Para vos.Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes

Anuncio
Para vos.
Guía de Atención Diferenciada
para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
Querida amiga, esta carta la escribo especialmente
para vos:
Quiero empezar reconociendo el enorme valor y noble
trabajo que has venido realizando en la Casa Materna,
sos una mujer digna de reconocimiento y admiración
porque has dado lo mejor de vos a mujeres de bajos
recursos que vienen de las comunidades, que han
dejado su casa, su familia, que han llegado a tu Casa
Materna en búsqueda de apoyo y que les das un
lugarcito para poder vivir, mientras espera el momento
de su parto. Te recuerdo que esas mujeres que has
ayudado, sino hubiesen tenido la oportunidad de tu
Casa Materna quizás hubieran podido morir a
consecuencia de complicaciones en su embarazo,
parto o después de parir, por no tener contacto con
personas que reconozcan las señales de peligro y
atención de personal de salud preparado y con
habilidades para salvarle la vida.
Es grandioso ver cómo has convertido tu Casa Materna
en un manantial de cuidado y cariño, para la mujer y su
niño/a.
Quiero aprovechar para decirte que comparto tu
preocupación relacionada con las muchachas bien
jóvenes que llegan a quedarse a tu Casa Materna,
embarazadas, asustadas, con miedo y la mayoría de
las veces solitas, aunque te agradezco todas las veces
que les has alentado a que sus mamás o algún familiar
las acompañe y se quede con ellas.
Como sabés estas muchachas están en crecimiento y
todavía son niñas no han dejado de crecer y el
embarazo por si mismo puede afectarles y hacerles
sentir muchas cosas que muy probablemente ellas
solas no pueden superar, es allí donde te invito a que
esta venida a la Casa Materna sea una experiencia
positiva.
Si me permitís quiero hacerte un regalo y es
precisamente esta guía que puede darte pautas y
orientarte en como podes darle una mejor estancia a
estas muchachas bien jóvenes, ya que estando en tu
casa RECONOZCO que podés hacer mucho por ellas,
desde el momento en que lleguen hasta el momento
en que se vayan, y eso que les darás será muy preciado
y un hermoso presente no sólo para ese momento sino
para toda su vida.
Espero te guste mucho y te sea útil, ya que esto te
convertirá en una persona más grande y valiosa de lo
que ya eres, no dejes nunca tu lucha de ayudar a las
mujeres que más te necesitan.
Por el momento mi querida y apreciada amiga es todo
lo que quería decirte, me despido de vos deseándote
lo mejor.
4
Presentación
Esperamos
que les sea
de utilidad
la guía y son
bienvenidas
sugerencias o
comentarios.
El “Proyecto Mejora del Ejercicio Derechos
Sexuales y Reproductivos Jinotega – RAAN”
del Ministerio de Salud (MINSA) financiado
por La AECID (2008-2012) fue un instrumento
para la implementación de la Estrategia
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
(MINSA 2008) en los dos territorios citados.
En dicha Estrategia la cuarta línea de
intervención es la reducción de las muertes
maternas, y una de las medidas es aumentar
el acceso al parto institucional para las
mujeres viviendo en áreas rurales alejadas,
y es ahí donde las Casas Maternas, tanto
departamentales como municipales, son
una herramienta clave para garantizar el
acceso al parto institucional para las mujeres
con embarazos de alto riesgo y viviendo en
áreas rurales alejadas. Debido a ello en el
departamento de Jinotega también se tuvo
como socia del Proyecto a la Casa Materna
de Cihuatlampa de la ciudad de Jinotega,
como parte de la Red de Casas Maternas.
El manual “Para vos. Guía de Atención
Diferenciada para Adolescentes Usuarias
de Casas Maternas” que les estamos
presentando quiere dar pistas para
la atención diferenciada desde las
Casas Maternas para las adolescentes
embarazadas de 15 años en adelante, que se
albergan en las Casas Maternas a la espera
de su parto en instituciones de salud.
Esta
guía
surge
a iniciativa de las
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
profesionales de la Casa Materna
Cihuatlampa de Jinotega, y del equipo
técnico de Jinotega del Proyecto citado.
Durante el proceso de validación de la Casa
Materna de Jinotega, se contó con el apoyo
técnico de Ipas Centroamérica, organización
que trabaja por el respeto y garantía de la
salud y los derechos sexuales y derechos
repoductivos de las mujeres adolescentes y
niñas en la región.
El equipo de profesionales observa el
aumento de adolescentes y jóvenes
embarazadas que son atendidas en las
Casas Maternas, y que por sus condiciones
de desarrollo y el contexto en que se han
dado sus embarazos, ameritan atención
diferenciada o especializada según sea.
Con esta guía queremos aportar al
fortalecimiento institucional de las Casas
Maternas y a la atención de calidad y con
calidez desde las Casas Maternas hacia
las adolescentes y jóvenes, que de manera
temprana se embarazan.
Consideramos que la meta de salud es la
reducción de los embarazos en adolescentes
y jóvenes, que van en aumento en algunos
países de Latinoamérica y en Nicaragua, ya
que las “chavalas” deberían estar disfrutando
de su desarrollo como seres humanos, y no
dedicándose precozmente a cuidar y educar
a sus hijos e hijas.
5
Introducción
Las Casas Maternas en Nicaragua se
remontan a 1987, cuando se creó la primera
por la Asociación de Mujeres Nicaragüenses
Luisa Amanda Espinoza (AMNLAE). Sin
embargo, su reconocimiento oficial se
documenta a partir de marzo del año 2000,
cuando el Ministerio de Salud dictó tres
resoluciones mediante las cuales se crea
el Comité Técnico de Atención Primaria
responsable de garantizar la implementación
de la estrategia de Casas Maternas (MINSA,
2000). Asimismo se promueven los convenios
de gestión entre la representación del SILAIS
(Sistema Local de Atención Integral de
Salud) y la entidad civil u ONG local, y se
institucionaliza la relación formal del MINSA
con los proveedores privados sin fines de
lucro, responsables de la administración
de las Casas Maternas. En ese mismo año
se publica el reglamento básico para su
organización y funcionamiento, el cual ratifica
su carácter de asociación público-privada1.
Las Casas Maternas, que operan bajo la
gestión de una organización comunitaria
o por el Ministerio de Salud, son centros
alternativos
que
proveen
albergue,
alimentación, atención en salud médica y
actividades educativas a mujeres adultas,
adolescentes
y
niñas
embarazadas,
originarias de comunidades rurales con
bajos recursos y alejadas de los servicios
de salud, tanto antes del parto como
después del mismo. Normalmente se sitúan
estratégicamente, cerca de las unidades
de salud, de modo que se facilite trasladar
a las mujeres allí para que accedan a los
servicios de parto institucional y de cuidado
del puerperio y del recién nacido1.
1. Serie
Cuadernos de
Género para
Nicaragua.
Cuaderno #5.
Las Casas
Maternas en
Nicaragua.
BID /BM 2008.
En su ampliación y crecimiento
las Casas Maternas, según donde
estén asentadas y la población que
atiendan, podemos clasificarlas en:
t
t
t
t
Casa Materna Departamental
Casa Materna Municipal
Casa Materna Microregional
Casa Materna Comunitaria
Funcionalmente ellas se distinguen por la
cantidad de “camas censables”, servicios
que prestan, manejo de proyectos y /o
iniciativas de auto sostenimiento, tipo de
recursos humanos en la atención en salud y
nivel de resolución de la unidad de salud que
brinda servicios.
En el marco de trabajo del Proyecto Mejora
del Ejercicio de los Derechos Sexuales
y Reproductivos en Jinotega y la RAAN,
MINSA – AECID, a través de de las Casas
Maternas del departamento y con miras a
aportar al fortalecimiento de las mismas,
se identificó la necesidad de que las
Introducción
6
Casas Maternas contaran con una Guía de
Atención Diferenciada para las Adolescentes
Embarazadas que ingresan, ya que después
del análisis estadístico, estudios, entrevistas
a profundidad y grupos focales realizados en
la Casa Materna Cihuatlampa (Jinotega), se
comprueba el incremento de adolescentes
embarazadas a estos espacios de atención.
Este aumento de rostros de niñas y
adolescentes embarazadas en las Casas
Maternas demanda comprender las múltiples
causas de ese aumento, y qué se puede hacer
para prevenirlos y cómo denunciar dicho
aumento. Así mismo una vez como usuarias
de las Casas Maternas, entender sus
necesidades especiales y que nos situemos
en su manera de ver e interpretar el mundo.
La Guía de Atención a Adolescentes Usuarias
de las Casas Maternas ha sido elaborada
tomando en consideración todos aquellos
aspectos que pueden hacerse realidad a
corto, mediano y largo plazo, dentro de
los servicios que presta la misma, y ofrece
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
nociones sobre la atención a embarazadas
adolescentes del área rural.
No estamos incluyendo lo que representa las
“niñas embarazadas” menores de 15 años,
pues ese binomio de niña y embarazo no
deberían ir juntos por obvias razones, ya que
la mayoría de los embarazos en menores de
14 años son debidos a violencia sexual o trata
o intercambio de niñas. Y lo mismo puede
ocurrir en un porcentaje de los embarazos de
15 a 19 años.
Esta guía representa un esfuerzo elaborado
a partir de amplias consultas, y concebido
a partir de la naturaleza del funcionamiento
de las Casas Maternas y considerando
las características de las personas que
laboran en las mismas. Está diseñada para
ser usada en las Casas Maternas de nivel
departamental y algunas de nivel municipal.
Promueve en el personal que atiende a tener
una visión comprensiva y amigable para con
las adolescentes y contribuir a la adopción de
estilos de vida saludable.
7
Metodología
La realización de la presente guía “Para
vos. Guía de Atención Diferenciada para
Adolescentes Usuarias de Casas Maternas”
siguió un proceso que inició con un estudio
de Satisfacción de Usuarias Embarazadas
y Puérperas que hacen uso de la Casa
Materna Cihuatlampa, casa albergue de nivel
departamental, Jinotega.
En esta Encuesta de Satisfacción se
incluyeron a mujeres embarazadas adultas,
jóvenes y adolescentes que se albergaron
entre los meses de junio a noviembre de
2011. Se clasificaron como adolescentes
embarazadas a las mujeres comprendidas
entre 10 a 19 años de edad, jóvenes a las
que tenían 20 hasta 24 años inclusive al
momento de la encuesta, según el concepto
de juventud plena de la Organización Mundial
de la Salud y mujeres adultas embarazadas
las mayores de 25 años.
Parte de los resultados de
esta
Encuesta
relacionados
con adolescentes mostraron lo
siguiente:
Respecto a la acogida se preguntó:
¿Cómo la recibieron en la Casa Materna?
