Maquetaci—n 1 - Consellería do Mar

Anuncio
Consellería de Pesca
e Asuntos Marítimos
Centro de Investigacións Mariñas
Memoria de la actividad del año 2007
Ficha técnica
Edita
XUNTA DE GALICIA
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
CIMA (Centro de Investigacións Mariñas)
Coordinación
Alejandro Guerra (CIMA)
Maquetación
IMPRONTA GRÁFICA, s.l
Fotomecánica e impresión
C/A GRÁFICA, s.a.
Dep. Legal
PO-244-2005
Memoria de la actividad del año 2007
Centro de Investigacións Mariñas
Índice
15
1. INTRODUCCIÓN
17
2. CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS
19
2.1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
20
2.2. PERSONAL DEL CIMA
2.2.1. PERSONAL ADSCRITO AL CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS DE VILANOVA DE AROUSA
2.2.2. PERSONAL ADSCRITO A LA PLANTA DE CULTIVOS MARIÑOS DE RIBADEO
2.2.3. PERSONAL TEMPORAL VINCULADO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINADOS POR INVESTIGADORES DEL
CIMA
25
2.3. FINANCIACIÓN DEL CIMA
2.3.1. DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL CIMA POR CAPÍTULOS
2.3.2. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
27
29
3. ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.1. RESÚMENES DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
A. PROYECTOS EN LOS QUE EL INVESTIGADOR PRINCIPAL PERTENECE AL CIMA
3.1.1. ÁREA DE ACUICULTURA
PROYECTOS
-Cultivo y gestión de la oreja de mar Haliotis tuberculata spp.
-Reutilización de las aguas de vertidos de los establecimientos de cultivos marinos y auxiliares ubicados en zona terrestre.
-Técnicas de minimización, tratamiento y aprovechamiento de residuos de la acuicultura.
-Acuicultura Integrada: Experiencia piloto para el desarrollo de sistemas de cultivo multitróficos.
-Optimización del engorde de pulpo (Octopus vulgaris). Desarrollo de piensos compuestos (Galicia).
-Cultivo de nuevas especies de moluscos bivalvos de interés en hatcheries.
-Desarrollo de la tecnología de producción y cultivo de almejas.
-Towards and integrated management of Ensis stocks (TIMES).
-ALBA: Mejora en la producción de almeja babosa Venerupis pullastra (Montagu, 1803).
-Cultivo y gestión de erizo de mar (Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816). Subproyecto I A: Determinación del ciclo reproductivo y composición bioquímica de gónadas del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia. Cultivo de erizo de mar en laboratorio: producción de juveniles para repoblación.
9
ACCIONES
-Estudio de técnicas de prevención y protección de las principales especies de depredadores de los recursos de
moluscos bivalvos de bancos naturales y zonas de cultivo en el litoral y rías gallegas.
-Puesta en marcha y validación de un sistema de preengorde de semilla de almeja en pantalán del muelle de O
Vicedo (Lugo).
-Seguimiento y validación de los minicriaderos de moluscos.
-Control microbiológico integral en criaderos de moluscos.
3.1.2. ÁREA DE PATOLOGÍA
PROYECTOS
-Identificación de genes como potenciales indicadores de resistencia/susceptibilidad a enfermedades en la ostra
plana (Ostrea edulis) y en la ostra japonesa (Crassostrea gigas).
-Enfermedades neoplásicas de bivalvos marinos de interés comercial.
-Los solénidos comerciales en Galicia tras la catástrofe del Prestige: efectos del vertido en determinados aspectos biológicos.
-La perkinsosis en el litoral español: caracterización de variantes taxonómicas del parásito, de su ciclo de vida y
de la respuesta inmunitaria del hospedador.
ACCIÓN
-Desarrollo de un programa de selección genética para producir una estirpe de ostra plana, Ostrea edulis L., resistente a la bonamiosis.
3.1.3. ÁREA DE PROCESOS OCEANOGRÁFICOS COSTEROS
PROYECTOS
-Depuración de toxinas de tipo diarreico (DSP) en el mejillón Mytilus galloprovincialis y de tipo amnésico en la
vieira Pecten maximus.
-Cultivo de mitílidos: expansión y sostenibilidad. Subproyecto: Evaluación del impacto de los métodos y niveles
utilizados para el control de toxinas en el mejillón.
-Reducción de la incorporación de toxinas de tipo PSP y DSP en el mejillón de batea.
ACCIÓN
-Validación de los modelos de acumulación de toxinas DSP y PSP en el mejillón.
3.1.4. ÁREA DE RECURSOS MARINOS
PROYECTOS
-Incorporación de técnicas de inmunodetección a la monitorización de larvas de mejillón en aguas costeras gallegas. I. Adaptación de los protocolos de muestreo y determinación larvaria.
-VIEIRA FASE I: Estudio del stock de poblaciones de vieira (Pecten maximus, L., 1758) en las Rías de Ares, Arousa
y Vigo.
-VIEIRA FASE II: Evaluación del stock de las poblaciones de vieira en las rías de Pontevedra, Muros y Ferrol y estudio de la dinámica de poblaciones en las Rías de Vigo y Ares.
10
ACCIONES
-Evaluación de la abundancia larvaria y del reclutamiento de la semilla del mejillón, Mytilus galloprovincialis, en la
costa gallega.
-Cartografía y evaluación de las zonas y especies de interés en el plan de actuación para la recuperación de los
“Lombos do Ulla”.
-Sistema de información geográfica orientado a la gestión de los recursos marisqueros (SIGREMAR).
-Plan de actuación para la recuperación del banco O Bohído (Ría de Arousa).
87
B. PROYECTOS CON PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES Y/O PERSONAL DEL CIMA
-Repoblación de rodaballo en la Costa da Morte (NO de España). Primeras sueltas experimentales de bogavante.
-IDENTILARVAS. Caracterización genética de especies de moluscos bivalvos y diseño de sistemas de PCR a tiempo real
para su aplicación en la detección e identificación de larvas en muestras de plancton.
-Caracterización pigmentaria y regulación lumínica en dinoflagelados.
-BLUE SEED: Technology development for a reliable supply of high quality seed in blue mussel farming.
-SEMAUMEX: Desarrollo de un sistema de desdoble automático de mejillón.
-MARKETECH II: Plan de actuación para el desarrollo tecnológico del sector marítimo-pesquero.
-GESTINMER: Sistema para la gestión integral de los residuos de los cultivos de mejillón en bateas y líneas. I. Acción
piloto de extracción de los sedimentos.
-EROCIPS: Emergency response to coastal oil, chemical and inert pollution from shipping. Respuesta de emergencia a
la contaminación de aceite, química e inerte en la costa, procedente de los barcos.
-Estudio y caracterización de procariotas intracelulares tipo Rickettsia y de otras bacterias oxidativas con potencial
patogénico para la almeja.
-Efectos del cambio climático sobre la ecología de la macrofauna bentónica de los intermareales sedimentarios de las
Islas Livingston y Decepción, Shetlands del Sur, Antártida.
-Estudio de factores ambientales y posibles patógenos que afectan al cultivo de la almeja fina (Ruditapes decussatus)
en la Ría de Pontevedra.
-Promoción del cultivo de las nuevas especies de espáridos: Besugo. Ensayos piloto y transferencia tecnológica.
-Análisis y estudio de factores de cultivo que condicionan la producción industrial del lenguado senegalés (Solea senegalensis). Subproyecto: Mejora de los parámetros en la reproducción del lenguado senegalés (Solea senegalensis).
-Análisis de las evidencias e impactos del cambio climático en Galicia.
-Tecnología de recirculación y desinfección en acuicultura marina.
-GESAC: Gestión Sanitaria de la Acuicultura. Adaptación a la nueva normativa. Caracterización y estandarización de
condiciones de sanidad animal en acuicultura marina: creación de mapas epidemiolóxicos e elaboración de estratexias para o deseño dunha rede de vixiancia epidemiolóxica.
117
C. PROYECTOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROMOVIDAS Y/O FINANCIADAS A TRAVÉS DE LA DXIDP
-Estudio de viabilidad del cultivo de ostra rizada u ostión (Crassostrea gigas) en las rías gallegas.
-Busca de marcadores genéticos para la identificación del mejillón de Galicia.
-Asesoramiento técnico en materias de investigación marina y realización de estudios de interés para el sector de producción, depuración y transformación de los moluscos bivalvos.
125
3.2. DIPLOMAS DE ESTUDIOS AVANZADOS (DEA) REALIZADOS EN EL CIMA
129
3.3. ASESORAMIENTO AL SECTOR Y A LA ADMINISTRACIÓN
11
135
3.4. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y FORMATIVAS DEL PERSONAL
3.4.1. ORGANIZACIÓN, PRESIDENCIA DE SESIÓN Y PARTICIPACIÓN EN FOROS CIENTÍFICOS
3.4.2. DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES, FORMACIÓN DE BECARIOS Y FORMACIÓN EN PRÁCTICAS
3.4.3. CURSOS IMPARTIDOS
3.4.4. PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES DE TESIS
3.4.5. EDICIÓN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
3.4.6. REVISIÓN DE ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
3.4.7. PATENTES
144
3.5. FORMACIÓN DEL PERSONAL
3.5.1. ESTANCIAS EN OTROS CENTROS
3.5.2. ASISTENCIA A CURSOS
146
3.6. CONVENIOS DE COLABORACIÓN
148
3.7. VISITANTES EXTERNOS
149
3.8. PUBLICACIONES
3.8.1. ARTÍCULOS EN REVISTAS INCLUIDAS EN EL SCI
3.8.2. ARTÍCULOS EN REVISTAS NO INCLUIDAS EN EL SCI
3.8.3. CONTRIBUCIONES EN LIBROS
155
157
159
4. FOROS CIENTÍFICOS Y FORMATIVOS ORGANIZADOS POR EL CIMA
4.1. SEMINARIOS
5. ANEXO
-Siglas utilizadas
12
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
1. INTRODUCCIÓN
Estamos ante la décima memoria de actividad del
CIMA, editada a lo largo de estos años en el formato actual y cuya publicación responde a la exigencia
que se impuso el personal del CIMA de exponer ante
la opinión pública y la comunidad científica la actividad realizada.
a instancias de la administración pesquera gallega.
Por otra parte, están en vigor 18 convenios de colaboración con un amplio abanico de entidades y
organismos de investigación, que participan en las
líneas de investigación que impulsa la CPAM a través de la DXIDP y el CIMA.
La memoria sigue las pautas y estructura de las
anteriores ediciones. El apartado correspondiente a
la actividad científica, que constituye gran parte de
la memoria, se inicia con el desglose y resumen de
los proyectos y acciones de investigación coordinados ó dirigidos por investigadores del CIMA en las
diferentes áreas de actividad. A continuación se
exponen los proyectos dirigidos por investigadores
de otras entidades en que participa el personal del
CIMA y/ó realizadas mediante convenios con otras
instituciones ó centros de investigación. La labor de
formación tanto de investigadores como de técnicos, la divulgación de la producción científica y el
asesoramiento al sector y a la administración pesquera se muestran también en la memoria
El fuerte incremento en los fondos de investigación durante el año 2006 continúa de manera notable durante el año 2007. Esto se debe al incremento
de los fondos propios procedentes de la CPAM a través de la DXIDP, así como a los obtenidos en las convocatorias de diferente ámbito (autonómico, nacional e internacional) a las que acuden los investigadores. Destacar que Galicia es el primer receptor de
fondos de todas las CCAA del Estado en los Planes
Nacionales Jacumar, aportando también el mayor
número de investigadores que coordinan los diferentes Planes Nacionales ó participan en ellos en
colaboración con otras entidades (centros costeros
del IEO, Universidades, CETMAR etc)
En cuanto a las actividades científicas y formativas
organizadas por el CIMA apuntar entre las más relevantes del pasado año, la organización del XI
Congreso Nacional de Acuicultura, evento que después de doce años volvía a celebrarse en Galicia. La
presencia en los comités de organización y científico
y en la presidencia de mesas de trabajo, así como la
presentación de 27 trabajos por los investigadores
del CIMA, indican el grado de implicación y participación en este congreso nacional. A los resultados
de la investigación científica hay que sumar, entre
otros, los 14 artículos publicados en revistas de alto
impacto y diversas publicaciones en otras revistas,
10 contribuciones en libros y la organización del
“Workshop for the Analysis of the Impact of
Perkinsosis to the European Shellfish Industry”.
El asesoramiento al sector y a la administración
pesquera queda reflejado en la emisión de 75 informes y en la asistencia de investigadores del CIMA en
calidad de expertos a reuniones de ámbito diverso,
Dada la crucial importancia que la dotación de
personal supone en la realización de la actividad
investigadora, señalar como hecho destacable que
en el presupuesto del Capitulo I de la CPAM para el
2008, figuran dotadas 3 plazas de investigadores y 4
de analistas de laboratorio para el CIMA. Desde hace
18 años no se producen incorporaciones en el cuadro de personal, pese a que sin embargo la actividad
científica e investigadora ha experimentado un significativo crecimiento que se verá potenciado con el
incremento en los recursos humanos del Centro.
Para terminar quisiera destacar que la elaboración
de esta memoria no sería posible sin el esfuerzo conjunto de todo el personal que de una u otra manera
contribuye a la realización del trabajo que en ella se
expone.
Fátima Linares Cuerpo
Directora Xeral de Innovación e Desenvolvemento Pesqueiro
15
2. CENTRO DE INVESTIGACIONS MARIÑAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS
2.1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
El Centro de Investigacións Mariñas (CIMA),
depende de la Consellería de Pesca e Asuntos
Marítimos, lo integran el Centro de Investigacións
Mariñas de Corón en Vilanova de Arousa
(Pontevedra) y el Centro de Cultivos Mariños de
Ribadeo (Lugo). La función básica del CIMA es el
desarrollo de investigaciones encaminadas a conseguir una gestión racional y eficiente de los recursos
marinos renovables en el ámbito geográfico de competencia de la Administración de Galicia.
bivalvos con interés comercial, para establecer estrategias eficaces de lucha que permitan minimizar los
efectos patogénicos.
Área de Procesos Oceanográficos Costeros. El
objetivo del Área es el conocimiento de los aspectos
de la oceanografía relacionados con la producción
de los recursos pesqueros y marisqueros de Galicia.
Las líneas de investigación se relacionan principalmente con los episodios de toxicidad originados por
el fitoplancton.
La actividad científica se reparte en cuatro áreas:
Área de Recursos Marinos. El objetivo es conocer
la biología, ecología y dinámica de poblaciones de
las especies marinas con interés comercial para
mejorar la gestión de los recursos naturales.
Área de Acuicultura. Su objetivo es desarrollar y
mejorar los procedimientos de cultivo de las especies
marinas consideradas de interés comercial. El ámbito
de investigación en esta Área, se agrupa en dos grandes líneas: cultivo de moluscos y cultivo de peces.
Área de Patología. El objetivo es estudiar las alteraciones patológicas que afectan a los moluscos
El CIMA actúa como organismo asesor de la
administración pesquera gallega en las cuestiones
de su competencia, y que demandan los diferentes
sectores a través de las Direcciones Generales y
Delegaciones Territoriales de la CPAM. También,
mediante becas, se ocupa de la formación de nuevos investigadores (con tutorías y dirección de tesis
doctorales) y de técnicos de laboratorio. La difusión de la investigación se realiza a través de la
asistencia a reuniones científicas de diverso carácter (congresos, seminarios, foros, workshops, etc.);
y en numerosas publicaciones científicas de diferente ámbito.
Centro de Investigacións Mariñas
Pedras de Corón s/n. Apartado 13. 36620 Vilanova de Arousa (Pontevedra). España
Telfs.: +34 986 50 01 55 +34 986 50 01 61 Fax: + 34 986 50 67 88
e-mail: [email protected]
Centro de Cultivos Mariños
Muelle de Porcillán s/n. 27700 Ribadeo (Lugo). España
Telfs.: +34 982 12 81 00 +34 982 13 04 92 Fax : +34 982 13 03 91
e-mail: [email protected]
web: http://www.cimacoron.org
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
19
CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS
2.2. PERSONAL DEL CIMA
Director: Guerra Díaz, Alejandro
[email protected]
Gerente: Villanueva Rodríguez, Marta
[email protected]
2.2.1. PERSONAL ADSCRITO AL CENTRO DE INVESTIGACIONS MARIÑAS DE VILANOVA DE AROUSA.
Investigadores/as
Dra. Abollo Rodríguez, Elvira1
[email protected]
Dr. Alonso Fernández de Landa, José L.
[email protected]
Dr. Blanco Pérez, Juan Carlos
[email protected]
Dra. Cao Hermida, Asunción5
[email protected]
Dra. Carballal Durán, Mª Jesús
[email protected]
D. Cerviño Eiroa, Antonio
[email protected]
D. de Coo Martín, Alberto
[email protected]
Dr. Fuentes González, José Miguel
[email protected]
D. García Fernández, Antonio
[email protected]
Dr. Guerra Díaz, Alejandro
[email protected]
Dr. Guerrero Valero, Salvador
[email protected]
Dña. Linares Cuerpo, Fátima2
[email protected]
Dra. López Gómez, Mª del Carmen
[email protected]
D. Mariño Balsa, José Carlos5
[email protected]
Dr. Molares Vila, José
[email protected]
Dr. Montes Pérez, Jaime
[email protected]
Dña. Outón Caamaño, Mª José
[email protected]
Dña. Pérez Acosta, Carmen
[email protected]
Dra. Rodríguez Moscoso, Mª Eugenia3
[email protected]
D. Santos Piñeiro, Ignacio
[email protected]
20
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Dra. Sánchez Mata, Adoración4
[email protected]
Dña. Varela Manso, Mª Obdulia5
[email protected]
Dr. Villalba García, Antonio
[email protected]
Dr. Zapata Gago, Manuel
[email protected]
Becarias tituladas superiores
Dña. Díaz Costas, Seila Mª (Contr. Prácticas)
Dña. Domínguez Pérez, Laura (Contr. Prácticas)
Dña. Mauriz Pereira, Aida (Contr. Prácticas)
Dña. Comesaña Lestayo, Pilar
Dña. Escudeiro Rossignoli, Araceli
Dña. Martín Gómez, Laura
Analistas de laboratorio
D. Fariña Iglesias, Juan Antonio
Dña. Fernández Besada, Mercedes
Oficiales de laboratorio
Dña. Andrade García, Marta5
D. Fernández Abuín, Isidro5
D. Giráldez Rivero, Ramón
Dña. Gregorio Chenlo, Mª Victoria
Dña. Mariño Cadarso, Mª Carmen
Dña. Otero Otero, María5
D. Pazos Pazos, Juan Carlos
Dña. Ramilo Álvarez, Andrea5
Dña. Santamaría Búa, Iria5
Auxiliares de laboratorio
Dña. Campaña Ferro, Emilia
Dña. Cores González, Mª José
Dña. Meléndez Ramos, Mª Isabel
Dña. Penas Pampín, Elena
Dña. Marchena Martínez, Margarita6
Becarios/as de FP 2º grado
Dña. De Castro Puente, Mirian
CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS
Dña. Domínguez Bastos, Josefa
D. Martínez Mouro, Antonio
Dña. Ruiz Pérez, Maite
Dña. Otero Fraga, Mª José
Dña. Riveiro Arjomil, Fátima
Dña. Romanos Mondragón, Leticia
Dña. Soto Fraga, Nerea
Dña. Vicente Fernández, Rocío
Encargado de mantenimiento
D. González Gómez, Jorge6
Jefe de negociado administrativo
D. García Paz, Gonzalo
[email protected]
Biblioteca
Dña. Álvarez Francisco, Mª Esther7
[email protected]
Oficial administrativo
Dña. Caamaño Pérez, Lucinda
[email protected]
Auxiliares administrativos
D. Lago Torrado, José
[email protected]
D. Ventoso Padín, Pablo
[email protected]
Subalternos-ordenanzas
D. Agra Carregal, Luís Manuel
D. Martínez Crespo, José Manuel
Dña. Soage Gestido, Mª José6
Limpiadora
Dña. Mourgan Barral, Domitila6
Programa Ramón y Cajal
En situación administrativa especial
3
Realiza la actividad en otra unidad administrativa
4
Programa Parga Pondal
5
Personal laboral temporal de CPAM vinculado a
proyectos de investigación
6
Personal contratado (interino)
7
Funcionaria interina
8
Sustituye a la anterior
1
2
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
21
CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS
2.2.2. PERSONAL ADSCRITO AL CENTRO DE CULTIVOS MARIÑOS DE RIBADEO
Investigadores/as
D. da Costa González, Fiz5
[email protected]
Dña. Fernández Álvarez, Aurora
[email protected]
Dra. Martínez Patiño, Dorotea
[email protected]
Dña. Nóvoa Vázquez, Susana
[email protected]
Dña. Ojea Martínez, Justa
[email protected]
Becarias de FP 2º grado
Dña. Costa Costa, Diana
Dña. Freire Fernández, Mª Carmen
Dña. Brión Bello, Rosario8
Oficial 1º de mantenimiento
D. Loureiro Barcón, José Mª
Oficial administrativa
Dña. Neira Páez, Concepción
[email protected]
Becarias tituladas superiores
Dña. Cerviño Otero, Ana (Contr. pract.)
[email protected]
Dña. Louzán Pérez, Andrea
[email protected]
Analista de laboratorio
D. Álvarez Llamas, Luis Manuel
Administrativa
Dña. Cruzado Estévez, Ana Mª
[email protected]
Subalterna
Dña. Loureiro Rodríguez, Mercedes
Limpiadora
Dña. Fernández Goás, Carmen6
Oficial de laboratorio
Dña. Bouzamayor Yáñez, Mª Victoria6
Auxiliares de laboratorio
Dña. Cotarelo Jardón, Mª Josefa
D. Páez Pérez, Francisco Javier
Dña. Ruiz Misioné, Mercedes
Personal laboral temporal de la CPAM, vinculado a
proyectos de investigación.
6
Personal contratado (interino)
8
Sustituye a la anterior
5
22
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS
2.2.3. PERSONAL TEMPORAL, VINCULADO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COORDINADOS POR
INVESTIGADORES DEL CIMA9
Titulados/as superiores:
D. Chapela Portela, Alberte
D. de Santiago Meijide, José Alberto
D. Iniesta Soto, Rafael
Dr. Parada Encisa, José Manuel
Dña. Rodríguez Díaz, Rosana
Dña. Sánchez Mata, Aravela
Técnicos/as:
Dña. Allariz Villanueva, Almudena
Dña. Alvarez Padín, Alicia
D. Carreira Vázquez, Pablo
Dña. Darriba Santiago, Consuelo
Dña. González Rodríguez, Ana Isabel
Dña. Martín Sánchez, Helena
Dña. Martínez Verde, Genma
Dña. Pazos Sieira, Gema
D. Rial Conde, Diego
D. Duarte Hernández, Antonio10
Dña. Rodal Mallo, Mercedes
Dña. Varela Soñora, Mª Teresa
Técnicos/as informáticos:
D. Crego Mata, Alberto
D. Miguéns Ramos, Juan Luís
Dña. Rodríguez Ruibal, Loreto
Personal temporal vinculado a proyectos o acciones
de investigación realizados por el CIMA, a través de
acuerdos suscritos con las entidades a las que pertenecen
10
Sustituye al anterior
9
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
23
CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS
DESGLOSE DEL PERSONAL DEL CIMA, AÑO 2007
24
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS
2.3. FINANCIACIÓN DEL CIMA
2.3.1.- DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR CAPÍTULOS
2.3.2.- FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
25
3. ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.1. RESÚMENES DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
A.- PROYECTOS EN LOS QUE EL INVESTIGADOR PRINCIPAL PERTENECE AL CIMA
3.1.1. ÁREA DE ACUICULTURA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Guerra Díaz, A.
Proyecto coordinado por la CA de Canarias
Cultivo y gestión de la oreja de mar Haliotis tuberculata spp.
INICIO: noviembre, 2006
FINALIZACIÓN: noviembre, 2008
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
INVESTIGADORES/AS:
CIMA: Varela Manso, M. O.; Martínez Patiño, D.;
Montes Pérez, J.; Ojea Martínez, J.; Nóvoa Vázquez,
S.
IGAFA: Andrés Rivas, M.C.; Lastres Couto, M.A.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Fernández Besada, M.; Meléndez Ramos,
M.I.; Penas Pampín, E.
BECARIAS:
Ruiz Pérez, M.; Romanos Mondragón, L.
RESUMEN
En este Plan Nacional participan grupos de investigación de las CCAA de Galicia, Asturias y Canarias.
La CA de Galicia participa en las siguientes líneas:
evaluación del recurso, reproducción y análisis bioquímicos, análisis patológico, cultivo y elaboración
de una base de datos bibliográfica.
Muestreo en poblaciones silvestres.- Con periodicidad mensual se recibieron muestras recogidas
mediante buceo en apnea en Illa de Arousa (Ría de
Arousa) y Cíes (Ría de Vigo). En el primer caso los
muestreos se interrumpieron en mayo. De cada
muestra de 20 ejemplares se toman los siguientes
datos biométricos: longitud, anchura, peso total,
peso de la concha, peso de vianda y peso del apéndice cónico. Se calcula el índice de condición de la
carne (peso de la carne húmeda/peso total) y del
índice de condición del apéndice cónico (peso del
apéndice/peso de la carne húmeda).
Reproducción y patologías.- Para la observación
del desarrollo gonadal y posibles problemas patológicos se toma de cada ejemplar un corte transversal del apéndice cónico, branquia y manto y se
procesa por técnicas histológicas (realizando la
fijación en Davidson durante 24 horas y tinción
con hematoxilina-eosina). En las poblaciones silvestres, no se han detectado patologías que puedan considerarse preocupantes, esto contrasta con
las patologías detectadas en otros casos, como las
encontradas en Haliotis tuberculata importados de
Irlanda y cultivados en batea en Galicia, con las
patologías ocasionadas por Haplosporidium montforti n. sp. (Azevedo et al., 2006) (Azevedo et al.,
en prensa) y Rikettsia-like (Azevedo et al., 2006).
El músculo aductor y el apéndice cónico de ocho
individuos (cuatro machos y cuatro hembras) se liofilizan, para el análisis bioquímico, que está previsto
que se realice en marzo de 2008, conservándose en
congelador hasta ese momento. El procedimiento
que se sigue es la congelación de las muestras a -80ºC
durante un mínimo de 24 horas (en el caso del músculo es necesario previamente trocearlo y machacarlo
en mortero) y liofilización durante 48 horas, pasando
otra vez la muestra por el mortero hasta conseguir un
polvo homogéneo.
Acondicionamiento, cultivo larvario y de semilla
en criadero. En las instalaciones anexas al IGAFA (Illa
de Arousa, Pontevedra) se ha equipado una unidad
para determinar el posible efecto de tres fotoperio-
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
29
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
dos diferentes (oscuridad, fotoperiodo natural y
fotoperiodo adelantado 60 días), sobre la alimentación y la maduración de los reproductores. Se estabularon en una sala isoterma, tres lotes con 40 ejemplares, en tanques autolimpiantes de 1000 litros de
capacidad, con desagüe central y flujo abierto con
agua de mar a temperatura ambiente. Se introdujeron en los tanques varias tejas de PVC a modo de
refugios. La alimentación se realizó con macroalgas
de la Fam. Laminariaceae. La frecuencia de muestreo fue semanal para el alimento y de treinta días
para el registro biométrico.
Se observó mayor cantidad de alimento ingerido
semanalmente en el lote mantenido en fotoperiodo
oscuridad, aunque no aparecen diferencias significativas (p>0,05) respecto a la tasa de ingesta en los
lotes sometidos a los tres fotoperiodos. Una vez
superado el periodo de aclimatación inicial, los
ejemplares en acondicionamiento consumieron cantidades de alimento que oscilaron entre 0,25g y
0,95g al día por gramo de peso vivo de los individuos.
Se equipó la sala de reproductores con un sistema
de calentamiento de agua para ensayar el efecto
combinado del fotoperiodo con la temperatura.
30
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
También se inician las pruebas de alimentación utilizando tres dietas diferentes: pienso, pienso y algas;
y algas. Para mejorar los resultados de supervivencia
en momentos críticos del cultivo, se actuó fundamentalmente en la fase de asentamiento de las larvas, y en el cambio de alimentación. En el cultivo larvario se utilizó un sistema de flujo invertido (abajoarriba-abajo) en circuito abierto se consiguió fijación
masiva a los 5 días, desde el momento de la fertilización, con temperatura constante de 18ºC.
En la fase de asentamiento se introdujeron en los
tanques bastidores con 30 placas de policarbonato
intercambiables fitocolonizadas (de Nitzschia sp.,
Navicula sp. y bloom), para transferir los individuos
desde la sala larvaria a los tanques de postlarvas con
agua de mar filtrada, a temperatura ambiente y en
circuito abierto. Se iniciaron ensayos de cambio de
alimentación de las postlarvas, probando diferentes
piensos específicos, tipo miga, para poder comparar
los resultados de esta dieta con los tradicionales de
macroalgas frescas.
Los resultados de esta anualidad se presentaron
en dos comunicaciones presentadas al XI Congreso
Nacional de Acuicultura y X Foro dos Recursos
Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Guerra Díaz, A.
Proyecto coordinado por la CA de Galicia
Reutilización de las aguas de vertidos de los establecimientos de cultivos marinos y auxiliares ubicados en
zona terrestre.
INICIO: 2006
FINALIZACIÓN: 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
INVESTIGADORES/AS:
CIMA: Varela Manso, M. O.; Martínez Patiño, D.;
Montes Pérez, J.; Ojea Martínez, J.; Nóvoa Vázquez,
S.
IGAFA: Andrés Rivas, M.C.; Lastres Couto, M.A.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Fernández Besada, M.; Meléndez Ramos, M.I.;
Penas Pampín, E.
BECARIA:
Ruiz Pérez, M.
RESUMEN
En este Plan Nacional participan grupos de investigación de las CCAA siguientes: Galicia, Canarias y
Andalucía.
Los vertidos al mar de aguas con alta concentración de nutrientes, provenientes de la cría de peces
y moluscos o de su procesado en tierra es una
inquietud de la industria acuícola. En particular en
Galicia, donde se producen unas 5.000 Tm de rodaballo en granjas en tierra y que supone un stok
estabulado de 3.825 Tm. Para sostener esta producción se impulsan a las piscifactorias unos 54.000
m3/hora de agua de mar que se vierten al exterior,
arrastrando partículas orgánicas de diferente granulometría, consecuencia de los restos de pienso,
heces y seudoheces de los peces. Para “rebajar” y
tratar este contenido de materia orgánica de los
vertidos se propone la utilización de pequeña semilla de moluscos bivalvos que actúa como “biofiltro”
de pequeñas partículas orgánicas (<20 µm) y aporta una alternativa al preengorde de semilla de
moluscos que es una fase del cultivo de moluscos
que no está suficientemente desarrollada, a escala
industrial y de forma eficiente y estable en Galicia.
También se abre una segunda línea de investigación de cara a la extracción, procesado de la partícula más gruesa que arrastra el efluente para usos
agrícolas.
Crecimiento y evolución de la semilla de almeja
en los diferentes sistemas. Los ensayos de preengorde se realizan en la piscifactoría de la empresa
INSUIÑA S.L., derivando por gravedad una parte del
efluente con agua prefiltrada (con filtro rotativo
<200 mµ) a piscinas de 7 m2 adaptadas al efecto. Los
resultados del preengorde de semilla se contrastan
con los conseguidos en un criadero-semillero tradicional (REMAGRO S.A.), en la Ría de Arousa y próximo a la granja de peces. Los resultados de este apartado se recogen en las comunicaciones presentadas
al XI Congreso Nacional de Acuicultura y X Foro dos
Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas.
Análisis microbiológico y composición bioquímica
de la semilla mantenida con diferentes fuentes de
alimentación. Aunque las variaciones en la composición bioquímica en bivalvos están fuertemente relacionadas con el ciclo reproductivo, en este caso al
tratarse de pequeña semilla el efecto reproducción
no incide en los resultados de esta composición. La
cantidad y el tipo de alimento es lo que mas puede
influir en las variaciones de los contenidos bioquímicos. Las dos especies estudiadas se comportan de
diferente manera, cuando se analizan las variaciones de su composición bioquímica mayoritaria,
durante su preengorde en los dos sistemas. La almeja babosa incrementa su porcentaje en lípidos y carbohidratos. La almeja japonesa, lo hace en proteínas
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
31
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
y carbohidratos pero disminuye su composición lipídica. En los dos sistemas son los carbohidratos los
que sufren una mayor variación aunque en la almeja babosa, el incremento es más elevado cuando la
alimentación está basada en fitoplancton.
32
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Para el análisis de la composición y posible utilidad de los lodos del efluente, como elemento fertilizante en especies arbóreas y forestales, se colabora
con el Dpto. de Edafología de la Escuela de
Ingeniería Técnica Forestal de Pontevedra.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Guerrero Valero, S.
Proyecto coordinado por la CA de Cataluña
Técnicas de minimización, tratamiento y aprovechamiento de residuos de la acuicultura.
INICIO: enero, 2005
FINALIZACIÓN: diciembre, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
RESUMEN
En este proyecto participan grupos de investigación de las siguientes CCAA: Andalucía, Canarias,
Cataluña y País Vasco (a través de AZTI).
El objetivo general planteado es optimizar el proceso fermentativo del ensilado con el fin de aprovechar y facilitar la asimilación de nutrientes esenciales que se hallan en los residuos orgánicos generados por la industria acuícola y su transformación, al
tiempo que minimizara, inhibiera o redujera la presencia de determinados microorganismos patógenos. Los objetivos del subproyecto son:
1. Evaluación nutricional para su utilización en alimentación de especies cultivables de vertebrados no rumiantes.
2. Inactivación de patógenos representativos de
enfermedades más comunes en acuicultura
mediante procesos de hidrólisis de la materia
prima.
3. Estandarización de las condiciones más adecuadas
para la obtención de un producto salubre e inocuo, con un elevado potencial de reutilización.
4. Utilización de tecnología o procesos que redunden en una minimización del impacto ambiental de las empresas piscícolas.
Conclusiones
• El ensilado químico mantiene estables las características fisicoquímicas y nutricionales durante
todo el período de almacenamiento.
• El ensilado químico reduce sustancialmente el
crecimiento bacteriano, e impide la supervivencia tanto de las bacterias patógenas como del
parásito inoculado.
INVESTIGADORES:
CIMA: Alonso Fernández de Landa, J.L.
USC: Barja Pérez, J.L.; Estévez Toranzo, A.; López
Romalde, J.
• El ensilado químico permite mantener el producto varios meses en condiciones ambiente sin
ningún tipo de conservante y/o tratamiento adicional para su uso en alimentación animal.
• El ensilado químico es una alternativa a la eliminación de los residuos de la acuicultura, considerados material de riesgo según la UE. Además
y puesto que se eliminan los patógenos estudiados, puede emplearse en la alimentación animal
sin riesgo.
• En el ensilado microbiológico se generan aminas biógenas producto de la descarboxilación
bacteriana.
• En el ensilado microbiológico, una vez estabilizado, predominan las bacterias lácticas durante
todo el proceso. Además, se ha demostrado la
inactivación total de los microorganismos patógenos incorporados (parásito y bacterias).
• El ensilado microbiológico es más costoso, al
requerir un aporte adicional de nutrientes
(fuente de hidratos de carbono) así como cepas
específicas de microorganismos; además, el
grado de licuefacción es más lento y se desarrollan microorganismos que utilizan los aminoácidos libres, con lo cual, su aporte nutricional es
más bajo en comparación al químico y menos
estable en el tiempo.
Al analizar el conjunto de los resultados obtenidos, se puede concluir que el ensilado químico presenta ventajas sobre el microbiológico, tanto en lo
que respecta a la velocidad del proceso, como a las
características finales del producto obtenido.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
33
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
Acuicultura Integrada: Experiencia piloto para el
desarrollo de sistemas de cultivo multitróficos.
INVESTIGADOR PRINCIPAL :
Guerrero Valero, S.
Proyecto coordinado por la CA de Andalucía
INICIO: enero, 2007
FINALIZACIÓN: diciembre, 2011
INVESTIGADOR:
UDC: Cremades Ugarte, J.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
RESUMEN
En este proyecto participan grupos de investigación de las siguientes CCAA: Andalucía, Baleares,
Canarias, Cataluña, Galicia (Universidad de La
Coruña y CIMA) y Murcia, tiene una doble finalidad:
por un lado, el aumento de la rentabilidad y eficiencia de las empresas de acuicultura aprovechando
todo el potencial de los recursos marinos y la capacidad de carga del sistema y, en segundo lugar, mejorar los posibles efectos ambientales sobre el entorno
y, más concretamente, sobre la columna de agua,
aprovechando para ello especies complementarias.
Con respecto al primero de los objetivos, se realizará un seguimiento técnico-científico sobre las poblaciones en cultivo con el fin de evaluar sus ritmos de
crecimiento y calidad, para lo cual se diseñarán
experiencias paralelas de las especies complementarias. Respecto al segundo, en el contexto del proyecto se realizará un seguimiento ambiental sobre el
sistema natural, analizando parámetros indicadores
de la posible afección ambiental.
El objetivo general de este proyecto es evaluar la
aplicación de sistemas de cultivos integrados multitróficos en acuicultura.
El esquema teórico es, partir de un cultivo principal de peces, con un nivel de producción importante y aportes al agua en forma de Materia Orgánica
Particulada (MOP) que puede ser aprovechada por
los moluscos por medio de la filtración. Asimismo,
aporta al medio una descarga de nutrientes disueltos principalmente nitrógeno y fósforo, que puede
ser aprovechada por las macroalgas para su crecimiento y aumento de biomasa.
34
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
El desarrollo de las diversas experiencias de cultivo estará basada en el siguiente esquema:
1. Puesta en marcha y desarrollo del sistema de
cultivo integrado. Los criterios de partida para
la puesta en marcha de las experiencias serán:
a. En mar abierto: En una instalación de cultivo
de peces en mar abierto, se dispondrá algún
sistema de cultivo de moluscos y/o macroalgas
tipo long line o similar a una distancia determinada que les permita disponer de una cantidad de alimento extra procedente del cultivo principal. El tamaño del sistema long line,
el número de cuerdas de cultivo y la densidad
de carga serán proporcionados a la experiencia piloto proyectada y a las propias características de la instalación seleccionada.
b. En tierra: Sobre una instalación de tanques o
estanques de cultivo de peces se dispondrán
en modo de segundo uso del agua otros tanques o estanques que contengan los moluscos y/o las macroalgas a cultivar. Al mismo
tiempo, para las especies complementarias,
se dispondrán otros tanques o estanques
donde se realizará un cultivo control, donde
se midan tanto los parámetros de crecimiento de las especies cultivadas por separado,
así como los indicadores ambientales. El cultivo de macroalgas estará en gran medida
condicionado a la identificación de una especie cuyo interés para cualquier tipo de uso
motive su inicio de cultivo.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
2. Seguimiento de la experiencia de cultivo integrado. Una vez puestas en marcha las experiencias diseñadas en cada localización geográfica
por cada grupo investigador, se realizará de
forma paralela un seguimiento científico-técnico que constará de tres apartados.
a. Seguimiento biológico de las poblaciones en
cultivo: Peces, moluscos y macroalgas. Se realizará mediante muestreos con una periodicidad mensual o trimestral dependiendo de las
poblaciones y se medirán los principales índices biológicos que nos permitan conocer el
crecimiento y la viabilidad del cultivo.
b. Seguimiento ambiental: Consistente en un
seguimiento de la calidad de agua y sedimentos
en el entorno de cultivo que nos permitirá evaluar la efectividad de estos sistemas como mejora de la calidad ambiental. Se realizará mediante muestreos con una periodicidad trimestral o
semestral dependiendo de la experiencia y se
medirán los principales indicadores ambientales sobre el agua y sedimentos que nos permitan conocer el estado ambiental del sistema.
c. Seguimiento socioeconómico: Consistente en
un seguimiento de los resultados obtenidos a
escala productiva de forma que nos permita
evaluar económicamente la aportación de
estos sistemas de cultivo y la producción de
especies complementarias.
