Fuente: www.caballerobustamante.com.pe www.checkpoint.com.pe Derechos Reservados NOVEDADES WEB IMPLICANCIAS LEGALES SOBRE LA FACTURA NEGOCIABLE Héctor Jorge Gómez Bermeo(*) Voces: Factoring – Factura negociable – Comprobantes de pago – Factura electronica I.Introducción A través de la promulgación de la Ley 29623, “Ley que promueve el financiamiento a través del uso de la factura comercial”, se buscó en un primer momento generar facilidades de financiamiento al sector de la pequeña y micro empresa a efectos que éstos puedan acceder al mercado financiero a través del uso del título valor de denominado “factura negociable”. Cabe precisar que la mencionada ley data del año 2010, y su respectivo reglamento data del año 2011; en consecuencia, cabe preguntarse ¿por qué una ley promulgada que tenía evidentemente un fin relevante como el citado no funcionó en el mercado? La respuesta a ésta interrogante se traduce en que la factura negociable era de uso facultativo; por lo tanto, en el marco de una relación proveedor – cliente, en donde muchas veces el proveedor es la pequeño y micro empresa, es el cliente el que pone las reglas de juego. En tal contexto, el cliente no aceptaba recibir la factura negociable por cuanto suponía acceder a condiciones comerciales más desventajosas para éste en caso el cliente incumpliera con los pagos al proveedor. Con lo cual el uso en el mercado de esta figura fue prácticamente inexistente. Ahora bien, a través del reglamento de la Ley 29623, Decreto Supremo Nº 208-2015-EF, y la Resolución de Superintendencia Nº 211-2015/ SUNAT, se elimina el problema del carácter facultativo del uso de la factura negociable, obligando la cancelación de las facturas comerciales y la emisión correspondiente de la factura negociable a través de la incorporación de la tercera copia en formatos impresos o a través de la emisión de facturas y/o recibos por honorarios electrónicos. Habiendo hecho esta pequeña introducción, el presente artículo se dividirá en dos secciones que a continuación detallamos: 1. La primera sección tiene como finalidad repasar conceptos básicos sobre la Ley de títulos valores a efectos de extrapolar los conceptos de dicha norma al contenido de la Ley y reglamento de la Factura Negociable. 2. En la segunda sección procederemos con analizar el contenido de la Ley y reglamento de la Factura Negociable. II. Ley de titulos valores (LTV) 2.1.Definición El artículo 1 de la LTV nos define como título valor como: “Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor.” A partir de la definición podemos encontrar los siguientes caracteres: 1. Un título valor siempre incorpora un derecho patrimonial. Esta incorporación obedece a que dentro del título valor se incorpora el derecho generado a partir de la existencia de la relación causal(1). 2. Son títulos destinados a la circulación. La finalidad de los títulos valores es que los tenedores de éstos títulos tengan la facilidad de transmitir válidamente el derecho de cobro que contiene el título en el mercado, sin la necesidad para estos efectos de generar documentos extensos que suponen la existencia de costos adicionales en tiempo(2). 3. El soporte de los títulos valores puede encontrarse en instrumentos materializados o desmaterializados. Sobre los títulos valores materializados, debemos entenderlos como “(…)un documento representativo de un derecho, en tanto que el título se convierte en el derecho mismo y también constituye una declaración de voluntad emitida por alguien, de donde se infiere que no solamente es representativo en sí, sino también constitutivo y dispositivo de un derecho(3)”. Los títulos desmaterializados obedecen al enorme volumen de títulos que actualmente se negocian en las diferentes bolsas de valores. Dentro de tal contexto, se pierde el soporte documentario cartular del título valor, reemplazándose por un registro electrónico a través de anotaciones en cuenta, extremo que no constituye una alteración al concepto del título valor. Las transferencias se realizan a través de anotaciones en cuenta y la inscripción de estos en el registro contable que lleve una Institución de Compensación y Liquidación de Valores. 