DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
LEGALIDAD DE LOS PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE PROTECCIÓN
DEL DERECHO A LA SALUD EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
Trabajo Especial de Grado para
optar al título de Abogada,
realizado por la Bachiller:
Leal Pineda, Karin Josefina
V.-10.408.217
Tutor Académico:
Dra. Innes Faría
Maracaibo, Julio de 2008
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
LEGALIDAD DE LOS PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE PROTECCIÓN
DEL DERECHO A LA SALUD EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
Trabajo Especial de Grado para
optar al título de Abogada,
realizado por la Bachiller:
Leal Pineda, Karin Josefina
V.-10.408.217
Tutor Académico:
Dra. Innes Faría
Maracaibo, Julio de 2008
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
LEGALIDAD DE LOS PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE PROTECCIÓN
DEL DERECHO A LA SALUD EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso, mi guía, mi fortaleza.
iv
AGRADECIMIENTO
A mis Padres por llenarme de amor.
A mi hermana Lorena por su apoyo.
E
DER
S
O
D
A
Venseñarme
A mi prima AnelcyR
por
a no tener
E
S
E
miedo.
R
S
CHO
A mis sobrinos adorados.
A Sonia Tablante por su apoyo.
GRACIAS.
v
RESUMEN
Leal Pineda, Karin Josefina. Trabajo Especial de Grado. “Legalidad de los
Programas Alternativos de Protección del Derecho a la Salud en la
República Bolivariana de Venezuela”. Universidad Rafael Urdaneta,
Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales. Escuela de
Derecho. Maracaibo, Julio de 2008.
El presente estudio tuvo como finalidad determinar el Marco Legal que
fundamenta y regula los programas alternativos de protección del derecho a
la salud en la Republica Bolivariana de Venezuela, en virtud de la creación
por parte del Estado de centros de salud que enmarcados dentro de
programas de tipo social no tipificados por la ley. De allí la necesidad de
analizar los instrumentos legales que sirvieron de base para su creación. El
estudio enmarcado en una metodología de tipo documental, jurídico
descriptiva utilizó las técnicas de observación documental, lectura evaluativa
con sentido crítico, de resumen y la técnica de fichaje. Teóricamente se basó
en autores como Brewer-Carias (1982), Aguilar-Gorrondona (2002), Casal.
(2006), los tratados internacionales, la jurisprudencia y las leyes que rigen la
materia, entre ellas, la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, y la Ley Orgánica de Salud. Los resultados obtenidos permitieron
determinar que los programas alternativos de protección del derecho a la
salud creados por el Estado son los relacionados con el Programa Misión
Barrio Adentro, el cual contempla la prestación de atención primaria en salud.
En cuanto al marco jurídico quedó claramente establecido que el fundamento
legal de este programa está contenido en la Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, la Declaración Universal sobre los
Derechos Humanos, la Ley Orgánica de Salud y el Convenio Internacional
suscrito entre Venezuela y Cuba, orientado a la cooperación entre ambos
países en materia de salud. Se sugiere a los gremios que agrupan a los
profesionales de la salud, solicitar ante las autoridades correspondientes, la
contratación de recursos humanos nacionales para la prestación de servicios
en los centros asistenciales del programa Barrio Adentro, para que,
conjuntamente, se nutran de las experiencias que unos pueden ofrecen a los
otros, formando así un equipo de trabajo que permita garantizar el derecho
de protección a la salud y al trabajo, y honrar de esa manera ambos
compromisos.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Palabras claves: Protección del Derecho a la Salud.
Alternativos de Salud.
vi
Programas
INDICE GENERAL
Página
DEDICATORIA..........................................................................................iv
AGRADECIMIENTO.................................................................................. v
S
O
D
VA
R
E
S
INTRODUCCIÓN ......................................................................................
1
E
R
OS
H
C
E
CAPÍTULO
I MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................... 4
DER
RESUMEN ................................................................................................vi
INDICE GENERAL ...................................................................................vii
Fundamentación...................................................................................... 4
Objetivos de la Investigación..................................................................... 5
Objetivo General.................................................................................. 5
Objetivos Específicos .......................................................................... 5
Justificación de la Investigación ................................................................ 6
Delimitación de la Investigación ................................................................ 8
Metodología de la Investigación ................................................................ 8
Tipo de investigación ........................................................................... 9
Diseño de la investigación ................................................................... 9
Técnicas de recolección de datos...................................................... 10
Bases Teóricas ...................................................................................... 11
Antecedentes de la Investigación............................................................ 11
Fundamentos Legales ............................................................................. 14
Fundamento Constitucional..................................................................... 14
Fundamento Legal .................................................................................. 20
Tratados Internacionales ......................................................................... 21
Referencias Jurisprudenciales ................................................................ 23
Organización del Sistema de Salud ........................................................ 24
Salud Pública..................................................................................... 24
Servicios Públicos en Materia de Salud............................................. 29
Establecimientos en Materia de Salud............................................... 31
Conceptos Básicos ............................................................................ 33
vii
CAPÍTULO II LEGALIDAD DE LOS PROGRAMAS ALTERNATIVOS
PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD EN LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA ............................................................ 37
Programas Alternativos de Protección al Derecho a la Salud en
Venezuela ............................................................................................... 37
Misión Barrio Adentro.............................................................................. 41
Centro de Diagnóstico Integral (CDI) ................................................. 47
Centro Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano (CDIQx): ....... 49
S
O
D
VA
R
Centro de Alta Tecnología (CAT).......................................................
53
E
S
E
R
Consultorios Populares......................................................................
55
S
O
H
EC de Consulta de Estomatología (Odontología) ....... 55
ClínicasR
y Puntos
E
D
Salas de Rehabilitación (SR) ............................................................. 50
Ópticas Populares ............................................................................. 56
Misión Milagro ......................................................................................... 56
Marco Jurídico de los Programas Alternativos de Protección al
Derecho a la Salud en Venezuela......................................................... 57
CONCLUSIONES.................................................................................... 60
RECOMENDACIONES ........................................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................iv
viii
INTRODUCCIÓN
La salud es un derecho social fundamental que, como parte del derecho
a la vida, está protegido y es competencia del Estado garantizarlo mediante
S
O
D
A
Vimplementado
R
Para alcanzar ese objetivo, el Estado
ha
programas
E
S
E
R
S de su política para elevar la calidad de vida
alternativos de salud comoO
parte
H
C
y el bienestar
RE a través de la creación de la Misión Barrio Adentro la
Ecolectivo
D
cual presta un servicio de atención de primer nivel que busca atender a la
medidas tendentes a la protección de la salud.
población ofreciendo servicios de salud preventivos con la finalidad de
prevenir y atender casos sin que exista la necesidad de acudir a los grandes
centros hospitalarios que se encuentran congestionados.
En atención a lo anterior, se realizó la presente investigación con la
finalidad de determinar la legalidad de los Programas Alternativos de
Protección del Derecho a la Salud en la República Bolivariana de Venezuela,
la cual se enmarca dentro del tipo jurídico descriptiva tomando como fuente
la doctrina, la legislación y la jurisprudencia venezolana.
En aras de lograr el objetivo planteado se desarrolló un trabajo en tres
capítulos, cuyo contenido se describe a continuación:
El capítulo I denominado Marco Teórico Conceptual, específica el tema
objeto de estudio, donde se formula el problema a investigar y las
interrogantes que permiten definir los objetivos, tanto generales como
específicos, y la respectiva justificación del porqué se considera importante
esta investigación. Señala la metodología que incluye el tipo y diseño de
investigación y las técnicas de recolección de datos.
Igualmente, desarrolla la fundamentación teórica del estudio la cual
comprende los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que
abarcan
los
fundamentos
legales,
constitucionales,
los
tratados
internacionales y las referencias jurisprudenciales que guardan relación con
el Derecho a la Salud y describe la organización del sistema de salud:
definición de salud pública, características del servicio de salud pública, los
principios que lo rigen, su organización, los servicios públicos existentes en
material de salud, y finalmente, presenta los conceptos básicos.
S
O
D
A
VVenezuela,
R
Derecho a la Salud en la República Bolivariana
de
especifica por
E
S
E
R de Protección del derecho a la Salud
una parte, los Programas Alternativos
S
O
CHcomo Misión Barrio Adentro señalando su misión,
E
en Venezuela R
conocidos
DE
Capítulo II: Legalidad de los Programas Alternativos de Protección del
visión, los objetivos que persigue y los servicios de atención que ofrecen y
por la otra, el marco jurídico de los Programas Alternativos de Protección del
Derecho a la salud, analizando a la luz del derecho, el fundamento legal que
sustenta la creación y funcionamiento de los programas alternativos de salud
tomando como base los mandatos de la Carta Magna y la normativa legal
vigente.
La metodología utilizada en el desarrollo de este estudio es de tipo
jurídico descriptiva. La investigación se caracteriza por hacer un análisis
documental descriptivo del marco legal que fundamenta la creación de los
Programas alternativos para la protección del derecho a la salud sobre la
base de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia.
2
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Fundamentación
S
O
D
VAdel Estado Venezolano
La salud constituye uno de los finesE
propios
R
Sun estado social de derecho y de
E
R
como una de las funciones esenciales
de
OS
H
C
E
justicia conforme
lo estatuye la Constitución de la República Bolivariana de
DER
Venezuela de 1999, dentro de la cual destaca el artículo 83 el cual establece
que la salud es un derecho social fundamental, parte integral del derecho a la
vida, y una obligación del Estado.
Para garantizar el derecho a la salud, la Constitución en su artículo 84
ordena la creación de un sistema público nacional de salud, bajo la rectoría
del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, y regido por principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad, y establece en los
artículos 85 y 86, respectivamente, que su financiamiento es obligación del
Estado y que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección
en diferentes contingencias.
Como se puede observar, el texto Constitucional se ha encargado de
desarrollar las garantías y principios que regulan los servicios de salud, de
igual modo existen un conjunto de leyes que enmarcan el funcionamiento de
los mismos, y regulan el ejercicio del personal que labora en ellos.
De allí que, por mandato constitucional se debe garantizar el derecho a
la salud, creando y materializando alternativas para lograr el bienestar
general de la población con mayor eficacia y eficiencia por ser un derecho
inherente a la persona, es decir es un derecho humano, ahora la interrogante
surge cuando buscamos determinar el marco legal de las nuevas figuras
alternativas creadas por el Estado para la protección a la salud.
Por todo lo antes expuesto se plantea lo siguiente: ¿Cuál es el marco
legal que fundamenta y regula los programas alternativos de protección del
S
O
D
VA
R
E
S
derecho a la salud en la República Bolivariana de Venezuela
E
R
S
HO
ECObjetivos de la Investigación
R
E
D
Objetivo General
Determinar el Marco Legal que fundamenta y regula los programas
alternativos de protección del derecho a la salud en la Republica Bolivariana
de Venezuela.
Objetivos Específicos
1. Precisar los programas alternativos de protección del derecho a la
salud en la República Bolivariana de Venezuela.
2. Analizar el marco jurídico de los programas alternativos de protección
del derecho a la salud en la República Bolivariana de Venezuela.
5
Justificación de la Investigación
La salud, ha sido definida no solo como la ausencia de enfermedades
sino también como el completo estado de bienestar físico, mental, social y
ambiental del ser humano.
El derecho a la salud comprende así mismo la posibilidad de acceder a
los centros de salud, los cuales deben estar completamente dotados para
atender las necesidades de la población por ser un derecho inherente al ser
S
O
D
VA
Estos centros de acuerdo a la Ley Orgánica
de Salud se encuentran
R
E
S
E de las enfermedades que atienden y
R
divididos según el grado de complejidad
S
O los que cuentan.
Hcon
C
los medios de diagnóstico
E
R
E
D
También cabe destacar que los mismos deben cumplir una serie de
humano
condiciones y requisitos establecidos por la ley para su funcionamiento
De igual manera el personal que labora en ellos debe ser calificado
para ejercer las funciones propias de un profesional de la salud, es decir
debe llenar los requisitos para poder laborar como tal y obtener el permiso
necesario para el ejercicio de su profesión.
Actualmente el Estado ha creado una serie de centros de salud que se
hayan enmarcados dentro de programas de tipo social que no se encuentran
en la calificación hecha por la ley, por tanto haremos una revisión de los
instrumentos legales base para la creación de éstos.
Desde una perspectiva social, las mejoras que puedan evidenciarse en
los centro de salud, se traducirán en mayor efectividad en sus operaciones,
lo cual representaría una oportunidad para mejorar la gestión pública de
salud frente a la colectividad.
Por otra parte, la justificación de esta investigación se centra en los
aportes que ofrecerán sus resultados para mejorar las condiciones de
funcionamiento
(operativo
y
profesional)
de
los
distintos
centros
asistenciales, razón por la cual existe la necesidad de confrontar el
6
basamento legal que sustenta su creación y funcionamiento, a fin de
contrastar resultados con los principios conceptuales que la soportan,
proporcionando criterios, mecanismos y lineamientos a seguir para aumentar
la eficacia y eficiencia de la gestión de salud pública que allí se ofrecen, lo
cual contribuye con el proceso de otorgarle legalidad a las mismas.
De esta manera lograr el máximo de eficiencia en la ejecución del
servicio de salud contribuiría a mejorar el gasto público, el cual dentro de
este nuevo paradigma debe regir conforme a los mandatos de ley y cumplir
S
O
D
A
R
vigente, que en opinión del investigar,
noVestá a derecho en el
E
ESde estos centros de salud; esto
R
establecimiento y puesta enSmarcha
HO
C
E
permitirá ampliar
en
detalle
y mejorar la calidad en la prestación de asistencia
DER
con las normas y procedimientos establecidos en la normativa jurídica
a la población, y garantizar que ésta cumpla con los requisitos mínimos
exigidos en materia de salud. Asimismo, y considerando el valor científico,
aportará información sobre la legalidad de estos centros asistenciales, así
como las medidas a asumir como alternativas de solución para enmarcarlas
dentro de la normativa jurídica y además servirá de referencia para otros
investigadores.
Por otro lado, la utilidad metodológica del estudio aportará un valor
significativo al estudio de la ciencia jurídica, concretamente al sistema de
protección del derecho a la salud, por cuanto sus resultados aportarán
recomendaciones, a fin de profundizar acerca de la problemática existente en
relación a la variable en estudio. De igual modo se proyecta como fuente
documental para otras investigaciones que presentan similitud a la
planteada.
Desde el punto de vista práctico, es importante que los organismos de
salud pública del Estado se orienten hacia la definición de un criterio
responsable que significa la aplicación de las normas jurídicas que rigen la
prestación y funcionamiento de los servicios de salud, el cual permita ser
objeto de fortalecimiento para que las instituciones dispongan de un sistema
7
que realmente responda al compromiso social que como Estado tiene para
con la colectividad. En tal sentido se quiere afirmar con esto, es que la
investigación ofrecerá soluciones para colocar los programas alternativos de
protección del derecho a la salud en el marco de la legalidad.
Delimitación de la Investigación
S
O
D
contenido por cuanto se llevó a cabo en Maracaibo,
VA Estado Zulia, en el
R
E
S
período comprendido entre el mesR
deE
Enero de 2008 hasta el mes de julio de
S
O
H
2008 y esta enmarcada
en
la
descripción
del Marco Jurídico que fundamenta
C
E
R
E
y regula D
los Programas Alternativos de Protección del Derecho a la Salud en
La presente investigación está delimitada en espacio, tiempo y
la República Bolivariana de Venezuela.
Metodología de la Investigación
La investigación consiste en la búsqueda de la verdad y la amplitud del
horizonte. Es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos,
procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para extender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Etimológicamente, la palabra
investigación viene del latín in-vestigium, que significa en pos de la huella;
así pues, la palabra investigación lleva en sí misma el sentido de que para
indagar sobre algo, se necesita tener un vestigio o una huella. (Alfonso,
1995).
En el presente capítulo se presenta la metodología utilizada en el
desarrollo del trabajo, describiendo el tipo de investigación, el diseño
metodológico y las técnicas o instrumentos de recolección de datos.
8
Tipo de investigación
Al respecto, señala Sánchez (2002): “se trata de estudios en los cuales
se registra con precisión una amplia variedad de características de una
situación referida a un fenómeno o a una población determinada”. (p. 20),
reforzando lo mencionado por Balestrini (2001) quien agrega que este
proceso es sistemático.
El tipo de investigación a utilizar en el presente trabajo de grado es de
S
O
D
VelAmétodo de análisis, y de
que se estudia, interpretando su contenido. Utiliza
R
E
S
E
R
esta forma el problema jurídico
se
descompondrá
en sus diversos aspectos,
S
O
CunaH imagen del funcionamiento de una norma o
permitiendo ofrecer
E
R
DtalEy como es.
institución
tipo jurídico descriptivo, tiene como objetivo lograr la descripción del tema
En el caso específico a investigar se determinará el Marco Jurídico que
fundamenta y regula los programas alternativos de protección del derecho a
la salud en la República Bolivariana de Venezuela.
