SALUD LABORAL Las noches me matan ISABEL PERANCHO El accidente del petrolero Exxon Valdez que ocasionó, en 1989, el vertido de cientos de miles de barriles de crudo frente a las costas de Alaska; la fuga radiactiva de la central nuclear de Chernobil, en Ucrania, en1986; o el escape de gas de una factoría en Bhopal (India) en 1984, catástrofes que costaron la vida a miles de personas y ocasionaron graves daños ecológicos tuvieron el mismo denominador común: se produjeron durante el turno de noche, un horario de trabajo que favorece el exceso de fatiga y conlleva un mayor riesgo de siniestralidad. Más del 90% de los grandes accidentes laborales ocurre entre las 24.00 y las 6.00 horas, un momento biológicamente anómalo para la actividad del ser humano, una especie diseñada para vivir de día y dormir de noche. Los expertos han dado la alarma: el trabajo nocturno no sólo perjudica el rendimiento y la productividad, sino que también lesiona la salud de las plantillas. Trabajar en horas para las que el organismo no está preparado es un fenómeno cada vez más común. En torno al 20% de la población de los países industrializados está activa laboralmente fuera del horario regular (de 8:00 o 9:00 horas a 17:00 o 18:00 horas). En España, más de dos millones de personas trabajan a turnos rotatorios o realizan labores nocturnas. Y la tendencia es ir a más. Debido a la demanda tecnológica, económica y social, el horario continuo se extiende a sectores que no figuran entre los imprescindibles (sanidad, bomberos, policía), como la hostelería y el comercio. Envejecimiento El cuerpo humano, sin embargo, no llega a adaptarse nunca a trabajar de noche. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por cada 15 años de actividad nocturna se envejecen prematuramente unos cinco. Los problemas de salud empiezan a emerger después de cinco o 10 años de trabajo a turnos: una fatiga permanente que no mejora debido al insuficiente descanso por la noche y que se manifiesta con dolor de cabeza, vértigos, angustia, depresión, irritabilidad y alteraciones oculares. Hasta un 35% de estos trabajadores presenta trastornos digestivos, como dispepsia y úlceras, asociados a unos malos hábitos alimentarios (abuso de grasas, comidas frías) y al consumo de excitantes (alcohol y cafeína). Los estudios científicos demuestran claramente que los trabajadores a turnos y de noche padecen, asimismo, hasta un 40% más de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, una mayor incidencia de diabetes, son más proclives a padecer problemas neuropsiquiátricos, más vulnerables al consumo de sustancias tóxicas y se divorcian tres veces más que el resto de los empleados que desarrollan su actividad durante el día por las repercusiones del desajuste horario en su vida familiar y social. A pesar de ello, la única ley que regula este fenómeno es la del mercado. Recomendaciones «La normativa en este terreno es mínima», reconoce Clotilde Nogareda, jefa de programa técnico de Ergonomía y Psicosociología del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Si bien las recomendaciones internacionales en materia de prevención de salud laboral son claras y subrayan que cualquier turno que implique actividad de noche es nocivo para la salud, la experiencia muestra que son muy pocos los trabajadores víctimas de este cansancio crónico que consiguen que se reconozca que la raíz de su problema está en el horario laboral. Todo ello es consecuencia de una alteración del ritmo circadiano natural y de un déficit permanente de sueño. Las funciones fisiológicas del organismo humano siguen un ciclo regular que se repite cada 24 horas. Estos ritmos biológicos coinciden con los estados de vigilia y sueño y con el día y la noche. «En respuesta a los estímulos de la luz, el cerebro determina una mayor actividad fisiológica durante las horas diurnas, mientras que las funciones se inhiben durante la noche, llegando a su cota más baja entre las 3:00 y las 6:00 horas», explica Diego García-Borreguero, responsable de la Unidad de Sueño de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. En este periodo el organismo entra en letargo: la temperatura corporal alcanza un mínimo de 35º, se reduce la secreción de las hormonas necesarias para el mantenimiento vital, disminuye la presión sanguínea y se ven mermadas la capacidad de atención y la rapidez de movimientos. La salud física y psíquica se resiente si esta fase no transcurre en reposo, porque se disocian los ritmos biológicos y los sincronizadores ambientales (fundamentalmente la luz). La preocupación acerca de los posibles efectos negativos de esta forma de trabajo se refleja en un importante número de publicaciones científicas, una tarea no siempre fácil ya que, como subraya García-Borreguero, los estudios epidemiológicos se ven dificultados por «un fenómeno de