Un 27% dijo sentirse regular y un 29% bien,
elegidas estas respuestas entre las opciones
de Mal, Regular, Bien, Muy bien, Excelente.
La mayoría de las mujeres embarazadas que
respondieron de esta forma son adolescentes
y jóvenes.
Se pidió también valoraran la habitación
donde dormían preguntando:
¿Cómo se siente en el cuarto donde está
durmiendo?
Las valoraciones que dieron fueron:
“Tranquila, siento mucho calor, buen colchón,
a veces no hay cama para una sola y mejor
estar en su cama”
En cuanto a estar acompañadas o solas el
50% de las adolescentes prefiere estar sola y
el otro 50% dijo mejor estar acompañada. Las
que deseaban compañía citaron aspectos
como:
“Así agarra amistad y confianza; porque estar
sola en cuarto grande y en una noche oscura
no es bueno”.
Sin embargo las que no desean estar
acompañadas mencionaron que: “Le da
calor estar entre personas..., hay muchas
panzonas que vienen de largo y ha sucedido
que se pierden las cosas…”
Con la actividad educativa la mayoría de
las adolescentes embarazadas explicaron
su temor a realizar preguntas aún si
tenían algunas dudas, algunas razones
mencionadas fueron:
Metodología
8
“la verdad no se mucho de lo que dicen en
las charlas”. “Hay señoras que saben más y
lo que yo diga a lo mejor no está bien” “…a
nosotras nos dicen oigan para que aprendan”
2. Asociación
Infantil “Turktan
Sirpi”, que en
miskito significa
“niño pequeño”
es una
organización
sin fines de
lucro, que
trabaja con
niños, niñas
y adolescentes
trabajadores
en los
Municipios de
Jinotega
y San Sebastián
de Yalí, desde
que se fundó
el Club Infantil
de Niñas/os
Trabajadores en
Mayo de 1994.
Respecto a alimentación lo más notable
es que para las adolescentes y jóvenes
embarazadas la comida “no está tan mal”
pero la frecuencia quizá sí, pues expresaban
que “dan ganas de comer más al rato y hay
que esperar a más tarde”. A partir de los
hallazgos de esta encuesta, se establecieron
métodos y procesos para indagar más a
fondo las necesidades de las jóvenes y
adolescentes planteándonos estos fines:
t Alcances reales para una atención
diferenciada a adolescentes en las Casas
Maternas según contexto actual.
t Objetivos para establecer cambios
t Participación de las implicadas
t Rigor en el desarrollo de actividades
t Aplicabilidad
t Replicabilidad a otras casas
departamentales.
Entre estos métodos incluimos la elaboración
de grupos focales con adolescentes
embarazadas ingresadas en Casa Materna
Cihuatlampa, entrevistas a coordinadoras de
Casas Maternas departamentales y visitas
de campo a Casas Caternas municipales
y departamentales. Considerando estos
hallazgos se paso a la estructuración de esta
guía, para dar respuesta a la necesidad de
una atención diferenciada.
Los procedimientos seguidos en la
elaboración de esta guía fueron los
siguientes:
I.
Revisión de Bibliografía:
Se realizaron consultas sistemáticas
a través de medios electrónicos.
Se revisaron las publicaciones y se
incluyeron
aquellas
consideradas
relevantes para nuestros objetivos. Se
privilegiaron las publicaciones en idioma
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
castellano y aquellas que describieran
experiencias nacionales o regionales o
que fueran culturalmente relacionadas
a nuestro país, aunque no estuvieren
ligadas al ámbito de Casas Maternas.
II. Revisión de resultados de investigaciones
hechas en Casa Materna Cihuatlampa.
III. Recolección
de
información
epidemiológica: Se revisaron fuentes
de datos epidemiológicos del Ministerio
de Salud, SILAIS Jinotega y de la Casa
Materna Cihuatlampa.
IV. Consultas a especialistas y expertos/as:
Las secciones que se trabajaron en
esta guía, así como las versiones
preliminares fueron consultadas y dadas
a revisión a personal con experiencia
comprobada en el trabajo de salud,
educación, empoderamiento y desarrollo
de adolescentes.
V. Consultas a personal de salud a
nivel primario: Se siguió el mismo
procedimiento descrito en el inciso
anterior para consultar a enfermeras/os,
psicólogas, gerentes y personal médico
del nivel primario del Ministerio de Salud
y la Asociación Turtktan Sirpi2.
VI. Validación:
Se realizó validación interna y externa.
Para la validación interna se presentó
el primer borrador de esta guía, al
equipo de coordinación y atención de
la Casa Materna Cihuatlampa Jinotega,
así mismo con las responsables de la
atención se pilotaron algunas acciones
propuestas descritas en este documento.
La validación externa: se hizo através de
un taller con representantes de la Junta
Directiva de la Red de Casas Maternas.
Las recomendaciones finales fueron
realizadas tomando en cuenta las consultas
recabadas y la evidencia consultada sumada
a los aspectos relevantes producto de los
procesos de validación.
9
¿Quiénes son?
Contextualización de las Adolescentes Embarazadas
A las adolescentes y jóvenes las podemos
identificar de acuerdo a criterios biológicos, o
sea según su edad y los cambios que hay en
su cuerpo, también el decir de una persona
si es adolescente o niña /o, es producto de
normas, representaciones culturales y reglas
definidas por la sociedad en situaciones
históricas y socios culturales específicos.
Estas categorías han sido afectadas por
tendencias
económicas,
tecnológicas,
políticas y culturales, que están alcanzando
una dimensión mundial que sobrepasa
las fronteras nacionales. Existen normas
culturales que actúan como mandatos
sociales para el ejercicio de la feminidad,
por las cuales se “espera” que las mujeres
renuncien a sus derechos sexuales y
reproductivos; que desde jóvenes renuncien
a sus intereses personales y los materialicen
en los de otros miembros de su familia; que
sean madres sin posibilidad de elección de
otras formas de “ser mujer” y que garanticen
el bienestar de la familia en su conjunto.
Todas estas asignaciones de género limitan
la posibilidad de que las adolescentes y
jóvenes logren desarrollar y alcanzar metas
educativas, laborales y otras. Mas aún si
ésta adolescente o joven es del área rural
o pertenece a grupos indígenas o afro
descendientes3.
3. El Lenguaje
y el arte del
desconsuelo
entre los
miskitos.
Mark Jamieson.
Universidad de
Manchester.
2007
Esta situación sumada a la escasez de
oportunidades entre otros factores más,
conlleva al inicio de la vida sexual, que
se suele producir durante la adolescencia
generalmente con escasa información y con
poca o nula capacidad de autonomía, sobre
todo en el caso de las mujeres.
Pese a las reducciones de la tasa global
de fecundidad, el embarazo durante
la adolescencia sigue siendo un tema
preocupante en Nicaragua. En 2011, las
Según la gráfica N° 1 vemos la tendencia creciente de las niñas y adolescentes embarazadas
albergadas.
Gráfica # 1
Fuente:
Estadística de
Casa Materna
Cihuatlampa.
Jinotega, 2008
a 2011
¿Quiénes son? Contextualización de las Adolescentes Embarazadas
10
mujeres entre 10 y 19 años “aportaron” el 31.5
% (3089) del total de los nacimientos. Y la
tasa de fecundidad específica ha aumentado
de 98 en el año 2006 a 105 en el 20114. Otro
dato de interés es que las adolescentes de 15
a 19 años son las que están más expuestas
a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
y al VIH/SIDA al reportar un menor uso de
condón entre todos los rangos de edad5.
En la realidad de las Casas Maternas, la
mayoría de las adolescentes que ingresan
llegan sin un(a) acompañante o familiar que
le apoye en este proceso, esto se agrava con
la edad de la niña o adolescente embarazada
puesto que en el ámbito rural por un aspecto
cultural ya es concebida como una mujer
que forma una nueva familia, expresándolo
comúnmente como “ella ya es harina de
otro costal”, sin embargo la mayoría de las
adolescentes que llegan no tienen pareja.
4. Informe de
Gestión en Salud
2011.
Ministerio
de Salud.
Nicaragua
Entre los años 2008 a 2011 la Casa Materna
Cihuatlampa albergó a 2,600 mujeres, de
estas 36% eran niñas y adolescentes de 12 a
19 años (936)6.
5. Estrategia
Nacional de
Salud Sexual y
Reproductiva.
Nicaragua. 2008
Es preocupante ver como en 2008 las
mujeres embarazadas de 12 a 20 años
eran el 32,5% y en 2011 fueron el 60.2%
de las mujeres albergadas, desde 2008 se
duplicó su presencia (ver gráfica 1). De ahí
planteamos al inicio, la preocupación es
que en las Casas Maternas está cambiando
el rostro de las mujeres albergadas, ahora
están aumentando los rostros de niñas o
adolescentes y jóvenes.
6. Estadísticas
de Casa Materna
Cihuatlampa,
Jinotega.
2008 a 2011
7. Clasificación
de la OMS
El nivel de escolaridad alcanzado por las
embarazadas en su mayoría fue el de primaria
incompleta con un 41.3% (43), seguido por el
nivel sin educación con un 36.5% (38), en un
9.6%(10) tenían nivel de primaria completa6.
Todas las ingresadas en este período son
económicamente dependientes, ya sea de
su familia, del compañero o de la familia del
compañero, la actividad que refieren es: ser
amas de casa, trabajo reproductivo que no
es remunerado económicamente, y que al
no ser retribuido todo este esfuerzo físico,
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
emocional, ante la familia y la comunidad no
es valorado como una actividad que aporta a
la economía y el desarrollo y que reproduce la
división sexual del trabajo y la discriminación
de las mujeres.
Queremos referirnos brevemente a la
situación de las mujeres adolescentes
en etapa temprana (10 -14 años)7 que su
embarazo es producto de violencia sexual.
Está demostrado en estudios que la edad en
que una mujer se embaraza está relacionado
con la presencia de violencia sexual y no
son la excepción en este caso las niñas y
adolescentes que acceden a Casas Maternas.
Considerando esta situación y el abordaje
que requieren las niñas y adolescentes
víctimas de violencia, sabemos que no sólo
se debe brindar atención diferenciada sino
especializada, para atender los efectos de
la violación y sus consecuencias en la salud
física, sicológica y sexual de estas niñas
y adolescentes, y ameritaría ampliar los
servicios que prestan las Casas Maternas.
Se hace necesario tener coordinación para
referir a las instituciones encargadas de la
protección de la niñez y adolescencia como
el Ministerio de la Familia, Comisarías de
la Mujer, Niñez y Adolescencia, ya que la
violencia sexual a niñas y adolescentes es
de obligatoria denuncia, tal como lo describe
la Ley 779 ( Ley Integral Contra la Violencia
hacia las Mujeres 2012).
