Tema de muestra

Anuncio
1
Técnicas de fisioterapia en
pediatría
TEMA
José Antonio Olivares Cala
1. INTRODUCCIÓN
No desarrollaremos en detalle todas las afecciones pediátricas que pueden exigir la
intervención de la fisioterapia. Comentaremos simplemente ciertas afecciones y síntomas
generales verdaderamente propios de la neonatología y de la infancia, después de haber
abordado algunas técnicas más específicas de la fisioterapia pediátrica.
1.1. EL EXAMEN DEL BEBÉ DE RIESGO.
Se denomina bebé de riesgo a los niños respecto de los cuales se sospecha, desde el
nacimiento, que no está en posición de todos los elementos indispensables para un desarrollo normal, y que presentan, pues, un riesgo potencial elevado de trastornos motores y
mentales.
El diagnóstico precoz permitirá encaminar, con igual precocidad, la reeducación.
Desde el estadio reactivo, antes de que exista la posibilidad de cooperación del niño, se
iniciarán las estimulaciones motrices para hacer evolucionar al bebé de acuerdo con la
escala de desarrollo neuromotor del lactante normal.
Efectuado a veces por el fisioterapeuta en colaboración con el pediatra, el examen
del bebé de riesgo puede revelar trastornos motores y mentales en el niño.
Sin embargo, hay que ser prudentes pues esos trastornos pueden ser reversibles.
Saint-Anne Dargassie estableció una clasificación de esta reversibilidad y de los principales signos de sospecha:
De 0 a 3 meses:
Periodo de alarma:
- Ausencia de mantenimiento de la cabeza.
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
17
-
Ausencia de seguimiento ocular.
Trepidaciones provocadas o espontáneas.
Retraso en la aparición de los juegos de mano.
Retraso de la sinergia mano-boca.
Estrabismo persistente.
Pobreza de las reacciones ante los ruidos ambientales.
Excitabilidad ante los ruidos repentinos con sobresaltos y sacudidas.
No obstante, es posible que todo esto se revierta en forma espontánea.
De 4 a 8 meses:
Periodo de orientación:
-
Hipotonía axial asociada con una rigidez segmentaria.
Anomalías de prensión (lenta, ausente,…).
Gritos y llantos débiles.
Puños cerrados, con el pulgar hacia dentro.
Lentitud de las reacciones psíquicas.
Aparecen trastornos evidentes, pero aún es posible cierta reversibilidad.
A los 8 meses:
Periodo de incertidumbre: los trastornos son indudables, se instalan y se completan. Además, se constatará:
- Persistencia de los reflejos arcaicos.
- Ausencia de pinza digital y de ciertos reflejos de protección.
- Aparición de movimientos anormales o de tics particulares; al respecto puede observarse un cuadro bastante claro y característico:
• Contracciones intensas en reposo.
• Reacciones excesivas a las estimulaciones.
• Signos de espasticidad.
• Insuficiencia de posiciones posturales.
• Los movimientos voluntarios se establecen según esquemas anormales.
• Las reacciones de equilibrio son insuficientes.
• Elasticidad muscular disminuida.
2. TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA EN PEDIATRÍA
Las bases de las técnicas de fisioterapia en pediatría son muy parecidas a las de las
empleadas para los adultos. La diferencia importante radica en la adaptación a la edad
mental y física del paciente.
18
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
Una técnica más particular de la pediatría es la psicomotricidad o reeducación
psicomotriz. Esta técnica agrupa los diferentes estadios por los que debe pasar el niño
para llegar a la madurez y a un equilibrio armonioso de su personalidad. Es útil, sobre
todo, en el caso de trastornos de tipo “afectivo”, ya sea en un niño psicótico o bien en un
niño tímido o disléxico, o en el caso de debilidad o de retraso mental, pues el retardo
intelectual engendra un retraso motor y a la inversa: “antes de los 6 años el desarrollo
psicomotor e intelectual van a la par”.