autoselección. Es decir, el trabajador inadaptado o que sufre problemas suele abandonar su puesto y escapa a la investigación». El último toque de atención ha sido una revisión publicada por dos expertas británicas en cronobiología (la disciplina que estudia los ritmos biológicos de las especies) en el número del 22 de septiembre de la revista The Lancet. Las especialistas repasan las evidencias que desaconsejan el trabajo a turnos y nocturno y abogan por modificar el diseño de los horarios laborales e informar a los trabajadores sobre las medidas individuales de protección que pueden mejorar su salud y reducir el riesgo de complicaciones. Y hacen un llamamiento a los empleadores para que sean conscientes de las mermas en la vigilancia y capacidad de ejecución que implica este tipo de horario con el fin de neutralizar sus consecuencias negativas. Pero si algo caracteriza al actual mercado laboral es la multiplicidad de fórmulas horarias. El esquema de turnos más habitual en las empresas que operan 24 horas al día incluye tres tramos horarios, de 6:00 a 14:00 horas, de 14:00 a 22:00 horas y de 22:00 a 6:00 horas. Más complejo aún es el sistema de rotaciones, un procedimiento que gana terreno a los turnos fijos. Se están imponiendo las rotaciones rápidas en las que el personal trabaja dos o tres días en cada uno de los tres tramos horarios intercalando algún descanso, si bien siguen siendo más frecuentes los cambios semanales, quincenales o mensuales. Existen numerosas discrepancias sobre qué tipo de fórmula es más acertada y menos lesiva, tanto para la salud física del trabajador como para su equilibrio psíquico. Así, por ejemplo, las mayores quejas por alteraciones de la vida social y familiar proceden de trabajadores en horarios de tarde,«porque consideran que su vida cotidiana se ve más afectada ya que esas son las horas preferidas para las actividades de ocio y domésticas», dice Nogareda. No se ha encontrado un sistema de rotación que sea adecuado para el organismo, aunque las últimas tendencias aconsejan adoptar ritmos muy cortos, de dos o tres días. Se cree que de esta manera el cuerpo sufre menos el efecto del cambio de su ritmo fisiológico y se ha comprobado —aunque los datos son polémicos— que los turnos cortos reducen los trastornos del sueño, la fatiga y los problemas digestivos Los expertos sí coinciden en que hay que evitar en lo posible trabajar de noche, si bien GarcíaBorreguero advierte que «un turno de mañana demasiado madrugador, antes de las 6:00 horas, daña en casi la misma medida el efecto reparador del sueño». Las horas de sueño aconsejables para un adulto son siete u ocho. El personal de turno de noche duerme un promedio de cinco y media y el de mañana sólo seis y media. Pero el efecto más pernicioso es el asociado a la rotación continua. Un trabajador fijo de noche podrá adaptarse en mayor o menor medida a este nuevo ciclo artificial —aunque su rendimiento siempre será inferior respecto al horario diurno—, pero, como afirma el responsable de la Unidad de Sueño de la Fundación Jiménez Díaz, «los cambios horarios constantes generan una desincronización crónica». ADAPTACIÓN. El reloj circadiano se puede reajustar alrededor de una hora y medida cada día. La acomodación al nuevo ciclo tarda varias jornadas. El problema es que, cuando ésta se consigue, hay que empezar de nuevo. La tolerancia al trabajo por turnos no es igual para todos y varía de una persona a otra. «Hay empleados que se adaptan mejor que otros al turno rotatorio en el sentido de las agujas del reloj (mañana, tarde y noche) y a otros, como los más jóvenes, les es más sencillo ajustarse al sentido contrario ( noche, mañana y tarde)», añade García-Borreguero. El especialista recomienda «ir preparándose» al cambio horario en los días previos, retrasando la hora de acostarse progresivamente o adelantándola, de acuerdo con el sentido de la rotación del turno. La capacidad de adaptación se reduce, no obstante, a partir de los 45 años, momento en el que se desaconseja mantener este tipo de actividad. Tampoco se recomienda mantener el trabajo a turnos más de 15 años, ni durante el embarazo (es una de las pocas situaciones que recoge expresamente la normativa laboral) , ni en personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares y digestivas, ni en aquellas que precisan tratamiento con fármacos de acción sedante. Las cronobiólogas británicas evocan en 'The Lancet' los estudios en moscas y hamsters sometidos a cambios constantes en su reloj biológico. Como consecuencia de estas alteraciones, la esperanza de vida de los animales se redujo sustancialmente. Investigaciones similares en humanos serían éticamente inviables, pero las científicas lanzan un aviso: «Por propia elección o por necesidad, muchos estamos haciendo experimentos incontrolados con nosotros mismos».