g p ppara la Seguridad Alimentaria (PESA) Programa Especial Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Viale Delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para reventa y otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de derecho de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse a la Representación de la FAO en Honduras, Col. Palmira, Ave. Juan Lindo, Sendero Guyana, Casa Nº. 2450, Tegucigalpa, Honduras, C. A. o por correo electrónico a: [email protected] Señor Ian Cherrett Representante de la FAO en Honduras a.i. Ing. German Antonio Flores Director Nacional del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Elaboración: Elsa Victoria López. Responsable del Componente de Alimentación y Nutrición. PESA Honduras Eva Margarita Cervantes. Consultora en Nutrición Colaboración: Alcidia Portillo e Isabel Ferrufino. Programa PESA Revisión: Emelisa Zúniga, Vilma Colindres, Jady Martínez, Marlim Ramírez, Walter Alvarenga, Tiburcio Santiago Vásquez, José Luis Beltrán y Edmundo Morales Revisión de estilo: Roger Argueta, Comunicador PESA Centroamérica Diseño y Diagramación: Nolvia Reyes 2 g p ppara la Seguridad Alimentaria (PESA) Programa Especial Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Honduras, 2012 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición INDICE Presentación ................................................................................................................................ 7 I. Introducción .............................................................................................................................. 9 II. Finalidad y objetivos ................................................................................................................ 10 III. La formación de las y los facilitadores en Seguridad Alimentaria y Nutrición ........ A. Población participante ................................................................................................... B. Resultados e indicadores ............................................................................................... 11 11 11 IV. Descripción de la estrategia ............................................................................................... A. El facilitador o facilitadora en seguridad alimentaria y nutrición .............................. B. Situación de las comunidades ....................................................................................... C. Factores a tomar en cuenta en el proceso formativo ............................................ D. Papel de las alcaldías municipales, mancomunidades e instituciones ..................... 13 13 16 17 21 V. Desarrollo de la estrategia ................................................................................................... A. Socialización de la estrategia con aliados y autoridades ......................................... B. Capacitación de personal técnico ................................................................................. C. Selección de las comunidades ........................................................................................ D. Selección de los y las líderes .......................................................................................... E. Proceso de capacitación ................................................................................................. F. Desarrollo del currículo .................................................................................................. G. Acompañamiento ............................................................................................................ H. Monitoreo y sistematización ........................................................................................ 21 21 21 21 22 22 28 29 30 VI. Rol de las y los facilitadores en la comunidad.................................................................. 31 5 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Esquemas: 1. Factores necesarios para desarrollar la estrategia .................................................. 2. Evolución de las comunidades hacia una real participación ................................. 3. Ruta sugerida para la organización de las instancias locales de seguridad alimentaria y nutrición (Comités SAN) ..................................................................... 4. Ruta de reflexión, análisis y planificación ................................................................... 5. Unidad operativa de SAN para coordinar las acciones comunitarias y con las alcaldías municipales ...................................................................................................... ANEXOS: Anexo 1. Propuesta para el análisis de la problemática SAN en las comunidades................................................................................................................................. Anexo 2. Currículo de capacitación de las y los facilitadores .......................................... Anexo 3. Guía de monitoreo y seguimiento ........................................................................ 6 18 20 23 25 27 34 38 61 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición PRESENTACIÓN En el marco de los objetivos y resultados planteados en la fase piloto del proyecto de Cooperación Técnica FAO TCP/HON/3101 Educación Alimentaria Nutricional en las Escuelas Primarias de Honduras, y las estrategias de fortalecimiento de capacidades en seguridad alimentaria y nutrición del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), se planteó la necesidad de formar recursos humanos locales, en especial en el área rural para mejorar prácticas alimentarias y nutricionales que impacten en el mejoramiento de la seguridad alimentaria de las familias con una visión integral, equitativa y de sostenibilidad. Lo anterior motivó el desarrollo de esta estrategia de formación de facilitadoras y facilitadores comunitarios(as) en SAN, dirigida a personal institucional para que sea una guía en la formación de las y los líderes de las comunidades en Seguridad Alimentaria y Nutrición. Esta estrategia fue validada en su concepción inicial con líderes de 15 comunidades de los departamentos de Choluteca, El Paraíso, Olancho, Intibucá y Copán, demostrando ser viable y necesaria para la sostenibilidad de las acciones de seguridad alimentaria en el nivel comunitario. Con la aplicación de esta estrategia, se pretende contribuir en alguna medida a contar con recurso humano comunitario con capacidad de participar en la construcción del desarrollo de sus comunidades, con un enfoque integral para la búsqueda de soluciones a sus problemas alimentarios y nutricionales. Se plantea además, la metodología para el desarrollo de las capacidades de las y los líderes. Se espera que esta iniciativa sea acogida por las contrapartes y autoridades locales y se desarrollen esfuerzos conjuntos entre las alcaldías municipales y las instituciones locales. 7 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición 1 INTRODUCCIÓN La inseguridad alimentaria, es uno de los problemas que más afecta a la población pobre y marginada del país. Los factores que determinan la misma, son variados y tienen su origen en problemas estructurales crónicos. Estos problemas impiden que la seguridad alimentaria, a la que toda la población tiene derecho, sea una realidad. El análisis de la situación de las familias hondureñas, en cuanto a los factores que integran los componentes de la seguridad alimentaría (disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica), evidencia que la mayoría de personas, especialmente las mujeres y los jóvenes tienen grandes problemas para acceder a los medios de producción y otros que garanticen una adecuada alimentación y calidad de vida. La deficiente e inadecuada alimentación repercute de manera directa en el estado nutricional en especial de la niñez de corta edad. A los factores que están condicionando el deficiente estado nutricional se suman otros como el estancamiento de los ingresos de las familias, (para el año 2009 un 20.8% de la población vivía con menos de un dólar al día. Informe de avance de los ODM 2010)1; el alto costo de los alimentos, las frecuentes infecciones diarreicas y respiratorias; los comportamientos y prácticas desfavorables de los miembros de la familia en relación a la alimentación y cuidado de las personas más vulnerables al deterioro nutricional, tal como las mujeres, personas de la tercera edad y la niñez. La población hondureña tiene una dieta monótona; se estima que más del 80% del total de calorías consumidas proceden del maíz y el frijol. En las áreas rurales la desnutrición es el doble que en el sector urbano, lo cual evidencia la falta de programas integrales de reducción de la pobreza y de seguridad alimentaria en esta población. El indicador de las personas que padecen hambre, está dado por la desnutrición crónica2 en menores de 5 años en Honduras, este indicador muestra que 27.4% de las y los menores de 5 años presentan desnutrición crónica. De este dato nacional, al pasar a datos departamentales encontramos que en departamentos como Intibucá, Lempira y La Paz, estos datos llegan hasta el 40%. La población en general está sub nutrida (se estima que más de dos terceras partes de las familias a nivel nacional, están subalimentadas y no satisfacen sus necesidades nutricionales)3. 1 FAO. Avance en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Mayo 2010 2 Resumen. Situación nutricional de la niñez y las mujeres en Honduras, C.A 2006. publicado por INCAP/OPS 3 Estado de la Inseguridad Alimentaria Mundial 2008, FAO 9 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Por otro lado, está demostrado que en las comunidades donde existe mayor porcentaje de analfabetismo, mayor pobreza, mayor hambre y más baja producción, se presentan mayores problemas nutricionales. Por ello urge la realización de acciones que promuevan buenas prácticas alimentarias, mejores hábitos de consumo de alimentos y mejoramiento del entorno familiar que redunden directamente en un mejoramiento de la alimentación y salud de las familias. Por lo general en las comunidades existe muy poca organización, el liderazgo es incipiente, a veces con un estilo tradicional y vertical, a pesar de todos los esfuerzos que las instituciones han realizado en diferentes épocas. Al existir esta falta de liderazgo genuino en las comunidades, tampoco hay liderazgo para los temas de seguridad alimentaria. Por lo anterior surge la necesidad de promover procesos sostenibles de seguridad alimentaria que impacten concretamente en la alimentación y nutrición de la familia. Por ello se pone a disposición del personal de campo del PESA como de las contrapartes, esta metodología para formar personal comunitario en temas fundamentales de seguridad alimentaria y nutrición, teniendo como fin el desarrollo de capacidades en las comunidades para que de manera autónoma y participativa analicen sus problemas y busquen alternativas para mejorar su seguridad alimentaria. Esta metodología busca formar líderes hombres y mujeres para que puedan promover buenas prácticas alimentarias y nutricionales, generar sus propios proyectos, mejorar su entorno sanitario y también fortalecer capacidades en otras familias de sus comunidades. 1I FINALIDAD Y OBJETIVOS Finalidad: generar capacidades en las comunidades para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, mediante la formación de líderes locales. Objetivos: 1. Formar personal comunitario en seguridad alimentaria y nutrición, como estrategia para contribuir a combatir el hambre, incidiendo en los problemas nutricionales de las comunidades. 2. Desarrollar capacidades organizativas, técnicas y de incidencia a nivel comunitario para el mejoramiento de la disponibilidad, el acceso, el consumo y la utilización de los alimentos, que se traduzca en mejoramiento de las prácticas alimentarias y nutricionales de las comunidades. 3. Incidir en la formación y/o fortalecimiento de las instancias SAN comunitarias con las y los líderes facilitadores formados. 4. Sistematizar la experiencia de formación de facilitadores y comités SAN y promover la misma en otras comunidades y municipios. 10 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición III LA FORMACIÓN DE LAS Y LOS FACILITADORES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (SAN) A. Población participante Líderes comunitarios (hombres y mujeres) en cada región, quienes participarán en un proceso formativo a desarrollar durante dos años según los criterios ya definidos. Se espera que en cada región se formen por lo menos 150 facilitadores y que se guarde la equidad en el género. 