAN Lucia Raquel (ARGENTINA) Cardiología Clínica Comentador Dr. SANTILLI Leandro Gaston (ARGENTINA) 08:00 - 09:30 Cardiología intervencionista Poncho XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Presidente Dr. BRAVO Alfredo Dante (ARGENTINA) Cardiología Clínica Comentador Dr. TELAYNA Juan M. (ARGENTINA) Comentador Dr. WISNER Jorge N. (ARGENTINA) La Pampa Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Imágenes Presidente Dr. PAUTASSO Enrique Jose (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Comentador Dra. GRYNBERG Laura Edith (ARGENTINA) Cardiología Clínica Comentador Dr. RODRIGUEZ GRANILLO Gaston Alfredo (ARGENTINA) 08:00 - 09:30 Síndromes coronarios agudos Retiro A Comentador Dra. SWIESZKOWSKI Sandra (ARGENTINA) 08:00 - 09:30 Insuficiencia cardíaca y trasplante Presidente Dr. CORDOBA Normando G. (h) (ARGENTINA) Temas Libres Orales Comentador Dr. FORTE Ezequiel Hernan (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Comentador Dr. PERNA Eduardo Roque (ARGENTINA) Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Hipertensión arterial. Trabajos de investigación básica que optan al Premio Dr. Eduardo Braun Menéndez Comentador Dr. VISSER Miguel (ARGENTINA) Retiro B Libertador B Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 08:00 - 09:30 Arritmias Presidente Dr. AREVALO Aldo Ruben (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Comentador Dr. GARRO Hugo Ariel (ARGENTINA) Cardiología Clínica Comentador Dr. GONZALEZ ZUELGARAY Jorge (ARGENTINA) 08:00 - 09:30 Hipertensión arterial. Trabajos de investigación clínica que optan al Premio Dr. Eduardo Braun Menéndez Comentador Dra. DIAZ Monica Graciela (ARGENTINA) Comentador Dr. WAISMAN Gabriel Dario (ARGENTINA) Libertador C Temas Libres Orales Cardiología Clínica Comentador Dr. INSERRA Felipe (ARGENTINA) Comentador Dr. MAYER Marcos (ARGENTINA) Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Cardiología clínica Presidente Dr. ORODA Luis (ARGENTINA) Comentador Dr. MARTIN Omar Gabriel (ARGENTINA) Comentador Dra. PRESTI Maria Cecilia (ARGENTINA) Martín Fierro I Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Cirugía y recuperación Jueves 7 Cardiología Clínica Comentador Dr. ACHILLI Federico José (ARGENTINA) Comentador Dra. DEGRANGE Marcela Adriana (ARGENTINA) Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Presidente Dr. FARINELLI Carlos Enrique (ARGENTINA) Libertador A Temas Libres Orales Retiro C Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Prevención cardiovascular Presidente Dr. SOIFER Saul (ARGENTINA) Comentador Dr. FOYE Ricardo Enrique (ARGENTINA) Comentador Dr. GORAL Jorge Luis (ARGENTINA) Río de La Plata Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Ecocardiografía Presidente Dr. PEDROZA Carlos Ernesto (ARGENTINA) Comentador Dr. BARRANCO Miguel Angel (ARGENTINA) Comentador Dr. MENDEZ Ricardo Jose (ARGENTINA) Comentador Dr. MERCADO Daniel Alberto (ARGENTINA) Presidente Dr. SANCHEZ Roberto (ARGENTINA) Comentador Dr. BILBAO Jorge Alberto (ARGENTINA) Comentador Dr. VRANCIC Juan Mariano (ARGENTINA) 25 Jueves 7 San Telmo Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 10:00 Ticagrelor en la angina inestable Disertante Dr. SCHYGIEL Pablo Omar (ARGENTINA) 10:15 El riesgo hemorrágico asociado al tratamiento Arritmias y Marcapasos 09:30 - 11:00 Nº 1 “Arritmias I” Disertante Dr. NAVARRO ESTRADA Jose L. (ARGENTINA) 10:45 Clopidogrel: ¿Cuándo utilizar doble y triple esquema antiagregante? Presidente Dr. SORIANO Lisandro (ARGENTINA) Comentador Dr. GANT LOPEZ José (ARGENTINA) Comentador Dr. PEREZ MAYO Osvaldo A. (ARGENTINA) San Telmo Disertante Dr. FUSELLI Juan Jose (ARGENTINA) Gómez Losada Mesa Redonda Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Hipertensión Arterial 09:30 - 11:00 Nº 1 “Hipertensión Arterial I” Presidente Dr. BAGLIVO Hugo (ARGENTINA) Comentador Dr. MARIN Marcos Jose (ARGENTINA) Comentador Dr. RODRIGUEZ Pablo Dario (ARGENTINA) San Telmo Arritmias y Marcapasos - Cardiología Clínica 09:45 - 11:15 Canalopatías: ¿Qué debiéramos saber? Coordinador Dr. CHIALE Pablo (ARGENTINA) Coordinador Dr. REPETTO Horacio Raul (ARGENTINA) Panelista Dr. IRALDE Gustavo (ARGENTINA) Panelista Dr. LOPEZ CABANILLAS Nestor Hugo (ARGENTINA) Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 9:45 Síndrome de Brugada Disertante Dr. GIROTTI Arnoldo Luis (ARGENTINA) Prevención y Epidemiología Cardiovascular 09:30 - 11:00 Nº 1 “Prevención y Epidemiología I” 10:00 Síndromes del QT Disertante Dr. ACUNZO Rafael (ARGENTINA) Presidente Dra. SANGENIS Patricia (ARGENTINA) Comentador Dra. BRANDANI Laura M. (ARGENTINA) 10:15 TV catecolaminérgica Disertante Dr. SCAGLIONE Jorge (ARGENTINA) Comentador Dra. GARCIA Karina Silvia (ARGENTINA) Auditorio Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 10:30 Arritmias asociadas a las canalopatías Disertante Dr. ABELLO Mauricio Sebastian (ARGENTINA) La Pampa Consenso Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Cardiología Clínica XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 09:45 - 11:15 El riñón en la insuficiencia cardíaca Coordinador Dra. DEGRANGE Marcela Adriana (ARGENTINA) Coordinador Dr. FERNANDEZ Alberto Alfredo (ARGENTINA) Panelista Dr. FERRARI Gustavo Maria (ARGENTINA) Panelista Dr. SALOMONE Oscar Alejandro (ARGENTINA) 9:45 Incidencia y valor pronóstico de la insuficiencia renal Disertante Dr. PONIKOWSKI Piotr (POLONIA) 10:00 Nuevos conceptos fisiopatológicos Disertante Dr. LINIADO Guillermo Ernesto (ARGENTINA) 10:15 Farmacología cardiorrenal Disertante Dra. AGUIRRE Cristina (ARGENTINA) 10:30 ¿Cuándo dializamos y qué cambia en el tratamiento después de la diálisis? Disertante Dr. TREVISANI Horacio Alfredo (ARGENTINA) Catalinas Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Síndromes Isquémicos Agudos - Farmacología Cardiovascular 09:45 - 11:15 Nuevos antiagregantes en síndromes coronarios agudos sin supra ST Coordinador Dr. DELGADO DEL AGUILA Fernando (ARGENTINA) Coordinador Dr. GUETTA Javier (ARGENTINA) Panelista Dr. BRAVO Alfredo Dante (ARGENTINA) Panelista Dr. FLORES Luis Maria (ARGENTINA) 9:45 Prasugrel. ¿Debemos incorporarlo ya a la práctica clínica? Disertante Dr. COHEN ARAZI Hernan (ARGENTINA) 26 Hipertensión Pulmonar y Tromboembolismo - Arritmias y Marcapasos 09:45 - 11:15 ÁREA DE CONSENSOS Y NORMAS - Consensos Coordinador Dr. DURONTO Ernesto Alfredo (ARGENTINA) Coordinador Dr. SAMPO Eduardo A. (ARGENTINA) 9:50 Hipertension pulmonar primaria Presentador Dr. VULCANO Norberto O. (ARGENTINA) 9:50 Síncope Presentador Dr. MILITELLO Claudio Alejandro (ARGENTINA) 10:40 Prevención primaria y secundaria de la muerte súbita Presentador Dr. RETYK Enrique Oscar (ARGENTINA) Libertador A Mesa Redonda VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial - Farmacología Cardiovascular 09:45 - 11:15 Sesión Conjunta: LASH - IASH - ISH Coordinador Dr. BRANDAO Ayrton (BRASIL) Coordinador Dr. RAMIREZ Agustin Jose (ARGENTINA) 9:45 LASH: Sal e hipertensión arterial Disertante Dr. SANCHEZ Ramiro (ARGENTINA) 10:00 ISH: Guías de hipertensión arterial: Preguntas y respuestas posibles Disertante Dr. HEAGERTY Anthony (REINO UNIDO) 10:15 IASH:Terapéutica antihipertensiva: ¿Qué hemos aprendido de la investigación básica? Disertante Dr. NAVAR Gabriel (ESTADOS UNIDOS) Programa Científico Libertador B Mesa Redonda Ombú Mesa Redonda VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Enfermedad de Chagas - Aspectos Psicosociales Hipertensión Arterial - Prevención y Epidemiología Cardiovascular 09:45 - 11:15 Sesión Conjunta: LASH - Sociedad Argentina de Medicina Interna - Avances en el tratamiento de la hipertensión arterial y de los factores de riesgo Coordinador Dr. CAMERA Luis (ARGENTINA) 09:45 - 11:15 Aspectos socioculturales en la enfermedad de Chagas Coordinador Dr. ALVAREZ Eduardo Enrique (ARGENTINA) Coordinador Dr. DE ROSA Miguel Angel (ARGENTINA) Panelista Dr. AGUIRRE Atilio de Jesus (ARGENTINA) Coordinador Dr. VILLAMIL Alberto Servando (ARGENTINA) Panelista Dra. SCHIAVI Lilia Beatriz (ARGENTINA) 9:45 Alteraciones del metabolismo como riesgo cardiovascular 9:45 ¿Existe una nueva epidemiología en la enfermedad de Chagas? Disertante Dr. CRIADO Lucio (ARGENTINA) 10:00 Infecciones como riesgo cardiovascular Disertante Dr. BERENSTEIN Cesar Damian (ARGENTINA) 10:00 ¿Qué determinantes sociales condicionan la evolución clínica? Disertante Dra. ALONZO Claudia Beatriz (ARGENTINA) 10:15 Tratamiento del riesgo cardiovascular Disertante Dr. VIOTTI Rodolfo (ARGENTINA) Disertante Dr. PARRA CARRILLO José (MEXICO) Libertador C Seminario “en Vivo” 10:15 El tratamiento integral de la enfermedad de Chagas Disertante Dr. CARRIZO PAEZ Ruben (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Valvulopatías y Endocarditis - Cardiología Clínica Coordinador Dr. BUSTAMANTE LABARTA Miguel (ARGENTINA) Disertante Dr. STORINO Ruben A. (ARGENTINA) Poncho Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 9:45 Anatomia Patológica Disertante Dr. GONZALEZ Pedro (ARGENTINA) 9:45 Realización de estudio ecocardiográfico “en vivo” desde el Hospital Argerich Disertante Dr. PREZIOSO Horacio (ARGENTINA) 9:45 Toma de decisiones en estenosis aórtica Educación Médica - Salud Pública 09:45 - 11:15 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - Más allá de la cardiología Coordinador Dr. CHARASK Adrian Alberto (ARGENTINA) Coordinador Dr. POMES IPARRAGUIRRE Horacio (ARGENTINA) 9:45 Publicar o perecer Disertante Dr. STUTZBACH Pablo Guillermo (ARGENTINA) 9:45 Cirugía Disertante Dr. BORRACCI Raul Alfredo (ARGENTINA) 10:00 Debilidades y alternativas a la medicina basada en la evidencia Disertante Dr. WEINSCHELBAUM Ernesto (ARGENTINA) Martín Fierro Mesa Redonda Disertante Dr. TAJER Carlos D. (ARGENTINA) 10:15 La medicina en el arte contemporáneo XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Arritmias y Marcapasos Disertante Dr. TRAININI Jorge Carlos (ARGENTINA) 10:30 Biología, medicina y mercado. La paradoja del triunfo del mercado libre y el fin de la libertad del pensamiento científico 09:45 - 11:15 Terapéutica no farmacológica de la insuficiencia cardíaca avanzada Coordinador Dr. CASAS Fernando Augusto (ARGENTINA) Coordinador Dr. LAIÑO Ruben (ARGENTINA) Panelista Dra. CISMONDI Maria Cristina (ARGENTINA) Panelista Dr. FAVA Gustavo Martin (ARGENTINA) 9:45 Resincronización ventricular. Criterios de selección Disertante Dr. DUBNER Sergio Jose (ARGENTINA) 10:00 CDI: indicaciones actuales Disertante Dr. SUAREZ Jorge Eduardo (ARGENTINA) 10:15 Nuevos dispositivos de asistencia ventricular Disertante Dr. BORTMAN Guillermo R. (ARGENTINA) 10:30 Terapia de implante celular. Mito o realidad Disertante Dra. LAGO Noemi Elisabet (ARGENTINA) Disertante Dr. DOVAL Hernan C. (ARGENTINA) Retiro A Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 09:45 - 11:15 Fundamentos en insuficiencia cardíaca crónica Coordinador Dra. MACIN Stella Maris (ARGENTINA) Coordinador Dr. MARINO Javier Claudio (ARGENTINA) Panelista Dra. FERNANDEZ Susana Graciela (ARGENTINA) Panelista Dra. GALLUCCI Emilce Mabel (ARGENTINA) 9:45 Definiciones y epidemiología Disertante Dra. SOSA LIPRANDI Maria Ines (ARGENTINA) 10:00 Algorritmo diagnóstico Disertante Dr. VENTURA Hector (ESTADOS UNIDOS) 10:15 Estrategias no farmacológicas: dieta y ejercicio Disertante Dr. BARISANI Jose Luis (ARGENTINA) 10:30 Estrategias farmacológicas Disertante Dr. FAIRMAN Enrique (ARGENTINA) 27 Jueves 7 09:45 - 11:15 Estenosis aórtica en el mundo real 10:30 Logros y desafíos en la problemática del Chagas en el siglo XXI Jueves 7 Retiro B Mesa Redonda 10:30 Métodos de screening para prevención de muerte súbita en deportistas jóvenes XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiopatía Isquémica Crónica - Farmacología Cardiovascular Autor Dr. ZUBIRI Javier (ARGENTINA) Comentador Dr. PEIDRO Roberto Maximino (ARGENTINA) 09:45 - 11:15 Tratamiento actual de la angina crónica estable 10:45 Reemplazo valvular percutáneo. Visión integral de la técnica y el tratamiento de la estenosis aórtica en pacientes de riesgo elevado Coordinador Dr. MERBILHAA Raul Eduardo (ARGENTINA) Coordinador Dr. PELLEGRINI Carlos Daniel (ARGENTINA) Panelista Dra. ESTEBANEZ Maria Jose (ARGENTINA) Panelista Dra. MARTURANO Maria Pia (ARGENTINA) Autor Dr. TOLEDO Guillermo Carlos (ARGENTINA) Comentador Dr. SARMIENTO Ricardo Aquiles (ARGENTINA) Auditorio Conferencia 9:45 El tratamiento óptimo en la cardiopatía isquémica crónica XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Pediátrica - Cardiología Clínica Disertante Dr. LERMAN Jorge (ARGENTINA) 10:00 ¿Cuándo revascularizar? Disertante Dr. ALVES DE LIMA Alberto E. (ARGENTINA) 10:15 ¿Cómo preparar al paciente para una cirugía no cardíaca? Disertante Dr. POLDERMANS Don (PAISES BAJOS) 11:30 - 12:30 Estado del arte en el diagnóstico de las arritmias pediátricas Presidente Dr. MOLTEDO Jose Manuel (ARGENTINA) Conferencista Dr. CANNON Bryan (EE.UU) Catalinas Controversia 10:30 Rehabilitación en la Argentina: ¿Cuál es la realidad? XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. ANGELINO Arnaldo A. (ARGENTINA) Retiro C Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Intervencionista - Cardiopatía Isquémica Crónica 09:45 - 11:15 Todo lo que puede hacerse para evitar la reestenosis coronaria Coordinador Dr. LEGUIZAMON Jorge Hugo (ARGENTINA) Coordinador Dr. ZUFFARDI Ezio (ARGENTINA) Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Cardiología Clínica 11:30 - 12:30 El tratamiento de la insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica es igual al de la insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica Coordinador Dr. FERNANDEZ Alberto Alfredo (ARGENTINA) Agonista Dr. DOVAL Hernan C. (ARGENTINA) Antagonista Dr. PIÑEIRO Daniel José (ARGENTINA) La Pampa Conferencia XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Panelista Dr. MAGNI Jose Mario (ARGENTINA) Síndromes Isquémicos Agudos - Cardiología Clínica Panelista Dr. MIERES OJEDA Juan Ramon (ARGENTINA) 9:45 Definición, fisiopatología e incidencia de la reestenosis en la enfermedad coronaria crónica Disertante Dr. BELARDI Jorge Atilio (ARGENTINA) 10:00 Tipos de stents y reestenosis coronaria Disertante Dr. SMITS Pieter (PAISES BAJOS) 11:30 - 12:30 Realidad del infarto en Argentina Presidente Dr. GONZALEZ Miguel Angel (ARGENTINA) Conferencista Dr. IGLESIAS Ricardo Mario (ARGENTINA) Libertador A+B Sesión Plenaria VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) 10:15 Alternativas terapéuticas independientes del stent utilizado para prevenir la reestenosis Disertante Dr. RODRIGUEZ Alfredo (ARGENTINA) 10:30 El paciente diabético. ¿Es diferente la fisiopatología de la placa? Disertante Dr. AMBROSE John (ESTADOS UNIDOS) Río de La Plata Presentación de Monografías XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Educación Médica - Cardiología Clínica 09:45 - 11:15 Carrera de Especialista en Cardiología. Residencias Cardiológicas Asociadas UBA - Ramos Mejía. Presentación de trabajos seleccionados 9:45 Nuevos enfoques en torno a la HDL Autor Dr. SALMERI Emiliano Eduardo (ARGENTINA) Comentador Dr. MANENTE Diego Guillermo (ARGENTINA) 10:00 Ventrículo izquierdo no compactado: Controversias diagnósticas en estudios por imágenes Autor Dr. SANDALI Ignacio Manuel (ARGENTINA) Comentador Dra. BERENSZTEIN Clotilde Sara (ARGENTINA) 10:15 Dispositivos de asistencia ventricular en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca avanzada Autor Dra. TERRAGNO Alicia Lorena (ARGENTINA) Comentador Dr. MIRIUKA Santiago Gabriel (ARGENTINA) 28 Hipertensión Arterial 11:30 - 12:30 Guías en hipertensión arterial Coordinador Dr. BARBOSA Eduardo (BRASIL) Coordinador Dr. RAMIREZ Agustin Jose (ARGENTINA) 11:30 Presente Disertante Dr. ZANCHETTI Alberto (ITALIA) 12:00 Futuro Disertante Dr. HEAGERTY Anthony (REINO UNIDO) Libertador C Conferencia XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Intervencionista - Síndromes Isquémicos Agudos 11:30 - 12:30 Evolución histórica de los stents liberadores de fármacos Presidente Dr. RODRIGUEZ Alfredo (ARGENTINA) Conferencista Dr. SMITS Pieter (PAISES BAJOS) Programa Científico Ombú Mesa Redonda San Telmo XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular Prevención y Epidemiología Cardiovascular 11:30 - 12:30 Sesión conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - ININCA. Desde las manifestaciones preclínicas a la placa vulnerable Coordinador Dr. DOMINGUEZ Claudio Hugo (ARGENTINA) Coordinador Dr. LERMAN Jorge (ARGENTINA) 11:30 Detección preclínica de la aterosclerosis 11:30 - 13:00 Nº 2 “Prevención y Epidemiología II” Presidente Dra. FERNANDEZ Susana (ARGENTINA) Comentador Dra. LAGO Noemi Elisabet (ARGENTINA) Comentador Dr. RACKI Mario (ARGENTINA) San Telmo Prevención y Epidemiología Cardiovascular - Prevención y Epidemiología Cardiovascular 11:45 Lesiones preateroscleróticas. La placa vulnerable Disertante Dr. MILEI Jose (ARGENTINA) 12:00 Tratamiento de la placa vulnerable Disertante Dr. AMBROSIO Giuseppe (ITALIA) Conferencia XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 11:30 - 13:00 Nº 2 “Prevención y Epidemiología III” Presidente Dr. GONZALEZ VARON Daniel R. (ARGENTINA) Comentador Dr. ORTEA Leopoldo Esteban (ARGENTINA) Comentador Dra. ZEBALLOS Cecilia (ARGENTINA) Catalinas Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiopatía Isquémica Crónica - Cardiología Clínica Presidente Dr. LERMAN Jorge (ARGENTINA) Conferencista Dr. MELE Eduardo F. (ARGENTINA) Retiro B Conferencia XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica - Cardiología Clínica Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes 13:00 - 14:30 Simposio Merck Sharp & Dohme. Hiperlipidemia: Manejo integral y no aislado Coordinador Dr. LIPSZYC Pedro (ARGENTINA) Disertante Dr. SINIAWSKI Daniel Alberto (ARGENTINA) Disertante Dr. VILARIÑO Jorge Omar (ARGENTINA) La Pampa Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 11:30 - 12:30 Evaluación perioperatoria en cardiópatas: lecciones de los estudios POISE y DECREASE Presidente Dr. HERSHSON Alejandro Rubén (ARGENTINA) Conferencista Dr. POLDERMANS Don (PAISES BAJOS) Retiro C Conferencia XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Síndromes Isquémicos Agudos 11:30 - 12:30 Conferencia Fundación Dr. Pedro Cossio. Cardiopatía isquémica... Nuevos (buenos) aires Presidente Dr. COSSIO Pedro R. (ARGENTINA) Conferencista Dr. BAZZINO Oscar (ARGENTINA) Río de La Plata Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Educación Médica 11:30 - 12:30 III Reunión Nacional CONAREC. Presentación del Registro CONAREC XVII (Realidad del IAM en la Argentina). Resultados finales San Telmo Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Hipertensión Pulmonar y Tromboembolismo 11:30 - 13:00 Nº 2 “Hipertensión Arterial II” Comentador Dr. BOSCARO Marcelo Victor (ARGENTINA) Comentador Dr. KORETZKY Martin Horacio (ARGENTINA) Cardiología Clínica 13:00 - 14:30 Simposio Novartis. Más allá de la terapia dual: La combinación 3 en 1. Coordinador Dr. JUNCOS Luis (ARGENTINA) 13:00 Bloqueo del sistema renina/angiotensina/aldosterona: la base de un esquema terapéutico moderno Disertante Dr. JUNCOS Luis (ARGENTINA) 13:10 Terapia combinada en un sólo comprimido: más allá de la reducción de la presión arterial Disertante Dr. RODRIGUEZ Pablo Dario (ARGENTINA) 13:30 Combinación 3 en 1: una nueva dimensión en el tratamiento de la hipertensión Disertante Dr. COCA Antonio (ESPAÑA) Libertador A Simposio VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial 13:00 - 14:30 Simposio Boehringer Ingelheim. Control antihipertensivo eficaz y su impacto en la reducción del riesgo cardiovascular Coordinador Dr. RAMIREZ Agustin Jose (ARGENTINA) 13:05 Presente y futuro de la monitorización ambulatoria de PA Disertante Dr. REDON Josep (ESPAÑA) 13:35 Telmisartán en poblaciones especiales y no respondedores Disertante Dr. BENDERSKY Mario Alberto (ARGENTINA) 13:55 Protección en pacientes de alto riesgo: diabetesinsuficiencia renal Disertante Dr. SANCHEZ Ramiro (ARGENTINA) 29 Jueves 7 11:30 - 12:30 La enfermedad coronaria en el paciente diabético: de la detección a la intervención” Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. ALTAMIRANO Jorge Horacio (ARGENTINA) Retiro A Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Jueves 7 Libertador B Simposio VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial - Farmacología Cardiovascular 13:00 - 14:30 Simposio Bayer. Abordaje del RCV en el paciente hipertenso: la decisión entre monoterapia y terapia combinada Disertante Dra. MILLAN Diana Raquel (ARGENTINA) 13:15 Estrategias de intervención en la internación: El paciente en la unidad coronaria Disertante Dr. CINTORA Federico Matias (ARGENTINA) 13:30 Cesación en embarazo y adolescencia. ¿Es posible intervenir? Disertante Dr. DEL OLMO Ricardo (ARGENTINA) Coordinador Dr. LERMAN Jorge (ARGENTINA) Coordinador Dr. SANCHEZ Ramiro (ARGENTINA) 13:00 Carga hipertensiva en América Latina Disertante Dr. LERMAN Jorge (ARGENTINA) 13:45 Ambientes libres de humo: Experiencias en Argentina y acciones pendientes Disertante Dra. SCHOJ Verónica (ARGENTINA) Retiro A Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 13:15 ¿Está actualmente controlado el riesgo cardiovascular? Disertante Dr. REY Ricardo Horacio (ARGENTINA) 13:30 De la monoterapia a la terapia combinada: ¿Cuáles son las ventajas? Disertante Dr. MEREDITH Peter (GRAN BRETAÑA) 14:00 Conclusiones Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Farmacología Cardiovascular 13:00 - 14:30 Simposio Servier. Ivabradina: Una nueva respuesta a los problemas no resueltos en enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca Coordinador Dr. MARTINEZ Felipe (ARGENTINA) Coordinador Dr. MASOLI Osvaldo H. (ARGENTINA) Disertante Dr. LERMAN Jorge (ARGENTINA) Libertador C Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 13:00 Tratamiento antianginoso de la cardiopatía isquémica crónica. Ventajas y desventajes de las drogas clásicas Disertante Dr. TRIVI Marcelo Sergio (ARGENTINA) 13:20 Nuevas evidencias en insuficiencia cardíaca. Estudio SHIFT. Cardiología Intervencionista - Síndromes Isquémicos Agudos 13:00 - 14:30 Simposio CECI. Estado actual de la angioplastia en el IAM Disertante Dr. PERRONE Sergio Victor (ARGENTINA) 13:40 El papel de la ivabradina hoy en la enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca Coordinador Dr. CHERRO Alejandro (ARGENTINA) Coordinador Dr. FERNANDEZ PEREIRA Carlos (ARGENTINA) Panelista Dr. KEVORKIAN Ruben (ARGENTINA) Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Panelista Dr. PEREZ BALIÑO Pablo Ernesto (ARGENTINA) Hipertensión Arterial - Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes Panelista Dra. RUBILAR Alejandra Bibiana Noemi (ARGENTINA) 13:00 Redefiniendo el infarto de miocardio Disertante Dr. AMBROSE John (ESTADOS UNIDOS) 13:00 - 14:30 Simposio Sanofi-Aventis. Diabetes e HTA: los primeros pasos de un largo camino 13:00 Introducción Coordinador Dr. SOSA LIPRANDI Alvaro (ARGENTINA) 13:10 Inicio del tratamiento en el paciente recien diagnosticado con DBT tipo 2 13:15 ¿Se debe indicar cinecoronariografía dentro de las 24 hs a todo paciente que recibió terapia fibrinolítica Disertante Dra. CAGIDE Analia (ARGENTINA) 13:30 Reduciendo el riesgo de sangrado en la angioplastia trasluminal percutánea Disertante Dr. WAISMAN Gabriel Dario (ARGENTINA) 13:45 ¿Cuándo indicar angioplastia de múltiples vasos luego de un IAM? Disertante Dr. LOPEZ SANTI Ricardo (ARGENTINA) Disertante Dr. SARMIENTO Ricardo Aquiles (ARGENTINA) Disertante Dr. AMBROSE John (ESTADOS UNIDOS) Disertante Dr. TORRESANI Ernesto Marcelo (ARGENTINA) 14:00 Trombectomía en el infarto. Resultados de estudios randomizados Disertante Dr. RODRIGUEZ Alfredo (ARGENTINA) 14:15 Primera y segunda generación. (Beneficios en el uso de DES sobre BMS en angioplastia primaria: Resultados de estudios randomizados y registros). Disertante Dr. SMITS Pieter (PAISES BAJOS) Fundación XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular - Educación Médica 13:00 - 14:30 FCA - Tabaquismo para médicos Coordinador Dr. LA GRECA Rodolfo Daniel (ARGENTINA) Coordinador Dr. SPOLIDORO Jose Antonio (ARGENTINA) 13:00 Evidencias en cesación tabáquica: ¿El tratamiento farmacológico es eficaz y seguro? 30 Retiro C Panelista Dr. LEIVA Gustavo Alfredo (ARGENTINA) Panelista Dr. PIERONI Pablo Gustavo (ARGENTINA) Ombú Disertante Dr. CAGIDE Arturo (ARGENTINA) 13:35 ¿Qué nos dejan las Guías para el manejo de la HTA? 14:00 Impacto de la hipertensión arterial y de la diabetes en la salud pública 14:40 Preguntas y respuestas San Telmo Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 14:00 - 15:30 Nº 3 “Cardiologia Clinica I” Presidente Dra. ANDINA Adriana Teresita (ARGENTINA) Comentador Dr. CASABE Jose Horacio (ARGENTINA) Comentador Dr. COSARINSKY Lucas (ARGENTINA) Comentador Dra. SOSA LIPRANDI Maria Ines (ARGENTINA) Programa Científico San Telmo Sesiones de Posters Disertante Dr. CASABE Jose Horacio (ARGENTINA) 15:30 Tengo un paciente con prótesis valvular y fiebre. ¿Qué debo hacer? XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Síndromes Isquémicos Agudos Disertante Dr. LESCANO Adrian Jose (ARGENTINA) 14:00 - 15:30 Nº 3 “Síndromes Isquémicos Agudos I” 15:45 Indicaciones y técnicas quirúrgicas. ¿Es el homoinjerto la mejor opción? Presidente Dr. MEJAIL Ricardo Ivan (ARGENTINA) Comentador Dra. GITELMAN Patricia Carmen (ARGENTINA) Comentador Dr. SALZBERG Simon Mario (ARGENTINA) Auditorio Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Arritmias y Marcapasos - Cardiología Clínica 15:00 - 16:30 Fundamentos en fibrilación auricular Coordinador Dr. GALPERIN Jorge (ARGENTINA) Coordinador Dr. GINIGER Alberto Germán (ARGENTINA) Panelista Dr. CORTE Mario Oscar (ARGENTINA) Panelista Dr. SINGH Nestor Isaac (ARGENTINA) 15:00 Definición y clasificación Disertante Dr. LABADET Carlos D. (ARGENTINA) Disertante Dr. LAIÑO Ruben (ARGENTINA) 15:30 Estrategias no farmacológicas Disertante Dr. PEREZ ETCHEPARE Raul (ARGENTINA) 15:45 Anticoagulación: balanceando el riesgo entre el ACV y el sangrado Disertante Dr. BRODSKY Andres (ARGENTINA) Catalinas Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular 15:00 - 16:30 CONSEJO DE PREVENCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA - Enfoques nuevos y tradicionales en epidemiología cardiovascular Coordinador Dra. PRAMPARO Palmira C. (ARGENTINA) 15:00 Estudio Carmela - Pormenores de un estudio multicéntrico Disertante Dr. SCHARGRODSKY Herman E. (ARGENTINA) 15:15 Nuevos enfoques de la epidemiología cardiovascular en estudios de campo Disertante Dr. BORRACCI Raul Alfredo (ARGENTINA) 15:30 Estudio epidemiológico de intervención por liderazgo “Pueblo Carbone Elvira” Disertante Dr. MULASSI Andres Hector (ARGENTINA) 15:45 Diferentes perspectivas de la epidemiología actual. Integración de ideas Disertante Dr. ESCOBAR CALDERON Jose Gustavo (ARGENTINA) Gómez Losada Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica - Valvulopatías y Endocarditis 15:00 - 16:30 CONSEJO DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA Endocarditis infecciosa La Pampa Simposio de Los Consejos Arritmias y Marcapasos - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 15:00 - 16:30 CONSEJO DE ARRITMIAS Y CONSEJO DE INSUFICIENCIA CARDIACA - Tratamiento y prevención de las arritmias en la insuficiencia cardíaca Coordinador Dr. MILITELLO Claudio Alejandro (ARGENTINA) Coordinador Dr. NUL Daniel R. (ARGENTINA) Panelista Dr. ALBINA Gaston (ARGENTINA) Panelista Dr. ALFIE Alberto (ARGENTINA) Panelista Dr. BARRIOS Diego Martin (ARGENTINA) Panelista Dr. CECONI Gustavo Pablo (ARGENTINA) Panelista Dr. GALLINO Sebastian (ARGENTINA) Panelista Dra. TETTAMANTI Maria Estela (ARGENTINA) 15:00 ¿La ausencia de disincronía mecánica contraindica la utilización de CRT? Disertante Dr. CIANCIULLI Tomas Francisco (ARGENTINA) 15:15 Actualización sobre el tratamiento con resincronizadores en la insuficiencia cardíaca precoz Disertante Dr. CANNOM David (ESTADOS UNIDOS) 15:30 ¿Cómo definir a los no respondedores y optimizar la selección de pacientes para implante de resincronizador? Disertante Dr. MORILLO Carlos (CANADA) 15:45 Repercusión clínica de la programación post implante de CRT Disertante Dr. FISCHER Avi (ESTADOS UNIDOS) Libertador A Mesa Redonda VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial - Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes 15:00 - 16:30 Sesión Conjunta: LASH - Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) - Hipertensión arterial y diabetes. Avances en la prevención cardiovascular Coordinador Dr. BURLANDO Guillermo (ARGENTINA) Coordinador Dr. FRECHTEL Gustavo (ARGENTINA) 15:00 Insulino resistencia como mecanismo en la etiopatogenia de la diabetes y de la hipertensión arterial Disertante Dr. SINAY Isaac 15:15 Disfunción endotelial, pared vascular en hipertensión arterial y diabetes tipo II Disertante Dr. SCHIFFRIN Ernesto (CANADA) 15:30 Diabetes en la mujer Disertante Dr. LOPEZ JARAMILLO Patricio (COLOMBIA) Coordinador Dr. PAPANTONIOU Alonso (ARGENTINA) Coordinador Dr. ROURA Pablo (ARGENTINA) 15:00 Criterios diagnósticos. Papel de las imágenes en la endocarditis infecciosa. Ejemplos Disertante Dr. OBERTI Pablo Fernando (ARGENTINA) 15:15 Nuevas normas de profilaxis de la endocarditis. ¿Han tenido consenso? Enfoque crítico 31 Jueves 7 15:15 ¿Control del ritmo o control de la frecuencia? Disertante Dr. FAVALORO Roberto Rene (ARGENTINA) Jueves 7 Libertador B Mesa Redonda Ombú Mesa Redonda VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica Hipertensión Arterial - Cardiología Clínica 15:00 - 16:30 Sesión Conjunta: LASH - Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) - El riñón y la hipertensión arterial 15:00 - 16:30 ÁREA DE INVESTIGACIÓN SAC. La realidad del área Coordinador Dr. THIERER Jorge (ARGENTINA) 15:00 Registro de ancianos con enfermedad coronaria Coordinador Dr. ORIAS Marcelo (ARGENTINA) Coordinador Dr. WASSERMAN Alfredo (ARGENTINA) Presentador Dr. GIORGI Mariano Anibal (ARGENTINA) 15:15 Registro de enfermedad tromboembólica y embolia pulmonar. En conjunto con el Consejo de Emergencias Cardiovasculares SAC 15:00 Receptores dopaminérgicos: Objetivo terapéutico potencial en la enfermedad cardiovascular Disertante Dr. VELASCO Manuel (VENEZUELA) 15:20 SRAA en HTA con daño renal. ¿Bloqueo simple o múltiple? Disertante Dra. CASTILLO COSTA Yanina Beatriz (ARGENTINA) 15:30 Registro de síndrome aórtico agudo. En conjunto con el Consejo de Emergencias Cardiovasculares SAC Disertante Dr. JUNCOS Luis (ARGENTINA) 15:40 Aldosterona e hipertensión arterial con daño vásculorenal Disertante Dr. INSERRA Felipe (ARGENTINA) Libertador C Presentador Dr. HIGA Claudio Cesar (ARGENTINA) 15:45 Estudio PENSAR Presentador Dra. MONSALVO Maria Laura (ARGENTINA) Seminario “en Vivo” XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Valvulopatías y Endocarditis - Cardiología Clínica 15:00 - 16:30 Insuficiencia mitral en el mundo real 16:00 Estudio SOFIA (Depresión en enfermos coronarios crónicos) Presentador Dra. WALDMAN Silvina Valeria (ARGENTINA) Poncho Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Coordinador Dr. ALVAREZ Ruben Horacio (ARGENTINA) 15:00 Anatomía Patológica Disertante Dr. GONZALEZ Pedro (ARGENTINA) 15:00 Realización de estudioecocardiográfico “en vivo” desde el Hospital Italiano de Buenos Aires Disertante Dr. FALCONI Mariano Luis (ARGENTINA) 15:00 Toma de decisiones en insuficiencia mitral Cirugía Cardiovascular 15:00 - 16:30 CONSEJO DE CIRUGÍA CARDÍACA - Cirugía coronaria en la era de los stents liberadores de drogas Coordinador Dr. MANCINI Blas Bernardino (ARGENTINA) Panelista Dr. CELADA Javier Oscar (ARGENTINA) 15:00 ¿La revascularización arterial completa es una realidad o una utopía? Disertante Dr. TORINO Augusto Fernando (ARGENTINA) 15:00 Cirugía Disertante Dr. VRANCIC Juan Mariano (ARGENTINA) 15:20 Remodelación ventricular asociada a CRM Disertante Dr. NOJEK Carlos A. (ARGENTINA) Martín Fierro I Simposio de Los Consejos Disertante Dr. KOTOWICZ Vadim (ARGENTINA) 15:40 ¿Con o sin CEC en el 2010? XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Imágenes (nuclear, Rmn, Tac y Pet) - Ecocardiografía y Doppler 15:00 - 16:30 CONSEJO DE CARDIOLOGÍA NUCLEAR - Lectura con expertos: Eligiendo el test correcto, para el paciente y la patología adecuada Coordinador Dr. MASOLI Osvaldo H. (ARGENTINA) Panelista Dr. CAMPANELLI Hugo Hector (ARGENTINA) Panelista Dr. CRAGNOLINO Daniel Eduardo (ARGENTINA) Panelista Dr. RAPALLO Carlos Alberto (ARGENTINA) 15:00 Caso 1: CT7 SPECT Disertante Dr. LEWKOWICZ Julio Manuel (ARGENTINA) 15:15 RMC/SPECT Disertante Dra. REDRUELLO Marcela Fabiana (ARGENTINA) 15:30 PET/SPECT Disertante Dra. CAMPISI Roxana (ARGENTINA) 15:45 ECO/SPECT Disertante Dr. DEL RIEGO Horacio Alberto (ARGENTINA) Disertante Dr. RUBIO Miguel (ARGENTINA) Retiro A Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Síndromes Isquémicos Agudos - Cardiología Intervencionista 15:00 - 16:30 CONSEJO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES - Síndrome coronario agudo sin elevación del ST Coordinador Dr. COHEN ARAZI Hernan (ARGENTINA) Coordinador Dr. DURONTO Ernesto Alfredo (ARGENTINA) Panelista Dr. RODRIGUEZ Leandro Diego (ARGENTINA) 15:00 Limitaciones de la estratificación de riesgo actual Disertante Dr. PIOMBO Alfredo Cesar (ARGENTINA) 15:15 Doble o triple esquema antiagregante: ¿Cómo decidir? Disertante Dr. GUZMAN Luis Alberto (ESTADOS UNIDOS) 15:30 Riesgos y beneficios de la estrategia invasiva. ¿Influye el tiempo? Disertante Dr. TAJER Carlos D. (ARGENTINA) 15:45 ¿Cómo, cuándo y a quién indicarle una estrategia conservadora? Disertante Dr. MAURO Victor Miguel (ARGENTINA) 32 Programa Científico Retiro B Simposio de Los Consejos San Telmo XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Intervencionista Arritmias y Marcapasos 15:00 - 16:30 CONSEJO DE HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA - Angioplastía coronaria de múltiples vasos Coordinador Dr. BLUGUERMANN Julio Jorge (ARGENTINA) Coordinador Dra. DESCALZO Amalia Maria Ema (ARGENTINA) 16:00 - 17:30 Nº 4 “Arritmias II” Comentador Dr. ALDARIZ Antonio (ARGENTINA) Comentador Dr. CRESCIMONE Hector (ARGENTINA) San Telmo Sesiones de Posters Panelista Dr. ALLIN Jorge Gustavo (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Panelista Dr. INGINO Carlos A. (ARGENTINA) Cardiología Clínica - Cardiología Clínica Panelista Dr. MIERES OJEDA Juan Ramon (ARGENTINA) Panelista Dr. SCUTERI Antonio (ARGENTINA) 15:00 Enfermedad de múltiples vasos. ¿Qué hemos aprendido en los últimos 20 años? Disertante Dr. RODRIGUEZ Alfredo (ARGENTINA) 15:15 Utilidad de los score de riesgo en la práctica diaria 16:00 - 17:30 Nº 4 “Cardiología Clínica y Ecocardiografía” Presidente Dr. PICAREL Anibal Enrique (ARGENTINA) Comentador Dr. LEON Carlos Andres (ARGENTINA) Comentador Dr. PAUTASSO Enrique Jose (ARGENTINA) Auditorio 15:30 Dos años de seguimiento del estudio COMPARE 15:45 Placa vulnerable vs. pacientes vulnerables. ¿Qué debemos tratar? Disertante Dr. AMBROSE John (ESTADOS UNIDOS) 16:00 Datos del registro RAdAC Disertante Dr. CHERRO Alejandro (ARGENTINA) Investigación Básica - Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes 16:45 - 18:15 CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS Y CONSEJO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA - Nuevos marcadores moleculares enla cardiopatía isquémica. Desde la investigación básica a su utilización en la práctica clínica Coordinador Dr. GELPI Ricardo Jorge (ARGENTINA) Coordinador Dr. LORENZATTI Alberto (ARGENTINA) Taller XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 15:00 - 16:30 Taller DOCENCIA - CONAREC - ESTUDIANTES. Caminos iniciales en Cardiología 16:45 Papel de la citocromo c oxidasa en la apoptosis post infarto de miocardio Disertante Dra. VATNER Dorothy (ESTADOS UNIDOS) 17:00 Remodelamiento vascular: ¿cuál es la importancia de medir metaloproteasas? Disertante Dra. MIKSTOWICZ Verónica (ARGENTINA) Coordinador Dr. PIERONI Pablo Gustavo (ARGENTINA) 17:15 Papel de las metaloproteasas de matriz en la injuria por isquemia y reperfusión Coordinador Dr. ROITER Hector Gabriel (ARGENTINA) Panelista Dr. FERRERO GUADAGNOLI Adolfo (ARGENTINA) Disertante Dr. DONATO Pablo Martin (ARGENTINA) 17:30 Utilidad clínica de la determinación de metaloproteasas en la cardiopatía isquémica Panelista Dr. OVEJERO Rodrigo Abel (ARGENTINA) 15:00 Taller de electro y vectocardiografía básica Disertante Dr. ROMERA Gustavo Cesar (ARGENTINA) 15:30 Taller de radiografía de tórax Disertante Dra. MORA Joaquina (ARGENTINA) Río de La Plata Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Enfermedad de Chagas - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 15:00 - 16:30 CONSEJO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS - Chagas crónico con patología cardíaca Coordinador Dr. BENASSI Marcelo Domingo (ARGENTINA) Coordinador Dr. MARCONCINI Guillermo Mateo (ARGENTINA) 15:00 Miocardiopatía chagásica Disertante Dr. ROMERO VILLANUEVA Horacio (ARGENTINA) 15:15 Insuficiencia cardíaca Disertante Dr. PERRONE Sergio Victor (ARGENTINA) 15:30 Terapia de resincronización biventricular Disertante Dr. PESCE Ricardo (ARGENTINA) 15:45 Trasplante en Chagas Disertante Dr. NUÑEZ BURGOS Celestino Federico (ARGENTINA) Disertante Dr. GAGLIARDI Juan Alberto (ARGENTINA) Catalinas Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Ecocardiografía y Doppler - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 16:45 - 18:15 CONSEJO DE ECOCARDIOGRAFÍA Y DOPPLER CARDÍACO - La ecocardiografía en el manejo del paciente con insuficiencia cardíaca Coordinador Dra. ADANIYA Maria Elena (ARGENTINA) Coordinador Dr. KILLINGER Carlos (ARGENTINA) Panelista Dra. MAKHOUL Silvia Susana (ARGENTINA) Panelista Dra. VOLBERG Veronica Ines (ARGENTINA) 16:45 ¿Fracción de eyección normal equivale a función sistólica normal? Disertante Dr. HITA Alejandro (ARGENTINA) 17:00 La importancia de evaluar la deformación ventricular Disertante Dr. CIANCIULLI Tomas Francisco (ARGENTINA) 17:15 Análisis volumétrico de la función del VI por eco 3D: ¿Qué agrega? Disertante Dr. MUNIN Martin Alejandro (ARGENTINA) 17:30 Presiones de llenado ventricular izquierdo: eco vs. monitoreo hemodinámico Disertante Dr. LAX Jorge Alberto (ARGENTINA) 33 Jueves 7 Disertante Dr. SMITS Pieter (PAISES BAJOS) Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. PALACIOS Alejandro (ARGENTINA) Retiro C Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Jueves 7 Gómez Losada Simposio de Los Consejos Libertador C XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes - Farmacología Cardiovascular 16:45 - 18:15 CONSEJO DE EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCION CARDIOVASCULAR - Ácidos grasos omegas y la prevención cardiovascular Coordinador Dr. DOVAL Hernan C. (ARGENTINA) 16:45 Omega 3, Omega 6, Omega 9 en los estados inflamatorios cronicos. 16:45 - 18:15 CONSEJO INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CONSEJO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES Disfunción ventricular izquierda en el contexto de la cardiopatía isquémica Coordinador Dr. FAIRMAN Enrique (ARGENTINA) Coordinador Dr. GIORGI Mariano Anibal (ARGENTINA) 16:45 El paciente con disfunción ventricular izquierda de etiología coronaria. ¿Cuándo revascularizar? Disertante Dra. LAGO Noemi Elisabet (ARGENTINA) 17:00 Impacto clínico del tratamiento con Omega3-6 en arritmias Disertante Dr. CAGIDE Arturo (ARGENTINA) 17:15 Impacto clínico del tratamiento con omega3-6 en dislipidemias Disertante Dr. TRIVI Marcelo Sergio (ARGENTINA) 17:00 Disfunción ventricular post IAM. La etapa hospitalaria. Optimizando el tratamiento médico Disertante Dr. MACCHIA Alejandro (ARGENTINA) 17:15 Disfunción ventricular post IAM. Prevención secundaria. ¿Cambian los paradigmas en los pacientes con insuficiencia cardíaca post IAM? Disertante Dr. MASSON JUAREZ Walter Mauricio (ARGENTINA) 17:30 El papel de los omegas en la prevención cardiovascular Disertante Dr. FERNANDEZ Alberto Alfredo (ARGENTINA) Disertante Dr. MANENTE Diego Guillermo (ARGENTINA) La Pampa Simposio de Los Consejos Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Cardiopatía Isquémica Crónica 17:30 Troponinas y péptidos natriuréticos como árbitros de las decisiones terapéuticas en el paciente con IC desompensada Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. PERNA Eduardo Roque (ARGENTINA) Arritmias y Marcapasos - Ergometría y Rehabilitación 16:45 - 18:15 CONSEJO DE ARRITMIAS Y CONSEJO DE ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN: COMITÉ DE CARDIOLOGÍA DEL DEPORTE - Arritmias en atletas Coordinador Dr. ABELLO Mauricio Sebastian (ARGENTINA) Coordinador Dr. PINTO RIBEIRO Jorge (BRASIL) Panelista Dra. ALONSO Karina Beatriz (ARGENTINA) Martín Fierro I Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiopatía Isquémica Crónica - Imágenes (nuclear, Rmn, Tac y Pet) 16:45 - 18:15 CONSEJO DE CARDIOLOGÍA NUCLEAR - Las imágenes nucleares en el espectro de la enfermedad cardíaca Coordinador Dr. PEREZ BALIÑO Néstor (ARGENTINA) Panelista Dr. CUETO Floreal Alejandro (ARGENTINA) Panelista Dr. COLLAUD Carlos (ARGENTINA) Panelista Dr. MAURO Sergio Oscar (ARGENTINA) Panelista Dr. ESCOBAR CALDERON Jose Gustavo (ARGENTINA) Panelista Dr. MILLER Carlos Enrique (ARGENTINA) Panelista Dr. PEREZ Roberto Daniel (ARGENTINA) Panelista Dr. PERONA Carlos (ARGENTINA) 16:45 Evaluación de isquemia en enfermedad preclínica 16:45 El electrocardiograma del atleta: ¿Más problemas que soluciones? Disertante Dra. TRAVERSO Sonia S. (ARGENTINA) 17:00 Arritmias “fisiopatológicas y patológicas” en el atleta Disertante Dra. ZEFFIRO Elena Susana (ARGENTINA) 17:00 Evaluación de isquemia - Hibernación en ACE Disertante Dr. PEIDRO Roberto Maximino (ARGENTINA) 17:15 Evaluación de isquemia-necrosis en síndromes isquémicos agudos Disertante Dr. GHORAYEB Nabil (BRASIL) 17:15 Screening para la prevención de muerte súbita en atletas Disertante Dra. CORTES Claudia Mariana (ARGENTINA) 17:30 Presentación de casos clínicos Disertante Dr. VITA Nestor (ARGENTINA) 17:30 Evaluación de viabilidad en la insuficiencia cardíaca Disertante Dr. MORILLO Carlos (CANADA) Disertante Dr. GANT LOPEZ José (ARGENTINA) Libertador A+B Conferencia VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial 16:45 - 17:30 Conferencia Plenaria LASH: Expectativas por el futuro de la hipertensión arterial. Normativas o consensos Presidente Dr. GUIMARAES Jorge (BRASIL) Conferencista Dr. HEAGERTY Anthony (REINO UNIDO) Ombú Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cirugía Cardiovascular - Patología de La Aorta 16:45 - 18:15 Disección aórtica. Estado actual Coordinador Dra. BENITEZ Bernardo Julio (ARGENTINA) Coordinador Dra. CARRASCOSA Patricia Marina (ARGENTINA) Panelista Dr. FIAKOSKY Enrique Eduardo (ARGENTINA) Panelista Dr. VITA Cristian (ARGENTINA) 16:45 El concepto de síndromes aórticos agudos (hematomas, úlceras y disecciones) 17:00 Diagnóstico: de la radiología simple a la TAC multicorte Disertante Dr. PEREZ DE ARENAZA Diego (ARGENTINA) 17:15 ¿Las endoprótesis cambiaron las indicaciones en la disección tipo B? Disertante Dr. LA MURA Ricardo (ARGENTINA) 34 Programa Científico 17:30 ¿Podemos disminuir la mortalidad en la disección tipo A? Disertante Dr. DULBECCO Eduardo A. (ARGENTINA) Poncho 17:30 Revascularización en pacientes diabéticos Disertante Dr. PIRAINO Ruben A. (ARGENTINA) 17:45 ¿Cuál es el consenso actual en la angioplastia de tronco de coronaria izquierda? Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. LEGUIZAMON Jorge Hugo (ARGENTINA) 18:00 Datos del registro RAdAC Cirugía Cardiovascular - Valvulopatías y Endocarditis 16:45 - 18:15 CONSEJO DE CIRUGÍA CARDÍACA - Plástica mitral: corriendo los límites Coordinador Dr. WEINSCHELBAUM Ernesto (ARGENTINA) Panelista Dr. SANTILLI Leandro Gaston (ARGENTINA) Panelista Dr. ZGRABLICH Christian (ARGENTINA) 16:45 Plástica de valva anterior Disertante Dr. VACCARINO Guillermo Nuncio (ARGENTINA) 17:00 Plástica mitral en patología no mixomatosa Disertante Dr. ABUD Jose Alberto (ARGENTINA) 17:15 CRM con IM isquémica moderada. ¿Qué hacer? Disertante Dr. PICCININI Fernando (ARGENTINA) 17:30 Plásticas mitrales en pediatría Retiro A Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 16:45 - 18:15 La falla sistémica en la insuficiencia cardíaca crónica Coordinador Dr. BELZITI Cesar Antonio (ARGENTINA) Coordinador Dr. FORNES Julio Eduardo (ARGENTINA) Panelista Dr. DIAZ Alberto Alejandro (ARGENTINA) 16:45 Metabolismo e inflamación Disertante Dr. THIERER Jorge (ARGENTINA) 17:00 Interrelación cardiopulmonar Disertante Dr. PALIZAS Fernando (ARGENTINA) 17:15 Conducta actual frente a la hiponatremia Disertante Dr. ATAMAÑUK Andres Nicolas (ARGENTINA) 17:30 Anemia: Pronóstico y tratamiento Disertante Dr. VULCANO Norberto O. (ARGENTINA) Retiro B Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Intervencionista - Síndromes Isquémicos Agudos 16:45 - 18:15 CONSEJO DE HEMODINAMIA Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA - Revascularización miocárdica en el año 2011 Coordinador Dr. RUDA VEGA Marcelo (ARGENTINA) Panelista Dr. MIGLIARO Guillermo Oscar (ARGENTINA) Panelista Dr. RODRIGUEZ ALEMPARTE Maximo (ARGENTINA) Panelista Dr. SANTAERA Omar Anibal (ARGENTINA) Panelista Dr. SZEJNFELD Mario J. (ARGENTINA) 16:45 Nuevas generaciones de DES y BMS en la selección de stent en pacientes con ACS Disertante Dr. CURA Fernando Adrian (ARGENTINA) Retiro C Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Educación Médica - Salud Pública 16:45 - 18:15 AREA DE DOCENCIA SAC - CONAREC ESTUDIANTES. Desafíos en la formación del médico cardiólogo Coordinador Dr. AHUAD GUERRERO Rodolfo Andres (ARGENTINA) Coordinador Dr. GRANCELLI Hugo Omar (ARGENTINA) Panelista Dr. ALLIN Jorge Gustavo (ARGENTINA) Panelista Dr. SOSA Ariel Raul (ARGENTINA) 15:45 ¿Cómo elegir una residencia? Disertante Dr. ROITER Hector Gabriel (ARGENTINA) 16:00 Residencias de cardiología: “Asalto a la ilusión” (CONAREC) Disertante Dr. PIERONI Pablo Gustavo (ARGENTINA) 16:15 Formación del residente. Déficits y virtudes Disertante Dra. DE MOLLEIN Daniela Pilar (ARGENTINA) 16:30 Formación homogénea del especialista en cardiología. Una deuda pendiente Disertante Dr. ATAMAÑUK Andres Nicolas (ARGENTINA) Río de La Plata Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Enfermedad de Chagas - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 16:45 - 18:15 CONSEJO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS - Chagas crónico sin patología demostrada. Un enfoque actualizado Coordinador Dr. LIFSCHITZ Alberto (ARGENTINA) Coordinador Dr. NIERO Jose Felipe (ARGENTINA) 16:45 Estudios diagnósticos Disertante Dra. GIMENEZ Luisa Josefina E (ARGENTINA) 17:00 Ecocardiografía en Chagas crónico Disertante Dra. GILI Monica Mabel (ARGENTINA) 17:15 Ergometría en Chagas crónico Disertante Dra. RUGGIERO Marta Magdalena (ARGENTINA) 17:30 Holter y disautonomias en Chagas crónico Disertante Dr. NUÑEZ BURGOS Celestino Federico (ARGENTINA) Libertador A-B-C Conferencia XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 18:15 - 19:30 Acto inaugural SAC y Conferencia de Apertura. Nuevas fronteras en fibrilación auricular Presidente Dr. MAISULS Hector Ricardo (ARGENTINA) Conferencista Dr. CAMM John (REINO UNIDO) 17:15 Estudio ABSORB Disertante Dr. SMITS Pieter (PAISES BAJOS) 35 Jueves 7 Disertante Dr. KREUTZER Christian (ARGENTINA) Disertante Dr. MAURO Daniel Omar (ARGENTINA) Viernes 8 Resumen del día Inicio 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 9:30 9:30 9:30 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 14:00 14:00 14:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 16:00 16:00 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 16:45 18:00 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 36 Fin 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 11:00 11:00 11:00 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 13:00 13:00 13:00 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 15:30 15:30 15:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 17:30 17:30 18:15 18:15 18:15 18:15 17:30 18:00 18:15 18:15 18:15 18:15 18:15 18:15 19:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 20:00 Salón Auditorio Catalinas Gómez Losada La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Ombú I Ombú II Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata San Telmo San Telmo San Telmo Auditorio Catalinas Gómez Losada La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Ombú Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata Auditorio Catalinas La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Ombú Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata San Telmo San Telmo San Telmo Auditorio Catalinas La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Martín Fierro I Ombú Retiro B San Telmo San Telmo San Telmo Auditorio Catalinas Gómez Losada La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Ombú Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata San Telmo San Telmo Auditorio Catalinas Gómez Losada La Pampa Libertador A + B Libertador C Ombú Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata Libertador A + B Auditorio Catalinas La Pampa Martín Fierro I Martín Fierro II Ombú I Ombú II Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata Título Cardiología pediátrica CONSEJO DE ECOCARDIOGRAFÍA Y DOPPLER CARDÍACO - El ventrículo derecho y la tricúspide: un viaje al otro lado del corazón Tabaquismo y enfermedad vascular ¿Cómo prevenir la muerte súbita en diferentes escenarios? Actualización de la hipertensión arterial en Latinoamérica Sesión Conjunta LASH - Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) - Hipertensión arterial y poblaciones especiales CACI@SAC 2010. La intervención basada en la decisión clínica. Transmisión satelital de casos en vivo Evaluación y tratamiento del paciente panvascular Actualizaciones en enfermedad de Chagas. No todo está dicho Limitaciones de las guias de prevención cardiovascular Sesión conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - Sociedad Interamericana de Cardiología - Encrucijadas 2010 en insuficiencia cardíaca Taller de electrocardiografía Fundamentos en la evaluación y el tratamiento del síncope Integrando imágenes en cardiopatía isquémica Nº 5 “Cardiología Pediátrica I” Nº 5 “Cardiología Pediátrica II” Nº 5 “Investigación Básica” CONSEJO DE CARDIOLOGÍA PEDIATRÍA - By pass total. Evolución alejada en pacientes con Fontan-Kreutzer Resincronización en el mundo real ÁREA DE INVESTIGACIÓN SAC. ¿Estudios aleatorizados o registros? Fuentes de evidencia para guiar el accionar médico CONSEJO DE ECOCARDIOGRAFÍA Y CONSEJO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CONSEJO DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA - Insuficiencia cardíaca crónica. Complicaciones en hipertensión arterial Sesión Conjunta LASH - Sociedad Argentina de Cardiología - Hipertensión arterial y el corazón CACI@SAC - Sesión conjunta con la Heart Failure Association de la Sociedad Europea de Cardiología. Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (I) Taquicardia ventricular en diferentes escenarios COMITÉ DE BIOÉTICA - Resultado de la encuesta de accesibilidad universal y remuneración de la consulta del médico especialista. Las dificultades del encuentro médico Las enfermedades del ápex. Fundamentos luego del infarto agudo Hiperglucemia en el paciente crítico Carrera de Especialista en Cardiología. Residencias Cardiológicas Asociadas UBA - Ramos Mejía. Presentación de trabajos seleccionados Reunión Conjunta Sociedad Internacional de Cardiopatias Congenitas del Adulto (ISACHD) Y Sociedad Argentina de Cardiologia. Novedades en enfermedad coronaria: ¿podemos aplicar el Syntax Score a la práctica clínica? Síncope 2010 Medición de la presión arterial: en el consultorio, domiciliaria y MAPA Sistema nervioso central e hipertensión arterial CACI@SAC Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (II) Mitos y realidades del control de la presión arterial en el stroke Conferencia Académico Dr. Carlos Bertolasi. Del accidente de placa a la vulnerabilidad. Un largo camino recorrido La función ventricular es el mejor criterio para indicar un cardiodesfibrilador Factores de riesgo cardiovascular en Argentina 2010 CONSEJO DE ASPECTOS PSICOSOCIALES - Depresión y ansiedad como factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores Nº 6 “Arritmias III” Nº 6 “Prevención y Epidemiología IV” Nº 6 “Sindromes Isquemicos Agudos II” CONSEJO DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA - Cardiopatías congénitas en el adulto. Los nuevos problemas SIMPOSIO ABBOTT. Un paso adelante en el control de lípidos. Simposio Novartis. Explorando nuevos horizontes en la intervención terapéutica del sistema renina angiotensina Simposio Merck Sharp & Dohme. Desafíos con los pacientes hipertensos, hoy Simposio Sanofi-Aventis. Impacto de la hipertensión y la diabetes mellitus en el paciente cardiovascular Simposio Cordis. Pacientes diabéticos con enfermedad multiarterial: ¿Cuál es el mejor tratamiento? Simposio Sanofi-Aventis. Jornadas de Enfermería. Productos biológicos y de síntesis química ¿biosimilares o genéricos? Nuevas reglamentaciones FCA - El médico cardiólogo frente a la indicación de un plan nutricional adecuado Simposio Boehringer Ingelheim. Un cambio de paradigma: anticoagulación sin monitoreo en el paciente con fibrilación auricular Nº 7 “Cirugía y Recuperación I” Nº 7 “Cirugia y Recuperación II” Nº 7 “Salud Pública y Psicosociales” CONSEJO DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA - Avances en cardiología pediátrica CONSEJOS DE PREVENCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y CONSEJO DE STROKE - Nuevos tópicos en la prevención de la enfermedad vascular cerebral CONSEJO DE ASPECTOS PSICOSOCIALES - Los beneficios del trabajo interdisciplinario CONSEJO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES - Síndrome coronario agudo con elevación del ST Tratamiento de la hipertesión arterial: Monoterapia o combinaciones: ¿Cuál? ¿Y cuándo? Problemas no resueltos en hipertensión arterial CACI@SAC. Intervencionismo en insuficiencia cardíaca I FCA - Área Cardioprotegida: Cuando los minutos cuentan Complicaciones mecánicas y de ventrículo derecho del IAM CONSEJO DE ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN - Las pruebas de ejercicio y la rehabilitación cardiovascular CONSEJO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA - Impacto de las comorbilidades en la evolución de los pacientes con IC crónica CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS - Pro y contras de las nuevas drogas antitrombóticas CONSEJO DE TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA MAGNÉTICA - Conferencia: Avances en la tomografía multicorte y resonancia magnética cardíaca Nº 8 “Imágenes y Tromboembolismo Pulmonar” Nº 8 “Insuficiencia Cardíaca y Trasplante” CONSEJO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA E INTERNATIONAL ACADEMY OF CARDIOVASCULAR SCIENCES Detección precoz de la enfermedad vascular CONSEJO DE STROKE - ¿Se trata igual la enfermedad vascular en el cerebro y el corazón? CONSEJO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA - Mas allá de la IC convencional Ceremonia de Cierre del LASH CACI@SAC. Intervencionismo en insuficiencia cardíaca II FCA - Reunión con el grupo Corazón y Mujer en conjunto con Women in innovation (WIN). Síndromes coronarios agudos: diferencias de género CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS - Nuevas perpectivas en la dislipemia posprandial CONSEJO ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN - Cardiopatías y deporte CONSEJO DE ARRITMIAS - Tratamiento actual de la FA CONSEJOS DE PREVENCIÓN Y EPIDEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y CONSEJO DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA - Dislipemia y síndrome metabólico en prevención primaria CONSEJO DE TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA MAGNÉTICA - Indicaciones de la tomografía coronaria y la resonancia cardíaca en la práctica diaria Conferencia Plenaria LASH: Papel protector del óxido nítrico en la enfermedad cardiovascular incluyendo la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca Cardiología clínica II Insuficiencia cardíaca y trasplante II Prevención, aterosclerosis y ergometría Ecocardiografía II Ecocardiografia III Salud pública Investigación Básica Stroke Temas Libres Preferidos candidatos al Premio Fundación Dr. Pedro Cossio Acto de entrega de diplomas de Recertificación Profesional Temas Libres Preferidos candidatos al Premio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Arritmias II Programa Científico Auditorio Temas Libres Orales La Pampa Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Pediátrica - Cardiología Clínica Arritmias y Marcapasos - Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Cardiología pediátrica Presidente Dra. DE DIOS Ana Maria Susana (ARGENTINA) 08:00 - 09:30 ¿Cómo prevenir la muerte súbita en diferentes escenarios? Comentador Dra. GRIPPO Maria Del C. (ARGENTINA) Coordinador Dr. FERNANDEZ Luis Maria (ARGENTINA) Comentador Dra. SARDELLA Angela (ARGENTINA) Coordinador Dr. VETULLI Hector (ARGENTINA) Catalinas Simposio de Los Consejos Panelista Dr. FAVA Gustavo Martin (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Panelista Dr. PUGLIESE Eduardo Hugo (ARGENTINA) Ecocardiografía y Doppler - Valvulopatías y Endocarditis 08:00 - 09:30 CONSEJO DE ECOCARDIOGRAFÍA Y DOPPLER CARDÍACO - El ventrículo derecho y la tricúspide: un viaje al otro lado del corazón Coordinador Dr. BRUNOLDI Rolando Lionel (ARGENTINA) Coordinador Dr. PREZIOSO Horacio (ARGENTINA) Panelista Dr. DARU Victor D. (ARGENTINA) Panelista Dr. DESCHLE Hector Alfredo (ARGENTINA) 8:00 Función sistólica del VD: una evaluación en continuo cambio 8:00 Cardiopatía isquémica Disertante Dr. RABINOVICH Rafael (ARGENTINA) 8:15 Miocardiopatía hipertrófica Disertante Dr. MORILLO Carlos (CANADA) 8:30 Displasia arritmogénica de VD Disertante Dr. MILITELLO Claudio Alejandro (ARGENTINA) 8:45 ¿Cómo prevenir la muerte súbita en miocardio no compacto? Disertante Dr. GALIZIO Nestor Oscar (ARGENTINA) Libertador A Disertante Dr. SANCHEZ LUCEROS Diego Gonzalo (ARGENTINA) VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) 8:15 HTP: lo que no debe faltar en el informe ecocardiográfico Disertante Dr. MANUALE Osvaldo Daniel (ARGENTINA) 8:30 ¿Cuándo la regurgitación tricuspídea pasa a tener repercusión clínica? Disertante Dr. FERNANDEZ ROSTELLO Eduardo Alberto (ARGENTINA) Disertante Dr. ARIAS Anibal Martin (ARGENTINA) Gómez Losada Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular 08:00 - 09:30 Tabaquismo y enfermedad vascular Coordinador Dr. KORETZKY Martin Horacio (ARGENTINA) Panelista Dr. AREVALO Aldo Ruben (ARGENTINA) Panelista Dr. SARRIES Alejandro Jose (ARGENTINA) 8:00 Efectos vasculares del tabaco Disertante Dra. ANGUEIRA Marta Cecilia (ARGENTINA) 8:15 ¿Qué es y cuáles son los determinantes de la dependencia? Disertante Dr. VERRA Fernando (ARGENTINA) 8:30 Tratamiento actual Disertante Dr. MULLER Fernando (ARGENTINA) 8:45 ¿Se puede iniciar el tratamiento en coronarios inestables? Disertante Dr. BERGMAN Guido Ezequiel (ARGENTINA) Hipertensión Arterial - Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Actualización de la hipertensión arterial en Latinoamérica Coordinador Dr. BENDERSKY Mario Alberto (ARGENTINA) Coordinador Dr. PONTE Carlos (VENEZUELA) 8:00 Hipertensión arterial en Chile Viernes 8 8:45 La endocarditis tricuspídea: ¿cuándo la regurgitación tiene un rol pronóstico? Mesa Redonda Disertante Dr. PRAT MARTOREL Hernán (CHILE) 8:15 Hipertensión arterial en Brasil Disertante Dr. KOLLMAN Osvaldo (BRASIL) 8:30 Hipertensión arterial en Uruguay Disertante Dra. DIAZ Margarita (URUGUAY) 8:45 Hipertensión arterial en Argentina Disertante Dr. CARBAJAL Horacio (ARGENTINA) Libertador B Mesa Redonda VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial - Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Sesión Conjunta LASH - Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) - Hipertensión arterial y poblaciones especiales Coordinador Dra. AYALA Miryam (PARAGUAY) Coordinador Dr. GOMEZ LLAMBI Hernan (ARGENTINA) 8:00 Niños y adolescentes Disertante Dra. SIMSOLO Rosa (ARGENTINA) 8:15 Embarazo Disertante Dra. VOTO Liliana Susana (ARGENTINA) 8:30 Ancianos Disertante Dr. HERNANDEZ HERNANDEZ Rafael (VENEZUELA) 37 Viernes 8 Libertador C Simposio Simposio CACI@SAC 2010 Cardiología Intervencionista 8:45 Abordaje transdisciplinario en la enfermedad de Chagas Disertante Dra. STREIGER Mirtha (ARGENTINA) Poncho Mesa Redonda 08:00 - 09:30 CACI@SAC 2010. La intervención basada en la decisión clínica. Transmisión satelital de casos en vivo Coordinador Dr. BARRERO Carlos M. (ARGENTINA) Coordinador Dra. GRINFELD Liliana (ARGENTINA) Coordinador Dr. HERSHSON Alejandro Rubén (ARGENTINA) Coordinador Dr. PIRAINO Ruben A. (ARGENTINA) Panelista Dr. DAMONTE Anibal Agustin (ARGENTINA) Panelista Dr. FABREGUES Guillermo (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular - Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes 08:00 - 09:30 Limitaciones de las guias de prevención cardiovascular Coordinador Dr. LAKOWSKY Alejandro Jose (ARGENTINA) Coordinador Dr. MAYER Ruben Jose (ARGENTINA) Panelista Dr. SINIAWSKI Daniel Alberto (ARGENTINA) Panelista Dra. ZGAIB Maria Elisa (ARGENTINA) 8:00 ¿Hasta qué valores debemos descender la presión arterial? Panelista Dr. FERNANDEZ Mario Andres (ARGENTINA) Panelista Dr. FERNANDEZ MURGA Arturo (ARGENTINA) Disertante Dr. BELLIDO Claudio A. (ARGENTINA) Panelista Dr. FLORES Luis Maria (ARGENTINA) Panelista Dra. SALVATI Ana Maria (ARGENTINA) Panelista Dr. SAPINO Roberto Valerio (ARGENTINA) 8:15 Evaluación del perfil lipídico, lo clásico y que aporta lo nuevo Disertante Dr. LOZADA Alfredo (ARGENTINA) 8:30 Conducta frente a los pacientes con glucemias entre 100 mg % y 126 mg% Panelista Dr. TORRESANI Ernesto Marcelo (ARGENTINA) Ombú I Mesa Redonda Disertante Dr. PUCHULU Felix 8:45 ¿Se cumplen las guías? XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Enfermedad Vascular Periférica - Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Evaluación y tratamiento del paciente panvascular Disertante Dr. LANAS ZANETTI Fernando (CHILE) Retiro A Sociedad Interamericana de Cardiología Coordinador Dr. BORREGO Carlos Alberto (ARGENTINA) Panelista Dr. KOLODZIEJ Jose Rodolfo (ARGENTINA) Panelista Dra. LAMELAS Angela (ARGENTINA) 8:00 Tratamiento médico óptimo Disertante Dr. BLURO Ignacio Martin (ARGENTINA) 8:15 Abordaje diagnóstico en el paciente panvascular Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Sesión conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - Sociedad Interamericana de Cardiología - Encrucijadas 2010 en insuficiencia cardíaca Coordinador Dr. DONES Wistremundo (PUERTO RICO) Coordinador Dr. MAISULS Hector Ricardo (ARGENTINA) Disertante Dr. CORS Jorge Miguel (ARGENTINA) 8:30 Paciente con enfermedad coronaria grave e isquemia crítica MMII 8:00 ¿Existe un nuevo paradigma fisiopatológico en la insuficiencia cardíaca aguda? Disertante Dr. VENTURA Hector (ESTADOS UNIDOS) Disertante Dr. ZAEFFERER Patricio (ARGENTINA) 8:45 Paciente con enfermedad coronaria grave y lesiones carotídeas sintomáticas 8:15 Biomarcadores en insuficiencia cardiaca Disertante Dr. MARTINEZ SANCHEZ Carlos (MEXICO) 8:30 Indicaciones de resincronizador y/o un cardiodesfibrilador implantables Disertante Dr. DOMINGUEZ Claudio Hugo (ARGENTINA) Ombú II Mesa Redonda Disertante Dr. GRANCELLI Hugo Omar (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 8:45 ¿Deben indicarse betabloqueantes en los pacientes con insuficiencia cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica? Enfermedad de Chagas - Aspectos Psicosociales 08:00 - 09:30 Actualizaciones en enfermedad de Chagas. No todo está dicho Coordinador Dr. BERENSTEIN Cesar Damian (ARGENTINA) Coordinador Dr. LOCOCO Bruno E. (ARGENTINA) Panelista Dr. HASSON Isaac Sergio (ARGENTINA) Panelista Dr. PAREDES Osvaldo Luis (ARGENTINA) 8:00 ¿Deberíamos redefinir el periodo indeterminado? Disertante Dr. DE ROSA Miguel Angel (ARGENTINA) 8:15 Nuevos conceptos en daño miocárdico Disertante Dra. CRAVERO Cecilia M. (ARGENTINA) 8:30 Enfermedad de Chagas y otras cardiopatías. ¿Una asociación frecuente? Disertante Dr. AUGER Sergio Ricardo (ARGENTINA) 38 Mesa Redonda Disertante Dr. ILHA GUIMARAES Jorge (BRASIL) Retiro B Taller XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Arritmias y Marcapasos - Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Taller de electrocardiografía Coordinador Dr. GINIGER Alberto Germán (ARGENTINA) Panelista Dr. DRAJER Saul (ARGENTINA) Panelista Dr. ELIZARI Marcelo Victor (ARGENTINA) Programa Científico Retiro C Mesa Redonda Auditorio Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica - Arritmias y Marcapasos Cardiología Pediátrica - Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Fundamentos en la evaluación y el tratamiento del síncope Coordinador Dr. ESTEPO Jose Felix (ARGENTINA) Coordinador Dr. ROMANO Eduardo Antonio A. (ARGENTINA) 09:45 - 11:15 CONSEJO DE CARDIOLOGÍA PEDIATRÍA - By pass total. Evolución alejada en pacientes con FontanKreutzer Coordinador Dr. KREUTZER Guillermo (ARGENTINA) Panelista Dr. ALBIZZATTI Jorge Edmundo (ARGENTINA) Panelista Dra. DI SANTO Marisa Viviana (ARGENTINA) Panelista Dr. CASAS Fernando Augusto (ARGENTINA) Panelista Dr. SCHLICHTER Andres J. (ARGENTINA) 8:00 Evaluación inicial y estratificación Panelista Dr. SCIEGATA Alberto M. (ARGENTINA) 9:45 Arritmias en la evolución alejada Disertante Dra. TAMBUSSI Ana (ARGENTINA) 8:15 Síncope en el anciano Disertante Dr. CANNON Bryan (EE.UU) 10:05 Evaluación de la función ventricular Disertante Dr. MURATORE Claudio A. (ARGENTINA) 8:30 Síncope vasovagal recurrente Disertante Dr. PIGNATELLI Ricardo (PIGNATELLI) 10:25 Intervencionismo. Disertante Dra. RUIZ Graciela Aurora (ARGENTINA) 8:45 Síncope, arritmias y corazón aparentemente sano Disertante Dr. GRANJA Miguel Angel (ARGENTINA) 10:45 Revisión y trasplante. Disertante Dra. GIMENO Graciela (ARGENTINA) Río de La Plata Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Imágenes (nuclear, Rmn, Tac y Pet) - Cardiopatía Isquémica Crónica 08:00 - 09:30 Integrando imágenes en cardiopatía isquémica Coordinador Dr. PEREZ BALIÑO Néstor (ARGENTINA) Coordinador Dr. RAPALLO Carlos Alberto (ARGENTINA) 8:00 Ecoestrés Disertante Dr. LOWENSTEIN Jorge A. (ARGENTINA) 8:30 Medicina nuclear Disertante Dra. REDRUELLO Marcela Fabiana (ARGENTINA) 8:45 Tomografía computada multicorte Disertante Dr. RODRIGUEZ GRANILLO Gaston Alfredo (ARGENTINA) San Telmo Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Pediátrica - Cardiología Clínica 09:30 - 11:00 Nº 5 “Cardiología Pediátrica I” Comentador Dra. SICURELLO Maria Irene (ARGENTINA) Comentador Dra. SPILLMANN Ana L. (ARGENTINA) San Telmo Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 09:30 - 11:00 Nº 5 “Cardiología Pediátrica II” Comentador Dr. AHUAD GUERRERO Rafael G. (ARGENTINA) Comentador Dra. ELIZARI Maria Amalia (ARGENTINA) San Telmo Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Investigación Básica 09:30 - 11:00 Nº 5 “Investigación Básica” Catalinas Seminario “en Vivo” XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica - Arritmias y Marcapasos 09:45 - 11:15 Resincronización en el mundo real Coordinador Dr. DUBNER Sergio Jose (ARGENTINA) Coordinador Dr. HITA Alejandro (ARGENTINA) 9:45 Anatomía Patológica Disertante Dra. MORALES Maria Celina (ARGENTINA) 9:45 Realización de estudio ecocardiográfico “en vivo” desde Fundación Favaloro Disertante Dr. GUEVARA Eduardo (ARGENTINA) 9:45 Indicaciones de resincronización cardíaca Disertante Dr. BELZITI Cesar Antonio (ARGENTINA) 9:45 Electrofisiólogía Disertante Dr. DE ZULOAGA Claudio (ARGENTINA) Gómez Losada Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Salud Pública - Educación Médica 09:45 - 11:15 ÁREA DE INVESTIGACIÓN SAC. ¿Estudios aleatorizados o registros? Fuentes de evidencia para guiar el accionar médico Coordinador Dr. ZYLBERSZTEJN Horacio M. (ARGENTINA) 9:45 El concepto de representatividad poblacional Disertante Dr. BOISSONNET Carlos Pablo (ARGENTINA) 10:00 Registros poblacionales. ¿Cuándo son útiles? Disertante Dr. FERRANTE Daniel Carlos (ARGENTINA) 10:15 Ensayos aleatorizados: ¿Explicativos o pragmáticos? Disertante Dr. THIERER Jorge (ARGENTINA) 10:30 Ensayos, registros, vigilancia: Los casos del rimonabant y las glitazonas Disertante Dr. GIORGI Mariano Anibal (ARGENTINA) Presidente Dr. INSERRA Felipe (ARGENTINA) Comentador Dr. HOCHT Christian (ARGENTINA) 39 Viernes 8 8:15 Resonancia magnética nuclear Disertante Dr. CERDA Miguel Antonio (ARGENTINA) Disertante Dra. STOUT Karen (ESTADOS UNIDOS) Viernes 8 La Pampa Simposio de Los Consejos Libertador C 09:45 - 11:15 CONSEJO DE ECOCARDIOGRAFÍA Y CONSEJO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CONSEJO DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA - Insuficiencia cardíaca crónica. Coordinador Dr. DEVIGGIANO Alejandro Dario (ARGENTINA) Coordinador Dr. OBERTI Pablo Fernando (ARGENTINA) Panelista Dr. FERREIRO Daniel Ernesto (ARGENTINA) Panelista Dra. GOERNER Maria Silvia (ARGENTINA) Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Imágenes (nuclear, Rmn, Tac y Pet) 09:45 - 11:15 CACI@SAC - Sesión conjunta con la Heart Failure Association de la Sociedad Europea de Cardiología. Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (I) Coordinador Dr. PONIKOWSKI Piotr (POLONIA) Coordinador Dr. ZANNAD Faied (EE.UU) Panelista Dr. DESCHLE Hector Alfredo (ARGENTINA) 9:45 El paciente post IAM. Bases fisiopatológicas del remodelado ventricular. ¿Cómo y cuándo intervenir? Panelista Dr. FALCONI Mariano Luis (ARGENTINA) Disertante Dr. FAIRMAN Enrique (ARGENTINA) Panelista Dr. PADILLA Lucio Tiburcio (h) (ARGENTINA) 10:00 El ecocardiograma en la insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada. ¿Sólo evaluación de la función diastólica o algo más? Panelista Dra. REDRUELLO Marcela Fabiana (ARGENTINA) Panelista Dr. RUBIO Mariano (ARGENTINA) Disertante Dr. PIÑEIRO Daniel José (ARGENTINA) 9:45 Nuevas terapéuticas médicas en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca 10:15 Enfoque integral del paciente con disnea en el consultorio y en la guardia Disertante Dr. ZANNAD Faied (EE.UU) Disertante Dra. DIEZ Mirta (ARGENTINA) 10:15 Imágenes en la evaluación de los pacientes con insuficiencia cardíaca: Ecocardiografía 10:30 Fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca crónica. ¿Una asociación peligrosa? Disertante Dr. DARU Victor D. (ARGENTINA) Disertante Dr. MORILLO Carlos (CANADA) Libertador A 10:25 Resonancia Magnética Nuclear Mesa Redonda Disertante Dr. PEREZ DE ARENAZA Diego (ARGENTINA) VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) 10:35 Tomografía de múltiples cortes Hipertensión Arterial - Cardiología Clínica Disertante Dr. RODRIGUEZ GRANILLO Gaston Alfredo (ARGENTINA) 09:45 - 11:15 Complicaciones en hipertensión arterial 10:45 Medicina nuclear/PET Coordinador Dr. LA GRECA Rodolfo Daniel (ARGENTINA) Coordinador Dr. VELAZQUEZ Carlos (PARAGUAY) Disertante Dr. MASOLI Osvaldo H. (ARGENTINA) Ombú Mesa Redonda 9:45 Hipertensión arterial refractaria XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. GAMBOA Raúl (PERU) 10:00 Hipertensión arterial renovascular Disertante Dra. KOTLIAR LUBLIN Virginia Carol (ARGENTINA) 10:15 ¿Cómo diagnosticar la hipertensión arterial secundaria? Arritmias y Marcapasos 09:45 - 11:15 Taquicardia ventricular en diferentes escenarios Coordinador Dr. GALIZIO Nestor Oscar (ARGENTINA) Coordinador Dr. VILLAMIL Alejandro Maria (ARGENTINA) Disertante Dr. BAGLIVO Hugo (ARGENTINA) Libertador B Panelista Dr. GALLINO Sebastian (ARGENTINA) Mesa Redonda VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial - Cardiología Clínica 09:45 - 11:15 Sesión Conjunta LASH - Sociedad Argentina de Cardiología - Hipertensión arterial y el corazón Coordinador Dr. BARRERO Carlos M. (ARGENTINA) Panelista Dr. REPETTO Horacio Raul (ARGENTINA) 9:45 TV en el corazón sano. Tipos, diagnóstico y tratamiento Disertante Dr. GONZALEZ ZUELGARAY Jorge (ARGENTINA) 10:00 TV en las miocardiopatías dilatadas. Indicación y resultado de la ablación Disertante Dr. MEDESANI Luis Alberto (ARGENTINA) 10:15 TV en las cardiopatías congénitas Coordinador Dr. COCA Antonio (ESPAÑA) 9:45 Hipertrofia ventricular izquierda e hipertensión arterial Disertante Dr. SCIEGATA Alberto M. (ARGENTINA) 10:30 Tratamiento de la TV incesante Disertante Dr. PISKORZ Daniel L. (ARGENTINA) 10:00 Disfunción de la pared arterial e hipertensión arterial Disertante Dr. SCHIFFRIN Ernesto (CANADA) 10:15 Cardiopatía e hipertensión arterial Disertante Dr. CAGIDE Arturo (ARGENTINA) 10:30 HTA y enfermedad coronaria Disertante Dr. MELE Eduardo F. (ARGENTINA) Simposio Simposio CACI@SAC 2010 Ecocardiografía y Doppler - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Disertante Dr. ESTEPO Jose Felix (ARGENTINA) Poncho Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Salud Pública - Salud Pública 09:45 - 11:15 COMITÉ DE BIOÉTICA - Resultado de la encuesta de accesibilidad universal y remuneración de la consulta del médico especialista. Las dificultades del encuentro médico Coordinador Dr. DOVAL Hernan C. (ARGENTINA) Coordinador Dr. TANUS Eduardo (ARGENTINA) 40 Programa Científico Panelista Prof. BIGLIARDI Marta (ARGENTINA) Panelista Dr. PEDROZA Carlos Ernesto (ARGENTINA) 9:45 ¿Porqué mecanismos la hiperglucemia produce daño en agudo? Panelista Dr. BORRACCI Raul Alfredo (ARGENTINA) Panelista Lic. MORENO Norma Esther (ARGENTINA) Disertante Dr. DVORKIN Mario (ARGENTINA) Panelista Lic. NUÑEZ Carmen (ARGENTINA) 10:00 ¿Qué papel tiene el control estricto de la glucemia en el infarto agudo de miocardio? Panelista Dr. PREGNO Elian (ARGENTINA) Panelista Lic. SAMARELLI Marisa (ARGENTINA) Disertante Dr. DURONTO Ernesto Alfredo (ARGENTINA) 10:15 Manejo de la hiperglucemia en el posoperatorio de cirugía cardíaca. ¿Qué nos dice la evidencia actual? 9:45 Presentación de resultados finales Disertante Dr. HIGA Claudio Cesar (ARGENTINA) 10:05 Debate abierto con la participación activa de todos los asistentes Retiro A Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. SALVAGGIO Flavio Anibal (ARGENTINA) 10:45 ¿Cómo mejorar la calidad del control glucémico en el mundo real? Disertante Dr. GROSEMBACHER Luis (ARGENTINA) Río de La Plata Presentación de Monografías XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Ecocardiografía y Doppler - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 09:45 - 11:15 Las enfermedades del ápex. Coordinador Dr. CASAS Christian Diego F. (ARGENTINA) Coordinador Dr. MUNIN Martin Alejandro (ARGENTINA) Educación Médica - Cardiología Clínica 09:45 - 11:15 Carrera de Especialista en Cardiología. Residencias Cardiológicas Asociadas UBA - Ramos Mejía. Presentación de trabajos seleccionados Panelista Dr. MERCADO Daniel Alberto (ARGENTINA) 9:45 Fibrilación auricular en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva Panelista Dr. TAMAGUSUKU Horacio (ARGENTINA) 9:45 Enfermedad de Tako-tsubo Disertante Dra. VOLBERG Veronica Ines (ARGENTINA) Autor Dra. COMAS WELLS Maria Fernanda Emma (ARGENTINA) Comentador Dr. GRANCELLI Hugo Omar (ARGENTINA) 10:00 Nuevas técnicas para el tratamiento definitivo de la estenosis aórtica severa: reemplazo valvular aórtico percutáneo 10:00 Miocardio no compacto Disertante Dr. BARATTA Sergio Juan (ARGENTINA) 10:15 Miocardiopatía hipertrófica apical Autor Dr. FLORIO Jose Francisco (ARGENTINA) Comentador Dra. AGATIELLO Carla Romina (ARGENTINA) Disertante Dr. AVEGLIANO Gustavo Pablo (ARGENTINA) 10:30 Aneurismas y trombos Retiro B Comentador Dra. YAMAN Bettina Fernanda (ARGENTINA) Mesa Redonda 10:30 Ventilación no invasiva en insuficiencia cardíaca aguda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica - Síndromes Isquémicos Agudos 09:45 - 11:15 Fundamentos luego del infarto agudo Autor Dr. SMITH Christian Adolfo (ARGENTINA) Comentador Dra. DE MOLLEIN Daniela Pilar (ARGENTINA) 10:45 Evaluación y tratamiento de la amiloidosis cardíaca. ¿Es posible modificar la historia natural de la enfermedad? Coordinador Dr. NAVARRO ESTRADA Jose L. (ARGENTINA) Autor Dra. TORRES BIANQUI Maria Carolina (ARGENTINA) Coordinador Dr. SINISI Victor Alfredo (ARGENTINA) Panelista Dr. BOSCARO Marcelo Victor (ARGENTINA) Panelista Dr. COMTESSE Daniel (ARGENTINA) Comentador Dr. ATAMAÑUK Andres Nicolas (ARGENTINA) Auditorio 9:45 Estratificación pronóstica ISACHD Disertante Dra. CAMPISI Roxana (ARGENTINA) 10:00 Manejo de los factores de riesgo Disertante Dr. MERBILHAA Raul Eduardo (ARGENTINA) 10:15 Tratamiento farmacológico Disertante Dr. AHUAD GUERRERO Rodolfo Andres (ARGENTINA) 10:30 Reinserción social y laboral Disertante Dra. CAMEAN Mirta Noemí (ARGENTINA) Retiro C Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Recuperación Cardiovascular y Asistencia Circulatoria - Cirugía Cardiovascular 09:45 - 11:15 Hiperglucemia en el paciente crítico Coordinador Dr. PENSA Claudio Esteban (ARGENTINA) Coordinador Dr. SANABRIA Hugo Daniel (ARGENTINA) Conferencia Cardiología Pediátrica - Cardiología Clínica 11:30 - 12:30 Reunión Conjunta Sociedad Internacional de Cardiopatias Congenitas del Adulto (ISACHD) Y Sociedad Argentina de Cardiologia. 11:30 Cardiopatias y embarazo Presidente Dr. ALDAY Luis Eduardo (ARGENTINA) Conferencista Dra. STOUT Karen (ESTADOS UNIDOS) Catalinas Conferencia XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Ergometría y Rehabilitación 11:30 - 12:30 Novedades en enfermedad coronaria: ¿podemos aplicar el Syntax Score a la práctica clínica? Presidente Dr. PEIDRO Roberto Maximino (ARGENTINA) Conferencista Dr. PINTO RIBEIRO Jorge (BRASIL) Panelista Dr. CHIANELLI Oscar Pablo (ARGENTINA) 41 Viernes 8 Disertante Dr. GUERRERO Florencio Tomas (ARGENTINA) 10:15 Miocardio no compactado Comentador Dr. OTTONELLO Pablo Prospero (ARGENTINA) Viernes 8 La Pampa Conferencia Puesta Al Día XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica Enfermedad Cerebrovascular (stroke) - Hipertensión Arterial 11:30 - 12:30 Síncope 2010 Presidente Dr. DUBNER Sergio Jose (ARGENTINA) Conferencista Dr. MORILLO Carlos (CANADA) Libertador A Ombú XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 11:30 - 12:30 Mitos y realidades del control de la presión arterial en el stroke Coordinador Dra. BRESCACIN Laura Estela (ARGENTINA) Coordinador Dr. GARCIA DAVILA Claudio Rafael (ARGENTINA) Mesa Redonda Panelista Dra. DIAZ Fernanda (ARGENTINA) VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Panelista Dra. ZURRU Maria Cristina (ARGENTINA) 11:35 Tratamiento de la presión arterial en el ACV isquémico y hemorrágico Hipertensión Arterial - Cardiología Clínica 11:30 - 12:30 Medición de la presión arterial: en el consultorio, domiciliaria y MAPA Coordinador Dra. DIAZ Monica Graciela (ARGENTINA) Disertante Dr. GOLDEMBERG Fernando (ESTADOS UNIDOS) Retiro A XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Coordinador Dr. MONTENEGRO Fernando (ECUADOR) 11:30 Consultorio Disertante Dr. PEÑAHERRERA Ernesto (ECUADOR) 11:50 Domiciliaria Disertante Dr. MARIN Marcos Jose (ARGENTINA) 12:10 MAPA Disertante Dr. REDON Josep (ESPAÑA) Libertador B Hipertensión Arterial - Enfermedad Cerebrovascular (stroke) 11:30 - 12:30 Sistema nervioso central e hipertensión arterial Coordinador Dr. ORTELLADO José (PARAGUAY) Coordinador Dr. ZARATE Luis (CHILE) 11:30 ACV agudo Disertante Dr. MOSCHINI Javier (ARGENTINA) 11:50 Neurocognición Disertante Dr. REY Raúl (ARGENTINA) 12:10 ACV: ¿Cómo evaluarlo y tratarlo? Disertante Dr. AMERISO Sebastián (ARGENTINA) Libertador C 11:30 - 12:30 Conferencia Académico Dr. Carlos Bertolasi. Del accidente de placa a la vulnerabilidad. Un largo camino recorrido Presidente Dr. BARRERO Carlos M. (ARGENTINA) Conferencista Dr. AMBROSE John (ESTADOS UNIDOS) Retiro B Controversia XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Arritmias y Marcapasos - Cardiología Clínica 11:30 - 12:30 La función ventricular es el mejor criterio para indicar un cardiodesfibrilador Coordinador Dr. OSEROFF Oscar (ARGENTINA) Agonista Dr. CANNOM David (ESTADOS UNIDOS) Antagonista Dr. CAMM John (REINO UNIDO) Retiro C Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular - Cardiología Clínica 11:30 - 12:30 Factores de riesgo cardiovascular en Argentina 2010 Coordinador Dr. LASPIUR Sebastian Coordinador Dr. MAISULS Hector Ricardo (ARGENTINA) Simposio Panelista Dr. MAURO Victor Miguel (ARGENTINA) Simposio CACI@SAC 2010 Panelista Dr. PEREZ BALIÑO Néstor (ARGENTINA) Cardiología Intervencionista - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 11:30 - 12:30 CACI@SAC Actualización en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (II) Coordinador Dr. MENDIZ Oscar Alfredo (ARGENTINA) Coordinador Dr. ZANNAD Faied (EE.UU) Panelista Dr. COHEN ARAZI Hernan (ARGENTINA) Panelista Dr. DORADO Enrique (ARGENTINA) Panelista Dr. GRINFELD Diego David (ARGENTINA) 11:30 Presentación de la Encuesta de Factores de Riesgo 2010 Disertante Dr. FERRANTE Daniel Carlos (ARGENTINA) 11:45 ¿Las intervenciones pueden modificar los factores de riesgo? Disertante Dr. MASOLI Osvaldo H. (ARGENTINA) 12:00 Papel de las sociedades científicas en el manejo de los factores de riesgo cardiovascular Disertante Dra. SWIESZKOWSKI Sandra (ARGENTINA) Río de La Plata Simposio de Los Consejos Panelista Dr. HALAC Marcelo Elias (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Panelista Dr. MACHAIN Hector Alejandro (ARGENTINA) Aspectos Psicosociales - Prevención y Epidemiología Cardiovascular Panelista Dr. THIERER Jorge (ARGENTINA) 11:30 Revascularización en los pacientes con insuficiencia cardíaca: angioplastia de alto riesgo o cirugía de alto riesgo Disertante Dr. HALAC Marcelo Elias (ARGENTINA) 11:55 Epidemiología y prevención del síndrome cardio-renal: Recomendaciones para la práctica clínica Disertante Dr. PONIKOWSKI Piotr (POLONIA) 42 Síndromes Isquémicos Agudos - Cardiología Intervencionista Mesa Redonda VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Conferencia 11:30 - 12:30 CONSEJO DE ASPECTOS PSICOSOCIALES Depresión y ansiedad como factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores Coordinador Dra. MILOCCO Alejandra Ines (ARGENTINA) 11:30 Depresión Disertante Dra. KABANCHIK Alicia (ARGENTINA) 12:00 Ansiedad Disertante Dr. RUBINETTI Héctor (ARGENTINA) Programa Científico San Telmo Sesiones de Posters La Pampa Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Arritmias y Marcapasos 11:30 - 13:00 Nº 6 “Arritmias III” Coordinador Dr. CRAVZOV Ricardo Miguel (ARGENTINA) Comentador Dra. BERTOCCHI Graciela L. (ARGENTINA) Comentador Dr. SCAZZUSO Fernando Adrian (ARGENTINA) San Telmo Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular 11:30 - 13:00 Nº 6 “Prevención y Epidemiología IV” Presidente Dr. KOGAN Eduardo Cesar (ARGENTINA) Comentador Dr. FIGAL Julio Cesar (ARGENTINA) Comentador Dr. VIOLANTE Ricardo M. (ARGENTINA) San Telmo Sesiones de Posters Farmacología Cardiovascular - Hipertensión Arterial 13:00 - 14:30 Simposio Novartis. Explorando nuevos horizontes en la intervención terapéutica del sistema renina angiotensina Coordinador Dr. VILLAMIL Alberto Servando (ARGENTINA) 13:00 Nuevos hallazgos del sistema renina-angiotensina y fenómenos de escape Disertante Dr. VILLAMIL Alberto Servando (ARGENTINA) 13:10 Inhibición directa de la renina de los mecanismos a los biomarcadores Disertante Dr. DIEZ Javier (ARGENTINA) 13:40 Protección renal integral con aliskiren: de lo molecular a la clínica. Disertante Dr. ORIAS Marcelo (ARGENTINA) Libertador A VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Hipertensión Arterial - Prevención y Epidemiología Cardiovascular Síndromes Isquémicos Agudos 11:30 - 13:00 Nº 6 “Sindromes Isquemicos Agudos II” Presidente Dr. OJEDA Juan de La Cruz (ARGENTINA) Comentador Dr. GADALETA Francisco Leonardo (ARGENTINA) Comentador Dr. SAMPO Eduardo A. (ARGENTINA) Auditorio Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiopatías Congénitas Del Adulto 13:00 - 14:30 Simposio Merck Sharp & Dohme. Desafíos con los pacientes hipertensos, hoy Coordinador Dr. WILKINSON Alfredo (ARGENTINA) 13:00 La importancia de la dosis en los grandes trials Disertante Dr. FABREGUES Guillermo (ARGENTINA) 13:20 Tratar bien para controlar mejor la hipertensión arterial Disertante Dr. WAISMAN Gabriel Dario (ARGENTINA) Libertador B Panelista Dr. BARRETTA Jorge (ARGENTINA) Panelista Dra. GRIPPO Maria Del C. (ARGENTINA) Panelista Dra. SARDELLA Angela (ARGENTINA) VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial - Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes 13:00 - 14:30 Simposio Sanofi-Aventis. Impacto de la hipertensión y la diabetes mellitus en el paciente cardiovascular Coordinador Dr. CAGIDE Arturo (ARGENTINA) 13:00 Introduccion 13:00 Dilatacion de la raíz aórtica en la enfermedad cardiaca pediatrica Disertante Dr. CAGIDE Arturo (ARGENTINA) 13:20 Cardiopatías congénitas cianóticas Disertante Dr. PISKORZ Daniel L. (ARGENTINA) Disertante Dr. PIGNATELLI Ricardo (PIGNATELLI) Disertante Dra. STOUT Karen (ESTADOS UNIDOS) 13:40 Coartacion de aorta en el adulto Disertante Dr. FAELLA Horacio (ARGENTINA) 14:00 Cuando indicar un CVD Disertante Dr. CANNON Bryan (EE.UU) Catalinas Simposio Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 13:00 - 14:30 SIMPOSIO ABBOTT. Un paso adelante en el control de lípidos. Coordinador Dr. LOZADA Alfredo (ARGENTINA) 13:20 ¿Tenemos que seguir las guías a rajatabla? ¿Tiazidas? 13:40 Diabetes Mellitus 2: Tips para el manejo por cardiólogos y clínicos Disertante Dra. TRAVERSA Mercedes (ARGENTINA) 14:00 Calidad de los medicamentos Disertante Dr. IANNANTUONO Ruben (ARGENTINA) Libertador C Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Intervencionista 13:00 - 14:30 Simposio Cordis. Pacientes diabéticos con enfermedad multiarterial: ¿Cuál es el mejor tratamiento? Coordinador Dr. BERROCAL Daniel H. (ARGENTINA) 13:00 Dislipidemia mixta y alteraciones de los niveles TG/HDL-C Panelista Dr. AIMONE Daniel Eduardo (ARGENTINA) Disertante Dr. DAYSPRING Thomas (EE.UU) Panelista Dr. ELIKIR Gerardo Damian (ARGENTINA) 43 Viernes 8 13:00 - 14:30 CONSEJO DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Cardiopatías congénitas en el adulto. Los nuevos problemas Coordinador Dr. CAPELLI Horacio (ARGENTINA) Simposio Viernes 8 Martín Fierro I Simposio San Telmo XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Farmacología Cardiovascular 13:00 - 14:30 Simposio Sanofi-Aventis. Jornadas de Enfermería. Productos biológicos y de síntesis química ¿biosimilares o genéricos? Nuevas reglamentaciones Disertante Dra. HERNANDEZ MORAN Paula (ARGENTINA) Ombú Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 14:00 - 15:30 Nº 7 “Salud Pública y Psicosociales” Presidente Dr. NIJENSOHN Carlos M. (ARGENTINA) Comentador Dra. CAMEAN Mirta Noemí (ARGENTINA) Comentador Dr. MULASSI Andres Hector (ARGENTINA) Auditorio Simposio de Los Consejos Fundación XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Pediátrica - Cardiología Clínica Salud Pública 13:00 - 14:30 FCA - El médico cardiólogo frente a la indicación de un plan nutricional adecuado 15:00 - 16:30 CONSEJO DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA - Avances en cardiología pediátrica Coordinador Dr. PEIRONE Alejandro Roman (ARGENTINA) Coordinador Dr. ESTEBAN Eduardo Osvaldo (ARGENTINA) Panelista Dra. ABELLA Ines Teresa (ARGENTINA) Coordinador Dr. PAUTASSO Enrique Jose (ARGENTINA) Panelista Dra. LOPEZ Marta (ARGENTINA) 13:00 ¿Es la “polidieta” una solución para la prevención cardiovascular? Disertante Dr. LERMAN Jorge (ARGENTINA) Panelista Dr. SCAGLIONE Jorge (ARGENTINA) Panelista Dr. TRENTACOSTE Luis (ARGENTINA) 15:00 Marcapasos y terapia de resincronización 13:20 Selección y manejo de las grasas. ¿Por qué prohibir? Disertante Lic. MAZZEI María Emilia (ARGENTINA) Disertante Dr. CANNON Bryan (EE.UU) 15:20 Cierre con dispositivos 13:40 Obesidad infantil: ¿Cuándo y cómo tratarla? Disertante Dra. ARMENO Marisa (ARGENTINA) Retiro B Disertante Dra. DE DIOS Ana Maria Susana (ARGENTINA) 15:40 Miocardio no compactado en cardiopatias congenitas Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. PIGNATELLI Ricardo (PIGNATELLI) 16:00 Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva en el adulto con CC Arritmias y Marcapasos - Farmacología Cardiovascular 13:00 - 14:30 Simposio Boehringer Ingelheim. Un cambio de paradigma: anticoagulación sin monitoreo en el paciente con fibrilación auricular Coordinador Dr. ELIZARI Marcelo Victor (ARGENTINA) 13:05 Epidemiología de la FA. Complicaciones. Revisión de la evidencia del tratamiento antitrombótico Disertante Dr. GINIGER Alberto Germán (ARGENTINA) 13:30 Estratificación de riesgos. Uso de los escores clínicos. Guías clínicas y su aplicación en la práctica cotidiana Disertante Dr. LABADET Carlos D. (ARGENTINA) 13:55 Estudio RE-LY: Dabigatrán etexilato en pacientes con FA. Mejorando el balance entre eficacia y seguridad Disertante Dr. CASEY Marcelo Guillermo (ARGENTINA) San Telmo Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cirugía Cardiovascular 14:00 - 15:30 Nº 7 “Cirugía y Recuperación I” Presidente Dr. MANCINI Blas Bernardino (ARGENTINA) Comentador Dr. BOULLON Fernando (ARGENTINA) Comentador Dr. RUBIO Miguel (ARGENTINA) San Telmo Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cirugía Cardiovascular 14:00 - 15:30 Nº 7 “Cirugia y Recuperación II” Presidente Dr. CARAMUTTI Victor Mario (ARGENTINA) Comentador Dr. SANCHEZ Roberto (ARGENTINA) Comentador Dr. VITA Cristian (ARGENTINA) Disertante Dra. STOUT Karen (ESTADOS UNIDOS) Catalinas Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Enfermedad Cerebrovascular (stroke) - Prevención y Epidemiología Cardiovascular 15:00 - 16:30 CONSEJOS DE PREVENCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y CONSEJO DE STROKE - Nuevos tópicos en la prevención de la enfermedad vascular cerebral Coordinador Dr. IZAGUIRRE Andres (ARGENTINA) Coordinador Dra. LAGO Noemi Elisabet (ARGENTINA) 15:00 La DBT como factor de riesgo predictor de mortalidad en el stroke 15:15 Estatinas y stroke. Más allá de los niveles de C-LDL Disertante Dra. ALONZO Claudia Beatriz (ARGENTINA) 15:30 Actividad física y stroke. Disertante Dr. DELMONTE Hernan (ARGENTINA) 15:45 TIA como predictor de enfermedad coronaria Disertante Dra. ZURRU Maria Cristina (ARGENTINA) Gómez Losada Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Aspectos Psicosociales - Prevención y Epidemiología Cardiovascular 15:00 - 16:30 CONSEJO DE ASPECTOS PSICOSOCIALES - Los beneficios del trabajo interdisciplinario Coordinador Dra. MILOCCO Alejandra Ines (ARGENTINA) 15:00 La asistencia del cardiólogo en la guardia. ¿Cómo evitar llegar a la emergencia? Disertante Dr. CAMUSSO Juan Jose (ARGENTINA) 15:20 La mirada antropológica en la prevención cardiovascular Disertante Lic. NUÑEZ Carmen (ARGENTINA) 44 Programa Científico 15:40 Papel del psicólogo en la salud pública y en la prevención Panelista Dr. GINIGER Alberto Germán (ARGENTINA) Panelista Dr. LINARES CASAS Juan Carlos (ARGENTINA) Disertante Mag. TAJER Debora (ARGENTINA) La Pampa Panelista Dr. TRAININI Jorge Carlos (ARGENTINA) Simposio de Los Consejos Panelista Dr. TRIVI Marcelo Sergio (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Panelista Dr. VICARIO José (ARGENTINA) Síndromes Isquémicos Agudos - Cardiología Intervencionista 15:00 El papel de los cardiodesfibriladores implantables en los pacientes con baja fracción de eyección 15:00 - 16:30 CONSEJO DE EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES - Síndrome coronario agudo con elevación del ST Disertante Dr. RETYK Enrique Oscar (ARGENTINA) Coordinador Dr. HIGA Claudio Cesar (ARGENTINA) 15:15 Resincronización cardíaca: estado actual Coordinador Dr. VILLARREAL Ricardo Alfredo (ARGENTINA) Disertante Dr. MORILLO Carlos (CANADA) Panelista Dr. GOMEZ SANTA MARIA Hector Raul (ARGENTINA) 15:30 Medicina regenerativa: enfoques basados en terapias celulares y genéticas 15:00 Tratamiento antiagregante en la angioplastia primaria Disertante Dr. SEVLEVER Gustavo (ARGENTINA) Disertante Dr. CURA Fernando Adrian (ARGENTINA) 15:45 La utilidad de los dispositivos implantables para el control a distancia en los pacientes con insuficiencia cardíaca 15:15 ¿Nos deberíamos olvidar de la angioplastia facilitada? Disertante Dra. MEHRAN Roxana (ESTADOS UNIDOS) 15:30 ¿Cuándo derivar un infarto a un centro de mayor complejidad? Disertante Dr. FUSELLI Juan Jose (ARGENTINA) Disertante Dr. PERRONE Sergio Victor (ARGENTINA) Ombú Fundación XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 15:45 Con criterios de reperfusión positivos. ¿Es adecuado indicar coronariografía? Disertante Dra. BLANCO CERDEIRA Patricia (ARGENTINA) Libertador A Controversia VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Salud Pública 15:00 - 16:30 FCA - Área Cardioprotegida: Cuando los minutos cuentan Coordinador Dra. SALVATI Ana Maria (ARGENTINA) Coordinador Dra. SWIESZKOWSKI Sandra (ARGENTINA) Hipertensión Arterial - Farmacología Cardiovascular 15:00 - 16:30 Tratamiento de la hipertesión arterial: Monoterapia o combinaciones: ¿Cuál? ¿Y cuándo? 15:00 Reanimación por legos: opción imprescindible ante la muerte súbita: La visión del médico Disertante Dr. SINNER Jorge (ARGENTINA) 15:15 Reanimación por legos: opción imprescindible ante la muerte súbita: La visión de un juez Coordinador Dr. MANFREDI José A. (URUGUAY) Disertante Dra. CIRUZZI María Susana (ARGENTINA) 15:30 Programa Área Cardioprotegida: ¿cómo asegurar la desfibrilación en los primeros tres minutos? 15:00 Monoterapia Disertante Dr. BRYCE-MONCLOA Alfonso (PERU) Disertante Sr. GELPI Fabian (ARGENTINA) 15:30 Combinaciones fijas Disertante Dr. ALCOCER Luis (MEXICO) Libertador B Mesa Redonda VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial - Cardiología Clínica 15:00 - 16:30 Problemas no resueltos en hipertensión arterial Coordinador Dr. FABREGUES Guillermo (ARGENTINA) Coordinador Dr. SCHETTINI Juan (URUGUAY) 15:00 Hipertensión arterial de bajo riesgo Disertante Dr. PONTE Carlos (VENEZUELA) 15:20 Tratamiento de la hipertensión arterial en la diabetes tipo II Disertante Dra. MOLINA Dora (COLOMBIA) 15:40 Riesgo cardiovascular alto e hipertensión arterial Disertante Dr. WAISMAN Gabriel Dario (ARGENTINA) Libertador C Simposio Simposio CACI@SAC 2010 Cardiología Intervencionista - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 15:00 - 16:30 CACI@SAC. Intervencionismo en insuficiencia cardíaca I 15:45 Ley de acceso público a la desfibrilación: estado actual de la legislación en nuestro país Disertante Lic. SCHNITMAN Ariela (ARGENTINA) Poncho Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Síndromes Isquémicos Agudos - Cardiología Clínica 15:00 - 16:30 Complicaciones mecánicas y de ventrículo derecho del IAM Coordinador Dr. GADALETA Francisco Leonardo (ARGENTINA) Coordinador Dr. PIAZZA Ramon Antonio (ARGENTINA) Panelista Dr. ACHILLI Federico José (ARGENTINA) Panelista Dr. LOPEZ SOUTRIC Guillermo Federico (ARGENTINA) 15:00 Diagnóstico clínico Disertante Dr. SALMON BLUMBERG Eduardo (ARGENTINA) 15:15 Diagnóstico por imágenes Disertante Dr. ALLENDE Norberto Gustavo (ARGENTINA) 15:30 Tratamiento del ventrículo derecho Disertante Dra. CASTILLO COSTA Yanina Beatriz (ARGENTINA) 15:45 Tratamiento quirúrgico Disertante Dr. ZGRABLICH Christian (ARGENTINA) Coordinador Dr. BARBAGELATA Alejandro (ARGENTINA) Coordinador Dr. DOVAL Hernan C. (ARGENTINA) 45 Viernes 8 Coordinador Dr. RODRIGUEZ Pablo Dario (ARGENTINA) Viernes 8 Retiro A Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Ergometría y Rehabilitación - Cardiología Clínica 15:45 Alud de antitrombóticos: ¿Un camino equivocado en la investigación? Disertante Dr. ALTMAN Raul (ARGENTINA) Río de La Plata Simposio de Los Consejos 15:00 - 16:30 CONSEJO DE ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN - Las pruebas de ejercicio y la rehabilitación cardiovascular Coordinador Dra. BRION BARREIRO Graciela Beatriz (ARGENTINA) Coordinador Dr. CASTIELLO Gustavo Gabriel (ARGENTINA) Panelista Dr. BIANCO Raul Hector (ARGENTINA) Panelista Dr. GARCIA AGUIRRE Alejandro (ARGENTINA) Panelista Dr. GONZALEZ NAYA Enrique (ARGENTINA) 15:00 Ejercicio, endotelio y células progenitoras: ¿la clave que explica todo? Disertante Dr. GOMEZ MONROY Alejandro (ARGENTINA) 15:15 Control reflejo de la circulación en la salud y en la enfermedad: el metaboreflejo inspiratorio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Imágenes (nuclear, Rmn, Tac y Pet) 15:00 - 16:30 CONSEJO DE TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA MAGNÉTICA - Conferencia: Avances en la tomografía multicorte y resonancia magnética cardíaca Presidente Dr. CORBELLA Fernando Diego (ARGENTINA) Conferencista Dr. ROCHITTE Carlos (BRASIL) Panelista Dra. CARRASCOSA Patricia Marina (ARGENTINA) Panelista Dr. RIVAS Carlos Antonio (ARGENTINA) San Telmo XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. PINTO RIBEIRO Jorge (BRASIL) 15:30 El VO2 máximo y umbral ventilatorio: aportes para un población general Disertante Dr. ASENJO Alberto Ruben (ARGENTINA) 15:45 Entrenamiento muscular ventilatorio en la insuficiencia cardíaca Disertante Dr. PINTO RIBEIRO Jorge (BRASIL) Retiro B Simposio de Los Consejos Imágenes (nuclear, Rmn, Tac y Pet) 16:00 - 17:30 Nº 8 “Imágenes y Tromboembolismo Pulmonar” Presidente Dr. MIRAMONT Guillermo Miguel (ARGENTINA) Comentador Dra. BERENSZTEIN Clotilde Sara (ARGENTINA) Comentador Dr. EMBON Mario Alberto (ARGENTINA) San Telmo Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Cardiología Clínica 16:00 - 17:30 Nº 8 “Insuficiencia Cardíaca y Trasplante” Presidente Dr. PERNA Eduardo Roque (ARGENTINA) Coordinador Dr. BARISANI Jose Luis (ARGENTINA) Comentador Dr. BORTMAN Guillermo R. (ARGENTINA) Coordinador Dr. NUL Daniel R. (ARGENTINA) Comentador Dra. CISMONDI Maria Cristina (ARGENTINA) 15:00 Disfunción renal en el paciente con IC crónica. Mas allá de la descompensación Disertante Dr. BELZITI Cesar Antonio (ARGENTINA) Comentador Dr. SALMON BLUMBERG Eduardo (ARGENTINA) Auditorio Disertante Dr. MARINO Javier Claudio (ARGENTINA) 15:30 Alteraciones cognitivas y depresión en el paciente con IC crónica Disertante Dr. HIRSCHSON PRADO Alfredo (ARGENTINA) Investigación Básica 16:45 - 18:15 CONSEJO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA E INTERNATIONAL ACADEMY OF CARDIOVASCULAR SCIENCES Coordinador Dr. GELPI Ricardo Jorge (ARGENTINA) 15:45 Obesidad e hipertensión. ¿Mecanismos protectores o generadores de IC crónica? 16:45 Inhibidor de la adenilil ciclasa tipo 5: Un nuevo enfoque terapéutico para el remodelamiento posinfarto de miocardio Disertante Dra. DIAZ Monica Graciela (ARGENTINA) Retiro C Simposio de Los Consejos Disertante Dr. VATNER Stephen (ESTADOS UNIDOS) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Farmacología Cardiovascular - Cardiología Clínica 15:00 - 16:30 CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS - Pro y contras de las nuevas drogas antitrombóticas Coordinador Dr. ALTMAN Raul (ARGENTINA) Coordinador Dr. IZAGUIRRE AVILA Raul (MEXICO) 15:00 ¿En qué mejoran los nuevos anticoagulantes orales la acción de las heparinas y dicumarínicos? Disertante Dr. MUNTANER Juan (ARGENTINA) 15:15 ¿Requiem para el clopidogrel con los nuevos antiagregantes plaquetarios? Disertante Dr. LUCIARDI Héctor Lucas (ARGENTINA) 15:30 Resistencia farmacológica a las drogas antitrombóticas Disertante Dr. TAJER Carlos D. (ARGENTINA) Simposio de Los Consejos International Academy of Cardiovascular Sciences 15:15 Disturbios del sueño en el paciente con IC crónica 46 Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 15:00 - 16:30 CONSEJO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA - Impacto de las comorbilidades en la evolución de los pacientes con IC crónica Sesiones de Posters 17:00 Nuevos aspectos en la protección frente a la injuria por isquemia y reperfusión Disertante Dr. DONATO Pablo Martin (ARGENTINA) 17:15 La mitocondria en la fisiopatología de los síndromes isquémicos Disertante Dr. BOVERIS Alberto (ARGENTINA) Catalinas Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular - Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes 16:45 - 18:15 Detección precoz de la enfermedad vascular Coordinador Dr. ESPER Ricardo Jorge (ARGENTINA) Coordinador Dr. TINETTI Jorge O. (ARGENTINA) Panelista Dr. CASAS Gustavo Alberto (ARGENTINA) Panelista Dra. ONETO Silvia Gabriela (ARGENTINA) Programa Científico 16:45 Volviendo a la semiología. Presión de pulso e índice tobillo-brazo Libertador C Simposio CACI@SAC 2010 Disertante Dr. BELCASTRO Fernando (ARGENTINA) 17:00 Medición de la velocidad de la onda de pulso y riesgo vascular Disertante Dr. BELLIDO Claudio A. (ARGENTINA) 17:15 ¿Qué aporta el análisis no invasivo de la placa de ateroma? Disertante Dr. FORCADA Pedro Jose (ARGENTINA) Cardiología Intervencionista - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 16:45 - 18:00 CACI@SAC. Intervencionismo en insuficiencia cardíaca II Coordinador Dr. PONIKOWSKI Piotr (POLONIA) Coordinador Dr. ZUFFARDI Ezio (ARGENTINA) 16:45 Control de la precarga, poscarga y del volúmen minuto. Dispositivos de ultrafiltración en el manejo de la insuficiencia cardíaca aguda 17:30 Marcadores de inflamación y estratificación del riesgo cardiovascular Disertante Dr. GIORGI Mariano Anibal (ARGENTINA) Disertante Dr. BARBAGELATA Alejandro (ARGENTINA) Gómez Losada Simposio de Los Consejos 17:00 Impacto de los dispositivos percutáneos transitorios en la asistencia ventricular izquierda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. DELGADO III Reynols M. (ESTADOS UNIDOS) Enfermedad Cerebrovascular (stroke) - Farmacología Cardiovascular 17:15 Dispositivos definitivos de asistencia ventricular izquierda (Destination therapy) 16:45 - 18:15 CONSEJO DE STROKE - ¿Se trata igual la enfermedad vascular en el cerebro y el corazón? Disertante Dr. COHN William (EE.UU) Coordinador Dr. FUSTINONI Osvaldo (ARGENTINA) 17:30 Panel Coordinador Dr. GADDA Carlos (ARGENTINA) Panelista Dr. BARBAGELATA Alejandro (ARGENTINA) 16:45 Trombolisis coronaria Panelista Dr. DOVAL Hernan C. (ARGENTINA) Disertante Dr. FORTE Ezequiel Hernan (ARGENTINA) Panelista Dr. GINIGER Alberto Germán (ARGENTINA) 17:00 Trombolisis cerebral Panelista Dr. PONIKOWSKI Piotr (POLONIA) Disertante Dr. GOLDEMBERG Fernando (ESTADOS UNIDOS) Panelista Dr. TRAININI Jorge Carlos (ARGENTINA) 17:15 Cirugía de revascularización: Diferencias y semejanzas de la circulación coronaria Panelista Dr. TRIVI Marcelo Sergio (ARGENTINA) Panelista Dr. VICARIO José (ARGENTINA) Disertante Dr. RODRIGUEZ Walter (ARGENTINA) 17:30 Angioplastia con stent: Diferencias y semejanzas de la circulación coronaria y carotídea Disertante Dr. GADDA Carlos (ARGENTINA) Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Cardiología Clínica 16:45 - 18:15 CONSEJO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA - Mas allá de la IC convencional Coordinador Dr. GRANCELLI Hugo Omar (ARGENTINA) Coordinador Dr. VARINI Sergio D. (ARGENTINA) 16:45 Hipertensión pulmonar en la evolución de la insuficiencia cardíaca. ¿Debemos modificar el tratamiento? Disertante Dr. VULCANO Norberto O. (ARGENTINA) 17:00 Insuficiencia cardíaca inducida por drogas oncológicas. Como detectarla y controlarla Disertante Dr. PORCILE Rafael (ARGENTINA) 17:15 Miocardiopatías reversibles. ¿Cuándo pensar en ellas? Disertante Dra. DIEZ Mirta (ARGENTINA) 17:30 Diabetes e insuficiencia cardíaca. Micro y macroangiopatía, su repercusión miocárdica Disertante Dr. THIERER Jorge (ARGENTINA) Libertador A+B Sesión Plenaria XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Hipertensión Arterial Ombú Fundación XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular Viernes 8 La Pampa Simposio 16:45 - 18:15 FCA - Reunión con el grupo Corazón y Mujer en conjunto con Women in innovation (WIN). Síndromes coronarios agudos: diferencias de género Coordinador Dra. GRINFELD Liliana (ARGENTINA) Coordinador Dr. IGLESIAS Ricardo Mario (ARGENTINA) Panelista Dra. ESTEBANEZ Maria Jose (ARGENTINA) Panelista Dra. GENNA Carina Edith (ARGENTINA) Panelista Dra. PANIAGUA DE DECOUD María (PARAGUAY) Panelista Dra. SCHIAVI Lilia Beatriz (ARGENTINA) 16:45 Trombolíticos: + angioplastia primaria = fármaco invasiva Disertante Dr. PIOMBO Alfredo Cesar (ARGENTINA) 17:00 Exceso de medicación, exceso de sangrado, exceso de mortalidad. ¿Un problema de género? Disertante Dra. MEHRAN Roxana (ESTADOS UNIDOS) 17:15 Plan para la reducción de la mortalidad del infarto agudo de miocardio en la República Argentina Disertante Dra. GRINFELD Liliana 17:30 Presentación del Registro WIN angiográfico en la República Argentina Disertante Dra. AGATIELLO Carla Romina (ARGENTINA) 16:45 - 17:30 Ceremonia de Cierre del LASH 47 Viernes 8 Poncho Simposio de Los Consejos Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes - Investigación Básica Cardiología Clínica - Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes Coordinador Dra. BERG Gabriela (ARGENTINA) Coordinador Dr. LIFSCHITZ Alberto (ARGENTINA) Coordinador Dra. SERMUKSLIS Biruta (ARGENTINA) 16:45 Aterogenicidad de los remanentes lipoproteicos posprandiales Disertante Dra. SCHREIER Laura Ester (ARGENTINA) 17:00 Evidencias clínicas para afirmar que la dislipemia posprandial sería un factor de riesgo independiente Disertante Dr. BRUETMAN Julio (ARGENTINA) 17:15 Resistencia farmacológica a las drogas antitrombóticas Disertante Dra. ZAGO Valeria (ARGENTINA) 17:30 Tratamiento de la hipertrigliceridemia postprandial Disertante Dr. ELIKIR Gerardo Damian (ARGENTINA) Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Ergometría y Rehabilitación - Cardiología Clínica 16:45 - 18:15 CONSEJO ERGOMETRÍA Y REHABILITACIÓN Cardiopatías y deporte Coordinador Dra. CABO FUSTARET Marcela Clelia (ARGENTINA) Coordinador Dr. TORTORELLA Roberto L. (ARGENTINA) Panelista Dr. BRUZZESE Martin Fernando (ARGENTINA) 16:45 - 18:15 CONSEJOS DE PREVENCIÓN Y EPIDEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y CONSEJO DE CARDIOLOGÍA CLÍNICA - Dislipemia y síndrome metabólico en prevención primaria Coordinador Dr. COMTESSE Daniel (ARGENTINA) 16:45 Uso de las tablas de riesgo en el consultorio. Valor adicional de los biomarcadores Disertante Dra. BRANDANI Laura M. (ARGENTINA) 17:00 Dislipemia: cómo alcanzar las metas. ¿Hay algo más allá de las estatinas? Disertante Dr. REY Ricardo Horacio (ARGENTINA) 17:15 Obesidad, resistencia a la insulina y síndrome metabólico. Lo que debe saber el cardiólogo en prevención primaria Disertante Dra. KATZ Monica (ARGENTINA) 17:30 Metas en alimentación, sueño y recreación. ¿Cómo lograrlas? Disertante Dr. PANGARO Oscar Mario (ARGENTINA) Río de La Plata Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Imágenes (nuclear, Rmn, Tac y Pet) 16:45 - 18:15 CONSEJO DE TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA MAGNÉTICA - Indicaciones de la tomografía coronaria y la resonancia cardíaca en la práctica diaria Panelista Dr. MARANI Alberto (ARGENTINA) Coordinador Dr. AVEGLIANO Gustavo Pablo (ARGENTINA) Panelista Dra. SANGENIS Patricia (ARGENTINA) Coordinador Dr. CAPUÑAY CALVOSA Carlos Maria (ARGENTINA) 16:45 Salud y deporte: ¿Hay una “dosis tóxica” de ejercicio? Disertante Dr. FRANCHELLA Jorge E. (ARGENTINA) 17:00 Muerte súbita del atleta: ¿Cómo planteamos los chequeos preventivos? Disertante Dr. PEIDRO Roberto Maximino (ARGENTINA) 17:15 La ergometría en la evaluación del deportista Disertante Dr. MENDOZA FIGUEREDO Oscar (ARGENTINA) 17:30 Actividad física y deportiva en la enfermedad coronaria Disertante Dr. GHORAYEB Nabil (BRASIL) Retiro B Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Arritmias y Marcapasos - Cardiología Clínica 16:45 - 18:15 CONSEJO DE ARRITMIAS - Tratamiento actual de la FA Coordinador Dr. CACERES MONIE Cesar Rodolfo (ARGENTINA) Coordinador Dr. RETYK Enrique Oscar (ARGENTINA) Panelista Dr. BOCHOEYER Andres (ARGENTINA) Panelista Dr. LOPEZ CABANILLAS Nestor Hugo (ARGENTINA) Panelista Dr. SANSALONE Rodolfo A. (ARGENTINA) 16:45 Actualización de las guías sobre fibrilación auricular de ACC/AHA/ESC Disertante Dr. CANNOM David (ESTADOS UNIDOS) 17:05 Ablación de FA: ¿Cuál es la mejor técnica y cuáles son los resultados? Disertante Dr. MORILLO Carlos (CANADA) 17:25 Dispositivos de oclusión de la orejuela de la aurícula izquierda Disertante Dr. FISCHER Avi (ESTADOS UNIDOS) 48 Simposio de Los Consejos XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 16:45 - 18:15 CONSEJO DE ATEROSCLEROSIS Y TROMBOSIS Nuevas perpectivas en la dislipemia posprandial Retiro A Retiro C XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 15:00 Papel de la tomografía coronaria multicorte en la evaluación precoz del dolor precordial agudo Disertante Dr. CERDA Miguel Antonio (ARGENTINA) 15:15 ¿Cuál es la aplicación de la tomografía coronaria multicorte en la práctica clínica? Disertante Dr. DEVIGGIANO Alejandro Dario (ARGENTINA) 16:45 Perfusión y viabilidad miocárdica: ¿Qué nos aporta la resonancia cardíaca? Disertante Dra. YAMAN Bettina Fernanda (ARGENTINA) 17:15 Estudio de la miocardiopatías: Importancia de la resonancia magnética cardíaca Disertante Dr. PEREZ DE ARENAZA Diego (ARGENTINA) Libertador A+B Conferencia VIII Congreso Latinoamericano de Hipertensión Arterial (LASH) Hipertensión Arterial - Cardiología Clínica 18:00 - 19:00 Conferencia Plenaria LASH: Papel protector del óxido nítrico en la enfermedad cardiovascular incluyendo la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca Coordinador Dr. LA GRECA Rodolfo Daniel (ARGENTINA) Coordinador Dr. SANCHEZ Ramiro (ARGENTINA) Conferencista Dr. ZANCHETTI Alberto (ITALIA) Programa Científico Auditorio Temas Libres Orales Ombú II Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica Investigación Básica 18:30 - 20:00 Cardiología clínica II Presidente Dra. FLOR Maria Laura (ARGENTINA) 18:30 - 20:00 Investigación Básica Presidente Dr. COURTADE IRIARTE Pablo (ARGENTINA) Comentador Dr. CASABE Jose Horacio (ARGENTINA) Comentador Dr. DONATO Pablo Martin (ARGENTINA) Comentador Dra. MARTURANO Maria Pia (ARGENTINA) Comentador Dra. HUERIN Melina Sandra (ARGENTINA) Comentador Dr. RACKI Mario (ARGENTINA) Comentador Dra. VAINSTEIN Nora Elizabeth (ARGENTINA) Catalinas Temas Libres Orales Poncho Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica Cardiología Clínica 18:30 - 20:00 Insuficiencia cardíaca y trasplante II Presidente Dr. COSTA Hector Alejandro (ARGENTINA) 18:30 - 20:00 Stroke Presidente Dra. GINESTAR Susana Graciela (ARGENTINA) Comentador Dr. AHUALLI Luis (ARGENTINA) Comentador Dr. CIRIO Juan Jose (ARGENTINA) Comentador Dr. BORTMAN Guillermo R. (ARGENTINA) Comentador Dr. FUSTINONI Osvaldo (ARGENTINA) Comentador Dr. GAGLIARDI Juan Alberto (ARGENTINA) Comentador Dra. ZURRU Maria Cristina (ARGENTINA) La Pampa Temas Libres Orales Retiro A XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica Cardiología Clínica 18:30 - 20:00 Prevención, aterosclerosis y ergometría Presidente Dra. ANDINA Adriana Teresita (ARGENTINA) Comentador Dra. LLOIS Susana Claudia (ARGENTINA) Comentador Dr. MEJAIL Ricardo Ivan (ARGENTINA) Comentador Dr. TARTAGLIONE (H) Jorge E. (ARGENTINA) 18:30 - 20:00 Temas Libres Preferidos candidatos al Premio Fundación Dr. Pedro Cossio Comentador Dr. BORRACCI Raul Alfredo (ARGENTINA) Comentador Dra. RAMOS Maria Silvina (ARGENTINA) Comentador Dr. VENTURA Hector (ESTADOS UNIDOS) Retiro B XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Educación Médica Cardiología Clínica 18:30 - 20:00 Ecocardiografía II Presidente Dr. VAGNOLA Esteban Oscar (ARGENTINA) Comentador Dr. AVAYU Daniel Hugo (ARGENTINA) Comentador Dr. CARRASCO Eduardo (ARGENTINA) Comentador Dr. SANCHEZ Gustavo Adolfo (ARGENTINA) Martín Fierro II Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 18:30 - 20:00 Ecocardiografia III Presidente Dr. VERON Jorge Andrés (ARGENTINA) Comentador Dr. ARIAS Anibal Martin (ARGENTINA) Comentador Dr. DARU Victor D. (ARGENTINA) Comentador Dr. PEREA Orlando Gabriel (ARGENTINA) Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología - Salud Pública 18:30 - 20:00 Salud pública Actividad Societaria 18:30 - 20:00 Acto de entrega de diplomas de Recertificación Profesional Retiro C Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 18:30 - 20:00 Temas Libres Preferidos candidatos al Premio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Comentador Dr. FORCADA Pedro Jose (ARGENTINA) Comentador Dr. MAJUL Claudio (ARGENTINA) Comentador Dra. MORALES Maria Celina (ARGENTINA) Río de La Plata Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Arritmias y Marcapasos 18:30 - 20:00 Arritmias II Presidente Dr. PELICHE Fernando (ARGENTINA) Comentador Dr. ABELLO Mauricio Sebastian (ARGENTINA) Comentador Dr. DI TORO Dario Carlos (ARGENTINA) Comentador Dr. LABADET Carlos D. (ARGENTINA) Presidente Dra. CRAVERO Cecilia M. (ARGENTINA) Comentador Dr. HIGA Claudio Cesar (ARGENTINA) Comentador Dr. TRAININI Jorge Carlos (ARGENTINA) 49 Viernes 8 Martín Fierro I Temas Libres Orales Ombú I Temas Libres Orales XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Sábado 9 Resumen del día Inicio 8:00 8:00 8:00 8:00 Fin 9:30 9:30 9:30 9:30 Salón Auditorio Catalinas Gómez Losada La Pampa 8:00 9:30 Libertador A 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 8:00 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 9:30 Libertador B Libertador C Ombú Poncho Retiro A Retiro B 8:00 9:30 Retiro C 8:00 9:30 9:30 9:45 9:45 9:45 9:45 9:30 11:00 11:00 11:15 11:15 11:15 11:15 Río de La Plata San Telmo San Telmo Auditorio Catalinas Gómez Losada La Pampa 9:45 11:15 Libertador A Sesion Conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - American College of Cardiology - Tratamiento de los síndromes coronarios agudos con elevación del ST 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 9:45 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 15:00 15:00 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 11:15 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 13:00 13:00 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 16:30 16:30 Sesión conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - Federación Argentina de Cardiología - Perspectiva en insuficiencia cardíaca crónica TCT@CACi@SAC. Novedades del TCT 2010 FCA - Formación de líderes para el desarrollo de los programas de FCA en los Distritos Regionales Bajo gasto en recuperación cardiovascular Redefiniendo el prolapso valvular mitral Insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular Marcapasos y desfibriladores: problemática actual Nuevos desafíos en la insuficiencia aórtica CONAREC - Insuficiencia cardíaca Sesión Conjunta Sociedad Argentina de Cardiologia - International chair on cardiometabolic risk Actualización en apnea del sueño TCT@SAC@CACI. Temas comunes a la cardiología clínica e intervencionista La intervención precoz en síndromes sin supradesnivel del ST es la mejor opción Nº 10 “Chagas e Imágenes” Nº 10 “Sindromes Isquémicos Agudos III” Simposio Pfizer. Multiples factores de riesgo ¿aplicamos una sinergia adecuada? Simposio Elea. Ara II, el control tensional de 24 hs y la protección vascular Simposio Gador. Medicina basada en la evidencia: ¿es evidencia? Simposio de la Industria. Cardiología Intervencionista FCA - Demostración de ACLS con maniquíes y simuladores CONAREC - Recuperación cardiovascular Sesión Plenaria de Cierre TCT VI Jornada de Capacitación para Estudiantes de Medicina. De la disfunción endotelial a la muerte súbita. Lo que el estudiantes debe saber VI Jornada de Capacitación para Estudiantes de Medicina. Las válvulas y el miocardio. ¿Qué pasa cuando se altera su funcionamiento? Acto de Clausura y Conferencia de Cierre: Utilidad de los registros clínicos para mejorar la calidad del cuidado cardiovascular Libertador B Libertador C Ombú Poncho Retiro A Retiro B Retiro C Río de La Plata Auditorio Catalinas Gómez Losada Libertador C Retiro B San Telmo San Telmo La Pampa Libertador A Libertador B Libertador C Ombú Auditorio Libertador A - B - C 15:00 16:30 Ombú 16:45 17:45 Ombú 17:00 18:30 Libertador A + B 50 Título CONAREC - Prevención y rehabilitación cardiovascular VI Jornada Argentino-Paraguaya de Cardiología - Problemas pendientes en insuficiencia cardíaca grave ¿Qué debemos saber sobre la cirugía de la obesidad? Ventrículo derecho: la cámara olvidada Sesión Conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - Sociedad Española de Cardiología. Lo nuevo y lo clásico en cardiopatía isquémica crónica Sesión conjunta SAC - ECOSIAC - La ecocardiografía actual en el manejo de la insuficiencia cardíaca TCT@CACI@SAC. La intervención basada en la decisión clínica. Transmisión satelital de casos en vivo FCA - Formación de líderes para el desarrollo de los programas de FCA en los Distritos Regionales Principios y prácticas de la evaluación del riesgo cardiovascular El stent farmacológico en la vida real Cardiopatías y embarazo Sesión conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - Sociedad Sudamericana de Cardiología - Aterosclerosis subclínica. La problemática actual Prevención vascular en la mujer Nº 9 “Cardiología Intervencionista I” Nº 9 “Cardiología Intervencionista II” CONAREC - Síndrome coronario agudo Diabetes y cardiopatía en el paciente ambulatorio Prevención de las enfermedades cardiovasculares: adherencia y motivación Problemas en estenosis aórtica grave Programa Científico Auditorio Jornada Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular Ecocardiografía y Doppler - Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 CONAREC - Prevención y rehabilitación cardiovascular Coordinador Dr. HUMPHREYS Juan Durnford (ARGENTINA) Coordinador Dr. PIERONI Pablo Gustavo (ARGENTINA) Panelista Dr. DUCLOUX Julieta (ARGENTINA) Panelista Dra. ELEIT Guillermina (ARGENTINA) Panelista Dr. ROSENDE Andres (ARGENTINA) 8:00 Metas terapéuticas en pacientes con diabetes Disertante Dr. REY Ricardo Horacio (ARGENTINA) 8:15 Organización de un programa de rehabilitación Disertante Dr. PEIDRO Roberto Maximino (ARGENTINA) 8:30 Estrategias de prevención en el consultorio: ¿Cuál debe ser mi objetivo? Disertante Dr. WAISMAN Gabriel Dario (ARGENTINA) 08:00 - 09:30 Ventrículo derecho: la cámara olvidada Coordinador Dr. FAZIO Francisco Guillermo (ARGENTINA) Coordinador Dr. TORINO Augusto Fernando (ARGENTINA) Panelista Dr. LANTERNIER Gaston (ARGENTINA) 8:00 Infarto de ventrículo derecho Disertante Dr. LESCANO Adrian Jose (ARGENTINA) 8:15 Cirugía de la válvula tricúspide Disertante Dr. FLORIT Santiago A. (ARGENTINA) 8:30 Displasia arritmogénica del VD Disertante Dr. RIVAS Carlos Antonio (ARGENTINA) 8:45 Función ventricular derecha en valvulopatías izquierdas Disertante Dr. FERREIRO Daniel Ernesto (ARGENTINA) Libertador A Mesa Redonda Mesa Redonda Sociedad Española de Cardiología Sociedad Paraguaya de Cardiología Cardiopatía Isquémica Crónica Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 VI Jornada Argentino-Paraguaya de Cardiología Problemas pendientes en insuficiencia cardíaca grave 08:00 - 09:30 Sesión Conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - Sociedad Española de Cardiología. Lo nuevo y lo clásico en cardiopatía isquémica crónica Coordinador Dr. MACHAIN Hector Alejandro (ARGENTINA) Coordinador Dr. GONZALEZ Miguel Angel (ARGENTINA) Coordinador Dr. ROJAS DURE Victor Luis (PARAGUAY) Coordinador Dra. LARAUDOGOITIA ZALDUMBIDE Eva (ESPAÑA) 8:00 Insuficiencia cardíaca avanzada con estenosis aórtica de bajo gradiente Disertante Dr. ROJAS DURE Victor Luis (PARAGUAY) 8:15 Conducta frente a la insuficiencia mitral funcional Disertante Dr. AMUCHASTEGUI Luis M. (ARGENTINA) 8:30 Implante intramiocárdico de células madres pluripotenciales en pacientes con disfunción sistólica grave Disertante Dr. VILLAMAYOR Abdon (PARAGUAY) 8:45 El paciente con insuficiencia cardíaca y falla sistémica: ¿Queda algo por hacer? Disertante Dr. UBALDINI Jorge Eduardo (ARGENTINA) Gómez Losada Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular - Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 ¿Qué debemos saber sobre la cirugía de la obesidad? Coordinador Dr. CAVADAS Demetrio Coordinador Dra. PANTALENA Silvia Patricia (ARGENTINA) 8:00 Epidemiología de la obesidad mórbida Disertante Dra. GUTT Susana (ARGENTINA) 8:15 Fisiopatología de la obesidad mórbida Disertante Dr. BRASESCO Oscar (ARGENTINA) 8:30 Evaluación prequirúrgica en la obesidad mórbida Disertante Dr. GRIGAITES Alejandro (ARGENTINA) 8:45 Cirugía de la obesidad: indicaciones y resultados Disertante Dr. BESKOW Axel Federico 8:00 Epidemiología de la cardiopatía isquémica crónica Disertante Dr. KRAUSS Juan G. (ARGENTINA) 8:15 Técnicas de imagen no invasiva en el estudio de la cardioptía isquémica crónica Disertante Dra. LARAUDOGOITIA ZALDUMBIDE Eva (ESPAÑA) 8:30 Optimización del tratamiento médico Disertante Dra. HERAS FORTUNY Magdalena (ESPAÑA) 8:45 ¿Cuándo revascularizar? Disertante Dr. SINISI Victor Alfredo (ARGENTINA) Libertador B Mesa Redonda Sociedad Interamericana de Cardiología - Comité de Ecocardiografía Ecocardiografía y Doppler 08:00 - 09:30 Sesión conjunta SAC - ECOSIAC - La ecocardiografía actual en el manejo de la insuficiencia cardíaca Coordinador Dr. BRUNOLDI Rolando Lionel (ARGENTINA) Coordinador Dr. DARU Victor D. (ARGENTINA) 8:00 Reserva contráctil: la llave en la toma de decisiones Disertante Dr. LAX Jorge Alberto (ARGENTINA) 8:15 Nuevas técnicas en la valoración de la función sistólica Disertante Dr. SPINA Salvador Vicente (ARGENTINA) 8:30 Cómo evaluar la función diastólica en situaciones difíciles Disertante Dr. REVILLA Hector (PERU) 8:45 El ecocardiograma en la determinación del sincronismo después del PROSPECT Disertante Dr. ALFARO Mario (CHILE) 51 Sábado 9 Catalinas La Pampa XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Sábado 9 Libertador C Simposio Retiro B XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Intervencionista Cardiología Clínica - Valvulopatías y Endocarditis 08:00 - 09:30 TCT@CACI@SAC. La intervención basada en la decisión clínica. Transmisión satelital de casos en vivo Coordinador Dr. BARRERO Carlos M. (ARGENTINA) 08:00 - 09:30 Cardiopatías y embarazo Coordinador Dra. DE DIOS Ana Maria Susana (ARGENTINA) Coordinador Dra. RUDA VEGA Hilda Panelista Dra. AQUIERI Analia Beatriz (ARGENTINA) Coordinador Dr. GONZALEZ Miguel Angel (ARGENTINA) Panelista Dr. VISSANI Sergio Gerardo (ARGENTINA) Coordinador Dr. LEON Martin (ESTADOS UNIDOS) 8:00 La paciente embarazada con arritmia Coordinador Dr. PIRAINO Ruben A. (ARGENTINA) Panelista Dr. ARREGUI Víctor (ARGENTINA) Disertante Dr. SAAD Ariel Karim (ARGENTINA) 8:15 El embarazo en las pacientes con cardiopatías congénitas Panelista Dr. SAMPAOLESI Alberto (ARGENTINA) Panelista Dr. SANTOS Daniel Alejandro (ARGENTINA) Disertante Dra. ELIZARI Maria Amalia (ARGENTINA) 8:30 El embarazo en las pacientes con enfermedades valvulares Panelista Dr. VETCHER David (ARGENTINA) Ombú Fundación Disertante Dra. CROSA Veronica Lia (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Educación Médica 08:00 - 09:30 FCA - Formación de líderes para el desarrollo de los programas de FCA en los Distritos Regionales Poncho Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 08:00 - 09:30 Principios y prácticas de la evaluación del riesgo cardiovascular Coordinador Dra. LUCERO Celia Clementina (ARGENTINA) Coordinador Dra. VAINSTEIN Nora Elizabeth (ARGENTINA) 8:00 Utilidad de los biomarcadores como predictores de riesgo Disertante Dr. CINTORA Federico Matias (ARGENTINA) 8:15 ¿Cuál es la utilidad de los diferentes escores para la estratificación del riesgo? Disertante Dr. LEON Carlos Andres (ARGENTINA) 8:30 ¿Son útiles los métodos de imagenes para estratificar el riesgo? (TC, RMN, Eco Doppler) Disertante Dr. MASOLI Osvaldo H. (ARGENTINA) 8:45 Atención primaria cardiovascular en la Argentina: ¿Cuál es la realidad? Disertante Dr. LINETZKY Bruno Ezequiel (ARGENTINA) Retiro A Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Farmacología Cardiovascular 08:00 - 09:30 El stent farmacológico en la vida real Coordinador Dr. FACTA Alvaro (ARGENTINA) Panelista Dr. SANTANDER Walther Fernando (ARGENTINA) 8:00 Clopidogrel y cirugías no cardíacas Disertante Dra. LLOIS Susana Claudia (ARGENTINA) 8:15 Interacciones farmacológicas del clopidogrel Disertante Dr. CASEY Marcelo Guillermo (ARGENTINA) 8:30 El tratamiento óptimo antiplaquetario en diabéticos Disertante Dr. GUZMAN Luis Alberto (ESTADOS UNIDOS) 8:45 Manejo del sangrado en el paciente con stent farmacológico Disertante Dr. SALZBERG Simon Mario (ARGENTINA) 52 Mesa Redonda Simposio TCT@CACI@SAC 2010 8:45 Drogas de acción cardiovascular y embarazo Disertante Dr. TORRES Jose Argimiro (ARGENTINA) Retiro C Mesa Redonda Sociedad Sudamericana de Cardiología Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes - Ecocardiografía y Doppler 08:00 - 09:30 Sesión conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - Sociedad Sudamericana de Cardiología - Aterosclerosis subclínica. La problemática actual Coordinador Dr. HERSHSON Alejandro Rubén (ARGENTINA) Coordinador Dra. PANIAGUA DE DECOUD María (PARAGUAY) 8:00 Aterosclerosis subclínica. ¿Qué aprendimos del estudio CARMELA? Disertante Dr. BOISSONNET Carlos Pablo (ARGENTINA) 8:15 ¿Qué aportan los biomarcadores a los escores clínicos? Disertante Dr. RUIZ MORI Enrique (PERU) 8:30 ¿Qué aportan el eco Doppler carotídeo y la tomografía coronaria multicorte? Disertante Dr. MASSON JUAREZ Walter Mauricio (ARGENTINA) 8:45 ¿Cómo impactan los biomarcadores y las imágenes en el tratamiento farmacológico? Disertante Dr. LANAS ZANETTI Fernando (CHILE) Río de La Plata Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular - Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes 08:00 - 09:30 Prevención vascular en la mujer Coordinador Dra. HUERIN Melina Sandra (ARGENTINA) Coordinador Dra. ZGAIB Maria Elisa (ARGENTINA) Panelista Dra. ROBILOTTE Analia Noemi (ARGENTINA) 8:00 Acciones de los estrógenos en el endotelio vascular Disertante Dra. KUSZNIER Silvia Gladis (ARGENTINA) 8:15 La HTA en las diferentes etapas de la vida de la mujer Disertante Dra. ZILBERMAN Judith Miriam (ARGENTINA) 8:45 ¿Es igual la obesidad en la mujer y en el hombre? Disertante Dr. DE GIROLAMI Daniel (ARGENTINA) 8:45 Avances en la terapia de reemplazo hormonal Disertante Dra. PRAMPARO Palmira C. (ARGENTINA) Programa Científico Martín Fierro Jornada Catalinas XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Técnicos En Cardiología Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes 08:15 - 09:30 TÉCNICOS - Electrofisiología Coordinador Dra. PEDEVILA Sandra Itati (ARGENTINA) 8:15 Ventajas de los equipos de última generación en mapeo electroanatómico 09:45 - 11:15 Diabetes y cardiopatía en el paciente ambulatorio Coordinador Dr. DIAZ Alberto Alejandro (ARGENTINA) Coordinador Dr. LAPUENTE Alberto Raul (ARGENTINA) 9:45 Nuevas evidencias en el control de la glucemia ¿Estamos frente a un nuevo paradigma? Disertante Bioing. DELORENZI Guillermo (ARGENTINA) 8:35 Aporte de la ecocardiografía en la optimización de dispositivos implantables Disertante Dr. SANABRIA Hugo Daniel (ARGENTINA) 10:00 Hipoglucemiantes en el paciente con cardiopatía: Lo que el cardiólogo no puede dejar de saber Disertante Tec. MANGANI Nicolas Martin (ARGENTINA) Disertante Tec. TARDITO COMAS Maria Soledad (ARGENTINA) 8:55 Aplicaciones de la ecocardiografía intracavitaria en procedimientos EF Disertante Dr. FRECHTEL Gustavo (ARGENTINA) 10:15 Intolerancia oral a la glucosa: ¿Debemos tratarla? Disertante Dra. KATZ Monica (ARGENTINA) Disertante Dr. GIACOMINI Mauro Lucas (ARGENTINA) San Telmo 10:30 Diabetes e insuficiencia cardíaca ¿sólo una coincidencia? Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dra. KAZELIAN Lucia Raquel (ARGENTINA) Gómez Losada Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 09:30 - 11:00 Nº 9 “Cardiología Intervencionista I” Prevención y Epidemiología Cardiovascular Presidente Dr. ANANIA Ricardo (ARGENTINA) Comentador Dr. CURA Fernando Adrian (ARGENTINA) Comentador Dr. FERNANDEZ Juan Jose (ARGENTINA) Sesiones de Posters 09:45 - 11:15 Prevención de las enfermedades cardiovasculares: adherencia y motivación Coordinador Dr. ALVAREZ Jorge Luis (ARGENTINA) Coordinador Dr. ESTEBAN Eduardo Osvaldo (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Intervencionista - Cardiología Intervencionista 9:45 Nutrición: ¿Podemos cuidarnos sin prohibiciones? Disertante Dr. GONZALEZ INFANTINO Carlos 09:30 - 11:00 Nº 9 “Cardiología Intervencionista II” Comentador Dr. INGINO Carlos A. (ARGENTINA) 10:00 Actividad física: Ejercicio formal o lo que el paciente pueda hacer Disertante Dr. GIORDANO Jorge Alberto (ARGENTINA) Comentador Dr. SANTAERA Omar Anibal (ARGENTINA) Auditorio 10:15 Ansiedad y angustia: ¿Son barreras a la adherencia? ¿Cómo las diagnosticamos y qué conducta podemos tomar? Jornada XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Lic. MOSCOLONI Silvia Gonzalez De (ARGENTINA) Síndromes Isquémicos Agudos 09:45 - 11:15 CONAREC - Síndrome coronario agudo Coordinador Dr. IGLESIAS Ricardo Mario (ARGENTINA) Coordinador Dr. PEREZ Gonzalo Emanuel (ARGENTINA) Panelista Dr. CANLLO Francisco (ARGENTINA) Panelista Dr. CARRIZO Aldo Gabriel (ARGENTINA) Panelista Dr. ECHEVERRIA Fernando (ARGENTINA) Panelista Dr. ESQUIVEL Matías (ARGENTINA) 9:45 Reperfusión del IAM en el mundo real Disertante Dr. CAGIDE Arturo (ARGENTINA) 10:00 Implicancias de la definición universal de IAM Disertante Dr. TAJER Carlos D. (ARGENTINA) 10:15 Estrategias antiagregantes Disertante Dr. COHEN ARAZI Hernan (ARGENTINA) 10:30 ¿Qué podemos hacer para que nuestro paciente abandone el tabaco? Disertante Dra. ROBILOTTE Analia Noemi (ARGENTINA) La Pampa Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Valvulopatías y Endocarditis 09:45 - 11:15 Problemas en estenosis aórtica grave Coordinador Dr. PICAREL Anibal Enrique (ARGENTINA) Coordinador Dr. SILVA Hugo Esteban (ARGENTINA) Panelista Dra. REY Gabriela Mabel (ARGENTINA) Panelista Dr. SANS Sergio Dario (ARGENTINA) Panelista Dr. SUAREZ Guillermo Alberto (ARGENTINA) 9:45 De qué hablamos cuando hablamos de EA grave Disertante Dr. ROURA Pablo (ARGENTINA) 10:00 EA con bajo gasto y bajo gradiente Disertante Dr. DESCHLE Hector Alfredo (ARGENTINA) 10:15 EA grave con función ventricular normal y bajo gradiente. ¿Un nuevo problema? Disertante Dr. DARU Victor D. (ARGENTINA) 10:30 EA grave asintomática Disertante Dra. BERENSZTEIN Clotilde Sara (ARGENTINA) 53 Sábado 9 Cardiología Intervencionista San Telmo Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Sábado 9 Libertador A Mesa Redonda 9:45 Valor pronóstico de las complicaciones por sangrado. Datos de ensayos clínicos en cardiología intervencionista American College of Cardiology Disertante Dra. MEHRAN Roxana (ESTADOS UNIDOS) Síndromes Isquémicos Agudos - Cardiología Intervencionista 10:05 Enfermedad de tronco de coronaria izquierda: evidencias de los ensayos clínicos y registros 09:45 - 11:15 Sesion Conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - American College of Cardiology Tratamiento de los síndromes coronarios agudos con elevación del ST Disertante Dr. LEGUIZAMON Jorge Hugo (ARGENTINA) 10:20 Novedades en el tratamiento percutáneo de la válvula mitral: resultados del estudio EVEREST II Coordinador Dr. BARRERO Carlos M. (ARGENTINA) Disertante Dr. LEON Martin (ESTADOS UNIDOS) Coordinador Dr. BRINDIS Ralph (ESTADOS UNIDOS) 10:35 Terapéutica alternativa en el tratamiento de la reestenosis de los DES y lesiones de bifurcación: Experiencia con balón liberador de medicamentos Panelista Dr. FLORES Luis Maria (ARGENTINA) Panelista Dr. PELICHE Fernando (ARGENTINA) Disertante Dr. VAQUERIZA Beatriz (ESPAÑA) Panelista Dr. VALERIANO Orlando Gabriel (ARGENTINA) 10:50 Implante percutáneo de la válvula aórtica (TAVI): Conclusiones del estudio PARTNER y propuestas futuras para esta técnica 9:45 Tratamiento de reperfusión. ¿Cuál es la realidad? Disertante Dr. POMES IPARRAGUIRRE Horacio (ARGENTINA) 10:00 ¿Cuándo debemos trasladar a un paciente para angioplastia? Disertante Dr. LEON Martin (ESTADOS UNIDOS) Ombú Fundación XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Disertante Dr. MAURO Victor Miguel (ARGENTINA) 10:15 ¿Tratamiento del vaso culpable o revascularización completa? Disertante Dr. SOSA LIPRANDI Alvaro (ARGENTINA) 10:30 Infarto agudo en el geronte Disertante Dr. BRINDIS Ralph (ESTADOS UNIDOS) Libertador B Educación Médica 09:45 - 11:15 FCA - Formación de líderes para el desarrollo de los programas de FCA en los Distritos Regionales Poncho Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Mesa Redonda Sesion Conjunta Sociedad Argentina de Cardiologia Federación Argenti Cardiología Clínica - Insuficiencia Cardíaca y Trasplante 09:45 - 11:15 Sesión conjunta Sociedad Argentina de Cardiología - Federación Argentina de Cardiología - Perspectiva en insuficiencia cardíaca crónica Recuperación Cardiovascular y Asistencia Circulatoria 09:45 - 11:15 Bajo gasto en recuperación cardiovascular Coordinador Dra. FAVALORO Liliana Ethel (ARGENTINA) Coordinador Dr. KRAUSS Juan G. (ARGENTINA) 9:45 Monitoreo del paciente inestable: ¿puede la medición de la saturación venosa y el ácido láctico reducir la mortalidad? Coordinador Dr. LOPEZ SANTI Ricardo (ARGENTINA) Coordinador Dr. MAISULS Hector Ricardo (ARGENTINA) Disertante Dr. PEYREGNE Ernesto A. (ARGENTINA) 10:00 El bajo gasto postoperatorio es una complicación grave: ¿podemos prevenirlo? 9:45 ¿Es verdad que aumentó la supervivencia? Disertante Dr. PERNA Eduardo Roque (ARGENTINA) Disertante Dr. HEREDIA Pablo (ARGENTINA) 10:00 ¿Cuál es el valor de la semiología y de los estudios complementarios en el seguimiento de los pacientes? Disertante Dr. COLQUE Roberto (ARGENTINA) 10:15 Bajo gasto en el paciente con función sistólica conservada Disertante Dr. CONDE Diego Gabriel (ARGENTINA) 10:15 Nuevos biomarcadores en insuficiencia cardiaca: ¿testigos o culpables? Disertante Dra. TETTAMANTI Maria Estela (ARGENTINA) 10:30 Estrategias de seguimiento y adherencia Disertante Dr. VARINI Sergio D. (ARGENTINA) Libertador C Simposio Simposio TCT@CACI@SAC 2010 Cardiología Intervencionista - Valvulopatías y Endocarditis 09:45 - 11:15 TCT@CACI@SAC. Novedades del TCT 2010 Coordinador Dr. LEON Martin (ESTADOS UNIDOS) Coordinador Dr. POCOVI Antonio Alberto (ARGENTINA) Panelista Dr. BETTINOTTI Marcelo O. (ARGENTINA) Panelista Dr. BRAVO Alfredo Dante (ARGENTINA) Panelista Dr. GADDA Carlos (ARGENTINA) Panelista Dr. PALACIOS Alejandro (ARGENTINA) Panelista Dr. PESSAH Gustavo (ARGENTINA) Panelista Dr. RONDEROS Ricardo (ARGENTINA) Panelista Dr. SALZBERG Simon Mario (ARGENTINA) Panelista Dr. TAMASHIRO Alberto (ARGENTINA) 54 10:30 Disbalance endocrinológico en el paciente inestable: Nuevas respuestas a viejos problemas Disertante Dr. BILBAO Jorge Alberto (ARGENTINA) Retiro A Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Valvulopatías y Endocarditis 09:45 - 11:15 Redefiniendo el prolapso valvular mitral Coordinador Dr. BATTELLINI Roberto Rafael (ARGENTINA) Coordinador Dr. FERNANDEZ Mario Raul (ARGENTINA) Panelista Dr. VERON Jorge Andrés (ARGENTINA) 15:00 El espectro del prolapso (desde la deficiencia fibroelástica al Barlow) Disertante Dr. BRUNO Carlos Alberto (ARGENTINA) 15:15 ¿Las imágenes definen la conducta? Disertante Dr. FALCONI Mariano Luis (ARGENTINA) 15:30 Insuficiencia mitral grave asintomática Disertante Dr. PIZARRO Rodolfo (ARGENTINA) 15:45 Insuficiencia mitral grave con deterioro de la función ventricular Disertante Dr. DOMENECH Alberto (ARGENTINA) Programa Científico Retiro B Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 9:46 Angina microvascular Disertante Tec. MATTARUCCO Betiana Luz (ARGENTINA) Insuficiencia Cardíaca y Trasplante - Arritmias y Marcapasos 09:45 - 11:15 Insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular 10:00 Nuevas técnicas ecocardiográficas en cardiopatía isquémica Disertante Tec. GONZALEZ Carlos Alberto (ARGENTINA) Coordinador Dra. GONZALEZ Silvia Marina (ARGENTINA) 10:15 Momento ideal para cirugía de revascularización miocárdica Coordinador Dr. OSEROFF Oscar (ARGENTINA) 9:45 Incidencia, epidemiología y fisiopatología de la FA en la insuficiencia cardíaca Disertante Dr. DI TOMMASO Fernando Ariel (ARGENTINA) Disertante Tec. PROIETTO Marcela Del Carmen (ARGENTINA) Auditorio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 10:00 Cuándo y cómo revertir la FA en la IC Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Disertante Dra. GIMENO Graciela (ARGENTINA) 10:15 Indicaciones y resultados de la ablación Disertante Dr. SCAZZUSO Fernando Adrian (ARGENTINA) 10:30 Resincronización en los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada y FA Disertante Dr. DI TORO Dario Carlos (ARGENTINA) Retiro C Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 09:45 - 11:15 Marcapasos y desfibriladores: problemática actual Coordinador Dra. ALONSO Karina Beatriz (ARGENTINA) 11:30 - 12:30 CONAREC - Insuficiencia cardíaca Coordinador Dr. GRANCELLI Hugo Omar (ARGENTINA) Coordinador Dra. METTINI Silvana (ARGENTINA) Panelista Dr. LANGE Juan Manuel (ARGENTINA) Panelista Dr. LOPEZ Cecilia (ARGENTINA) Panelista Dra. PAEZ Cinthia Vanesa (ARGENTINA) 11:30 Métodos de detección de viabilidad Disertante Dr. PEREZ DE ARENAZA Diego (ARGENTINA) 11:45 Estenosis aórtica con bajo gradiente Disertante Dr. GUEVARA Eduardo (ARGENTINA) Coordinador Dr. NAU Gerardo Juan (ARGENTINA) 12:00 HTP: ¿Cuándo pensarla y cómo manejarla? De los nuevos biomarcadores a las mejoras terapéuticas Panelista Dr. HADID Claudio (ARGENTINA) 9:45 ¿Cómo elijo la estimulación para mi paciente? (VVI, DDD o resincronizador) Disertante Dr. GIUDICI COSTA Carlos Anibal (ARGENTINA) 10:00 ¿A quién un CDI, a quién un CDI+resincronizador y a quién un resincronizador? Disertante Dr. ORTEGA Daniel F. (ARGENTINA) 10:15 ¿Qué beneficios tiene el monitoreo remoto en los dispositivos implantables? Disertante Dr. GALIZIO Nestor Oscar (ARGENTINA) 10:30 Estado actual del tratamiento de la endocarditis asociada al implante de dispositivos Disertante Dr. MAZZETTI Héctor (ARGENTINA) Río de La Plata Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Valvulopatías y Endocarditis 09:45 - 11:15 Nuevos desafíos en la insuficiencia aórtica Coordinador Dr. MONTAÑA Oscar Romano (ARGENTINA) Coordinador Dr. STUTZBACH Pablo Guillermo (ARGENTINA) 9:45 Insuficiencia aórtica grave asintomática Disertante Dra. VILLAMAYOR Rosa Maria (ARGENTINA) 10:00 Insuficiencia aórtica moderada en el contexto de otra enfermedad cardíaca Disertante Dr. LOMBARDERO Martin (ARGENTINA) 10:15 Insuficiencia aórtica grave con deterioro en la función ventricular Disertante Dra. ADANIYA Maria Elena (ARGENTINA) 10:30 Plástica valvular aórtica Disertante Dr. PICCININI Fernando (ARGENTINA) Martín Fierro Jornada XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Técnicos En Cardiología 09:46 - 10:30 TÉCNICOS - IAM Sábado 9 Arritmias y Marcapasos Jornada Disertante Dr. BORTMAN Guillermo R. (ARGENTINA) Catalinas Mesa Redonda XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Aterosclerosis, Lípidos y Diabetes 11:30 - 12:30 Sesión Conjunta Sociedad Argentina de Cardiologia - International chair on cardiometabolic risk Coordinador Dr. DESPRES Jean Pierre (CANADA) Coordinador Dr. TARTAGLIONE (H) Jorge E. (ARGENTINA) 11:30 Obesidad, inflamación y aterosclerosis Disertante Dra. ZORZANELLI ROCHA Viviane (CANADA) 11:50 Manejo de la obesidad abdominal en cardiología preventiva Disertante Dr. DESPRES Jean Pierre (CANADA) 12:10 ¿El síndrome metabolico en mujeres es distinto que en hombres? Disertante Dr. ESTEBAN Eduardo Osvaldo (ARGENTINA) Gómez Losada Puesta Al Día XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Prevención y Epidemiología Cardiovascular 11:30 - 12:30 Actualización en apnea del sueño Coordinador Dr. CARUSO Gustavo (ARGENTINA) Coordinador Dr. GABE Eduardo D. (ARGENTINA) Panelista Dr. LEON Carlos Andres (ARGENTINA) Panelista Dr. PELLEGRINI Carlos Daniel (ARGENTINA) Panelista Dr. PEREZ CHADA Daniel (ARGENTINA) Panelista Dr. SAENZ César (ARGENTINA) 11:30 El sistema cardiovascular es el órgano blanco primario de la apnea Disertante Dr. LORENZI FILHO Geraldo (BRASIL) Coordinador T.P.C. SILVEIRA Mariano Gabriel (ARGENTINA) 55 Sábado 9 Libertador C Simposio San Telmo XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Intervencionista - Arritmias y Marcapasos Síndromes Isquémicos Agudos 11:30 - 12:30 TCT@CACI@SAC. Temas comunes a la cardiología clínica e intervencionista Coordinador Dr. ELIZARI Marcelo Victor (ARGENTINA) Coordinador Dra. MEHRAN Roxana (ESTADOS UNIDOS) Panelista Dr. FERNANDEZ Juan Jose (ARGENTINA) Panelista Dra. PANIAGUA DE DECOUD María (PARAGUAY) 11:30 - 13:00 Nº 10 “Sindromes Isquémicos Agudos III” Presidente Dr. DAVOLOS Daniel Gustavo (ARGENTINA) Comentador Dr. CHIANELLI Oscar Pablo (ARGENTINA) Comentador Dr. LARRIBAU Miguel Angel (ARGENTINA) La Pampa Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Panelista Dr. PAOLANTONIO Daniel Luis (ARGENTINA) Panelista Dr. TELAYNA Juan M. (ARGENTINA) 11:30 Fibrilación auricular: Evidencias con la anticoagulación y las técnicas de ablación Disertante Dr. VILLAMIL Alejandro Maria (ARGENTINA) 11:40 Fibrilación auricular: Evidencias en la oclusión de la orejuela izquierda Disertante Dr. DAMONTE Anibal Agustin (ARGENTINA) 11:50 Infarto agudo de miocardio: La estrategia fármaco invasiva: visión desde la unidad coronaria Disertante Dr. IGLESIAS Ricardo Mario (ARGENTINA) 12:00 Infarto agudo de miocardio: Estrategia fármaco invasiva: Visión desde el laboratorio de hemodinamia Disertante Dra. MEHRAN Roxana (ESTADOS UNIDOS) Martín Fierro Jornada Cardiología Clínica 13:00 - 14:30 Simposio Pfizer. Multiples factores de riesgo ¿aplicamos una sinergia adecuada? Coordinador Dr. MARTINEZ Felipe (ARGENTINA) 13:00 Tabaquismo. Un factor de riesgo postergado Disertante Dr. KRAUSS Juan G. (ARGENTINA) 13:25 Hipertensión en el adulto: Protección del strokeDisertante Dr. LA GRECA Rodolfo Daniel (ARGENTINA) 13:50 Antagonismo de la aldosterona y protección cardiovascular: Cada día algo nuevo Disertante Dr. MARTINEZ Felipe (ARGENTINA) Libertador A Técnicos En Cardiología 11:30 - 12:30 TÉCNICOS - Alteraciones psicosociales Coordinador Tec. WHITE Patricio Andres (ARGENTINA) 11:30 Trastornos alimenticios. ¿Sólo la obesidad es un factor de riesgo CV? Disertante Sra. PEYRANO Patricia Valeria (ARGENTINA) 11:45 Evolución de la hipertensión arterial. Participación técnica en el estudio RENAHTA Disertante T.P.C. BRIONES Maria Eugenia (ARGENTINA) 12:00 Efectos cardiovasculares de la cocaína Prevención y Epidemiología Cardiovascular - Hipertensión Arterial 13:00 - 14:30 Simposio Elea. Ara II, el control tensional de 24 hs y la protección vascular Coordinador Dr. BENDERSKY Mario Alberto (ARGENTINA) 13:00 Ara II y los daños de órgano blanco en hipertensión arterial Disertante Dr. PISKORZ Daniel L. (ARGENTINA) 13:40 Ritmo circadiano en la presión arterial y su control Disertante Dr. WAISMAN Gabriel Dario (ARGENTINA) Libertador B Disertante Dr. MALDONADO Sebastian (ARGENTINA) 12:15 Repercusiones psicológicas de la internación prolongada en la UCIC Disertante Tec. QUIÑONEZ Lucas Sebastian (ARGENTINA) Controversia XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Síndromes Isquémicos Agudos 11:30 - 12:30 La intervención precoz en síndromes sin supradesnivel del ST es la mejor opción Coordinador Dr. POCOVI Antonio Alberto (ARGENTINA) Agonista Dr. BERROCAL Daniel H. (ARGENTINA) Antagonista Dr. TAJER Carlos D. (ARGENTINA) San Telmo Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 13:00 - 14:30 Simposio Gador. Medicina basada en la evidencia: ¿es evidencia? Coordinador Dr. IGLESIAS Ricardo Mario (ARGENTINA) 13:00 Analizar la evidencia Disertante Dr. TAJER Carlos D. (ARGENTINA) 13:30 Aplicar la evidencia Disertante Dr. FABREGUES Guillermo (ARGENTINA) 14:00 Preguntas y respuestas Libertador C Simposio Sesiones de Posters XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Intervencionista Enfermedad de Chagas - Imágenes (nuclear, Rmn, Tac y Pet) 11:30 - 13:00 Nº 10 “Chagas e Imágenes” Presidente Dr. ESCOBAR CALDERON Jose Gustavo (ARGENTINA) Comentador Dra. FLOR Maria Laura (ARGENTINA) Comentador Dr. LOWENSTEIN HABER Diego Maximiliano (ARGENTINA) Comentador Dra. PRESTI Maria Cecilia (ARGENTINA) 56 Simposio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Retiro B Sesiones de Posters Simposio TCT@CACI@SAC 2010 13:00 - 14:30 Simposio de la Industria. Cardiología Intervencionista Programa Científico Martín Fierro Jornada 15:35 Controversias y desafíos en las estrategias de revascularización en síndromes coronarios complejos. (Tratamiento médico vs. angioplastia vs. cirugía) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Técnicos En Cardiología 13:00 - 14:00 TÉCNICOS - Ergometría Disertante Dr. LEON Martin (ESTADOS UNIDOS) Ombú Jornada Coordinador Dra. BRION BARREIRO Graciela Beatriz (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 13:00 Ergometría en deportistas de alto rendimiento Disertante Tec. RICCI Valeria (ARGENTINA) 13:15 Nuevo Consenso de Ergometría 2010 Disertante Dr. CASTIELLO Gustavo Gabriel (ARGENTINA) 13:40 Taller con casos en forma interactiva Cardiología Clínica 15:00 - 16:30 VI Jornada de Capacitación para Estudiantes de Medicina. De la disfunción endotelial a la muerte súbita. Lo que el estudiantes debe saber Coordinador Dr. TINETTI Matias (ARGENTINA) 15:00 Del endotelio a la placa aterosclerótica. El papel de los lípidos Disertante Tec. GONZALEZ Ana Liliana (ARGENTINA) Disertante Dr. ESPER Ricardo Jorge (ARGENTINA) 14:00 Nuevas tecnología aplicadas a cardiología nuclear 15:30 Infarto agudo de miocardio. ¿Cómo lo diagnostico? ¿Cómo lo trato? Disertante Tec. PORTILLO Mariano (ARGENTINA) Disertante Tec. SANABRIA Clarisa Andrea (ARGENTINA) Ombú Disertante Dr. FUSELLI Juan Jose (ARGENTINA) Fundación 16:00 Muerte súbita. ¿Qué hacer, qué no hacer? RCP básica y avanzada XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 13:00 - 14:30 FCA - Demostración de ACLS con maniquíes y simuladores Disertante Dr. SALZBERG Simon Mario (ARGENTINA) Martín Fierro XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Coordinador Sr. GELPI Fabian (ARGENTINA) Coordinador Dr. PECORARO Carlos Alberto (ARGENTINA) Técnicos En Cardiología 15:45 - 16:45 TÉCNICOS - Conferencia de cierre Coordinador Dra. TAVELLA Margarita (ARGENTINA) Auditorio 15:45 Análisis de la encuesta SAC 2010 con participación interactiva del auditorio Jornada Disertante T P C LONGARINI Diego Alberto (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología 16:00 Situación actual de los Técnicos en Neumocardiología en el Uruguay Recuperación Cardiovascular y Asistencia Circulatoria 15:00 - 16:30 CONAREC - Recuperación cardiovascular Disertante Lic. DO MATO HARISPE Graciela (URUGUAY) Coordinador Dr. GONZALEZ Nicolas (ARGENTINA) Coordinador Dr. MACHAIN Hector Alejandro (ARGENTINA) Panelista Dra. TRUCCO Emilce (ARGENTINA) Panelista Dr. VON LEIPSIK Guillermo (ARGENTINA) 15:00 Disfunción de ventrículo derecho Disertante Dr. PENSA Claudio Esteban (ARGENTINA) 15:15 Estrategias en el sangrado perioperatorio Disertante Dra. ARIS CANCELA Maria Esther (ARGENTINA) 15:30 Evaluación pre quirúrgica. Unifiquemos criterios Disertante Dr. HEREDIA Pablo (ARGENTINA) Libertador A-B-C Sesión Plenaria Simposio TCT@CACI@SAC 2010 Cardiología Intervencionista - Síndromes Isquémicos Agudos 15:00 - 16:30 Sesión Plenaria de Cierre TCT Presidente Dr. MAISULS Hector Ricardo (ARGENTINA) Presidente Dr. PIRAINO Ruben A. (ARGENTINA) Jornada 16:15 Conferencia de cierre Conferencista Dr. GUEVARA Eduardo (ARGENTINA) Ombú Jornada XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Cardiología Clínica 16:45 - 17:45 VI Jornada de Capacitación para Estudiantes de Medicina. Las válvulas y el miocardio. ¿Qué pasa cuando se altera su funcionamiento? Coordinador Dr. ATAMAÑUK Andres Nicolas (ARGENTINA) 16:45 Paciente con soplo cardíaco. ¿Es normal? ¿Qué representa? Disertante Dr. DANIELO Rafael (ARGENTINA) 17:00 Insuficiencia cardíaca. ¿Qué es? Disertante Dr. LESCANO Adrian Jose (ARGENTINA) 17:15 Trasplante cardíaco. ¿Realidad o ficción? Disertante Dr. BELZITI Cesar Antonio (ARGENTINA) Libertador A+B Conferencia Panelista Dr. BARRERO Carlos M. (ARGENTINA) XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Panelista Dra. GRINFELD Liliana (ARGENTINA) Salud Pública - Educación Médica Panelista Dra. MEHRAN Roxana (ESTADOS UNIDOS) Panelista Dr. NOJEK Carlos A. (ARGENTINA) Panelista Dr. RODRIGUEZ Alfredo (ARGENTINA) 15:00 Enfermedad coronaria subclínica: Desafíos, comprensión y posibles soluciones 17:00 - 18:30 Acto de Clausura y Conferencia de Cierre: Utilidad de los registros clínicos para mejorar la calidad del cuidado cardiovascular Presidente Dr. BARRERO Carlos M. (ARGENTINA) Conferencista Dr. BRINDIS Ralph (ESTADOS UNIDOS) Disertante Dr. FUSTER Valentin (ESTADOS UNIDOS) 57 Sábado 9 Salud Pública Enfermería XXVI Jornada de Enfermería en Cardiología Viernes 8 Salón Martín Fierro 08:30 - 09:30 ENFERMERIA - La prevención en Enfermería. 15:00 - 16:30 ENFERMERIA - Enfermería pediátrica. Nuevas tendencias. Coordinador Lic. PERDOMO FONSECA Imelda Beatriz (ARGENTINA) Disertante Enf. ALVAREZ Gonzalo Martin (ARGENTINA) 8:30 El deporte en enfermería como medio para prevenir trastornos cardiovasculares Coordinador Lic. PERDOMO FONSECA Imelda Beatriz (ARGENTINA) Disertante Prof.Lic. FLORES ORTIZ Claudia Teresa (ARGENTINA) 15:00 Un nuevo desafío para la enfermería: El cuidado del niño con Berlin Heart Coordinador Lic. OJEDA Mariela Elizabeth (ARGENTINA) Disertante Prof.Lic. FLORES ORTIZ Claudia Teresa (ARGENTINA) Disertante Enf. ALVAREZ Gonzalo Martin (ARGENTINA) 9:00 Enfermedad profesional cardiovascular y su prevención Coordinador Prof. Enf. ALVAREZ Angelica (ARGENTINA) 15:45 - 16:30 ENFERMERÍA - Cuidados de enfermería antes del nacimiento 15:45 Cuidados de enfermería aplicados al paciente en la Disertante Prof. Lic. BRITO Raul Armando (ARGENTINA) cirugía intraútero Coordinador Prof. Enf. ALVAREZ Angelica (ARGENTINA) 09:30 - 10:30 ENFERMERIA - Actualidad en los cuidados Disertante Dra. JOCVIV Fabia (ARGENTINA) cardiovasculares. Disertante Lic. SICA Nestor Alberto (ARGENTINA) 9:30 Hipertensión pulmonar, nuevas alternativas para el tratamiento y su manejo en enfermería Coordinador Lic. OLLETA Miguel Enrique (ARGENTINA) Disertante Dr. LESCANO Adrian jose (ARGENTINA) 16:45 - 17:30 traslado 16:45 Actualización para un correcto traslado neonatal intra y extrahospitalario 10:00 El papel de la enfermería en las nuevas terapias endovasculares Coordinador Lic. TORRICO Norma Victoria (ARGENTINA) Disertante Dr. LEDESMA Cristian (ARGENTINA) ENFERMERIA - Estrategias para un buen Coordinador Lic. MORENO Norma Esther (ARGENTINA) Disertante Dra. BELLANI Patricia (ARGENTINA) Disertante Enf. CECENARRO Marcela (ARGENTINA) 17:10 Condiciones que debe reunir un paciente 10:45 - 12:30 cardiovascular para el traslado a un centro de alta ENFERMERIA - Los cuidados adaptados a complejidad para su tratamiento correctivo diferentes realidades en la República Argentina Coordinador Prof. Lic. PALACIO Jose Maria (ARGENTINA) 10:45 Urgencias y emergencias cardiovasculares: Atención prehospitalaria en La Rioja Disertante Prof.Lic. FLORES ORTIZ Claudia Teresa (ARGENTINA) Coordinador Enf. MAGALLANES Patricia Olga (ARGENTINA) Disertante Enf. ARAYA Jose Luis (ARGENTINA) 17:30 - 18:00 de enfermería en cardiología 11:15 SCA. Tratamiento tradicional vs. unidad de diagnóstico intensivo 17:30 Ética aplicada en la toma de decisiones en la atención de enfermería de los pacientes con cardiopatías Coordinador Enf. ALVAREZ Gonzalo Martin (ARGENTINA) Coordinador CABRAL Miguel (ARGENTINA) ENFERMERÍA - La ética aplicada a los cuidados Coordinador Lic. RIVERA Silvia (ARGENTINA) Disertante Enf. ALVAREZ Sebastian Esteban (ARGENTINA) Disertante Enf. AYALA Itatí (ARGENTINA) 12:00 Hemodinamia. Experiencias realizadas en hospital regional de Tucumán Coordinador Lic. OLLETA Miguel Enrique (ARGENTINA) Disertante Dr. DUARTE Daniel Alejandro (ARGENTINA) 58 18:00 - 18:15 ENFERMERIA - Una visión alternativa. Meditación por el corazón Coordinador Enf. ALVAREZ Gonzalo Martin (ARGENTINA) Disertante Sr. GARCIA Tomás (ARGENTINA) Técnicos XXI Jornada de Técnicos en Cardiología Sábado 9 Salón Martín Fierro 08:15 - 09:30 TECNICOS - Electrofisiología Coordinador Dra. PEDEVILA Sandra Itati (ARGENTINA) 8:15 Ventajas de los equipos de última generación en mapeo electroanatómico Disertante Bioing. DELORENZI Guillermo (ARGENTINA) 8:35 Aporte de la ecocardiografía en la optimización de dispositivos implantables Disertante Tec. MANGANI Nicolas Martin (ARGENTINA) Disertante Tec. TARDITO COMAS Maria Soledad (ARGENTINA) 8:55 Aplicaciones de la ecocardiografía intracavitaria en procedimientos EF 13:00 - 14:00 TECNICOS - Ergometría Coordinador Dra. BRION BARREIRO Graciela Beatriz (Argentina) 13:00 Ergometría en deportistas de alto rendimiento Disertante Tec. RICCI Valeria (ARGENTINA) 13:15 Nuevo Consenso de Ergometría 2010 Disertante Dr. CASTIELLO Gustavo Gabriel (ARGENTINA) 13:40 Taller con casos en forma interactiva Disertante Tec. GONZALEZ Ana Liliana (ARGENTINA) 14:00 Nuevas tecnología aplicadas a cardiología nuclear Disertante Tec. PORTILLO Mariano (ARGENTINA) Disertante Tec. SANABRIA Clarisa Andrea (ARGENTINA) Disertante Dr. GIACOMINI Mauro Lucas (ARGENTINA) 09:46 - 10:30 TECNICOS - IAM 9:46 Angina microvascular Disertante Tec. MATTARUCCO Betiana Luz (ARGENTINA) 10:00 Nuevas técnicas ecocardiográficas en cardiopatía isquémica Disertante Tec. GONZALEZ Carlos Alberto (ARGENTINA) 10:15 Momento ideal para cirugía de revascularización miocárdica 15:45 - 16:45 TECNICOS - Conferencia de cierre 15:45 Análisis de la encuesta SAC 2010 con participación interactiva del auditorio Disertante T P C LONGARINI Diego Alberto (ARGENTINA) 16:00 Situación actual de los Técnicos en Neumocardiología en el Uruguay Disertante Lic. DO MATO HARISPE Graciela (ARGENTINA) 16:15 Conferencia de cierre Conferencista Dr. GUEVARA Eduardo (ARGENTINA) Disertante Tec. PROIETTO Marcela Del Carmen (ARGENTINA) 10:30 - 11:15 TECNICOS - Taller interactivo de arritmias Coordinador Dr. POLISERPI Claudio P. (ARGENTINA) Presentador Tec. LONGO Damian Andres (ARGENTINA) Presentador Tec. ROMANO FARIÑA Laura Elizabeth (ARGENTINA) 11:30 - 12:30 TECNICOS - Alteraciones psicosociales Coordinador Tec. WHITE Patricio Andres (ARGENTINA) 11:30 Trastornos alimenticios. ¿Sólo la obesidad es un factor de riesgo CV? Disertante Sra. PEYRANO Patricia Valeria (ARGENTINA) 11:45 Evolución de la hipertensión arterial. Participación técnica en el estudio RENAHTA Disertante T.P.C. BRIONES Maria Eugenia (ARGENTINA) 12:00 Efectos cardiovasculares de la cocaína Disertante Dr. MALDONADO Sebastian (ARGENTINA) 12:15 Repercusiones psicológicas de la internación prolongada en la UCIC Disertante Tec. QUIÑONEZ Lucas Sebastian (ARGENTINA) 59 Jornadas Enfermería y Técnicos Coordinador T.P.C. SILVEIRA Mariano Gabriel (ARGENTINA) Árbitros ÁRBITROS DE TEMAS LIBRES 2010 El Comité Científico del XXXVI Congreso Argentino de Cardiología agradece la colaboración a los colegas que formaron parte del Comité de Árbitros de Temas Libres: ABECASIS, Blanca ABELLA, Ines Teresa ABELLO, Mauricio Sebastián ACUNZO, Rafael ADANIYA, Maria Elena AHUAD GUERRERO, Rodolfo Andres ALBINA, Gastón ALDARIZ, Antonio ALDAY, Luis Eduardo ALVAREZ IORIO, Carlos ALVAREZ, Carlos Benjamín ALVAREZ, Carlos Eduardo ALVAREZ, José Amadeo Guillermo ALVAREZ, Rubén Horacio ALVES DE LIMA, Alberto E. AMUCHASTEGUI, Marcos ANANIA, Ricardo ANGELINO, Arnaldo A. AUGER, Sergio Ricardo BAGLIVO, Hugo BAHIT, Maria Cecilia BARATTA, Sergio Juan BARISANI, Jose Luis BARJA, Luis Dante BARRANCO, Miguel Ángel BARRERO, Carlos M. BAZZINO, Oscar BECK, Edgardo BEIGELMAN, Ricardo Luis BELLIDO, Claudio A. BELZITI, Cesar Antonio BERENSZTEIN, Clotilde Sara BEREZIUK, Eulalio BERNARDI, Victor Hugo BERROCAL, Daniel H. BETTINOTTI, Marcelo O. BLANCO CERDEIRA, Patricia BLANCO, Federico Luis BLUGUERMANN, Julio Jorge BOISSONNET, Carlos Pablo BORRACCI, Raul Alfredo BORREGO, Carlos Alberto BORTMAN, Guillermo R. BOSKIS, Pablo BOTTO, Fernando Osvaldo 60 BOUGHEN, Roberto BRION BARREIRO, Graciela Beatriz BRUNOLDI, Rolando Lionel BUSTAMANTE LABARTA, Miguel CACCAVO, Alberto CAGIDE, Arturo CAMPISI, Roxana CAPELLI, Horacio CARAMUTTI, Victor Mario CARBAJALES, Justo CARDONE, Alberto Jose CAROSELLA, Pedro Carlos CASABE, Jose Horacio CASTILLO COSTA, Yanina Beatriz CETRO, Ruben CHERRO, Alejandro CHRISTEN, Alejandra Ines CIANCIULLI, Tomas Francisco COHEN ARAZI, Hernan CONTRERAS, Alejandro Ernesto CORBELLA, Fernando Diego CORS, Jorge Miguel COSSIO, Pedro R. COSTA DE ROBERT, Sara COURTADE, Valeria Imelda CRAGNOLINO, Daniel Eduardo CURA, Fernando Adrian D ANNUNZIO, Verónica Irene DARU, Victor D. DE DIOS, Ana Maria Susana DE ROSA, Antonio Félix DE ZULOAGA, Claudio DEGRANGE, Marcela Adriana DELMONTE, Hernan DESCALZO, Amalia Maria Ema DESCHLE, Hector Alfredo DEVIGGIANO, Alejandro Darío DI SANTO, Marisa Viviana DI TORO, Darío Carlos DIEZ, Mirta DOMENECH, Alberto DONATO, Pablo Martin DOVAL, Hernan C. DUBNER, Sergio Jose DURONTO, Ernesto Alfredo ESCOBAR CALDERON, Jose Gustavo ESPER, Ricardo Jorge ESPER, Roberto Cesar ESTEBAN, Eduardo Osvaldo ESTEPO, Jose Félix FABREGUES, Guillermo FAELLA, Horacio FAIRMAN, Enrique FALCONI, Mariano Luis FARINELLI, Carlos Enrique FAVALORO, Roberto Rene FERNANDEZ PEREIRA, Carlos FERNANDEZ, Alberto Alfredo FERREIRO, Daniel Ernesto FERREIROS RIPOLL, Ernesto FUSELLI, Juan Jose GABAY, Jose Manuel † GABE, Eduardo D. GAGLIARDI, Juan Alberto GALIZIO, Néstor Oscar GARCIA ESCUDERO, Alejandro Mario GELPI, Ricardo Jorge GIMENEZ, Luisa Josefina E GINIGER, Alberto Germán GIORGI, Mariano Aníbal GOMEZ LLAMBI, Hernan GONZALEZ ZUELGARAY, Jorge GONZALEZ, Jose Luis GONZALEZ, Miguel Ángel GORAL, Jorge Luis GRANCELLI, Hugo Omar GRIPPO, Maria Del C. GROSSO, Oscar Alberto GUERRERO, Florencio Tomas GUEVARA, Eduardo GURFINKEL, Enrique Pablo HERSHSON, Alejandro Rubén HIGA, Claudio Cesar HIRSCHSON PRADO, Alfredo HUMPHREYS, Juan Dunford IGLESIAS, Ricardo Mario INGINO, Carlos A. ITHURALDE POSSE, Alejandro IZCOVICH, Edgardo JUANEDA, Ernesto Árbitros NAUWERK, Ricardo Gustavo NAVARRO ESTRADA, Jose L. NAVIA, Daniel Oscar NOJEK, Carlos A. NOLLY, Hector NUL, Daniel R. OBERTI, Pablo Fernando ORODA, Luis ORTEGA, Daniel F. OSEROFF, Oscar PALLAVICINI, Norberto PARAGANO, Antonio Juan PAUTASSO, Enrique Jose PEIDRO, Roberto Maximino PEIRONE, Alejandro Román PELICHE, Fernando PELLEGRINO, Graciela Margarita de Las Mercedes PENSA, Claudio Esteban PEREZ BALIÑO, Néstor PEREZ DE LA HOZ, Ricardo Alfredo PEREZ, Roberto Daniel PESCE, Ricardo PICCININI, Fernando PIÑEIRO, Daniel José PIOMBO, Alfredo Cesar PIZARRO, Rodolfo POCOVI, Antonio Alberto POMES IPARRAGUIRRE, Horacio PORCILE, Rafael PRAMPARO, Palmira C. PRESTI, Maria Cecilia PREZIOSO, Horacio RABINOVICH, Rafael RAFFAELLI, Hector Alfredo RAMOS, Maria Silvina RAPALLO, Carlos Alberto REDRUELLO, Marcela Fabiana RETYK, Enrique Oscar REY SILVA, Tomas REY, Ricardo Horacio RICCITELLI, Miguel RODRIGUEZ, Alfredo ROISENFELD, Víctor ROMAN, Maria Ines RUBIO, Miguel RUDA VEGA, Marcelo RUDICH, Viviana S. SALOMONE, Oscar Alejandro SALVATI, Ana Maria SALZBERG, Simón Mario SAMPO, Eduardo A. SANCHEZ, Ramiro SANTAERA, Omar Aníbal SANTOS, Jose Máximo SARDELLA, Angela SARMIENTO, Ricardo Aquiles SARUBBI, Augusto Luis SCHLICHTER, Andres J. SCHROH, Ana Myriam SCIEGATA, Alberto M. SEARA, Carlos SEGURA, Eliseo V. SICURELLO, Maria Irene SILVA, Hugo Esteban SINIAWSKI, Daniel Alberto SINISI, Victor Alfredo SOIFER, Saúl SOKN, Fernando José SOSA LIPRANDI, Maria Ines SPILLMANN, Ana L. STORINO, Rubén A. STUTZBACH, Pablo Guillermo SUAREZ, Daniel Horacio SWIESZKOWSKI, Sandra SZARFER, Jorge SZTEJFMAN, Luis Carlos TAJER, Carlos D. TAMASHIRO, Alberto TARTAGLIONE (H), Jorge E. TELAYNA, Juan M. THIERER, Jorge THUER, Oscar L. TRAININI, Jorge Carlos TRAVERSO, Sonia S. TRIVI, Marcelo Sergio TRONGE, Jorge Enrique UBALDINI, Jorge Eduardo VACCARINO, Guillermo Nuncio VALERO, Elina VARGAS, Florentino Jose VARINI, Sergio D. VAZQUEZ BLANCO, Manuel VILLAMAYOR, Rosa Maria VILLAMIL, Alberto Servando VOGEL, Daniel Raul VOLBERG, Verónica Ines VRANCIC, Juan Mariano VULCANO, Norberto O. WEINSCHELBAUM, Ernesto WISNER, Jorge N. ZYLBERSZTEJN, Horacio M. Árbitros KEVORKIAN, Rubén KILLINGER, Carlos KRAUSS, Juan G. KREUTZER, Eduardo Alberto KREUTZER, Guillermo KREUTZER, Rodolfo C. LA GRECA, Rodolfo Daniel LABADET, Carlos D. LAGO, Noemi Elisabet LAIÑO, Rubén LAKOWSKY, Alejandro Jose LAX, Jorge Alberto LEGUIZAMON, Jorge Hugo LERMAN, Jorge LEVIN, Ricardo Luis LEWKOWICZ, Julio Manuel LINETZKY, Bruno Ezequiel LLOIS, Susana Claudia LONDERO, Hugo Francisco LOPEZ, Ricardo Luis LOWENSTEIN, Jorge A. MACHAIN, Hector Alejandro MAISULS, Hector Ricardo MAJUL, Claudio MANENTE, Diego Guillermo MARANTZ, Pablo MARCONCINI, Guillermo Mateo MASOLI, Osvaldo H. MAURO, Victor Miguel MAUTNER, Branco MAUVECIN, Carlos Enrique MELE, Eduardo F. MENDEZ, Ricardo Jose MENDIZ, Oscar Alfredo MERETTA, Alejandro Horacio MICELI, Miguel Ángel MICHREF, Antonio MIGLIORE, Ricardo A. MILEI, Jose MILITELLO, Claudio Alejandro MIRIUKA, Santiago Gabriel MITELMAN, Jorge Eduardo MOLLON, Francisco Pedro MOLTEDO, Jose Manuel MON, Guillermo Alberto MONTECCHIESI, Rene Alberto MORALES, Maria Celina MOREYRA, Eduardo Alfredo MOTTA, Domingo Agripino MULASSI, Andres Hector MURATORE, Claudio A. NAU, Gerardo Juan 61 Temas Libres Orales Jueves 7 Auditorio Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Cardiología pediátrica y Cardiopatías congénitas I Presidente Dr. CAYRE Raul Oscar (ARGENTINA) Comentador Dra. CROXATTO Cintia R. (ARGENTINA) Comentador Dr. MARANTZ Pablo (ARGENTINA) 0001 - ANGIOPLASTIA DE COARTACIÓN DE AORTA POST IZQUIERDO HIPOPLASICO CIRUGIA TIPO NORWOOD EN SINDROME DE CORAZÓN PEDRAZA, Noemi Claudia | GOMEZ, Rolando | CIMIN, Ricardo Néstor | ANTELO, Carlos Alfredo HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA SOR MARÍA LUDOVICA demostrar la efectividad de la angioplastia para tratar la obstrucción Neo Aorta tras cirugia tipo Norwood 0002 - SIMPATICECTOMÍA IZQUIERDA POR TORACOSCOPÍA VIDEO ASISTIDA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SÍNDROME DE QT LARGO CONGÉNITO REFRACTARIOS AL TRATAMIENTO. LAFUENTE, Maria Victoria | SCIEGATA, Alberto | FRAIRE, C | BARRENECHEA, M | CAPELLI, Horacio HOSPITAL DE PEDIATRIA SAMIC DR. J. GARRAHAN Comunicar las terapuéticas en arritmias pediátricas graves. 0003 - EXPERIENCIA INICIAL CON TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN NIÑOS SCIEGATA, Alberto M. | LAFUENTE, María Victoria | CORNELIS, Javier | BARRETA, Jorge | LAURA, Juan Pablo | CAPELLI, Horacio HOSPITAL DE PEDIATRIA SAMIC DR. J. GARRAHAN Reportar resultados de la terapia de resincronización en niños 0004 - ASOCIACION DE LAS VARIABLES CLINICAS Y LAS DIFERENTES RESPUESTAS HEMODINAMICAS EN EL TILT TEST EN UNA POBLACION PEDIATRICA CON SINCOPE INEXPLICADO. ALONSO, Karina Beatriz | ARMENTANO, Juan | MOLTEDO, Jose | ABELLO, Mauricio | KUHN, Gustavo | ESCOBAR CALDERON, Gustavo SANATORIO FRANCHIN Al finalizar Ud sera capaz de comprender si hay variables clínicas capaces de predecir la respuesta al Tilt Test en una población pediátrica con sínco 0005 - MUERTE SÚBITA CARDÍACA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS COMAS, Francisco | ITHURALDE, Alejandro | ELIZARI, Amalia | ABELLO, Mauricio | GALLO, Juan Pablo | SEARA, Carlos | ITHURALDE, Mariano | MOLTEDO, José FLENI Conocer la incidencia de muerte súbita cardíaca en pacientes operados de cardiopatias congenitas y factores asociados a un mayor riesgo 0006 - EVOLUCIÓN DE LOS UMBRALES DE CAPTURA, SENSADO E IMPEDANCIAS DE CATÉTERES EPICÁRDICOS IMPLANTADOS EN PACIENTES SOMETIDOS A ANASTOMOSIS CAVOPULMONAR TOTAL MOLTEDO, Jose Manuel | ABELLO, Mauricio Sebastian | GARCIA DE LUCIS, Pablo | CELADA, Javier | NOJEK, Carlos FLENI Evaluar los umbrales de captura, los valores de onda P y R e impedancias de cateteres epicardicos en una poblacion con cardiopatia congenita compleja Catalinas Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Cardiología intervencionista Presidente Dr. BRAVO Alfredo Dante (ARGENTINA) Comentador Dr. MENENDEZ Marcelo Fernando (ARGENTINA) Comentador Dr. TELAYNA Juan M. (ARGENTINA) Comentador Dr. WISNER Jorge N. (ARGENTINA) 0007 - ANGIOPLASTIA CORONARIA CON STENTS LIBERADORES DE DROGAS EN LESIONES DE BIFURCACIÓN MEDIANTE TÉCNICA DE “CRUSHING STENT” RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS Y A MEDIANO PLAZO. SCAGLIA, Juan Andres | MRAD, Jorge | MIANO, Jorge | CRESPO, Marcelo | LARRABURU, Alfredo | MURYAN, Sergio SANATORIO DE LOS ARCOS PARA LAS LESIONES DE BIFURCACION HAY DIFERENTES TECNICAS CON EL OBJETIVO DE MANTENER PERMEABLES AMBAS RAMAS. ESTA TECNICA ES UNA DE ELLAS. 0008 - EVOLUCIÓN ALEJADA DE LAS INTERVENCIONES CORONARIAS EN PACIENTES PORTADORES DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA WISNER, Jorge N. | VOOS, Marcel | RIVERO, Mirza | ARAKAKI, Diego | GUETTA, Javier | BOISSONNET, Carlos | TETTAMANZI, Alejandro | FUSELLI, Juan CEMIC Evaluar el impacto de la presencia de insuficiencia renal crónica en la evolución alejada de los pacientes coronarios tratados con intervención percut 62 Jueves 7 0009 - REEMPLAZO PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA Y ALTO RIESGO QUIRÚRGICO. CANDIELLO, Alfonsina | CURA, Fernando | BETTINOTTI, Marcelo | SZTEJFMAN, Matias | DAMONTE, Anibal | PAOLETTI, Francisco | LONDERO, Hugo | BELARDI, Jorge ICR - INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE ROSARIO SA - INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) - SANATORIO ALLENDE - SANATORIO GÜEMES Tratamiento percutaneo de estenosis aortica severa en pacientes de alto riesgo quirurgico. 0010 - EVOLUCION DE 312 PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA SEVERA SINTOMATICA: ROL DEL REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO PERCUTÁNEO AGATIELLO, Carla Romina | TOLEDO, Guillermo | GARCIA BEN, Marta | MARENCHINO, Ricardo | DOMENECH, Alberto | GRINFELD, Liliana | CAGIDE, Arturo | BERROCAL, Daniel HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Establecer la poblacion blanco para la indicacion de reemplazo valvular aortico percutaneo en nuestro medio. 0011 - COMPARACIÓN ENTRE TROMBECTOMÍA REOLÍTICA POR AGIOJET ANTES DE LA IMPLANTACIÓN DIRECTA DE STENT CON COLOCACIÓN DIRECTA DE STENT EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: ESTUDIO JETSTENT. RENES, Maria Paola | MIERES, Juan | COLABELARDINO, Mildred | RODRIGUEZ GRANILLO, A. Matias | CUROTTO, Valeria | FERNANDEZ PEREYRA, Carlos | RODRIGUEZ, Alfredo SANATORIO OTAMENDI Evaluar las nuevas técnicas de tratamiento en el infarto agudo de miocardio adyuvante a la angioplastia primaria. 0012 - ANÁLISIS DE UN NUEVO DISEÑO DE STENT CONVENCIONAL RECUBIERTO CON GLICOCÁLIX SEMISINTÉTICO QUE IMITA AL ENDOTELIO EN PACIENTES CON LESIONES CORONARIAS Y ALTO RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS. RESULTADOS A DOS AÑOS DEL REGISTRO CAMOUFLAGE. RODRIGUEZ GRANILLO, Alfredo Matias | RUBILAR, Alejandra Bibiana Noemí | MIERES, Juan | RISAU, Gustavo | FERNANDEZ PEREIRA, Carlos | RODRIGUEZ GRANILLO, Gaston Alfredo | RODRIGUEZ, Alfredo CENTRO DE ESTUDIOS EN CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA - SANATORIO OTAMENDI Conocer un nuevo diseño de stent para el tratamiento de pacientes con alto riesgo de eventos trombóticos coronarios. La Pampa Temas Libres Orales Presidente Dr. FARINELLI Carlos Enrique (ARGENTINA) Comentador Dr. ACHILLI Federico José (ARGENTINA) Comentador Dra. DEGRANGE Marcela Adriana (ARGENTINA) Comentador Dra. SWIESZKOWSKI Sandra (ARGENTINA) 0013 - EPIDEMIOLOGÍA DE LOS RETRASOS EN LA ATENCIÓN EN PACIENTES CON SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN UN SISTEMA DE ASISTENCIA EN RED MARIANI, Javier | DE ABREU, Maximiliano | GURIDI, Cristian | GONZALEZ VILLAMONTE, Gabriel | KYLE, Diego | FERNANDEZ FRISANO, Gabriel | D’IMPERIO, Heraldo | TAJER, Carlos HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE Analizar la epidemiología de las demoras en pacientes con sindromes coronarios agudos 0014 - INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON SINDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL ST SOMETIDOS A CINECORONARIOGRAFÍA: INCIDENCIA, PREDICTORES Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO OCHOA, Juan Pablo | GONZALEZ, Enzo | STAMPONE, Gustavo | MARTURANO, Maria Pia | DURONTO, Ernesto FUNDACION FAVALORO Los pacientes tratados con angioplastia ATC primaria luego de un IAM representan una subpoblación de alto riesgo para el desarrollo de IRA . Grandes r 0015 - LA MUJER Y EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST BLANCO, Federico Luis | GARCÍA ESCUDERO, Alejandro | GAGLIARDI, Juan | SZARFER, Jorge | CALLICO GÓMEZ, Andrés | BLANCO, Rodrigo | SARMIENTO, Ricardo | RICCITELLI, Miguel HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH Determinar diferencias según género en pacientes con SCASST respecto a características básales y evolución 0016 - SINDROME CORONARIO AGUDO EN MUJERES. PRESENTACIÓN CLÍNICA, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO. SCIARRESI, Esteban Andres | GONZALEZ, Enzo | TELAYNA, Juan Manuel | OCHOA, Juan Pablo | MARTINENGHI, Nicolás Mario | DURONTO, Ernesto FUNDACION FAVALORO Al final de esta presentación usted podrá conocer las características clínicas y el pronóstico de mujeres internadas por síndrome coronario agudo 63 Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Síndromes coronarios agudos Temas Libres Orales 0017 - VALIDACION DEL SCORE DE GRACE DE EVENTOS A 6 MESES EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO BRUNO, Maria Claudia | MEDRANO, Juan Carlos | BRUNO, Carlos | FERRANTE, Daniel | PEÑALOZA, Norberto | SCATTINI, Maria Florencia | CUCURELL, Maria Carla | MASCIOCCHI, Mariano CLINICA Y MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA Validar el score de GRACE en el seguimiento a 6 meses en nuestra población 0018 - CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD EN EL PROGRAMA DE ANGIOPLASTIA DIRECTA FERNANDEZ, Horacio Enrique | LIPSZYC, Federico | COSTANTINI, Ricardo | BILBAO, Jorge Alberto | BONORINO, José María | RODRIGUEZ, Marcelo Rodrigo | TELAYNA, Juan Manuel | HITA, Alejandro HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Control estadístico de la calidad para mejora de los procesos asistenciales que mejoran la evolución de los pacientes Libertador A Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Hipertensión arterial. Trabajos de investigación básica que optan al Premio Dr. Eduardo Braun Menéndez Comentador Dr. INSERRA Felipe (ARGENTINA) Comentador Dr. MAYER Marcos (ARGENTINA) 0019 - EL PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: EFECTOS CARDÍACOS EN RATAS DE AMBOS SEXOS. ROMERO, Mariana | BOUCHET, Gonzalo | CANIFFI, Carolina | ELESGARAY, Rosana | TOMAT, Analía | MAC LAUGHLIN, Myriam | ARRANZ, Cristina | COSTA, María Ángeles UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Conocer los efectos beneficiosos del tratamiento con péptido natriurético atrial en el corazón de animales hipertensos. 0020 - PROGRAMACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL POR RESTRICCIÓN MODERADA DE ZINC DURANTE LA VIDA FETAL Y LA LACTANCIA. ALTERACIONES MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES TEMPRANAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR EN RATAS DE AMBOS SEXOS. AGUIRRE, Sofia | VEIRAS, Luciana C. | SÁNCHEZ, Rodrigo | CARDELLI ALCALDE, Daniela | ELESGARAY, Rosana | COSTA, María de Los Ángeles | ARRANZ, Cristina T. | TOMAT, Analía L. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Éste trabajo destaca la importancia de la adecuada nutrición durante el crecimiento para prevenir patologías cardiovasculares en la adultez. 0021 - PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL: SUS EFECTOS SOBRE EL TRANSPORTE TUBULAR RENAL DE DOPAMINA MEDICI, Cecilia | GORZALCZANY, Susana | LEE, Brenda Mariana | LUCANO, Florencia | PANDOLFO, Marcela | TRIDA, Veronica Alicia | CHOI, Marcelo Roberto | FERNANDEZ, Belisario Enrique HOSPITAL DE CLINICAS UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Entender los efectos directos e indirectos (a través de la dopamina renal) del Péptido Natriurético Atrial para incrementar la natriuresis y diuresis 0022 - EXPRESIÓN RENAL DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA HIPERSÓDICA. ROSÓN, María Inés | DELLA PENNA, Silvana | CAO, Gabriel | CERRUDO, Carolina | GORZALCZANY, Susana | PANDOLFO, Marcela | TOBLLI, Jorge Eduardo | FERNÁNDEZ, Belisario Enrique HOSPITAL ALEMAN - HOSPITAL DE CLINICAS UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Conocer la participación del péptido natriurético atrial como contra-regulador de la fibrosis renal por sobrecarga crónica de sodio 0023 - REGULACION POR LOSARTAN DE LA EXPRESIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ACUOPORINAS 1 Y 2 EN RIÑÓN DE RATAS ALIMENTADAS CON DIETA HIPERSÓDICA ROSÓN, María Inés | CAO, Gabriel | DELLA PENNA, Silvana | CERRUDO, Carolina | FELLET, Andrea | BALASZCZUK, Ana María | TOBLLI, Jorge Eduardo | FERNÁNDEZ, Belisario Enrique HOSPITAL ALEMAN - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Conocer la regulación por el losartán de las Acuaporinas 1 y 2 en riñón de ratas alimentadas con dieta hipersódica 0024 - REDUCCIÓN DEL AGONISMO INVERSO DEL NEBIVOLOL ESPONTÁNEAMENTE HIPERTENSAS EN AURÍCULA AISLADA DE RATAS HOCHT, Christian | DI VERNIERO, Carla | BERTERA, Facundo | TAIRA, Carlos A UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Comentar la importancia del agonismo inverso de beta bloqueantes en modelos de hipertesión experimental 64 Jueves 7 Libertador B Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Hipertensión arterial. Trabajos de investigación clínica que optan al Premio Dr. Eduardo Braun Menéndez Comentador Dra. DIAZ Monica Graciela (ARGENTINA) Comentador Dr. WAISMAN Gabriel Dario (ARGENTINA) 0025 - PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN BARILOCHE CALANDRELLI, Matias E. | ZGAIB, María Elisa | TREVISÁN, Mariano | SAAVEDRA, María Emilia | PAROLA, Marisa DISTRITO SAC BARILOCHE Estudio epidemiológico en factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Bariloche 0026 - CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL E HIPERTENSION ARTERIAL (ESTUDIO RENATA). MARIN, Marcos Jose | ALFIE, José | FABREGUES, Guillermo | PAEZ, Olga | RODRIGUEZ, Militza | NUCCI, Sandra | MAGNI, Rodolfo | GONZALEZ, Marina CONSEJO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL - DISTRITOS REGIONALES SAC - FUNDACION CARDIOLOGICA ARGENTINA Al finalizar la presentación se pueda valorar la relación entre circunferencia abdominal e hipertensión arterial 0027 - FACTORES ASOCIADOS A LA CONCIENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN BARILOCHE CALANDRELLI, Matias E. | ZGAIB, María Elisa | SAAVEDRA, María Emilia | TREVISÁN, Mariano | PAROLA, Marisa | FERRANTE, Daniel DISTRITO SAC BARILOCHE - GEDIC Estudio epidemiológico de factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Bariloche 0028 - HIPERTENSIÓN ARTERIAL ADHERENCIA Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO OBSERVACIONAL DE CORTE TRANSVERSAL EN PACIENTES EN CONSULTA AMBULATORIA: ADHERENCE. RESULTADOS PRELIMINARES. ESQUIVEL, Florencia | TOIBARO, Javier | CARDARELLI, Maria Laura | KUPERMAN, Gaston | PANDOLFI, Mauro | ZEBALLOS, Cecilia DEPARTAMENTO MEDICO ASTRAZENECA - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JM RAMOS MEJÍA Aportar nueva evidencia sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con mas de 6 meses de tratamiento antihipertensivo. 0029 - PROYECTO VELA. EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL Y LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA NINEZ Y ADOLESCENCIA EN UNA POBLACION RURAL DE ARGENTINA. HOSPITAL E RODRIGUEZ LARRETA. MARIA IGNACIA VELA. TANDIL - HOSPITAL RAMON SANTAMARINA. TANDIL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PCIA DE BS AS. AREA BIOESTADISTICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PCIA DE BS AS. ESCUELA DE MEDICINA Usted podrá conocer datos ineditos de perfil de riesgo cardiovascular de la niñez y adolescencia rural mediante estudios basados en población 0030 - LA MODIFICACIÓN DEL PATRÓN “R” SE INDEPENDIENTEMENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL ASOCIA A REGRESIÓN DE LA RIGIDEZ ARTERIAL KOTLIAR, Carol | FORCADA, Pedro | OBREGON, Sebastian | CASTELLARO, Carlos | GONZALEZ, Sergio | CHIBAUT SVANE, Jorge | CAVANAGH, Elena | INSERRA, Felipe CENTRO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Analizar la utilidad de la identificacion del patron de hiperreninemia en el manejo de la HTA Libertador C Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Cardiología clínica Presidente Dr. ORODA Luis (ARGENTINA) Comentador Dr. CRAGNOLINO Daniel Eduardo (ARGENTINA) Comentador Dr. MARTIN Omar Gabriel (ARGENTINA) Comentador Dra. PRESTI Maria Cecilia (ARGENTINA) 0031 - EL ÍNDICE ALBÚMINA CREATININA EN UNA MUESTRA URINARIA SIMPLE ES UN PREDICTOR INDEPENDIENTE DE MAL PRONÓSTICO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. HIGA, Claudio Cesar | NOGUES, Ignacio | DONATO, Maria Sol | CIAMBRONE, Graciana | GAMBARTE, Jimena | NOVO, Fedor | RIZZO, Natalia | COMIGNANI, Pablo HOSPITAL ALEMAN Al final de la presentación podremos descubrir el poder pronóstico de la microalbuminuria en sind coronarios agudos. 65 Temas Libres Orales DIAZ, Alberto Alejandro | AGUERA, Dario | TRINGLER, Matias | ELISSONDO, Natalia | MURNO, Graciela | ESTRADE, Ana | MOLINA, John David | RODRIGUEZ, Edgardo M Temas Libres Orales 0032 - ELEVACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA. PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OTRAS VARIABLES CLÍNICAS, ECOCARDIOGRÁFICAS Y DE LABORATORIO. CARRERO, Maria Celeste | FERRO GONZALEZ, Alejandra | PIZARRO, Rodolfo | GADANO, Adrian | ROMANO, Adriana | VULCANO, Norberto | CAGIDE, Arturo | BELZITI, Cesar HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Identificar la presencia de alteraciones en el hepatograma en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y su impacto. 0033 - ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS Y PRONOSTICO DE PACIENTES INGRESADOS CON DIAGNOSTICO DE SINDROME CORONARIO AGUDO A UN REGISTRO NACIONAL DE UNIDADES CORONARIAS DE ABREU, Maximiliano | GAGLIARDI, Juan | CHARASK, Adrián | MAURO, Victor | MARIANI, Javier | SILBERSTEIN, Alejandro | DOVAL, Hernan | TAJER, Carlos GEDIC Conocer el pronóstico y tratamientos utilizados en pacientes con síndromes coronarios agudos en el mundo real 0034 - MOTIVOS DE INGRESO, PROCEDIMIENTOS Y PRONÓSTICO DE 36.000 PACIENTES INGRESADOS A UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOVASCULARES EN ARGENTINA. 5 AÑOS DEL REGISTRO EPICARDIO. SILBERSTEIN, Mario Alejandro | DE ABREU, Maximiliano | MARIANI, Javier | DE SAGASTIZABAL, Daniel | SALZBERG, Simon | GAGLIARDI, Juan | DOVAL, Hernan | TAJER, Carlos Grupo GEDIC Evaluación epidemiológica 0035 - EVOLUCIÓN DE LOS USOS TERAPÉUTICOS EN 5313 SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS EN UNA RED DE UNIDADES CORONARIAS. REGISTRO EPI-CARDIO. SILBERSTEIN, Mario Alejandro | DE ABREU, Maximiliano | MARIANI, Javier | VILLAREAL, Ricardo | ALCARAZ, Andrea | GAGLIARDI, Juan | DOVAL, Hernán | TAJER, Carlos Grupo GEDIC Evaluación epidemiológica 0036 - LA PERCEPCIÓN DE LA IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE DEJAR DE FUMAR INFLUYE EN EL ABANDONO DEL HÁBITO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA RODRIGUEZ PAGANI, Carlos | BARRERA, Elio | COLABERARDINO, Mildred | VITA, Dario | CUROTTO, Maria Valeria | DETTORI, Fernando | FERRAIUOLO, Nicolas | DOVAL, Hernã¡n C. SANATORIO OTAMENDI Brindar datos a cerca del abordaje de los médicos de unidad coronaria del problema del tabaquismo de los pacientes con enfermedad coronaria Martín Fierro I Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Cirugía y recuperación Presidente Dr. SANCHEZ Roberto (ARGENTINA) Comentador Dr. BILBAO Jorge Alberto (ARGENTINA) Comentador Dr. VRANCIC Juan Mariano (ARGENTINA) 0037 - USO DE FACTOR 7 RECOMBINANTE ACTIVADO EN PACIENTES CORONARIOS LEVIN, Ricardo Luis | DEGRANGE, Marcela | BYRNE, John | LEACCHE, Marzia | BALAGUER, Jorge VANDERBILT UNIVERSITY MEDICAL CENTER Considerar el uso de factor 7 en pacientes coronarios, poblacion considerada en riesgo de eventos tromboticos ante dicho empleo. 0038 - RIESGO EN CIRUGÍA DE REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO: COMPARACION DE RENDIMIENTOS ENTRE UN MODELO DE PREDICCION LOCAL ( ARGENSCORE ) Y EL EUROSCORE. CAROSELLA, Victorio Carlos | GRANCELLI, Hugo | SELLANES, Miguel | RODRIGUEZ, Walter | CELADA, Javier | CACERES, Miguel | CARDENAS, Cesar | NOJEK, Carlos A. FLENI Conocer la metodología utilizada para estimar el riesgo de mortalidad intrahospitalaria en cirugía de reemplazo aórtico mediante modelos de predicción 0039 - ¿PUEDEN LOS MODELOS DE RIESGO DE CIRUGÍA CARDÍACA GLOBAL PREDECIR LA MORTALIDAD EN LA CIRUGÍA VALVULAR? CAROSELLA, Victorio Carlos | GRANCELLI, Hugo | CACERES, Miguel | RODRIGUEZ, Walter | SELLANES, Miguel | FALCONI, Estela | CARDENAS, Cesar | NOJEK, Carlos A. FLENI Conocer la metodología utilizada para estimar el riesgo de mortalidad intrahospitalaria en cirugía valvular mediante los modelos de predicción. 66 Jueves 7 0040 - ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA CON DIFERENTES DOSIS DE ASPIRINA EN EL POST-OPERATORIO DE CIRUGÍA DE BY-PASS CORONARIO COHEN ARAZI, Hernan | DOINY, David | CARNEVALLINI, Mariana | CARRIZO, Laura | FORNARI, Maria Cecilia | GRANCELLI, Hugo | NOJEK, Carlos | BADIMON, Juan Jose FLENI - MOUNT SINAI SCHOOL Evalúa la respuesta antiagregante con diferentes dosis de aspirina en un grupo de pacientes sometidos a cirugía de revasculrización miocárdica 0041 - ASOCIACIÓN ENTRE VALORES DE IL6 Y COMPLICACIONES EN EL POST-OPERATORIO DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA COHEN ARAZI, Hernan | DOINY, David | CARRIZO, Laura | CAROLI, Christian | RODRIGUEZ, Walter | FORNARI, Maria Cecilia | CARNEVALLINI, Mariana | PENSA, Claudio FLENI Evaluar la relación entre la respuesta inflamatoria inicial(niveles de IL6) y las complicaciones en cirgía cardíaca 0042 - ABORDAJE PRECOZ EN LA MEDIASTINITIS POSTOPERATORIA: UTILIDAD E IMPACTO DE LA TÉCNICA DE CIERRE PRIMARIO GIL, Christian Gonzalo | PICCININI, Fernando | VACCARINO, Guillermo | VRANCIC, Mariano | FERNANDEZ, Pablo | NACINOVICH, Francisco | SILES, Gustavo | NAVIA, Daniel INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Mostrar nuestra experiencia en la utilizacion de una tecnica quirurgica poco habitual para el tratamiento de las mediastinitis. Martín Fierro II Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Valvulopatías y endocarditis Presidente Dr. FIAKOSKY Enrique Eduardo (ARGENTINA) Comentador Dr. BRUNOLDI Rolando Lionel (ARGENTINA) Comentador Dra. KAZELIAN Lucia Raquel (ARGENTINA) Disertante Dr. SANTILLI Leandro Gaston (ARGENTINA) 0043 - CIRUGÍA REPARADORA DE LA VÁLVULA MITRAL POR TÉCNICA MINI-INVASIVA: RESULTADOS INICIALES. INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Reportar la experiencia inicial de la reparación de la válvula mitral a través de técnica mini-invasiva. 0044 - ANALISIS DE VARIABLES ASOCIADAS A PROTESICA (EVP): EXPERIENCIA DE DIEZ AÑOS DESARROLLO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA DE VÁLVULA BABI, Carlos Alberto | BANGHER, Maria Del Carmen | SILVEYRA, Jose Maria | ALVAREZ, Omar Dario | RIERA ESTIVAL, Jorge Luis | GIUMELLI, Carla | LAURINO, Romina Paola | CHUQUEL, Cesar INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL Determinar variables asociadas a Endocarditis Protésica 0045 - ESTENOSIS AORTICA GRAVE SINTOMATICA CON BAJO GRADIENTE Y FUNCION SISTOLICA DE VENTRICULO IZQUIERDO CONSERVADA: TIENE DIFERENTE EVOLUCIÓN QUIRÚRGICA? PEREA, Francisco Martín | ROURA, Pablo | SALVATORI, Carolina | BUSTAMANTE LABARTA, Miguel | SANCHEZ LUCERO, Diego | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | FAVALORO, Roberto | GUEVARA, Eduardo FUNDACION FAVALORO Reconocer cuales pacientes con estenosis aórtica severa, ventrículo conservado y bajo gradiente son intervenidos y su pronostico postoperatorio 0046 - CIRUGÍA DE ROSS. ¿CONTINÚA SIENDO UNA ALTERNATIVA QUIRÚRGICA? CARNEVALINI, Mariana | ELIZARI, Amalia | ITHURALDE, Mariano | CASSO, Norberto | CÁSERES, Miguel | RODRIGUEZ, Walter | NOJEK, Carlos | GRANCELLI, Hugo FLENI Seguimiento de pacientes operados con autoinjerto pulmonar a largo plazo. 0047 - CIRUGÍA DE PRESERVACIÓN VALVULAR EN PATOLOGÍA DE LA RAÍZ AÓRTICA: RESULTADOS PERIOPERATORIOS, ESTABILIDAD Y DURABILIDAD AL SEGUIMIENTO. PICCININI, Fernando | ARANDA, Adriana | VRANCIC, Juan Mariano | VACCARINO, Guillermo | SILES, Gustavo | GIL, Christian | SEGURA, Eliseo | NAVIA, Daniel INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) MOSTRAR UNA VARIABLE TECNICA A LA CIRUGIA CONVENCIONAL DE LA RAIZ AORTICA (BENTAL, ETC) Y SUS RESULTADOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO 67 Temas Libres Orales VACCARINO, Guillermo Nuncio | VRANCIC, Mariano | PICCININI, Fernando | DORSA, Alberto | ROSSI, Adriana | LUPIANEZ, Bernardo | NAVIA, Daniel Temas Libres Orales 0048 - ENDOCARDITIS INFECCIOSA MITROAÒRTICA DE VÀLVULA NATIVA. CARACTERÌSTICAS CLÌNICAS Y MICROBIOLÒGICAS. GARATE, Maria Laura | CORTES, Claudia | GUEVARA, Eduardo | ABUD, José | RAFFAELLI, Hector | DULBECCO, Eduardo | FAVALORO, Roberto | CASABÉ, José Horacio FUNDACION FAVALORO Analizar la evolución de la EI mitroaòrtica(EIMA) sobre válvula nativa y compararla con EI univalvular nativa aòrtica(EIA) y mitral(EIM). Poncho Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Imágenes Presidente Dr. PAUTASSO Enrique Jose (ARGENTINA) Comentador Dra. GRYNBERG Laura Edith (ARGENTINA) Comentador Dr. RODRIGUEZ GRANILLO Gaston Alfredo (ARGENTINA) 0049 - VALOR PRONOSTICO DE LA PERFUSION MIOCARDICA SPECT CON TC99M SESTAMIBI EN LA ESTRATIFICACION DE RIESGO A LARGO PLAZO DE SINDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST DOS SANTOS BEHERAN, Alfonso | DAICZ, Mariana | CENDOYA, Oscar | CASUSCELLI, Jorge | EMBON, Mario | DURONTO, Ernesto | GURFINKEL, Enrique | CORTÉS, Claudia FUNDACION FAVALORO Aportar información relacionada a los estudios no invasivos en sindromes coronarios agudos. 0050 - EVOLUCIÓN DE PLACAS VULNERABLES NO CULPABLES MEDIANTE CORONARIOGRAFIA NO INVASIVA. SEGUIMIENTO A DOS AÑOS. CERDA, Miguel Antonio | FUSARO CASELLAS, Leandro | GARCIA GAZZOTTO, Guillermo | GARNERO, Victoria | BARROS, Marianela | CORIA, Natalia | RIESCO, Melina | GURFINKEL, Enrique FUNDACION FAVALORO Evolución de placas ateroscleróticas estudiadas por tomografia coronaria multicorte 0051 - CRITERIOS DE USO APROPIADO EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR: VALIDACIÓN PROSPECTIVA DE SU APLICACIÓN EN UN CENTRO LOCAL PEIRANO, Damian Joaquin | DOS SANTOS, Alfonso | CALVIÑO, Roberto | BASTIANELLO, Maria SANATORIO MATER DEI Conocer el tipo y calidad de indicación de estudios de perfusión miocárdica de acuerdo a criterios preestablecidos en un centro de nuestro medio. 0052 - DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS DE LA RESONANCIA EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDÍACA Y ENFERMEDAD SISTÉMICA CONFIRMADA. DE STEFANO, Luciano | PEREZ DE ARENAZA, Diego | FALCONI, Mariano | TORRES BIANQUI, Carolina | OBERTI, Pablo | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Descripción de una población con amiloidosis cardiaca. 0053 - NUEVA TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL DEL ESÓFAGO EN SU PORCIÓN INTRATORÁCICA PARA DIRIGIR EL AISLAMIENTO DE LAS VENAS PULMONARES. SCAZZUSO, Fernando Adrian | RIVERA, Santiago | ALBINA, Santiago | SAMMARTINO, Victoria | LAINO, Ruben | GINIGER, Alberto | DELORENZI, Guillermo INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Describir una esta nueva tecnica en el aislamiento de VP para evitar una complicacion grave como la fistula atrio-esofagica 0054 - PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON SCORE DE CALCIO NEGATIVO CARRASCOSA, Patricia Marina | DEVIGGIANO, Alejandro | CAPUÑAY, Carlos | CARRASCOSA, Jorge DIAGNOSTICO MAIPU Mostrar el valor del score de calcio en la valoración del paciente con riesgo cardiovascular. 68 Jueves 7 Retiro A Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Insuficiencia cardíaca y trasplante Presidente Dr. CORDOBA Normando G. (h) (ARGENTINA) Comentador Dr. FORTE Ezequiel Hernan (ARGENTINA) Comentador Dr. PERNA Eduardo Roque (ARGENTINA) Comentador Dr. VISSER Miguel (ARGENTINA) 0055 - PERFIL CLÍNICO Y PARACLÍNICO DE DIFERENTES PATRONES DE CONTENIDO DE AGUA CORPORAL EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA SISTÓLICA. THIERER, Jorge | VAINSTEIN, Nora | ACOSTA, Adriana | MARINO, Javier | SULTAN, Monica | FRANCESIA, Alejandra | BOERO, Laura | TRIVI, Marcelo HOSPITAL SAN ISIDRO - HOSPITAL TORNÚ - INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA caracterizar diferentes perfiles de contenido de agua corporal en pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica. 0056 - FACTORES ASOCIADOS CON MORTALIDAD O INTERNACIÓN PROLONGADA EN EL EDEMA AGUDO DE PULMÓN FOSCO, Matias Jose | LANFRANCO, Cristina | AGUIRRE, Leandro | GARCÍA, Darío | ZAMORA, Paola | FERRUFINO, Christian | KLEIN, Francisco | MERBILHÁA, Raúl FUNDACION FAVALORO Reconocer factores capaces de predecir mala evolución en pacientes con edema agudo de pulmón a su ingreso al Departamento de Emergencias 0057 - INTERNACIONES POR INSUFICIENCIA CARDÍACA DIASTÓLICA: DATOS DEL REGISTRO EPI-CARDIO. MARIANI, Javier | DE ABREU, Maximiliano | DOVAL, Hernán | GAGLIARDI, Juan | SILBERSTEIN, Alejandro | GUETTA, Javier | RODRIGUEZ PAGANI, Carlos | TAJER, Carlos GEDIC Caraterizar las internaciones y la evolución clínica de los pacientes con insuficiencia cardíaca diastólica. 0058 - SEGUIMIENTO PROLONGADO ESTUDIO DIAL: RESULTADOS A 3 AÑOS DE FINALIZADA LA INTERVENCIÓN E IMPACTO DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. FUNDACIÓN GESICA Insuficiencia cardiaca 0059 - INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA, ¿SON DISTINTOS LOS FACTORES PRECIPITANTES EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA SISTÓLICA Y DIASTÓLICA? TALAVERA, Maria Lujan | FAVALORO, Liliana | PERADEJORDIS, Margarita | BLANCO, Rodrigo | ROJO, Alfredo | HUERTA, Clara | DIEZ, Mirta HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Conocer los factores precipitantes de descompensacion en la insuficiencia cardiaca 0060 - INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN SISTÓLICA: EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES PREDICTORAS A LA PRESENTACIÓN EN BAJO GASTO TALAVERA, Maria Lujan | FAVALORO, Liliana | GUEVARA, Eduardo | PERADEJORDIS, Margarita | HUERTA, Clara | ROJO, Alfredo | DIEZ, Mirta HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Conocer variables basales que ayuden a reconocer pacientes que ingresan en bajo gasto cardíaco Retiro B Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Arritmias Presidente Dr. AREVALO Aldo Ruben (ARGENTINA) Comentador Dr. ACUNZO Rafael (ARGENTINA) Comentador Dr. GARRO Hugo Ariel (ARGENTINA) Comentador Dr. GONZALEZ ZUELGARAY Jorge (ARGENTINA) 0061 - PREDICTORES DE MORTALIDAD TEMPRANA EN RECIPIENTES CHAGASICOS DE UN CARDIODESFIBRILADOR DI TORO, Dario Carlos | MURATORE, Claudio | RUIZ, N | AGUINAGA, Luis | TENTORI, Maria Cristina | KEEGAN, R | ARREGUI, Victor | MALONEY, J CPC - HIGA SAN MARTIN LA PLATA - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. J. FERNÁNDEZ HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA - HOSPITAL PRIVADO DEL SUR (B.Blanca) - MEDTRONIC Reconocer las determinantes de la mortalidad en la enfermedad de chagas 69 Temas Libres Orales FERRANTE, Daniel | FERNANDEZ, Susana | LONGHI, Andrea | VARINI, Sergio | NUL, Daniel | MACCHIA, Alejandro | GRANCELLI, Hugo | DOVAL, Hernan Temas Libres Orales 0062 - ANALISIS DE LA COSTO-EFECTIVIDAD Y COSTO-UTILIDAD DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CLASE FUNCINAL I-II EN LA ARGENTINA: EVALUACION A LARGO PLAZO POGGIO, Rosana | AUGUSTOVSKY, Federico | MIRIUKA, Santiago FLENI - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA (IECS) Conocer la costo efectividad a largo plazo para la Argentina año 2009, de la terapia de resincronización cardíaca en pacientes con síntomas leves. 0063 - RIESGO DE EVENTOS ALEJADOS EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCCION LUEGO DE CIRUGIA CARDIACA IRIBARREN, Ana Carolina | COSTABEL, J | BENZADÓN, M | THIERER, J | NAVIA, D | GINIGER, A INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) determinar el riesgo alejado de necesidad de marcapaso en pacientes sometidos a cirugía cardíaca, que presentaron bradiarritmias o trastornos nuevos 0064 - IMPLANTE Y SEGUIMIENTO DE MARCAPASOS EN ÁPEX DE VENTRÍCULO DERECHO GUIADOS POR UN NUEVO MÉTODO PARA EVITAR DISINCRONIA ELÉCTRICA ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis D. | LOGARZO, Emilio | MONTES, Juan Pablo | BASTIANELLI, Gustavo | BONOMINI, Paula | MANGANI, Nicolás | PAZ, Nora CLINICA SAN CAMILO - FUNDACION PARA LA INVESTIGACION EN BIOINGENIERIA APLICADA (F.I.B.A.) - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Evitar la disincronia electrica en forma no invasiva durante el implante de marcapasos en ventriculo derecho y su seguimiento 0065 - ESTIMULACIÓN SEPTAL. UNA FORMA DE EVITAR LA DISINCRONÍA. EVALUACIÓN NO INVASIVA DE LA SINCRONÍA ELÉCTRICA ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis | BONOMINI, Paula | MONTES, Juan Pablo | LOGARZO, Emilio | MANGANI, Nicolás | PELLEGRINO, Graciela | PALADINO, Carlos CLINICA SAN CAMILO - FUNDACION PARA LA INVESTIGACION EN BIOINGENIERIA APLICADA (F.I.B.A.) - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Evaluar sincronía eléctrica, con un método no invasivo, de la estimulación cardiaca permanente septal 0066 - CORRELACIÓN DEL ÍNDICE DE SINCRONÍA ELÉCTRICA POR MÉTODO INVASIVO VERSUS MÉTODO NO INVASIVO ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis | BONOMINI, Paula | LOGARZO, Emilio | MONTES, Juan Pablo | MANGANI, Nicolás | BARATTA, Sergio | TURRI, Domingo FIBA - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Evaluar la disincronía eléctrica de distintos modos de estimulación con un método invasivo versus uno no invasivo Retiro C Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Prevención cardiovascular Presidente Dr. SOIFER Saul (ARGENTINA) Comentador Dr. FOYE Ricardo Enrique (ARGENTINA) Comentador Dr. GORAL Jorge Luis (ARGENTINA) 0067 - VARIACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE LA INTERNACIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO MASSON JUAREZ, Walter Mauricio | SINIAWSKI, Daniel | NAVARRO ESTRADA, José | JAIMOVICH, Guillermo | PARCERISA, Florencia | GIACOMINI, Mauro | SORROCHE, Patricia | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Conocer la variabilidad del perfil lipídico convencional y de las apolipoproteínas durante las primeras horas luego de un sindrome isquémico agudo. 0068 - LOGRO DE LAS METAS DE APOLIPOPROTEÍNA B EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR ELEVADO MASSON JUAREZ, Walter Mauricio | SINIAWSKI, Daniel | ALIPERTI, Valeria | CIVITARESE, Andrés | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Conocer cuantos pacientes de alto riesgo cardiovascular logran las metas de apolipoproteína B recientemente publicadas. 0069 - RELACIÓN ENTRE ATEROESCLEROSIS CAROTIDEA Y ESCLEROSIS AÓRTICA. PEREA, Francisco Martín | LOWENSTEIN, Diego | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | DANIELO, Rafael | CASAS, Jorge | SALMO, Fabian | CORS, Jorge | GUEVARA, Eduardo FUNDACION FAVALORO Comprender la relación entre lesiones leves carotídeas y su distribución relacionadas con daño vascular en otros territorios arteriales. 0070 - EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR MEJORA LOS OBJETIVOS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA LUEGO DE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO FERNANDEZ, Horacio Enrique | ALBISU, José Francisco | IACOMETTI, Gilbert | BONORINO, José María | LIPSZYC, Federico Martín | BARATTA, Sergio Juan | TURRI, Domingo | HITA, Alejandro HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Apoyar con datos la utilidad de un Programa de Rehabilitación Cardiovascular para el cumplimiento de metas en prevención secundaria 70 Jueves 7 0071 - ACCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR INCREMENTAN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PACIENTES Y SUS LOGROS EN LOS OBJETIVOS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA FERNANDEZ, Horacio Enrique | ALBISU, Francisco José | BONORINO, José María | IACOMETTI, Gilbert | COLOMBO, Antonella | BARATTA, Sergio | TURRI, Domingo | HITA, Alejandro HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Instar a mejorar la participación de los pacientes en un Programa de Rehabilitación cardiovascular y mejorar la calidad de los mismos. 0072 - SEGUIMIENTO A 12 MESES EN PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO DE PULMON DE MODERADO Y ALTO RIESGO JAIMOVICH, Guillermo | BENGER, Juan | VITA, Tomas | GIACOMINI, Mauro Lucas | CAGIDE, Arturo Miguel HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES En pacientes internados por TEP, poder describir las variables que se asocian con mal pronóstico y reTEP a los 12 meses del episodio. Río de La Plata Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Ecocardiografía Presidente Dr. PEDROZA Carlos Ernesto (ARGENTINA) Comentador Dr. BARRANCO Miguel Angel (ARGENTINA) Comentador Dr. MENDEZ Ricardo Jose (ARGENTINA) Comentador Dr. MERCADO Daniel Alberto (ARGENTINA) 0073 - TIEMPO AL INICIO DE LA REGURGITACION MITRAL COMO MARCADOR DE DISINCRONIA INTERVENTRICULAR GUERCHI, Juan Pablo | CASSO, Norberto Agustin | CHIRIFE, Raúl | COLOMBERO, Jorge Dario | ABELLO, Mauricio | TENTORI, Cristina | ELIZARI, Maria Amalia | GRANCELLI, Hugo FLENI - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. J. FERNÁNDEZ Al final de esta presentación, usted podrá comprender la utilidad de la cronología del reflujo mitral para analizar la sincronía interventricular. 0074 - PERDIDA DE TRABAJO SISTOLICO E IMPEDANCIA VALVULO ARTERIAL COMO PREDICTORES DE MUERTE Y REEMPLAZO VALVULAR AORTICO EN ESTENOSIS AORTICA ASINTOMATICA HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Al final de la presentación Usted podrá reconocer los parámetros para cuantificar y valorar la estenosis aórtica asintomática. 0075 - CARGA ATEROESCLEROTICA CAROTÍDEA COMO MARCADOR DE ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR EN EL POSOPERATORIO INMEDIATO DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA Y/O REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO. LOWENSTEIN HABER, Diego Maximiliano | PIPKIN, Mariano | GIUNTA, Gustavo | PEREA, Francisco Martín | SALMO, Fabian | BOZOVICH, Gerardo | GUEVARA, Eduardo | CORS, Jorge Miguel FUNDACION FAVALORO Usted podrá conocer la relación existente entre carga ateroesclerotica carotidea y ACV, como otro posible factor de riesgo, post cirugía cardíaca. 0076 - VALORES ECOCARDIOGRÁFICOS DE REFERENCIA DE OVEJAS NORMALES UTILIZADAS EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CARDIOVASCULAR SALMO, Jose Fabian | LOCATELLI, Paola | SÁNCHEZ LUCERO, Diego | VERA JANAVEL, Gustavo | OLEA, Fernanda Daniela | HNATIUK, Anna | CROTTOGINI, Alberto José | GUEVARA, Eduardo FUNDACION FAVALORO - UNIVERSIDAD FAVALORO - BIO SIDUS Al final de esta presentación, usted podrá conocer los valores de referencia ecocardiográficos de ovejas utilizadas en protocolos de investigación. 0077 - INSUFICIENCIA MITRAL FUNCIONAL EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE: DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y SEMICUANTITATIVA Y SU COMPARACIÓN CON LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA. MIGLIORE, Ricardo A. | ADANIYA, María Elena | BARRANCO, Miguel Angel | MIRAMONT, Guillermo Miguel | MANTILLA, Luis | GONZALEZ, Silvia | MANTILLA, Diego | TAMAGUSUKU, Horacio HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS EVA PERON analizar las caracteristicas de la insuficiencia mitral funcional en la estenosis aortica grave mediante un método cuantitativo. 0078 - EL DOPPLER TISULAR PULSADO ES INDEPENDIENTE DE LAS CONDICIONES DE CARGA DEL VENTRICULO IZQUIERDO? SALMO, Jose Fabian | PIRAINO, Monica | SEGOVIA, Araceli | PEREZ DE LA ISLA, L(2) | VAISBUJ, Fabián | GANUM, Guillermo | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | GUEVARA, Eduardo HOSPITAL SAN CARLOS - HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Utilidad del Doppler Tisular en establecer las condiciones de carga del ventrículo izquierdo 71 Temas Libres Orales SOSA, Federico | ARIAS, Anibal Martín | FUNES, Diego Federico | LUCAS, Luciano Oscar | PARCERISA, María Florencia | BAGNATI, Rodrigo Pedro | FALCONI, Mariano | OBERTI, Pablo Temas Libres Orales Viernes 8 Auditorio Temas Libres Orales 08:00 - 09:30 Cardiología pediátrica Presidente Dra. DE DIOS Ana Maria Susana (ARGENTINA) Comentador Dra. GRIPPO Maria Del C. (ARGENTINA) Comentador Dra. SARDELLA Angela (ARGENTINA) 0079 - UTILIDAD DEL PROGRAMA GUTI-GUCH COMO HERRAMIENTA DE REGISTRO PROSPECTIVO Y MANEJO DE PACIENTES CON CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO MOROS, Claudio Gabriel | PACHECO OTERO, M | SICILIANO, A | VILLARREAL, R | SOSA LIPRANDI, A | NICOLOSI, L N | GRIPPO, M | VAZQUEZ, H HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ - HOSPITAL ESPAÑOL - SANATORIO GÜEMES Proveer un programa de Historia clínica informatica para el paciente con Cardiopatía Congénita del Adulto 0080 - DIAGNOSTICO NO INVASIVO Y TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL NACIMIENTO ANOMALO DE LAS ARTERIAS CORONARIAS LEVIN, Ricardo Luis | DEGRANGE, Marcela | BALAGUER, Jorge VANDERBILT UNIVERSITY MEDICAL CENTER Efectuar una consideracion sobre una patologia poco frecuente pero que representa una importante causa prevenible de muerte subita... 0081 - FUNCIÓN SISTÓLICA EN MENORES DE 1 AÑO AGRUPADOS POR SUPERFICIE CORPORAL LEVANTINI, Florencia | GONZALEZ, Gabriela | CARUGATTI, Romina | SEARA, Gonzalo | FLORES, Enrique | VIDAL, Mariana | VACCARI, Marina | DE DIOS, Ana María HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Contar con valores de referencia en la población sana. 0082 - REPARACIÓN QUIRURGICA PARA EL SINDRÓME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLASICO : 13 AÑOS DE SEGUIMIENTO PEDRAZA, Noemi Claudia | ANTELO, Carlos Alfredo | GOMEZ, Rolando | ANTELO, Fernando Guillermo HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA SOR MARÍA LUDOVICA Usobrevida a largo plazo en sindrome de corazón izquierdo hipoplasico 0083 - TAQUICARDIA CON QRS ANCHO EN LA EDAD PEDIATRICA BLEIZ, Jorge Alberto | CAMPANA, Paula | VAZQUEZ, Esteban | CITATE, Graciela | PARDO, Analã­a | RODRIGUEZ, Jorge | FELDMAN, Juan | LIMA, Silvana HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA SOR MARÍA LUDOVICA Destacar la importancia del análisis electrocardiográfico de la taquicardia con QRS ancho en la edad pediátrica 0084 - DOPPLER TISULAR NORMAL EN EDAD PEDIATRICA LEVANTINI, Florencia | GONZALEZ, Gabriela | VACCARI, Marina | CARUGATTI, Romina | SEARA, Gonzalo | FLORES, Enrique | BAZAN, María Eugenia | DE DIOS, Ana María HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Aportar valores de referencia en poblacion normal. Auditorio Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Cardiología clínica II Presidente Dra. FLOR Maria Laura (ARGENTINA) Comentador Dr. CASABE Jose Horacio (ARGENTINA) Comentador Dra. MARTURANO Maria Pia (ARGENTINA) Comentador Dr. RACKI Mario (ARGENTINA) 0085 - SINDROME DE TAKO TSUBO: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO, CARACTERISTICAS Y EVOLUCION. BRUNO, Maria Claudia | MEDRANO, Juan Carlos | PEÑALOZA, Norberto | LARRABURU, Alfredo Marino | CRESPO, Marcelo Guillermo | BILOS, Cristian | MIANO, Jorge | MURYAN, Sergio CLINICA Y MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA - SANATORIO DE LOS ARCOS Conocer la epidemiologia, comportamiento y evolucion del sindrome de Tako Tsubo en nuestro medio. 0086 - HIPERGLUCEMIA ES PREDICTOR DE MORTALIDAD Y DE EVENTOS MAYORES LUEGO DE CIRUGÍA CORONARIA SIN-CEC Y CON PUENTES ARTERIALES MÚLTIPLES. NAVIA, Daniel Oscar | THIERER, Jorge | BENZADON, Mariano | VRANCIC, Mariano | VACCARINO, Guillermo | PICCININI, Fernando | REICH, Hernan | SILES, Gustavo INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Rol de la Hiperglucemia en el postoperatorio de cirugia coronaria 72 Viernes 8 0087 - ANALISIS DESCRIPTIVO DE UNA COHORTE RETROSPECTIVA DE PACIENTES INTERNADOS POR SINDROME DE TAKOTSUBO. MALDONADO, Sebastian | LASTIRI, Carolina | DE STEFANO, Luciano | JAIMOVICH, Guillermo | TORRES BIANQUI, Carolina | FALCONI, Mariano | PEREZ DE ARENAZA, Diego | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Caracterizar al síndrome de Takotsubo a través de las variables clinicas, electrocardiograficas y de los estudios por imagenes 0088 - RIESGO DE MUERTE EN PACIENTES ANTICOAGULADOS POR FIBRILACION AURICULAR FUERA DE RANGO TERAPEUTICO AMUCHASTEGUI, Tomas | REVIGLIONO, José Ignacio | CONTRERAS, Alejandro | AMUCHASTEGUI, Marcos HOSPITAL PRIVADO - CENTRO MEDICO DE CORDOBA Al final de esta presentación, se podrá reconocer la importancia del concepto de Tiempo de Rango Terapéutico para el seguimiento de pacientes con FA 0089 - EVALUACIÓN DE LA MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA CON RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN PACIENTES CON FUNCIÓN SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO CONSERVADA Y DISMINUIDA. DEVIGGIANO, Alejandro Dario | CARRASCOSA, Patricia | CAPUÑAY, Carlos | DESCHLE, Héctor | LEWKOWICZ, Julio | TAJER, Carlos | STEWART-HARRIS, Alejandro | VALLEJOS, Javier DIAGNOSTICO MAIPU - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JM RAMOS MEJÍA Brindar a través de la resonancia magnetica cardíaca informacion que contribuya a la comprension de la miocardiopatía no compactada 0090 - COMPROMISO CARDÍACO EN AUTOPSIAS DE PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO VOMMARO, Santiago | FORTI, Luján | ARCE, Santiago | INGALLINA, Fernando | LÓPEZ, Rodolfo | PAZ, Leonardo | ÁLVAREZ, Clarisa INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS ALFREDO LANARI - UBA Investigar la prevalencia de afectación cardíaca en lupus eritematoso sistémico, hecho frecuente aunque con poco correlato sintomático. Catalinas Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Insuficiencia cardíaca y trasplante II Presidente Dr. COSTA Hector Alejandro (ARGENTINA) Comentador Dr. AHUALLI Luis (ARGENTINA) Comentador Dr. GAGLIARDI Juan Alberto (ARGENTINA) 0091 - NUEVOS BIOMARCADORES PLASMATICOS Y EVENTOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. TETTAMANTI, Maria Estela | LOPEZ DIAZ, Javier | SAN ROMAN, Jose Alberto | ARNOLD, Roman | REVILLA ORODEA, Ana | GARCIA MORAN, Emilio | NIETO, Maria Luisa | GOMEZ SALVADOR, Itziar INSTITUTO DE BIOLOGIA Y GENETICA MOLECULAR (IBGM), UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - INSTITUTO DE CIENCIAS DEL CORAZON (ICICOR), HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID Destacar el rol de dos nuevos biomarcadores plasmaticos en relacion a los eventos clínicos en pacientes con insuficiencia cardiaca. 0092 - BIOMARCADORES EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y TERAPIA DE RESINCRONIZACION: LA INTERLEUKINA 6 PODRIA PREDECIR RESPUESTA. TETTAMANTI, Maria Estela | LOPEZ DIAZ, Javier | DE LA FUENTE GALAN, Luis | ARNOLD, Roman | RUBIO, Jeronimo | TAPIA BALLESTEROS, Cristina | NIETO, Maria Luisa | GOMEZ SALVADOR, Itziar INSTITUTO DE BIOLOGIA Y GENETICA MOLECULAR (IBGM), UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - INSTITUTO DE CIENCIAS DEL CORAZON (ICICOR), HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID Estudiar el rol de biomarcadores convencionales y nuevos en insuficiencia cardiaca y terapia de resincronización. 0093 - DROGAS VASOACTIVAS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA. SIGNIFICADO PRONOSTICO Y VARIABLES ASOCIADOS A SU USO. FAIRMAN, Enrique | THIERER, Jorge | CARRIZO, Aldo G. | GOMEZ SANTAMARIA, Héctor | RODRIGUEZ, Leandro | BORRACCI, Raúl AREA DE INVESTIGACION SAC Conocer la terapeutica de la insuficiencia cardíaca descompensada 0094 - DESARROLLO DE UN MODELO DE ESTUDIO ALEATORIZADO EN INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA Y TRANSPLANTE CARDÍACO MIRIUKA, Santiago Gabriel | GIORGI, Mariano | CARNEVALINI, Mariana | FALCONI, Estela | DOINY, David | CAROLI, Christian | COHEN ARAZI, Hernán | POGGIO, Rosana FLENI Analizar el rol del transplante cardiaco en la insuficiencia cardiaca avanzada por medio de una simulación de estudio clínico. 73 Temas Libres Orales Comentador Dr. BORTMAN Guillermo R. (ARGENTINA) Temas Libres Orales 0095 - SIGNIFICADO CLÍNICO Y VALOR PRONÓSTICO DE LA HIPOALBUMINEMIA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA THIERER, Jorge | ACOSTA, Adriana | VAINSTEIN, Nora | HIRCHSON PRADO, Alfredo | MEZZALLIRA, Víctor | AMETRANO, Daniel | SUTTON, Marcela | BRITES, Fernando HOSPITAL TORNÚ - INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA dilucidar el significado clínico y el valor pronóstico de la hipoalbuminemia en la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida 0096 - VALOR PRONÓSTICO DE LA INTERNACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA EN HIPERTENSIÓN PULMONAR TALAVERA, Maria Lujan | DIEZ, Mirta | FAVALORO, Liliana | CANEVA, Jorge | BOUGHEN, Roberto | KLEIN, Francisco | FAVALORO, Roberto HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Conocer la evolución de pacientes con hipertensión pulmonar La Pampa Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Prevención, aterosclerosis y ergometría Presidente Dra. ANDINA Adriana Teresita (ARGENTINA) Comentador Dra. LLOIS Susana Claudia (ARGENTINA) Comentador Dr. MEJAIL Ricardo Ivan (ARGENTINA) Comentador Dr. TARTAGLIONE (H) Jorge E. (ARGENTINA) 0097 - PREVALENCIA DE ATEROSCLEROSIS SUBCLINICA EN UNA POBLACIÓN MENOR A 60 AÑOS ESTRATIFICADA SEGÚN EL SCORE DE FRAMINGHAM A 30 AÑOS BASADO EN EL PESO CORPORAL. SINIAWSKI, Daniel Alberto | MASSON, Walter | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Determinar la prevalencia de aterosclerosis subclínica en una población menor de 60 años estratificada según el score de framingham a 30 años. 0098 - ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE ENFERMEDAD ATRIBUIBLE A FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DE ALGUNAS INTERVENCIONES PREVENTIVAS POBLACIONALES Y CLÍNICAS EN ARGENTINA RUBINSTEIN, Adolfo | ALCARAZ, Andrea | BARDACH, Ariel | CAPORALE, Joaquín | COLANTONIO, Lisandro | KOPITOWSKI, Karin | GARCÍA MARTÍ, Sebastián CENEXA - CENTRO DE EXCELENCIA EN SALUD CARDIOVASCULAR PARA EL CONO SUR (CESCAS) - FUNDACIÓN MF - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA (IECS) - PROPIA - PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL INFARTO EN LA ARGENTINA Usted podrá conocer cuál es la carga de enfermedad cardiovascular en Argentina y cuáles intervenciones son costo-efectivas para reducirla. 0099 - ACTIVIDAD FÍSICA EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR DEL CONURBANO BONAERENSE (PROGRAMA PREVECARDIO) BARATTA, Sergio Juan | IACOMETTI, Gilbert | BUSTAMANTE, Julieta | FERRONI, Fabián | BONORINO, José | BILBAO, Jorge | HITA, Alejandro | TURRI, Domingo HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Relacionar la frecuencia de actividad física en la edad escolar con el tiempo de uso de la tecnología. 0100 - PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN BARILOCHE ZGAIB, Maria Elisa | PAROLA, Marisa | SAAVEDRA, Maria Emilia | TREVISAN, Mariano | CALANDRELLI, Matias | FERRANTE, Daniel DISTRITO SAC BARILOCHE - GEDIC estudio epidemiologico en San Carlos de Bariloche 0101 - ALTA PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD DE BARILOCHE SAAVEDRA, Maria Emilia | ZGAIB, Maria Elisa | PAROLA, Marisa | TREVISAN, Mariano | CALANDRELLI, Matias | FERRANTE, Daniel DISTRITO SAC BARILOCHE - GEDIC Estudio Epidemiologico San Carlos de Bariloche 0102 - RELEVAMIENTO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ENTRE CARDIÓLOGOS ASISTENTES AL XXXV CONGRESO DE CARDIOLOGÍA 2009 DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. ESTUDIO REFICA CASAS, Marcelo Martin | AVELLANA, Patricia | DEVIGGIANO, Alejandro | LAKOWSKY, Alejandro | DI TORO, Darío | PAPANTONIOU, Alonso | DIONISIO, Gabriel | GOMEZ, Gastón CLINICA LA SAGRADA FAMILIA Conocer los factores de riesgo CV de los cardiólogos y el cumplimiento de las guías de tratamiento aplicada en la propia salud de los profesionales 74 Viernes 8 Martín Fierro I Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Ecocardiografía II Presidente Dr. VAGNOLA Esteban Oscar (ARGENTINA) Comentador Dr. AVAYU Daniel Hugo (ARGENTINA) Comentador Dr. CARRASCO Eduardo (ARGENTINA) Comentador Dr. SANCHEZ Gustavo Adolfo (ARGENTINA) 0103 - VALOR ADICIONAL DE LA RESERVA CORONARIA DE LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON ECOESTRÉS FARMACOLÓGICO CON RESPUESTA CONTRÁCTIL NORMAL CANIGGIA, Cristian Carlos | GARCIA, Alicia | AMOR, Miguel | CASSO, Norberto | LOWENSTEIN HABER, Diego | PORLEY, Carlos | ZAMBRANA, Gustavo | LOWENSTEIN, Jorge INVESTIGACIONES MEDICAS - CENTRO DIAGNOSTICO - POLIMEDIC Difundir la factibilidad y valor de determinar la reserva coronaria por ecocardiograma transtorácico 0104 - ESTUDIO DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR Y SU CORRELACIÓN CON LA MORFOMETRÍA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA SINTOMÁTICA. HITA, Alejandro | DONATO, Martin | BARATTA, Sergio | CHEJTMAN, Demian | MATOSO, Mirian | GELPI, Ricardo | MORALES, Celina | NAVIA, Jose HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Propulsar el estudio y conocimiento de las bases fisiopatologicas de la enfermedad valvular aortica y su repercusion miocardica 0105 - PLANIMETRÍA DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO POR ECO DOPPLER BIDIMENSIONAL TRANSTORÁCICO PARA EVALUAR EL ÁREA VALVULAR AÓRTICA: COMPARACIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA. CASTRO, Edgardo David | MOSTO, Hugo | ODESSER, Mauricio | CEBALLOS, Karina | BLANCO, Juan | COLLAUD, Carlos | REDRUELLO, Marcela | MASOLI, Osvaldo TCba SALGUERO - CENTRO DE DIAGNOSTICO Comparación del area del tracto de salida del ventriculo izquierdo por planimetría entre eco transtoracico y resonancia para el calculo del area aorti FERREIRO, Daniel Ernesto | SACCHERI, Maria Cristina | CIANCIULLI, Tomás Francisco | LAX, Jorge Alberto | CELANO, Leonardo | GAGLIARDI, Juan Alberto | BAEZ, Karina Giselle | PREZIOZO, Horacio Alberto HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH COMPRENDER LA FISIOPATOLOGIA E IMPLICANCIAS CLINICAS DE LA CIRCULACION CORONARIA EN LA MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA 0107 - EFECTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENVEJECIMIENTO SOBRE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA Y LA PRESIÓN AURICULAR IZQUIERDA. SUSTRATO FISOPATOLÓGÍCO PARA LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA ALLENDE, Norberto Gustavo | DESCHLE, Hector | LAKOWSKY, Alejandro | MIRANDA, Adrian | SANCHEZ LUCERO, Diego | CALVIÑO, Roberto | CARABAJALES, Justo SANATORIO MATER DEI Investigar la relación existente entre el envejecimiento y la hipertensión arterial con la insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada 0108 - INFLUENCIA DE LA EDAD, LA GEOMETRÍA Y LA MASA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO SOBRE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA EN SUJETOS HIPERTENSOS ALLENDE, Norberto Gustavo | DESCHLE, Hector | LAKOWSKY, Alejandro | MIRANDA, Adrian | SANCHEZ LUCERO, Diego | CALVIÑO, Roberto | CARABAJALES, Justo SANATORIO MATER DEI Determinar los factores que influyen sobre la función diastólica del ventrículo izquierdo 75 Temas Libres Orales 0106 - ANALISIS NO INVASIVO DEL FLUJO CORONARIO CON ECO-DOPPLER COLOR TRANSTORACICO EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA Temas Libres Orales Martín Fierro II Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Ecocardiografia III Presidente Dr. VERON Jorge Andrés (ARGENTINA) Comentador Dr. ARIAS Anibal Martin (ARGENTINA) Comentador Dr. DARU Victor D. (ARGENTINA) Comentador Dr. PEREA Orlando Gabriel (ARGENTINA) 0109 - MIOCARDIO NO ECOCARDIOGRÁFICAS COMPACTO: MODALIDAD DE PRESENTACIÓN CLÍNICA Y CARACTERÍSTICAS MENDEZ, Ricardo Jose | CIANCIULLI, Tomás Francisco | LAX, Jorge Alberto | MORITA, Luis Alberto | GUERRA, Juan Enrique | GAGLIARDI, Juan | DORELLE, Adriana | PREZIOSO, Horacio Alberto HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH Destacar las características clínicas y los hallazgos ecocardiográficos para una mejor identificación de esta nueva forma de miocardiopatía. 0110 - VALORES DE REFERENCIA PARA EL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO NORMAL EN UNA POBLACION ADULTA DE CAPITAL FEDERAL BAGNATI, Rodrigo P. | ARIAS, Anibal | PARCERISA, Florencia | GOMEZ, Luis | SOSA, Federico | FALCONI, Mariano | OBERTI, Pablo | CAGIDE, Arturo M. HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Obtener valores de referencia para el ecocardiograma transtorácico normal en una población de adultos sanos de la Capital Federal 0111 - ATEROMATOSIS DE LA AORTA TORÁCICA: SU VALOR COMO PREDICTOR DE EVENTOS CEREBRALES Y CORONARIOS. DESCHLE, Hector Alfredo | OBERTI, Pablo | GUEVARA, Eduardo | LOWENSTEIN, Jorge | SPINA, Salvador | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | LANTERNIER, Gastón | FALCONI, Mariano CLINICA PERGAMINO - DIAGNOSTICO MAIPU - FUNDACION FAVALORO - HOSPITAL AERONÁUTICO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA - INVESTIGACIONES MEDICAS - CENTRO DIAGNOSTICO el conocimiento de los predictores de eventos duros ayudan a la prevencion 0112 - MARCAPASEO BICAMERAL EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA. ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO. RENEDO, María Florencia | FERNÁNDEZ, Adrián | CASABÉ, Horacio | GALIZIO, Néstor | GONZÁLEZ, José Luis | MEDESANI, Luis | VAISBUJ, Fabián | GUEVARA, Eduardo HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Reconocer la utilidad terapéutica del marcapaseo bicameral en pacientes con miocardiopatía hipertrófica refractarios a tratamiento médico. 0113 - VOLÚMENES DE LA AURÍCULA IZQUIERDA DURANTE ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS CON DOBUTAMINA. MORALES MORALES, Juan Marcelo | PINTO SOAZO, Manuel D. | ALARCÓN JARA, Gonzalo | ASPÉE ARAVENA, Roberto | PUELMA PAREDES, Alvaro | IBÁÑEZ ARENAS, Rodrigo | LÓPEZ HERMOSILLA, Cristian CLÍNICA ALEMANA DE SANTIAGO Contribuir al conocimiento de la función auricular izquierda en situaciones de estrés. 0114 - EL ECOCARDIOGRAMA EN LA ESCLERODERMIA. SAAD, Ariel Karim | GROSSO, O | LANOSA, G | BRESAN, E | LABORDE, H | VAZQUEZ BLANCO, M | BERENSZTEIN, S | LERMAN, J HOSPITAL DE CLINICAS UBA Conocer las alteraciones ecocardiográficas que pueden encontrarse en los pacientes con esclerodermia difusa. Ombú I Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Salud pública Presidente Dra. CRAVERO Cecilia M. (ARGENTINA) Comentador Dr. HIGA Claudio Cesar (ARGENTINA) Comentador Dr. TRAININI Jorge Carlos (ARGENTINA) 0115 - “TRABAJAR MEJOR PARA TRABAJAR MEJOR “¿SE DISCUTE LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL EN EL CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA? ¿SE OCUPA EL MÉDICO DE ESTA PROBLEMÁTICA? SALAZAR, Adriana Ines | BOISSONNET, Carlos | SARUBBI, Augusto | ALVAREZ, Eduardo | GALLI, Monica | CACERES MONIE, Cesar | BALOG, Ester | RIOS, Ana CEMIC - CEMIC - SAC NORTE - DISTRITO REGIONAL SAC NORTE Observar si el médico investiga su problemática para mejorar su trabajo en beneficio propio y de sus pacientes y lo presenta en SAC. 76 Viernes 8 0116 - PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS DE CARDIOLOGÍA DE ORIGEN LATINOAMERICANO EN REVISTAS INDEXADAS EN EL INDEX MEDICUS MANENTE, Diego Guillermo | BORRACCI, Raúl | DI STÉFANO, María M. | VOOS BUDAL ARINS, Marcel G. | CALDERÓN, Gustavo | GIORGI, Mariano A. | PIÑEIRO, Daniel J. | WISTREMUNDO, Dones SOCIEDAD INTERAMERICANA DE CARDIOLOGÍA Demostrar la producción científica, calidad e impacto de las publicaciones cardiológicas argentinas en comparación con otros paises latinoamericanos 0117 - DESEMPEÑO DE INDICADORES DE VIGILANCIA DE FACTORES SELECCIONADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO DE RIESGO CARDIOVASCULAR COLANTONIO, Lisandro | SANCHEZ VILLAMIL, Juana Patricia | KONDAYEN, Alejandro | PICHON RIVIERE, Andres | RUBINSTEIN, Adolfo CENTRO DE EXCELENCIA EN SALUD CARDIOVASCULAR PARA EL CONO SUR (CESCAS) Usted conocerá el desempeño de indicadores seleccionados de la ENFR en comparación con estudios de prevalencia con medición directa. 0118 - “DE ESO NO SE HABLA”. RELEVAMIENTO DE TRABAJOS SOBRE PROBLEMÁTICA MÉDICA PUBLICADOS EN LA REVISTA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA 2005-2010. SALAZAR, Adriana Ines | BOISSONNET, Carlos | GALLI, Monica | ALVAREZ, Eduardo | SARUBBI, Augusto | CACERES MONIE, Cesar | VIEYRA, Gustavo | STEWART HARRIS, Alejandro CEMIC - CEMIC - SAC NORTE - DISTRITO REGIONAL SAC NORTE ANALIZAR SI HAY PUBLICACIONES DE PROBLEMATICA MEDICA EN REVISTA SAC; VALORAR CAUSAS, JUSTIFICACIONES 0119 - RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTIMUSCARÍNICOS M2 Y EL DESARROLLO DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y HUMORALES DE DISAUTONOMÍA EN UN MODELO ANIMAL EXPERIMENTAL. DIONISIO, Gabriel Fernando | GÓMEZ, Carlos Gastón | BRANDEBURGO, Sergio Daniel | PUERTA, Leandro Gastón | ÁUGER, Sergio | OLIVA, Martín | GOIN, Juan Carlos CONICET - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS F. SANTOJANNI El mecanismo por el que se produce el daño del sistema autónomo secundario a la Enfermedad de Chagas, sigue representando un interrogante por resolver 0120 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO EN PACIENTES CHAGÁSICOS MENORES DE 15 AÑOS EN ZONA ENDÉMICA DE LA PROVINCIA DE CHACO. HOSPITAL DE MISIÓN NUEVA POMPEYA - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS F. SANTOJANNI Evaluar los resultados del tratamiento antiparasitario en pacientes chagásicos menores de 15 años en área endémica Ombú II Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Investigación Básica Presidente Dr. COURTADE IRIARTE Pablo (ARGENTINA) Comentador Dr. DONATO Pablo Martin (ARGENTINA) Comentador Dra. HUERIN Melina Sandra (ARGENTINA) Comentador Dra. VAINSTEIN Nora Elizabeth (ARGENTINA) 0121 - CAVEOLINAS CARDIACAS Y MODULACION DE LA OXIDO NITRICO SINTASA DURANTE EL ESTADO HIPOVOLÉMICO SEGÚN AVANZA LA EDAD ARRECHE, Noelia | SARATI, Lorena | MARTINEZ, Carla | FELLET, Andrea | BALASZCZUK, Ana María UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Avnazar en las investigaciones sobre el rol del sistema del óxido nítrioc y el evejecimiento durante el estado hipovolémico 0122 - LOS RECEPTORES ALFA- ADRENÉRGICOS PARTICIPAN EN EL MECANISMO DE PROTECCIÓN DEL POSCONDICIONAMIENTO ISQUEMICO EN EL CORAZÓN AISLADO DE RATA. SIACHOQUE, Nadezda | BUCHHOLZ, Bruno | D’ANNUNZIO, Verónica | QUIROGA, Ana | DONATO, Martín | GELPI, Ricardo J. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA Evaluar el mecanismo fisiopatológico involucrado en el fenómeno de protección del poscondicionamiento isquémico 0123 - MORTALIDAD TEMPRANA EN RATONES TRANSGÉNICOS: EFECTOS DE LA SOBREEXPRESIÓN CARDÍACA DEL RECEPTOR AT1 COMPLETO, MUTADO Y LA ADMINISTRACION DE LOSARTAN. MATORRA, Luis Federico | REY DEUTSCH, Ana Clara | CICALE, Eliana | CASANOVA, Veronica | LIGHTOWLER, Carlos | PIDAL, Gabriela | BASSO, Nidia | GELPI, Ricardo INSTITUTO DE FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR Informar acerca de las alteraciones producidas por la sobreexpresion cardiaca del receptor AT1 y su vinculacion con la muerte subita. 77 Temas Libres Orales KOLBENEHUYER, Gustavo Daniel | AUGER, Sergio Ricardo Temas Libres Orales 0124 - LA ESTIMULACIÓN VAGAL EFERENTE PRE ISQUEMICA AUMENTA EL TAMAÑO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN CONEJOS A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN DE RECEPTORES MUSCARÍNICOS BUCHHOLZ, Bruno | RODRÍGUEZ, Manuel | IVALDE, Flavio | SIACHOQUE, Nadezda | ALVAREZ YUSEFF, María Fernanda | DONATO, Martin | GELPI, Ricardo UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA Estudiar los efectos de la electroestimulación vagal sobre el tamaño de infarto de miocardio. 0125 - AUMENTO DE LA HORMONA LIBERADORA DE TIROTROFINA (TRH) EN LA APOPTOSIS CARDIACA DE ROEDORES PERES DIAZ, Ludmila | SCHUMAN, Mariano Luis | LANDA, Maria Silvina | ALVAREZ, Azucena L | PIROLA, Carlos Jose | GARCÍA, Silvia Inés INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS ALFREDO LANARI - UBA El trabajo muestra la novel participacion de la TRH cardiaca en el proceso apoptotico contribuyendo al entendimiento de la fisiopatologia cardiaca. 0126 - LESIONES ARTERIALES ATEROSCLERÓTICAS EN RATAS CON POLIQUISTOSIS OVÁRICA TROSSERO, Romina Elizabeth | CARDUS, Marta Eugenia | ARIZAGA, Hugo César | ABDALA, Antonio | PARAGANO, Antonio HOSPITAL MILITAR CENTRAL Aún se discute si ovario poliquístico influye en el desarrollo y progresión de la aterosclerosis o es efecto del disbalance metabólico asociado. Poncho Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Stroke Presidente Dra. GINESTAR Susana Graciela (ARGENTINA) Comentador Dr. CIRIO Juan Jose (ARGENTINA) Comentador Dr. FUSTINONI Osvaldo (ARGENTINA) Comentador Dra. ZURRU Maria Cristina (ARGENTINA) 0127 - TÉCNICA EN “Y” CON DOBLE STENT PARA EL TRATAMIENTO DE ANEURISMAS CEREBRALES EN BIFURCACIÓN DE CUELLO AMPLIO. INGINO, Carlos A. | CERATTO, Rosana | FERRARIO, Angel | SCRIVANO, Esteban | LUNDQUIST, Javier | NELLA, Rodolfo | VILA, Jose | LYLYK, Pedro CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI - INSTITUTO MEDICO DR. PEDRO LYLYK Y ASOC. El tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales en bifurcaciones arteriales de cuello amplio suele requerir métodos no tradicionales. 0128 - REGISTRO ENERI DE STENTING CAROTÍDEO. RESULTADOS A 30 DÍAS EN 207 PACIENTES SINTOMÁTICOS CONSECUTIVOS DE ALTO RIESGO INGINO, Carlos A. | LYLYK, Pedro | CERATTO, Rosana | SCRIVANO, Esteban | LUNDQUIST, Javier | NELLA, Rodolfo | FERRARIO, Angel | VILA, Jose CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI - INSTITUTO MEDICO DR. PEDRO LYLYK Y ASOC. La angioplastia y stenting carotídeo es una modalidad terapéutica menos invasiva y con similar resultado que la endarterectomía 0129 - FACTORES DETERMINANTES DE DETERIORO COGNITIVO PRECOZ DESPUÉS DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ZURRU, Maria Cristina | ALONZO, Claudia | BRESCACIN, Laura | ORTEGA, Fabiana | BRIENZA, Silvina | MONTECCHIA, Julieta | CAMERA, Luis | WAISMAN, Gabriel HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES epidemiología 0130- ¿TIENEN LAS MUJERES PEOR PRONÓSTICO LUEGO DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR? ZURRU, Maria Cristina | BRESCACIN, Laura | ALONZO, Claudia | ORTEGA, Fabiana | BRIENZA, Silvina | MANTECCHIA, Julieta | CAMERA, Luis | WAISMAN, Gabriel HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES epidemiología 0131 - OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO. (PROTEGE-ACV) ZURRU, Maria Cristina | BRESCACIN, Laura | ALONZO, Laura | ORTEGA, Fabiana | BRIENZA, Silvina | MONTECCHIA, Julieta | CAMERA, Luis | WAISMAN, Gabriel HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Prevencion secundaria 0132 - NUEVO ESQUEMA TERAPÉUTICO PARA EL STROKE ISQUÉMICO: TRATAMIENTO PUENTE ENTRE TERAPIA ENDOVASCULAR FIBRINOLÍTICA Y MECÁNICA INGINO, Carlos A. | VILA, Jose F | CERATTO, Rosana | LUNDQUIST, Javier | SCRIVANO, Esteban | NELLA, Rodolfo | FERRARIO, Angel | LYLYK, Pedro CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI - INSTITUTO MEDICO DR. PEDRO LYLYK Y ASOC. Las oclusiones de grandes arterias intracraneales suelen ser resistentes al tratamiento de recanalización farmacológica. 78 Viernes 8 Retiro A Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Temas Libres Preferidos candidatos al Premio Fundación Dr. Pedro Cossio Comentador Dr. BORRACCI Raul Alfredo (ARGENTINA) Comentador Dra. RAMOS Maria Silvina (ARGENTINA) Comentador Dr. VENTURA Hector (ESTADOS UNIDOS) 0133 - PRIMER SCORE DE RIESGO LATINOAMERICANO EN CIRUGÍA CARDÍACA (ARGENSCORE): VALIDACIÓN EXTERNA Y TEMPORAL A 10 AÑOS DE SU DESARROLLO. CAROSELLA, Victorio Carlos | GRANCELLI, Hugo | RODRIGUEZ:, Walter | SELLANES, Miguel | CACERES, Miguel | COHEN ARAZI, Hernan | CARDENAS, Cesar | NOJEK, Carlos A. FLENI Conocer la metodología utilizada para estimar el riesgo de mortalidad intrahospitalaria en cirugía cardíaca mediante los modelos de predicción. 0134 - ATEROMATOSIS DE LA AORTA TORÁCICA: SU VALOR COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR DESCHLE, Hector Alfredo | OBERTI, Pablo | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | LOWENSTEIN, Jorge | SPINA, Salvador | LANTERNIER, Gastón | PIZARRO, Rodolfo CLINICA PERGAMINO - DIAGNOSTICO MAIPU - FUNDACION FAVALORO - HOSPITAL AERONÁUTICO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA - INVESTIGACIONES MEDICAS - CENTRO DIAGNOSTICO Los predictores de mortalidad son la base para el desarrollo de estretegias de prevencion 0135 - MIOCARDIOPATÍA NO-COMPACTADA. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO DE MUERTE SÚBITA PARA INDICACIÓN DE CARDIODESFRILADOR IMPLANTABLE. GALIZIO, Nestor Oscar | GONZALEZ, José Luis | FAVALORO, Liliana | DIEZ, Mirta | FERNANDEZ, Adrian | GUEVARA, Eduardo | PALAZZO, Alejandro | CASABE, José Horacio FUNDACION FAVALORO En pacientes con Miocardipatía No-Compactada parece posible estratificar el riesgo de muerte para seleccionar pacientes que recibiran un CDI. 0136 - LA PREVALENCIA DE SINDROME METABÓLICO DISMINUYE A MEDIANO Y LARGO PLAZO POR CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA, TANTO EN MAYORES COMO MENORES DE 58 AÑOS (ENCUESTA ENASE) FUNDAPRES Estudiar el efecto de un plan de dieta y ejercicio en la reducción del sindrome metabólico y sus componentes en un población general de Argentina Retiro C Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Temas Libres Preferidos candidatos al Premio XXXVI Congreso Argentino de Cardiología Comentador Dr. MAJUL Claudio (ARGENTINA) Comentador Dra. MORALES Maria Celina (ARGENTINA) 0137 - PRESENCIA DE ANGIOGÉNESIS EN PLACAS VULNERABLES ATEROSCLERÓTICAS EN CORAZONES HUMANOS APARENTEMENTE SANOS DE MEDIANA EDAD DURONTO, Ernesto Alfredo | VIGLIANO, Carlos | CABEZA MECKERT, Patricia | LAGUENS, Ruben | GURFINKEL, Enrique Pablo FUNDACION FAVALORO Conocer la relacion entre los hallazgos anatomopatologicos y la vulnerabilidad de las placas arterioescleroticas en sujetos aparentemente sanos. 0138 - LA ROSUVASTATINA INDUCE PROTECCIÓN AL DESARROLLO DE ESTENOSIS AÓRTICA SECUNDARIA A HIPERTENSIÓN ARTERIAL GIUNTA, Gustavo Ariel | GUEVARA, Eduardo | YANNARELLI, Gustavo | GOMEZ ROSSO, Leonardo | MEROÑO, Tomás | FAVALORO, Roberto | BRITES, Fernando | CUNIBERTI, Luis HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - UNIVERSIDAD FAVALORO - BIO SIDUS Estudiar el impacto de estatinas sobre la estenosis aórtica generada por hipertensión arterial. 0139 - PERFILES DE SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS DURANTE LA EVOLUCIÓN DE LA HIPERTROFIA CARDÍACA EN RATAS HIPERTENSAS DOCA-SAL. CERRUDO, Carolina Susana | RODRÍGUEZ FERMEPIN, Martín | CAVALLERO, Susana | HERTIG, Cecilia M. | FERNÁNDEZ, Belisario E. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (INGEBI) - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Comprender el papel de los péptidos natriuréticos en la hipertrofia cardíaca desarrollada por el modelo hipertensivo DOCA-Sal. 79 Temas Libres Orales VILLAMIL, Alberto Servando | ZILBERMAN, Judith Miriam | BAGLIVO, Hugo | VAINSTEIN, Nora | CICCO, Luis | WORONKO, Eliana | SANCHEZ, Ramiro | PONCE, Juan Manuel Temas Libres Orales 0140 - EL LOSARTÁN PREVIENE LA RESPUESTA PROFIBRÓGENICA RENAL EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA HIPERSÓDICA. ROSÓN, María Inés | DELLA PENNA, Silvana | CAO, Gabriel | CERRUDO, Carolina | GORZALCZANY, Susana | PANDOLFO, Marcela | TOBLLI, Jorge Eduardo | FERNÁNDEZ, Belisario Enrique HOSPITAL ALEMAN - HOSPITAL DE CLINICAS UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Conocer el efecto del losartán sobre la presión arterial y la respuesta fibrogénica en ratas alimentadas con una dieta alta en sodio 0141 - TRANSFECCIÓN GÉNICA DE VEGF EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA SEVERA SIN OPCIÓN TERAPÉUTICA (GÉNESIS-I). ENSAYO CLÍNICO FASE I. RESULTADOS FINALES A 6 MESES Y PARCIALES A 24 MESES VERA JANAVEL, Gustavo | DIEZ, Mirta | MENDIZ, Oscar | RATTO, Roxana | CARBONE, Verónica | CRISCUOLO, Marcelo | BERCOVICH, Andrés | FAVALORO, Liliana BIO SIDUS - HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO - UNIVERSIDAD FAVALORO Luego de la presentación Ud. conocerá resultados de la angiogénesis en ptes. no-option y podrá entender la importancia de la dosis en terapia génica Río de La Plata Temas Libres Orales 18:30 - 20:00 Arritmias II Presidente Dr. PELICHE Fernando (ARGENTINA) Comentador Dr. ABELLO Mauricio Sebastian (ARGENTINA) Comentador Dr. DI TORO Dario Carlos (ARGENTINA) Comentador Dr. LABADET Carlos D. (ARGENTINA) 0142 - 1ER REGISTRO DE ABLACIÓN CON CATÉTER GANT LOPEZ, José | LABADET, Carlos | GONZALEZ, Jose Luis | RETYK, Enrique | CACERES MONIÉ, Cesar | GARRO, Hugo | CECONI, Gustavo | PASTORI, Luis CONSEJO DE ELECTROFISIOLOGIA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGIA Presentacion del 1er Registro de ablacion por cateter realizado en la Argentina, podra conocer el estado actual de este procedimiento. 0143 - ALETEO AURICULAR NO-COMÚN RELACIONADO A CICATRIZ DE ATRIOTOMIA. RESULTADOS DE LA ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA. GONZALEZ, Jose Luis | GALIZIO, Nestor | MEDESANI, Luis | RAMIREZ, Hector Marcelo | ROBLES, Federico | RAÑA, Ramon | ALBANO, Felix | PALAZZO, Alejandro FUNDACION FAVALORO Los aleteos auriculares posteriores a la cirugia cardíaca, son una complicación frecuente y pasibles de resolución por ablación. 0144 - IMPACTO DE LA CARDIOPATIA REUMÁTICA EN LA CONVERSIÓN A RITMO SINUSAL Y CONTRACCIÓN AURICULAR LUEGO DE LA CIRUGÍA DE MAZE IV TINETTI, Matias | COSTELLO, Ramiro | CARDENAS, Cesar | PIAZZA, Antonio | IGLESIAS, Ricardo SANATORIO TRINIDAD MITRE Evaluar los resultados de la cirugía de MAZE IV en pacientes con cardiopatia reumatica dada su prevalencia en nuestro medio 0145 - SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA POST-ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR MONTES, Juan Pablo | BARJA, Luis | ORTEGA, Daniel | LOGARZO, Emilio | MANGANI, Nicolás | SCAGLIONE, Jorge | BILBAO, Jorge | TURRI, Domingo HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Evaluar el síndrome de respuesta inflamatoria post-ablación por radiofrecuencia de la FA. Realizar score predictivo y diagnóstico 0146 - PREDICTORES DE EVOLUCIÓN DESFAVORABLE EN ANCIANOS INTERNADOS EN UNIDAD CORONARIA POR BRADICARDIA SINTOMÁTICA CINTORA, Federico Matias | AQUIERI, Analía | PÉREZ DE LA HOZ, Ricardo | LÓPEZ SOUTRIC, Guillermo | BUCAY, Claudia | LAKOWSKY, Alejandro | SWIESZKOWSKI, Sandra | SAMPÓ, Eduardo HOSPITAL DE CLINICAS UBA Aportar al conocimiento del manejo de los pacientes con bradicardia sintomática 0147 - ¿TODOS LOS MARCAPASOS IMPLANTADOS EN ÁPEX DE VENTRICULO DERECHO PROVOCAN DISINCRONIA ELÉCTRICA? ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis | MONTES, Juan Pablo | LOGARZO, Emilio | BONOMINI, Paula | MANGANI, Nicolas | BARATTA, Sergio | DAVID, José CLINICA SAN CAMILO - FUNDACION PARA LA INVESTIGACION EN BIOINGENIERIA APLICADA (F.I.B.A.) - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Evaluar en forma no invasiva si la estimulacion en apex de ventriculo derecho provoca disincronia eléctrica 80 Resumen 0002 - SIMPATICECTOMÍA IZQUIERDA POR TORACOSCOPÍA VIDEO ASISTIDA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SÍNDROME DE QT LARGO CONGÉNITO REFRACTARIOS AL TRATAMIENTO. PEDRAZA, Noemi Claudia | GOMEZ, Rolando | CIMIN, Ricardo Néstor | ANTELO, Carlos Alfredo LAFUENTE, Maria Victoria | SCIEGATA, Alberto | FRAIRE, C | BARRENECHEA, M | CAPELLI, Horacio HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA SOR MARÍA LUDOVICA HOSPITAL DE PEDIATRIA SAMIC DR. J. GARRAHAN Objetivos: Comunicar la experiencia con cateterismo terapeutico de la coartación de aorta en pacientes con diagnóstico de Sindróme de corazón izquierdo hipoplasico sometidos a dos variantes quirúrgicas de Norwood. Materiales y Métodos: De un total de 159 pacientes con diagnóstico de sindrome de corazón izquierdo hipoplasico, en 136 se realizó cirugia de Norwood modificado con shunt Blalock- Taussig modificado y a 23 se le realizó cirugía de Sano con shunt entre arteria pulmonar y ventriculo derecho. De los 136 pacientes con cirugia de Norwood modificado 7 presentarón obstrucción en la conexión de la neo- aorta con la aorta descendente y de los 23 pacientes intervenidos con técnica de Sano 6 presentaron esta complicación. En el grupo de cirugía de Norwood se encontraron gradientes sistólicos a través de la obstrucción de más de 30 mmHg. En todos los casos se realizó angioplastia endovascular con cateter balón luego de la cirugía de Glenn. En el grupo con cirugía de Sano los gradientes de presión sistolica fueron de una media de 45mmHg + - 15 mmHg. Todos los pacientes fueron cateterizados antes del Glenn, a los 3 meses promedio posterior a la cirugía de Sano. Resultados: En ambos grupos el gradiente post dilatación fue de 8 mmHg. En un paciente del grupo de cirugia de Sano se diagnóstico una re coartación que requirió una nueva dilatación. Conclusiones: Los resultados de este procedimiento son altamente efectivos, con buena estabilidad hemodinámica de los pacientes del grupo de cirugia de Sano en el que el procedimiento se puede realizar en edad temprana, evitando los efectos nocivos de la coartación sobre el ventriculo único derecho. La cirugia de Sano mostró mayor incidencia de obstrucción en la neo aorta relacionado con la técnica quirurgica Objetivos: El Síndrome de QT largo congénito (SQTLC) es la causa mas frecuente de muerte súbita ( MS ) en niños sin cardiopatía estructural. Las estrategias terapéuticas para prevención primaria y secundaria de las taquiarritmias ventriculares letales que padecen estos pacientes (ptes) incluyen el tratamiento farmacológico, la colocación de marcapasos, el implante de un cardiodesfibrilador automático implantable (CDAI) y la denervación cardiaca 0003 EXPERIENCIA INICIAL CON RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN NIÑOS 0004 - ASOCIACION DE LAS VARIABLES CLINICAS Y LAS DIFERENTES RESPUESTAS HEMODINAMICAS EN EL TILT TEST EN UNA POBLACION PEDIATRICA CON SINCOPE INEXPLICADO. TERAPIA DE SCIEGATA, Alberto M. | LAFUENTE, María Victoria | CORNELIS, Javier | BARRETA, Jorge | LAURA, Juan Pablo | CAPELLI, Horacio HOSPITAL DE PEDIATRIA SAMIC DR. J. GARRAHAN Objetivos: Evaluar las indicaciones, seguridad y eficacia de la TRC en ptes pediátricos con ICR. Materiales y Métodos: Se analizaron retrospectivamente las características clínico-ECGecocardiográficas y la evolución en el seguimiento de los niños a quienes se le realizo TRC entre Diciembre de 2006 y Abril de 2010. Se implantó TRC por vía epicárdica a 7 ptes entre 3 y 11 años (mediana 6 ). Las indicaciones fueron clase I en 2 casos y clase IIa en los 5 restantes (upgrade 3 ptes o colocación de novo de marcapasos definitivo 2 ptes). Los diagnósticos fueron: cardiopatías congénitas con BAVC postquirúrgico en 3 ptes. (2 Canal AV y 1 L-TGA+CIV), 2 con BAVCC + ritmo de escape con BRI y 2 con BAVC asociado a Miocardiopatía no compacta del VI + SQTLC en uno de ellos. 5 ptes padecían previamente a la TRC insuficiencia moderada-severa de la válvula AV sistémica y 2 tenían además hipertensión pulmonar moderada ( > 50 mm Hg ) En 2 ptes se realizó conjuntamente con la TRC plástica y/o reemplazo valvular asociada en uno de ellos a una cirugía de Maze-Cox Resultados: La clase funcional previa era grado IV en 2 ptes y III en los restantes, mientras que luego de la TRC fue grado I en 4 ptes y II en los otros 3. (p< 0.01) El QRS disminuyó de 160+/- 25 a 120+/-10 ms; el DDVI se redujo de 54+/- 10 a 43+/-4 mm y la fracción de acortamiento se incremento de 30+/- 12 % a 41+/-5 % luego de la TRC (p< 0.01 en todas estas variables). La insuficiencia valvular mejoró significativamente en todos los ptes y la presión pulmonar también se normalizo luego de la TRC. Los parámetros señalados se mantuvieron en el seguimiento (mediana: 15 meses). No existieron complicaciones ni fue necesario aun el recambio del sistema en pte alguno. Conclusiones: Si bien es necesario un seguimiento mas prolongado para evaluar los beneficios de la TRC, la misma parece ser eficaz y segura en el manejo a corto plazo de los ptes pediátricos con ICR asociada a disincronía del ventrículo sistémico. Las indicaciones son en su mayoría no convencionales y asociadas a patologías muy diferentes a la de la población adulta. Se reporta nuestra experiencia inicial con los 2 primeros ptes a quienes se le efectúo simpaticectomía izquierda toracoscópica video asistida (SITVA) Materiales y Métodos: Entre Octubre de 2009 y Marzo de 2010 se realizo SITVA a 2 ptes de 7 y 12 años portadores de SQTLC con CDAI colocado a los 2 y 10 años de edad respectivamente como prevención secundaria de MS. Ambos ptes continuaban sintomáticos presentando reiterados choques apropiados a pesar del tratamiento farmacológico -beta bloqueante y potasio- a dosis plena. La cirugía se realizo por toracoscopía izquierda extirpando la mitad inferior del ganglio estrellado izquierdo y los 4 primeros ganglios dorsales. Resultados: No existieron complicaciones peri operatorias ni arritmia ventricular intraprocedimiento. Ambos casos fueron dados de alta antes de las 48 hs posteriores a la cirugia. La única secuela fue una ptosis palpebral izquierda casi imperceptible. En el seguimiento 7 y 2 meses respectivamente los ptes. no han sufrido episodios clínicos de MS ni eventos constatados por telemetría del CDAI Conclusiones: La SITVA es un método minimamente invasivo y a corto plazo aparece como una herramienta útil y segura en el tratamiento del SQTLC en niños. Debe ser tenido en cuenta en aquellos ptes refractarios o en quienes persisten sintomáticos y quizás debería considerarse su implementación sistematica en la prevención de MS por arritmias ventriculares graves adrenérgico dependientes. ALONSO, Karina Beatriz | ARMENTANO, Juan | MOLTEDO, Jose | ABELLO, Mauricio | KUHN, Gustavo | ESCOBAR CALDERON, Gustavo SANATORIO FRANCHIN Objetivos: Evaluar las diferentes respuestas hemodinámicas en el Tilt Test (TT) en niños y adolescentes con síncope inexplicado y su asociación con las variables clínicas. Materiales y Métodos: Se incluyeron 178 pacientes con síncope inexplicado, edad 12 ± 3 años (4 – 16), 126 (71%) de sexo femenino derivados para la realización de TT en condiciones basales entre abril 2004 y diciembre 2009. Se evaluó la distribución de las variables clínicas y las respuestas hemodinámicas. Estas se dividieron en: Patrón Vasovagal, Taquicardia Postural Ortostática (POTS), Hipotensión Ortostática (HO) y Respuesta Normal. A su vez la respuesta Vasovagal se clasificó en Vasodepresora, Cardioinhibitoria y Mixta . Resultados: El síntoma más comúnmente reportado fue mareos (77%), habiendo presentado convulsiones sólo el 6% de la población. El número medio de episodios sincopales fue 3, con un 55% de la población que presentó más de 2 caídas y el tiempo desde el último episodio al TT fue de 48 ± 64 días. La Tensión Arterial Sistólica y Diastólica basal fue 100 ± 12 mmHg y 61 ± 8 mmHg, respectivamente. El 37.5% de los niños presentó respuesta Vasovagal, de los cuales el 43% (29 ptes) fue Vasodepresor, el 14% (10 ptes) Cardioinhibitorio y el 43% (29 ptes) Mixto. POTS se observó sólo en 1 pt (0.5%), respuesta Normal en 62%, mientras que no se observó en esta población HO. No se observaron diferencias significativas entre respuesta Vasovagal, POTS y Normales para las variables clínicas analizadas como edad, sexo, pródromos, número de episodios sincopales, Tensión Arterial Sistólica y Diastólica basal. Tampoco se observaron diferencias respecto a estas variables entre los niños con respuesta Vasodepresora, Cardioinhibitoria y Mixta. Conclusiones: Hay diferentes tipo de respuesta al TT en una población pediátrica con síncope inexplicado, siendo la respuesta más frecuente la vasovagal, no encontrándose asociación entre las diferentes respuestas hemodinámicas y las variables clínicas analizadas. 81 Resumen Temas Libres Orales 0001 - ANGIOPLASTIA DE COARTACIÓN DE AORTA POST CIRUGIA TIPO NORWOOD EN SINDROME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLASICO Temas Libres Orales 0005 - MUERTE SÚBITA CARDÍACA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS COMAS, Francisco | ITHURALDE, Alejandro | ELIZARI, Amalia | ABELLO, Mauricio | GALLO, Juan Pablo | SEARA, Carlos | ITHURALDE, Mariano | MOLTEDO, José FLENI Objetivos: Evaluar la incidencia y factores de riesgo asociados a la muerte súbita cardíaca en pacientes que fueron operados o requirieron cateterismo intervencionista por presentar cardiopatías congénitas. Materiales y Métodos: Desde enero de 1998 a mayo de 2009 se analizaron en forma prospectiva-retrospectiva (bidireccional) 411 pacientes operados de las siguientes cardiopatías congénitas: canal aurículo-ventricular completo, tetralogía de Fallot, coartación de aorta, corazón univentricular funcional, síndrome de hipoplasia de ventrículo izquierdo, anomalía de Ebstein, D-TGV, L-TGV, anomalía total del retorno venoso, insuficiencia mitral, tronco arterioso, anomalía coronaria y estenosis aórtica. Se tomaron en cuenta también aquellos pacientes con diagnóstico de coartación de aorta a quienes se les realizó angioplastía con balón o colocación de stent. Resultados: Durante un seguimiento de 4736 pacientes-año se registraron 8 muertes súbitas cardíacas con una tasa de eventos de 1/592 pacientes-año. La distribución según su diagnóstico anatómico fue: síndrome de hipoplasia de ventrículo izquierdo (n=3), D-TGV (n=2), corazón univentricular funcional (n=1), tetralogía de Fallot (n=1) y coartación de aorta (n=1). Seleccionando solo a los pacientes con síndrome de hipoplasia de ventriculo izquierdo la tasa de eventos fue de 1/50 pacientes-año y en el caso de los pacientes con D-TGV de 1/336 pacientes-año. Ningún paciente con diagnóstico previo de arritmia o con marcapaso presentó muerte súbita. Conclusiones: Los pacientes con cardiopatías congénitas post intervención quirúrgica o percutánea presentan un riesgo aumentado de muerte súbita cardiaca. Aquellos con diagnóstico de patología izquierda y D-TGV post switch auricular, presentaron en nuestra serie una tasa de eventos mayor en comparación con el resto de las patologías. 0006 - EVOLUCIÓN DE LOS UMBRALES DE CAPTURA, SENSADO E IMPEDANCIAS DE CATÉTERES EPICÁRDICOS IMPLANTADOS EN PACIENTES SOMETIDOS A ANASTOMOSIS CAVOPULMONAR TOTAL MOLTEDO, Jose Manuel | ABELLO, Mauricio Sebastian | GARCIA DE LUCIS, Pablo | CELADA, Javier | NOJEK, Carlos FLENI Objetivos: Evaluar las caracteristicas de los umbrales de captura (UC), la detección de las actividades intrínsecas auricular (A) y ventricular (V) (valores de ondas P y R) y de las impedancias (imp.), en el momento del implante y durante el seguimiento de los catéteres epicárdicos utilizados en adultos jóvenes con corazon univentricular sometidos a reconversión a anastomosis cavo-pulmonar total (CPT) con maze modificado de aurícula derecha e implante de marcapasos definitivo. Materiales y Métodos: Se identificaron los pacientes sometidos a reconversión a CPT, maze e implante de marcapasos. Se analizaron los datos demográficos, el tipo de cardiopatía congénita, los parámetros al momento del implante, a las 6 semanas y a los 12 meses. Resultados: Se identificaron 11 pacientes, siete de los cuales eran varones; la media de edad al tiempo de la re-conversión fue de 25 ± 6,5 años (rango 18-35). Los defectos congénitos fueron: atresia tricuspidea, L-transposición de los grandes vasos (TGV) con ventrículo único, doble entrada del ventrículo izquierdo, L-TGV con atresia de la válvula AV derecha, D-TGV con CIV grande, hipoplasia de ventrículo derecho y L-TGV-CIV. Se implantaron catéteres epicárdicos bipolares de sutura con liberación de esteroides tipo Medtronic Capsure-Epi. Los valores de los UC, las mediciones de las ondas P y R y las imp. se muestran en la tabla adjunta. Conclusiones: En este grupo de pacientes pueden hallarse umbrales de captura e impedancias ventriculares elevadas al momento del implante que disminuyen adecuadamente en el seguimiento, no representando un problema para el manejo crónico. Por tal motivo es posible aceptar valores agudos mas altos que los habitualmente buscados. 0007 ANGIOPLASTIA CORONARIA CON STENTS LIBERADORES DE DROGAS EN LESIONES DE BIFURCACIÓN MEDIANTE TÉCNICA DE “CRUSHING STENT” RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS Y A MEDIANO PLAZO. SCAGLIA, Juan Andres | MRAD, Jorge | MIANO, Jorge | CRESPO, Marcelo | LARRABURU, Alfredo | MURYAN, Sergio SANATORIO DE LOS ARCOS Objetivos: El uso de stents liberadores de Sirolimus o Paclitaxel (DES) han permitido desarrollar nuevas técnicas para el tratamiento de las bifurcaciones, cuyos resultados aún son inciertos. Evaluar los resultados intrahospitalarios y a mediano plazo del implante de DES en el tratamiento de lesiones en bifurcaciones coronarias (LBC) mediante técnica de “crushing stent” (TCS) Materiales y Métodos: Entre enero de 2008 y marzo de 2010 se realizaron 150 ATC en LBC, 30 ATC fueron mediante TCS. Se definió éxito angiográfico (EA) a la obstrucción residual < 30% y a la presencia de flujo TIMI grado 3.Éxito clínico (EC) al EA en ausencia de muerte, infarto con nuevas ondas Q, cirugía de revascularización miocárdica(CRM).Características de la población: 30 pacientes (p), con 30 LBC tratadas con TCS, edad 63.4±12.2 años, masculino 81%., HTA 81, DBT 40%, DLP 60%, Características clínicas: Isquemia silente 8p, Angina crónica estable 5p, Angina Inestable 12p, IAM 5p. Se trataron: DA 14 les., Cx 6 les., TCI 10 les.(7 no protegidos). Tipo de bifurcación según Medina: 1, 0,1:7 lesiones (les.)1, 1,1:8 les., 1,0,0:9 les., 0,1,1:4 les.,1,1,0: 2 les. Angulo de emergencia de la rama secundaria: Y en 22 les. y en T en 8 les. Resultados: Se utilizaron 60 stents Cypher, el diámetro de la rama principal fué 3.2 ± 0.4 mm2, long 25±6.4mm y el diámetro de la rama secundaria fue 2.8±0.6 mm, long 14± 11 mm. 29 les. de novo, 1 les. reestenosis. Kissing balón final en el 100% Éxito clínico intrahospitalario: 29(95%) ptes, hubo un IAM por una oclusión arterial aguda que se trató con re – ATC con balón. Al año de seguimiento, promedio (396 días, rango 6-842) del 100% de los ptes. Evolucionaron libre de eventos 29 (95%)ptes, una reestenosis que se trató con balón. Eventos cardiacos mayores extrahospitalarios: 1 (1.5%) pte: reintervención. Conclusiones: El tratamiento de lesiones en bifurcación mediante técnica de “crushing stent” presentó una alta tasa de éxito angiográfico y una baja incidencia de eventos clínicos. 