bcvoz 1 económico Banco Central de Venezuela Departamento de Información Boletín Económico Ene-Feb 2016 Año 20 Términos de intercambio y desempeño económico omar a. mendoza lugo L os “términos de intercambio” son la capacidad de importación de una economía en comparación con el precio promedio de sus bienes de exportación. Es decir, miden la evolución del precio de los productos exportados por los países, calculada según el valor de los que importa. Se habla de deterioro o caída en los términos de intercambio cuando el precio promedio de los productos exportados tiende a disminuir comparado con el de los importados. Por ejemplo, tomemos el caso de un país X que importa maíz blanco, cuyo precio en el mercado internacional es de 160 dólares por tonelada métrica y, a su vez, exporta petróleo con una cotización internacional de 100 dólares por barril. Ello quiere decir que por cada barril de petróleo que el país venda es capaz de importar 0,625 toneladas de maíz blanco (esto es, 100/160=0,625 toneladas por barril). Expresado de otra forma: con la venta de dos barriles de petróleo se puede adquirir algo más de una tonelada de maíz en el mercado internacional. Imaginemos ahora una situación en la que el precio del maíz se mantiene estable en el mercado foráneo, pero el petróleo experimenta abruptamente una caída en el precio hasta 20 dólares por barril. En la nueva situación, por cada barril de petróleo que exporte el país solo podrá importar 0,125 toneladas de maíz (20/160=0,125). En este caso, la caída en los términos de intercambio para el país X es acentuada, ya que ahora tiene que dedicar lo obtenido por la venta de 8 barriles de petróleo para adquirir una tonelada de maíz (8x20=160); esto es, una mayor cantidad del bien exportado a cambio de una unidad del bien importado. Disyuntiva frente a una caída abrupta en los términos de intercambio El deterioro en los términos de intercambio trae una serie de inconvenientes para el país X: en primer lugar, experimenta una drástica caída en las reservas internacionales1 si desea importar la misma cantidad de maíz. A propósito de contrarrestar el efecto en las reservas internacionales, el país podría decidir importar cantidades menores de maíz. No obstante, es probable que no pueda reducir a cero sus importaciones de este producto debido a que la producción nacional, aun cuando pueda incrementarse, es posible que no sea suficiente para cubrir las necesidades del mercado interno. Por otra parte, podría tratarse de un bien fundamental para el consumo o la producción y que no se produce en el país. Otra limitación a considerar es que el aumento de la producción nacional no se obtendrá de inmediato, pues en el caso de los bienes agrícolas, se requiere de un proceso de preparación de la tierra, tiempo de cultivo y cosecha, almacenamiento, procesamiento y distribución para que esté disponible al consumidor. De allí que ante una caída en los términos de intercambio, el país X enfrenta un dilema: pedir prestado en el exterior, hacer uso de las reservas internacionales o adoptar acciones de política para 1 Las reservas internacionales son el conjunto de activos externos o medios de pago que están disponibles de inmediato y bajo el control de la autoridad monetaria para el financiamiento de transacciones externas de un país. Asimismo, se utilizan para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio, el mantenimiento de la confianza en la moneda y la economía, y otros fines relacionados. Palabras clave: Términos de intercambio, precios del petróleo, actividad económica. 1 1 instrumentar los correctivos que se consideren necesarios. Es probable que, en una primera instancia, las autoridades económicas se decanten por pedir prestado en el exterior, hacer uso de las reservas internacionales o una combinación de ambos. Estas acciones son comprensibles cuando se trata de un problema coyuntural en la caída de los precios de los productos de exportación. Cuando la caída en los precios internacionales es consecuencia de un fenómeno estructural o que se vislumbra que prevalezca por un tiempo considerable, entonces otras acciones de política se tornan ineludibles. Un problema adicional que enfrenta la autoridad económica para la adopción de decisiones es la incertidumbre sobre la temporalidad de la caída de los precios del petróleo. ¿Se recuperarán pronto hasta llegar a los niveles existentes antes de