Ministerio de Educación de la Nación Ministro de Educación Prof. Alberto Sileoni Secretaria de Educación Prof. María Inés Vollmer Autores Programa “Escuela y Medios” Dra. Roxana Morduchowicz Lic. Atilio Marcon Florencia Ballestrini Asistentes Diego Marco del Pont Soledad Carrión Apoyan: Editorial Estrada y Fundación Arcor Junio 2011 1 20 PELÍCULAS PARA DESCUBRIR Ver cine con los alumnos permite conocer una película que nunca antes habían visto y descubrir filmes que los adolescentes no siempre eligen ver. Mirar cine en la escuela es formar a los alumnos para que descubran historias nuevas, para que conozcan diferentes formas de narrarlas, para que exploren otros lenguajes, para que disfruten y se emocionen con los personajes y para que reflexionen, como espectadores, sobre lo que vieron. Pensar y analizar un filme es preguntarse por el mundo que aparece en la pantalla. Pensar el cine es importante. Igual que disfrutarlo. Explorarlo, igual que vivirlo. Resignificarlo, además de mirarlo. Y ésta es la idea del libro: acercar el cine a los adolescentes, con películas recomendadas por los propios cineastas. Prestigiosos realizadores cuentan, en este libro, qué filmes les han dejado una huella en sus vidas y por qué un adolescente no debería dejar de verlos. Así, alumnos y docentes podrán descubrir 20 películas para mirar en la escuela. Algunas de ellas son argentinas, y otras de países lejanos. Algunas de ellas son comedias y otras, dramas. Algunas de ellas son recientes y otras, clásicas. Algunas de ellas pueden ser conocidas por los alumnos y otras, nunca escuchadas. Pero todas tienen muy buenos motivos, para ser compartidas en la escuela. Cada filme está acompañado también de la biografía y filmografía del cineasta que lo eligió. Para que docentes y alumnos conozcan a los realizadores argentinos y, además de ver la película que recomiendan, puedan descubrir un filme nacional que antes desconocían. De los cineastas, para las escuelas. Y en este camino, solo queda esperar que alumnos y docentes vean las películas y disfruten sus historias. Programa Escuela y Medios Ministerio de Educación de la Nación 2 TRISTÁN BAUER Tristán Bauer nació en Mar del Plata en 1959. En 1982 se graduó como director en el Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía de Argentina. Ha dirigido largometrajes documentales, cortometrajes y programas de televisión, con los que ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Entre sus documentales más destacados se encuentran Cortázar (1994), Evita, la tumba sin paz (1997) y Los libros y la noche (2000). ILUMINADOS POR EL FUEGO Iluminados por el fuego, narra los recuerdos de Esteban Leguizamón, un periodista que al regresar de cubrir una manifestación en las calles de Buenos Aires, recibe la noticia de que su amigo Alberto Vargas sufrió una fuerte intoxicación por combinar alcohol y drogas en un intento de suicidio. Al llegar al hospital, Esteban, se reúne con la mujer de su amigo e intercambia anécdotas con ésta sobre la vida de Vargas. Ambos llegan a la conclusión de que su amigo intentó suicidarse porque no había podido superar la experiencia traumática de haber ido a la guerra de Malvinas. Mientras Esteban y la mujer de Vargas acompañan la convalecencia de Alberto, quien se encuentra en estado de coma, se intercalan imágenes de la guerra, en los que aparecen ambos amigos cuando fueron enlistados como conscriptos de la IX Brigada Aérea y enviados a la línea de fuego Esteban se sumerge en los recuerdos de esa guerra que compartió con otros dos jóvenes reclutas, Vargas, el suicida, y Juan, muerto en combate. Allí aparecen no sólo los horrores propios de la guerra y el padecimiento del frío y del hambre, sino también las historias de amistad y compañerismo. Veinte años después de la guerra, Esteban decide volver a las islas para reencontrarse con su pasado e intentar cerrar viejas heridas. 3 FILMOGRAFÍA Después de la tormenta (1991) Cortázar (1994) Los libros y la noche (1999) Iluminados por el fuego (2005) PREMIOS “Después de la tormenta” ganó el Premio Cóndor de Plata como la Mejor Película Argentina, también obtuvo el Premio Nuevos Realizadores en el Festival de San Sebastián. Obtuvo más de 10 importantes premios internacionales. “Los libros y la noche” obtuvo el Premio al Mejor Documental en el Festival de La Habana y que fue semifinalista en los Premios Emmy. “Iluminados por el fuego” ganó el premio Goya de Oro en España. Recibió, además, el premio al Mejor Guión Original en La Habana. También obtuvo el primer premio Cine en Construcción y el premio Signis en el 52º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2004). LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. EL MILAGRO DE MILÁN “Porque a partir de esta maravillosa película, decidí dedicar mi vida al cine.” “Milagro en Milán” Título Original: “Miracolo a Milano” Año de Estreno: 8 de febrero de 1951 Origen: Italia Créditos: Dirección: Guión: Elenco: Vittorio de Sica Cesare Zavattini, Vittorio De Sica, Suso Cecchi D’Amico, Mario Chiari, Adolfo Franci Emma Gramatica, Francesco Golisano, Paolo Stoppa, Guglielmo Barnabò, Brunella Bovo, Alba Arnova, Anna Carena Argumento: En su huerta de repollos de las afueras de Milán, una anciana encuentra un bebé a quien llama Totó. La mujer lo cría como a un hijo y le enseña a ver la vida siempre con optimismo. Cuando ella muere, Totó debe ir a un orfanato. Cuando alcanza la mayoría de edad, el niño abandona el orfanato y busca trabajo en Milán, una ciudad asolada por la guerra. Totó termina viviendo en los suburbios, rodeado de indigentes. Su optimismo, el que aprendió junto a la anciana, lo lleva a construir un barrio nuevo para todos. El filme presenta entonces, la lucha entre los propietarios legales del terreno y los recientes ocupantes guiados por Totó. A punto de ser desalojados, el joven sueña con la anciana, quien le entrega una paloma mágica que le concederá cualquier deseo. Y entonces, toda su vida cambia. El filme muestra poderosas imágenes que ilustran de manera muy realista, el abandono y la crudeza de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Por este motivo, justamente, se lo considera una obra clave del neorrealismo italiano. Con un aire que recuerda los Cuentos de Navidad de Charles Dickens, la película reivindica a los personajes, que viven en la miseria, pero que son amantes de la vida, y están llenos de un amor, de respeto y de cariño. Nada ha logrado destruir los buenos sentimientos de Totó, su inocencia, su bondad y su ingenuidad. Lejos de ello, su infancia se ha convertido en la herramienta con la que lucha sin rencores ni odio contra una sociedad fría e injusta, en la que unos pocos monopolizan los recursos y dejan en el abandono a sus semejantes. Milagro en Milán hace reír, emociona y proporciona una buena inyección de optimismo y esperanza, que hacia el final deriva en un sueño fantástico, cuando un milagro llega para acompañar los esfuerzos de los humildes en salir adelante con sus vidas. Milagro en Milán es un cuento de hadas que habla de cómo debería ser un mundo en el que los hombres puedan convivir en paz e igualdad. 4 DANIEL BURMAN Daniel Burman nació en Buenos Aires en 1973. Su primer documental, ¿En qué estación estamos?, es de 1993. Dos años más tarde crea la productora BD Cine, con la que realiza su primer largometraje “Un crisantemo estalla en cinco esquinas”, filme seleccionado para los festivales de Berlín, Sundance, Montreal, Biarritz, San Sebastián, Chicago y La Habana. Burman realiza luego Esperando al mesías y Todas las azafatas van al cielo. En 2003, dirige y produce El abrazo partido que compite oficialmente en el festival de Berlín 2004 y obtiene el Gran premio del jurado y el Oso de Plata. En 2006 dirige Derecho de Familia, y dos años más tarde estrena El Nido Vacío. En el 2010 estrenó la película “Dos Hermanos”. PREMIOS Todas las azafatas van al cielo, fue premiada en el Festival de Sundance/NHK . El Abrazo partido, recibió el Gran premio del jurado y el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín. Derecho de Familia, obtuvo el Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina El Nido Vacío ganó la Concha de Plata a mejor actor y mejor dirección de fotografía en el Festival de San Sebastián FILMOGRAFÍA Un crisantemo estalla en cinco esquinas (1997) Esperando al Mesías (2000) Todas las azafatas van al cielo (2001) El abrazo partido (2003) Derecho de familia (2005) El nido vacío (2008) Dos hermanos (2010) LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. EL DEPENDIENTE EL ABRAZO PARTIDO (2003) El abrazo partido cuenta la historia de Ariel, un joven para quien la única imagen que tiene de su padre es un video casero. Su padre se fue a Israel a luchar en una guerra, y a pesar de que el conflicto acabó pronto, él nunca regresó. A su madre, este hecho le parece normal y a su hermano parece no importarle. Ariel trabaja con su madre, en una galería del barrio de Once. La vida es rutinaria para él y cansado de no saber qué hacer con su tiempo y su futuro decide conseguir un pasaporte europeo que lo saque de su desesperación y angustia. El abrazo partido es la historia de un reencuentro entre un padre y un hijo. 5 “Porque la película muestra la enorme profundidad que tienen los personajes que aparecen en el filme. No existen hombres simples. Algunos se ocultan detrás de enormes máscaras. Cualquier persona que en un principio parece anónima para alguien, esconde una gran profundidad. Es alguien especial, un ser con muchísima vida interior. Por eso mismo también, es que creo que es una película que los jóvenes no pueden dejar de ver.” “El Dependiente” Título Original: El Dependiente Año de Estreno: 1969 Origen: Argentina Créditos: Dirección: Guión: Fotografía: Elenco: Leonardo Favio Jorge Zuhair Jury y Roberto Irigoyen Aníbal Di Salvo Graciela Borges, Walter Vidarte Fernando Iglesias , Nora Cullen Leonardo Favio (Voz en off) Argumento: El dependiente es la historia de Fernández, un hombre que desde niño ha trabajado en la ferretería de Don Vila y cree tener el derecho a heredarlo para poder cumplir con su sueño más ansiado: pertenecer al Rotary Club. La rutinaria vida de Fernández se ve entorpecida por la presencia de la señorita Plasini, una joven que vive con su madre y ambas cuidan las instalaciones de un templo evangelista. Ella ve en Fernández la única posibilidad de huir de su madre, una viuda sumamente posesiva, y del secreto que ambas guardan, un hermano oligofrénico. Los intereses de los novios son diferentes, pero la muerte de Don Vila puede permitir que se cumplan. Las visitas de Fernández a la casa de las Plasini transcurren en la galería de la casa, sentados los novios frente a frente, separados por una mesa, una radio y una tercera silla, donde está ubicada la fotografía del padre muerto, quien posee un sorprendente parecido con Fernández. A la derecha, se ve una puerta desde donde se proyecta una luz, sutil indicación de la permanente presencia de la madre de la señorita Plasini. Esta vigilancia se suspende todas las noches a las once, cuando la señora cruza el patio para dirigirse no se sabe dónde. Hasta que una noche, pasadas las once, aparece la causa de tanto misterio. Los largos silencios que se instalan durante las comidas de Fernández con Don Vila, así como también en las visitas diarias que recibe la señorita Plasini, le permiten al director, Leonardo Favio, crear una particular visión de la vida. Los diálogos bruscos y destemplados que intentan mantener madre e hija; la música de la radio interpuesta entre los novios; el aullido de un gato maltratado, son algunos de los elementos que utiliza Favio en la banda sonora para transmitir una serie de estados de ánimo, esperanzas y desolación. La película está narrada con un discurso medido y comprometido con la realidad social. Los personajes que crea son seres alejados de la mano de algún dios, con más miserias que virtudes, pero con una humanidad tan tangible que adquieren una fuerte consistencia. 6 ADRIAN CAETANO Israel Adrián Caetano nació en Montevideo, Uruguay, en 1969. A los doce años cruzó el Río de la Plata y se radicó en Argentina, donde desarrolló todo su trabajo. Es guionista y director de cine. Tiene en su haber, varios cortometrajes, entre ellos “La expresión del deseo”, “Cuesta Abajo” y “No necesitamos de nadie”. Su primera película fue el largometraje “Pizza, Birra, Faso” (co-dirigido con Bruno Stagnaro) que resultó un éxito entre el público y la crítica argentina. En televisión, realizó el ciclo de programas “Magazine For Fai”. En el 2001 dirigió el filme “Bolivia” y un año más tarde “Un Oso Rojo” y, luego, “Crónica de una fuga”. Todos ellos obtuvieron importantes premios. Su más reciente película es “Francia”, del 2010. PREMIOS FILMOGRAFÍA Pizza, birra, faso recibió los premios Cóndor de Plata a la mejor película de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina; el Premio de FIPRESCI, en el Festival Internacional de Cine de Friburgo y el Gran Premio del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse Pizza, birra, faso (1997) Un oso rojo recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de La Habana. Bolivia obtuvo los premios Cóndor de Plata al mejor guión adaptado, de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina; el Premio KNF, Festival Internacional de Cine de Rotterdam y el Premio de la Crítica Joven al mejor realizador, en el Festival de Cine de Cannes. Crónica de una fuga recibió el Premio Cóndor de Plata a mejor película de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina. CRÓNICA DE UNA FUGA (2006) La película relata un hecho real: la fuga de un detenido del centro clandestino Mansión Seré, que funcionó como tal durante la dictadura militar argentina (1976-1983). El autor de la novela sobre la que se basa la película es Claudio Tamburrini, uno de los detenidos que logró fugarse. Se trata del único caso registrado de fuga de ese centro. Claudio Tamburrini era el arquero del Club Atlético Almagro y estudiante de ingeniería. Durante la tarde del 23 de noviembre de 1977 fue secuestrado en su casa y trasladado al centro clandestino de detención “Mansión Seré”, ubicado en Morón, provincia de Buenos Aires. Seis meses después logró escapar junto a otros tres compañeros que también estaban detenidos ilegalmente allí. Esta huída es la que narra “Crónica de una fuga”. 