0008 - EVOLUCIÓN ALEJADA DE LAS INTERVENCIONES CORONARIAS EN PACIENTES PORTADORES DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA WISNER, Jorge N. | VOOS, Marcel | RIVERO, Mirza | ARAKAKI, Diego | GUETTA, Javier | BOISSONNET, Carlos | TETTAMANZI, Alejandro | FUSELLI, Juan CEMIC Objetivos: Comparar la incidencia de eventos adversos en el seguimiento alejado de acuerdo a la presencia de insuficiencia renal crónica (IRC) en pacientes tratados con angioplastia coronaria con stent exitosa en el período 06/2001 y 10/2009. Evaluar si estos resultados se modifican con la utilización de stents liberadores de droga (SLD). Materiales y Métodos: La función renal fue clasificada según la tasa de filtrado glomerular (TFG; según ecuación MDRD) en tres categorías: >60 ml/min, 30-60 ml/min y <30 ml/min; en los subanálisis de eventos de menor frecuencia se utilizó un corte dicotómico (TFG >60 ml/min vs TFG <= 60 ml/min). Fueron incluidos 799 pacientes consecutivos, 26 con TFG <30 ml/min, 230 con TFG 30-60 ml/min y 543 controles (TFG >60 ml/min). Los eventos evaluados fueron muerte de cualquier causa, infarto (IAM) y nuevos procedimientos de revascularización de la lesión blanco (RLB), así como un evento combinado de todos ellos. Se analizó un punto final secundario de IAM en la lesión blanco. Se obtuvo un seguimiento promedio de 31± 24 meses en 97,4% de los casos. El análisis univariado fue efectuado por log rank test y el multivariado por regresión de Cox; se reporta en cada análisis univariado la tasa de eventos a 30 meses por grupo. Resultados: Los grupos con IRC presentaron significativamente mayor mortalidad (3,7% en el grupo TFG> 60 ml/min, 12,6% en el grupo TFG 30-60 ml/min, y 41,5% en el grupo TFG <30 ml/min, p = 0,00001), IAM (1,5%, 6,2% y 13,3% p = 0.00001, respectivamente), RLB (13,8%, 19,4% y 34,4%, respectivamente; p = 0,017), y evento combinado muerte/IAM/RLB (p = 0,00001). La incidencia de IAM sobre el vaso blanco fue 6,5% en el grupo TFG <=60 ml/ min vs 1,2% en el grupo TFG >60 ml/min; p = 0,0001). Con la utilización de SLD se observó una significativa menor incidencia de RLB en ambos grupos (grupo TFG >60 ml/min: SLD 6,3% vs no SLD 13,8%, p =0,054; grupo TFG <=60 ml/min: SLD 4,2% vs no SLD 23,3%, p = 0,05), así como una tendencia a menos IAM del vaso blanco en el grupo TFG <=60 ml/ min (SLD 0% vs no SLD 7,4%, p = 0,16), que no se presentó en el grupo control. Mediante regresión de Cox se estimaron como predictores independientes de evento combinado la TFG como variable numérica (p< 0,001; HR 0,98 IC95% 0,98 – 0,99), el escore angiográfico de miocardio en riesgo (p <0,00001; HR 1,15 IC95% 1,09 – 1,22) y los SLD (p<0,012; HR 0,54 IC95% 0,94 –1,94) Conclusiones: La IRC es un potente marcador pronóstico independiente en los pacientes coronarios que reciben intervención percutanea. Con la utilización de SLD se observó menor tasa de eventos al presentarse menos RLB. 82 Resumen 0010 - EVOLUCION DE 312 PACIENTES CON ESTENOSIS AORTICA SEVERA SINTOMATICA: ROL DEL REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO PERCUTÁNEO CANDIELLO, Alfonsina | CURA, Fernando | BETTINOTTI, Marcelo | SZTEJFMAN, Matias | DAMONTE, Anibal | PAOLETTI, Francisco | LONDERO, Hugo | BELARDI, Jorge AGATIELLO, Carla Romina | TOLEDO, Guillermo | GARCIA BEN, Marta | MARENCHINO, Ricardo | DOMENECH, Alberto | GRINFELD, Liliana | CAGIDE, Arturo | BERROCAL, Daniel ICR - INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE ROSARIO SA - INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) - SANATORIO ALLENDE SANATORIO GÜEMES HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Introducción: La estenosis aòrtica severa sintomática esta asociada a una elevada mortalidad. El riesgo quirúrgico se encuentra incrementado en pacientes añosos o en presencia de comorbilidades. Objetivo: Reportar la experiencia inicial con el reemplazo percutáneo de válvula aórtica (RPVA) con prótesis autoexpandible CoreValve en pacientes portadores de estenosis aòrtica severa de alto riesgo quirúrgico o inoperables. Materiales y Métodos: Métodos: Incluimos 18 pacientes con estenosis aòrtica severa (área <1 cm2) sintomática y elevado riesgo quirúrgico sometidos a RPVA en cuatro centros cardiovasculares de alta complejidad. Para el procedimiento, se implementó una estrategia multidisciplinaria involucrando diversos especialistas: anestesiologo, cirujano, expertos en imágenes y cardiólogos intervencionistas. Resultados: Resultados: la edad media fue de 80,1 ±9,7 años de edad (rango: 90-63), con un 61% de sexo masculino, área valvular de 0,58±0,25 cm2 y EuroSCORE de 18,2±1%. El éxito del procedimiento fue del 94,4% (17/18), traduciéndose en una reducción marcada del gradiente transvalvular aórtico (media pre 82±14 mm Hg vs. post 12±3mm Hg, p<0,001) mientras que el desarrollo post-procedimiento de regurgitación aórtica de grado moderado y severo fue de 17.6 (3/17) y 5.8 % (1/17), respectivamente. Un 41% de los pacientes requirieron colocación de marcapasos definitivo (7/17) luego del reemplazo valvular percutaneo. La mortalidad del procedimiento fue de 5,5% (1/18), y dentro de los 30 días de seguimiento observamos un óbito (mortalidad global y cardiaca a 30 días:11,1%), y un ACV. En el mismo lapso de tiempo no se observaron otros eventos cardiacos mayores (muerte, infarto o cirugía valvular). En el seguimiento alejado (mediana 4.3 meses), se detectaron 2 óbitos, siendo uno de origen cardiaco (mortalidad global 22,2% y cardiaca 16,6%). Conclusiones: El tratamiento de la estenosis aórtica severa en pacientes de alto riesgo mediante reemplazo valvular aórtico percutáneo con prótesis CoreValve es factible y se asocia a una mortalidad menor a la esperada por el EUROSCORE. 0011 - COMPARACIÓN ENTRE TROMBECTOMÍA REOLÍTICA POR AGIOJET ANTES DE LA IMPLANTACIÓN DIRECTA DE STENT CON COLOCACIÓN DIRECTA DE STENT EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: ESTUDIO JETSTENT. RENES, Maria Paola | MIERES, Juan | COLABELARDINO, Mildred | RODRIGUEZ GRANILLO, A. Matias | CUROTTO, Valeria | FERNANDEZ PEREYRA, Carlos | RODRIGUEZ, Alfredo SANATORIO OTAMENDI Objetivos: Comparar la temprana resolución del segmento ST (>=50% en 30 minutos) y tamaño del infarto al mes mediante sestamibi scan, entre los pacientes tratados con trombectomía reolítica con angiojet (TR) antes de la implantación directa de stent con stent directo solo (SD). Los resultados clínicos secundarios fueron analizados a los 6 meses de seguimiento. Materiales y Métodos: Entre el 2006 y el 2009 este estudio multicéntrico enroló 500 pacientes en Europa y América Latina. Todos los pacientes fueron admitidos dentro de las primeras 12 horas desde el inicio de los síntomas. Los criterios de exclusión fueron tratamiento trombolítico al inicio de los síntomas, accidente cerebrovascular en los últimos 30 días, cirugía mayor en las últimas 6 semanas y stent previo implantado en la arteria relacionada al infarto (ARI). Previo a la inclusión y randomización se evaluó el grado de TIMI trombo de 3 a 5 en la angiografía diagnóstica. De los 500 pacientes enrolados, se incluyeron 250 en el grupo SD y 250 en el grupo TR. El uso de marcapaso transitorio o balón de contrapulsación fue desaconsejado. La utilización de tienopiridinas fue rutinaria en las dos ramas. Resultados: No hubo diferencias en las características clínicas ni demográficas de la población. El tiempo se procedimiento (minutos) (TR 59,5 versus SD 46, p<0,001) y el numero de stent por paciente (TR 1,26 versus SD 1,40, p=0,02) fueron los únicos datos con diferencias significativas angiográficas entre los grupos. La resolución del ST >=50% a los 30 minutos fue registrado en 85,8% en el grupo TR versus 78,8% en SD, p=0,04, no hubo diferencias en el tamaño del infarto al mes del seguimiento. Los eventos adversos clínicos mayores (MACE), como objetivo secundario, fueron a los 6 meses 12,0% en el grupo TR y 20.7% en SD, p=0,01. A los 6 meses, la randomización a TR (p=0,03), infarto anterior (p<0,001) y el flujo TIMI tromo final (p=0,01) fueron predictores de resolución temprana del ST. La randomización a TR (p=0,006), edad (p=0,03) y el sangrado (p=0,001) fueron predoctores de MACE Conclusiones: La TR con Angiojet con stent directo sobre la IRA fue asociada a mejor resolución del ST, mejores resultados clínicos a 6 meses, lo que sostienen el uso de este dispositivo en el infarto agudo de miocardio en pacientes con evidencia de lesiones con alto contenido trombótico. Objetivos: -Desmostrar cuales son las caracteristicas que influyen en la decision de operar a la poblacion con estenosis aortica severa en nuestro medio.-Determinar la poblacion blanco potenciales candidatos al reemplazo valvular aortico percutaneo. Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de la base de historias clínicas electrónica del Hospital Italiano de Buenos Aires desde el 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2009. De 1236 pacientes con EA se seleccionaron los mayores de 70 años, con EA severa como única valvulopatía; que se volvieron sintomáticos durante el seguimiento; y sin enfermedad coronaria concomitante. Se analizaron las variables que contempla el Euroscore logístico (ES) para su cálculo y se compararon las características de los pacientes operados vs no operados usando los test de Wilcoxon-Mann-Whitney, Chi cuadrado o Fisher. Se realizó seguimiento de todos los pacientes. Las funciones de supervivencia se estimaron por el método de Kaplan-Meier y se compararon las superviviencias de pacientes con diferentes ES con el test de Mantel-Cox. También se estudió si la cirugía disminuye el riesgo de muerte mediante un modelo de regresión de Cox. Resultados: Se analizaron 312 pacientes. 164 (52,6%) con ES <igual a 15, 68 (21,8%) con ES 15-25 y 80 (25,6%) con ES >15. A 93 (29,8%) de los 312 pacientes se les practicó cirugía: 46,9% de los pacientes con ES < igual 15 (n=77) y 10,8% de los pacientes con ES > 15 (n=16). No se observaron diferencias significativas entre operados y no operados en sexo, enf. vascular, endocarditis activa, angina inestable, IAM reciente, y cirugía de emergencia; con diferencias en edad (mediana 78 vs 85; p<0,0001), prevalencia de EPOC (3,2 vs 11%; p=0,026), alteración neurológica (2,2 vs 10%; p= 0,017), cirugía previa (2,2 vs 10%; p= 0,017), insuficiencia renal (3,2 vs 11%; p=0,026), situación preoperatoria crítica (3,2 vs 5,9%; p=0,003), presión pulmonar >60 mmHg ( 2,2 vs 10,5%; p=0,013) y ES log (mediana 7,8 vs 17,1; p<0,0001). La mediana de seguimiento fue 15.5 meses. Se registró la muerte de 143 pacientes (126 entre los pacientes no operados y 17 entre los pacientes operados). De los 219 pacientes no operados, 5 (2.3%) murieron el mismo día del ingreso al hospital, y otros 12 (5.5%) durante el primer mes. Las supervivencias estimadas a uno y dos años globalmente fueron del 69.0% (IC al 95% 62.0 a 74.9) y 43.7% (IC 36 a 51.1) respectivamente. Las supervivencias comparadas a uno y dos años según ES fueron del 87.2% (IC 77.5 a 92.9) y 68.4% (IC 55.6 a 68.2) para los pacientes con ES <igual 15 y 56.8% (IC 47.5 a 65.1) y 28.0% (IC 19.6 a 37.0) para los que tienen ES > 15 (p<0.0001). Entre los 93 pacientes operados, 7 (7.5%) murieron durante los primeros 30 días de la operación. Las supervivencias estimadas a uno y dos años fueron del 86.8% (IC 77.2 a 92.5) y 81.8% (IC 69.5 a 89.5) respectivamente. El riesgo de muerte es significativamente menor para los pacientes operados (“hazard ratio” 0.37, IC 0.22 a 0.63, p=0.0002) Conclusiones: Menos del 30% de la población con EA sintomática es operada y dentro de ellos sólo el 10,8% con ES >15. Según nuestro estudio la edad y el ES son potentes predictores de la decisión de no operar. Más del 70% de la población con EA sintomática, actualmente no operada, se beneficiaría de RVAP. Teniendo en cuenta la curva de aprendizaje en nuestro país y la selección de casos en base a las limitaciones anatómicas, la técnica sería aplicable al 21,8 % de nuestra población de alto riesgo. 0012 - ANÁLISIS DE UN NUEVO DISEÑO DE STENT CONVENCIONAL RECUBIERTO CON GLICOCÁLIX SEMISINTÉTICO QUE IMITA AL ENDOTELIO EN PACIENTES CON LESIONES CORONARIAS Y ALTO RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS. RESULTADOS A DOS AÑOS DEL REGISTRO CAMOUFLAGE. RODRIGUEZ GRANILLO, Alfredo Matias | RUBILAR, Alejandra Bibiana Noemí | MIERES, Juan | RISAU, Gustavo | FERNANDEZ PEREIRA, Carlos | RODRIGUEZ GRANILLO, Gaston Alfredo | RODRIGUEZ, Alfredo CENTRO DE ESTUDIOS EN CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA SANATORIO OTAMENDI Objetivos: Determinar en un registro el resultado clínico y angiográfico a corto y largo plazo del stent camouflage® en pacientes con Sindromes Coronarios Agudos (SCA) o incapacidad para recibir clopidogrel a mediano o largo plazo. Materiales y Métodos: Desde Marzo de 2007 a Diciembre de 2008 en tres centros de Buenos Aires, Argentina, de 1300 pacientes (ptes) tratados con angioplastia coronaria (PCI) con colocación de stent, se incluyeron 150 ptes al presente registro y recibieron por lo menos un stent camouflage®. Pacientes con SCA, incluyendo Infarto Agudo de Miocardio (IAM) con y sin elevación del segmento ST o incapacidad para recibir terapia dual antiplaquetaria a largo plazo fueron criterios de inclusión. Instent restenosis, diámetro de referencia <2,5 mm y oclusión total crónica del vaso tratado fueron criterios de exclusión. El objetivo primario fue evaluar los eventos cardíacos mayores (MACE) definido como la incidencia de cualquiera de los siguientes: muerte cardíaca, IAM o revascularización de la lesión tratada (TLR) a nueve meses, uno, dos y cinco años de seguimiento. La incidencia de stent trombosis tardia (ST) tambien se evaluó. A los nueve meses de seguimiento se analizaron la perdida tardía (LL) por angiografía digital cuantitativa (QCA) y se realizó ultrasonido intravascular (IVUS) en veinte ptes para conocer la incidencia de mala aposición del stent (LSM). El clopidogrel fue prescripto por un mes. Resultados: Se incluyeron 54.7% de los ptes con diagnóstico de IAM , de los cuales 36% fueron con elevación del ST. 20.7% no pudieron recibir terapia antiplaquetaria con clopidogrel a largo plazo debido a una cirugía planificada, vascular o general, dentro de los treinta días posteriores a la PCI basal. Durante el seguimiento clínico medio de dos años hubo 2,0% de muerte cardíaca, 4,7% IAM, 12,3% de TLR y un acumulativo para MACE de 22,0%. Ningún pte tuvo stent trombosis aguda o tardía. Los ptes a los cuales se le realizaría una cirugía dentro del mes no tuvieron complicaciones hospitalarias. El análisis de IVUS no detectó presencia de LMA. Conclusiones: En esta población de ptes con alto riesgo de eventos trombóticos, el stent recubierto camouflage® demostró un perfil de seguridad bueno reflejado en la baja incidencia de eventos cardíacos duros incluyendo ST al seguimiento. 83 Resumen Temas Libres Orales 0009 - REEMPLAZO PERCUTÁNEO DE VÁLVULA AÓRTICA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA Y ALTO RIESGO QUIRÚRGICO. Temas Libres Orales 0013 - EPIDEMIOLOGÍA DE LOS RETRASOS EN LA ATENCIÓN EN PACIENTES CON SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN UN SISTEMA DE ASISTENCIA EN RED MARIANI, Javier | DE ABREU, Maximiliano | GURIDI, Cristian | GONZALEZ VILLAMONTE, Gabriel | KYLE, Diego | FERNANDEZ FRISANO, Gabriel | D’IMPERIO, Heraldo | TAJER, Carlos 0014 - INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON SINDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL ST SOMETIDOS A CINECORONARIOGRAFÍA: INCIDENCIA, PREDICTORES Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO OCHOA, Juan Pablo | GONZALEZ, Enzo | STAMPONE, Gustavo | MARTURANO, Maria Pia | DURONTO, Ernesto HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE FUNDACION FAVALORO Objetivos: Analizar la epidemiología de los retrasos a la consulta y en el tratamiento de pacientes con sindromes coronarios agudos (SCA), con especial énfasis en el grupo con elevación del ST, en un sistema de asistencia en red. Materiales y Métodos: Realizamos un registro prospectivo que incluyó pacientes ingresados con diagnóstico de SCA a la Unidad de Cuidados Críticos Cardiovasculares (UCIC) del Hospital El Cruce, un hospital de tercer nivel que se encuentra integrado a un sistema de alta complejidad en red con cinco hospitales de la provincia de Buenos Aires. Se interrogó a los pacientes y sus familiares sobre diferentes componentes que conforman los retrasos al tratamiento, además de características demográficas, historia médica y variables clínicas. La evaluación de la asociación entre características basales y las demoras se realizó dividiendo a la población en dos grupos según la mediana de seguimiento y ajustando un modelo de regresión logística condicional con las características basales como covariables. Un valor a dos colas de p<0,05 fue considerado significativo. Resultados: Entre el 23/04/2009 y el 03/04/2010 ingresaron a la UCIC 465 pacientes de los cuales 186 (40%) tuvieron diagnóstico de SCA y fueron incluidos en el registro. La media de edad fue de 55,7 (±9,45) años, y 161 pacientes (86,6%) eran varones. La mediana de retraso desde el inicio de los síntomas a la consulta fue de 95 minutos (rango intercuartilo, 30 a 240 min). El retraso hasta la consulta fue menor en los pacientes con elevación del ST (90 vs 120 minutos, p=0,027). Los únicos predictores independientes del retraso a la consulta fueron la elevación del ST (OR 0,047; p=0,031) y el antecedente de dislipemia (OR 2,6; p=0,005). El retraso desde la consulta al primer ECG fue de 10 minutos (RIQ 1 a 30), sin diferencias entre los pacientes con o sin elevación del ST (19,5 vs 29 minutos, p=0,472). El 68,3% (n=127) de los pacientes tenían un SCA con ST elevado, de los cuales 75 (59,1%) recibió terapia de reperfusión (65,3% con trombolíticos), el retraso desde la consulta inicial al tratamiento fue de 149 (RIQ 87 a 250) minutos. El 60% (n=45) de los pacientes recibieron terapia de reperfusión en otro centro, entre éstos, la mediana de retraso desde la consulta al tratamiento fue de 119 (RIQ 60 a 209) minutos; el 40% restante recibió terapia de reperfusión en el Hospital El Cruce, en este grupo, la mediana de retraso fue de 217 (RIQ 138,5 a 562,5) minutos. Sin embargo, desde que el paciente ingresó al hospital El Cruce el retraso a la reperfusión fue de 59,5 (RIQ 29 a 130) minutos. Los pacientes diabéticos tuvieron una tendencia no significativa a menor tiempo al tratamiento (p=0,059) y aquellos con mayor índice de masa corporal tuvieron mayor tiempo de retraso (p=0,02). Globalmente el retraso desde el inicio del dolor al tratamiento de reperfusión fue de 267 (RIQ 175 a 416,3) minutos y un 25% de los pacientes recibieron terapia de reperfusión más de 9,94 horas desde que entraron en contacto con el equipo de salud. Conclusiones: Numerosos factores afectan el retraso al tratamiento en los pacientes con SCA. En los pacientes con ST elevado el 34% del retraso se debió al tiempo que el paciente tardó en tomar contacto con el equipo de salud, mientras que el resto ocurrió dentro del sistema de atención. La atención en red agrega nuevos factores que enfatizan la necesidad de reestudiar los determinantes de los retrasos en la atención de los pacientes con SCA en este contexto y la aplicación precoz de medidas destinadas a reducirlos. Objetivos: Investigar la incidencia, los factores de riesgo para el desarrollo, y el pronóstico a corto y largo plazo de la Insuficiencia Renal Aguda (IRA) en pacientes con Sindromes Coronarios Agudos sin elevación del ST (SCANST) que fueron sometidos a una Cinecoronariografía (CCG) diagnostica durante la internación. Materiales y Métodos: Se evaluaron 281 pacientes consecutivos que ingresaron por un SCANST, y que posteriormente fueron sometidos a una CCG diagnostica (fueron excluidos aquellos pacientes portadores de Insuficiencia Renal Crónica). Se definió a la IRA como el aumento en la creatinina de 0,5 mg/dl o del 25% con respecto al nivel basal de ingreso del paciente, y se identificaron mediante un análisis de regresión logística (RL) los factores de riesgo (FR) independientes para el desarrollo de la misma durante la internación. Se realizó un seguimiento telefónico de los pacientes a 6 meses y 2 años para evaluar el pronóstico a largo plazo. Resultados: De los 281 pacientes, 22 (7,83%) desarrollaron IRA durante la internación. La mortalidad intrahospitalaria global fue del 4,6% (13 pacientes), siendo la IRA un factor de riesgo independiente de muerte en la internación, con un OR de 19.62 (IC95%:2.55151.09), como así también en la estadía media hospitalaria (13,05 vs 5,53 días, p<0,0001). De todos los posibles FR asociados al desarrollo de IRA, 5 de ellos fueron predictores independientes en el análisis de RL: edad>75 años (OR:7.8), creatinina al ingreso>1,4 mg/ dl (OR:21), requerimiento de balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA) (OR:20) o de catéter de Swan-Ganz (SG) (OR:16.6), y shock durante la internación (OR:18.8). En el seguimiento a largo plazo, no hubo diferencia significativa en la mortalidad como tampoco en el punto final combinado de muerte, reinfarto o necesidad de revascularización a 6 meses y a 2 años en los pacientes con y sin IRA respectivamente Conclusiones: Casi 1 de cada 10 pacientes que cursan un SCANST sometidos a una CCG desarrollaran IRA durante la internación, estando asociada a una elevada mortalidad intrahospitalaria, tasa de complicaciones, y una prolongación en los días de estadía hospitalaria. La edad, el valor de creatinina, la presencia de shock al ingreso, y la necesidad de IABP o catéter de SG son factores de riesgo independiente para el desarrollo de la misma. En los pacientes dados de alta, el haber presentado IRA durante la internación no conlleva un peor pronóstico a largo plazo 0015 - LA MUJER Y EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST 0016 - SINDROME CORONARIO AGUDO EN MUJERES. PRESENTACIÓN CLÍNICA, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO. BLANCO, Federico Luis | GARCÍA ESCUDERO, Alejandro | GAGLIARDI, Juan | SZARFER, Jorge | CALLICO GÓMEZ, Andrés | BLANCO, Rodrigo | SARMIENTO, Ricardo | RICCITELLI, Miguel HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH Objetivos: Determinar las diferencias según género en pacientes ingresados por infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST (IAMST) para la realización de angioplastia coronaria dentro de las 12 horas del inicio de los síntomas. SCIARRESI, Esteban Andres | GONZALEZ, Enzo | TELAYNA, Juan Manuel | OCHOA, Juan Pablo | MARTINENGHI, Nicolás Mario | DURONTO, Ernesto FUNDACION FAVALORO Objetivos: Evaluar las características clínicas y el pronóstico de mujeres internadas por síndrome coronario agudo (SCA). Materiales y Métodos: Se incluyeron 1500 pacientes consecutivos con IAMST. Se analizó edad, factores de riesgo coronario (hipertensión, diabetes, dislipemia, tabaquismo, antecedentes familiares, stress, sedentarismo), Grado Killip y Kimball de ingreso, hora de ingreso, día de ingreso (día de semana-fin de semana), presencia de pródromos, localización del IAM, antecedentes de infarto previo, tipo de angioplastia (primaria o rescate), demora a la consulta y características angiográficas pre y post angioplastia. Materiales y Métodos: Analizamos 500 pacientes consecutivos internados por SCA. Se evaluó la forma de presentación, tratamiento, evolución hospitalaria y pronóstico a 24 meses. Se compararon los datos entre los grupos mujeres (M) y varones (V). Las variables categóricas se expresaron en porcentajes y se compararon mediante la prueba de X² o Prueba exacta de Fisher; las variables continuas se expresaron como media y se compararon con la prueba de T de Student. Resultados: Se consignan solo las diferencias estadísticamente significativas. Las diferencias según género se describen en la Tabla 1. Resultados: El 25,6% (n=128) eran M, las cuales presentaban mayor edad (69,7 ± 11,4 vs 65,3 ± 11,1 años; p<0,001) e hipertensión arterial (84% vs 67%; p<0,001) con respecto a V. Hubo una tendencia a consultar en forma más tardía en el grupo de M (382 ± 416 vs. 309 ± 321 min; p=0.07) pero con menor incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM) (45,6 vs 53,2%; p=0.185). Si bien no hubo diferencias en cuanto a la realización de coronariografía (CCG), se evidenció mayor prevalencia angiográfica de coronarias normales (15% vs 3,5%; OR 4,45; IC95% 1,92-10,28; P<0,0001) en M, con menor revascularización (55,5% vs 71,5%; OR 0,5; IC95% 0,33-0,75; p=0,03) y con tiempos hasta angioplastia más prolongados (86,4 ± 100,1 vs 57,9 ± 53,9 hs; p=0,03). No se registraron diferencias significativas en cuanto a mortalidad intrahospitalaria (4,7% vs 3,2%; p=NS) con una tendencia a mayor cantidad de eventos combinados de muerte + reIAM + mecurrencia isquémica (24,2% vs 18,5%; p=0,06) en M. En el seguimiento a 24 meses se constató menor incidencia del punto final combinado de muerte + IAM + revascularización en el sexo femenino (59,4 vs 71,5%; OR 0,48; IC95% 0,38-0,89; p=0.01), pero sin diferencias en cuanto a mortalidad (4,8 vs 6,5%; p=NS) ni eventos combinados de muerte + IAM + reinternación (31,2 vs 32,0%; p=NS). Mediante el análisis de regresión logística se identificaron como predictores de Mortalidad tanto intrahospitalaria como a 2 años el desarrollo de insuficiencia renal aguda (OR 20,9; IC95% 4,03-108,54 - OR 11.33; IC95% 3,21-39,99) o insuficiencia cardíaca aguda (OR 16,88; IC95% 3,12-91,33 - OR 10.54; IC95% 2,55-43,56) y la presencia de lesiones de 3 vasos en la CCG (OR 6,99; IC95% 1,23-39,62 - OR 3,84; IC95% 1,03-14,26). Además, la presentación con infradesnivel del ST fue predictor de muerte en la internación (OR 5,20; IC95% 1,07-25,23) y la insuficiencia renal crónica de muerte a 2 años (OR 10,05; IC95% 1,03-98,46). Conclusiones: La proporción de IAMST en hombres-mujeres es aproximadamente 4:1. En la mujer el IAMST se presenta a edad mas avanzada. Las mujeres presentan significativamente más pródromos, dislipemia e hipertensión y menos tabaquismo y antecedentes familiares. Consultan más tardíamente y presentan menor éxito angiográfico y peor perfusión miocárdica final. 84 Conclusiones: Las M con diagnóstico de SCA tienen diferente perfil de riesgo, forma de presentación clínica y evolución alejada al compararlas con varones. En nuestra serie se constató mayor incidencia del punto final combinado de muerte + IAM + revascularización tanto en la internación como en el seguimiento a dos años. Este trabajo representa la base para una mejor evaluación del evento coronario en el sexo femenino, área poco evaluada y desarrollada hasta la actualidad. Resumen 0018 - CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD EN EL PROGRAMA DE ANGIOPLASTIA DIRECTA BRUNO, Maria Claudia | MEDRANO, Juan Carlos | BRUNO, Carlos | FERRANTE, Daniel | PEÑALOZA, Norberto | SCATTINI, Maria Florencia | CUCURELL, Maria Carla | MASCIOCCHI, Mariano FERNANDEZ, Horacio Enrique | LIPSZYC, Federico | COSTANTINI, Ricardo | BILBAO, Jorge Alberto | BONORINO, José María | RODRIGUEZ, Marcelo Rodrigo | TELAYNA, Juan Manuel | HITA, Alejandro CLINICA Y MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Los scores de predicción desarrollados en otros países requieren ser validados en pacientes de nuestro medio para luego poder ser utilizados en el proceso de toma de decisiones. El objetivo de nuestro trabajo es validar el score GRACE de eventos a 6 meses en una población nacional de pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM). Objetivos: Introducción: Los resultados de los estudios randomizados muestran que el retraso en la reperfusión mecánica reduce su beneficio clínico. Cuando esos tiempos son prolongados, los trombolíticos deberían ser la estrategia preferida. Por eso la medición del tiempo puerta balón es un indicador de calidad de proceso hospitalario exigida por agencias acreditadoras internacionales. Depende del tiempo en que el síndrome coronario agudo con supra ST (SCAcon SST) es reconocido en la guardia, del llamado al equipo de hemodinamia, de su tardanza en llegar, y del traslado del paciente a la sala y realizar la angioplastia (ATC). Conocer este tiempo sirve como control interno para intervenir en mejoras y para comparación interhospitalaria. Su medición es difícil pues los operadores del Programa de Angioplastia Directa están abocados a la urgencia y no a medir con precisión ese tiempo. El sistema informático hospitalario, con timers automáticos, hace más exacta esta medición. Además el conocimiento público de esos datos genera iniciativas en cada actor para acortar los tiempos y agilizar la llegada del paciente a hemodinamia. Objetivo: Evaluar una sistemática precisa e independiente de los operadores para medir el tiempo puerta-balón y controlar la calidad de atención del SCAconSST Programa de ATC directa. Materiales y Métodos: Desde 11/2006 se analizaron los tiempos de atención de pacientes con SCAconSST e indicación de reperfusión mecánica. El administrativo de la guardia marca el “tiempo puerta” al ingreso del paciente mediante el timer informático de la historia clínica electrónica. El “tiempo balón” lo toma un recolector de datos independiente mirando el horario automático grabado en la angiografía coronaria. Se utilizó un gráfico de tendencia temporal (run-chart) realizado con el software Statistical Process Control (® Intermountain Health Care 2002) para ver la evolución del proceso. En el paciente número 35 se toman acciones de mejora de la calidad reducir los tiempos: Entrenamiento del personal Guardia de Emergencias para reconocimiento rápido del cuadro (administrativos), realizar ECG dentro de los 10 minutos (enfermería), aviso inmediato al cardiólogo de guardia e inicio de cuidados iniciales (emergentólogo), rediseño de la cadena de llamdos al equipo de hemodinamia, traslado en tiempo oportuno del paciente desde la guardia a la sala de hemodinamia (enfermero/camillero). Resultados: De 585 ingresos consecutivos por síndrome coronario agudo, 76 pacientes tuvieron criterios de inclusión. El tiempo puerta-balón tuvo una media de 96.9 ± 43 min, mediana de 95 min. El 45% de los pacientes fue angioplastiado en <90 min y el 80% en <120 minutos. La mortalidad fue del 2.6%. Como puede verse en la figura a partir del paciente 35 se observó una menor variabilidad del proceso (X-bar 91.22, p value= 0.04, s-hat 27.37) y una reducción no significativa de la media (100.2 ± 56 vs. 94.1 ± 27 min). Conclusiones: La medición por medios electrónicos disparados por el inicio real de las acciones del “tiempo puerta-balón” permite controlar y mejorar la calidad de la atención. El conocimiento de este tiempo por parte de todos los actores del proceso: administrativos, personal de la guardia, de la unidad coronaria y de hemodinamia, permite acciones para que más pacientes reciban el tratamiento en tiempos óptimos dentro de estándares internacionales. Materiales y Métodos: Durante los años 2008 - 2009 se incluyeron en forma consecutiva pacientes con diagnóstico de IAM con y sin supradesnivel del ST. Se recabaron las características clínicas, laboratorio y angiográficas al ingreso. Para cada paciente se estimó el score GRACE para eventos a 6 meses, que incluye las siguientes variables: edad, antecedente de insuficiencia cardíaca, IAM previo, frecuencia cardíaca de ingreso, creatinina al ingreso, presión arterial sistólica, desnivel del ST, enzimas cardíacas y tratamiento recibido. Para cada paciente se estimó la incidencia de muerte y/o re - IAM y/o necesidad de revascularización (CRM)desde el ingreso a 6 meses en el seguimiento. Para evaluar la calibración del score se utilizó regresión logística y test de bondad de ajuste de Hosmer Lemeshow (comparación de tasa de eventos observadas vs. esperadas). Para evaluar discriminación se estimó el área ROC. Valores de P menores a 0.05 fueron considerados significativos. Resultados: Se incluyeron 160 pacientes, 81.2% hombres, edad promedio 64 ± 12.5 años, HTA 57.8%, DBT 14.4%, IAM previo 15.6%. Requirieron angioplastía durante la internación el 71.1%. La mortalidad intrahospitalaria fue de 4.7%. Durante el seguimiento se observó: necesidad de ATC 10.1%, CRM 10.7%, mortalidad 0.7%. El test de Hosmer Lemeshow fue no significativo (Chi 2 1.58, GL 2, p=0.45), no observándose diferencias entre la incidencia de eventos observada y predicha. El área ROC fue de 0.70 (IC 95% 0.61-0.79), p<0.05, observándose un poder de discriminación aceptable. Conclusiones: El score GRACE resultó de utilidad en nuestra población para la estratificación de riesgo y predicción de mortalidad, re-IAM y necesidad de revascularización a 6 meses luego del alta. 0019 - EL PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: EFECTOS CARDÍACOS EN RATAS DE AMBOS SEXOS. ROMERO, Mariana | BOUCHET, Gonzalo | CANIFFI, Carolina | ELESGARAY, Rosana | TOMAT, Analía | MAC LAUGHLIN, Myriam | ARRANZ, Cristina | COSTA, María Ángeles UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Objetivos: Estudiar los efectos de la infusión crónica con péptido natriurético atrial (ANP) sobre la presión arterial sistólica (PAS), los sistemas oxidantes y antioxidantes, y la hipertrofia en corazón de ratas espontáneamente hipertensas (SHR) adultas jóvenes de ambos sexos. Materiales y Métodos: Ratas SHR hembras y machos de 8 semanas de edad recibieron infusión (bombas osmóticas subcutáneas) de ANP (100 ng/hr/rata) o solución fisiológica (SF), durante 14 días. Se midió PAS y luego de ser sacrificadas, se les extrajo ventrículo izquierdo para determinar: la actividad de la óxido nítrico sintasa (NOS: pmol 14C L-cit/ min.g.tej), la peroxidación lipídica (contenido de TBARS: nmol/mg proteína), la concentración de glutatión (mg/mg tejido), la actividad de glutatión peroxidasa (µmol/min.mg proteína), catalasa (pmol/mg proteína) y superóxido dismutasa (USOD/mg.proteína), la fibrosis mediante la coloración de tricrómico de Masson y Sirius Red, e inmunomarcación de TGFß; y el diámetro del miocito (µm). Resultados: La evaluación de las secciones del ventrículo reveló menores signos de fibrosis en hembras SF que en machos. El tratamiento con ANP disminuyó la fibrosis cardíaca en SHR de ambos sexos. N=8 Animales por grupo. * p<0.01 vs Machos SF; #p<0,01 vs Hembras SF. (ANOVA de dos factores, test a posteriori Bonferroni). Conclusiones: Las hembras presentan mayor protección antioxidante y menor daño de órgano blanco que los machos. El tratamiento crónico con ANP, no sólo disminuye la presión arterial, sino que también mejora el estado oxidativo del ventrículo, y disminuye la fibrosis e hipertrofia cardíacas presentes en este modelo de hipertensión tanto en machos como en hembras. 0020 - PROGRAMACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL POR RESTRICCIÓN MODERADA DE ZINC DURANTE LA VIDA FETAL Y LA LACTANCIA. ALTERACIONES MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES TEMPRANAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR EN RATAS DE AMBOS SEXOS. AGUIRRE, Sofia | VEIRAS, Luciana C. | SÁNCHEZ, Rodrigo | CARDELLI ALCALDE, Daniela | ELESGARAY, Rosana | COSTA, María de Los Ángeles | ARRANZ, Cristina T. | TOMAT, Analía L. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Objetivos: Anteriormente, demostramos que la restricción moderada de zinc durante la vida fetal, la lactancia y/o el crecimiento post destete conduce al desarrollo de hipertensión arterial y disfunción renal en la adultez. El objetivo fue evaluar en ratas de ambos sexos sometidas a una deficiencia moderada de zinc durante la vida fetal y la lactancia la presencia de alteraciones cardiovasculares en estadíos tempranos del desarrollo. Así como también evaluar si existen diferencias de sexo. Materiales y Métodos: Ratas wistar recibieron desde el inicio de la preñez hasta el destete dieta control (30 ppm) o baja en zinc (8 ppm). Las crías fueron sacrificadas a los 6 y 21 días del nacimiento. Grupos experimentales: control macho (Cm), bajo macho (Bm), control hembra (Ch) y bajo hembra (Bh). A los 6 días se determinaron: peso del corazón (g/100 g de peso corporal), largo y ancho (µm) de los miocitos, y espesor de la íntima y media (µm) de la aorta torácica. A los 21 días se evaluó el estrés oxidativo cardíaco y la actividad de la óxido nítrico sintasa (NOS) cardíaca y aórtica con L-(U14C)-arginina (pmol Cit/g tejido.min). Resultados: A los 6 días, las ratas deficientes en zinc mostraron menor peso corporal ( C m : 11 , 4 ± 0 , 5 ; Bm:8,5±0,3‡; Ch:10,5±0,6; Bh:8,1±0,3‡) y del corazón (Cm:0,73±0,01; Bm:0,63±0,02‡; Ch:0,75±0,02; Bh:0,65±0,02‡). No se observaron diferencias de sexo en éstos parámetros. No se observaron diferencias significativas en la actividad de la superóxido dismutasa y la catalasa cardíaca entre los cuatro grupos. ‡vs C: p<0,05; †vs C: p<0,001; ªvs Bm: p< 0,001. n=10 animales por grupo. Estudio morfológico de aorta y miocitos: 100 mediciones por rata. Test estadístico: Análisis de la varianza de dos factores. Test de Bonferroni a posteriori. Conclusiones: La disminución en la actividad de la NOS, el incremento del estrés oxidativo y el proceso de remodelado del miocito podrían alterar el desarrollo y la función del corazón. Se sugiere una diferencia de género en el tipo de remodelado cardíaco observado. En la aorta torácica se observó un remodelado hipotrófico, más evidente en machos que en hembras, y una disminución en la actividad de la NOS, que incapacitarían a los vasos de conducción para regular cambios en el flujo sanguíneo y en las fuerzas de rozamiento. Éste trabajo demuestra que la deficiencia de zinc induce alteraciones cardiovasculares en estadíos tempranos del crecimiento que podrían contribuir a la programación de enfermedades en la vida adulta. 85 Resumen Temas Libres Orales 0017 - VALIDACION DEL SCORE DE GRACE DE EVENTOS A 6 MESES EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Temas Libres Orales 0021 - PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL: SUS EFECTOS SOBRE EL TRANSPORTE TUBULAR RENAL DE DOPAMINA 0022 - EXPRESIÓN RENAL DEL PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA HIPERSÓDICA. MEDICI, Cecilia | GORZALCZANY, Susana | LEE, Brenda Mariana | LUCANO, Florencia | PANDOLFO, Marcela | TRIDA, Veronica Alicia | CHOI, Marcelo Roberto | FERNANDEZ, Belisario Enrique ROSÓN, María Inés | DELLA PENNA, Silvana | CAO, Gabriel | CERRUDO, Carolina | GORZALCZANY, Susana | PANDOLFO, Marcela | TOBLLI, Jorge Eduardo | FERNÁNDEZ, Belisario Enrique HOSPITAL DE CLINICAS UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA HOSPITAL ALEMAN - HOSPITAL DE CLINICAS UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Objetivos: La alteración en la excreción renal de sodio es un factor determinante en la génesis de la hipertensión arterial. Dicha excreción es regulada, entre otros, por el sistema dopaminérgico renal y los péptidos natriuréticos. Hemos demostrado in vitro que el Péptido Natriurético Atrial (ANP) modifica el metabolismo de la Dopamina (DA) renal, aumentando su captación (Fernández y col., Reg Pept 124;137, 2005). Esto plantea la hipótesis que parte de los efectos diuréticos y natriuréticos de los péptidos natriuréticos son dependientes de la captación renal de DA. Nuestro objetivo fue demostrar in vivo, si el bloqueo de los transportadores tubulares de DA con hidrocortisona, afecta los efectos estimulantes del ANP sobre la excreción de sodio y agua. Materiales y Métodos: Los experimentos se realizaron in vivo en ratas macho Sprague Dawley anestesiadas con uretano 10%. Se canuló la vena femoral izquierda para efectuar infusiones intravenosas, la carótida derecha para obtener muestras de sangre y para registro de la presión arterial media y la vejiga para recolección de orina. Luego del procedimiento quirúrgico, las ratas fueron infundidas durante 45 minutos con solución salina isotónica para estabilizar la diuresis. Luego se infundió solución fisiológica (grupo control) o las drogas a testear (grupos experimentales) por períodos de 30 min durante 2 horas. Se determinó el volumen urinario y los niveles de sodio y creatinina en muestras de sangre basales y post-infusión. Se calculó el Volumen de Filtrado Glomerular (VFG), la Excreción Fraccional de Sodio (FENa %) y la Excreción Urinaria de Sodio (uNa.V). Resultados: Se determinaron las concentraciones umbrales para el ANP y la DA que modifican los parámetros de función tubular renal (diuresis, FENa y uNa.V). La dosis umbral de ANP para aumentar la diuresis, FENa y uNa.V, sin modificar los parámetros hemodinámicos PAM y frecuencia cardíaca, ni en el VFG fue de 10µg/kg/hr. La dosis de DA a partir de la cual se observó un incremento de la diuresis y de FENa y uNa.V, sin aumento de PAM, frecuencia cardíaca ni VFG, fue de 10µg/kg/hr. Se obtuvieron los siguientes resultados: FENa: control: 0,26±0,08 y 0,19±0,05, a los 90 y 120 min respectivamente; DA10: 1,31±0,20* y 1,26±0,24*; DA/HC10: 0,48±0,12 y 0,49±0,27; ANP10: 4,60±0,85* y 4,59±0,86*; ANP/HC 10: 1,56±0,64** y 1,20±0,25***. uNa.V: control: 0,81±0,29 y 0,55±0,12; DA10: 4,48±0,65* y 4,36±0,5*; DA/HC10: 1,42±0 y 1,34±0,61; ANP10: 9,45±1,46* y 8,72±1,53*; ANP/HC10: 5,75±0,65** y 3,98±0,38***. *p<0,001 vs control; **p<0,05 vs ANP10; ***p<0,01 vs ANP10. n: 6-10. Test de Tukey y ANOVA, resultados expresados como media±SEM. Conclusiones: Se demostró que el ANP y la DA aumentan a los 90 y los 120 minutos la excreción renal de sodio sin provocar cambios hemodinámicos en la PAM y la frecuencia cardíaca. Los efectos natriurético y diurético del ANP fueron más pronunciados que el de la DA. La HC, que bloquea los efectos de la DA sobre FENa y uNa.V, disminuye también el efecto del ANP sobre los mismos parámetros, demostrando que el ANP posee efectos tanto directos como indirectos sobre la excreción de sodio, siendo éstos últimos dependientes de la captación renal de DA. De esta manera se confirma que los efectos del ANP observados in vitro sobre el metabolismo de la DA renal, se producen también in vivo, potenciando sus efectos natriuréticos y diuréticos. Objetivos: El péptido natriurético atrial (ANP) y el factor de crecimiento transformante-ß1 (TGF-ß1) ejercen efectos opuestos sobre la fibrosis renal y la excreción de sodio. Hemos descripto (J. Nephrology 2010) que una dieta de alto contenido en sodio incrementa la expresión renal de marcadores profibróticos, como el TGF-ß1, hecho que fue prevenido por la administración de tempol (mimético de la superóxido dismutasa) como inhibidor del estrés oxidativo. Nuestra hipótesis es que el ANP renal podría compensar el aumento de la expresión de TGF-ß1. Materiales y Métodos: Se utilizaron ratas alimentadas con una dieta hipersódica (HS, 8% NaCl) o normosódica (NS, 0,4% NaCl) durante 3 semanas, con y sin la administración de tempol en el agua de bebida (NS-T y HS-T). Al final del período experimental se registró la presión arterial media (PAM) y se midió el flujo urinario (VU), la excreción urinaria de sodio (UVNa) y el diámetro glomerular. La expresión renal de ANP, TGF-ß1, a-actina de músculo liso (a-SMA) y p47phox se terminó por inmunohistoquímica. Resultados: La expresión de ANP aumentó en el grupo HS, en segmentos del nefrón distal (% area ±ES, NS: 29,1±1,5; HS: 38,1±1,9*, *p< 0,01 vs NS) y en glomérulos (% de glomérulos ±ES, NS: 6,7±0,8; HS: 16,7±1,9*), que se correlacionó con incrementos en la expresión de TGF-ß1 en nefrón distal y en glomérulos (%, NS: 12,0±0,9; HS: 53,4±3,1*), acompañado de un incremento en el UV y UV Na con respecto al grupo NS. El tempol en el grupo HS, además de inhibir el estrés oxidativo, normalizar la PAM, y aumentar el UV, la UVNa, previno la sobre-expresión en glomérulos de TGF-ß1 (NS-T:9,2±1,4; HS-T: 10,4±1,1) y de ANP (NS-T: 3,0±0,5; HS-T: 4,0±1,0), a pesar de incrementar el diámetro glomerular (um ±ES, NS: 112,2±3,0; HS: 121,0±1,2; NS-T: 113,9±3,0; HS-T: 124,6±2,8*). Además, el tempol previno la sobre-expresión de ANP (%, NS-T: 13,5±0,8; HS-T: 13,2±0,9) y de TGF-ß1 en el nefrón distal. Ya que ha sido demostrado que el sistema eNOS-óxido nítrico puede estar involucrado en la regulación de ANP en riñón (Peptides, 2010), se analizó la expresión de eNOS en los grupos NS e HS, la cual se redujo un 50% en el grupo HS (P< 0,001). 0023 - REGULACION POR LOSARTAN DE LA EXPRESIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS ACUOPORINAS 1 Y 2 EN RIÑÓN DE RATAS ALIMENTADAS CON DIETA HIPERSÓDICA 0024 - REDUCCIÓN DEL AGONISMO INVERSO DEL NEBIVOLOL EN AURÍCULA AISLADA DE RATAS ESPONTÁNEAMENTE HIPERTENSAS ROSÓN, María Inés | CAO, Gabriel | DELLA PENNA, Silvana | CERRUDO, Carolina | FELLET, Andrea | BALASZCZUK, Ana María | TOBLLI, Jorge Eduardo | FERNÁNDEZ, Belisario Enrique HOCHT, Christian | DI VERNIERO, Carla | BERTERA, Facundo | TAIRA, Carlos A HOSPITAL ALEMAN - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Objetivos: La mayoría de los bloqueantes beta-adrenérgicos se caracterizan por presentar agonismo inverso, el cual puede verse afectado por el estado hipertensivo. Se ha postulado que el agonismo inverso sobre receptores beta adrenérgicos explica en parte los efectos beneficiosos de este grupo farmacológico. El objetivo del trabajo fue comparar el agonismo inverso del bloqueante de tercera generación nebivolol en aurícula aislada de ratas espontáneamenlte hipertensas (SHR). Materiales y Métodos: La actividad de agonista inverso de nebivolol fue estudiada mediante el agregado de concentraciones crecientes del bloqueante (10-8 M - 10-4 M) en aurícula aislada de ratas SHR y animales normotensos Wistar Kyoto (WKY) de 3 meses. A partir de la curva curva concentración-respuesta cronotrópica , se evaluó la potencia (pCE50) y la eficacia máxima (Emax) del nebivolol en presencia y ausencia del bloqueo con pindolol (un antagonista neutro del recpetor beta-1 adrenérgico) en cada grupo experimental. Resultados: Los corazones extraidos de ratas SHR presentaron un estado hipertrófico evidenciado por el mayor peso ventricular corregido por peso del animal (WKY: 2.36±0.10 mg/g, n=12; SHR: 3.89±0.13 mg/g, n=12, p<0.05). El nebivolol demostró actividad cronotrópica in vitro tanto en aurícula aislada de ratas SHR como de animales WKY. La actividad de agonismo inverso del nebivolol se encontró reducida en aurícula aislada de animales SHR. Tanto la potencia como la eficacia del efecto cronotrópico negativo del nebivolol fueron significativamente menor en el grupo SHR (pCE50: 5.30±0.12, n=6, p<0.05; Emax: 17.4±3.2%, n=6, p<0.05) con respecto a los animales WKY (pCE50: 5.63±0.11, n=6; Emax: 39.7±6.7%, n=6). El agregado previo de pindolol, antagonista beta1-adrenérgico sin actividad de agonismo inverso, en una concentración 10-5 M bloqueó parcialmente el efecto cronotrópico Objetivos: Está descripto que la Ang II exógena regula la expresión de acuoporinas 1 y 2 (AQP1 y AQP2) en riñón a través del receptor AT1. El objetivo del presente trabajo fue investigar el efecto del antagonista del receptor AT1, losartán en un modelo crónico de sobrecarga de sodio en el que está aumentada la expresión de Ang II intrarrenal. Materiales y Métodos: Se utilizaron ratas SD alimentadas con una dieta normosódica (NS, 0.4% NaCl) o hipersódica (HS, 8% NaCl) durantes tres semanas, con o sin losartán (NS-L, HS-L) en el agua de bebida (40mg/kg/día) (n=5-7). Se registró la presión arterial sistólica (PA) por el método indirecto y se evaluó la expresión renal y localización de Angiotensina II (Ang II), óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS), AQP1 y AQP2 por inmunohistoquímica. Resultados: La dieta hipersódica incrementó la PA mientras que el losartán la redujo en NS y HS, manteniéndose la diferencia entre NS-L e HS-L (mmHg, NS: 128±2; HS: 148±2*; NS-L: 107±2; HS-L: 122±4*#; *p< 0,001 vs NS respectivo, # p< 0,001 vs grupo sin Los). La dieta hipersódica incrementó la expresión de Ang II en corteza y médula renal (P< 0,001) y disminuyó la expresión de AQP2 en túbulo colector (% área, NS: 16,1±1,5; HS: 8,4±1,6*,*p< 0,001 vs NS) y mostró una tendencia a menor expresión de AQP1 en túbulo proximal (NS: 13,9±1,0; HS: 11,1±1,1). Estos cambios se acompañaron con una menor expresión de eNOS en corteza (NS: 23,4±2,1; HS: 11,1±2,2*) y médula (NS: 24,3±1,2; HS: 10,4±2,3*). La administración de losartán normalizó la expresión de Ang II y eNOS en corteza y médula, y de AQP2 en túbulo colector (NS-L: 14,3±1,6; HS-L:18,1±0,4), mientras que incrementó la expresión de AQP1 en membrana apical, lateral y basolateral en túbulo proximal independientemente del sodio dietario (NS-L: 20,6±2,4#; HS-L:20,7±2,2#) (ver Figura). Conclusiones: Los efectos de la dieta hipersódica sobre la expresión renal de eNOS y AQP2 son mediados a través del incremento de la ANG II renal y su receptor AT1. Mientras que el losartán regula la expresión y localización de la AQP1 independientemente del sodio dietario. 86 Conclusiones: Se concluye que la sobreexpresión del ANP en glomérulos y en nefrón distal de ratas alimentadas con una dieta hipersódica podría ser regulada por el sistema eNOSóxido nítrico y contrabalancear el efecto profibrogénico y antinatriurético del TGF-ß1, considerando que el tempol, que inhibe el estrés oxidativo y la respuesta profibrogénica, previene la sobre-expresión de ANP. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA in-vitro de nebivolol tanto en ratas SHR como WKY. Conclusiones: Este trabajo demuestra que el nebivolol presenta actividad cronotrópica invitro a través del agonismo inverso sobre el receptor beta1-adrenérgico. El estado hipertensivo en animales SHR reduce las propiedades de agonismo inverso del nebivolol con un posible compromiso de sus efectos farmacológicos beneficiosos. Resumen 0025 - PREVALENCIA BARILOCHE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN 0026 - CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL ARTERIAL (ESTUDIO RENATA). E HIPERTENSION MARIN, Marcos Jose | ALFIE, José | FABREGUES, Guillermo | PAEZ, Olga | RODRIGUEZ, Militza | NUCCI, Sandra | MAGNI, Rodolfo | GONZALEZ, Marina DISTRITO SAC BARILOCHE CONSEJO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL - DISTRITOS REGIONALES SAC - FUNDACION CARDIOLOGICA ARGENTINA Objetivos: Objetivos: Determinar la prevalencia, el conocimiento, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial (HTA) en una muestra representativa de la población de San Carlos de Bariloche, comparar los resultados obtenidos con la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 (ENFR) y determinar los factores demográficos, socieconómicos, psicosociales y otros factores de riesgo que se asocian a la presencia de HTA. Objetivos: Evaluar la prevalencia de obesidad abdominal en personas de diferentes regiones de nuestro pais y su relación con la hipertensión arterial (HTA). Materiales y Métodos: De los 4006 adultos encuestados en el estudio RENATA, 8 fueron excluidos por no contar con la medida del abdomen. Se trató de una muestra aleatoria obtenida en diferentes sitios del pais. La presión arterial (PA) fue medida en 3 oportunidades con un aparato automático validado, con impresión de sus registros, promediando las últimas 2 lecturas. Se definió HTA con PAS >= 140 y/ó PAD >= 90 mmHg o tratamiento antihipertensivo, e HTA controlada con PA < 140 y PAD <90 mmHg bajo tratamiento antihipertensivo. Se definió Obesidad Abdominal (OA) según el criterio del ATP III (circunferencia abdominal >=88cm en mujeres y >= 102cm en hombres. Para el análisis estadístico se utilizó el test t y el Chi2. Resultados: Los más importantes son Materiales y Métodos: Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de base poblacional. El muestreo fue probabilístico, estratificado, bietápico (radio censal, vivienda). En cada hogar se entrevistaron todos los sujetos >17 años que firmaron consentimiento. Se utilizó el cuestionario de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y se obtuvieron medidas antropométricas y dosajes de colesterol, HDL, glucemia y creatinina. Se realizaron 3 mediciones de tensión arterial con esfigmomanómetros de mercurio luego de 10 minutos de reposo y se promediaron las últimas dos. Se entrenó previamente a los enfermeros que realizarían las mediciones. Se definió hipertensión arterial (HTA): =140/90 mmHg o tratados con dieta y ejercicio y/o fármacos, y “adecuado control” a los hipertensos conocidos con TA <140/90. Resultados: Resultados: Se realizaron 902 encuestas. La edad promedio fue 42,4 años (DS ±16,7) (rango 18-88) y el 52,5 % fueron mujeres. El 87% refirió que se le había tomado la TA al menos una vez y el 72% en el ultimo año. El 33,4% (IC 28,8-38,6%) admitió que algún profesional de la salud le dijo alguna vez que tenía la presión alta y, de éstos, el 44% estaba bajo algún tratamiento; el 6,1% tratamiento no farmacológico y el 93,9% restante tratamiento farmacológico. Conclusiones: Conclusiones: En un muestreo representativo de nuestra ciudad la prevalencia de HTA fue mayor al 30%, similar a lo reportado a nivel nacional. La HTA fue más prevalente a mayor edad y se asoció a mayor indice de masa corporal. Sólo un tercio de los hipertensos tenía adecuado control. 0027 - FACTORES ASOCIADOS A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN BARILOCHE CONCIENCIA DE CALANDRELLI, Matias E. | ZGAIB, María Elisa | SAAVEDRA, María Emilia | TREVISÁN, Mariano | PAROLA, Marisa | FERRANTE, Daniel DISTRITO SAC BARILOCHE - GEDIC Objetivos: Existe una importante proporción de individuos hipertensos que desconoce su diagnóstico. Conocer las características de estos sujetos permitiría enfocar las campañas de educación en determinados segmentos de la sociedad. Objetivos: Determinar las variables demográficas, socioeconómicas, psicosociales y otros factores de riesgo que se relacionan al conocimiento de la hipertensión arterial (HTA) en una muestra representativa de la población de San Carlos de Bariloche Materiales y Métodos: Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de base poblacional El muestreo fue probabilístico, estratificado, bietápico (radio censal, vivienda). En cada hogar se entrevistaron todos los sujetos de >17 años que firmaron consentimiento. Se utilizó el cuestionario de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y una adaptación del score de stress de estudio Interheart. Se obtuvieron medidas antropométricas y dosajes de colesterol, HDL, glucemia y creatinina. Se realizaron 3 mediciones de tensión arterial con esfigmomanómetros de mercurio luego de 10 minutos de reposo y se promediaron las últimas dos. Se entrenó previamente a los enfermeros que realizarían las mediciones. Se definió hipertensión arterial (HTA): >139/89 mmHg o tratados con dieta, ejercicio y/o fármacos. Se analizaron 2 grupos de acuerdo al conocimiento de su HTA: con conocimiento: grupo I (G1, n:130) y sin conocimiento grupo 2 (G2, n: 60). Resultados: Resultados: Se realizaron 902 encuestas y se analizaron los 190 individuos con diagnóstico de HTA. La edad promedio fue 56.9 años (DS ±15,4) (rango 18-88) y el 60,5 % fueron mujeres. El 68,4% de los hipertensos refirió conocer su diagnóstico. En el análisis univariado se asociaron a mejor autoconocimiento la mayor edad (media de GI: 60,2 ± 14 y G2: 49, ± 18 años, p: <0,0001), el sexo femenino (mujeres 74,8% vs hombres 58,7%; p: <0,02), la condición de no fumador (no fumadores 72,2% vs fumadores 50,0%; p: 0,01), el índice de masa corporal (IMC>29: 56,8% vs IMC<30: 80,4%; p: <0,01), menor stress (menos de 2 eventos traumáticos 60,7% vs mas de 2 eventos traumáticos 81,8%; p: <0,01), la ausencia de depresión (deprimidos 61,5% vs no deprimidos 79,5%; p: <0,01) y el desempleo (empleados 60,4% vs no empleados 75,8%; p: <0,01). Los % expresan el conocimiento. En el multivariado la mayor edad, el sexo femenino y la condición de no fumador se relacionaron con mejor conocimiento de la HTA. Conclusiones: Conclusiones: Casi un tercio de los hipertensos desconoce su diagnóstico, siendo este porcentaje mayor en varones, a mayor edad y en fumadores. El nivel de desconocimiento fue similar en relación a educación o nivel socioeconómico. Conclusiones: La tercera parte de los adultos cumplió criterios de OA, afectando preferentemente al sexo femenino. La OA triplicó la prevalencia de HTA en las mujeres, mientras que la duplicó en los hombres. Sin embargo, la OA se asoció a un menor control de la HTA en hombres pero no en mujeres. 0028 - HIPERTENSIÓN ARTERIAL ADHERENCIA Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO OBSERVACIONAL DE CORTE TRANSVERSAL EN PACIENTES EN CONSULTA AMBULATORIA: ADHERENCE. RESULTADOS PRELIMINARES. ESQUIVEL, Florencia | TOIBARO, Javier | CARDARELLI, Maria Laura | KUPERMAN, Gaston | PANDOLFI, Mauro | ZEBALLOS, Cecilia DEPARTAMENTO MEDICO ASTRAZENECA - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JM RAMOS MEJÍA Objetivos: Evaluar la adherencia al tratamiento antihipertensivo utilizando la Escala de Adherencia al tratamiento(MMAS) e identificar los factores asociados en esta población de estudio. Materiales y Métodos: Estudio corte transversal en de pacientes hipertensos (JNC VII) en tratamiento farmacológico por más de 6 meses, que acuden a consultorios de Clínica Médica y Cardiología, a los cuales se les ofreció, en forma consecutiva, participar del estudio.El paciente completo el MMAS en forma voluntaria, anónima y entregado en sobre cerrado a su médico tratante, quien completó la encuesta sobre factores asociados y grupos farmacológicos. Resultados: Se incluyeron un total de 1074 pacientes en el país que cumplían con los criterios de inclusión (1.1% fue descartado por datos incompletos). El 47.6 % correspondía a varones, 61.2% estaba casado, el mayor porcentaje no vivía solo (77.1%) y la media de edad fue de 65 años (SD 12años). En cuanto al nivel de educación el 31.6% de los pacientes solo tenían nivel primario, 38.6% tenían un nivel terciario y la minoría estaba representada por nivel secundario y universitario (16.2% y 13.4% respectivamente). La cohorte estaba conformada por jubilados 51.6% y empleados el 42.7%.La mayoría tenía obra social (67.4%) y el 28.3% reportó tener una prepaga. El tiempo desde el diagnóstico de HTA hasta esta evaluación fue 63 meses (mediana); IQR: 26-128 meses. Con respecto a los factores de riesgo el 63.3% presentaba 2 o más factores de riesgo y el 10% no reportaron. El 73% de esta cohorte presentaba riesgo cardiovascular de moderado -alto (según ATPIII). Con respecto al grado de control de la tensión arterial medida en la consulta, el 46.9% continuaba hipertenso en grado 1 y 2 luego > 6 meses de tratamiento, solo el 5.3% presentaba cifras de TA normal y 47.6% presentoTA normal alta. En cuanto a los tratamientos farmacológicos el 37.1% utilizaba monoterapia siendo los Inhibidores de la Enzima Convertidora (IECA) y los Antagonistas del Receptor de la Angiotenisna II (ARAII) los más utilizados (39.5%-38.8%), la mayoria recibían dos o más drogas (55.1%) y solo el 7.8% recibieron combinación fija.Un total de 436 pacientes (40.6%) fue Adherente al tratamiento (contestó NO a las 4 preguntas del MMAS) mientras que 638 (59.4%) fue NO Adherente. Se compararon las características entre estos subgrupos (tabla 1). Conclusiones: En esta cohorte de hipertensos con riesgo cardiovascular moderado-alto y con más de 5 años de diagnóstico, la mayor parte de los pacientes continúaban sin alcanzar las metas propuestas en el momento de la consulta, a pesar de que un alto porcentaje (55.1%) utilizaba más de dos fármacos. El grado de adherencia fue similar a lo descripto anteriormente en nuestro país (40.6%), y solo se observo diferencias entre los grupos en nivel de educación, cobertura social y número de comprimidos al día. 87 Resumen Temas Libres Orales CALANDRELLI, Matias E. | ZGAIB, María Elisa | TREVISÁN, Mariano | SAAVEDRA, María Emilia | PAROLA, Marisa Temas Libres Orales 0029 - PROYECTO VELA. EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL Y LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA NINEZ Y ADOLESCENCIA EN UNA POBLACION RURAL DE ARGENTINA. DIAZ, Alberto Alejandro | AGUERA, Dario | TRINGLER, Matias | ELISSONDO, Natalia | MURNO, Graciela | ESTRADE, Ana | MOLINA, John David | RODRIGUEZ, Edgardo M. HOSPITAL E RODRIGUEZ LARRETA. MARIA IGNACIA VELA. TANDIL - HOSPITAL RAMON SANTAMARINA. TANDIL - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PCIA DE BS AS. AREA BIOESTADISTICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PCIA DE BS AS. ESCUELA DE MEDICINA 0030 - LA MODIFICACIÓN DEL PATRÓN “R” SE ASOCIA A REGRESIÓN DE LA RIGIDEZ ARTERIAL INDEPENDIENTEMENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL KOTLIAR, Carol | FORCADA, Pedro | OBREGON, Sebastian | CASTELLARO, Carlos | GONZALEZ, Sergio | CHIBAUT SVANE, Jorge | CAVANAGH, Elena | INSERRA, Felipe CENTRO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Determinar la prevalencia de hipertension arterial (HTA), pre hipertension, sobrepeso, obesidad y sedentarismo en la poblacion de niños (N) y adolescentes (A) escolares de Maria Ignacia Vela (estudio transversal periodo 2007). Determinar la incidencia de HTA y los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en A mediante un estudio longitudinal con seguimiento a 2 años. Determinar la masa ventricular y caracterizar la geometria ventricular en A de Maria Ignacia Vela. Determinar la prevalencia de sindrome metabolico en A de Maria Ignacia Vela. Estudiar la asociacion entre los FRCV estudiados y el desarrollo de HTA. Materiales y Métodos: María Ignacia Vela es una población rural (1.822 habitantes) ubicada a 50 km de la ciudad de Tandil, Argentina. Proyecto Vela es un estudio epidemiológico estudia los FRCV en esta esta población cautiva. En el año 2007 realizamos un estudio transversal en el que evaluamos peso, talla, edad, percentilos de indice de masa corporal y los valores de presion arterial en 334 N y A. Ademas se registraron tabaquismo, sedentarismo y antecedentes familiares de hipertension. A 2 años de este registro inicial se reexaminaron los adolescentes de 12 a 17 años(107) y se evaluaron criterios de sme metabolico y se evaluó la geometria y funcion ventricular mediante eco Doppler color, Las variables fueron analizadas mediante le test de Chi2 o el test Exacto de Fisher cuando fue necesario, estimando el riesgo de hipertensión para los distintos factores, mediante el cálculo del odds ratio (OR). Aquellos factores de riesgo que presentaron una p<0.10 fueron incluidos en un modelo de regresión logistica multivariado (ajuste del modelo mediante Hosmer y Lemeshow). Se utilizó el software estadístico SAS V 9.2 (SAS, Institute Inc., Cary, NC, USA) Resultados: La prevalencia de hipertensión fue 4,4% y la de prehipertensión 1,9% en niños y 1,7% en adolescentes. Las prevalencias de tabaquismo, sedentarismo y sobrepeso fueron 2,4%, 50% y 23,8%, respectivamente. En el análisis multivariado fueron factores de riesgo para el desarrollo de cifras anormales de presión el grupo de varones (OR 3,4), los obesos (OR 5,1) y sedentarios (OR 3,6)En la cohorte seguida a dos años desarrollaron HTA 1.5 /100 alumnos por año. La obesidad fue del 12%. La glucemia fue de 88,9 ± 7,9mg/dl. Se diagnosticó DBT en el 1,1% de los A la sulinemia promedio fue de 6,6 uUI/ml. EL colesterol sérico promedio fue de 166 mg/dl y el 16% presentó valores mayores de 200 mg. El 2,3% presento criteros de sindrome metabolico.El 5,7%presentó hiperinsulinemia. El indice de masa ventricular promedio fue de 69,6 gr/m2 y el espesor parietal de 0,34 y el IMVI 2,7: 3,9. Aquellos A con presion anormal presentaban mayor IMVI (77,6 vs 68gr/m2 P: 0.05. Existió una relacion lineal entre la MVI y las cifras de presion arterial. Conclusiones: Nuestros datos aportan informacion relevante sobre la epidemiologia de la HTA en niós y adolescentes de la poblacion rural de Argentina. El sedentarismo, sobrepeso/obesidad y su relación con el desarrollo de valores anormales de TA enfatizan la importancia de controlar los FRCV desde edades tempranas. El impacto de la presion arterial sobre la masa ventricular revelan una necesidad imperiosa de implementar programas oficiales de prevención y promoción de la salud destinados a modificar los hábitos de vida desde la niñez. Objetivos: Introducción: Se halla extensamente descripta en la literatura la presencia de un patrón “R” o hiperreninémico(actividad renina plasmática,ARP >0.65ng/ml/h) que caracterizaría a un tercio de los hipertensos, aunque sólo en estudios recientes se demostró que un algoritmo de tratamiento basado en él se asociaría a una mejor tasa de control de la presión arterial(PA)(Brent Egan. Am J Hyp 2009; 22,7,792–801).Por otra parte, el efecto de la modificación del patrón “R” por sí mismo sobre la rigidez arterial independientemente de su eficacia sobre la reducción de la PA no ha sido aun evaluado.Hipótesis: A igual PA la modificación del patrón R se asociaría a mayor regresión de la rigidez arterial.Objetivo: Determinar el efecto de la modificación del patrón “R”sobre la rigidez arterial (Velocidad de Onda de Pulso,VOP) en hipertensos esenciales a igual valor de PA. Materiales y Métodos: De una población basal de 740 hipertensos esenciales consecutivamente evaluados, se incluyeron 154 pacientes “R”(ARP 1.7± 0.9 ng/ml/h). Fueron excluídos 52 pacientes debido a criterios de exclusión: creatinina >=1.2 mg; GFR <60 mg/ml; microalbuminuria >16 mg/24 hs; baja natriuresis (<40 mEq/24 hs); alteraciones agudas o crónicas de la volemia o kalemia (insuficiencia cardíaca, deshidratación, anemia), y 18 pacientes debido a pérdida,eventos en el seguimiento y/o datos incompletos. Se indico a todos los pacientes un período libre de drogas antihipertensivas de 14-21 días previos a las siguientes determinaciones que se efectuaron basalmente y al seguimiento: a)PA(monitoreo ambulatorio 24 hs);b)ARP(ng/ml/h; sentado, reposo de 30´,en dieta de 120mmol/día de Na, ajustada según natriuresis 24hs mEq/24hs± 1 DS) y c) VOP(Ecografo GE vivid 5/Hemodyn 4 sincronizado con ECG, m/seg). Se asignó una estrategia de tratamiento basada en dosis plenas de antagonistas del receptor de angiotensina II(ARA) o calcioantagonistas(CA) asociadas a diurético según requerimiento para alcanzar meta de PA<140/90 mm Hg. Resultados: (tabla)Treinta y nueve pacientes(49.5 ±8.5 años, 60% mujeres) recibieron ARA y los 45 pacientes restantes(50.2± 7años,52%mujeres) CA.Para alcanzar las metas de PA se asociaron diuréticos en 12 y 17 pacientes del grupo ARA /CA respectivamente. Se completó un seguimiento de 14.2± 8.5 meses. La determinación de la ARP efectiva en pacientes en tratamiento con ARAI se considero un 10% del valor medido representando el % de la Ang II circulante que se une al receptor bloqueado(Sealey JE.Am J Hypertens 2009, 22; 950) Conclusiones: Ante un control similar de la PA, la reducción de la hiperactivación del SRAA a través de la modificación de la ARP (patrón “R”) se asocia a mayor regresión de la rigidez arterial que aquella que no modifica en igual medida dicho patrón. Una estrategia terapeutica basada en este patron agregaría eficacia antiateroesclerótica independientemente del efecto antihipertensivo 0031 - EL ÍNDICE ALBÚMINA CREATININA EN UNA MUESTRA URINARIA SIMPLE ES UN PREDICTOR INDEPENDIENTE DE MAL PRONÓSTICO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO. 0032 - ELEVACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA. PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CON OTRAS VARIABLES CLÍNICAS, ECOCARDIOGRÁFICAS Y DE LABORATORIO. HIGA, Claudio Cesar | NOGUES, Ignacio | DONATO, Maria Sol | CIAMBRONE, Graciana | GAMBARTE, Jimena | NOVO, Fedor | RIZZO, Natalia | COMIGNANI, Pablo CARRERO, Maria Celeste | FERRO GONZALEZ, Alejandra | PIZARRO, Rodolfo | GADANO, Adrian | ROMANO, Adriana | VULCANO, Norberto | CAGIDE, Arturo | BELZITI, Cesar HOSPITAL ALEMAN HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: No existen evidencias sobre el valor pronóstico de la microalbuminuria (como marcador de disfunción endotelial) determinada a través del el índice albúmina creatinina (Ia/c) en pacientes (pts) con sindromes coronarios agudos (SCA). EL Ia/c es un método validado que se correlaciona con la microalbuminuria en orina de 24 horas, de mayor practicidad debido a que se obtiene de una única muestra urinaria. Objetivos: Las alteraciones del hepatograma no son infrecuentes en el curso de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). Algunos estudios han demostrado que la elevación de las enzimas hepáticas (EENZ) se asocia a una peor evolución clínica. Sin embargo, existe escasa información actualizada con respecto a su prevalencia y su asociación con otras variables clínicas, ecocardiográficas y de laboratorio. Se planteó como objetivo del presente trabajo determinar la prevalencia y la asociación de la elevación de las enzimas hepáticas (EENZ) con variables clínicas, ecocardiográficas y de laboratorio en una cohorte de pacientes (p) con ICC. Materiales y Métodos: Se determinó el Ia/c en pacientes ingresados con SCA en forma prospectiva y consecutiva en el Area de Cuidados Críticos de nuestro hospital. La determinación del Ia/c fue por el método de inmunoturbidimetría, obtenida de una muestra de orina dentro de las primeras horas de la admisión. Se evaluó la asociación con la ocurrencia de muerte-infarto (IAM) no fatal durante la hospitalización, según valores de corte obtenidos por análisis de Area bajo la curva ROC. Resultados: Se analizaron doscientos setenta pts ingresados con SCA a los cuales se le midió el Ia/c. Su edad media fue de 64 ±13 años, 30% fueron mujeres.Hubo un 63% de hipertensos, 53% de dislipidémicos y un 20% de diabéticos. 80% tuvieron diagnóstico final de angina inestable y el 20% de infarto agudo de miocardio (IAM).La mediana de las determinaciones del Ia/c fue de 8 mg/gr (rango intercuartilo 25-75, de 2 a 24 mg/gr.). El Ia/c se correlacionó independientemente con el antecedente de dislipidemia, índice de masa corporal y la fracción de eyección, al analizarse como variable continua. La tasa de muerte/ IAM no fatal fue del 5,1 %. Por Área Bajo la curva ROC el mejor valor de corte del Iac para la predicción de muerte-IAM no fatal hospitalario (M/IAM) fue de 20 mg/gr. La tasa de M/ IAM fue de 2% en quienes Ia/c fue <= 20 mg/gr. y de 9,5% en quienes la Ia/c fue > 20 mg/gr., p=0,02. El Ia/c fue un predictor independente de M/IAM ajustado por edad, sexo, hipertensión, diabetes, troponina T, CPK MB masa, desniveles del segmento ST, deterioro de la función ventricular, glucemia en ayunas y creatinina: OR de 10,7 IC 95% 1,8 -18, p < 0,01. La asociación se mantuvo aún cuando se realizó el ajuste por el tipo de SCA :angina inestable o IAM (p< 0,01). Conclusiones: En nuestra cohorte de pts con SCA, el Ia/c resultó ser un predictor independiente de eventos graves intrahospitalarios independiente de otras variables relevantes y del diagnóstico final del sindrome coronario agudo. Su determinación puede constituirse en una herramienta accesible y sencilla para la estratificación al ingreso de pts con sindromes coronarios agudos. 88 Materiales y Métodos: Se evaluaron 67 p con ICC internados en forma consecutiva en la institución con evidencias de congestión (ingurgitación yugular, hepatomegalia o edemas). Se estudiaron variables clínicas, ecocardiográficas (diámetro de fin de diástole, de fin de sístole y de ambas aurículas, presión sistólica pulmonar, relación E / e´ y severidad del reflujo mitral y tricuspídeo) y de laboratorio (BNP y lactacidemia). Se buscó el mejor punto de corte de las variables del hepatograma con el percentil 75 de la distribución y se definió como EENZ cuando los valores de GPT y de GOT fueran mayores de 35mU/ml y 45 mU/ ml, respectivamente. El seguimiento promedio fue de 43 ± 18 meses. Se analizaron las variables mencionadas en todos los p y todos fueron seguidos por la clìnica de ICC de nuestro centro. Resultados: La edad promedio de los p fue 74 ±13 años, 56% de sexo masculino, con una fracción de eyección: 45% (rango IQ: 34-60) . El 69% de los p se encontraban en clase funcional III-IV. Quince p (23%) presentaron EENZ al ingreso, 11 p (16.5%) con signos clínicos de bajo gasto cardíaco y 46 p (68%) requirieron inotrópicos. En el seguimiento fallecieron 32 p (46%) y se reinternaron 36 p. (54%) Los p que presentaron EENZ tenían una FEVI más deteriorada: [38% (IC 95%: 30-36%) vs. 48% (44-52), p < 0.02], mayor BNP [1653 pg/ml (1041- 2265) vs. 1166 pg/ml (946-1387) p<0.04)], mayor lactacidemia [2.5 mg/ dL (1.8- 3.1) vs. 1.9 mg/dl (1.6-2.2), p<0.05] y mayor grado de reflujo mitral y tricuspídeo. Si bien la EENZ se asoció a la presencia de signos de bajo gasto cardíaco al ingreso [(HR: 2.34 (1.7 -9.6), p<0.02)], no hubo asociación del EENZ con las reinternaciones y la mortalidad. Ningún otro dato del hepatograma estuvo asociado con las variables clínicas o ecocardiográficas analizadas. Conclusiones: La EENZ es frecuente en p con ICC. Su asociación con disfunción ventricular, BNP elevado y bajo gasto cardíaco indica que dicha alteración del hepatograma se halla condicionada al deterioro estructural y al estado hemodinámico del paciente. Queda por definir en un estudio prospectivo su papel pronóstico en este grupo de p. Resumen 0034 - MOTIVOS DE INGRESO, PROCEDIMIENTOS Y PRONÓSTICO DE 36.000 PACIENTES INGRESADOS A UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOVASCULARES EN ARGENTINA. 5 AÑOS DEL REGISTRO EPICARDIO. DE ABREU, Maximiliano | GAGLIARDI, Juan | CHARASK, Adrián | MAURO, Victor | MARIANI, Javier | SILBERSTEIN, Alejandro | DOVAL, Hernan | TAJER, Carlos SILBERSTEIN, Mario Alejandro | DE ABREU, Maximiliano | MARIANI, Javier | DE SAGASTIZABAL, Daniel | SALZBERG, Simon | GAGLIARDI, Juan | DOVAL, Hernan | TAJER, Carlos GEDIC Objetivos: Caracterizar la población, los tratamientos utilizados y el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo. Materiales y Métodos: Se analizaron todos los pacientes ingresados a un registro nacional de unidades coronarias y terapias intensivas polivalentes en los que fue completada la ficha correspondiente de síndromes coronarios agudos. Se evaluó el pronóstico y la utilización de tratamientos recomendados por las guías internacionales de práctica clínica con reconocido beneficio clínico. Resultados: Desde agosto de 2005 hasta enero de 2010 se incorporaron 36868 pacientes pertenecientes a 50 unidades de cuidados críticos cardiovasculares de todo el país. 5507 p (14,9%) con diagnóstico de SCA completaron todos los datos del registro prospectivo por patología: 2054 p con infartos con elevación del ST (37,3%) y 3453 p con SCA sin ST elevado (62,7%). SCA ST elevado: Edad 60 ± 13 años. Killip y Kimbal A 79%, B 14%, C 4%, D 3%. Fueron reperfundidos en la etapa aguda 1310 p (63,8%): angioplastia primaria 790 p (38,5%) y trombolíticos 520 p (25,3%). Recibieron angioplastia de rescate 142 p (6,9%). Mortalidad 124 p (6%). Indicaciones al alta: aspirina 88,4%, B-bloqueantes 79%, estatinas 83%, clopidogrel 57,4%. SCA ST no elevado: Edad 63,4 ± 12 años. Cambios ST 26,6%, marcadores elevados (CPK MB o troponina) 36,3%, insuficiencia cardíaca o hipotensión al ingreso 6%. Mortalidad 61 p (1,8%). Se realizó CCG al 53%, angioplastia coronaria al 25,8% y CRM al 3,8%. En el grupo de alto riesgo según la clasificación de las guías AHA-ACC (2118 p, 61,3%) se utilizó estrategia invasiva (CCG diagnóstica sin test evocador de isquemia) al 58,5%, y en el grupo bajo-moderado riesgo al 42%. Recibieron anticoagulación (heparina endovenosa, de bajo peso molecular o fondaparinux) el 53,5%. Indicaciones al alta: aspirina 86%, B-bloqueantes 76,4%, estatinas 78,4%, clopidogrel 58,5%. Conclusiones: Los síndromes coronarios agudos fueron la causa más frecuente de internación en las áreas de cuidados cardiovasculares críticos. En forma general, el análisis muestra tasas de utilización relativamente bajas de las conductas terapéuticas con evidencia de beneficio durante la internación (reperfusión aguda en los SCA con ST elevado, estrategia invasiva en SCA ST no elevado de alto riesgo, anticoagulación, etc.) y mejoría en las indicaciones al alta. A pesar de ello, la mortalidad hospitalaria fue baja en ambos grupos de SCA, coincidente con el riesgo global de ambas poblaciones, aunque no puede descartarse algún grado de subregistro de muertes. Los resultados son similares a los reportados por registros internacionales. Grupo GEDIC Objetivos: Caracterizar los motivos de admisión actuales a las Unidades Coronarias (UC), usos terapéuticos, procedimientos y pronóstico, mediante la utilización de la epicrisis de Unidad Coronaria Epi-Cardio. Materiales y Métodos: Ingresaron al registro 36868 pacientes (p), pertenecientes a 50 UC de todo el país en el periodo agosto 2005 hasta la fecha enero 2010. Epì-Cardio es un registro multicéntrico de las epicrisis de unidades de cuidados cardiovasculares en Argentina, orientado a la evaluación epidemiológica clínica. Resultados: La edad promedio fue 64,9 ± 14,8 años, sexo masculino 63,9%. Los motivos de admisión fueron: Síndromes coronarios agudos (SCA) 9216p (25%), derivados de hemodinamia (posATC, posCCG) 4030p (11%), Insuficiencia Cardiaca 4038 p (10,9%), Taquiarritmias 3651p (9.9%), Bradiarritmias 1133 p (3.1%), Cirugía cardiovascular 1865p (5,1%), Sindromes Aorticos Agudos 418p (1.1%), síncope 1196 (3,2%), procedimientos con dispositivos electrónicos 1657p (4,5%), dolor torácico no coronario 1349p (3,6%), otros 8315p (22,5%). Entre los procedimientos realizados se indicó monitoreo con Swan Ganz en 432p (1,17%), asistencia respiratoria en 1176 p (3,2%), balón de contrapulsación intraaortico 136p (0,4%) y marcapasos transitorio 330 p (0,9%). Mortalidad 1017p (2,8%). Entre los pacientes con SCA sin elevación ST se realizó cinecoronariografia al 51,9% y angioplastia al 25,3% . La utilización de drogas al alta en este contexto fue: aspririna 85,9%, b-bloqueantes 76,4% , estatinas 78,3% y clopidogrel 58,5%. Mortalidad 1,8%. Entre los pacientes con SCA con ST elevado se indicó terapia de reperfusión en el 63,4% (TBL 25,3%, PTCA primaria 38,5% y PTCA rescate 6,9%) y recibieron al alta: aspirina 88,4% , b-bloqueantes 79,1% y estatinas 82,9% . Mortalidad 6,1%. Conclusiones: Epi-Cardio permite una evaluación permanente de los datos epidemiológicos, estrategias terapéuticas y pronóstico de los pacientes ingresados a unidades de cuidados intensivos en Argentina. Cumplida esta fase inicial de crecimiento y consolidación del registro, queda abierto el desafío de una nueva etapa de evaluación y mejoras en los indicadores de calidad de atención médica. 0035 - EVOLUCIÓN DE LOS USOS TERAPÉUTICOS EN 5313 SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS EN UNA RED DE UNIDADES CORONARIAS. REGISTRO EPI-CARDIO. 0036 - LA PERCEPCIÓN DE LA IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE DEJAR DE FUMAR INFLUYE EN EL ABANDONO DEL HÁBITO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA SILBERSTEIN, Mario Alejandro | DE ABREU, Maximiliano | MARIANI, Javier | VILLAREAL, Ricardo | ALCARAZ, Andrea | GAGLIARDI, Juan | DOVAL, Hernán | TAJER, Carlos RODRIGUEZ PAGANI, Carlos | BARRERA, Elio | COLABERARDINO, Mildred | VITA, Dario | CUROTTO, Maria Valeria | DETTORI, Fernando | FERRAIUOLO, Nicolas | DOVAL, Hernán C. Grupo GEDIC SANATORIO OTAMENDI Objetivos: Evaluar la evolución de las indicaciones de aspirina, clopidogrel, estatinas y beta-bloqueantes al alta en pacientes internados en cuidados intensivos coronarios con diagnóstico de Síndromes coronarios agudos (SCA) con ST elevado (STE) o sin ST elevado (no STE). Objetivos: Evaluar el abandono del habito tabáquico luego de ingresar a la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares por enfermedad coronaria según el consejo médico, la percepción del paciente de la importancia del abandono y el tratamiento farmacológico Materiales y Métodos: En un registro comenzado en 2005 en 50 Unidades de Cuidados intensivos coronarios, se incluyeron 36868 pacientes. De este total, 5313 fueron dados de alta con diagnóstico de SCA: infarto con STE (1921p) o no STE (3392p). El sistema de registro consiste en la carga de una epicrisis computada, con copia al paciente y la historia clínica. A los fines del análisis se dividió a la población en tres períodos: 1) 2005-2007: 1940p con SCA. 2) 2008: 1651p; y 3) 2009: 1722p. Se analizó con Chi de tendencias la evolución en el uso de aspirina, clopidogrel, estatinas y beta bloqueantes. La calidad de atención de los síndromes coronarios agudos ha sido evaluada con el porcentaje de indicación de tratamientos basados en la evidencia al alta hospitalaria. Resultados: En la tabla se resumen los % de indicación para infartos con ST elevado, SCA sin STE y para el total. Tabla: Usos terapéuticos en SCA con o sin Elevación del ST en los tres períodos Conclusiones: El análisis de las indicaciones al alta para los pacientes con Síndromes coronarios agudos en una red multicéntrica de registro permanente de patologías cardiovasculares agudas muestra un incremento significativo en los últimos años del uso de medicamentos recomendados por las guías de práctica clínica y consensos: aspirina, clopidogrel, estatinas y beta-bloqueantes. Materiales y Métodos: Se contactó telefónicamente a 51 pacientes ingresados a la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares por enfermedad coronaria desde julio de 2008 hasta julio de 2009. Se evaluó: 1) abandono del tabaquismo al menos seis meses; 2) el motivo del ingreso: a- angina crónica estable (ACE), b- angina inestable(AI) o c- infarto de miocardio(IAM); 3) el consejo médico recibido, que se separó en tres grupos: a- no se mencionó o sólo se mencionó el problema del tabaquismo, b- se recomendó al menos una vez abandonar el hábito, c- se recomendó más de una vez el abandono; 4) la percepción del paciente a cerca de la importancia terapéutica del abandono, que también se separó en tres grupos: a- considera que el abandono del tabaquismo es menos importante que el tratamiento médico (invasivo o farmacológico), b- considera que el abandono del tabaquismo es igual de importante, c- considera que el abandono del tabaquismo es más importante; 5) indicación de tratamiento farmacológico específico para el abandono. Resultados: El abandono global del tabaquismo fue del 74,% (IC 95% 59,9% - 85,2%). Según el motivo de ingreso abandonaron el 72.2% con ACE, el 64.7% con AI y el 77.8% con IAM, p:0.7 (NS). Según el consejo recibido abandonaron el 77,8% cuando solo se menciónó el problema, el 76.9% cuando se recomendó el abandono al menos una vez y el 67.9% cuando se recomendó más de una vez (NS). Se obtuvieron diferencias significativas según la percepción del paciente, ya que según consideraran el abandono menos, igual o más importante que el tratamiento recibido abandonaron el 33% , 66.7% y 89.5%, Odds Ratio de 1, 4 y 18 respectivamente. Conclusiones: Los hallazgos presentados muestran que la percepción del paciente a cerca de la importancia del abandono del tabaquismo es el principal predictor para el abandono del hábito, por lo que el consejo tal vez debería poner especial énfasis en este aspecto. Asimismo es de destacar la escasa frecuencia con que se realizan tratamientos específicos cuya eficacia ya ha sido demostrada. 89 Resumen Temas Libres Orales 0033 - ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS Y PRONOSTICO DE PACIENTES INGRESADOS CON DIAGNOSTICO DE SINDROME CORONARIO AGUDO A UN REGISTRO NACIONAL DE UNIDADES CORONARIAS Temas Libres Orales 0037 - USO DE FACTOR 7 RECOMBINANTE ACTIVADO EN PACIENTES CORONARIOS LEVIN, Ricardo Luis | DEGRANGE, Marcela | BYRNE, John | LEACCHE, Marzia | BALAGUER, Jorge VANDERBILT UNIVERSITY MEDICAL CENTER Objetivos: Valorar la utilizacion de factor 7 recombinante activado(F7ra) en una poblacion de pacientes coronarios, considerando eficacia y seguridad del mismo. Materiales y Métodos: Pacientes(p) intervenidos entre Julio 2006 y Abril 2010 en una Institucion universitaria con un elevado volumen de procedimientos.Fueron considerados como “coronarios” para el empleo de F7ra aquellos p bajo revascularizacion coronaria actual(aislada o como parte de una cirugia combinada) o previa pero con puentes permeables, aquellos con el implante concomitante de stents(procedimientos hibridos)o con previos stents permeables al momento de la cirugia actual. Se considero la eficacia del factor 7 a traves de la reduccion del sangrado, mientras que la seguridad se valoro a traves del numero de eventos tromboticos, especialmente infarto perioperatorio. Se definio como evento trombotico a la presencia de nueva trombosis arterial o venosa profunda, nueva embolia pulmonar, nuevo accidente cerebrovascular embolico o nuevo infarto de miocardio, definido como nuevos cambios electrocardiograficos con alteraciones de la motilidad parietal y elevacion enzimatica. Resultados: Durante el lapso considerado 50 p definidos como coronarios fueron tratados con una dosis inicial de 45 mcgs/kg de F7ra. Los procedimientos efectuados resultaron: cirugia coronaria 10 casos (6 p-12%- sin circulacion extracorporea-CEC- y 4 casos(8%) con CEC), 29 procedimientos combinados(58%), 6 p(12%) con cirugia valvular pero con puentes permeables, 3 p(6%)bajo procedimientos hibridos y 2(4%) casos bajo cirugia valvular pero con stents permeables.Tres p requirieron una nueva dosis del farmaco. El mismo fue efectivo para reducir el sangrado de 6ml/kg a 0.7 ml/kg(P<0.05). No se observo ningun evento trombotico en la poblacion considerada. Conclusiones: El empleo de F7ra en una poblacion considerada como de alto riesgo para su uso resulto efectivo y seguro, no detectandose ningun evento trombotico, incluyendo infarto perioperatorio bajo una dosis inicial de 45 mcgs/kg. 0038 - RIESGO EN CIRUGÍA DE REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO: COMPARACION DE RENDIMIENTOS ENTRE UN MODELO DE PREDICCION LOCAL ( ARGENSCORE ) Y EL EUROSCORE. CAROSELLA, Victorio Carlos | GRANCELLI, Hugo | SELLANES, Miguel | RODRIGUEZ, Walter | CELADA, Javier | CACERES, Miguel | CARDENAS, Cesar | NOJEK, Carlos A. FLENI Objetivos: El desarrollo de nuevas técnicas de intervención en pacientes con patología valvular aórtica remarca la necesidad de estratificar adecuadamente el riesgo preoperatorio de la cirugía de reemplazo valvular. El EuroSCORE es uno de los modelos mas utilizados en forma global para discriminar el riesgo en esta población. El objetivo de este estudio fue comparar el rendimiento de un modelo aditivo local de predicción de riesgo de mortalidad intrahospitalaria en cirugía cardíaca ( ArgenSCORE ) con el EuroSCORE logístico en pacientes operados de reemplazo valvular aórtico (RVA). Materiales y Métodos: El modelo de riesgo local fue desarrollado en 1999 mediante regresión logística múltiple sobre 2903 pacientes operados de cirugía cardíaca global. Este score, de aplicación simple, permite estimar el riesgo en forma aditiva y mediante una representación gráfica. Desde Febrero 2000 hasta Diciembre 2009 se incluyeron en forma prospectiva pacientes operados de cirugía de RVA aislada o asociada a otros procedimientos cardíacos centrales en 4 centros de Buenos Aires. Se comparó el rendimiento del modelo local recalibrado con el EuroSCORE en su versión logística evaluando la discriminación por curva ROC y la calibración mediante la relación mortalidad observada / mortalidad predicha por test t. Resultados: Se incluyeron 422 pacientes con RVA, con edad media de 65,5 ± 14,7 años, 32,9 % mujeres, 5,0 % con insuficiencia renal, 8,1 % con insuficiencia cardíaca, 61,4 % estenosis severa, 19,7 % insuficiencia severa, 14 % reoperaciones, 92,2 % electivos, 42,4 % RVA puros, 32,7 % RVA + Cirugía coronaria. La mortalidad intrahospitalaria global fue del 4,97 %. El ArgenSCORE mostró un buen poder para discriminar mortalidad, curva ROC: 0.75 y asignó adecuadamente el riesgo con una relación entre la mortalidad observada: 4,97 % versus la mortalidad predicha: 4,55 % (P= 0.158). En comparación, el EuroSCORE presentó un bajo poder de discriminación, curva ROC: 0.68, y mostró una mala calibración en todos los pacientes, al sobrevalorar el riesgo estimado, relación mortalidad observada: 4,97 % versus mortalidad predicha: 7,70 % (p < 0.0001). Conclusiones: Nuestro modelo local demostró un adecuado rendimiento para estratificar el riesgo de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con cirugía de RVA aislada o asociada a otros procedimientos cardíacos centrales. Comparado con el EuroSCORE mostró una mejor capacidad en la discriminación y un mayor poder para identificar el riesgo en esta población. 0039 - ¿PUEDEN LOS MODELOS DE RIESGO DE CIRUGÍA CARDÍACA GLOBAL PREDECIR LA MORTALIDAD EN LA CIRUGÍA VALVULAR? 0040 - ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA CON DIFERENTES DOSIS DE ASPIRINA EN EL POST-OPERATORIO DE CIRUGÍA DE BY-PASS CORONARIO CAROSELLA, Victorio Carlos | GRANCELLI, Hugo | CACERES, Miguel | RODRIGUEZ, Walter | SELLANES, Miguel | FALCONI, Estela | CARDENAS, Cesar | NOJEK, Carlos A. COHEN ARAZI, Hernan | DOINY, David | CARNEVALLINI, Mariana | CARRIZO, Laura | FORNARI, Maria Cecilia | GRANCELLI, Hugo | NOJEK, Carlos | BADIMON, Juan Jose FLENI FLENI - MOUNT SINAI SCHOOL Objetivos: Varios estudios demuestran que los modelos de riesgo en cirugía cardíaca pierden rendimiento cuando son aplicados en pacientes operados con otros procedimientos diferentes a aquellos sobre los que fueron desarrollados. El objetivo de este estudio fue evaluar en una población de pacientes operados de cirugía valvular la capacidad predictiva de un modelo local de riesgo de mortalidad intrahospitalaria desarrollado en pacientes intervenidos con cirugía cardíaca global ( ArgenSCORE ) y comparar su rendimiento con el EuroSCORE. Objetivos: Determinar si 300 mg diarios de aspirina(AAS) mejoran la respuesta antiagregante respecto a una dosis de 100 mg por día. Determinar si esta variación se relaciona con la respuesta inflamatoria y el recuento plaquetario. Materiales y Métodos: Estudio observacional, ciego, en pacientes (p) sometidos a cirugía de revascularización miocárdica(CRM), tratados con 100 mg/dia de AAS (G100) y otro tratado con 300 mg/día (G300). Durante la primer semana del post-operatorio, se evaluaó el impacto del tratamiento con AAS en la inhibición plaquetaria, la relación entre la respuesta a la AAS con el recambio plaquetario con la inflamación (niveles de IL6). El efecto inhibitorio se estudió de acuerdo a la agregación con ácido araquidónico en sangre entera, expresada en ohmios y los niveles de IL6 mediante ELISA. Se tomaron muestras antes, 24 horas, 72 horas y 7 días después de la intervención (M0,M1,M2, M3,respectivamente). Además un grupo de sujetos normales sin tratamiento con AAS, sirvió como control de referencia en la agregación plaquetaria. Resultados: Se incluyeron 18 p en G100 y 17 p en G300. Tabla. Ningún paciente murió ni tuvo infarto de miocardio. No hubo diferencias significativas en el sangrado postoperatorio severo, ni en la necesidad de reoperación(p=0,33).Todos los p de ambos grupos tenían antiagregación óptima en m0(0 ohmios). Durante la primera semana post-CRM , observamos una diferencia significativa en el número de pacientes con una respuesta reducida a la AAS entre el G100 y el G300: en el G100 todos los p tuvieron valores >1 ohmios, a diferencia del G300 en el que 8 p(47%) permanecieron con 0 ohmios. Del total de las muestras analizadas, 36(53%) del G100 y solo 12(17%) del G300 tuvieron valores alterados (p<0,001). El grupo control tuvo una mediana de agregación de 6 ohmios. Diez(18,5%) de las muestras del G100 versus 4(7,8%) del G300 tuvieron valores >6 ohmios (p=0,05). El momento de mayor variabilidad de respuesta fue en M3, cuando el 28% de los p del G100 tuvo valores iguales o superiores a los del grupo control versus el 17% del G300 (RRR=36,5%). Es interesante destacar que el punto de mayor variabilidad coincidió con un incremento en el recambio plaquetario entre M2 y M3. La asociación entre el recambio plaquetario y la respuesta variable a la AAS fue estadísticamente significativa.Los niveles de IL6 ascendieron en las primeras 24 horas, normalizándose a la semana.No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de IL6 entre G100 y G300 Conclusiones: Nuestro estudio demuestra una asociación entre la síntesis incrementada de plaquetas con una mayor variabilidad de respuesta a la actividad inhibidora de la AAS. Estas observaciones preliminares parecen sugerir la necesidad de dosis más elevadas de AAS en aquellos momentos (M2-M3) caracterizados por una mayor síntesis de plaquetas en pacientes de cirugía coronaria Materiales y Métodos: El ArgenSCORE es un modelo aditivo, de aplicación simple, que fue desarrollado en el año 1999 utilizando un modelo de regresión logística múltiple sobre 2903 pacientes operados de cirugía cardíaca global en un único centro. En el presente estudio se incluyeron en forma consecutiva todos los pacientes intervenidos con cirugía valvular aislada o asociada a otros procedimientos cardíacos centrales desde Febrero de 2000 hasta Diciembre de 2009 en 4 centros de Buenos Aires. Se evaluó el rendimiento del score local recalibrado determinando la discriminación por curva ROC y la calibración mediante la relación mortalidad observada / mortalidad predicha por test t. Se comparó su rendimiento con el EuroSCORE en su versión logística. Resultados: Se incluyeron 657 pacientes con cirugía valvular, edad media de 62,91 ± 15,62 años, 35,8 % mujeres, 4,1 % con insuficiencia renal, 8,9 % con insuficiencia cardíaca, 13,0 % reoperaciones, 89,8 % electivos, 63,9 % reemplazos aórticos, 15,8 % reemplazos mitrales, 17,9 % plásticas mitrales, 46,4 % valvulares puros, 28,8 % valvulares + cirugía coronarias, 18,8 % con reemplazos de aorta ascendente. La mortalidad intrahospitalaria global fue del 5,93 %. El ArgenSCORE mostró un buen poder para discriminar mortalidad, curva ROC: 0.765 y asignó adecuadamente el riesgo con una relación entre la mortalidad observada: 5,93 % versus la mortalidad predicha: 5,95 % (P= 0.971). En comparación, el EuroSCORE presentó un menor poder de discriminación, curva ROC: 0.724, y mostró una mala calibración en la población total al sobrevalorar el riesgo estimado, relación mortalidad observada: 5,93 % versus mortalidad predicha: 7,60 % (p < 0.0001). Conclusiones: Este modelo local, desarrollado en una población con cirugía cardíaca global, mostró una adecuada capacidad para estratificar el riesgo de mortalidad intrahospitalaria en pacientes operados de cirugía valvular. Comparado con el Euroscore mostró un mejor poder de discriminación y una mayor capacidad para asignar riesgos en esta población. 90 Resumen 0042 ABORDAJE PRECOZ EN LA MEDIASTINITIS POSTOPERATORIA: UTILIDAD E IMPACTO DE LA TÉCNICA DE CIERRE PRIMARIO COHEN ARAZI, Hernan | DOINY, David | CARRIZO, Laura | CAROLI, Christian | RODRIGUEZ, Walter | FORNARI, Maria Cecilia | CARNEVALLINI, Mariana | PENSA, Claudio GIL, Christian Gonzalo | PICCININI, Fernando | VACCARINO, Guillermo | VRANCIC, Mariano | FERNANDEZ, Pablo | NACINOVICH, Francisco | SILES, Gustavo | NAVIA, Daniel FLENI INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Objetivos: Evaluar la asociación entre los valores de IL6 y la aparición de complicaciones en el post-operatorio de cirugía de revascularización miocárdica(CRM). Comparar con el valor predictivo del EUROSCORE. Objetivos: Analizar la utilidad del tratamiento quirúrgico precoz y cierre en un tiempo, en pacientes con mediastinitis postoperatoria. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, ciego. Se incluyeron pacientes sometidos a CRM. Se midió IL6 por ELISA en el preoperatorio, a las 24 hs, 72 hs, a la semana y al mes del post-operatorio. Se evaluó asociación de los valores de IL6 con la aparición de complicaciones post-operatorias. Se comparó por curva ROC con el poder predictivo del EUROSCORE. Las variables contínuas se evaluaron con wilcoxon o t-test según correspondiera y las categóricas por chi cuadrado. Se utililzó regresión logística para ver asociación con eventos. Resultados: Se incluyeron 35 pacientes (p) sometidos a CRM, de 64,6+-9,22 años, el 89% de sexo masculino. El 66% tenían antecedentes de hipertensión arterial, el 26% de diabetes, el 69% eran dislipemicos, 23% tabaquistas activos, 4 p(11%) cumplían criterios de EPOC y uno tenía insuficiencia renal crónica. Ocho pacientes (23%) habían tenido infarto de miocardio y 5p(14%) habían sido revascularizados previamente, la fracción de eyección era de 64+- 11%. El 71% recibían tratamiento con beta bloqueantes, el 63% con estatinas y el 100% estaban tratados con aspirina. Se les realizaron una mediana de 3 bypass (IC25-75%: 2-3), con una mediana duraciòn de bypass cardiopulmonar de 75 (IC25-75%: 63-87) minutos y de clampeo de 42(IC 2575%:36-51) minutos. Ningún paciente murió, 4p(11%) presentaron sangrado médico y 2p(6%) sangrado quirúrgico. Doce p(34%) evolucionaron con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), 1 (2%) p con shock, 3p(8,6%) con insuficiencia renal aguda (IRA), 3p(8,6%) con una infección y otros 3p con fibrilación auricular post-operatoria. Trece p (37,1%) presentaron SIRS, IRA, infecciones o muerte como punto final combinado preespecificado. Los niveles de IL6 se elevaron marcadamente a las 24 horas del postoperatorio con un descenso progresivo hasta volver a los valores basales al mes. Los niveles de IL6 se asociaron de manera estadísticamente significativa a la aparición de punto final combinado (OR= 1,18, 1-1,39, p=0,05) en la etapa intrahospitalaria. Por curva ROC el mejor punto de corte de IL6 para predecir complicaciones a las 24 hs del postoperatorio fue 73 pg/ml. La IL6 medida a las 24 hs predijo mejor que el EUROSCORE la aparición del evento combinado en la etapa intrahospitalaria (ROC=0,8(0,65-0,95) vs 0,63 (0,44-0,81), respectivamente) Materiales y Métodos: En el periodo Junio 2003-Diciembre 2009, fueron intervenidos consecutivamente 3358 pacientes (p) adultos en nuestra institución. De los mismos, 74 (2.2%) desarrollaron mediastinitis postoperatoria, abordados con técnica de toilette quirúrgica y cierre en un tiempo dentro de las primeras 48hs del diagnóstico. Se analizan características basales de la población, data operatoria, evolución perioperatoria y microbiología. A todo paciente reingresado con sospecha clínica de infección asociada a esternotomía se le efectuó punción superficial y subxifoidea, así como toma de hemocultivos. Confirmado el diagnóstico, ese efectuó re-esternotomía, debridamiento, lavado de cavidad, drenaje mediastinal y pleural correspondiente, resíntesis esternal, afrontamiento pectoral y cierre primario. En todo procedimiento se recolectó muestra ósea y mediastinal. La falla de tratamiento implicó indicación para la reexploración. Se utilizó el método de home care en aquellos pacientes con buena evolución, en cumplimiento de tratamiento parenteral prolongado. Resultados: Variables preoperatorias: 74 p, edad 68 ± 9.7, sexo masculino 72%, I.M.C 27.7 ± 4.7, Euroscore 5 ± 2.5; Antecedentes: HTA 76%, DLP 61%, TBQ 64%, DBT 32%, IAM previo 33%, ATC 21%, panvascular 12%, EPOC 9%, ACV 5%, IRC 1.5%, anemia 8%, VI moderado/severo 22.6%. Intervención inicial: coronaria 63.7%, valvular 10.6%, combinada 15%, aorta torácica 6.6%, otras 4%, Reoperación 4%, prioridad no electiva 49%- Variables operatorias: tiempo de Clampeo 73 ± 34min, CEC 97 ± 41min., Piel a piel 200 ± 64min.;Balón intraoperatorio 2.66%, extubación en Qx 52%. Complicaciones: Reop. por sangrado 6.6%, Inotrópicos mayor a 24hs. 41.3%, Bajo gasto clínico 16%, ACV 1.3%, ARM prolongada 25%, Hiperglucemia sostenida 27%, IRA 34.5%. Mediastinitis: Inicio de síntomas promedio 12 ± 6 días de cirugía inicial; presentación clínica: Fiebre 70.2%, Eritema 37%, Dolor 51%, Inestabilidad 32%, Secreción 73% y Sepsis 16%. Diagnóstico: Punción superficial positiva 51.35%, subxifoidea positiva 71%, Hemocultivo ingreso 43%, muestra Intraoperatoria 94.8%. Aislamiento de germen más frecuente: SAMS 54.2%. Duración de tratamiento antibiótico 21 ± 7 días. Tasa de reexploración 3p., 4.1%, Mortalidad a 30 días 16.2%. Días de estadía post toilette 8.5 ± 5.3 días. Conclusiones: El abordaje quirúrgico precoz y en un tiempo de las mediastinitis postoperatorias, resulta un procedimiento de baja morbimortalidad, marcada reducción de la estadía hospitalaria y efectividad objetivada en la baja tasa de reexploración al seguimiento. Conclusiones: La IL6 medida a las 24 hs del postoperatorio predice la aparición de complicaciones de manera más precisa que el EUROSCORE. 0043 - CIRUGÍA REPARADORA DE LA VÁLVULA MITRAL POR TÉCNICA MINI-INVASIVA: RESULTADOS INICIALES. VACCARINO, Guillermo Nuncio | VRANCIC, Mariano | PICCININI, Fernando | DORSA, Alberto | ROSSI, Adriana | LUPIANEZ, Bernardo | NAVIA, Daniel INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Objetivos: Reportar la experiencia inicial de la cirugía de la válvula mitral a través de técnica miniinvasiva, evaluar la morbimortalidad del procedimiento y el seguimiento a mediano plazo. Materiales y Métodos: De marzo del 2007 a diciembre del 2009, 20 pacientes seleccionados fueron operados por insuficiencia mitral severa aislada secundaria a enfermedad degenerativa con prolapso de la valva posterior. Se excluyeron pacientes portadores de estenosis mitral, insuficiencia mitral secundaria a prolapso de valva anterior, fibrilación auricular crónica asociada o con cirugías cardíacas previas. La edad media fue de 61.5 ± 12.3 años y el 65% era sexo masculino. Todos los pacientes eran electivos, 7 p (35%) asintomáticos, 13 p (65%) sintomáticos por disnea y un euroscore preoperatorio estimado de 3.7 ± 2.5. El ecodoppler preoperatorio cuantificó DDVI 57.8 ± 7.1 mm, DSVI 34.6 ± 11.6 mm, AI 40.2 ± 12.8 mm, Septum 10.6 ± 0.9 mm, hipertensión pulmonar en 5 p (25%), fracción de eyección <60% en 4 p (20%) e insuficiencia mitral severa en todos los casos. Resultados: La cirugía se realizó a través de una incisión de 8 a 10 cms por toracotomía derecha en 4to espacio intercostal con instrumental quirúrgico especial (Estech Systems, Inc) asistido en 5 casos por videotoracoscopía. La canulación arterial y venosa se realizó vía femoral y la circulación extracorpórea fue asistida con presión negativa de vacío. Todos los procedimientos se realizaron con ecodoppler transesofágico. Los tiempos de cirugía fueron: piel a piel 249 ± 69 min., CEC 125.6 ± 32.5 min., clampeo aórtico 94 ± 28.5. Se detallan las complicaciones: fibrilación auricular 5 p (25%), bajo gasto cardíaco 2 p. (10%) y reoperación por sangrado 2 p. (10%). No hubo mortalidad hospitalaria y/o alejada. Presentaron una rápida reinserción a la vida cotidiana sin manifestaciones de dolor por la herida. En el seguimiento a mediano plazo todos los pacientes tienen control por ecodoppler sin insuficiencia significativa (<1+). Conclusiones: Los avances tecnológicos han permitido realizar la reparación de la válvula mitral a través de una minitoracotomía en forma segura y reproducible. 0044 - ANALISIS DE VARIABLES ASOCIADAS A DESARROLLO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA DE VÁLVULA PROTESICA (EVP): EXPERIENCIA DE DIEZ AÑOS BABI, Carlos Alberto | BANGHER, Maria Del Carmen | SILVEYRA, Jose Maria | ALVAREZ, Omar Dario | RIERA ESTIVAL, Jorge Luis | GIUMELLI, Carla | LAURINO, Romina Paola | CHUQUEL, Cesar INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL Objetivos: Identificar variables preoperatorias (PO), intraoperatorias (IO) y postoperatorias inmediatas(POP) relacionadas con la aparición de EVP. Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes sometidos a Cirugia de Reemplazo Valvular desde 01/1998 hasta 12/ 2007. Se dividieron a los pacientes en dos grupos, grupo que desarrolló endocarditis de válvula protésica (EVP) y grupo control (Grupo CO). Se consignaron variables demográficas, variables PO, IO y PO.Se definió EVP de acuerdo a los criterios de Duke, y se dividieron en EVP Temprana y EVP Tardía. Los datos se analizaron mediante el programa SPSS 17.0.Se realizó un análisis multivariado para evaluar variables independientes asociadas a EVP. Resultados: En diez años se registraron 1028 Cirugías de Reemplazo Valvular, de los que 4.1% presentaron EVP. 3% de los aórticos hicieron EVP vs 1.4% de lgrupo Co (p= 0.0019),4.4% de mitrales vs 3.7%(NS),12% de los doble reemplazos vs 3.5% (p= 0.01) y 1.8% de las cirugías combinadas vs 4.8%(NS). De acuerdo al tipo de válvula, 4% de las válvulas mecánicas presentaron EVP vs 2.9%(p 0.01). De acuerdo al sexo,edad,y otras variables PO no hubieron diferencias estadísticamente significativas salvo la presencia de infección preoperatoria, 14.6% en el grupo EVP vs 2.3 en grupo Co p=0.001y el diagnóstico de endocarditis prequirùrgica 18.7 vs 2.4(p= 0.001 OR 9).Respecto de las variables IO,fueron significativas tiempo de Circulación Extracorpórea (163+/- 83 minutos vs 128+/64 minutos, p=0.03), Tiempo de clampeo 116+/-60 vs 91+/- 39, p=0.001) y tiempo piel a piel 282+/- 149 vs 199+/- 85,p=0.001) y en las PO la presencia de hipoxemia 60% vs 27% p0.001 OR 3.9,el tiempo internación en sala general 10 vs 5 días,p 0.0001 y la presencia de infección 60% vs 34 % p 0.06.En el analisis multivariado permanecieron significativas Endocarditis previa p=0.0001(OR 31), tiempo piel-piel p=0.0016(OR 1.1) y CRV aortico-mitral p 0.02(OR 8) Conclusiones: Claramente se identificaron variables asociadas a la presencia de un foco infeccioso como predictor de EVP, además de factores IO que implican mayor exposición dentro del quirófano como las cirugías de doble reemplazo valvular. 91 Resumen Temas Libres Orales 0041 ASOCIACIÓN ENTRE VALORES DE IL6 Y COMPLICACIONES EN EL POST-OPERATORIO DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA Temas Libres Orales 0045 - ESTENOSIS AORTICA GRAVE SINTOMATICA CON BAJO GRADIENTE Y FUNCION SISTOLICA DE VENTRICULO IZQUIERDO CONSERVADA: TIENE DIFERENTE EVOLUCIÓN QUIRÚRGICA? PEREA, Francisco Martín | ROURA, Pablo | SALVATORI, Carolina | BUSTAMANTE LABARTA, Miguel | SANCHEZ LUCERO, Diego | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | FAVALORO, Roberto | GUEVARA, Eduardo FUNDACION FAVALORO Objetivos: La estenosis valvular aórtica grave sintomática (EAoS), con bajos gradientes (BG) transvalvulares y función sistólica conservada o levemente deteriorada (FSVI-C), podría tratarse de un estadio particularmente grave de la enfermedad, o ser el resultado de criterios inconsistentes en la definición de esta entidad. No hay suficientes estudios que evalúen la evolución de esta subploblación cuando los pacientes (pt) son sometidos a cirugía de reemplazo valvular (RVAo). El objetivo de este trabajo fue analizar las características y evolución posquirúrgica de pt con EAoS, BG y función ventricular conservada, y compararlas con las de pt que tenían gradientes elevados (AG), al ser sometidos a RVAo. Materiales y Métodos: Se revisaron 1664 ecocardiogramas-Doppler de pt con EAoS, de los cuales se separaron 293 (17%) con esta patología sometidos a cirugía en un centro. Se definieron: EAoS: Pt con Area valvular aortica indexada < 0,6 cm2/m2 en CF II-IV NYHA; BG: Gradiente medio < 40 mmHg; FSVI-C: Fracción de eyección del VI > 45%. Se compararon las características ecocardiográficas basales, la relación entre las velocidades de tracto de salida de VI y transvalvular aórtica (TS/Ao) y la evolución quirúrgica. Se consideró grave una TS/Ao < 0,25. Criterios de exclusion: Edad < 18 años y pt a los que se les efectuó otro procedimiento que no fuera RVAo o RVAO + revascularización miocárdica. Estudio observacional y retrospectivo. Resultados: Se incluyeron 293 pt (años 2003-2009) con EAoS sometidos a RVAo. Se consideraron dos grupos, EAoS-BG y EAoS-AG. No hubo diferencias entre los grupos EAoSBG y EAoS-AG respectivamente en sexo (hombres: 61,9%; 57,3% p=0,43) edad (68.2 ± 9; 69.7 ± 9 años p=0.16) ni Score de Parsonet (7.5±1.9 vs 7.7±1.8; p=0.3). Todos los pt refirieron angina de esfuerzo o disnea. TS/Ao resultó > 0,25 en 41,3% ptes con EAo-BG y en sólo 11,3% en EAo-AG (p=0.001). Se efectuó RVAo-CRM en 52.8% en EAoS-BG y en 52% EAoS-AG (Pearson Chi p>0.05). En el postoperatorio inmediato no hubo diferencias significativas en el sangrado, necesidad de reoperación, asistencia ventilatoria mecánica prolongada o muerte antes del alta. Mortalidad EAoS-BG 5,3% y EAoS-AG 6,4% (p=0,79). Los únicos predictores de mortalidad en el análisis multivariado fueron la edad (OR 1.088; 95% CI 1,0091 to 1,1746) y el diámetro diastólico del VI (OR 0.87; 95% CI 0,7942 to 0,973). Conclusiones: Los pt con EAoS con BG que son sometidos a RVAo tendrían una enfermedad valvular menos severa que los de AG. La evolución postquirúrgica inmediata no resultó diferente entre los ptes con BG y HG. 0046 - CIRUGÍA DE ROSS. ALTERNATIVA QUIRÚRGICA? ¿CONTINÚA SIENDO UNA CARNEVALINI, Mariana | ELIZARI, Amalia | ITHURALDE, Mariano | CASSO, Norberto | CÁSERES, Miguel | RODRIGUEZ, Walter | NOJEK, Carlos | GRANCELLI, Hugo FLENI Objetivos: La cirugía de autoinjerto pulmonar (AP) o cirugía de Ross ha sido aceptada como una de las alternativas quirúrgicas para el tratamiento de la valvulopatía aórtica. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la evolución a mediano y largo plazo de pacientes (pts) operados de AP. Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes mayores de 13 años con indicación de cirugía de AP electiva en forma consecutiva, operados por el mismo grupo quirúrgico. Se analizaron los resultados de la cirugía y complicaciones en la evolución a mediano y largo plazo incluyendo: mortalidad, reintervenciones, endocarditis y complicaciones embólicas. Los pts tuvieron seguimiento clínico y fueron evaluados con eco Doppler color cardíaco en los últimos 3 meses. Resultados: Entre marzo de 1995 y diciembre de 2009 fueron operados 45 pts. El seguimiento a 7,5 años (0,25-14) fue posible en 38 pts (84%), mayor a 10 años en el 80%. La edad al momento de la cirugía fue de 32 años (13 a 54), 26 hombres. La etiología fue bicúspide (24), reumáticos (5), degenerativa (4), endocarditis (3) y disfunción protésica (2). El mecanismo de la valvulopatía fue insuficiencia aórtica (IA) en 29 pts. Se operaron en clase funcional NYH IV (10) III (7) II (5) y asintomáticos (16). No se observó mortalidad quirúrgica. En el seguimiento hubo una muerte a 7 años no relacionada a valvulopatía. Un pt presentó endocarditis en el homoinjerto a 6 años del AP y fue el único reintervenido a 7 años. No se observaron complicaciones embolicas, hemorrágicas ni internaciones por insuficiencia cardíaca. Dos pts tuvieron 4 embarazos sin complicaciones ni progresión de la valvulopatía. Actualmente todos los pts se encuentran asintomáticos. Esperan reintervención 2 pts: uno por disfunción de homoinjerto e IA severa y otro por dilatación severa de aorta ascendente. En el último eco Doppler efectuado a 90 meses (4-168) de la cirugía, presentan: insuficiencia severa (1), moderada (5) y leve (19 pts) a nivel del autoinjerto, y gradiente (gte) pico de 7,9 mmHg (± 3,7) medio de 4,26 mmHg (± 1,8) y a nivel del homoinjerto una media del gte pico 22,8 mmHg (± 17,5) y gte medio de 14,6 mmHg (± 11,2), gte pico > 40mmHg en 5 pts, > 60mmHg en 1 pt. De los 29 pts con IA previa como mecanismo de la valvulopatía, sólo 4 de ellos presentan actualmente una IA moderada. Conclusiones: La cirugía de AP presenta una baja incidencia de complicaciones clínicas y necesidad de reintervención a mediano y largo plazo. La mayoría mantiene una buena capacidad funcional y la progresión a la disfunción del autoinjerto y del homoinjerto es poco frecuente. 0047 - CIRUGÍA DE PRESERVACIÓN VALVULAR EN PATOLOGÍA DE LA RAÍZ AÓRTICA: RESULTADOS PERIOPERATORIOS, ESTABILIDAD Y DURABILIDAD AL SEGUIMIENTO. 0048 ENDOCARDITIS INFECCIOSA MITROAÒRTICA DE VÀLVULA NATIVA. CARACTERÌSTICAS CLÌNICAS Y MICROBIOLÒGICAS. PICCININI, Fernando | ARANDA, Adriana | VRANCIC, Juan Mariano | VACCARINO, Guillermo | SILES, Gustavo | GIL, Christian | SEGURA, Eliseo | NAVIA, Daniel GARATE, Maria Laura | CORTES, Claudia | GUEVARA, Eduardo | ABUD, José | RAFFAELLI, Hector | DULBECCO, Eduardo | FAVALORO, Roberto | CASABÉ, José Horacio INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Objetivos: En pacientes con aneurismas de raíz aórtica y/o aorta ascendente, la perdida de la unión sinotubular constituye la principal causa de insuficiencia aórtica de grado variable, aún en presencia de estructura valvular normal. La cirugía de reimplante valvular aórtico u operación de David, ha sido desarrollada como alternativa quirúrgica para este tipo de pacientes.Es nuestro objetivo evaluar la seguridad de los procedimientos de preservación y la estabilidad de la plastica a mediano plazo, así como evaluar predictores de falla al seguimiento.Materiales y Métodos: Entre Junio del 2005 y Diciembre de 2009, sobre un total de 3351 casos, 141 pacientes (p.) (4,2 %) portadores de patología de la raíz aórtica y/o aorta ascendente e insuficiencia valvular de grado variable, fueron intervenidos en nuestra institución; entre las opciones operatorias (recambio valvular y reemplazo aislado de aorta ascendente, Bentall mecánico y/o), 27 p. fueron sometidos a cirugía de reimplante valvular con técnica de David, en forma electiva. La Insuficiencia aórtica preoperatoria fue evidenciada en el 88% de los casos, 47% cuantificada como moderada o severa. Se analizaron las características basales (clínicas y ecocardiográficas por ETE), data intraoperatoria, evolución y estadía perioperatoria, así como eventos cardíacos, reintervención y muerte al seguimiento. Resultados: Población, n=27, 85% varones, edad 52 ± 16 años, superficie corporal 2± 0.18 m2 , Hipertensión 55%, dislipemia 18%, Tabaquismo 44%, Antecedentes familiares 22%, Insuf renal crónica 4%, EPOC 18.5%, Arritmia supraventricular 7%, Enfermedad coronaria 7%. Motivo de consulta: 51.8% asintomáticos, 26% Disnea CF II-III, 4% ICC.Ecocardiografía: DDVI medio 54 ± 7mm, DSVI 32 ± 6.7, 11% FSVI moderada-severa. Anillo aórtico medio 30± 4,5 mm, Intersenos 48±11mm, Unión sinotubular 48±10mm, Aorta ascendente 55±8 mm. Válvula bicúspide en 22%, calcificaciones grado I-II 4%, prolapso valvar 18.5% de los casos. Intraoperatorio: Técnica de reimplante 27 casos (100%). Plástica valvar asociada 14 p. (51.8%): resección triangular, (42.8%), plicatura (28.6%), sutura bordes libres (42.8%), plastia subcomisural (42.8%); otros procedimientos (CRM, Maze, Plástica mitral) 11.1%. Tiempo de clampeo 156 ± 27.8, CEC 194 ±37, operatorio 355 ± 60 min. Control ecocardiográfico: IAo 0-1 23 casos (85.1%), 2 o mayor 4 casos (14.8%).Tasa de conversión a tubo valvulado 2p., 7.4%. Complicaciones: Reoperación por sangrado 14%, Bajo gasto 14%, IRA 11%, MCP transitorio 4%, Mediastinitis 4%; no se registraron ACV, IAM o diálisis. Mortalidad a 30 días, 1p. (3.7%). Al alta (n=24), sin IAO 8 p. (33%), leve 14 p.(58.3%), moderada 2p (8.33%). Al seguimiento, 1221 ± 694 días, no se registraron internaciones asociadas o reintervenciones. Se registró una muerte cardíaca, con IAO severa por progresión y rechazo a la cirugía; sobrevida 95.6%. Por ecocardiografía transesofágica, sin cambios en el status postreparación 87.5% de los casos, progresión a mod-severa 2p. (8.3%), estenosis aórtica 4.1%. Por la baja ocurrencia de eventos, no se identifican factores predictores de conversión o falla al seguimiento de significancia estadística. Conclusiones: La cirugía de reimplante aórtico o David es un procedimiento seguro. La tolerancia de IAO residual es de factor pronóstico y la estabilidad y durabilidad al seguimiento son óptimas, si bien se requiere mayor número de casos y tiempo de seguimiento, a fin de generalizar su indicación 92 FUNDACION FAVALORO Objetivos: Analizar la evolución de la EI mitroaòrtica(EIMA) sobre válvula nativa y compararla con EI univalvular nativa aòrtica(EIA) y mitral(EIM). Materiales y Métodos: En un perìodo de 18 años ingresaron 331 EI valvulares; de estas se seleccionaron 259 casos (78%) que presentaban EI definitiva de acuerdo a los criterios de DUKE. Se dividiò a la población para su comparación en 3 grupos de EI sobre válvula nativa : 1)EIMA (35 casos);2)EIA (80 casos))y 3) EIM(44 casos). Se efectuó el cálculo de score de Parsonnet modificado para evaluar el riesgo quirúrgico. Resultados: No se encontraron diferencias significativas con respecto a edad, sexo, factores predisponentes, embolias sistèmicas y motivos de la indicaciòn quirùrgica. Conclusiones: No existen diferencias en la microbiologìa de la EIMA en válvula nativa en comparación con la EIA o mitral. La endocarditis mitroaòrtica sobre válvula nativa tiene mayor necesidad de tratamiento quirùrgico que la endocarditis nativa sobre válvula mitral con mortalidad quirùrgica mayor que la EI aòrtica y mitral aisladas. Resumen DOS SANTOS BEHERAN, Alfonso | DAICZ, Mariana | CENDOYA, Oscar | CASUSCELLI, Jorge | EMBON, Mario | DURONTO, Ernesto | GURFINKEL, Enrique | CORTÉS, Claudia FUNDACION FAVALORO Objetivos: En los últimos años la estrategia invasiva precoz ha sido utilizada como primera elección para el manejo de pacientes (p) con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST (SCASEST), existiendo poca información sobre la utilidad de la perfusión miocárdica conTc99m Sestamibi (EPM) en esta población. El objetivo del estudio es analizar el valor pronóstico a largo plazo del EPM en la estratificación de riesgo de p con SCASEST y comparar su utilidad con la de scores clínicos validados. Materiales y Métodos: Se incluyeron 257 p internados en unidad coronaria con SCASEST que fueron derivados en forma consecutiva al Servicio de medicina nuclear para definir conducta. De estos, 54 pacientes fueron revascularizados dentro de los 30 días y por lo tanto excluidos del análisis pronóstico. Se determinaron los scores TIMI y GRACE utilizando variables clínicas obtenidas al ingreso. Se realizó un análisis semicuantitativo de los resultados del EPM utilizando un modelo de 17 segmentos, estableciendo los scores de stress (SSS), reposo y diferencia (SDS). Resultados: Un total de 203 p fueron incluidos en el análisis pronóstico. El tiempo medio a la realización del estudio fue 1.9 ± 1.4días. La edad media de la población fue de 65 años (36-89), hombres 60%, diabetes 18%, IAM previo 17%, troponina positiva 11%. Se realizó apremio farmacológico en el 47% de los p. De acuerdo a la clasificación de las guías internacionales para el manejo de SCASEST, 12% de los p fueron de bajo riesgo, 71% de riesgo intermedio y 17% de alto riesgo. Presentaron EPM normal (SSS <3) 110 p (54%) e isquemia moderada o severa (SDS >5) 26 p (13%). A una media de seguimiento de 1.6 años ± 0.6 (93% completo) la mortalidad fue de 6.4% y la tasa de infarto de miocardio no fatal 2%. En el análisis multivariado utilizando método de Cox en el que se incluyeron los scores mencionados y variables como sexo, edad, diabetes y función ventricular además de los datos del EPM, un score GRACE >140 puntos (OR 5.5 IC 95% 1.57-19, p< 0.01) y la presencia de isquemia moderada o severa (OR 4.7 IC 95% 1.7-13, p<0.01) resultaron predictores independientes del punto final combinado de infarto agudo de miocardio no fatal o muerte, mientras que un EPM normal se asoció a una buena evolución (OR 0.10 IC 95% 0.02-0.43, p=0.002). 0050 - EVOLUCIÓN DE PLACAS VULNERABLES NO CULPABLES MEDIANTE CORONARIOGRAFIA NO INVASIVA. SEGUIMIENTO A DOS AÑOS. CERDA, Miguel Antonio | FUSARO CASELLAS, Leandro | GARCIA GAZZOTTO, Guillermo | GARNERO, Victoria | BARROS, Marianela | CORIA, Natalia | RIESCO, Melina | GURFINKEL, Enrique FUNDACION FAVALORO Objetivos: Las características tomográficas que sugieren vulnerabilidad en una placa aterosclerótica son descriptas habitualmente en diversos estudios. Sin embargo, no hay un cuerpo de evidencia que avale la conducta terapéutica. En el presente estudio analizamos la evolución natural de placas vulnerables no culpables en pacientes que experimentaron dolor torácico seguido durante dos años. Materiales y Métodos: Un total de 1925 pacientes (pts) fueron sometidos a una Tomografía Coronaria multicorte (TCMS) debido a dolor torácico, entre septiembre 2006-enero 2010, 115 pts (16%) tenían al menos una lesión epicárdica obstructiva severa definida como culpable (estenosis >70%) requiriendo una intervención coronaria percutánea. De éstos, 41 pts repitieron la TCMS voluntariamente (asintomáticos) dentro de los 2 años (19,48 ± 7,53 meses) del primer episodio. De estos, 17 pts tenían concomitantemente una placa vulnerable no culpable definida como aquella que obstruye en forma no significativa la luz (< 70%), con calcificación moteada en la imagen, remodelación positiva de la pared y baja densidad (<150 Unidades Hounsfield) y fueron re analizados para juzgar su evolución a través del tiempo. Los 17 pts de sexo masculino, de 57 ± 6,2 años de edad estaban en tratamiento con aspirina, clopidogrel (81%), estatinas y drogas antiisquémicas al momento del segundo estudio. La cuantificación de la disminución de la luz, la remodelación de la pared y morfología de la placa se realizó mediante una herramienta de software dedicada SUREPlaque (Vitrea 2) validado en estudios previos con IVUS. Se analizó la diferencia de medias entre las dos TCMC de los 17 pts teniendo en cuenta las variables que hacen a la definición de placa vulnerable: calcio, luz e índice de remodelación. Resultados: La diferencia de medias con respecto al área luminal fue de -0,38 (mm²), aumentando el área de calcio 0,34 (mm²) con una disminución del índice de remodelación del 12 (%). Conclusiones: Las lesiones vulnerables no culpables de pts seguidos por TCMC durante dos años parecen atenuar su grado de remodelación con ligero incremento de la calcificación asociado a la reducción de luz vascular. Conclusiones: En una población con SCASEST predominantemente de riesgo intermedio los datos del EPM fueron valiosos en la predicción de eventos mayores en el seguimiento alejado, con rendimiento comparable al de scores clínicos validados, constituyendo una herramienta útil en la estimación de riesgo y subsecuente toma de conductas. 0051 - CRITERIOS DE USO APROPIADO EN CARDIOLOGÍA NUCLEAR: VALIDACIÓN PROSPECTIVA DE SU APLICACIÓN EN UN CENTRO LOCAL 0052 - DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS DE LA RESONANCIA EN UNA POBLACIÓN DE PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDÍACA Y ENFERMEDAD SISTÉMICA CONFIRMADA. PEIRANO, Damian Joaquin | DOS SANTOS, Alfonso | CALVIÑO, Roberto | BASTIANELLO, Maria DE STEFANO, Luciano | PEREZ DE ARENAZA, Diego | FALCONI, Mariano | TORRES BIANQUI, Carolina | OBERTI, Pablo | CAGIDE, Arturo SANATORIO MATER DEI HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Con el fin de responder a la necesidad de una utilización racional de la tecnología aplicada a imágenes en cardiología, un conjunto de sociedades científicas desarrollaron en 2005 los Criterios de Uso Apropiado (CUA) para imágenes cardiovasculares. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la aplicabilidad de los CUA en su versión actualizada en 2009 para estudios de perfusión miocárdica con Tecnesio 99 Sestamibi (EPM) en la práctica diaria, determinar los patrones de utilización del método y correlacionar los datos obtenidos con los resultados centellográficos. Objetivos: Describir el patrón de la resonancia magnética cardíaca en pacientes con sospecha de amiloidosis cardiaca con enfermedad sistémica confirmada por anatomía patológica. Materiales y Métodos: Se recolectaron prospectivamente los datos de todos los pacientes (p) ingresados en forma consecutiva al Servicio de Medicina Nuclear para la realización de EPM desde agosto de 2009 a marzo de 2010 inclusive. A cada p se asignó una indicación de acuerdo a los CUA revisados en 2009, obteniéndose además datos demográficos y clínicos. En los estudios con fines diagnósticos se utilizó el score de Framigham para definir el riesgo cardiovascular en p asintomáticos y el algoritmo de Diamond y Forrester para establecer la probabilidad de enfermedad coronaria (EC) en p sintomáticos. Se realizó un análisis semicuantitativo de los resultados del EPM utilizando un modelo de 17 segmentos, estableciendo los scores de stress (SSS), reposo y diferencia. Se definió como anormal un SSS >1. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes con las siguientes características: edad media 54 años (+/-15), mujeres 41% (5 pacientes). Se encontraron signos sugestivos de amiloidosis cardíaca en el ECG en el 16% (2 pacientes). La sospecha de enfermedad infiltrativa por ecocardiograma previo a la resonancia fue de 16% (2 pacientes). El diagnóstico de enfermedad sistémica asociada se confirmó por presencia de cadenas livianas en orina en el 50% (6 pacientes), plasmocitos aumentados en medula osea en el 58% (7 pacientes), biopsia extra cardiaca positiva en el 66 % (8 pacientes). En 2 pacientes se confirmó el diagnóstico por biopsia endomiocárdica. En las imágenes de resonancia magnética la fracción de eyección promedio fue 68%, el volumen de fin de diástole 113 ml, fin de sístole 36 ml, y la masa del VI 192 gramos. En las imágenes de realce se observo un patrón con realce tardío subendocardico difuso en el 91% (11 pacientes) y todos con anulación de pool sanguíneo en todos los pacientes. Resultados: Se incluyeron 690 p, de los cuales 681 (99%) pudieron ser asignados a alguna categoría específica. La edad media de la población fue de 65 años (31-89), 75% masculinos, 9% diabéticos. El EPM fue solicitado con el objeto de diagnosticar EC en 355 p (51%) y con fines evaluativos en p con EC conocida en el 49% restante. Se realizó apremio farmacológico con dipiridamol en 135 p (20%). Observamos una indicación apropiada en 359 p (52%), inapropiada en 192 (28%) e incierta en 130 p (19%). Dentro de las inapropiadas, la indicación más frecuente fue la detección de EC en p asintomáticos de riesgo intermedio o bajo (98 p, 52%) seguida por evaluación de paciente asintomático a menos de 2 años de realizado el procedimiento (49p, 25%). La indicación apropiada más frecuente fue evaluación de equivalente isquémico con probabilidad intermedia de EC con electrocardiograma evaluable y posibilidad de realizar ejercicio (101 p, 28%), seguida por evaluación de equivalente isquémico postrevascularización (57 p, 16%). De las inciertas la de mayor incidencia fue evaluación de p asintomático 2 o más años post-angioplastia (84p, 65%). En el análisis multivariado la ausencia de síntomas fue el predictor más potente de indicación inapropiada (OR 25 IC 95% 12-51; p<0.00001). Con respecto a los datos de la perfusión, resultaron anormales el 25% de los inapropiados, el 40% de los apropiados (OR 2 IC 95% 1.3-3, p<0.001) y el 47% de los inciertos (OR 2.7 IC 95% 2.7-4.4, p= 0.0001 para la comparación con inapropiados). Materiales y Métodos: Se incluyeron 12 pacientes consecutivos con sospecha clínica de amiloidosis cardíaca diagnosticada entre los años 2005 y 2010. Se definió como amiloidosis cardíaca al paciente con biopsia miocárdica positiva para amiloidosis o biopsia extracardíaca positiva e incremento de la masa del ventrículo izquierdo sin otra causa que lo explique. Conclusiones: En pacientes con sospecha de amiloidosis cardíaca, a pesar de una enfermedad poco avanzada, se observo un patrón caracterizado por con realce tardío subendocardico difuso con anulación de pool sanguíneo. Conclusiones: La utilización de los criterios fue aplicable a la práctica diaria con un número muy bajo de estudios no clasificables y una tasa elevada de estudios inapropiados. El análisis de las indicaciones bajo esta herramienta puede ser de utilidad para la autoevaluación de cada centro en aras de una aplicación más racional del método y una mejor utilización de recursos. 