Diseño de la investigación
En este caso se realizó una investigación de tipo documental sobre el
Marco Jurídico que fundamenta la Creación de Programas Alternativos Para
la Protección del Derecho a la Salud por el Estado Venezolano.
Según Nava (1994), la investigación jurídica documental “constituye un
proceso de búsqueda, selección, lectura, registro, organización, descripción,
análisis e interpretación de datos extraídos de fuentes documentales
existentes, en torno a un problema, con el fin de encontrar respuestas a
interrogantes planteadas en cualquier área del conocimiento humano”. (p.
10)
9
Sánchez (2002), la define como “aquella investigación que se apoya en
la recopilación de antecedentes cuyas fuentes de consulta suelen ser
bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos medios magnético.” (p.
58).
Al respecto, el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales (2003), sostiene que:
S
O
D
VA
R
E
S
Es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de la naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones
y, em general, el pensamiento del autor. (p. 15)
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Técnicas de recolección de datos
Se utilizó en esta investigación el análisis documental, técnica basada
en la separación e interpretación de los contenidos de un documento. (Arias,
2006 p. 133).
Esbozado el esquema de trabajo se procedió a recopilar la información
que permitirá la solución del problema planteado, teniendo como base, los
instrumentos y materiales recopilados, para lo que es necesario la
observación y lectura documental de datos referidos a los aspectos
doctrinales, jurisprudenciales y legales de la creación de planes alternativos
para la protección del derecho a la salud, utilizando técnicas de lectura
evaluativa con sentido crítico, de resumen, condensando la información
objeto del estudio y de fichas para registrar la información y conservarla
disponible manteniendo la autonomía de los datos recolectados para el
estudio.
10
Bases Teóricas
Antecedentes de la Investigación
Se tomaron como antecedentes para la presente investigación los
siguientes trabajos para optar a los títulos de Abogado, de Magíster en
Derecho Mercantil y de Doctor en Derecho en las Universidades Rafael
Urdaneta, Rafael Belloso Chacín y la Universidad del Zulia.
S
O
D
Albornoz (2006). Responsabilidad Patrimonial
delA
Estado en Materia de
V
R
E
S
E
Salud Pública.
R
S
HO se estudió la existencia de un sistema
En la presente
investigación
C
E
R de responsabilidad patrimonial del estado en el ejercicio
DyEespecial
autónomo
de su función administrativa fue ideada por la justicia francesa en 1874.
En Venezuela a raíz de la constitución de 1999 cuando la jurisprudencia
comienza a reconocer el sistema de responsabilidad administrativa como un
sistema autónomo. Tenemos que la presente investigación es de tipo jurídico
descriptiva tomando como fuente la doctrina y la jurisprudencia tanto
venezolana como en el derecho comparado.
El presente trabajo ha sido estructurado en tres capítulos, a saber, el
primer
capitulo
que
destaca
todos
los
aspectos
generales
de
la
responsabilidad de la administración pública, desde su origen, evolución,
fundamentación y características.
El segundo capítulo contempla los aspectos generales de la salud
consagrada en la Ley Orgánica de Salud donde se contempla desde el
concepto de salud pública como función del estado hasta cuales son los
servicios para la salud que el estado se compromete a cumplir.
Por último el tercer capítulo habla de la responsabilidad patrimonial del
estado emanada de la prestación de salud en sede administrativa y en sede
jurisdiccional.
11
Rossi (1999). La Descentralización del Sector Salud y la Participación Social
en el Municipio Sanitario Maracaibo.
La presente investigación tiene como finalidad principal, determinar si la
Descentralización de la Salud ha promovido la participación social en el
Municipio Sanitario Maracaibo.
Para el desarrollo de la misma se realizó un estudio en torno a las
nociones generales sobre la descentralización de la salud como derecho
social de los administrados y de la participación social.
S
O
D
VA de diagnosticar el
R
Locales de Salud de Gestión Comunal con
el
propósito
E
S
E
R
funcionamiento y el nivel de participación
de los miembros que conforman las
S
O
H
EC
Juntas Socio-Sanitarias.
R
E
D
Asimismo, se realizó una investigación de campo en las Instancias
El estudio fue descriptivo y utilizó la técnica documental y por
encuestas. El resultado permitió concluir que la participación social de los
miembros que conforman la Juntas Socios-Sanitarias, no tienen incidencia
en la toma de decisiones, lo que obedece principalmente a dos razones
fundamentales, por una parte que la participación se orienta a la
colaboración, en tanto los miembros que integran la Juntas no se le confieren
verdaderas funciones gerenciales en el proceso decisional y por la otra a que
los referidos integrantes no se sienten realmente comprometidos a participar
activamente en la solución de sus problemas, bien por que desconocen
como pacerlo o bien por que no desean responsabilizarse asumiendo
decisiones de alto nivel en la Administración de su Salud.
Muñoz (2002). La Seguridad Jurídica en Contrato de Medicina Prepagada,
Caso: Ame-Zulia.
El propósito de esta investigación fue analizar "La Seguridad Jurídica en
el Contrato de Medicina Prepagada" para determinar el uso de las cláusulas
abusivas y ambiguas en los mismos, a través de la evaluación de la
satisfacción de los clientes y la determinación de la Seguridad Jurídica de los
12
Contratos de Medicina Prepagada, a través del apoyo legal del Código Civil y
La Ley de Protección al Consumidor y al Usuario y el apoyo doctrinal de
Vallenas (1999), Cornejo (2001), Justiniano (2001).
Metodológicamente se caracterizó por ser exploratoria, documental y
descriptiva; con un diseño no experimenta, transversal. La población de ésta
investigación estuvo constituida por bases legales y doctrinales relacionadas
con el Contrato de Adhesión y 10 usuarios de la Medicina Prepagada.
Como instrumentos se utilizaron una guía de observación de ocho auto
S
O
D
A
V
R
preguntas aplicados a los usuarios del servicio,
previamente validados. Los
E
S
E
R
resultados obtenidos indicaron
las
ventajas
que tiene el proveedor del
S
O
H
ECa sus usuarios, al ser éste el único que interviene en la
servicio con respecto
R
E
D
redacción de los contratos, también se detecto la presencia de cláusulas
preguntas para analizar las bases legales y doctrinales, y un formulario de 17
abusivas y ambiguas en el contrato de Ame-Zulia y la falta de seguridad
jurídica ya que no existe una ley especifica sobre ésta materia.
Peralta (2003).
Situación Jurídica de las Sociedades Mercantiles que
Prestan Servicios de Medicina Prepagada.
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la situación
Jurídica de las Sociedades Mercantiles que prestan Servicio de Medicina
Prepagada en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
El diseño de la investigación se ajusta al tipo no experimental, con
modalidad de campo, basada en una investigación de tipo descriptivo
descriptiva.
La población y muestra estuvo constituida por 8 Gerentes que laboran
en las diferentes Sociedades Mercantiles que prestan Servicio de Medicina
Prepagada. Se construyó 1 instrumento tipo entrevista con preguntas
abiertas y cerradas con un total de 27 ítems. Este instrumento fue validado
mediante el juicio de 7 expertos.
13
Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la entrevista se
analizaron utilizando la estadística descriptiva, inferencial y porcentual. El
autor concluye que resulta evidente que las actividades desarrolladas por las
Empresas de Medicina Prepagadas no pueden ser catalogadas bajo ningún
concepto como actividad de seguros y reaseguros.
Fundamentos Legales
S
O
D
VA
R
E
S normativa jurídica
salud establecida en la constitución,
E
R
Ola S
internacionales que regulan
materia.
H
C
E
DER
A continuación se presenta la fundamentación jurídica del derecho a la
y tratados
Fundamento Constitucional
En la historia constitucional de la República de Venezuela, anterior a
1999, se distinguen cinco (5) grandes momentos: 1811; 1830; 1864; 1947; y,
1961. Con la Constitución de 1811, Venezuela nace al mundo como
República soberana e independiente; en 1830, se refunda la República, al
obtener Venezuela la separación de la Gran Colombia; en 1864, se adopta la
forma de Estado Federal, vigente hasta nuestros días; en 1947, se erigen los
pilares de una sociedad moderna y se avanza considerablemente en el
desarrollo del constitucionalismo social; y, finalmente, en 1961, se crea, bajo
la denominación “pacto de punto fijo,” la sociedad política y social de la
segunda mitad del siglo XX.
Las bases del constitucionalismo social en Venezuela, específicamente,
del derecho a la seguridad social, las encontramos en las Constituciones de
1947 y de 1961, lo cual no quiere decir que en las Constituciones anteriores
a las señaladas no se contemplaron disposiciones específicas orientadas a
garantizar el bienestar social de la población. La Constitución de 1811, por
14
ejemplo, considerada como la partida de nacimiento de Venezuela, es
sumamente explícita al respecto.
En el Preámbulo de dicha Constitución y, en el acápite dedicado a
precisar el “objeto de la sociedad, el Estado y el Gobierno”, se indica,
artículos 151 y 191, que:
Artículo 151. El objeto de la sociedad es la felicidad común y los
gobiernos han sido instituidos para asegurar al hombre en ella,
protegiendo la mejora y perfección de sus facultades físicas y morales,
aumentando la esfera de sus goces y procurándole el más justo y
honesto de los derechos.
S
O
D
VA
R
E
Artículo 191. Los Gobiernos se han constituido
para
la felicidad común,
S
E
para la protección y seguridad R
de los
pueblos que los componen, y no
S
para benéfico honor
oO
privado interés de algún hombre, de alguna
H
C
familia o deE
alguna clase de hombre en particular que sólo son una
EdeRla comunidad.
parte
El mejor de todos los Gobiernos será el que
D
fuere más propio para producir la mayor suma de bien y de felicidad, y
estuviere más a cubierto del peligro de una mala administración, y
cuantas veces se reconociere que un Gobierno es incapaz de llenar
estos objetos o que fuere contrario a ellos, la mayoría de la nación, tiene
indudablemente el derecho inenajenable e imprescriptible de abolirlo,
cambiarlo o reformarle del modo que juzgue más propio para procurar el
bien público.
En algunos de los textos constitucionales siguientes se mantiene, con
ciertas variaciones, los preceptos establecidos en 1811; pero, en la mayoría
de las Constituciones sancionadas entre 1911 y 1936, por lo general,
reformas de los textos de 1811, 1830 y 1864, no se consagra con precisión
un objeto social como el expresado en la Constitución de la naciente
República.
En 1936, una nueva Carta Fundamental regula la vida nacional,
después de una larga y pesada dictadura. En ella se introducen, con cierto
desarrollo, los derechos sociales relacionados con el trabajo (Ley del
Trabajo, 1936) y la educación, entre otros; pero, el derecho a la seguridad
social, como tal, no obstante la referencia al seguro social en la Ley del
Trabajo de ese año, la aprobación de la Ley del Seguro Social (1940) y la
creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (1944), deberá
15
esperar hasta el año 1947, ya que la reforma constitucional de 1945 no
avanzó en este sentido.
La Constitución de 1947, consagra, por primera vez en Venezuela, el
derecho a la seguridad social.
En el Preámbulo de la Constitución se establece que:
“...La Nación venezolana proclama como razón primordial de su
existencia la libertad espiritual, política y económica del hombre,
asentada en la dignidad humana, la justicia social y la equitativa
participación de todo el pueblo en el disfrute de la riqueza nacional. De
esa razón fundamental deriva la Nación sus funciones de defensa, de
derecho y de cultura, para el logro de sus fines esenciales contenidos
principalmente en la armonía, el bienestar y la seguridad social e
individual de los venezolanos y de cuantos convivan en su territorio y
dentro de su Ley; la afirmación de la propia nacionalidad, en sostenida
concordancia con la fraternal cooperación en el concierto de las
naciones en propósitos de paz y de progreso y con el mutuo respeto de
la soberanía; la sustentación de la Democracia, como único e
irrenunciable sistema de gobernar su conducta interior, y la colaboración
pacífica en el designio de auspiciar ese mismo sistema en el gobierno y
relaciones de todos los pueblos de la tierra...”
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Seguidamente, en el Título III, “De los Deberes y Derechos Individuales
y Sociales”, en los artículos 51 y 52, se consagra el derecho a la salud y el
derecho a la seguridad social, así:
De la Salud y de la Seguridad Social:
Derecho a la Salud
Artículo 51. “El Estado velará por el mantenimiento de la salud pública.
Todos los habitantes de la República tienen el derecho a la protección
de su salud. El Estado establecerá los servicios necesarios para la
prevención y el tratamiento de las enfermedades”.
Derecho a la Seguridad Social
Artículo 52. “Los habitantes de la República tienen el derecho de vivir
protegidos contra los riesgos de carácter social que puedan afectarlos y
contra la necesidad que de ellos se derive”.
Luego del eclipse que significó la dictadura militar de Marcos Pérez
Jiménez, y su reforma constitucional de 1953, se promulga y entra en
vigencia la Constitución de 1961.
16
La Constitución de 1961, en el entendido que esta Constitución, en
propiedad, es una reforma de la Constitución de 1947, se presenta como una
Carta Fundamental de avanzada en el desarrollo del constitucionalismo
social venezolano. El Preámbulo de la Constitución de 1961 es sumamente
explícito al establecer “el objeto de la Sociedad, el Estado y el Gobierno”, así
como en manifestar la voluntad del pueblo venezolano para mantener su
independencia y soberanía; y, conquistar, en un ambiente de paz y
hermandad con todos los pueblos del mundo, el bienestar general y la
S
O
D
VA
R
E
S
seguridad social, como lo podemos deducir de su trascripción textual:
E
R
S
HO
“El Congreso de la República de Venezuela requerido el voto de las
Asambleas Legislativas de los Estados... en representación del pueblo
venezolano... con el propósito de mantener la independencia y la
integridad territorial de la Nación, fortalecer su unidad, asegurar la
libertad, la paz y la estabilidad de las instituciones; proteger y enaltecer
el trabajo, amparar la dignidad humana, promover el bienestar general y
la seguridad social, lograr la participación equitativa de todos en el
disfrute de la riqueza, según los principios de la justicia social, y
fomentar el desarrollo de la economía al servicio del hombre; mantener
la igualdad social y jurídica, sin discriminaciones derivadas de raza,
sexo, credo o condición social...”
EC
R
E
D
En el Preámbulo Constitucional se aprecia el interés del Constituyente
en definir un proyecto de desarrollo político, económico y social; es, al mismo
tiempo, el establecimiento de las bases de una amplia política social pública
o estatal, la cual se pone de manifiesto cuando establece la igualdad social y
jurídica y la promoción del bienestar general y la seguridad social.
Estos preceptos son desarrollados en forma extensa, aún cuando
programática, en el Título III, “De los Deberes, Derechos y Garantías”,
Capítulos IV, “Derechos Sociales”, consagrando, entre otros, la protección a
la familia (art. 73); la protección a la madre y el niño (art. 74 y 75), la
protección a la salud. (Derecho a la Salud) (art. 76), el desarrollo progresivo
de un sistema de seguridad social, artículo 94, cuyo texto se reproduce a
continuación:
17
Desarrollo Progresivo de un Sistema de Seguridad Social
Artículo 94.“En forma progresiva se desarrollará un sistema de
seguridad social tendiente a proteger a todos los habitantes de la
República contra infortunios del trabajo, enfermedad, invalidez, vejez,
muerte, desempleo y cualesquiera otros riesgos que puedan ser objeto
de previsión social, así como contra las cargas derivadas de la vida
familiar.
Quiénes carezcan de medios económicos y no estén en condiciones de
procurárselos tendrán derecho a la asistencia social mientras sean
incorporados al sistema de seguridad social”.
S
O
D
VA a su promulgación en
R
dudas, aún cuando tuvo un desarrollo legislativo
previo
E
S
E
R
leyes como la del Seguro O
Social
S (1940); y, posterior, en la Ley del Seguro
H
C
E
Social (1966, 1993).
DER Enmienda Constitucional Nº 2, artículo 2º; y, en la Ley
La norma constitucional transcrita, de carácter programático, sin lugar a
del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los
Funcionarios o Empleados de la Administración Pública Nacional, de los
Estados y de los Municipios (1986), entre otras leyes de contenido social, no
logró, lamentablemente, un perfeccionamiento legislativo, traducible, en la
práctica, en el ansiado “Sistema de Seguridad Social”. La “progresividad”
constitucional se entendió como “regresividad” y la acción gubernamental
jerarquizó la acción asistencialista, por estimarla más acorde con una política
social de corte clientelar, remedial y de estricto carácter legitimador.
Estos hechos, obstaculizadores de la posibilidad cierta de hacer de la
Constitución de 1961 una “constitución real”, no, una simple “hoja de papel”,
como en efecto sucedió, motivaron, con sobrada razón, la necesidad de
cambio en el escenario político, jurídico e institucional, la cual encarnó en el
llamado o convocatoria al proceso nacional constituyente (año 1999), y, en
su expresión concreta: La Asamblea Nacional Constituyente.
