para acceder al Programa de este Curso

Anuncio
PROGRAMA
CURSO PARA BIOQUÍMICOS Y BIÓLOGOS QUE SE DESEMPEÑAN EN
SERVICIOS DE HEMOTERAPIA Y BANCOS DE SANGRE
Donación de sangre.
 Definición de donante de sangre.
 Tipos de donantes de sangre, su relación con la seguridad del producto.
 Atención integral del donante de sangre. El donante como sujeto de derechos.
Deberes del Banco de Sangre con los donantes. Deberes del donante de sangre.
 Papel del bioquímico en las colectas externas de sangre. Comprensión de los
requerimientos de disponibilidad ya que las mismas se realizan cuando las
instituciones colaboradoras las ofrecen.
 Estrategias para la obtención de donantes altruistas y repetidos de sangre.
 Selección (entrevista y examen físico) y procedimientos asociados a la
extracción.
 Definición de la donación por aféresis y sus características en relación a la
calidad del producto.
Gestión de calidad y laboratorio.
Gestión de Calidad:
 Organización. Personal. Equipamiento.
 Adquisición de materiales. Proveedores. Control de proceso
 Documentos. No conformidades, Desvíos y Reacciones Adversas
 Auditorías. Mejora continua
 Bioseguridad e Infraestructura
 Organismos de Acreditación y Certificación
 Manual de Acreditación de la AAHI, Estándares de la AABB, Normas de la
CAP, Normas ISO 9001:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos,
Gestión de los laboratorios de los servicios de Hemoterapia
 Ley 22990. Normas Técnicas y Administrativas
Gestión de Laboratorio
 Análisis de aspectos estructurales y de Recursos Humanos. Leyes
y normas vigentes que rigen los laboratorios de los servicios de hemoterapia.
 Análisis de Resultados: Características, construcción y utilidad de indicaciones.
 Educación continua: Concepto. Estrategia. Modalidades. Metodología. Recursos
y técnicas.
 Gestión de muestras. Evaluación de tecnologías. Criterios para la incorporación
de métodos de detección y diagnóstico. Papel de bioquímico/biólogo y del
médico
 Algoritmo de estudios y de derivación de donantes.
Inmunología
 Inmunidad innata: neutrófilos, mastocitos, macrófagos, complemento; respuesta
inflamatoria aguda: citoquinas y quimiocinas, proteínas de fase aguda,
moléculas de adhesión, cascada de extravasación leucocitaria.
 Complejo Mayor de Histocompatibilidad.

Células Dendríticas y Presentación Antigénica. Tráfico Linfocitario

Ontogenia B y T.
 Linfocitos T: activación y mecanismo efectores.


Linfocitos B: activación y mecanismo efectores.
Inmunidad Anti-infecciosas. Vacunas
Biología molecular
 Dogma de la Biología Molecular: del ADN a la proteína.
ADN estructura y función. Síntesis de Proteínas. Regulación de la
expresión génica. Distintas clases de mutaciones y sus consecuencias.
 Abordaje diagnóstico de enfermedades genéticas de acuerdo al tipo de
mutación: PCR, Southern blot, PCR a tiempo real, micro-arrays.
 NAT en Bancos de sangre. Experiencia nacional en distintos Servicios e
internacional.
Métodos de diagnóstico y confirmación
 Sensibilidad y especificidad. Interacción antígeno-anticuerpo
 Reacciones de precipitación y aglutinación. Concepto de título
 Fijación de complemento
 Técnicas de inmunomarcado (IF, RIA, ELISA)
 Técnicas de inmunobloting
 Neutralización
 Técnicas de diagnóstico y confirmación en Bancos de Sangre
 Automatización y código de barras.
 Bioseguridad
Inmunohematología








