FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Odontología SEXTO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA PROTESIS REMOVIBLE I Autor: Dr. Lozano Herland Gestión Académica I I /2014 U N I V E R S I D A D 1 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: Fecha: Febrero del 2014 SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA U N I V E R S I D A D 2 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD I. Datos generales SYLLABUS Asignatura: Código: Requisito: Prótesis Removible I ODT – 604 ODT-503 Teórico 40 hr. / Prácticas 80 hr. Carga Horaria: Créditos: II. 4 INTRODUCCIÓN La asignatura de prótesis parcial removible I es de naturaleza teórica – práctica y clínico y tiene como propósito desarrollar en los estudiantes de la universidad UDABOL competencias necesarias para diagnosticar pacientes desdentados parciales brindando conocimientos de los componentes del sistema estomatognático, proporcionando los criterios clínicos para el reconocimiento de la función normal y anormal de dicho sistema con valores espirituales para poder trabajar con ética . Comprende la descripción de los componentes de una prótesis parcial removible de acrílico Manejo de instrumentos de diagnóstico. Confección de una prótesis parcial de acrílico, ajuste oclusal por desgaste selectivo, y control post instalación II. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: ESTABLECER el diagnóstico y plan de tratamiento para las restauraciones del desdentado parcial. EJECUTAR las preparaciones de la boca en el desdentado y parcial. REALIZAR las diferentes técnicas de impresiones preliminares en los pacientes parcialmente desdentados. CONFECCIONAR las diferetes cubetas individuales para la toma de impresión definitiva para posteriormente adaptar placa base y rodetes. DETERMINAR las relaciones intermaxilares para la obtención del plano de oclusión y la restitución de la dimensión vertical en los diferentes tipos de desdentados parcial. EJECUTAR la prueba y ajuste de la prótesis para la instalación de la misma. EJECUTAR el reajuste, y reparaciones para los diferentes tipos de prótesis dental. REALIZAR los diferentes pasos para la rehabilitación a través de la prótesis dental inmediata. CARACTERIZAR la oclusión en prótesis parcial y removible. U N I V E R S I D A D 3 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD III. COMPETENCIA Analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos del diagnóstico con el plan de tratamiento más indicado en la práctica clínica. Participa de actividades de labor social como aulas abiertas para potenciar sus capacidades motrices y conciencia social. IV. CONTENIDO MÍNIMO DE LA ASIGNATURA UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD I. II. III. IV. V VI VII VIII Historia clínica en PPR. Preparación de la boca para desdentado parcial. Toma de impresiones en desdentados parciales. Relaciones intermaxilares Prueba instalación control Reajuste rebasado, reparaciones y reposición de diente. Componentes y diseño de una prótesis de cromo cobalto. Prótesis inmediata. V.PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD I: Historia Clínica INTRODUCCIÓN: La odontología como otras profesiones de salud se ven en la obligación de servir a la sociedad, a través de la historia esta profesión ha sufrido cambios producto de las necesidades de los pacientes, el uso de la alta velocidad, técnicas preventivas, mejores materiales de restauración, la conservación de dientes mediante procedimientos endodonticos y los implantes dentales, han cambiado la practica dental. Dentro de las especialidades que conforman la práctica de la odontología la prostodoncia tiene un papel importante en el estudio de todos estos cambios para plantear soluciones a las necesidades de la población. (Ettinger y cols, 1984). OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capas de ESTABLECER el diagnóstico y plan de tratamiento para las restauraciones del desdentado parcial. COMPETENCIA: Analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos del diagnóstico con el plan de tratamiento más indicado en la práctica clínica. TEMA 1. Examen Físico 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Aparato Masticatorio Diagnostico del estado de salud bucal Indicaciones de la PPR indicaciones al laboratorio y al paciente de la PPR U N I V E R S I D A D 4 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD II. P REPARACIÓN DE LA BOCA PARA DESDENTADO TOTAL Y PARCIAL INTRODUCCIÓN: La odontología como otras profesiones de salud se ven en la obligación de servir a la sociedad, a través de la historia esta profesión ha sufrido cambios producto de las necesidades de los pacientes, el uso de la alta velocidad, técnicas preventivas, mejores materiales de restauración, la conservación de dientes mediante procedimientos endodonticos y los implantes dentales, han cambiado la practica dental. Dentro de las especialidades que conforman la práctica de la odontología la prostodoncia tiene un papel importante en el estudio de todos estos cambios para plantear soluciones a las necesidades de la población. (Ettinger y cols, 1984). OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capas de ESTABLECER el diagnóstico y plan de tratamiento para las restauraciones del desdentado parcial. COMPETENCIA: Analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos del diagnóstico con el plan de tratamiento más indicado en la práctica clínica. TEMA 2 . Preparación previa de la boca 2.2. Preparación de descanso oclusal 2.3. Corrección del plano de oclusión 2.4. Corrección de coronas no retentivas 2.5. Correcciones ortodoncicas 2.6. Ferulización y planos guías UNIDAD III. Toma de Impresiones en desdentados parciales. INTRODUCCIÓN: La odontología como otras profesiones de salud se ven en la obligación de servir a la sociedad, a través de la historia