SOCIOLOGIA BOLILLA 1 "LA SOCIOLOGIA COMO DISCIPLINA" Ciencia

Anuncio
SOCIOLOGIA
BOLILLA 1
"LA SOCIOLOGIA COMO DISCIPLINA"
Ciencia: es un modo de generar enunciados acerca de acontecimientos del mundo de la experiencia humana y
de constatar su verdad.
Modos de generar enunciados: autoritario (a), místico (b), lógico−racional (c) y científico (d).
(a) En el modo autoritario, el conocimiento se busca y se contrasta haciendo referencia a aquellos que están
socialmente definidos como productores cualificados de conocimiento.
(b) El modo místico está parcialmente relacionado con el autoritario, en la medida en que ambos pueden
solicitar conocimiento de profetas, médiums, divinidades, dioses. Pero el modo autoritario depende
esencialmente de la posición social del productor del conocimiento, mientras que el modo místico depende
más esencialmente de las manifestaciones del "estado de gracia" personal del consumidor de conocimiento y
de su estado sicofísico personal.
(c) En el modo lógico−racional, el juicio sobre los enunciados propuestos como verdaderos descansa
principalmente sobre el procedimiento por medio del cual se han producido estos enunciados; y el
procedimiento se centra en las reglas de la lógica formal. Este modo está relacionado y el místico, ya que los
dos últimos pueden proporcionar bases para aceptar tanto las reglas del procedimiento como los axiomas o
"primeros principios" del primero.
(d) El método científico combina una confianza primaria en los efectos observacionales de los enunciados en
cuestión, con una confianza secundaria en los procedimientos (métodos) utilizados para generarlos. Se da
relativamente poca importancia a las características del productor. Cuando dos o más ítems de información se
consideren rivales en cuanto a su valor de verdad, la elección depende de la estimación y reproducción
colectiva de los procedimientos que produjeron los ítems. Pueden ser considerados como convenciones
culturales relativamente estrictas mediante las cuales la producción, transformación, y por tanto la crítica, de
ítems propuestos de conocimiento puede ser llevada a cabo colectivamente y con resultados relativamente
inequívocos. El método es la cualidad esencial de la ciencia; y es la relativa claridad y universalidad de este
método y sus diversas partes lo que hará posible que los científicos se comuniquen a través de la disciplinas.
Comparando los métodos de generar y contrastar conocimiento, debe recordarse que ninguno de los métodos
mencionados se excluyen unos de otros. Ninguno puede garantizar a la larga, que produzca más o menos
conocimiento, o uno más exacto o más importante. Sólo variará la confianza en su verdad, dependiendo del
medio en que hayamos sido socializados.
Elementos del Proceso Científico
Formación de conceptos y Teorías Deducción Lógica
Ordenamiento de Posiciones
Generalizaciones Empíricas Inferencia
Lógica
1
Hipótesis
Medición, Resumen de Decisión para aceptar o
muestras y estimación rechazar hipótesis
de parámetros
Contrastación de
Hipótesis Interpretación,
Instrumentación,
Escalas y Muestreo
Observación
Teorías: Sistemas de enunciados lógicos que se refieren a la realidad.
Deducción Lógica: Procedimiento que se da a partir de reglas lógicas.
Hipótesis: Establece relaciones entre fenómenos sobre la realidad que aun deben probarse.
Observaciones: Son datos obtenidos de la realidad.
Medición, Resumen de Muestras y Estimación de Parámetros: Agrupación y jerarquización de datos.
Generalizaciones Empíricas: Resúmenes de conocimiento que se obtienen a través de la observación.
Contratación de Hipótesis: A base de determinadas reglas comparo la realidad con la hipótesis. (Hipótesis
<−−−−−> Generalizaciones Empíricas)
Sociología
Definición: Es una ciencia social. Su objetivo de estudio es la sociedad humana y, más concretamente, las
diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman. La sociología
aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimensión social de lo humano, el nivel de la
realidad relacionado con su innata sociabilidad. La sociología siempre interrelaciona fenómenos que
pertenecen a varios niveles de la vida social; intenta establecer las conexiones pertinentes entre los fenómenos
políticos y los religiosos, los económicos y los benéficos, los artísticos y los éticos.
Es una rama del conocimientos humano que tiende hacia la comprensión racional y objetiva de una zona de la
realidad. Algunos sociólogos intentar definir a la sociología como una ciencia natural o positiva, cuyo único
defecto es el de su novedad y su corta existencia; ello explicaría sus obvias imperfecciones y sus menguados
resultados.
Puede basarse en métodos de cuantificación y experimentación similares a los de otras ciencias. La realidad
social sería plenamente cuantificable y aun matematizable. En algunos casos cabe el tratamiento matemático
de los fenómenos sociales, mientras que en otros casos se imponen los métodos interpretativos que se apoyan
en análisis cualitativo de las situaciones sociales.
2
La sociología es una ciencia porque cumple con las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura,
neutralidad ética y crítica que de toda ciencia se exigen.
Empírica: El conocimiento proviene originalmente de observaciones hechas sobre la realidad concreta.
Teórica: Las teorías científicas son las que intentan explicar leyes que rigen una zona de la realidad. La teoría
sociológica universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta.
