ESCUELAS IDEOLOGICAS MATERIALISMO DIALECTICO CURSO MEDIO - Cuadernillo N° 3 - [email protected] | www.mro.nuevaradio.org | [email protected] MATERIALISMO DIALECTICO CURSO MEDIO∗ La materia y sus formas de existencia. Una de las discusiones fundamentales entre el idealismo y el materialismo es la relación entre la conciencia y la materia. Para el materialismo dialéctico la conciencia es reflejo de la materia. Estudiaremos detenidamente qué es la materia. El hombre está rodeado de innumerables objetos y de los más variados. Unos son visibles, otros se necesitan instrumentos especiales por su lejanía, unos son microscópicos, otros voluminosos, unos son masa inerte, otros son cuerpos vivos. Estos cuerpos poseen cualidades, formas y particularidades diferentes. El hombre se ha preguntado si existe un elemento común o rasgos o propiedades semejantes a todos los elementos. La astronomía, la física y la química prueban la composición físico-química homogénea de los cuerpos terrestres y celestes y la unidad de las leyes de su movimiento, la biología y la genética argumentan la unidad de la estructura y el funcionamiento de los organismos vivos; la fisiología pone al descubierto la base material de la psique (las estrellas, los planetas, los vegetales, los animales y el hombre). El desarrollo de la ciencia ha demostrado que todos los objetos de la naturaleza, en primer lugar, existen más allá de nuestra conciencia. La Tierra existió millones de años antes de que el hombre apareciera en ella. La existencia de la naturaleza es objetiva, no depende de la existencia ni la conciencia del hombre. Esa ya es una propiedad común a todos los elementos de la naturaleza: ser una realidad objetiva, no depende de nuestra conciencia. Lo que sí depende de nuestra conciencia es la posibilidad de conocer esa realidad objetiva. Lenin dio una definición auténticamente científica y completa de la materia en el libro Materialismo y empiriocriticismo. Escribió: “La materia es una categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva, que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones y que existe independientemente de ellas” La posibilidad de conocer la existencia de la naturaleza y sus leyes internas es un desafío para el entendimiento humano y barre con las posiciones idealistas de la existencia de un Dios y el agnosticismo. Si la materia es primaria y eterna, nadie la ha creado y es posible desentrañar la complejidad de su existencia. Si bien el mundo es objetivo, materialmente único, tiene multitud de formas, por lo tanto es una unidad multiforme. En el mundo material multiforme, ningún objeto, desaparece, el fin de algo da nacimiento a otra cosa, todo se cambia, se transforma, pero la materia no desaparece. El concepto de materia no depende del avance de las Ciencias Naturales, sino que el avance de las investigaciones científicas confirma la definición materialista dialéctica de la materia. Uno de los tipos de materia para la Física es la sustancia, que se descompone en moléculas, átomos. Se consideró durante siglos lo más elemental al átomo, se descubre el electrón, que ya se ha descompuesto en nuevas partículas, que certifica lo infinito de la materia en profundidad y de lo ilimitado del conocimiento. Cuando Lenin escribe Materialismo y empiriocriticismo se conocía el electrón, hoy más de 30 partículas elementales descubiertas (mesones, hiperones, neutrinos, positrón, antiprotón, etc.). Otro tipo fundamental de materia conocido por la ciencia es el campo. El campo físico es un ente material que liga los cuerpos entre sí y trasmite la acción de un cuerpo (campo de gravitación, campo electromagnético – la luz es una de sus variedades) Las partículas de los campos son los fotones, se mueven a una velocidad constante de trescientos mil kilómetros por segundo. Además existe el campo nuclear, el mesónico, etc. Así la sustancia como el campo es multiforme e inagotable por su estructura. Se suma la 2 investigación de las combinaciones macromoleculares, átomos en cadena, que orientan hacia el dominio de los procesos vitales (genes). Las conquistas de la física, la química y otras ciencias modernas confirman la tesis del materialismo dialéctico acerca de la objetividad de la materia, la unidad y multiformidad del mundo, la infinitud de la materia y lo ilimitado del conocimiento humano. Pero la materia