93 Resumen Temas Libres Orales 0049 - VALOR PRONOSTICO DE LA PERFUSION MIOCARDICA SPECT CON TC99M SESTAMIBI EN LA ESTRATIFICACION DE RIESGO A LARGO PLAZO DE SINDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST Temas Libres Orales 0053 - NUEVA TÉCNICA DE RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL DEL ESÓFAGO EN SU PORCIÓN INTRATORÁCICA PARA DIRIGIR EL AISLAMIENTO DE LAS VENAS PULMONARES. 0054 - PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON SCORE DE CALCIO NEGATIVO SCAZZUSO, Fernando Adrian | RIVERA, Santiago | ALBINA, Santiago | SAMMARTINO, Victoria | LAINO, Ruben | GINIGER, Alberto | DELORENZI, Guillermo DIAGNOSTICO MAIPU INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Objetivos: Evaluar la herramienta Verismo® del sistema EnSite® que permite convertir un conjunto de imágenes basadas en cortes tomográficos en un modelo anatómico 3D en la reconstrucción tridimensional del esófago. Materiales y Métodos: Se incluyeron 24 pacientes En todos los casos se realizó previamente una tomografía computada cardíaca de alta resolución (multi slice) de 64 cortes mediante un tomógrafo Phillips Brillance, utilizando el software EP planning. Para la reconstrucción del esófago se utilizaron comúnmente las opciones: Chamber, Vessel y Trace con una configuración inversa dado su bajo brillo y color opaco (imagen negativa aérea). Se determinó el grosor y diámetro anteroposterior y lateral del esófago en cortes axiales a partir de la imagen aérea negativa digitalizada.Con el objeto de determinar la posición del esófago respecto a la aurícula izquierda posterior, se realizó una segmentación de ésta en el mapa tridimensional. Se trazo dos líneas 10 mm por dentro de cada ostium derecho e izquierdo. Los trayectos fueron definidos como lateral derecho o lateral izquierdo si cruzaban estas líneas y central si no lo hacían. (Figura 1) Se determinó un margen de seguridad para aplicar la lesión por radiofrecuencia con respecto al borde externo del esófago para evitar el riesgo de daño tisular en 10 mm. Resultados: La disposición del esófago fue variable: 16 fueron centrales, 6 laterales izquierdos y 2 fueron laterales derechos. El esófago presentó una morfología elíptica en sus cortes axiales, siendo el diámetro lateral mayor que el antero posterior (18,7 ±3 mm y 10,1 ± 1,5 mm) con un grosor medio de la pared de 3,8 mm. No hubo relación entre el trayecto esofágico y las variables anatómicas, clínicas o demográficas analizadas. El conocimiento del trayecto individual del esófago permitió modificar la estrategia de la ablación en 8 pacientes, en los 6 con trayecto izquierdo y en los 2 restantes derechos. En todos los casos se disminuyó la potencia, la duración y el curso de la lesión. En 4 casos no se logró el aislamiento de la vena pulmonar izquierda por lo que se aplicaron lesiones por dentro de la línea de ablación hasta alcanzar el objetivo que fue la desconexión de la vena pulmonar. En un seguimiento medio de 6±4 meses no hubo complicaciones, permaneciendo el 75% de los pacientes libre de arritmias. Conclusiones: La reconstrucción tridimensional del esófago permite modificar la estrategia en un número considerable de casos pudiendo individualizar el tratamiento para cada paciente dada la alta variabilidad anatómica del trayecto esofágico en su porción intra torácica. Se trata de un método indoloro para el paciente, no agrega riesgos y tiene una muy buena ecuación costo beneficio. 0055 - PERFIL CLÍNICO Y PARACLÍNICO DE DIFERENTES PATRONES DE CONTENIDO DE AGUA CORPORAL EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA SISTÓLICA. THIERER, Jorge | VAINSTEIN, Nora | ACOSTA, Adriana | MARINO, Javier | SULTAN, Monica | FRANCESIA, Alejandra | BOERO, Laura | TRIVI, Marcelo HOSPITAL SAN ISIDRO - HOSPITAL TORNÚ - INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Objetivos: El contenido de agua corporal es uno de los factores vinculados a la expresión clínica del síndrome de insuficiencia cardíaca. Nuestro objetivo fue definir el perfil clínico y bioquímico asociado a diferente grado de contenido de agua corporal y el valor pronóstico del mismo en el contexto de la insuficiencia cardíaca ambulatoria con baja fracción de eyección (ICS). Materiales y Métodos: En 151 pacientes ambulatorios con fracción de eyección ventricular izquierda <40% e ICS, estables, clínicamente en peso seco y con alta tasa de uso de betabloqueantes ( 90.7%) e inhibidores-antagonistas del sistema renina angiotensina (80.3%) se realizó bioimpedancia eléctrica (equipo de 4 canales Bioscan, Maltron, Inglaterra) para determinar composición corporal (agua corporal total, intra y extracelular, masa grasa y muscular). En base a los valores esperados de agua corporal según composición corporal para cada paciente se dividió a los mismos en deshidratados (D, agua corporal por debajo del mínimo esperado), normohidratados (N) y sobrehidratados (S, agua corporal por encima del máximo esperado). Se exploró la asociación de los perfiles de hidratación con características basales clínicas y de exámenes complementarios, y su valor pronóstico alejado. Las variables numéricas se expresan como medianas. Resultados: Fueron D 31 pacientes (20.5%), N 94 (62.3%) y S 26 (17.2%). La proporción de agua corporal total fue 50, 55 y 60 % respectivamente (p= 0.001). Hubo un gradiente significativo en edad (D 54, N 65, S 72 años, p=0.001), hemoglobina (D 14.9, N 14, S 13.6 g/dl, p=0.01), filtrado glomerular (D 63, N 57, S 54 ml/min/1.73 m2, p=0.04), glucemia (D 107, N 100, S 88 mg/dl, p=0.001), resistencia a la insulina en los no diabéticos (D 3.1, N 2.1, S 1.2 UI/l, p=0.001), cortisol (D 15, N 16, S 19 mcg/dl, p=0.02), NT pro BNP (D 676, N 1068, S 2238 pg/ml, p=0.001), leptina (D 15, N 6.4, S 4.8 ng/ml, p=0.001) y adiponectina (D 8.4, N 12.8, S 20.6 mcg/ml, p=0.001). Fueron también diferentes y con presencia de gradiente el índice de masa corporal (D 33, N 28, S 25 kg/m2, p=0.001), la proporción de masa grasa (D 38, N 29, S 22%, p=0.001), en el ecocardiograma el volumen de fin de diástole (D 83, N 88, S 102 ml/m2, p=0.001) y la fracción de eyección (D 30, N 29, S 23%, p=0.001); y la caminata de 6 minutos (D 340, N280, S 210 mts., p=0.008). No hubo diferencia en tratamiento previo con diuréticos o antagonistas neurohormonales, ni relación con la función sistólica del ventrículo derecho. Tras ajustar por sexo y edad se mantuvo la relación significativa (p<0.05) del grado de hidratación con la glucemia, la resistencia a la insulina, la leptina, el índice de masa corporal y la masa grasa, con fuerte tendencia (p<0.10) para el cortisol, la adiponectina, NT pro BNP y la fracción de eyección. En seguimiento alejado el grado de hidratación no fue predictor independiente de muerte o internación. Conclusiones: En casi el 40% de los pacientes ambulatorios con ICS estables y aparentemente normohidratados hay déficit o exceso de agua corporal, en partes prácticamente iguales. El grado de hidratación guarda relación inversa con la resistencia a la insulina y fenómenos vinculados, y no es un marcador pronóstico independiente. 94 CARRASCOSA, Patricia Marina | DEVIGGIANO, Alejandro | CAPUÑAY, Carlos | CARRASCOSA, Jorge Objetivos: La presencia de calcio en las arterias coronarias es predictora de eventos coronarios futuros, y actualmente puede ser cuantificada en forma rápida y sencilla utilizando el score de calcio coronario (SCC) determinado mediante tomografía computada. Si bien una puntuación de SCC > 100 indica un mayor riesgo cardiovascular, una puntuación 0 de SCC se ha asociado con un valor predictivo negativo del 98% para identificar la ausencia de obstrucción significativa en estudios de angiografía coronaria. El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de placas coronarias no calcificadas en pacientes con score de calcio negativo que producen una estenosis moderada a severa. Materiales y Métodos: Se evaluaron 260 pacientes derivados a nuestra institución para la realización de una angiotomografía coronaria con un tomógrafo de 64 filas (Brilliance 64; Philips Medical Systems). En primer lugar se realizó una adquisición sin contraste para calcular el SCC. Los pacientes fueron clasificados en: (1) SCC = 0 y (ii) SCC > 0. A continuación, una segunda adquisición se llevó a cabo con contraste para evaluar las arterias coronarias. Se utilizó el modelo de 16 segmentos coronarios para la cuantificación de estenosis coronaria. Se clasificaron en tres grupos: Grupo 1: ausencia de estenosis o estenosis leve < 40%; grupo 2: estenosis moderada: 40 -70%; grupo 3: estenosis severa > 70% u oclusión. Resultados: Del total de la población estudiada, 119 (46%) pacientes tuvieron SCC = 0 (71.0% hombres; edad media: 55 ± 6,0 años). Las características de la población se enumeran en la Tabla 1. En 28 pacientes con SCC = 0 fueron detectadas estenosis coronarias moderadas o severas secundarias a la presencia de placas no calcificadas. Las estenosis fueron moderadas en 17 (14,3%) pacientes y severas en 11 (9,5%) pacientes. Conclusiones: Los resultados negativos de SCC no deben hacernos excluir la posibilidad de una estenosis coronaria moderada o severa debido a la presencia de placas blandas. La angiografía coronaria por TC proporciona una mejor estratificación del riesgo cardiovascular. 0056 - FACTORES ASOCIADOS CON MORTALIDAD O INTERNACIÓN PROLONGADA EN EL EDEMA AGUDO DE PULMÓN FOSCO, Matias Jose | LANFRANCO, Cristina | AGUIRRE, Leandro | GARCÍA, Darío | ZAMORA, Paola | FERRUFINO, Christian | KLEIN, Francisco | MERBILHÁA, Raúl FUNDACION FAVALORO Objetivos: Construir un modelo multivariado para detectar, al ingreso al Departamento de Emergencias (DE), variables que se asocien con muerte o internación prolongada en pacientes (p) con edema agudo de pulmón (EAP). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a todos los p >18 años consecutivamente admitidos entre enero/2006 y diciembre/2008 con diagnóstico de EAP (disnea como síntoma capital acompañado de rales húmedos bilaterales desde campo medio y/o congestión intersticio-alveolar en la radiografía de tórax). Se registraron datos demográficos, antecedentes, examen físico, laboratorio, electrocardiograma, factor/ es de descompensación, y tratamiento administrado en el DE. El punto final combinado fue muerte o internación prolongada (definida por el cuartilo superior). Se realizó un modelo de regresión logística multivariado para detectar variables significativamente asociadas con el punto final. En el modelo final se forzaron las variables edad, sexo y requerimiento o no de soporte avanzado (respiratorio o circulatorio) en el DE. Se calculó el Odd Ratio (OR) e intervalo de confianza del 95% (IC 95%) para cada una de las variables independientes del modelo final. Se definió como significativo un nivel de p < 0,05. Resultados: Durante el periodo fueron admitidos 186 eventos de EAP, de los cuales fueron excluidos del análisis 22 re-ingresos (11,8%) y 9 traslados a otro centro (4,8%). La población resultante (155 p) tuvo una mediana de edad de 79 años [rango intercuartílico (RI) 70,5-83] y fueron predominantemente mujeres [89 p (57,4%)]. La mediana de internación fue 4 días (RI 2-9). Se consideró como internación prolongada a aquélla > 9 días. Alcanzaron el punto final combinado 42 p (27,1%): muerte 7 p (4,5%), muerte + internación prolongada 2 p (1,3%), e internación prolongada 33 p (21,3%). En la Tabla se muestra el modelo multivariado final (con pseudo R2 0,26). Conclusiones: Según este modelo que incluyó variables recabadas al ingreso al DE, la infección como desencadenante del evento, la alteración del estado mental y el infradesnivel del ST se asociaron en forma positiva con muerte o internación prolongada en p admitidos por EAP. Estos hallazgos fueron independientes de la edad, el sexo, y el requerimiento de soporte avanzado en el DE. Resumen 0057 - INTERNACIONES POR INSUFICIENCIA DIASTÓLICA: DATOS DEL REGISTRO EPI-CARDIO. CARDÍACA FERRANTE, Daniel | FERNANDEZ, Susana | LONGHI, Andrea | VARINI, Sergio | NUL, Daniel | MACCHIA, Alejandro | GRANCELLI, Hugo | DOVAL, Hernan GEDIC FUNDACIÓN GESICA Objetivos: Caracterizar la contribución de la insuficiencia cardíaca (IC) diastólica a las internaciones totales por IC, y describir las características clínicas y la evolución hospitalaria de este grupo con respecto a los pacientes con IC sistólica. Objetivos: Evaluar la incidencia de internaciones por insuficiencia cardíaca (IC) y/o muerte a 1 y 3 años luego de finalizada la intervención y explorar potenciales mecanismos de acción de la intervencion. Materiales y Métodos: Realizamos un análisis de la base de datos de Epi-Cardio, un registro contínuo, independiente, multicéntrico, en funcionamiento desde el 2005 en Argentina. Se utilizaron estadísticas descriptivas para caracterizar a la población. La comparación entre la IC diastólica y sistólica en cuanto a variables clínicas se realizó mediante la prueba de chi2 o de Student o la prueba U de Mann-Whitnney según corresponda. Para la comparación de la mortalidad se utilizó un modelo de regresión de Cox utilizando como covariables, además del grupo, las características clínicas con disbalances. Todos los análisis son a 2 colas y se consideró significativo un p valor <0,05. Materiales y Métodos: Luego de 3 años de finalizada la intervención (programa de manejo telefónico) se realizó un seguimiento en los 1518 pacientes con insuficiencia cardíaca crónica enrolados en el estudio DIAL. Se analizó la incidencia de internaciones por IC y/o muerte a 1 y 3 años de la siguiente forma: 1) Inicio del estudio hasta 1 y 3 años de su finalización; 2) Fin del estudio hasta 1 y 3 años de su finalización. Para evaluar posibles mecanismos de acción de la intervención se analizó la incidencia de eventos de acuerdo a la adherencia de pacientes al control de peso, cumplimiento de la dieta y la medicación durante los primeros 15 días de seguimiento. Análisis estadístico: log-rank test, RR e IC 95%. Punto final primario: internación por IC y/o muerte. Resultados: 2.349 internaciones por insuficiencia cardíaca tenían datos completos para los análisis. El 41,7% (n=979) pacientes tuvieron diagnóstico de IC diastólica y el 58,3 (n=1.370) de IC sistólica. Los pacientes con IC diastólica fueron más añosos (75 vs 71 años; p<0,001), con mayor frecuencia de sexo femenino (49,8 vs 36,6%; p<0,001), tenían más antecedentes de hipertensión (70,1 vs 65,3%; p=0,016), de fibrilación auricular (31,8 vs 27,3%; p=0,019). Los pacientes con IC sistólica tenían mayor frecuencia de infarto previo (22,9 vs 13,3%; p<0,001), CRM (9,9 vs 7,4%; p=0,035) y de historia de IC (45,5 vs 32,7; p<0,001). La duración de la internación en cuidados críticos fue ligera pero significativamente superior entre los pacientes con IC sistólica (medianas 3 vs 3; p=0,001). La mortalidad no ajustada fue mayor entre los pacientes con IC sistólica (7,9 vs 4,0%, HR 1,71, IC 95% 1,18 a 2,47; p=0,004), el riesgo de muerte tras el ajuste para diferencias basales fue similar (HR 1,77, IC 95% 1,22 a 2,58; p=0,003). ). Al alta los pacientes con IC sistólica recibieron con mayor frecuencia IECA o sartanes (69,6 vs 63,1%, p=0,001), espironolactona (41,7 vs 24,8%, p<0,001) y digoxina (19,8 vs 13,8%, p<0,001); no hubo diferencias en el uso de betabloqueantes (58,6 vs 55,0%, p=0,88). El uso de anticoagulantes orales (ACO) fue mayor en los pacientes con IC sistólica en ritmo sinusal (11,7 vs 7,6%, p=0,008) y también, aunque no significativamente, en los que tenían FA (48,6 vs 41,3%, p=0,064; interacción entre el ritmo y el uso de ACO, p=0,002). Conclusiones: Los resultados muestran que la IC diastólica contribuye con más del 40% de las internaciones por IC descompensada. A pesar de su menor mortalidad con respecto a la IC sistólica, representa un número sustancial de días de internación en unidades de cuidados críticos. Estos datos cobran particular relevancia en el contexto de la ausencia de tratamientos validados que modifiquen la historia natural de la enfermedad. 0059 INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA, ¿SON DISTINTOS LOS FACTORES PRECIPITANTES EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA SISTÓLICA Y DIASTÓLICA? TALAVERA, Maria Lujan | FAVALORO, Liliana | PERADEJORDIS, Margarita | BLANCO, Rodrigo | ROJO, Alfredo | HUERTA, Clara | DIEZ, Mirta HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Objetivos: evaluar la prevalencia de los distintos factores precipitantes de internación en pacientes (p) con insuficiencia cardíaca (IC) descompensada y determinar si existen diferencias entre estos factores según la función ventricular izquierda. Materiales y Métodos: se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva 270p internados por IC de julio de 2009 a diciembre de 2009 en un centro de derivación y alta complejidad. Se dividió a la población en dos grupos acorde a la fracción de eyección (FEY): insuficiencia cardíaca sistólica (ICS), FEY = o <40%; insuficiencia diastólica (ICD), FEY>40%. Se definieron los factores precipitantes: trasgresión alimentaria, abandono o toma inadecuada de la medicación, crisis hipertensiva, arritmia supraventricular, infección, EPOC reagudizado o sin causa identificable. Fueron evaluadas las características demográficas, antecedentes clínicos, etiología de la insuficiencia cardíaca y factor precipitante de insuficiencia cardiaca en ambos grupos de pacientes. Las variables cualitativas fueron expresadas a través de números y porcentajes y analizadas por medio del test de chi2 o exacto de Fisher según correspondía. Las variables cuantitativas se describieron a través de media y desvío estándar o mediana e intervalo intercuartilo 25-75 y evaluadas a través del test de t o Kruskal-Wallis según su distribución. Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: hubo 140p con ICS y 130 con ICD. La edad promedio fue de 73 años (+/-11), con predominio de hombres (52.7%). Los p con ICS eran más jóvenes (70+/-12 versus 75+/11, p=0.0014) con predominio de sexo masculino (67% versus 38% p<0.001) en relación con ICD. Los p con ICS tenían mas antecedente de IAM (59.3% versus 16.5%, p=0.0012), de revascularización por angioplastia (15.7% versus 6.9%, p=0.0236) y cirugía (25.7% versus 13.8%, p=0.014) y más enfermedad vascular periférica (17.8% versus 7.6%, p=0.013). Las ICD tuvieron más antecedentes de fibrilación auricular (33.5% versus 45.3, p=0.047) y de cirugía valvular (16.1% versus 7.8%, p=0.03). Los p con ICS presentaban internaciones previas en un mayor número de casos (46.3% versus 29.2%, p=0.039). Los factores precipitantes más frecuentes en la población global fueron: sin causa identificable (44%), abandono o toma inadecuada de la medicación (18.5%), crisis hipertensiva (15.9%) y taquiarritmia supraventricular (11.2%). Al evaluar la causa descompensante en ambos subgrupos, la ausencia de factor descompensante fue más frecuente en p con ICS (52.1% versus 35.3%, p=0.005) mientras que la crisis hipertensiva (22.3% versus 10.7%, p=0.01) fue más habitual en los p con ICD. En el resto de las causas no hubo diferencias en ambos grupos. Conclusiones: en pacientes con ICS, en la mayoría de los casos, no logra identificarse un factor descompensante que determine la internación por IC. En cambio, en los pacientes con ICD la crisis hipertensiva es la causa más frecuente. Resultados: La incidencia del punto final primario fue menor en el grupo intervención luego del año de finalización: 37.2% en el grupo intervención vs. 42.6% en el control, RR 0.81 (IC95% 0.69-0.96), p=0.013, y también a 3 años: 55.6% en el grupo intervención vs. 57.5% en el control (RR 0.88 IC95% 0.77-1.00), p=0.05. Este beneficio se debió en especial a una reducción en las internaciones por IC: 28.5% vs. 35.1%, RR 0.72 (IC95% 0.60-0.87), p=0.0004. Solamente considerando el seguimiento luego de la finalización de la intervención, se observó que el beneficio seguía incrementándose, en especial en la internación por IC: intervención 15.9% vs. control 18.6%, RR 0.78 (IC95% 0.58-1.05), p=0.09, sugiriendo una tendencia a un beneficio creciente, aunque sin observarse un cambio en el efecto dependiente del tiempo. En pacientes del grupo intervención con mejoría en cumplimiento de la dieta, control de peso y medicación se observó una menor incidencia del eventos primario: grupo control 57.2%, sin mejoría de cumplimiento en ningún indicador 65.2%, un indicador 57.3%, dos indicadores 52.3% y los 3 indicadores 53.3%, p=0.05, con un efecto m{as pronunciado al analizar las internaciones por IC: 35.09%, 33.33%, 33.11% y 27.08% respectivamente, p=0.001 Conclusiones: El beneficio observado se mantuvo en el seguimiento alejado. El efecto sostenido puede deberse al impacto de la intervención en la mejoría del cumplimiento en indicadores claves del manejo de la IC, como el cumplimiento a las recomendaciones higienicodieteticas y la medicacion, logrado través del monitoreo y educación continuos. 0060 - INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN SISTÓLICA: EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES PREDICTORAS A LA PRESENTACIÓN EN BAJO GASTO TALAVERA, Maria Lujan | FAVALORO, Liliana | GUEVARA, Eduardo | PERADEJORDIS, Margarita | HUERTA, Clara | ROJO, Alfredo | DIEZ, Mirta HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Objetivos: Evaluar las características clínicas y evolución intrahospitalaria de una población con disfunción sistólica (DS) e internada por insuficiencia cardíaca descompensada (ICD). Identificar variables predictoras de ingreso en bajo gasto de pacientes con ICD. Materiales y Métodos: Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva de julio a diciembre de 2009 138p con DS internados por ICD en un centro de derivación y de alta complejidad. Se definió DS a la fracción de eyección = o <40% y bajo gasto a la presencia de signos clínicos de hipoperfusión (presión arterial sistólica <90 mmHg y/o deterioro del sensorio y/o cianosis y/o livideces periféricas y/u oliguria). Se dividió a la población en dos grupos: grupo A, pacientes con signos de bajo gasto; grupo B, pacientes sin signos de bajo gasto. Fueron evaluadas las características demográficas, antecedentes clínicos, etiología de la insuficiencia cardíaca, factor precipitante de insuficiencia cardíaca en ambos grupos de pacientes. También se evaluaron variables asociadas a enfermedad más avanzada: mala clase funcional (CF III/IV), baja fracción de eyección (Fey <20%) y dilatación del ventrículo izquierdo (VI = o >60mm) en cada grupo. Las variables cualitativas fueron expresadas a través de números y porcentajes y analizadas por medio del test de chi2 o exacto de Fisher según correspondía. Las variables cuantitativas se describieron a través de media y desvío estándar o mediana e intervalo intercuartilo 25-75 y evaluadas a través del test de t o Kruskal-Wallis según su distribución. Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: Hubo predominio de hombres (95p), la edad fue de 72años (+/-12). La etiología más frecuente fue la enfermedad coronaria (58,9%) y en segundo lugar la valvular (17,9%). El 80% presentaba antecedentes de IC con un 45% de internaciones por IC. El 76% presentaba antecedentes cardiovasculares y el 71% comorbilidades. El 61% recibía IECA y el 65% BB. En el análisis univariado, los p del grupo A (bajo gasto, 8,7 p=12) fueron más jóvenes (63años, IIC 25-75: 49-70, versus 73 años, IIC25-75: 64-80, p=0.017), tenían peor clase funcional, III/IV (58% versus 21%, p=0.0034), mayor uso previo de inotrópicos (44% versus 4%, p<0.0002), más baja Fey-<20% (58% versus 15%, p<0.0002), mayor dilatación del VI = o >60mm (91% versus 49%, p=0.007). No hubo diferencias según sexo (hombres 83% versus 67%, p=0.25), etiología de la insuficiencia cardíaca (coronaria: p=0.65, valvular p=0.82), internaciones previas por ICD (66% versus 43%, p= 0.12) ni tratamiento previo (betabloqueantes p=0.07, IECA p=0.43) entre ambos grupos. Luego del análisis multivariado, el único predictor de ingreso en bajo gasto fue la fracción de eyección <20% (OR: 4,04, IC95% 1.03-15,75). Los p del grupo A presentaron mayor tasa de muerte/trasplante (33% vs 3% p<0,001). Conclusiones: los p que se presentan con bajo gasto poseen un perfil clínico de enfermedad más avanzada por tener peor clase funcional y variables de gravedad en el ecocardiograma (baja FEY y mayor dilatación del VI) y presentan una mayor tasa de muerte y requerimiento de trasplante cardíaco en la internación. La presencia de una FEY menor del 20% fue el predictor más importante de admisión en bajo gasto. 95 Resumen Temas Libres Orales MARIANI, Javier | DE ABREU, Maximiliano | DOVAL, Hernán | GAGLIARDI, Juan | SILBERSTEIN, Alejandro | GUETTA, Javier | RODRIGUEZ PAGANI, Carlos | TAJER, Carlos 0058 SEGUIMIENTO PROLONGADO ESTUDIO DIAL: RESULTADOS A 3 AÑOS DE FINALIZADA LA INTERVENCIÓN E IMPACTO DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. Temas Libres Orales 0061 - PREDICTORES DE MORTALIDAD TEMPRANA EN RECIPIENTES CHAGASICOS DE UN CARDIODESFIBRILADOR DI TORO, Dario Carlos | MURATORE, Claudio | RUIZ, N | AGUINAGA, Luis | TENTORI, Maria Cristina | KEEGAN, R | ARREGUI, Victor | MALONEY, J CPC - HIGA SAN MARTIN LA PLATA - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. J. FERNÁNDEZ - HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA - HOSPITAL PRIVADO DEL SUR (B.Blanca) - MEDTRONIC Objetivos: Varios ensayos clínicos han mostrado q los cardiodesfibriladores (CDI) prolongan la sobrevida en poblaciones de prevención primaria y secundaria. Sin embargo, pocos estudios han evaluado los predictores de mortalidad en los pacientes (p) chagásicos con CDI. El objetivo de este estudio es determinar los predictores de mortalidad por toda causa en p con cardiopatía chagásica crónica (CChC) portadores de un CDI Materiales y Métodos: Se evaluaron 148 p chagásicos implantados con un CDI incluidos en el ICD Registry Latinoamérica. Todos los p fueron seguidos durante un año. Se efectuó un análisis multivariado utilizando un modelo proporcional de Cox para identificar predictores de mortalidad de cualquier causa. Resultados: Al momento del implante la edad promedio era 60.1 ± 9.4 años; 72.6% hombres. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FE) promedio era 40.1 ± 11%. Durante un seguimiento promedio de 12 ± 7 meses murieron 15 p (10.2%). Los p fallecidos eran de mayor edad (64 ± 10.8 vs. 59 ± 9.1 años; p=0.04), con mayor prevalencia de fibrilación auricular (13.3% vs. 3.8%; P=0.02), con menor FE (33.4 ± 9.8% vs. 40.9 ± 11.3%; p= 0.01), presentaban menor uso de estatinas (13.3% vs 3.8%; p=0.02) y tenían peor clase funcional. Los p fallecidos no mostraron un incremento en las terapias liberadas por el dispositivo (53% vs 41%, p=NS). Dos variables fueron predictoras independientes de mortalidad: edad mayor de 65 años (HR = 2.85; CI 1.77-3.92 P = 0.041) y FE < 30% (HR=2.68 CI 1.57-3.79 P=0.039). Conclusiones: En los p con cardiopatía chagásica crónica portadores de un CDI incluidos en el ICD Registry Latinoamérica, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo es un potente predictor de mortalidad, particularmente en aquellos cuya FEVI es < 30%. La edad mayor de 65 años está asociada a un incremento aproximado de tres veces en su mortalidad. 0062 - ANALISIS DE LA COSTO-EFECTIVIDAD Y COSTOUTILIDAD DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CLASE FUNCINAL I-II EN LA ARGENTINA: EVALUACION A LARGO PLAZO POGGIO, Rosana | AUGUSTOVSKY, Federico | MIRIUKA, Santiago FLENI - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA (IECS) Objetivos: No existe información sobre la costo-efectividad de la terapia de resincronización cardíaca (TRC) a largo plazo en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y clase funcional I-II. Previamente realizamos un análisis de este tipo a corto plazo. En esta ocasión evaluaremos los beneficios y los costos a largo plazo de la TRC comparada con tratamiento médico (TM) en pacientes con IC y clase funcional I-II en base a la capacidad o voluntad de pago (VP) de Argentina en el año 2009 Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de ensayos aleatorizados sobre TRC en pacientes con IC en clase funcional I-II. Se obtuvieron 3 ensayos elegibles (Reverse, Miracle II y Madit CRT). La población hipotética está constituida por pacientes con una edad media de 63 años (rango 61-65), 80% de sexo masculino, y una fracción de eyección media de 24% (21-27%). Todos los pacientes se encontraban en ritmo sinusal con un QRS = ó > a 120 milisegundos. Se construyó un modelo Markov por medio del software DATA 3.5, utilizando las probabilidades ponderadas de eventos de dichos estudios. El horizonte temporal del análisis fue la expectativa de vida. Se realizó análisis de sensibilidad de una vía. Se aplicó una tasa de descuento anual del 3% a costos y utilidades. Los costos fueron evaluaron desde la perspectiva del financiador (obra social/prepago nacional). Los resultados se reportaron cómo: costo por año de vida ganado y costo por año de vida ganado ajustado a calidad (Qaly). El umbral de la voluntad de pago (VP) se determinó según el producto bruto interno per cápita de la Argentina año 2009 Resultados: El modelo predijo una sobrevida de 15,7 y 16,3 años para los grupos TM y TRC respectivamente. Comparando la rama TM vs TRC, los costos incrementales por año de vida ganado y Qaly ganado fueron de 191.087$ y 134.741$ respectivamente En el análisis de sensibilidad, dentro de los rangos analizados los resultados se mostraron robustos, la TRC fue más eficaz y más costosa que el TM, ubicándose siempre en el sector de las intervenciones no costo-efectivas Conclusiones: Proyectando un seguimiento de por vida, la TRC mejoró mínimamente la sobrevida. Para la VP de Argentina año 2009, la TRC no resultó costo efectiva. Estas conclusiones fueron robustas ya que en ninguno de los escenarios analizados, el costo incremental por Qaly ganado cruza el umbral para el sector de las intervenciones costo efectivas 0063 - RIESGO DE EVENTOS ALEJADOS EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE LA CONDUCCION LUEGO DE CIRUGIA CARDIACA 0064 - IMPLANTE Y SEGUIMIENTO DE MARCAPASOS EN ÁPEX DE VENTRÍCULO DERECHO GUIADOS POR UN NUEVO MÉTODO PARA EVITAR DISINCRONIA ELÉCTRICA IRIBARREN, Ana Carolina | COSTABEL, J | BENZADÓN, M | THIERER, J | NAVIA, D | GINIGER, A ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis D. | LOGARZO, Emilio | MONTES, Juan Pablo | BASTIANELLI, Gustavo | BONOMINI, Paula | MANGANI, Nicolás | PAZ, Nora INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) CLINICA SAN CAMILO - FUNDACION PARA LA INVESTIGACION EN BIOINGENIERIA APLICADA (F.I.B.A.) - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Determinar el riesgo alejado de necesidad de marcapaso en pacientes sometidos a cirugía cardíaca, que presentaron bradiarritmias o trastornos nuevos de la conducción en el postoperatorio. Materiales y Métodos: Se incluyeron 435 pacientes consecutivos sometidos a cirugía cardíaca entre enero de 2003 y diciembre de 2004. Se excluyeron los pacientes con marcapasos previo a la cirugía y a los que se les colocó marcapasos definitivo antes del alta. La edad promedio de los pacientes fue de 64±9 años, y 73% de los pacientes eran del sexo masculino. El 61% de las cirugías correspondieron a cirugía de revascularización miocárdica y el resto fueron cirugías combinadas o valvulares puras. Con respecto a la función ventricular izquierda, el 22% de los pacientes tenían fracción de eyección menor a 40%. Para determinar la presencia de bradiarritmias o trastornos nuevos de conducción se revisaron las historias clínicas. Para determinar la evolución alejada, se realizó una encuesta telefónica estandarizada, con seguimiento hasta mayo del 2010. Se consideró trastorno de la conducción a presencia de nuevo bloqueo de rama derecha o izquierda, y cualquier grado de bloqueo AV. Se consideró bradiarritmia significativa cuando el paciente requirió marcapaso transitorio por tener una frecuencia cardíaca menor a 60 latidos por minuto. El punto final primario fue el requerimiento de marcapaso luego del alta y el punto final secundario fue mortalidad alejada. Se dividió a la población en 4 grupos de acuerdo a las alteraciones eléctricas presentadas: (1): trastornos previos con un trastorno nuevo postquirúrgico, (2): trastornos previos sin desarrollo de trastorno nuevo, (3): trastornos nuevos en la etapa postquirúrgica inmediata en pacientes sin trastornos previos y (4): pacientes que no presentaban ni desarrollaron trastornos de conducción o bradiarritmias. Resultados: De los 435 pacientes, 16 pacientes (3,6%) requirieron marcapaso definitivo y 19 pacientes (4,3 %) fallecieron por posible causa cardiovascular. La tasa de requerimiento de marcapaso ambulatorio fue: 17% para el grupo 1, 5,3% para el grupo 2, 3,7% para el grupo 3 y 2% para el grupo 4. De los 4 grupos analizados el único grupo que presentó un aumento estadísticamente significativo (p<0,001) respecto del riesgo de marcapaso, fue el de los pacientes que agregaron un trastorno de conducción nuevo a un trastorno preexistente. La mortalidad alejada de causa probablemente cardíaca fue: 7,1% para el grupo 1, 10,6% para el grupo 2, 3,7% para el grupo 3 y 2,3% para el grupo 4. Al comparar la mortalidad de los distintos grupos sólo se encontró una diferencia significativa (p< 0,001) cuando se comparó el grupo de trastorno previo sin nuevo vs pacientes sin trastornos de conducción. Además se analizaron otras variables y se encontró que no hubo asociación entre el tipo de cirugía y la necesidad de marcapaso (p=0,14), con una diferencia estadísticamente significativa cuando se analizó mortalidad, a favor de las cirugías valvulares (p=0,02). Con respecto a la función ventricular, se observó una diferencia estadísticamente significativa (p=0,01) en los pacientes con fracción de eyección menor a 40% para la necesidad de marcapaso y no significativa (p= 0,11) para mortalidad. También se evaluaron los pacientes que requirieron marcapaso transitorio luego de la cirugía respecto de los que no lo hicieron y no se observaron diferencias significativas ni en la tasa de implante de marcapaso (p=0,3) ni en el número de óbitos (p=0,4). Conclusiones: La presencia de trastornos nuevos de la conducción o bradiarritmias incrementa el riesgo de necesidad de marcapaso en la evolución alejada en aquellos pacientes con un trastorno de conducción previo a la cirugía, sin diferencias en cuanto a la mortalidad. 96 Objetivos: La estimulación en ventrículo derecho genera alteraciones en la sincronía interventricular que lleva a una mayor tasa de insuficiencia cardíaca a largo plazo. El objetivo del presente estudio es evaluar la posibilidad de implantar catéteres en la zona del ápex del ventrículo derecho evitando la disicronia eléctrica guiado por el método de Sinchromax II ® y el seguimiento posterior de los índices y curvas de disincronia. Materiales y Métodos: Se estudiaron en forma prospectiva 30 pacientes, 60% fueron varones, edad comprendida entre 42 y 87 años (media de 66 años). Los implantes se realizaron guiados por Sinchromax II ® en zonas radiológicamente similares a ápex de ventrículo derecho a fin de evaluar lugares que no provoquen disincronia eléctrica con umbrales habituales. Se analizó en forma no invasiva la disincronia eléctrica por el método de Sinchromax II ® validado con ecocardiograma doppler tisular en investigaciones previas. Se determinó el índice de disincronia eléctrica y las curvas de correlación eléctrica. Los índices de disincronía validados previamente se encontraban en un rango de 0 a 0.4 (sincrónicos), 0.4 a 0.7 (levemente disincrónicos) y más de 0.7 (disincrónicos). Se valoró la curva 5 como sincrónico y la curva 8 como disincrónico en pacientes con marcapasos. Resultados: De los pacientes estudiados se encontró que en el 90,9% se obtuvo la curva tipo 5 no evidenciando disincronia eléctrica. El 9.1% restante presentó curva tipo 8 con disincronia eléctrica relacionado a dificultades técnicas en la manipulación del catéter. El promedio del índice en pacientes con curva 5 fue de 0.52 (IC 0.46-0.58). En pacientes con curva 8 fue de 0.92 (IC 0,77-1,07), diferencias estadísticamente significativas utilizando T test para dos muestras (p = 0.0007) Se efectuaron para la obtención de las curvas citadas 3 intentos en promedio (±2) El tiempo del procedimiento fue de 45 minutos (±10), no evidenciándose cambios significativos con los métodos de implante estándar. El seguimiento entre los 3-6 meses demostró la preservación de la curva tipo 5 y del índice de disincronia en el 100% de los casos. Conclusiones: El implante de marcapasos en zona de ápex de ventrículo derecho guiado por Sinchromax II® permite ubicar un área de estimulación sin disincronia eléctrica en el 90% de los casos empleándose 3 intentos en promedio, sin cambios en los tiempos habituales del procedimiento. El seguimiento a 6 meses muestra la continuidad de la sincronía eléctrica en todos los casos. Resumen 0065 - ESTIMULACIÓN SEPTAL. UNA FORMA DE EVITAR LA DISINCRONÍA. EVALUACIÓN NO INVASIVA DE LA SINCRONÍA ELÉCTRICA CLINICA SAN CAMILO - FUNDACION PARA LA INVESTIGACION EN BIOINGENIERIA APLICADA (F.I.B.A.) - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: La estimulación cardiaca definitiva en la punta de ventrículo derecho ha demostrado provocar disincronía y deterioro de la función ventricular por provocación de bloqueo de rama izquierda, sobre todo en pacientes con QRS angosto. Sitios alternativos de estimulación, como la región septal parahisiana, ha sido propuesta como una forma de evitar la disincronía. Nuestro grupo desarrolló un sistema no invasivo, basado en el análisis espectral del QRS, para la determinación de la sincronía eléctrica (Sinchromax). El motivo del presente estudio es evaluar el implante septal, y en forma no invasiva la sincronía eléctrica pre y post-operatoria en pacientes sometidos a estimulación cardiaca definitiva parahisiana. Materiales y Métodos: Se protocolizaron 32 pacientes (p) con ECG con QRS angosto, sin trastornos de la conducción intraventricular y con indicación de implante de marcapasos. Edad entre 27 y 72 años. 1 p. bloqueo AV (BAV) congénito, 21p Bradicardia sinusal severa por enfermedad del nodulo sinusal (ENS), 2p con ENS asociado a BAV de 1° grado, 4 p con fibrilación auricular (FA) de baja respuesta ventricular, 1 p con ablación del nodo AV por FA crónica e insuficiencia cardiaca, y 2 p con colocación de CDI con catéter ventricular septal. Se utilizaron sólo catéteres de fijación activa en 3 pacientes, y catéteres y vainas deflectables en 29p. Los implantes fueron monitoreados por ECG. Los umbrales obtenidos en el implante fueron menores a 1 volt y las ondas R medidas fueron mayores a 5 mV. Se realizó evaluación de la sincronía eléctrica no invasiva con Sinchromax II mediante la técnica convencional previo al implante y luego de 6 meses del implante con estimulación cardiaca septal. Se evaluaron las curvas e índices de sincronía pre y post-implante. Resultados: Seguimiento 6-40 meses. El umbral crónico promedio fue de 1,4 volt +/- 1,3 volt, con una onda R promedio de 5 mV +/- 2 mV. El tiempo de implante con los catéteres convencionales fue de 30 min +/- 10 min, y de 18 min +/- 11 min con los catéteres especiales con vaina deflectable. Las complicaciones: 2 desplazamientos, siendo su recolocación efectiva. Con respecto al índice de sincronía eléctrica previo al implante tuvo una media de 0,35 (+/- 0,36) con un 86% de curvas sincrónicas (curvas 1,3 y 9). A los 6 meses postimplante, con estimulación septal, el índice de sincronía medio fue de 0,31 (+/- 0,30) con un 93% de curvas sincrónicas (curvas 2 y 3) (p=ns) ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis | BONOMINI, Paula | LOGARZO, Emilio | MONTES, Juan Pablo | MANGANI, Nicolás | BARATTA, Sergio | TURRI, Domingo FIBA - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: La estimulación en Apex de VD usualmente provoca disincronía eléctrica. Se ha evaluado en investigaciones previas la disincronía eléctrica mediante estudio electrofisiológico, medida desde el comienzo del QRS hasta la deflexión de VI en el seno coronario con distintos lugares de estimulación. Nuestro grupo desarrolló un sistema no invasivo, basado en el análisis espectral del QRS, para la determinación de la sincronía eléctrica (Sinchromax). El motivo del presente estudio es comparar el ancho del QRS y el tiempo al VI con distintos lugares de estimulación versus el índice no invasivo de disincronía eléctrica por sinchromax. Materiales y Métodos: Se evaluaron estudios electrofisiológicos realizados en 26 pacientes, con una edad media de 47,57 años (rango de 22 a 83 años), 30,76% de sexo femenino y 69,24% de sexo masculino; todos con QRS menor a 120 mseg en ECG basal, 9 pacientes con bloqueo incompleto de rama izquierda y 17 pacientes con ECG normal. Se realizó ECG basal, estimulación septal parahisiana y en ápex. Se obtuvo el índice y las curvas de sincronía por sinchromax, , medición del QRS, y el tiempo QRS-SC distal. Resultados: En el ritmo basal, el índice medio fue de 0,208 (+/-0,19) con un QRS de 91,08 mseg (+/-17,44) y un tiempo QRS-SCd de 46,17 mseg (+/-14,58); presentando 100% de curvas sincrónicas (80% curva 1 y 20% curva 3). La estimulación septal parahisiana tuvo un índice de 0,25 (+/- 0,156), un QRS de 116,66 mseg (+/- 15,27) y un tiempo QRS-SCd de 58,57 mseg (+/- 6,9); con 100% de curvas sincrónicas (Curva 2). La estimulación de ápex de VD obtuvo un índice de 0,737 (+/- 0,30), un QRS de 142,60 mseg (+/- 23,54) y un tiempo QRS-SCd de 91,73 mseg (+/- 18,74). No existieron diferencias significativas entre el ritmo basal y la estimulación septal parahisiana. Hubo diferencia estadísticamente significativa entre estos últimos y la estimulación en ápex de VD, en las 3 variables analizadas. Los pacientes con estimulación en punta de VD presentaron un 40,9% de curvas intermedias (curva 5 con un índice promedio de 0,45) y 60,1% de curvas disincrónicas (curva 8 con un índice de 0,96), con diferencia entre los índices de ambas curvas (p<0,005) y sin presentar diferencias en el ancho del QRS. Conclusiones: Existe una buena correlación de la sinchronía eléctrica por método no invasivo versus el invasivo, lo que puede resultar de utilidad a fin de evaluar disincronía eléctrica no invasivamente con distintos tipos de estimulación ventricular. Conclusiones: Con la técnica de estimulación septal la estabilidad de los catéteres a largo plazo, los umbrales de captura y sensado fueron adecuados. La evaluación aguda y crónica de la sincronía eléctrica evidenció que la estimulación cardiaca permanente septal parahisiana no desincroniza eléctricamente a los pacientes. 0067 - VARIACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE LA INTERNACIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO MASSON JUAREZ, Walter Mauricio | SINIAWSKI, Daniel | NAVARRO ESTRADA, José | JAIMOVICH, Guillermo | PARCERISA, Florencia | GIACOMINI, Mauro | SORROCHE, Patricia | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Existen controversias sobre las variaciones temporales en los niveles lipídicos luego de un síndrome coronario agudo (SCA). En nuestro país, la información sobre las características del perfil lipídico basal y variabilidad de los componentes del mismo luego de un SCA es limitada y no incluyó la medición directa de C-LDL ni de apolipoproteínas. Objetivos: 1) Analizar las variaciones en los niveles de lipoproteínas y apolipoproteínas en un grupo de pacientes internados por SCA, 2) describir el perfil lipídico basal y compararlo con el de una población saludable. Materiales y Métodos: Se incluyeron en forma no probabilística y consecutiva pacientes que ingresaron en la Unidad Coronaria con diagnóstico de SCA. Se midieron los niveles plasmáticos de Colesterol total (CT), triglicéridos, C-LDL, C-HDL, apolipoproteína B (ApoB) y A1 (ApoA) al ingreso, 18 hs. y 42 hs. Ningún paciente recibía medicación hipolipemiante ni fue tratado con dichos fármacos durante las primeras 48 hs. de la internación. Se compararon los valores lipídicos basales con los correspondientes a una muestra de individuos saludables previamente reportada por nuestro grupo. Se exploró en que percentilos de C-LDL, C-HDL, ApoB y ApoA de esta población sana se encontraban los pacientes con SCA. Los datos continuos entre dos grupos fueron analizados con el test de t si la distribución de las variables era normal o el test de Wilcoxon Mann Withney si no lo era. Las diferencias entre los datos lipídicos de las tres muestras fueron analizadas con el test de ANOVA. Para evaluar las diferencias entre los valores observados en dos de las muestras se utilizó la prueba de Bonferroni para comparaciones múltiples. La significancia estadística fue definida por un valor de p inferior a 0,05 (análisis a dos colas). Resultados: Se incluyeron 31 pacientes (edad media 61 años; 87% hombres, infarto agudo de miocardio con onda Q 51%, infarto agudo de miocardio no Q 19% y angina inestable 30%). Las concentraciones de CT, C-noHDL y C-LDL se redujeron significativamente durante la internación (media±DS de la admisión, 18hs y 42hs, valor de p [ANOVA]): CT (218±53, 206±40 y 194±41, p=0.02), C-noHDL (180±54, 169,8±40 y 157,6±39, p=0.04), C-LDL (136±30, 134±33 y 127±37, p=0.01). Los niveles de ApoB y C-HDL no variaron significativamente. Sin embargo, se observó una tendencia al descenso del nivel de ApoA durante la internación: (115±21, 108±18 y 106±3, p=0.24). Los niveles basales de C-LDL, ApoB, C-HDL y ApoA de los pacientes con SCA correspondían a los percentilos 60, 70, 20 y 5 de la población saludable. Conclusiones: La admisión es el momento más adecuado para valorar el perfil lipídico basal del paciente con SCA. Los niveles de ApoB se mantuvieron estables y podrían utilizarse como alternativa para seleccionar la estrategia terapéutica.El 50% de nuestros pacientes tenían niveles bajos de C-HDL y ApoA sugestivos de compromiso del transporte reverso del colesterol. 0068 - LOGRO DE LAS METAS DE APOLIPOPROTEÍNA B EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR ELEVADO MASSON JUAREZ, Walter Mauricio | SINIAWSKI, Daniel | ALIPERTI, Valeria | CIVITARESE, Andrés | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Los pacientes con antecedentes coronarios persisten con riesgo residual elevado a pesar de la obtención de las metas de C-LDL. El nivel plasmático de apolipoproteína B (ApoB) es un predictor independiente de eventos coronarios. El logro de las metas de ApoB podría favorecer la reducción del riesgo residual en el paciente coronario. Los objetivos de nuestro trabajo fueron: 1) Determinar en una población de pacientes que sufrieron un evento coronario la frecuencia de obtención de las metas de ApoB. 2) Comparar en los subgrupos que se encuentran en meta de C-LDL según los criterios de la última actualización de ATPIII (LDL-C<100 o <70mg/dL) los percentilos de C-LDL y ApoB alcanzados. Materiales y Métodos: Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de pacientes pertenecientes a un sistema médico prepago de nuestro país. Las concentraciones de ApoB se midieron por inmunonefelometria cinética. La población se clasificó en tres subgrupos según los niveles de C-LDL posteriores al evento: subgrupo 1: C-LDL >100 mg/dL, subgrupo 2: C-LDL <100 y &#8805;70 mg/dL, y subgrupo 3: C-LDL <70mg/dL. Se calculó qué porcentaje de pacientes cumplía con las metas de ApoB recomendadas por las guías actuales (American Diabetes Association/American College of Cardiology Foundation y guías Canadienses 2009): ApoB<90 mg/dL y <80 para pacientes de riesgo elevado y muy elevado respectivamente. Se compararon los percentilos de C-LDL y ApoB alcanzados en los subgupos 2 y 3, tomando como referencia los de una población saludable de nuestro medio. Resultados: Se analizaron datos de 2451 pacientes Las características de la población total fueron (media±DS): edad 57±17años, presión arterial sistólica 127±17 mmHg, colesterol total 197±54 mg/dL, C-HDL 46±14 mg/dL, triglicéridos 134±103 mg/dL, ApoB 97±30 mg/dL, índice de masa corporal 24.3±14. El 50% eran hombres y el 10% diabéticos. El 44% tenía ApoB<90 y sólo el 29% <80 mg/dL. En el subgrupo 1 (n=1480, 65% de la población) los valores medios de C-LDL y ApoB fueron: 142±39 y 108±26 mg/dL respectivamente, el 24% tenia ApoB<90 y el 10% ApoB <80 mg/dL. En el subgrupo 2 ( n=584, 24% de la población) los valores medios de C-LDL y ApoB fueron 85±9 y 79±18 mg/dL respectivamente. El 78% de los pacientes alcanzó la meta de ApoB<90 mg/dL y el 57% la <80 mg/dL; los niveles de C-LDL y ApoB obtenidos correspondieron aproximadamente a los percentilos 10 y 30 de la población saludable. En el subgrupo 3 (n=234, 11% de la población) los valores medios de C-LDL y ApoB fueron 57±10 y 65±17 mg/dL respectivamente. El 92% de los pacientes alcanzó la meta de ApoB<90 mg/dL y el 85% la <80 mg/dL; los niveles de C-LDL y ApoB obtenidos correspondieron aproximadamente a los percentilos 2 y 20 de la población saludable. Conclusiones: En esta población con riesgo vascular elevado menos de la mitad de los pacientes alcanzaron la meta de ApoB <90 y sólo un tercio la meta más exigente de <80 mg/ dL. Entre el 8 y 43% de los pacientes que se encontraban en metas de C-LDL no lograron las metas de ApoB. Las diferencias observadas entre los percentilos alcanzados de C-LDL y ApoB sugieren un incremento en el número de partículas aterogénicas. Estos resultados indican la necesidad de intensificar las medidas terapéuticas con el fin de lograr las metas de ApoB. 97 Resumen Temas Libres Orales ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis | BONOMINI, Paula | MONTES, Juan Pablo | LOGARZO, Emilio | MANGANI, Nicolás | PELLEGRINO, Graciela | PALADINO, Carlos 0066 - CORRELACIÓN DEL ÍNDICE DE SINCRONÍA ELÉCTRICA POR MÉTODO INVASIVO VERSUS MÉTODO NO INVASIVO Temas Libres Orales 0069 - RELACIÓN ENTRE ATEROESCLEROSIS CAROTIDEA Y ESCLEROSIS AÓRTICA. PEREA, Francisco Martín | LOWENSTEIN, Diego | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | DANIELO, Rafael | CASAS, Jorge | SALMO, Fabian | CORS, Jorge | GUEVARA, Eduardo FUNDACION FAVALORO Objetivos: Las placas ateroescleróticas se distribuyen en forma heterogénea dentro del árbol vascular, tienen distinta morfología y velocidad de crecimiento. La intención del presente trabajo fue evaluar cuantitativamente la existencia de placa carotídea y su relación con daño valvular aórtico. Materiales y Métodos: Basado en registros informáticos de estudios obtenidos entre los años 2002 y 2009 en nuestro centro, se analizaron los datos obtenidos de 270 pacientes (p) a quienes se les efectuó estudio de Ultrasonografía Carotídea (UC) y un Ecocardiograma (ECO) con los dos estudios realizados en un plazo entre si menor a 6 meses Basados en los resultados del ECO se los separó en dos grupos: con esclerosis valvular aórtica (Grupo I) y sin esclerosis valvular aórtica (grupo II) con edad promedio similar. Se excluyeron todos los p. con velocidad pico aórtica mayor a 2,5 m/seg. En cada grupo se analizó la existencia de placas carotideas y su localización (Carótida Primitiva (CP), Carótida Interna (CI)) y su distribución (focales o difusas). Posteriormente se creó un score utilizando un modelo de regresión logística basado en las variables resultantes de los 4 territorios carotideos analizados: normal=0; placa aislada en CP=1; placas difusas en CP=2,7; placa aislada en CI=2,1; placas difusas en CI=3,8. El score total resultó de la suma de los 4 territorios carotideos. Finalmente se compararon las características basales de ambos grupos. Resultados: De los 270 p. reclutados, al grupo I correspondieron 127 p. y al grupo II 143 p.. No hubo diferencia significativa en la edad de los p. (grupo I: 64.9 +/- 8.7 años, grupo 2: 64.2 +/-8.2 años , p = 0.5), sexo ni velocidad sistólica pico en CI. No se observaron diferencias entre ambos grupos considerando el grado de obstrucción carotídea (<50%, 50-70%, >70%; chi p=0.36). La media del score carotídeo en el grupo II fue de 3.8 +/- 2.07 y en el grupo I: 5.1 +/-2.26 (t-test p=0.001). Se observó un mayor número de alteraciones segmentarias de la motilidad parietal en el grupo II que en el grupo I (25.2% vs 13.4%; Chi p=0.01). El análisis de la curva ROC demostró que con un score carotídeo mayor a 7.9 se obtiene una especificidad del 92 % (IC 95% 86-96.2) para detectar esclerosis valvular aórtica con un área bajo la curva de 0.6 +/- 0.034 (IC 0.53-0.65, p=0.0035). Conclusiones: La presencia de un score carotideo más alto, sin considerar el grado obstructivo de las placas, podría asociarse con una mayor frecuencia de esclerosis valvular aórtica y trastornos en la motilidad parietal del ventrículo izquierdo, sugiriendo enfermedad coronaria asociada. 0071 - ACCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR INCREMENTAN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PACIENTES Y SUS LOGROS EN LOS OBJETIVOS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA FERNANDEZ, Horacio Enrique | ALBISU, Francisco José | BONORINO, José María | IACOMETTI, Gilbert | COLOMBO, Antonella | BARATTA, Sergio | TURRI, Domingo | HITA, Alejandro HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Introducción: La participación en un Programa de Rehabilitación Cardiovascular (PRC) limita en los pacientes (p) los efectos fisiopatológicos y psicológicos de las enfermedades cardiovasculares y reduce el riesgo de eventos. Sin embargo la mayoría de los p luego de un evento coronario no participan en ellos, por causas propias del p, del sistema de atención médica y del médico tratante. Mejorar la calidad significa abordar todos estos factores. Objetivo:Comparar, antes y después de intervenciones de mejora de calidad, la proporción de p que luego de un síndrome coronario agudo (SCA) participan en el PRC y como cumplen las metas de prevención. Materiales y Métodos: Criterios de inclusión: Pacientes consecutivos egresados luego de un SCA (confirmado por ECG, troponina, imágenes o revascularización) desde el año 2004 y que fueron seguidos en el hospital. Grupos de estudio: Grupo PRC: participantes en al menos 3 sesiones semanales por un mínimo de 6 meses. Grupo No-PRC: recibieron cuidados habituales en prevención por los cardiólogos del staff. En 2008 se realizaron mejoras en el proceso de alta y de seguimiento tendientes a incrementar la participación de los mismos en el PRC: en el folleto de educación al p se incluyó un párrafo específico sobre la importancia de la rehabilitación cardiovascular, capacitación de los médicos que dan el alta y hacen el seguimiento, mejora de la accesibilidad con más turnos y mejoras edilicias disponiendo un gimnasio en un lugar verde adyacente al hospital. Además de folletos informativos y un contacto estrecho con el médico tratante ante las fallas en la adhesión. Analizamos la proporción de pacientes que mantenían los objetivos de prevención propuestos en las guías AHA/ACC Guidelines for Secondary Prevention 2006 recommendations. Resultados: De 620 egresos, 242 cumplieron los criterios de inclusión. Hombres 194 (80%) y edad 59 ± 10 años. Participaron del Grupo PRC= 62 (25%). En el período 2004-2007, 28/148 p (18.9%) asistieron al PRC mientras que en 2008-2009 34/94 p (36.2%); RR 0.52 (0.340.80), p=0.002. A la vez, se observaron mejoras en el cumplimiento de las metas en el grupo PRC, lo que no ocurrió en el grupo no-PRC. En la tabla se muestra como alcanzaron las metas los distintos grupos según los períodos estudiados. Conclusiones: La implementación de un proyecto de mejora de la calidad no sólo acercó casi el doble de pacientes al PRC sino que también mejoró entre ellos el cumplimiento de las metas en prevención secundaria. 98 0070 - EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR MEJORA LOS OBJETIVOS DE PREVENCIÓN SECUNDARIA LUEGO DE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO FERNANDEZ, Horacio Enrique | ALBISU, José Francisco | IACOMETTI, Gilbert | BONORINO, José María | LIPSZYC, Federico Martín | BARATTA, Sergio Juan | TURRI, Domingo | HITA, Alejandro HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Introducción: Participar en Programa de Rehabilitación Cardiovascular (PRC) limita los efectos fisiopatológicos y psicológicos de las enfermedades cardiovasculares y reduce el riesgo de eventos. Un PRC incluye no solo ejercicios físicos sino también educación, consejo y una estrecha comunicación entre pacientes y equipo de salud para promover cambios de conducta que a largo plazo mejoren el cumplimiento de la prevención secundaria. Objetivo:Comparar el nivel con el que alcanzan los objetivos en prevención secundaria al año luego de un Síndrome Coronario Agudo (SCA) entre pacientes (p) que participan en un PRC y aquellos que no. Materiales y Métodos: Criterios de inclusión: P consecutivos egresados luego de un SCA (confirmado por ECG, troponina, imágenes o revascularización) desde el año 2004 y que fueron seguidos en el hospital. Grupos de estudio: PRC: participantes en al menos 3 sesiones semanales por un mínimo de 6 meses. No-PRC: recibieron cuidados habituales en prevención por cardiólogos del staff. Analizamos la proporción de pacientes que mantenían los objetivos de prevención propuestos en las guías AHA/ACC Guidelines for Secondary Prevention 2006 recommendations. Resultados: De 620 egresos 242 ingresaron al estudio. Hombres 194 (80%) y edad 59 ± 10 años. Grupo PRC = 62 (25%) pacientes concentrando los pacientes más jóvenes (56 ± 8 vs. 60 ±610 años, p= 0.007). La tabla muestra la proporción de pacientes con objetivos cumplidos al año. El OR crudo de participar en PRC para obtener al menos 7 objetivos fue de 9.78 (IC95% 4.7-20.1) y luego de ajustar por edad y sexo (regresión logística) fue de 8.8 (IC95%: 4.5-18). Conclusiones: Los p participantes en un PRC tienen un mejor cumplimiento de las metas de prevención secundaria al año del seguimiento. 0072 - SEGUIMIENTO A 12 MESES EN PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO DE PULMON DE MODERADO Y ALTO RIESGO JAIMOVICH, Guillermo | BENGER, Juan | VITA, Tomas | GIACOMINI, Mauro Lucas | CAGIDE, Arturo Miguel HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Conocer la incidencia de eventos desfavorables como muerte por cualquier causa y recurrencia de Tromboembolismo de Pulmón (TEP) a los 12 meses en pacientes internados por TEP de moderado o alto riesgo. Determinar si alguna variable en la internación se asocia con alguno de estos eventos. Materiales y Métodos: Sobre un registro prospectivo de la población internada con diagnóstico de TEP en Unidad Coronaria del Hospital Italiano de Buenos Aires desde noviembre de 2007 hasta mayo de 2009; se realizó un seguimiento clínico presencial y por vía telefónica de eventos principales como muerte, recurrencia de TEP y su punto combinado; y secundarios como disnea de esfuerzo, diagnóstico de enfermedad neoplásica maligna o trombofilia ocurridos hasta los 12 meses del evento. Resultados: Caracteristicas poblacionales del registro: Se incluyeron 32 pacientes, 66% mujeres, edad media 72 años. El 23 % pertenecía al estrato de alto riesgo y el 77 % al moderado. Durante la internación 31% tenían disfunción de VD moderada o severa y 69% hipertensión pulmonar, 37,5% requirió inotrópicos, trombolíticos o asistencia respiratoria mecánica. Se indicó trombolisis al 31% de los pacientes. Se completó el seguimiento del 93,75%, la mortalidad intrahospitalaria fue de 6,25%, a los 12 meses del 26,67%, la recurrencia de TEP al año 8,7%. El punto combinado al año fue del 30%. Al analizar los niveles de marcadores séricos no se observaron diferencias en los niveles de troponina I para los eventos principales ni de péptido natriurético cerebral para recurrencia de TEP, aunque sí hubo una tendencia para muerte a los 12 meses (mediana 2467 vs. 487 p=0,067). Ninguna variable clínica o ecográfica tuvo diferencias para los eventos principales. Se diagnosticaron 2 enfermedades neoplásicas malignas nuevas y 3 trombofilias, 4 pacientes quedaron sintomáticos para disnea. Conclusiones: En esta población grave se observó una tasa baja de mortalidad hospitalaria pero no así en su seguimiento hasta el año sin una incidencia alta de recurrencia de TEP. No se encontró asociación entre las variables medidas y muerte o re TEP; aunque el BNP muestra una tendencia a mayores niveles en los pacientes fallecidos dentro del año de seguimiento. Resumen 0073 - TIEMPO AL INICIO DE LA REGURGITACION MITRAL COMO MARCADOR DE DISINCRONIA INTERVENTRICULAR FLENI - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. J. FERNÁNDEZ Objetivos: El comienzo de la regurgitación mitral ocurre precozmente, cuando la presión del ventrículo izquierdo supera a la de la aurícula izquierda. Por lo tanto, el tiempo al inicio de la regurgitación mitral (TRM) podría tomarse como indicador aproximado del comienzo del la actividad mecánica ventricular, excepto en situaciones donde la regurgitación ocurre con posterioridad al inicio de la contracción ventricular izquierda como en el prolapso mitral o en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. El objetivo es deteminar si el TRM puede utilizarse para evaluar la disincronía en la activación de ambos ventrículos cuando se emplean marcapasos con estímulo desde el ventrículo derecho. Materiales y Métodos: Se incluyeron 74 pacientes con insuficiencia mitral trivial o leve divididos en dos grupos: el grupo (A) de 45 pacientes: 35 pacientes sin cardiopatía demostrable y 10 pacientes con marcapasos DDD con conducción anterógrada y QRS angosto (menos de 120 ms de duración) y el grupo (B) de 29 pacientes con marcapasos DDD con estimulación secuencial (aurícula derecha y ventrículo derecho) con intervalo aurículoventricular de 160 a 180 ms. Se realizó, en cada caso, un ecocardiograma y Doppler cardíaco y se registró la regurgitación mitral con Doppler espectral (pulsado y continuo) con trazado simultáneo del electrocardiograma. Se midió el TRM como el intervalo desde el inicio del QRS o de la espiga de estimulación ventricular al inicio de la insuficiencia mitral. Los datos obtenidos fueron cotejados con el test de Mann y Whitney. Resultados: En el grupo control (A) se obtuvo una media del TRM de 35 ms con desvío standard de ±3.66 ms (mínimo de 30 ms y máximo de 42 ms). No hubo diferencias significativas entre los pacientes sin cardiopatía evidente y los portadores de marcapasos con QRS angosto. En el grupo (B), con marcapaseo del ventrículo derecho, la media del TRM fue de 101 ms con desvío standard de ±22.05 ms (mínimo de 59 ms y máximo de 150 ms) con una diferencia estadísticamente significativa (p< 0.00001) sin superposición de datos entre ambos grupos. Conclusiones: El TRM puede ser un parámetro útil para evaluar la disincronía interventricular, como ocurre en los pacientes con estimulación eléctrica del ventrículo derecho, y podría emplearse para optimizar parámetros de los dispositivos de resincronización cardíaca. SOSA, Federico | ARIAS, Anibal Martín | FUNES, Diego Federico | LUCAS, Luciano Oscar | PARCERISA, María Florencia | BAGNATI, Rodrigo Pedro | FALCONI, Mariano | OBERTI, Pablo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Existe controversia acerca del tratamiento óptimo de los pacientes con estenosis aórtica grave asintomática. Se han propuesto numerosos índices que permiten identificar aquellos con peor evolución, pero el valor clínico todavía es incierto. El objetivo de este estudio es evaluar la existencia de parámetros ecocardiográficos que permitan diferenciar que pacientes con estenosis aórtica asintomática tienen una evolución adversa. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo que incluyó pacientes que concurrían a la Sección de Ecocardiografía de un Hospital de la ciudad de Buenos Aires desde agosto de 2008 a septiembre 2009 de manera consecutiva. Se definió como punto final la necesidad de cirugía de reemplazo valvular aórtico (RVA) o muerte a mediano plazo. El ELI e IVA se dicotomizaron según el área bajo la curva roc. Se dicotomizó la PTS según valores de la literatura. Se generó para el análisis multivariado un modelo en el que se incluyeron variables con relevancia clínica y aquellas con valor de p < 0.2 en el análisis univariado Resultados: Se incluyeron 140 pacientes con una media de seguimiento de 316 días ± 61 días, eran hombres el 51%, edad media de 77 años ± 10 años, presentaban hipertensión arterial el 83.57%, el 12.14% tenían antecedentes de enfermedad coronaria, TAS de 142 ± 17 mmHg, FEY 64% ± 7%, AVA 0.90 cm2 ± 0.2 cm2, AVA indexada 0.51 cm2/m2 ± 0.13 cm2/m2, Gradiente transvalvular medio 39.5 mmHg ± 15.5 mmHg, Velocidad del Jet transvalvular aórtico 3.94 m/seg ± 0.65 m/seg, Impedancia válvulo arterial 4.04 mmHg/ml/ m2 ± 1.16 mmHg/ml/m2, Indice de pérdida de energía (ELI) 0.73 ± 0.3, Pérdida de Trabajo sistólico 21.4% ± 6.45% En el análisis univariado solamente se asociaron con el evento la pérdida de trabajo sistólico (p=0.008 OR 3.8 IC951.42 – 10.13), gradiente medio (p=0.039 OR 1.03 IC95 1.001 – 1.05) y el gradiente pico (p=0.049 OR 1.01 IC95 1 – 1.04) no habiendo asociación con otras variables clínicas y ecocardiográficas. En el análisis multivariado las variables que se asociaron en forma independiente con el punto final combinado fueron la perdida de trabajo sistólica mayor o igual a 25 (p 0.001, OR 11.16, IC95% 2.04 - 24.4) y la Impedancia válvulo arterial mayor o igual 3.7 mmHg/ml/m2 (p 0.044, OR 5.34, IC95%1.12 – 15.1) Conclusiones: En la población analizada la PERDIDA DE TRABAJO SISTOLICO y la IMPEDANCIA VALVULO ARTERIAL fueron las únicas variables que se asociaron en forma independiente con el punto final combinado de RVA o mueren. 0075 - CARGA ATEROESCLEROTICA CAROTÍDEA COMO MARCADOR DE ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR EN EL POSOPERATORIO INMEDIATO DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA Y/O REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO. LOWENSTEIN HABER, Diego Maximiliano | PIPKIN, Mariano | GIUNTA, Gustavo | PEREA, Francisco Martín | SALMO, Fabian | BOZOVICH, Gerardo | GUEVARA, Eduardo | CORS, Jorge Miguel FUNDACION FAVALORO Objetivos: Estudios preliminares han demostrado la asociación entre la carga ateroesclerótica arterial y eventos vasculares, como asi también la relación entre la obstrucción carotidea severa y el accidente cerebrovascular (ACV) en los pacientes intervenidos por cirugía cardíaca. La asociación entre la carga ateroesclerótica carotidea y ACV en el posoperatorio de cirugía cardiaca es aún desconocida. El objetivo del presente trabajo fue establecer la relación entre la carga ateroesclerótica carotidea, como probable marcador de presencia de placa ateroesclerótica en la aorta ascendente y el arco aórtico, y la ocurrencia de ACV en el posoperatorio inmediato de los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) y/o reemplazo de válvula aórtica (RVAo). Materiales y Métodos: Se incluyeron en este estudio retrospectivo de cohorte, entre Enero de 2003 y Diciembre 2009, todos aquellos pacientes (p) sometidos a CRM y/o RVAo. Fueron excluidos los p menores de 50 años, aquellos con obstrucción carotídea severa (>70%) o con antecedentes de procedimientos carotideos. Todos los pacientes incluidos tenían realizado, dentro de los 30 días previos a la cirugía, un estudio carotídeo por ultrasonido. Para estimar el score de carga ateroesclerótica carotidea (SCAC), se desarrolló un modelo de regresión logística múltiple. El puntaje se determinó según la correspondiente probabilidad de ocurrencia de ACV, siendo: normal: 0 puntos; placa aislada en arteria carótida primitiva: 1 punto; placa aislada en arteria carótida interna: 1.6 puntos; placa difusa en arteria carótida primitiva: 2.7 puntos; placa difusa en arteria carótida interna: 3 puntos. El score resultante fue la suma del score obtenido en cada carótida (derecha e izquierda) con un máximo teórico de 11.4 puntos. Resultados: Cumplieron con los criterios de inclusión 1974 p, de los cuales 70 (3.54%) presentaron un ACV durante la internación. Este grupo incluyó a p más añosos (70.67 vs. 68.88 años, p=0.026) y con mayor cantidad de intervenciones combinadas (35.7% vs. 18.5%, p<0.001). No hubo diferencias significativas en el grado de obstrucción carotidea y en el score preoperatorio de riesgo. La media del SCAC fue significativamente diferente entre los p que sufrieron un ACV posoperatorio y aquellos que no (5.35 vs. 4.03 puntos, p=0.006). En el análisis multivariado de regresión logística, el SCAC resultó ser el único predictor independiente de ACV (OR 1.16, 95% IC: 1.05-1.27; p=0.001). El análisis de la curva ROC demostró que un score mayor a 3.2 puntos tiene una sensibilidad del 87.1% para ACV (95% CI: 75-93.3), con un área bajo la curva de 0.58 (95% IC: 0.56-0.61; p=0.03). Cuando se consideraron solo las CRM puras, el SCAC continúo siendo el único predictor independiente de riesgo para ACV (OR 1.14, 95% IC:1.02-1.3; p<0.05). Conclusiones: El score de carga carotidea demostró tener una asociación directa con la ocurrencia de ACV posoperatorio en los pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica y/o reemplazo de válvula aórtica. Un score de carga mayor a 3.2 puntos identificaría a aquellos pacientes con mayor riesgo de evento neurológico. 0076 - VALORES ECOCARDIOGRÁFICOS DE REFERENCIA DE OVEJAS NORMALES UTILIZADAS EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CARDIOVASCULAR SALMO, Jose Fabian | LOCATELLI, Paola | SÁNCHEZ LUCERO, Diego | VERA JANAVEL, Gustavo | OLEA, Fernanda Daniela | HNATIUK, Anna | CROTTOGINI, Alberto José | GUEVARA, Eduardo FUNDACION FAVALORO - UNIVERSIDAD FAVALORO - BIO SIDUS Objetivos: En áreas importantes de investigación cardiovascular traslacional, tales como la regeneración miocárdica, se necesitan modelos experimentales en mamíferos grandes, que permitan extrapolar resultados al hombre con más confiabilidad que los obtenidos en roedores. La oveja, por su circulación coronaria y su histología miocárdica similares a las humanas, es utilizada en nuestro laboratorio y en otros para modelizar enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, no existen en la literatura valores cardiovasculares ovinos de referencia. Nuestro objetivo fue, por lo tanto, establecer valores normales de parámetros geométricos y funcionales cardíacos en esta especie. Materiales y Métodos: A 69 ovejas Corriedale macho de 21 a 41 Kg (29,5±4,1, media±DS) se les realizó ecocardiograma bidimensional en estado conciente y decúbito lateral derecho con transductor de 2,5 MHz. Se midieron espesores parietales, diámetros, áreas y volúmenes del ventrículo izquierdo y se calcularon la fracción de acortamiento y la fracción de eyección. Los valores se normalizaron por peso y por superficie corporal. En cada caso se calculó la media±DS y se estudió la normalidad de la distribución (simetría y curtosis por test de Fisher) y la bondad de ajuste (Smirnov-Kolmogorov) considerándose distribución anormal si p<0,05. Resultados: Ver tabla. Conclusiones: En ovejas sanas, los parámetros cardiovasculares presentan una distribución normal. Los valores anatómicos (espesores, diámetros y volúmenes) normalizados por peso y superficie corporal son mayores que en el hombre, pero los funcionales (fracción de eyección, fracción de acortamiento) son similares. Estas diferencias deben ser tenidas en cuenta cuando se extrapolan al humano resultados experimentales obtenidos en esta especie animal. 99 Resumen Temas Libres Orales GUERCHI, Juan Pablo | CASSO, Norberto Agustin | CHIRIFE, Raúl | COLOMBERO, Jorge Dario | ABELLO, Mauricio | TENTORI, Cristina | ELIZARI, Maria Amalia | GRANCELLI, Hugo 0074 - PERDIDA DE TRABAJO SISTOLICO E IMPEDANCIA VALVULO ARTERIAL COMO PREDICTORES DE MUERTE Y REEMPLAZO VALVULAR AORTICO EN ESTENOSIS AORTICA ASINTOMATICA Temas Libres Orales 0077 - INSUFICIENCIA MITRAL FUNCIONAL EN LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE: DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y SEMICUANTITATIVA Y SU COMPARACIÓN CON LA MIOCARDIOPATÍA DILATADA. MIGLIORE, Ricardo A. | ADANIYA, María Elena | BARRANCO, Miguel Angel | MIRAMONT, Guillermo Miguel | MANTILLA, Luis | GONZALEZ, Silvia | MANTILLA, Diego | TAMAGUSUKU, Horacio HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS EVA PERON Objetivos: Introducción: La insuficiencia mitral (IM) funcional de grado leve (1+/4) hasta moderado a grave (3+/4), es un hallazgo frecuente en la estenosis aórtica (EAo) grave. Aunque frecuentemente es considerado el reemplazo ó la plástica mitral como posibilidad terapéutica, la IM generalmente mejora luego del reemplazo valvular aórtico. Sin embargo la mayoría de los estudios que evalúan la IM en la EAo se basan sobre el análisis semicuantitativo de la IM, la cual asume una relación positiva entre el orificio regurgitante efectivo (ORE) y el área del jet (AJ) color, similar a la reportada en la IM funcional de la miocardiopatía dilatada (MD). Objetivo: a) evaluar la IM funcional en la EAo grave por el método cuantitativo y comparar con el método semicuantitativo convencional, b) su relación con la presión sistólica del VI (PSVI) y la función sistólica del VI y c) comparación con la IM de la MD. Materiales y Métodos: Se estudiaron prospectivamente 101 pacientes (p) (edad promedio 70 ± 11 años) con EAo grave (área valvular aórtica < 1 cm2) y 21 p (edad promedio 57 ± 11 años) con miocardiopatía dilatada (MD) e IM con registro adecuado para cuantificacion de la IM por PISA. La IM funcional estuvo presente en 67 p con EAo (66%) por Doppler color de acuerdo al método semicuantitativo (AJ). El ORE y el volumen regurgitante (VR) fue calculado en 27 p con EAo (27%) por el método de PISA. La función ventricular fue estimada por medio de la fracción de eyección (FE), fracción de acortamiento mesoparietal (FAm) y el volumen de fín de sístole (VFS). El remodelado ventricular se evaluó por medio del índice de excentricidad (IE) y el ángulo entre el flujo mitral temprano (color) y el anillo mitral. En los p con MD la PSVI fue estimada a partir de la presión sistólica (braquial) y en los p con EAo se calculó como: presión sistólica (braquial) + gradiente medio transvalvular aórtico. El momento (M) del jet de IM fue calculado como: ORE x (Velocidad pico de IM Doppler contínuo)2. Resultados: 1) EAo: Utilizando el método semicuantitativo (AJ), 30 p (45 %) tuvieron IM leve, 28 (42%) moderada y 9 (13%) grave. Por el método cuantitativo, el ORE promedio fue de 5.3 ± 3.2 mm2 correspondiente a IM leve en todos los casos, indicando una sobrestimación del grado de IM por el AJ en el 55% de los p. No hubo correlación entre el ORE y el AJ. En el análisis univariado, ORE y VR se correlacionó inversamente con la FE (r = -0.40 p<0.05) pero no con la PSVI, FAm, VFS e IE. El AJ se correlacionó con la FAm (r = -0.50 p<0.0001), VFS (r = 0.40 p<0.003), IE (r = -0.40 p<0.003), ángulo (r = -0.51 <0.0004), PSVI (r = -0.52 p<0.0001) y el momento (r = 0.48 p<0.0001). La PSVI tuvo una correlación positiva con la FE y la FAm, y negativa con el VFS. Utilizando el análisis de regresión múltiple, la FE fue predictor de ORE, mientras que la PSVI y el IE lo fueron del AJ. 2) MD: De acuerdo al AJ, 3 p (15 %) tuvieron IM leve, 8 (38%) moderada y 10 (47%) grave, siendo el ORE promedio de 15±17 mm2 (rango 3-37 mm2). A diferencia de la EAo, el ORE y el VR se correlacionaron con el AJ (r = 0.67 p<0.0001), el VFS y el ángulo. En forma similar a la EAo, el momento se correlacionó con el AJ (r = 0.63 p<0.0001). En el análisis de regresión múltiple, el IE (no la FE) fue predictor de ORE, mientras que la FE, ORE y el IE (no la PSVI) lo fueron del AJ. Conclusiones: En la EAo grave la evaluación semicuantitativa de la IM funcional (AJ) sobrestima el grado de IM estando influenciada por la PSVI y el remodelado ventricular (IE), no correlacionándose con el ORE, lo cual difiere de la IM en la MD. El ORE y el VR en la EAo se correlacionó solo con la FE. A pesar de ser diferentes los determinantes del AJ en la EAo y la MD, el momento del jet es el único parámetro común a ambas. 0078 - EL DOPPLER TISULAR PULSADO ES INDEPENDIENTE DE LAS CONDICIONES DE CARGA DEL VENTRICULO IZQUIERDO? SALMO, Jose Fabian | PIRAINO, Monica | SEGOVIA, Araceli | PEREZ DE LA ISLA, L(2) | VAISBUJ, Fabián | GANUM, Guillermo | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | GUEVARA, Eduardo HOSPITAL SAN CARLOS - HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Objetivos: La pseudo normalización (Pseudo) es uno de los patrones posibles de flujo transvalvular mitral (FM), que se diferencia, entre otros parámetros, por el Doppler tisular pulsado (DTI) del llenado normal. En tal sentido, la evaluación de la relación e’/a’ por DTI se ha considerado independiente de las condiciones de carga. El objetivo de este trabajo es demostrar que ambas variables no son independientes. Materiales y Métodos: Se estudiaron en forma prospectiva, no randomizada 55 pacientes (ptes), 25 de ellos normales (GI) y 30 con pseudonormalización del flujo transvalvular mitral (GII). Todos los estudios del GI se efectuaron en decúbito lateral izquierdo, con registro del FM y del DTI a nivel del anillo mitral-pared lateral, en condiciones basales y durante la fase presora de la maniobra de Valsalva (MVal). Veinticinco ptes del GII se estudiaron de manera semejante y otros 5 fueron sometidos simultáneamente a monitoreo hemodinámico invasivo tanto en condiciones basales como con MVal. Se excluyeron ptes con valvulopatía mitral, fibrilación auricular, ritmo de marcapasos, miocardiopatías dilatadas con severo deterioro de la función sistólica o tiempo de desacaleración de la onda E < 130 mseg Resultados: El promedio de edad fue de 38+/-8 años , un 60% hombres en GI y de 52+/7 años, un 70% hombres en GII. En la tabla se tabulan los valores promedio y el desvio standar. Conclusiones: En este pequeño grupo de ptes, el DTI, al igual que el FM resultó ser dependiente de las condiciones de carga en individuos con patrón pseudonormal. 0079 - UTILIDAD DEL PROGRAMA GUTI-GUCH COMO HERRAMIENTA DE REGISTRO PROSPECTIVO Y MANEJO DE PACIENTES CON CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO 0080 - DIAGNOSTICO NO INVASIVO Y TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL NACIMIENTO ANOMALO DE LAS ARTERIAS CORONARIAS MOROS, Claudio Gabriel | PACHECO OTERO, M | SICILIANO, A | VILLARREAL, R | SOSA LIPRANDI, A | NICOLOSI, L N | GRIPPO, M | VAZQUEZ, H LEVIN, Ricardo Luis | DEGRANGE, Marcela | BALAGUER, Jorge HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ - HOSPITAL ESPAÑOL SANATORIO GÜEMES Objetivos: El 85% de los pacientes (p) nacidos con cardiopatías congénitas pueden alcanzar la vida adulta gracias a los avances de la cirugía cardiaca pediátrica. Los (p) con cardiopatía congénita del Adulto (CCA) son cada vez más numerosos y muchos de ellos presentan antecedentes de múltiples procedimientos quirúrgicos, siendo su manejo complejo. No existe un programa de Historia Clínica (HC) capaz de facilitar el manejo de consultorio y el registro de la información específica de este grupo especial de (p). OBJETIVO: proveer una herramienta informática para: 1- Facilitar el manejo de historia clínica, antecedentes de procedimientos invasivos y estudios complementarios 2- Instituir un registro prospectivo de todos los pacientes atendidos con CCA 3- Crear una base de datos relacional multiinstitucional que permita el análisis de este grupo de CCA. Materiales y Métodos: Se incluyeron prospectivamente, desde abril del 2006 a mayo del 2010 todos los pacientes con CCA atendidos en los tres centros participantes. Resultados: El programa fue de fácil utilización, permitiendo el registro de Historia clínica y estudios complementarios de cada paciente. Se reclutaron 346(p), Sexo masculino 47% (182p), Edad media 28 años, Sin Obra Social 32 %, Sobrepeso 9,2% (32p) y Obesidad 20,8% (72p). Se clasificó según la complejidad de su cardiopatía en Leve 27,5%(95p); moderadas 49,7%(172p) y Severas 22,8%(79p). Las patología más frecuente fueron Fallot 15%, CIA 13%, CIV 9%, ventrículo único 6%, coartación de aorta 6% . Cardiopatía con afectación de VD 49% (169p). El 64,5% tenía cirugía cardíaca previa, >= dos cirugías previas 28%, 1 Cateterismo previo 57%, >= 2 cateterismos 35%, Síndrome genético 4,6% (16p), Eisenmenger 2,9% (10p) Óbito en el seguimiento 2,3% (8p). Conclusiones: La utilización del programa GUTI-GUCH fue accesible, facilitando el manejo de la historia clínica. Generó un registro multiinstitucional prospectivo que permitió analizar y conocer características poblacionales de este grupo de pacientes. 100 VANDERBILT UNIVERSITY MEDICAL CENTER Objetivos: Valorar la metodología diagnóstica contemporanea del origen anómalo de las arterias coronarias, su indicación quirúrgica y el tipo de procedimientos efectuados. Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes(p) mayores de 18 años intervenidos por origen anómalo de arterias coronarias(OAC) entre 2006 y 2010. Se consideró retrospectivamente la presentación clinica, el valor de los métodos complementarios utilizados, la decisión terapeutica y las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas. Resultados: Veinticuatro p fueron intervenidos con diagnóstico de OAC, con una edad promedio de 23.8 años(rango18-32), siendo 18p(75%) de sexo masculino. Los p fueron inicialmente estudiados por sintomatología(en todos los casos) presentando angina 13p(54.6%), dolor torácico 4p(16.7%), síncope 4p(16.7%) y disnea 3p(12.5%). En todos los p se efectuo electrocardiograma de reposo el que fue normal en el 100% de los casos, prueba de esfuerzo la que fue positiva en 10p(41.7%) y ecocardiograma el cual determinó un OAC en 16p(66.7%), objetivando el trayecto proximal del vaso en 12 casos(50%). Se efectuó angiotomografía coronaria multicorte(ATCM) en los 24 p, efectuando o confirmando el diagnóstico en los 24 p. Se apreció OAC con origen derecho de la coronaria izquierda en 16 casos(66.7%), origen izquierdo de la coronaria derecha en 5 p(20.8%) y origen pulmonar en 3 casos(12.5%).La ATCM permitió caracterizar un trayecto proximal interarterial(entre la Aorta y la arteria pulmonar) o intramural en los 21 casos de OAC desde el seno contralateral. Se consideró la cirugía como tratamiento al encontrarnos ante p portadores de OAC, sintomáticos, con un origen coronario aberrante desde la arteria pulmonar o presentando OAC desde el seno de Valsalva contralateral con trayectos intraarteriales o intramurales. Se efectuó el reimplante del OAC en el sitio correspondiente en la Aorta en 8 p(33.3%), se realizo revascularización con puente coronario(cirugía de bypass)en 3 casos(12.5%) y la apertura de parte de la pared(“unroofing” o destechamiento) en su forma convencional o modificada en 13 p(54.2%). No se observo mortalidad postoperatoria. La unica complicación postoperatoria presentada fue arrítmia supraventricular (fibrilación auricular) en 2 casos(8.3%). Conclusiones: La anomalia coronaria mas frecuentemente observada involucró a la arteria coronaria izquierda. La ATCM permitió el diagnóstico del origen anómalo y la apropiada caracterización del trayecto proximal aberrante en todos los casos estudiados. El procedimiento quirúrgico mas frecuente resulto el “unroofing” o destechamiento de parte del trayecto anomalo. Resumen 0081 - FUNCIÓN SISTÓLICA EN MENORES DE 1 AÑO AGRUPADOS POR SUPERFICIE CORPORAL PEDRAZA, Noemi Claudia | ANTELO, Carlos Alfredo | GOMEZ, Rolando | ANTELO, Fernando Guillermo HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA SOR MARÍA LUDOVICA Objetivos: El objetivo de este estudio fue obtener valores y variaciones de la normalidad en la función sistólica en niños menores de 1 año en nuestra población. Objetivos: Examinar la sobrevida, las causas de muerte, los factores de riesgo y la calidad de vida de niños con síndrome de corazón izquierdo hipoplasico (SCIH) con reparación quirúrgica en tres estadios: Norwood modificado vs Sano, Glenn bidireccional y cirugía de Fontan. Materiales y Métodos: Se realizó ecocardiograma 2D, modo M y Doppler a 25 pacientes sanos de 0 a 1 año agrupándolos por edad (menores de 1mes, 1-3 meses, 3-6 meses, 6meses a 1 año) y superficie corporal. Se midieron: la función sistólica, excursión lateral mitral y tricúspide, y se valoró por doppler índice de TEI en VI como índice se función global sisto-diastólica. Los datos cuantitativos fueron expresados como media ± desviación estándar. Se consideró estadísticamente significativos los valores de p < 0,05. Resultados: los valores obtenidos fueron: Conclusiones: El aumento progresivo del DDVI se relaciona con el crecimiento somático y el incremento de la superficie corporal La fracción de acortamiento no se modifica en forma estadísticamente significativa en los niños menores de un año. El índice de TEI se mantuvo en valores inferiores a 0,47 en el primer año. Las excursiones laterales mitral y tricúspide en el primer año oscilaron entre 1 y 1,5 cm en el menor de 1 año. 0083 - TAQUICARDIA CON QRS ANCHO EN LA EDAD PEDIATRICA BLEIZ, Jorge Alberto | CAMPANA, Paula | VAZQUEZ, Esteban | CITATE, Graciela | PARDO, Analã­a | RODRIGUEZ, Jorge | FELDMAN, Juan | LIMA, Silvana HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA SOR MARÍA LUDOVICA Objetivos: Determinar la incidencia, formas clí­nicas de presentación, criterios del ECG y diagnóstico diferencial de la taquicardia con QRS ancho (TQRSA) en la edad pediátrica. Materiales y Métodos: En un estudio observacional se revisaron las historias clí­nicas de 17 pacientes (P) con diagnóstico de TQRSA, de un total de 194 P con taquiarritmias tratadas en un perí­odo de 10 años (1999-2009). Se analizaron: ECG en reposo y durante la arritmia, registro de Holter y ecocardiogramas. Se determinó frecuencia cardíaca (FC), presencia de disociación aurí­culoventricular (DAV), duración, eje eléctrico y morfologí­a del QRS e intervalo QT. Otras variables estudiadas fueron el sexo, edad al diagnóstico, sintomatologí­a y cardiopatí­a asociada (CA). Se utilizó el test exacto de Fischer y el de Chi2 para el análisis estadí­stico. Valor de p<0.05 fue considerado estadí­sticamente significativo. Resultados: Incidencia de TQRSA 8.76 %, 53% varones, edad promedio 62 meses (1 dí­a - 14años), 94% sintomÁticos, 37% con CA. El 87% de las TQRSA fueron taquicardias ventriculares (TV), el 6% taquicardia supraventricular (TSV) por reentrada antidrómica, el 5% TSV con aberrancia y el 2% TSV con bloqueo de rama previo. De las TV 98% fueron monomorfas y 2% polimorfas, todas estas últimas con intervalo QT prolongado congénito (p<0,05) y sin CA (p<0,05), mientras que las monomorfas presentaron 34% CA (pNS) e intervalo QT normal (p<0,05). La duración promedio del QRS fue 110 mseg y 120 mseg en las TSV y TV respectivamente (pNS). Se encontró DAV en 25% de las TV (pNS). Los P con TV y TSV fueron sintomáticos en un 90% y 95% respectivamente (pNS). Los P con TSV presentaron CA un 35% (pNS). No hubo diferencias significativas en la edad y sexo entre los P con TV y TSV. Materiales y Métodos: Entre junio de 1997 y mayo 2010 se intervinieron 159 pacientes por SCIH. En 136 pacientes ( grupo I) se realizó cirugía de Norwood modificada con shunt Blalock- Taussig modificado, edad promedio 20 días, peso 2,9 kg, 83 varones y 53 niñas. Se efectúo anastomosis entre innominada y arteria pulmonar con prótesis de politetrafluoroetileno expandido (PTFE) de 3,5 mm en 112 pacientes y de 4 mm en 24 pacientes. Tiempo promedio de circulación extracorpórea: 164 minutos y paro circulatorio: 70 minutos. En los últimos 23 pacientes ( grupo II)se realizó técnica de Sano con shunt entre la arteria pulmonar y el ventrículo derecho con tubo de goretex de 5 mm . La edad promedio fue de 18 días y el peso promedio de 2.8 Kg. En el grupo I la segunda etapa quirúrgica ( Glenn bidireccional) se llevo a cabo a la edad promedio de 11meses y peso promedio de 7,3 Kg (30 pacientes) y en los del grupo II a la edad promedio de 5 meses y peso promedio de 4,7 Kg ( 7 pacientes) . La tercer etapa quirúrgica (cirugía de Fontan) fue efectuada en 20 niños todos del grupo I . Resultados: La sobrevida inmediata del estadio I en los pacientes del grupo de cirugía de Norwood modificada fue del 60% y en el grupo de cirugía de Sano del 80% . La muerte alejada fue del 21% en ambos grupos . En cirugía de Glenn se registro una muerte inmediata en cada uno de los grupos y ninguna alejada. El cateterismo cardíaco mostró estenosis de rama pulmonar izquierda como la complicación más frecuente en el grupo I y la obstrucción en la conexión de la Neo aorta con la aorta descendente como la complicación mas frecuente en el grupo II En estadio III hubo una muerte en el postoperatorio inmediato. Conclusiones: La cirugía inicial debe ser precoz antes del desarrollo de hipertensión pulmonar. El efecto beneficioso de la cirugía de Sano sobre la estabilidad hemodinámica en el postoperatorio inmediato disminuye la alta mortalidad de esta primer etapa quirúrgica. No se detectó diferencias en la mortalidad alejada en ambos grupos. La complicación más frecuente luego de la cirugía de Norwood modificada fue la estenosis de rama pulmonar izquierda y la obstrucción en la conexión entre la Neo aorta y la aorta descendente cuando se utilizó la técnica de Sano. Una vez superada la mortalidad interestadio la evolución de estos pacientes es igual a la de cualquier paciente con ventriculo unico 0084 - DOPPLER TISULAR NORMAL EN EDAD PEDIATRICA LEVANTINI, Florencia | GONZALEZ, Gabriela | VACCARI, Marina | CARUGATTI, Romina | SEARA, Gonzalo | FLORES, Enrique | BAZAN, María Eugenia | DE DIOS, Ana María HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Objetivos: El objetivo de este estudio fue obtener valores medios normales de las velocidades tisulares miocárdicas en niños de acuerdo a su superficie corporal (SC). Materiales y Métodos: Se realizaron ecocardiograma 2D, Doppler y tisular a 48 pacientes sanos. Agrupados por edad y SC: menores 1 año SC<0.4 (25 p), de 1 a 5 años SC >0.4 <1 (10 p), de 5 y 10 años (a) SC de 1 a 1.5 (8p) y mayores de 10 años con SC >1.5 (5p). Se midieron: la función sistólica, las velocidades E y A mitral y tricuspídea, excursión lateral, TEI VD y VI, onda A tisular (A´), onda E tisular (E´) y onda S tisular (S´) en pared libre de VD, VI y septum interventricular a nivel basal y medioventricular. Los datos cuantitativos fueron expresados como media ± desviación estándar. Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p < 0,05. Resultados: los valores obtenidos fueron: Conclusiones: La incidencia de TQRSA en la edad pediátrica es baja. Las TV son las predominantes. Es importante la evaluación sistemática del ECG ya que la forma clí­nica de presentación no permite diferenciar las TV de las TSV con sus diferentes formas de conducción. Conclusiones: El doppler tisular revela un cambio positivo de la onda S ‘y en la onda E´ que se incrementa con la edad, sugiriendo una mejoría en las propiedades sisto diastolicas del miocardio, mientras que la onda A´ no se afecta implicando una función atrial conservada. El IVA en m/s2 (velocidad/tiempo) se incrementa durante los primeros meses de vida y luego es menos edad dependiente que las velocidades miocardicas. 101 Resumen Temas Libres Orales LEVANTINI, Florencia | GONZALEZ, Gabriela | CARUGATTI, Romina | SEARA, Gonzalo | FLORES, Enrique | VIDAL, Mariana | VACCARI, Marina | DE DIOS, Ana María 0082 - REPARACIÓN QUIRURGICA PARA EL SINDRÓME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLASICO : 13 AÑOS DE SEGUIMIENTO Temas Libres Orales 0085 - SINDROME DE TAKO TSUBO: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO, CARACTERISTICAS Y EVOLUCION. BRUNO, Maria Claudia | MEDRANO, Juan Carlos | PEÑALOZA, Norberto | LARRABURU, Alfredo Marino | CRESPO, Marcelo Guillermo | BILOS, Cristian | MIANO, Jorge | MURYAN, Sergio CLINICA Y MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA - SANATORIO DE LOS ARCOS 0086 - HIPERGLUCEMIA ES PREDICTOR DE MORTALIDAD Y DE EVENTOS MAYORES LUEGO DE CIRUGÍA CORONARIA SIN-CEC Y CON PUENTES ARTERIALES MÚLTIPLES. NAVIA, Daniel Oscar | THIERER, Jorge | BENZADON, Mariano | VRANCIC, Mariano | VACCARINO, Guillermo | PICCININI, Fernando | REICH, Hernan | SILES, Gustavo INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Objetivos: Realizar un analisis retrospectivo de las variables epidemiológicas, forma de presentación, estudios diagnósticos, evolución hospitalaria y seguimiento a 30 días de los pacientes (p) internados en nuestros centros con diagnóstico al alta de síndrome de Tako Tsubo desde el año 2006 hasta la actualidad. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes internados en dos clinicas privadas de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires que cumplían al alta con los criterios diagnósticos de síndrome de Tako Tsubo según la Clínica Mayo*, desde Enero del 2006 a Abril del 2010. Se analizaron las variables epidemiológicas de la población, su forma de presentación, marcadores serológicos (CPK MB; TI), electrocardiograma (ECG), ecocardiograma (ECO), cinecoronariografía (CCG), evolución clínica hospitalaria y a 30 días. *Criterios diagnósticos de Sindome de Tako Tsubo de la Clínica Mayo: 1. Discinesia o acinesia transitoria de los segmentos apicales y medios del ventrículo izquierdo de distribución vascular correspondiente a más de una arteria epicárdica. 2. Ausencia de enfermedad coronaria obstructiva o evidencia de rotura aguda de placa en la angiografía. 3. Nueva aparición de anomalías en el trazado electrocardiográfico, como elevación del segmento ST o inversión de la onda T. 4. Ausencia de traumatismo craneoencefálico reciente o hemorragia subaracnoidea, feocromocitoma, miocarditis, miocardiopatía hipertrófica o atontamiento miocárdico de origen isquémico. (El paciente debe cumplir con los 4 criterios para su diagnóstico). Resultados: 11p cumplían al alta los criterios diagnósticos de síndrome de Tako Tsubo según la Clínica Mayo. Características de la población: Sexo femenino:11p (100%); edad: 63±11; HTA:4p (36%); DLP:1p (9%); TBQ actual:1p (9%); DBT:0p 0%; situación de estrés:8p (72.2%); hipotiroidoismo:5p (45%); menopausia:11p (100%); dolor precordial:11p (100%). El 81% de los pacientes presentaban cambios del ST o de la onda T en la cara anterior en el ECG; el promedio de elevación de CPK MB fue:12.9±9.2 y TI:3.1±2,6; el 27% de las p presentaron insuficiencia cardíaca y requirieron inotrópicos, una de ellas balón de contrapulsación aortica, el 90% de las p presentaban compromiso moderado a severo de la función ventricular izquierda; el 100% de las p presentaban alteraciones de la motilidad parietal a predominio antero-septo-apical y arterias coronarias sin lesiones angiograficamente significativas. El 72% de las pacientes presentaban arteria descendente anterior de gran desarrollo. Ninguna p falleció durante la internación o al seguimiento a los 30 días y el total de las mismas normalizó la función función ventricular izquierda (FVI) al mes del evento. Conclusiones: El síndrome de Tako Tsubo es una patología poco prevalente, de baja mortalidad, que se presenta predominantemente en pacientes de sexo femenino, post menopausicas, con pocos factores de riesgo coronarios y que presentan frecuentemente al factor estrés como estímulo desencadenante. Simula un síndrome coronario agudo con arterias coronarias sin lesiones significativas y trastorno regional característico con significativo compromiso de la FVI, reversible en forma completa en la evolución (1 a 4 semanas). Objetivos: Existe un mayor riesgo de morbi-mortalidad luego de cirugía coronaria (CRM) en pacientes diabéticos (DM). El objetivo del presente trabajo es el de evaluar si la hiperglucemia en el postoperatorio de CRM es predictor de riesgo independientemente de la DM luego de CRM 0087 ANALISIS DESCRIPTIVO DE UNA COHORTE RETROSPECTIVA DE PACIENTES INTERNADOS POR SINDROME DE TAKOTSUBO. 0088 - RIESGO DE MUERTE EN PACIENTES ANTICOAGULADOS POR FIBRILACION AURICULAR FUERA DE RANGO TERAPEUTICO MALDONADO, Sebastian | LASTIRI, Carolina | DE STEFANO, Luciano | JAIMOVICH, Guillermo | TORRES BIANQUI, Carolina | FALCONI, Mariano | PEREZ DE ARENAZA, Diego | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Analizar las características clínicas, electrocardiográficas y hallazgos en estudios de imágenes (ecocardiografía, perfusión miocárdica, resonancia magnética y angiografía coronaria) en pacientes internados por síndrome Takotsubo (STB). Determinar la incidencia de eventos clínicos de muerte, insuficiencia cardíaca (IC), accidente cerebro vascular y recurrencia de angina y la reversibilidad de los defectos en la contracción. Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con diagnostico de STB entre los años 2005 – 2009. Se definió ST a pacientes con dolor torácico, cinecoronariografía sin lesiones coronarias significativas, trastorno de contracción apical que se extiende más allá de territorio coronarias asociado o no a alteración del ST-T en el ECG o discreta elevación de troponina. Se realizó un análisis descriptivo de las variables clínicas, alteraciones electrocardiográficas, ecocardiográficas, en la perfusión miocárdica en reposo con tecnesio 99 sestamibi, en la resonancia magnética cardiaca y en la cinecoronariografia (CCG). Se realizó un seguimiento dentro de los 2 meses para evaluar la reversibilidad de los defectos contracción y seguimiento promedio de 1,7 años para determinar la incidencia de eventos clínicos. Resultados: Se incluyeron18 pacientes con las siguientes características: edad media 66,4 años (+/-13), mujeres 68,4%, sin antecedentes de infarto o ACV. El 55,6% tuvo dolor precordial típico de angina, 31,6% dolor atípico, 10,5% disnea, 5,3% ACV. El 63,2% tuvo episodio severo de estrés. El electrocardiograma: 57,9% presento elevación del STT y 26,5% T negativas. En el ecocardiograma se detectó defecto apical en 94,4%, la fracción de eyección promedio fue 46.36 ± 10.49. Todos los pacientes tuvieron elevación de troponina con un valor pico 1,73 ± 1,16 mg/dl. En 8 pacientes se midió el péptido natriurético cerebral, hallándose una mediana de 662 pg/dl (P25-75% 420-928). En la CCG el 11,1% presentó lesiones coronarias no significativas y 100% de los casos balonamiento apical con hipercontractilidad basal. En 10 pacientes se realizó una perfusión miocárdica en reposo detectándose en todos los casos defecto perfusivo apical. En 8 pacientes se realizó resonancia magnética cardíaca con gadolinio y todos presentaron defecto apical, ausencia de realce con gadolinio e incremento de la señal en la secuencia de T2 (compatible con edema). Dentro de los 2 meses se repitió el ecocardiograma en el 78% de los pacientes con función y diámetros del ventrículo izquierdo conservados en todos los casos. En el seguimiento medio de 1,7 años (0,8 – 5 años) no hubo muerte, accidentes cerebrovasculares ni IC; el 11% presentó angina recurrente. Conclusiones: Nuestra población de pacientes con STB presentó una mayor prevalencia de mujeres y en la mayoría de los pacientes el dolor precordial ocurrió en el contexto de una situación de estrés agudo. En la perfusión miocárdica todos presentaron defecto perfusivo apical. La resonancia magnética cardíaca descartó la presencia de necrosis miocárdica (sin realce) y presentó signos de edema miocárdico apical. En aquellos que se dispuso de un ecocardiograma en el seguimiento, se observó la reversibilidad del defecto de contracción. Hubo una baja recurrencia de dolor precordial y ninguno presentó eventos clínicos serios. 102 Materiales y Métodos: Se estudiaron 907 pacientes (pac) con CRM sin-CEC con puentes arteriales múltiples en forma consecutiva en el periodo comprendido entre enero 2005 y diciembre 2008. La edad promedio fue 65 +/-7 años y 18 % sexo femenino. Se consideraron dos muestras de glucemia: la primera a los 30 minutos de terminada la cirugía (G1) y la segunda (G2), el valor más alto registrado en cuidados intensivos. Se dicotomizó a G1 considerando punto de corte 180 mg/dl y a G2 con punto de corte 200 mg/dl. Ambos puntos de corte fueron determinados por curva ROC según su capacidad óptima para predecir eventos. Se evaluó la incidencia de mortalidad temprana y la presencia de MACCE (Mortalidad, Stroke, Insuf. Renal, Infarto miocardio) para los diferentes grupos tanto en forma global como para los pac DM y no-DM. Se efectuó un análisis multivariado para identificar predictores independientes para mortalidad hospitalaria y MACCE. Resultados: Diabetes no fue predictor de muerte o MACCE en análisis univariado. Predictores independientes de mortalidad hospitalaria fueron: Edad (OR 1.11, 95% IC 1.02-1.21, p=0.01), cirugía electiva (OR 0.17, 95% IC 0.04-0.73, p=0.01) y G2 >200 mg/dl (OR: 6.9, 95% IC 1.27-37.38, p=0.02). Fueron predictores de MACE: Edad: (OR: 1.04, 95% IC 1.011.07, p= 0.001), cirugía no electiva p= 0.005 (OR: 1.93, 95% IC 1.22-3.05, p= 0.005), aorta calcificada (OR: 5.02, 95% IC 1.82-13.8, p=0.002), tiempo de piel a piel (OR: 1.006, 95% IC 1.00-1.01, p=0.014). Conclusiones: Valores elevados de glucemia postquirúrgica inmediata (>180mg/dl) y pico (> 200 mg/dl) se asocian en postoperatorio de CRM a mayor incidencia de mortalidad hospitalaria y de MACCE independientemente de la DM. Su peso pronóstico parece concentrarse en los pac no DM. AMUCHASTEGUI, Tomas | REVIGLIONO, José Ignacio | CONTRERAS, Alejandro | AMUCHASTEGUI, Marcos HOSPITAL PRIVADO - CENTRO MEDICO DE CORDOBA Objetivos: La anticoagulación oral (ACO) es el tratamiento más efectivo para la prevención de eventos isquémicos, en pacientes con fibrilación auricular (FA). Un bajo porcentaje en el tiempo en rango terapéutico (TRT) se asocia a mayores complicaciones isquémicas y hemorrágicas. El objetivo de nuestro trabajo fue comparar la mortalidad entre dos grupos con diferente TRT como así también la tasa de eventos isquémicos y hemorrágicos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo. Se incluyeron pacientes anticoagulados con warfarina por FA. Se excluyeron los pacientes cuyos controles de RIN tenían lapsos de tiempo entre análisis mayores de 60 días. Se calculó el TRT según el método de Rosendaal. Se dividió a la población en dos grupos de acuerdo al nivel de TRT mayor o menor a 65% y se comparó entre ambos grupos: la mortalidad total, la tasa de eventos isquémicos (accidente cerebrovascular o crisis isquémica transitoria y embolias sistémicas) y eventos hemorrágicos mayores (según criterios ACTIVE W). Las variables categóricas se expresan en porcentaje y las continuas en promedio y se compararon con Chi cuadrado o Test t según corresponda. Resultados: Se incluyeron 118 pacientes, de 76,5 ± 8,6 años, con Score de CHADS2 promedio de 1,9 ± 1,2 puntos. Seguimiento de 28,2 ± 17,5 meses. El TRT promedio fue 59,6 ± 17,5% y hubo 45 pacientes (38,1%) con TRT mayor a 65%. Hubo 6 casos de muerte. La mortalidad fue de 5,1 % en pacientes con TRT menor a 65% y del 0% en pacientes con TRT mayor a 65%, p=0,048. La tasa de eventos isquémicos en aquellos con TRT mayor y menor a 65% fue de 0%/año vs 3,09%/año, p=0,07. No hubo diferencias en la tasa de eventos hemorrágicos mayores (1,7%/año vs 2,5%/año, p=0,80). Conclusiones: En pacientes anticoagulados por FA, aquellos con TRT mayor a 65%, tuvieron una mortalidad significativamente menor, una tendencia a menores eventos isquémicos y similar tasa de sangrados. Resumen 0090 - COMPROMISO CARDÍACO EN AUTOPSIAS DE PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO DEVIGGIANO, Alejandro Dario | CARRASCOSA, Patricia | CAPUÑAY, Carlos | DESCHLE, Héctor | LEWKOWICZ, Julio | TAJER, Carlos | STEWART-HARRIS, Alejandro | VALLEJOS, Javier INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS ALFREDO LANARI - UBA DIAGNOSTICO MAIPU - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JM RAMOS MEJÍA Objetivos: Determinar la prevalencia de afectación de endocardio (E), miocardio (M) y pericardio en autopsias de pacientes (P) con LES y su correlato clínico. Objetivos: Si bien la prevalencia de la miocardiopatía no compactada (MNC) es mayor en poblaciones sintomáticas con disfunción ventricular, las nuevas modalidades diagnósticas, incrementaron el diagnóstico en pacientes asintomáticos con función sistólica conservada. Hasta la fecha este es el primer estudio que compara las características de resonancia magnética cardiaca (RMC) en pacientes con MNC con función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) conservada y disminuida. Materiales y Métodos: Se reclutaron de forma retrospectiva 20 pacientes con MNC. Se empleó un equipo de 1.5 teslas (Achieva, Philips Sistemas Médicos, Best, Paises Bajos). El diagnóstico se basó en la ausencia de cardiopatías congénitas asociadas u otras miocardiopatías y una razón diasttólica entre miocardio no compactado (NC) o trabeculado y el miocardio compactado (C) del VI > 2.3 en el sector de mayor trabeculación. En las secuencias cine en eje corto que abarcaban la totalidad del VI se establecieron las fases de fin de diástole y de fin de sístole, luego se delimitó el epicardio y el endocardio con la inclusión de los músculos papilares. Se determinaron los siguientes parámetros: volumen de fin de diástole (VFDVI) y diámetro de fin de diástole (DFDVI), fracción de eyección (FEVI), masa cardíaca y trabeculaciones del VI. La masa miocárdica global del VI (MGVI) se determinó con la inclusión de los músculos papilares Fig. 1A y el miocardio trabeculado mientras que para la determinación de la masa miocárdica compactada del VI (MCVI) el mismo fue excluído Fig. 1B. La masa de miocardio trabeculado del VI (MTVI) se calculó restándole a la MGVI, la MCVI. Se calculó el porcentaje de la MTVI en relación a la MGVI (%MTVI). Se consideró disfunción ventricular a FEVI < 50%. Las determinaciones se ajustaron a la superficie corporal. Resultados: El 70% de la población eran hombres y la edad media fue 49.6 ± 13.8. El espesor medio del miocardio NC y el miocardio C fue 13.1 ± 3.3mm y 3.6 ± 0.6 mm respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con y sin disfunción ventricular izquierda respecto a edad, sexo, razón NC/C y % MTVI. El DFDVI, VFDVI, la MGVI, la MCVI y la MTVI estuvieron incrementados en forma significativa en el grupo de pacientes con disfunción ventricular. Tabla 1. La FEVI tuvo una correlación linear negativa con la masa MTVI/m2 (R= 0.67, p = 0.001), el VFDVI/m2 (R= 0.77, p < 0.001) y el DFDVI/m2 diámetro de fin de diástole (R= 0.71 p < 0.001). Asimismo hubo una correlación linear negativa entre la MTVI/m2 y el VFDVI/m2 (R= 0.76, p < 0.001) Conclusiones: La disfunción cardiaca en pacientes con MNC se relacionó con una mayor masa cardíaca y volúmenes ventriculares del VI, con una razón similar de miocardio NC/C. Estos datos sugieren que MNC puede considerarse como un espectro continuo de enfermedad, que va desde formas sutiles con función sistólica conservada hasta la disfunción ventricular que se comporta como la miocardiopatía dilatada. 0091 - NUEVOS BIOMARCADORES PLASMATICOS Y EVENTOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. TETTAMANTI, Maria Estela | LOPEZ DIAZ, Javier | SAN ROMAN, Jose Alberto | ARNOLD, Roman | REVILLA ORODEA, Ana | GARCIA MORAN, Emilio | NIETO, Maria Luisa | GOMEZ SALVADOR, Itziar INSTITUTO DE BIOLOGIA Y GENETICA MOLECULAR (IBGM), UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - INSTITUTO DE CIENCIAS DEL CORAZON (ICICOR), HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID Objetivos: Evaluar el comportamiento de dos nuevos biomarcadores, el propéptido del procolágeno tipo I (PICP) y la proteína ligadora de ácidos grasos específica del corazón (HFABP) en pacientes (P) con insuficiencia cardiaca (IC) y conocer si sus niveles sericos permiten predecir eventos. Materiales y Métodos: Se midieron niveles sericos de PICP y HFABP en 33 P con IC (21 candidatos a terapia de resincronización cardiaca –TRC-) y en 26 donantes de sangre (grupo control sano). Los P fueron seguidos a 6 meses y se registró la ocurrencia de eventos (internación por IC, muerte cardiaca o transplante cardiaco). Se compararon los niveles basales de ambos biomarcadores en P con y sin eventos clínicos a lo largo del seguimiento y se construyeron curvas ROC para PICP y HFABP en relación a la ocurrencia de eventos. Resultados: Los niveles de HFABP fueron más elevados en los P candidatos a TRC que en los P con IC que en los controles sanos (1,93 ± 0,95 vs 1,27 ± 0,93 vs 0,09 ± 0,76 ug/l, p 0,001 y 0.01 para P TRC y P IC vs controles sanos respectivamente) y tendieron a ser más elevados en los P con IC con CF NYHA más avanzada (p 0,07). Seis P sufrieron eventos durante el seguimiento: 2 P murieron por progresión de su IC y 4 P tuvieron internaciones por IC descompensada. Los niveles basales de HFABP fueron 2,16 ± 0,8 vs 1,56 ± 0,9 ug/l y los de PICP 202 ± 68 vs 133 ± 82 ug/l en P con y sin eventos (p 0,187 y 0,07 respectivamente). Las áreas bajo la curva fueron 0,69 y 0,76 para HFABP y PICP. Conclusiones: Los niveles sericos de HFABP distinguieron claramente a los P con IC de los controles sanos y mostraron tendencia a ser más elevados en los P con IC más avanzada. Los niveles de PICP mostraron una tendencia estadística a asociarse con eventos a lo largo del seguimiento de P con IC. PICP mostró mejor área bajo la curva que HFABP en cuanto a la predicción de eventos clínicos. PICP, un marcador de fibrosis miocárdica, y HFABP, un marcador precoz de injuria miocárdica, podrían ser útiles en la practica clínica para el monitoreo de la evolución de los P con IC. VOMMARO, Santiago | FORTI, Luján | ARCE, Santiago | INGALLINA, Fernando | LÓPEZ, Rodolfo | PAZ, Leonardo | ÁLVAREZ, Clarisa Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, en el cual se revisaron los informes de las necropsias de noventa P con LES internados en el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari entre 1958 y 2005. El diagnóstico de LES se realizó por el hallazgo histológico de nefritis lúpica o fibrosis periarterial del bazo. La correlación de estos hallazgos con los síntomas se realizó a través de la revisión de todas las historias clínicas. Resultados: En 62 P (69%) se identificaron hallazgos histológicos compatibles con lesiones cardíacas atribuibles a LES. Entre ellos 9 (14%) presentaron endocarditis de Libman-Sacks (ELS), en 8 P la afectada fue la válvula mitral y en el restante la tricúspide. Ocho eran de sexo femenino y la edad promedio al momento del óbito fue de 25 +- 8 años. Un solo paciente presentó síntomas (disnea). La afectación del M se encontró en 21 P (34%), en 10 de ellos hubo hallazgos de miocarditis, ocho de sexo femenino, la edad promedio al momento del óbito fue de 31 +- 12 años, 4 presentaron signos de ICC al examen físico y en 5 se halló compromiso pericárdico asociado. Los 11 restantes presentaban abscesos y embolias sépticas en M, como manifestación de sepsis generalizada. Conclusiones: Hay un alto porcentaje de pacientes con LES con afectación cardiaca. El pericardio es la estructura más frecuentemente comprometida, en la mayoría de los casos asociado a poliserositis. La ELS impresiona estar asociada a óbito a menor edad y, al igual que la afectación de otras estructuras, en la mayoría de los P es asintomática. 0092 - BIOMARCADORES EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y TERAPIA DE RESINCRONIZACION: LA INTERLEUKINA 6 PODRIA PREDECIR RESPUESTA. TETTAMANTI, Maria Estela | LOPEZ DIAZ, Javier | DE LA FUENTE GALAN, Luis | ARNOLD, Roman | RUBIO, Jeronimo | TAPIA BALLESTEROS, Cristina | NIETO, Maria Luisa | GOMEZ SALVADOR, Itziar INSTITUTO DE BIOLOGIA Y GENETICA MOLECULAR (IBGM), UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - INSTITUTO DE CIENCIAS DEL CORAZON (ICICOR), HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID Objetivos: Conocer el comportamiento de los biomarcadores plasmáticos (pro péptido natri urético cerebral –proBNP-, troponina T- TnT-, interleukina 6-Il6-, proteína C reactiva – PCR-, proteína ligadora de ácidos grasos específica del corazón- HFABP, pro péptido del pro colágeno tipo I – PICP- ) en pacientes (P) con insuficiencia cardiaca y evaluar si alguno de ellos predice respuesta a la terapia de resincronización. Materiales y Métodos: Se midieron los niveles de biomarcadores en 33 P con insuficiencia cardiaca que fueron seguidos a 6 meses. 21 fueron candidatos a resincronización y se les realizó un test de la caminata de los 6 minutos (6’WT) pre implante y a los 6 meses. Se registró la ocurrencia de eventos (internaciones por insuficiencia cardiaca, muerte cardiaca o transplante cardiaco). La respuesta a la resincronización fue definida como el aumento >10% en el 6’WT y la ausencia de eventos a 6 meses. Se compararon los niveles de biomarcadores entre P con insuficiencia cardiaca y candidatos a resincronización, y en estos, entre respondedores y no respondedores: en caso de asociación estadística entre biomarcadores y respuesta < 0,1 se construyeron curvas ROC. Resultados: Los niveles basales de PCR, TnT e Il6 fueron más elevados en candidatos a resincronización que en P con insuficiencia cardiaca no candidatos (13,2 ± 16,7 vs 3,4 ± 2,9 mg/l, 10 P con TnT>0,01 mg/ml vs ninguno, 16 ± 14 vs 6 ± 3,5 pg/ml) (p 0,0037, 0,002 y 0,032). Cinco de los P candidatos a resincronización fueron excluidos del análisis final por diversos motivos; 6 de los 16 P restantes fueron respondedores según definición (38%). Según el 6’WT sin considerar eventos, 8 de los 14 P que completaron el seguimiento fueron respondedores (61%). Los niveles de biomarcadores no difirieron entre respondedores y no respondedores excepto para Il6 que mostró una tendencia a ser más baja en los respondedores (6,3 ± 3,7 vs 16 ± 10,3 pg/ml, p 0,09). Niveles de Il6 < 7,5 pg/ml mostraron un área bajo la curva de 0,79 con sensibilidad y especificidad de 89 y 83% (OR 0,025 [0,001 - 0,496]). Conclusiones: Los niveles sericos de PCR, TnT e Il6 fueron más elevados en los P con insuficiencia cardiaca más avanzada; no se demostró asociación significativa entre niveles de biomarcadores y respuesta a la resincronización; sin embargo los niveles de Il6, un marcador de inflamación, fueron más bajos en respondedores, posiblemente reflejando que los P estaban menos graves y más propensos a responder. Il6 mostró un comportamiento aceptable como predictor de respuesta a la resincronización y creemos que podría ser un marcador útil en este contexto. 103 Resumen Temas Libres Orales 0089 - EVALUACIÓN DE LA MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA CON RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN PACIENTES CON FUNCIÓN SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO CONSERVADA Y DISMINUIDA. Temas Libres Orales 0093 - DROGAS VASOACTIVAS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA. SIGNIFICADO PRONOSTICO Y VARIABLES ASOCIADOS A SU USO. 0094 - DESARROLLO DE UN MODELO DE ESTUDIO ALEATORIZADO EN INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA Y TRANSPLANTE CARDÍACO FAIRMAN, Enrique | THIERER, Jorge | CARRIZO, Aldo G. | GOMEZ SANTAMARIA, Héctor | RODRIGUEZ, Leandro | BORRACCI, Raúl MIRIUKA, Santiago Gabriel | GIORGI, Mariano | CARNEVALINI, Mariana | FALCONI, Estela | DOINY, David | CAROLI, Christian | COHEN ARAZI, Hernán | POGGIO, Rosana AREA DE INVESTIGACION SAC Objetivos: La población de pacientes (p) con insuficiencia cardíaca descompensada (ICD) es heterogénea y no existen evidencias definitivas que avalen su tratamiento. En consecuencia el tratamiento farmacológico instituído no es uniforme. Objetivos, en p con ICD determinar: 1) incidencia de uso de vasodilatadores endovenosos (VD) e inotrópicos (I) 2) variables determinantes del uso de ambas. 3) significado pronóstico de su uso. Materiales y Métodos: Se incluyeron 736 p admitidos en un registro multicéntrico en forma consecutiva por ICD. Se analizaron variables asociadas con el uso de VD e I: edad, sexo, forma de presentación, tipo de disfunción ventricular, función renal, presión sistólica de ingreso(TAS), uso previo de vasodilatadores, etiología(isq vs no isq), diabetes (DBT), medición invasiva de presión pulmonar. Se definió por regresión logística múltiple los predictores independientemente asociados al uso de ambos. Resultados: Características generales: edad 74a; hombres 58,7 %, función sistólica preservada 31,3%, TAS mediana 130mmHg, forma de presentación edema agudo de pulmón (EAP) 18,5%; congestión 76,7%; shock 4,8%. En 241p (32,7%) se infundieron VD y en 141p (19,2%) I. El uso de VD se asoció en forma significativa con DBT, mayor TAS (mediana 140mmHg vs 130mmHg p: <0,001) y con la forma de presentación (64,4% de uso en el EAP vs 25,6% en otra forma de presentación p: <0,001). El análisis multivariado mostró que las 3 variables mantienen su asociación en forma independiente (TAS OR 1,012 95% IC 1,006-1,018; EAP OR 3,6 95% IC 2,3-5,5; DBT 1,5 95% IC 1,062,1). El uso de I se asoció en forma significativa con menor TAS (mediana 110mmHg vs 140mmHg p: <0,001) y con la forma de presentación (91,4% de uso en shock vs 15,5 % en otra forma de presentación p: <0,001). En el análisis multivariado mantuvieron su asociación en forma independiente (shock OR 33 95% IC 9.9-115; menor TAS OR 1,02 95% IC 1,01-1,03) En relación con el pronóstico, el uso de I se asoció con mayor mortalidad intrahospitalaria y duración de la internación (tabla). El análisis multivariado de predictores de mortalidad mostró como variables independientes al shock , sexo femenino, leucocitosis e hiponatremia. El uso de I perdió su significado pronóstico al incluirse el shock en el modelo. Conclusiones: 1.En nuestro medio el uso de VD o I no constituye una práctica habitual. La forma clínica de presentación y las cifras tensionales son las variables que más se asocian con su uso. 2.La indicación de VD en los DBT independiente de la TAS o forma de presentación podría atribuirse a una intención de mayor protección vascular, o al azar. 3.La indicación de I se limitó a los p más graves por lo que es esperable su asociación con mayor mortalidad, sin embargo su valor pronostico se pierde en presencia de shock. FLENI Objetivos: Desarrollar un modelo computarizado de un estudio aleatorizado en el cual los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) avanzada son randomizados a tratamiento médico versus inclusión en lista de espera de transplante cardíaco. Materiales y Métodos: Se desarrollo un modelo de microsimulación de Monte Carlo en el software Treeage 2009. Se tomaron las probabilidades de eventos de diferentes bases de datos con un extenso número de pacientes, incluyendo ISHLT (datos del período 2001-06) y UNOS para eventos relacionados al transplante, e INTERMACS para los relacionados con asistencia ventricular. La mortalidad de la IC avanzada se tomó de una cohorte seguida a 60 meses (Kalogeropoulos AP y col, JACC 2009; 53:334). Esta cohorte es similar a los pacientes candidatos a transplante En el modelo, se crearon dos ramas: tratamiento médico (TM) e inscripción en lista de espera (LTx). En cada una de ellas se incluyeron 10000 simulaciones (“individuos”). Cada rama presentó una serie de nodos de Markov en representación de las diferentes situaciones clínicas posibles, incluyendo estable en CF III/IV, mejoría a CF I/II, internación por IC, asistencia ventricular, transplante electivo, transplante de urgencia, transplante de asistencia ventricular, retransplante y muerte. Los resultados fueron analizados con el software STATA 11.0. Se construyó una curva de sobrevida y se analizó por regresión de Cox. Resultados: El modelo resultó en una ventaja significativa para la rama LTx. A cinco años de seguimiento, la mortalidad de la rama TM fue 42.4%, mientras que la mortalidad de la rama LTx fue 32.2%%. Por no cumplir con la presunción de riesgos proporcionales, se dividió el análisis de la tasa de riesgo en dos periodos. En el primer periodo (0-24 meses) la tasa de riesgo fue 1.02 (IC95%: 0.96-1.08, p=0,46). Para el segundo período, la tasa de riesgo fue de 0.47 (IC95%: 0.43-0.50, p<0,0001). Conclusiones: El modelo sugiere que la inclusión en lista de espera de transplante cardíaco en una población con IC avanzada y una mortalidad de aproximadamente 9% anual ofrece ventajas significativas en la sobrevida a largo plazo. 0095 - SIGNIFICADO CLÍNICO Y VALOR PRONÓSTICO DE LA HIPOALBUMINEMIA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA 0096 VALOR PRONÓSTICO DE LA INTERNACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA EN HIPERTENSIÓN PULMONAR THIERER, Jorge | ACOSTA, Adriana | VAINSTEIN, Nora | HIRCHSON PRADO, Alfredo | MEZZALLIRA, Víctor | AMETRANO, Daniel | SUTTON, Marcela | BRITES, Fernando TALAVERA, Maria Lujan | DIEZ, Mirta | FAVALORO, Liliana | CANEVA, Jorge | BOUGHEN, Roberto | KLEIN, Francisco | FAVALORO, Roberto HOSPITAL TORNÚ - INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Objetivos: Estudiar las características clínicas y la evolución en el tiempo de los pacientes (p) con hipertensión pulmonar (HTP) internados por ICD; determinar el valor pronóstico de la internación por ICD y de las distintas variables clínicas y ecocardiograficas en los pacientes con HTP. Objetivos: Definir el significado clínico y pronóstico de la concentración disminuida de albúmina plasmática en el contexto de la insuficiencia cardíaca crónica con baja fracción de eyección (ICS). Materiales y Métodos: En 151 pacientes con ICS (fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 40%) se determinaron parámetros clínicos y de exámenes complementarios (laboratorio, ecocardiograma Doppler, caminata de 6 minutos, composición corporal por bioimpedancia eléctrica). Se midió la concentración de albúmina plasmática (rango 2.9-4.5 g/dl). Se definió como hipoalbuminemia (H) un valor por debajo de la mediana (4 g/dl).Se determinó su asociación con las variables basales y en seguimiento mediano de 1267 días su valor como predictor independiente de mortalidad en un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Las variables continuas se expresan como media y desvío standard, y en el caso de distribución no normal como mediana. Resultados: 74 pacientes (49%) presentaron H (albúmina 3.7+/-0.3 g/dl frente a 4.2+/-0.1 en los no H). Comparados con el resto presentaron mayor edad (66+/- 9 vs. 60 +/-11 años, p<0.001), y mayores valores de eritrosedimentación (medianas de 12 vs 5 mm/seg, p= 0.003), NT pro BNP (medianas de 1315 vs 835 pg/ml, p= 0.002), mayor prevalencia de bajo ángulo de fase en la bioimpedancia, expresión de daño de membrana (55% vs 32%, p= 0.005) y de troponina T>0.01(64.8 vs 42.8%, p=0.007) así como menor hematocrito (41+/4 vs 43+/- 4, p<0.001), filtrado glomerular (51+/-19 vs 63+/-15ml/min/1.73m2 , p<0.001) y caminata de 6 minutos ( 244 +/-118 vs. 332 +/-142 m., p<0.001) . No hubo diferencias significativas en fracción de eyección, contenido de agua corporal, masa grasa o muscular así como en índice de masa corporal (mediana de 28 kg/m2 en ambos grupos). La H fue predictor independiente de mortalidad (HR 2.3, IC95% 1.1-4.9, p 0.02) junto con el colesterol (HR 0.98, IC 95% 0.97-0.99, p=0.001) y la insuficiencia mitral moderada a severa (HR 3.1, IC95% 1.5-6.7, p=0.002). Conclusiones: Valores de albúmina por debajo de 4 g/dl aparecen asociados a mayor daño miocárdico, compromiso metabólico y deterioro de la capacidad funcional. H es un fuerte marcador pronóstico que debe tenerse en cuenta en los pacientes con ICS aún sin alteraciones evidentes de parámetros nutricionales. HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Materiales y Métodos: Fueron incluidos 74 p que se encuentran en seguimiento ambulatorio por el grupo de Hipertensión Pilmonar (período enero2004/enero-2010) con diagnóstico de HTP idiopática y asociada a colagenopatías. En cada caso fueron analizadas las características demográficas, clase funcional, caminata de 6 minutos, valores de laboratorio, variables ecocardiograficas y hemodinámicas presentes en la primera consulta y su evolución en el seguimiento. Se definió clase funcional avanzada a CF III/IV (clasificación NYHA). Se analizó el número de internación por ICD y muerte en el seguimiento. Se realizó en primer lugar un análisis univariado para determinar la relación de las distintas variables con la ocurrencia de muerte en el seguimiento. Luego se realizó un análisis multivariado para determinar predictores independientes de muerte en el seguimiento. Las variables cualitativas fueron analizadas por medio del test de chi2 o exacto de Fisher según correspondía. Las variables cuantitativas fueron evaluadas a través del test de t o Kruskal-Wallis según su distribución. Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: Fueron incluidos 74 pacientes; 61p eran mujeres (84.7%) y la edad promedio fue de 40 (+/- 16) años; 56 p tenían HTP idiopática (77.8%) y 16 p tenían enfermedad del tejido conectivo (22.2%). El tiempo medio de seguimiento fue de 48,9 meses (IIC2575:27-82). El 25% de los p (18p) presentó al menos una internación durante el seguimiento por ICD; la mayoría de ellos se presentó con insuficiencia cardíaca derecha (17p, 94%) y sólo 1 con shock cardiogénico. El valor de sodio plasmático al ingreso fue de 134mEq/L (IIC25-75 131-138), de creatinina: 1,1 (IIC25-75: 1,03-1,37) y la tensión sistólica fue de 110mmHg (IIC25-75: 90-112). El uso de inotrópicos fue bajo (2p) y la mortalidad intrashopsitalaria también (1p). Al analizar la evolución de los p que presentaron internación (18p), la tasa de reinternación fue del 66.7% (12p) y la mortalidad del 61% (11p). Durante el tiempo de seguimiento, las variables asociadas a mortalidad fueron la clase funcional avanzada (21% vs 4,1%, p<0,001), el deterioro moderado-severo de la función del VD (52% vs 20%, p=0,0075) y la internación por ICD (56,5% vs 10,4% p<0,001); la caminata de 6 minutos tuvo una tendencia a más mortalidad (318 IIC25-75 156-415 vs 376 IIC25-75 312-454, p=0,07). En el análisis multivariado, el único predictor de mortalidad fue el antecedente de internación por ICD (OR: 7,6, IC95% 1,9-33). Conclusiones: En pacientes con HTP, el antecedente de internación por ICD fue el predictor más importante de muerte en el seguimiento. 