Untitled - Universidad de la República

Anuncio
Impreso en Abril de 2009
Rectorado
Universidad de la República
Montevideo
URUGUAY
HACIA LA REFORMA UNIVERSITARIA
#5
LA INVESTIGACIÓN EN LA REFORMA UNIVERSITARIA
NÚMEROS ANTERIORES DE LA COLECCIÓN:
HACIA LA REFORMA UNIVERSITARIA
# 1- Resoluciones del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (publicado en setiembre 2007)
# 2- Sobre la la ley de educación y el plan estratégico nacional en ciencia, tecnología e innovación (publicado en febrero
2008)
# 3- Notas para la actualización de la Ley Orgánica de la Universidad de la República (publicado en abril 2008)
# 4- La ley de educación y la enseñanza terciaria (publicado
en octubre de 2008)
INDICE
Presentación........................................................ ........ p. 7
1. La Reforma Universitaria en curso y la
Investigación ...................................................... ........ p. 9
2. La Investigación de la UR de cara a la Reforma ...... p. 27
3. Investigación para la Inclusión Social .................... p. 35
PRESENTACIÓN
A fines del 2007, al asignar recursos presupuestales para
el año 2008, la Universidad de la República definió nueve líneas de trabajo a largo plazo para la Reforma Universitaria:
1. Enseñanza activa que multiplique el acceso efectivo a la
formación terciaria
2. Investigación que priorice la contribución al desarrollo
integral
3. Promoción de la extensión y de la vinculación entre las
tres funciones universitarias
4. Hacia la transformación de la estructura académica
5. Mejora de la gestión desde el protagonismo de los funcionarios
6. Comunicación universidad – sociedad
7. Plan de Obras a largo plazo en perspectiva académica
8. Respaldo a la participación y el cogobierno
9. La Enseñanza Terciaria a escala nacional
En este quinto fascículo de la serie “Hacia la Reforma Universitaria” se presentan criterios, proyectos y tareas en curso que se enmarcan en la segunda de dichas líneas. Permite pues hacerse una idea del papel que está teniendo la
investigación en la Reforma Universitaria. En tanto tal, es
parte de la “Rendición Social de Cuentas” que la Universidad procura brindar sistemáticamente a la ciudadanía acerca de lo que hace con los recursos que el país le asigna y de
cómo procura transformarse para servir cada vez mejor al
desarrollo integral del Uruguay.
Rodrigo Arocena
--
LA REFORMA UNIVERSITARIA EN CURSO
Y LA INVESTIGACIÓN
Gregory Randall
La Universidad de la República (UR) ha iniciado un proceso
de transformación que esperamos profunda y que hemos
dado en llamar la Segunda Reforma Universitaria (2RU).
El objetivo es ambicioso y para lograrlo es preciso definir
claramente de qué estamos hablando. La actual estructura
universitaria fue pensada en una época en que la educación superior estaba destinada a una franja relativamente
pequeña de la sociedad uruguaya. Los fines de la Universidad expresados en el artículo 2 de la Ley Orgánica del 58
otorgan a la Universidad tareas muy amplias que abarcan
la formación de profesionales y la contribución al desarrollo
de la ciencia y la cultura. Ese artículo define claramente los
fines que aún hoy tiene la Universidad, pero entre tanto ha
cambiado en el mundo el rol de la ciencia y la cultura en el
entramado productivo y social de un país. Hoy se habla de
sociedad del conocimiento y se entiende que la cultura y el
conocimiento científico técnico forman parte central no solo
de la riqueza de una nación sino que constituyen una parte
importante de la capacidad de los países para insertarse en
mejores condiciones en un mundo globalizado.
La sociedad uruguaya necesita la generalización de la educación avanzada a lo largo de toda la vida, a lo largo y ancho del país. La sociedad uruguaya necesita profesionales
altamente calificados, conectados a lo mejor que produce
la ciencia y la cultura en el mundo y a la vez íntimamente
conectados con la realidad social y cultural de esta lugar
y este tiempo, profesionales que sean a la vez excelentes
técnicamente y comprometidos con su pueblo. La sociedad
uruguaya necesita desarrollar mucho más una conciencia
crítica en todos los planos, una intelectualidad que se piense como nación, articulada a la región y al mundo, y que
sea capaz de ayudar a imaginar el camino en medio de un
contexto particularmente movedizo, lleno de incertidumbres a todos los niveles. Es en este contexto que nos proponemos transformar la Universidad. Hay que dar respuesta
--
a retos enormes: atender una población universitaria que
debe multiplicarse de manera importante, elevar los niveles
de calidad académica en las más diversas áreas del conocimiento para contribuir a un desarrollo humano avanzado,
desarrollar universidad en diversos puntos del territorio nacional, conectar de manera profunda y duradera la investigación con las necesidades de esta sociedad. Y queremos
hacerlo desde el rescate de lo mejor de nuestras tradiciones, demostrando que es posible conciliar los valores que
nos legó nuestra historia con las necesidades apremiantes
del presente. Es necesario combinar cogobierno y autonomía con excelente gestión y planificación estratégica, excelencia académica con compromiso social, generalización de
la educación avanzada con mejora de la calidad de la enseñanza, fortalecimiento de la autonomía con la construcción
de un sistema de educación conectado entre sus partes y al
servicio del país y de su gente.
La transformación real de las estructuras y de las prácticas
universitarias es un proceso que será largo y complejo y
que se juega en muchos terrenos. Es preciso crear las condiciones institucionales que faciliten los cambios, también
lo es impulsar cambios organizativos y mostrar por la vía
de ejemplos los posibles caminos. Pensamos que el terreno
más importante es en la intimidad del proceso de enseñanza aprendizaje, en las prácticas que construimos dentro de
los laboratorios y grupos de investigación, en la forma en
que nos relacionamos con la comunidad, en el seno de los
colectivos. ¿Seremos capaces de cambiar la forma en que
se relacionan docentes y estudiantes?, ¿podremos conectar
de manera orgánica la investigación y la sociedad?, ¿seremos capaces de construir una universidad integrada?. Hay
que construir un movimiento reformista cuyos militantes
sean universitarios que promueven la Universidad renovada
desde la práctica cotidiana. El rol en este movimiento de los
colectivos es esencial. Colectivos de todo tipo: desde los
gremios y ordenes hasta los grupos de trabajo y las comisiones, desde los órganos de gobierno hasta los grupos circunstanciales de compañeros con un interés compartido.
Durante el año 2007 y parte del 2008 la UR discutió estos
temas y acordó varias líneas de acción que se convirtieron
en resoluciones del Consejo Directivo Central (CDC). Ellas
constituyen el basamento simbólico institucional a partir del
cual se puede avanzar. Durante el año 2008 se empezaron
a definir y poner en marcha varios programas que forman
un tejido sobre el cual los colectivos universitarios pueden
construir las políticas transformadoras. En este documento
- 10 -
intentaremos describir algunos elementos de este “Tejido
para la Reforma” así como mencionar otros programas con
los cuales pueden articular de manera natural. Nos referiremos esencialmente a los programas que se desarrollan en
la órbita del Pro Rectorado de Investigación, pero es imposible aprehender el verdadero significado que ellos pueden
tener sin vincularlos de manera orgánica con el resto de los
programas aprobados durante este año y que se describen
someramente en el Plan de Trabajo del Equipo Rectoral(1).
La UR ha construido herramientas para avanzar en el desarrollo de la investigación desde hace muchos años. En los
años posteriores a la dictadura se crearon las Facultades
de Ciencias y de Ciencias Sociales, se creó el PEDECIBA,
nacieron nuevos programas de posgrado en muchos servicios y se construyó una herramienta central de promoción
de la investigación como es la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), entre otras iniciativas. Ahora
es preciso acelerar este proceso y darle ciertos énfasis que
permitan generar algunos cambios cualitativos. Es en este
contexto de “continuidad y cambio” que se inscriben estos programas. Por otro lado, toda la actividad universitaria
está íntimamente interconectada y por tanto no es posible lograr verdaderas transformaciones sin abordar a la vez
muchos aspectos.
Otro asunto no menor es el relativo a los recursos con que
contamos. A lo largo de muchos años de asfixia presupuestal se acumularon grandes dificultades en los más diversos aspectos del funcionamiento universitario (salarios, inversiones edilicias y no edilicias, equipamiento, prácticas
institucionales, etcétera). Los retardos acumulados son
importantes y es preciso ir avanzando en todos ellos y a
la vez empezar las transformaciones más profundas que
necesitamos. La UR se ha beneficiado con significativos incrementos de su presupuesto en los últimos tres años y
con ellos se ha empezado a avanzar en la solución de varios
de los temas señalados: se han incrementado los salarios
de manera significativa, se relanzaron obras necesarias, se
invirtió en laboratorios y equipamiento, etcétera. Durante el
año 2008 se destinaron 99 millones de pesos a los programas asociados a Reforma Universitaria. En este contexto
los programas que describiremos deben ser vistos como
semillas de transformación. Actos que pensamos tienen
una enorme importancia simbólica pero cuyos resultados
dependerán en buena medida de un esfuerzo sostenido en
el tiempo.
1. Informe de Avance, Equipo Rectoral, Abril 2008.
- 11 -
Una de las vías centrales de la transformación universitaria
pasa por potenciar de manera muy significativa la investigación de calidad y la creación original en el conjunto de la
UR. Tenemos la convicción de que un docente universitario
debe tender a cumplir la integralidad de las funciones universitarias: la enseñanza, la investigación, la extensión, así
como contribuir a la gestión universitaria de acuerdo a su
grado académico, así como a sus habilidades. No siempre
es posible lograr que cada docente cumpla la integralidad
de todas las funciones. Tampoco es siempre conveniente.
Debemos tener la habilidad necesaria para, con justicia y
ecuanimidad, aprovechar de cada quien las virtudes que
tiene. De todas formas no concebimos a un investigador
universitario que no sea un docente universitario, es decir
que no cumpla también su función docente. Es también
difícil concebir a un docente universitario que no sea un investigador o al menos que haya pasado por una fase activa
como tal.
De modo que uno de los ejes de la Segunda Reforma Universitaria (2RU) debe ser la extensión de la investigación
de calidad al conjunto de la institución. Ello requiere un esfuerzo sostenido en el tiempo. Es importante formar recursos humanos calificados y crear las condiciones para que
produzcan. Esto supone invertir sumas considerables para
crear las condiciones adecuadas: oficinas donde se pueda
trabajar, laboratorios correctamente equipados, acceso a
la información actualizada (bibliotecas, acceso a revistas y
bases de datos), garantizar un adecuado intercambio académico con colegas del mundo entero. Todo esto implica
un gran esfuerzo institucional y una visión compartida de
largo plazo, que sobrepasa a veces a la institución misma.
Un país como el Uruguay necesita el esfuerzo mancomunado de diversas instituciones para sostener en el tiempo un
esfuerzo como este.