En la CA de Galicia las empresas de Acuicultura
que han mostrado intención de prestar su colaboración en mayor o menor medida son: PortoMuiños en macroalgas, Isidro de La Cal, Aquacría y
Punta Moreiras en peces y Martínez en mejillón;
por parte de la Administración con el Instituto
Español de Oceanografía, laboratorio de
Santander mediante un acuerdo marco de colaboración y otro específico que se subscribe entre el
IEO y la Xunta de Galicia.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
35
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Guerrero Valero, S.
Proyecto coordinado por la CA de Murcia
Optimización del engorde de pulpo (Octopus vulgaris).
Desarrollo de piensos compuestos (Galicia).
INICIO: enero, 2007
FINALIZACIÓN: diciembre, 2009
INVESTIGADORES:
USC: Pascual López C.; Quinteiro, J.; Rey Méndez,
M.; Rodríguez, C.J.; Seixas, P.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
RESUMEN
En este proyecto participan grupos de investigación de las siguientes CCAA: Andalucía, Asturias,
Canarias, Cataluña, Galicia, Murcia y Valencia.
El equipo de Galicia está constituído por investigadores del CIMA y de la Universidad de Santiago de
Compostela, Facultad de Biología, Laboratorio de
Tecnología de Productos Pesqueros y Laboratorio de
Bioquímica.
El grupo de investigación de la CA de Galicia participa en un ejercicio de intercalibración con muestras liofilizadas de pulpo y lubina para su análisis de
composición elemental, cuyos valores son enviados
al IMIDA. En la reunión celebrada en Madrid se
acuerda que el grupo de investigadores de
Tecnología de Productos Pesqueros de la USC, sea el
encargado de realizar los análisis de colesterol en las
materias primas y cebos/dietas que diseñen los otros
grupos participantes. Por lo que se realiza la puesta
a punto del método inicialmente planteado, sin
embargo debido a las bajas recuperaciones obtenidas es sustituido por el método de Saldaña y col.
(2006), donde se alcanzan recuperaciones del 98%.
Durante este primer año, se recogen los subproductos de industrias pesqueras: pota, gamba y bacaladilla frescos y mejillón cocido, con los cuales se realizan ensilados químico y microbiológico con bacala-
36
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
dilla, para optimizar el método más adecuado. El sistema optimizado es el ensilage químico con ácido
fórmico al 3% ya que presenta menos productos de
alteración (aminas, TVB), es más estable en el tiempo (hasta 90 días), y más rápido a la hora de licuar,
con un pH <4.0 durante todo el periodo de estudio;
mientras que los ensilados biológicos, en general, a
partir del día 30 presenta compuestos característicos
de alteración (se incrementan los valores de TVB y
aminas biógenas: cadaverina) y pérdidas de nutrientes (lisina), observándose paralelamente un incremento del valor de pH (>4.2).
Optimizado el proceso de ensilado, se procede a la
realización de ensilados con las otras materias primas, y se replantea utilizar el mejillón (es la única
materia prima cocida que no ensila) con otras materias primas más activas enzimáticamente (cabezas de
gamba y/o bacaladilla). Al mismo tiempo, se realizan
pruebas con diferentes hidrocoloides y/o sus mezclas
para obtener un cebo artificial sólido que acompleje los nutrientes del ensilado de bacaladilla.
Conseguido este soporte físico con carragenato:xantana:garrofin en la actualidad se evalúa su composición nutricional y forma adecuada de suministrar a
los pulpos, bien en estado húmedo o parcialmente
seco en estufa de aire forzado a 65ºC o mediante
estufa de secado a vacío a baja temperatura, alcanzando el producto una humedad alrededor del 13%.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Martínez Patiño, D.
Proyecto coordinado por la CA de Galicia
Cultivo de nuevas especies de moluscos bivalvos de
interés en hatcheries.
INICIO: octubre, 2006
FINALIZACIÓN: octubre, 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
INVESTIGADORES:
CIMA: Carballal Durán, M.J.; Cerviño Eiroa, A.; da
Costa González, F.; García Fernández, A.; López
Gómez, C.; Nóvoa Vázquez, S.; Ojea Martínez, J.
IGAFA: Andrés Rivas, M.C.; Lastres Couto, M.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Alvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez, V.;
Cotarelo Jardón, M.J.; Meléndez Ramos, M.I.; Páez
Pérez, J.; Penas Pampín, E.; Ruíz Misioné, M.
BECARIA:
Louzán Pérez, A.
RESUMEN
En este Plan Nacional coordinado por la CA de
Galicia participan grupos de investigación de
Andalucía y Cataluña.
El objetivo genérico del proyecto es el cultivo de
nuevas especies de moluscos bivalvos de interés en
criadero. Cada comunidad realiza un subproyecto,
siendo la CA de Galicia la que lleva a cabo en el
Centro de Cultivos Mariños de Ribadeo el
Subproyecto I: “Cultivo de coquina (Donax trunculus) y longueirón (Solen marginatus)”.
A lo largo del 2007, se han realizado diferentes
experiencias en las distintas líneas del proyecto:
Cultivo de coquina: se lleva a cabo el seguimiento
de su ciclo reproductor con muestreos mensuales en
la Ría de Cedeira (A Coruña), que seguirán hasta
completar dos años de estudio.
Esta especie presenta un largo período de madurez y puesta, entre abril y finales de junio. En agosto se observan gametos residuales y en septiembre
los individuos están en reposo. A partir de octubrenoviembre se inicia la gametogénesis, apareciendo
los primeros folículos. Se han obtenido puestas en
laboratorio a partir del mes de marzo.
En el CIMA de Ribadeo se han obtenido puestas a
partir del mes de marzo. En el cultivo larvario de D.
trunculus se alcanza el estadio de pediveliger a los
20-25 días y la fijación a los 30 días. A los 3 meses de
cultivo la semilla alcanza entre 1,5-2 mm, también se
estudia el crecimiento de los juveniles en criadero y
el preengorde en dos sistemas: linternas y tambores
con arena, distribuyendo la semilla de 1500 y 2000
µm a distintas densidades, la semilla de 1500 µm creció muy poco en los 4 meses, al ser en invierno, y del
mismo modo en la linterna y en los cilindros, en cambio la semilla de 2000 µm creció mejor en los cilindros.
Mensualmente se efectúan estudios histopatológicos, con los ejemplares procedentes de los muestreos del banco natural de Villarrube (Cedeira), para
evaluar la presencia de parásitos y alteraciones patológicas. Para ello se toman muestras de masa visceral, pie, lóbulos del manto y branquias que se fijan
en solución Davidson y una vez deshidratadas en
alcoholes de graduación creciente y aclaradas en
xileno, se incluyen en parafina. Posteriormente, se
realizan cortes de 5 micras que se desparafinan y se
tiñen con hematoxilina-eosina, para su exámen al
microscopio óptico. Los resultados obtenidos muestran que la coquina estaba parasitada por organismos de tipo bacteriano y protistas. Las prevalencias
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
37
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
mayores se corresponden con gregarias Nematopsis
sp., pero la intensidad de infección era baja en todas
las muestras mensuales.
Cultivo de longueirón: en el acondicionamiento
de esta especie se alcanza una mayor proporción
con el gradiente de temperatura (desde la temperatura del medio natural aumentando 1ºC/semana
hasta 18ºC), que con temperatura constante.
En el cultivo larvario se ensayaron 3 dietas distintas y la misma ración: dieta 1 (I. galbana, P. lutheri,
C. calcitrans y T. suecica); 2: I. galbana; y 3: ayuno
de 8 días, con la dieta 1 es con la que se alcanzaron
los mejores resultados tanto en crecimiento como
en supervivencia. En el cultivo postlarvario se ensayaron otras 3 dietas: 1: I. galbana, P. lutheri, C. calcitrans y T. suecica; 2: I. galbana, P. lutheri, S. costatum y T. suecica; y 3: I. galbana, P. lutheri y T. suecica, pero es también con la dieta 1 con la que se
obtuvieron los mejores resultados, pero la supervivencia fue del 100% en las tres dietas.
38
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
En el preengorde se ensayaron dos densidades y
tamaños de grano de arena. La semilla se mantuvo
con dos tipos de arena: fina y gruesa; y a dos densidades: baja (45 gr por nivel) y alta (90 gr por
nivel) por duplicado, en cuanto al crecimiento no
hubo diferencias entre densidades y estructuras,
pero en la densidad alta la supervivencia fue
menor, independientemente del tipo de sustrato.
Se realizaron estudios histopatológicos de S. marginatus, con ejemplares procedentes de los muestreos mensuales en 2 bancos naturales: Cabo de Cruz
(Ría de Arousa) y Redondela (Ría de Vigo). Los datos
preliminares muestran la presencia del parásito
Marteilia sp., en Cabo de Cruz y su ausencia en
Redondela. En ambos bancos se detectaron parásitos de tipo rickettsia en esporoquistes, cercarias y
metacercarias, y turbelarios.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Martínez Patiño, D.
Proyecto coordinado
Desarrollo de la tecnología de producción y cultivo de
almejas.
INICIO: enero, 2005
FINALIZACIÓN: diciembre, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
INVESTIGADORES:
CIMA: Carballal Durán, M.J.; Cerviño Eiroa, A.;
García Fernández, A.; Guerra Díaz, A.; López
Gómez, M.C.; Nóvoa Vázquez, S.; Ojea Martínez, J.
IGAFA: Andrés Rivas, M.C.; Lastres Couto, M.A.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Alvarez Llamas, L. M.; Bouzamayor Yáñez,
M.V.; Cotarelo Jardón, M.J.; Fariña Iglesias, J.A.;
Meléndez Ramos, M.I.; Páez Pérez, J.; Penas
Pampín, E.; Ruíz Misioné, M.
CETMAR: González Rodríguez, A.
BECARIA:
Cerviño Otero, A.
RESUMEN
Es un proyecto coordinado por la CA de Galicia y
en el que participan las CCAA de Cataluña,
Andalucía, Asturias y Cantabria. Su objetivo fue
optimizar el cultivo de almejas (fina, babosa y japonesa) en las cuestiones del acondicionamiento, cultivo larvario y postlarvario y cultivo de fitoplancton
en criadero Así mismo se realizaron experiencias en
pequeñas instalaciones (minicriaderos). Se analizaron distintos sistemas para su preengorde, controles
patológicos de los progenitores y de la semilla.
Se abordó el acondicionamiento de almeja fina. El
protocolo para este proceso fue el siguiente, el mantenimiento en tanques con renovación continua de
agua, a una temperatura de 18-20ºC, con una alimentación mixta de microalgas. La inducción a la
puesta se lleva a cabo por choques térmicos 10-30ºC.
El cultivo larvario y postlarvario se realiza en tanques de 500 L y en distintos tipos de contenedores
de semilla tratando de respetar las condiciones
generales de cultivo como: temperatura 18-21ºC,
renovación del agua cada dos días, con circuito
cerrado o abierto, densidad de cultivo inicial 5 larvas/ml, alimentación mixta con controles periódicos
de crecimientos y mortalidades. Para el cultivo del
fitoplancton, se emplearon matraces de distintos
volúmenes, bolsas de 30-40 L y tanques de 1500 L.
Las condiciones (Tª, luz y aireación) fueron diferentes, así como los medios nutritivos (algal 1, solución
C y abonos). Se evaluó su concentración máxima en
la fase exponencial y su calidad nutricional (composición bioquímica y de ácidos grasos). Se buscó la
posibilidad del empleo de pequeñas instalaciones
(minicriaderos) para conseguir semilla de bivalvos.
Son unidades versátiles de bajo coste que operan
estacionalmente y cuyo cuerpo principal es un invernadero.
Para el preengorde se ensayaron varios sistemas
como: minibolsas en batea y en intermareal, tambores de flujo invertido en efluentes de piscifactorías,
semillero tradicional de agua de mar enriquecida
con fitoplancton y un sistema de contenedores con
flujo invertido forzado con “airlift” colgados en un
pantalán.
El análisis patológico se realizó de los reproductores de almejas y de la semilla de preengorde. Para el
control bacteriológico, las muestras se siembran en
placas con bacterias, agar marino, otro específico
para vibrios, (TCBS) y para Vibrio tapetis agar marino y manitol. Para el análisis histopatológico se pro-
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
39
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
cesó una sección de los principales tejidos de cada
almeja, según las técnicas clásicas de histología y
para Perkinsus olseni, se examinó por cultivo de
lámina branquial en medio fluido de tioglicolato
estéril.
Los acondicionamientos de almeja fina dieron
buenos resultados, consiguiendo pasar a la madurez
sexual en uno a dos meses. En la almeja babosa no
se realizó acondicionamiento puesto que se observaron ovocitos maduros durante todo el año. La evolución de los cultivos larvarios de almeja fina, fue
variable presentando en general altas mortalidades.
La japonesa tiene supervivencias más altas que la
fina, pero también con resultados variables. En los
cultivos de almeja babosa se obtienen buenos resultados y con bajas mortalidades. Las producciones
obtenidas y la calidad nutritiva del fitoplancton,
varían dependiendo de los distintos sistemas y condiciones de cultivo. Se realizaron experiencias con
microcápsulas de gelatina-acacia, como alimentación artificial, se vio su ingestión, digestión y asimilación por las larvas por lo que podrían utilizarse
como suplemento y para estudio de metabolismos
lipídicos. La capacidad de producción de los minicriaderos es variable según las especies. Se estima
una producción, en torno a 10 millones de unid. de
2-3 mm.
El sistema de cultivo en bolsas “pochones” en
flujo lineal es un sistema válido y rentable para el
cultivo de semilla a partir de tallas T2, tanto en el
intermareal como en batea, pero costoso cuando se
manejan
grandes
cantidades
de
semilla.
Planteándose como una solución alternativa sin
40
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
necesidad de bombeo de agua ni producción a
mayores de fitoplancton. De los dos sistemas de preengorde en tambores de flujo invertido ensayados,
el correspondiente al semillero basado en agua de
mar suplementada con fitoplancton, resulta más eficiente biológicamente, pero en el aspecto económico resulta menos costoso el que usa los efluentes de
piscifactoría de peces. Las dos especies estudiadas
(babosa y japonesa) crecen adecuadamente en
ambos sistemas, con resultados más altos, en longitud y peso, en las poblaciones de T. philippinarum.
Los resultados de estos ensayos son orientativos,
debiendo contrastarse con otros a efectuar en diferentes períodos del año, semilla de menor tamaño y
con características similares en cuanto a parámetros
biométricos. El sistema de preengorde en contenedores con flujo invertido airlift en pantalán da buenos resultados en cuanto a crecimientos con un
método de preengorde seguro, aún cuando las condiciones ambientales sean adversas.
Los progenitores analizados bacteriológicamente
se pueden considerar individuos sanos por la carga
bacteria presente, histopatológicamente también
presentan pocos parásitos en comparación con los
que se observan en otros bancos naturales. En las
experiencias del preengorde se observó que la carga
bacteriana total y de vibrios podrían considerarse
bajas exceptuando la almeja fina del semillero de
Insuíña. En cuanto a la histopatología, en los controles iniciales, sólo se observaron ciliados en las almejas. En los controles finales, las almejas estaban afectadas por varios parásitos y comensales, entre ellos P.
olseni y organismos de tipo rickettsiano, que son los
más patogénicos.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Martínez Patiño, D.
Proyecto coordinado por David Roberts (Irlanda del
Norte)
Towards and integrated management of Ensis stocks
(TIMES).
INICIO: marzo, 2007
FINALIZACIÓN: junio, 2008
ENTIDAD FINANCIADORA:
Unión Europea (Interreg IIIB: Programa TransNacional de la Zona Atlántica)
RESUMEN
El proyecto TIMES es una continuación del proyecto SHARE-90 de la iniciativa europea Interreg IIIB.
Este proyecto está coordinado por el C-Mar de la
Universidad de Queens de Belfast (Irlanda del Norte,
Reino Unido) y en él participan: IPIMAR (Portugal),
CIMA (España), Universidad de La Coruña (España) y
el Marine Institute (Irlanda). La finalidad del proyecto es la mejora de la gestión de los stocks de Ensis en
la zona atlántica europea, mediante estudios de las
artes de pesca, genética y cultivo en criadero y
medio natural.
Se ha realizado una prueba de acondicionamiento
de longueirón (Ensis siliqua) usando dos regímenes
de temperatura: una constante a 20ºC desde el inicio, y una en gradiente, comenzando con 15ºC (la
existente en el medio natural) y elevándose
1ºC/semana hasta los 20ºC. La dieta suministrada
consistió en una mezcla de las microalgas
Tetraselmis suecica, Isochrysis galbana, Pavlova
lutheri, Chaetoceros calcitrans, Phaeodactylum tricornutum y Skeletonema costatum) con una ración
del 6%. Los resultados preliminares muestran que se
consigue un índice de condición gonadal más elevado en el caso de la temperatura constante.
En este proyecto también se ha estudiado la fase
de semillero con las dos especies. Con semilla de E.
siliqua se probó el mantenimiento sin sustrato y con
un sustrato de grano fino. Para ello se dispusieron
por duplicado en un tanque de 1.000 L de volumen
lotes de 38.000 individuos de semilla de 2,5 mm de
longitud y se mantuvieron durante 15 días. El creci-
INVESTIGADORES:
Da Costa González, F.; Nóvoa Vázquez, S.; Ojea
Martínez, J.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Álvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez, M. V.;
Cotarelo Jardón, M. J.; Páez Pérez, F.J.; Ruíz
Misioné, M.
miento de la semilla fue moderadamente superior
en el caso de la semilla mantenida en sustrato, pero
la supervivencia fue significativamente superior en
el caso de la semilla mantenida sin sustrato.
Con E. arcuatus se realizó una prueba de alimentación de postlarvas con tres raciones distintas (1, 2
y 3% de peso seco) usando una mezcla de I. galbana, P. lutheri, C. calcitrans y T. suecica. Se parte de
postlarvas de 1,5 mm de longitud, alcanzando al
final de la experiencia (tras 15 días) 3,8 mm en la
ración del 3%, que fue la que presentó el crecimiento más elevado. En las raciones de 2 y 3% se logran
las supervivencias más elevadas, próximas en ambos
casos al 100%.
En el medio natural se han realizado distintas
experiencias para intentar llevar la semilla hasta
talla comercial. Así, en colaboración con la Cofradía
de Pescadores "San Cipriano" de Aldán-Hío (Ría de
Vigo) se realizó la siembra de 9.600 unidades de
semilla de E. siliqua de 15 mm de longitud y de
37.200 unidades de E. arcuatus de 8 mm, ambas en
submareal. También, en colaboración con esta cofradía, se probaron distintos sistemas de preengorde
en E. arcuatus. Para ello se dispuso la semilla de 13
mm de longitud por duplicado en dos tipos de contenedores (cestos ostrícolas con una malla fina para
retener la arena y bandejas) y dos tipos de sustratos
(arena fina y gruesa).
En colaboración con la Cofradía de Pescadores
“San Pedro” de Ribeira (Ría de Arousa) se sembra-
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
41
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ron 10.500 unidades de semilla de E. arcuatus de 15
mm de longitud en una zona acotada de un banco
natural sin cobertura de malla. En esta experiencia
se va a controlar el crecimiento y supervivencia en
una zona de producción natural de navaja, por lo
tanto con unas condiciones óptimas, en la que el
recurso desapareció.
Además, con semilla de E. arcuatus de 11 mm de
longitud se realizaron pruebas en unos contenedores colgados en el pantalán del puerto de O Vicedo.
El sistema consiste en unas botellas de plástico perforadas de 5 L de volúmen, cubiertas con una malla
de 1 mm, y llenas de sustrato. La semilla se mantuvo
con dos tipos de arena (fina y gruesa) y a dos densi-
42
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
dades (baja y alta) por duplicado. La experiencia
duró 1 mes, con supervivencias similares entre sistemas y siempre superiores al 86%.
También en el caso de E. siliqua se están realizando experiencias con sistemas suspendidos en el
pantalán del puerto de Ribadeo. Los contenedores
han sido mejorados para facilitar su llenado, limpieza y muestreo periódico. Son tubos de PVC de
30 cm de diámetro, perforados y cubiertos de
malla de 1 mm. Se dispuso semilla de 10 mm, usando dos densidades y dos sustratos como en la experiencia anterior. La semilla se controla mensualmente para obtener resultados de crecimiento y
supervivencia.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Martínez Patiño, D.
ALBA: Mejora en la producción de almeja babosa
Venerupis pullastra (Montagu, 1803).
INICIO: diciembre, 2006
FINALIZACIÓN: diciembre, 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Programa de Recursos Mariños.
Dirección Xeral de Investigación, Desenvolvemento
e Innovación.
Consellería de Innovación e Industria.
Xunta de Galicia
PGIDITO6RMA50801PR
RESUMEN
A finales del año 2006, se ha comenzado a trabajar en un proyecto coordinado entre el Centro de
Cultivos Marinos de Ribadeo y el Departamento de
Genética de la Universidad de la Coruña. Son dos
subproyectos orientados a mejorar la producción de
la almeja babosa (Venerupis pullastra, Montagu
1803), especie autóctona de gran interés comercial.
La almeja babosa es una especie que presenta un
amplio periodo de madurez y puesta, sin presentar
un periodo de reposo definido, por lo cual se pueden obtener desoves en el criadero durante todo el
año. Sin embargo, éstos son diferentes en las distintas épocas del año y según el origen de los reproductores.
El subproyecto que se lleva a cabo por el grupo
investigador del CIMA, se centra en los estudios
orientados a la mejora del cultivo intensivo en criadero, para la obtención de semilla en calidad y cantidad óptima. Teniendo en cuenta que la gestión
racional de un recurso requiere conocer el grado de
variabilidad genética y la estructura poblacional de
los bancos de reproductores; el Departamento de
Genética de la Universidad de A Coruña realiza un
proyecto complementario que aporte criterios genéticos que contribuyan a la explotación sostenible de
Venerupis pullastra y a la trasferencia racional de los
stocks de semilla producidos en criadero.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
INVESTIGADORES:
Cerviño Otero, A; da Costa González, F; Nóvoa
Vázquez, S; Ojea Martínez, J.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Álvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez, M.V.;
Cotarelo Jardón, M.J.; Páez Pérez, F.J.; Ruíz
Misioné, M.
BECARIA:
Brión Bello, R.
Durante el año 2007 se recogieron reproductores
procedentes de los bancos naturales de Barallobre,
Vilaxoán y Cangas en cada época del año (primavera, verano, otoño e invierno). A éstos se les evaluó su
estado gametogénico mediante las técnicas histológicas convencionales, y sus reservas con analíticas
bioquímicas (carbohidratos, lípidos y proteínas) y de
ácidos grasos.
En el momento de la puesta se tomaron muestras
de los ovocitos para obtener los datos de su tamaño,
peso seco y número; así como para su posterior analítica de composición bioquímica. Durante el
desarrollo larvario se realizaron controles de crecimiento y supervivencia, además de controlar diversos factores como la alimentación suministrada o la
temperatura de cultivo. El control de la semilla producida en el criadero se continuó en la fase de preengorde en el medio natural; tomando muestras
para llevar a cabo análisis bioquímicos y realizando
un seguimiento histológico de la primera maduración reproductiva; así mismo, se llevó el control del
crecimiento y la mortalidad.
De los doce lotes de reproductores se obtuvieron
8 puestas. La cantidad de ovocitos por puesta osciló
entre 10 y 3 millones y el tamaño medio de los ovocitos fue de 77 µm. La duración del cultivo larvario
fue relativamente rápido, a los 18-20 días las larvas
llegaban a la fijación con un tamaño entre las 200-
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
43
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
220 µm (tamiz 170 µm) y entorno a los 40 días la
semilla alcanzaba ya el tamiz de 400 µm con una
talla entorno a las 600 µm. La supervivencia de los
cultivos larvarios y postlarvarios osciló desde un 15%
en el caso de una puesta donde se observó alta mortalidad durante la fijación, hasta una supervivencia
del 63.5 % en el caso de un desove del mes de junio.
44
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
A lo largo del próximo año se recogerán reproductores de otros tres bancos naturales y se continuarán
obteniendo puestas controladas en criadero para
comparar los resultados de éxito y supervivencia en
distintas épocas y en diversos progenitores.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Ojea Martínez, J.
Proyecto coordinado por la CA de Galicia
Cultivo y gestión de erizo de mar (Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816)
Subproyecto I A: Determinación del ciclo reproductivo
y composición bioquímica de gónadas del erizo de mar
Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones
naturales de Galicia. Cultivo de erizo de mar en laboratorio: producción de juveniles para repoblación.
INVESTIGADOR COORDINADOR:
CPAM: Catoira Gómez, J.L.
INICIO: enero, 2006
FINALIZACIÓN: diciembre, 2008
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
USC: Duarte Hernández, A.; Rial Conde, D.
INVESTIGADORES:
CIMA: Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos
JACUMAR
RESUMEN
En este Plan Nacional participan grupos de investigación de las siguientes CCAA: Galicia, Asturias y
Canarias. En la CA de Galicia se realizan dos subproyectos: el IA que se indica a continuación y el IB
que desarrolla el preengorde de juveniles en batea
con vistas a repoblación.
Subproyecto I A
Ciclo gametogénico:
Durante este año se hicieron muestreos mensuales
de
poblaciones
naturales
de
erizo
(Paracentrotus lividus) en cuatro puntos de Galicia
(Aguiño, Cedeira, Finisterre y Reinante) con el fin
de determinar el ciclo gametogénico de la especie
en cada uno de ellos. Para procesar las muestras
primeramente se toman los datos biométricos de
cada uno de los individuos (diámetro, altura y peso
fresco total). Después se abren los erizos para retirar la gónada y obtener el peso fresco total de las
cinco porciones. Con estos datos calculamos el índice de condición gonadal que relaciona el peso fresco de la gónada con el peso fresco total. Una porción de la gónada de cada individuo se guarda en
fijador Davidson para hacer el estudio histológico
del ciclo gonadal y otra porción se conserva congelada y liofilizada para el análisis bioquímico de sus
componentes mayoritarios: proteínas, lípidos y
azúcares.
Los erizos con mayor talla se registran en la zona
de Reinante (64,55 mm de media) y los más pequeños en Finisterre (60,48 mm). Los valores medios
más altos del peso fresco de la gónada se alcanzan
en los muestreos de Cedeira (9,03 gr) y los más
bajos en Aguiño (4,51 gr).
Las zonas con el índice de condición gonadal más
alto fueron Cedeira y Reinante con un valor medio
anual de 8,91 y 7,01 respectivamente. Aguiño y
Finisterre tienen unos valores medios de 5,78 y
5,65. En la evolución de este índice a lo largo del
año se observa en general que los valores aumentan en el otoño para alcanzar los máximos en
invierno, después sufren un descenso general hasta
los valores mínimos de finales del verano.
Se realizaron los cortes histológicos de la gónada en
cada muestreo mensual a lo largo del año, en Aguiño
y Cedeira los meses en que existe un mayor porcentaje de individuos maduros son abril y sobre todo mayo,
pero parece que tengan un ciclo bastante continuado
sin un período claro de reposo sexual, porque se pueden encontrar individuos en fase avanzada de gametogénesis durante casi todos los meses analizados.
En el caso de Reinante, se ve que en todos los
meses muestreados hay erizos maduros y en fase
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
45
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
de desarrollo gametogénico. También se observan
erizos en fase de postpuesta en casi todos los muestreos, esto indicaría que se producen desoves parciales durante un período grande en el año.
Cultivo larvario:
Se realizaron cultivos larvarios de forma continuada a lo largo del año tanto de desoves espontáneos como inducidos. La inducción se realiza inyectando a los erizos 3 ml de cloruro potásico 0,5
Molar. El porcentaje de individuos que respondieron a la inducción fue del 77% de media.
El cultivo larvario dura entre 20-30 días, se realiza en tanques de 500 litros y la alimentación es una
dieta mixta de varias especies microalgales, predominando las diatomeas. La supervivencia hasta fijación varía mucho entre los diferentes cultivos aunque en general el porcentaje es bastante bajo, 15%
46
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
por término medio. La alimentación de las postlarvas es con diatomeas bentónicas que se cultivan
formando una película sobre placas de plástico
introducidas en tanques de 1000 litros y los erizos
siguen en estos tanques hasta alcanzar el tamaño
adecuado para preengordar (a partir de 5 mm) o
para hacer repoblaciones en el medio natural (a
partir de 20 mm). Cuando los juveniles alcanzan los
3-4 mm se alimentan con macroalgas como Ulva,
Laminaria, etc.
Con relación al subproyecto IB, durante este año
se trasladaron 1600 erizos a la batea que la
Universidad de Santiago (encargada del subproyecto I B) tiene en la Ría de Noya, para hacer pruebas
de preengorde con una talla media de 10 mm.
También se enviaron 2000 unidades a Canarias (CA
participante en el proyecto) para hacer repoblaciones.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
De Coo Martín, A.
Estudio de técnicas de prevención y protección de las
principales especies de depredadores de los recursos de
moluscos bivalvos de bancos naturales y zonas de cultivo en el litoral y rías gallegas.
INICIO: 2007
FINALIZACIÓN: 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA 07/03
RESUMEN
En el mes de abril de 2007, la Dirección Xeral de
Innovación e Desenvolvemento Pesqueiro de la
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos aprobó
una acción de investigación que bajo el título:
”Estudo de técnicas de prevención e protección das
principais especies de depredadores dos recursos de
moluscos bivalvos de bancos naturais e zonas de cultivo no litoral e rías galegas”, pretendía comenzar la
valoración de los efectos de estas especies en la producción marisquera así como las posibles vías en su
protección y prevención.
En la mencionada acción participan técnicos del
CIMA y los técnicos, asistencias técnicas y dirigentes
de cuatro Cofradías de la Ría de Arousa que por su
importancia en los parques de cultivo: Carril, y su
experiencia en el marisqueo y distinta ubicación en
la ría: Vilaxoán (zona interna), Illa de Arousa (zona
media) y Riveira (zona externa), permitirán configurar una idea de conjunto bastante equilibrada y real.
Del mismo modo, participa Aquarium-Galicia por su
experiencia práctica con especies marinas y poder
suplir con experiencias en sus tanques las limitaciones del trabajo en el medio natural.
El trabajo realizado en el año 2007 dentro de la
Acción de Investigación actual, puede resumirse en:
- Adquisición de material presupuestado.
- Reuniones del equipo de trabajo para organización de experiencias y redacción de comunicaciones.
INVESTIGADORES:
CIMA: García F., A.; Santos Piñeiro, I.
Cofradía Pesc. Carril: Conde Varela, M.L.
Cofradía de Illa de Arousa: Poza Chaves, G.
Cofradía de Riveira: García Galdo, J.
Cofradía Vilaxoan: Alcalde Creo, A.
Aquarium de O Grove: Crespo Lorenzo, J.A.;
Fernandez Otero, D.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Fariña Iglesias, J.
- Elaboración y realización de encuesta de valoración y dedicación a la lucha contra depredadores de moluscos bivalvos comerciales por el sector productivo.
- Experiencias preliminares en Aquarium-Galicia
en O Grove con diversas especies de depredadores: cangrejos ermitaños, caracolas, estrellas.
- Trabajo de campo: con ensayo de redes de protección de cultivo de semilla de almeja babosa
en la playa de Borreiros en Vilaxoán y salidas al
mar para comprobar la efectividad de nasas
para cangrejos y nasarius.
La encuesta fue enviada por fax y correo a la práctica totalidad de las organizaciones productivas de
moluscos bivalvos marinos de Galicia y posteriormente se realizó un seguimiento telefónico para asegurar
el mayor porcentaje de respuestas posible. Al mismo
tiempo, se realizaron diversas entrevistas directas
para confirmar o ampliar datos de interés contenidos
en las mencionadas encuestas. Hasta la actualidad se
recibieron y procesaron un total de 33 respuestas que
representan el 67% de todas las actividades que trabajan moluscos bivalvos en área y el 89% del potencial productivo del marisqueo en Galicia.
Las primeras conclusiones son:
1).-La mayoría del sector extractivo y cultivador
considera las pérdidas originadas por los depredadores como un tema de importancia en la gestión de los bancos naturales y zonas de cultivo.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
47
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
2).-De hecho, dedican un importante esfuerzo,
mediante la colocación de nasas, redes, con el
fin de reducir la densidad de los depredadores o
bien mejorar la supervivencia de la semilla cultivada.
3).-Existe un conocimiento bastante pormenorizado del carácter depredador de cada especie,
situación, desplazamientos y una cierta valoración de daños posibles originados, basado en la
observación directa de la actividad de cada
depredador, la densidad existente de depredadores, las épocas, ...
El nivel de observación, de forma general, se centra, lógicamente, en las tallas observables de los
moluscos bivalvos y en estimaciones intuitivas sin
pruebas experimentales.
4).-Al mismo tiempo, en la percepción de la peligrosidad de cada especie depredadora influye
el tipo de actividad desarrollada: marisqueo a
pie, a flote o bien cultivo de semilla propia y lo
48
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
que se puede observar durante la realización de
la actividad extractiva. Lógicamente, en aquellas organizaciones que existe una práctica continua de lucha contra los depredadores se
observa un conocimiento más pormenorizado y
más extenso de las posibles especies depredadoras.
5).-En la actualidad se registra una especie alóctona de cangrejo ermitaño: Cyclope neritea, muy
abundante en los fondos de algunas rías
(Pontevedra, Arousa) y parques de cultivo de
Carril, que podría suponer un problema añadido.
De los trabajos de campo se deduce la importante
capacidad preventiva y de protección de la utilización de nasas y redes de protección a falta de la realización de las pruebas complementarias programadas y las primeras experiencias en el AquariumGalicia permitieron avanzar en el conocimiento de
la conducta depredadora de estrellas, cangrejos y
gasterópodos.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Fernández Álvarez, A.
Puesta en marcha y validación de un sistema de preengorde de semilla de almeja en pantalán del muelle de
O Vicedo (Lugo).
INICIO: junio, 2007
FINALIZACIÓN: junio, 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA 07/05
RESUMEN
En uno de los pantalanes del muelle de O Vicedo
se instaló y se puso en funcionamiento un sistema de
preengorde de semilla de almeja, con la finalidad de
que la semilla de las tres especies de mayor interés
comercial, como son: la almeja fina (Ruditapes
decussatus, L., 1758), la almeja babosa (Venerupis
senegalensis, Gmelin, 1791) y la almeja japonesa
(Ruditapes philippinarum, Adams & Reeve, 1850),
producida en el minicriadero de O Vicedo, se preengorde en el pantalán hasta alcanzar la talla objetivo
(≥ 12 mm).
El preengorde de semilla en el exterior, permite liberar espacio en las instalaciones de los criaderos y abaratar el proceso de obtención de semilla adecuada
para la siembra.
La instalación de preengorde consiste en un sistema
de air-lift, tradicionalmente utilizado en los criaderos
de moluscos. El aire, generado por un soplante (1,5
CV), fuerza la circulación del agua a través de la semilla, mantenida en unos recipientes de plástico. El agua
atraviesa de abajo hacia arriba el recipiente, arrastra
las heces, mantiene limpia la semilla y evita en gran
medida que se obturen los agujeros del contenedor,
disminuyendo, frente a otros sistemas el tiempo dedicado al manejo de la semilla y del sistema.
INVESTIGADORES :
CIMA: Guerra Díaz, A.
CETMAR: de Santiago Meijide, J. A.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CPAM: Martín Salas, F.
CETMAR: Álvarez Padín, A.; Couso Dacosta, M.S.;
Gómez Valladares, V.
La semilla de almeja se mantuvo en las instalaciones
del minicriadero, hasta que alcanzó la talla más adecuada, que es la retenida en tamiz T2 (>3 mm), para su
traslado a las instalaciones de preengorde. La semilla
una vez en el pantalán, se le realizaron limpiezas quincenales y a medida que iba creciendo se tamizaba.
Alcanzada la talla objetivo, que es la retenida en un
tamiz de 7 mm (T7), se ofreció al sector productivo
para su siembra en playas.
A partir de julio hasta final de año se entregaron
604.660 unidades de semilla de las tres especies de
almeja, a las entidades asociativas del sector marisquero.
Como incidencias señalar, la mortandad de 31.305
unidades de semilla, en un contenedor con almeja
babosa, con una talla media de 11,6 mm. y una elevada mortalidad (33%) en otro contenedor con semilla
de babosa, debido a la falta de aire, como consecuencia de fallos en el fluido eléctrico.
Por otra parte, los temporales de mar y viento, de
principios de diciembre, provocaron la pérdida de
68.144 unidades de semilla de almeja japonesa, además
de la rotura de la escalerilla de acceso al pantalán que
impidió el desarrollo normal del programa de trabajo.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
49
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Guerra Díaz, A.
Seguimiento y validación de los minicriaderos de
moluscos.
Complementaria: Optimización de la fijación de larvas
en los minicriaderos.
INICIO: enero, 2006
FINALIZACIÓN: diciembre, 2008
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA06/02
PGIDIT-CIMA04/4
RESUMEN
El objetivo principal se orientó en fijar los procedimientos y rutinas de trabajo en las instalaciones de
minicriaderos, estableciendo métodos de trabajo
que permitan obtener una producción estable de
semilla en los períodos de puesta natural de las
especies. Se considera que la talla 2 mm (o inferior)
es la más adecuada, para la retirada de la semilla de
las instalaciones de minicriadero, y pasar al preengorde exterior en donde debe alcanzar la talla de 12
mm (T7), a partir de la cual puede cultivarse en el
exterior sin elevados riesgos de mortandad.
Asociado y como complemento de estas instalaciones, se están realizando ensayos con distintos sistemas de preengorde, que cubran la talla 2-12mm, con
eficiencia, manejo sencillo y bajos costes operativos.
Por ello, otro objetivo de los minicriaderos ubicados en Camariñas y O Vicedo, fue la puesta a punto
del sistema de preengorde, para la semilla de tamiz
2 (T2) que producen ambos criaderos. El sistema de
flujo invertido forzado por “air- lift,” ensayado en
un pantalán del muelle deportivo de Camariñas dio
buenos resultados, lo que llevó a instalar otro sistema similar, en el puerto de O Vicedo. Inicialmente la
talla de la semilla preengordada en Camariñas fue
de tamiz T2 (>3mm), posteriormente, se hicieron
ensayos con un sistema de bandejas en columna,
también en flujo forzado invertido, que permite
50
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
INVESTIGADORES/AS:
CIMA: Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.
