bloque 3 explicas la inserción de méxico en el nuevo orden

Anuncio
BLOQUE 3
EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO
EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO
INTERNACIONAL Y LA
GLOBALIZACIÓN
Estructura Socioeconómica de México
4to Semestre
P.Dr. Marco A. Figueroa Villegas
MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN
ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA
GLOBALIZACIÓN
• A partir de los años ochenta del siglo XX, en el mundo cambio
profundamente. Lo más notable fue en la Guerra Fría, cuyo
momento paradigmático fue la caída del Muro de Berlín, a principios
de noviembre de 1989. Con ese hecho surgió la idea general de
que los sistemas socialistas y comunistas habían fracasado y que el
capitalismo había vencido, finalmente, a las ideologías adversarias.
El mercado entro a sustituir al Estado en muchas de las decisiones
económicas. Los sindicatos se debilitaron, se privatizaron empresas
estatales y se liberaron mercados.
•
• México y América Latina también resintieron esos cambios, por lo
que emergió una fuente tendencia hacia una economía de mercado
y a limitar lo más posible al Estado. Esta tendencia ideológica
mundial coincidió con la percepción generalizada de que el modelo
de desarrollo seguido hasta entonces había fracasado y que ya no
se podía extender.
MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN
ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA
GLOBALIZACIÓN
• A partir de entonces ocurrieron
cambios importantes en la
estructura económica de México y de muchos otros países. Se
liberaron mercados, se privatizaron numerosas empresas estatales
y nuestro país de abrió al comercio internacional. Pero el resultado
de estos esfuerzos fue decepcionante. La actividad económica no
se reactivo como antes de 1982 hubo severas crisis económicas y
perdidas de confianza, y el PRI fue derrotado con las elecciones
presidenciales por primera vez en 70 años, el 4 de julio de 2000. El
país estaba en un fuerte proceso de cambio.
NUEVO ORDEN ECONÓMICO
INTERNACIONAL
GLOBALIZACIÓN Y BLOQUES ECONÓMICOS
• Como hemos visto, buena parte del crecimiento económico de
nuestro país se debió al gasto excesivo del Estado, el cual se hozo
por medio del endeudamiento.
• En México, el limite se alcanzo hacia 1975 -1976, al final del
sexenio de Luis Echeverría, que termino con una grave devaluación
del peso el 1º de septiembre de 1976.
• El hallazgo de los nuevos yacimientos de petróleo en el golfo de
México nos permitió, como país, contar con una riqueza que nadie
imaginaba. Esos nuevos recursos nos dieron la oportunidad de
seguir gastando mucho más de lo que producíamos, pues además
del petróleo recibíamos más crédito del exterior. Entonces
aumentaron el consumo y la inversión. La actividad económica en
México se incremento como nunca antes lo habían hecho…por
unos años.
NUEVO ORDEN ECONÓMICO
INTERNACIONAL
GLOBALIZACIÓN Y BLOQUES ECONÓMICOS
• El estancamiento de los años ochenta evidencio la necesidad de
realizar cambios sustantivos en la estructura económica, del mismo
modo en que había ocurrido en otros países. La política de apretura
económica y política en la URSS, la caída del Muro de Berlín y la
transformación europea de fines de los años ochenta constituyeron
una influencia vigorosa en el cambio de estructuras que ya se
consideraba anquilosadas. El propio deterioro de los niveles de vida
de la población en México apremio a llevar a cabo reformas
indispensables para el país.
EL “CONSENSO DE WASHINGTON” Y LA
PREPONDERANCIA DEL MERCADO
• El fracaso del modelo central planificado de la URSS, donde el
Estado era participe y regulador de la economía, parecía no dejar
alternativas a los países en vías de desarrollo, más que la
preeminencia del mercado y la liberalización económica.