En ese orden de ideas, en 1999, se inició en Venezuela un proceso de
transición política, jurídica, económica y social, con el propósito de poner en
marcha un nuevo modelo de desarrollo donde se fortalezca el sistema
democrático, se logre una sociedad más justa y se consolide una economía
18
diversificada y eficiente en medio de la globalización. La transición política
permitió la elaboración de la nueva Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV) y el inicio de la reestructuración del Estado,
incluyendo la creación de un Poder Ciudadano, integrado por la Fiscalía, la
Contraloría y la Defensoría del Pueblo y un Poder Electoral
La CRBV plantea un proceso de adecuación legislativa, institucional y
de nuevas estrategias para realizar los cambios necesarios, estableciendo
las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del
S
O
D
VA social fundamental,
R
El artículo 83 establece que la salud es
un
derecho
E
ES
parte integral del derecho a S
la R
vida, y una obligación del Estado. Para
HlaOsalud el artículo 84 ordena la creación de un
C
E
garantizar el derecho
a
DER
sector salud venezolano.
sistema público nacional de salud, bajo la rectoría del Ministerio del Poder
Popular para la Salud (antes Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social), de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, y regido por principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El artículo 85 establece
que su financiamiento es obligación del Estado. El artículo 86 establece que
toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
diferentes contingencias. En este contexto se formuló una propuesta de Ley
Orgánica de Salud, pendiente de aprobación por la Asamblea Nacional, la
cual recoge las orientaciones de política y establece las normas para su
institucionalización.
La Carta Magna, aprobada en 1999, establece las bases jurídicas para
la Promoción de la Salud, definiéndola como una prioridad y la Participación
de la Comunidad organizada con derecho a la toma de decisiones en la
planificación, la ejecución y control en las instituciones públicas de salud. Así
lo establece en sus artículos 70, 83, 84 y 184, cuando hace referencia a las
Empresas comunitarias, cooperativas, asambleas de ciudadanos, etc. Como
19
medios de participación y protagonismo del pueblo para ejercer su
soberanía, señalando que el Estado debe promover y desarrollar las políticas
orientadas al logro de estos objetivos e integrar a la colectividad para que
participe que forma activa en la promoción y defensa de la salud.
Por otra parte, sostiene que el sistema público de salud debe
primordialmente promover la salud y la prevención de enfermedades y en
ese sentido hace referencia a la organización de la comunidad para participar
en la toma de decisiones señalando que es derecho y deber de la sociedad
S
O
D
VA
R
E
S
contribuir en la planificación, ejecución y control de la política específica en
E
R
S
HO
las instituciones públicas de salud.
En atención a lo antes expuesto, la Ley establece la creación de
EC
R
E
D
mecanismos abiertos y flexibles para que tanto estados como los Estados
como los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades
organizadas los servicios que estos gestionen en materia de salud, previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo de esa forma la
transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,
cultura, etc, para dar cumplimiento a la estipulado en la normativa jurídica.
Fundamento Legal
La Ley Orgánica de Salud establece las directrices y bases de la salud
y determina su organización, funcionamiento, financiamiento y el control de la
prestación de los servicios de salud en los términos establecidos en la Carta
Magna.
Así pues, rige todo lo relacionado con la prestación del servicio de salud
en la República, así como el control de la prestación de los servicios de salud
de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, y de
conformidad y de gratuidad, tal y como lo estable la Constitución de la
República, atendiendo a una serie de principios como son el Principio de
Universalidad ya que todos sin distinción tienen el derecho de acceder y
20
recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza; el
Principio de Participación por cuanto tanto ciudadanos en forma individual o
en organizaciones comunitarias deben participar en la programación de los
servicios de promoción y saneamiento ambiental con el fin de preservar la
salud y además participar en la gestión y financiamiento de los
establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.
En ese mismo orden de ideas, los organismos públicos territoriales
nacionales, estadales y municipales, así como los distintos niveles de
S
O
D
A
V
R
Ley, estipula que se complementarán entre
sí,
de acuerdo a la capacidad
E
S
E
R
científica, tecnológica, financiera
y
administrativa
de los mismos y al mismo
S
O
H
C tanto las administraciones públicas como los
Eque
tiempo sostiene
R
E
D
atención, en atención al Principio de Complementariedad establecido en la
establecimientos
de
atención
médica
cooperarán
y
concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y
utilización de sus recursos, esto último enmarcado en lo que se denomina el
Principio de Coordinación.
Tratados Internacionales
Entre los tratados internacionales suscritos y ratificados por Venezuela
en materia de salud está la Declaración Universal Sobre los Derechos
Humanos, la cual en sus artículos 1, 2, 22 y 25 hace referencia al derecho
que tiene todo ser humano a recibir en iguales condiciones un servicio de
salud gratuito.
Como seres libres e iguales, toda persona tiene derechos y libertades,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
21
Por tanto, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad, que le garanticen un nivel de vida adecuado tanto a sí misma
como a su familia. Uno de estos derechos, es el derecho a la salud: la
asistencia médica. Asimismo, se establece que la maternidad y la infancia
tienen derecho a cuidados y asistencia especiales ya que todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
S
O
D
VAEconómicos, Sociales y
R
Igualmente, el Pacto Internacional de E
Derechos
S
E
R
Culturales, obliga a los Estados
parte,
a adoptar medidas bien sea por
S
O
H
EC la asistencia y la cooperación internacional, que le
cuenta propia o
mediante
R
E
D
protección social.
permitan alcanzar progresivamente el cumplimiento de los derechos
consagrados en la Carta Magna, entre ellos: el derecho a la seguridad social
(artículo 9), protección de la familia y los menores (artículo 10), el derecho a
un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de
existencia (artículo 11) y el derecho a la salud (artículo 12), entre otros,
mediante la adopción de medidas legislativas.
Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH) suscrita y
ratificada por Venezuela, es una de las bases del Sistema interamericano de
protección de derechos humanos, donde los Estados partes en esta
Convención se comprometen a garantizar el libre y pleno ejercicio de estos
derechos. Indicando que los Estados partes están obligados a adoptar
medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos
efectivos, lo que impone al Estado la obligación del desarrollo progresivo de
estos derechos, entre ellos, el derecho a la vida, el cual sin la garantía del
derecho a la salud sería imposible de cumplir.
22
Referencias Jurisprudenciales
La jurisprudencia ha reafirmado el derecho a la salud como parte
integrante del derecho a la vida, tal es el caso de la decisión del Tribunal
Supremo de Justicia - Sala Constitucional de fecha 06 de abril de 2001.
Casos de Enfermos de VIH/Sida vs. IVSS, en el cual afirmó que "(...) puede
colegirse que el derecho a la salud como parte integrante del derecho a la
vida, ha sido consagrado en nuestra carta como un derecho social
S órganos
O
D
cuyos
VA
R
E
desarrollan su actividad orientados por
laS
elevación (progresiva) de la calidad
E
R
S
de vida de los ciudadanos
y, en definitiva, al bienestar colectivo. Ello implica
HO
C
E
R
que el derecho
DE a la salud, no se agota en la simple atención física de una
fundamental (y no como simples determinaciones del Estado), cuya
satisfacción
corresponde
principalmente
al
Estado,
enfermedad a determinada persona, sino que el mismo se extiende a la
atención idónea para salvaguardar la atención mental, social, ambiental, etc.,
de las personas e incluso de las comunidades como entes colectivos
imperfectos, en tanto que ni están dotados de un estatuto jurídico especial
que les brinde personería en sentido propio."
Posteriormente, en la decisión de fecha 26-05-2004 del Tribunal
Supremo de Justicia- Sala Constitucional. Caso: Federación Médica
Venezolana vs Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, ratificó que "(...) el derecho a la salud
es un derecho que debe ser garantizado por el Estado; por lo que se hace
necesario concebir a éste no sólo como el ente político territorial nacional,
sino como aquella unidad política a la que los ciudadanos, mediante el pacto
social, le ha otorgado potestades para que satisfaga la procura existencial,
esto es, cualquier ente político territorial. Tal situación es lo que la doctrina
patria ha denominado como las competencias concurrentes: aquellas que
corresponde ser satisfechas, dada su naturaleza, no sólo por la República,
sino también por los Estados, los Distritos Metropolitanos y los Municipios,
23
dentro del ámbito de su capacidad económica, de allí que el cumplimiento de
tal derecho debe exigirse tanto a los órganos nacionales como a todos
aquellos que, en atención a su ámbito competencial, tengan como función la
satisfacción del derecho constitucional en referencia, indistintamente del ente
político territorial al cual pertenece."
Organización del Sistema de Salud
S
O
D
A esencial en toda
Vpúblico
R
salud pública, entendida esta como un servicio
E
S
E
R
Nación y como un derechoO
social
S fundamental.
H
C
E
DER
A continuación se describen algunos elementos relacionados con la
Salud Pública
Desde el punto de vista legal y basado este concepto en lo
contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
sus artículos 83, 84, 85 y 86 así como también en la Ley Orgánica de Salud
vigente en sus artículos 1, 2, 3, se define la salud pública como “el servicio
público gratuito prestado por el Estado a todos sus niveles y en todo el
Territorio Nacional conforme a un proceso integral destinado a garantizar la
promoción y protección de la salud, entendida ésta no sólo como la ausencia
de enfermedad, sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y
ambiental; y dirigido a todos los habitantes del País y que fundamenta su
existencia por ser la salud un derecho constitucional fundamental como parte
del Derecho a la vida.
Características del Servicio de la Salud Pública: El servicio de salud
pública se garantizará a través de un Sistema Público Nacional de salud el
cual posee las siguientes características:
Intersectorial: Pues es prestado en forma coordinada por diferentes
entes del sector público.
24
Descentralizado: Porque corresponde su prestación además del
Ministerio de Salud como ente rector principal, a las administraciones
Estadales y Municipales en salud de acuerdo a lo establecido en la Ley
Orgánica de Salud.
Participativo: Esta característica está dada ya que los ciudadanos
pueden participar en la programación de los servicios de promoción y
saneamiento ambiental así como en los aportes voluntarios para el
financiamiento de los establecimientos de salud.
S
O
D
VA
R
sistema Público Nacional de salud por mandato
constitucional.
E
ES
R
Universal: Ya que es unS
derecho
que tiene todo ciudadano dentro del
O
H
EC y sin discriminación alguna.
territorio de la República
R
E
D
Integral: Porque es un servicio que contempla tanto la promoción de la
Gratuito: Por cuanto es obligación del Estado el financiamiento del
salud y la prevención de enfermedades como la garantía al tratamiento
oportuno y la rehabilitación de calidad.
Principios que rigen los Servicios de la Salud Pública: Además de
los principios constitucionales de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad establecidos en el artículo 84 de
nuestra Carta Magna, principios estos que determinan las características
principales del servicio de salud pública; se hará referencia a otros principios
que rigen los servicios de salud pública contemplados en el artículo 3 de la
Ley Orgánica de salud vigente, a saber:
Principio de Universalidad: Es un derecho que tiene todo ciudadano
dentro del territorio de la República y sin discriminación alguna.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus
organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes
voluntarios.
25
Otros principios rectores del servicio de salud establecidos en la Ley
Orgánica de Salud vigente son:
Principio
de
Complementariedad:
Los
organismos
públicos
territoriales nacionales, estadales y municipales, así como los distintos
niveles de atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad
científica, tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.
Principio de Coordinación: Destaca que las administraciones públicas
y los establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
S
O
D
VA
R
E
S
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y
E
R
S
HO
utilización de sus recursos.
Por último el Principio de Calidad contiene una serie de criterios a
EC
R
E
D
aplicar en la prestación del servicio de salud pública, y al respecto este
principio establece: En los establecimientos de atención médica se
desarrollan mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad
en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de
integralidad,
personalización,
continuidad,
suficiencia,
oportunidad
y
adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas
profesionales.
Organización Pública en Salud: La organización del Sistema Público
de Salud está contemplada en la Ley Orgánica de Salud vigente desde el 17
de septiembre de 1998 en su Título II, Capítulo I, II, III, IV de la siguiente
manera:
Integración y Coordinación de la Organización Pública: Destaca el
artículo 4 de la mencionada Ley que la organización pública en salud estará
integrada por los organismos de salud de la República, del Distrito Federal,
los Estados y los Municipios.
Conforme al artículo 5 contempla que: El Ministerio de Salud será el
órgano rector y planificador de la administración pública Nacional de la Salud
(omissis).
26
Por último, el artículo 6 contempla la creación del Consejo Nacional de
la Salud en coordinación con los demás Ministerios que tengan acciones que
desarrollar en relación con la salud.
Administración Nacional en Salud: Ejercida por el Ministerio de Salud
con las siguientes atribuciones establecidas en la Ley Orgánica de Salud,
contempladas en el artículo 11, de la siguiente manera:
El Ministerio de la Salud tendrá las siguientes atribuciones:
S
O
D
VA
R
E
S
1. Establecer la política del Estado en materia de salud.
2. Dictar quinquenalmente el Plan Nacional de Salud, el cual
comprenderá las políticas para la salud y los planes extraordinarios ante
situaciones de emergencia.
3. Fijar anualmente los objetivos de la organización pública en salud, de
conformidad con el Plan Nacional de la Salud.
4. Ejercer la supervisión y evaluación continua de los servicios públicos
para la salud.
5. Supervisar y evaluar conjuntamente con las entidades territoriales, la
programación y coordinación operativa de los objetivos anuales, del
presupuesto nacional y del plan coordinado de inversiones de la
organización pública en salud.
6. Ejercer la alta dirección de las autoridades públicas en salud, de los
establecimientos de atención médica y de los programas de asistencia
social y de saneamiento ambiental en toda la República, en caso de
emergencia sanitaria declarada por el Ejecutivo Nacional en virtud de
catástrofes, desastres y riesgos de epidemias, con el fin de acometer
las medidas necesarias de protección y preservación de la salud y
garantizar la atención oportuna, eficaz y eficiente a las comunidades
afectadas.
7. Planificar, ejecutar, coordinadamente y supervisar en el territorio
nacional todos los programas de saneamiento ambiental y asistencia
social para la salud.
8. Ejercer en las aduanas y fronteras la más alta autoridad de
contraloría sanitaria y saneamiento ambiental.
9. Organizar el Registro Nacional de la Salud, con toda la información
referente a la epidemiología de las entidades territoriales, a la
perisología sanitaria, a la acreditación y certificación de los
establecimientos de atención médica y a los profesionales y técnicos en
ciencias de la salud.
10. Analizar la información epidemiológica nacional, la estimación de
riesgos de enfermar, el establecimiento de medidas preventivas, la
vigilancia epidemiológica, la comunicación, la información sobre
enfermedades de denuncia obligatoria y las medidas correctivas a nivel
nacional.
11. Realizar las gestiones necesarias para la capacitación del personal
de la salud y actuar armónicamente con el Ministerio de Educación, las
universidades, instituciones de investigación científica e institutos
tecnológicos en salud para la formación y perfeccionamiento educativo
E
R
S
HO
EC
R
E
D
27
del personal, en todos los niveles profesionales y técnicos de las
ciencias de la salud.
12. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con los
establecimientos de investigación científica para la salud.
13. Conducir las relaciones con los organismos internacionales en
materia de salud.
14. Analizar la información epidemiológica de las entidades territoriales
y realizar los estudios consiguientes acerca de la expectativa y calidad
de vida, las condiciones de un ambiente saludable y prevención de
riesgos.
15. Coordinar la política de educación para la salud de la población en
general.
16. Todas aquellas materias contempladas en la Ley Orgánica de
Administración Central.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
Administración Estadal en Salud: La norma legal establece que los
EC
R
E
D de salud y de la programación, organización, dirección,
política nacional
gobernadores de los Estados serán responsables del cumplimiento de la
ejecución y coordinación de la organización pública en salud en su respectiva
entidad.
Respecto a esto el artículo 15 de la Ley Orgánica de Salud establece
las siguientes atribuciones a los gobernadores:
En el ejercicio de sus funciones los gobernadores tendrán las siguientes
atribuciones:
1. Elaborar el Plan Estadal de Salud, de conformidad con las políticas
del Ministerio de la Salud.
2. Coordinar a nivel local la ejecución de los programas de la
organización pública en salud.
3. Organizar el Registro Estadal de la Salud bajo la dirección del
Ministerio de la Salud y en coordinación con el Registro Nacional de la
Salud.
4. Evaluar la situación epidemiológica de su entidad federal para la
estimulación de riesgos, formulación de diagnósticos y el
establecimiento de medidas preventivas, en concordancia con las
políticas del Ministerio de la Salud.
5. Administrar los establecimientos de atención médica propiedad del
Estado dedicados a la atención preventiva, restitutoria y rehabilitadora
de la salud en los términos previstos en este Título y en el Título IV de
esta Ley.
6. Realizar periódicamente las actualizaciones de la certificación y la
acreditación de los establecimientos de atención médica, de acuerdo
con las directrices técnicas dictadas por el Ministerio de la Salud.
