ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA TÍTULO DE LA PONENCIA: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA NOMBRES DE AUTORES: RICARDO GARCÍA JIMÉNEZ Universidad Tecnológica de la Mixteca. e-mail: [email protected], tel. 9531023430 BRENDA GARCÍA JARQUÍN Instituto Politécnico Nacional. e-mail: [email protected], tel. 5539548647 ALFREDO DELGADO RODRÍGUEZ Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Tlaxcala. e-mail: [email protected], tel. 2464629922 MESA 19: ESTUDIOS DE GÉNERO LUGAR Y FECHA DEL CONGRESO: 21-24 ABRIL 2015, DURANGO. 1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Resumen Los hechos de violencia y discriminación que se realizan en contra de las mujeres hoy en día, han sido un fenómeno que actualmente parece ser que no existe o que ha disminuido radicalmente debido a la vasta información publicitaria que algunos medios exhiben por parte de organismos institucionales preocupados por este hecho. Sin embargo, en pleno siglo XXI donde los grandes avances tecnológicos evolucionan de manera exponencial, es preciso señalar que todavía ocurren femicidios diariamente a nuestro alrededor en poblaciones urbanizadas y que aunado a esto, la tasa de feminicidios va en aumento y posee una tendencia lineal, la cual indica que estos delitos no se han erradicado en lo absoluto. El presente documento, muestra un análisis de datos de forma descriptiva de los femicidios ocurridos en los dos últimos periodos gubernamentales en el Estado de Oaxaca que van desde el año 2004 al año 2013 en sus respectivos contextos sociales, políticos, culturales y de género. Dicho análisis exhibe una latente preocupación acerca de los feminicidios que siguen ocurriendo en la entidad Oaxaqueña además de una palpable indiferencia por parte de las autoridades gubernamentales ante este alarmante fenómeno. Palabras clave Femicidios, Oaxaca, violencia, feminicidios, análisis descriptivo. Introducción El tema de la violencia es motivo de atención en diversos sectores de la sociedad, ya en lo social, académico, de salud pública o político, y aún más, de preocupación y protesta o exigencia por la integridad de los derechos humanos a que es acreedor cualquier individuo de la sociedad. Sin embargo, las causales y consecuencias del fenómeno son tan cotidianas y ubicuas que se aceptan como parte de la vida diaria. 2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Así, la violencia en cualquiera de sus formas puede llegar a pasar desapercibida o bien formar parte de aspectos culturales que orientan la relación entre los miembros de un grupo o conjunto social específico. Para el caso de la violencia contra las mujeres, objeto central de este trabajo, la agresión en el seno familiar relacionada al género, se tomó en consideración como problema social hasta mediados de los años sesenta del siglo XX (Luna, 2007). Desde entonces y hasta la segunda década del siglo XXI, se ha progresado mucho en el reconocimiento de la violencia hacia la mujer y los derechos y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Hsie 2012). Sin embrago, en el tema de la violencia contra la mujer aún queda mucho camino por recorrer, situación que se comprenderá ante el análisis del caso de Oaxaca. Antes de dar paso a la valoración de la violencia que deviene en consecuencias fatales para las mujeres, se deben clarificar dos términos que recogen el significado de la intolerancia, la falta de reconocimiento y el abuso hacia la mujer por motivos de poder, control y subyugación hacia el género femenino, que refieren al homicidio de mujeres y que dan nombre a este trabajo y son: femicidio y feminicidio. La importancia del primero de estos radica precisamente en su origen, al ser descrito en lengua inglesa como “femicide” por Diana Russell y Jill Radford en 1992, quienes a través de este hacen referencia a los homicidios de niñas y mujeres como parte de la violencia de género. Esta contribución pasa al español de manera cuasi literal y se asienta en diferentes regiones del contexto latinoamericano bajo el principio de que se trata de violencia extrema basada en la inequidad de género y la violencia ejercida contra las mujeres por el deseo de poder y dominación, que resulta en el asesinato producido por la violencia intrafamiliar y sexual (Carcedo y Sagot, 2002, Hsie 2012). Sin embargo, el impacto del término propuesto por Diana Russell y Jill Radford, ha sido mucho más profundo en México al traducirse como “feminicidio” y dar la posibilidad de diferenciar el fallecimiento por violencia de género de aquel causado 3 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA por otras circunstancias. A pesar de lo cual, en ocasiones se sigue empleando de manera indiferente y haciendo alusión, en ambos casos, al homicidio de niñas o mujeres por causa de su condición de género (Lagarde, 2006). La violencia que hoy se vive en el Estado de Oaxaca y que mantiene sus particularidades se naturaliza como un sistema de “usos y costumbres” presente en las relaciones de hombres y mujeres por la construcción de invariantes de conducta que definen las prácticas sociales al interior de las localidades y las familias. Muchas de las causas que