• También había un sistema de protección para las empresas que les
permitía ser relativamente ineficientes, pues no enfrentaban
competencias y podían vender sus productos y servicios casi a
cualquier precio. Existían, y todavía existen, sindicatos protegidos
por el gobierno que se enriquecen con las empresas públicas y
privadas donde operan, o bien, cuyos líderes se caracterizan por
una corrupción escandalosas que solo eleva los costos de
producción e inhibe el buen funcionamiento de la empresa, muchas
veces sin beneficios reales para sus integrantes. También existían,
y todavía existen, mercados monopólicos o casi monopólicos que
elevan el precio de sus productos a los consumidores e imponen
una severa carga a la sociedad.
EL “CONSENSO DE WASHINGTON” Y LA
PREPONDERANCIA DEL MERCADO
• Los acontecimientos en Europa y Estados Unidos de América que
cuestionaron la capacidad del Estado como rector máximo de la
actividad económica coincidieron con la etapa de estancamiento
económico en México y la mayor parte de América Latina. Era un
momento propio para internar nuevas estrategias.
• La respuesta fue el “consenso de Washington”, que llamaba a la
liberación de los mercados, la reducción del Estado inventor, el libre
comercio de bines y flujo de capitales entre países, la eliminación
del déficit público y de los subsidios excesivos de cada país, así
como a darle importancia a la información de capital a largo plazo.
• No fue difícil convencer a la mayoría de los países en problemas
para que adoptaran este tipo de medidas.
EL “CONSENSO DE WASHINGTON” Y LA
PREPONDERANCIA DEL MERCADO
• En América Latina la Situación era mucho menos radical, aunque el
Estado era deño de muchas empresas importes. En el caso de
México, el gobierno era el dueño de las empresas del acero; las
telecomunicaciones; una cadena de televisión; las aerolíneas; los
bancos; las empresas de energía (Pemex, Comisión Federal de
Electricidad y la hoy extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro),
que siguen en manos del Estado; los ingenios azucareros, las
fabricas de fertilizantes y semillas, u de muchos otros sectores mas.
• Es obvio que esta situación tenía una parte positiva, pues daba
empleo a los mexicanos, con el problema de que los precios eran
altos y la calidad, disponibilidad y variedad de bienes resultaban
limitadas. No había competitividad para exportar y teníamos que
importar partes o materia primas para la producción.
EL “CONSENSO DE WASHINGTON” Y LA
PREPONDERANCIA DEL MERCADO
• En suma, la intervención del Estado en la economía tenía ciertas
ventajas, pero también problemas. Con el paso de los años, las
desventajas se volvieron grandes y ya no fue posible crear los
empleos que se necesitaban ni mantener una conectividad
económica dinámica, pues necesitábamos crédito exterior que
complementara los ingresos.
PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
• En suma, la intervención del Estado en la economía tenía ciertas
ventajas, pero también problemas. Con el paso de los años, las
desventajas se volvieron grandes y ya no fue posible crear los
empleos que se necesitaban ni mantener una conectividad
económica dinámica, pues necesitábamos crédito exterior que
complementara los ingresos.
• Desde 1983, el gobierno de Miguel de la Madrid inicio los primeros
cambios estructurales en medio del estancamiento económico. En
primer lugar, redujo el tamaño y la complejidad del sector público y
abrió la economía a la competencia del exterior. Al principio, la
reducción de entidades públicas fue casi simbólica. Elimino aquellas
que imponían menos problemas y algunas solo existían en papel,
pero marco el comienzo del cambio.
PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
• En aquel entonces teníamos 1 155 entidades públicas, que De la
Madrid redujo en su sexenio a 412. Quizás la más importante fue
fundidora en Monterrey, empresa paraestatal que estaba en
bancarrota y con enormes problemas financieros y tecnológicos. A
principios de 1985, se inicio la rápida apertura comercial. Se elimino
una buena parte de la estructura burocrática que administraba la
protección comercial y se abrieron las fronteras al comercio exterior
en una gran cantidad de productos.