La fisioterapia respiratoria ocupa un lugar muy importante también en pediatría.
Según la edad, se recurrirá preferentemente a las técnicas utilizadas en neonatología o a
las del adulto. La problemática, no obstante, es diferente por tres motivos:
- Comportamiento mecánico particular del sistema toracopulmonar del niño
pequeño.
- Necesidad de precocidad de las técnicas en virtud de las posibles repercusiones a cierto plazo sobre la función pulmonar.
- Técnicas necesariamente pasivas a causa de la falta de cooperación vinculada con la edad.
En general, se emplean:
-
Aerosoles.
Ventilación dirigida y controlada: espiración lenta prolongada.
Percusión digital.
Presiones vibratorias asociadas o no a una aceleración pasiva del flujo
espiratorio (aceleración rápida para la obstrucción de los grandes troncos y
aceleración lenta para la obstrucción distal). La técnica de la espiración forzada, no obstante, no es aconsejable en el niño muy pequeño.
- Técnicas de tos provocada o voluntaria. El llanto del niño facilita el ascenso
de las secreciones y provoca una tos eficaz.
- Técnicas de evacuación: aspiración por vía bucal, nasal (aspiración
nasotraqueal o a través de una sonda traqueal).
También se emplearán con prudencia movilizaciones pasivas (cabeza, miembros
superiores, columna vertebral) que favorezcan la elasticidad de la pared torácica y de los
pulmones, estimulaciones y trabajo activo de los músculos respiratorios, masajes
descontracturantes de los intercostales, de las masas paravertebrales y de los fijadores del
omóplato, y control de la respiración ante el esfuerzo.
Desde la más tierna edad (lactancia) es importante enseñar a los padres a realizar
con el niño una gimnasia vertebrotorácica simétrica (estimulación psicomotriz).
El fisioterapeuta controlará la aplicación de una buena higiene respiratoria:
- Supresión de los irritantes respiratorios como el tabaco y de la polución
que puedan rodear al niño.
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
19
- Adecuada higiene corporal del niño.
- Evitar las diferencias de temperatura.
Un punto más particular es la educación de la respiración.
El juego ocupa un lugar en cualquier momento de la fisioterapia pediátrica:
ludoterapia.
2.1. LA REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ.
En el desarrollo del niño es necesario considerar siempre tres factores que están en
correlación constante: el niño, los otros y el mundo de los objetos.
No es difícil comprender entonces que si existen uno o varios problemas en uno de
esos factores y de sus relaciones, que constituyen el mundo del niño, pueda haber dificultades en la elaboración de la personalidad.
Todas las relaciones entre esos tres factores tienen una repercusión positiva o negativa sobre el yo del niño y se traducen en forma visible en la evolución del esquema
corporal y en el comportamiento psicomotor.
Durante la primera infancia, la acción corporal es la fuente de todo conocimiento.
Se puede, entonces, avanzando en este razonamiento, comprender el porqué y los fundamentos de la reeducación psicomotriz.
La reeducación psicomotriz no puede hacerse de cualquier manera: hay que encontrar el momento en que la reacción ya no es buena: los test en colaboración con el
psicólogo nos van a permitir efectuar una evaluación para conocer el punto de partida de
la reeducación.
Ejemplos:
-
Test de desarrollo psicosocial.
Test de desarrollo motor.
Test de Brunet-Lézine.
Test funcionales.
Test de edad motora de Ozoretski.
Test de la familia,…
El interrogatorio a los padres y la observación de la manera como actúan con sus
hijos son también muy importantes y pueden revelar el origen de ciertos trastornos.
2.1.1. Tipos de ejercicios.
Después de tomar conocimiento de los resultados de los test, el fisioterapeuta puede establecer, en función de ellos, el programa de ejercicios. Para algunos niños habrá que
formular numerosos ejercicios diferentes (por ej. trisomía 21), en tanto que para otros con
20
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
problemas menos graves se deberá insistir sobre todo en uno u otro ejercicio (por ej. niño
disléxico: ejercicios de lateralidad, ejercicios de ritmo).
