Displasia de cadera

Anuncio
ANATOMÍA APLICADA
DE LOS PEQUEÑOS ANIMALES
Prof. José Luis Morales López
ANATOMIA APLICADA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Curso 2003-04
Mengíbar Fuentes; Carmen
Pérez Rodríguez; Jose V.
ÍNDICE
- FISIANATOMÍA Y BIOQUÍMICA DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
-1-
- DISPLASIA DE CADERA
-5-
- ETIOLOGÍA
-5-
- SIGNOS CLÍNICOS
-5-
- DIAGNÓSTICO
-6-
- TRATAMIENTO
No quirúrgico
-7-
Quirúrgico
-8-
MIECTOMÍA DEL PECTÍNEO
-10-
TRIPLE OSTEOTOMÍA PÉLVICA
-11-
OSTEOTOMÍA INTERTROCANTÉRICA
-14-
OSTEOTOMÍA DE LA CABEZA Y CUELLO FEMORAL
-16-
REEMPLAZO TOTAL DE LA CADERA
-18-
- BIBLIOGRAFÍA
-21-
FISIOANATOMIA Y BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
La articulación de la cadera es esférica, lo que permite un amplio margen de
movimientos, en especial flexión y extensión.
Las principales estructuras que aportan estabilidad a la articulación son:
- Cápsula articular: la cual la rodea desde el acetábulo hasta el cuello femoral.
Esta no presenta ningún ligamento definido.
- Ligamento de la cabeza del fémur o ligamento redondo: desde la cabeza del
fémur hasta la fosa acetabular.
1.- acetábulo
2.- ligamento redondo
3.- cabeza del fémur
4.- cuello del fémur
5.- cápsula articular
Cadera normal
La
cabeza
se
introduce
profundamente en el acetábulo,
presenta forma esférica y estrecha y
una línea articular concéntrica.
En la movilidad de dicha articulación intervienen multitud de músculos, que
realizan las funciones de flexión, extensión, abducción, rotación externa e interna.
Según su función se pueden clasificar en:
! Extensores: se encuentran en un elevado número y desarrollo. Son
esenciales para la deambulación y apoyo del peso.
! Grupo muscular glúteo: glúteo superficial, medio y
profundo. Funciones: extensión de la articulación, giro de la
misma en dirección interna y abducción del fémur.
! Grupo muscular del muslo: bíceps crural, semitendinoso,
semimembranoso, recto interno y aducctor.
! Grupo muscular medial: pectíneo. Funciones: junto con
los músculos recto interno y aducctor, realizan la aducción del
fémur.
! Grupo muscular interno: obturador interno y externo,
gemelos, cuadrado crural e iliopsoas. Funciones: rotación
externa de la cadera.
! Flexores: sartorio, tensor, músculo coxal capsular (este último realiza la
rotación interna)
La vascularización de la zona es muy amplia y anastomótica, está compuesta
por:
Arteria femoral circunfleja lateral, se origina de la arteria femoral y está en
contacto con la cara craneoventral de la articulación. Se ramifica en las arterias
capsulares, estas caminan por la cara dorsal y craneal de la cadera.
Arteria femoral circunfleja medial, se origina de la arteria femoral profunda y
está en contacto con la cara ventral de la articulación. Se ramifica en las arterias
capsulares, que nutren la cara ventral y caudal de la cadera.
Arteria glútea caudal, irriga la zona caudodorsal del acetábulo.
Arteria glútea craneal, irrigan la zonas cráneo dorsales del acetábulo. Se
anastomosa con la arteria circunfleja lateral.
Arteria iliolumbar, junto con las dos últimas, irriga el lado acetabular de la
articulación.
Las arterias capsulares de la cara ventrocaudal junto con las ramas menores de la
arteria glútea caudal forman el anillo arterial alrededor del cuello femoral.
El fémur aporta máxima estabilidad y campo de movimientos a la articulación.
El acetábulo es un hueco profundo (en forma de C) que cubre la cabeza femoral. Dicho
recubrimiento se puede valorar de dos formas:
- Radiografía ventrodorsal
- Medición del ángulo acetabular de Wilberg o ángulo de Norberg-Olsson o índice
acetabular de Rhoder-Jenny.
Este ángulo formado por el centro de la cabeza femoral, el lado externo del
acetábulo y una perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, debe sobrepasar los
105º.
Plantilla
para el
cálculo del
ángulo de
Norberg
Cálculo de los ángulos sobre una radiografía con la plantilla de Norberg (izquierda) y
correcta colocación de la plantilla: el ángulo debe de tomarse respecto al borde craneal
acetabular (derecha)
El acetábulo debe tener un techo cráneo dorsal perpendicular a una fuerza
femoral hacia arriba. Si este techo inclina la cabeza femoral, ésta se luxa con mayor
facilidad. Se deben generar fuerzas adicionales mediante el grupo muscular abductor y
la cápsula articular para el mantenimiento de la cabeza femoral en el acetábulo. La
carga total de la articulación aumenta con la inclinación del techo acetabular.
Normalmente el acetábulo presenta una inclinación posterior o retroversión de cinco a
diez grados.
El ángulo diáfisis-cuello femoral está compuesto por:
Ángulo de inclinación (plano frontal), normalmente mide 146º
Ángulo de anteversión (plano transverso), normalmente mide 27º. Este se
mide mediante radiografía.
Es importante conocer la distancia articulo-trocantérica, es decir, el extremo
proximal del trocánter mayor debe estar a nivel con la parte proximal de la cabeza
femoral.
El eje del centro de la gravedad del perro se encuentra medial a ala articulación
de la cadera, por lo que el apoyo del peso de la carga de la cadera induce una torsión
igual a la distancia desde el centro de gravedad al centro de la cabeza femoral, esta es
compensada mediante otra torsión opuesta, pero igual, originada por los músculos
abductores. Las fuerzas intraarticulares de la cadera sobrepasan de forma marcada el
peso de la carga colocada en la cadera. Esta tensión se incrementa con un:
aumento del ángulo de inclinación o el ángulo de introversión
cuello femoral corto
desplazamiento distal o medial del trocánter mayor
aumento de la distancia desde la cabeza femoral hasta el centro de
gravedad
Distribución de las cargas según la superficie (izquierda) y distribución de las cargas
articulares según la morfología de las cabezas del fémur (derecha).