2.2. Principios aplicables a los titulos valores Los principios pilares que tienen los títulos valores son: – Literalidad: El texto del documento determina los alcances jurídicos del mismo. El texto del documento determina los alcances jurídicos del mismo. En consecuencia, todo acuerdo verbal no es oponible al tenedor del título valor si es que dicho acuerdo no se encuentra consignado en el documento. – Incorporación: El documento representa e incorpora derechos es decir se encuentran fusionados con el título. El derecho incorporado se genera producto de la relación causal creada entre el acreedor y el deudor. – Formalidad: Solo la Ley puede crear títulos valores. Cada uno tiene requisitos específicos. En este sentido, cada título valor creado tiene requisitos específicos que en caso no se cumplieran se perdería el mérito cambiario. – Circulación: Su objetivo es que los títulos valores sean transferidos libremente, de persona a persona sean estas naturales o jurídicas. – Principio de Autonomía: Las relaciones cambiarias que surgen del intercambio de títulos valores son independientes la una de la otra. En tal sentido, debemos entender por este principio que la relación que se genera producto de la relación cartular es independiente de la relación principal; con lo cual, se debe de tener muy en claro que –cuando el título valor circule en el mercado- no existe una relación de accesoriedad en la ejecución de títulos valores respecto a los problemas que hayan podido surgir dentro de la relación principal(4). 2.3. Clasificación de titulos valores. Sobre la clasificación de títulos valores: 1. Títulos valores a la orden: Son títulos transmisibles a través del endoso como lo son las letras de cambio, los cheques, y los pagarés. No es necesario la notificación al deudor. Fuente: www.caballerobustamante.com.pe www.checkpoint.com.pe Derechos Reservados En este sentido, existen diversas clases de endoso(5): – Endoso en propiedad: En este caso nos encontramos frente a una transferencia total sobre la titularidad del título valor. – Endoso en procuración: Es aquel endoso que se realiza con la finalidad de que un tercero proceda a cobrar el monto contenido dentro del título valor. – Endoso en garantía: Es el endoso que se realiza en el cumplimiento de una determinada obligación. En tal contexto, el título valor será ejecutable en la medida que exista el incumplimiento de la obligación consignada en el endoso. – Endoso en fideicomiso: Transfiere el dominio fiduciario del título valor en favor del fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los derechos derivados de éste que correspondían al fideicomitente endosante 2. Títulos valores nominativos: Para la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del documento, es necesaria notificación al emitente (deudor) para la inscripción de la misma en su libro registro de títulos. Son títulos transmisibles a través de una cesión de derechos. El caso más significativo es el de las acciones. Es pertinente señalar que la transferencia variaría dependiendo si el registro en donde se registran estos valores es uno documentario (como por ejemplo la inscripción en el libro matricula de acciones de la transferencia) o virtual a través del registro de las anotaciones en cuenta a cargo de una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV); siendo pertinente señalar que el único registro vinculado a una ICLV que tenemos en nuestro mercado es el registro que ofrece CAVALI. 3. Títulos valores al portador: Son aquellos en la que se señala como beneficiario a una persona indeterminada. Contienen la cláusula “al portador”. Este tipo de título pertenece a los cheques. 2.4.Protesto Es el procedimiento que acredita la falta de aceptación o el incumplimiento en el pago del título valor por parte del obligado cambiario. En el caso de la factura negociable solo se acredita el incumplimiento de pago. El protesto es importante debido a lo siguiente: – Permite consolidar el mérito ejecutivo de los títulos valores. – Sirve como elemento disuasivo para evitar incumplimientos, ya que todo protesto es informado a la Cámara de Comercio Peruana y a centrales de riesgo como INFOCORP. 2.5. Clausulas utilizadas en titulos valores Dentro de los artículos 48º y siguientes de la LTV, establece la posibilidad de introducir clausulas dentro del título valor, teniendo entre dichas clausulas las siguientes: – Cláusula de prórroga: Sirve para prorrogar el plazo de ­vencimiento del título. – Cláusula de pago en moneda extranjera: Sirve para que el pago de la prestación contenida en el título se realice en determinada moneda extranjera. – Cláusula de pago de intereses y reajuste: Sirve para pactar la aplicación de intereses moratorios y compensatorios y/o reajustes y comisiones que permitan la ley. Si no consta esta cláusula se aplican los intereses legales. – Cláusula de liberación del