Seminario Las paremias: propuesta de clasificación y definición de los tipos de paremias Prof. Dr. Carlos Alberto CRIDA ÁLVAREZ Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas (Grecia) ORIGEN DEL TÉRMINO La palabra “paremia” proviene del griego clásico παροιμία y su significado sigue siendo en griego moderno el de refrán o proverbio, que ya tenía en la Antigüedad. Etimológicamente, según el lexicógrafo griego Giorgos Babiniotis, está conformada por παρά + οἴμη = junto a/durante + el canto/poema/recitado. Es decir que era algo que integraba el canto, parte de su letra, del poema cantado o recitado. Dicho sentido no está lejos del sentido que tenía la palabra refrán en castellano antiguo, sinónimo de “estribillo”, o sea una serie de versos que se repiten en un poema o canción. ¿QUÉ ES UNA PAREMIA? Una paremia es una unidad fraseológica constituida por un enunciado completo, que corresponde a una oración simple o compuesta, de carácter sentencioso, que se ha fijado en el habla y que forma parte del acervo socio-cultural de una comunidad hablante. ARCHILEXEMA O HIPERÓNIMO La término “paremia” es usado como 9 archilexema (Sevilla, 1988: 231) o 9 hiperónimo (Corpas 135) de las unidades lingüísticas que componen el universo paremiológico, el cual engloba los términos comunes: proverbio, refrán, máxima, sentencia, frase proverbial, adagio, dialogismo, etc., etc., etc. TAXONOMÍA DE LAS PAREMIAS Hasta el momento no existe una clasificación de las paremias aceptada por todos los que se dedican a su estudio. Ya en 1993, la fundadora de la escuela española de paremiología, la Dra. Julia Sevilla Muñoz, afirmaba que “Uno de los grandes escollos con el que se enfrenta todo aquel que se adentra en el mundo paremiológico es la maraña conceptual que reina por doquier”. Julia Sevilla Muñoz, “Las paremias españolas: clasificación, definición y correspondencia francesa”, Paremia 2 (1993): 15 TAXONOMÍA DE LAS PAREMIAS La profusión de términos en idioma español relacionados a los enunciados paremiológicos es abrumadora. Julia Sevilla, en su libro Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas (Madrid: Editorial Complutense, 1988: 7-15), proporciona una extensa nómina de términos en idioma español relacionados al léxico sapiencial, a la que adjunta su correspondiente en francés. Características comunes de las paremias Las paremias, al ser UF y siguiendo a Corpas Pastor, se caracterizan por su • frecuencia de uso (gradual de “alto” a “en desuso”) • alto grado de fijación interna (a. fijación del orden de los componentes, b. fijación de categorías gramaticales, c. fijación en el inventario de los componentes, que impide insertar, suprimir, sustituir o transformar) (Zuluaga 1980; Corpas 1996) • fijación externa analítica, al presentar una determinada visión del mundo • contenido sentencioso • potencial idiomaticidad • potencial existencia de variantes • potencial “pragmaticidad” CONTENIDO SENTENCIOSO El DRAE define el adjetivo sentencioso, sa como 1. adj. Dicho de una expresión, de una oración o de un escrito: Que encierra moralidad o doctrina expresada con gravedad o agudeza. Estimamos que esta característica, a la que Julia Sevilla considera inherente a las paremias, se presenta en diferente grado, según el tipo de paremia. No tienen el mismo carácter sentencioso la paremia Aunque la mona se vista de seda, mona se queda que No mandé mis naves a combatir los elementos. Características comunes de las paremias según Julia Sevilla (1993) • • • • • enunciado breve sentencioso consabido de forma fija con características lingüísticas propias TAXONOMÍA DE LAS PAREMIAS Según las características