Esta terapia debe ser individual, lo que presenta la ventaja de la adaptación única
del tratamiento al niño y permite privilegiar la relación paciente-fisioterapeuta.
2.1.2. Clasificación de los ejercicios.
1. RELAJACIÓN.
Se emplearán diversos métodos según la edad y las posibilidades mentales.
- Niños de hasta 3 años, débiles medianos y profundos: juego de la marioneta y de sus hilos que se rompen.
- Niños de hasta 10 años y débiles leves: con una participación más activa del
niño, se comienza a hacerle sentir la diferencia entre la crispación muscular
(brazo duro) y el aflojamiento o distensión (brazo blando).
- Niños de más de 10 años: adaptaciones diversas de los métodos de Schultz
y Wintrebert.
La relajación es, a menudo, el ejercicio preliminar: el paciente puede distenderse y
estará mejor dispuesto para realizar los ejercicios que siguen. A veces, se volverá a hacer
un poco de relajación al finalizar la sesión, para que el niño regrese distendido a su casa.
2. EQUILIBRIO.
Para los niños muy pequeños o que no saben caminar o no saben hacerlo bien:
ejercicios sobre rodillo, pelota de playa o plancha basculante y ejercicios de empujar.
Para los más grandes: ejercicios sobre banco sueco y ejercicios de equilibrio sobre el
suelo con desplazamiento o sin él.
3. COORDINACIÓN OCULOMANUAL Y ESPACIOTEMPORAL.
Lanzar y volver a atrapar una pelota: grandes balones para los pequeños y con las
dos manos para después aumentar la dificultad (lanzar con rebote, contra la pared,…).
Juegos de mosaicos, de anillos, de palitos.
Juegos de construcción y de cubos, de cajitas embutidas,…
Ejercicios de atornillado y de encastre de formas simples.
4. ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL, DE LA LATERALIDAD Y DE LA ORIENTACIÓN ESPACIAL.
Niños de hasta 3-4 años y disminuidos mentales profundos: esquema corporal y
orientación espacial cantando y juegos de lotería, de encastre, rompecabezas simple...
De 3-4 años hasta la adolescencia: tocar las distintas partes del cuerpo, adoptar
posiciones simples por imitación, sensaciones de actitudes, toma de conciencia de la independencia de los miembros con relación al tronco mediante balanceo del miembro en
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
21
cuestión, imitación de gestos, noción de las direcciones (sobre sí mismo y sobre el otro),
desplazamientos en el salón, cambios de orientación ante una señal, saltos, desplazamientos imitando un esquema,…
5. ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL Y RÍTMICA.
Niños de hasta 3 años y disminuidos mentales profundos: acompasar una canción, marcha rítmica, ritmo a diversos tiempos.
Niños de 3-4 años hasta la adolescencia: marcha al toque del tambor con diversas
cadencias, marcha al compás del metrónomo o de la música, danzas rítmicas, ejercicios de
ritmo y de inhibición, ejercicios con la noción de duración,…
6. COORDINACIÓN DINÁMICA.
Niños de hasta 3 años y disminuidos mentales profundos: rodar, arrastrarse sobre
la alfombra, marcha a gatas, pasar del decúbito dorsal a la posición sentada, y de ésta a la
posición de bipedestación, ejercicios preparatorios para la marcha, marcha.
De 3-4 años hasta la adolescencia: saltos, bicicleta, triciclo, expresión corporal y
ritmo, gimnasia clásica con música, distintos tipos de marcha y carreras.
7. RAPIDEZ.
General, manual y en la vida diaria.
8. AFIANZAMIENTO DE LA LATERALIDAD.
De la mano con pelotas, mosaicos, palitos,…
Del ojo: copiar signos, rompecabezas, encontrar semejanzas y diferencias en los
signos.
9. EJERCICIOS DE INHIBICIÓN.
Ejercicios diversos de marcha, saltos, carreras, con pelotas y con detención ante
una señal convenida.