Se trabajarán por tanto dos guías de atención
diferenciada para las adolescentes:
t"UFODJ§O
%JGFSFODJBEB
QBSB
adolescentes de 15 años a más.
MBT
t"UFODJ§O &TQFDJBMJ[BEB EF OJ©BT NFOPSFT
de 14 años y de 15 a más con embarazos
productos de violencia sexual.
En este documento presentamos la Guía de
Atención Diferenciada para Adolescentes de
15 años a más; en las que en la atención no se
detectó relación de abuso sexual, violación o
incesto en el embarazo que la hace llegar a la
Casa Materna.
11
¿Cómo debo tratar
a las Adolescentes Embarazadas?
Una visión integral con un enfoque de
Derechos Sexuales y Reproductivos, implica
que las personas sean consideradas en todas
sus dimensiones: psíquica, biológica, social
y cultural. Implica considerar su condición
de género, clase social, edad y etnia,
promoviendo el respeto a sus derechos, la no
discriminación y la equidad en sus múltiples
dimensiones (género, clase social, etnia y
edad.)
La población joven y especialmente la
población adolescente, no escapa a esta
consideración en este campo. Para ello es
necesario generar condiciones que permitan
el desarrollo de este proceso de construcción
de personas autónomas ejerciendo sus
derechos sexuales y reproductivos.
Por las razones descritas, vos que sos
personal de la Casa Materna debés
considerar todo lo que implica el embarazo
en estas adolescentes en sus distintas
dimensiones como personas, por lo que
en todo momento debes mostrar una
actitud empática8, positiva, respetuosa,
honesta, comprensible, adecuarse al nivel
educativo y lenguaje, quizá idioma cuando
fuere posible y sobre todo a la edad de la
usuaria adolescente, considerando que las
necesidades, comportamientos e intereses
son distintos.
Como parte de la política de funcionamiento
de las Casas Maternas, implica que desde
su seno se promoverá una cultura de
buen trato hacia todas las usuarias, hacia
los y las miembros del equipo de trabajo
administrativo y de salud.
8. Empática:
Dicho de una
persona que
tiene empatía.
Empatía:
Capacidad de
una persona que
“se pone en los
zapatos de otra”
Definir Buen Trato, resulta complejo dada
las distintas formas y puntos de vista que
se pueden involucrar. Entenderemos para
las Casas Maternas, como Buen Trato la
forma en que nos gustaría se relacionen con
nosotros /as, conteniendo un sinnúmero de
comportamientos aplicados a la relación con
los y las demás por ejemplo: cariño, amor,
respeto, entre otros.
Estas relaciones e interacciones promueven
un sentimiento de mutuo reconocimiento
y valoración provocando satisfacción y
bienestar entre quienes se relacionan.
¿Cómo debo tratar a las adolescentes embarazadas?
12
Para efectos prácticos para vos que laborás
para las Casas Maternas consistirá en
responder correctamente a necesidades
de
las
adolescentes
embarazadas,
relacionadas a sus derechos humanos, con
una perspectiva integral en salud sexual y
reproductiva, respondiendo a los elementos
que mostramos en la figura superior.
socioculturales, y que esté afectando su
proceso de desarrollo; sobre todo cuando
este embarazo se presenta a edades tan
tempranas como los 15 años de edad.
Puesto que algunas Casas Maternas
albergan a mujeres de distintas etnias,
es muy importante no discriminar en este
caso por etnia y también por diferencias
generacionales. Esto se logra con el fomento
de la cultura de buen trato y un clima
emocional positivo.
Es importante que quién reciba a la
embarazada desde el primer momento
muestre una actitud comprensiva, paciente,
respetuosa, que le permita a la adolescente
sentirse en confianza y disminuir la
preocupación con la que llega al momento
del ingreso, puesto que conllevan alguna
condición clínica de riesgo obstétrico
además de su edad y quizá otros factores
agravantes, además de recordar que vienen
de comunidades alejadas de los municipios,
dejan su casa, a sus familias y en algunos
casos llegan solas sin acompañantes.
Uno de los factores más importantes para
conservar un clima emocional positivo es el
manejo de un ambiente con reglas y normas
en la Casa Materna, con deberes y derechos.
A las adolescentes y demás mujeres se
les deben dar a conocer las reglas, las
responsabilidades, sus derechos y los límites
para una convivencia agradable y placentera
en la Casa Materna.
Es importante que el personal reconozca en
el transcurso de la estancia si el embarazo
en la adolescente representa una situación
compleja en la que confluyen diferentes
factores individuales, familiares, como
Para que las adolescentes desarrollen
su capacidad de cumplir normas, deben
participar en la producción de las mismas,
que recojan y expresen sus intereses,
sentimientos, participando en las propuestas
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
13
para la solución de necesidades. Las Casas
Maternas cuentan con sus normativas
de convivencia interna, sin embargo, es
saludable hacer eventualmente una revisión
de las mismas, sobre todo cuando se detecten
brechas o tensiones en la convivencia entre
las panzonas.
Dentro de la convivencia es fundamental
suscitar en las mujeres embarazadas adultas
no hacer uso de la diferencia de edades
existente entre ellas y las adolescentes. Esto
implicará la organización cuidadosa de las
actividades de convivencia entre todas, en
las que haya una positiva transmisión de
habilidades y experiencias de las mayores
hacia las adolescentes, valorando los
esfuerzos de enseñar y aprender de ambos
grupos.
Tan solo resumimos los elementos
más importantes a considerar en el
trato a las adolescentes:
Amistoso.
Muestra de afecto personal, puro y
desinteresado, compartido entre el personal
de la Casa Materna y las usuarias, este nace
y se fortalece con el trato.
Ético.
Entendiéndolo como lo que está conforme a
valores, a ética profesional que se encuentra
inmersa en la misión de las Casas Maternas,
las conductas que rigen la prestación
de los distintos servicios, la autonomía,
responsabilidad, respeto a la diversidad
cultural, la preparación continua y la
competencia profesional.
Comprensivo.
O sea la capacidad de darse cuenta y
comprender lo que las adolescentes y demás
mujeres embarazadas puedan estar sintiendo
para comprenderlas
espacios de las adolescentes, es decir en
sus momentos de descanso, distracción,
prácticas higiénicas, etc.
Escucha Activa y Sensible.
Es un hábito que se debe ejercitar, es la
base para la comunicación efectiva. La
escucha activa se focaliza intencionalmente
en la persona o personas que hablan para
comprender lo que dicen
Confidencialidad.
Es la propiedad de la información dada por
las adolescentes, la que es compartida por
el personal de atención de la Casa Materna,
quienes garantizan que ésta esté protegida y
sólo se manejará con personal autorizado en
la atención directa de las adolescentes .
Es un principio ético asociado a varias
profesiones de salud, y se conoce como
secreto o sigilo profesional.
Cordialidad.
La práctica de un trato amable, afectuoso,
mostrando amistad.
No adultista.
El adultismo es una actitud donde las
personas mayores no valoran los aportes
que hacen los y las adolescentes, mostrando
poca o ninguna comprensión hacia la vida
de éstos/éstas. Tienden a verlos como un
problema. Es fundamental cambiar esa
mirada hacia las adolescentes en las Casas
Maternas.
No juzgar.
A pesar de que algunas costumbres y
actitudes no sean similares a los de las
personas que atenderán a las adolescentes,
y en algunas circunstancias pudiera llegarse
a generar conflictos por las diferencias, no
debemos juzgarlas, la comprensión de por
qué la actitud que adoptan y la negociación
es la mejor acción a seguir.
Respeto a la privacidad.
Consiste en el pleno respeto de los
¿Cómo debo tratar a las adolescentes embarazadas?
14
Organización de Servicios
Presentamos este enfoque de atención personalizada y adecuada a las
adolescentes que acceden a la Casa Materna, según los servicios que
ofertan las mismas.
Organizados en 4 áreas, se indica las actividades y conductas principales
a seguir con las adolescentes.
Ambientes de la Casa Materna
Los espacios de los que hablaremos aquí,
no son más que los lugares como cuartos
para dormir, una sala para dar la charla o
hacer actividades de reflexión, etc. Pero
que deben ser adecuados y hechos para
adolescentes, creando ambiente a gusto,
mediante decoración, luces, objetos, etc.
Estos espacios son los que proponemos
que se deben crear en las distintas Casas
Maternas del país, pero adecuándose según
donde esté ubicada la Casa Materna es decir
casa departamental, municipal y/o micro
- regional.
Estamos claras de que crear y organizar
estos espacios en las Casas Maternas y
darle el ambiente que requieren, significa
un proceso de mediano a largo plazo,
puesto que las Casas Maternas no cuentan
con un presupuesto exclusivo para su
funcionamiento, sino que en muchas
casas debemos esforzarnos mucho con las
estrategias de auto sostenimiento o hacer
gestiones para poder hacer funcionar bien
las casas. Ya que todo fondo que se gestiona
es para suplir necesidades básicas del
funcionamiento, y la infraestructura y más
aún la ambientación /decoración, se relegan
a una escala más baja de prioridad.
Sin embargo, la necesidad real de responder
y mejorar los servicios de estas adolescentes
junto con esta idea que se presenta como
instrumento de gestión para conseguir la
colaboración de socios /as y amigos /as de
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
Casas Maternas, ayudará para el éxito de
este plan. Señalamos que no es en todos
los detalles que se requiere de presupuesto,
es decir de dinero, al leer se verá que
algunas tareas y cambios son sumamente
alcanzables, se pueden hacer con recursos
de la misma Casa Materna y un poco de
creatividad.
Tal vez la explicación más frecuente sobre
la razón, por qué las adolescentes evitan
algunos servicios de salud y en este caso las
Casas Maternas podrían no ser la excepción,
es su incomodidad con las condiciones de
los consultorios y/o su preocupación sobre
la poca privacidad y confidencialidad, entre
otras razones ya estudiadas.
Como el hecho de que se debería contar
con un espacio específico para albergar a
las adolescentes que ingresan a la Casa
Materna, considerando ideal para los
grupos de edades entre de 15 a los 19 años,
estructurados de la siguiente manera:
tUn dormitorio para adolescentes de 15 a 17
años inclusive.
tUn dormitorio para adolescentes de 18 a
19 años inclusive.
Sin embargo tomando en cuenta la realidad
de las Casas Maternas departamentales
o municipales, sus necesidades y
posibilidades, el designar un solo espacio
para las adolescentes embarazadas, es ya
un paso importante y quizá suficiente para
brindar una atención mejor organizada para
ellas.
