Buena Salud Abril 2010 - Colegio de Medicos Cirujanos Costa Rica

Anuncio
Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
MITOS Y
REALIDADES
• Sobre pie plano, espina
bífida y hepatitis
GRAN REPORTAJE
• Diagnóstico precoz de
cáncer en niños
AL INSTANTE
• Rinitis alérgica en los
niños puede reducir la
calidad de vida
BUENA SALUD
• Salud y Urbanismo
• Artritis en niños
• Ictericia por lactancia
materna
MÁS ALLÁ DE LA
MEDICINA
• Semblanza
• Cultura
• Tips de relajación
• Recetas nutritivas
Año II • Volumen 11 • Abril 2010
4
6
Presidente:
Dr. Roulan Jiménez Chavarría
Vicepresidente:
Dr. Juan José Solís Vargas
Secretaria:
Dra. Julia Fernández Monge
Tesorero:
Dr. Roy Ledezma Ramírez
Vocal I:
Dr. Cristian Ramírez Chacón
Vocal II:
Dr. Manuel Vindas Montero
Fiscal:
Dr. Marino Ramírez Carranza
Gerente Médico:
Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho
Dirección Académica: Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc
Dra. Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc
Periodista:
Isabel Sánchez Arrieta
[email protected]
Diseño gráfico:
Link Asesoría Estratégica
Mercadeo y ventas:
Link Asesoría Estratégica
Sobre pie plano,
espina bífida y hepatitis
10
Diagnóstico precoz de
cáncer en niños
19
Virya Castro Contreras
[email protected]
22 10 22 73
Mariana Castro Borbón
[email protected]
22 10 22 74
Impresión:
Poliart Impresores S.A.
29
2
Atención integral de la población infantil
7
13
Dirección:
Marco Jurídico de la Atención Pediátrica
• Costa Rica dice no al cáncer de próstata
• Rinitis alérgica en los niños puede reducir la
calidad de vida
• Desde el Tribunal
• Salud y Urbanismo
• Hernias y Criptorquidia ¿Cuándo referir?
• Artritis en niños
• Ictericia por lactancia materna
• Prevención de cáncer de piel y otras lesiones por
exposición al sol
• 25 de abril: Día Mundial del Paludismo
• Cesárea por razones no médicas para el embarazo a término
• Rehabilitación después de la cirugía de disco lumbar
• Bloqueo epidural caudal versus otros métodos de alivio del dolor postoperatorio
para la circuncisión en niños
• Cromones inhalados para la tos inespecífica prolongada en niños
• Intervenciones para promover el inicio de la lactancia materna
• Tratamiento de los espasmos infantiles
• Los beneficios de la siesta en la infancia
• Semblanza
• Cultura
• Frases célebres
• Tips de relajación
• Recetas nutritivas
• Lectura novedosa
Abril 2010
II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN
N DE COLEGIOS DE MÉDICOS Y CIRUJANOS
UJANOS DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE






















































