1. Población directa: madres y padres de familia y otros líderes seleccionados por las comunidades para participar directamente en el proceso de formación para el trabajo con las familias y comunidades. A esta población directa se le brindará el apoyo necesario para su empoderamiento técnico y organizativo. 2. Población indirecta: familias rurales y comunidades que serán capacitadas y apoyadas por las y los facilitadores. B. Resultados e indicadores Los resultados esperados en cuanto a la formación de las y los facilitadores son: yy Líderes/facilitadores comunitarios de ambos sexos promoviendo y desarrollando mejoras en la disponibilidad, el consumo, las buenas prácticas de alimentación y nutrición, las redes empresariales, el saneamiento básico y el mejoramiento de la vivienda. yy Facilitadores comunitarios de ambos sexos con capacidad para impulsar, gestionar y promover acciones de seguridad alimentaria y de nutrición de manera continua en sus comunidades y de incidir en los procesos de posicionamiento de la SAN a nivel de los gobiernos locales y mancomunidades, incluyendo de ser posible los Consejos Regionales de Desarrollo. yy Comunidades organizadas para gestionar sus propios proyectos de desarrollo y de seguridad alimentaria. yy Facilitadores comunitarios de ambos sexos utilizando el Manual de Campo para la Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición, en la capacitación a las familias de su comunidad. yy Alcaldías Municipales apoyando la formación de las/los facilitadores en SAN y las gestiones de desarrollo que impulsen los mismos en sus comunidades. yy Alianzas con instituciones contrapartes para el desarrollo de la estrategia, el seguimiento y acompañamiento a las acciones SAN promovidas por las/los facilitadores. En relación a los indicadores para monitoreo y verificación del impacto de la estrategia se enuncian los siguientes: 11 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición yy Porcentaje de las y los facilitadores que participan en la capacitación y finalizan su proceso formativo. yy Porcentaje de facilitadores/as que implementan las actividades prácticas que genere cada módulo de capacitación. yy Porcentaje de familias capacitadas por las y los facilitadores. yy Número de alianzas institucionales establecidas yy Número de municipalidades y mancomunidades participando en el desarrollo de la estrategia de formación de facilitadores/as en SAN. yy Número de proyectos desarrollados en las comunidades como efecto de la formación y aplicación de conocimientos de las y los facilitadores. yy Número de familias que disponen de huertos familiares promovidos por las y los facilitadores. yy Número de comités o instancias SAN comunitarias formadas o fortalecidas por las y los facilitadores. yy Número de hogares con mejores condiciones de fogones y de vivienda como efecto del trabajo de las y los líderes comunitarios. 12 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición 1V DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA Esta estrategia constituye una herramienta indispensable en el abordaje de todas las acciones del programa PESA. Para su éxito es indispensable la participación activa de todo el personal de campo y el desarrollo de alianzas con otras organizaciones regionales, municipales o locales. Al comenzar la estrategia se realizarán acciones de capacitación del personal institucional, contrapartes y líderes seleccionados. Así mismo, se desarrollará y validará el material educativo, guías didácticas y manuales necesarios para la capacitación del personal comunitario. Se espera como producto del proceso formativo, además de mejorar las prácticas alimentarias y de nutrición de las familias, la conformación de instancias permanentes que velen por la seguridad alimentaria y nutrición de las comunidades. La estrategia permitirá que se seleccionen los hombres y mujeres con mayores características de liderazgo, compromiso y capacidad de adquirir conocimientos, mejorar prácticas y compartirlas con las comunidades, desarrollando procesos continuos de mejoramiento de la alimentación y nutrición. Con la formación de personal comunitario, se espera llevar a las comunidades a un nivel de participación que poco a poco genere empoderamiento, para que sin mucha presencia institucional, planifiquen y tomen acciones para el mejoramiento de su seguridad alimentaria y nutrición y su calidad de vida. Se espera además, que las y los facilitadores promuevan cambios en el plano organizativo, en las relaciones de género, gestión de recursos, mejoramiento de los sistemas alimentarios, del entorno ambiental y sanitario y por supuesto en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias. Al fortalecer a las y los líderes para que se empoderen de su capacidad y potencialidades para salir adelante, éstos/as comprenderán la necesidad de que las comunidades pasen de un nivel pasivo e indiferente hacia una participación activa que permita finalmente la sostenibilidad de las acciones que promueven junto a las instituciones. Son varias las ventajas de formar facilitadores, entre ellas: el ordenamiento de las acciones en las comunidades; la identificación de los problemas reales de las mismas; el avance hacia relaciones de género más equitativas; el trabajo en seguridad alimentaria y nutricional desde la base; el fortalecimiento de la organización; el análisis para la toma de decisiones y la transferencia de conocimientos y buenas prácticas a las comunidades. Lo anterior, considerando además, que El PESA ha desarrollado capacidades en las comunidades en aspectos relacionados con la producción agropecuaria, comercialización, almacenamiento, desarrollo de sistemas financieros, incidencia para el posicionamiento de la SAN a nivel de los gobiernos locales, preparación y conservación de 13 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición alimentos, manejo de micro cuencas, mejoramiento de viviendas, saneamiento básico y acciones de educación nutricional, entre otras. A. El facilitador o facilitadora de Seguridad alimentaria y nutrición Se espera que el facilitador o facilitadora una vez formado/a sea capaz de: 1. Conocer el contexto general de su comunidad y los conceptos básicos de alimentación y nutrición, para lo cual deberá tener conocimientos sobre el marco conceptual de la SAN, la metodología de análisis de situación y la planificación local participativa (conocer el número de familias y personas que viven en la comunidad, identificar y contactar actores clave; recolectar, analizar y documentar la información sobre la situación de SAN, disponer de un mapeo de actores clave en SAN). 2. Promover el análisis participativo de la situación de SAN, involucrando a los diferentes actores que tienen que ver con el desarrollo de su comunidad y facilitando el proceso para la identificación de problemas y necesidades relacionados con la situación de SAN, desde un enfoque de género, en su comunidad y proponer alternativas de solución. 3. Promover acciones dirigidas a mejorar la situación de alimentación y nutrición de su familia, con un enfoque diferenciador en cuanto a edad y sexo de sus miembros y comunidad, participando en la elaboración de planes de acción, apoyando la gestión de recursos, el diseño, la implementación y el monitoreo y evaluación de proyectos de su comunidad relacionados con la SAN. 4. Realizar un efecto multiplicador de la capacitación recibida y promover mejores prácticas alimentarias que repercutan en el mejoramiento nutricional de las familias, de acuerdo a las necesidades diferenciadas de sus miembros. a) Perfil del facilitador o facilitadora en SAN Las y los facilitadores son líderes comunitarios, padres/madres de escolares o personas (hombres y mujeres,) interesadas en el desarrollo integral de sus comunidades. Son elegidos por la comunidad para que, luego de formarse sean capaces de promover acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través de procesos educativos, de carácter participativo, equitativo e integral; así como de detectar, evaluar, incidir y actuar sobre las necesidades y potencialidades de su localidad. 14 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición ¿Quien es la facilitadora o facilitador comunitario? yy Es un líder, hombre o mujer, perteneciente a comunidades participantes en el proyecto. yy Es un agente de cambio yy Con voluntad de integrarse a las actividades del proyecto. Requisitos indispensables: yy Dispuesto/a a ser capacitado/a. yy Dispone de tiempo para realizar las actividades de capacitación. En el caso de las mujeres, cuenta con el apoyo familiar/grupal para aliviar su carga doméstica y disponer de tiempo para sus actividades como faciltadora. yy Muestra habilidades de comunicación interpersonal. yy Conoce a la población de su comunidad. yy Muestra habilidades de planificación y seguimiento Aspectos complementarios deseables: yy Es puntual. yy Tiene alguna experiencia de participación comunitaria. yy Tiene Iniciativa y deseo de superación. yy Tiene interés y entusiasmo en ser facilitador/a. yy Considera su accionar como un servicio a la comunidad Sobre su personalidad (deseable): yy Persona abierta a nuevas ideas. yy Es creativo/a yy Motivador/a yy Dinámico/a yy Tiene fe en la gente y en sus capacidades. yy Tiene buena comunicación y carácter afable yy Sabe escuchar a las personas yy Toma en cuenta y respeta las diferencias genéricas y por razones de edad o etnia. yy Es respetuoso/a de las creencias y tradiciones de la gente y no trata de imponer sus criterios. 15 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición LO QUE SE ESPERA DEL PROCESO FORMATIVO SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA yy Poca organización de las comunidades y poco liderazgo para enfrentar los problemas. yy Las comunidades esperan siempre tener apoyo externo para resolver sus problemas. yy La gestión de los recursos que necesita la comunidad depende por lo general de las instituciones. yy Las y los líderes prefieren ser dirigidos y controlados por las instituciones. yy No existen líderes formados en seguridad alimentaria ni en nutrición. yy No hay capacidad (conocimientos, prácticas, destrezas) para el manejo de las estrategias y temas básicos de seguridad alimentaria y nutrición. yy Las prácticas alimentarias, nutricionales, de salud, y de saneamiento son deficientes. yy Falta de materiales de apoyo en seguridad alimentaria y en nutrición. yy Poca participación de las mujeres y los jóvenes en las actividades SAN. yy Escasa coordinación entre las instituciones que promueven la seguridad alimentaria y nutrición. yy Comunidades organizadas y empoderadas para incidir en seguridad alimentaria y nutrición. yy Comunidades utilizando sus recursos y gestionando recursos externos que necesitan. yy Organizaciones asumiendo roles de facilitadores y asesores de las comunidades yy Las comunidades contarán con líderes de ambos sexos y de diversas edades, formados en seguridad alimentaria. yy Las comunidades enfrentan mejor los factores que limitan su seguridad alimentaria y tomarán acciones. yy Las y los facilitadores tendrán capacidad de coordinar con todas las organizaciones de la comunidad. yy Las y los líderes comunitarios capacitan y apoyan a las familias, desde un enfoque diferenciador por género y edad, para que mejoren sus prácticas de alimentación y nutrición. yy Las familias están mejor informadas en temas de alimentación y nutrición para tomar mejores decisiones. yy Las comunidades tendrán mejores prácticas de saneamiento, manejo de agua y prevención en salud. B. Situación de las comunidades El esquema anterior ilustra la situación en que se encuentran la mayoría de comunidades y lo que se espera lograr con la implementación de la estrategia de formación de líderes. 16 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición El proceso de formación debe partir de la situación actual de las comunidades y continuar con el desarrollo de planes y proyectos para abordar los problemas de inseguridad alimentaria y mala nutrición para que no se agudicen más en las familias meta. Uno de los pilares de esta estrategia es brindar la asesoría técnica para conducir a las comunidades a niveles de mayor análisis, reflexión y toma de acciones concientes y organizadas, que posteriormente les permitan fortalecer o crear instancias locales que favorezcan la gestión organizada de sus proyectos y que contribuyan a posicionar la seguridad alimentaria y nutrición en sus comunidades y municipios. C. Factores a tomar en cuenta en el proceso formativo Para que este proceso tenga éxito, es importante la participación de las instituciones, la asignación de recursos y la capacidad para incorporar métodos y técnicas participativas en su trabajo con la población. Los técnicos deben contar con el dominio básico de los contenidos de seguridad alimentaria, alimentación, nutrición, equidad de género, participación comunitaria e incidencia y otros relacionados para brindar una formación adecuada a las y los líderes. Cómo se pueden empoderar las comunidades para la seguridad alimentaria yy Modificando las actitudes del personal institucional hacia el trabajo comunitario. yy Utilizando enfoques y métodos de trabajo participativos con la población, considerando diferencias según sexo, edad y etnia. yy Desarrollando un enfoque de seguridad alimentaria y nutricional sostenible. 