mencionadas, Julia Sevilla clasificaba, en 1993, las paremias en • Paremias propiamente dichas. • Paremias jocosas o irónicas. • Paremias científicas. • Paremias caballerescas. • Paremias publicitarias o propagandísticas. • Paremias en desuso, arcaicas o dialectales y de uso restringido. • Quasi-paremias. • Unidades lingüísticas con algunos rasgos paremiológicos. • Unidades no pertenecientes al universo paremiológico que, a veces, pueden participar de algún rasgo paremiológico. TAXONOMÍA DE LAS PAREMIAS Como bien afirmaba la autora, acerca de esta clasificación, “no pretende en modo alguno ser la única posible y […] de hecho ha sufrido –y está sufriendo– cambios a la luz de las investigaciones que sobre este aspecto realizamos desde hace bastante tiempo” (Sevilla 1993, 15). En la actualidad esta clasificación ha sido superada y, lamentablemente, no contamos con una taxonomía aceptada por todos, por lo que la terminología paremiológica presenta solapamientos, duplicaciones, incongruencias, anacronismos, etc. PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE LAS PAREMIAS Para nuestra propuesta de clasificación de las paremias nos basamos en criterios • genéticos (de origen) • pragmáticos • morfológicos y • semánticos Se trata de una clasificación que aún está en estudio y debate. TIPOS DE PAREMIAS Una primera gran división de las paremias está determinada por su origen, ya sea éste • conocido o • anónimo Además del origen hay que tener en cuenta el uso actual de la paremia, que puede ser • culto o • popular. Así bien, una paremia puede tener un origen conocido pero ser ignorado por la mayoría de los hablantes y tener un uso actual muy frecuente, o sea ser una paremia muy popular. Asimismo, una paremia pudo haber tenido un origen anónimo y haber sido de uso popular y luego haber pasado a un contexto escrito culto. TIPOS DE PAREMIAS Por lo tanto, el origen puede ser conocido o no por parte del hablante, dependiendo de su formación cultural, pero el conocimiento o la ignorancia del origen de una paremia no es un impedimento para su uso, ya sea culto o popular. O sea que tenemos en cuenta para nuestra clasificación tanto el punto de partida como el de llegada de una paremia, dándose la interrelación entre los cuatro términos en juego: conocido, anónimo, culto y popular. ORIGEN: USO ACTUAL: CONOCIDO ↓↑ CULTO ↔ ANÓNIMO ↓↑ POPULAR Por ejemplo, ciertos proverbios provenientes de la Biblia o el mundo grecolatino son muy populares y de uso muy común, aunque la mayoría de la gente ignore su procedencia; por eso los considera anónimos y los llama refranes. Tal es el caso de 9 No hay nada nuevo bajo el sol. (AT, Eclesiastés 1, 9) 9 Asno de Arcadia, lleno de oro y come paja. PAREMIAS DE ORIGEN CONOCIDO Entendemos por paremia de origen conocido el enunciado sentencioso • extraído de textos, ya sean escritos u orales • con cierta frecuencia de uso (institucionalización) • con fijación formal • con especialización semántica (lexicalización) • con potencial idiomaticidad • cuyo uso actual puede ser culto o popular Las paremias de origen conocido coinciden, en parte, con lo que Corpas llama citas, o sea “enunciados extraídos de textos escritos o de fragmentos hablados puestos en boca de un personaje, real o ficticio” (1996: 143). PAREMIAS DE ORIGEN CONOCIDO La procedencia de las paremias de origen conocido es muy variada: • la Biblia • el mundo grecolatino • la literatura nacional e internacional • la historia • la propaganda política o comercial • etc. PAREMIAS DE ORIGEN CONOCIDO Paremias de origen conocido son • el proverbio y • el aforismo Consideramos que términos como principio, máxima, sentencia, adagio, apotegma