• El inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, a finales de
1988, coincidió con cambios profundos en el sistema económico y
político mundial. Apenas a un año de haber llegado a la presidencia
ocurrió la caída del Muero de Berlín. El reformismo salinas se
enmarco en este proceso de transformación internacional.
PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
• Sus reformas se orientaron a eliminar las barreras para hacer as
competitividad la economía del país, por medio de mecanismos de
mercado así como a disminuir de modo sensible la participación del
Estado en la producción y construcción de infraestructura.
• La firma del Trato de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
transformo para siempre la fisonomía de la economía mexicana. El
objetivo central era elevar la competitividad del sector productivo del
país, al conformarlo con la competencia externa para eliminar, de
una vez por todas, la ineficiencia de la economía y aprovechar las
ventas competitivas de cada nación.
• Así, la apretura a la inversión extranjera también debilito el
esquema proteccionista.
PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
• La reprivatización de entidades y empresas estatales fue otra
reforma fundamental. A partir de mediados de 1986, el gobierno de
Carlos Salinas decreto la privatización de las aerolíneas más
grandes del país, de ingenios azucareros, de teléfonos de México
(Telmex), de la Minera Cananea, de tres acereras y de algunas
plantas de la Conasupo, entre muchas más. Además, anuncio la
privatización de la banca y concesión de 4 mil kilómetros de
autopista al sector privado.
• Algunas de estas privatizaciones resultaron muy exitosas, como la
de las aerolíneas y las de motores automotrices. Otras han sido
muy cuestionadas, como la de Telmex, en la cual se ha
argumentado que de un monopolio estatal se transito a un privado,
sin regulación adecuada, aunque es un hecho que el servicio y la
cobertura mejoraron de manera significativa
PROYECTO NEOLIBERAL EN MÉXICO
• La debilidad del Estado mexicano y las insuficientes fortalezas de
las instituciones reguladoras dieron lugar abusos, a monopolios
privados ya actos de corrupción que empañaron el proceso y la
finalidad del esfuerzo reformados.
• Además, el gobierno desregulo diversas actividades económicas
para reducir costos, promover la competencia entre productos y
aumentar el bienestar social.
REFORMAS CONSTITUCIONALES
• A principios de los años noventa se le otro pleno autónomo al
Banco de México, con el único mandato de mantener el poder
adquisitivo de la moneda, es decir, controlar la inflación. Esta
reforma le había dado dinero a la Secretaria de Hacienda para que
gastara en lo que quisiera y muchas veces se había excedido en el
gasto lo que genero inflación, devaluaciones del peso y otros
problemas.
• Otra reforma importante, aunque todavía parcial, fue la emisión de
la Ley de Competencia Económica que creó la Comisión Federal
(Cofeco). Se buscaba evitar prácticas monopólicas que le
lesionaron el sistema de competencias. Si bien fue una iniciativa
importante, los intereses a que se ha enfrentado han sido muy
poderosos. Así, la efectividad de la Cofeco para seguir la
competencia a nivel nacional ha sido buena, pero falta mucho por
hacer.
REFORMAS CONSTITUCIONALES
• Por otra parte, también en el sexenio de Carlos Salinas se modifico
el artículo 27 de la Constitución para posibilitar la venta do renta de
tierras ejidales, con el acuerdo de los ejidatarios. Con esto se
buscaba que más tierras entraran a la producción agrícola, que
inversionistas privados se asociaran con ejidatarios y se inyectara
más capital en el campo para elevar la productividad. Sin embargo,
la reforma ejidal no dio los resultados esperados: ni mejoro la
productividad del campo ni ha desatado una fuerte inversión en el
agro.
• Una reforma de alto impacto social fue el reconocimiento de las
asociaciones religiosas, que no habían tenido personalidad jurídica
en el país desde las Leyes de Reforma en el siglo XIX. A partir de
1992, se reconoció su extensión jurídica, lo que les permite tener
bienes, recibir donaciones y legados, etcétera.