17 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Esquema 1 Factores necesarios para desarrollar la estrategia Ambiente institucional Dominio técnico de la SAN Alianzas y recursos Enfoques y métodos participativos El empoderamiento comunitario es un requisito básico para que los comités o instancias organizadas, funcionen de manera permanente. Las características de la participación cambian en función del liderazgo comunitario, sus características, su organización, la forma cómo movilizan sus recursos y su relación con las instituciones. Según el cuadro No.1 es posible que las comunidades mejoren su participación, pero es determinante el rol que juegan las instituciones en ello. La meta de la participación es llevar a las comunidades desde un nivel de poca organización y pasividad, a un nivel de gestión autónoma donde se busque el apoyo institucional cuando realmente sea necesario. 18 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Cuadro 1 Ejemplo de comunidades no empoderadas y empoderadas Alianzas y Recursos Comunidad pasiva Aceptan proyectos decididos por otros. No influyen, ni toman decisiones. Prefieren ser dirigidos y controlados por las instituciones. Organización Comunitaria Movilización de Recursos Rol Institucional Existencia de organizaciones comunitarias incipientes y débiles, cuya duración coincide con la vida del proyecto. Gestión de recursos prioritarios por parte de los agentes externos. Instituciones sin experiencia en participación comunitaria No hay capacidad para identificar los recursos que necesitan. Mantienen una visión centrada en el paternalismo, sin promover mejoras para el cambio. Funcionamiento de organizaciones comunitarias con duración definida, dependiendo del apoyo institucional externo. Con intervención condicionada según negociaciones de las instituciones. Se puede movilizar y organizar a la comunidad de manera temporal. Las instituciones mantienen una visión centrada en el paternalismo y dominio de las comunidades. Las organizaciones comunitarias son capaces de desarrollar todas las actividades. Planifican manejan, evalúan y administran en forma efectiva sus recursos. Disposición de recursos locales y gestión autónoma de recursos externos cuando es necesario. Las instituciones cuentan con una visión integral y autogestionada del desarrollo y tienen un rol de facilitadores y asesores. No hay ningún nivel de liderazgo en la comunidad. Todavía perdura el caciquismo y relaciones de exclusión. Comunidad participa por incentivos La comunidad acepta la ayuda externa y colabora con las instituciones. Las y los líderes participan a cambio de recursos y beneficios. Comunidad empoderada: auto desarrollo La comunidad acepta la ayuda externa y colabora con las instituciones. ______________ Fuente:Tomado de la Guía para la Capacitación en Empoderamiento Comunitario. Judi Aubel PhD. Elaborado para CARE. 1999 19 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición La asesoría y acompañamiento técnico permitirá conducir a las comunidades a niveles de mayor análisis, reflexión y toma de acciones concientes que favorezcan la gestión organizada de sus proyectos. Esquema 2 Evolución de las Comunidades hacia una real participación Auto desarrollo Participación interactiva Participación funcional Participación por incentivos Participación por consulta Comunidad Pasiva ______________ Fuente: Adaptado de: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación. Frans Geilfus. IICA. 2002 20 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición D. Papel de las alcaldías municipales/mancomunidades y otras instituciones Las alcaldías deberán brindar reconocimiento al trabajo de las y los líderes locales en SAN y a los comités organizados, incorporándolos en los procesos de desarrollo municipal. Se promoverá con las alcaldías su participación directa y apoyo en el proceso de formación de las/los líderes. El apoyo y participación de las alcaldías municipales y otras organizaciones es vital para lograr implementar esta estrategia. V DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA A.Socialización de la estrategia con aliados y autoridades. La estrategia debe socializarse al interno del PESA y luego con los aliados y con autoridades municipales. Su socialización permitirá apoyo y retroalimentación a fin de convertirse en una herramienta útil en la promoción de la SAN. B. Capacitación del personal técnico. Es indispensable capacitar al personal de campo y los aliados e ir validando y sistematizando el proceso. El personal técnico deberá capacitarse en manejo de herramientas participativas, de empoderamiento e incidencia. C.Selección de las comunidades. La selección de las comunidades debe partir de un proceso de concertación y aplicación de los criterios expuestos: yy yy yy yy Comunidades con vulnerabilidad en seguridad alimentaria y nutrición. Existencia de aliados (instituciones gubernamentales y no gubernamentales) presentes en las comunidades. Comunidades y sus organizaciones con personas comprometidas en el trabajo comunitario. Disponibilidad de la comunidad de participar en el proceso formativo de sus líderes/voluntarios y dispuestas a realizar las actividades promovidas por los mismos. Es importante que exista voluntad política de las Corporaciones Municipales y Mancomunidades; de no existir el apoyo político siempre deberá desarrollarse el proceso, dado que parte de la capacitación comprende las habilidades de negociación de las y los líderes con sus autoridades y con las instituciones presentes para ser tomados en cuenta. 21 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición D. Selección de las/los líderes. Las comunidades deben seleccionar a las personas que pueden involucrarse en este proceso, no obstante de ser necesario, el personal institucional debe sugerir los requisitos de los mismos a fin de que las comunidades realicen una buena selección. Esta debe comprender representatividad de los agricultores, los grupos de mujeres, los patronatos, las juntas de agua, las sociedades de padres de familia de las escuelas, los voluntarios de salud, las cajas rurales, jóvenes organizados y otros actores potenciales. Entre los criterios para su selección, además de los mencionados anteriormente se debe tomar en cuenta: yy Líder (hombre o mujer) reconocido en la comunidad. yy Saber leer y escribir. yy Con credibilidad y que goce de la confianza de la comunidad. yy Que sea una persona activa y con espíritu de colaboración. yy Dispuesto/a a proporcionar el tiempo necesario que requiere la capacitación. yy Dispuesto/a a dar continuidad y seguimiento a las actividades programadas de proyección a la comunidad. yy Capacidad demostrada para trabajar en equipo y considerar diferencias por razones de género, edad y etnia. yy Ejemplo en la comunidad de su accionar. yy Que busque el beneficio para la comunidad. yy Trayectoria de trabajo con otras organizaciones. E. Proceso de capacitación. Una vez identificados las y los líderes potenciales de las comunidades, se debe dar una inducción para identificar el potencial existente en ellos y su voluntad de participar como facilitadores. Al iniciar el proceso, la primer tarea consiste en un análisis de problemas de la comunidad, para que en base a ello, los líderes puedan priorizar y planificar las medidas para resolverlos. Para la capacitación se cuenta con un currículum de acuerdo a las necesidades de formación y trabajo comunitario identificados en la investigación de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) realizado por el PESA con las familias que atendía en el 2006 en varias regiones del país. 22 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Esquema 3 Ruta sugerida para la organización de las instancias locales de seguridad alimentaria y nutrición (Comités SAN) Capacitación del personal técnico Socialización de la estrategia Selección de municipios/ comunidades Selección de líderes Inicio del proceso de capacitación: Análisis y priorización de problemas de la comunidad (Anexo 1) Comité municipal o de la mancomunidad Vinculación estrecha con comité municipal y otras instancias Aporte institucional de información vital sobre la SAN para su análisis Planificación de acciones en base a problemática y organización para la acción Ejecutar plan de trabajo (hacer diagnóstico primordialmente) Forman comité o instancia SAN comunitario o sectorial Revisión y actualización del plan de trabajo (actualizado . según resultados del diagnóstico comunitario) Continuar capacitación para la ejecución de la vigilancia en SAN Monitoreo y acompañamiento en el desarrollo del plan de trabajo. ______________ Fuente: Elaobración propia 23 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición La capacitación se desarrollará de manera modular y siguiendo métodos de la pedagogía de la alternancia : Análisis de problemas; capacitación de las y los líderes; puesta en práctica de los conocimientos y habilidades desarrolladas en cada módulo de capacitación (ejercicios y actividades prácticas en las comunidades) y regreso a los siguientes momentos de capacitación1. 1. Perla Azucena Sime Quintanilla. Universidad de Chiclayo, 2008. Perú Siguiendo la modalidad de esta metodología, se va desarrollando cada módulo y luego debe ser puesto en práctica por las y los facilitadores en su comunidad, empezando por el mejoramiento de sus propios hogares y sus prácticas alimentarias. Después de poner en práctica cada módulo, los participantes regresarán a otro momento de capacitación donde presentarán las actividades realizadas en sus comunidades y se capacitarán en otros módulos. Durante todo este tiempo de práctica las y los facilitadores contarán con el acompañamiento y apoyo de los técnicos del PESA y de las contrapartes que participen en la estrategia. La capacitación de las y los facilitadores comprende contenidos que les permitirán realizar las siguientes acciones u obtener los siguientes productos: 1. El análisis y priorización de los problemas de las comunidades que repercuten en la seguridad alimentaria y nutrición. La capacitación inicia con el análisis participativo de los problemas para lograr la seguridad alimentaria y nutricional y otros que afectan a las comunidades a fin de tomar conciencia, priorizar los de urgente y posible solución y planificar los recursos necesarios para ello (los disponibles en la comunidad o el apoyo institucional requerido). 24 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Es importante en este análisis contar con representatividad de las comunidades: mujeres, jóvenes, agricultores, alcaldes auxiliares, voluntarios de salud, juntas de agua, patronatos, cajas rurales y otros, a fin de tener un análisis integral que incluya las necesidades de diferentes tipos de población (etnias, grupos etáreos y otros) en seguridad alimentaria y nutrición. Es importante mencionar que la técnica para este análisis de problemas ya ha sido validada con líderes comunitarios y su fácil aplicación permite realizar un buen análisis participativo y un plan de acción.Ver Anexo No. 1. Esquema 4 Ruta de reflexión, análisis y planificación Identificación de problemas Evaluación del plan Implementación del plan Elaboración de plan de trabajo Análisis de factores que influencian los problemas Identificación de soluciones factibles Priorización de problemas y de las actividades ______________ Fuente: Guía para la capacitación en empoderamiento comunitario. Judi Aubel, PhD, elaborado para CARE. 1999 25 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición 2. Elaboración del plan de trabajo según problemas priorizados. Una vez discutidos y priorizados los problemas, se debe realizar el plan de trabajo con su calendarización, recursos necesarios y los responsables. Este plan será elaborado con el apoyo de las y los técnicos de las organizaciones e instituciones que apoyan el proceso formativo. Así mismo, en su aplicación será monitoreado por los técnicos que deben apoyar en terreno a las y los líderes. A continuación un esquema que ejemplifica las fases de este proceso de análisis de problemas y planificación. 