Aspectos de la morfología acetabular en distintas razas
DISPLASIA DE CADERA
La displasia de cadera es un defecto del desarrollo de la articulación de la
cadera, caracterizado por diversos grados de laxitud articular que inducen la luxación en
las primeras etapas de vida. Con el tiempo se acompaña del desarrollo de la enfermedad
articular degenerativa.
Afecta principalmente a perros de razas grandes y pesadas, como por ejemplo
Pastor Alemán, Rottweilers, Bobtail… aunque puede afectar a cualquier raza de perro o
gato de pura raza, y ambos sexos de igual forma.
Etiología
No está clara, ya que presenta una condición multifactorial:
! Factores genéticos: su modo de herencia es poligenético.
! Factores ambientales, tales como el estrés,…
! Factores nutricionales: elevada ingesta de calorías, ganancia de peso por encima
de la curva estándar para su raza, suplemento innecesario de vitaminas, exceso
de calcio…
! Retraso del desarrollo muscular respecto al esquelético, siendo los 60 primeros
días de vida el periodo más critico para el desarrollo de las estructuras de tejido
blando.
Signos clínicos
La presentación clínica de la displasia de cadera puede dividirse en varias
formas:
# Grave: aparece entre los 4 y 12 primeros meses.
Actividad reducida, exacerbación de la cojera con el ejercicio, oscilación y
marcha vacilante o en forma de salto de conejo, dificultad al levantarse o
saltar, aversión a subir escaleras, atrofia muscular de la extremidad, en
ocasiones un chasquido audible al caminar…
# Crónica: aparece a todas las edades (aunque generalmente de forma tardía),
siendo la forma más común.
Después de periodos de reposo consecutivos a ejercicio excesivo o actividad
inusual puede no presentar signos funcionales claros o sólo dolor ligero
(por tanto sólo se detecta mediante examen ortopédico cuidadoso o
radiografía de la pelvis). Presenta una sintomatología obvia a partir de
edades avanzadas, caracterizándose por dolor leve, rigidez, lentitud o
rechazo a levantarse.
# Asociada a osteoartritis:
Cojera crónica, inicio progresivo y lento, cojera aguda tras un ejercicio
vigoroso, rigidez o cojera que empeora tras levantarse, dolor al
manipular la cadera, crepitación palpable de la articulación de la cadera,
hipertrofia muscular de las extremidades anteriores, atrofia de la
musculatura pélvica, marcha contorneada debido a un paso acortado,
resistencia de los animales a quedarse de pie o a andar. Algunos animales
pueden ser asintomáticos.
Diagnóstico
El diagnóstico de la displasia de cadera depende
Historia clínica
Examen físico
Examen completo para descartar enfermedades neurológicas u ortopedias
concurrentes
Examen de la laxitud de la cadera:
! Signo de Ortolani o determinación del ángulo de reducción:
colocar al animal en decúbito dorsal, agarrar la rodilla y colocar el
fémur perpendicular al suelo, se empuja hacia abajo firmemente
sobre la rodilla (si la cadera está laxa, se subluxará) y se abduce
lentamente la extremidad mientras se mantiene la presión sobre la
rodilla.
Signo de Ortolani +: se escucha un sonido o chasquido
Signo de Ortolani -: no se produce movimiento de la cabeza
femoral fuera del acetábulo, por lo que no se escucha
ningún sonido.
! Signo de Barlow o determinación del ángulo de subluxación: tras
realizar el procedimiento anterior, aducir la extremidad.
Se puede palpar la subluxación de la cabeza femoral
! Prueba de Bardem o determinación del desplazamiento lateral:
colocar al animal en decúbito lateral, poner la mano sobre el trocánter
mayor y con la otra se agarra el muslo lo más proximalmente posible,
levantar lateralmente sin abducir la extremidad.
Se nota que el trocánter mayor se levanta si la articulación
está laxa.
Observación del animal después de ejercicio intenso, si presentara claudicación
del miembro posterior o anormalidades en el paso.
Radiografías
Se coloca al animal en decúbito dorsal, con los miembros posteriores extendidos
por completo y las rodillas giradas hacia dentro, de tal forma que todas las estructuras
queden totalmente simétricas (El animal debe estar sedado o bajo anestesia, debido a la
complejidad de la misma). La vista ventrodorsal debe incluir las dos últimas vértebras
lumbares y las rodillas. Se puede utilizar técnicas de posicionamiento bajo estrés para
cuantificar la laxitud de la articulación.
Cambios radiográficos destacados en displasia de cadera:
$ Tempranos: el acetábulo aparece ensanchado (en forma de C normal)
pero con una reducida profundidad acetabular, las superficies
articulares incongruentes y una anchura del espacio articular
desigual, un ensanchamiento o formación de una cuña en el tercio
craneal del espacio articular, subluxación de la cabeza femoral,
menos del 60% de la cabeza femoral se encuentra cubierta por el
acetábulo, presencia de una línea blanca sobre la cabeza femoral
(indica la presencia de osteofitos).
$ Tardíos: acetábulo poco profundo, presencia de osteofitos en el lugar de
unión de la cápsula articular (sobre el borde acetabular y el cuello
femoral), desgaste o remodelación del acetábulo cráneo dorsal,
remodelación y forma irregular de la cabeza femoral, subluxación o
luxación de la cabeza femoral, engrosamiento de la cabeza femoral
con la consiguiente apariencia acortada.
Radiografías de displasia de máxima gravedad con luxación completa de las cabezas
femorales de ambas articulaciones. Las cabezas femorales presentan deformación hacia
su aplanamiento con evidencias de enfermedad articular degenerativa y los acetábulos se
presentan aplanados
Tratamiento
El tratamiento a aplicar depende de:
Estadio de la enfermedad y gravedad de los signos clínicos
Funciones a desempeñar por el animal: de compañía , de trabajo…
Situación financiera del propietario
Los principales objetivos varían según la fase en la que se encuentre la
enfermedad:
Animales jóvenes: alivio del dolor y reducción de los cambios degenerativos
progresivos.
Animales con osteoartritis: alivio del dolor y restauración de la función.
