Dr. Jorga A. Calleros Macias. OPERATORIA DENTAL III LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Operatoria Dental 1 Dr. Jorga A. Calleros Macias. OBJETIVO DEL CURSO El objetivo general del programa es formar a los alumnos en los modernos conceptos de la restauración dental. CALENDARIO FECHA DE INICIO Tercera semana de Agosto del 2007 HORARIO Se exigirá a los alumnos la presencia física en las sesiones teóricas y prácticas, que ocuparán un total de 6 horas semanales de asistencia obligatoria, repartidas en 3 horas diarias por dos días a la semana. Además, el alumno deberá dedicar horas adicionales para el estudio y preparación de sesiones teóricas y prácticas. NÚMERO DE PLAZAS: 35 DURACION DEL CURSO: AGOSTO 2007- MAYO 2008 CRITERIOS DE SELECCIÓN: Alumnos regulares que hayan cursado el sexto semestre de la carrera de Cirujano Dentista de la Escuela de Odontología de la UACh. Operatoria Dental 2 Dr. Jorga A. Calleros Macias. El curso esta conformado por nueve (9) temas los cuales deben ser desarrollados en su totalidad para la acreditación del mismo. 1. SESIONES DE FORMACIÓN TEÓRICA 2. PRÁCTICAS DE LABORATORIO O PRECLÍNICAS. 3. PRÁCTICAS CLÍNICAS 4. PRESENTACIÓN DE CASOS 5. SEMINARIOS CLÍNICOS 6. SESIONES DE REVISIÓN DE LA LITERATURA 7. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 8. ENSEÑANZA TUTELADA 9. CURSOS MONOGRÁFICOS Operatoria Dental 3 Dr. Jorga A. Calleros Macias. SESIONES DE FORMACIÓN TEÓRICA A lo largo del programa se revisarán todos y cada uno de los puntos abajo reseñados. Cada punto del temario corresponde a una o varias sesiones de discusión teórica. Los diferentes puntos del temario se revisarán por medio de sesiones dirigidas por un profesor, previa preparación del mismo por parte de los alumnos, a partir de lecturas dirigidas. No será una presentación de la lección por parte del profesor, ni tampoco por parte del alumno. Las actividades de aprendizaje serán evaluadas por medio de una evidencia oral o escrita. La evidencia escrita deberá ser en el siguiente formato. Trabajos por escrito: Formato Word, letra arial 12, espacio 1.5, justificado, títulos subrayados o en negrita con mayúscula mismo tamaño de letra. Hoja de presentación conteniendo: Universidad, Escuela, Materia, Titulo del trabajo, nombre del alumno, matricula y Fecha de entrega. Las evidencias deberán ser entregadas en la hora y fecha establecidas y por los medios requeridos. Presentaciones visuales Formato de Power Point, diseño libre, fondos claros y mates, letra visible tamaño mínimo arial 16, fotografías nítidas o dibujos cuando sean requeridos. Máximo tiempo de presentación 15 minutos por caso Operatoria Dental 4 Dr. Jorga A. Calleros Macias. FORMACIÓN TEÓRICA (Obligatorio) Es requisito para la introducción a la práctica clínica se califica en escala de 10 con un mínimo aprobatorio de seis. Esta calificación integra un 10% de la evaluación final del curso. TEMAS: BASES DE LA INVESTIGACIÓN Informática aplicada de Internet Bases de la investigación: (tema + búsqueda bibliográfica.) Lectura de la bibliografía Objetivo El alumno de cuarto año obtendrá información de artículos científicos actuales relacionados con la operatoria dental, aplicándola en el desarrollo de su aprendizaje. Materiales. Computadora, Internet, proyector de cañón y pantalla de proyección. Procedimiento. El maestro proporciona la información acerca de los artículos científicos y sus requisitos, dando a conocer las bases de datos actuales. Mediante una sesión guiada se realiza por medio de un experto una búsqueda de información en las bases de datos sugeridas. Se establecen los criterios de búsqueda. Los alumnos realizan la búsqueda de artículos por si mismos con asesoria del experto. En sesión de clase los alumnos realizan lecturas de los artículos seleccionados. Operatoria Dental 5 Dr. Jorga A. Calleros Macias. Resultados. - El alumno busca y selecciona artículos científicos publicados relacionados con la operatoria dental. - El alumno establece los principales componentes de un artículo científico señalando la relevancia de cada una de ellos. - El alumno realiza lecturas rápidas de artículos científicos llegando a conclusiones de la aplicación y utilidad del mismo. Evaluación Al final del tema el alumno presentara en su portafolio los primeros tres puntos y realizara el cuarto en presencia del grupo de manera individual. - Presentación