En suma, pensamos que no es concebible una Universidad
pública moderna y verdaderamente seguidora del ideario
cordobés sin extender la investigación de calidad a toda la
Universidad. Vale la pena preguntarse de dónde partimos.
La UR tiene en su seno una enorme heterogeneidad en este
aspecto. La proporción de docentes que realiza investigación de calidad en la Universidad es muy variable entre servicios e incluso al interior de los servicios. Esta situación,
entre otras, ha generado “culturas” diferentes que se expresan de múltiples maneras.
¿Se trata entonces de “extender lo que hoy se hace en cier-
- 12 -
tos servicios al conjunto de la Universidad”? Sería una gran
transformación de la Universidad, un cambio cualitativo y
verdaderamente “revolucionario”, que todos los servicios
contaran con importantes núcleos de alta dedicación en su
cuerpo docente, en los cuales se realizara investigación de
calidad. Esto provocaría un cambio cultural saludable, permitiría una reflexión renovada desde los servicios, contribuiría a la constitución de “comunidades” en las diversas
áreas del conocimiento que serían capaces de entender mejor y transformar las realidades locales, permitiría además
la experimentación de formas nuevas de enseñanza y de
combinación de las funciones universitarias y se convertiría
en un lugar natural de oportunidades para los jóvenes.
Pero pensamos que no es suficiente con “extender lo que
hoy tenemos”. Por un lado las características mismas de la
investigación son diferentes según el área de conocimiento
o la vinculación con otros aspectos de la actividad universitaria (como la asistencia en el caso de la salud). Por otro
lado, es preciso transformar algunas realidades que hoy
existen en los sectores que hacen investigación de calidad
en la UR.
La Universidad podrá responder mejor a los requerimientos
de la sociedad en la medida en que podamos impulsar la
investigación en todas las áreas del conocimiento. Y podremos hacer esto último más fácilmente cuando logremos
desarrollar núcleos diversos, que nos ayuden a pensar las
políticas de investigación desde las especificidades locales.
La experiencia del Programa de Desarrollo de las Ciencias
Básicas (PEDECIBA) muestra que es posible proponerse
objetivos claros y crear las herramientas adecuadas que al
cabo de algunos años den buenos resultados.
Los siguientes programas pueden contribuir a avanzar en el
sentido señalado:
•
Programa de Fortalecimiento Institucional dirigido
al Fomento de la Investigación de Calidad en el conjunto
de la Universidad de la República. La idea es apoyar a los
servicios para el desarrollo de núcleos de calidad en áreas
relativamente débiles en investigación y donde la UR considere que es estratégico desarrollar conocimiento. Durante
el año 2008 se financiaron diecisiete etapas de diagnóstico
en otros tantos sectores de la UR (a veces servicios enteros,
otras veces departamentos dentro de un servicio o incluso
áreas del conocimiento compartidas por varios servicios).
En mayo de 2009 esperamos contar con los diagnósticos
- 13 -
y también con propuestas de planes de acción a mediano
plazo. La intención es financiar seis propuestas de desarrollo a mediano plazo. Esas propuestas de mediano plazo
tendrán una inversión del orden de un millón de pesos por
año durante cinco años. La aspiración es contribuir a través
de esos programas de fortalecimiento institucional a crear
núcleos de alta calidad en esos sectores hoy deprimidos.
•
Se ha comenzado a formular un programa de desarrollo de las ciencias agropecuarias adaptando la experiencia del PEDECIBA a una realidad distinta. Se pretende avanzar también hacia la conformación de planes de desarrollo
de la investigación en otras áreas.
•
Se pretende impulsar la investigación médica con
acento en la investigación clínica. Se trata de un sector estratégico de gran impacto social. En este camino se están
realizando las siguientes acciones: se ha decidido financiar
una evaluación externa del ProInBio que desde hace varios años se desarrolla en la Facultad de Medicina. Se ha
comenzado a trabajar con el Ministerio de Salud Pública
(MSP) para organizar las Jornadas de Investigación MSPUR. Se ha asignado recursos para tener un Becario I+D específicamente dedicado a atender las áreas clínicas (Hospital de Clínicas, Enfermería, Hospitales Públicos). Se está
estudiando el conjunto de factores que limitan el desarrollo
de la investigación clínica en la UR con el objetivo de subsanarlos. Se ha decidido ejecutar de manera centralizada en
CSIC los gastos asociados a la investigación llevada a cabo
en el Hospital de Clínicas, a fin de mejorar la ejecución de
los proyectos de investigación.
•
Tenemos la intención de explorar los mecanismos
adecuados para impulsar asimismo programas similares en
otras áreas del conocimiento.
Otros programas que pueden ser articulados con los anteriores son:
•
El aumento del salario universitario, que debe contribuir a ganar y a mantener dentro de la estructura universitaria a los mejores académicos del país. Entre 2007 y 2009
se ha otorgado un incremento salarial significativo.
•
El llamado a oportunidades de ascenso (LLOA) dentro del ítem Carrera Docente ha permitido a 498 docentes
que estaban sobre calificados presentarse a llamados de
ascenso.
- 14 -
•
El llamado a Extensiones Horarias, que de manera
anual desde el año 2007 beneficia a numerosos docentes.
•
Se ha incrementado de manera sustancial el financiamiento del Régimen de Dedicación Total (RDT) de manera que hoy pueden incorporarse al RDT todos aquellos que
tengan los méritos y lo deseen. Además se han realizado
modificaciones en la operativa de manera que hoy este programa funciona realmente por goteo. Los docentes se pueden presentar cuando lo estiman conveniente y si tienen los
méritos entran al régimen en plazos breves.
En suma, los colectivos pueden utilizar este conjunto de
programas para construir núcleos de alta dedicación que
realicen investigación, enseñanza y extensión en todos los
servicios.
La sensibilidad de muchos investigadores de la UR es alta
y ello ha redundado en el desarrollo de líneas de investigación conectadas con las realidades nacionales, pero ello
ha sido en general obra de impulsos individuales más que
institucionales. Tenemos pocas herramientas para focalizar
las capacidades de investigación hacia ciertas necesidades
de la sociedad. Se trata de un problema delicado. Un sistema sano de investigación necesita una conexión fluida y
multiforme con la investigación que se realiza en el mundo
y espacios de libertad que permitan la confrontación libre
de ideas. No sería bueno limitar la agenda de investigación
de la Universidad de tal manera que responda únicamente
a necesidades concretas de la sociedad uruguaya o a temas
definidos por algún otro mecanismo. Se necesita la presencia simultánea de grupos que trabajen en la mayor diversidad posible de temas. Pero ello no significa que debamos
carecer de mecanismos para dirigir la investigación hacia
ciertos temas de relevancia nacional. Creemos que es necesario contar con herramientas que promuevan la investigación en temas propuestos libremente por los investigadores
para no limitar la libertad académica más amplia y también
otras que permitan concentrar y dirigir los esfuerzos.
Lograr esa vinculación entre los investigadores universitarios y los problemas reales que pueden beneficiar de manera muy directa a la sociedad es una tarea muy compleja.
Para lograrlo es necesario al menos:
»
Desarrollar grupos de investigación sólidos, que
sean capaces de responder a las demandas de la sociedad.
- 15 -
»
Garantizar el desarrollo de grupos que trabajen al
nivel más teórico y que den sustento en el largo plazo al
conjunto del sistema.
»
Lograr capturar la demanda real, identificando cuando la misma corresponde a verdaderos problemas de investigación. Muchas veces es necesario trabajar en la
interfaz para lograr traducir esa demanda social en problemas de investigación interesantes y abordables.
»
Crear los mecanismos adecuados para conectar
realmente a los investigadores con los problemas y en
general a los diversos actores que deben participar de un
proyecto exitoso de esta naturaleza.
»
Lograr hacer todo esto sin generar expectativas desmesuradas, que puedan llevar a la frustración y a la apatía.
Siendo este un problema complejo pero esencial, hemos comenzado a ensayar una aproximación. La idea es aprender
haciendo, con humildad pero con decisión. En este sentido,
en el contexto de la 2RU, hemos comenzado los siguientes
programas:
»
Programa Proyectos de Investigación Focalizada a
la Inclusión Social. Se trata de promover el estudio por
parte de equipos universitarios de problemas de gran relevancia para el país. Este programa de carácter anual
significa un esfuerzo especial por parte de la CSIC que
pasa a tener un rol más activo en la búsqueda del contacto entre oferta y demanda. Como parte del mismo se
organizaron talleres en torno a determinados temas o
problemas de especial importancia para sectores de la
población, especialmente aquellos que presentan diversas situaciones de vulnerabilidad. Estos talleres deben
servir como punto de encuentro y espacio de diálogo
para actores vinculados al tema y universitarios interesados en trabajar en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados. En estos talleres se delimitan mejor
los aspectos problemáticos que requieren investigación,
dando lugar a la segunda fase del Programa, que es un
llamado a proyectos de investigación dirigidos específicamente a abordar dichos aspectos. Los proyectos son
evaluados con rigor académico, pero deben responder
a preguntas surgidas en los talleres. Cada edición del
Programa planteará hasta tres temas en torno a los cuales investigar. En mayo de 2008 se organizó el primer
- 16 -
taller en torno a los tres temas seleccionados para este
año: el “Programa Integral Metropolitano”, el “Estudio
de los efectos del plan CEIBAL en los niños uruguayos
y su entorno social” y “Aportes desde la Universidad de
la República a la equidad en el acceso a los servicios de
salud de alta calidad”. Cada taller fue precedido por un
intenso trabajo desde la CSIC para identificar con los actores sociales los problemas susceptibles de ser objeto
de investigación. En los talleres participaron alrededor
de 300 personas, tanto del medio como docentes de la
Universidad. Se presentaron 31 proyectos que fueron
evaluados por una Comisión Asesora y de los cuales se
ha aprobado financiar trece a ser ejecutados a partir de
setiembre de 2008.
»
Programa de focalización de la investigación en relación con el sector productivo. Se trata de un programa
similar al anterior en el sentido de que busca vincular
la demanda de investigación con las capacidades que
tiene la UR, pero este programa tiene características un
tanto diferentes. La primera experiencia fue con ANCAP.
En mayo de 2008 se realizaron las primeras Jornadas
ANCAP-UR en las que participaron 90 docentes universitarios de diversas áreas del conocimiento y 60 funcionarios de ANCAP. Previamente se había trabajado junto a
ANCAP para identificar un conjunto de problemas de interés para la empresa que fueron allí presentadas. A raíz
de las Jornadas se presentaron 26 proyectos de investigación que fueron evaluados y de los cuales diez serán
financiados por ANCAP. Se ha creado también un Fondo
ANCAP-UR para otorgar becas de Maestría y Doctorado
en temas que interesen a ANCAP. La intención es repetir esta experiencia cada año para evaluar lo realizado y
convocar a nuevos proyectos. Se pretende aprender de
esta experiencia y organizar jornadas similares con otros
sectores. Durante 2009 esperamos organizar jornadas
de este tipo con el MSP y con la cadena de la madera.