Existen dos tipos de tratamientos:
1º)
No quirúrgico(o manejo conservador): se puede aplicar a todos los animales,
independientemente de su gravedad, aunque se obtienen resultados más cercanos a los
objetivos del tratamiento en animales ligeramente afectados por la displasia de cadera.
- Restricción de la actividad y mantenimiento del mínimo peso corporal posible
(puede ser beneficioso el ejercicio sin sostener peso, como por ejemplo la natación,
para mantener la masa muscular y función articular).
- Aplicación de compresas calientes (o permanencia en un medio caluroso) para
aliviar las molestias.
- Administración de fármacos, para aliviar el dolor y reducir la inflamación:
# Antiinflamatorios no esteroideos(AINES):
Aspirina (vía oral): 10-25 mg/kg
Fenilbutazona (vía oral): 800 mg/24 horas (no más de 2 semanas
de tratamiento)
Ácido meclofenámico (vía oral): 1,1 mg/kg durante dos semanas,
después días alternos durante otras dos
semanas.
Carprofeno (vía oral): 1-2 mg/kg
*efectos secundarios: irritación gastrointestinal, toxicidad renal,
función plaquetaria anormal.
# Modificadores del liquido articular
Glicosaminoglicanos polisulfatados (GAGPS)
Ej. Adequean (administración intramuscular): 1-4 mg/kg
una o dos veces a la semana
*dosis y efectos secundarios: no están bien documentados.
# Corticoides
Prednisolona (vía oral)
Acetato de metil prednisolona (inyección intraarticular)
*efectos secundarios: degradación de la matriz del cartílago y
progresión de la degeneración de la articulación.
* contraindicado con los AINES, no efectivo a largo plazo.
2º)
Quirúrgicos: para cualquier intervención en la articulación coxofemoral es
necesario conocer los diferentes abordajes quirúrgicos, ya que es la forma más rápida
y que provoca el mínimo traumatismo y máxima exposición. Los más destacados son:
craneal, dorsal, ventral y caudal.
Abordaje craneal: se realiza una incisión cutánea sobre un punto justamente
anterior al trocánter mayor, extendiéndose casi a un tercio de la distancia
bajo la diáfisis femoral, se continúa a través del tejido subcutáneo. Se
identifica la fascia superficial del bíceps y se incide en la misma
dirección (en la longitud de la incisión cutánea) a lo largo del borde
anterior del bíceps crural, este último se separa en dirección posterior y la
fascia en dirección anterior, lo que expone: el músculo tensor de la fascia
lata de forma anterior, el músculo glúteo superficial superficialmente al
trocánter mayor y la fascia lata que cubre el grupo muscular del
cuadriceps. Se corta la fascia lata en dirección ventrodorsal y se continúa
entre el músculo tensor de la fascia lata y el músculo glúteo superficial.
La separación de estas capas pone de manifiesto un triángulo limitado
por los músculos glúteos medio y profundo en la parte dorsal, el vasto
lateral en la parte lateral y el músculo recto femoral en la parte anterior.
La separación dorsal de los músculos glúteos ayuda a la identificación de
la articulación de la cadera, tras ésta se realiza una incisión en la cápsula
articular cráneo dorsal de forma medial desde el borde del acetábulo y de
forma lateral a lo largo del cuello femoral hasta la diáfisis proximal del
fémur. Se visualiza la cabeza femoral, el cuello femoral y el acetábulo.
Se puede aumentar el campo operatorio: dorsalmente cortando la mitad
craneal del tendón de inserción del músculo glúteo profundo,
craneoventralmente mediante la elevación perióstica de los orígenes de
los músculos vasto medial intermedio y lateral desde la cara craneal del
fémur proximal.
La cápsula articular se sutura con puntos simples de material no reactivo
(absorbibles o no), las capas de fascia se cierran con sutura continua de
material absorbible, las capas cutánea y subcutánea se cierran con sutura
continua.
Este abordaje es muy versátil, ya que se puede continuar como abordaje
dorsal; lateral al ilio; o lateral al fémur.
Abordaje dorsal: permite una exposición máxima de la articulación de la cadera.
Se realiza una incisión cutánea curvada, la cual se inicia cráneo dorsal al
trocánter mayor continuándose posterior al trocánter mayor en su punto
medio y termina justo cranealmente a la diáfisis media del fémur. Se
continúa a través del tejido subcutáneo. Se identifican los músculos
bíceps crural y la fascia superficial. Se incide sobre ésta última a lo largo
del borde craneal del músculo bíceps, desde la mitad de la diáfisis
femoral hasta la extensión de la incisión en la parte dorsal. Se continúa la
incisión a través de la fascia lata y entre el músculo tensor de la fascia
lata y el glúteo superficial, se separa el músculo bíceps de forma
posterior y la fascia de forma anterior. Se identifica el nervio ciático,
situado justamente profundo al músculo bíceps (aprox. 2 cm posterior al
fémur). En la parte proximal este nervio está superficial a los músculos
obturador interno y a los gemelos, continuando su curso proximal entre
los músculos glúteo superficial y profundo.
Se identifica el músculo glúteo superficial y se incide su tendón distal
cerca de su inserción en el tercer trocánter, separándolo en dirección
dorsal, ahora se pueden identificar los músculos glúteo medio y profundo
y el tendón de inserción de éste último. Se pasa una sierra de Gigli entre
el músculo glúteo profundo y el cuello femoral con un hemostato,
realizándose entonces la osteotomía, cortando con la sierra desde la
porción medial (formando un ángulo aproximadamente de 45º)
terminando en la porción lateral, cerca del tercer trocánter.
La exposición de la articulación de la cadera: dorsalmente se puede
aumentar mediante un corte de las inserciones de los músculos obturador
interno y gemelos cerca de sus inserciones en la fosa trocantérica,
caudalmente mediante la separación caudodorsal de éstos músculos.
También se puede, como en el anterior abordaje, continuar en un
abordaje lateral al ilion o al fémur.
Se cierra la cápsula articular como ya se ha indicado anteriormente, no es
absolutamente necesaria la sutura de los músculos obturador interno y
gemelos, el trocánter mayor de fija con un anclaje en 8, se fija de nuevo
el músculo glúteo superficial al tercer trocánter mediante una sutura no
absorbible, el músculo tensor de la fascia lata se fija al músculo glúteo
superficial y a la fascia lata por medio de una sutura continua absorbible,
el músculo bíceps se sutura a la fascia superficial con una sutura continua
absorbible, el tejido subcutáneo y la piel se cierran de forma rutinaria.