7 Bolivia (2001) Un oso rojo (2002) 18-J (2004) Crónica de una fuga (2006) Francia (2010) LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. QUÉ BELLO ES VIVIR “Porque la película parte de un lugar muy oscuro y el final te llena de esperanza. Recuerdo que yo estaba pasando una etapa donde tenía muy baja la autoestima, sentía que nada valía la pena, y yo había dejado de militar políticamente. “Qué bello es vivir” me mostró lo importante que es uno como individuo y lo que puede producir en los demás. Creo que es muy importante que los adolescentes vean “Qué bello es vivir” porque a esa edad muchas veces te pasa que estás como desahuciado, que no crees en nada, sentís que nada tiene sentido y tenés baja la autoestima. Esta película gira alrededor de todo eso, pero con un final que te llena de ilusión y esperanza por la vida.” “Qué bello es vivir” Título Original: It’s a Wonderful Life Año de Estreno: 1946 Origen: EEUU Créditos: Dirección: Frank Capra Guión: Philip Van Doren Stern Frances Goodrich Música: Dimitri Tiomkin Fotografía: Joseph F. Biroc Joseph Walker Victor Milner Elenco: James Stewart Donna Reed Argumento: La película comienza el día antes de Nochebuena cuando una corte celestial de ángeles se reúne para cumplir con lo que le piden los vecinos del pequeño pueblo de Bedford Falls: que los ángeles se acuerden de uno de sus pobladores, George Bailey, que lo ayuden a salir de su angustia y a ser feliz. San José encarga el trabajo al ángel Clarence y, para ello, le muestra antes lo que ha sido la vida de George Bailey. George Bailey tuvo un único sueño toda su vida: dejar el pequeño pueblo en que le había tocado vivir, viajar por el mundo y estudiar una carrera universitaria. Pero el destino, la suerte esquiva y hacer siempre lo que es correcto, le impidieron llevar a cabo su sueño. Su desesperación y angustia se acentúan y el ángel interviene para devolverle la felicidad mostrándole lo que un hombre puede significar y generar en la vida de los demás. Qué bello es vivir es una película deliciosa y repleta de valores. Sin duda, una de las mejores películas de la historia del cine, y sobre todo una de las más humanas. Frank Capra —el director— no dudaba en afirmar que era su favorita y lo mismo le sucedía a su protagonista, James Stewart. Es una historia que nos enseña la importancia de brindarse a los demás, y la trascendencia y repercusión que cada uno puede tener sobre los otros. Es una película optimista, muy humana, alegre, y más que nada, esperanzadora. Y es que después de verla lo primero que dicen y sienten los espectadores, suele ser: ¡Que bello es vivir! Esta es una película deslumbrante, ocurrente y sincera. Rica en la caracterización de personajes, tal como sucede en las grandes películas. Y en sus algo más de 2 horas de duración, puede decirse sin temor a equivocarse, que no le sobran ni cinco minutos. 8 JUAN JOSÉ CAMPANELLA Juan José Campanella nació en Buenos Aires en 1959. Estudió cine en la New York University. En Estados Unidos desarrolló una importante trayectoria en televisión como director de conocidas series, entre las que figuran La ley y el orden (Law & Order) y Dr. House. En Argentina dirigió diferentes películas que han recibido gran reconocimiento del público e importantes premios internacionales. Entre ellas se destacan, El mismo amor, la misma lluvia; El hijo de la novia; Luna de Avellaneda y El secreto de sus ojos. Este último filme llevó casi dos millones y medio de espectadores en el país y ganó el Oscar a la Mejor película extranjera en 2010. En la televisión argentina, dirigió la reconocida miniserie Vientos de Agua (Canal 13) y ha trabajado en diferentes ciclos televisivos junto al Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación y al canal Encuentro. 9 EL SECRETO DE SUS OJOS FILMOGRAFÍA El secreto de sus ojos, está basada en la novela La pregunta de sus ojos, de Eduardo Sacheri. Su protagonista, Benjamín Espósito, acaba de jubilarse después de trabajar toda su vida como empleado en un Juzgado Penal. Para ocupar su tiempo libre decide escribir una novela basada en una historia real de la que ha sido testigo y protagonista. La novela que escribe es en apariencia la historia de un asesinato ocurrido en Buenos Aires en 1974 y de la investigación para hallar al culpable. Pero una vez abierta la puerta de ese pasado, al propio Espósito se le volverá imposible cerrarla. Primero, porque la turbulenta Argentina de entonces se cuela en la vida de los personajes, con su carga de violencia y de muerte. Y, sobre todo, porque aunque Espósito suponga que la historia que teje habla únicamente del pasado, su búsqueda ilumina de un modo descarnado su propia vida y su presente y lo pone de frente con un dilema de amor que lo obsesiona desde hace demasiado tiempo. Reconstruir el pasado lo llevará a bucear en sus propios sentimientos, en sus propias conductas y decisiones. Y hallar la verdad terminará por convertirse no en un objetivo literario, sino en la llave que le permita abrir la puerta para vivir el resto de su vida. The Boy Who Cried “Bitch” (El niño que gritó «puta») (1991) Ni el tiro del final (1997) El mismo amor, la misma lluvia (1999) El hijo de la novia (2001) Luna de Avellaneda (2004) El secreto de sus ojos (2010) PREMIOS “El hijo de la novia” ganó el Gran Premio del Jurado del festival de Montreal, Canadá. También recibió varios premios Cóndor de Plata, e importantes premios en los Festivales de cine de Cartagena, Gramado, La Habana y Lima, entre otros. También fue nominado a los premios Oscar en la categoría «Mejor película extranjera». “El secreto de sus ojos” ganó el premio Goya de España, como «Mejor película hispanoamericana» y obtuvo el Premio Oscar en la categoría «Mejor película extranjera». En la Argentina, obtuvo 11 premios Cóndor. LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. QUÉ BELLO ES VIVIR “Porque en una sola tarde, hizo que pensara en todo lo que hago y en cómo eso repercute en los demás. Creo que los adolescentes no deberían dejar de verla porque nos muestra que cualquiera, desde cualquier lugar, puede cambiar el mundo todos los días. Y lo muestra con emoción, pasión, humor y en una historia atrapante.” ATRAPADOS SIN SALIDA “Atrapados sin salida” es una película que habla de la libertad. Un valor que los adolescentes empiezan a descubrir justamente en esta etapa. Por eso la elijo para que la vean. “Atrapado sin salida” Título original: One Flew Over the Cuckoo’s Nest Origen: EE.UU Año: 1975 Créditos: Director: Milos Forman Elenco: Jack Nicholson (Randle Patrick McMurphy) Louise Fletcher (Enfermera Mildred Ratched) Danny DeVito (Martini) Christopher Lloyd (Taber) Brad Dourif (Billy Bibbit) Will Sampson (Jefe Bromden) Vincent Schiavelli (Frederickson Argumento: En la historia del Oscar, solo hay tres películas que han recibido el honor de ganar los premios más importantes para un filme: mejor película, mejor director, mejor actor, mejor actriz y mejor guión. Atrapado sin salida, es una de ellas. Dirigida por Milos Forman, la cinta cuenta la historia de R.P. McMurphy un convicto que es trasladado al hospital de psiquiatría del Estado, con el objetivo de ser evaluado y determinar si debe ser tratado como enfermo mental o como un prisionero común. En el desarrollo del filme, el relato se transforma en una brillante metáfora de la realidad: el poder es ejercido por la señorita Ratched, quien debajo de su frágil y bondadosa máscara, esconde una personalidad fría y carente de compasión. Los pacientes se convierten en el blanco de su tiranía y son privados de todas sus libertades, no sólo por el hecho de estar encerrados, sino también porque son reducidos a seres que obedecen sin oponer resistencia. Se trata de una obra maestra en su completa dimensión, donde todos los elementos funcionan perfectamente. Sobresalen las actuaciones, encabezadas por Jack Nicholson (McMurphy), quien realiza una de las mejores interpretaciones de la historia del cine. Junto a Nicholson, Louise Fletcher (la señorita Ratched), elabora un personaje ambivalente y con todos los elementos necesarios para calificarlo como la mejor interpretación de un villano en película alguna. Como representación de la vida, el filme contiene escenas de alegría, tristeza, indiferencia, anarquía, por mencionar algunos estadios de la sensibilidad humana, remarcado todo, de forma inmejorable, en la escena final, la que muestra que incluso en la tragedia se puede encontrar un poco de esperanza. Son de destacar las sensaciones que produce esta película, la sensibilidad que el espectador proyecta en cada personaje, en los internos que viven una realidad negada por un centro que no cumple con su función: ayudarlos a progresar. McMurphy remite posiblemente a aquel que piensa que todo vale la pena si se lo intenta. Argumento de la película: “Qué bello es vivir” se encuentra desarrollado en Adrián Caetano. 10 ALBERTINA CARRI Directora y guionista nació en Buenos Aires en 1973. Hija del sociólogo Roberto Carri y de Ana Maria Caruso, a los 4 años de edad quedó huérfana, cuando sus padres fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura militar (1976-1983). Pasó su infancia con sus abuelos y sus dos hermanas. Estudió guión en la Fundación Universidad del Cine de Buenos Aires. Albertina Carri es una de las figuras que cimentó el concepto de Nuevo Cine Argentino. Ha explorado tanto el policial negro como el documental –en su límite con la ficción- y el drama familiar. Filmó su ópera prima a los 24 años, No quiero volver a casa, que fue seleccionada por los festivales de Rotterdam, Londres y Viena. Su incursión en las técnicas de animación dieron como resultado los cortometrajes Aurora y Barbie también puede eStar triste. Su segundo largometraje, Los Rubios, la destacó entre los directores de su generación. Acaba de terminar su cuarto largometraje, La Rabia, una mirada sobre la violencia que encubre el bucólico paisaje de la pampa argentina. FILMOGRAFÍA No quiero volver a casa (2000) Barbie también puede eStar triste (2001, cortometraje) Los rubios (2003) Fama (2003, cortometraje) De vuelta (2004, cortometraje) Géminis (2005) Urgente (2007) La rabia (2008) PREMIOS Los Rubios obtuvo en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) el Premio del público a la mejor película, el premio del jurado paralelo a la mejor película argentina, la Mención especial del Jurado Oficial y Mención especial Signis. LOS RUBIOS Los rubios es una película documental argentinaestadounidense que dirigió sobre el guión que ella escribió en colaboración con Alan Pauls. El filme trata sobre las memorias de la directora respecto de sus padres, que luego de vivir en la clandestinidad durante la dictadura militar iniciada en Argentina en 1976, fueron secuestrados y permanecen desaparecidos. La directora se vale de fragmentos, fantasías, relatos, fotos y hasta muñecos Playmobil en un relato que enfoca al pasado y se proyecta en el presente. Un equipo de filmación que por momentos aparece en cámara y una actriz, completa la construcción del universo fracturado en que la protagonista descubre una y otra vez lo imposible de la memoria. 11 LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. LA NOCHE DEL CAZADOR “La vi por primera vez hace ya muchos años, pero intento verla cada tanto porque siempre que la veo le descubro algo nuevo, no solo a nivel técnico, sino en un plano sentimental. Y esa es la bella sorpresa cada vez que la redescubro. La primera vez que la vi, tuve la clara pulsión de que en mi vida me quería dedicar a contar historias, porque esas historias podrían hacerme traspasar mi propio cuerpo y atravesar el de los demás con mis pensamientos. Y me sucedió eso con esta película, que narra la historia de niños huérfanos que encuentran su destino a fuerza de mucho dolor. Porque los estadios por los que pasan esos niños - de angustia y luego de alegría reivindicatoria- son un bello y sintético retrato del universo entero, de nuestra historia como humanos, del camino de la vida. Creo que para un adolescente encontrarse con este cuento –además está narrado como un cuento para niños no tan niños- es una forma de descomprimir ese sentimiento tan devastador que experimentamos en esa época de la vida de adolecer y de sentir que eso solo nos sucede a nosotros como si fuéramos únicos en este mundo. Pienso que es muy alentador encontrarse en la pantalla con otros modelos de personas que también sufren, se ríen, se encuentran y finalmente hallan una solución a sus problemas. Porque no todo es oscuridad sobre esta tierra. También hay días plenamente luminosos que nos dan fuerzas para luego enfrentar lo adverso.” “La noche del cazador” Título Orginal: The Night of the Hunter Año de estreno: 1955. Origen: Estados Unidos Créditos: Dirección: Charles Laughton. Elenco: Robert Mitchum (Predicador Harry Powell), Shelley Winters (Willa Harper), Lillian Gish (Rachel Cooper), James Gleason (Birdie Steptoe), Evelyn Varden (Icey Spoon), Peter Graves (Ben Harper), Don Beddoe (Walt Spoon), Billy Chapin (John Harper), Sally Jane Bruce (Pearl Harper), Gloria Castillo (Ruby). Guión: James Agee; basado en la novela de Davis Grubb. Producción: Paul Gregory. Música: Walter Schumann. Fotografía: Stanley Cortez. Argumento Ben Harper (Peter Graves) es un ladrón atrapado por la policía tras su último robo. A último momento, Ben conseguirá dejar los diez mil dólares del botín en poder de sus hijos John y Pearl, que lo esconden en el interior de una muñeca de trapo. Ya en prisión, a la espera de una cercana ejecución, su compañero de celda, el reverendo Harry Powell, un pastor de dudosa moral, consigue sacarle información acerca del botín, y, tan pronto como finaliza su condena y sale de la cárcel, no tendrá otro objetivo que el de ubicar a la familia Harper para apoderarse de ese dinero. Para lograrlo no dudará en conquistar, en base a engaños, a la infeliz viuda, Willa. Una vez casado con ella, inicia el acoso para derribar el último obstáculo que se interpone en su camino: la resistencia de los niños (muy especialmente, del pequeño John) a aceptarlo como padrastro y facilitarle, con ello, su nefasta tarea de apoderase del botín. Desesperado por la inutilidad de sus intentos por vía “bondadosa”, Powell recurre a otras estrategias: miente, engaña, roba y mata antes de emprender una persecución implacable. Afortunadamente, en el momento más difícil, aparecerá la figura de Rachel, una anciana que se dedica a la recepción y cuidado de niños huérfanos, y que no sólo salvará a los desdichados John y Pearl de las garras del reverendo, sino que, además, conseguirá que éste acabe en manos de la justicia. “La noche del cazador” es una auténtica obra maestra, una de las mejores películas de la historia del cine. Ver “La noche del cazador” siempre constituye una experiencia inolvidable. El espectador tiene la sensación de haber saldado una vieja deuda de la cual ni siquiera se conocía su existencia... Y, siempre, en cualquiera de las circunstancias, provoca un nudo en el estómago: esa es la palanca que impulsa a esta película al territorio reservado a las grandes obras maestras. Allí, para siempre... 