____________________________________________________ PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO _____________________________________________________ Revisión: Lisa Fernanda Galíndez Cortes*, Auxiliar de enfermería, bajo la dirección de: Narda María Olarte Escobar, Médico Epidemiólogo, Magíster en Infecciones y Salud en el Trópico* Ismael Alberto Valderrama Márquez, Enfermero, Especialista en Cardiorrespiratorio* *Vigilancia Epidemiológica Hospital El Tunal E.S.E Correo electrónico: [email protected] [email protected] Material de educación continúa. 2014 febrero 1. OBJETIVO. Brindar herramientas básicas sobre las precauciones de aislamiento al equipo de atención en salud, con el propósito de cortar la cadena de transmisión de los microorganismos infectantes o colonizantes y así contribuir a la prevención y disminución de la incidencia de la infección adquirida en el hospital. Al terminar la revisión del documento el personal de salud debe estar en capacidad de: Reconocer la importancia de las precauciones de aislamiento para la prevención de infecciones adquiridas en el hospital. Clasificar las precauciones de aislamiento de acuerdo al modo de transmisión del microorganismo. Identificar que paciente requiere precauciones de aislamiento y aplicar las medidas que se deben tomar según la clase de aislamiento. 2. INTRODUCCIÓN. Las precauciones de aislamiento son una de las medidas universales que ha adoptado el hospital El Tunal E.S.E, con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos (bacterias, hongos, virus, etc.) infectantes o colonizantes, entre pacientes, personas que trabajan o visitan el hospital, para así contribuir a la prevención y disminución de la incidencia de la infección adquirida en el hospital, prevención y control de brotes intrahospitalarios, colonización de microorganismos resistentes en el paciente y el personal de salud, para mantener la calidad en la atención en salud del Hospital El Tunal. 3. CONTEXTO HISTÓRICO. Las formas de aislamiento más antiguas efectivas conocidas, son las mencionadas en el Pentateuco (Biblia) hace más de 3400 años, referidas a los enfermos de lepra, donde el enfermo era considerado como impuro y por esta circunstancia tenía que vivir separado de los demás, fuera del poblado. Más adelante, se introdujo el concepto de cuarentena con la pandemia de peste negra del siglo XIV y que ha sido la más devastadora en la historia de la humanidad; se estima que fue causa de muerte de 25 millones de personas tan solo en Europa y unos 40 a 60 millones en Asia. 1/10 ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! Durante la Edad Media apareció un tipo de hospital diferente a los de anteriores épocas, su finalidad era la marginación del enfermo con el “Mal de San Lázaro” (Lepra), así a los primeros hospitales o casas que cumplieron estas funciones se les llamaron Hospitales de San Lázaro o lazaretos, también llamados leproserías. En realidad fue un cordón sanitario, que después se amplió al ámbito marítimo, aplicándose un período de aislamiento a los buques que llegaban de puertos de mala fama médica (cuarentena). De tal manera que el lazareto, era un lugar complementario donde los pasajeros debían permanecer en espera que pasase el período de contagio arbitrariamente establecido. Según el puerto de procedencia o los puertos que hubiera tocado en su viaje, el barco se calificaba de patente ‘limpia’ o ‘sucia’. Si era ‘sucia’, los objetos debían quedar en la cubierta del barco, oreándose ‘al sereno’ (período de sereinage), los pasajeros sanos debían cumplir cuarentena en el lazareto y los enfermos ir al hospital. Durante las primeras pandemias se identifico que el riesgo de enfermar aumentaba al aproximarse a los enfermos, se considero entonces que los enfermos irradiaban el mal. Nació así el la noción de contagio aéreo. Luego se observó que las ropas usadas por quienes habían fallecido también podían trasmitir la enfermedad. De estas apreciaciones se origino el concepto de aislamiento (huida) y se reforzó el de acordonamiento (cuarentena, protección de fronteras). En hospitales construidos antes de 1850, la infección cruzada era común y responsable de alta mortalidad. Durante la guerra de Crimea (octubre de 1853 y febrero de 1856) Florence Nightingale 1 documentó mediante estadística y diagramas polares, que la muerte por infección era mas alta que la muerte producida por heridas de guerra, por ello planteo la necesidad de utilizar pabellones más pequeños, con ventilación adecuada y categorizar a los pacientes; enfatizando en la importancia de la asepsia y la limpieza del ambiente, y su impacto en la disminución de la mortalidad asociada a la infección. Estas enseñanzas son llamadas “la fiebre de Enfermería” las que cambiaron los conceptos populares de la enfermedad, al involucrar como medio de transmisión, el contacto de fluidos corporales o con el ambiente. Después desde 1889 y hacia el cambio de siglo, los hospitales iniciaron un proceso sencillo de 1 BIANCHI Romina, CALISAYA María. Motivos que dificultan el cumplimiento de las normas de aislamiento. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Mayo Del 2010. Pág. 7. aislamiento individual o grupal para pacientes con enfermedades transmisibles, usando cuartos individuales con utensilios separados y desinfectantes. En los comienzos del siglo XX, Dr. Charles V. Chapín y Dr. Bryon Richardson, del Providence City Hospital, utilizaron habitaciones individuales para el aislamiento de pacientes con enfermedades transmisibles, usaron medidas de barrera y un método de cubículo para el aislamiento, permitiendo que pacientes con enfermedades transmisibles similares compartieran habitación. Entre 1950 y 1960 Staphylococcus aureus emergió como microorganismo patógeno y generó el inicio de programas de control de la infección en los hospitales de Estados Unidos, en 1968 la primera edición del manual de la Asociación Americana de Hospitales, presentó un esquema simple de precauciones de barrera para pacientes con enfermedades transmisibles con el uso de guantes, batas, mascarilla y protectores oculares. Posteriormente los Centers for Disease Prevention and Control 2 (CDC) clasificó los aislamientos por enfermedades, categorías o vías de transmisión. En 1970 publicó un manual donde agrupó las patologías con características comunes de transmisión y manejo. Las recomendaciones de los CDC se han actualizado buscando simplificar y hacer más económico el aislamiento, al agrupar según el medio de transmisión en: estándar, contacto, gota y aerosol. 4. OBJETIVOS DE LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO. -Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso. -Disminuir la incidencia de infección adquirida en el hospital. -Prevenir y/o controlar brotes institucionales. -Racionalizar el uso de recursos. -Mantener calidad en la atención. 2 SIEGEL Jane, et al. 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. CDC. 2007. Pág. 1620 ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! 2/10 5. CARACTERÍSTICAS PRECAUCIONES. DE LAS - Son universales. Exógena: Cuando el microorganismo infectante se encuentra en materiales y equipos, en otras personas colonizadas o infectadas, o en el medio ambiente. 6.2.2 Un microorganismo infectante. - No son invasivas. Es cualquier microorganismo (prion, virus, bacteria, hongo, parásito, etc.) capaz de producir en el hospedero infección o enfermedad. 6 - Son insustituibles. - Interviene todo el equipo de salud. - Son económicas y costo-efectivas. 6.2.3 Una vía de transmisión efectiva. - La aplicación de la precauciones no significa desatención o marginación. Es el mecanismo mediante el cual el microorganismo ingresa al hospedero susceptible. Puede ser por contacto directo o indirecto 7: - Son fáciles de aplicar. - A través de un vehículo (Ej. agua, aire, etc.) 6. PRINCIPIOS BASICOS. - Un medicamento, un alimento, etc., que este contaminado. La apropiación de los siguientes principios básicos, es fundamental para la aplicación correcta de las precauciones de aislamiento. - Por medio de un vector (Ej. insectos) - Mediante sangre y otros fluidos corporales contaminados con agentes infecciosos, que son depositados en un huésped susceptible. 6.1 Bioseguridad. Es el conjunto de medidas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, para prevenir un impacto negativo, asegurando que el producto final de los procedimientos efectuados en el paciente, no atenten contra la salud y seguridad de los pacientes, personal de salud, visitantes y el medio ambiente. 3 6.2 Cadena de transmisión. La cadena de transmisión o infección resulta de la interacción de diversos elementos como: el agente infeccioso, el reservorio, las fuentes de microorganismos infectantes, la puerta de entrada, huésped susceptible, la puerta de salida y el mecanismo de transmisión del microorganismo. 4 6.2.1 Una fuente de infección. Endógena: Cuando proviene de flora microbiana propia del paciente. 5 - Mediante las manos o fómites, cuando hay transferencia de microorganismos entre un hospedero susceptible y otro colonizado o infectado. 