»
Estudio de capacidades y demanda. A fin de reformular los programas de CSIC de tal manera de apoyar
el desarrollo de grupos de investigación y también para
poder formular mejor los programas de articulación entre
oferta y demanda se ha decidido realizar dos estudios:
uno que permita conocer los grupos de investigación
existentes en la UR y sus características principales y
otro que nos de una idea de la demanda de investigación
por parte del tejido socio económico en el país (por el
momento en dos regiones piloto). Estos dos estudios han
- 17 -
sido encomendados a la Unidad Académica de la CSIC y
se espera tener resultados en un plazo de un año.
»
A esto debe sumarse la existencia del Programa de
Vinculación con el Sector Productivo que tiene por objetivo fomentar y fortalecer los lazos entre la UR y el Sector Productivo, entendiendo por tal empresas públicas
y privadas, cooperativas, cámaras empresariales, sindicatos y otros actores vinculados a la actividad productiva nacional. Se instrumenta a través del financiamiento
de proyectos de investigación y desarrollo, en todas las
áreas del conocimiento, que se planteen como objetivo
la obtención de resultados reconocidos como de utilidad
por el Sector Productivo. Estos proyectos pueden presentarse bajo dos modalidades diferentes: Proyectos Cofinanciados Universidad – Sector Productivo y Proyectos
de Iniciativa Universitaria.
Un objetivo al que aspiramos es promover una mejor articulación de las funciones de enseñanza, investigación y
extensión. A pesar de que las ordenanzas y estatutos que
moldean la vida universitaria se refieren siempre a las tres
funciones como partes de un todo integral, lo cierto es que
se han ido desarrollando prácticas diferentes a la interna de
la Universidad. No se trata de pregonar una acción estrictamente equilibrada, donde cada docente cumpla las tres
funciones universitarias de manera rigurosa. Cada quien
debe aportar a la institución con mayor generosidad en lo
que mejor sabe hacer. Pero lo cierto es que la débil vinculación entre las funciones universitarias en términos de colectivos atenta contra el mejor desarrollo de cada una de las
funciones mismas. Las tres deben nutrirse mutuamente.
Varias experiencias han intentado cambiar ese estado de
cosas. El programa APEX, por ejemplo, intentó combinar
las tres funciones en el contexto de la comunidad del Cerro. Cada experiencia de este tipo ha sido fuente de aprendizajes y también de frustraciones. Pensamos que una de
las principales razones de no haber podido avanzar más
ha sido el carácter parcial y aislado de estas experiencias.
La 2RU deberá promover una transformación general de la
Universidad, abarcadora. Que incluya no solo el desarrollo
de experiencias puntuales de naturaleza integral sino también modificaciones en las reglamentaciones generales (Estatuto del Personal Docente, Ley Orgánica). Es en este contexto que deben entenderse los programas siguientes que
se han empezado a desarrollar durante 2008.
- 18 -
»
El Programa Integral Metropolitano (PIM). Se trata
de una actividad donde participan la Comisión Sectorial
de Extensión y Actividades con el Medio (CSEAM), la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) y la CSIC. “Esta actividad, aprobada por CSEAM, consiste en un programa
de alcance local que, desarrollándose en el marco de las
Zonas 6 y 9 de Montevideo, tiene por objeto la construcción de un programa universitario que articule las tres
funciones básicas: enseñanza, investigación y extensión.
Presenta un eje central relacionado con la participación
plena de todos los actores involucrados: estudiantes, docentes, graduados, funcionarios, actores sociales e institucionales; e implica la participación de las Comisiones
Sectoriales de Investigación, Enseñanza, Gestión y Extensión. Está en funcionamiento el equipo articulador y
de campo y ya existe coordinación a nivel de territorio y
de servicios y áreas de la UR”. No es sencillo lograr que
en este tipo de emprendimiento participe seriamente la
comunidad científica. Actúan acá las fracturas culturales
señaladas más arriba que se expresan tanto por parte de
la comunidad científica, como por parte de la comunidad
que tiene urgencias no siempre compatibles o de interfaz
sencilla con los modos de hacer y trabajar de la comunidad científica. Entendemos que trabajar esa interfaz es
uno de los grandes retos de la Reforma. La CSIC, junto
al equipo del PIM, ha empezado a transitar ese camino durante 2008. Se realizaron visitas de campo para
identificar problemáticas, se armó un taller dentro de las
Jornadas de Inclusión Social, con más de 100 participantes, tanto de la comunidad como universitarios, que
intentaron avanzar en la identificación de temáticas con
requerimientos de nuevo conocimiento para su solución.
Se realizó un primer llamado a proyectos de investigación referidos a problemas relevados en el área cubierta
por el PIM, al que se presentaron siete propuestas. De
éstos se seleccionaron tres para ser ejecutados a partir de fines de 2008. Pretendemos mantener el estímulo
desde la CSIC, modificando aquello que la experiencia
indique necesario, para promover la participación activa
de los grupos de investigación más fuertes en este tipo
de emprendimiento integral.
»
Se creó el “Fondo Universitario para Contribuir a la
Comprensión Pública de Temas de Interés General”. Se
pretende con esta herramienta ayudar a la Universidad
a cumplir específicamente con el mandato expreso del
artículo 2 de la Ley Orgánica. La idea es poder encargar a
grupos multidisciplinarios que ponga a disposición de la
- 19 -
ciudadanía elementos de juicio diversos y serios que permitan tener una posición informada sobre esos temas.
La difusión puede ser a través de la edición de un libro o
la realización de foros, entre otras. Se trata en general de
temas polémicos y relevantes y sobre los cuales la ciudadanía necesita una opinión independiente. Se realizó el
primer llamado en el que se convocó a propuestas en los
siguientes temas: (i) Inserción internacional del Uruguay;
(ii) La permanencia y la conclusión de los estudios en
los diversos niveles de enseñanza; estrategias para enfrentar los problemas vinculados (deserción, repetición,
extraedad, permanencia indefinida, etc.); (iii) La matriz
energética nacional; (iv) La despenalización del aborto,
y (v) El aumento del área agrícola y las modificaciones
experimentadas por los sistemas agrícolas-ganaderos
en el periodo 2002-2008: impacto en la producción y el
trabajo, los recursos naturales, el ecosistema y el desarrollo sustentable. Se presentaron once propuestas de
las cuales se seleccionaron seis para ser apoyadas.
»
Programa Fomento de las Capacidades de Investigación en los Estudiantes Universitarios. Este nuevo programa busca promover el involucramiento de los estudiantes de grado en la investigación. Con este fin se han
lanzado dos sub programas:
i. Subprograma de Fomento de Cursos de Grado que
Estimulen Capacidades de Investigación en los Estudiantes Universitarios. Para lograr este objetivo se
realizó un llamado conjunto entre CSE y CSIC. Se
presentaron dieciocho propuestas de las cuales se
decidió apoyar siete.
ii. Subprograma de Apoyo a la Realización de Proyectos
de Investigación para Estudiantes Universitarios. Se
trata de una idea novedosa en cuya gestación participó activamente el orden estudiantil. Se ha convocado a grupos de estudiantes a presentar proyectos
de investigación. En cada servicio se han constituido
los Grupos de Apoyo a la Investigación Estudiantil
(GAIE) que deben cumplir un rol catalizador de esta
iniciativa en los servicios. Al primer llamado, cerrado
en setiembre de 2008, se presentaron 163 proyectos
de investigación integrados por más de 500 estudiantes. Se financiaron 135 proyectos en los cuales
participan 371 estudiantes.
Los programas mencionados se deben combinar con otros
que han sido impulsados en el marco de la Reforma Universitaria. Cabe mencionar entre ellos el que impulsa la CSEAM
- 20 -
y que permitirá la constitución de Comisiones de Extensión
en cada servicio universitario, que podrán articular a nivel
local acciones con las comisiones de investigación científica, y el que desde la CSE promueve asignaturas innovadoras en sus formas de enseñanza, con abordajes activos
que muchas veces tienen modalidades vinculadas con la
investigación y/o la extensión universitaria.
El problema de la separación entre las funciones universitarias es profundo y se expresa de múltiples maneras. Un
esfuerzo central de la 2RU debe ser el de romper fronteras
de todo tipo. Hay que romper las fronteras de todo tipo que
existen hoy entre los servicios y que limitan nuestra capacidad para explorar los espacios del conocimiento que están
en las intersecciones y formar universitarios de mente amplia. Hay que romper las fronteras entre las funciones universitarias que merman la capacidad transformadora de lo
que hacemos y muchas veces alejan los grupos con reales
capacidades de investigación de formidables plataformas
experimentales, insertas en la realidad social, que están allí
y ni conocemos. Hay que romper las barreras del saber que
a veces recluyen a los docentes en fortalezas inaccesibles
para los jóvenes. Hay que romper con nuestros complejos
que a veces nos alejan del contacto enriquecedor con lo que
se hace en el mundo. Hay que romper la dicotomía que se
ha establecido entre Montevideo y el Interior. Hay que construir muchos puentes y empezar a transitarlos. Ese proceso
es también complejo y difícil. Mencionamos acá algunos de
esos puentes que estamos construyendo, no solo desde la
CSIC:
»
El Programa de Fomento de las Capacidades de Investigación en los Estudiantes Universitarios del que se
habló en el punto anterior es una gran apuesta en este
sentido. La investigación debe ser parte de la vida de
nuestros estudiantes y contribuir a cambiar su relación
con el aprendizaje y con la extensión.
»
El Proyecto Flor de Ceibo pretende articular la estrategia del Plan Ceibal promoviendo actividades que
involucren estudiantes universitarios, docentes, niños y
padres. Participan unos 30 docentes de diversos servicios universitarios. Se ha realizado un primer llamado al
que respondieron más de 500 estudiantes. Grupos formados por cinco o seis estudiantes de carreras diversas
trabajaron bajo la dirección de un docente durante varios
meses en estrecha vinculación con algún grupo al que
haya llegado el Plan Ceibal. Las actividades, de natura-
- 21 -
leza diversa, apoyaron las comunidades involucradas,
combinando tareas de extensión, enseñanza e investigación y se transformaron en un espacio de aprendizaje en
la comunidad para los universitarios participantes. Este
esfuerzo está siendo impulsado de manera conjunta por
CSE, CSIC y CSEAM.
»
El Espacio Interdisciplinario (EI) es un esfuerzo por
construir un espacio institucional cuya función específica
sea facilitar e impulsar la interdisciplinariedad en la UR.
Tendrá su propia estructura y existencia institucional, así
como recursos materiales y humanos propios. Entre las
acciones que esperamos desarrolle el EI se encuentran
los siguientes: llamados para el financiamiento de núcleos y centros interdisciplinarios, apoyo a carreras inter
facultades tanto de grado como de posgrado, apoyo a
redes académicas, creación de años temáticos que permitan la conjunción en espacio y tiempo de diversos actores universitarios para el estudio de ciertos asuntos.