REFORMAS CONSTITUCIONALES
• Si bien las asociaciones religiosas y las Iglesias de todos los cultos
ya ejercían en la práctica a esas prerrogativas, se hacía por medio
de otras personas, lo que les restaba certeza y daba lugar a un
sinnúmero de problemas de toda índole.
• Las reformas zedillistas se orientaron más bien a lo político; por
ejemplo, la consolidación del Instituto Federal Electoral (IFE) como
un organismo en variedad independiente y la reforma al Poder
Judicial de la federación, que le dio plena independencia a la
Suprema Corte de Justicia de la nación y Creo el Consejo de la
Judicatura y el Tribunal Federal Electoral, hoy Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la federación.
REFORMAS CONSTITUCIONALES
• El ámbito económico, las reformas en el sector financiero mejoraron
de manera significativa la regularización bancaria; se acepto capital
extranjero mayoritario en la banca. Lo cual ha sido un tema de gran
de bate, y se formo el régimen de pensiones. Mediante este último
se crearon los fondos privados de pensiones y se logro que las
personas manejaran su propio fondo de retiro, además de que asea
mas transparente y seguro el ahorro de los mexicanos para su
jubilación.
• En el periodo de Vicente Fox Quesada las reformas fueron mucho
más escasas y también se circunscribieron al ámbito político, como
la emisión de la ley de Acceso a la Información Publica, que dio vida
al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de
Datos (IFAI). Esta reforma ha evolucionado en los últimos años y ha
dado lugar a todo un movimiento social para hacer más y
transparente la gestión y posibilitar la redición de cuentas de los
gobernantes.
LA CRISIS DE 1994 – 1995 Y
EL RESCATE BANCARIO
• Carlos Salinas había logrado, durante cinco años de su gobierno,
transmitir a los habitantes del país exterior la idea de que mexica
estaba entrando en una etapa de modernidad y que el futuro era
promisor.
• Por eso, la crisis de 994-1995 cayó como un balde de agua fría,
aunque a lo largo de 1994 hubo varios signos de preocupación,
como el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) en Chiapas el 1º de enero, justo el día en que
entraba en vigor el TLCAN; el asesinato del candidato del PRI a la
Presidencia, Luis Donaldo Colosio Murrieta, el 24 de marzo, y el del
secretario general del PRI, José Fráncico Ruiz Massieu, el 28 de
septiembre.
• La crisis económica de 1994 -1995 se origino en una crisis bancaria
y en la política macroeconómica, caracterizada por la lucha a
ultranza la inflación y el deterioro de la balanza de pagos.
LA CRISIS DE 1994 – 1995 Y
EL RESCATE BANCARIO
• La cartera vencida, o sea los pagos que la gente dejo de hacer a los
banco, se cuadruplico al pasar de 14 a 53% entre 1991 y 1995.
Además, como los prestamos excedieron a los depósitos, los
bancos pidieron prestado a otros bancos, principalmente del
extranjero y en moneda extranjera, lo que dejo expuesto al sistema
bancario, es decir, debilito ante cualquier alteración brusca en el
tipo de cambio o en las tasas de interés.
• La política anti inflación del gobierno, que utilizo al tipo de cambio
como “ancla” (es decir, como un precio en esencia fijo, que
“amarraba” a los demás precios y les impedía aumentar, por
ejemplo, en todas las importaciones), fue también una causa
importante de la crisis. El salario en pesos de las personas, que
aumentaba con la inflación, de pronto alcanzaba para comprar
dólares, pues el tipo de cambio permanencia casi fijo; es decir, el
peso estaba “sobrevaluado”, pues compraba, más de lo que en
realidad podía, y su fortaleza era situación casa artificial e
LA CRISIS DE 1994 – 1995 Y
EL RESCATE BANCARIO
• Mientras que los inversionistas extranjeros percibían los
acontecimientos en México como un “nuevo milagro mexicano” de
bonanza y prosperidad, lo cual origino entradas de capital por 84 mil
millones de dólares entre 1994 y 1993, un reducido grupo de
especialistas alertaba respecto a la sobrevaluación del tipo de
cambio y sus consecuencias. No obstante, el crecimiento de las
exportaciones ocasionado por el impulso inicial del TLCAN formo
una cortina de humo que impidiera ver con claridad la fuerza de la
sobrevaluación del peso.