protesto: Sirve para que se prescinda del protesto y se utilice la acción cambiaria directa. – Cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria: Sirve para señalar como pagar el cumplimiento de la prestación contenida en el título, debiendo efectuarse en una cuenta bancaria, por ello debe señalarse el nombre de la empresa y el número de cuenta. – Cláusula de sometimiento a la ley y tribunales: Sirve para que las partes se sometan a la competencia de determinado distrito judicial o incluso habilitar jurisdicción arbitral. – Cláusula no negociable: Con la inserción de ésta cláusula se le impide que el titulo valor pueda circular en el mercado. III. Sobre la factura negociable 3.1.Definición Partamos por la definición que nos tiene la Ley de la Factura Negociable (LFN) y su Reglamento (RFN): “Artículo 2 LFN: (…) La Factura Negociable es un título valor a la orden transmisible por endoso que se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de transferencia de propiedad de bienes o en la prestación de servicios e incorpora el derecho de crédito respecto del saldo del precio o contraprestación pactada por las partes. Todo acuerdo, convenio o estipulación que restrinja, limite o prohíba la transferencia de la Factura Negociable es nulo de pleno derecho.” Artículo 4. Incisos 2 y 3 del RFN: “(…) 4.2 El Proveedor o el Legítimo Tenedor, en caso la Factura Negociable que se origine en un comprobante de pago impreso y/o importado haya sido previamente endosada, puede optar por transformar el referido título valor a un valor representado mediante anotación en cuenta transmisible por transferencia contable, para lo cual requiere que el mismo sea registrado ante una ICLV de conformidad con lo dispuesto en la Ley, la Ley de Títulos Valores, y en la Ley del Mercado de Valores. 4.3 La Factura Negociable que se origine en un comprobante de pago electrónico es un valor representado mediante anotación en cuenta ante una ICLV que tiene la misma naturaleza y efectos que el título valor señalado en el primer párrafo, siempre que reúna los requisitos establecidos en el artículo 3-A de la Ley y sea registrado ante una ICLV de conformidad con lo dispuesto en la Ley, la Ley de Títulos Valores, y en la Ley del Mercado de Valores.” A través de la lectura conjunta de los artículos mencionados tenemos que las facturas negociables son títulos a la orden; por lo tanto, estos títulos son transmisibles a través de endoso. En consecuencia, es aplicable para estos efectos todas los tipos de endosos mencionados en el acápite 2.3. del presente artículo. Las facturas negociables pueden estar representadas en formato físico o en mediante anotaciones en cuenta. En consecuencia, si el tenedor de la factura negociable decidiera transformar su título valor en un medio desmaterializado deberá acudir a CAVALI a efectos que se realice el registro correspondiente. Asimismo, se debe de tener en cuenta que efectuado el registro y al haber perdido el soporte documentario la factura negociable no será aplicable las reglas del endoso, sino la de cesión de derechos. De la lectura del último párrafo del artículo 2 de la LFN, se establece la nulidad de todo acuerdo que restrinja la circulación de la factura negociable. Sobre este extremo, debemos entender que no podrá ser aplicable la introducción de la cláusula no negociable señalado en el punto 2.5. dentro de la factura negociable. Finalmente, será necesario interpretar este extremo conforme lo establecido en el artículo 9 del RFN(6). 3.2.Formalidades: Dentro de las formalidades de la Factura Negociable debemos tener en cuenta la existencia de dos extremos: Cumplimientos de requisitos de forma, y el cumplimiento de requisitos de fondo para que no se pierda el mérito cambiario del de la Factura Negociable. Fuente: www.caballerobustamante.com.pe www.checkpoint.com.pe Derechos Reservados Sobre lo que ha sido mencionado en primer lugar, dentro del artículo 3 de la LFN, se establece que la factura negociable tenga los siguientes requisitos formales, en caso no se cumplan los mismos, la factura negociable perderá la calidad del título valor: a) La denominación “Factura Negociable”. b) Firma y domicilio del proveedor de bienes o servicios, a cuya orden se entiende emitida. c) Domicilio del adquirente del bien o usuario del servicio, a cuyo ­cargo se emite. d) Fecha de vencimiento, conforme a lo establecido en el artículo 4°. A falta de indicación de la fecha de vencimiento en la Factura Negociable, se entiende que vence a