1
Inscripción Gratuita: presentando los Requisitos en la
Plataforma de Servicios del CMC,
los cuales pueden ser accesados en la página web:
www.medicos.cr
Abril 2010
3
Marco Jurídico de la
Atención Pediátrica
Dr. Rodolfo Hernández Gómez
Director General
Hospital Nacional de Niños
“Dr. Carlos Sáenz Herrera”
L
a atención médica es
una profesión eminentemente humanista, reglamentada y que exige de los
profesionales que brindamos
este servicio una relación respetuosa con el paciente y su
familia, un abordaje oportuno,
una objetividad permanente
que no permita la exageración
en las patologías, ni disminuir
la gravedad del caso, en donde la relación médico paciente
debe basarse en la confidencialidad, información adecuada y para las situaciones que
4
así lo requieren la firma de un
consentimiento informado, en
donde se incluyan los datos de
diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
La atención médica y en nuestro caso específico la pediátrica, tiene un marco jurídico regulatorio que los profesionales
debemos conocer y que en esta
ocasión únicamente pretendo
destacar los aspectos de mayor relevancia para un ejercicio
adecuado.
Este Marco Regulatorio está
contemplado en la declaración
universal de los derechos del
hombre en los siguientes artículos:
Artículo 3: derecho a la vida,
a la libertad y a la seguridad
de su persona.
Artículo 22: toda persona
como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social.
Artículo 25: toda persona
tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure bienestar.
Igualmente la Constitución Política de Costa Rica y el Código
de Familia, aseguran la atención
de la salud de los menores:
1. Constitución Política Artículo 21: la vida humana
es inviolable.
2. Código de Familia: Artículo 144: Cuando sea necesario una hospitalización,
tratamiento o intervención
quirúrgica decisivos e indispensables para resguardar
la salud o la vida del menor
queda autorizada la decisión
facultativa pertinente aún
contra el criterio de los padres.
El 06 de febrero de 1998 se publica la Ley 7739 “Código de la
Niñez y la Adolescencia”, que
con su contenido, asegura la
atención adecuada de los menores de edad que estén en
territorio costarricense y que
es de acatamiento obligatorio
en todo el territorio nacional,
por lo que no sólo aplica en el
Hospital Nacional de Niños sino
en todas las unidades de la
Caja Costarricense del Seguro
Social. Destaco a continuación
los aspectos más relevantes al
respecto:
1. Código de la niñez y la ado-
lescencia, ley número 7739
del 6 de febrero de 1998,
artículos: 3, 4, 41, 42, 44,
45, 46, 47, 48, 50, 52, 53,
57, 188.
2. Obligan a la CCSS a atender
sin restricción alguna a los
niños y adolescentes. Esto
incluye a los extranjeros sin
hacer diferencia a su condición migratoria. La CCSS
está obligada a adoptar las
medidas
administrativas
presupuestarias para garantizar la efectividad de los
derechos.
Abril 2010
Código de la Niñez
Artículo 3: las disposiciones de este Código se aplicarán a
toda persona menor de edad sin distinción alguna, independientemente de la etnia, la cultura, el género, el idioma, la religión, la ideología, la nacionalidad o cualquier otra condición
propia de su padre, madre, representante legal o encargado.
Artículo 41: Derecho a la atención médica. Las personas me-
nores de edad gozarán de atención médica directa y gratuita
por parte del Estado. Los centros o servicios públicos de prevención y atención de salud, quedarán obligados a prestar, en
forma inmediata, el servicio que esa población requiera, sin
discriminación. No podrá aducirse ausencia de sus representantes legales, carencia de documentos de identidad, falta de
cupo ni otra circunstancia.
Artículo 42: Derecho a la Seguridad Social. Las personas
menores de edad tendrán derecho a la Seguridad Social.
Cuando no las cobijen otros regímenes, disfrutarán de este
derecho por cuenta del Estado. Para ello, la CCSS adoptará
las medidas respectivas.
Artículo 46: Denegación de consentimiento. Si el padre, ma-
dre, representantes legales o encargados negaren, por cualquier razón su consentimiento para la hospitalización, el tratamiento o la intervención quirúrgica urgentes de sus hijos,
el profesional en salud queda autorizado para adoptar las
acciones inmediatas a fin de proteger la vida o la integridad
física o emocional de ellos en los términos del Art. 144 del
Código de Familia.
Art. 49: Denuncia de maltrato o abuso. Los directores y el per-
sonal encargado de los centros de salud, públicos o privados,
adonde se lleven personas de edad para atenderlas, estarán
obligados a denunciar ante el Ministerio Público cualquier
sospecha razonable de maltrato o abuso cometidos contra
ellas.
Artículo 188: Faltas de funcionarios públicos. Las violaciones
en que incurran los funcionarios públicos por acción u omisión de las disposiciones contenidas en los artículos 27, 32,
35, 41, 43, 46, 49, 50, 55, 56, 59, 60 63, 67, 68, 69, 121, 122
y 123 se considerarán faltas graves.
El Código de la Niñez y la Adolescencia debe ser conocido por
todos los profesionales que brindamos atención a menores, ya
que su no cumplimiento o su desacato podrían acarrear responsabilidades administrativas y jurídicas, alegar el desconocimiento del mismo no libera al profesional de responsabilidades.
Abril 2010
5
Atención integral de la
población infantil
Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc
Dirección Académica
Revista Buena Salud:
Medicina, Vida y Bienestar
S
iendo el consultorio
médico una de las ventanas de acceso de la
población infantil, vale la pena
meditar sobre la calidad de la
atención que brindamos en los
componentes del modelo de
atención integral, que nos brinda la oportunidad de trascender
al diagnóstico tradicional o lo
establecido en una ficha técnica
o un protocolo de salud.
A pesar de que en ocasiones
el volumen de pacientes y los
cortos periodos que debemos
utilizar para su atención son un
importante obstáculo en nuestro quehacer profesional, la
reflexión sobre el abordaje de
6
la diversidad y la comprensión
de su integralidad como seres
humanos, nos comprometen a
desarrollar habilidades observacionales y de comprensión
de su entorno biosicosocial, de
manera que con una pregunta bien dirigida o una acción
ampliamente justificada tenemos la oportunidad de ayudar
al mejoramiento de la salud de
las personas en forma trascendental.
Un consejo oportuno a los padres o responsables del niño,
una referencia oportuna para
mejorar una condición social,
un trámite para incorporar a
un niño o niña en un programa
específico pueden direccionar
oportunamente su futuro. Nuestra opinión en foros institucionales y comunales sobre los
derechos de los niños y adolescentes, promueven el mejoramiento de la calidad de vida de
los pacientes pediátricos.
Históricamente ha sido la misión de la red de instituciones
que atiende a la población
infantil del territorio nacional,
considerar la satisfacción de
las necesidades de los niños y
niñas para lograr su crecimiento
y óptimo desarrollo como ciudadanos del futuro, situación que
se evidencia en el escenario
familiar, en los servicios de salud y en los ámbitos escolar y
comunitario.
Conforme esta red de soporte
ha ido implementando progra-
mas atinentes a la amplia gama
de necesidades que la atención
integral de la población infantil requiere y a las acciones
de prevención necesarias que
surgen ante los múltiples factores de riesgo que enfrentamos
en la sociedad actual, la meta
debe ser el lograr en una población infantil sana y equilibrada
que en un futuro sea capaz de
desempeñarse en una sociedad segura que garantice el
desarrollo y el respeto al ser
humano.
Se puede decir que un niño
sano es además un niño equilibrado en tanto podamos ir
determinando que durante las
etapas de crecimiento y maduración por la cual la vida del niño
transcurre están acompañadas,
de un correcto desarrollo neurológico que garantice sus habilidades, observándose además
comportamientos sanos con
una buena salud mental, física e
intelectual, pues para que exista un total equilibrio en un niño
se deben observar conductas
y/o comportamientos razonables, para lo que es importante
recordar las características del
desarrollo:
1.Desarrollo es continuo: en
cada etapa existen cambios
que no tienen atenciones,
siempre existen funciones
que están causando hacia
una mayor complejidad.
2.Desarrollo es progresivo: el
sistema nervioso experimenta cambios que generan mejoría de funciones o permiten
mayor adaptabilidad.
3.Desarrollo es irreversible:
le permiten seguir instalando nuevas funciones sobre
avances previos ya consolidados.
4.Desarrollo de secuencia fija:
se requiere de la adquisición
previa de una función de
base. Esto es lo que genera
Abril 2010
una frecuencia fija. Así en el
área motora aparece primero
la posición sentada sin apoyo; el pivoteo sobre la pelvis,
luego la posición con apoyo,
la posición sin apoyo y al final
la marcha.
La preocupación por articular
las acciones y recursos necesarios para la atención de la
población infantil es evidente
en la mayoría de los países. En
Costa Rica con la estrategia de
Atención Primaria de la salud
el cuerpo médico y los equipos
interdisciplinarios se han caracterizado por tomar acción en los
diversos escenarios de atención
directa en el consultorio y en el
ámbito domiciliar, hasta la presencia en foros nacionales e
internacionales, considerando
de primera línea el promover la
unidad de la familia, un acceso
adecuado a servicios de salud
con calidad, un ingreso escolar
garantizado y la permanencia
en los programas educativos,
disponibilidad de una vivienda
digna, alimentación saludable,
acceso a espacios recreacionales y salud ambiental.
Referencias:
Beltrán, M- Salud y Comunidad en la
Educación Preescolar. UPEL. Venezuela 2008.
Lewis M. Ed. “Clinical Aspects of Child
Development”. Philadelphia. Lea and
Febiger. 1982
Rutter, M. Ed. “Developmental Psychiatry”. London: Heinemann Medical.
1980.
Torrivilla, N Educación Inicial. Familia y
Comunidad.. UPEL. Venezuela 2008.
Acerca del pie plano: ¿Existe?
Colaboración
Dr. Róger Vargas González
Médico Fisiatra
Isabel Sánchez Arrieta
Periodista
Existe una serie de alteraciones
posturales o de actitudes de las
extremidades que corresponden al rango de la normalidad y
que son etapas evolutivas que
se dan durante el desarrollo de
los niños y niñas.
Aparte de lo normal o las condiciones esperadas, se pueden
definir un grupo de trastornos
en la postura que se llaman
genéricamente como defectos
postulares y dentro de este grupo se encuentra lo que se con-
Abril 2010
sidera el pie plano anormal, así
como otras anormalidades en
la postura que puede involucrar
tobillo o cadera.
El pie plano flexible infantil no
entraría dentro de los defectos
posturales ya que en principio es una condición esperada
en promedio hasta los 4 años
de edad a diferencia de otros
trastornos que si necesitarían
de algún tratamiento mediante
dispositivos como zapato ortopédico, plantilla o férulas, o bien
problemas que necesitan de
una intervención quirúrgica.
Es importante destacar que el
control del crecimiento es del
pediatra quien debe tener la
habilidad para valorar las condiciones normales del desarrollo del pie y en caso necesario
interconsultar a nivel de fisiatras
u ortopedistas según corresponda. Lo importante es que el
médico aprenda a reconocer lo
que es normal y lo que es considerado anormal.
Entendido lo anterior, con la ayuda del doctor Róger Vargas González, quien es Médico Fisiatra,
del Hospital Nacional de Niños
desmitificaremos algunas creen-
cias acerca del “pie plano”.
Mito: ¿Se considera una anormalidad patológica el pie plano en los niños entre los 2 y 3
años de vida?
Realidad: En esa etapa de la
vida es una condición esperada
y normal. Si se pone al menor a
hacer puntilla a esa edad y genera un arco en el pie se trata
de un pie plano flexible infantil.
Esta es una condición normal
que el pie va a resolver espontáneamente alrededor del 4 año
de vida.
Mito: ¿Puedo comprarle a mi
hijo zapatos ortopédicos si
pienso que tiene pie plano?
Realidad: Para usar este tipo
de zapato debe de existir una
prescripción médica para modificar algunas de las posturas del
pie, del tobillo o la rodilla, eso
es lo que lo hace ortopédico, ya
que influye sobre los segmentos
articulares.
Mito: ¿El pie plano flexible
infantil produce dolor y caídas?
Realidad: No existen suficientes
estudios que hayan demostrado
esto, pero en general se prefiere
realizar una recomendación de
estimulación psicomotriz en los
menores que tengan más de 3
años de donde aparece la idea
de que el niño o niña camine,
en talones, puntas y diferentes
texturas para favorecer la formación del arco.
Mito: ¿Cuál es el calzado adecuado para los niños y niñas
con pie plano flexible infantil?
Realidad: Los menores que no
han madurado la marcha (el
caminar) pueden usar precaminadores, una vez que camina,
deben usar zapatos que tengan
3 características:
• Que el zapato sea protector:
para evitar la posibilidad de
que se introduzcan objetos
punzantes o contundentes.
• Que el zapato sea flexible de
la mitad del zapato hacia delante.
• Que el zapato sea robusto de
la mitad del zapato hacia atrás
por que el menor que ya camina debe generar la marcha
normal.
7
Mito: ¿Los zapatos ortopédicos
son la solución al problema?
Realidad: Como este zapato
tiene indicaciones por prescripción médica, lo que se re-
comienda es una valoración de
cada caso en los pacientes que
tengan defectos posturales verdaderos. En algunos casos en
donde el menor con pie plano
flexible después de los 4 años
asocie dolor o de posturas muy
viciosas, una plantilla ortopédica podría colaborar en el manejo del caso. Sin embargo al
tratarse de un pie plano flexible
infantil con características benignas el uso de platilla o zapato ortopédico resulta innecesario en la mayoría de los casos.
Acerca de la espina bífida: ¿Es
efectiva la terapia con ácido fólico?
Colaboración
Dra. Ana Laura Jiménez Chaverri
Pediatra
Isabel Sánchez Arrieta
Periodista
Según la doctora Ana Laura
Jiménez Chaverri, Pediatra del
Hospital Nacional de Niños, la
8
espina bífida es una malformación congénita del tubo neural que se caracteriza por que
uno o varios arcos vertebrales
posteriores no han fusionado
correctamente durante la gestación y la médula espinal queda
sin protección ósea.
La principal causa de la espina
bífida es la deficiencia de ácido
fólico en la madre durante los
meses previos al embarazo y
en los tres meses siguientes,
aunque también hay un porcentaje de los casos cuya causa es
desconocida.
¿Cómo prevenir la espina bífida? ¿Cuáles son las cifras reales de menores que la padecen
en el país? ¿Qué mitos existen
alrededor del padecimiento y el
uso del ácido fólico? Para acla-
rar estas dudas contamos con
la ayuda de la doctora Jiménez
Chaverri.
Mito: ¿No importa si la mujer
no consume ácido fólico antes de quedar embarazada?
Realidad: El ácido fólico como
prevención de espina bífida
es importante antes de que la
mujer quede embarazada, y
por eso las recomendaciones
actuales dicen que la mujer en
etapa fértil lo tome por lo menos
3 meses antes de planear un
embarazo.
para prevenir defectos del tubo
neural, por ello debe tomarse
antes del embarazo.
El Hospital Nacional de Niños
atiende a 360 menores con espina bífida en la Clínica Multidisciplinaria, según datos del hospital entre la década de 1980 y
1990 alrededor de sesenta casos nuevos se diagnosticaban
de mielomeningocele (forma
más grave de espina bífida).
Mito: ¿No se debe tomar ácido fólico a partir de la primera
consulta prenatal?
Realidad: El ácido fólico es muy
importante durante el embarazo
Abril 2010
Acerca de la hepatitis: ¿Se debe
vacunar a la población infantil?
Colaboración
Dr. Rolando Ulloa Gutiérrez
Pediatra e Infectólogo
Isabel Sánchez Arrieta
Periodista
La hepatitis, según el doctor Rolando Ulloa Gutiérrez, Pediatra
e Infectólogo del Hospital Nacional de Niños, se define como
una inflamación del hígado que
en el contexto del menor, la mayor parte de la aparición de la
enfermedad se debe a causa
de una infección.
Esta infección puede tener
varios orígenes como virales,
bacterianos, parasitarios y fúngicos. Las dos primeras son las
más comunes y pueden manifestarse con síntomas similares
al dengue, fiebre amarilla, leptospirosis y salmonelosis entre
otras. En cambio la infección
parasitaria puede presentarse
como malaria o paludismo.
La hepatitis A se puede trasmitir
mediante la tríada ano-manoboca, y el periodo de incubación
está entre 15 y 50 días desde el
momento en que entra al cuerpo hasta que se manifiesta el
periodo de incubación.
Antes de que la persona se sienta mal, ya ha excretado el virus
Abril 2010
por las heces, lo cual facilita la
transmisión hacia otras personas. Según los datos brindados
por el doctor Ulloa, detrás de un
caso hay por lo menos 4 personas con la enfermedad.
Algunas de las manifestaciones
clínicas de la hepatitis son dolor abdominal, náusea, vómito,
fiebre, malestar general, color
amarillo en la piel-ojos y mucosas, cansancio, orina oscura y
heces pálidas.
Cuando se sospecha clínicamente de que una persona
padece de hepatitis, el médico
debe investigar si existen casos
en la comunidad o barrio y finalmente lo corrobora por medio
de pruebas de laboratorio.
De acuerdo al doctor Ulloa, en
el caso de los menores de 6
años sólo entre un 10 a 30%
padecen ictericia (se ponen
amarillos), lo cual hace que el
diagnóstico pueda “escaparse”.
Esto significa que se puede
confundir con virus de vómito o
diarrea.
El 50% de los menores entre los
6 a14 años se ponen amarillos
y entre el 70 al 85% de catorce
años o más sufren de ictericia.
La hepatitis es una infección que
no necesita tratamiento antiviral
y que tiene sólo tres evoluciones:
el paciente se cura, se complica
o fallece. Además según el doctor Ulloa, la hepatitis A no cursa
con infección crónica en cambio
la B si lo puede hacer.
A continuación le presentamos
varios mitos que giran alrededor de la enfermedad con el fin
de prevenirla.
Realidad: Está contraindicado
debido a que el paciente presenta metabolismo hepático y
puede empeorar la enfermedad. El ácido acetil salicílico
puede aumentar la probabilidad
de sangrado por lo que su uso
requiere supervisión médica estricta.
Mito: ¿Todo menor con hepatitis A se pone de color amarillo?
Realidad: No siempre, puede
cursar sin la aparición de este
color, en menores de poca edad
no hay tanta elevación de la bilirrubina.
Mito: ¿No hay que lavarse las
manos o vacunarse para evitar la hepatitis?
Realidad: Con el lavado de manos se puede prevenir pero la
forma más efectiva de no padecerla es con la vacunación. Esta
consiste en un esquema de dos
dosis aplicadas vía intramuscular con un intervalo de por lo
menos seis meses entre una y
otra siendo la primera la que se
pone después del año de edad
(antes no). En Costa Rica aún
no está incluida dentro del es-
quema básico de inmunizaciones pero si se encuentra disponible en el mercado privado.
Mito: ¿La vacuna sólo protege a la persona que va a recibirla?
Realidad: No, por efecto de
rebaño inmunológico la vacuna
previene que quien la recibe la
trasmita a otras personas.
Mito: ¿Los menores enfermos
son los únicos que pueden
contagiar a los adultos?
Realidad: Los adultos también
pueden infectar a los menores.
Según manifestó el doctor
Ulloa, “la vacuna es tan efectiva
que con una dosis se alcanza
una protección de 95% y con la
segunda llega a un 100%”.
Referencias:
Entrevista con el Dr. Róger Vargas
González, Médico Fisiatra
Fecha: jueves 04 de marzo de 2010
Sitio de la entrevista: HNN
Entrevista con la Dra. Ana Laura
Jiménez Chaverri, Pediatra
Fecha: jueves 04 de marzo de 2010
Sitio de la entrevista: HNN
Entrevista con el Dr. Rolando Ulloa
Gutiérrez, Pediatra e Infectólogo
Fecha: jueves 04 de marzo de 2010
Sitio de la entrevista: HNN
Mito: ¿Un paciente con hepatitis A puede usar acetaminofén?
9
Diagnóstico precoz de
cáncer en niños
Colaboraciones
Dra. Ana Yéssika Gamboa
Chaves
Pediatra - Oncóloga del HNN
Licda. Ligia Marín Vargas
Trabajadora Social del HNN
Isabel Sánchez Arrieta
Periodista
Entre 140 y 150 nuevos casos
de tumores malignos sólidos
y leucemias son descubiertos
cada año en el Hospital Nacional de Niños. De allí la necesidad de hacer conciencia entre
la población para lograr la disminución del número o bien lograr que los menores se traten
más tempranamente.
El cáncer es un tumor o masa
maligna formado por varias células que desobedecen los mecanismos de control que tiene el
organismo. El cáncer pediátrico
es una de las enfermedades
crónicas que está en aumento
en nuestro país.
Según estadísticas brindadas