28
7. Intervenir y reestructurar, sólo a los efectos de la organización y
dirección administrativa, los establecimientos públicos de atención
médica y aprobar un plan de recuperación y mantenimiento de los
mismos, a los fines de garantizar su buen funcionamiento, ello de
conformidad con lo previsto en los reglamentos de esta Ley, la Ley
Orgánica del Trabajo, la Ley de Carrera Administrativa y las leyes
estadales en materia funcional.
8. Administrar los programas nacionales y locales de asistencia social,
correspondientes a su entidad territorial.
9. Administrar el Fondo Estadal de Asistencia Social para el
financiamiento de la salud, correspondiente a su entidad territorial.
10. El Gobernador será el órgano de tutela de los establecimientos de
atención médica propiedad del Estado, en los términos previstos en este
Título y en el Título IV.
11. Promover hacia los municipios la descentralización administrativa y
de gestión de los programas y actividades relacionadas con la atención
médica, con la Ley Orgánica de Régimen Municipal y lo dispuesto en
esta Ley.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Administraciones Municipales en Salud: Contempla el artículo 16 de
la referida Ley que los Alcaldes serán responsables en sus respectivos
municipios de la gestión de los servicios de promoción de la salud,
saneamiento ambiental, atención médica del nivel primario y contraloría
sanitaria (omissis), de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III y en el
Capítulo IV en sus Títulos III y VII de la Ley.
Servicios Públicos en Materia de Salud
Contraloría Sanitaria: Este aspecto funcional del Estado dentro de la
salud pública está enmarcado dentro del Capítulo IV de la mencionada Ley
en su artículo 32, que comprende el registro, análisis, inspección, vigilancia y
control sobre los procesos de producción, almacenamiento, comercialización,
transporte, expendio de bienes en uso y consumo humano y sobre los
materiales, equipos, establecimientos e industria destinados a las actividades
relacionadas con la salud.
La Contraloría Sanitaria además garantizará según lo establecido en el
artículo 33 de la misma Ley: Los registros para el consumo y uso de los
29
medicamentos, psicotrópicos, cosméticos, y productos naturales, de los
plaguicidas y pesticidas, y de cualquiera otros bienes de uso y productos de
consumo humano, de origen vegetal o animal.
Saneamiento Ambiental: El servicio a ser prestado por el Estado y
contemplado en el artículo 27 de la Ley Orgánica de Salud contempla que:
Los servicios de saneamiento ambiental realizan las acciones destinadas al
logro, conservación y recuperación de las condiciones saludables del
S
O
D
A
Vaplicación
R
Este servicio debe garantizar, entre otros,
la
de medidas de
E
S
E
R
control y eliminación de vectores
y de enfermedades endémicas del medio
S
O
H
C el manejo de desechos y residuos de hospitales, de
urbano y rural;R
asíE
como
E
D
rellenos sanitarios; otros aspectos importantes es el tratamiento para las
ambiente.
aguas del consumo humano y el control de endemias y epidemias.
Promoción y Prevención: Este tendrá por objeto crear una cultura
sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la
familia y de la comunidad, como instrumento patrimonial para su evolución y
desarrollo.
El Estado además se compromete a través del Ministerio de Salud en
forma coordinada con los demás integrantes del Consejo Nacional de la
salud a actuar a los fines de elevar el nivel socioeconómico y el bienestar de
la población así como el logro de un estilo de vida tendiente a la prevención
de riesgos contra la salud. El más importante dentro de este servicio es la
aplicación de los programas Nacionales de vacunación a los fines de evitar
aquellas enfermedades prevenibles por vacunas.
Atención Médica: Dentro del Capítulo III de la Ley Orgánica de Salud
referido a la atención médica se establece que la atención integral de la
salud de las personas, familias y comunidades, comprende actividades de
30
prevención, promoción, restitución y rehabilitación que será prestada en
establecimientos
que
cuentan
con
los
servicios
de
atención
correspondientes.
Establecimientos en Materia de Salud
Definición: Define la Ley en su artículo 34, como establecimientos de
S
O
D
VA
R
E
las funciones previstas en las leyes y E
losS
reglamentos correspondientes.
R
OS se hará particular referencia a los
En esta investigación
H
C
E
establecimientos
DER públicos los cuales son el objeto de estudio y en ese
atención médica los hospitales, clínicas y ambulatorios públicos y privados
debidamente calificados y dotados de los recursos necesarios para cumplir
sentido, se presentarán aspectos relacionados con su funcionamiento, y su
clasificación.
Funcionamiento: El artículo 40 de la Ley Orgánica de Salud establece
el funcionamiento de estos establecimientos de la siguiente manera: Cada
establecimiento de atención médica con unidades de servicio de primer nivel
debe tener demarcada su área de influencia o cobertura de población, lo cual
es indispensable para conocer la situación de la salud, hacer sus
programaciones y poder cumplir sus objetivos y funciones.
Para el funcionamiento de los establecimientos de atención médica
establece además el mismo artículo que: Los establecimientos de atención
médica con unidades de servicio de segundo nivel tendrán demarcadas su
jurisdicción sobre la red de establecimientos de atención médica de primer
nivel a los cuales prestarán apoyo.
Por último, los establecimientos de atención médica con unidades de
servicio de tercer nivel harán lo equivalente con la red de establecimiento de
atención médica de segundo nivel, a los que igualmente prestarán apoyo.
31
Clasificación: De acuerdo con el grado de complejidad de las
enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos centros de
atención médica se clasifican en:
Centro de Atención Médica de Primer Nivel: Estará a cargo del
personal de ciencias de la salud y constará de una dotación básica. En este
centro se cumplirán acciones de promoción, protección, prevención,
diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edades,
S
O
D
VA
R
E
S
sexos o motivos de consulta. Está integrado por los ambulatorios rurales tipo
E
R
S
HO
I y tipo II.
Este centro de atención tiene su fundamento en el artículo 29 de la Ley
EC
R
E
D
Orgánica de Salud vigente.
Las acciones y servicios que se prestan en este tipo de centros están
enfocados básicamente a preservar la salud mediante actividades de
promoción, vigilancia epidemiológica, saneamiento básico y protección
específica,
así
como
diagnóstico
precoz,
tratamiento
oportuno
y
rehabilitación, en su caso, de padecimientos que se presentan con
frecuencia y cuya resolución es factible por medio de atención ambulatoria
basada en una combinación de recursos de poca complejidad técnica.
Entre los servicios básicos que garantiza se encuentran las cuatro
disciplinas básicas de la medicina (Pediatría, Medicina Interna, Cirugía,
Gineco-obstetricia).
Centro de Atención Médica de Segundo Nivel: En estos centros se
cumplen acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y
tratamiento en forma ambulatoria de afecciones, sin distinción de edades,
sexos o motivos de consulta, que requieren médicos especialistas y equipos
operatorios por el personal técnico en diferentes disciplinas, según lo
dispuesto en el artículo 30 de la misma Ley.
urbanos tipo II y tipo III.
32
Incluye los Ambulatorios
Las acciones en este nivel de atención, comprenden servicios de
atención ambulatoria especializada y de hospitalización a pacientes
derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontáneo
con urgencias médico-quirúrgicas, cuya resolución demanda la conjunción de
técnicas y servicios de mediana complejidad a cargo de personal
especializado. Comprende, además, acciones de vigilancia epidemiológica
en apoyo a las realizadas en el primer nivel.
S
O
D
VA
R
atención lo constituyen los hospitales urbanos
tipo
III y tipo IV que cuentan
E
S
E
R y los medios de diagnósticos y de
con todas las especialidadesS
médicas
O
H
C
E
laboratorio de R
último
nivel y actualización. Según el artículo 31 de la Ley en
DE
Centro de Atención Médica de Tercer Nivel: Estos centros de
estos centros de atención se cumplen las actividades de diagnóstico y
tratamiento en pacientes que requieren atención especializada con o sin
hospitalización en aquellos casos referidos por los centros de atención del
primer y segundo nivel.
En el tercer nivel de atención médica las acciones o actividades están
encaminadas a restaurar la salud y rehabilitar a usuarios referidos por los
otros niveles, que presentan padecimientos de alta complejidad diagnóstica y
de tratamiento, a través de una o varias especialidades médicas, quirúrgicas
o médico-quirúrgicas. Este nivel puede comprender también funciones de
apoyo especializado para la vigilancia epidemiológica; actividades de
investigación y desarrollo de recursos humanos altamente capacitados.
Conceptos Básicos
Salud Pública: es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el
esfuerzo organizado de la comunidad para: a) el saneamiento del medio
33
ambiente; b) el control de las enfermedades transmisibles; c) la educación
sanitaria; d) la organización de los servicios médicos y de enfermería; y e) el
desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la
comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud.
Organización publica en salud: es el órgano rector y planificador de la
administración nacional de salud, regido por el Ministerio de la Salud e
integrado por los organismos de salud de la República, del Distrito Federal,
S
O
D
A
R
establece las normas administrativas, así como
laV
coordinación y supervisión
E
ESde la salud, de conformidad con lo
R
de los servicios destinados a S
la defensa
HO
C
E
previsto en laR
Ley
Orgánica de la Administración Central y demás leyes
DE
los estados y los municipios, quien ejerce además la dirección técnica y
referidas a la materia.
Administración Nacional en salud: Es la encargada de establecer la
política del Estado en materia de salud, así como de ejercer la supervisión y
evaluación continua de los servicios públicos para la salud.
Administración Estadal en salud: Es la responsable del cumplimiento
de la Política Nacional de Salud y de la programación, organización,
dirección, ejecución y coordinación de la Organización Pública en Salud en
su respectiva entidad, de conformidad con las disposiciones contenidas en la
Ley.
Administración Municipal de salud: Es el ente responsable en los
respectivos municipios de la gestión de los servicios de promoción de la
salud, saneamiento ambiental, atención médica del nivel primario y
contraloría sanitaria, de conformidad con lo dispuesto en la Ley. Además
asume en mancomunidad los servicios de salud para su mejor administración
34
y promoverán la descentralización de estos servicios, según los casos, a las
parroquias.
Promoción y conservación de la salud: Es aquella que tiene por
objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud
de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial
para su evolución y desarrollo.
S
O
D
VA del ambiente.
R
conservación y recuperación de las condiciones
saludables
E
S
E
R
OlaSatención integral de la salud de personas,
H
Atención médica:
Es
C
E
R
E
D
familias y comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,
Saneamiento ambiental: Son todas las acciones destinadas al logro,
restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que
cuenten con los servicios de atención correspondientes.
Contraloría sanitaria: comprende: el registro, análisis, inspección,
vigilancia y control sobre los procesos de producción, almacenamiento,
comercialización, transporte y expendio de bienes de uso y consumo
humano y sobre los materiales, equipos, establecimientos e industrias
destinadas a actividades relacionadas con la salud.
Funcionarios de la salud pública: Es toda persona natural que, en
virtud de nombramiento expedido por la autoridad competente, se
desempeña en el ejercicio de una función remunerada con carácter
permanente en el servicio de salud pública en cualquiera de sus niveles de
atención.
35
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
CAPÍTULO II
LEGALIDAD DE LOS PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE PROTECCIÓN
DEL DERECHO A LA SALUD EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
CAPÍTULO II
LEGALIDAD DE LOS PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE PROTECCIÓN
DEL DERECHO A LA SALUD EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
S
O
D
VA a la Salud en
R
Programas Alternativos de Protección
al
Derecho
E
S
E
R
Venezuela
OS
H
C
E
DER
El Sistema Público Nacional de Salud está integrado al Sistema de
Seguridad Social, en el marco del cual garantiza y gestiona el Régimen
Prestacional de Salud y la restitución y rehabilitación de la salud del Régimen
Prestacional de Seguridad, Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de
Trabajo.
Concibe la salud como expresión individual y colectiva de calidad de
vida y bienestar; y producto de las determinaciones sociales, que comprende
el conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, materiales, sociales y
culturales; que tienen como determinantes, entre otros, la alimentación, la
vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la
educación, el transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales.
Su realización define la condición de estar y permanecer sano,
ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de
cada etapa de la vida. Se alcanza a través del esfuerzo colectivo,
intersectorial y participativo de todos y todas, orientado hacia la conquista y
defensa de oportunidades equitativas materiales y sociales de vida, para
mejorar el bienestar social y económico de toda la población.
Con este concepto redimensionado de la salud, planteado por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud (antes Ministerio de Salud y
Desarrollo Social), se fusionaron los sectores salud y social (antiguo
Ministerio de la Familia) formando cada uno de ellos un viceministerio dentro
de su estructura orgánica, con la finalidad de intervenir y controlar los
factores determinantes, partiendo de la premisa fundamental que el
desarrollo social depende del crecimiento y de la integración social, la cual
opera con una ciudadanía con igualdad de derechos y deberes, donde la
S
O
D
VA contando con la
R
sentido de trascendencia, de inclusión yEpermanencia,
S
E
R
satisfacción de las necesidades
básicas
por parte del Estado y la
S
O
H
C cogestora y protagonista del proceso.
Ecomo
participación social
R
E
D
Con esa concepción, y acogiendo las premisas establecidas en la
familia es el núcleo básico de la sociedad. El crecimiento social parte de un
documentación legal, para lograr los objetivos de Salud y Desarrollo Social
planteados bajo esa nueva concepción, se incorporaron una serie de
propuestas metodológicas de abordaje a la atención de salud bajo un
enfoque integral y participativo, privilegiando las acciones de promoción de la
salud y la prevención de los factores de riesgo, con miras a satisfacerlas
necesidades sociales que demandaba la población en las diferentes arreas y
niveles de atención en salud a nivel nacional, lo que implicaba la
obligatoriedad de dar fiel cumplimiento a una política de salud cogestionaria
desde el punto de vista intersectorial, ínter programática, interdisciplinaria y
con participación activa de la población en el desarrollo compartido y
corresponsable de las actividades dirigidas al mejoramiento individual y
colectivo de la calidad de vida.
Para lograr los objetivos de Salud y Desarrollo Social, fue necesario
partir de un enfoque que conjugara las fuerzas sociales, económicas y
políticas de los sectores, y que mediante la concertación, elaboraran y/o
fortalecieran mecanismos orientados hacia la atención integral y el bienestar
de la población, especialmente de aquellos grupos que tienen menos acceso
38
a los beneficios, con el fin de materializar la calidad de vida con justicia y
equidad así como construir ciudadanía para hacer efectivos, los derechos
sociales y políticos contemplados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Es así como se plantea la puesta en práctica del Plan Estratégico Social
(PES), el cual constituye un instrumento de planificación política orientado a
transformar las condiciones de calidad de vida del pueblo venezolano,
viabilizando
la
aplicación
integral
de
los
derechos
garantizados
S
O
D
VA
R
nacional bajo un enfoque de construcciónEde
un
nuevo orden de justicia
S
E
R de participación en las decisiones
social para todas y todos con
poder
S
O
H
E
públicas, basado
enCfundamentos de carácter ético que se traducen en
R
E
D
directrices estratégicas, estableciéndose así la base para la elaboración de
constitucionalmente, y el desarrollo de los objetivos del proyecto político
los planes operativos previstos en los diferentes niveles y áreas de atención,
primordialmente en lo que respecta al componente de Promoción para la
Salud, contemplado en los distintos Programas de Salud Pública que
adelantaba este Ministerio.
En ese sentido, el MPPS se planteó la reorientación de los sistemas y
servicios de salud, como una de sus prioridades en el proceso de reformar la
atención desde un enfoque integral de la persona, familia, comunidad,
entorno y la relación con el equipo de salud, que pretende fortalecer el primer
nivel de atención, reforzando las acciones de promoción de la salud,
promoviendo los factores protectores de vida y comportamientos saludables,
donde la participación de la sociedad organizada es la herramienta esencial.
La promoción de la salud en esta nueva estructura es considerada un eje
prioritario que atraviesa todas las acciones. Su operacionalización se realiza
en la ejecución de la Atención Integral a nivel de los servicios locales de
salud, apoyándose en la descentralización y desconcentración del estado y
la participación de la sociedad, a través de la organización y asesoría de
grupos de apoyo y la construcción de redes sociales, involucrando otros
39
organismos gubernamentales y no gubernamentales hacia el desarrollo de
acciones que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida.
Estos programas de salud pública contemplan entre sus componentes
el área de promoción y prevención como pilar fundamental; por lo que para la
implementación del nuevo sistema de atención integral, impulsado desde el
MPPS, permitió reforzar los mecanismos de promoción de la salud, mediante
la educación y participación comunitaria en la planificación, ejecución y
control de los programas de salud desarrollados en los distintos niveles de
S
O
D
VA un acuerdo integral
R
Es así como, en el año 2000, Venezuela
suscribe
E
S
E
R
de cooperación con la República
de
Cuba,
como apoyo al programa de
S
O
H
ECy social que estaba llevando a cabo la República. Este
desarrollo económico
R
E
D
convenio contempla la prestación de servicios médicos, especialistas y
gobierno.
técnicos de la salud por parte de la república de Cuba y luego de la
aprobación
del
referido
convenio
mediante
la
correspondiente
Ley
Aprobatoria, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (antes MSDS) da
origen a la Misión Barrio Adentro, y mediante resolución publicada en Gaceta
Oficial Nº 38.591 en fecha 26 de Diciembre de 2006, establece dentro de la
nueva estructura organizativa de dicho Ministerio la figura de Fundación
Misión Barrio Adentro, como una línea política del Ejecutivo Nacional, bajo su
rectoría, que articula las políticas sociales para dar respuesta a las
necesidades de la población, especialmente excluida, mediante un nuevo
modelo de gestión pública fundamentada en los principios de equidad,
gratuidad, solidaridad, accesibilidad, universalidad, corresponsabilidad y
justicia social.