propician este fenómeno social tienen su raíz en la articulación estructural e histórica de la misma evolución de esas prácticas sociales. Estas relaciones de subordinación de las mujeres han venido desarrollándose en detrimento de los derechos que estas poseen y que son desconocidas para algunas de ellas. Pero el devenir y el cambio en las sociedades ha orillado a que la mayoría de los ciudadanos, mujeres y algunos hombres, concentren su malestar y enojo, manifestándose y exigiendo un cambio de fondo en las relaciones de género donde el promotor de esta nueva vinculación sean los gobiernos y el Estado Mexicano a través de un proceso de enseñanza hacia el sector masculino por otro tipo de valores que redefina esas relaciones. Pero, como se mencionó antes, hay que ser enfáticos e indicar que las causas de la violencia hacia las mujeres en nuestro país tienen un fuerte componente sociocultural que se enraíza en la estructura social de manera transversal que delimita los patrones de conducta a seguir, donde las formas de violencia implícita o explícita se manifiestan como reglas de comportamiento que parecen normales. Así, por un lado el término femicidio se define como el asesinato o privación de la vida de las mujeres por parte de cualquier sujeto sea este hombre o mujer. Es el equivalente de homicidio que es el asesinato de hombres también por parte de cualquier sujeto, sea el victimario hombre o mujer. Los móviles del femicidio no necesariamente tienen un sustrato de privar la vida a una mujer por ser mujer. Es 4 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA decir, no está condicionado por cuestiones de género, pero puede darse. Al respecto no hay una definición clara al respecto. Por otro lado, el término feminicidio se refiere a la inacción del Estado por brindar las garantías sociales, políticas, económicas, jurídicas y de justicia al sector de las mujeres para evitar todo tipo de asimetrías en contra de este sector de la población. También el termino feminicidio presenta dificultades para su comprensión y aplicación ya que de forma polisémica es utilizado para etiquetar asesinatos sistemáticos al grupo de mujeres por parte de hombres que por cuestiones de género cometen estos hechos que está asociado a formas de percibir las relaciones entre los mismos permeada por una visión androcéntrica. Asimismo el termino feminicidio es aplicado por parte de defensores o defensoras de derechos humanos y de las mujeres cuando refieren o señalan las acciones de negligencia o falta de voluntad de los titulares de las instituciones del Estado encargados de salvaguardar los derechos de las mujeres, las o los defensores de los derechos de las mujeres continuamente imputan a las autoridades el no querer resolver los asesinatos de mujeres por cuestiones de apreciación o valoración que tienen los funcionarios públicos. El femicidio y el feminicidio, y la franca incompetencia y desatención gubernamental para poner fin a las múltiples expresiones de violencia ejercida hacia las mujeres es un hecho que se manifiesta con los actos de negligencia de las autoridades de todas las instituciones del Estado y organismos gubernamentales, a pesar de existir todo un compendio legislativo que salvaguarda la integridad de las mujeres. El feminicidio es, sin lugar a dudas, un foco rojo en esta crisis política y social que azota al pueblo de México. Esta situación ha propiciado además de la inactividad estatal, una actitud de negligencia que es una clara dejación de sus funciones para brindar protección a la integridad física, psicológica, laboral, política de las mujeres en nuestro país. Esta inacción del Estado Mexicano ha motivado la demanda de mujeres a título personal a través de organizaciones sociales contra el Estado Mexicano ante la 5 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Corte Interamericana de Derechos Humanos, debido a la impunidad de los femicidios llevados a cabo en Ciudad de Juárez y otras ciudades del país, donde en los casos de mujeres que laboraban en los campos algodoneros, maquiladoras y comercios de estas localidades o en las regiones de fuerte componente indígena, es donde prevalecen los casos citados y testimoniados en la prensa roja de las muertes de mujeres por causa de una misoginia arraigada entre el sexo masculino (Debate feminista, 2002; Merteens, 2012). Antecedentes Los asesinatos de las mujeres comenzaron a visibilizarse mediante la valentía y arrojo de las familias de las víctimas de Ciudad Juárez, denunciando los casos en distintos medios de comunicación, realizando marchas, mítines y todo tipo de eventos que fuera capaz de atraer la atención de la opinión pública, aunque pronto se conoció que no sólo en Chihuahua se asesinaba a las mujeres, sino en todo el país, donde la elevada incidencia de femicidios crecía, aunada a la nula efectividad institucional gubernamental que configuraba el gravísimo problema del Feminicidio (Monárrez, 2006). La violencia intrafamiliar y los graves abusos policíacos y militares constituyen sólo la punta del iceberg de la violencia femicida/feminicida. Los juicios celebrados entre el 27 y 30 de abril de 2009 en Santiago de Chile finalizaron con sentencia del 16 noviembre 2009, misma que condenó al Estado Mexicano de actos de negligencia por el feminicidio de estas mujeres, sobre todo los cometidos en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez. Imponiéndole diversas obligaciones a realizar1. 