6.2.4 Un hospedero susceptible. Es aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a un microorganismo infectante. La resistencia del huésped varía según condiciones inmunológicas, nutricionales, sociales, violación de barreras mecánicas del hospedero (cirugía, catéteres, punciones), tratamientos inmunosupresores (irradiación, corticoesteroides, etc.), edad, etc. 8 6.3 Colonización. Es la presencia y multiplicación de microorganismos potencialmente patógenos, en sitios del cuerpo, sin que generen respuesta clínica o inmunológica en el huésped. 9 6 3 SIEGEL, Op.cit., P.137. 4 VILLAVICENCIO Danilo, OCHOA Marina. Guía de precauciones de aislamiento hospitalario. Cusco. Enero 2006. Pág. 8. 5 SIEGEL, Op.cit., P.14. 7 8 9 Ibid., p. 138 Ibid., p. 136 Ibid., p. 14. Ibid., p. 138. ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! 3/10 6.4 Infección. Es la presencia y multiplicación de microorganismos en sitios del cuerpo con respuesta clínica, es decir: signos y síntomas de una enfermedad infecciosa y respuesta inmunológica. 10 6.5 Limpieza. Se define como el proceso de separación por medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las superficies inertes, que constituyen un soporte físico y nutritivo del microorganismo. El agente básico es el detergente, su objetivo es la eliminación física de materia orgánica y de la descontaminación de los objetos. 11 Precauciones Basadas en la Transmisión (PBT), se usan en pacientes con infección, colonización o con sospecha de infección, por microorganismos epidemiológicamente importantes, que se transmiten por la vía aérea, gotas o contacto. Evidencia científica para aplicación de precauciones: Cada recomendación se clasifica según datos científicos existentes, fundamentos teóricos, la aplicabilidad, y cuando es posible sobre el impacto económico. El sistema CDC / HICPAC utiliza las siguientes categorías de evidencia para las recomendaciones: Categoría IA.- Altamente recomendado para la implementación y fuertemente apoyado por estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados. 6.6 Desinfección. Categoría IB.- Muy recomendable para su ejecución y apoyado en algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y en una fuerte justificación teórica. Es el proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos de objetos inanimados, exceptuando las esporas, mediante el uso de agentes físicos o químicos. Categoría IC.Ordenados por institucionales, Distritales o Nacionales. 7. CLASIFICACIÓN PRECAUCIONES. DE LAS El término precauciones de aislamiento debe interpretarse como una atención especial, en la que se requiere el uso de elementos de protección personal específicos según sea cada caso, nunca debe entenderse como una discriminación o desatención al paciente. Existen dos grupos de precauciones de aislamiento: El primer grupo denominado precauciones estándar, diseñadas para el cuidado de todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico y presunto estado de salud. La implementación de estas precauciones, es la estrategia primaria para el exitoso control de infecciones adquiridas en el hospital. El segundo grupo de precauciones, diseñado para el cuidado de pacientes específicos, denominado 10 11 Ibid., p 40. Ibid., p. 60. directrices Categoría II.- Factible para su implementación, esta basado en estudios clínicos y epidemiológicos por algunas instituciones o en la racionalidad científica. Sin recomendación.- Practicas con evidencia insuficiente o sin un consenso de su efectividad. 7.1. PRECAUCIONES ESTÁNDAR. Las precauciones estándar están designadas para el cuidado de todos los pacientes sin importar su condición, y se deben llevar a cabo para evitar el contacto con los siguientes fluidos: sangre, semen, fluido o secreciones vaginales, liquido amniótico, líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido pericárdico, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido sinovial, leche materna, saliva, piel no intacta y membranas mucosas. 12 Los trabajadores de la salud, con lesiones exudativas o dermatitis, deberán cubrir las lesiones y no podrán realizar procedimientos sobre los pacientes antes de que la piel se encuentre nuevamente sana. (Categoría IB) 12 Ibid., p .66 4/10 ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! Los trabajadores de la salud deberán utilizar el equipo de protección personal según necesidad. Consulte las recomendaciones de CDC para su uso correcto, que están en el anexo. “ANEXO I” 7.1.3 Protección facial. Utilice protección facial siempre que se anticipe salpicaduras. 