A partir de ese momento, comienza a conformarse un nuevo sistema de
salud donde se contemplan los programas alternativos para la protección del
derecho a la salud. Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio
Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la
reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en
40
salubridad masiva, cuya concepción, podría decirse, está fundamentalmente
expresada en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDES).
El PDES, definido como un instrumento de planificación dirigido a
transformar las condiciones de calidad de vida del pueblo venezolano a
través de la garantía de los derechos constitucionales y cuya función es la de
orientar el diseño y la construcción de políticas públicas y organizar las
prácticas institucionales en materia de salud y desarrollo social, sirvió como
herramienta para guiar y organizar las acciones dirigidas a materializar la
S
O
D
VA de Protección del
R
Es así como nacen los ProgramasEAlternativos
S
E
R
Derecho a la Salud, herramienta
cuyo
objetivo
es alcanzar la equidad social
S
O
H
EC
mediante la universalización
y equidad de los derechos sociales que
R
E
D
pretende garantizar el derecho a la salud, para promover y privilegiar la
política social propuesta. (MSDS, 2003).
calidad de vida de la población.
Misión Barrio Adentro
Origen
La Misión Barrio Adentro es un programa social promovido por el
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con
ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza por la utilización de
profesionales cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la
población venezolana en las zonas pobres del país (llamados, barrios),
zonas inaccesibles y que generalmente quedan lejos de los hospitales.
La Misión Barrio Adentro cumple con el mandato constitucional de
construir un Sistema Público Nacional de Salud regido por los principios de
gratuidad,
universalidad,
integralidad,
equidad,
integración
social
y
solidaridad; en el que la Participación Protagónica del pueblo cumple un
41
papel fundamental. De manera especial permite materializar los artículos de
la constitución que hacen referencia a la salud y a la participación ciudadana.
Surge el 16 de abril de 2003, en el marco del Convenio Integral de
Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de
Venezuela, donde ambos países se comprometen a elaborar de común
acuerdo, programas y proyectos de cooperación con la participación de
organismos y entidades de los sectores públicos y privados de ambos países
así como de las universidades, organismos de investigación y de
S
O
D
VA de Cuba ofrece
En el marco de este convenio, E
la R
República
S
E
R
gratuitamente al país, los servicios
médicos,
especialistas y técnicos de la
S
O
H
EC
salud para prestar
servicios en “lugares donde no se disponga de ese
R
E
D
personal” al tiempo que, los médicos y especialistas cubanos ofrecerán
organizaciones no gubernamentales, cuando sea necesario.
entrenamiento al personal venezolano de diversos niveles previa autorización
del gobierno venezolano.
Este programa Alternativo nace como respuesta del Estado venezolano
para la solución de las principales necesidades sociales y de salud,
constituyéndose como el punto de partida para el desarrollo de la Red de
Atención Primaria Integral, prevista en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en el Proyecto de Ley Orgánica y Sistema
Público Nacional de Salud.
Tiene como objetivo primordial la tarea de garantizar el acceso pleno a
servicios de salud integrales y de calidad y en la actualidad goza de una
cobertura entre el 90 y 100% de los municipios de máxima exclusión, con
entrega gratuita de los medicamentos esenciales. Su función es brindar
atención primaria en salud mediante la prestación de servicio totalmente
gratuita.
Tiene presencia en todo el Territorio Nacional, cuenta con un
cuerpo de profesionales médicos y médicas, odontólogos y auxiliares de
enfermería.
42
Definición
La Misión Barrio Adentro es definida como la concreción de la Atención
Primaria como prioridad de la política de salud, para dar respuestas a las
necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los
principios
de
equidad,
transectorialidad,
universalidad,
pertenencia
cultural,
accesibilidad,
participación,
S
O
D
VA
R
E
S
gratuidad,
justicia
y
corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
Misión
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Es una línea política del Ejecutivo Nacional, bajo la rectoría del
Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) que articula las políticas
sociales
para
dar
respuesta
a
las
necesidades
de
la
población,
especialmente la excluida, mediante un nuevo modelo de gestión pública
fundamentada en los principios de equidad, gratuidad, solidaridad,
accesibilidad,
universalidad,
corresponsabilidad
y
justicia
social,
respondiendo a estrategias promocionales de salud y calidad de vida, que
garanticen el Desarrollo Humano Sustentable en el contexto nacional y local.
Visión
Modelo de gestión pública participativo, que garantice un Desarrollo
Humano Sustentable con la satisfacción de las necesidades sociales de la
población, fundamentado en los principios de Atención Primaria del Sistema
Público Nacional de Salud.
43
Objetivos
Entre los objetivos que persigue la Misión Barrio Adentro, se encuentran
los siguientes:
General: Contribuir al desarrollo de la salud, con la construcción de un
nuevo Sistema Publico Nacional de Salud, a través del fortalecimiento de la
Red de Atención Primaria, garantizando el acceso a los servicios a toda la
S
O
D
VA
R
E
S
población, para mejorar su estado de salud y calidad de vida.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Específicos:
1. Garantizar el acceso a los servicios de salud a la población excluida.
2. Fortalecer la capacidad resolutiva del Consultorio Popular, a través de
su equipamiento.
3. Promover un modelo de gestión participativo que responda las
necesidades sociales, mediante la organización y participación de las
comunidades, a través de los comités de salud y el control social como
expresión del poder popular
4. Desarrollar estrategias promociónales de calidad de vida
5. Trasformar la Red Ambulatoria tradicional en consultorio popular,
aumentando su capacidad resolutiva, mediante la implementación,
consolidación y extensión de la prevención y promoción de la Salud.
Metas
1. Dar acceso a los servicios de salud al 60% de la población excluida,
mediante la construcción de 5.941 Consultorios Populares.
2. Lograr un médico por cada 1.250 habitantes
3. Elevar el promedio de vida de la población.
4. Contribuir al desarrollo, crecimiento y envejecimiento con calidad de
vida.
44
Sub-división de la Misión Barrio Adentro
La Misión Barrio Adentro ha sido subdividida por el Presidente Hugo
Rafael Chávez Frías según las etapas en que se han desarrollado sus
unidades de salud, como sigue:
Misión Barrio Adentro I: Su función es brindar atención primaria en
salud. Prestan un servicio durante las 24 horas totalmente gratuito. Tiene
S
O
D
es decir los hospitales, donde hay servicios especializados.
Ejemplo de ello
VA
R
E
E
son los Consultorios Populares,
losSPuntos de consulta y clínicas
R
S
OPopulares.
H
odontológicas y las
Ópticas
C
E
DER
como objetivo que solamente el 15% - 10% acuda al tercer nivel de atención,
Misión Barro Adentro II: Nace por disposición presidencial el 12 de
junio de 2005 con la idea de fortalecer el primer nivel de atención, que es la
puerta de entrada al Sistema Público Nacional de Salud. Busca brindar
atención médica preventiva con la construcción de los Centros de
Diagnósticos Integrales (CDI), en los que se prestan servicios de
electrocardiograma,
endoscopia,
ecografías,
rayos
x,
exámenes
de
laboratorio, entre otros; Salas de Rehabilitación Integral (SRI) con servicio de
Electroterapia, Termoterapia, Medicina Natural y Tradicional, y los Centros de
Alta Tecnología (CAT) donde se realizan estudios de Resonancia Magnética
Nuclear, Tomografía Axial Computarizada, Ultrasonido Tridimensional,
Mamografía, Videoendoscopia, entre otros.
En este grupo se encuentran los Centros Médicos de Diagnóstico
Integral (CDI), las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y los Centros
Médicos de Alta Tecnología (CAT).
Misión Barrio Adentro III: Creado con la finalidad de realizar el
equipamiento de los hospitales con la adquisición de equipos médicos
45
cubanos y los servicios gratuitos de médicos, especialistas y técnicos de la
salud. Forman parte de este grupo las Clínicas Populares y los Hospitales.
Dentro de los objetivos que se plantea la Misión Barrio Adentro III
figuran:
1) Modernizar y actualizar los equipos médicos y electromecánicos que
garanticen
el
funcionamiento
de
los
hospitales.
Esta
actualización
tecnológica lleva implícita dotación de equipos de acuerdo a las necesidades
de atención médica de la población, disponibilidad de servicios en área de
S
O
D
VA
R
atención que brindan los hospitales y disponibilidad
del recurso humano para
E
S
E
la operatividad de los mismos.S R
HOy/o ampliar la infraestructura para adecuarla a
C
E
2) Remodelar,
reparar
ER
D
las necesidades de la renovación y actualización tecnológica de los equipos
influencia, pertinencia tecnológica en relación a grado de complejidad de
médicos y no médicos.
3) Coadyuvar al desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud,
único descentralizado, intergubernamental, intersectorial y participativo.
4) Promover la salud privilegiando la calidad de vida y superación de
inequidades.
El inicio de esta misión se centra en el Modernización de equipos
médicos y electromecánicos como instrumento para lograr la incorporación
de los trabajadores al proceso de cambio que se espera dentro del quehacer
cotidiano en nuestros hospitales al contar con equipos e instrumental que les
permitan prestar una atención médica de calidad. Por ello, el presente
proyecto está referido a la modernización de equipos médicos y
electromecánicos.
Misión Barrio Adentro IV: cuyo objetivo es la construcción de centros
de salud en todo el territorio nacional.
Como ejemplo se puede citar el
Centro de Investigación “Hospital Cardiológico Infantil”.
46
Centro de Diagnóstico Integral (CDI)
El CDI es una institución de salud equipada con moderna y efectiva
tecnología médica, con garantía de los medicamentos e insumos requeridos
y con un equipo de trabajo formado por especialistas médicos, enfermeros y
tecnólogos que de manera integral aseguran la calidad de la atención. Tiene
como objetivo garantizar la asistencia médica de emergencia y estudios
diagnósticos fundamentales las 24 horas del día, todos los días de la
S
O
D
VA de la Salud.
R
formación y superación integral de los Recursos
Humanos
E
S
E
R
Los servicios que prestan
OS los Centros de Diagnostico Integral son
H
C
Rayos x, Electrocardiografía,
Ecosonografía, Laboratorio, Endoscopia para el
ERE
D
estudio de las vías digestivas superiores, análisis por Sistema
semana, además de constituir el centro coordinador en el proceso de
Ultramicroanalítico
(SUMA),
servicios
de
observación
a
pacientes,
Oftalmología Preventiva así como un servicio permanente de urgencias y
emergencias con tres camas de terapia intensiva para que en caso graves se
estabilice al paciente y sea referido a un centro de mayor complejidad que
seria Barrio Adentro 3, es decir, hospitales.
Uno de cada cuatro CDI cuenta con salón de operaciones para
servicios de cirugía (CDIQx).
Servicios Diagnósticos:
1. Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto
de actividades destinadas a la realización de pruebas de laboratorio para el
estudio de muestras sanguíneas, orina y heces fecales, con los cuales se
determinan anemias, trastornos de coagulación, cuadros bacterianos y
virales; procesos alérgicos, parasitarios e inflamatorios; seguimiento de la
diabetes, afecciones renales y enfermedades inflamatorias del hígado.
La tecnología SUMA permite realizar estudios inmunoquímicos para la
detección de anticuerpos contra virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue), así
47
como diagnósticos pre o postnatales de anomalías congénitas fetales y
errores innatos del metabolismo.
2. Radiología: Conjunto de actividades destinadas a la realización de
pruebas radiológicas simples para el diagnóstico de fracturas, neumonías,
malformaciones de los huesos, tuberculosis, alteraciones cardíacas y
tumores pulmonares, por ejemplo.
3. Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la realización de
pruebas endoscópicas del tracto digestivo superior, que visualiza de manera
S
O
D
VA
R
de úlceras, hernias hiatales, tumores, entre E
otros.
ES
4. Ultrasonido: Conjunto S
de R
actividades destinadas a la realización de
HO
C
E
pruebas ultrasonográficas,
que permiten determinar si una persona sufre de
ER
D
enfermedades hepáticas, renales o vesiculares, también se puede
directa el esófago, estómago y duodeno, permitiendo el diagnóstico acertado
diagnosticar afecciones del sistema nervioso central en los niños y hacer
control del embarazo. Forma parte del área de Imagenología.
5. Electrocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la
realización de pruebas para medir la actividad eléctrica del corazón,
determinar el ritmo cardíaco y posibilita el diagnóstico de arritmias, infartos e
hipertrofias.
Servicios Asistenciales Clínicos – Quirúrgicos
6. Consulta General: Conjunto de actividades destinadas a la atención a
pacientes que asisten al centro para consulta médica no urgente o de
seguimiento.
7. Consulta de Urgencia: Conjunto de actividades destinadas a la
atención a pacientes que asisten al centro en busca de atención urgente.
8. Consulta de Oftalmología: Conjunto de actividades destinadas a la
atención de pacientes que asisten al centro en busca de asistencia
oftalmológica no urgente o urgente que sirve para el diagnóstico de
48
retinopatía
diabética,
desprendimiento
de
retina,
glaucoma
y
otras
alteraciones de la visión, además del seguimiento a los pacientes operados
por la Misión Milagro.
9. Apoyo Vital: Conjunto de actividades destinadas a la atención de
emergencias individuales o colectivas de pacientes con peligro vital
inmediato, que asisten al centro con alteración de sus funciones vitales,
brindando atención médica especializada e inmediata para afecciones tales
como politraumas; cuadros agudos cardiovasculares, respiratorios y cerebro
S
O
D
VAetc. La emergencia está
R
intestinal, úlceras perforadas, hernias complicadas,
E
ESApoyo Vital, Terapia Intensiva y
R
constituida por las áreas deS
Urgencia,
HO
C
E
Quirófano.
DER
vasculares; heridas por armas de fuego o arma blanca, apendicitis, oclusión
10. Terapia o Cuidados Intensivos: Conjunto de actividades destinadas
al cuidado intensivo y progresivo del paciente grave proveniente de otros
servicios de urgencias del centro (Consulta, Apoyo Vital, Observación o
Cirugía) en la unidad o área de terapia intensiva.
11. Observaciones: Conjunto de actividades destinadas a la atención de
pacientes que requieren hospitalización de corto tiempo de localización.
12. Cirugía: Conjunto de actividades destinadas a la atención de
pacientes con patologías quirúrgicas.
Centro Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano (CDIQx):
Tiene las mismas características de un CDI, pero cuenta además con
quirófano. Al equipo médico se le suman profesionales especializados en
Cirugía, Traumatología y Anestesiología.
49
Salas de Rehabilitación Integral (SRI)
Son instituciones de salud donde se brindan de forma gratuita para el
paciente servicios de rehabilitación de manera ambulatoria a la población,
que están equipadas con tecnología seleccionada por sus mostrados
resultados en el tratamiento rehabilitador, con garantía de los medicamentos
e insumos requeridos y con un equipo de trabajo formado por especialistas
médicos y tecnólogos de la salud que de manera integral aseguran la calidad
S
O
D
VyARehabilitación, que es la
R
En estos centros se aplica la MedicinaE
Física
S
E
R
especialidad médica encargada
OS de brindar asistencia rehabilitadora a las
H
C
E
personas con R
y discapacidades motoras, de la comunicación,
E deficiencias
D
psicoeducacionales, viscerales, deformantes, generalizadas, locales y otras,
de la atención.
con el objetivo final de restaurar las potencialidades perdidas a consecuencia
de la lesión sufrida.
Atiende problemas de Bursitis, artritis, fracturas, esguinces y luxaciones
articulares, dolores de espalda, hernias discales, desgarres musculares,
espolones,
Accidentes
cerebro
vasculares,
Sistema
nervioso,
Otorrinolaringología (sinusitis, rinitis, otitis, laringitis), Alivio del dolor,
restitución del tejido, cicatrices y quemaduras recientes Logopedia
(trastornos del lenguaje) y foniatría: prevención, diagnóstico y tratamiento de
problemas de la comunicación oral (retrasos del lenguaje, tartamudez, etc.) y
Podología: reblandecimiento, rebaja y cura de lesiones en los pies.
Entre los servicios que ofrece se encuentran los siguientes:
1. Consulta Médica: Conjunto de acciones encaminadas a realizar una
valoración integral del paciente así como determinar el tratamiento que este
debe seguir.