»
Desarrollo de Grupos de Alta Dedicación en el Interior. Uno de los ejes de la 2RU es el desarrollo potente
de la Universidad en el conjunto del territorio nacional.
Con ese fin se propone la radicación de núcleos de alta
dedicación en el interior que realicen investigación, enseñanza y extensión con altos niveles de calidad y que se
constituyan en la base académica de los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria en cada zona del país.
Se ha trabajado para definir ejes temáticos asociados a
zonas geográficas con la perspectiva de que la Universidad concentre fuerzas y apunte al desarrollo de núcleos
de calidad con arraigo regional y vocación nacional. A
fines de 2008 el CDC ha definido un plan de acción en
ese sentido que abre las puertas a una acción decidida a
partir del año 2009. Para desarrollar estos núcleos es necesario realizar inversiones edilicias y no edilicias y conseguir los recursos y la gente dispuesta a instalarse en
cada Sede Universitario Regional y empezar la aventura
de construir en el terreno nueva Universidad.
Todos estos programas forman parte de un esfuerzo mayor que apunta a crear un verdadero “tejido de innovación”
en el país. Ello implica democratizar el conocimiento, incorporar a los jóvenes y darles verdaderas oportunidades
de desarrollo, vincular a todos los actores. Implica también
trabajar el tema del lenguaje. Lograr que la mayor cantidad
posible de gente se apropie del conocimiento. Apropiarse
del conocimiento en este contexto quiere decir aprender a
- 22 -
hacer y no solo aprender a usar, aprender a pensar más que
a repetir, aprender a compartir. Hay acá aspectos que tienen
que ver con la forma en que se enseña y se investiga y que
tienen que ver con cambios profundos en la manera en que
funcionamos.
La UR creó hace más de quince años una estructura central,
la Comisión Sectorial de Investigación Científica, que ha tenido un rol muy importante en el impulso de la investigación tanto en la Universidad como en el país. Pensamos sin
embargo que es preciso transformarla para que cumpla sus
funciones de mejor forma aún. La CSIC se ha convertido en
una referencia, que promueve la investigación de múltiples
maneras y que además cuenta con una Unidad Académica
que se ha especializado en estudiar el problema de cómo
promover la investigación en un país como el Uruguay de
hoy. Queremos incorporar algunas nuevas funciones o reforzar de manera importante algunas ya existentes:
»
Aumentar el rol activo en la identificación de problemas de investigación y en la vinculación entre oferta y
demanda. Esperamos poder crear a término una verdadera Oficina de Vinculación que sea puerta de entrada de
las diversas problemáticas y lugar de encuentro entre la
sociedad y la UR.
»
El Programa de Fortalecimiento Institucional dirigido
al Fomento de la Investigación de Calidad en el conjunto de la Universidad de la República puso en manos de
la CSIC una gran responsabilidad pues se trata de esfuerzos de largo aliento que deberán ser monitoreados y
ajustados a fin de lograr verdaderos cambios cualitativos
en aquellos servicios donde se implementen.
»
Construir una serie de servicios de alta calidad que
faciliten el trabajo de nuestros investigadores:
i. Fortalecer los servicios centrales de compras con recursos humanos calificados y procedimientos adecuados para lograr una gestión eficiente y racional de
los recursos invertidos en compras e inversiones para
la investigación. Apuntamos a una sección compartida por la CSIC y Compras Centrales de la Universidad
para ocuparse de esto.
ii. Una oficina de propiedad intelectual que contribuya
a la defensa de la propiedad intelectual generada en
la institución, promueva la apropiación social del conocimiento y colabore con otros colectivos que trabajen esa temática en el país. La Sub Comisión de
- 23 -
Propiedad Intelectual debe reforzarse y tener un rol
de dirección política de dicha oficina.
iii. Crear un Sistema de Información de CSIC que permita
la gestión informatizada de los diversos programas,
su acceso diferenciado por parte de los investigadores, los evaluadores y los gestores de programas y
el uso de sus datos para mejorar los programas a
futuro. Se han asignado recursos para constituir el
equipo técnico que trabajará en este tema durante
2009.
iv. Transformar la actual Comisión Honoraria de Experimentación Animal (CHEA) en una estructura que
permita garantizar el mejor tratamiento posible a los
animales de experimentación y el tratamiento responsable de los problemas éticos asociados. Durante
el año 2008 se ha avanzado en este sentido junto a la
CHEA, se cuenta con un plan que ha empezado a ejecutarse y que incluye la visita de asesores externos,
la planificación de ciertas inversiones y la contratación de recursos humanos.
v. Desarrollo de una red de talleres de apoyo a los laboratorios de investigación, que asegure la reparación
y el mantenimiento de los recursos invertidos en los
laboratorios. Hoy existen esfuerzos puntuales en los
servicios, se apunta a fortalecerlos y darles alcance
institucional.
vi. Racionalizar los esfuerzos de evaluación y realizar algunos cambios estructurales en los programas existentes. Uno de esos cambios apunta a apoyar más
los proyectos colectivos que los individuales, buscando promover valores de colaboración más que
de competencia, sin bajar por ello las exigencias de
calidad. La CSIC se encuentra abocada a un estudio
para crear un mapa de la investigación en la UR que
permita proceder a estas transformaciones en los
programas. Una aspiración es que se pueda volver
a contar con fondos discrecionales (caja chica) que
permitan el apoyo a la investigación en el día a día.
vii. Mejorar los programas de apoyo a Recursos Humanos. Se ha cambiado la forma de cobro para evitar
que los docentes asuman los costos financieros de
estos apoyos. Se espera seguir modificando estos
programas para hacerlos cada vez más funcionales a
las necesidades reales de los docentes.
viii. Se pretende convertir en un programa regular el apoyo a la compra de equipamiento de investigación.
Durante 2007 y 2008 se han dedicado sumas importantes aunque aun insuficientes a este rubro.
- 24 -
ix. La CSIC debe construir herramientas que permitan el
conocimiento de lo que se hace en investigación en
la UR tanto por parte de la sociedad en general como
por parte de sus propios investigadores. En este sentido empezó a funcionar un programa específico que
incluye el apoyo a publicaciones, el desarrollo de sitios web y la publicación de posters que se están
exponiendo en los halls de las diversas Facultades.
Todos estos programas conforman solo un tejido básico,
una especie de ecosistema favorable, donde pueden germinar las ideas transformadoras que nos permitan construir
una Universidad más conectada en sus partes y con la sociedad, una Universidad que esté a la altura de responder
a los requerimientos de estos tiempos y de esta sociedad.
Pero la Reforma es realmente una construcción colectiva
que se articula a nivel local, por parte de colectivos que se
proponen metas y actúan en el terreno. Es preciso que los
colectivos se apropien de estas ideas y las re elaboren, que
construyan sus propias agendas transformadoras.
Parece conveniente que ciertos proyectos combinen varios
de estos programas y permitan concentrar las fuerzas para
generar sinergias que contribuyan a marcar la pauta de la
Reforma. A título de ejemplo: la creación de algunos centros en el interior puede estructurarse desde el comienzo en
un proyecto que incluya la presencia de grupos de investigación de excelencia, con presencia de grupos de docentes de alta dedicación, el desarrollo de formas nuevas de
organizar la enseñanza (por ejemplo sosteniendo los ciclos
iniciales optativos) y conformando espacios de acción eminentemente interdisciplinarios (por ejemplo funcionando en
forma de campus y con lógicas más cercanas a las de un
proyecto integral que a las de Facultades que colaboran).
Diversos programas señalados más arriba así como otros
gestionados por la CSE, la Comisión de Carrera Docente,
la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) y la CSEAM podrían colaborar a un proyecto de esta naturaleza.
- 25 -
LA INVESTIGACIÓN DE LA UR
DE CARA A LA REFORMA
Asociación de Docentes
de la Universidad de la República
1. Objetivos de la investigación universitaria
La Universidad es fundamentalmente una institución de
formación profesional, científica, tecnológica, humanística,
artística, etc., cuya característica principal (ya que diferencia la formación universitaria de la no universitaria) es que
sus docentes sean en su mayoría investigadores. La investigación universitaria implica que todo investigador debe
mantenerse actualizado en su temática y contribuir al conocimiento científico, con total independencia de cualquier
pretensión de pertinencia. Esto no significa ignorar la realidad social: un investigador competente y comprometido
con su entorno comunitario puede reconocer en qué medida, a partir de su conocimiento, puede elaborar propuestas que contribuyan a resolver las necesidades actuales o
futuras de la sociedad en sus múltiples aspectos: sociales,
sanitarios, culturales, identitarios, etc.
La Universidad debe tender a la excelencia en todas las ramas de su actividad, y para ello resulta fundamental fomentar la oferta y la calidad de la formación de posgrados.
También resulta imprescindible priorizar la asignación de
recursos para atender las propuestas de proyectos de investigación de calidad. Los profesores universitarios deben
hacer investigación por varios motivos: para mantenerse
actualizados en los temas y metodologías con los que trabajan, para aumentar la producción de conocimiento original pero fundamentalmente para transmitir a sus alumnos
una actitud inquisitiva y rigurosa que permita detectar y
contribuir a la solución de problemas concretos.
La reforma universitaria requiere voluntad de cambio y entusiasmo para adaptar las viejas estructuras universitarias
- 27 -
a la realidad del mundo actual y a los cambios previsibles
en el futuro. En cuanto a los temas de investigación, creemos que la UdelaR deberá apuntar a hacer investigación
de excelencia, a aumentar el número y calidad de sus investigadores y a atacar problemas nacionales o de interés
general, sin por ello descuidar el apoyo generalizado a las
distintas disciplinas universitarias.
2. Algunos antecedentes de la investigación científica
en Uruguay
La Universidad se ha constituido particularmente en los últimos años en la institución que concentra más del 90% de
la investigación en I+D que realiza el Uruguay. Este dato,
que podría llenarnos de orgullo, como contraparte refleja
el atraso relativo del resto del país en materia de investigación, motivado por circunstancias históricas sobre las cuales vale la pena detenernos.
Durante el gobierno de Julio María Sanguinetti se declaró la
prescindibilidad de la investigación del Estado. Ello motivó
el paulatino desmantelamiento de estructuras que habían
sido relativamente exitosas en la producción de resultados
científicos de enorme importancia para el país. A modo de
ejemplo, la DINAMIGE produjo sucesivas cartas geológicas
hasta la década de 1980. La ANCAP tenía su centro de investigación donde hoy se encuentra el Polo Tecnológico de
Pando; este laboratorio llegó a producir patentes que la ANCAP nunca desarrolló. La Dirección Nacional de Meteorología llegó incluso a perder parte de sus registros y es incapaz
de generar pronósticos con el grado de confiabilidad que
el agro, el turismo y la industria requieren. La Dirección de
Hidrografía discontinuó la toma de datos de caudales de
los ríos y el último proyecto de enjundia en el que participó
con resultados destacables, data de comienzos de la década del 1970. La Dirección de Suelos y Aguas, que produjo
el mapa de suelos a escala 1:1.000.000 y las denominadas
unidades CONEAT a nivel predial -trabajos que reconocidamente explican buena parte del desarrollo explosivo del
sector agropecuario- ha pasado a ser fundamentalmente
un centro de contralor de uso del suelo y de prestación de
servicios.