esta profesión ha sufrido cambios producto de las necesidades de los pacientes, el uso de la alta velocidad, técnicas preventivas, mejores materiales de restauración, la conservación de dientes mediante procedimientos endodonticos y los implantes dentales, han cambiado la practica dental. Dentro de las especialidades que conforman la práctica de la odontología la prostodoncia tiene un papel importante en el estudio de todos estos cambios para plantear soluciones a las necesidades de la población. (Ettinger y cols, 1984). OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capas de ESTABLECER el diagnóstico y plan de tratamiento para las restauraciones del desdentado parcial. COMPETENCIA: Analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos del diagnóstico con el plan de tratamiento más indicado en la práctica clínica. U N I V E R S I D A D 5 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Tema 1. Toma de impresiones 1.1. 1.2. 1.3. Técnicas de impresiones en el desdentado parcial y total removibles Recuentos de los materiales utilizados en impresión Confección de cubeta individual UNIDAD IV. Relaciones Intermaxilares Tema 1. Objetivos INTRODUCCIÓN: La odontología como otras profesiones de salud se ven en la obligación de servir a la sociedad, a través de la historia esta profesión ha sufrido cambios producto de las necesidades de los pacientes, el uso de la alta velocidad, técnicas preventivas, mejores materiales de restauración, la conservación de dientes mediante procedimientos endodonticos y los implantes dentales, han cambiado la practica dental. Dentro de las especialidades que conforman la práctica de la odontología la prostodoncia tiene un papel importante en el estudio de todos estos cambios para plantear soluciones a las necesidades de la población. (Ettinger y cols, 1984). OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capas de ESTABLECER el diagnóstico y plan de tratamiento para las restauraciones del desdentado parcial. COMPETENCIA: Analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos del diagnóstico con el plan de tratamiento más indicado en la práctica clínica. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. Relaciones intermaxilares Contorno facial Altura del rodete Orientación del plano de oclusión Puntos faciales de referencia Dimensión vertical oclusiva Dimensión vertical de reposo Espacio interoclusal Método para la determinación de la dimensión vertical Registro de la s relaciones intermaxilares en el desdentado total Relación Céntrica Tema 2. Maniobras Clínicas. 1.1. 1.2. 1.3. Referencias en los rodetes Registro de las posiciones intermaxilares en los desdentados parciales Selección de los dientes de acuerdo al color, forma, tamaño, dependiendo de las características del paciente U N I V E R S I D A D 6 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD V. Prueba instalación Control INTRODUCCIÓN: La odontología como otras profesiones de salud se ven en la obligación de servir a la sociedad, a través de la historia esta profesión ha sufrido cambios producto de las necesidades de los pacientes, el uso de la alta velocidad, técnicas preventivas, mejores materiales de restauración, la conservación de dientes mediante procedimientos endodonticos y los implantes dentales, han cambiado la practica dental. Dentro de las especialidades que conforman la práctica de la odontología la prostodoncia tiene un papel importante en el estudio de todos estos cambios para plantear soluciones a las necesidades de la población. (Ettinger y cols, 1984). OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capas de ESTABLECER el diagnóstico y plan de tratamiento para las restauraciones del desdentado parcial. COMPETENCIA: Analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos del diagnóstico con el plan de tratamiento más indicado en la práctica clínica. Tema 1. Generalidades. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Concepto Pruebas de la estructura metálica: retenciones interferencias y adaptación Prueba de dientes, forma, tamaño, posición y color Prueba de la dimensión vertical oclusiva y comprobación del espacio libre o interoclusal 1.5. Prueba de la articulación dentaria 1.6. Determinación del sellado posterior 1.7. Traslado y rallado del sellado posterior al modelo 1.8. Instalación 1.9. Examen de la prótesis terminada, de la adaptación, de la retención y de la oclusión 1.10. Técnica del ajuste oclusal 1.11. Instrucciones al paciente sobre el cuidado e higiene de la prótesis UNIDAD VI. Reajuste Rebasado Reparación de placa y reposición de diente. INTRODUCCIÓN: La odontología como otras profesiones de salud se ven en la obligación de servir a la sociedad, a través de la historia esta profesión ha sufrido cambios producto de las necesidades de los pacientes, el uso de la alta velocidad, técnicas preventivas, mejores materiales de restauración, la conservación de dientes mediante procedimientos endodonticos y los implantes dentales, han cambiado la practica dental. Dentro de las especialidades que conforman la práctica de la odontología la prostodoncia tiene un papel importante en el estudio de todos estos cambios para plantear soluciones a las necesidades de la población. (Ettinger y cols, 1984). OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capas de ESTABLECER el diagnóstico y plan de tratamiento para las restauraciones del desdentado parcial. U N I V E R S I D A D 7 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD COMPETENCIA: Analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos del diagnóstico con el plan de tratamiento más indicado en la práctica clínica. Tema 1. Generalidades 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. Rebasado Concepto Remarginado indicaciones y contraindicaciones Reparaciones simples y complejas Pasos clínicos UNIDA VII. Componentes y