12 LEONARDO FAVIO Fuad Jorge Jury, más conocido por su sobrenombre artístico Leonardo Favio nació en 1938 en Mendoza. Favio es un productor y director cinematográfico, guionista, compositor, cantante y actor. Con sus películas ganó premios nacionales e internacionales. Se lo considera un director de culto, exitoso y muy respetado. Sus películas Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca figuran entre las mejores de la historia del cine argentino. Otros filmes muy reconocidos de Favio son “El dependiente”, “Juan Moreira” y “Gatica, el Mono”. Como cantante, fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en las décadas de 1960 y 1970, y alcanzó gran éxito en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran “Fuiste mía un verano” y “Ella ya me olvidó”. Sus canciones han sido traducidas en más de catorce idiomas. PREMIOS Premios Cóndor de Plata (1966: Mejor película) “Crónica de un niño solo” Premios Cóndor de Plata (1968: Mejor película) “Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más...” Premios Cóndor de Plata (1974: Mejor película) “Juan Moreira” FILMOGRAFÍA El amigo (1960) Crónica de un niño solo (1964) Éste es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... (1966) El dependiente (1969) Juan Moreira (1973) Nazareno Cruz y el lobo (1975) Soñar, soñar (1976) Gatica, el Mono (1993) NAZARENO CRUZ Y EL LOBO (1975) Esta película es un drama dentro del cine fantástico. Su historia, protagonizada por los actores Juan José Camero y Alfredo Alcón, explora el mito clásico del Lobisón: el séptimo y último hijo varón, y uno de los monstruos legendarios de la mitología guaraní. A más de 30 años de su estreno no solo es considerado un clásico del cine nacional y una obra maestra de Favio, sino que además es la película más taquillera de toda la historia de la Argentina, con un record de 3,4 millones de espectadores, cifra que nunca se superó. Un campesino tiene la desgracia de ser séptimo hijo. En virtud de esto, recae sobre él una maldición, que lo convierte en lobisón (hombre lobo de las Pampas) durante la luna llena. Sin embargo ha estado toda su vida viviendo alegremente sin tener problemas, hasta que se enamora de una joven del pueblo. A partir de ese momento, se le aparece el Diablo, quien le advierte que el amor provoca un efecto negativo en Nazareno: la aparición de aquella legendaria maldición. Ya no hay vuelta atrás: o deja de lado sus sentimientos por la joven, o afronta vagar como lobo durante las noches de plenilunio. El problema, además, es que siendo lobo, Nazareno no puede evitar degustar el ganado ovino y a algún que otro pastor. 13 Perón, sinfonía del sentimiento (1999) Aniceto (2008) LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. RASHOMON “Porque se quedó instalada en mí. La vi cuando tenía aproximadamente 15 años. Hoy, a mis 72, no concibo nombrar la palabra “cine” sin que automáticamente aparezca en mi pensamiento Rashomon. El grado de emotividad, la belleza... Es una película que no puedo sintetizar y es difícil explicar el porqué, pero es la película que más me ha marcado. No voy a aconsejarles que la vean. Entiendo que uno puede vivir sin haber visto Rashomon. Pero se perderían de ver una de las más grandes obras de arte de la humanidad.” “Rashomon” Título Original: Rashomon Año de Estreno: 1950 Origen: Japón Créditos: Dirección: Akira Kurosawa Guión: Akira Kurosawa y Shinobu Hashimoto Fotografía: Kazuo Miyagawa Banda sonora: Fumio Hayasaka Elenco: Toshiro Mifune Machiko Kyo Takashi Shimura Masayuki Mori Argumento: Japón, siglo XII. En un lugar llamado Rashomon y en una tormenta, hay tres personajes: un sacerdote, un leñador y un peregrino. Los tres comentan los acontecimientos surgidos tras la violación de una mujer y el asesinato de un hombre en un bosque. Los hechos que narra el filme giran en torno a las declaraciones hechas en la comisaría por los diferentes testigos. La película relata las distintas versiones sobre este hecho, por cada uno de los personajes. Se trata de un título impresionante del gran maestro del cine japonés, caracterizado por una asombrosa utilización de los flashbacks y por una pesimista visión de la condición humana, creadora de un mundo pleno de desconfianza y egoísmo en búsqueda constante de redención. Los flashbacks contradictorios, responden a las distintas perspectivas de los protagonistas de los hechos y reflejan emoción, odio y resentimiento. La historia maneja una penetrante intriga contada con un permanente contraste de tensión y tranquilidad. Es sin duda, una de las mejores películas de la historia y de las más importantes del cine de Kurosawa. “Rashomon” obtuvo el premio Oscar a mejor película extranjera y fue una de las primeras películas que salió de Japón al Occidente. 14 PAULA HERNÁNDEZ Paula Hernández nació en Buenos Aires en 1969. Se graduó en la Universidad del Cine en la especialidad de Guión. Desde 1989 trabaja en la industria cinematográfica como asistente de producción y de dirección. Fue directora de varios cortometrajes y desde 1998 dirige profesionalmente cine. En 1994 comienza sus trabajos como asistente de dirección en películas tales como “Sol de Otoño”, de Eduardo Mignogna, “La vida según Muriel”, de Eduardo Milewicz, “Diario para un Cuento”, de Jana Bokova, y en comerciales con Wim Wenders, Edy Flehner, Stephan Eberts, Pucho Mentasti y Carlos Sorín. Su primer largometraje fue “Herencia”, en el 2002. PREMIOS “Herencia” obtuvo el Premio de Opera Prima otorgado por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Además, recibió el “Premio del Público” y “Premio a la Mejor Actriz” del Festival Internacional de Cine de Amiens, Francia. FILMOGRAFÍA Herencia (2002) Eva (2003) Familia Lugones (2007) Lluvia (2008) Lluvia recibió el Premio Especial del Público en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España). LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. HERENCIA (2002) Olinda es la dueña de un pequeño restaurante en una esquina de Buenos Aires. Ella es una italiana temperamental que emigró a la Argentina después de la Segunda Guerra Mundial. Durante años llevó adelante su negocio con esfuerzo, pero ahora es una mujer algo mayor y se siente cansada. Por eso parece dispuesta a vender su local. La llegada de un joven viajero, sin embargo, le hace repensar su decisión. Peter es un alemán de 24 años que aterriza en el país casi con lo puesto y la dirección de una chica que conoció en Europa un año atrás. Su aparición reaviva en Olinda los recuerdos de su propia vivencia como “extranjera”. Él, por su parte, encuentra en este restaurante de barrio, un lugar donde empezar a construir un nuevo camino. En “Herencia” se cruzan las historias de dos personajes que tienen algo en común: la búsqueda de un nuevo lugar para vivir, sin olvidar su origen y la decisión de darse una nueva oportunidad en la vida. 15 “EL HIJO” “No es de las primeras que vi en mi vida, pero sí es de esos filmes que dejan una huella en uno. Es una historia de gran humanidad, en la que se plantea un dilema moral: el personaje del padre (a quien le han matado un hijo pequeño) convierte una cuestión personal en algo que va más allá de su propia situación y lo trasciende. El dolor por la muerte de un hijo, el duelo, la necesidad de justicia por mano propia, la fantasía de la venganza, el encuentro con el asesino, y la vida del otro... ¿Qué se hace con todo eso? ¿Se da rienda suelta a la venganza o se perdona? ¿O se perdona porque no se puede llevar a cabo la venganza por mano propia? Muchas preguntas se abren a partir de esta historia, y creo que lo interesante es que se plantea desde lugar de la vida (con todas su faltas, dolores y falencias) pero priorizando siempre lo vital. Por todo esto la elijo para mí y la recomiendo para los adolescentes”. “El hijo” Título Original: “Le fils” Origen: Bélgica Año: 2002 Créditos: Dirección y guión: Jean-Pierre y Luc Dardenne Producción:Jean-Pierre y Luc Dardenne, Denis Freyd Fotografía: Alain Marcoen Elenco: Olivier Gourmet (Olivier), Morgan Marinne (Francis), Isabella Soupart (Magali), Rémy Renaud (Philippo), Nassim Hassaïni (Omar), Kevin Leroy (Raoul), Félicien Pitsaer (Steve), Fabian Marnette (Rino), Jimmy Deloof (Dany), Anne Gérard (Madre de Dany). Argumento: Olivier es un carpintero a cargo de una escuela de aprendices, dedicado a enseñar su oficio en un centro de orientación vocacional y reinserción social para adolescentes conflictivos. Olivier es un solitario, un perfeccionista que pone igual cuidado en la construcción de un banco de madera, que en la atención de su cuerpo, algo excedido de peso. Un día se ve sorprendido y perturbado por la llegada de un nuevo alumno, Francis, un chico recién salido del reformatorio en el que ha cumplido cinco años de condena por un homicidio, a quien el carpintero se niega a aceptar. Obsesivamente lo persigue, lo espía, busca saber de él, quiere y no quiere acercársele. A partir de la media hora del filme el espectador comienza a vivir el dilema y conflicto moral que siente Olivier. A lo largo de la película, surgirá entre ambos –carpintero y alumnouna relación marcada por el respeto, la distancia y sobre todo, por un terrible secreto que comparten sin saberlo. Desde el comienzo de la película, Olivier está en problemas. Está nervioso. No se sabe por qué. Está apurado. Espía. El ruido de las sierras en su taller es una presencia incómoda. Desde los primeros segundos del filme, el espectador siente que algo no muy bueno, casi trágico, va a suceder con Olivier. La fiereza de esas sierras, que nunca se ven pero que constantemente se escuchan, esconde algo. El hijo abre no pocos interrogantes: ¿Qué busca Olivier realmente? ¿Recomponer una paternidad, una vida? ¿Recuperar la familia perdida? La película está compuesta casi en su totalidad por primeros planos en movimiento desde la misma nuca del protagonista, como si el espectador estuviera subido a su hombro, descubriendo al mismo tiempo que él los escenarios, las esquinas, los edificios, las miradas. El espectador no puede despegarse de Olivier en todo el filme y tampoco logra penetrar, ni siquiera al finalizar la película, en su cabeza. El hijo es un excelente ensayo sobre el dolor y las relaciones humanas, que deja con no pocas preguntas al espectador. Y la principal: ¿habrá sinceramiento, perdón o venganza del pasado? El filme se transforma así, en una duda moral que persiste hasta el último movimiento. Es un juego entretenido, que pone en juego al propio espectador. El hijo es un gran filme. 16 ALBERTO LECCHI Alberto Lecchi nació en Buenos Aires en 1954. Comenzó en el cine como ayudante de dirección en películas de Hugo Sofovich, Fernando Ayala y Adolfo Aristarain. Dirigió más de 30 spots publicitarios y cortometrajes que recibieron premios en festivales nacionales e internacionales. Formó parte de coproducciones importantes para el cine argentino como Camila, de María Luisa Bemberg; Deadly, de Adolfo Aristarain; Matar es morir un poco, de Héctor Olivera y El sur, de Carlos Saura. Como guionista, Lecchi escribió junto a Adolfo Aristarain los guiones de las películas Un lugar en el mundo y Pasado perfecto. Su primer largometraje como guionista y director fue Perdido por perdido (1993). Su segunda película, El dedo en la llaga (1996), recibió reconocimientos múltiples, tanto del público como de la crítica especializada. Otras películas reconocidas de Lecchi fueron Nueces para el amor y Una estrella y dos cafés. PREMIOS Perdido por perdido obtuvo el premio por mejor edición y mejor actor de reparto (Enrique Pinti) en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. El dedo en la llaga recibió el primer premio en el Festival de Asunción, Paraguay; y el segundo en el Festival de Cine de Huelva, España. Nueces para el amor recibió el premio a mejor película en el Festival de Viña del Mar Una estrella dos cafés obtuvo el premio del público y el de mejor película de América Latina en el Festival de España y América Latina de Bruselas (2006) UNA ESTRELLA Y DOS CAFÉS (2006) Purmamarca es un pequeño pueblo de Jujuy donde vive Estela, una niña de 13 años. Carlos, es arquitecto y llega al lugar por cuestiones laborales. La niña y el hombre se conocen y entre ellos surge una tierna relación. Ana, la ex esposa de Carlos, llega al lugar con la intención de recuperar su pareja. A pesar de los celos, Estela y Ana entablan una relación de cariño. Carlos y Ana deciden continuar con su vida de pareja juntos y se despiden de Estela. La niña ha quedado sola pero ya nada será como antes. 17 FILMOGRAFÍA Perdido por perdido (1993) El dedo en la llaga (1996) Secretos compartidos (1998) Operación Fangio (1999) Apariencias (2000) Nueces para el amor (2000) Déjala correr (2001) El juego de Arcibel (2003) Una estrella y dos cafés (2006) El frasco (2008) LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. EL GRADUADO “Porque es una hermosa historia de amor que florece en plena adolescencia. Es una película que no puede dejar de ver ningún adolescente. Yo descubrí el cine cuando me rateaba del colegio. Me acuerdo que después volvía al colegio a contarles a mis amigos la película que había visto y le cambiaba el final. Eso me daba mucho placer y me entretenía y divertía. El graduado fue la única película a la que no le pude cambiar el final. Porque el final era perfecto. Tenía que terminar como termina. No había otro final posible.” TIEMPO DE REVANCHA “Porque es para mí una de las películas más importantes del cine nacional. Es una película que habla de la dignidad, de la ética, de la amistad y de la injusticia. Y por eso, también, es importante que la vean los jóvenes.” “El Graduado” “Tiempo de revancha” Título Original: The Graduate Título original: Tiempo de revancha Año de Estreno: 1967 Año de estreno: 1981 Origen: EEUU Origen: Argentina Créditos: Créditos: Dirección: Mike Nichols Producción: Joseph E. Levine, Lawrence Turman Guión: Calder Willingham, Buck Henry Fotografía: Robert Surtees Elenco: Dustin Hoffman, Anne Bancroft, Katherine Ross, William Daniels Murray Hamilton Dirección: Adolfo Aristarain Guión: Adolfo Aristarain Fotografía: Horacio Maira Elenco: Federico Luppi, Pedro Bengoa,Haydée Padilla Amanda Bengoa, Julio De Grazia, Larsen,Ulises Dumont Bruno Di Toro, Rodolfo Ranni, Torrens Argumento: Se inicia el verano y en un barrio residencial de California, los padres del joven Benjamín Braddock le ofrecen una fiesta con motivo de su graduación. Entre los invitados está la señora Robinson, una mujer muy atractiva, esposa del socio del señor Braddock. La señora Robinson le pide a Benjamín que la lleve a su casa. Allí lo invita a tomar algo, charlan de diversos temas y le muestra el retrato de su hija Elaine. En un momento, la Señora Robinson le formula una pregunta tan sorprendente y turbadora que el joven siente el impulso de salir corriendo del lugar, y desaparecer de allí para siempre. Sin embargo, la voluntad de Benjamín flaquea, y su pasiva sumisión ante los deseos de la señora Robinson son el origen de una serie de acontecimientos tragicómicos. Benjamin se encuentra varias veces en la intimidad con la señora Robinson y comienza una relación clandestina entre ambos. Y aunque la señora Robinson le prohíbe ver a su hija; al poco tiempo Benjamin se enamora de Elaine. Este hecho será el punto de partida para nuevos conflictos familiares. El Graduado mantiene viva la atención del espectador hasta el final. Es un filme que refleja el desenfado y la audacia juvenil, el deseo del amor prohibido, y el debut sexual de un joven recién graduado