3. Formación de instancias SAN. Como resultado de este primer ejercicio de reflexión/acción y del plan de trabajo, los representantes pueden decidir organizarse para ejecutar las actividades. Si no surge la necesidad en ese momento, será necesario incidir en la organización (aunque por el momento sea preliminar) para ejecutar el plan. Si en la comunidad existe una estructura que reúna varios representantes de la misma esta puede ser la organización que coordine las actividades, siempre que haya participado en el análisis de problemas y la elaboración del plan. Este comité, además de facilitar/coordinar/ejecutar la realización de las actividades del plan de trabajo, también será capaz de gestionar proyectos, realizar incidencia a nivel municipal para posicionar la SAN en planes y presupuestos y obtener mayor apoyo para el desarrollo comunitario. Para lograr desarrollar estas capacidades en las y los facilitadores se desarrollará un curriculum que cuenta con varios módulos relacionados con la seguridad alimentaria, el empoderamiento, la alimentación de la familia, el mejoramiento de sus condiciones de vida y saneamiento, técnicas de planificación, técnicas de comunicación para adultos y otros temas que los habiliten para gestionar de manera permanente el desarrollo de sus comunidades. Todos estos temas con un enfoque de sostenibilidad y de género. Un ejemplo de la unidad básica de este comité o instancia, se presenta a continuación. 26 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Esquema 5 Unidad operativa de SAN para coordinar las acciones comunitarias y con las alcaldías municipales Patronatos ci o re s on es de Pa d t a le s be as Ag a rup Gu lu d rna ne sR e li g i osas Comité SAN m en rg es de agri cu cion lo za i r an Auxiliare aldes s Alc t Jun Sa J es O e Voluntari o s d e izacion s de Muje gan re r O s a gu A Gr up os de es en óv Jun tas de Municipalidad / Mancomunidad Policía Volun s t a ri o Or ga z ni ac i ______________ Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Propuesta para Sistema de Información en Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana para Honduras. FAO Honduras 1995 27 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición F. Desarrollo del currículo. El currículo para la formación de facilitadores está organizado en módulos. De éstos se derivan los diferentes contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales que buscan mejorar sus capacidades para incidir en la seguridad alimentaria comunitaria y familiar. La organización de los contenidos en módulos tiene como finalidad sistematizar el aprendizaje en unidades temáticas, interrelacionadas entre sí (ver anexo No. 3). Los módulos están clasificados por disciplina, con el propósito de lograr una organización didáctica de los contenidos y su priorización. El peso de cada módulo varía de acuerdo a las necesidades de capacitación de las y los facilitadores, por lo que es posible desarrollar cada uno de manera independiente y no necesariamente siguiendo la secuencia planteada. Los módulos elaborados son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Planificación participativa. Técnicas de comunicación para adultos. Empoderamiento comunitario para la seguridad alimentaria y la nutrición. Contenidos básicos de Alimentación y nutrición. Manejo adecuado de los alimentos. Condiciones de la vivienda y saneamiento. Género y seguridad alimentaria. Vigilancia alimentaria y nutricional en el nivel local. El tiempo de desarrollo de cada módulo debería ser de 3 días, no obstante el tiempo debe ser concertado con las y los líderes. Se espera que en un período de año y medio a dos años, se establezcan las bases para el empoderamiento de las y los líderes en el mejoramiento de su seguridad alimentaría. Durante el tiempo de formación será necesario contar con el apoyo financiero y técnico para el trabajo que desarrolle este personal en sus comunidades. Se espera que durante el proceso de capacitación las y los líderes cumplan con estos aspectos: yy Asistan a tiempo completo a la capacitación. yy Participen en todos los módulos de capacitación y en la puesta en práctica de los mismos en las comunidades. En cada capacitación donde participen se dejarán tareas que tienen que ser realizadas antes de iniciar el siguiente módulo; esto es importante porque será un indicador del interés de los líderes. yy Participen en reuniones mensuales de seguimiento a las capacitaciones. yy Lleven en forma ordenada los registros de las actividades realizadas y su actual avance. yy Utilicen los materiales educativos para la promoción de buenas prácticas en alimentación y nutrición. 28 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición yy Promuevan comportamientos y el desarrollo de conocimientos que mejoren las condiciones nutricionales de la población, en especial de los infantes, mujeres en edad reproductiva y ancianos. yy Participen en reuniones o talleres de evaluación y sistematización del proceso de capacitación. G. Acompañamiento. Las y los facilitadores recibirán el respectivo acompañamiento del PESA y otras instituciones. Se espera que la acción institucional sea de formación y acompañamiento para generar capacidades y empoderar a las y los líderes. Se les debe acompañar constantemente en la ejecución del plan comunitario, la realización de los diagnósticos de sus comunidades, la capacitación que realicen con otras familias, el monitoreo de alertas y la vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional. Además, deben recibir un acompañamiento continuo para: a) reforzar el concepto de empoderamiento y sus habilidades técnicas para desarrollar la capacitación en la comunidad; b) en estrategias para mejorar la participación comunitaria; c) en la participación de los miembros de las comunidades en procesos de supervisión, monitoreo y evaluación de los programas. Para su adecuado desempeño las y los facilitadores contarán con: 1. Un manual de campo. Este manual constituye una guía de trabajo sobre las actividades a desarrollar en las comunidades, los temas de capacitación a las familias, las técnicas de trabajo, las prácticas a promover, los mensajes educativos a divulgar, la información a recolectar para su análisis con la comunidad y otros. Cada facilitador o facilitadora contará con el manual de campo y los insumos necesarios para coordinar el trabajo de SAN en las comunidades. 2. Incentivos. Como recompensa al trabajo voluntario y a la culminación del proceso de capacitación, el PESA ha definido una serie de estímulos como: yy Gastos de transporte. yy Gastos de alimentación. yy Diplomas de reconocimiento. yy Diploma de acreditación de facilitador o facilitadora en SAN. yy Materiales didácticos y de trabajo. yy Materiales promocionales. yy Invitaciones a eventos técnicos y culturales de FAO. yy Otros (como intercambios entre comunidades para observar avances y aplicación de metodologías innovadoras). 29 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición H. Monitoreo y sistematización. La experiencia de formación de las y los líderes debe ser sistematizada/ documentada desde sus inicios: la socialización de la estrategia, las alianzas institucionales, la selección de las comunidades y líderes, como también las actividades de capacitación y el trabajo desarrollado por ellos y ellas, con la finalidad de extender esta experiencia en diferentes comunidades. El monitoreo será realizado por el personal regional y nacional del PESA, lo mismo que por el personal de las instituciones aliadas, mediante un instrumento guía que permita realizar esta actividad de manera uniforme (Anexo N. 3). 30 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición VI ROL DE LAS Y LOS FACILITADORES EN LA COMUNIDAD Al final del proceso de formación se espera que las y los líderes hayan desarrollado valores, actitudes, conocimientos y capacidades que les permitan manejar técnicas organizativas, de capacitación, supervisión, seguimiento y empoderamiento; además el respectivo manejo de los temas de planificación participativa, diagnósticos comunitarios, seguridad alimentaria, nutrición, equidad de género, incidencia manejo de proyectos, vivienda y saneamiento y otros más a determinar con las mismas comunidades. Con la formación recibida, se espera que puedan desarrollar las siguientes funciones: 1. Promover y conducir el análisis de los problemas de las comunidades. Promover el análisis participativo de la situación de seguridad alimentaría y nutrición involucrando a los diferentes actores comunitarios y facilitar el proceso de análisis para la identificación de problemas y su priorización para la planificación de las actividades pertinentes. 2. Realizar el diagnostico participativo. Conocer el contexto general de su comunidad, la metodología de análisis de situación en SAN y la planificación local participativa con enfoque de género, indispensable en las y los facilitadores. En el diagnóstico comunitario deben investigar el número de familias y personas, según sexo y edad con problemas de seguridad alimentaria que viven en la comunidad. También es necesario que puedan identificar y contactar actores claves, recolectar, analizar y documentar información SAN y disponer de un mapeo de actores claves que pueden apoyar las actividades. Las y los facilitadores deberán contar con el apoyo y asesoría de las instituciones en la fase de diagnóstico, análisis de datos y planteamiento de alternativas de solución, lo mismo que en la búsqueda de soluciones. 3. Coordinar la elaboración del plan participativo comunitario. La facilitadora o facilitador promoverá la elaboración de un plan de trabajo aprovechando las capacidades de los miembros de la comunidad, sin discriminación de sexo, edad, etnia u otras características que diferencian a los miembros de la comunidad. 4. Coordinar la ejecución del plan. Liderar y coordinar la implementación del plan de acción, mediante el desarrollo de actividades que promuevan la gestión de proyectos, el manejo de sistemas de información y la capacidad de tomar decisiones. Las y los facilitadores deben capacitar a otras familias, pero es indispensable 31 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición que comiencen los cambios dentro de su mismo hogar, mejorando la alimentación, salud y nutrición de las familias con las medidas orientadas en las capacitaciones. 5. Monitorear y dar seguimiento a los planes comunitarios. Tener la capacidad de revisar y dar seguimiento a las acciones que la comunidad ha planteado. Algunos valores que deben fomentarse para cumplir con estas funciones son la integridad, el profesionalismo, el trabajo en equipo y el liderazgo; valores que deben fomentarse en todos los momentos de capacitación. Con respecto a la integridad se espera que actúen sin considerar el provecho personal, resistiendo la presión política que puede darse en la comunidad; no abusar del poder ni de la autoridad y realizar una gestión transparente manteniendo informados a las y los miembros de la comunidad de los recursos que maneje. Su profesionalismo los debe llevar a crear y mantener un ambiente en el cual las demás personas pueden hablar y actuar y sientan que se toma en cuenta la diversidad por razones genéricas, étnicas y de edad y se sientan valoradas por sus conocimientos y experiencia. Su liderazgo se deberá manifestar a través del trato con dignidad y respeto a las demás personas y el manejo de aspectos de equidad de género en el abordaje de la problemática de SAN y con la capacidad para representar a las comunidades en las reuniones de las corporaciones municipales cuando se discuta la problemática y acciones en seguridad alimentaria y nutrición, dado que se espera que al final de este proceso existan organizaciones con liderazgo en seguridad alimentaria. Durante el proceso de monitoreo se debe identificar las ventajas y desventajas del proceso de formación de facilitadores y las estrategias para que este proceso sea sostenible. 32 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición 33 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Anexo TIEMPO ACTIVIDAD TÉCNICAS INSUMOS RECOMENDACIONES Media hora Bienvenida y presentación Charla de tres minutos en de participantes. parejas, para conocerse y luego cada uno presenta a la otra persona. Pedir que las personas se cuenten cosas interesantes sobre ellas que nadie conoce, lo mismo que sus preferencias. 15 minutos Presentar el programa del Revisar programa con los y Rotafolio con el programa. taller y dar participación al las participantes y hacer grupo para incluir otro tema algunas enmiendas. afín. Pegar el programa, para que esté visible durante todo el taller. No dar hojitas de programa. 