IGAFA: Andrés Rivas, M.C.; Lastres Couto, M.
CETMAR: de Santiago Meijide, J.A.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Búa Santamaría, I.; Fernández Besada, M.;
Miranda Bamio, M.
O Vicedo (CETMAR): Alvarez Padín, A.; Couso
Dacosta, M.; Gómez Valladares, V.
Camariñas (Cofradía Pescadores): Graña Pérez, L.;
Lampón Lampón, V.; Pombal Juncal, M.; Vidal Pouso,
O.
preengordar almeja retenida en tamiz T1,2. Esto
permite acortar el tiempo de estancia de la semilla
en el interior del criadero, abaratar los costes de
producción y facilitar el manejo de la instalación.
El objetivo final de los minicriaderos y sistemas de
preengorde asociados, es lograr semilla de almeja
con la talla objetivo, que es la retenida en un tamiz
de 7 mm (T7), (longitud igual o superior a 12 mm).
En este sentido, es necesario mejorar en ambos criaderos, la gestión de las entregas de la semilla que
salen de las instalaciones de preengorde, de forma
ésta que no esté más tiempo del que le corresponde,
en dicha instalación. Una serie de aspectos limitaron
la capacidad de producción. En la instalación de
Camariñas se sigue manteniendo la “luz de obra”, lo
que ha generado problemas que derivaron en el
deterioro y/o pérdida de algunos elementos indispensables, para el funcionamiento normal del criadero.
En la siguiente tabla, se resume la producción de
semilla hasta noviembre de 2007, obtenida de los
criaderos de Camariñas y O Vicedo y que fue preengordada en los sistemas proyectados al efecto y
según se desglosa, entregada en las tallas que se
indican a las entidades asociativas del sector marisquero.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
51
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
COORDINADOR:
Montes Pérez, J.
Control microbiológico integral en criaderos de moluscos.
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Martínez Patiño, D.
(Subproyecto 2)
INICIO: 2007
FINALIZACIÓN: 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA07/01
PGIDIT-CIMA04/4
INVESTIGADORES:
Subproyecto 2 (CIMA): Da Costa González, F.; Ojea
Martínez, J.; Nóvoa Vázquez, S.
Subproyecto 1 (USC): Barja Pérez, J.L.; Prado Plana, S.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Meléndez Ramos, M.I.; Penas Pampín, E.
BECARIA:
Romanos Mondragón, L.
RESUMEN
Se trata de una acción de investigación que cuenta con la colaboración coordinada de la USC y el
CIMA cuyo objetivo general es la optimización de la
producción de semilla de moluscos bivalvos, a través
del estudio de varios puntos:
optimización de la producción de semilla, objetivo
general de este proyecto.
• Análisis de la aplicación de la técnica DGGE
(electroforesis en gel por gradiente de desnaturalización) al seguimiento de poblaciones bacterianas en cultivos larvarios.
Con el fin de lograr una autonomía del criadero
en el control básico de la calidad microbiológica, se
está llevando a cabo la puesta a punto de un protocolo para el control rutinario de la planta de cultivo,
aplicando los conocimientos previos acerca de los
puntos críticos. En primer lugar, dado que se considera que el agua de cultivo es uno de los principales
objetivos de análisis, se ha establecido de forma
clara el circuito de agua a través de toda la planta,
con todas sus ramificaciones (4 líneas), diferencias
de tratamiento (filtración, ultravioleta) y temperaturas, para determinar los puntos de muestreo. En una
primera fase los muestreos se están haciendo en
todos y cada uno de ellos. Una vez analizados los
resultados de un período suficientemente prolongado para extraer conclusiones fiables, se decidirá
acerca de la necesidad de continuar analizando
todos o la posibilidad de reducir el número de ellos.
Es necesario establecer también la frecuencia mínima de toma de muestras, ajustándola en la medida
de lo posible para reducir la carga de trabajo en el
criadero.
Durante este período inicial de la Acción Especial
se están iniciando los trabajos encaminados a la
Por otro lado, se han realizado controles bacteriológicos e histológicos de los reproductores de alme-
• Monitorización del estado sanitario de la planta
de cultivo.
1. Establecimiento de un protocolo para el control rutinario, considerando los puntos críticos
determinados previamente.
2. Seguimiento del estado de los criaderos gallegos respecto a la patología del herpes virus de
moluscos.
• Aplicación del uso de bacterias probióticas marinas en los diferentes cultivos larvarios, con el
desarrollo de un procedimiento para uso industrial.
52
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ja fina y babosa, con diferentes orígenes geográficos, a su llegada a la planta. Los aislados obtenidos
se están procesando, y los datos se incorporarán a
otros resultados de proyectos anteriores, para poder
completar la evolución de la carga bacteriana de los
reproductores durante su permanencia en el criadero.
En caso de aparición de problemas puntuales,
como ha ocurrido con un lote de semilla de almeja
fina, se ha procedido a la recogida y procesado de
muestras en búsqueda de posibles nuevos patógenos.
Además, se está reuniendo una colección de
muestras para evaluar el estado del criadero respec-
to a la patología del herpes virus de moluscos, que
ha sido detectado en numerosos países asociado a
los problemas de cultivos larvarios.
Por último, en relación a la aplicación en cultivos
larvarios de bacterias probióticas marinas, resultado de trabajos anteriores, se está buscando un
método de incorporación al sistema, para sustituir
la liofilización, que se ha demostrado previamente
que genera problemas por los crioprotectores utilizados. En esta línea, los resultados obtenidos por
microencapsulación en polímeros parecen prometedores, aunque es necesario mejorar la formulación ya que hasta ahora la liberación es demasiado
lenta.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
53
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.1.2. ÁREA DE PATOLOGÍA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Abollo Rodríguez, E.
Identificación de genes como potenciales indicadores
de resistencia/susceptibilidad a enfermedades en la
ostra plana (Ostrea edulis) y en la ostra japonesa
(Crassostrea gigas).
INVESTIGADORES:
Cao Hermida, A.; Villalba García, A.
INICIO: agosto, 2005
FINALIZACIÓN: julio, 2008
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Ramilo Álvarez, A.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento.
Consellería de Innovación e Industria.
Xunta de Galicia.
PGIDIT05RMA50101PR
BECARIOS:
Comesaña Lestayo, P.; Martín Gómez, L.
Dirección Xeral de Innovación e Desenvolvemento
Pesqueiro.
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA06/01
RESUMEN
El desarrollo sostenido de los cultivos de ostra se
encuentra en entredicho en la mayoría de los países
productores, como consecuencia del incremento de
los problemas patológicos asociados a esta industria.
Las prácticas de cultivo intensivo ligadas siempre a
elevadas densidades poblacionales, perturbaciones
ambientales, contaminación y desajustes nutricionales, favorecen el desarrollo de enfermedades, siendo, precisamente, los problemas patológicos la primera limitación en el desarrollo del sector ostrícola,
quedando la supervivencia del mismo ineludiblemente ligada a la prevención y control de las enfermedades. En la actualidad la infección causada por
el protozoo Bonamia ostreae constituye el principal
inconveniente biológico que frena el desarrollo de
un cultivo integral, económicamente rentable, de la
ostra plana en Galicia. Ante el deterioro del cultivo
y las elevadas mortalidades acaecidas en los años 70
y 80, el cultivo de la ostra japonesa, Crassostrea
gigas, supuso una alternativa para la supervivencia
del sector en muchos países europeos. Esta especie
se caracteriza por tener un acelerado ritmo de creci-
54
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
miento, facilidad de cultivo, baja mortalidad y resistencia a la bonamiosis. En esta característica diferencial de resistencia frente a la infección por Bonamia
nos hemos centrado para desarrollar un proyecto de
genómica funcional en el que abordamos el estudio
comparativo del sistema de defensa de la ostra
plana y japonesa frente a la bonamiasis.
La experimentación se inició con la inoculación de
células de Bonamia a individuos de ostra plana y
japonesa. Tras un periodo post-inoculación se procedió a la extracción de la hemolinfa y separación de
los hemocitos, los cuales son las células efectoras del
sistema inmune en moluscos, siendo las reponsables
de los procesos de inflamación, reparación, encapsulación y fagocitosis. A partir de un pool poblacional
de hemocitos procedimos a la extracción de ARN,
síntesis de ADNc y posterior obtención de genotecas
de hibridación substractiva (SSH). La SSH es una técnica muy resolutiva que permite la comparación de
dos poblaciones de ARNm, y la clonación de aquellos
genes que se expresan en una población pero no en
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
la otra. El empleo de técnicas de hibridación substractiva permite combinar la normalización de la
expresión y la substracción en un único proceso,
poniendo de esta forma de manifiesto aquellos
genes hemocitarios que son diferencialmente expresados frente a la bonamiosis. Cada una de las genotecas de hibridación substractiva obtenidas está en
proceso de secuenciación. Con las EST (Expressed
Sequence Tag) que ya obtuvimos hemos realizado
una búsqueda de comparación de secuencias en el
BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) empleando para ello el blastn y el blastx. Este programa permite la comparación de las secuencias de ADN obtenidas frente a bases de datos de secuencias públicas,
y también calcula el significado estadístico del
emparejamiento. El último paso consiste en la anotación funcional de los genes obtenidos, asignándoles posibles funciones moleculares. Este último proceso es bastante complicado como consecuencia de
la escasa información existente sobre genómica funcional en moluscos bivalvos, lo que ocasiona que un
elevado número de EST se clasifiquen con función
desconocida.
Cuando se inicia un proyecto de genómica funcional en el que se estudia la expresión génica frente a
una determinada especie patógena, es fundamental
caracterizar genéticamente con quién estamos trabajando, es decir identificar rigurosamente la especie, en este caso de Bonamia, que infecta la ostra
plana en Galicia. Este estudio nos ha permitido identificar la presencia de Bonamia exitiosa infectando
la ostra plana en las costas gallegas, constituyendo
éste el primer registro de esta especie en aguas
europeas. La Organización Mundial de Salud Animal
ha incluido B. ostreae y B. exitiosa en la lista de
enfermedades de declaración obligatoria, y la normativa europea también recoge que ambas especies
han de ser objeto de vigilancia, aunque B. exitiosa
tiene consideración de enfermedad exótica ya que
no se había detectado hasta ahora en Europa. La
caracterización de esta especie la realizamos
mediante estudios histopatológicos y genéticos,
amplificando la subunidad pequeña del ADNr (SSU
rDNA). Al examinar las preparaciones histológicas
observamos dos tipos morfológicos de microcélulas,
uno más pequeño, que se correspondía con B. ostreae, y otro de mayor tamaño, propio de B. exitiosa.
Los análisis filogenéticos mostraron que la secuencia
de la SSU rDNA obtenida se agrupaba con las
secuencias de Bonamia del hemisferio Sur, es decir B.
exitiosa procedente de Australia y Nueva Zelanda y
Bonamia sp procedente de Chile, Argentina y
Carolina del Norte. Como nos confirmó el laboratorio de referencia de la OIE para la bonamiosis, todas
estas especies de Bonamia sin identificar con procedencia tan dispar son de hecho una única especie, B.
exitiosa. Para determinar la prevalencia de la infección de cada una de las especies de Bonamia, B.
ostreae y B. exitiosa, realizamos un estudio mediante PCR-RFLP. Los resultados mostraron que el 56.7 %
de las ostras analizadas (incluyendo co-infecciones)
estaban infectadas por B. exitiosa. Estos resultados
muestran que la infección por B. exitiosa es altamente endemiotópica, y también sugieren que B. exitiosa es una especie bien adaptada al ecosistema marino gallego y a la ostra plana O. edulis como hospedador.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
55
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Carballal Durán, M.J.
Enfermedades neoplásicas de bivalvos marinos de interés comercial.
INVESTIGADORES:
CIMA: Abollo Rodríguez, E.; Cao Hermida, A.; Díaz
Costa, S.; Villalba García, A.
USC: López Romalde, J.
INICIO: diciembre, 2006
FINALIZACIÓN: noviembre, 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Innovación e Industria.
Dirección Xeral de Investigación, Desenvolvemento
e Innovación.
Xunta de Galicia.
PGIDIT06PXIB501132PR
RESUMEN
Las alteraciones neoplásicas son enfermedades prevalentes en algunos bivalvos de las costas de Estados
Unidos y de Europa, donde han originado mortandades masivas. Se considera que hay dos tipos predominantes de neoplasias en los bivalvos. El primero se
denomina neoplasia diseminada, y consiste en la proliferación de células anormales de origen desconocido que circulan en los tejidos. El segundo tipo se
denomina neoplasia gonadal, y consiste en una proliferación de células germinales indiferenciadas. En
Galicia, se han descrito neoplasias diseminadas en
Ostrea edulis y Cerastoderma edule que alcanzan
niveles epizoóticos y que han sido asociadas con fuertes mortandades. Con pequeñas prevalencias se han
descrito neoplasias diseminadas en Mytilus edulis y
Ruditapes decussatus. Los objetivos de este proyecto
se centran en el estudio de las neoplasias que afectan
al berberecho y a la ostra plana. El proyecto consiste
en dos líneas de investigación: el estudio de la etiología de la enfermedad y la caracterización de las alteraciones genéticas asociadas, y por otra parte los efectos que causan estas enfermedades en las poblaciones de bivalvos. Nuestros estudios previos ya han
abordado la segunda línea de investigación en el caso
de la neoplasia que afecta a las poblaciones de berberecho, por ello en este proyecto solo se abarcará la
primera línea de investigación con relación a la neoplasia detectada en esta especie.
I.-Neoplasia diseminada en ostra
Efectos de la enfermedad sobre las poblaciones
de ostras planas
56
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Meléndez Ramos, I.; Penas Pampín, E.
BECARIA:
Riveiro Arjomil, F.
Para el estudio de los distintos objetivos se colocaron ostras planas, Ostrea edulis, en cestillos de
una batea situada en Cambados. Se tomaron muestras mensuales de 25 individuos que se procesaron
mediante técnicas histológicas habituales, y se hizo
un control inicial antes de situar las ostras en la
batea. El exámen de los cortes histológicos indicó
que un 10% de las ostras estaban afectadas por
neoplasia diseminada antes de ser situadas en la
batea. Se observó un incremento mensual de esta
enfermedad, de manera que a los seis meses de
estudio la prevalencia de neoplasia era del 44 %. El
análisis de la influencia de la neoplasia en el contenido en carne de las ostras mostró una tendencia a
la pérdida de peso en las ostras enfermas. No se
encontraron diferencias en prevalencia de neoplasia entre ambos sexos. Con relación a otras alteraciones patológicas destaca la elevada prevalencia
de los protistas Bonamia ostreae y Bonamia exitiosa. También se observaron ciliados, copépodos y
Nematopsis sp. en branquia y glándula digestiva,
todos con escasa relevancia patológica. Se observaron además áreas de necrosis fundamentalmente
en branquia, en algunos casos con signos de apoptosis.
Influencia de factores ambientales
Se estimó la posible incidencia de la temperatura
del agua de mar y de la salinidad sobre el desarrollo
de la neoplasia diseminada, no encontrándose relación entre estos factores ambientales y la enfermedad.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Comparación de técnicas de diagnosis
A cada individuo le fue extraída una muestra de
hemolinfa del músculo aductor y después se realizó
un corte histológico. Se hicieron dos tipos de frotis
con la hemolinfa extraída: preparaciones de hemocitos mediante citocentrifugación que se tiñeron con
hemacolor, y frotis mediante adhesión espontánea
sobre portaobjetos cubiertos de poli-L-lisina que se
tiñeron con el reactivo de Schiff. El análisis de los
resultados mostró que se detectaban el mismo
número de casos mediante la técnica histológica y
mediante frotis de hemolinfa por citocentrifugación, siendo menor los casos detectados en frotis de
hemolinfa realizados por adhesión espontánea.
Transmisión de neoplasia de Ostrea edulis a
Crassostrea gigas
Se tomaron muestras mensuales de ostras C.
gigas situadas en la misma batea que las ostras pla-
nas que sufren neoplasia. A cada individuo se le
realizó un corte histológico para su análisis con el
microscopio óptico. Se están evaluando los resultados.
II.- Neoplasia en berberecho
Niveles de ploidía de células neoplásicas
El contenido en ADN y el análisis del ciclo celular
de las células neoplásicas se realizó mediante citometría de flujo. Las células neoplásicas mostraron
distintos niveles de ploidía: hipodiploides, hiperdiploides, tetraploides, pentaploides, sesploides, heptaploides y octoploides. El nivel de ploidía se incrementó con la intensidad de la neoplasia, de manera
que puede ser utilizado no solo para estudios de
diagnosis sino también para estimar la remisión-progresión de esta enfermedad.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
57
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
López Gómez, C.
Los solénidos comerciales en Galicia tras la catástrofe
del Prestige: efectos del vertido en determinados
aspectos biológicos.
INICIO: noviembre, 2003
FINALIZACIÓN: noviembre, 2006 (prórroga 2007)
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e
Innovación Tecnolóxica (PGDIT)
PGIDOT03RMA50101PR
RESUMEN
La finalidad de este proyecto es estudiar los efectos de la catástrofe del petrolero “Prestige” en
determinados aspectos biológicos de poblaciones
comerciales de solénidos. Se estudiaron los efectos
en la reprodución, en el desarrollo de las larvas, en
la presencia de parásitos e histopatologías y en
determinados aspectos inmunológicos (variabilidad
en el hemograma, viabilidad de los hemocitos, capacidad fagocítica y dotación enzimática).
1.A. Histopatología.- Se observaron preparaciones
histológicas de la navaja de Cíes (afectado) y
Cambados (no afectado), de longueirón de
Finisterre (banco afectado) y Cangas (banco no afectado); y también de navaja de Cíes anteriores al accidente del Prestige. De todas las patologías detectadas hay que destacar un tumor en la gónada (germinoma o neoplasia gonadal), que se observó en todos
los bancos (de las 2 especies) pero con las prevalencias más altas en San Martiño-Cíes (banco de navaja
afectado). De todos los resultados observados se
puede concluir:
a) En el caso de la navaja se produjo un aumento
de las prevalencias del germinoma en el banco
afectado, pero no podemos decir que el
Prestige fuese la causa del origen del germinoma.
b)La navaja del banco afectado presenta unas
parasitaciones no observadas en el banco no
afectado (gregarinas, haplosporidios, organismos tipo rickettsias, turbelarios, copépodos,
metacercarias de trematodos), así como un
58
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
INVESTIGADORES:
CIMA: da Costa González, F.; Guerra Díaz, A.
CPAM: Catoira Gómez, J.L.
CETMAR: Darriba Couñago, S.
INTECMAR: Álvarez Álvarez, C.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
González Rodríguez, A.; Meléndez Ramos, I.;
Miranda Bamio, M.; Penas Pampín, E.
aumento de las prevalencias en el caso de coccidios y Nematopsis sp.
c) El longueirón del banco afectado también presenta parasitaciones (bolsas bacterianas, organismos tipo rickettsias, gregarinas, turbelarios,
metacercarias y cercarias de trematodos) que no
se observaron en el banco no afectado, y un
aumento en las prevalencias de los coccidios y
Nematopsis sp.
d)En los bancos afectados ambas especies presentaron una erosión de los sifones. El aumento de
las parasitaciones de los bancos afectados no
puede atribuirse directamente al Prestige,
puede deberse a otros factores pero no puede
descartarse que el vertido influyese en el
aumento de las prevalencias en el caso de determinadas parasitaciones.
1.B. Bacteriología.- Se realizaron recuentos totales
de bacterias y de Vibrios; como los recuentos totales
no reflejan ninguna diferencia importante entre los
bancos afectados y no afectados, se aislaron colonias
de las distintas placas, para ver si se observaba alguna diferencia entre los grupos bacterianos presentes. Diferenciamos 2 grandes grupos: 1) bacterias
fermentativas y bacterias oxidativas. Las más abundantes fueron las fermentativas y dentro de estas
distinguimos 4 subgrupos: 1) Vibrios sacarosa + ,
corresponden a bacilos, Gram-, crecen en TCBS, sensible al agente 0/129 y no crecen a 0% de salinidad;
2) Vibrios sacarosa -, las mismas características que el
grupo anterior pero sacarosa -; 3) Aeromonas, bacilos, Gram.-, no crecen en TCBS, son resistentes al
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
agente 0/129 y crecen en 0% de salinidad; y 4)
Grupo X, con características de todos los grupos
anteriores, son bacilos Gram. -, crecen en TCBS (sacarosa y sacarosa-), son resistentes al agente 0/129 y no
crecen en 0% de salinidad. Se puede concluir que:
a) No se observó ninguna diferencia de los recuentos totales de bacterias y en el recuento selectivo de Vibrios entre los bancos afectados y no
afectados.
b)Tampoco se observó una prevalencia más alta
de un grupo determinado de bacterias (considerando los grupos que definimos en los resultados).
c) Se detectó una diferencia interespecífica, observándose una mayor abundancia de bacterias
oxidativas en el caso de las navajas con respecto
al longueirón, tanto en los bancos afectados
como en los no afectados.
b)La dotación enzimática de los hemocitos de la
navaja presentó un aumento de la fosfatasa
aceda y un descenso de la β-glucuronidasa en el
banco afectado con respecto al no afectado.
c) La dotación enzimática de los hemocitos del
longueirón presentó un descenso de la esterasa
(C4), leucina-arilamidasa, fosfatasa aceda,
nafto-AS-BI-phosfosfohidrolasa, β-galactosidasa, β-glucuronidasa, N-acétil-β-glucosaminidasa
y α-fucosidasa.
d)No se observaron diferencias en la capacidad
fagocítica de los hemocitos entre los bancos
afectados y no afectados de la navaja y el longueirón.
1.C. Inmunología.- Se estudiaron los siguientes
parámetros:a) la densidad celular en la hemolinfa;
b) hemograma (% tipos hemocitarios); c) dotación
enzimática de los hemocitos; d) capacidad fagocítica
(usando partículas inertes de zymosan para estimular la fagocitosis). Los resultados fueron:
2. Reproducción.- Se estudiaron 2 ciclos reproductivos completos inmediatamente después al
accidente del Prestige en los bancos afectados y no
afectados de navaja y longueirón. De los resultados
se concluye: a) El vertido del Prestige parece provocar una degradación masiva de gametos en marzo
de 2003 en la navaja de Cíes, impidiendo que tuviesen lugar las primeras puestas esperadas en el
invierno de ese año. b) En el caso del longueirón no
se observaron diferencias entre el banco afectado y
el no afectado.
a) La densidad celular en ambas especies (navaja y
longueirón) presenta una variabilidad individual, independientemente del banco estudiado.
El hemograma (% de tipos hemocitarios) y la
viabilidad de los hemocitos en ambas especies
no varía entre los bancos afectados y no afectados.
3. Estudio larvas.- Estudiar el desarrollo larvario
de las 2 especies procedentes de los distintos bancos.
Los desoves procedentes de progenitores de zonas
afectadas funcionaron en el criadero mejor que los
de las zonas no afectadas. Los estudios de crecimiento, supervivencia, bioquímica y ácidos grasos no
mostraron diferencias entre bancos.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
59
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Villalba García, A.
La perkinsosis en el litoral español: caracterización de
variantes taxonómicas del parásito, de su ciclo de vida
y de la respuesta inmunitaria del hospedador.
INICIO: octubre, 2006
FINALIZACIÓN: septiembre, 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Educación y Ciencia
INVESTIGADORES:
CIMA: Abollo Rodríguez, E.; Cao Hermida, A.;
Carballal Durán, M.J.
USC: Calaza Cabanas, M.; Castro Alberto, J.; Gómez
Pardo, B. ; Vilas Peteiro, R.
IFAPA: López Flores, I.; Navas Triano, J.I.
Gobierno Balear: Grau Jofre, A.; Valencia Cruz, J.M.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Gregorio Chenlo, M.V.; Meléndez Ramos, M.I.; Penas
Pampín, E.; Ramilo Alvarez, A.; Vicente Fernández,
R.
RESUMEN
Parásitos del género Perkinsus están presentes en
los cinco continentes y en muchos casos provocan mortalidad alta de moluscos. Su trascendencia económica
hizo necesaria la toma de medidas a nivel internacional para impedir su expansión y mitigar sus efectos. En
el litoral español se han identificado las especies P.
olseni y P. mediterraneus que afectan a varias especies
de moluscos con interés comercial. Uno de los objetivos del proyecto es determinar si existen en el litoral
español otras especies no reconocidas y linajes genéticos diferentes dentro de las especies, con diferencias
en patogenicidad, que por tanto requerirían un grado
de vigilancia y control diferente. En el análisis se utilizarán algunos marcadores moleculares taxonómicos
no usados hasta ahora en este género, lo que permitirá reevaluar su situación taxonómica y filogenética.
Otro de los objetivos es esclarecer las vías de transmisión de la enfermedad en el medio natural, lo que es
importante para implementar estrategias de lucha. El
tercer objetivo es identificar y caracterizar genes que
se expresan y proteínas cuya síntesis se induce en la
respuesta inmune de la almeja frente a la perkinsosis.
Esto permitirá, por un lado, identificar nuevos genes y
proteínas relacionados con la repuesta inmune que
mejore la profilaxis (programas de selección de estirpes resistentes) y el desarrollo de terapias para minimizar los efectos de esta enfermedad y, por otro, ampliar
las bases de datos de moluscos para el avance de las
estrategias genómicas en la mejora del cultivo de este
grupo de organismos.
60
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
En el primer año de proyecto se han aislado parásitos del género Perkinsus a partir de diferentes
moluscos del litoral español. A partir de las células
aisladas, se han desarrollado cultivos in vitro del
parásito; una vez que los cultivos han alcanzado la
fase de proliferación exponencial, se han aislado
células individuales de cada cultivo para inducir su
multiplicación in vitro, consiguiendo de esta forma
cultivos clonales, es decir, constituidos por células
genéticamente idénticas. Siguiendo el procedimiento descrito ya se han establecido un número variable
de cultivos clonales de Perkinsus olseni derivados de
cada una de 8 almejas finas Ruditapes decussatus
recogidas en la Ría de Arousa, 3 almejas finas recogidas en la Ría de Pontevedra y una almeja fina del
Río Palmones en Huelva, así como cultivos clonales
de la especie Perkinsus mediterraneus derivados de
dos ostras planas Ostrea edulis de la Ensenada de
Mahón (Islas Baleares). Todos estos cultivos clonales
se utilizarán en la comparación de distintas variables.
Para los análisis de diferenciación genética y
estructura poblacional se ha puesto a punto la utilización de marcadores de tipo microsatélite. Los
resultados preliminares de estos análisis indican una
baja diversidad genética, teniendo en cuenta que se
trata de marcadores hipervariables. Para los análisis
de expresión proteica se ha puesto a punto la separación de las proteínas presentes en las células de
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Perkinsus olseni mediante electroforesis bidimensional, lo que permite la perfecta separación de un centenar de proteínas que serán analizadas para su
identificación. Inmediatamente se va a poner a
punto la separación de las proteínas que el parásito
libera al medio de cultivo, entre las que se encuentran algunas de las responsables de la virulencia.
Este tipo de análisis permitirá la comparación cualitativa y cuantitativa de la expresión proteica entre
diferentes clones del parásito.
Por otro lado, utilizando la técnica de PCR-RFLP, se
han identificado las especies de Perkinsus que infectan moluscos en algunas zonas donde la identificación todavía no se había llevado a cabo: P. olseni se
ha detectado en almejas Ruditapes philippinarum y
R. decussatus del delta del Ebro, en R. decussatus de
Cerdeña, en R. philippinarum de Bretaña y en escupiñas Venus verrucosa de Menorca; P. mediterraneus
se ha detectado en V. verrucosa (a veces en infecciones mixtas con P. olseni) de Menorca.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
61
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Villalba García, A.
Desarrollo de un programa de selección genética para
producir una estirpe de ostra plana, Ostrea edulis L.,
resistente a la bonamiosis.
INICIO: enero, 2004
FINALIZACIÓN: diciembre, 2007
ENTIDADES FINANCIADORAS:
Dirección Xeral de Innovación e Desenvolvemento
Pesqueiro.
CPAM.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA06/01
RESUMEN
El mayor problema del engorde de ostra plana en
Galicia es la mortalidad provocada por el parásito
Bonamia ostreae. Para relanzar la ostricultura gallega, se consideró prioritario desarrollar un programa
de selección para obtener estirpes de ostra plana
con supervivencia alta, basada en la tolerancia a la
bonamiosis. Como etapa previa al programa de
selección, nuestro equipo realizó una evaluación de
varias poblaciones naturales, en la que se compararon 19 linajes de ostra producidos en criadero (generación F1) a partir de reproductores recogidos en
cuatro bancos naturales europeos: uno griego, uno
irlandés, el banco de Coroso (Ría de Arousa) y el de
la Ría de Ortigueira. Se demostró que hay variabilidad significativa inter e intrapoblacional en caracteres productivos y en la susceptibilidad a enfermedades y que la presión de la bonamiosis prolongada
durante años probablemente provocó, por selección
natural, un aumento de la tolerancia en la población
de la Ría de Ortigueira. Se concluyó que el aumento
de la tolerancia a la bonamiosis mediante un programa de selección genética es posible y se identificaron linajes muy favorables para iniciar tal programa.
En el año 2004 se inició el programa de selección
genética mediante un proyecto que implicaba la
producción de una generación seleccionada (F2) y la
evaluación de su rendimiento en cultivo. Se produjeron ocho linajes de semilla a partir de reproductores
seleccionados de los linajes con mejores resultados
de la etapa previa, cuatro de los cuales procedían de
62
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
INVESTIGADORES:
CIMA: Carballal Durán, M.J.; Fuentes González, J.M.
Criadero de Moluscos de Punta Quilme, Illa de
Arousa: García Fernández, A.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Gregorio Chenlo, M.V.; Meléndez Ramos, M.I.;
Penas Pampín, E.; Varela Manso, O.M.
BECARIAS:
Comesaña Lestayo, P.; da Silva Scardua, P.M.
ostras derivadas del banco natural de la Ría de
Ortigueira y otros cuatro del banco natural de
Coroso (Ría de Arousa). Se produjeron dos linajes
más a partir de ostras “no seleccionadas” recogidas
en la Ría de Ortigueira y otros dos linajes a partir de
ostras “no seleccionadas” recogidas en el banco cercano a la Isla de Tambo (Ría de Pontevedra). En septiembre de 2005, semillas de los doce linajes se llevaron a engordar a una batea en la Ría de Arousa,
para comparar el rendimiento entre los linajes seleccionados y los no seleccionados (referencia).
Trimestralmente se evaluó el crecimiento y la mortalidad de cada linaje, hasta completar dos años de
engorde. Durante el último año se tomaron muestras de cada linaje para evaluar la susceptibilidad a
enfermedades mediante análisis histológicos.
Además, el equipo del Dr. Paulino Martínez
(Universidad de Santiago de Compostela) realizó un
análisis de parentesco de los linajes de la generación
F2 mediante cuatro loci microsatélite.
El análisis de parentesco de la F2 reveló que de los
linajes seleccionados derivados de Ortigueira, tres
de ellos (ORM3-1, ORM2-1 y ORM4-2) estaban constituidos por hermanos completos, con progenitores
del linaje OR3 de la F1, y el cuarto (OR2-2) derivaba
de 4 madres y 5 padres del linaje OR2 de la F1. De los
linajes seleccionados derivados de Coroso, dos de
ellos (COM4-1 y COM6-1) estaban constituidos por
medio hermanos, con progenitores de los linajes
CO4 y CO5 de la F1; el tercero (COM6-3) derivaba de
3 madres y 5 padres de los linajes CO4 y CO5 de la F1
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
y el cuarto (CO5-1) estaba constituido por medio
hermanos con progenitores del linaje CO5 de la F1.
Los mejores linajes en crecimiento y supervivencia fueron linajes seleccionados: ORM3-1 y COM6-1.
El rendimiento en engorde de estos dos linajes fue
óptimo por su elevada supervivencia y rápido crecimiento, lo que podría traducirse en una rentabilidad económica alta. En promedio, los linajes seleccionados mostraron un crecimiento más rápido que
los de referencia. En cuanto a supervivencia, los
tres linajes seleccionados derivados de la familia
OR3 de la F1 (ORM3-1, ORM2-1 y ORM4-2) mostraron un promedio (58%) similar al promedio de los
dos linajes de referencia de Ortigueira (57%). Las
ostras con origen de Ortigueira fueron las más
favorables de entre todos los orígenes, tanto en la
comparación entre linajes seleccionados como
entre linajes de referencia. Estos resultados refuer-
zan la hipótesis de que la presión de la bonamiosis
ha provocado un aumento de la tolerancia en la
población de ostras de Ortigueira. La supervivencia
mostrada por las ostras de este banco sugiere que
el uso de este origen para engorde, incluso sin forzar la selección, sería muy rentable. El programa de
selección ha deparado un aumento significativo del
crecimiento mientras que, por ahora, no hay un
aumento significativo de la supervivencia con respecto a la población de Ortigueira. Sin embargo, la
comparación de los linajes seleccionados con los
linajes de referencia derivados de la Ría de
Pontevedra es muy favorable para los primeros,
tanto en supervivencia como en crecimiento. Los
resultados dan apoyo sólido a la continuación del
programa de selección y a la recomendación de
proteger y restaurar el banco de Ortigueira, por su
enorme potencial como fuente de reproductores
de calidad.
Tabla 1. Resultados de supervivencia y crecimiento (peso medio) de cada linaje de la generación F2 tras dos años
de engorde.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
63
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.1.3. ÁREA DE PROCESOS OCEANOGRÁFICOS COSTEROS
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Blanco Pérez, J.C.
Depuración de toxinas de tipo diarreico (DSP) en el
mejillón Mytilus galloprovincialis y de tipo amnésico en
la vieira Pecten maximus.
INICIO: agosto, 2004
FINALIZACIÓN: agosto, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento.
Consellería de Innovación, Industria e Comercio.
Xunta de Galicia
PGIDIT04RMA501007PR
RESUMEN
La acumulación en los bivalvos de toxinas procedentes del fitoplancton es probablemente el principal problema del cultivo y la explotación de los
bivalvos en Galicia y en otros lugares de Europa y del
mundo. Las toxinas no inciden de la misma forma en
las distintas especies explotadas. Las combinaciones
toxina/especie que más repercusión tienen económica y socialmente son, en Galicia, las de tipo DSP en
mejillón y las de ASP en vieira. Las toxinas ASP por
causa de los prolongados tiempos de depuración y
las DSP por la frecuencia de su aparición y por los
recientes indicios de su potencial carcinogénico. La
mayor parte de las estrategias para eliminar, o al
menos mitigar, las consecuencias de estos procesos
pasan, además de por realizar un control estricto de
la presencia de toxinas, por conseguir que los bivalvos acumulen menos cantidad de toxinas o que las
eliminen más rápidamente. Para ello resulta necesario conocer los mecanismos implicados en estos procesos, la cinética de los mismos y los factores que la
regulan. Aunque se han realizado avances significativos en estos temas, los resultados obtenidos hasta
el momento no han sido todo lo eficaces que sería
deseable, fundamentalmente porque existe aún una
notable carencia de conocimiento de las bases de la
depuración y de su regulación. Para solucionar este
problema y abrir nuevas vías para el desarrollo de
sistemas de depuración acelerada se abordan en el
64
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
INVESTIGADORES:
CIMA: Pérez Acosta, C.
INTECMAR: Arévalo, F.; Correa, J.; Moroño, A.
CETMAR: Borras, G.; Fernández, M.L.; Maroto, J.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Mariño, C.
INTECMAR: Muñíz, S.
CETMAR: Martín, H.
BECARIAS:
Mauríz, A.; Escudeiro, A.; Domínguez, J.
proyecto los siguientes objetivos, organizados en
cuatro grupos que se aplican como tales a las toxinas
ASP en la vieira Pecten maximus y a DSP en el mejillón Mytilus galloprovincialis, pero dentro de los
cuales los objetivos concretos se ajustan a las peculiaridades de la combinación organismo/toxina:
1.- Control ambiental y nutricional de la depuración.
1.1.- Efecto de la temperatura (ASP, DSP), del oxígeno disuelto (ASP). Se ha constatado experimentalmente que, en contra de lo que sugerían
diversos estudios de campo, la temperatura y el
oxígeno disuelto tienen poco efecto en la depuración de toxinas ASP de la vieira. Los resultados
del efecto de la temperatura se expusieron en
una comunicación presentada en la 12th
International Conference on Harmful Algae,
que está disponible en la página web del proyecto:
http://193.144.36.199/demevi/extranetdemevi/m
ain.aspx.
1.2.- Efecto del metabolismo anaerobio inducido
por la emersión (DSP). Se constató que la inducción del metabolismo anaerobio en el mejillón
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
no produce un incremento de la tasa de depuración de toxinas DSP, ni cuando se consideran las
toxinas pricipales ni cuando se consideran sus
derivados. Los resultados se expusieron en una
comunicación
presentada
en
la
12th
International Conference on Harmful Algae,
que está disponible en la página web del proyecto:
http://193.144.36.199/demevi/extranetdemevi/m
ain.aspx?ApartId=2&ApartIdSec=9.
haber transformación/degradación pero que es
mucho menos importante que la excreción.
2.2.- Capacidad degradativa de órganos o tejidos
(ASP, DSP). La gónada de la vieira parece tener
una cierta capacidad de degradación/transformación del ácido domoico. Los mejillones no
expuestos previamente a toxinas DSP no parecen presentar ninguna capacidad degradativa o
de biotransformación de estas toxinas.
3.- Distribución de las toxinas en los bivalvos
1.3.- Efecto de la cantidad de alimento y de su tipo
(por riqueza en materiales no degradables y por
su contenido en sustancias con que puedan
competir con las toxinas o eliminar sus receptores) (ASP, DSP). Se realizaron experimentos con
distintos alimentos (ricos en ácido glutámico y
con un gran porcentaje de materiales difícilmente degradables) y con distintas cantidades
de estos en la vieira. Tampoco en este caso se
aprecian efectos relevantes.
2.- Mecanismos básicos de eliminación de las toxinas
2.1.- Balances de toxinas (ASP, DSP). A pesar de que
se desarrollaron varias técnicas, tanto de toma de
muestras de vieira, como de análisis de ácido
domoico en agua, no se obtuvieron resultados
satisfactorios en el estudio del balance. Al no
producirse una proliferación de fitoplancton con
este tipo de toxicidad durante el último año de
proyecto, resultó imposible aplicar las técnicas
desarrolladas. La técnica de toma de muestras de
biopsias fue presentada en una comunicación a
la 12th International Conference on Harmful
Algae, que está disponible en la página web del
proyecto http://193.144.36.199/demevi/extranetdemevi/main.aspx?ApartId=2&ApartIdSec=9 . En
colaboración del equipo de J. Franco (CSIC/IEO),
se desarrollaron técnicas de análisis de toxinas
DSP en agua y se realizaron varios balances de
toxinas DSP en mejillón concluyendo que puede
3.1.- Distribución intracelular (ASP, DSP). En ambos
tipos de toxinas se encontraron diferencias
notables en concentración entre las células
digestivas y las proliferativas de la glándula
digestiva, lo cual indica que en condiciones normales en transporte entre tipos celulares es muy
deducido.