1 Esta sentencia del 10 de diciembre de 2009, conocida como Campo Algodonero, condena la negligencia de las autoridades locales, obliga al Estado a asumir su responsabilidad, pedir perdón, crear un protocolo para la investigación de estos casos, indemnizar a los familiares, retirar a los funcionarios que no actuaron conforme a sus obligaciones, abrir nuevas líneas de investigación y condenar a los responsables de los asesinatos. De las 15 disposiciones a cumplir, oficialmente, sólo una está terminada: la publicación de la sentencia en el Diario Oficial de la Federación. Otras dos están en proceso: la indemnización y la construcción de un memorial. El Estado mexicano tenía como plazo un año para cumplir varios de estos puntos tras la sentencia. Otros, como la capacitación de funcionarios en cuestiones de género, pueden esperar hasta tres años. 6 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Los feminicidios en Ciudad Juárez y las muertas de Juárez son expresiones y casos que hacen referencia a la suma de femicidios o asesinatos de mujeres que se han venido cometiendo en esa ciudad mexicana en el estado de Chihuahua, donde al menos desde 1993 al año de 2012 han sido asesinadas más de 700 mujeres. El perfil de las víctimas corresponden a mujeres jóvenes entre 15 y 25 años de edad, de escasos recursos y que han debido abandonar sus estudios para comenzar a trabajar a temprana edad. Antes de ser asesinadas, las mujeres comúnmente suelen ser golpeadas, violadas y torturadas. Los habitantes de esta ciudad fronteriza han acusado de pasividad a las autoridades municipales, estatales y federales, ya que en muchos casos no se ha esclarecido y fincado la responsabilidad de dichos delitos. Contexto Oaxaqueño Para la entidad Oaxaqueña la realidad descrita no es muy diferente a la de otros estados del país. La violencia que se ejerce a miles de mujeres oaxaqueñas ha impactado en su vida familiar, laboral, política y social y ha vulnerado gravemente sus derechos más elementales como a la libertad, la seguridad y a vivir una vida libre de violencia. En la tabla2 del cuadro No. 1 se muestran datos del seguimiento hemerográfico realizado por organizaciones civiles que incluyen también cifras tomadas de informes oficiales de la entonces Fiscalía para la Atención de Delitos por Violencia de Género contra la Mujer y de comparecencias del titular de la PGJE, que ejemplifican la gravedad del feminicidio en Oaxaca, en particular la de los asesinatos de mujeres cometidos en el sexenio de Ulises Ruiz Ortiz y en los primeros años de la gestión del actual gobernador Gabino Cué Monteagudo. Cabe aclarar que debido a que en el Estado de Oaxaca no se cuenta con un banco de datos oficial confiable que permita llevar un registro preciso de los 2 Retomado de estudio: Feminicidio en Oaxaca “Impunidad e injusticia contra las mujeres en Oaxaca” y del trabajo Feminicidio en Oaxaca “Impunidad y Crimen de Estado Contra las Mujeres”. 7 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA femicidios, la información recabada por diversas organizaciones sociales para indagar sobre este delito las retomaron de los principales medios de comunicación escrita de la entidad oaxaqueña. El criterio que utilizaron fue el seleccionar las cifras más altas que presentan los diarios. Hay que advertir, que mucha de la información de los femicidios cometidos no es posible cubrir a través de periódicos debido a la lejanía de las localidades serranas de los grandes centros urbanos donde existen agencias del ministerio público, por lo que los datos pueden tardar en asentar en actas oficiales y que los medios puedan cubrir esta fuente. El cuadro 1, da cuenta del número de asesinatos de mujeres año por año en la gestión del ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz. 283 Mujeres asesinadas 2004 1º al 30 de diciembre 0 2005 42* Gobierno de Ulises Ruiz Ortiz 2006 2007 2008 40* 31* 55** 2009 2010 (Ene- Nov) 64* 51*** Cuadro No. 1. Asesinatos de mujeres del 2004 al 2010 en Oaxaca. Fuente: Elaboración propia * Informe presentado por la Fiscalía para la Atención de Delitos por Violencia de Género contra la Mujer, en una reunión con organizaciones civiles en abril de 2011. ** Comparecencia del Procurador General de Justicia del Estado de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez Ramírez el 9 de diciembre de 2008. *** Recuento hemerográfico del Colectivo Huaxyacac. El Colectivo Huaxyacac y una veintena de organizaciones sociales que velan por la integridad de los derechos humanos y de las mujeres publicaron el informe titulado: “Violencia contra las mujeres, una herida abierta en Oaxaca, 371 feminicidios ¿Dónde está la Justicia? 2004 – 2011”. En el cual dan cuenta de los femicidios acontecidos en el sexenio que gobernara Ulises Ruiz Ortiz donde se cometieron 283 asesinatos contra mujeres ocurridos en todas las regiones de la entidad. 