Abierta: No es dogmática. Nada puede aceptarse en ellas por principio de autoridad. Todas las proposiciones
de la sociología pueden y deben ser reexaminadas. Es cumulativa en el sentido de que en ella los datos,
hipótesis o teorías más precisos o refinados vienen a sobreseer a los que lo son menos, aunque este proceso
diste mucho de ser fácil o automático.
Metodología moralmente neutra: La neutralidad ética a que aspiran sus proposiciones arranca, en última
instancia, de un imperativo ético profundo que es el de la moral de la objetividad; la búsqueda de la moral a
través de un ejercicio de investigación racional sobre los datos que nos ofrece la realidad.
Crítica de la sociedad: La cumulatividad no es pues un hacinamiento de concepciones, sino el fruto de esta
extensión del rigor crítico a la disciplina cuya pretensión fundamental es indagar la naturaleza de la sociedad
humana, y esa indagación se convierte en crítica social.
BOLILLA 2
"NOCIONES DE TEORIA SOCIOLOGICA"
Estructura Social.
1. Dimensiones de la Vida Social. Son aspectos fundamentales del funcionamiento social. Se pueden
distinguir 3 dimensiones en todo proceso y en un aspecto micro y macro:
(a) Dimensión Cultural: Son elementos de carácter simbólico: normas, valores, objetos materiales, formas de
pensar, sentir y actuar.
(b) Dimensión Social: Son los aspectos organizativos y relacionables de la sociedad: grupos, instituciones y
relaciones sociales.
(c) Dimensiones de Personalidad: Son los componentes motivacionales, conductuales de la vida social.
Estas dimensiones son constitutivas, cada acto de cualquier conducta esta compuesto por estos 3 aspectos o
dimensiones.
2. Concepto de Estructura. Los elementos fundamentales de la Estructura Social son 2:
− La realidad es un todo socio−cultural que esta unido pero que a su vez es diverso.
− Los observadores constatan que en la vida social hay regularidades o estabilidad.
También en la Estructura Social hay 3 planos o esferas:
− Plano anatómico o morfológico (más visible, constituido por personas y grupos)
− Plano cultural
3
− Plano sicológico y conductual (2 últimos menos visibles)
3. Concepto de Sociedad. La sociedad es una colectividad humana con las siguientes características:
− Grupo muy grande
− Se acepta acordar determinados patrones de conducta y de interacción social.
− Es durable
− Recambio de actores y procesos de socialización
La limitación de las sociedades se establece en relación a los siguientes aspectos:
− Cultura, Lenguaje
− Territorio
4. Estructuras Parciales. Existen 3 clases de estructuras parciales:
(a) Instituciones: conjunto de normas que refieren a problemas fundamentales de la vida social.
(b) Grupos: Son unidades sociales.
(c) Categorías nominales: son grupos con ciertas características en común, pero sus miembros, no se sienten
interactuando entre sí.
Sistema Normativo
1. Consenso Moral e Integración Social. Es un conjunto de principios básicos que van a regir para todos los
miembros y en todo lugar. Genera un conjunto de roles y normas que rigen la integración y el proceso
adaptativo. Son establecidos por los mismos miembros de la sociedad. Se impone por dos mecanismos:
− El sujeto adopta la norma como verdadera y la acepta
− El individuo lo toma como costumbre
Consecuencias del consenso moral.
(a) Se logra que los sujetos se adecuen a formas de pensar, actuar, sentir.
(b) La aplicación constituye la integración de los individuos a la sociedad.
(c) Facilita las relaciones sociales.
(d) En base al sistema normativo se pueden predecir actitudes.
(e) Asegura que el consenso perdure se comportan de acuerdo a las normas.
Integración normativa.
Es el proceso por el cual los sujetos se comportan de acuerdo a las normas.
4
2. Diferenciación e integración social. Nos da cuenta de aquellas normas particulares:
(a) Normas de valor general (Integración): Refiere al grado de intercambio que existe los individuos de la
sociedad y otros individuos. Es el grado que es afectada la conducta de un individuo por la conducta de otros.
(b) Normas de valor particular (Diferenciación): Los grupos acuerdan una división de tareas a medida que
aumenta la población. En ese momento existirán más problemas y será más necesaria la eficiencia. Rol: es un
conjunto de normas que nos dice que conducta o secuencia de conductas debemos seguir y cuales no. Status:
es un conjuntos de derechos, atribuciones o demandas legítimas.
Problemas funcionales o funciones sociales.
− Crear las normas y transmitirlas
− Proceso de adaptación
− Debe existir un encargado de sancionar los conflictos o las conductas desviadas, para solucionar estos
inconvenientes debe tomar las previsiones del caso para no afectar la integración de la sociedad
− Alguien debe definir objetivos, fines, medios del grupo social.
3. Evaluación−Sanción. Los sujetos que se desempeñan en cualquier tarea en la sociedad están siendo
continuamente evaluados por esta. Esta asegura el premio−castigo por el cumplimiento de la normas. Parsons
dice: "siempre que el sujeto realice acciones sociales está siendo permanentemente evaluado−sancionado".
También integra el concepto de prestigio definiéndolo como las evaluaciones positivas sobre un sujeto.
4. Socialización. Es un proceso por el cual los sujetos sociales:
− Aprenden los patrones o modelos de conducta
− Los hacen propios
− Los aplican a su conducta
Merton
Estructura: aspectos fundamentales de la vida social entre los cuales hay una interdependencia funcional.