3.2.- Receptores de las toxinas (ASP, DSP). Las toxinas ASP parecen estar libres en el citoplasma de
las células de la vieira. En el mejillón, sin embargo, parecen estar en parte ligadas a algún compuesto.
3.3.- Distribución anatómica (DSP). Se ha mostrado que las toxinas DSP están presentes de forma
casi exclusiva en la glándula digestiva del mejillón. Esto es así tanto para las toxinas principales como para sus derivados y es además independiente del estado de la intoxicación. La distribución de la misma cuando los mejillones
están adquiriendo las toxinas que cuando llevan
más de un mes sin estar expuestos a las mismas.
Los resultados se han publicado en Toxicon.
4.- Biotransformación de las toxinas
Al menos algunos ésteres de las toxinas DSP se
transforman en sus formas libres durante la desintoxicación. Lo mismo sucede con algunos derivados del ácido domoico.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
65
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Blanco Pérez, J.C.
Cultivo de mitílidos: expansión y sostenibilidad.
Subproyecto: Evaluación del impacto de los métodos y
niveles utilizados para el control de toxinas en el mejillón.
INICIO: 2007
FINALIZACIÓN: 2009
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Mariño, C.
INTECMAR: Muñíz, S.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
RESUMEN
En Galicia el cultivo de mitílidos, centrado en
Mytilus galloprovincialis en batea, está consolidado
y es altamente productivo. Las más de 3.300 bateas
dedicadas al cultivo del mejillón, junto con el conjunto de empresas procesadoras y comercializadoras
(depuradoras, cocederos y conserveras) y los centros
de apoyo (Centros de I+D) y suministradores, hacen
de Galicia un referente mundial en la actividad mejillonera.
La producción neta comercializada ronda las
250.000 Tm/año, de las que un 35% se destinan a la
industria conservera, los cocederos adquieren un
30% y el 35% restante se comercializa en fresco.
Este volúmen de producción sitúa a Galicia como
líder indiscutible a nivel de toda la UE, acaparando
aproximadamente el 45% del volúmen total de
mejillón cultivado. El mejillón gallego significa
además el 85% de la producción acuícola en
España y el 95% en Galicia, distribuyéndose el resto
entre conchicultura blanca (almejas, berberechos,...) y piscicultura. La mitilicultura es también
una importante actividad social y económica en la
Galicia costera. Con una organización altamente
competitiva basada en un sistema de economía
familiar, el cluster del mejillón genera unos 11.500
puestos de trabajo, de los cuales 8.500 son directos,
lo que supone por término medio más del 17% de
la población activa de los ayuntamientos productores de mejillón. En conjunto, la economía generada
por el mejillón supera los 420 millones de euros de
los cuales unos 115 millones se deben a la venta
directa del producto.
66
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
INVESTIGADORES:
INTECMAR: Arévalo, F.; Correa, J.
Consello Regulador do Mexillón de Galicia: Alcaide,
A.; André, G.; Longa, A.
Memoria CIMA 2007
La situación del cultivo en Galicia hace que el estudio de los problemas encontrados en la actualidad
pueda ser de utilidad para la propia Comunidad
Autónoma y que además avance en la resolución de
los problemas que se encontrarán (o que ya se están
encontrando pero a menor escala) otras
Comunidades que potencien el cultivo de mitílidos.
En la actualidad, el principal problema del cultivo
de mejillón es la elevada incidencia de los episodios
tóxicos, fundamentalmente los producidos por toxinas
paralizantes
PSP
y
lipofílicas
(DSP,
Pectenotoxinas). El coste de los episodios es muy elevado, en parte por las pérdidas debidas a la incidencia sobre el cultivo y el mercado y en parte por los
elevados costes de los sistemas de control. La minimización de la incidencia requiere la optimización
de los sistemas de control en relación a la explotación, de forma que los controles sean lo más específicos de cada zona y lo más frecuentes posible, pero
manteniéndose dentro de un coste moderado.
La permanente preocupación por asegurar la calidad sanitaria de los alimentos, así como motivos éticos relacionados con la protección de los animales,
ha llevado a que se estén revisando en la actualidad
los niveles de toxinas permisibles y las técnicas necesarias para su adecuada cuantificación. Algunos de
los posibles cambios pueden mermar sustancialmente la rentabilidad de las explotaciones existentes, e
incluso poner en peligro su viabilidad, afectando
tanto a los productores y comercializadores, como a
los sistemas de control.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Por esta razón, el objetivo de este proyecto es
estudiar comparativamente la eficacia técnica y económica de algunos de los nuevos sistemas de cuantificación de las toxinas en la detección de niveles
admisibles y en el procesado de los grandes volúmenes de trabajo de los sistemas de control basados en
estas técnicas. Adicionalmente se pretende estudiar
la incidencia en cierres de comercialización y por
tanto económica del nivel admisible de concentración de toxinas o de toxicidad fijado para cada técnica o grupo de técnicas.
Durante el presente año se realizó la toma y selección de muestras de mejillón con PSP y DSP. Se eva-
luó la toxicidad de las muestras recogidas por bioensayo de ratón. Se analizaron por HPLC-FD con derivatización postcolumna 110 muestras de mejillones
con PSP, y 30 por HPLC-FD precolumna. La comparación de los resultados de las tres técnicas se presentó en el International Symposium on Algal Toxins
que tuvo lugar en Trieste (Italia). Se cuantificaron las
toxinas DSP por HPLC-MS y la toxicidad de 30 de
ellas utilizando el kit Toxiline de Zeu-Inmunotec, de
inhibición de fosfatasas. Además se recopilaron
datos de aperturas y cierres de mercado, complementados con observaciones, como la estación en la
que se produjeron y otras, que pueden contribuir a
cuantificar los perjuicios económicos.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
67
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Blanco Pérez, J.C.
Reducción de la incorporación de toxinas de tipo PSP y
DSP en el mejillón de batea.
INVESTIGADORES:
CIMA: Pérez Acosta, C.
OPMEGA: Franco, M.; Mondragón, E.; Somoza, A.
INICIO: 2006
FINALIZACIÓN: 2008
ENTIDAD FINANCIADORA:
OPMEGA, en el marco de un proyecto empresarial
cofinanciado por la DXID.
PGIDIT06RMA012E
RESUMEN
Galicia es uno de los principales cultivadores de
mejillón del mundo, con una producción de más de
250.000 Tm/año. El principal problema con el que se
enfrenta el cultivo es la frecuente aparición de episodios tóxicos, que hacen que el mejillón acumule
ficotoxinas que afectan al hombre y, por tanto, que
la explotación tenga que ser interrumpida hasta que
las concentraciones de estos compuestos desciendan
a niveles que no supongan un riesgo para la salud
humana. Este tipo de episodios producen grandes
pérdidas económicas sin que, en la actualidad, se
pueda actuar sobre el proceso para disminuir su incidencia de forma significativa. Existen dos estrategias
principales para conseguir el acortamiento de los
períodos de cierre provocados por los episodios: la
aceleración de la eliminación de toxinas y la disminución de la ingestión de las mismas. Con el presente estudio se pretende contribuir a la segunda de
ellas por medio de dos vías:
a) La minimización de la ingestión de fitoplancton
tóxico por medio de la alteración de la posición
de las cuerdas en la columna de agua, y
b)La minimización de la ingestión por medio de la
reducción del flujo de agua en las proximidades
de las cuerdas o hacia el interior de las bateas.
Se pretende desarrollar el estudio con los dos
tipos de toxinas más importantes para el mejillón de Galicia (PSP y DSP).
Objetivos:
1.- El objetivo principal del proyecto es desarrollar uno o varios métodos que permitan reducir
68
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Mariño, C.
OPMEGA: Martín, H.
la acumulación de toxinas y que, por tanto, disminuyan el tiempo en que la explotación permanece prohibida.
Este objetivo general se desglosará en dos particulares:
1.1. Minimización de la adquisición de toxinas
por medio de la modificación de la posición
vertical del mejillón.
1.2. Minimización de la adquisición de toxinas
por medio de la reducción del flujo de agua a
las cuerdas. Este objetivo se desglosará además en otros tres:
1.2.1. Minimización a escala de cuerda.
1.2.2. Minimización a escala de grupos de cuerdas.
1.2.3. Minimización a escala de batea.
Parte de las actividades se desarrollaron el año
anterior, durante este año, se consiguieron los permisos para poder realizar los estudios experimentales necesarios en época de cierre de la explotación y se realizó un experimento en el que se comprobó el efecto del chicoteo (descenso del extremo
superior de las cuerdas a 6 m de profundidad) y del
agrupamiento de cuerdas en grupos de cuatro
para la reducción de la acumulación de toxinas
DSP en el mejillón. Además se trató de comprobar
el efecto de la colocación de un cilindro de red,
rodeando las cuerdas, pero no fue posible incluir
este tratamiento en el experimento porque las
estructuras diseñadas no eran adecuadas al diámetro de las cuerdas en el momento de realizar el
experimento.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Se hizo un seguimiento de la situación del plancton en la Ría de Pontevedra y, más precisamente,
en las proximidades del polígono Portonovo A.
Cuando se detectó el comienzo de lo que probablemente sería un episodio tóxico, se prepararon los
tratamientos establecidos (agrupación y chicoteo)
en dos bateas del polígono citado habilitándose
además cuerdas de control y una cuerda adicional
para hacer un seguimiento semanal de la toxicidad
y de la biometría, a varias profundidades. El experimento se prolongó por espacio de 5 semanas en
las que se hizo un muestreo inicial para conocer el
contenido en toxinas al inicio del experimento, un
muestreo intermedio y uno final. El episodio fue
poco tóxico en este polígono, por lo que el muestreo intermedio no fue de utilidad por estar muy
próximo al final.
El experimento mostró que el tratamiento de
agrupación de cuerdas no fue eficaz en la reducción de la concentración de toxinas en el mejillón y
que lo de chicoteo, fue de utilidad limitada (espe-
cialmente útil en los tramos profundos de las cuerdas pero contraproducente en el tramo superficial).
Desde el punto de vista del efecto del tratamiento
en la calidad del mejillón, se observó que el tratamiento de agrupamiento de cuerdas produce una
ligera disminución del tamaño y de la calidad (indicada por el peso, longitud e índice de condición),
mientras que el chicoteo a 6 metros produce una
disminución sustancial del índice de condición.
Finalmente, y pensando en la planificación del
segundo experimento, se discutió el mejor método
para reducir el flujo de agua a la batea en conjunto, ya que la aproximación de cuerdas del perímetro es considerada una fórmula muy laboriosa y de
difícil utilización práctica posterior. La utilización
de redes presenta el problema de que pueden ser
atrapadas por la cadena de fondeo. Finalmente, se
decidió cambiar la localización del estudio desde
Portonovo A a la zona de Liméns, en la Ría de Vigo,
en la que los episodios suelen ser más intensos y en
los que las bateas están fondeadas a dos muertos.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
69
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Blanco Pérez, J.C.
Validación de los modelos de acumulación de toxinas
DSP y PSP en el mejillón.
INVESTIGADORES:
CETMAR: Iniesta Soto, R.
INTECMAR: Moroño, A.; Pazos, Y.; Arévalo, F.;
Correa, J.
INICIO: junio, 2006
FINALIZACIÓN: junio, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Mariño, M.C.
INTECMAR: Muñiz, S.
BECARIOS:
Domínguez Bastos, J.; Escudeiro Rossignoli, A.
RESUMEN
En anteriores estudios se construyeron e implementaron modelos matemáticos de acumulación de
toxicidad y de toxinas de tipo PSP y DSP. Los del primer tipo no pudieron ser validados por causa de que
hasta el final de 2005, no se produjeron episodios
importantes desde 1998. Los del segundo tipo vienen siendo refinados en diversas etapas, fundamentalmente para incluir la contribución de las formas
conjugadas de las toxinas principales. Aprovechando
un episodio conjunto de PSP y DSP que se produjo a
finales de 2005 y hasta la primavera de 2006, se pretende validar los modelos existentes y extenderlos
con un compartimento adicional que representa la
toxina eliminada con las heces, con el objeto de
mejorar y evaluar la capacidad de predicción de la
duración de los episodios y de obtener nueva información sobre las vías de eliminación.
70
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Se han obtenido las muestras necesarias de mejillón a tres profundidades, de fitoplancton, igualmente a tres profundidades además un arrastre vertical de red, y de heces. Todas las muestras han sido
analizadas, por HPLC con detección de fluorescencia,
en el caso de las toxinas PSP y por HPLC con detección por espectrometría de masas en el caso de las
toxinas DSP. Se llevaron a cabo diversos métodos de
procesado para diferenciar y cuantificar las diversas
toxinas y sus derivados.
El fitoplancton contenido en las muestras de agua
también fue cuantificado.
Los modelos básicos se han adaptado y están en
proceso de ajuste a los datos.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.1.4. ÁREA DE RECURSOS MARINOS
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Fuentes González, J.M.
Incorporación de técnicas de inmunodetección a la
monitorización de larvas de mejillón en aguas costeras
gallegas. I. Adaptación de los protocolos de muestreo
y determinación larvaria.
INVESTIGADORES:
UV: González-Fernández, A; Pérez Estévez, D.
INICIO: agosto, 2005
FINALIZACIÓN: agosto, 2008
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Gregorio Chenlo, M.V.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Innovación e Industria.
PGIDIT.
Programa Sectorial de Recursos Mariños.
RESUMEN
El cultivo de mejillón, Mytilus galloprovincialis, en
Galicia se inició a mediados del siglo pasado con la
instalación de las primeras bateas en la Ría de Arousa.
Desde entonces hasta la actualidad, este sector ha
crecido considerablemente hasta convertirse en el
más relevante de la acuicultura española. Este cultivo
consiste en el engorde en bateas de individuos juveniles obtenidos tanto de las poblaciones intermareales de esta especie como de las post-larvas captadas
mediante cuerdas colectoras colgadas de las propias
bateas. A pesar de que estudios recientes han demostrado las ventajas del uso de las cuerdas colectoras,
ambos métodos de captación siguen utilizándose en
la actualidad. No obstante, las cuerdas colectoras
están siendo cada vez más empleadas por el sector
mejillonero y su uso facilitado, con nueva legislación,
por la Administración Pesquera Gallega. Desde el año
1999, con el objetivo de asesorar tanto al sector mejillonero en su estrategia de colocación de las cuerdas
colectoras como a la propia Administración Pesquera
Gallega en su política reguladora (Decreto 406/1996),
el INTECMAR (antes CCMM) viene emitiendo informes semanales sobre la abundancia de los diferentes
estados larvarios del mejillón en aguas de las Rías
Gallegas. En la actualidad, estos informes se basan en
los datos obtenidos por el equipo de Bioecología y
Cultivo del Mejillón del CIMA en la acción de investigación PGIDT-CIMA-04/1 Evaluación de la abundancia
larvaria y del reclutamiento de la semilla del mejillón
Mytilus galloprovincialis en la costa gallega.
Desde el inicio de estos estudios el principal problema
que se planteó fue la dificultad de identificar y de
separar, de un modo fiable y al mismo tiempo rápido,
las larvas de mejillón de las larvas de otras especies de
moluscos bivalvos coexistentes en el plancton. La
resolución de este problema se abordó de forma
coordinada por los grupos de investigación del Área
de Inmunología de la Universidad de Vigo y de
Bioecología y Cultivo del Mejillón del CIMA, en el proyecto de investigación PGIDT00MAR50101PR,
Identificación inmunológica y bioquímica de larvas
del mejillón Mytilus galloprovincialis, (2000-2003).
Como resultado de este estudio se obtuvieron dos
anticuerpos monoclonales de ratón, denominados
M36.5 y M22.8 (nº de registro en la OEPM
P200300629), que reconocen de forma específica a las
larvas de mejillón. Una vez obtenidos, estos anticuerpos deben de ser ahora incorporados a la monitorización de las larvas de mejillón, que continúa llevándose a cabo semanalmente en las aguas costeras de
Galicia. Para ello, se diseñó este proyecto de investigación que consta de cuatro objetivos principales:
Objetivo 1. Determinar cual es el método de conservación de las muestras de plancton más adecuado para el uso de los anticuerpos monoclonales.
Objetivo 2. Determinar cual es procedimiento de
preparación de las muestras en laboratorio más
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
71
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
adecuado para realizar la fase de incubación de
las larvas con los anticuerpos monoclonales.
Objetivo 3. Incorporar la fase de incubación de las
larvas con los anticuerpos, en el programa de
monitorización.
Objetivo 4. Realizar la determinación de la abundancia larvaria del mejillón mediante microscopía
de epifluorescencia y comparar los resultados
obtenidos con el método actual de determinación
que es la microscopía de campo claro.
Una vez abordados los objetivos 1, 2 y 3 durante
los dos primeros años del proyecto (ver Memoria
CIMA 2006), en el año 2007 nos hemos centrado en
72
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
la realización de varios experimentos relativos al
objetivo 4 del proyecto. Los resultados de estos
experimentos indican que las estimaciones de la
abundancia de larvas de mejillón obtenidas con los
dos métodos son muy similares. En algunas muestras
se registraron ciertas discrepancias, subestimaciones
o sobrestimaciones con respecto al método de referencia (microscopía de campo claro), pero siempre
inferiores al 6%.
Durante el año 2007 se continuaron los trabajos
relativos a la mejora de los sistemas de mantenimiento de los anticuerpos y a las pruebas de detección con el FlowCAM, iniciados ya en el año 2006 y
realizados en su totalidad en la Universidad de
Vigo.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Sánchez Mata, A.
VIEIRA FASE I: Estudio del stock de poblaciones de vieira (Pecten maximus, L., 1758) en las Rías de Ares,
Arousa y Vigo.
INICIO: agosto, 2005
FINALIZACIÓN: agosto, 2008
ENTIDAD FINANCIADORA:
Programa de Recursos Mariños.
Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento.
Consellería de Innovación e Industria.
Xunta de Galicia.
PGIDIT 05RMA023E
RESUMEN
Los bancos naturales de vieira (Pecten maximus)
de las rías gallegas se encuentran sometidos periódicamente a episodios de mareas rojas, provocando la
acumulación de biotoxinas en este recurso. En estas
condiciones, la legislación prohíbe taxativamente la
extracción de vieira, encontrándose actualmente
cerradas las rías a efectos de su extracción y comercialización, a excepción de algunos bancos de la Ría
de Arousa, lo cual ocasiona un importante impacto
económico en el sector.
En este proyecto se realiza una prospección de las
poblaciones naturales de vieira en las rías de Ares,
Arousa y Vigo, para delimitar y cuantificar el stock
en función de la distribución espacial, abundancia,
biomasa y estructura poblacional. Se analizan además, las condiciones de crecimiento y mortalidad de
vieira de los bancos naturales y se estudia la influencia de los factores ambientales (calidad de aguas) y
de las mareas rojas sobre el desarrollo de la especie.
Objetivos
1. Localización y delimitación de los bancos naturales de producción de pectínidos en las rías de
Ares, Arousa y Vigo.
2. Determinación de la estructura del stock de vieira para la extracción sostenible del recurso.
Evaluación de las poblaciones naturales de vieira mediante análisis de la distribución, abundancia y biomasa del recurso.
INVESTIGADORES:
CIMA: Molares Vila, J.
Pereira Productos del Mar, S.A.: Sánchez Mata, A.G.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Pereira Productos del Mar, S.A.: Varela Sóñora, M.T.
3. Análisis biométrico del stock de cada banco,
registrado como estado inicial de la población.
4. Registro y análisis de las variables ambientales
hidrográficas y sedimentológicas en cada banco
natural que influyen en el ciclo de vida de esta
especie.
5. Análisis del contenido en biotoxinas en los bancos de vieira de las rías gallegas.
Resultados
Mediante un total de 113, 158 y 108 lances efectuados en la rías de Ares, Arousa y Vigo, respectivamente, y análisis cartográfico GIS, se acotaron y
dimensionaron los bancos naturales de vieira en las
tres rías, resultando un total de 3 bancos en la Ría de
Ares, 29 en la Ría de Arousa y 7 en la Ría de Vigo.
Se calculó la densidad (ind m-2) y biomasa (g m-2)
en peso fresco del stock total de vieira de cada
banco.
a) Distribución. En la Ría de Ares se obtuvo un
valor promedio de densidad de 0,02 ind m-2,
siendo la densidad máxima del stock total de
0,49 ind m-2 (banco de Ares). La Ría de Arousa,
presentó un valor promedio de densidad de
0,03 ind m-2, alcanzando el valor máximo de 0,27
ind m-2 (banco de A Golfeira). En la Ría de Vigo
la densidad media fue de 0,02 ind m-2 y se alcanzó la densidad máxima de 0,21 ind m-2 (banco de
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
73
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Cangas). Los valores promedio obtenidos se
ajustan al rango de densidades necesarias para
la extracción de vieira en otras áreas de Europa,
que oscila de 0,1 a 0,2 ind m-2. (Ansell et al.,
1991).
b)Biomasa. El valor promedio de biomasa de vieira en la Ría de Ares fue de 3,4 g m-2 y la biomasa máxima del stock total de 113,5 g m-2 (banco
de Ares). En la Ría de Arousa, se alcanzó una
biomasa promedio de 4,7 g m-2, siendo el valor
máximo de 37,7 g m-2 (banco de A Golfeira). La
Ría de Vigo presentó un valor promedio de biomasa de 3,5 g m-2, alcanzando el valor máximo
de 32,3 g m-2 (banco de Cangas).
Los mayores valores de densidad y biomasa
fresca calculados a partir del stock total se
obtuvieron, en orden decreciente para la Ría
74
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
de Arousa en las zonas IV, banco de A Golfeira;
zona I, banco de Sálvora; zona II, banco de Rúa
y zona III.2, banco de A Pobra. En la Ría de
Vigo, los máximos valores se obtuvieron en el
banco de Cangas (zona II) y San Simón (zona
III) y en la Ría de Ares-Betanzos, en el banco de
Ares (zona I).
c) Impacto de las mareas rojas sobre el stock de
vieira. El análisis del contenido en biotoxinas,
expresado en concentración de ácido domoico
(µg A.D./g) en cuerpo entero, reveló menores
concentraciones en las zonas de mayor influencia oceánica: zonas I y II de las rías de Arousa y
Vigo. Además, se produjo un episodio de mortalidad extraordinario en la Ría de Vigo, localizado en el banco de Cangas, zona II, donde se
alcanzó la mayor concentración de ácido domóico (257 µg A.D./g).
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Sánchez Mata, A.
VIEIRA FASE II: Evaluación del stock de las poblaciones
de vieira en las rías de Pontevedra, Muros y Ferrol y
estudio de la dinámica de poblaciones en las Rías de
Vigo y Ares.
INICIO: noviembre, 2006
FINALIZACIÓN: noviembre, 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Programa de Recursos Mariños.
Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento.
Consellería de Innovación e Industria.
Xunta de Galicia.
PGIDIT 06RMA021E
RESUMEN
La segunda fase del proyecto ha permitido completar el cartografiado del stock de las poblaciones
naturales de vieira Pecten maximus (L., 1758) de las
rías gallegas, iniciado en la primera fase.
En este proyecto se estudian los bancos de las rías
de Ferrol, Muros y Pontevedra, stock de las poblaciones naturales en función de la distribución espacial,
abundancia, biomasa y estructura poblacional.
Además, se analizan las condiciones de crecimiento
y mortalidad de vieira, tanto en los bancos naturales, como en medio controlado y se estudia la
influencia de la calidad de aguas y el efecto de las
mareas rojas sobre el desarrollo de la especie.
Objetivos
1. Localización y delimitación de los bancos naturales de vieira en las rías de Ferrol, Muros y
Pontevedra.
2. Evaluación de la abundancia y biomasa de las
poblaciones.
3. Estudio de la dinámica de poblaciones y producción anual de vieira en medio natural.
Análisis del estado de las poblaciones naturales
de vieira de las rías de Ares y Vigo mediante el
seguimiento mensual en medio natural y en
medio controlado a lo largo de un año de
seguimiento.
INVESTIGADORES:
CIMA: Molares Vila, J.
Empresa Pereira Productos del Mar, S.A.: Sánchez
Mata, A.G.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Varela Sóñora, M.T.
Resultados
Se efectuaron un total de 55, 81 y 63 lances para
el muestreo de vieira en la rías de Ferrol, Muros y
Pontevedra respectivamente. Con los datos obtenidos de los muestreos y mediante cartografiado GIS
se localizaron y dimensionaron un total de 7 bancos
en la Ría de Ferrol, 6 en la Ría de Muros y 5 en la Ría
de Pontevedra. Se calculó la densidad (ind m-2) y biomasa (g m-2) en peso fresco del stock total de vieira
de cada banco.
• Densidad. En la Ría de Ferrol se obtuvo un valor
promedio de densidad de 0,03 ind m-2, siendo la
densidad máxima del stock total de 0,33 ind m-2
(banco de Bazán). En la Ría de Muros, se encontró una densidad promedio de 0,003 ind m-2,
alcanzando el valor máximo de 0,04 ind m-2
(banco de la Isla de Sta. Catalina). La Ría de
Pontevedra presentó un valor promedio de 0,02
ind m-2 y un valor máximo de 0,25 ind m-2 (banco
de la Isla de Tambo).
• Biomasa. El valor promedio de biomasa de vieira en peso fresco para la Ría de Ferrol fue de 4,4
g m-2 y la biomasa máxima del stock total de
63,99 g m-2 (banco de Bazán). En la Ría de
Muros, se alcanzó una biomasa promedio de 0,4
g m-2, siendo el valor máximo de 4,18 g m-2
(banco de la Isla de Sta. Catalina). En la Ría de
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
75
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Pontevedra se alcanzó un valor promedio de
biomasa de 2,8 g m-2 y un valor máximo de 63,86
g m-2 (banco de la Isla de Tambo).
Los mayores valores de densidad y biomasa fresca
del stock total se obtuvieron en la cara norte de las
tres rías, correspondiéndose con la zona II, en la Ría
de Ferrol, la zona I, en la Ría de Muros y la zona III,
en la Ría de Pontevedra.
• Dinámica de poblaciones y producción anual de
vieira. El seguimiento mensual del crecimiento
76
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
de la vieira del banco natural de la Ría de Ares,
realizado en condiciones controladas, se inició
en marzo de 2007 y muestra un incremento gradual de talla y peso a lo largo del ciclo anual.
Durante los primeros seis meses de seguimiento,
la mortalidad mensual expresada en porcentaje
de individuos, muestra un máximo del 18% en
el segundo mes y otro máximo del 25% en el
último mes, habiéndose mantenido un crecimiento estable entre ambos picos. Se observó
una relación directa entre la tasa de mortalidad
y los individuos de peso superior a 250 g.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Fuentes González, J.M.
Evaluación de la abundancia larvaria y del reclutamiento de la semilla del mejillón, Mytilus galloprovincialis,
en la costa gallega.
INICIO: enero, 2004
FINALIZACIÓN: diciembre, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
DXIDP. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA 04/01
RESUMEN
El cultivo de mejillón se basa en el engorde, bajo
condiciones de cultivo en batea, de semilla salvaje
obtenida mediante la extracción de juveniles fijados
en las zonas intermareales en las costas rocosas
expuestas al oleaje y mediante la captación de larvas
en el interior de las rías utilizando cuerdas colectoras colgadas de las propias bateas. Este segundo
método de obtención de semilla para el cultivo está
siendo cada vez más empleado por el sector mejillonero y fuertemente promocionado, con nueva legislación, desde la Administración Pesquera Gallega.
Desde el año 1999, y con el objetivo de asesorar
tanto al sector mejillonero en su estrategia de
obtención de semilla como a la propia
Administración Pesquera en su política reguladora,
el INTECMAR (antes CCMM) viene emitiendo informes sobre la abundancia de los diferentes estados
larvarios del mejillón en aguas de las diferentes subzonas en las que se encuentran ubicados los polígonos de cultivo del mejillón en las Rías Gallegas. Estos
informes se basaron inicialmente en datos obtenidos
en muestreos realizados por el CIMA en el contexto
de un proyecto (PGIDT-CIMA-99/6 Distribución espacio-temporal de las larvas y postlarvas del mejillón
en el plancton de la Ría de Arousa) y de una acción
de investigación (PGIDITCIMA 02/5 Optimización dos
protocolos de mostraxe de larvas de mexillón nas
Rías Galegas). Como consecuencia de la demostrada
utilidad de los informes emitidos, tanto para el sector cultivador como para la propia Administración,
la Dirección Xeral de Recursos Mariños, en escrito
del 29 de septiembre de 2003, consideró que: "unha
vez validada a utilidade das actuacións e posta a
INVESTIGADOR:
Molares Vila, J.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Allariz Villanueva, M.A.; Fernández Abuín, I.;
Gregorio Chenlo, M.V.; Rodríguez Díaz, R.
punto das técnicas de seguemento, faise imprescindible que as citadas accións se transformen nun
monitoring e que de forma rutinaria se dispoña de
información técnica tanto na apertura e peche das
campañas así como en todos aqueles casos nos que
sexa preciso dispoñer da citada información técnica
para a toma puntual de decisións".
En consecuencia, en el año 2004 se planteó esta
acción de investigación con el objetivo de seguir
dando respuesta a estas necesidades, y continuar
con la obtención y análisis de las series de datos temporales sobre la abundancia de los diferentes estados larvarios del mejillón en la columna de agua e
iniciar también las series de datos relativas al reclutamiento de la semilla de este molusco en las zonas
intermareales rocosas y en las cuerdas colectoras. A
corto plazo, esta información nos permitirá asesorar,
al sector mejillonero en su estrategia de obtención
de semilla y a la Administración Pesquera Gallega en
sus decisiones sobre el inicio y el cierre de los periodos de extracción y captación natural de la semilla
de mejillón (Decreto 406/1996). A medio y largo
plazo, los datos obtenidos permitirán incrementar
nuestro conocimiento sobre la dinámica poblacional
del mejillón en sus primeros estadios de vida, y en
consecuencia, aumentar nuestra capacidad predictiva de los procesos biológicos que la conforman (épocas y número de desoves, dinámica larvaria, fijación
y reclutamiento).
Continuando las pautas establecidas en años anteriores (ver Memorias CIMA años 2004, 2005 y 2006),
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
77
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
durante el año 2007, se tomaron, con periodicidad
semanal, muestras de plancton en 13 puntos de las
rías gallegas (estaciones V1, V2, V3 en la Ría de
Vigo; P2, P3 en la Ría de Pontevedra; A3, A4, A9 en
la Ría de Arousa; M2 y M5 en la Ría de Muros; L1,
L2 y L4 en la Ría de Ares-Betanzos, de la red de
seguimiento del INTECMAR), a partir de las cuales
se determinó la abundancia (larvas/m3) de los distintos estados de desarrollo larvario del mejillón
(larvas en D y larvas con "ojo"). A partir de esta
información se emitieron durante todo el año 2007
una serie de preinformes semanales al INTECMAR
78
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
sobre la abundancia de las distintas formas larvarias del mejillón.
Además, se realizaron desde enero hasta abril de
2007 evaluaciones mensuales del reclutamiento de
la semilla de mejillón (mejilla) en zonas rocosas
intermareales de 6 localidades de la costa gallega (A
Guarda, Cabo Udra, San Vicente, Punta Louro,
Merexo y Punta Cherpa), para lo cual se determinó
el número de individuos fijados (reclutas), su cobertura y su biomasa, en 18 superficies de control de
1m2 (3 superficies de control en cada localidad).
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Molares Vila, J.
Cartografía y evaluación de las zonas y especies de
interés en el plan de actuación para la recuperación de
los “Lombos do Ulla”.
INICIO: junio, 2002
FINALIZACIÓN: diciembre, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
Dirección Xeral de Recursos Mariños.
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
RESUMEN
Los resultados observados en la campaña marisquera 2006-2007 se ajustaron a lo esperado tras la evaluación del stock realizada en septiembre de 2006. Tras
114 jornadas de trabajo, apenas se produjeron capturas de berberecho y almeja babosa, las capturas de
almeja japonesa fueron ligeramente inferiores a las de
la campaña 2005-2006 pero muy superiores a las de las
campañas anteriores. Las capturas de almeja fina fueron las mayores registradas en este banco desde el inicio del plan de recuperación en junio de 2002.
En el muestreo poblacional realizado en abril de
2007 se constató la recuperación del stock de berberecho tras la mortalidad sufrida en marzo de 2006.
La almeja babosa presentó una situación de inicio de
recuperación, con un comportamiento propio de
una especie muy sensible a la disminución de salinidad asentada en un estuario. Sus efectivos todavía
presentaron bajas densidades y su distribución era
semejante a la encontrada en anteriores ocasiones
en las que también se registraran mortalidades por
descenso de salinidad. Las almejas fina y japonesa
presentaron distribuciones espaciales semejantes a
las observadas en abril de 2006. Aunque los efecti-
INVESTIGADOR:
CIMA: Sánchez Mata, A.
CETMAR: Parada Encisa, J.M.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Giráldez Rivero, R.
CETMAR: Carreira Vázquez, P.; Crego Mata, A.;
Darriba Santiago, C.; Martínez Verde, G.; Rodal
Mallo, M.
vos de estos dos recursos eran abundantes, la estructura de tallas de sus poblaciones reflejó el efecto de
las capturas de ejemplares de talla inferior a la
comercial durante la campaña marisquera 2006-07.
La ausencia de episodios de baja salinidad a lo
largo del año 2007 permitió una elevada supervivencia de las cohortes de talla inferior a la de captura.
Consecuentemente, en el muestreo realizado en
septiembre de 2007, la estructura de tallas de la
población de berberecho mostró que la cohorte más
antigua presentaba gran parte de su stock por encima de la talla mínima comercial y su moda entre 26
y 27 mm. El stock de talla comercial disponible para
la campaña marisquera 2007-08 es el mayor encontrado en el estuario desde el inicio del plan de recuperación del banco de “Lombos de Ulla” y el que
presenta ejemplares de mayor tamaño. La biomasa
de ejemplares de talla comercial también supera
ampliamente la registrada en las cinco anteriores
campañas de septiembre.
La distribución de tallas de la almeja fina en septiembre de 2007, permitió identificar dos clases de
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
79
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
edad bien diferenciadas, la más joven con una
talla modal de 18.74 mm constituía el 40% de la
población, mientras que el grupo de mayor edad
presentaba una talla modal de 32.18 mm y en él se
incluía el 6.38% de la población que superaba la
talla comercial. En comparación con la estructura
de tallas encontrada durante el mes de septiembre
de 2004 y 2005, es destacable, al igual que en septiembre de 2006, la escasa presencia de ejemplares
de talla inferior a 15 mm. La situación del stock
hace esperar una campaña extractiva con resultados semejantes a la de 2006-07 en lo que se refiere a este recurso.
En el mes de septiembre, los ejemplares de almeja japonesa de talla comercial constituyeron el
80
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
8.6% de la población. En el análisis de la distribución de tallas destacó también la escasa presencia
de ejemplares de talla inferior a los 15 mm en
comparación con la situación existente en septiembre de 2004 y 2005. La comparación de la frecuencia de tallas de los diferentes muestreos realizados
en el mes de septiembre desde 2002 demuestra
que el stock de ejemplares comerciales existente
en la actualidad se deriva del gran reclutamiento
registrado en 2005. Igualmente, la comparación
con la situación existente en los anteriores muestreos de septiembre en relación a las campañas
extractivas subsiguientes permite prever unas capturas abundantes de esta especie en la campaña
2007-08.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
DIRECCIÓN TÉCNICA:
Molares Vila, J.
Sistema de información geográfica orientado a la gestión de los recursos marisqueros (SIGREMAR).
INICIO: enero, 2007
FINALIZACIÓN: diciembre, 2007
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
INTECMAR: Rodríguez Ruibal, L.
CIMA: Giráldez Rivero, R.
ENTIDAD FINANCIADORA:
INTECMAR
RESUMEN
La base de datos se actualizó con la información
incluída en el Plan Xeral de Marisqueo del año 2007.
La última sincronización de la base de datos con asistencias técnicas de cofradías que colaboran voluntariamente, se realizó en enero.
Se continuó ampliando y actualizando la información geográfica de interés para la gestión del marisqueo. Esta información se comparte con el inventario costero creado en el proyecto EROCIPS y utilizado en el “Plan Territorial de Continxencias por
Contaminación Mariña de Galicia”.
Se crearon nuevas capas con información geográfica:
• Creación de una línea de costa de Galicia basada en la línea de pleamar equinoccial (líneas).
• Playas de Galicia (líneas).
• Humedales costeros de Galicia (polígonos).
• Depuradoras de aguas residuales de los municipios costeros de Galicia (puntos).
Se editaron algunas ya existentes para adaptarlas
a las necesidades de SIGREMAR:
• Clasificación del litoral gallego según su grado
de sensibilidad ambiental.
• Delimitación de los bancos marisqueros de
Galicia (fuente: Consellería de Pesca e Asuntos
Marítimos).
• Ríos de Galicia y sus embalses (fuente: SITGA).
Y se consiguieron otras nuevas de organismos que
ofrecen información en formato digital:
• Hábitats protegidos de Galicia
Consellería de Medio Ambiente).
(fuente:
Se elaboraron mapas de distribución espacial de
las ventas en Galicia de los principales recursos marisqueros (berberecho, almeja fina, almeja babosa,
almeja japonesa, almeja rubia, navaja, erizo, reloj,
coquina, carneiro, longueirón, almeja bicuda, cornicha, rabioso, longueirón vello, lapas y percebe) basados en la información de los últimos 6 años, ofrecida
por la “Plataforma Tecnológica da Pesca” de la
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. Cinco de
estos mapas se utilizaron en el proyecto “Análisis de
las posibles evidencias y efectos del cambio climático
en los principales recursos marisqueros de Galicia”.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
81
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Sánchez Mata, A.
Plan de actuación para la recuperación del banco O
Bohído (Ría de Arousa).
INICIO: febrero, 2005
FINALIZACIÓN: diciembre, 2008
ENTIDAD FINANCIADORA:
Dirección Xeral de Innovación e Desenvolvemento
Pesqueiro y Dirección Xeral de Recursos Mariños.
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
RESUMEN
El Plan de Actuación para la recuperación del
Bohído, dio comienzo en 2005 con una primera campaña de muestreo en mayo de ese mismo año que se
utilizó como estado inicial del banco.
El objetivo general de este Plan es la elaboración
y aplicación progresiva de un protocolo de gestión
en este banco marisquero de almeja babosa, bicuda
y reloj, que optimice su producción y rentabilidad y
que, al igual que el Plan de Lombos do Ulla, sirva
como referencia para la gestión de los bancos de
libre marisqueo de Galicia.
La elevada mortalidad es un problema de especial
importancia en la gestión de bancos marisqueros,
tanto en régimen de libre marisqueo como de autorización. En la mayoría de los casos no existe una
estimación cuantitativa de la magnitud de la mortalidad aludida, como tampoco se conocen los patrones de variación estacional e interanual de la mortalidad natural de las diferentes especies de almeja. En
tales circunstancias es difícil determinar las causas de
mortalidad así como en qué medida puede ésta
estar relacionada con la gestión desarrollada en el
banco.