no es inerte ni inmóvil, se encuentra en constante movimiento, transcurre en el espacio y en el tiempo. Por lo tanto el movimiento es la forma de la existencia de la materia El átomo tiene elementos en su seno en movimiento. Basta que el metabolismo de un ser vivo se detenga para que muera. El sol emite incesantemente al espacio cósmico incontables partículas en movimiento, llegan a la tierra y excitan nuestros órganos de los sentidos y advertimos la existencia del sol. Todo se manifiesta en movimiento. Los átomos en movimiento, las moléculas en movimiento en los cuerpos, se mueven los cuerpos terrestres y cósmicos. Sufren cambios los cuerpos vivos y la sociedad continuamente. El movimiento es la forma de la existencia de la materia. No ha existido ni puede existir materia sin movimiento. Define Engels “no hay ni puede haber habido materia sin movimiento. Movimiento en el espacio cósmico, movimiento mecánico de pequeñas masas sobre un cuerpo celeste determinado, vibración molecular como calor, tensión eléctrica, polarización magnética, combinación y disociación química, vida orgánica en ascenso hasta su producto más elevado, el pensamiento; en todo momento cada átomo individual de materia se encuentra en una u otra forma en movimiento. Materia sin movimiento es tan inconcebible como movimiento sin materia. Por eso el movimiento es tan increable y tan indestructible como la propia materia”. El movimiento es absoluto y el reposo es relativo. Si nada se pierde y todo se transforma en continuo movimiento, ¿puede existir el reposo? El reposo es relativo, cuando se compara con otro cuerpo. Así una casa está en reposo con respecto a la superficie de la tierra, pero la tierra gira en su eje y se traslada alrededor del sol, se mueve en el espacio y todo lo que la conforma Así nuestro propio cuerpo en reposo, mantiene procesos del metabolismo en movimiento. El reposo es un momento del movimiento. El movimiento es eterno, absoluto y el reposo es temporal, relativo. La materia en movimiento tiene diversas formas, y Engels las clasificó en mecánicas (los cuerpos celestes), físicas (moléculas) químicas, biológicas y sociales, de acuerdo a un tipo determinado de materia. El avance científico va modificando esta primaria clasificación de Engels basado en la molécula, que mantiene su valor científico, pero se descubren nuevas formas como el intraatómico, intranuclear, en lo físico, etc. Las formas del movimiento de la materia tienen una conexión recíproca y son inseparables. En condiciones adecuadas una forma de movimiento se convierte en otra forma. El movimiento mecánico produce calor, sonido, luz, electricidad y otros tipos de movimientos físicos. Nuestro propio cuerpo está integrado por diferentes formas de movimientos, procesos químicos en nuestras células, mecánicos de órganos, físicos en nuestros desplazamientos. Resumiendo, la comprensión dialéctica del movimiento establece el carácter absoluto y universal del movimiento, las diferentes formas, la particularidad de cada una de ellas, la interacción entre ellas para convertirse unas en otras y la imposibilidad de que formas superiores de la materia sean aplicables a formas inferiores. Ha habido teorías que separan la materia del movimiento a la luz de descubrimientos que lo trasladan en forma mecánica o idealista. La teoría de la muerte térmica del mundo, pues si todos los cuerpos irradian calor al frío cósmico, eso terminará en un equilibrio cósmico y la materia perderá facultad de moverse. 3 Los idealistas lo asemejan a la concepción religiosa del fin del mundo. El avance científico demuestra que en el mismo momento que una estrella desaparece, miles se están formando, en un espacio la materia se disipa y en otros espacios vuelve a concentrarse. No puede haber estado inmóvil de la materia. Una corriente filosófica denominada energetismo, separa la energía de la materia y plantean la aniquilación de la materia y la materia en pura energía. La materia es reducida a energía, a movimiento sin materia. Puro idealismo. Esta corriente filosófica se hizo añicos cuando Einstein demuestra científicamente la unidad de la materia con el movimiento. La variabilidad de la masa depende de la velocidad. Concepto filosófico de espacio y tiempo Al observar los objetos que nos rodean, vemos que tienen dimensión, unos mayores, otros menores, tienen volumen, más