Estructuras parciales: instituciones, grupos, categorías nominales.
Anomia: "Puede ser concebida como una combinación o articulación de 2 elementos:
(a) Fines culturalmente definidos. Son metas, propósitos, intereses definidos culturalmente y que la sociedad
los considera deseables y dignos.
(b) Medios institucionalizados. Son acciones, procedimientos que la cultura define como aceptables para
alcanzar los fines.
Conducta desviada (Anomia): Es cuando no se cumple con los medios y/o fines establecidos.
− Conformista (Fines +, Medios +): Acepta fines y medios. No es conducta desviada.
5
− Innovador (Fines +, Medios −): Persona con fines aceptados, pero con caminos desviados.
− Ritualista (Fines −, Medios +): No importan los fines, solo los medios.
− Retraimiento (Fines −, Medios −): Ni fines, ni medios.
− Rebelión (Fines +/−, Medios +/−): Ídem anterior, pero elabora otra propuesta.
El Conflicto Social (Rex−Coser)
Coser dice: "Existe un conflicto y no siempre conduce al cambio, si pone en duda el sistema normativo".
Tiene 4 argumentos que apoyan esta tesis:
1º Argumento: Hay conflictos funcionales y no funcionales. Los primeros no giran sobre las normas, el
sistema admite el marco normativo. Para Coser estos conflictos reintegran el sistema social. Rex dice: que si
existe tensión, si la salida está en la resolución, la base del sistema normativo no solo es la cultura sino
también la contraposición de intereses.
2º Argumento: En sociedades donde la segmentación es mayor, tendencia a los conflictos es mayor, pues no es
lo mismo un individuo que vive en una comunidad donde se siente parte de ella, donde se siente igual.
3º Argumento: Las sociedades modernas tenderán a promover, generar situaciones de conflictos múltiples.
4º Argumento: Existen conflictos que no ponen en duda la estructura del sistema social porque son
mecanismos "válvulas de escape". Rex comparte como: proceso de expresión de tensiones a nivel inicio.
Comentario General. Coser a querido demostrar cuales son los mecanismos para integrar los conflictos al
sistema social. Rex a querido poner en duda la eficacia del sistema en la absorción del conflicto. También
dice: "No siempre el consenso cultural es totalmente compartido", para esto se pueden formular 4 tesis:
(1) Existe diversidad y enfrentamiento de valores.
(2) Dado que los valores fundamentan la organización institucional, los conflictos relacionados con los
valores tienen gran alcance.
(3) Las premisas dominantes y el curso del proceso dependen de la relación o equilibrio de fuerzas.
(4) Discrepancia de valores lleva a la discrepancia de fines.
Compromiso. Hay un cambio del sistema normativo donde se incorporan intereses de los 2 actores.
Revolución (Rex). Hay un cambio radical, cambio de poder, redefinición del sistema normativo.
BOLILLA 3
"SOCIOLOGIA ECONOMICA"
Smelser
Para estudiar este tema Smelser propone estudiar 3 aspectos:
(a) Variables dependientes
6
(b) Variables independientes
(c) Relaciones entre las (a) y (b)
Variables Indica la Variables
Independientes Determinación Dependientes
Determinantes Objeto de Estudio
Causa Efecto
Hipótesis
Dados: La economía supone tomar como constantes variables como: gustos, tendencias, instituciones sociales
(variables sociales).
Dados constantes (en economía variables sociales): causarían influencia en las características de las variables
independientes.
Variables: Representan fenómenos que se relacionan unos con otros.
Economía
Variables Dependientes: Los efectos que la economía quiere estudiar.
1º Grupo. "Mercancía": Producción de bienes y servicios.
2º Grupo. "Recursos Escasos": − Tierra, Recursos Naturales, Valores, Conocimiento Técnico.
− Trabajo, Motivación, Movilidad de Individuos.
− Capital.
− Organización.
3º Grupo. "Distribución" (del desarrollo económico): − Llega a grupo o individuos que reciben bienes y
servicios.
− Ingresos.
Variables Independientes: "Oferta y Demanda" (no son las únicas)
Relación entre variables: Oferta y Demanda −−−−−−−−−> Cantidad de artículos producidos
Sociología
Variables Dependientes: − Comportamiento humano.
− Regularidad de eventos.
− Variación de estructura de un evento.
7
Variables Independientes: Están vinculadas a la estructura social. Hay 3 conceptos básicos: (1) Valores, (2)
Normas y (3) Sanciones.
Valores (Culturales). Son culturales porque cada uno tiene su sistema de valores. Estos sirven para:
(a) Pautas reguladoras de acción. Son principios que en el proceso de socialización se van adquiriendo para
regular las relaciones sociales.
(b) Selección de posibilidades. De acuerdo a estos valores, los procesos son orientados hacia esos valores.
Podemos perder pero a la vez ganar cosas.
(c) Establecen Fines. El fin nos da una orientación de conducta.
(d) Condicionan el logro de objetivos. De la forma en que nosotros trabajamos los medios, vamos a obtener el
fin deseado.
Nota: hasta aquí los conceptos son individuales, a partir de ahora se refieren a los grupos.
