Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Índice Capítulo I Pág 1. Problema de investigación................................................................................................ 6 1.1 Introducción.………………………………………………………………………….…………6 1.2 Antecedentes………………………………………………………………………………….. 7 1.2.1 Antecedentes internacionales…………………………………………………………7 1.2.1.1 Antecedente #1………………………………………………………………...7 1.2.1.2 Antecedente # 2………………………………………………………………..8 1.2.1.3 Antecedente # 3………………………………………………………………..8 1.2.2 Antecedentes nacionales…………………………………………………………….11 1.3 Planteamiento del problema………………………………………………………………...11 1.4 Justificación…………...……………………………………………………………………….11 1.5 Objetivos……………………………………………………………………………………….11 1.5.1 Objetivo general…………………………………….………………………………..11 1.5.2 Objetivos específicos………………………………………………………………...11 Capítulo 2 2. Marco teórico...................................................................................................................12 2.1 Odontología Neurofocal………………………………………………………………………12 2.1.1 Definición……………………………………………………………………………..12 2.1.2 Historia de la Odontología Neurofocal…………………………………………….12 2.2 Campo interferente………………………………………………………………….………..13 2.2.1 Definición…………………………………………………………………………...…13 2.3 Sistema vegetativo básico………………………………………………………….……..…14 2.4 Patologías en terreno oral y su relación con el resto del organismo……………………15 2.5 Alteraciones neurológicas………………………………………………………………...…17 2.5.1 Clasificación de los dolores faciales………………………………………………..17 2.5.2 Definición de las alteraciones neurológicas………………………………….……17 2.5.2.1 Neuralgias……………………………………………………………………..17 2.5.2.1.1 Neuralgia pretrigeminal………………………………...………......18 1 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.5.2.1.2 Neuralgia trigeminal…….…………………………………………..18 2.5.2.2 Cefalea………………………………………………………………………..19 2.5.2.2.1 Cefalea en racimo..…………………………………………………..20 2.5.2.2.2 Cefalea por tensión…………………………………………………..21 2.5.2.3 Migraña………………………………………………………………………..22 2.5.2.3.1 Migraña sin aura…………………………………………………….23 2.5.2.3.2 Migraña con aura……………………………………………………23 2.6 Piezas impactadas……………………………………………………………………………24 2.6.1 Terminología…………………………………………………………………………..24 2.6.2 Incidencia……………………………………………………………………………...24 2.6.3 Etiología………………………………………………………………………………..25 2.6.3.1 Causas sistémicas……………………………………………………………26 2.6.3.2 Causas prenatales………………………………………………….………..26 2.6.3.3 Causas postnatales…………………………………………………………..26 2.6.3.4 Causas locales………………………………………………………………..26 2.6.4 Indicaciones para la exodoncia de una pieza retenida…………………………...27 2.6.4.1 Pericoronitis…………………………………………………………………...27 2.6.4.2 Caries en la pieza semierupcionada y en la pieza adyacente…………..28 2.6.4.3 Patología periodontal en distal de la pieza adyacente…………………...28 2.6.4.4 Presencia de quistes o tumores…………………………………………….29 2.6.4.5 Tratamiento para el dolor de origen inexplicado………………………….29 2.6.4.6 Prevención de fracturas……………………………………………………...29 2.6.4.7 Consideraciones ortodónticas………………………………………………29 2.6.4.8 Rizólisis de las piezas vecinas……………………………………………...30 2.6.4.9 Consideraciones protésicas…………………………………………………30 2.6.5 Contraindicaciones para realizar una criptodontectomía………………………...31 2.6.6 Clasificación de las piezas impactadas…………………………………………….32 2.6.6.1 Clasificación de los terceros molares………………………………………32 2.6.6.2 Clasificación de los caninos impactados…………………………………..35 2.6.6.3 Clasificación de otras piezas impactadas………………………………….35 2 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.6.7 Procedimiento quirúrgico para la cirugía en cualquier tipo de pieza impactada.35 2.6.7.1 Instrumental…………………………………………………………………...35 2.6.7.2 Factores a considerar durante una criptodontectomía…………………...36 2.6.7.2.1 Morfología radicular………….……………………………………...36 2.6.7.2.2 Tamaño del saco folicular ………………………………………….37 2.6.7.2.3 Densidad del hueso circundante…………………………………...37 2.6.7.2.4 Relación con el nervio alveolar inferior…………………………....37 2.6.7.2.5 Relación con el seno y la tuberosidad maxilar…...………………37 2.6.7.3 Técnica quirúrgica…………………………………………………………….38 2.7 Medios Diagnósticos………………………………………………………………………….43 2.7.1 Anamnesis……………………………………………………………………………..43 2.7.2 Inspección intra y extraoral………………………………………………………......43 2.7.3 Radiológicos…………………………………………………………………………...43 2.7.4 Test de procaína- terapia neural…………………………………………………….44 2.8 Hipótesis de investigación……………………………………………………………………45 Capítulo 3 3. Diseño metodológico.......................................................................................................46 3.1 Tipo de investigación…………………………………………………………………………46 3.2 Fuentes………………………………………………………………………………………...46 3.2.1 Materiales……………………………………………………………………………...46 3.2.2 Sujetos…………………………………………………………………………………46 3.3 Unidad de estudio…………………………………………………………………………….46 3.4 Selección de los casos……………………………………………………………………….46 3.5 Selección de los controles…………………………………………………………………...47 3.6 Grupo de estudio……………………………………………………………………………...47 3.7 Proyección del estudio…...…………………………………………………………………..48 3.8 Operacionalización de variables……………………………………………………….……49 3.9 Procedimiento…………………………………………………………………………….……49 3.10 Obtención de los datos……………………………………………………………….……..50 3.11 Presentación de la información……………………………………………………..…...…50 3 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 3.12 Análisis estadístico……………………………………………………….………………….50 3.12.1 Tabla de contingencia de 2x2…………………………………………………..………..50 3.12.2 Proporción de exposición de los casos y controles………………….………..……….50 3.12.3 Fuerza de asociación……………………………………………………………………..51 3.12.4 Prueba de significación………………………………………………….…………….….51 Capítulo 4 4. Análisis y discusión de los resultados………………………………………………………..52 4.1 Análisis descriptivo…………………………………..………………………………………..52 4.2 Análisis explicativo de los resultados……………….………………………………………62 4.2.1 Tabla de 2x2………………………………….……………………………………….62 4.2.2. Proporción de exposición de los casos y los controles….………………………62 4.2.3 Fuerza de asociación …………………………………………….………………….63 4.2.3.1 Fuerza de asociación (razón de disparidad)…………….…………………63 4.2.3.2 La razón de disparidad………………………………….……………………63 4.2.3.2.1 Tabla de 2x2…………..………..…………………………………….63 4.2.3.2.2 Hipótesis…………………………………...………………………....64 4.2.3.2.2.1 Hipótesis de la investigación……………………….. …….64 4.2.3.2.2.2 Hipótesis nula….…………………………………………….64 4.2.3.2.2.3 Hipótesis alterna….…………………….…………………...64 4.2.3.2.3 Cálculo del valor esperado…….……………………………………64 4.2.3.2.4 Chi cuadrado calculado……………………………………………..64 4.2.3.2.5 Regla de decisión……………………………………………………65 4.2.3.2.6 Conclusión…………………………………………..………………..65 Capítulo 5 5.1 Conclusiones…………………………………………………………………………………..66 5.2 Recomendaciones…………………………………………………………………………….68 5.3 Bibliografía……………………………………………………………………………………..69 5.4 Anexos……………………………………………………….…………………………………71 5.5 Artículo científico……………………………………………………………..……………….75 4 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Índice Tablas y gráficos § Tabla # 1…………………………………………………………………………………………52 § Gráfico # 1……………………………………………………………………………………….52 § Tabla # 2…………………………………………………………………………………………53 § Gráfico # 2………………………………………………………………………………............53 § Tabla # 3………………………………………………………………………………………..54 § Gráfico # 3……………………………………………………………………………………….54 § Tabla # 4………………………………………………………………………………………..55 § Gráfico # 4……………………………………………………………………………………….55 § Tabla # 5………………………………………………………………………………………..56 § Gráfico # 5………………………………………………………………………………………56 § Tabla # 6………………………………………………………………………………………..57 § Gráfico # 6………………………………………………………………………………………57 § Tabla # 7………………………………………………………………………………………..58 § Gráfico # 7………………………………………………………………………………………58 § Tabla # 8………………………………………………………………………………………..59 § Gráfico # 8……………………………………………………………………………………….59 § Tabla # 9………………………………………………………………………………………..60 § Gráfico # 9………………………………………………………………………………………60 § Tabla # 10………………………………………………………………………………………61 § Gráfico # 10…………………………………………………………………………………….61 5 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Capítulo 1 1. Problema de investigación 1.1 Introducción La odontología es una ciencia que contribuye de manera directa al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes. El odontólogo en la actualidad no debe centrarse en ser simplemente un restaurador de la estética, sino que debe convertirse en un médico dental y estudiar todos los fenómenos que ocurren entre las estructuras bucales y el resto del organismo. La rama de la Odontología encargada de estudiar la relación entre cada odontón con el resto del organismo es la Odontología Neurofocal. Lamentablemente, no son muchos los doctores que conocen este término y siguen considerando la Odontología como un área dedicada a la restauración de dientes y en la que se manejan las enfermedades de una manera externa, sin saber que en muchas ocasiones la verdadera causa se encuentra dentro de la cavidad oral. La integración del enfoque neurofocal en nuestra formación profesional como odontólogos, estimula el desarrollo de manejos interdisciplinarios por parte de los profesionales de la salud. Éste se recrea en la generación de tratamientos en equipo, y renace así la Odontología con nueva vitalidad y nuevos bríos, para continuar su normal proceso de evolución, y rescatar la posibilidad de diagnosticar, tratar y mejorar aquellas alteraciones en el bienestar del ser humano, desde sus fases iniciales, para llegar incluso a inducir los correctivos adecuados en periodos subclínicos o en etapas sintomáticas. (www.terapianeural.com/Colombia_2003/Yoseth.htm) Los dientes guardan una estrecha relación con cada uno de los órganos del cuerpo. Esto ha sido comprobado a través del método denominado electroacupuntura, según Voll (EAV), y se observa por ejemplo que los caninos tanto superiores como inferiores están relacionados con el hígado y las vías biliares, así como los terceros molares con el corazón y el intestino delgado. Conocer esto nos permite avanzar en el diagnóstico de determinadas enfermedades. (www.dolor-pain.com) En ocasiones, las personas acuden a diferentes centros hospitalarios por problemas neurológicos a los que no se les encuentra causa. Los médicos no evalúan la posibilidad cierta de que en la cavidad oral esté la verdadera causa de un problema neurológico. 6 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Como ya se mencionó anteriormente, cada pieza dental guarda relación con otras partes del cuerpo, si ocurriera una condición anormal como por ejemplo: dientes en mala posición o impactados, tratamientos de nervio, entre otras; este diente afectado se puede convertir en un campo interferente y generar una alteración neurológica. La definición de campo interferente la definiremos más adelante. Si un médico no presta atención a que un campo interferente se puede encontrar en la cavidad oral, puede llegar a falsos diagnósticos y ofrecer al paciente un tratamiento inadecuado, lo que ocasionaría que éste continuara con las molestias por mucho más tiempo. El fin de esta investigación es realizar un estudio en el Hospital México, especialmente en el Departamento de Cirugía Maxilofacial, sobre cómo un diente impactado es capaz de desencadenar una alteración neurológica como lo pueden ser la migraña con aura o sin aura, neuralgia del trigémino, neuralgia pretrigeminal, cefalea por tensión o cefalea migrañosa. 1.2 Antecedentes 1.2.1 Antecedentes internacionales 1.2.1.1 En un artículo del Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, acerca de cómo una alteración en el flujo normal de la energía, que corre a través del organismo, se considera un Campo interferente, él relató su experiencia al utilizar la Odontología Neurofocal en sus pacientes y presentó un caso muy común en la actualidad, como es el de los molares impactados. La paciente, una joven de 21 años de edad, soltera, estudiante, procedente de Nicaragua. La historia clínica de ella se remonta a 1998. Su mal comenzó con un dolor en el ojo derecho que la obligó a visitar un médico alópata1 en el pueblo de Wiwilí, Nueva Segovia, quien le recetó analgésicos, pero el malestar evolucionó hacia una migraña severa, por lo que decidió ponerse en manos de un brujo en la ciudad de Matagalpa. Este hombre le dio una bebida muy desagradable que de inmediato la hizo vomitar, según éste, un puñado de gusanos. El padre de la joven, satisfecho, pagó al curandero tres mil córdobas; pero la evolución de la dolencia se fue complicando y comenzaron a aparecer otros síntomas más severos, como por ejemplo: temblores en los miembros inferiores, dolor en la región 1 Sist. Terapéutico por antídotos, opuesto a la homeopatía PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 7 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. cervical, en el codo y el corazón; complicaciones en plexo cervical y plexo braquial, dificultad en la deglución y alteración de la mente. Ante un caso similar, un señor llamado “el Maestro Contreras” utilizó un Test a nivel de tuberosidad del maxilar superior, que consiste en colocar 1cc de procaína al 1% a la altura de los terceros molares. El paciente debe presentar una mejoría en segundos. Comenta el autor que cuando realizó esta prueba en su paciente, al igual que el Maestro Contreras, la mejoría se notó de inmediato. Al observar que el test había sido positivo decidió referir la paciente a Managua para un examen radiográfico. El examen fue positivo, ya que ella presentó dos terceros molares retenidos en el maxilar superior. Se realizaron las cirugías de las piezas impactadas, primero la derecha y luego la izquierda. Al día siguiente de la segunda cirugía, la paciente pudo conciliar el sueño que por largos meses había perdido. Su recuperación ha sido todo un éxito, gracias a la Odontología Neurofocal. (www.aglia.com/sitio/index.php?idNavActual=265&idItemActual=270&idModuloEntidad=15) 1.2.1.2 En otro artículo publicado en Barcelona por la Dra. Montserrat Noguera, se presentan varios casos clínicos relacionados con la Odontología Neurofocal, uno de ellos trata de una paciente de 33 años de edad, a la que radiográficamente se le observan dos cordales horizontales sobre el nervio mandibular. Ella padece de cefaleas desde los 9 años con otitis de repetición en la infancia y alguna otitis importante a los 28 años. Tiene dolores en la zona cervical que se agravan con los cambios de tiempo y con el estrés. El empeoramiento con el cambio de las presiones atmosféricas, es típico de los campos interferentes, el hecho de que sus dolores de cabeza empezaran siendo ella tan joven es debido a que las muelas del juicio comienzan a crecer alrededor de los 7 años de edad, por lo que algunas patologías pueden iniciar entonces; también es frecuente ver agravaciones en la adolescencia cuando las cordales se encuentran impactadas y el cirujano maxilofacial ha contraindicado la extracción de las cordales por lo que el paciente no ha mejorado de su sintomatología. (www.terapianeural.com/Articulos/cordals.htm) 1.2.1.3 Se habla mucho de la cordal retenida o impactada, o sea aquella que no logra erupcionar, porque se encuentra atravesada en el hueso; se habla también de bolsas de pus detrás de estos molares (absceso retromolar) o de pericoronitis, pero ahora se amplía más el conocimiento de esta zona del tercer molar por investigaciones realizadas en pacientes que acusan una variedad de molestias cuando son portadores de cordales 8 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. con alguna alteración. Sabemos que una cadena de descubrimientos se debió a una observación "accidental"; lo mismo sucedió a muchos odontólogos que antes que Huneke (descubridor de la Terapia Neural) vieron fenómenos en segundos, cuando los pacientes mejoraban instantáneamente de sus dolencias, al realizar un tratamiento en una pieza dental y se preguntaban por qué. El Dr. Ernesto Adler (médico y odontólogo) relata un caso concreto entre muchísimos más, que sirvió de iniciador para realizar investigaciones y observaciones detalladas, es el siguiente: En una paciente, quien además de molestias reumatoideas sufría de un síndrome cervical, se llegó (después de recetarle cuanto medicamento había a disposición) a la erradicación de todos los focos odontológicos "visibles” sin que apareciese ninguna mejoría significativa. Una cordal inferior en buena posición y completamente normal se dejó en su sitio, como a menudo se hace, debido a que sirve como pilar para prótesis. Puesto que la paciente más tarde informó que esa muela fastidiaba el carrillo (mejilla) pues esta muy atrás, se le extrajo, y fue grande la sorpresa para los dos al ver que al día siguiente habían desaparecido sus “molestias". Es conocido que la manera de vivir y la nutrición han sufrido grandes cambios con el correr de los milenios, que la alimentación se volvió cada vez más blanda y la función masticadora por consiguiente cada vez más mala, sin siquiera tener en cuenta otros factores de la alimentación misma. "La función crea al órgano", se dice, y en nuestro caso con la disminución de la actividad masticatoria se creó una reducción del crecimiento mandibular. Esta circunstancia ha ocasionado que el espacio entre cordal y rama ascendente de la mandíbula se haya estrechado cada vez más. Según estudios radiográficos del Dr. A. Solimán, del Instituto de Antropología de Munich, se observó que hasta 3000 años a.C. entre la cordal y la rama ascendente del maxilar inferior había un gran espacio, que conforme pasó el tiempo fue disminuyendo hasta que hoy en casi todos los maxilares inferiores la cordal, incluso la normalmente desarrollada y colocada, se encuentra casi al pie mismo o en la rama ascendente, y esto obliga a que las raíces estén estrechamente unidas al canal mandibular, por donde pasan arterias y nervios que irrigan e inervan cada una de las piezas dentarias del maxilar inferior. ¿En qué se basa entonces el peligro que representa la cordal normal? 