del “college”. El excelente diálogo, pieza clave de la narración, y su dinámica trama convirtieron a “El Graduado” en una película de enorme éxito. La inolvidable banda sonora de Simon y Garfunkel y un ingenioso guión y dirección otorgaron a Mike Nichols el premio Oscar al Mejor Director. Y un jovencísimo Dustin Hoffman dio así comienzo a su carrera de actor. Argumento Tiempo de revancha es el segundo filme que conforma la tríada policíaca dirigida por Adolfo Aristarain, que se inició con La parte del león (1978) y que concluye luego con Últimos días de la víctima (1982). Federico Luppi, en la piel de Pedro Bengoa, es un trabajador de las minas de la empresa Tulsaco. No sólo debe borrar su pasado para sobrevivir, sino que hace lo imposible –incluso con su propio cuerpo- para cumplir ese mandato que será para él, la única garantía de “éxito”. La película comienza con un reflejo de los conflictos laborales en una mina que evade todas las normas de seguridad. Algunos empleados trazan un plan para salir de allí y recibir una cuantiosa indemnización. Pero todo sale mal y un compañero muere. Luppi lo sustituirá y se hará pasar por mudo hasta cobrar esa indemnización. Sin embargo, el dueño de la empresa es muy poderoso y está dispuesto a lo que sea para vengarse. Luppi interpreta a un sindicalista desencantado que se ha dado varios “golpes” en el mundo real. Los personajes aparecen caracterizados con sus debilidades y contradicciones, como en la vida real. Narrada con soltura, Aristarain se adentra en la experiencia luchadora de un Federico Luppi que se enfrenta al reto imposible de imponerse a una gran empresa, representando lo que en el pasado era llamado ‘contradicción entre capital y trabajo’. No escapan a ella los ecos de los últimos tiempos de la dictadura argentina, ni las crudas realidades del país en los años ochenta. Tiempo de revancha lo tiene todo: un protagonista magnífico, actores secundarios extraordinarios (De Grazzia y Dumont), una historia conmovedora, de gran simbolismo y con una gran carga crítica y filosófica y, por último, una narración en la que se suceden escenas agobiantes que llevarán al espectador hasta un final de suspenso. En suma, algo más de una hora y media de puro arte. 18 LUCRECIA MARTEL Lucrecia Martel nació en 1966 en Salta. Pasó la adolescencia en su ciudad natal inventando películas que tenían por protagonistas a sus familiares. Al finalizar el secundario, se trasladó a Buenos Aires para estudiar Ciencias de la Comunicación. Su formación la llevó a la Escuela de Cine de Avellaneda, y al ENERC. Dirigió los cortos El 56 (1988), Piso 24 (1989), Besos Rojos (1991) y Rey Muerto (1995), así como la serie de televisión D.N.I. (1995), antes de realizar su primer largometraje, La Ciénaga (2001). En el 2004 su segundo largometraje, La niña santa, fue nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes. Su tercer filme, La mujer sin cabeza, fue seleccionado en Cannes en 2008. PREMIOS La Ciénaga obtuvo los premios del NHK del Festival de Cine Independiente de Sundance; Grand Prix del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse y mejor película y mejor director del Festival de Cine de La Habana. También recibió el premio a Mejor Opera Prima en el Fest. de Berlín 2001. La Niña Santa fue premiada en el Festival de La Habana, Cuba 2004. La mujer sin cabeza obtuvo el Premio Sur a la Mejor Película, Mejor Directora y Mejor Guión Original y recibió el premio de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Argentina. LA CIÉNAGA (2001) La película relata el encuentro de dos familias -una de clase media urbana y otra de productores rurales en decadencia- que se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta caótica e inmutable, donde nada sucede pero todo está a punto de estallar. Dos accidentes reunirán a estas dos familias en el campo, en el que tratarán de sobrevivir un verano. Pero no todos lo lograrán. 19 FILMOGRAFÍA La ciénaga (2001) La niña santa (2004) La mujer sin cabeza (2008) LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. ¿QUÉ PASÓ CON BABY JANE? “Con las películas pasa como con los libros, un día descubrimos que hay gente que no son nuestros amigos, no son nuestra familia, y sin embargo tienen intereses, curiosidades y sentimientos parecidos a los que nosotros experimentamos. Probablemente ya hayan descubierto un autor, o un director de cine con el que se sienten íntimamente conectados. No importa dónde, hay gente pensando y sintiendo como ustedes. Cuando yo tenía 9 años, en 1976, vi “¿Qué pasó con Baby Jane? Una película de Robert Aldrich que fue filmada en 1962. La vi en televisión, esa era una época en que se pasaban buenas películas en televisión. Ya un poco más grande, a los 12 o 13 años, cuando empecé a pintarme los ojos y los labios para ir a fiestas que hacían los colegios para recaudar dinero para ir a Bariloche, pensé que me veía bastante parecida a la protagonista. Pensé que estaba comenzando un camino de maquillajes que me llevaría inexorablemente a verme como Bette Davis. Todavía pienso que estoy en ese camino. Hasta los 16 años pensé que ésta era una película de terror. Si la ven, van a entender lo que digo. Pero curiosamente el personaje más monstruoso es el que más compasión genera, y merece. ¿QUÉ PASÓ CON BABY JANE? Título original: What Ever Happened to Baby Jane? Origen: EE.UU Año: 1962 Créditos: Director: Robert Aldrich Guión: Lukas Heller Fotografía: Ernest Haller Elenco: Bette Davis, Joan Crawford, Victor Buono, Maidie Norman, Anna Lee Argumento: Baby Jane es una niña guapa pero caprichosa que triunfa en el mundo de la canción infantil, hasta el punto de que llegan a fabricarse muñecas con su imagen. Su hermana Blanche, siempre a su sombra, es una muchacha buena y tímida que no goza de las simpatías de su padre. Pasado un tiempo las cosas cambian: la retraída Blanche (Joan Crawford) termina convirtiéndose en una gran estrella del cine, mientras que a la antigua niña prodigio Jane (Bette Davis), despreciada por productores y directores por su falta de talento, no le queda otra que sobrevivir gracias a su hermana. Una noche, un intento de atropello en un misterioso accidente de coche, deja a Blanche en una silla de ruedas y al cuidado de Jane (quien no siente más que odio por su hermana). Este hecho recluye a ambas hermanas para siempre en su sombría mansión. Las dos actrices viven ahora retiradas el final de sus vidas, complaciéndose la una en atormentar a la otra, inválida. La película de Robert Aldrich sigue resistiéndose a envejecer. Sus consternadas protagonistas atrapan al espectador con la historia de su rencor enfermizo. Bette Davis y Joan Crawford trasladan a la pantalla el terror de saber que su tiempo ya ha pasado, bordando a dos ex-actrices lunáticas recluidas en una mansión que, con el paso de los minutos, se hace cada vez más y más claustrofóbica. Los piques entre las dos actrices y la condición de filme impactante que obtuvo nada más estrenarse hicieron de ¿Qué fue de Baby Jane?, todo un taquillazo en los Estados Unidos. La fuerza de la crueldad con que Jane Hudson tortura a su hermana Blanche, plasmada en varias secuencias escalofriantes muy bien hilvanadas, hacen brillar el filme. Esta película –que logró 5 nominaciones para los Premios Oscar- tuvo un enorme éxito en su época Es una historia de soledades, decadencias y tormentos dirigida con gran maestría. Es lo que se dice un clásico del cine. 20 HÉCTOR OLIVERA Nació en Buenos Aires, en 1931. Es director y guionista. Comenzó su carrera a los 16 años, como segundo ayudante de dirección en “La gran tentación”. Años más tarde, junto a Fernando Ayala crea la productora Aries Cinematográfica, que comienza a trabajar en 1958 con la filmación de “El Jefe”. Tras varias películas en las que ocupaba cargos de producción, Olivera, se inicia en la dirección. Así es como dirige sus obras más importantes, entre ellas “La Patagonia rebelde” y “El muerto”. Luego llegarían “La noche de los lápices”, otra obra de calidad. “El caso María Soledad” y “Una sombra ya pronto serás”, esta última ganadora de 5 premios Cóndor de Plata. Tras “Antigua vida mía”, llega “Ay Juancito”. Su filme más reciente es “El mural” del 2010. En 1996 recibió el premio Cóndor de Plata a la trayectoria que entrega la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. PREMIOS FILMOGRAFÍA “La Patagonia rebelde” recibió el Premio Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín. La Patagonia Rebelde (1974) “La noche de los lápices” recibió el Premio “San Jorge de Oro” en el Festival Internacional de Cine de Moscú y el Grammy Latino a la Mejor Película. “Una sombra ya pronto serás” recibió 5 premios Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. “Ay Juancito” ganó dos Premios Cóndor de Plata y fue premiada en el Festival Internacional de Cine de El Cairo. El muerto (1975) La nona (1979) Buenos Aires Rock (1983) No habrá más penas ni olvido (1983) El mago del reino perdido (1985) La muerte blanca (1985) La noche de los lápices (1986) El caso María Soledad (1993) Una sombra ya pronto serás (1994) LA NOCHE DE LOS LÁPICES Se estrenó en 1986, a partir del libro de María Seoane. Recrea un suceso real conocido justamente como La noche de los lápices ocurrido en 1976, durante la dictadura militar argentina. En septiembre de 1976, en los primeros meses de la dictadura, siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el «boleto estudiantil», una reducción en el precio de los billetes de transporte para estudiantes.La película narra la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles hasta 1980, cuando el único sobreviviente fue liberado. Centrado sobre todo en el desarrollo psicológico de los personajes, la película cuenta la historia de una manera que podría desarrollarse en cualquier régimen autoritario, concentrándose en la situación de los seres humanos bajo extrema presión. Fue protagonizada por Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novak, y Leonardo Sbaraglia. 21 Antigua vida mía (2001) Ay Juancito (2004) El Mural (2010) LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. PATHS OF GLORY “Paths of Glory” de Stanley Kubrick, que aquí tuvo un titulo malísimo: “La patrulla infernal”. En cierta forma fue inspiradora de “La Patagonia rebelde” ¿Porque verla y recomendarla? Porque es una dura crítica al belicismo. Tiene una secuencia memorable: los soldados franceses, en una fonda, obligan a cantar a una aldeana alemana que al principio recibe mofas y silbidos y termina conmoviéndolos hasta las lágrimas. “La patrulla Infernal” o “Senderos de Gloria” Año de estreno: 1957 Título en Castellano: “Paths of Glory” Origen: Estados Unidos Créditos: Dirección: Guión: Stanley Kubrick Stanley Kubrick, Calder Willingham, Producción: Elenco: Jim Thompson James B. Harris Kirk Douglas, Ralph Meeker, Adolphe Menjou, George Mcready, Wayne Morris, Richard Anderson, Joe Turkel, Christiane Kubrick Argumento La película transcurre durante la Primera Guerra Mundial. El general Boulard ordena la captura de una posición alemana y encarga esta tarea al ambicioso general Mireau. Éste, a su vez, ordena al coronel Dax que encabece el ataque. Basada en un hecho real, la película narra el fusilamiento de tres soldados franceses en nombre de la “moral” de las tropas. Los soldados habían sido obligados a tomar “la colina de las hormigas”, una misión imposible que, tras los primeros combates y al presenciar la masacre, ellos mismos se habían negado a cumplir. Kubrick lleva hasta las últimas consecuencias su particular visión del ejército (y, por extensión, de la sociedad), dividido en los dirigentes y los dirigidos. No hay ningún personaje ni ningún plan intermedio entre los oficiales (los poderosos) y los soldados (los pobres y desvalidos), dos mundos separados por insuperables diferencias sociales e ideológicas y entre los que no existe el menor asomo de comunicación ni voluntad de diálogo. Los soldados no tienen ninguna posibilidad de cambiar, ni siquiera de mejorar, su situación ni sus condiciones de vida. Del mismo modo que tienen la potestad de decidir la vida o la muerte de sus hombres, los oficiales se llevan toda la gloria de las victorias y, con la excusa de animar a las tropas, organizan consejos de guerra y juicios con sentencias absurdas ya dictadas antes de empezar. Esta brutal oposición entre los oficiales y los soldados es subrayada por Kubrick a nivel visual, gracias a un elaborado trabajo de puesta en escena. “No hay nada más estimulante para las tropas que ver morir a un ser humano”, se exclama al final del film. La guerra se reduce a una lucha por el poder y el prestigio de los oficiales, a un conflicto más interno que externo, es su camino de gloria particular hacia un reconocimiento por parte de los políticos y los medios de comunicación. 22 MARCELO PIÑEYRO Marcelo Piñeyro nació en Buenos Aires en 1953. Completó sus estudios de Cine en la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Tiempo después se asoció con el realizador Luis Puenzo, en la productora Cinemanía, que en pocos años se erige como una de las más importantes de Latinoamérica. Fue productor ejecutivo de La Historia Oficial ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera. Su debut como director llegó en 1992, con Tango Feroz, película que marca un récord histórico de asistencia a las salas. “Caballos Salvajes”, su segunda película logró casi un millón de espectadores, convirtiéndose en la segunda película más vista de la Argentina en 1995. “Cenizas del paraíso”, fue su tercer largometraje, y también se convirtió en una de las películas más vistas del año en Argentina. “Plata quemada “ es su cuarto largometraje. El guión, del cual Piñeyro es co-autor junto con Marcelo Figueras, está inspirado en la exitosa novela homónima de Ricardo Piglia. Esta película fue elegida por el diario Los Angeles Times como una de las mejores diez películas del año 2001. Kamchatka, El método y Las viudas de los jueves, completan su filmografía. FILMOGRAFÍA Tango feroz, la leyenda de Tanguito (1993) Caballos salvajes (1995) Cenizas del paraíso (1997) Plata quemada (2000) Historias de Argentina en Vivo (2001) Kamchatka (2002) El método (2005) Las viudas de los jueves (2009) PREMIOS “Tango Feroz” recibió los premios de La Habana (Cuba 1993), Premio del Jurado Joven en el Festival de San Sebastian, el Premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina a la Mejor Opera Prima y el Premio del Público, Festival Internacional de Cine Joven de Turín. “Cenizas del Paraíso” obtuvo el Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de habla hispana “Plata Quemada” recibió el Cóndor de Plata y el Premio Goya a la Mejor película extranjera de habla hispana “Kamtchatka” Premio al mejor guión en el Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena. También Premio al filme más popular en el Festival Internacional de Cine Vancouver. El Método, Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Flanders y el Goya al mejor guión adaptado. KAMCHATKA (2002) El filme cuenta la historia de una familia, durante la dictadura militar argentina (1976-1983). Esta familia, integrada por los padres y dos hijos, decide “esconderse” en una finca, apartada de la ciudad, ante las frecuentes desapariciones de personas que implementaba la dictadura mediante secuestros y detenciones ilegales. El drama está visto y narrado desde los ojos de un niño, Harry, el hijo mayor de 10 años, en un contexto en el que ocupan un lugar especial, juegos como el TEG, la serie de TV “Los invasores” y los escapes del mago Houdini. 