1 hora y media 1 hora 1 hora y media 1 hora 45 minutos 34 Propuesta para el análisis de la problemática SAN en las comunidades 1 Discusión de los problemas Trabajos de grupo. que existen en las comunidades. Guía de trabajo N. 1, tarjetas, Trabajo por comunidades (si el taller es rotafolio, marcadores. sectorial) o al azar, si las personas son de la misma comunidad. Pueden presentar el trabajo en rotafolio o en tarjetas que van pegando en un mural. Presentación de los Plenaria. problemas que han identificado los grupos. Rotafolio, pizarra, marcadores, cinta adhesiva, tarjetas. Dinamizar las presentaciones, haciendo preguntas a las y los participantes y permitiendo que los de otros grupos hagan. Priorización problemas. Resultados de la primera selección de problemas y guía de trabajo N. 2, marcadores, cartulina. Rotafolio, pizarra, marcadores, cinta adhesiva, tarjetas. Priorizar 5 problemas en los que la comunidad puede incidir durante este año. de Presentación de problemas priorizados. los Trabajo grupal. los Plenaria. Significado de la seguridad Discusión en parejas de Tarjetas. alimentaria y de la nutrición. participantes y luego plenaria. Dejar pegados los problemas priorizados, porque se necesitarán para el plan de trabajo. Los participantes deben escribir palabras claves en las tarjetas, del significado de la SAN para ellos. Al final llegar a un consenso de lo que se entenderá como seguridad alimentaria y como nutrición. Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición TIEMPO 45 minutos 2 horas 45 minutos ACTIVIDAD TÉCNICAS INSUMOS RECOMENDACIONES Presentación de los Presentación dialogada. problemas SAN con datos de las instituciones y del proceso de planificación participativa. Rotafolio, pizarra, marcadores, cinta adhesiva, tarjetas. Lo realizarán dos o tres expositores de las instituciones que participen en el taller. Hacerlo en carteles e ir explicando bien cada problema como lo ve la institución. Elaboración de un plan de Trabajos por comunidades. trabajo sencillo. Presentaciones de los problemas priorizados y presentaciones de las instituciones. Guía N. 3. Rotafolio, pizarra, marcadores, masking. Realizar un pequeño plan de trabajo para hacer desarrollado por el grupo. Presentación elaborado. de plan Plenaria. Al presentar el plan, inducir la formación del comité san que dará seguimiento al mismo. El comité puede formarse al final del taller y programar como siguiente paso, la capacitación sobre el diagnóstico comunitario. NOTA: Cuando la participación sea numerosa se pueden organizar grupos por sexo y también por edades (por ejemplo los jóvenes o adultos mayores), pues la percepción de los problemas en cada grupo puede ser diferente. 35 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Guías de trabajo del Anexo 1 Guía de trabajo N. 1 Objetivo: Lograr que las y los participantes de manera consensuada, identifiquen los problemas que más les afectan para lograr su seguridad alimentaria. 1. Discutir en grupo, cuáles son los problemas que más les afectan para poder alimentarse diariamente, en función de su edad y sexo. Listar todos los problemas que creen que les están impidiendo comer de manera adecuada (verlo desde el punto de vista de toda la familia, en especial las mujeres embarazadas o lactantes, adultos mayores y las y los niños). 2. De estos problemas, ¿cuáles creen que tienen que ver con la producción de los alimentos? Exponer de manera detallada. 3. ¿Qué problemas tienen que ver con el acceso a los alimentos (poder comprarlos, llevarlos a las comunidades, distribuirlos y otros? 4. ¿Cuáles problemas se relacionan con la educación de la población? 5. ¿Existen niños/as muy delgados/as o que les cuesta mucho crecer en la comunidad? ¿Qué problemas creen que originan esto? Guía de trabajo N. 2 Objetivo: que las y los participantes determinen qué problemas están teniendo mayores repercusiones en su alimentación, salud y en su vida en general. 1. De los problemas que habían identificado, ¿cuáles creen que les afectan de manera más directa en su vida? 2. ¿Cuáles consideran más graves? 3. Seleccionar los 5 problemas más graves a los que se les realizará el siguiente análisis: 36 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Problema ¿Cuáles son las causas? A ¿Qué se puede hacer para qué sectores por grupos solucionarlo? de edad y sexo afecta más? Su solución es: Fácil Difícil Muy Difícil Guía de trabajo No. 3 Matriz para el plan de trabajo Objetivo: contar con un plan de trabajo desarrollado por las y los representantes comunitarios. Problema ¿Qué se hará para resolverlo? ¿Cuándo se hará? ¿Quiénes lo harán? ¿Qué recursos van a utilizar? ¿Qué apoyo externo van a necesitar? ______________ Fuente: Cuadros elaboración propia 37 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición ANEXO # 2 Currículo de capacitación de las y los facilitadores El currículo para la formación de las/los facilitadores en seguridad alimentaria y nutrición, está organizado en varios módulos, de los cuales se derivan diferentes temas que buscan desarrollar en las y los facilitadores, actitudes y practicas favorables en alimentación y nutrición. Es por ello, que los contenidos se desglosan en actitudinales, conceptuales y procedimentales. Los módulos se han conformado según las necesidades de capacitación para empoderar a las y los facilitadores en aspectos de organización, planificación, alimentación, nutrición, salud preventiva y vigilancia de problemas SAN. La capacitación se desarrollará de manera modular, siguiendo los métodos utilizados por la pedagogía de la alternancia: 1) Análisis de problemas de las comunidades; 2) capacitación del recurso humano; 3) puesta en práctica de los conocimientos y habilidades desarrolladas en cada módulo (ejercicios y actividades prácticas en las comunidades); y 4) regreso a los siguientes momentos de capacitación. O sea que, módulo desarrollado, módulo puesto en práctica por las y los facilitadores, con asignación de tareas por parte de los instructores de cada capacitación. El tiempo estimado para desarrollar cada módulo debe ser concertado con las y los líderes para que pueda adaptarse a sus necesidades. Se espera que en un período no mayor de dos años, se hayan formado y desarrollado sus potencialidades, así como sus capacidades para realizar de manera independiente y comprometida las actividades comunitarias. Las expectativas de logro del currículo están expuestas en cada uno de los módulos, donde se explica la intencionalidad educativa y se expresa el grado de desarrollo de las competencias de cada uno en el plano cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal. Se plantean expectativas de logro durante la capacitación, al finalizar la capacitación y una vez que han sido formados. La capacitación pretende desarrollar habilidades y destrezas para realizar un análisis participativo de los problemas que inciden en la seguridad alimentaria y la nutrición en las comunidades y su respectiva planificación. En total se desarrollarán 8 módulos: 38 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Planificación participativa. Técnicas de comunicación en educación de adultos. Empoderamiento comunitario para la seguridad alimentaria y la nutrición. Contenidos básicos de alimentación y nutrición. Manejo adecuado de los alimentos. Condiciones de la vivienda y saneamiento. Vigilancia alimentaria y nutricional en el nivel local. Género y seguridad alimentaria. Módulo 1 Planificación participativa Descripción: En este primer módulo se presentan los procesos previos a la elaboración de un plan de acción comunitario. Se estudia de manera particular la planificación participativa. Este concepto de planificación adquiere su significado pleno, gracias a un manejo consciente de la importancia de un buen diagnóstico comunitario en seguridad alimentaria y nutricional, sin desconocer su enfoque de género. Este diagnóstico es indispensable para una buena planificación y parte del análisis de los problemas que inciden en la inseguridad alimentaria y la mala nutrición. Además, se presenta la organización comunitaria como elemento importante en el proceso de desarrollo de una comunidad, donde el liderazgo y la participación comunitaria, son complementarios, dado que las características de la participación cambian en función del liderazgo comunitario. La forma de organizarse, la forma cómo movilizan sus recursos, su relación con las instituciones, el grado de responsabilidad con que asumen su rol dentro de la organización, el liderazgo de cada uno de las y los miembros, son aspectos que determinan si la organización puede funcionar de manera permanente y eficiente o no. Los productos esperados a partir del desarrollo de este módulo son: yy Elaborado un diagnóstico inicial de la situación de seguridad alimentaria y nutrición con enfoque de género de una o varias comunidades con mapas parlantes, croquis, e información básica de la comunidad. yy Identificados y priorizados los principales problemas que requieren ser atendidos a corto y mediano plazo. yy Formado y establecido un Comité SAN que funcionará y dará seguimiento a la ejecución de las actividades planificadas. Si ya existe una organización para este fin, las y los facilitadores deberán apoyar y fortalecer el quehacer de la organización existente. 39 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 2 Técnicas de Comunicación para Adultos Descripción: Este módulo viene a fortalecer las capacidades de las y los facilitadores para la realización de las actividades de capacitación que realicen en sus comunidades. El módulo aunque se presenta al final, no significa que debe dejarse para último momento, sino que debe desarrollarse desde el inicio de la capacitación para que las actividades que se delegan a las y los facilitadores las desarrollen con mayores fortalezas y conocimientos sobre el manejo del trabajo con personas adultas. El manejo de las técnicas participativas en la comunicación, les permitirá contar con habilidades de comunicación verbal y escrita, tener mayor seguridad y lograr mejores resultados en el trabajo con las comunidades. Producto: Las y los facilitadores como producto o resultado de la capacitación en este módulo serán capaces de utilizar las técnicas adecuadas para realizar charlas, demostraciones, giras, observaciones, visitas de campo u otro tipo de técnicas adecuadas al tipo de participantes y temas. Módulo 3 Empoderamiento comunitario para la seguridad alimentaria y la nutrición Descripción: La formación de facilitadores está directamente enfocada a la identificación y solución de problemas relacionados con la seguridad alimentaria y el estado nutricional de las familias y grupos de población. Como componentes de este segundo módulo se incluyen los cuatro pilares de la SAN proporcionando información básica en aspectos de disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos. El módulo concluye con la consideración del concepto, la finalidad y las estrategias para lograr un empoderamiento comunitario en SAN, incluyendo la gestión de actividades e incentivos ante las alcaldías municipales/ mancomunidades e instituciones presentes como parte de la respuesta a los problemas de la comunidad en torno a la SAN. El fin último del módulo es lograr que las y los líderes comunitarios reconozcan los elementos de la autogestión comunitaria y logren empoderarse de la problemática de seguridad alimentaria y de nutrición de su comunidad. Se fortalecerán capacidades para desarrollar mayor conciencia social y aumentar su interés por atender sus necesidades y resolver sus problemas, con sus propios recursos. 40 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Producto. Elaborados perfiles de proyectos de acuerdo a la problemática identificada en el módulo anterior. Módulo 4 Contenidos básicos de alimentación y nutrición Descripción: En este módulo se integran los contenidos para lograr un buen estado de nutrición y salud; lo mismo que el desarrollo de habilidades tendientes a lograr buenas prácticas alimentarias que redunden en un mejoramiento nutricional de las familias. Por ello, se abordan contenidos básicos de alimentación y nutrición, como la alimentación en las diferentes etapas de la vida y condiciones fisiológicas de las personas, las necesidades alimentarias y el valor nutritivo de los alimentos. Producto. Un plan de capacitación para desarrollar con las familias y un plan personal para implementar mejores prácticas alimentarias y de nutrición, de acuerdo a la edad y sexo de sus integrantes. Módulo 5 Manejo adecuado de los alimentos Descripción: El módulo trata sobre los conocimientos que debemos tener para la manipulación e inocuidad de los alimentos, las ventajas de una buena selección, preparación y conservación de los mismos y los mecanismos a seguir para su etiquetado y comercialización como la base para lograr una alimentación sana. La práctica de este módulo permitirá evitar las enfermedades provenientes de la falta de aseo en la manipulación de los alimentos que se van a consumir y al mejoramiento sustancial de la dieta familiar. Producto. Prácticas adecuadas de manejo de alimentos, desde su selección, preparación y consumo; lo mismo que desarrollo de habilidades para mejorar preparaciones o procesamiento de alimentos. 