El Plan de actuación para la recuperación del
banco marisquero O Bohído se abordó en sus
comienzos mediante la delimitación del banco, estimación de los recursos disponibles por medio de un
cartografiado bionómico y el análisis de las variables
82
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
INVESTIGADORES:
CIMA: Carballal Durán, M. J.; Cao Hermida, A.;
Molares Vila, J.; Villalba García, A.
INTECMAR: Fernández Conchas, R.D.
CETMAR: Parada, J. M.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Carreira Vázquez, P.; Crego Mata, A.; Darriba
Santiago, C.; Martínez Verde, G.; Rey García, C.;
Rodal Mallo, M.
ambientales que pudieran afectar a la mortalidad
de las especies comerciales. Una vez concluido este
estudio inicial, se procedió al seguimiento estacional
de las poblaciones de bivalvos del banco, con la realización de muestreos anuales en los meses de abril
y septiembre para el estudio del reclutamiento y de
la producción anual, así como al muestreo bimensual para el estudio de la relación talla/peso de las
poblaciones naturales. Paralelamente se realiza el
análisis mensual del crecimiento, mortalidad y reclutamiento para la almeja babosa y bicuda, en condiciones controladas mediante la utilización de cajas
fondeadas en el banco.
Hasta la fecha se realizaron 6 campañas de muestreo en abril y septiembre de 2005, 2006 y 2007; se
utilizó una draga box-corer de 0,1 m2 de superficie
de ataque y 0,3 m2/estación, siendo visitadas un total
de 98 estaciones en cada campaña. Las especies de
moluscos de interés comercial existentes en el banco
son la almeja bicuda o bruxa (Paphia aurea), el reloj
(Dosinia exoleta), la almeja babosa (Venerupis senegalensis), el longueirón (Ensis siliqua), la almeja fina
(Tapes decussatus), la almeja japonesa (Ruditapes
philippinarum), el carneiro (Venus verrucosa), la
almeja rubia (Venerupis rhomboides) y el longueirón vello (Solen marginatus).
La primera campaña marisquera realizada tras la
apertura del banco se desarrolló entre octubre de
2006 y marzo de 2007 (Tabla I).
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Tabla I. Datos de capturas e ingresos de la campaña marisquera 2006-2007 en O Bohído.
Se observó relación entre las capturas realizadas
por la flota para la almeja babosa y el tamaño del
stock comercial estimado en el mes de septiembre
de 2006. El stock de almeja bicuda estimado en la
misma fecha permaneció sin extraer casi en su totalidad. El stock de reloj ascendía a 844 t en septiembre de 2006 según estimación del muestreo poblacional realizado. Este recurso no fue apto para la
extracción en la campaña marisquera 2006-07 debi-
do al cierre cautelar del recurso en Galicia por detección de niveles de plomo en sus tejidos, en algunos
de los bancos marisqueros gallegos. La distribución
de almeja bicuda y reloj fue homogénea para la
mayor parte del banco, con concentraciones de las
poblaciones en la mitad norte del banco y zona
media, no así para la almeja babosa, cuya distribución quedó restringida a la zona de arenas heterogéneas del canal norte y áreas adyacentes.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
83
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
B.- PROYECTOS CON PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES Y/O PERSONAL DEL CIMA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
IGAFA: Rodríguez Villanueva, J.L.
Repoblación de rodaballo en la Costa da Morte (NO de
España). Primeras sueltas experimentales de bogavante.
INICIO: 2006
FINALIZACIÓN: 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
DXIDP. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA 06/04
RESUMEN
Los planes de repoblación se presentan habitualmente como una alternativa al descenso de los
stocks, producido por la sobrepesca, contaminación,
etc... En este sentido, el objetivo de esta Acción de
Investigación fue obtener información sobre la viabilidad de la suelta de juveniles de rodaballo y bogavante, como medida de recuperación de control de
ambas poblaciones.
Los objetivos de esta acción fueron los siguientes:
1. Evaluar los resultados obtenidos después de la
suelta de rodaballos del 2005 en la Costa da
Morte y realizar nuevas sueltas, en estas mismas
áreas y en otros puntos de la Costa Gallega.
2. Conocer la supervivencia, crecimiento y distribución de los juveniles de rodaballo en los meses
siguientes a su liberación al mar.
3. Seleccionar una asociación piloto de marineros
para comenzar la repoblación con bogavantes. Se
liberaron 10.000 ejemplares en una área acotada.
4. Evaluar la producción de bogavantes con fines
repoblacionales, según las técnicas desarrolladas en el proyecto Aquareg “Lobster
Restocking”.
5. Comprobar la respuesta del sector ante los planes de repoblación.
A lo largo del 2007 se soltaron 5.000 alevines de
rodaballo en las playas de la Lanzada, Area da Cruz,
COORDINADOR:
CIMA: Mariño Balsa, J.C.
INVESTIGADORES:
IGAFA: Pérez Benavente, G.
IEO VIGO: Olmedo Herrero, M.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Cid González, E.; Fernández Franco, B.; Fernández
Graña, M.
Mexiloeira y O Carreiro, del ayuntamiento de O
Grove, que se sumaron a otros 5.000 soltados en esa
misma zona el año anterior y a 15.000 liberados
entre 2005 y 2006 en la Costa da Morte.
Los peces liberados fueron obtenidos de piscifactorías comerciales de nuestra comunidad. Se mantuvieron contactos con Pescanova y Stolt Sea Farm
para comprar ejemplares de distintas familias, con
un peso medio entre 10 y 20 gramos, para favorecer
en lo posible la diversidad de los ejemplares a repoblar. Los peces procedentes de las piscifactorías se
llevaron al IGAFA, donde fueron etiquetados y cuidados hasta el momento de la suelta. Las etiquetas
empleadas fueron del tipo denominado “T-anchor
tags” que poseen una base en forma de “t” por la
que se ancoran al cuerpo del rodaballo. Estas etiquetas llevan impreso un número para cada individuo y
el teléfono del IGAFA, para que en el momento de
la captura de los peces por algún marinero, este
mismo, pueda ponerse en contacto con los responsables del plan.
En cuanto al bogavante, se soltaron 6.000 juveniles de longitud total media de 5 centímetros en el
Área Marina Protegida de los Miñarzos en Lira y sus
inmediaciones.
Mediante las técnicas de cultivo larvario y preengorde en batea, desarrolladas durante el proyecto
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
87
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Aquareg Lobster Restocking, se produjeron 9.000
juveniles de bogavante de los cuales el 30% aún no
alcanzaron la talla de repoblación y serán liberados
el próximo año. Cada ejemplar, que tarda entre 5 y
6 meses en alcanzar esta talla, está marcado con una
microetiqueta magnética identificadora de 1 milímetro de largo, que permanece en el animal durante toda su vida, a pesar de las mudas, y que puede
ser detectada a través de un detector de metales.
Las sueltas se realizaron a lo largo de todo el año,
mediante buceadores profesionales y con el asesoramiento de los técnicos de repoblación, para elegir
los mejores hábitats de suelta. Estas zonas, fueran
seleccionadas previamente mediante una colaboración con la empresa Fismare (una spin-off de la
Universidade da Coruña), que tiene trabajado en los
últimos años en la zona.
Tanto en las sueltas de rodaballos como de bogavantes, se mantuvo un seguimiento a través de
muestreos, realizadas por el personal de repoblación y comunicación con las cofradías y asociaciones
de marineros, para obtener información sobre los
ejemplares recapturados.
88
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
A día de hoy, el cumplimiento de los objetivos se
realizó sólo en parte, debido al bajo porcentaje de
recaptura de los ejemplares liberados, que en el
caso del rodaballo, nos hace imposible la emisión
de ninguna conclusión. Estos bajos niveles de
recaptura pueden deberse a una elevada depredación de los ejemplares liberados, o una pérdida de
las etiquetas, circunstancia esta, que fue observada
en una ocasión por la presencia de etiquetas sueltas en una playa los días siguientes a la suelta. Por
otra parte, los ejemplares liberados con 20 gramos,
alcanzarán la talla comercial en los próximos dos
años, por lo que el tiempo de recaptura aún estaría
por llegar.
La primera experiencia con bogavante, presentó
resultados positivos, y los objetivos para valorar la
técnica de cultivo y la metodología de suelta, además de la implicación del sector pesquero en el
área de Lira-Carnota, tienen un resultado muy
positivo. Habrá que aguardar a los próximos años,
para que los ejemplares alcancen la talla adulta y
puedan ser pescados, y así valorar la viabilidad del
plan.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
USC: Rey Méndez, M.
IDENTILARVAS. Caracterización genética de especies
de moluscos bivalvos y diseño de sistemas de PCR a
tiempo real para su aplicación en la detección e identificación de larvas en muestras de plancton.
INICIO: 2006
FINALIZACIÓN: 2009
INVESTIGADORES:
CIMA: Guerrero Valero, S.
CSIC: González Sotelo, C.
USC: Besteiro Rodríguez, C.; Quinteiro Vázquez, J.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
RESUMEN
El estudio de la comunidad zooplanctónica es de
vital importancia para la comprensión de la dinámica y estructura de las poblaciones y también de la
correcta gestión de los recursos marinos salvajes y
cultivados. Las dificultades metodológicas para el
estudio de la ecología de las primeras fases del ciclo
biológico dificultan estos estudios fundamentales,
imposibilitando la discriminación de larvas pertenecientes a géneros o especies distintas. Sin embargo
los avances en la genómica y la disponibilidad de
tecnologías y metodologías muy eficientes de análisis de DNA permiten reconsiderar desde el punto de
vista molecular el estudio de muestras planctónicas.
Por ello se propone el diseño, desarrollo e implementación de sistemas de detección, identificación y
cuantificación de larvas en muestras de plancton
mediante PCR a tiempo real. Con este fin se plantea
la caracterización genética de tres grupos de especies de especial interés: mejillones, almejas y ostras y,
en base a esta información, el diseño de cebadores y
sondas específicas para las especies consideradas. La
selección de estos recursos marinos se ha basado en
que sostienen cultivos en las rías gallegas, en la
imposibilidad de distinguir las larvas veliger de estas
especies y en la existencia de abundante información genética. El desarrollo de sistemas de identificación por PCR a tiempo real en cualquier estadío del
ciclo biológico para las citadas especies determinará
su detección de una forma rápida, automatizable y
fiable, siendo aplicable al estudio de dinámica de
poblaciones, monotorización del ciclo reproductivo,
detección de especies foráneas y trazabilidad alimentaria.
Los resultados previstos incluyen la caracterización
genética de las especies consideradas y el diseño e
implementación de sistemas de detección e identificación mediante PCR a tiempo real, del ADN aislado
a partir de muestras plantónicas y pertenecientes a
dichas especies. Estos resultados son directamente
aplicables a:
• La identificación de la especie a la que pertenece una larva de bivalvo obtenida mediante un
muestreo de zooplancton.
• El planteamiento de sistemas de cuantificación
larvaria mediante PCR a tiempo real.
• La monotorización a escala geográfica y temporal del ciclo reproductivo de los cultivos y poblaciones naturales de las especies de bivalvos consideradas.
• La naturaleza invasiva de diversas especies de
moluscos es de particular interés en un área
como el de las rías gallegas donde conviven actividades potencialmente relacionadas con la
introducción e invasión de especies alóctonas, la
navegación y la acuicultura. Por ello una medida adecuada para la prevención de la introducción y su seguimiento es la detección de tales
especies en sus estadíos larvarios en muestras
ambientales del agua de tanques de lastrado.
• La estimación de los valores de diversidad genética en muestras planctónicas permitirá dispo-
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
89
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ner de una medida valiosa acerca de la diversidad presente en poblaciones naturales directamente comparable con la existente en los cultivos. La toma en consideración de la mayor
90
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
diversidad genética en la especie cultivada
puede generar una mayor viabilidad del cultivo
durante cambios ambientales o episodios de
patologías.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Garrido Valencia, J.L. (IIM,CSIC)
Caracterización pigmentaria y regulación lumínica en
dinoflagelados.
INICIO: 2006
FINALIZACIÓN: 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Xunta de Galicia.
PGIDIT06PXIB602143PR
RESUMEN
El estudio de proliferaciones de dinoflagelados
que sintetizan distintas toxinas (y otros compuestos
bioactivos), que tienen carácter recurrente (“mareas
rojas”), es de gran interés por las graves repercusiones que tienen sobre la salud pública y en la economía de los sectores marisquero y de piscicultura.
La formación de proliferaciones tiene lugar en
superficie, normalmente durante los meses de verano y otoño, bajo condiciones de irradiancia alta, por
lo que estas especies deben tener mecanismos para
afrontar situaciones de estrés lumínico. Hasta el
momento se han caracterizado en esta División
cinco tipos de cloroplastos que corresponden a cinco
grupos pigmentarios: los que contienen peridinina,
los que presentan fucoxantina, los caracterizados
por la presencia de aciloxi-derivados de fucoxantina,
los que contienen aloxantina y los que muestran clorofila b. Sin embargo, ninguno de estos tipos se ha
establecido empleando herramientas analíticas altamente resolutivas. Un estudio previo, realizado
empleando métodos modernos desarrollados por el
equipo solicitante, ha establecido que las composiciones pueden ser muy diferentes (incluso con la
detección de algunos pigmentos no descritos previamente).
Este proyecto plantea la realización de estudios
básicos a nivel de laboratorio, que establezcan el
papel de los pigmentos fotosintéticos en los procesos de fotocaptación y fotoprotección y su dinámica
de síntesis y cambio frente a condiciones lumínicas
elevadas y/o variables. Para ello, se definen tres
objetivos:
INVESTIGADORES:
CIMA: Zapata Gago, M.
IIM-CSIC: Martínez Lorenzo, M.L.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Campaña Ferro, E.
1) Estudiar la distribución de pigmentos fotosintéticos en especies de microalgas de la división
Dinophyta (en especial las potencialmente presentes en aguas de Galicia), en la que estudios
preliminares apuntan a la existencia de un
mayor número de tipos pigmentarios.
2) Caracterizar estructuralmente (espectrometría
de masas), cromatográficamente (mediante
diferentes técnicas de cromatografía de alta eficacia) y espectralmente (espectroscopía ultravioleta-visible y, en su caso, espectroscopía de
fluorescencia) los nuevos pigmentos detectados
en el Objetivo 1º, y
3) Establecer las respuestas de los sistemas pigmentarios en distintas condiciones lumínicas,
especialmente a irradiancias medias-altas y/o
variables (similares a las condiciones lumínicas
existentes en el medio natural en las condiciones de formación de proliferaciones). Se pretende estudiar las relaciones existentes entre la
composición en pigmentos y el comportamiento
fotosintético (caracterizado mediante estudios
de fluorescencia en vivo) de especies de dinoflagelados tanto a largo-medio término (fotoaclimatación) como a corto plazo (fotorregulación).
Se intentará establecer el papel de los pigmentos (en especial de los nuevamente detectados y
caracterizados) en funciones de fotocaptación y
fotoprotección y la cinética de activación y desactivación de estas funciones.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
91
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Pauline Kamermans
(Coordinadora del proyecto)
IMARES, Países Bajos
BLUE SEED: Technology development for a reliable
supply of high quality seed in blue mussel farming.
INICIO: noviembre, 2005
FINALIZACIÓN: noviembre, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
6º Programa Marco de la Unión Europea.
Contrato nº COOP-CT-2005-017729 (BLUE SEED)
INVESTIGADORES:
Fuentes González, J.M. (responsable del proyecto
en el CIMA); Domínguez Pérez, L. (desde marzo a
diciembre); Villalba García, A.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Andrade García, M.; Gregorio Chenlo, M.V.;
Pazos Pazos, J.C.
BECARIA:
Domínguez Pérez, L. (desde enero hasta marzo)
RESUMEN
Más allá de los graves daños ocasionados por los
episodios de microalgas tóxicas, dos son los principales problemas biológicos que afectan a los cultivos de
las diferentes especies de mejillón de las costas europeas: (1) dificultad para el suministro de semilla para
el cultivo y (2) pérdida de calidad del producto durante los períodos de desove. El primero de los problemas, esto es el escaso e impredecible reclutamiento
de la semilla de mejillón tanto en las poblaciones
naturales como en los artefactos colectores, afecta
principalmente a los países europeos situados más al
norte (Reino Unido, Países Bajos, etc.). El segundo de
ellos, es decir la pérdida de biomasa, y por tanto de
calidad del producto, como consecuencia de prolongados períodos de desove afecta principalmente a los
países situados más al sur del continente (Francia,
España, etc.). Con el objetivo de hacer frente a estos
dos serios problemas y tratar de resolverlos se planteó
este proyecto cooperativo en el que participan 10
socios de cuatro países europeos: 5 empresas/asociaciones de productores/comercializadores de mejillón
de Francia (Grainocean), Paises Bajos (Neeltje Jans y
Roem van Yerseke), Galicia-España (OPMEGA) y
Gales-UK (Deepdock), una organización con base en
Irlanda para la formación y transferencia de tecnología en acuicultura (AquaTT), una universidad de
Gales-UK (UWB) y 3 centros de investigación de
Francia (IFREMER), Países Bajos (IMARES, antes RIVO)
y Galicia-España (CIMA).
92
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
En este proyecto se pretende poner a punto las
técnicas de cultivo del mejillón en criadero para
garantizar a los productores un suministro fiable de
semilla de calidad. El proyecto de investigación se
articula en cinco bloques o paquetes de trabajo. En
el primero de ellos se establecen las pautas de organización interna para llevarlo a cabo. En el segundo
se aborda la puesta a punto tanto de las técnicas de
manejo de los individuos que van a ser utilizados
como reproductores como de las técnicas de cultivo
larvario. En el tercero se analizan los diversos métodos para la obtención de individuos triploides. En el
cuarto abordaremos los métodos de captación de la
semilla y de su engorde tanto en instalaciones en
tierra (semilleros) como en artefactos en el mar. En
el quinto bloque se analizarán los costes económicos
de los diferentes sistemas de producción utilizados.
Durante el segundo año de realización del proyecto
(nov 2006-nov 2007) se llevaron a cabo las siguientes
tareas:
Manejo de reproductores. Se realizaron nuevos
experimentos relativos al acondicionamiento de los
reproductores para la puesta (maduración) así como
pruebas de inducción del desove tanto en machos
como en hembras. Se demostró que el mantenimiento de los reproductores bajo condiciones de luz
permanente (24 horas) afecta negativamente a la
maduración. También se demostró que es posible
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
obtener desoves de individuos maduros después de
ser mantenidos a baja temperatura (aprox. 10ºC)
durante varias semanas. No obstante, estos desoves
no fueron de buena calidad.
Producción de larvas triploides (3n). Se realizaron
nuevas pruebas de inducción química de la triploidía
mediante el uso del agente químico inductor 6DMAP. Debido a la baja supervivencia de las larvas
triploides obtenidas durante el primer año del proyecto, en estas nuevas pruebas se trató de ajustar el
método de inducción, controlando tanto la concentración del agente químico inductor (6-DMAP) como
el momento de comienzo de la misma. Los resultados indicaron que controlando estos dos factores la
supervivencia larvaria de los individuos triploides
puede ser significativamente mejorada.
Engorde de semilla diploide obtenida en criadero.
Se continuó con el engorde en batea de la semilla
diploide obtenida en el minicriadero del CIMA
durante el año 2006. Se compararon las variables
productivas (tasa de crecimiento en talla y peso,
mortalidad y biomasa) de esta semilla con las de
semilla salvaje procedente del medio natural. Los
resultados indicaron que la semilla producida en
criadero no presenta desventajas significativas con
respecto a la semilla salvaje, siendo por lo tanto apta
para el cultivo en batea. Resultados todavía no analizados en su totalidad parecen indicar que la semilla producida en criadero presenta una menor prevalencia de parásitos que la semilla procedente del
medio natural.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
93
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Maroto Leal, J. (CETMAR)
SEMAUMEX: Desarrollo de un sistema de desdoble
automático de mejillón.
INVESTIGADORES:
Fuentes González, J.M. (responsable del CIMA);
Domínguez Pérez, L. (desde marzo a diciembre)
INICIO: julio, 2006
FINALIZACIÓN: junio, 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Innovación e Industria. PGIDIT.
Programa Sectorial de Recursos Mariños.
RESUMEN
La acuicultura gallega del mejillón, a pesar de ser
fruto de una experiencia contrastada que proviene
de muchos decenios atrás, está sujeta de forma
endémica a una serie de avatares que hacen temer
por su estabilidad. A diferencia de la piscicultura,
este no es un recurso totalmente controlado. Así, el
cierre de polígonos y la consiguiente extracción
debido a la presencia de toxinas, desembocan en
una actividad industrial con continuos colapsos y
en un desabastecimiento de los mercados que otros
competidores asentados en otros países aprovechan para posicionar su producto y tratar de desbancar en parte al mejillón gallego. A estas interferencias que desestabilizan el sector, se suman otras
de orden socioeconómico como es la enorme atomización del tejido empresarial (3.200 bateas pertenecientes a 1.800 productores de tamaño y
dimensión empresarial tremendamente dispar). La
lucha por parte de los agentes gallegos vinculados
a este sector pasa indudablemente por muchas
facetas: políticas comerciales, comercialización del
mejillón en formatos con valor añadido (MAP),
mejora en los sistemas de detección y análisis de
toxinas, etc.
Sin embargo, existen aspectos básicos relacionados con las fases propias de cultivo, que a pesar de
todo el conocimiento y experiencia existentes, aún
admiten mejoras sensibles que podrían repercutir
en un incremento del tonelaje producido por batea
o en la homogeneidad de los ejemplares como
aspecto que puede incrementar los precios de
venta. El proceso de encordado del mejillón es
esencial para los resultados futuros de una explotación al determinar la densidad de los ejemplares a
94
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Fernández Abuín, I.; Gregorio Chenlo, M.V.
lo largo de las cuerdas y, en consecuencia, las tasas
de crecimiento y la homogeneidad de los ejemplares, aspecto este último sumamente valorado por
los productores y por los mercados de destino. Esta
fase se realiza actualmente de forma manual o
semiautomática; la irregularidad en el control de
los parámetros que rigen la maquinaria actual
(velocidad de las cintas, número de mejillones en
tolva, etc.) conlleva una falta de precisión que pasa
desapercibida y cuya consecuencia es la irregular
densidad de los individuos a lo largo de todo el
espacio disponible.
La intención conjunta del CTAG y del CETMAR en
este proyecto de investigación es la de introducir sistemas de control robótica en la maquinaria actual
para asegurar que durante el momento del encordado la siembra se ha realizado bajo condiciones constantes, lo cual, derivaría probablemente en una
mejora sustancial del tamaño del molusco.
El primer año y medio del proyecto se ha empleado en el desarrollo del prototipo de máquina encordadora por parte del CTAG (el otro socio del proyecto) y para llevar a cabo las primeras pruebas de
campo en una batea ubicada en la Ría de
Pontevedra que la empresa Hermanos Ruano puso a
disposición del proyecto. Estas pruebas de campo
fueron supervisadas tanto por ingenieros del CTAG
como por técnicos y biólogos del CETMAR y CIMA.
Puesto que el visto bueno definitivo al prototipo
de la máquina encordadora todavía no fue dado
por parte de los ingenieros del CTAG, las tareas que
en el cronograma del proyecto correspondían al
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
CETMAR y al CIMA no han podido ser realizadas
hasta el momento en su totalidad.
Estas tareas, que está previsto se inicien durante el
primer trimestre de 2008, consistirán en la comparación de las variables productivas (crecimiento, mor-
talidad y biomasa) de mejillones encordados con la
máquina encordadora tradicional y con la máquina
prototipo fabricada por el CTAG. Esta comparación
se realizará bajo diferentes densidades de cultivo y a
diferentes profundidades.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
95
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Fernández, R. (CETMAR)
(Coordinadora del proyecto)
MARKETECH II: Plan de actuación para el desarrollo
tecnológico del sector marítimo-pesquero.
INICIO: octubre, 2004
FINALIZACIÓN: octubre, 2007
INVESTIGADORES:
CIMA: Guerra Díaz, A.
IEO-Vigo: Cabanas, J.M.
CSIC: Saborido-Rey, F.
USC: Alvarez Fariña, P.
UV: Miguez Tabarés, J.L.
OTRIS de Galicia del ámbito marítimo pesquero.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Educación y Ciencia.
Código OTRO50002007-00
RESUMEN
El proyecto MARKETECH II tiene por objeto diseñar un plan de actuación basado en proyectos específicos orientados a mejorar el nivel de respuesta
público de I+D+I gallego a las necesidades del sector
marítimo pesquero. Basado esto en las recomendaciones que se obtuvieron del proyecto MARKETECH.
El proyecto está coordinado por el CETMAR y formado por el conjunto de las oficinas de transferencia
de Resultados de Investigación establecidas en
Galicia y con intereses específicos en el ámbito marítimo-pesquero.
Contempla, entre sus principales tareas, incentivar
la formulación de proyectos de investigación a través de un plan de actuación diseñado para la presentación de proyectos. Para ello es preciso identificar
iniciativas en marcha con las que se puede colaborar
y simultáneamente concentrar esfuerzo de ofertas
que ya existen.
En un primer paso se recabó la formulación de
grandes proyectos de colaboración en los que tengan
cabida especialmente actividades de I+D+I también
otras de transferencia de tecnología, intercambio de
96
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
conocimiento, formación, etc. Las iniciativas escogidas y propuestas por parte de los agentes del sector
interesados (empresas, administración pesquera,
organismos públicos de investigación, centros tecnológicos, etc.) serán objeto de apoyo por parte de
MARKETECH II para ser formuladas como proyectos
que podrían financiarse (Proyectos singulares,
Proyectos de Fondo Tecnológico, Proyectos europeos,
etc.).
Se efectuaron reuniones informativas a empresas
y agentes interesados. Estas reuniones tuvieron
lugar en diferentes localidades de Galicia, valorando
para ello la intensidad de potenciales iniciativas.
•
•
•
•
Vigo: IIM-CSIC.
Coruña: Universidad. Campus de Elviña.
Riveira: Delegación Comarcal de la CPAM.
Celeiro (Viveiro): Delegación Territorial de la
CPAM.
En este resumen se hace referencia únicamente a
las tareas encomendadas al CIMA por parte del
CETMAR en relación con esta acción piloto.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Férnández Cañamero, M. L.
(Coordinadora del proyecto; CETMAR)
GESTINMER: Sistema para la gestión integral de los
residuos de los cultivos de mejillón en bateas y líneas.
I. Acción piloto de extracción de los sedimentos.
INICIO: octubre, 2004
FINALIZACIÓN: octubre, 2007
INVESTIGADOR:
Fuentes González, J.M.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Unión Europea (Programa Life-Medio Ambiente).
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. CETMAR.
OPMEGA. Consello Regulador do Mexillón de
Galicia
RESUMEN
El proyecto GESTINMER contempla, entre sus principales tareas, el desarrollo de una acción piloto de
extracción de sedimentos con el objetivo de evaluar
la viabilidad técnica, ecológica y económica, de las
tecnologías disponibles para la extracción de los
sedimentos que se acumulan bajo las bateas y para
su transporte a puerto en condiciones aptas para su
posterior valorización.
Es este resumen se hace referencia únicamente a
las tareas encomendadas al CIMA por parte del CETMAR en relación con esta acción piloto. Estas tareas
consistieron en la realización de una evaluación de
las características productivas (talla y peso, número
de individuos y biomasa) de los mejillones encordados y cultivados en varias bateas próximas a la zona
de extracción, antes y después de la misma. Esta evaluación se realizó durante el primer trimestre del
año 2007 en un polígono de cultivo de mejillón ubicado en la parte interior de la Ría de Muros-Noia.
Para ello, tres semanas antes del inicio de los trabajos de extracción con una bomba Pneuma, se instalaron 24 cuerdas de mejillón en 4 bateas adyacentes a
la zona de dragado. La selección de estas bateas se
realizó considerando la distribución teórica de los
sedimentos resuspendidos, obtenida en base a un
modelo de circulación de corrientes previamente
establecido. En cada una de las cuerdas, de 6 metros
de longitud, se encordaron aproximadamente 35 kg
de mejillón de desdoble. Los muestreos se realizaron
un día antes de las operaciones de extracción con la
bomba Pneuma, un día después de la finalización de
las tareas de extracción y un mes después de finalizar la acción piloto.
Los resultados obtenidos indicaron que en las cuatro bateas elegidas se produjeron aumentos progresivos y significativos de los valores medios de la talla
de los individuos muestreados. En tres de las cuatro
bateas se produjeron también aumentos significativos del peso total de los individuos. En la batea más
próxima al lugar de extracción se observó un
aumento del peso medio de los mejillones entre el
inicio y el fin de la acción piloto y un ligero descenso en el mes posterior, sin embargo, estos cambios
no fueron estadísticamente significativos. En esta
batea se encontraron también los pesos medios más
altos, mientras que la batea más alejada presentó
los pesos medios más bajos.
En tres de las cuatro bateas, se observaron cambios no significativos en el número de individuos por
metro de cuerda. Únicamente en una de las bateas
se detectó un aumento significativo en el mes posterior a la finalización de la acción piloto. Este aumento en la densidad de cultivo es difícil de explicar por
otras causas que no sean las debidas a una falta de
homogeneidad en el encordado inicial de las cuerdas experimentales. En la batea más alejada al
punto de extracción se detectó un descenso de la
densidad de cultivo durante el mes posterior al fin
de la acción piloto, aunque este descenso no fue
estadísticamente significativo.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
97
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
La biomasa de mejillones por metro de cuerda es
una variable muy importante desde el punto de
vista productivo. Refleja los cambios que tienen
lugar de forma conjunta en el número de individuos por metro de cuerda y en su peso individual.
En ciertos casos, las pérdidas de la biomasa de las
cuerdas se producen únicamente por descensos del
peso individual de los mejillones cultivados, como
consecuencia de procesos biológicos naturales (desoves) y/o como consecuencia de estados fisiológicos
anormales inducidos por patologías, contaminantes u otras causas generadoras de estrés. En algunas ocasiones, especialmente cuando las causas
generadoras de estrés fisiológico persisten durante
cierto tiempo y exceden la capacidad homeostática
98
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
de los mejillones, estas pérdidas iniciales de biomasa van seguidas de otras más importantes que se
producen como consecuencia de descensos del
número de individuos en las cuerdas debidos a
mortalidad y/o desprendimientos. Durante esta
evaluación, solamente en el caso de la batea más
alejada del punto de extracción se constató un descenso importante, aunque no estadísticamente significativo, de la biomasa de mejillón. Este descenso
fue claramente debido a la disminución en el
número de individuos y no a pérdidas de peso individual, lo cual hace pensar que estuvo motivado
más por desprendimientos debidos a períodos de
intenso oleaje que por causas generadoras de
estrés fisiológico.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Simon Wilkins
(Devon County Council, U.K.)
EROCIPS: Emergency response to coastal oil, chemical
and inert pollution from shipping.
-Respuesta de emergencia a la contaminación de aceite, química e inerte en la costa, procedente de los barcos-
INICIO: noviembre, 2004
FINALIZACIÓN: diciembre, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
European Union (INTERREG IIIB: programa de la
zona atlántica)
RESUMEN
La actividad desarrollada a lo largo del año se
puede resumir en tres líneas fundamentales:
a. Ajuste de la línea de costa utilizada en el índice
de sensibilidad ambiental a las imágenes suministradas por “Google Earth".
b. Obtención y digitalización de nueva información para el inventario costero.
c. Diseño de un Atlas con mapas temáticos en los
que se muestra toda la información geográfica
almacenada en el inventario costero.
Para llevar a cabo la primera tarea, se editó la
línea de costa preexistente para adaptarla a las imágenes aéreas del litoral gallego mostradas en la web
de “Google Earth". El principal motivo de utilizar
estas imágenes como referencia fue su acceso gratuito y universal, y el hecho de que en la costa gallega son bastante recientes en general. Como uno de
los objetivos del proyecto es distribuir la información almacenada en el inventario costero a los agentes involucrados en los planes de contingencia de las
distintas regiones participantes en el proyecto, se
consideró que una de las maneras más eficaces y
baratas era publicar capas de información en esta
web. La concordancia de las capas suministradas con
las imágenes del fondo ayudará a los usuarios a localizar los elementos identificados.
INVESTIGADORES:
CIMA: Blanco Pérez, J.C.; Molares Vila, J.
CETMAR: Chapela, R.; Fernández, M.; Pungin, B.
INTECMAR: Ayensa, M.G.; Montero, P.
CPAM: Novas, A.; Novoa, F.
Meteogalicia: Pérez, V.
y otros investigadores de Portugal, Francia y UK
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Giráldez Rivero, R.
INTECMAR: Gómez, A.; Rodríguez Ruibal, M.L.
En la segunda tarea se elaboraron capas con información relacionada con los servicios que pueden ser
de utilidad en situaciones de emergencia:
Aeropuertos, Hospitales, Hoteles, Restaurantes.
Naturalmente hubo que limitar el número de entradas en el inventario costero de algunos servicios
como hoteles y restaurantes, tomando como criterio
su tamaño y que no estuvieran en el casco urbano de
ciudades. También se elaboraron capas con información relativa a espacios o elementos naturales con
necesidades de protección, como Playas, Ríos y
Espacios Protegidos.
Además de distribuir la información almacenada
en el inventario costero a través de Internet, también se consideró interesante disponer de Atlas
Operacionales impresos, con el fin de poder utilizarlos en cualquier lugar donde no se disponga de
conexión a la red. Estos Atlas están integrados por
tres tipos de mapas:
1. Mapas Socio-Económicos (Fondo: mapa topográfico. Escala: 1/50.000)
• Turismo
• Pesca y Acuicultura
• Industria
• Transporte marítimo
2. Mapas Medioambientales (Fondo: mapa topográfico. Escala: 1/50.000)
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
99
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
•
•
•
•
•
Geomorfología
Hidrodinamismo
Áreas protegidas
Flora
Fauna
3. Mapas de Intervención (Fondo: ortofoto. Escala:
1/10.000)
100
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Aunque el proyecto ha finalizado en octubre de
2007, la tarea de completar y actualizar el inventario costero no debe cesar, con el fin de que cuando
ocurra un nuevo accidente que haga necesario activar el plan de contingencia regional, la información
almacenada en el inventario costero sea de utilidad
en la gestión de la crisis.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
López Romalde, J. (USC)
Estudio y caracterización de procariotas intracelulares
tipo Rickettsia y de otras bacterias oxidativas con
potencial patogénico para la almeja.
INICIO: diciembre, 2006
FINALIZACIÓN: diciembre, 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de I+D Nacional.
Ministerio de Educación y Ciencia.
AGL2006-13208-C02-01
RESUMEN
El sector del cultivo de moluscos bivalvos, y en particular de la almeja, posee gran importancia económica en Galicia. La sobreexplotación de los bancos
naturales, junto con otros factores de índole empresarial, han inducido a la importación de semilla y
ejemplares adultos, con el riesgo consiguiente de
introducción de nuevas patologías (un ejemplo
podría ser la aparición de la enfermedad del anillo
marrón).
Los objetivos principales del presente proyecto
son por un lado la identificación y caracterización de
bacterias oxidativas potencialmente patógenas para
poblaciones naturales y en cultivo de este molusco
bivalvo y por otro el desarrollo de métodos para la
detección y aislamiento de procariotas intracelulares
tipo Rickettsia, con el fin de determinar su importancia como patógenos de almeja.
El conocimiento del estado sanitario, desde el
punto de vista bacteriológico, y la determinación de
nuevas especies bacterianas patógenas para la almeja es de gran importancia para aumentar la supervivencia de esta especie en cultivos intensivos. Por otro
lado, determinar el potencial patogénico del grupo
de organismos similares a Rickettsia observados con
gran prevalencia en las almejas gallegas es importante para adoptar medidas preventivas eficaces que
INVESTIGADORES/AS:
CIMA: López Gómez, C.
USC: Magariños Ferro, B.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Meléndez Ramos, I.; Penas Pampín, E.
CETMAR: González Rodríguez, A.
BECARIOS:
De Castro Puente, M.; Otero Fraga, M.J.
impidan su propagación entre diferentes zonas de
cultivo.
Este estudio ayudará a una mejor gestión de la
producción de la almeja en Galicia, principal productor de estas especies de bivalvos en España, ya que
1) nos permitirá conocer la verdadera situación sanitaria de los cultivos, 2) obtendremos herramientas
para el diagnóstico rápido en casos de procesos
infecciosos en las zonas de cultivo, y 3) profundizaremos en el conocimiento de los factores patobiológicos determinantes del desencadenamiento de las
distintas enfermedades. Todo ello facilitará la posibilidad de establecer medidas preventivas adecuadas en cada caso, lo que redundará en mayores
beneficios económicos para el sector de la acuicultura.
A lo largo del año 2007 se han realizado muestreos
bimestrales de almeja fina en Camariñas y
Redondela, y de almeja japonesa en Camariñas y
Carril. Se ha comenzado la caracterización de los
principales grupos bacterianos centrándonos principalmente en las bacterias oxidativas, así como el
estudio de los procariotas intracelulares tipos rickettsias presentes en las muestras. Las muestras también fueron procesadas para la observación de alteraciones histopatológicas.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
101
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Lastra Valdor, M. (UV)
Efectos del cambio climático sobre la ecología de la
macrofauna bentónica de los intermareales sedimentarios de las Islas Livingston y Decepción, Shetlands del
Sur, Antártida.
INICIO: octubre, 2007
FINALIZACIÓN: octubre, 2009
INVESTIGADORES:
CIMA: Sánchez Mata, A.
USC: Mora Bermúdez, J.
UV: García Gallego, M.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de I+D.
Dirección General de Investigación.
Ministerio de Educación y Ciencia.
CGL 2007-63492ANT
RESUMEN
La actual situación de cambio climático a escala
global predice un incremento de temperatura en las
regiones antárticas que está siendo evidenciado
mediante el estudio de las secuencias históricas de
datos climáticos, la evolución de las capas de hielo,
los glaciares y, en menor medida, a través del estudio de los organismos marinos.
En la actualidad, el 70% de las playas del planeta
son consideradas erosivas, el 20% se consideran estables y un 10% acumulan sedimentos (Bird 2000). En
un entorno en el que los aportes sedimentarios de
origen fluvial son escasos, como ocurre en la
Antártida, el aumento en el nivel del mar generará
procesos erosivos que darán lugar a graves pérdidas
de hábitats sedimentarios ocupados por especies cuya
biología es hoy por hoy prácticamente desconocida.
Los cambios en las temperaturas absolutas y su distribución a lo largo del año alterarán la distribución
espacial, los ciclos de vida y la ecología de las especies
marinas antárticas. En general incrementos en la temperatura conllevan adelantos en los periodos reproductivos y en la aparición de los reclutamientos.
Desde el punto de vista biológico, un aumento en
la temperatura del agua del mar y un prolongado
periodo de deshielo en la costa podría acarrear las
siguientes consecuencias en la ecología de los intermareales antárticos:
• Cambios en los rangos de distribución de las
especies y en la composición de las comunidades.
102
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
• Mejores oportunidades para las especies invasoras.
• Aumento de las tasas de descomposición de la
materia orgánica sedimentaria.
Desde el punto de vista morfodinámico, un
aumento del nivel del mar podría dar lugar a:
• Un aumento de los procesos erosivos y fragmentación de hábitats.
• Cambios en la distribución de sedimentos y granulometrías.