(e) Consenso determina la existencia de grupos. Los individuos que compartan valores tendrán más
posibilidades de formar grupos.
(f) Orientan las normas. Los valores grupales forman parte de la base del sistema normativo.
(g) Padrones de estimación diferencial (Clases Sociales). Estratifica y genera diferentes grupos de individuos
por su aceptación de las recompensas sociales.
Comparación entre Sociología Económica y Economía
Actor: − El nivel de abstracción en la sociología es difícil de conseguir.
− En la economía el nivel de abstracción llega a tratar al individuo como algo autónomo.
Acción Económica: − La racionalidad es una variable en la sociología cuando no está afectada.
− En la economía se parte de la base de que las acciones son racionales.
Limitación Acción: − La escacez de recursos tiene que ver con la economía, pero también con las
posibilidades de la estructura donde viva el sujeto.
− Las limitaciones a las acciones económicas son los gustos, las tendencias.
La Economía y la Sociedad: − La economía es considerada parte de la sociedad.
− En la economía son variables fijas las variables sociales, pues se busca el máximo nivel de abstracción.
Metas de Análisis: − Las limitaciones en la sociología están en que las teorías no sirven para explicar
fenómenos.
− Las proyecciones económicas en cambio, sirven para predecir el rendimiento de cualquier unidad
económica.
Métodos Usados:
8
− En la sociología hay varios métodos: − Compresión de la acción.
− Comparativo (Weber), que nos permite comparar una situación en distinto momento o sociedades.
− En la economía con relevamiento de datos y su aplicación en un sistema matemático.
Tradición Intelectual: − Marx: base económica.
− Weber: 4 órdenes en la sociedad: jurídico, económico, prestigio y poder.
− Durkeim: división del trabajo.
− Smith, Ricardo, Hill, Marshall, Keynes, Samuelson: marcan épocas, sentan base para el estudio de la
economía.
Sociedad Concreta
Dos conceptos claves: − Producción.
− Relaciones sociales de producción.
Formación Económico Social:
Infraestructura Supraestructura
o base real
Relación de Dependencia
de una Clase a otra
Fuerza de Producción
Material y No Material Estado
Educación
Literatura
Derecho
Relaciones Sociales de Prod. Religión
Conj. de Intercambios Socia. Artes
Filosofía
Explotación, Extracción de
Plusvalía, Diferenciación Ideología
Formación de Clases Sociales Falsa Conciencia Social
9
Antagónicas: Burguesía y Proletariado (Pertenece a la Clase
Dominante burguesa)
Toma de Conciencia de Clases
Condición para la Lucha de Clases
Marx distingue 3 clases: burguesía, pequeña burguesía y proletariado.
Toma de conciencia: Burguesía (propiedad, capital, plusvalía), Proletariado (solo el salario). Cuando este se
da cuenta en la clase que se encuentra toma conciencia de clases, condición para la lucha de clases.
Clase Social: Grupo de individuos organizados e integrados para un fin.
Marx consideró que la estructura eran 2 partes: Base Real (está es la economía), Supraestructura (está en todo
lo demás).
Acción Social: Conducta orientada de una persona a otra.
Institución Social: Formas de organización social que surgen para regular y considerar las necesidades
sociales básicas.
Institución Social Básica (Durkeim): − Son organizaciones que surgen de la necesidad de los grupos humanos,
tiene un funcionamiento y desarrollo, pues son acciones sociales.
− Son economía, política, familia, educación, derecho.
− Llevan a moderno concepto de Sistema Social.
Sistema Social (Smelser)
Funciones Adaptativas Función Logro de Fines
Subsistema Económico Subsistema Político
(Economía) (Política)
Subsistema Mantenimiento Subsistema Informativo
de la Educación Integración
(Educación) (Derecho)
Función mantenimiento de: Pautas, Manejo de Tensión
− Subsistemas interrelacionados
− Subsistemas en equilibrio
Sistema: Conjunto de partes, interrelacionadas que funcionan en equilibrio.
10
Sistema de Acción Social
En toda interacción podemos distinguir 3 planos de análisis en 3 sistemas interrelacionados:
Personalidad. Actores, individuos que pasan por un proceso de socialización.
Cultura. Pautas, símbolos, signos, códigos que permiten la interacción y valores.
Social. El conjunto de actores relacionados.
Sistema de Personalidad
Sistema de la Cultura Sistema Social
* Cada uno de estos sistemas están relacionados entre sí y cada uno representa un plano diferente de análisis:
Personalidad (Sicología), Cultura (Antropología) y Social (Sociología).
El sistema social es visto desde 2 aspectos:
− Desde la estructura: como un sistema con distintos componentes.
− Desde el punto de vista funcional: como un sistema de interacción.
Marco de referencia de acción:
− Actor
− Situación (incluye sistema simbólico)
− Orientación (une los dos anteriores y tiene dos aspectos: motivación y valoración)
Regiones o países que parten de situaciones iniciales desfavorables
Efectos:
(a) Absorción de mano de obra por las empresas de países más desarrollados.
(b) Descubrimiento de "nichos" en el mercado internacional.
(c) Nueva división del trabajo asociado a los roles de empresas internacionales.
Da lugar a: una nueva desigualdad internacional, que surge de la interrelación entre de recursos en
investigación y el nivel de características de los establecimientos productivos.
