Escuela Secundaria Técnica No. 111 Ortesis dinámica para control de codo rígido Resumen: Construcción de una ortesis para el tratamiento terapéutico del padecimiento del codo rígido o codo congelado Castillo Marín Socorro Michel Alumno 2L Ofimática Malagón Hernández Ana Sarahí Alumno 2L Ofimática Vega Martínez Rubén Emmanuel Alumno 2L Ofimática Velasco Torres Nallely Guadalupe Alumno 2L Ofimática Prof. Javier Felipe Reyes Damián Asesor México D.F.,23 Junio del 2015 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Olivia Ruiz Camacho, señora de 47 años de edad, acude a un ortopedista privado con el objetivo de que le hagan una valoración clínica de su brazo derecho, ya que sufre inflamación y dolores agudos en el codo y este aumenta cada vez que mueve el brazo, el médico la revisa solicitando realice movimientos de flexión y extensión del brazo para que le indique en qué momento el dolor es más agudo. El doctor le pregunta si alguna vez en su vida sufrió un una caída o golpe, ella respondió que hace 2 años se había caído de una escalera y se había lastimado el brazo. También le preguntó qué actividades realizaba, ella le comentó que era comerciante y ama de casa, y que tenía una tienda en la que trabaja 8 horas al día, pero debido a los dolores que sufría desde hace 6 meses, últimamente ya no la había podido atender lo que ha afecto de manera seria su economía familiar. A demás que actividades como peinarse o vestirse le ocasionaba mucho dolor. El doctor le solicita unas radiografías para valorar en qué estado se encuentra su codo y brazo. La señora Olivia regresa con los estudios y el doctor le confirma que su padecimiento es “codo rígido también llamado “codo congelado” con una pérdida de movilidad de un 60%, pero que todavía está a tiempo de tratarse para recuperar la movilidad del brazo. La señora Olivia le pregunta preocupada si el tratamiento es muy caro, ya ella no cuenta con ningún tipo de prestación o seguro, y que su situación económica es difícil en estos momentos debido a que dejo de trabajar. El doctor le explica que dado su padecimiento es importante tratarse inmediatamente, y que todavía es posible recuperar el movimiento del codo PROBLEMA A RESOLVER La señora Olivia Ruiz Camacho, ha perdido la movilidad del brazo en un 60%, debido a su padecimiento de “codo rígido”, lo que le ha ocasionado inflamación y dolor agudo y esto ha impedido que realice sus actividades diarias y que allá abandonado su trabajo, lo que ha afectado seriamente la economía familiar. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Anatomía del codo El codo es una articulación que está formada por tres huesos: el húmero, el cúbito y el radio. El húmero se acopla con parte del cúbito y el radio permitiendo todos los movimientos de la articulación del codo. Esta articulación está recubierta de un tejido llamado cartílago, que impide que los huesos tengan contacto directo y que durante el movimiento esta capa de tejido permite que la articulación se pueda mover sin que haya fricción o desgaste de las superficies óseas. Esta articulación funciona como bisagra, se flexiona, extiende ofreciendo un rango de casi 145 grados. 2 Enfermedades del codo Son diferentes las enfermedades degenerativas en el codo, como la artrosis o la artritis. También, cuando la capa de cartílago se deteriora o se daña, las superficies óseas se ponen en contacto produciéndose fricción y desgaste de las mismas así como dolor importante. Una de las múltiples enfermedades del codo es el “codo rígido” el cual presenta dolor y la pérdida de la movilidad. El comienzo de este padecimiento puede ser gradual o repentino, dependiendo de la causa de la afección. En la mayoría de los casos, el codo se inflama y se produce dolor con los movimientos, el cual empeora gradualmente con el tiempo y causa rigidez. Cuando esto ocurre, el dolor disminuye, sin embargo, el movimiento se hace muy difícil. Tratamiento Existen varias opciones de tratamiento como la artroscópia, la artrólisis y el uso de una ortesis para los pacientes que sufren de codo rígido, pero depende mucho de la causa que lo provocó. La meta del tratamiento es brindarle al paciente un codo indoloro, funcional y estable. Esto implica recuperar flexión y rango de movimiento. ¿Qué es la artroscópia? Se refiere en este caso a la cirugía artroscópica de codo, recomendada solo en el último caso, cuando otras opciones de tratamiento no funcionan. En esta cirugía se realizan varias incisiones pequeñas y se inserta un artroscópio dentro de la articulación del codo. Esto permite identificar fragmentos sueltos y cartílago dañado. La recuperación suele llevar alrededor de 3 meses. Se ha demostrado