Abordaje ventral: se coloca al animal en decúbito dorsal con las extremidades
posteriores en abducción. Se palpan la eminencia iliopectínea del pubis y
el músculo pectíneo. Se realiza una incisión cutánea recta, en una
dirección medial a lateral, se continúa a través del tejido subcutáneo
hasta el músculo pectíneo. Se identifica el origen del tejido fibroso de
dicho músculo en la eminencia iliopectinea, por donde incidiremos
(mínima hemorragia) en una dirección cráneo caudal (para proteger la
arteria y vena femoral), aunque también podría incidirse sobre el vientre
muscular. Se retira el músculo pectíneo dorsalmente, exponiéndose los
vasos femorales profundos, el músculo aductor en dirección caudal y el
músculo iliopsoas en dirección cráneo lateral. El músculo aductor se
retrae caudalmente y el músculo iliopsoas y los vasos cráneo lateralmente
para exponer la porción ventral de la articulación. Se realiza una incisión
cráneo caudal en la cápsula articular para exponer la cabeza del fémur y
el acetábulo.
Para aumentar el campo quirúrgico se puede separar el músculo iliopsoas
en dirección caudomedial.
No es necesario cerrar la incisión de la cápsula o de volver a fijar el
músculo pectíneo. Se finaliza suturando el tejido subcutáneo y cutáneo de
forma rutinaria.
Abordaje caudal: permite una exposición limitada del acetábulo dorsal el
isquion craneal y la articulación de la cadera.
Se realiza una incisión cutánea curvada justo posterior al trocánter
mayor, se continúa a través del tejido subcutáneo, identificándose el
músculo bíceps crural y la fascia superficial. Esta se corta a lo largo del
borde craneal del bíceps, se separa el bíceps en dirección posterior,
pudiéndose identificar el nervio ciático. Se gira el fémur en dirección
interna y se separan los músculos glúteos en dirección anterior. Para la
identificación de los músculos glúteos, el tendón del obturador interno y
los músculos gemelos es necesaria la disección de la grasa móvil y tejido
areolar. Se escinden los músculos gemelos y el obturador interno cerca
de sus inserciones en la fosa trocantérica, retirándolos caudalmente
(protección del nervio ciático) dejando al descubierto la cápsula articular.
Los músculos gemelos y el obturador interno se fijan con puntos de
colchonero, el bíceps y la fascia con una sutura continua y el tejido
subcutáneo y cutáneo de forma rutinaria.
Cuando el animal no responda a la terapia conservadora será necesario plantearle
al propietario la intervención quirúrgica, explicándole los diferentes procedimientos
posibles:
MIECTOMIA DEL PECTINEO
Consideraciones prequirúrgicas
Puede realizarse en perros de todas las edades, que presenten tensión el pectíneo
al abducir los miembros posteriores.
Objetivo:
Aliviar temporalmente el dolor.
Técnica:
1) Colocar el perro en decúbito dorsal, con los miembros en posición de rana.
2) Realizar una incisión cutánea de 10-16 cm. De largo sobre el músculo
pectíneo.
3) Aislar e incidir el músculo en su origen en dirección proximal y distalmente
en su unión músculo-tendinosa. Teniendo en cuenta que la arteria y vena
femorales caminan laterales a la mitad de la porción ventral del músculo.
4) Cerrar el espacio muerto suturando estrecha y cuidadosamente la
aponeurosis y capas subcutáneas.
Cuidados y complicaciones post-quirúrgicas.
-Restringir la actividad durante dos semanas.
-Complicaciones quirúrgicas, formación de serosa, generalmente se reabsorbe
el líquido sin necesidad de tratamiento.
Pronóstico
Alivio del dolor variable en el tiempo, aunque la osteoartritis continúa, por lo
que la cojera volverá a los meses.
*Barata y fácil de realizar.
TRIPLE OSTEOTOMÍA PELVICA
Consideraciones prequirúrgicas
El animal debe presentar mínima osteoartritis, profunda razonable del acetábulo
y la cabeza femoral puede estar subluxada pero no luxada.
Objetivo
Mejorar la congruencia de la articulación para prevenir la enfermedad articular
degenerativa u osteoartritis.
Técnica
Realizar la:
1) Osteotomía púbica: la piel es seccionada sobre el cuarto proximal del músculo
pectíneo y pliegue inguinal. Los músculos recto interno y obturador son elevados
desde el pubis ventral. El tendón prepúbico y pectíneo son elevados desde el pubis
craneal. El nervio obturador es retraído hacia caudomedial. Se hace una
osteotomía en el plano sagital en los límites medial y lateral del pubis. Todo el
pubis a lo largo del margen craneal del orificio obturador es removido y
conservado para injerto óseo de la osteotomía ilíaca. El músculo recto interno es
cerrado al tendón prepúbico, para evitar la herniación inguinal. La suturas
subdérmicas son empleadas para evitar la extracción engorrosa de los puntos.
2) Osteotomía del isquion: se realiza una incisión sagital sobre la mitad de la
tuberosidad isquiática y conducida hacia el hueso de la meseta isquiática dorsal.
El músculo obturador interno es elevado desde la tabla dorsal de la tuberosidad
isquiática. El ligamento sacrotuberoso es elevado desde la prominencia lateral de
la tuberosidad isquiática de medial a lateral. Una osteotomía de la tuberosidad
isquiática en el límite lateral del orificio obturador es realizada en plano sagital.
Un alambre de fijación de calibre 20 es precolocado a través de dos orificios sobre
ambos lados de la osteotomía. El cierre es retardado hasta después de completar la
osteotomía ilíaca y aplicación de la placa. Una vez que se coloca la placa en la
osteotomía ilíaca, se ajusta el alambre isquiático. La fascia perineal es cerrada
utilizando un patrón de sutura en cruz. La piel de la incisión isquiática es cerrada
mediante un patrón de sutura simple.