15
Los espacios deben tener las
siguientes características:
t "NCJFOUFT DPOGPSUBCMFT Z BNJHBCMFT
Entenderemos esto a toda Casa Materna
que por su forma de interactuar con las
adolescentes es considerada accesible,
afable y que da confianza.
Que estará demostrado por la presencia de
espacios cómodos, limpios y agradables
donde las adolescentes se sientan o se
encuentran a gusto.
t &TQBDJPTRVFHFOFSFODPOmBO[BZFOMPT
cuales se promueva la interacción entre
ellas mismas.
t Colocar material informativo, podría
ser banners, afiches, con mensajes
POSITIVOS enfocados en los intereses
de su edad y de reforzamiento a su
autoestima.
t Colores: En cuanto a los colores, es posible
usar colores vivos: el rojo, el púrpura, el
blanco, rosa, verde, naranja, entre otros.
Colores que den luz, ambiente de calidez
y alegría
t En la medida de lo posible, procurar que
haya en la habitación una grabadora con
reproductor de discos o casetes, o radio,
para procurarles una rutina de escucha
de música antes del nacimiento de sus
bebés. Las y los recién nacidos se relajan
con música suave, melódica y/o clásica
suave, y no es tan agradable para ellos y
ellas la música estridente o electrónica.
Independientemente del tipo de música
que se elija, lo más importante son
las emociones que despierta en la
adolescente. Si la música le causa placer
o la tranquiliza, le permite expresar su
amor, deseos y anhelos, esas emociones
y sensaciones son las que serán
transmitidas al bebé. Las adolescentes
pueden escuchar la música que deseen
pero es importante hacerles saber que el
volumen alto no es recomendable.
Con la música se le regala tranquilidad a
la adolescente, fortalecemos el vínculo
de la madre con el bebé, promovemos el
bienestar mutuo. Por tanto en el programa
del día se debe disponer de un momento
propicio para ejercicios de relajación que
la música puede facilitar.
Organización de Servicios
16
t $PMPDBS FTQFKPT FO MPT EPSNJUPSJPT
Además de los beneficios de la
ambientación que produce la colocación
de espejos, ayudará al reconocimiento
de su imagen, arreglo personal y al
autoconocimiento y valoración de las
propias cualidades y cambios en su
cuerpo.
El dormitorio para adolescentes, debe
contar con ambiente con ánimo festivo, es
importante identificarla con el ambiente
sicológico de su edad. Debe procurarse que
tengan a su alcance revistas, libros de lectura
constructiva, libros de enseñanza con figuras
y dibujos, hilos, para hacer manualidades y
creaciones, etc. Es decir que sienta que es
una adolescente.
Promover en ambas
decoración con:
habitaciones
la
t$VBESPT DPO NBSJQPTBT MVOBT TPMFT
flores, en carácter artístico y colorido.
t"mDIFTDPONFOTBKFTFO4FYVBMJEBE4BOB
Plan de Vida, Autoestima, Prevención de
Embarazo, Género, Violencia, VIH, ITS
entre otros.
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
Se pueden hacer estas y más cosas en función
de la ambientación, a como planteamos antes
algunas requerirán un costo (dinero) que no
se tiene en mano, pero otras en función de
las gestiones adecuadas se puede lograr, es
decir son alcanzables.
Por esta razón es que tenemos una tarea
importante, necesaria e incansable para
lograr cumplir esto y no es más que el
establecimiento de alianzas estratégicas
con organizaciones no gubernamentales,
es decir las ONG, tanto nacionales como
internacionales, instituciones del gobierno
ya sean municipales, departamentales y
nacionales, así igualmente con la empresa
privada. Realizar estas alianzas y mantenerlas
demandará un esfuerzo, en los que a veces
se conseguirá los resultados esperados y en
otros no, sin embargo es vital para dar paso
a lo que se plantea en esta sección.
Recordemos que ante todo y por encima de
todo, el embarazo es un evento que cambia
la vida de las adolescentes, pero ellas son
ADOLESCENTES, con los deseos, intereses
y motivaciones de sus edades. Nosotros y
nosotras podemos ayudarles a reanudar
algunos aspectos de sus vidas detenidos por
este evento.
17
Alimentación
Entre los importantes cambios de la
adolescencia se encuentran los cambios
fisiológicos. Sobre estos la alimentación
cobra una especial importancia debido a que
los requerimientos nutricionales, para hacer
frente a estos cambios, son muy elevados y
es necesario asegurar un adecuado aporte de
energía y nutrientes para evitar situaciones
carenciales
que
puedan
ocasionar
alteraciones y trastornos de la salud entre
los 10 y los 19 años, período en que empiezan
a desarrollarse todas las funciones sexuales
favorecidas por la producción de hormonas
que permiten la maduración de los órganos
sexuales tanto femenino como masculino
incluyendo las células sexuales femenina u
óvulo y masculina o espermatozoide.
Un embarazo no planeado durante la
adolescencia tiene muchas consecuencias
físicas, emocionales, sociales tanto en la
madre, en el padre, para ambos como pareja
y para la hija o hijo que esperan.
Físicamente, como la madre adolescente
todavía está en proceso de crecimiento
y desarrollo, un embarazo, que es un
suceso que normalmente cambia todas las
funciones del cuerpo de una mujer, requiere
de mejor alimentación, tranquilidad, y puede
ocasionar problemas como:
t%FUFODJ§O EFM DSFDJNJFOUP ZB RVF MBT
proteínas destinadas solamente para la
madre, ahora se tienen que compartir con
el hijo/a.
t"OFNJB EFTOVUSJDJ§O Z UPYFNJB9 del
embarazo.
t"VNFOUPEFSJFTHPEFNVFSUFNBUFSOB
t.BZPS SJFTHP EF BCPSUPT FTQPOU¸OFPT Z
nacimientos prematuros o complicaciones
durante el parto, por falta de madurez
sexual.
t"VNFOUB MB QSPCBCJMJEBE EF UFOFS N¸T
hijos-as, ya que al empezar jóvenes a
tener hijos e hijas, es más fácil que nuevos
embarazos se sucedan.
Por otro lado, debemos recordar y mencionar
la preocupación que tienen las adolescentes
en cuanto a su imagen corporal y que, en
muchas ocasiones, condiciona llevar a cabo
dietas restrictivas para acercarse a un patrón
ideal de belleza, influenciado por los modelos
sociales del momento y que puede dar lugar a
serios trastornos de la forma de alimentarse
(anorexia10, bulimia11 y vigorexia12)
Necesidades y recomendaciones
nutricionales
Es muy difícil establecer recomendaciones
modelos, únicas para las adolescentes
debido a que cada una es diferente y única,
al igual que los cambios que presenta este
grupo de población.
Las necesidades son muy distintas entre
las adolescentes según sus circunstancias
personales, por lo que no se puede
generalizar, pero si dar unos ejemplos que
sirvan de guía para llevar una alimentación
que contenga cantidades suficientes de
nutrientes para cubrir las necesidades de
todas ellas de forma equilibrada.
La alimentación durante el embarazo toma
gran importancia, pero más aún si éste
se produce durante la adolescencia. A las
necesidades nutritivas de la adolescente
embarazada se le suman las propias de la
edad.
9. Toxemia:
Presencia en
la sangre de
sustancias
dañinas,
tóxicas para
el cuerpo
de la mujer
embarazada.
10. Anorexia:
Falta anormal de
ganas de comer,
acompañada de
depresión, por
lo general se
da en mujeres
adolescentes y
puede ser muy
grave
11. Bulimia:
Ganas sin
medida de
comer, que
difícilmente
se satisface,
y acompañado
de provocarse
el vomito una
vez que se ha
comido.
12. Vigorexia:
Trastorno
psicológico en
que la persona
se preocupa
constantemente
por su imagen
creyendo parece
débil y pequeña.
Es un período en el que las demandas de
energía y nutrientes son mayores que en otras
etapas de la vida. La educación nutricional
de la futura madre es siempre conveniente,
pero imprescindible en una adolescente
embarazada.
Organización de Servicios
18
Damos acá aspectos generales a seguir en la
dieta de las adolescentes albergadas:
t7BSJBS FO MB NFEJEB EF MP QPTJCMF MBT
combinaciones y formas de preparación
de las comidas, según cada grupo de
alimentos (verduras, frutas, legumbres,
lácteos, etc.)
13. Molina de
Palma, Veronika.
Guías
Alimentarias en
América Latina.
Informe de
la consulta
técnica regional
de las Guías
Alimentarias.
14. Molina
(de Palma)
Veronika, et. al.
Lineamientos
Generales para
la Elaboración
de Guías
Alimentarias.
Una propuesta
del INCAP
(Instituto de
Nutrición de
Centro América
y Panamá),
Guatemala,
Abril 1995.
t.BOUFOFS MPT IPSBSJPT EF DPNJEBT EF VO
día para otro y no saltarse ninguna.
t$PNFS EFTQBDJP NBTUJDBOEP CJFO FO
ambiente relajado, tranquilo, evitando
distracciones (TV, radio, etc.)
t&MMBT QVFEFO DPNFS BMJNFOUPT EVMDFT
chocolates, refrescos, papitas, repostería,
pizzas, hamburguesas, etc. No hay porque
omitir estos alimentos, pero sí que es
recomendable tomarlos en pequeñas
cantidades y que su consumo sea
ocasional, sin dejar que se convierta en un
hábito.
t-B FNCBSB[BEB BEPMFTDFOUF EFCFS¸ UFOFS
una ingesta de 5 tiempos alimenticios,
tres comidas principales, es decir
desayuno, almuerzo y cena y 2 refrigerios
o refacciones.
Para conseguir una correcta educación
nutricional de la adolescente embarazada,
se necesita estar aprendiendo, buscando
quien o quienes te asesoren, esto de forma
continua y definido según el grupo de edad
con quienes se trabaja en la Casa Materna.
Las necesidades de ingerir proteínas (huevo,
soya, carnes, leche, etc) de la adolescente
embarazada son comprensiblemente altas.
Asimismo, es esencial una ingestión de las
llamadas calorías (maíz, arroz, yuca, papa,
etc) adecuada para que las proteínas sean
utilizadas para el crecimiento y desarrollo
orgánico.
De hecho, la recomendación de un
suplemento diario de hierro y ácido fólico
es necesaria tanto para la mujer adulta
embarazada como para la adolescente.
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
Tipos de alimentos según grupos
recomendados para adolescentes
embarazadas
Todas las personas necesitan comer de
todos los grupos de alimentos existentes,
sobre todo las embarazadas y a como hemos
explicado más aún si es adolescente.