9 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Se pueden indicar dos causas. Esta carencia de espacio produce el fenómeno que describe la literatura odontológica como pericoronitis e infección focal en este lugar. Pero el segundo espacio, “el de naturaleza puramente neural” resulta a menudo el más peligroso, puesto que no presenta manifestaciones locales sino a distancia y esto es precisamente lo que ha causado hasta el día de hoy que no se tome mucho en cuenta esta relación íntima con el canal mandibular, donde se origina la "espina irritativa" que origina las manifestaciones antes indicadas. En el maxilar superior es de cuidado el piso del seno y la tuberosidad maxilar que, por presión del molar debida a falta de espacio, se convierte en zona irritada. A pesar de que los molares permanecen impactados pueden estar por años "asintomáticos", es decir sin ocasionar ninguna sintomatología, refiriéndose especialmente al dolor; pero ahora se habla mucho de distonía neurovegetativa, especialmente en edad juvenil, y se le relaciona en primera instancia con la pieza dental con falta de espacio o impactada. Cuan a menudo se ha visto y comprobado, que después de la eliminación de esta espina irritativa de manera frecuente e inmediatamente después de la operación y "a pesar de molestias locales y dolores", hay una sensible mejoría, un ceder de una tensión extraña, como los mismos jóvenes pacientes lo comunican. De la mano con su médico, se siguió un caso de una señorita de 21 años que padecía de intensos dolores de cabeza, así como en la musculatura de la nuca y en la espalda. Asimismo, las amígdalas llenas de pus, atrofia muy marcada; las radiografías dentales mostraron cordales superiores semiimpactadas incluidas por falta de espacio, donde existe bolsa retromolar (infección). Se le extrajeron las cordales y poco a poco, se consiguió la eliminación de estas cefaleas o dolores de cabeza. Por esto, hay que salir de la visión meramente local y, a pesar de las crecientes especializaciones, no debemos olvidar que el hombre es una unidad, un todo, y que este todo puede ser estropeado e interferido desde un solo punto. (Artículo de revista Therapeia Natura No. 0, p.42) 10 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 1.2.2 Antecedentes nacionales A nivel nacional no se encontró ningún estudio relacionado a Odontología Neurofocal ni de piezas impactadas como campo interferente. 1.3 Planteamiento del problema ¿Cuál es la relación que existe entre la presencia de piezas impactadas y las manifestaciones clínicas neurológicas, en el Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital México? 1.4 Justificación Este estudio se considera de gran importancia, ya que en la actualidad tanto a nivel nacional como internacional, la Odontología Neurofocal no ha logrado despertar el interés de muchos odontólogos y sobre todo, no se le ha dado la relevancia que tiene para el diagnóstico de muchas enfermedades. En muchas ocasiones hay pacientes que padecen enfermedades por largos periodos en los cuales acuden a centros hospitalarios donde no se les da el diagnóstico adecuado. Al conocer acerca de los campos interferentes y la relación entre los odontones y el resto del organismo, se les puede brindar a ellos un mejor tratamiento y así disminuirles o eliminarles sus padecimientos. El fin de la investigación, es comprobar si un diente impactado se puede convertir en un campo de interferencia y generar alteraciones neurológicas como la migraña con aura o sin aura, neuralgia del trigémino, neuralgia pretrigeminal, cefalea por tensión o cefalea migrañosa. 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general * Determinar la relación entre la presencia de piezas impactadas y las manifestaciones clínicas neurológicas. 1.5.2 Objetivos específicos * Determinar la presencia de alteraciones neurológicas en los pacientes atendidos en el Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital México. * Establecer las características principales de las piezas impactadas. 11 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Capítulo 2 Marco Teórico 2.1 Odontología Neurofocal 2.1.1 Definición La Odontología Neurofocal hace referencia al ejercicio de la odontología de una manera más amplia e integral, proceso en el cual se considera la cavidad oral, no de una manera aislada, sino en razón de la totalidad del ser. (www.terapianeural.com) Actualmente, la odontología tiende a considerar las enfermedades de la cavidad oral como alteraciones locales de origen exclusivamente externo, y no como una manifestación relacionada con desórdenes sistémicos. 2.1.2 Historia de la Odontología Neurofocal s La Odontología Neurofocal nace en los años 40 con el Dr. Pichinger en Viena, como histopatólogo; en Alemania con el Dr. Frederick Kramer, odontólogo y el Ing. Electrónico Webner y con el Dr. Adler, de España, quienes con ayuda de la electroacupuntura de Voll realizaron una experimentación de estímulos eléctricos en dientes, mediante fresados, de pacientes sanos y encontraron que el voltaje eléctrico con los aparatos de electroacupuntura del Dr. Voll, generaban modificaciones de microvoltajes a distancia, con lo que se dieron cuenta de que cada diente (Odontón), tenía relación con el resto del cuerpo. (www.medbiocibernetica.com/odont.htm) s Desde el siglo 8 A.C en la Carta Asiria se destaca que "la inflamación que pone enferma la cabeza, el cuello y que retuerce las articulaciones de sus brazos y sus piernas, procede sobre todo de los dientes; aquí se encuentra el origen de todos los dolores". s Jhon Hunter, 1800 Inglaterra, comenta que las neuralgias desaparecen después de las extracciones dentales. s En el año 1850, Butzer sugería que las afecciones dentales podían provocar epilepsia, neuralgias, problemas auditivos y visuales. s E. Adler de Lloret del Mar estudió acerca de las enfermedades en el terreno del nervio trigémino. Él se dedicó a estudiar, por medio de casos clínicos en forma detallada, cómo era el comportamiento del organismo antes y después de un tratamiento odontológico. 12 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. s En Alemania, el Dr. Reinhold Voll. Pischinger, realizó un esquema de las relaciones entre dientes, órganos y estructuras orgánicas. (http://odontologica.8k.com/textos/odontologianeurofocal.htm) 2.2. Campo interferente: 2.2.1 Definición: Se denomina campo interferente a cualquier elemento que altere el flujo normal de la información, a través del organismo. Dentro de esta connotación, se considera también a un tejido patológicamente prelesionado que debido a un estímulo demasiado fuerte o prolongado, o a la suma de estímulos que no pudieron ser eliminados o silenciados, se encuentra ahora en estado de irritación permanente y antifisiológica, lo cual hace surgir en él una zona crónica de despolarización irradiante de salvas o descargas interferentes, zonas que no conducen adecuadamente el impulso energético. Resulta importante entender que el campo interferente puede estar activo, y generar sintomatología o estar en estado latente, sin generar sintomatología alguna; lo cual es una manera de explicar por qué hay personas que están enfermas y otras no. (www.aamenat.org.ar/odontologia.htm) Definición de “Campos de Interferencia” según Huneke 2: “cada enfermedad, trauma o herida por la que hayamos pasado sin importar el sitio, puede con el tiempo adquirir carácter de campo de interferencia, cuyos impulsos pueden producir alteraciones funcionales en el sistema vegetativo básico, no solo en el sitio de la enfermedad o de la herida sino también lejos de allí, atravesando todas las áreas o campos de las especialidades médicas”. (Adler, 2002, p. 13) Es necesario conocer lo que se entiende por foco, ya que en muchas ocasiones se tiende a confundir este término con el de campo interferente. Se entiende por foco un área de tejido crónicamente alterada, que induce y mantiene enfermedades generalizadas o afecciones localizadas lejos de ella. 2 impulsor de la terapia neural 13 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Los focos pueden desencadenar cualquier tipo de enfermedad crónica y además pueden actuar como factor coadyuvante para favorecer la agravación de afecciones que apenas empiezan o ya existen y bloquear la posibilidad de curación. (members.tripod.com/odontocuba/id38.htm) Se debe aclarar que todos los focos son considerados campos interferentes, pero no todos los campos de interferencia son denominados focos, ya que en estos últimos no hay diseminación de bacterias y queda limitado al suceso neural patógeno, como sería el caso de un contacto prematuro, un diente incluido y la presencia de metales, entre otros. Histológicamente, se presentan alteraciones estructurales las cuales generan irritaciones sobre el Sistema Nervioso, que ocasionan alteraciones funcionales y posteriormente, lesiones verdaderas. (www.terapianeural.com/Colombia_2003/Yoseth.htm) 2.3 Sistema vegetativo básico: Con anterioridad, mencionamos cómo un campo interferente puede afectar a este sistema, y las consecuencias que pueden presentarse. Por lo tanto, se considera importante ofrecer una breve explicación acerca de las funciones básicas de este sistema. Según las investigaciones realizadas en la Universidad de Viena, por Alfred Pischinger y colaboradores, todas las funciones vitales como metabolismo, circulación sanguínea, respiración celular, presupuesto energético, temperatura, equilibrio ácido base, etc., son reguladas por el " El Sistema Ambiente-Celular " o sistema vegetativo básico. El sistema vegetativo básico está constituido por el tejido conectivo laxo, con sus células de tejido conjuntivo, líquido extracelular, nervios y capilares. Este sistema, se encuentra distribuido por todo el organismo, interconectando todas y cada una de sus partes en forma de una matriz extracelular con características especiales. Los terminales nerviosos vegetativos, capilares sanguíneos y vasos linfáticos no hacen contacto con las células; por lo tanto, todas las señales de información llegan en última instancia al Sistema Vegetativo Básico. Este sistema resulta fácilmente afectado o interferido por noxas o alteraciones localizadas en cualquier parte del organismo, lo cual repercute patológicamente en los mecanismos de control y regulación. 14 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Pischinger comprobó desviación en la composición de la sangre, en la temperatura y en el metabolismo del oxígeno, ocasionada por los campos de interferencia ubicados en el Sistema Vegetativo Básico. La energía necesaria para la realización de las funciones de regulación y control, que se llevan a cabo en dicho sistema, es suministrada por las células. Cada célula constituye una pequeña batería con un potencial de 50-90 milivoltios. Una vez que la célula recibe un estímulo, éste hace caer su potencial, es decir ella se despolariza. Normalmente, la célula se repolariza de inmediato, utilizando para ello la energía que ella misma produce con el metabolismo del oxígeno. En una zona, donde existe un campo interferente, las células se encuentran despolarizadas y por tanto, las funciones vegetativas se encuentran paralizadas al interrumpirse el suministro de energía. Cada estímulo que sea capaz de introducir energía, de alguna manera, en el sistema madre (Sistema Vegetativo Básico) está en condiciones de poner en movimiento las funciones vegetativas que abarcan todo el organismo. Pischinger verificó que las desviaciones en la composición de la sangre, debidas a campos de interferencia, se normalizaban después de la aplicación neural terapéutica de la anestesia local en el campo interferente. (www.consulnat.com/terap12.htm) 2.4 Patologías en terreno oral y su relación con el resto del organismo Sabemos que el odontón incluye: diente, encía, tejido conectivo, hueso alveolar, arteria, vena, nervio, vaso linfático y forma parte del sistema básico de Pischinger y que funciona como un todo, por lo que cualquier inflamación o trastorno en un odontón origina una irritación que afecta al sistema en general. (www.terapianeural.com/Colombia_2003/Yoseth.htm) La lesión que este trastorno provoca al organismo dependerá de la capacidad de resistencia de éste. En algunas ocasiones un trastorno mínimo puede desencadenar enfermedades graves; en otras, una lesión aparentemente grave en la radiografía, no ocasiona un trastorno visible, aunque sabemos que tarde o temprano puede causarlo y que es difícil saber cuándo va a ocurrir; ya que un estímulo más, que sobrecargue al organismo, inclusive de tipo emocional imprevisible, puede romper el equilibrio del sistema y desencadenar un trastorno que a veces hasta tratando los campos interferentes iniciales, no es posible eliminar. (www.terapianeural.com/Articulos/cordals.htm) 15 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. El Dr. Adler nos indica que los campos interferentes de las muelas del juicio actúan a través del sistema nervioso vegetativo por irritación de la rama mandibular y maxilar del nervio trigémino. (Adler, 2002, p.41) Para conocer la relación que cumple cada diente con determinada parte del cuerpo, es necesario observar la tabla de Voll y Kramer donde se establece que los incisivos centrales y laterales están relacionados con los meridianos de riñón y vejiga; los caninos con el hígado y vesícula biliar; las premolares superiores y las primeras y segundas molares inferiores con pulmón e intestino grueso; las premolares inferiores y las primeras y segundas molares superiores con bazo, páncreas y estómago. Las relaciones energéticas de las terceras molares (cordales) son con el corazón, el intestino delgado, el sistema hormonal, y a través de su relación con el oído también se establecen con el riñón y las suprarrenales. (www.terapianeural.com/Articulos/cordals.htm) (Ver anexo #2) Estas relaciones energéticas son las que condicionan los síntomas y enfermedades que pueden ocasionar una interferencia de las muelas del juicio, entre ellas: (www.terapianeural.com/Articulos/cordals.htm) s Trastornos locales: Dolor en los oídos, otitis, contracturas cervicales y del trapecio, pérdida de fuerza, paresias y parestesias en el brazo, cefaleas, mareos, inestabilidad, neuralgias del trigémino. s Trastornos a distancia según los órganos afectados por ejemplo: claustrofobia, cambios de conducta, epilepsia o enfermedades psíquicas. Adler decía que al octavo odontón se le llama muela del juicio porque pueden hacerlo perder. s Trastornos digestivos: hinchazón, pesadez, malas digestiones, en su relación con el intestino delgado. s Otros síntomas: angor, infartos de miocardio o taquicardias en su relación con el corazón. - Esterilidad, amenorrea, quistes en el ovario, endometriosis, menstruaciones dolorosas, en su relación con el sistema hormonal. - Tendencia a los resfriados, trastornos ortostáticos, hipotensión, alergias, enfermedades autoinmunes, en su relación con la suprarrenal. - Nefritis, infecciones de orina de repetición, incluso insuficiencia renal, en su relación con el riñón. 16 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Tenemos también dolores e inflamaciones de las articulaciones relacionadas con el corazón, hombro, codo, zona cubital de la mano y articulación sacro ilíaca que se afecta con mucha frecuencia. 2.5 Alteraciones neurológicas 2.5.1 Clasificación de los dolores faciales Es apropiado clasificar los dolores orofaciales como: somáticos, neuropáticos, o de origen sicológico. (Peterson, 2003, p.663) El dolor somático se presenta en las estructuras del músculo esqueletal o estructuras viscerales, interpretadas a través de un sistema intacto de la transmisión y de la modulación del dolor. Los ejemplos orofaciales comunes de dolores músculo-esqueletal son: desórdenes temporomandibulares o dolor periodontal. Los ejemplos de dolores orofaciales viscerales incluirían dolor de las glándulas salivales y el dolor causado por pulpitis dental, la pulpa del diente que se comporta como una estructura visceral. El dolor neuropático se presenta en un daño o una alteración de los caminos del dolor, lo más comúnmente posible es una lesión periférica del nervio durante una cirugía o un trauma. Los dolores orofaciales de origen sicológico modifican con frecuencia la opinión del paciente acerca de la intensidad del dolor y de su respuesta a éste, un síntoma real del dolor generado por el disturbio intrapsíquico (desorden de conversión) es excesivamente raro. El paciente finge estar enfermo, puede quejarse de dolor crónico y se puede pensar que tiene un problema verdadero del dolor a menos que esté probado de otra manera. (Peterson, 2003, p. 663) 2.5.2 Definición de las alteraciones neurológicas 2.5.2.1 Neuralgias Definición La neuralgia puede definirse como un dolor paroxístico 3 intenso e intermitente, que generalmente está confinado a ramas nerviosas específicas de la cabeza y el cuello. (Diccionario de Medicina Océano Mosby, p.604) 3 Aumento marcado de los síntomas y por lo general episódico PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 17 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.5.2.1.1 Neuralgia Pretrigeminal Definición - Al inicio, puede ser fácilmente confundida con un dolor odontogénico agudo, razón por la cual muchos pacientes reciben tratamientos dentales inadecuados. (Peterson, 2003, p.665) - Este tipo de neuralgia es un pródromo 4 doloroso de la neuralgia trigeminal típica, que puede durar de semanas a años y se caracteriza por la presencia de dolor sordo, ardiente, punzante, de moderado a severo en intensidad. - Se localiza generalmente en una pequeña zona de uno de los cuadrantes alveolares y base de la lengua, creando confusión en los pacientes los cuales refieren la condición como dolor dental o sinusal. - Tiempo después (días hasta años) es común que se desarrolle una neuralgia del trigémino en la misma zona del dolor inicial. (www.neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/cefaleas-13.html) 2.5.2.1.2 Neuralgia trigeminal Definición - Muchos pacientes inician los síntomas, experimentando un dolor sordo en las encías y dientes, desencadenado por el frío o calor, antes de presentar los síntomas clásicos. - El paciente presenta dolor en el área del trigémino, tipo descarga eléctrica, intenso, que inicia y termina súbitamente (de pocos segundos a 2 minutos) - Generalmente es unilateral (3% bilateral). Es más común en la tercera rama del N. trigémino (mandibular), después en la maxilar (o combinación de ambas), y solo el 4% tiene dolor en la primera rama (oftálmica). - El paciente con neuralgia del trigémino tiene los denominados “puntos gatillo”, que al tocarlos despiertan el dolor, con acciones comunes como cepillarse los dientes, rasurarse, una caricia suave, hablar etc. Sin embargo el dolor puede iniciar en forma espontánea, sin que exista un evento que lo origine. - No suele despertar al paciente durante el sueño. 