Ejercicios de cambio de posición y de relajación.
3. TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN PROPIOCEPTIVA
Son un conjunto de medios que ayudan a adquirir un trabajo del sistema
neuromuscular, es decir, un movimiento gracias a la estimulación de los propioceptores
(reprogramación neuromotriz).
En fisioterapia pediátrica se emplean varios métodos de los cuales los que más
destacan son:
1. Técnica de Bobath: técnica que permite inhibir los esquemas de movimiento patológico e influir en el tono muscular, obteniendo un aumento del
tono muscular combinando la inhibición con la facilitación.
22
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
2. Método Kabat: método de reeducación global que consiste en fortalecer o
en suscitar el acto motor voluntario del paciente por un desencadenamiento simultáneo y sincronizado de la mayor cantidad posible de estímulos que
faciliten la respuesta del sistema neuromuscular. Se basa en la aplicación de
esquemas de movimientos facilitadores de carácter espiral y diagonal asociados a otras técnicas de facilitación como resistencia máxima, reflejo de
estiramiento, reflejo de flexión, estabilización rítmica,...
3. Método de S. Brunnstrom: método que emplea los reflejos y las
estimulaciones neuromusculares con el objeto de estimular las posibilidades
sensitivomotrices de los pacientes. También se trabaja sobre el control voluntaria de las sinergias primitivas.
4. Método Perfeti: se basa a la vez en la neuromotricidad y en la psicomotricidad.
Asigna gran importancia a la programación del movimiento, la cual atraviesa por un proceso de captación de información que denomina “hipótesis
progresiva”. Insiste en la reeducaron de la sensibilidad como punto de partida de la reeducación motriz.
5. Reprogramación neuromotriz: tiene por finalidad incorporar una serie de
nuevos esquemas de coordinación neuromuscular para asegurar así el factor
de seguridad fisiológico.
4. TÉCNICAS VERTEBRALES
En fisioterapia pediátrica se emplean varios métodos de los cuales los que más
destacan son:
a. Método cuadrupédico del Dr. Klapp: es un método de gimnasia funcional
creado y empleado primitivamente para el tratamiento de las desviaciones
vertebrales. Los ejercicios pueden clasificarse en ejercicios de movilización,
estiramiento, fortalecimiento muscular y de corrección.
b. Método de Schroth: es un método de corrección tridimensional global y
máxima con alineación y extensión en fase inspiratoria, completada por un
estímulo muscular isométrico en fase inspiratoria. Se realizan delante de un
espejo a fin de interiorizarlos mejor.
c. Método de R. Sohier: en esta técnica se realiza un estudio biomecánico y
patomecánico de la columna vertebral. Se realizan ejercicios de fortalecimiento muscular con el fin de evitar la asimetría muscular y para mantener
la corrección obtenida.
d. Método de Mézieres: para esta mujer en oposición con los clásicos, no hay
más que lordosis. El tratamiento está basado en el estiramiento de los músculos que ocasionan la lordosis y los músculos rotatorios internos mediante
un mantenimiento postural bastante prolongado.
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
23
5. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
Es necesario ayudar al paciente a distenderse por medio de un ambiente adecuado,
puesto que no se puede aplicar un tratamiento eficaz si el paciente no está cómodo y
distendido tanto física como psíquicamente.
Las técnicas de relajación más corrientes y que más emplean los fisioterapeutas
son:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
La técnica de Schultz.
La técnica de Jacobson o relajación progresiva.
La eutonía de Gerda Alexander.
La Sofrología.
El método Wintrevert.
La técnica de Jarreau y Klotz.
El método Vittoz.
El método Feldenkrais.
6. HIDROTERAPIA
(Se detallará con mayor profundidad en otro tema).
Se denomina como conjunto de técnicas que emplean el agua bajo la forma de
baños generales y locales, cuyos principios básicos son:
-
Empleo del principio de Arquímedes.
Empleo de la resistencia del agua al movimiento y de la presión hidrostática.