por la doctora Ana Yéssika
Gamboa Chaves, Pediatra del
Servicio de Oncología del Hospital Nacional de Niños (HNN),
esta institución manejaba un
promedio de 80 menores en
los últimos años, sin embargo
los casos aumentaron en el
2005 a 127 pacientes nuevos.
“Por ello, lo más importante es
la detección temprana ya que
un diagnóstico a tiempo puede
salvar la vida del paciente”, manifestó la doctora.
¿Por qué se desarrolla el
cáncer?
Las causas pueden ser muchas
y la ciencia ha logrado explicar
acerca de las condiciones biológicas, más no en las causas
del ambiente, nutricionales y de
herencia donde aún no existe
mucha información. De hecho
menos del 10% de los pacientes menores de edad y adultos
padecen de cáncer hereditario.
Según explicó la doctora Gam-
boa, en 1972 Knutson propuso la teoría de que el cáncer
se debe a una alteración en la
célula germinal (cuando se es
joven) y otra en la célula somática, ya diferenciada. Esta es la
llamada teoría del doble golpe.
Esta teoría no ha superado los
años sin ser enriquecida mientras que otras investigaciones
han concluido que se necesitan
al menos 15 alteraciones genéticas para desarrollar cáncer.
Eso sí, todos en la vida hemos
tenido en algún momento células malignas sólo que en algunos casos éstas se desarrollan
y en otros no.
¿Cuáles son los tumores malignos más frecuentes en la población infantil?
Tipo de tumor
Porcentaje en la población
Leucemia aguda
30%
Tumores del sistema nervioso central
25%
Linfomas
12%
Retinoblastomas (ojos)
8%
Nefroblastomas (Wilms- riñones)
6%
Neuroblastomas (ganglios nerviosos)
5%
Sarcomas de tejidos blandos (nervios y tejido subcutáneo)
4%
Osteosarcomas y tumores neuroectodérmicos primitivos (óseos)
3%
Otros (existen hasta más de 100 tipos de tumores sólidos)
7%
Fuente: Dra. Yéssika Gamboa Chaves, Pediatra del Servicio de Oncología del HNN
10
Abril 2010
trasonido o radiografía. Muy importante saber si el paciente ha
tenido dolor con más de 15 días
de evolución.
Cabe destacar que del 100% de
los tumores que se registran, un
4% son pediátricos dentro de
una tendencia mundial que se
está convirtiendo en enfermedad crónica.
Existen algunos síndromes familiares de predisposición al
cáncer como las familias con
neoplasia endocrina múltiple o
las que padecen el síndrome de
Li Fraumeni que son las que tienen un defecto en una proteína
supresora de tumores.
Cuando un médico sospecha de
la malignidad de alguno de los
tipos de tumores mencionados
en el cuadro anterior, es importante que analice los siguientes
puntos:
• Detecte riesgos en la familia.
• Explore si el paciente tiene
alguna enfermedad predisponente.
• Conozca si vive en un ambiente contaminado.
• Conozca si sufre de exposición a cancerígenos o enfermedades de los padres que
puedan ser transmisibles.
• Conozca si existen antecedentes de malignidad en la
familia.
• Conozca los tipos de tratamiento previos que ha recibido.
• Conozca si existen antecedentes de enfermedades virales.
• Aclare si el cuadro es agudo
o crónico.
• Explore muy bien los síntomas asociados como fiebre,
pérdida de peso, diaforesis y
prurito.
Abril 2010
Síntomas más comunes
que presenta el paciente
En el caso de la leucemia aguda son síntomas de alarma, el
mal estado general, cansancio,
poco apetito, sudoración excesiva (algunos tumores desarrollan sudor), pérdida de peso
(más del 10% del peso normal)
y fiebre persistente a través de
los días o semanas con predominio en la tarde y noche sin
que exista un foco de infección
que la justifique y de más de 38
grados.
La leucemia también puede
presentarse con palidez en el
color de la piel, anemia o sangrado en las encías y nariz de
manera persistente. Esto puede
originarse cuando las plaquetas
se bajan o bien por que la leucemia afectó las defensas y el
paciente desarrolla una severa
infección.
Si el dolor de cabeza es constante (más de un mes) y se
acompaña de vómito en la mañana, aparece dificultad para
ver, hablar, tragar y alteracio-
nes en el equilibrio es hora de
que lleve a su hijo (a) donde un
médico.
En el caso de los retinoblastomas, cuando un padre detecte
que en los ojos de sus hijos se
ve un reflejo de color blanco o
en una fotografía una pupila
sea roja y otra blanca, esto se
denomina como leucocoria y es
un signo de alerta.
Cuando el médico atienda a un
paciente con esos síntomas,
debe acostarlo, apagar la luz y
hacer un examen llamado reflejo rojo para confirmar o descartar un tumor en el ojo.
En el caso de los neuroblastomas, el paciente no debe orinar
sangre y el médico debe descartar una masa o pelotita en la
parte posterior del cuello, encima de la clavícula, en la parte
interna de los muslos o en los
codos.
Existen otros casos más difíciles de ver como los tumores
que se desarrollan en el tórax
y abdomen, los cuales deben
confirmarse a través de un ul-
Algunas de las infecciones
previas que pueden ser predisponentes al cáncer son la
Hepatitis B, VIH, Papiloma Humano, Ebstein Barr (endémico
en nuestro medio y muy ligado
a Linfoma de Hodgkin y Carcinoma de Nasofaringe) entre
otros. El ambiente y el tipo de
nutrición son muy importantes.
La radiación previa es un factor
etiológico demostrado en algunos tumores como el osteosarcoma.
Las etapas iniciales de las enfermedades neoplásicas malignas se parecen a la mayoría
de las enfermedades comunes.
Sin embargo, la persistencia
de los síntomas debe ser clave
para sospechar y acudir a un
médico.
Como parte del abordaje inicial existen varios estudios que
se pueden llevar a cabo como
por ejemplo el hemograma,
pruebas de coagulación, control metabólico, radiografía de
tórax, radiografía de abdomen
y ultrasonido. Cuando existe la
sospecha de enfermedad maligna lo recomendable es que
un médico general comente el
caso con un especialista.
Posteriormente al ser referido
el paciente se complementa
con estudios de gabinete según
11
pequeños de tejido), biopsia,
resección de la masa o la cirugía diferida (se usa después de
haber aplicado quimioterapia
o radioterapia a fin de hacer
la masa resecable) y técnicas
endoscópicas de uso cada vez
más frecuente en el país.
la enfermedad que se desea
confirmar: gama óseo, RAC,
citometría de flujo, estudios de
biología molecular, BAAF (biopsia por aguja fina) o biopsia excisional.
Si el médico sospecha de leucemia o linfomas, lo más importante es tener claro que se
puede ver severamente comprometida la vida del paciente.
Algunos linfomas de tipo Burkitt
pueden duplicar la masa tumoral en poco tiempo como parte
del síndrome de lisis tumoral
(ruptura de los blastos, acidosis
metabólica, aumento de fósforo, ácido úrico y potasio y disminución de calcio, magnesio,
sodio, alteración de la funcionalidad renal por el depósito de
cristales. El daño puede ser tan
severo que llegue a necesitarse
diálisis).
Lo más importante según la
doctora Gamboa es realizar un
hemograma, pruebas de coagulación y control metabólico.
Cuando un paciente presenta
12
una masa abdominal las recomendaciones de abordaje están
enfocadas en la historia clínica
y un examen físico. Según la
doctora Gamboa, no se deben
hacer radiografías si no hay datos de abdomen obstructivo.
El ultrasonido es un estudio
complementario muy importante
y como parte del abordaje posterior se debe realizar un TAC
o RMN para definir el manejo
quirúrgico inicial y decidir si se
hace biopsia o la masa es resecable. Como parte de diferentes
protocolos de tratamiento en el
caso de linfomas y algunos tumores de Wilms se puede optar
por la quimioterapia pre-quirúrgica a fin de facilitar la cirugía
diferida, concluyó.
Tratamientos para pacientes con enfermedad
maligna
Se pueden realizar diferentes
tipos de cirugía como la biopsia
por Tru-cut (guiada por ultrasonido logra extraer segmentos
También existen otros tratamientos como:
Radioterapia: se está realizando con acelerador lineal
bi y tridimensional y cobaltoterapia, aún no se realiza la
braquiterapia.
Quimioterapia: los fármacos
se administran por vía oral,
intratecal o intravenosa. No
se está realizando aplicación
intracavitaria, intratumoral o
inyección directa a vasos.
Tratamientos con gama:
este tipo de tratamiento en
otros países se aplica con
neuroblastoma y se usa lodo
131 el cual es útil contra lesiones óseas persistentes.
Transplante de médula
ósea: en el país existe más
experiencia en menores con
enfermedades malignas linfoproliferativas. En el caso
de los tumores sólidos es una
técnica de tratamiento nueva
y todavía no consolidada.
Inmunoterapia: se puede
aplicar sola o en combinación con otros fármacos como
parte de regímenes de condicionamiento de transplantes. Son tratamientos de alto
riesgo, especialmente por la
inmuno supresión que puede
durar desde 6 meses hasta
un año posterior a su utilización.
Terapia génica: es un aspecto futurista aún en fase
de experimentación. Además
de tener un alto costo todavía
no se ha consolidado como
tratamiento hasta que no se
demuestre una mejoría en el
promedio de pacientes que
sobreviven.
Cuidados paliativos: tratamiento complementario que
debe ser iniciado antes de
que el paciente sea declarado
terminal. Para estos pacientes el Hospital Nacional de
Niños trabaja de la mano con
un equipo multidisciplinario
de profesionales las 24 horas
del día, según comentó Licda.
Ligia Marín Vargas, Trabajadora Social de ese centro
médico. El papel principal de
este equipo conformado por
4 psicólogas, 5 médicos, enfermeras y una nutricionista,
es apoyar psicológicamente
a los padres del menor para
dar la noticia, trabajar la desculpabilización ya que en muchos casos las familias creen
que todo lo que pasa su hijo
(a) es por ellos, ayudarlos a
entender el entorno familiar
y a conectarlos con las redes
de apoyo a nivel comunal o
interinstitucional.
Según la doctora Gamboa, se
debe seguir un orden y descartar los padecimientos que son
más frecuentes para realizar un
diagnóstico diferencial. Dentro
de los grupos etiológicos que
se deben considerar están las
enfermedades infecciosas, las
enfermedades inmunológicas
e inflamatorias, las enfermedades metabólicas, anomalías
estructurales y las genéticas,
así como las enfermedades
neoplásicas y las causas farmacológicas.
Actualmente vive el 82% de
los pacientes con leucemia y el
70% con tumores sólidos.
Referencias:
Entrevista con la Dra. Yéssika Gamboa Chaves, Pediatra - Oncóloga
Fecha: miércoles 03 de marzo de
2010
Sitio de la entrevista: HNN
Entrevista con la Licda. Ligia Marín
Vargas, Trabajadora Social del HNN
Fecha: miércoles 03 de marzo de
2010
Sitio de la entrevista: HNN
Abril 2010
Costa Rica dice no al cáncer de próstata
El aumento del cáncer de próstata
es alarmante si se toma en cuenta que ya se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer en
hombres. Cada año se detectan
mil nuevos casos y de esa cifra
400 fallecen por no someterse a
los exámenes básicos.
Es por esa razón que en el 2006
se creó la Asociación de Apoyo al
Paciente con Cáncer de Próstata
(ASOCANPRO), cuyo esfuerzo
se concentra en informar sobre la enfermedad, motivar a los
hombres y hacer conciencia sobre la detección temprana de los
tumores.
“Señores, revisen su próstata a tiempo”
Ese es el lema con que la asociación quiere hacer un llamado a
la prevención del cáncer de próstata por medio de una campaña
que incluirá en el mes de junio la
celebración del Día del Cáncer de
Próstata. Esta campaña ofrecerá
charlas gratuitas en empresas y
caminatas entre otras actividades
durante ese mes.
Abril 2010
La meta es poder llegar a la
memoria de todos los hombres
como sea posible y sus familias
para grabar el mensaje sobre la
prevención y la detección temprana por medio de exámenes
simples.
¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es un tipo
de cáncer que comienza en la
próstata, una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra
justo debajo de la vejiga. Si no
es tratado, el cáncer de próstata
sigue su curso natural, partiendo
de un pequeño grupo de células
cancerosas que pueden crecer
y convertirse en un verdadero
tumor. En algunos hombres, el
cáncer de próstata que no es tratado a tiempo puede extenderse
(metástasis) y causar la muerte.
¿Quién está en riesgo?
Cada año, cerca de 525 hombres
en Costa Rica son diagnosticados con cáncer de próstata, sin
embargo muchos más pudieran
tener cáncer de próstata, pero
no han sido diagnosticados. Es
una de las formas más comunes de cáncer en los hombres
de todo el mundo. El cáncer de
próstata es más común en hombres mayores de 50 años. Si su
padre, abuelo, hermano o tío ha
tenido cáncer de próstata, usted
se encuentra en mayor riesgo.
¿Qué se puede hacer al
respecto?
• Un examen físico regular y
una simple prueba de sangre
(llamada una prueba PSA)
son las claves para el diagnóstico precoz.
• Usted debe comenzar a tener exámenes físicos y pruebas de PSA con regularidad a
partir de los 45 años o principios de los 50 años.
• Si usted tiene un historial familiar de cáncer de próstata,
usted debe comenzar a examinarse con regularidad a
partir de los 40 años.
• El diagnóstico precoz le permitirá tener el tratamiento
adecuado, si fuera necesario.
• Si el cáncer de próstata es
diagnosticado y tratado a
tiempo, entonces el riesgo de
morir por esta enfermedad es
pequeño.
• Si es el cáncer de próstata
es diagnosticado tardíamente (cuando se ha propagado
a otras partes del cuerpo),
el cáncer de próstata no se
puede curar.
Referencia:
Sanofi-aventis, Departamento de comunicación, comunicado de prensa
recibido el martes 09 de marzo de
2010.
13
Rinitis alérgica en los niños puede
reducir la calidad de vida
La rinitis alérgica en los niños
es una enfermedad inflamatoria
que se caracteriza por los síntomas de salida de líquido por la
nariz, congestión nasal, ojos llorosos, estornudos, picazón de la
nariz y síntomas oculares como
el enrojecimiento. Los síntomas
ocurren después de la exposición a agentes como esporas de
hongos y polen, ácaros o pelo de
animales o a condiciones como
la humedad. Estos agentes además de otros son los causantes
de los episodios de rinitis.
La rinitis alérgica es una de las
enfermedades crónicas más extendidas en el mundo, afectando
a millones de personas anualmente, se puede presentar en
un 10 a un 30% de los adultos y
más de un 40% en los niños. En
Europa, se estima que más de 1
de cada 5 adultos sufren rinitis
alérgica y cerca de la mitad de
ellos no están diagnosticados.
La rinitis alérgica puede limitar la
productividad laboral en adultos,
siendo resultado del ausentismo
laboral y de la disminución del
rendimiento por los mismos síntomas alérgicos. En los niños,
la rinitis alérgica, afecta negativamente el comportamiento y
reduce la capacidad de aprendizaje, viéndose perjudicada la
calidad de vida del paciente.
¿Para qué sirve la nariz?
La nariz es un órgano complejo
que cumple con una serie de
funciones: es parte importante
de la vía aérea superior, filtra
partículas tan pequeñas como
30 micras, modera y humidifica el aire que va a llegar a los
pulmones, modifica la voz por
efecto de resonancia y además
es una fuente de reflejos que
afectan a todo el organismo.
que muchas veces no se diagnostica o se maneja mal.
¿Qué ocurre cuando se enferma la nariz?
¿Qué es la rinitis alérgica?
Cuando la nariz se enferma, es
capaz de generar síntomas más
allá de su territorio. Es así como
puede afectar los ojos, la boca,
la garganta, senos paranasales,
mientras que en los oídos puede
dar sensación de oído tapado,
en la laringe disfonía (voz ronca)
y por último en los bronquios,
muchos accesos de tos.
¿Qué es la rinitis?
Es una inflamación de todo el
tejido que recubre la mucosa
nasal. Es una enfermedad frecuente, ya que se calcula que
está presente en el 20% de la
población nacional; de estas,
aproximadamente la mitad son
alérgicas.
Es así que alrededor del 10% de
la población infantil y el 20% de
los adolescentes tiene alguna
forma de rinitis alérgica. En el
caso de los asmáticos la rinitis
se observa aproximadamente
en un 75% de estos pacientes,
sin embargo es una afección
14
Es la inflamación de la mucosa
nasal que se caracteriza por uno
o más de los siguientes síntomas:
• Obstrucción nasal.
• Rinorrea o goteo por la nariz.
• Estornudos.
• Congestión de conjuntiva, ojos
enrojecidos o llorosos.
• Prurito o picazón en la nariz,
oídos y garganta.
No siendo una afección local,
la rinitis contribuye al desarrollo
o exacerbación de varias enfermedades respiratorias tales
como el asma, sinusitis crónica,
otitis medias con efusión y pólipos nasales.
¿Qué es la alergia y a que
se es alérgico?
La alergia es una sensibilidad
exagerada a una sustancia llamada alérgeno. En el caso de las
rinitis alérgicas son comúnmente
causada por uno o más de los siguiente cuatro grupos o tipos de
alérgenos, Polen, Polvo de las
casas, Humedad y animales.
Abril 2010
En el caso del polvo de habitación, la humedad y los animales
están presentes durante todo el
año y generalmente causan una
alergia persistente.
Identifique los síntomas de
la rinitis
• Tos.
• Estornudo en varias repeticiones sin parar.
• Prurito nasal.
• Congestión nasal.
• Dolor de garganta.
• Infecciones recurrentes.
• Mal aliento.
• Retardo en la velocidad de crecimiento.
• Trastornos de comportamiento.
• Respiraciones fuertes y con la
boca abierta.
• Falta de atención.
• Alteraciones en el sueño.
Factores que contribuyen a
las alergias
El polen: Las plantas se reproducen trasladando pequeños
granos de polen de planta en
planta. A veces este es trasla-
dado por las abejas y otras es
trasladados por el viento. Es
este último el que provoca alergia nasal. La cantidad de polen
en el aire es muy variable con el
clima.
Polvo habitacional: Existe
polvo en el interior de las casa.
Polvos en las repisas o el que se
ve flotando en el reflejo del sol,
existe en el interior de las casa.
Este polvo contiene pequeños
bichos, llamados ácaros del polvo. Los excrementos de estos
insectos son la causa más común de alergia nasal.
Irritantes: Los irritantes (humo
de cigarrillo, perfumes, desodorantes en spray, el humo de las
estufas a leña o chimeneas,
los contaminantes de los autos
y olores fuertes) empeoran la
alergia. Aunque los irritantes no
provocan directamente alergia
nasal pueden aumentar las molestias en la nariz y empeorar los
síntomas.
La humedad y los hongos:
A los hongos les gusta la oscuridad y las áreas húmedas.
Generalmente se desarrollan
en los baños, subterráneos, refrigeradores y en la tierra de las
plantas de interior. Los hongos
se reproducen lanzando pequeños granos al aire, llamados
esporas. Si respiramos esporas,
nos pueden causar una reacción
alérgica nasal.
Los animales: Las mascotas
como gatos, perros, pájaros,
caballos y conejos son causas
comunes de alergia nasal. La
escama de la piel (caspa), la saliva que dejan en los pelos cuando los animales se limpian, orina
y las plumas de los pájaros son
sustancias que causan alergia
nasal.
¿Qué es lo que realmente ocurre en la alergia?
Cuando se sufre alergia, el cuerpo identifica a las sustancias
como extrañas que deben ser
destruidas y produce una respuesta de defensa exagerada.
Cuando el cuerpo ataca a estos alérgenos, las vías de aire
dentro de la nariz se inflaman y
congestionan, y esto es lo que
causa los síntomas nasales.
Los alérgenos también pueden
causar síntomas en otras partes
del cuerpo, como ojos, oídos y
pulmones.
Esto se traduce en que los tejidos de los senos nasales al inflamarse producen mayor cantidad
de líquido causando dolor y molestia. La nariz aumenta la producción de mocos, obstruyendo
el paso del aire y provocando
goteo nasal. El moco gotea hacia la garganta lo que provoca
la picazón. El tejido nasal se inflama disminuyendo el paso del
aire (congestión nasal).
Tratamiento
El mejor tratamiento es evitar,
en primer lugar, lo que causa los
síntomas de la alergia. Puede
ser imposible evitar completamente todos los desencadenantes, pero con frecuencia se pueden tomar medidas para reducir
la exposición.
Existen muchos medicamentos
diferentes disponibles para tratar
la rinitis alérgica en niños. El medicamento que recete el médico
depende del tipo y gravedad de
los síntomas, de la edad y de si
su hijo tiene otras afecciones de
salud como el asma.
Es importante tener en cuenta
cuando el médico recete a su
hijo, que el medicamento sea
preferiblemente un antihistamínico líquido que tenga soporte
de investigación, que sea el
más eficaz y seguro para el tratamiento de las enfermedades
alérgicas en niños a partir de los
6 meses de edad y que el medicamento no sea sedante, para
que su hijo continúe con sus actividades diarias.
Referencia:
Sanofi-aventis, Departamento de
comunicación, comunicado de prensa recibido el lunes 01 de marzo de
2010.
Abril 2010
15





