Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.6, No.1, Enero-Abril del 2002. ISSN 1027-975X TITULO: ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL EFECTO DEL ENTRENAMIENTO DE TAEKWONDO EN LAS CONDICIONES FISICAS DE LOS NIÑOS. AUTORES: ANDRES BRIÑONES LUIS V. FERNANDEZ RAUL G. BARREIRO LISABETH RIVERO INSTITUCION: FACULTAD DE CENTRAL, KM. GRANMA, CUBA. CULTURA FISICA GRANMA. CARRETERA 3.5 VIA SANTIAGO DE CUBA, BAYAMO, E-MAIL: [email protected] INTRODUCCION El entrenamiento deportivo en el Taekwondo ha sido abordado muy poco por los diferentes autores de la rama deportiva, debido a su especialidad y al hecho de ser originario de Korea, no obstante, existen diversidades de texto de las formas de entrenamiento como proceso pedagógico. El crecimiento y desarrollo suelen evolucionar de forma armónica, pero desigual, por lo que el tamaño de un órgano o sistema no implica necesariamente que haya alcanzado una función concreta. Cada órgano crece y se desarrolla a un ritmo específico, distinto a los demás órganos. Tanto el crecimiento, como el desarrollo, son fenómenos continuos, medibles y sujetos a cambios diferentes entre individuos. Esta etapa de estudio se considera conflictiva debido a las diferencias con la edad biológica de los sujetos sometidos a tratamiento (10 y 11 años respectivamente), ya que unos se encuentran en el período prepuberal y otros están en el período puberal comenzando el desarrollo. En el período prepuberal comienza el desarrollo de la motricidad, el niño es capaz de dividir una conducta propia en sus componentes, por ejemplo, las fases de un gesto; pero, además, esta etapa es básica para la adquisición de las habilidades motrices, siendo considerada como la edad de oro del aprendizaje gestual (Delgado, 1992 y Martín, 1990). En la etapa puberal se producen cambios biológicos y de estructura, lo cual provoca retroceso en las capacidades coordinativas, no obstante, los gestos automatizados son estables. En oposición con ciertas fluctuaciones se observan mejoras en las capacidades físicas condicionales como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. La flexibilidad mantiene un alto nivel antes de iniciar el período prepuberal (Grosser, 1988), por lo que parece ser que existen diferencias entre las distintas articulaciones. Existen otras capacidades que podrían considerarse problemáticas en estas edades como la fuerza y la resistencia. En la fuerza se aconseja que las cargas no excedan el peso del sujeto y que desarrollen básicamente la fuerza explosiva y la fuerza resistencia (Delgado, 1992 y Martín, 1990). En el trabajo de la resistencia es necesario tener en cuenta que el niño tiene el corazón alrededor de 70 a un 80 % menor que el adulto, las pulsaciones basales son de un 20 % más que las del adulto ante la respuesta de un esfuerzo superior, lo que genera una capacidad con energía anaerobia. En los niños se hace necesario velar porque el desarrollo de las capacidades motoras sean armoniosas, sin violar el desarrollo biológico gradual, para que su futuro no sea perjudicado durante el proceso evolutivo. Es por ello que surge la interrogante: ¿Se desarrollan las capacidades motrices armónicamente en los niños que reciben entrenamiento de Taekwondo?. El objetivo de este trabajo es conocer y comparar los niveles alcanzados en las capacidades físicas condicionales: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, y la coordinación en niños de 10 y 11 años de ambos sexos que practican Taekwondo y los que reciben el programa de Educación Física en 5to y 6to grado en las diferentes pruebas de la Eficiencia Física nacional. METODOLOGIA Para llevar a cabo este estudio se realizaron varias pruebas en 80 sujetos escogidos al azar con muestra estratificada en función del sexo, entre las edades de 10 y 11 años 5to y 6to grado, respectivamente. Se empleó un diseño multigrupo con medidas de pre y postratamiento, como condición recibían tres clases semanales de forma intercalada en la semana durante 32 semanas del curso escolar en horarios de 4 a 6 de la tarde. Las pruebas se registraron a través de un modelo que contenía los siguientes datos: • Potencia con el salto de longitud sin impulso. • Resistencia muscular para los abdominales, las planchas y las