•
A pesar del aumento de las exportaciones, el déficit en cuenta
corriente repunto para situarse en la cifra record de 29 mil millones
de dólares al final de 1994. La economía estaba, como más tarde la
describiría el presidente electo Ernesto Zedillo Ponce de León,
“prendida con alfileres”
LA CRISIS DE 1994 – 1995 Y
EL RESCATE BANCARIO
• Para defender las reservas, la Secretaria de Hacienda recurrió a la
emisión de tesobonos, o sea, deuda pública, que era certificados
gubernamentales en dólares y pagana una tasa de interés muy
superior a la del mercado. La emisión de tesobonos a lo largo de
1994 paso de tres mil millones a, más de 29 mil millones de dólares,
y además había que pagar la deuda den poco tiempo, un año a lo
sumo.
• Las reservas internaciones del país disminuyeron y en las primeras
tres semanas de diciembre la emisión de tesobonos creció casi 10
mil millones de dólares (más de una tercera parte del total de la
emisión), lo cual resulto insostenible. La falta de dividas obligo al
gobierno a depreciar la monea, que paso de 3.05 a 5.10 pesos por
dólar al terminar el año. La economía mexicana entraba en una
profunda crisis que resulto ser mucho más grave de lo pronosticado
en un principio, aunque de corta duración.
LA CRISIS DE 1994 – 1995 Y
EL RESCATE BANCARIO
•
• A pesar de la crisis financiera, que fue aliviada por el paquete de
líneas de crédito externo que encabezó el gobierno de William
Clinton, presidente de Estados unidos de América, por casi 50 mil
millones de dólares, el sistema de pago continúo. Sin embargo,
miles de deudores perdieron sus activos, como casas, autos,
terrenos que estaban pagando en el momento de la crisis y que ya
no pudieron mantener, mientras que otros tantos se declararon en
moratoria o en suspensión de pagos. Le proceso se caracterizo por
la falta de una regularización adecuada para enfrentar la
emergencia, que hizo muy costo el rescate.
PROGRAMAS ASISTENCIALES
• Una de las iniciativas más destacadas durante el gobierno de
Ernesto Zedillo se tradujo en el establecimiento del programa
Progresa, hoy Oportunidades, cuyo objetivo es romper el ciclo
intergeneracional de la pobreza, es decir, evita que los actuales
hijos de familias pobres se conviertan en jefes de familias pobres.
• Además, busca optimizar las capacidades básicas de los niños, al
asegurarles una mejor educación, salud y nutrición para que en el
futuro cercano, cuando se gradúen de secundaria o preparatoria,
tengan más posibilidades de internase en el mercado laboral. Es
una apuesta al provenir.
PROGRAMAS ASISTENCIALES
• Los objetivos de Progresa eran cinco:
• mejorar las condiciones de educación, salud y alimentación de las
familias pobres
• fusionar las acciones respecto a educación y salud para que el
aprovechamiento escolar no se viera afectado por enfermedades o
desnutrición.
• Procurar que los hogares dispusieran de medios y recursos
suficientes para que los niños completaran la educación básica.
• Incluir la responsabilidad y participación activa de los padres y de
los miembros de la familia para que los niños y los jóvenes
mejoraran su educación, salud y alimentación.