de cinco artículos científicos publicados relacionados con la operatoria dental presentando el historial de búsqueda y las palabras clave. - Análisis en formato requerido de uno de los artículos no repetido en donde se señale la importancia y el contenido del titulo, objetivo, método, resultados y conclusiones - Presentación escrita en formato requerido de la conclusión propia (máximo una cuartilla) de uno de los artículos científicos presentados. - Lectura rápida de un artículo científico designado por el profesor. Operatoria Dental 6 Dr. Jorga A. Calleros Macias. DIAGNÓSTICO DENTAL Historia clínica Radiografía dental Objetivo - El alumno de cuarto año obtendrá datos relevantes al diagnostico de la caries dental en sus diferentes etapas a partir de la Historia Clínica del paciente haciendo énfasis en los conceptos modernos de riesgo de caries. - Identificara radiográficamente los tejidos sanos del órgano dentario así como los cambios producidos presumiblemente por patologías dentales que involucran el tratamiento de la operatoria dental, cambios propios de la edad dental y alteraciones de la formación. Materiales Radiografías dentales reveladas, Historia clínica de Operatoria dental, lecturas recomendadas. Procedimientos El maestro realiza una consulta de una historia clínica destacando los datos mas relevantes para la operatoria dental y el diagnostico de caries, se complementa esta misma mediante trabajo en equipo. Los alumnos presentan en clase radiografías donde se señalan los cambios fisiológicos y no fisiológicos que se producen. Se discuten en sesión grupal para obtener conclusiones. Operatoria Dental 7 Dr. Jorga A. Calleros Macias. Resultados - Identifica radiográficamente los tejidos sanos y enfermos del órgano dental estableciendo sus diferencias. - Identifica radiográficamente los cambios producidos por la edad en los órganos dentales estableciendo diferencias de pulpas jóvenes y adultas y su relación con el tratamiento de elección. - Enumera los puntos mas relevantes para el diagnostico de la caries dental obtenidos en la Historia Clínica. Evaluación Al final del tema el alumno presenta en su portafolio: - Descripción de una radiografía máximo una cuartilla en formato requerido donde se menciona la medida, dirección, forma y numero de raíces; tamaño de la pulpa y espesor de los tejidos en milímetros; numero de pieza, lesiones visibles y tamaño de cavidades si existieran así como su clasificación. - Una cuartilla formato requerido donde elabora un listado de los 10 puntos mas importantes en el diagnostico de riesgo de caries dental. - Formato de evaluación de riesgo de caries de diez puntos y cuatro valores para cada punto con escala de 0-3 donde clasifica a un compañero de clase según parámetros establecidos previamente Operatoria Dental 8 Dr. Jorga A. Calleros Macias. PATOLOGÍA DENTARIA Caries dental Objetivos - El alumno de cuarto año clasificara los factores que inducen al paciente en el riesgo de caries dental. Materiales Lecturas recomendadas. Procedimientos. Los alumnos guiados por el maestro discuten en clase los conceptos modernos y antiguos de la caries dental desde la enfermedad hasta la lesión. Haciendo hincapié en las condiciones previas que favorecen su aparición y los factores que han intervenido en la historia para su desarrollo. Se realiza en trabajo en equipo un formato de riesgo de caries basado en los parámetros de las lecturas recomendadas. Se discute el estado de la caries a nivel mundial y local tocando los factores que pueden hacer diferencia. Resultados - Desarrolla un concepto integral de la caries dental como proceso de enfermedad. - Describe el proceso de la historia natural de la enfermedad de la caries dental - Describe con datos bibliográficos el estado actual de la caries dental en el mundo y en su comunidad. - Clasifica los factores de riesgo de caries. Operatoria Dental 9 Dr. Jorga A. Calleros Macias. - Identifica los cambios que se producen en el órgano dentario por la caries dental clasifica las lesiones existentes y describe su evolución. Evaluación. Al final del tema el alumno presenta en su portafolio: - Cuadro de texto en formato requerido conteniendo una comparación referenciada de los datos de caries en el estado, el país y el mundo. - Una cuartilla formato requerido enumerando los factores de riesgo de caries en orden de importancia previo trabajo