gsi-435 economia colombiana

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
HECTOR ABAD GOMEZ
Departamento de Ciencias Básicas
Identificación de la asignatura
Nombre:
Código:
Créditos:
Prerrequisito:
Economía Colombiana
GSI 435
3
Economía de la salud
Objetivo general
Analizar el proceso de consolidación del sistema económico capitalista en Colombia,
precisando no sólo la conformación de su estructura y dinámica de largo plazo sino también
las grandes problemáticas socioeconómicas que se articulan con las actuales tendencias en el
orden regional y mundial.
Objetivos específicos
1. Describir la perspectiva del análisis macroeconómico en contraste con los fundamentos
de la microeconomía.
2. Precisar los conceptos básicos de las cuentas nacionales que permitan el manejo
operativo de las variables macroeconómicas.
3. Describir la dinámica macroeconómica asociada a los ciclos de la actividad productiva
y los instrumentos de política para su estabilización.
4. Analizar los fundamentos teóricos que dan soporte a la intervención del estado en la
economía.
5. Describir los orígenes y la consolidación del proceso de industrialización en Colombia.
6. Analizar las características de la inserción económica de Colombia en los mercados
internacionales.
7. Analizar, en el contexto de América Latina, las orientaciones y características de las
reformas económicas del país en la última década.
8. Debatir las orientaciones de política en materia laboral y social del país en el contexto
del actual proceso de globalización.
9. Analizar el impacto actual de la política económica y la política social en Colombia.
10. Describir la política monetaria a través de los mecanismos actuales (Banco de la
República, establecimientos financieros, FMI).
Contenido Temático
1. Fundamentos teóricos del análisis macroeconómico (16 horas)
2.
Microeconomía y macroeconomía: perspectivas no siempre convergentes
Flujo circular del producto y el ingreso: la identidad básica en macroeconomía.
Medición del producto, el ingreso, el nivel de precios y el desempleo.
Modelo del gasto agregado, perspectiva keynesiana.
Fundamentos teóricos de la intervención del estado en la economía.
Configuración histórica de la estructura productiva e intervención del estado (30
horas)
3.
Modos de producción, descubrimiento de América, la neocolonia.
Base económica de origen cafetero e industrialización del país
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones
Configuración y dinámica de la base exportadora de la economía colombiana
Base institucional e intervención del estado en el desarrollo económico
Dinámica de la política monetaria, fiscal y social (inflación, devaluación)
La economía informal y economía subterránea
El sector financiero interno y externo
Globalización, cambios en el modelo de desarrollo y bienestar social (18 horas)
-
Enfoques conceptuales y paradigmáticos del proceso de globalización
Referentes teóricos y evidencia empírica sobre desarrollo y crecimiento
Apertura económica y reestructuración del estado colombiano
Los cambios en el mundo del trabajo y el futuro de la seguridad social
Distribución del ingreso, pobreza y desarrollo humano en Colombia
Metodología
De conjunto el desarrollo del programa exige un franco compromiso por parte de los
estudiantes en lo que respecta al estudio previo de la documentación de soporte de cada
temática. Pese a que los temas de la primera unidad, que versa sobre los elementos básicos de
la teoría macroeconómica, serán presentado en forma magistral por parte del profesor, los
estudiantes deberán hacer con antelación las lecturas pertinentes en los manuales
referenciados para tal efecto.
Las unidades dos y tres, en donde se contemplan las
problemáticas específicas de la economía colombiana y su articulación con el contexto
regional y mundial, los estudiantes tendrán una participación más directa. Para el efecto se
privilegiarán las lecturas de documentos previamente seleccionados, acompañados de guías de
lecturas y su puesta en común mediante exposiciones y debates en plenaria; ello supone la
conformación de grupos de tres estudiantes. Habrá espacio para dar curso a las iniciativas de
los propios estudiantes en cuanto al abordaje de la literatura o revisión de casos que estén por
fuera de las que han sido referenciadas en el propio programa.
Evaluación
De acuerdo con las unidades temáticas del programa, las sesiones de evaluación se realizaran
de la siguiente manera: evaluaciones de seguimiento con un valor del 30%, un parcial del 25%
y un final del 25%. Habrá, además, un trabajo de grupo y exposiciones con un valor del 20%.
Bibliografía
•
Alonso, Luis E. El mito del fin del trabajo. En: Trabajo y ciudadanía. Editorial Trotta, España
1999.