Ante este panorama, se hace necesaria la realización de estudios a la mayor escala temporal posible
que valoren los siguientes aspectos:
• La variabilidad de las poblaciones y comunidades en relación con los cambios ambientales a
corto, medio y largo plazo.
• Los cambios en los ciclos de vida de las especies
y sus estrategias reproductivas.
• La capacidad de adaptación de las especies a los
cambios esperados.
• La existencia de especies indicadoras de los distintos aspectos del cambio climático.
Es objetivo estratégico de este proyecto llevar a
cabo el seguimiento de estos hipotéticos cambios a
la mayor escala temporal posible. Por lo tanto su
intención es acudir a futuras convocatorias de acciones o proyectos que permitan disponer de series
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
temporales ecológicas a largo plazo, algo de inestimable valor en la evaluación de un cambio climático
que opera a escalas de décadas o incluso siglos.
Objetivos
El objetivo general del proyecto será valorar el
efecto del cambio climático, principalmente el calentamiento del agua de mar y el aumento del periodo
de deshielo, sobre la composición de las comunidades, las características demográficas y los ciclos
reproductivos de la macrofauna bentónica de los
intermareales sedimentarios de Bahía Sur, Isla
Livingston, y de Bahía Foster, en la Isla Decepción.
Dada la existencia de datos previos recogidos por
el grupo solicitante durante la realización del proyecto “Gradientes de diversidad biológica en los sustratos móviles intermareales antárticos: conexiones
entre las comunidades antárticas y subantárticas”
(REN 2002-3109), el objetivo estratégico del proyecto es el de analizar comparativamente los datos de
las campañas 2004-05, 2005-06, 2007-08 y 2008-09.
Se tratará de elaborar una serie temporal a largo
plazo que permita monitorizar el cambio climático a
través de sus efectos sobre los organismos antárticos.
Estos objetivos se cumplirán a través del estudio
de las comunidades (riqueza en especies, abundancias y biomasas); el análisis de las variables demográficas (frecuencia de tallas, análisis de cohortes, etc) y
el análisis de las características reproductivas (tallas
de madurez, fertilidad, fecundidad, etc) de las especies macrofaunísticas dominantes en los intermareales estudiados, principalmente anfípodos, oligoquetos y moluscos.
Los resultados se interpretarán en función de las
variables físico-químicas de las zonas estudiadas:
temperatura del agua, salinidad, granulometría
sedimentaria, perfil intermareal, materia orgánica,
potencial Redox y seston total, y de los datos climáticos y meteorológicos recopilados en distintas fuentes disponibles a escala nacional e internacional.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
103
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
López Romalde, J. (USC)
Estudio de factores ambientales y posibles patógenos
que afectan al cultivo de la almeja fina (Ruditapes
decussatus) en la Ría de Pontevedra.
INICIO: octubre, 2007
FINALIZACIÓN: octubre, 2010
ENTIDAD FINANCIADORA:
DXIDP.
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
PGIDIT-CIMA 07/04
RESUMEN
El sector del cultivo de moluscos bivalvos, y en particular de la almeja, posee gran importancia económica en Galicia. La sobreexplotación de los bancos naturales, junto con otros factores de índole empresarial,
han inducido a la importación de semilla y ejemplares
adultos, con el riesgo consiguiente de introducción de
nuevas patologías (un ejemplo podría ser la aparición
de la enfermedad del anillo marrón).
Los objetivos principales del presente proyecto son
por un lado la detección de posibles patógenos potenciales para poblaciones de almeja fina en cultivo, y por
otro lado el estudio de los parámetros ambientales
que puedan afectar al crecimiento y supervivencia de
este molusco bivalvo. Como se señala a lo largo de la
presente solicitud, el diseño de métodos de diagnóstico y la caracterización de nuevos patógenos, junto con
el conocimiento de la variabilidad de los parámetros
ambientales permitirá el conocimiento de la causa o
causas de episodios de muerte masivas sucedidos en
los últimos años, conocimiento que será de utilidad
para establecer posibles medidas preventivas para tratar de evitar el problema.
El proyecto abordará la caracterización fisiológica,
bioquímica y molecular de las bacterias asociadas a
104
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
INVESTIGADORES:
CIMA: López Gómez, C.
USC: Rodríguez Díaz, R.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CETMAR: González Rodríguez, A.
CIMA: Meléndez Ramos, I.; Penas Pampín, E.
BECARIA:
De Castro Puente, M.
poblaciones naturales y en cultivo de almeja, con el
fin de detectar posibles nuevos patógenos limitantes
del cultivo de este molusco bivalvo, así como el estudio de las características de virulencia, tanto de los
aislados del patógeno ya conocido, Vibrio tapetis
como de los nuevos patógenos bacterianos detectados. Mediante preparaciones histológicas se seguirá
las prevalencias de los parásitos y alteraciones producidas por bacterias y virus detectados a lo largo del
período de muestreo.
Este estudio ayudará a una mejor gestión de la producción de la almeja fina en la Ría de Pontevedra ya
que 1) nos permitirá conocer la verdadera situación
sanitaria de los cultivos, 2) obtendremos herramientas para el diagnóstico rápido en casos de procesos
infecciosos en las zonas de cultivo, y 3) profundizaremos en el conocimiento de los factores patobiológicos determinantes del desencadenamiento de las distintas enfermedades. Todo ello facilitará la posibilidad de establecer medidas preventivas adecuadas en
cada caso, lo que redundará en mayores beneficios
económicos para el sector de la almeja en el marisqueo de la Ría de Pontevedra. Además, estos conocimientos podrán aplicarse en un futuro a la situación
en otras rías gallegas.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORA PRINCIPAL:
Olmedo Herrero, M. (IEO-Vigo)
Proyecto coordinado
Promoción del cultivo de las nuevas especies de espáridos: Besugo. Ensayos piloto y transferencia tecnológica.
INICIO: enero, 2004
FINALIZACIÓN: diciembre, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
INVESTIGADORES:
IEO-Vigo: Peleteiro Alonso, J.B.
IGAFA: Rodríguez Villanueva, J. L.
DXRM: González, L.M.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Cores González, M.J.
CETMAR: Pazos Sieira, G.
IEO-Vigo: Álvarez-Blázquez Fernández, B.; Gómez
Ceruelo, C.; Lago Rouco, M.J.
BECARIA:
Soto Fraga, N.
RESUMEN
El año 2007 finalizó el proyecto coordinado en el
que participan ocho CCAA, y trata de promocionar y
transferir la tecnología de cultivo a las diferentes
empresas de nuevas especies de espáridos: sargo
picudo (Diplodus puntazzo), pargo o bocinegro
(Pagrus pagrus), hurta (Pagrus auriga), dentón
(Dentex dentes), y besugo (Pagellus bogaraveo).
El objetivo principal del proyecto en Galicia era
conseguir un pienso adecuado para los requerimientos nutritivos del besugo con el fin de optimizar el
crecimiento y disminuir el contenido graso de los
ejemplares. Los experimentos fueron realizados en
dos bateas adaptadas para el cultivo de peces, una
de ellas, propiedad de la Asociación “Illa do Santo”
de Bueu y la otra propiedad de la Consellería de
Pesca e Asuntos Marítimos, ambas situadas en la Ría
de Pontevedra.
Los resultados obtenidos en los experimentos
anteriores, en los que se había sustituido parte de
los lípidos por carbohidratos, respecto el porcentaje
de grasa en el hígado, fueron semejantes a los de
peces alimentados con otros piensos más ricos en
grasas, sin embargo los porcentajes de lípidos en
músculo fueron inferiores a los verificados con dietas con niveles superiores de grasa y similares a los
valores encontrados en otras especies de acuicultura
ya consolidadas.
Por este motivo, se prepara un nuevo ensayo de
engorde para conocer si la cantidad de alimento ingerida puede tener influencia en el porcentaje de grasa
acumulado. Así, se han redistribuido los peces nacidos
en el año 2006 para experimentar con diferentes tasas
de alimentación y estudiar la posible influencia de
éstas sobre el crecimiento y composición corporal de
los ejemplares. De esta forma se podrá determinar el
porcentaje de alimento adecuado para cada rango de
edad de los peces y para las diferentes épocas del año.
El experimento se comenzó con tres dosis de pienso, del 1,2 y 2,5%. Éstas se fijaron de acuerdo con las
pruebas de alimentación realizadas con anterioridad. En los primeros muestreos se puede observar
una ligera diferencia en el crecimiento de los peces
alimentados con el mayor porcentaje de alimento
sobre el de los alimentados con menor cantidad de
alimento. Las muestras de análisis bioquímicos se
encuentran en proceso de elaboración.
Estos resultados son los que conducen a introducir
esta especie en un nuevo Plan Nacional JACUMAR
“Caracterización de la calidad del pescado de crianza” (2008-2011) y así seguir trabajando para lograr
mejorar la calidad del producto final.
Respecto los resultados generales del proyecto
cabe destacar:
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
105
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
1. Ejercicio de intercalibración. Con el fin de garantizar la fiabilidad de los resultados de los análisis
que se estaban llevando a cabo en el proyecto, se
realizó un ejercicio de intercalibración. Para ello,
en una reunión preparatoria, los responsables de
la Comisión de Análisis de cada comunidad, acordaron analizar la composición en macronutrientes (proteínas totales, lípidos totales, cenizas,
humedad y fibra) y el perfil de ácidos grasos,
mediante las técnicas oficiales de dos muestras:
una muestra de harina de pescado y una muestra
de pienso de peces. Posteriormente se continuó
con la calibración de las distintas fases del método de determinación de ácidos grasos.
2. Respuesta sensorial de los consumidores frente a
las nuevas especies de espáridos. Para ello, se
realizó un análisis sensorial con jueces consumidores no entrenados ya que nos informarían de
la opinión del consumidor medio. El estudio se
realizó sobre las 5 especies estudio: besugo, dentón, hurta, pargo y sargo picudo, y también sobre
la dorada como especie control; y en 8 localidades pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas
costeras.
Para realizar el análisis sensorial para todas las
especies y en todas las localidades se siguió un proto-
106
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
colo previamente establecido en el que se definió el
sacrificio de los peces, conservación, forma de preparar las muestras y su cocinado y el formulario que
debían cumplimentar los catadores (jueces consumidores, no entrenados). Después se hacían una serie de
cuestiones en relación a los hábitos de consumo de
pescado tanto pescado fresco como congelado y de
acuicultura. Y por último, unas cuestiones en relación
con la muestra que tenían que degustar. Los atributos
que tenían que valorar eran sabor, jugosidad, textura,
nivel de grasa y persistencia y valoración global (de 1
a 5).
Los datos obtenidos a partir del cuestionario sobre
hábitos de consumo de pescado han puesto de manifiesto que el consumo de peces procedentes de acuicultura es importante (25%), pero los consumidores
no son conscientes en su mayoría de ello, lo que
sugiere que el consumidor necesita una mayor información de los peces de acuicultura y en particular en
relación a la calidad de los mismos. Las especies de
espáridos mejor valoradas en el análisis sensorial han
sido dentón, besugo y pargo y peor hurta y sargo
picudo, aunque todas han obtenido una puntuación
en torno a 4 (me gusta), suponiendo entre el 70 y
75% de los encuestados posibles consumidores de
estas especies.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Peleteiro Alonso, J. B. (IEO-Vigo)
Proyecto coordinado por la CA de Andalucía
Análisis y estudio de factores de cultivo que condicionan la producción industrial del lenguado senegalés
(Solea senegalensis).
Subproyecto: Mejora de los parámetros en la reproducción del lenguado senegalés (Solea senegalensis).
INICIO: enero, 2006
FINALIZACIÓN: diciembre, 2008
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos.
JACUMAR
RESUMEN
En este proyecto financiado por el Plan Nacional
JACUMAR, participan cinco CCAA, y es continuación
de un proyecto anterior financiado también por el
Plan Nacional JACUMAR para el desarrollo del cultivo del lenguado.
Los objetivos específicos del proyecto, para el
2007 en la CA de Galicia son:
• Comprobar los efectos de la alimentación en la
cuantía de la puesta y la calidad de la misma.
• Determinar posibles diferencias en la calidad del
esperma y ovocitos de lenguado, en función del
origen de los mismos y las condiciones de cultivo.
• Utilizar ciclos de luz y temperatura artificiales
para la inducción, sincronización y desplazamiento de la época de puesta del lenguado.
• Crear una herramienta como mecanismos de
control o prevención de enfermedades bacterianas.
Durante los últimos años (2004-2007) se constituyó en el CO de Vigo un stock de reproductores
autóctonos de lenguado senegalés, formado por 76
ejemplares de 1 kg de peso medio aproximado y una
relación macho/hembra de 1/1 (Stock T-2). Este stock
se estuvo alimentando desde su aclimatación con
pelets semihúmedos formados por una mezcla de
mejillón, calamar, pescado azul y pescado blanco.
Por otra parte, dado que los ejemplares adquiridos
a la empresa Stolt Sea Farm para el experimento de
INVESTIGADORES:
IEO-Vigo: Olmedo Herrero, M.; Cal, R.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: Cores González, M. J.
CETMAR: Pazos Sieira, G.
IEO-Vigo: Álvarez-Blázquez Fernández, B.; Gómez
Ceruelo, C.; Lago, M.J.
inducción hormonal realizado en 2005, fueron todos
prácticamente sacrificados, y con el fin de consolidar
un stock de reproductores F-1, se llevó a cabo una
selección de ejemplares nacidos en cautividad (F-1),
en el CO de Vigo, para realizar los experimentos planteados en relación a la obtención de puestas viables
procedentes de individuos F-1. Este stock estuvo alimentado con un pienso seco comercial específico
para reproductores de lenguado de la casa Skretting
(Stock T-1).
Al igual que el año anterior, se obtuvieron puestas
de los dos stocks, sin embargo las del T-2 (reproductores salvajes), fueron viables mientras que las del
sotck T-1 (F-1) no fueron viables. Ambos stocks estuvieron sometidos a un control de luz atenuada
durante el día y a un control de termoperíodo en
diente de sierra, que comenzó el mes de marzo y se
mantuvo hasta el mes de noviembre, obteniéndose
respuesta a los 2 meses aproximadamente. Se obtuvieron 10.1x106 huevos totales y 4.3x106 huevos viables y la tasa de fertilización fue de 41.3% y de eclosión 51.9%.
Se llevó a cabo una experiencia conjunta en el CO
de Santander, en donde participaron los investigadores del IFAPA (Junta de Andalucía), CSIC (Centro
de Castellón) y CO de Vigo, para obtener huevos viables, a través de fecundación artificial, utilizando
ejemplares F-1 y salvajes. Para ello las hembras de los
dos lotes fueron inducidas hormonalmente con
GnRH con implantes de liberación lenta (50 ug/kg) y
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
107
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
con inyección intramuscular (25 ug/kg). Para realizar
las fecundaciones artificiales, se utilizaron ovocitos
obtenidos por presión abdominal y esperma crioconservado y natural. Todas las hembras que recibieron
el tratamiento, tanto salvajes como F-1, respondieron positivamente a la inducción obteniéndose lotes
de huevos que oscilaron entre 37 y 275 cc para el
stock de ejemplares salvajes y entre 95 y 360 cc para
el lote F-1. Se consiguieron fecundaciones artificiales
utilizando esperma fresco y crioconservado, tanto
con ovocitos de hembras salvajes como con los de F1. Se obtuvieron eclosiones con valores máximos del
6,5%.
Por otra parte se realizó un cultivo de larvas procedente de la puesta de otoño del sotck autóctono
para la producción de juveniles, con el fin de obtener material biológico para disponer de F1 autóctonas y para realizar el análisis genético de la prole. El
cultivo larvario se llevó a cabo siguiendo la técnica
utilizada en el CO de Vigo el año anterior. Se ensayaron dos enriquecedores para artemia (Isochrisis y
Planiselco), para estudiar el crecimiento de las larvas
hasta el día 90 de vida. Los resultados muestran diferencias entre las larvas alimentadas con Isochrisis y
Planiselco, teniendo un crecimiento ligeramente
108
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
superior las alimentadas con Isochrisis. Como resultado de este cultivo se dispone de 1500 alevines de
0.2 g de 110 días de edad.
Se han genotipado para 4 loci microsatélites, dos
stocks salvajes de lenguado senegalés, uno de ellos
del CO de Santander (capturado en Huelva) y el otro
del CO de Vigo, (capturado en la Ría de Vigo, T-1),
con el fin de optimizar la estabulación en los tanques
de reproductores, y comparar ambos stocks entre si.
Los mismos loci se chequearon en las larvas de las
puestas para estimar qué porcentaje de individuos
estaban involucrados en el proceso reproductivo. En
las 43 puestas analizadas del stock de Vigo, se identificaron como madres 14 hembras y como padres 17
machos habiendo intervenido en cada una de las
puestas de 1 a 4 hembras y de 1 a 4 machos. El estudio del nivel de parentesco entre los reproductores
del stock y conocer cuales de ellos y en que medida
han participado en el proceso reproductivo, permitirá optimizar la estabulación del stock.
Se tomaron muestras de huevos y larvas para la
determinación de ácidos grasos. Estas muestras se
están en proceso de elaboración en el CIMA y al
igual que las de los demás centros participantes.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
METEOGALICIA: Pérez Muñuzuri, V.
Análisis de las evidencias e impactos del cambio climático en Galicia.
INICIO: enero, 2007
FINALIZACIÓN: junio, 2008
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible.
RESUMEN
En los últimos años se fueron acumulando evidencias de cambio climático y de los impactos sobre
diferentes sectores y sistemas. Se están realizando
sustanciales esfuerzos nacionales e internacionales
en la lucha contra el cambio climático a través de
acciones de mitigación, esto es, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la
atmósfera y promoviendo su secuestro. A pesar de
eso, el objetivo último de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la estabilización de las concentraciones atmosféricas de GEI
está lejos de alcanzarse y existe un consenso científico amplio sobre los futuros escenarios de cambio climático para los próximos decenios. Por eso, las
acciones de adaptación al cambio climático que se
proyecta, y cuyas primeras evidencias ya se observan, se consideran absolutamente necesarias y complementarias de las acciones de mitigación. Mientras
que las acciones de mitigación requieren una respuesta conjunta y coordinada a nivel internacional,
se reconoce que las acciones e iniciativas de adaptación deben ser definidas e implementadas a nivel
nacional o regional, pues los impactos y las vulnerabilidades son específicos de cada lugar.
En este contexto, se diseñó un marco de actuación
dirigido a la generación de conocimiento útil para el
diseño de estrategias de actuación frente al cambio
climático en Galicia. A propósito de existir programas a nivel nacional coordinados por la Oficina
Española de Cambio Climático (OECC), orientados a
promover la generación de datos, herramientas e
INVESTIGADORES:
CIMA: Blanco, J.; Molares, J.; Fernández, A.
CETMAR: Fernández, M.L.; Parada, J.M.; Navarro, E.
CPMA: Bañón, R.
IIM, CSIC: Álvarez Salgado, X.A.; Fernández Reiriz,
M.J.
IEO: Bode, A.; Varela, M.; Ruíz, M.; Porteiro, C.;
Santos, B.
UV: Francés, G.
y otros de diversas instituciones.
información relevante para el desarrollo de cada
evolución de impacto, el presente proyecto se centrará en la obtención de conocimiento a una resolución tal, que permita mejorar la capacidad de diseño
de estrategias de adaptación en Galicia, con respecto a la que se obtendría mediante la utilización de la
información obtenida por estudios equivalentes realizados a una escala espacial superior.
El objetivo general del estudio es la determinación de evidencias de cambio climático en Galicia y
los posibles impactos que este fenómeno pueda causar.
Los objetivos específicos del estudio son:
• Análisis de la variación de componentes relevantes de los sistemas naturales en relación con
el cambio climático: Evidencias del cambio climático y sus efectos en Galicia.
• Determinación de los impactos ecológicos y económicos: indicadores.
• Determinación de las repercusiones de cada sistema sobre los demás: ajustes y retroalimentación.
• Identificación de ecosistemas, categorías y áreas
sensibles y vulnerables.
• Desarrollo de modelos predictivos.
La responsabilidad del análisis de las evidencias e
impactos a largo plazo del cambio climático en los
ecosistemas marinos de Galicia recae sobre el Grupo
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
109
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
de Trabajo en Oceanografía y Medio Pelágico, que
es el que aborda el presente subproyecto, que se
centra en los siguientes aspectos:
• Clima marítimo: condiciones oceanográficas.
• Diversidad, composición y producción de las
comunidades planctónicas.
• Recursos explotables: pesca extractiva, marisqueo y acuicultura.
En este subproyecto se aborda el estudio particularizado de las tendencias interanuales en respuesta
al cambio climático de once contenidos seleccionados por su sensibilidad, relevancia, facilidad de
cuantificación e influencia directa sobre los sectores
críticos, comprendiendo como ámbito geográfico las
aguas marinas más próximas a Galicia, incluyendo
estuarios, rías, plataforma continental y aguas oceánicas adyacentes. El estudio se centra en las características fisicoquímicas del agua marina y en los organismos que reciben su influencia directa, específicamente el plancton y peces pelágicos, aunque también se tratan los organismos cultivados extensivamente y los que son objeto de marisqueo en parques
de cultivo.
Los productos finales de este grupo de trabajo
serán: I) informe técnico (uno por cada contenido),
con estructura de capítulo de libro científico/divulgativo, que incluya las evidencias actuales y los impactos
probables en los escenarios climáticos previstos para
el 2070-2100; II) resumen ejecutivo con recomendaciones finales; y III) base de índices oceanográficos del
cambio climático y base de metadatos empleados en
el estudio.
Por lo que compete a la principal actividad del
CIMA, el estudio del marisqueo, se centró en el análisis de las capturas, de los episodios de elevada mortalidad y de los límites de tolerancia en especies de
especial interés, como son el berberecho, la almeja
fina, la almeja babosa, la coquina y el percebe.
Aunque los datos disponibles presentan muchas limitaciones, se puede esperar de su análisis, que todas las
especies estudiadas se vean afectadas por el cambio
climático, aunque de diferente manera unas de otras.
Esto es cierto tanto por el efecto directo del cambio
climático en las características ambientales como por
el posible efecto indirecto a través de la modificación
de la incidencia de las enfermedades.
http://www.siam-cma.org/cligal/inicio.do
110
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Rodríguez Villanueva, J.L. (IGAFA)
Coordinado por la CA de Cataluña
Tecnología de recirculación y desinfección en acuicultura marina.
INICIO: noviembre, 2005
FINALIZACIÓN: octubre, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacionalde Cultivos Marinos
JACUMAR
RESUMEN
En este Plan Nacional participan grupos de investigación de las siguientes CCAA: Galicia, Cataluña,
Murcia y Andalucía.
En el año 2007 se continuó con las experiencias
iniciadas en el año 2006 para el cultivo de peces planos en circuito cerrado.
En relación con el rodaballo (Scophthalmus maximus) se continuó el ciclo de engorde desde los 900
g, peso en que había finalizado la experiencia en el
año 2006, hasta que los ejemplares alcanzaron el
peso de 1400 g.
La experiencia se llevó a cabo en tres tanques; dos
de ellos en sistema de recirculación y uno en circuito
abierto. Se partió de 30 ejemplares en cada tanque,
con un peso medio de 944 g y 974 g los de circuito
cerrado y 901 g el de circuito abierto. Al final de la
experiencia, que duró tres meses, los peces alcanzaron un peso medio de 1.290 g y 1.300 g en los tanques de circuito cerrado y de 1.464 g en el de circuito abierto.
Durante este periodo, se observó que los peces en
circuito abierto tuvieron un crecimiento ligeramente superior a los peces cultivados en circuito cerrado,
esto posiblemente se deba a que con temperaturas
superiores a 18ºC el crecimiento del rodaballo a partir de 1 kg se ralentiza y la temperatura del agua en
el circuito cerrado fue de 19±1ºC durante toda el
periodo que duró la experiencia.
INVESTIGADORES:
CIMA: López Gómez, C.
IFAPA: Fernández Souto, B.
IGAFA: Figueiro Casas, R.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
CIMA: González, Pérez A.
IGAFA: Quintans Martínez, J.
Para comprobar si existían diferencias significativas en las características organolépticas, entre los
peces cultivados en circuito abierto y cerrado, se
enviaron dos ejemplares de cada uno de los tanques
a analizar al Centro Técnico Nacional de
Conservación de Productos de la Pesca (CECOPESCA)
ubicado en Vigo. La conclusión de los resultados del
análisis por parte del laboratorio fue la siguiente:
“Según el Ensayo de Ordenación realizado y tras la
aplicación de la prueba de Friedman, se puede afirmar que con un intervalo del 98%, no existen diferencias significativas entre los atributos evaluados
de las muestras sometidas al ensayo”. Los atributos
que se valoraron fueron los siguientes: aspecto,
color de la carne, olor, textura y sabor.
Una vez finalizado el estudio de la fase de engorde del rodaballo, se inició una nueva experiencia
para conocer la eficacia del sistema de recirculación
durante la fase de preengorde. Se partió de tres lotes
(A, B y C) de 236 ejemplares el lote A y 254 el lote B
y C. El lote A tenía un peso medio inicial 14,10 g, el
lote B de 12,45 g y el lote C de 12,32 g. Los individuos
se mantuvieron durante toda la experiencia en tanques cuadrados de fondo plano de 1,5x1,5x0,8 m, el
lote A y B en circuito cerrado y el lote C en circuito
abierto. La alimentación consistió en pienso de rodaballo flotante fabricado por la empresa Skretting
que se suministró diariamente en cuatro tomas y en
régimen diurno, mediante comederos automáticos.
Al final de la experiencia, que duró 111 días, los
peces de los lotes que se mantuvieron en circuito
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
111
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
cerrado (A y B) alcanzaron un peso de 99,59 g y
102,64 g respectivamente, mientras que los peces
del lote C que se mantuvo en circuito abierto alcanzaron un peso final de 78,56 g. Los valores de los
índices de crecimiento también fueron mejores en el
lote que se cultivó en circuito cerrado. Esta diferencia se debe fundamentalmente a que en los tanques
del circuito cerrado la temperatura se mantuvo en
19±1ºC, mientras que en el tanque de circuito abierto la temperatura osciló entre 12 y 18ºC.
En relación al lenguado, se inició una experiencia,
que continúa actualmente, de preengorde de lenguado común (Solea solea). La experiencia se realiza
en tres tanques, dos de ellos en sistema de recirculación (1 y 2) y uno en circuito abierto (3). Se partió de
850 ejemplares en cada tanque, con un peso medio
de 4,79 g el tanque 1 y 4,82 g el tanque 2 y 4,63 g los
de circuito abierto. En enero de 2008 y cuando han
trascurrido 64 días desde que se inició la experiencia,
los peces de los tanques de circuito cerrado tienen un
peso de 10,3 g y 11,17 g respectivamente y los individuos del tanque en circuito abierto un peso medio
de 5,83 g. La mortalidad en los tanques de circuito
cerrado hasta ese momento fue del 3,1% en el tanque 1, del 44% en el tanque 2 y del 11% en el tanque de circuito abierto. Como se puede observar, los
peces que se mantienen en circuito cerrado tienen
un crecimiento y una supervivencia muy superior a
los lenguados que se cultivan en circuito abierto.
112
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Para comprobar el funcionamiento del sistema de
recirculación se realizó la medición de una serie de
parámetros físico-químicos que son los que afectan
directamente a los cultivos; unos se registraron diariamente y otros semanalmente.
Los parámetros que se registraron fueron:
• Diariamente: temperatura, oxígeno, salinidad y
pH.
• Semanalmente: nitritos, amonio y CO2.
El seguimiento del control microbiológico se realizó mensualmente, tomando muestras en cinco
puntos distintos del circuito: salida de tanques,
antes del ultravioleta, después del ultravioleta
(antes del filtro biológico), salida skimmer y entrada de los tanques de cultivo. Se realizaron diluciones (10-1, 10-2, 10-3, 10-4) de las muestras para su posterior siembra en placas de Marine Agar (MA) y
Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS), después de
una incubación de 48h a 25ºC se llevó a cabo el
recuento de colonias (recuento total de bacterias
en MA y recuento de Vibrios en TCBS).
Los resultados del control microbiológico realizados hasta el momento muestran un buen funcionamiento del circuito en lo que se refiere a la calidad
del agua.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
PROYECTO
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Areoso Casal, E. (CPAM)
Gestión Sanitaria da Acuicultura (GESAC).
1. Adaptación a la nueva normativa.
2. Caracterización y estandarización de condiciones
de sanidad animal en acuicultura marina: creación
de mapas epidemiológicos y elaboración de estrategias para el diseño de una red de vigilancia epidemiológica.
INVESTIGADORES:
INTECMAR: Iglesias Estepa, D.; Alvarez Alvarez, C.
CPAM: Hidalgo Cortijo, A.; Alonso Juste, M.J.; García
Iglesias, B.
CIMA: Villalba García, A.
CMR: Muñoz Barbero, A.; Orejas Fernandez J.J.
INICIO: enero, 2007
FINALIZACIÓN: diciembre, 2007
ENTIDAD FINANCIADORA:
Plan Nacional de Cultivos Marinos
JACUMAR
RESUMEN
Este Plan Nacional engloba dos subproyectos,
coordinados respectivamente desde la CA de
Cataluña y Murcia, en los que participan además las
CCAA de Galicia, Andalucía y Canarias.
Suproyecto 1.- Su objetivo es facilitar la colaboración entre agentes y administraciones, permitiendo
obtener información relativa a las enfermedades de
la acuicultura marina. De acuerdo con la nueva
Directiva 2006/88/CE del Consejo relativa a los requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos
de acuicultura, la prevención y el control de determinadas enfermedades de los animales acuáticos.
Las líneas de actuación para este primer año fueron:
1. Análisis del nuevo marco legal para cada CA y
elaboración de un Directorio de responsabilidades y de programas de seguimiento.
2. Definición de las enfermedades relevantes por
epidemiología y riesgo, a nivel de normativa,
para peces y moluscos. Y de las medidas de prevención, control y erradicación. Todo ello
mediante la definición y creación de los grupos
de trabajo.
3. Elaboración de un listado de métodos de diagnóstico más adecuados para la detección de
patógenos de las enfermedades listadas, con los
aspectos positivos y negativos de las opciones, y
las restricciones/limitaciones legales en cada CA,
logísticas y económicas (análisis de costes).
Subproyecto 2.- Su objetivo es la elaboración de
estrategias de actuación para el diseño de una Red
de Vigiancia Epidemiológica para las enfermedades
de interés en acuicultura marina de peces. La elaboración de la Red conlleva las siguientes acciones:
• El modelo creado para las enfermidades víricas
deberá ser extrapolable al resto de patologías
infectocontagiosas.
• La mejora y optimización de las técnicas de
diagnóstico de respuesta rápida.
• La creación de bases de datos y mapas epidemiológicos para las enfermedades víricas.
• Aportar datos sobre los niveles de prevalencia
de las enfermedades víricas en las poblaciones
silvestres, tanto de las cultivadas como de las
que actúen como monitoras y merodeadoras.
• Establecer procedimientos prácticos para el
diagnóstico de enfermedades víricas.
• Mejorar la formación del personal técnico de
campo y de laboratorio.
Actividades realizadas en Galicia en 2007
Subproyecto 1.- Se elaboró una primera documentación de “Análisis del nuevo marco legal en
Galicia”, con las reflexiones, previsiones y objetivos
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
113
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
que para Galicia supondrá la aplicación del nuevo
marco legal comunitario, a la espera de la transposición que de ella se haga desde el Ministerio en
Madrid. Contiene tambien una breve reseña sobre la
importancia del sector acuícola en Galicia, sobre la
normativa autonómica gallega respecto de la sanidad animal en acuicultura, así como los antecedentes históricos y los programas de control patológico
actuales que se llevan a cabo tanto en peces como
en moluscos de acuicultura.
Directiva 1991/67, listas I (AIS), II (VHS e NHI) y III
(IPN y cultivo bacteriano) en plantas de acuicultura
y de IPN y Betanodavirus por PCR en peces salvajes,
datos que aporta a este JACUMAR la Consellería de
Pesca. Se estableció un nuevo Convenio con cargo
a este Plan JACUMAR para analizar Betanodavirus
por PCR en peces de acuicultura y VHS por PCR en
peces salvajes, tanto en merodeadores de las explotaciones como en peces procedentes de pesca
extractiva.
Tambien se elaboró un “Directorio de responsables
y responsabilidades”, tanto técnicas (laboratorios)
como administrativas. Se nombraron dos expertos por
Galicia, para el grupo de trabajo de moluscos y para
el de peces, realizándose la primera reunión prevista
de estos grupos de trabajo con la Coordinación.
Se programó un muestreo entre mediados de
octubre y finales de diciembre de 2007. Los peces
muestreados fueron un total de 1.141, distribuidos
de la siguiente forma:
Subproyecto 2.- El objetivo fundamental para 2007
fue llevar a cabo el primer muestreo patológico tanto
de peces de acuicultura como salvajes. Partimos con la
experiencia de llevar 10 años efectuando dos muestreos anuales en todas las plantas de acuicultura marina de peces de Galicia. Con la incorporación al Plan
de Gestión Sanitaria se hizo preciso completar los
muestreos haciendo analíticas de otras dos virologías
por PCR, Betanodavirus en todas las plantas de cultivo y de VHS en peces salvajes.
Con este fin además de hacer analíticas en los
muestreos indicados de las patologías de la
114
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
• 945 procedentes de explotaciones de acuicultura (todas las explotaciones de Galicia).
• 171 peces salvajes que merodean en torno a las
explotaciones.
• 73 peces de pesca extractiva de las mismas especies que se cultivan en Galicia.
• 57 peces de pesca extractiva de especies consideradas centinelas o monitoras para estas patologías.
De todos los peces muestreados se confeccionó
una ficha en la que se recogió la procedencia y
dimensiones de las piezas y se fotografía y anota
cualquier incidencia como puede ser la presencia de
lesiones.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
C.- PROYECTOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROMOVIDAS Y/O FINANCIADAS A TRAVÉS DE LA
DXIDP
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
COORDINACIÓN TÉCNICA:
DXRM: Fernández Martínez, R.; Hidalgo Cortijo, A.
Estudio de la viabilidad del cultivo de ostra rizada u
ostión (Crassostrea gigas) en las rías gallegas.
INICIO: 2006
FINALIZACIÓN: 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
DXRM.
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
DXIDP.
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA:
CETMAR: Fernández Cañamero, M.L.
INVESTIGADORES:
CIMA: Guerra Díaz, A.; Montes Pérez, J.
INTECMAR: Iglesias Estepa, D.; Rodríguez González,
L.
CETMAR: Gómez Gesteira, J.L.; González Alonso, D.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Meléndez Ramos, M.I.; Penas Pampín, E.; Romanos
Mondragón, L.
RESUMEN
La especie Crassostrea gigas -ostra japonesa o rizada- representa más del 50% de la producción ostreícola mundial, lo que equivale a 4,2 millones de TM.
Para garantizar la supervivencia del sector ostreícola en otros países de la UE se optó por la introducción de esta especie, con unas buenas tasas de crecimiento, bajas mortalidades y mayor resistencia a
ciertas patologías. En Galicia se comenzó hace más
de 20 años el cultivo experimental de la ostra japonesa en batea, a partir de semilla proveniente de
Francia, con buenos resultados de crecimiento y
supervivencia. Por otra banda, la ostra rizada sigue
produciéndose bajo concesiones sometidas a planes
experimentales lo que no facilita el normal desarollo de esta actividad.
Este proyecto, promovido por la Dirección Xeral
de Recursos Mariños, se planteó como una prolongación del proyecto “Impulso do cultivo da ostra
rizada (Crassostrea gigas) en diferentes rías galegas”, y tiene como objetivos:
• Evaluar el éxito reproductivo de esta especie en
Galicia a partir de la cuantificación del reclutamiento (sobre colectores comerciales y sustrato
natural) y de la evaluación de la influencia de
parámetros ambientales (temperatura, salinidad, exposición aérea, ...) sobre este aspecto.
• Realizar un estudio comparativo entre ostras
salvajes y ostras de cultivo en cuanto al ciclo de
desarrollo gametogénico y a los posibles parásitos y patologías que podrían afectar a C. gigas
en Galicia.
• Evaluar la viabilidad del establecimiento de un
cultivo integral de ostra rizada en el intermareal
de la Ría do Barqueiro y su posible implementación en el ámbito de las cofradías de pescadores
de esta ría.
• Identificación de poblaciones salvajes de esta
especie en la Ría do Barqueiro y en otras rías
altas (Ortigueira, Viveiro y Ribadeo). El cartografiado y la estima de densidades de la ostra
japonesa aportará información sobre el estado
actual de expansión de esta especie en el sustrato de estas rías.
Los diferentes centros que participan en el proyecto (CIMA, CETMAR e INTECMAR) están desarrollando una serie de experiencias que tienen como objeto el estudio de todos los aspectos anteriormente
mencionados.
Durante el mes de julio del año 2007 se procedió
a la colocación de 16 mesas con colectores (sombre-
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
117
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ros chinos y de tubo) repartidos en cuatro zonas
diferentes de la Ría do Barqueiro, dos internas y
dos externas. La fijación de las ostras en los colectores confirmó el éxito reproductivo de la especie
en toda la ría, aunque los mejores resultados se
están observando en la margen izquierda de la
zona interna de la misma. Por otra parte se comprobó que los colectores de tipo sombrero chino
lograban una mayor captación de semilla y eran
mucho más sencillos de manipular que los de tipo
tubo. La cantidad de ostra que se espera recoger al
comienzo del próximo año permitirá realizar las
experiencias de cultivo que se abordarán durante
los años 2008 y 2009.
En cada una de las cuatro zonas se destinó una
mesa al estudio cuantitativo de la fijación, por lo
que desde el mes de julio hasta el de octubre se dispusieron mensualmente dos nuevos colectores en
cada una de estas mesas. Se comprobó la existencia
de una única puesta en el período estival, con una
mayor fijación durante el mes de julio, que se prolongó, en menor medida, en el mes de agosto.
Desde el mes de octubre se están evaluando los
parámetros ambientales con la colocación de un
CTD en una mesa de cada zona. Previamente solo se
disponía de un registrador de temperatura en la
zona interna de la ría. Los valores de este parámetro
durante los meses estivales confirmarían la existencia del período reproductivo asociado a las elevadas
temperaturas de las aguas.
La imposibilidad de introducir ostra de cultivo
durante el año 2007 hizo que el estudio del ciclo de
desarrollo gametogénico y patológico no se pudiese
118
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
desarrollar completamente, por lo que se comenzará a hacer en el año 2008. Sin embargo el seguimiento de las ostras salvajes recogidas mensualmente en
dos puntos en el exterior e interior de la ría aportó
los siguientes resultados:
Relación entre sexos. Tanto en el total de ostras
examinadas como en el de cada uno de los dos
meses analizados, la relación entre machos y hembras se ajustó a 1, con la excepción del mes de septiembre.
Ciclo gametogénico. Su desarrollo concuerda adecuadamente con las descripciones hechas para C.
gigas en otros países, caracterizándose por tener un
ciclo con una única puesta anual en los meses de
verano, la posterior reabsorción de la gónada y un
período de reposo invernal.