y otros son solo sinónimos de estas dos tipologías y que su uso se debe a criterios diacrónicos que no compartimos por crear solapamientos innecesarios. EL PROVERBIO El proverbio es un enunciado sentencioso de origen conocido, cuyas características son • la procedencia culta • la antigüedad • el tono grave • la idiomaticidad limitada o nula • la potencial variación • el uso preferentemente culto Según la procedencia podemos distinguir subtipos de proverbios. EL PROVERBIO BÍBLICO Ha sido extraído, obviamente, de la Biblia y constituye el proverbio por antonomasia: Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. (AT, Génesis 1, 27) El que esté libre de pecado que tire/arroje la primera piedra. (NT, San Juan 8, 7) No solo de pan vive el hombre [mas de la palabra de Dios/ el Señor]. (NT, San Mateo, 4, 4) No juzgues y no serás/sino quieres ser juzgado. (NT, San Mateo 7,1) Con la vara que midieres, serás medido. (NT, Marcos 4, 24) Paz a los hombres de buena voluntad. (NT, Lucas 2, 14) Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio (NT, Lucas 6, 41) EL PROVERBIO GRECOLATINO Ha sido tomado del mundo grecolatino y si es usado en su lengua original, consideramos que debe ser denominado proverbio. En cambio, si se usa la forma traducida al español constituye otro tipo de paremia. Por ejemplo: Aquila non capit muscas es un proverbio latino, pero El águila no caza moscas sería una frase proverbial. Constantia fundamentum est omnium virtutum es un proverbio latino, pero La constancia es el fundamento de todas las virtudes sería una frase proverbial. EL AFORISMO El aforismo es un enunciado sentencioso de origen conocido, cuyas características son • la potencial procedencia culta • el potencial conocimiento del autor • el tono grave • el alto grado de fijación interna • la idiomaticidad limitada o nula • la potencial variación • el uso preferentemente culto EL AFORISMO Los aforismos fueron dichos por o son atribuidos a personajes famosos, ya sean reales o ficticios, de todos los tiempos, como filósofos, generales, políticos, literatos, etc. Sinónimos de aforismo son los términos máxima, principio, apotegma, sentencia, lema, consigna, eslogan, axioma, postulado, etc. En el caso de los aforismos, su contenido y su origen determinan los subtipos, o sea que empleamos un criterio semántico y uno genético para la tipología de los aforismos. AFORISMOS ÉTICOS El aforismo ético encierra doctrina o moral, propone o condena cierto comportamiento o enseña algo de carácter general. Conócete a ti mismo. (atribuida a Tales de Mileto o a Quilón de Esparta, ambos miembros de los Siete Sabios de la antigua Grecia) Nada con/en exceso, todo con/en su justa medida. (atribuida a Solón de Atenas, uno de los Siete Sabios de la Antigüedad) Solo sé que no sé nada. (Sócrates según Platón) El hombre es un lobo para el hombre. (Plauto, Asinaria 2, 4) Errar es humano, perdonar es divino. (Pope, An Essay on Criticism) El hombre propone, y/pero Dios dispone. (Kempis, De Imitatione Cristi) Sangre, sudor y lágrimas. (W. Churchill) Mi reino por un caballo. (Shakespeare, Richard III) París bien vale una misa. (atribuida a Enrique IV de Francia) AFORISMOS POLÍTICOS El aforismo político encierra doctrina o moral referente a la política, resume una ideología, etc. El hombre es un animal político. (Aristóteles, Política 1) El estado soy yo. (Luis XIV de Francia) Tras de nosotros el diluvio. (Luis XV de Francia) Ya no hay Pirineos. (aclamación de la corte francesa al Duque de Anjou, futuro Felipe V de España) Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo. (Voltaire) La religión es el opio del