la caída? ¿Se elevarán pero no alcanzarán en el corto ni en el mediano plazo los niveles existentes antes del descenso? ¿Se estima que se mantendrán a ese nivel de 20 dólares por barril de aquí en adelante? Estas son algunas de las interrogantes que enfrentarían los hacedores de política. La asignación de un mayor peso a alguno de los escenarios implícitos en estas interrogantes pasaría por evaluar de manera exhaustiva la realidad del mercado internacional de su rubro de exportación, es decir, el petróleo. A partir de allí, se adoptarían las decisiones que mejor se correspondan con el escenario más probable. Mientras aquellas se ponen en marcha, es posible que el país haga uso de las reservas internacionales o acuda al apoyo financiero del exterior. Es importante destacar que ambos mecanismos enfrentan limitaciones. Las reservas internacionales podrían llegar a un nivel crítico o agotarse. Por su parte, recurrir al endeudamiento externo no resulta una tarea fácil, pues tiene implícito un proceso de negociación que no necesariamente resultará en la obtención del préstamo deseado por parte del país X, en las condiciones o monto deseados. Asimismo, este proceso de negociación resultará más difícil en la medida en que se vislumbre una caída permanente o de largo plazo en el precio del principal producto de exportación. Es muy probable que de proyectarse, por un largo tiempo, un precio del producto de exportación a niveles bajos o no favorables para 2 1 el país X, entonces será inevitable la adopción de políticas macroeconómicas y sectoriales que hagan posible aminorar el impacto adverso en la economía nacional de la caída del precio del rubro de exportación. Asimismo, hay que tomar en cuenta la necesidad de adoptar medidas de naturaleza social, a efectos de brindar protección a los sectores más vulnerables y garantizar su acceso a bienes y servicios esenciales. Términos de intercambio y tipo de cambio real Por el hecho de que los países importan, por lo general, varios bienes y exportan más de un producto, los términos de intercambio se calculan al tomar en cuenta un índice de precios de las exportaciones y un índice de precios de las importaciones. Es necesario que ambos índices estén expresados en el mismo período base, por lo general un año. De allí que los términos de intercambio, en la práctica, muestran el cambio proporcional en el precio de las exportaciones e importaciones. Por su parte, el tipo de cambio real2 mide el precio o costo de los bienes importados en proporción al precio o costo de los bienes nacionales, expresados ambos en términos de la moneda nacional. Solo en el caso de que los precios de los bienes exportados sean los mismos que los de los bienes que se consumen en el país X y si los precios de los bienes importados fueran iguales a los del consumidor en los países de los cuales importa el país X, entonces los términos de intercambio serían exactamente iguales al tipo de cambio real. Además, es necesario tomar en cuenta que en el proceso de nacionalización de las mercancías inciden otros elementos, como los aranceles, los costos del trasporte internacional y el tipo de cambio nominal. De igual forma, la composición de las exportaciones no necesariamente es igual a la de la canasta de consumo en el país X; y las importaciones que realiza no siempre coinciden con las canastas de consumo de los hogares de los que importan dichas mercancías. 2 El tipo de cambio real, R, se mide como R = E*P* = Precios de los bienes externos expresados en la moneda nacional o del país X Precios de los bienes nacionales expresado en la moneda nacional o del país X. P Donde E se refiere al tipo de cambio nominal (precio de la moneda foránea en términos de la moneda del país X, por ejemplo US dólares/Bs.), P * es el nivel de precios externos y P el nivel de precios nacionales. Para facilitar la comparación de R con los términos de intercambio del país X, se podría obtener el inverso del tipo de cambio real. Estos elementos se adicionan para hacer que difieran los indicadores de términos de intercambio y de tipo de cambio real. No obstante, es innegable que existe una conexión entre ambos indicadores, puesto que cuando los términos de intercambio se hacen desfavorables para una nación, por lo general, esta se ve en la necesidad de ajustar el tipo de cambio nominal como un elemento para absorber, de manera parcial o total, el efecto