Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro TEMA 5: ASPECTOS LEGALES DE LA HISTORIA CLÍNICA EN ODONTOLOGIA. Definición y archivo de la historia clínica. La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos, odontólogos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de cada centro. En un documento, y así ha sido considerado por nuestra jurisprudencia, pudiendo ser a su vez un documento oficial o privado, según la historia se elabore dentro de los sectores público o privado. Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte papel, audiovisual, informático o de otro tipo en el que consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la información. Las Administraciones sanitarias establecerán los mecanismos que garanticen la autenticidad del contenido de la historia clínica y de los cambios operados en ella, así como la posibilidad de su reproducción futura. Las Comunidades Autónomas aprobarán las disposiciones necesarias para que los centros sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para archivar y proteger las historias clínicas y evitar su destrucción o su pérdida accidental. La historia clínica ha tiene otras denominaciones, como patografía, termino correcto pero apenas usado; también se le llama anamnesis, aunque esta denominación es incorrecta, dado que la anamnesis es sólo una parte Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro de la historia clínica y se refiere concretamente a los datos que recaba el odontólogo, mediante el diálogo con el paciente. La historia clínica se introdujo en el campo de la medicina por Hipócrates el cual incluso señaló unas pautas para la recogida de datos. Es a partir del Renacimento cuando comienza su práctica generalizada. Objetivos de las historias clínicas Nacieron con el objetivo fundamental de recogida de datos de los enfermos con la finalidad de conseguir una asistencia médica de la mejor calidad. Los principales objetivos son los siguientes: 1-Asistencial: es el más importante y el primero que se asignó a las historias clínicas. Trata de conseguir una correcta elaboración del diagnóstico, pronóstico y tratamiento. 2-Docente: mediante el estudio de las historias clínicas se puede conocer las enfermedades y las diferencias y coincidencias con otras. 3-Investigador: nos permite delimitar datos nuevos, establecer las correlaciones de unos con otros, comprobar la mayor o menor eficacia de los tratamientos de procesos anteriores, etc. 4-Sanitarios y particularmente epidemiológicos: nos permite conocer las bases epidemiológicas de procesos patológicos, y nos aportan datos suficientes para adoptar decisiones sanitarias (vacunación, aislamientos, recomendaciones a la colectividad, etc) 5-Administrativos: podemos obtener datos de relevancia para la Administración a la efectos económicos-administrativos, al conocer de una manera precisa el significado de cada uno de ellos. 6-Control de calidad: una de las formas más rápida y precisa para conocer el nivel de calidad de una institución asistencial es conocer una colección de historias clínicas obtenidas aleatoriamente, ya que a través de ellas Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro conocemos los procedimientos diagnósticos utilizados, los tratamientos y su eficacia. Su finalidad: Recoger datos del estado de salud del paciente con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria. El motivo que conduce al médico a iniciar la elaboración de la historia clínica y a continuarla a lo largo del tiempo, es el requerimiento de una prestación de servicios sanitarios por parte del paciente. El fin principal de la HC es facilitar la asistencia sanitaria del ciudadano, recogiendo toda la información clínica necesaria para asegurar, bajo un criterio médico, el conocimiento veraz, exacto y actualizado de su estado de salud por los sanitarios que le atienden. Características: a) Integridad:debe recoger todo dato de relevancia en la relación odontólogo-enfermo y la evolución de los datos en relación con el tiempo y las distintas maneras de manifestarse. b) Claridad:que no pueda dar lugar a dudas o diversidad de interpretaciones, que no pueda suscitar dadas interpretativas acerca de su contenido. c) Precisión: debe huir de la ambigüedad y recogerse del modo más preciso, utilizando gráficos, esquemas y descripciones detalladas, siendo recomendadas la utilización de todos los términos técnicos que sean oportunos. d) Elegancia y brevedad en lo posible. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro e) documento público / semipúblico: estando el derecho al acceso limitado f) Elemento de prueba en los casos de responsabilidad médica profesional g) Testimonio documental de ratificación / veracidad de declaraciones sobre actos clínicos y conducta profesional. h) Instrumento de dictamen pericial i) Confidencialidad j) Seguridad k) Disponibilidad l) Unicidad m) Legibilidad Contenido de la historia clínica de cada paciente. - La historia clínica incorporará la información que se considere trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente. Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud tanto en el ámbito de atención primaria como de atención especializada. El contenido mínimo de la historia clínica será el siguiente: 1. Identificación del consultorio dental 2. Fecha de realización 3. Identificación del Responsable Sanitario Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro 4. Identificación del dentista responsable del paciente 5. Identificación del paciente (nombre, apellidos, edad, sexo, dirección, DNI 6. Datos clínicos previos a la prestación del servicio dental:Que le pasa. Desde cuando. A que se lo atribuye. Descripción de los síntomas y su cuadro. 7. Antecedentes hereditarios: Familiares cercanos, investigación de antecedentes. 8. Antecedentes personales. 9. Antecedentes de diferentes patologías, modo de vida y características del mismo paciente. -Enfermedad Actual -Examen Físico 10. Datos de la intervención realizada o bien de la que se debería realizar a criterio del dentista 11. Datos de medicación recomendada / aplicada y de las posibles anestesias y sedaciones utilizadas. Hallazgos positivos y negativos. Formular Diagnósticos presuntivos y diferenciales. Redactar un plan de estudios complementarios a realizar. Elaborar un esquema terapéutico 12. Datos del Consentimiento Informado (si aplica) 13. Indicación expresa de la validez temporal del informe 14. Firma del dentista que ha realizado el informe -La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente, será responsabilidad de los profesionales que intervengan en ella. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro - La historia clínica se llevará con criterios de unidad y de integración, en cada institución asistencial como mínimo, para facilitar el mejor y más oportuno conocimiento por los facultativos de los datos de un determinado paciente en cada proceso asistencial. Clasificación de las historias clínicas: Uno de los esquemas más sencillos es dividirlas en dos grandes grupos: 1-Historias clínicos abiertos: En las que no hay nada predeterminad y el odontólogo las redactan según sus criterios científicos. 2-Historias clínicas cerradas: Aquellas en que, como consecuencia de diversas normas legales y reglamentarias, obliga a la recogida de determinados datos o a seguir un orden. Estas historias se confeccionan bajo una normativa, en que se deja cierta libertad al médico o al odontólogo, aunque se le obliga a la recogida precisa de determinados datos imprescindibles para alcanzar los objetivos de dichas historias. Otra manera de clasificar las historias sería subdividirlas a su vez en dos grupos: 1-Historia clínica general: Realizada en los servicios generales o por los médicos generalistas, en que se efectúa un estudio sistemático y detenido en relación con los distintos órganos y sistemas. 2- Historia clínica de especialidad: Los que llevan a cabo los médicos especialistas, estando incluidas en este grupo las que elaboran los odontólogos. Estas historias deberían ser como las generales, pero en la práctica, dan más extensión a aquellos aspectos relacionados con la especialidad de que se trate, tomando de una manera sintética los restantes. Esta última modalidad es la seguida en la estomatología y la odontología. Usos de la historia clínica. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro - Es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente. Los profesionales asistenciales del centro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente tienen acceso a la historia clínica de éste como instrumento fundamental para su adecuada asistencia. - Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten. - El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia, se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en la Ley 14/1986, General de Sanidad, y demás normas de aplicación en cada caso. El acceso a la historia clínica con estos fines obliga a preservar los datos de identificación personal del paciente, separados de los de carácter clínico-asistencial, de manera que como regla general quede asegurado el anonimato, salvo que el propio paciente haya dado su consentimiento para no separarlos. Se exceptúan los supuestos de investigación de la autoridad judicial en los que se considere imprescindible la unificación de los datos identificativos con los clínico-asistenciales, en los cuales se estará a lo que dispongan los jueces y tribunales en el proceso correspondiente. El acceso a los datos y documentos de la historia clínica queda limitado estrictamente a los fines específicos de cada caso. - El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo puede acceder a los datos relacionados con sus propias funciones. - El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro - El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto. - Las Comunidades Autónomas regularán el procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia clínica y de su uso. Incumplimiento. Repercusiones: El incumplimiento o la no realización de la historia clínica en debida forma, puede tener las siguientes repercusiones: • Mala praxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa legal • Defecto de gestión de los servicios clínicos • Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la institución, a la administración • Riesgo médicolegal objetivo, por carencia del elemento de prueba fundamental en reclamaciones por mala praxis médica. La conservación de la documentación clínica. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al paciente durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de conformidad con la legislación vigente. Se conservará, asimismo, cuando existan razones epidemiológicas, de investigación o de organización y Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. Su tratamiento se hará de forma que se evite en lo posible la identificación de las personas afectadas. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes.Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual son responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial que generen. Son de aplicación a la documentación clínica las medidas técnicas de seguridad establecidas por la legislación reguladora de la conservación de los ficheros que contienen datos de carácter personal y, en general, por la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal. Propiedad En cuanto a la propiedad de la historia clínica, la historia clínicosanitaria, única por paciente, estará a disposición de los enfermos y de los facultativos que directamente estén implicados en el diagnóstico y el tratamiento del enfermo, así como a efectos de inspección médica o para fines científicos, debiendo quedar plenamente garantizados, el derecho del enfermo a su intimidad personal y familiar y el deber de guardar el secreto por quien, en virtud de sus competencias, tenga acceso a la historia clínica. Las doctrinas sobre la propiedad de la historia clínica son muy variadas: a. Propiedad del médico b. Propiedad del paciente c. Propiedad de la institución Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro d. Teorías integradoras De acuerdo a la Doctrina o Jurisprudencia que se consulte se tomará una u otra postra. Ninguna tiene un predominio sobre la otra. Derechos de acceso a la historia clínica. El paciente tiene el derecho de acceso, documentación y a obtener copia de los datos que figuran en ella. Los centros sanitarios regularán el procedimiento que garantice la observancia de estos derechos. El derecho de acceso del paciente puede ejercerse también por representación debidamente acreditada y no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas. Los centros sanitarios y los facultativos sólo facilitarán el acceso a la historia clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. No se facilitará información que afecte a la intimidad del fallecido ni a las anotaciones subjetivas de los profesionales, ni que perjudique a terceros. Derechos relacionados con la custodia de la historia clínica. El paciente tiene derecho a que los centros sanitarios establezcan un mecanismo de custodia activa y diligente de las historias clínicas. Dicha custodia permitirá la recogida, la integración, la recuperación y la comunicación de la información. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro Historia Clínica Informatizada: a) Se define como un documento electrónico (pasivo) que contiene todos los datos relacionados con un paciente, desde su concepción hasta su muerte. b) Documento médicolegal donde queda registrada toda la relación del personal sanitario con el paciente, todos los actos y actividades médicosanitarias realizados con él y todos los datos relativos a su salud, que se elabora con la finalidad de facilitar su asistencia, desde su nacimiento hasta su muerte, y que puede ser utilizada por todos los centros sanitarios donde el paciente acuda. Modificación. Actualización. En la Historia clínica un dato no debe ser modificado o removido una vez que ha sido firmado; así debe suceder con su par computarizado. Es perfectamente lógico pretender que una observación no pueda ser retirada una vez ingresada, por este motivo se debe garantizar que la H.C.I., no pueda ser modificada a posteriori. Disponer de un sistema de seguridad de información y control de modificaciones de campos, son aspectos fundamentales que el sistema debe garantizar para cumplir con la lógica médica, jurídica e informática. Los sistemas que no cuenten con un mecanismo de seguridad para evitar modificaciones pueden llegar a no ser reconocidos como un instrumento legal. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro La competencia de la creación y actualización de la HC es del médico que realiza la asistencia sanitaria a la persona, siendo él, el único agente que está autorizado para anotar en la HC la recogida y actualización de los datos relativos a la salud en ella contenidos. Diversos Sistemas: Se diferencian dos tipos de Sistemas de Historia Clínica Informatizada: • Modelos locales, con la capacidad de diseñar el modelo de la Historia Clínica Informatizada local de un paciente, con posibilidad de introducir datos de la Historia Clínica tradicional en este nuevo modelo, y poder presentar los datos del nuevo modelo por pantalla y en formato fichero, con capacidad para consultar a la base de datos. • Modelos generales, recogiendo un subconjunto de datos más amplio de la Historia Clínica tradicional que los modelos locales. Ventajas 1) Inviolabilidad: Evita la alteración de las historias clínicas en razón de que toda modificación debe realizarse por intermedio del soft. El sistema impide borrar lo escrito previamente, agregando cualquier corrección efectuada, al final del texto. Resulta conveniente una copia de su archivo (en CD) de manera periódica. De esta forma resulta inviable alterar con posterioridad lo protocolizado con anterioridad. 