8 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Cabe mencionar que actualmente no se cuentan con datos de las mismas características para el periodo vigente gubernamental puesto que por un lado los datos mostrados por la PGJ estatal, han resultado mostrar desviaciones en cuanto a la fiabilidad de la información (por lo que la comparecencia de los datos se encuentra en actual proceso), y por otro lado, se necesitan realizar búsquedas alternativas de información en los registros delictivos de las comunidades para disminuir el sesgo en la información mostrada. Información numérica descriptiva en el marco Oaxaqueño Esta información compilada se puede observar en la figura 1 el cual muestra la distribución por regiones del número de mujeres asesinadas. Cabe destacar que la región de Valles Centrales, con 72 casos, fue la zona de la entidad donde se concentraron el mayor número de femicidios. En segundo lugar se ubicaron el Istmo y la Costa, con 39 casos y en tercer lugar con 36 casos la Mixteca. Es importante señalar que 22 casos a las organizaciones no les fue posible ubicar la localidad donde fueron asesinadas estas oaxaqueñas, y por lo tanto, no aparecen señaladas en el mapa que se presenta a continuación. Figura No. 1. Distribución geográfica de los asesinatos de mujeres del 2004 al 2010 en Oaxaca. Fuente: Violencia contra las mujeres, Una herida abierta en Oaxaca, 371 feminicidios ¿Dónde está la Justicia? 2004–2011. 9 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Un dato que revela dicho informe es aquel que señala, a manera de pregunta, quién o quiénes son los asesinos de estas mujeres, y el tipo de relación que mantenían con las víctimas. Cabe indicar, como ya se precisó, que debido a la falta de información fidedigna no es posible contabilizar quién privó de la vida a las 283 mujeres de 2005 a 2010, sin embargo, los datos que se retoman de dicho informe parten del periodo 2008 al 2010 y dan una tendencia del perfil psico-social de los asesinos y de la relación que mantenían con sus víctimas. Esta contabilidad comienza del 1 de enero de 2008 al 30 de noviembre de 2010 donde se registraron 170 mujeres asesinadas (INEGI, 2011). Relación víctima asesino (1o. De Enero de 2008 / 30 de Noviembre de 2010) 150 131 100 50 0 16 12 3 3 2 2 1 Gráfica No. 1. Relación víctima-asesino respecto de las mujeres. Fuente: Violencia contra las mujeres, Una herida abierta en Oaxaca, 371 feminicidios ¿Dónde está la Justicia? 2004–2011. La gráfica 1 muestra que 16 casos o el 9% de las víctimas fue el compañero sentimental quien las asesinó; en 12 casos o el 7% fueron familiares consanguíneos, es decir, tíos, padres e hijos quienes las asesinaron. Otros asesinos fueron también los vecinos, yernos, cuñados, amigos de las víctimas. De la misma gráfica se puede observar que en 131 casos o el 77% de las asesinadas la información que tomaron las organizaciones para elaborar sus reportes fue de las notas de la sección “policiaca”, en las cuales no se registraron datos que den cuenta del perfil de los asesinos. Lo que muestra las notas 10 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA periodísticas es relatar de manera detallada los hechos violentos, en donde muchos de estos casos, las mujeres asesinadas son exhibidas de forma grotesca para alentar la morbosidad y el amarillismo. Acompañado a estas notas policiacas se utiliza un lenguaje que incita a una violencia hacia las mujeres. A esto se suma también la deficiencia de las investigaciones para la persecución de los delitos, que como está plenamente documentado, en un 98% de los casos quedan impunes aun teniendo las evidencias los magistrados y jueces3. En los tres años que han trascurrido del gobierno de Gabino Cué Monteagudo suman un total de 255 mujeres asesinadas. De acuerdo con el Informe Ciudadano Justicia Ya, Feminicidio y Violencia contra las Mujeres en Oaxaca, durante el primer año de gobierno se registraron 95 casos. En el segundo fueron 78 y 79 en el tercer año. Con datos que abarcan del 1 de diciembre de 2010 al 15 de noviembre de 2011 se cometieron 88 (95)4 asesinatos contra mujeres (CESEDEN, 2011). Hay que resaltar que el actual gobierno de coalición desbancó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó la entidad de manera consecutiva por más de 80 años y que las formas de proceder de sus funcionarios se 3 Ejemplos de estos actos de impunidad son los acontecidos con fecha del 21/01/14 en el caso de Dafne Carreño Bengochea. Donde Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca (TSJE), disminuyeron las agravantes de amenazas de muerte y allanamiento de morada en contra de Alejandro Enrique Rivera López, feminicida de Carreño Bengochea. Yesica Sánchez Maya, integrante del Colectivo Huaxyacac, precisó que lo anterior ocurrió durante el proceso de apelación al auto de formal prisión interpuesto por la defensa de Alejandro Rivera, quien a casi un año, aún no ha recibido sentencia. De esta manera disminuyen hasta cinco años de cárcel y se restan elementos de contexto al asesinato de la joven, quien fue apuñalada el 9 de abril de 2013. Sánchez Maya, indicó que la resolución del tribunal va en contra del informe del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) que