SEMINARIO EMERGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA
Coordinador: Dr. Chun Cheng (Luis) Lin Yang
Martes 2 de marzo. 6:00 PM
SEMINARIO ACTUALIZACIÓN EN PEDIATRÍA
Coordinadora: Dra. Julia Fernández Monge
Martes 9 de Marzo. 6:00 PM




SEMINARIO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
EN EL ADULTO MAYOR
Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias
Martes 16 de Marzo. 6:00 PM
16
SEMINARIO EVIDENCIA MÉDICA CIENTÍFICA PARA
DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA OTITIS
MEDIA.
Coordinador: Dr. Mario Tristán López, Phd.
Expositor Invitado
Martes 23 de Marzo. 6:00 PM
SEMINARIO COMORBILIDAD Y PSIQUIATRÍA EN EL
PACIENTE TERMINAL
Coordinador: Dr. Kenneth Sanabria Jiménez
Sábado 8 de Mayo. 8:00 AM
SEMINARIO DE OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO
EN PEDIATRÍA
Coordinador: Dr. Roberto Bogarín Solano
Martes 17 de Agosto 6:00 PM
SEMINARIO ABORDAJE DEL PACIENTE CON DOLOR
TORÁCICO EN EL CONSULTORIO O EN EMERGENCIAS
Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal
Martes 18 de Mayo 6:00 PM
SEMINARIO DE GINECOLOGÍA UROLÓGICA
Coordinador: Dr. Jen Yow Liu Lin
Sábado 28 de Agosto. 8:00 AM
SEMINARIO TRASTORNOS COGNITIVOS EN EL ADULTO
MAYOR
Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias
Sábado 22 de Mayo. 8:00 AM
SEMINARIO URGENCIAS VS EMERGENCIAS
HIPERTENSIVAS EN LA PRÁCTICA MÉDICA
Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal
Martes 15 de Junio 6:00 PM
SEMINARIO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL
Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada
Sábado 27 de Marzo 8:00 AM
SEMINARIO EVALUACIÓN DEL SÍNCOPE UN
PROBLEMA DE TODOS LOS DÍAS
Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal
Martes 29 de Junio 6:00 PM
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN NEUMOLOGÍA
PEDIÁTRICA
Coordinadora: Dra. Lydiana Ávila de Benedictis
Martes 6 de Abril 6:00 PM
SEMINARIO PROBLEMAS TIROIDEOS EN NIÑOS.
Coordinador: Dr. Roberto Bogarín Solano
Martes 6 de Julio 6:00 PM
SEMINARIO DE PSIQUIATRÍA
Coordinador: Dr. Ricardo Millán González
Martes 20 de abril. 6:00 PM
SEMINARIO ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y EL OJO
Coordinador: Dr. Chun Cheng (Luis) Lin Yang
Martes 20 de Julio. 6:00 PM
SEMINARIO DE CÁNCER DE MAMA
Coordinador: Dr. José Federico Rojas Montero
Sábado 24 de Abril. 8:00 AM
SEMINARIO SEDACIÓN Y ANALGESIA PARA MÉDICOS
GENERALES
Coordinadora: Dra. Sandra De Freitas Trinoski
Sábado 24 de Julio. 8:00 AM
SEMINARIO DE ONCOLOGÍA BÁSICA
Coordinador: Dr. Mauricio González Brenes
Martes 4 de Mayo. 6:00 PM
SEMINARIO DE PRESCRIPCIÓN EJERCICIO FÍSICO
Coordinador: Dr. Adrian Ernesto Rechnitzer Mora
Sábado 14 de Agosto. 8:00 AM
SEMINARIO SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ST
O SIN ST, MANEJO EN CONSULTORIO Y EMERGENCIAS
Coordinador: Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal
Martes 7 de Setiembre 6:00 PM
SEMINARIO DE PSIQUIATRÍA
Coordinador: Dr. Ricardo Millán González
Martes 21 de setiembre. 6:00 PM (Auditorio)
SEMINARIO SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA
MEDICINA
Coordinador: Dr. Enrique Víctor Mora
Martes 21 de Setiembre. 6:00 PM (Sala Expresidentes)
SEMINARIO TERAPIA COADYUVANTE DEL DOLOR NO
FARMACOLÓGICA
Coordinador: Dr. Jorge Alonso Ramírez Solís
Sábado 25 de Setiembre. 8:00 AM.
SEMINARIO INSUFICIENCIA CARDIACA: PREVENCIÓN Y
REHABILITACIÓN
Coordinadora: Dra. Juliana Salas Segura
Sábado 9 de Octubre. 8:00 AM
ACTUALIZACIÓN EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
Coordinador. Dr. Jaime Cortes Ojeda
Martes 19 de Octubre. 6:00 PM
COSTOS Y HORARIOS: Martes: ¢12.500 de 6:00 PM a 9:00 PM y los Sábados: ¢15. 000 de 8:00 AM a 12:00 MD. Incluye: Refrigerio,
Material y Certificado. INSCRIPCIONES: En la Caja del Colegio de Médicos o a la cuenta corriente 100-01-000-038333-1 del BNCR o a
la cuenta corriente 001-1760-4 del BCR enviando comprobante al fax 22102229. Cupo Limitado. Informes al teléfono: 22102236.
E-mail- [email protected]. Los cursos en la Sede Central son realizados en el Auditorio Principal del Colegio de Médicos y Cirujanos.
Responsable: Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc. Directora Académica, CMC.
SEMINARIO EVIDENCIA MÉDICA CIENTÍFICA PARA
SEMINARIO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA OTITIS
Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada
MEDIA.
Liberia: Martes 1 de Junio. 6:00 PM
Coordinador: Dr. Mario Tristán López, Phd.
Expositor Invitado.
SEMINARIO DE PSIQUIATRÍA
Puntarenas: Sábado 27 de Marzo. 8:00 AM
Coordinador: Dr. Ricardo Millán González
Pérez Zeledón: Sábado 5 de Junio. 8:00 AM
SEMINARIO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
EMBARAZO
SEMINARIO ABORDAJE DE LOS PADECIMIENTOS DEL
Coordinador: Dr. Vladimir González Araya
RECIÉN NACIDO EN MEDICINA GENERAL
Liberia: Sábado 3 de Abril 8:00 AM
Coordinador: Dr. Miguel Ángel Altamirano Quijano
Alajuela: Martes 6 de Julio. 6:00 PM
SEMINARIO ENFERMEDADES PULMONARES EN EL
ADULTO MAYOR
SEMINARIO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias
Coordinadora: Dra. Lydiana Ávila de Benedictis
Puntarenas: Sábado 10 de Abril 8:00 AM
Alajuela: Sábado 10 de Julio 8:00 AM
SEMINARIO ABORDAJE DE LOS PADECIMIENTOS
DEL RECIÉN NACIDO EN MEDICINA GENERAL
Coordinador: Dr. Miguel Ángel Altamirano
Quijano
Cartago: Martes 4 de mayo. 6:00 PM
SEMINARIO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL
CÁNCER GÁSTRICO
Coordinador: Dr. Horacio Solano Montero
Limón: Martes 18 de Mayo. 6:00 PM
SEMINARIO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Coordinadora: Dra. Lydiana Ávila de Benedictis
Cartago: Martes 17 de agosto 6:00 PM
ACTUALIZACIÓN EN EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
Coordinador. Dr. Jaime Cortes Ojeda
Ciudad Nelly: Sábado 28 de Agosto. 8:00 AM
SEMINARIO DE CÁNCER DE MAMA
Coordinador: Dr. José Federico Rojas Montero
Nicoya: Sábado 28 de Agosto. 8:00 AM
SEMINARIO VALORACIÓN DE RIESGO Y
PROGRAMAS DE TAMIZAJE EN EL ADULTO MAYOR
Coordinador: Dr. Fernando Coto Yglesias
San Carlos: Martes 7 de Setiembre. 6:00 PM.
SEMINARIO ENFERMEDADES TRANSMISIÓN SEXUAL
Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada
Pérez Zeledón: Sábado 24 de Julio. 8:00 AM
SEMINARIO ENFERMEDADES TRANSMISIÓN SEXUAL
Coordinadora: Dra. Gloria Terwes Posada
Limón: Sábado 25 de Setiembre. 8:00 AM
SEMINARIO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL
CÁNCER GÁSTRICO
Coordinador: Dr. Horacio Solano Montero
San Carlos: Martes 3 de Agosto. 6:00 PM
SEMINARIO DE CÁNCER DE MAMA
Coordinador: Dr. José Federico Rojas Montero
Ciudad Quesada: Sábado 23 de Octubre. 8:00 AM
Abril 2010
Desde el Tribunal
Redacción
Dr. Manuel Hernández Vargas
Presidente
Tribunal de Ética Médica
Con este primer artículo pretendemos, desde el Tribunal
de Ética Médica de nuestro
Colegio, acercarnos a todos
nuestros colegas con artículos
de opinión, de nuestra visión
de los postulados del nuevo
Código de Ética, recién publicado y producto del Trabajo
de muchas horas y muchos
colegas, por supuesto, es más
enriquecedor si pudiésemos
establecer un diálogo a través
de preguntas y opiniones de
todos. También hemos abierto un portal en internet (www.
medicos.cr>Menú>Tribunal de
Ética) que nos permitirá interacción más dinámica e interactiva, los invitamos a hacer
uso de estás nuevas puertas
de comunicación con el Tribunal de Ética Médica.
Desde hace 25 siglos nuestra
profesión tuvo la extraordinaria
visión de que el ejercicio de la
medicina no es sólo que las
enfermedades tienen causas
naturales, desterrando brujos,
maleficios y dioses de nuestra
profesión, si no que es necesaria una conducta ética para un
correcto ejercicio profesional,
verdadera medicina preventiva
para nosotros, si observamos
una conducta de acuerdo a los
valores de nuestra profesión y
de la sociedad en la que desarrollamos nuestra actividad,
evitaremos líos, conflictos que
pueden llevar a sanciones morales e incluso de índole económico, al afectar el ejercicio
de nuestro trabajo.
Abril 2010
Basta una lectura cuidadosa
del Juramento Hipocrático, primer Código de Ética Médica,
para ver la profunda comprensión de la naturaleza humana y
como afecta nuestra actividad,
excepto Hygea, Panacea y Esculapio que perecieron con el
cristianismo, los conflictos éticos enunciados tienen vigencia
25 siglos después.
Todos somos concientes que
no podemos alegar ignorancia
de la ley, este requisito formal
de hacer público el nuevo Código de Ética Médica ha sido
cumplido, quedó hasta ahora
a nuestra responsabilidad, conocerlo, analizarlo e incorporar
sus preceptos a nuestro quehacer diario, cada día en cada
acto médico, con nuestros pacientes, nuestros colegas o
en la administración existe un
aspecto ético que debemos observar.
Nuestra experiencia en el Tribunal nos ha mostrado que son
cuatro las áreas de conflicto
que frecuentemente requieren
la intervención del Tribunal:
Rebajas de Tarifas, Conflictos
Interpersonales, Mal praxis y
Conflictos Sexuales.
Algunas de las motivaciones de
la conducta humana son el poder, la obtención de beneficios
económicos y el deseo sexual.
Que todos nosotros obtengamos poder, producto de la importancia de nuestra profesión
es natural, es nuestra responsabilidad ejercer ese poder con
mesura, propósito de beneficencia y sin lesionar los derechos
de otros seres humanos. Obtener beneficios económicos producto de nuestra actividad, es
también, natural y justo, nues-
tra responsabilidad con la vida
y con el alivio de dolor, merece
un reconocimiento económico
acorde a esta responsabilidad,
nuevamente, la mesura y el
respeto a los derechos de otros
impone obediencia a los valores éticos. El deseo sexual es
natural, consustancial a nuestra
naturaleza y responde al principio fundamental de conservación de la especie, esto lo compartimos con todas las especies
animales, la diferencia, también
consustancial al ser humano es
la razón que marcan los límites
a esta, de ella derivan los valores, la moral y la ética, permitir
que nuestra sexualidad invada
y manche nuestro actuar médico es falta grave y debemos
hacer todo lo posible por evitar
esta conducta.
El Colegio para preservar el
decoro, la dignidad profesional
ha establecido tarifas mínimas,
que también buscan evitar la
competencia desleal, rebajando
tarifas para atraer mayor clientela, este es objeto de denuncias
frecuentes, que habitualmente
no conllevan sanción importante pero de ser reiterativa puede
llevar suspensión.
Los conflictos interpersonales,
entre colegas y personal médico derivan del deseo de ejercer
poder, ejercer poder es parte
esencial del liderazgo nuestro
en el equipo de salud, es deber del líder ejercer poder, pero
con respeto a los derechos de
los demás y para beneficio del
paciente. Estos problemas son
graves ya que conducen a severos deterioros de las relaciones
entre médicos y eventualmente
afectan el funcionamiento del
equipo y, por supuesto, la aten-
ción al paciente. La mal praxis,
uno de los más graves problemas de nuestra profesión, derivado de no reconocer nuestros
límites como médicos, a veces
para obtener beneficios económicos, conlleva a algunas de las
sanciones más severas para el
médico, económicas, profesionales y hasta penales.
Por último el irrespeto a la prohibición de usar nuestro poder como médico para agredir
sexualmente a nuestros pacientes, ya explícito en el Juramento Hipocrático, es posiblemente
de las faltas éticas más graves
y que conllevan por algunas de
las sanciones más severas para
los médicos.
Invitamos a todos a leer nuestro
Código de Ética y participar activamente con el Tribunal, mediante comentarios, consultas y
preguntas, a través de las puertas que hemos abierto, para
que todos podamos practicar
nuestra profesión impregnada
de ética y acrecentar nuestro
liderazgo en el equipo de salud
y en la sociedad.
17
Salud y Urbanismo
La relación entre la salud y el
urbanismo, responde a una
prioridad de la salud pública
y está contemplada en la decisión de los Jefes de Estado
en la reunión de RIO 1992 en
el Programa I del capítulo 6.
Dicha resolución dice textualmente: “que se debe dar solución a los problemas de salubridad urbana generados por
la urbanización”.
En ella se reconoce, los efectos que tiene la urbanización
en la salud colectiva e individual, dentro de los cuales se
consideran:
• La pobreza e inequidad.
• La inseguridad humana.
• El déficit en transporte e infraestructura.
• Los inadecuados servicios
de salud de acuerdo con la
demanda.
• El cambio climático.
• Los desastres naturales y antropogénicos.
• Las condiciones de vida, entre los que destaca la violencia y los traumatismos.
• El consumo de drogas ilícitas.
• Los hábitos de vida poco
saludables, como el sedentarismo, alimentación inadecuada, estrés, consumo de
tabaco y alcohol.
Es por esto, que para este año,
la Organización Mundial de la
Salud propone como tema central del Día Mundial de la Salud:
Urbanización: un reto para la
Salud Pública.
La urbanización un reto
El crecimiento demográfico es
cada vez mayor y principalmente en las zonas urbanas, ya
en el 2007, más del 50% de la
población mundial vivía en las
ciudades.
Las consecuencias de la urbanización afectan de manera crítica a las personas más pobres
de éstas zonas, quienes son
más vulnerables a los efectos
negativos de la urbanización.
Esto hace necesario que el trabajo de los agentes de salud
deba ir más allá de la respuesta
meramente sanitaria y deban
considerarse los determinantes
sociales de la salud.
Por ello se debe promover la
necesidad de tomar conciencia
sobre la planificación urbana,
la promoción de los hábitos
saludables y la seguridad mejorando la inversión en infraestructura, transporte, desarrollo
de zonas destinadas a la promoción de la actividad física,
promoción de acciones antitabaco y antialcohol, promoción
de la inocuidad de alimentos,
mejora en las condiciones de
vida urbana, disminución de los
factores que provocan el estrés, mejoramiento de la salud
mental y fomento de la participación ciudadana en la toma de
decisiones relacionadas con la
salud a través de los gobiernos
locales.
Con esto, se trata de que la
población se integre en el desarrollo sostenible de sus propias
comunidades.
¿Qué debemos hacer?
Dentro de las actividades a pro-
mocionar se considera el desarrollo de actividades educativo
- formativas en sitios públicos,
campañas de limpieza, abrir
espacios a la práctica de actividades recreativas, promover
la disminución en el uso de los
vehículos particulares y mostrar
experiencias exitosas y de impacto.
Este es el momento de actuar… ¿Qué hará usted?
Referencias:
Tomado de la Organización Mundial
de la Salud.
Texto facilitado por el Dr. Luis Fernando Sancho Rojas
Comisión Institucional. Ministerio de