cerca o más lejos, derecha, izquierda, arriba, abajo, ocupan un lugar en el espacio. La propiedad universal de los cuerpos materiales de poseer extensión, ocupar un lugar en el espacio y estar situados entre otros objetos del mundo refleja el concepto del espacio. Estos mismos objetos, tienen un orden, tienen inicio, comienzo y fin y duran cierto tiempo. La propiedad universal de los procesos materiales de transcurrir unos tras otros con determinada continuidad, tener duración y desarrollarse por etapas y fases refleja precisamente el concepto filosófico de tiempo. Resumiendo el espacio y el tiempo son las formas universales de existencia de la materia. Lenin refutando a los idealistas acerca de que el tiempo y el espacio son producto de la conciencia, manifestaba que la Tierra tiene millones de años de existencia antes de la aparición del hombre. La objetividad de la existencia de la materia, lleva en su seno la objetividad del espacio y el tiempo. Así, si la materia es infinita y eterna, entonces será infinita en el espacio y eterna en el tiempo. Otra particularidad del espacio, es que la materia es tridimensional (tres dimensiones: longitud, anchura y altura). En cambio, el tiempo, es una sola dimensión, en una sola dirección. Del pasado al futuro. El tiempo es irreversible, el pasado no retorna. Las nociones del espacio y el tiempo tienen su historia materialista en el campo científico. Newton (1642-1727) considera que el espacio y el tiempo estaban separados de la materia. Imaginaba el espacio como un recipiente donde las cosas estaban colocadas como en estanterías, sin relación con él. Lo mismo el tiempo. Posteriormente el matemático ruso Lobacheski (1792- 1856) aportó una geometría nueva para medir cuerpos – la geometría no euclidiana – donde la suma de los ángulos de un triángulo en el espacio suma más de 180%. Introduciendo nuevos conceptos sobre el espacio. La teoría moderna sobre las Ciencias Naturales, la teoría de la relatividad descubre el nexo entre el espacio y el tiempo y la materia en movimiento, donde el tiempo se puede hacer más lento y la forma en el espacio se modifica. Cada nuevo éxito de la ciencia confirma una y otra vez la objetividad del tiempo y el espacio y la vinculación indestructible de éstos con la materia y el movimiento. La materia y la conciencia Si la materia existe, es objetiva y no depende de la conciencia. ¿ Qué es esta? Los pensamientos, los sentimientos, sensaciones, carácter, voluntad, etc. ¿De dónde provienen? El reflejo es una propiedad universal de la materia. El reflejo es la capacidad de los objetos de reproducir bajo una u otra forma las peculiaridades de otros cuerpos que 4 ejercen efectos sobre ellos. Existen diferentes tipos de reflejos. Reflejos de la naturaleza inanimada con formas mecánicas (huellas de animales en la arena), físicas (reflejos de objetos en el agua o espejos) y químicas (reacciones de combinaciones). Reflejos en la naturaleza viva, de tipo biológico donde se da la adaptación al medio ambiente de los organismos y bajo la forma de irritabilidad (movimiento de los vegetales hacia el sol), reflejos incondicionados, condicionados e instintos (instintos y reflejos alimentarios, defensivos, sexuales, constructivos que aseguran la conservación y el desarrollo de una especie), sique elemental de los animales (rudimentos de actividad pensante, análisis y síntesis). Reflejos sociales, conscientes de la realidad, relacionados con la adaptación de la naturaleza al desarrollo social que implica el conocimiento lógico surgido del desarrollo por el trabajo (conceptos, juicios y deducciones). La materia, la naturaleza ha existido siempre y el hombre es un desarrollo tardío del mundo material. Para que el hombre pensara es necesario que transcurrieran millones de años y se desarrollara en el hombre una materia altamente organizada que es el cerebro. No se puede separar el cerebro de sus funciones. Todo tipo de alteración física en el cerebro, en los hemisferios cerebrales provoca enfermedades, traumas de variada índole. El cerebro no piensa por sí solo, sino que solamente puede actuar por influencia del medio. Las sensaciones de los sentidos afloran por influencia de los objetos circundantes. De las sensaciones se pasa a las ideas, los conceptos y otras formas del pensamiento. La conciencia del hombre, entonces, es la propiedad singular