41 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 6 Condiciones de la vivienda y saneamiento Descripción: Las condiciones de la vivienda y el saneamiento básico del entorno familiar y de la comunidad, es uno de los componentes de este módulo, que aunado a los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores, permitirá a las y los facilitadores relacionar el valor de una buena alimentación con la adopción de medidas de cuidado de su salud, así como la promoción de mejores practicas sanitarias y de prevención de la salud en función de su sexo y edad. Se capacitarán en mejoramiento de la vivienda, higiene personal, manejo adecuado y tratamiento del agua, tratamiento de la basura y de las aguas grises, manejo de animales domésticos, saneamiento de la vivienda, hacinamiento en el hogar y otros relacionados directamente con la higiene y el auto cuidado de la salud y la nutrición. Producto. Las y los facilitadores realizarán un plan de prácticas a mejorar en sus hogares y a promover en las comunidades; plan que se cumplirá con el acompañamiento de las instituciones. Módulo 7 Género y seguridad alimentaria Descripción: La incorporación de este módulo obedece a la necesidad de que las y los facilitadores adquieren los conocimientos teóricos principales sobre la Teoría de Equidad de Género aplicada a la Seguridad Alimentaria y Nutrición. También se orienta a la entrega de herramientas metodológicas para el análisis diferenciado de características, necesidades, aportes y potencialidades de hombres y mujeres, pertenecientes a diferentes estratos de edad, aplicadas en los procesos participativos a nivel de las familias, organizaciones y comunidades y los diferentes actores participantes en el desarrollo local. Producto. Facilitadores de ambos sexos con conocimientos básicos y disponiendo de herramientas metodológicas para incorporar el análisis de género en los procesos de construcción de la seguridad alimentaria y nutricion, a nivel de las familias, organizaciones y comunidades. 42 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 8 Vigilancia de la alimentación y la nutrición en el nivel local Descripción. Este módulo se construye para que las y los facilitadores adquieran conocimientos y habilidades que les permitan estar atentos a observar problemas nutricionales en personas vulnerables para tomar decisiones sobre el mejoramiento del estado nutricional de sus familias (en especial niños y niñas). El inicio de este módulo es el análisis participativo de problemas, proceso que inicia la formación de líderes y que conduce posteriormente al diagnóstico comunitario. Con la descripción de este módulo se completa su capacidad de análisis para toma de decisiones que mejoren la situación nutricional de sus familias y comunidad. Esto significa, que deben estar en capacidad de generar información desagregada por sexo y edad sobre la situación alimentaria y nutricional de la población, con la participación de todos los sectores para permitir determinar dónde y cuándo existen los problemas y detectar quiénes son los grupos más afectados con el objetivo de tomar decisiones de acuerdo a los recursos disponibles y ejecutar acciones destinadas a mejorar la seguridad alimentaria de los grupos en mayor riesgo nutricional. Esta información esta relacionada con el monitoreo de la disponibilidad y el acceso a los alimentos para tratar de eliminar o minimizar los obstáculos que se encuentren a lo largo de la cadena alimentaria; con el conocimiento del consumo efectivo de alimentos por diferentes grupos poblacionales y con el monitoreo del estado nutricional en especial de las y los menores de 5 años, lo mismo que mujeres embarazadas y lactando y los adultos mayores?6 La vigilancia tiene sentido solamente si está dirigida hacia los problemas que tienen solución y cuya magnitud no sobrepase la capacidad de las personas de la comunidad o del municipio para realizar una intervención alimentaria y nutricional efectiva. El proceso de vigilancia de la alimentación y la nutrición comprenderá 1) Recolección de información elemental en la comunidad; 2) tabulación de la información de manera manual; 3) análisis y discusión de la información; 4) Toma de medidas de acuerdo a problemas detectados. Producto: Un plan de vigilancia de la alimentación y la nutrición por lo menos en tres comunidades. Esto porque al inicio se tomará como experiencia piloto para que tanto el personal técnico como el comunitario vaya adquiriendo la experiencia necesaria La experiencia desarrollada por estos planes comunitarios debe generar un interés a nivel municipal e interconectarse con las experiencias de alerta temprana o vigilancia nutricional del municipio. ______________ 6. Bases para el diseño y operación de un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN) local. Luis Tacsan, Zillyham Rojas y Antonieta López 43 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA 1 EXPECTATIVAS DE LOGRO Reconocen sus problemas, sus causas y repercusiones y con el apoyo de las alcaldías municipales/mancomunidades y organizaciones existentes gestionan medidas de prevención y/o solución. CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Diagnóstico comunitario inicial en seguridad alimentaria y nutrición. En trabajo grupal: Desarrollar un ejercicio grupal por comunidad o por sectores para identificar problemas y necesidades de la comunidad. (aplicar guía de trabajo N. 1 del anexo 1 de la estrategia de capacitación y presentar en rotafolio o en tarjetas que van pegando en un mural) Partiendo del ejercicio anterior, priorizar 5 problemas que la comunidad puede resolver a corto plazo. Aplicar guía de trabajo N. 2. (Dejar pegados los problemas priorizados, porque se necesitarán para la elaboración del plan de acción). Elaborar croquis, mapas parlantes de la comunidad y otros, identificando los focos de problemas y sus posibles soluciones. Desarrollan la capacidad para realizar el diagnostico rápido participativo, el análisis de los problemas y búsqueda de soluciones para resolver los mismos para la satisfacción de necesidades de su familia y su comunidad. Desarrollan habilidades para poder elaborar mapas parlantes y otros instrumentos de recolección de información, descripción de la comunidad, identificando los grupos de población, según edad y sexo que se encuentran en mayor riesgo de inseguridad alimentaria (familias con menores de cinco años, embarazadas, lactantes, adultos mayores, etc.). Conocen el contexto general de su comunidad, el número de familias y personas que ahí viven según edad y sexo, los actores clave; la situación de SAN, Identificación preliminar y priorización de problemas que tienen mayor impacto en la alimentación y nutrición de las personas, de acuerdo a su edad y sexo y la comunidad. Elaboración de plan preliminar de trabajo en base a estos problemas identificados. Diagnóstico rápido participativo (DRP) con enfoque de género. Principios básicos y etapas del diagnóstico. Pasos a seguir para la elaboración de un diagnóstico participativo rápido con enfoque de género. Realización del diagnóstico. Priorización y análisis de problemas (método reflexión acción) y sus posibles soluciones. Reconocer la necesidad de elaborar los diagnósticos de manera rápida y participativa y con la inclusión del enfoque de género. Valoración de la importancia del diagnóstico comunitario como punto de partida para la planificación. En plenaria: Diseñar un formato sencillo para ir a recolectar información especifica desagregada por sexo de los problemas que más impactan en la seguridad alimentaria de la comunidad. Enseñar a los participantes como tabular la información para poder analizarla. Hacer ejercicios donde se prioricen los problemas mas urgentes y factibles de solucionar. NOTA: Los representantes de las instituciones presentes en la capacitación pueden aportar mayores datos de la comunidad. 44 Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Organización Comunitaria Reconocen la importancia de estar organizados/as para mejorar su situación de inseguridad alimentaria y de nutrición. Distinguen los tipos de organización que existen y cual se adapta más a sus necesidades en la comunidad. Determinan las características de las y los líderes y los tipos de líderes. Reconocen el tipo de líderes existentes en su comunidad y el tipo de líderes que ellos han sido. Relacionan el compromiso de las y los líderes de su comunidad con las características de un/a buen/a líder. La organización y su importancia para el desarrollo comunitario. Tipos de organización que existen en las comunidades. Requisitos de una organización. Miembros y estructuras de una organización. Las normas parlamentarias. Valoración y respeto hacia la organización y las normas parlamentarias. Liderazgo Qué es el liderazgo. Liderazgo de hombres y mujeres. Tipos de líderes. Compromiso de un/a líder con su comunidad. Características de un/a buen/a líder. Autoestima, empoderamiento, relevo generacional. En trabajo grupal: Elaborar conceptos sencillos de lo que es para ellos la organización e identificar los tipos de organización que existen en la comunidad y el papel que juegan en su desarrollo. Elaborar normas de cómo debe funcionar su organización. En plenaria: Realizar sociodramas donde exponen los vicios y virtudes de estas organizaciones y su forma de trabajo. (FODA). Reflexionar sobre como deben organizarse y que hacer cuando se presentan problemas en la comunidad. En plenaria: Identificar los líderes, (hombres, mujeres y jóvenes) que tienen en la comunidad y sus características. Elaborar una lista de las cualidades que deben tener ellos/as como líderes o facilitadores de la SAN en sus comunidades. En trabajo grupal: Definir las características de un/a buen/a líder y realizar juego de roles con estas características. Realizar ejercicios sobre liderazgo y autoestima. 45 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Participación Comunitaria Explican en qué consiste la participación comunitaria, y la relacionan con los derechos y obligaciones de los vecinos. Distinguen las diferentes formas de participación comunitaria que se presentan y analizan donde se ubican dentro de la escalera de la participación. Describen sus experiencias en organizaciones de las que han formado parte y aportan recomendaciones sobre las características y las funciones de una organización o comité. Aprecian y se apropian del comité, respetando las normas de funcionamiento y contribuyendo a su buen suceso. Participan en organizaciones de mayor nivel y se van empoderando para presentar demandas a las instituciones y municipalidades. Concepto de participación comunitaria Derechos y obligaciones de las y los vecinos de una comunidad. Escalera de la participación comunitaria. Género y participación comunitaria. Formación del comité SAN. Valoración del rol dentro de la participación comunitaria. Valoran la importancia de subir en la escalera de la participación para lograr el desarrollo de la SAN en las comunidades. Valoración de la razón de ser de un comité y respeto por sus miembros/as. En plenaria: Conducir una reflexión activa sobre la participación de las y los líderes, en el desarrollo de sus comunidades, con ejemplos y vivencias. Desarrollar un sociodrama sobre la forma en que participan en las organizaciones de su comunidad. En trabajo grupal: Discutir el papel que han jugado las instituciones en la participación comunitaria. Analizar la escalera de la participación comunitaria e identificar el nivel de participación en que se encuentran y porque. Proponer medidas para pasar a los siguientes niveles de participación y presentar resultados en plenaria. Determinar como deben organizarse para lograr la solución de los problemas de SAN e identificar las y los líderes con el perfil requerido que tendrán los puestos directivos. Elaborar un reglamento interno de funcionamiento del comité (con horarios y fechas de reuniones, cumplimiento de funciones, cuotas de participación según sexo, edad y otros criterios sanciones y otros. En plenaria: Apoyar la formación de una organización o comité SAN. 46 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Participación de acción comunitaria en SAN Aplican los conocimientos sobre el análisis y priorización de problemas, la planificación participativa y construyen planes a corto, mediano y largo plazo encaminados a disminuir el riesgo de inseguridad alimentaria nutricional. Describen los componentes básicos de un plan de acción comunitario. Comprenden la importancia de trabajar de manera organizada, con un plan de acción definido en el tiempo, con los materiales y recursos necesarios para su ejecución. Planificación participativa: quienes deben participar. Etapas del proceso de planificación. Componentes básicos de un plan de acción comunitario. Diseño del plan de acción en SAN. Ejecución y seguimiento. Necesidad de elaborar la planificación de manera participativa. Valoración positiva de la importancia de contar con un plan de acción comunitario. En plenaria: Seleccionar los problemas priorizados en el primer tema e identificar uno o dos problemas factibles de solventar, relacionados con su entorno social y natural. Proponer las medidas que deben tomarse para solucionarlos. En trabajo grupal y luego en presentación plenaria: Elaborar un plan de acción sencillo y realista con objetivos, metas y actividades para promover la SAN en las comunidades. Definir las estrategias para desarrollar el plan de acción, lo mismo que las acciones para monitorear su desarrollo. Identificar los problemas de difícil solución o que requieren muchos recursos y hacer un plan de mediano o largo plazo, con sus respectivos pasos para desarrollarlo. 