Sabemos que para alimentarnos bien
debemos comer en las cantidades
necesarias según tipo de alimentos para esto
trabajaremos con las guías alimentarias.
Las guías alimentarias, son un instrumento
educativo que adapta los conocimientos que
la ciencia tiene hasta el día de hoy sobre
necesidades nutricionales y composición
de alimentos en una herramienta práctica
que facilita a la población hacer una mejor
elección de alimentos para tener una dieta
saludable. Las guías alimentarias están
presentadas en forma sencilla y comprensible
para que ayuden a personas sin mucha
información científica sobre alimentación y
nutrición a seleccionar dietas sanas13.
El modelo propuesto por el INCAP/OPS14,
toma en cuenta la información sobre
salud, alimentación y nutrición, tal como el
estado nutricional de la población, el perfil
epidemiológico, la información acerca de la
disponibilidad, costo, acceso y consumo de
alimentos y la composición química de los
mismos, así como los hábitos alimentarios de
la población. A estos criterios se incorporan
elementos de la antropología social, que
permiten adaptar las guías alimentarías a
la realidad social, cultural y económica del
grupo objetivo.
Para facilitar la comprensión de las guías
alimentarias, el INCAP con instituciones
de los países centroamericanos se dió a la
tarea de hacer gráficos con imágenes para
dichas guías. Nicaragua está en proceso de
finalización de las guías por lo que a efectos
de este documento, tomaremos de referencia
la representación hecha por Guatemala, que
es bastante aproximada a la dieta y guía
nicaragüense.
19
La olla de la alimentación familiar de Guatemala15
15. Comisión
Nacional
de Guías
Alimentarias
de Guatemala.
Guías
alimentarias
para Guatemala:
Los siete
pasos para una
alimentación
sana.
Guatemala,
Comisión
Nacional
de Guías
Alimentarias;
1988 44 pág.
Mostramos los cuatro
cuattro
o grupos
g
gru
rupo
poss de alimentos
ali
a
lime
ment
ntos
os tomando
ttom
oman
ando
do en
en cuenta los alimentos de tem
temporada y
que se producen en nuestras comunidades
comunidades. Proponemos algunos para hacer uso
o de estos en
las comidas que se preparen en las Casas Maternas.
Alimentos locales basados en los grupos de la Olla de Alimentación
Familiar.1995
Elaborado:
María
Auxiliadora
Duarte P.
Proyecto Mejora
Ejercicio de
Derechos
Sexuales y
Reproductivos.
Jinotega – RAAN.
2011.
Organización de Servicios
20
La toma de bebidas que contienen mucho
azúcar (jugos enlatados, refrescos naturales
con mucha azúcar) deben moderarse y no se
deben incluir en los 8 vasos de agua que se
deben tomar en un día.
Es importante que se les explique a las
adolescentes embarazadas los efectos
dañinos que tiene el tomar bebidas gaseosas
o alcohólicas en este momento en que están
viviendo su embarazo, pues produce daños
a ellas y a sus bebés. Así mismo alimentarse
con “chiverías o chucherías”, refiriéndonos a
alimentos industrializados como meneítos,
papitas fritas, ranchitas, tortillitas, alborotos,
etc. no las alimenta y les aumentan los
azúcares o hidratos de carbono.
Contando con estos alimentos antes
descritos y promoviendo el acceso a estos
alimentos en las Casas Maternas se pueden
organizar mejor los menús tratando de
incluir comidas de las zonas indígenas del
país como comidas de las etnias miskitas,
mayagnas, creoles.
En la alimentación de las
adolescentes embarazadas debes
considerar estas cosas:
¿Cuántas veces? O Frecuencia, deberían
recibir al menos 5 raciones, 3 comidas y 2
meriendas
¿Cuánto comer? O Cantidad, recordamos que
las y adolescentes están en el término de su
embarazo lo que limita el hacer raciones con
grandes cantidades. Ante esto debemos no
excedernos de mas 3 cucharones (equivalente
a 5 cucharadas cada uno) en cada ración.
La cantidad debe conservar la proporción
indicada según grupo: mayor proporción de
Básicos (cereales, pastas) luego Formadores
(lácteos, huevos, etc) seguido de vegetales
y frutas.
¿Cómo debe preparase? O Consistencia
Sobre todo para los alimentos líquidos: las
sopas y frescos, procurar espesarlas y darles
consistencia, con hierbas (culantro /chicoria,
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
21
hierba buena, orégano), o vegetales (papa,
ayote, malanga) o cereales (arroz)
¿Qué tipos de alimentos combinar? Variedad
cada menú debería incluir al menos 3 tipos
de alimentos (grupos de alimentos básicos,
formadores, protectores y energéticos)
Atención Clínica
Atención Clínica, se refiere a la revisión
que les hace el personal de salud a las
adolescentes para saber cómo se encuentra
su estado de salud, es decir si tiene alguna
enfermedad o no, acerca de cómo está él o
la bebe, además identificar los factores de
riesgo y las señales de peligro que ponen en
riesgo la vida de la adolescente.
Para el desarrollo óptimo de este servicio
están involucradas dos instituciones claves,
el Ministerio de Salud y el equipo de atención
de la Casa Materna.
A partir del acuerdo ministerial publicado en
el año 2000 y con la elaboración del Manual
Técnico Operativo, se definen mejor los roles
para cada organización involucrada.
La atención en salud del país y por tanto la de
las Casas Maternas en las que el Ministerio
de Salud asumió la responsabilidad principal,
está basada en sus modelos de atención:
El Modelo de Salud Familiar y Comunitario
(MOSAFC), y los modelos respectivos en las
dos regiones autónomas el MASIRAAN y el
MASIRAAS que son una ruta para lograr la
igualdad en salud, garantizando el acceso
a los servicios de salud y reduciendo las
dificultades de atención, respondiendo a
las necesidades de salud de la población
con calidez, calidad y respeto, garantizando
el derecho a la salud bajo los principios de
gratuidad, universalidad y solidaridad. Al
considerar especialmente a la población
vulnerable se incluye a las adolescentes
independientemente de su condición, para
esto se debe disponer de los recursos
necesarios para su óptima atención
Además en el año 2012 publicaron para el
uso del personal de salud que da atención a
adolescentes el Manual de Procedimientos
para la Atención Integral de las Enfermedades
Prevalentes de los y las Adolescentes, el
Manual de Consejería para Adolescentes y
el documento guía y de consulta Habilidades
para la Vida (MINSA).
Estamos conscientes que no podemos
atender a una mujer adulta embarazada igual
que a una adolescente embarazada. Es por
eso que desde las Casas Maternas vos y tu
equipo (personal de salud y las parteras o
responsables de albergue en Casa Materna)
realizaran algunas acciones que deben
recibir las adolescentes.
Organización de Servicios
22
Indicaciones para la atención en
salud
La Casa Materna y el Ministerio de
Salud trabajan en conjunto para que las
adolescentes embarazadas reciban un
servicio amigable donde las adolescentes
y jóvenes sean vistas como personas que
tienen derechos, incluidos sus derechos
sexuales y reproductivos.
Por lo anterior, en esta guía comentaremos
lo que el equipo de salud del Ministerio
de Salud debería hacer con la adolescente
embarazada, como por ejemplo: hablar de
la sexualidad como un aspecto natural y
saludable, que forma parte de sus vidas,
tomando en cuenta que también en esta
atención se incluye el respeto por el género,
las etnias, las edades, y las distintas
diversidades.
Conociendo esto requiere que tanto el
personal del Ministerio de Salud como vos y
tu equipo de la Casa Materna trabajen varias
condiciones para la atención diferenciada
de adolescentes y jóvenes quienes están
involucradas en la atención en salud, una de
las más importantes es que deben conocer y
reflexionar de su posición ante las relaciones
sexuales entre jóvenes y adolescentes, el
embarazo en la adolescencia, las relaciones
de pareja entre adolescentes y adultos, entre
otros.
Lo que leerás en las próximas líneas son
sugerencias para el Ministerio de Salud y el
personal que dará la atención en las Casas
Maternas donde hay adolescentes.
Recomendaciones para el personal
de salud:
t6OB EF FMMBT RVF DPOTJEFSBNPT FTFODJBM
es que el personal de salud debe realizar
un proceso de auto reflexión prestando
cuidado a la revisión y análisis de sus
prejuicios con relación a la sexualidad,
la forma de vivirla y del embarazo
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
particularmente durante la adolescencia.
t&WBMVBS TJ FM FRVJQP EF QSPGFTJPOBMFT
necesita formarse o actualizarse en cada
uno de los servicios que se proponen, así
como en la forma que se debe tratar a las
adolescentes.
t&T OFDFTBSJP RVF FM QFSTPOBM EF TBMVE
involucrado en la atención de salud de
las adolescentes se sientan motivados/
as y convencidos/as de la necesidad de
agregar calidad y calidez, ésta se obtiene
únicamente si quien provee el servicio o
producto le imprime esa cualidad.
t-BBDUJUVEEFMQFSTPOBMEFTBMVEEFCFTFS
de identificación de las necesidades de las
adolescentes en cuanto al embarazo y a
otros temas de salud sexual y reproductiva
(uso
de
métodos
anticonceptivos,
consejería, violencia intrafamiliar y sexual,
Infecciones de Transmisión Sexual/
VIH-SIDA)
t&M FRVJQP EF TBMVE EFCFS¸ JEFOUJmDBS
prejuicios, estereotipos y emociones que
dificultan sentir atractivos los servicios de
salud para las adolescentes, en este caso
el más importante es el parto en el hospital
u otra unidad de salud.
t*EFOUJmDBSMBTOFDFTJEBEFTEFBDUVBMJ[BDJ§O
y /o entrenamiento sobre los temas básicos
en adolescencia y juventud, Derechos
Sexuales y Reproductivos asesoría, VIH/
Sida.
t&TUF QFSTPOBM EFCF USBCBKBS EF NBOFSB
interdisciplinaria con el personal de Casas
Maternas y otros colaboradores en la
medida que las situaciones lo permitan
t.BOFKBS MPT QSPUPDPMPT EF BUFODJ§O
definidos por el Ministerio de Salud y
aplicar para enfermedades que ocurran
durante la estancia en Casa Materna y que
no estén relacionadas con el embarazo, el
protocolo de la AIEPA (Atención Integral
de las Enfermedades Prevalentes de la
Adolescencia).
23
t-BSFGFSFODJBPQPSUVOBZBDPNQB©BNJFOUP
de la adolescente embarazada al hospital o
unidad de salud para su parto. El personal
de salud deberá estar acompañando a la
adolescente embarazada hasta que se
asegure que fue recibida en la emergencia
de la unidad de salud.
t%F o DPOTUSVJS MB JEFB FYJTUFOUF EF RVF FM
embarazo en estas adolescentes se debe
abordar igual que el de las mujeres adultas.