7.1.4 Guantes. Cuando se va a entrar en contacto con fluidos corporales, secreciones o excreciones, protéjase usando guantes, teniendo en cuenta la técnica limpio con limpio, estéril con estéril. Realice lavado de manos posterior al retiro de los guantes. (Categoría IB) 15 7.1.5 Batas. Use cuando se realice un procedimiento en el que se exista el riesgo de salpicado de sangre u otros fluidos. Esta deberá estar limpia y seca. (Categoría IB) 16 7.1.6 Otros. 7.1.1 Higiene de manos. Es la medida más económica, sencilla y eficaz para prevenir infecciones adquiridas en el hospital, su importancia radica en que evita que las manos puedan servir como vehículo para transportar microorganismos. Se puede practicar por medio de la higienización de manos (uso de alcohol glicerinado) o por el lavado de manos. Realice higiene de manos antes y después de cualquier contacto con un paciente o su entorno; brindando protección al personal de la salud y a su familia del riesgo microbiológico. Es importante tener en cuenta los 5 momentos para la higiene de las manos recomendados por la Organización Mundial de la Salud OMS. (Categoría IB) 13 - Utilice implementos adaptados para la reanimación cardio-cerebro-pulmonar (RCCP), con el ánimo de no reanimar con el método boca a boca. (Categoría IB) Deseche los corto-punzantes en un dispositivo adaptado para tal propósito. (Categoría IB) - Disminuya el riesgo de accidentes con instrumentos corto-punzantes implementando las siguientes conductas: - No reenfunde las agujas ya utilizadas, si es absolutamente necesario, utilice la técnica de una sola mano. - En lo posible utilice sistemas libres de agujas. 7.1.2 Gorro. Úselo cuando exista perpendicularidad de la cabeza con el área en la que se realiza el procedimiento; deben usar gorro las personas que laboran en salas de cirugía, central de esterilización, lactario, servicio de preparación de alimentos para consumo en el hospital, preparación de nutriciones parenterales y entérales. Todo el personal de salud que tenga el cabello largo y realice actividades asistenciales, debe permanecer con el cabello recogido. (Categoría IB) 14 - Durante los procedimientos quirúrgicos pase los instrumentos corto-punzantes en una bandeja de transferencia y no directamente. - En los casos de salpicadura con sangre u otro fluido corporal sobre la piel o mucosa siga las siguientes instrucciones: - Lave con agua y jabón el sitio afectado. 15 16 13 14 Ibid., p .P.50 Ibid., P.67 Ibid.,.P.49 Ibid., P.52 5/10 ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! - Reporte a salud ocupacional, Si el evento ocurre en días no habilites o en la noche, consulte a urgencias y reporte a salud ocupacional el día hábil siguiente (Categoría IB) aplican, a fin de lograr la colaboración de ellos. (Categoría IB) - Todo espécimen con sangre o fluidos corporales, deberá ser considerado como riesgoso. Cuando se haya salpicado sangre o fluidos sobre diferentes equipos o superficies, deberá llevarse a cabo una limpieza y desinfección y/o esterilización según cada caso. - Asegurar procesos de limpieza y desinfección de superficies ambientales y puntos de manipulación frecuente como: interruptores de luz, manijas, perillas de las puertas, barandas de la cama, dispositivos para dar posición a la cama, mesa puente, mesa de noche y otras superficies que se toquen con frecuencia. 7.2 PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN (PBT). 7.2.1 Precauciones por contacto. - En todo paciente que presente: exantemas, erupciones, microorganismos multiresistentes, aplique las siguientes precauciones 17: - Se debe advertir a todo el equipo de salud y visitantes, mediante señalización adecuada, que en ese paciente específico aplicamos precauciones de contacto, si el paciente se traslada de servicio mantenga las precauciones de aislamiento durante el mismo e informe la necesidad de aplicarlas al servicio receptor o institución receptora. (Categoría IB). Para tal efecto en el hospital El Tunal, en la historia Clínica debe estar una advertencia relacionada, en la habitación del paciente un afiche y/o una alerta visual, adicional uso de sábanas de color verde. Por lo general en el caso del uso precauciones por contacto, se aplican en la institución hasta el egreso del paciente, con base en los reportes de la literatura con relación al fenómeno de la colonización persistente y en que se ha encontrado que en pacientes que reingresan a la institución luego de periodos de hasta 2 meses o más, se identifica nuevamente el mismo microorganismo. (Categoría IC) - Eduque al paciente, familiar y/o visitantes, sobre los objetivos de las precauciones de aislamiento que se 17 Ibid., P.70 - Tenga en cuenta y aplique todas las precauciones estándar. (Categoría IB) - La