estableció que hubo allanamiento de morada. Y agregó que a "criterio discrecional" los magistrados del TSJE consideraron que no se acreditaban las amenazas de muerte, aun cuando los testigos se mantienen firme en la denuncia. "Poco a poco se va desdeñando la acusación. Es decir, ya le quitaron amenazas, ya le quitaron allanamiento, poco falta para que le quiten el delito de feminicidio", dijo Sánchez Maya. Manifestó que el colectivo Huaxyacac estará atento a la actuación del Poder Judicial para evitar que el asesinato de Dafne Carreño Bengochea quede impune. "Es importante evidenciar este error del poder judicial. Este nos parece muy grave porque es un caso emblemático y está poniendo a flor de piel muchas cosas, principalmente la actuación del poder judicial porque ha sacado la falta de visión y la corrupción", sostuvo. La abogada del colectivo, adelantó que interpondrán un amparo ante la determinación del TSJE, precisó que la impunidad ha generado que durante los primeros diez días del año, tres mujeres hayan sido asesinadas. Ver nota completa en: http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/190809-magistrados-disminuyen-agravantes-feminicida-dafne 4 Los datos difieren debido a que muchas de las averiguaciones previas en los Ministerios Publicas quedan asentadas como actas circunstanciadas y estas no son tomadas en cuenta como estadística oficial que reporte el número de femicidios y homicidios cometidos en las distintas regiones de la entidad Oaxaqueña. Pero la información que se retoma ya fue corroborada respecto del primer año. 11 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA vincularon con una imagen de gobierno represor y complaciente con ciertos actores sociales para no llevar a efecto la aplicación de la ley cuando de feminicidios y otros delitos de lesa humanidad se trataba. Discusión La irrupción de una opción distinta de gobierno marcó la alternancia política en Oaxaca, mas no el desmantelamiento de las estructuras gubernamentales que han practicado la omisión de forma facciosa o complaciente cuando de temas y delitos de género se trata. El cambio de gobierno generó en la sociedad oaxaqueña una gran expectativa de mejora de su condición de vida, pero al menos en el caso del derecho a una vida libre de violencia para las mujeres sigue siendo una deuda que no se ha saldado. En su campaña electoral y en el Plan Estatal de Desarrollo (2011-2016), los tres poderes de gobierno asumieron el compromiso de trabajar para disminuir la violencia contra las mujeres y combatir la impunidad. Pero en el primer año de gestión del gobernador Gabino Cué, la realidad lo rebasó. Ya que la violencia feminicida en el año 2011 se duplicó con respecto a años anteriores, observamos entonces que este gobierno no ha actuado ante la gravedad del problema que existe en la entidad. Por ejemplo, del periodo comprendido del 1 de diciembre de 2010 al 15 de noviembre de 2011, el mayor número de crímenes se cometió en el mes de julio, dejando un saldo de 14 asesinatos contra mujeres, lo que equivale a 16% del total, es decir uno cada dos días; seguido de octubre con 10, esto es, 11%; en el mes de enero se cometieron un total de ocho asesinatos, o un 9%. Es claro que la violencia contra las mujeres se ha incrementado en el segundo semestre del año, sumando hasta el 15 de noviembre un total de 44 asesinatos. En la gráfica 2 se muestra el número de asesinatos que se han cometido mes con mes durante el primer año de gobierno de Gabino Cué. 12 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Asesinatos por mes 16 14 12 10 8 6 4 2 0 14 8 8 5 5 6 10 8 7 8 5 4 Gráfica No. 2. Tendencia de asesinatos mensuales en Oaxaca del 1 de diciembre de 2010 al 15 de noviembre de 2011. Fuente: Violencia contra las mujeres, Una herida abierta en Oaxaca, 371 feminicidios ¿Dónde está la Justicia? 2004–2011. En relación a los lugares o regiones donde se cometieron los asesinatos en este primer año de gobierno, se tiene que 25 de ellos o el 28% se realizaron en la región de los Valles Centrales; 16 asesinatos o 18% se realizaron en la Costa; en la Sierra Sur y la Mixteca se cometió respectivamente 12 asesinatos o 14%. La gráfica 3 muestra la desegregación general de estos hechos. Asesinatos por regiones 30 25 20 15 10 5 0 25 16 10 12 12 4 8 0 1 Gráfica No.3. Tendencia de asesinatos de mujeres por regiones en Oaxaca. Fuente: Violencia contra las mujeres, Una herida abierta en Oaxaca, 371 feminicidios ¿Dónde está la Justicia? 2004–2011. De acuerdo a los registros disponibles elaborados por estas organizaciones, establecieron que en el 69% de los casos (61 mujeres) se desconoce la relación 13 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA entre la víctima y su asesino; del total, sólo en 27 casos se pudo identificar al agresor y en más de la mitad de éstos (52%) el asesino fue su compañero sentimental. En la gráfica 4 detalla con más precisión esa relación que existía entre la víctima y victimarios. Relación víctima asesino (1o de Enero de2008 / 30 de Noviembre de 2010) 100 50 0 61 14 6 3 2 1 1 Gráfica No. 4. Relación víctima-asesino del 1º de enero del 2008 al 30 de noviembre del 2010. Fuente: Violencia contra las mujeres, Una herida abierta en Oaxaca, 371 feminicidios ¿Dónde está la Justicia? 