Salud
Hernias y Criptorquidia
¿Cuándo referir?
Colaboración
Dr. Jaime Alberto Cortés Ojeda
Cirujano Pediatra
Hospital Nacional de Niños
Isabel Sánchez Arrieta
Periodista
18
Las hernias se definen como
la salida del contenido de una
cavidad a través de un anillo
u orificio. Existen dos tipos de
hernias:
Unas que aparecen hacia lo interno del cuerpo que no se ven.
Otras que aparecen hacia el ex-
terior y las más frecuentes son
la de la pared abdominal.
En los niños la más frecuente
y que requiere de cirugía es
la patología del canal inguinal,
la cual está relacionada con el
descenso de los testículos en el
varón y del ligamento redondo
en las niñas.
Las hernias son más frecuentes
en los hombres y tienen relación con el hecho de que están
asociadas al proceso de descenso de los testículos. Es importante hacer mención que el
no descenso a la bolsa escrotal
Abril 2010
se conoce como criptorquidia.
El 50% de los descensos se
dan al momento del nacimiento,
un 40% en el transcurso del primer año de vida y el 10% suceden si se tiene algún trastorno
dentro del proceso y que puede
requerir eventualmente de una
cirugía.
Habitualmente existe un conducto que se forma cuando el
testículo desciende y que debe
cerrarse una vez que éste completó el descenso. Cuando esto
no sucede, es cuando aparece
en conjunto, con el aumento de
la presión intraabdominal las
hernias inguinales.
Síntomas
En el caso de las hernias, se
presentan con un cuadro de
llanto e irritabilidad y los padres
refieren que cuando exploran
al niño encuentra una masa o
bulto en la región inguinal, esto
es en la zona que está por encima del escroto y a los lados del
pene. En el caso de las mujeres, en la parte superior y laterales de la vulva.
Este bulto generalmente en los
niños es el intestino y en las
niñas también puede ser esto
o en los ovarios. Cuando la
masa entra y sale sin dificultad,
el paciente debe ser valorado
por un cirujano pediatra lo antes posible y una vez hecho el
diagnóstico de hernia inguinal
ésta se debe resolver lo más
pronto posible. En caso de que
la masa inguinal no se logre
reducir o bajar a su posición
normal es muy probable que
se trate de una hernia inguinal
encarcerada y esto se considera una emergencia por lo que
debe referirse de inmediato al
médico cirujano.
Existe una condición en los varones similar a las hernias, que
se conoce como hidrocele y que
se presenta por que a través
del mismo conducto que no se
cerró permite sólo el paso del
líquido del abdomen hacia el
canal inguinal y los testículos lo
que también se asemeja a una
masa. En general los hidroceles
desaparecen espontáneamente
por lo cual no deben ser intervenidos antes del año de edad a
menos que se encuentren muy
tensos.
Finalmente la criptorquidia se
presenta cuando el testículo
no logra el descenso a la bolsa
escrotal y una vez que el niño
llega al año de edad deben ejecutarse acciones para completar el descenso que en algunos
casos puede ser la aplicación
de hormonas y en la mayoría
de las veces requerirá algún
tipo de cirugía.
En resumen el paciente con
criptorquidia debe ser revisado
a los 9 meses por el pediatra
quien valorará la posibilidad de
tratamiento médico o enviará al
paciente al cirujano pediatra.
En el caso de las hernias, los
pacientes deben ser enviados
al cirujano en cuanto se hace
el diagnóstico y los hidroceles
después del año de edad.
inmunólogo o un reumatólogo.
La artritis es una enfermedad
más frecuente en niñas por que
puede existir alguna predisposición genética relacionada con
el sexo. La artritis de causa
reumática se llama artritis idiopática juvenil y dentro de ella se
reconocen al menos siete subtipos diferentes.
En nuestro país se diagnostican aproximadamente 75 casos
nuevos cada año de las causas
reumáticas de las cuales la mayoría son artritis que afectan
menos de 4 articulaciones y a
Referencia:
Entrevista con el Dr. Jaime Alberto
Cortés Ojeda, Cirujano Pediatra
Hospital Nacional de Niños
Fecha: viernes 26 de febrero de 2010
Sitio de la entrevista: HNN
Artritis en niños
Colaboración
Dra. Olga Arguedas Arguedas
Especialista en Pediatría, PHd
en Inmunología Pediátrica en
la Universidad de Gotemburgo,
Suecia,Tesis Doctoral en
Epidemiología de Artritis
Idiopática en Costa Rica.
Hospital Nacional de Niños
Isabel Sánchez Arrieta
Periodista
La artritis se define como la
existencia de inflamación en las
articulaciones manifestada con
dolor, aumento de volumen, disminución de la movilidad o por
enrojecimiento.
En el niño pequeño a veces
estas manifestaciones clásicas
son difíciles de detectar y el
menor simplemente rehúsa a
hacer actividades motoras simplemente aprendidas.
La artritis puede afectar a niños
de todas las edades depen-
Abril 2010
diendo de la causa. La artritis
más frecuente es la traumática
seguida por las infecciosas,
reumáticas y malignas (las
leucemias que algunas veces
se manifiestan como artritis) y
dentro del grupo de las causas
reumáticas la edad promedio
de aparición en Costa Rica es
de 7, 5 años.
Este padecimiento no se hereda de padres a hijos, más bien
lo que se ha visto es que familias reumáticas pueden llegar
a padecerlo en el futuro. Cabe
destacar que la artritis siempre
es un síntoma que debe ser
valorado por un médico y lo
que varía es el tipo de médico al que se debe acudir (esto
dependiendo básicamente de
la duración de la artritis en el
tiempo y de los síntomas que la
acompañan).
Si la artritis tiene más de seis
semanas de duración, el paciente debe ser valorado por un
19
las que se les denomina formas oligo-articulares.
Desde hace tres años, en el
Hospital Nacional de Niños,
se realiza una campaña para
lograr que los padres le enseñen a sus hijos acerca de la
importancia de hacer ejercicio,
que no abandonen la escuela si
padecen artritis y que el menor
se cuide con los alimentos.
Para lograr esa meta se imprime material educativo, las familias se afilian a una red inter-
nacional para pacientes donde
reciben información y una vez
al año se lleva a cabo un día
de campo donde los médicos
de reumatología comparten
actividades recreativas con los
padres y los niños.
Referencia:
Entrevista con la Dra. Olga Arguedas
Arguedas, Especialista en Pediatría,
PHd en Inmunología Pediátrica en la
Universidad de Gotemburgo, Suecia,
Tesis Doctoral en Epidemiología de
Artritis Idiopática en Costa Rica.
Fecha: viernes 26 de febrero de 2010
Sitio de la entrevista: HNN
Ictericia por lactancia materna
Colaboración
Dr. Pedro Zúñiga Arias
Pediatra Neonatólogo
Hospital Nacional de Niños
Isabel Sánchez Arrieta
Periodista
La ictericia por lactancia materna es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas
secundaria al aumento de la
bilirrubina en la sangre. En la
mayoría de los casos aparece
en el bebé que no recibe una
buena técnica de amamantado
y es por esa razón que de un
70 a un 85% de los hospitales
en los Estados Unidos promueven que las madres den leche
materna a sus hijos para que
aprendan a hacerlo bien.
La población en riesgo de desarrollar ictericia son todos los
neonatos alimentados con lactancia sin buena técnica, y con
mayor riesgo sobretodo los menores de 38 semanas de edad
gestacional, así como las madres de primer embarazo y los
bebés nacidos por cesárea.
Para prevenir la ictericia es
importante que la madre se
asegure de amamantar al niño
entre 8 a 12 veces al día, con
una adecuada succión, que
esté despierto mientras come,
que quede satisfecho después
de hacerlo, que la madre sienta
que produjo bastante leche, que
el bebé orine de 4 a 6 veces al
día, que el niño no pierda más
del 7% del peso del nacimiento en los primeros días y que la
madre sienta que se vació des-
pués de dar de comer.
Según la Academia Americana
de Pediatría, los bebés egresados en las primeras 72 horas de
vida, deben reevaluarse en las
48 horas después del egreso o
antes, en pacientes de mayor
riesgo para evitar la ictericia.
La decisión del tratamiento se
toma de acuerdo al riesgo que
tiene cada niño, tomando en
cuenta la edad gestacional y
otros factores como incompatibilidad de grupo, RH, entre
otros y los niveles de bilirrubina
según la edad en horas de vida
después de nacido.
Es importante destacar que si
la bilirrubina se acumula a muy
alto nivel en el sistema nervioso central puede convertirse
en una encefalopatía crónica
llamada kernícterus. Es por ello
que 12,9 miligramos por decilitro entre el 3 y 5 día de vida es
el nivel máximo de bilirrubina en
niños de término.
Es muy común que de dos a
tres pacientes diarios se internan en el Hospital Nacional de
Niños por ictericia en cuyos
casos pueden ser tratados con
fototerapia o con un recambio
de sangre cuando los niveles
son muy altos, dependiendo de
cada paciente.
Referencia:
Entrevista con el Dr. Pedro Zúñiga
Arias, Pediatra Neonatólogo
Fecha: lunes 01 de marzo de 2010
Sitio de la entrevista: HNN
20
Abril 2010
Prevención de cáncer de piel y otras
lesiones por exposición al sol
Colaboración
Dr. Eduardo Arias Morera
Dermatólogo
Hospital CIMA
Isabel Sánchez Arrieta
Periodista
El cáncer de piel en niños no
es tan frecuente, salvo si padecen lo que se conoce como
genodermatosis que es una
enfermedad heredada de la
piel totalmente descrita e identificada. El porcentaje de menores que pueden desarrollar
cáncer de piel en nuestro país
es apenas un 1%.
Para evitar el cáncer de piel y
otras lesiones es importante
evitar exponerse al sol de 10 de
la mañana a 3 de la tarde, que
los padres recuerden que está
indicado el uso de bloqueador
en menores de 6 años, y tener
presente que antes de los 18
años las personas ya han recibido el 80% del sol en su vida.
Las personas además deben
hidratarse
constantemente
aplicando cremas y tomando líquido. En este caso si los niños
están acostumbrados a tomar
jugo de papaya o zanahoria es
mejor ya que ambos son antioxidantes que ayudan a recuperarse de una quemadura.
En un ambiente como la playa,
el sol se recibe de forma más
directa por que se acompaña
del reflejo de la luz solar en
el mar y la arena produciendo
más exposición, mientras que
en el bosque es más fresco y no
se siente tanto el calor, lo que
no significa que una persona se
exponga menos a la radiación.
Referencia:
Entrevista con el Dr. Eduardo Arias
Morera, Dermatólogo
Fecha: miércoles 03 de marzo de
de 2010
Sitio de la entrevista: CIMA
25 de abril: Día Mundial del
Paludismo
La malaria sigue amenazando
al 40% de la población mundial.
Su parásito infecta a más de
500 millones de personas cada
año y causa la muerte de más
de 1 millón. África subsahariana soporta la mayor carga de
paludismo, pero la enfermedad
Abril 2010
también afecta a Asia, América
Latina, el Oriente Medio e incluso a partes de Europa.
El Día Mundial del Paludismo,
instituido por la 60ª Asamblea
Mundial de la Salud en mayo de
2007, supone un reconocimiento de los esfuerzos desplega-
dos en todo el mundo para controlar eficazmente la malaria.
Esa jornada ofrece la ocasión
para que:
• Los países de las regiones
afectadas aprovechen las experiencias de los demás y se
presten apoyo mutuo.
• Los nuevos donantes se adhieran a una nueva alianza
mundial contra la malaria.
• Las instituciones de investigación y académicas expongan
sus adelantos científicos a
los expertos y al público en
general.
21
• Los asociados internacionales, las empresas y las fundaciones den a conocer sus
actividades y el modo de expandir las iniciativas que han
dado buenos resultados.
El paludismo es causado por
un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo
humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después
infectan los glóbulos rojos.
Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las
cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15
días después de la picadura
del mosquito. Si no se trata, el
paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco
tiempo, pues altera el aporte de
sangre a órganos vitales. En
muchas zonas del mundo los
parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.
Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento
rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas
en la artemisinina, el uso de
mosquiteros impregnados en
insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación
de los espacios cerrados con
insecticidas de acción residual,
a fin de controlar los mosquitos
vectores.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud
[home page on the internet] Día
Mundial del Paludismo [cited march]
avaible from http://www.who.int/mediacentre/events/annual/malaria/es/
index.html
Organización Mundial de la Salud
[home page on the internet] Paludismo
[cited march] avaible from http://www.
who.int/topics/malaria/es/index.html
Cesárea por razones no médicas
para el embarazo a término
El parto es una experiencia humana profunda e intensa. Las
mujeres a menudo describen
sentimientos del fortalecimiento, euforia y realización, aunque
las experiencias de otras mujeres incluyen trauma, temor,
dolor y pérdida de control. Es
probable que el modo en que
las mujeres dan a luz, ya sea
por vía vaginal o por cesárea,
repercuta sobre sus sentimientos. Actualmente las cesáreas
son más seguras debido al perfeccionamiento de la anestesia
y las técnicas quirúrgicas, junto
con el uso sistemático de fármacos durante la cirugía para
combatir el mayor riesgo de
infección y los coágulos sanguíneos en la madre. Sin embargo,
la cesárea sigue siendo un procedimiento quirúrgico asociado
con incisiones abdominales y
uterinas, cicatrización y adherencias. Esta revisión no halló
ensayos que ayuden a evaluar
los riesgos y los beneficios de
la cesárea cuando se practica
en ausencia de indicaciones
médicas convencionales, y los
autores recomiendan métodos
alternativos de investigación
22
para obtener datos sobre los resultados asociados con las diferentes formas de dar a luz.
Éste es el resumen de una revisión Cochrane traducida. La
Colaboración Cochrane prepara y actualiza estas revisiones
sistemáticas. El texto completo
de la revisión traducida se publica en La Biblioteca Cochrane
Plus (ISSN 1745-9990). De La
Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update
Software Ltd. Todos los derechos están reservados.
Resumen
Antecedentes
Las tasas de cesárea están
aumentando progresivamente
en muchas partes del mundo.
Se ha sugerido que una de las
razones es la creciente solicitud
de cesáreas por parte de las
mujeres sin indicaciones médicas precisas, como placenta
previa, infección por VIH, pelvis
estrecha y posible presentación
podálica o cesárea anterior. Los
beneficios informados del parto
por cesárea programada incluyen mayor seguridad para el
Abril 2010
recién nacido, menor traumatismo del piso pélvico para la madre, ausencia de dolor durante