higiene de manos es absolutamente necesaria antes y después de tocar el paciente. (Categoría IB) - Use guantes cuando va a tener contacto directo con el paciente. (Categoría IB) - Use bata impermeable o antifluídos antes de entrar en contacto con el paciente y/o con su entorno. Esta bata debe ser retirada antes de salir de la habitación y colgada de tal forma, que la persona que la use nuevamente no entre en contacto con la superficie antes expuesta al microorganismo aislado. En el hospital El Tunal E.S.E, de acuerdo a la epidemiologia local, en conjunto, el laboratorio clínico área de microbiología, infectología y vigilancia epidemiológica, se estableció una lista de microorganismos de importancia epidemiológica, que requieren aplicación de precauciones de aislamiento por contacto; está se puede consultar en la página Web del hospital, en el enlace a vigilancia epidemiológica, punto 4 prevención de resistencia microbiana: Microorganismos De Importancia Epidemiológica, Que Requieren Aplicación De Precauciones De Aislamiento Por Contacto, Para El Segundo Semestre De 2013 Y Primer Semestre De 2014. (Categoría IC). El listado completo de las patologías en las que esta indicado aplicar precauciones de aislamiento según vía de transmisión se encuentran en el “ANEXO II.” En el siguiente cuadro se encuentran los microorganismos más comunes y/o de interés epidemiológico en el hospital El Tunal ESE que 6/10 ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! requieren precauciones de aislamiento por contacto, pero la lista no se limita únicamente a estos: alerta visual adicional con el uso de sábanas de color verde. (Categoría IC) PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO POR CONTACTO - Eduque al paciente, familiar y/o visitantes sobre los objetivos de las precauciones de aislamiento que se apliquen, a fin de lograr la colaboración de ellos. (Categoría IB) MICROORGANISMOS OBSERVACIONES Microorganismos multirresistentes: * Acinetobacter baumannii. * Enterococcus vancomicino resistente. * Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae Resistente a carbapenems o inductora de betalactamasa de espectro extendido (BLEE). * Staphylococcus aureus meticilino resistente. Implemente las precauciones de contacto con todos los pacientes colonizados o infectados. Rotavirus Virus de la Hepatitis Tipo A Virus de la Rubéola Virus sincitial respiratorio Gastroenteritis Casos de hepatitis A, especialmente pacientes con incontinencia y/o pañal. Rubéola congénita Infección en infantes, niños pequeños y adultos inmunocomprometidos. Fuente: Base de precauciones de Aislamiento Hospital El Tunal ESE. 7.2.2 Precauciones por gota. Se recomiendan en pacientes portadores de microorganismos que se trasmiten por partículas mayores de 5 micras (gotas), generadas por una persona al toser, estornudar o hablar; estas quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia al hablar y hasta 4 metros al toser o estornudar; esperando tener entrada al cuerpo, para infectarlo. Aplique las siguientes precauciones: Se debe advertir a todo el equipo de salud y visitantes, mediante señalización adecuada, que en ese paciente específico aplicamos precauciones por gota, si el paciente se traslada de servicio mantenga las precauciones de aislamiento durante el mismo e informe la necesidad de aplicarlas al servicio receptor o institución receptora (Categoría IB). En el hospital El Tunal, en la HC debe estar una advertencia, en la habitación del paciente un afiche, una Tenga en cuenta y aplique todas las precauciones estándar. (Categoría IB) La higiene de manos es absolutamente necesaria antes y después de tocar el paciente. (Categoría IB) Cuarto individual (deseable). Cohortizar (ubicación geográfica de los pacientes con un mismo microorganismo), con una distancia mayor de un metro entre paciente y paciente. (Categoría IB) Use mascarilla quirúrgica para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento. (Categoría IB) El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, se le debe colocar mascarilla quirúrgica y explicar al paciente la razón de dicha medida. (Categoría IB) Use bata impermeable o antifluídos antes de entrar en contacto con el paciente y/o con su entorno. Esta bata debe ser retirada antes de salir de la habitación y colgada de tal forma, que la persona que la use nuevamente no entre en contacto con la superficie antes expuesta al microorganismo aislado. Use guantes cuando se va a tener contacto directo con el paciente. (Categoría IB) A continuación se relacionan los casos más frecuentes y/o de interés epidemiológico para el Hospital