2004–2011 Podemos discurrir que la muerte violenta de la mayoría de estas mujeres, fue ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. Esto significa que el femicidio siempre es resultado de la discriminación y el menosprecio de los hombres hacia las mujeres, situación que tiene, como ya lo señalamos, un componente socio-cultural aprendido vía las instituciones sociales como la familia, la escuela, religión entre otras que moldean ese tipo de mentalidad (Lagarde y de los Ríos, 2006). En otras palabras, el femicidio siempre está relacionado con la disputa y el ejercicio del poder y sobre todo, con las relaciones desiguales de poder. Es así donde las ideas que llevan a los hombres asumirse como superiores en relación a las mujeres, éstas son construidas en un proceso histórico que se trasmite de generación en generación desde hace cientos de años, mismos que dieron paso a la formación de las sociedades patriarcales5 (Amorós, 1991). Toda 5 En su sentido literal el término significa gobierno regido por los padres. Históricamente la expresión ha sido utilizada para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, donde los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes forman parte del jefe de familia varón. La familia es, claro está, una de las instituciones básicas de este orden social ya que trasmite los 14 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA vez que desde la niñez se enseña a los varones a tener una posición privilegiada dentro de la familia, en la escuela, en la iglesia y en algunos otros espacios. De aquí se puede inferir que en la mentalidad de los hombres suponen una exclusividad el control de las vidas, de los cuerpos, de los deseos, aspiraciones, de la sexualidad y, en general, de todas las decisiones de las mujeres. El control es siempre una forma del poder masculino (del padre, de los hermanos, de los tíos, de los hijos, el esposo, de los gobernantes, etc.) que son los principales victimarios de las mujeres. Otra de las evidencias del poder que los hombres ejercen sobre las mujeres, es la dependencia económica a la que la mayoría de las mujeres se ven obligadas a someterse ante sus esposos o convivientes, pues el hecho de no recibir un salario por el trabajo que realizan en la casa, hace que los hombres tengan el poder económico y ejerzan muchas veces, violencia económica contra ellas. Es así que estas formas en que se expresa la violencia pueden darse en casos de agresiones intrafamiliares que son por lo general las más comunes. Por ejemplo, del mes de enero a octubre de 2011 se registraron en la prensa estatal 217 casos de violencia intrafamiliar. En la mayoría de los casos fueron los golpes la expresión más frecuente en este tipo de violencia. A 188 mujeres (87%) se les agredió de esta manera. Mientras que a 18 mujeres más (8%) se intentó asesinarlas. Se contabilizaron dos casos de violación y dos más de secuestro (1%, respectivamente). Si bien en las notas de prensa se pondera una forma de violencia, con ésta concurren otras expresiones que agravan este delito, por ejemplo: una mujer violada por su pareja también pudo ser golpeada y amenazada, generando daño sicológico, sexual y físico. Ver gráfica 5. valores, actitudes y formas de comportamiento entorno a este actor social. El poder en el patriarcado puede tener origen divino, familiar o fundarse en el acuerdo de voluntades, pero en todos estos modelos, el dominio de los varones se da sobre las mujeres que son tomadas y observadas como objetos. Por su parte, Lerner (1986) definido el patriarcado en un sentido más amplio señalando que es “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. 15 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Formas de violencia 200 188 150 100 50 18 2 0 2 1 1 2 3 Gráfica No. 5. Formas de violencia más frecuentemente registradas. Fuente: Violencia contra las mujeres, Una herida abierta en Oaxaca, 371 feminicidios ¿Dónde está la Justicia? 2004–2011 Es un hecho que las manifestaciones de violencia en los femicidios y la relación de parentesco que guardan las victimas es de vital importancia, ya que las mujeres fueron agredidas por más de una persona, por lo que la sumatoria de agresores es mayor al de las víctimas registradas. En la gran mayoría, 159 casos (71%) el agresor es el compañero sentimental o ex pareja de las mujeres. En 40 casos (18%) se señala como agresor a un familiar consanguíneo: padre, hermano, hijo o nieto. Ver gráfica No. 6. Relación de parentesco 200 150 150 100 50 0 9 5 40 16 2 1 1 1 16 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Gráfica No. 6. Relación de parentesco de los victimarios de las mujeres violentadas. Fuente: Violencia contra las mujeres, Una herida abierta en Oaxaca, 371 feminicidios ¿Dónde está la Justicia? 