el trabajo de parto y conveniencia. Las posibles desventajas,
según los estudios observacionales, incluyen un mayor riesgo
de morbilidad grave o mortalidad materna, secuelas psicológicas adversas, y problemas
en los embarazos posteriores,
entre ellos, rotura de cicatrices
uterinas y mayor riesgo de mortinatos y de morbilidad neonatal. Una evaluación imparcial
de las ventajas y desventajas
contribuiría con la discusión de
lo que se ha convertido en un
tema controvertido en la obstetricia moderna.
Objetivos
Evaluar, a partir de ensayos
aleatorios, los efectos sobre
la morbilidad y la mortalidad
materna y perinatal, y sobre la
morbilidad psicológica materna,
del parto por cesárea programada versus el parto vaginal
programado en mujeres sin una
clara indicación clínica para la
cesárea.
Estrategia de búsqueda
Se hicieron búsquedas en el
Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo
Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and
Childbirth Group trials register)
(diciembre 2005), MEDLINE
(1974 hasta abril 2005), EMBASE (1974 hasta abril 2005),
CINAHL (1982 hasta abril 2005)
y PsycINFO (1887 hasta abril
2005). También se realizó una
búsqueda manual de las referencias bibliográficas de todos
los artículos recuperados, se
buscaron trabajos no publicados y resúmenes presentados
en congresos internacionales,
y se estableció contacto con
fuentes expertas.
Criterios de selección
Todas las comparaciones de la
intención de practicar cesárea y
de la intención de las mujeres
de dar a luz por vía vaginal;
asignación al azar a los grupos de tratamiento y de control;
adecuado ocultamiento de las
asignaciones; mujeres con embarazo a término de feto único,
con presentación cefálica y sin
indicaciones médicas claras
para la cesárea.
falta de datos proporcionados
por ensayos controlados, existe una necesidad imperante de
realizar una revisión sistemática de estudios observacionales
y de una síntesis de datos cualitativos, para poder evaluar mejor los efectos a corto y a largo
plazo de la cesárea y el parto
vaginal.
Recopilación y análisis de
datos
Referencia:
Cochrane Reviews [home page on the
internet] Cesárea por razones no médicas para el embarazo a término [cited
march] avaible from http://www2.cochrane.org/reviews/es/ab004660.html
Lavender T, Hofmeyr GJ, Neilson JP,
Kingdon C, Gyte GML. Cesárea por
razones no médicas para el embarazo
a término (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,
2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.
update-software.com. (Traducida de
The Cochrane Library, 2008 Issue 3.
Chichester, UK: John Wiley & Sons,
Ltd.).
No se identificaron estudios
que cumplieran los criterios de
inclusión.
Resultados principales
No se incluyeron ensayos.
Conclusiones de los revisores
No existen pruebas de ensayos controlados aleatorios que
sirvan de base para realizar recomendaciones sobre la práctica relacionada con la cesárea
por razones no médicas para
el embarazo a término. Ante la
Rehabilitación después de la
cirugía de disco lumbar
Resumen
Antecedentes
Aunque se han sugerido varios
programas de rehabilitación,
programas o protocolos de aptitud física con respecto a la
indicación dada a los pacientes
que retornen a trabajar después de una cirugía de disco
lumbar, poco se sabe sobre la
eficacia y efectividad de estos
tratamientos. Todavía existen
temores persistentes de causar
una nueva lesión, hernia o inestabilidad.
Objetivos
El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la efectivi-
Abril 2010
dad de los tratamientos activos
que se usan para la rehabilitación después de una cirugía de
disco lumbar por primera vez.
Estrategia de búsqueda
Se hicieron búsquedas en las
bases de datos MEDLINE, EMBASE y Psyclit hasta abril de
2000 y en el Registro Cochrane
de Ensayos Controlados 2001
(Cochrane Controlled Trials Register 2001), Número 3.
Criterios de selección
Se incluyeron ensayos controlados con asignación al azar
y sin asignación al azar sobre
cualquier tipo de programa de
rehabilitación activa después
de la cirugía de disco por primera vez.
Recopilación y análisis de
datos
Dos revisores independientes
llevaron a cabo la inclusión de
estudios y otros dos revisores,
de forma independiente, efectuaron la valoración de la calidad metodológica. Un sistema
de puntuación que consiste
en cuatro niveles de evidencia
científica resume los resultados.
Resultados principales
Se incluyen trece estudios, seis
de los cuales eran de calidad
alta. No hay ninguna evidencia
fuerte en apoyo de la efectividad
de ningún tratamiento que empiece inmediatamente después
de la operación, principalmente
debido a la falta de estudios (de
buena calidad). Para los tratamientos que empezaron entre
cuatro a seis semanas después
de la operación, hay evidencia
fuerte (nivel 1) de que los programas de ejercicios intensivos
son más eficaces sobre el nivel
funcional y el retorno más rápido al trabajo (seguimiento a
corto plazo), comparados con
los programas de ejercicios leves; y hay evidencia fuerte (ni-
23
vel 1) de que en el seguimiento
a largo plazo no existe ninguna
diferencia entre los programas
de ejercicios intensivos y los
programas de ejercicios leves
con respecto a la mejora global.
Para todas las demás medidas
de resultado primario, para la
comparación entre los programas de ejercicios intensivos y
leves hay evidencia contradictoria (nivel 3) con respecto al seguimiento a largo plazo. Tampoco hay ninguna evidencia fuerte
en apoyo de la efectividad del
entrenamiento
supervisado,
comparado con los ejercicios en
casa. No había tampoco ninguna evidencia fuerte a favor de la
efectividad de la rehabilitación
multidisciplinaria, comparada a
la atención habitual.
Conclusiones de los revisores
No hay ninguna evidencia de
que sea necesario restringir la
actividad de los pacientes después de la cirugía de disco lumbar por primera vez. Hay evi-
dencia fuerte en apoyo de los
programas de ejercicios intensivos (por lo menos si comienzan
aproximadamente 4-6 semanas
después de la operación) en el
corto plazo, en lo que respecta
a nivel funcional y retorno más
rápido al trabajo y no hay evidencia de que aumenten la tasa
de reoperación. No está aclarado cuál debe ser el contenido
exacto de la rehabilitación postquirúrgica.
Referencia:
Cochrane Reviews [home page on the
internet] Rehabilitación después de la
cirugía de disco lumbar [cited march]
avaible from http://www2.cochrane.
org/reviews/es/ab003007.html
Raymond WJG Ostelo, Leonardo Oliveira Pena Costa, Christopher G. Maher, Henrica CW de Vet, Maurits W van
Tulder. Rehabilitación después de la
cirugía de disco lumbar (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008
Issue 4 Art no. CD003007. Chichester,
UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Bloqueo epidural caudal versus otros
métodos de alivio del dolor postoperatorio
para la circuncisión en niños
Antecedentes
La circuncisión es un procedimiento quirúrgico común en niños y la analgesia caudal se utiliza habitualmente para minimizar
las molestias postoperatorias de
la cirugía de pene. Por razones
humanitarias y psicológicas, el
dolor debe ser previsto y controlado de forma efectiva, garantizando la seguridad del paciente.
Se pueden utilizar diversas técnicas analgésicas no caudales
que incluyen: bloqueo peneano,
opiáceos sistémicos y anestésicos tópicos locales como la crema, la emulsión o el gel.
Objetivos
Comparar la eficacia relativa
y los efectos secundarios de
la analgesia epidural caudal
con otras formas de analgesia
postoperatoria después de la
circuncisión en niños.
Estrategia de búsqueda
Se hicieron búsquedas en
CENTRAL, MEDLINE (desde
1966), y EMBASE utilizando
24
encabezados MeSH: “Circumcision”, “Anesthesia-Caudal”,
“Pediatric” o “Child”, y las palabras “circumcision” y “caudal”.
Las bibliografías de ensayos
publicados y de resúmenes de
congresos también se revisan.
Fecha de la última búsqueda:
diciembre 2002.
Criterios de selección
Ensayos controlados aleatorios
y cuasialeatorios publicados en
los que la analgesia postoperatoria mediante bloqueo epidural
caudal se compara con un método de anestesia no caudal, en
niños cuya edad promedio está
entre los 28 días y los 16 años,
con cirugía electiva de circuncisión.
Recopilación y análisis de
datos
Los ensayos identificados a
partir de la búsqueda se evalúan para la inclusión y dos revisores extraen los datos de forma independiente. El programa
informático Review Manager
se usa para calcular el efecto
de tratamiento, representado
por los riesgos relativos (RR)
mediante un modelo de efectos
fijos con intervalos de confianza
(IC) del 95%.
Resultados principales
En esta revisión se incluyen siete ensayos de calidad promedio
con 374 pacientes. Solamente
se han investigado dos comparaciones de analgesia caudal;
analgésicos parenterales en
seis ensayos, y bloqueo peneano en un ensayo. Aunque se
evidencia cierta heterogeneidad
de ensayo, ésta no alcanza significación estadística. La necesidad de analgesia de rescate
se reduce cuando la analgesia
caudal se compara con medicamentos parenterales, ((RR 0,32
(0,16; 0,63)). En pacientes con
analgesia caudal, la incidencia
de náuseas y vómitos disminuye en comparación con aquellos que recibieron analgésicos
parenterales (RR 0,57 (0,35;
0,93)) pero no disminuye en
aquellos que recibieron bloqueo
peneano.
Conclusiones de los revisores
Pocos estudios comparan la
analgesia caudal con otros
métodos comúnmente disponibles de analgesia en niños
sometidos a cirugía de circuncisión. Aunque la necesidad de
analgesia de rescate se reduce
en el período postoperatorio
temprano cuando la analgesia
caudal se compara con la parenteral, las pruebas obtenidas
de los ensayos pueden no reflejar la práctica actual y se ven
limitadas por la escasa cantidad
de ensayos y una mala metodología. Se necesitan ensayos
adecuadamente
diseñados
para estudiar la eficacia relativa
de la analgesia epidural caudal
con otros métodos tales como
el bloqueo peneano, la morfina, los analgésicos simples y
los anestésicos tópicos locales
como la crema, las emulsiones
o el gel.
Abril 2010
Referencia:
Cochrane Reviews [home page on
the internet] Bloqueo epidural caudal
versus otros métodos de alivio del do-
lor postoperatorio para la circuncisión
en niños [cited march] avaible from
http://www2.cochrane.org/reviews/es/
ab003005.html
Cyna AM, Middleton P. Bloqueo epidural caudal versus otros métodos de alivio del dolor postoperatorio para la circuncisión en niños (Revision Cochrane
traducida). De La Biblioteca Cochrane
Plus, número 3, 2008. Oxford, Update
Software Ltd.
Cromones inhalados para la tos
inespecífica prolongada en niños
Antecedentes
La tos inespecífica se define
como tos no productiva en ausencia de enfermedades respiratorias identificables o de
etiología conocida. Se presenta
con frecuencia en la práctica
pediátrica. Se administran varios tratamientos a estos niños,
incluidos los cromones inhalados.
Objetivos
Determinar la eficacia de los
cromones inhalados en el tratamiento de tos inespecífica prolongada en niños.
Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el
Registro Cochrane de Ensayos
Controlados (Cochrane Register of Controlled Trials, (CEN-
Abril 2010
TRAL), el Registro Especializado del Grupo Cochrane de
Vías Respiratorias (Cochrane
Airways Group Specialised register) y el Grupo Cochrane de
Vías Respiratorias (Cochrane
Airways Group); y en las bases
de datos MEDLINE y EMBASE.
Se estableció contacto con el
representante en Australia de
la compañía farmacéutica pertinente. Las últimas búsquedas
se realizaron en octubre 2003.
Criterios de selección
Todos los ensayos controlados
aleatorios que comparaban los
cromones inhalados con un fármaco placebo.
Recopilación y análisis de
datos
Los resultados de las búsque-
das se analizaron en base a
los criterios determinados con
anterioridad para la inclusión.
No se identificaron ensayos
elegibles y por lo tanto no hubo
datos disponibles para el análisis. Se informaron un ensayo
abierto de brazo único en niños
y un ensayo controlado aleatorio pequeño en adultos.
Conclusiones de los
revisores
Resultados principales
Referencia:
Cochrane Reviews [home page on the
internet] Cromones inhalados para la
tos inespecífica prolongada en niños
[cited march] avaible from http://www2.
cochrane.org/reviews/es/ab004436.
html
Chang AB, Marchant JM, McKean
MC, Morris PS. Cromones inhalados
para la tos inespecífica prolongada
en niños (Revision Cochrane traducida). De La Biblioteca Cochrane Plus,
número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
No se encontraron ensayos
aleatorios controlados que hayan analizado la eficacia de
los cromones inhalados para el
tratamiento de la tos prolongada inespecífica en niños. En los
ensayos aleatorios mencionados anteriormente, se observó
un efecto considerable en dos
semanas de tratamiento.
Faltan pruebas en la actualidad
para apoyar el uso rutinario
de cromones inhalados para
el control sintomático de la tos
inespecífica en niños. Se necesitan investigaciones adicionales que estudien los efectos de
esta intervención.
25
Intervenciones para promover el inicio
de la lactancia materna
Antecedentes
A pesar de los beneficios para
la salud ampliamente documentados de la lactancia materna,
las tasas de inicio siguen siendo relativamente bajas en muchos países de ingresos altos,
especialmente entre las mujeres pertenecientes a grupos de
bajos ingresos.
Objetivos
Evaluar la efectividad de las
intervenciones cuyo objetivo
es fomentar que las mujeres
amamanten a sus recién nacidos, en términos del número de
mujeres que inician la lactancia
materna.
Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el
registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y
Parto (Cochrane Pregnancy
and Childbirth Group) (30 de
mayo de 2004); en el Registro
Cochrane Central de Ensayos
Controlados (Cochrane Central
Register of Controlled Trials)
(La Cochrane Library, Número
1, 2003); y en las siguientes
bases de datos, desde el inicio
hasta octubre de 2002: MEDLINE, CINAHL, ERIC, Applied
Social Sciences, PsychLIT, EMBASE, British Nursing Index,
BIDS, EPI-centre. También se
realizaron búsquedas en SIGLE, DHSS Data y Dissertation
Abstracts en octubre de 2002,
en busca de literatura gris. Se
realizaron búsquedas manuales
en Journal of Human Lactation,
Health Promotion International
y Health Education Quarterly,
desde el inicio hasta octubre de
1998. Se revisaron las listas de
referencias de todos los artículos obtenidos.
Criterios de selección
Ensayos controlados aleatorios,
con o sin cegamiento, de cualquier intervención de promoción de la lactancia materna en
cualquier grupo de población,
excepto mujeres y recién nacidos con problemas de salud