Diseño de una prótesis de Cromo Cobalto INTRODUCCIÓN: La odontología como otras profesiones de salud se ven en la obligación de servir a la sociedad, a través de la historia esta profesión ha sufrido cambios producto de las necesidades de los pacientes, el uso de la alta velocidad, técnicas preventivas, mejores materiales de restauración, la conservación de dientes mediante procedimientos endodonticos y los implantes dentales, han cambiado la practica dental. Dentro de las especialidades que conforman la práctica de la odontología la prostodoncia tiene un papel importante en el estudio de todos estos cambios para plantear soluciones a las necesidades de la población. (Ettinger y cols, 1984). OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capas de ESTABLECER el diagnóstico y plan de tratamiento para las restauraciones del desdentado parcial. COMPETENCIA: Analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos del diagnóstico con el plan de tratamiento más indicado en la práctica clínica. TEMA 1. COMPONENTES EN GENERAL 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. C ONECTORES M AYORES . C ONECTORES M ENORES . R ETENEDORES .T IPOS DE R ETENEDORES . E DENTULOS P ARCIALES C LASIFICACIÓN . S ECUENCIA DEL D ISEÑO . U N I V E R S I D A D 8 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD VIII. Prótesis Inmediata INTRODUCCIÓN: La odontología como otras profesiones de salud se ven en la obligación de servir a la sociedad, a través de la historia esta profesión ha sufrido cambios producto de las necesidades de los pacientes, el uso de la alta velocidad, técnicas preventivas, mejores materiales de restauración, la conservación de dientes mediante procedimientos endodonticos y los implantes dentales, han cambiado la practica dental. Dentro de las especialidades que conforman la práctica de la odontología la prostodoncia tiene un papel importante en el estudio de todos estos cambios para plantear soluciones a las necesidades de la población. (Ettinger y cols, 1984). OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capas de ESTABLECER el diagnóstico y plan de tratamiento para las restauraciones del desdentado parcial. COMPETENCIA: Analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos del diagnóstico con el plan de tratamiento más indicado en la práctica clínica. Tema 1. Indicaciones y contraindicaciones 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. Concepto Planeamiento Técnica clínica y de laboratorio Interrelación cirujano – protesista Instalación, indicación al paciente y controles VII. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA PROCESUAL O FORMATIVA A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aulas; además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales, independientemente de la cantidad. Cada uno se tomará como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos. DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE SUMATIVA (examen parcial o final) O Se realizan 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. El examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes del trabajo de las BRIGADAS realizadas en el área urbana. Cada una de estas se calificará con el 50% de la nota del examen final. U N I V E R S I D A D 9 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD V. EVALUACION: Cumpliendo con los objetivos de la evaluación, esta será constante y continua teniendo en cuenta el dominio de los aspectos teóricos como su aplicación durante la práctica. Por consiguiente se tomará en cuenta los siguientes aspectos: 1º. Evaluación Cognoscitiva: Indentificar conocimientos previos para dar inicio a la asignatura a través de preguntas orales, lluvia de ideas, etc. Antes de comenzar cada unidad didáctica, se repasará para determinar si los alumnos pueden relacionar los conceptos aprendidos con los de la presente unidad. 2º. Evaluación Formativa: Al finalizar cada uno de los temas centrales, se realizará preguntas en forma oral y escrita. La participación de los trabajos de grupo permitirá observar si el ejecutado tema, corresponde a la planificación con los objetivos. Corresponde un 50%, es procesual, contínua y permanente de los conocimientos previos; construcción del aprendizaje en el aula, trabajos de investigación, exposiciones de temas, valores individuales, desarrollo de competencias y otros. 3º. Evaluación Sumativa: Al finalizar la unidad se toma una evaluación escrita (cuestionario múltiple de preguntas abiertas y cerradas de selección múltiple), para determinar la asimilación. Se asigna una calificación de parámetro 50%. Se evalúa con calificación, todas las actividades y participación del educando. ASPECTOS EVALUATIVOS DEL EDUCANDO a) De la Exposición.Claridad y profundidad en el manejo. Uso de los medios de enseñanza. Consultas previas al docente. Material de apoyo didáctico utilizado. b) Del Trabajo Escrito.Coherencia y claridad en el contenido teórico, bibliografía consultada. Presentación general. Puntualidad en la entrega. Defensa de los mismos. c) De la Participación.Participación con preguntas, opiniones, sugerencias o respuestas relacionadas con el tema en cuestión, durante todas las actividades programadas en cada unidad. d) De la Asistencia y Responsabilidad.Asistencia a las clases, cumplimiento de tareas, presentación de prácticos. e) Del Trabajo de Grupo.Colaboración, cumplimiento activo en los trabajos de grupo. Grados de cohesión logrados en el grupo. f) De los Exámenes Parciales.U N I V E R S I D A D 10 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Valoración del grado de asimilación del material teórico-práctico. g) VIII. Del Examen Final.Medición del grado de asimilación propuesta en los objetivos del total de contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. METODOLOGIA: Método comparativo. Activo, participativo. Clases