Las que siguen son recomendaciones para
vos y todas tus compañeras de trabajo de la
Casa Materna
Para el personal de las Casas
Maternas
t&YQMJDBS B MBT FNCBSB[BEBT BEPMFTDFOUFT
que están ingresadas en Casa Materna
cómo funciona el servicio de salud y que
la atención en esta unidad promueve
alternativas novedosas y adaptadas a su
realidad
t"QPZBS BM QFSTPOBM EF TBMVE FO MB
identificación de mitos y temores de las
adolescentes embarazadas respecto a
procedimientos (ultrasonido), exámenes
u otros relacionados con la atención del
embarazo, parto y puerperio.
t "DPNQB©BS B MB BEPMFTDFOUF FNCBSB[BEB
al hospital o unidad de salud para su
parto, una vez que haya sido referida
asegurándose fue recibida, junto con
su acompañante (madre, compañero,
hermana, o a quien haya elegido ella) si lo
tiene, o quedarse con ella si es la situación,
en la emergencia de la unidad de salud.
Quizá muchas cosas te parecerán un poco
complicadas, otras se deben de trabajar un
poco más, y otras que ya las hacés, pero
todas son posibles. Queremos mencionar
que también es de importancia que como
responsable de la Casa Materna, enfermera y
personal de salud, revisen estas habilidades
y capacidades para realizar de la mejor
forma la atención médica y de salud con las
adolescentes embarazadas:
Organización de Servicios
24
16. Alternativas.
Queremos
y podemos
tener una vida
mejor cuidando
nuestras
relaciones.
Manual de
Facilitadores y
Facilitadoras.
UNFPA.
Managua, 2010
Actividad Educativa
Aunque no tengamos una conciencia plena,
las personas adultas influimos en los y
las adolescentes a través de muchas vías.
La más conocida es la información que
transmitimos sobre los diferentes temas
que platicamos cotidianamente en nuestros
círculos familiares y de pequeños grupos
sociales. También educamos con nuestros
actos. Es una forma menos evidente para
nosotros pero más influyente para los y las
adolescentes. Todas nuestras conductas
constituyen un ejemplo y a través de ellas
educamos16.
Cuando queremos educar sobre el respeto y
la solidaridad, no debemos tener conductas
agresivas y violentas. Cuando queremos
transmitir el daño que causa el cigarrillo
o el licor, no debemos fumar o tomar en
exceso8. Así, si queremos contribuir en que
las adolescentes durante su estancia en
Casa Materna tengan nuevos conocimientos,
cuiden mejor su salud y la de sus bebés,
debemos como equipo de Casa Materna
enfocar nuestra actividad educativa y
conductas a este propósito.
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
En esta parte de la Guía para la Atención
Diferenciada
de
las
Adolescentes
Embarazadas, no pretendemos darte un
Manual Educativo, sino algunas pistas, que a
través de la experiencia de muchas personas,
se consideran indispensables cuando se
trabaja en la información, comunicación y
educación de Adolescentes y Jóvenes.
Una pauta indispensable es hacer la
actividad educativa de las Casas Maternas,
organizando a las mujeres embarazadas por
grupos edad, o sea dividiendo las mujeres
embarazadas adultas y jóvenes en un grupo
y las adolescentes embarazadas en otro
grupo.
Con las adolescentes embarazadas,
idealmente haciendo subgrupos de menores
de 15 y el otro con las adolescentes de 15 a
19 años.
Parte de los objetivos que te puedes
programar para estas acciones
educativas son:
t$POUSJCVJS FO BQPSUBS JOGPSNBDJ§O DMBSB
sencilla y eficaz en temas de salud sexual
y reproductiva a las adolescentes y jóvenes
rurales que llegan a la Casa Materna.
25
t'BWPSFDFS MB HBOBODJB EF OVFWPT
conocimientos y reflexión para adoptar una
cultura de la prevención y el auto cuidado
de la vida sexual y reproductiva, de estas
adolescentes y jóvenes.
es una fuente de saber. Entonces todos/
as los/as participantes de un proceso
educativo tienen un conocimiento sobre el
mismo y por lo tanto deben ser tenidos en
cuenta.
¿Qué se puede necesitar para lograr
esto?
t-B QS¸DUJDB FOUFOEJEB DPNP MBT WJWFODJBT
de las personas que son parte del proceso,
tiene un determinado sentido para cada
participante, es decir no existe una
realidad, sino múltiples realidades. Esos
sentidos y significados deben visibilizarse
en la reflexión sobre la experiencia.
Hacer procesos de educación es algo
atrayente. Toda educación se mueve entre la
información y la formación. La información
nos provee de los conocimientos necesarios
para manejarnos en la comunidad o en la
sociedad donde vivimos. Pero la información
sola no basta, hace falta que vaya
acompañada de una orientación. Esto es lo
que llamamos formación.
Esta formación debe ser el primer paso, donde
vos sos la protagonista principal, es decir,
debe hacerse un programa de capacitación
para educadoras de adolescentes, en
temas de salud sexual y reproductiva y en
las técnicas que podés utilizar para hacer
esta educación más provechosa para las
adolescentes embarazadas.
Por ejemplo, en la educación sexual no
sexista o por la igualdad de género, no basta
con conocer las partes del cuerpo que forman
el aparato reproductor, como funciona éste y
los mecanismos del organismo para que se
den estas funciones. Hace falta dar ejemplos
de conducta que nos expliquen con claridad
para qué sirve la sexualidad, su integración
en la personalidad humana, su finalidad,
etc. La educación con igualdad de género
conduce a la formación de una persona
(hombre-mujer) más madura, más completa
y más relacionada con la sociedad donde
vive y que no exista discriminación por ser
mujer, y donde a partir de la información
recibida puedas decidir sobre tu vida.
Para llegar a alcanzar esto debemos tomar
como un eje de acción los principios de la
educación popular, tales como:
t&M QVOUP EF QBSUJEB FT MB QS¸DUJDB Z ±TUB
En sí cada experiencia es única y es tan
válida como todas las demás, a pesar que
compartan o no situaciones en común.
A partir de esto se debe organizar un
programa de formación para educadoras y
un plan de formación para las adolescentes,
que incluya la perspectiva de género,
generacional e intercultural ya que nuestras
realidades son diversas desde los puntos de
vista de género, generacional e intercultural.
Para alcanzar esto en tu labor
en Casa Materna debes tener en
cuenta estos detalles:
t$POPDFS MB TJUVBDJ§O EF MBT BEPMFTDFOUFT
en cuanto a problemas de salud,
oportunidades de trabajar o de estudiar,
tipo de actividades que hacen en sus
comunidades, diversiones que tengan
disponibles. Esto lo puedes lograr pidiendo
al equipo que administra la Casa Materna
esta información, o solicitándola al
personal de MINSA. Igualmente y de mucha
riqueza es que platiques de esto con las
jóvenes, adolescentes y acompañantes
que llegan a la Casa Materna.
t&OUFOEFS D§NP BOBMJ[B MB BEPMFTDFOUF Z
su grupo social (familia, comunidad,) el
hecho de tener un embarazo a esa edad.
Puesto que para algunas podrá ser una
meta alcanzada y para otras un suceso
no esperado en ese momento de su
Organización de Servicios
26
vida. Y sobre todo los roles diferenciados
de género que se les pide a hombres y
mujeres, y que discriminan y marginan a
las adolescentes.
t-B JOGPSNBDJ§O RVF TF CSJOEF B MBT
adolescentes que llegarán a las Casas
Maternas, debe
orientarse a aclarar
la información cargada de prejuicios,
creencias y mitos que para estas
adolescentes constituye una realidad.
Recordando que estás se transmiten por
medio de las costumbres, prácticas y
conocimientos de una generación a otra sea
su abuelita a su mama, su mama a los hijos
e hijas y así los hijos e hijas a los suyos.
Por ejemplo podemos mencionar creencias
sobre la alimentación en la cuarentena,
medidas de higiene, acceder o no a las
relaciones sexuales en la cuarentena,
sobre todo los primeros días porque “el
marido tiene gran necesidad”, entre otros.
t$POPDFSBDFSDBEFMPTEFSFDIPTIVNBOPT
los derechos sexuales y reproductivos,
en la vida sexual y reproductiva de las
adolescentes y su comprensión. Puedes
solicitar que te expliquen acerca de esto en
las capacitaciones que recibas.
t1FEJSRVFUFDBQBDJUFOFOU±DOJDBTZGPSNBT
para educar a jóvenes y adolescentes que
sean animadas e interesantes para ellas.
¿De qué temas podemos hablar con
las adolescentes embarazadas?
Como hemos visto hay varios temas que
en pocos días quisieras compartir con las
adolescentes embarazadas. Sin embargo,
aunque queramos, debemos escoger lo que
les sería más importante para ellas. Aquí
te damos unas sugerencias de temas. Los
dividiremos en dos grupos: temas de salud
sexual y temas de salud reproductiva.
Vamos a entender a que le llamamos salud
sexual, éste es un estado de bienestar físico,
emocional, mental y social relacionado con la
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
sexualidad de las personas y no solamente
la ausencia de enfermedad, problemas o
incapacidad.
Para que la salud sexual se logre y se
mantenga, los derechos sexuales de todas las
personas deben ser respetados, protegidos y
ejercidos con un apoyo positivo y respetuoso
de la sexualidad y las relaciones sexuales,
asegurando que las personas tengan
relaciones sexuales placenteras y seguras,
libres de dominación, discriminación y
violencia, o no tenerlas si así se desea
Ahora te preguntarás que es Sexualidad,
bien todas las características relacionadas
con el aspecto del cuerpo, como funciona,
como pensamos y sentimos como personas
ya sea mujer o varón.
De la salud reproductiva podemos decir
que es el estado de completo bienestar
del cuerpo, la mente y a nivel social, en los
aspectos a la reproducción en todas las
etapas de la vida.
Para que esto se pueda cumplir se
deben practicar estos derechos de
las personas:
Te presentamos entonces parte de estos
derechos en cuanto a la salud sexual y
reproductiva.