• Promover la participación de la comunidad para que los servicios
educativos y de salud beneficiaran a las familiar de las localidades.
LA ALTERNANCIA EN EL PODER
• Por fortuna, el prolongado dinamismo de la economía
estadounidense de los años noventa impulso las exportaciones
mexicanas, que ayudaron a la recuperación de la actividad
económica durante la presidencia de Ernesto Zedillo. Aun así, entre
grandes grupos de la población prevalecía la desconfianza y el
descontento con el gobierno priista.
• Solo la reforma para la apretura de la información pública modifico
el panorama de la participación ciudadana en asuntos públicos y su
exigencia en la rendición de cuentas, pero otras reformas
necesarias, como la hacendaria, laboral y la energética, para
mejorar la competitividad, no se afrontaron directamente.
• Durante la primera mitad del gobierno foxista la economía mexicana
casi no mostro crecimiento, con un promedio anual de 0.6% de
2001 a 2003.
LA ALTERNANCIA EN EL PODER
• . A partir de la 2004, una vez que las exportaciones recuperaron su
dinamismo por la expansión de la economía estadounidense y el
aumento de los precios del petróleo, esta creció en promedio 3.9%
desde la segunda mitad del sexenio foxista hasta 2008. Al mismo
tiempo, la inflación se mantuvo en alrededor de 4% anual.
• En los primeros tres años del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa,
con un Congreso profundamente dividido, tampoco hubo grandes
reformas necesarias para el país. La fiscal y la energética fueron
limitadas y no alcanzaron a resolver los problemas de fondo. El
presidente Calderón realizo reformas importantes al sistema de
pensiones, la del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) y del
Instituto de Seguridad y Servicios sociales de los Trabajadores del
estado (issste), que complemento la realizada por Ernesto Zedillo.
También, ante el estado de quiebra y la prevalencia de grandes
mermas de sus ingresos, decreto la liquidación de la Compañía de
Luz y fuerza del Centro.
LA ALTERNANCIA EN EL PODER
• En esta coyuntura, en 2009 estallo una crisis financiera en Estados
Unidos de América, originada años atrás en el sector inmobiliario y
que afecto a los grandes bancos, casas hipotecarias, aseguradoras
y banca de inversión tanto en ese país como en el resto del mundo.
El impacto en México fue inmediato y se reflejo en las
exportaciones, íntimamente ligadas con el sector industrial nacional.
La crisis también incidió en otros países que reaccionaron al
aumento el gasto público para evitar el desempleo, a veces más allá
de sus posibilidades reales de financiamiento.
• Existe un desencanto de la sociedad con la política y con los
políticos como mediadores para encauzar el futuro. Las reformas
indispensables para hacer crecer de nuevo la economía no se han
concretado por razones políticas, al tiempo que las sociedades las
requiere para solucionar muchos de los problemas que aquejan al
país.
DESEMPLEO Y MIGRACIÓN
• Desde 1981 la economía dejo de crecer con rapidez. A partir de
entonces la actividad económica apenas se ha incrementado en
promedio 3% al año, que medio en términos per cápita apenas es
superior a 1%. Si esta no crece al menos 5 o 6% por año, la
población de jóvenes que ingresa al mercado laboral, o sea que
está en edad de trabajar, es mayor al número de plaza que se
puede crear. Por tanto, el desempleo tiende a amentar cada año.
• Se observa una relación inversa entre crecimiento económico y
niveles de pobreza. Durante las épocas de crecimiento económico
alto se presentan las condiciones necesarias que permiten a
muchas familias salir de la pobreza. De igual manera, las crisis
económicas, aun cuando son de corta duración, provocan que
muchos mexicanos pierdan la capacidad de satisfacer sus
necesidades básicas.