magistrales. Procedimiento: Analítico, expositivo. Estimulación a la participación. Técnica: Dinámica de grupos. Mesa redonda. Lluvia de ideas. Preguntas circulares. Dramatización. Grupo de cuchicheo. Grupo de integración. Grupo de verbalización y observación. Taller-aula o laboratorio IX. BIBLIOGRAFÍA MCGIVEY, G, CARR. MC. CRACKEN, Prótesis parcial removible 10ª edición panamericana - 2003. Álvarez Cantón H. Fascina, Fundamentos, técnicas y clínica en rehabilitación bucal, Prótesis total removible tomo II (Ed. Hacheache – 2003) Bernal; Prótesis parcial removible ALVAREZ CANTÓN H, FASCINA.: Fundamentos, Técnicas y Clínica en Rehabilitación Bucal. Prótesis Total Removible. U N I V E R S I D A D 11 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 1 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD Nro. DE PROCEDIMIENTO: AC-PRO – Nro. DE HOJAS: ELABORÓ: CÓDIGO: TÍTULO WORK PAPER: DPTO: I HISTORIA CLÍNICA EN PPR Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ESTUDIANTES X ADMINISTRATIVOS OBSERVACIONES: FECHA DE ENTREGA: U N I V E R S I D A D 12 D E A Q U I N O B O L I V I A OTROS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HISTORIA CLÍNICA EN PPR Introducción: Vamos a ver historia clínica con lo relevante a los datos que son de relevancia del punto de vista protético. van a hacer primero la HC. dentro de la hoja tienen algo que dice diagnóstico y pronóstico, una elección terapéutica, una preparación preprotética, la restauración, instalación y un plan de mantenimiento. El diagnóstico, pronóstico y elección terapéutica es donde nosotros nos enfocaríamos en estos dos teóricos, la parte de HC. Dentro de la HC vamos a tener diferentes etapas: los datos personales, anamnesis, clínica gral, un examen clínico regional y local, podemos o no hacer exámenes complementarios para hacer un dgn, pronóstico y elección terapéutica apropiada para este paciente. El diagnóstico es la recolección de datos, identificar características de ese pte, son características individuales, el dgn es siempre individual, no sirve hacer dgn para dos o tres ptes. Vamos a determinar características que nosotros les llenamos índices biológicos que pueden ser favorables o desfavorables, o sea características del pte que favorecen para realizar un tto protético y otras características que son desfavorables del punto de vista protético. C) Diagnóstico Tenemos distintos tipos de diagnóstico, por ejemplo podemos hacer un dgn actual, vemos al pte, la boca de ese pte y decimos bueno, en este pte es prevalente la enfermedad de caries, eso es un dgn. Podemos hacer un dgn etiológico que quiere dicr buscar la causa, si vemos que tiene mucha caries el pte, buscar que microorganismo es el causante de esa enfermedad. Pero tb lo que hacemos en PPPR es un dgn de aptitud que es la disposición que tiene el pte para recibir un tto, ya sea de operatoria, de endodoncia, pero de nuestro punto de vista protético que tiene ciertas complejidades porque cuando uds hacen unas prótesis, y sobre todo en el ambiente de facultad, son ttos sistémicos, entonces a veces podemos entablar una relación con el pte mucho mas profunda con el pte que haciendo una restauración puntual de operatoria. U N I V E R S I D A D 13 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es la historia clínica? 2.- ¿Qué elementos de la historia clínica relacionamos en el tratamiento protético? 3.- ¿Cómo se puede plantear el diagnóstico en una PPR ? 4.- ¿Cuál la relación de registrar los tercios faciales? U N I V E R S I D A D 14 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 2 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD Nro. DE PROCEDIMIENTO: AC-PRO – Nro. DE HOJAS: ELABORÓ: CÓDIGO: TÍTULO WORK PAPER: II Preparación de la boca para desdentado parcial DPTO: Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ESTUDIANTE X ADMINISTRATIVOS OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE ENTREGA: Preparación de la boca para desdentado parcial INTRODUCCIÓN Todo tratamiento odontológico debe responder a las necesidades y deseos del paciente por lo que debe ser altamente individualizado no solo para el paciente, sino también en relación con las enfermedades que padece. El plan de tratamiento consiste en identificar y priorizar las estrategias en términos de actividades que deberán realizarse, así como las tareas que incluye cada uno y eventualmente los pasos técnicos. La priorización se realiza teniendo en cuenta el riesgo biológico específico. U N I V E R S I D A D 15 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Los objetivos de todo tratamiento prostodóntico pueden establecerse como: Eliminación de la enfermedad. Preservación de la salud y relaciones de los dientes y tejidos remanentes. Reemplazo selectivo de piezas perdidas y restauración de su función en forma estética. Teniendo en cuenta estos objetivos se debe asesorar al paciente sobre la importancia de la restauración integral de su boca para lograr un estado de salud y preservar piezas dentarias y tejidos remanentes. A menudo la P.P.R es la etapa final de una secuencia de tratamientos, pero debe preceder de modo que, dientes pilares y otras áreas sean preparadas para retener y soportar dicha prótesis. Es decir, contar con modelos de diagnóstico para el proyecto y diseño del tratamiento con prótesis parcial en forma anterior al tratamiento definitivo, lo que nos permitirá realizar en forma integral la preparación de dicha boca para el éxito del tratamiento y logro de los objetivos. CUESTIONARIO 1.- ¿Cuáles son las tres dimensiones verticales? 2.- ¿Cuál es la importancia de saber las tres dimensiones verticales? 3.- ¿Cómo se determina las tres dimensiones verticales? 4.