en la economía nacional de la variación de los términos de intercambio3. Es decir, si el precio de exportación por alguna razón se ve disminuido, el país X en algún momento tendrá que ajustar al alza su tipo de cambio nominal (precio de la moneda extranjera en términos de la moneda nacional). De esta manera, se busca incidir de forma indirecta en la disminución de las importaciones, que ahora se hacen más costosas, e incentivar, al menos en el corto plazo, la producción de los bienes exportados, los cuales se ven favorecidos con el ajuste del tipo de cambio nominal porque permite obtener una mayor cantidad de moneda nacional por la venta de cada unidad de producto que realice en el mercado internacional. También, el ajuste en el tipo de cambio nominal podría posibilitar que, en el corto plazo, se vea favorecida la producción en el país X de bienes y servicios destinados al mercado doméstico. Sin embargo, es necesario incidir en la productividad de los factores de producción y en las innovaciones institucionales que hagan posible el aumento continuo de la producción interna. El efecto de la caída en los términos de intercambio, las acciones de política y el desempeño de la economía Por lo general, una perturbación negativa en los términos de intercambio trae como consecuencia una caída en la actividad económica. Empero, esta situación podría representar una oportunidad para la implementación de nuevas alternativas de política que hagan posible la recuperación de la economía nacional. Por ello, frente a una caída en los términos de intercambio es necesaria la adopción de medidas en lo macroeconómico 3 Hasta ahora hemos prestado un énfasis especial a lo que podría denominarse “relación de precios del intercambio”. Para profundizar en esta materia, véase por ejemplo, Cepal, 1976 y Rodríguez, 1993. (fiscal, cambiario y monetario) y en lo sectorial (es decir, en la fabricación, almacenamiento y distribución), así como en materia social, en particular, lo referente al empleo y medidas compensatorias que permitan aminorar el efecto sobre la capacidad económica de acceder a los bienes y servicios. Funke, Granziera e Imam (2008) demuestran que, ante una caída en los términos de intercambio, si bien un ajuste en el tipo de cambio nominal puede ocasionar efectos adversos en el crecimiento económico en el corto plazo, este impacto en la producción se revierte y se torna positivo en el mediano y largo plazo. De allí que un ajuste en la tasa de cambio nominal, que propicie una recuperación del tipo de cambio real a efectos de absorber parte de la perturbación negativa, pareciera ser una especie de mal necesario para afrontar una contracción en los términos de intercambio. Sin embargo, las acciones de política cambiaria no suelen adoptarse de manera aislada, sino que forman parte de una revisión integral del conjunto de políticas y, en materia cambiaria, en particular, lo que podría representar una revisión un poco más profunda que la simple adopción de un nuevo tipo de cambio, a efectos de adoptar los correctivos e innovaciones necesarias en los diferentes ámbitos que se determinen como estratégicos para encausar la economía, lo más pronto posible, hacia una senda de prosperidad y de un mayor bienestar social. Cuando ocurre una caída de los términos de intercambio, los esfuerzos orientados a obtener apoyo financiero y la adopción de innovaciones institucionales que permitan la reactivación del aparato productivo nacional parecieran jugar también un papel estratégico para abatir los impactos económicos adversos. Por su parte, las acciones orientadas a mejorar las finanzas públicas lucen poco relevantes para el comportamiento de la economía en el corto plazo; sin embargo, adquieren una importancia estratégica para facilitar la recuperación económica en el mediano plazo. De este modo, la caída considerable en los términos de intercambio hace posible plantearse una evaluación de las políticas públicas (macroeconómicas, microeconómicas y sociales) y rediseñar aquellos ámbitos que así se consideren pertinentes a efectos de procurar el menor impacto 3 1 bcvoz 1 económico Presidente Nelson J. Merentes D. primer vicePresidente gerente (e) Eudomar Tovar Gerente de Comunicaciones Institucionales (e) Franklin Graterol Grupo Editor Luis E. Rivero M. Omar Mendoza Maritza Balza de Chacón Francisco Vallenilla José Pulido Jefe del departamento de Información (e) Amarelis Vásquez diagramación Luzmila Perdomo Corrección Departamento de Publicaciones ISSN: 1315-1407 Los artículos de opinión no reflejan necesariamente la política informativa del BCV. El Grupo Editor evalúa los contenidos de esta publicación. 