•
Ayala Espino, José. Mercado, elección pública e instituciones / una revisión de las teorías
modernas del Estado. Editorial Porrúa, México 1996.
•
BANCO DE LA REPUBLICA. Introducción al análisis económico: el caso colombiano. Banco de
la República y Siglo del hombre editores, Bogotá 1998.
•
Bejarano, Jesús Antonio. Industrialización y política económica 1950 – 1976. En: Colombia hoy /
perspectivas hacia el siglo XXI. Jorge Orlando Melo (compilador). Siglo XXI editores,
Decimocuarta edición, Bogotá 1991.
•
------------------------------ El despegue cafetero 1900-1928. En: Historia económica de Colombia.
Ocampo, José Antonio (editor). Fedesarrollo y Siglo XXI, Bogotá 1994.
•
Castoriadis, Cornelius. Reflexiones sobre el “desarrollo” y la racionalidad. En: Colombia el
despertar de la modernidad. Fernando Viviescas y Fabio Giraldo (compiladores). Foro Nacional
por Colombia, Bogotá 1991.
•
Dahl, Robert A. Por qué los mercados libres no son suficientes?. En: Las incertidumbres de la
democracia. Pedro Santana (compilador). Ediciones Foro nacional por Colombia, Bogotá 1995.
•
De la Garza T, Enrique. La flexibilidad del trabajo en América Latina. En:
latinomericano de sociología del trabajo. Fondo de Cultura Económica. México 2000.
•
Garay S, Luis Jorge. Ciudadanía, lo público, democracia. Litocencoa, 3ª edición, Bogotá 2002.
•
González, Jorge Iván. Entre la sustitución de importaciones y la apertura. En: Desarrollo
económico y social en Colombia Siglo XX. Gabriel Misas Arango (editor). Universidad nacional,
Bogotá 2001.
Tratado
•
•
Kalmanovitz, Salomón. Economía y nación / una breve historia de Colombia. Cinep, Universidad
Nacional y Siglo XXI, 1ª edición, Bogotá 1985.
------------------------ La economía política de la apertura. En: El fin del neoliberalismo: el
neoestructuralismo. González P, Camilo (compilador). Ediciones Indepaz. Bogotá 1993.
•
Lamas, Alicia E. Mitos y desafíos de la política social. En: Política social / desafíos y utopías.
Universidad Javeriana, Bogotá 1997.
•
Lechner, Norbert. El debate sobre estado y mercado. En: Estado y mercado. Jaime Barba y
Mario Lungo (compiladores). Istmo editores. México 1995.
•
McConnell, Campbell R. Economía. McGraw – Hill, México 1997.
•
Montes, Pedro. El neoliberalismo a escala internacional / coartada perfecta. En: Neoliberalismo:
mito y realidad. Ediciones pensamiento crítico, Bogotá 2001.
•
Novoa, Edgar y Restrepo, Darío. Globalización y Estado-Nación: las políticas sociales de la nueva
era. Revista Estudios Políticos No 8, UNAM, México 1995.
•
Ocampo, José Antonio. Crisis mundial y cambio estructural (1929-1945). En: Historia económica
de Colombia. Ocampo, José Antonio (editor). Fedesarrollo y Siglo XXI, Bogotá 1994.
•
Ocampo, José Antonio et al. La consolidación del capitalismo moderno (1945-1986). En: Historia
económica de Colombia. Ocampo, José Antonio (editor). Fedesar rollo y Siglo XXI, Bogotá
1994.
•
Ocampo, José Antonio. Una década de grandes transformaciones económicas (1986-1996). En:
Nueva Historia de Colombia. Tomo VIII. Editorial Planeta, Bogotá 1998.
•
Przeworski, Adam. La falacia neoliberal. En: Las incertidumbres de la democracia. Pedro
Santana (compilador). Ediciones Foro nacional por Colombia, Bogotá 1995.
•
Przeworski, A. y Wallerstein M. Capitalismo y democracia: una reflexión desde la
macroeconomía. En: Estado y mercado. Jaime Barba y Mario Lungo (compiladores). Istmo
editores. México 1995.
•
Samuelson, Paul A. Economía. McGraw – Hill, Madrid 1996.
•
Sen, Amartya. Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. En: El desarrollo económico
y social en los umbrales del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington 1998.
•
Arango Londoño Gilberto. Estructura económica colombiana. McGraw – Hill 2004.
•
Tirado Mejía Álvaro. Economía colombiana. Fondo Cultura Económica 1999.
Descargar