Estudio del índice de condición. Los resultados
corroboraron que el ciclo de desarrollo gonadal en
las ostras del exterior de la ría presentaba un cierto
retardo con respecto a las del interior.
El análisis de cortes histológicos no reveló la presencia de organismos patógenos ni enfermedades
que pudiesen provocar mortalidades en los moluscos
bivalvos.
El hecho de que C. gigas sea una especie alóctona
suscita importantes dudas respecto a su impacto
ecológico. Por lo tanto, una de las experiencias que
se están llevando a cabo es la localización de las
poblaciones salvajes y la estima de su densidad, lo
que permitirá conocer la evolución y posible expansión hacia otras zonas de nuestra costa.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Consello Regulador D.O.P. Mexillón de Galicia:
Longa Portabales, M.A.
Busca de marcadores genéticos para la identificación
del mejillón de Galicia.
INICIO: 2007
FINALIZACIÓN: 2009
ENTIDAD FINANCIADORA:
DXIDP. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
RESUMEN
Bajo el término mejillón se reúne un número
importante de especies de la Familia Mytilidae con
una amplia distribución geográfica, siendo los géneros Perna spp. y Mytilus spp. los que agrupan a las
especies de mayor interés comercial.
Según la FAO, en el año 2005 la producción mundial de mejillón se cifró en aproximadamente
2.000.000 toneladas, producidas por cuarenta y ocho
países, de los que destacan China, España -Galicia- y
Tailandia. En España, la producción de este bivalvo
se concentra mayoritariamente en las rías gallegas y
se refiere a la especie Mytilus galloprovincialis, procedente íntegramente de los bancos naturales tradicionales de recolección de la costa gallega o de los
colectores de semilla de las propias bateas, siendo
producido según el método tradicional en bateas.
En los últimos 60 años el cultivo de mejillón en
batea alcanzó un grado tal de desarrollo que la mitilicultura es una de las más importantes actividades
sociales y económicas de la Galicia costera. Pese a
ello anualmente entra en nuestros mercados nacionales una cantidad creciente de mejillones foráneos
bajo distintas presentaciones.
Con el fin de proteger a los consumidores y asegurar su derecho a la información, existe numerosa
normativa relativa al etiquetado de los alimentos, a
la que hay que sumar el hecho de que el mejillón
gallego está protegido desde octubre de 2000 bajo
el sello de calidad Denominación de Orixe Protexida
Mexillón de Galicia, ratificada por el órgano competente del Estado Español en virtud de la Orden de 2
de agosto de 2001.
INVESTIGADORES:
Consello Regulador D.O.P. Mexillón de Galicia: Lee,
R. S.
Departamento de Genética. UC: Méndez Felpeto, J.
Fernández Tajes, J.
Todo ello crea la necesidad de disponer de técnicas unívocas de identificación de las distintas especies comercializadas bajo el término mejillón, para
evitar el fraude respecto de la normativa de etiquetado e impedir que otros mejillones se beneficien de
la imagen y prestigio que posee el Mejillón de
Galicia. Asimismo el Consello Regulador necesita disponer de técnicas analíticas adecuadas para la
autentificación y verificación del mejillón gallego en
cualquiera de las fases de producción, procesado y
comercialización que garanticen el cumplimiento de
las normas asociadas a la denominación de origen
protegida.
Bajo estos condicionantes este proyecto tiene
como objetivo desarrollar técnicas analíticas que nos
permitan identificar y diferenciar el Mejillón de
Galicia, con el fin de poder realizar acciones contra
prácticas no legítimas sobre el origen de la materia
prima.
En este segundo año de proyecto seguimos con
el programa de toma de muestras en las principales áreas de producción de mejillón. Continuamos
el muestreo de la Península Ibérica y de Europa;
centrándonos principalmente en los países productores de los que tenemos constancia de que existe
Mytilus galloprovincialis, puesto que estos especimenes de mejillón de la misma especie gallega
pero de otros orígenes nos permitan testar posibles
marcadores específicos para el mejillón gallego.
Además, recogemos muestras de China, principal
productor mundial y Chile, nación que tiene experimentado el mayor crecimiento en la producción
mitilícola.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
119
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
En resumen, recogemos 2.300 individuos de los
que una parte importante correspondieron a ejemplares juveniles. Para estos ejemplares definimos un
protocolo específico de procesado rápido, en el que
no se realiza disección de tejidos y la extracción de
ADN se hace sobre el individuo completo.
Como primer paso en la búsqueda de marcadores
genéticos del mejillón de Galicia realizamos, a modo
de screening, la PCR de un fragmento de tamaño
variable del gen de la proteína adhesiva con los
cebadores Me15 y Me16 en todas las muestras fres-
120
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
cas del mejillón tanto gallego como foráneo. Esto
nos permitió una primera clasificación taxonómica
de los ejemplares incluidos en nuestra genoteca.
Además, diseñamos y probamos diversos primers
que amplifican varias regiones del ADN genómico. En
el momento actual obtuvimos resultados muy satisfactorios con dos de los primers diseñados ya que nos
permiten diferenciar las siguientes especies: complejo
M. galloprovincialis, M. chilensis, M. edulis, M. trossulus, M. coruscus y M. californianus tanto en muestras
de mejillón fresco como de mejillón manufacturado.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN
PERSONAL
TÍTULO:
INVESTIGADORES:
USC: Oscar García, M.; Martínez Urdaza, J. (responsables de actividades).
Asesoramiento técnico en materias de investigación
marina y realización de estudios de interés para el sector de producción, depuración y transformación de los
moluscos bivalvos.
INICIO: 2007
FINALIZACIÓN: 2008
ENTIDAD FINANCIADORA:
DXIDP. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.
Xunta de Galicia.
RESUMEN
El presente convenio entre la CPAM y la USC tiene
por objeto la realización de los seguintes estudios:
• Evaluación de nuevas técnicas de depuración de
moluscos bivalvos.
• Efectos de las actividades antrópicas en la actividad de depuración de moluscos bivalvos vivos.
• Estudio y puesta a punto de las técnicas analíticas, dinámica de contaminación y soluciones tecnológicas para el control de Listeria monocytogenes en las plantas de procesado de moluscos.
• Caracterización morfológica y bioquímica
Salmonella senftenberg. Estudio comparado
las cepas ambientales y clínicas. Búsqueda
soluciones tecnológicas para la eliminación
posibles contaminaciones.
de
de
de
de
Antecedentes
1. Estudio sobre “Evaluación de nuevas técnicas de
depuración de moluscos bivalvos”.
La comercialización de moluscos bivalvos vivos
viene marcada por su característica fisiológica de
respiración-alimentación, que hace que mediante
este comportamiento natural, los moluscos acumulen sustancias y organismos en suspensión en el
agua de la que toman su alimento.
La depuración consiste en la eliminación del contenido de bacterias ingeridas o pegadas a los tegu-
mentos del molusco mediante la inmersión de estes
en agua de mar de calidad bacteriológicamente controlada. El agua con la que se realiza este proceso
tiene que presentar ausencia de microorganismos
indicadores de contaminación fecal.
2. Estudios sobre los “Efectos de las actividades
antrópicas en la actividad de depuración de
moluscos bivalvos vivos”.
La actividad llevada a cabo en los centros de
depuración consiste en mantener, en aguas de calidad microbiológica óptima, los diversos lotes de
moluscos durante el tiempo necesario para garantizar los niveles microbiológicos legalmente exigidos. Por ello, el agua con la que se realiza el proceso de depuración, debe presentar ausencia de
microorganismos indicadores de contaminación
fecal. Teniendo esto en cuenta, es relevante en la
actividad rutinaria de depuración de moluscos
bivalvos, el control de la calidad del agua de mar
empleada en el proceso. En la actualidad existen
diversos sistemas de tratamiento de la misma que
buscan garantizar que los niveles de carga bacteriana permitan desenvolver el proceso de depuración sin riesgos para el consumidor. Por esto, el
control de la influencia de las actividades humanas
próximas al centro de depuración de moluscos
bivalvos es necesario para gestionar los procesos de
tratamiento del agua y evaluar la influencia que
estes puedan tener en la salubridad de los moluscos depurados.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
121
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3. Estudio sobre las “Técnicas analíticas, dinámica
de contaminación y soluciones tecnológicas
para el control de Listeria monocytogenes en las
plantas de procesado de moluscos”.
Las infecciones por L. monocytogenes constituyen
un importante problema sanitario y económico.
Debido a la amplia distribución de Listeria en el
medio ambiente, su ubicuidad y a su resistencia a
diferentes condiciones ambientales, así como la presencia de esta bacteria en las plantas de procesado
de alimentos, es muy complejo implantar medios
efectivos de control de la contaminación. El mejillón
cocido y congelado es un producto listo para su consumo, y debido a esta característica, se considera de
alto riesgo sanitario. En su procesado es normal
alcanzar altas temperaturas ambientales que promueven el aumento de la flora bacteriana presente
en las instalaciones. Por otra banda, la distribución y
almacenamiento de este producto se realiza mayoritariamente como producto refrigerado o congelado.
Estas dos características (producto listo para su consumo sin tratamiento culinario y almacenamiento en
frío) hacen que la actividad del procesado de los
mejillones deba considerarse de alto riesgo de contaminación por L. monocytogenes.
4. Estudio sobre la “Caracterización, morfología y
bioquímica de Salmonella senftenberg. Estudio
comparado de cepas ambientales y clínicas.
Búsqueda de soluciones tecnológicas para la eliminación de posibles contaminaciones”.
En Galicia, S. senftenberg fue detectada repentinamente en el año 1997 durante la realización de
controles rutinarios en las plantas de procesado de
mejillón. Entre junio de 1998 y diciembre de 2001,
se procedió a la realización de 3.410 análisis de
122
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
muestras de mejillón cocido y otros productos
empleados en su procesado, procedentes de 8
empresas de elaboración de mejillón de Galicia.
Durante los primeros episodios de contaminación
detectados, este serotipo fue aislado en las fábricas
que usaban salmuera en sus líneas de elaboración,
mientras que las que no usaban este sistema estaban libres de contaminación este primer año.
Objetivos, plan de trabajo y resultados en el primer año
a) Selección de las empresas para la ejecución del
estudio.
b)Evaluación individual de técnicas de depuración.
c) Estudio comparado de las diferentes técnicas de
depuración.
d)Selección de centros de depuración representativos para la realización del estudio.
e) Realización de análisis de agua del mar recogida en las instalaciones de la depuradora y en los
puntos de muestreo ambientales.
f) Desarrollo y optimización de las técnicas analíticas precisas para la detectar y caracterizar las
cepas de Listeria monocytogenes.
g)Estudio de presencia de Listeria monocytogenes
en las fábricas de procesado de mejillón para
establecer su incidencia, distribución y patrón
de contaminación.
h)Estudio de las alteraciones morfológicas y bioquímicas que presenta S. senftenberg en medios
hipersalinos y a su incidencia en la eficacia de su
diagnóstico.
i) Estudio del efecto que el stress salino puede
provocar en la virulencia de Salmonella senftenberg y composición de cepas ambientales y las
clínicas.
CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS
3.2. DIPLOMAS DE ESTUDIOS AVANZADOS (DEA) REALIZADOS EN EL CIMA
TÍTULO DEA:
Estudio de la distribución celular, intracelular y ligamiento del ácido domoico en la glándula digestiva de
la vieira Pecten maximus.
INVESTIGADOR/A:
Mauriz Pereira, A.
DIRECTOR:
Blanco Pérez, J.
FECHA PRESENTACIÓN: Julio, 2007.
RESUMEN
En los últimos años el estudio de las biotoxinas
marinas ha cobrado gran importancia, ya que ha ido
aumentando el número de eventos tóxicos registrados, lo que supone importantes pérdidas económicas no solo en el sector pesquero sino en todos aquellos asociados. España es uno de los principales productores de moluscos de Europa. En Galicia, los
moluscos bivalvos, suponen un alto porcentaje en
biomasa de la producción acuícola y pesquera, por
ello las floraciones de algas tóxicas han cobrado una
gran relevancia en los últimos años. En el caso de la
toxicidad amnésica, la producción de la vieira Pecten
maximus es la más afectada, ya que la lenta tasa de
depuración de esta especie junto con la aparición
recurrente de los episodios tóxicos, hace que los cierres a la explotación sean frecuentes y se prolonguen durante largos periodos, que pueden durar
incluso años. Así mismo, la importante demanda y el
alto valor económico hacen de esta especie una
clara candidata para la explotación acuícola, sin
embargo, el alto riesgo que supone hace que se destinen pocos recursos para el desarrollo de su cultivo.
Para mitigar estas pérdidas económicas la Unión
Europea aprobó la Decisión 2002/226/EC permitiendo la comercialización de Pecten maximus y Pecten
jacobeus tras evisceración cuando se dan determinados rangos de toxicidad. Esta medida ha permitido
la apertura de polígonos de explotación que habían
permanecido cerrados largos periodos de tiempo y
ayudó a que se redujeran las pérdidas, sin embargo,
no es suficiente ya que son muchas las zonas en que
no se cumplen las condiciones necesarias, no
pudiendo, por ello, beneficiarse de esta medida.
Se hace necesario por tanto encontrar una vía de
reducción de la toxicidad en estos organismos. La
depuración natural de la vieira en un medio controlado sin toxinas es tan lenta que no es económicamente viable. La regulación de la acumulación de
toxina depende de la entrada y pérdida de toxina
desde y hacia el medio, así como de las trasformaciones que esta toxina sufre dentro del organismo en
que se acumulan. La alternativa, por tanto, es la búsqueda de vías de reducción de la acumulación o de
aceleración de la depuración, para lo cual es necesario conocer los mecanismos de retención y eliminación. Las posibilidades que nos planteamos fueron la
existencia de un ligamiento de la toxina a una molécula poco activa, retención en un orgánulo celular,
escasa capacidad de transporte de la toxina o bien la
acumulación en tipos celulares con poca renovación.
En base a esto, nos propusimos el estudio de la distribución de la toxina en la glándula digestiva de la
vieira en varios niveles, abarcando la distribución
general de la toxina en la glándula en función de la
cercanía a la gónada y músculo, la distribución en las
regiones externa e interna de la glándula que presumimos con un mayor porcentaje del acino digestivo
y de la zona tubular respectivamente, la distribución
en tipos celulares de la glándula digestiva (células
digestivas y secretoras) mediante obtención de fracciones enriquecidas en tipos celulares y la distribución y posible ligamiento en fracciones subcelulares.
El esclarecimiento de estas cuestiones nos llevaría a
una idea clara de la localización y estado de la toxina dentro de la glándula digestiva y a un mayor
entendimiento de los mecanismos que llevan a la
prolongada acumulación de este tipo de toxina en
Pecten maximus.
Según nuestros resultados la práctica totalidad del
ácido domoico se encuentra en el citosol y no asociado a moléculas. Los resultados obtenidos se oponen
a la hipótesis del secuestro de la toxina en orgánulos celulares o por asociación a moléculas con largo
tiempo de residencia como posibles explicaciones a
esta lenta depuración. Una sustancia hidrosoluble y
libre en el citosol, no ligada ni compartimentalizada
en orgánulos, se espera que pueda ser eliminada de
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
125
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
forma rápida con las secreciones digestivas o a través del riñón, como ocurre en el mejillón, sin embargo, esto no sucede en la vieira Pecten maximus, en
la que la depuración es muy lenta. Esto plantea nuevas dudas sobre la forma en que el ácido domoico
puede retenerse tanto tiempo en la glándula digestiva de la vieira. Una posibilidad sería la inexistencia
de algún mecanismo de transporte/excrección, vía
muy poco o nada estudiada. Otra opción sería la
acumulación de la toxina dentro de compartimentos
estables de los tejidos.
En cuanto a la primera propuesta, el estudio del
reparto de toxina entre células digestivas y secretoras mostró una distribución preferente en las células
digestivas, lo que indica una baja tasa de transporte
entre estos tipos celulares. Esto no es lo esperado ya
que siendo las células digestivas las que absorben
activamente el alimento parece lógico que haya un
transporte de reservas hacia los otros tipos celulares.
Por otra parte, en la distribución por cuadrantes se
observa una disminución de la toxina hacia la zona
más cercana a la gónada. Esta es la situación que
126
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
sería esperable en caso de que se diera una transferencia de toxina a la gónada. En resumen, no parece haber un transporte entre tipos celulares aunque
sí entre tejidos.
Con respecto a la segunda propuesta, una posibilidad sería la retención de la toxina en las células
tipo adipocito. Para comprobar si esto ocurre estudiamos las diferencias en el contenido de toxina
entre la región externa e interna de la glándula,
asumiendo una mayor proporción de la región acinar hacia el exterior y una mayor proporción de la
región tubular hacia el interior. Nos encontramos
con una distribución homogénea de la toxina entre
la región interna y externa, luego, o bien realmente no se da una acumulación preferente en las células tipo adipocito, lo que las descartaría como lugar
de secuestro del ácido domoico, o bien la separación llevada a cabo en este estudio no ha sido suficiente. Este estudio, por tanto, no fue suficiente
para alcanzar unos resultados concluyentes sobre
este punto.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.3. ASESORAMIENTO AL SECTOR Y A LA ADMINISTRACIÓN
A.- Informes emitidos.
Título: Abundancia larvaria del mejillón en las rías
gallegas.
Autor: Fuentes González, J.M.
Nº: 46 preinformes semanales
Solicitante/s: INTECMAR
Título: Estado reproductivo das poboacións de longueirón (Ensis siliqua), na Lanzada (O Grove),
Pontevedra.
Autor: Guerra Díaz, A.
Solicitante/s: DXIDP. Delegación Territorial de Vigo de
la CPAM. Delegación Comarcal de Carril.
Título: Estado reproductivo da poboación de navalla
(Ensis arcuatus), na praia de Barra (Cangas),
Pontevedra.
Autor: Guerra Díaz, A.
Nº: 3 informes
Solicitante/s: Delegación Territorial de Vigo de la
CPAM. DXIDP. Cofradía San José de Cangas
(Pontevedra).
Título: Solicitud de autorización temporal con carácter
experimental para cultivo en suspensión y depuración
de la toxina ASP en la vieira (Pecten maximus).
Autor: J. Blanco.
Solicitante/s: DXRM.
Título: Fases y cronograma que abarca un ciclo vital de
las especies de moluscos bivalvos obtenidos de puesta
inducida en criadero.
Autor: Guerra Díaz, A.
Solicitante/s: DXIDP. Consorcio de Valoraciones del
Ministerio de Economía.
Título: Situación y competencias de la CA de Galicia en
materia de investigación pesquera y del medio marino.
Autor: Guerra Díaz, A.
Solicitante/s: DXRM.
Título: Informes para Planes de Pesca de cofradías de
pescadores de: Vigo, Bueu, Cambados, Malpica y
Camelle, Camariñas, Laxe, Corcubión, Corme, Muxía,
A Coruña, Ferrol, Cedeira, Cariño y Burela.
Autora: Rodríguez Moscoso, E.
Nº: 20 informes.
Solicitante/s: Cofradías de pescadores, a través de la
DXRM y la UTPB.
Título: Estado de los recursos marinos en la Ría de
Ares-Betanzos y evaluación de las implicaciones de
extracción de áridos en el marco del Proyecto de
Actuación Medioambiental en la Ría del Pedrido
(Coruña).
Autora: Rodríguez Moscoso, E.
Solicitante: DXRM a través de la UTPB.
Título: El coste económico aproximado para la instalación de arrecifes artificiles en módulos removibles en
las rías de Ares y Betanzos (Coruña).
Autora: Rodríguez Moscoso, E.
Solicitante: DXRM a través de la UTPB.
Título: El estado de las pesqueiras artesanales en la
zona comprendida entre Os Netos y Punta Roncadoira
de la Ría de Celeiro en relación con la posible instalación de arrecifes artificiales.
Autora: Rodríguez Moscoso, E.
Solicitante: DXRM a través de la UTPB.
Título: Informe sobre el estado de las poblaciones de
bivalvos comerciales en el banco de O Bohído.
Autora: Sánchez Mata, A.
Solicitante/s: DXRM
Título: Informe sobre o peche do Bohído.
Autora: Sánchez Mata, A.
Solicitante/s: DXRM
Título: Detección de Bonamia exitiosa en ostras Ostrea
edulis cultivadas en la Ría de Arousa.
Autor: Villalba García, A.
Solicitante/s: Jefa de Marisqueo y Pesca de la Dirección
General de Recursos Marinos.
Título: Informe con respuestas a preguntas planteadas
en relación con la detección de Bonamia exitiosa en
ostras Ostrea edulis cultivadas en la ría de Arousa.
Autor: Villalba García, A.
Solicitante/s: Jefa de Marisqueo y Pesca de la Dirección
General de Recursos Marinos.
Título: Detección del protozoo parásito Bonamia exitiosa (Haplosporidia) en ostras planas Ostrea edulis
cultivadas en Galicia (NO España).
Autores: Villalba García, A.; Abollo Rodríguez, E.
Solicitante/s: Jefa de Marisqueo y Pesca de la Dirección
General de Recursos Marinos.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
129
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
B.- Participación en comisiones científicas o técnicas.
Participación, como técnico asesor de la CPAM, en
dos reuniones de coordinación de la campaña de
extracción de semilla de mejillón. Lugar de celebración: Centro de Investigacións Mariñas de Corón
(Vilanova de Arousa, Pontevedra). Fuentes
González, J.M.
Reuniones de coordinación del proyecto EROCIPS.
Oporto y Vigo. Molares Vila, J.
marisquera en Lombos do Ulla y O Bohído. Sánchez
Mata, A.
Participación en reunión en la Delegación de Carril
de la CPAM con los Patrones Mayores de Cofradías
de Pescadores de Arousa para discutir el plan de
explotación del Bohído. Sánchez Mata, A.
Reuniones de planificación de los planes de explotación de “Lombos do Ulla” y “O Bohído”. Carril.
Molares Vila, J.
Participación en una reunión en la Delegación de
Carril con los Patrones Mayores de Cofradias de
Pescadores para discutir la apertura de la Zona II del
Bohído y el cierre del banco del Bohído en el mes de
enero 2007. Sánchez Mata, A.
Coordinador del taller de trabajo sobre “solénidos
comerciales: biología, cultivo y pesquerías”. Isla de
la Toja. Guerra Díaz, A.
Participación en una reunión sobre “Análisis del
nuevo marco legal sobre sanidad animal”. DXRM.
Villalba García, A.
Participación en reunión, en la DXRM para mostrar
los resultados de los planes de recuperación de
Lombos do Ulla e O Bohído. Sánchez Mata, A.
Miembro de la Comisión Permanente de la Red
Gallega de Biotecnología en Acuicultura (ReGABA).
Villalba García, A.
Participación en una reunión en la Delegación de
Carril de la CPAM para el diseño de la campaña
marisquera en Lombos do Ulla y O Bohído. Sánchez
Mata, A.
Gestora de Recursos Marinos de los proyectos sectoriales del I+D de Galicia. Martínez Patiño, D.
Participación en reunión en la Delegación de Carril
de la CPAM para valorar la evolución de la campaña
130
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Representante de la CA de Galicia en la Comisión de
Seguimiento de Planes Nacionales JACUMAR.
Secretaría General de Pesca. Madrid. Guerra Díaz, A.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
C.- Otros
Informe técnico de la visita a las instalaciones de cultivo de moluscos bivalvos y “abalón” en la zona de
Concepción y Puerto Montt (IX y X Región, Chile). Da
Costa González, F.
Reuniones de coordinación, de grupos de investigación para el informe anual del Plan Nacional JACUMAR “Desarrollo de la tecnología de producción y
cultivo de almejas”. Martínez Patiño, D.
Reuniones de coordinación, de grupos de investigación para el informe anual del Plan Nacional JACUMAR “Cultivo de nuevas especies de interés en criadero”. Martínez Patiño, D.
Reuniones de Comisión de Valoración Programa
Medio Mariño (MMA). Plan Galego de Investigación,
Desenvolvemento e Innovación Tecnológica (Inite).
DXIDI. Guerra Díaz, A.; Molares Vila, J.
Informe Anual 2007 del Grupo de Trabajo de
Acuicultura de Bivalvos WGMASC del ICES. DXIDP.
Sánchez Mata, A.
Coordinación de actividades de la CPAM en el proyecto CLIGAL, de análisis de evidencias del cambio
climático en Galicia. Blanco Pérez, J.C.
Asesoramiento a la empresa Ardora Formación y
Servicios, S. Coop. Galega, para realización del estudio sobre evolución histórica, situación actual y
potencialidades del cooperativismo en el mar en el
ámbito galego. DXIDP de la CPAM. De Coo Martín, A.
Consultora científica externa del grupo de investigación de Ecología y Biodiversidad Marina del Instituto
de Investigaciones Marinas (CSIC) en el proyecto
"Estudio piloto para o establecemento dun servizo
tecnolóxico de alerta en orixe de parasitose en pesquerías comerciais". Abollo Rodríguez, E.
Reuniones de coordinación, de grupos de investigación para el informe anual del Plan Nacional JACUMAR “Reutilización de las aguas de vertidos de los
establecimientos de cultivos marinos y auxiliares ubicados en zona terrestre”. Guerra, A.
Preparación y coordinación de Acción Estratégica
para la mitigación de las consecuencias de los episodios tóxicos. 2006-2008. Blanco Pérez, J.C.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
131
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.4. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y FORMATIVAS DEL PERSONAL
3.4.1. ORGANIZACIÓN, PRESIDENCIA DE SESIÓN Y PARTICIPACIÓN EN FOROS CIENTÍFICOS
XI Congreso
(Pontevedra)
Nacional
de
Acuicultura.
Vigo
Cerviño Eiroa, A. Presidente Comité Organizador y
Presidente Comité Ejecutivo.
Pérez Acosta, C. Secretaria del Comité Científico y
Secretaria del Comité Ejecutivo.
Guerra Díaz, A. Miembro del Comité Organizador y
Comité Ejecutivo.
Blanco Pérez, J.C. Coordinador de sesión. Mejillón y
biotoxinas.
Fuentes González, J.M. Vocal del Comité Científico.
Molares Vila, J. Coordinador de sesión. Marisqueo:
razones para la supervivencia de una actividad artesanal.
Martinez Patiño, D. Miembro del Comité Científico.
Villalba García, A. Miembro del Comité Científico.
Coordinador de sesión: Soluciones al cultivo de la
ostra.
X Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das
Rías Galegas.
A Toxa, O Grove (Pontevedra)
López, C.; González, A.; Quintáns, J.M.; Rodríguez,
J.L. Datos preliminares del control de parámetros
físico-químicos y bacteriológicos en circuito cerrado
de peces planos.
Louzán, A.; Cerviño Otero, A.; Nóvoa, S.; Ojea, J.;
Martínez Patiño, D. Seguimiento del ciclo reproductor y desarrollo larvario de una población de coquina Donax trunculus (Linné, 1758).
Macías, C.; Aguado, F.; Henríquez, N.; Guerrero, S.;
Estévez, A.; Valencia, J.M.; Cremades, J. Acuicultura
Integrada: desarrollo de experiencias de cultivos
multitróficos en la costa española.
Ojea, J.; Martínez-Patiño, D.; Nóvoa, S.; Catoira, J.L.
Datos biométricos e índices de condición del erizo
de mar (Paracentrotus lividus, Lamarck 1816) en cuatro localidades de Galicia.
CoastGIS’07.
Santander
Navarrete-Taito, C.; Freire, J.; Molares, J.; GonzálezRonda, A. A GIS prototype as a support tool for
management of the goose barnacle (Pollicipes pollicipes) fisheries in Galicia (NW Spain).
Parada, J.M.; Molares, J. Modelling salinity in Ulla
estuary using GIS technology in runoff calculation.
Guerra, A. Miembro del Comité Organizador.
De Coo Martín, A. Revisión a dez anos de marisqueo.
De Coo Martín, A. As especies depredadoras asociadas a bancos naturais e parques de cultivo de moluscos bivalvos. A opinión do sector extractivo e cultivador galego.
Guerra, A.; Gabin, C. Los solénidos comerciales en
Galicia.
Lastres, M.A.; Andrés, M,C.; Santamaría, I.; Rubirosa,
M.J.; Ancosmede, C.; Pérez, N.; Guerra, A. Cultivo y
gestión de la oreja de mar: Haliotis tuberculata spp.
Seminario del proyecto EROCIPS.
Vigo
Molares, J. Coastal inventory and sensitivity mapping.
IX Reunión Ibérica de Fitoplancton Tóxico y
Biotoxinas. Universidad de Cartagena.
Murcia.
Blanco, J. Integrante foro de discusión: Desarrollo y
validación de métodos analíticos y de ensayos funcionales para la identificación de toxinas. Detección
de metabolitos y derivados de toxinas.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
135
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Blanco, J. Acción estratégica de la CA de Galicia
para la mitigación de los efectos de los episodios
tóxicos.
Escudeiro, A.; Martín, H.; Blanco, J. Distribución celular del ácido okadaico en la glándula digestiva de
Mytilus galloprovincialis.
Mauriz, A.; Blanco, J. Estudio de la distribución intracelular y ligamiento de la toxina ASP en la glándula
digestiva de Pecten maximus.
Aquaculture Europe 2007.
Estambul (Turquía)
Carballal, M.J.; Cerviño, A.; Martínez, D. Parasites
and gonad development in clams pre-fattened in
three different systems.
Da Costa, F.; Nóvoa, S.; Ojea, J.; Martínez-Patiño, D.
Fatty acid composition of the razor clam Ensis siliqua
during larval development.
Da Costa, F.; Nóvoa, S.; Ojea, J.; Martínez-Patiño, D.
Biochemical study of larval development in the
razor clam Ensis siliqua.
López, C.; Darriba, S.; Iglesias, D. Parasites and
pathological condition of two natural beds razor
clam Ensis arcuatus (Jeffreys, 1865) (Pharidae) in
Galicia (NW Spain).
C-Mar Annual Aquaculture Workshop.
Portaferry, Northern Ireland.
Da Costa, F.; Martínez-Patiño, D. Culture potential of
3 commercial razor clam species in Galicia (NW
Spain).
XIIIth International Conference of the European
Association of Fish Pathologists “Diseases of Fish
and Shellfish”.
Grado (Italia).
Abollo, E.; Ramilo, A.; Cao, A.; Comesaña, P.; Villalba,
A. Natural and experimental transmission of the
protozoan parasite Bonamia ostreae to the Pacific
oyster Crassostrea gigas.
Díaz, S.; Carballal, M.J.; Villalba, A.; Cao, A.
Expression of the mutant protein p53, Hsp70 and
Hsp90 chaperons in haemolymph of neoplastic cockles, Cerastoderma edule.
Iglesias, D.; Carballal, M.J.; Villalba, A. An epizootic
disorder detected in a natural population of the
clam Venerupis aurea in Galicia (NW Spain).
Villalba, A.; Abollo, E. Cases of marteiliosis and
gonadal neoplasia in a population of the invasive
black-pygmy mussel Xenostrobus securis in the Ría
de Vigo (Galicia, NW Spain).
10th Internacional Conference
Restoration (ICSR).
Vlissingen, Países Bajos.
on
Shellfish
Fuentes González, J.M.
Miembro del Comité Científico y Co-Presidente de la
sesión “Genetics and genomics”.
Domínguez Pérez, L.; Villalba García, A.; Fuentes
González, J.M. Effects of photoperiod and length of
conditioning on gametogenesis and spawning of
the mussel Mytilus galloprovincialis.
Fuentes González, J.M.; Villalba García, A. Selective
breeding programme for bonamiosis tolerance of
the European flat oyster Ostrea edulis in Galicia:
preliminary results.
XII COLACMAR.
Florianópolis, Brasil.
Guerrero Valero, S.; Otero, M.; Alonso, J.L.
Cuantificación del impacto ambiental generado por
los residuos de la acuicultura en Galicia.
Taller sobre gestión y cultivo de solénidos (moluscos
bivalvos) en Galicia.
La Toja, O Grove (Pontevedra).
Guerra Díaz, A. Organizador
136
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Guerra Díaz, A. Navajas y longueirones: biología,
pesquerías y cultivo.
International Symposium on Algal Toxins.
Trieste (Italia).
Da Costa González, F.; Martínez Patiño, D. (participantes).
Arévalo, F.; Iniesta, R.; Vidal, A.; Goicoechea, M.;
Correa, J.; Muñiz, S.; Blanco, J. Comparison of precolumn HPLC, post-column HPLC and mouse bioassay methods for the quantification of PSP toxicity in
mussels and their implications in monitoring
systems.
Workshop for the Analysis of the Impact of
Perkinsosis to the European Shellfish Industry. CETMAR.
Vigo.
Villalba García, A. Organizador
Villalba García, A. Perkinsosis in molluscs: epizootiological aspects
Carballal, M.J.; López Gómez, C. (participantes).
Diogene, J.; Fernández, M.; Cañete, E.; Caillaud, A.;
Mallat, E.; de la Iglesia, P.; Elandaloussi, L.; Furones,
D.; Blanco, J.; Sampedro, N.; Vila, M.; Franco, J.
Complementary techniques and approaches implemented to support official methodologies used
within the monitoring programme for harmful
algal blooms in shellfish production areas in
Catalonia.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
137
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.4.2. DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES Y FORMACIÓN DE BECARIOS
• Titulados Superiores
A.- Tesis doctorales
En el CIMA
Tema: Acumulación de toxinas DSP en Mejillón.
Doctorando/a: Escudeiro Rossignoli, A.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Blanco Pérez, J.C.
Tema: Acumulación de toxinas ASP en Vieira.
Doctorando/a: Mauríz Pereira, A.
Titulación: Licenciada en Ciencias del Mar
Tutor/a y director/a de la tesis: Blanco Pérez, J.C.
Tema: Cultivo de nuevas especies de interés comercial de moluscos bivalvos.
Doctorando/a: Louzán Pérez, A.
Titulación: Licenciada en Biología Marina
Tutor/a y director/a de la tesis: Martínez Patiño, D.
Tema: Optimización del cultivo de almeja babosa
(Venerupis pullastra).
Doctorando/a: Cerviño Otero, A.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Martínez Patiño, D.
Tema: Cultivo de tres especies de solénidos de interés comercial en Galicia.
Doctorando/a: da Costa González, F.
Titulación: Licenciado en Biología
Tutor/a y director/a de la tesis: Martínez Patiño, D.
Tema: La explotación del berberecho Cerastoderma
edule en Galicia. Biología, ecología y gestión de los
bancos naturales.
Doctorando/a: Santos Piñeiro, I.
Titulación: Licenciado en Ciencias Biológicas.
Tutor/a y Director/a de la tesis: Molares Vila, J.
Tema: El sistema inmunitario de la ostra plana
Ostrea edulis.
Doctorando/a: Comesaña Lestayo, P.
Titulación: Licenciada en Ciencias del Mar
Tutor/a y Director/a de la tesis: Villalba García, A.
138
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Tema: Caracterización molecular de genes implicados en la respuesta inmune de la ostra plana (Ostrea
edulis) y japonesa (Crassostrea gigas) frente a patógenos.
Doctorando/a: Martín Gómez, L.
Titulación: Licenciada en Ciencias Biológicas
Directores de la tesis: Abollo Rodríguez, E.; Villalba
García, A.
Tema: Producción en criadero de semilla de mejillón
de alta calidad.
Doctorando/a: Domínguez Pérez, L.
Titulación: Licenciada en Biología
Tutor y director de la tesis: Fuentes González, J.M.
Director de la tesis: Villalba García, A.
Título: Estudio de una neoplasia diseminada y otras
alteraciones patológicas que afectan a las poblaciones de berberecho, Cerastoderma edule, de Galicia.
Doctorando/a: Díaz Costa, S.
Titulación: Licenciada en Ciencias del Mar
Tutor/a y director/a de la tesis: Carballal Durán, M.J.;
Villalba García, A.
En otros centros
Tema: Ficotoxinas lipofílicas.
Doctorando/a: Fernández Cañamero, M.L.
Titulación: Licenciada en Química
Centro de trabajo: CETMAR-Sanidad Exterior. Vigo
Director de la tesis: Blanco Pérez, J.C.
Tema: Acumulación de metales pesados en moluscos
bivalvos.
Doctorando/a: Saavedra Yáñez, Y.
Titulación: Licenciada en Química
Centro de trabajo: INTECMAR
Director de la tesis: Blanco Pérez, J.C.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Tema: Estudio de las consideraciones biológicas, ecológicas y productivas del cultivo de la ostra rizada
(Crassostrea gigas, Thunberg 1793) en las rías gallegas.
Doctorando/a: García Rodríguez, L.
Titulación: Licenciado en Ciencias Biológicas
Centro de trabajo: INTECMAR
Tutor y Director de la tesis: Montes Pérez, J.
Tema: Inmunodetección de larvas de mejillón de la
costa gallega mediante los anticuerpos monoclonales M 22.8 y M 36.5
Doctorando/a: Pérez Estévez, D.
Titulación: Licenciado en Biología
Centro de trabajo: Área de Inmunología. Facultad
de Ciencias. Universidad de Vigo
Directores de la tesis: González-Fernández, A. y
Fuentes González, J.M.
• Becarios FP 2º grado
Tutor/a: Ojea Martínez, J.
Becario/a: Costa Costa, D.
Especialidad: Técnica Superior de Producción
Acuícola
Tutor/a: Nóvoa Vázquez, S.
Becario/a: Freire Fernández, M.C. / Brión Bello, R.
(sustituye a la anterior)
Especialidad: Técnica Superior de Análisis y Control
Especialidad: Técnica Especialista en Anatomía
Patológica
Tutor/a: Montes Pérez, J.
Becario/a: Romanos Mondragón, L.
Especialidad: Técnica Especialista en Anatomía
Patológica
Tutor/a: Blanco Pérez, J.C.
Becario/a: Domínguez Bastos, J.
Especialidad: Técnica Superior en Producción
Acuícola
Tutor/a: Guerra Díaz, A.
Becario/a: Soto Fraga, N.
Especialidad: Técnica Superior en Producción
Acuícola
Tutor/a: Guerra Díaz, A.
Becario/a: Ruiz Pérez M.
Especialidad: Técnica Superior en Producción
Acuícola
Tutor/a: Villalba García, A.
Becario/a: Vicente Fernández, R.
Especialidad: Técnico Superior en Análisis y Control,
Química
• Formación en prácticas y centros de trabajo
A.- Titulados superiores
Tutor/a: Carballal Durán, M.J.
Becario/a: Riveiro Arjomil, F.
Especialidad: Técnica Especialista en Anatomía
Patológica
Tutor/a: López Gómez, C.
Becario/a: Otero Fraga, M.J.
Especialidad: Técnica Especialista en Anatomía
Patológica
Tutor/a: López Gómez, C.
Becario/a: De Castro Puente, M.
Alumno/a: Ferreiro Rodríguez, I.
Procedencia: Facultad de Biología. USC
Duración: 500 horas lectivas
Tutora: Martínez Patiño, D.
B.- Técnicos
Alumno/a: López Souto, M.J.
Procedencia: IGAFA
Duración: 440 horas lectivas
Tutor: Fuentes González, J.M.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
139
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.4.3. CURSOS IMPARTIDOS
PROGRAMAS DE III CICLO UNIVERSITARIO
Programa de Biología Marina y Acuicultura. USC
(Programa Interuniversitario).