3) Osteotomía del ilion: se realiza una incisión cutánea desde medio craneal del
ala del ilion hasta la base de la cara craneal del trocánter mayor. La fascia glútea
es seccionada en paralelo a la incisión cutánea. Se hace una separación entre el
músculo glúteo medio y el tensor de la fascia lata. En masa, los músculos glúteos
profundos y medio son elevados desde el cuerpo y ala del ilion hacia craneal, pero
se dejan intactos en dorsal sobre la tuberosidad sacra. La arteria ilíaca circunfleja
craneal es cauterizada, pero se preserva el nervio glúteo craneal al tensor de la
fascia lata. Un elevador perióstico de Langenbeck es colocado en dorsal del
cuerpo del ilion en la escotadura isquiática mayor y se mueve hacia craneal hasta
hacer contacto entre el ilion y el sacro. Una incisión relajante en el tensor de la
fascia lata proporciona una exposición extra a la escotadura isquiática mayor. Un
clavo guía es colocado en dorsal de la prominencia lateral de la tuberosidad
isquiática, por debajo del músculo obturador interno. Se lo inserta cranealmente
hasta la unión entre el tercio ventral y medio del margen craneal del ala del ilion.
Se realiza la osteotomía ilíaca perpendicular al eje del clavo guía, en craneal del
elevador de Langenbeck. El segmento acetabular libre se mueve hacia craneal
dentro del campo operatorio.
La mitad caudal de la placa de osteotomía pélvica canina es aplicada al cuerpo del
ilion a 3 mm en dorsal del margen ventral ilíaco utilizando un guía de perforación
esférica y tornillos de fijación de 4 mm. Un hemicerclaje de 1,25 mm es colocado
a través del orificio del alambre en la mitad caudal de la placa, rodeando
centralmente el cuerpo ilíaco. La espiga del hueso ilíaco en dorsal de la placa es
eliminada.
La osteotomía ilíaca es reducida y se coloca un tornillo de 4 mm en el orificio de
compresión ventral de la porción craneal de la placa de osteotomía empleando una
guía de perforación compresiva de 1 mm. La cadera es testeada por estabilidad
mediante compresión axial del fémur en el plano sagital. Si la cadera es inestable
se debe utilizar el siguiente ángulo más grande de placa. Los orificios de los
tornillos en todas las placas de osteotomía están en la misma posición relativa.
Cuando se aplica los dos tornillos restantes se debe tener cuidado de colocarlos
perpendicular a la placa. En los pacientes pequeños, estos tornillos pueden ser
dirigidos hacia caudal penetrando en el cuerpo del sacro. Un injerto óseo del
pubis, fragmentado a 3 mm o menos es colocado en caudal de la porción del ala
del ilion entre el sacro y el segmento acetabular.
A.- osteotomía caudal a la articulación sacroilíaca, eliminaremos una porción
del borde dorsal para evitar la lesión del glúteo medio
B.- detalle de la osteotomía del isquion y colocación del cerclaje
C.- imagen de la rotación del acetábulo
A.- vista dorsal: esquema de la osteotomía de la cadera
B.- vista ventro dorsal: imagen final después de la osteotomía y
colocación de la placa.
Vista lateral, giro del
segmento osteotomizado
después de colocar la
Cuidados y complicaciones post-quirúrgicas
- Restringir la actividad, en una jaula, durante 6 a 8 semanas.
- Complicaciones quirúrgicas: neuropatía ciática, limitación de la extensión de la
articulación y alteración del paso (debido a un giro excesivo del acetábulo.
*Se puede realizar bilateral.
Pronóstico
Bueno o excelente, aunque las radiografías inmediatas al postoperatorio no
indiquen cambios aparentes.
OSTEOTOMIA INTERTROCANTÉRICA.
Consideraciones prequirúrgicas
Se realiza en animales jóvenes con un ángulo de inclinación o anteversión
aumentado, cambios mínimos de osteoartritis o edad de maduración esquelética tardía
(6-8 meses).
Objetivos
Corrección del ángulo de inclinación o anteversión, colocando la cabeza femoral
más profunda en la fosa acetabular, para prevenir la osteoartritis.
Técnica
Se emplea el abordaje lateral de fémur proximal. Después que la piel es
Seccionada y el músculo bíceps reflejado hacia caudal, se hace la diéresis de la capa
profunda de la fascia lata a lo largo del borde caudal de los músculos vasto lateral y
glúteo superficial. El tendón de inserción del músculo glúteo superficial al tercer
trocánter es seccionado. La inserción proximal de vasto lateral es seccionada a lo largo
del tercer trocánter y el músculo es elevado a nivel subperióstico desde el hueso. Un
separador de Hohmann insertado con su punta debajo del borde craneal del fémur
proximal se emplea para retraer los músculos glúteos superficial y vasto lateral hacia
craneal. Un segundo separador de Hohmann se emplea para retraer el bíceps femoral
hacia caudal. Esta maniobra expone el tercio proximal global del hueso. El nervio
ciático siempre debe ser identificado y protegido.
Un alambre de Kirschner de 2 mm es pasado por debajo de músculo vasto
intermedio a lo largo de la cara craneal del cuello femoral e insertado dentro de la
cabeza femoral. Si se coloca en forma correcta, el alambre se moverá cuando el fémur
es rotado. La dirección del alambre corresponde al eje del cuello femoral y su desvió
desde el plano transverso coincide con el ángulo de anteversión, el cual bajo
condiciones normales se acerca a los 15º. El trocánter menor puede ser palpado sobre la
superficie caudomedial después de la rotación interna de fémur y el nivel de su punta es
marcado sobre la cara lateral del fémur con un cincel. Los perros con una corta distancia
entre la cresta intertrocantérica y la punta del trocánter menor, la línea de osteotomía
atraviesa la punta del trocánter menor o ligeramente en distal de la misma, pero puede
estar algo en proximal. La osteotomía siempre debe preservar la cresta intertrocantérica.
La guía de perforación es colocada sobre la zona caudolateral del trocánter con
la lámina perpendicular al plano de anteversión definido por el alambre de Kirschner.