104 Resumen 0098 - ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE ENFERMEDAD ATRIBUIBLE A FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y ANÁLISIS DE COSTOEFECTIVIDAD DE ALGUNAS INTERVENCIONES PREVENTIVAS POBLACIONALES Y CLÍNICAS EN ARGENTINA SINIAWSKI, Daniel Alberto | MASSON, Walter | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo RUBINSTEIN, Adolfo | ALCARAZ, Andrea | BARDACH, Ariel | CAPORALE, Joaquín | COLANTONIO, Lisandro | KOPITOWSKI, Karin | GARCÍA MARTÍ, Sebastián HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: La detección de aterosclerosis subclinica carotídea (ASC) es un predictor independiente de riesgo cardiovascular (RCV). En nuestro país muchos pacientes no tienen acceso al diagnóstico de ASC. Se desconoce la relación entre categorías de RCV estimada por el score de Framingham a 30 años basado en el peso corporal (SFIMC30) y la prevalencia de ASC. Los objetivos de trabajo fueron: 1) Analizar la prevalencia de ASC en una población estratificada por el SFIMC30. 2) Determinar el punto de corte óptimo del SFIMC30 para discriminar entre la presencia o ausencia de ASC. Materiales y Métodos: Se incluyeron 160 pacientes consecutivos que participan de un programa de prevención primaria. Se calculó el SFIMC30 para eventos “duros” basado en el índice de masa corporal. Se efectuó una ecografía doppler carotídea. Se comparó la prevalencia de ASC entre las diferentes categorías de riesgo. Se realizo un análisis ROC y se determinó el punto de corte óptimo del SFIMC30 para detectar ASC. Los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular, diabetes o tratamiento hipolipemiante fueron excluidos. Resultados: Características de la población (media±DS): edad 50±8 años, presión arterial sistólica 126±14 mmHg, colesterol total 229±43 mg/dL, C-HDL 51±15 mg/dL, triglicéridos 125±80 mg/dL e índice de masa corporal 26±4. Mujeres: 58%, fumadores: 21%, tratamiento antihipertensivo: 28%. Según el SFIMC30, el 24, 66 y 10% de los pacientes fueron clasificados como de bajo, moderado y alto riesgo respectivamente. La prevalencia de ASC fue: población total 27%; bajo: 5%; moderado 29% y alto riesgo 63% (p<0.0001). El ABC ROC del SFIMC30 fue 0.763 (IC 95% 0.679-0.846) y el punto de corte óptimo para discriminar entre la presencia o ausencia de ASC 17%. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo (VPN) fueron 84%, 49%, 38% y 89% respectivamente. Se analizó un punto de corte exploratorio de elevada sensibilidad (riesgo por SF30: 13%), observándose un VPN de 98%. Conclusiones: Existe una relación positiva y gradual entre categorías de riesgo del SFIMC30 y prevalencia de ASC. El punto de corte óptimo del SF30 basado en el índice de masa corporal para la detección de ASC fue 17%. La búsqueda rutinaria de ASC en pacientes de bajo RCV no agregaría información pronóstica al SFIMC30. La aplicación del SFIMC30 podría mejorar la costo-efectividad de las estrategias de prevención primaria. 0099 - ACTIVIDAD FÍSICA EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR DEL CONURBANO BONAERENSE (PROGRAMA PREVECARDIO) BARATTA, Sergio Juan | IACOMETTI, Gilbert | BUSTAMANTE, Julieta | FERRONI, Fabián | BONORINO, José | BILBAO, Jorge | HITA, Alejandro | TURRI, Domingo HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Conocer la frecuencia de la actividad física (AF) y su relación con el tiempo de descanso y de utilización del televisor (TV) y las nuevas tecnologías (computadora (PC) y juegos elecrónicos (JE)) en una población escolar. Materiales y Métodos: Estudio con diseño prospectivo, observacional y transversal. Participaron en el diseño y ejecución: médicos, pacientes, docentes y alumnos (A). Se recolectaron 6316 encuestas en 28 colegios (63% públicos). Resultados: La edad promedio fue 13&#61617;3,6años (42% varones). El 17,5% de los alumnos no efectuaba ninguna actividad física en el colegio, el 52,5% lo hacía de 1 a 3 veces y el resto en más de 4 ocasiones. En relación a la actividad física extraescolar fue 6-7 veces en el 1,2%, 4-5 veces en el 5,3%, 1-3 veces 82,8% y nunca 10,7%. El 26% tenía acceso a internet y 63% a TV abonada. El 96,2% de los A miraba TV (promedio 4,1±2,2 hs), 51% usaba PC (promedio 2,1±1,8 hs) y el 42% JE (promedio 2,15±1,6 hs). El tiempo de descanso nocturno promedio fue fue 8,6+-1,6 hs. El 25% de los alumnos dormía menos de 8 horas diarias. Se dividió a la muestra en 2 grupos de acuerdo a si efectuaba actividad física semanal >3 veces (grupo 1, n=4951) ó <= 3 veces (grupo 2, n=1362). El porcentaje de acceso a internet fue de 28% en G1 y 22% en G2 (p<0,001), a la televisión codificada de 64% en G1 y 56% en G2 61(p<0,001), al uso del TV de 96,4% en G1 y 95,6% en G2 (p=0,17 ), al uso de JE fue de 44,9% en el G1 vs 31,3% en el G2 (p <0,001) y a la PC de 53,2% en G1 y 42,8% en G2 ( p=0,001 ). El número de horas de uso del TV fue de 4,06±2,2 en G1 vs 4,23±2,3 en G2 (p=0,03), de PC fue 2,05 ±1,8 en G1 vs 2,27±2,02 en G2, p=0,02) y el de JE 2,12±1,6 en G1 vs 2,31±1,8 en G2(p=0,03) y las horas de sueño fueron en G1 8,66±1,6 vs 8,44±1,7 en G2 (p<0,001). Se observó un tiempo de contacto prolongado con la diferentes tecnologías en ambos grupos. A pesar de que la tasa de acceso a la tecnología fue mayor en los alumnos deportistas, estos dedicaban menos tiempo al uso de la misma y referían un descanso nocturno más prolongado. Es probable que la motivación para efectuar actividad física sea de utilidad para limitar el esparcimiento basado en el uso abusivo tecnológico, aunque el tema parece ser más complejo que la simple redistribución del tiempo. Conclusiones: Se observó un tiempo de contacto prolongado con la diferentes tecnologías en ambos grupos. A pesar de que la tasa de acceso a la tecnología fue mayor en los alumnos deportistas, estos dedicaban menos tiempo al uso de la misma y referían un descanso nocturno más prolongado. Es probable que la motivación para efectuar actividad física sea de utilidad para limitar el esparcimiento basado en el uso abusivo tecnológico, aunque el tema parece ser más complejo que la simple redistribución del tiempo. CENEXA - CENTRO DE EXCELENCIA EN SALUD CARDIOVASCULAR PARA EL CONO SUR (CESCAS) - FUNDACIÓN MF - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA (IECS) - PROPIA - PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL INFARTO EN LA ARGENTINA Objetivos: La enfermedad cardiovascular (ECV) es la primer causa de morbi-mortalidad en Argentina con 34,2% de las defunciones y 12,6% de los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP). El objetivo del estudio fue estimar la carga de enfermedad coronaria (EC) y cerebrovascular (ACV) y la costo-efectividad de algunas intervenciones preventivas poblacionales y clínicas. Materiales y Métodos: Se construyó un modelo epidemiológico analizando los datos individuales de la primera encuesta nacional de factores de riesgo (ENFR) para estimar la prevalencia y distribución de la presión arterial alta (PA), colesterol alto (CA), glucemia alta (GA), sobrepeso y obesidad, sedentarismo y bajo consumo de frutas y verduras. La fracción atribuible poblacional (FAP) para cada factor de riesgo (FR) fue calculada tomando los datos previos más los riesgos relativos obtenidos de fuentes internacionales. Se calcularon los eventos fatales y no fatales, APVP y los años de vida saludables perdidos (AVISAS) como consecuencia de eventos agudos coronarios y cerebrovasculares. El costo de los eventos se estimó a partir de fuentes de datos locales y se expresan en ARS$. Los ratios de costo-efectividad incremental (ICER) fueron calculados para 6 intervenciones: 1) reducir la ingesta de sal en la población bajando el contenido de sal del pan (intervención en las panaderías), 2) campaña mediática antitabáquica, 3) terapia farmacológica para la PA, 4) terapia farmacológica para el CA, 5) terapia de cesación tabáquica con bupropion, y 6) estrategia con múltiples drogas para población con riesgo absoluto >20% en 10 años. Fuente de financiamiento: Beca multicéntrica Carrillo-Oñativia. Comisión Salud Investiga. Ministerio de Salud de la Nación. Resultados: En 2005 se perdieron 611.635 AVISAS debidos a EC aguda y ACV. Los FR modificables explicaron 71,1% de los AVISAs y más de 80% de los eventos. Dos intervenciones fueron costo-ahorrativas por AVISA salvado: reducir la sal en el pan y tratamiento con múltiples drogas para población de alto riesgo; 2 intervenciones tuvieron ICER aceptables: terapia farmacológica para la PA en hipertensos no tratados (ARS$4.500/AVISA) y campaña antitabáquica (ARS$4.939/AVISA); 2 intervenciones no fueron costo-efectivas: tratamiento para CA (ARS$61.000/AVISA) y cesación tabáquica con bupropion (ARS$92.000/AVISA). Conclusiones: La mayoría de las intervenciones seleccionadas fueron costo-ahorrativas o muy costo-efectivas. Este estudio procura informar a los decisores sanitarios en la toma de decisiones sobre asignación de recursos para reducir la carga de enfermedad cardiovascular en Argentina. 0100 - PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN BARILOCHE ZGAIB, Maria Elisa | PAROLA, Marisa | SAAVEDRA, Maria Emilia | TREVISAN, Mariano | CALANDRELLI, Matias | FERRANTE, Daniel DISTRITO SAC BARILOCHE - GEDIC Objetivos: Objetivos: Determinar la prevalencia, el autoconocimiento, el tratamiento y el control de la hipercolesterolemia (HC) y la prevalencia de colesterol HDL bajo (HB) en una muestra representativa de la población de San Carlos de Bariloche, comparar los resultados obtenidos con la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 (ENFR) y determinar los factores demográficos, socioeconómicos, psicológicos y otros factores de riesgo que se asocian a una mayor prevalencia Materiales y Métodos: Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de base poblacional. El muestreo fue probabilístico, estratificado, bietápico, (radio censal, vivienda). En cada hogar se entrevistaron todos los sujetos >17 años que firmaron consentimiento. Se utilizó el cuestionario de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y una adaptación del score de stress de estudio Interheart. Se obtuvieron medidas antropométricas y dosajes de colesterol, HDL, glucemia y creatinina. Se definió HC a la colesterolemia (C) =200 mg% o tratados con dieta o fármacos, HB al HDL<40 mg% y dislipidemia (DLP) a la presencia de HC y/o HB. Resultados: Resultados: Se realizaron 902 encuestas, con una tasa de respuesta del 87.4%. Se analizaron los 530 individuos a los que se le realizó análisis de perfil lipídico. La edad promedio fue 44,8 años (DS +/-16,8; rango 18-88) y el 64,7 % fueron mujeres. El 67,5% refirió haberse controlado el colesterol en el último año. El promedio de colesterol fue de 188 mg% (±42,7) y el de colesterol HDL: 50,8 mg% (±11,6). El 36,2 % (IC 95% 32,240,5%) tenía HC. Se diagnosticó HC en el 93,7% de los casos por mediciones de C= 200 mg% y el 6,3% restante si bien tenía C <200 mg% estaban bajo tratamiento. Sólo el 33,3% tenía conocimiento de su HC. El 26,7% de los hipercolesterolémicos estaban tratados y, de éstos, el 30,8% tenía un C <200 mg%. La prevalencia de HC en la ENFR fue de 27,8% con diferencias significativas respecto a las de este registro (p: <0,0001). Se dosó además HDL plasmático, observándose que el 20,6% (IC 95% 17,3-24,3%) tenía valores <40 mg%. La prevalencia de DLP fue 50,9 % (IC 46,6-55,3%). Se asociaron a mayor tasa de DLP la mayor edad (media de DLP: 48,6 ± 16 y no DLP 42,9 ± 17 años, p: 0,0001), el sexo masculino (hombres 40,6% vs mujeres 28,9%, p: <0,01), los hipertensos (57,8% vs normotensos 25,9%; p: <0,0001), el sobrepeso (39,5% vs peso normal 39,5%; p: <0,01), la educación (menos de primaria 41,1% vs mas que primaria 27,5%; p: <0,001) y la diabetes (61,5% vs no diabéticos 30,8%; p: <0,0001). No se halló relación con otros marcadores socioeconómicos, depresión ni stress. En el multivariado sólo la mayor edad, el sexo femenino y el sobrepeso se relacionaron con una mayor prevalencia de DLP. Conclusiones: Conclusiones: Más de un tercio de a población presentó hipercolesterolemia, sólo un tercio tenía conocimiento de su patología y menos del 10% adecuado control. Agregando los sujetos con HDB bajo, la prevalencia de dislipidemia fue mayor al 50%. La prevalencia en nuestra ciudad fue mayor a los reportes nacionales. La dislipidemia fue más prevalente a mayor edad y en el sexo femenino y con sobrepeso. 105 Resumen Temas Libres Orales 0097 - PREVALENCIA DE ATEROSCLEROSIS SUBCLINICA EN UNA POBLACIÓN MENOR A 60 AÑOS ESTRATIFICADA SEGÚN EL SCORE DE FRAMINGHAM A 30 AÑOS BASADO EN EL PESO CORPORAL. Temas Libres Orales 0101 - ALTA PREVALENCIA DE SEDENTARISMO EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD DE BARILOCHE SAAVEDRA, Maria Emilia | ZGAIB, Maria Elisa | PAROLA, Marisa | TREVISAN, Mariano | CALANDRELLI, Matias | FERRANTE, Daniel DISTRITO SAC BARILOCHE - GEDIC Objetivos: Objetivos: Determinar la prevalencia de sedentarismo, su relación con variables demográficas, socioeconómicas y otros factores de riesgo cardiovascular en una muestra representativa de la población de San Carlos de Bariloche y comparar los resultados obtenidos con la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 (ENFR). Materiales y Métodos: Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de base poblacional. El muestreo fue probabilístico, estratificado, bietápico (radio censal, vivienda). En cada hogar se entrevistaron todos los sujetos >17 años que firmaron consentimiento. Se utilizó el cuestionario de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y se obtuvieron medidas antropométricas y dosajes de colesterol, HDL, glucemia y creatinina. Para el relevamiento de la actividad física se utilizó el cuestionario IPAQ, que define sedentarismo como una actividad física intensa de menos de 3 sesiones semanales de 20 minutos cada una y menos de 5 sesiones por semana de 30 minutos de actividad moderada o caminata. Resultados: Resultados: Se realizaron 902 encuestas, con una tasa de respuesta del 87.4%. La edad promedio fue 42.3 años (rango 18-88) y el 52% fueron mujeres. El 52,7% (IC 95% 49,3-56,0%) de la población fue sedentaria. El sedentarismo fue más prevalente en los que viven en pareja (56,7 vs 46,9%, p: <0,01), en los poseedores de cobertura médica (58% con cobertura vs 49,1% sin cobertura, p <0,02) y habitantes en vivienda no precaria (56% vs 40% con vivienda precaria, p: <0,01). Se observaron diferencias significativas de acuerdo a la fracción de la ciudad analizada, siendo más prevalente en zonas ABC (fracciones: 11-Melipal; 3 –centro; y 2 –Dina Huapi: 68,6% vs 47%, p: <0,00001). Los sedentarios tuvieron un mayor índice de masa corporal (media de BMI sedentarios vs no sedentarios: 27,1 ±4,8 vs 26,2 ±4,4, p: 0,04). No se hallaron diferencias en la actividad física en relación a la edad, al sexo (49,5% varones vs 54,4% en mujeres, p: 0,08), empleo, presencia de otros FRC y factores de riesgo psicosociales. Respecto a la ENFR, la prevalencia de baja actividad física en nuestra ciudad fue significativamente mayor (52,6% vs 46,2 %, p<0,0001). Conclusiones: Conclusiones: En un muestreo representativo de nuestra ciudad la prevalencia de sedentarismo fue elevada, significativamente mayor que la reportada a nivel nacional. La baja actividad física se asoció a un mayor índice de masa corporal y fue más prevalente en los individuos con mejores indicadores socioeconómicos y en los que viven en pareja. 0103 - VALOR ADICIONAL DE LA RESERVA CORONARIA DE LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON ECOESTRÉS FARMACOLÓGICO CON RESPUESTA CONTRÁCTIL NORMAL CANIGGIA, Cristian Carlos | GARCIA, Alicia | AMOR, Miguel | CASSO, Norberto | LOWENSTEIN HABER, Diego | PORLEY, Carlos | ZAMBRANA, Gustavo | LOWENSTEIN, Jorge INVESTIGACIONES MEDICAS - CENTRO DIAGNOSTICO - POLIMEDIC Objetivos: Demostrar el valor pronóstico de la reserva coronaria (RC) en el territorio de la arteria descendente anterior (ADA), mediante eco Doppler transtóracico, en pacientes (ptes) con enfermedad coronaria conocida o sospechada y un ecoestrés con motilidad normal, realizado bajo apremio farmacológico con dobutamina o con dipiridamol. Materiales y Métodos: En forma retrospectiva se obtuvo la información de la evolución de 349 ptes (162 hombres: 46.41% ), edad 67 ± 11 años, que no presentaron disinergias ecocardiográfícas durante el eco estrés con dosis hasta 50 ug/Kg/min de dobutamina (164 ptes) o con 0.84mg/kg en 4min.de dipiridamol (185 ptes). En todos se obtuvo el valor de la RC en la región distal de la ADA con Doppler pulsado como el cociente entre la velocidad del flujo diastólico máximo en el pico del estrés y la velocidad basal, considerándose como anormal un valor < de 2. Previamente se excluyeron las pruebas insuficientes, los ptes con valvulopatía severa, aquellos con una fracción de eyección < de 35% y todos los que presentaron disinergias transitorias en algún segmento del ventrículo izquierdo durante el ecoestrés. Se consideró evento mayor a la ocurrencia de muerte cardiovascular, al infarto agudo de miocardio (IAM) o requerimiento de cirugía de revascularización miocárdica (CRM) en la evolución. Resultados: Se registró una RC preservada en 282 ptes y restringida en 57 ptes; durante el seguimiento de 45±21 meses, se presentaron 20 eventos mayores, en 11 con RC normal (3.78%) vs en 9 con RC reducida (15.78%) p= 0.0004 (ver figura). En las características basales se encontraron diferencias significativas en la edad (65.44 vs 68.9 años)(p=0.02); en el porcentaje de ptes con disfunción ventricular: 9.27 vs 28% (p=0.0001) y en la presencia de IAM previo:15.46% vs 33.33% (p=0.002) entre ptes con RC normal y restringida, respectivamente. Sin embargo, en el análisis multivariado de regresión logística, la RC resultó ser el único predictor independiente de eventos (OR 4.03; 95% IC:1.82-8.92; p=0.0006). Cuando se analizaron de manera individual cada uno de los apremios, se comprobó que con dobutamina normal la tasa de eventos con RC normal fue de 4.4% vs con RC baja de 19.2% (p=0,007), mientras que con dipiridamol y RC normal los eventos fueron del 3.67% y con RC disminuida de 13.33%: (p=0.02). Conclusiones: La reserva coronaria reducida en pacientes con ecoestrés normal, por criterios de análisis de motilidad parietal, permitió identificar a un subgrupo de enfermos con peor pronóstico a mediano y largo plazo, sin diferencias en relación al apremio utilizado. 106 0102 RELEVAMIENTO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ENTRE CARDIÓLOGOS ASISTENTES AL XXXV CONGRESO DE CARDIOLOGÍA 2009 DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. ESTUDIO REFICA CASAS, Marcelo Martin | AVELLANA, Patricia | DEVIGGIANO, Alejandro | LAKOWSKY, Alejandro | DI TORO, Darío | PAPANTONIOU, Alonso | DIONISIO, Gabriel | GOMEZ, Gastón CLINICA LA SAGRADA FAMILIA Objetivos: Determinar la prevalencia de FRCV en médicos cardiólogos (MC) argentinos que concurrieron al Congreso de Cardiología de la SAC 2009. Materiales y Métodos: Durante los tres días del congreso, se repartió un cuestionario voluntario y anónimo a los cardiólogos participantes, el cual incluía datos antropométricos, e información relativa a los FRCV y el estilo de vida. Resultados: Se obtuvieron datos de 357 MC. Edad media: 45,6 ± 11,8 años, 71,1% de sexo masculino. El 22,7% refería ser hipertenso (3,1% desconocían si lo eran), de los cuales tomaba medicación antihipertensiva el 81,5%. El 85,3% se había tomado la presión arterial en los últimos 6 meses. La mayoría de los hipertensos tratados (el 65%) recibía drogas del grupo IECA/ ARA II. Sólo el 1,7% refería presentar cifras de presión arterial (PA) superiores a 140/90 mmHg en los últimos controles. Referían dislipemia el 26,8% de los encuestados (desconocían su estado el 7,8%), siendo tratados con medicación hipolipemiante el 60,2% de ellos, en su gran mayoría con estatinas. La prevalencia de tabaquismo era de 14,2%, de ex-tabaquismo del 13,4%, y de diabetes del 4,8%. El índice de masa corporal (IMC) medio fue de 26,6 ± 2,6 kg/m2, con una prevalencia de sobrepeso de 42,2% y de obesidad de 13,8%; en total, el 56% presentaban un IMC >25. Solo el 42,6% conocía su perímetro abdominal. El 60,6% referían realizar alguna actividad física aeróbica, pero sólo el 14,2% lo hacía más de 3 veces por semana. El 47,1% debían cumplir una dieta para controlar sus factores de riesgo. Sólo el 3,4 % se calificó como muy buen cumplidor. El 74,8% realizaba el control de sus factores de riesgo por su cuenta sin acudir a otro colega. Conclusiones: Más de la mitad de los encuestados tenían sobrepeso u obesidad, llamando la atención que el 40% son completamente sedentarios, y un 85% no hace ninguna actividad aeróbica o lo hace con menor frecuencia de lo recomendado por las guías de tratamiento. Así mismo menos de la mitad de los encuestados conocía su perímetro abdominal. Pese a esto, la tasa de adecuado control de la TA reportada entre los hipertensos tratados es muy alta. 0104 - ESTUDIO DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR Y SU CORRELACIÓN CON LA MORFOMETRÍA EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA SINTOMÁTICA. HITA, Alejandro | DONATO, Martin | BARATTA, Sergio | CHEJTMAN, Demian | MATOSO, Mirian | GELPI, Ricardo | MORALES, Celina | NAVIA, Jose HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Objetivos: Diferentes trabajos han planteado la correlación entre estructura y función en la sobrecarga de presión por estenosis aórtica (EA) y, su posible asociación con la evolución de la patología ventricular. Objetivo: Evaluar la función ventricular sistólica y diastólica en pacientes (p) con EA severa sintomática con fracción de eyección (FEy) conservada y correlacionarla con el volumen de colágeno (VC) y el área de los miocitos. Materiales y Métodos: Se estudiaron 12 p, edad 65±13 años, sexo masculino 58% con diagnóstico de EA y 6 p sin patología valvular. En todos los p se evaluó Strain por Doppler tisular (DTIS) y cateterismo cardíaco, y se obtuvieron biopsias miocàrdicas intraoperatorias para determinar volumen del colágeno (VC) y el área miocitaria (µm2). Resultados: Resultados: La mediana (M) del VC fue de 8,1% (Intervalo intercuartilo (IIC) 4,2-12,2), la M del área miocitaria fue de 440µ2 (ICC 297-524) y la del DTIS del septum basal 16% (IIC 7,8-19). Se observó correlación inversa entre DTIS y VC (Coef. correlación de –0,76, p=0,049). No se observó correlación entre el DTIS y el área miocitaria (R2=0,15, p= 0,8). La constante de caída de la presión (tau) se incremento un 55±3.5% (p=0.05) y se correlacionó positivamente con el área miocitaria (R2=0,70, p=0,036). Conclusiones: Conclusiones: En los p con EA severa sintomática y FEy conservada se observó una alteración de la función sistólica y diastólica que correlaciona con cambios estructurales del ventrículo izquierdo representados por un incremento del VC intersticial y del área de los miocitos. Resumen CASTRO, Edgardo David | MOSTO, Hugo | ODESSER, Mauricio | CEBALLOS, Karina | BLANCO, Juan | COLLAUD, Carlos | REDRUELLO, Marcela | MASOLI, Osvaldo TCba SALGUERO - CENTRO DE DIAGNOSTICO Objetivos: Para calcular el àrea valvular aortica (AVA) mediante la ecuación de continuidad es necesaria una adecuada estimación del área del tracto de salida del ventriculo izquierdo (TSVI). La medición del diámetro del mismo para calcular su área, por medio de la fòrmula del círculo (p * r2), es una posible fuente de error ya que estudios previos con Resonancia Magnética Cardíaca (RMC), Tomografía Computada Multicorte y Eco 3D han demostrado la forma elíptica del TSVI (Subestimaría el AVA), sugiriendo el uso de una ecuación de continuidad modificada. El objetivo de este trabajo es evaluar si el AVA determinada por planimetría del TSVI con Eco Doppler Transtoráccico (E2D) es comparable a la obtenido por RMC como estándar de referencia. Materiales y Métodos: Se incluyeron 51 pacientes consecutivos, 62.7% hombres, edad media 42.9 años, en forma prospectiva. Se realizó RMC (1.5 Tesla) y E2D en el mismo día. Se midió el área por planimetría del TSVI (PTSVI) por RMC, a partir de secuencias de cine de planos paralelos a la válvula aórtica en sístole, y por E2D. desde el eje corto paraesternal izquierdo por debajo del anillo valvular. La integral velocidad tiempo del TSVI y aórtica obtenida por Doppler pulsado y continuo fue utilizada para estimar el AVA. Se empleó la prueba de t de Student para muestras relacionadas y se calculó el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI). Se considero significativa p < 0.05. Resultados: Tabla 1. Resultados de la comparación de la PTSVI y AVA, entre E2D vs RMC. La correlación de la PTSVI entre RMC y E2D mostró un CCI de 0,874 (IC 95%: 0,779 0,928), F: 7,96, p:< 0,0001. Conclusiones: Se observó una alta correlación en la medición de la PTSVI entre el E2D y la RMC. El AVA utilizando la ecuación de continuidad modificada fue similar por ambos métodos. La planimetria del área del TSVI podría disminuir la subestimación del AVA calculada por E2D. 0107 - EFECTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENVEJECIMIENTO SOBRE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA Y LA PRESIÓN AURICULAR IZQUIERDA. SUSTRATO FISOPATOLÓGÍCO PARA LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA ALLENDE, Norberto Gustavo | DESCHLE, Hector | LAKOWSKY, Alejandro | MIRANDA, Adrian | SANCHEZ LUCERO, Diego | CALVIÑO, Roberto | CARABAJALES, Justo SANATORIO MATER DEI Objetivos: Analizar las modificaciones producidas por el envejecimiento y la hipertensión arterial (HTA) sobre la función diastólica del ventrículo izquierdo y la presión auricular izquierda. Materiales y Métodos: Desde mayo de 2006 hasta abril de 2010 se realizó un registro prospectivo de estudios ecocardiográficos realizados a pacientes sanos e hipertensos de cualquier edad con función sistólica conservada. Se analizaron parámetros de función diastólica: 1- relación E/A en el flujo Doppler de llenado ventricular izquierdo (E/Amitral), 2- relación E/A medida a nivel del anillo mitral con Doppler tisular (E/Atisular) y se evaluó la relación E mitral / E tisular (E/Ea) como expresión de la presión auricular izquierda. Se representaron los parámetros de función diastólica y la relación E/Ea en función de la edad en un gráfico de distribución y se calculó el coeficiente de correlación por el método de Pearson (Cc). Con el fin de comparar los valores de los parámetros analizados entre sujetos normales e hipertensos se agrupó la muestra según edad (14-39;40-49;50-59;60-69;70-93) y se analizó la diferencia entre las medias por test de T. Se consideró significativa una P<0,05. Resultados: La muestra recolectada consistió en 2434 estudios pertenecientes 1210 a sujetos sanos y 1224 a sujetos con HTA, edad promedio 54 (rango 14 a 93anos). En ambos grupos se observó una relación lineal negativa entre E/Amitral y E/Atisular con la edad (P<0,01). Por otra parte E/Ea mostró una relación lineal directa con la edad. Los valores de E/Emitral, E/A tisular y E/Ea presentaron diferencias significativas entre el grupo de sanos e hipertensos en casi todos los grupos etarios (tabla). *indica P <0,05 para la comparación sanos Vs HTA Conclusiones: Los parámetros de función diastólica analizados muestran un deterioro progresivo de la relajación ventricular izquierda con el envejecimiento. Asimismo el aumento de la relación E/Ea indicaría un incremento de la presión auricular izquierda con la edad. Ambos parámetros se expresan con mayor intensidad en hipertensos. Dichos hallazgos podrían explicar la mayor vulnerabilidad de los sujetos hipertensos de edad avanzada para desarrollar insuficiencia cardíaca diastólica. 0106 - ANALISIS NO INVASIVO DEL FLUJO CORONARIO CON ECO-DOPPLER COLOR TRANSTORACICO EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA FERREIRO, Daniel Ernesto | SACCHERI, Maria Cristina | CIANCIULLI, Tomás Francisco | LAX, Jorge Alberto | CELANO, Leonardo | GAGLIARDI, Juan Alberto | BAEZ, Karina Giselle | PREZIOZO, Horacio Alberto HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH Objetivos: Introducción: Recientes avances en la ecocardiografía han permitido evaluar las características del flujo de las arterias coronarias epicárdicas mediante el uso del Ecodoppler color transtorácico en pacientes (p) con cardiopatía isquémica. La Miocardiopatía hipertrófica (MH) es una entidad que cursa con isquemia miocárdica en ausencia de enfermedad coronaria. Sin embargo hay muy pocos datos disponibles sobre el flujo coronario en esta población. El objetivo del presente estudio fue analizar las características del flujo diastólico y sistólico en las arterias coronarias epicárdicas de p con MH, empleando Ecodoppler color transtorácico. Materiales y Métodos: Se estudiaron en forma prospectiva 25 p (edad media 58± 21 años, 11 varones) con MH (9 apical, 8 asimétrica septal no obstructiva y 8 asimétrica septal obstructiva con un gradiente medio de 65±23 mm Hg). Se empleó un equipo GE Vivid 7 para medir el flujo coronario de las arterias coronarias epicárdicas: descendente anterior (DA), coronaria derecha (CD) y circunfleja (CX). Los resultados fueron comparados con un grupo de 10 sujetos normales (N) de similar sexo y edad. En la señal espectral del flujo diastólico se midieron la integral del flujo, velocidad pico, el tiempo y la pendiente de desaceleración. En el flujo sistólico se midió la velocidad pico y su morfología (positiva, ausente o negativa). Se empleó el test de t y el de Kruskcall Wallis para datos no gaussianos. Todos los p estaban asintomáticos. Resultados: El flujo de DA se obtuvo en el 100% de MH y de N, el de CX en el 84% de MH y en el 50% de N y el de CD en el 80% de MH y en el 90% de N. Se comparó el flujo de 66/75 arterias coronarias de p con MH (factibilidad:88%) con 24/30 de p N (factibilidad:80%). En el grupo con MH se observó un aumento de la velocidad diastólica con una rápida pendiente de desaceleración diastólica y un flujo sistólico disminuído, ausente o reverso en comparación con el grupo N. No hubo diferencias significativas en la integral del flujo diastólico ni en el tiempo de desaceleración diastólico entre ambos grupos. Conclusiones: En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, la evaluación no invasiva con Eco-doppler color transtorácico es altamente factible y reveló anormalidades diastólicas y sistólicas en el flujo de las arteria coronarias epicárdicas, muy similares al fenómeno de no reflow. 0108 - INFLUENCIA DE LA EDAD, LA GEOMETRÍA Y LA MASA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO SOBRE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA EN SUJETOS HIPERTENSOS ALLENDE, Norberto Gustavo | DESCHLE, Hector | LAKOWSKY, Alejandro | MIRANDA, Adrian | SANCHEZ LUCERO, Diego | CALVIÑO, Roberto | CARABAJALES, Justo SANATORIO MATER DEI Objetivos: Analizar la influencia de la geometría ventricular, el índice de masa del ventrículo izquierdo (ImVI) y la edad sobre los parámetros de función diastólica. Materiales y Métodos: Desde mayo de 2006 hasta abril de 2010 se realizó un registro prospectivo de los resultados de estudios ecocardiográficos realizados a pacientes hipertensos con función sistólica conservada. Se recolectaron datos morfológicos del ventrículo izquierdo (diámetros y espesores) y patrones de Doppler pulsado y Tisular. A partir de los mismos se calcularon parámetros de función diastólica: 1- relación E/A en el flujo Doppler de llenado ventricular izquierdo: E/Amitral) y 2- relación E/A medida a nivel del anillo mitral con Doppler tisular: E/Atisular. Se determinó la correlación de la edad, el ImVI y el espesor parietal relativo (EPR) con los parámetros de función diastólica a través del método de Pearson. Las variables que mostraron asociación significativa se evaluaron por el método de regresión lineal múltiple para determinar su valor en la predicción de la función diastólica. Se consideró significativa una P<0,05. Finalmente se compararon los indicadores de función diastólica entre los cuatro grupos geométricos del ventrículo izquierdo descriptos en la literatura: 1- normal; 2- remodelación concéntrica (RC); 3- hipertrofia concéntrica (HC) y 4- hipertrofia excéntrica. Resultados: Se recolectaron 1224 estudios, edad media de los pacientes 62 (rango 16 a 93). Si bien las tres variables analizadas mostraron correlación significativa con los parámetros de función diastólica el coeficiente de correlación fue bajo para él ImVI y EPR. La edad resultó la variable de mejor correlación aunque con moderada magnitud (tabla). En el análisis multivariado solo la edad y el EPR presentaron asociación significativa para predecir E/Amitral y E/Atisular. Los grupos geométricos HC y RC mostraron mayor alteración de la función diastólica que el resto de los grupos con diferencias estadísticamente significativas contra los normales. *indica P<0,01 análisis de Pearson. #indica P<0,05 en regresión lineal multivariante Conclusiones: La edad es el principal determinante de la función diastólica en los pacientes hipertensos. El EPR tiene mayor influencia que el índice de masa sobre la función diastólica. Los pacientes con mayor EPR incluidos en los patrones geométricos HC y RC son los que presentan mayor alteración de los parámetros de función diastólica. 107 Resumen Temas Libres Orales 0105 - PLANIMETRÍA DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO POR ECO DOPPLER BIDIMENSIONAL TRANSTORÁCICO PARA EVALUAR EL ÁREA VALVULAR AÓRTICA: COMPARACIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA. Temas Libres Orales 0109 MIOCARDIO NO COMPACTO: MODALIDAD DE PRESENTACIÓN CLÍNICA Y CARACTERÍSTICAS ECOCARDIOGRÁFICAS 0110 - VALORES DE REFERENCIA PARA EL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORACICO NORMAL EN UNA POBLACION ADULTA DE CAPITAL FEDERAL MENDEZ, Ricardo Jose | CIANCIULLI, Tomás Francisco | LAX, Jorge Alberto | MORITA, Luis Alberto | GUERRA, Juan Enrique | GAGLIARDI, Juan | DORELLE, Adriana | PREZIOSO, Horacio Alberto BAGNATI, Rodrigo P. | ARIAS, Anibal | PARCERISA, Florencia | GOMEZ, Luis | SOSA, Federico | FALCONI, Mariano | OBERTI, Pablo | CAGIDE, Arturo M. HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH Objetivos: El objetivo de este trabajo es identificar las características de presentación clínica y los hallazgos ecocardiográficos en pacientes (p) portadores de miocardio no compacto (MNC) al momento del diagnóstico inicial. Se realizó un análisis descriptivo y la comparación con los controles se hizo con Chi cuadrado para las variables cualitativas y test de t o ANOVA para las variables cuantitativas. Se consideró significativo un valor de p < a 0.05 Materiales y Métodos: Desde julio de 2004 hasta abril de 2009 se identificaron en el laboratorio de ecocardiografía 22 p portadores de MNC. Se les realizó a todos electrocardiograma (ECG) y eco-Doppler cardíaco transtorácico (ETT). A 12 de ellos se les efectuó registro Holter de 24 hs. Resultados: Los paciente con MNC (N:22) eran: mujeres 14/22 (63.6 %), la edad media de 40.59 ± 17 años, peso 54.48 ± 21 kg, altura 1.60 ± 0.11 m. y el índice de masa corporal (IMC) 20.79 ± 7.7 Comparado contra un grupo control (GC N: 23) con igual distribución por sexo y edad se observaron diferencias entre el peso 71.3 ± 12 kg (p 0.009) y el IMC 26.42 ± 3.7 (p 0.001). Los pacientes estaban asintomáticos 4/22 (18.2%) y con síntomas 18/22 (81.8 %). El motivo de consulta en los 18 p fue: disnea 15 p (83.3 %), síncope 3 p (16.7 %), angor 2 p (11.1 %) y arritmia ventricular 5 p (27.8 %). Desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico de MNC transcurrieron en promedio 48 meses. El ECG mostró ritmo sinusal en 22/22 (100%), con bloqueo de rama izquierda 5/22 (22.7 %), bloqueo A-V de 1º grado en 1/22 (4.5 %) y bloqueo de rama derecha 1/22 (4.5 %). El registro Holter (N:12) detectó extrasistolia ventricular apareada 8/12 (66.6 %) y taquicardia ventricular 6/12 (50 %). Tuvieron embolia periférica 2/22 (9.1 %). El ETT mostró deterioro de la fracción de eyección (FEy) en 19/22 (86.4 %) siendo leve (FEy 54-45 %) en 1/19 (5.3 %), moderada (FEy 44-35 %) en 5/19 (26.3 %) y severa (FEy < 35%) en 13/19 (68.4 %). El diámetro diastólico ventricular izquierdo fue 60.68 ± 12 mm y el sistólico 48.27 ± 16 mm; el diámetro auricular izquierdo fue 36.32 ± 7.6 mm Se observó disfunción diastólica en 16/22 (72.7 %) presentando patrón de relajación prolongada en 2/16 (12.5 %), pseudonormal 3/16 (18.75 %) y restrictivo en 11/16 (68.75 %). El MNC se identificó en los segmentos septal 1/22 (4.5 %), inferior 19/22 (86.4 %), posterior 18/22 (81.8 %) y lateral 19/22 (86.4 %). Se asoció trombo ventricular en 2/22 (9.1 %) HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Es escasa la información de la que disponemos en Argentina sobre valores normales para el ecocardiograma doppler color de adultos. Es por esta razón que habitualmente utilizamos puntos de corte obtenidos de publicaciones extranjeras. El objetivo de este estudio fue obtener los valores de referencia para el ecocardiograma transtorácico en una población de adultos sanos de Capital Federal. Materiales y Métodos: Se registraron los valores tanto del modo M como bidimensional, doppler de flujo y velocidades titulares basales (de ambos ventrículos) en 400 adultos (mayores de 18 años) sin factores de riesgo o antecedentes cardiovasculares que concurrieron a realización de un ecocardiograma por indicación de su médico de cabecera. Se excluyeron aquellos pacientes que mostraron cualquier indicio de patología cardíaca durante el estudio. Cada variable se estratificó por sexo y superficie corporal. Los resultados se reportan como media y desvío estándar (DE) ó mediana y percentilos 5-95 según la distribución normal o no de las variables. Se estableció como rango de normalidad a aquellos valores comprendidos entre la media ± 2 DE o dentro de percentilos 5-95, según corresponda. Resultados: La población evaluada se encontró compuesta por un 62% de mujeres con una media de edad de 43,5±17 años (18-90 años). Entre las 45 variables evaluadas se citan a modo de ejemplo los rangos para volúmenes de fin de diástole (hombres 26-64 ml/m²; mujeres 23-56 ml/m²), fin de sístole (hombres 10-26 ml/m²; mujeres 8-21 ml/m²), masa ventricular izquierda (hombres 56-114 gr/m²; mujeres 48-104 gr/m²), volumen auricular izquierdo (hombres 11-32 ml/m²; mujeres 11-30 ml/m²); volumen auricular derecho (hombres 10-29 ml/m²; mujeres 7-27 ml/m²) como alguno de los resultados que presentan ciertas diferencias con las reportadas por la literatura internacional. Conclusiones: Existen diferencias entre algunos valores normales de nuestra población y los de publicaciones extranjeras. Esto evidencia la necesidad de realizar un relevamiento a mayor escala de los parámetros normales para la población argentina. La determinación de dichos puntos de corte es requisito indispensable para la práctica clínica y los futuros estudios realizados en nuestro medio. Conclusiones: La población estudiada con miocardio no compacto estaba constituída en su mayoría por mujeres, se observó menor peso e índice de masa corporal que la población general y el síntoma preponderante fue la disnea. El electrocardiograma tuvo ritmo sinusal asociado con trastornos de conducción y arritmia ventricular repetitiva. El eco-Doppler transtorácico mostró disfunción ventricular izquierda sistólica y diastólica con las áreas afectadas ubicadas fundamentalmente en los segmentos inferior, posterior y lateral. Algunos casos presentaron trombos intracavitarios. 0111 - ATEROMATOSIS DE LA AORTA TORÁCICA: SU VALOR COMO PREDICTOR DE EVENTOS CEREBRALES Y CORONARIOS. 0112 - MARCAPASEO BICAMERAL EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA. ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO. DESCHLE, Hector Alfredo | OBERTI, Pablo | GUEVARA, Eduardo | LOWENSTEIN, Jorge | SPINA, Salvador | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | LANTERNIER, Gastón | FALCONI, Mariano RENEDO, María Florencia | FERNÁNDEZ, Adrián | CASABÉ, Horacio | GALIZIO, Néstor | GONZÁLEZ, José Luis | MEDESANI, Luis | VAISBUJ, Fabián | GUEVARA, Eduardo CLINICA PERGAMINO - DIAGNOSTICO MAIPU - FUNDACION FAVALORO HOSPITAL AERONÁUTICO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA - INVESTIGACIONES MEDICAS - CENTRO DIAGNOSTICO HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Objetivos: Evaluar la relación entre severidad y extensión de las lesiones ateroscleróticas de la aorta torácica con los eventos coronarios y cerebrales. Materiales y Métodos: Entre noviembre de 2005 y agosto de 2007 ingresaron en forma prospectiva 601 pacientes (p) en cinco centros, enviados para ecocardiograma transesofagico (ETE). 337 p sexo masculino, edad 64,53+- 13,61. Se registro el motivo de indicación del estudio (búsqueda de fuente embolígena 37,7%, endocarditis 22,1%, precardioversion 11,5%, valvulopatía mitral 9,8% otros 18,95), la prevalencia de los factores de riesgo [diabetes (DBT), tabaquismo (TBQ), hipertensión arterial (HTA), dislipemia (DLP)], accidente cerebrovascular (ACV) previo, tratamiento hipolipemiante, fibrilación auricular (FA), tratamiento anticoagulante y enfermedad coronaria definida como IAM previo, angina típica, cirugía de revascularización o angioplastia coronaria. Se examino la aorta torácica registrándose la localización de ateromas (aorta ascendente, cayado y/o descendente), su complejidad (definiéndose como complejas aquellas placas > de 4mm, ulceradas o con debris). El período de seguimiento promedio fue de 723 días (1-1596). 520 p fueron contactados registrándose la ocurrencia de eventos cerebrales (accidente cerebrovascular transitorio o permanente) y coronarios ( IAM, necesidad de internacion por angina o revascularización) en dicho período. Se analizo la relación entre los ateromas complejos, la edad y el sexo de los pacientes y los factores de riesgo con los eventos cerebrales y coronarios registrados. Se utilizó el análisis de regresión logística para hallar predictores independientes de los eventos analizados. Se considero significativa una p< 0,05. Resultados: La distribución de las placas aórticas simples fué 142 en Ao ascendente, 163 en cayado y 217 en aorta descendente y la de complejas 36/520 p en Ao Asc (6,9%), 65/520p en cayado (12,5%) y 68/520p en Ao desc (13,07%). 136 p (26,15%) sufrieron eventos durante el período de seguimiento. No se hallaron diferencias significativas en la edad sexo, ni la distribución de los factores de riesgo. La presencia de placas complejas en aorta descendente mostró ser un predictor independiente de eventos coronarios y/o cerebrales duros (OR 3,2, 95% IC 2,24-28.63 p=0.001) pero no la presencia de placas complejas en otras porciones de la aorta torácica. Conclusiones: En nuestra población, la presencia de placas complejas en la aorta torácica descendente, fué un predictor independiente de eventos coronarios y/o cerebrales. 108 Objetivos: Evaluar la evolución a largo plazo de una serie de pacientes con MCH (miocardiopatía hipertrófica) a quienes se les implantó un MPB (marcapasos bicameral) como parte de su tratamiento. Materiales y Métodos: En una población de 412 pacientes con MCH, se evaluó la evolución de 18 (4,36%) de ellos a quienes se les implantó un marcapasos DDD con intervalo AV (auriculo-ventricular) corto por presentar insuficiencia cardíaca, NYHA (New York Heart Association) CF (clase funcional) III-IV y gradiente basal a nivel del tracto de salida ventricular izquierdo > o = 50 mmHg, refractarios a tratamiento médico. El intervalo AV se determinó mediante ecocardiografía en base al QRS más ancho que proporcionaba la mayor duración de la diástole con el menor gradiente. Se estudiaron variables clínicas y ecocardiográficas. Se consideró significativa una reducción del gradiente basal a un valor < o = 30 mmHg. El estudio fue observacional y retrospectivo. Resultados: Mujeres: 13 (72%). Edad: 57±25 años. La mediana de seguimiento fue 13.3 años. Diámetros diastólico 50±10 mm y sistólico 24±10 mm del ventriculo izquierdo; fracción de acortamiento 48±14 %; septum interventricular 19±5 mm; pared posterior 14±4 mm; diámetro de aurícula izquierda 47±8 mm; gradiente basal 94±45 y 118±55 mmHg (Valsalva). En 17(94.4%) pacientes se observó una reducción del gradiente basal con MPB pero sólo en 11 (61%) resultó < o = 30 mmHg. Se observó mejoría clínica (NYHA CF I-II) en 14 (78%) pacientes. Dos(11%) pacientes requirieron recambio del MPB por un cardiodesfibrilador con MPB asociado, por presentar predictores de riesgo de muerte súbita durante el seguimiento. De los 4 (22%) pacientes que persistieron en CF III-IV a pesar del MPB, 1 (5.5%) requirió miectomía quirúrgica; 2 (11%) fueron trasplantados por evolucionar con disfunción sistólica (fracción de eyección < 50%) y 1 (5.5%) murió a los 88 de años de edad por insuficiencia cardiaca (presentaba alto riesgo para miectomía quirúrgica y, por su anatomía coronaria, no fue factible realizar ablación septal con alcohol). Conclusiones: Se observó mejoría de la sintomatología y reducción del gradiente basal a largo plazo en la mayoría de los pacientes; sin embargo, la reducción de éste fue significativa solamente en 61% de los mismos. Futuros estudios multicéntricos, prospectivos, randomizados con seguimiento a largo plazo permitirán predecir que pacientes serán respondedores a esta terapéutica. Resumen 0113 - VOLÚMENES DE LA AURÍCULA IZQUIERDA DURANTE ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS CON DOBUTAMINA. CLÍNICA ALEMANA DE SANTIAGO Objetivos: La aurícula izquierda (AI) normal tiene variaciones fásicas de su volumen durante el ciclo cardiaco. En la actualidad existe escasa información en la literatura en relación con los cambios que sufren estos volúmenes durante la ecocardiografía de estrés con dobutamina (EcoDob). El objetivo de este trabajo es analizar los cambios fásicos de los volumenes indexados de la AI y de su fracción de eyección durante EcoDob negativa para isquemia. Materiales y Métodos: Pacientes y Método: Se estudian 32 pacientes consecutivos sometidos a EcoDob consideradas negativas. De ellos, 10 pacientes de sexo femenino (31%) y 22 de sexo masculino (69%). Edad promedio de 60,4 años (rango:38-86). Superficie corporal promedio 1,87 kg/m2. Además del estudio completo habitual en reposo, se efectuó mediciones del volumen AI indexado (ml/m2) con método de Simpson biplano (4 y 2 cavidades), en reposo, dosis baja de dobutamina y dosis maxima, en las fases de volumen AI máximo (Vol AI Fin de Sístole VI) y el volumen AI mínimo (Vol AI pre Sístole VI), con los que se calculó la FEAI. Resultados: Tabla SAAD, Ariel Karim | GROSSO, O | LANOSA, G | BRESAN, E | LABORDE, H | VAZQUEZ BLANCO, M | BERENSZTEIN, S | LERMAN, J HOSPITAL DE CLINICAS UBA Objetivos: Describir los hallazgos ecocardiográficos en una población de pacientes (p) con esclerodermia difusa. Materiales y Métodos: Se estudiaron 54 p con esclerodermia, de los cuales 4 eran varones, con edad media de 56,67 ± 13,20 y se los comparó con 11 p como grupo control, de los cuales 2 eran varones con una edad media de 48,50 ± 20,81, la diferencia de edades entre los grupos no fue estadísticamente significativa. Se consideraron los siguientes parámetros ecocardiográficos: diámetro diastólico y sistólico del ventrículo izquierdo (VI), fracción de acortamiento, diámetro diastólico del ventrículo derecho (DDVD), espesores parietales del VI y de la pared libre del VD, áreas de ambas aurículas, diámetro aórtico, apertura valvular aórtica, velocidad máxima aórtica y tracto de salida del VI, excursión de los anillos mitral (M) y tricuspídeo (T), patente M y T por Doppler (ondas E y A), velocidad aórtica máxima, presión sistólica en la arteria pulmonar inferida de la velocidad de la insuficiencia tricuspídea (IT) y el cálculo del gradiente (GR), resistencia vascular pulmonar en unidades Wood, presión pulmonar media, velocidad máxima, integral y tiempo de aceleración pulmonar, tiempo de eyección del VD, período A-E del ventrículo derecho, Doppler tisular mitral (onda SM, EM’ y AM’) y tricuspídeo (onda ST, ET’, AT’ y tiempo de relajación isovolúmico), índice de Tei del VD y relación onda E/E’ M y T. Se compararon las variables categóricas con X² y las variables numéricas con prueba de T considerándose una prueba < de 0.05 como estadísticamente significativa. Resultados: En la tabla se muestran los parámetros ecocardiográficos que mostraron diferencias significativas entre los grupos. Se expresan el promedio y (desvío standard) Conclusiones: Los p con esclerodermia presentaron mayor tamaño del VD y mayor presión pulmonar. Los hallazgos del Doppler tisular evidenciaron una disminución de la distensibilidad del VD como probable consecuencia del aumento de la presión pulmonar. Conclusiones: En nuestra serie de EcoDob negativa para isquemia observamos que el volumen auricular de fín de sístole ventricular disminuyó de manera progresiva en todas las etapas comparadas con la etapa previa. El volumen auricular presistólico ventricular disminuyó significativamente solo al pasar de dosis bajas a máxima, igual comportamiento presentó la fracción de eyección auricular. 0115 - “TRABAJAR MEJOR PARA TRABAJAR MEJOR “¿SE DISCUTE LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL EN EL CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA? ¿SE OCUPA EL MÉDICO DE ESTA PROBLEMÁTICA? 0116 - PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS DE CARDIOLOGÍA DE ORIGEN LATINOAMERICANO EN REVISTAS INDEXADAS EN EL INDEX MEDICUS SALAZAR, Adriana Ines | BOISSONNET, Carlos | SARUBBI, Augusto | ALVAREZ, Eduardo | GALLI, Monica | CACERES MONIE, Cesar | BALOG, Ester | RIOS, Ana MANENTE, Diego Guillermo | BORRACCI, Raúl | DI STÉFANO, María M. | VOOS BUDAL ARINS, Marcel G. | CALDERÓN, Gustavo | GIORGI, Mariano A. | PIÑEIRO, Daniel J. | WISTREMUNDO, Dones CEMIC - CEMIC - SAC NORTE - DISTRITO REGIONAL SAC NORTE SOCIEDAD INTERAMERICANA DE CARDIOLOGÍA Objetivos: El objetivo es analizar qué lugar ocupa la Problemática Médica (PM) en las presentaciones de las Sociedades Científicas relacionadas a la medicina, comenzando por nuestra SAC, dado que diversas publicaciones en los últimos años hacen referencia a la insalubre situación laboral del médico y de su percepción negativa respecto de su tarea. Es sabido que cualquier trabajador se desempeña mejor si las condiciones laborales son favorables. Considerada esta problemática, ¿quién debe ocuparse de su resolución? Dada la importancia de la problemática médica profesional (PM), se exploró si la misma era tratada en el Congreso Argentino de Cardiología (CAC) en sus diversos modos de presentación por el propio Médico. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional en busca de todos los Temas Libres (TL) y Mesas que trataran estos contenidos en los últimos tres CAC: 2009; 2008 (en marco del Congreso Mundial) y 2007. Se usó un criterio amplio de búsqueda que abarcara los temas relacionados. Las palabras clave fueron: realidad laboral, trabajo médico, Burnout, bioética/ética, condiciones de trabajo. Fueron analizados los resúmenes respectivos de TL y los títulos cuando éstos no estuvieron disponibles. Se observó su ubicación temática. Resultados: Hubo 2001 TL en total en los tres años. De éstos, trataron sobre Problemática Médica: en el 2009: 0 TL/332 y 2 Mesas; en 2008: 2 TL/1367 (de Residentes) y 1 mesa; en el 2007: 4 TL/302 (de Residentes) y 7 mesas (2 de Residentes). Por lo tanto: A) Sobre un total de 2001 TL hubo 6 sobre PM, todos de Médicos Residentes. B) Es decir, el 3 por mil del Total de TL trataron sobre la PM. C) 10 Mesas: De éstas, dos de ellas fueron sobre Médicos Residentes (CONAREC). D) En caso de existir TL en los últimos años, éstos hubieran sido incluidos en las categorías temáticas “miscelánea” (significa: mezcla; unión de unas cosas con otras), psicosociales (problemas del Paciente) o educación médica. Conclusiones: 1) Se destaca la escasez de TL sobre PM. 2) Llama la atención que se ocupen de PM Médicos Residentes (CONAREC), dado que los conflictos del desempeño profesional existen desde el comienzo de la actividad y en etapas más avanzadas de la carrera son cada vez más complejos. 3) Se ocuparon del tema PM en algunas mesas, la Fundación Cardiológica Argentina o miembros del Comité de Bioética o el Área de investigación de la SAC. 4) Las publicaciones dan cuenta de la gran insatisfacción del Médico acerca de su problemática y calidad de vida y sobre las precarias y generalizadas condiciones de trabajo actuales. 5) La importancia del problema y su tratamiento no se ve reflejado en el tiempo dedicado a la PM por las sociedades científicas. 6) Sería sin duda conveniente abrir una línea de reflexión, investigación y búsqueda de planteos y soluciones para la PM. Es el primer y constante problema que enfrenta el profesional y sin esta reflexión personal y grupal, nunca podrá hacer un diagnóstico diferencial y menos un tratamiento de corto y largo plazo sobre sí mismo y su propia realidad. 7) La SAC y algunos colegios médicos están trabajando en encuestas y abordajes sobre un tema fundamental: “duración y valor de la consulta” y “consulta digna”; el tratar estos temas hoy (siglo XXI y Bicentenario) marca el estado actual de la PM, y todo lo que falta trabajar en ella: el Médico, las Sociedades científicas, los colegios profesionales, el Estado. Objetivos: Latinoamérica ha incrementado el número de artículos publicados desde 1995 a 2002 pero la contribución individual de cada país parece ser desigual. El objetivo de este estudio es analizar los artículos de investigación de cardiología producidos en países latinoamericanos y publicados en revistas inscriptas en el Index Medicus en los últimos años. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed acerca de artículos médicos en general y cardiológicos en particular en el período 1987-2006 cuyos autores pertenecieran a instituciones de países latinoamericanos. Resultados: Resultados: se identificaron 106,871 artículos biomédicos. De ellos, 11,416 eran de cardiología. Esto representa el 10.6% del total de artículos de cardiología publicados en el período. Brasil, México y Argentina contribuyeron con el 80% de las publicaciones cardiovasculares. La magnitud del crecimiento de publicaciones de esos países desde 1986 fue entre 5.9 y 15 veces. Respecto a Brasil, se observa, desde 1998, un incremento mayor de publicaciones comparados con México y Argentina (p=0.0001). El factor de impacto de las revistas en las que cada país predominantemente publicó durante 2006 es significativamente mayor para Chile y Argentina comparado con Brasil y México (p < 0.001). Conclusiones: La producción científica de la región muestra grandes diferencias entre los países, con un liderazgo de Brasil México y Argentina. Brasil encabeza la región desde hace casi 20 años, especialmente desde 1998. Respecto de la calidad de los artículos por el factor de impacto de las publicaciones, Chile y Argentina están mejor posicionados que Brasil. 109 Resumen Temas Libres Orales MORALES MORALES, Juan Marcelo | PINTO SOAZO, Manuel D. | ALARCÓN JARA, Gonzalo | ASPÉE ARAVENA, Roberto | PUELMA PAREDES, Alvaro | IBÁÑEZ ARENAS, Rodrigo | LÓPEZ HERMOSILLA, Cristian 0114 - EL ECOCARDIOGRAMA EN LA ESCLERODERMIA. Temas Libres Orales 0117 - DESEMPEÑO DE INDICADORES DE VIGILANCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR SELECCIONADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO 0118 - “DE ESO NO SE HABLA”. RELEVAMIENTO DE TRABAJOS SOBRE PROBLEMÁTICA MÉDICA PUBLICADOS EN LA REVISTA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA 2005-2010. COLANTONIO, Lisandro | SANCHEZ VILLAMIL, Juana Patricia | KONDAYEN, Alejandro | PICHON RIVIERE, Andres | RUBINSTEIN, Adolfo SALAZAR, Adriana Ines | BOISSONNET, Carlos | GALLI, Monica | ALVAREZ, Eduardo | SARUBBI, Augusto | CACERES MONIE, Cesar | VIEYRA, Gustavo | STEWART HARRIS, Alejandro CENTRO DE EXCELENCIA EN SALUD CARDIOVASCULAR PARA EL CONO SUR (CESCAS) CEMIC - CEMIC - SAC NORTE - DISTRITO REGIONAL SAC NORTE Objetivos: Comparar los indicadores de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) para vigilancia de presión arterial, colesterol y glucemia elevados con datos provenientes de estudios de prevalencia de hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes definidos por medición directa. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática incluyendo base de datos electrónicas (PubMed, EMBASE y LILACS a Agosto de 2009), resúmenes de congresos, revistas no indexadas, páginas Web del Ministerio de Salud y contacto con expertos. Se incluyeron estudios de prevalencia de hipertensión, diabetes o hipercolesterolemia con medición directa en población adulta, realizados con muestreo probabilístico en áreas geográficas que puedan compararse con la ENFR. Para cada valor de prevalencia se recalculó el indicador correspondiente de la ENFR y su intervalo de confianza al 95% (IC95%) para el mismo grupo de edad y sexo. Se emplearon los comandos para muestras complejas de STATA v.8 sobre la base provista por el Ministerio de Salud. Resultados: Se identificaron 2 estudios realizados contemporáneamente a la ENFR: [1] CARMELA y [2] Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), los cuales difirieron en las definiciones para hipertensión ([1] presión arterial sistólica (PAS) >140mmHg y presión arterial diastólica (PAD) >90mmHg; [2] PAS>140mmHg o PAD>90mmHg) e hipercolesterolemia ([1]>240mg/dl;[2]>200mg/dl). CARMELA reportó prevalencia de diabetes (glucemia en ayunas > 126mg/dl). El indicador ‘Presión Arterial (PA) elevada 2 o más veces’ no fue estadísticamente diferente a la prevalencia de hipertensión en mujeres en CARMELA y en la región Pampeana y Gran Buenos Aires de ENNyS (Tabla 1). Este indicador fue sólo 2% mayor que la prevalencia nacional en mujeres de ENNyS, pero un 20% menor que la prevalencia en hombres de CARMELA. El indicador ‘Colesterol elevado’ fue 17% menor a prevalencia de hipercolesterolemia de ENNyS pero un 10-12% mayor que la de CARMELA (Tabla 2). No se encontraron diferencias entre el indicador ‘Glucemia elevada’ y la prevalencia de diabetes (Tabla 3). Referencias: [1] Am J Med 2008; 121(1): 58-65; [2] Bs. As.: Ministerio de Salud, 2007. Conclusiones: Los indicadores de vigilancia de la ENFR mostraron un desempeño aceptable excepto para la prevalencia de hipertensión en hombres. El número de estudios comparables a la ENFR fue muy pequeño. Objetivos: ¿Cómo resolver un problema si éste no se plantea? ¿Quién debe ocuparse de la solución o de la búsqueda de soluciones sobre la Problemática Médica (PM)? Incluimos en este término a toda problemática referida al aspecto laboral o profesional del médico (M). Existen evidencias de que la situación laboral del M, teniendo en cuenta los años de formación y dedicación no es buena, es insalubre e insatisfactoria. Es cada vez más habitual, escuchar a grupos de médicos expresar su profundo descontento sobre las sobre la actuales reglas laborales y consecuente estilo de vida del M; asimismo los médicos se enferman más y, según publicaciones, se cuidan menos que sus pacientes. Sin embargo, hay escasas líneas de trabajo en las que el sujeto de investigación sea el propio M, o la Problemática Médica. En los casos existentes, han sido en general diseñados o recopilados a través del área de investigación de la SAC o su comité de bioética, o de CONAREC. Por lo cual el objetivo fue: Determinar si existen trabajos publicados, su cantidad y tipo sobre PM en la totalidad de los números de la Revista de SAC en el período 2005-2010. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional en búsqueda de cantidad y tipo de trabajos sobre Problemática Médica en la Revista de SAC 2005-2010. La búsqueda se realizó a través de palabras clave como “problemas laborales, bioéticos, realidad laboral, Burnout; condiciones de trabajo, responsabilidad profesional”, para abarcar todos loa temas relacionados en sentido amplio. Resultados: Se encontraron 14 trabajos publicados sobre PM en el período indicado, sobre la totalidad de las publicaciones donde se incluye a trabajos de investigación, casos, notas de opinión, editoriales, y cuyo número llega a aproximadamente 600 ó más. Los autores pertenecen casi en su mayoría al área de investigación, al comité de Bioética, a CONAREC, o principales autoridades societarias. Esto indica que habría un hiato entre quienes se ocupan del tema: o bien lo hacen al comienzo de la vida profesional del M (residentes), o luego de más de 20 años de graduados. Conclusiones: Existe escaso número de trabajos sobre PM incluyendo columnas de opinión o editoriales; con lo que se cumple el precepto “de eso no se habla” El “hiato” mencionado, ¿será indicador de que las condiciones laborales son diferentes en la etapa media del M? Parte de esta respuesta está en las publicaciones mencionadas. Para explicar mejor aún, algunas hipótesis serían: el M ha perdido toda esperanza de solución y acepta las condiciones actuales como la única forma posible y está resignado. No está de acuerdo pero cree que no es él quien debe buscar la solución. Tiene miedo de investigar y establecer hipótesis sobre la PM por temor a perder su fuente de trabajo. Confía en que la solución venga de parte de sus sociedades y asociaciones profesionales. Está solo y no puede armar grupos de reflexión e investigación. Los temas de investigación son fijados por otros protagonistas y este tema no está incluido. Cree que la realidad es ésta y deberá buscar otra fuente de ingresos económicos mas digna por fuera de su profesión. Decidió que, dada esta condición, su única salida es trabajar más de 60 horas para conseguir una remuneración justa. O intenta investigar y divulgar sus resultados pero no encuentra un espacio abierto y receptivo en su propio sitio laboral o en su sociedad científica. Estos mismos interrogantes no podrán en sí mismos ser explicados si el médico mismo no se atreve a iniciar un sincero, necesario y rigurosos espacio de reflexión y busca la difusión de sus propios trabajos, comenzando con la Revista de SAC. 0119 - RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTIMUSCARÍNICOS M2 Y EL DESARROLLO DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y HUMORALES DE DISAUTONOMÍA EN UN MODELO ANIMAL EXPERIMENTAL. 0120 - RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO EN PACIENTES CHAGÁSICOS MENORES DE 15 AÑOS EN ZONA ENDÉMICA DE LA PROVINCIA DE CHACO. DIONISIO, Gabriel Fernando | GÓMEZ, Carlos Gastón | BRANDEBURGO, Sergio Daniel | PUERTA, Leandro Gastón | ÁUGER, Sergio | OLIVA, Martín | GOIN, Juan Carlos HOSPITAL DE MISIÓN NUEVA POMPEYA - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS F. SANTOJANNI CONICET - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS F. SANTOJANNI Objetivos: Establecer si la presencia de anticuerpos antimuscarínicos tipo M2 (AAM2), puede relacionarse con una reducción de la frecuencia cardíaca (FC) y de los niveles de Adenosin Monofosfato Cíclico (AMPC), en un modelo animal experimental. Materiales y Métodos: Estudio de investigación básica en el que se obtuvo suero de 22 pacientes chagásicos con AAM2 positivo. Seis pertenecían al grupo indeterminado, diez al de cardiópatas tipo “A” y seis al de cardiópatas tipo “B”. La determinación de presencia de AAM2 se realizó mediante la purificación de Inmunoglobulina “G” en humanos, con cromatografía con DEAE-Celulosa y su concetración se determinó por inmunodifusión por dispersión radial. La reactividad del receptor muscarínico se determinó por test de ELISA. Luego se inyectó dicho suero en aurícula aislada de rata con el objeto de evaluar su repercusión en la FC y en los niveles de AMPC. Metodología estadística: Test de StudentNeuman-Keuls. Resultados: En aurícula aislada de rata, pudo observarse inhibición de la FC basal: grupo control (GC) 130 ± 8 latidos por minuto y grupo AAM2 (GAM2) 97 ± 5 latidos por minuto (p<0,05); disminución de los niveles de AMPC: GC 2,4 ± 0,2 (pmol/mg); GAM2 1,2 ± 0,2 (pmol/mg) (p<0.01). Estos efectos fueron bloqueados por Atropina y AFDX-116 (ambos 5x10-7 M) y mimetizados por la administración de Carbachol. Conclusiones: En aurícula aislada de rata pudo observarse que la presencia de AAM2 está relacionada con una disminucón significativa de la frecuencia cardíaca y de los niveles de AMPC respecto de los valores basales. 110 KOLBENEHUYER, Gustavo Daniel | AUGER, Sergio Ricardo Objetivos: Realizar el catastro de los niños menores de 15 años de edad en 7 parajes de una zona endémica de enfermedad de Chagas (Misión Nueva Pompeya) de la provincia de Chaco. Determinar el número de serológicos reactivos en esta población e iniciar el tratamiento antiparasitario y evaluar los resultados de dicho tratamiento a 12 meses. Materiales y Métodos: En Misión Nueva Pompeya, provincia del Chaco, se realizó un catastro de los niños entre 8 meses y 15 años de edad (criollos y aborígenes), a través de agentes sanitarios de 7 parajes entre Enero del 2008 y Junio del 2009. La evaluación se realizó en Fortín arenales (35 km del hospital), Vertientes(48 Km del hospital), Guemes (15 km del hospital), Fidelidad (40 km del hospital), Nueva Población (20 Km del hospital) y Los Suris (20 km del hospital). A la totalidad de los niños serológicos reactivos, se los citaba al puesto sanitario o en la escuela acompañado por sus padres y a los que no concurrían a la sala o a la escuela se les realizaba la toma de muestra en sus domicilios. Luego se enviaban las muestras al hospital de Nueva Pompeya donde se les realizó dos técnicas diagnósticas (hemoaglutinación indirecta y Test Elisa) y ante resultados dudosos se realizaba una tercera técnica (Aglutinación de partículas). A la totalidad de los niños serológicos reactivos y en compania de sus padres, estos firmaban un consentimiento informado (con información de los efectos adversos y las complicaciones del tratamiento) y en caso de aceptación, se iniciaba tratamiento con Benznidazol (dosis 5 a 7 mg/Kg/día) durante 60 días. Una vez iniciado el tratamiento, se procedía a la fumigación de las viviendas, peridomicilio y viviendas vecinas y se instauró vigilancia epidemiológica. A los 12 meses de iniciado el tratamiento se realizó nueva serología para determinar los resultados del tratamiento. A las familias se les realizó educación sanitaria sobre la detección y denuncia de la presencia de huevos, excretas, y vectores en diferentes estadios evolutivos. Además a los 10 días de iniciado el tratamiento, se realizó una toma de muestra de sangre para evaluar el hepatograma, se controlaba el cumplimiento de tratamiento, el suministro de la droga y la presencia de efectos adversos. Metodología estadística: Chi2 y exacto de Fischer. Resultados: Se evaluaron un total de 418 niños, menores de 15 años de edad. De la totalidad, 265 pacientes(p)(63%) resultaron serológicos negativos y 153 serológicos reactivos (37%). Iniciaron tratamiento, la totalidad de los serológicos reactivos, presentando efectos adversos 21p (14%), fundamentalmente dermatológicos. De estos debieron abandonar tratamiento 7 niños (5%). De la totalidad de los niños que realizaron tratamiento, solo pudieron realizarse control serológico a los 12 meses a 68p(44%). De estos 68 p, 59 negativizaron su serología (87%) y 9 se mantuvieron reactivos (13%). A la totalidad de los niños serológicos reactivos se les realizó fumigación de sus vivienda, peridomicilio y viviendas vecinas, así como vigilancia epidemiológica periódica. Conclusiones: Se comprobó que a pesar de las dificultades de acceso a los diferentes parajes de Misión Nueva Pompeya. en la provincia de Chaco; y en poblaciónes alejadas de los pueblos o ciudades cercanas. Se puede realizar un proceso diagnóstico, de fumigación, vigilancia epidemiológica y tratamiento adecuados. Si bien, estas mismas dificultades impiden realizar el control serológico al año; a la totalidad de los tratados. Se observó una significativa negativización serológica en los niños menores de 15 años tratados y evaluados. Asimismo se considera la necesidad de una adecuada fumigación y educación sanitaria para mantener a dichos pacientes con negativización serológica. Resumen 0122 - LOS RECEPTORES ALFA- ADRENÉRGICOS PARTICIPAN EN EL MECANISMO DE PROTECCIÓN DEL POSCONDICIONAMIENTO ISQUEMICO EN EL CORAZÓN AISLADO DE RATA. ARRECHE, Noelia | SARATI, Lorena | MARTINEZ, Carla | FELLET, Andrea | BALASZCZUK, Ana María SIACHOQUE, Nadezda | BUCHHOLZ, Bruno | D’ANNUNZIO, Verónica | QUIROGA, Ana | DONATO, Martín | GELPI, Ricardo J. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA Objetivos: En un trabajo previo mostramos que el estado hipovolémico inducido por una pérdida aguda de sangre se acompaña de una activación dinámica, heterogénea y dependiente del tiempo de la óxido nítrico sintetasa (NOS) cardíaca en ratas jóvenes. Las caveolinas, presentes en estructuras proteicas de membrana, las caveolas, afectarían la producción y biodisponibilidad de NO (óxido nítrico) en el corazón, según avanza la edad. Objetivos: Investigar la interacción entre la caveolina-1 y la NOS endotelial (e-NOS) en ventrículos de ratas jóvenes (J: 2 meses) y adultas (A:12 meses) sometidas a una hemorragia aguda. Materiales y Métodos: Grupos de animales (n = 7/grupo etario): grupo C = control, grupo H (sangrado: 20% de la volemia). Luego de 60 y 120 min de inducido el sangrado, en el ventrículo izquierdo de ambos grupos etarios se evaluó: actividad histoquímica de la NOS (técnica NADPH-diaforasa), niveles proteicos de la eNOS (Western blot) y coimmunoprecipitation de caveolina-1 con e-NOS inmunofluorescencia). Resultados: Actividad de la NOS: en el grupo C, no hubo diferencias significativas entre animales J y A. Luego del sangrado observamos que: en ratas J, la actividad de la NOS aumentó a los 60 y 120 min (21% y 45%, respectivamente) vs C. En A el aumento de la actividad fue 32% y 56% (ratas J: C: 0,274±0,007, H60min: 0,331±0,009*, H120min: 0,397±0,006*; ratas A: C: 0,280±0,006#, H60min: 0,369±0,006*, H120 min 0,437±0,008*; #: p=NS vs. C jóven, * p<0.001 vs C de igual grupo etario). El análisis de Western blot (anticuerpo anti e-NOS) reveló que en el grupo C, los niveles proteicos de e-NOS fueron significativamente menores (31%) en ratas A vs ratas J. En animales J la hemorragia ocasionó un aumento en los niveles de e-NOS a los 60 min (147%) en comparación con C, atenuándose este incremento a los 120 min del sangrado. En animales A, el aumento en la expresión de la e-NOS fue del 66% a los 60 min atenuándose este incremento a los 120 min. El estudio de colocalización mostró: en ratas J C: un patrón difuso de localización de e-NOS en células ventriculares asociado a caveolina-1. En animales J H, a los 60 min, se observó una disociación entre caveolina-1 y e-NOS, la cual fue parcialmente restablecida a los 120 min del sangrado. En animales A C, se observó un patrón de localización de e-NOS y caveolina-1 con una disociación mayor que en ratas J. Esta característica se observó también luego de los 60 y 120 min de realizado el sangrado. Conclusiones: La pérdida aguda de sangre induce, en las etapas más tempranas y en las más tardías, cambios en la expresión de la isoforma endotelial de la NOS en el tejido ventricular según avanza la edad. Las caveolinas-1 se asocian a la e-NOS de manera heterogénea dependiendo del tiempo de inducida la hemorragia. La edad, sería un factor que contribuye en la regulación de estas proteínas sobre el sistema del NO durante el estado hipovolémico. Objetivos: Es conocido que en el precondicionamiento isquémico los receptores alfa adrenérgicos participan del mecanismo de protección a diferencia de otras especies animales. Sin embargo no existen trabajos que hayan estudiado el rol de estos receptores en el poscondicionamiento isquémico.Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar si en la disminución del tamaño de infarto en ratas, que ocurre por el poscondicionamiento, está involucrada la activación de los receptores alfa adrenérgicos, y sí en este fenómeno se observa también una disminución de la peroxidación lipídica Materiales y Métodos: Se utilizaron corazones aislados de ratas Wistar (250 g), que fueron perfundidos según la técnica modificada de Langendorff. En el grupo control, después de 20 min de estabilización, se realizó una isquemia global de 30 min, luego se reperfundió por 120 min. En el grupo con poscondicionamiento isquémico (poscon), se repitió el protocolo del grupo control, pero luego de la isquemia ,se realizaron 6 ciclos de reperfusión/isquemia con una duración de 10 seg. cada ciclo. En el grupo con fentolamina (fento), se repitió el protocolo del grupo poscon, pero durante la realización del poscon se administró fentolamina (un bloqueante no selectivo del receptor alfa adrenérgico). Se evaluó el estado contráctil a través de la presión desarrollada del ventrículo izquierdo (PDVI) y la rigidez miocárdica por medio de la presión de fin de diástole del VI (PDFVI). Posteriormente se midió el tamaño de infarto utilizando la técnica de cloruro de trifeniltetrazolio (TTC). En otro grupo de animales, se tomaron muestras de VI en situación basal, a los 5 y 30 min de la reperfusión para evaluar la peroxidación lipídica por medio de la técnica de las Sustancias Reactivas al Acido Tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: Los resultados se representan en la tabla 1. TI: tamaño de infarto; Rep: Reperfusión. mg p: mg de proteínas*:p<0.05 vs. su valor basal; ** p<0.05 vs. control. X±ESM. Conclusiones: El poscondicionamiento isquémico redujo el tamaño de infarto y la peroxidación lipídica. La administración de fentolamina bloqueó el efecto protector del poscondicionamiento isquémico sobre el tamaño de infarto y sobre la disminución de la peroxidación lipídica. Nuestros datos sugieren que en el corazón aislado de rata el efecto protector del poscondicionamiento estaría vinculado a la activación de los receptores alfa adrenérgicos. 0123 - MORTALIDAD TEMPRANA EN RATONES TRANSGÉNICOS: EFECTOS DE LA SOBREEXPRESIÓN CARDÍACA DEL RECEPTOR AT1 COMPLETO, MUTADO Y LA ADMINISTRACION DE LOSARTAN. 0124 - LA ESTIMULACIÓN VAGAL EFERENTE PRE ISQUEMICA AUMENTA EL TAMAÑO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN CONEJOS A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN DE RECEPTORES MUSCARÍNICOS MATORRA, Luis Federico | REY DEUTSCH, Ana Clara | CICALE, Eliana | CASANOVA, Veronica | LIGHTOWLER, Carlos | PIDAL, Gabriela | BASSO, Nidia | GELPI, Ricardo BUCHHOLZ, Bruno | RODRÍGUEZ, Manuel | IVALDE, Flavio | SIACHOQUE, Nadezda | ALVAREZ YUSEFF, María Fernanda | DONATO, Martin | GELPI, Ricardo INSTITUTO DE FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR Objetivos: Es conocido que el incremento en la activación del receptor AT1 (RAT1), así como su sobreexpresión a nivel cardíaco aumenta la incidencia de muerte súbita (Hein y col, PNAS, 94:6391-6396,1997). Sin embargo, no es conocido, si la mortalidad esta uniformemente distribuida a lo largo de la vida, y si existe vinculación de la misma con las diferentes vías de señalización del RAT1. El objetivo fue determinar la función ventricular, las alteraciones electrocardiográficas y la sobrevida en dos modelos de ratones transgénicos 1) con sobreexpresión cardíaca específica del RAT1 completo (Grupo [G] 2, G2); y 2) con sobreexpresión del RAT1 más una mutación específica que desacopla la proteína G (G3). Se utilizaron ratones no transgénicos como grupo control (G1). Se administro Losartan (Los) un bloqueante específico del RTA1 durante 30 días en G1 y G2 (G1L, G2L). Materiales y Métodos: Para evaluar mortalidad se construyeron curvas de Kaplan Meier (G1 n=92, G2 n=144, G3 n=30, G1L n=20, G2L n=30). Se utilizaron en G1 (n=7), G2 (n=5) y G3 (n=8). A G1, G2 y G3 se les realizo electrocardiogramas de superficie y cateterismo cardíaco para evaluar actividad eléctrica del corazón y la función ventricular izquierda (FVI). Los electrocardiogramas se realizaron con un electrofonocardiógrafo tricanal marca Fukuda Denshi, modelo FD 31-P con los animales sujetados en una jaula “ad Hoc” o previa anestesia con una mezcla de Ketamina (100 mg/kg)-Xilazina (1,25 mg/kg). Seguidamente se procedió a la disección de la arteria carótida derecha y la posterior colocación de un catéter heparinizado de 1,4 French (“fluid filled”). Dicho catéter es avanzado hasta el ventrículo izquierdo con el objeto de medir las presiones ventriculares (PVI), sus derivadas (dP/dt) y la frecuencia cardíaca. Las mencionadas variables se registraron en tiempo real por medio de un software específico para el procesamiento de los datos en plaqueta conversora analógica-digital. Una vez finalizadas las determinaciones funcionales los animales, todavía anestesiados se sacrificarán con una sobredosis de tiopental sódico y se procedió a realizar la autopsia. A G1L y G2L se les adinistro Los (Roemmers) en el agua de bebida durante los treinta días posteriores al destete.Los resultados se muestran como media ± error estándar y el procesamiento estadístico se realizo con análisis de varianza (ANOVA). Resultados: En G1, G3 y G1L no se observó mortalidad, G2 la mortalidad fue del 40% (p<0.05 vs G1, G3 y G1L), mientras que en G2L fue 20% (p<0.05 vs G1, G2, G3, G1L). La frecuencia cardíaca fue de 492±29 l/min (G1), 300±24 l/min (G2) (p<0,05 vs G1) y 185±5 l/min (G3) (p<0,05 vs G1 y G2). El segmento PQ fue 44±3 mseg (G1), 92±3 (G2) (p<0,05 vs G1) y en G3 no se midió debido a ausencia de ritmo sinusal. Se observó bloqueo aurículo-ventricular (BAV) de 2º grado en G2 y de 3º grado en G3. La FV sistólica y diastólica no presentó cambios significativos ni se observaron signos de insuficiencia cardíaca. El cociente peso del corazón (mg)/peso corporal (gr) fue de G1: 4±0,1; G2: 4±0,3; G3: 8±0,1 (p<0,05 vs G1 y G2). Conclusiones: La sobreexpresión del RAT1 completo se asocia a la aparición de bradiarritmias e incremento significativo de la mortalidad, no vinculado a insuficiencia cardíaca. Dicha mortalidad se vio atenuada por la administración de Los. El desacople de la proteína G induce hipertrofia y BAV de 3º, sin embargo, suprime la mortalidad temprana inducida por la sobreexpresión del RAT1. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA Objetivos: La estimulación vagal (EV) induce la expresión de proteínas cardioprotectoras, atenúa las arritmias y mejora la sobrevida en la insuficiencia cardíaca crónica post-infarto de miocardio. Además, la administración de acetilcolina exógena mimetiza el precondicionamiento isquémico. Sin embargo, no existen datos concluyentes acerca de los efectos de la EV sobre el tamaño de infarto. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es estudiar los efectos de la EV sobre el tamaño de infarto in vivo, aplicándola antes del inicio de la isquemia. Materiales y Métodos: Se utilizaron conejos a los que se les realizó ligadura de la arteria descendente anterior durante 45 min seguida de 4 hs de reperfusión (Grupo 1, n=13). En el grupo 2 (n=10) se repitió el protocolo anterior pero se aplicó EV eferente derecha durante 10 min a una intensidad suficiente como para reducir la frecuencia cardíaca (FC) entre 10 y 20%. Para eliminar la estimulación aferente, el nervio vago fue seccionado a nivel cervical. En el grupo 3 (n=4) se repitió el protocolo de G2 pero se administró atropina durante la EV, a una dosis necesaria para bloquear el efecto de la estimulación sobre la FC. En el grupo 4 (n=5) se repitió el protocolo de G2 pero durante la estimulación se administró un bloqueante ß1-adrenérgico de acción corta (esmolol, 3 mg/kg en bolo seguido de 0,5 mg/kg/min en infusión continua). Finalmente, en el grupo 5 (n=5) también se repitió el protocolo del G2 pero se administró, durante todo el experimento, un bloqueante adrenérgico ß1 de acción prolongada (atenolol, 1 mg/kg/cada 15 min). En todos los grupos se colocó un catéter en el ventrículo izquierdo (VI) para medir la presión ventricular (PVI), la presión de fin de diástole del VI (PDFVI), la +dP/dt y la frecuencia cardíaca (FC). El área de riesgo se midió con Azul de Evans y las zonas infartadas con cloruro de trifenil de tetrazolio. Resultados: En G1, G2 y G3 la PDFVI aumentó durante la isquemia seguida de una disminución leve durante la reperfusión. En cambio en G4, la PDFVI no se modificó significativamente. No hubo modificaciones significativas en la PSVI, en la +dP/dt y la FC durante la isquemia y la reperfusión en ninguno de los grupos estudiados. La EV aumentó el tamaño de infarto desde 43,38±2,76% a 60,5±3,71% (G1 vs G2, p<0,05). La administración de atropina durante la EV revirtió este efecto, reduciendo el tamaño de infarto a un 41,25±2,06% (G3 vs G2, p<0,05). Sin embargo, la administración de esmolol o atenolol sólo redujo el tamaño de infarto a un 51,8±5,46% y 50,0±2,92% (G4 y G5 vs G2, respectivamente, NS). Conclusiones: La EV eferente, realizada antes de la isquemia, tiene un efecto deletéreo sobre el miocardio, incrementando significativamente el tamaño de infarto a través de un mecanismo colinérgico muscarínico. Este efecto deletéreo es parcialmente revertido por bloqueo ß1-adrenérgico, tanto en forma corta como prolongada. 111 Resumen Temas Libres Orales 0121 - CAVEOLINAS CARDIACAS Y MODULACION DE LA OXIDO NITRICO SINTASA DURANTE EL ESTADO HIPOVOLÉMICO SEGÚN AVANZA LA EDAD Temas Libres Orales 0125 - AUMENTO DE LA HORMONA LIBERADORA TIROTROFINA (TRH) EN LA APOPTOSIS CARDIACA ROEDORES DE DE PERES DIAZ, Ludmila | SCHUMAN, Mariano Luis | LANDA, Maria Silvina | ALVAREZ, Azucena L | PIROLA, Carlos Jose | GARCÍA, Silvia Inés INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS ALFREDO LANARI - UBA Objetivos: Se ha descripto el sistema de la TRH en el corazón. Aún no se definido su rol en el tejido cardiaco a pesar de que se ha descripto que el sistema se activa luego del infarto de miocardio en el ventriculo izquierdo (VI). Describimos que el sistema de TRH está hiperactivado en el VI hipertrofiado de SHR y que su bloqueo previene el desarrollo de hipertrofia a pesar de la hipertension presente. Demostramos que la TRH cardiaca participa en la hipertrofia y su inhibición mejora la performance cardiaca. En esta patología, la apoptosis esta involucrada, así nuestro objetivo fué estudiar la participacion de la TRH en la apoptosis cardiaca. Estudiamos cultivo de fibroblastos cardiacos (FC) en el cual evaluamos el efecto de la doxorrubicina, un agente cardiotoxico que produce apoptosis a nivel cardiaco y tambien desarrollamos el modelo de raton con apoptosis cardiaca por inyección de altas dosis de doxorrubicina. Materiales y Métodos: Realizamos cultivos de FC de ratas macho Wistar estimulados con doxorrubicina y TRH sintetica (10 y 100uM) y cuantificamos la expresión de TRH e indice apoptotico Bax(proapoptotico)/Bcl2(antiapoptotico) mediante real time PCR. Como no hay antagonistas de la TRH, la inhibimos a traves de la maniobra de RNA de interferencia que por complementariedad de bases, activa a las enzimas que degradan su mRNA. Se trató con 0,02 nm/placa de TRH-iRNA o mismatch control (Con-iRNA) 24 hs antes de la Doxo para evaluar si la TRH media su efecto proapoptotico y se cuantifico el indice Bax/Bcl2. Tambien utilizamos el modelo de apoptosis cardiaca en raton C57, por doxorrubicina. Los ratones (n6) fueron inyectados i.p. con Doxo 10 mg/Kg o solucion fisiologica y fueron sacrificados a los 7 dias. Los animales fueron decapitados y se extrajo el corazon y se separo el VI el RNA. Luego se cuantifico el indice Bax/Bcl2, y la expresion de colageno I, BNP y alfa-MHC para evaluar el daño y la expresion del gen de TRH. Resultados: La Doxo provocó un aumento significativo del indice apoptotico Bax/Bcl2 (p< 0,05) indicando la efectividad de la droga. Como esperabamos, observamos un aumento de la expresion de TRH de 4 veces vs el control (p< 0,001) (Anova, tukey test). Ademas observamos que la TRH sintetica aumentó el indice Bax/Bcl2 (p< 0,05). Cuando previamente al estimulo con Doxo se realizó el tratamiento con TRH-iRNA o Con-iRNA no se produjo el aumento de la TRH en el grupo TRH-iRNA indicando la eficiencia del bloqueo de la TRH ni tampoco observamos el aumento del gen Bax, aún así, el indice apoptotico Bax/ Bcl2 se observó significativamente aumentado (p< 0,05) y al evaluar los genes de forma independiente se observó que el aumento es a expensas de una disminución significativa del BCl2 (antiapoptotico). In vivo, luego de 7 dias post-Doxo observamos un aumento de Bax que no llego a ser significativo pero si observamos un aumento significativo (p< 0,01) de la expresión de colageno I (indicador de fibrosis), de alfa-MHC (marcador de miofibroblastos) y de BNP en el grupo de animales tratados con Doxo, demostrando la efectividad del tratamiento. A favor de nuestra hipotesis, en este grupo observamos un aumento muy significativo de la expresion del gen de TRH (p< 0,001). Conclusiones: Estos resultados demuestran que en el corazón apoptótico, la TRH esta aumentada. Basados que en el cultivo con inhibición de TRH, la Doxo no indujo el aumento de Bax previamente observado y dado que “in vivo” en el modelo de Doxo, se evidenció un aumento muy significativo del gen de la TRH, pensamos que el tripeptido podria estar jugando un rol en el proceso apoptotico. Nuestros resultados muestran que la TRH cardiaca participa de la apoptosis en el corazon de roedores. 0126 - LESIONES ARTERIALES ATEROSCLERÓTICAS EN RATAS CON POLIQUISTOSIS OVÁRICA TROSSERO, Romina Elizabeth | CARDUS, Marta Eugenia | ARIZAGA, Hugo César | ABDALA, Antonio | PARAGANO, Antonio HOSPITAL MILITAR CENTRAL Objetivos: Determinar si la poliquistosis ovárica(PO), inducida farmacológicamente, se correlaciona con presencia de lesiones ateroescleróticas en la íntima de aorta abdominal e ilíacas primitivas en ratas, independientemente del peso corporal. Materiales y Métodos: Se emplearon 30 ratas de la Línea “e” eumetabólicas de 9 días de edad, acompañadas por 2 madres hasta el destete. Se las dividió en 2 grupos (G): G1 (n= 6, testigo o control) y G2: (n=24, experimental). Para inducir el desarrollo de ovario poliquístico al 9 día de vida en G2 se inyectó enantato de testosterona 110mg y propionato de testosterona 25 mg., todas las ratas tratadas presentaron PO. Al finalizar el período de seguimiento (4 meses) murieron 19 ratas, 1 G1 y 18 G2. De esta forma el n de los grupos fue: G1= 5 y G2= 6. En ambos se obtuvo el peso corporal (PC), el de los ovarios y de la grasa retroperitoneal (PGR), en gramos. Se determinó la presencia de infiltrado histiocitario en la íntima ilíacas primitivas y de la aorta abdominal. Finalmente, establecimos las diferencias entre estas variables en ambos grupos. Resultados: Características generales: PC: 241±21, Peso de Ovarios: 0,13±0,05, PGR: 8,9±2. Al comparar G1 vs G2 resultó: PC 257±10 vs 228,0±17,5 (p: 0,009). G1: PGR 10,28±1,85 vs G2 7,73±1,74 p: 0,04. G1: no presentaba infiltrados vs G2: la mayoría de los animales presentaban infiltrado histiocitario intimal. El resto de las variables analizadas, no presentó valor estadístico. Conclusiones: En nuestro trabajo, los pesos corporales y de la grasa retroperitoneal de las ratas experimentales son menores que los controles, todas presentaban poliquistosis ovárica y la mayoría de ellas presentaba presencia de infiltrado histiocitario intimal. 0127 - TÉCNICA EN “Y” CON DOBLE STENT PARA EL TRATAMIENTO DE ANEURISMAS CEREBRALES EN BIFURCACIÓN DE CUELLO AMPLIO. 0128 - REGISTRO ENERI DE STENTING CAROTÍDEO. RESULTADOS A 30 DÍAS EN 207 PACIENTES SINTOMÁTICOS CONSECUTIVOS DE ALTO RIESGO INGINO, Carlos A. | CERATTO, Rosana | FERRARIO, Angel | SCRIVANO, Esteban | LUNDQUIST, Javier | NELLA, Rodolfo | VILA, Jose | LYLYK, Pedro INGINO, Carlos A. | LYLYK, Pedro | CERATTO, Rosana | SCRIVANO, Esteban | LUNDQUIST, Javier | NELLA, Rodolfo | FERRARIO, Angel | VILA, Jose CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI - INSTITUTO MEDICO DR. PEDRO LYLYK Y ASOC. CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI - INSTITUTO MEDICO DR. PEDRO LYLYK Y ASOC. Objetivos: Los aneurismas en las bifurcaciones arteriales intracraneales de cuello amplio o saculares pueden presentar dificultades técnicas para el tratamiento endovascular. Se presenta una serie de aneurismas en la bifurcación con cuello amplio de las arterias silviana, tip basilar y comunicante anterior tratados con doble stent con la técnica en “Y”, así como la factibilidad de la misma y los resultados a mediano plazo. Objetivos: La estenosis carotídea aterotrombótica es la causa de stroke isquémico o accidente isquémico transitorio (AIT) en un tercio de los casos. La angioplastia y stenting carotídeo es una modalidad terapéutica menos invasiva y en equipos experimentados tiene por lo menos el mismo resultado que la endarterectomía. El objetivo de nuestra investigación fue presentar los resultados tempranos del tratamiento endovascular de la enfermedad carotídea extracraneana en pacientes sintomáticos consecutivos de alto riesgo. Materiales y Métodos: Fueron incluidos para tratamiento endovascular 15 pacientes (pt) consecutivos con diagnóstico de aneurisma de bifurcación de cuello amplio, sacular o “blister-like”: 6 localizados en la bifurcación silviana, 6 en el tope de la arteria basilar y 3 en el complejo comunicante anterior. Tres pt consultaron en el período agudo de la hemorragia subaracnoidea en los que fue necesaria la colocación de dos stents, uno en cada rama de la bifurcación, por estar comprometidas en la base de implantación del saco aneurismático. En todos los casos se intentó previamente la técnica terapéutica simplificada con coils o un solo stent, siendo imposible la oclusión del saco aneurismático. Todos los pacientes fueron estudiados previamente con tomografía computada y/o resonancia magnética, y angiografía digital 3D pre-operatoria. El tratamiento antiagregante fue clopidogrel con dosis de carga y 75mg/día, y aspirina 250mg/día. Resultados: Se utilizaron stents autoexpandibles abiertos (Neuroform, Wingspan y Enterprise), en territorio arteriales con ramas perforantes. Los pt fueron tratados con técnica combinada con coils, ya sea previamente, simultáneamente o en diferido de implantados los stents. La morbimortalidad operatoria de esta serie fue 0%, incluyendo los pt que habían sangrado como forma clínica de presentación del aneurisma. En el seguimiento promedio de 12 meses no se diagnosticó estenosis u oclusión arterial en relación a la colocación de doble stent, ni tampoco oclusión de vasos perforantes, en particular, en los tratamientos realizados en el tronco basilar. Un pt debió ser re-tratado por recanalización del saco aneurismático, mientras que el resto mostró que la oclusión aneurismática se mantuvo estable. Conclusiones: El tratamiento endovascular mediante la técnica de doble stenting en “Y” para los aneurismas cerebrales en las bifurcaciones con cuello amplio es factible y efectivo en esta patología de difícil resolución por medio de la técnica convencional. Asimismo, en la presente investigación dicha técnica no agregó morbilidad al procedimiento endovascular. 112 Materiales y Métodos: Doscientos siete pacientes (pt) consecutivos portadores de enfermedad carotídea significativa (estenosis >70%) sintomática (accidente isquémico transitorio o stroke) ingresaron a nuestra Unidad de Stroke para evaluación multidisciplinaria. Como resultado de la misma se decidió el tratamiento endovascular mediante stenting carotídeo como la mejor conducta terapéutica. En todos los casos el procedimiento endovascular se realizó con protección cerebral distal, mientras que en el 54% de los pacientes se decidió efectuar predilatación de la lesión carotídea culpable. Resultados: Fueron tratados 207 pt con una edad media de 72 años, de los cuales el 77% fueron hombres. La prevalencia de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular fue: hipertensión 85%, dislipidemia 68%, tabaquismo 42%, enfermedad coronaria 35%, diabetes 29%, arteriopatía periférica 21%; dos pt habían sido sometidos a tratamiento radioterápico cervical; la enfermedad carotídea contralateral estuvo presente en el 49% de los pt. La totalidad de eventos periprocedimiento (muerte, stroke, AIT o infarto de miocardio) a 30 días fue de 2.4% (5 pt): 2 pt con stroke ipsilateral, 2 pt con AIT, y 1 pt con infarto de miocardio. Conclusiones: Nuestro registro avala el tratamiento endovascular para la enfermedad carotídea bajo protección cerebral en pacientes sintomáticos de alto riesgo, y lo destaca como una estrategia efectiva con un bajo nivel de complicaciones perioperatorias. Resumen 0130- ¿TIENEN LAS MUJERES PEOR PRONÓSTICO LUEGO DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR? ZURRU, Maria Cristina | ALONZO, Claudia | BRESCACIN, Laura | ORTEGA, Fabiana | BRIENZA, Silvina | MONTECCHIA, Julieta | CAMERA, Luis | WAISMAN, Gabriel ZURRU, Maria Cristina | BRESCACIN, Laura | ALONZO, Claudia | ORTEGA, Fabiana | BRIENZA, Silvina | MANTECCHIA, Julieta | CAMERA, Luis | WAISMAN, Gabriel HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Objetivo :los datos bibliográficos respecto a la prevalencia y los determinantes de deterioro cognitivo precoz (DC) después de un accidente cerebrovascular (ACV) son escasos. El objetivo de este estudio es evaluar las características clínicas relacionadas al DC precoz luego de un ACV isquémico. Objetivos: Objetivos: la mayoría de los datos publicados indican que las mujeres tienen peor evolución que los hombres luego de un accidente cerebrovascular (ACV), pero los motivos de esta disparidad son solo parcialmente conocidos. La edad avanzada al momento del ACV ha sido considerada como la causa principal pero, dado que por si sola no logra justificar plenamente esta diferencia, podría ser solamente un factor confundidor. Los estudios sobre diferencias de género y evolución del ACV provienen fundamentalmente de Europa y Estados Unidos, con evidencia aún más escasa en otras regiones del mundo. El objetivo de este estudio es evaluar la evolución a corto plazo analizada por sexo en pacientes hospitalizados con ACV isquémico. Materiales y Métodos: Materiales y métodos : entre diciembre de 2006 y octubre de 2009 los pacientes hospitalizados por ACV isquémico fueron incluidos prospectivamente en el PROTEGE-ACV, un programa multidisciplinario de prevención secundaria. Comparamos la prevalencia de los factores de riesgo vascular (FRV) pre-ACV, el subtipo de ACV (clasificación TOAST) y la evolución (funcionalidad, cognición y recurrencia) en el mes posterior al alta hospitalaria. Resultados: Resultados: se incluyeron 384 pacientes consecutivos con ACV isquémico (edad 74±10 años). El 51% eran mujeres, con edad promedio mayor que los hombres (76±9 vs 72±11, p=0,0002). Luego de una exhaustiva evaluación para determinar la fisiopatología, el 12% de los ACV fueron atribuidos a enfermedad de gran arteria, 18% a cardioembolia, 21% a enfermedad de pequeña arteria, 2% a causas inhabituales y 47% fueron indeterminados o indeterminables. La prevalencia de los FRV pre-ACV fue: hipertensión (79%), dislipidemia (69%); obesidad (47%); síndrome metabólico (50%); diabetes (14%); tabaquistas y ex tabaquistas (44%); 21% había tenido un ACV o ataque isquémico transitorio previo; 6% tenía enfermedad coronaria; 12% fibrilación auricular ; 12% insuficiencia renal crónica y 12% arteriopatía periférica. El nivel de control de los FR pre-ACV era adecuado y acorde a recomendaciones de las guías de práctica clínica para pacientes de alto riesgo. Hubo 18 recurrencias y los resultados de la evaluación funcional y cognitiva fueron: escala modificada de Rankin <= 1: 74% de los pacientes, deterioro cognitivo por MiniMental test ajustado por edad y años de educación formal: 13%; test del Reloj anormal: 29%, depresión: 29%. En un modelo de regresión logística, el sexo femenino (OR 1,80, IC95% 1,09-2,96), la edad >= 80 años (OR 3,88; IC95% 2,37-6,35), el ACV de origen cardioembólico (OR 2,43; IC95% 1,33-4,43) y la recurrencia (OR 4,14; IC95% 1,73-9,90) se asociaron con un incremento del riesgo de desarrollar deterioro cognitivo precoz. Conclusiones: Conclusión: en nuestra población, la recurrencia y la etiología cardioembólica fueron los factores de riesgo prevenibles asociados a deterioro cognitivo precoz luego de un ACV, por lo que se deduce que la inmediata implementación de medidas de prevención secundaria podría ser la estrategia más adecuada para reducir la incidencia de esta complicación. Materiales y Métodos: Material y métodos: estudio prospectivo de una cohorte de pacientes hospitalizados por ACV isquémico entre diciembre de 2006 y julio de 2009. Al mes del alta se compararon entre ambos sexos las siguientes variables: grado de control de los factores de riesgo vascular (FRV) el estado cognitivo evaluado por Minimental test (MM) ajustado por edad y años de educación formal y test del reloj (TR), la funcionalidad evaluada por el índice de Barthel (iB) y la escala de Rankin modificada (RM) y la depresión evaluada con la Escala de Depresión Geriátrica-15 (anormal >= 5). Resultados: Resultados: se incluyeron 357 pacientes con edad promedio de 74,5±10,7 años (mujeres 76,6±9,3; hombres 72,3±11,7; p=0,0001), 52% mujeres. El grado de control de la presión arterial, la dislipidemia y la glucemia era discretamente peor en las mujeres, sin embargo solo se encontró una diferencia significativa en el colesterol total (188±37,2 mg/dL en hombres y 200,1±37,8 mg/dL en mujeres; p=0,003). El ACV por enfermedad de gran arteria fue más frecuente en hombres (15% vs. 9%) y la cardioembolia en mujeres (22% vs. 11%). Las mujeres tuvieron peores resultados en la evaluación cognitiva, con valores promedio más bajos de MM (26,3 vs. 27,8; p=0,001) y mayor porcentaje de MM < 25 puntos (17% mujeres vs. 9% hombres; p=0,01), así como mayor porcentaje de TR anormal (38 % mujeres vs 21% hombres; p=0,001). Similares resultados se observaron en la funcionalidad: iB 90,3 mujeres vs. 95,6 hombres (p=0,01), escala RM >3 en 34% mujeres vs. 17% hombres (p=0,0001), y depresión diagnosticada en el 31% de las mujeres vs 20% en los hombres (p=0,01). Todas estas diferencias se mantuvieron después de ajustar por edad. Conclusiones: Conclusión: en nuestra cohorte de pacientes con ACV isquémico las mujeres presentaron mayor incidencia de deterioro cognitivo, disabilidad y depresión al mes del evento, a pesar de un similar grado de control de los FR vascular. Estas diferencias de género no se pueden explicar solamente por la diferencia de edad, dado que persisten después de despejar este confundidor, por lo que se requieren estudios específicos para comprender los motivos causales de esta disparidad en la evolución posterior a un ACV. 0131 - OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO. (PROTEGE-ACV) 0132 - NUEVO ESQUEMA TERAPÉUTICO PARA EL STROKE ISQUÉMICO: TRATAMIENTO PUENTE ENTRE TERAPIA ENDOVASCULAR FIBRINOLÍTICA Y MECÁNICA ZURRU, Maria Cristina | BRESCACIN, Laura | ALONZO, Laura | ORTEGA, Fabiana | BRIENZA, Silvina | MONTECCHIA, Julieta | CAMERA, Luis | WAISMAN, Gabriel INGINO, Carlos A. | VILA, Jose F | CERATTO, Rosana | LUNDQUIST, Javier | SCRIVANO, Esteban | NELLA, Rodolfo | FERRARIO, Angel | LYLYK, Pedro HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI - INSTITUTO MEDICO DR. PEDRO LYLYK Y ASOC. Objetivos: Objetivos: los programas de prevención secundaria han demostrado su eficacia para mejorar el control de los factores de riesgo vascular (FRV) y disminuir la recurrencia y la mortalidad del accidente cerebrovascular (ACV). En este estudio se evaluó la factibilidad y la eficacia de la implementación de un programa de mejora de la calidad de atención en pacientes con ACV isquémico. Materiales y Métodos: Material y método: PROTEGE-ACV es un programa multidisciplinario de prevención secundaria adaptado del UCLA PROTECT Program, coordinado por médicos clínicos y neurólogos con el objetivo de mejorar el grado de control de los FRV y reducir la recurrencia y mortalidad del ACV mediante la implementación de ocho objetivos de alta calidad de atención en prevención secundaria: inicio y mantenimiento de antitrombóticos (antiagregantes o anticoagulantes), control adecuado de la hipertensión arterial (HTA), la dislipidemia (DLP) y la diabetes (DBT), tratamiento para el abandono del tabaco, tratamiento de la obesidad, instrucción sobre dieta saludable y ejercicio, y control del consumo de alcohol. Resultados: Resultados: se incluyeron 357 de los 447 pacientes hospitalizados entre diciembre de 2006 y julio de 2009 por ACV isquémico. Se excluyeron los pacientes con deterioro funcional grave (Rankin modificado >3), demencia grave, expectativa de vida menor de 3 años o se negaron a participar. La edad promedio fue de 74,5±10,7 años (mujeres 76,6±9,3; hombres 72,3±11,5; p=0,0001), 52% mujeres. El perfil de FRV fue: HTA 78,6%, DLP 69,9%, síndrome metabólico 50%; obesidad 45,3%; DBT 14%; fumadores 14% y ex fumadores 29,9%; antecedente de ACV o ataque isquémico transitorio 21%, enfermedad coronaria 15,6%, arteriopatía periférica 12%; fibrilación auricular 11,8%; e insuficiencia renal crónica 10,9%. Los subtipos de ACV (clasificación TOAST) fueron: enfermedad de gran arteria 12%, cardioembólia 17%, enfermedad de pequeña arteria 21%, causas inhabituales 2%, indeterminables o indeterminados 48%. En el mes posterior al ACV el grado de control de la HTA mejoró significativamente, junto con un incremento en el uso de inhibidores de la enzima de conversión del 30,8% pre-ACV al 53,3% post-ACV (p=0,0001). También aumentó el uso de estatinas (42,5% vs 95,4%; p=0,0001) y toda la cohorte recibía terapia antitrombótica. (Tabla) Objetivos: Las oclusiones de arterias intracraneales pueden ser resistentes al tratamiento de recanalización farmacológica lo que significa una dificultad terapéutica en muchos pacientes. Presentamos la primer experiencia en Argentina en el tratamiento del stroke isquémico con la terapéutica combinada de revascularización fibrinolítica y mecánica en un estudio unicéntrico prospectivo no randomizado. Materiales y Métodos: Se estudiaron los primeros 8 pacientes (pt) consecutivos con stroke isquémico que ingresaron a nuestra Unidad de Stroke en ventana terapéutica. El tratamiento de revascularización con trombolíticos resultó no exitoso por lo que se aplicó trombectomía mecánica y tromboaspiración simultánea con un nuevo esquema terapéutico, el “tratamiento puente”. El mismo consistió en la revascularización intravenosa inicial con 10% de dosis de rt-PA, y el tratamiento intra-arterial local a nivel de la arteria ocluida con rt-PA en dosis semejante, trombectomía mecánica y tromboaspiración (dispositivos Solitaire FR y Penumbra), con eventual colocación final de stent. El punto final primario fue la revascularización de la arteria ocluida; punto finales secundarios fueron la mejoría de NIHSS mayor de 2 al alta y evento adverso como resultado de terapéutica mecánica. Resultados: Edad media 69,7+/-6 años, 5 hombres; escala de stroke NIH al ingreso 14+/-6; ventana terapéutica 3.3+/-1.3 hs; obstrucción en circulación anterior 6 casos y en arteria basilar los 2 casos restantes. En el 62,5% (5 pt) se obtuvo recanalización completa (flujo TICI 3); en 2 casos se obtuvo recanalización parcial con flujo TICI 2; la revascularización falló en un pt. La mejoría de la escala NIH al alta fue mayor a 3 en 6 pt; no se modificó en uno; un paciente empeoró; no se presentó hemorragia intracraneal sintomática en ningún caso. La escala de Ranking modificada mejoró en 6 pt. El resultado terapéutico clínico se correlacionó con la recanalización del vaso culpable. No se detectaron complicaciones relacionadas con el tratamiento mecánico. Conclusiones: El tratamiento combinado trombolítico-mecánico se mostró como una adecuada alternativa y significó un paso terapéutico a destacar por su impacto en la oclusión de arterias intracraneales en este grupo de pt. Esta nueva posibilidad terapéutica permitió la recanalización de oclusiones tromboembólicas que no habían respondido a la trombolisis, cuya revacularización efectiva se correlacionó con el buen resultado clínico. Conclusiones: Conclusión: el manejo multidisciplinario en un programa de mejora de calidad de atención, con énfasis en el control de los FRV y la educación del paciente, mejoró significativamente el cumplimiento de las metas recomendadas por las guías de buena práctica clínica. 113 Resumen Temas Libres Orales 0129 - FACTORES DETERMINANTES DE DETERIORO COGNITIVO PRECOZ DESPUÉS DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Temas Libres Orales 0133 - PRIMER SCORE DE RIESGO LATINOAMERICANO EN CIRUGÍA CARDÍACA ( ARGENSCORE ): VALIDACIÓN EXTERNA Y TEMPORAL A 10 AÑOS DE SU DESARROLLO. CAROSELLA, Victorio Carlos | GRANCELLI, Hugo | RODRIGUEZ:, Walter | SELLANES, Miguel | CACERES, Miguel | COHEN ARAZI, Hernan | CARDENAS, Cesar | NOJEK, Carlos A. FLENI Objetivos: En las últimas décadas se han desarrollado diversos modelos de riesgo para predecir mortalidad en cirugía cardíaca. Sin embargo estos modelos tienen menor rendimiento cuando son aplicados en poblaciones diferentes a aquellas en las cuales fueron desarrollados. El objetivo de este estudio fue validar un modelo de riesgo local de mortalidad intrahospitalaria en cirugía cardíaca ( ArgenSCORE ) en forma prospectiva, externa y temporal a 10 años de su desarrollo y comparar su rendimiento con el EuroSCORE. Materiales y Métodos: Se incluyeron en forma consecutiva 5268 pacientes adultos que fueron intervenidos con algún procedimiento quirúrgico cardíaco e incluidos en una base de datos, auditada, desde Junio 1994 hasta Diciembre 2009. El ArgenSCORE es un modelo de riesgo simple, aditivo y con representación grafica, desarrollado mediante regresión logística múltiple en 2903 pacientes intervenidos en un único centro desde Junio de 1994 hasta Diciembre de 1999. Se realizó una validación interna prospectiva desde Enero de 2000 a Junio de 2001 en 708 pacientes. Desde Febrero de 2000 hasta Diciembre de 2009 se validó el modelo recalibrado en forma prospectiva, externa y temporal en pacientes operados en 4 centros diferentes al original del desarrollo. En esta población de validación se evaluó la discriminación por curva ROC y la calibración mediante la relación mortalidad observada / mortalidad predicha por test t y se comparó con el EuroSCORE en su versión logística. Resultados: La población de validación externa incluyó 1657 pacientes, con edad media de 62,8 ± 13,3 años, 23,7 % mujeres, 13,8 % diabéticos, 86,5 % electivos, 9,4 % con cirugía previa, 53 % coronarios puros, 18,5 % valvulares puros. La mortalidad intrahospitalaria global fue del 4,58%. El ArgenSCORE mostró un buen poder de discriminación para mortalidad, curva ROC de 0.797, y también una buena capacidad para asignar riesgo (calibración) en todos los pacientes, con una relación entre mortalidad observada: 4,58 % versus mortalidad predicha: 4,54 % (p = 0.842). Si bien, el EuroSCORE mostró un buen poder discriminativo, curva ROC de 0.793, su poder de calibración en la población total fue inadecuada, ya que sobrevaloró el riesgo estimado, relación mortalidad observada: 4,58 % versus mortalidad predicha: 5,23 % (p < 0.0001). 0134 - ATEROMATOSIS DE LA AORTA TORÁCICA: SU VALOR COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR DESCHLE, Hector Alfredo | OBERTI, Pablo | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | LOWENSTEIN, Jorge | SPINA, Salvador | LANTERNIER, Gastón | PIZARRO, Rodolfo CLINICA PERGAMINO - DIAGNOSTICO MAIPU - FUNDACION FAVALORO HOSPITAL AERONÁUTICO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA - INVESTIGACIONES MEDICAS - CENTRO DIAGNOSTICO Objetivos: Evaluar la relación entre severidad de las lesiones ateroscleróticas de la aorta torácica y la mortalidad cardiovascular. Materiales y Métodos: Entre noviembre de 2005 y agosto de 2007 ingresaron en forma prospectiva 601 pacientes (p) en cinco centros, enviados para ecocardiograma transesofagico (ETE). 337 p sexo masculino, edad 64,53+- 13,61. Se registro el motivo de indicación del estudio (búsqueda de foco embolígeno 37,7%, endocarditis 22,1%, precardioversión 11,5%, Valvulopatía mitral 9,8%, otros 18,95%), la prevalencia de los factores de riesgo [diabetes (DBT), tabaquismo (TBQ), hipertensión arterial (HTA), dislipemia (DLP)], accidente cerebrovascular (ACV) previo, tratamiento hipolipemiante, fibrilación auricular (FA), tratamiento anticoagulante y enfermedad coronaria definida como IAM previo, angina típica, cirugía de revascularización o angioplastia coronaria. Se examino la aorta torácica registrándose la localización de ateromas (aorta ascendente, cayado y/o descendente), su complejidad (definiéndose como complejas aquellas placas > de 4mm, ulceradas o con debris). El período de seguimiento promedio fue de 723 días (1-1596). 520 p fueron contactados registrándose la mortalidad global y de origen cardiovascular en dicho período. Se utilizó el análisis de regresión logística para hallar predictores independientes de mortalidad. Se considero significativa una p< 0,05. Resultados: La mortalidad general fue del 13,3% (69 p) y la de origen cardiovascular 6,5% (34 p) durante el período de seguimiento. No se hallaron diferencias significativas en la mortalidad general ni de origen cardiovascular relacionadas al motivo del estudio, la edad, el sexo ni los factores de riesgo. La distribución de las placas aórticas simples fué 142 en Ao ascendente, 163 en cayado y 217 en aorta descendente y la de complejas 36/520 p en Ao Asc (6,9%), 65/520p en cayado (12,5%) y 68/520p en Ao desc (13,07%). En el análisis multivariado la presencia de lesiones aórticas complejas en cualquier localización resultó ser un predictor independiente de mortalidad cardiovascular (OR 7,0; 95% IC 2,7-18,2 p<0.01). Conclusiones: En esta población de validación externa el ArgenSCORE mostró una adecuada capacidad para discriminar y asignar riesgo de mortalidad intrahospitalaria en cirugía cardíaca después de 10 años de su desarrollo. Su aplicación en poblaciones con características geográficas y demográficas similares a aquellas donde fue desarrollado muestra un mejor rendimiento comparado a un score internacional ya consolidado y de uso global. Conclusiones: En nuestra población, la presencia de ateromatosis compleja de la aorta torácica fué un predictor independiente de mortalidad de causa cardiovascular. 0135 - MIOCARDIOPATÍA NO-COMPACTADA. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO DE MUERTE SÚBITA PARA INDICACIÓN DE CARDIODESFRILADOR IMPLANTABLE. 0136 - LA PREVALENCIA DE SINDROME METABÓLICO DISMINUYE A MEDIANO Y LARGO PLAZO POR CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA, TANTO EN MAYORES COMO MENORES DE 58 AÑOS (ENCUESTA ENASE) GALIZIO, Nestor Oscar | GONZALEZ, José Luis | FAVALORO, Liliana | DIEZ, Mirta | FERNANDEZ, Adrian | GUEVARA, Eduardo | PALAZZO, Alejandro | CASABE, José Horacio FUNDACION FAVALORO Objetivos: A pesar de los reportes iniciales que sugerían que todos los pts con Miocardiopatía No-Compactada (MNC) tenían un pronóstico adverso, la enfermedad presenta un espectro amplio de evolución clínica que incluye desde no tener síntomas a sufrir insuficiencia cardiaca, tromboembolismo, arritmias y muerte súbita (MS). Debido a la ausencia de estudios randomizados o registros, de los que surjan una estratificación de riesgo, las Guias 2008 sugieren el implante de CDI como estrategia para reducir el riesgo de MS. A partir de los resultados obtenidos de un registro prospectivo, el objetivo del presente estudio es describir la evolución de pts con MNC en los que se estratificó el riesgo para decidir el implante de CDI. Materiales y Métodos: Entre 1997 y 2010 se analizaron 80 pts consecutivos con MNC. Edad 41±17 años, 51 hombres. Seguimiento medio de 24.1 meses. El diagnóstico se llevó a cabo de acuerdo a los criterios aceptados para Eco-Doppler Cardiaco y Resonancia Magnética Nuclear cardiaca. Los criterios para la indicación e implante de CDI fueron: MS, taquicardia ventricular sostenida (TVS), Fey< 30% o 2 o más factores de riesgo de MS (antecedentes familiares de MS [AF-MS], síncope y taquicardia ventricular no sostenida [TVNS]). Resultados: Población total (80 pts): 34 pts tenían CF II-IV (NYHA), 17 pts Fey<30%, 3 pts MS, 2 pts TVS, 15 pts TVNS, 10 pts síncope y 3 pts stroke. Veintiseis pts (32.5%) recibieron CDI. Los criterios de selección para la indicación e implante fueron: MS 3 pts (11.5%), TVS 2 pts (7.7%), Fey< 30% 10 pts (38.4%), Fey< 30%+AF-MS 1 pt (3.8%), Fey< 30%+sincope 1 pt (3.8%), Fey< 30%+TVNS 5 pts (19.2%), TVNS+Sincope 3 pts (11.5 %),TVNS+AF-MS 2 pts (7.7%) y TVNS con inducción de TVS 1 pt (3.8%). Utilizando estos criterios de estratificación se observó: Grupo sin CDI (54 pts) con seguimiento medio de 21 meses: 2 pts fallecieron por progresión de su insuficiencia cardiaca y 3 pts recibieron transplante cardiaco. Grupo con CDI (26 pts) con seguimiento medio de 28 meses: No se registraron muertes, 2 pts recibieron transplante cardiaco, 3 tuvieron choques apropiados por TV/FV y 4 pts choques inapropiados por taquicardia sinusal. El 15.4% de los pts tuvieron umbrales de desfibrilación elevados (UD >20 J). Conclusiones: En esta población en estudio solo el 32.5% de los pts con MNC fueron implantados con CDI. El 88.5% de ellos en carácter de prevención primaria debido a baja Fey o 2 o más factores de riesgo de MS. La incidencia de muerte y transplante cardiaco fue similar en ambos grupos. No hubo MS en el grupo sin CDI y en el grupo con CDI la incidencia de choques apropiados fue similar a la que se reporta para pts con miocardiopatia isquémica o dilatada. La selección de pts en prevención secundaria o con 2 o más factores de riesgo de MS parece ser útil para la estratificación de riesgo y la elección de pts que se beneficiarían mas con el implante de un CDI. 114 VILLAMIL, Alberto Servando | ZILBERMAN, Judith Miriam | BAGLIVO, Hugo | VAINSTEIN, Nora | CICCO, Luis | WORONKO, Eliana | SANCHEZ, Ramiro | PONCE, Juan Manuel FUNDAPRES Objetivos: - Evaluar la eficacia, a lo largo de 3 años, de un programa de educación basado en una dieta saludable y la práctica regular de ejercicio físico, en la reducción del sindrome metabólico (SM) en Argentina. - Determinar si los sujetos más jóvenes de esta población reducen en mayor grado el SM y sus componentes que aquellos de mayor edad. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico, a 3 años (2003-2007). Se evaluaron 508 pacientes adultos (44% mujeres), de 17 provincias del país. De ellos 335 (66%) tenían SM (edad media 57,7± 12,3 años) y fueron divididos en 2 poblaciones: mayores y menores de 58 años. Los médicos educaron a los pacientes de manera continua a lo largo del estudio en hábitos de vida saludable, bajo supervisión de especialistas en nutrición y deporte. Se entregó a los pacientes guías de dietas y de como preparar los alimentos y elementos simples para la realización de ejercicios en el domicilio o al aire libre. Los datos fueron registrados mediante un formulario electrónico y se realizaron 5 visitas a lo largo de 3 años. Estadística: Test de t, Wilcoxon y Chi². Resultados: En esta población de 508 sujetos se observó reducción de: diagnóstico de SM de 335 a 185 (p < 0,001), presión arterial sistólica de 132,3 mm Hg a 127,6 mm Hg (p < 0.001), presión arterial diastólica de 81,3 mm Hg a 77,6 mm Hg (p < 0.001), triglicéridos de 158,3 mg% a 142,2 mg% (p < 0.001), glucemia de 100,7 mg% a 99,3 mg% (p = NS) y perímetro de cintura en hombres de 103,9 cm a 100,7 cm (p < 0.001) y mujeres de 94,0 cm a 92,1 cm (p < 0.001). Tanto los sujetos mayores o menores de 58 años mostraron reducción significativa de la prevalencia de SM: 166 a 102 sujetos (p < 0.001) y 169 a 95 sujetos (p < 0.001) respectivamente, sin mostrar diferencias entre ambos grupos etarios (p = NS). Los componentes individuales del SM también disminuyeron en ambos grupos etarios en forma similar (p = NS), con la excepción de la glucemia que no se modificó en ambos grupos (p = NS). La disminución del SM se observó desde el primer año de seguimiento en ambos grupos etarios. El tratamiento farmacológico no se modificó a lo largo del seguimiento (drogas antihipertensivas, aspirina, hipoglucemiantes, etc. (p = NS), excepto la prescripción de estatinas que mostró un incremento progresivo (p < 0,01), acorde a su mayor indicación según normativas. Conclusiones: Una estrategia a 3 años de seguimiento, de incentivación y educación del paciente, en hábitos de vida saludables con adecuado soporte nutricional y entrenamiento físico, resulta en una reducción significativa de casos de SM y sus componentes, excepto la glucemia. Esta reducción fue similar en los sujetos más jóvenes como en los adultos mayores de 58 años, y fue detectable desde el primer año del seguimiento. La edad no fue limitante para el beneficio de esta estrategia de tratamiento. Resumen 0138 - LA ROSUVASTATINA DESARROLLO DE ESTENOSIS HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURONTO, Ernesto Alfredo | VIGLIANO, Carlos | CABEZA MECKERT, Patricia | LAGUENS, Ruben | GURFINKEL, Enrique Pablo GIUNTA, Gustavo Ariel | GUEVARA, Eduardo | YANNARELLI, Gustavo | GOMEZ ROSSO, Leonardo | MEROÑO, Tomás | FAVALORO, Roberto | BRITES, Fernando | CUNIBERTI, Luis FUNDACION FAVALORO INDUCE PROTECCIÓN AL AÓRTICA SECUNDARIA A Objetivos: Se han encontrado micro vasos en las placas ateroscleróticas analizadas en autopsias de sujetos que murieron subitamente o como consecuencia de un infarto de miocardio fatal. El objetivo del presente estudio fue explorar la existencia de angiogenesis en placas vulnerables clasificadas segun la American Heart Association [A.H.A] de individuos aparentemente sanos que sufrieron muerte cerebral. Materiales y Métodos: Entre 1996 y 2007 se seleccionaron 121 corazones de individuos donantes para homoinjertos, aparentemente sanos, no diabéticos, mayores de 40 años, cuya muerte se produjo a causa de trauma cerebral o accidente cerebrovascular. Los donantes no tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular. Las arterias coronarias fueron examinadas a intervalos de 3 mm y todas las áreas de estrechamiento luminar transversal fueron sometidas a estudios histológicos, inmunohistoquimicos y morfométricos. Se analizaron las características histológicas de las placas: fibrosis, hiperplasia miofibroblástica, centro lipídico necrótico, calcificación, inflamación, periarteritis, hemorragia intraplaca y la presencia de angiogénesis. A los fines estadísticos la presencia de angiogénesis en las placas se dicotomizó en ausente (0) o presente (1). Se correlacionó la presencia de angiogénesis en cada vaso con los datos demográficos de los pacientes, la presencia de placas avanzadas A.H.A. y con las características histológicas de las placas. A los efectos del presente estudio se aplicaron análisis multivariados, incluyéndose los datos demográficos, así como las características macro y microscópicas de los órganos. Resultados: La edad promedio de los donantes fue de 50.9 ± 5.7 años. Encontramos 143 placas consideradas como lesiones de alto riesgo (A. H. A. Tipo IV, V, y VI). Estas se encontraron mas frecuentemente en la arteria descendente anterior (DA) que en la circunfleja (CX) o en la arteria coronaria derecha (CD). Encontramos angiogenesis en 21% de las placas halladas en la DA (25/121 placas). En este vaso la angiogenesis estuvo significativamente asociada a los antecedentes de hipertensión arterial, el sexo masculino, y el peso del corazón (P < 0.001). En la arteria CX detectamos 6.6% de lesiones avanzadas con angiogenesis principalmente en hombres (p = 0.021). En la CD descubrimos un 19% de lesiones con angiogenesis relacionada al peso del corazón solamente (p = 0.043). Las características histológicas que se asociaron fuertemente a la angiogenesis (p = < 0.001) fueron: el valor de oclusión vascular igual o mayor que 50%, la infiltración de las células inflamatorias, la presencia de un centro lipidico necrotico, la fibrosis, y la periarteritis. No pudo establecerse una asociación estadísticamente significativa con la calcificación o la hemorragia intraplacas en las ramas de la coronaria izquierda, DA y CX, si en la CD (p= 0,014 para hemorragia y p=0,0001 para calcificación). De acuerdo a la clasificación de la A.H.A, detectamos angiogenesis en una placa del tipo II, en 5 placas de tipo III, en 21 de tipo IV, en 22 de tipo V y 7 en placas tipo VI. Conclusiones: En nuestro estudio la angiogenesis, en corazones humanos de individuos aparentemente sanos, estuvo asociada en forma estadisticamente significativa al grado de oclusión vascular, a la infiltración de células inflamatorias, a la fibrosis, a la periarteritis y a el core lipídico necrotico. A diferencia de registros anteriores, no encontramos una sólida asociación con la hemorragia intraplacas o la calcificación en todos los vasos estudiados, lo cual sugiere que este fenómeno podría anticipar la aparición de las mismas y la ruptura de las placas arterioescleroticas. HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA - UNIVERSIDAD FAVALORO - BIO SIDUS 0139 - PERFILES DE SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS DURANTE LA EVOLUCIÓN DE LA HIPERTROFIA CARDÍACA EN RATAS HIPERTENSAS DOCA-SAL. 0140 EL LOSARTÁN PREVIENE LA RESPUESTA PROFIBRÓGENICA RENAL EN RATAS ALIMENTADAS CON UNA DIETA HIPERSÓDICA. CERRUDO, Carolina Susana | RODRÍGUEZ FERMEPIN, Martín | CAVALLERO, Susana | HERTIG, Cecilia M. | FERNÁNDEZ, Belisario E. ROSÓN, María Inés | DELLA PENNA, Silvana | CAO, Gabriel | CERRUDO, Carolina | GORZALCZANY, Susana | PANDOLFO, Marcela | TOBLLI, Jorge Eduardo | FERNÁNDEZ, Belisario Enrique INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (INGEBI) - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Objetivos: Analizar los perfiles de expresión y secreción de los péptidos natriuréticos (ANP y BNP) durante la evolución de la hipertrofia cardíaca en el modelo experimental DOCA-Sal (DS), en el que predomina la sobrecarga de volumen. Materiales y Métodos: Se estudiaron ratas Sprague-Dawley tratadas con deoxicorticosterona (30 mg/kg por vía subcutánea, una vez por semana y suministro de NaCl 1% como agua de bebida más nefrectomía izquierda) durante períodos agudos de 2 y 4 semanas (grupos DS2 y DS4) y crónicos de 6 y 12 semanas (grupos DS6 y DS12) y sus respectivos Sham (Sh2, Sh4, Sh6 y Sh12). Se evaluó presión arterial sistólica en forma indirecta, el cociente peso corazón/peso corporal como índice de hipertrofia cardíaca, la expresión del ARNm de ANP y BNP en ventrículo izquierdo (por Northern blot) como índice de síntesis, la concentración plasmática de ambos péptidos (por radioinmunoensayo) como índice de secreción y la existencia de correlaciones (correlación lineal de Pearson). Resultados: La presión arterial sistólica aumentó desde la 2ª semana en forma tiempo-dependiente hasta la 6ª semana, mostrando valores similares entre las 6 y las 12 semanas de tratamiento (mmHg±ES, Sh2: 128±3; Sh4: 122±3, Sh6: 118±2; Sh12: 121±1; DS2: 153±4***; DS4: 170±4***§, DS6: 194±2***#; DS12: 193±4***; ***P<0,001 vs Sham correspondiente; § P<0,05 vs DS2; # P<0,05 vs DS4). Todos los grupos DS desarrollaron hipertrofia cardíaca, pero sólo a partir de la 4ª semana se observó un incremento tiempo dependiente en dicho índice (en %, Sh2: 100±1; Sh4: 100±2, Sh6: 100±2; Sh12: 100±2; DS2: 112±2**; DS4: 124±2***, DS6: 152±4***#; DS12: 175±7***&; **P<0,01 y ***P<0,001 vs Sham correspondiente; # P<0,05 vs DS4; &P<0,05 vs DS6). En el ventrículo izquierdo el ARNm de ANP aumentó moderadamente desde la 2ª semana, presentando un incremento significativo a partir de la 4ª semana (Figura a); mientras que el ARNm de BNP aumentó recién a la 6ª semana de tratamiento con mayores valores a las 12 semanas (Figura b). El BNP plasmático se incrementó significativamente sólo a las 12 semanas de tratamiento (Figura c), mientras que el ANP plasmático lo hizo a partir de las 2 semanas (Figura d). Por lo tanto, el incremento de ANP (tanto a nivel del ARNm como a nivel proteico) fue más precoz que el del BNP. La hipertrofia cardíaca se correlacionó positivamente con la expresión del ANP (r: 0,9923; P<0,0008) y con los niveles de ANP en plasma (r: 0,9716; P<0,0057). Sin embargo el índice de hipertrofia cardíaca no se correlacionó con la expresión de BNP ni con sus niveles plasmáticos. Conclusiones: El aumento de la síntesis y la secreción del ANP, en valores absolutos y porcentuales, superó a los de BNP en todos los grupos DS, sumado a que dichos incrementos se produjeron más tempranamente permitiría considerar al ANP como un marcador de la sobrecarga de volumen. Objetivos: Existe evidencia epidemiológica que vincula factores de riesgo (FRC) asociados a aterosclerosis con la estenosis valvular aórtica (EVA). Recientemente, se ha logrado desarrollar EVA leve en un modelo animal de hipertensión arterial (HTA). Hipotetizamos que el tratamiento con rosuvastatina (Rosu) modifica esta transformación. Materiales y Métodos: Se instrumentaron 43 conejos NZ machos con el modelo 1-riñón 1-clip de Goldblatt para generar HTA. Posteriormente se los asignó aleatoriamente a: HT (n=17) alimentados con dieta regular; HT+R (n=14) dieta regular + Rosu 2mg/kg/d en agua de bebida; y HT+R+C (n=12) dieta regular + Rosu 2mg/kg/d en agua de bebida + suplemento individual de colesterol en la dieta para mantener niveles de normocolesterolemia. Un grupo control (GC) de 15 animales fue sometido a cirugía simulada. La presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) se midieron por método directo. Las características de la válvula aórtica fueron medidas por ecografía en condiciones basales y a los 3 y 6 meses de HTA. Resultados: Luego de 6 meses de seguimiento, el grupo HT mostró mayor incremento de PAS y PAD (49% y 40% respectivamente; p< 0.001), que fue menor en los grupos tratados con Rosu (PAS=23 y 25%; PAD=28 y 26%; p< 0.001 para HT+R y HT+R+C, respectivamente). El colesterol total se redujo 45.7% (p< 0.01) solo en HT+R. El espesor valvar se incrementó en HT (0.5±0.09 vs. 0.6±0.15mm; p< 0.01), sin mostrar diferencias en HT+R and HT+R+C. Finalmente, el área valvular aórtica mostró un reducción en HT (0.277±0.01 vs. 0.208±0.06 cm2, p< 0.05), no mostró cambios en HT+R y HT+R+C; y tuvo un aumento no significativo en CT (0.264±0.08 vs. 0.32±0.06 cm2, p=0.07). Conclusiones: La rosuvastatina retrasó la progresión de EVA generada por HTA, por mecanismos independientes de su efecto hipolipemiante. Este estudio preclínico admite especular que el beneficio de las estatinas podría ser selectivo a la EVA asociada a FRC particulares. Esto explicaría, al menos en parte, la divergencia observada en los resultados surgidos de ensayos clínicos sobre el tema. HOSPITAL ALEMAN - HOSPITAL DE CLINICAS UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Objetivos: Está descripto que una dieta hipersódica incrementa la presión arterial (PA) y el estrés oxidativo y tiene también un efecto profibrogénico en el riñón, tanto en ratas normales como en ratas sensibles a la sal. Este efecto es detectado por la sobreexpresión de marcadores como el TGF-ß1 y la a-actina de músculo liso (a-SMA). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la participación de la Angiotensina II (Ang II) intrarrenal, a través de su receptor AT1, en el aumento de la PA y la fibrogénesis renal en ratas normales. Materiales y Métodos: Se estudiaron ratas Sprague-Dawley (n=5-7) alimentadas con dieta normosódica (NS, 0.4% NaCl) o hipersódica (HS, 8% NaCl) durante tres semanas, con o sin la administración del antagonista del receptor AT1 losartán (NS-L, HS-L) suministrado en el agua de bebida (40mg/kg/día). Se registró la presión arterial indirecta (PA), y se evaluó en tejido renal la expresión y localización de Ang II, óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS), TGF-ß1 y a-SMA por inmunohistoquímica. Resultados: la dieta hipersódica incrementó significativamente la PA, mientras que el losartán la redujo en los animales alimentados con dieta normosódica e hipersódica, manteniéndose la diferencia entre NS-L e HS-L (mmHg, NS: 128±2; HS: 148±2*; NSL: 107±2; HS-L: 122±4*#; *p< 0,001 vs NS respectivo, # p< 0,001 vs NS). La dieta hipersódica indujo sobreexpresión de TGF-ß1, a-SMA y Ang II y disminución de eNOS en corteza y médula renal. La administración de losartán normalizó la expresión de Ang II, eNOS y previno la respuesta profibrogénica (ver tabla). Conclusiones: Como el bloqueo AT1 redujo la expresión de renal de Ang II, TGF-ß1 y a-SMA y restableció la de la eNOS, la angiotensina II renal estaría involucrada en la respuesta profibrogénica producida por una dieta alta en sodio. Por otra parte, el hecho de que el losartán disminuya los valores tensionales en ratas con y sin sobrecarga de sodio sugiere que su efecto es sistémico e independiente de la Ang II renal. 115 Resumen Temas Libres Orales 0137 - PRESENCIA DE ANGIOGÉNESIS EN PLACAS VULNERABLES ATEROSCLERÓTICAS EN CORAZONES HUMANOS APARENTEMENTE SANOS DE MEDIANA EDAD Temas Libres Orales 0141 - TRANSFECCIÓN GÉNICA DE VEGF EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA SEVERA SIN OPCIÓN TERAPÉUTICA (GÉNESIS-I). ENSAYO CLÍNICO FASE I. RESULTADOS FINALES A 6 MESES Y PARCIALES A 24 MESES VERA JANAVEL, Gustavo | DIEZ, Mirta | MENDIZ, Oscar | RATTO, Roxana | CARBONE, Verónica | CRISCUOLO, Marcelo | BERCOVICH, Andrés | FAVALORO, Liliana BIO SIDUS - HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO UNIVERSIDAD FAVALORO Objetivos: Hemos demostrado que la inyección intramiocárdica de un plásmido con el gen VEGF165 (pVEGF), desarrollado y producido en el país, en dosis doble a la máxima usada internacionalmente, induce angio-arteriogénesis y cardiomiogénesis en cerdos con cardiopatía isquémica y ovejas con infarto agudo de miocardio (IAM), mejorando la perfusión y función ventricular sin efectos adversos. Se recibió autorización del Comité de Ética y ANMAT para realizar un estudio clínico fase I prospectivo, abierto, sin grupo control, con el objetivo de evaluar la seguridad y secundariamente la eficacia de 3,8 mg de pVEGF en 10 pacientes con enfermedad coronaria sintomática sin opción de revascularización por métodos convencionales. Materiales y Métodos: Luego de la firma del consentimiento informado, en la etapa de screening se evaluaron los criterios de inclusión (angor, isquemia/viabilidad miocárdica, fracción de eyección [FE%]>=30%) y de exclusión (IAM, angor inestable, cáncer, retinopatía proliferativa, valvulopatía aórtica y otros criterios estándar). En los pacientes incluidos (n=10) se realizó la transfección intramiocárdica de pVEGF con catéter provisto de aguja inyectora (MyoCath®, Bioheart), en 10 alícuotas distribuidas en zonas isquémicas/viables según cámara gamma y eco-estrés. Antes de la inyección de pVEGF y a 6 y 24 meses se evaluó la aparición de eventos adversos, clase funcional del angor (CF), calidad de vida (SAQ%, Seattle Angina Questionnaire, siendo el 100% el máximo), monto isquémico (SDS, Summed Difference Score, sestamibi SPECT) y FE% (eco-estrés con dobutamina). Análisis estadístico: Wilcoxon signed rank test para datos apareados (seguimiento vs screening). Resultados: Seguridad: el procedimiento fue exitoso, sin complicaciones. No hubo eventos adversos serios relacionados con el catéter o con el pVEGF durante el seguimiento a 6 (n=10) y 24 (n=5) meses. Eficacia: la Tabla muestra los resultados antes y después de la inyección de pVEGF. La proteína VEGF en plasma (ELISA) incrementó de 145.9±34.8 pg/ mL (screening) a 389.9±74.4 pg/mL (p<0.04) a 10 días post-transfección, retornando luego a los valores basales. Conclusiones: En pacientes con enfermedad coronaria sintomática sin chances de revascularización, la transfección génica de pVEGF es segura y a 6 meses mejora la CF, la calidad de vida, la perfusión miocárdica y la función ventricular. Estos alentadores resultados deberán confirmarse en ensayos clínicos controlados, randomizados y con mayor número de pacientes. 0142 - 1ER REGISTRO DE ABLACIÓN CON CATÉTER GANT LOPEZ, José | LABADET, Carlos | GONZALEZ, Jose Luis | RETYK, Enrique | CACERES MONIÉ, Cesar | GARRO, Hugo | CECONI, Gustavo | PASTORI, Luis CONSEJO DE ELECTROFISIOLOGIA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGIA Objetivos: Conocer el número de procedimientos de Ablacion con catéter , datos epidemiológicos de los pts , indicaciones más frecuentes, resultados y complicaciones a través de la información suministrada por los Centros Participantes en el periodo de tiempo estudiado. Materiales y Métodos: Se realizo un registro prospectivo de los procedimientos reportados desde Noviembre 2007 hasta Marzo del 2009, (16 meses). Para ese fin se elaboro una ficha de reporte de caso que podía ser completada en forma on line a través de la pagina web de la SAC. La Información se enviaba a través de Internet con claves y nombre de usuario opcionales para garantizar la reserva y anonimato de los datos de pacientes y centros participantes. También existía la posibilidad de recepción de reportes por correo normal o electrónico (mail). Resultados: Los datos de este registro provienen de la información reportada por 30 centros, que reportaron la realización de 762 procedimientos de ablación con catéter, en promedio 47 procedimientos por mes. La mayoría de los centros participantes fueron del sector privado y en porcentajes menores de sectores públicos, Obras Sociales y Universitarios. Sobre 762 pts tratados se aplicó Corriente de Radiofrecuencia en el 98,7 % de los casos y pulsos de Crioablación en 10 pts (1,3%). El 84% de los procedimientos fueron realizados por operadores de 50 o más procedimientos por año, y el 67,6% (515 casos) por operadores de hasta 100 casos por año. El procedimiento se consideró exitoso en forma inmediata en el 93% de los casos con una incidencia de complicaciones del 3%. No se reportó ningun fallecimiento. La edad promedio de los pts fue de 42 años (5- 94), siendo el 56,3% de sexo masculino. El 76 % de la población no presentaban Cardiopatía Estructural, refiriéndose síntomas de arritmias en el 83,7 % de los casos. La indicación de tratamiento fue: Primaria: por síntomas, tratamiento farmacológico refractario o riesgo elevado en 712 pts, (93,5 %), Recurrencia: en 50 casos (6,5%) y Ablación no exitosa previa: en 30 casos (4%). Los sustratos o circuitos arritmogenicos tratados fueron: Taquicardia intranodal 31%, Fibrilación Auricular 4%, Aleteo Auricular 22%, Taquicardia Auricular 4%, Taquicardia Auricular Macrorentrante 1%, Vía anómala manifiesta 23%, Vía anómala Oculta 8%, Taquicardia Ventricular Idiopática 2%, Taquicardia Ventricular Isquémica 1 %, Taquicardia Ventricular asociada a otras cardiopatías 1%, Ablación del Nodo AV 2% y Extrasístole Ventricular 1%. Las complicaciones reportadas fueron: Bloqueo AV completo (2 pts), Derrame Pericardico (2 pts ), Hematoma en sitio de puncion (4 pts), Atrapamiento de cateter, BAV 1er Grado, Bloqueo de Rama Izquierda Traumatico, Diseccion de Aorta , Intolerancia al procedimiento, Neuropatía crural, Pseudoaneurisma Femoral y Trombosis Venosa Profunda. Conclusiones: Este primer registro prospectivo realizado en nuestro país sobre ablación con catéter, representa la situación actual de este procedimiento, observándose una tasa de éxito adecuada (93%) similar a lo reportado en otros registros extranjeros, con escasa tasa de morbilidad o complicaciones no graves (3%) por lo que puede considerarse esta actividad médica segura y eficaz. La data reportada será utilizada como base a futuro para poder realizar análisis comparativos con nuevos registros. 0143 - ALETEO AURICULAR NO-COMÚN RELACIONADO A CICATRIZ DE ATRIOTOMIA. RESULTADOS DE LA ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA. 0144 - IMPACTO DE LA CARDIOPATIA REUMÁTICA EN LA CONVERSIÓN A RITMO SINUSAL Y CONTRACCIÓN AURICULAR LUEGO DE LA CIRUGÍA DE MAZE IV GONZALEZ, Jose Luis | GALIZIO, Nestor | MEDESANI, Luis | RAMIREZ, Hector Marcelo | ROBLES, Federico | RAÑA, Ramon | ALBANO, Felix | PALAZZO, Alejandro TINETTI, Matias | COSTELLO, Ramiro | CARDENAS, Cesar | PIAZZA, Antonio | IGLESIAS, Ricardo FUNDACION FAVALORO Objetivos: Los aleteos auriculares no-comunes (AANC) están frecuentemente relacionados a cicatrices de atriotomía de cirugías cardiacas previas. El objetivo del presente trabajo es describir los resultados de la ablación por radiofrecuencia (ARF) de AANC relacionados a cicatriz de atriotomía, por técnica guiada por radioscopía (TR) o por sistema de mapeo electro-anatómico tridimensional (SMEA- 3D). Materiales y Métodos: Entre Mayo de 2003 y Marzo de 2010, se realizaron 34 procedimientos de ARF de AANC en 29 pts (47.7±13.2 años, 13 hombres). Tipos de cirugía: Cierre de comunicación interauricular (14 pts), cirugía de Fontán (2 pts), Fallot corregido (2 pts), transplante cardiaco (5 pts), cirugía valvular (5 pts), miomectomía septal (1pt). La ARF guiada por TR (Grupo A) se realizó en 22 procedimientos y con SMEA 3-D (Grupo B) en 12 procedimientos. Para identificar el circuito del AANC se utilizó técnica de encarrilamiento y mapas de activación. Para reconocer la cicatriz se utilizó mapas de voltaje y la presencia de potenciales dobles o fraccionados. El seguimiento fue de 29.6±21.5 meses. Resultados: La localización del circuito de los AANC fueron: pared lateral de aurícula derecha en 26 pts, aurícula izquierda en 2 pts y septum interauricular derecho en 1 pt. El éxito total de la ARF fue del 82.3%. En el Grupo A fue de 77.2% y en el Grupo B de 91.6% (P= 0.29). Cinco pts (29.4%) tuvieron recurrencia en el grupo A y 2 pts (18.2%) en el grupo B (P=0.5). Conclusiones: En nuestra población en estudio, la localización mas frecuente del circuito del AANC fue alrededor de cicatrices de atriotomía en la pared lateral de la aurícula derecha. La ARF tuvo un éxito elevado. Cuando fue guiada por SMEA-3D mostró mayor porcentaje de éxito y menor recurrencia sin significación estadística. SANATORIO TRINIDAD MITRE Objetivos: La cirugía de MAZE IV ha demostrado alta eficacia en la restauración del ritmo sinusal (RS) y de la contracción de auricula izquierda (CA) en pacientes (ps) con fibrilación auricular persistente (FA) de origen no reumático. No obstante, existe escasa información acerca del impacto del procedimiento en pacientes con cardiopatía reumática (CR). Es el objetivo del presente trabajo demostrar la efectividad del MAZE IV en términos de restauración del ritmo y CA en pacientes con CR Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, consecutivo en ps con FA persistente que requerían cirugía cardiovascular (valvular o coronaria) y en los que se realizó procedimiento de MAZE IV. El diagnóstico de CR se realizó en base a antecedentes clínicos y análisis ecocardiográfico. Se realizó holter de 24 hs, control clínico, ecocardiograma Doppler y Doppler tisular de anillo mitral lateral a mes 1, 3, 6 y 12 del post operatorio a fin de evaluar ritmo y CA en los ps intervenidos. Los datos se obtuvieron en forma prospectiva y se analizaron con las pruebas de chi cuadrado o de Fisher y los puntos de corte de variables continuas, mediante curva ROC (receiver operating curve). Para la obtención de la curva de Kaplan Meier se utilizo el programa de análisis estadístico SPSS-13.0 Resultados: Sobre un total de 107ps, 43 hombres (40%) y 75 presentaban CR (70%). La indicación quirúrgica fue estenosis mitral reumática (65%), estenosis aórtica (6,5%), insuficiencia aórtica(4,5%), insuficiencia mitral (22,5%) y revascularización miocárdica (4%). La edad promedio en ps sin CR fue de 64 años(+/- 12,4) y en ps con CR 57 (+/- 9,1) (p=NS). La duración de FA en ps sin CR fue de 49 meses (+/- 25,4) y en ps con CR 53 (+/- 30,1) (p=NS), la fracción de eyección de ventrículo izquierdo en ps sin CR fue 43,5% (+/- 12,6) y en ps con CR 54,2%(+/- 7,2) (p= 0,04) el área de aurícula izquierda en ps sin CR 34 cm2 (+/-12,7) y en ps con CR 35 (+/- 16,1) (p=NS). Luego de un seguimiento de 14 meses ( +/2,7) 91ps se encuentran vivos de los cuales 78 (86%) presentan RS. Al analizar la tasa de conversión eléctrica según el antecedente, los ps sin CR presentaron 84% de RS y aquellos con CR 86% de RS (p= NS). Al analizar los ps en ritmo sinusal en función de la CA, aquellos sin CR presentaron 85% de CA, mientras que aquellos con CR la presencia de CA fue de 39% (p= 0,002). La onda a’ del Doppler tisular, correspondiente a contracción auricular en ps sin CR, fue 9,1 cm/s (+/- 2,1) y en pacientes con CR 8,9 cm/s (+/- 1,6) (p= NS) Conclusiones: La tasa de RS no presentó diferencias entre los pacientes con CR comparada con aquellos sin este antecedente. No obstante, se observó que la CR se asoció a una menor CA. En los pacientes que recuperaron la CA, la cuantificación de la misma mediante Doppler tisular, no presentó diferencias entre ambos grupos. Estos hallazgos podrían tener implicancias en la toma de decisiones sobre la continuidad del tratamiento anticoagulante en pacientes con CR 116 Resumen 0146 - PREDICTORES DE EVOLUCIÓN DESFAVORABLE EN ANCIANOS INTERNADOS EN UNIDAD CORONARIA POR BRADICARDIA SINTOMÁTICA MONTES, Juan Pablo | BARJA, Luis | ORTEGA, Daniel | LOGARZO, Emilio | MANGANI, Nicolás | SCAGLIONE, Jorge | BILBAO, Jorge | TURRI, Domingo CINTORA, Federico Matias | AQUIERI, Analía | PÉREZ DE LA HOZ, Ricardo | LÓPEZ SOUTRIC, Guillermo | BUCAY, Claudia | LAKOWSKY, Alejandro | SWIESZKOWSKI, Sandra | SAMPÓ, Eduardo HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Se conoce poco los cambios clínicos y de laboratorio posteriores a la ablación por radiofrecuencia transcatéter como tratamiento curativo de la fibrilación auricular (FA). El objetivo fue evaluar la respuesta inflamatoria, definida por la presencia de cambios clínicos y de laboratorio a las 24 horas post-procedimiento, a la semana y al mes, comparado con el basal. Materiales y Métodos: Se protocolizaron los últimos 18 pacientes consecutivos sometidos a distintos tipos de técnicas de ablación por radiofrecuencia transcatéter (ARF) de la FA en el último año. Se analizaron resultados de laboratorio y variables clínicas previo a la ARF con sus respectivos a las 24 hs, a la semana y al mes post-procedimiento. Se estudiaron todas estas variables de acuerdo a 2 grupos. Grupo A: pacientes que presentaron Síndrome de Respuesta Inflamatoria (SRI). Grupo B: pacientes sin SRI. Se definió como SRI la presencia de respuesta clínica y de laboratorio con un score realizado de acuerdo a 16 variables de laboratorio y 7 variables clínicas, con un valor de 1 punto cada una y la sumatoria mayor a 11 como punto de corte para definir SRI. Resultados: A todos los pacientes se les realizó ARF de acuerdo a las características anatómicas y el tipo de FA: aislamiento de venas pulmonares (circunferencial, ostial o antral) en el 100% de los casos, combinándolo con ablación del istmo cavotricuspídeo (44%), istmo izquierdo (33%), techo de aurícula izquierda (38%), línea anterior de aurícula izquierda (5%) y puntos de potenciales fraccionados o CFEs (27,7%). Si bien todos los pacientes presentaron alteraciones en el laboratorio post-procedimiento inmediato, fue de mayor cuantía en el grupo A, volviendo a la normalidad a la semana y al mes. Esto estuvo asociado en este grupo a la presencia de variables clínicas como aumento de la temperatura, astenia, adinamia, polimialgias, sudoración. Esta diferencia se relacionó con procedimientos mayores a 350 minutos, la realización de líneas de ablación y ARF de CFEs. El 85,7% del grupo A presentó un score igual o mayor a 11 puntos, y el 85,7% del grupo B presentó un score igual o menor a 10 puntos. Conclusiones: 1-El 100% presentó cambios en todas las variables de laboratorio. 2-El grupo A presentó mayores cambios cuantitativos en el laboratorio. 3-Los procedimientos más complejos (mayores a 350 minutos), con aplicaciones de líneas y CFEs (en FA crónica), se relacionaron con mayor SRI. 4-El score de respuesta inflamatoria mayor a 11 puntos fue el punto de corte para la presencia clínica de SRI (Sensibilidad 85,7%, especificidad 90,9%, valor predictivo positivo 85,7%, valor predictivo negativo 90,9%). HOSPITAL DE CLINICAS UBA Objetivos: Identificar predictores de muerte y complicaciones intrahospitalarias (CIH) en pacientes (P) ancianos que requirieron internación en unidad coronaria (UC) por bradicardia sintomática (BS). Materiales y Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo con análisis de historias clínicas. Se identificó en registros a todos los P mayores de 65 años internados por BS en el período 2001-2007. Se excluyó a los P con diagnóstico de síndrome coronario agudo y/o disfunción de marcapasos definitivo. Se analizaron factores presentes al ingreso asociados con mortalidad durante la internación y/o CIH (ACV, IAM, paro cardiorespiratorio resucitado, insuficiencia renal, infecciones). Para el análisis estadíastico se utilizó el Chi2 (o el test de Fisher cuando fuera necesario). Se consideró significativo un valor de p<0,05 a dos colas. Las variables con asociación significativa se incorporaron en modelos multivariados de regresión logística. Resultados: Se incluyeron 116 P, edad media 81,3 años, 30% varones. Los síntomas más frecuentes fueron disnea (39,7%), mareos (27,6%), astenia (23,3%) y síncope (22,4%). En el 10,3% de los casos se registró somnolencia o estupor como motivo de consulta y 17,2% de los pacientes presentaba insuficiencia cardíaca al ingreso. La frecuencia cardíaca media inicial fue 38 latidos/minuto. Los ritmos más frecuentes fueron: bloqueo aurículoventricular (BAV) de alto grado (73,3%), fibrilación auricular de baja respuesta (13,8%) y bradicardia sinusal o BAV de bajo grado (7,8%). La causa de BS más frecuente fue enfermedad del sistema de conducción (81,9%) seguida por causa farmacológica (13,8%) e hiperkalemia (4,2%). La tasa de mortalidad intrahospitalaria fue 7,8%. Los siguientes factores se asociaron con mortalidad hospitalaria en análisis univariado: somnolencia/estupor como motivo de consulta (p=0,0005; OR=17,8 [IC95% 3,9 - 81]), insuficiencia cardíaca como antecedente (p=0,038; OR=4,9 [IC95% 1,2 - 20]) y al ingreso (p=0,046; OR=4,55 [IC95% 1,11 - 18]), bradicardia secundaria a hiperkalemia (p=0,047; OR=9,9 [IC95% 1,4 - 69]) y Creatinina>1,5mg/ dL (p=0,03; OR=4,5 [IC95% 1,12 – 18]). En el análisis multivariado: persistió como predictor independiente de mortalidad la presencia de somnolencia (p<0,001) y la hiperkalemia como causa de la bradicardia (p=0,02). En análisis univariado, los factores asociados a CIH fueron: somnolencia/estupor (p=0,01; OR=4,9 [IC95% 1,4 – 16]), insuficiencia cardíaca al ingreso (p=0,04; OR=2,9 [IC95% 1,1 – 7,9]), TA Sistólica<110mmHg (p=0,01; OR=4,9 [1,4 – 16]) y colocación de marcapasos transitorio (p=0,004; OR=3,5 [IC95% 1,5 – 8,5]). En multivariado persistieron como significativos la presencia de somnolencia/estupor (p=0,01) y de insuficiencia cardíaca (p=0,04). Tanto la FC como la duración del QRS no se asociaron con mortalidad ni CIH. Conclusiones: En pacientes >65 años con bradicardia sintomática los marcadores de compromiso hemodinámico al ingreso fueron los principales predictores de morbi-mortalidad intrahospitalaria. La FC y la duración del QRS no se correlacionaron con el pronóstico. La hiperkalemia causa del cuadro identificó un subgrupo de mayor mortalidad entre los pacientes ingresados con BS. 0147 - ¿TODOS LOS MARCAPASOS IMPLANTADOS EN ÁPEX DE VENTRICULO DERECHO PROVOCAN DISINCRONIA ELÉCTRICA? ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis | MONTES, Juan Pablo | LOGARZO, Emilio | BONOMINI, Paula | MANGANI, Nicolas | BARATTA, Sergio | DAVID, José CLINICA SAN CAMILO - FUNDACION PARA LA INVESTIGACION EN BIOINGENIERIA APLICADA (F.I.B.A.) - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: La estimulación en ventrículo derecho genera alteraciones en la sincronía interventricular que evoluciona con mayor tasa de insuficiencia cardíaca a largo plazo. El objetivo del presente estudio es la evaluación en forma no invasiva de la disincronia eléctrica en pacientes con marcapasos implantados radiológicamente en ápex de ventrículo derecho, con la determinación de curvas e índices característicos, y su comparación con la duración del QRS. Materiales y Métodos: Se estudiaron restrospectivamente 150 pacientes con edades comprendidas entre 19 y 101 años (media de 66 años), con marcapasos DDD implantandos en forma convencional en ápex de ventrículo derecho. Se analizó en forma no invasiva la disincronia eléctrica por el método de Sinchromax II ® validado con ecocardiograma doppler tisular en investigaciones previas. Se determinó el índice de disincronia eléctrica y las curvas de correlación. Los índices de disincronía validados previamente se encontraban en un rango de 0 a 0.4 (sincrónicos), 0.4 a 0.7 (levemente disincrónicos) y más de 0.7 (disincrónicos). Se valoró la curva 5 como sincrónico y la curva 8 como disincrónico para pacientes con marcapasos. Resultados: De los pacientes estudiados se encontró que el 51% presentaban curva tipo 5 no evidenciando disincronía eléctrica. El 49% restante presentaba curva tipo 8 con disincronia eléctrica. El índice promedio en pacientes con curva 5 fue de 0.5 (IC 0.45-0.55). En pacientes con curva 8 fue de 0.96 (IC 0.93-0.99). Al comparar las curvas en función de la duración del QRS se evidenció que el QRS promedio de la curva 5 fue de 163 mseg (SD 14,49) y de la curva 8 fue 173,97 mseg (SD 20,68), con una diferencia estadísticamente significativa utilizando T test para dos muestras (p=0.0032). Conclusiones: Los pacientes con marcapasos implantados en ápex presentan disincronia eléctrica medida con Sinchromax II ® en casi el 50%, asociada un índice de disincronia de 0.96, medida por el mismo método. Se evidenció mayor duración del QRS en pacientes con disincronia eléctrica, aunque en ambos grupos la duración del QRS fue mayor de 120 mseg. 117 Resumen Temas Libres Orales 0145 - SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA POSTABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Temas Libres Posters Jueves 7 San Telmo Sesiones de Posters 09:30 - 11:00 Nº 1 “Arritmias I” Presidente Dr. SORIANO Lisandro (ARGENTINA) Comentador Dr. GANT LOPEZ José (ARGENTINA) Comentador Dr. PEREZ MAYO Osvaldo A. (ARGENTINA) 0148 - COMPARACIÓN DE DOS ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA ESTIMULACIÓN VENTRICULAR EN PACIENTES CON MARCAPASOS DEBIDO A ENFERMEDAD DEL NÓDULO SINUSAL. RESULTADOS DEL ESTUDIO CHOOSE MURATORE, Claudio A. | DUQUE, Mauricio | PEREZ COCHRAN, Adrian | MEDINA, Eduardo | MARIN, Jorge | CUVILLIER, Erick | TEJADA, Fernando | MALONEY, Jennifer CLINICA MEDELLIN - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. J. FERNÁNDEZ - HOSPITAL SAN CRISTOBAL - MEDTRONIC Demostrar que la programación adecuada de un marcapasos evita la estimulación innecesaria del ventrículo derecho 0149 - FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍAS CARDÍACAS: ¿UN SIMPLE EPIFENÓMENO? CARRERO, Maria Celeste | PERALTA, Sebastian | GOMEZ, Luis | OTTONELLO, Pablo | KRAUSS, Juan | BATTELLINI, Norberto | CAGIDE, Arturo | NAVARRO ESTRADA, Jose HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES 0150 - SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON BLOQUEO INTRAHISIANO DE PRIMER GRADO. SPERANZA, Ricardo Eugenio | DE ZULOAGA, Claudio | COSTA, Gustavo | ALFIE, Alberto | STEFANI, Amalia | DELUSO, Daniel | BIANCHI, Adriana | PEREZ MAYO, Osvaldo HOSPITAL NACIONAL PROFESOR A. POSADAS El bloqueo intrahisiano es una entidad poco frecuente. La importancia radica ya que es una causa frecuente de sincope, en pacientes con QRS normal. 0151 - TAQUICARDIA VENTRICULAR EN PACIENTES CON CARDIOPATIA ESTRUCTURAL. UTILIDAD DE LA ABLACION POR RADIOFRECUENCIA. GONZALEZ, Jose Luis | MEDESANI, Luis Alberto | GALIZIO, Nestor | RAÑA, Ramón | PALAZZO, Alejandro | ROBLES, Federico | RAMIREZ, Marcelo | ALBANO, Felix FUNDACION FAVALORO La ablación de TV en pacientes con cardiopatia es una herramienta útil y eficaz. 0152 - BRADICARDIA SINTOMÁTICA EN EL ANCIANO: PREDICTORES DE UTILIZACIÓN DE MARCAPASOS TRANSITORIO. AQUIERI, Analia Beatriz | CINTORA, Federico | SWIESZKOWSKI, Sandra | LÓPEZ SOUTRIC, Guillermo | BUCAY, Claudia | LAKOWSKY, Alejandro | PÉREZ DE LA HOZ, Ricardo | SAMPÓ, Eduardo HOSPITAL DE CLINICAS UBA Conocer los predictores de utilización de Marcapasos transitorio en población de pacientes ancianos San Telmo Sesiones de Posters 09:30 - 11:00 Nº 1 “Hipertensión Arterial I” Presidente Dr. BAGLIVO Hugo (ARGENTINA) Comentador Dr. MARIN Marcos Jose (ARGENTINA) Comentador Dr. RODRIGUEZ Pablo Dario (ARGENTINA) 0153 - ANÁLISIS DE PERSISTENCIA DE PACIENTES BAJO TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN GIORGI, Mariano Anibal | FERRER, Mirtha | TESZKIEWICZ, Alberto | CALVO, Javier | BETTATI, Lucía | VOLMAN, Sergio FLENI - NOVARTIS ARGENTINA - SPSS ARGENTINA evaluiar la persistencia de pacientes bajo tratamiento antihipertensivo en un programa de educación y suministro de medicación 0154 - MORFOMETRÍA DE LOS VASOS UMBILICALES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA Y PREECLAMPSIA AÓN BERTOLINO, María Laura | VÁZQUEZ BLANCO, Manuel | RUDA VEGA, Hilda | GIULIANO, Ruben | GRANA, Daniel | AZZATO, Francisco | MILEI, Jose HOSPITAL DE CLINICAS UBA - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBA-CONICET Los cardiólogos se introducirán por primera vez en una patología relacionada con la hipertensión que ha sido relativamente subestimada. 0155 - HIPERTENSIÓN ARTERIAL E ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS MARCADORES DE OBESIDAD PARAGANO, Antonio Juan | MACHADO, Rogelio | CUROTTO GRASIOSI, Jorge | SUÁREZ, Daniel | CORDERO, Diego | PARAGANO, Emanuel | ABDALA, Antonio | ESPER, Ricardo HOSPITAL MILITAR CENTRAL El vínculo entre obesidad y presión arterial es conocido, por ello se utilizan los índices de obesidad como indicadores de riesgo para hipertensión. 118 Jueves 7 0156 - ALTERACIONES DE LA FUNCION RENAL EN PACIENTES JOVENES CON SINDROME METABOLICO: IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE ENZIMA DE CONVERSION Y BLOQUEANTES DE RECEPTOR AT1. GIUNTA, Gustavo Ariel | RAMIREZ, Agustín | HNATIUK, Anna | MENDEZ, Patricia | TRENTADUE, Guido | CHIARAMONTE, Luciano | BAGLIVO, Hugo | SÁNCHEZ, Ramiro HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Estudiar la relación entre pacientes con sindrome metabólico y alteraciones de la función renal, y el efecto de IECA e Bloq AT1 en esa población 0157 - CONTROL INSUFICIENTE DE LA PRESION ARTERIAL: ¿ES POR MAYOR COMPROMISO VASCULAR O TRATAMIENTO INSUFICIENTE? FORCADA, Pedro Jose | GONZALEZ, Sergio | CHIAVAUT SVANE, Jorge | OBREGON, Sebastian | CASTELARO, Carlos | INSERRA, Felipe | OLANO, Daniel | KOTLIAR, Carol CENTRO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL - UNIVERSIDAD AUSTRAL. FACULTAD DE CIENCIAS BIO MEDICAS contribuir con informacion que permita un mejor control de la presión arterial y comprender las causas de la falla en el mismo. San Telmo Sesiones de Posters 09:30 - 11:00 Nº 1 “Prevención y Epidemiología I” Presidente Dra. SANGENIS Patricia (ARGENTINA) Comentador Dra. BRANDANI Laura M. (ARGENTINA) Comentador Dra. GARCIA Karina Silvia (ARGENTINA) 0158 - PREVALENCIA DE ATEROSCLEROSIS SUBCLINICA EN UNA POBLACIÓN MENOR A 60 AÑOS ESTRATIFICADA SEGÚN EL SCORE DE FRAMINGHAM A 30 AÑOS BASADO EN EL PERFIL LIPÍDICO SINIAWSKI, Daniel Alberto | MASSON, Walter | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Conocer la prevalencia de aterosclerosis subclínica en una población menor de 60 años estratificado según el score de framingham a 30 años. 0159 - NIVELES DE PROTEINA C REACTIVA DE ALTA SENSIBILIDAD EN INDIVIDUOS CON INDICE DE MASA CORPORAL MAYOR O IGUAL A 25 KG/M2 QUE PRESENTAN OBESIDAD ABDOMINAL PENNACCHIOTTI, Graciela Laura | BENOZZI, Silvia | ALVAREZ, Cristina | PERRUZZA, Fernando Al final de la presentación conlcuiremos que la obesidad abdominal es promotor de un estado proinflamatorio que confiere mayor riesgo cardiometabólico 0160 - BAJO CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD DE BARILOCHE TREVISAN, Mariano | CALANDRELLI, Matías | ZGAIB, María Elisa | PAROLA, Marisa | SAAVEDRA, María Emilia | FERRANTE, Daniel DISTRITO SAC BARILOCHE - GEDIC El bajo consumo de frutas y verduras es un FRC independiente. Se describe su prevalencia en la ciudad de Bariloche. 0161 - ESTUDIO DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL CONO SUR. PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL ESTUDIO ERICA RUBINSTEIN, Adolfo | IRAZOLA, Vilma | POGGIO, Rosana | COLANTONIO, Lisandro | CALANDRELLI, Matias | LANAS, Fernando | OLIVERA, Hector | MANFREDI, Anibal CENTRO DE EXCELENCIA EN SALUD CARDIOVASCULAR PARA EL CONO SUR (CESCAS) Al finalizar esta presentación, usted conocerá los detalles del primer estudio de cohorte sobre enfermedad cardiovascular en el Cono Sur. 0162 - RELEVAMIENTO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE ACUERDO AL SEXO ENTRE CARDIÓLOGOS ASISTENTES AL XXXV CONGRESO DE CARDIOLOGÍA 2009 DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA ESTUDIO REFICA CASAS, Marcelo Martin | AVELLANA, Patricia | EIDELMAN, Gabriel | CINTORA, Federico | DODDS, Andrés | PAPANTONIOU, Alonso | RACKY, Mario | DI TORO, Darío CLINICA LA SAGRADA FAMILIA Conocer los factores de riesgo CV de los cardiólogos y el cumplimiento de las guías de tratamiento aplicada en la propia salud de los profesionales 119 Temas Libres Posters HOSPITAL MUNICIPAL DE AGUDOS DR. LEÓNIDAS LUCERO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Temas Libres Posters San Telmo Sesiones de Posters 11:30 - 13:00 Nº 2 “Hipertensión Arterial II” Presidente Dr. IRUSTA Gustavo Eduardo (ARGENTINA) Comentador Dr. BOSCARO Marcelo Victor (ARGENTINA) Comentador Dr. KORETZKY Martin Horacio (ARGENTINA) 0163 - ESTIMACION A LARGO PLAZO DE LA POBLACION DE HIPERTENSOS Y TASAS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ARGENTINA GIORGI, Mariano Anibal | BORRACCI, Raul A | MILLIN, Erica | MANENTE, Diego | CALDERON, Gustavo | MULASSI, Andres AREA DE INVESTIGACION SAC - BIOESTADISTICA - UNIVERSIDAD AUSTRAL - FLENI - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Concientizar acerca del impacto futuro de la HTA sobre la incidencia de ACV 0164 - FUNCION DIASTOLICA Y ERGOMETRIA. RELACION CON CARGA MAXIMA ALCANZADA FAREZ, Beder Gustavo | SANS, Sergio | CANGIANO, Maria Cecilia | NIETO, Juan CLINICA ITALIA Se intenta mostrar en pacientes hipertensos o derivados para evaluación de la tensión arterial si la disfunci provoca una menor carga alcanzada en la 0165 - MAREA MATINAL, VELOCIDAD DE LA ONDA DE PULSO Y PRUEBAS FUNCIONALES AUTONÓMICAS EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS SANCHEZ GELÓS, Diego Fernando | OTERO LOSADA, Matilde | GRANA, Daniel Rodolfo | ALTAMIRANO, Jorge | MILEI, José INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBA-CONICET Ante los datos controversiales, luego de la presentación se pretende estimular la investigación en los temas tratados 0166 - REGISTRO NACIONAL DE HIPERTENSION ARTERIAL. CONOCIMIENTO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. ESTUDIO RENATA MARIN, Marcos Jose | FABREGUES, Guillermo | ALFIE, José | RODRIGUEZ, Pablo | DIAZ, Monica | PAEZ, Olga | PANTALENA, Patricia | SCHIAVI, Beatriz CONSEJO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL - DISTRITOS REGIONALES SAC - FUNDACION CARDIOLOGICA ARGENTINA Al final de la presentación se actualice la prevalencia de HTA en la Argentina, como el grado de conocimiento, tratamiento y control de la misma 0167 - PERFIL METABÓLICO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL RECIÉN DIAGNOSTICADA CARDUS, Marta Eugenia | PARAGANO, Antonio | MERLO, Pablo | SUÁREZ, Daniel | UREÑA, Solángel | PARAGANO, Emanuel | ABDALA, Antonio | MACHADO, Rogelio HOSPITAL MILITAR CENTRAL La ventaja obtenida con las drogas antihipertensivas depende del tratamiento conjunto de los factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial 0168 - IMPACTO DE LA INGESTA DE SAL EN HIPERTENSOS: - RELACIÓN CON ALTERACIONES AUTONÓMICAS Y METABÓLICAS GONZALEZ, Sergio | FORCADA, Pedro | INSERRA, Felipe | CAVANAGH, Elena | OBREGÓN, Sebastian | CASTELLARO, Carlos | OLANO, Ricardo | KOTLIAR, Carol CENTRO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Evaluar el efecto de la ingesta de sodio sobre la modulación autonómica, y sus efectos metabólico/inflamatorios en hipertensos. San Telmo Sesiones de Posters 11:30 - 13:00 Nº 2 “Prevención y Epidemiología II” Presidente Dra. FERNANDEZ Susana (ARGENTINA) Comentador Dra. LAGO Noemi Elisabet (ARGENTINA) Comentador Dr. RACKI Mario (ARGENTINA) 0169 - INDICE DE MASA CORPORAL VERSUS CIRCUNFERENCIA DE CINTURA EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR PENNACCHIOTTI, Graciela Laura | BENOZZI, Silvia | ALVAREZ, Cristina | PERRUZZA, Fernando HOSPITAL MUNICIPAL DE AGUDOS DR. LEÓNIDAS LUCERO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Con este trabajo concluimos que la medida de la circunferencia de cintura permite una correcta evaluación del riesgo prescindiendo del cálculo del IMC 0170 - COMPORTAMIENTO DE RIESGO DE LA PRESION ARTERIAL ANTE JUEGOS DE AZAR NUÑEZ BURGOS, Aida Carolina | PALACIOS, K | ACUÑA, L | MITELMAN, J | GIMENEZ, L | CALERO, S | DEBOLI, A CASIS - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ - IUCS FUNDACION BARCELO Prevencion de factores de riesgo cardiovasculares 120 0171 - ¿EL NIVEL EDUCATIVO INFLUYE SOBRE EL TABAQUISMO Y SU ABANDONO? Jueves 7 STEWART HARRIS, Alejandro | DI LEVA, Ana Claudia | SARUBBI, Augusto | RIO, Ana Leticia | PAVES PALACIO, Hector | SALAZAR, Adriana | DESCHLE, Hector GRUPO ETICCA Y AREA INVESTIGACIÓN SAC CONURBANO NORTE Evaluar la prevalencia de fumadores, edad de comienzo, y características de abandono del hábito de fumar en sujetos con diferente nivel educativo 0172 - ACTIVIDAD FISICA Y ESTILOS DE ALIMENTACIÓN EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR DEL CONURBANO BONAERENSE (PROGRAMA PREVECARDIO) BARATTA, Sergio Juan | IACOMETTI, Gilbert | FERNÁNDEZ, Horacio | LIPSZIG, Federico | COSTA, Ariel | BARJA, Luis | CRAGNOLINO, Daniel | TURRI, Domingo HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Comparar los estilos de alimentación en la población escolar según la intensidad de la actividad física semanal. 0173 - RELACION ENTRE EL INDICE DE MASA CORPORAL CON PARAMTROS DE FUNCION SISTOLICA Y POSTCARGA VENTRICULAR TRIPOLONE, Juan Antonio | SANTIAGO, Gustavo Adolfo | TRIPOLONE, Juan Marcos INSTITUTO MEDICO SAN JUAN obesidad y funcion VI San Telmo Sesiones de Posters 11:30 - 13:00 Nº 2 “Prevención y Epidemiología III” Presidente Dr. GONZALEZ VARON Daniel R. (ARGENTINA) Comentador Dr. ORTEA Leopoldo Esteban (ARGENTINA) Comentador Dra. ZEBALLOS Cecilia (ARGENTINA) 0174 - CARACTERISTICAS BASALES DE UNA POBLACIÓN MAYOR DE 40 AÑOS DE EDAD QUE CONCURRE A UN CENTRO DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR. STAMPONE, Gustavo | LYNCH, Santiago | PAGOTO, Vanina | RODRIGUEZ ACUÑA, Marìa Isabel | DE LA MATA, Luis | DOS SANTOS, Alfonso | PEIRANO, Joaquin | GABE, Eduardo FUNDACION FAVALORO 0175 - COMORBILIDAD Y CALIDAD DE VIDA ASOCIADA DIABETES MELLITUS EN ANCIANOS GIORGI, Mariano Anibal | BELLAMI, Maria | CALDERON, Gustavo | MOYA RUIZ, M | VOOS, Marcel | BORRACCI, Raul | MANENTE, Diego | THIERER, Jorge AREA DE INVESTIGACION SAC evaluar la calidad de vida de ancianos con diabetes y comorbilidades para estimar QALY asociados a esta condición 0176 - HALLAZGO ECOCARDIOGRÁFICO Y ERGOMÉTRICO EN PACIENTES CON ANEURISMA DEL SEPTUM INTERAURICULAR DURANTE UN ESTUDIO DE PREVENCIÓN. MOTTA, Domingo Agripino | BRANDANI, Laura | ANGELINO, Arnaldo | BIANCO, Raul | KERBAGE, Soraya | SCHENNA, Roberto | ALFIE, Laura | RODRIGUEZ CORREA, Carlos FUNDACION FAVALORO la presencia de aneurisma del septum interauricular (ASIA) ha sido asociada a accidente cerebrovascular y/o isquémico agudo transitorio en algunos pac 0177 - FARMACOVIGILANCIA Y SISTEMA CARDIOVASCULAR ALVAREZ, Paulino | KELLER, Guillermo Alberto | DIGIROLAMO, Guillermo HOSPITAL DE CLINICAS UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Concientizar sobre la importancia de la farmacovigilancia en cardiología San Telmo Sesiones de Posters 14:00 - 15:30 Nº 3 “Cardiologia Clinica II” Presidente Dra. ANDINA Adriana Teresita (ARGENTINA) Comentador Dr. CASABE Jose Horacio (ARGENTINA) Comentador Dr. COSARINSKY Lucas (ARGENTINA) Comentador Dra. SOSA LIPRANDI Maria Ines (ARGENTINA) 0178 - PREVALENCIA DE DISAUTONOMÍA SEGÚN LA EDAD Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL MIGLIO, Valentin | ROMANO, Eduardo | TORRESI, Nestor | REPETTO, Horacio | YANIUK, Jose | VÁZQUEZ BLANCO, Manuel | BERENSZTEIN, Sara | LERMAN, Jorge HOSPITAL DE CLINICAS UBA Establecer la frecuencia de anormalidades disautonómicas en relación a la edad y el índice de masa corporal (IMC). 121 Temas Libres Posters Evaluar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en una población que concurre a consulta de prevención Temas Libres Posters 0179 - EVOLUCION DE PACIENTES CON DERRAME PERICARDICO QUE REQUIEREN PERICARDIOCENTESIS DEL CORRO, Irene Josefina | GARZON, Isabel | CONTRERAS, Alejandro | LEONARDI, Carlos | BALLARINO, Miguel HOSPITAL PRIVADO - CENTRO MEDICO DE CORDOBA Conocer las etiologias, complicaciones y resultados de derrames pericardicos sometidos a pericardiocentesis 0180 - RIESGO CARDIOVASCULAR EN CIRUGÍA NO CARDIACA: PREVALENCIA DE PREDICTORES DE RIESGO EN ANCIANOS Y NO ANCIANOS. CINTORA, Federico Matias | PÉREZ VALEGA, Lisandro | SARDAN, Omar | LÓPEZ VILLANUEVA, Victor | NOWIKY, Yael | DOMINGUEZ, Claudio | VÁZQUEZ BLANCO, Manuel | LERMAN, Jorge HOSPITAL DE CLINICAS UBA Aportar al conocimiento de la valoración prequirúrgica en el paciente anciano. 0181 - POTENCIAL PAPEL DE LAS IMÁGENES MULTIMODALES EN EL DIAGNÓSTICO DE MIOCARDIO NO COMPACTADO. ESTUDIO PILOTO. FERNANDEZ, Adrian | CAMPISI, Roxana | ARAMAYO, Natalia | OSORIO, Amilcar | CERDÁ, Miguel | GANUM, Guillermo | DI NUNZIO, Horacio José | GURFINKEL, Enrique Pablo FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR - HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Diagnóstico de miocardio no compactado con imágenes multimodales. 0182 - ALTA COMPLEJIDAD EN RED: ANALISIS DE LA PRIMERA EXPERIENCIA DE HOSPITALES EN RED EN EL CONURBANO SUR BONAERENSE. RESULTADOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS CARDIOVASCULARES AGUDOS DE ABREU, Maximiliano | MARIANI, Javier | GURIDI, Cristian | GONZALEZ VILLA MONTE, Gabriel | SILBERSTEIN, Alejandro | MARINI, Juan | MEDINA, Arnaldo | TAJER, Carlos HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE Conocer las características clinicas, procedimientos y resultados en la UCIC de una red de derivación hospitalaria 0183 - VALOR DEL TEST DE ADENOSINA EN EL SINCOPE MALIGNO DE ORIGEN INEXPLICADO ALBINA CAMPOAMOR, Gaston | SCAZZUSO, Fernando | SAMMARTINO, Victoria | RIVERA, Santiago | LAIÑO, Ruben | GINIGER, Alberto INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Discutir sobre la utilidad de un test controvertido en la evaluacion del paciente con sincope 0184 - VALOR PRONOSTICO DE LA CAMARA GAMMA NEGATIVA EN SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADESNIVEL DEL ST FIORUCCI, Martin Javier | IRIBARREN, Ana Carolina | COSTABEL, Juan Pablo | THIERER, Jorge INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Evaluar a la cámara gamma como método de estudio para predecir eventos al año en pacientes internados por síndrome coronario agudo sin elevación 0185 - ONDA J EN PACIENTES CON SÍNDROMES DE INTERVALO QT PROLONGADO HEREDITARIOS. YOO, Hyun Sok | CUESTAS MARTINEZ DEIMAR, Gustavo | ACUNZO, Rafael S. | KONOPKA, Isabel V. | SÁNCHEZ, Ruben A. | PIZZARELLI, Norma | ELIZARI, Marcelo V. HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JM RAMOS MEJÍA Al final de esta presentacion ud. podra conocer que la presencia de onda J puede identificar a los pacientes de alto riesgo en SQTP 0186 - CARACTERÍSTICAS DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS EN UNIDAD CORONARIA DE ACUERDO AL GÉNERO Y LA EDAD. GRANADA AYALA, Carolina | CHARASK, Adrián | GÓMEZ SANTA MARÍA, Héctor | RODRIGUEZ, Santiago | CRUZ, Federico | FAIRMAN, Enrique | MAURO, Victor | BARRERO, Carlos CLINICA BAZTERRICA identificar las arritmias más frecuentes que se internan en UCO,su distribución por género y edad y la prevalencia de CHADS2 en pacientes con fibrilac San Telmo Sesiones de Posters 14:00 - 15:30 Nº 3 “Síndromes Isquémicos Agudos I” Presidente Dra. LARRART Monica Lujan (ARGENTINA) Comentador Dra. GITELMAN Patricia Carmen (ARGENTINA) Comentador Dr. SALZBERG Simon Mario (ARGENTINA) 0187 - VALOR PRONÓSTICO DEL PROBNP EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST MACIN, Stella Maris | REYES, Laura | VILLEGAS, Esteban | PERNA, Eduardo R | CHUQUEL, Cesar | ECHEVERRIA, Fernando | LANGE, Juan M | BRIZUELA, Monica INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL evaluar impacto de marcdores cardiacos en SCA 122 Jueves 7 0188 - VALOR PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DEL PROBNP EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ST MACIN, Stella Maris | FLEITAS, Maximiliano | PERNA, Eduardo R | CORONEL, Lorena | ALVAREZ, Omar | BABI, Carlos | ESCALANTE, Jose | GONZALEZ ARJOL, Vilda INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL Evaluar marcadores cardiacos en IAM sin ST 0189 - EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN LA ERA DE LA ANGIOPLASTIA MACIN, Stella Maris | PERNA, Eduardo R | FLEITAS, Maximiliano | ALVAREZ, Omar | CORONEL, Lorena | REYES, Laura | ECHEVERRIA, Fernando | BABI, Carlos INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL evaluar evulusion del SCA en la era actual 0190 - ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE UNA POBLACIÓN CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN LESIONES SIGNIFICATIVAS Y OTRA CON SÍNDROME DE TAKOTSUBO MALDONADO, Sebastian | TORRES BIANQUI, Carolina | LASTIRI, Carolina | DE STEFANO, Luciano | JAIMOVICH, Guillermo | PEREZ DE ARENAZA, Diego | FALCONI, Mariano | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Conocer las diferencias entre pacientes con síndrome coronario agudo sin lesiones significativas y áquellos con síndrome de Takotsubo 0191 - INFLUENCIA DEL HORARIO DE CONSULTA EN LA REPERFUSION DE PACIENTES ADMITIDOS POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON SUPRA-DESNIVEL DEL ST EN UN CENTRO CON ANGIOPLASTIA DISPONIBLE 24 HORAS PERALTA, Sebastian Pablo | GONZALEZ, Nicolas | TORRES BIANQUI, Carolina | GOMEZ, Luis | GABAY, Jose Maria | BERROCAL, Daniel | CAGIDE, Arturo | NAVARRO ESTRADA, Jose Luis HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES En el marco de una estrategia de control de calidad se intentó identificar variables que prolonguen el tiempo admisión reperfusión. 0192 - SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST EN UNA COMUNIDAD SARAVIA TOLEDO, Sebastian | GALLO, Patricio | LEÓN DE LA FUENTE, Ricardo | KAIRUS, Pedro | ARAUJO, Sebastián | MARCONETTO, Fernando | FARAH, Alejandro | WAYAR, Florencia INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL San Telmo Sesiones de Posters 16:00 - 17:30 Nº 4 “Arritmias II” Comentador Dr. ALDARIZ Antonio (ARGENTINA) Comentador Dr. CRESCIMONE Hector (ARGENTINA) Comentador Dr. DELUSO Carlos Daniel (ARGENTINA) 0193 - CARDIODESFIBRILADORES IMPLANTABLES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CAUSAS DE CHOQUE Y MUERTE. GALIZIO, Nestor Oscar | ROBLES, Federico | GONZALEZ, José Luis | MEDESANI, Luis | RAÑA, Ramón | RAMIREZ, Marcelo | ALBANO, Felix | PALAZZO, Alejandro FUNDACION FAVALORO Los CDI son efectivos en niños y adolescentes. Reciben choques apropiados aquellos con mayor riesgo de muerte súbita. 0194 - VARIACIONES ANATOMICAS DEL DRENAJE VENOSO DE LA AURICULA IZQUIERDA POR MAPEO ELECTROANATOMICO RIVERA, Santiago Horacio | ALBINA, Gaston | SCAZZUSO, Fernando | SAMMARTINO, Victoria | LAIÑO, Ruben | GINIGER, Alberto INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) El análisis de estructuras anatomicas a partir de nuevos métodos de imagen. 0195 - UTILIDAD DE LA TOMOGRAFIA MULTICORTE EN LA DETECCION DE FUENTE EMBOLIGENA EN LA OREJUELA IZQUIERDA RIVERA, Santiago Horacio | SCAZZUSO, Fernando | ALBINA, Gaston | SAMMARTINO, Victoria | LAIÑO, Ruben | GINIGER, Alberto INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Evaluar la utilidad diagnostica de diferentes metodos de imagen. 123 Temas Libres Posters Evaluación Síndrome Isquémico Agudo con supradesnivel segmento ST. Planificación de estrategias comunitarias Temas Libres Posters 0196 - VALOR DEL MONITOREO REMOTO EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE ARRITMIAS Y REDUCCIÓN DEL PORCENTAJE DE ESTIMULACIÓN BIVENTRICULAR. GALIZIO, Nestor Oscar | ALBANO, Felix | GONZALEZ, José Luis | MEDESANI, Luis | RAÑA, Ramón | RAMIREZ, Marcelo | ROBLES, Federico | PALAZZO, Alejandro FUNDACION FAVALORO Se analizó el valor del monitoreo remoto en la detección de arritmias y reducción de estimulación biventricular. 0197 - VALOR DEL INTERVALO DESDE EL INICIO DEL QRS AL INICIO DE LA ONDA DE PULSO CAROTÍDEA CON EL RESULTADO DEL TILT TEST PARA DISTINTAS EDADES. VILLAMIL, Alejandro Maria | TORRES, Yenifers | PERONA, Carlos | MARIANI, Javier | TAJER, Carlos | FIAMENGO, Martin | KEVORKIAN, Rubén HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS F. SANTOJANNI Evaluar la utilidad del parámetro en estudio”retraso de la Onda de pulso carotídeo” en diferentes edades, para el diagnóstico del Sincope vasovagal. 0198 - EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN NO INVASIVA DEL ÍNDICE DE DISINCRONIA ELÉCTRICA EN PACIENTES CON TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis D | LOGARZO, Emilio A | MONTES, Juan Pablo | BONOMINI, Paula | MANGANI, Nicolas | SUAREZ, Jorge | TETTAMANTTI, Maria Estela FUNDACION PARA LA INVESTIGACION EN BIOINGENIERIA APLICADA (F.I.B.A.) - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Evaluacion y optimizacion no invasiva de pacientes con terapia de resincronizacion cardíaca 0199 - ANÁLISIS ESPECTRAL DEL QRS EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN PARA EVIDENCIAR DISINCRONÍA ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis | MONTES, Juan Pablo | LOGARZO, Emilio | MANGANI, Nicolás | BONOMINI, Paula | SCAGLIONE, Jorge | HITA, Alejandro FIBA - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Evaluar con método no invasivo la sincronía eléctrica de distintos trastornos de conducción San Telmo Sesiones de Posters 16:00 - 17:30 Nº 4 “Cardiología Clínica y Ecocardiografía” Presidente Dr. PICAREL Anibal Enrique (ARGENTINA) Comentador Dr. DAVOLOS Daniel Gustavo (ARGENTINA) Comentador Dr. PAUTASSO Enrique Jose (ARGENTINA) 0200 - TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO EN EL TROMBOEMBOLISMO DE PULMÓN GRAVE: RESULTADOS A LARGO PLAZO SANTOS, Jose Maximo | BOUGHEN, Roberto | GALLUCCI, Emilce | STAMPONE, Gustavo | FAVALORO, Roberto FUNDACION FAVALORO proporcionar datos acerca de un tema poco estudiado en nuestro medio: los resultados del tratamiento con tromboliticos a largo plazo. 0201 - HEPATITIS ISQUÉMICA, UNA ENFERMEDAD QUE FRECUENTEMENTE COMPLICA AL SHOCK CARDIOGÉNICO CARDUS, Marta Eugenia | QUINTANA, Beatriz | TROSSERO, Romina | UREÑA, Solángel | PARQUET, Carlos | CORDERO, Diego | ANGEL, Adriana | ABDALA, Antonio HOSPITAL MILITAR CENTRAL Reconocer una entidad que frecuentemente complica al shock cardiogénico, la Hepatitis Isquémica. 0202 - MÈTODOS DE EVALUACIÒN CARDIOLÓGICA EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO. ESTUDIO PRELIMINAR. PEIDRO, Roberto Maximino | BRIÒN, Graciela | MAURO, Sergio | CAPOTE, Walter | CHIARADIA, Luis | SANSALONE, Jorge | PINTOS, Luis DEPARTAMENTO MÈDICO CLUB A. INDEPENDIENTE - IMDYR. FUTBOLISTAS ARGENTINOS AGREMIADOS Ofrecer pautas para la evaluaciòn cardiològica de deportistas de alto rendimiento. 0203 - DISTRIBUCION DE LOS PATRONES DE FUNCION DIASTOLICA EN PACIENTES CON Y SIN PATOLOGIA CARDIOVASCULAR TRIPOLONE, Juan Antonio | SANTIAGO, Gustavo Adolfo | TRIPOLONE, Juan Marcos INSTITUTO MEDICO SAN JUAN Fubcion diastolica ventricular 124 Jueves 7 0204 - DIABETES EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA: RELACIÓN CON EL GÉNERO E IMPLICANCIA PRONÓSTICA GOMEZ SANTA MARIA, Hector Raul | CHARASK, Adrián | GRANADA AYALA, Carolina | CRUZ, Federico | CIPRIANO, Silvina | FAIRMAN, Enrique | MAURO, Victor | BARRERO, Carlos CLINICA BAZTERRICA Demostrar la prevalencia de Diabetes en la Insuficiencia Cardíaca Aguda, su asociación con el género y su implicancia pronóstica. 0205 - ENFERMEDAD ATEROSCLERÓTICA DE LA AORTA TORÁCICA: EXTENSIÓN, CARACTERÍSTICAS Y RELACIÓN CON LA ATEROMATOSIS CAROTÍDEA DESCHLE, Hector Alfredo | OBERTI, Pablo | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | LOWENSTEIN, Jorge | LANTERNIER, Gaston | FALCONI, Mariano | GUEVARA, Eduardo | SPINA, Salvador CLINICA PERGAMINO - DIAGNOSTICO MAIPU - FUNDACION FAVALORO - HOSPITAL AERONÁUTICO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA - INVESTIGACIONES MEDICAS - CENTRO DIAGNOSTICO La relacion entre el tipo y extension de la ateromatosis carotidea y la enfermedad carotídea no ha sido establecida 0206 - LA ELEVACIÓN DE TROPONINA T LUEGO DE UN ECOCARDIOGRAMA STRESS CON DOBUTAMINA ¿PREDICE PEOR EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO? LAFFAYE, Nicolás | DEKETELE, Felipe | MORALES LEZICA, Alejandra | GANT LOPEZ, Jose | RIVAS, Carlos HOSPITAL ALEMAN Evaluar si la elevación de la TT luego del EE tiene valor pronóstico en el seguimiento alejado a cinco años. 0207 - VALOR CLÍNICO DE LA ONDA S DEL DOPPLER TISULAR EN EL ESTUDIO DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA DEFINIDO POR ECOCARDIOGRAFÍA BARATTA, Sergio Juan | CHEJTMAN, Demian | HITA, Alejandro | BENTICUAGA, Alejandro | TARDITO, Maria Soledad | FERNANDEZ, Horacio Enrique | BILBAO, Jorge Albero | TURRI, Domingo HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Determinar si el Doppler tisular mediante el análisis del comportamiento de la velocidad de la onda s y la diferencia de velocidad tisular septal perm Temas Libres Posters 125 Temas Libres Posters Viernes 8 San Telmo Sesiones de Posters 09:30 - 11:00 Nº 5 “Cardiología Pediátrica I” Presidente Dra. DI SANTO Marisa Viviana (ARGENTINA) Comentador Dra. SICURELLO Maria Irene (ARGENTINA) Comentador Dra. SPILLMANN Ana L. (ARGENTINA) 0208 - CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS RESULTANTES DE UNA TRANSICIÓN BENJAMÍN, Monica N. | VEGA, Betina | PEIRONE, Alejandro | JUANEDA, Ernesto | MAISULS, Hector | ALDAY, Luis E. HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA - SANATORIO ALLENDE Conocer las características de los pacientes resultantes de una transición en una población de adultos con cardiopatías congénitas 0209 - ¿EL PACIENTE CON VENTRÍCULO ÚNICO TIENE EL MISMO QTC QUE EL NIÑO SANO? STEFANI, Amalia Noemi | BOSALEH, María José | CIOTTI, Ana Laura | DENARO, Antonia Marcela | DAL FABBRO, Gabriela Romina | MARTI, Christian Gastón | GENTILE, Jorge Luis | ZULOAGA, Claudio De HOSPITAL NACIONAL PROFESOR A. POSADAS Determinar el valor normal del QTc en pacientes con ventrículo único y compararlo con el mismo valor en niños sanos, de uso estándar. 0210 - ECO TISULAR EN MENORES DE 1 AÑO LEVANTINI, Florencia | MANSO, Paula | GONZALEZ, Gabriela | VACCARI, Marina | FLORES, Enrique | MARTINEZ, Ines | ACKERMAN, Judith | DE DIOS, Ana Maria HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Estos valores permiten comparar la función ventricular normal con aquellos con enfermedad cardiaca. 0211 - DOPPLER TISULAR EN FALLOT OPERADO ALEJADO COMO INDICE DE DISFUNCION VENTRICULAR DE DIOS, Ana Maria Susana | MANSO, Paula | ACKERMAN, Judith | MARTINEZ, Ines | SALTIMYRIS, Romina | LEVANTINI, Florencia | CAFFERATA, Carolina | GONZALEZ, Gabriela HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Evaluar la funcion ventricular en el Sindrome de Fallot en el postopertorio alejado 0212 - EVALUACIÓN A MEDIANO PLAZO DEL USO DE CARDIODESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES EN NIÑOS SCIEGATA, Alberto M. | LAFUENTE, María Victoria | BERRA, Ignacio | BARRETA, Jorge | CORNELIS, Javier | CAPELLI, Horacio HOSPITAL DE PEDIATRIA SAMIC DR. J. GARRAHAN Compatir la experiencia con el uso de cardiodesfibriladores automáticos implantables en niños 0213 - CORAZÓN EN SIAMESES TORACÓ-ONFALÓPAGOS MANSO, Paula | MARTINEZ, Inés | FLORES, Enrique | DE DIOS, Ana HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Conocer LAS MALFORMACIONES CARDÍACAS QUE PUEDEN ASOCIARSE A SIAMESES ONFALOTORACÓPAGOS San Telmo Sesiones de Posters 09:30 - 11:00 Nº 5 “Cardiología Pediátrica II” Presidente Dra. VAZQUEZ Haydee (ARGENTINA) Comentador Dr. AHUAD GUERRERO Rafael G. (ARGENTINA) Comentador Dra. ELIZARI Maria Amalia (ARGENTINA) 0214 - FUNCIÓN SISTÓLICA NORMAL EN EDAD PEDIATRICA LEVANTINI, Florencia | GONZALEZ, Gabriela | VIDAL, Mariana | VACCARI, Marina | ZAMPACH, Moira | FLORES, Enrique | MANSO, Paula | DE DIOS, Ana María HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Aportar valores de referencia en nuestra población normal. 0215 - EL ENGROSAMIENTO INTIMAL CORONARIO EN LA CARDIOPATÍA CONGÉNITA GUERRI GUTTENBERG, Roberto | DE MATTEO, Elena | MÜLLER, Angélica | SCHWINT, Oscar | MILEI, José HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ - HOSPITAL DE PEDIATRIA SAMIC DR. J. GARRAHAN - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBA-CONICET Interesar a los cardiólogos clínicos en el rol del engrosamiento intimal en la progresión de la ateroesclerosis coronaria. 126 Viernes 8 0216 - EVALUACIÓN DE CALIDAD EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR PEDIÁTRICA EN DOS CENTROS DE CÓRDOBA LAZZARIM, Omar Edgardo | PEIRONE, Alejandro | BANILLE, Edgardo | JUANEDA, Ernesto | DÍAZ, Juan HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA - HOSPITAL PRIVADO - CENTRO MEDICO DE CORDOBA Intentar obtener variables que objetiven la calidad de cada Servicio para comunicar y poner lìmites sobre què puede resolver cada centro 0217 - STENT EN COARTACIÓN DE AORTA, VALORACIÓN CON ECOCARDIOGRAMA MANSO, Paula | LEVANTINI, Florencia | GONZALEZ, Gabriela | MARQUEZ, Adelia | LUCINI, Victorio | BARBOSA, Jesus | GRANJA, Miguel | DE DIOS, Ana HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Entender el significado de los hallazgos ecocardiográfico en la valoración de pacientes con coartacion de aorta tratados con stent 0218 - AFECCION DEL VENTRICULO DERECHO EN LA CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO MOROS, Claudio Gabriel | PACHECO OTERO, M | ABELLA, I | TORRES, I | NICOLOSI, L N | SOSA LIPRANDI, A | VAZQUEZ, H | GRIPPO, M HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ - HOSPITAL ESPAÑOL - SANATORIO GÜEMES Valorar la afección del VD en la cardiopatía congénita del Adulto 0219 - RESULTADOS DE INTERVENCIONES CARDÍACAS PERCUTÁNEAS EN PACIENTES MENORES DE 3 KG DE PESO. PEIRONE, Alejandro Roman | DIAZ, Juan Ignacio | BANILLE, Edgardo | DAGHERO, Fernando | BUENO, Nora Alicia | LAZZARIN, Omar | JUANEDA, Ernesto Mario | ALDAY, Luis Eduardo HOSPITAL PRIVADO - CENTRO MEDICO DE CORDOBA Mostrar casuistica y resultados del intervencionismo cardiaco neonatal en un subgrupo de pacientes con morbi-mortalidad aumentada San Telmo Sesiones de Posters 09:30 - 11:00 Nº 5 “Investigación Básica” Presidente Dr. INSERRA Felipe (ARGENTINA) Comentador Dr. HOCHT Christian (ARGENTINA) 0220 - EFECTOS DE LA HIPERTROFIA MIOCÁRDICA INDUCIDA POR EJERCICIO SOBRE LA RESERVA INOTRÓPICA EN RATONES TRANSGÉNICOS CON SOBREEXPRESIÓN CARDÍACA DE LA PROTEÍNA GS ALFA WILENSKY, Luciana | KERMAN, Carolina | TOMASI, Victor Hugo | MATORRA, Luis Federico | MORALES, Maria Celina | GELPI, Ricardo J. INSTITUTO DE FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR Evaluar los efectos de la hiperactividad simpática sobre la hipertorfia cardíaca inducida por ejercicio 0221 - ALTERACIONES BIOQUÍMICAS Y ANATOMOPATOLÓGICAS EN EL SÍNDROME METABÓLICO INDUCIDO POR BEBIDAS COLA EN RATAS GONZALEZ, Julian | GÜERRI GUTTEMBERG, Roberto Andres | OTERO-LOZADA, Matilde Estela | MÜLLER, Angélica Del Carmen | OTTAVIANO, Graciela Mabel | GRANA, Daniel Rodolfo | MILEI, Jose INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBA-CONICET Que se comprenda la relación entre el consumo de bebidas cola y la aparición de síndrome metabólico y stress oxidativo 0222 - CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE LAS LESIONES ATEROMATOSAS EN EL RATÓN APO E DEFICIENTE MC LOUGHLIN, Santiago | RODRÍGUEZ-GRANILLO, Gastón | OTERO LOSADA, Matilde | AZZATO, Francisco | GRANA, Daniel R | MILEI, José INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBA-CONICET Desarrollar un modelo animal que permita describir la cronología de las lesiones para facilitar la comprensión de los mecanismos biomoleculares invol 127 Temas Libres Posters Comentador Dr. PANGARO Oscar Mario (ARGENTINA) Temas Libres Posters San Telmo Sesiones de Posters 11:30 - 13:00 Nº 6 “Arritmias III” Coordinador Dr. CRAVZOV Ricardo Miguel (ARGENTINA) Comentador Dra. BERTOCCHI Graciela L. (ARGENTINA) Comentador Dr. SCAZZUSO Fernando Adrian (ARGENTINA) 0223 - ENSAYO FORWARD: PREDICTORES DE RECURRENCIA EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE FIBRILACIÓN AURICULAR REVERTIDA FERRANTE, Daniel | MACCHIA, Alejandro | ALONSO, Valentina | NADINIC, Branimir | FIGAL, Julio | VARINI, Sergio | LAFFAYE, Nicolas | GRANCELLI, Hugo FUNDACIÓN GESICA Fibrilacion Auricular 0224 - DESCRIPCION DEL EPISODIO SINCOPAL: EVALUACION DE LA CONCORDANCIA ENTRE DISTINTOS EPISODIOS EN EL MISMO PACIENTE RUIZ, Graciela Aurora | CHIRIFE, Raul | DI TORO, Dario | TENTORI, Maria Cristina | GRANCELLI, Hugo | NOGUES, Martin FLENI - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. J. FERNÁNDEZ Aporte al estudio diagnostico de los pacientes con sincope 0225 - SEGUIMIENTO EXTENDIDO DE PACIENTES CON CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE. REGISTRO PROSPECTIVO. GALIZIO, Nestor Oscar | GONZALEZ, José Luis | VALTUILLE, Lucas | MEDESANI, Luis | RAMIREZ, Marcelo | RAÑA, Ramón | ROBLES, Federico | SCHANZ, Sebastian FUNDACION FAVALORO A partir de un registro prospectivo reportar eventos y predictores de choque apropiados y muerte en 188 pts con primo-implante de CDI. 0226 - DURACIÓN DEL QRS Y RESPUESTA A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA. GALIZIO, Nestor Oscar | RAÑA, Ramón | GONZALEZ, José Luis | MEDESANI, Luis | ROBLES, Federico | RAMIREZ, Marcelo | GARGANO, Agustina | FRAGUAS, Hugo FUNDACION FAVALORO Los pacientes con duración del QRS mayor de 150 ms mostraron mayor respuesta a la terapia de resincronización cardiaca. 0227 - ENSAYO FORWARD: CARACTERÍSTICAS BASALES Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR REVERTIDA. FERRANTE, Daniel | MACCHIA, Alejandro | LAFFAYE, Nicolas | BADRA, Raul | GRANCELLI, Hugo | VARINI, Sergio | NUL, Daniel | DOVAL, Hernan FUNDACIÓN GESICA Fibrilación Auricular San Telmo Sesiones de Posters 11:30 - 13:00 Nº 6 “Prevención y Epidemiología IV” Presidente Dr. KOGAN Eduardo Cesar (ARGENTINA) Comentador Dr. FIGAL Julio Cesar (ARGENTINA) Comentador Dr. VIOLANTE Ricardo M. (ARGENTINA) 0228 - INADECUADO CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PERSONAS CON Y SIN ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. PAUTASSO, Enrique Jose | SPOLIDORO, Jose | THIERER, Jorge | GRINFELD, Liliana | FABREGUES, Guillermo | LA GRECA, Daniel | CESAR, J | IGLESIAS, Ricardo AREA DE INVESTIGACION SAC - FUNDACION CARDIOLOGICA ARGENTINA Evaluar diferentes estrategias para mejorar la evolucion de pacientes en prevencion primaria y secundaria 0229 - APLICABILIDAD CLINICA DEL SCORE DE FRAMINGHAM A 30 AÑOS EN NUESTRO PAIS MASSON JUAREZ, Walter Mauricio | SINIAWSKI, Daniel | CIVITARESE, Andrés | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Conocer la aplicabilidad de una nueva herramienta de estratificación de riesgo a 30 años en nuestro país. 0230 - PREDICTORES DE ATEROMATOSIS SUBCLÍNICA CAROTIDEA EN PACIENTES CON SINDROME METABÓLICO EVALUADOS EN UN CENTRO DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR LYNCH, Santiago | STAMPONE, Gustavo | CABELLO, Mariana | RODRIGUEZ ACUÑA, Maria Isabel | DELAMATA, Luis | RATTO, Roxana | DOS SANTOS, Alfonso | GABE, Eduardo FUNDACION FAVALORO Detección de ateromatosis subclínica en una población con diagnóstico de sindrome metabólico. 128 Viernes 8 0231 - ROL DE LA PROTEÍNA TRANSPORTADORA DE COLESTEROL ESTERIFICADO Y LA RESISTENCIA INSULÍNICA EN LA DISLIPEMIA ASOCIADA A SOBRECARGA DE HIERRO. MEROÑO, Tomás | GÓMEZ ROSSO, Leonardo | SORROCHE, Patricia | BOERO, Laura | ARBELBIDE, Jorge | BRITES, Fernando HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES - LABORATORIO DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS, FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, INFIBIOC, UBA. Conocer las alteraciones metabólicas asociadas a la sobrecarga de hierro, y considerarla como una condición de riesgo de enfermedad aterosclerótica. San Telmo Sesiones de Posters 11:30 - 13:00 Nº 6 “Sindromes Isquemicos Agudos II” Presidente Dr. OJEDA Juan de La Cruz (ARGENTINA) Comentador Dr. GADALETA Francisco Leonardo (ARGENTINA) Comentador Dr. SAMPO Eduardo A. (ARGENTINA) 0232 - ANÁLISIS DE COSTOEFECTIVIDAD Y PROTOCOLO DE DISEÑO DE REDES DE ATENCIÓN EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: ESTUDIO PRIMERA (PROGRAMA EN REDES PARA EL INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST EN LA REPÚBLICA ARGENTINA) FERRANTE, Daniel | MACCHIA, Alejandro | SOIFER, Saul | VARINI, Sergio | NUL, Daniel | GRANCELLI, Hugo | DOVAL, Hernan FUNDACIÓN GESICA Infarto de miocardio 0233 - CARACTERISTICAS CLINICAS DE LOS PACIENTES CON RESOLUCION INCOMPLETA DEL SEGMENTO ST LUEGO DE UNA ANGIOPLASTIA PRIMARIA. DELGADO, Hugo Emilio | FACTA, Alvaro Daniel | SCHIAVONE, Leonardo Fabián | TERRÉ, Juan Alfredo HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD Reconocer el valor pronóstico de la resolución incompleta del segmento ST y su relación con los antecedentes cardiovasculares del paciente. 0234 - IAM CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST: PREDICTORES CLÍNICOS DE IAM NO Q LUEGO DE LA REPERFUSIÓN CON ATC PRIMARIA MAURO, Victor Miguel | CASTILLO COSTA, Yanina | CHARASK, Adrián | FAIRMAN, Enrique | GARCIA AURELIO, Mauro | FLORIO, José | FERNÁNDEZ, Alejandro | BARRERO, Carlos SANATORIO SANTA ISABEL Analizar variables clínicas y ECGs predictoras de IAM no Q evolutivo a las 24hs luego de la ATC primaria por infarto con elevación del ST DE ABREU, Maximiliano | MARIANI, Javier | GURIDI, Cristian | GONZALEZ VILLA MONTE, Gabriel | FERNANDEZ FRISANO, Gabriel | D´IMPERIO, Heraldo | CORNELI, Mariana | TAJER, Carlos HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE Permitirá conocer las caracteristicas clínicas y tratamientos utilizados en pacientes con SCA en una red de derivación hospitalaria. 0236 - VALOR ADITIVO DE PCR EN LA PREDICCIÓN DE EVENTOS INTRAHOSPITALARIOS EN PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO MUZZIO, Carlos Maximiliano | WALDMAN, Silvina | SCHNETZER, Natalia | BIASCO, Agustina | GIORGI, Mariano | FALCONI, Estela | DOINY, David | COHEN ARAZI, Hernan FLENI La inflamacion es un factor relevante en la fisiopatologia de SCA. Varios marcadores se toman para el desafio que plantea la estratificacion inicial 0237 - RESULTADOS ANGIOGRAFICOS Y EVOLUCION CLINICA DE PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST TRATADOS CON ANGIOPLASTIA EN UNA RED DE DERIVACION HOSPITALARIA DE ABREU, Maximiliano | VIDELA LYNCH, Angeles | MARIANI, Javier | SOLERNÓ, Raúl | GURIDI, Cristian | GIACHELLO, Federico | SARMIENTO, Ricardo | TAJER, Carlos HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE Conocer los resultados clínicos y angiograficos en el infarto en una red de derivación hospitalaria en el mundo real. 129 Temas Libres Posters 0235 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS UTILIZADAS EN UNA POBLACIÓN DE SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS CON O SIN ELEVACIÓN DEL ST EN UNA RED DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA Temas Libres Posters San Telmo Sesiones de Posters 14:00 - 15:30 Nº 7 “Cirugía y Recuperación I” Presidente Dr. MANCINI Blas Bernardino (ARGENTINA) Comentador Dr. BOULLON Fernando (ARGENTINA) Comentador Dr. RUBIO Miguel (ARGENTINA) 0238 - EL USO DE ASPIRINA EN EL PREOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR NO AUMENTA EL RIESGO DE SANGRADO DOINY, David Gabriel | GIORGI, Mariano | FALCONI, Estela | CARNEVALINI, Mariana | CELADA, Javier | CÁCERES, Miguel | CATURLA, Nicolás | COHEN ARAZI, Hernán FLENI Evaluar el riesgo de sangrado del uso de aspirina en CRM programadas 0239 - PROCEDIMIENTO DE MAZE EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y VALVULOPATÍA MITRAL: RESULTADOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO. VACCARINO, Guillermo Nuncio | PICCININI, Fernando | VRANCIC, Mariano | SILES, Gustavo | GIL, Christian | SEGURA, Eliseo | NAVIA, Daniel INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Conocer la morbimortalidad hospitalaria y el seguimiento alejado de los pacientes sometidos a cirugía de maze y valvular mitral. 0240 - EVOLUCION POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA CARDIACA DE LOS PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS. GIORGINI, Julio Cesar | TENORIO, Osvaldo | DAVID, Michel | DEVOTO, Martin | DAMONTE, Marcelo | RIVAS, Roberto | GIMENEZ, Patricio | MANCINI, Blas HOSPITAL ALEMAN Cómo es la evolución postoperatoria de los pacientes mayores de 75 años, dado su aumento progresivo como grupo dentro de la población general? 0241 - EL FACTOR 7 RECOMBINANTE ACTIVADO RESULTO EFECTIVO EN EL TRATAMIENTO DEL SANGRADO REFRACTARIO EN POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA LEVIN, Ricardo Luis | DEGRANGE, Marcela | LEACCHE, Marzia | BALAGUER, Jorge | ABSI, Tareck | BYRNE, John VANDERBILT UNIVERSITY MEDICAL CENTER Considerar el uso del Factor 7 recombinante activado en cirugia cardiaca, evaluando su utilidad, momento de empleo, dosis y resultados 0242 - EL EMPLEO DEL FACTOR 7 RECOMBINANTE ACTIVADO NO SE ASOCIO CON INCREMENTO DE EVENTOS TROMBOTICOS EN POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA LEVIN, Ricardo Luis | DEGRANGE, Marcela | BYRNE, John | LEACCHE, Marzia | BALAGUER, Jorge VANDERBILT UNIVERSITY MEDICAL CENTER Valorar el perfil de seguridad respecto del uso del factor 7 recombinante activado en cirugia cardiaca San Telmo Sesiones de Posters 14:00 - 15:30 Nº 7 “Cirugia y Recuperación II” Presidente Dr. CARAMUTTI Victor Mario (ARGENTINA) Presidente Dr. VITA Cristian (ARGENTINA) Comentador Dr. SANCHEZ Roberto (ARGENTINA) 0243 - DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS DISECCIONES AÓRTICAS AGUDAS: RESULTADOS PRELIMINARES DEL REGISTRO RADAR. HIGA, Claudio Cesar | GUETTA, Javier | BORRACI, Raul | MERBILAAH, Raul | BASTIANELLI, Gustavo | PICONE, Victor | BELFORTE, Sandro | BLANCO, Patricia AREA DE INVESTIGACION SAC - CONSEJO DE EMERGENCIAS SAC Al final de la presentación, podremos conocer la modalidad en el manejo de estudios en las disecciones tipo A en nuestro medio. 0244 - PREVALENCIA DE RITMO SINUSAL Y PREDICTORES DE RECURRENCIA EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR CICCALE SMIT, Antonella Del Carmen | STAMPONE, Gustavo FUNDACION FAVALORO Conocer la evolución postoperatoria y la efectividad a largo plazo de la cirugía de la FA en un centro 0245 - REVASCULARIZACIÓN ARTERIAL TOTAL SIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA EN PACIENTES AÑOSOS. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO VRANCIC, Juan Mariano | PICCININI, Fernando | VACCARINO, Guillermo | RAICH, Hernan | SILES, Gustavo | GIL, Christian | THIERER, Jorge | NAVIA, Daniel INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Comunicar beneficios y factibilidad de revacualrización miocárdica sin circulación extracorpórea en población de alto riesgo como los pacientes añosos 130 Viernes 8 0246 - PREDICTORES DE ESTADIA HOSPITALARIA PROLONGADA POSTERIOR A LA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR KERBAGE, Soraya Dalel | GIUNTA, Gustavo | GALLUCCI, Emilce | LERNOUD, Verónica | KLIN, Pablo | SANTOS, Máximo | BOZOVICH, Gerardo | FAVALORO, Roberto FUNDACION FAVALORO Combinar variables independientes en cirugía cardiovascular para desarrollar un score de predicción de estadía hospitalaria 0247 - VARIABILIDAD EN ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA CON ASPIRINA: COMPARACIÓN ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA DOCUMENTADA VS. POBLACIÓN SANA. GIORGI, Mariano Anibal | CAROLI, Christian | DOINY, David | MIRIUKA, Santiago | SELLANES, Miguel | FORNARI, Cecilia | CARNEVALINI, Mariana | COHEN ARAZI, Hernán FLENI Evaluar la influencia de factores asociados a resistencia a aspirina en pacientes en plan de cirugía de revascularización miocárdica 0248 - COMPARACION DEL SANGRADO POST CIRUGÍA CARDÍACA EN PACIENTES RECIBIENDO CLOPIDOGREL AL MOMENTO DE LA CIRUGIA, ANTES Y DESPUES DE LA PROHIBICION DE LA APROTININA: ANÁLISIS DE UN REGISTRO CONTÍNUO DE PACIENTES GIORGINI, Julio Cesar | DUARTE, Gustavo | MENDEZ, Miriam | GIMENEZ, Patricio | TENORIO, Osvaldo | DAVID, Michel | RIVAS, Roberto | MANCINI, Blas HOSPITAL ALEMAN Saber si el reemplazo de la aprotinina por ipsilon se asoció a mayor sangrado, especialmente en los pacientes que reciben clopidogrel. San Telmo Sesiones de Posters 14:00 - 15:30 Nº 7 “Salud Pública y Psicosociales” Presidente Dr. NIJENSOHN Carlos M. (ARGENTINA) Comentador Dra. CAMEAN Mirta Noemí (ARGENTINA) Comentador Dr. MULASSI Andres Hector (ARGENTINA) 0249 - INTERACCION ENTRE SINTOMAS DEPRESIVOS, ESTADO DE ANIMO Y ENFERMEDAD CARDIACA SUBYACENTE TRIPOLONE, Juan Antonio | SANTIAGO, Gustavo Adolfo | TRIPOLONE, Juan Marcos INSTITUTO MEDICO SAN JUAN Depresion y enfermedad CV MASSON JUAREZ, Walter Mauricio | VAZQUEZ, María Leticia | SINIAWSKI, Daniel | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Conocer la prevalencia de depresión en una población de pacientes coronarios en rehabilitación cardiovascular con el cuestionario PHQ-9. 0251 - ACTITUDES DE LOS CARDIÓLOGOS RESPECTO DE LA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN LATINOAMÉRICA: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE CARDIOLOGÍA GIORGI, Mariano Anibal | BORRACCI, Raul A | CALDERÓN, Gustavo | MANENTE, Diego | MULASSI, Andres | PIÑEIRO, Daniel | DONES, Wistremundo SOCIEDAD INTERAMERICANA DE CARDIOLOGÍA conocer las criticas de los cardiólogos sobre el uso de las guias de práctica clínica para mejorar su desarrollo, difusión e implementacion 0252 - CRISIS ECONÓMICO-FINANCIERAS EN ARGENTINA: ¿UN FACTOR DE RIESGO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR? SOSA LIPRANDI, Maria Ines | RACKI, Mario | VILLARREAL, Ricardo | MOROS, Claudio | KHOURY, Marina | MELE, Eduardo | SOSA LIPRANDI, Alvaro SANATORIO GÜEMES Ante la escasez de datos epidemiológicos locales resulta trascendente explorar la relación entre las crisis económicas y la mortalidad cardiovascular San Telmo Sesiones de Posters 16:00 - 17:30 Nº 8 “Imágenes y Tromboembolismo Pulmonar” Presidente Dr. MIRAMONT Guillermo Miguel (ARGENTINA) Comentador Dra. BERENSZTEIN Clotilde Sara (ARGENTINA) Comentador Dr. GRILLI Jorge Oscar (ARGENTINA) 0253 - PERFUSIÒN MIOCÀRDICA EN MUJERES SINTOMÀTICAS POR DOLOR PRECORDIAL TRAVERSO, Sonia S. | OTERO, Fernando | CASELLA, Guillermo | ZEBALLOS, Irene | ALAK, Maria Del Carmen | DE LA FUENTE, Luis M | CAMPISI, Roxana INSTITUTO ARGENTINO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO - IADT Evaluacion de Enfermedad Coronaria en la mujer 131 Temas Libres Posters 0250 - UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PHQ-9 EN LA DETECCIÓN DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CORONARIOS EN REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Temas Libres Posters 0254 - MEDICIÓN DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA POR TOMOGRAFÍA CARDIACA MULTISLICE ESCALANTE, Jose Manuel | BAYOL, Pablo | PARRAS, Jorge Isaac | GARCÍA, Walter | PELOZO, Raul | BABI, Carlos | ALVAREZ, Omar | FLEITAS PAEZ, Maximiliano INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL Investigación clínica por estudios complementarios 0255 - HALLAZGOS ANATÓMICOS DE LA ANGIOGRAFÍA CORONARIA POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTIDETECTOR EN PACIENTES SIN ANTECEDENTES CORONARIOS CON ESTUDIOS DE PERFUSIÓN MIOCARDICA SPECT. DEVIGGIANO, Alejandro Dario | CARRASCOSA, Patricia | CAPUÑAY, Carlos | LEWKOWICZ, Manuel | DESCHLE, Hector | REPEZZA, Edgardo | TAJER, Carlos | CARRASCOSA, Jorge DIAGNOSTICO MAIPU Utilidad de la angiotomografía coronaria en el diagnóstico de la enfermedad coronaria en pacientes sin antecedentes coronarios con camara gamma previa 0256 - ROL DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA NO RECONOCIDA POR LA ECOCARDIOGRAFIA. DEVIGGIANO, Alejandro Dario | CARRASCOSA, Patricia | CAPUÑAY, Carlos | DESCHLE, Héctor | TAJER, Carlos | LEWCOWICZ, Manuel | VALLEJOS, Javier | CARRASCOSA, Jorge DIAGNOSTICO MAIPU Importancia de la Resonancia Magnética Cardíaca en el diagnóstico de la miocardiopatía no compactada. 0257 - LOS HALLAZGOS ANATÓMICOS DE LA ANGIOGRAFÍA CORONARIA POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTIDETECTOR EN PACIENTES CON ESTUDIOS FUNCIONALES NORMALES DEVIGGIANO, Alejandro Dario | CARRASCOSA, Patricia | CAPUÑAY, Carlos | LEWKOWICZ, Manuel | REPEZZA, Edgardo | CARRASCOSA, Jorge DIAGNOSTICO MAIPU Valor incremental de la angiotomografía coronaria en la deteccion de enfermedad coronaria de pacientes con SPECT normal 0258 - INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA: ETIOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE UNA POBLACIÓN. TALAVERA, Maria Lujan | FAVALORO, Liliana | DIEZ, Mirta | PERADEJORDIS, Margarita | BLANCO, Rodrigo | RATTO, Roxana | FAVALORO, Roberto HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Conocer los datos epidemiológicos de los pacientes internados por insuficiencia cardíaca 0259 - INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA CON O SIN DISFUNCIÓN VENTRICULAR: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, EVOLUCIÓN Y EVENTOS MAYORES EN PACIENTES INTERNADOS. TALAVERA, Maria Lujan | DIEZ, Mirta | PERADEJORDIS, Margarita | HUERTA, Clara | BLANCO, Rodrigo | RATTO, Roxana | ROJO, Alfredo | FAVALORO, Liliana HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Conocer la evolución de los pacientes internados por insuficiencia cardíaca y ver si existen diferencias entre la insuficiencia sistólica y diastólica San Telmo Sesiones de Posters 16:00 - 17:30 Nº 8 “Insuficiencia Cardíaca y Trasplante” Presidente Dr. PERNA Eduardo Roque (ARGENTINA) Comentador Dr. BORTMAN Guillermo R. (ARGENTINA) Comentador Dr. SALMON BLUMBERG Eduardo (ARGENTINA) 0260 - PREVALENCIA DE NEOPLASIAS EN PACIENTES TRANSPLANTADOS CARDIACOS ADULTOS. CONTRERAS, Alejandro Ernesto | MORILLO, David | SALOMONE, Oscar | AMUCHASTEGUI, Marcos HOSPITAL PRIVADO - CENTRO MEDICO DE CORDOBA Conocer la prevalencia de enfermedades neoplasicas en una poblacion de trasplantados cardiacos 0261 - SIGNIFICADO DE LA DIABETES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA. FAIRMAN, Enrique | THIERER, Jorge | CARRIZO, Aldo G. | CRUZ, Federico | RODRIGUEZ, Leandro | GOMEZ SANTAMARIA, Héctor | BORRACCI, Raúl AREA DE INVESTIGACION SAC Conocer las características particulares de los pacientes diabéticos admitidos por insuficiencia cardíaca descompensada. 0262 - SINDROME CARDIORENAL Y LA INUTILIDAD DE LA CREATININA PLASMATICA METTINI, Silvana | VILLANUEVA ZOTEZ, Isabel | DELEU, Marcela | LATRONICO, Lourdes | URDAPILLETA, Marcela | PIANCIOLA, Federico | BUÑAY REINOSO, Alvaro | HERRERA PAZ, Juan Jose INSTITUTO SACRE COEUR Demostrar que la creatinina plasmática es un mal parámetro para medir disfunción renal en pacientes con insuficiencia cardíaca. 132 Viernes 8 0263 - DISFUNCIÓN TIROIDEA EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA: UTILIDAD DEL DOSAJE DE LA HORMONA TIROESTIMULANTE AL INGRESO FALCONI, Estela Carolina | GIORGI, Mariano | DOINY, David | CAROLI, Christian | MIRIUKA, Santiago | ATAMAÑUK, Nicolás | GOIN, Ana | COHEN ARAZI, Hernán FLENI evaluar el valor de la TSH al ingreso en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada 0264 - RIESGO DE MUERTE EN PACIENTES ADMITIDOS POR EDEMA AGUDO DE PULMÓN SIN FACTOR DE DESCOMPENSACIÓN IDENTIFICABLE EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS FOSCO, Matias Jose | AGUIRRE, Leandro | GARCÍA, Darío | ZAMORA, Paola | FERRUFINO, Christian | LANFRANCO, Cristina | KLEIN, Francisco | MERBILHÁA, Raúl FUNDACION FAVALORO Comprender la importancia de detectar la causa de descompensación en el edema agudo de pulmón. 0265 - PREDICCIÓN DE INFARTO DE MIOCARDIO EN PACIENTES ADMITIDOS POR EDEMA AGUDO DE PULMÓN FOSCO, Matias Jose | GARATE, María Laura | AGUIRRE, Leandro | GARCÍA, Darío | ZAMORA, Paola | STAMPONE, Gustavo | LANFRANCO, Cristina | MERBILHÁA, Raúl FUNDACION FAVALORO Comprender variables que predicen el diagnóstico de infarto agudo de miocardio en pacientes admitidos por disnea como síntma capital y edema agudo de 0266 - VARIABLES ECOCARDIOGRAFICAS Y PREDICCION DE LA EVOLUCION EN EL TROMBOEMBOLISMO DE PULMON DE MODERADO Y ALTO RIESGO. JAIMOVICH, Guillermo | BENGER, Juan | VITA, Tomas | GIACOMINI, Mauro Lucas | CAGIDE, Arturo Miguel HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Conocer si alguna/s de las distintas variables ecocardiograficas ayuda/n a predecir la evolucion en TEP de moderado y alto riesgo. 0267 - PEPTIDO NATRIURÉTICO CEREBRAL VS. TROPONINA I COMO PREDICTORES DE TRATAMIENTO INTENSIVO EN EL TROMBOEMBOLISMO DE PULMÓN JAIMOVICH, Guillermo | BENGER, Juan | VITA, Toams | GIACOMINI, Mauro Lucas | CAGIDE, Arturo Miguel Temas Libres Posters HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Conocer el valor de los marcadores humorales como predictores de tratamiento intensivo en el TEP. 133 Temas Libres Posters Sábado 9 San Telmo Sesiones de Posters 09:30 - 11:00 Nº 9 “Cardiología Intervencionista I” Presidente Dr. ANANIA Ricardo (ARGENTINA) Comentador Dr. CURA Fernando Adrian (ARGENTINA) Comentador Dr. FERNANDEZ Juan Jose (ARGENTINA) 0268 - CURVA DE APRENDIZAJE EN REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO PERCUTANEO: COMPARACIÓN DE LOS PRIMEROS CINCO CASOS CON BIOPRÓTESIS COREVALVE VERSUS 5CASOS CON BIOPRÓTESIS EDWARDS-SAPIEN EN DOS HOSPITALES UNIVERSITARIAS AGATIELLO, Carla Romina | MARENCHINO, Ricardo | OBERTI, Pablo | FALCONI, Mariano | GABAY, Jose | CRIBIER, Alain | GRINFELD, Liliana | BERROCAL, Daniel HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Demostrar las caracteristicas de la poblacion sometidos a reemplazo valvular aortico percutaneo tanto en Francia como en Argentina, en etapa inicial 0269 - REGISTRO DE 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA Y LA ENFERMEDAD RENOVASCULAR ATEROESCLEROTICA MEDIANTE ANGIOPLASTIA AGATIELLO, Carla Romina | CRUZ COLCA, Pavel | NAU, Gerardo | CURA, Fernando | GABAY, Jose | ROJAS MATAS, Carlos | GRINFELD, Liliana | BERROCAL, Daniel HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA - INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Determinar las indicaciones, complicaciones y evolucion de pacientes con hipertension arterial no controlada y tratamiento endovascular 0270 - TRATAMIENTO MEDICO EN PACIENTES CON ANGINA CRONICA ESTABLE QUE SON DERIVADOS A LA SALA DE HEMODINAMIA LAGIOIA, Alberto Manuel | CORIA, Daniela | ARELLANO, Juan | FERNANDEZ, Juan | KANTOR, Pablo | PALACIOS, Alejandro SANATORIO DUPUYTREN - SANATORIO TRINIDAD PALERMO Al finalizar esta presentación quedará demostrada una problemática médica cotidiana. 0271 - VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTANEA EN PACIENTES CON HIPERTENSION PULMONAR SEVERA: RESULTADOS INMEDIATOS Y A LARGO PLAZO. BLANCO, Rodrigo Ignacio | SARMIENTO, Ricardo | GIGENA, Gerardo | SZARFER, Jorge | GARCIA ESCUDERO, Alejandro | LAX, Jorge | BLANCO, Federico | RICCITELLI, Miguel HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH conocer la evolución de la presión pulmonar a largo plazo luego de una valvuloplastia mitral percutanea 0272 - ANGIOPLASTIA PRIMARIA: ¿LA PRESENCIA DE CIRCULACIÓN COLATERAL PREVIENE EL DETERIORO DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR EN EL IAM? ALONSO, Analia Mabel | SZARFER, Jorge | GAGLIARDI, Juan | GIGENA, Gerardo | GARCIA ESCUDERO, Alejandro | RODRIGUEZ, Andrea | NEME, Roberto | RICCITELLI, Miguel Angel HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH Evaluar el beneficio de desarrollar circulación colateral en relación a eventos isquémicos agudos. 0273 - UTILIZACION EXCLUSIVA DE STENT FARMACOLOGICOS VERSUS UTILIZACION COMBINADA CON STENT CONVENCIONALES DURANTE EL IMPLANTE TELESCOPADO DE STENT CORONARIOS NAU, Gerardo (h) | ALBERTAL, Mariano | CURA, Fernando | PADILLA, Lucio | CANDIELLO, Alfonsina | BELARDI, Jorge INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Evaluar el impacto de diferentes combinaciones de stent en el implante de stent telescopados 0274 - ANGIOPLASTIA CON STENTS CON DROGAS VS.CONVENCIONALES: RESULTADOS HOSPITALARIOS Y AL SEGUIMIENTO ALEJADO SCAGLIA, Juan Andres | LARRABURU, Alfredo | ZICHERT, Alberto | MIANO, Jorge | MRAD, Jorge SANATORIO DE LOS ARCOS LOS STENTS LIBERADORES DE DROGAS DISMINUYERON LA INCIDENCIA DE REESTENOSIS. EL OBJETIVO EDUCATIVO ES TRASPOLAR LOS RESULTADOS A NUESTRA POBLACION 134 Sábado 9 San Telmo Sesiones de Posters 09:30 - 11:00 Nº 9 “Cardiología Intervencionista II” Presidente Dr. ROJAS MATAS Carlos Alberto (ARGENTINA) Comentador Dr. INGINO Carlos A. (ARGENTINA) Comentador Dr. SANTAERA Omar Anibal (ARGENTINA) 0275 - ANGIOPLASTIA CORONARIA CON STENT EN TRONCO DECORONARIA IZQUIERDA: RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS Y AL SEGUIMIENTO. SCAGLIA, Juan Andres | MRAD, Jorge | MIANO, Jorge | LARRABURU, Alfredo | CRESPO, Marcelo | MURYAN, Sergio SANATORIO DE LOS ARCOS LA ANGIOPLASTIA AL TRONCO DE CORONARIA IZQUIERDA ES UN TEMA DE ACTUAL DEBATE, EL OBJETIVO ES EVALUAR NUESTRA MUESTRA DE PACIENTES TRATADOS. 0276 - RESULTADOS A LARGO PLAZO DE ANGIOPLASTIA CAROTIDEA CON STENT Y PROTECCION DISTAL. RIFOURGAT, Ignacio | GRINFELD, Diego | PARMISANO, Jose Luis | FUERTES, Fernando Guillermo | POLLONO, Pablo Maximiliano | TEJADO, Eduardo | PASTENE, Ricardo | GRINFELD, Liliana HOSPITAL ESPAÑOL DE LA PLATA Evaluar los resultados de las angioplastias carotideas realizadas en nuestro servicio. 0277 - ANGIOPLASTIA CORONARIA CON STENT CONVENCIONAL ASOCIADA A LA ADMINISTRACIóN DE RAPAMICINA POR VíA ORAL VERSUS STENT LIBERADOR DE DROGAS RODRIGUEZ PAGANI, Carlos | RODRIGUEZ GRANILLO, Matã­as | COLABERARDINO, Mildred | BARRERA, Elio | DETTORI, Fernando | RENES, Marã­a Paola | FERRAIUOLO, Nicolas | RODRIGUEZ, Alfredo SANATORIO OTAMENDI Demostrar que la administración derapamicina por vía oral en la angioplastia con stent convencional es una opción a los stents liberadores de droga 0278 - FULL METAL JACKET” (LARGO STENTEADO >/= 50 MM) UTILIZANDO STENTS LIBERADORES DE DROGAS O STENTS CONVENCIONALES PARA LESIONES DE NOVO O REESTENOSIS. SCAGLIA, Juan Andres | ZICHERT, Alberto | LARRABURU, Alfredo | NICOLINI, Martin | MIANO, Jorge | MRAD, Jorge LAS OBSTRUCCIONES LARGAS CON MUCHOS MILIMETROS DE STENTS TIENEN ALTA TASA DE REESTENOSIS, PARA ESTO SE COMPARA STENTS CON Y SIN DROGAS. 0279 - COMPARACIÓN ENTRE STENT LIBERADOR DE PACLITAXEL CON POLÍMERO BIODEGRADABLE RECUBIERTO DE GLICOPROTEÍNAS VS. UN STENT METÁLICO DESNUDO. RESULTADOS A DOS AÑOS DE SEGUIMIENTO. ESTUDIO RANDOMIZADO Y MULTICENTRICO EUCATAX COLABERARDINO, Mildred Mariné | MIERES, Juan | RISAU, Gustavo | RUBILAR, Bibiana | QUATTROPANI, Daniel | RODRIGUEZ GRANILLO, Alfredo Matias | FERNANDEZ PEREIRA, Carlos | RODRIGUEZ, Alfredo CENTRO DE ESTUDIOS EN CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA - SANATORIO OTAMENDI Conocer la eficacia de los nuevos dispositivos biodegradables liberadores de drogas inmunosupresoras para el tratamiento de las lesiones coronarias. 0280 - ATC PRIMARIA: RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN VENTRICULAR EN ADULTOS MAYORES BLANCO, Federico Luis | GIGENA, Gerardo | GARCÍA ESCUDERO, Alejandro | SZARFER, Jorge | BLANCO, Rodrigo | NEME, Roberto | SARMIENTO, Ricardo | RICCITELLI, Miguel Angel HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH Evaluar si existe relación entre la edad y la evolución en los pacientes con infarto 0281 - EFICACIA DE LA TERAPIA ORAL CON RAPAMICINA MAS STENT DESNUDOS VERSUS STENTS LIBERADORES DE DROGA EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CORONARIAS DENOVO EN LOS PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS. SUBANÁLISIS AD-HOC DEL ESTUDIO RANDOMIZADO ORAR III A TRES AÑOS. RODRIGUEZ GRANILLO, Alfredo Matias | MIERES, Juan | FERNANDEZ PEREIRA, Carlos | RENES, Paola | RISAU, Gustavo | RUBILAR, Bibiana | CUROTTO, Valeria | RODRIGUEZ, Alfredo CENTRO DE ESTUDIOS EN CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA - SANATORIO OTAMENDI Evaluar dos terapéuticas de revascularizacion en ancianos con enfermedad coronaria. 0282 - ¿ES SUFICIENTE LA MEDICION DEL DIAMETRO DEL TRONCO DE CORONARIA IZQUIERDA OBTENIDA POR ANGIOGRAFIA O ES NECESARIO TAMBIEN MEDIRLO CON ECOGRAFIA INTRAVASCULAR? BAUCERO, Guillermo Fedrico | BETTINOTTI, Marcelo | SZTEFGMAN, Carlos | GOLDSMIT, Alejandro | GOMES MARQUES, Ramon SANATORIO GÜEMES Evaluar el diametro real del tronco de coronaria izquierda con los metodos disponibles en la actualidad 135 Temas Libres Posters SANATORIO DE LOS ARCOS Temas Libres Posters San Telmo Sesiones de Posters 11:30 - 13:00 Nº 10 “Chagas e Imágenes” Presidente Dr. ESCOBAR CALDERON Jose Gustavo (ARGENTINA) Comentador Dra. FLOR Maria Laura (ARGENTINA) Comentador Dr. LOWENSTEIN HABER Diego Maximiliano (ARGENTINA) Comentador Dra. PRESTI Maria Cecilia (ARGENTINA) 0283 - INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTIMUSCARÍNICOS M2, EN EL DESARROLLO DE DISAUTONOMÍA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CHAGÁSICOS. AUGER, Sergio Ricardo | GOMEZ, Gaston | DIONISIO, Gabriel | OLIVA, Martin | GOIN, J. Carlos CONICET - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS F. SANTOJANNI Establecer la relación entre la presencia de anticuerpos antimuscarínicos y la disautonomía en pacientes chagásicos y su evolución a 10 años. 0284 - RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE CARDIOPATÍA Y EL LUGAR DE PROCEDENCIA, LA EDAD Y EL TIEMPO DE RESIDENCIA EN ÁREA ENDÉMICA DEL PACIENTE SEROLÓGICO REACTIVO PARA CHAGAS. AUGER, Sergio Ricardo | DIONISIO, Gabriel | GOMEZ, Gaston | OLIVA, Martín | DE ROSA, Miguel HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS F. SANTOJANNI - INSTITUTO SACRE COEUR Evaluar si la región de procedencia,la edad y el tiempo de residencia en área endémica de los pacientes chagásicos tienen relación con la cardiopatía 0285 - DETECCION PRECOZ DE CARDIOPATIA EN PACIENTES CON CHAGAS INDETERMINADO GOROCITO, Marta Gloria | AUGER, Sergio | ACCERBONI, Gabriel | GONZALEZ, Paola | LOPEZ, Adriana Cristina HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS F. SANTOJANNI Detectar precozmente pacientes chagasicos indeterminados que evolucionaran a cardiopatia. 0286 - FRECUENCIA CARDÍACA BASAL Y RESPUESTA AL EJERCICIO EN PACIENTES CON CHAGAS INDETERMINADO COMPARADO CON CONTROLES CHIRINO NAVARTA, Daniel Agustin | APPOLLONI, Vanesa | MONTEROS, Ariel | SHEIN, Martín | PACHELO, Patricio | DIZEO, Claudio | KUHN, Gustavo | CALDERON, Gustavo SANATORIO FRANCHIN Conocer si existen diferencias en reposo y en la respuesta cronotrópica al ejercicio en pacientes con chagas indeterminado previamente a presentar tr 0287 - ¿ES ÚTIL LA PRUEBA DEL FRÍO PARA PREDECIR EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON Y SIN ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD CORONARIA? PAUTASSO, Enrique Jose | KORETZKY, Martin | AIUB, Jorge | BORREGO, Carlos | MARCON, Leopoldo | DE CECCO, Fabian | PANINI, Julio CENTRO DE CARDIOLOGIA NUCLEAR - DISTRITO REGIONAL SAC NORTE - HOSPITAL SAN ISIDRO - SANATORIO LA FLORIDA - SANATORIO SAN LUCAS Conocer la utilidad de la prueba del frio en pacientes con y sin antecedentes de enfermedad coronaria. 0288 - ANÁLISIS DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTICORTE EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA SINTOMATICA. CORRELACIÓN CON EL ECOCARDIOGRAMA DOPPLER. DURONTO, Ernesto Alfredo | GANUM, Guillermo | SALMO, Fabian | HABERMAN, Diego | MELA, Martin | PEREA, Martin | CERDA, Miguel | GURFINKEL, Enrique FUNDACION FAVALORO Conocer la aplicacion de nuevos metodos para evaluacion de severidad en estenosis valvulares. 0289 - DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE COARTACIÓN DE AORTA POR RESONANCIA MAGNÉTICA CHOE, Hyon Ju | VIEGAS, César | DI NUNZIO, Horacio HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ Al final de esta presentación, usted podrá conocer la utilidad de la RMC para el estudio y seguimiento de la Co Ao. 0290 - LA RESONANCIA DE ALTA RESOLUCIÓN DISMINUYE EL SOBRE DIAGNÓSTICO DE MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA. DE STEFANO, Luciano | PEREZ DE ARENAZA, Diego | FALCONI, Mariano | OBERTI, Pablo | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Evitar el sobre diagnóstico de miocardiopatía no compactada por resonancia 136 Sábado 9 San Telmo Sesiones de Posters 11:30 - 13:00 Nº 10 “Sindromes Isquémicos Agudos III” Presidente Dr. DAVOLOS Daniel Gustavo (ARGENTINA) Comentador Dr. CHIANELLI Oscar Pablo (ARGENTINA) Comentador Dr. LARRIBAU Miguel Angel (ARGENTINA) 0291 - ENFERMEDAD CORONARIA DE MÚLTIPLES VASOS Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO. PREDICTORES, PRESENTACIÓN CLÍNICA Y PRONÓSTICO. GONZALEZ, Enzo Luis | RENEDO, Florencia | SCIARRESI, Esteban | DURONTO, Ernesto HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO - SANATORIO LAS LOMAS Presentación y análisis de datos prospectivos de pacientes con sindrome coronario agudo. 0292 - LOS ADULTOS MAYORES Y EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST BLANCO, Federico Luis | GARCÍA ESCUDERO, Alejandro | SZARFER, Jorge | GIGENA, Gerardo | BLANCO, Rodrigo | SARMIENTO, Ricardo | NEME, Roberto | RICCITELLI, Miguel HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH Evaluar características clínicas y angiográficas en pacientes con SACSST según la edad de los mismos 0293 - EL ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD VASCULAR EXTRACARDÍACA ES COMUN EN PACIENTES CON SINDROMES CORONARIOS AGUDOS Y SE ASOCIA CON MENOR AGRESIVIDAD EN EL TRATAMIENTO Y PEOR PRONOSTICO AL ALTA CHIRINO NAVARTA, Daniel Agustin | MONTEROS, Ariel | SHEIN, Martin | LEONARDI, Mariela | FERRER, Leonardo | DIZEO, Caludio | KUHN, Gustavo | CALDERON, Gustavo SANATORIO FRANCHIN Conocer las características y la evolución de los pacientes con enfermedad vascular extracardíaca que ingresan por síndrome coronario agudo a nuestro 0294 - VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTÁNEA: RESULTADOS INMEDIATOS Y SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO BLANCO, Rodrigo Ignacio | SARMIENTO, Ricardo | GIGENA, Gerardo | SZARFER, Jorge | RODRIGUEZ, Andrea | GAGLIARDI, Juan | BLANCO, Federico | RICCITELLI, Miguel conocer la evolucion de los pacientes con estenosis mitral que fueron tratados con valvuloplastia mitral 0295 - SINDROME CORONARIO AGUDO EN PACIENTES MAYORES DE 80 AÑOS. NUESTRA REALIDAD CORIA, Maria Daniela | LESCANO, Adrian | GARCÍA ELEISEQUI, Roberto | CANET, Carlos | ARELLANO, Juan | FERNANDEZ, Juan | MARTINGANO, Roberto | PALACIOS, Alejandro SANATORIO TRINIDAD PALERMO Describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes mayores de 80 años ingresados por SCA en unidad coronaria. 0296 - EXTRACCIÓN TRANSVENOSA DE CATÉTERES DE MARCAPASO EN ENDOCARDITIS INFECCIOSA Y EMBOLIA PULMONAR: NUESTRA EXPERIENCIA EN VEGETACIONES MAYORES A 20 MM. PEREZ BAZTARRICA, Gabriel | PORCILE, Rafael | SALVAGIO, Flavio | BLANCO, Norberto | MAZZETTI, Héctor | BOTBOL, Alejandro | SORIA, Fernando | VILLECCO, Sebastían HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Aportar nuestra experiencia terapeutica en un tema todavía en discusión. 137 Temas Libres Posters HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. C. ARGERICH Temas Libres Posters 0148 - COMPARACIÓN DE DOS ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA ESTIMULACIÓN VENTRICULAR EN PACIENTES CON MARCAPASOS DEBIDO A ENFERMEDAD DEL NÓDULO SINUSAL. RESULTADOS DEL ESTUDIO CHOOSE MURATORE, Claudio A. | DUQUE, Mauricio | PEREZ COCHRAN, Adrian | MEDINA, Eduardo | MARIN, Jorge | CUVILLIER, Erick | TEJADA, Fernando | MALONEY, Jennifer CLINICA MEDELLIN - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. J. FERNÁNDEZ - HOSPITAL SAN CRISTOBAL - MEDTRONIC Objetivos: Varios estudios han demostrado que la selección del modo de estimulación puede ser importante en la evolución clínica de los pacientes con marcapasos debido a enfermedad del nódulo sinusal. El manejo de la estimulación ventricular (MVP) y la búsqueda del AV (Search AV+) son 2 algoritmos diseñados para reducir la estimulación ventricular. El propósito de este estudio es evaluar el comportamiento de estos 2 algoritmos diferentes y comparar el porcentaje de estimulación ventricular. Materiales y Métodos: El estudio CHOOSE fue un estudio prospectivo en tres brazos, simple ciego, randomizando con crossover cada 3 meses comparando DDDR, Search AV+ y modo MVP. El criterio de inclusión fue indicación de estimulación por enfermedad del nódulo sinusal sin trastornos de conducción aurículo-ventricular Resultados: Treinta y cinco pacientes completaron e x i t o s a mente el crossover del estudio. La edad promedio fue de 64.5 ± 13 años, 18 hombres (51%) En la tabla se muestra el promedio del porcentaje acumulado de sensado y estimulación ventricular y sensado y estimulación auricular en cada forma de estimulación. El porcentaje acumulado de estimulación ventricular se redujo en forma significativa en el modo MVP (media 5.9%) y Search AV+ (media 18.3%) comparado al modo DDD/R (media 62.8%), (p<0.001). No se observaron diferencias en el porcentaje acumulado de estimulación ventricular entre el modo MVP y Search AV+. Ningún paciente relató evento adverso relacionado a los algoritmos. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con indicación de estimulación por bradiarritmias no requieren de estimulación ventricular la mayoría del tiempo. El modo MVP y Search AV+ reducen en forma significativa el marcapaseo innecesario del ventrículo derecho 0150 - SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE PACIENTES CON BLOQUEO INTRAHISIANO DE PRIMER GRADO. SPERANZA, Ricardo Eugenio | DE ZULOAGA, Claudio | COSTA, Gustavo | ALFIE, Alberto | STEFANI, Amalia | DELUSO, Daniel | BIANCHI, Adriana | PEREZ MAYO, Osvaldo HOSPITAL NACIONAL PROFESOR A. POSADAS Objetivos: Determinar cuál es la evolución, en un seguimiento a largo plazo, de pacientes portadores de bloqueo intrahisiano (BIH) de primer grado. Materiales y Métodos: Sobre 1200 procedimientos invasivos realizados desde el año 2002 al 2008, se analizaron 21 pacientes (p) con BIH de primer grado, identificados mediante un estudio electrofisiológico (EEF). Fueron divididos en dos grupos. En el grupo I (10 p) se incluyeron p con síncope, y el grupo II (11 p) estaba constituído por pacientes asintomáticos. La población general estuvo representada por 55% de varones, edad promedio: 66.5 años(29-85), bloqueo de ramas 8 p, cardiopatía 3p, y que fueron derivados para EEF por síncope en 10 p, en 3 p fue un hallazgo en aquellos enviados para ablación de taquicardias, y en el resto 3 p por enfermedad del nódulo sinusal, 3 p por estudio de inducción, y 2 p por trastorno de la conducción Resultados: El intervalo H-V promedio fue de 68 ± 13.3 mseg. El Síncope tuvo una fuerte asociación con Split His, QRS angosto, y menor cardiopatía, respecto a los pacientes asintomáticos. Hubo mayor indicación de marcapasos definitivo en el grupo 1. Con un seguimiento promedio de 5.23 ± 2.18 años, los pacientes con síncope y trastorno intrahisiano a quien se le implantó un marcapasos definitivo MCD , no volvieron a tener síntoma. Los 9 p del grupo 2 que no recibieron marcapasos por ser asintomático y no tener bradiarritmias asociadas, se encuentran estables, sin necesidad de estimulación permanente. Conclusiones: 1- Un porcentaje importante de pacientes con trastorno intrahisiano requieren estimulación ventricular definitiva. 2- El implante de un MPD debería contemplarse en los p con BIH solo como un tratamiento sintomático del síncope.3- La identificación de Split His es más relevante que el ensanchamiento del potencial hisiano (ambos BIH de primer grado), ya que se asoció más frecuentemente al Síncope, de los cuales todos terminaron con MCD. 4-La evolución a largo plazo de los BIH en pacientes asintomáticos es relativamente benigna ya que en un seguimiento a 5 años ningún p desarrollo un trastorno mayor de conducción , mostrando así la estabilidad del trastorno 138 0149 - FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍAS CARDÍACAS: ¿UN SIMPLE EPIFENÓMENO? CARRERO, Maria Celeste | PERALTA, Sebastian | GOMEZ, Luis | OTTONELLO, Pablo | KRAUSS, Juan | BATTELLINI, Norberto | CAGIDE, Arturo | NAVARRO ESTRADA, Jose HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Los avances en cirugía y recuperación cardiovascular han permitido centrar la atención en el manejo de las complicaciones del postoperatorio (PO). Dentro de ellas, la fibrilación auricular de novo (FA) constituye un fenómeno frecuente y es considerada actualmente un predictor de morbi-mortalidad PO. En vista de ello, se diseñó el presente trabajo con el objetivo de analizar la incidencia de FA en pacientes sometidos a cirugía cardiaca (CC) en nuestro centro, identificar factores predictores de su desarrollo y evaluar el impacto de la arritmia en la estadia hospitalaria (EH) y en la morbimortalidad intrahospitalaria y a 6 meses. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo observacional que incluyó a 195 pacientes consecutivos sometidos a CC. Se evaluó la incidencia de FA (documentada, de 10 o más minutos), la duración y el día de instalación de los episodios, el tratamiento recibido y su relación con factores clínicos, químicos y ecocardiográficos. A su vez, se analizó la relación entre la incidencia de la arritmia y la duración de la EH, la morbimortalidad intrahospitalaria y a 6 meses. Resultados: La edad media fue de 68,3 ± 10,7 años, 70.25% de sexo masculino. Se incluyeron 100 cirugías de revascularización miocárdica (CRM), 45 CC valvulares y 50 CC combinadas. La incidencia de FA total fue de 40.3% (73 casos), observándose una menor incidencia en CRM (34.2%, p=0.04) y mayor en CC valvular (51.4%, p=0.03). Los p que intercurrieron con FAPO presentaban significativamente mayor edad (71.4 vs. 65.3), insuficiencia renal crónica (18% vs 7%, p=0.03), antecedente de FA (11% vs 4%) y diámetro de AI mayor a 50 mm (36% vs 7%). Solamente el 11% de los episodios de FA generó descompensación hemodinámica, observándose un aumento significativo de la mortalidad en esos p (60% vs 3%, p=0.002). El 39% de los episodios ocurrió en el segundo día del PO y la mitad de ellos presentó una duración menor a 24 horas. El 40% presentó al menos una recidiva, el 78% recibió tratamiento con amiodarona y el 38.9% de los p con FA se fue de alta con tratamiento anticoagulante. Los pacientes con FA presentaron mayor estadía hospitalaria PO (13 vs 7.4 dias), No se observaron diferencias en la mortalidad. Conclusiones: La FA resultó ser un fenómeno frecuente en la cohorte analizada, observándose factores relacionados con su desarrollo. La mayoría de los episodios fueron breves, pero en una proporción no despreciable de pacientes la FA generó descompensación hemodinámica y en casi un 40% determinó la iniciación de anticoagulantes. Se observó mayor estadía hospitalaria asociada al desarrollo de FA. 0151 - TAQUICARDIA VENTRICULAR EN PACIENTES CON CARDIOPATIA ESTRUCTURAL. UTILIDAD DE LA ABLACION POR RADIOFRECUENCIA. GONZALEZ, Jose Luis | MEDESANI, Luis Alberto | GALIZIO, Nestor | RAÑA, Ramón | PALAZZO, Alejandro | ROBLES, Federico | RAMIREZ, Marcelo | ALBANO, Felix FUNDACION FAVALORO Objetivos: La ablación por radiofrecuencia (ARF) es un procedimiento útil para el tratamiento de pacientes con cardiopatía estructural y episodios recurrentes de taquicardia ventricular (TV) a pesar del tratamiento médico. El objetivo del trabajo es evaluar los resultados de la ARF en un grupo de pacientes con cardiopatía estructural y TV recurrente. Materiales y Métodos: Desde Diciembre de 2002 hasta Abril de 2009 se realizaron 24 procedimientos de ARF de TV en 22 ptes Edad 40,8±20 años (20 varones). Se dividieron según su cardiopatía en: Miocardiopatía isquémico necrótica (MIN) 8 ptes (36,6%), miocardiopatía dilatada idiopática (MDI) 7 ptes (31,8%), Cardiopatía congénita corregida (CC) 4 ptes (18,1%), miocardiopatía dilatada chagásica (MDCH)2 ptes (9%), miocardiopatía nocompactada (MNC) 1 pte (4,5%). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue de 39,8±16. El 54% de los pacientes tenían implantado un CDAI y la indicación de la ARF se realizó por choques repetidos del dispositivo o por episodios de TV recurrentes a pesar del tratamiento con drogas antiarrítmicas. Se realizó abordaje endocavitario en todos los ptes y epicárdico en dos ptes sometidos a un segundo procedimiento. En 15 ptes (62,5%) se encontraron 2 o más morfologías de TV. Se utilizó sistema de navegación tridimensional en 11 ptes. (45,8%). La media de seguimiento fue 17,9±20 meses. Resultados: El éxito primario se obtuvo en 17 ptes. (70,8%) aboliendo la TV clínica. Se observó una recurrencia global de 54% luego de los 24 procedimientos. La misma se presentó en 11 de 15 (73%) ptes con múltiples morfologías de TV y en 2 de 9 ptes (22%) con una sola morfología (P<0,01). Según la cardiopatía se encontró recurrencia post ARF en: 3 de 8 ptes (37%) con MIN, 6 de 9 ptes (66%) con MDI, 2 de 4 ptes con CC (50%), 2 de 2 ptes con MDCH (100%) y sin recurrencia en 1 pte con MNC. No se observaron complicaciones en ninguno de los procedimientos. La mortalidad o trasplante cardíaco en el seguimiento fue del 31,8% (5 ptes muertos y 2 trasplantados). Conclusiones: En este grupo de ptes estudiados, la ARF se realizó en forma segura y eficaz. La recurrencia guardó relación con el tipo de cardiopatía estructural y la presencia de 2 o más morfologías de TV. Resumen 0152 - BRADICARDIA SINTOMÁTICA EN EL ANCIANO: HOSPITAL DE CLINICAS UBA Objetivos: Identificar predictores de utilización de marcapasos transitorio (MPT) en una población de pacientes (P) ancianos que requirieron internación en unidad coronaria (UC) por bradicardia sintomática (BS). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo con análisis de historias clínicas. Se identificó en registros de UC a todos los P mayores de 65 años internados por BS en el período 2001-2007. Se excluyó a los P con diagnóstico de síndrome coronario agudo y/o disfunción de marcapasos definitivo. Se analizaron factores presentes al ingreso asociados a utilización de MPT durante la internación. Se dividió a los P en 2 grupos según la utilización de MPT; G1: recibieron tratamiento con MPT, G2: no recibieron MPT. Para el análisis estadístico se utilizó Chi2 considerando una p significativa < 0,05. Las variables con asociación significativa se incluyeron en un modelo multivariado de regresión logística. Resultados: Se incluyeron 116 pacientes, edad media 81,3 ± 8,15 años, 30% varones. La frecuencia cardíaca media fue 38 ± 6,33 latidos/minuto. El 34,5% (40 P) perteneció al G1. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos respecto a edad, sexo, antecedentes de enfermedad cardiovascular, tensión arterial al ingreso ni QT corregido. Los factores que correlacionaron con la utilización de MPT durante la internación en el análisis univariado fueron: FC<38 latidos/minuto (p=0,008; OR=2,85 [IC95% 1,29 – 6,3]), QRS>110 mseg (p=0,0001; OR=5,4; [IC95% 2,3 – 12,8]) y la presencia de insuficiencia cardíaca al ingreso (p=0,03; OR=2,8 [IC95% 1,05 – 7,5]). En el análisis multivariado, se confirmó la significación de las tres variables en forma independiente: FC<38 lpm (p= 0,008; OR=3,34 [1,37 – 8,15]), QRS> 110 msg (p= 0,0001; OR= 6,39 [2,51-16,25]) y la presencia de insuficiencia cardíaca (p=0,01; OR= 3,37 [1,26 – 11,06]). 0153 - ANÁLISIS DE PERSISTENCIA DE PACIENTES BAJO TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN GIORGI, Mariano Anibal | FERRER, Mirtha | TESZKIEWICZ, Alberto | CALVO, Javier | BETTATI, Lucía | VOLMAN, Sergio FLENI - NOVARTIS ARGENTINA - SPSS ARGENTINA Objetivos: la hipertensión arterial afecta a casi 5 millones de argentinos y es una causa importante de morbimortalidad vascular. Lograr niveles adecuados de tensión arterial se vincula al grado de adherencia y persistencia (adherencia a lo largo del tiempo) al tratamiento prescripto. Se han reportado que sujetos sin cobertura de salud excepto la pública tenían baja persistencia al tratamiento antihipertensivo en Argentina. No existen otros reportes sobre este tema en nuestro país. El objetivo de este trabajo es evaluar la persistencia del tratamiento con antihipertensivos en pacientes con cobertura de salud enrolados en un programa de administración de medicamentos y educación para la salud y comparar la persistencia de dos formas farmacéuticas de valsartan/amlodipina de una o dos tomas diarias. Materiales y Métodos: se utilizaron datos de pacientes del programa Viviendo Mejor, consistente en bonificar prescripciones con valsartan y brindar educación para la salud, entre los meses de septiembre de 2007 a 2009. Se utilizaron las definiciones de persistencia recomendadas por la International Society of Pharmacoeconomics and Outcomes Research. Se consideró 3 definiciones de persistencia: renovación de la prescripción dentro de un período de. 1) 63 días, 2) 102 días y 3) 132 días. Estos períodos permiten contemplar el caso de sujetos que toman sus tratamientos en forma intermitente. En cada caso se evaluó la persistencia a un año mediante el método de Kaplan -Meier considerando perdido al paciente que no renovaba la prescripción. Resultados: se analizaron prescripciones de 53261 sujetos. Los valores de persistencia fueron 37%, 50% y 59%, para cada definición utilizada. No se observaron diferencias entre una y dos tomas diarias de la medicación. Conclusiones: la persistencia observada es similar a la de otros países. Sin embargo, es superior a lo reportado por el programa REMEDIAR, probablemente por tratarse de poblaciones con diferentes coberturas. Es importante investigar más datos de nuestro país sobre este tema Conclusiones: En nuestra población, los determinantes de la utilización de MPT fueron la FC<38 latidos/minuto, QRS>110 msg y la presencia de signos clínicos de insuficiencia cardíaca al ingreso. 0154 - MORFOMETRÍA DE LOS VASOS UMBILICALES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA Y PREECLAMPSIA AÓN BERTOLINO, María Laura | VÁZQUEZ BLANCO, Manuel | RUDA VEGA, Hilda | GIULIANO, Ruben | GRANA, Daniel | AZZATO, Francisco | MILEI, Jose HOSPITAL DE CLINICAS UBA - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBA-CONICET Objetivos: El objetivo de este trabajo es describir y comparar las alteraciones microscópicas observadas en patología vascular materna tales como la preeclampsia (Pe) y la Hipertensión arterial crónica (Hcr) mediante un estudio sistemático, histológico, morfométrico e inmunohistoquímico de los vasos del cordón umbilical. Materiales y Métodos: Se obtuvieron secciones de segmentos de cordones umbilicales fetales provenientes de 43 embarazos.Todas las pacientes con antecedentes de preeclampsia e hipertensión y la mitad de los embarazos sin éstos fueron a operación cesárea. La edad gestacional osciló entre las 29 y 41 semanas. Los mismos se dividieron en diferentes grupos: pacientes con historia de preeclampsia (n=9), hipertensión crónica (n=14) y otro grupo sin antecedentes patológicos conocidos (n=19), provenientes del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Clínicas. Los fragmentos tisulares se fijaron en formol buffer y, posteriormente, se procesaron en forma rutinaria y se tiñeron con H y E, Tricrómico de Masson, PAS y Azul Victoria. Se realizó la técnica de inmunohistoquímica para el factor de crecimiento tisular beta-1 (TGF-beta1) y PAI-1. Las secciones histológicas se digitalizaron para su análisis histomorfométrico. Los datos fueron expresados en pixeles ± SD y ajustados por el peso al nacimiento. Resultados: El peso de los recién nacidos fue significativamente mayor (2928± 613 gr) en los embarazos sin patología vascular si se los compara con los grupos con lesión por hipertensión (1749±656 gr).Histológicamente los cordones umbilicales con antecedentes de patología materna vascular mostraron lesiones microscópicas (48 %) tales como hemorragia transmural y pequeños trombos con respecto a los cordones sin antecedentes de madres hipertensas. (20%). Conclusiones: De acuerdo a nuestros hallazgos, los grupos con Pe y Hcr mostraron cambios significativos en la histoarquitectura de los vasos umbilicales, con un incremento de la relación pared/luz. A pesar de la expresión difusa del TGF-beta1 sobre distintas estructuras, otros factores de crecimiento y/o hormonales tales como la angiotensina no deberían ser descartados como mediadores en la fisiopatología de la hipertensión asociada al embarazo. 0155 - HIPERTENSIÓN ARTERIAL E ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS MARCADORES DE OBESIDAD PARAGANO, Antonio Juan | MACHADO, Rogelio | CUROTTO GRASIOSI, Jorge | SUÁREZ, Daniel | CORDERO, Diego | PARAGANO, Emanuel | ABDALA, Antonio | ESPER, Ricardo HOSPITAL MILITAR CENTRAL Objetivos: Determinar qué índice antropométrico, entre los frecuentemente empleados como marcadores de obesidad, es el mejor indicador de hipertensión. Materiales y Métodos: Reclutamos 1319 pacientes seleccionados al azar de la población general hospitalaria. Registramos: antecedente de hipertensión arterial, presión arterial sistólica/diastólica, peso, altura, perímetro de la cintura y de cadera. Calculamos el índice de masa corporal, relación cintura/cadera y cintura/estatura. Se consideró hipertensos a los pacientes que manifestaron el antecedente y a quienes tuvieron una presión arterial >140/90 mmHg (JNC7). Los valores de corte normal para cada índice se precisaron de acuerdo con los criterios de la OMS y ATPIII. Determinamos la frecuencia de obesidad, según cada índice, entre hipertensos y controles (presión arterial <140/90). La asociación entre obesidad e hipertensión se mensuró a través del cálculo de la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo-negativo (VPP-VPN) y área debajo curva ROC. Para evitar las diferencias determinadas por el género, el análisis estadístico se efectuó considerando este factor. Finalmente, mediante regresión logística cuantificamos el alcance de estos índices como predictores independientes de hipertensión. Resultados: Características generales: hombres: 35%, edad: 63±15, hipertensos 68%. Hipertensos vs controles: hombres: 40% vs 26%, edad: 67±12 vs 54±17, presión sistólica: 145±27 vs 118±22, diastólica: 85±15 vs 74±15, todas p <0.001. La relación entre los índices de obesidad e hipertensión en hombres fue: Índice de masa corporal>30: frecuencia: hipertensos 39% vs 35% controles, Odds Ratio (OR): 1.2, p=ns. S: 39%, E: 65%, VPP: 78%, VPN: 25%, ROC: 51%. Relación cintura/ estatura>0.6: frecuencia: hipertensos 43% vs 30% controles, OR: 1.8, p<0.001. S: 43%, E: 70%, VPP: 82%, VPN: 28%, ROC: 55%. Relación cintura/cadera>0.95: frecuencia: hipertensos 50% vs 45% controles, OR: 1.2, p=ns. S: 50%, E: 55%, VPP: 78%, VPN: 26%, ROC: 52%. Perímetro de la cintura>102: frecuencia: hipertensos 42% vs 26% controles, OR: 2.1, p<0.003. S: 43%, E: 74%, VPP: 84%, VPN: 29%, ROC: 56%. Perímetro de la cintura>90: frecuencia: hipertensos 90% vs 77% controles, OR: 2.6, p<0.001. S: 90%, E: 22%, VPP: 79%, VPN: 42%, ROC: 60%. Entre mujeres: índice de masa corporal>30: frecuencia: hipertensas 34% vs 17% controles, OR: 2.4, p<0.001. S: 33%, E: 82%, VPP: 77%, VPN: 42%, ROC: 59%. Relación cintura/estatura>0.6: frecuencia: hipertensas 46% vs 27% controles, OR: 2.3, p<0.001. S: 46%, E: 73%, VPP: 74%, VPN: 44%, ROC: 59%. Relación cintura/ cadera>0.8: frecuencia: hipertensas 91% vs 84% controles, OR: 2.0, p<0.001. S: 91%, E: 16%, VPP: 65%, VPN: 52%, ROC: 59%. Perímetro de la cintura>88: frecuencia: hipertensas 66% vs 51% controles, OR: 1.9, p<0.001. S: 66%, E: 49%, VPP: 69%, VPN: 46%, ROC: 58%. Perímetro de la cintura>80: frecuencia: hipertensas 88% vs 78% controles, OR: 2.2, p<0.001. S: 88%, E: 22%, VPP: 66%, VPN: 53%, ROC: 59%. Predictores independientes de hipertensión: hombres: perímetro de cintura>90 y >102 (OR: 2.4 y 2.2). Mujeres: índice de masa corporal>30 y relación cintura/estatura>0.6 (OR: 1.7 y 1.5). Conclusiones: Aunque su capacidad predictiva es pobre, los índices de obesidad correlacionan positivamente con la hipertensión. El perímetro de cintura en los hombres y el índice de masa corporal o la relación cintura/estatura en las mujeres serían los mejores marcadores de hipertensión arterial. 139 Resumen Temas Libres Posters PREDICTORES DE UTILIZACIÓN DE MARCAPASOS TRANSITORIO. AQUIERI, Analia Beatriz | CINTORA, Federico | SWIESZKOWSKI, Sandra | LÓPEZ SOUTRIC, Guillermo | BUCAY, Claudia | LAKOWSKY, Alejandro | PÉREZ DE LA HOZ, Ricardo | SAMPÓ, Eduardo Temas Libres Posters 0156 - ALTERACIONES DE LA FUNCION RENAL EN PACIENTES JOVENES CON SINDROME METABOLICO: IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE ENZIMA DE CONVERSION Y BLOQUEANTES DE RECEPTOR AT1. GIUNTA, Gustavo Ariel | RAMIREZ, Agustín | HNATIUK, Anna | MENDEZ, Patricia | TRENTADUE, Guido | CHIARAMONTE, Luciano | BAGLIVO, Hugo | SÁNCHEZ, Ramiro HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Objetivos: Evaluar la presencia de alteraciones en la función renal de pacientes (pac) adultos jóvenes en prevención primaria con sindrome metabólico (SM). Estudiar el efecto de ramipril e irbesartan sobre la función renal de estos pacientes. Materiales y Métodos: Se analizaron en forma retrospectiva los datos de pacientes consecutivos, menores de 60 años, de prevención primaria. Se diagnosticó la presencia de SM según criterios de ATP III. Se valoró el aclaramiento de creatinina (ClCreat) por el modelo MDRD. Los pac hiperfiltradores, se definieron como aquellos en los cuales el ClCreat fuera superior a media + 2 DS de la muestra. Cuarenta pac con hipertensión arterial (HTA), hiperfiltradores y SM fueron aleatorizados a recibir Ramipril (R) 10 mg/día o Irbesartan (I) 300 mg/día durante 2 años. En ambos grupos se midió ClCreat y microalbuminuria en condiciones basales y a los 2 años. Resultados: Un total de 182 pac cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 41% mostraron SM. Ambos grupos presentaron 65% de pac masculinos, con mayor edad (49,3 [46-55] vs. 45,8 [39-53] años; p<0,001) y menor frecuencia de HTA (56,8% vs. 76,9%; p<0,005) en SM. En SM se observó aumento de los valores de ClCreat (126,15 ± 41,99 vs. 106,08 ± 29,45; p< 0,001) a pesar de tener menos pacientes hipertensos. Los pac hiperfiltradores fueron más frecuentes en el grupo SM (18,9% vs. 0,9%; p<0,001). El análisis de regresión múltiple mostró que el índice de masa corporal (p<0,001), sexo (p<0,001), edad (p<0,001), ácido úrico (p<0,001), microalbuminuria (p<0,005) y el número de criterios de SM (p<0,01) predicen en forma independiente la variabilidad de MDRD. Los grupos tratados R e I redujeron en forma similar el ClCreat (basal: I=148±20 ml/min, R=150±12 ml/min; 24m: I=121±12 ml/min, p<0.05, R=118±9 ml/min, p<0.05) y la microalbuminuria (basal: I=48±10 ml/min, R=58±14 ml/min; 24m I=22±10 ml/min p<0.01, R=20±6 ml/min p<0.01). Conclusiones: El aumento de MDRD impresiona multifactorial y estrechamente vinculado al SM. Nuestros hallazgos sugieren la presencia de daño renal temprano, manifiesto por hiperfiltración glomerular, en pacientes adultos jóvenes con SM. En HTA, ramipril e irbesartan pueden revertir las alteraciones renales asociadas a SM. 0157 - CONTROL INSUFICIENTE DE LA PRESION ARTERIAL: ¿ES POR MAYOR COMPROMISO VASCULAR O TRATAMIENTO INSUFICIENTE? FORCADA, Pedro Jose | GONZALEZ, Sergio | CHIAVAUT SVANE, Jorge | OBREGON, Sebastian | CASTELARO, Carlos | INSERRA, Felipe | OLANO, Daniel | KOTLIAR, Carol CENTRO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL - UNIVERSIDAD AUSTRAL. FACULTAD DE CIENCIAS BIO MEDICAS Objetivos: INTRODUCCION: En los p. hipertensos insuficientemente controlados se ha descripto un mayor compromiso de órganos blanco y esto explicaría el aumento del riesgo cardiovascular. A nivel vascular es difícil precisar si las alteraciones observadas son consecuencia de la falta de control o la causa del mismo. OBJETIVO: Comparar pacientes hipertensos tratados controlados vs. no controlados del punto de vista de sus parámetros vasculares y determinar si un patrón especifico de alteración vascular explicaría la falta de control de la presión arterial Materiales y Métodos: MATERIAL Y METODOS: De una base total de 3866 pacientes derivados entre 2006 y 2010 para evaluación vascular, como parte de un programa de prevención CV primaria, se seleccionaron 1503 menores de 65 años, de ambos sexos, sin historia de eventos CV ni diabetes que realizaron estudio bioquímico completo y evaluación vascular no invasiva determinando: EIM, Placas carotídeas y femorales, VOP, Presión y aumentación periférica y aórtica central (AIX) y test de función endotelial (FE). Se consideró control de la presión arterial cuando esta estaba por debajo de 140/90 mmHg al momento del estudio, por la mañana, con el paciente en ayunas en el valle del efecto de su medicación. Se analizó además el tipo de tratamiento que recibían y la relación entre riesgo CV clínico (Framingham y Escore Europeo) y grado de enfermedad vascular. Resultados: RESULTADOS: 774 p. tenían la PA controlada (PC) y 729 no (PNC) con una edad ligeramente superior (47,5 vs 48,9 años) y una mayor proporción de varones (63 vs 70%).. De los factores de riesgo, los PNC solo tenían una proporción mayor de S Metabólico (12% vs 16%).Una proporción mayor de pacientes estaba sin medicación antihipertensiva al momento del estudio entre los PNC (18% vs 25%) y tomaban con mas frecuencia calcioantagonistas y diuréticos. La PA fue significativamente mayor en los PNC (124/78 vs 153/96 mmHg) al igual que la frecuencia (66 vs 69 lpm) y también la PP periférica (46 vs 57mmHg) y central (43 vs 58mmHg). Lo notorio es la inversión de la relación de PP central y periférica en PNC. La AIX braquial fue significativamente mayor en los PNC (-11,6% vs 0,9%) al igual que la VOP (10 vs 11,3 m/seg).Todas estas diferencias fueron significativas con p<.05 y no son atribuibles a la edad, tiempo de HTA, nivel de PA o el tratamiento. No hubo diferencias en la proporción de pacientes con placas ateroscleróticas (63,3% vs 64%) ni aquellos con FE anormal. (por razones de espacio no se consignan los DS ni IC)La mitad de estos pacientes clasificaban en bajo riesgo para Framigham y escore Europeo y sin embargo tenían enfermedad vascular moderada a severa (2/3 tenían placas ateroscleróticas). Conclusiones: CONCLUSIONES: Este análisis muestra que el control insuficiente de la presión puede estar asociado a un patrón de enfermedad vascular más severo (genética) al que se sumaría el tratamiento insuficiente de la presión arterial (epigenética). El estudio vascular permitiría identificar a estos sujetos que requieren un tratamiento más intensivo. 0158 - PREVALENCIA DE ATEROSCLEROSIS SUBCLINICA EN UNA POBLACIÓN MENOR A 60 AÑOS ESTRATIFICADA SEGÚN EL SCORE DE FRAMINGHAM A 30 AÑOS BASADO EN EL PERFIL LIPÍDICO 0159 - NIVELES DE PROTEINA C REACTIVA DE ALTA SENSIBILIDAD EN INDIVIDUOS CON INDICE DE MASA CORPORAL MAYOR O IGUAL A 25 KG/M2 QUE PRESENTAN OBESIDAD ABDOMINAL SINIAWSKI, Daniel Alberto | MASSON, Walter | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo PENNACCHIOTTI, Graciela Laura | BENOZZI, Silvia | ALVAREZ, Cristina | PERRUZZA, Fernando HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: La detección de aterosclerosis subclinica carotídea (ASC) es un predictor independiente de riesgo cardiovascular (RCV). Se ha diseñado un score de Framingham con seguimiento a 30 años (SF30). Se desconoce la relación entre las categorías de RCV estimadas por el SF30 y la prevalencia de ASC. Los objetivos del trabajo fueron: 1) Analizar la prevalencia de ASC en una población estratificada por el SF30. 2) Determinar el punto de corte óptimo del SF30 para discriminar entre la presencia o ausencia de ASC. Materiales y Métodos: Se incluyeron 160 pacientes consecutivos que participan de un programa de prevención primaria. Se calculó el SF30 para eventos “duros” basado en la medición de lípidos. Se efectuó una eco-doppler carotídeo. Se comparó la prevalencia de ASC entre las diferentes categorías de riesgo. Se realizo un análisis ROC y se determinó el punto de corte óptimo del SF30 para detectar ASC. Los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular, diabetes o tratamiento hipolipemiante fueron excluidos. Resultados: Características de la población (media±DS): edad 50±8 años, presión arterial sistólica 126±14 mmHg, colesterol total 229±43 mg/dL, C-HDL 51±15 mg/dL, triglicéridos 125±80 mg/dL e índice de masa corporal 26±4. Mujeres: 58%, fumadores: 21%, tratamiento antihipertensivo: 28%. Según el SF30, el 18, 68 y 14 de los pacientes fueron clasificados como de bajo, moderado y alto riesgo respectivamente. La prevalencia de ASC fue: población total 27%; bajo: 0%; moderado 25% y alto riesgo 71% (p<0.0001). El ABC ROC del SF30 fue 0.789 (IC 95% 0.713-0.865) y el punto de corte óptimo para discriminar entre la presencia o ausencia de ASC 19%. La sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPP) fueron 86%, 53%, 40% y 91% respectivamente. Se exploró un punto de corte de elevada sensibilidad (riesgo por SF30: 13%), y otro de elevada especificidad (riesgo por SF30: 46%). El VPN del primero fue 100% y el VPP del segundo 87%. Conclusiones: Existe una asociación fuerte entre las categorías de riesgo del SF30 y la prevalencia de ASC. El punto de corte óptimo del SF30 para la detección de ASC fue de 19%. La pesquisa rutinaria de ASC en pacientes de bajo o muy alto RCV no agregaría información pronóstica al SF30. La aplicación del SF30 podría reducir la prescripción de ecografías carotídeas . 