Curso: Alteraciones patológicas y sistema inmunitario en los moluscos bivalvos.
Abollo Rodríguez, E.; Carballal Durán, M.J.; Villalba
García, A.
Curso: Episodios de ficotoxicidade en moluscos.
Blanco Pérez, J.
Curso: Técnicas de cultivo de moluscos. Estudio e
incidencia de la bonamiosis.
Guerra Díaz, A.; Montes Pérez, J.
CURSOS
Curso de Verano. UO.
“La acuicultura, una actividad en expansión”
Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.; Ojea
Martínez, J.
Curso COI/UNESCO/IEO. CIMA. Corón.
“Efectos del fitoplancton tóxico y/o nocivo sobre los
bivalvos”
Blanco Pérez, J.C.
140
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
II Xornadas Limpando as Nosas Rías. Os minicriadeiros de semente de ameixa. ASOAR-ARMEGA. Casa
da Pedra. Camariñas, A Coruña.
Guerra Díaz, A.
Molluscan diseases.
IGAFA. Illa de Arousa.
Villalba García, A.
“La bonamiosis de la ostra plana en Galicia. Seis
años de investigación aplicada”.
Departamento de Genética. Facultad de Veterinaria.
USC. Villalba García, A
“European Master of Science in Marine Environment
and
Resources”.
Curso:
“Histology
and
Histopathology of Aquatic Animals”. Universidad
del País Vasco, Campus de Leioa.
Seminarios impartidos:
• General histopathology of molluscs.
• Microscopical observations of general mollusc
histopathology.
• Neoplastic lesions in molluscs.
• Bivalve pathology in aquaculture and shellfish
exploitation: fighting strategies against disease.
Villalba García, A.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.4.4. PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES DE TESIS
Blanco Pérez, J.C.
-Título: Producción de YTX por cultivos de
Protoceratium reticulatum: Variabilidad en el perfil
de toxinas de diferentes cepas.
-Doctorando/a: Paz Pino, B.
-Facultad de Biología. UV
Fuentes González, J.M.
-Título: Assessment of the aquacultural potential of
the Portuguese oyster Crassostrea angulata.
-Doctorando/a: Mota Batista, F.M.
-Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar.
Universidade do Porto. Portugal
Blanco Pérez, J.C.
-Título: Ficotoxinas marinas, estudio de citoxicidad
en distintos modelos celulares.
-Doctorando/a: Rodríguez Ares, M.I.
-Facultad de Veterinaria. Universidad de Lugo
Guerra Díaz, A.
-Título: Sistemática molecular del género Fissurella
en el Pacífico sudoriental.
-Doctorando/a: Olivares Paz, A.N.
-Facultad de Biología. USC
Carballal Durán, M.J.; Villalba García, A.
-Título: Nuevas aportaciones al conocimiento del
ciclo de vida del parásito de invertebrados marinos
Marteilia refringens (Paramyxea).
-Doctorando/a: Carrasco Querol, N.
-Facultad de Biología. Universidad de Barcelona
Guerra Díaz, A; Martínez Patiño, D.
-Título: Estudio de cromosomas y secuencias de ADN
ribosómico en cuatro especies de Pectínidos
(Bivalvia: Pectinidae) del litoral español.
-Doctorando/a: López Piñón, M.J.
-UDC
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
141
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.4.5. EDICIÓN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Blanco, J.; Molares, J.; Salgado, C.; Fernández, M.L.
Revista Galega dos Recursos Mariños. Artículos
Informes Técnicos y Notas.
Online, Vilagarcía de Arousa
Blanco, J.; Molares, J.; Salgado, C.; Fernández, M.L.
Revista Galega dos Recursos Mariños. Balances y
Perspectivas.
Online, Vilagarcía de Arousa
Blanco, J.; Molares, J.; Salgado, C.; Fernández, M.L.
Revista Galega dos Recursos Mariños. Manuales y
Monografías.
Online, Vilagarcía de Arousa
Blanco, J.; Molares, J.; Salgado, C.; Fernández, M.L.
Revista Galega dos Recursos Mariños. Datos.
Online, Vilagarcía de Arousa
Cerviño Eiroa, A.; Guerra Díaz, A.; Pérez Acosta, C.
XI Congreso Nacional de Acuicultura: Cultivando el
futuro. Tomos I y II.
Vilanova de Arousa. 1568 pp (ISBN: 978-84-6119085-0)
142
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Guerra, A. y Lodeiros, C. (editores)
Navajas y longueirones: biología, pesquerías y cultivo.
Xunta de Galicia, Consellería de Pesca e Asuntos
Marítimos, Santiago de Compostela. España. 390 pp.
(ISBN: 978-84-453-4546-7).
Rey, M.; Fernández, J.; Lodeiros, C.; Guerra, A.
IX Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das
Rías Galegas. 9.
390 pp. (ISBN: 978-84-608-0590-8).
Villalba García, A. (editor revisor)
Diseases of Aquatic Organisms.
INTER RESEARCH, Oldendroff/Luhe, Alemania.
Villalba García, A. (miembro del comité editorial)
Revista de Biología Marina y Oceanografía.
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de
Valparaíso, Chile.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.4.6. REVISIÓN DE ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Aquatic Toxicology. Blanco Pérez, J.C.
ICSR 2007. Fuentes González, J.M. (6 comunicaciones)
Aquaculture. Blanco Pérez, J.C.; Villalba García, A.
XII International Conference on Harmful Algae.
Blanco Pérez, J.C.
Diseases of Aquatic Organisms. Villalba García, A. (4
manuscritos)
Libro de Actas del XI Congreso Nacional de
Acuicultura. Abollo Rodríguez, E.; Cerviño Otero, A.;
da Costa González, F.; Fuentes González, J.M.;
Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.; Ojea
Martínez, J.; Rodríguez Moscoso, E.
Parasitology. Villalba García, A. (1 manuscrito)
Journal of Eukaryotic Microbiology (Blackwell
Publishing). Abollo Rodríguez, E.
Journal of Invertebrate Pathology. Villalba García,
A. (1 manuscrito)
Revisión de un proyecto científico presentado al
“Fondo para la Investigación Científica y
Tecnológica” del “Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología” del Gobierno de Argentina. Villalba
García, A.
Fish Shellfish Immunology. Carballal Durán, M.J.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
143
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.5. FORMACIÓN DEL PERSONAL
3.5.1. ESTANCIAS EN OTROS CENTROS
Díaz Costa, S.
-Tema: Análisis de parámetros celulares de células neoplásicas de berberecho mediante citometría de flujo.
-Duración: 1 mes
-Centro: IFREMER- La Tremblade
144
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Domínguez Pérez, L.
-Tema desarrollado: Large-scale triploid induction on Mytilus edulis.
-Duración: 5-9 de marzo de 2007
-Centro: Roem van Yerseke hatchery. Yerseke,
Países Bajos
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.5.2. ASISTENCIA A CURSOS
Folla de cálculo Excel (Nivel avanzado na modalidade
de teleformación). EGAP. Santiago de Compostela
Cruzado Estévez, A.
Powerpoint na modalidade de teleformación. EGAP.
Santiago de Compostela.
Cruzado Estévez, A.
Actualización da lingua e da linguaxe administrativas
galegas na modalidade de teleformación. EGAP.
Santiago de Compostela.
Cruzado Estévez, A.
Control sanitario de moluscos bivalvos. Curso de doctorado. Instituto de Acuicultura. USC.
Louzán Pérez, A.
Ciclo reproductivo de moluscos bivalvos. Curso de doctorado. Facultad de Farmacia. USC.
Louzán Pérez, A.
Búsqueda y obtención de productos biomédicos de
origen marino. Curso de doctorado. Departamento de
Microbiología. Facultad de Farmacia. USC.
Louzán Pérez, A.
Técnicas de cultivo en moluscos. Incidencia de la bonamiasis. Curso de doctorado. CIMA.
Louzán Pérez, A.
Alteraciones patológicas y sistema inmunitario en
moluscos. Curso de doctorado. CIMA.
Louzán Pérez, A.
Ecología y gestión de pesquerías marinas. Curso de
doctorado. Departamento de Biología Animal.
Facultad de Biología. UDC.
Louzán Pérez, A.
Xornadas I+D+i galega: ollando cara Europa. OPIDI.
Santiago de Compostela.
Da Costa González, F.
Seminario Internacional de Lanzamiento del Programa
Operativo Transnacional del Espacio Atlántico
2007/2013. Centro de Congresos da Alfandega. Oporto
Da Costa González, F.; Martínez Patiño, D.
Métodos avanzados de estadística aplicada. UNED.
Da Costa González, F.
Taller de trabajo sobre solénidos (navajas y longueirones). Isla de la Toja (Pontevedra).
Da Costa González, F.; Martínez Patiño, D.
VII Curso teórico-práctico de citometría de flujo. CIEMAT/Fundación Marcelino Botín-CNIC. Madrid.
Domínguez Pérez, L.
Implantación dos recursos informáticos da Consellería
de Pesca e Asuntos Marítimos.
Molares Vila, J.
Integrative bioinformatics. International workshop.
4th annual meeting. University of Ghent. Belgium.
Martín Gómez, L.
IV Jornadas de Presentación e Introducción al Uso de
las Bases de Datos de la Web of Knowledge". FECYT
(Fundac. Española para la Ciencia y la Tecnología). Vigo
Martín Gómez, L.; Fernández Besada , M. ; Ruiz Pérez,
M.; Varela Manso, M.O.; Otero Otero, M.
Novas aplicacións en espectrometría de masas. USC.
Fernández Besada, M.; Ruiz Pérez, M.; Santamaría Búa,
I.; Escudeiro Rossignoli, A.; Mauríz Pereira, A.
II Curso sobre citometría de fluxo. IZASA, S.A.
Vilagarcía de Arousa (Pontevedra).
Fernández Besada, M.; Ruiz Pérez, M.; Varela Manso,
M.O.
IX Reunión Ibérica sobre Fitoplancton Tóxico y
Biotoxinas. Universidad de Cartagena. Murcia.
Escudeiro Rossignoli, A.; Mauríz Pereira, A.
Xornadas “Prevendo os desastres ambientais: unha
reflexión crítica”. EGAP. Santiago de Compostela.
Rodríguez Moscoso, E.
Deseño e desenvolvemento de proxectos. EGAP. A
Coruña.
Rodríguez Moscoso, E.
Adobe Photoshop. CSI-CSIF. A Coruña.
Rodríguez Moscoso, E.
Seminario GASD: Economía marítima. Oporto.
Da Costa González, F.; Martínez Patiño, D.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
145
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.6. CONVENIOS DE COLABORACIÓN
Convenio de colaboración entre la CPAM y el Consello
Regulador da Denominación de Orixe Mexillón de
Galicia para la realización del proyecto de investigación “Busca de marcadores xenéticos para a identificación do mexillón de galicia”. (2006-2007-2008).
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia, a
traves de la CPAM y la USC para la realización del proyecto de investigación: Plan Nacional “Cultivo y gestión del erizo de mar”.
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia, a
través de la CPAM y la USC para la realización de la
acción de investigación: “Estudio de factores ambientais e posibles patóxenos que afectan ao cultivo de
ameixa fina (Ruditapes decussatus) na Ría de
Pontevedra”. (2007-2008-2009).
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia, a
través de la CPAM y la USC para el asesoramiento técnico en materias de investigación marina y la realización de una serie de estudios de interés para el sector
de la producción, depuración y transformación de los
moluscos bivalvos. (2007-2008).
Convenio de colaboración entre la CPAM, el INTECMAR y el Consello Regulador de Mexillón de Galicia
para la realización del proyecto de investigación: Plan
Nacional “Cultivo de mitílidos: expansión y sostenibilidad”.
Convenio de colaboración entre la CPAM, la USC y el
Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR, para
la realización del proyecto de investigación: Plan
Nacional “Mitigación del impacto ambiental generado por los cultivos marinos”.
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia, a
través de la CPAM y la USC para la realización de la
acción de investigación: “Control microbiolóxico integrado en criadeiros de moluscos”. (2007-2008).
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia, a
través de la CPAM y la USC para la realización del proyecto de investigación: Plan Nacional de
“Optimización del engorde de pulpo (Octopus vulgaris)”.
146
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Convenio de colaboración entre la CPAM y la USC
para la realización de la primera anualidad del subproyecto “Caracterización y estandarización de condiciones de sanidad animal en acuicultura marina:
creación de mapas epidemiológicos y elaboración de
estrategias para el diseño de una red de vigilancia
epidemiológica” dentro del Plan Nacional “Gestión
sanitaria”.
Convenio específico de colaboración entre la Xunta
de Galicia a través de la CPAM y el IEO para la realización del proyecto de investigación “Puesta a punto de
un sistema de cultivo de paralarvas de pulpo (Octopus
vulgaris) e importancia de la composición bioquímica
en la dieta larvaria”. (2007-2008-2009-2010).
Convenio entre la CPAM y la USC y UV para la realización de prácticas pre-profesionales de los alumnos de
estas Universidades.
Convenio entre la CPAM y el CETMAR para el
desarrollo de las acciones de investigación:
“Cartografía y evaluación de las zonas y especies de
interés en el plan de actuación para la recuperación
de los Lombos do Ulla”. “Plan de actuación para la
recuperación de O Bohído”.
Convenio de colaboración entre la CPAM y la USC
para la realización de la acción de investigacción
“Estudio de factores ambientales y posibles patógenos que afectan al cultivo de la almeja fina (Ruditapes
decussatus) en la Ría de Pontevedra”.
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia, a
través de la CPAM, con la fundación FIDAES
(Venezuela) para actividades de investigación y
desarrollo de proyectos.
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia, a
través de la CPAM y la Universidad Católica del Norte
de Chile para actividades de investigación y desarrollo
de proyectos.
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia,
a través de la CPAM y la Organización de
Productores de Mexillón de Galicia para el
desarrollo del proyecto RITOX.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia,
a través de la CPAM y la Asociación de Acuicultores
“Illa do Santo” de Bueu (Pontevedra) para el cultivo
de peces en jaulas.
Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia,
a través de la CPAM, la USC, y el IFAPA, para la realización del proyecto de investigación “La
Perkinsosis en el litoral español: caracterización de
las variantes taxonómicas del parásito, de su ciclo de
vida y de la respuesta inmunitaria del hospedador”.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
147
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.7. VISITANTES EXTERNOS
CIMA de Corón
Dr. Eduardo Uribe
Universidad Católica del Norte. Chile
Preparación de proyectos y convenios.
Dr. Jorge Cáceres
Instituto de Sanidad Acuícola, A.C., Ensenada, Baja
California, México.
Intercambio de información sobre enfermedades de
moluscos en México y en España.
Dr. Philippe Soudant y Fabienne Legrand
UMR6539 Institut Universitaire Européen de la Mer,
Université de Bretagne Occidentale, Francia.
Colaboración en el estudio de una neoplasia del berberecho que afecta a las costas de Bretaña y Galicia.
148
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Cécile Dang
Université Bordeaux 1- CNRS – UMR 5805 EPOC,
Station Marine d’Arcachon, Francia.
Debate sobre las causas de una mortandad masiva
de almeja japonesa en Arcachon, Francia.
CIMA de Ribadeo
Dominique Girard Berard
Instituto Canario de Ciencias Marinas. Gran Canaria.
Seguimiento del ciclo reproductor del erizo
Paracentrotus lividus.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.8. PUBLICACIONES
3.8.1. ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES INCLUIDAS EN EL SCI (Science Citation Index)
Abollo, A.; Ramilo, A.; Casas, S.M.; Comesaña, P.;
Cao, A.; Carballal, M.J.; Villalba, A. (en prensa). First
detection of the protozoan parasite Bonamia exitiosa (Haplosporidia) infecting flat oyster Ostrea edulis
on grown in European waters. Aquaculture.
Abollo, E.; Yurakhno, V.; Gaevskaya, A.V.; Pascual, S.
(en prensa). Morphological and molecular diagnosis
of Kudoa nova (Myxosporea: Multivalvulida) in
gobiid fishes. Parasitology Research.
Azevedo, C.; Casal, G.; Montes, J. (en prensa).
Ultrastructural life cycle of Haplosporidium montforti (Phylum Haplosporidia), a parasite of the farmed abalone, Haliotis tuberculata (Gastropoda).
Journal of Parasitology.
Blanco, J.; Mariño, C.; Martín, H.; P. Acosta, C. (2007).
Anatomical distribution of diarrhetic shellfish poisoning (DSP) toxins in the mussel Mytilus galloprovincialis. Toxicon, 50: 1011–1018.
Blanco, J.; Álvarez, G.; Uribe, E. (2007). Identification
of pectenotoxins in plankton, filter feeders, and isolated cells of a Dinophysis acuminata with an atypical toxin profile, from Chile. Toxicon, 49: 710–716.
Casas, S.M.; Reece, K.S.; Villalba, A.; La Pierre, J.F. (en
prensa). Continuous culture of Perkinsus mediterraneus, a parasite of the european flat oyster Ostrea
edulis, and characterization of its morphology, propagation and extracellular proteins in vitro. Journal
of Eukaryotic Microbiology.
Da Silva, P. M.; Renault, T.; Fuentes, J.; Villalba, A. (en
prensa). Herpesvirus infection in families of
European flat oysters Ostrea edulis obtained from
brood stocks of different geographical origins,
through on growing in Galicia (NW Spain). Diseases
of Aquatic Organisms.
Da Silva, P.M.; Comesaña, P.; Fuentes, J.; Villalba, A.
(en prensa). Variability of haemocyte and haemolymph parameters in European flat oyster Ostrea
edulis families obtained from brood stocks of different geographical origins and relation with infection by the protozoan Bonamia ostreae. Fish and
Shellfish Immunology.
Da Costa, F.; Darriba, S.; Martínez-Patiño, D. (en
prensa). Embryonic and larval development of Ensis
arcuatus (Jeffreys, 1865) (Bivalvia:Pharidae). Journal
of Molluscan Studies.
La Peyre, M.K.; Casas, S.M.; Villalba, A.; La Peyre, J.F.
(en prensa). Determining the effects of temperature
on two Perkinsus species viability, metabolic activity,
and proliferation and its significance to understanding seasonal cycles of perkinsosis. Parasitology.
Laza-Martínez, A.; Seoane, S.; Zapata, M.; Orive, E.
(2007). Phytoplankton pigment patterns in a temperate estuary: from unialgal cultures to natural
assemblages. Journal of Plankton Research, 29: 913929.
Not, F.; Zapata, M.; Pazos, Y.; Campaña, E.; Doval, M.;
Rodríguez, F. (2007). Size-fractionated phytoplankton diversity in the NW Iberian coast: a combination
of microscopic, pigment and molecular analyses.
Aquatic Microbial Ecology, 49: 255-265.
Pascual, S.; Abollo, E. (en prensa). Myxosporean
infection in frozen blocks of Patagonian hakes.
Journal of Food Protection.
Romalde, J.L.; Vilariño, M.L.; Beaz, R.; Rodríguez,
J.M.; Díaz, S.; Villalba, A.; Carballal, M.J. (2007).
Evidences for retroviral etiology of the disseminated
neoplasia in cockles (Cerastoderma edule). Journal
of Invertebrate Pathology, 94: 95-101.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
149
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.8.2. ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES NO INCLUIDAS EN EL SCI
Andrés, M.C.; Lastres, M.A.; Santamaría, I.; Ruiz, M.;
Guerra, A. (2007). Desarrollo reproductivo y acondicionamiento de la oreja de mar (Haliotis tuberculata, Linnaeus, 1758), en Galicia (NO de España). XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 623-626.
marginatus (Pennánt, 1777). XI Congreso Nac.
Acuicult. Tomo I: 599-602.
Da Costa, F.; Rial, D.; Nóvoa, S.; Ojea, J.; Martínez, D.
(2007). Crecimiento de semilla de longueirón vello
(Solen marginatus Pennánt, 1777) en el medio natural. XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 603-606.
Brea, M.D.; Prado, S.; Rodríguez, C.J.; Doce, A.;
Guerrero, S.; Fernández de Landa, J.L.A.; Leiro, J.;
Arranz, J.; Toranzo, A.E.; Romalde, J. L.; Barja, J.L.;
Pascual, C. (2007). Ensilados de pescado: composición química y microbiota asociada. XI Congreso
Nac. de Acuicult. Tomo II: 1085-1087.
Da Costa, F; Nóvoa, S; Ojea, J.; Martínez, D. (2007).
Comparativa de la viabilidad del cultivo de tres especies de Solénidos comerciales. IX Foro Rec. Mar.
Acuic. Rías Gal. 9: 233-234.
Carballal, M.J.; Louzán, A.; Martínez-Patiño, D.
(2007). Primeros resultados de un estudio histopatológico de la coquina Donax trunculus en Galicia. XI
Congreso Nac. de Acuicult. Tomo II: 1001-1004.
Darriba, S.; Guerra, A. (2007). Estudio de dos poblaciones de oreja de mar (Haliotis tuberculata) en
Galicia (NO de España). IX Foro Rec. Mar. Acuic. Rías
Gal. 9: 235-236.
Cerviño-Otero, A.; Ojea, J.; Nóvoa, S.; Martínez, D.
(2007). Comparativa de la evolución del Ciclo
Gametogénico entre una población submareal y
otra intermareal de almeja babosa Venerupis pullastra (Montagu, 1803) de O Grove (SO de Galicia). XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 427-430.
De Santiago J.A.; Andrés, M.C. ; Guerra, A. (2007).
Preengorde de almeja babosa Venerupis pullastra
(Montagu, 1803), mediante un sistema de flujo
invertido forzado por “air lift”, en la Ría de
Camariñas (A Coruña). XI Congreso Nac. Acuicult.
Tomo I: 423-425.
Cerviño-Otero, A.; Nóvoa, S.; Ojea, J.; Martínez, D.
(2007). Composición bioquímica de dos poblaciones
naturales de almeja babosa Venerupis pullastra
(Montagu, 1803) de O Grove (SO de Galicia).
Diferencias entre el intermareal y submareal. XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 431-434.
Díaz, S.; Villalba, A.; Carballal, M.J. (2007).
Transmisión de neoplasia diseminada entre berberechos Cerastoderma edule. XI Congreso Nac. Acuicult.
Tomo II: 1013-1016.
Cerviño-Otero, A.; Carballal, M.J.; Martínez-Patiño,
D. (2007). Estudio patológico de tres poblaciones
naturales de almeja babosa Venerupis pullastra. XI
Congreso Nac. de Acuicult. Tomo II: 997-1000.
Da Costa, F.; Nóvoa, S.; Ojea, J.; Martínez-Patiño, D.
(2007). Evolución de la composición bioquímica a lo
largo del desarrollo larvario de Solen marginatus. XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 595-598.
Da Costa, F.; Martínez-Patiño, D.; Nóvoa, S.; Ojea, J.
(2007). Crecimiento y viabilidad larvaria en relación
a la composición bioquímica y de ácidos grasos en
los ovocitos de 3 especies de solénidos: Ensis arcuatus (Jeffreys, 1865), Ensis siliqua (Linné, 1758) y Solen
150
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Díaz, S; Carballal, M.J.; Villalba, A. (2007).
Diferencias de parásitos y alteraciones patológicas
entre berberechos enterrados y desenterrados. IX
Foro Rec. Mar. Acuic. Rías Gal. 9: 237-238.
Fernández-Tajes, J.; Fernández Moreno, M.;
Martínez Patiño, D.; da Costa, F.; Gaspar, M.;
Constantino, R.; Cromie, A.; McDonough, N.;
Roberts, D.; Méndez, J. (2007). Estudios genéticos
aplicados al desarrollo de la acuicultura de navajas y
longueirones. XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo I:
195-198.
García de la Banda, I.; Lobo, C.; Recalde, L.; LeónRubio, J.M.; Moriñigo, M.A.; Arijo, S.; Chabrillón, M.;
Díaz-Rosales, P.; Balebona, M.C.; MartínezManzanares, E.; Arce, F.; Nicolás, M.; Lucas, M.L.;
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Pazos, G.; Linares, F. (2007). Influencia de la adición
del probiótico pdp11 en el engorde del lenguado
senegalés Solea senegalensis (Kaup 1858). XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo II: 1241-1244.
J.; Méndez, M.; Gaspar, M.; Constantino, R.; Roberts,
D.; McDonough, N. (2007). Desarrollo de la acuicultura de navajas y longueirones: cultivo en criadero.
XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 611-614.
García Fernández, A.; Cerviño Eiroa, A. (2007).
Nuevos avances y resultados de crecimiento y mortalidad en el preengorde de almejas, en diversos sistemas en las Rías Bajas de Galicia. XI Congreso Nac.
Acuicult. Tomo I: 471-474.
Molares, J. (2007). El marisqueo: razones para la
supervivencia de una actividad artesanal. XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo II: 905-910.
Gaspar, M.; Carvalho, S.; Constantino, R.; Martínez
Patiño, D.; da Costa, F.; Fernández Tajes, J.; Méndez,
J.; Cromie, A.; McDonough, N.; Roberts, D. (2007).
Impacto de la pesca como motor para el desarrollo
de la acuicultura de navajas y longueirones. XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo II: 947-950.
Molares, J.; Parada, J.M.; Sánchez-Mata, A.;
Martínez, G.; Darriba, C.; Rodal, M.; Carreira, P.;
Varela, T.; Crego, A.; Mariño, J. (2007). Gestión del
banco marisquero de “Lombos do Ulla” (Ría de
Arousa, NO de España) desde 2002 hasta 2007. XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo II: 935-938.
Molares, J. (2007). Gestión de bancos de libre marisqueo: “Lombos do Ulla” y “Bohído”. IX Foro Rec.
Mar. Acuic. Rías Gal. 9: 41-50.
Guerra, A.; Nóvoa, S.; Besada, M.; Búa, I.; Lastres, M.;
Fernández, J.; Asela, R. (2007). Crecimiento y composición bioquímica de semilla de almeja japonesa
(Tapes philippinarum) y almeja babosa (Venerupis
pullastra), obtenida en criadero y cultivada en diferentes sistemas de preengorde y en parque de cultivo. XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 467-470.
Nóvoa, S.; Ojea, J.; Martínez Patiño, D.; Rodríguez,
J.L. (2007). Calidad ovocitaria de la almeja babosa,
Venerupis pullastra (Montagu, 1803), relacionada
con su contenido en ácidos grasos ω3 y ω6. XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 419-422.
Guerrero Valero, S.; Otero, M.; Alonso, J.L. (2007).
Cuantificación del impacto ambiental generado por
los residuos de la acuicultura en Galicia. XII COLACMAR Florianópolis, Brasil. Contribución nº 50298,
pp. 588.
Ojea, J.; Silva, A.; Martínez, D.; Nóvoa, S.; GarcíaMartínez, P.; Abad, M. (2007). Condiciones óptimas
para el acondicionamiento de la almeja fina,
Ruditapes decussatus (Linnaeus, 1758) en criadero.
XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 391-394.
Guerrero Valero, S.; Otero, M.; Alonso, J.L. (2007).
Generación de residuos de la acuicultura en Galicia.
IX Foro Rec. Mar. Acuic. Rías Gal. 9: 335-338.
Olmedo, M.; Linares, F.; Álvarez-Blázquez, B.; Pazos,
G.; Valente, L. (2007). Crecimiento y composición
corporal de juveniles de besugo, Pagellus bogaraveo, alimentados con diferentes niveles de proteína
y carbohidratos. XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo II:
1383-1386.
Iglesias, D.; Rodríguez, L.; Montes, J. (2007). Estudio
histopatológico de Crassostrea gigas (Thunberg,
1793) cultivada en las rías gallegas. XI Congreso Nac.
de Acuicult. Tomo II: 1009-1012.
Martínez Patiño, D.; Nóvoa, S.; Ojea, J.; Rodríguez,
J.L. (2007). Efecto de la cantidad de alimento suministrado a los cultivos en el crecimiento y composición en ácidos grasos de las larvas de almeja babosa,
Venerupis pullastra (Montagu, 1803). XI Congreso
Nac. de Acuicult. Tomo I: 411-414.
Martínez Patiño, D.; da Costa, F.; Cromie, A.; Nóvoa,
S.; Ojea, J.; Werner, A.; Browne, L.; Fernández-Tajes,
Olmedo, M.; Peleteiro, J.B.; Cal, R.; ÁlvarezBlázquez, B.; Gómez, C.; Linares, F. (2007).
Reproducción y cultivo larvario de lenguado, Solea
senegalensis, en el Centro Oceanográfico de Vigo. XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo II: 1439-1442.
Parada, J.M. (2007). Engorde a escala industrial de
almeja babosa (Venerupis senegalensis) y almeja
fina (Tapes decussatus) en batea hasta talla comercial. XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo I: 415-418.
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
151
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Parada, J.M. (2007). Asesoramiento técnico a las
organizaciones de mariscadores para el manejo de
los recursos marinos. XI Congreso Nac. Acuicult.
Tomo II: 915-920.
Ribeiro, L.; Couto, A.; Olmedo, M.; Álvarez-Blázquez,
B.; Linares, F.; Valente, L. (2007). Digestive enzymes
activity at different developmental stages of blackspot seabream. Aquaculture Research: 1-8.
Parada, J.M.; Molares, J.; Otero, X. (2007). Episodios
de mortalidad en el banco marisquero “Lombos do
Ulla” (Ría de Arousa – NO de España) deducidos a
partir de datos meteorológicos de los últimos 45
años. XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo II: 943-946.
Rodríguez Moscoso, E.; Ojea, J.; Arnaiz, R.; Martínez,
D.; Nóvoa, S. (2007). Estrategia de reproducción del
rabioso (Glycymeris glycymeris) (Linnaeus, 1758). XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo II: 931-934.
Pérez, D.; González Fdez., A.; Fuentes, J.M. (2007).
Aplicación de los anticuerpos monoclonales M22.8 y
M36.5 en la evaluación de la abundancia de larvas
de mejillón en las rías gallegas. XI Congreso Nac.
Acuicult. Tomo II: 927-930.
Rasines, I.; Cherenguini, O.; Rodríguez, C. ; Linares,
F.; Pazos, G.; Martín, I. (2007). Composición bioquímica de las puestas de lenguado senegalés (Solea
senegalensis) en cautividad: variación estacional. XI
Congreso Nac. Acuicult. Tomo II: 1423-1426.
Rey Méndez, M.; Quinteiro, J. ; Tourón, N.;
Rodríguez Castro, J.; Herrero, A.; Girard, D.;
González, N.; de la Uz Díaz, S.; Rodríguez, C.;
Carrasco, J.F.; Rial, D.; Martínez, D.; Ojea, J.; Catoira,
J.L. (2007). Cultivo y gestión del erizo de mar
(Paracentrotus lividus Lamarck, 1816). XI Congreso
Nac. Acuicult. Tomo I: 707-710.
152
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
Sánchez-Mata, A.; Molares, J.; Rodal, M.; Carreira, P.;
Varela, T.; Crego, A.; Parada, J.M.; Martínez, G.;
Darriba, C.; Mariño, J. (2007). Gestión del banco
marisquero O Bohído (Ría de Arousa) en el periodo
2006-2007: Análisis de las poblaciones de bivalvos
comerciales. XI Congreso Nac. Acuicult. Tomo II: 939942.
Sánchez-Mata, A.; Molares, J.; Sánchez-Mata, A.G.;
Chapela, A.; Giráldez, R. (2007). Estructura y distribución de los bancos naturales de vieira (Pecten
maximus L., 1758) de las Rías de Ares, Arousa y Vigo.
IX Foro Rec. Mar. Acuic. Rías Gal. 9: 279-280.
Villalba, A.; da Silva, P.M.; Fuentes, J. (2007). La producción de estirpes de Ostrea edulis tolerantes a la
bonamiosis como solución para el engorde de la
ostra plana en Galicia. XI Congreso Nac. Acuicult.
Tomo II: 1499-1504.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA
3.8.3. CONTRIBUCIONES EN LIBROS
Bañón Díaz, R.; Campelos Álvarez, J.M.; García
Tasende, M.; Quintero Fernández, F.; Ribó Landín, J.;
Lamas Rodríguez, F.; Gancedo Baranda, A.;
Rodríguez Moscoso, E.; Arnaiz Ibarrondo, R.;
Garazo, A. Los Recursos Marinos de Galicia. Serie
Técnica Nº6. La pesca de pulpo común con nasas en
la costa gallega (1999-2004). Xunta de Galicia,
Consellería de Pesca. Unidad Técnica de Pesca de
Bajura (UTPB). (ISBN: 978-84-453-4433-0).
Blanco, J.; Mariño, C.; Acosta, C.P.; Martín, H. The use
of biopsies to quantify domoic acid concentration in
the king scallop Pecten maximus. Aceptado en
Proceedings of the XII International Conference on
Harmful Algae.
Darriba Couñago, S.; López Gómez, C. Anatomía. En:
Navajas y longueirones: biología, pesquerías y cultivo. Guerra, A. y Lodeiros, C. (Eds), Xunta de Galicia,
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, Santiago
de Compostela. pp 43-62. (ISBN: 978-84-453-4546-7).
Darriba Couñago, S.; Martínez Patiño, D.
Reproducción. En: Navajas y longueirones: biología,
pesquerías y cultivo. Guerra, A. y Lodeiros, C. (Eds),
Xunta de Galicia, Consellería de Pesca e Asuntos
Marítimos, Santiago de Compostela. pp 63-83. (ISBN:
978-84-453-4546-7).
Gaspar, M.B.; Constantino, R.; Guerra Díaz, A.;
Carballo, S. Impactos medioambientales de las pesquerías de navajas y longueirones en función de las
técnicas de pesca y de los hábitos de explotación. En:
Navajas y longueirones: biología, pesquerías y cultivo.
Guerra, A. y Lodeiros, C. (Eds), Xunta de Galicia,
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos, Santiago de
Compostela. pp 223-269. (ISBN: 978-84-453-4546-7).
Guerra Díaz, A.; Gabin Sánchez, C. Navajas y longueirones comerciales en España. En: Navajas y longueirones: biología, pesquerías y cultivo. Guerra, A.
y Lodeiros, C. (Eds), Xunta de Galicia, Consellería de
Pesca e Asuntos Marítimos, Santiago de Compostela.
pp 273-293. (ISBN: 978-84-453-4546-7).
López Gómez, C.; Darriba Couñago, S.; Iglesias
Estepa, D. Patología en navaja (Ensis arcuatus) y longueirón vello (Solen marginatus). En: Navajas y longueirones: biología, pesquerías y cultivo. Guerra, A.
y Lodeiros, C. (Eds), Xunta de Galicia, Consellería de
Pesca e Asuntos Marítimos, Santiago de Compostela.
pp 153-183. (ISBN: 978-84-453-4546-7).
Mariño, C.; Martín, H.; Acosta, C.P.; Blanco, J. Effect
of emersion on depuration of Diarrhetic Shellfish
Toxins from the blue mussel Mytilus galloprovincialis. Aceptado en Proceedings of the XII International
Conference on Harmful Algae.
Martínez Patiño, D.; da Costa González, F. Cultivo de
navaja, longueirón y longueirón vello. En: Navajas y
longueirones: biología, pesquerías y cultivo. Guerra,
A. y Lodeiros, C. (Eds), Xunta de Galicia, Consellería
de Pesca e Asuntos Marítimos, Santiago de
Compostela. pp 187-211. (ISBN: 978-84-453-4546-7).
Montes Pérez, J. Patologías en longueirón (Ensis siliqua). En: Navajas y longueirones: biología, pesquerías y cultivo. Guerra, A. y Lodeiros, C. (Eds), Xunta de
Galicia, Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos,
Santiago de Compostela. pp 139-152. (ISBN: 978-84453-4546-7).
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
153
4. FOROS CIENTÍFICOS Y FORMATIVOS ORGANIZADOS POR EL CIMA
FOROS CIENTÍFICOS Y FORMATIVOS ORGANIZADOS POR EL CIMA
4.1. SEMINARIOS
D. Luis Pichott de la Fuente
Retos de la investigación en acuicultura en Chile: las
nuevas especies.
Gerente del Área de Recursos Marinos de la
Fundación Chile (CHILE).
29 de mayo, 2007
Dr. Eduardo Uribe Tapia
Episodios tóxicos, incidencia en la acuicultura de
moluscos en Chile.
Dpto. Acuacultura. Universidad Católica del Norte.
Coquimbo. Chile.
8 de noviembre, 2007
Dr. Carlos Wurmann Gotfrit.
La maricultura mundial, su realidad y perspectivas.
Los mercados para los productos pesqueros y de la
acuicultura.
Director Ejecutivo de AWARD Ltda, Chile,
Consultores Internacionales especializados en
Acuicultura y Pesca. Economista y Consultor, FAO.
9 de octubre, 2007
Prof. Dra. Leonor Cancela
Avances xenómicos na investigación da Perkinsosis
de moluscos.
CCMAR, Universidade do Algarve (Portugal).
14 de diciembre, 2007
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
157
5. ANEXO
ANEXO
SIGLAS UTILIZADAS
ANFACO
AZTI
CCMAR
CCMM
CEP
CETGA
CETMAR
CIMA
CO
CPAM
CSIC
CTAG
DXIDP
DXRM
EGAP
FAO
IEO
IFAPA
IFREMER
IGAFA
IMARES
IMIDA
IIM
INTERREG
INTECMAR
IRTA
JACUMAR
MAPA
NOAA
OIE
OPIDI
OPMEGA
OTRIS
PGDIT
SIGREMAR
SITGA
UTPB
UCM
USC
UDC
UO
UV
Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas y Mariscos de España
Instituto Tecnológico Pesquero y Alimentario
Centro de Ciências do Mar do Algarve
Centro de Control de Calidade do Medio Mariño
Centro de Experimentación Pesquera
Centro Tecnológico Gallego de Acuicultura
Centro Tecnológico del Mar
Centro de Investigacións Mariñas
Centro Oceanográfico
Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Centro Tecnológico de Automoción de Galicia
Dirección Xeral de Innovación e Desenvolvemento Pesqueiro
Dirección Xeral de Recursos Mariños
Escola Galega de Administración Pública
Food and Agriculture Organization
Instituto Español de Oceanografía
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la
Producción Ecológica.
Institut Français de Recherche por l´Exploitation de la Mer
Instituto Galego de Formación en Acuicultura
Institute for Marine Resources & Ecosystem Studies (antes RIVO)
Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario
Instituto de Investigaciones Marinas (del CSIC).
Iniciativa Comunitaria de Cooperación Transfronteriza
Instituto Tecnolóxico de Control do Medio Mariño
Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries
Junta Asesora de Cultivos Marinos
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
National Oceanic and Atmospheric Administration
Oficina Internacional de Epizootias
Oficina de Programas Internaciones I+D+I
Organización de Productores de Mejillón de Galicia
Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación
Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e Innovación Tecnolóxica
Sistema de Información Geográfica Orientado a la Gestión de Recursos Marinos
Sistema de Información Territorial de Galicia
Unidad Técnica de Pesca de Baixura
Universidad Complutense de Madrid
Universidadec de Santiago de Compostela
Universidade da Coruña
Universidad de Oviedo
Universidade de Vigo
CONSELLERÍA DE PESCA E ASUNTOS MARÍTIMOS
Memoria CIMA 2007
161
Descargar