47 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 2 TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA ADULTOS EXPECTATIVAS DE LOGRO Los facilitadores al final del módulo tendrán al menos 1 ó 2 de las siguientes capacidades: Introducción a la comunicación de adultos Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión. Colectivizar un conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar realmente el conocimiento colectivo. Desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Tener un punto común de referencia a través de lo cual los participantes aportan su experiencia particular enriqueciendo y ampliando la experiencia colectiva. Lograr una apropiación individual o colectiva del conocimiento, a través de la construcción participativa lo que favorece su aplicación práctica. 48 CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES Conocimiento e interrelación de los 4 Ejes de la comunicación educativa. Caracterización de las diferentes técnicas y el uso adecuado. Cómo realizar la motivación inicial para centrar el tema. Cómo realizar un análisis rápido de aspectos que interesen a los participantes para cambios de actitud. Retroalimentación y Evaluación de los procesos de transferencia de Información y Conocimiento. Utilización adecuada de las dinámicas grupales e individuales en los talleres o eventos de capacitación. ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Realización de prácticas de las diferentes técnicas de comunicación para la formación de adultos. Tecnicas Dinámicas o vivenciales: - De animación - De análisis Técnicas de Actuación: - Sociodrama, cuentos dramatizados. Recomendaciones prácticas. Técnicas Auditivas y visuales: - Charlas, radioforos, películas Técnicas escritas: - Elaboradas por el grupo - Las técnicas gráficas Técnicas mixtas: - Demostraciones - Simulacros - Participaciones en eventos públicos (ferias, seminarios, foros, etc). Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 3 EMPODERAMIENTO COMUNITARIO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR La seguridad alimentaria nutricional y sus componentes Comprenden la diferencia y complementariedad entre alimentación y nutrición. Valoran la importancia de estos conocimientos para mejorar sus prácticas de cuidado de la alimentación, el estado nutricional y de la salud. Comprenden la importancia de los alimentos y nutrientes para el organismo, relacionando su alimentación diaria con el estado de salud de las personas. Seguridad alimentaria a nivel del hogar y la comunidad y sus componentes. Disponibilidad de los alimentos: las actividades para contar con alimentos de manera permanente y en las cantidades que necesitan las familias. Acceso a los alimentos: los factores que intervienen desde el punto de vista material o social. Consumo de los alimentos: las necesidades de la familia de consumir los alimentos adecuados a su edad y sexo. Utilización biológica de los alimentos: factores de saneamiento básico y de salud preventiva para lograr una buena utilización. Reconocimiento de la integralidad de los componentes en la SAN. Valoración de los recursos locales para el logro de la seguridad alimentaria. En plenaria: Identificar los factores que tienen que ver con la seguridad alimentaria de su comunidad. En trabajos de grupo en cada componte: Analizar los factores relacionados con la producción de alimentos en su comunidad y los recursos locales disponibles para cultivar y obtener los alimentos. Determinar los problemas que les impiden o dificultan tener acceso a los alimentos. Discutir sobre las variaciones de precios de los alimentos en sus comunidades. Describir los alimentos que normalmente comen en su comunidad y su procedencia. Reflexionar sobre costumbres y hábitos alimentarios de la familia que no consideran el sexo, edad y ocupación de las y sus miembros y en la comunidad Realizar dramatizaciones sobre la forma de cuidar a las y los niños para que no presenten problemas de desnutrición, atender las necesidades de mujeres embarazadas y lactantes, y adultos mayores. 49 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Empoderamiento en SAN Tienen una conciencia crítica y un criterio propio en la toma de decisiones de forma autónoma e independiente, mostrando sensibilidad hacia la solución de los problemas más comunes de su comunidad. Gestionan medidas de prevención y/o solución, con el apoyo de las alcaldías municipales/mancomunidades y las organizaciones existentes. Reconocen los elementos básicos de la autogestión comunitaria y los ponen en práctica, reconociendo que son elementos fundamentales para el empoderamiento en la solución de sus problemas y prioridades y es el mejor medio para lograr su desarrollo. 50 Finalidad del empoderamiento comunitario. Estrategias para lograr el empoderamiento en SAN. Gestión de compromisos e incentivos a las alcaldías/mancomunidades o instituciones. Compromiso ante las respuestas a los problemas de la comunidad. Valoración de la autogestión comunitaria como el mejor medio para obtener las condiciones de seguridad alimentaria nutricional. En plenaria: Con los problemas identificados en los diferentes componentes y mediante una exposición dialogada, guiar a las y los participantes para que logren: Reflexionar sobre su responsabilidad en el logro de la seguridad alimentaria y la nutrición de las y los miembros de sus familias. Definir la manera como pueden ayudar a las comunidades utilizando recursos propios con los que pueden solucionar los problemas y los recursos externos que necesitan, sin generar paternalismo. En trabajos de grupo: Revisar como la organización que formaron anteriormente se involucrara en la solución de los problemas SAN. Proponer ideas para la solución de problemas específicos de una comunidad, con propuestas claras sobre acuerdos y decisiones para su solución y las necesidades de acompañamiento para la gestión municipal y con ONG presentes. Como este componente resume aspectos tratados en los módulos 1 y 2, en grupos de trabajo, desarrollar ejercicios donde se aborde cada uno de los temas y en plenaria la o el capacitador dinamiza las presentaciones, haciendo preguntas a los participantes y permitiendo que los demás participantes también las hagan. Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Formulación del proyectos Distinguen los diferentes tipos de proyectos que contribuyen al desarrollo comunitario. Enumeran las características de un proyecto y los componentes fundamentales que forman parte de un perfil de proyecto. Tipos de proyectos. Aspectos a considerar en la elaboración de proyectos. Pasos para elaborar un perfil de proyecto Elementos básicos para la elaboración de presupuesto. Sensibilización hacia los problemas identificados para saber plasmarlos en un proyecto para su erradicación. En plenaria: Identificar los tipos de proyectos. Describir las características de un perfil de proyectos. Enumerar las partes de un perfil de proyecto. En trabajo grupal: Partiendo de los problemas considerados de difícil solución o que requieren muchos recursos para realizarse a mediano o largo plazo, identificados en los módulos 1 y 2, elaborar un perfil de proyecto real, con su respectivo presupuesto. 51 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 4 CONTENIDOS BÁSICOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Alimentación y nutrición Comprenden la diferencia y complementariedad entre alimentación y nutrición. Valoran la importancia de estos conocimientos para mejorar sus prácticas de cuidado de la alimentación, el estado nutricional y de la salud. Comprenden la importancia de los alimentos y nutrientes para el organismo, relacionando su alimentación diaria con el estado de salud de las personas. Conceptos básicos de alimentación y nutrición. Clasificación de los alimentos: Según su origen o procedencia; de acuerdo a la mayor cantidad de nutrientes que contiene y de acuerdo a su función en el organismo. Hábitos alimentarios. Tabú sobre los alimentos. Alimentación sana y balanceada, cantidades y frecuencia de consumo. Valoración de la importancia de la alimentación sana y balanceada. En plenaria, mediante lluvia de ideas: Realizar una investigación rápida sobre el tipo de alimentos disponibles en la comunidad, luego, organizar en grupos para discutir y analizar su consumo y aprovechamiento. Exponer los trabajos para obtener la retroalimentación del grupo y de los facilitadores del modulo. Resolver guías de trabajo sobre hábitos alimentarios de las personas y de las comunidades. Solicitar a los participantes traer alimentos naturales de su casa o comunidad y realizar los siguientes ejercicios: 52 Formar parejas para que expongan todo lo que conocen de esos alimentos y el uso que les dan las familias. Seleccionar los alimentos mas adecuados para los niños pequeños. Clasificar los alimentos de acuerdo a la mayor cantidad de energía que brindan y de los otros nutrientes necesarios al organismo. Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Alimentación en el ciclo de vida Relacionan los alimentos con el crecimiento y desarrollo del ser humano y la conservación de la salud del organismo. Conocen las características de la alimentación sana y balanceada para su bienestar y para la prevención de las enfermedades por deficiencias o excesos en el comer y beber, durante las diferentes etapas de la vida. Crecimiento y desarrollo. En plenaria, mediante exposición Alimentación de la mujer embarazada y de dialogada: la madre lactante. Establecer las diferencias entre el desarrollo Lactancia natural y alimentación en el y el crecimiento de los niños y las primer año de vida. condiciones para que sucedan. Alimentación en el ciclo de vida (en la Discutir sobre la importancia de la edad preescolar, escolar, adolescencia, alimentación al pecho y como es esta adultos y ancianos). práctica en sus comunidades. Valoración positiva de la necesidad de una alimentación adecuada en cantidad y En trabajo grupal: calidad como principio de un buen estado Discutir las diferencias que existen en la de salud. alimentación en los diferentes grupos de edad. Describir la forma como en la comunidad se alimentan los niños desde recién nacidos hasta los 5 años. Discutir los beneficios y no beneficios de las costumbre sobre alimentación de los niños, embarazadas y lactantes que hay en las comunidades. Elaborar menús y preparar comidas nutritivas para los menores de dos años. Elaborar un ejemplo de alimentación balanceada para una familia de 5 miembros con alimentos disponibles localmente. 