De esto resulta: la modificación de los niveles de empleo y los tipos de empleo; modificación de condiciones
físicas, educación del trabajador e inserción laboral.
El Futuro del Estado Benefactor (Gosta Esping−Andersen)
Estado Benefactor implicó algo más que una mera actualización de las políticas sociales vigentes en el mundo
industrial avanzado. Representó un esfuerzo de reconstrucción económica (a), moral (b) y política (c).
11
(a) En lo económico apuntó a la ampliación del nivel de ingresos y de la seguridad laboral como derechos de
la ciudadanía.
(b) En lo moral, promovió las ideas de justicia social, solidaridad y universalismo.
(c) En lo político, formó parte de un proyecto de construcción nacional que procuraba reafirmar la democracia
liberal contra los peligros gemelos del fascismo y del comunismo.
Situación del Estado Benefactor hoy:
− Con las economías integradas globalmente, se pierden las bases de este estado.
− No hay crecimiento con las demandas de un sólo país.
− No se apunta más a los servicio que a la industria.
− Marcado proceso de envejecimiento de la población.
− Cambios en la estructura convencional de la familia (en decadencia).
− Cambio de pautas de conducta y modalidades de vida.
− Se juzgan las estrategias y efectividad de las políticas.
El problema central que se genera en los estados es la interrelación:
Aumento del Empleo Protección Social
Altos Impuestos
Altos Salarios
Contribuciones Sociales Caída de la contratación
(Beneficios del Trabajador) de nuevos trabajadores
Amplios Derechos Laborales
Incertidumbre Mercado Laboral Inflexible
Mercado Altamente
Competitivo
Economías Abiertas Mínimo apoyo social estatal
Restricciones de Autonomía de cada
estado para decidir su política económica
Estrategias que deben aplicar los estados para enfrentar los problemas de empleo y protección:
12
1. Neoliberales.
− Parten de la base del modelo de América del Norte que dió lugar al "Milagro Ocupacional" (80´s).
− Características: Reducción del Salario, Debilitación de los Sindicatos, Desregulación del Mercado Laboral.
− Proponen: Privatización de la Asistencia Social, Beneficios destinados a grupos focalizados en lugar de
Beneficios Universales, Aceptación de una mayor diferenciación de una mayor diferenciación de los ingresos.
2. Críticos a la Teoría Neoliberal.
− Parten de la base que los costos sociales son muy altos.
− Neta polarización entre ganadores y perdedores.
Industria Manufacturera Formal
Grandes Acopiadores
Recicladores Informales
Acopiadores Locales
Recolectores Recolectores
Callejeros Informales
Informales de Basura
Globalización
Al producirse modificaciones en el sistema global, la economía de cada sociedad está conectada, a su vez con
otros subsistemas, estas conexiones producen cambios al interior de ese subsistema.
Las sociedades están sujetas a condiciones distintas. El proceso de globalización no apunta a moderar esas
diferencias, el proceso empieza por la economía, pero luego abarcara todos los subsistemas.
El impacto del proceso de Globalización (Tomassini). Es un proceso de difusión mundial de ciertas formas de
conocimiento, de producción y de vida, capaz de integrar en una red (sistema) global las diferentes esferas
(subsistemas) de todas las sociedades nacionales.
Características Generales de la Globalización.
(1) Interacción entre ámbitos internos y externos. Los externo en tensiones modifica lo interno en la sociedad.
(2) Proceso de Desterritorialización. Los cambios en las sociedades se daban vinculados a un territorio, pero
con la globalización no hay territorio específico. No hay relación entre territorio y desarrollo.
(3) Proceso multidimensional. Comienza con una relación entre lo tecnológico y lo económico, pero aparecen
luego otras dimensiones afectadas.
Características de la Globalización en las diferentes Dimensiones.
13
(A) Dimensión Económica (Sistema Económico).
− Integración de toda la economía en un solo mercado global donde cada uno compite hasta donde puede.
− Se identifica con la creciente aceptación del mercado y la empresa privada como mecanismo más efectivo
para promover actividades económicas intersistemáticas.
− Producción de bienes y servicios en el contexto transnacional.
− Integración de las plazas financieras en un gran mercado de alcance planetario.
− Coexistencia de diversas economías de mercado.
− Reorganización empresarial en base a la tecnología estructurada como una red.
(B) Dimensión Política (Sistema Político).
− Desvalorización de la institución política (en los 3 poderes).
− Crisis del estado de bienestar (leyes de protección a la producción nacional, bienes y mensajes generados
por la sociedad).
− Extensión de sistemas de gobierno (pluralistas, democráticos y pluripartidarios).
− Fuerte presión para intensificar la participación de comunidades e individuos en las decisiones políticas.
− Vacío ideológico (ideas y valores) en la interacción política que lleva a la corrupción.
− Dudas en la fuentes de legitimación (por lo anterior).
(C) Dimensión Cultural (Sistema Cultural).
− Proceso de socialización y formación de opinión pública con fuerte influencia de la tecnología, la
electrónica, los medios de comunicación.
− Familia y educación relegadas al 2º plano.
− Valores cada vez más homogéneos, entre lo nacional y lo global (estilo de vida, patrones de consumo,
moda, alimentación, identidad personal).
− Cambios de ámbitos de interacción social.
Diferentes Explicaciones Científicas de la Globalización.