en equipo. CEMENTOS DENTALES Objetivo. -El alumno de cuarto año clasificara los cementos dentales haciendo mención de las indicaciones, función y propiedades físicas y químicas da cada uno de los utilizados en operatoria dental. Enumerara las ventajas y desventajas de cada uno. -Describirá el manejo de cada uno de ellos enfatizando las consecuencias de los defectos en la manipulación y utilización de cada uno y la necesidad o no de modificar los tejidos en su aplicación. Materiales. Lecturas recomendadas. Operatoria Dental 10 Dr. Jorga A. Calleros Macias. Procedimiento. Los alumnos en sesión de clase presentan guiados por el maestro las propiedades de los cementos dentales utilizados en operatoria dental. Se discuten sus ventajas y desventajas así como sus aplicaciones. En trabajo por equipos se le asigna un cemento a cada equipo para su desarrollo y explicación del porque es el requerido en determinadas situaciones y las consecuencias de un mal manejo. Se realiza un mapa conceptual del cemento elegido Se realiza un instructivo de uso según las casas comerciales, presentándose por equipo de manera de proyección. Resultados - Clasifica los cementos dentales mencionando sus principales propiedades y ventajas. - Describe correctamente el manejo de los cementos dentales. - Identifica las consecuencias de una mala manipulación de los cementos contrastando con las aplicaciones correctas. Evaluación. La presentación visual en formato requerido se evaluara de manera grupal otorgándose una calificación del uno al diez dependiendo de los requisitos antes mencionados. El alumno presentara al final del tema en su portafolio: Operatoria Dental 11 Dr. Jorga A. Calleros Macias. - Instructivo formato requerido con información de internet de la casa comercial del manejo de cada uno de los cementos, tomando en cuenta la indicación, proporción, tiempo de mezcla y preparación previa de la cavidad. - Cuadro de texto formato requerido causa-efecto del mal manejo de los cementos. MATERIALES DE OBTURACIÓN Objetivo -Describirá el manejo de cada uno de ellos enfatizando las consecuencias de los defectos en la manipulación y utilización de cada uno y la necesidad o no de modificar los tejidos en su aplicación. -Describirá los principales problemas presentados en los materiales de obturación Materiales. Lecturas recomendadas. Procedimiento. El maestro presenta en clase las propiedades de los materiales de obturación plásticos usados en la Operatoria Dental. Se discuten las diferencias entre ellos enfatizando las aplicaciones, ventajas y desventajas. Los alumnos presentan en clase de manera visual las técnicas de aplicación de los materiales de obturación describiendo las consecuencias de no seguir el protocolo. Operatoria Dental 12 Dr. Jorga A. Calleros Macias. Búsqueda en Internet de los últimos productos de las casas comerciales dentales para materiales de obturación comparando las instrucciones de aplicación con las obtenidas en las lecturas recomendadas. Resultados - Clasifica los materiales de obturación dental mencionando sus principales propiedades y ventajas. - Describe correctamente el manejo de los materiales de obturación dental. - Identifica las consecuencias de una mala manipulación de los materiales contrastando con las aplicaciones correctas. - Describe los problemas que afectan el éxito de los materiales. Evaluación. El alumno al finalizar el tema presentara en su portafolio: - Realiza instructivo formato requerido con información de internet de la casa comercial del manejo de cada uno de los materiales, tomando en cuenta la indicación, proporción, tiempo de mezcla y preparación previa de la cavidad. - Realiza un cuadro de texto formato requerido causa-efecto del mal manejo de los materiales. - Formato requerido cuatro cuartillas explicando las ventajas y desventajas de las resinas y las amalgamas y el porque se presentan, y definiendo la contracción de polimerización, el desgaste, el cambio de color, la sensibilidad y filtración de las resinas y los problemas de mercurio, preparación de cavidades, filtración y desalojo de las amalgamas. Operatoria Dental 13 Dr. Jorga A. Calleros Macias. - Ensayo formato requerido tres cuartillas estableciendo las diferentes tendencias, limitaciones y aplicaciones de los materiales de obturación plástica emitiendo al final preferencia personal fundamentada. - Resumen en equipo