4 Signo precoz de una enfermedad o alteración que está comenzando a manifestarse. Es la primera fase de la enfermedad. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 18 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Pueden existir largos periodos de tiempo (meses o años) en los que no hay dolor aunque lo común es que ocurran varias exacerbaciones por año. - Al explorar la sensibilidad en el área del trigémino se observa que es normal. - En ocasiones el dolor no es tan claro, y es difícil hacer un diagnóstico preciso. (www.losdoloresdecabeza.org/Contenido/Neuralgia.htm) 2.5.2.2 Cefaleas Definición La cefalea es un síntoma no una enfermedad. Se define como dolor o sensación desagradable en la región de la bóveda craneal. Las estructuras sensitivas al dolor en la cabeza y de la cara incluyen todos los tejidos extracraneales, así como las arterias, la duramadre, los senos venosos y sus venas tributarias, las arterias de la duramadre y piamadre, y los nervios con aferencias sensitivas (pares craneales V, IX y X y los tres primeros nervios cervicales). La gran mayoría de las cefaleas pueden ser diferenciadas exclusivamente con base en la historia clínica. Las implicaciones clínicas varían mucho. En raros casos puede ser la cefalea un síndrome precursor de una afección que pone en peligro la vida del paciente, por ejemplo un tumor cerebral, hemorragia subaracnoidea, o más frecuentemente puede ser tan solo una respuesta asociada a una contracción muscular. Puede ser tan severa que incapacite a la persona (migraña o neuralgia migrañosa), o tan leve que apenas fastidie. Los factores emocionales son importantes; los pacientes con cefalea crónica o recurrente tienen cierta implicación en su vida cotidiana (interrupción en el trabajo, en el compartir con otras personas) y en muchos casos la cefalea aguda y crónica puede ser secundaria a efectos emocionales, (estrés, temores, angustias). (Peterson, 2003, p.668) 19 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.5.2.2.1 Cefalea en racimo (Conocida también como: Cefalea histamínica; neuralgia migrañosa) Definición: - Las cefaleas en racimo son una forma bastante común de dolor de cabeza crónico y recurrente. - Afectan a los hombres con más frecuencia que a las mujeres y, aunque pueden presentarse en personas de cualquier edad, son más comunes entre la adolescencia y la edad madura. No parece existir un patrón familiar en el desarrollo de las cefaleas en racimo. - Las cefaleas en racimo se presentan como un dolor de cabeza repentino y severo. No se ha encontrado una causa específica de este trastorno, aunque parece estar relacionado con una liberación súbita de histamina y/o serotonina por los tejidos corporales. - El inicio es repentino y se presenta con más frecuencia durante la fase de sueños, cuando la persona duerme. - Las cefaleas en racimos pueden ocurrir a diario durante meses, alternando con períodos sin cefaleas (episódicas) o pueden ocurrir durante un año o más sin interrupciones (crónicas). Una persona puede experimentar fases alternantes entre episódicas y crónicas. (Ceccotti, 1993, p.118) - La cefalea "en racimos" se distingue de la migraña por los siguientes hallazgos (http://www.aibarra.org/Guias/10-4.htm): a. No se presenta pródromo, náuseas o vómito b. No hay antecedentes familiares de cefaleas c. Es más frecuente en hombres que en mujeres d. No presenta déficit neurológico 20 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. e. La frecuencia de los ataques es mayor que en la migraña f. La duración del ataque es menor que en la migraña g. Los ataques nocturnos son más frecuentes que en la migraña 2.5.2.2.2 Cefalea por tensión Definición - La cefalea por tensión es el dolor de cabeza asociado al estrés y a la contracción muscular. - No se conoce la causa exacta de la contracción muscular. Los factores que pueden contribuir para la cefalea • Estrés de tensión incluyen: • Lesiones o artritis en el área del cuello • Ansiedad • Enfermedad de las • Depresión • Esfuerzo de la vista • Mala posición articulaciones temporomandibulares (ATM) • Desequilibrios químicos en el cerebro. (Peterson, 2003, p. 668) Dentro de los síntomas comunes de la cefalea por tensión están: - Dolor constante - Sensación dolorosa en el cuello con extensión a la zona occipital. - Presión como si se tuviera una faja ajustada alrededor de la cabeza - Su intensidad varía entre leve y grave y puede variar durante el día - Músculos contraídos en la cabeza y el cuello 21 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Dificultad para concentrarse - Los dolores de cabeza pueden volverse tan fuertes y constantes que interfieren con las actividades normales y el sueño. - La ausencia de náusea y vómito la diferencian de la migraña común o clásica, aunque existan fotofobia y fonofobia. (Ceccotti, 1993, p. 120) Hay dos tipos de cefalea tensional. El tipo agudo es relativamente corto en duración y comúnmente precipitado por fatiga, estrés, crisis familiares o laborales. El tipo crónico representa una situación algo diferente: el dolor es constante y no disminuye por días, semanas e incluso meses. (www.aibarra.org/Guias/10-4.htm) 2.5.2.3 Migrañas Definición - La migraña o jaqueca es una enfermedad crónica, de causa no conocida que se manifiesta por crisis o ataques repetitivos de cefaleas, que suelen tener unas ciertas características en cuanto a su duración (entre 4 y 72 horas), tipo de dolor (pulsátil), asociación a náuseas, fotofobia (molestia a la luz) y fonofobia (molestia al ruido) o empeoramiento con la actividad física. (Revista Perfil, enero 2004, pág. 53) - Ataques recurrentes de cefalea de intensidad, frecuencia y duración muy variables, comúnmente de localización unilateral alternante y que se suele asociar a náuseas y vómitos - Tiene un marcado carácter familiar. - Un aspecto común a casi todas las formas de migraña es la disminución de la frecuencia de las crisis con el paso de los años. Este aspecto tiene un carácter 22 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. particular en el sexo femenino, ya que en 3 de cada 4 mujeres prácticamente desaparece la cefalea tras la menopausia. (Peterson, 2003, p. 667) 2.5.2.3.1 Migraña sin aura Definición - Se manifiesta por episodios frecuentes de dolor y por lo menos dos de las siguientes características: • De localización unilateral • De tipo pulsátil • De intensidad variable y que impide la actividad cotidiana • Se acompaña de uno de éstos síntomas: náusea, vómito, intolerancia a la luz y al ruido (www.ctv.es/diagnostico/diagnostico/Migrana.htm) 2.6.2.3.2 Migraña con aura Definición - Es menos frecuente que la migraña sin aura con la diferencia de que en ella su presencia se avisa (aura) unos 5 minutos antes o más con: • Destellos luminosos • Manchas de colores o blancas • Puntos brillantes (www.ctv.es/diagnostico/diagnostico/Migrana.htm) 23 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.6 Piezas impactadas Como se ha mencionado anteriormente, el factor de riesgo de este estudio es la presencia de piezas impactadas. Cuando hablamos de piezas impactadas, nos referimos a cualquier tipo de pieza dental (molares, caninos, premolares, incisivos). Cada una de estas piezas guardan características propias, como por ejemplo, su clasificación de impactación, incidencia, procedimiento quirúrgico, entre otros factores. 2.6.1 Terminología s Diente no erupcionado: es aquel que aún no ha perforado la mucosa oral y no ha adquirido su posición normal en la arcada dentaria, en relación con la edad del paciente. s Diente impactado: es aquel que no ha erupcionado total o parcialmente en la arcada dentaria en el intervalo de tiempo esperado. El saco pericoronario puede o no estar abierto en la boca, pero el trayecto normal de erupción del diente se halla interferido o bloqueado por un obstáculo mecánico (otros dientes, hueso…). Todo diente impactado es un diente no erupcionado. s Diente incluido: es aquel que ha perdido su fuerza de erupción y se encuentra retenido en el maxilar, rodeado aún de su saco pericoronario intacto y de un lecho óseo. Tanto los dientes impactados como los dientes no erupcionados son dientes incluidos. (Raspall, 1994, p.145) 2.6.2 Incidencia En la siguiente lista se detalla un orden de incidencia de las piezas impactadas: 1. Terceros molares retenidos inferiores. 5. Caninos inferiores. 2. Terceros molares retenidos 6. Premolares superiores. superiores. 7. Incisivos centrales superiores. 3. Caninos superiores. 8. Incisivos laterales superiores. 4. Premolares inferiores. 24 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Es importante tener en cuenta que la herencia, la raza y los hábitos alimentarios en diferentes países pueden variar el orden de frecuencia de los dientes retenidos descritos anteriormente. (Raspall, 1994, p.143) 2.6.3 Etiología El aumento en la incidencia de piezas impactadas se ha debido a que en la actualidad la alimentación es muy blanda, y como consecuencia la función masticatoria se muestra más deficiente. Cuando la función masticatoria disminuye, se crea una reducción del crecimiento tanto maxilar como mandibular. Esto ha originado que el espacio para la erupción de las piezas dentales se vea interrumpido, especialmente de las terceras molares que son las que representan la mayor probabilidad de quedar impactadas. (Raspall, 1994, p146) Como mencionamos anteriormente, el crecimiento de los maxilares ha disminuido debido al cambio en la forma de alimentación de las personas, que por lo general se basa en una dieta blanda. A consecuencia de esta disminución de tamaño de los maxilares, las cordales se presentan con mayor frecuencia impactadas, ya que el espacio existente entre la rama ascendente y las terceras molares es cada vez más estrecho. Al estar el espacio reducido en la mandíbula, el desarrollo radicular sufre un rechazo y en consecuencia las raíces de las piezas adoptan extrañas dislaceraciones. En un estudio de mandíbulas pertenecientes a los años 3000-2000 A.C, se notaba que el espacio existente entre la rama ascendente y las cordales, daba lugar para un molar más. Hoy, en la mayoría de los casos, las cordales incluso las normalmente desarrolladas y colocadas, se encuentran casi al pie o ya en la rama ascendente. (Adler, 2002, pp. 36,37) 25 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.6.3.1 Causas sistémicas Si el retraso de la erupción afecta a varias piezas dentales, se debe sospechar que sea por causa sistémica, siendo un trastorno general del crecimiento. (Raspall, 1994, p146) 2.6.3.2 Causas prenatales Pueden ser genéticas o congénitas. s Genéticas: tanto los maxilares como la dentición pueden presentar trastornos hereditarios o familiares, es decir, mutaciones o alteraciones genéticas, que pueden ocasionar un aumento en la incidencia de piezas retenidas. Algunos ejemplos de estos trastornos son: Disostosis cleidocraneal, micrognatia, fisura palatina, micro o macrodoncia, dientes accesorios y supernumeraciones. s Congénitas: están presentes cuando la madre sufre alguna patología durante su embarazo, por ejemplo: varicela, trastornos en el metabolismo, traumatismo. (Raspall, 1994, p146) 2.6.3.3 Causas postnatales Puede ser todo aquello que influya en el crecimiento y desarrollo del recién nacido, ejemplo: anemia, malnutrición, endocrinopatías, entre otras. (Raspall, 1994, p146) 2.6.3.4 Causas locales: s Irregularidad de la posición y la presión de un diente vecino s Aumento de densidad del hueso circundante s Inflamación crónica de largo tiempo de evolución, que ha provocado que la de nsidad de la mucosa oral de recubrimiento aumente. 26 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. s Falta de espacio s Sobrerretención de la dentición temporal s Pérdida prematura de la dentición temporal s Necrosis debida a infección o absceso, con pérdida del potencial de crecimiento (Raspall, 1994, p146) 2.6.4 Indicaciones de la exodoncia de una pieza impactada Las piezas impactadas se deben retirar tan pronto como se detecte que están retenidas en el hueso, esto, si no existe ninguna contraindicación para realizar el procedimiento quirúrgico. La odontología preventiva dicta que los dientes impactados deben ser quitados antes de que se presente alguna complicación. El momento ideal para remover una pieza impactada es cuando sus raíces han completado de uno a dos tercios de formación, generalmente esto ocurre entre los 17 y 20 años. Además es más favorable realizar este tipo de cirugía a temprana edad, ya que el efecto postoperatorio es mucho menor y su recuperación es más beneficiosa. (Peterson, 2003, p185) Dentro de las principales indicaciones para extraer una pieza impactada están: 2.6.4.1 Pericoronitis: una infección de tejidos blandos que rodea la corona de un diente parcialmente impactado, causada por los propios gérmenes de la flora oral. (Raspall, 1994; p147) La pericoronitis también puede presentarse después de un trauma, ya que el tejido fino y suave que cubre la superficie oclusal de un tercer molar inferior semierupcionado (conocida como el capuchón) puede ser traumatizado e hincharse durante la masticación. Otra causa común de la pericoronitis se presenta cuando el alimento queda atrapado debajo del capuchón, y la infección se ocasiona por la dificultad de limpiar esta zona durante el cepillado; debido a esto aparecen las bacterias y la pericoronitis comienza. 27 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Esta patología se puede presentar como infección muy suave o como infección severa que requiera la hospitalización del paciente. En su forma más suave, la pericoronitis es una hinchazón y un dolor localizados del tejido fino. Para los pacientes con una infección suave, la irrigación y el curetaje por parte del dentista y las irrigaciones caseras del paciente son suficientes, por lo general. Si la infección es levemente más severa y con mayor cantidad de hinchazón del tejido fino del capuchón, el dentista debe considerar la extracción de la pieza impactada además de la irrigación local. Para los pacientes que tienen (además de hinchazón y dolor local) la hinchazón facial suave, el trismus suave secundario a la inflamación que se extiende en los músculos de la masticación y una fiebre de calidad inferior, el dentista debe considerar administrar un antibiótico junto con la irrigación y la extracción. El antibiótico de elección es la penicilina. (Peterson, 2003, p186-188) 2.6.4.2 Caries en la pieza semierupcionada o en la pieza vecina: cuando un diente está impactado total o parcialmente, las bacterias que causan la caries dental quedan expuestas en la parte distal de la pieza adyacente, así como de la pieza retenida. (Peterson, 2003, p186) Fuente: Peterson, p. 187 2.6.4.3 Patología periodontal en distal de la pieza adyacente: la presencia de una pieza impactada, principalmente un tercer molar, disminuye la cantidad de hueso en la parte distal de la pieza adyacente. Esto se debe a que la superficie más difícil para la limpieza es la parte distal de la última pieza presente en el arco dental, y se forma una bolsa periodontal profunda, la cual permite la migración apical de las bacterias, lo cual desencadena un proceso infeccioso que Fuente: Peterson, p. 186 requiere más atención clínica. (Peterson, 2003, p185) 28 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.6.4.4 Presencia de quistes o tumores: el saco folicular del diente impactado, responsable de la formación de la corona dentaria, puede sufrir degeneración quística y originar un quiste dentígeno. Puede, igualmente, degenerar hacia un tumor odontogénico. Si se sigue al paciente de cerca, el dentista tiene la posibilidad de diagnosticar el quiste antes de que alcance proporciones mayores. Como pauta general, si el espacio folicular alrededor de la corona del diente es mayor de 3 milímetros, el diagnóstico de un quiste dentígeno es razonable. (Regezi, J, 1991, p.526) El tumor odontogénico más común en esta región es el ameloblastoma. Generalmente, los ameloblastomas se deben tratar agresivamente por la supresión del tejido fino suave sobrepuesto y por lo menos de una porción de la mandíbula. De vez en cuando, otros tumores odontogénicos pueden ocurrir conjuntamente con los dientes impactados. (Sapp, Eversole, Wysocki, 2003, p.129) Fuente: Peterson, p. 191 2.6.4.5 Tratamiento para el dolor de origen inexplicado: en ocasiones los pacientes refieren dolor en la región retromolar de la mandíbula y al realizar el examen clínico y radiográfico, se muestra alguna pieza impactada. Este dolor se conoce como el síndrome de dolor-disfunción miofacial. El retiro del diente impactado, en ocasiones da lugar a la resolución del dolor. (Peterson, 2003, p189) 2.6.4.6 Prevención de fracturas: si una pieza impactada está en un espacio que generalmente es ocupado por el hueso, esto puede debilitar la mandíbula y hacerla más susceptible a fracturas. (Peterson, 2003, p189) Fuente: Peterson, p.192 2.6.4.7 Consideraciones ortodónticas: se recomienda que las terceras molares impactadas sean extraídas antes de que se comience con la terapia ortodóntica, ya que en ocasiones éstas pueden interferir con el éxito del tratamiento. Otra consideración es que, después de que se haya concluido el tratamiento ortodóntico, se puede originar apiñamiento de los incisivos mandibulares. Esto se ha atribuido a la fuerza mesial 29 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. transmitida a los molares y premolares por el tercer molar impactado, especialmente en aquellos con disposición mesioangular. (Peterson, 2003, p189) No solo los terceros molares impactados necesitan ser extraídos, sino cualquier pieza impactada que interfiera en el plan de tratamiento del ortodoncista. El cirujano debe explicar al paciente las razones por las cuales extraerá la o las piezas impactadas. (Marx, R., Stern, D., 2003, p. 115) 2.6.4.8 Rizolisis de piezas vecinas: las piezas impactadas en el proceso de erupción con disposición horizontal o mesioangular