2. Gimnasio:
50
Mecanoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los implementos
mecánicos. Se incluye en esta categoría la mesa de tracción cérvico lumbar
eléctrica, junto con el resto de los equipos mecánicos con que cuenta la sala.
Kinesiterapia: Uso con finalidad terapéutica del movimiento. Se incluye
en esta categoría: Movilizaciones o Kine pasiva, Ejercicios o Kine activaasistida. Ejercicios o Kine activa-resistida, Ejercicios o Kine activa-resistida –
asistida, Ejercicios libres, Ejercicios en Grupo o Técnicas grupales.
Masoterapia: Uso con finalidad terapéutica del masaje.
S
O
D
Va Agrupos, aunque puedan
R
aquellos ejercicios que se realizan básicamente
E
S
E
R
ser individualizados, con objetivos
comunes,
principalmente dirigidos a
S
O
H
C factores de riesgo o enfermedades crónicas no
Econ
personas sanas,
R
E
D
transmisibles, pudiéndose emplear otras técnicas complementarias que
Cultura Física Terapéutica: Bajo esta categoría quedan incluidos
induzcan estilos de vida saludables y propiciando su aprendizaje para que el
paciente lo sistematice en la comunidad de donde proviene. Ej. Ejercicios
para obesidad, HTA, etc.
3. Electroterapia: Tratamiento con equipos cuya esencia terapéutica
está dada por la acción de la electricidad en sus diferentes modalidades al
ser aplicadas sobre la superficie corpórea para un fin específico.
Magnetoterapia: Uso con finalidad terapéutica de los campos
magnéticos producidos artificialmente. Incluye la cama magnética y el equipo
de magnetoterapia de mesa.
Laserterapia: Uso con finalidad terapéutica del laser.
Termoterapia Superficial: Uso con finalidad terapéutica del calor
superficial. En estos momentos se incluye en esta categoría solamente las
lámparas electromagnéticas.
Termoterapia Profunda: Uso con finalidad terapéutica del calor
profundo, producidos por equipos de alta frecuencia. En estos momentos se
incluye en esta categoría la micro onda.
51
Ultrasonoterapia: Uso con finalidad terapéutica del ultrasonido. En estos
momentos se incluyen en esta categoría equipos generadores de
ultrasonidos multifrecuencia y equipos de terapia combinada.
Electroterapia: Uso con finalidad terapéutica de la corriente eléctrica. En
estos momentos se incluyen en esta categoría equipos de electroterapia de
baja y media frecuencia y equipos de terapia combinada.
Terapia Combinada: Uso combinado con finalidad terapéutica del
ultrasonido y la corriente eléctrica.
S
O
D
VA
R
dotadas con tinas para el tratamiento de miembros
superiores (maniluvios) y
E
S
E
R
miembros inferiores (pediluvios).
S
O
H Tradicional: diferentes modalidades de
CNatural
E
5. Medicina
R
DE
4. Hidroterapia: uso con finalidad terapéutica del agua. Las SRI están
tratamiento que habitualmente se aplican en esta sección, como es la
acupuntura, moxibustión, dígitopuntura, electropuntura, sangría, ventosas,
microsistemas, masajes y ejercicios tradicionales para el tratamiento de
bursitis, lumbago y dolores agudos. En algunas SRI existen vinculados a
estos Departamentos, a tiempo parcial o completo, médicos que realizan
además consulta tradicional.
6. Terapia Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria, Ejercicios de
Coordinación, Ejercicios de Relajación y Ejercicios Funcionales.
7. Defectología: El conjunto de técnicas a realizar en los pacientes que
son tratados en estos servicios son: Psicoterapia, Técnicas de relajación,
Ejercicios fono articulatorios, Todos los funcionalismos, Instauración de la
respiración, Ejercicios para la voz, Tratamiento psicopedagógico y Educación
familiar.
8. Podología: Corte de uñas, Tratamiento de hiperqueratosis,
Tratamiento de verrugas plantares, Cura de lesiones y Masaje Podálico.
52
Centro de Alta Tecnología (CAT)
Es una Institución de salud con tecnología médica de punta, con un
equipo de trabajo de médicos, enfermeros, tecnólogos e ingenieros de
máximo nivel, dotada de equipamiento moderno y no invasivo, en la que se
ofrecen
servicios
especializados
de
Imagenología,
Cardiología,
Gastroenterología y Laboratorio Clínico. En este centro se brindan consultas
y se realizan complementarios como la Resonancia Magnética (RM),
Rayos
S X (Mx),
O
D
VA (US-3D), VideoDensitometría Ósea (Dx), Ultrasonido Tridimensional
R
E
S
E
R
Endoscopia (VE) y exámenes
de
Laboratorio
Clínico que incluyen la
S
O
CH estos servicios son totalmente gratuitos para el
tecnología SUMA.ETodos
R
DE
Tomografía
Computarizada
(TAC),
Mamografía
de
paciente.
Los Centros de Alta Tecnología están Equipados con tecnología de
punta para la realización de exámenes que revisten dificultad y que
complementan los estudios practicados en los CDI. Se trata de procesos
costosos que en este caso son ofrecidos de manera gratuita a los pacientes.
Por prestar servicios complejos que requieren especialización, la entrada a
estos servicios se hace a través de Barrio Adentro 1 ó 3.
Los servicios de diagnósticos especializados comprenden las siguientes
técnicas:
Resonancia Magnética (RM): Conjunto de actividades destinadas a la
obtención de imágenes mediante un equipo de Resonancia Magnética para
brindar información diagnóstica. La RM se considera uno de los exámenes
de elección para el estudio de las enfermedades intracraneales en general,
siendo su mayor ventaja en el estudio de las tumorales, degenerativas,
anomalías congénitas, lesiones vasculares y las enfermedades de la mielina.
Estudios simples y contrastados de tórax, sistema cardiovascular, aparato
digestivo, tractus urinario, sistema osteomioarticular y sistema nervioso.
53
Tomografía Computarizada: Conjunto de actividades destinadas a la
obtención de imágenes por estudios simples o contrastados de tórax,
sistema
cardiovascular,
aparato
digestivo,
tractus
urinario,
sistema
osteomioarticular o sistema nervioso, mediante el uso de un equipo de
tomografía Axial Computarizada de 64 cortes.
Rayos X: Conjunto de actividades destinadas a la realización de
pruebas radiológicas simples o contrastadas.
Mamografía de Rayos X: Conjunto de actividades destinadas al
S
O
D
VA de alta definición.
R
mamas, mediante la obtención de imágenesE
radiográficas
ESde actividades destinadas a la
R
Densitometría Ósea: S
Conjunto
O
H
C
E
obtención de imágenes
de
todo el cuerpo en el estudios de la osteopenia y la
DER
pesquizaje, diagnóstico, seguimiento y tratamiento de lesiones tumorales de
osteoporosis.
Ecocardiografía: Conjunto de actividades destinadas a la obtención de
imágenes mediante estudios no invasivos del corazón y los grandes vasos,
utilizando
técnicas
de
Ecocardiografía
de
modos
Monodimensional,
Bidimensional o Tridimensional, Doppler, Eco-Stress farmacológico, EcoTransesofágico y otros.
Video-Endoscopia: Conjunto de actividades destinadas a la obtención
de
imágenes
por
videoendoscopia,
para
estudios
y/o
procederes
asistenciales del tractus digestivo superior (Esófago, Estómago y Duodeno) e
inferior (Recto y Colón).
Electrocardiografía:
Conjunto
de
actividades
destinadas
a
la
realización de pruebas para medir la actividad eléctrica del corazón.
Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA): Conjunto
de actividades destinadas a la realización de pruebas de laboratorio a
pacientes procedentes de cualquier nivel asistencial. El laboratorio clínico
permite realizar estudios en sangre, orina, heces fecales y otros líquidos que
brindan información para el diagnóstico, pronóstico, seguimiento y pesquizaje
de afecciones agudas o crónicas (Anemias, fiebres bacterianas o virales,
54
Diabetes
Mellitus,
enfermedades
renales
crónicas,
dislipidemias,
hepatopatías, infecciones urinarias o parasitismo intestinal).
La tecnología SUMA permite realizar estudios inmunoquímicos para la
detección de anticuerpos contra virus (VIH, Hepatitis B y C, Dengue), así
como diagnósticos pre o postnatales de anomalías congénitas fetales y
errores innatos del metabolismo.
S
O
D
VA
R
E
S
Consultorios Populares
Son
los
Eexistentes
físicos
R
S
HO
ambientes
en
las
EC
R
E
D la atención médica gratuita a toda la población.
para brindar
comunidades
acondicionados y dotados con los recursos humanos y materiales necesarios
El trabajo de los galenos y las enfermeras no se circunscribe a los 6 mil
531 Puntos de Consulta y Consultorios Populares, sino que se adentra en el
seno de la comunidad y en especial de los hogares para brindar una
asistencia médica verdaderamente integral. En los consultorios populares
trabaja un equipo de trabajo conformado por el medico de familia la
enfermera, comite de salud, estudiantes de medicina que todos en conjunto
ayudan a cambiar el modo y estilo de vida de una población realizando
actividades de atención primaria de salud, como la promoción de salud a
través de charlas educativas, festivales por la salud.
Clínicas y Puntos de Consulta de Estomatología (Odontología)
Las Clínicas y los Puntos de Consulta de Estomatología (Odontología)
son espacios físicos dotados con unidades dentales completamente
equipadas y atendidas por profesionales que brindan atención gratuita en
55
salud bucal. Funcionan en una proporción de una por cada cuatro puntos de
consulta o consultorios populares.
Ópticas Populares
Las Ópticas Populares son centros en los que un personal
especializado en Optometría y Óptica practica la evaluación de las
S
O
D
VA en toda la geografía
R
prestan servicios 459 Ópticas Populares E
distribuidas
S
E
R
venezolana, incluyendo unaO
móvil
S en el Amazonas.
H
C
E
DER
ametropías del paciente y entregan los lentes de forma gratuita. Actualmente
Misión Milagro
La Misión Milagro es una línea política del Ejecutivo Nacional, que se
inicia el 8 de julio de 2004, bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular
para la Salud (antes MSDS) fundamentada en los principios de equidad,
gratuidad, solidaridad, accesibilidad, universalidad, corresponsabilidad y
justicia, creada para resolver los problemas visuales de la población
venezolana, detectados principalmente en las zonas de menores recursos
gracias a la atención dispensada por los médicos de Barrio Adentro I.
Misión
Incluir a un conjunto de personas que históricamente fueron excluidas
de la atención y apartadas de la vida social y productiva por padecer de un
problema solucionable a bajo costo, de manera rápida y efectiva, lográndose
la independencia de los pacientes y de su núcleo familiar.
56
Visión
Solucionar la deuda histórica con las personas que padecen de
problemas del área visual respondiendo a estrategias promocionales de
salud y calidad de vida, incorporándolos a la vida social, logrando su
autonomía y garantizando el Desarrollo Humano Sustentable en el contexto
nacional y local.
Objetivos
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
1. Potenciar capacidades y habilidades de las personas que padecen
EC
R
E
D como en otros países latinoamericanos.
Venezuela
trastornos visuales incorporándolos a la vida social tanto en
2. Articular las políticas sociales impulsadas por el gobierno nacional,
para incorporar a los ciudadanos a los que se les ha solucionado su
problema visual al desarrollo individual y colectivo.
3. Saldar la deuda social que tiene el estado venezolano con este sector
de la sociedad, en la búsqueda de justicia social e igualdad de
condiciones para todos los venezolanos.
Marco Jurídico de los Programas Alternativos de Protección al Derecho
a la Salud en Venezuela
La conceptualización de salud ha experimentado a través de la historia
una evolución que parte desde la ausencia de enfermedad y pasa por
proposición de un estado de bienestar bio-psico-social y se reactualiza como:
Artículo 2: “La salud se concibe como el óptimo estado de bienestar
social e individual incluyendo sus aspectos psicológicos, culturales y
57
biológicos. Por tanto debe ser el resultado de un proceso colectivo de
interacción integral, donde Estado, sociedad e individuos construyan de
manera concurrente una vida sana, asociada a estilos de vida,
condiciones de trabajo, habitat, recreación, ambiente y servicios de
salud que apunten al logro de la salud como un derecho social
fundamental.”
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece las
bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del
sector salud venezolano. El artículo 83 establece que la salud es un derecho
Con este
S
O
AdeDun sistema público
propósito, en el artículo 84 se ordena la creación
V
R
SE del Poder Popular para la
E
nacional de salud, bajo la rectoríaR
del
Ministerio
OSintersectorial, descentralizado y participativo,
H
Salud, el cual será
de
carácter
C
E
R
E
D
integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará.
gratuidad,
universalidad,
integralidad,
equidad,
integración
social
y
solidaridad. En el artículo 85 se dice que el financiamiento del sistema
público nacional de salud es obligación del Estado. Finalmente el artículo 86
establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en diferentes contingencias.
Por lo tanto, para lograr los objetivos de Salud y Desarrollo Social, es
necesario partir de un enfoque que conjugue las fuerzas sociales,
económicas y políticas de los sectores, y que mediante la concertación,
elaboren y/o fortalezcan mecanismos orientados hacia la atención integral y
el bienestar de la población, especialmente de aquellos grupos que tienen
menos acceso a los beneficios.
El imperativo de dar respuesta a las necesidades sociales, analizando y
actuando en la complejidad de los factores determinantes de calidad de vida
(sociales, económicos, culturales, políticos, etc), motivó la adopción y
desarrollo de una nueva forma de atención que reordene el conjunto de
servicios y recursos humanos; constituyendo sistemas de redes públicas de
58
calidad de vida a nivel nacional, regional y local, con responsabilidades
adscritas por territorios y con participación social en la defensa de la calidad
de vida.
Por tal razón, el Ministerio del Poder Popular para la Salud se ha
planteado, como una de sus prioridades en el proceso de reformar la
atención desde un enfoque integral de la persona, familia, comunidad,
entorno y la relación con el equipo de salud, que pretende fortalecer el primer
nivel de atención, reforzando las acciones de promoción de la salud,
S
O
D
A
V
R
donde la participación de la sociedad organizada
es la herramienta esencial.
E
S
E
R
La promoción de la salud
en
esta
nueva estructura es considerada un
S
O
H
C todas las acciones. Su operacionalización se
eje prioritario R
queEatraviesa
E
D
promoviendo los factores protectores de vida y comportamientos saludables,
realiza en la ejecución de la atención integral a nivel de los servicios locales
de salud, apoyándose en la descentralización y desconcentración del estado
y la participación de la sociedad, a través de la organización y asesoría de
grupos de apoyo y la construcción de redes sociales, involucrando otros
organismos gubernamentales y no gubernamentales hacia el desarrollo de
acciones que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida.
Con el nacimiento de la nueva Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en 1999, la Salud pasa a ser un Derecho Social Fundamental
y el Estado recupera su papel rector en la construcción del Sistema Público
Nacional de Salud de carácter “intersectorial, descentralizado y participativo”.
La Constitución hace hincapié en los principios de corresponsabilidad,
solidaridad, protagonismo y participación que implican una nueva relación
Estado-Sociedad, en la que las comunidades recuperan su papel en la
“formación, ejecución y control de la gestión pública”, expresados en su
artículo 84.
Esta nueva relación Estado-Sociedad es la base de los programas
alternativos de protección al derecho de salud denominado Misión Barrio
Adentro el cual surge el 16 de abril de 2003, en el marco del Convenio
59
Venezuela-Cuba, como respuesta del estado venezolano para la solución de
las principales necesidades sociales y de salud, constituyéndose como el
punto de partida para el desarrollo de la Red de Atención Primaria Integral
prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el
Proyecto de Ley Orgánica y Sistema Público Nacional de Salud.
Expuesto lo anterior, se describe a continuación la normativa jurídica
que fundamenta el marco legal de los Programas Alternativos de Protección
del Derecho a la Salud en Venezuela, entre las cuales se citan la Declaración
S
O
D
A de Salud (1998)
VOrgánica
República Bolivariana de Venezuela (1999),E
laR
Ley
S
E
R
y el Convenio Internacional: “Convenio
Integral
de Cooperación entre Cuba y
S
O
H
EyCfirmado por ambos países en el 2000.
Venezuela” suscrito
R
E
D
Universal sobre los Derechos Humanos (1948), la Constitución de la
Declaración Universal Sobre los Derechos Humanos (1948)
La Declaración Universal sobre los Derechos Humanos claramente
establece en sus artículos 22 y 24 el derecho que tiene toda persona, como
miembro de la sociedad, a un nivel de vida que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar haciendo mención especial a la asistencia
médica y los servicios sociales, los cuales deben ser garantizados por el
Estado mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional
necesaria para garantizar la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, dentro de los cuales se enmarca el derecho a la salud.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
La CRBV plantea un proceso de adecuación legislativa, institucional y
de nuevas estrategias para realizar los cambios necesarios, estableciendo
las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del
sector salud venezolano.