23 LAS PELÍCULAS QUE ME MARCARON…. Las películas que me marcaron en mi adolescencia son muchas, pero si tengo que elegir hoy, para recomendarle a alguien que las vea hoy, me quedo con estas: EL PADRINO “Hoy es una obra maestra indiscutida, pero cuando la vi en la época de su estreno era, básicamente, una de gangsters. Y eso es lo que fui a ver, pero me encontré con otra cosa. Es la historia de un hombre joven, Michael Corleone, que si bien quiere y respeta a su familia, busca labrarse su propio camino en la vida. Sin embargo, las reglas de ese universo familiar son más potentes que sus deseos y termina asumiendo el rol del que con tanta fuerza había intentado huir. Me impresionó que la que creía una película de tiros, me hablara con tanta fuerza del poder de los mandatos familiares. Toda la película es extraordinaria, pero hay dos escenas especialmente destacables. Una, promediando el relato, cuando Michael va de visita al hospital y comprende que han tendido una trampa para matar a su padre. Es una escena perfecta. Con un suspenso impecable, vemos cómo se va transformando el protagonista con cada una de las acciones que decide. Debería estudiarse en todas las escuelas de cine. La otra secuencia es la final. No la voy a contar aquí. Vean la película. Vale la pena.” CABARET “Dos jóvenes perdidos en el Berlín de los años 30, durante el surgimiento del nazismo. La soledad, la necesidad de amar, el deseo de aturdirse para no ver lo que perturba, en medio de una sociedad que se embarca en un viaje a la locura. Divertida y dolorosa, con momentos musicales extraordinarios. Todo el poder del cine para contar una de esas historias que quedan tatuadas en el alma para siempre.” “El Padrino” ”Cabaret” Título original:The GodFather Título original: Cabaret Año: 1972 Origen: EE.UU Origen: Estados Unidos Año: 1972 Créditos Créditos Dirección: Francis Ford Coppola Producción: Albert S. Ruddy Guión: Mario Puozo, Francis Ford Coppola (basado en la novela de Mario Puozo) Director: Bob Fosse Elenco: Liza Minnelli, Michael York, Helmut Griem, Joel Grey Reparto: Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Richard S. Castellano, Robert Duvall, Sterling Hayden, Tom Hagen Diane Keaton, Kay Adams Argumento The Godfather, conocida en español como El padrino está basado en la novela del mismo nombre, de Mario Puozo, quien ayudó a Coppola a adaptarlo a la pantalla grande. Son los años 40 en Nueva York. Los asuntos turbios de la ciudad están dominados por la figura de “El Padrino” en la persona de Vito Corleone., cabecilla del crimen organizado en la ciudad. La película narra la vida de Don Vito Corleone, jefe de una de las cinco familias que ejercen el mando de la Cosa Nostra en la ciudad de Nueva York, en los años 40. Su hijo Michael no está de acuerdo con los negocios y la metodología utilizada por su familia. “El Padrino” narra la historia de Michael que, aunque quiere y respeta a su familia, busca su propio camino en la vida. Su mundo familiar se enfrenta permanentemente a sus deseos. El Padrino es una extraordinaria película sobre el mundo de la mafia, el mundo de los crímenes y sus conflictivas derivaciones. El filme habla del poder, la corrupción, la violencia, la política y el delito. La droga y el juego son los detonantes de una acción que terminará en sangre y muerte, en tono épico y siempre, sobre la base del honor, uno de los códigos de la familia, junto al sentimiento de poder y venganza. Argumento: Cabaret está basada en la novela de 1939 Adiós a Berlín, de Christopher Isherwood (1904-1986), un escritor británico de la década del ’30. Este autor vivió precisamente a principios de esa década en la capital alemana, y describió el Berlín decadente de los años previos al nazismo. Años después de la Primera Guerra Mundial, Alemania seguía agonizando porque su economía había sido explotada por los vencedores. A principios de los años ’30, el país estaba casi destruido, y en Adiós a Berlín, Isherwood describe esa década de desesperación, donde imperaban la droga y el alcohol, el crimen, la prostitución femenina y masculina, las enfermedades venéreas y, a veces, los cabarets como única vía de escape. Varias décadas más tarde de la publicación del libro de Isherwood, Bob Fosse, un coreógrafo estadounidense y director de cine y teatro, llevó Cabaret al cine, y marcó un antes y un después en el género musical en la pantalla grande. En un clima de desolación pre-nazi, tres vidas se entrecruzan. Sally Bowles (Liza Minelli), una cantante y bailarina que actúa en el Kit Kat Club con la esperanza de convertirse en una reconocida actriz de cine, se enamora de Bryan Roberts (Michael York), un tímido escritor inglés que da clases para sobrevivir. Ambos son seducidos por Maximilian von Heune (Helmut Griem), un aristócrata alemán. En el filme, además, se refleja otro amorío no menos conflictivo entre Firtz Wendel (Fritz Wepper), un “cazafortunas” que también trae un secreto y que toma clases de inglés con Bryan y la lánguida y elegante estudiante judía de familia rica, Natalia Landauer (Marisa Berenson). En el medio, o por fuera de estas contrariedades, se destaca el papel de Joel Grey, el Maestro de Ceremonias que dirige el cabaret. Al fin de cuentas, sólo el cabaret habla en nombre de lo que nadie se anima a decir en voz alta. 24 LUCIA PUENZO Lucía Puenzo nació en Buenos Aires, en 1973. En 1992, mientras cursaba la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, pensó que el mundo de la literatura necesitaba de un complemento visual. En el 2001 comenzó a trabajar en la televisión en el ciclo “Historias Cotidianas”, un documental que investigaba la realidad de las personas. Participó como guionista en la tira de suspenso y terror “Tiempo Final”, en “Malandras”, “Disputas” y “Sol Negro”. Entre sus más recientes trabajos, se destaca la película “XXY”, protagonizada por Carolina Pelleritti y Ricardo Darín, que recibió importantes reconocimientos nacionales e internacionales. XXY (2007) FILMOGRAFÍA Alex es una adolescente de 15 años que nació con lo que los médicos llaman ambigüedad genital. Poco tiempo después de nacer, sus padres decidieron dejar Buenos Aires para instalarse en una cabaña aislada en las afueras de Piriápolis (Uruguay). Su objetivo era que Alex creciera protegida, sin los prejuicios del entorno, para que, al alcanzar la pubertad, pudieran decidir todos juntos qué camino seguir. Ese día llega cuando los padres de Alex reciben a una pareja de amigos que vienen de Buenos Aires con su hijo de adolescente Álvaro. XXY (2007) El niño pez (2009) PREMIOS XXY, obtuvo los premios Grand Prix de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes (2007), un Premio Goya y un Premio Ariel a la Mejor Película Extranjera, y premios a la mejor película y mejor dirección en los festivales de Edimburgo, Bangkok, Atenas y Montreal. LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ… EL JOVEN MANOS DE TIJERA Elijo esta película, de Tim Burton. Y la recomiendo a los jóvenes, porque ningún adolescente debería dejar de sumergirse en el mundo alucinatorio de Burton. 25 “El joven manos de tijera” Título original: Edward Scissorhands Año: 1990 Origen: Estados Unidos Créditos Dirección: Producción: Guión: Elenco: Tim Burton Tim Burton, Denise Di Novi Richard Hashimoto (productor ejecutivo), Caroline Thompson (productor asociado) Caroline Thompson (basada en la historia de Tim Burton y Caroline Thompson) Música Danny Elfman Fotografía Stefan Czapsky Johnny Depp - Edward Scissorhands Winona Ryder - Kim Boggs Dianne Wiest - Peg Boggs Alan Arkin - Bill Boggs Anthony Michael Hall - Jim Vincent Price - El inventor Argumento La película se inicia con una conversación coloquial entre una anciana y su nieta. La niña contempla desde la ventana cómo cae la nieve y, curiosa, le pregunta a su abuela la razón de por qué nieva. Y la mujer comienza su relato... La historia se inicia cuando una vendedora de maquillaje llamada Peg, entra a una mansión para vender sus productos de belleza. Al entrar se encuentra con Edward, un niño que fue creado a partir de un robot, y que no pudo ser terminado por la repentina muerte de su creador. Por eso, le quedan tijeras en lugar de manos. Edward jamás salió de su hogar y se encerró en un mundo de fantasías. Conmovida por su bondad e inocencia, Peg decide llevárselo a su casa. Nadie en su familia (su esposo y su hijo) parecen incómodos con la presencia de Edward e incluso los vecinos se interesan en el misterioso huésped. Todo cambia, sin embargo, con la llegada de Kim, la hija mayor de Peg. El joven Manos de Tijera retoma cuentos clásicos como el de Pinocho y Frankenstein o como la Bella y la Bestia y Un fantasma en la ópera. Encierra además una bonita historia de amor más fuerte que cualquier convención o atadura y sin ningún tipo de condicionante social. 26 LUIS PUENZO Luis Puenzo nació en Buenos Aires, en 1946. Desde los 19 años dirigió cine publicitario, medio en el que se ha destacado como uno de los realizadores más importantes. En 1968 constituyó su primera empresa, Luis Puenzo Cine. Su primer largometraje apuntó al público infantil: Luces de mis zapatos (1973). La historia oficial (1985) –con libro de Aída Bortnik- significó un importante paso para su carrera como realizador, al indagar la problemática de los desaparecidos. Este filme ganó el Oscar de la Academia de Hollywood al Mejor filme extranjero. Puenzo rodó además, Gringo viejo, con Gregory Peck, sobre una novela del mexicano Carlos Fuentes, y La peste, adaptando la novela homónima del escritor francés Albert Camus. LA HISTORIA OFICIAL (1985) La película narra la búsqueda de una madre que desea conocer el origen de su hija adoptiva, sacando a la luz un asunto del que entonces se sabía muy poco: las apropiaciones ilegales de hijos de desaparecidos. La protagonista es una profesora de escuela media, que va tomando conciencia de lo ocurrido durante la dictadura militar en Argentina (1976- 1983). El regreso de una amiga exiliada, el descubrimiento de los turbios manejos de su esposo y la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo, son una bisagra en su vida, que la llevan a tomar conciencia política y a descubrir que su hija puede ser en realidad hija de desaparecidos. La protagonista transita en su trabajo y en su vida privada, la traumática y reveladora experiencia de descubrir, lenta y dolorosamente, lo oculto detrás de “la versión oficial y aceptada” en la que se había refugiado. FILMOGRAFÍA Luces de mis zapatos (1973) Las sorpresas (1975) La historia oficial (1985) Gringo Viejo (1989) La Peste (1991) La puta y la ballena (2003) PREMIOS La historia oficial, ganó el Premio Oscar a la Mejor Película Extranjera; el Globo de Oro a la Mejor Película de habla no inglesa; el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y 9 premios Cóndor. También recibió premios importantes en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en el New York Film Critics Circle Awards, en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, y en el Festival Internacional de Cine de Berlín. LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. EL CONFORMISTA “Porque es muy formativa. Yo la vi cuando se estrenó. Yo era muy joven y me marcó para siempre. Me formó no sólo en términos cinematográficos. Es una extraordinaria película sobre el fascismo italiano. Tiene que ver con la guerra y con la época de Benito Mussolini. Es interesante porque muestra cómo funciona el fascismo y permite entender muy bien los mecanismos que mueven esta ideología. Ayuda a ver que el fascismo no es un producto solamente italiano, sino que está en todas partes. Justamente por eso, pienso que los jóvenes tienen que ver esta película”. 27 “El Conformista” Título Original: Il Conformista Año de Estreno: 1970 Origen: Italia Créditos: Dirección: Bernardo Bertolucci Guión: Bernardo Bertolucci (basado en la novela “The conformist” de Alberto Moravia) Música: Georges Delerue Elenco: Jean Louis Trintignant, Stefania Sandrelli Gastone Moschin Argumento: El conformista, basada en la novela de Alberto Moravia, es una de las mejores películas de Bernardo Bertolucci, y constituye un antes y un después en la filmografía del director. La película bucea en los pensamientos y la ideología, así como también en los miedos y traumas de la infancia, de un fascista que tiene como misión asesinar a quien fuera su profesor marxista. El conformista junto a las películas de Pasolini, Fellini, Bellocchio y los Taviani conforman un corpus irrepetible para la historia del cine. Bertolucci tomó nota de la crisis ideológica de los sesenta y fue uno de los primeros cineastas que abrió las puertas de un cine internacional, provocador y talentoso, que logró revisar medio siglo de Italia. Esta es una película de contrastes: la Italia fascista y el marxismo francés, la sexualidad reprimida y el sexo liberal, el nuevo mundo que intenta sostenerse a través del asesinato y la delación y el otro mundo, diferente, el que se aferra a las ideas en lugar de sostener la violencia y el crimen. Y allí está el protagonista del filme, Marcelo Clerici, dispuesto o no a cumplir la misión de matar a su profesor marxista para eliminar todo rastro de un pasado que lo llevó a sumergirse en dudas e incertidumbres -ideológicas, afectivas y morales. Clerici es un fascista convencido de su rechazo a un mundo que empieza a descubrir cuando viaja para cumplir el mandato fascista. No es un personaje convencido por una actitud reflexiva sino por aquello que lo rodea: un mundo feliz, sin ataduras sexuales, que baila festivo y vital a su alrededor mientras no comprende de qué se trata semejante alegría. El conformista es una fascinante película que permite al espectador atravesar la ideología fascista. Es un filme que aborda el concepto de traición y su correspondencia con la identidad moral de la lealtad. 