los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha de emisión. e) El monto total o parcial pendiente de pago de cargo del adquirente del bien o usuario del servicio, que es el monto del crédito que la Factura Negociable representa. f) La fecha de pago del monto señalado en el literal e), que puede ser en forma total o en cuotas. En este último caso, debe indicarse fas fechas respectivas de pago de cada cuota. g) La fecha y constancia de recepción de la factura así como de los bienes o servicios prestados. h) Leyenda “COPIA TRANSFERIBLE - NO VÁLIDA PARA EFECTOS TRIBUTARIOS”. Adicionalmente a los requisitos formales que deben encontrarse insertos dentro de la factura negociable, en concordancia con lo establecido en los artículos 7 y 8 de la LFN y el artículo 13 del RFN, encontramos como requisitos para el mérito ejecutivo de las facturas negociables el cumplimiento de lo siguiente: a) Que no se haya consignado la disconformidad del adquirente del bien o usuario de los servicios dentro del plazo de ocho días hábiles contados desde la fecha en que se haya recepcionado la factura negociable. b) Que se haya dejado constancia en la Factura Negociable de la recepción de los bienes o de los servicios prestados, la que puede estar consignada en documento distinto que debe adjuntarse a la Factura Negociable. Para el caso de bienes, la constancia puede estar consignada en la guía de remisión correspondiente. Esta constancia de recepción no implica la conformidad con los bienes adquiridos o servicios prestados. c) El protesto o formalidad sustitutoria del protesto, salvo en el caso previsto por el artículo 52° de la Ley núm. 27287, Ley de Títulos Valores. En tal sentido, será necesario realizar el trámite señalado en el acápite 2.4. del presente artículo. El no cumplimiento de tanto los requisitos formales como materiales generará que la factura negociable pierda la calidad de título valor; ­generando – en caso de incumplimiento- que el acreedor solo pueda acudir a través de la relación causal efectuar el cobro de su acreencia. 3.3. Aceptación tácita de la factura negociable La LFN establece la posibilidad de que la factura negociable sea aceptada de forma tácita. Este extremo se encuentra vinculado al no ejercicio del derecho de impugnación que se hace referencia en el inciso a) del acápite anterior. Por lo mencionado, resulta relevante realizar la impugnación dentro del plazo de los ocho días que establece la norma, caso contrario, se activará la presunción iure et de iure (es decir aquella presunción en la cual no cabe prueba en contrario), que el obligado consignado en la factura negociable ha aceptado el titulo valor irrevocablemente en todos los términos que se expresen en el mismo, así como la conformidad en relación con los bienes o servicios prestados. Sin perjuicio de lo anterior, en caso el proveedor haga uso del título valor y piense en transferirlo para obtener financiamiento, éste ­deberá consignar en la factura negociable que ha existido una aceptación tácita por parte del deudor consignado en el referido título. 3.4. Sobre las clausulas aplicables a la factura negociable El artículo 11 del RFN(7) establece la posibilidad de incorporar todo tipo de cláusulas aplicables a los títulos valores en concordancia con lo establecido en la LTV. En ese sentido, el tipo de cláusulas a incorporar dentro de la factura negociable dependerá de cada caso concreto. Por ejemplo: – Si el acreedor desea evitar realizar el trámite de protesto, podrá establecer una cláusula de liberación de protesto. – Es recomendable incorporar una cláusula de jurisdicción a efectos de establecer la competencia aplicable en caso de un incumplimiento imputable al deudor. – Una cláusula de prórroga automática a efectos de prorrogar el vencimiento de la factura negociable. IV.Conclusiones PRIMERA: La factura negociable es un título valor que fue creado con la finalidad que los pequeños y micro empresarios tuvieran la posibilidad de circular de forma más eficiente los créditos generados como consecuencia de las relaciones comerciales que mantenían con sus clientes. SEGUNDA: A partir de las normas emitidas en el año 2015, es obligatorio el cambio de las facturas comerciales por facturas negociables, debiendo cumplir con las formalidades establecidas en el artículo 3 de la LFN. TERCERA: Las disposiciones de la LTV son plenamente aplicables a las facturas negociables, incluyendo para estos efectos las diferentes modalidades de endosos, el protesto de la factura negociable, y la introducción de cláusulas especiales