pueblo. (Karl Marx) La imaginación al poder. (lema de las revueltas parisinas de mayo de 1968) No pasarán. (consigna del Frente de Madrid durante la guerra civil española) Haz el amor [y] no la guerra. (eslogan pacifista contra la guerra de Vietnam) AFORISMOS DE ORIGEN CIENTÍFICO O PROFESIONAL Este tipo de aforismos proviene de alguno de los campos del saber científico, pseudo-científico, técnico o profesional pero consideramos que es “paremia” cuando es usada en contextos no relacionados con el saber del que proviene, donde se lo llama axioma, postulado, etc. El todo es mayor que la parte. (Euclides, matemático y geómetra griego que escribió Los Elementos) El orden de los factores no altera el producto. (axioma de las matemáticas) Los polos opuestos se atraen. (ley de la física) Todo lo que se mueve es movido por otro. (Tomás de Aquino, Aristóteles) AFORISMOS DE ORIGEN CIENTÍFICO O PROFESIONAL Nada es absoluto, todo es relativo. (atribuido a Einstein) La excepción confirma la regla. (Del latín "exceptio probat regulam in casibus non exceptis", es decir, "la excepción confirma la regla en los casos no exceptuados". Se trata de un principio jurídico medieval, expresado en latín por ser la lengua culta de la época, cuyo significado es "si existe una excepción, debe existir una regla para la que se aplica dicha excepción". El verbo "probat" tiene el significado de "demuestra la existencia" (y no "demuestra la corrección") de la regla mencionada. Su uso más común y erróneo en español es refutar de forma poco seria los ejemplos que contradicen una afirmación excesivamente amplia.) (http://es.wikipedia.org/wiki/La_excepci%C3%B3n_confirma_la_r egla) Los extremos se tocan. (Les extrêmes se touchent. Τα άκρα συναντιούνται.) AFORISMOS DE CONTENIDO VARIO La suerte está echada. (Julio César) Vine, vi, vencí o Vini, vidi, vici. (Julio César) Fragilidad, tu nombre es de mujer. (Shakespeare, Hamlet) Ser o no ser, [he aquí el dilema] o To be or not to be. (Shakespeare, Hamlet) No mandé mis naves a combatir los elementos. (atribuida a Felipe II de España) Tócala de nuevo, Sam. (de la película Casablanca) Elemental, mi querido Watson. (aparece en una de las novelas de Arthur Conan Doyle, protagonizada por Serlock Holmes) PAREMIA DE ORIGEN ANÓNIMO Entendemos por paremia de origen anónimo el enunciado sentencioso • de carácter popular • con cierta frecuencia de uso (institucionalización) • con fijación formal • con especialización semántica (lexicalización) • con potencial idiomaticidad PAREMIA DE ORIGEN ANÓNIMO Paremias de origen no conocido son • el refrán • la frase proverbial y • el dialogismo Consideramos que términos como wellerismo, paremia jocosa o irónica, paremia geocosmológica y otros son solo sinónimos de estas tipologías y que su uso se debe a criterios diacrónicos o neológicos que no compartimos por crear solapamientos innecesarios. EL REFRÁN El refrán es un enunciado sentencioso • de carácter anónimo popular • con frecuencia de uso variable (de alta a en desuso) • con fijación formal, que no impide las variantes • de estructura generalmente bimembre • con especialización semántica (lexicalización) • con potencial idiomaticidad • • • • • con presencia de elementos mnemotécnicos con potencial presencia de elementos jocosos basado en la experiencia con valor de verdad universal con potencial “pragmaticidad” EL REFRÁN Los refranes constituyen el grupo más numeroso de paremias de origen anónimo, por eso han sido particularmente estudiados por Julia Sevilla Muñoz y su grupo de investigación paremiológica. Para Sevilla, “el refrán es una paremia, esto es, un enunciado breve y sentencioso memorizado por los hablantes; destaca principalmente por ser popular, repetitivo, de temática general y práctica, estructura por lo general bimembre y por poseer elementos mnemotécnicos que facilitan su memorización; en muchos casos es metafórico y puede ser jocoso. En cuanto a su léxico es sencillo, coloquial y, a veces, arcaico”. Julia Sevilla Muñoz. “El refrán: síntesis de experiencia”, en La palabra. Expresiones de la tradición oral. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca, 2002. 71 TIPOLOGÍA DEL REFRÁN La tipología del refrán establecida por Sevilla sigue criterios de contenido o sea un criterio temático (semántico): • refranes de alcance general y • refranes de alcance reducido “Los refranes ayudan a salir airosos de las situaciones difíciles, ya que cualquier aspecto de la vida humana se ve reflejado en ellos, su campo de aplicación presenta una gran variedad dada su amplitud temática: junto a los refranes de índole moral que gozan de un amplio alcance, se encuentran los de aplicación más reducida, por estar circunscritos a una zona geográfica, a un ámbito concreto, ya sea laboral o social.” Julia Sevilla y Jesús Cantera. Pocas palabras bastan. Vida e interculturalidad del refrán. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca, 2002. 25 REFRANES DE ALCANCE GENERAL Los refranes de alcance general abordan temas universales y su sentido es metafórico (idiomático), por lo que pueden ser aplicados a un sinfín de situaciones (Sevilla-Cantera 2002: 25-26), permitiendo determinar subtipos: • refranes amorosos: Ojos que no ven, corazón que no siente. El amor todo lo puede y todo lo vence. Contigo, pan y cebolla. • refranes amistosos: Comida hecha, compañía desecha. Indio comido, indio ido. Más valen amigos en la plaza que dineros en el arca. • refranes morales: Hombre precavido vale por dos. En boca cerrada no entran moscas. Más vale maña que fuerza. Dios aprieta pero no ahoga/ahorca. Perro labrador, poco mordedor. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. • refranes médicos: Una manzana al día, mantiene alejado al médico/ de médico te ahorraría. Al catarro, con el jarro. • refranes económicos: Quien guarda, halla. Guarda qué comer y no [guardes] qué hacer. Muchos pocos hacen un mucho. • etcétera. REFRANES DE ALCANCE REDUCIDO Los refranes de alcance reducido están limitados, en el tiempo y el espacio, a determinados grupos de hablantes. Sevilla y Cantera (2002: 27) establecen cuatro subtipos: • refranes temporales y meteorológicos: • refranes laborales • refranes supersticiosos y • refranes geográficos Exceptuando los refranes supersticiosos, los demás subtipos corresponden a lo que en francés se denomina dicton y que Pilar Río Corbacho (2005) ha denominado paremias geocosmológicas. REFRANES TEMPORALES Y METEOROLÓGICOS Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves. Abril, aguas mil. Cuando el gato se lava la cara, lluvia cercana. Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso. Viento del este, lluvia como peste. REFRANES LABORALES Por San Martín, mata tu guarrín y destapa tu vinín. Siembra el perejil en mayo, y tendrás perejil para todo el año. REFRANES SUPERSTICIOSOS Gallina que canta como gallo, o anuncia su muerte o la de su amo. Año bisiesto, año siniestro. A quien destruye un hormiguero, le vendrá duelo. Martes, no te cases ni te embarques ni de tu familia te apartes. Entra con pie derecho si quieres hacer tu hecho. REFRANES GEOGRÁFICOS Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla. La Alcarría da dos productos: miel y brutos. En Salamanca, estudiantes; en Medina, plateros, y en Ávila, caballeros. El buen chorizo y salchichón, de