También hubo fuertes desestímulos a la investigación privada; recuérdese el caso del Laboratorio Santa Elena, que
había desarrollado la vacuna que eliminó la aftosa y se le
- 28 -
prohibió mantener el virus para seguir produciendo.
Si bien el Pedeciba ha logrado dar un fuerte impulso a la
investigación en algunas áreas del conocimiento, no puede sustituir la investigación del Estado en algunos temas
como los mencionados. Esto se explica porque son temas
que requieren años de esfuerzo de muestreo y que en muchos casos no representan investigación fundamental, sino
la aplicación de ciertas técnicas conocidas, así como períodos prolongados de maduración y perfeccionamiento. Un
ejemplo claro es el necesario mejoramiento de capacidades predictivas, para dar respuestas adaptativas a procesos
evolutivos de larga duración, tales como el cambio global.
En este marco de un sistema estatal desmantelado es que
la UdelaR, a pesar de tener sólo un 20% de docentes que
se declaran investigadores, mantiene igualmente una situación de privilegio a nivel nacional en materia de investigación.
Lo expuesto hasta aquí deja en claro además el enorme potencial que tiene la UdelaR para incrementar la producción
científico-tecnológica en la medida en que se remuevan algunas dificultades y desequilibrios históricos, y que faciliten
que el 100% de sus docentes de planta sean investigadores
y contribuyan a la revitalización de los centros de investigación estatales.
3. Algunas dificultades a remover con la reforma
La UdelaR tiene algunas dificultades fundamentales para
desarrollar la investigación en todas sus áreas y con todos
los docentes.
Quizás la primera sea el escaso desarrollo relativo de algunas de sus áreas en relación con otras; grupos desarrollados y experimentados pueden encontrar formas de llevar
adelante investigaciones de calidad, aún con dedicaciones
horarias insuficientes y sin fuentes de financiación provenientes de presupuesto propio, pero no siempre ello es posible en todas las áreas y en todas las circunstancias.
ADUR ha luchado siempre por mejorar estas situaciones,
bregando por el aumento de fondos concursables para I+D,
fondos de repatriación de científicos, presupuesto para
posgrados, etc. Sin embargo, estos y otros esfuerzos como
- 29 -
los recientemente aprobados programas de fortalecimiento
institucional, son insuficientes.
Se requieren nuevos programas claramente dirigidos a
atender situaciones de tal debilidad que ni siquiera pueden
aspirar a veces a programas de fortalecimiento.
4. Pertinencia de los temas de investigación
En los últimos tiempos ha tomado nueva fuerza la idea
de promover investigación “pertinente”. Es probable que
cuanto mayor sea el nivel de maduración de un investigador, mayor será su capacidad de orientar su trabajo hacia
demandas actuales o futuras de la sociedad y el país, o
simplemente enmarcarlo en necesidades actuales o futuras, sin por ello desvirtuar la independencia y calidad de su
investigación.
También las demandas del sector productivo en sentido
amplio, cuando estas existen, se convierten en un acicate que eventualmente puede orientar la investigación, pero
eso no es sólo resorte de la UdelaR, sino además del desarrollo real de las fuerzas productivas, las que al presente
no se han mostrado como fuertes demandantes de ciencia
y tecnología nacional. De todas maneras, sería deseable la
re-creación de un ámbito dentro de la Universidad donde
pudieran expresar sus puntos de vista sobre prioridades en
investigación los distintos sectores de la sociedad, dado el
evidente fracaso de la Comisión Social Consultiva.
Debe tenerse cuidado, sin embargo, en no acotar las temáticas de la investigación científica, ya que la misma sólo
puede prosperar en ambientes universitarios donde se dé
la más amplia libertad a la elección de las temáticas en las
cuales investigar. Acotar los temas de investigación en una
universidad, ya sea por decisiones políticas de las temáticas
a trabajar, ya sea por una marcada financiación preferencial
de las propuestas consideradas pertinentes, implica un alto
riesgo de limitar y acotar las disciplinas en que dicha universidad tenga nivel de excelencia. Debería mantenerse el
criterio general de financiar proyectos de investigación en
base a su calidad y sin que pesen definiciones sobre pertinencia de la temática a investigar.
- 30 -
5. Asociación con los equipos de I+D remanentes del
gobierno central y las empresas públicas
Queremos también referirnos a la posibilidad de recuperar
los equipos de la administración pública en general, en el
marco de una asociación con equipos universitarios.
Si bien una decisión como esta no depende exclusivamente
de la UdelaR, esta debería realizar una política activa en esa
dirección, lo que resultaría ampliamente beneficioso para
estas instituciones y para el país.
Luego del desmantelamiento de la investigación del Estado
han quedado equipos de laboratorio valiosos sin los técnicos con capacidad para utilizarlos o francamente subutilizados, o destinados exclusivamente a controles de rutina. La
asociación Estado-Universidad no es novedosa en el país,
varios de los desarrollos que hemos mencionado se lograron con convenios entre ambos, pero por ser convenios no
tuvieron continuidad. Lo que aquí se propone son redes de
centros de investigación Estado-UR, de carácter permanente y con administración conjunta debidamente formalizada.
Aunque el desarrollo de esta idea trasciende los alcances
de este documento, digamos a modo de ejemplo que esta
ha sido la forma en que numerosos países -Francia entre
otros- han relanzado la investigación del Estado, aspecto
que en muchos casos requiere de un tiempo que trasciende
los que normalmente tiene la Universidad. Vaya como ejemplo la cartografía y caracterización de los suelos del país,
que demandó un esfuerzo de 15 años. El conocimiento del
estado trófico de nuestros ríos y embalses, el comportamiento siempre cambiante de las cuencas hidrográficas, el
monitoreo de nuestras costas, de las napas freáticas, del
uso del suelo, de la evolución del clima, de la biodiversidad,
de los recursos genéticos, etc., es una labor permanente
que requiere de estructuras cuya continuidad y rutina de
trabajo suele quedar por encima de los tiempos y presupuestos universitarios, pero la UdelaR debe tomar la iniciativa por ser estos temas, no solo de importancia económica
y social, sino incluso por razones de soberanía nacional.
6. Propuestas de cambio
•
I.
En una primera etapa y con un horizonte de
mediano plazo, la UR debe aspirar a que la totalidad de los
docentes de grado 2, o superior sean al menos aspirantes a
- 31 -
un posgrado. Debe recordarse que en muchos países de la
región esta meta ya ha sido incluso superada, pero en la UR
ha habido hasta el presente escasas políticas orientadas en
esta dirección y en muchos casos las mismas han sido discontinuas. Se requiere un esfuerzo similar al Pedeciba (cuyo
éxito no está en discusión) que abarque todas las áreas de
la UR, incluyendo las ciencias sociales, las humanísticas,
las tecnologías médicas y las formaciones profesionales,
para dar algunos ejemplos sin pretender acabar la lista. En
algunos casos no existe la masa crítica para llevarlas adelante y por tanto se fomentará becas en el exterior o un
incremento de los fondos actualmente disponibles para ese
fin, así como señales claras al cuerpo docente en el sentido
de que eso será exigido en el mediano plazo.
•
II.
En segundo lugar se requiere que en todas
las áreas los docentes alcancen altas dedicaciones horarias,
la DT debiera ser al menos para todos los G3 y grados superiores por defecto, pero en todo caso, mientras se alcance esta meta todos los docentes debieran al menos poder
aspirar a 30 horas. Ello requiere para el caso de los profesionales, instaurar una figura del tipo Full Time geográfico,
pensado originalmente para los médicos y nunca puesto
en práctica. No se nos escapa que muchos docentes que
hacen ejercicio libre de la profesión no están en condiciones
de entregar 30 horas a la UdelaR, aunque sus aportes son
fundamentales en carreras profesionales. Debiera crearse
una categoría especial para este tipo de situaciones, aunque no revisten como docentes de planta y aunque para ello
haya que modificar el estatuto del personal docente.
•
III.
Debería implementarse rápidamente un programa para atraer “postdocs” o docentes en régimen de
sabático, que interactúen por uno o dos años con grupos
débiles, de forma que puedan dejar establecidas líneas de
investigación y un método para obtener resultados de calidad.
IV.
Una forma de romper con las superposiciones
•
así como estimular el intercambio de información y creación
de masa crítica, es la creación de institutos centrales, tanto disciplinarios como interdisciplinarios. Esto mejoraría en
mucho la educación y permitiría a mediano plazo generar
economías de cargos que podrían destinarse a mejores fines.
•
V.
De la misma manera, deberán hacerse los
mayores esfuerzos para constituir una red de investigación
- 32 -
con el Estado y que se pueda hacer un buen uso de los recursos que hay en uno y otro lado, complementado equipos
y recursos humanos que muchas veces están desequilibradamente distribuidos, con mecanismos que eliminen trabas
burocráticas y permitan complementar esfuerzos.
•
VI.
Además de aumentar el espectro de ofertas
en llamados a financiación de proyectos de investigación,
como ha ocurrido últimamente, un objetivo central es incrementar sustancialmente el presupuesto destinado a los
llamados I+D clásicos, con el fin de aumentar el número y
la estabilidad en la financiación de equipos que realicen investigación de ese tipo, con nivel de excelencia, en todo el
conjunto de las disciplinas universitarias.
•
VII.
Deberá también evaluarse el reciente llamado
a fortalecimiento de la calidad de investigación y, en caso
de ser evaluado positivamente, fortalecer dicho programa,
con el objetivo de aumentar y consolidar el número de equipos de investigación en áreas relativamente débiles.
VIII.
Se deberá concretar a la mayor brevedad
•
el acceso de todos los universitarios a bases de datos y
publicaciones científicas completas en forma digital y sin
costo. Esto mejorará enormemente el acceso a la información científica internacional, y permitirá mejorar la calidad
de la investigación así como el acceso de la misma incluso
a partir del nivel de estudiante de grado. De concretarse la
iniciativa coordinada por la ANII, se trataría de un objetivo
cumplido en el futuro próximo.
•
IX.
De forma complementaria, el acceso a internet y a computadoras personales al menos en las bibliotecas y en una segunda etapa en todas las cátedras y
departamentos, debe ser tomado como prioridad y ser generalizado.
- 33 -
INVESTIGACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
Gregory Randall y Judith Sutz
La inclusión social como objetivo de la investigación
universitaria (1)
Los problemas que afectan a los sectores más postergados
de la población no suelen entrar fácil y directamente en las
agendas de investigación e innovación, por varias razones.