Radical cambio de valores (en todo sentido, incluyendo la economía −−−−−−> Globalización.
En un contexto de: − Modernidad avanzada.
− Construcción de nuevas identidades personales y sociales.
− Inseguridad e incertidumbre.
14
* Variables intervinientes o contextuales.
Partiendo de la base de la multidimensionalidad del fenómeno se destacan 3 causas (Variables
Independientes):
− Nuevo Paradigma Tecnológico: División del ciclo de producción, reestructuración del conocimiento,
finanzas y mercados en redes transnacionales.
− Expansión de Información: Por avances en la comunicación y viajes.
− Desmantelamiento de las políticas de gobierno: Respecto a las transacciones internacionales.
* Las transacciones internacionales son incontrolables. Los 2 primeros hablan del avance científico y
tecnológico.
El Cambio Científico−Técnico
La internacionalización de la economía ha tenido como efectos más importantes: (a) Un virtual achicamiento
del mundo, en el cual la rapidez y densidad de la información, así como la gestión, toma de decisiones, e
inversiones, operan cotidianamente o "en tiempo real" en todo el mundo; (b) La erosión de las fronteras
nacionales que no alcanzan a competir con un nuevo sistema transnacional crecientemente despegado o más
autónomo de cualquier país en particular. Como consecuencia, se han generado grados mayores de
incertidumbre para el control y toma de decisiones por parte de los estados, volviéndose decisiones aisladas o
unilaterales, sin tomar en cuenta las decisiones de los otros.
Con ello viene cambiando el concepto tradicional de soberanía y que gradualmente las decisiones están
determinadas por un tipo de racionalidad que requiere una dosis crecientes de información, acuerdos
conjuntos entre países, y formas de integración mas sofisticadas.
Gradualmente, las empresas se están tornando los laboratorios de investigación más importantes del mundo.
El progreso técnico derivado de la tercer revolución científico−tecnológico, contribuye decisivamente a estas
incertidumbres. Dicha revolución presenta según muchos analistas, seis características básicas:
(a) está basada en la generación y tratamiento de la información y se encadena a otros núcleos de
innovaciones mayores;
(b) constituye un proceso del tipo "science based";
(c) su mayor potencialidad radica en el carácter intersticial de las innovaciones;
(d) es más un fenómenos de generación de procesos que de productos, con lo cual tiende a afectar todas las
esferas de la producción, de la organización del trabajo, de los sistemas educativos y de la organización social;
(e) se caracteriza por la celeridad de los cambios, por los elevados costos de la innovación, y por la rápida
obsolescencia de los productos, incluso de aquellos relativamente nuevos;
(f) requiere de una flexibilidad institucional elevada en el campo de la ciencia y la tecnología, así como por
parte de los establecimientos productivos.
− El cambio atraviesa todos los sectores productivos.
15
− Exige reconversión y relación entre unidades.
− Nueva organización del sistema social.
El éxito o fracaso relativo de los países en transformar un estímulo externo en vectores de cambio interno,
dependerá del proceso de toma de decisiones del sistema político. Los gobiernos nacionales se ven
enfrentados a nuevos desafíos que requieren desarrollar políticas científicas y tecnologías innovadoras
tendientes a generar un nuevo impulso al desarrollo económico y social.
La "nueva desigualdad internacional" resulta en parte, de la interrelación entre la escala de recursos en
investigación y desarrollo que las nuevas tecnologías requieren, y de las escala y características de los
establecimientos productivos. Además resulta también de la capacidad de llenar los requisitos de un cambio
estructural que las mismas tecnologías demandan.
Como consecuencia de las características de la nueva tecnología, se asiste a la reorganización de las relaciones
entre las empresas productivas, ya sea por la descentralización de la gran empresa, por la formación de
sistemas complementación productiva entre empresas, o bien por nuevas formas de división del trabajo. Por
estas razones, las relaciones entre el tamaño de la firma y la innovación, se han vuelto menos transparente.
Las naciones más grandes han procurado alcanzar, un grado razonable de diversificación y calidad de la
investigación científica y de la capacitación de cuarto nivel en una vasta gama de disciplinas y campos de
aplicación. Pese a estos esfuerzos, estos países no parecen estar a salvo de la constante más general que afecta
a los países más pequeños ni tampoco de los procesos de capacitación que operan cada vez más por la vía de
las grandes empresas trasnacionales.
Estas modalidades de formación trasnacional, ya sean totalmente privadas o público−privadas, han sido
destacadas como otra de las expresiones del "nuevo paradigma". Se asume que a largo plazo las políticas irán
en el sentido de reforzar la capacitación de las corporaciones y del sistema trasnacionalizado en desmedro de
una capacidad cada vez más reducida de los organismos públicos.
La capacitación permanente y en el trabajo, o bien la educación no−formal realizada por los sindicatos y
gremios, como modalidad de "reciclaje" y como mecanismos de comprensión por la pérdida de saberes
producida por el cambio técnico, constituye otro rasgo del "nuevo paradigma".
Por último, el "nuevo paradigma" tiene consecuencias importantes sobre los niveles y tipos de empleo,
modifica las condiciones físicas y culturales del trabajador, su inserción en la estructura de la empresa, y la
organización del trabajo.
Rezago Cultural.