DESEMPLEO Y MIGRACIÓN
• Para eliminar la pobreza, México debe presentar un crecimiento
económico alto y sostenido. Es mediante la generación de empleos
como la población desarrolla sus capacidades. Si bien con el
programa Progresa –Oportunidades se ha logrado incrementar los
años que los niños asisten a la escuela, es necesario que, al
terminar su preparación, tenga acceso a un trabajo que les permita
desarrollarse.
PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO
• También es común que la baja actividad económica deprima el
poder adquisitivo de los salarios. En los últimos 30 años, el poder
adquisitivo de los hogares, en contraposición al ingreso de las
personas, ha aumentado alrededor de 3% en términos reales. La
razón es que más miembros de la familia contribuyen ahora con el
ingreso del hogar.
• Lamentablemente, la productividad en el país no ha crecido en los
últimos decenios. Para lograrlo se necesita que hagamos más con
los mismos recursos.
• Asimismo se requiere cambios que permitan una mayor
competencia en los servicios de telefonía e internet para bajar los
precios al público y aumentar el poder adquisitivo del salario.
DEPENDENCIA ALIMENTARIA
• Hasta el inicio de los años setena, mexica fue un país que a lo largo
de la historia produjo los alimentos necesarios para sui población.
La poca inversión en el campo durante decenios y los subsidios por
años al consumidor de la tortilla y el pan, entre otros factores,
provocaron que no fuera atractivo invertir en la actividad
agropecuaria.
• Tampoco fue exitosa la reforma al artículo 27 constitucional para
flexibilizar el marco jurídico de los ejidos y aumentar la inversión en
el campo. Por eso, la producción de alimentos en México ya no es
suficiente para el consumo de la población que, como hemos visto,
no ah dejado de aumentar.
• Desde hace mucho tiempo ha sido necesario importar alimentos de
uno u otro tipo. México se ha vuelto “dependiente” de la producción
extranjera en algunos de ellos y en realidad, la gran mayoría, por no
decir todos los países del mundo, son “dependientes” de algunos
alimentos
DEPENDENCIA ALIMENTARIA
• Prácticamente todas las naciones los importan por cuestiones
medioambientales (algunos solo sedan en ciertos climas), de precio
(puede resultar mas barato importarlos que producirlos) o de gusto
por lo excéntrico (importamos kiwis por su sabor, a pesar del
precio).
• Nos podemos especializar en producir aquello para lo que tenemos
ventajas comparativas frente a otros países. Así, nuestra producción
nos permite consumir una parte e intercambiar la restante por
aquellos bienes y servicios que nos es costoso producir de manera
interna. Lo importante es satisfacer nuestras necesidades.
DERECHOS HUMANOS, MOVILIZACIONES
SOCIALES Y DETERIORO AMBIENTAL
• DERECHOS HUMANOS
• A pesar del lento crecimiento económico de los últimos decenios, la
protección de los derechos humanos en México ha mejorado en
forma sustancial. La creación de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH) en 1990, como una más de las reformas del
sexenio de Carlos Salinas, y su multiplicación en los estados de la
federación, han ayudado a mejorar la protección de los derechos
humanos en el país.
• MOVILIZACIONES SOCIALES
• El impacto del lento crecimiento económico en el grado de
movilización y protesta social se han canalizado al ámbito electoral
y a la migración internacional. A partir de la reforma zedillista, que
dio certidumbres a los procesos electorales, muchas de las
inconformidades sociales han encontrado un cauce en el voto para
gobernador o para presidente de la Republica
DERECHOS HUMANOS, MOVILIZACIONES
SOCIALES Y DETERIORO AMBIENTAL
• DETERIORO AMBIENTAL
• La falta de actividad económica en las zonas rurales produce sobre
explotación de los recursos nutuales.
• El lento crecimiento económico tampoco ayuda en la adopción de
energías alternativas, como la solar o la eólica para generar la
electricidad, en lugar de seguir utilizando el petróleo, que tanto
contamina. Por desgracia, el deterioro del ambiente so no se debe
al lento crecimiento económico en México.
Descargar