pueden originar reabsorción radicular de la pieza vecina, similar a la reabsorción de las raíces de un diente temporal a medida que se produce la erupción del diente permanente (Raspall, 1994, p.151) Fuente: Peterson, p. 189 2.6.4.9 Consideraciones protésicas: conforme avanza la reabsorción de los huesos maxilares con la edad y el edentulismo, algunos dientes retenidos se hacen más superficiales y pueden interferir en el ajuste de una prótesis total, causar dolor por caries o ulceración gingival e infección. Todo diente impactado se debe extraer antes de la colocación de una prótesis dentaria, en caso contrario, la cresta alveolar puede Fuente: Peterson, p. 190 modificarse tanto después de la extracción hasta llegar a comprometer la adaptación y la estabilidad de la prótesis. (Raspall, 1994, p.15) 30 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.6.5 Contraindicaciones para realizar una criptodontectomía - Edades extremas • Edades precoces: se considera exodoncia prematura cuando ésta se realiza antes de que sus raíces tengan un tercio o dos tercios de longitud y si existe excesivo hueso de recubrimiento. • Edades tardías: el hueso es más denso y mineralizado, esto dificulta la realización de la cirugía y las secuelas postoperatorias son mayores. Si un paciente tiene muchos años con una o varias piezas retenidas y éstas no presentan ningún signo radiológico ni clínico, es muy probable que ya ninguna patología se presente. Por lo tanto, si un paciente de edad avanzada se presenta con un diente impactado sin signos de patología y recubierto por hueso sin comunicación con la cavidad oral, no debe practicarse la cirugía. Pero es conveniente que el paciente quede en control radiológico por lo menos dos años. - (Raspall, 1994, p.154) Salud general del paciente: si una pieza retenida se encuentra asintomática y el paciente tiene compromiso sistémico está contraindicado realizar la cirugía. En el caso de que éste presente sintomatología de la pieza impactada es necesario solicitar el permiso médico e indicar el manejo preoperatorio del paciente para evitar al máximo las complicaciones transoperatorias y postoperatorias. - (Raspall, 1994, p.154) Alto riesgo de lesión de piezas vecinas y otras estructuras: un riesgo claro de lesión al paquete neurovascular, al seno maxilar o a dientes vecinos no justifica la realización de la cirugía de la pieza retenida, más aún si ésta se encuentra asintomática. (Raspall, 1994, p.154) 31 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Posibilidad de aplicar tratamiento ortodóntico: en pacientes que no tienen ni el primero ni el segundo molar, se puede considerar mantener las terceras molares para cerrar el espacio interdentario por medio de ortodoncia. (Raspall, 1994, p.154) - Decisión del paciente: simplemente el paciente rechaza la cirugía aunque esté indicada su realización. 2.6.6 Clasificación de las piezas impactadas Para determinar el grado de la dificultad preoperatoria, el cirujano debe examinar al paciente metódicamente. El factor primario que se debe precisar es la accesibilidad para la realización de la cirugía. Para definir el tipo de clasificación es necesario realizar previamente el examen radiológico. En la mayoría de las situaciones, la radiografía periapical proporciona el detalle adecuado, pero la radiografía panorámica muestra un cuadro más exacto de la anatomía total de la región, por lo tanto ésta se considera de primera elección para realizar una criptodontectomía (cirugía de diente impactado). (Peterson, 2003, p193) 2.6.6.1 Clasificación de los terceros molares - Clasificación de Winter: se basa en la relación del tercer molar con el eje axial del segundo molar: mesio, disto angular, vertical, horizontal, vestíbulo angular, linguo angular, e invertido. • (Raspall, 1994, p156) Mesioangular: es de las menos difíciles de quitar. Este tipo de clasificación tiene una inclinación hacia la segunda molar en una dirección mesial. Generalmente, este tipo de impactación es el más frecuente de encontrar, aproximadamente el 43% de todos los dientes impactados. abarca (Peterson, 2003, p193) Fuente: Peterson, p. 194 • Horizontal: este tipo habitualmente se considera el más difícil de quitar y ocurre con menos frecuencia y se ve sólo en un 3%, aproximadamente, de todos los casos de dientes impactados. (Peterson, 2003, p194) 32 Fuente: Peterson, p. 195 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. • Vertical: el eje longitudinal de la pieza impactada se encuentra en la misma dirección de la segunda molar inferior. Esta clasificación ocurre en un 38 % de los casos y se considera el tercer grado de dificultad para la realización de la cirugía. (Peterson, 2003, p194) Fuente: Peterson, p. 195 • Distoangular: su eje longitudinal se encuentra hacia la parte distal o posterior de la mandíbula de la segunda molar. Este tipo de retención es poco frecuente, aproximadamente solo en el 6% de los casos. (Peterson, 2003, p194) Fuente: Peterson, p. 195 • Bucal/lingual: una pieza impactada puede presentar al mismo tiempo una angulación hacia vestibular o lingual, esto debido a que alguna de las corticales es más fina que la otra. • Transversa: esta clasificación es poco frecuente. Su posición, absolutamente horizontal en una dirección buco-lingual, la superficie oclusal del diente puede estar en dirección bucal o lingual. Para determinar la versión bucal o lingual exactamente, el cirujano debe evaluar tanto clínicamente como radiográficamente. (Peterson, 2003, p195) - Clasificación de Pell y Gregory: está basada en el espacio existente entre el tercer molar y la rama ascendente, además de su relación con el plano oclusal. (Peterson, 2003, p195) • Relación del tercer molar con la rama ascendente: - Clase I: el espacio entre distal del segundo molar con la rama ascendente es mayor que el diámetro mesiodistal de tercer molar Fuente: Peterson, p. 196 - Clase II: el espacio de distal del segundo molar a la rama es menor que el diámetro mesio distal del tercer molar Fuente: Peterson, p. 196 33 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Clase III: el tercer molar está parcial o totalmente en la rama ascendente. (Peterson, 2003, p196) Fuente: Peterson, p. 196 § - Relación con el plano oclusal: Posición A: la superficie oclusal del tercer molar se encuentra sobre el plano oclusal del segundo molar Fuente: Peterson, p. 196 - Posición B: la superficie oclusal se encuentra en el límite amelo-cemento del segundo molar Fuente: Peterson, p. 196 - Posición C: la superficie oclusal se encuentra por debajo del límite amelo-cemento del segundo molar (Peterson, 2003, p197-198) Fuente: Peterson, p. 197 Para la clasificación de las piezas superiores es el igual que en el caso de la clasificación de Winter. La diferencia está en la clasificación de Pell y Gregory donde se toma de referencia la tuberosidad del maxilar, en lugar de la rama ascendente mandibular. 34 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.6.6.2 Clasificación de los caninos impactados Los caninos se localizan en el 60% de los casos en el paladar, el 30% en el vestíbulo y el 10% en posición intermedia. Otras posiciones anómalas incluyen el seno maxilar o fosas nasales. (Raspall, 1994, p197) Fuente: Raspall, p.195 2.6.6.3 Clasificación de otras piezas impactadas Continuando con el orden de incidencia, explicado anteriormente, después de las terceras molares, los caninos siguen en frecuencia de impactación y en menor incidencia de retención, encontramos las premolares tanto superiores como inferiores y los incisivos. En cuanto a la clasificación, ésta se basa en su localización. Son más frecuentes en la mandíbula (60%) que en el maxilar (40%). Al hablar de otras piezas impactadas, no podemos hacer a un lado los supernumerarios, que son dientes accesorios de forma y tamaño. Pueden erupcionar o quedar impactados y desencadenar alguna sintomatología. (Raspall, 1994, p201) 2.6.7 Procedimiento quirúrgico para la cirugía en cualquier tipo de pieza impactada: 2.6.7.1 Instrumental (Raspall, 1994, p. 159) - Separadores Minnesota - Jeringa, aguja, carpules de anestesia - Jeringa de irrigación, suero fisiológico - Aspirador - Bisturí - Periostótomo, curetas - Fresas de carbide - Elevadores rectos, de bandera y fórceps - Pinzas Adson Fuente: Dr. Ugalde, Dr. Navarro. Hospital México, 2004 - Pinzas mosquito - Tijeras finas 35 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Sutura - Material hemostático - Abrebocas - Gasa 2.6.7.2 Factores a considerar durante la criptodontectomía (cirugía de diente impactado) 2.6.7.2.1 Morfología radicular Se deben considerar una serie de factores al realizar el análisis de la raíz del diente a extraer. La primera de ellas es la longitud de la raíz. Como se dijo anteriormente, el momento oportuno para extraer un diente impactado es cuando su raíz se encuentra entre 1/3 -2/3 de su formación, ya que en estos casos su ápice se encuentra de forma roma y rara vez se fracturan. Si el diente no se remueve durante su etapa de formación, las posibilidades de encontrar morfologías de raíces anormales y fracturas de ápices son mayores. El siguiente factor que se debe tener en cuenta, es si la raíz es una sola y cónica o si son varias y no se encuentran fusionadas. Las raíces fusionadas y cónicas permiten una extracción más sencilla. La curvatura de las raíces determina el grado de dificultad de la extracción. Las raíces que se encuentran curvas y dislaceradas complican más la extracción que aquellas que se encuentran rectas o casi rectas. Si la parte apical de las raíces se encuentra curva, se puede fracturar. El último factor a tomar en cuenta, es el espacio del ligamento periodontal. Generalmente, los terceros molares que se encuentran en etapas de desarrollo presentan un espacio periodontal ancho, (la extracción se torna sencilla). Sin embargo, los pacientes mayores de 40 años, tienden a tener este espacio angosto, lo que incrementa la dificultad de la extracción. 36 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.6.7.2.2 Tamaño del saco folicular El tamaño del saco folicular, que rodea el diente impactado, determina el nivel de dificultad de la extracción. Si el saco folicular es ancho (casi de tamaño cístico), se elimina menos hueso y la extracción es más sencilla. Sin embargo, si el tamaño del saco folicular es mínimo o no existe, se debe crear un espacio alrededor de toda la corona. Esto implica mayor remoción de hueso y por lo tanto, aumento del tiempo quirúrgico. (Jens O. Andreasen, J; Petersen, J; Laskin, D; 1997, p. 241) 2.6.7.2.3 Densidad del hueso circundante Es importante analizar la densidad del hueso circundante en la extracción de un diente impactado. La mejor manera de determinarla, es por la edad del paciente. En pacientes jóvenes, el hueso es menos denso, lo que implica que es más fácil de remover y expander (la extracción es más sencilla). Contrariamente, los pacientes mayores de 40 años poseen un tipo de hueso más denso, lo que disminuye su capacidad de expansión. Se debe remover todo el hueso que interfiere, ya que las tablas alveolares se tornan difíciles de expander. 2.6.7.2.4 Relación con el nervio alveolar inferior Uno de los problemas potenciales cuando se extrae un tercer molar inferior impactado, es el de dañar el nervio alveolar inferior, ya que el canal mandibular se encuentra en estrecha relación con las raíces de los molares inferiores. El daño al nervio, trae como resultado sensaciones extrañas (anestesia o parestesia) en el labio inferior del lado intervenido. Esta sensación es por lo general sólo por pocos días, pero puede extenderse por semanas o meses. En raras ocasiones es permanente. (Asanami, S., Kasazaki, Y., 1993, p. 311) 2.6.7.2.5 Relación con el seno y la tuberosidad maxilar El seno maxilar se encuentra en estrecha relación con las raíces de los molares superiores y con frecuencia, el tercer molar superior forma parte de la pared del seno maxilar. Si esto es así, la remoción de un tercer molar superior puede traer como resultado sinusitis o fístulas oroantrales. La presencia del seno no implica que la extracción sea más complicada, pero aumenta las posibilidades de complicaciones postoperatorias. 37 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. La tuberosidad del maxilar se puede fracturar ya que en esta zona es menos denso y más elástico, por lo tanto tiende a esto. La presencia de un seno maxilar de gran tamaño indica la presencia de hueso más delgado y susceptible a fracturarse. Las raíces que se encuentran sin fusionarse y dislaceradas requieren de mayor fuerza para su extracción, lo que aumenta el riesgo de fractura del maxilar. (Peterson, 2003, p. 198-203) 2.6.7.3 Técnica quirúrgica Para realizar la cirugía de las piezas impactadas se deben seguir cinco pasos básicos: (Expondremos fotográficamente una secuencia de una cirugía de un tercer molar inferior impactado) Fuente: Dr. Ugalde, Hospital México, 2004 - Primer paso: una vez que el paciente está debidamente anestesiado se debe realizar una exposición adecuada del área del diente impactado. Esto significa realizar un colgajo mucoperióstico para lograr la exposición del área de la pieza impactada y del hueso que sobrepuesto que debe ser eliminado. Este colgajo debe tener una Fuente: Dr. Ugalde Hospital México, 2004 dimensión adecuada para permitir al cirujano tener buena visibilidad y poder realizar la cirugía con éxito. La incisión del colgajo se debe extender de la papila mesial del primer molar, siguiendo alrededor de los cuellos hasta el ángulo disto vestibular de la segunda molar, hasta la parte posterior de la mandíbula. En el caso de las terceras molares inferiores, la incisión no debe continuar posteriormente en una línea recta porque la mandíbula diverge lateralmente y si la incisión cae en el espacio sublingual puede dañar al nervio lingual. Si se traumatiza este nervio, es muy probable que el paciente manifieste cierto grado de parestesia. Se debe tener presente que la incisión siempre ha de estar sobre el hueso. En el caso de las piezas maxilares impactadas, el manejo quirúrgico es igual, recordando que la base del colgajo debe ser amplia para garantizar la visibilidad de la pieza y para que no existan complicaciones transoperatorias. (Peterson, 2003, p206) - Segundo paso: una vez realizado el colgajo, se debe efectuar la osteotomía del hueso que recubre la pieza impactada. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 38 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. En ocasiones, la pieza se puede seccionar por medio de un cincel, pero esto puede resultar muy incómodo para el paciente y originarle un mayor grado de ansiedad. El instrumento preferido para realizar la odontosección y la osteotomía es una pieza de alta velocidad, que previamente debe estar esterilizada en un autoclave, con una fresa o broca de carbide, ya sea una redonda o fisura. Fuente: Dr. Ugalde, Dr. Navarro. Hospital México, 2004 El hueso que se debe eliminar es el que recubre la superficie oclusal de la pieza impactada, además de la parte vestibular y distal por debajo de la línea cervical; la cantidad dependerá de la profundidad de la pieza retenida, la morfología de las raíces y su posición según su eje longitudinal. La osteotomía no se debe realizar en la parte lingual ya que se puede lesionar el nervio lingual y provocarle al paciente una parestesia temporal o permanente en algunos casos. En el caso de la maxila, el hueso adicional que se debe Fuente: Peterson, p.208 eliminar es el que se encuentra en la parte mesial del diente para permitir encontrar un punto para utilizar correctamente. (Peterson, 2003, p206) - Tercer paso: es dividir el diente con una broca de fisura o con un cincel para permitir que el diente sea extraído, sin tener que eliminar grandes cantidades de hueso. Cuando se está seccionando la pieza, la broca quirúrgica no debe llegar hasta la parte lingual, como mencionamos anteriormente el daño al nervio lingual puede ser irreparable. La dirección en la cual el diente impactado debe ser dividido depende de su angulación en el hueso; a continuación daremos una breve explicación de cómo se debe realizar la odontosección de la pieza impactada según su angulación: • Mesioangular: es la menos difícil de extraer ya que una vez que se elimina el hueso por distal, con la ayuda 39 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. de un elevador se extrae el primer segmento y luego se coloca el elevador en la parte mesial sobre la línea cervical de la pieza y se extrae el otro segmento • Horizontal: es la cirugía más difícil de realizar. La osteotomía se debe llevar a cabo hasta por debajo de la línea cervical, para exponer la parte superior de la raíz distal y la mayor parte de la superficie vestibular de la corona y la odontosección se debe realizar en la línea cervical de la pieza retenida, para separar la corona de las raíces. La corona del diente se elimina y las raíces se desplazan con un elevador de bandera, desde el espacio que anteriormente ocupaba la Fuente: Peterson, p. 209 corona. • Vertical: el procedimiento es similar al tipo mesioangular; es decir, se elimina el hueso por oclusal, vestibular y distal. La corona se divide en dos, la mitad distal se elimina colocando un elevador de bandera sobre la línea cervical de la raíz y se extrae. Para la parte mesial se coloca un elevador recto en la parte interproximal entre la segunda molar y la raíz mesial y se extrae. Fuente: Peterson, p. 210 • Distoangular: después que se elimina el suficiente hueso por vestibular, oclusal y distal, la corona se secciona por la línea cervical, ésta se elimina con el fin de tener visibilidad para extraer las raíces. Si éstas están fusionadas, con la ayuda de un elevador recto se pueden separar y luego extraerlas individualmente con elevador de bandera. Este procedimiento es difícil, ya que por distal hay que eliminar una gran cantidad de hueso lo cual es un poco traumático para el paciente. Fuente: Peterson, p. 211 40 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Los dientes maxilares impactados se seccionan raramente, porque el hueso sobrepuesto es generalmente fino y relativamente elástico. En las situaciones en las cuales el hueso es más grueso o el paciente tiene una edad entre 30-35 años (por