La línea marcada sobre el instrumento debe estar sobre la línea de osteotomía planeada;
la cola del instrumento debe ser paralela al borde craneal del fémur; la lámina es
ajustada por el tornillo de modo que sea paralela al eje femoral. La colocación correcta
de la guía de perforación es el paso más importante porque los restantes procedimientos
dependen de ella. Con una mecha de 2 mm insertada a través del manguito de 2 mm en
la cabeza de la guía, se perfora el orificio dentro del trocánter mayor; luego se inserta un
clavo fijador de 2 mm para asegurar la guía al hueso. Se chequean todos los ajustes y se
hacen las modificaciones que sean necesarias. Con una mecha de 3,2 mm con tope, se
realiza un orificio en el hueso a través del manguito craneal de 3,2 mm; después de
retirar la mecha se inserta un clavo fijador de 3,2 mm. Un segundo orificio de 3,2 mm
es perforado a través del manguito caudal de 3,2 mm, se inserta un clavo fijador. Con
una mecha de 2 mm se perfora un orificio a través de ambas cortezas de la diáfisis
femoral empleando el orificio medio de los tres manguitos distales de 2 mm en la cola
de la guía.
Después de extraer la guía de perforación, la guía de la sierra se fija al fémur
insertando sus dos clavos dentro de los orificios de 3,2 mm en el trocánter mayor a
través de la abertura de la guía de la sierra, el orificio de 2 mm en el trocánter es roscado
con un macho de roscar canceloso de 3,5 mm. Un alambre de Kirschner de 2 mm se
inserta dentro del orificio en la diáfisis; el ala de la guía de la sierra es ajustada en
paralelo a la misma y su tornillo es ajustado. Después que la hoja de la sierra oscilara es
ubicada sobre la línea de osteotomía marcada, el ala de la guía es desviada hacia distal
hasta contactar la hoja de la sierra y el tornillo es ajustado. Con la hola de la sierra en
contacto con el ala se realiza el primer corte. Se debe evitar que la hoja se incline o
doble y proteger los tejidos blandos con los dos separadores de Hohmann.
El fragmento proximal corto puede ser manipulado fácilmente con el mango de
la guía de la sierra. Después d aflojar un poco el tornillo de la bisagra, el goniómetro se
coloca su punta en la cavidad de la bisagra y su hoja contactando la superficie de
osteotomía del segmento proximal. La dirección del ala en la guía de la sierra se
modifica de acuerdo al ángulo de osteotomía planeado y se ajusta el tornillo de la
bisagra. la superficie de la osteotomía del segmento proximal, a unos 8-12 mm desde la
corteza lateral, se corta un margen pequeño con la sierra paralela a la lámina de la guía
de la sierra como un soporte para la hoja. El ala desviada hasta contactar la hoja de la
sierra y se hace el segundo corte. La cuña es liberada del tejido blando con tijera o
elevador perióstico y se extrae. Si se planea la lateralización, se remueve una cuña ósea
de 2-3 mm de ancho desde el tercer trocánter del segmento distal.
El tornillo del dispositivo es aflojado y se retira el ala desde la guía de la sierra.
Se inserta un molde dentro de la guía de la sierra y se fija con el tornillo del dispositivo.
Después que se reducen ambos segmentos el molde es contorneado a la superficie
lateral del segmento distal. La guía de la sierra es retirada con prudencia sin doblar el
molde arrastrando sus clavos fuera de los orificios en el trocánter. Las placas de doble
gancho se expanden ya dobladas cerca de los ganchos porque es sencillo enderezarla
pero difícil doblarlas en este punto sin alterar los ganchos. Una placa de doble gancho es
contorneada a la forma del molde con los ganchos en la dirección de los clavos de la
guía de la sierra. Después de contornear la placa, los ganchos son presionados dentro de
los orificios de 3,2 mm del segmento proximal y se fija insertando un tornillo canceloso
en el orificio ya perforado y roscado en el trocánter mayor.
El segmento distal se fija a la placa con pinzas de sostén óseo. El alambre de
Kirschner es reinsertado dentro de la cabeza femoral para la anteversión definida. Con
la tibia alineada en paralelo a la camilla el alambre de kirschner debe de ser
perpendicular a ésta o mostrar una ligera anteversión de hasta 5º. Para la corrección, el
segmento distal es rotado hacia dentro o fuera hasta que el alambre quede en posición
recta. La brecha de la osteotomía de comprime con una o dos pinzas de reducción
puntiagudas. Empleando la guía de compresión de 3,5 mm en dos orificios y en neutro
en otro, la placa es fijada al segmento distal con tornillos de 3,5 mm. Un tornillo
canceloso de 4 mm que tenga 40 o 50 mm de largo es insertado en la dirección de la
cabeza femoral a través del orificio cercano a la brecha fracturaria. Este tornillo brinda
compresión adicional en la brecha de la osteotomía.
El músculo vasto lateral es fijado al segmento proximal con suturas absorbibles
envolviendo el gancho craneal. La capa profunda de la fascia lata es cerrada, llevando el
músculo glúteo superficial a su posición normal. El músculo bíceps es fijado a la capa
superficial de la fascia lata y la sutura cutánea es de rutina.
Cuidados y complicaciones
-Restringir la actividad durante un periodo de ocho semanas.
-Complicaciones: Infecciones, fallo del implante, progresión de osteoartritis.
Pronóstico
Bueno.
OSTEOTOMÍA DE LA CABEZA Y CUELLO FEMORAL
Consideraciones prequirúrgicas
Este procedimiento se realiza en perros con osteoartritis grave que no respondan
al manejo conservador pero que no necesiten un cambio total de la cadera.
Objetivos
Salvar la función de la extremidad y aliviar el dolor.
Técnica
El paciente se coloca en decúbito lateral. Se recomienda una sutura anal en
forma de bolsa de tabaco para prevenir la contaminación durante la intervención. La
articulación es visualizada a través de un abordaje craneolateral. La incisión cutánea se
inicia dorso cranealmente al trocánter mayor y se extiende hacia distal un tercio o mitad
del largo femoral. Los tejidos subcutáneos son disecados con cuidado desde la fascia
superficial, la cual se secciona para permitir la retracción caudal del músculo bíceps
femoral. Luego es seccionada la fascia profunda liberando el músculo tensor de la fascia
lata. La incisión en la fascia profunda es extendida proximalmente entre los músculos de
la fascia lata y glúteo superficial. Dicho músculo se retrae hacia dorsal y caudal y el
músculo tensor de la fascia lata es separada hacia craneal. Un separador autoestático es
de utilidad para mantener esta separación. El músculo glúteo medio es retraído hacia
dorsal, exponiendo el tendón del músculo glúteo profundo y este es separado de la
cápsula articular subyacente con un elevador perióstico o tijera roma. Una tenotomía
parcial del tendón del glúteo profundo permite continuar con la disección y elevación
del músculo desde la cápsula articular. El músculo está muy adherido a la cápsula
articular dorsal, especialmente a la s articulaciones artríticas, y la disección ocasiona
bastante hemorragia. Cuando se logra la exposición dorsal y se controla la hemorragia,
se inicia la casulotomía radial en el margen acetabular con extensión a lo largo del
cuello femoral, seccionando una porción del origen del grupo muscular vasto. Las
inserciones musculares y orígenes musculares son elevados desde el cuello femoral
empleando un elevador perióstico.