Empleo del calor (vasodilatador, descontracturante y antálgico).
Efecto psicológico.
Acción de ciertos componentes químicos del agua.
7. ERGONOMÍA
Tiene por finalidad contribuir a reducir y, en lo posible, prevenir los efectos nocivos
de las condiciones de trabajo sobre el organismo. Para lograrlo, procura evaluar las repercusiones fisiológicas y psicológicas de las actividades profesionales. Mediante el conocimiento de los umbrales admisibles para las diferentes funciones del organismo, determina
los límites de las condiciones de trabajo.
En resumen es una adaptación del trabajo al hombre considerando el trabajo en su
sentido mas amplio, es decir, la actividad física en sí misma, tanto profesional como privada, los objetos eventualmente utilizados y la atmósfera general en la cual se realiza.
24
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
8. ÓRTESIS
Una órtesis se define como un aparato o dispositivo ortopédico que, elaborado por
uno o varios materiales, trata de corregir una deficiencia del aparato locomotor sea adquirida o congénita, y su objetivo final y básico es volver a dar una función previa.
Palían una carencia funcional con medios de protección, enderezamiento, corrección, mantenimiento y sostén o contención.
Sus objetivos principales son:
- Estabilizar de forma temporal o permanente una o más articulaciones.
- Evitar movimientos dolorosos o contraproducentes.
- Sustituir la pérdida de un músculo o grupo muscular a causa de una lesión
nerviosa o muscular.
- Mantener una posición mantenida por manipulación o procedimiento quirúrgico.
- 0regir cualquier deformidad o malformación ósea o muscular.
Clasificación de las órtesis:
Las órtesis se pueden clasificar de varias maneras:
- Dependiendo de la ubicación: miembros superiores, inferiores y columna.
- Dependiendo de la acción: estáticas, posturales y activas.
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
25
- Dependiendo de la funcionalidad:
• Que mantienen una articulación o fractura.
• Que liberan total o parcialmente de peso una articulación.
• Que impiden o corrigen una deformidad.
• Que controlan la amplitud de movimiento y su dirección en una articulación.
• Que fortalecen un músculo.
• Transmisoras de fuerza.
• Proporcionan una cobertura estética o protectora.
• Que actúan como placebo.
En este capítulo vamos a describir las órtesis más utilizadas en pediatría clasificadas dependiendo de la ubicación de la zona corporal en las que se empleen.
8.1. ÓRTESIS DE MIEMBROS SUPERIORES.
Son diferentes en cuanto a su morfología, tipo y función que es más compleja que
en el miembro inferior.
Las articulaciones tienen que estar íntegras y con buena base muscular además de
una correcta coordinación, tres elementos que son indispensables para un buen funcionamiento de las órtesis.
Deben de ser adaptadas a cada paciente, tienen que ser confeccionadas con materiales maleables a su adaptación y deben mantener una postura correcta, sustituir una
disfunción motora y corregir una deformidad además de ser ligeras, de fácil colocación y
con protecciones para no producir lesiones cutáneas.
8.1.1. Órtesis de hombro.
• Férula de abducción: indicada en patologías neurológicas del plexo braquial
tanto traumáticas como parálisis braquial obstétrica en el niño. Mantiene el
hombro en una antepulsión de 30º, el brazo en una abducción de 80º, el
codo en flexión de 90º y el antebrazo y mano en posición neutra. En el niño
a veces el brazo tiene una rotación externa y la mano mirando hacia la cara.
• Charpa o cabestrillo: los hay de varios tipos y están diseñados para inmovilizar el miembro superior con una flexión de codo determinada dejando la
mano en posición neutra.
8.1.2. Órtesis de codo.
• Férula estabilizadora articulada: tiene dos componentes uno antebraquial
en forma de hemivalva y otro igual que se acopla en el brazo. Tienen una
26
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
unión mediante un eje metálico y está indicada para patologías inflamatorias,
posquirúrgicas, ...