Los componentes de la cultura material se adelantan a los otros componentes de la cultura (inmaterial).
− Cambian a diferentes, esto determinan desajustes en el sistema social.
− Períodos de reequilibrio del sistema, constituyen períodos de "cultura adaptativa".
− Frente al proceso de globalización:
− La institución educación a un alto nivel no puede adecuarse porque depende de la educación del gobierno.
− La institución gobierno tiene poca posibilidad de regulación.
16
− Puede incidir a través de políticas de desarrollo tecnológico y capacitación.
− El ámbito privado tiene más rapidez en la adaptación los cambios.
BOLLILA 4
"ESTRUCTURA SOCIAL DEL URUGUAY. URUGUAY Y AMERICA LATINA"
Sociología del Uruguay
Estructura de la Población.
Variable en que se divide la población:
(a) Volumen. − La población crece poco a poco.
− Sociedad envejecida.
− Indicadores comparables con países desarrollados.
− Pocos cambios en la población.
− En el período intercensal 85−96, la población creció 6,4x1000 al año.
− La población rural creció 10x1000 y la urbana 21x1000 en el período.
− El fenómeno de latifundio (extensión de tierra de un dueño), crea una desigualdad de acceso al trabajo.
− Departamentos con mayor tasa media de crecimiento anual: Maldonado (29x1000), Canelones (19x1000) y
Rivera (9x1000).
− Otros crecimientos: Artigas y Salto (8x1000), San José y Paysandú (7x1000) y Montevideo (2x1000).
− Lavalleja fue el único departamento que decreció.
− Nuevos residentes: + de 34000 (Extranjeros).
(b) Densidad. − Mala distribución entre lo urbano y lo rural.
− Departamentos que crecieron no fueron los de mayor densidad.
− Baja densidad media: 16,9 hab. x km2.
− Grandes disparidades según departamentos: Treinta y tres (4,9 hab x km2) y Flores (4,1 hab x km2).
(c) Distribución por sectores. − Distribución por sexo y edades.
− Población económicamente activa.
− Pirámide de Población. Gráfica de la población distribuida en sexo y edades.
95
17
COHORTE: Grupo de edad de Lab.
Hombre Mujer
15
10
5
Nota: Viendo la pirámide es posible saber la estructura ocupacional del país.
− Pirámide en: 1908 (Base ancha por la llegada de inmigrantes jóvenes con comportamientos reproductivos de
sus países de origen, mayor población activa, pequeño porcentaje de población mayor de 65 años), 1985
(Menor porcentaje de menores de 15 años, menor población activa, mayor porcentaje de población adulta).
Variaciones demográficas. Estudia las variaciones que afectan la población. Que son: Mortalidad (1),
Natalidad (2), Inmigraciones (3) y Emigraciones (4).
(1) − En Uruguay ha caído con el mejoramiento del sistema de salud.
− Población del sistema mutual 70%.
− La mortalidad infantil se ha bajado, pero no todo lo posible.
− La esperanza de vida no ha sufrido variaciones en los últimos 2 años, la de la mujer es mayor a la del
hombre, pero se espera que en el futuro se equiparen, por la integración de la mujer a la actividad laboral.
Envejecimiento de la Población = Personas < 65 años / Total de la Población
Indice de Masculinidad = Cantidad de Hombres / Cantidad de Mujeres
Comportamiento de Población Internacional.
(1) Decremento de la natalidad.
Son los factores que inciden en el comportamiento poblacional. El comportamiento de la población se rige por
variaciones económicas y sociales.
Cuando la mortalidad decrece, decrece el cohorte entre 0−15 años. Este fenómeno se ha dado por el efecto de
la Modernización Social. Aumenta la Modernidad y cae Natalidad. Esto por los cambios de hábito de la mujer
y la expectativa de cantidad de hijos, también por la urbanización, generalización de la educación, cambio de
valores. Otra de las causas es la emigración selectiva (emigración de personas en edad fértil).
(2) Incidencia de la Mortalidad.
Incidencia mayor sobre hombre que mujeres (porque las mujeres tienen mas esperanza de vida). El perfil
epidemiológico en Uruguay es bueno, lo que lleva al envejecimiento (En 1950 hacia buenos parámetros, los
cuales no han podido ser mejorados lo suficiente).
Se toma en cuenta la población social, analizando los aspectos que inciden sobre la población. A partir del
siglo XIX vemos un envejecimiento rápido (alto crecimiento vegetativo y llegada del contingente
18
inmigratorio). En el siglo XX empieza la caída de la natalidad (para la inmigración y comienza la
emigración).
Los factores determinantes del crecimiento: crecimiento vegetativo o natural, y saldo migratorio.
Ecuación Compensatoria
Toma 4 componentes demográficos que influyen en la población: nacimientos (N), defunciones (D),
inmigraciones (I) y emigraciones (E).
P1= P0 + (N − D) + (I − E)
TNB (Tasa de Nacimientos Bruta) = (N x año x 1000) / Pob.
TEF (Tasa Específica de Fecundidad) = N / Pob. Masculina
* En Uruguay la TNB baja desde fines del siglo pasado, desde 1900 a 1950 cae a la mitad, la TEF tiene
tendencia alsista.