140 HOSPITAL MUNICIPAL DE AGUDOS DR. LEÓNIDAS LUCERO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Objetivos: Comparar el valor de proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCRhs) obtenido en individuos con índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 25 Kg/m2 que presentan obesidad abdominal respecto de aquellos que no tienen obesidad abdominal. Materiales y Métodos: estudio transversal realizado en 208 sujetos con IMC mayor o igual a 25 Kg/m2, de ambos sexos, con edades entre 18 y 67 años que concurrieron al Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Municipal de Bahía Blanca. Criterios de exclusión: PCR mayor o igual 10 mg/L, procesos inflamatorios e infecciosos en curso, administración de antiinflamatorios, ejercicio intenso los días previos al estudio, embarazo y diabetes mellitus. La evaluación clínica incluyó: filiación, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura y la determinación bioquímica de PCRhs por inmunoturbidimetría. Obesidad abdominal se definió por la presencia de circunferencia de cintura mayor o igual a 102 cm en hombres y mayor o igula a 88 cm en mujeres. En un programa SPSS 14.0 se efectuaron las pruebas Kolmogorov Smirnov para verificar la normalidad de la distribución de PCRhs y de Mann Whitney para la comparación de medianas de dos muestras independientes. Resultados: En los individuos con IMC mayor o igual a 25 Kg/m2 y obesidad abdominal la mediana de la concentración de PCRhs fue 3,0 mg/L en tanto que en los que no presentaron obesidad abdominal el valor obtenido fue 1,18 mg/L (p= 0,000). Conclusiones: El nivel de PCRhs, marcador sensible inespecífico de la respuesta inflamatoria aguda que desempeña un importante rol en el desarrollo y evolución de la lesión aterosclerótica, se encontró más elevado en los pacientes con IMC mayor o igual a 25 Kg/ m2 y obesidad abdominal respecto de aquellos que no presentaron tal condición. Resumen 0160 - BAJO CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA CIUDAD DE BARILOCHE DISTRITO SAC BARILOCHE - GEDIC Objetivos: Determinar la prevalencia de BCFyV, su relación con variables demográficas, socioeconómicas y con otros factores de riesgo cardiovascular en una muestra representativa de la población de San Carlos de Bariloche y comparar los resultados obtenidos con la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 (ENFR). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de base poblacional. El muestreo fue probabilístico, estratificado, bietápico (radio censal, vivienda). En cada hogar se entrevistaron todos los sujetos >17 años que firmaron consentimiento. Se utilizó el cuestionario de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y se obtuvieron medidas antropométricas y dosajes de colesterol, HDL, glucemia y creatinina. Se realizaron 3 mediciones de tensión arterial con esfigmomanómetros de mercurio luego de 10 minutos de reposo y se promediaron Se definió BCFyV como menos de 5 porciones por semana. Resultados: Se realizaron 902 encuestas, con una tasa de respuesta del 87.4%. La edad promedio fue 42.3 años (rango 18-88) y el 52% fueron mujeres. La prevalencia de BCFyV fue de 40,2% (IC 95%: 37,6%-44,1%), sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. El BCFyV se asoció con: menor edad (media 44,2±17 vs 41,5±16 años, p= 0,01), primario incompleto (41,6% vs. 33,9%, p= 0,03) y no vivir en pareja (46,7%vs. 36,6%, p= 0,03). No hubo asociación entre BCFyV y otros factores de riesgo cardiovascular (FRC) como HTA, TBQ, Indice de masa corporal (IMC), DBT o dislipidemia. Respecto a la ENFR, la prevalencia de BCFyV en nuestra ciudad fue significativamente mayor (40,2% vs.35,3% p<0,01). Conclusiones: En un muestreo representativo de nuestra ciudad la prevalencia de BCFyV fue mayor que la reportada a nivel nacional. El BCFyV fue más prevalente a menor edad, menor nivel educativo y entre aquellos que no viven en pareja. Los hallazgos refuerzan la necesidad de trabajar sobre hábitos saludables de alimentación en nuestra población. RUBINSTEIN, Adolfo | IRAZOLA, Vilma | POGGIO, Rosana | COLANTONIO, Lisandro | CALANDRELLI, Matias | LANAS, Fernando | OLIVERA, Hector | MANFREDI, Anibal CENTRO DE EXCELENCIA EN SALUD CARDIOVASCULAR PARA EL CONO SUR (CESCAS) Objetivos: Analizar la prevalencia, distribución y tendencia secular de los factores de riesgo cardiovascular, y determinar la magnitud de la asociación entre dichos factores de riesgo y la incidencia de eventos cardiovasculares en la población general de cuatro ciudades en Argentina, Chile y Uruguay. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo de cohorte con seguimiento de al menos 4 años a realizarse en Bariloche y Marcos Paz (Argentina), Temuco (Chile), y Pando-Barros Blanco (Uruguay). La fase inicial del estudio se llevará a cabo durante los años 2010 a 2014. Se incluirán 2.000 individuos de ambos sexos entre 35 y 74 años de edad en cada sitio para un total de 8.000 individuos. Los mismos serán seleccionados en forma aleatoria de la población general de las comunidades participantes. Para ello, se llevará a cabo un muestreo aleatorio polietápico por conglomerados, estratificado por nivel socio-económico. En la medición basal se registrarán datos sociodemográficos, presencia de factores de riesgo cardiovacular, frecuencia de consumo de alimentos, calidad de vida y utilización de servicios de salud. Los datos se obtendrán a través de la aplicación de un cuestionario en el domicilio y la evaluación clínica que incluirá medidas antropométricas, medición de la presión arterial, electrocardiograma de 12 derivaciones y mediciones bioquímicas (creatinina, perfil lipídico y glucemia en ayunas). Las muestras de sangre de los participantes serán congeladas y almacenadas para futuros estudios relacionados con epigenética y nuevos biomarcadores de enfermedad cardiovascular. El seguimiento se llevará a cabo con frecuencia anual y durante el mismo se registrarán cambios en el status de los factores de riesgo y la ocurrencia de eventos cardiovasculares, lo que permitirá calcular la incidencia de enfermedad cardiovascular y su asociación con los factores de riesgo. Al cabo de los 2 años de la primera evaluación, se efectuará una nueva toma de mediciones físicas y bioquímicas en los individuos participantes. Resultados: Resultados esperados: Este estudio producirá estimaciones confiables sobre la prevalencia, distribución, incidencia, y tendencia secular de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en la región. Más importante, proporcionará los primeros datos nacionales sobre el impacto de los factores de riesgo evitables y la incidencia de enfermedad cardiovascular en Argentina. Esta información contribuirá a la generación de evidencia local sobre la epidemiología de la enfermedad cardiovascular en el Cono Sur para la toma de decisiones así como a la implementación de intervenciones poblacionales y clínicas para mejorar la salud cardiovascular en Argentina y la región. Fuente de Financiamiento: El estudio es financiado por el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos (NHLBI). 0162 RELEVAMIENTO DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE ACUERDO AL SEXO ENTRE CARDIÓLOGOS ASISTENTES AL XXXV CONGRESO DE CARDIOLOGÍA 2009 DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA - ESTUDIO REFICA CASAS, Marcelo Martin | AVELLANA, Patricia | EIDELMAN, Gabriel | CINTORA, Federico | DODDS, Andrés | PAPANTONIOU, Alonso | RACKY, Mario | DI TORO, Darío CLINICA LA SAGRADA FAMILIA Objetivos: Determinar la prevalencia de FRCV en los médicos cardiólogos (MC) que concurrieron al Congreso de Cardiología de la SAC 2009. Analizar las diferencias entre CaH y CaM. Materiales y Métodos: Durante los tres días del congreso, se repartió un cuestionario anónimo entre los MC asistentes que incluía datos sobre FRCV y estilo de vida. Se consideraron diferentes variables en forma global y luego separada en CaH y CaM. Estadística: Test de T y Test de Mann-Whitney para variables continuas, Chi 2 para categóricas. Resultados: Se analizaron 357 cuestionarios de los que 28,9% fueron respondidos por CaM. La edad media de las CaM fue de 43,2±10,6 años. Las CaM tuvieron una menor prevalencia de FRCV como hipertensión arterial (11,7% vs 27,2%; p=0,006), diabetes (0 vs 6,7%; p= 0,002), dislipemia (11,7% vs 31,9%; p=0,001) y obesidad (IMC 23,9 vs 26,9; p<0,01) que los CaH. Sin embargo, manifestaron un menor cumplimiento de la dieta (33% vs 52,8%; p=0,001) y conocían menos sus datos antropométricos que los CaH. (93,2% vs 97,6%; p=0,04). No hubo diferencias significativas entre CaM y CaH en cuanto a los controles de tensión arterial y laboratorio que se realizaban. La prevalencia de actividad física mayor a 3 veces por semana tampoco difirió entre ambos grupos. (15% vs 11,7%); p=NS. Las CaM recurrían con mayor frecuencia a otro colega para su seguimiento que los CaH. (36,9% vs 20,5%; p=0,006) Conclusiones: Al igual que en la población general, las CaM tienen una menor prevalencia de FRCV que los CaH, y consultan con mayor frecuencia a otro colega para dicho control. Sin embargo, éstas conocen menos sus datos antropométricos y cumplen menos la dieta que los CaH. A pesar de las recomendaciones de los MC, la prevalencia de actividad física fue baja y no difirió entre ambos grupos. 0163 - ESTIMACION A LARGO PLAZO DE LA POBLACION DE HIPERTENSOS Y TASAS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ARGENTINA GIORGI, Mariano Anibal | BORRACCI, Raul A | MILLIN, Erica | MANENTE, Diego | CALDERON, Gustavo | MULASSI, Andres AREA DE INVESTIGACION SAC - BIOESTADISTICA - UNIVERSIDAD AUSTRAL - FLENI - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Objetivos: La Hipertensión Arterial (HTA) es uno de los principales problemas de salud en el mundo. Su prevalencia en Argentina es del 24.6 al 35.8%. Se estima que un casi un tercio de los pacientes (p.) hipertensos están tratados y un bajo porcentaje están controlados. La HTA es uno de factores de riesgo para desarrollar accidente cerebrovascular (ACV), una de las principales causas de muerte y discapacidad en sujetos mayores de 40 años. En Argentina se estima que la incidencia de ACV es de 275/100000 habitantes por año, cifra superior a la reportada para Latinoamérica. Existe poca información acerca de cómo impactará a futuro la HTA sobre la incidencia de ACV. El objetivo del tratbajo es estimar la prevalencia de HTA y su impacto sobre la incidencia de ACV en el período 2007 -2022 en Argentina Materiales y Métodos: Se realizó un modelo dinámico estocástico con datos epidemiológicos (obtenidos de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, estudios nacionales de ACV) y de eficacia terapéutica y tasa de sujetos tratados (obtenidos de metaanálisis de ensayos controlados randomizados y registros de pacientes con HTA). Los puntos finales del modelo fueron la cantidad de hipertensos y los nuevos casos de ACV en 2007 y proyectados a 2022 presentados en una curva de distribución de probabilidades Resultados: Se estimó el número más probable de hipertensos en 2007 en 4.1 a 4.4 millones y de ACV en 36000 a 41000 casos. Asumiendo una tasa de tratados de 32.7 a 35.8%, un riesgo anual de ACV en tratados de 0.6 a 0.8% y en no tratados de 1.1% el número más probable de HTA en 2022 será 4.3 a 4.6 millones y de ACV 38000 a 45000 casos Conclusiones: De mantenerse el estado actual de situación respecto del tratamiento y control de la HTA se estima que la cifra de hipertensos se incrementará en 5% y la de ACV en 5 a 11%. Nuestro estudio presenta limitaciones relacionadas a que se trata de un modelo y sólo permite estimar datos a partir de la información actual. 141 Resumen Temas Libres Posters TREVISAN, Mariano | CALANDRELLI, Matías | ZGAIB, María Elisa | PAROLA, Marisa | SAAVEDRA, María Emilia | FERRANTE, Daniel 0161 - ESTUDIO DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL CONO SUR. PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL ESTUDIO ERICA Temas Libres Posters 0164 - FUNCION DIASTOLICA Y ERGOMETRIA. RELACION CON CARGA MAXIMA ALCANZADA FAREZ, Beder Gustavo | SANS, Sergio | CANGIANO, Maria Cecilia | NIETO, Juan CLINICA ITALIA Objetivos: se ha demostrado que la disfunción diastólica (DD) altera la capacidad de ejercicio en pacientes con insuficiencia cardíaca, independientemente de masa ventricular. Se intenta mostrar en pacientes (pac.) hipertensos o derivados para evaluación de la tensión arterial si la DD provoca una menor carga alcanzada en la ergometría Materiales y Métodos: Se presenta 202 pacientes evaluados en servicio de cardiología ambulatorio con ecocardiograma Doppler y ergometría con cicloergómetro erecto, con diagnóstico previo o sospecha de HTA. Se evaluó relación E/a, E/e´, Doppler tisular y modo M color según fuese necesario en el eco Doppler, descartándose aquellos con concomitante disfunción sistólica. Se utilizó test de t student. Se dividió en 2 grupos: 1 pac. con DD y grupo 2 pac. con función diastólica normal (FDN) Resultados: Grupo 1 124 pac, edad promedio 61.36 años (DS ±9,37;27-78 ), 61 varones (49%) y 63 mujeres (51%). 81 pac. hipertensos (65,4 %) y 43 para evaluación (34,6 %). 21 pac. (16,9%) diabéticos, 9 sindrome metabólico (7 %), 52 pac (41 %) sobrepeso/obesidad, 36 pac. (29 %) dislipémicos y 21 pac (16,9%) coronarios, 48 (38%) hipertrofia ventricular izquierda. Grupo 2 edad 45,28 (DS 14,38), 47 varones (60,2%) y 31 mujeres (39,8%). 25 pac. hipertensos (32 %) y 53 para evaluación (68 %). 9 pac. (11.5%) diabéticos, 3 sindrome metabólico (3 %), 23 pac (29,4 %) tenían sobrepeso/obesidad, y 9 pac (11,5%) coronarios, 13 (16,6%) hipertrofia ventricular izquierda. El promedio de Kgm alcanzados fue 550 (Ds 266) para grupo 1 y 722 Kgm (Ds 287) para grupo 2. P=0,0001 Conclusiones: : los pac. derivados para evaluación de hipertensión arterial, aquellos que presenten DD en Eco Doppler alcanzan menor carga en ergometría que los con FDN (p menor 0,0001). 0165 - MAREA MATINAL, VELOCIDAD DE LA ONDA DE PULSO Y PRUEBAS FUNCIONALES AUTONÓMICAS EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS SANCHEZ GELÓS, Diego Fernando | OTERO LOSADA, Matilde | GRANA, Daniel Rodolfo | ALTAMIRANO, Jorge | MILEI, José INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBACONICET Objetivos: Relacionar la actividad del sistema nervioso autónomo, la marea matinal, la distensibilidad arterial e índice de masa ventricular izquierda en pacientes mayores de 65 años que consultan por control periódico de salud. Materiales y Métodos: Se estudiaron 59 pacientes (44 mujeres y 15 hombres: 74±1 y 76±2 años promedio respectivamente) que fueron evaluados clínicamente. Procedimientos: monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24hs; índice de masa ventricular izquierda (Deveraux); evaluación de funcionamiento del sistema nervioso autónomo (Protocolo de Ewing) midiendo: a).variación de frecuencia cardíaca en movimientos ventilatorios (prueba E:I), durante la maniobra de Valsalva y en respuesta al ortostatismo (prueba 30:15) y b). variación de la presión arterial en respuesta al ortostatismo y a la prensión manual (handgrip). La velocidad de la onda del pulso (VOP) se calculó midiendo el tiempo transcurrido entre el paso de la onda pulsátil desde la arteria carótida hasta la arteria femoral. La marea matinal fue calculada como la diferencia entre presión sistólica media de los intervalos de 2hs post-despertar y de 1h dentro del período de sueño en que se registra la menor presión sistólica respectivamente (Kario). Análisis estadístico: prueba de correlación bivariada (prueba de Pearson). Resultados: Correlaciones observadas entre: (I) VOP y: a) prueba E.I (R= -0,266; p‹0.05; n=44, mujeres, R= 0,492; p‹0,04; n=15, hombres); b) ortostatismo (R= 0,574; p‹0,02; n=15, hombres); c) prueba 30:15 (R= -0.472, p‹0.04). (II) Marea matinal y: a) handgrip en sujetos con presión arterial elevada diurna (R= 0,416; p‹0.04; n=18); b) valores de E:I (R= -0,292; p‹0.03; n=44, mujeres); c) ortostatismo (R= -0,324; p‹0.04; n=31, dippers; R= 0,375; p‹0.03; n=25, no dippers), en picker no correlaciono; d) índice de masa ventricular izquierda (R=0.420, p‹0.004); e) índice de masa corporal ›25 (R=0.336, p‹0.01). (III) VOP y marea matinal (R= 0.377, p‹0.04, n=25, no dippers y R= 0.529, p‹0.02, n=16 mujeres no dippers). (IV) Marea matinal y VOP para valores de marea ‹ o igual a 40 mmHg (punto de corte = marea matinal+1 DS) (R= -0.319, p‹0.03, n=47) independientemente del sexo o de la caída nocturna de la presión arterial. Conclusiones: Estos resultados avalarían la interrelación fisiopatológica entre la marea matinal, la distensibilidad arterial (VOP), la función autonómica y el daño de órgano blanco (masa ventricular) en pacientes mayores de 65 años. En nuestra población a valores de marea matinal menor o igual a 40 mmHg se encontró relación estdisticamente significativa con VOP. Futuros estudios conducirán a un mayor esclarecimiento y comprensión de este circuito. 0166 - REGISTRO NACIONAL DE HIPERTENSION ARTERIAL. CONOCIMIENTO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. ESTUDIO RENATA 0167 - PERFIL METABÓLICO Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL RECIÉN DIAGNOSTICADA MARIN, Marcos Jose | FABREGUES, Guillermo | ALFIE, José | RODRIGUEZ, Pablo | DIAZ, Monica | PAEZ, Olga | PANTALENA, Patricia | SCHIAVI, Beatriz CARDUS, Marta Eugenia | PARAGANO, Antonio | MERLO, Pablo | SUÁREZ, Daniel | UREÑA, Solángel | PARAGANO, Emanuel | ABDALA, Antonio | MACHADO, Rogelio CONSEJO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL - DISTRITOS REGIONALES SAC - FUNDACION CARDIOLOGICA ARGENTINA HOSPITAL MILITAR CENTRAL Objetivos: Actualizar la prevalencia de Hipertensión Arterial (HTA), el grado de conocimiento, tratamiento y control de la misma en Argentina. Objetivos: Evaluar el perfil metabólico y factores de riesgo cardiovascular entre pacientes hipertensos recientemente diagnosticados. Materiales y Métodos: De Octubre 2008 a Enero 2010 se realizó un estudio transversal, con carácter de encuesta en el Departamento de Documentación de la Policía Federal Argentina en Buenos Aires y 6 ciudades del interior del país (Tucumán, Córdoba, Neuquén, Resistencia, Corrientes y Mendoza). La muestra fue aleatoria, población adulta > de 18 años, separada por sexo y 5 grupos etarios en forma proporcional a la población general .Previo consentimiento informado y en un ambiente calmo, la presión arterial (PA) fue medida en 3 oportunidades con un aparato automático validado, con impresión de sus registros. Se promediaron las últimas 2 lecturas de PA. Se interrogó sobre aspectos relacionados a la HTA, otros factores de riesgo, nivel educativo y cobertura médica. Se definió HTA a PA Sistólica >=140 y/o PA Diastólica >=90 mmHg. o con tratamiento antihipertensivo e HTA controlada a PAS < 140 y PAD <90 mmHg. Para el análisis estadístico se utilizó el test t y el Chi2. Resultados: De un total de 4150 fueron analizadas 4006 encuestas, tasa de respuesta del 80%. Materiales y Métodos: Incluimos al azar a pacientes ambulatorios y mayores de edad que concurrieron a la consulta por diferentes causas. Criterios de exclusión: antecedente de hipertensión arterial o empleo de fármacos que pudieran influir en los datos del registro. Analizamos las variables: sexo, edad, tabaquismo, índice de masa corporal (IMC), glucemia, triglicéridos, colesterol total (CT), HDL y LDL. Los límites superiores normales se precisaron según la definición del ATPIII. Clasificamos a los pacientes en: hipertensos (HT): presión arterial sistólica y/o diastólica >140/90 y normotensos: <120/80, en mmHg (JNC7). Comparamos el nivel absoluto de cada factor y la frecuencia con que se hallaba por encima de su valor de corte normal entre HT y controles normotensos. Para evitar las diferencias determinadas por el género, el análisis estadístico se efectuó considerando este factor. Resultados: Los más importantes son: Resultados: Reclutamos 171 HT (39 mujeres y 132 hombres), los controles fueron 252 (178 mujeres y 74 hombres). Al confrontar hombres HT vs controles resultó: edad: 43±10 vs 35±11, tabaquismo: 48% vs 24%, IMC: 28±5 vs 25±3, glucemia: 96±33 vs 79±10, CT: 204±38 vs 196±42, triglicéridos: 152±102 vs 102±54, HDL: 45±11 vs 49±11, IMC>25: 77% vs 43%, glucemia>100: 29% vs 3%, triglicéridos>150: 39% vs 15%, CT>200: 58% vs 41%, HDL<40: 40% vs 23%, todas p <0.03. LDL: 128±34 vs 127±37, LDL>130: 51% vs 41%, p = ns. Mujeres HT vs controles: edad: 44±9 vs 34±9, tabaquismo: 33% vs 10%, IMC: 27±5 vs 23±3, glucemia: 85±12 vs 77±8, CT: 201±41 vs 183±32, triglicéridos: 103±79 vs 75±37, LDL: 130±34 vs 115±29, IMC>25: 62% vs 17%, todas p <0.04. El resto no fue diferente. Conclusiones: Entre HT recientemente diagnosticados las alteraciones del metabolismo glúcido y lipídico, así como los factores de riesgo analizados estuvieron presentes en un elevado porcentaje, particularmente en los hombres. Una mayor edad, el consumo de tabaco y el sobrepeso u obesidad fueron más frecuentes entre HT. Conclusiones: En la población evaluada, un tercio de la población es hipertensa, siendo más prevalente en hombres que en mujeres. El elevado porcentaje de pacientes hipertensos no conocidos así como el de tratados pero no controlados refuerza la necesidad de estrategias específicas que contribuyan a mejorar el control de esta patología. Las mujeres controlan mejor la HTA que los hombres. 142 Resumen GONZALEZ, Sergio | FORCADA, Pedro | INSERRA, Felipe | CAVANAGH, Elena | OBREGÓN, Sebastian | CASTELLARO, Carlos | OLANO, Ricardo | KOTLIAR, Carol CENTRO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Evaluar la asociación entre distintos niveles de ingesta de sodio con la actividad parasimpática; y alteraciones metabólicas e inflamatorias en hipertensos esenciales (HPTs). Materiales y Métodos: Se evaluaron 1571 HPTs (50.8±12.9 años, 31.3 % mujeres). Se excluyeron pacientes en tratamiento con cronotrópicos negativos, diuréticos, hipoglucemiantes e hipolipemiantes; deterioro renal (microalbuminuria > a 16 mg/24hs, creatinina > a 1.2 mg/dl, clearance de creatinina < a 60 ml/min), metabolopatías, insuficiencia cardíaca, colagenopatías, PCRus > a 10 mg/dl. La población final fue de 490 HPTs (49.5±13.9 años, 33.2% mujeres). Se midió PA según JNC7 (OMROM HEM-781), NaUr (24 hs), colesterol total (col), colesterol-HDL (HDL), colesterol LDL (LDL), triglicéridos (Tg), glucemia (colorimetría), insulina (radioinmunoanálisis), proteína C reactiva ultrasensible (PCRus) y calculo de HOMA; con suspensión de fármacos 7 días previos al ingreso al estudio. El patrón de activación autonómica se evaluó según método validado de determinación de la recuperación de la frecuencia cardíaca en el 1er minuto (RFC1) de una prueba de esfuerzo. La ingesta de sodio se estimó según tercilos de de excreción urinaria de sodio (1: < 50 meq/l, 2: 50 a 99 meq/l, 3: > a 100 meq/l). Las variables con distribución normal fueron analizadas con un test de ANOVA, siendo presentadas sus medias con sus respectivos desvíos standard, mientras que las de distribución no-normal se analizaron con test de Kruskal-Wallis, siendo presentadas sus medianas y rangos. Resultados: Los pacientes con valores elevados de NaUr presentaron valores más bajos de RFC1 y HDL, y valores más elevados de Tg, Insulina, PCRus y HOMA (análisis univariado, ver tabla). En el análisis multivariado el col-HDL (p<0.02) y la RFC1min (p<0.03) fueron variables independientes significativas. Conclusiones: Los niveles elevados de ingesta de sodio se asociaron con reducción del tono parasimpático y anormalidades metabólicas en HPTs. (RFC1 y HDL disminuídos). Una posible interpretación acerca de esta asociación involucraría una activación del sistema simpático secundaria a la pérdida de la modulación parasimpática en el tallo cerebral. La normalización en la ingesta de sodio podría tener un impacto favorable en el HPTs, más allá de sus efectos sobre la presión arterial. 0170 - COMPORTAMIENTO DE RIESGO ARTERIAL ANTE JUEGOS DE AZAR DE LA PRESION NUÑEZ BURGOS, Aida Carolina | PALACIOS, K | ACUÑA, L | MITELMAN, J | GIMENEZ, L | CALERO, S | DEBOLI, A CASIS - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ - IUCS FUNDACION BARCELO Objetivos: Determinar la respuesta de la presion arterial en jugadores compulsivos ante una exposicion a situacion de stress sostenida Materiales y Métodos: Se incluyeron en el estudio una poblacion de individuos adictos al juego (n=57) 36 varones, con edad promedio 47 años (20 y 55) versus controles (n=32) 20 varones, edad promedio 44 años (25 y 51) sin antecedentes reconocidos de HTA. Se administro a todos lo pacientes el test SOGS. Cuestionario de South Oaks Gambling Screen ( adaptacion y y valoracion de Echeburua y Baez 1993) La puntuacion esta determinada por el numero de preguntas en un total de 19 puntos, 4 o mas= Probable jugador patologico. Se realizo examen clinico completo y se lo sometio a la prueba matematica, la prueba del agua helada y juegos de cartas computarizados.Se tomo la presion ( normal 120/80) y la frecuencia cardiaca sin tratamiento basal, durante e inmediato y a los 5 minutos de finalizado, los pacientes fueron agrupados en tres grupos de acuerdo a la clacificacion de Ellis. Resultados: 22 ( 39%) de los jugadores compulsivos tuvieron respuestas anormales, incremento de TAS >30 mmHg y taquicardia sinusal > 110 lpm. 11 correspondieron al grupo I > 30 mmHg de PS sin elevacion de la PD. 9 al grupo II aumento de PS y PD (> 100mmHg) . 2 al grupo III aumento de la PS pero mucho mas la PD. Mayor respuesta sexo masculino y mayor edad. 0169 - INDICE DE MASA CORPORAL VERSUS CIRCUNFERENCIA DE CINTURA EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR PENNACCHIOTTI, Graciela Laura | BENOZZI, Silvia | ALVAREZ, Cristina | PERRUZZA, Fernando HOSPITAL MUNICIPAL DE AGUDOS DR. LEÓNIDAS LUCERO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Objetivos: Determinar qué medida antropométrica, índice de masa corporal (IMC) o circunferencia de cintura (CC), tiene mayor asociación con factores de riesgo cardiovascular. Materiales y Métodos: Estudio transversal que incluyó 396 personas de ambos sexos, con edades comprendidas entre 20 y 67 años que concurrieron al Servicio de Medicina Preventiva del HMABB. Se obtuvieron datos de filiación, peso, altura, CC, IMC, tensión arterial y se realizaron las determinaciones bioquímicas de glucosa, colesterol, colesterol HDL y triglicéridos (TG) por métodos enzimáticos colorimétricos, proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCRhs) por inmunoturbidimetría, se calculó C-LDL con la fórmula de Friedewald, colesterol no-HDL y los índices de riesgo aterogénico CT/C-HDL, C-LDL/C-HDL y TG/C-HDL. En un programa SPSS 14.0 se efectuaron las curvas ROC (receiver operating characteristics, características operativas del receptor). Resultados: El área bajo las curvas ROC fue para CC vs. IMC en presión sistólica 0,79 vs 0,75, presión diastólica 0,85 vs 0,82, glucosa mayor o igual a 100 mg/dL 0,75 vs. 0,70, colesterol mayor o igual a 200 mg/dL 0,65 vs 0,63, TG mayor o igual a 150 mg/dL 0,74 vs 0,73, C-HDL bajo según el sexo 0,60 vs 0,58, colesterol LDL mayor o igual a 130 mg/dL 0,61 VS 0,63, colesterol no HDL aunque las diferencias en las áreas bajo las curvas ROC de CC e IMC fueron pequeñas, se observó una diferencia a favor de la medición de la CC para discriminar entre presencia y ausencia de los factores de riesgo cardiovascular analizados. CC es una herramienta fácil y útil de emplear en la práctica clínica para evaluar el riesgo cardiovascular e implementar medidas terapéuticas o preventivas destinadas a disminuir este riesgo.; 160 mg/dL 0,74 vs 0,70, CT/C-HDL mayor o igual a 4,5 0,77 vs 0,70, TG /CHDL mayor o igual a 3,0 0,76 vs 0,72, C-LDL/C-HDL >3,0 0,79 vs 0,72 y PCR hs mayor o igual a 3 mg/L 0,68 vs 0,68 , en todos los casos p< 0,05 Conclusiones: Aunque las diferencias en las áreas bajo las curvas ROC de CC e IMC fueron pequeñas, se observó una diferencia a favor de la medición de la CC para discriminar entre presencia y ausencia de los factores de riesgo cardiovascular analizados. CC es una herramienta fácil y útil de emplear en la práctica clínica para evaluar el riesgo cardiovascular e implementar medidas terapéuticas o preventivas destinadas a disminuir este riesgo. 0171 - ¿EL NIVEL EDUCATIVO INFLUYE SOBRE EL TABAQUISMO Y SU ABANDONO? STEWART HARRIS, Alejandro | DI LEVA, Ana Claudia | SARUBBI, Augusto | RIO, Ana Leticia | PAVES PALACIO, Hector | SALAZAR, Adriana | DESCHLE, Hector GRUPO ETICCA Y AREA INVESTIGACIÓN SAC CONURBANO NORTE Objetivos: Evaluar la prevalencia de fumadores, edad de comienzo, y características de abandono del hábito de fumar en sujetos con diferente nivel educativo, a fin de diseñar programas de prevención en nuestro Distrito SAC. Materiales y Métodos: Mediante encuestas de autorespuesta se relevaron 1190 sujetos (p) de 16 a 89 años (a) en la etapa Piloto del estudio RHAF (Relevamiento del Hábito de Fumar en fumadores y no fumadores) Resultados: 105 p de escolaridad primaria (Pr) (51mujeres F y 54 H); 462 secundaria (Sec) (141M y 321 H) y 623 terciarios/universitarios (Un) (263M y 360 H). 539 (45%) tuvieron contacto con el tabaco: 52% en Pr; 45% en Sec; y 44% en Un. De ellos abandonaron alguna vez el hábito: 43 (78%) Pr, 161 (77%) Sec, y 218 (79%) Un. Fueron exitosos en el abandono 23 (53%) Pr, 102 (63%) Sec, y 149 (68%) Un. Conclusiones: 1) La prevalencia de fumadores actuales en nuestro distrito fue baja 2) El contacto con el tabaco fue similar en los sujetos de los 3 niveles. 3) Intentaron abandonarlo en igual proporción en los 3 grupos, pero la tasa de éxito creció con el nivel educativo. 4) La baja prevalencia de tabaquismo en n uestra población puede atribuirse al elevado nivel educativo de la muestra. Conclusiones: La falta de capacidad adaptativa de los jugadores compulsivos ante las tres pruebas con respuesta hiperadrenergica en forma sostenida en el tiempo podrian per se predisponer a cambios estructurales definitivos sobre todo los del grupo II y III 143 Resumen Temas Libres Posters 0168 - IMPACTO DE LA INGESTA DE SAL EN HIPERTENSOS: RELACIÓN CON ALTERACIONES AUTONÓMICAS Y METABÓLICAS Temas Libres Posters 0172 - ACTIVIDAD FISICA Y ESTILOS DE ALIMENTACIÓN EN UNA POBLACIÓN ESCOLAR DEL CONURBANO BONAERENSE (PROGRAMA PREVECARDIO) 0173 - RELACION ENTRE EL INDICE DE MASA CORPORAL CON PARAMTROS DE FUNCION SISTOLICA Y POSTCARGA VENTRICULAR BARATTA, Sergio Juan | IACOMETTI, Gilbert | FERNÁNDEZ, Horacio | LIPSZIG, Federico | COSTA, Ariel | BARJA, Luis | CRAGNOLINO, Daniel | TURRI, Domingo TRIPOLONE, Juan Antonio | SANTIAGO, Gustavo Adolfo | TRIPOLONE, Juan Marcos HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL INSTITUTO MEDICO SAN JUAN Objetivos: Comparar los estilos de alimentación en la población escolar según la intensidad de la actividad física semanal. Objetivos: El indice de masa corporal(IMC) mayor de 30 kg/mt2 incrementa el riesgo cardiovascular, puede asociarse a insulinoresistencia y disfunción ventricular izquierde ,se sabe que la ICC es una causa frecuente de muerte en p con sobrepeso patologico. La obesidad(ob) puede asociarse con alteraciones estructurales y de la funcion VI en ausencia de HTA o EAC y concuerdan con la nocion de una miocardiopatia de la obesidad, aun con FEY al inicio normal. El objetivo de este trabajo fue evaluar en pacientes asintomático y con fraccion de eyeccion normal el imapacto que produce un aumento del IMC sobre parámetros de funcion cv Materiales y Métodos: se tomaron 64 p de consulta espontanea, clínicamente estables sin hipertensión arterial ni diabetes a quienes se los dividio en dos grupos G(1) con IMC<30 (promedio25,92) 35p (vs)IMC>30(promedio35,9) :30P Se realizo un estudio Eco doppler color con system five midiendo los siguiente paramtros: parámetros de Funcion sistolica 1)Fraccion de eyeccion según regla de Sympson 2) VEAM (velocidad sistolica de la excursión anular mitral por modo M convencional en el primer tercio de la sístole):VEAM:desplaz sistolico primer tercio/tiempo VN>9cm/seg 3)velocidad sistolica longitudinal lateral por TDI :Sm VN>7,5 a 8cm/seg 4) aceleración isovolumica por TDI(IAIV) en mt/seg2 5) volumen de fin de sístole(IVFS)en ml/mt2 Parámetros de postcarga ventricular: 1)Stiffness de la pared aortica:Stf=[(dsao-ddao/ddao)xpas/pad]xLn.VN<2,0 Dsao: diámetro fin de sístole raiz aorta, region tubular. Ddao: diamtro de fin de diástole raiz aorta, region tubular. Pas: es la presion arterial sistolica con esfingomanometro Pad es la presion arterial diastolita con esfingomanometro Ln : logaritmo numeros naturales 2)Acople ventrículo vascular(AVV): que es indice de transferencia de volumen sanguineo de VI a AO AVV=elastance aortica/elastance ventricular=Pfsvi/ivsag/pfsvi/ivfs Simplificando queda=ivfs/ ivsag VN:0,46+-0,10: donde ivsag es el volumen sistolico anterogrado indexado a SC ANALISIS ESTADISTICO Prueba de hipótesis – Diferencias significativas entre las medias Resultados: Materiales y Métodos: Estudio con diseño prospectivo, observacional y transversal. Se seleccionaron 28 colegios y se recolectaron 6316 encuestas (63% colegios públicos). Resultados: La edad promedio fue 13+-3,6años (42% varones). El 17,5% de los alumnos no efectuaba ninguna actividad física en el colegio, el 52,5% lo hacía de 1 a 3 veces y el resto en más de 4 ocasiones. En relación a la actividad física extraescolar fue 6-7 veces en el 1,2%, 4-5 veces en el 5,3%, 1-3 veces 82,8% y nunca 10,7%. Se dividió a la muestra en 2 grupos de acuerdo a si efectuaba actividad física semanal >3 veces (grupo 1, n=4951) ó &#8804; 3 veces (grupo 2, n=1362). Pertenecían más frecuentemente al G1: los alumnos de sexo masculino (85,3% vs 73,5%, p<0,001), aquellos que asistían a institución privada (85% vs 75%, p<0,001), hijos de padre con trabajo estable (81% vs 72%, p<0,001). Los alumnos del G1 refirieron mayor porcentaje de desayuno a la mañana (p<0,05), menor uso de sal en la mesa (p<0,05), mayor ingesta de frutas (p<0,001), mayor ingesta jugo natural (p<0,05), de carne vacuna, de pescado (p<0,001), de lácteos (p<0,001), de legumbres p<0,001y mayor ingesta de carne de vaca y pollo (p<0,001). Conclusiones: Un porcentaje considerable de la población desarrolla escasa actividad física. El ejercicio físico periódico se asoció a un estilo de alimentación más saludable. La promoción de la activida física debería formar parte de la currícula escolar. IMC<30 IMC>30 FEY 63+-6 59+- VEAM 8,79+-2 6,65+-1.4 Sm 8,28+-1,9 7,40+-1,5 IAV 1,95+-1.4 1,39+-1 IVFS 32+-14 39+-11 AVV 0,29+-0.2 0,40+-0,08 STIFNESS 2,61+-1,08 2,98+-1,09 Se observa P<0,05:fey.p=0,0307.VEAM.p=0,0016,Sm. p=0,026.AVV.p=0,018 Stifness, ivfs,iav no presentaro DS Conclusiones: El aumento del IMC produce impacto en la funcion sistolica y puede producir incremento de la dificultad de trasnferencia de carga sanguinea de VI a AO 2) este impacto se manifiesta en parámetros eyectivos como la FEY aun dentro de valores normales ,el Sm , paramtros preeyctivos de acortamiento longitudinal como VEAM y paramtros de postcarga como AVV. 3) el diagnostico precoz de la repercusión del aumento de peso puede ayudar a tomar medidas para prevenir la ICC 0174 - CARACTERISTICAS BASALES DE UNA POBLACIÓN MAYOR DE 40 AÑOS DE EDAD QUE CONCURRE A UN CENTRO DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR. STAMPONE, Gustavo | LYNCH, Santiago | PAGOTO, Vanina | RODRIGUEZ ACUÑA, Marìa Isabel | DE LA MATA, Luis | DOS SANTOS, Alfonso | PEIRANO, Joaquin | GABE, Eduardo FUNDACION FAVALORO Objetivos: Evaluar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en una población mayor de 40 años de edad que concurre a consulta de prevención cardiovascular Materiales y Métodos: Estudio observacional, de corte transversal que incluyó a 2368 pacientes (p) que se realizaron una evaluación de riesgo cardiovascular entre marzo y diciembre de 2009. Se analizaron la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular y la prevalencia de síndrome metabólico (según criterios de la Asociación Americana de Endocrinología). Las variables continuas se expresan como medianas [rango intercuartilo (RI)], y las categóricas como porcentaje Resultados: Se incluyeron 2368 pacientes (p), edad 49 años (RI: 44 – 55), sexo masculino 1305 p (63 %), presentaban hipertensión (HTA) 353p (19%), tabaquismo 851 p (46%), glucemia >110 169 p (8%), triglicéridos >150 528 p (25%), índice de masa corporal >25 1163 (56%), colesterol total 210 (RI 186 – 235), HDL 54 (RI 44 -62), LDL 130 (RI 109 – 152). Presentaron síndrome metabólico 334 p (15%). Conclusiones: La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes aparentemente sanos mayores de 40 años es elevada, destacándose por su frecuencia el tabaquismo y el sobrepeso. El 15% de la población evaluada cumplía criterios de síndrome metabólico. 144 0175 - COMORBILIDAD Y CALIDAD DIABETES MELLITUS EN ANCIANOS DE VIDA ASOCIADA GIORGI, Mariano Anibal | BELLAMI, Maria | CALDERON, Gustavo | MOYA RUIZ, M | VOOS, Marcel | BORRACCI, Raul | MANENTE, Diego | THIERER, Jorge AREA DE INVESTIGACION SAC Objetivos: la diabetes tipo 2 (DBT) es una condición frecuente en los ancianos (edad>65 años). La presencia de sus complicaciones puede afectar la calidad de vida (CdV)de esta enfermedad. El objetivo es evaluar la CdV de la DBT en ancianos seguidos por ambulatorio. No existen datos en Argentina sobre este tema. Materiales y Métodos: Se realizó una encuesta de 3 consultorios externos de cardiología y se incluyeron 238 pacientes consecutivos >65 años y se seleccionaron los p. con DBT establecida. Los datos se analizaron en una base anonimizada. Se recabaron datos demográficos, antecedentes y medicación previa y se evaluó la CdV con la escala visual del cuestionario EQ5D (Se le pide al p. que indique su estado de salud actual en una escala que valora 0 puntos al peor estado de salud y 100 al mejor estado que haya tenido el paciente) validado para Argentina y se calculó el valor del QALY para un año Resultados: 67 p. con DBT (28.2%) se analizaron. La edad media fue 73.6(±6.2)años, 55.2% mujeres. 98.5% tenían HTA, 62.7% dislipemia, 62.6% sobrepeso /obesidad y 72% eran sedentarios. Aparte de la DBT, 62.7% tenían 2 o más comorbilidades, 29.8% tenían cardiopatía isquémica, 40.3%IC, 11.9% ACV/AIT, 10.5% arteriopatía periférica, 10.5% revascularización miocárdica. Respecto de la medicación, 100% recibían hipoglucemiantes orales, 17.9 % insulina, 53.7% IECA, 46.3% aspirina, 46.3% estatinas y 58.2% recibían 2 o más drogas no cardiovasculares. La CdV medida por el cuestionario EQ5D reveló una media de 81.5 (±7.3) puntos, lo que equivale a 0.81QALYs. Conclusiones: la prevalencia de DBT en esta población es elevada. Los sujetos tienen gran carga de enfermedad cardiovascular y no cardiovascular y están polimedicados. Existe subtratamiento de condiciones como la dislipemia y la HTA y muchos p. persisten sedentarios y con sobrepeso. No obstante, la calidad de vida autoreportada por estos sujetos es buena. Estos datos contribuyen a la realización de estudios de costo-utilidad asociada a la DBT en ancianos en nuestro país Resumen 0176 - HALLAZGO ECOCARDIOGRÁFICO Y ERGOMÉTRICO EN PACIENTES CON ANEURISMA DEL SEPTUM INTERAURICULAR DURANTE UN ESTUDIO DE PREVENCIÓN. 0177 - FARMACOVIGILANCIA Y SISTEMA CARDIOVASCULAR MOTTA, Domingo Agripino | BRANDANI, Laura | ANGELINO, Arnaldo | BIANCO, Raul | KERBAGE, Soraya | SCHENNA, Roberto | ALFIE, Laura | RODRIGUEZ CORREA, Carlos Objetivos: Estudiar la incidencia de eventos adversos serios relacionados a drogas que afectan al sistema cardiovascular en un registro de una unidad de farmacovigilancia. Caracterizar la consecuencias de los mismos. Objetivos: evaluar comportamiento de variables estructurales y funcionales en el Eco Doppler Cardíaco (EDCT) y en la Ergométrica (PEG) en pacientes con aneurisma del septum interauricular (ASIA) durante un examen médico de prevención. Materiales y Métodos: Se evaluaron 50 p consecutivos e ingresados a un examen médico de prevención, con diagnóstico primario de ASIA (44 % femeninos). Fueron criterios de exclusión: hipertensión arterial, trastornos electrolíticos, enfermedad coronaria, patologías valvulares, miocardiopatía, disfunción sistólica, foramen oval permeable y fibrilación auricular. A todos se les efectuó: 1.-EDCT con medición del área auricular izquierda en cm2 (AI) y velocidades máximas mitral A (Vel MA) y E (Vel ME)en m/s, y 2.- PEG de 12 derivaciones electrocardiográfica en cinta ergométrica con protocolo Bruce, registrando las extrasístoles ventriculares (EV, n°y %), supraventriculares (ESV, n° y %), taquicardia supraventricular (TSV, n° y %) y/o ventricular (TV, n° y %). Se efectuaron estudios comparativos con un grupo de 50 p sin ASIA de similar edad en años.La población en estudio se dividió en 2 grupos: A) p con ASIA, y B) p sin ASIA. El análisis estadístico de las variables se realizó con test de Student t con una significancia de p <0,05 (IC 95%) Conclusiones: en nuestra población de p con ASIA se observó a) una mayor área AI y un mayor valor en la Vel MA, y b) una mayor incidencia de arritmias durante la ergometría máxima. HOSPITAL DE CLINICAS UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Materiales y Métodos: Las notificaciones son incorporadas a una base de datos (SQL), además de ser enviadas a ANMAT. Describimos aquí las notificaciones recibidas (demografía y tipos de eventos notificados; efecto adverso, falta de eficacia o falla de calidad) y el resultado de la intervención analítica del INAME, cuando la misma fue requerida Resultados: Entre el inicio del programa en septiembre de 2004 y 2010 se registraron un total de 2309 notificaciones, que involucran 429 casos de eventos adversos y 18 problemas de calidad / eficacia asociados a fármacos cardiovasculares (19,36% de todos los reportes). En esencia, el predominio de notificaciones de efectos adversos sobre las de falta de eficacia o falla de calidad fue constante en la parte final del período de estudio, en tanto que en los meses iniciales fue mayoritaria la presencia de notificaciones de falta de eficacia. Desde el punto de vista de la intensidad de los eventos notificados como posibles efectos adversos, no se encuentra diferencia en la proporción de efectos leves, moderados y severos. La mayoría de las notificaciones han correspondido a registros proactivos (87%). De hecho, el número de notificaciones espontáneas durante el período estudiado no muestra variaciones significativas. Los fármacos cardiovasculares ocasionaron en un 11% de los casos eventos adversos serios, constituyendo causa frecuente de generación de internación de los pacientes. Los eventos generados requirieron estudio con exámenes complementarios en un 61% de los casos y tratamiento médico específico en un 56%. El 52% de los eventos adversos afectó los resultados de exámenes complementarios sin generar síntomas. Conclusiones: Los fármacos cardiovasculares son una causa importante de eventos adversos serios. El registro y el reconocimiento de los mismos depende de una conducta proactiva de la comunidad médica. 0178 - PREVALENCIA DE DISAUTONOMÍA SEGÚN LA EDAD Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL 0179 - EVOLUCION DE PACIENTES CON DERRAME PERICARDICO QUE REQUIEREN PERICARDIOCENTESIS MIGLIO, Valentin | ROMANO, Eduardo | TORRESI, Nestor | REPETTO, Horacio | YANIUK, Jose | VÁZQUEZ BLANCO, Manuel | BERENSZTEIN, Sara | LERMAN, Jorge DEL CORRO, Irene Josefina | GARZON, Isabel | CONTRERAS, Alejandro | LEONARDI, Carlos | BALLARINO, Miguel HOSPITAL DE CLINICAS UBA Objetivos: Establecer la frecuencia de anormalidades disautonómicas en relación a la edad y el índice de masa corporal (IMC). Materiales y Métodos: Se analizaron 36 pacientes (p) derivados para estudio de disautonomía cardiovascular. La edad media era 63.8 años, 11 varones (edad media de 62.7 años; rango: 48 a 80) y 25 mujeres (edad media de 64.3 años; rango: 17 a 88). Se les realizó el protocolo de Ewing (3 pruebas parasimpáticas y 2 simpáticas). Se consideró como respuesta anormal a un “score” mayor de 8. Se correlacionaron los resultados anormales con el IMC y con la edad. Se comparó el grupo con IMC de 20 a 25 con el > de 25. Además se compararon los p mayores ó iguales de 65 con los < 65 años. Las comparaciones se efectuaron empleando el método del x2 considerándose un resultado < de 0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: Se observaron 28 p con respuestas anormales. En la tabla se muestra la cantidad de respuestas anormales según el IMC y la edad. Conclusiones: Las pruebas disautonómicas anormales se relacionaron con aumento del IMC en los p < 65 años, hecho que no se observó en los mayores o iguales de 65 años. HOSPITAL PRIVADO - CENTRO MEDICO DE CORDOBA Objetivos: El derrame pericardico es una entidad que puede ser resultado de diferentes enfermedades de origen cardiaco y extra cardíaco, pudiendo requerir pericardiocentesis como opción terapéutica, paliativa o diagnóstica. El objetivo fue analizar las posibles etiologías, complicaciones del procedimiento, tasa de recidiva y mortalidad intrahospitalaria de los pacientes sometidos a pericardiocentesis. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo observacional de pacientes que requirieron pericardiocentesis registrados en el servicio de hemodinámica de nuestro Hospital en un lapso de 12 años (1997 – 2009). La etiología fue determinada por datos de laboratorio, del líquido obtenido en la punción pericardica, ecocardiograma y datos clínicos. Los casos en los que no se llego al diagnostico por estos métodos fueron considerados idiopáticos. Las variables continuas se expresan en promedio y desviación estándar y las categóricas en porcentaje. Resultados: Se revisó la base de datos del servicio de Hemodinamia, registrándose 30 procedimientos de drenaje pericárdico, de los cuales hubo 7 casos perdidos por datos insuficientes. Se analizaron 23 pacientes, 56,5% fueron hombres, la edad promedio fue de 50 ± 17 años. La indicación más frecuente de pericardiocentesis fue taponamiento cardíaco (65,2%). Las etiologías mas frecuentes fueron: idiopática (30,4%), neoplasica (26,1%) y pospericardiotomia (21,7%). No se registraron complicaciones mayores relacionadas a la pericardiocentesis. El tiempo de internación promedio fue de 8 días. La tasa de recidiva fue de 43,5% y la mortalidad intrahospitalaria de 21,7%, dependiendo de la etiología, siendo la tasa de recidiva y mortalidad mas frecuente en los derrames purulentos y neoplasicos. Conclusiones: La causa más frecuente de derrame pericárdico fue la idiopática. Los derrames purulentos y neoplasicos tuvieron las mayores tasas de recidiva y mortalidad. 145 Resumen Temas Libres Posters FUNDACION FAVALORO ALVAREZ, Paulino | KELLER, Guillermo Alberto | DIGIROLAMO, Guillermo Temas Libres Posters 0180 - RIESGO CARDIOVASCULAR EN CIRUGÍA NO CARDIACA: PREVALENCIA DE PREDICTORES DE RIESGO EN ANCIANOS Y NO ANCIANOS. 0181 - POTENCIAL PAPEL DE LAS IMÁGENES MULTIMODALES EN EL DIAGNÓSTICO DE MIOCARDIO NO COMPACTADO. ESTUDIO PILOTO. CINTORA, Federico Matias | PÉREZ VALEGA, Lisandro | SARDAN, Omar | LÓPEZ VILLANUEVA, Victor | NOWIKY, Yael | DOMINGUEZ, Claudio | VÁZQUEZ BLANCO, Manuel | LERMAN, Jorge FERNANDEZ, Adrian | CAMPISI, Roxana | ARAMAYO, Natalia | OSORIO, Amilcar | CERDÁ, Miguel | GANUM, Guillermo | DI NUNZIO, Horacio José | GURFINKEL, Enrique Pablo HOSPITAL DE CLINICAS UBA FUNDACIÓN CENTRO DIAGNÓSTICO NUCLEAR - HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Objetivos: Evaluar la prevalencia de predictores de riesgo quirúrgico cardiovascular (RQC) en pacientes mayores y menores de 75 años sometidos a cirugía no cardiaca. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, utilizando el registro de los RQC efectuados en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca entre Julio/2008 y Abril/2010. Se evaluó la prevalencia de los predictores de riesgo mayores (PMy) y menores (PMn), según las guías de evaluación perioperatoria para cirugía no cardíaca de la American Heart Association del año 2007. Se dividió a la población en dos grupos: Grupo1 (G1): <75 años y Grupo 2 (G2): >75 años. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Chi2 y se consideró significativo un valor de p<0,05. Resultados: Se incluyeron 564 pacientes, 44,4% sexo masculino, la mediana de la edad fue 69 años, 38,3% pertenecieron al G2, 51,2% eran hipertensos, 15,6% diabéticos, 34,6% tabaquistas, 14,2% dislipémicos y 5% tenían antecedente de enfermedad coronaria conocida. La cirugía planeada fue de bajo riesgo en el 35,2%, intermedio en el 36,4% y alto en el 28,4%. Entre los PMy se registraron: cardiopatía isquémica:10,8%, insuficiencia cardíaca:10,1%, ACV:7,6%, diabetes insulinorequiriente:6,9%, creatinina >2mg/dL:5,1% y cirugía de alto riesgo:28%. Entre los PMn se observaron: hipertrofia ventricular izquierda:8,2%, BCRI: 4,3%, alteraciones de la repolarización ventricular: 9,7% y ritmo no sinusal:8,3%. Cuando se analizó a la población según el grupo etario se obtuvieron los siguientes resultados: en el G2 hubo mayor prevalencia de HTA (70,8 vs 39,1%; p<0,0001), dislipemia (18,5 vs 11,5%; p=0,02), insuficiencia cardíaca (18,1 vs 4%; p<0,0001) y ACV (13 vs 4,9%; p=0,0006) mientras que en el G1 se observó mayor prevalencia de tabaquismo (41,1 vs 24,1%; p<0,0001). La capacidad funcional habitual (CFH) >4mets fue más frecuente en el G1 (75 vs 48,1%, p<0,0001) mientras que la prevalencia de CFH no evaluable fue mayor en el G2 (38 vs 17,2%; p<0,0001). Los pacientes del G2 tuvieron con mayor frecuencia un Score de Goldman 3 o 4 (18,5 vs 10,9%; p=0,01; OR=1,9; IC95% 1,2 – 2,9). Al analizar los PMy, la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardíaca y el ACV fueron más frecuentes en el G2 (16,2 vs 7,5% p=0,001; 18,5 vs 4,9% p<0,0001; 12 vs 4,9% p=0,002; respectivamente). Las cirugías de alto riesgo fueron mas frecuentes en el G1 (33.3 vs 20,4%; p=0,009). Los PMn fueron más prevalentes en el G2: hipertrofia ventricular izquierda (11,7 vs 6,1%; p=0,02; OR=2 [IC95% 1,1–3,7]), BCRI (7,9 vs 2%; p=0,0008; OR=4,1 [IC95% 1,7–10,2]), alteraciones de la repolarización (13,4 vs 7,51%; p=0,02; OR=1,92 [IC95% 1,1–3,4]) y ritmo no sinusal (16,6 vs 3,2%; p=0,0001; OR=6,1 [IC95% 3–12,3]). Objetivos: Reevaluación de un grupo de pacientes (p) con diagnóstico presuntivo de Miocardio No Compactado (NC) con multimodalidad de imágenes. Materiales y Métodos: Entre 1/2009 y 4/2010 estudiamos un total de 10 p de sexo masculino derivados a nuestra Institución con diagnóstico previo de NC por Ecocardiograma (ECO) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Consideramos como criterios diagnósticos (CD) por ECO una relación en fin de sístole (eje corto paraesternal) entre NC y compacto (C) >2; y por RMN una relación en diástole (eje largo) entre NC/C >2,3. Con ambos métodos se consideró también la presencia de un adelgazamiento del C sumado a trastornos de motilidad en los segmentos comprometidos. A todos los p se les realizó una angiocoronariografía por Tomografía (TC) Multicorte 64 canales, seguido de un estudio con imágenes dinámicas y gatilladas con 13N-amonio y PET-TC en reposo/dipiridamol para calcular la reserva coronaria (RC) (valor normal > 2,5). Resultados: La edad media fue 36±8,7 años, 6 p presentaban disnea CF I/II y 2 p palpitaciones. Sólo 4 p cumplieron con todos los CD de NC por ECO y por RMN. Los valores de RC y de fracción de eyección de reposo fueron heterogéneos: 2 p: RC: 2,3±0,7, fracción de eyección: 15±3% y 2 p: RC: 3,7±0,7, fracción de eyección: 55±2%. Un p al ser reevaluado presentaba miocardiopatía hipertrófica: RC: 2,26. Un p tenía una RMN con mala técnica y discordancia en el informe de dos ECO y los 4 p restantes no cumplían con todos los CD siendo la RC: 3,7±0,8 normal en todos ellos. Los 10 p presentaron coronarias normales por TC. Conclusiones: En este grupo de pacientes observamos un sobrediagnóstico de NC, lo cual puede atribuirse a la presencia de hipertrabeculado (hallazgo sensible pero inespecífico). Hasta obtener criterios de diagnóstico mas confiables universalmente, la sospecha de NC probablemente requiera una evaluación de imágenes multimodales. Conclusiones: La distribución de los predictores de riesgo perioperatorio varía de acuerdo a la edad de la población. En los ancianos es más frecuente la presencia de PMn, lo que sugiere que en la evaluación del RQC en ese grupo etario deberían considerarse dichos predictores. 0182 - ALTA COMPLEJIDAD EN RED: ANALISIS DE LA PRIMERA EXPERIENCIA DE HOSPITALES EN RED EN EL CONURBANO SUR BONAERENSE. RESULTADOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS CARDIOVASCULARES AGUDOS 0183 - VALOR DEL TEST DE ADENOSINA EN EL SINCOPE MALIGNO DE ORIGEN INEXPLICADO DE ABREU, Maximiliano | MARIANI, Javier | GURIDI, Cristian | GONZALEZ VILLA MONTE, Gabriel | SILBERSTEIN, Alejandro | MARINI, Juan | MEDINA, Arnaldo | TAJER, Carlos INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE Objetivos: Evaluar las características de la población ingresada a un centro de alta complejidad trabajando en red en el ámbito público y los resultados iniciales. Materiales y Métodos: Diseño: Prospectivo, observacional. Red hospitalaria: Está constituida por cinco hospitales públicos de baja-moderada complejidad y un hospital de derivación de alta complejidad Hospital El Cruce de Florencio Varela. Pacientes: Se incluyeron en el análisis todos los pacientes (p) internados en el área de cuidados intensivos cardiovasculares del hospital de derivación de la red. Se compararon las características de la población con los 36352 pacientes de la red multicéntrica Epi-cardio de 50 Unidades Coronarias de Argentina. Resultados: Se incluyeron 690 p entre octubre de 2008 y mayo de 2010. La edad promedio fue 56 ± 12 años, sexo masculino 75%, siendo los valores de la red Epi-Cardio 65 ± 14,7 y 63,8% respectivamente, ambos p< 0,001. Los motivos de admisión fueron: infarto con elevación del ST 24,2% vs 5,3% en la Red Epicardio, Síndrome Coronario agudo sin ST elevado (SCAsinST) 19,4% vs 9,2%, y en conjunto síndromes coronarios agudos 43,6% vs 14,5%, p < 0,001 para la comparación. Entre los p con SCAsinST se realizó cinecoronariografia al 77,2% y angioplastia al 41,3% vs 51,9% y 25,3% respectivamentes en Epicardio. La utilización de drogas al alta en este contexto fue: aspririna 91,2%, b-bloqueantes 84,6%, estatinas 92,3% y clopidogrel 57,1%. Entre los pacientes con IAM se indicó terapia de reperfusión al 55,9% (TBL 37,5%, PTCA 1ria 18,4%, PTCA rescate 11,3% y PTCA diferida 11,3%) y recibieron al alta: aspirina 96,3%, b-bloqueantes 94,4% y estatinas 96,3%. Los restantes motivos de internación más frecuentes fueron derivados de hemodinamia (postATC, postCCG) 13,7%, insuficiencia cardiaca 10,6%, dolor no coronario 8,9%, taquiarritmias 5,8%, bradiarritmias-bloqueos cardíacos 4%, implante dispositivos (MCP-CDI) 1,4%, síndromes aórticos 0,9%, endocarditis 0,8%. Conclusiones: Los SCA, la insuficiencia cardiaca y los procedimientos invasivos son los motivos de admisión más frecuentes en la UCIC de la red. Las diferencias en las características de la población y en la distribución porcentual de los diferentes diagnósticos con respecto al registro Epicardio pueden explicarse por la selección de pacientes para la derivación desde las instituciones de la red. Sin embargo existió un porcentaje elevado de derivaciones con diagnóstico final de dolor no coronario. A pesar de la alta complejidad y la posibilidad de ATC primaria las 24 horas, la tasa de reperfusión del IAM fue relativamente baja. Se registró una alta utilización de estrategia invasiva en los SCA sin elevación de ST. Este primer diagnóstico de situación permitirá desarrollar estrategias para optimizar los recursos de la red y los resultados en el tratamiento de las patologías más frecuentes. 146 ALBINA CAMPOAMOR, Gaston | SCAZZUSO, Fernando | SAMMARTINO, Victoria | RIVERA, Santiago | LAIÑO, Ruben | GINIGER, Alberto Objetivos: Ciertos pacientes con sincope inexplicado son susceptibles a la infusión en bolo de 18 mg de adenosina (ADP), desarrollando distintos grados de bloqueo AV paroxístico. Estudios recientes demostraron un bajo valor predictivo positivo del test, aunque su utilización no estuvo normatizada. En este trabajo nos propusimos evaluar la utilidad del test de adenosina en pacientes con sincope maligno e inexplicado, sin cardiopatia estructural . Materiales y Métodos: Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva pacientes problema, definidos como aquellos que presentaban sincope inexplicado con traumatismo severo, sin antecedentes sincopales previos, sin sospecha vagal, sin cardiopatía orgánica, con estudios neurológicos y cardiológicos normales (incluyendo TT sensibilizado) a quienes se realizó test de adenosina. El test se realizo al final del estudio electrofisiológico. Se infundieron en bolo 18 mg de adenosina por vena femoral bajo monitoreo electrocardiográfico continuo, y se definió como test positivo al desarrollo de bloqueo AV completo con pausa mayor a 6 segundos. Resultados: 29 pacientes (edad promedio 63±12 años, 17 mujeres), realizaron test de adenosina entre 1999 y 2009. El test fue positivo en 17 con una pausa promedio de 10185±3430 mseg. La edad promedio fue de 64±13 años. 11 eran mujeres. 12 pacientes (59±11 años) presentaron test negativo, con pausa promedio de 2570±1067 mseg. Todos recibieron recomendaciones básicas para la prevención del sincope neuromediado, y en 9 pacientes con test de adenosina positivo se implanto marcapasos definitivo. El seguimiento fue de 51±37 meses. Sólo 2 pacientes recurrieron en sincope, ambos con test de adenosina positivo y sin implante de marcapasos. Conclusiones: Los pacientes con sincope inexplicado, sin cardiopatía orgánica y con traumatismo severo representan una población de bajo riesgo, con escasa recurrencia. El desenlace de los pacientes no estuvo determinado por el resultado del test de adenosina, aunque aquellos con test positivo y sin marcapasos tuvieron mayor posibilidad de recurrencia. Resumen 0185 - ONDA J EN PACIENTES CON SÍNDROMES DE INTERVALO QT PROLONGADO HEREDITARIOS. FIORUCCI, Martin Javier | IRIBARREN, Ana Carolina | COSTABEL, Juan Pablo | THIERER, Jorge YOO, Hyun Sok | CUESTAS MARTINEZ DEIMAR, Gustavo | ACUNZO, Rafael S. | KONOPKA, Isabel V. | SÁNCHEZ, Ruben A. | PIZZARELLI, Norma | ELIZARI, Marcelo V. INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS JM RAMOS MEJÍA Objetivos: Evaluar a la cámara gamma como método de estudio para predecir eventos al año en pacientes internados por síndrome coronario agudo sin elevación del ST de bajo riesgo isquémico Objetivos: Analizar en los ECG y vectocardiogramas (VCG) de los pacientes con SQTPH la presencia de onda J y comparar su prevalencia en los que han presentado o no síntomas. Materiales y Métodos: Se incluyeron de manera retrospectiva 100 pacientes que ingresaron con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin supradesnivel del ST de bajo riesgo según score TIMI (</= a 2), en un solo centro, durante enero del 2009 a junio del mismo año. Se realizó un seguimiento hasta junio del 2010. Todos los pacientes se realizaron una prueba de perfusión miocárdica previa al alta. El evento final primario se definió como infarto agudo de miocardio, muerte o reinternación por angina a los 12 meses, y punto final secundario la necesidad de revascularización miocárdica a los 12 meses. Resultados: La edad media fue de 58,7 ± 10,8 años, el 67% eran hombres, la prevalencia de FRC fue de entre el 6 al 62%. El 10% tenían angioplastia previa, y del total de los pacientes el 94% presentaban una función ventricular izquierda conservada (FEy >50%). La cámara gamma resultó positiva en el 9% de los pacientes. En el seguimiento a 12 meses, el 90% de los pacientes con cámara gamma negativa se encontraba libre de eventos primarios, y el 10 % presento reinternación por angina, sin presentar ningún caso de infarto de miocardio, necesidad de revascularización, o muerte. Materiales y Métodos: Se examinaron los ECG de 12 derivaciones simultáneas y los VCG de 34 p con SQTPH para investigar la presencia de onda J y se comparó su prevalencia en el grupo asintomático constituido por 19 p asintomáticos, 11 mujeres de una edad promedio de 29,57 ± 15,48 años; y 15 p, 11 mujeres, con una edad promedio de 31,17 ± 14,04 años sintomáticos por antecedentes de paro cardíaco recuperado o sincopes. El análisis estadístico se realizó con la prueba exacta de Fisher y un valor de p < 0,05 fue considerado como significativo. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la edad y el sexo en ambos grupos. La onda J se observó en el 34% de los p con SQTPH y su prevalencia fue significativamente menor en el grupo asintomático (16%) comparado con el sintomático (53 %). (OR= 7,24 y RR= 3,35). Conclusiones: La onda J se observó en el 34% de los p con SQTPH y su prevalencia fue significativamente mayor en lo p sintomáticos. Este hallazgo electrocardiográfico podría ser un marcador importante para identificar a un subgrupo de pacientes SQTPH con mayor riesgo de muerte súbita cardíaca. Conclusiones: En nuestra población de pacientes con síndrome coronario agudo de bajo riesgo sin supradesnivel del ST, un resultado negativo en la cámara gamma durante la internación se asoció a una tasa libre de infarto y revascularización del 100%, y libre de reinternación del 90%. 0186 - CARACTERÍSTICAS DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS EN UNIDAD CORONARIA DE ACUERDO AL GÉNERO Y LA EDAD. GRANADA AYALA, Carolina | CHARASK, Adrián | GÓMEZ SANTA MARÍA, Héctor | RODRIGUEZ, Santiago | CRUZ, Federico | FAIRMAN, Enrique | MAURO, Victor | BARRERO, Carlos 0187 - VALOR PRONÓSTICO DEL PROBNP EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST MACIN, Stella Maris | REYES, Laura | VILLEGAS, Esteban | PERNA, Eduardo R | CHUQUEL, Cesar | ECHEVERRIA, Fernando | LANGE, Juan M | BRIZUELA, Monica CLINICA BAZTERRICA INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL Objetivos: Las arritmias representan una de las principales causas de internación en unidad coronaria (UCO) y la primera en mujeres (F). Sin embargo, las características del género y edad en esta patología no han sido evaluadas en forma exhaustiva. Objetivos: 1) Identificar las arritmias más frecuentes que se internan en UCO; 2) distribución por género y edad; 3) Evaluar la prevalencia de CHADS2 en pacientes con fibrilación auricular (FA) y su relación con el género. Objetivos: Evaluar el valor pronóstico del pro-BNP a largo plazo en pacientes con IAM con ST Materiales y Métodos: Se analizaron 2636 pacientes en un solo centro a través de la epicrisis computada (Epi-Cardio) de 2006 a 2009. 563 pacientes tenían diagnóstico de arritmia: edad 67a (48-78), H=57,5% (64,5a) y F=42,5% (70a). Se evaluó el CHADS2 (sumatoria simple de las siguientes variables: Insuficiencia cardíaca = 1, Hipertensión arterial = 1, edad > 75 años = 1, diabetes = 1 y Accidente cerebro vascular =2) Resultados: *Diagnóstico H vs F .** Edad H vs F La arritmia más frecuente en la UCO es la FA. Asimismo las F son 10 años mayores que los H y la prevalencia de FA en F más de 75 años triplica la de los H (OR=2,96 IC95% 1,7-5,0, p<0,001). La taquicardia supraventricular (TSV) es más frecuente en F y la taquicardia ventricular (TV) en H (p<0,05). La prevalencia de CHADS2 en la población general fue: 0=33%, 1=33%, 2=26%, 3=6% y 4=2% y con respecto al género la prevalencia de CHADS2 2, 3 y 4 fue mayor en mujeres que en H (35% vs. 27%, OR=1,4 IC95% 1,0-2,0, p=0,05) Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, observacional de 111 pacientes(ptes) consecutivos con IAM con ST, ingresados a unidad coronaria del Instituto de Cardiología de Corrientes entre el 01/01/09 al 31/12/09, dentro de 24 horas del inicio de los síntomas. El Pro BNP fue medido a la admisión. Resultados: En el seguimiento a 542 días se registraron 7 muertes (6.3%), y 20 muertes/ infarto. El área bajo la Curva ROC para determinar el mejor punto de corte de proBNP para mortalidad fue 0.72 (0,68-0,88). Un punto de corte de 900 pg/ml mostró una sensibilidad de 85% y una especificidad de 62%. Los ptes fueron clasificados en grupo 1(aquellos con proBNP >900 pg/ml), y los restantes en grupo 2. Ambos grupos fueron diferentes en edad (68±10 vs 59.8±11, p<0.001), diabetes (31.5 vs 10%, p=0.006), tabaco (10 vs 42%, p<0.001), EPOC (20 vs 0.8 %,p<0.001),localización anterior (62 vs 35%, p=0,015) FE menor de 40%(25 vs 40%, p=0.008). En el modelo multivariado los predictores de pro BNP elevado fueron: localización anterior (OR=3.3IC 95%1.17-9.5,p=0.024) y edad (OR=1.06(IC95% 1.009-1.115, p=0.021). En el modelo proporcional de Cox fueron predictores independientes: urea (HR 5.1, IC 95% 3.8-5.9) y rales (HR 2,5: IC 95 % 1,15-3,p=0.025. La supervivencia por Kaplan Meyer fue de 89 y 98% en los grupos 1 y 2 respectivamente (long rank test 0,028). Conclusiones: Los niveles elevados de proBNP al ingreso, mayores a 900 pg/ml se relacionaron con mayor mortalidad en el seguimiento, la edad y localización anterior fueron predoctores de pro BNP elevado, sin embargo no fue predictor independiente. Conclusiones: La FA constituye la causa más frecuente de ingreso por arritmias en la UCO y las mujeres añosas casi triplican la prevalencia de FA con respecto a los hombres. La TSV es más frecuente en F y la TV en H. Una proporción elevada de pacientes con FA tienen una probabilidad elevada de embolias calculado por CHADS2 y con un riesgo más acentuado en el género femenino. 147 Resumen Temas Libres Posters 0184 - VALOR PRONOSTICO DE LA CAMARA GAMMA NEGATIVA EN SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADESNIVEL DEL ST Temas Libres Posters 0188 - VALOR PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DEL PROBNP EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ST 0189 - EVOLUCIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN LA ERA DE LA ANGIOPLASTIA MACIN, Stella Maris | FLEITAS, Maximiliano | PERNA, Eduardo R | CORONEL, Lorena | ALVAREZ, Omar | BABI, Carlos | ESCALANTE, Jose | GONZALEZ ARJOL, Vilda MACIN, Stella Maris | PERNA, Eduardo R | FLEITAS, Maximiliano | ALVAREZ, Omar | CORONEL, Lorena | REYES, Laura | ECHEVERRIA, Fernando | BABI, Carlos INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL Objetivos: Evaluar el valor pronóstico del pro-BNP en pacientes con SCA a largo plazo Objetivos: Evaluar evolución clínica del SCA a corto y largo plazo Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, observacional de 128 pacientes(ptes) consecutivos con SCA sin ST, ingresados a unidad coronaria del Instituto de Cardiología de Corrientes entre el 01/01/08 al 31/12/08, dentro de 24 horas del inicio de los síntomas. El Pro BNP fue medido a la admisión. Materiales y Métodos: Registro observacional, prospectivo, 664 pacientes consecutivos admitidos a UCIC del Instituto de Cardiología, dentro de 24 hs del inicio de los síntomas entre 01-2006 a 12-2008. Se identifico mortalidad total, punto final combinado de muerte, infarto o necesidad de revascularización. Resultados: En el seguimiento a 554 dias se registraron 37 eventos (muerte/IAM-reIAMhospitalizacion por ic). El área bajo la Curva ROC para determinar el mejor punto de corte de proBNP fue 0.74(0,61-0,82). Un punto de corte de 800 pg/ml mostró una sensibilidad de 80% y una especificidad de 61%. Los ptes fueron clasificados en grupo 1(aquellos con proBNP >800 pg/ml), 45%, y los restantes en grupo 2. Ambos grupos fueron diferentes en edad(69,1±11,5 vs 60.3±11,5, p<0.001), Tensión arterial sistólica (145,9±21 vs 137±37(p+0,02) historia de angina previa(63 vs 39.2%, p=0.008), IRC (18 vs 8,1%, p,0.001), rales(25,2 vs 8,1%, p <0.001), infradesnivel ST>2mm(66 vs 36%, p=0.02), creatinina (1.25 vs 1.05 mg/dl, p=0.039) TnTc al ingreso (1.4 vs 0.4ng/dl, p=0.011) así como uso de FE (48 va 58%, p<0.001). En el modelo proporcional de Cox fueron predoctores independientes: edad (HR 1,076, IC 95% 1.055-1,306) tension arterial al ingreso (HR 1,5: IC 95 % 1,42-1,65), creatinina (HR 2,5: IC 95% 2,02-4,03). La supervivencia fue de 85 y 97% en los grupos 1 y 2 respectivamente (long rank test 0,012). Resultados: Edad media 63.2±10 años, 78% masculinos, 60% hipertensos, 40% tabaquistas, 23% diabéticos. Seguimiento 28 meses. STEMI fue visto en 35% y noSTEMI en 65%. La angioplastia y cirugía de revascularización miocárdica 50% y 14.5% en noSTEMI. El uso de aspirina, clopidogrel, betabloqueantes y estatinas en noSTEMI fue 93%, 82%, 78% y 91% respectivamente; en STEMI 98, 92, 75.4 y 88% respectivamente. La mortalidad hospitalaria en noSTEMI 1.8% y en STEMI 4.8% y a 28 meses 6.3% y 12.5% respectivamente. El punto final combinado fue de 3.8 y 8.7%, respectivamente y 20 y 36% respectivamente. El análisis multivariado mostró como predictores de mortalidad en noSTEMI: edad avanzada (HR 1.8(IC 95% 1.1-2.2) y creatinina al ingreso 1.96 (IC 95% 1.92-1.98); y en STEMI edad avanzada 2.1 (IC 95% 1.8-2.2), insuficiencia cardiaca a la admisión (HR 3.4(IC 95% 2.5-4), TnTc al ingreso 2.5 (1.6-4.5). Conclusiones: Los niveles elevados de proBNP al ingreso, mayores a 800 pg/ml se relacionaron con mayor mortalidad, infarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca, sin embargo no fue predictor independiente. 0190 - ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE UNA POBLACIÓN CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN LESIONES SIGNIFICATIVAS Y OTRA CON SÍNDROME DE TAKOTSUBO MALDONADO, Sebastian | TORRES BIANQUI, Carolina | LASTIRI, Carolina | DE STEFANO, Luciano | JAIMOVICH, Guillermo | PEREZ DE ARENAZA, Diego | FALCONI, Mariano | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Analizar comparativamente el perfil clínico, electrocardiográfico, enzimático, el tratamiento indicado y el desarrollo de eventos clínicos a un año de seguimiento entre una poblacion de pacientes con síndrome coronario agudo sin lesiones significativas (SCASL) y pacientes con síndrome de Takotsubo (STKB). Materiales y Métodos: Se incluyeron 28 pacientes con SCASL y 18 pacientes con STKB en forma consecutiva entre los años 2005-2009. Se definió como SCASL a pacientes con dolor torácico asociado a cambios dinámicos del segmento ST y la onda T y/o elevación de troponina sin lesiones coronarias significativas en la cinecoronariografía; y como STB a pacientes con: dolor torácico, cinecoronariografía sin lesiones significativas, defecto de la contracción apical que se extiende más allá de territorio coronario asociado o no a alteraciones en el segmento ST y / o elevaciones discretas de la troponina. Se analizó comparativamente: características clínicas basales, alteraciones en el perfil enzimático, el electrocardiograma, el ecocardiograma y el ventriculograma por radioscopía, como así también la incidencia de muerte y recurrencia de angina dentro del año del evento. Resultados: En la tabla expuesta a continuación se muestra el análisis comparativo entre las variables más relevantes. Se observa que ante un incremento similar en los marcadores enzimáticos de isquemia el deterioro de la función ventricular fue mayor en los pacientes con STKB. Conclusiones: Los pacientes con STKB se manifiestan con mayor frecuencia con dolor precordial en el contexto de una situación aguda de estrés, y presentan en su mayoría deterioro de la función ventricular izquierda durante el evento. No se observaron diferencias con respecto a la elevación de las enzimas cardíacas. Los betabloqueantes fueron indicados con mayor frecuencia en pacientes con STKB, mientras que los bloqueantes cálcicos lo fueron en aquellos con SCASL. En el seguimiento a 1 año se observó una tendencia no significativa a presentar mayor recurrencia de angina de pecho en pacientes con SCASL. 148 Conclusiones: dos tercios de los pacientes son admitidos por noSTEMI, y más de la mitad son revascularizados, es mucho más favorable la evolución del noSTEMI tanto a corto como a largo plazo. La función renal y edad avanzada fueron predictores de mortalidad en noSTEMI, mientras que en STEMI lo fueron edad avanzada, insuficiencia cardiaca y troponina a la admisión 0191 - INFLUENCIA DEL HORARIO DE CONSULTA EN LA REPERFUSION DE PACIENTES ADMITIDOS POR INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON SUPRA-DESNIVEL DEL ST EN UN CENTRO CON ANGIOPLASTIA DISPONIBLE 24 HORAS PERALTA, Sebastian Pablo | GONZALEZ, Nicolas | TORRES BIANQUI, Carolina | GOMEZ, Luis | GABAY, Jose Maria | BERROCAL, Daniel | CAGIDE, Arturo | NAVARRO ESTRADA, Jose Luis HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: La angioplastía primaria (ATCP) es el principal método de reperfusión en el infarto agudo de miocardio con supra-desnivel del ST (IAMST). Tiempos admisión-reperfusión (TAR) adecuados mejoran el pronóstico. Algunos estudios han informado que los pacientes con IAMST que consultan fuera del horario regular de trabajo (OFF-Hr) evolucionan peor que los admitidos durante el horario regular (ON-Hr). En el marco de una estrategia de mejora de los TAR en nuestra institución, se planteó como objetivo del presente trabajo evaluar las demoras en la ATCP de nuestro centro y analizar la influencia en las consultas ON-Hr vs. OFF-Hr sobre los TAR y su impacto sobre mortalidad. Materiales y Métodos: Se incluyeron prospectivamente 75 pacientes ingresados con IAMST entre 06/2008 y 11/2009. Se definió como ON-Hr: lunes a viernes de 8 a 18 hs; punto final primario: muerte y secundario: combinado de muerte, requerimiento de inotrópicos, balón de contrapulsación, shock cardiogénico y/o asistencia respiratoria mecánica. Se compararon los TAR ON-Hr y OFF-Hr y la incidencia de ambos puntos finales entre los pacientes con IAMST admitidos ON-Hr y OFF-Hr.. Resultados: La mediana de edad fue 62 (53-75) años, 22% mayores de 75 años y 24% mujeres; 88% de ATCP, (n=65). La mediana Global de TAR fue 100 (77-130) minutos y la de demora en la consulta 145 (80-309) minutos. El 60% de los pacientes consultó OFF-Hr (n=45). Hubo diferencias significativas en la mediana de TAR entre ON-Hr vs. OFF-Hr (85 vs. 123 min, p=0.007) fundamentalmente a expensas del tiempo de activación del equipo de hemodinamia (9 vs. 15 minutos, p=0,03) y preparación de la sala (20 vs. 35 minutos, p=0.04). No se observaron diferencias significativas en el tiempo dolor-consulta entre ambos grupos. El 3% de nuestra población falleció y el 12% presentó el punto final combinado durante la internación. Se observó además mayor incidencia de eventos combinados y una estadía hospitalaria mas prolongada en ancianos y mujeres. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de muerte, ni de eventos combinados al comparar ON vs. OFF -Hr. Conclusiones: Se identificaron TAR significativamente mas prolongados en los pacientes admitidos OFF-Hr, a expensas del tiempo de activacion del equipo de hemodinamia y el de preparacion de sala. Resulta imprescindible caracterizar las demoras en los TAR de nuestra población con IAMST, para poder conocer datos institucionales acerca de la ATCP, que nos permitan aplicar estrategias de intervención que mejoren el pronóstico y la calidad de atención de estos pacientes. Resumen 0193 - CARDIODESFIBRILADORES IMPLANTABLES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CAUSAS DE CHOQUE Y MUERTE. SARAVIA TOLEDO, Sebastian | GALLO, Patricio | LEÓN DE LA FUENTE, Ricardo | KAIRUS, Pedro | ARAUJO, Sebastián | MARCONETTO, Fernando | FARAH, Alejandro | WAYAR, Florencia GALIZIO, Nestor Oscar | ROBLES, Federico | GONZALEZ, José Luis | MEDESANI, Luis | RAÑA, Ramón | RAMIREZ, Marcelo | ALBANO, Felix | PALAZZO, Alejandro INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL Objetivos: Es de gran utilidad conocer las características, tratamientos y resultados de los pacientes (p) con Síndrome Coronario Agudo con supradesnivel del segmento ST (SIAST) en una comunidad para evaluar la implementación y factibilidad de estrategias locales regionales y nacionales de esta patología. Materiales y Métodos: Registro prospectivo multicéntrico de (p) internados en forma consecutiva en cuidados intensivos con sospecha o confirmación de Síndrome Coronario Agudo en la Ciudad de Salta. Se seleccionaron los (p) que presentaban al ingreso electrocardiogramas con supradesnivel del segmento ST. Resultados: Ingresaron 983 (p) en 8 centros de los cuales disponían de hemodinamia 5. Presentaron SIAST 139 (p) (14,1%). Antecedentes: insuficiencia cardiaca 9,3%; Infarto 10,1%, hipertensión (60,4%), diabetes 23%, antec, fliares (35,2%), dislipemia 38%, tabaquista (31,6), angor crónico 24,4%., revascularización previa 16,5%. Edad 61,09, mujeres 28,7%, Killip I 77%, mortalidad 7,9% Cinecoronariografía 74,8%, angioplastia 56,1%, trombolíticos 2,87%, Beta bloqueantes 87,7%, aspirina 96,4%, clopidrogel 64,8%, estatinas 56,2%, IECA 51,5% El tiempo medio de inicio del dolor a la internación fue 298 minutos. La no reperfusión mecánica se relaciono solo a la disponibilidad de hemodiamia 19,4 vs 41,9 p 0,01. Conclusiones: 1) Los p con SIAST presentan antecedentes cardiovasculares y factores de riesgo en gran proporción. 2) El principal métodos de reperfusión fue la angioplastia y su falta de utilización se relaciono a su no disponibilidad. 3) Se puede implementar una estrategia de reperfusión por hemodinamia en nuestra ciudad pero debe mejorarse sensiblemente el tiempo dependiente del paciente y del sistema de salud. 0194 - VARIACIONES ANATOMICAS DEL DRENAJE VENOSO DE LA AURICULA IZQUIERDA POR MAPEO ELECTROANATOMICO RIVERA, Santiago Horacio | ALBINA, Gaston | SCAZZUSO, Fernando | SAMMARTINO, Victoria | LAIÑO, Ruben | GINIGER, Alberto INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Objetivos: Analizar el patrón de drenaje de las venas pulmonares durante la fusión de imágenes del mapeo electo anatómico y la tomografía computada multi corte (TCMC). Materiales y Métodos: Se analizaron las TCMC de 45 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular (FA) desde marzo del año 2009 hasta marzo del 2010, elegidos para aislamiento por radiofrecuencia de venas pulmonares. Las imágenes fueron fusionadas con aquellas obtenidas en la reconstrucción electro anatómica con el sistema En-Site (Nav X). Se consideró el número de ostiums pulmonares del lado derecho e izquierdo y la presencia de troncos comunes, determinando así sus variantes más frecuentes. Resultados: La edad promedio fue de 57.88 años (+- 9.68 DS); 86.67% sexo masculino, 13,35% sexo femenino. El 64.44% presentaron 2 ostium de drenaje del lado izquierdo correspondientes a las venas pulmonares superior e inferior; 93.33% presentaron 2 ostiums de drenaje del lado derechos. La presencia de un ostium común izquierdo se observó en el 24.44% de los casos; 11.11% presentaron un tronco común izquierdo; 6.67% presentaron ostium común derecho y 4.4% presentaron un tercer ostium de drenaje de lado derecho. Conclusiones: La presencia de cuatro ostiums pulmonares corresponde a la anatomía clásica de la aurícula izquierda. Las variantes anatómicas más frecuentes en este estudio fueron la presencia de un ostium común izquierdo, tronco común izquierdo, ostium común derecho, en ese orden, y en menor frecuencia la presencia de un tercer ostium de drenaje de lado derecho correspondiente a la vena pulmonar media. FUNDACION FAVALORO Objetivos: Describir las indicaciones, seguimiento y evolución de pacientes (ptes) con cardiodesfibriladores implantables (CDI), en niños y adolescentes. Materiales y Métodos: Entre marzo del 2000 y abril del 2010, se implantaron 25 CDI en 25 niños y adolescentes hasta 18 años de edad. Edad promedio 14,9±4 años (rango 4-18 años); (masculinos 68%). Indicaciones: miocardiopatia hipertrofica (MCH) 12 ptes; miocardiopatía displasia arritmogénica del ventrículo derecho (MDAVD) 3 ptes; miocardiopatia no- compactada (MNC) 2 ptes; miocardiopatia dilatada idiopatica 1 pte; cardiopatia valvular 1 pte, Síndrome de QT largo congénito (SQTL) 3 ptes, síndrome de Brugada 1 pte; taquicardia ventricular idiopatica 2 ptes. El seguimiento medio fue de 44.6 meses. Resultados: De 25 ptes, 17 (68%) recibieron CDI en carácter de prevención primaria y 8 ptes (32%) en carácter de prevención secundaria de muerte súbita (MS). Los modos de estimulación fueron: DDD en 6 ptes (24%) y VVI en 19 ptes (76%). Cinco ptes (20%) recibieron choques apropiados por TV/FV: 2 ptes con MCH (1 pte con 4 criterios mayores y 1 menor de riesgo de MS y 1 pte con 2 criterios mayores y 2 menores de riesgo de MS), 2 ptes con SQTL (1 pte con 4.5 puntos y el restante con 5.5 puntos de los criterios diagnósticos de Schwartz); 1 pte con MNC (MS previa y Fey VI de 15%). Ocho ptes (32%) recibieron choques inapropiados: 7 ptes. por taquicardia sinusal; 1 pte por ruido generado por alteraciones en la integridad del catéter. Mortalidad: Falleció 1 pte de 9 años (4%) con MCH (4 criterios mayores y 1 menor de riesgo de MS) por tormenta eléctrica seguida de disociación electromecánica. Conclusiones: En nuestra población en estudio el CDI demostró ser efectivo en niños y adolescentes. La causa mas frecuente de implante de CDI fue la MCH. Los choques apropiados se observaron en ptes con alto riesgo de MS. A pesar del uso de beta bloqueantes y del ajuste en la programación de las zonas de terapia del dispositivo, un tercio de los niños y adolescentes recibió choques inapropiados ligados a la frecuencia cardíaca elevada relacionada a la edad. La mortalidad fue baja y ocurrió en un niño de 9 años con MCH severa, antecedentes familiares de MS, 2 episodios de MS reanimada, septum> de 30 mm y TVNS repetitiva. 0195 - UTILIDAD DE LA TOMOGRAFIA MULTICORTE EN LA DETECCION DE FUENTE EMBOLIGENA EN LA OREJUELA IZQUIERDA RIVERA, Santiago Horacio | SCAZZUSO, Fernando | ALBINA, Gaston | SAMMARTINO, Victoria | LAIÑO, Ruben | GINIGER, Alberto INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Objetivos: Determinar la utilidad de la tomografía computada multicorte (TCMS) en la detección de trombos en la orejuela izquierda en pacientes seleccionados para aislamiento por radiofrecuencia de venas pulmonares. Materiales y Métodos: Se incluyeron 15 pacientes con fibrilación auricular paroxística y puntaje CHADS entre 0 y 1, seleccionados para aislamiento de venas pulmonares por radiofrecuencia. Todos fueron evaluados mediante TCMS y Eco Doppler Cardíaco Transesofágico (EDTE) para descartar la presencia de fuente embolígena a nivel de la orejuela izquierda. El EDTE evaluó la presencia de trombo, flujo y de constraste espontáneo en la orejuela, mientras que la TCMS evaluó la presencia de defectos de llenado del contraste a este nivel. Resultados: La edad promedio fue de 55.78 años (+- 8.76 SD); 86.66% sexo masculino; 73.33% presentaron diagnóstico de fibrilación auricular paroxística y 26.66% persistente. El valor de CHADS que se repitió con mayor frecuencia (mediana) fue 0; 100% presentaron ausencia de fuente embolígena en el EDTE y en el 100% se constató ausencia de defectos del llenado de la orejuela izquierda en la TCMC. Conclusiones: En pacientes seleccionados para ablación por radiofrecuencia de FA con aislamiento de venas pulmonares y puntaje de CHADS menor o igual a 1, la Tomografía Computada Multicorte podría ser utilizada como único método para descartar la presencia de trombo en la orejuela izquierda. 149 Resumen Temas Libres Posters 0192 - SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST EN UNA COMUNIDAD Temas Libres Posters 0196 - VALOR DEL MONITOREO REMOTO EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE ARRITMIAS Y REDUCCIÓN DEL PORCENTAJE DE ESTIMULACIÓN BIVENTRICULAR. 0197 - VALOR DEL INTERVALO DESDE EL INICIO DEL QRS AL INICIO DE LA ONDA DE PULSO CAROTÍDEA CON EL RESULTADO DEL TILT TEST PARA DISTINTAS EDADES. GALIZIO, Nestor Oscar | ALBANO, Felix | GONZALEZ, José Luis | MEDESANI, Luis | RAÑA, Ramón | RAMIREZ, Marcelo | ROBLES, Federico | PALAZZO, Alejandro VILLAMIL, Alejandro Maria | TORRES, Yenifers | PERONA, Carlos | MARIANI, Javier | TAJER, Carlos | FIAMENGO, Martin | KEVORKIAN, Rubén FUNDACION FAVALORO HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS F. SANTOJANNI Objetivos: El monitoreo remoto (MR) permite el control a distancia de marcapasos (MP), cardiodesfibriladores implantables (CDI) y resincronizadores cardiacos (RC) de manera permanente. Mediante el mismo se puede realizar el diagnóstico precoz de anomalías del dispositivo, catéteres, arritmias, indicadores de progresión de insuficiencia cardiaca y porcentaje de estimulación biventricular, entre otros parámetros. El objetivo del presente trabajo es describir las alarmas recibidas de pts implantados con dispositivos con MR, evaluar sus causas y las medidas terapéuticas tomadas. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un registro prospectivo de 11 pts consecutivos con dispositivos con MR: 1 con MP, 3 con CDI, 6 con CDI-RC y 1 con RC. Características básales: edad 58±16 años (54% mujeres). Presentaban: miocardiopatía isquemico-necrotica 2 pts, miocardiopatía dilatada idiopática 2 pts, reemplazo valvular 2 pts, miocardiopatía dilatada periparto 1 pt, miocardiopatía no-compactada 1 pt, Síndrome de QT largo congénito 1 pt y taquicardia ventricular idiopática 1 pt. Tres pts (33.3%) recibieron CDI o CDI-RC en carácter de prevención secundaria y 6 (66.6%) en carácter de prevención primaria . El MP se implantó en un pt con bloqueo AV. Entre noviembre de 2009 y mayo de 2010, se registraron las alarmas emitidas, las causas y las modificaciones terapéuticas realizadas para corregir el problema. Se calculó el tiempo entre el implante y la primer alarma recibida. Seguimiento medio de 62 días (8 a 172 días). Resultados: El 81% de los dispositivos implantados emitieron por lo menos una alarma, con una media de 5 días (1-45 días) desde el implante a la primera alarma emitida y recibida. Se recibieron un total de 34 alarmas, 21 (62%) en el grupo CDI-RC, 7 (20%) en el grupo CDI, 5 (15%) en el grupo RC y ninguna en el grupo MP. Grupo CDI-RC: 5 de 6 pts (83%) emitieron alarmas. Tres pts emitieron 9 alarmas por estimulación biventricular (EB) <95%. Las causas de esas alarmas fueron desplazamiento de catéter de seno coronario en 2 pts y extrasístoles ventriculares (EV) muy frecuentes en 2 pts. Las medidas terapéuticas tomadas fueron implante de catéter epicárdico y drogas antiarrítmicas. Uno de estos pts, además, emitió 2 alarmas: 1 por fibrilación auricular (FA) persistente y 1 por aumento de la frecuencia cardiaca media de reposo (>70) relacionada a progresión de su insuficiencia cardiaca. Se realizó ajuste de medicación, tratamiento antiarrítmico y anticoagulación. Grupo CDI: 1 pt (33.3%) emitió 7 alarmas por FA paroxística. Recibió tratamiento antiarrítmico y anticoagulacion oral. Grupo RC: El pt emitío 2 alarmas por EB <95% debido a EV muy frecuentes y 3 alarmas más por taquicardia ventricular no sostenida repetitivas. La medicación antiarrítmica redujo el número de episodios y aumentó el porcentaje de estimulación a >98%. Conclusiones: En nuestra población en estudio el monitoreo remoto nos permitió detectar, en forma precoz, distintas anomalías del ritmo y estimulación, identificar la causa y modificar la terapéutica acortando el tiempo entre el evento y la consulta. Cuanto más complejo el dispositivo mas útil resultó el método (62% alarmas en el grupo CDI-RC). El 60 % de los pts tuvieron alarmas por EB< 95% debido a EV frecuentes. Si bien la población es pequeña los resultados son alentadores para el seguimiento de pacientes complejos que requieren un control más estricto. Objetivos: Recientemente publicamos la utilidad de la medición del retraso de la onda de pulso carotidea desde el inicio del QRS (QRS-RC) durante el Tilt Test (TT) para predecir precozmente su resultado en una cohorte de pacientes de diversas edades con historia de síncope de probable origen neurocardiogénico. El objetivo del presente trabajo fue analizar el valor predictivo del novel parámetro “Retraso de Onda de pulso Carotídeo” durante el TT en diferentes grupos etarios. 0198 - EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN NO INVASIVA DEL ÍNDICE DE DISINCRONIA ELÉCTRICA EN PACIENTES CON TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA 0199 - ANÁLISIS ESPECTRAL DEL QRS EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN PARA EVIDENCIAR DISINCRONÍA ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis D | LOGARZO, Emilio A | MONTES, Juan Pablo | BONOMINI, Paula | MANGANI, Nicolas | SUAREZ, Jorge | TETTAMANTTI, Maria Estela ORTEGA, Daniel F. | BARJA, Luis | MONTES, Juan Pablo | LOGARZO, Emilio | MANGANI, Nicolás | BONOMINI, Paula | SCAGLIONE, Jorge | HITA, Alejandro FUNDACION PARA LA INVESTIGACION EN BIOINGENIERIA APLICADA (F.I.B.A.) - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: La terapia de desincronización cardíaca (CRT) se diseñó para lograr la contracción simultánea del septum y la pared lateral del ventriculo izquierdo para evitar los efectos deletéreos del bloqueo de rama izquierda en pacientes con insuficiencia cardíaca. No se cuenta en la actualidad con un método “gold-standard” para la optimización en la CRT. Presentamos un método no invasivo para la estimación de la sincronía eléctrica cardíaca. La aplicación de este sistema permite seleccionar el intervalo interventricular óptimo en cada paciente en forma rápida y no invasiva con una respuesta eléctrica inmediata. El objetivo del presente estudio es la evaluación y optimización en forma no invasiva de la disincronía eléctrica en pacientes con terapia de resincronización cardíaca, con la determinación de curvas e índices característicos y la modificación del intervalo de estimulación interventricular. Materiales y Métodos: Se estudiaron 30 pacientes retrospectivamente, el 80% eran varones, con edades comprendidas entre 28 y 86 años (media de 60 años), 27 pacientes presentaban miocardiopatía dilatada y los restantes bloqueo AV completo con QRS angosto, con CRT en forma convencional en ápex de ventrículo derecho y el cable izquierdo fue colocado en el seno coronario en 27 pacientes y en tres pacientes con bloqueo AV completo en posición septal. Se analizó en forma no invasiva la disincronía eléctrica por el método de Sinchromax II ® validado con ecocardiograma doppler tisular en investigaciones previas. Se determinó el índice de disincronía eléctrica y las curvas de correlación eléctrica. Los índices de disincronía validados previamente se encontraban en un rango de 0 a 0.4 (sincrónicos), 0.4 a 0.7 (levemente disincrónicos) y más de 0.7 (disincrónicos). Se valoró la curva 4 como sincrónico y la curva 7 como disincrónico. Se valoró el intervalo de estimulación interventricular en todos los pacientes y se optimizó el mismo en relación al mejor índice y curva de sincronía obtenido por Sincromax II ® Resultados: En los pacientes estudiados el QRS basal fue en promedio de 163,2 mseg (SD=27,8). Luego de la optimización de los intervalos interventriculares el mejor QRS logrado fue en promedio de 143,6 mseg (SD=21,58) con una reducción promedio de 19,6 mseg, con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.0001) con Test T para muestras apareadas. El índice promedio basal fue de 0,70 (SD=0,36), en tanto que el promedio del mejor índice obtenido luego de la resincronizacion eléctrica fue de 0,31 (SD= 0,14), con una diferencia promedio de -0,39, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p=0,0001). El 84,7% de los pacientes presentaba una curva 7 con un intervalo de estimulación interventricular basal de 0 mseg. Al optimizar eléctricamente se logro una curva tipo 4 en el 93,3% de los casos. Tiempos interventriculares iguales a 0 mseg optimizados se encontraron en el 6,7% de los casos Conclusiones: La optimización eléctrica de los tiempos interventriculares por este método es muy simple, rápida y poco costosa. Se logra una reducción significativa de la duración del QRS, con una mejoría de los índices de sincronía eléctrica y de las curvas. La distribución observada de los tiempos interventriculares óptimos para la resincronizacion electrica sugiere que éste valor es variable y dependiente de cada paciente por lo que la programación por “default” no es la óptima en la mayoría de los casos. 150 Materiales y Métodos: Se analizaron los resultados de la medición no invasiva del parámetro QRS-RC durante el TT en 82 pacientes con historia de síncope espontáneo de probable origen neurocardiogénico. Durante el TT fueron medidos de manera no invasiva el QRS-RC en decúbito dorsal y a 5 minutos luego de la inclinación a 70°mediante polígrafo diseñado especialmente a 100 mmseg. Los pacientes fueron divididos en cuartilos según la edad, y en cada uno se estimaron la sensibilidad, especificidad, los valores predictivos y el área bajo la curva ROC del QRS-RC para predecir el resultado del TT. Resultados: Fueron analizados los resultados de 82 pacientes, 53 de ellos mujeres (64%) con edad promedio de 42.6 años (rango 10 a 75). El TT resultó positivo por síncope en 34 (41.4%) mientras que el parámetro QRS-RC lo fue en 37 (45.1%). En la tabla se muestra la distribución de los resultados estadísticos según cuartilos donde se aprecia en las curvas ROC una similar capacidad predictiva en todos los grupos. Conclusiones: La capacidad del tiempo de QRS-RC para predecir el resultado del TT fue consistente entre los grupos etarios analizados. La estabilidad predictiva de este parámetro en los diferetes grupos de edad refuerza la confianza de su utilidad. FIBA - HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Es conocido el hecho que el bloqueo de rama izquierda provoca disincronía eléctrica y eventualmente mecánica, siendo esto utilizado como indicación para el implante de resincronizadores. Otros trastornos de conducción (sin ser BRI) también pueden generar disincronía de características similares. El propósito de este estudio es evaluar el grado de disincronía eléctrica por método no invasivo, con el establecimiento de un índice y curvas características representativas de un grupo de pacientes con distintos tipos de trastornos de conducción. Materiales y Métodos: Se analizaron en forma no invasiva la disincronía eléctrica por el método del análisis de fase espectral del QRS (Sinchromax®) con la obtención de un índice y de tipos de curvas características en 154 pacientes, conformándose 5 grupos. Grupo 1: 54 pacientes sin trastornos de conducción (TC). Grupo 2: 50 pacientes con bloqueo de rama derecha (BRD). Grupo 3: 23 pacientes con BRI. Grupo 4: 14 pacientes con BRD y HBAI. Grupo 5: 13 pacientes con HBAI. Se realizó la obtención de las muestras por el método convencional y se determinaron los índices de disincronía en cada grupo de pacientes y se objetivaron distintas morfologías de curvas, determinándose las curvas 1 y 2 como sincrónicas; 3, 4, 5 y 9 como intermedias; 6, 7, 8 y 10 como disincrónicas. Se evaluó la significación estadística de los resultados para ver si había diferencia entre ellos por el Test de Student y Chi cuadrado. Resultados: El grupo 1: índice promedio 0,26 (+/- 0,23), con curvas tipo 1 (33p), tipo 3 (18p) y tipo 9 (3p). El grupo 2 presentó un índice de 0,33 (+/-0,28), con curvas tipo 3 (29p), tipo 1 (13p), tipo 9 (5p) y tipo 10 (3p). El grupo 3, con un índice de 0,85 (+/- 0,24), con curvas tipo 6 (15p), tipo 9 (5p) y tipo 3 (3p). El grupo 4 presentó un índice de 0,85 (+/- 0,27) con curvas tipo 10 (5p), tipo 9 (6p) y tipo 6 (3p). El grupo 5 tuvo un índice de 0,79 (+/- 0,24), con curvas tipo 9 (6p), tipo 10 (6p) y tipo 6 (1p). Existiendo diferencia significativa entre los normales y BRD, respecto al resto de los trastornos de conducción; y los BRI, BRD con HBAI y sólo HBAI, se comportaron disincrónicos sin diferencia entre ellos. Conclusiones: Los pacientes con QRS normal o BRD no presentan disincronía eléctrica o pueden tener una mínima alteración. Los hemibloqueos anteriores izquierdos con o sin rama derecha asociado, y el bloqueo de rama izquierda, tienen una marcada disincronía. Estos índices podrían ser de utilidad para evaluar posibles candidatos a terapia de resincronización cardiaca. Resumen 0201 - HEPATITIS ISQUÉMICA, UNA ENFERMEDAD QUE FRECUENTEMENTE COMPLICA AL SHOCK CARDIOGÉNICO SANTOS, Jose Maximo | BOUGHEN, Roberto | GALLUCCI, Emilce | STAMPONE, Gustavo | FAVALORO, Roberto CARDUS, Marta Eugenia | QUINTANA, Beatriz | TROSSERO, Romina | UREÑA, Solángel | PARQUET, Carlos | CORDERO, Diego | ANGEL, Adriana | ABDALA, Antonio FUNDACION FAVALORO HOSPITAL MILITAR CENTRAL Objetivos: La trombólisis es un tratamiento bien establecido en pacientes (p) con tromboembolismo de pulmón grave (TEPG) con inestabilidad hemodinámica (IH), a diferencia de lo que ocurre en los p que se mantienen estables, en los cuales dicho tratamiento sigue siendo controvertido. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados hospitalarios y a largo plazo en p con TEPG que recibieron tratamiento trombolítico (TT). Objetivos: El hígado es un órgano con un altísimo índice de actividad metabólica y debido a su particular fisiología circulatoria resulta ser especialmente resistente a los cambios hemodinámicos. Sin embargo, puede ser el blanco de la injuria isquémica durante los distintos cuadros desencadenantes de shock, particularmente en aquellos casos donde existe congestión venosa previa. En estas condiciones la agresión hepática genera un cuadro conocido como hepatitis isquémica (HI), hepatitis hipóxica o bien hígado de shock. Aunque esta entidad es de escasa prevalencia, 1% en las internaciones de las Unidades de Cuidados Críticos, nosotros la hemos observado con una frecuencia mayor vinculada al shock cardiogénico (SC). Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia, características clínicas y factores de riesgo asociados con la HI en un grupo de pacientes internados por SC. Materiales y Métodos: Se incluyeron 45 p consecutivos con diagnóstico de TEPG que recibieron TT, evaluados en nuestra institución desde el año 2003 hasta 2009. El análisis estadístico se realizó utilizando medias o porcentajes, en función de la variable, con su respectivo desvio estándar (DS). la probabilidad de supervivencia libre de eventos se evaluó con el método de Kaplan-Meier. Resultados: La edad media fue de de 61 años (DS 17) y el 57% de los p fue de sexo masculino. El 100% de los p tuvo disnea, el 33% hipotensión arterial, el 90% hipertensión pulmonar (grave en el 75%) y el 70% trombosis venosa profunda. En el ecocardiograma todos mostraron disfunción o dilatación del VD en distintos grados (severa en el 80%). Todos los p recibieron TT después del diagnóstico que se realizó mediante centellograma de ventilación perfusión, tomografía multicorte o estudio hemodinámico en caso de ser necesario. Las drogas trombolíticas utilizadas fueron: estreptoquinasa (82%), alteplase (13%), y uroquinasa (5%). Se colocó filtro de vena cava inferior en el 30%. Durante la internación el 80% de los p mejoró los síntomas, el 50% disminuyó la presión pulmonar, y el 75% mejoró la función sistólica del ventrículo derecho (VD). Se registraron 8 eventos intrahospitalarios: 5 muertes (11%) (4 en p. con hipotensión), 1 accidente cerebrovascular hemorrágico y 2 TEP recurrente. La mediana de seguimiento fue de 27 meses (percentil 25 a 75: 11 - 44). La probabilidad acumulada de supervivencia actuarial fue de 94% al año (intervalo de confianza [IC] del 81% a 99%) y 84% a los 2 años, (95% IC 68% a 93%) Conclusiones: En p con TEPG el TT puede prevenir el deterioro clínico, mejorar los síntomas, la función del VD, y la presión pulmonar con baja incidencia de complicaciones durante la estancia hospitalaria. En un seguimiento a largo plazo el 84% de los pacientes están vivos y que han mejorado su calidad de vida. 0202 - MÈTODOS DE EVALUACIÒN CARDIOLÓGICA EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO. ESTUDIO PRELIMINAR. PEIDRO, Roberto Maximino | BRIÒN, Graciela | MAURO, Sergio | CAPOTE, Walter | CHIARADIA, Luis | SANSALONE, Jorge | PINTOS, Luis DEPARTAMENTO MÈDICO CLUB A. INDEPENDIENTE - IMDYR. FUTBOLISTAS ARGENTINOS AGREMIADOS Objetivos: Introducciòn: La evaluaciòn cardiológica pre competitiva ha sido objeto de discusiones en diferentes àmbitos. La inclusión o no de ECG y ecocardiograma no permanece clara con respecto a sensibilidad, especificidad y costo/beneficio. Objetivos: describir hallazgos patològicos en la evaluaciòn de deportistas de alto rendimiento; observar sensibilidad y especificidad de los exàmenes Materiales y Métodos: Se efectuaron evaluaciones a futbolistas de alto rendimiento en perìodo pre competitivo con interrogatorio y examen fìsico (HC), electrocardiograma (ECG) y ecocardiograma doppler (Eco). Se analizaron hallazgos y se obtuvieron sensibilidad y especificidad de los mètodos con respecto al total de hallazgos. Se consideraron hallazgos patològicos a la presencia de arritmias o bloqueos completos de rama en el ECG y a las alteraciones orgànicas en el ecocardiograma. Se considerò como falsos positivos (F+) al hallazgo de soplos, antecedente familiar de muerte sùbita y presencia de ondas T negativas (T-) sin correlaciòn ecocardiogràfica. No se considerò como patològicos los hallazgos de bradicardia sinusal, PR entre 200 y 280 mseg y QRS mellado en V1 menor a 100mseg. por ser habituales en el ECG del atleta de acuerdo a los ùltimos consensos publicados. Se consideraron la sensibilidad y especificidad de estrategias de chequeos para el total de los hallazgos patològicos. Resultados: Poblaciòn: se realizaron 170 evaluaciones de futbolistas masculinos. Edad media 23,2 años (entre 17 y 35). Hallazgos patològicos totales: 9 (5,3%). Dos futbolistas con extrasistolia ventricular (EV), 1 con bloqueo completo de rama izquierda (BRI), 1 con bloqueo completo de rama derecha màs hemibloqueo anterior izquierdo (BRD y HBA), 1 prolapso de vàlvula mitral (PVM), 1 insuficiencia mitral leve/moderada (IM), 1 comunicación interauricular (CIA), 1 bicuspide aortica (BA) 1 sìncope con tilt test positivo. Ninguno de los deportistas evaluados fue retirado de la competencia. Para la presencia de soplos y ondas T negativas se considerò al Eco como patròn oro para positividad del hallazgo. Hallazgos en HC: Soplos sistòlicos (SS): 7 (4,1%) (5 F+; 1 BA; 1 IM); antecedentes de sìncope 1 (eco normal, ECG normal; Tilt test +); antecedente familiar de muerte sùbita: 1 (ECG y Eco normal). Sensibilidad de HC: 33,3 % Especificidad: 96,4%. Hallazgos ECG: T-: 4 (2,35%) (3 F+; 1 con IM L/M). BRD y HBA: 1 (eco normal). EV: 2 (Eco normal. HC normal). BRI: 1 (ECO normal). Sensibilidad ECG + HC: 77,8%. Especificidad ECG + HC: 94,67%. Limitaciones: se trata de un estudio transversal sin seguimiento por lo que no puede inferirse utilidad especìfica para prevenciòn de muerte sùbita Conclusiones: En este grupo de futbolistas el agregado de ECG incrementò la sensibilidad del chequeo, con escasa disminución de la especificidad. Materiales y Métodos: Incorporamos a 51 pacientes mayores de 18 años que ingresaron a la Unidad Coronaria con diagnóstico de SC. Definimos HI de acuerdo con los siguientes criterios: presencia de shock cardiogénico, elevación de las transaminasas glutámico-oxalacética, pirúvica y la lacticodehidrogenasa (TGO, TGP y LDH más de 20 veces por encima de su valor de corte normal), en ausencia de otras causas de necrosis hepática. Diagnóstico de shock: presión sistólica <90 mmHg y/o caída >30 mmHg de la habitual, volumen urinario <0.5 mL/kg/min y signos de hipoperfusión periférica. Incluimos las siguientes variables: sexo, edad, score APACHE II, presión venosa central, pH arterial, creatinina, insuficiencia renal, oxemia, fracción inspirada de oxígeno, presencia de distress respiratorio, número de fallas orgánicas, TGO, TGP, LDH y mortalidad. Determinamos la prevalencia de HI en los pacientes con SC y para puntualizar diferencias distribuimos a los mismos en dos grupos: (G1) SC con HI y (G2) SC sin HI. Resultados: Características generales de los pacientes con SC: hombres 72%; edad: 70±14; APACHE II: 20.7±6.6; presión venosa central: 17± 6; pH: 7.25±0.13; creatinina: 2.15±1.6; oxemia: 65±12; fracción inspirada de oxígeno: 0.6±0.22; distress respiratorio: 72%; insuficiencia renal: 80%, número de fallas orgánicas: 2.4±1.3; TGO: 3705.24; TGP: 1597.52; LDH: 7334.16; mortalidad: 64%. Prevalencia HI, 51% (26/51). Al comparar el G1 vs G2 no hallamos diferencias significativas en las variables analizadas. Sin embargo, en los pacientes con HI observamos un mayor grado de daño renal, creatinina: 2.9±2 vs 1.5±0.6 mg%. Conclusiones: La HI es una complicación muy frecuente en los cuadros de shock de origen cardiogénico. Aunque no se correlaciona con un incremento de la mortalidad, cursa con una alta incidencia de insuficiencia renal. Debemos sospechar su presencia en pacientes con transaminasas hepáticas extremadamente elevadas y con deterioro significativo de los parámetros clínicos comúnmente empleados en la unidad de cuidados críticos. 0203 - DISTRIBUCION DE LOS PATRONES DE FUNCION DIASTOLICA EN PACIENTES CON Y SIN PATOLOGIA CARDIOVASCULAR TRIPOLONE, Juan Antonio | SANTIAGO, Gustavo Adolfo | TRIPOLONE, Juan Marcos INSTITUTO MEDICO SAN JUAN Objetivos: La evaluacion de la funcion diastolica es crucial para predecir riesgo de ICC en p con HTA, DBT, CI, obesidad , etc., Por ej se ha descripto en los p DBT (en estadios iniciales) en estudios con doppler tisular alteraciones de la funcion diastol (DF) con prevalencia de 75% en los p en estadios tempranos (sin sintomatología). El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de la FD en pacientes Normales, HTA, DNBT CI, Obesos. Materiales y Métodos: se tomaron 191p de consulta espontanea cardiologica que se distribuyeron: normales 24p (ep ), HTA 66p (ep ), CI c/s IP 58p, DBT2 13p ( ep), Obesidad (IMC > 30) 30p (EP ). Los p clínicamente estable, sin síntomas ni signos de ICC y con tto convencional de cada patología. Se les realizo eco Doppler color pulsado, continuo y tisular, midiendose los siguientes parámetros: Pulsado: Mitral: VPE, VPa, relacion E/A Tisular (anillo mitral lateral): Em, Am, relacion Em/Am Analisis estadistico: comparación de proporciones binomiales.analisis de medias.test chicuadrado Resultados: Relacionando E/A flujo mitral con Em/Am tisular se generan 4 cuadrantes en los distintos grupos de p. Normales: A 88%, B 4%, C 8% , D 0% HTA: A 24%, B 36%, C 24%, D 16% CI: A 16%, B 17%, C 57%, D 12% DBT: A 15%, B 23%, C 39%, D 23% Obesidad: A 12%, B 17.6, C 47%, D 23.4 En el cuadrante A hay DS p=0 entre grupo 1 Conclusiones: 1- Se observa alta frecuencia de alteración de la FD en p asintomaticos : normales 12%, HTA 76%, CI 86%, DBT 85%, Obesidad 88% 2- La patente mas frecuente Fue: A en elNormal ,B en HTA ,C en CI, DBT y Obesidad 3- Se observa un patron diastolico similar en los p Obesos a los con CI Probada y DBT2. 4- El punto 3 nos sugiere la necesidad de tomar medidas de salud mas estrictas en el paciente Obeso aun asintomático desde el punto de vista CV 151 Resumen Temas Libres Posters 0200 TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO EN EL TROMBOEMBOLISMO DE PULMÓN GRAVE: RESULTADOS A LARGO PLAZO Temas Libres Posters 0204 - DIABETES EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA: RELACIÓN CON EL GÉNERO E IMPLICANCIA PRONÓSTICA GOMEZ SANTA MARIA, Hector Raul | CHARASK, Adrián | GRANADA AYALA, Carolina | CRUZ, Federico | CIPRIANO, Silvina | FAIRMAN, Enrique | MAURO, Victor | BARRERO, Carlos CLINICA BAZTERRICA Objetivos: La insuficiencia cardíaca aguda (ICA) representa una de las principales causas de internación en la unidad coronaria (UCO), asimismo la diabetes (DBT) y su relación con el género ha sido poco evaluado en esta patología aguda. Objetivo: 1) prevalencia de ICA de acuerdo al género y su relación con la edad; 2) prevalencia de DBT y su relación con el género, edad, antecedentes y evolución clínica. Materiales y Métodos: Se evaluaron 2636 pts en un solo centro a través de la epicrisis computada (Epi-Cardio) de 2006 a 2009. 349 pacientes tenían diagnóstico de ICA. Resultados: H=53% (n:187pts.) y F=47% (n:162pts.). edad 79 a. (69-86), H: 77 a.(65-82), F: 82 a.(74-87) (p<0.0001). La prevalencia de DBT fue de 28%, H=33,2 % y F=22,2% (p 0.01). La edad de las mujeres con DBT 79.5 años (73.5-84.5) y sin DBT 83 años (75-88); p 0.03. La función ventricular normal o con leve disminución (por ecocardiograma) fue similar en DBT 27 pts. (44.3%) y no DBT 76 pts. (49.7%), p=NS. Los pacientes con DBT que requirieron asistencia respiratoria mecánica (ARM) se presentaron muy hipertensos al ingreso de la UCO (185 mmHg 100-190 vs. 104 mmHg 90-130; p=0,2). Conclusiones: La ICA es similar en hombres y mujeres pero en estas últimas el grupo etario es mayor. La DBT constituye un factor de riesgo muy prevalente (1 de cada 3 pacientes) y grave en la ICA, dado que acelera la edad de su aparición, siendo más evidente en las mujeres. Asimismo tiene una peor evolución clínica dado que se asocia a mayor utilización de ARM. Implicancia clínica: la diabetes constituye un factor de riesgo grave en la insuficiencia cardíaca aguda y debería ser evaluado en estudios prospectivos su relación con la emergencia hipertensiva o la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. 0205 - ENFERMEDAD ATEROSCLERÓTICA DE LA AORTA TORÁCICA: EXTENSIÓN, CARACTERÍSTICAS Y RELACIÓN CON LA ATEROMATOSIS CAROTÍDEA DESCHLE, Hector Alfredo | OBERTI, Pablo | RODRIGUEZ CORREA, Carlos | LOWENSTEIN, Jorge | LANTERNIER, Gaston | FALCONI, Mariano | GUEVARA, Eduardo | SPINA, Salvador CLINICA PERGAMINO - DIAGNOSTICO MAIPU - FUNDACION FAVALORO HOSPITAL AERONÁUTICO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES - HOSPITAL ITALIANO DE LA PLATA - INVESTIGACIONES MEDICAS - CENTRO DIAGNOSTICO Objetivos: El objetivo del presente trabajo fue analizar, en un grupo de pacientes remitidos para eco tranesofagico, la presencia de ateromatosis aortica, su extensión y complejidad y la asociación con la ateromatosis carotídea y el espesor intima-media carotídeo. Materiales y Métodos: Entre noviembre de 2005 y agosto de 2007 ingresaron en forma prospectiva 601 pacientes (p) en cinco centros, enviados para ecocardiograma transesofagico (ETE). 337 p sexo masculino, edad 64,53+- 13,61. Se registro el motivo de indicación del estudio (búsqueda de fuente embolígena 37,7%,endocarditis 22,1%, precardioversión 11,5%, valvulopatía mitral 9,8%, otros 18,9%), la prevalencia de los factores de riesgo [diabetes (DBT), tabaquismo (TBQ), hipertensión arterial (HTA), dislipemia (DLP)], accidente cerebrovascular (ACV) previo, tratamiento hipolipemiante, fibrilación auricular (FA), tratamiento anticoagulante y enfermedad coronaria definida como IAM previo, angina típica, cirugía de revascularización o angioplastia coronaria. Se examino: a) la aorta torácica registrándose la localización de ateromas (aorta ascendente, cayado y/o descendente), su complejidad (definiéndose como complejas aquellas placas > de 4mm, ulceradas o con debris[AAC]), b) ambas carótidas comunes e internas registrándose el espesor intima-media (EIM) o la presencia de ateromatosis (definida como EIM > de 1,2 mm). Se comparó la presencia de ateromatosis carotídea y el EIM con los factores de riesgo, la localizacion y la complejidad de las placas aórticas. Se utilizó el análisis de regresión logística para hallar predictores independientes de ateromatosis carotídea. Se considero significativo un valor de p< de 0,05. Resultados: La distribución de placas aórticas simples fué 142 en Ao ascendente, 163 en cayado y 217 en aorta descendente y la de complejas 36/520 p en Ao Asc (6,9%), 65/520p en cayado (12,5%) y 68/520p en Ao desc (13,07%). La presencia de ateromatosis carotídea se asocia de manera significativa a la HTA (OR 2.15, IC 95% 1.31-3,58 p:0,003) pero no a los demas factores de riesgo ni a la localizacion o la complejidad de las placas ateromatosas de la aorta torácica. No hubo diferencias significativas en la media del EIM en pacientes con HTA, DBT, DLP ni placas aorticas complejas. Conclusiones: En nuestra población, hubo una asociación significativa entre la HTA y la ateromatosis carotídea pero no con el EIM. No existe una asociación significativa entre la ateromatosis carotídea y el EIM con la localización o complejidad de las placas aorticas. 0206 - LA ELEVACIÓN DE TROPONINA T LUEGO DE UN ECOCARDIOGRAMA STRESS CON DOBUTAMINA ¿PREDICE PEOR EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO? 0207 - VALOR CLÍNICO DE LA ONDA S DEL DOPPLER TISULAR EN EL ESTUDIO DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA DEFINIDO POR ECOCARDIOGRAFÍA LAFFAYE, Nicolás | DEKETELE, Felipe | MORALES LEZICA, Alejandra | GANT LOPEZ, Jose | RIVAS, Carlos BARATTA, Sergio Juan | CHEJTMAN, Demian | HITA, Alejandro | BENTICUAGA, Alejandro | TARDITO, Maria Soledad | FERNANDEZ, Horacio Enrique | BILBAO, Jorge Albero | TURRI, Domingo HOSPITAL ALEMAN Objetivos: Introducción: En un trabajo previo se reportó que la determinación de troponina T (TT) luego del ecocardiograma estrés con dobutamina (EE) para la detección de enfermedad coronaria mejoraba la sensibilidad del estudio. Objetivos: Evaluar si la elevación de la TT luego del EE tiene valor pronóstico en el seguimiento alejado a cinco años. Hipótesis: Los pacientes con eco-estrés positivo y elevación de troponina T tienen peor evolución que aquellos con eco-estrés positivo y sin elevación de la troponina T. Materiales y Métodos: 35 pacientes consecutivos (91% hombres, edad promedio 65 años [45-82]), referidos para diagnóstico de isquemia miocárdica durante 2004, se estudiaron con EE, obteniéndose muestras de TT basal y a las 4hs. de finalizado el estudio. Se realizó el seguimiento a 5 años. Se evaluó la mortalidad como punto final primario, y como secundarios las internaciones de causa cardiovascular y/o necesidad de procedimientos de revascularización. Resultados: Se compararon los siguientes grupos: 1) pacientes con EE (+) y TT (+); 2) pacientes con EE (+) y TT (-). No se reportaron muertes en la población estudiada. El EE (+) con elevación de TT post estudio se asoció con una mayor tasa de internaciones de causa cardiovascular en el largo plazo respecto del EE (+) sin elevación de TT (OR 2.66 [IC 95% 0,4-16,4]; p=NS). No se hallaron diferencias en cuanto a la necesidad de nuevos procedimientos de revascularización. Se comparó a continuación el valor pronóstico del EE protocolo convencional con el sensibilizado con troponina T. No se hallaron diferencias significativas entre ambos métodos. Conclusiones: 1. El EE (+) asociado con TT (+) se asoció con una tendencia a una mayor tasa de internaciones de causa cardiovascularen el largo plazo. No se hallaron diferencias en cuanto a la necesidad de nuevos procedimientos de revascularización. 2. Sin embargo, la sensibilidad del EE sensibilizado con TT para la predicción de peor evolución alejada no es superior al EE convencional. 152 HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL Objetivos: Determinar si el Doppler tisular mediante el análisis del comportamiento de la velocidad de la onda s y la diferencia de velocidad tisular septal permite discriminar el diagnóstico y el estado evolutivo de los diferentes tipos de hipertrofia ventricular. Materiales y Métodos: Estudiamos tres poblaciones con hipertrofia ventricular con fracciòn de eyecciòn normal : (G1, n: 18), miocardiopatía hipertrófica (MCH) e (G2, n:) hipertensos (H) y (G3, n: 21) estenosis aórticas severas sintomáticas( EASS, n:12). Se evaluó mediante Doppler tisular color la velocidad de la onda s en la región del septum basal y medio en el eje de cuatro cámaras apical y la diferencia de velocidad tisular basal y medial (DVBM). Resultados: El ìndice de masa ventricular izquierdo (p=0,4) y el área auricular (p=0,7) fueron similares en los 3 grupos. Los valores de onda s basal fueron: G1: 4,2± 1,1 cm/ seg, G2: 5,2± 1,1cm/seg G3: 3,7±0,9cm/seg (p< 0,001). La DVBM fue: G1: 0,47cm/seg, G2: 1,39cm/seg y G3: 0,9cm/seg (p<:0,001). Una DVBM <0,75 cm/seg permite detectar la MCH con una sensibilidad (S) del 78% y una especificidad (E) del 81% (área bajo la curva (ABC) 0,83). Un valor de onda S <4,27 cm/seg diferenció a la hipertrofia del G3 con una S del 70% y una E del 62% (ABC 0,71). . Conclusiones: La DVBM y la velocidad de la onda s tisular presenta distinto comportamiento en los diferentes grupos etiológicos. Sólo la DVBM permite una discriminación con valor clínico en la miocardiopatìa hipertrófica. La onda s tisular presenta menor poder de diferenciación entre las diferentes tipo de hipertrofia. Resumen 0209 - ¿EL PACIENTE CON VENTRÍCULO ÚNICO TIENE EL MISMO QTC QUE EL NIÑO SANO? BENJAMÍN, Monica N. | VEGA, Betina | PEIRONE, Alejandro | JUANEDA, Ernesto | MAISULS, Hector | ALDAY, Luis E. STEFANI, Amalia Noemi | BOSALEH, María José | CIOTTI, Ana Laura | DENARO, Antonia Marcela | DAL FABBRO, Gabriela Romina | MARTI, Christian Gastón | GENTILE, Jorge Luis | ZULOAGA, Claudio De HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA - SANATORIO ALLENDE HOSPITAL NACIONAL PROFESOR A. POSADAS Objetivos: Conocer las características de aquellos pacientes provenientes del proceso de transición, respecto de aquellos no transicionales en una población de pacientes (p) adultos con cardiopatías congénitas (ACC) Objetivos: Determinar en una población pediátrica con ventrículo único (VU) el valor del QTc. Comparar el QTc de los pacientes (p) con VU con el QTc de los niños sanos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional. De un registro multicéntrico de ACC se diferenciaron 2 grupos según su origen, aquellos que provienen de un proceso de transición (T) y los que acudieron al Consultorio de ACC sin haber pasado por la transición (NT), desde Enero del año 2000 a Abril del 2010 inclusive. Se registró su prevalencia, su relación con diferentes tipos de cardiopatías congénitas, procedimientos terapéuticos quirúrgicos o por intervencionismo percutáneo a los que fueron sometidos y complicaciones en cada grupo. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo. Fueron analizados los ECG de 54 p consecutivos con diagnóstico de VU evaluados en el consultorio de Cardiología Infantil desde Enero de 2000 a Enero de 2010. Se consideró VU a toda cardiopatía congénita que tuviera un sólo ventrículo para manejar la circulación pulmonar y sistémica (anatómico o funcional). Se incluyeron los ECG de la primera evaluación clínica, previo a la cirugía, a través de la revisión de las historias clínicas. Se excluyeron los ECG con trastornos de repolarización y los que tuvieran alteraciones del medio interno. Se obtuvieron 45 ECG. Se determinó el QTc aplicándose la fórmula de Bazett. Se midió el QTc en todas las derivaciones y en 3 ciclos consecutivos de DII. Se calculó la media con el DS y mediana con rangos. Para las variables cualitativas se utilizó el Test de Student. El grupo control estuvo formado por 45 pacientes, con igual distribución por sexo y edad, sin cardiopatías. Transición se definió como el proceso mediante el cual se prepara a los jóvenes con enfermedades crónicas para su traslado desde el ámbito pediátrico a un sistema de cuidado de salud para adultos, de acuerdo a la Task Force 6 y Guías de Manejo de ACC del American College of Cardiology/American Heart Association 2008. Resultados: De un total de 552 p ACC, (media 30 ±11.2años), el rango de edad fue de 18- 80 años (mediana 35,5). Del grupo T provenían 469 p (85%) y 82 al grupo NT (15%). El sexo femenino representó el 57,5% en el grupo T y 63,4 % en el grupo NT (p NS, IC 95%). Respecto al tipo de cardiopatía congénita que presentaban, la prevalencia fue la siguiente: Simples (40,2% T y 52,4% NT p NS, IC 95%), Moderadas (34,5 %T y 24,4% NT p< 0,05, IC 95%) y Complejas (13.3%T y 23,2 %NT, p <0,05, IC 95%). Respecto a procedimientos, los pacientes del grupo T en su mayoría habían sido sometidos a procedimientos terapéuticos respecto al grupo NT (p< 0,05%, IC 95%). La complicación más frecuentemente hallada para ambos grupos fueron las arritmias(p >0,05, IC 95%). Conclusiones: Los pacientes provenientes de la T constituyen el grupo más numeroso en nuestra población de ACC. En ellos predominan las cardiopatías moderadas y complejas con respecto a su severidad. Han sido en su mayoría sometidos a procedimientos, comparado con el grupo NT. A pesar de las marcadas diferencias, las arritmias constituyen la complicación más frecuente para ambos grupos. 0210 - ECO TISULAR EN MENORES DE 1 AÑO LEVANTINI, Florencia | MANSO, Paula | GONZALEZ, Gabriela | VACCARI, Marina | FLORES, Enrique | MARTINEZ, Ines | ACKERMAN, Judith | DE DIOS, Ana Maria HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Objetivos: Obtener valores y variaciones de la normalidad de las velocidades tisulares miocárdicas de niños menores de 1 año. Materiales y Métodos: Se realizaron ecocardiograma Doppler tisular a 44 pacientes sanos. Se midieron: onda S tisular (S´), onda E tisular (E´) y A tisular (A´), el IVA en m/s2 en pared libre de VD, VI y septum interventricular a nivel basal y medioventricular. Los datos cuantitativos fueron expresados como media ± desviación estándar. Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p < 0,05. Resultados: Los valores obtenidos fueron: Conclusiones: El doppler tisular revela un cambio positivo de la onda E´ que se incrementa con la edad, sugiriendo una mejoría en las propiedades diastólicas del miocardio, mientras que la onda A´ no se modifica. IVA m/s2 mejora dentro del 1er ano Estos valores permiten comparar la función ventricular normal con aquellos con enfermedad cardiaca Resultados: En esta población hubo 27 varones (60 %). La edad de los p al ser evaluados fue de 7 días (1 a 104 días). Las cardiopatías correspondieron a: atresia pulmonar con comunicación interventricular 8 p (17,8 %), atresia pulmonar con septum intacto 6 p (13,3 %), atresia tricuspídea 8 p (17,8 %), canal AV disbalanceado 4 p (8,9 %), hipoplasia de ventrículo izquierdo 6 p (13,3 %), ventrículo único derecho 9 p (20 %), ventrículo único izquierdo 4 p (8,9 %). El intervalo QTc en los p analizados con VU fue de 0,403 ± 0,023 segundos. El intervalo QTc del grupo control fue de 0,4 ± 0,021 segundos. No hubo diferencias significativas entre los valores hallados en los p con VU y los p normales, p=1. Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas entre el QTc de p pediátricos con VU en su etapa prequirúrgica y el QTc de la población infantil sana. 0211 - DOPPLER TISULAR EN FALLOT OPERADO ALEJADO COMO INDICE DE DISFUNCION VENTRICULAR DE DIOS, Ana Maria Susana | MANSO, Paula | ACKERMAN, Judith | MARTINEZ, Ines | SALTIMYRIS, Romina | LEVANTINI, Florencia | CAFFERATA, Carolina | GONZALEZ, Gabriela HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Objetivos: La ecocardiografía doppler tisular permite reconocer alteraciones intrinsecas de la función ventricular. Se decidio seguimiento mediante eco tisular de los pacientes (p) operados de Fallot en su evolucion alejada con insuficiencia pulmonar moderada y/o severa, para sumarlo como criterio a la hora de decidir el reemplazo valvular pulmonar Materiales y Métodos: Fueron evaluados prospectivamente 22 pacientes con Sindrome de Fallot e insuficiencia pulmonar moderada a severa comparando los hallasgos con los valores medios normales obtenidos previamente en 45 niños sanos. Edad media (X) de la poblacion X: 16 ± 2 anos (a) , superficie corporal X: 1,38 ± 0.29, operados a los X: 2.5 ± 0.5 a, tiempo de operados X: 12.8 ± 9 a con eco modo M y 2D, eco doppler y doppler tisular. Se midio: la función sistólica, las velocidades E y A mitral y tricuspídea, excursión lateral, TEI de ventriculo derecho (VD) e izquierdo (VI), las ondas por tisular: sistolica (S´), y diastolicas E tisular (E´), A tisular (A´) y el IVA”m/s2 en pared libre a nivel basal y medioventricular de VD y VI, los volumenes de VD: sumados en vision de 4 camaras y eje menor, y el volumen VI en 4 camaras. Los datos cuantitativos fueron expresados media ± desviación estándar. Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p < 0,05. Para la interpretacion de los resultados los pacientes fueron agrupados segun el grado de dilatacion del VD (sumando el volumen obtenido en vision de 4camaras + eje menor) en: leves hasta 60 ml/m2, moderados 60-120ml/m3 , severos >120 ml/m2, medido por ecocardiografia 2D.Solo lo pacientes con dilatacion severa fueron evaluados concomitantemente con RMN Resultados: En los casos severos todos los p presentaron alteracion del eco tisular (disminucion en las velocidades maximas de ondas S’, E’, y en el IVA m/s2) a nivel medio ventricular y basal, solo ante dilatacion maxima se altero la excursion lateral y en algunos hasta se invirtio la patente de llenado diastolico del eco tisular (E’<A’). Solo 2 ptes de los evaluados requirieron reemplazo valvula pulmonar y en otros 2 casos: la alteracion severa de la funcion por eco tisular, coincidio con las etapas finales del embarazo (34s). Estos hallasgos fueron reversibles en los 2 casos luego del reemplazo valvular y lo mismo sucedio en las 2 p embarazadas con disfuncion VD en etapas finales del embarazo con recuperacion de la funcion entre 6 y 12 meses post parto, a estadios semejantes a los previos al embarazo evaluados por tisular Conclusiones: El doppler tisular revela cambio en las onda S’, onda E´ y el IVA en m/s2 que disminuyen sus velocidades significativamente debido probablemente a alteracion de la geometria VD y cambios en las propiedades intrinseca del miocardio ventricular debidos a insuficiencia pulmonar severa, siendo un elemento mas a considerar en los pacientes borderline pasibles de reemplazo valvular pulmonar. La reversibilidad de estos hallasgos parecen indicar una etapa limite de alarma pero en la que aun es posible recuperar la funcion ventricular derecha, en pacientes con volumenes mayores a 160 ml/m2 153 Resumen Temas Libres Posters 0208 - CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES ADULTOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS RESULTANTES DE UNA TRANSICIÓN Temas Libres Posters 0212 - EVALUACIÓN A MEDIANO PLAZO DEL USO DE CARDIODESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES EN NIÑOS 0213 - CORAZÓN EN SIAMESES TORACÓ-ONFALÓPAGOS SCIEGATA, Alberto M. | LAFUENTE, María Victoria | BERRA, Ignacio | BARRETA, Jorge | CORNELIS, Javier | CAPELLI, Horacio Objetivos: Describir los hallazgos anátomicos de la pieza de autopsia (Block cardiopulmonar) de siameses toraconfalópagos, y establecer su relación con el ecocardiograma fetal previo. HOSPITAL DE PEDIATRIA SAMIC DR. J. GARRAHAN Objetivos: Analizar retrospectivamente las características, eventos y evolución de los pacientes pediátricos con CDAI. Materiales y Métodos: Desde Febrero de 2002 a Febrero de 2010 se colocaron CDAI a 12 ptes con edades entre 2 y 13 años de edad (mediana 9 años) como prevención secundaria de MS Las indicaciones fueron: 7 ptes con canalopatías (58,3 %), 2 ptes con TV adrenérgica (16,6%), y otros 3 ptes. con displasia arritmogénica del VD, cardiopatía congénita. y miocardiopatía hipertrófica respectivamente ( 8,3 % cada uno). La vía de implante fue transvenosos en 11 ptes (monocamerales en 8 ptes, bicamerales en 3 ptes) y en 1 pte se utilizó un sistema hibrido (cables epicárdicos + un cable subcutáneo (SQ) de choque. Resultados: La única complicación aguda fue un hemopericardio que requirió solo drenaje. No hubo mortalidad a lo largo del seguimiento de 3 meses a 8 años (mediana 2 años). Un pte evidenció a los 5 años trombosis de la vena subclavia izquierda /innominada con estenosis de la VCS en la unión con la AD. 6 ptes recibieron descargas apropiadas (50 %) y uno de ellos ha presentado tormentas eléctricas en dos oportunidades. 