lo tanto el hueso no es tan elástico), para la extracción del diente es necesario seccionarlo. Bajo ningunas circunstancia un cincel debe utilizarse para seccionar los dientes maxilares, porque la dislocación del diente es altamente probable. En otra clase de piezas impactadas, se seccionan solamente en la línea cervical, para lograr extraer con facilidad la corona y conseguir que luego las raíces, ocupen el espacio que tenía anteriormente la corona y se pueda retirar la porción de la raíz. (Peterson, 2003, p208) - Cuarto paso: extraer del proceso alveolar, con un elevador, los segmentos seccionados. Fuente: Dr. Ugalde, Dr. Navarro. Hospital México, 2004 Una diferencia importante, entre el retiro de una tercera molar impactada y de un diente en otra parte de la boca, es que en las piezas impactadas no se realizan los movimientos de luxación hacia vestibular y lingual. En el caso de las piezas impactadas, éstas se seccionan y se les elimina todo el hueso que las rodea. Aplicar una fuerza exagerada durante la cirugía puede ocasionar una fractura desfavorable al diente, que se elimine hueso vestibular excesivo, se fractura la pieza adyacente o posiblemente, alguna parte de la mandíbula. Los elevadores no son diseñados para ejercer una fuerza exagerada, sino para extraer un diente o una raíz aplicando una fuerza en la dirección apropiada, sin llegar a originar un accidente durante la cirugía. (Peterson, 2003, p211) 41 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Quinto paso: desbridamiento del alveolo y cierre. Fuente: Dr. Ugalde, Dr. Navarro. Hospital México, 2004 El alveolo se debe irrigar con agua destilada o suero fisiológico con el objetivo de eliminar cualquier partícula que pudiera haberse acumulado durante la cirugía, además para realizar una inspección del área. Si existieran bordes agudos y ásperos en el hueso, éstos se deben desgastar con una lima para hueso y una comehueso. Con una pinza mosquito, se puede eliminar cualquier remanente del folículo dental. Fuente: Dr. Ugalde, Dr. Navarro. Hospital México, 2004 Una irrigación final y una inspección cuidadosa deben ser realizadas antes de que la herida sea cerrada. El cirujano debe comprobar, si existe una hemostasis adecuada. La sutura inicial se debe colocar a través del tejido fino unido en el aspecto posterior de la segunda molar. Las suturas adicionales se colocan posteriormente a esa posición y anteriormente, a través de la papila respecto al lado mesial de la segunda molar. Generalmente tres o cuatro suturas son necesarias para cerrar una incisión del colgajo. (Peterson, 2003, p212) 42 Fuente: Dr. Ugalde, Dr. Navarro. Hospital México, 2004 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 2.7 Medios diagnósticos Para identificar la presencia de un campo interferente, en un paciente, es necesario llevar a cabo un proceso ordenado que consiste en realizar anamnesis, examen clínico, radiológico, etc. 2.7.1 Anamnesis: se considera necesario conocer acerca del motivo de la consulta y el estado de salud actual. Los síntomas de la enfermedad deben ser primero interpretados por el mismo paciente y luego evaluados por el doctor, para determinar si el problema es motor, sensitivo o autónomo, o una combinación y así establecer la naturaleza, intensidad, ubicación, aparición y evolución de la enfermedad actual. (email.umayor.cl˜bmartinez/private) También, hay que conocer sobre los antecedentes patológicos del paciente, principalmente su historia neurológica, además acerca de los antecedentes dentales, y tratamientos recibidos con anterioridad. 2.7.2 Inspección intra y extra oral: hay que realizar una revisión exhaustiva de la mucosa de los carrillos, encía, lengua, piso de boca, piel, amígdalas, zona retromolar, entre otras. Además, se debe comprobar la presencia de caries, obturaciones extensas, infección localizada, etc. (Borloz, 2002, p. 38) 2.7.3 Radiológicos: en el estudio radiográfico se utilizarán radiografías panorámicas, periapicales y oclusales. Esto nos ayudará, primero, a detectar la presencia de piezas impactadas, luego a valorar las consideraciones necesarias para efectuar la exodoncia, por ejemplo: la angulación, proximidad con el seno maxilar o canal mandibular, relación con el segundo molar, etc. (Goaz-White, 1995, p. 229) A continuación, los factores a considerar en las radiografías: - Angulación (Raspall, 1994, p. 155) - Relación con la rama ascendente mandibular 43 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Profundidad de la impactación - Relación con el segundo molar - Ligamento periodontal - Segundo molar - Saco folicular - Canal mandibular - Forma radicular - Textura ósea - Forma y tamaño de la corona 2.7.4 Test de procaína- terapia neural: En este estudio, no se puede aplicar esta terapia, ya que se realiza en el Hospital México que pertenece a la Caja Costarricense de Seguro Social y no se permite realizar investigaciones de este tipo en esta institución. En sí, la terapia neural consiste en una terapia segmental con inyecciones de procaína en sitios precisos y definidos del cuerpo que desencadenan alteraciones, o sea los campos interferentes. Esta terapia consiste, en la eliminación del campo interferente y/o en la disminución de los síntomas que éste ocasiona. Su descubrimiento se debe a dos hermanos médicos alemanes: Walter y Ferdinand Huneke, que desde 1925 hasta la década de los 60, desarrollaron y perfeccionaron este concepto terapéutico. Ellos se basan en los estudios de fisiología médica celular, en los que se determina que la célula tiene una carga eléctrica positiva y negativa, las alteraciones hacia uno de estos lados es lo que causa una enfermedad. La terapia neural es el tratamiento sobre el Sistema Vegetativo o Sistema de Control Cibernético de todos los mecanismos de regulación. (odontológica.8k.com/textos/odontologianeurofocal.htm) La terapia neural según Huneke es un sistema terapéutico, que ejerce su acción a través del Sistema Vegetativo con la aplicación de anestésicos locales sin vasoconstrictor, 44 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. bien sea inyectándolos en el terreno segmental de la enfermedad, en este caso Terapia Segmental, o bien desconectando el campo interferente causante del padecimiento. (odontológica.8k.com/textos/odontologianeurofocal.htm) Este impulso que siendo reversible y de corta duración tiene como objetivo la normalización funcional de la membrana vegetativa, en el sitio de la inyección y en ocasiones a distancia con la posterior rearmonización de los circuitos biocibernéticos alterados. Lo que llama la atención de este método no es el efecto anestésico en sí, sino el resultado beneficioso que queda después de haber cesado el adormecimiento local típico originado por el anestésico. Los anestésicos locales poseen un alto potencial energético de 290 milivoltios. Por lo cual al ser aplicados en microdosis, en el campo interferente, se repolariza la célula y se estabiliza el potencial de membrana y con ello se recupera la función vegetativa interferida. Huneke, el fundador de la terapia neural resumió su enseñanza en tres fases fundamentales: 1. Cada enfermedad crónica puede deberse a campos interferentes. 2. Cada lugar del cuerpo puede convertirse en campo interferente. 3. La inyección del medicamento en el campo de interferencia culpable, cura las enfermedades debido a éste, vía fenómeno en segundo (o fenómeno Huneke) siempre y cuando esto sea aún anatómicamente posible. (odontológica.8k.com/textos/odontologianeurofocal.htm) A pesar de que no se puede poner en práctica la Terapia Neural, se le considera un excelente medio para el diagnóstico dentro del campo neurofocal, para ofrecerle al paciente un mejor manejo clínico. 2.8 Hipótesis de investigación La presencia de piezas impactadas puede ocasionar alteraciones neurológicas tales como migraña con aura, migraña sin aura, neuralgia migrañosa, neuralgia del trigémino, neuralgia pretrigeminal, cefalea por tensión. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 45 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Capítulo 3 Diseño Metodológico 3.1 Tipo de investigación: estudio de casos y controles (estudio analítico u observacional). Se mide el grado de relación existente entre el factor de riesgo (piezas retenidas) y la enfermedad en estudio (alteraciones neurológicas como cefalea, migraña y neuralgia). Se permite probar la hipótesis de investigación. Con el propósito de estudiar la asociación existente entre la presencia de alteraciones neurológicas y las piezas dentales impactadas, se selecciona un grupo de casos (personas con alteraciones neurológicas) y se compara con otro grupo de personas sin alteraciones neurológicas, controles. En ambos grupos, se investiga la presencia de piezas dentales impactadas (factor de riesgo). Se espera que si existe asociación entre el factor de riesgo (piezas dentales impactadas) y el efecto (alteraciones neurológicas) la proporción de personas expuestas al factor de riesgo entre los casos sea mayor que la proporción de personas expuestas al factor de riesgo entre los controles. (Weintraub, Douglass y Gilings. Bioestadística en Salud Bucal. Cap. 11) 3.2 Fuentes: 3.2.1 Materiales: expediente clínico, interrogatorio, ortopantomografía 3.2.2 Sujetos: pacientes que asisten al Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital México. 3.3 Unidad de estudio: Pacientes que acuden al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital México 3.4 Selección de los casos: El grupo de los casos está integrado por los pacientes que presentan alteraciones neurológicas a) Criterios objetivos de diagnóstico: • Ambos sexos, escogidos al azar, según asistan al Departamento de Cirugía Maxilofacial • Edad promedio entre 15-50 años 46 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. • Manifestaciones clínicas de alteración neurológica • No presentar compromiso sistémico grave • Información proporcionada por el paciente acerca de alguna manifestación de alteración neurológica o de presencia o ausencia de pieza impactada. • Examen clínico • Medios diagnósticos como la radiografía panorámica b) Fuente Se puede estudiar el universo completo de casos (todos los pacientes con alteraciones neurológicas que asistan a la consulta del servicio de Maxilofacial) durante marzo – abril del 2004 3.5 Selección de los controles: • Los controles no presentan alteración neurológica. • No deben tener ninguna otra enfermedad de la cual se sospeche que está relacionada con el factor de riesgo investigado • Estos se deben seleccionar de una población similar a aquella de la que se obtuvieron los casos. • Las características de los controles son muy similares a la de los casos, por ejemplo edades, sexo y no padecer ninguna enfermedad que los relacionen con alteraciones neurológicas. 3.6 Grupo de estudio: se forman dos grupos de personas, uno integrado por personas que presentan la enfermedad en estudio, o sea, manifestaciones neurológicas, a este grupo se le llama casos. El otro grupo lo integran personas que no presentan dicha patología, se le llama controles. Estos dos grupos se comparan con respecto al factor de riesgo (piezas impactadas), para lo cual es necesario subdividirlos en cuatro grupos. - El primer grupo, integrado por pacientes con alteraciones neurológicas y que además presentan el factor de riesgo (piezas impactadas) 47 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - El segundo grupo integrado por pacientes con alteraciones neurológicas y que no presentan el factor de riesgo (piezas impactadas) - El tercer grupo compuesto por pacientes que no presentan alteraciones neurológicas pero que sí presentan el factor de riesgo (piezas impactadas) - El cuarto grupo compuesto por pacientes que no presentan alteraciones neurológicas y que a la vez, no presentan el factor de riesgo (piezas impactadas) Para una mayor comprensión, se presenta el siguiente diagrama: FR+ (presencia de piezas impactadas) Casos (pacientes con alteraciones neurológicas) FR- (ausencia de piezas impactadas) FR+ (presencia de piezas impactadas) Controles (pacientes sin alteraciones neurológicas) FR- (ausencia de piezas impactadas) 3.7 Proyección del estudio: el fin de la investigación es demostrar que la Odontología no consiste solamente en restaurar la estética al paciente, sino que también puede ser parte fundamental en el diagnóstico de algunas enfermedades sistémicas a las que muchas veces no se les encuentra la causa o no cesan con un tratamiento especifico. Por tales motivos, se considera que muchos odontólogos y médicos deben conocer el termino Odontología Neurofocal, para que entiendan la relación existente entre cada estructura dental y determinada parte del organismo, y sobre todo que sepan la existencia de enfermedades que se pueden originar a consecuencia de presentar un campo interferente en la cavidad oral. 48 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 3.8 Operacionalización de variables: Objetivos * Determinar la presencia de alteraciones neurológicas en los pacientes que asistan al Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital México. * Establecer las características principales de las piezas impactadas. Variables Migraña Indicadores - con aura, sin aura Cefaleas - por tensión, en racimo. Neuralgias - del trigémino, pretrigeminal. Tipo - canino, cordal, premolar, supernumerario Clase de retención - mesio, disto angulada, horizontal, invertida, tipo I, tipo II, tipo III, a, b , c. vestibular, palatino, intermedio, mandibular, maxilar Fuente Primaria Primaria 3.9 Procedimiento: A los pacientes que acuden al Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital México durante marzo-abril del 2004, se les realiza un interrogatorio con el fin de determinar la ausencia o presencia de alteraciones neurológicas, además para conocer sus antecedentes tanto familiares como personales. Luego, se procede a realizar el examen radiográfico para precisar la presencia o ausencia de piezas impactadas y si es el caso de presentarlas, establecer sus principales características, atendiendo a tipo, localización y clase de retención. Posteriormente, se analiza la información y se establecen las respectivas recomendaciones y conclusiones. 49 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 3.10 Obtención de datos: • Examen clínico • Examen radiográfico • Interrogatorio 3.11 Presentación de la información: el procesamiento de la información es a través de un computador personal (PC), en la cual se utilizan los programas de Word, Excel, PowerPoint, Internet Explorer y Photoshop. La presentación se realiza en forma tabular y gráfica. 3.12 Análisis e interpretación de resultados 3.12.1 Se presenta la información en una tabla de contingencia de 2x2 FR Enfermos + + a b c d a+c= enfermos (casos), con la alteración neurológica b+d= sanos (controles), sin la alteración neurológica a= casos con factor de riesgo (personas con la alteración neurológica y piezas impactadas) b= controles con el factor de riesgo (personas sin alteración neurológica y piezas dentales impactadas) c= casos sin el factor de riesgo (personas con la alteración neurológica sin piezas impactadas) d= controles sin el factor de riesgo (personas sin la alteración neurológica y sin piezas dentales) 3.12.2 Proporción de exposición de los casos y los controles: a) Se evalúa la proporción de exposición en los casos mediante la siguiente fórmula: a+c a 50 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. b) Se evalúa la proporción de exposición en los controles mediante la siguiente fórmula: b+d b 3.12.3 Fuerza de asociación Se evalúa la fuerza de asociación entre las variables estudiadas, ésta se mide por la razón de disparidad (RD) RD = ad bc La razón de disparidad es la diferencia o disparidad de los casos con respecto a la exposición, comparada con la diferencia de disparidad de los controles respecto a la exposición. Si: RD = 1 no hay asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad estudiada Si: RD > 1 y mientras más se aleje de 1 mayor es la relación entre el factor de riesgo y la enfermedad estudiada 3.12.4 Prueba de significación Se somete la razón de disparidad a una prueba de significación estadística de Chi cuadrado, de manera tal que garantice que el valor encontrado no es producto del azar, para que se evalúe la siguiente hipótesis estadística: Ho: a+c=b+d a b Ha: a+c≠b+d a b 51 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Capítulo 4 Análisis y discusión de los resultados 4.1 Análisis descriptivo Tabla # 1 Pacientes agrupados en el grupo Casos y en el grupo Controles, según presencia o ausencia de alteraciones neurológicas y piezas impactadas. Hospital México. Marzo-Abril 2004 No. % Pacientes con alteraciones neurológicas y piezas impactadas 49 41,5 Casos Pacientes con alteraciones neurológicas sin piezas impactadas 21 17,8 Pacientes sin alteraciones neurológicas y piezas impactadas 32 27,1 Controles Pacientes sin alteraciones neurológicas sin piezas impactadas 16 13,6 Total 118 100,0 Gráfico # 1 50 45 40 35 30 25 No. 20 15 % 10 5 0 pacient escon pacient escon pacient es sin pacient es sin alt eraciones alt er aciones alt er aciones alt eraciones neurologicas y neurológicassin neur ológicas y neurológicassin piezas piezas piezas piezas impact adas impact adas impact adas impact adas casos cont roles Fuente: Datos del instrumento aplicado. De los 118 casos estudiados, el 41,5 % lo integran pacientes que presentan alteraciones neurológicas y piezas impactadas; mientras que el 27,1% está compuesto por pacientes que no muestran alteraciones neurológicas, pero sí piezas impactadas. El 17,8 % de los casos estudiados presenta alteraciones neurológicas, pero no piezas impactadas. El 13,6 % está integrado por pacientes que no revelan ni alteraciones neurológicas ni piezas impactadas. Lo cual nos indica que la mayoría de ellos manifiestan alteraciones neurológicas y piezas impactadas. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 52 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Tabla # 2 Pacientes estudiados, según el sexo. Hospital México. Marzo-Abril 2004 Sexo No. % Femenino 78 66,1 Masculino 40 33,9 Total 118 100 Gráfico # 2 34% Femenino Masculino 66% Fuente: Datos del instrumento aplicado. La tabla anterior muestra que el 66,1% de los casos estudiados pertenece al sexo femenino, mientras que el 33,9 % de los casos al masculino. Esta diferencia entre los sexos, se debe al azar, ya que se encuestó a los pacientes presentes en el Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital México en el periodo marzo-abril del 2004. 