4 1 posible, en el corto plazo, en términos de producto, inflación, empleo y distribución del ingreso. Además, se hace necesaria la evaluación de elementos institucionales en procura de la estabilización de la economía y fomento de la inversión extranjera directa, orientada hacia actividades productivas consideradas como estratégicas y con capacidad exportable, entre otras. En un sentido amplio, valdría la pena considerar la evaluación de algunos aspectos que podrían formar parte de una estrategia general de impulso a los sectores productivos; la adecuación de las finanzas públicas en un contexto de caída en los términos de intercambio; la viabilidad del esquema cambiario, al menos en el corto plazo; así como las acciones de política monetaria y financiera, entre otros, con el propósito de propiciar su consistencia con las acciones de política social que se desean instrumentar. Conclusiones La dependencia de una economía de un rubro de exportación constituye una condición de vulnerabilidad para propiciar un crecimiento sostenido y avanzar en materia de desarrollo económico y social. Por ello, es necesario aunar esfuerzos en procura del fortalecimiento de las cadenas de valor4 y una mayor diversificación de la economía, que actúa, a su vez, como especie de un mecanismo de diversificación de riesgo ante una posible contracción en los precios de los bienes de exportación, siempre y cuando contribuya a aumentar la base exportable. No es lo mismo, en materia de impacto en producto e inflación, para una economía que experimente la caída en el precio de uno de sus tantos productos de exportación que para una 4 Las cadenas de valor comprenden todos los eslabones de un proceso económico, que considera desde las materias primas y su transformación, así como a las cadenas de suministro, actividades de apoyo a la producción (administración y gerencia, almacenamiento, tecnología, investigación y desarrollo, entre otras) y redes de distribución (mayoristas y minoristas) que facilitan el acceso de los productos al usuario final. economía que experimenta una caída similar en el precio de su principal producto de exportación. Asimismo, se hace necesario avanzar en la consolidación de las instituciones en materia de estabilización de la economía ante una perturbación externa que afecte a los términos de intercambio; esto es, que facilite el ahorro de divisas en tiempos de bonanza y su uso en tiempos de precios internacionales desfavorables. Igualmente, reviste una importancia estratégica profundizar en la formación de talento humano y el estímulo de iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico. Además, las políticas macroeconómicas deben guardar cierto grado de consistencia, a efectos de incidir de manera favorable sobre la percepción futura de la economía, el proceso de formación de precios, las decisiones de inversión, en la generación de empleos de calidad, el desarrollo armónico de la economía nacional y el ahorro y la diversificación de las fuentes generadoras de divisas. Referencias Basu, P.; McLeod, D. (1992). Terms of trade fluctuations and economic growth in developing economies. Journal of Development Economics, Vol. 37, pp. 89-110. Cashin,P.; Pattillo, C. (2000). Terms of trade shocks in Africa: Are they short-lived or long-lived? International Monetary Fund, IMF Working Paper N° 72. Cepal (1976). América Latina: Relación de precios de intercambio. Cuadernos Estadísticos de la Cepal, N° 1, Santiago de Chile. Durlauf, S.; Quah, D. (1999). The new empirics of economic growth, en Handbook of Macroeconomics, Vol. 1A, editado por John Taylor y Michael Woodford (Amsterdam: North Holland). Funke, N.; Granziera, E.; Imam, P. (2008). Terms of trade shocks and economic recovery. International Monetary Fund, IMF Working Paper N°36. Mendoza, E. (1997). Terms of trade uncertainty and economic growth. Journal of Economic Development, Vol. 54, pp. 323-356. Prebisch, R. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. Comisión Económica para América Latina (Cepal), New York, United Nations. Rodríguez, O. (1993). La teoría del subdesarrollo de la Cepal. Siglo XXI Editores, 8ª Edición.