TR (Tasa de Reproducción) = Nº de hijas nacidas vivas en un cohorte determinado / Pob. Masculina de ese
cohorte
Década del 90 en América Latina
1. Ingreso y Empleo.
− Reformas macroeconómicas en todos los países.
− Desigualdad social, distribución de ingreso y tendencias.
2. Educación y Desigualdad Social (Indice de GINI).
− Forma de distribución de los bienes.
3. Familia y Pobreza.
− Valores de pobreza relacionados a familias jóvenes con hijos chicos.
4. Productividad.
− Trabajo y Familia.
1. Con reformas macroeconómicas e institucionales y el estado se desdibuja. Las políticas económicas
inducen a la oferta y la demanda. Se tienden a desarrollar los sectores que le permitan ser mas competitivo. La
distribución del ingreso es muy rígida.
Proceso de Reconversión de los Sectores Productivos.
1995. Argentina y México tienen crisis (Tequila). Se recupera el nivel de actividad pero persisten las
desigualdades.
Brasil. Inicia reforma macroestructura después que demás países. No aumenta ni el desempleo ni pobreza. El
19
aumento del desequilibrio fiscal hace menos posible el crecimiento y más posible la crisis (1999).
Chile. Aumento del 5,0 del PBI contra el 3,0 de la región. No puede caer el desempleo ni aumentar los
salarios de los ocupados. Comienza la diferenciación salarial entre los sectores más o menos productivos.
Sectores de menos productividad dan más empleo al igual que las PYMES.
Desempleo y Salarios. El desempleo solo baja en Chile, Nicaragua y Perú. En muchos países se ve un
aumento de los salarios de ciertos sectores, mientras que en otros sectores caen.
Educación. Aumentan los años de Educación Formal.
Uruguay. Recuperación del Producto. No mejora distribución del ingreso. No reduce pobreza.
Años 20. Países del Río de la Plata tiene crisis de participación. Aparecen los nuevos actores en la escena
política y social. Aparecen las nuevas demandas que deben ser satisfechas por el Estado y Aparatos
Político−Partidarios. La causa de esta crisis es la expansión de la clase media y la mayor participación en las
mesas.
Años 80. Estos países comienzan a tener un desarrollo (proceso de sustitución de importaciones) donde se
desarrolla la clase media.
Argentina. Se da un proceso de desarrollo industrial excepcional.
Uruguay. En los años 40 se da un nuevo proceso de industrialización.
Exclusión social y política.
− En Brasil se da por: articulación de poderes locales con el central. Recurso de coerción.
− Uruguay en 1950 se termina de formar el estado nación que implica: limitación territorial, unificación
cultural, altos niveles de participación política.
Países del Plata.
− Se da una articulación social progresiva desde el momento que comienza la exportación de materia prima a
Inglaterra.
− La modernización e integración social llevan a la articulación social.
Clientelismo Político.
− Paga por las presiones de participación política.
− En Uruguay resulta nocivo.
Se da el proceso de Industrialización sustitutiva de importaciones. No se sustituyen máquinas ni herramientas
sino que se sustituyen alimentos, etc.
Uruguay.
− A mediados del siglo XX necesita mucha mano de obra no calificada, pero la sustituye por la tecnificación.
20
− Como no se da en Uruguay el proceso de industrialización sustitutivo de importaciones, eso lleva al
estancamiento.
− Se cambia el poder del Batllismo por el poder ganadero (P. Nacional).
Reformas macroecononómicas.
− Se suponía que aumentarían la productividad.
− Suponía también la caída del desempleo.
− Pero no cayó la pobreza, no aumenta salario real, no aumentó nivel de empleo.
Salario.
− En Uruguay se mantiene constante.
− Aumenta en Brasil.
− en general está en decadencia.
Distribución del Ingreso.
− Pese al crecimiento de la economía, no ha crecido la distribución del ingreso.
− En Uruguay se mantiene la mejor distribución de la región.
Educación y desigualdad Social.
Capital Educativo: años de educación formal.
Es este tema se pueden formar 2 conceptos:
(i) Hay una alta influencia del hogar de origen en los logros en educación de los jóvenes. Cuanto más educado
sea el hogar de origen, mayores serán los logros educacionales. También es importante el Capital Social que
son las relaciones que valorizan esa educación.
(ii) Hay una alta homogeneidad entre el vínculo educación−ocupación−ingreso. Esto se da en toda la región y
configura un sistema social muy estratificado.
− Las personas de bajos recursos cursan 8 años de educación, no superan la condición de obrero y alcanzan un
ingresos de 2,5 líneas de pobreza de ingreso.
− En Uruguay el nivel educativo de la población es más alto que el resto de la región.
Línea de Pobreza: monto de riqueza mínima que ofrece condiciones de bienestar limitados.
Aartman − Heterogeneidad de la pobreza.
Diferentes tipos de pobreza: según el ingreso, índice de necesidades básicas satisfechas.
Kartman.
21
− Forma importante de medición del ingreso.
− Pero la critica diciendo que no se sabe que tipo de pobres son (heterogeneidad).
− Toma el período después de 1985.
− Se vuelve a sindicatos, democracia.
− Aumento de los salarios.
− Contención de la inflación.
− Mejora la calidad de vida.
− Mejora la situación de pobres recientes (recesión).
− Pobres crónicos no mejoran (L.P.).
Resumen Sociología I 20
22
Descargar