28 CARLOS SORIN Carlos Sorín nació en Buenos Aires en 1944. Se especializó primero en cine publicitario. Como director de largometrajes, su primer filme (1985) fue “La película del Rey”, un éxito de crítica y público, que además obtuvo importantes premios internacionales. Su segundo filme, “Eterna sonrisa de New Jersey” (1989), de producción británica, contó con Daniel Day-Lewis como protagonista. Su tercera película fue “Historias mínimas” que –dijo la crítica- “expresa una mirada poética y precisa sobre gente que vive en la periferia de la sociedad argentina contemporánea”. La riqueza de esta película reside en la capacidad del director para retratar a distintos personajes que parecen ajenos, pero que al acercarlos, cobran también importancia para el espectador. PREMIOS FILMOGRAFÍA La película del rey obtuvo el premio a Mejor Opera Prima en el Festival de Venecia y el premio Goya a la mejor película de habla hispana La película del rey (1985) Historias Mínimas, recibió el premio especial del Jurado en el Festival Internacional de San Sebastián. Bombón - el perro (2004) Bombón el perro obtuvo el premio Signis en el XXI Festival Internacional de Film de Portugal La Ventana (2009) Eterna sonrisa de New Jersey (1989) Historias mínimas (2002) El camino de San Diego (2006) LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. HISTORIAS MÍNIMAS (2002) La película cuenta historias sencillas de diferentes personajes. Don Justo es un comerciante retirado, que recibe noticias de su perro extraviado hace 3 años y su idea de recobrarlo pone a prueba la relación con su hijo. Roberto es un comerciante que lleva como obsequio una torta con forma de pelota de fútbol para celebrar el cumpleaños del pequeño René, hijo de una ex clienta. Su intención es impresionarla e intentar formar una pareja con ella, pero en el camino comienza a dudar. El tercer personaje es María Flores, una mujer humilde que acaba de recibir un mensaje para participar en un programa televisivo de concursos. La historia que Carlos Sorín cuenta en este filme es la historia de los pequeños detalles, de las pequeñas cosas de la vida, que en esta película parecen más pequeñas aún frente al inmenso paisaje de la Patagonia. 29 “CUANDO HUYE EL DÍA”… “El título original era “El Rincón de las Fresas Salvajes”. Aparte de ser una obra maestra fue importante en mi vida porque la vi por primera vez a los 15 años y fue la primera película adulta que vi. Hasta ese momento yo veía sólo películas de guerra, de cowboys y de piratas. Ver “Cuando huye el día” fue un verdadero shock y la seguí viendo durante décadas. Mi último filme “La Ventana”, es casi un plagio, o digamos mejor, un homenaje a aquel filme de Bergman, el maestro sueco que fue mi iniciación en el cine. ¿Por qué un adolescente secundario no debería dejar de verla? No tengo elementos para decir que ese filme, que fue un acontecimiento en mi vida, sea necesariamente un acontecimiento también en un adolecente hoy, cincuenta años después de que yo la vi por primera vez. Creo que cada uno debería buscar y encontrar una película que lo conmueva de una manera distinta al cine que habitualmente ve. Y así, encontrar su propia “Cuando huye el día”. “Cuando huye el día” Título Original: Fresas Salvajes (Smultronstället) Año de Estreno: 1957 Origen: Suecia Créditos: Dirección: Producción: Guión: Música: Fotografía: Elenco: Ingmar Bergman Allan Ekelund Ingmar Bergman Erik Nordgren Gunnar Fischer Victor Sjöström, Bibi Andersson Ingrid Thulin Argumento: Cuando huye el día narra la historia de dos viajes paralelos: uno físico, el que realiza en coche el profesor Isak Borg desde Estocolmo hacia Lund para recoger el premio doctor honoris causa de la universidad. El otro viaje es interior, y es un viaje que lo llevará a explorar toda su vida, a analizar el camino recorrido y las relaciones con sus seres queridos. Borg decide realizar el viaje en coche, atemorizado después de haber tenido la noche anterior una pesadilla sobre su propia muerte. Borg es un viejo que está llegando al final de sus días, y que trata de hacer el balance de una vida repleta de éxitos profesionales, pero insatisfecha en las relaciones personales: con su primer amor Sara, con su mujer Karin, con sus padres, con su hijo Evald y su nuera Marianne. Ella es justamente quien lo acompaña en el viaje para reunirse en Estocolmo con su marido y tratar de reconstruir una relación también deteriorada. En el viaje, Marianne le reprocha a Borg que su vida ha sido tremendamente egoísta, que detrás del reconocido profesor se esconde un ser humano egocéntrico y cruel con los demás, incapaz de amar y dejarse amar. A lo largo del viaje, el profesor se irá conociendo a sí mismo, y este hecho lo enfrentará a verdades no precisamente agradables sobre su personalidad. Se da cuenta de que ha estado desperdiciando lo que realmente merece la pena: el amor de sus seres queridos. Durante toda su vida, el profesor Borg había tratado de encontrar un sentido racional a su existencia, rechazando cualquier tipo de sentimiento y centrándose en el pensamiento filosófico para dar respuesta a sus miedos. Borg es más bien un viejo que trata de huir de su pánico atroz hacia una muerte que se le avecina. Necesita hacer las paces consigo mismo para poder mirar adelante sin necesitar volver constantemente la mirada hacia el pasado. Borg sólo encontrará la paz consigo mismo cuando trate de mirar a su alrededor, cuando decida ayudar a su hijo y a su nuera, cuando se dé cuenta realmente de que el único sentido se encuentra en el amor hacia su familia. El egoísta Borg se siente solo y aislado, y esta soledad lo lleva a plantearse la importancia del amor hacia los suyos. La soledad es el gran tema de Cuando huye el día. Sólo el acercamiento a los demás le hará redimirse, volver a sentirse vivo y dispuesto ya a enfrentarse a la muerte. Cuando huye el día es un filme pesimista, pero su mensaje es esperanzador. El final es feliz y positivo, porque concluye que la vida sólo tiene sentido si se basa en el amor hacia los seres queridos. Bergman consiguió con este filme una obra perfecta, sencilla y directa, que atrapa al espectador y lo hace revisar sus ideas sobre los temas que lo preocupan. Borg somos todos, demasiado centrados en nosotros mismos para detenernos a amar realmente a los demás. 30 ELISEO SUBIELA Nació en Buenos Aires en 1944. Su llegada al cine se produce con el filme “La conquista del Paraíso” (1980). Subiela es un reconocido director por sus películas “Hombre mirando al Sudeste”, “El lado oscuro del corazón” y “No te mueras sin decirme a dónde vas”, entre otras. Comenzó a filmar a los 17 años, cuando realizó su primer cortometraje titulado “Un largo silencio” (1963). Fue nombrado “Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa” en 1990 y es Miembro Honorario de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España (1995). En 2005 obtuvo la prestigiosa beca de la Fundación Guggenheim. PREMIOS “Hombre mirando al sudeste” ganó el Premio OCIC y Novel Director en el Festival de San Sebastian; el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Toronto; el Premio de la Audiencia en la Muestra Internacional de cine de San Pablo y 9 Premios Cóndor en Argentina. “Últimas imágenes del Naufragio”, ganó el Cóndor de Plata en Argentina, y premios importantes en el Festival Internacional del Nuevo Cine Hispanoamericano de La Habana, en el Festival de Cine de Estambul y en el Festival Internacional de Cine de Berlín. FILMOGRAFÍA Hombre mirando al sudeste (1986) Últimas imágenes del naufragio (1989) El lado oscuro del corazón (1992) No te mueras sin decirme a dónde vas (1995) Despabílate amor (1996) Pequeños milagros (1997) Las aventuras de Dios (2000) El Lado oscuro del corazón 2 (2001) Lifting de corazón (2005) El Resultado del Amor (2007) HOMBRE MIRANDO AL SUDESTE El doctor Denis es el protagonista de esta historia. Él es un psiquiatra que ya no confía en su profesión, que piensa que el hospital neuropisquiátrico donde trabaja es una especie de puerta al infierno. Esto queda de manifiesto en el comienzo de la película, cuando su voz en off introduce al espectador en este difícil mundo. Su panorama es poco alentador: el doctor es un hombre divorciado, que sufre viendo las imágenes de antiguos videos caseros familiares proyectados en la pared del living de su casa. Es entonces cuando un paciente, Rantés, aparecerá en su vida y le hará retomar el amor por su profesión. Nacerá en Denis el interés por un paciente y lo mirará como algo más que un simple enfermo o un “loco”. 31 No mires para abajo (2008) LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. “LA BALADA DEL SOLDADO” “Porque fue la única vez que vi llorar a mi padre. La vimos juntos varias veces. A mí también me conmovía mucho la película, a la que incorporé el primer plano que yo “le hacía” a mi padre mientras sus ojos brillaban con la luz de las imágenes de la pantalla. Creo que los adolescentes deberían verla porque es una bella película, que exalta el amor y el heroísmo, dos valores muy “nutritivos” para un adolescente. “La balada del soldado” Título Original: Ballada o soldate Año de Estreno: 1959 Origen: Rusia Créditos: Dirección: Grigori Chukhrai Guión: Grigori Chukhrai, Valentin Ezho Música: Mikhail Zi Fotografía:Vladimir Nikolayev, Era Savelyeva Elenco: Vladimir Ivashov, Zhanna Prokhorenko Antonina Maksimova, Nikolai Kryuchkov Argumento: La balada del soldado relata la historia de un joven durante la Segunda Guerra Mundial. Aliosha está en el frente y su misión es informar del avance de los tanques enemigos. En una acción desesperada, destruye dos de estos tanques. El general de su división propone una medalla para el joven que, con la inocencia de sus diecinueve años, pide canjear la condecoración por unos días de permiso para saludar a su madre. Una sutil manera reflejar que la madre es la mujer que espera siempre en el rincón más confortable de la infancia. La intriga que propone la película está en saber si la madre y el hijo llegarán a encontrarse. Junto al regreso de Aliosha a su hogar, el filme muestra tres historias paralelas y diferentes. La primera, es la del soldado que le pide a Aliosha que –ya que parte del frente- le lleve a su mujer la noticia de que sigue vivo. Cuando Aliosha al fin la localiza, la mujer vive con otro hombre. En la segunda historia, un combatiente inválido vuelve a su casa. Sin la pierna se siente medio hombre. Tras una espera interminable y angustiada, su mujer lo recibe con emoción. La tercera historia es la de un beso que no llega nunca a materializarse. Hacia el final de la película, una explosión corta el avance del relato. El tiempo y el viaje quedan detenidos. Entonces, el director ofrece su poema: las nubes en el cielo, un entierro, un campo florido, una mujer amamantando… Esta secuencia de planos es el poema que hace de este filme una balada. La banda sonora toca la emoción del espectador, y llega en el momento culminante. Este es el clímax musical de la balada. La balada de un soldado es un drama sincero, emotivo y de gran belleza que conquista al público. Es un relato que habla de encuentros y desencuentros, de las relaciones humanas y de las consecuencias de la guerra. 32 DAMIÁN SZIFRÓN Damián Szifrón nació en 1975 en Buenos Aires. Es guionista y director de cine y televisión. Estudió Guión y Dirección en la Universidad del Cine, y realizó diversos cortometrajes, entre ellos “Oídos Sordos”, “Punto Muerto”, y “Los Últimos Días”. Su popularidad llegó con la serie televisiva “Los Simuladores”, un unitario que mezclaba el suspenso con el humor inteligente. Luego de dos exitosas temporadas de la serie, dirige “Hermanos y detectives”, una historia de detectives protagonizada por un inspector de policía y su pequeño hermano. En 2003 lanza su primera película “El fondo del mar”, que obtuvo varios premios en festivales internacionales. Su segunda película fue “Tiempo de valientes”, protagonizada por Luis Luque y Diego Peretti. LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. FILMOGRAFÍA El fondo del mar (2003) Tiempo de valientes (2005) PREMIOS El fondo del mar (2003) obtuvo el premio como Mejor Largometraje de Iberoamérica, otorgado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. También ganó el premio de la Crítica Francesa en el Festival Internacional de Toulouse, una mención especial del jurado en el Festival Internacional de San Sebastián y el Premio a la Mejor Opera Prima en el Festival de Lleida. Tiempo de Valientes ganó el Premio Calabuch a la mejor película, mejor director y mejor actor en el Festival de Peñíscola, España TIEMPO DE VALIENTES Mariano Silverstein (Diego Peretti) es un psicólogo que debe cumplir con tareas comunitarias luego de perder un juicio por un accidente de tránsito. El trabajo que el juez le asigna es el de brindar apoyo terapéutico a Alfredo Díaz (Luis Luque), un policía deprimido por que su esposa le era infiel. Con el correr de las horas se hacen amigos trabajarán juntos en la investigación de un doble homicidio. 33 EL CANTOR DE JAZZ “No es una de mis favoritas pero si de las más queridas, y como jamás integrará una lista de las mejores películas de la historia, es una buena oportunidad para rendirle homenaje. Viendo El cantor de jazz me encontré con un héroe distinto; un héroe, dentro de todo, posible. Toda la épica que presentaba el relato era singular. Mientras que la mayoría de los protagonistas luchaban por cumplir con cierta tradición, ya sea conseguir lo que quiere el rey, restaurar el orden de su país, aldea u hogar, honrar a determinada institución, o conquistar a la mujer que se ama, aquí el heroísmo pasaba por ignorar el mandato familiar; por esquivar la mirada del entorno y concentrarse en el deseo más íntimo, individual. En su lucha por alcanzar sus aspiraciones, este personaje debe separarse de su mujer, tomar distancia de su religión, renunciar a su trabajo como rabino (destruyendo así una dinastía de varias generaciones y el corazón de su propio padre), y abandonar su ciudad natal para empezar una carrera como cantautor en otra parte. En vez de glorificar el vínculo con los padres y el entorno -y con las parejas y trabajos que nuestros padres aprobarían para nosotros- aquí se trataba de desbaratarlos para darle lugar a los nuevos vínculos, los de la vida adulta, aquellos que sólo uno, y en estado de libertad, puede descubrir. ¿Porque verla y recomendarla? Es probable que los críticos hayan tenido razón (a veces pasa), y no me atrevo a decir que un adolescente “debería” ver esta película. El cine es una experiencia demasiado íntima y cada uno tiene que descubrir qué película le está hablando, porque seguramente tendrá que ver con cosas que le tocarán vivir después. Sólo quería compartir con los lectores cierta sabiduría que yo encontré en aquel relato, y que a mi entender explora la relación entre el arte y la libertad, y como afecta a los demás aspectos de la vida, al tiempo que invita a sacarse de encima cuanto antes las expectativas de los demás, para poder encontrar pronto la vocación propia y dedicarse a ella sin miedo ni culpa.