53 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 5 MANEJO ADECUADO DE LOS ALIMENTOS EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Selección, preparación y conservación de alimentos Aplican medidas adecuadas de selección, preparación y conservación de alimentos en su familia y las promueven en la comunidad. Selección de alimentos para su adecuado consumo. Preparación de alimentos criollos: demostraciones de preparaciones para niños de 6 meses a dos años; de alimentos no utilizados en la comunidad y que son de alto valor nutritivo. Conservación de alimentos: métodos tradicionales usados en la comunidad. Otros métodos de conservación para productos de origen animal y vegetal y su importancia en la alimentación humana. Uso de métodos y técnicas de conservación de alimentos. Realizar una visita al mercado local para observar los alimentos de su entorno e identificar las características óptimas para su selección y adecuado consumo. En plenaria: Enumerar las formas de conservación de alimentos tradicionales utilizadas por su familia y la comunidad. Elaborar un listado de las formas como almacenan y conservan los alimentos en su hogar y la comunidad. Discutir cuales métodos han dado mejores resultados. Propiciar una discusión sobre la elaboración de comidas nutritivas de bajo costo y sobre técnicas utilizadas para la conservación de alimentos. En trabajo grupal: Realizar preparaciones de alimentos para cada edad de las personas, utilizando de preferencia alimentos criollos. 54 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Manipulación e inocuidad de alimentos Comprenden las características físicas y químicas de los alimentos y enumeran los principales elementos o sustancias nutritivas que los constituyen. Conocen y aplican medidas de higiene e inocuidad de alimentos. Valoran la importancia de consumir alimentos sanos y nutritivos para el beneficio de la salud. Alimentos limpios e inocuos. Higiene personal y el manejo de alimentos. Higiene en la preparación de alimentos. Toxinas y productos químicos. Prevención de riesgo de contraer enfermedades por falta de higiene o alimentos contaminados. Presentar video sobre contaminación de alimentos. Realizar visitas de observación en lugares de ventas de alimentos, de origen animal, vegetal y mineral; crudos y preparados y en plenaria, comentar sus observaciones sobre si los alimentos reúnen requisitos de higiene e inocuidad. En trabajo grupal: Elaborar recomendaciones y medidas a tomar en sus hogares para mantener los alimentos higiénicos y libres de contaminación. Elaborar mensajes a desarrollar en la comunidad para orientar sobre la necesidad de mantener los alimentos en sus condiciones adecuadas de higiene. 55 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 6 CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y SANEAMIENTO EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Condiciones de la vivienda Comprenden la necesidad de vivir en un ambiente adecuado, limpio y libre de agentes contaminantes. Reconocen la importancia de los fogones mejorados para las viviendas, libres de humo, ahorrar combustible y evitar el deterioro del medio ambiente. Relacionan la importancia del buen uso de las letrinas o servicios sanitarios con la situación de salud de la familia, especialmente de los niños y niñas. Acondicionamiento de la cocina. Fogones mejorados. Pisos, techos y paredes de viviendas mejorados con recursos locales. Uso de letrinas. Albergues para animales (gallineros, corrales, porquerizas, etc.). Valoración de la importancia de vivir en condiciones de salubridad y contar con viviendas seguras libres de contaminantes. Valorización de la responsabilidad de todos/as los/as miembros de la familia en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Visitas a viviendas cercanas para observar su situación y promover acciones para su mejoramiento. Construcción de un fogón mejorado como ejemplo para toda la comunidad. Construcción de un gallinero. Realización de una campaña de limpieza en la escuela o en un barrio de la comunidad. Elaboración de un plan de trabajo sencillo para promover practicas de buen acondicionamiento de la vivienda utilizando materiales locales, con la participación de todos/as las y los miembros/as de las familias. Higiene personal y saneamiento básico En trabajo grupal y luego presentación en plenaria: del entorno familiar Identifican las necesidades básicas de los seres humanos, de acuerdo a su sexo y edad y las formas sostenibles de satisfacerlas como fundamento de la higiene y el autocuidado de la salud. Valoran la calidad del agua que consumen, utilizándola de forma segura, eficiente y responsable. Comprenden la necesidad del manejo y tratamiento adecuado de la basura, de los animales domésticos y del saneamiento de la vivienda. 56 Necesidades básicas del ser humano relacionadas con su situación de salud y nutrición, en función de su sexo y edad. Higiene personal en el cuidado de la salud en función de su sexo y edad. Manejo y tratamiento del agua para consumo y uso doméstico. Manejo de las aguas grises o servidas, Manejo adecuado de la basura y saneamiento de la vivienda. Manejo de animales domésticos. Relación directa de la higiene y el auto cuidado del organismo con la alimentación y la nutrición. Relacionar el valor de una buena alimentación con la adopción de estilos de vida saludables y el cuidado de su salud. Identificar las enfermedades más frecuentes de las personas, según su sexo y edad, en la comunidad, sus fuentes de infección y las formas de transmisión, (por ejemplo vectores), aplicando las medidas básicas de higiene y auto cuidado en su tratamiento y prevención. Describir, a partir de experiencias, los efectos de la práctica de buenos hábitos de higiene personal, en el hogar y la comunidad. Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Generar reflexiones sobre el papel de la basura, falta de letrinas e insalubridad de las comunidades en los problemas de nutrición. Planificar y desarrollar, con la participación de hombres, mujeres, niños/as y jóvenes de ambos sexos, una campaña de limpieza de la comunidad o de un lugar estratégico, como la escuela, el mercado, etc. 57 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 7 EXPECTATIVAS DE LOGRO GÉNERO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Conocimientos básicos sobre género. Género y SAN Identifican y comprenden las raíces de las desigualdades e inequidades en las actuales relaciones de género en el árrea rural. Identifican los aportes y desafíos que enfrentan hombres y mujeres en SAN. Adquieren elementos para promover la participación equitativa de hombres y mujeres, en función de su edad, en la atención a las familias y comunidades respectoa la SAN. 58 Situación de hombres y mujeres en el área rural hondureña. Sistema sexo genero. Proceso de socialización, construcción de identidades de género de hombres y mujeres. Roles de género. División sexual del trabajo. Triple jornada. Necesidades prácticas y estratégicas. Acceso y control de recursos, servicios y toma de decisiones. Herramientas para el análisis de género. Género y seguridad alimentaria. Participación de hombres y mujeres en SAN. Trabajos grupales en función de guías de trabajo. Plenarias para socialización de resultados y reflexiones colectivas respecto a los temas Recuperación/documentación de historias de vida. Sociodramas. Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Módulo 8 VIGILANCIA DE LA ALIMENTACION Y LA NUTRICION EN EL NIVEL LOCAL EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Vigilancia de la alimentación y la nutrición en el nivel local Demuestran iniciativa para trabajar en equipo. Comprenden la necesidad e importancia de desarrollar un buen plan de vigilancia alimentaria y nutricional en su comunidad para realizar acciones oportunas y adecuadas a sus propios recursos y capacidades. Conceptos básicos de vigilancia alimentaria y nutricional. Objetivos de la vigilancia alimentaria y nutricional en el nivel local. Etapas a seguir para desarrollar vigilancia en SAN local. Metodología para la implementación de un plan de vigilancia en SAN local. Funcionamiento del plan de vigilancia en SAN. Reconocimiento de la importancia de la formación de un plan de vigilancia en SAN local. Información mínima para realizar la vigilancia alimentaria nutricional en el nivel local Información sobre disponibilidad de alimentos. Información sobre acceso a los alimentos. Información desagregada por sexo y edad sobre consumo de alimentos. Información desagregada por sexo y edad sobre utilización biológica de los alimentos. Valoración del estado nutricional. Utilización de las mediciones corporales para la evaluación del estado nutricional. Haciendo una recopilación de todos los contenidos que se han desarrollado en los módulos anteriores, mediante exposición dialogada, explicar los conceptos básicos, los objetivos, las etapas, la metodología y el funcionamiento de un plan de vigilancia alimentaria y nutricional a ser implementado en el nivel local. En trabajos grupales Enseñar a los participantes a elaborar instrumentos sencillos para detectar los problemas de la comunidad; así como enseñar la forma de analizar los problemas. Promover discusiones que les permitan Identificar y determinar las necesidades de información requerida para mantenerse alertas ante eventos que pueden afectar la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias en la comunidad. Realizar visitas a la escuela y el centro de salud para observar y efectuar mediciones como práctica en campo. Llenar la boleta de datos cualitativos de seguridad alimentaria con lo que observan en la comunidad. 59 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES Utilización de las mediciones corporales para la evaluación del estado nutricional. Utilización del perímetro braquial como un instrumento útil, de fácil manejo y de bajo costo. Importancia de efectuar buenas mediciones y de realizar un buen registro de los resultados de la medición. Elaboración de instrumentos para la recolecciona de datos desagregada por sexo y edad de acuerdo a recursos y necesidades de la comunidad. Elaboración de un plan de vigilancia en SAN. Valoración positiva de la importancia de recolectar información veraz y confiable para la toma de decisiones en SAN. 60 ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL CAPACITADOR Tomando en cuenta lo anterior y con los aportes de los participantes, en sesión plenaria. Demostración y ejercicios prácticos de las diferentes mediciones antropométricas. Diseñar el plan de vigilancia en SAN que puede ser por comunidades afines o por una sola comunidad si esta se considera muy grande. Elaborar y aplicar en su comunidad los instrumentos de recolección de información considerando los componentes de la SAN. Proponer ideas de soluciones factibles, de acuerdo a necesidades, prioridades y disponibilidad de recursos. Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Anexo 3 Guía de monitoreo y seguimiento La finalidad de la presente guía es determinar el grado de compromiso de los facilitadores en el trabajo comunitario y determinar el apoyo necesario para la realización de sus actividades. Nombre:________________________________Sexo:_____________ Comunidad:_______________________ Municipio: __________________________Región PESA: ____________________________________________ Módulos de capacitación recibidos: _____________________________________________________________ 1. ¿De qué manera le han sido útil las capacitaciones recibidas? En su vida personal y familiar:_________________________________________ En relación a los problemas de la comunidad:____________________________ Otras observaciones sobre las capacitaciones: (Otros temas que sugieren, tiempos de los eventos y otras recomendaciones) 2. ¿Qué acciones ha promovido después de las capacitaciones recibidas? En su familia:________________________________________________ En la comunidad:_____________________________________________ 3. ¿Cuántas personas, hombres y mujeres, han participado en las actividades por usted promovidas? 4. ¿Qué actividades de las promovidas siente que puede desarrollar con mayor habilidad/facilidad o le dan mayor satisfacción? 61 Estrategia para Formar Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición 5. De las acciones promovidas ¿Cómo ha respondido su familia o la comunidad? Describir: ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 6. Siente que hay diferencias en las respuestas de hombres y mujeres, cuáles? ___________________________ _______________________________________________________________________________________ 7. ¿En qué aspectos siente que necesita mayor reforzamiento en las capacitaciones? ____________________ _______________________________________________________________________________________ 8. ¿En qué actividades de las promovidas en su familia o en su comunidad necesita mayor apoyo de los instructores? ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 9. Está dispuesto/a a continuar participando en las capacitaciones? Si _____ no ______ porqué ________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Observaciones en relación a las actitudes y trabajo desarrollado por el/la facilitadora. ____________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 62 Facilitadoras y Facilitadores Comunitarios en Seguridad Alimentaria y Nutrición Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)