El Tunal, 7/10 ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! en los que debemos aplicar precaución de aislamiento por gota, pero la lista no se limita únicamente a estos: PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO POR GOTA MICROORGANISMOS Adenovirus Bordetella pertussis B. parapertussis, B. holmesii B.bronchiseptica OBSERVACIONES Neumonía, adicional aplique precauciones de aislamiento por contacto. Tos ferina, caso confirmado o sospechoso. Haemophilus influenzae Meningitis , ante la sospecha o confirmación. Neisseria meningitidis Meningitis meningococcica sepsis o neumonia, ante la sospecha o confirmación. Streptococcus grupo A presente en infantes y niños pequeños. Virus de la Influenza A (H1N1) Caso probable o confirmado. Virus de Parotiditis Parotiditis (paperas). Virus de la Rubéola Rubéola, ante la sospecha o confirmación. A continuación se relacionan los casos más frecuentes y/o de interés epidemiológico para el Hospital El Tunal, en los que debemos aplicar precaución de aislamiento por aerosol, pero la lista no se limita únicamente a estos: PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO POR AEROSOL MICROORGANISMOS Mycobacterium tuberculosis Se definen como las precauciones que se debe tener por la diseminación de partículas menores de cinco micras (aerosoles) que permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo y así son inhalados por un hospedero susceptible 18. Caso de Tuberculosis Pulmonar o Larìngea activa confirmado o sospechoso. Paciente VIH, sintomatico Paciente con tos de màs de respiratorio. tres semanas. Caso confirmado o Virus de sarampion sospechoso. Fuente: Base de precauciones de Aislamiento Hospital El Tunal ESE. 7.2.3 Precauciones por aerosol. OBSERVACIONES Virus Varicela Zoster Varicela, Hasta que las lesiones estèn secas y en forma de costra. Adicional tener precauciones de aislamiento por contacto. Herpes Zoster Enfermedad diseminada en cualquier paciente o localizada en el paciente inmunocomprometido. Fuente: Base de precauciones de Aislamiento Hospital El Tunal ESE. Aplique las siguientes precauciones: 18 Ibid., P. 71 Se debe advertir a todo el equipo de salud y visitantes, mediante señalización adecuada, que en ese paciente específico aplicamos precauciones por aerosol, si el paciente se traslada de servicio mantenga las precauciones de aislamiento durante el mismo e informe la necesidad de aplicarlas al servicio receptor o institución receptora (Categoría IB). 8/10 ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! En el hospital El Tunal, en la HC debe estar una advertencia, en la habitación del paciente un afiche, una alerta visual adicional con el uso de sábanas de color verde. (Categoría IC) aislamiento protector); por ello se debe aplicar las siguientes precauciones: - Se debe advertir a todo el equipo de salud y visitantes, mediante señalización adecuada, que en ese paciente específico aplicamos precauciones de aislamiento. - Eduque al paciente, familiar y/o visitantes sobre los objetivos de las precauciones de aislamiento que aplicamos en el paciente, a fin de lograr la colaboración de ellos. (Categoría IB) - Tener en cuenta y aplicar todas las precauciones estándar. (Categoría IB) -La higiene de manos es absolutamente necesaria antes y después de tocar el paciente. (Categoría IB) - Higiene de manos antes y después de realizar procedimientos al paciente. (Categoría IB) Cuarto individual con presión negativa de aire. (Categoría IB). Si no existe el sistema mantener la puerta cerrada y las ventanas abiertas (Categoría II). La habitación debe contar con sistema de doble puerta o exclusa, esas habitaciones están en el quinto piso del hospital. - Uso de mascarilla si se sospecha infecciones de transmisión aérea por gota. (Categoría IB) - Uso de mascarilla de alta eficiencia N95, si se sospecha tuberculosis (TBC) bacilífera, varicela, sarampión, herpes zoster o síndrome respiratorio agudo severo (SARS). (Categoría IB) Mascarilla de alta eficiencia, N95, antes de ingresar a la habitación. (Categoría IB) - Cuarto individual. (Categoría IB) Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle la mascarilla de alta eficiencia N95. (Categoría IB) - Toma oportuna de cultivos, informe rápido de tinción de Gram e inicio de antibiótico terapia según sea necesario. (Categoría IB) Se recomienda el uso de guantes cuando se va a tener contacto directo con el paciente. (Categoría IB) Use bata impermeable o antifluídos antes de entrar en contacto con el paciente y/o con su entorno. Esta bata debe ser retirada antes de salir de la habitación y colgada de tal