“ “El cantor de jazz” Año de estreno: 1980. Título original: “The jazz Singer” Origen: Estados Unidos Créditos: Dirección: Richard Fleischer. Elenco: Neil Diamond, Laurence Olivier, Lucie Arnaz, Catlin Adams, Franklyn Ajaye, Paul Nicholas, Sully Boyar. Guión: Herbert Baker. Producción: Jerry Leider. Música: Leonard Rosenman. Fotografía: Isidore Mankofsky. Argumento El cantor de jazz de Richard Fleischer es la tercera versión de un clásico del cine. Inicialmente fue una obra musical para teatro del autor estadounidense Samson Raphaelson. La primera versión llevada al cine fue dirigida por Alan Crosland en 1927, y fue la primera sonora en Estados Unidos. El cantor de jazz narra la historia de una familia judía ultra ortodoxa. El rabino Rabinowitz (el padre), quiere que su único hijo Jakie continúe la tradición familiar y se convierta en la quinta generación de rabinos, pero Jackie elige otro camino y por lo tanto otra forma de expresión para sus aptitudes vocales: decide convertirse en un cantante de jazz. El cantor de jazz es una película conmovedora, en la que es fácil identificarse con los personajes. La película refleja claramente los desencuentros que a veces suelen producirse entre padres e hijos, las diferencias generacionales y los deseos contrapuestos. Los personajes se hacen sencillamente entrañables. ¿Porque verla y recomendarla? Es probable que los críticos hayan tenido razón (a veces pasa), y no me atrevo a decir que un adolescente “debería” ver esta película. El cine es una experiencia demasiado íntima y cada uno tiene que descubrir qué película le está hablando, porque seguramente tendrá que ver con cosas que le tocarán vivir después. Sólo quería compartir con los lectores cierta sabiduría que yo encontré en aquel relato, y que a mi entender explora la relación entre el arte y la libertad, y como afecta a los demás aspectos de la vida, al tiempo que invita a sacarse de encima cuanto antes las expectativas de los demás, para poder encontrar pronto la vocación propia y dedicarse a ella sin miedo ni culpa.“ 34 PABLO TRAPERO Pablo Trapero nació en San Justo, provincia de Buenos Aires en 1971. Realizó sus estudios como director en la Universidad del Cine (FUC). En 1996 creó, junto a otros jóvenes directores, Cinematográfica Sargentina, su primera productora, que tuvo a cargo “Pizza, birra, faso” (1998) de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano. En 1999 estrenó Mundo grúa, su primera película, que compitió en los festivales de Venecia, Rotterdam, La Habana y Buenos Aires y recibió numerosos premios. Esta película, además, se estrenó comercialmente en EEUU y Europa. Es uno de los máximos exponentes del nuevo cine argentino surgido a mediados de los años ´90. Sus películas suelen ser de corte realista, casi documentales, retratan gente común en actividades cotidianas y destacan las injusticias de la sociedad contemporánea. PREMIOS Mundo Grúa, recibió el premio a Mejor Director en la primera edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. La Familia Rodante, fue premiada en el Festival de Gijón y en el Festival de Cine Latinoamericano de Lima. El Bonaerense, obtuvo premios en el Festival de Cine Latinoamericano de Lleida y en el Festival de Tesalonika. También recibió el Premio Cóndor. CARANCHO (2010) En Argentina mueren al año en accidentes de tránsito más de 8 mil personas. Esto equivale a un promedio de veintidós por día. La última década ha dejado 100 mil muertos. Los millones de pesos que necesitan las víctimas y sus familiares para afrontar gastos médicos y legales, producen un enorme mercado, sostenido por las indemnizaciones de las aseguradoras y la fragilidad de la ley. Detrás de cada desgracia asoma la posibilidad de un negocio. Sosa, es un abogado especialista en accidentes de tránsito, a punto de recuperar su matrícula. Se mueve entre guardias de hospitales, servicios de emergencias y comisarías en busca de posibles clientes. Ahora trabaja para una fundación de ayuda a las víctimas que en realidad es la pantalla de un turbio estudio jurídico. Sosa consigue los clientes, los testigos, las pericias; arregla con la policía, los jueces, las aseguradoras. Luján –la co protagonista del filme- es una joven médica recién llegada a la ciudad, que trabaja en múltiples lugares: ambulancias, guardias de hospitales, servicios de emergencias. Sola, con un ritmo de trabajo que apenas le permite dormir, se enfrenta a un mundo que desconoce. Esta historia de amor comienza la noche en que Luján y Sosa se conocen, en la calle. Ella tratando de salvar la vida de un accidentado, él tratando de convertirlo en su cliente. Juntos, intentarán modificar el rumbo de sus vidas, pero el pasado turbulento de Sosa se interpondrá. 35 FILMOGRAFÍA Mundo grúa (1999) El bonaerense (2002) Familia rodante (2004) Nacido y criado (2006) Leonera (2008) Carancho (2010) LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. TIEMPOS MODERNOS “La vi de chico y me fascinó. No solo por el increíble personaje del vagabundo que todos recordamos, sino también por el mundo fantástico pero cercano que representaba. Tengo recuerdos muy intensos y conmovedores de esas imágenes. Luego cuando estudiaba cine, la reencontré. La sorpresa y emoción seguían intactas y con las recientes lecciones de puesta en escena, guión, fotografía, etc., encontraba más y nuevas sensaciones. Virtuosismo, precisión, compromiso... Y el relato de una especie de amor en extinción. El mundo del trabajo y su maquinaria, el cine y su gramática. Tiempos Modernos y Chaplin en general, fueron para mí el descubrimiento de un tipo de cine directo, comprometido, genial e insolente. ¿Porque verla y recomendarla? Porque el cine es en general una manera de aprender, de descubrir, de inventar y de participar. Nos presenta mundos y emociones que pueden conmovernos y modificarnos. En Tiempos Modernos es posible sentirse identificado con las escenas, temas y personaje que Chaplin presenta. También es una manera de entender las películas no solo como un lenguaje, como una obra de arte o como un entretenimiento. También como testimonio de una época, como la expresión del compromiso de un artista y como una herramienta de la sociedad. En Tiempos Modernos muchos de los temas que hoy nos preocupan, fueron presentados de una manera directa, lírica y comprometida. Por eso creo que es imperdible.” “Tiempos Modernos” Título original: Modern Times Origen: EE.UU Año: 1936 Créditos: Director: Charles Chaplin Guión: Charles Chaplin Fotografía: Rollie Totheroh y Ira Morgan Elenco: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann Louis Natheaux, Allan García Argumento Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran Depresión, condiciones promovidas, en la propia visión de la película, por la industrialización y la producción en cadena. Charlotte –el personaje de Chaplin- trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del estrés de su trabajo y comienza a apretar narices en vez de tornillos. Crea un gran caos ay lo echan a la calle. Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Cuando sale de prisión, encuentra que la vida en la calle es bastante difícil. Charlotte conoce una huérfana con quien se escapa, y desde entonces los dos acaban buscándose la vida juntos, con el sueño de tener una bonita casa. Sin embargo diferentes obstáculos en sus trabajos (huelgas, cierres de fábricas, etc.) les dificultarán aun más la vida juntos. En la escena final, ambos caminan por un camino desolado. Se alejan juntos hacia el horizonte, buscando su buen futuro que tanto sueñan, sin rendirse, tomados de la mano Tiempos modernos fue un filme que se ubicó entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes, voces provenientes de radios y altavoces y la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del filme se escucha la voz de Charles Chaplin. Considerado como un ejemplo de filme de crítica social. 36 JUAN TARATUTO Juan Taratuto nació en Buenos Aires en 1971. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y Cine en la Escuela de Cine de Avellaneda y en la Universidad del Cine (FUC). Desde 1995 se desempeña como director publicitario para el mercado local y el exterior. Ha trabajado para productoras como Peluca Films, Argentina Cine y La Brea Producciones. Sus comerciales han ganado premios en FIAP, CANNES, CLIO, entre otros. En el año 2003 escribe y dirige “No Sos Vos, Soy Yo”, su primer filme, de gran aceptación por el público. Sus siguientes películas, “¿Quién dice que es fácil?” y “Un novio para mi mujer” fueron también un éxito de espectadores. UN NOVIO PARA MI MUJER (2008) FILMOGRAFÍA El protagonista de la película –el Tenso- no sabe cómo enfrentar a su mujer, la Tana, para decirle que se quiere separar. Ella vive constantemente malhumorada: protesta por el tiempo; por los vecinos, por los jóvenes, por los viejos... Carlos, amigo del Tenso, le sugiere invertir el problema y provocar que la Tana lo abandone a él. ¿Cómo? se pregunta el Tenso. Carlos le presenta su propuesta: recurrir al Cuervo Flores, un viejo seductor irresistible que seducirá a su mujer hasta el enamoramiento para que por fin el Tenso encuentre la solución a sus problemas. No sos vos, soy yo (2004) ¿Quién dice que es fácil? (2006) Un novio para mi mujer (2008) PREMIOS No sos vos, soy yo obtuvo premios en los festivales de Lleida y Tubingen. ¿Quién dice que es fácil? recibió el premio Sur al guión original, al actor revelación, a la actriz de reparto y a la mejor actriz Un novio para mi mujer obtuvo los premios de mejor actriz y mejor actor en el Festival de Málaga LA PELÍCULA QUE ME MARCÓ…. E.T. “E.T. sin dudas marcó mi vida. La enorme sensación de ser incomprendido que uno tiene de chico, está muy bien contada en esta película. Ese mundo paralelo, con un amigo extraterrestre, que es imposible explicarle al resto de la gente, fue sin dudas una reafirmación de mis propias inseguridades en la infancia. E.T. parece una película para chicos, pero no lo es. Se disfruta a todas las edades. Cada visión nos deja una nueva enseñanza, una nueva mirada. “ 37 “E.T., el extraterrestre” Título Original: E.T.: The Extra-Terrestrial Año de Estreno: 1982 Origen: EEUU Créditos: Dirección: Steven Spielberg Producción: Steven Spielberg, Kathleen Kennedy Guión: Melissa Mathison Música: John Williams Fotografía: Allen Daviau Elenco: Henry Thomas, Dee Wallace, Robert Macnaughton, Drew Barrymore, Peter Coyote Argumento: La película comienza en un bosque de California cuando un grupo de botánicos extraterrestres reúnen muestras de la vegetación del lugar. De pronto, agentes del gobierno de EE.UU. aparecen y los extraterrestres huyen en su nave espacial. En su apuro olvidan a uno de los suyos. La siguiente escena se ubica en un hogar en los suburbios de California, donde un niño llamado Elliott descubre al extraterrestre abandonado y le deja dulces en el bosque para atraerlo a su dormitorio. Su amigo Michael y su hermana menor, Gertie conocen al extraterrestre y comienzan a preguntarse acerca de su origen. Él responde levitando unas bolas que representan su sistema solar, y les muestra sus poderes cuando revive una planta muerta. El extraterrestre aprende a hablar inglés al repetir lo que dice Gertie y, a instancias de Elliott, se apoda a sí mismo E.T. Perseguidos por científicos y agentes de Estados Unidos, que se enteran de la existencia de E.T., Elliott y Michael roban una camioneta en la que E.T. había sido guardado y evaden a las autoridades en bicicleta. En un callejón sin salida, escapan gracias a la telequinesis de E.T. que los levanta en el aire y les permite huir hacia el bosque. Frente a esta persecución, y parado cerca de su nave espacial, E.T. se prepara para retornar a su hogar. Le dice adiós a Michael y a Gertie, y antes de entrar en la nave espacial, le dice a Elliott “estaré siempre aquí mismo”, apuntando con su dedo brillante al corazón de Elliott. Con esta película, su director Steven Spielberg, consigue llegar al corazón de cada uno de los espectadores, porque por encima de todo, E.T. es una película emotiva hasta su última escena. Se trata de un bello canto a la amistad, una amistad más allá de las fronteras, ya que tiene como protagonistas a un niño y a un simpático y entrañable extraterrestre. Esta adorable fábula está llena de magia, de momentos inolvidables y de diálogos irrepetibles. Es una historia sabiamente contada, que sin duda llega al espectador. En ella conviven la comedia y el drama, la acción y la pausa, la ficción y la realidad y por si fuera poco, la banda sonora es auténticamente magistral. 38 ACTIVIDADES PARA SEGUIR EXPLORANDO... UNA BUENA PELÍCULA Una buena película no es aquella que sólo cuenta una historia interesante. El secreto del cine está justamente en poder combinar todos los elementos del lenguaje audiovisual. 39 • Entrevisten a un crítico de espectáculos, a un escritor, a un cineasta, a un docente de plástica y a un estudiante avanzado de cine y pregúntenles: ¿Cómo nos damos cuenta si estamos frente a una buena o mala película? ¿A qué aspectos es necesario prestar atención cuando queremos evaluar un filme como expertos del cine y no como espectadores? ¿Influye en la calidad de la película la manera en que el director utiliza el lenguaje? ¿Cuál es para usted un ejemplo de buen manejo del lenguaje audiovisual en el cine? ¿Por qué, según usted al cine se lo llama “Séptimo Arte”? • Busquen críticas de espectáculos en distintos diarios y revistas: ¿Qué dicen? ¿Sobre qué aspectos se detienen para hacer la evaluación de un filme? • Imaginen que son críticos de cine. Seleccionen una película que no les haya gustado y otra que los haya impactado mucho. Comparen el tratamiento que dio cada película al sonido, la luz, el color, los ángulos, el ritmo de la narración, el montaje, el vestuario, la escenografía y los efectos especiales. Identifiquen cuáles son las diferencias que, en relación a estos aspectos, encuentran entre uno y otro filme. • Escriban una crítica de espectáculos a partir de sus conclusiones. Peguen las notas periodísticas en la cartelera de la escuela. 20 PELÍCULAS PARA DESCUBRIR LA HISTORIA Muchas veces cuando nos cuentan una historia real o de ficción, imaginamos los lugares y personajes que las protagonizan. También, y casi sin darnos cuenta, inventamos los colores, las formas, los sonidos y hasta la música de esas escenas que nos relatan. Se podría decir, entonces, que todos los receptores hacemos - sin saberlo- el mismo trabajo que los guionistas. • Escuchen atentamente el fragmento de un cuento que relatará la docente. En una hoja dibujen figuras, coloréenlas o peguen fotografías según lo que imaginen a partir de la historia. Muestren al resto del grupo lo que produjeron incorporando voces, sonidos o música que puedan realizar con lo que tengan a mano. Una vez finalizada la puesta en común, escriban el guión de la historia. Dividan la hoja en dos columnas, una para los textos del cuento y otra donde anoten todas las imágenes y sonidos que las acompañan. Veamos un ejemplo: Una vez terminado el guión pueden dibujarla historia como “storyboard”. El “storyboard” es una especie de historieta –en dibujos solamente- donde se registran las escenas más importantes. En él se pueden observar los escenarios y la ubicación de los personajes. RELATO IMAGEN Y SONIDO Ramón caminaba por el bosque cuando de repente... Imagen: Se ve un conjunto de árboles muy altos. Hay poca luz. Ramón tiene cara de asustado. Sonido: Ramón en voz muy baja dice “Tengo miedo”. Se escucha el ruido de las hojas de los árboles y el viento • Analicen el argumento de una película. Sintetícenlo en dos párrafos. ¿Cuál es el tema central del filme? ¿Qué aspectos enfatiza con mayor claridad? ¿A cuál le da menor importancia? ¿Qué recursos utiliza el autor para destacar lo que le interesa en este argumento? ¿Cuál es el mensaje, significado e idea final, que transmite la historia? 