que la materia altamente organizada, el cerebro tiene de reflejar la realidad material. El materialismo vulgar consideraba que el pensamiento al cerebro era como la bilis al hígado, confundiendo al pensamiento como una variedad de la materia. La conciencia no es una propiedad de la naturaleza, sino de una parte altamente desarrollada de la materia el cerebro. El idealismo ha intentado demostrar en forma desatinada que si el pensamiento no es materia, entonces existe algo más allá de la materia. Disocian la materia- el cerebro – de la idea. Otros plantean características de conciencia a la naturaleza, tras el invento de la cibernética, donde las máquinas tendrían facultad de sentir y pensar. Harán lo que el hombre las programe. Solamente el hombre se eleva por encima de la naturaleza y la transforma, crea valores culturales y creatividad ilimitada, la máquina no lo puede hacer. La conciencia es un producto del desarrollo de la materia, exige la investigación del desarrollo de la materia inanimada a la materia viva y de ésta a la pensante. La ciencia ha demostrado que la materia viva proviene de la inanimada. Del polvo cósmico gaseoso primario que se formó nuestro planeta en un remoto pasado había combinaciones simples de carbono, hidrógeno y otras sustancias. Estas combinaciones se fueron haciendo más complejas hasta formar los aminoácidos, elementos fundamentales de la molécula albúmina. Pasaron millones de años para que estas moléculas de aminoácidos se conviertan en cuerpos albuminoideos vivos, con capacidad de metabolismo, rasgo fundamental de lo vivo. Estos elementos se combinaron con sales, generando coacervatos, éstos a su vez fueron base de albúmina plurimolecular, apta para la vida. Con el metabolismo, la albúmina se convierte en organismo. El metabolismo que implica la asimilación de sustancias –alimentación – y desasimilación – que es segregar los productos de desintegración. La vida es el modo de existencia de los cuerpos albuminoideos cuyo rasgo esencial es el intercambio de sustancias con la naturaleza, cesando la vida cuando cesa el intercambio. Estos organismos vivos tienen la propiedad de ser sensibles al entorno y se desarrollo el reflejo primario de la excitabilidad. Las plantas son sensibles a la luz solar, se estiran hacia ella, es su fuente de vida. La amiba, simplísimo organismo unicelular, se estimula frente a un alimento, hecha la función se desactiva. No reacciona ante todo, sino 5 que su reflejo es selectivo. La evolución posterior de los organismos en seres más complejos hizo surgir un reflejo más elevado: la sensación. Esta influencia del mundo exterior sobre organismos más complejos se tradujo en reacciones frente a olores, colores, gusto, frío, calor, etc. El organismo se va adaptando y diferenciando órganos especializados con el exterior hasta la creación del sistema nervioso central. Los reflejos son diferentes para animales inferiores y superiores. Están los no condicionados, que son para los seres inferiores y superiores. Son congénitos y hereditarios (sexual, alimenticios, etc.) desempeñan importante oficio en la vida y desarrollo del organismo. Los animales superiores poseen reflejos condicionados, temporales. La diferencia de los animales con el hombre es que los animales tienen una siquis por así llamarlo fruto de reflejos biológicos, mientras que el hombre tiene una conciencia fruto del desarrollo histórico social. El factor principal del desarrollo de los órganos de lo sentidos y la facultad de pensar y el desarrollo de la conciencia ha sido el trabajo, la actividad material de producción. El trabajo es el patrimonio más grande del hombre. Para utilizar herramientas y crearlas el hombre tardó centenares de miles de años. Piedras, palos, herramientas rudimentarias forjaron conceptos primitivos en la conciencia, ese hombre no distinguía la esencia de los objetos, ni sus rasgos comunes. El desarrollo del trabajo incidió sobre la conciencia y el hombre compara, distingue, confronta y reconoce propiedades. El trabajo social los obligó a comunicarse, por señas, por gritos primero hasta desarrollar y articular sonidos. Surge el lenguaje, una realidad directa del pensamiento. La reflexión se fija con palabras. Sin lenguaje o escritura se pierde la valiosa experiencia de generaciones. La conciencia no solo refleja el mundo circundante, sino que guía la