En primer lugar, porque suele entenderse que dichos problemas pertenecen en forma prácticamente exclusiva a la
órbita de las políticas sociales. Según esa concepción, el
papel de la investigación y de la innovación estaría centrado
en el incremento de la competitividad económica y, concomitantemente, del crecimiento económico, siendo esta
la mejor forma de aportar a políticas sociales robustas. En
segundo lugar, porque la población socialmente vulnerada
y vulnerable no suele tener capacidad financiera para orientar investigaciones y búsqueda de soluciones; antes aún,
tiene escasa capacidad de iniciativa en la identificación de
avenidas de investigación e innovación que pudieran ayudar a superar algunos de los problemas que padecen. Sus
problemas suelen resultar así invisibles para los esfuerzos
de investigación. En tercer lugar, porque a las diversas organizaciones que buscan revertir formas específicas de la
exclusión social, a nivel por ejemplo de la salud, la vivienda,
la nutrición, les suele resultar difícil visualizar a la investigación y a la innovación local como sus aliados. Esto último
es así, entre otras cosas, porque los plazos en que estas
organizaciones requieren soluciones y los plazos en que la
investigación puede apoyar su búsqueda son distintos.
1 - El Programa Proyectos de Investigación que atiendan la situación de emergencia
social se desarrolló con el apoyo intenso de docentes y funcionarios de la CSIC, del Programa Integral Metropolitano y de Oficinas Centrales de la Universidad, quienes participaron activamente en sus diversas etapas, identificando interlocutores, gestionando
entrevistas, elaborando materiales, organizando reuniones y talleres, en particular la multitudinaria jornada del 10 de junio de 2008. Activa fue también la participación de los
especialistas que apoyaron el proceso de evaluación. En esta sección se da cuenta de los
resultados de este trabajo colectivo.
- 35 -
El tipo de problemas de que estamos hablando tiene como
característica común la complejidad intrínseca y la novedad
en el enfoque (si no ya estarían resueltos), lo que plantea
tiempos largos de trabajo. En cuarto lugar, porque a los investigadores, por interesados que estén en que el resultado
de sus esfuerzos sea aprovechado para revertir situaciones
de exclusión, no les resulta fácil detectar problemas a cuya
solución puedan contribuir, detección imprescindible para
configurar una agenda de trabajo que refleje su sensibilidad
social. En quinto lugar, y aunque sea el último no es el menos importante, se agrega a todo lo ya indicado la eventual
frustración asociada a las soluciones no implementadas o
escasamente difundidas y, también, la dificultad de la traducción de lo hecho en comunicaciones académicas. Así, el
“no vale la pena” o el “no me vale la pena” pueden convertirse en razones poderosas para no encarar con fuerza una
tarea que sólo puede prometer esfuerzo arduo y resultados
inciertos.
Es en este marco que aparece la iniciativa de la CSIC de
transformar en permanente un programa iniciado en forma experimental en el año 2003, como respuesta a la grave crisis social que enfrentara el Uruguay el año anterior:
”Proyectos de Investigación que atiendan la situación de
emergencia social”. En las bases de dicho programa se justificaba así la iniciativa:
La Universidad de la República, en tanto universidad pública financiada por el conjunto de la sociedad, tiene un
mandato claro en términos de su responsabilidad por la
producción de conocimientos que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad que afecta, por diferentes motivos,
a una gran proporción de la población. Esto no quiere
decir que los problemas que están en el origen de dicha vulnerabilidad se deban a la falta de conocimientos
acerca de cómo abordar posibles soluciones, aunque se
está lejos de contar con los que haría falta para ello. No
quiere decir tampoco que, de obtenerlos, la construcción
de soluciones estaría asegurada. La Universidad de la
República y sus capacidades de investigación configuran
un actor que en soledad poco puede hacer, aunque es
muy significativo lo que tiene para aportar en el marco
de voluntades colectivas ...
Este texto se retoma en las bases del programa “Proyectos
de Investigación Orientados a la Inclusión Social” abierto
en 2008.
- 36 -
Varias fueron las enseñanzas aprendidas en 2003, en la primera ocasión en que la iniciativa se llevó adelante. Una de
las principales tiene que ver con la dificultad para detectar cuáles son las necesidades que requieren investigación
para llegar a una solución en algún plazo razonable. Hay
problemas que hacen centralmente a las posibilidades de
inclusión social, pero a cuya solución es muy poco lo que la
investigación universitaria puede aportar. Hay avenidas de
investigación que prometen ofrecer insumos para soluciones a problemas relacionados con la exclusión social, pero el
camino a recorrer es tan largo que el beneficio concreto para
el problema en cuestión se desdibuja. Otro tipo de dificultad
tiene que ver con el concepto mismo de solución. Está claro
que ningún resultado de investigación, por sí mismo, puede
constituirse en solución: lo que está planteado es que sea
un insumo en la construcción de soluciones, lo que señala
la importancia de que otros aspectos que influyen en la obtención de soluciones estén también presentes. Entre éstos
puede, apenas a título tentativo, señalarse: el conocimiento
y aprobación por parte de los futuros usuarios del tipo de
solución buscada; la existencia de potenciales interesados
en proveer soluciones adecuadas en precio, cantidad y calidad; la voluntad de diferentes actores de la política pública de asegurar diversas condiciones de utilización, desde
aspectos regulatorios a otros de infraestructura. Lo antes
dicho refuerza una idea clave: la investigación e innovación
orientadas explícitamente a la inclusión social sólo puede
dar frutos si se constituye en un esfuerzo sistémico, donde
participan actores variados enmarcados en organizaciones
diversas.
Es por eso que la convocatoria hecha en el año 2008 a proyectos de investigación orientados a la inclusión social se
hizo luego de un intenso trabajo preparatorio. Este comenzó
por la delimitación de tres ámbitos de trabajo -salud, problemáticas planteadas en los Comunales 6 y 9 de la ciudad
de Montevideo, donde se desarrolla el Programa Integral
Metropolitano de la Universidad, y Plan Ceibal- seguido de
la identificación de actores claves en cada uno de ellos. Esta
delimitación temática responde a diversas razones. El área
de la salud tiene una fuerte incidencia en la inclusión social
y los investigadores universitarios tienen buena capacidad
de propuestas en dicha área. En 2003, el llamado no tuvo
delimitaciones temáticas y el 30% de los proyectos presentados correspondió a problemas asociados con la salud; en
2008, el 45% de las presentaciones se dirigió a ese tipo de
problemas. El Programa Integral Metropolitano (PIM) tiene
entre sus objetivos un intenso trabajo zonal, con los habi-
- 37 -
tantes y sus asociaciones, a efectos de detectar problemas,
lo que hacía clara la conveniencia de tomar al PIM como
un eje del Programa. A esto se suma el hecho de que los
Comunales 6 y 9 incluyeran importantes contingentes de
población carenciada. El Plan Ceibal, a cuyo apoyo la Universidad ya estaba concurriendo con el Programa Flor de
Ceibo, ofrecía un espectro nuevo de problemas a cuya solución era razonable esperar que la investigación universitaria
pudiera contribuir.
El trabajo preparatorio antes aludido incluyó diálogos diversos con variados actores, con el objetivo de comprender
mejor el tipo de problemas a cuya solución pudiera contribuir la investigación universitaria. En el área de la salud
se mantuvieron intercambios con jerarcas del Ministerio de
Salud Pública, con directores y administradores de hospitales públicos y con investigadores, a lo que sumó información proveniente de policlínicas barriales radicadas en el
área de influencia del PIM. En el caso de los Comunales 6
y 9 se trabajó estrechamente con docentes involucrados en
el trabajo sobre terreno en el marco del PIM; mención aparte merece los intercambios con algunos emprendimientos
productivos de tipo cooperativos. Respecto a la temática
asociada al Plan Ceibal, se realizaron entrevistas con expertos en temas de informática y educación y con la dirección
en pleno de dicho Plan.
Luego de los múltiples intercambios mantenidos con estos
muy diversos actores llegó a percibirse un poco más claramente el tipo de problemas que éstos identificaban y, a la
vez, podían llegar a formar parte de una agenda de investigación académica. En las tres cajas que siguen se indica
una síntesis de lo encontrado, tal como fuera presentada
ante un vasto público en las Primeras Jornadas de Investigación e Innovación para la Inclusión Social realizadas en el
Paraninfo de la Universidad el 10 de junio de 2008.
- 38 -
Caja 1: Temas de investigación para aportar a la equidad en
el acceso a Servicios de Salud de alta calidad
Actores consultados para conformar la demanda de investigación:
. Ministerio de Salud Pública: Secretaría; Dirección y Sub-Dirección
de Salud; Economía de la Salud Hospitales: de Ojos, Español, Pereyra
Rossell, Maciel
. Direcciones Departamentales de Salud de Tacuarembó y Cerro Largo
. Programa Nacional de Nutrición
. Programa Nacional de la Salud Mujer y Género
. Docentes universitarios
Temas Identificados:
1.- Prevención de enfermedades y planificación en salud.
. Diversos aspectos epidemiológicos.
. “Mapa” de la situación oftalmológica de los usuarios de Salud Pública.
. Elaboración de mapas genómicos regionales (enfermedades crónicas no transmisibles).
. Diagnóstico de situación de salud para el área de referencia de los
hospitales públicos.
2 .- Hábitos y costumbres de la población con impacto en la salud.
. Captación y control de embarazadas para disminución de mortalidad
infantil.
• Hábitos alimenticios, cómo mejorarlos teniendo en cuenta restricciones de recursos y preferencias culturales.
• Otros hábitos con posible incidencia en la salud (actividad física,
higiene)
3.- Recursos humanos y gestión.
. Captación y unificación de historias clínicas.
. Herramientas para optimizar la gestión hospitalaria: seguimiento de
pacientes (en particular de CTI); administrativa; financiero contable.
4.- Comunicación con la población sobre problemas de salud
. Fármaco vigilancia para el estudio del consumo de medicamentos
en la población.
. Desarrollo de un sistema de información sobre el SNIS que sea percibido como claro y transparente por los usuarios.
. Investigación acerca de percepción de los usuarios sobre el nuevo
sistema de salud a efectos de monitorear el sistema y diseñar mecanismos eficientes de comunicación.
5.- Tecnologías médicas, test de diagnóstico y medicamentos.
. Diseño de un instrumento de bajo costo que registre los latidos
fetales.
. Diseño de un instrumento que registre las ondas encefálicas fetales.
. Administración de señales biológicas de pacientes de medicina intensiva.
6.- Información.
. Sistemas de información en nutrición.
. ¿Cómo recabar de manera eficiente información sobre temas de
violencia doméstica por parte del MSP?
. ¿En qué áreas o problemas se concentra el gasto en salud y por
qué?