2004–2011 Varios estudios que se han realizado en distintos países del continente, revelan que las principales razones por las que un hombre priva de la vida a su pareja o ex-pareja, son las siguientes: cuando la compañera o la pareja le es infiel (o él supone infidelidad); cuando ella decide terminar la relación y cuando las mujeres deciden trabajar fuera de la casa e independizarse. Cualquiera de esas razones es vista como una afrenta al “orgullo de los hombres”, porque sienten que las mujeres son “de su propiedad”, y esa actitud está desafiando su poder y dominio (Bourdieu, 2010). Por eso, en un femicidio como son los cometidos en la entidad oaxaqueña contra la pareja o ex-pareja, las hijas, nueras, el asesinato de la mujer es la mayor muestra de violencia patriarcal contra las mujeres (Gerda, 1990). Desde hace varios años, es común que aparezcan en la vía pública, en terrenos baldíos y en los barrancos, cuerpos sin vida de mujeres con evidencias de haber sido violadas, golpeadas y hasta descuartizadas, sin que se conozca la identidad de quién o quiénes la asesinaron. Ello muestra una brutalidad que va en aumento ante este tipo de delitos. Ya que simbólicamente este tipo de actos donde la violencia sexual y haber sido asesinada con saña, manifestaciones un odio exacerbado hacia las mujeres en general. A ello lo llamamos femicidio, independientemente de si el victimario o los victimarios, conocían o no a la víctima o tenían alguna relación de parentesco con ella. Como venimos afirmando, los femicidios se cometen siempre en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, entonces tenemos, como sociedad, el reto de transformar esas relaciones, para erradicar el femicidio y todas las formas de violencia patriarcal contra las mujeres. Por lo tanto, la escalada de la violencia contra las mujeres es clara y ha tenido un repunte desde el 2011 a la fecha. Con datos que ya se presentaron y que dan 17 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA cuenta del sexenio del exgobernador Ulises Ruiz y el actual mandatario oaxaqueño Gabino Cué, se puede ver cómo las cifras de femicidos y la inacción del gobierno para solucionar y dar respuesta a esta escalada de violencia (feminicidios) ha ido en ascenso de una manera alarmante. El cuadro 2 presenta cifras comparativas que dan cuenta de este repunte de los casos asesinatos de mujeres oaxaqueñas. Gobierno de Ulises Ruiz Ortiz* 1er año 2do año 3er año Total Gobierno de Gabino Cué Monteagudo** 95 Cifras PGJ Oax.*** 78 79 252 80 84 248 42 40 31 84 113 Cuadro No. 2. Tabla de cifras comparativas de la violencia en las mujeres oaxaqueñas en los dos últimos periodos gubernamentales. Fuente: * Fiscalía para la Atención de Delitos por Violencia de Género contra la Mujer. ** Recuento hemerográfico del Colectivo Huaxyacac. *** Indicador delictivo Enero-Diciembre 2011, 2012 Y 2013, Procuraduría General de Justicia de Oaxaca. Ante este panorama de violencia en la entidad oaxaqueña resulta importante establecer estrategias y acciones públicas como el empoderamiento de las mujeres, estas medidas emergentes que los Estados y todos los órdenes de gobierno deberían de implantar hacia el sector femenino ayudaría equilibrar esta desigualdad que se presenta en varias dimensiones donde tiene presencia las mujeres. De ahí que una medida que desde hace ya algunas décadas se viene desarrollando es el empoderamiento de las mujeres6. Esta estrategia hace hincapié en el fortalecimiento del autoestima, la confianza en sí mismo y la capacidad de elegir las orientaciones en su propia vida y, por otra, relacionada con 6 El empoderamiento proviene del inglés empowement y su traducción al español ha sido empoderamiento. El término lleva implícito todo un proceso de capacitación hacia la emancipación de las mujeres. En un primer momento este término fue acuñado en la IV Conferencia Mundial en Beijing para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. 18 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA el poder colectivo de cambio de las relaciones de género en las diferentes esferas: económica, política, jurídica y sociocultural (PDHL, 2007). Actualmente esta expresión conlleva consigo otras dimensiones como: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres. Es así que en la construcción del proceso y la noción de empoderamiento, se debe considerar como un aspecto más dentro de otros como, por ejemplo, la autonomía o la vulnerabilidad, un enfoque demasiado reducido. De hecho, se considera que dicha noción abarca varios conceptos: por un lado, tener una elección más amplia en la realización de su proyecto de vida y, por otro, garantizar la transformación de las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres para lograr una justicia social. De forma que este enfoque teórico del empoderamiento integra dos dimensiones: una individual y otra colectiva, las cuales han sido una de las bases sobre las que se ha construido la metodología de la presente investigación. Cualquier programa, proyecto o acción política que busque erradicar el flagelo de los femicidios y feminicidios, ya sea desde el gobierno, la cooperación internacional, las organizaciones sociales o cualquier otra entidad, debe ir perfilándose a transformar las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres, para que las mujeres puedan vivir día a día sin miedo y con el control de sus propias vidas. Con el fin de recuperar la dignidad y condición humana. Conclusión. El objetivo general