2) Secuencialidad: El soft no permite que se altere la secuencia en el llenado de la historia clínica. 3) Legibilidad: permite una fácil y rápida lectura de los datos consignados en las historias clínicas. 4) Duración: Las copias de seguridad de las historias clínicas realizadas en CD aseguran la perdurabilidad de la misma (no existe jurisprudencia sentada sobre el tiempo que deben ser guardados los registros). Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro 5) Garantía: El software obliga a completar la totalidad de los items contemplados, evitando las omisiones y deficiencias involuntarias en el registro de datos útiles, debe garantizar los aspectos éticos y legales del ejercicio de la profesión medica (secreto médico, deontología medica). 6) Transportabilidad e Impresión: Asegura que el paciente pueda disponer de una copia de su historia clínica. 7) Alteraciones por Terceros: Con la utilización de claves de acceso se evita la alteración de las historias clínicas por personas no autorizadas. 8) Confidencialidad: Se protege la confidencialidad de los datos médicos y la intimidad del paciente. 9) Recuperabilidad: Posibilidad de la recuperación de la información.No borrando la información y guardandola, con las sucesivas modificaciones y las bajas, permitiendo su reconstrucción. 10) Auditoria Judicial y de Salud Publica: Debe facilitar de la información a organismos de control de Salud Publica y Justicia Plazos para la conservación de la Información clínica. Desde una perspectiva práctica la, conclusión en favor del mantenimiento, si no ilimitado, si al menos prolongado de la información contenida e las historias clínicas viene respalda por la posibilidad real de que pueda plantearse conflictos legales que exijan para su resolución contar con historia como elemento de prueba en fechas muy posteriores a las que tuvo lugar la actuación profesional sanitaria de la que derivan CONCLUSIONES. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro La principal ventaja: accesibilidad de la información y recuperación rápida de una pieza especifica de información. Su disponibilidad es mayor ya que diferentes usuarios de una red pueden consultar la misma información desde distintos puntos y en forma simultánea. El paciente tiene derecho a información de su proceso de manera continuada y en cantidad suficiente. Deben quedar firmemente establecidas las excepciones o límites a la información en las situaciones de urgencia vital, pronóstico fatal, información perjudicial para la salud del paciente y renuncia. La responsabilidad de informar incumbe a todos los facultativos que participan en la atención al paciente. El paciente tendrá acceso a los resultados de las exploraciones e informes médicos, así como los datos que sobre su estado de salud. La gestión de la información clínica, su custodia y conservación deben asegurarse durante el tiempo necesario para alcanzar el propósito que justificó su recogida. Los registros médicos informatizados son perfectamente legales siempre y cuando respeten los Códigos de ética, penal, civil y leyes vigentes, siendo correcto llevarlos por sistemas de informáticos. El secreto profesional en odontología El secreto profesional es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la relación médico-paciente debido a que los profesionales sanitarios acceden a datos personales y de salud pertenecientes a la esfera íntima del la persona, cuya divulgación podría suponer su estigmatización o discriminación. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro Dentro del secreto en su aspecto general se distinguen varias clases de secreto: • El secreto confiado,en el cual se da una información con la obligación de no transmitirla a terceros. • Secreto institucional, que han de guardar reserva de los datos e informaciones a los que tengan acceso por pertenecer a ella. • El secreto sacramental o de la confesión. • El secreto profesional. Concepto y contenido. El secreto profesional es antiquísimo en el ámbito de las profesiones sanitarias y tiene su precedente más antiguo y solemne en el Juramento Hipocrático. El secreto del odontólogo se incluye en este último grupo y se define como:” la obligación de no transmitir a otras personas información sobre aquellos datos o cualquier información a la que se haya tenido acceso como consecuencia del ejercicio de una profesión”. A la hora de delimitar el secreto profesional encontramos: ámbito de aplicación y a quiénes obliga este secreto profesional. El secreto profesional del dentista abarca todo aquello que éste haya podido conocer, oír, ver, o comprender en su ejercicio, así como lo que se le haya podido confiar dentro de su relación con el paciente. Este secreto comprende toda la información a la que el odontólogo tenga acceso ( anamnesis, exploración clínica o instrumental e interpretaciones de todo tipo de resultados) aunque no se la refiera directamente el paciente. Esta Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro información puede constar o no en la historia clínica, pero indiferente a efectos del secreto. ello es El secreto profesional obliga al odontólogo y a todos sus colaboradores y que dependen de él y tengan acceso a cualquier tipo de información derivada de las relaciones profesionales, incluyendo así: higienistas dentales, personal de enfermería, auxiliares de clínica