53 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Tabla # 3 Pacientes estudiados, según la presencia de antecedentes neurológicos familiares. Hospital México. Marzo-Abril 2004 APF No. % Sí 52 44,1 No 66 55,9 Total 118 100 Gráfico # 3 Si 44% No 56% Fuente: Datos del instrumento aplicado. La tabla # 3 describe la presencia o ausencia de antecedentes neurológicos familiares, atendiendo a la cual los resultados son los siguientes: el 44,1% de los casos estudiados, sí presenta antecedentes neurológicos familiares; mientras que el 55,6% no los presenta. 54 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Tabla # 4 Pacientes estudiados, según la presencia de antecedentes neurológicos personales. Hospital México. Marzo-Abril 2004 Antecedente Neurológico Migraña con aura Migraña sin aura Cefalea en Racimo Neuralgia del Trigémino Cefalea por Tensión Neuralgia Pretrigeminal Total No. % 21 30,0 17 24,3 15 21,4 0 0,0 10 14,3 7 10,0 70 100,0 Gráfico # 4 30 25 No. 20 15 % 10 5 0 M igraña con aura M igraña sin aura Cefalea en Racimo Neuralgia del Trigémino Cef alea por Tensión Neuralgia Pretrigeminal Fuente: Datos del instrumento aplicado. A continuación las alteraciones neurológicas que se evidencian en la mayoría de los casos: el 30% presenta migraña con aura; el 24,3% migraña sin aura y el 21,4 cefalea de racimo. Según Peterson, pág. 668, 2003, las alteraciones neurológicas que se manifiestan con mayor frecuencia son las migrañas y la cefalea en racimo, lo cual sucede en este estudio. 55 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Tabla # 5 Pacientes estudiados, según el sexo y la presencia de alteraciones neurológicas. Hospital México. Marzo-Abril 2004. Alteración Neurológica Migraña con aura Migraña sin aura Cefalea en racimo Neuralgia del trigémino Cefalea por tensión Neuralgia pretrigeminal Total Sexo Total Femenino Masculino No. % No. % No. % 19 27,1 2 2,9 21 30,0 13 18,6 4 5,7 17 24,3 6 8,6 9 12,9 15 21,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0 7 10,0 3 4,3 10 14,3 3 4,3 4 5,7 7 10,0 48 68,6 22 31,4 70 100,0 Gráfico # 5 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 f emenino masculino M ig r aña co n aur a M ig r aña sin aur a C ef alea en racimo Neuralg ia d el t r ig émino Cef alea p o r t ensió n Neur alg ia p r et r ig eminal La tabla # 5 muestra que de los 70 casos con alteraciones neurológicas, el 68,6% corresponde al sexo femenino y el 31,4 % al masculino. Como describe Peterson, pág. 667, 2003, las migrañas son más evidentes en las mujeres que en los hombres. Lo cual se manifiesta en este estudio, del 30% de los pacientes que presentan migraña con aura, el 27,1% pertenece al sexo femenino. Lo mismo sucede en el caso de la migraña sin aura que del 24,3%, el 18,6% lo integra el sexo femenino. Peterson también destaca que la migraña con aura es menos frecuente que la migraña sin aura, lo cual no se evidencia en este estudio, ya que la más presente es la migraña con aura. Además, según Cecotti Pág.119, la cefalea en racimo es más común en los hombres que en las mujeres, y así se refleja en este estudio, que del 14,3% el 12,9% corresponde al sexo masculino. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 56 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Tabla # 6 Pacientes estudiados, según el tipo de piezas impactadas. Hospital México. Marzo-Abril 2004 Tipo de pieza impactada No. % 1.8 36 17,40 2.8 40 19,30 3.8 60 29 4.8 56 27,10 Canino 8 3,86 Premolar 7 3,38 Total 207 100,00 Gráfico # 6 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 No. % 1.8 2.8 3.8 4.8 canino premolar Fuente: Datos del instrumento aplicado. Según el orden de incidencia de piezas impactadas de Raspall pág. 145, las que se presentan impactadas con más frecuencia son las terceras molares inferiores, luego las terceras molares superiores. Así sucede en este estudio, las que se manifiestan con mayor frecuencia son: la 3.8 y la 4.8, con un 29% y un 27,1% respectivamente y la 1.8 y 2.8 con un 17,4% y un 19,3% respectivamente. Continuando con el orden de incidencia, en tercer lugar se sitúan los caninos, que en este estudio también se colocan en ese lugar con el 3,86%. En el cuarto lugar se encuentran las premolares que en el estudio representan el 3,38% del total de las piezas impactadas. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 57 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Tabla # 7 Pacientes estudiados según el tipo de posición de los terceros molares impactados de acuerdo a la clasificación de Winter. Hospital México. Marzo-Abril 2004 Posición No % Vestibular 45 23,44 Lingual/palatino 1 0,52 Mesioangular 83 43,23 Distoangular 23 11,98 Horizontal 40 20,83 Inversa 0 0,00 Total 192 100,00 Gráfico # 7 90 80 No 70 60 50 40 % 30 20 10 0 vestibular lingual/palatino mesioangular distoangular horizontal inversa Fuente: Datos del instrumento aplicado. La clasificación de Winter se basa en el eje longitudinal de la tercer molar impactada. Su orden de incidencia es: en 1 er. lugar el tipo mesioangular, 2° lugar el tipo vestibular, 3 er. lugar el tipo distoangular, 4° lugar la posición horizontal. Y relativamente poco frecuentes, el tipo lingual/palatino e inversa. En este estudio, algunos lugares sí coincidieron, pero otros no, como el caso del 3er. y 4° lugares. En 1 er. lugar se observa con mayor frecuencia el tipo mesioangular con un 43,23%, en 2° lugar la posición vestibular con el 23,44%. El 3er. lugar lo ocupa el tipo horizontal con un 20,83% y el 4° lugar el tipo distoangular. Sólo el 0,5% ocupa el tipo lingual/palatino. No se presenta ningún caso del tipo inversa. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 58 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Tabla # 8 Pacientes estudiados según la posición de los terceros molares impactados de acuerdo a la clasificación de Pell y Gregory. Hospital México. Marzo-Abril 2004 Según el plano oclusal Espacio de la rama ascendente y la segunda molar A B C No. % No. % No. % 5 2,60 3 1,56 12 6,25 4 2,08 36 18,80 35 18,23 11 5,73 10 5,21 76 39,58 20 10,42 49 25,52 123 64,06 Clase I Clase II Clase III Total Gráfico # 8 80 70 60 50 Clas e I 40 Clas e II 30 Clas eIII 20 10 0 No. % No. A % B No. % C Fuente: Datos del instrumento aplicado. En la tabla # 8 se distribuyen las piezas impactadas según la clasificación de Pell y Gregory, la cual se basa en el espacio existente entre la rama ascendente y la segunda molar, además de la relación del tercer molar impactado con el plano oclusal de la segunda molar. En este estudio, la clasificación que obtuvo el mayor porcentaje fue la clase III tipo C que si se evalúa radiográficamente, es el tipo que presenta mayor complejidad para realizar la cirugía y que también muestra cómo importantes estructuras orales se pueden ver comprometidas con más facilidad. Los mayores porcentajes alcanzados son: clase III tipo C un 39,58%, 18,8% clase II tipo B y el tercer lugar con un 18,23% la clase II tipo C. Y el tipo que se presentó con menor frecuencia fue la clase II tipo A, que es una clasificación poco complicada. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 59 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Tabla # 9 Pacientes estudiados según la clasificación de los caninos impactados. Hospital México. Marzo-Abril 2004 Pieza Palatino Intermedio No. % No. % canino 3 37,5 3 37,5 Vestibular Total No. % No. % 2 25 8 100 Gráfico # 9 40 35 30 25 20 15 10 5 0 No. % Palatino No. % Intermedio No. % Vestibular Fuente: Datos del instrumento aplicado. Según la clasificación de los caninos impactados, el orden de incidencia es el 60% de los casos que se localizan en palatino, el 30% en vestibular y el 10% intermedio. En este estudio, se presentaron porcentajes diferentes: con igual porcentaje, se observan en palatino e intermedio con un 37,5% y con un 25% en vestibular. Lo que nos indica que el tipo palatino e intermedio, se encuentran en la misma posición y el vestibular en menor frecuencia. 60 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Tabla #10 Pacientes estudiados según la clasificación de premolares impactadas. Hospital México. Marzo-Abril 2004 Pieza No. % Mandibular 5 71,4 Maxilar 2 28,6 Total 7 100,0 Gráfico # 10 29% Mandibular Maxilar 71% Fuente: Datos del instrumento aplicado. Según Raspall pág. 145, las premolares impactadas se localizan con más frecuencia en mandíbula que en maxila, lo cual se demuestra en este estudio. 61 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 4.2 Análisis explicativo de los resultados Para explorar la asociación del factor de riesgo (piezas impactadas) con la alteración neurológica, se determina la proporción de exposición de los casos y de los controles. 4.2.1 Tabla 2x2 Enfermos Alteraciones neurológicas Piezas impactadas Sí No Sí No 49 32 21 16 4.2.2 Proporción de exposición de los casos y los controles: a) Proporción de exposición de los casos a+c a 49+21 = 1,4 49 b) Proporción de exposición de los controles b+d b 32+16 = 1,5 32 Como se observa, en los resultados obtenidos no hay grandes diferencias en la proporción de exposición del factor de riesgo en los casos y en los controles, 1,4 y 1,5 respectivamente. 62 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 4.2.3 Fuerza de asociación El otro indicador importante en el estudio de los casos y controles se refiere a la fuerza de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad. Esta fuerza de asociación se mide a través de la razón de disparidad (RD) que es un estimado de riesgo relativo. La razón de disparidad es un cociente que si su resultado es 1 significa que no hay asociación y si es mayor a 1 y mientras más se aleje de 1, superior será la fuerza de asociación existente. En el estudio que se presenta los resultados son los siguientes: 4.2.3.1 Fuerza de asociación (Razón de disparidad) RD = ad bc 49x16 = 32x21 784 = 1,16 672 A pesar de que existe fuerza de asociación, el resultado obtenido se aleja poco de 1 lo que nos da a entender que hay poca relación entre el factor de riesgo y la enfermedad estudiada. 4.2.3.2 La razón de disparidad debe ser sometida a una prueba de significación de manera tal que se garantice que el valor encontrado no es producto del azar, con este propósito se realiza la prueba de chi cuadrado. 4.2.3.2.1 Se elabora una tabla de 2x2 Valor observado Pacientes con alteraciones neurológicas Pacientes con piezas impactadas Sí No Total Sí 49 32 81 No 21 16 37 Total 70 48 118 63 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 4.2.3.2.2 Hipótesis: 4.2.3.2.2.1 Hipótesis de investigación La presencia de piezas impactadas puede ocasionar alteraciones neurológicas tales como migraña con aura, migraña sin aura, neuralgia migrañosa, neuralgia del trigémino, neuralgia pretrigeminal, cefalea por tensión. 4.2.3.2.2.2 Ho: la proporción de la exposición al factor de riesgo (pieza impactada) en los casos es igual a la proporción de exposición al factor de riesgo en los controles. 4.2.3.2.2.3 Ha: la proporción de la exposición al factor de riesgo (pieza impactada) en los casos es desigual a la proporción de exposición al factor de riesgo en los controles. 4.2.3.2.3 Cálculo del valor esperado fila x columna Total Pacientes con alteraciones neurológicas Sí Pacientes con piezas impactadas No Total Sí 48,0 32,90 80,90 No 21,9 15,05 36,95 Total 69,9 47,95 117,85 4.2.3.2.4 Chi cuadrado calculado Σ(VO-VE)² VE 1. (49-48)² = 0,020 48 2. (21-21,9)² = 0,03 = 0,133 21.9 3. (32-32,9)² = 0,024 32,9 4. (16-15,05)² = 0,059 15,05 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com 64 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Chi cuadrado calculado con 1 G.L y p< 0,05= 0,133 Chi cuadrado tabulado con 1 G.L y p< 0,05= 3,8415 4.2.3.2.5 Regla de decisión Como el chi cuadrado calculado es menor que el chi cuadrado tabulado se rechaza Ho y se acepta Ha a un nivel de significación p< 0,05 4.2.3.2.6 Conclusión Las diferencias entre los pacientes con alteraciones neurológicas y piezas impactadas y los pacientes sin alteraciones y piezas impactadas son estadísticamente significativas. Lo que nos demuestra que los resultados obtenidos no son producto del azar. 65 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Capitulo 5 5.1 Conclusiones 1. De los pacientes que acudieron al Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital México, durante marzo-abril de 2004, se seleccionaron un total de 118 casos. 2. Se agruparon un total de 70 personas en el grupo casos y 48 en el grupo controles. 3. Del grupo de los casos los que representan la mayoría, son los pacientes que manifestaban alteraciones neurológicas y además piezas impactadas. 4. Del grupo de los controles los que representan la mayoría, son los pacientes que no mostraron alteraciones neurológicas, pero sí piezas impactadas. 5. En los 118 estudiados, predominó el sexo femenino con un 66% de los pacientes. 6. En la mayoría de los casos, los pacientes no presentaron antecedentes neurológicos familiares. 7. La alteración neurológica que predominó fue la Migraña con aura, y no se presentó ningún caso de Neuralgia del Trigémino. 8. Las mujeres evidenciaron mayor incidencia de alteraciones neurológicas que los hombres. 66 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 9. Se obtuvieron un total de 207 piezas impactadas. De las cuales, 192 fueron terceras molares, 8 caninos y 7 premolares. 10. Las terceras molares inferiores son las que con mayor frecuencia se encontraron impactadas. 11. Según la clasificación de Winter, la posición que más se presentó fue la mesioangular. Mientras que no se presentó ningún caso del tipo invertida. 12. Según la clasificación de Pell y Gregory, la que más se hizo presente fue la clase III tipo C. 13. De los 8 caninos impactados, 3 se localizaban en palatino, 3 en intermedio y 2 en vestibular. 14. De las 7 premolares impactadas, 5 se localizaban en la mandíbula y 2 en maxila. 15. No existen grandes diferencias en la proporción de exposición al factor de riesgo entre los casos y los controles. 16. La fuerza de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad es muy baja 1.16 17. Los resultados obtenidos son estadísticamente significativos, lo que nos indica que no son producto del azar. 18. En este estudio no podemos considerar que las piezas impactadas sean un factor determinante en presencia de alteraciones neurológicas. 67 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 5.2 Recomendaciones § Trabajar junto el Departamento de Neurología del Hospital México , para continuar con casos crónicos y además estudiar otro tipo de alteraciones neurológicas. Asimismo, al trabajar en equipo con un neurólogo, sería interesente utilizar la Terapia neural como medio diagnóstico. § Este estudio podría continuar con un seguimiento a los pacientes estudiados, para determinar si la alteración neurológica desapareció o continuó igual, después de realizarles la cirugía. § También sería importante agregarle al estudio más variables, como por ejemplo: cómo se realiza la cirugía, si con osteotomía o sin ella, con pieza de alta o de baja revolución, con agua destilada o suero fisiológico; para determinar los factores que pueden contribuir a que el campo interferente no sea eliminado o no. § Utilizar el método denominado Electroacupuntura, según Voll (EAV), este método mide la funcionalidad de un órgano pero no es adecuado para dar un diagnóstico apropiado. § Los campos de interferencia no se tratan solamente de piezas impactadas, se podría realizar un estudio sobre otros campos de interferencia dentro la cavidad oral. § El paciente debe estar en control radiográfico y médico para detectar una alteración en su organismo, a tiempo, y poder controlarla eficazmente. § La odontología preventiva dicta que los dientes impactados deben ser extraídos, antes de que se presente alguna complicación. 68 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 5.3 Bibliografía 1. Adler E; Odontología Neurofocal; Ecuador; Fundación Omniversidad de Amerika; 2002 2. Asanami, S., Kasazaki, Y., Expert third molar extractions, tercera edicion, Quintessence, 1993. 3. Borloz R., Diagnóstico y Patología Bucal, 2001, ULACIT 4. Diccionario de Medicina Océano Mosby; España 5. Goaz P., White S.; Radiología Oral, principios e interpretación, España; Mosby; 1995 6. Jens O. Andreasen, Jens Kolsen Petersen, Daniel M. Laskin. Textbook and Color Atlas of Tooth Impactions: Diagnosis Treatment Prevention . 1st edition, Mosby. USA, 1997. 7. Kruger G; Cirugía Buco-Maxilofacial; México; Ed. Panamericana; 1983 8. Marx, R., Stern, D., Oral Pathology, primera edición, Mosby, 2003. 9. Peterson L., Ellis E., Hupp J., Tucker M.; Oral and Maxillfacial Surcery; USA; Mosby; 2003 10. Raspall G; Cirugía Oral; España; Ed. Médica Panamericana; 1994 11. Regezi, Joseph, et. al., Patología Bucal, Nueva Editorial Interamericana, México, 1991. 12. Revista Perfil, Enero 2004, Costa Rica 13. Revista Therapeia Natura, No. 0 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 14. Sapp J., Eversole L., Wysocki G.; Patología oral y maxilofacial contemporánea, España; Ed. Harcourt 15. Velayos J.; Anatomía de la cabeza; España; Ed. Panamericana; 1994 16. Weintraub, Douglass y Gilings. Bioestadística en Salud Bucal. Cap. 11 17. www.dolor-pain.com 18. www.terapianeural.com/Colombia_2003/Yoseth.htm 19. www.aglia.com/sitio/index.php?idNavActual=265&idItemActual=270&idModuloEntidad=15 20. www.medbiocibernetica.com/odont.htm 21. http://odontologica.8k.com/textos/odontologianeurofocal.htm 22. www.terapianeural.com/Colombia_2003/Yoseth.htm 23. www.funcop.org.co/etiolog.html 24. www.consulnat.com/terap12.htm 25. www.neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/cefaleas-13.html 26. www.ctv.es/diagnostico/diagnostico/Migrana.htm 27. email.umayor.cl˜bmartinez/private 28. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52166/lecciones/Capitulo1/Lec1.html PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 5.4 Anexos ANEXO # 1 Instrumento de la Investigación Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología ULACIT Escuela de Odontología I Anamnesis s Nombre: ________________________________________ Edad________________ s # Expediente: _____________________________ # Teléfono: __________________ s Sexo s APP: ___________________________________ s AP neurológicos familiares: s AP neurológicos: M F Ocupación: ____________________________________ si no Migraña con aura Neuralgia del trigémino Migraña sin aura Cefalea por tensión Neuralgia migrañosa Neuralgia pretrigeminal s Toma algún medicamento actualmente: si no cual?________________ s Tiempo de evolución: 3 meses s Forma de presentación: s Localización: unilateral 6 meses bruscamente s Duración: continuo s Frecuencia: diarios s Horario: noche s Intensidad: s Calidad del dolor: más de un año lentamente cambiante Localizado 1 año bilateral inespecífico general intermitente semanales meses día leve moderado severo sordo depresivo lascerante punzante quemante cosquilleante PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com pulsátil picante Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. s Síntomas asociados Nauseas-vómitos Dolor muscular Foto-sonofobia Insomnio Fiebre Otro: __________ II Examen clínico: s Pieza (s) retenida (s): ____ Semi erupcionada No erupcionada Erupcionada ____ Semi erupcionada No erupcionada Erupcionada ____ Semi erupcionada No erupcionada Erupcionada ____ Semi erupcionada No erupcionada Erupcionada ____ Semi erupcionada No erupcionada Erupcionada III Examen radiográfico: s Clasificación de terceros molares retenidos: Winter: Vertical Mesio angulada Horizontal Lingual Distoangulada Invertida Pell y Gregory: s Tipo I Tipo II Tipo III A B C Clasificación de caninos retenidos: Palatino s Intermedio Vestibular Clasificación de supernumerarios retenidos: Mandibular maxilar PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. ANEXO # 2 REFLEXOLOGÍA DENTAL QUE REPERCUTE PATOLÓGICAMENTE EN EL ORGANISMO A TRAVÉS DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO ORGANOS DE LOS SENTIDOS Oído interno Seno maxilar Células etmoidales Ojo Hombro, codo Maxilar (mandíbula) Hombro, codo Rodilla Mano ulnar, Pie plantar, Dedos, Artic.Sacroilíaca Rodilla por delante Mano radial, Pie, Dedo gordo del pie Cadera SEGMENTOS DE MEDULA ESPINAL T1 C8 T7 T6 T5 S3 S2 S1 T12 T11 L1 C7 C6 C5 T4 T3 T2 L5 L4 T8 T9 T10 L3 L2 C0 S5 S4 VERTEBRAS D1 C7 D5 D6 S2 S1 D12 D11 L1 C7 C6 C5 D4 D3 L4 L5 D9 D10 Corazón derecho Páncreas Pulmón derecho Duodeno Estómago derecho Intestino grueso derecho ARTICULACIONES Células etmoidales Seno maxilar Oído interno Hombro, codo Maxilar (mandíbula) Hombro, codo Cadera Mano radial, Pie, Dedo gordo del pié Rodilla por delante Mano ulnar, Pie plantar, Dedos, Artic.Sacroilíac a L2 L3 S4 S5 C0 T8 T9 T10 C5 C6 C7 T2 T3 T4 L4 L5 T11 T12 L1 C8 T1 T5 T6 T7 S1 S2 S3 L3 L2 C0 S5 S4 S3 L2 L3 C0 S3 S4 S5 D9 D10 C5 C6 C7 D3 D4 L5 L4 D11 D12 L1 C7 D1 D6 D5 S1 S2 Hígado dcho. Riñón derecho Riñón izquierdo Hígado izqdo. Pulmón izquierdo Bazo Corazón izquierdo Vejiga dcha. Terreno urogenital Vejiga izqda. Terreno urogenital Vías Vesíc. Biliar Intestino grueso izquierdo Estómago izquierdo Yeyunum, Ileum izqdo. Epífisis Epífisis Seno frontal por detrás Sacro-coxis Seno frontal Rodilla Ojo por detrás Sacro-coxis Pie Pie ORGANOS GLANDULAS ENDOCRINAS Lóbulo anterior hipófisis Paratiroides VARIOS SNC, psique Glándula mamaria dcha. Tiroides Timo Lóbulo posterior hipófisis Biliares Lóbulo posterior hipófisis Paratiroides Glándula mamaria izqda. Lóbulo anterior hipófisis SNC, psique IZQDA. Diente Diente DCHA. IZQDA. Presupuesto energético GLAND. ENDOCR. SISTEMA TISULAR Nervios periféricos Arterias Glándula mamaria dcha. Ileum derecho Glándula mamaria izqda. Vasos Gónadas Linfátic. Suprarrenales Suprarrenales Gónadas Intestino grueso dcho. Ileocecal Estómago derecho, píloro Vejiga dcha. Terreno urogenital Vejiga izqda. Terreno urogenital Vías Vesíc. Biliar Corazón derecho Pulmón Derecho Páncreas Hígado dcho. Riñón derecho Riñón izquierdo VERTEBRAS D1 C7 D5 D6 S2 S1 C7 C6 C5 D4 D3 L4 L5 D12 D11 L1 D9 D10 L3 L2 C0 S5 S4 S3 SEGMENTOS DE MEDULA ESPINAL T1 C8 T7 T6 T5 S3 S2 S1 C7 C6 C5 T4 T3 T2 L5 L4 T12 T11 L1 T8 T9 T10 L3 L2 C0 S5 S4 Hombro Codo Rodilla por Mano ulnar, Pie plantar, Dedos, Artic.Sacroilíaca Mano radial, Pie, Dedo gordo del pie Cadera Sacro-coxis ARTICULACIONES Tiroides DCHA. VARIOS ORGANOS Timo Venas Rodilla por delante Mandíbula Pie detrás Presupuesto energético Vasos Venas Linfátic. Sistema Arterias Nervioso Periférico Estómago izquierdo Intestino grueso izquierdo Yeyunum, Íleum izqdo. Hígado izqdo. Bazo Pulmón izquierdo Corazón izquierdo L2 L3 C0 S3 S4 S5 D9 D10 D11 D12 L1 C5 C6 C7 D3 D4 L5 L4 C7 D1 D6 D5 S1 S2 L2 L3 S4 S5 C0 T8 T9 T10 T11 T12 L1 C5 C6 C7 T2 T3 T4 L4 L5 C8 T1 T5 T6 T7 S1 S2 S3 Hombro, codo Mano radial, Pie, Dedo gordo del pie Mano ulnar, Pie plantar, Dedos, Artic.Sacroilíac a Rodilla por Sacro-coxis Biliares detrás Rodilla por delante Cadera Pie PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Mandíbula Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. ORGANOS DE LOS SENTIDOS Oído Células etmoidales Seno maxilar Ojo Seno frontal Seno frontal Ojo Seno maxilar Células etmoidales Oído Fuente: www.terapianeural.com Anexo # 3 Cronograma - Selección del tema, planteamiento del problema, objetivos y diseño metodológico I cuatrimestre del 2003 Se envía carta a Dirección académica para la aprobación del tema y objetivos - Se recolecta información y se inicia el marco teórico - Se escoge al tutor que en este caso corresponde al Dr. Marín, y por medio de una carta se solicita su aceptación. II cuatrimestre del 2003 Se recolecta más información y se corrigen algunos datos que fueron sugeridos por el asesor metodológico. - Se comienza a confeccionar el instrumento - Se corrige todo el proyecto en si, objetivos, diseño III cuatrimestre del 2003 metodológico, etc. - Se elaboran las hipótesis - Finalizar con el marco teórico y determinar detalles de la parte teórica. - 26 de enero I cuatrimestre del 2004 II cuatrimestre del 2004 Recolectar información de la población en estudio a partir del - Análisis de los resultados - Elaboración de tablas y gráficos - Elaboración de recomendaciones y conclusiones - Presentación del trabajo final PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. 5.5 Artículo científico Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas Resumen Este estudio es de gran importancia, ya que en la actualidad tanto a nivel nacional como internacional, la Odontología Neurofocal no ha logrado despertar el interés de muchos odontólogos y sobre todo, no se le ha dado la relevancia que significa para el diagnóstico de muchas enfermedades. Se debe tener presente el término de campos interferentes y la relación entre los odontones y el resto del organismo, porque en muchas ocasiones dentro de la cavidad se encuentra la verdadera causa de determina enfermedad. El fin de la investigación es comprobar, si un diente impactado se puede convertir en un campo de interferencia y generar alteraciones neurológicas como la migraña con aura o sin aura, neuralgia del trigémino, neuralgia pretrigeminal, cefalea por tensión o cefalea migrañosa. Introducción La Odontología es una ciencia que contribuye de manera directa a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Antecedentes Antecedentes internacionales Es conocido que la manera de vivir y la nutrición han sufrido grandes cambios con el correr de los La rama de la Odontología encargada de estudiar la milenios, que la alimentación se volvió cada vez más relación entre cada odontón con el resto del organismo blanda y la función masticadora por consiguiente cada es la Odontología Neurofocal. vez más mala, sin siquiera tener en cuenta otros La integración del enfoque neurofocal en nuestra factores de la alimentación misma. "La función crea al formación profesional como odontólogos, estimula el órgano", se dice, y en nuestro caso con la disminución desarrollo de manejos interdisciplinarios por parte de de la actividad masticatoria se creó una reducción del los profesionales de la salud. Se recrea en la generación crecimiento de tratamientos en equipo, y renace así la Odontología ocasionado que el espacio entre cordal y rama con nueva vitalidad y mayores bríos, para continuar su ascendente de la mandíbula se haya estrechado cada normal proceso de evolución, y rescatar la posibilidad vez más. Esto obliga a las raíces a estar estrechamente de diagnosticar, tratar y mejorar aquellas alteraciones unidas al canal mandibular, por donde pasan arterias y en el bienestar del ser humano, desde sus fases nervios que irrigan e inervan cada una de las piezas iniciales, para llegar incluso a inducir los correctivos dentarias del maxilar inferior. ¿En qué se basa entonces adecuados en periodos subclínicos o en etapas el peligro que representa una cordal normal? sintomáticas . (www.terapianeural.com/Colombia_2003/Yoseth.htm) mandibular. Esta circunstancia ha Se pueden indicar dos causas. Esta carencia de espacio origina el fenómeno que describe la literatura odontológica: pericoronitis e infección focal en este lugar. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Pero el segundo espacio "el de naturaleza puramente debemos olvidar que el hombre es una unidad, un todo, neural” es a menudo el más peligroso, puesto que no y que este todo puede ser estropeado e interferido desde presenta manifestaciones locales, sino a distancia y esto un solo punto. (Artículo de revista Therapeia Natura No. 4) ha hecho que hasta el día de hoy no se tome mucho en Antecedentes nacionales cuenta esta relación íntima con el canal mandibular, A nivel nacional no se encontró ningún estudio donde se origina la "espina irritativa" que causa las relacionado a Odontología Neurofocal, ni de piezas manifestaciones antes indicadas. impactadas como campo interferente. En el maxilar superior es de cuidado el piso del seno y la tuberosidad maxilar que por presión del molar, Objetivos Objetivo General debida a la falta de espacio, se convierte en zona * Determinar la relación entre la presencia de piezas irritada, A pesar de que los molares permanecen impactadas impactados, pueden estar por años "asintomáticos", es neurológicas. decir, sin dar ninguna sintomatología, en lo que se con manifestaciones clínicas Objetivos Específicos refiere específicamente al dolor; pero ahora se habla * mucho de distonía neurovegetativa, especialmente en neurológicas en los pacientes atendidos en el edad juvenil, y se le relaciona en primera instancia con Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital la pieza dental que presenta falta de espacio o está México. impactada. * Establecer las características principales de las Cuan a menudo se ha visto y comprobado que luego Determinar la alteraciones Marco Teórico inmediatamente, después de la operación y "a pesar de Odontología Neurofocal molestias locales y dolores", hay una sensible mejoría, Definición jóvenes pacientes lo comunican. de piezas impactadas. de la eliminación de esta espina irritativa frecuente e un ceder de una tensión extraña, como los mismos presencia La Odontología Neurofocal hace referencia al ejercicio de la Odontología de una manera más amplia Se expone el caso de una señorita de 21 años, que e integral, proceso en el cual se considera la cavidad padecía de intensos dolores de cabeza así como de la oral, no de una manera aislada, sino en razón de la musculatura de la nuca y de la espalda. Sus amígdalas totalidad del ser. estaban llenas de pus, con atrofia muy marcada; las Historia de la Odontología Neurofocal (www.terapianeural.com) radiografías dentales mostraron cordales superiores La Odontología Neurofocal nace en los años 40 con semierupcionadas por falta de espacio, donde existe el Dr. Pichinger en Viena, como histopatólogo; en bolsa retromolar (infección). Alemania, con el Dr. Frederick Kramer, odontólogo y Se le extrajeron las cordales y, poco a poco, se el Ing. Electrónico Webner; el Dr. Adler en España, produjo la eliminación de estas cefaleas o dolores de quienes con ayuda de la electroacupuntura de Voll cabeza. realizaron una experimentación de estímulos Es por esto que se debe salir de la visión meramente eléctricos, mediante fresados, en piezas dentales de local y, a pesar de las crecientes especializaciones no pacientes sanos y encontraron que el voltaje eléctrico PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. con los aparatos de electroacupuntura del Dr. Voll, pacientes reciben tratamientos dentales inadecuados. generaba modificaciones de microvoltajes a distancia, (Peterson, 2003, p.665) con lo que se dieron cuenta de que cada diente (Odontón), tenía relación con el resto del cuerpo. - Se caracteriza por la presencia de dolor sordo, ardiente, punzante, de moderado a severo en intensidad. (www.medbiocibernetica.com/odont.htm) - Campo interferente: Tiempo después (días hasta años) es común que se desarrolle una neuralgia del trigémino en la Definición: misma Se denomina campo interferente a cualquier elemento que altere el flujo normal de la información a través del organismo. Dentro de esta connotación se considera también a un tejido patológicamente pre lesionado que debido a un estímulo demasiado fuerte o prolongado, o a la sumación de estímulos que no pudieron ser eliminados o silenciados, se encuentra ahora en estado de irritación permanente y antifisiológica, lo cual hace surgir en él una zona crónica de despolarización irradiante de salvas o descargas interferentes, zonas que no conducen zona del dolor inicial. (www.neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/cefaleas-13.html) Neuralgia del Trigémino - Muchos pacientes inician los síntomas, experimentando un dolor sordo en las encías y dientes, desencadenado por el frío o calor, antes de presentar los síntomas clásicos. - El paciente presenta dolor en el área del trigémino, tipo descarga-eléctrica, intenso, que inicia y termina súbitamente (de pocos segundos a 2 minutos). - El paciente con Neuralgia del Trigémino tiene los denominados “puntos gatillo”, que al tocarlos adecuadamente el impulso energético. despiertan el dolor, con acciones comunes como El Dr. Adler nos indica que los campos interferentes de las muelas del juicio actúan: a través del sistema nervioso vegetativo por irritación mandibular del y maxilar de la rama nervio trigémino. cepillarse los dientes, rasurarse, recibir una caricia suave, hablar etc. Sin embargo el dolor puede iniciar en forma espontánea, sin que exista un evento que lo origine. (www.losdoloresdecabeza.org/Contenido/Neuralgia.htm) (Adler, 2002, p.41) Cefaleas Alteraciones neurológicas Neuralgias define como dolor o sensación desagradable en la La neuralgia puede definirse como un dolor paroxístico5 intenso e intermitente, que generalmente está confinado a ramas nerviosas específicas de la cabeza y el cuello. Su inicio puede ser fácilmente confundido con un dolor odontogénico agudo, razón por la cual muchos 5 región de la bóveda craneal. Cefalea en racimo (Peterson, 2003, p.668) (Conocida también como: Cefalea histamínica; neuralgia migrañosa) (Diccionario de Medicina Océano Mosby, p.604) Neuralgia Pretrigeminal - La cefalea es un síntoma no una enfermedad. Se - Afecta a los hombres con más frecuencia que a las mujeres, son más comunes entre la adolescencia y la edad madura. Aumento de los síntomas marcado y por lo general episódico PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Las cefaleas en racimo se presentan como un Migraña con aura dolor de cabeza repentino y severo. No se ha encontrado una causa específica de este trastorno, En ésta su presencia avisa (aura) unos 5 minutos aunque parece estar relacionado con una liberación antes o más con destellos luminosos, manchas de súbita de histamina y/o serotonina por los tejidos colores o blancas, puntos brillantes. (www.ctv.es/diagnostico/diagnostico/Migrana.htm) corporales. (Ceccotti, 1993, p.118) Piezas impactadas Cefalea por tensión Terminología - La cefalea por tensión es el dolor de cabeza s Diente no erupcionado: es aquel que aún no ha perforado la mucosa oral y no ha adquirido su posición asociado al estrés y a la contracción muscular. normal en la arcada dentaria, en relación con la edad - No se conoce la causa exacta de la contracción del paciente. muscular. Los factores que pueden contribuir a la s Diente impactado: es aquel que no ha erupcionado cefalea de tensión son: estrés, ansiedad, depresión, total o parcialmente en la arcada dentaria en el intervalo esfuerzo de la vista. de tiempo esperado. (www.aibarra.org/Guias/10-4.htm) Todo diente impactado es un diente no erupcionado. Migrañas s Diente incluido: es aquel que ha perdido su fuerza de erupción y se encuentra retenido en el maxilar, - La migraña o jaqueca es una enfermedad crónica, de causa no conocida que se manifiesta por crisis o ataques repetitivos de cefaleas, que suelen tener rodeado aún de su saco pericoronario intacto y de un lecho óseo. Tanto los dientes impactados como los dientes no ciertas características en cuanto a su duración (entre erupcionados son dientes incluidos. 4 y 72 horas), tipo de dolor (pulsátil), asociación a Incidencia náuseas, fotofobia (molestia a la luz) y fonofobia (molestia al ruido) o empeoramiento con la actividad física. (Peterson, 2003, p. 667) Migraña sin aura Su localización generalmente es unilateral y de tipo pulsátil, con intensidad variable e impide la actividad cotidiana. Se acompaña de uno de estos síntomas: náusea, vómito, intolerancia a la (www.ctv.es/diagnostico/diagnostico/Migrana.htm) luz y al ruido. (Raspall, 1994, p.145) En la siguiente lista se detalla un orden secuencial de incidencia de piezas impactadas 1. Terceros molares retenidos inferiores. 2. Terceros molares retenidos superiores. 3. Caninos superiores. 4. Premolares inferiores 5. Caninos inferiores. 6. Premolares superiores. 7. Incisivos centrales superiores. 