- ¿Cómo se determina la dimensión vertical en relación céntrica, de tres autores? U N I V E R S I D A D 16 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 3 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD Nro. DE PROCEDIMIENTO: AC-PRO – Nro. DE HOJAS: ELABORÓ: CÓDIGO: TÍTULO WORK PAPER: DPTO: III TOMA DE IMPRESIÓN EN PPR MANEJO DEL PACIENTE Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ALUMNOS X ADMINISTRATIVOS OBSERVACIONES: FECHA DE ENTREGA: U N I V E R S I D A D 17 D E A Q U I N O B O L I V I A OTROS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TOMA DE IMPRESIÓN Material: Alginato Tasas de goma Espátula de alginato Medidores Juego de cubetas Introducción: El éxito de la prótesis parcial removible depende de una buena planificación y ejecución de cada una de las etapas que se requieren para su construcción; esto con la finalidad de lograr preservar las estructuras remanentes de los maxilares parcialmente edéntulos y dar retención y estabilidad a la futura prótesis.Una de esas etapas es el procedimiento de impresión final. En las prótesis parciales removibles a extensión distal el soporte y la retención es compartida entre los dientes pilares y los rebordes residuales; dos elementos con comportamiento diferente bajo carga funcional. El propósito de las impresiones para este tipo de prótesis es hacer compatible tal diferencia y evitar que tanto los dientes pilares y los rebordes residuales sean lesionados, igualando la distribución de las cargas entre ambas estructuras y minimizando los movimientos de las bases protésicas. El objetivo general de esta revisión de la literatura es analizar la influencia de las distintas técnicas de impresión sobre el reborde alveolar residual y las bases protésicas de las prótesis parciales removibles a extensión distal, así como las propiedades de los distintos materiales de impresión que se relacionan con este tipo de prótesis. Para tal fin se describen y analizan las distintas técnicas de impresión para los casos dentomucosoportados y se establecen las características de los materiales de impresión que tienen inherencia sobre este tipo de prótesis. La impresión es una imagen en negativo que se realiza llevando a la boca el material blando, semifluido y esperando a que este endurezca. Técnicas de impresión: Se clasifican de la siguiente manera. Técnica de boca abierta. Que consiste en introducir en boca el material con la cubeta y sostenerlo hasta que el material gelifique. Técnica de boca serrada. Donde el paciente sostiene la cubeta con el material a través de la oclusión. U N I V E R S I D A D 18 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Procedimiento para impresión: Manejo de paciente: que debe ser con habilidad y delicadeza. Posicionamiento del paciente: sentado verticalmente y la cabeza bien apoyada en el cabezal con el plano oclusal paralelo al suelo. Control de la Saliva: si la saliva es abundante causa bolas de aire en la impresión, si es espesa va dificultar en obtener un registro preciso. Selección de la cubeta: la cubeta superior debe cubrir atrás el proceso hamular. La cubeta inferior debe cubrir el trígono retro molar, la cubeta debe ser cómoda al paciente y se debe humedecer antes de la prueba. Secuencia: es mejor empezar con la impresión de la mandíbula, en cuyo caso el operador debe estar a la derecha y al frente del paciente, colocar la cubeta paralela y centralizada, pedir al paciente que sierre un poco la boca para asentar bien la cubeta y tener mas espacio por vestibular pidiendo al paciente que levante la lengua para registrar bien el músculo milohioideo. En la impresión del maxilar el operador debe estar a la derecha y por detrás, colocar en posición la cubeta centralizado y paralelo, empezar por atrás asentando asta que el material comienza a rebasar por los bordes, después de gelificado mantener de dos a tres minutos para que el alginato alcance resistencia y remover con fuerza repentina y unidireccional por ultimo verificar la impresión, lavar y secar. CUESTIONARIO 1.- ¿Qué materiales se utilizan en la toma de impresión? 2.- describa las técnicas a boca abierta y cerrada. 3.- diga la posición correcta del operador en la toma de impresión de las arcadas. 4.- ¿Cómo debe ser el manejo del paciente? U N I V E R S I D A D 19 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 4 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD Nro. DE PROCEDIMIENTO: AC-PRO – Nro. DE HOJAS: ELABORÓ: CÓDIGO: TÍTULO WORK PAPER: DPTO: IV RELACIÓN INTERMAXILAR Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ESTUDIANTE X ADMINISTRATIVOS OBSERVACIONES: FECHA DE ENTREGA: RELACIÓN INTERMAXILAR U N I V E R S I D A D 20 D E A Q U I N O B O L I V I A OTROS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INTRODUCCIÓN De relaciones intermaxilares, es decir que vamos a ubicar, el momento en el cual, en la construcción de la prótesis, tenemos la necesidad de vincular los modelos, en el espacio a efectos de poder edificar la oclusión protética. Para poder construir en el laboratorio la prótesis con los modelos interrelacionados entre si , en forma estática y dinámica, en la misma forma en que se encuentran en la boca y cuya oclusión protética tenga después una mínima necesidad de adaptación cuando se traslada a la boca, es que tenemos que tener un conocimiento profundo si se quiere, o acabado de algunos conceptos de relaciones intermaxilares. El estudio de este tema de relaciones intermaxilares, involucra una serie de capítulos, que tal vez no podamos abarcar todos, no vamos a abarcar todos en la clase teórica porque ustedes también tienen información a través del curso practico, pero por lo menos vamos a hablar de los 3 primeros capítulos, dar algunos conceptos importantes sobre:posiciones y movimientos mandibulares, mecanismos antagonizadores registros de oclusión. Después el registro de relación céntrica en si , la técnica de relación céntrica ustedes la están estudiando en el curso practico, si quieren también podemos dar