que con la artroscópia se ha obtenido ganancias del 20° de movilidad, en promedio (15° de extensión y 5° de flexión). ¿Qué es la artrólisis de codo? Es una cirugía que consiste en una limpieza quirúrgica de la fibrosis, una liberación de la articulación de las adherencias y una movilización del codo bajo anestesia con el fin de aumentar el rango de movilidad del codo. Con la artrólisis, los grados logrados son de 63° en promedio en el arco de movilidad (38° de extensión y 25° de flexión). ¿Qué es una ortesis? Son dispositivos biomecánicos aplicados externamente con la finalidad de restaurar o mejorar la funcionalidad del sistema músculoesquelético. En general los problemas músculoesqueléticos incluyen aquellos relacionados al trauma, deporte o relacionadas al trabajo (accidentes laborales). Con las férulas de movilización, se han obtenido ganancias de 57° en promedio en el arco de movimiento (29° de extensión y 28° de flexión). Si la fijación de una ortesis dinámica se asociada a la artrólisis se logran ganancias de 80° (41° de extensión y 39° de flexión). Se clasifican en dos tipos: Ortesis o férulas estáticas (posicionales): Dispositivos que no permiten movimiento, pero mantienen una determinada postura. Se utilizan como un soporte rígido en fracturas, condiciones inflamatorias de tendones y partes blandas e injurias nerviosas. Ortesis o férulas dinámicas (funcionales o cinéticas): En contraste con las ortesis estáticas, estos dispositivos permiten o facilitan el movimiento. Este tipo de ortéticos es utilizado primariamente para asistir al movimiento de músculos debilitados. 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y ANÁLISIS 1. Que la señora Olivia Ruíz lleve un tratamiento a base de medicamentos antiinflamatorios y para control del dolor. Esto ocasionaría que el codo se desinflame pero en poco tiempo se vuelva a inflamar, el dolor disminuiría pero con el movimiento nuevamente, volvería el dolor. El problema va ir empeorando de manera gradual con el tiempo. 2. Que la señora Olivia Ruíz se realice una cirugía artroscópia de codo, para observar que fragmentos están sueltos y ver los cartílagos que se encuentren dañados. Esta cirugía puede ser muy recomendable, pero desafortunadamente la señora Olivia Ruíz no cuenta con el apoyo de un seguro médico, que pueda absorber los costos de la cirugía, y actualmente no cuenta con el dinero para realizarse una operación. 3. Que la señora Olivia Ruíz lleve un tratamiento a base de medicamentos antiinflamatorios para el control del dolor y trabajando junto a un terapeuta físico, el paciente realiza ejercicios y técnicas de fuerza apoyándose de un aparato dinámico biomecánico “ortesis de control de codo”, con el que pueda recibir la terapia que le permita ganar flexión, control y movimiento en el codo ALTERNATIVA ELEGIDA Y ARGUMENTACIÓN La alternativa elegida para el caso de la señora Olivia Ruiz, es la numero 3, ya que mediante el uso de medicamentos antiinflamatorios y con el uso de una la ortesis de control de codo podrá recuperar la movilidad del codo en un menor tiempo, lo que le permitirá reincorporarse a sus actividades laborales y cotidianas. La órtesis dinámica para codo, permite la movilidad de la articulación mediante fuerzas y presiones específicas, a través de actuadores, sistemas de engranes y poleas, a las que puede irse añadiendo grados de libertadpor medio de fuerzas externas para aumentar su eficiencia, facilitando la función de flexión y extensión. REPRESENTACIÓN GRAFICA Ortesis dinámica para control de codo rígido. 4 Férulas Férula (brazo) Férula (antebrazo) Unión de las férulas Soporte Sistema de control 5 Materiales Terminales aisladas de latón tipo faston Micro switch, de push, con 2 terminales Batería recargable sellada 9v Capuchones de rosca metaliza Motorreductor helicoidal Velcro Fieltro Ortopédico Policloruro de Vinilo Remaches de aluminio tipo tubulares Barra de alumnio Barra de aluminio exagonal Cable duplex, bicolor, de calibre 22 AWG Solución de caucho Tornillos de cabeza plana 6 PLANEACIÓN Materiales para la ortesis Para la elección de los materiales para la construcción de la ortesis se debe tomar en cuenta la duración, la estética y el confort esto dará por resultado un producto bien terminado, útil y que garantice su uso regular dentro de las rutinas propias del usuario. Se pretende utilizar materiales de alta resistencia, de fácil manipulación, bajo costo y de fácil acceso. Material Descripción Cant. Costo Policloruro de Vinilo Es un material dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y resistencia ambiental. 