60
El Artículo 83 establece que la salud es un derecho social fundamental,
parte integral del derecho a la vida, y una obligación del Estado. Para
garantizar el derecho a la salud el Artículo 84 ordena la creación de un
sistema público nacional de salud, bajo la rectoría del MSDS, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, y regido por principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El Artículo 85
establece que su financiamiento es obligación del Estado. El Artículo 86
S
O
D
VA la salud y asegure
R
servicio público de carácter no lucrativo, que
garantice
E
S
E
R
protección en diferentes contingencias.
En este contexto se formuló una
S
O
H
EC
propuesta de R
Ley
Orgánica de Salud, pendiente de aprobación por la
E
D
establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como
Asamblea Nacional, la cual recoge las orientaciones de política y establece
las normas para su institucionalización.
La Carta Magna, aprobada en 1999, establece las bases jurídicas para
la Promoción de la Salud, definiéndola como una prioridad y la Participación
de la Comunidad organizada con derecho a la toma de decisiones en la
planificación, la ejecución y control en las instituciones públicas de salud. Así
lo establece en los siguientes artículos:
Articulo 70..."De los medios de participación y protagonismo del pueblo
en ejercicio de su soberanía (Empresas comunitarias, cooperativas,
cajas de ahorro, asamblea de ciudadanos, referendo, consulta popular,
etc.).
Articulo 83..."El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa...".
Articulo 84 "....el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un
sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo..., el sistema público de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades..., la comunidad organizada tiene el derecho y el deber
de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
61
control de la política específica en las instituciones públicas de salud...".
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y
asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la
vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado
tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando
un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento
solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o
indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para
excluir a las personas de su protección….”
S
O
D
VA
R
E
S
Artículo 152. Las relaciones internacionales de la República responden
a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los
intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia,
igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención en sus
asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales,
cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los
pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la
humanidad…
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Artículo 153. La República promoverá y favorecerá la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una
comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos,
sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República
podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen
esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y
que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus
habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a
organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las
competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de
integración. Dentro de las políticas de integración y unión con
Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con
Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra
América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los
acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del
ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la
legislación interna.
Articulo 184. “La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que
los Estado y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades
y grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación,
vivienda, deporte, cultura....”
62
Al comparar las disposiciones de la actual constitución con la
Constitución de 1961, se observa que ya en la Constitución de 1961 se
establecía “el objeto de la Sociedad, el Estado y el Gobierno”, y se aprecia el
interés del Constituyente en definir un proyecto de desarrollo político,
económico y social: el establecimiento de las bases de una amplia política
social pública o estatal, la cual se pone de manifiesto cuando establece la
igualdad social y jurídica y la promoción del bienestar general y la seguridad
social, lo cual se pone de manifiesto en la consagración de la protección a la
S
O
D
VAque se desarrollará un
R
de seguridad social, artículo 94, cuando E
sostiene
S
E
R
sistema de seguridad social enS
forma
progresiva tendiente a proteger a todos
HO contra enfermedad y cualesquiera otros
CRepública
los habitantesR
deEla
DE
salud. (Derecho a la Salud) (art. 76) y el desarrollo progresivo de un sistema
riesgos que puedan ser objeto de previsión social, entre otros.
Convenios Internacionales
Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela (2000)
La Misión Barrio Adentro I y II, impulsada por el Gobierno venezolano,
como parte de sus políticas de atención social y en materia de salud a los
sectores, se sustentan en el Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y
Venezuela, con la adquisición de equipos médicos cubanos y los servicios
gratuitos de médicos, especialistas y técnicos de la salud. Dicho convenio fue
suscrito el 30 de octubre del año 2000, como parte de las acciones
emprendidas para el avance económico y social de los respectivos países y
la integración de América Latina y El Caribe. El mismo dio inicio a acuerdos,
programas y proyectos en los cuales participan organismos públicos y
privados de ambas naciones, que apuntan a un desarrollo económico, social
y cultural.
63
Según lo establecido en el artículo II del documento, “la República de
Cuba prestará los servicios y suministrará las tecnologías y productos que
estén a su alcance para apoyar el amplio programa de desarrollo económico
y social de la República Bolivariana de Venezuela, de los cuales ésta no
disponga”. Todos los bienes y servicios precisados en el convenio, son
pagados, en el valor equivalente a precio de mercado mundial, con petróleo
venezolano y sus derivados.
Las condiciones de pago y demás
especificaciones son definidos anualmente.
S
O
D
A tiene el Presidente de
Vque
R
nacional en el artículo 236 que señala la potestad
E
EStratados, convenios o acuerdos
R
la República de celebrar ySratificar
HOlo indicado en el articulo 83: “La salud es un
C
E
internacionales,
así
como
DER
Este convenio tiene su base legal en lo contemplado en la constitución
derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios.
Asimismo, establece la Constitución en su artículo 153 que “Las
normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán
consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación
directa y preferente a la legislación interna.”
Continuando con la exposición, se puede afirmar que la Misión Barrio
Adentro es una propuesta que rescata la filosofía y los objetivos de la
Atención Primaria de Salud (APS) en Venezuela, creada como política de
Estado, bajo la administración del presidente Hugo Chávez, para dar
respuesta a la necesidad de acceso a los servicios de salud.
La Misión Barrio Adentro es determinada como parte del Sistema
Público Nacional de Salud y como una estrategia basada en los principios de
la APS, para contribuir a dar respuesta a la deuda social acumulada, a través
del desarrollo de programas de prevención y promoción en salud dirigidos a
la atención de personas, familias y colectivos con difícil acceso y cobertura a
los servicios de salud. Es pues, un modelo de gestión de salud integral,
64
orientado al logro de una mejor calidad de vida de la población venezolana, a
través de un plan de salud para la asistencia médica integral de las familias.
Por otra parte, el Estado debe garantizar a toda persona, y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio del derecho a la salud de
conformidad con el artículo 19 de la Constitución, y en virtud de ese mandato
parte el principio de legalidad de los programas alternativos de protección del
derecho a la salud.
La segunda variante de la Misión Barrio Adentro nace por disposición
S
O
D
VAnúmero de Salas de
Centros de Diagnóstico Integral (CDI) E
eR
igual
ES
Rehabilitación Integral (SRI). S R
CHOIntegral (SRI) sustentada en lo señalado en el
E
Salas de R
Rehabilitación
E
D
artículo 84 de la CRBV el cual reza “…El sistema público nacional de salud
presidencial el 12 de junio de 2005 con la inauguración en todo el país de 30
dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad…”
En cuanto a los consultorios populares se refiere, la Constitución es
clara cuando establece en su artículo 83 que “... Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción…” y asimismo, establece en el artículo 85 que
se encargará de regular las instituciones de salud.
Ley Orgánica de Salud
La Ley Orgánica de Salud tiene por objeto garantizar el derecho a la
salud a todas las personas, consagrado constitucionalmente como derecho
social fundamental y parte del derecho a la vida; en un marco de Estado
democrático, descentralizado, participativo y social de derecho y de justicia
que propugna como valores superiores la vida, la libertad, la igualdad, la
solidaridad y la responsabilidad individual y social.
65
Esta Ley rige las políticas, servicios y acciones de salud y de interés
para la salud en todo el territorio nacional, ejecutadas en forma particular o
conjuntamente, de carácter permanente o eventual, por personas naturales o
jurídicas de derecho público o privado; así como establece los principios,
objetivos, funciones y organización del Sistema Público Nacional de Salud.
Además promueve la creación del Sistema Público Nacional de Salud,
definido como el conjunto integrado de políticas, planes y acciones, recursos
financieros de fuentes públicas e instituciones, redes de atención y servicios
S
O
D
VAredes y servicios que
R
municipal, incluyendo todas aquellas instituciones,
E
S
E
R
reciban financiamiento por parte
del
Estado.
OS
H
C
El Sistema
Público Nacional de Salud está integrado al Sistema de
ERE
D
Seguridad Social, en el marco del cual garantiza y gestiona el Régimen
públicos destinados a la salud que operen en los ámbitos nacional, estadal y
Prestacional de Salud y la restitución y rehabilitación de la salud del Régimen
Prestacional de Seguridad, Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de
Trabajo.
La salud se concibe como expresión individual y colectiva de calidad de
vida y bienestar; y producto de las determinaciones sociales. Comprende el
conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, materiales, sociales y
culturales; que tienen como determinantes, entre otros, la alimentación, la
vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la
educación, el transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales.
Con este concepto redimensionado de la salud, planteado por el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, que parte de un enfoque multicausal
para el análisis de los problemas, se fusionan los sectores salud y social
(antiguo Ministerio de la Familia) formando cada uno de ellos un
viceministerio, el cual ha venido incorporando una serie de propuestas
metodológicas de abordaje a la atención de salud bajo un enfoque integral y
participativo, privilegiando las acciones de promoción de la salud y la
prevención de los factores de riesgo, con miras a satisfacer las necesidades
66
sociales que demanda la población en las diferentes áreas y niveles de
atención en salud a nivel nacional, lo que implica la obligatoriedad de dar fiel
cumplimiento a una política de salud cogestionaria desde el punto de vista
intersectorial, ínter programática, interdisciplinaria y con participación activa
de la población en el desarrollo compartido y corresponsable de las
actividades dirigidas al mejoramiento individual y colectivo de la calidad de
vida.
Lo anterior se pone de manifiesto en los artículos que se citan a
S
O
D
VA
R
E
S
continuación:
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el
territorio de la República. Establecerá las directrices y bases de salud
como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento,
financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de
acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de
conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en
la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en
la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y
técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos
de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud
contemplados en esta Ley.
Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades
sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.
Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la
salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con
los siguientes principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir
los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus
organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y
en la gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través
de aportes voluntarios.
Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales
nacionales, estadales y municipales, así como los distintos niveles de
atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad
científica, tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.
Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los
establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y
utilización de sus recursos.
67
Artículo 5.- El Ministerio de la Salud será el órgano rector y planificador
de la administración pública nacional de la salud. Ejercerá la dirección
técnica y establecerá las normas administrativas, así como la
coordinación y supervisión de los servicios destinados a la defensa de la
salud, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de la
Administración Central y demás leyes referidas a la materia.
Artículo 11.- El Ministerio de la Salud tendrá las siguientes atribuciones:
Establecer la política del Estado en materia de salud.
Artículo 12.- Para el desarrollo de las disposiciones contenidas en esta
Ley, se dictarán entre otros, los reglamentos relativos a las siguientes
actividades:
…. Los lineamientos para la elaboración del Plan Nacional de Salud y
su seguimiento.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
En cuanto a la atención médica, establece el artículo 28 de la
comentada Ley de Salud, que la atención integral de la salud de personas,
familias y comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,
restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que
cuenten con los servicios de atención correspondientes y que al efecto, de
acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los medios
de diagnóstico y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de
atención.
Lo anterior otorga el marco de legalidad que fundamenta la
división de la Misión Barrio Adentro en un conjunto organizado de atención
que abarca los tres niveles de atención (Barrio Adentro I, II, III y IV), lo que
ratifica una vez más la legalidad del mismo.
Entre los artículos que hacen referencia a lo anterior se tiene:
Artículo 29.- El primer nivel de atención médica estará a cargo del
personal de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica.
Dicho nivel cumplirá acciones de promoción, protección, prevención,
diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad,
sexo o motivo de consulta.
Artículo 30.- El segundo nivel de atención médica cumple acciones de
promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
68
ambulatoria de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de
consulta, que requieren médicos especialistas y equipos operados por
personal técnico en diferentes disciplinas.
Artículo 31.- El tercer nivel de atención cumple actividades de
diagnósticos y tratamientos en pacientes que requieren atención
especializada con o sin hospitalización en aquellos casos referidos por
los servicios de atención del primero y segundo nivel.
Artículo 40.- Cada establecimiento de atención médica con unidades de
servicio de primer nivel debe tener demarcada su área de influencia o
cobertura de población, lo cual es indispensable para conocer la
situación de la salud, hacer sus programaciones y poder cumplir sus
objetivos y funciones.
S
O
D
VA
R
E
S
Los establecimientos de atención médica con unidades de servicio de
segundo nivel tendrán demarcada su jurisdicción sobre la red de
establecimientos de atención médica de primer nivel a los cuales
prestarán apoyo.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Los establecimientos de atención médica con unidades de servicio de
tercer nivel harán lo equivalente con la red de establecimientos de
atención médica de segundo nivel, a los que igualmente prestarán
apoyo.
Artículo 41.- Los servicios de los tres niveles funcionarán en forma
integrada y se complementarán entre sí para efectos del diagnóstico,
tratamiento y control de las enfermedades.
Por otra parte, la Ley de Salud en el Capítulo I. De la Organización
Administrativa de los Establecimientos de Atención Médica artículos 34 y 35,
señalan como establecimientos de Atención Médica aquellos hospitales,
clínicas y ambulatorios públicos y privados debidamente calificados y
dotados de los recursos necesarios para cumplir las funciones previstas en
las leyes y los reglamentos correspondientes, señalando que los mismos
pueden
constituirse
bajo
la
forma
de
asociaciones,
sociedades
y
fundaciones. Tal es el caso de la Misión Barrio Adentro, la cual aparece en
Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26-12-2006, dentro de la estructura organizativa
del Ministerio del Poder Popular para la Salud bajo la figura de “Fundación
Misión Barrio Adentro”.
69
Al respecto, el Código Civil en Sección II. De las personas jurídicas,
establece una serie de normas que rigen las fundaciones y en su artículo 20
específica claramente que “sólo podrán crearse con un objeto de utilidad
general:….benéfico o social”, tal es el caso de la Misión Barrio Adentro cuyo
objetivo es la prestación del servicio de salud a la población más
desatendida.
En resumen, el nuevo concepto de salud define la salud como “derecho
social fundamental y parte del derecho a la vida” y por tanto “se concibe
S
O
D
VA el conjunto de
R
producto de las determinaciones sociales.
Comprende
E
S
E
R
condiciones biológicas, psicológicas,
materiales,
sociales y culturales; que
S
O
H
EC
tienen como determinantes,
entre otros, la alimentación, la vivienda, el
R
E
D
como expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar; y
saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la educación, el
transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales”.
Se concluye que el marco legal de las Misiones Barrio Adentro I, II, III y
IV es el contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Declaración sobre los Derechos Humanos, el Convenio
Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela y, la Ley Orgánica de Salud
la cual en su artículo 184 establece que “…La ley creará mecanismos
abiertos y flexibles para que las comunidades y grupos vecinales
organizados gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos
…1. La transferencia de servicios en materia de salud …”.
Por otra parte, se crea en el año 2004, mediante el Decreto Nº 2.745 de
fecha 26-01-2004, la Comisión Presidencial para la implementación y
coordinación institucional del programa denominado Barrio Adentro, lo que le
otorga el marco jurídico a la puesta en marcha de la prestación del servicio
de salud, que como programa, se origina en la actuación del personal médico
cubano, durante la tragedia del Estado Vargas en Diciembre de 1999 y es a
partir de esta experiencia, que la Alcaldía del Municipio Libertador suscribe
un Convenio con la República de Cuba para implementar otra experiencia
70
similar en los Barrios de Caracas, donde se encuentran las clases más
desposeídas y en consecuencia, surge tomando en cuenta, la condición de
pobreza y exclusión de las redes de atención social para una gran cantidad
de la población en Venezuela que se encuentra en situación de
vulnerabilidad social y económica, la idea de Barrio Adentro como alternativa
valida para satisfacer las necesidades de la población caraqueña, que más
tarde se convierte en un Plan Integral de Desarrollo Local que conjuga un
conjunto de políticas sociales orientadas a mejorar la calidad de vida,
S
O
D
VA de Atención Primaria
R
En septiembre de 2003, la Coordinación
Nacional
E
S
E
R
del entonces Ministerio de Salud
y
Desarrollo
Social, asume conjuntamente
S
O
H
C Cubana en Venezuela, la implantación de Barrio
E
con la Comisión
Médica
R
E
D
promoviendo la organización y participación social de los sectores populares.
Adentro en los Estados restantes. Quedando constituidas las Coordinaciones
Regionales de Barrio Adentro con la participación de diferentes organismos,
coordinada por el representante del anterior MSDS.
La Misión Barrio Adentro cumple con el mandato constitucional de
construir un Sistema Público Nacional de Salud regido por los principios de
gratuidad,
universalidad,
integralidad,
equidad,
integración
social
y
solidaridad, donde la participación protagónica del pueblo cumple un papel
fundamental. Especialmente, permite materializar, los artículos 83 y 84 que
hacen referencia a la salud y a la participación ciudadana.
