ALONSO PONGA, José Luís y PANERO GARCÍA, Pilar (coords

Anuncio
Reseñas
109
ALONSO PONGA, José Luís y PANERO GARCÍA, Pilar
(coords.), Gregorio Fernández: Antropología, Historia y
Estética en el Barroco, Valladolid, Ayuntamiento de
Valladolid, 2008. 523 pp. Fotografías en color.
ISBN: 978-84-96864-14-6
Ramón Pérez de Castro
(Universidad de Valladolid)
Este grueso volumen recoge las principales
contribuciones, ponencias y comunicaciones, presentadas
al congreso Gregorio Fernández: vida, arte y cultura en el
Barroco, celebrado en Valladolid en febrero de ese mismo año. Al mismo tiempo abría sus
puertas una interesante exposición sobre la obra del escultor gallego en dos sedes
emblemáticas de la ciudad, dos templos penitenciales como son la antigua iglesia de la
Pasión (reconvertida en sala municipal de exposiciones) y la de la Vera Cruz, que
mantiene su primitiva función.
La publicación se estructura en tres apartados suficientemente permeables entre
sí: antropología, historia y estética.
Todo gira en torno a la figura de este “escultor de mayor primor que hay en estos
mis reinos”, en palabras del Rey Planeta. Es un destacado objeto de estudio que se
enfoca desde múltiples perspectivas, transversalmente unidas en este libro. Tiene como
bajo continuo la figura de Fernández y como tema principal a la Semana Santa,
concretamente “la Semana Santa vallisoletana en el amplio contexto de la castellana y de
las peninsulares, en cuanto que ésta es una realidad social y cultural que hunde sus
raíces en el Barroco”.
Por ello, Gregorio Fernández trasciende la idea de hombre y artista barroco: es el
gran escultor, pero también el símbolo (y pretexto) que sirve para adentrarse en campos
como la religiosidad popular gallega o andaluza (especialmente los ricos rituales de
Semana Santa), desde los cruceiros de Orense a las Purísimas de vestir sevillanas,
desde los cementerios castellanos y gallegos a las inauguraciones festivas de nuevos
templos hispalenses. Múltiples enfoques para un tema de por sí amplio y polisémico.
Los coordinadores abren este conjunto con un texto-marco que ubica a Gregorio
Fernández como hijo de su época y también símbolo de ella, sin olvidar que sus obras
sirven hoy como contexto barroco dentro de la cultura moderna, y que a través de ellas,
Ogigia, revista electrónica de estudios hispánicos, 5 (2009), pp. 109-111. ISSN: 1887-3731.
Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos
110
en concreto del soberbio Jesús atado a la Columna, miramos las llagas del Hijo de Dios y
también las de los penitentes que lo acompañaban y que desaparecieron hace siglos.
El segundo apartado agrupa una serie de textos de enfoque más bien histórico,
aunque insistimos en la porosidad interdisciplinar de todo el libro, de nuevo encabezada
por un texto-marco, el de Teófanes Egido López, que aborda la religiosidad de Valladolid
en el tiempo de nuestro escultor. Se trata de una ciudad sacralizada en la que Fernández
desarrolla un arte que mucho tiene que ver con los planteamientos abordados por las
lecturas espirituales o los sermones. En ese marco planteado, Javier Burrieza inserta la
figura concreta de Fernández. Máximo García nos introduce en el tema de la clientela
clerical y la existencia o no de un mecenazgo (entendido “a la italiana”, con una especial
vinculación entre maestro y mecenas) en la Castilla del momento; mientras, Margarita
Torremocha desgrana el mundo de las cofradías vallisoletanas. Este bloque se cierra con
el estudio concreto de la relación entre Fernández y la cofradía de la Piedad.
El postrero grupo de textos se centra en una perspectiva estética e iconográfica,
más propia de la historia del arte. Una de sus obras, el desaparecido retablo del
monasterio benedictino de Sahagún abre el capítulo. Fue un retablo importante,
desgraciadamente desaparecido, en el que intervinieron otros artistas. El papel de esos
escultores pretende ser rescatado y conocido en su exactitud, dejando de ser meras
sombras historiográficas bajo la luz aplastante del genial gallego.
El apartado dedicado a la iconografía es amplio, y retoma algunos planteamientos
expresados a lo largo del libro en algunos otros textos. Alberto Villar Movellán, con un
trabajo sobre los iconos pasionistas andaluces en tiempos de Fernández, recoge y
sintetiza el panorama artístico andaluz del momento de Fernández, recorriendo sus
principales focos y radiografiando especialmente su actividad escultórica, en la que
destacan Juan de Mesa y Alonso de Mena. Especialmente se aborda el tema estético en
sendas comunicaciones, centradas en las características estéticas de la escultura
procesional, a partir de los postulados de Trento, y el patetismo como tema transversal en
la historia.
Otro grupo de comunicaciones se sitúan en el ámbito iconográfico: la iconografía
de San José
(cuyo tipo más difundido en la Castilla del XVII salió de la gubia de
Fernández), o la iconografía perdida de un grupo de Fernández en la iglesia de Santa
Teresa de Ávila, sin olvidar la huella del escultor gallego en León. Por último, se estudia la
fama del artista, su memoria y el destino de sus restos mortales.
Ogigia, revista electrónica de estudios hispánicos, 5 (2009), pp. 109-111. ISSN: 1887-3731.
Reseñas
111
Por tanto, éste es un libro puramente interdisciplinar, que en palabras de los
coordinadores “es un intento de plasmar nuevos enfoques a la hora de estudiar hechos
tan complejos como la Semana Santa”, y que les llevó, en un ajetreado año, a la
organización del congreso internacional La Semana Santa: Antropología y Religión en
Latinoamérica, cuyas actas se reseñan igualmente en este número.
Ogigia, revista electrónica de estudios hispánicos, 5 (2009), pp. 109-111. ISSN: 1887-3731.
Descargar