8. Incisivos laterales superiores. Es importante tener en cuenta que la herencia, raza y hábitos alimentarios en los diferentes PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. países, pueden variar el orden de frecuencia de los causada por los propios gérmenes de la flora oral. dientes (Raspall, 1994; p147) retenidos descritos anteriormente. Caries en la pieza semierupcionada o en la pieza (Raspall, 1994, p.143) vecina: cuando un diente está impactado total o Etiología parcialmente, las bacterias que causan la caries dental El aumento en la incidencia de poseer piezas quedan expuestas en la parte distal de la pieza impactadas se ha debido a que en la actualidad la adyacente, alimentación es muy blanda, y como consecuencia la (Peterson, 2003, p186) así como de la pieza retenida. función masticatoria se muestra más deficiente. Cuando Patología periodontal en distal de la pieza la función masticatoria disminuye, se crea una adyacente: la presencia de una pieza impactada, reducción como principalmente un tercer molar, disminuye la cantidad mandibular. Esto ha ocasionado que el espacio para la de hueso en la parte distal de la pieza adyacente. Esto erupción de las piezas dentales se vea interrumpido, se debe a que la superficie más difícil para la limpieza especialmente de las terceras molares. es la parte distal de la última pieza presente en el arco del crecimiento tanto maxilar (Raspall, 1994, p146) dental, lo que origina una bolsa periodontal profunda, la Indicaciones de la exodoncia de una pieza impactada cual permite la migración apical de las bacterias, y desencadena un proceso infeccioso que requiere más atención clínica. (Peterson, 2003, p185) Las piezas impactadas se deben retirar tan pronto Presencia de quistes o tumores: el saco folicular del como se detecte que están retenidas en el hueso, esto si diente impactado, responsable de la formación de la no existe ninguna contraindicación para realizar el corona dentaria, puede sufrir degeneración quística y procedimiento quirúrgico. originar un quiste dentígeno. Puede, igualmente, La odontología preventiva dicta que los degenerar hacia un tumor odontogénico. dientes impactados deben ser quitados antes de que se (Sapp, Eversole, Wysocki, 2003, p.129) presente alguna complicación. Tratamiento para el dolor de origen inexplicable: en El momento ideal para remover una pieza ocasiones los pacientes refieren dolor en la región impactada es cuando sus raíces hayan completado de retromolar de la mandíbula y al realizar el examen uno a dos tercios de formación, generalmente esto clínico y radiográfico, se observa alguna pieza ocurre entre los 17 y 20 años. Asimismo, es más impactada. Este dolor se conoce como el Síndrome de favorable realizar este tipo de cirugía a temprana edad, dolor-disfunción miofacial. El retiro del diente ya que el efecto postoperatorio es mucho menor y su impactado, puede dar lugar a la resolución del dolor. recuperación más favorable. (Peterson, 2003, p189) (Peterson, 2003, p185) Dentro de las principales indicaciones para extraer una pieza impactada están: Pericoronitis: infección de tejidos blandos que rodean a la corona de un diente parcialmente impactado, Prevención de fracturas: si una pieza impactada ocupa un espacio, que generalmente es ocupado por el hueso, esto puede debilitar la mandíbula y hacerla más susceptible a fracturas. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com (Peterson, 2003, p189) Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. Consideraciones ortodónticas: después de que se haya - Salud general del paciente: si una pieza retenida concluido el tratamiento ortodóntico, se puede originar se encuentra asintomática y el paciente tiene apiñamiento de los incisivos mandibulares. Esto se ha compromiso sistémico está contraindicada la cirugía. atribuido a la fuerza mesial transmitida a los molares y En premolares especialmente mesioangular. por el en el caso de que el paciente presente tercer molar impactado, sintomatología de la pieza impactada es necesario aquellos con disposición solicitar el permiso médico e indicar el manejo preoperatorio del paciente. (Peterson, 2003, p189). (Raspall, 1994, p.154) Rizolisis de piezas vecinas: las piezas impactadas en el proceso de erupción con disposición horizontal o - Alto riesgo de lesión de piezas vecinas y otras mesioangular pueden originar reabsorción radicular de estructuras: lesión al paquete neurovascular, al la pieza vecina, similar a la reabsorción de las raíces de seno maxilar o a dientes vecinos. (Raspall, 1994, p.154) un diente temporal a medida que se origina la erupción - del diente permanente (Raspall, 1994, p.151) Consideraciones protésicas: conforme avanza la reabsorción de los huesos maxilares, con la edad y el edentulismo, algunos dientes retenidos se hacen más superficiales y pueden interferir en el ajuste de una Posibilidad de aplicar tratamiento ortodóntico: en pacientes que no tienen ni el primero ni el segundo molar, se puede considerar mantener las terceras molares para cerrar el espacio interdentario por medio de ortodoncia. (Raspall, 1994, p.154) prótesis total, causar dolor por caries o ulceración gingival e infección. (Raspall, 1994, p.15) - Decisión del paciente: simplemente el paciente rechaza la cirugía, aunque esté indicada su Contraindicaciones para realizar una realización. criptodontectomía Clasificación de las piezas impactadas - Edades extremas * Clasificación de los terceros molares impactados • Edades precoces: cuando se realiza antes de que sus raíces tengan un tercio o dos tercios de su longitud y si existe excesivo hueso de recubrimiento. • Edades tardías: el hueso es más denso y mineralizado, esto dificulta la realización de la - Clasificación de Winter: se basa en la relación del tercer molar con el eje axial del segundo molar: mesio, disto angular, vertical, horizontal, vestíbulo angular, linguo angular e invertido. (Raspall, 1994, p156) - Clasificación de Pell y Gregory: está basada en el espacio existente entre el tercer molar y la rama ascendente, además de su relación con el plano oclusal. (Peterson, 2003, p195) cirugía y las secuelas postoperatorias son mayores. (Raspall, 1994, p.154) PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. a) Relación del tercer molar con la rama Procedimiento quirúrgico: ascendente: * Factores a considerar durante la - Clase I: el espacio entre distal del segundo molar criptodontectomía con la rama ascendente es mayor que el diámetro La longitud de la raíz: el momento oportuno para mesiodistal del tercer molar. extraer un diente impactado es cuando su raíz se - Clase II: el espacio de distal del segundo molar a encuentra entre 1/3 — 2/3 de su formación. la rama es menor que el diámetro mesio distal del tercer molar. Cantidad y forma de la raíz: si la raíz es una sola y - Clase III: el tercer molar está parcial o cónica o si son varias y no se encuentran fusionadas. Las totalmente en la rama ascendente. raíces fusionadas y cónicas permiten una extracción más (Peterson, 2003, p196) sencilla. b) Relación con el plano oclusal: Las raíces que se encuentran curvas y dislaceradas - Posición A: la superficie oclusal del tercer molar complican más la extracción que aquellas que se se encuentra sobre el plano oclusal del segundo encuentran rectas o casi rectas. Espacio del ligamento periodontal, los terceros molar. - Posición B: la superficie oclusal se encuentra en molares que se encuentran en etapas de desarrollo el límite amelo-cemento del segundo molar. presentan un espacio periodontal ancho, (la extracción se - Posición C: la superficie oclusal se encuentra por torna sencilla). Sin embargo, los pacientes mayores de debajo del límite amelo-cemento del segundo molar. 40 años, tienden a tener este espacio angosto, lo que (Peterson, 2003, p197-198) incrementa la dificultad de la extracción. La clasificación de las piezas superiores es Tamaño del saco folicular igual que la clasificación de Winter. La diferencia se Si el saco folicular es ancho, se elimina menos hueso observa en la clasificación de Pell y Gregory en la cual y la extracción es más sencilla. Sin embargo, si el se tomará de referencia la tuberosidad del maxilar en tamaño del saco folicular es mínimo o no existe, se debe lugar de la rama ascendente mandibular. crear un espacio alrededor de toda la corona. * Clasificación de caninos impactados Los caninos se localizan en el 60% de los casos en el Densidad del hueso circundante paladar, el 30% en el vestíbulo y el 10% en la posición En pacientes jóvenes, el hueso es menos denso, lo intermedia. Otras posiciones anómalas incluyen el seno que implica que es más fácil de remover y expander (la maxilar o las fosas nasales. extracción es más sencilla). (Raspall, 1994, p197) * Clasificación de otras piezas impactadas En cuanto a la clasificación, ésta se basa en su localización. Son más frecuentes en la mandíbula (60%) que en el maxilar (40%). Contrariamente, los pacientes mayores de 40 años poseen un tipo de hueso más denso, lo que disminuye su capacidad de expansión. (Raspall, 1994, p201) PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. - Cuarto paso: extraer del proceso alveolar, con un Relación con el nervio alveolar inferior El daño al nervio, trae como resultado sensaciones elevador, los segmentos seccionados. (Peterson, 2003, p211) extrañas (anestesia o parestesia) en el labio inferior del lado intervenido. Esta sensación es generalmente sólo por pocos días, pero puede extenderse por semanas o meses. En raras ocasiones resulta permanente. Fuente: Dr. Ugalde. Hospital México, 2004 Relación con el seno y la tuberosidad maxilar El seno maxilar se encuentra en estrecha relación con las raíces de los molares superiores y con frecuencia, el tercer molar superior forma parte de la pared del seno - Quinto paso: desbridamiento del alveolo y cierre. El alveolo se debe irrigar con agua destilada o con maxilar. Si esto es así, la remoción de un tercer molar suero superior puede dar como resultado sinusitis o fístulas eliminar cualquier partícula oroantrales. que La tuberosidad del maxilar se puede fracturar. El fisiológico pudiera haberse acumulado durante la cirugía, hueso en esta zona es menos denso y más elástico, por además lo tanto tiende a fracturarse. inspección del área. (Peterson, 2003, p. 198-203) para realizar una Fuente: Dr. Ugalde. Hospital México, 2004 Si existieran bordes agudos y ásperos en el hueso, * Técnica quirúrgica - Primer paso: una vez que el paciente esté debidamente para anestesiado se debe realizar éstos se deben desgastar con una lima para hueso y una comehueso. Con una pinza una exposición adecuada del área del diente impactado. mosquito, Esto significa realizar un eliminar colgajo remanente mucoperióstico puede cualquier del folículo dental. para lograr la exposición Fuente: Dr. Ugalde. Hospital México, 2004 del área de la pieza impactada y del hueso se Fuente: Dr. Ugalde Hospital México, 2004 La sutura inicial se debe colocar a través del tejido sobrepuesto que debe ser fino unido, en el aspecto posterior de la segunda molar. eliminado. Las suturas adicionales se colocan posteriormente a esa (Peterson, 2003, p206) - Segundo paso: una vez realizado el colgajo, se debe realizar la osteotomía del hueso al lado mesial de la segunda molar. que recubre la pieza retenida. Generalmente, tres o cuatro suturas son necesarias para cerrar (Peterson, 2003, p206) Fuente: Dr. Ugalde. Hospital México, 2004 posición y anteriormente, a través de la papila respecto - Tercer paso: es dividir el diente con una broca de fisura una incisión del colgajo. (Peterson, 2003, p212) para permitir que el diente sea extraído sin tener que eliminar grandes cantidades de hueso. (Peterson, 2003, p208) PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Fuente: Dr. Ugalde. Hospital México, 2004 Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. ausencia de piezas impactadas y si es el caso de Hipótesis de investigación La presencia de piezas impactadas puede presentar una pieza o piezas impactadas, establecer sus producir alteraciones neurológicas tales como migraña principales características, atendiendo con aura, migraña sin aura, neuralgia migrañosa, localización y clase de retención. a tipo, Posteriormente, se analiza la información y se neuralgia del trigémino, neuralgia pretrigeminal, cefalea por tensión. establecen las respectivas recomendaciones y Diseño Metodológico conclusiones. Tipo de investigación: estudio de Casos y Controles Conclusiones (estudio analítico u observacional). Se mide el grado de 1. relación existente entre el factor de riesgo (piezas Cirugía Maxilofacial del Hospital México durante retenidas) y la enfermedad en estudio (alteraciones marzo-abril de 2004, se seleccionaron un total de 118 neurológicas como cefalea, migraña y neuralgia). casos. De los pacientes que acudieron al Departamento de Se permite probar la hipótesis de investigación. 2. En los 118 casos estudiados predominó el sexo Con el propósito de estudiar la asociación existente femenino con un 66% de los pacientes. entre la presencia de alteraciones neurológicas y piezas 3. dentales impactadas, se selecciona un grupo de casos presentaron antecedentes neurológicos familiares. (personas con alteraciones neurológicas) y se compara 4. con Migraña con aura, y no se presentó ningún caso de otro grupo de personas sin alteraciones En la mayoría de los casos, los pacientes no La alteración neurológica que predominó fue la neurológicas, controles. En ambos grupos se investiga Neuralgia del Trigémino. la presencia de piezas dentales impactadas (factor de 5. riesgo). alteraciones neurológicas que los hombres. Se espera que si existe asociación entre el factor de 6. Las mujeres presentaron mayor incidencia de Se obtuvo un total de 207 piezas impactadas. De las riesgo (piezas dentales impactadas) y el efecto cuales, 192 fueron terceras molares, 8 caninos y 7 (alteraciones neurológicas) la proporción de personas premolares. expuestas al factor de riesgo entre los casos sea mayor 7. que la proporción de personas expuestas al factor de exposición al factor de riesgo entre los casos y los riesgo entre los controles. controles. (Weintraub, Douglass y Gilings. Bioestadística en Salud Bucal. Cap. 11) Procedimiento: A los pacientes que acuden al Departamento de Cirugía Maxilofacial en el Hospital México se les realiza un interrogatorio para determinar la ausencia o la presencia o ausencia de alteraciones neurológicas, además para conocer sus antecedentes tanto familiares como personales. Luego, se procede a realizar el 8. No existen grandes diferencias en la proporción de La fuerza de asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad es muy baja, 1.16 9. Los resultados obtenidos son estadísticamente significativos, lo que nos indica que no son producto del azar. 10. En este estudio no podemos considerar que las piezas impactadas sean un factor determinante en presencia de alteraciones neurológicas. examen radiográfico para determinar la presencia o PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com Piezas impactadas como factor de riesgo de alteraciones neurológicas. § Recomendaciones § Se habla de la Odontología preventiva, por lo Trabajar junto el Departamento de Neurología tanto se debe considerar extraer las cordales, en el del Hospital México, para continuar con casos más momento que el cirujano lo indique, para así evitar crónicos un problema a futuro. y además estudiar otro tipo de alteraciones neurológicas. Además al trabajar en equipo con un neurólogo, sería interesente utilizar la terapia neural como medio diagnóstico. § Este estudio podría continuar con un seguimiento a los pacientes estudiados, para determinar si la alteración neurológica desapareció o continuó igual después de realizarles la cirugía. § También, sería importante agregarle al estudio más variables, como por ejemplo: cómo se realiza la cirugía, si con osteotomía o sin ella, con pieza de alta o de baja revolución, con agua destilada o suero fisiológico; para determinar los factores que pueden contribuir a que el campo interferente no sea eliminado del todo. § Utilizar el método denominado electroacupuntura, según Voll (EAV), este método mide la funcionalidad de un órgano pero no es adecuado para dar un diagnóstico apropiado. § La Odontología Neurofocal no trata solamente de piezas impactadas, se podría realizar un estudio sobre otros campos de interferencia dentro la cavidad oral. § El paciente debe estar en control radiográfico y médico para detectar una alteración en su organismo a tiempo y poder Bibliografía 1. Adler E; Odontología Neurofocal; Ecuador; Fundación Omniversidad de Amerika; 2002 2. Asanami, S., Kasazaki, Y., Expert third molar extractions, tercera edicion, Quintessence, 1993. 3. Borloz R., Diagnóstico y Patología Bucal, 2001, ULACIT 4. Diccionario de Medicina Océano Mosby; España 5. Goaz P., White S.; Radiología Oral, principios e interpretación, España; Mosby; 1995 6. Jens O. Andreasen, Jens Kolsen Petersen, Daniel M. Laskin. Textbook and Color Atlas of Tooth Impactions: Diagnosis Treatment Prevention. 1st edition, Mosby. USA, 1997. 7. Kruger G; Cirugía Buco-Maxilofacial; México; Ed. Panamericana; 1983 8. Marx, R., Stern, D., Oral Pathology, primera edición, Mosby, 2003. 9. Peterson L., Ellis E., Hupp J., Tucker M.; Oral and Maxillfacial Surcery; USA; Mosby; 2003 10. Raspall G; Cirugía Oral; España; Ed. Médica Panamericana; 1994 11. Regezi, Joseph, et. al., Patología Bucal, Nueva Editorial Interamericana, México, 1991. 12. Revista Perfil, Enero 2004, Costa Rica 13. Revista Therapeia Natura, No. 0 14. Sapp J., Eversole L., Wysocki G.; Patología oral y maxilofacial contemporánea, España; Ed. Harcourt 15. Velayos J.; Anatomía de la cabeza; España; Ed. Panamericana; 1994 16. Weintraub, Douglass y Gilings. Bioestadística en Salud Bucal. Cap. 11 17. www.dolor-pain.com 18. www.terapianeural.com/Colombia_2003/Yoseth.htm 19. www.aglia.com/sitio/index.php?idNavActual=265&idItemActual =270&idModuloEntidad=15 20. www.medbiocibernetica.com/odont.htm 21. http://odontologica.8k.com/textos/odontologianeurofocal.htm 22. www.terapianeural.com/Colombia_2003/Yoseth.htm 23. www.funcop.org.co/etiolog.html 24. www.consulnat.com/terap12.htm 25. www.neurologia.rediris.es/congreso-1/conferencias/cefaleas13.html 26. www.ctv.es/diagnostico/diagnostico/Migrana.htm 27. email.umayor.cl˜bmartinez/private 28. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/52166/leccione s/Capitulo1/Lec1.html controlarlo eficazmente. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com