alguna clase teórica en algún momento. Vamos a empezar entonces con el primer capitulo, el primer tema que seria: El éxito de la prótesis parcial removible depende de una buena planificación y ejecución de cada una de las etapas que se requieren para su construcción; esto con la finalidad de lograr preservar las estructuras remanentes de los maxilares parcialmente edéntulos y dar retención y estabilidad a la futura prótesis.Una de esas etapas es el procedimiento de impresión final. En las prótesis parciales removibles a extensión distal el soporte y la retención es compartida entre los dientes pilares y los rebordes residuales; dos elementos con comportamiento diferente bajo carga funcional. El propósito de las impresiones para este tipo de prótesis es hacer compatible tal diferencia y evitar que tanto los dientes pilares y los rebordes residuales sean lesionados, igualando la distribución de las cargas entre ambas estructuras y minimizando los movimientos de las bases protésicas. El objetivo general de esta revisión de la literatura es analizar la influencia de las distintas técnicas de impresión sobre el reborde alveolar residual y las bases protésicas de las prótesis parciales removibles a extensión distal, así como las propiedades de los distintos materiales de impresión que se relacionan con este tipo de prótesis. Para tal fin se describen y analizan las distintas técnicas de impresión para los casos dentomucosoportados y se establecen las características de los materiales de impresión que tienen inherencia sobre este tipo de prótesis. CUESTIONARIO 1.- ¿Cuáles son las tres dimensiones verticales? 2.- ¿Cuál es la importancia de saber las tres dimensiones verticales? U N I V E R S I D A D 21 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 3.- ¿Cómo se determina las tres dimensiones verticales? 4.- ¿Cómo se determina la dimensión vertical en relación céntrica, de tres autores? U N I V E R S I D A D 22 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 5 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD Nro. DE PROCEDIMIENTO: AC-PRO – Nro. DE HOJAS: ELABORÓ: CÓDIGO: TÍTULO WORK PAPER: V DPTO: PRUEBA INSTALACIÓN Y CONTROL Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ESTUDIANTES X ADMINISTRATIVOS OBSERVACIONES: FECHA DE ENTREGA: U N I V E R S I D A D 23 D E A Q U I N O B O L I V I A OTROS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PRUEBA INSTALACIÓN Y CONTROL Introducción: INSTALACIÓN. Concepto e importancia de la etapa de instalación. Tiempos: preparatorio y de inserción. Control de calidad de las prótesis terminadas. Inserción de las prótesis. Examen y control de las propiedades de soporte, retención, equilibrio oclusal y equilibrio muscular. Ajustes iniciales: errores más frecuentes y sus soluciones. Información al paciente sobre las limitaciones de las prótesis dentales. Adaptación y controles inmediatos. Ajustes. Instrucciones de uso. Programa educativo. PREVENCIÓN, CONTROLES Y MANTENIMIENTO EN EL DESDENTADO. Prevención: concepto en el desdentado. La salud y la atención integral a la salud. Niveles de atención. Modelo de atención en el paciente desdentado. Educación y promoción de salud. Prevención antes de la edentación. Prevención después de la edentación. Programa preventivo: objetivos y estructura. Controles periódicos: significado y objetivos. Rutina del examen periódico. Indicadores de periodicidad. Factores de riesgo. Mantenimiento: significado y objetivos. Acciones de mantenimiento. CUESTIONARIO 1.- ¿Qué procedimientos se tienen que realizar antes de instalar una PPR? 2.- ¿Qué cuidados se recomienda al paciente post instalación? 3.- ¿Qué tipo de insumos se requieren para la fase de instalación ? 4.- ¿Cuál es la importancia de realizar controles post instalación del aparato protético? U N I V E R S I D A D 24 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 6 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD Nro. DE PROCEDIMIENTO: AC-PRO – Nro. DE HOJAS: ELABORÓ: CÓDIGO: TÍTULO WORK PAPER: DPTO: VI Rebasado y Reparación Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ESTUDIANTE X ADMINISTRATIVOS OTROS OBSERVACIONES: FECHA DE ENTREGA: Rebasado y Reparación INTRODUCCIÓN Procedimiento que permite ajustar la base de la prótesis al terreno de soporte mediante la interposición de un material de base que pasará a formar parte de ella sin alterar las relaciones oclusales existentes Clasificación Según: U N I V E R S I D A D 25 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD La finalidad: Terapéutico o rehabilitador El tiempo de permanencia en boca: Temporarios o permanentes Las etapas que requiera su realización: Clínica o Clínica + Laboratorio La superficie que abarcan: Parciales o Totales Indicaciones En prótesis con falta de retención y soporte. Para corregir defectos en el asiento de las prótesis en relación al soporte y cuando hay una buena oclusión central. Prótesis nuevas. Prótesis viejas. Como alternativa en la construcción de una prótesis. Pacientes de edad avanzada. Pacientes internados (domicilio, geriátricos, hospitales, psiquiátricos, etc.). En prostodoncia total inmediata Requisitos Oclusión estable en relación central. Correcta extensión. Correcta DVO. Que el desajuste no tenga origen en un articulado defectuoso. Que el estado de la base o de la superficie dentaria esté en buenas condiciones REPARACIÓN DE LA BASE Pasos: los trazos fracturados se relacionan perfectamente entre sí. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Diagnóstico de la causa de fractura. Reposicionamiento de los trazos y pegado de los mismos. Eliminamos mediante bloqueos con cera las zonas retentivas del maxilar y aislamos con vaselina. Confeccionamos una llave de reposicionamiento (en yeso o silicona pesada) que abarque el tramo fracturado y más; sobre la superficie basal de la prótesis. previamente se determina el eje de entrada y salida de la misma. Retiramos la llave y se vuelve a fracturar la prótesis en el lugar anterior (se rompe lo pegado en el paso 2). Ampliamos el trazo de fractura hasta 3-4mm por lo menos con un fresón, se realiza un bisel amplio de 1cm en el borde de las partes hacia la superficie pulida y se complementa con colitas de Milano para mejorar la retención por traba. Aislamos con vaselina la llave y sobre ella reposicionamos los trazos fracturados. Activamos con monómero los bordes de los mismos para una mejor adhesión del material nuevo. Preparamos acrílico y lo vertemos en espacio creado por el desgaste con un poco de exceso que permita el pulido del mismo. Se lleva a hidromúfla y se termina con un pulido final. Se decontamina y se instala U N I V E R S I D A D 26 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD REPOSICIÓN DE DIENTES Pasos: 1. Diagnosticar la causa que produjo la pérdida de la pieza. 2. Seleccionamos el instrumental a utilizar. 3. Se elimina mediante desgaste el remanente de diente hasta el talón y parte de la base en relación a él. 4. Se selecciona un nuevo diente de stock y se lo adapta al caso. El desgaste en altura se realiza a expensas del talón. 5. Se realiza el enfilado de dicha pieza en la posición indicada y se protege con vaselina. 6. Realizamos una llave de reposicionamiento con yeso o silicona: En sentido lateral hasta los dientes vecinos. En sentido G – O abarca los bordes incisales y caras oclusales tanto del diente a reponer como los de los vecinos. En sentido V – L con suficiente volumen para otorgarle resistencia. 7. Se retira la llave y se elimina la cera con agua caliente. 8. Reposicionamos el diente en la llave y los dos en el modelo. 9. Preparamos el material (acrílico autocurable rosado) para la reparación que en consistencia de miel se vierte en el espacio creado por la eliminación de la cera. 10. Se mantiene en posición hasta la polimerización final del material. 11. Se recortan los excesos, se pule y se decontamina e instalamos. CUESTIONARIO 1.- ¿Cuáles son los materiales necesarios para realizar un rebasado? 2.- ¿Cómo se clasifican los rebasados? 3.- Describa tres formas de reparación de placa. 4.- Describa la técnica de reposición de diente. U N I V E R S I D A D 27 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 7 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD Nro. DE PROCEDIMIENTO: AC-PRO – Nro. DE HOJAS: ELABORÓ: CÓDIGO: TÍTULO WORK PAPER: VII COMPONENTES Y DISEÑO DPTO: Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ESTUDIANTES X ADMINISTRATIVOS OBSERVACIONES: FECHA DE ENTREGA: U N I V E R S I D A D 28 D E A Q U I N O B O L I V I A OTROS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DISEÑO Y CLASIFICACIÓN Introducción: Diseñar es determinar la forma y los detalles estructurales de una PPR La prótesis removible debe ser diseñada en los modelos de estudios antes de iniciar cualquier procedimiento restaurativo o la modificación de la boca del paciente y especialmente antes de tomar la impresión definitiva. Cuando se diseña una prótesis removible se debe tener presente el soporte la retención y la estabilidad. Con los retenedores directos e indirectos conseguimos la retención es decir la retención a las fuerzas fisiológicas y normales que tratan de desplazar a la prótesis en sentido oclusal fuera de su sitio. Los apoyos oclusales convenientemente distribuidos sobre los pilares apropiados, así como la extensión adecuada de la base de la dentadura brindan el soporte que está dado por los dientes y mucosa y que reciben las fuerzas oclusales que les transmite la prótesis durante la función. La estabilidad es la resistencia que ofrece la prótesis al desplazamiento en sentido horizontal. Clasificación: Así como en ortodoncia hay una clasificación de las malas oclusiones, en prótesis removible se ha propuesto clasificaciones para aplicar principios básicos de cada dentadura, así por ejemplo tenemos la clasificación de Kennedy que es la más aceptada. U N I V E R S I D A D 29 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CUESTIONARIO 1.- ¿Qué es diseñar? 2.- ¿Qué se debe tener presente al diseñar una prótesis? 3.- ¿con que conseguimos la retención? 4.- ¿Cuál es la clasificación de Kennedy? U N I V E R S I D A D 30 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD WORK PAPER # 8 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD Nro. DE PROCEDIMIENTO: AC-PRO – Nro. DE HOJAS: ELABORÓ: CÓDIGO: TÍTULO WORK PAPER: DPTO: VIII RÓTESIS INMEDIATA Ciencias de la Salud DESTINADO A: DOCENTES ESTUDIANTE X ADMINISTRATIVOS OBSERVACIONES: FECHA DE ENTREGA: U N I V E R S I D A D 31 D E A Q U I N O B O L I V I A OTROS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PRÓTESIS INMEDIATA INTRODUCCIÓN Cuando un paciente se tiene que realizar extracciones (normalmente con compromiso estético, dientes anteriores) y no quiere permanecer el tiempo necesario para la cicatrización de la encía sin esos dientes (aproximadamente 2 meses), se puede realizar una prótesis inmediata. La prótesis inmediata puede ser fija y llevarla de forma provisional hasta la curación de la herida. Entonces se tomarán moldes de los dientes para confeccionar la prótesis definitiva. La prótesis inmediata también puede ser removible. En este caso, se empezará a tomar registros para realizar la prótesis elegida por el paciente antes del día de las extracciones. Esto nos permite que el mismo día de las extracciones se le coloque al paciente su prótesis, con lo cual, en ningún momento el paciente compromete su estética, pues el mismo día que se quita los dientes sale de la consulta con su prótesis nueva. Cuando la encía del paciente esté cicatrizada , la prótesis que lleva deberá ser REBASADA (rellenada con más resina) para que adapte bien sobre la nueva posición de la encía. CUESTIONARIO 1.