inmersas en el titulo valor. CUARTA: Finalmente, resulta relevante señalar que la LFN establece un plazo de ocho días hábiles para que el deudor se pronuncie respecto de la entrega de la mercadería o del servicio efectivamente prestado, debiéndose tener presente que vencido el referido plazo resultará improcedente cualquier tipo de reclamación toda vez que la norma regula una presunción iure et de iure de que el obligado efectuado una aceptación tácita e irrevocable respecto a la aceptación del contenido y los términos del título valor. NOTAS (*) Abogado Senior en Paredes Cano & Asociados. Abogado por la Universidad San Martín de Porres, con estudios de especialización en derecho corporativo por la misma universidad. Candidato a Magister en derecho civil por la Universidad San Martín de Porres. Egresado del Programa de Educación Ejecutiva (PEE) en derecho corporativo- financiero por la Universidad ESAN. Especialista en contratación privada y derecho corporativo. Correo contacto: [email protected]. (1) Sobre este aspecto debemos precisar la existencia de dos tipos de relaciones: la relación causal y la relación cambiaria. La relación causal es aquella que se encuentra referida a los términos del negocio en sí; y la relación cambiaria, se refiere a los términos señalados en el titulo valor. Para efectos de mejor entender este par de conceptos, nos remitimos al siguiente ejemplo: Supongamos que A vende su casa a B por el precio de 120,000 dólares, precio que por acuerdo de ambos se ha de pagar en 30 días, por tanto también acuerdan se suscriba un Pagaré por dicho plazo y monto. En este caso, el Pagaré ha llegado a existir gracias a aquel contrato de compraventa o dicho de otro modo, el indicado Título Valor no habría existido si A y B no celebraban la compraventa. Notamos en el caso dos tipos de relaciones jurídicas: una relación cambiaria y una relación causal. La primera (relación cambiaria), proveniente de los términos del Pagaré y la segunda (relación causal) proveniente de la compraventa. (2) Vinculado con la circulación de los títulos encontramos la relevancia de la relación cartular. ¿Cuál es la relevancia de la diferencia de una relación causal de una relación cambiaria? La facilidad del cobro del crédito en caso de incumplimiento. En caso de un incumplimiento vinculado a la relación causal, para el cobro del crédito el acreedor deberá ir a un proceso en donde deberá aportar diversa cantidad de pruebas que acrediten el incumplimiento, teniendo en cuenta que tendrá que ir a un proceso más largo que la que se tendría que ir que en la relación cambiaria. En caso de un incumplimiento vinculado en la relación cambiaria, el acreedor solo deberá demostrar que el titulo valor no ha sido pagado, e irá a un proceso único de ejecución que es un proceso judicial más corto respecto de los otros. Fuente: www.caballerobustamante.com.pe www.checkpoint.com.pe Derechos Reservados (3) MONTOYA ALBERTI, Hernando. . Nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta Jurídica. Lima Julio 2000. Página 6 (4) Los principales problemas que pueden presentarse es en el incumplimiento de obligaciones. Citando el ejemplo detallado en la nota del pie número 2, si A no cumple en entregar el inmueble y es acreedor en la relación cartular, esta circunstancia no podrá ser cuestionada por B si es que el titulo valor ha circulado en el mercado. (5) Sobre el particular nos remitimos a los artículos 37º al 42º de la LTV. (6) Artículo 9 del RFN.- Restricción o limitación a la transferencia de la Factura Negociable En concordancia con lo establecido en el último párrafo del artículo 2 de la Ley, se entenderá que se restringe o limita la transferencia de la Factura Negociable, entre otras modalidades, cuando el Adquirente establezca procedimientos o prácticas cuyo efecto sea impedir o dilatar la entrega de la Factura Negociable, o desalentar la circulación de la misma. (7) Artículo 11 del RFN.- Cláusulas Ordinarias y Especiales La Factura Negociable podrá incorporar todas las cláusulas ordinarias y especiales que estén previstas y permitidas en la Ley de Títulos Valores, tomando en cuenta siempre las limitaciones previstas en la Ley, así como en el presente Reglamento. Dichas cláusulas deben constar en la propia Factura Negociable o en documento anexo a la misma, en caso ésta sea originada en un comprobante de pago impreso y/o importado, o en el registro de la ICLV donde se encuentra registrada en caso se trate de una Factura Negociable representada mediante anotación en cuenta.