- 39 -
Caja 2: Temas de investigación identificados por el
Programa Integral Metropolitano para la Inclusión Social
Actores consultados para conformar la demanda de investigación:
»
»
»
»
Red Educativa de Malvín Norte, integrada por:
- CCZ 6
- Escuelas N° 249, 267 y 317
- Jardín de Infantes N° 287 y 300
- Escuela Técnica Malvín Norte
- Liceo N° 42
- Facultad de Ciencias
- Centro diagnóstico CODICEN – ANEP
- Policlínica Municipal INVE 16
- Centro de Salud Municipal (Cruz de Carrasco)
Red Camino Nordeste, integrada por:
- Centro Padres Pasionistas - SANTA GEMA
- CCEI - Nuestros Niños
- SOCAT - Villa García - Km. 16 Iniciativa Latinoamericana
- Juventud Para Cristo
- Policlínica Punta de Rieles
- Casa Lunas
- Escuela N° 360
FUNSA
COFATEX
Áreas temáticas asociadas a:
Emprendimientos productivos
»
FUNSA. Organización del trabajo: sistema de calificaciones, evaluación de tareas y sistema de premios.
»
COFATEX. Mejora de productos y procesos productivos en relación al mercado de exportación: insumos y diseño de maquinaria de
bajo costo, ahorro energético y uso responsable del agua.
Rol de la familia en las instituciones educativas
»
¿Cuál es la percepción de los adultos sobre el sistema educativo
formal? ¿Cómo se ve reflejado esto en las instituciones (familia/educación formal)?
»
Transformación de los roles familiares (entre otros de la relación
madre-hijo) y su vinculación con el sistema educativo
»
¿Cómo diseñar proyectos institucionales que tomen en cuenta
las demandas de participación de los adultos?
Salud y medio ambiente
»
¿La basura se ha convertido en un elemento de identidad barrial?
Estrategias para la desnaturalización de la basura como integrante del
paisaje.
»
Participación de los usuarios en el sistema de salud local: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la participación de los usuarios
en las policlínicas barriales?
»
¿Cómo diseñar un sistema que integre la información que se le
pide a la población desde las diversas organizaciones que intervienen
sobre la zona, particularmente en el área de la salud, a efectos de facilitar su uso estratégico?
Adolescencia e integración
»
Embarazo adolescente: ¿Cuáles son las mejores estrategias para
captar adolescentes embarazadas desde los efectores de salud a nivel
local?
»
¿Cómo identificar los intereses de los adolescentes para el diseño
de estrategias de integración?
- 40 -
Caja 3: Temas de investigación vinculados al desarrollo
y acompañamiento del Plan Ceibal
Actores
»
»
»
»
consultados para conformar la demanda de investigación:
Comisión Política del Plan Ceibal:
LATU, AGESIC, CODICEN, ANEP, ANTEL
Asesores del Plan Ceibal
Docentes universitarios
Áreas temáticas asociadas a:
Aspectos asociados al aprendizaje curricular
»
Estudio de las prácticas educativas en el aula a partir del Plan
Ceibal.
»
¿Se observan cambios en el aprendizaje por la incorporación al
Plan Ceibal?
Aspectos asociados a la función docente
»
¿Cuáles son las necesidades de formación de los maestros para
potenciar el mejor desarrollo del Plan Ceibal?
»
¿Cuáles son las necesidades de formación de los docentes de
enseñanza media para interactuar con estudiantes socializados en el
Plan Ceibal?
Usos de la computadora portátil fuera del aula y sus consecuencias
»
¿Qué uso le dan los niños a la computadora portátil fuera del
aula? ¿Cómo se manifiestan dichos usos según nivel socio-económico
y género, entre otras características?
»
Investigación acerca de las eventuales aptitudes, habilidades y
capacidades derivadas de la aplicación del Plan Ceibal.
Aspectos tecnológicos y de contenido
»
Evaluación y propuestas de superación de las limitantes derivadas del acceso a electricidad.
»
Conectividad, barreras a la conectividad y cómo superarlas.
»
Convergencia tecnológica de las computadoras portátiles con
otros dispositivos tecnológicos de consumo masivo, por ejemplo, teléfonos celulares.
Plan Ceibal en grandes conglomerados urbanos (Canelones y Montevideo)
»
¿Cual es el mejor punto de entrada y de permanencia de las computadoras portátiles en zonas urbanas marginales: el niño, la escuela
o las organizaciones comunitarias?
»
Relacionamiento del barrio, la localidad o la comunidad con el
Plan Ceibal.
»
Seguimiento de los impactos del Plan Ceibal sobre el entorno y
viceversa.
Plan Ceibal, inclusión social y desarrollo
»
Investigación sobre los alcances en materia de inclusión social
del Plan Ceibal.
»
Requisitos para una mejor articulación entre Plan Ceibal y otras
políticas públicas asociadas a la inclusión social y al desarrollo.
»
Plan Ceibal a futuro: potencialidades (por ejemplo, nuevas formas de participación colectiva) y riesgos (tales como nuevas formas
de control de la población)
- 41 -
Las Jornadas fueron ocasión para discutir en tres talleres,
que en conjunto reunieron a dos centenares de personas,
los problemas detectados. Fue en esta instancia donde investigadores universitarios y un público muy diverso dialogaron de forma directa en torno a necesidades y formas de
abordarlas desde la investigación. A partir de allí se declaró
abierta la convocatoria a proyectos de investigación, que se
cerró un par de meses después con más de treinta propuestas presentadas.
A muy grandes rasgos, las propuestas que fue posible apoyar en 2008 con los recursos disponibles pueden clasificarse en dos tipos: aquellas que buscan obtener y sistematizar
información que permita mejorar políticas de corte social y
las que procuran poner a punto dispositivos tecnológicos
de variado tipo con el objetivo de ampliar el acceso de población carenciada a ciertos bienes y servicios. En las Cajas
4, 5 y 6 se sintetiza lo apoyado en el Llamado a Proyectos
de Investigación Asociada a la Inclusión Social 2008.
Caja 4: Propuestas apoyadas en el área salud
Propuestas asociadas a la puesta a punto de dispositivos para obtener
soluciones de bajo costo
i)
Obtención en forma reproducible de material de recubrimiento
dérmico de bajo costo basado en colágeno soluble de tendón bovino.
ii)
Construcción de un prototipo de sonda de detección de nódulo
linfático centinela con costos de fabricación accesibles para los hospitales públicos uruguayos.
iii) Desarrollo de un algoritmo y un software asociado para localización con fines quirúrgicos de focos epileptógenos en epilepsia refractaria, con interfaz que permita su uso por parte de médicos no expertos
en tratamiento de imágenes y costo accesible a hospitales públicos
uruguayos.
iv) Desarrollar un test rápido de screening que permita la detección
inmediata de la presencia de Streptococo grupo B en embarazadas y
la instauración de la terapia con antibióticos en el momento del parto,
como alternativa a los diagnósticos mediante métodos microbiológicos de cultivo a los que, por diversas razones, suelen no acceder embarazadas de los estratos económicos más bajos.
Propuestas asociadas a la obtención y sistematización de información que
permita mejorar políticas de corte social
i)
Estudio de opciones terapéuticas válidas en el nivel primario de
atención de salud a partir de plantas medicinales autóctonas con reporte etnomédico como antihipertensivas, importantes por su precio
accesible y el fuerte componente de valor agregado en su elaboración.
ii)
Evaluación de la eficacia de un modelo educativo orientado a prevenir y reducir la obesidad infantil en Centros de Educación Inicial y su
incorporación a los programas educativos nacionales, habida cuenta
del aumento progresivo de la obesidad en niños de 2 a 4 años provenientes de hogares indigentes o en situación de pobreza.
- 42 -
Caja 5: Propuestas apoyadas en el Programa Integral Metropolitano, Zonas 6 y 9 de Montevideo
Propuestas asociadas a la obtención y sistematización de información que
permita mejorar políticas de corte social
i)
Estudios que apoyen el diseño y la coordinación de políticas públicas de información tendientes a revertir la brecha informativa e informacional que enfrentan ciudadanas en condiciones de pobreza e
indigencia en temáticas consideradas básicas, como salud, embarazo
adolescente, capacitación e inserción laboral, identidad local, construcción de la ciudadanía. El estudio está centrado en la Zona 9, con
posibilidad de replicarse en la Zona 6, y en una segunda etapa en otras
Zonas del Departamento de Montevideo e Interior.
ii)
Estudio de la vinculación entre las parasitosis intestinales y el
estado nutricional de escolares de 1º a 4º año de la escuela Nº 317
ubicada en el Comunal Zonal 6, dado que estudios anteriores mostraron allí una prevalencia de parasitosis intestinales muy superior a
la hallada en estudios similares en otras zonas de Montevideo y un
retraso de talla moderado y grave en porcentajes muy superiores a lo
esperado.
Una tercera propuesta en esta área apunta a experimentar con una herramienta de investigación-acción participativa -un taller lúdico-expresivo- la
mejora de una problemática institucional generada por la alta vulnerabilidad social de la población a la que atienden dos escuelas de la Zona 9,
ubicadas en el mismo predio y marcadamente superbobladas. La situación planteada genera enfrentamiento entre la cultura familiar y la cultura
escolar, lo que se traduce en prácticas institucionales implícita y explícitamente expulsivas.
Caja 6: Propuestas apoyadas en el Area Plan Ceibal
Las tres propuestas referidas al Plan Ceibal y asociadas a la obtención y
sistematización de información que permita mejorar políticas de corte social buscan entender, desde diferentes perspectivas, el impacto de dicho
Plan sobre dos de sus objetivos claves:
i.
el avance hacia una mayor equidad en términos de capacidad
de aprendizaje, dado el elevado porcentaje de fracasos e importantes
dificultades escolares en los niños en situación de exclusión social;
ii.
el avance hacia una mayor equidad en la apropiación de tecnologías de la información y de la comunicación, es decir, en la reversión
de la brecha digital.
Las propuestas abordan estos aspectos con enfoques y metodologías diversas, que incluyen encuestas a nivel nacional y modelización de datos,
análisis de caso del desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas en
niños de escuelas públicas de Montevideo y el Interior y estudios de caso
centrados en el uso informacional de las computadoras portátiles del Plan
Ceibal. En todos los casos se apunta a entender el proceso desde la perspectiva de los escolares, de los maestros y de las familias.
Una de las propuestas asociadas a esta área tiene como objetivo la puesta
a punto de dispositivos tecnológicos de bajo costo –software, interfaces
electrónicas- que mejoren las potencialidades didácticas de la computadora portátil del Plan Ceibal y, a través de talleres en escuelas, permitan
un acercamiento de los niños a la comprensión del funcionamiento del
artefacto.
- 43 -
En todos los casos se valoró con especial cuidado que la
propuesta efectuada contara con el aval sustantivo, y no
meramente formal, de algún colectivo social o institución
que respaldara la utilidad de los resultados esperados para
su accionar y, también, comprometiera su apoyo para hacer
viable la investigación.