La luxación de la cadera es de utilidad antes de la osteotomía, si la cadera ya no
está luxada. Lan posición luxada coloca al hueso en una posición más superficial, con
los cual mejora la exposición y permite una osteotomía más precisa. La cadera puede
ser luxada seccionando el ligamento de la cabeza femoral con tijera de Mayo o tijera de
Hatt. El cirujano debe estar atento a la localización del nervio ciático para protegerlo
durante el procedimiento. Un separador manual puede ser colocado debajo de la cabeza
y el cuello femoral luxado para estabilizar y proteger los tejidos blancos circundantes.
El corte en el cuello femoral puede hacerse con sierra mecánica, osteotomo, sierra de
Gigli o alambre obstétrico. Los dos últimos métodos son relativamente seguros porque
el movimiento cortante se dirige hacia fuera con lo cual previene el daño de nervios y
otros tejidos blandos. Cualquiera de estos se coloca sobre la superficie lateral del cuello
femoral y el instrumento es sostenido, dirigiendo el corte hacia caudal y medial. Es
decir, el objetivo es remover todo el cuello femoral que sea factible, para evitar el
contacto posterior con el margen acetabular. El trocánter menor es preservado para
mantener la función del músculo iliopsoas.
Después de cortar el cuello femoral la cabeza es tomada con clamp de Lewin o
pinza de campo y se eliminan las inserciones capsulares remanentes para facilitar la
extracción de la cabeza y cuello. Cualquier proyección o irregularidad ósea sobre la
superficie de corte del fémur debe ser eliminada con gubia o raspador óseo. La herida es
irrigada por completo con solución salina y se controla el sangrado remanente. El
tendón del glúteo profundo es reparado con uno o dos puntos en U empleando
polidioxanona. Los músculos vastos son suturados a la cápsula remanente y si es
necesario, al tendón del músculo glúteo profundo empleando puntos en U horizontal.
Las capas profunda y superficial de la fascia lata son afrontadas de manera
independiente, utilizando patrones continuos de material absorbible fino. Los tejidos
subcutáneos y la piel son afrontados en la forma rutinaria.
Esquema del corte de la cabeza femoral, este ha de realizarse por detrás del relieve óseo.
Esquema sobre la osteotomía del fémur para obtener la cuña (izquierda) y colocación
de la placa donde se aprecia el cambio de ángulo de la cabeza del fémur (derecha)
Cuidados y complicaciones post-quirúrgicas
-Fisioterapia postoperatoria para mejorar el uso del miembro mediante ejercicios
de movimiento pasivo en pacientes que voluntariamente no usan el miembro.
-Complicaciones: Atrofia marcada del miembro, desplazamiento dorsal del
fémur respecto a la pelvis, si éste es grande el animal presenta paso de ganso con la
rodilla casi en extensión completa, con reducción de la extensión de la cadera.
Pronóstico
Bueno o excelente, aunque se requieren de dos a tres meses para que el miembro
alcance su máximo nivel funcional post-quirúrgico.
REEMPLAZO TOTAL DE LA CADERA.
Consideraciones prequirúrgicas
Se realiza en perros con grave osteoartritis que no respondan al tratamiento
conservador, deben ser esqueléticamente maduros (mayores de 12 meses) y su peso
mínimo debe ser de 13 a 18 Kg. Y presentar un trastorno incapacitante pero ninguna
otra patología sistemática o de los miembros posteriores.
Objetivos
Proporcionar un funcionamiento adecuado de la extremidad y eliminar el dolor
hasta el final de la vida del animal.
Técnica
Se requiere un cuidado especial para asegurar que la cirugía proceda bajo
estrictas condiciones asépticas. El miembro posterior es rasurado el día anterior a la
cirugía. La piel es evaluada por dermatitis bacteriana, que si está presente, retarda el
procedimiento hasta su resolución. Si la piel está sucia, el perro es bañado. Los
antibióticos EV son administrados en forma inmediata antes de la operación. Se coloca
papel estéril y paños plásticos que proporcionan una barrera en el sitio quirúrgico
impermeable a las bacterias. Se ha desarrollado una instrumentación especial para
facilitar la implantación de las prótesis modulares. Las radiografías preoperatorias son
aprovechadas para estimar el tamaño de la copa acetabular y vástago femoral que serán
implantados.
La articulación coxofemoral se expone a través de un abordaje cráneo lateral. La
incisión cutánea comienza en dorsal y caudal del trocánter mayor y se curva a lo largo
del borde anterior del fémur. El tensor de la fascia lata es reflejado hacia craneal. El
músculo glúteo profundo es seccionado en su origen y dividido en dos segmentos. La
cápsula articular es seccionada junto al vasto medial y lateral.
En varios momentos del procedimiento quirúrgico, el fémur es rotado de
posición. Todas las referencias en la siguiente discusión a la superficie lateral, medial,
craneal o caudal del fémur destacan la superficie cuando el fémur está en posición
normal. Para realizar la osteotomía femoral con adecuación, el fémur es rotado
externamente de modo que la pata se oriente a 90 grados en lateral de su posición
normal. . Se identifica el borde medial del trocánter mayor. La osteotomía femoral se
origina en este punto. Un molde de la prótesis femoral se alinea en paralelo al eje largo
del hueso y eje del cuello femoral. El molde actúa como guía para realizar la
osteotomía. La cabeza femoral enferma es removida. La instrumentación desarrollada
en forma específica para la prótesis modular permite el ensanchamiento mecánico del
fémur y acetábulo. Aunque el ensanchamiento puede hacerse manual, es más sencillo y
preciso realizarse con un instrumento mecánico.