actividad creadora y transformadora del propio mundo. Dice Engels “cuando tras miles de años de lucha la mano se diferenció, por fin, del pie y el hombre comenzó a andar erecto, éste se separó del mono y se echaron los cimientos para el desarrollo del lenguaje articulado y para el poderoso desarrollo del cerebro, merced a lo cual el abismo entre el hombre y el mono es desde entonces infranqueable. La especialización de la mano significa la aparición del instrumento y éste último significa una actividad específicamente humana, la producción, que ejerce el efecto inverso de transformación humana de la naturaleza. A la par que se desarrollaba la mano, se desarrollaba la cabeza, surgió la conciencia”. “El hombre es el único animal capaz de arrancarse, gracias al trabajo, de la pura condición de animal, su condición normal es lo que corresponde a su conciencia y esa condición debe ser creada por el hombre mismo”. Existe una diferencia cualitativa entre la conciencia del hombre y la sique de los animales. “una araña ejecuta operaciones que se asemejan a las manipulaciones del tejedor, y la construcción de los panales de las abejas podría avergonzar, por su perfección, a más de un maestro de obra. Pero hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la construcción, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de trabajo brota un resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero, es decir, un resultado que tenía existencia ideal. El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin, fin de que él es consciente, dice Marx. Dice Engels “el trabajo y la palabra articulada fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano... Y a medida que se desarrollaba el cerebro iban desarrollándose también sus instrumentos más inmediato: los órganos de los sentidos... La vista del águila tiene mucho más alcance que la del hombre, pero el ojo humano percibe en las cosas muchos más detalles que el ojo del águila. El perro tiene un olfato mucho más fino que el del hombre, 6 pero no puede captar ni la centésima parte de los olores que sirven a éste de signos para diferencias cosas distintas”. La conciencia tiene elementos tales como la conciencia de uno mismo (individualsocial), el saber (teórico y empírico), emociones (sentimientos, estados de ánimo, sentimientos sociales, afectos, stress), voluntad (fijación de objetivos y determinación de alcanzarlo, adopción de acuerdos, insistencia en la ejecución) y subconciencia (intuición e instintos). Las funciones de la conciencia son la cognoscitiva (reflejo de la realidad, la teleológica: fijación de un fin), la creativa (diseño), la acumulativa (atesoramiento de conocimientos), la axiológica (estimación y autoestimación) y regulativa (planificación y dirección). La dialéctica, teoría del desarrollo, concibe al mundo en constante movimiento, cambio y desarrollo. El mundo se desarrolla, la sociedad se desarrolla y la conciencia al ser reflejo de ese mundo en desarrollo cambia ideas, teorías y concepciones. La dialéctica marxista es la teoría de las leyes generales que rigen el movimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento. El movimiento, el desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior, de evolución y saltos, como un espiral donde cada espira es superior, más amplia, más alta, más rica, más variada que la anterior. La fuente de desarrollo de cada objeto o fenómeno está en las propias contradicciones internas. Las leyes fundamentales de la dialéctica materialista son la ley de la unidad y lucha de contrarios que dan las fuentes y fuerzas motrices del desarrollo. La ley del tránsito de los saltos cuantitativos a cualitativos, la transformación revolucionaria en forma de saltos del mundo. La ley de la negación de la negación que determina el carácter de nueva espira en el desarrollo. El desarrollo del mundo material es un proceso infinito de muerte de lo viejo y nacimiento de lo nuevo. La fuerza incontenible de lo nuevo es un rasgo importantísimo del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Lo nuevo es lo progresivo, lo más perfecto y viable, lo que crece y se desarrolla constantemente. Lo nuevo a veces no es perceptible y es débil y lo viejo aparece dominante e invencible y a pesar de ello lo viejo caduca y muere. Lo nuevo se deriva del propio curso de la realidad y corresponde mejor al desarrollo