• Cinta o brazalete antebraquial: como su nombre indica, se coloca a dos o
tres centímetros por debajo del codo y su acción es frenar las líneas de
fuerza hacia el epicóndilo. Está indicado para epicondilitis y epitrocleítis.
8.1.3. Órtesis de la mano.
• Muñequeras: las hay de gran variedad y se clasifican por su función (estáticas, posturales o pasivas, dinámicas, funcionales o activas) o por su ubicación (palmares o dorsales):
- Férula estática o postural: es un módulo (yeso, termoplástico,...) y su
función es la de mantener una postura determinada.
- Férula dinámica palmar: es una especie de muelle cuya función es la de
hacer una flexión palmar activa y una flexión dorsal pasiva. Está indicada para parálisis del nervio radial (cuello de cisne).
- Férula de Thomas: es una especie de muelles que realizan una flexión
dorsal pasiva indicada para lesiones del nervio cubital (garra cubital) y
mediano (dedo del predicador).
- Estabilizador del pulgar: realizado en termo plástico con fijación en el
carpo cuya acción es la de inmovilizar la articulación
trapeciometacarpiana del pulgar. Está indicada para traumatismos patologías inflamatorias, esguinces,...
• Férula de inmovilización de las articulaciones interfalángicas: es una especie de dedal en termoplástico el cual produce una rigidez maleable, indicado para rigideces en las que el dedo queda medio flexionado.
• Férula de fleje para extensión de dedo: consiste en un fleje anclado mediante unos velcros el cual produce una extensión pasiva del dedo.
8.2. ÓRTESIS DE MIEMBROS INFERIORES.
El miembro inferior tiene tres funciones que son las de estática, dinámica y equilibración.
Los objetivos de las órtesis para el miembro inferior deben de ser que pesen poco, que sean
manejables y con buena resistencia, esto es importante por el peso del cuerpo. Deben provocar
una buena alineación, evitar deformidades y producir una buena bipedestación y marcha.
8.2.1. Órtesis de marcha.
• Bitutor corto por debajo de la rodilla: indicado en lesiones neurológicas
centrales o periféricas para controlar la articulación del tobillo, favorecer la
marcha y la bipedestación. Se le pueden acoplar unas correas antivaro.
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
27
• Bitutor largo por encima de la rodilla: muy parecido al anterior formado por dos tutores paralelos pero más largos a los que se le añaden un
anillo a la raíz del muslo y una articulación para la rodilla. El anillo tiene
un alerón donde está el punto de apoyo del isquion. La articulación
puede ser libre o bloqueable por un cierre de anillas. Las indicaciones
son las mismas que el bitutor corto en las que hay también inestabilidad
de rodilla.
• Bitutor largo con cinturón pélvico: igual que el anterior pero mas prolongado con una correa para dar más estabilidad a la pelvis. Puede estar fabricado en varios materiales.
• Reciprocátor: es un aparato de marcha alto, bilateral en el que la parte de
arriba es en duraluminio y la de abajo en termoplástico. En la articulación
de la cadera tiene un mecanismo reciprocador con dos cables conectados a
tensión originando una marcha alternante. Esta indicado en lesiones
medulares que afectan a la marcha.
• Parapodium: indicado en secuelas neurológicas muy severas. Mantiene al
paciente en bipedestación. Abajo tiene una plataforma con ruedas. El paciente cuando se introduce se encuentra en bipedestación, aunque no ande.
8.2.2. Dispositivos antiequinos.
• Bitutor corto: (ya mencionado).
• Muelle de codivilla: consta de dos alambres de acero agarrados en la parte
superior por una correa y en la parte inferior realiza una espiral que mantiene el pie en flexión dorsal.
• Klenzack: similar al anterior con la diferencia de que incorpora un muelle
en el tobillo el cual le permite la dorsiflexión. Está indicado en lesiones
neurológicas centrales y periféricas.