Candelario son. LA FRASE PROVERBIAL La frase proverbial es un enunciado sentencioso • de carácter anónimo popular • con frecuencia de uso variable (de alta a en desuso) • con cierta fijación formal que no impide las variantes • de estructura generalmente unimembre • con especialización semántica (lexicalización) • con potencial idiomaticidad • • • • • sin elementos mnemotécnicos con potencial presencia de elementos jocosos basado en la experiencia con valor de verdad universal con potencial “pragmaticidad” LA FRASE PROVERBIAL La diferencia entre frase proverbial y refrán radica en la estructura oracional y en la presencia o ausencia de elementos mnemotécnicos. ¾ El refrán es bimembre y posee elementos mnemotécnicos como la rima. ¾ La frase proverbial es, por lo general, unimembre y no posee elementos mnemotécnicos. En cierta medida, la frase proverbial coincide con el enunciado de valor específico de Corpas. TIPOLOGÍA DE LA FRASE PROVERBIAL Consideramos que las locuciones verbales “de estructura oracional, con carácter de enunciado, cuyo núcleo verbal es conjugable en cuanto a tiempo, persona, modo y aspecto” (Corpas 140) constituyen un subtipo dentro de las frases proverbiales. Han sido denominadas locuciones proverbiales, expresiones proverbiales, etc. El criterio de fijación de las categorías gramaticales de tiempo, persona, número y género nos permite establecer dos subtipos de frase proverbial: • la frase proverbial fija y • la frase proverbial no fija FRASE PROVERBIAL FIJA Las paredes oyen. La avaricia rompe el saco. El amor es ciego. Nunca las desgracias vienen solas. La vida da muchas vueltas. Solo se vive una vez. Un día es un día. Así es la vida, [que le vamos a hacer]. FRASE PROVERBIAL NO FIJA Las frases proverbiales no fijas son las locuciones verbales de estructura oracional, con carácter de enunciado. Ir por lana y volver/salir trasquilado. Juntarse el hambre con las ganas de comer. Llover sobre mojado. Empezar la casa por el tejado. Salir de Guatemala y meterse en Guatepeor. EL DIALOGISMO El dialogismo es un enunciado sentencioso • de carácter anónimo popular • con frecuencia de uso variable (alta-en desuso) • con fijación formal que no impide las variantes • de estructura dialogada • con especialización semántica (lexicalización) • con potencial idiomaticidad • • • • con potencial presencia de elementos mnemotécnicos con potencial presencia de elementos jocosos basado en la experiencia sin valor de verdad universal El DIALOGISMO Al igual que Casares (1950), consideramos que entre dialogismo y wellerismo no hay diferencia alguna. ¿Qué haces, viejo? ─Hijos huérfanos. “¡Pobre de ti, Toledo, cómo te despueblas!” Y salía un sastre. Dijo la leche al vino: “Bien seas venido, amigo, si no eres mi enemigo”. Dijo la sartén a la caldera: “Quítate allá, ojinegra”. “¡Bueno estaba!” Y se murió. “No era/fue nada lo del ojo”, [dijo una vieja.] ¡Y lo llevaba/ tenía en la mano! “¡Mañana será otro día!” Y verá el tuerto los espárragos. TAXONOMÍA DE LAS PAREMIAS PAREMIAS PAREMIAS DE ORIGEN CONOCIDO PROVERBIOS AFORISMOS PAREMIAS DE ORIGEN ANÓNIMO REFRANES FRASES PROVERBIALES DIALOGISMOS TAXONOMÍA DE LAS PAREMIAS PAREMIAS DE ORIGEN CONOCIDO PROVERBIOS - PROVERBIOS BÍBLICOS - PROVERBIOS GRECOLATINOS AFORISMOS - AFORISMOS ÉTICOS - AFORISMOS POLÍTICOS - AFORISMOS DE ORIGEN CIENTÍFICO O PROFESIONAL - AFORISMOS DE CONTENIDO VARIO TAXONOMÍA DE LAS PAREMIAS PAREMIAS DE ORIGEN ANÓNIMO REFRANES - REFRANES DE ALCANCE GENERAL - REFRANES AMOROSOS - REFRANES AMISTOSOS - REFRANES MORALES - REFRANES MÉDICOS - REFRANES ECONÓMICOS - ETC. - REFRANES DE ALCANCE REDUCIDO - REFRANES TEMPORALES Y