Algunos derechos sexuales son:
t4FSSFDPOPDJEPTDPNPTFSFTTFYVBEPT
t'PSUBMFDFSMBBVUPFTUJNBZBVUPOPN­BQBSB
adoptar decisiones sobre Sexualidad.
t&YQMPSBS Z EJTGSVUBS EF VOB WJEB TFYVBM
placentera, sin vergüenza, miedos,
temores, prejuicios, inhibiciones, culpas,
creencias infundadas y otros factores que
impidan la libre expresión de sus derechos
y la plenitud del placer sexual.
t7JWJS MB TFYVBMJEBE TJO TPNFUJNJFOUP B
violencia, coacción, abuso, explotación o
acoso.
t&TDPHFSBMBTZMPTDPNQB©FSPTTFYVBMFT
27
t1MFOP SFTQFUP QPS MB JOUFHSJEBE G­TJDB EFM
cuerpo y sus expresiones sexuales.
t%FDJEJS TJ TF RVJFSF JOJDJBS Z NBOUFOFS MB
vida sexual o no.
t5FOFSSFMBDJPOFTTFYVBMFTDPOTFOTVBEBT
t%FDJEJSMJCSFNFOUFTJTFDPOUSBFNBUSJNPOJP
se convive con la pareja o si permanece
solo o sola.
t&YQSFTBS MJCSF Z BVU§OPNBNFOUF MB
orientación sexual.
t1SPUFHFSTF EFM FNCBSB[P Z EF MBT *54
VIH-SIDA.
t5FOFSBDDFTPBTFSWJDJPTEFTBMVETFYVBMEF
calidad.
t$POUBSDPOJOGPSNBDJ§OPQPSUVOB
Con esta información entonces, te sugerimos
estos temas para salud sexual:
t1SPZFDUPEF7JEBSFTBMUBOEPFOFMBTQFDUP
educativo, retomar los estudios, estudiar
una carrera técnica y así tener un mejor
futuro ella y su hijo/a.
t1SFWFODJ§OEF7JPMFODJBEFH±OFSPUJQPT
consecuencias para las mujeres. Derechos
y donde ir si estas viviendo violencia.
Para salud reproductiva, los temas pudieran
ser:
t-PT DBNCJPT RVF TVDFEFO FO MBT
adolescentes y en las adolescentes
embarazadas
t'BDUPSFT EF SJFTHP EFM FNCBSB[P FO MBT
adolescentes
t"VUPFTUJNB.J$VFSQP
t1BSUP4JDPQSPmM¸DUJDP
t$PNVOJDBDJ§O"TFSUJWJEBE
t$VJEBEPTEFMSFDJ±OOBDJEPPOBDJEB
t(±OFSPZ4FYVBMJEBE
tMétodos anticonceptivos
tDerechos Sexuales:
Ser reconocidos como seres sexuados.
Fortalecer la autoestima y autonomía para
adoptar decisiones sobre Sexualidad.
Explorar y disfrutar de una vida sexual
placentera, sin vergüenza, miedos,
temores, prejuicios, inhibiciones, culpas,
creencias infundadas y otros factores
que impidan la libre expresión de sus
derechos y la plenitud del placer sexual.
Vivir la sexualidad sin sometimiento a
violencia, coacción, abuso, explotación o
acoso.
Escoger a las y los compañeros sexuales.
Pleno respeto por la integridad física del
cuerpo y sus expresiones sexuales.
Decidir si se quiere iniciar y mantener la
vida sexual o no.
Tener relaciones sexuales consensuadas.
t{2V±FT4BMVE4FYVBM $§NPDVJEBSOVFTUSB
salud sexual
t{$§NPDVJEBSMB4BMVE'­TJDBZ&NPDJPOBM
t{2V±FT4BMVE3FQSPEVDUJWB
t%FSFDIPT3FQSPEVDUJWPT
La posibilidad de ser padres o madres.
Tipo de familia que se quiere formar.
Número de hijos/as, el intervalo entre
ellos y a disponer de información y
métodos para lograrlo (anticonceptivos
seguros, aceptables y eficaces incluyendo
la anticoncepción de emergencia).
El derecho de las mujeres a no sufrir
discriminaciones o tratos desiguales por
razón del embarazo o maternidad, en el
estudio, trabajo o dentro de la familia.
Tener acceso a servicios de salud y
atención médica que garanticen una
maternidad segura, libre de riesgos en los
periodos de gestación, parto y lactancia
para maximizar las posibilidades de
tener hijos sanos.
Contar con servicios educativos e
información para garantizar la autonomía
reproductiva.
Organización de Servicios
28
¿Cómo prepararse y mejorar la
actividad educativa?
De inicio te decimos que las actividades
con las adolescentes embarazadas deben
ser como una plática, pues estas chavalas
adolescentes tienen sus conocimientos en
salud y experiencia de vida. A esta se le
llama educación participativa, en esta forma
tomarás en cuenta lo que dice y piensan las
adolescentes, y vos que estarás facilitando,
no impones tu criterio o forma de pensar sino
que escucharás, aprenderás, compartirás y
entenderás a las adolescentes. Todas aportan
sus conocimientos, todas comparten y
aprenden haciendo, observando, analizando
y discutiendo.
t1BSUJS EF MB QS¸DUJDB B MB UFPS­B QBSUJS EF
la realidad vivida por las adolescentes,
reflexionar y ver cómo se pueden cambiar
lo que se desee cambiar)
t%F MB UFPS­B B MB QS¸DUJDB MB NFUPEPMPH­B
participativa busca ser un medio para
transformar las realidades y obtener un
cambio positivo de esa realidad).
t&TUP RVF IBT MF­EP FT JNQPSUBOUF QFSP
también se necesita contemplar otros
detalles como:
t3FTQFUBSFMIPSBSJPFTUBCMFDJEPQPSUV$BTB
Materna para la actividad educativa.
Hay unos principios básicos de esta forma de
educar, conócelos:
t6CJDBS VO ¸SFB EF MB $BTB .BUFSOB
ventilada, con privacidad y que haga
sentir en confianza a las adolescentes al
momento de impartirles las charlas.
t%FCFT QBSUJSEF MBSFBMJEBE FT EFDJS EF MB
práctica real y de cada día, y reflexionarla,
interpretarla, comprenderla y volver a ella
para transformarla).
t5FOFS MJTUPT NBUFSJBMFT QBSB MB BDUJWJEBE
sino elaborar algunos que sean atractivos,
para animar la conversación.
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
29
Algunas ideas para tus actividades
educativas
La conversación divertida, interesante y sin
cansancio.
Hay varias formas:
Dinámicas grupales.
Las técnicas grupales son herramientas
educativas que se desarrollan haciendo una
planeación de actividades que se ponen en
práctica durante la conversación con el fin
de estimular la enseñanza-aprendizaje, en
los que las adolescentes embarazadas y
las demás personas que participan forman
parte de las actividades. Estos ejercicios son
variados según para qué las necesitamos,
dónde las realizaremos, con que grupo, etc.
17. Guía
educación para
la sexualidad
MINED
Actividades lúdicas,
Cuando en una actividad de enseñanza
aprendizaje planifiques juegos o algunas
técnicas de recreación, diversión o
esparcimiento en las que se expresen
sentimientos, emociones que nos llevan
a gozar, reír, gritar e inclusive llorar las
llamamos actividades lúdicas.
Estas apoyan a formar la personalidad, poner
en práctica valores, y esto relacionado con el
conocimiento nos lleva a mejorar y aumentar
lo que ya sabemos.
Para las adolescentes el entretenimiento es
importante en esta etapa de aprendizaje.
Estas actividades incluyen el baile, el teatro,
la música y los juegos. Diversos estudios han
demostrado como las actividades recreativas
resultan ser espacios donde las adolescentes
que participan activamente desarrollan
habilidades para la vida tales como el manejo
de emociones y sentimientos, manejo de la
tensión y el estrés, auto cuido, entre otros17.
Organización de Servicios
30
Espacios de reflexión,
Cuando hacemos una reunión con el grupo
de adolescentes y nosotras con el propósito
de “introducirnos dentro de sí mismas” para
conocernos, analizarnos, meditar y pensar al
respecto, estamos haciendo una reflexión.
Para hacer este tipo de actividades
debemos prepararnos bien, pues no son
técnicas fáciles, sin embargo, leyendo y
practicándolas las aprenderás rápidamente.
Los seres humanos nos mantenemos en
un continuo proceso de aprendizaje desde
que nacemos y permanentemente mientras
tenemos vida.
Charlas.
Una charla puede ser un diálogo o plática
entre una persona (facilitadora) y un grupo
de personas (participantes). Esta plática
está dirigida a un tema específico y todas las
personas exponen sus ideas, conocimientos
y experiencias sobre el tema. La persona que
facilita va dirigiendo la plática y aclarando
dudas.
Para hacer esta actividad es necesario que
preparés una guía para la charla, materiales
como afiches, videos, banners, etc
El tiempo de la charla no debería pasar más
de una hora.
Hay muchas formas para hacer una buena
actividad educativa, queremos proponerte
usar estas guías, para que con la lectura y tu
imaginación vayas aprendiendo esas formas
de enseñar y aprender con las chavalas que
lleguen a la Casa Materna. Las guías son:
t“Soy el timón de mi aprendizaje” - ¿Cómo
usar las herramientas de auto aprendizaje
de las herramientas educativas del
Programa Voz Joven. Guía Explicativa.
UNFPA – 2012
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
31
¿Dónde leer y documentarse?
En muchas de las Casas Maternas se ha llegado a recopilar libros y materiales
es
para tu uso. Según lo que necesites revisar te sugerimos los siguientess y
también te damos una dirección de correo electrónico para que se te haga
ga
más fácil conseguirlos en caso de no tenerlos en tu Casa Materna:
TEMAS
Salud Sexual
Reproductiva
Violencia contra
las mujeres
VIH/SIDA…
ORGANIZACIONES
Red de Casas Maternas
([email protected])
Manual Aprendiendo sobre Poder y violencia.
Banners educativos en salud sexual y reproductiva
(once temas).
Afiches de salud materna.
Iniciativas de casas maternas amigas de la niñez.
Manual de parteras de Casa Materna
Cihuatlampa/ Jinotega.
Pautas pedagógicas y didácticas para la aplicación de
la metodología participativa.
Fundación Luciérnaga
http://fundacionluciernaga.org/
Video Positivos luchando por la vida.
Telenovela Loma verde.
Video el Último Refugio
(albergues para víctimas de violencia)
Video Casa de Muñecas : embarazo adolescentes.
Video Ya No Mas (violencia contra las mujeres).
Fundación Puntos de Encuentro
Caja de herramientas metodológicas.
Telenovela Sexto Sentido (derechos sexuales y
reproductivos, violencia, protagonismo jóvenes y
adolescentes, ser hombre, VIH/SIDA,
homosexualidad…).
Telenovela contracorriente (trata, explotación sexual).
http://sidoc.puntos.org.ni/
http://sidoc.puntos.org.ni/index.
php/component/content/article/
48.html
Técnicas y
metodología
de educación
TÍTULOS DE LIBROS, DOCUMENTOS, VIDEOS...