- ¿Cuáles son las indicaciones de una prótesis inmediata ? 2.- ¿Cuál es la técnica para realizar una prótesis inmediata? 3.- ¿Cuáles son las ventajas de una prótesis inmediata? 4.- ¿Cuántos controles se tienen que realizar para éste tipo de prótesis U N I V E R S I D A D 32 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIF`s # 1 UNIDAD O TEMA: Prótesis removible en ancianos TITULO: Sobre dentadura FECHA DE ENTREGA: La sobre dentadura no es nada más que la prótesis removible que puede ser total o parcial y que utiliza sus dientes naturales como anclaje de la misma. Estos anclajes pueden ser magnéticos o mecánicos. Para instalar estos anclajes se debe realizar el respectivo tratamiento de conducto a las piezas dentales. Estéticamente estas prótesis son muy agradables por no presentar retenedores a la vista. Este tipo de prótesis es una alternativa a la completa mucosoportada y a las parciales de cromo-cobalto. El sistema mecánico de sujeción por attaches intracoronarios y casquillo de silicona, es muy confiable y durable. Los casquillos se deben remplazar de cuatro a seis meses. DISCUSIÓN GRUPAL Realice una evaluación comparativa entre las prótesis mucosoportadas y las soportadas por imanes. U N I V E R S I D A D 33 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIF`s # 2 UNIDAD O TEMA: Bruxismo TITULO: Placas miorelajantes FECHA DE ENTREGA: Rechinamiento dentario: Causas y tratamientos Para identificar este problema llamado bruxismo que es un habito nocivo no consiente, mencionamos los síntomas más comunes. Típico dolor de garganta al tragar Dolor de oído persistente Dolor de cabeza Dolor irradiado de cuello y hombros Disminución de la apertura bucal Cansancio de los músculos masticatorios Suele aparecer dolor dental no identificado Insomnio Tratamiento: El tratamiento Odontológico actúa sobre los efectos y es el más simple. Al ser una alteración neuromuscular se la trata en un prinsipio con analgésicos y miorelajantes, por no más de cinco días, pasando a la segunda parte del tratamiento, confeccionando una placa miorelajante llamada también prótesis terapéutica, que el paciente utilizara solo cuando duerme, corrigiendo así la fricción natural de los dientes, el stres y los dolores de cabeza por la mala oclusión. El tiempo estimado de uso oscila entre tres y seis meses. Las causas psicoemocionales son tratadas por el psicólogo. Esta placa esta realizada en un nuevo material elástico que da mayor comodidad al paciente. Discusión Grupal Determine cuáles son los casos clínicos que se recomiendan para el uso de placas miorelajantes. U N I V E R S I D A D 34 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIF`s # 3 UNIDAD O TEMA: Diabetes. TITULO: Factores que afectan en una prótesis removible por diabetes FECHA DE ENTREGA: El objetivo de este trabajo es determinar los factores asociados al uso de prótesis dental en pacientes que cursan con la enfermedad de la diabetes mellitus. La diabetes mellitus es una enfermedad compleja que se caracteriza por una insuficiencia de la secreción de insulina y/o por una insensibilidad o ineficacia de los tejidos diana a laacción metabólica de la misma (1, 2). La hiperglucemia es la consecuencia de estos defectos de la secreción y acción de la insulina Las manifestaciones orales de la diabetes mellitus aparecen en relación con las alteraciones a nivel sistémico que origina la enfermedad, aunque la influencia de la diabetes en la aparición de patología oral todavía no está suficientemente aclarada, son muchos los estudios que tratan de relacionarlas. Las manifestaciones orales de la diabetes mellitus aparecen en relación con las alteraciones a nivel sistémico que origina la enfermedad, aunque la influencia de la diabetes en la aparición de patología oral todavía no está suficientemente aclarada, son muchos los estudios que tratan de relacionarlas. Algunas de las manifestaciones orales que pueden aparecer en el paciente diabético son las enfermedades periodontales, la caries dental, una mayor incidencia de la mucosa bucal y la presencia de xerostomía. U N I V E R S I D A D 35 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Discusión Grupal Determine cuáles son los aspectos más relevantes a considerar en un paciente diabético que se le pretende confeccionar una prótesis removible. U N I V E R S I D A D 36 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS EN CLÍNICA ODONTOLÓGICA PARCIAL 1º PARCIAL 2º PARCIAL CUPO CANTIDAD PROTESIS PARCIAL DE ACRÍLICO CUPO 2 CANTIDAD PROTESIS PARCIAL DE CROMO COBALTO CUPO 1 2 CANTIDAD Reparación de placa 3º 1 Reposición de diente U N I V E OBJETIVO · El estudiante podra: diagnosticar, diseñar, adaptar e instalar una prótesis terapéutica OBJETIVO · El estudiante podra: diagnosticar, diseñar, adaptar e instalar una prótesis terapéutica OBJETIVO · El estudiante podra: diagnosticar y repara una prótesis terapéutica fracturada · El estudiante podra: diagnosticar y repara una prótesis terapéutica que le falten piezas dentales R S DEL DÍA 10 DE FEBRERO HASTA EL DÍA 08 DE MARZO PARAMETROS DE EVALUACIÓN DEL DÍA 24 DE MARZO HASTA EL DÍA 19 DE ABRIL Historias clínicas y repaso oral 10 1ª Impresiones 5 1ª Vaciado 5 2ª Registros intermaxilares 10 3ª instalación entrega 10 4ª Control 10 PARAMETROS DE EVALUACIÓN DEL DÍA 05 DE MAYO HASTA EL DÍA 31 DE MAYO D E PUNTOS TOTAL 7º Historias clínicas y repaso oral 10 7º Impresiones y vaciado 5 8º Estudio de modelo y Diseño 5 9º Registros intermaxilares 10 10º instalación entrega 10 11º Control 10 Nº CLASES FECHA PUNTOS TOTAL 1ª Nº CLASES FECHA I D A D 37 Nº CLASES FECHA PARAMETROS DE EVALUACIÓN PUNTOS TOTAL 13 Historias clínicas y repaso oral 10 13 Union de partes forjado de alambre 5 14 Acrilizado, pulido 5 14 Historias clínicas y repaso oral 10 15 Zonas retentivas, acrilizado 10 16 Cupo brigada 20 A Q U I N O B O L I V I A