• Férula en “T” de Denver: fabricada en termoplástico tiene un anillo
supramaleolar siguiendo por la planta del pie, se une por dos tutores que
estabilizan la articulación del tobillo en varo/valgo.
• Rancho de los amigos: parecida a la anterior, tiene una plantilla en
termoplástico y asciende por la pantorrilla. Solamente es antiequino y puede adaptarse perfectamente. La diferencia está en que no tiene los tutores
laterales y no protege el varo o valgo. Se le puede incorporar un tensor que
corrige el varo y equino a la vez.
• Férula posterior nocturna: se utiliza como complemento de las órtesis
posturales o de marcha. Se le puede incorporar un sistema elástico desde la
punta del pie a la rodilla que facilita la flexión dorsal.
28
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
8.2.3. Órtesis funcionales para lesiones traumáticas.
• Separador de muslos (Grenier): utilizado para espasticidad de los adductores.
Es colocado en la cara interna de los muslos separándolos y facilitando la
marcha. Son dos hemivalvas separadas por un puente (articulado o no) impidiendo que se unan los muslos.
• Rodilleras: se utilizan en función de la patología y sirven de soporte de los
elementos de la articulación de la rodilla. Hay dos grandes grupos:
- Flexibles/profilácticas: se utilizan en patologías menores de la rodilla y
su grado de contención es mínimo.
- Rehabilitadora y posquirúrgicas/protectoras y funcionales: tienen gran
cantidad de contención indicadas para patologías mayores (menisco, ligamentos,...).
• Tobilleras: dependen de la patología.
- Flexibles: para una simple torcedura.
- Inmovilizadoras: tienen dos valvas que estabilizan el tobillo. Indicadas
para tendinitis y problemas mayores.
- Estabilizadoras: basadas en la botas de los esquiadores. Poseen dos valvas
que se colocan delante y detrás de la pantorrilla y el peso del cuerpo cae
en ellas.
8.2.4. Órtesis para la luxación congénita de cadera.
• Calzón de Frejka o Mignon: permite la higiene habitual del niño como si fuese un pañal normal. Ajuste perfecto con óptima abducción correctora de caderas. Fácil colocación. Extensible para mejor eficacia durante el crecimiento.
• Férula de Von Roser: férula de abducción en aluminio muy maleable, forrada de Termolén. Con diseño
bien estudiado para que mantenga las caderas en
abducción sujetando a la vez al tronco y a nivel
clavicular. Indicado especialmente en recién nacidos.
• Férula de Denis-Browne: consiste en dos anillos uno
en cada muslo unidos a un cinturón pélvico que
mantiene los anillos y muslos abiertos.
• Férula abducción de caderas Cuna Splint: es un
patrón abierto en 60º de abducción y 90º de flexión
de caderas, para la reducción “no forzada” en las displasias de caderas.
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
29
Ligera férula pediátrica, que sustituye a las espicas de escayola y férulas con arneses para pacientes con displasias de cadera.
CUNA SPLINT, está fabricada en Polietileno de Alta Densidad, con patrón abierto
para facilitar “el quita y pon” higiénico. Está almohadillado con un foamizado de Velour y
rizo para un agradable contacto con la piel. Dispone de dos juegos de almohadillas.
8.2.5. Órtesis de descarga del miembro inferior.
• PTB: aparato de marcha que consigue una descarga sobre el tendón rotuliano
indicada para lesiones por debajo de la rodilla.
• QTB: tiene dos componentes de descarga, uno en el muslo y otro en la pierna. Están unidos por una articulación en la rodilla y el pie. Tiene una cazoleta para apoyar el pie.
• Férula de Thomas modificada para la enfermedad de Phertes: parecida al
aparato de marcha alto con un apoyo isquiático y en la parte inferior tiene un
estribo. Tiene la incorporación de una barra que va desde el tutor interno hacia
el suelo de manera oblicua formando un triángulo; tiene una base antideslizante.
• Férula de Tachdjian: es monotutora que se coloca en el borde interno de la
pierna mediante una muslera para el isquion, se continúa con una barra
oblicua que tiene una base antideslizante. Provoca una abducción y rotación interna de cadera.