La Misión Barrio Adentro se basa en el concepto de Salud Integral, el
cual trasciende la vieja visión reduccionista, que asocia la salud
exclusivamente con la asistencia médica. Para la Misión Barrio Adentro la
salud se relaciona con la economía social, la cultura, el deporte, el ambiente,
la educación y la seguridad alimentaria, de allí la importancia de la
organización comunitaria y la presencia de los médicos y médicas que
cotidianamente viven en y con las comunidades. Con este compromiso se
pretende dar un viraje profundo a las políticas sociales, brindando atención
de calidad a los sectores más desposeídos de la población en el territorio
71
venezolano. Es así, que la Misión Barrio Adentro a nivel nacional se ha
convertido, en el gran acontecimiento de dimensiones y consecuencias para
la construcción del nuevo modelo de atención y gestión como eje articulador
de las políticas sociales, garantizando el acceso a los servicios de salud de la
población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral
orientado al logro de una mejor calidad de vida.
De lo anteriormente expuesto se desprende que, los programas
alternativos de salud creados por el Estado venezolano, tienen una base
S
O
D
VA
R
derecho que tiene la población a la saludE
por
ser
un derecho fundamental
S
E
consagrado en el artículo 22 S
de R
la Declaración Universal de los Derechos
O
H
ECOrgánica de Salud, quedando demostrada su legalidad.
Humanos y enR
la Ley
E
D
constitucional sólida, ya que el mismo se encuentra obligado a garantizar el
No obstante, al revisar el texto del Convenio Integral de Cooperación
suscrito entre las Repúblicas de Cuba y Venezuela, se observa cierta
irregularidad en el cumplimiento del mismo por cuanto su articulado
establece:
Artículo II.- “En aplicación del presente Convenio, la República de Cuba
prestará los servicios y suministrará las tecnologías y productos que
estén a su alcance para apoyar el amplio programa de desarrollo
económico y social de la República Bolivariana de Venezuela, de los
cuales ésta no disponga …”
Lo anterior es ratificado en el artículo IV, Disposición Especial, el cual
dice textualmente: “La República de Cuba ofrece gratuitamente a la
República Bolivariana de Venezuela los servicios médicos, especialistas y
técnicos de la salud para prestar servicios en lugares donde no se disponga
de ese personal…” y además, establece que se creará una comisión mixta
para velar por el cumplimiento y seguimiento de las acciones de cooperación.
72
En relación a lo anteriormente expuesto, es público y notorio que el
personal médico, especialistas y técnico cubanos que actualmente prestan
sus servicios en el país, lo hacen en lugares donde existe personal
capacitado para la prestación del servicio, tal y como lo ha manifestado
públicamente, la Federación Venezolana de Médicos.
Lo situación anterior, si bien permite dar cumplimiento al mandato
constitución de la protección del derecho a la salud, contraviene la misma
norma jurídica porque atenta contra el derecho al trabajo, derecho
S
O
D
VA
R
E
S
fundamental, consagrado también de la norma constitucional y del cual el
E
R
S
HO
Estado es garante.
Conviene recordar que los Derechos Humanos poseen características
EC
R
E
D
especiales, tales características son:
Inherentes: porque son innatos a todos los seres humanos sin
distinción alguna, pues se asume que se nace con ellos.
Universales: por cuanto se extienden a todo el género humano en todo
tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales,
sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación
parcial.
Absolutos: porque su respeto se puede reclamar indistintamente a
cualquier persona o autoridad.
Inalienables: por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble
a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la
persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo
ningún título.
Inviolables: porque ninguna persona o autoridad puede actuar
legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan
imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad.
Imprescriptibles: porque no se pierden por el transcurso del tiempo,
independientemente de sí se hace uso de ellos o no.
73
Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos.
Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de
importancia.
Indivisibles: porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite
poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en
menoscabo de otro.
Irreversibles: porque todo derecho formalmente reconocido como
inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la
S
O
D
VAde los derechos, en la
R
Progresivos: porque dado el carácterE
evolutivo
S
E
R
historia de la humanidad, es posible
que
en el futuro se extienda la categoría
S
O
H
ECa otros derechos que en el pasado no se reconocían
de derecho humano
R
E
D
categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse.
como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios
a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona.
Por otra parte, existe una relación de interdependencia entre los
Derechos Humanos, es decir, que la vigencia de unos es precondición para
la plena realización de los otros, de forma tal que la violación o
desconocimiento de alguno de ellos termina por afectar otros derechos. Sería
el caso, por ejemplo, el derecho de protección a la salud y el derecho al
trabajo, no podría asumirse el respeto del primero si existiera imposibilidad
de ejercer el segundo.
Conscientes de ello la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
(Viena- Austria, 1993) señaló con su Declaración: "Todos los derechos
humanos
son
universales,
indivisibles,
interdependientes
y
están
relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos
humanos en general de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y
dándoles a todos el mismo énfasis. Debe tenerse en cuenta la importancia
de las particularidades nacionales y regionales, así como los diversos
patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el
deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
74
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales".
Igualmente, dada su imperatividad erga-ommes, es decir, al ser
universalmente obligatoria la aplicación de estos derechos bajo cualquier
punto de vista e incluso en aquellos casos en que no haya sanción expresa
ante su incumplimiento, les da un carácter de exigibilidad ante los Estados.
Por ello, "Existen niveles de obligaciones comunes a todos los derechos
humanos, que corresponden (...) a una obligación de respeto, una obligación
S
O
D
VA
R
categoría de derecho es en si misma más oE
menos
exigible, sino que a cada
S
E
R tipos de obligaciones exigibles".
derecho humano le corresponden
distintos
S
O
CH expuesto, resulta contrario a la ley el que estos
E
De lo anteriormente
R
DE
de protección y una obligación de satisfacción. De modo tal que ninguna
centros de atención de salud estén integrados por personal extranjero
mayormente, en el caso que nos ocupa, por ciudadanos cubanos, puesto
que la misma constitución impone al Estado la obligatoriedad de garantizar la
protección de los derechos humanos fundamentales consagrados además en
los tratados internacionales firmados y ratificados por la república y que
además tienen rango constitucional y entre ellos está el derecho al trabajo.
Por otra parte, la Ley Orgánica del Trabajo establece dentro de su
articulado, lo siguiente:
Artículo 24. Toda persona tiene derecho al trabajo. El Estado procurará
que toda persona apta pueda encontrar colocación que le proporcione
una subsistencia digna y decorosa.
Artículo 25. El Estado se esforzará por crear y favorecer condiciones
propicias para elevar en todo lo posible el nivel de empleo. Las
empresas, explotaciones o establecimientos que en proporción a su
capital generen mayor número de oportunidades estables y bien
remuneradas de trabajo serán objeto de protección especial por parte
de los organismos crediticios del sector público y se tendrán en
consideración en las políticas fiscales, económicas y administrativas del
Estado.
75
Artículo 26. Se prohibe toda discriminación en las condiciones de
trabajo basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación
política o condición social. Los infractores serán penados de
conformidad con las leyes. No se considerarán discriminatorias las
disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad y la
familia, ni las encaminadas a la protección de menores, ancianos y
minusválidos.
Como se desprende de la norma, es también obligación del Estado
S
O
D
A Orgánica del Trabajo
Al continuar analizando el articulado de laV
Ley
R
E
S
este indica, al igual que en el casoR
deEla salud, que el Estado procurará que
OalSmismo y además que se esforzará para crear
H
toda persona tenga
acceso
C
E
R
E
D
las condiciones propicias para “elevar en todo lo posible el nivel de empleo”.
proteger el derecho al trabajo.
Asimismo, establece que, por lo menos, el noventa por ciento (90%) de los
trabajadores de las empresas tanto públicas como privadas deben ser
nacionales, tal y como lo indican los siguientes artículos:
Artículo 27. El noventa por ciento (90%) por lo menos, tanto de los
empleados como de los obreros al servicio de un patrono que ocupe
diez (10) trabajadores o más, debe ser venezolano. Además, las
remuneraciones del personal extranjero, tanto de los obreros como de
los empleados, no excederá del veinte por ciento (20%) del total de
remuneraciones pagado a los trabajadores de una u otra categoría.
Artículo 28. El Ministerio del ramo, previo estudio de las condiciones
generales de la oferta de mano de obra y de las circunstancias del caso
concreto, podrá autorizar excepciones temporales a lo dispuesto en el
artículo anterior, en los casos y con los requisitos siguientes:
a) Cuando se trate de actividades que requieran conocimientos técnicos
especiales y no exista personal venezolano disponible. La autorización,
de ser posible, se condicionará a que el patrono, dentro del plazo que
se le señale, prepare personal venezolano;
b) Cuando exista demanda de mano de obra y el respectivo organismo
del Ministerio del ramo compruebe no poder satisfacerla con personal
venezolano;
c) Cuando se trate de inmigrantes que ingresen al país contratados
76
directamente por el Gobierno Nacional o controlados por éste. En este
caso el porcentaje autorizado y el plazo de la autorización se fijarán por
resolución del Ministerio del ramo;
Lo anterior no se corresponde con la realidad presentada en estos
centros asistenciales amparados bajo el programa Barrio Adentro, donde el
personal, en su mayoría, es de nacionalidad extranjera (cubanos), siendo
S
O
D
VAdonde las estadísticas
R
E
estos centros se encentran ubicados en
ciudades
S
E
R
señalan un excedente enOelSrecurso humano en el área de la salud,
H
C
E
R
específicamente
DE en canto a médicos, y especialistas se refiere, lo cual ha
que el convenio suscrito está referido única y exclusivamente a personal
médico, especialistas y técnicos “donde no existan recursos” y gran parte de
sido ratificado como se mencionara en párrafos anteriores por la Federación
Venezolana de Médicos.
En consecuencia, se está vulnerando el goce y disfrute del derecho al
trabajo a los venezolanos.
77
CONCLUSIONES
Una vez concluido el desarrollo de los objetivos planteados en el
presente estudio, se concluye lo siguiente:
Se alcanza el primer objetivo el cual está relacionado con el
señalamiento de los programas alternativos de protección del derecho a al
S
O
D
relacionados al Programa Misión Barrio Adentro, V
el A
cual contempla la Misión
R
E
S en salud y está integrada por
E
Barrio Adentro I que brinda atención
primaria
R
OS de consulta y clínicas odontológicas y las
H
Consultorios Populares,
Puntos
C
E
R
E
D
Ópticas Populares; la Misión Barrio Adentro II que ofrece atención médica
Salud en la República Bolivariana de Venezuela, siendo estos los
preventiva en los Centros de Diagnósticos Integrales (CDI), Salas de
Rehabilitación Integral (SRI) y los Centros de Alta Tecnología (CAT); la
Misión Barrio Adentro III cuya misión
se centra en la Modernización de
equipos médicos y electromecánicos como instrumento para prestar una
atención médica de calidad y la Misión Barrio Adentro IV, orientada a la
construcción de centros de salud en todo el territorio nacional bajo la figura
de Centros de Investigación, tal es el caso del “Hospital Cardiológico Infantil”,
y por último, la Misión Milagro creada para resolver los problemas visuales de
la población venezolana, detectados principalmente en las zonas de menores
recursos gracias a la atención dispensada por los médicos de Barrio Adentro
I.
En cuanto al análisis del marco jurídico de los programas alternativos
de protección del derecho a la salud en la República Bolivariana de
Venezuela (Segundo Objetivo), quedo claramente establecido que el
fundamento legal que sustenta los programas alternativos de salud están
amparados bajo la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
78
Venezuela, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley
Orgánica de Salud y el Convenio Internacional suscrito entre Venezuela y
Cuba, orientado a la cooperación entre ambos países en materia de salud.
Lo anterior permitió dar respuesta al objetivo general de la investigación
como lo es la determinación del Marco Jurídico que fundamenta y regula los
programas alternativos de protección del derecho a la salud en la República
Bolivariana de Venezuela.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
79
RECOMENDACIONES
En aras de garantizar la protección del derecho a la salud sin
menoscabar el derecho al trabajo, ambos derechos humanos fundamentales
y de rango constitucional, se sugiere a los gremios que agrupan a los
profesionales de la salud, solicitar ante las autoridades correspondientes, la
contratación de recursos humanos nacionales para la prestación de servicios
S
O
D
sin menospreciar la ayuda internacional ofrecida V
porAla República de cuba y
R
E
S por la República de Venezuela,
E
plasmada en el convenio suscrito yR
ratificado
S
Oprofesionales
H
exista convergencia
de
de ambos países para que,
C
E
R
E
D se nutran de las experiencias que unos pueden ofrecen a los
conjuntamente,
en los centros asistenciales del programa Barrio Adentro, de manera tal que
otros, formando así un equipo de trabajo que permita garantizar el derecho
de protección a la salud y al trabajo, y honrar de esa manera ambos
compromisos.
80
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Gorrondona, José Luis. (2002) Derecho Civil I. Personas.
Edición. Caracas-Venezuela. Publicaciones UCAB. 464 p.
16ª.
S
O
D
VA
R
E
S
Albornoz. L. (2006). Responsabilidad Patrimonial del Estado en Materia de
Salud Pública.
Trabajo de Grado para optar al título de Abogado.
Universidad Rafael Urdaneta.
E
R
S
HO
C
E
R
E
Asamblea
D Nacional Constituyente.
“Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela”. Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453.
24 de marzo de 2000. Mes III.
Brewer-Carias, A. (1982). Instituciones Políticas y Constitucionales.
Tomo IV. Derechos y Garantías Constitucionales. 3ra. Edición. CaracasSan Cristóbal: Editorial Jurídica Venezolana, Universidad Católica del
Téchira.
Casal, J. (2006). Los Derechos Humanos y su protección. (Estudios
sobre derechos humanos y derechos fundamentales). Caracas-Venezuela:
UCAB.
Congreso de la República de Venezuela. “Código Civil de la República de
Venezuela”. Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial Nº 2.990. 26 de julio de
1982.
Congreso de la República de Venezuela. “Ley Orgánica de Salud”.
Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.263. 17 de septiembre de 1998.
Mes IX.
81
Congreso de la República de Venezuela “Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social”. Caracas-Venezuela. Gaceta Oficial Nº 37.600. 30 de
diciembre de 2002.
Convenio Integral de Cooperación entre la República de Cuba y la República
Bolivariana de Venezuela. (2000). Caracas: Octubre 30, 2002.
Constitución De La Organización Mundial De La Salud (1946). Génova.
Disponible:
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pd.
[Consultada, 6 de Junio de 2008].
S
O
D
A
V
R
E
Instituto de Estudios Políticos y Derecho
de la Faculta de Ciencias
ESPúblico
R
Jurídicas y Políticas de la S
Universidad
del Zulia. (1995). Cuestiones
HO
Políticas. Nº 15. E
Caracas-Venezuela:
LUZ.
C
R
E
D
MPPS. (2008). Portal-Ministerio del Poder Popular para la Salud-Venezuela.
Disponible: http://www.mpps.gob.ve/ms/index.php. [Consultada, 30 de Junio
de 2008].
Muñoz, M.
(2002). La Seguridad Jurídica en Contrato de Medicina
Prepagada, Caso: Ame-Zulia. Trabajo de Grado para optar al título de Doctor
en Derecho. Universidad del Zulia.
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
Asamblea General. Resolución 217 A (III). 10 de diciembre de 1948.
Ortiz, L. (1995). La Responsabilidad Patrimonial de la Administración
Pública. (Estudio del derecho venezolano y análisis comparativo con el
derecho extranjero). Colección Estudios Jurídicos Nº 64. Caracas:
Editorial Jurídica Venezolana.
Peralta, J. (2003). Situación Jurídica de las Sociedades Mercantiles que
Prestan Servicios de Medicina Prepagada. Trabajo de Grado para optar al
título de Doctor en Derecho. Universidad del Zulia.
82
Rossi, M. (1999). La Descentralización del Sector Salud y la Participación
Social en el Municipio Sanitario Maracaibo. Trabajo de Grado para optar al
título de Magister en Derecho Mercantil. Universidad Rafael Belloso Chacín.
Sánchez, B. (2002). Metodología de la Investigación. Manual. México:
Editorial Limusa.
Tribunal Supremo de Justicia - Sala Constitucional. (2001). Casos de
Enfermos de VIH/Sida vs. IVSS. Abril 6, 2001.
S
O
D
A Caso: Federación
Tribunal Supremo de Justicia- Sala Constitucional.V
(2004).
R
E
Médica Venezolana vs Ministerio de Salud
Sy Desarrollo Social y el Instituto
E
R
Venezolano de los Seguros Sociales.
Mayo
26, 2004.
S
O
H
EC
R
E
D
ULA. (2008). Misión Barrio Adentro: salud para los pobres. Disponible:
http://
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102005000100012&nrm=iso&tlng=pt. [Consultada, 30 de Junio de 2008].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador – IUPEL. (2001). Manual
de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis doctorales.
Caracas: FEDEUPEL.
Wikipedia. (2008). Misión Barrio Adentro. Wikipedia, la enciclopedia libre
Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_Barrio_Adentro.
[Consultada, 30 de Junio de 2008].
www.Alternativabolivariana.org. (2008) ALBA:Alternativa Bolivariana para
los
Pueblos
de
Nuestra
América.
Disponible:
http://
alternativabolivariana.org/modules. [Consultada, 30 de Junio de 2008].
www.barrioadentro.gov.ve/
83
Descargar