preferencia de material de obturación plástico fundamentada tomando en cuenta el ensayo anterior. Resumen en formato requerido INTRODUCCIÓN A LA PREPARACION DE CAVIDADES Objetivo - El alumno de cuarto año identificara los diferentes tipos de cavidades utilizadas en operatoria dental, describiendo los procesos mecánicos en la retención de las mismas - Establecerá las limitaciones de las cavidades para materiales de obturación plásticos y rígidos realzando las diferencias. - Relacionara la preparación de cavidades con los tipos de materiales utilizados, las lesiones, la ubicación de las mismas y la oclusión. - Identificará las fresas e instrumentos más comunes indicados en cada preparación de cavidad. Materiales. Lecturas recomendadas. Operatoria Dental 14 Dr. Jorga A. Calleros Macias. Procedimiento. Los alumnos en equipos presentan en clase de manera visual los diferentes cortes de cada una de las cavidades señalando los requisitos requeridos, las diferencias entre ellas y los materiales necesarios para llevarlas a cabo. Resultados - Identifica las diferentes cavidades señalando los factores de retención y resistencia de cada uno de ellos - Establece diferencias de cavidades de obturación directa e indirecta - Relaciona el material de obturación con la preparación adecuada identificando los instrumentos utilizados en la preparación de la misma Evaluación. El alumno al finalizar el tema presentara en su portafolio: - Esquema de dibujos de cada uno de los tipos de cavidades para amalgama relacionados con el grado y tipo de lesión en vista oclusal, coronal y sagital señalando el grosor y la dirección idónea de las paredes, así como la profundidad mínima requerida para la retención mecánica y las fresas necesarias para elaborarla. - Esquema de dibujos de cada uno de los tipos de cavidades para resina relacionados con el grado y tipo de lesión en vista oclusal, coronal y sagital señalando el grosor y la dirección idónea de las paredes, así como la profundidad mínima requerida para la retención mecánica y las fresas necesarias para elaborarla. Operatoria Dental 15 Dr. Jorga A. Calleros Macias. - Esquema de dibujos de cada uno de los tipos de cavidades para restauraciones indirectas relacionados con el grado y tipo de lesión en vista oclusal, coronal y sagital señalando el grosor y la dirección idónea de las paredes, así como la profundidad mínima requerida para la retención mecánica y las fresas necesarias para elaborarla. TÉCNICAS ESPECIALES Adhesión Objetivo - El alumno de cuarto año definirá los conceptos físicos que intervienen en la adhesión dental, describiendo la acción de cada uno de ellos. - Describirá los diferentes tratamientos a la estructura dental que conlleva el proceso de adhesión. - Detallara los cambios que suceden en los tejidos dentales con cada tratamiento. - Identifica, clasifica y describe los tipos de adhesivos dentales usados actualmente en Odontología. Materiales. Lecturas recomendadas. Procedimientos. El maestro presenta en clase las técnicas y procedimientos de adhesión basadas en los protocolos modernos de restauración dental. En clase se discuten los conceptos básicos de adhesión y se relacionan con los defectos de aplicación y las fallas observadas. Operatoria Dental 16 Dr. Jorga A. Calleros Macias. Por equipo se describen los diferentes adhesivos y sus procedimientos destacando las diferencias entre ellas. Resultados - Describe los tratamientos del esmalte y la dentina necesarios para recibir una restauración adhesiva y los cambios que se llevan a cabo con los mismos. - Define los conceptos de propiedades físicas y quimicas que forman parte del proceso de adhesión. - Clasifica los adhesivos dentales en base a su modo de operación y sus componentes. Evaluación. El alumno al finalizar el tema presentara en su portafolio: - Glosario de conceptos formato requerido donde de manera referida por las bibliografías recomendadas define: Energía superficial, humectábilidad, ángulo de contacto, cohesión, adhesión, resistencia a la compresión, resistencia a la tracción, nanómetro, amstron, micra, tipos de enlaces. - Una cuartilla formato requerido (por adhesivo) con una descripción detallada de las condiciones de preparación de las cavidades previa a la aplicación de un adhesivo dental de cuarta, quinta y ultima generación, argumentando las causas y los efectos de las mismas en relación al tipo