El lecho acetabular es preparado primero empleando un ensanchamiento
acetabular. No se utiliza la irrigación durante el ensanchamiento acetabular a los efectos
de recolectar el material del hueso canceloso para un posible empleo posterior. Este
material remanente puede ser compactado dentro de áreas de deficiencia en el acetábulo
o a lo largo de fisuras en el cuello femoral. El acetábulo es ensanchado hasta exponer la
pared cortical medial. Los remanentes del ligamento de la cabeza femoral pueden ser
eliminados para lograr la exposición completa de la pared medial. Se perforan tres o
más orificios alrededor del margen y del acetábulo utilizando una mecha del sistema
modular y protector tisular para los tejidos blandos. Los orificios son conectados con
una cureta. Este socavado proporciona puntos de anclaje para el cemento óseo o
polimetilmetacrilato.
La diáfisis femoral es rotada 90 grados lateralmente. Un separador de Hohmann
de punta ancha se emplea para elevar su extremo proximal a lateral de los tejidos
ubicados en dorsal del mismo. La diáfisis femoral primero es perforada con una mecha
de igual tamaño al vástago seleccionado para la inserción. Se puede iniciar la
perforación con la mecha orientada perpendicular al sitio de la osteotomía. Tan pronto
como el hueso canceloso proximal es penetrado, la mecha empleada dilata el orificio
den la diáfisis femoral. La preparación final de la diáfisis femoral se realiza a mano con
una lima fina y en ocasiones escariador. La diáfisis femoral debe ensancharse a lo largo
del borde medial del trocánter para permitir el acceso completo al canal femoral. En
algunos casos, la pared de la fosa trocantérica debe ser removida para asegurar que el
canal sea abierto con adecuación. El ensanchamiento a lo largo de la superficie
endóstica del cu ello femoral acomoda la porción curva de la prótesis femoral. Una
prótesis de prueba, del mismo tamaño de la que será implantada, es insertada para
asegurar que encaja bien y que la capa de cemento alrededor de la misma será
conveniente.
La higiene completa del lecho acetabular y diáfisis femoral es necesaria antes de
inyectar el cemento. El PMMA debe ser mezclado de acuerdo a las especificaciones del
fabricante. Solo el PMMA con fase líquida de 3-7 minutos puede ser inyectado. El
PMMA es inyectado mediante una jeringa catéter dentro del lecho acetabular en primer
término. Los puntos de referencia específicos y el colocador de la copa acetabular son
empleados para lograr la posición correcta de aquella. Todo el exceso de PMMA es
eliminado. Una segunda tanda de PMMA es mezclada para la inyección en la diáfisis
femoral. La diáfisis es despojada de sangre y detritos y el PMMA es inyectado dentro
del canal femoral empleando una jeringa catéter de 60 ml. El vástago femoral de
cobalto-cromo es alineado con el eje largo del fémur e insertado hasta que el collar de la
prótesis se iguale con la línea de la osteotomía. El vástago es mantenido con fuerza en el
lugar con su impactador. El exceso de PMMA es removido mientras se endurece el
cemento del canal femoral.
Una cabeza plástica de prueba es colocada sobre el vástago femoral para valorar
el largo del cuello. La prótesis con la cabeza de prueba es reducida y se testea la
seguridad del encaje. Una vez que se determina el largo del cuello adecuado, la cabeza
de cobalto-cromo se coloca sobre el vástago y enrosca con seguridad en posición. La
cabeza es reducida dentro de la copa acetabular. Se toma material para cultivo y la
cápsula articular es cerrada en forma hermética. El campo operatorio es cerrado en dos
capas.
Cuidados y complicaciones
- En el postoperatorio inmediato se toman radiografías pélvicas lateral y
ventrodorsal para valorar la posición de los componentes acetabular y femoral y el
relleno de PMMA. La antibioterapia es continuada hasta conocer los resultados
culturales. Si los resultados son negativos, como siempre es el caso, los antibióticos son
suspendidos. En las raras ocasiones de cultivos positivos, los antibióticos basados en los
patrones de sensibilidad deben ser continuados durante un mínimo de 4 semanas.
- Los perros son mantenidos actividad limitada durante dos meses. El animal no
debe ser exigido más allá de la caminata, y fuera de la casa debe andar con correo.
Después de este periodo, el paciente debe retornar a la actividad normal de forma
gradual
- Complicaciones: infecciones, pérdida de implante, luxación, fracturas y
neuropraxia ciática.
Pronóstico
Bueno o excelente, cerca del 95% de los perros tratados tienen una función
satisfactoria: incremento de la masa muscular y mejora de la movilidad de la cadera.
Aunque generalmente existe enfermedad articular degenerativa en ambas caderas, el
80% de los perros no necesitan el doble reemplazo ya que el miembro reemplazado
llega a dominar de tal manera que reduce la carga a soportar por el otro miembro en el
que no se intervino.
BIBLIOGRAFIA
TOMA DE DECISIONES EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Sumner-Smith
Editorial: interamericana/McGraw-Hill
Pág. 101-103
MANUAL CLÍNICO DE PEQUEÑOS ANIMALES
Birchard / Sherding
Editorial: interamericana/McGraw-Hill
Pág. 1213-1217
MEDICINA Y CIRUGÍA PEDIATRICA DE LOS ANIMALES DE COMPAÑIA
Giselle Hosgood / Jonny D. Hoskins
Editorial: Acribia, S.A.
Pág. 301-304
TEXTO DE CIRUGÍA DE LOS PEQUEÑOS ANIMALES
Douglas H. Slatter
Editorial: Masson
Pág. 2241-2249
TERAPEUTICA VETERINARIA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Robert W. Kira
Editorial: interamericana / McGrall-Hill
Pág. 1272-1278
TÉCNICAS ACTUALES EN CIRUGÍA DE PEQUEÑOS ANIMALES
M. Joseph Borjrab / Gary W.Ellison
Editorial: intermédica
Pág. 1090-1108
Dibujos y radiografías :
www. AUPA.ORG
www. Traumatologíaveterinaria. com
Descargar