específicos.
Recopilación y análisis de
datos
Un autor de la revisión realizó
de forma independiente la extracción de datos y la evaluación de la calidad del ensayo,
que fueron luego verificadas por
un segundo autor. Se estableció
contacto con los investigadores
para obtener información que
faltaba.
Resultados principales
Se incluyeron siete ensayos
con 1388 mujeres. Cinco ensayos con 582 mujeres de bajos
ingresos en los EE.UU. mostraron que la educación sobre lactancia materna tuvo un efecto
significativo en el incremento de
las tasas de inicio, en comparación con la atención habitual
(riesgo relativo (RR) 1,53; intervalo de confianza (IC) del 95%:
1,25 a 1,88).
Conclusiones de los revisores
Las pruebas de esta revisión
indican que las distintas formas
de educación sobre lactancia
materna evaluadas resultaron
eficaces para incrementar las
tasas de inicio de la lactancia
materna entre las mujeres de
ingresos bajos en los EE.UU.
Referencia:
Cochrane Reviews [home page on the
internet] Intervenciones para promover el inicio de la lactancia materna [cited march] avaible from http://www2.
cochrane.org/reviews/es/ab001688.
html
Dyson L, McCormick FM, Renfrew MJ.
Intervenciones para promover el inicio de la lactancia materna (Revision
Cochrane traducida).De La Biblioteca Cochrane Plus número 3, 2008.
Oxford, Update Software Ltd.
Tratamiento de los espasmos infantiles
Antecedentes
El espasmo infantil (Síndrome
de West) es un síndrome que
incluye un tipo peculiar de convulsión epiléptica, generalmente hipsarritmia, y en la mayoría
de las personas retraso psicomotor. Aún no se comprende
26
por completo y, a pesar de las
modernas técnicas de diagnóstico por imagen, a menudo no
se encuentra una causa subyacente. Poco se conoce acerca
de su base fisiopatológica y el
tratamiento es aún problemático.
Objetivos
Comparar los efectos de fármacos únicos utilizados para tratar
los espasmos infantiles desde
el punto de vista de desarrollo
psicomotor a largo plazo, epilepsia posterior, control de los
espasmos y efectos adversos.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda incluyó el registro
de ensayos del Grupo Cochrane de Epilepsia (Cochrane Epilepsy Group), MEDLINE (desde
1966 hasta 2003) y EMBASE
(desde 1981 hasta 2003), se
estableció contacto con las
Abril 2010
compañías farmacéuticas y se
apeló a conferencias internacionales.
Criterios de selección
Todos los ensayos controlados
aleatorios (ECA) sobre la administración de fármacos a personas con espasmos infantiles.
Recopilación y análisis de
datos
Tres revisores seleccionaron de
forma independiente los ensayos para la inclusión y extrajeron
los datos. Los resultados incluyeron el cese de los espasmos,
el tiempo hasta el cese de los
espasmos, los participantes en
los que los espasmos cesaron
que no presentaron espasmos,
la reducción de los espasmos,
la resolución de la hipsarritmia,
las tasas de epilepsia posterior
y los efectos adversos.
Resultados principales
Se incluyeron 11 ECA, que en
total reclutaron sólo 514 participantes y probaron ocho fármacos diferentes. En general,
la metodología de los estudios
fue mala. Ningún estudio evaluó el desarrollo psicomotor a
largo plazo o la aparición de
otros tipos de convulsiones.
Un estudio pequeño encontró
que la vigabatrina fue más eficaz que la hidrocortisona en la
detención de los espasmos infantiles en un grupo de personas con esclerosis tuberosa. Un
estudio de poca potencia reveló
una tendencia en la que la vigabatrina fue más eficaz que el
placebo en la detención de los
espasmos infantiles. Dos estudios pequeños combinados demostraron que la ACTH fue más
eficaz que la prednisona en baja
dosis (2 mg/kg). Un estudio
también indicó que el control de
los espasmos ocurrió con más
frecuencia con una dosis alta
de vigabatrina en comparación
con una dosis baja de vigabatrina. No fue posible comparar
la reducción en el número de
espasmos entre los diferentes
tratamientos debido a las diferencias en los métodos de análisis. En general, se informó que
sólo 18 individuos se retiraron
de los tratamientos del ensayo
debido a los efectos adversos, y
se informaron cuatro muertes.
Conclusiones de los revisores
No se encontró que un único
tratamiento sea más eficaz en
el tratamiento de los espasmos
infantiles que algún otro (con
excepción de vigabatrina en el
tratamiento de los espasmos
infantiles en la esclerosis tuberosa, en un estudio de poca
potencia). Pocos estudios consideraron como resultados el
desarrollo psicomotor o las
tasas de convulsiones posteriores y ninguno presentó un
seguimiento a largo plazo. Se
necesitan ensayos adicionales
con un mayor número de participantes y un seguimiento más
largo.
Referencia:
Cochrane Reviews [home page on the
internet] Tratamiento de los espasmos
infantiles [cited march] avaible from
http://www2.cochrane.org/reviews/es/
ab001770.html
Hancock EC, Osborne JP, Edwards
SW. Tratamiento de los espasmos
infantiles. (Revision Cochrane traducida).De La Biblioteca Cochrane Plus
número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
Los beneficios de la siesta en la infancia
La siesta durante la infancia
es fundamental, sobre todo en
los tres primeros años. En este
periodo, el niño adquiere las
bases necesarias para apren-
Abril 2010
der de forma adecuada nuevos
conocimientos y relacionarse
con el mundo que le rodea.
Esta pausa ayuda al cerebro
a retener la información. Así
lo certifican investigadores del
Departamento de psicología de
la Universidad de Arizona, en
EE.UU., que concluyen que las
siestas son una parte integral
del aprendizaje de los más pequeños. Este trabajo se une a
otros que ya destacaban cómo
descansar durante el día reactiva y agudiza la mente.
27
Más allá de curar el cansancio
prolongado, el sueño facilita el
almacenamiento de la memoria a corto plazo y deja espacio
para nueva información. En los
niños de uno a tres años, además, una siesta durante el día
aumenta las posibilidades de alcanzar un nivel avanzado para
discernir lo importante de lo
irrelevante. Ésta es una de las
conclusiones que se extraen de
un trabajo estadounidense presentado en la reciente reunión
anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC), celebrada en San
Diego (EE.UU.). Los investigadores analizaron las respuestas
(mediante expresiones faciales)
de niños de 15 meses de ambos sexos ante frases que habían oído con anterioridad, tras
dormir o no unas horas.
Los niños que durmieron una
siesta aprendieron una oración
o las relaciones entre diferentes
frases. Por el contrario, quienes
no durmieron, no reconocieron
las frases que habían escuchado antes. Los pequeños que
dormitaron fueron capaces de
generalizar su conocimiento de
la estructura de la oración y predecir una nueva frase. Esto sugiere que la siesta favorece el
aprendizaje abstracto, es decir,
la capacidad de detectar el pa-
trón general de una nueva información (después de una frase,
viene otra).
Si bien es conocida la importancia de estimular a lactantes
y niños pequeños mediante la
lectura, también es conveniente hablarles y exponerles a un
amplio abanico de palabras.
Estos estímulos deben llevarse
a cabo, según los científicos, en
un contexto bien regulado en el
ciclo diario. Los investigadores
aseguran que su trabajo es la
primera demostración de que
los niños, como los adultos, necesitan dormir para transformar
el conocimiento en pensamientos abstractos.
Reponer fuerzas
Además de estos beneficios
neurocognitivos, las siestas
proporcionan, al acelerado
desarrollo físico e intelectual
de los niños en esta etapa, el
tiempo de descanso necesario
para reponer fuerzas. También
ayuda a que los menores no
lleguen a estados exagerados
de agotamiento y tengan dificultades para dormir por la noche.
Se ha confirmado que la siesta
en la infancia reduce la hiperactividad y la ansiedad en los
niños.
Las horas de sueño se limitan
a medida que los pequeños
crecen: un recién nacido puede
dormir de 16 a 20 horas, que
se reducen entre 10 y 13 en la
etapa que comprende del año
a los tres años. Estas necesidades no deben infravalorarse.
La siesta diaria es imprescindible en determinadas franjas
horarias. Cuando las horas necesarias no se cubren, los más
pequeños pueden mostrar signos evidentes de fatiga o, incluso, problemas más sutiles que
afectan al comportamiento y al
rendimiento escolar.
Conseguir que el niño
duerma
Para que un niño duerma la
siesta en su primera infancia,
hay que seguir una rutina tanto al acostarse por las noches
como al dormir la siesta durante
el día. Cuando se detecten señales de sueño (estar inquieto o
frotarse los ojos), hay que llevarle a la cama para que sea consciente del acto de ir a dormir y
concilie el sueño por él mismo.
Generar un ambiente agradable
(música suave, cuentos o canciones) puede ayudar.
La siesta no debe convertirse en una batalla, aunque se
muestre resistencia a dormir,
algo habitual a medida que crecen. Supone la oportunidad de
realizar actividades más rela-
jadas, como jugar con tranquilidad en su habitación o leer. Si
se establece la rutina adecuada, descansar durante el día
no tiene por qué interferir en las
horas de sueño nocturnas. Está
demostrado que dormir durante
la tarde tranquiliza el estado de
ánimo de los pequeños y facilita la conciliación del sueño por
la noche. Al contrario, la fatiga
extrema puede ser contraproducente y sobreexcitar tanto a
los niños que, en este caso, la
conciliación del sueño puede
ser difícil.
Más buenas razones
Aunque un reciente estudio sobre “Hábitos de lectura de niños
y jóvenes de Cataluña”, llevado
a cabo por el Consell Català del
Llibre Infantil i Juvenil, asegura
que el descanso después de
comer no atrae a los más jóvenes -se sitúa justo por delante
de ordenar la habitación, que es
la última actividad preferida en
un listado de nueve-, la mayoría
de las investigaciones certifican los beneficios de la misma:
la siesta reactiva y agudiza la
mente.
Un trabajo llevado a cabo por
la Universidad de Berkeley (EE.
UU.), revela que una hora de
siesta puede mejorar la inteligencia de las personas, ya que
despeja la mente y favorece
la capacidad de aprendizaje.
Según los investigadores, dormir menos horas aletarga la
mente. Una noche de insomnio
desciende en casi un 40% la
capacidad para retener nuevos
datos. Los mismos investigadores ya habían corroborado esta
afirmación en estudios anteriores.
Referencia:
Consumer Eroski [home page on the
internet] Los beneficios de la siesta en
la infancia [cited march] avaible from
http://www.consumer.es/web/es/salud/
prevencion/2010/03/01/191440.php
28
Abril 2010
Semblanza
“Siempre hay que subir por la escalera profesional y no ser conformista”
¿Cómo llegó el doctor Gálvez al futbol?
El Dr. Willy Gálvez no deja de darle gracias a Dios por haberle permitido convertirse en médico.
Isabel Sánchez Arrieta
Periodista
El doctor Willy Gálvez Aguilar,
nació en el barrio Plaza Pinos
en Grecia de Alajuela pero pocos días después sus padres
regresaron con él a Santo Domingo de Heredia donde se
crió.
Hizo la primaria en la escuela
Félix Arcadio Montero con la
gran ayuda de la niña Amparo a
quien recuerda con mucho cariño por enseñarle los hábitos de
disciplina académica.
En 1979 ingresó al Colegio Claretiano en Barrio Mercedes de
Heredia de donde se graduó en
el año de 1984.
De allí pasó a la Universidad
de Costa Rica donde estudió
generales. Luego en la Universidad Autónoma de Centro
América (UACA), estudia medicina la cual tenía en su sangre
desde los 8 años. “Sabía que
iba a ser médico por que un día
mi mamá me envió a la pulpería
Abril 2010
y de regreso un niño que iba en
bicicleta se cayó y quedó mal
herido… quería ayudarle pero
no sabía que hacer…cuando
llegó la ambulancia confirmé
que quería ayudar al prójimo a
través de la medicina” recalcó
Gálvez.
Su vocación siempre fue la pediatría y neonatología, aunque
su vida lo ha llevado a ser médico del deporte donde ya tiene
20 años de experiencia en el
mundo del futbol.
Eso sí, el doctor Gálvez no niega que aún siente pasión por la
pediatría la cual recuerda cada
vez que pasa frente al Hospital
Nacional de Niños.
En la universidad estuvo durante cinco años, luego se fue
a España a estudiar medicina
deportiva. Cuando regresó trabajó como médico del EBAIS
de San Bosco en Santa Bárbara
de Heredia donde colaboró en
la visita domiciliar previniendo
las enfermedades.
Cuenta que un día se encontró
a Juan Luis Hernández Fuertes
quien lo invitó a ser el médico
del equipo de Belén que estaba
a punto de subir a la primera división. Aceptó la oferta y trabajó
gratuitamente por dos años al
mismo tiempo que seguía con
su labor en el EBAIS. Sólo que
una mala decisión que tomó
hizo que se quedara sin su
trabajo en el EBAIS por lo que
tuvo que buscar un nuevo empleo, esta vez en la Clínica de
San Rafael de Puntarenas.
Al año de estar con el equipo de
Belén y en el partido de inauguración de la cancha de este
equipo entre 1991 y 1992, se
encontró al Dr. Carlos Palaviccini Quesada quien le propuso trabajar para la Fedefutbol.
Sin pensarlo dos veces el doctor Gálvez envió su perfil curricular y a los 3 días ya estaba
en la Fedefutbol de donde salió
en el 2004. De manera casi paralela encontró una nueva casa
ubicada en Tibás, con el Deportivo Saprissa con quien cumplirá seis años de trabajo en julio
del 2010.
El doctor Gálvez no se arrepiente de sus decisiones, cada
una las ha valorado para crecimiento personal y profesional.
El estar dentro de la medicina
deportiva le ha dejado grandes
experiencias como la visita a
Mundiales infantiles, juveniles,
mayores, Copas de Oro, Copas
Americanas, Mundial de futbol
sala así como conocer a médicos de todo el mundo.
Al preguntarle que le ha hecho
falta dentro de su carrera profesional es seguro al contestar
que “Participar en una olimpiada e implementar servicios de
mejora en la atención de los jugadores dentro de un complejo
que les ofrezca servicios de oftalmología por ejemplo”. Pero
como el tiempo es oro el Dr.
Gálvez ha estado entretenido
estudiando y aprendiendo todos los días para aplicar esos
conocimientos en los jugadores y en sus pacientes.
Nombre: Dr. Willy Gálvez
Aguilar.
Casado con Maricela Navarro Araya.
Hijos: Melina Gálvez Navarro y Willy Gálvez Navarro.
Madre: María Cecilia
Aguilar Vargas quien le dio
el don de la vida y su padre
don José Omar Gálvez
González quien lo apoyó
siempre para convertirse en
médico.
Residencia: Cartago.
Pasatiempos: La tecnología y pasear en la montaña
solo con su cuadraciclo.
Referencia:
Entrevista con el Dr. Willy Gálvez
Aguilar
Fecha: jueves 04 de marzo de
2010
Lugar: Consultorio
29
II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE
CENTROAMERICA Y EL CARIBE