Generalidades de grupos sanguíneos.Estructura y función de la membrana del
eritrocito. Composición química.
Sistema ABO. Historia. Antígenos. Fenotipos ABO en diferentes poblaciones y en
Argentina. Consideraciones genéticas y bioquímicas. Enzimas específicas. Anticuerpos
naturales e inmunes. Estructura molecular. Hemotipificación ABO, pruebas directa e
inversa. Discrepancias entre los resultados globulares y séricos, su resolución.
Compatibilidad ABO en la transfusión sanguínea.
Sistema Rh. Antígenos. Estructura química. Herencia. Nomenclaturas Concepto de
genotipo y fenotipo Rh. D variante. Antígenos compuestos. Antígeno G. Rh null y Rh
mod. Antígeno LW. Anticuerpos Rho. Anticuerpos naturales e inmunes, significado
clínico. Agrupamiento Rho. Tipos de antisueros disponibles. Discrepancias en la
hemotipificación, su resolución. Importancia transfusional del Sistema Rh.
Implementación de estudios moleculares de Rh
Otros sistemas de grupos sanguíneos eritrocitarios. Sistemas Lewis, Ii, P, MNSs,
Lutheran, Kell, Duffy, y Kidd. Sus antígenos y anticuerpos.
Sistemas antigénicos leucocitarios, plaquetarios y de proteínas séricas. Antígenos
leucocitarios no-HLA. Antígenos de granulocitos, linfocitos y monocitos. Pruebas para
detección de anticuerpos leucocitarios. Antígenos plaquetarios: exclusivos y
compartidos con otras células. Aloinmunización a antígenos plaquetarios.
Trombocitopenia neonatal aloinmune. Pruebas para la detección de alo y
autoanticuerpos plaquetarios. Antígenos y anticuerpos de proteínas séricas. IgG, IgA,
IgM y cadenas livianas. Pruebas para alotipos séricos.
La prueba antiglobulínica. Fundamento. Tipos de reactivos: poli, mono y
oligoespecíficos. Puebas antiglobulínicas directa e indirecta. Factores que afectan su
sensibilidad. Causas de error. Resultados falsos positivos y falsos negativos. Rol del
complemento en la reacción antiglobulínica..
La muestra de sangre. Detección de anticuerpos séricos irregulares. Paneles celulares
detectores. Uso de paneles celulares identificadores El autocontrol. Uso de diferentes