de adhesivo utilizado. Operatoria Dental 17 Dr. Jorga A. Calleros Macias. TRATAMIENTO NO INVASIVO DE LA CARIES DENTAL Objetivo. El alumno de cuarto año definirá el concepto de tratamiento no invasivo de la caries enfatizando sus indicaciones enumerando sus ventajas y los criterios de selección de los casos. Materiales. Lecturas recomendadas. Procedimiento. Los alumnos y el maestro discuten en clase previa lectura de información los conceptos, ventajas e indicaciones de estos tratamientos aplicando los criterios de selección a pacientes ficticios. Resultados Realiza la selección de un caso estableciendo los parámetros por los cuales se aplica este tratamiento. Evaluación. El alumno al finalizar el tema presentara en su portafolio: Ensayo en formato requerido de una cuartilla conteniendo el concepto, indicaciones, ventajas y parámetros de selección de los casos del tratamiento no invasivo de la caries dental. Operatoria Dental 18 Dr. Jorga A. Calleros Macias. Temas Especiales Se llevaran acabo dentro de la presentación de casos clínicos, seminarios, revisión de literatura y cursos monográficos. Sugeridos. RECONSTRUCCIÓN INDIRECTA POSTERIOR Incrustaciones estéticas Reconstrucción del diente endodonciado Blanqueamiento dentario DIAGNÓSTICO ESTÉTICO El color dentario Diagnóstico estético Comunicación con el paciente Prueba estética make up. RECONSTRUCCIÓN DIRECTA ANTERIOR Creación de una guía anterior en composite Carillas directas de resina y maquillaje de resinas Cierre de diastemas Vestibulización y lingualización de dientes con composite Ferulización de dientes con resina Operatoria Dental 19 Dr. Jorga A. Calleros Macias. PRÁCTICAS DE LABORATORIO O PRECLÍNICAS. (Obligatorio) Integran un valor del 10% de la calificación final. Informática aplicada: Internet. Diagnóstico de la caries dental. Anatomía dentaria I. Anatomía dentaria II: encerado. Historia clínica: exploración del sistema Estomatognático. Historia clínica: pruebas complementarias: radiología. Historia clínica: pruebas complementarias: otras pruebas. Aislamiento del campo operatorio. Técnicas básicas Reconocimiento del material e instrumental en operatoria dental. Preparación y obturación de cavidades clase I y II para amalgama de plata y composites. Preparación y obturación de cavidades clase II para composites. Preparación y obturación de cavidades clase III para composites. Preparación y obturación de cavidades clase IV para composites. Preparación y obturación de cavidades clase V para composites y Ionómeros. Técnicas avanzadas Preparación especial de cavidades. Incrustaciones estéticas. Tallado. Incrustaciones estéticas. Impresiones. Incrustaciones estéticas. Confección de incrustaciones indirectas en composite. Incrustaciones estéticas. Cementado y acabado de las incrustaciones. Operatoria Dental 20 Dr. Jorga A. Calleros Macias. Planificación de caso. Prueba estética. Carillas directas de resina y maquillaje de resinas. Cierre de diastemas. Ferulización de dientes con cintas de resina. Soluciones clínicas a los problemas de los composites. Uso de bases y fondos. Las prácticas preclínicas se valorarán de forma continua, de cara a determinar la aptitud suficiente del alumno previo a la realización de tratamientos sobre paciente. Superados los objetivos básicos, los alumnos empezarán a realizar tratamientos sencillos sobre pacientes. Conforme vayan superando los objetivos del bloque de operatoria avanzada, podrán introducirse en el tratamiento clínico de casos más complejos. Para la realización de las prácticas preclínicas, los alumnos dispondrán de seis horas semanales bajo la supervisión de un profesor de la disciplina durante el primer semestre del curso. Podrán dedicar mayor número de horas, de forma voluntaria, de cara a acelerar su paso a las prácticas clínicas. PRÁCTICAS CLÍNICAS (Obligatorio) Integran un 80% de la calificación final. Realización de prácticas clínicas, sobre paciente, bajo la supervisión de un profesor de la disciplina. Para poder participar en las mismas, el alumno deberá previamente haber superado los objetivos mínimos de teoría y de las prácticas de laboratorio. El paso a las prácticas clínicas será individualizado, en función de los conocimientos mostrados en las sesiones teóricas y seminarios, y de las aptitudes demostradas en las prácticas preclínicas por cada alumno en concreto. Los pacientes serán atendidos