1 tubo $150 Fieltro Ortopédico Tejido acolchado, que proporciona suavidad y confort a los segmentos corporales que se encuentran en contacto con la férula 2 mts $ 50 Velcro Conforma el sistema de correaje y consiste en un conjunto de cintas texturadas de apertura y cierre rápido 3 mts $ 45 Solución de caucho Se utiliza para unir dos superficies de materiales tales como cuero, espumas, madera, entre otros 1 $ 60 Motorreductor helicoidal Motor reductor de CD que cambia un movimiento de rotación en un movimiento de traslación 1 $ 350 Remaches de aluminio tipo tubulares Para la sujeción de las piezas que aportan el dinamismo a la férula porque permiten una suave y ajustada movilidad de la articulación. 10 $ 40 Barra de aluminio Unirá el antebrazo con el motorreductor 1 $ 30 Tornillos de cabeza plana Estos se utilizaran para montar el motorreductor con el brazo 10 $ 15 Batería recargable sellada 9v Suministrara la energía para mover el motor 2 $ 200 Permitirá hacer los cambios de movimiento, flexión o extensión 2 $ 10 2 mts $ 18 Micro switch, de push, con 2 terminales Cable duplex, bicolor, de calibre 22 AWG Para la conexión entre los interruptores y el moto reductor Terminales aisladas de latón tipo faston Se emplean para hacer conexión y aislar 4 $ 16 Capuchones de rosca metaliza Se emplean para aislar conexiones 4 $16 Total $ 1000 7 DESARROLLO DEL PROYECTO Paso 1: Toma De Medidas Antropométricas: Se toma la medida de los contornos y longitudes de los siguientes segmentos corporales: Brazo y antebrazo. Pasó 2: Cálculos Matemáticos: Teniendo las medidas de los segmentos involucrados, se calculan las dimensiones del dispositivo Pasó 3: Trazado de las Piezas: Posteriormente se trazan los moldes de las piezas ya modificadas para la nueva férula. Este primer trazo se hace en papel teniendo en cuenta las medidas de los segmentos tomados anteriormente y los cálculos matemáticos efectuados Pasó 4: Preparación de materiales: Se toma el tubo de termoplástico Policloruro de vinilo PVC, se corta por la mitad longitudinalmente, para obtener dos partes de igual tamaño. Seguido a esto, se procede a calentar una de las piezas y aplanarla, abriéndola para que quede una pequeña lámina donde sea fácil trazar los moldes de las diferentes piezas de la férula. Pasó 5: Trazado de las piezas en el termoplástico: Se pasan los moldes hechos en papel al trozo de Policloruro de vinilo PVC, utilizando, preferiblemente, un lápiz número 2 de mina gruesa. Paso 6: Corte de las piezas: Una vez que las plantillas han sido dibujadas en la lámina, se procede a aplicar calor utilizando una pistola industrial de calor a una temperatura de 279ºC aproximadamente durante 4 minutos, cuando el plástico está maleable, con unas tijeras de lámina se procede a cortar los contornos de las figuras. Para esta tarea, es importante tener algunas precauciones: 1. Conservar una distancia de 20 cm entre la pistola de calor y la superficie de la lámina porque corre el riesgo de que se queme la lámina y en el peor de los casos que se dañe la pistola por sobrecalentamiento. 2. Siempre que esté manipulando materiales con pistola de calor, es imprescindible utilizar guantes gruesos. En este caso, se utilizaron guantes de asbesto, con el objetivo de proteger las manos del intenso calor. Este procedimiento se repite 2 veces para tener así las piezas que componen la férula, Listas para su montaje. Las piezas ya cortadas se pulen con una lima, cuidando de eliminar de bordes filosos y limpiar de rebaba que puedan molestar al usuario y se redondean los extremos de cada una de las piezas Pasó 7: Moldeado de las piezas: Una vez pulidas las piezas se procede a moldearlas calentando cada una de ellas hasta que el material esté maleable. En este momento se procede a su manipulación para darles la forma necesaria. Hay que tener en cuenta que durante el proceso de moldeado, se deben respetar la silueta y formas anatómicas de los segmentos correspondientes esto se logra recurriendo a superficies planas y objetos cilíndricos que emulen las áreas de contacto de cada pieza. Pasó 8: Ensamble de las piezas: Una vez con los bordes redondeados y cada pieza moldeada al segmento corporal correspondiente, se procede a ensamblar las piezas utilizando remaches metálicos, hasta tenerla completamente armada. 