2 ptes recibieron descargas inapropiadas asociados a taquicardia sinusal y/o auricular y 4 ptes aun no fueron chocados por el CDAI. 2 ptes fueron sometidos a simpaticectomía izquierda por recidivas de FV frecuentes. Se recambiaron 3 generadores de CDAI por agotamiento de batería. Un pte necesitó recambio por un CDAI con Resincronizador por insuficiencia cardiaca asociada a bloqueo AV completo con marcapaseo crónico del VD y solo 1 pte requirió recolocacion de cable SQ debido al crecimiento. 2 ptes han requerido ayuda psicológica en el seguimiento por trastornos de ansiedad secundarios a múltiples choques del CDAI Conclusiones: El implante de CDAI es eficaz y seguro en ésta población para la prevención secundaria de MS. La incidencia de choques espurios asi como el desarrollo de trastornos psicológicos en aquellos niños con descargas frecuentes son eventos indeseables a tener en cuenta de esta terapéutica 0214 - FUNCIÓN SISTÓLICA NORMAL EN EDAD PEDIATRICA LEVANTINI, Florencia | GONZALEZ, Gabriela | VIDAL, Mariana | VACCARI, Marina | ZAMPACH, Moira | FLORES, Enrique | MANSO, Paula | DE DIOS, Ana María HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” MANSO, Paula | MARTINEZ, Inés | FLORES, Enrique | DE DIOS, Ana HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Materiales y Métodos: Se realizó ecocardiograma fetal (Bidimensional, doppler pulsado y doppler color) en la semana 21 de gestación de embarazo de siameses toracoonfalópagos con ecocardiograma vivid 3 con transductor en banda de 2-5 MHz y 5-7 MHz, con harmónicas. Posteriormente, examen de la pieza de autopsia (block cardiopulmonar) de dichos siameses. Resultados: Estructura cardíaca compartida ubicada en la región anterior de ambos tórax fusionados. Cuatro Aurículas en posición normal respecto al tórax de cada feto con situs solitus auricular. Amplia comunicacion entre la AI del siames ubicado a la derecha y la AD del siamés ubicado a la izquierda. Disposición auricular periférica e inferior respecto a la masa ventricular. Los ventriculos, que ocupan una posición más central y superior se encuentran fusionados con una amplia comunicación entre los ventrículos contiguos de cada siames. Cada uno de los siameses presenta 4 cavidades (2 aurículas, 2 ventrículos) y 2 vasos arteriales (Arteria pulmonar y Aorta). Un ventrículo y la arteria pulmonar del siames derecho son hipoplásicos y el resto de las cavidades de buen tamaño. El siamés derecho presenta situs solitus auricular con D loop, anomalía parcial del retorno venoso pulmonar, retorno venoso sistémico con conexión concordante. Conexión AV: concordante. Conexión VA: doble salida ventricular derecha. El siamés izquierdo presenta situs solitus auricular, D loop. Conexión Venosa auricular concordante. Conexión AV: concordante. Conexión VA concordante. En el ecocardiograma fetal se observó la presencia las masas ventriculares de ambos siameses fusionades entre sí, con 2 ventrículos de buen tamaño. La aurícula derecha del feto izquierdo ampliamente comunicadas con la auricula izquierda del feto derecho, y la emergencia de 1 vaso arterial en relación al feto derecho y dos vasos arteriales en relación al feto izquierdo. Conclusiones: El corazón en siameses toracoonfalópagos muestra severas malformaciones, generalmente con estructuras cardíacas compartidas que impiden su separación. El ecocardiograma fetal permite una aceptable valoración cardíaca siameses tóracoonfalópagos. 0215 - EL ENGROSAMIENTO INTIMAL CORONARIO EN LA CARDIOPATÍA CONGÉNITA GUERRI GUTTENBERG, Roberto | DE MATTEO, Elena | MÜLLER, Angélica | SCHWINT, Oscar | MILEI, José Objetivos: El objetivo de este estudio fue obtener valores medios normales de la función sistólica en niños de nuestra población de acuerdo a su superficie corporal. HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ - HOSPITAL DE PEDIATRIA SAMIC DR. J. GARRAHAN - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBA-CONICET Materiales y Métodos: Se realizaron ecocardiograma modo M, 2D y Doppler a 50 pacientes sanos que se agruparon por superficie corporal: de 0.3-0.6: 25 pacientes (p), de 0.6 a 0.9: 12p, de 1 a 1.5: 8p, de 1.5 a 2.5: 5p. . Se midio: la función sistólica en modo M, la excursión lateral mitral y tricúspide, y se determino el índice de TEI en VI como índice de función global sisto-diastólica. Los datos cuantitativos fueron expresados como media ± desviación estándar. Se considero estadísticamente significativos los valores de p < 0,05. Objetivos: Los pacientes con cardiopatía congénita se clasifican de acuerdo a la American Heart Association como un grupo con alto riego de ateroesclerosis acelerada debido a alteraciones en la circulación coronaria, reparaciones quirúrgicas de algunos defectos cardiacos y lesiones obstructivas del corazón izquierdo. Por otro lado, los pacientes con cardiopatía congénita del tipo cianótica parecen tener menor riesgo de padecer ateroesclerosis coronaria. Dado que estos datos se basan puramente en estudios epidemiológicos, nuestro objetivo es evaluar el efecto de la cardiopatía congénita cianótica y por otro lado la reparación quirúrgica en la presencia de engrosamientos intimales coronarios. Materiales y Métodos: Se estudió el árbol coronario de 82 autopsias (rango de edad: recién nacido a 14 años) de pacientes sin cardiopatía estructural (G-CTRL, n=15) y con cardiopatía congénita (n=67). Estos últimos se dividieron en cardiopatía congénita operada (G-1, n=16) y no operada (G-2, n=51). A su vez, se estudiaron autopsias de pacientes con cardiopatía congénita del tipo cianótica (G-3, n=32) y no cianóticas (G-4, n=19). Los pacientes con cardiopatía presentaron tanto en forma aislada como combinada las siguientes patologías: CIA (n=28), Tetralogía de Fallot (n=21), Ductus arterioso persistente (n=19), CIV (n=10), Troncus arteriosus (n=5), coartación de aorta (n=3), doble salida del ventrículo derecho (n=3), Transposición de los grandes vasos (n=3), Estenosis pulmonar (n=2), Atresia pulmonar (n=2), Anomalías coronarias (n=2), Ebstein (n=2), ATRVS (n=1). Un total de 905 muestras de 2mm de espesor fueron analizadas en forma seriada mediante técnicas de hematoxilina eosina, tricrómico de Masson, alcian blue y fibras elásticas. Resultados: Los engrosamientos intimales coronarios encontrados variaron de lesiones focales a difusas, con infiltración de células musculares lisas, ruptura y duplicación de la membrana elástica interna. El G-1 (operados) presentó mayor número de engrosamientos intimales al compararse con el grupo no operado G-2 (p<0.0001) y con el grupo control G-CTRL (p<0.05). La diferencia entre el G-3 (cianóticos) y el G-4 (no cianótica) no fue significativa, sin embargo el grupo cianótico tiene una diferencia significativa al compararse con el grupo de pacientes sin cardiopatía estructural (p=0.03). Ver tabla: i. G-CTRL vs. G-1 p<0.05. G-CTRL vs. G-2 no significativo. G-CTRL vs. G-3 p=0.03. ii. G-CTRL vs G-1 no significativo. G-CTRL vs G-2 p=0.009, GCTRL vs G-3 p=0.0047. iii. G-1 vs G-2 p<0.0001. iv. G-1 vs G-2 p=0.0128. v. G-3 vs. G-4 no significativo. vi. G-3 vs. G-4 no significativo. Conclusiones: Los pacientes con cardiopatía congénita representan un grupo ideal para el estudio del engrosamiento intimal coronario como primer evento aterogénico. La hipocolesterolemia crónica que se observa en pacientes con cardiopatía congénita cianótica producto de la hipoxemia, eritrocitosis y predisposición genética, podría explicar la reducción en la hiperplasia intimal coronaria. La circulación extracorpórea podría estar relacionada con el aumento de engrosamiento intimal coronario en los pacientes operados. Resultados: los valores obtenidos fueron: Conclusiones: El aumento progresivo tanto del diámetro diastólico como el sistólico, del septum interventricular y de la pared posterior del VI se relacionan con el aumento de la superficie corporal. Las excursiones laterales mitral y tricúspide aumentaron con la edad en forma estadisticamente significativa. La fracción de acortamiento y el índice de Tei del VI no varíaron con la edad. 154 Resumen 0217 - STENT EN COARTACIÓN DE AORTA, VALORACIÓN CON ECOCARDIOGRAMA LAZZARIM, Omar Edgardo | PEIRONE, Alejandro | BANILLE, Edgardo | JUANEDA, Ernesto | DÍAZ, Juan MANSO, Paula | LEVANTINI, Florencia | GONZALEZ, Gabriela | MARQUEZ, Adelia | LUCINI, Victorio | BARBOSA, Jesus | GRANJA, Miguel | DE DIOS, Ana HOSPITAL DE NIÑOS DE CORDOBA - HOSPITAL PRIVADO - CENTRO MEDICO DE CORDOBA HOSPITAL DE NIÑOS “PEDRO DE ELIZALDE” Objetivos: Comparar la complejidad (C), mortalidad (m) y rendimiento (R) en dos centros (A y B) dedicados a la cirugía de cardiopatías congénitas en dos períodos consecutivos. Materiales y Métodos: Se usaron Escala de Aristóteles y RACHS para comparar los Centros A y B entre sí y entre períodos de 12 meses. Se observan los datos de diferentes variables en tablas y gráficos. Definimos Rendimiento como el producto entre la Complejidad y el Îndice de Supervivencia (R= C x IS). C es un guarismo otorgado a cada patología segun la escala utilizada. IS = 100 - mort/100. Las variables de distribución paramétrica se analizaron con test t de Student y las no paramétricas con Wilcoxon. Se asigna valor significativo a p menor de 0,05. Resultados: Primer período. Centro A (n 67) C= 6,17 (+/-2,08), m= 7,46%, IS= 0,92, R= 5,70 Centro B (n 85) C= 5,86 (+/-2,26), m= 5,88%, IS= 0,94, R= 5,51 Comparación de Complejidad entre A y B: p= no significativa (NS) Segundo período. Centro A (n 57) C= 6,58 (+/-2,09), m= 0%, IS= 1, R= 6,58 Centro B (n 68) C= 6,59 (+/-1,99), m= 5,88%, IS= 0,94, R= 6,19 Comparación de Complejidad entre A y B: p= NS Comparación de Complejidad entre B del primer período y B del segundo período: p= 0,039 (significativa). Conclusiones: Encontramos gran utilidad en las mediciones de rendimiento como forma de objetivar, comunicar y comparar la calidad de cada Servicio, conociendo así los límites de la complejidad de patología que puede resolver cada centro. 0218 - AFECCION DEL VENTRICULO CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO DERECHO EN LA MOROS, Claudio Gabriel | PACHECO OTERO, M | ABELLA, I | TORRES, I | NICOLOSI, L N | SOSA LIPRANDI, A | VAZQUEZ, H | GRIPPO, M HOSPITAL DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ - HOSPITAL ESPAÑOL SANATORIO GÜEMES Objetivos: La Cardiopatía Congénita del Adulto (CCA) esta compuesta por un conjunto de patologías cardíacas que afectan más frecuentemente al ventrículo derecho(VD), a diferencia de la Cardiopatía Adquirida que afecta predominantemente al ventrículo izquierdo(VI). El objetivo de este trabajo fue valorar la afección del VD en un grupo de pacientes con patología predisponente y su relación con las variables clínicas en una población de consultorio de CCA. Materiales y Métodos: Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva a pacientes del consultorio de CCA desde septiembre del 2006 a marzo del 2010, Se analizaron las características de la muestra, complejidad de la cardiopatía y afección del VD. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 11,5. Resultados: Se reclutaron 346 pacientes (p); Sexo masculino 47%(72); edad media: 28 años. Se clasificaron según la complejidad de la cardiopatía en Leves 27,5%(95p); Moderadas 49,7%(172p) y Severas 22,8%(79p). Tenían Cirugía previa 64,5% (223p) cirugía abierta 39%% (136p). Eran portadores de patología que podrían afectar al VD el 54,6% (189p). El análisis de este grupo mostró que las patología más frecuente eran: Fallot 27,5% (52p), CIA 23,8%(45p), Transposición simple o corregida 10%(19p), Atresia Pulmonar 7,4% (14p), Ebstein 5,8%(11p), DSVD 4,2% (8p). Presentaban VD dilatado 58,7% (111p); VI dilatado 3,7% (7p), disfunción del VD 11,6 % (22p), disfunción de VI 4,8% (9p), Insuficiencia pulmonar severa (IPS) 22,8% (43p), Insuficiencia tricuspidea severa (ITS) 21,2% (40p), estenosis pulmonar severa 10,6% (20p), Bloqueo completo de rama derecha (BCRD) 29% (55), arritmias 12% (23p). Obito 2,6% (5p). Estaban valorados con Resonancia Magnética Cardíaca el 26,5% (50p) y 8 pacientes 16% de este subgrupo superaban los 160ml/m2 de volumen diastólico del VD. En el análisis univariado se asociaron significativamente a VD dilatado: ITS p=0,001 ; IPS p=0,000; alta clase funcional (ACF) p=0,011 ; complejidad moderada de la cardiopatía p=0,004. Se asociaron a Fallo de VD: cardiopatía severa p=0,001; Eisenmenger p=0,002; Fallo de VI p=0,002; ACF p=0,000; arritmias p=0,021; VD dilatado p=0,005; obito p=0,045. En el análisis multivariado por regresión logística las variables asociadas a Fallo de VD fueron: Eisenmenger; fallo del VI; ACF; VD dilatado. Se asociaron a VD dilatado: ITS, IPS y fallo de VD. Objetivos: Describir los hallazgos ecocardiográficos en pacientes (p) con Coartación de Aorta (CoAo) tratados con Stent (S) y establecer su significación clínicofuncional. Materiales y Métodos: 13 p con CoAo tratados con S durante los años 2005 a 2009 fueron evaluados con ecocardiograma (Eco) modo M, 2D y Doppler espectral y color los días previos y posteriores a la colocación del mismo, y al tiempo máximo de seguimiento Se estableció presencia de hipertrofia, gradiente máximo (Gr máx) y presencia de flujo diastólico a nivel del S, gradiente proximal al S y flujo en aorta abdominal. Se compararon los hallazgos con los del cateterismo y se correlacionaron con la clínica (Pulsos, HTA). Resultados: La edad media de tratamienjto fue de 13a (6a 8m-18a 8m). El tiempo medio de seguimiento fue de 24 meses (6-57,5m) El Gr máx medio a nivel S del Eco de los días previos a la colocación del S fue de 41 mmHg, el de los días posteriores fue de 24 mmHg, y al máximo seguimiento 23,6 mmHg. No hubo diferencia significativa entre el Gr máx y el del cateterismo previos al S. El Gr máx medio del Eco en los días posteriores a la colocación del S fue significativamente mayor al del cateterismo (p0,00). Ningún p mostró flujo diastólico a nivel de S en el eco posterior, con flujo pulsátil en Aorta abdominal. En el 25 % de los pacientes se observó la protrusión del borde anterior y superior del S en la luz del cayado. Conclusiones: Se pueden observar gr máx con eco de hasta 35 mmHg en los controles posteriores inmediatos al tratamiento exitoso de CoAo con S (Sin gradiente residual de significación por cateterismo con pull back). Gradientes instantáneos a nivel del S menores a 35 mmHg en el seguimiento a mediano plazo no se asocian a Co Ao clínicamente significativa ni a otros hallazgos ecocardiógraficos que hagan pensar en recoartación.. A mediano plazo, el tratamiento con S de la Co Ao muestra muy buenos resultados.. La protrusión del borde anterior y superior del S en la luz del cayado no genera alteración hemodinámica. 0219 - RESULTADOS DE INTERVENCIONES CARDÍACAS PERCUTÁNEAS EN PACIENTES MENORES DE 3 KG DE PESO. PEIRONE, Alejandro Roman | DIAZ, Juan Ignacio | BANILLE, Edgardo | DAGHERO, Fernando | BUENO, Nora Alicia | LAZZARIN, Omar | JUANEDA, Ernesto Mario | ALDAY, Luis Eduardo HOSPITAL PRIVADO - CENTRO MEDICO DE CORDOBA Objetivos: El peso del paciente que requiere una intervención cardíaca percutánea es considerado una variable de riesgo independiente que incrementa la morbi-mortalidad. El objetivo es evaluar los resultados de pacientes sometidos a intervenciones cardíacas percutáneas con un peso menor a 3 kg al tiempo de la intervención. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo, observacional. Desde enero de 2007 hasta mayo de 2010, 14 pts recibieron cateterismo cardíaco intervencionista con un peso inferior a los 3 kg. Todos los pacientes recibieron anestesia general con intubación endotraqueal y el 71% (10 pts) arribaron a la sala de hemodinamia ventilados previamente. Resultados: La mediana y rango de edad y peso fueron 9,6 días (2 - 57) y 2,48 kg (2,1 2,9) respectivamente. La edad gestacional media fue 36 semanas (34-39) y hubo 57% de varones. En 14 pts se realizaron 19 intervenciones cardíacas percutáneas que incluyeron: septostomía auricular 7 pts, estrategia híbrida del síndrome de corazón izquierdo hipoplásico 4 pts, valvuloplastia por estenosis pulmonar crítica 3 pts, por estenosis pulmonar severa 1 pt y por estenosis aórtica crítica 1 pt; rescate de catéter percutáneo embolizado a rama pulmonar derecha 1 pt, repermeabilización de arteria pulmonar derecha post cerclaje de la misma 1 pt y repermeabilización de anastomosis sistémico-pulmonar 1 pt. Se colocaron 5 stents: 4 en el ductus arterioso y uno en una anastomosis sistémico-pulmonar izquierda. En 5 pts se realizaron dos intervenciones cardíacas percutáneas durante el mismo acto. Todos los procedimientos finalizaron habiéndose cumplido el objetivo inicial excepto 1 pt con síndrome de corazón izquierdo hipoplásico que falleció durante la colocación del stent ductal debido a shock cardiogénico y arritmia. Durante el seguimiento inmediato, sólo 1 pt tuvo pérdida del pulso arterial por compromiso vascular del sitio de punción que requirió manejo clínico conservador. Conclusiones: El cateterismo cardíaco intervencionista realizado en pacientes con un peso inferior a 3 kg es un procedimiento seguro y eficaz aunque técnicamente exigente, con resultados inmediatos satisfactorios. Conclusiones: La dilatación del ventrículo derecho se presento en más de la mitad de población incluida. El Fallo del VD se correlacionó con Eisenmenger; fallo del VI; ACF; VD dilatado. La insuficiencia pulmonar o tricuspidea severas se asociaron a dilatación del VD pero no a disfunción del mismo. 155 Resumen Temas Libres Posters 0216 - EVALUACIÓN DE CALIDAD EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR PEDIÁTRICA EN DOS CENTROS DE CÓRDOBA Temas Libres Posters 0220 - EFECTOS DE LA HIPERTROFIA MIOCÁRDICA INDUCIDA POR EJERCICIO SOBRE LA RESERVA INOTRÓPICA EN RATONES TRANSGÉNICOS CON SOBREEXPRESIÓN CARDÍACA DE LA PROTEÍNA GS ALFA WILENSKY, Luciana | KERMAN, Carolina | TOMASI, Victor Hugo | MATORRA, Luis Federico | MORALES, Maria Celina | GELPI, Ricardo J. INSTITUTO DE FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR Objetivos: Es conocido que la hipertrofia miocárdica se asocia a una actividad simpática aumentada. Sin embargo no es conocida la respuesta miocárdica a la hipertrofia inducida por ejercicio en presencia de hiperactividad simpática. Por lo tanto el objetivo principal de este trabajo fue estudiar el efecto de la hipertrofia miocárdica inducida por ejercicio sobre el estado contráctil basal y la reserva inotrópica en ratones transgénicos (TG) con sobreexpresión cardíaca especifica de la proteína Gs alfa e hiperactividad simpática intrínseca. Materiales y Métodos: Para ello utilizamos ratones transgénicos Gs alfa machos. Los ratones fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: 1) ratones con ejercicio, los cuales realizaron un protocolo de natación de 4 semanas con una frecuencia de dos sesiones diarias de 90 minutos cada una, 6 días a la semana, comenzando con un período de adaptación de una semana, iniciando el ejercicio con 20 minutos e incrementándose la duración diariamente; y 2) ratones sin ejercicio. Se realizaron cuatro grupos experimentales: no TG (G1,n=4) y TG (G2, n=5) sin ejercicio, y no TG (G3, n=5) y TG (G4, n=6) con ejercicio. Los ratones fueron anestesiados con una mezcla de Ketamina (100mg/Kg) y Xilazina (2,5 mg/ kg) para evaluar la función ventricular in vivo. Se evaluó la presión sistólica del ventrículo izquierdo (PSVI, mmHg), la +dP/dtmax (mmHg/seg), y la frecuencia cardiaca (FC, lat/ min), antes y después de la administración de un bolo intravenoso de isoproterenol (50 ng/ kg). Luego, los animales fueron sacrificados con una sobredosis de tiopental sódico para evaluar la presencia de hipertrofia miocárdica, a través del cociente peso del ventrículo izquierdo/ peso del animal (VI/PA). Resultados: La PSVI, +dP/dtmax, y la FC no tuvieron diferencias significativas en condiciones basales. En los animales que realizaron ejercicio el cociente VI/PA aumento de 3.06±0.32 (G1) a 3.94±0.20 (G3) (P<0.05) y de 2.94±0.12 (G2) a 4.04±0.16 (G4) (p<0.05). Después del ejercicio la PSVI, +dP/dtmax, y la FC fueron de 89±5, 5907±496 y 330±59 en el G4, respectivamente (NS vs G3). Durante la administración del isoproterenol la +dP/dtmax aumento 74.13±18.08 %, 48.21±8.47 % (P<0.05 vs. G1), 43.13±12,66 %, y 26.49±7.77 % (P<0.05 vs. G3, P<0.05 vs G2) en los grupos G1, G2, G3 y G4, respectivamente. Conclusiones: La hipertrofia desarrollada por el ejercicio y el estado contráctil basal fue similar en el grupo de ratones TG con hiperactividad simpática y en el grupo no TG. Sin embargo el grupo TG con y sin ejercicio presentó una reserva inotrópica disminuida en relación a sus respectivos controles no TG. La disminución en el grupo TG con ejercicio fue significativa aun en relación con el grupo TG sin ejercicio. Nuestros datos sugieren que la hiperactividad simpática altera en forma desfavorable los mecanismos beta adrenérgicos cardíacos, siendo este efecto deletéreo más marcado en los animales TG con hipertrofia secundaria a ejercicio, lo que podría ser un paso importante en la transición a la insuficiencia cardíaca. 0222 - CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE LAS LESIONES ATEROMATOSAS EN EL RATÓN APO E DEFICIENTE MC LOUGHLIN, Santiago | RODRÍGUEZ-GRANILLO, Gastón | OTERO LOSADA, Matilde | AZZATO, Francisco | GRANA, Daniel R | MILEI, José INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBACONICET Objetivos: A pesar de los grandes avances obtenidos en las últimas décadas en prevención y tratamiento de la enfermedad ateroesclerótica, aún se requiere conocer aspectos de su fisiopatogenia y desarrollar nuevas terapias que permitan reducir la progresión y estabilizar las lesiones ateromatosas avanzadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo animal que permita describir la cronología de las lesiones para facilitar la comprensión de los mecanismos biomoleculares involucrados. Materiales y Métodos: Se utilizaron 21 ratones machos apo E deficientes (apo E-/-) sobre un background C57Bl/6 alimentados a base de una dieta con bajo contenido lipídico (chow diet) y sacrificados a las 16, 20 y 30 semanas de vida. Luego de la disección macroscópica en dos bloques (uno incluyendo vasos toráxicos y el segundo vasos de cuello) las piezas se deshidrataron, se incluyeron en parafina y se cortaron en forma seriada. Los cortes se tiñeron con hematoxilina eosina, Tricrómico de Masson y orceína para fibras elásticas. Para la evaluación, las luces arteriales se dividieron en 4 cuadrantes o trazando una línea media según el corte fuese axial o longitudinal Resultados: En el grupo de 16 semanas a nivel del cayado aórtico se observaron lesiones que no sobrepasan la línea media o el cuadrante en los respectivos cortes. Las lesiones mostraron entre 4 a 15 macrófagos cargados de lípidos, haciendo procidencia sobre las luces arteriales, cubiertos por una capa simple de células endoteliales, sin alteraciones en la membrana elástica interna ni lesiones en vasos de cuello. En el grupo de 20 semanas a nivel del cayado se observaron lesiones de mayor tamaño pero sin sobrepasar un cuadrante o la línea media luminal. El grado de celularidad y la estabilidad de la membrana elástica interna fueron variables entre los casos analizados. Los vasos de cuello presentaron lesiones similares a las encontradas en el cayado aórtico del grupo sacrificado a las 16 semanas de vida. Conclusiones: Los ratones apoE knockout (-/-) presentan progresión histológica que remedan la historia natural de la ateromatosis, permitiendo su utilización como modelos para el estudio de vías fisiopatogénicas y evaluación del efecto de nuevas terapias sistémicas antiaterogénicas. 156 0221 - ALTERACIONES BIOQUÍMICAS Y ANATOMOPATOLÓGICAS EN EL SÍNDROME METABÓLICO INDUCIDO POR BEBIDAS COLA EN RATAS GONZALEZ, Julian | GÜERRI GUTTEMBERG, Roberto Andres | OTERO-LOZADA, Matilde Estela | MÜLLER, Angélica Del Carmen | OTTAVIANO, Graciela Mabel | GRANA, Daniel Rodolfo | MILEI, Jose INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CARDIOLOGICAS (ININCA) UBACONICET Objetivos: Establecer la relación entre el consumo de bebidas cola y la aparición de las alteraciones bioquímicas y anatomopatológicas características del síndrome metabólico. Materiales y Métodos: Veinticuatro ratas Wistar macho mantenidas de acuerdo a las recomendaciones del Canadian Council on Animal Care (1980-1984) Guide to the care and use of experimental animals. 2 vols. Ottawa, Ont.: CCAC, se dividieron en tres grupos con ocho animales cada uno: •Grupo K: consumieron bebida cola regular (Coca Cola™) ad libitum •Grupo L: consumieron bebidas cola “light” (Coca Cola Light™) ad libitum •Grupo C: consumieron agua ad libitum. Todos los animales se mantuvieron con ciclos de luz oscuridad de 12 hs y a una temperatura de 21 + 2 oC y fueron alimentados con un balanceado extrusado, con contenido de sal normal y 16 – 18% de proteínas (Cooperación-Argentina). Los animales se pesaron semanalmente, la tensión arterial se registró mensualmente por el método pletismográfico de la cola. Se extrajo sangre a los 0, 1, 2, 3, 5 y 6 meses para determinación de glucemia, triglicéridos, colesterol total y HDL. Se midió coenzima Q por HPLC. Luego de 6 meses, los grupos K y L cambiaron a beber agua, y luego de 3 meses de este período de “lavado” se sacrificaron con pentobarbital (40mg/kg de peso) inyectado por vía intraperitoneal. Otro grupo de 24 ratas repitió exactamente la misma experiencia, pero sin realizar el período de lavado. Estos grupos se sacrificaron a los 6 meses luego de beber sin interrupción la bebida a la que habían sido asignados. A todos los animales se les realizó autopsia completa, estudiando hígado, riñón, corazón, aorta, páncreas y músculo esquelético. Resultados: Luego de 6 meses, las bebidas cola regulares produjeron aumento del peso (7±1%, p<0.01), hipertensión (7.5±0.5% de aumento en la presión sistólica, p<0.01), hipertrigliceridemia (aumento en tres veces, p<0.01), hiperglucemia (15±1%, p<0.05) y bajos niveles de ubiquinona-10 (disminución del 52±2%, p<0.05). Las ratas bebedoras de cola Light mostraron normoglucemia, pero también una inesperada tendencia a la hipertrigliceridemia (aumento dos veces, N.S.) e hipercolesterolemia (29% de aumento en el colesterol total, N.S.) Los niveles de CoQ10 disminuyeron respecto de los controles (27%, N.S.), pero fueron mayores que en el grupo cola regular (aumento del 51%, N.S). Estas alteraciones metabólicas fueron revertidas en el grupo que realizó 6 meses de lavado con agua, excepto por la hipertrigliceridemia y los bajos niveles de ubiquinona. Respecto a la anatomía patológica se observó mayor prevalencia de esteatosis en la población bebedora de cola dietética. La mayoría de los animales presentaron signos de nefropatía crónica progresiva, con una tendencia a una mayor afectación en los animales bebedores de cola regular y dietética que no realizaron “lavado”. El resto de los órganos no presentó lesiones significativas. Conclusiones: Las bebidas cola son capaces de inducir características compatibles con síndrome metabólico en ratas. Las cola dietéticas indujeron hipertrigliceridemia e hígado graso. Dado que se observó que las bebidas cola pepresentaron el 56% de los líquidos ingeridos por niños y adolescentes, contra sólo el 18% de leche y el 9% de agua, y que la relación entre el consumo de bebidas cola azucaradas y la obesidad ha sido ampliamente documentada, éste modelo será de gran utilidad para el estudio de los mecanismos fisiopatogénicos involucrados en la génesis del síndrome metabólico. Por otra parte, se establece una correlación entre la aparición de las características del síndrome y marcadores de stress oxidativo, al que se considera como uno de los factores patogénicos de mayor importancia. 0223 - ENSAYO FORWARD: PREDICTORES DE RECURRENCIA EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE FIBRILACIÓN AURICULAR REVERTIDA FERRANTE, Daniel | MACCHIA, Alejandro | ALONSO, Valentina | NADINIC, Branimir | FIGAL, Julio | VARINI, Sergio | LAFFAYE, Nicolas | GRANCELLI, Hugo FUNDACIÓN GESICA Objetivos: Conocer variables asociadas con un mayor riesgo de recurrencia en pacientes con antecedentes de fibrilación auricular en ritmo sinusal Materiales y Métodos: El ensayo FOWARD es un ensayo clínico aleatorizado doble ciego que randomiza pacientes en ritmo sinusal con al menos 2 episodios previos de fibrilación auricular (FA) o 1 CVE exitosa (menores de 65 años con 1 factor de riesgo o mayores de 65 años independientemente de los factores de riesgo) a tratamiento con omega 3 o placebo, sobre el tratamiento recibido de rutina. Se analizó la recurrencia de fibrilación auricular al año de seguimiento y se evaluó la asociación con variables clínicas, ecocardiográficas y de laboratorio que pudieran estar relacionadas con un mayor riesgo de recurrencia. Análisis estadístico: sobrevida libtre de eventos por método de Kaplan Meier, análisis multivariado a través de regresión de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: Se incluyeron hasta el momento del analisis 515 pacientes. La recurrencia al año de seguimiento de FA fue de 24%. Las variables asociadas en el análisis multivariado con la recurrencia de FA fueron: la duración del episodio previo (HR 1.76 para duración mayor 7 días, IC95% 1.04 a 2.99, p=0.035), área de la aurícula izquierda (HR 1.03 IC95% 1.005-1.066, p=0.021). La edad (p=0.18), el sexo masculino (p=0.35), factores de riesgo coronario, función ventricular, parámetros de laboratorio y tratamiento no se asociaron en forma significativa con la ocurrencia de FA. Cabe destacar que 2 de 3 pacientes estaban recibiendo amiodarona, en forma independiente al número de episodios previos y/o duración. Conclusiones: En una población de pacientes con antecedentes de FA, la duración del último episodio de FA y el área de la aurícula izquierda fueron predictores de recurrencia de la FA. Resumen 0225 - SEGUIMIENTO EXTENDIDO DE PACIENTES CON CARDIODESFIBRILADOR IMPLANTABLE. REGISTRO PROSPECTIVO. RUIZ, Graciela Aurora | CHIRIFE, Raul | DI TORO, Dario | TENTORI, Maria Cristina | GRANCELLI, Hugo | NOGUES, Martin GALIZIO, Nestor Oscar | GONZALEZ, José Luis | VALTUILLE, Lucas | MEDESANI, Luis | RAMIREZ, Marcelo | RAÑA, Ramón | ROBLES, Federico | SCHANZ, Sebastian FLENI - HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. J. FERNÁNDEZ Objetivos: El interrogatorio es considerado como un método diagnóstico fundamental para la etiología del síncope. Uno de sus componentes es la descripción del episodio. Si el mecanismo del síncope es el mismo en un determinado paciente, dicha descripción deberia ser semejante. Materiales y Métodos: Se incluyeron 76 pacientes (pts) consecutivos con, al menos, dos episodios sincopales en los últimos 2 años (51 +- 21 años, 46 mujeres) . Se analizaron 29 variables relacionadas con: momento del episodio (madrugada, mañana, mediodia, tarde, noche), posición (parado, sentado, acostado, cambio de posición , circunstancias (situacional, temor/estrés/dolor, ortostatismo prolongado, ejercicio, reposo, peri-prandial, actividad diaria, ocasional, lugar caluroso), pródromos( autonómicos, neurológicos, cardíacos, otros), incontinencia, convulsiones, traumatismo, recuperación (inmediata, astenia, síntomas neurológicos, síntomas autonómicos). Las opciones de cada variable fueron dicotomizadas en SI (presente), NO (ausente). Se calculó la prevalencia de cada opción, el porcentaje de pacientes con concordancia global (SI+NO: Cc), Cc solamente SI (Cc SI) y el índice de Fleiss Kappa para cada opción. Resultados: Se analizaron 186 episodios (76 pts con al menos 2 episodios y 34 pts con al menos 3 episodios). La Cc fue superior al 70% en 22 de las 29 variables analizadas. En cambio la Cc SI fue superior al 70% sólo para los pródromos y los síntomas durante la recuperación. El índice Kappa para 2 y 3 episodios fue superior a 0.40 sólo para los desencadenantes situacionales y stress (Kappa: 0.68 y 0.57 ), pródromos y síntomas durante la recuperación (Kappa entre 0.68 y 0.81). Ejemplo (Tabla) Conclusiones: Muchas características del episodio sincopal, consideradas separadamente, varian entre episodios en el mismo paciente. Los parámetros más estables son los pródromos y los síntomas durante la recuperación. Estos hallazgos son importantes a la hora de considerar a este aspecto de la historia clínica como un factor fundamental del diagnóstico. 0226 - DURACIÓN DEL QRS Y RESPUESTA A LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA. GALIZIO, Nestor Oscar | RAÑA, Ramón | GONZALEZ, José Luis | MEDESANI, Luis | ROBLES, Federico | RAMIREZ, Marcelo | GARGANO, Agustina | FRAGUAS, Hugo FUNDACION FAVALORO Objetivos: Numerosos estudios confirmaron la eficacia del CDI en pts implantados por prevención secundaria (PS) y primaria (PP) de muerte súbita. Recientemente “el estudio extendido a 8 años de MADIT II” mostró incremento en la reducción de riesgo de muerte. Todavía, existe poca información relacionada a predictores de choque apropiado (Ch-A) y muerte para seleccionar los pts que mas podrían beneficiarse con un CDI. Los registros prospectivos son útiles para determinar el impacto de las guias y estudios randomizados en la práctica médica diaria. A partir de un registro prospectivo reportamos eventos y predictores de Ch-A y muerte en 188 pts con primo-implante de CDI durante un seguimiento de 16 meses. El objetivo del presente estudio fue extender el seguimiento de la misma población de pts a 26 meses, con la finalidad de encontrar mayor información referente a la incidencia de eventos y predictores de Ch-A y muerte. Materiales y Métodos: Entre enero de 2004 y Octubre de 2009, la misma población de 188 pts fue seguida prospectivamente durante 26 meses (14-37 meses). Los pts incluidos reunían criterios para PS o para PP con requisitos SCD-HeFT o MADIT II. Se utilizó: test de t para variables continuas y Chi-cuadrado para variables categóricas, curvas de KaplanMeier para el tiempo desde el implante al primer Ch-A y la muerte y test de Log-rank para la diferencia entre las curvas. Se llevó a cabo análisis univariado y múltivariado para detectar predictores de riesgo. Resultados: Características basales: 59±13 años (79% hombres), CF NYHA III-IV 36%, creatinina 1.2 mg/dl, duración del QRS (dQRS) 131 ms, Fey VI 24%. Los pts en PP (n= 111 - 59%) mostraron mayor incidencia de CF III-IV (36% vs 16.3%, p=0.008), mayor dQRS (141 ms vs 129 ms p=0.01) y menor Fey VI (24% vs 32.3%, p=0.0005) comparados con los pts en PS (n= 77 pts - 41%). La incidencia de Ch-A fue de 13.3% en PP vs 36.4% en PS a 16 meses (RR: 2.6 p= 0.0002) aumentando a 16.6% en PP vs 40% en PS a 26 meses (RR 3.3, p=0.0003). No hubo diferencia en el tiempo al primer Ch-A entre ambos grupos. La sobrevida libre de Ch-A fue del 77% en PP vs 47% en PS a 26 meses (p=0.0064) sin diferir con la de los 16 meses. Por análisis multivariado, haber padecido TV/VF fue el único predictor independiente de Ch-A (RR 2.49) a los 16 y 26 meses. Treinta dos pts (17%) murieron a los 16 meses y 45 pts (24%) a los 26 meses. La principal causa fue progresión de la insuficiencia cardíaca. No hubo diferencia en la sobrevida libre de muerte entre pts en PP y PS a los 16 meses y tampoco a los 26 meses (62.3% vs 46.6% p=0.7). El tiempo desde el implante a la muerte fue 11.3 meses en PP vs 19.1 meses en PS a los 16 meses de seguimiento (p=0.04) y de 15.3 meses en PP vs 24.3 meses en PS (p=0.03) a los 26 meses de seguimiento. La sobrevida libre de muerte en pts con CF III/IV fue 48.1% vs 66.8% en pts con CF NYHA I-II (p=0.008) a los 26 meses. Esta diferencia ya existía en el seguimiento a 16 meses. El análisis multivariado reveló a la CF III-IV (RR 3,3) como predictor de muerte a los 16 meses (p=0.002) y a la CF III/IV (RR 2.3-p=0.01) y la Fey VI<20% (RR 2.3-p=0.0007) como predictores independientes de muerte a los 26 meses. Conclusiones: En nuestra población en estudio, el seguimiento extendido permitió encontrar una mayor incidencia de eventos. Los pts en PS tuvieron 2.6 veces mas incidencia de Ch-A a 16 meses y 3.3 veces a 26 meses, comparados con los de PP. Haber padecido TV/ FV fue el único predictor independiente de Ch-A a 16 y 26 meses, Una Fey VI<20% fue predictor independiente de muerte a los 26 meses de seguimiento junto a la CF III-IV ya reportada con un seguimiento menor. 0227 - ENSAYO FORWARD: CARACTERÍSTICAS BASALES Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR REVERTIDA. FERRANTE, Daniel | MACCHIA, Alejandro | LAFFAYE, Nicolas | BADRA, Raul | GRANCELLI, Hugo | VARINI, Sergio | NUL, Daniel | DOVAL, Hernan FUNDACION FAVALORO FUNDACIÓN GESICA Objetivos: La terapia de resincronización cardíaca (TRC) demostró ser efectiva en mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad en pacientes (pts) con insuficiencia cardíaca avanzada, fracción de eyección (FEVI) menor o igual a 35% y QRS >120 ms. Recientemente se han publicado estudios que demostraron un mayor beneficio en pts con duración del QRS (dQRS) >150 ms. El objetivo del presente trabajo es comparar la respuesta a la TRC en pts con dQRS <130 ms, dQRS entre 130 y 150 ms y dQRS >150 ms. Objetivos: Describir las características basales de pacientes incluidos en el ensayo FORWARD, describir el manejo clínico de pacientes con episodios revertidos de fibrilación auricular (FA) en Argentina. Materiales y Métodos: Entre mayo de 2001 y noviembre de 2009 se realizó primoimplante de TRC a 97 pts. En un seguimiento prospectivo de 78 pts, se obtuvieron datos clínicos y ecocardiográficos luego de los 6 meses del implante. Se definió como respondedor al que presentó mejoría de la clase funcional (CF) sin internaciones por insuficiencia cardíaca en los primeros 6 meses y/o una reducción del 10% del diámetro diastólico (DDVI) y sistólico del VI (DSVI) o un aumento de por lo menos un 5% en la FEVI respecto a los datos basales. Características basales de la población: 59.5±12.8 años, 70.5% hombres, DDVI 74.3±11.2 mm, DSVI 63±13.6 mm, FEVI 22.3±7.3%, dQRS 170±30 ms, CF 2.7±0.5. Cardiopatía de base: miocardiopatía dilatada idiopática 45/78 pts (58%), miocardiopatía isquémico-necrótica 18/78 pts (23%), otras cardiopatias 15/78 (19%). Se compararon tres grupos. Grupo A: 7 pts con dQRS <130 ms, DDVI 65.6±12.1 mm, DSVI 56.5±16.3 mm, FEVI 26.9±14.9 ms, dQRS 118.6±3.8 ms, CF 2.6±0.5. Grupo B: 14 pts con dQRS entre 130 y 149 ms, DDVI 72.4±10.3 mm, DSVI 61.3±14.3 mm, FEVI 22.6±5.3%, dQRS 140±7.8 ms, CF 2.7±0.8. Grupo C: 57 pts con dQRS >150 ms, DDVI 75.9±10.8 mm, DSVI 64.6±13 mm, FEVI 21.7±6.4 mm, dQRS 184±22 mm, CF 2.7±2.5. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las características basales de las tres poblaciones en estudio. Estadistica: Se utilizó test de Mann-Whitney para comparación de variables continuas en grupos reducidos y Chi-cuadrado para variables categóricas. Se consideró estadísticamente significativa una p < 0.05. Resultados: Total de respondedores 60.2% (47/78 pts). El porcentaje de respondedores en el Grupo A fue de 28.6% (2/7 pts), en el Grupo B de 35.7% (5/14 pts) y en el Grupo C de 70.2% (40/57pts). Se observó diferencia estadísticamente significativa entre el porcentaje de pts respondedores de los grupos A y B vs los del grupo C (P=0. 016). Materiales y Métodos: Material y métodos: El ensayo FOWARD es un ensayo clínico aleatorizado doble ciego que randomiza pacientes en ritmo sinusal con al menos 2 episodios previos de FA o 1 cardioversion exitosa (menores de 65 años con 1 factor de riesgo o mayores de 65 años independientemente de los factores de riesgo) a tratamiento con omega 3 o placebo, sobre el tratamiento recibido de rutina. Sobre los primeros 515 pacientes incluidos se analizaron las características basales incluyendo características sociodemográficas, antecedentes de episodios de FA, presencia de factores de riesgo y comorbilidades, store CHADS2, examen físico y de laboratorio, y tratamiento farmacologico. Resultados: Resultados: n=515, , edad promedio 66 años, 53% hombres, 71.8% ingresaron luego de una CVE exitosa. El 69.3% presentó una FA de menos de 7 días de duración. La mayoría (88.2%) presentan hipertensión arterial, con otros factores de riesgo con prevalencia simiares a la población general. La mayoría presenta un store de CHADS2 de 2 o menor (85.4%). En relación al tratamiento farmacológico, el 48% recibe aspirina, 39.8% ACO (75% AAS o ACO), 61% amiodarona y 60% betabloqueantes. El elevado uso de amiodarona fue elevado en forma independiente a haber presentado solo 1 episodio de menos de 48hs (57.9% de tratamiento) vs. aquellos con más de un episodio o con más de 48hs de duración (63.3% de tratamiento), p=0.236. El uso de ACO o AAS no difirió de acuerdo al CHADS2, recibiendo tratamiento el 76.1% de aquellos con CHADS2 menor a 2, vs el 79.1% de aquellos con CHADS2 >=2, p=0.24. Conclusiones: Conclusiones: la población de pacientes incluidos es similar a la de ensayos clínicos similares. Se observa un elevado uso de amiodarona, inclusive en pacientes con un único episodio. 2 de cada 10 pacientes con riesgo embólico elevado (CHADS2) >=2 no recibe a la inclusión tratamiento antitrombótico. Conclusiones: En esta población en estudio, la cardiopatía predominante fue la miocardiopatía dilatada idiopática. Los dispositivos se implantaron más frecuentemente (73%) en pts con dQRS> 150 ms. Los pts con dQRS >150 ms tuvieron una mayor respuesta a la TRC de manera significativa. 157 Resumen Temas Libres Posters 0224 - DESCRIPCION DEL EPISODIO SINCOPAL: EVALUACION DE LA CONCORDANCIA ENTRE DISTINTOS EPISODIOS EN EL MISMO PACIENTE Temas Libres Posters 0228 - INADECUADO CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PERSONAS CON Y SIN ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. PAUTASSO, Enrique Jose | SPOLIDORO, Jose | THIERER, Jorge | GRINFELD, Liliana | FABREGUES, Guillermo | LA GRECA, Daniel | CESAR, J | IGLESIAS, Ricardo AREA DE INVESTIGACION SAC - FUNDACION CARDIOLOGICA ARGENTINA Objetivos: Introducción: Existen varias publicaciones en la literatura que han demostrado que la corrección de los Factores de Riesgo Coronario (FRC) reducen la aparición de episodios cardiovasculares tanto en prevención primaria como secundaria. Objetivos: comparar en un grupo de personas que han concurrido a una “carpa saludable” la prevalencia y el grado de control de los FRC en individuos con y sin antecedentes de haber padecido enfermedad cardiovascular (EC). Materiales y Métodos: El objetivo de esta carpa es realizar encuestas, medir la presión arterial (PA), el perímetro de cintura (PC) y controlar el nivel de colesterol serico (NCS) a las personas que se presentan espontáneamente al lugar. Además en los intervalos de estas mediciones se divulgaron los perjuicios de los FRC y como debían controlarse. Las 1114 personas que concurrieron, permanecieron 10 minutos sentados en sillas externas a la entrada de la carpa ubicada en varios lugares de la Capital federal y zonas del interior del pais. En ese tiempo se les realizó la encuesta y luego ingresaron a la carpa para controlar la PA. Se le tomó tres veces con intervalos de un minuto y después de descartar la primera se calculó el promedio de las dos últimas. Luego de medir el PC se determinó el NCS. Resultados: Edad 62±14 años. Femenino 54%. El 11,8 % tenían antecedentes de haber padecido EC prevaleciendo los hombres y los individuos de mayor edad. También en este grupo hubo mayor cantidad de hipertensos y dislipidemicos. Conclusiones: El único FRC controlado en individuos con antecedentes de EC fue el NCS. 2) Las personas con antecedentes de EC no tenían controlada la PA sistólica. 3) El PC estuvo excedido en individuos con y sin antecedentes de EC y en ambos sexos. 4) Estos hallazgos sugieren la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para obtener un adecuado conocimiento y control de los FRC. 5) El desarrollo de la carpa saludable podría ser una alternativa válida para el control y la detección de estos FRC. 0229 - APLICABILIDAD CLINICA DEL SCORE DE FRAMINGHAM A 30 AÑOS EN NUESTRO PAIS MASSON JUAREZ, Walter Mauricio | SINIAWSKI, Daniel | CIVITARESE, Andrés | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: Las puntuaciones utilizadas habitualmente estiman el riesgo cardiovascular (RCV) de los próximos 10 años. El Score de Framingham (SF) clasifica a la mayoría de los hombres jóvenes y mujeres menores de 70 años como de bajo RCV. Recientemente se ha diseñado un SF a 30 años (SF30). No hay reportes sobre su aplicabilidad en nuestro país. Los objetivos del estudio fueron: 1) Estratificar el RCV aplicando el SF30 en una población que participó de un programa de prevención primaria, 2) Determinar el impacto clínico del SF30 analizando la reclasificación del RCV. Materiales y Métodos: Se incluyeron 160 pacientes en forma consecutiva que concurrieron al consultorio de prevención cardiovascular. Los sujetos con antecedentes de diabetes, enfermedad cardiovascular o tratamiento hipolipemiante previo fueron excluídos. Se estimó el RVC (infarto de miocardio, accidente cerebro vascular y muerte de origen coronaria) a 10 años con el SF convencional y con el SF30 basado en lípidos. Con el SF30 se definió como RCV bajo cuando el riesgo era menor al 12% y como RCV elevado cuando el riesgo era mayor o igual al 40%. Se analizó el % de pacientes recategorizados por el SF30. Resultados: Las características de la población fueron (media±DS): edad 50±8 años, presión arterial sistólica 126±14 mmHg, colesterol total 229±43 mg/dL, C-HDL 51±15 mg/dL, triglicéridos 125±80 mg/dL, índice de masa corporal 26±4. El 58% eran mujeres, el 21% tabaquistas y el 28% recibían medicación antihipertensiva. El SF clasificó al 75% de los pacientes como de bajo riesgo y el 25% de riesgo moderado. Con el SF30 el 18, 68 y 14% de los pacientes fueron clasificados de bajo, moderado y alto riesgo respectivamente (reclasificó el 57% de la población). Al aplicar el SF30 en los pacientes de bajo riesgo (n=134), el 78% fueron recategorizados, 74% a riesgo moderado y 4% a riesgo elevado. Al analizar la población según el sexo, el 72 y 2% de las mujeres de bajo riesgo (n=88) fueron recategorizadas como moderado y alto riesgo; siendo el 78 y 7% de los hombres de bajo riesgo (n=46) recategorizados como moderado y alto riesgo respectivamente. Conclusiones: El SF30 reclasificó al 57% de la población total y al 78% de los pacientes de bajo RCV. Los hallazgos fueron similares en ambos sexos. Esta nueva herramienta de predicción podría utilizarse en nuestro país con el objetivo de mejorar la estratificación de poblaciones en las cuales los scores tradicionales subestiman el RCV. 0230 - PREDICTORES DE ATEROMATOSIS SUBCLÍNICA CAROTIDEA EN PACIENTES CON SINDROME METABÓLICO EVALUADOS EN UN CENTRO DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR 0231 - ROL DE LA PROTEÍNA TRANSPORTADORA DE COLESTEROL ESTERIFICADO Y LA RESISTENCIA INSULÍNICA EN LA DISLIPEMIA ASOCIADA A SOBRECARGA DE HIERRO. LYNCH, Santiago | STAMPONE, Gustavo | CABELLO, Mariana | RODRIGUEZ ACUÑA, Maria Isabel | DELAMATA, Luis | RATTO, Roxana | DOS SANTOS, Alfonso | GABE, Eduardo MEROÑO, Tomás | GÓMEZ ROSSO, Leonardo | SORROCHE, Patricia | BOERO, Laura | ARBELBIDE, Jorge | BRITES, Fernando FUNDACION FAVALORO Objetivos: Analizar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular asociados a la presencia de ateromatosis subclínica carotidea evaluadas por eco vascular con Doppler color en una población con criterios de síndrome metabólico. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal que incluyó 334 pacientes (p), mayores de 40 años, con criterios de síndrome metabólico según la Asociación Americana de Endocrinología, que concurrieron a evaluación de riesgo cardiovascular entre mayo y diciembre de 2009. A 331 p se les realizo ecografía de vasos de cuello con Doppler color (EVC). Se analizaron la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular y la presencia de aterosclerosis a nivel de arterias carotideas así las variables asociadas a la presencia de placas vasculares. Resultados: Se incluyeron 334 pacientes (p), edad 49 años (RI: 44 – 55), sexo masculino 291 p (87 %), presentaban hipertensión 166 p (52%), tabaquismo 167 p (52%), glucemia >110 115 p (34%), triglicéridos >150 275 p (82%), índice de masa corporal >25 154 p (46%), colesterol total 217 (RI 192 – 243), HDL 39 (RI 34 - 46), LDL 135 (RI 113 – 160). Se encontraron placas carotideas, con cualquier grado de obstrucción, en 170 p (51%). En el analisis univariado presentaron diferencias significativas el tabaquismo (p 0.004), el tabaquismo activo (p 0.03), la edad (p <0.001), y los METS alcanzados en la prueba de esfuerzo (PEG) (p 0.02). La PEG normal tuvo asociación negativa (p 0.012) . En el analisis multivariado presentaron diferencias significativas la edad (OR 1.12 IC95 1.09 – 1.16, p <0.001) y el tabaquismo activo (OR2.76 IC95 1.47 – 5.18, p 0.001). Conclusiones: En la población analizada se observó una alta incidencia de ateromatosis subclínica carotidea, siendo la edad y el hábito tabáquico predictores independientes de la presencia de la misma. HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES - LABORATORIO DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS, FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, INFIBIOC, UBA. Objetivos: Caracterizar alteraciones metabólicas asociadas a riesgo de enfermedad aterosclerótica en pacientes con sobrecarga de hierro (SH) y estudiar su relación con la actividad de la proteína transportadora de colesterol esterificado (CETP). Materiales y Métodos: Veinte pacientes con SH provenientes del servicio de hematología del Hospital Italiano de Buenos Aires fueron comparados con 20 sujetos controles pareados por sexo y edad. Se determinó la glucemia, los indicadores del metabolismo del hierro y el perfil lipoproteico por métodos estandarizados. La concentración de insulina fue medida por un radioinmunoensayo y la actividad de CETP mediante un método radiométrico desarrollado. La resistencia insulínica se evaluó mediante el índice HOMA. Resultados: Los pacientes con SH presentaron mayor saturación de transferrina y niveles de ferritina, así como concentración de insulina e índice HOMA [mediana(Q1-Q3)] [2.4(1.2-5.2) vs. 1.2(0.6-1.8),p<0.001] significativamente aumentados. Los niveles plasmáticos de triglicéridos fueron mayores [128(93-193) vs. 79(51-91)mg/dl, p<0.001], mientras que aquellos de colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) menores (media±desvío estándar) (41±9 vs. 52±10mg/dl,p<0.001) en los pacientes en comparación con los controles. Asimismo, la actividad de CETP se halló aumentada en el grupo de pacientes con SH (189±31 vs. 155±36%/ml.h,p<0.005). Las diferencias observadas en el perfil lipoproteico se mantuvieron al ajustar por HOMA, mientras que la diferencia en la actividad de CETP perdió significancia estadística. Las correlaciones entre los niveles de ferritina y triglicéridos (r=0.42,p<0.01), C-HDL (r=-0.39,p<0.01), HOMA (r=0.37,p<0.05), y actividad de CETP (r=0.36,p<0.05) fueron significativas. Por otro lado, la actividad de CETP se asoció fuertemente con el aumento de triglicéridos (r=0.60,p<0.0001) y la disminución de C-HDL (r=-0.74,p<0.0001). El análisis de regresión lineal múltiple identificó al HOMA como predictor significativo de la actividad de CETP (B=65.9,p<0.0001) independientemente de la edad, el índice de masa corporal y las concentraciones de triglicéridos y ferritina (r²=0.35). Conclusiones: El aumento de la actividad de CETP en pacientes con SH amplificaría las alteraciones del perfil lipoproteico generadas por el estado de resistencia insulínica. A su vez, parece existir un efecto directo adicional de la SH sobre el metabolismo de lípidos. Por lo tanto, la presencia de factores lipídicos, como no lipídicos, sugeriría un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica asociado a la SH. 158 Resumen 0233 - CARACTERISTICAS CLINICAS DE LOS PACIENTES CON RESOLUCION INCOMPLETA DEL SEGMENTO ST LUEGO DE UNA ANGIOPLASTIA PRIMARIA. FERRANTE, Daniel | MACCHIA, Alejandro | SOIFER, Saul | VARINI, Sergio | NUL, Daniel | GRANCELLI, Hugo | DOVAL, Hernan HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD FUNDACIÓN GESICA Objetivos: Introducción: En Argentina, solamente el 50% de los IAM con supradesnivel del ST reciben tratamiento de reperfusión por algún método, y muchos de los que lo reciben lo hacen tardíamente. Existe evidencia de estudios no controlados que la implementación de redes de atención (clinical networks) puede incrementar la reperfusión y reducir los tiempos Materiales y Métodos: Material y métodos: El estudio PRIMERA es un ensayo aleatorizado en clusters, que planea asignar 20 centros al diseño e implementación de redes de atención y mejora de la calidad y 20 centros a control, y al menos 30 pacientes por centro. El punto final será proporción de pacientes con IAM ST reperfundidos (por trombolíticos o angioplastía primaria) y tiempo a la reperfusión. Como punto final secundario será la incidencia de muerte y complicaciones a 30 días. La intervención consistirá en: 1) análisis de situación para evaluar redes de derivación disponibles, barreras para una reperfusión apropiada, tanto prehospitalarias como intyrahospitalarias, 2) Diseño de una sistemática de identificación y derivación rápida de pacientes adaptada a las barreras encontradas y recursos de cada centro (sean trombolíticos o angioplastía) y su área de influencia, incluyendo capacitación, facilitación de derivación, centralización de coordinación y interpretación de electrocardiogramas a distancia. 3) Implementación de las redes de atención y programas de mejora de calidad y monitoreo continuo. 4) Los centros del grupo control serán luego de un período de comparación incluidos también en el programa (“steeped wedge design”). Efecto esperado y tamaño de muestra: Esperando una reducción del tiempo a la reperfusión de 30 minutos (por cualquier método) , con un índice de correlación intraclase de 0.05, DE de 100, son necesarios al menos 20 centros por grupo y 30 pacientes por centro. Esta muestra tendría 90% de poder para hallar un incremento desde 50% a 70% en la proporción de pacientes reperfundidos Resultados: Análisis de costoefectividad: asumiendo la ocurrencia de 50.000 IAM ST anuales (basados en estudios nacionales y simulacion), reduciendo 30 min el tiempo de reperfusión e incrementando a 70% la proporción reperfundidos, simulado a traves de un modelo de Markov, podría observarse una reducción de hasta 2000 muertes anuales con ahorro neto de recursos a pesar de los mayores costos de la gestión de la red y mayor utilizacion de revascularizacion. Conclusiones: A pesar de las mejoras tecnológicas en nuestro país, el acceso a una reperfusión apropiada no está garantizado para la mayor parte de la población. La implementación de un programa de redes y garantías de reperfusión tendría un gran impacto poblacional. El diseño, implementacion y evaluacion de este programa, y su posterior generalizacion contribuirá a extender los beneficios de las evidencias a una mayor proporcion de pacientes. 0234 - IAM CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST: PREDICTORES CLÍNICOS DE IAM NO Q LUEGO DE LA REPERFUSIÓN CON ATC PRIMARIA MAURO, Victor Miguel | CASTILLO COSTA, Yanina | CHARASK, Adrián | FAIRMAN, Enrique | GARCIA AURELIO, Mauro | FLORIO, José | FERNÁNDEZ, Alejandro | BARRERO, Carlos SANATORIO SANTA ISABEL Objetivos: El IAM no Q luego de la aplicación de una estrategia de reperfusión miocárdica en el IAM con supradesnivel del segmento ST (IAMcST) aparece como el resultante clínico óptimo. Objetivos: 1. Determinar variables clínicas predictoras de IAM no Q a las 24hs (IAMnoQ/24hs) luego de la ATC primaria (ATC1°) y 2. Establecer la asociación entre la forma de presentación electrocardiográfica (ECG) inicial de acuerdo al grado de isquemia (2 o 3) y el tipo de infarto resultante luego de la reperfusión. Materiales y Métodos: Fueron incluidos en forma retrospectiva y consecutiva 87 pacientes con IAMcST<12hs de evolución tratados con ATC 1° durante el período 2008-2009. Se excluyeron aquellos con bloqueo intraventricular de la conducción AV, arritmia ventricular frecuente o TV/FV, shock cardiogénico o portadores de marcapaso definitivo . Definiciones: los trazados ECG analizados fueron el previo y el inmediato luego del procedimiento y el de 24hs. Resolución del ST (ResST): caída de la sumatoria de la elevación del ST>=70% en derivaciones contiguas en ECG inmediato luego de la ATC1°. Isquemia grado 3 en ECG ingreso (Is3): elevación del ST con ausencia de ondas S por debajo de la línea isoeléctrica T-P en aquellas derivaciones que habitualmente la presentan (V1-V3) o en su defecto cuando el ST a nivel del punto J se hallaba elevado>50% de la R en >= 2 derivaciones contiguas. Isquemia grado 2 (Is2): elevación del ST que no reúna los criterios anteriores. IAM no Q: ausencia de ondas Q en ECG/24hs. Fue dosada CPK al ingreso, luego de la ATC1°, 6, 12 y 24hs Resultados: 87p; edad(mediana):58a; hombres: 87,4%. IAM anterior: 52,9%. Tiempo (mediana) evolución: 2,75hs (1,5-4).Tiempo ingreso/ATC1°(mediana): 82min.(61,5-102,5); KK>1: 10,3%. Éxito angiográfico (TIMI-3): 90,8%. ResST: 49,4%. Is3: 35,6%. IAMnoQ/24hs: 23/87p (26,4%). No hubo diferencias en las características poblacionales, tiempo de evolución al ingreso o a la ATC 1°, CPK máxima, TIMI-3 y ResST entre IAMnoQ y Q/24 hs. IAM Q/24hs tuvo más frecuencia de 3 vasos: 32,8 vs 13% (p: 0,03). IAMnoQ/24hs tuvo menor incidencia evolutiva de KK>1 (4,3 vs 29,7%,p: 0,005). Is2 fue más frecuente en IAMnoQ/24hs: 82,6 vs 57,8% (p: 0,01). En el análisis multivariado incluidos edad, género, tiempo de evolución, ResST y grado de isquemia, la Is2 fue la única variable independiente de mayor incidencia de IAMnoQ/24hs (ORIC95% 3,4(1,01-11,5; p:0,048). Conclusiones: 1. en nuestra población, no hallamos variables clínicas predictoras de IAM no Q evolutivo luego de una ATC 1° en el IAMcST. 2. la presencia en el ECG de ingreso de isquemia grado 2 identificó a un subgrupo de pacientes con más probabilidad de desarrollar IAM no Q, expresión de una efectiva reperfusión miocárdica luego de la ATC 1°. Una mayor tolerancia a la isquemia debida a precondicionamiento o un buen desarrollo de circulación colateral podrían explicar la mejor evolución clínica. DELGADO, Hugo Emilio | FACTA, Alvaro Daniel | SCHIAVONE, Leonardo Fabián | TERRÉ, Juan Alfredo Objetivos: Relacionar la mortalidad y las características de los pacientes que presentaron una resolución incompleta del segmento ST (RISST), frente aquellos con buena resolución del segmento ST en el contexto de un sindrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) de menos de 12 horas de evolución. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de una base de datos de 176 pacientes con SCACEST de menos de 12 horas de evolución tratados en forma consecutiva con una angioplastia primaria percutanea (APP) entre marzo 2006 a diciembre del 2009, se excluyeron 10 individuos que no contaban con un electrocardiograma (ECG) post angioplastia. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos: los que presentaron una RISST (n=65, 39%) y los que presentaron una buena resolución del segmento ST (n=101, 61%). Se considero RISST al descenso menor del 50%, de la sumatoria de elevación de los segmentos en las derivaciones afectadas, entre el ECG basal y el ECG post angioplastia. Variables clínicas, electrocardiográficas, de laboratorios, angiográficas y mortalidad a 30 días por cualquier causa; se utilizaron en un análisis comparativo entre ambos grupos. Se empleó el chi quare test, T test y test de Mann-Whitney para la comparación entre las variables (según estuviera indicado). Diferencia significativa fue definida por una p menor 0,05. Se realizó un análisis univariable y luego multivariable para mortalidad, de las variables con diferencias significativas entre ambos grupos. Finalmente para los predictores independientes de mortalidad el Odd ratio fue determinado con su intervalo de confianza. Resultados: Así de nuestra población de 166 pacientes, 65 (39%) presentaron una RISST. Este grupo se caracterizó por: tener mayor antecedentes de diabetes mellitus (37% vs. 23% p=0,05), cardiopatía isquémica previa (29% vs. 15% p=0,02), mayor demora en consultar ( mediana 120[percentilo 25-75: 74-360] vs mediana 105[percentilo 25-75: 60-180] p=0,03) y mayor tiempo isquemia total (mediana 310 [percentilo 25-75: 102-545] vs mediana 215 [percentilo 25-75: 160-300] p=0,01). Presentó al ingreso un incrementado Timi Score para SCACEST (6,3 ± 3 vs 4,9 ± 2,8 p= 0.05). En el cateterismo; el grupo de pacientes con RISST presentó a la descendente anterior como la arteria culpable del infarto mas frecuentemente (51% vs 36% p=0,05), mayor porcentaje de flujo TIMI 0-I (23% vs 2% p=<0,001), presentó con mas frecuencia enfermedad de 3 vasos (39% vs 23% p=0,02) y además presento otra arteria epicardica obstruida crónica no relacionada al infarto (25% vs 10% p=0,01). La mortalidad a 30 días en los pacientes con RISST fue superior (29% vs 9% p=0,01). En el análisis univariable todas estas diferencias fueron estadísticamente significativa para mortalidad, mientras que el análisis multivariable identificó solo al Timi Score de ingreso (Odd Ratio: 1,34 Intervalo de Confianza 95%: 1,12-1,66) y al flujo TIMI 0-I (Odd Ratio: 9,60 Intervalo de Confianza 95%: 2,62-35,19) como únicos predictores de mortalidad por cualquier causa. Conclusiones: En conclusión nuestros pacientes con RISST se caracterizaron por presentar antecedentes de enfermedad coronaria más grave y mayor tiempo de isquemia total; con una mortalidad a 30 días incrementada debido a su peor condición de ingreso y mal resultado de la angioplastia . 0235 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS UTILIZADAS EN UNA POBLACIÓN DE SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS CON O SIN ELEVACIÓN DEL ST EN UNA RED DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA DE ABREU, Maximiliano | MARIANI, Javier | GURIDI, Cristian | GONZALEZ VILLA MONTE, Gabriel | FERNANDEZ FRISANO, Gabriel | D´IMPERIO, Heraldo | CORNELI, Mariana | TAJER, Carlos HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE Objetivos: Analizar las características clínicas y usos terapéuticos utilizados en pacientes (p) internados con diagnóstico de síndrome coronario agudo (SCA) en la unidad de cuidados intensivos cardiovasculares de alta complejidad del hospital central de una red hospitalaria Materiales y Métodos: Diseño observacional, prospectivo. Red hospitalaria compuesta por 5 hospitales públicos de internación aguda de baja o moderada complejidad, y un hospital de derivación de alta complejidad con hemodinamia de urgencia las 24 horas y cirugía cardiovascular. Resultados: Se internaron 465 pacientes entre el 24/4/2009 y el 3/4/2010. 186 p (40%) correspondieron a SCA. Edad 56 años (+/- 9), sexo masculino 87%, diabetes 18%, HTA 64%, TBQ 54%, IRC 4%, IAM previo 20%, angina crónica estable 15%, ATC previa 1%, CRM previa 4%, ingreso por derivación 86%, consulta espontánea 14%. SCA ST no elevado 59 p (32%). En comparación con el registro argentino Epi-cardio, la población presentó menor edad (56 +/- 9 vs 62 +/- 13, p<0,001), mayor porcentaje de SCA (40% vs 15%, p<0,001), y mayor porcentaje de SCA ST elevado/SCA total (68% vs 37%, p<0,01) respectivamente. SCA ST elevado 127 p (68%): KKA 73%,B 24%, C 1%, D 2%. Fueron reperfundidos en la etapa aguda 75 p (59%), 45 p (60%) en otro centro (100% recibieron trombolíticos) y 30 p (40%) en el hospital de derivación (4p trombolíticos, 26 ATC primaria, 17 p ATC de rescate y 16 pacientes a ATC diferida durante la internación). 28% de p realizaron una o más consultas por angor previo a la internación. Mortalidad hospitalaria 4,7%. SCA ST no elevado 59 p (32%): Timi Risk Score 0= 2%, 1=12%, 2=39%, 3=20%, 4=19%, 5=8%, 6-7=0%. El 75% de los pacientes ingresaron derivados de otras instituciones, y de ellos el 60% fue derivado para CCG diagnóstica o por presentar complicaciones evolutivas (recurrencia isquémica, insuficiencia cardiaca, etc). Se realizó CCG al 86%. De ellos, 73% presentaron enfermedad de 2 o 3 vasos. Se indicó ATC al 32% de los p sometidos a CCG y CRM al 24%. Mortalidad hospitalaria 8,5%. Conclusiones: La proporción de pacientes con SCA en el total de internaciones fue elevada, la población presentó edad joven, y un predominio del SCA con STE elevado vs. sin ST elevado. En los p con SCA sin ST elevado, el Timi risk score subestimó el riesgo real, ya que la población presentó enfermedad coronaria extensa y mortalidad relativamente elevada. Las características descriptas de la población señalan las características de la selección de la red en la derivación de ambos tipos de SCA. 159 Resumen Temas Libres Posters 0232 - ANÁLISIS DE COSTOEFECTIVIDAD Y PROTOCOLO DE DISEÑO DE REDES DE ATENCIÓN EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: ESTUDIO PRIMERA (PROGRAMA EN REDES PARA EL INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST EN LA REPÚBLICA ARGENTINA) Temas Libres Posters 0236 - VALOR ADITIVO DE PCR EN LA PREDICCIÓN DE EVENTOS INTRAHOSPITALARIOS EN PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO MUZZIO, Carlos Maximiliano | WALDMAN, Silvina | SCHNETZER, Natalia | BIASCO, Agustina | GIORGI, Mariano | FALCONI, Estela | DOINY, David | COHEN ARAZI, Hernan FLENI 0237 - RESULTADOS ANGIOGRAFICOS Y EVOLUCION CLINICA DE PACIENTES CON SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST TRATADOS CON ANGIOPLASTIA EN UNA RED DE DERIVACION HOSPITALARIA DE ABREU, Maximiliano | VIDELA LYNCH, Angeles | MARIANI, Javier | SOLERNÓ, Raúl | GURIDI, Cristian | GIACHELLO, Federico | SARMIENTO, Ricardo | TAJER, Carlos Objetivos: Evaluar el valor de la PCR al ingreso para predecir la evolución intrahospitalaria en pacientes (p) que ingresan por sindrome coronario agudo (SCA) Materiales y Métodos: Estudio de cohorte prospectivo. Incluyó p ingresados por SCA a unidad coronaria. Evaluó por curva ROC el poder predictivo de los SCORES TIMI, GRACE, la clasificación AHA y los niveles de PCR al ingreso para la aparición de un punto final combinado (muerte, infarto, recurrencia de angina o necesidad de revascularización de urgencia en la etapa intrahospitalaria). Se dosó PCR de sensibilidad intermedia mediante inmunoensayo por polarización de fluorescencia. Las variables contínuas se evaluaron con wilcoxon o t-test según correspondiera y las categóricas por chi cuadrado. Se utililzó regresión logística para ver asociación con eventos. Resultados: Se incluyeron 101 p. El 13% tenían supradesnivel de segmento ST (SST) al ingreso y el 55% infradesnivel de segmento ST(IST). Características poblacionales: Tabla 1. El TIMI de ingreso fue de 2 (IC 25-75%: 1-4) y el score GRACE de 14%(IC 25-75%: 9-19). Por la clasificación AHA el 35% eran p de alto riesgo. El 77% tenían troponina T(TT) al ingreso <0,1 UI. La PCR de ingreso fue 2 mg/dl (IC 25-75%: 1-6) 46 p recibieron estrategia invasiva precoz y el 43% revascularización programada. El resto de los casos recibio tratamiento médico. 14 p (15%) evolucionaron con angina recurrente, 10 p requirieron revascularización de urgencia y 8 p (8%) presentaron IAM. 15 p (15%) evolucionaron con el punto final combinado. El score TIMI se asoció con el punto final combinado (OR:1,83, 1,16-2,8, p=0,004) con un ABC por curva ROC de 0,72. El score GRACE se asoció al punto final combinado con un OR 1,04 (0,9951,10, p=0,08) y un ABC de 0,69. La clasificación AHA también predijo correctamente la evolución, con OR de 2,14, 1,14-4,05, p=0,007 y ABC ROC 0,71 para el punto final combinado. La PCR no sirvió para mejorar la predicción en la evolución, OR=1,003, 0,96-1,04,p=0,84, ABC ROC 0,46 para el punto final combinado. Conclusiones: El score TIMI y la clasificación AHA fueron los mejores predictores de punto final primario en p con SCA. La PCR al ingreso no fue útil para la predicción de eventos. HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EL CRUCE 0238 - EL USO DE ASPIRINA EN EL PREOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR NO AUMENTA EL RIESGO DE SANGRADO 0239 - PROCEDIMIENTO DE MAZE EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y VALVULOPATÍA MITRAL: RESULTADOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO. DOINY, David Gabriel | GIORGI, Mariano | FALCONI, Estela | CARNEVALINI, Mariana | CELADA, Javier | CÁCERES, Miguel | CATURLA, Nicolás | COHEN ARAZI, Hernán Objetivos: Evaluar los resultados angiográficos y la evolución clínica de p que ingresaron a una red de derivación hospitalaria con diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCAEST) y fueron tratados con angioplastia (ATC) en el centro de alta complejidad Materiales y Métodos: Diseño: observacional, prospectivo. Red hospitalaria: está constituida por cinco hospitales públicos de baja-moderada complejidad de la Provincia de Buenos Aires y un hospital de derivación de alta complejidad con laboratorio de hemodinamia las 24 horas. Pacientes: se incluyeron en el análisis todos los p que ingresaron al hospital de derivación de alta complejidad con SCAEST y fueron tratados con angioplastia. Resultados: Entre el 24/4/2009 y el 3/4/2010 fueron ingresados un total de 465 p. 187 p (40%) con diagnóstico de síndrome coronario agudo. De ellos, 127 p fueron SCAEST (68%). Fueron reperfundidos en la etapa aguda 75p (59%). 45p (60%) en otro centro (100% trombolíticos) y 30p (40%) en el hospital de derivación (4 p TBL, 26 ATC primaria). 17 p recibieron ATC de rescate y 16 p ATC diferida durante la internación. N=59 pacientes. Mediana de edad 56 (IIC 49-61), sexo masculino 90% (53 p), DBT 20% (12 p) , IAM previo 19% (11 p), CRM previa 1,7% (1 p), ATC previa 1,7% (1 p), KK al ingreso A 67%, B 26%, C 2%, D 5%. Tiempos en angioplastia primaria: mediana de tiempo dolor-balón 420 min (IIC 310-810); mediana tiempo puerta-balón en el hospital de derivación 105 min (IIC 47-157). En los pacientes con ATC de rescate mediana tiempo dolor-balón 540 min (IIC 495-600). Angioplastia primaria. Arteria responsable: CD 34,6% (9 p), DA 50% (13 p) CX 11,5% (3 p), Tronco 3,8% (1 p). Se practicaron 27 angioplastias (26 arterias responsables, 1 arteria no responsable). TIMI III inicial 0%. Tasa de éxito 73%. No hubo diferencia significativa en los tiempos entre las ATC primarias exitosas y las fallidas (p=0,5). Complicaciones: hematoma local leve 1p (GUSTO) Angioplastia rescate. Arteria responsable: CD 22,5% (4 p), DA 70,6% (12 p) CX 5,9% (1 p). Se practicaron 17 angioplastias, sólo a arterias responsables. TIMI III inicial 29,4%. Tasa de éxito final 70,6%. No hubo diferencia significativa en los tiempos entre las ATC de rescate exitosas y las fallidas (p=0,3). Complicaciones: hematoma severo 1p. No existieron diferencias significativas en la tasa de éxito de la ATC primaria y de rescate (p 0, 48) Angioplastia diferida. Arteria responsable: CD 37,6% (6 p), DA 56,4% (9 p) CX 6,3% (1 p). Se practicaron 18 angioplastias (16 a arterias responsables, 2 a no responsables). TIMI III inicial 60%. Tasa de éxito 94%. Complicaciones: hematoma severo 1p. Mortalidad 4 p (6,8%): 1 ATC primaria, 1 ATC diferida, 2 ATC rescate. No hubo diferencias significativas en la tasa de éxito entre los pacientes con Killip A-B vs C-D (p=0,6) Conclusiones: 1) La experiencia inicial del proyecto de alta complejidad en red mostró una tasa de éxito de las angioplastias en el SCAEST del 78%. 2) La tasa de complicaciones fue muy baja, y en ningún caso comprometió la vida de los pacientes. 3) Los tiempos dolor-balón en la angioplastia primaria y de rescate fueron prolongados. Aunque la mayor parte de este tiempo fue atribuible a la demora previa a la derivación, aún los tiempos puerta-balón superan las recomendaciones de las guías. La creación de un centro de alta complejidad pública ha permitido el acceso a la angioplastia de urgencia con aceptables resultados iniciales, con un buen potencial futuro de mejora con el ajuste del funcionamiento de la red. VACCARINO, Guillermo Nuncio | PICCININI, Fernando | VRANCIC, Mariano | SILES, Gustavo | GIL, Christian | SEGURA, Eliseo | NAVIA, Daniel FLENI INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) Objetivos: El beneficio del tratamiento con aspirina (AAS) en pacientes (p) con enfermedad coronaria y cirugía de revascularización miocárdica (CRM) programada se contrarresta con el mayor riesgo potencial de sangrado perioperatorio. El objetivo del estudio es comparar el volumen de sangrado y la evolución intrahospitalaria en p sometidos a CRM programada en un grupo que continuó en tratamiento con AAS hasta la cirugía con otro al que se suspendió 7 días antes. Objetivos: Evaluar la incidencia de fibrilación auricular en el postoperatorio alejado de pacientes operados con técnica de Maze por fibrilación auricular crónica asociada a valvulopatía mitral. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de p sometidos a CRM aislada programada con bomba de circulación extracorpórea (CEC). De 417 CRM realizadas entre 2006 y 2009, en un único centro, se excluyeron las cirugías combinadas, sin CEC, los p inestables, con necesidad de anticoagulación, y p con discrasias sanguíneas. Se analizaron 101 p. La muestra se dividió en G1 que continuó con AAS 100 mg hasta el día de la CRM y G2 que suspendió el tratamiento al menos 7 días antes. El punto final primario fue volumen total de sangrado. Se compararon: tiempo (t) de internación total, t a extracción de drenajes, hematocrito menor durante la internación, requerimiento de transfusión de glóbulos rojos y cantidad de unidades, necesidad de transfusión de hemoderivados, complicaciones y muerte intrahospitalaria. Las variables continuas se evaluaron con wilcoxon o t-test según correspondiera y las categóricas por chi cuadrado. Resultados: La edad promedio fue 62,8 (±9,4) años, 92 p (91,1%) hombres, 33 p (32,7%) diabéticos, 3 p (3%) tenían insuficiencia renal crónica, 86 p (85,1%) tenían función ventricular conservada, la mediana de puentes fue 3 (3-3), y el t de CEC y clampeo fue 85 (70-105) y 47 (40-62) minutos respectivamente, la mortalidad total fue 2% (2 p); 48 p y tuvieron alguna complicación. El 70% (71 p) recibieron AAS 100 mg en el preoperatorio. No hubo diferencias en las características demográficas y clínicas de ambos grupos. El volumen de sangrado total fue 519,2 ml (±334) en G1 vs 624 ml(±465) en G2, respectivamente (p=0.21). El grupo que recibió AAS tuvo menor t a la extracción de tubos. No se observaron diferencias en necesidad de transfusión de glóbulos rojos o hemoderivados, en los valores de hematocrito durante la internación, t de internación total, complicaciones ni mortalidad intrahospitalaria. (Tabla) Conclusiones: En nuestro estudio, el uso de AAS 100 mg dentro de los 7 días previos a una CRM programada no se asoció a mayor volumen de sangrado ni a peor evolución intrahospitalaria. Estos resultados apoyan el uso rutinario de AAS, aunque se necesitan estudios randomizados de mayores proporciones para estudiar este tópico 160 Materiales y Métodos: De junio del 2000 a mayo del 2009, 45 pacientes seleccionados fueron operados por valvulopatía mitral y fibrilación auricular crónica asociada. Se excluyeron a pacientes con otra enfermedad cardíaca concomitante (enfermedad coronaria, patología valvular aórtica y/o tricuspídea) y reoperaciones cardíacas. La edad media fue de 61.4 ± 12.3 y el 74.4% fue de sexo femenino. La prioridad de la cirugía fue electiva en 39 pacientes (86.3%) y los antecedentes preoperatorios fueron los siguientes: disnea CF I-II NYHA 6 pacientes (13.3%), disnea III-IV NYHA 30 pacientes (66.6%), insuficiencia cardíaca congestiva en 9 pacientes (20%). Los datos ecocardiográficos demostraron un diámetro de la aurícula izquierda de 55.6 ± 14.5 mm y 25 pacientes (55.5%) tenían un diámetro > a 55 mm. La presión de la arteria pulmonar fue mayor a 50 mmhg en 29 pacientes (64.4%) y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo <60% en 8 pacientes (17.7%). El Euroscore preoperatorio era de 5.1 ± 2.4. Resultados: El procedimiento de Maze se realizó con la técnica de corte y sutura en 13 casos (29%) y con equipo de ablación por radiofrecuencia en 32 casos (71%). En 33 casos (73%) se realizó la ablación con técnica descripta como Maze IV y en el resto de los pacientes la técnica de mini-Maze. Los tiempos quirúrgicos fueron los siguientes: tiempo de cirugía total 219,5 ± 38,9 minutos, tiempo de circulación extracorpórea 110,4 ± 20 minutos y de clampeo aórtico 85 ± 20,7 minutos. Las complicaciones intrahospitalarias fueron las siguientes: reoperación por sangrado 4 pacientes (8.8%), bajo gasto cardíaco 5 pacientes (11.1%), requerimiento de marcapasos 5 pacientes (11%) y un óbito (2.2%). El seguimiento se completó en el 98%. La mediana de seguimiento fue de 1580 días. La sobrevida a 1 y 3 años fue 100% y 98% respectivamente. La libertad de fibrilación auricular a 1 y 3 años fue 93% y 81% respectivamente. No se registraron accidentes cerebrovasculares. Conclusiones: El procedimiento de Maze sumado a la cirugía de la válvula mitral es un tratamiento efectivo y seguro. El mantenimiento del ritmo sinusal contribuiría a disminuir las complicaciones a largo plazo. Resumen 0240 - EVOLUCION POSTOPERATORIA EN CIRUGÍA CARDIACA DE LOS PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS. HOSPITAL ALEMAN Objetivos: Dado el envejecimiento poblacional de pacientes (p) mayores de 60 años analizamos la evolución perioperatoria de los p menores (<75a) y mayores (>75a) de 75 años operados por nuestro equipo quirúrgico. Materiales y Métodos: Se analizaron los datos de nuestra base de datos desde enero del año 2000 hasta diciembre del año 2009, incluyéndose un total de 1362p. Las variables contínuas se expresaron como medias o medianas (con su intervalo 25%-75%) y las categóricas como porcentajes. Se utilizó Test de Chi cuadrado para determinar diferencias globales entre variables categóricas y el de Wilcoxon para las variables contínuas. Resultados: De los 1362p, el 17,9% (244p) fueron >75a y 82,1% (1118p) <75a, edad 63 años(56-69) para el grupo <75a y de 78 (76-80,5) años para el grupo >75a (p<0,00001). El 17,44% (195p) del grupo <75a eran mujeres vs. 93p (38,11%) del grupo >75a (p<0,00001). Respecto de los factores de riesgo coronario, en el grupo <75a, había más fumadores (54,5% vs. 36,5%; p<0,00001) y más dislipémicos (59,2% vs. 41,4%; p<0,00001); sin diferencias estadísticamente significativas en diabetes, EPOC, antecedente de infarto ó revascularización miocárdica, angioplastia coronaria, función ventricular, enfermedad de tronco de coronaria izquierda, cirugía de urgencia ó insuficiencia renal crónica. Sin embargo, al ingreso la población >75a tenía mayor deterioro agudo de la función renal (1,2mg/ dl vs. 1,1mg/dl; p=0,0078) y menor hematocrito (39%, 36-42 vs. 41%, 39-43; p<0,00001). Respecto del motivo de ingreso, la población <75a tuvo más angina de reciente comienzo (479p, 43% vs. 84p, 29,6%; p=0,018), mientras que los p >75a se presentaron con más insuficiencia cardíaca (36p, 14,8% vs. 82p, 7,4%; p=0,0002). No hubo diferencias respecto de IAM, APIAM o shock cardiogénico como diagnóstico de ingreso entre ambos grupos. Tipo de cirugía: coronaria; 827p (74% <75a) vs. 122p (50% >75a; p<0,00001); valvular, 196p (17,5% <75a) vs. 64p (26,2% >75a; p=0,002); combinada, 85p (7,6% <75a) vs. 56p (23% >75a; p<0,00001); aorta 7p (0,6% <75a) vs. 2p (0,8% >75a; p=NS). El reemplazo valvular aórtico se realizó en 93p (38,3% >75a) vs. 177p (15,9% <75a; p<0,00001); sin diferencias en el reemplazo valvular mitral ó plástica mitral. Tiempo de circulación extracorpórea fue de 100min (80-123) para <75a y 104min (80-133) para >75a; p=0,015 y el tiempo de clampeo fue 63min (50-79) vs. 68min (53-92), p=0,0005; respectivamente. Tiempo de internación en UCO fue 4 días (3-5) para <75a y 5 días (4-8) para >75a; (p<0,00001) y hospitalaria 8 dias (6-11) vs. 10 dias (7-16); p<0,00001, respectivamente. En el postoperatorio hubo mayor incidencia de fibrilación auricular (FA) en el grupo >75a (78p, 31,96% vs. 195p 17,44%; p<0,00003), mayor incidencia de neumonía (5p vs. 4p; p=0,01) y sépsis (3p vs. 1pte; p=0,019) en el grupo >75a de cirugía combinada. No hubo diferencia en mediastinitis o infección urinaria. La mortalidad fue de 3,39% (39p <75a) y 7,78% (19p >75a; RR 0,44; IC 95% 0,26-0-74; p=0,003), a expensas de la cirugía coronaria (p<0,00001), sin diferencias para la cirugía valvular, combinada o de aorta. Conclusiones: Nuestros pacientes >75a fueron mayormente mujeres, con más historia de tabaquismo y dislipemia, mayor deterioro de la función renal y más anemia. Los pacientes <75a tuvieron más angina de reciente comienzo y los >75a más insuficiencia cardíaca. Hubo más revascularización miocárdica en los pacientes <75a y más cirugía valvular y combinada, mayor tiempo de cirugía y estadía en los >75a. También hubo mayor incidencia de FA, neumonía y sepsis en el grupo >75a de cirugía combinada. La mortalidad fue mayor en el grupo >75a a expensas de la cirugía coronaria. 0242 - EL EMPLEO DEL FACTOR 7 RECOMBINANTE ACTIVADO NO SE ASOCIO CON INCREMENTO DE EVENTOS TROMBOTICOS EN POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA LEVIN, Ricardo Luis | DEGRANGE, Marcela | BYRNE, John | LEACCHE, Marzia | BALAGUER, Jorge VANDERBILT UNIVERSITY MEDICAL CENTER Objetivos: Evaluar el perfil de seguridad respecto de eventos tromboticos del empleo de factor 7 recombinante activado(F7ra) en postoperatorio de cirugia cardiaca. LEVIN, Ricardo Luis | DEGRANGE, Marcela | LEACCHE, Marzia | BALAGUER, Jorge | ABSI, Tareck | BYRNE, John VANDERBILT UNIVERSITY MEDICAL CENTER Objetivos: Valorar el empleo del factor 7 recombinante activado(F7ra)en sangrado postoperatorio considerando: 1) efectividad, 2)dosis, y 3) momento del uso. Materiales y Métodos: Pacientes(p) sometidos a cirugia cardiaca en un centro universitario entre 7/2006 y 1/2010.Se empleo F7ra ante sangrado refractario a medidas convencionales (drogas hemostaticas y hemoderivados). Se valoro eficacia como la disminucion del requerimiento de hemoderivados previo y posteriormente al uso de F7ra, y el cese o reduccion significativa del sangrado.Se establecio emplear inicialmente una dosis de 90 mcgs/kg en p no coronarios, y 45 mcgs/kg en coronarios. Resultados: Sobre 4517p intervenidos 85(1.9%) de ellos fueron tratados con F7ra por sangrado refractario.Cincuenta y tres casos (62.3%) recibieron el farmaco en quirofano, mientras que el resto fue tratado en recuperacion(entre 1 y 12 horas postoperatorias).Las dosis totales variaron entre 45 y 270 mcgs/kg con 77 p (90.6%) tratados con una unica dosis.El F7ra resulto efectivo para reducir el requerimiento de hemoderivados(Tabla) y el sangrado postoperatorio(figura). Conclusiones: 1) Casi un 2% de la poblacion intervenida fue tratado con F7ra. 2) El empleo del farmaco redujo el sangrado y el requerimiento de hemoderivados. 3) La mayoria de los pacientes fue tratado en quirofano, recibiendo una unica dosis de F7ra. 4)La dosis total vario entre 45 y 270 mcgs/kg. 0243 - DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN LAS DISECCIONES AÓRTICAS AGUDAS: RESULTADOS PRELIMINARES DEL REGISTRO RADAR. HIGA, Claudio Cesar | GUETTA, Javier | BORRACI, Raul | MERBILAAH, Raul | BASTIANELLI, Gustavo | PICONE, Victor | BELFORTE, Sandro | BLANCO, Patricia AREA DE INVESTIGACION SAC - CONSEJO DE EMERGENCIAS SAC Objetivos: Evaluar la modalidad en el uso de estudios de imágenes para el diagnóstico de pacientes (pts) con disecciones aórticas agudas tipo A incluidos en un registro multicéntrico de nuestro medio. Materiales y Métodos: Se evaluaron los estudios de imágenes realizados en pacientes incluidos con diagnóstico de disección aórtica tipo A del Registro SAC de Disección Aórtica Aguda (Estudio RADAR). Materiales y Métodos: Estudio restrospectivo comparando pacientes(p) bajo uso de F7ra contra casos control a lo largo de 42 meses Los p tratados fueron comparados por sexo, edad y tipo de procedimiento. El numero y tipo de eventos tromboticos fueron evaluados. Eventos tromboticos: como tales se definieron la presencia de trombosis arterial o venosa profunda, accidente cerebrovascular isquemico, infarto agudo de miocardio postoperatorio y tromboembolismo pulmonar agudo. Resultados: Ochenta y cinco p fueron tratados con F7ra por sangrado postoperatorio refractario a medidas convencionales(dosis inicial 45 a 90 mcgs/kg), comparados frente a una poblacion semejante.Los p tratados fueron cirugias de la Aorta 28p(32.9%), 21 procedimientos combinados(24.7%), 17 (20%) cirugias valvulares, 8(9.4%)cirugias coronarias, 2(2.3%) cirugias congentias del adulto y 1(1.2%)dispositivo bi-ventricular. El numero total de eventos tromboticos observados fue de 6 (3.5%) presentandose 1(1.2%) entre los tratados con F7ra frente a 5 eventos en el grupo control (5.9%, P=NS). Resultados: Se analizaron los estudios de imágenes realizados en los casos de disección aortica tipo A: 71/107 (70%) de los cuales el 70 % fueron hombres, siendo la edad media de 59 +- 17 años. 80% fueron hipertensos, 41% dislipidemicos y 25 % tabaquistas. Se les realizó ecocardiograma transtorácico (E) al 72 % (51 pts) , ecocardiograma transesofágico (ETE) al 70 % (49 pts), Tomografía Computada (TC) al 59 % (41 pts), Resonancia Magnetica (RMN) a 6 % (4 pts) y Cateterismo (CTT) al 16,2% (11 pts). Un 80% (57 pts) del total requirió al menos dos estudios de imágenes, de los cuales al 59 % (34 pts) se les realizó 2 estudios (de ellos el 45 % fue la combinación E+ETE y el 46% ET+TC), al 26% % 3 estudios y 4 estudios al 9 %. La sensibilidad (numero de verdaderos positivos/verdaderos positivos+falsos negativos) fue del 97% (34/35) para el ecocardiograma BD, 100% (47/47) para el TE, 97% (32/33) para la TC, del 100% (3/3) para la RMN, y del 100% (10/10) para el CTT. Entre los 3 estudios más utilizados (E, ETE y TC) el porcentaje de estudios no concluyentes o sospechosos fue de 28% para el ecocardiograma BD, 17 % para la TC y 2 % para el ETE, p < 0,001 entre E y ETE, p = 001 entre E y TC y p = 0,02 entre ETE y TC. Conclusiones: Los estudios de imágenes más utilizados en este análisis preliminar en disecciones aórticas agudas de tipo A fueron el E, el ETE y la TC. La mayoría de los pacientes requieron al menos dos estudios, siendo la combinaciones más frecuentes el E+ETE y el ETE+TC. La sensibilidad fue excelente para todos los estudios.Entre los 3 estudios más realizados, el ETE fue el que menor tasa de resultados no concluyentes arrojó. Conclusiones: El uso de F7ra en postoperatorio de cirugia cardiaca no se asocio a un incremento del numero de eventos tromboticos observados. 161 Resumen Temas Libres Posters GIORGINI, Julio Cesar | TENORIO, Osvaldo | DAVID, Michel | DEVOTO, Martin | DAMONTE, Marcelo | RIVAS, Roberto | GIMENEZ, Patricio | MANCINI, Blas 0241 - EL FACTOR 7 RECOMBINANTE ACTIVADO RESULTO EFECTIVO EN EL TRATAMIENTO DEL SANGRADO REFRACTARIO EN POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA Temas Libres Posters 0244 - PREVALENCIA DE RITMO SINUSAL Y PREDICTORES DE RECURRENCIA EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR 0245 REVASCULARIZACIÓN ARTERIAL TOTAL SIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA EN PACIENTES AÑOSOS. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO CICCALE SMIT, Antonella Del Carmen | STAMPONE, Gustavo VRANCIC, Juan Mariano | PICCININI, Fernando | VACCARINO, Guillermo | RAICH, Hernan | SILES, Gustavo | GIL, Christian | THIERER, Jorge | NAVIA, Daniel FUNDACION FAVALORO Objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en pacientes tratados con cirugía cardiovascular (CCV) y está asociada a mayor riesgo de stroke, insuficiencia cardíaca y mortalidad. El tratamiento quirúrgico de la FA es un alternativa terapéutica que ha demostrado efectividad en la restauración del ritmo sinusal (RS) con baja incidencia de complicaciones mayores. El objetivo de nuestro trabajo es conocer la prevalencia de RS y las variables predictoras de recurrencia de FA al seguimiento alejado en una serie de pacientes (p) sometidos a CCV y tratamiento quirúrgico de la FA. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó p a los que se les realizó tratamiento quirúrgico de la FA como procedimiento concomitante de una CCV entre 10/1997 y 12/2008. Se evaluaron la prevalencia de ritmo sinusal (RS) y las variables asociadas a recurrencia de FA en el seguimiento alejado. Las variables continuas se expresan por mediana [rango intercuartílico (RI)] y se compararon mediante prueba de Suma de Rango de Wilcoxon. Las variables categóricas se expresan por porcentaje y se compararon mediante X² (corrección Yates) o Exacta de Fisher. Las variables con diferencia significativa fueron incluidas en un análisis multivariado de regresión logística escalonado hacia atrás. Se calculó el odd ratio (OR) y el IC para cada variable independiente. Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: Se incluyeron 65 p, edad 59 años (RI 50-67), sexo femenino 36 p (53 %). Mediana de seguimiento: 3 años (RI 1-5). El 60% era portadora de insuficiencia mitral severa, con área de aurícula izquierda (AI) de 34 cm² (RI 26-61) y score de Parsonnet de 10 (RI 6-16). La recurrencia intrahospitalaria de FA fue del 61% (35 p), la incidencia de ACV del 5% (3 p), uso de marcapasos transitorio del 50% (32 p) y definitivo 11% (7 p). La necesidad postoperatoria de cardioversión eléctrica fue del 9% (6 p). Al seguimiento alejado la recurrencia de FA fue del 33% (11 p), el 17% (6 p) se realizó cardioversión eléctrica, el 6% (2 p) requirió ablación de la FA y la incidencia de muerte fue del 6% (2 p).La prevalencia de RS al seguimiento alejado fue del 55%. De las variables analizadas, las que se asociaron significativamente a la recurrencia de la arritmia fueron el diámetro de la AI [OR 1.11 (IC 1.01-1.22)] y dilatación severa de la AI (> 60 mm de diámetro) [OR 7.11 (IC 1.40-36)]. No tuvieron significación estadística la edad, duración de la FA, la clase funcional ni la fracción de eyección. Conclusiones: La prevalencia de RS en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico de la FA fue del 55% en el seguimiento a 3 años, proporción no despreciable tratándose de pacientes en su mayoría con valvulopatía severa, dilatación de AI y alto riesgo quirúrgico. El diámetro de la AI y su dilatación de grado severo fueron predictores de recurrencia de la arritmia. INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE BUENOS AIRES (ICBA) 0246 - PREDICTORES DE ESTADIA HOSPITALARIA PROLONGADA POSTERIOR A LA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0247 - VARIABILIDAD EN ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA CON ASPIRINA: COMPARACIÓN ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA DOCUMENTADA VS. POBLACIÓN SANA. KERBAGE, Soraya Dalel | GIUNTA, Gustavo | GALLUCCI, Emilce | LERNOUD, Verónica | KLIN, Pablo | SANTOS, Máximo | BOZOVICH, Gerardo | FAVALORO, Roberto FUNDACION FAVALORO Objetivos: Evaluar predictores de estadía hospitalaria prolongada (EHP). Materiales y Métodos: Fueron seleccionados hombres y mujeres > de 18 años sometidos a cirugía cardiovascular (CCV). Los grupos fueron Cirugías de revascularización miocárdica (CRM, n= 1209), Cirugías de reemplazo/ reparación valvular (CRV, n= 703) o combinados (COMB, n= 444). Los datos de EHP fueron separados en tertilos. Se definió EHP como una estadía en el 3er tertilo para cada cirugía (CRM >10, CRV >12, COMB >10 días). Se calcularon predictores de EHP mediante regresión logística múltiple. Resultados: El análisis multivariado mostró como predictores independientes de EHP post CRM a la edad, la fracción de eyección (FEY), el carácter urgente/ emergente (CUE) y la enfermedad renal crónica (ERC). Para CRV: CUE, ERC, diabetes e intervención sobre válvula tricúspide (IVT). Para COMB: CUE, FEY, ERC e IVT. Objetivos: Los pacientes (pac) añosos representan un grupo especialmente atractivo para revascularización sin circulación extracorpórea (OPCAB). La revascularización con ambas arterias mamarias (BITA) se asocia a reducción de infarto postoperatorio y de necesidad de futura revascularización; sin embargo las mismas han sido utilizadas en jóvenes. El objetivo del presente estudio es reportar los resultados postoperatorios (PO) y al seguimiento en pac mayores de 74 años operados con OPCAB y BITA. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de 141pac consecutivos mayores de 74 años,operados con OPCAB y BITA entre Enero de 2003 y Marzo de 2010. Fueron analizadas variables demográficas, clínicas y la evolución PO. Se investigó la sobrevida y la incidencia de reinternación y reintervención al seguimiento. Resultados: La edad promedio fue de 78.02 ± 3.01 años, 121 de los pac hombres (85.8%). La mediana de mortalidad esperada para esta población de acuerdo a Euroscore Logístico fue de 5.6% y la mediana de accidente cerebrovascular (ACV) de acuerdo al puntaje de riesgo STS fue de 1.3%. Variables preoperatorias: hipertensión 87%, dislipemia 76%, diabetes 30%, enfermedad vascular 14%. La prevalencia de enfermedad de tres vasos fue de 78%, y de Tronco de Coronaria Izquierda de 29.8%. 17% de los pac tenían deterioro moderado o severo de la función sistólica del VI. El síntoma predominante fue la angina inestable (61%), 40% de los pac se intervinieron de urgencia y 7 fueron operados con infarto de menos de 10 días de evolución. El número de anastomosis distales fue de 424, con un promedio de puentes de 3 ± 0.54. Ciento diecinueve pac (84.4%) fueron extubados en quirófano. No hubo mortalidad intraoperatoria.La complicación PO más frecuente fue fibrilación auricular (18.4%), seguida por insuficiencia renal (17.7%). Ningún pac desarrolló ACV o infarto postoperatorio ni requirió diálisis. La mediana de estadía postoperatoria fue de 6 días (rango 25-75%: 5-7), con una mediana de cuidados intensivos de 24hs (rango 25-75% 24-48). La mortalidad global fue de 5.6% (8 pac), siendo la mortalidad electivos de 1.16% (1pac, p. vs no electivos : 0.004). Resultó predictor de mortalidad por análisis multivariado Cirugía no electiva: OR: 9.73; p: 0.043 . El seguimiento se completó en 97%. La mediana de seguimiento fue de 1048 días. La sobrevida a 1 y 3 años fue 100% y 98.8% respectivamente. Dos pac se reinternaron a 3 años, aunque ninguno requirió reintervención Conclusiones: Los pac añosos operados con OPCAB y BITA presentaron baja mortalidad comparable con scores de riesgo internacionales. No hubo ACV perioperatorio, lo cual puede deberse a la no utilización de CEC y a la estrategia de no tocar la aorta. La sobrevida al seguimiento fue adecuada y la necesidad de reinternación o reintervención muy baja GIORGI, Mariano Anibal | CAROLI, Christian | DOINY, David | MIRIUKA, Santiago | SELLANES, Miguel | FORNARI, Cecilia | CARNEVALINI, Mariana | COHEN ARAZI, Hernán FLENI Objetivos: En los últimos años se describió un grupo de pacientes con inadecuada respuesta antiagregante a la aspirina (AAS), especialmente en enfermedad vascular establecida, edad avanzada, obesidad y diabetes, lo que se denominó “resistencia a la AAS”. El objetivo fue comparar el grado de inhibición plaquetaria con 100 mg de AAS por día en pacientes con enfermedad coronaria documentada y factores de riesgo para resistencia a AAS, comparada con sujetos aparentemente sanos. Materiales y Métodos: Se midió la agregación plaquetaria mediante método de impedancia en sangre entera (CHRONOLOG) con 5µg de ADP. Los valores se expresaron en ohms. Se tomaron muestras de pacientes (p.) con enfermedad coronaria documentada en plan de cirugía de revascularización miocárdica (CRM) y bajo tratamiento continuo con AAS 100 mg y de sujetos sin enfermedad vascular conocida tratados durante 7 días con AAS 100mg. Resultados: Se incluyeron 39 pacientes en plan de CRM [89.7% eran hombres, edad promedio 67.4(±13.3) años] y 10 controles sanos [60% hombres, edad promedio 33.1(±3.9) años]. Respecto de la agregabilidad plaquetaria, se observó que el 97.4 % (38 de 39 p.) de los pacientes tenían su función plaquetaria inhibida (0 ohms) pese a la edad promedio referida, que el 28% eran diabéticos y el 20.5% obesos, condiciones asociadas a resistencia a la aspirina. En relación a los controles, el 100% estaban antiagregados correctamente, sin diferencias estadísticas respecto al grupo de pacientes coronarios (p=0,4). Conclusiones: La asociación de variables independientes es útil para predecir EHP. Sería útil desarrollar scores con variables combinadas para cada intervención. 162 Conclusiones: En nuestro estudio observamos que los pacientes con enfermedad coronaria documentada y con factores asociados a resistencia a AAS, el grado de antiagregación con 100 mg de AAS es similar al obtenido en una población joven sin estos factores ni enfermedad coronaria Resumen GIORGINI, Julio Cesar | DUARTE, Gustavo | MENDEZ, Miriam | GIMENEZ, Patricio | TENORIO, Osvaldo | DAVID, Michel | RIVAS, Roberto | MANCINI, Blas HOSPITAL ALEMAN Objetivos: La prohibición del uso de aprotinina en noviembre de 2007 generó cierto temor sobre un aumento del sangrado postquirúrgico, en especial en los pacientes que llegan a la cirugía recibiendo aspirina y clopidogrel. El siguiente es un análisis del sangrado de los pacientes operados en nuestra institución con y sin clopidogrel al momento de la cirugia, antes y después de la prohibición del uso de aprotinina. Materiales y Métodos: En reemplazo de la aprotinina utilizamos acido 6 aminocaproico (ípsilon). Incluimos en nuestro trabajo todos los pacientes (p) operados con circulación extracorpórea (CEC) desde la suspensión (189p, grupo IPSI) y un grupo consecutivo de pacientes operados antes (187p, grupo APRO). Se utilizaron los protocolos habituales para infusión de aprotinina y de ipsilon. Se utilizó Test de Chi cuadrado y Test de Wilcoxon según correspondiera. Los resultados numéricos se expresan como medianas (25%-75%). Se decidió la reexploración quirúrgica si el sangrado fuera: más de 500ml (1º hora), ó más de 400ml (2º hora), ó más de 300ml (3º hora), ó más de 1000ml (primeras 6hr) ó sangrado súbito mayor de 300ml con sangrado previo mínimo. Se analizan también la necesidad de transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados (GRD), plasma fresco congelado (PFC) y plaquetas (PLQ). Resultados: No hubo diferencias significativas respecto de las características basales entre los grupos APRO e IPSI (sexo, edad, HTA, TBQ, DBT, DLP, EPOC, función ventricular, IAM previo, angioplastia ó cirugía previa, motivo de ingreso o prioridad de cirugía). 97p (52%) del grupo APRO recibían clopidogrel al momento de la cirugía vs. 160p (85%) del grupo IPSI (p=<0,00001). No se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto de tipo de cirugía (coronarios, valvulares, combinados, aórticos) ni de los tiempos de clampeo o CEC. No hubo diferencias respecto del sangrado postoperatorio: grupo APRO, sangrado habitual 174p (93%), sangrado médico 5p (2,7%), sangrado quirúrgico 8 (4,3%) y 173p (91,5%), 7p (3,7%) y 9p (4,8%) para el grupo IPSI respectivamente (RR 0,82; IC 95% 0,41-1,66; p=0,72). Tampoco se presentaron diferencias de uso de hemoderivados: APRO 3GRD (1-4) vs. IPSI 4GRD (3-5), p=NS; APRO 2PFC (1-3) vs. IPSI 2PFC (1-4), p=NS; APRO 3PLQ (0-8) vs. 3PLQ (0-8), p=NS. De los pacientes que recibieron clopidogrel se observa: grupo APRO, los que estaban recibiendo clopidogrel al momento de la cirugía presentaron mayor sangrado 11p, (5,9% grupo APRO; 4p sangrado medico y 7p quirúrgico) vs. 2p (1,06%; 1p sangrado médico y 1p quirúrgico) RR 5,1; IC 95% 1,16-22.4; p=0,03. En el grupo IPSI también se observó mayor sangrado, pero sin diferencia estadística: 15p (7,9% del grupo IPSI; 7p sangrado médico y 9p quirúrgico) RR 2,72 IC 95% 0,37-19,79; p=0,47. El aumento del sangrado en ambos grupos no se asoció a mayor mortalidad: APRO 4,3% vs. IPSI 4,7%; p=NS. Entre APRO e IPSI los pacientes que recibian clopidogrel al momento de la cirugía no presentaron diferencias del sangrado: 11p (5,88%) vs. 15p (7,93%); RR 1,21 IC95% 0,58-2,53; p=0,76. Conclusiones: La utilización de ácido 6 aminocaproico en lugar de aprotinina no se asoció a mayor sangrado. Los pacientes que reciben clopidogrel hasta el momento de la cirugía sangran más en el postoperatorio que aquellos a los que se les puede suspender al menos 5 días antes de la cirugía, sin aumento de la mortalidad. La utilización de ípsilon en lugar de aprotinina en el grupo de pacientes que reciben clopidogrel hasta la cirugía no se asoció a mayor sangrado. 0250 - UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PHQ-9 EN LA DETECCIÓN DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CORONARIOS EN REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR MASSON JUAREZ, Walter Mauricio | VAZQUEZ, María Leticia | SINIAWSKI, Daniel | KRAUSS, Juan | CAGIDE, Arturo HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Objetivos: La prevalencia de depresión en pacientes con enfermedad coronaria es considerable y se asocia en forma independiente con una mayor morbi-mortalidad. No está sistematizada la pezquisa de depresión en pacientes coronarios. Recientes recomendaciones internacionales sugieren la utilización de instrumentos simples para la detección, derivación y tratamiento precoz de dicha patología. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar la prevalencia de depresión utilizando un cuestionario simple de autollenado en un grupo de pacientes coronarios que se encuentran en un programa de rehabilitación cardiovascular. Materiales y Métodos: Se administró la versión en castellano del cuestionario PHQ-9 (recomendado por la American Heart Association) de autollenado a 60 pacientes que se encontraban realizando rehabilitación cardiovascular. Un puntaje >=10 se consideró como depresión leve a moderada, mientras que un puntaje >= 20 se consideró como depresión mayor. Las variables continuas se expresaron como media±DS y las variables categóricas como porcentaje. Resultados: Se encuestaron 60 pacientes. Las características de la población fueron: edad 64±10 años, índice de masa corporal 26,67±3,3, el 82% eran hombres, el 50% hipertensos, el 57% dislipémicos, el 10% diabéticos y el 30% tabaquistas. La causa principal por la cual realizaban rehabilitación era el antecedente de infarto agudo de miocardio (40%). El tiempo promedio desde el evento al momento de realizar el cuestionario fue de 8,4±6 meses. El puntaje promedio del PHQ-9 fue 3,98±3,2 puntos. El 10% (n=6, 4 hombres y 2 mujeres) de los sujetos presentó depresión leve a moderada (mediana 11 puntos). Ningún sujeto presentó depresión mayor. Conclusiones: En esta población de pacientes coronarios que realizaban rehabilitación cardiovascular, uno de cada 10 pacientes presentó un puntaje en el cuestionario compatible con una depresión leve a moderada. Probablemente la prevalencia esté subestimada por un sesgo de selección (pacientes con mayor percepción de autocuidado, poca proporción de mujeres). Detectar con este instrumento de fácil utilización una probable depresión podría generar una derivación y tratamiento oportuno en pacientes coronarios. 0249 - INTERACCION ENTRE SINTOMAS DEPRESIVOS, ESTADO DE ANIMO Y ENFERMEDAD CARDIACA SUBYACENTE TRIPOLONE, Juan Antonio | SANTIAGO, Gustavo Adolfo | TRIPOLONE, Juan Marcos INSTITUTO MEDICO SAN JUAN Objetivos: Los síntomas depresivos (SD) aun subumbrales tienen incidencia en el desarrollo y evolucion de las enfermedades CV. La interaccion entre SD y enfermedad CV es bidireccional impactando incluso en la adherencia de tto de las mismas. El motivo del presente fue la evaluacion de la intensidad de SD y el tipo de enfermedad CV Materiales y Métodos: se tomaron un grupo de 124p de consulta cardiologicaespontanea: G1:Normales 13p (EP 35ª), G2:HTA 44p (EP 58ª), G3:CardiopatIsquemica(CI) probados 67p (ep 66ª) 28% con Infarto previo (IP) .Se les realizo: - Test de BDI (Beck depresión Inventori) es un test de 21 preguntas, 4 respuest cada una. Presenta una sensibilidad del 80-90% y una especificidad del 70-85% para identificar síntomas depresivos. Se valoro su intensidad dividendo el mismo en:GA(0-10), GB(10-20) y GC(>20).(a mayor BDI mayor sintomatología depresiva) -Estado de Animo(EDA): siguiendo el TaskForce de Pignone AnnIntMedicine 2002:136. Consta de 3 preguntas: esperanza, contentamiento, interes y rendimiento actividad cotidiana Se dividio en: GC(<4), GB (5-7) y GA (>7) (a menor eda mayor depresion) Analisis estadist: prueba de contraste de hipotesis para la diferencia de medias, DS p<0.05) Resultados: BDI GA GB GC CI % 11 57 32 EDA GA GB GC CI 19 34 47 -media 14.7% 61.5% 35 3.5 – med 5.5 58 12 30 HTA %-med 9.3 80 20 0 HTA – 6.5 60 40 0 Normal %- med 6.5 60 40 0 Normal – med 8 83 17 0 BDI DS (<0.05): CI vs HTA vs Normal entre los 3 G EDA (DS p<0.05): CI vs HTA – NORmales en GA-C. GB presenta DS de HTA vs CI y normal Conclusiones: 1-Los p con CI presenta alta carga de síntomas depresivos, “subdiagnosticados” 2-El test de BDI separa claramente los 3 grupos de paciente con respecto a la intensidad de los síntomas 3-El EDA separa los grupos de pacientes en los niveles extremos de la carga síntomas. 4-Este estudio resalta la importancia de la implementacion del test de EDA y BDI en el consultorio cardiológico para el rescate de SD, aun subumbrales, los cuales son de importancia en el tto integral del p 5-La concordancia diag entre BDI y EDA es de 85%, implicando que si el medico no cuenta con test de BDI se podria implementar el EDA facilmente. 0251 - ACTITUDES DE LOS CARDIÓLOGOS RESPECTO DE LA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN LATINOAMÉRICA: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE CARDIOLOGÍA GIORGI, Mariano Anibal | BORRACCI, Raul A | CALDERÓN, Gustavo | MANENTE, Diego | MULASSI, Andres | PIÑEIRO, Daniel | DONES, Wistremundo SOCIEDAD INTERAMERICANA DE CARDIOLOGÍA Objetivos: a pesar de la utilidad demostrada de las guías de práctica clínica (GPC) existen muchas barreras que interfieren con el cumplimiento de sus metas. Si bien los cardiólogos utilizan las GPC más frecuentemente que otros especialistas, los niveles de adherencia son aún subóptimos. Debido a que la información sobre este tema es escasa, hemos desarrollado este estudio con el objetivo de conocer el grado de uso y las objeciones a las GPC en una muestral de cardiólogos hispanoparlantes de Latinoamérica. Materiales y Métodos: Se envió un cuestionario electrónico anónimo a los miembros de la Sociedad Interamericana de Cardiología de países hispanoparlantes. El cuestionario preguntaba datos generales sobre los profesionales, uso o no de GPC y si había objeciones al uso de las GPC. Nuestra hipótesis fue que la mayoría respondería que usaban GPC asumiendo que muchos también manifestarían sus críticas si se les preguntaba. Resultados: de 952 encuestas recogidas, 91.5% contestaron que usan GPC en su práctica habitual. De estos, 660 (75.8%) usaban GPC de los Estados Unidos, Europeas y/o locales. Asimismo, el 58.2% refirieron tener, al menos, una crítica a las GPC. Las principales objeciones fueron que las GPC proponían el uso de recursos diagnósticos y terapéuticos no disponibles en sus trabajos (11.5%), recomendaban métodos no accesibles para los pacientes por falta de cobertura de salud (9.2%), y que no representaban la realidad de sus pacientes (7.7%). Entre los cardiólogos que no usaban GPC el 22.2% declare no conocer la existencia de GPC. Conclusiones: pese al alto nivel de utilización de GPC observado en nuestro estudio, la presencia de críticas sobre su utilidad en relación a las características de los pacientes y del sistema de salud pueden considerarse barreras para la mejorar adherencia a las GPC. En menor medida, el desconocimiento de la existencia de GPC constituye otra barrera. Estos datos debieran tenerse en cuenta en el desarrollo, difusión e implementación de GPC en la región. 163 Resumen Temas Libres Posters 0248 - COMPARACION DEL SANGRADO POST CIRUGÍA CARDÍACA EN PACIENTES RECIBIENDO CLOPIDOGREL AL MOMENTO DE LA CIRUGIA, ANTES Y DESPUES DE LA PROHIBICION DE LA APROTININA: ANÁLISIS DE UN REGISTRO CONTÍNUO DE PACIENTES Temas Libres Posters 0252 - CRISIS ECONÓMICO-FINANCIERAS EN ARGENTINA: ¿UN FACTOR DE RIESGO DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR? 0253 - PERFUSIÒN MIOCÀRDICA EN MUJERES SINTOMÀTICAS POR DOLOR PRECORDIAL SOSA LIPRANDI, Maria Ines | RACKI, Mario | VILLARREAL, Ricardo | MOROS, Claudio | KHOURY, Marina | MELE, Eduardo | SOSA LIPRANDI, Alvaro TRAVERSO, Sonia S. | OTERO, Fernando | CASELLA, Guillermo | ZEBALLOS, Irene | ALAK, Maria Del Carmen | DE LA FUENTE, Luis M | CAMPISI, Roxana SANATORIO GÜEMES INSTITUTO ARGENTINO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO - IADT Objetivos: Describir las tendencias de la tasa de mortalidad cardiovascular (TMCV) en la población mayor de 35 años en el período 1995-2005 en Argentina y evaluar su relación temporal con las variaciones del Producto Bruto Interno (PBI), considerando a este último como un marcador de crisis económico-financieras. Objetivos: El diagnóstico de enfermedad coronaria en la mujer por cardiología nuclear es considerado un desafío. La alta prevalencia de enfermedad coronaria no obstructiva y de enfermedad de un solo vaso resulta en una menor exactitud diagnóstica y mayor número de “falsos positivos” con respecto a los hombres.El objetivo de este trabajo fue analizar la perfusión miocárdica con tomografìa por emisiòn de fotòn ùnico (PM-SPECT) en mujeres (M) que se internaron en nuestra institución por dolor precordial entre 2006-2009. Materiales y Métodos: Se calcularon TMCV anual por 100.000 habitantes utilizando la totalidad de las muertes de origen cardiovascular registradas en la base de datos del Ministerio de Salud de la Nación que codifica, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 9º y 10ª ), la causa básica del certificado de defunción. Para los denominadores se consideraron las proyecciones de población para cada año realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) en base al Censo 2001. Se consideraron las siguientes causas: Infarto, Insuficiencia Cardiaca, Accidente Cerebrovascular y Enfermedad Coronaria. Se identificaron dos crisis económicas en el período 1995-2005: Sudeste Asiático (1998-1999) y caída de la convertibilidad (2000-2001). Los valores de PBI neto anual se obtuvieron de la publicación oficial (INDEC). Resultados: El gráfico muestra la relación temporal entre las tendencias en las Tasas de Mortalidad Cardiovascular y el PBI neto: Durante todo el período considerado (1995-2005) se observó un descenso de la TMCV de 25%. Esta tendencia fue interrumpida durante los años 1998-1999 y 2001-2002, coincidentes con la crisis del Sudeste Asiático y la caida de la convertibilidad respectivamente, caracterizadas ambas por un marcado descenso del PBI. Materiales y Métodos: Se incluyeron 82 M en forma consecutiva, edad media: 64±15 años; electrocardiograma y marcadores serològicos negativos a las que se les realizó un estudio de PM- SPECT Gatillado en reposo y con apremio farmacológico o prueba ergométrica, utilizando 99mTc-sestamibi y protocolo de 2 días. Se analizaron las imágenes con el modelo de 17 segmentos y con un puntaje por segmento de 0: normal a 4: ausencia de captación. Se calcularon el score de estrés de suma (SSS), el de reposo (SRS) y el de diferencia entre ambos (SDS, reflejo del monto isquémico). Se consideró un estudio anormal un SSS › 2 o un SDS › 2. Se analizaron las cinecoronariografías realizadas durante la internación. Se consideró estenosis severa epicárdica a una lesión > al 70%. Resultados: De las 82 M, a 21 M se les efectuó estrés con dipiridamol, 1 con dobutamina y las restantes 60 prueba de esfuerzo (Mets alcanzados: 9±2). Diecisiete M presentaron estudios de PM-SPECT anormales (SSS: 5±5, SRS:2±4, SDS: 3±3 vs. normales; p< 0.01). Fracciòn de eyecciòn : 66±10% De estas pacientes 10 M fueron a cinecoronariografìa: 5 presentaron coronarias normales, 1 vaso severo (4M) , 2 vasos (2M) y 3 vasos (1M). Sólo 1 M con SSS: 0 se le realizó cinecoronariografia la cual mostró 1 vaso severo. Conclusiones: En nuestra población hubo una alta prevalencia de estudios de PM-SPECT normales. La mayoría de las M con isquemia inducible y estudio anatómico presentaron enfermedad coronaria no obstructiva o lesiòn de un único vaso. Conclusiones: La estrecha relación temporal entre el aumento de la mortalidad cardiovascular y el descenso del PBI, avala la hipótesis de considerar a las crisis económico-financieras como un nuevo factor de riesgo psico-social. 0254 - MEDICIÓN DEL ÁREA VALVULAR TOMOGRAFÍA CARDIACA MULTISLICE AÓRTICA POR ESCALANTE, Jose Manuel | BAYOL, Pablo | PARRAS, Jorge Isaac | GARCÍA, Walter | PELOZO, Raul | BABI, Carlos | ALVAREZ, Omar | FLEITAS PAEZ, Maximiliano INSTITUTO DE CARDIOLOGIA JF CABRAL Objetivos: Objetivo primario: determinar la correlación y el acuerdo de la medición del área valvular aórtica (AVA) por angiotomografía coronaria multislice con la realizada por ecocardiografía Doppler y planimetría con ecuación de continuidad . Objetivos secundario: comparar raíz aórtica por TCM (tomografia computada multicorte) con la determinada por ecocardiografía. Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes enviados para TCM, fueron evaluados utilizando protocolo de adquisición gatillada con reconstrucciones multiplanares en las fases sistólicas del ciclo cardíaco con proyecciones finas para evaluar área valvular aórtica y se compararon con las mediciones por ecocardiografía. Resultados: Se incluyeron 24 pacientes y analizaron 19 pacientes. El promedio de edad: 61 años y el de la función ventricular fue de 62.13 %. El valor promedio de las mediciones realizadas por planimetría por ecografía fue 2.82 cm2, el valor promedio de ecuación de continuidad fue de 2.78 cm2 y el de planimetría por tomografía multislice fue 3.11 cm2. La medición de aorta por ecografía fue de 34.08 mm versus promedio de 33,2 mm en TCM. Se determinó que existe un acuerdo y una correlación aceptable entre la medición del AVA por tomografía multislice. Se destaca que en promedio la medición realizada por tomografía sobrestima la medición cuando se analiza por Bland Altman con respecto a la medición por ecuación de continuidad en +2,8 mm y cuando se la analiza con la planimetría ecocardiográfica en +1,7 mm.En cuanto el punto secundario se evidencia que existe correlación y acuerdo. Conclusiones: En nuestro centro es posible realizar la medición del área valvular aórtico por tomografía multislice con excelente correlación y acuerdo con la medición del área valvular aórtico por ecocardiografía. La tomografía multislice es una opción para la valoración valvular, en los pacientes que no puedan ser valorados por ecocardiografía u otro método complementario. 164 0255 - HALLAZGOS ANATÓMICOS DE LA ANGIOGRAFÍA CORONARIA POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTIDETECTOR EN PACIENTES SIN ANTECEDENTES CORONARIOS CON ESTUDIOS DE PERFUSIÓN MIOCARDICA SPECT. DEVIGGIANO, Alejandro Dario | CARRASCOSA, Patricia | CAPUÑAY, Carlos | LEWKOWICZ, Manuel | DESCHLE, Hector | REPEZZA, Edgardo | TAJER, Carlos | CARRASCOSA, Jorge DIAGNOSTICO MAIPU Objetivos: Objetivo: En pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (EC) con estudios de perfusión miocardica SPECT(PM), la angiografía coronaria por tomografía computada multidetector ACTCMD reconoce variado espectro de estenosis coronarias. El propósito de este estudio es evaluar la presencia y severidad de estenosis coronaria y evaluar las características de las placas coronarias en pacientes ambulatorios sin antecedentes coronarios con estudios de perfusión miocardica SPECT. Materiales y Métodos: De 376 pacientes derivados para estudio ACTCMD, 100 (26.5%) tenían estudios de PM. La ACTCMD se realizó con un equipo de 64 filas de detectores (Brilliance CT; Philips Medical Systems). Los estudios de PM se consideraron positivos si presentaban alguno de los siguientes criterios: a) Desnivel del segmento ST > 1,5 mm b) Defecto de perfusión reversible c) Dolor precordial durante test. La PM fue considerada discordante si había dolor precordial y/o desnivel del segmento ST sin defecto de perfusión o viceversa. En cada segmento se evaluó la presencia de estenosis y la composición de las placas coronarias. Las lesiones coronarias clasificadas en base al grado de reducción de la luz que generaban: Severas = 70%, moderadas 40-70 %, no-significativas o leves 40%. Las placas coronarias fueron categorizadas en : no calcificada (densidad menor a la luz coronaria), calcificada (densidad superior a la luz coronaria) y mixta ( con ambos componentes). Resultados: Todos los pacientes fueron referidos para descartar enfermedad coronaria. La edad promedio fue de 58.7 ± 9.3 años, 80% eran hombres . El 45 % tenían dolor precordial, el 26.1 % se hallaba asintomático. El 75% de los pacientes tenía una probabilidad pre-test intermedia de EC. El 64% de los estudio de PM fue positivo. Se observó EC significativa en 28 (28 %) pacientes, estenosis moderada en 27 (27 %) y leve o ausente en 45 (45 %). Se evidenció un 33% de estenosis significativa en el grupo de pacientes con estudios PM positivos y un 19.4% en el grupo con PM negativa. El 27,3 % de los pacientes con estudios discordantes revelaron estenosis coronaria severa. Las placas no-calcificadas se observaron en 35 pacientes (35%), las calcified en 59 patients (59%) y la mixtas en 48 patients (48%). Conclusiones: 1. El 28 % de los pacientes con PM tenía enfermedad coronaria severa en la ACTCMD. 2. El 19,4 % los pacientes con PM negativa y el 27.3 % de los pacientes con estudios discordantes tenían estenosis coronarias severas. Resumen 0257 - LOS HALLAZGOS ANATÓMICOS DE LA ANGIOGRAFÍA CORONARIA POR TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTIDETECTOR EN PACIENTES CON ESTUDIOS FUNCIONALES NORMALES DEVIGGIANO, Alejandro Dario | CARRASCOSA, Patricia | CAPUÑAY, Carlos | DESCHLE, Héctor | TAJER, Carlos | LEWCOWICZ, Manuel | VALLEJOS, Javier | CARRASCOSA, Jorge DEVIGGIANO, Alejandro Dario | CARRASCOSA, Patricia | CAPUÑAY, Carlos | LEWKOWICZ, Manuel | REPEZZA, Edgardo | CARRASCOSA, Jorge DIAGNOSTICO MAIPU Objetivos: La miocardiopatía no compactada (MNC) se caracteriza por la presencia de una extensa capa de miocardio no compactado (NC) que recubre la cavidad del ventrículo izquierdo (VI). Su presentación clínica consiste en disminución de la función del VI, embolia sistémica, arritmias ventriculares y muerte súbita. La ecocardiografía es generalmente la modalidad diagnóstica elegida en primera instancia para la evaluación de la MNC. Sin embargo, en muchos casos esta patología no se detecta si no es sospechada. El objetivo de este trabajo es mostrar los criterios diagnósticos de la resonancia magnética cardiaca (RMC) y las características de los pacientes con MNC no reconocido por ecocardiografía. Materiales y Métodos: Se reclutaron de forma retrospectiva 18 pacientes con MNC y ecocardiograma previo. La MNC no había sido reconocida en 13 de ellos. Para realizar las RMC se empleó un equipo de 1.5 teslas (Achieva, Philips Sistemas Médicos, Best, Paises Bajos), utilizando una bobina cardiaca de 16 canales. El diagnóstico se basó en la ausencia de cardiopatías congénitas asociadas u otras miocardiopatías y una razón diastólica entre miocardio no compactado (NC) o trabeculado y el miocardio compactado (C) del VI > 2.3 en el sector de mayor trabeculación. En las secuencias cine en eje corto que abarcaban la totalidad del VI se establecieron las fases de fin de diástole y de fin de sístole, luego se delimitó el epicardio y el endocardio con la inclusión de los músculos papilares. Se determinaron los siguientes parámetros: volumen y diámetro de fin de diástole, fracción de eyección (FEVI), masa cardíaca y trabeculaciones del VI. La masa miocárdica global del VI (MGVI) se determinó con la inclusión de los músculos papilares Fig. 1A y el miocardio trabeculado mientras que para la determinación de la masa miocárdica compactada del VI (MCVI) el mismo fue excluído Fig. 1B. La masa de miocardio trabeculado del VI (MTVI) se calculó restándole a la MGVI, la MCVI. Se calculó el porcentaje de la MTVI en relación a la MGVI (%MTVI). Se consideró disfunción ventricular a FEVI < 50%. Las determinaciones se ajustaron a la superficie corporal. A 5 de los 13 pacientes se les repitió una segunda ecocardiografía luego de la CMRI. El diagnóstico ecocardiográfico se llevó a cabo con la clasificacion de Jenni y colaboradores que toma en cuenta la ausencia de otras anormalidades congénitas, una razón CN/C de fin de diástole > 2, y la objetivación de flujo intertrabecular por doppler color Resultados: Los pacientes tenían una edad media 51 ± 15 años. La media de la razón miocardio NC/C fue de 3.4 + / - 0,8. El porcentaje % MTVI fue de 35.9 +/- 5.6, una FEVI media de 46.5 +/-18.9%. La función normal estaba presente en el 61.5% (08/13) mientras que el 38.5% (05/13) tenían disfunción del VI. La MGVI fue de 93.7 +/- 29.7 gr/m2, la MCVI fue de 59,5 +/-18,3 gr/m2, y fue MTVI 34,2 +/-13,3 gr/m2. En los 5 pacientes a los que se les realizo una ecocardiografía se objetivó flujo intertrabecular Figura 2, en dos de ellos evidenció una razón NC/C > 2 en el fin de la sístole. Conclusiones: En relación a nuestros resultados, es importante que los médicos ecocardiografistas tengan un alto indice de sospecha con el fin de mejorar la detección de la MNC. La RMC puede ser util en pacientes con dudas diagnósticas. 0258 INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA: ETIOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN DE UNA POBLACIÓN. TALAVERA, Maria Lujan | FAVALORO, Liliana | DIEZ, Mirta | PERADEJORDIS, Margarita | BLANCO, Rodrigo | RATTO, Roxana | FAVALORO, Roberto HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN FAVALORO Objetivos: Describir las características clínicas de los pacientes (p) internados por insuficiencia cardíaca descompensada (ICD) y evaluar la evolución intrahospitalaria en un centro de derivación y alta complejidad. Materiales y Métodos: Se incluyeron en forma prospectiva y consecutiva 273p con ICD de julio a diciembre de 2009. Definiciones: insuficiencia cardíaca (IC) sistólica: fracción de eyección = o < 40%, intervención mayor: necesidad de asistencia ventricular, asistencia respiratoria o diálisis, deterioro renal: incremento = o mayor de 0.3 de la creatinina del ingreso. Se analizó la incidencia de muerte o necesidad de trasplante. Análisis estadístico: las variables cualitativas fueron analizadas por medio del test de chi2 o exacto de Fisher según correspondía. Las variables cuantitativas fueron evaluadas a través del test de t o Kruskal-wallis según su distribución. Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: Hubo predominio de hombres (54.4%), la edad promedio fue de 72 (+/-13). Al evaluar la fracción de eyección se observó que el 51,9% (138p) tenía IC sistólica, el 43,6% (116p) diastólica y el 4,5% (12) tenía falla derecha pura; 6p no tuvieron diagnóstico. La etiología más prevalente en los sistólicos fue la enfermedad coronaria (58,6%) y en los diastólicos las valvulopatías (46.8%). El 73,3% tenía antecedentes de IC, con un 38.9% de internaciones previas. De los factores de riesgo, el 75,7% tenía HTA previa y el 45,6 dislipemia. Un 40,4% de los pacientes presentaba fibrilación auricular. La tasa de comorbilidades fue del 68,8% con 23.5% de insuficiencia renal previa. La forma de presentación más frecuente fue la congestión sistémica simple (49,55). La mediana de internación fue de 4 días (IIC2575: 3-7). Los diuréticos intravenosos se utilizaron en un 95,4%, los vasodilatadores en el 34.7% y los inotrópicos en el 9,6%. Un 5.1% requirió una intervención mayor. El 39.3% tuvo al menos una complicación de las cuales el deterioro renal fue la más prevalente (33,5%). La incidencia de muerte/trasplante cardíaco fue del 4% (11p). Conclusiones: Se observó una tasa similar de IC sistólica y diastólica; la etiología prevalente en los pacientes con disfunción sistólica fue la enfermedad coronaria y en los diastólicos la enfermedad valvular. La tasa de comorbilidades fue elevada. El tiempo de internación y la mortalidad fueron bajas. Se requiere de un seguimiento a largo plazo para conocer la evolución de estos pacientes. DIAGNOSTICO MAIPU Objetivos: Estudios previos en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (EC) y estudios funcionales normales, demostraron que la angiografía coronaria por tomografía computada multidetector (ACTCMD) permite reconocer una amplia gama de observaciones anatómicas. El propósito de este estudio fue evaluar la presencia y severidad de la estenosis coronaria y la detección de las placas coronarias no calcificadas en pacientes con SPECT negativos derivados a nuestro centro para la evaluación con ACTCMD. Materiales y Métodos: De 360 pacientes derivados a nuestra institución, 36 tenían SPECT normal y sin historia de EC. La ACTCMD se realizó con un tomógrafo de 64 filas de detectores(Brillo CT; Philips Medical Systems). Los pacientes con un frecuencia cardíaca > 60 lat / min recibieron metoprolol 50-100 mg por vía oral la noche anterior y 1 hora antes del examen. En cada segmento se evaluó tanto la presencia de placa ateroscleróticas, así como la composición de las mismas. Las lesiones coronarias fueron clasificadas en base al grado de reducción de la luz que generaban: Severas &#8805; 70%, moderadas 40-70 %, no-significativas o leves 40%. Las placas coronarias fueron categoriza