40 ACTIVIDADES • Resuman brevemente algún cuento tradicional (para niños o para jóvenes). Asegúrense de incluir los acontecimientos más importantes de la historia en el orden en que ocurrieron. Luego, organicen esta historia en viñetas (a modo de historieta). Cada cuadro debe incluir a los personajes, los diálogos, y definir los ambientes en los que transcurre la acción. ¿Creen que ésta podría ser la base de un guión para luego filmar esta historia? ¿Qué otras indicaciones serían necesarias antes de la filmación? • Les proponemos que piensen una historia que les gustaría contar. Pueden basarse en algún el barrio, un club, una sociedad de fomento o simplemente tomar una historia de vida, un sueño. También pueden buscar información en los diarios y revistas, o en los relatos de familiares y amigos. Recolectar historias o anécdotas pueden ser también un buen comienzo para una historia. En base al relato, describan a alguno de los personajes. Recuerden detallar su vestimenta, sus costumbres, su casa o los ambientes en los cuales se desarrolla la historia. • Individualmente armen un listado con libros, películas, noticias, canciones, sueños, experiencias de su vida personal, anécdotas en la escuela o hechos que hayan ocurrido en el barrio y que les hayan impactado mucho. Piensen y escriban: ¿Qué recuerdan en cada caso y por qué? Lean el listado y debatan con sus compañeros: ¿Cuál de todos estos recuerdos podría convertirse en una película? ¿Por qué? ¿De qué tipo de película se trataría? ¿Comedia, drama, histórica? ¿Qué actores podrían protagonizarla? ¿A qué público podría interesarle? ¿Por qué? Escriban la historia de lo que podría ser su “primer película” y péguenla en la cartelera de la escuela. • Les proponemos que escriban una pequeña historia para una escena de una película que les gustaría filmar: 1. En primer lugar, piensen qué les gustaría relatar en esta escena. Definan la historia, el argumento. 2. Luego, creen un personaje para protagonizar esta escena. Para ello describan sus características físicas, su vestimenta, sus dichos y gestos. 3. Para finalizar, decidan: - si la escena estará acompañada con algún tipo de música. - si transcurrirá durante el día o la noche. - el lugar en el que sucederá, la ambientación (en una habitación, una plaza, la calle, un aula, etc.) 41 20 PELÍCULAS PARA DESCUBRIR LOS GÉNEROS Con frecuencia, una sola escena nos alcanza para darnos cuenta qué tipo de película estamos viendo. Descubrimos si es de terror, policial, comedia o drama. Eso se debe a lo que llamamos “género”, es decir los códigos y convenciones que le ayudan al espectador para que pueda definir el formato del filme. • Elijan una película que les haya gustado. Identifiquen los elementos cómicos, dramáticos y de acción de ese filme. Debatan con sus compañeros qué elementos se deberían agregar o eliminar para transformar la película que eligieron, en una de un género diferente. Reescriban algunas escenas para lograr este cambio. • Elijan la escena de ese filme que más les haya impactado. Analicen: ¿Se trata de una escena cómica, dramática, policial...? ¿De qué habla? ¿Cuáles son las acciones y actitudes de los personajes? ¿Cuál es el clima predominante en la escena? ¿Hay música? ¿Dónde se ubica la cámara? ¿Hay cambios de planos? ¿Cómo es la iluminación? ¿Hay sonidos? Debatan con sus compañeros qué sensaciones o sentimientos causan estos elementos en el espectador. • Comparen los elementos de la escena analizada con los de otra que no les haya impactado. Identifiquen qué diferencias hay entre una y otra. Escriban sus conclusiones a modo de recomendaciones para quienes quieran realizar una escena que tenga buena llegada al público. • Piensen en un filme que hayan visto. ¿En qué género lo incluirían? ¿Por qué? ¿Qué recursos, reglas y convenciones presentes en la película, hacen que ustedes la incluyan en ese género en particular? • ¿Es importante conocer el género de un filme antes de verlo? ¿De qué manera creen que afecta este conocimiento lo que esperamos de la película? • Elijan dos escenas de dos filmes diferentes. Para cada una, respondan las siguientes preguntas: - ¿En qué lugar transcurre cada escena? ¿Qué cosas muestra el director a partir de la elección de los planos? ¿Qué tipo de planos prevalecen? (Primeros planos, planos generales, planos detalle) - ¿Está musicalizada? ¿Qué tipo de música se eligió? ¿Cómo se integra en la escena? Por el contrario, si no hay banda sonora y solo aparece el sonido ambiente ¿Qué sensaciones transmite esto? ¿Por qué creen que el director tomó estas decisiones? - ¿Cómo influye la iluminación? ¿Qué objetos y personajes se iluminan más? ¿Qué sentido tienen estas elecciones para lo que quiere significar la escena? - ¿Cómo aparecen los personajes? ¿Cuál de ellos es el protagonista? ¿Cómo están caracterizados los personajes en cada escena? - Reflexionen en grupos: ¿en qué medida las preguntas anteriores han sido útiles para definir el género del filme? ¿Les permitió esta escena inferir el género de la película? ¿Por qué? 42 ACTIVIDADES LOS PERSONAJES Los personajes son el motor de la historia en un filme. Son quienes desarrollan las acciones, el conflicto, el argumento que propone el guionista. Por eso es tan importan­te analizarlos. En sus gestos, apariencia física y por supuesto, en sus actitudes y comportamientos. 43 • Elijan un personaje de alguna película que les haya gustado. Analicen su ca­rac­terización. Reflexionen y respondan: ¿Cuál es su apariencia física? ¿Cómo está vestido? ¿Son ropas lujosas o sencillas? ¿Qué aspecto general tiene? ¿Parece una persona poderosa o humilde? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Tiene algún gesto que lo identifique? ¿Qué significa? ¿En qué tipo de acciones participa? ¿Por qué? ¿Cómo habla? ¿Tiene algún acento particular? ¿En qué ambientes se mueve? ¿Por qué? ¿Cómo describirían el lugar que habita? ¿Se relaciona ese ambiente con su personalidad? ¿A quién dirían que representa el personaje elegido? ¿Es “representativo” de alguien? ¿Estamos frente a un estereotipo? ¿Por qué? ¿Cómo se relaciona con los demás? Elijan alguna escena que protagonice este personaje. Describan cómo actúa el personaje en esa escena: ¿Cómo son sus diálogos? ¿Cuáles son sus gestos? ¿Qué planos utiliza el director para el personaje en esos momentos? ¿Por qué? ¿Por qué habrá elegido este punto de vista? ¿La escena está musicalizada? • En pequeños grupos, analicen a los personajes femeninos de alguna película. ¿Qué papeles tienen en el filme? ¿Son protagonistas o personajes secunda­rios? ¿Cómo aparecen? ¿Son seres indefensos, víctimas y desprotegidos? ¿O se muestran fuertes y protectores? ¿De qué manera aparecen en relación a los personajes masculinos? ¿De igual a igual? ¿Subordinadas? ¿Las mujeres de la realidad, se parecen a las representadas en este filme? ¿Por qué? • Elijan un personaje y analicen su representación en el filme a partir de sus diálogos, acciones, apariencia física y ambiente en que se mueve. Piensen por ejemplo en un personaje femenino de una película que les haya gustado. ¿Cómo está caracterizada? Incluyan la mayor cantidad de detalles posibles. ¿Las mujeres reales se parecen a la representación que nos propone el filme? ¿Por qué? ¿Qué aspectos de las mujeres reales no aparecen en la película? • Analicen detenidamente las acciones y comportamientos del protagonista y del antagonista de una película que hayan visto. Armen un listado de los valores y contravalores que cada uno de estos personajes pone en práctica a lo largo de las distintas escenas. Imaginen nuevos conflictos posibles que puedan intro­ducirse en el filme. Debatan ¿Cómo actuarían los personajes frente a ellos? ¿Por qué? Escriban los diálogos de estas nuevas escenas. 20 PELÍCULAS PARA DESCUBRIR EL AMBIENTE Una película no es sólo su contenido. Además de la historia y los personajes, hay ambientes, espacios, tiempos y lenguajes que hacen a cómo se dice lo que se cuenta. • Elijan una escena de un filme. Describan cómo es su ambiente. ¿En qué lugar transcurre la acción? ¿Qué objetos aparecen? ¿Qué colores predominan? ¿Hay alguno más destacado que otro? Observen la luz del ambiente. ¿Es natural? ¿Hay sombras? ¿Dónde están ubicadas? ¿Qué efecto buscarán producir? ¿Dice algo el ambiente del personaje que se encuentra allí o de lo que va a ocurrir después? ¿Qué predice? ¿De qué manera? • Elijan una escena de un filme en el que se remonte a una época pasada. ¿Cómo hace el director para transportarnos a esa temporalidad? ¿Qué objetos aparecen en escena? ¿Cuáles son los colores que predominan? ¿Cómo están decorados estos ambientes? Si es una toma en exterior ¿Qué elementos aparecen que nos remiten a esa época? • Imaginen que tienen que armar una escena en la que se refleje los primeros años de vida de sus padres o tíos. Indaguen qué objetos eran representativos en su infancia que ellos recuerdan –juguetes, libros, envases, colores, telas, etc.- como así también, medios de transportes u otras cosas que les mencionen. Armen una lista de esos objetos. Luego tomen una hoja y divídanla en dos. Piensen un título para esa escena. Narren en una columna, la anécdota que contaría esa escena, y en la otra, escriban los elementos que incorporarían al ambiente de esa escena para transportarnos en el tiempo. Una vez finalizada, intercambien entre los grupos las narraciones y comparen las anécdotas. Incorporen los trabajos en la cartelera de la escuela. 44 ACTIVIDADES LA MÚSICA La banda de sonido es un elemento central en el cine. Las voces, los ruidos y la música contribuyen a generar el clima de una escena. Por ejemplo, los gritos, el viento fuerte y los truenos son frecuentes en las historias de terror. La música es fundamental en un filme para generar determinadas emociones en el espectador, en especial en las escenas de mayor dramatismo. 45 • Elijan una escena de alguna película que les haya gustado mucho. Escuchen aten­tamente la banda musical y el sonido. Analicen: ¿Cómo es la música que acom­paña esta escena? ¿Y el sonido? ¿Cómo son las voces de los persona­jes? ¿Qué sentimientos genera el sonido y la música en el espectador? ¿Por qué? • Vean la misma escena nuevamente pero sin banda sonora. Debatan: ¿hubiera producido el mismo efecto si la banda de sonido hubiera sido otra? • Busquen temas musicales y sonidos que permitan modificar el sentido de la escena original. Pasen nuevamente la escena con la nueva banda: ¿Qué efectos generaron? ¿Por qué? • Elijan una película que transmita algún canal de televisión. Cubran la pantalla del televisor y escuchen sólo el sonido de alguna escena de ese filme. Des­cri­ban lo que escucharon e identifiquen todos los sonidos que aparecen en la es­ce­na. Intenten definir qué imágenes podrían estar acompañando estos sonidos. Luego, descubran la pantalla y vean las imágenes acompañadas del sonido. ¿Qué sucedió? ¿Coincidió lo que imaginaron con lo que vieron después? ¿De qué manera afecta y se combinan el sonido y la imagen en una película? 20 PELÍCULAS PARA DESCUBRIR EL MONTAJE El montaje articula el espacio y el tiempo. Su función es conseguir que las imágenes seleccionadas y organizadas en una determinada estructura narrativa, signifiquen lo que se quiere expresar. • Observen varias escenas en un filme. Analicen el orden que el director les ha dado. Imaginen que ustedes tienen la misión de modificar de algún modo el argumento de la película. Pero sólo pueden hacerlo cambiando el montaje, es decir el orden de las escenas y secuencias del filme original. ¿Cómo lo harían? ¿Qué efecto buscarían producir en el espectador? 46 ACTIVIDADES EL PUNTO DE VISTA Una buena película no sólo cuenta una historia atrapante. El punto de vista desde el que se realiza el relato también es fundamental. La perspectiva que el director elige para la narración es importante para lograr un filme novedoso. Muchas películas tienen como personajes a niños y jóvenes. Pero ¿el punto de vista de estos filmes logra representar las miradas que los chicos o los adolescentes tienen del mundo? 47 • Pregunten a docentes, padres y vecinos, o averigüen en cines y videoclubes: ¿Qué películas nacionales y extranjeras tienen como personajes a niños o a jóvenes? ¿Podrían sintetizar su argumento? Tomen nota de las respuestas. • Seleccionen tres películas del listado, que les hayan llamado la atención. Mí­renlas junto a sus compañeros y debatan: ¿En estas películas los niños y jó­venes son protagonistas de las historias o tienen papeles secundarios? ¿Por qué consideran que cumplen ese papel dentro de las historias? ¿Cómo re­pre­sen­ta la película a los niños y jóvenes? ¿Qué dicen? ¿Cómo lo dicen? ¿Cómo se visten? ¿Qué les preocupa? ¿Qué actividades realizan dentro del filme? ¿Qué actitudes toman frente a los conflictos? ¿Los niños y jóvenes que se re­presentan en los filmes, se parecen a ustedes? ¿Por qué? ¿Qué rasgos sería ne­­cesario agregar? ¿Cuáles eliminar? ¿Por qué? Reflexionen: ¿Es posible de­cir que estas películas son narradas desde el punto de vista de niños o jó­ve­nes? ¿Por qué? ¿Ocurre lo mismo en algunos programas de TV? ¿Y en los de ra­dio? • Elijan una película en la que niños y jóvenes tengan papeles secundarios. Imaginen cómo sería la historia si fuera narrada desde la mirada de un chico o un adolescente de nuestro país. Escriban una síntesis de su argumento. • Escriban una crítica de espectáculos comentando las conclusiones del debate. En ella pueden destacar cuáles y cómo son las películas o programas que logran recrear el punto de vista de niños y jóvenes. 20 PELÍCULAS PARA DESCUBRIR LOS EFECTOS ESPECIALES Los efectos especiales suelen ser utilizados en no pocos filmes para producir determinados efectos en los espectadores. Forman parte del lenguaje del cine y por ello, también, es necesario explorarlos. • Investiguen acerca de los trucos o efectos especiales para escenas difíciles en el cine y debatan: ¿Para qué se usan “trucos” en el cine? ¿Los “trucos” se usan sólo en filmes de ciencia ficción? ¿Cuáles de las películas que Uds. vieron usaron “trucos” para contar sus historias? ¿Cuál de estos “trucos” recuerdan más? ¿Qué sensación les causó? ¿Por qué? ¿Por qué el espectador disfruta de una escena “trucada” aún cuando sabe que lo que está viendo no es real? ¿Es lo mismo usar trucos en el cine de ficción que en el cine documental? ¿Por qué? • Armen un listado de películas en el que clasifiquen las escenas más creíbles y las menos creíbles en función de los efectos especiales utilizados en ellas. • Imaginen que son periodistas y escriban una pequeña columna de opinión pa­ra la sección Espectáculos del diario en la que sinteticen el resultado del deba­te y la investigación. 48