cuclillas. • Velocidad en 30 metros volante (Lisos). • Resistencia cardiopulmonar en los 600 metros (Lisos). • Flexibilidad frontal y lateral en centímetro. • Coordinación a través de un complejo en metros y con tiempo. Control de las variables: Las planchas y las cuclillas hasta el cansancio. La flexibilidad se mide en centímetros desde el pubis hasta el piso, la velocidad se toma el tiempo con cronómetro idem a la resistencia, el salto al frente sin impulso se medirá con cinta métrica y la coordinación es cambiando objetos a diferentes distancias con rol de frente y al final 10 metros del primer objeto hasta la meta. Temporalización del trabajo: • • • • • • Estudio de la literatura y elaborar el diseño. Realización el estudio piloto para detectar las principales dificultades en la dosificación de las cargas.. Determinación la muestra y el nivel de salud. Aplicación de los instrumentos de trabajo y recogida de los datos. Análisis de los datos y discusión de los resultados. Elaboración del informe final y presentación. Materiales e instrumentos: Para la realización d trabajo se utilizó el programa de preparación del deportista elaborado por estos autores ya que el mismo no existía, así como los programas de 5to y 6to grado para las escuelas primarias, también se utilizaron cronómetros, cintas métricas, computadoras personales, lápices, silbatos, entrevistas, encuestas, método de la Investigación Científica y estadístico. Tratamiebnto de los datos: Una vez introducidos los datos en la computadora para almacenarse en ficheros y que luego se utilizarían con la hoja de cálculo de Microsta, para obtener los resultados estadísticos que a continuación presentamos: Educación Física Pretest Postest M DS M DS Planchas 14.7 Cuclillas 33.5 Salto 1.56 Flexibilidad 18.8 Velocidad 5.8 Resistencia 2.46 Abdominales 21.6 Coordinación 14.4 1.25 1.46 1.52 4.05 0.45 2.38 2.56 2.13 19.7 0.57 36.5 0.98 1.60 1.41 18 3.71 5.4 0.26 2.36 2.01 28 1.34 12.3 1.85 Entrenam. Taekwondo Pretest Postest M DS M DS 14.6 1.36 33.6 1.47 1.57 1.43 10 2.90 5.7 0.40 2.45 2.28. 22 2.51 13.9 2.02 19.5 36.8 1.62 3.6 5.2 2.21 30 9.8 0.63 0.94 1.26 1.09 0.14 0.89 1.26 1.03 Tabla 1. Grupos con tratamiento. Medias y desviación Standard RESULTADOS Con el objetivo de poder comparar la condición física de los grupos tratados y si cumplían con los niveles de la eficiencia física nacional según documentos establecidos y los resultados alojados del pretest y postest se observa que no existen diferencias significativas en cuanto al desarrollo de estas capacidades físicas, pero esto se observa significativamente en la flexibilidad y la coordinación de los grupos que recibieron el entrenamiento del Taekwondo, no obstante, esta es una capacidad que se trabaja muy poco en las clases de Educación Física. El grupo de Educación Física muestra signo negativo en cuanto a la coordinación y la flexibilidad, lo que permitió relevar que el trabajo de estas capacidades físicas son insuficientes por parte de los profesores que imparten esta asignatura en la enseñanza primaria y específicamente en los grados 5to y 6to correspondiente al plan de estudio para la enseñanza. Enriqueció la base teórica metodológica para el tratamiento de estas capacidades físicas en las edades de 10 y 11 años en la aplicación de las cargas físicas y del aprendizaje motor. BIBLIOGRAIA Blazquez, D. Iniciación a los deportes. Barcelona: Editorial Martínez Roca, [s.a.] Delgado, M. P. y N. Martín. Fundamentación del entrenamiento con niños en el ámbito de la Educación Física. España: Congreso Nacional de Tarragona, 1992. Grosser, M. Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Martínez Roca, 1988. Hahn, E. Entrenamiento con niños. Barcelona: Editorial Martínez Roca, 1988. Henson, J. Nuevos adelantos en el entrenamiento del Taekwondo. [s.l. : s.n.], 1995. Martín, N. Bases generales del entrenamiento con niños. Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Málaga: Unisport, 1990. Martín, N. y M. Delgado. Criterios de la aplicación progresiva de los diferentes tipos de resistencias según edad. Congreso nacional de Tarragona, 1992. Melendez, A. El entrenamiento de la condición física en función de las etapas evolutivas. IV Congreso Gallego de la educación física y deporte, 1989.