METEOROLÓGICOS - REFRANES LABORALES - REFRANES SUPERSTICIOSOS - REFRANES GEOGRÁFICOS FRASES PROVERBIALES - FRASE PROVERBIAL FIJA - FRASE PROVERBIAL NO FIJA DIALOGISMOS ASPECTOS FORMALES DE LAS PAREMIAS LA ESTRUCTURA La estructura bimembre, es decir de dos secuencias, favorece el entendimiento y la memorización del refrán. La primera parte es de carácter descriptivo y contiene una acción, una referencia espacial o temporal. La segunda parte refiere las consecuencias derivadas de la primera u ofrece un consejo. Siembra vientos y recogerás tempestades. En casa de herrero, cuchillo de palo. A la vejez, viruelas. A las diez, en la cama estés. ASPECTOS FORMALES DE LAS PAREMIAS LA ESTRUCTURA Asimismo, encontramos refranes trimembres o plurimembres: En este mundo mezquino, cuando hay para pan, no hay para vino. El vino sobre la leche, alegra el corazón; la leche sobre el vino, entristece el corazón. Esquemas sintácticos muy productivos son: Más vale … que: Más vale maña que fuerza. Más vale tarde que nunca. Más vale pájaro en mano que ciento volando. Más vale prevenir que curar. Antes … que: Antes es la obligación que la devoción. Antes hoy que mañana. Antes se coge a un mentiroso que a un cojo. Antes son mis dientes que mis parientes. ASPECTOS FORMALES DE LAS PAREMIAS LA ESTRUCTURA No hay que…: No hay que fiarse de las apariencias. No hay que mentar/mencionar/recordar la soga en casa del ahorcado. No hay que mezclar churras con merinas. El que …: El que la sigue, la consigue. El que esté libre de pecado que tire/ arroje la primera piedra. El que no corre, vuela. El que no llora, no mama. Quien…: Quien las da, las toma. Quien con fuego juega, se quema. Quien con perros se hecha, con pulgas se levanta. ASPECTOS FORMALES DE LAS PAREMIAS LOS ELEMENTOS MNEMOTÉCNICOS Elementos que facilitan la memorización de la paremia y le dan ritmo: • la estructura bimembre: A falta de pan, buenas son tortas. • la rima: El muerto al hoyo, y el vivo al bollo. (asonante) El hombre propone y Dios dispone. (consonante) • la epanalepsis: El hombre es un lobo para el hombre. • la anáfora: Hijo mimado, hijo mal criado. • la geminación: Al pan, pan, y al vino, vino. • el paralelismo sintáctico o isocolon: Casa reñida, casa regida. Juego de manos, juego de villanos. • el quiasmo: Comer para vivir, no vivir para comer. ASPECTOS FORMALES DE LAS PAREMIAS LOS ELEMENTOS LÉXICOS Para facilitar la brevedad de la paremia se da la supresión de elementos léxicos: • supresión del artículo: Casa de dos puertas, mala es de guardar. • supresión del verbo: De buena casa, buena brasa. ASPECTOS FORMALES DE LAS PAREMIAS LOS ELEMENTOS LÉXICOS Y SINTÁCTICOS Al ser reproducidas a lo largo del tiempo, muchas paremias guardan arcaísmos léxicos o gramaticales: Dime con quién paces y decirte he qué haces. (antigua forma perifrástica de obligación). A donde fueres, haz lo que vieres. (futuro de subjuntivo hoy en desuso) Otro gallo le cantara, si buen consejo tomara. (en vez de cantaría). Allá van leyes, do quieren reyes. (forma sincopada de donde) No hay dátil sin hueso, ni bien sin lacerio. (trabajo, fatiga) Al mur que no sabe sino un agujero, presto lo toma el gato. (ratón) Con ajena mano saca la culebra del forado. (agujero) ASPECTOS FORMALES DE LAS PAREMIAS LOS ELEMENTOS LÉXICOS Es muy común la presencia de dialectalismos: Si la luna de enero viene ladeá, muchas aguas traerá la mar. (ladeada) Galgas en la Centenera, aguas en tierra aunque Dios no quiera. (nublos pequeños y alargados en Jaén) Pascua enmarcá/enmarzá, hambre y mortandad. (como por San Marcos, como en el mes de marzo, respectivamente) ASPECTOS FORMALES DE LAS PAREMIAS LA JOCOSIDAD