forma, que la persona que la use nuevamente no entre en contacto con la superficie antes expuesta al microorganismo aislado. Los artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados. (Categoría IB) 7.3 PRECAUCIONES EMPÍRICAS. Se utilizan con todo paciente sin un diagnostico definitivo, o a quien se le sospeche enfermedad infectocontagiosa (tos paroxística, fiebre, infección respiratoria no específica, exantemas, erupciones, microorganismos multiresistentes, sospecha de cólera), o en pacientes en quienes tienen un riesgo elevado de adquirir infección por su condición de inmunosupresión por enfermedad o medicamentos (precaución de 8. RESPONSABILIDADES. - El inicio y aplicación de las precauciones de aislamiento es responsabilidad del equipo de salud, médicos y/o profesional de enfermería de los diferentes servicios, teniendo en cuenta que estás se han diseñado con el fin de proteger al equipo de atención en salud en primera instancia y que también aportan a una atención segura y de calidad a los pacientes. - El trabajador de la salud identifica que paciente requiere precauciones de aislamiento basándose en los diagnósticos presuntivos o reales, y aplica precauciones de aislamiento según vía de transmisión de acuerdo a lo referido en el anexo II, si existen dudas al respecto, se sugiere contar con la colaboración del área de infectología o epidemiología del hospital, para indicar el tipo de precaución a aplicar y el tiempo sugerido. Posteriormente debe informarse sobre el tipo de precauciones de aislamiento al equipo multidisciplinario 9/10 ¡PREVENIR ES LO PRIMERO! a través de las ayudas visuales (afiches, recomendaciones específicas, sabanas verdes). Aplicará igualmente, medidas de autocontrol en el servicio. -Realice la revista médica y la entrega de turno con el número de personas indispensables, un número excesivo representa un riesgo. Enfermería debe asegurar en el servicio la disponibilidad de los insumos que se requieren para el cumplimiento de las precauciones de aislamiento. - El aseo y la desinfección diario de la unidad del paciente, debe ser el último de la rutina, con Presept® a 1000 partes por millón, deben recibir especial atención los elementos de alta manipulación. El área administrativa del hospital, debe garantizar los insumos básicos para aplicar completa y correctamente las precauciones de aislamiento, como una medida costo efectiva, donde omitir la correcta aplicación pone en riesgo potencial a la institución de una situación de brote. Vigilancia epidemiológica dará lineamientos complementarios por escrito con el fin de fortalecer el proceso y realizará procesos de control en pacientes con condiciones especiales con microorganismos de interés epidemiológico (Clostridium difficile, virus de la varicela zoster, Mycobacterium tuberculosis, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Staphylococcus aureus, etc.). - Los elementos de aseo ambiental como trapero y paños utilizados para la limpieza y desinfección, deben ser exclusivos para el lugar donde se encuentre el paciente.19 - Aplique las lista de verificación proceso de limpieza y desinfección, teniendo en cuenta los principios generales para la limpieza y desinfección de áreas. - De aviso a Vigilancia Epidemiológica para realizar cultivo ambiental, si se trata de un paciente con Enterococo Vancomicino Resistente o Clostridium difficile. 20 10. BIBLIOGRAFIA. 9. RECOMENDACIONES ADICIONALES MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES. [1] Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings 2007. [2] Paterson Jan Evans, Isolation of patients with communicable diseases. Hospital epidemiology and infection control. 2 Ed. Philadelphia 1999. Las siguientes medidas complementan el plan terapéutico y las precauciones de aislamiento por contacto se aplican para el manejo de pacientes colonizados o infectados por microorganismos multiresistentes y/o cualquier microorganismo declarado de alto interés epidemiológico para su control. - Asigne un auxiliar de enfermería capacitado en la aplicación de precauciones de aislamiento. - En la rutina diaria de baño de paciente, utilice jabón con clorhexidina, hasta el egreso del paciente. - Realice enjuague bucal con clorhexidina solución oral, 2 veces al día hasta el egreso del paciente. (Dejar en orden médica para realizarlo 6:00 am – 6:00 pm). [3]Garner JS. The CDC Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Am J Infect Control 1993; 21: 160-162. 19 (http://vigepi.com.co/prm/mo%20res%20rec.pdf) 20 (http://vigepi.com.co/prm/lis%20ver%20lim%20des%202013. pdf) 10/10 ¡PREVENIR ES LO PRIMERO!