consistió en realizar un análisis de la situación del femicidio y feminicidio en el Estado de Oaxaca que visualiza las diferentes formas de violencia hacia las mujeres concluyendo que el femicidio y feminicidio, como casos particulares, son la máxima expresión de una violencia sin igual, producto de una visión androcéntrica que condiciona una misoginia que permea el tipo de 19 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA experiencias sociales que hombres ejercen hacia el sector de las mujeres, siendo este el más vulnerable. En el discernimiento conceptual entre femicidio y feminicidio como una serie de términos que se complementan, se afirma que el femicidio es el asesinato de la mujer por el simple hecho de pertenecer al sexo femenino, y feminicidio el conjunto de femicidios, en una situación de absoluta o patente inactividad de los Estados y sus instituciones para la persecución y evitar tales crímenes. El segundo objetivo particular se cumple al realizar un comparativo de dos sexenios del comportamiento de este fenómeno en el que se evidencia el repunte desde el 2011 a la fecha con datos que dan cuenta del sexenio del ex gobernador Ulises Ruiz y el actual mandatario oaxaqueño Gabino Cué, se puede ver cómo las cifras de femicidos y la inacción del gobierno para solucionar y dar respuesta a esta escalada de violencia (feminicidios) ha ido en ascenso de una manera alarmante. Un gran avance es la incorporación del Feminicidio en el Código Penal, sin embargo, una crítica a la justicia de género como derechos positivos es que el legalismo y formalismo, sin atención para las prioridades, las prácticas y los discursos en que la gente, hombres y mujeres, enmarcan sus luchas cotidianas no tiene sentido, aunado a que parece tipificar el femicidio no el feminicidio porque tendría que existir sanción por el incumplimiento del Estado en su inactividad para evitar y perseguir estos delitos. Finalmente en la entidad oaxaqueña resulta importante establecer estrategias y acciones públicas como el empoderamiento de las mujeres, estas medidas emergentes que los Estados y todos los órdenes de gobierno deberían implantar hacia el sector femenino, que ayudaría a equilibrar esta desigualdad que se presenta en varias dimensiones donde tiene presencia las mujeres. 20 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA Referencias bibliográficas Amorós, Celia (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), Ministro de Defensa (2011). África ¿Nuevos Escenarios Confrontación? Monografía 123. España. Bourdieu, Pierre (2010) La Dominación Masculina. Anagrama. España. Carcedo, A. y Sagot, M. (2002). “Femicidio en Costa Rica: balance mortal” en: Revista Medicina Legal en Costa Rica. Vol 19 No. 1. Foro: Debate feminista, (2002). “Femicidio serial sexual en Ciudad de Juárez 1993-2001". Debate Feminista, año 13, Vol. 25, abril 2002. Ver en: http://www.debatefeminista.com/articulos.php?id_articulo=779&id_volumen =17 Hsieh, S. W. (2012). Femicidio, un indicador de violencia social hacia la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 29(1), 79-82. INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011. Tabulados básicos. Jill Radford & Diana Russell (editoras), Femicide. The politics of woman killing, Twayne, Nueva York 1992. Lerner, Gerda (1990). “La creación del patriarcado” Editorial Crítica. Meertens, D. P. (2012). Acceso a la justicia de mujeres indígenas y campesinas en contextos de conflicto armado y transicionalidad en Colobia y Guatemala . Colombia y Guatemala : International Development Research Centre. Monárrez Fragoso, Julia. (2006). Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, 1993-2005. En Julia Monarrez Fragoso. Sistema Socioeconómico y Geo referencial sobre la Violencia de Género en Ciudad Juárez. Análisis de la Violencia de Género en Ciudad Juárez, Chihuahua: propuestas para su prevención. México. Colegio de la Frontera Norte y Comisión Especial para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el jardín de Freud: 21 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FEMICIDIOS Y FEMINICIDIOS EN EL ESTADO DE OAXACA revista de psicoanálisis, (6), 216-225. Lagarde y de los Ríos, Marcela (2006). Introducción. En Diana E. Russell y Roberta A. Harmes (Eds.) Feminicidio: una perspectiva global. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada de la Cámara de Diputados. México, D.F. Luna, L.G. (2007). “Apuntes sobre el discurso feminista en América Latina,” Historia Antropolog.a y Fuentes Orales. no. 38: 145-162. Acceso septiembre 28, 2009, http://maytediez.blogia.com/2008/022401-apuntessobre-el-discurso-feminista-en-america-latina.php Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (2008). Una mirada hacia el feminicidio en México 2007 – 2008. Portal de Desarrollo Humano Local, (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Documentos de trabajo de PDHL. En línea: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ Valencia, Sayak (2010). Capitalismo Gore. España. Melusina Warren, Mary Anne (1985). “Gendercide: The Implications of Sex Selection”. Ver en: http://www.jstor.org/stable/40231558. Fuentes Legislativas: Código Penal del Estado del Oaxaca 22