y personal de administración. Esto se conoce como secreto compartido. En primer lugar se beneficia la odontología, ya que el enfermo, al conocer que mantienen el secreto, se expresan con mayor sinceridad y confianza. Esto va a contribuir a mejorar el nivel de calidad asistencial. En segundo lugar se beneficia el odontólogo porque pasa a tener consideración de una profesión superior. En tercer lugar se beneficia al enfermo,ya que disponer de mayor información contribuye a alcanzar cotas más altas en el plano diagnóstico y terapéutico. Perpetuidad de la obligación. • Aún cuando el paciente cambie, incluso voluntariamente, de profesional el dentista no queda liberado de la obligación del mantenimiento del secreto. • La muerte del paciente no exime al dentista del deber del secreto. • Al cese de la actividad profesional el dentista podrá transferir su archivo al colega que considere oportuno o le sustituya, si bien los pacientes deben ser notificados de éste suceso, pudiendo manifestar su voluntad en contra. En este sentido, podrá transferir su archivo al profesional que manifieste el paciente. Si no tuviere lugar tal situación el archivo deberá ser puesto en custodia en el Colegio Profesional, que decidirá en consecuencia. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro Clases de secreto profesional en odontología: 1. Secreto odontológico absoluto. No puede ser violado como consecuencia de ningún razonamiento o argumento. 2. Secreto odontológico relativo. En el que hay una serie de excepciones como en el caso en el que se generase un grave perjuicio a la sociedad o a grupos sociales numerosos. En la actualidad se sigue la teoría de secreto odontológico relativo. Excepciones al mantenimiento del secreto profesional: El dentista podrá revelar el secreto en los siguientes casos: • Por mandato legal: Siempre limitándose a suministrar, única y exclusivamente, los datos exigidos. • Por motivo disciplinario colegial: Cuando el dentista compareciera como acusado o fuera llamado a testimoniar en materia disciplinaria, aunque tendrá derecho a no revelar confidencias del paciente. • Cuando el dentista se vea injustamente perjudicado por causa del mantenimiento del secreto de un paciente y éste sea el autor voluntario del perjuicio. • Si con el silencio del profesional se diera lugar a un perjuicio al propio paciente u otras personas o un peligro colectivo. • En las enfermedades transmisibles o de declaración obligatoria. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro • En caso de duda ante situaciones de revelación del secreto profesional, el dentista deberá acudir a la comisión deontológica correspondiente que dictaminará la actuación a seguir. Cuando la situación así lo requiera, el dentista informará al paciente de los límites del secreto profesional y no adquirirá compromisos bajo secreto que entrañen malicia o dañen a terceros o a un bien público. La legislación española respecto al secreto profesional del odontólogo y referencia internacional: La ley dirá los casos en los que por razón de parentesco o profesional no se estará obligado a declarar. Las normas que hacen referencia al secreto profesional están pensadas desde un punto de vista general y no sólo para los profesionales sanitarios. En otros países de la UE, el secreto profesional está protegido mediante la penalización, mientras que en España no existe un precepto de esta naturaleza en nuestro código penal. Código penal. Se penaliza a los funcionarios que revelen los secretos de los que tengan conocimiento por razón de su cometido funcionarial, estableciéndose para estos la pena de prisión menor. En cuanto a los odontólogos se considera falta profesional la infracción grave del secreto profesional por culpa o negligencia con perjuicio a terceros. Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro La revelación del secreto profesional y más en odontología, muchas veces no se lleva a cabo de una forma deliberada, sino que tiene su origen en la imprudencia y negligencia. Como en las siguientes actuaciones: • Conservación inadecuada de las historias clínicas, facilitando el acceso a ellas a quienes no están obligados por secreto compartido. • Entrega de certificaciones u otros documentos clínicos a quienes no son los pacientes o interesados. • Entrega de recetas , no observando lo anteriormente señalado. • Entrega de presupuestos a terceros sin consentimiento de los pacientes. BIBLIOGRAFÍA: • V.Moya.Pueyo,Roldán.Garrido,J.A.Sánchez.Sánchez.Odontología legal y forense en el ordenamiento universitario español. Fuentes y reseña histórica.Odontología legal y forense. 3ºed.Bcn:Masson;1994.3-10. • V.Moya.Pueyo,Roldán.Garrido,J.A.Sánchez.Sánchez. Objetivos de la odontología. E ejercicio profesional del odontólogo y estomatólogo y sus competencias.Odontología legal y forense. 3ºed.Bcn:Masson;1994.31-42. • V.Moya.Pueyo,Roldán.Garrido,J.A.Sánchez.Sánchez.Secreto profesional en odontología: Legislación. Odontología legal y forense. 3ºed.Bcn:Masson;1994.141-155. • Documento de calidad de los servicios de odontología y estomatología. Documento CAL-CGCOE-2004.Edición 1.CODIGO ESPAÑOL DE ETICA Y DEONTOLOGIA DENTAL. • http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l41-2002.html#a8 Odontología Legal y Forense Autor: Aurelio Luna Maldonado y Manuela Laborda Reboiro