conforme a sus necesidades de operatoria dental y sujetándose estrictamente a un plan de tratamiento previamente analizado y avalado por el o los responsables de la clínica. Operatoria Dental 21 Dr. Jorga A. Calleros Macias. Las restauraciones se realizaran con los criterios vistos previamente en este curso y serán evaluadas en sus diferentes tiempos de acuerdo a estos mismos. Se asignara un valor de dos puntos por restauración clase I Se asignara un valor de cuatro puntos por restauración clase II Se asignara un valor de tres puntos por restauración clase III Se asignara un valor de tres puntos por restauración clase IV Se asignara un valor de un punto por restauración clase V ASISTENCIA La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas es obligatoria. La ausencia no justificada a alguna sesión podrá ser motivo de disminución de la calificación. El alumno deberá solicitar permiso de ausencia, o justificar su no asistencia, con la mayor antelación posible. La justificación sólo será válida si va firmada por el profesor responsable de la actividad o actividades a que el alumno vaya a dejar de asistir, o por un coordinador de área. En ningún caso el alumno podrá faltar a más de un 20% de las horas de presencia de la materia para poder acreditar la misma. Operatoria Dental 22 Dr. Jorga A. Calleros Macias. ACTIVIDADES ADICIONALES PRESENTACIÓN DE CASOS (Opcional) Los alumnos presentarán los tratamientos realizados (in vivo o in vitro) al profesor o profesores responsables, así como a los demás alumnos. Cada caso clínico tendrá un valor de 3 puntos y deberán ser revisados y aceptados con anterioridad. SEMINARIOS CLÍNICOS (Opcional) Discusión de casos clínicos de interés, preparados por el profesorado o los alumnos. Si existieran diferencias en el plan de tratamiento de un paciente por parte de un alumno y un instructor serán discutidas en este espacio. Valor de tres puntos por caso, este debe ser aceptado y revisado previamente por el profesor de la materia. SESIONES DE REVISIÓN DE LA LITERATURA ( Opcional) Sesiones en las que los alumnos discutirán y valorarán, bajo la dirección de un profesor responsable, artículos de interés, recientes o antiguos, de cara a forjar el criterio de los alumnos para permitirles enjuiciar en el futuro los trabajos que lleguen a sus manos. Al mismo tiempo, se introducirá al alumno en las últimas tendencias en la clínica y la investigación. Con un valor de 2 puntos por artículo aceptado y presentado. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (Obligatorio) Los alumnos deberán realizar un trabajo de investigación (protocolo) bajo la dirección de un profesor de la asignatura de operatoria dental de cualquier grado o en su defecto asistir a los seminarios de investigación organizados por la Secretaría de Investigación de la Institución. Protocolo valor de 10 puntos; asistencia a seminario valor un punto. ENSEÑANZA TUTELADA (Opcional) A lo largo del programa los alumnos participarán en la enseñanza de alumnos de semestres anteriores. La participación en la enseñanza obliga al alumno a un Operatoria Dental 23 Dr. Jorga A. Calleros Macias. análisis más profundo y a una mejor comprensión de los conceptos. A su vez le ayuda a aprender a comunicar sus conocimientos a la comunidad, elemento esencial para desenvolverse en el ejercicio de la especialidad. Esta se llevara a cabo con alumnos de primero a cuarto semestre de la carrera de cirujano dentista de la Institución con alumnos asignados por el profesor. Valor 3 puntos. CURSOS MONOGRÁFICOS (Obligatorio) A lo largo del programa los alumnos asistirán a un mínimo de dos cursos monográficos sobre aspectos puntuales de la Operatoria y Estética Dental ofrecidos en nuestro centro o fuera de el por profesores externos al mismo. Valor 8 puntos por curso Operatoria Dental 24 Dr. Jorga A. Calleros Macias. EVALUACIÓN En la mayor parte del programa se hará una evaluación continuada de los alumnos. Se llevará un registro escrito de todas las actividades en las que participe el alumno, que serán evaluadas por el profesor responsable de cada actividad. Para que la actividad sea evaluada deberá contar siempre con la aprobación de dicho profesor responsable. Para obtener el 10% de calificación de las sesiones de formación teórica los alumnos deberán presentar en su portafolio todos los trabajos requeridos durante el curso firmados en tiempo