8.2.6. Órtesis para corrección de pies aductus y zambo.
Botitas Bebax: única órtesis que permite la corrección progresiva de las mal posiciones congénitas del antepié del recién nacido siguiendo los tres planos del espacio. Tiene
una suela unida por dos articulaciones que unen el antepié con el retropié.
Indicaciones:
-
Metatarso Varo.
Metatarso Adducto.
Talo Valgo.
Pie Talo.
Pie Varo y pie supinado reducible.
Varo residual del antepié después de un equino ya tratado.
Tratamiento:
- Duración aproximada de 35 días.
• Férula Clubax: es el complemento de la anterior. Tiene dos hemivalvas que
se sitúan en la cara externa del muslo y las piernas unidas por un tutor con
articulaciones en la rodilla y el tobillo.
30
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
• Botas articuladas antiaductus: tiene dos compartimentos para antepié y
retropié. La suela es de forma que alinee el metatarso y tiene una articulación unidireccional. Solo está indicada para el pie aductus.
• Férula de Denis-Brown: indicada en aductus o zambo bilateral tiene una
cinta metálica con unos dispositivos en cada extremo consistente en una
plantilla en la que se coloca un calzado ortopédico. Tratamiento de las rotaciones tibiales patológicas. Permite un control de la rotación, resultando
cincuenta posiciones diversas. Moldeable barra de duraluminio a la convexidad o concavidad requerida para conseguir supinación o pronación de los
pies, según prescripción facultativa.
• Férula de Saint Germain: es una plantilla metálica almohadillada con un
vástago lateral inclinado en la parte posterolateral externa con abertura
externa, un ángulo de 100º y desplazamiento anterior de 70º. En la plantilla
posee una chapita que corrige el pie y sirve de tope para que el pie no se
salga. Desplazando el vástago hacia detrás se corrige el pie en la postura
deseada. Mantiene corregidos los componentes Equino-Varo-Supinado, adoptando el pie una actitud en Talo-Valgo-Pronado.
La corrección se potencia mediante la colocación de la bota
preandante, horma separadora.
• Férula de Larsen: indicada para pies zambos tiene una suela en cazoleta con
una chapa en el borde interno y una pletina regulable que al colocar al niño
en el dispositivo, la rodilla está flexionada. Se le puede colocar un elástico
desde la pletina hasta la parte externa de la cazoleta que tire en dirección
hacia fuera del pie.
Desrotadores.
• Twister: es un cable de acero que se sitúa entre un cinturón pélvico y el
borde externo del calzado. El cable está dispuesto a tensión de manera que
al torsionar el cable tiende a ponerse derecho. Es el más desrotador que hay.
Tratamiento de las alteraciones rotacionales del fémur y de la tibia.
Rotación mediante un cilindro de plástico a torsión de 80 cm. de longitud.
Rotación graduable por el número de giros. Fácil adaptación mediante un
estribo distal ajustable al enfranque del calzado.
• Tacón de Thomas: consiste en prolongar el tacón a modo de lengüeta hacia
la suela, hacia el borde interno o externo según queramos rotar hacia un
lado u otro.
• Torquel: es un tacón de goma con unas lengüetas dispuestas de forma que
producen una extra/intrarotación dependiendo de la manera que se ponga y
lo que se requiera tratar.
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
31
• Férula de Sabel: corrección activa para el tratamiento postural nocturno de
la marcha en inversión. Es dinámica permitiendo el movimiento en cualquier sentido, excepto rotación interna.
Produce una corrección de 0º a 90º.
Fácil de acoplar. Para lactantes y niños de hasta 6 años.
• Desrrotador tibial: corrección de las actitudes rotacionales de la tibia, asociadas o no al pie equino-varo-supinado o talo-valgo.
Extensible y adaptable durante todo el tratamiento.
32
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA
Tema 1. Técnicas de fisioterapia en pediatría
Descargar