Llegados hasta aquí importa señalar que esta iniciativa de la
CSIC, aunque orientada explícitamente a fomentar la vinculación entre investigación y problemas originados en diversas formas de exclusión social, no es en absoluto la única a
mencionar en esa dirección en el ámbito de la Universidad
de la República. A través de otros programas de la CSIC y
sobre todo a través de esfuerzos diversos en el conjunto
universitario, en todos los servicios y en todas las tareas, de
enseñanza, de extensión y de investigación, se construyen
capacidades que sirven para identificar formas de la exclusión y para diseñar formas de apoyo a su reversión.
Sobre las agendas de investigación y las circunstancias
que las moldean
La Universidad de la República es una universidad de investigación. Sus funcionarios docentes de alta dedicación
deben generar nuevo conocimiento; las actividades realizadas con ese objetivo y los resultados obtenidos constituyen
elementos determinantes en la evaluación de su actuación.
Una de las razones para esto es que la enseñanza universitaria, que debe fomentar intensivamente la creatividad de
los estudiantes, gana inmensamente de la experiencia en
investigación de los docentes.
La UR ha ido creando diversos mecanismos de apoyo financiero para fomentar actividades de investigación, todos
ellos asociados a procesos de evaluación de la calidad de
las propuestas para las cuales se solicita apoyo. Estos procesos de evaluación son siempre complejos, por múltiples
razones: son sin embargo indispensables. Uno de los puntos centrales que los hace indispensables es que no tiene
sentido alguno utilizar recursos, siempre escasos, en apoyar “mala investigación”, sea porque quien la propone no
da garantías de llevar a cabo un buen trabajo, sea porque
en opinión de expertos en el tema correspondiente la propuesta de investigación tiene defectos de diversa índole
que hacen dudosa la obtención de resultados de la relevancia adecuada.
- 44 -
Ahora bien, ¿quiénes son buenos investigadores? ¿Cuáles
son los criterios por los cuales es razonable juzgar su calidad? Con variaciones en la forma que toma en las diversas
disciplinas, un criterio predominante es el de la calidad y
cantidad de los resultados de investigación comunicados,
la así llamada producción académica. Esta comunicación
toma generalmente la forma de publicaciones. A efectos de
los procesos de evaluación académica, la calidad de los resultados de la investigación está directamente asociada al
prestigio de la publicación que acepta darlos a conocer. Esto
lleva, en el Uruguay y en todo el mundo, a buscar comunicar en publicaciones prestigiosas. Para lograrlo no alcanza
con hacer investigación de excelencia, aunque puede aceptarse que en la inmensa mayoría de los casos la excelencia
es un prerrequisito: los temas en los que se trabaja también influyen en la facilidad con que pueden comunicarse
los resultados obtenidos; el idioma en el que se comunica
también.
Esta circunstancia plantea un problema cuya resolución no
es simple. Tener la mayor cantidad posible de investigadores de excelencia es un objetivo muy importante para una
universidad dinámica, capaz de crear conocimiento nuevo
de calidad y de enseñar a alto nivel. Pero si el único o principal criterio para evaluar la calidad de la investigación se deriva de las decisiones que toman las revistas internacionales
más prestigiosas, aumenta la probabilidad de que temas de
importancia para el país, aún trabajados al más alto nivel,
puedan no encontrar cabida en dichas revistas justamente
por ser muy específicos. Así, la agenda de investigación, es
decir, los problemas que los investigadores más calificados
deciden estudiar y hacia los cuales orientan el trabajo de los
jóvenes que aspiran a convertirse en investigadores, puede
verse influida en medida excesiva por criterios que no contemplan adecuadamente realidades nacionales.
Una vez más, vale la pena insistir en ello, este no es un
tema uruguayo: está planteado en todas partes, aunque su
gravedad es mayor en aquellos países que no lideran la investigación internacional. No es por cierto el único aspecto
a tomar en cuenta al analizar las circunstancias que moldean las agendas de investigación. Otro, de importancia
comparable y, quizá, aún mayor, tiene que ver con el tipo de
demandas que recibe la investigación nacional. Conviene
aclarar, antes de seguir adelante, que si bien separamos el
análisis de la primera circunstancia -las preferencias de las
revistas académicas internacionales de mayor prestigio- del
análisis de esta segunda circunstancia -las características
- 45 -
de las demandas hacia la investigación-, no están del todo
divorciadas la una de la otra.
Las demandas a la investigación nacional pueden venir del
ámbito gubernamental y de empresas productivas de bienes y servicios; también de otro tipo de organizaciones, por
ejemplo, organizaciones internacionales. Estamos hablando
aquí de demandas que influyen sobre la agenda de investigación académica en la medida que apoyan con recursos
financieros la dedicación a resolver determinados problemas. En la historia de la ciencia y de la tecnología, así como
de la innovación, abundan los ejemplos que muestran la
importancia de este tipo de demanda en la focalización de
esfuerzos en determinadas direcciones, con el resultado de
que ciertos problemas o bien se resuelven o bien reciben
una atención sin la cual es imposible llegar a resolverlos.
El apoyo financiero es una parte crucial de este tipo de demandas, pues permite encarar la investigación con lo que
se necesite para llevarla a cabo, sea salarios de investigadores con experiencia, apoyos para la formación de alto nivel
de jóvenes investigadores, infraestructuras y operativa de
investigación, que son crecientemente costosas, intercambios académicos. El volumen de la demanda a la investigación nacional por parte de actores no académicos es uno
de los aspectos que diferencia más claramente a los países altamente industrializados de países como el Uruguay
u otros latinoamericanos. Es también uno de los factores
que, en perspectiva histórica, explica el despegue de algunas naciones que en los últimos cincuenta o sesenta años
transformaron sus economías, basándolas cada vez más
en el conocimiento y la innovación. Puede llegar a tener
serios problemas, sin embargo, por empujar fuertemente
en ciertas direcciones y no en otras. A nivel internacional,
y concretamente en el área de la salud, se ha acuñado la
expresión “brecha 90/10” para dar cuenta de esa situación,
derivada de la potente y sesgada demanda de investigación
de la industria farmacéutica mundial. El 90% de la investigación en salud se dirige a buscar soluciones para problemas del 10% de la población mundial mientras que los
problemas del 90% de la población mundial, la más pobre,
convocan al 10% de dicha investigación.
Así, ya sea sesgando las agendas de investigación hacia lo
que da prestigio académico, ya proveyendo recursos financieros de forma sesgada o ambas cosas, la influencia que
sobre dichas agendas pudiera tener la relevancia social intrínseca de los problemas a estudiar tiende a disminuir.
- 46 -
Llegados a este punto conviene hacer una precisión. Publicar en revistas científicas internacionales de alto nivel es
muy importante, entre muchas otras cosas porque asegura
la mayor difusión de los resultados obtenidos, haciendo por
tanto más visible a la comunidad nacional, lo cual a su vez
permite insertarse mejor en redes académicas de intercambio. La calidad de la investigación es la primera beneficiaria
de este curso de acción. Obtener recursos financieros a partir de demandas de investigación planteadas por actores no
académicos es extremadamente importante, entre muchas
otras cosas porque en todas partes los presupuestos para
actividades académicas están resultando insuficientes para
hacer frente a los crecientes costos que éstas requieren.
Pero además, y aún más importante, porque dicha demanda muestra una confianza en la capacidad de la investigación para ayudar a resolver problemas que en general
corresponde estimular.
Intentamos mostrar que un excesivo énfasis en alguno o
ambos de estos dos aspectos puede dificultar la generación
de una agenda de investigación donde encuentren lugar
destacado problemas relevantes del país. Ello no implica,
de ninguna manera, minimizar la importancia de dichos aspectos; implica sí que otros mecanismos de estímulo a la
investigación pueden ser necesarios para lograr agendas
más completas. Uno de ellos es darle atención especial a la
investigación orientada a la inclusión social: ello es lo que
promueve el Programa de la CSIC reseñado anteriormente.
El largo camino a recorrer
Hace ya mucho tiempo, el gran historiador Tulio Halperin
decía de las universidades latinoamericanas que habían llegado a ser la “voz de los que no tenían voz”. Hay muchas
formas de no tener voz. Una de ellas es tener problemas
que resultan invisibles o no redituables para las agendas
de investigación, porque ello implica que el conocimiento,
palanca tan poderosa en el mundo de hoy, pasa de largo
frente a esos problemas, sin verlos ni considerarlos.
Una forma de dar voz al objetivo de la inclusión social en lo
que a la investigación respecta es el programa de la CSIC
que ya comentamos. Vale destacar que la calidad de las
propuestas que dicho programa reciba, la capacidad de enfrentar con éxito problemas sumamente complejos, depende del desarrollo alcanzado por la investigación. Si las capa-
- 47 -
cidades para producir conocimiento de calidad son escasas,
poco se podrá apoyar a la inclusión social. Esto apunta a
evitar falsas dicotomías, que tan a menudo permean las
discusiones universitarias y de políticas de investigación.
Crecer en capacidades de investigación del más alto nivel
es imprescindible, en todas las áreas del conocimiento: ello
tiene exigencias que deben ser cumplidas.
Intentamos mostrar que para dar voz en la investigación
a los problemas de los más postergados, tan imprescindible como la calidad de la investigación es la adecuada
orientación de la misma. Aquí puede haber, más que falsas dicotomías, inferencias equivocadas, del estilo “que los
investigadores cultiven la excelencia de su producción sin
más preocupación que esa, que algún mecanismo habrá,
fuera de la órbita académica, para que la potencia del conocimiento así alcanzado incremente sostenidamente la
equidad”. Ahora bien, aún si se acepta que esta inferencia es equivocada, que la orientación de la investigación
es un elemento que influye en el aporte del conocimiento
a la inclusión social, queda por avanzar en la identificación
sistemática de líneas de trabajo que definan dicha orientación. Para eso es clave seguir construyendo puentes entre
la investigación universitaria y los problemas que afectan a
la población más postergada, en diálogo permanente con
las instituciones cuya responsabilidad es encararlos y con
la gente que los padece. La tarea no es sencilla; se trata de,
a la vez, construir puentes y establecer diálogos entre actores muy diferentes. Pero un paso grande es reconocer y
asumir que esa tarea es también nuestra, que es una tarea
universitaria, que es propósito de la Universidad de la República que la investigación que promueve e impulsa sirva
de la forma más directa posible para el desarrollo humano
del Uruguay.
Junto a esto, hace falta otorgarle mérito académico a los
esfuerzos que los investigadores hagan en esta dirección
y a los resultados que obtengan. Como ya señalamos, si el
mérito lo definen exclusivamente las pautas internacionales
de medición de la calidad académica, poco se podrá avanzar. Este desafío exige innovar, aunque más por agregación
de nuevos criterios que por sustitución de otros vigentes.
Innovar, cambiar rutinas, ya sabemos, no es algo sencillo.
El camino a recorrer es seguramente largo; buena parte
del mismo ni siquiera está ya construido y disponible para
avanzar. Pero investigar para la inclusión social es un propósito firme de esta casa y eso haremos.
- 48 -
Descargar