medios. La compatibilidad pretransfusional. Consideraciones generales Selección de
unidades a compatibilizar. Diferentes enfoques de la compatibilización pretransfusional.
Métodos. Interpretación de resultados.
Procedimientos serológicos seleccionados. Uso de agentes reductores. Sustancias
solubles de grupos sanguíneos. Absorción. Elución: diferentes técnicas. Titulación.
Disociación de IgG por cloroquina. Micrométodos. Automatización. Uso de anticuerpos
monoclonales.
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Epidemiología y herramientas básicas de estadística. Lectura crítica de trabajos
científicos
Estadística descriptiva. Población. Muestras. Variables. Distribución de una
variable.
 Medidas de resumen y de dispersión o variabilidad (media, mediana, desvío
estándar, rangos, cuartos, cuarteles, desvío absoluto mediano) Distribución
normal. Métodos para decidir aceptabilidad de la hipótesis de normalidad.
 Relación entre variables cuantitativas. Asociación entre variables continuas.
Intervalos de confianza.
 Tests de hipótesis. Elementos. Test Z para muestras grandes. Test T de Student.
 Probabilidades. Definiciones y principales conceptos. Probabilidad condicional.
Teorema de Bayes
 Estudios de observación y experimentales. Estudios de corte transversal, casos y
controles, cohortes
 Medidas de frecuencia y medidas de asociación. Causalidad y sesgos en los
diferentes estudios epidemiológicos
 Concepto de confusión y modificación de efecto
 Pruebas diagnósticas. Métodos para establecer sensibilidad y especificidad,
valor predictivo positivo y negativo.
 Lectura crítica de trabajos aplicados a la especialidad (previamente
seleccionados), con el objeto de aplicar los conceptos aprendidos
Introducción a la virología, parasitología y bacteriología
 Generalidades de virología. Composición química y estructura de los virus.
Grupos de virus. Infección productiva. Infección no productiva. Lisogenia. Virus
oncogénicos. Enfermedades producidas por virus y partículas subvirales.
Terapia antiviral.
 Generalidades de Parasitología. Clasificación taxonómica. Ciclos biológicos,
mecanismos de transmisión y establecimiento. Generalidades de
patogenia. Diagnóstico presuntivo y de certeza. Demografía de las infecciones
parasitarias, la importancia de la epidemiología en el diagnóstico
presuntivo. Pruebas directas e indirectas. Ejemplos: Parasitosis
gastrointestinales: Giardia intestinalis, Ascaris lumbricoides, uncinarias y
Enterobius vermicularis.
Parasitosis hemo - tisulares: Plasmodium spp., Trypanosoma cruzi, Leishmania
spp. Parasitosis tisulares: Toxoplasma gondii, Trichinella spiralis, Echinococcus
granulosus y Taenia solium.
 Generalidades de bacteriología. Técnicas de observación de los
microorganismos. Microscopía óptica ordinaria: exámenes en fresco; tinciones y
sus tipos. Microscopía electrónica en Microbiología. Célula procariota: Tamaño,
morfología y agrupamientos. Estructuras esenciales y no esenciales. Diferencias
con eucariotas. El crecimiento poblacional bacteriano. Métodos de medida del
crecimiento bacteriano. Curva de crecimiento. Genética bacteriana: la mutación.
Origen y naturaleza de las mutaciones. Tipos de mutaciones.
Infecciones transmisibles por vía transfusional.
 HIV. Generalidades. Virología. Aspectos relacionados con la Investigación
básica y clínica. Epidemiología. Detección y diagnóstico. HIV en Medicina
Transfusional.
 HTLV. Generalidades. Virología. Aspectos relacionados con la Investigación
básica y clínica. Epidemiología. Detección y diagnóstico. HTLV en Medicina
Transfusional. Otros retrovirus (XMRV)
 HBV. Generalidades. Virología. Aspectos relacionados con la Investigación
básica y clínica. Epidemiología. Detección y diagnóstico. HBV en Medicina
Transfusional.
 HCV. Generalidades. Virología. Aspectos relacionados con la Investigación
básica y clínica. Epidemiología. Detección y diagnóstico. HCV en Medicina
Transfusional.
 Herpesvirus. (CMV-HHV-8- EB) Generalidades. Virología. Aspectos
relacionados con la Investigación básica y clínica. Epidemiología. Detección y
diagnóstico. Importancia en Medicina Transfusional
 Patógenos emergentes en Medicina Transfusional Introducción.
 Arbovirus (WNV, Dengue, Fiebre Amarilla) Aspectos relacionados con la
Investigación básica y clínica. Epidemiología. Detección y diagnóstico.
Importancia en Medicina Transfusional.
 Otros virus potencialmente asociados con la infección vía transfusiones
(Parvovirus, otros virus de hepatitis, XMRV, etc.).
 Priones
 Enfermedad de Chagas Generalidades. Parasicología. Aspectos relacionados con
la Investigación básica y clínica. Epidemiología. Detección y diagnóstico.
Enfermedad de Chagas en Medicina Transfusional.
 Otras parasitosis. Paludismo, Toxoplasma,etc
 Sífilis y Brucelosis Epidemiología. Detección y diagnóstico. Importancia en
Medicina Transfusional.
 Contaminación bacteriana. Importancia en Medicina Transfusional. Principales
bacterias involucradas. Metodología. Datos estadísticos.
Preparación de componentes de la sangre.
 Metabolismo de glóbulos rojos.
 Definición de cada componente. Nociones de indicación de hemocomponentes.
 Técnicas para la preparación automatizada y no automatizada de componentes
de la sangre. Equipos: centrífugas refrigeradas, separadores automáticos, su
evaluación y validación.
 Conservación. Control de calidad de componentes. Requisitos de cumplimiento
para la garantía de calidad. Validación de equipos, termómetros, etc.
 Condiciones para la distribución y transporte. Control de calidad, registros.
 Hemoderivados. Definición. Obtención.
 Inactivación viral
Procesamiento de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) y banco de sangre
de cordón umbilical.
 Hematopoyesis. Definición de células madre embrionarias y adultas







Buenas prácticas de manufactura y tejidos y normas de procesamiento de
CPH.
Introduccion a CPH y uso en trasplante hematopoyetico. Caracterizacion y
fuentes de CPH
procesamiento de CPH de diferentes fuentes: Sangre periférica, médula ósea y
sangre de cordón umbilical. Diferentes métodos.
Colecta y conservacion de CPH. Infusion fresca, procesamiento en casos de
incompatibilidad. Criopreservacion
Definición de transplante de CPH y breve descripción de sus aplicaciones.
Tipificación e las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad.
Registros de donantes de CPH, busquedas de donantes.
Descongelamiento e infusión de CPH. Reacciones adversas. Estándares
internacionales y normas/regulaciones nacionales. Otras terapias celulares
(GMP, ensayos clínicos.
Aspectos legales y aspectos éticos del desempeño profesional.
 Incumbencia del bioquímico
 Consentimiento informado. Fundamentos legales
 Aspectos éticos
Hemovigilancia
 Concepto de hemovigilancia. Razones para su implementación. Diferentes
sistemas e hemovigilancia vigentes en el mundo. Diferencias, similitudes,
organización, utilidad.
 Aplicabilidad de los diferentes sistemas.
 Documentación y manejo del error.
 Condiciones necesarias para la implementación exitosa del Sistema de
Hemovigilancia en la Argentina.
Descargar