de las condiciones objetivas. En tiempos remotos existían plantas cuyas semillas no tenían una corteza protectora (gimnospermas), luego aparecieron otras plantas cuyas simientes estaban protegidas contra los caprichos meteorológicos y desalojaron a las menos protegidas. En la sociedad lo nuevo corresponde a las clases progresistas, la base social de lo nuevo se acrecienta constantemente, bajo el sistema capitalista la clase trabajadora. El mundo material en desarrollo está unido en su diversidad, está concatenado. Todos los objetos en desarrollo están unidos, interrelacionados, cada uno influye sobre el otro, en toda una serie de interdependencias. El hombre esta relacionado con la naturaleza mediante el trabajo y se relacionan los hombres entre sí generando relaciones sociales, políticas, jurídicas, morales, éticas, religiosas, etc. La dialéctica materialista no estudia todas las concatenaciones, sino las más generales, sino las leyes más generales, las leyes del mundo objetivo. Concepto de ley La ley es un vínculo entre objetos en desarrollo. Es un vínculo estable, relativo inherente a una masa enorme de objetos. La ley es una conexión interior y necesaria entre los fenómenos. Las conexiones regulares son múltiples entre los fenómenos (únicas y generales, casuales y necesarias, exteriores e interiores, insustanciales y sustanciales, 7 indirectas y directas, temporales y permanentes, inestables y estables, secundarias y principales, subjetivas y objetivas, etc). Las propias leyes se clasifican y se distinguen: 1) por el grado de generalidad en: a) universales (rigen tanto para la naturaleza, la sociedad y el pensar),b) generales (rigen ya en la naturaleza, o en la sociedad o en el pensar), particulares (rigen en cierta parte de la naturaleza, la sociedad o el pensar) 2) por la duración del efecto en: a) eternas(leyes de la dialéctica), b) duraderas (leyes biológicas), c) de corta duración (leyes del desarrollo de las formaciones antagónicas) 3) por el carácter de la conexión en: a) del desarrollo (leyes de la dialéctica), b) del funcionamiento (leyes de la fisiología, de la actividad nerviosa superior) c) de la estructura (aspectos interiores del sistema). 4) Por el modo de determinación en: a) dinámicas (leyes físicas, etc.) b) estadísticas (leyes sociales, leyes basadas en la probabilidad). La ley de Mendeleiev indica la dependencia que las propiedades de todos los elementos químicos guardan con relación a la magnitud de la carga positiva del núcleo. Esa vinculación, esa ley es esencial y necesaria genera un curso determinado del desarrollo, no cualquier curso. Si se conoce la ley y la dirección del desarrollo se puede prever el futuro. Todo enfoque arbitrario, en divorcio con la realidad, de unos u otros fenómenos producidos en el mundo, enfoque que se fundamenta en el criterio de que el papel decisivo no lo desempeñan las leyes objetivas, ni las condiciones económicas, sino la voluntad de los hombres, se denomina voluntarismo. Esta desviación de izquierda implica el intento del salto revolucionario sin la preparación necesaria y el cálculo sensato al no haber las condiciones adecuadas. La acción revolucionaria cualquiera sea su forma, tiene que ser preparada según el período de acciones paulatinas, evolutivas, que aseguren una base firme para la victoria. Los reformistas en el proceso del desarrollo social solo ven un aspecto de la contradicción calidad- cantidad, solamente el de cantidad. Rechazan la lucha revolucionaria de la clase trabajadora y tratan de sustituirla por la lucha de reformas parciales, pequeñas concesiones que no afecten las bases de la sociedad capitalista. Resumiendo, la ley es una concatenación esencial y necesaria, general y reiterativa, existente entre los fenómenos del mundo material. Actúan independientemente de la voluntad de los hombres, hasta que esas leyes se dominan y se utilizan en la actividad práctica. Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos Trata de cómo y de que manera discurre el proceso de desarrollo, cual es su mecanismo. Es necesario precisar que es calidad y qué es cantidad. Cuando un objeto sea precisamente lo que es y no otro, lo distingue de la infinidad de otros objetos esa es su calidad. El oro es amarillo peculiar, dúctil, maleable, determinada densidad, capacidad térmica y temperatura de fusión y ebullición. No se disuelve en álcalis ni una serie de ácidos, presenta escasa actividad química y no se oxida al aire. Estas propiedades en conjunto, distingue al oro de otros metales. Los fenómenos sociales se distinguen claramente uno de otros. El capitalismo se distingue del feudalismo por la producción mercantil, la clase obrera, la propiedad capitalista, etc. Además cada objeto posee cantidad, que por regla se traduce en números, tales como peso, volumen, magnitud, intensidad del color, del sonido. La cantidad y la calidad van unidos al objeto, son un todo único. 8 La unidad de la calidad con la cantidad se llama medida. La medida es la frontera o el marco donde el objeto si se rebasa la medida cambia en otro objeto. El ejemplo del agua es muy ilustrativo. La molécula del agua tiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Si en la molécula de agua se introduce otro átomo de oxígeno se obtiene una sustancia química distinta: agua oxigenada. El tránsito de cambios cuantitativos a cualitativos se producen en la vida orgánica, en el mundo social (para pasar del capitalismo al socialismo es preciso el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo, el aumento del número de los trabajadores, etc). También se da la inversa el tránsito de cambios cualitativos en cuantitativos. Los cambios cuantitativos son lentos y los de calidad son rápidos. La continuidad y la discontinuidad o salto están unidos. Todos los objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad y calidad. La cantidad y calidad están vinculadas entre sí, pasando, en el proceso de desarrollo, los cambios cuantitativos graduales e imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este paso se realiza en forma de salto. El conjunto de los fenómenos al ser tan variados motivan que los saltos sean multiformes. Hay saltos bruscos y rápidos y otros se producen más lentos, por partes casi extinguiéndose. Este tipo de salto no puede confundirse con un gradualismo de cantidad. La suma de cambios graduales no afecta la esencia ni la naturaleza de un objeto. Un salto, aún gradual, es un viraje, lo transforma y lo trueca en otra calidad nueva. Así, la reacción química en las bombas atómicas es bajo explosión y en las pilas de las centrales átomoeléctricas es paulatina y lentamente. El desarrollo de los saltos en la naturaleza ha sido paulatino, las especies de plantas han mudado lentamente, el propio hombre surge en un desarrollo prolongado. La forma del salto depende de las condiciones del desarrollo del fenómeno. Por ejemplo, el hielo (sólido) necesita el 0º C grado para convertirse en agua (líquido) de 100ª C grados para convertirse en vapor (gaseoso). 550º C para disociación de moléculas y átomos y se convierte en plasma. Las medidas son los límites. Las condiciones, provocan los cambios cuantitativos que se convierten en cambios cualitativos. En el desarrollo social, ningún sistema desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella. (Marx) El período de la comunidad primitiva evolucionó hasta que se hizo la revolución al sistema esclavista, Este evoluciona hasta el salto revolucionario al feudalismo y así hasta nuestros días. Es importante considerar que el salto revolucionario bajo el sistema capitalista en su conjunto, incluye sistemas pre-capitalistas, capitalistas dependientes, feudales y semifeudales y áreas de producción semiesclavista y esclavista; estos países o áreas no necesariamente deben de desarrollar la totalidad de sus fuerzas productivas para pasar al socialismo, pues lo hacen en el marco de la contradicción fundamental de la época del socialismo contra el capitalismo. La evolución prepara la revolución y la revolución remata la evolución y ofrece campo para la nueva evolución. El material para profundizar lo estudiado hasta el momento, en función de los clásicos, son los siguientes libros: 1) Anti-Düring – Engels 2) Dialéctica de la naturaleza – Engels 3) Materialismo y empirocriticismo – Lenin 4) La ideología alemana – Engels 5) La sagrada Familia – Marx y Engels 6) Marx, Engels y el marxismo - Lenin 9 ∗ Nota: Este documento fue elaborado por la Comisión de Escuelas Ideológicas del MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL (Uruguay). Diagramado y publicado para web por la Comisión de Prensa y Propaganda (marzo 2007). Se autoriza la reproducción de este documento citando la fuente. 10