y forma por el o los maestros responsables de la materia. Para obtener el 10% de calificación de la preclínica el alumno debe presentar todos los trabajos requeridos con la firma de aceptación en tiempo y forma de el o los maestros responsables de la materia. Para obtener el 80% del porcentaje de calificación correspondiente a las prácticas clínicas el alumno debe de completar un total de 150 puntos. Estos podrán ser cubiertos por las prácticas clínicas o las actividades adicionales que arriba se mencionan. Un mínimo de 100 puntos deben de realizarse en la práctica clínica, el resto de los puntos puede obtenerse en actividades adicionales siendo obligatorios al menos 16 puntos en cursos monográficos y cuatro puntos de Introducción a la Investigación. En caso de no obtenerse el puntaje mínimo requerido en las actividades obligatorias, el alumno se sujetara a las disposiciones sobre calificaciones extraordinarias contenidas en el reglamento de la Institución. Para acreditar el curso, los alumnos deberán presentar sus documentos que avalen la obtención del puntaje requerido para su aprobación. Para facilitar el control y la evaluación, el alumno contara con una carpeta que contendrá el registro de todas sus actividades. Operatoria Dental 25 Dr. Jorga A. Calleros Macias. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MATERIA DE OPERATORIA DENTAL DURANTE LA REALIZACIÓN DEL CURSO LOS ALUMNOS ESTAN SUJETOS A LA NORMATIVA DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DE LA UACH. Deberán ir siempre con el uniforme reglamentario (pijama clínico) para el programa de Operatoria dental. El pijama clínico deberá estar limpio y completo. Durante el horario destinado a prácticas clínicas, los alumnos deberán estar en la clínica, con independencia de la presencia o no del paciente planificado. En ausencia de pacientes programados los alumnos podrán asistir a otros compañeros, o a pacientes no programados, siguiendo las indicaciones del profesor responsable. Deberán trabajar en todo momento con guantes, mascarilla que cubra nariz y boca, y gafas de protección. Antes de realizar cada tratamiento comprobarán los datos de la historia clínica, y del tratamiento a realizar. Recogerán en C.E.Y.E. el material e instrumental necesario para la realización del tratamiento programado. Recibirán a los pacientes en recepción a su llegada a clínica, y acompañarán a los pacientes desde y hasta recepción al llegar y completar el tratamiento. Durante el horario previsto para la realización de prácticas clínicas, los alumnos acatarán las decisiones del profesor respecto a qué paciente atender, qué tratamiento realizar a cada paciente, y cómo llevarlo a cabo. Es objetivo fundamental del programa el desarrollo de un criterio clínico propio en cada alumno. No obstante de cara al correcto funcionamiento de la clínica, fundamental para el desarrollo del programa, el criterio del Operatoria Dental 26 Dr. Jorga A. Calleros Macias. profesor responsable deberá prevalecer en caso de desacuerdo entre de las sesiones clínicas, del caso y situación concreta. Antes de despedir al paciente el alumno hará constar en la Historia el tratamiento realizado, las consideraciones que sea necesario hacer constar, y cómo deberá seguir el tratamiento. En caso de precisar más visitas con el mismo alumno o área, se programarán para facilitar la organización en recepción. En caso de tener que derivar el paciente a otra Área se informará también por escrito en la Historia Clínica En ningún caso, sin excepción, podrán los alumnos quedarse con documentos de la Historia clínica una vez concluida la sesión de tratamiento. En caso de necesitar el acceso a alguna información, deberán realizar copias con la autorización del profesor responsable. Al completar el tratamiento, devolverá el material e instrumental en las condiciones que se indiquen en cada caso. En caso de avería en algún instrumento o equipamiento de la clínica, deberá informar a la persona responsable antes de finalizar la práctica. En caso de no poder asistir a las prácticas clínicas, el alumno deberá advertir al profesor responsable. Deberá además justificar, preferiblemente antes, y en todo caso después, de los motivos de la no asistencia. En general atenderán a cualquier normativa que marque el reglamento de la clínica de la Institución a lo largo del período de formación. Operatoria Dental 27