Asociación Kallpa Perú.
(www.kallpa.org.pe/node/42)
Manual con la salud si se juega.
MINSA
http://www.bertha.gob.ni/index.
php?option=com_remository&Ite
mid=106&func=select&id=23
Mochila educativa.
De la magia y otros sueños.
MINSA. Dirección de servicios de
salud www.minsa.gob.ni
Manual Embarazo, parto y puerperio.
Manual del facilitador.
UNFPA
www.nicaragua.unfpa.org.ni
Guía tiempo para nuevas ideas.
Alternativas Manual para el facilitador.
Red Alforja
http://www.redalforja.net/index.
php/tecniasdinamicas
Técnicas participativas para la educación popular.
Alforja, Costa Rica. Tomo I y Tomo II.
Auxiliadora Marenco
Manual de dinámicas grupales.
Organización de Servicios
32
Epílogo
Hemos llegado al final de nuestro recorrido…
camino que se inició motivadas por una
profunda razón: el aumento de adolescentes
embarazadas, razón que es una expresión
de las inequidades de género existentes en
Nicaragua, alcanzando mayor peso en las
áreas rurales y periurbanas, como parte
de las consecuencias de la socialización,
influida por los valores de una cultura
machista patriarcal que establece que la
mujer debe cumplir con “requisitos sociales
para ser considerada una verdadera mujer”
y de esta forma ser aceptada socialmente
teniendo como resultado situaciones que
transforman negativamente a las chavalas,
afectando su desarrollo y calidad de vida.
Parte de este proceso nos enseña no sólo
a asegurarle la atención de salud sino
también aprovechar esa oportunidad que
la chavala se puso en contacto con otras
personas, otros ambientes, posiblemente
una de las pocas oportunidades, para recibir
información que les sea útil para la toma de
decisiones importantes en su vida que le
motiven a retomar su proyecto de vida.
Con base en estas realidades, que están
antes nuestros ojos y conviven con nosotras
(os), mostrando un incremento de embarazos
en adolescentes que ingresan en las Casas
Maternas, nació la motivación de hacer
realidad este documento: “Para vos. Guía
de Atención Diferenciada para Adolescentes
Usuarias de Casas Maternas”, como una
herramienta que te aporte elementos, a vos
amiga de la Casa Materna, para dar una
atención amigable, con calidad y calidez a
estas chavalas que requieren de tu apoyo en
el cumplimiento y ejercicio de sus derechos
sexuales y reproductivos.
Las adolescentes, por la razón de edad,
necesitan un trato diferente puesto que sus
necesidades e intereses son muy particulares
y no debemos olvidar que es la etapa en la
que ella pasa de la niñez a la adultez, está en
plena formación de su identidad, su madurez
física y emocional; y es por esta razón que
el personal de las Casas Maternas deben
dotarse de una actitud que responda a
estas necesidades. Sin embargo además del
cambio de actitud, el cual está en tus manos,
es necesario que el buen trato se plasme en
políticas y normas de atención en las Casas
Maternas.
Durante este proceso de aprendizaje mutuo
con las adolescentes usuarias de la Casa
Materna Cihuatlampa y originarias de
comunidades rurales del departamento de
Jinotega, se transitó por un camino en el cual
se exploraron varias áreas de utilidad para
brindarle una atención adecuada a su edad
e intereses.
Alimentación.
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
Repasemos un poco lo que tratamos
de avanzar en este camino para el
logro de lo planteado:
Buen trato.
Se considera orientar a las Casas Maternas
según los requerimientos nutricionales
especiales de una mujer en la edad
adolescente, la cual está en crecimiento y
desarrollo, y lo que implica el embarazo en
ellas, complejizando la situación, ya que
necesita un buen estado de nutrición no
solo para sí mismas, sino para llevar a buen
término su embarazo.
33
Se presentan también pautas para promover
una alimentación adecuada y correctos
hábitos nutricionales. Así mismo contempla
los tipos de alimentos locales, dejando
por hecho, de que se puede contribuir a
brindarles una dieta sana y saludable a
las adolescentes tomando en cuenta los
alimentos de la temporada y presentes en
la zona de acuerdo a la disponibilidad en la
Casa Materna.
Ahora te dejamos este reto: Hacer un
esfuerzo posterior, para la elaboración de
menús, que cuenten con las consideraciones
para una alimentación adecuada (frecuencia,
cantidad, consistencia y variedad) y que
sirvan de guía para el personal de las Casas
Maternas encargado de la distribución de
actividades, entre estas, la preparación
de alimentos. Recordando que nuestras
chavalas son jinoteganas, chontaleñas,
mayagnas, costeñas, segovianas, miskitas…
y que en cada uno de esos lugares comen lo
suyo y lo cocinan rico.
Educación.
En esta área damos pistas para realizar la
actividad educativa partiendo de que la
pauta inicial fundamental es organizar a las
mujeres por grupos de edad, y en el que las
adolescentes constituyan un solo grupo,
dado que las necesidades de aprendizaje
e intercambio es muy distinta a la de las
mujeres adultas y la forma como se hará
ese es espacio necesita se adecue a esas
necesidades.
La actividad educativa es un pilar
fundamental
para
contribuir
al
empoderamiento de la adolescente mediante
información en salud sexual y reproductiva
con enfoque de género y de derechos, siendo
ésta una herramienta fundamental para la
prevención, no sólo de riesgos para su salud
sexual y reproductiva sino para todos los
aspectos de la propia vida de la adolescente.
Sin embargo realizar esta labor requiere
contar con un personal con capacidades,
habilidades y destrezas en materia de
metodología participativa enfocada al
trabajo con adolescentes y el uso de
diferentes técnicas, entre estas, dinámicas
grupales, actividades lúdicas, espacios de
reflexión, etc. Es algo que no existe pero
que es posible, por lo tanto ahí queda otra
importante tarea: realizar un “Programa de
formación de facilitadoras y la elaboración
de un manual educativo de formación”, en el
que se beneficiarían todas las mujeres que
llegan a tu casa, ya que pensarás en cada
una de ellas y sus necesidades de aprender.
Epílogo
34
Ambientación.
La guía muestra la necesidad de instaurar
espacios y ambientes adecuados para las
adolescentes usuarias de la Casa Materna,
para mejorar el servicio que se les brinda.
En las recomendaciones acerca de las
características que deben tener los espacios
para lograr un ambiente confortable y
amigable, explicamos la importancia de no
solo brindarles una estancia agradable, sino
también un aporte para promover una mejor
interacción entre ellas mismas.
Sin embargo en la realidad de las Casas
Maternas este es un reto por superar,
puesto que no cuentan actualmente con
infraestructuras que permitan hacer
práctico lo que este acápite designa.
Queda planteado el reto sobre la gestión a
organismos e instituciones gubernamentales
y no gubernamentales, para la adecuación
de espacios dentro de las Casas Maternas
para las adolescentes.
que, reiteramos son sólo unas pocas de las
que existen y vistas desde un ángulo. En
compañía del Ministerio de Salud y con tu
experiencia encontraras mas detalles de
este largo, interesante, complejo pero bello
camino de la salud y la vida.
Los aportes quedan, esperamos les ayuden,
los retos nos sugieren hacia donde debemos
ir y tenacidad de tu quehacer mantiene la
inspiración y vida de este servicio. Sin olvidar
que una de nuestras metas es contribuir a la
reducción de embarazos en adolescentes.
Gracias a las adolescentes que compartieron
parte de su experiencia con nosotras, al
personal de la Casa Materna Cihuatlampa
(Jinotega), a la Red de Casas Maternas, al
SILAIS Jinotega, a la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo
AECID, a Ipas Centroamérica y a la Embajada
de Canadá por colaborar en la puesta en
práctica de algunas recomendaciones aquí
sugeridas, así como al equipo de revisión y
colaboración.
Como pueden notar amigos y amigas de las
Casas Maternas, desde esta perspectiva,
que no es la total, vemos estas necesidades
L C
Guía de Atención Diferenciada para Adolescentes Usuarias de Casas Maternas
35
Bibliografía Consultada
1. Alternativas, queremos y podemos
tener una vida mejor cuidando nuestras
relaciones, Manual facilitadores y
facilitadoras Fondo de Población de las
Naciones Unidas, Managua, Noviembre
2012.
11. Informes estadísticos trimestrales Casa
Materna Cihuatlampa Jinotega.
2. Atención a la adolescencia. M.I. Hidalgo
Vicario, MP González Rodríguez, J.L.
Montan Álvarez. Madrid España.
13. Manual aprendiendo Sobre Poder
y Violencia, Red Nacional de Casas
Maternas, 2006.
3. Barreras y facilitadores para el proceso
de adolescentes y jóvenes a los servicios
de salud sexual reproductivas en Bogotá.
14. Manual de procedimientos para la
atención a las y los adolescentes
Ministerio de Salud. Dirección general
de servicios de salud, atención integral a
la mujer, niñez y adolescencia, Managua
– Nicaragua.
4. Desarrollo y salud
adolescente módulo
universidad de Chile.
integral del
2. Pontificia
5. El lenguaje y el arte del desconsuelo
entre los miskitos. Mark Jamieson. www.
lamjol.info/index.php/Wanl/ar ticle/
dowload/216/142.
6. Estrategia Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva. Agosto 2008. Ministerio
de Salud de Nicaragua.
7. Guía para trabajar con niños, niñas y
adolescentes, la prevención del abuso
sexual. Dos Generaciones.
8. Haciendo los servicios de salud
reproductiva amigables para la juventud
focus on Young adults series de
investigación, programas y políticas,
febrero 1999.
9. Iniciativa Casas Maternas amigas de la
niñez y la mujer. Página 5.
10. Informe nacional de desarrollo humano
2011. PNUD Nicaragua. Las juventudes
construyendo Nicaragua.
12. Manual técnico para la consejería de
adolescentes ACRID – RAAS, UNICEF
2010.
15. Manual de consejería para adolescentes,
Managua – Noviembre 2003.
16. Memorias talleres con adolescentes,
proyecto mejora del ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos
JinotegaRAAN,
Casa
Materna
Cihuatlampa Jinotega.
17. Significados,
actitudes
y
comportamientos del personal de
servicios de salud de Bogotá sobre la
sexualidad adolescente.
18. Serie de cuadernos de género para
Nicaragua Nº 5, Las Casas Maternas en
Nicaragua BID/BM 2008.
19. Servicios de salud amigables para
adolescentes y jóvenes. Un modelo
para adecuar las responsabilidades de
los servicios de salud las necesidades
según adolescentes y jóvenes, segunda
edición. Ministerio de protección social
UNFPA, 2008.
Bibliografía Consultada
Descargar