8 Pasó 9: Montaje del Motorreductor helicoidal y la batería: Ya unidas las dos férulas se procede a coloca y sujetarla con los tornillos el motor en la férula del brazo ubicándolo hacia fuera y que el sistema helicoidal quede exactamente en la articulación de las dos férulas, después se en la parte superior se coloca la batería Pasó 10: Soporte del antebrazo: Se coloca el soporte del antebrazo, primero al eje del motor y luego al antebrazo después se procede a fijarlo con remaches Pasó 11: Sistema de control del brazo: Partiendo del circuito que hace reversible un motor se utiliza el cableado las terminales aisladas los micro switch y los capuchones de rosca Paso 12: Limpieza de la férula: Acto seguido, se proceda a limpiar la férula utilizando un paño y disolvente para pintura (Thinner), especialmente, para eliminar las marcas del lápiz y las marcas de fábrica propias del termoplástico Policloruro de Vinilo PVC, Pasó 13: Acolchado de la férula: El paso siguiente es el acolchado de la férula. Para esto, se colocan los moldes trazados en papel, y se procede a pasarlos al fieltro dejando un margen de aproximadamente 0.5 cm. De distancia de cada borde con el objetivo que el material blando sobresalga para evitar puntos de presión y bordes que pueden resultar hirientes especialmente si no hay un buen pulido. Paso 14: colocación de correas: Finalmente, se colocan las correas en la férula utilizando cinta velcro, la cual se ubicará en la pieza del antebrazo y brazo. De esta forma se da por finalizada la construcción de la órtesis dinámica para control de codo rígido. RESULTADOS ESPERADOS Al emplear la órtesis dinámica para control de codo rígido, la señora Olivia Ruíz, recuperara la movilidad de su brazo en un 40% aproximadamente lo que le permitirá volver a desempeñar sin problema todas sus actividades personales y laborales, lo que impactaría en la mejora de su economía familiar, además, se beneficiara enormemente ya que sus gastos de atención médica se reducirían y la terapia la puede realizar en casa por medio de la ortesis dinámica. Su auto estima va a mejorar ya que no dependencia de ninguna otra persona para realizar sus actividades cotidianas Este proyecto puede ser una alternativa más para un mayor número de personas que presenten algún tipo de padecimiento similar al de la Sra. Olivia Ruíz y que son de escasos recursos. Según el XII censo general de población y vivienda del 2010 se observa que existen 1,795,300 personas en México que sufren de alguna discapacidad, de las cuales 45.3% sufren discapacidades motrices de los cuales el 55% son o serán personas económicamente activas, por lo tanto para aquellas personas que sufren del problema de codo rígido el uso de una ortesis de este tipo les brindara mayores oportunidades laborales. 9 EVALUACIÓN La órtesis dinámica para control de codo rígido es de buena calidad, bajo costo, funcional y fácil de producir. Los materiales para su construcción están disponibles en el mercado. En comparación con otro tipo de ortesis dinámicas que sus costos varían entre $3000 y más, nuestro proyecto tiene un costo de $1000 que representa un ahorro de más del 66% de las que se encuentran en el mercado. En el caso de la señora Olivia Ruíz, el diseño de este proyecto le ayudara no solo de forma médica, sino que mejorara su calidad de vida en forma general y ya no será una persona dependiente ni física ni económicamente COMUNICACIÓN Para difundir este proyecto los alumnos realizaran una exposición dirigida a la comunidad escolar para dar a conocer los beneficios del uso de una órtesis dinámica para control de codo rígido. Así mismo se elaboraran trípticos que se distribuirán a la comunidad y para tener un mayor alcance se creara un blog donde se incluirán cada una de las fases hasta conclusión del producto. IMPACTO SOCIAL Partiendo de que México es un país que no cuenta con la tecnología al alcance de toda la población, el desarrollo de este tipo de ortesis está limitado a ciertos sectores debido a sus altos costos y al poco interés de los centros de educación y de gobierno para impulsar este tipo de proyectos. Esta ortesis está pensada para favorecer a aquellos sectores de la población de bajos recursos económicos para que puedan adquirir este producto y verse beneficiados por su bajo costo y buena calidad. Lo que tendría como resultado aumentar su calidad de vida, pues mejoraría en todos los aspectos, primeramente en su salud lo que tendría beneficios en su estado de ánimo y por supuesto en su mejora de condición económica, FUENTES DE CONSULTA. REFERENCIA Concepto y tipos de ortesis - El ergonomista http://www.elergonomista.com/fisioterapia/pf10. html Ortesis - Wikipedia, la enciclopedia libre Codo rígido (Codo congelado) Robótica - Monografias.com http://drmillett.com/codo-rigido-codo-congelado http://www.monografias.com/trabajos31/robotica/ro botica.shtml ¿Qué son las ortesis? Engranajes http://www.calpma.org/visitors/foothealth/es panol/orthotics http://es.wikipedia.org/wiki/Ortesis cilíndricos de dientes helicoidales http://fundmaq1karinaharonjavier.blogspot.mx/201 0/08/engranajes-cilindricos-de-dientes.html 10