              
               
          


             

 
             

             

              
           

 
            

            

             



                

             

             
            





            
              
            


         
            



           
   









 
       
  
   

          
       
         

  


 
        
      
       

          



          



           


 
 

 
 
 
 
 
 

       

     


 






 
       

 
          


 


 




       



 
           




Para mayor información comunicarse al 22102210-2237
Fax: 2231231-2084.
2084.
e-mail [email protected]
[email protected]
Cultura
Sor Juana Inés de la Cruz
Colaboración
Dr. Arturo Robles Arias
La famosa poetiza mexicana,
cuyo nombre original era Asbajey Ramírez de Santillana, nació
en San Miguel de Nepantla, población situada al pie del imponente volcán Popocatepetl, en
el año de 1651.
Desde niña demostró un gran
talento y, en una época en que
las limitaciones de formación
intelectual eran muchas para
las mujeres, ella aprendió sola
a leer desde los tres años de
edad. Y fue así como en la bien
surtida biblioteca de su abuelo paterno, donde continuó su
autoformación en el campo de
las letras y las ciencias de su
época.
No le fue posible, por su con-
dición femenina, continuar con
estudios superiores. Pero dada
su personalidad fue trasladada
a la ciudad de México, como
Dama de Honor de la virreina
Leonor María Carreto, esposa
del virrey Sebastián de Toledo.
Pero aún muy joven – de 17
años- se retiró del superfluo ambiente cortesano, ingresando en
cambio en el Convento de San
Jerónimo, donde tomó los hábitos religiosos y el nombre por el
que es tan conocida: “Sor Juana
Inés de la Cruz”. Ahí continuó
dedicada al estudio y cultivo de
las bellas artes, especialmente
la poesía.
Su obra literaria es muy extensa, tanto en prosa como en verso. Su poesía es fascinante por
la fluidez e ingenio con que está
escrita. El siglo XVII tuvo en Sor
Juana Inés una admirable continuadora de la Edad de Oro de
las letras españolas.
Presentamos a continuación
algunas estrofas de una famosísima redondilla suya:
“Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén
¿por qué queréis que obren
bien
si las incitáis al mal?...
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar? …
En el año de 1695 una tremenda epidemia de peste - enfermedad muy grave producida
por el agente patógeno Yersinia
pestis - asoló a la Nueva España (nombre oficial de México
en aquel entonces). Sor Juana
Inés, entregada a la ayuda de
los pacientes, especialmente
sus compañeras del convento,
contrajo también la enfermedad… y murió a los 44 años.
Frases célebres
“Juzgaríamos con mucha mas certeza a un hombre por
lo que sueña que por lo piensa”
-Víctor Hugo-
El amor mueve el sol y las estrellas”
-Dante Aligheri-
Colaboración:
Dr. Fulgencio Román Muñoz
“Vivid, creedme, no esperéis a mañana. Coged hoy las
rosas de la vida”
-Pierre de Ronsard-
32
Abril 2010
Tips de relajación
¿Cómo estimular con música a tu bebé?
Desde la década de los noventa, la idea de que la música puede influenciar en el desarrollo
del bebé se ha abierto camino;
a esto se suman recientes estudios acerca de los efectos de la
música clásica en su evolución
cerebral y los beneficios que estos traen en su desarrollo psicomotriz. Se dice que ésta puede
generar paz y crear armonía en
la vida del bebé, incluso durante
el embarazo en donde ellos son
más sensibles a las melodías
que los adultos, esto provoca
que los bebés se muestren más
tranquilos y serenos, haciendo
que los papás disfruten pasar el
tiempo con ellos.
Entre los principales compositores de música clásica que estimula la mente de nuestro bebé
están Mozart, Beethoven y Bach;
Chopín también está presente
pero es usado más para ayudar a conciliar el sueño de los
pequeños. Un niño estimulado
musicalmente se expresa de otra
manera y es capaz de integrarse
activamente en la sociedad.
La música le sirve de apoyo para
lograr la autonomía en sus actividades diarias asi como el cuidado de sí mismo y del entorno.
Un niño estimulado con música
aprende a convivir con otros
niños; es capaz de establecer
una comunicación armoniosa,
es seguro emocionalmente
porque siente comprendido.
Incluso estudios recientes realizados por el Tel Aviv Medical
Center (Israel), han determinado los increíbles beneficios de
la música clásica en los bebés
prematuros. Específicamente
las melodías de Mozart, logran
que los pequeños reduzcan en-
tre un 10% y 13% su gasto de
energía logrando ganar peso y
relajar su actividad.
Se debe hacer una diferencia
entre música para bebés y para
niños, ya que los primeros son
instrumentales, mientras que
los segundos contienen letras
y ritmo vocálico, lo que ayuda a la memoria, la expresión
corporal y la pronunciación, sin
mencionar los beneficios de interrelación con su entorno. Así
también otras actividades como
leer cuentos, cantar y realizar
juegos ayudan al mejor desarrollo del infante.
Referencia:
Web del bebé [home page on the Internet] ¿Cómo estimular con música
a tu bebé? [cited march] avaible from
http://www.webdelbebe.com/general/
como-estimular-con-musica-a-tu-bebe.html
Abril 2010
33
Cuentos: estimule a sus niños con lindas historias
Tener un bebé es algo hermoso y los padres se convierten
en los grandes responsables
del desarrollo y crecimiento de
sus hijos, obteniendo de ellos
la satisfacción de verlos crecer
adecuadamente. Esta responsabilidad es mayor cuando ellos
aún son muy pequeños, porque
es en este momento en el que
captarán todos los estímulos
que encuentren a su alrededor,
cosa que debe ser muy bien
manejada por los padres.
Uno de los estímulos más importantes es el del lenguaje; los
bebés, desde pequeños, van
captando y adhiriendo a su lenguaje personal todo lo que oyen
y como lo oyen, empezando a
asociar las palabras con los objetos desde un tanto después
de cumplir los seis meses. Una
manera de estimular correctamente a sus hijos en el área del
lenguaje es contándole historias
a través de cuentos y libros en
los que ellos también pueden
participar.
No sólo es sentarse con el niño
a leerle, sino que es también
necesario que su bebé toque
los libros y se concentre en la
lectura (claro, a su manera), ya
que podrá, de esta manera, ir
siguiéndole en cada palabra
manera paulatina hasta que
logre formarles un gran hábito
de lectura. Existen libros en los
que ellos pueden, asimismo, ir
convirtiéndose en los protagonistas, ya que éstos se personalizan y pueden llegar a contar
con los nombres y hasta con
imágenes de los niños.
Existe una gran variedad de historias que pueden ser utilizadas
por los padres para contarles a
sus niños. Definitivamente deberá ir dándose cuenta de cuáles son las que más le gustan y
poco a poco hacerlo participar
en la lectura. Recuerde que si
lee una misma historia todo el
tiempo ellos también podrán ir
ejercitando su imaginación y
memoria, cosa que será muy
beneficioso para ellos en el futuro a corto plazo. La estimulación temprana puede darse
siempre desde casa con sencillos consejos como este y con
juegos, por ejemplo.
Referencia:
Web del bebé [home page on the Inter-
net] Cuentos: estimule a sus niños con
lindas historias
[cited march] avaible from http://www.
webdelbebe.com/estimulacion-temprana/cuentos-estimula-a-tus-ninos-conlindas-historias.html
Consejos de respiración para mujeres
Siéntate en el tapete en una posición cómoda. Puede ser con
las piernas cruzadas al frente y
si es necesario puedes apoyar
la espalda contra la pared. Lo
importante es que tengas el torso muy recto y que mantengas
el cuerpo relajado.
Pon las manos sobre las piernas con las palmas hacia abajo
o hacia arriba, como te sientas
mejor.
Ahora trae la mano izquierda
arriba y ponla en frente de tu
boca como si fuera un espejo. Vas a inhalar por la nariz y
luego vas a exhalar por la boca
para empañar el espejo, en este
caso tu mano. Al exhalar debes
34
escuchar un sonido que viene
detrás de tu garganta.
Repite esta inhalación y exhalación tres veces más.
Cierra la boca, inhala por la nariz y exhala de la misma manera,
como si estuvieras empañando
el espejo pero con la boca cerrada. Debes oír un sonido leve
como el de las olas del mar.
Esta es la respiración Ujaii, la
respiración que se usa durante la práctica de yoga. Sigue
practicando esta respiración
por unos minutos más, es muy
relajante!
Respiración del vientre
Acuéstate boca arriba con la
Abril 2010
espalda sobre el tapete. Las
piernas estiradas y relajadas
totalmente. Los brazos un poco
abiertos al lado de las caderas y
las palmas de las manos hacia
arriba.
Cierra los ojos, relaja tu cuerpo
totalmente y comienza a respirar con la boca cerrada, inhalando y exhalando por la nariz.
Coloca tu mano derecha sobre
tu vientre.
Al inhalar, observa como tu
barriga sube y se llena de aire
y al exhalar, como tu barriga
baja de nuevo al sacar el aire.
Observa concientemente este
movimiento del aire entrando y
saliendo de tu cuerpo por tres
respiraciones.
Inhala contando hasta tres y
luego exhala contando hasta
tres para así empezar a igualar
Abril 2010
la duración entre la inhalación y
la exhalación.
Después de tres respiraciones
así puedes aumentar el conteo
a cuatro al inhalar y cuatro al
exhalar por cuatro respiraciones más.
Trata de hacer este ejercicio por
cinco minutos o más.
Respiración alterna de nariz
Siéntate en el tapete en una posición cómoda. Puedes apoyar
el torso contra la pared. Lo importante es que puedas tener el
cuerpo muy relajado.
Las manos sobre las piernas
con las palmas hacia abajo
o hacia arriba. Vas a dejar la
mano izquierda sobre la pierna que le corresponde y vas a
levantar la mano derecha a la
altura de tu cara.
Ahora, con la palma de la mano
hacia tu cara vas a poner el
dedo índice y corazón sobre tu
frente y vas a reposar levemente el dedo pulgar sobre la nariz
derecha y el dedo anular (el del
anillo) sobre la nariz izquierda
cerrando levemente sus aperturas.
Vas a levantar el dedo anular
para inhalar por la apertura izquierda de la nariz y luego vas a
volver a cubrir su apertura para
luego levantar el dedo pulgar y
dejar salir el aire por la apertura
derecha de la nariz.
Vas a inhalar ahora por la apertura derecha de la nariz, luego
la cubres con el dedo pulgar
para levantar el dedo anular y
exhalar o dejar salir el aire por
la apertura de la nariz izquierda
y sigues respirando así, alternando las inhalaciones y exhalaciones por el lado izquierdo y
derecho de la naríz.
Parece un ejercicio complicado,
pero después de practicarlo un
par de veces es fácil, casi que
lo puedes hacer automáticamente como cuando aprendes
un paso de baile. El movimiento
de las manos nos ayuda a concentrarnos y a mantener nuestra atención en el ejercicio. Si
puedes, practica este ejercicio
por tres minutos o más.
Referencia:
Aol Salud [home page on the Internet]
Consejos de respiración para mujeres
[cited march] avaible from http://salud.
aol.com/2010/03/09/consejos-respiracion-mujeres/
35
Recetas nutritivas
La alimentación en niños y niñas
Colaboración:
Paula Díaz Brenes
Nutricionista
[email protected]
La alimentación saludable en
los niños es fundamental, ya
que a partir de esta etapa se
forjarán hábitos alimenticios y
se reflejará en el estado de salud cuando sean adultos.
Siempre debemos dedicar tiempo en la preparación de los alimentos para los niños y niñas.
Algunas veces por razones
laborales o falta de tiempo la
dejamos a un lado y a futuro llegamos a perjudicar la salud de
nuestros niños. El planear las
comidas y preparaciones conlle-
36
va una selección de alimentos y
elaboraciones más saludables.
Usted puede involucrar al niño
en esta preparación y selección
y así se puede asegurar que él
o ella aprenderán a formar hábitos saludables.
¿Qué significa una alimentación saludable?
Una alimentación saludable y
balanceada debe contener todos los nutrientes necesarios
para que el niño crezca y se desarrolle adecuadamente.
Debemos promover el consumo diario de:
Frutas y vegetales, llenos de diferentes colores.
Cereales integrales como: pan
integral, cereales para desayunos altos en fibra, tortillas de
maíz, palomitas de maíz bajas
en grasa, pasta, leguminosas
como frijoles, lentejas y garbanzos, entre otros.
Proteína baja en grasa: como
por ejemplo pollo sin piel, carnes magras, atún en agua,
mariscos, salmón, embutidos
98% libres de grasa o a base
de soya.
Leche, queso, yogurt, descremados o semidescremados. Se
le brindarán lácteos semidescremados a los niños menores
de 2 años de edad debido al
alto gasto de energía que tienen, pero las opciones bajas en
grasa son para niños mayores y
adolescentes.
Agua como bebida en lugar de
gaseosas y frescos azucarados. Se puede tener un pichel
de agua fría en el refrigerador al
alcance de los niños.
Debemos limitar el consumo de:
• Grasa saturada.
• Sal, seleccionar alimentos bajos en sal o sodio.
• Azúcar y alimentos que la contengan agregada.
• Evitar el consumo de grasas
trans, es importante la lectura
de las etiquetas nutricionales.
¿Cómo podemos llevar esa
alimentación saludable?
Primero, todo niño o niña debe
Abril 2010
Croquetas de pollo
Las croquetas de pollo es un
plato que generalmente se
utiliza como boca en muchos
restaurantes o incluso pueden
servirse en casa cuando se
reciben visitas al ser una receta muy práctica. Las croquetas
son muy bien recibidas cuando
se sirven en el almuerzo o en la
cena, pudiendo combinarse con
varios tipos de guarniciones
que la acompañarán perfectamente.
desayunar, el desayuno es la
comida más importante del día.
Las personas que se saltan el
desayuno son más propensas a
tener sobrepeso u obesidad de
adultos. El saltarse tan importante tiempo de comida genera
cansancio, apatía, disminución
en la capacidad de aprendizaje,
y falta de energía a lo largo del
día.
Dentro de sus beneficios se
puede mencionar el ayudar a
una mejor concentración y desempeño en la escuela, mayor
fuerza y resistencia en las actividades deportivas, mantiene
los niveles de colesterol bajos,
mantiene un peso más saludable y protege contra enfermedades como diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Como los niños pasan gran
parte del día en la escuela, es
aquí donde consumen aproximadamente 1/3 de las calorías
diarias. Por lo que las mamás
deben enviarles loncheras saludables con alimentos bajos en
grasa, azúcares, sal y sin grasas trans. El consumo de calorías por cada merienda de la
tarde y la mañana debe de ser
un 10% del requerimiento diario de energía del niño(a). Por
Abril 2010
ejemplo, si el requerimiento del
niño es de 1500 calorías, 150
calorías serían destinadas a la
merienda de la mañana y 150 a
la merienda de la tarde.
Una de las razones por la cual
las meriendas se realizan es
con el propósito de reforzar hábitos alimenticios y mantener
activo el metabolismo. Algunas
consideraciones a tomar para
la realización de las loncheras
son prepararlas con anticipación, llevar alimentos fáciles de
consumir, realizarla con los niños, puede agregarle sorpresas
como servilletas de diferentes
colores, calcomanías, o algún
juguete.
Para la preparación de las
croquetas de pollo serán necesarios los siguientes ingredientes:
* Un kilogramo de pollo molido.
* Una cebolla.
* Tres panes.
* Tres cuartos de tazas de leche.
* Una manzana criolla.
* Jugo de un limón.
* Un huevo.
* Cuatro cucharadas de queso parmesano rallado.
* Un cuarto de cucharadita de orégano en polvo.
* Un cuarto de cucharadita de ají
en polvo (tipo pizza).
* Pan rallado en cantidad necesaria.
* Aceite en cantidad necesaria.
* Sal y pimienta blanca al gusto.
Preparación:
Los panes deben ser cortados
en trozos para de esta manera
ponerlos a remojar en la leche;
además, la manzana debe ser
rallada, pero agregando algo de
jugo de limón sobre ella para
que no tome un color oscuro.
Igualmente, se debe freír la cebolla finamente picada.
Tomar un recipiente en donde colocaremos los panes, la
manzana, el huevo y el queso
parmesano, para pasar a mezclarlo ahí con el pollo molido, a
cuya combinación se le agregará orégano, sal, pimienta y ají
en polvo. Proceder a amasar
para que todos los ingredientes
se integren correctamente a la
mezcla.
Formar bolitas de tres a cuatro
centímetros de diámetro, las cuales se pasarán por algo de pan
rallado y luego serán fritas en
bastante aceite. Retirarlas cuando estén bien doradas por fuera
y escurrirlas.
Finalmente, colocarlas entre cinco a diez minutos en el horno
para que se complete la cocción.
Referencia:
Recetas de cocina [home page on
the Internet] Croquetas de pollo [cited
march] avaible from
http://www.recetas-de-cocina.net/recetas/pollo/croquetas-de-pollo.html
El almuerzo y la cena
Es recomendable comer junto
a la familia por lo menos una
vez por día, los niños con una
estructura en los tiempos de
comida tienen mejores hábitos
alimenticios.
Finalmente, la actividad física
es algo que ellos necesitan, es
importante promover que realicen juegos activos y que tengan balance con las actividades
pasivas como juegos de video,
computadora y televisión entre
otros.
37
• 1 rama de canela.
• 1/2 taza de azúcar.
• 2 huevos.
• 1/3 taza de pasta de almendras.
• Fresas para adornar.
• Hojas de menta.
Preparación:
Coloque la pulpa en el procesador de alimentos y forme un
puré que luego pasará por un
tamiz. Reserve.
En una cacerola coloque la leche y la canela y lleve a hervor.
Aparte del fuego y deje reposando. Luego de 10 minutos retire
la canela. Agregue el azúcar y
lleve nuevamente al fuego hasta que el azúcar se disuelva.
un poco de la leche caliente. Incorpore el huevo con el poco de
leche al resto de la leche caliente mientras sigue batiendo. Lleve la preparación nuevamente
al fuego hasta que espese. Retire del fuego y mezcle con el
puré de mangos y la pasta de
almendras.
Reparta en copas y refrigere por
varias horas, hasta que cuaje.
Sirva adornando con las fresas
en filetes y hojitas de menta.
Referencia:
Recetas de cocina [home page on the
Internet] Delicia de mango [cited march]
avaible from http://www.recetas-decocina.net/recetas/postres/delicia-demango.html
En un tazón coloque los huevos
y bata ligeramente para que las
claras y las yemas se integren.
Siga batiendo mientras agrega
Ensalada de
espárragos y
alcachofas
Originarios del mediterráneo,
los espárragos son ricos en fibra, potasio, y vitaminas A y C.
Ya sea cocidos o crudos, su fino
y delicado sabor es ideal para
la preparación de todo tipo de
ensaladas. Combínelos con
alcachofas, tomatitos cherry y
mayonesa; obtendrá un plato
tan delicioso como nutritivo.
Para la preparación de la ensalada serán necesarios los
siguientes ingredientes:
• 3 alcachofas limpias.
• 150 gr de espárragos blancos
cocidos.
• 10 tomates cherry.
• 5 hojas de lechuga crespa.
• 5 cucharadas de mayonesa.
• sal y pimienta.
Corte las alcachofas en bastoncitos o triángulos y páselos por
agua hirviendo durante unos
minutos. Reserve.
38
Corte los espárragos y los tomates cherry en mitades. Pique
finamente las hojas de lechuga.
Coloque todos los vegetales
en un tazón y mézclelos con la
mayonesa. Sazone con sal y pimienta para servir.
Referencia:
Recetas de cocina [home page on the
Internet] Ensalada de espárragos y
alcachofas [cited march] avaible from
http://www.recetas-de-cocina.net/recetas/ensaladas/ensalada-de-esparragos-y-alcachofas.html
Delicia de mango
De pulpa carnosa y sabor dulce, el mango es una sabrosa
fruta con grandes propiedades
antioxidantes gracias a su alto
contenido de vitamina A.
Para la preparación de la delicia de mango serán necesarios los siguientes ingredientes:
• 3 mangos maduros.
• 2 tazas de lache descremada.
Abril 2010
Lectura novedosa
El año que cambió
el mundo
Autor: Michael Meyer
El autor hace un recuento de los
acontecimientos que originaron
la caída del Muro de Berlín, en
1989.
Fidel y Raúl- Mis hermanos, la historia secreta
Autor: Juanita Castro y María
Antonieta Collins
Un texto recomendado para los
amantes de la historia. Relata cómo los hermanos Castro
cambiaron el curso político de
Cuba.
Abril 2010
Osa: donde el bosque
lluvioso se encuentra
con el mar
Autor: Roy Toft y Trond Larsen
Descubra los tesoros naturales
que se esconden en la Península de Osa, gracias a este libro
que trae imágenes de la biodiversidad de la zona.
Adán en Edén
Autor: Carlos Fuentes
Esta es la publicación más reciente del escritor mexicano
Carlos Fuentes. El libro retrata
cómo un poderoso empresario
decide llevar su propia lucha
contra el narcotráfico.
Una vida más magnética en 28 días
Autor: Sandra Anne Taylor
¿Quiere llevar una vida más
positiva? Este libro le brinda un
plan de 28 días que le enseñará a alejar la negatividad de su
existencia.
Bajo la sombra
del terror
Autor: Jean Sasson, Najwa bin
Laden y Omar bin Laden.
Familiares cercanos de Osama
bin Laden relatan cómo es la
vida íntima del terrorista más
buscado del mundo.
39
Descargar