Y LA IRONÍA La presencia de la ironía es característica en los dialogismos: Dijo la sartén a la caldera: “Quítate allá, ojinegra”. Dijo el cuervo a la graja: “Quítate allá, negra”. Dijo el asno al mulo: “Anda pa’ llá, orejudo”. Encontramos jocosidad e ironía en muchos refranes: El muerto al hoyo y el vivo al bollo. Quien con niños se acuesta, amanece meado. Vísteme despacio que tengo prisa. ASPECTOS FORMALES DE LAS PAREMIAS LAS VARIACIONES Y VARIANTES Variantes léxicas: El muerto, al hoyo/a la sepultura, y el vivo, al bollo/hogaza. Variaciones en el orden de los componentes: Más sabe el diablo por viejo que por diablo. No sabe el diablo por diablo, sino por viejo. El diablo sabe más por viejo que por diablo. Más sabe el diablo por ser viejo que por ser diablo. ANÁLISIS ESTRUCTURAL El refrán moral Casa reñida, casa regida presenta una estructura bimembre con paralelismo sintáctico (sustantivo + participio pasado en cada uno de los miembros) y recursos retóricos que dan ritmo y ayudan a su memorización: anáfora y rima consonante en ida. Se trata de una oración simple con supresión del artículo definido la y del verbo copulativo ser, lo cual redunda en su concisión y efectividad expresiva. El registro de lengua es coloquial, con un vocabulario sencillo expresado en un tono grave y agudeza conceptual. Se basa en la experiencia y tiene valor de verdad universal, al expresar “la conveniencia de ser severo para que en el hogar doméstico haya regularidad y concierto” (Campos-Barella) ASPECTOS SEMÁNTICOS DE LAS PAREMIAS Si bien es cierto que ¾ unas paremias presentan significado denotativo literal (Más vale tarde que nunca.) y ¾ otras significado denotativo traslaticio (idiomático, metafórico) (Quien fue a Sevilla perdió su silla.) “La comprensión del significado estándar de las paremias depende esclusivamente de la competencia del hablante.” (Corpas 163) Asimismo, hay que tener en cuenta la pragmática o sea la manipulación semántica que puede sufrir una paremia en interrelación contextual. ASPECTOS SEMÁNTICOS DE LAS PAREMIAS La interpretación de una paremia “en el discurso, variable en cada caso y sencible a factores, viene condicionada por la interación de diversos parámetros, como son • la activación de mecanismos de inferencia basados en el conocimiento enciclopédico de los hablantes, • el reconocimiento de la intención comunicativa del hablante, • la atención al contexto situacional, y • el desencadenamiento de operaciones cognitivas (abstracción, generalización, inferencias analógicas, etc.) que facilitan la comprensión de significados traslaticios o indirectos.” (Corpas 163) ASPECTOS SEMÁNTICOS DE LAS PAREMIAS Según Corpas (163), la comprensión de las paremias en contexto va más allá de su interpretación estándar, la cual suele ser bastante imprecisa. El hablante, al emplear una paremia, descodifica su carácter metafórico para aplicarlo al tema en cuestión. La indeterminación semántica de las paremias permite a los hablantes hacer referencia a varios temas a la vez. Por lo tanto, “una misma paremia puede ser utilizada en diferentes situaciones, las cuales modulan su interpretación estándar o significado básico. Parte del significado de las paremias lo constituyen los contextos y situaciones en los cuales se emplean.” (Corpas 164) CORREPONDENCIAS PAREMIOLÓGICAS En el establecimiento de correspondencias paremiológicas entre dos o más lenguas hay que tener en cuenta no solo el significado estándar de una paremia, el cual es recogido en los diccionarios paremiológicos, sino también el contexto, la situación en que se da y la intención del hablante. Pero esto es harina de otro costal.