REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS ANALES 2006 VALENCIA, 2007 Dirección y Documentación: Salvador Zaragoza Esther Enjuto Vicent Cebolla Edita: Real Sociedad Económica de Amigos del País Valencia, 2007 Depósito Legal: V-3.509-2007 ISSN:1134-5977 Ugarit Comunicación Gráfica, S.L. Pla de Foios, 13 - Polígono Ind. III - 46113 Moncada - Valencia ÍNDICE Informe del Director............................................................................... Informe del Vicedirector 1º.................................................................... Informe del Secretario General.............................................................. Elección de la Junta de Gobierno 2007-2010. Presentación de la candidatura............................................................................................. Estrategia de la RSEAPV 2007- 2010...................................................... Junta de Gobierno para el periodo 2007-2010 ..................................... Relación de Socios.................................................................................. Pág. 11 17 21 25 35 67 69 ACTIVIDADES DESARROLLADAS CONCIERTO DE AÑO NUEVO ................................................................... Presentación y Programa Música, danza y literatura Española CICLE “TERRITORI I PAISATGE” El turisme als espais naturals protegists: Oportunitats i amenaces al territori valencià, cap a una convergencia europea del turisme sostenible.......................................................................................... Presentació: Carles Ferrís i Gil................................................................ Javier Gómez Limón (Técnic d’Europarc-España,Oficina Espanyola de la Federació Parcs Nacionals i Paratges d’Europa)............................. 85 121 123 125 5 Josep M. Prats (Responsable de Turisme del Parc Natural de la Garrotxa i coordinador de la Carta Europea del Turisme Sostenible)........................................................................................ Javier Solsona y Esther Valero (Servicio de Estudios y Planificación, Agencia Valenciana del Turismo).................................................... 133 JORNADAS “ILUSTRACIÓN, CIENCIA Y TÉCNICA” La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia y su contribución a la Ciencia y la Técnica en el siglo XVIII............................... Nicolás Bas Martín (Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. Doctor en Historia) 165 CICLO “VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006” Europa en el camino hacia los planetas....................................................... Álvaro Giménez (Director de Investigación y Apoyo Científico Agencia Espacial Europea, ESA) La aventura espacial y el orden jurídico....................................................... Javier Aparicio Gallego (Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio, y de la Aviación Comercial) CICLO “VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006” La Tierra y sus satélites.................................................................................. José Luis Martínez Climent (Subdirector General de Coordinación y de Planes, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA) Nanosatélites, Microsatélites y Minisatélites. Una alternativa de futuro....................................................................................................... José Torres Riera (Director del Departamento de Programas Espaciales y Ciencias del Espacio. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, INTA) CICLO “VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006” Los programas espaciales, dinamo de las sociedades postindustriales............... Álvaro Azcárraga (Consultor de SENER, Ingeniería y Sistemas, Presidente de Galileo, Sistemas y Servicios) Airbus en el sector aeroespacial español..................................................... Pedro Muñoz Esquer (Director de Desarrollo y Tecnologías en Materiales Compuestos de Airbus España) La vida en el Universo................................................................................... Juan Pérez Mercader (Director del Centro de Astrobiología INTA-CSIC) ENCONTRE DE LES JUNTES DE GOVERN DE RSEAPV I CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA ....................................................................... 6 141 197 207 231 241 249 259 267 281 POBRESA ZERO: UN REPTE PER A LA SOCIETAT CIVIL .......................... Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del Agua CERIMÒNIA DE LLUIRAMENT DEL GUARDON “PRIMER DE MAIG” ATORGAT A L’ECONÒMICA PER UGT................................................ Intervención de Jesús Huguet (Secretari del Jurat) Intervención de Cándido Méndez (Secretario General de UGT) Intervención de María Teresa Fernández de la Vega (Vicepresidenta del Gobierno de España) Intervención de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) 285 289 “VIDRIERAS: ARTE Y CIENCIA DEL PATRIMONIO LUMINOSO”..................... El lenguaje plástico de la vidriera Carlos Muñoz de Pablos (Académico de la Real Academia de BB.AA. De San Fernando) Restauración de vidrieras medievales de la Catedral de Ávila Alfonso Muñoz Ruiz (Licenciado en BB.AA.) Recuperación del espacio luminoso de la Colegiata de Gandía D. Pablo Muñoz Ruiz (Licenciado en BB.AA.) 309 “LA FORÇA DEL CANVI”............................................................................... Intervención de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) Intervención de Jesús Huguet Ignasi Pla i Durà (Secretari General del PSPV-PSOE). 313 “PRINCIPIOS DE LA REFORMA FISCAL” ..................................................... José Manuel de Bunes Ibarra (Director General de Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda). 331 “CLAVES DE LA ECONOMÍA VALENCIANA DEL FUTURO” ....................... Presentación de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) Francisco Pons Alcoy (Presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios). 345 SEMINARIO INTERNACIONAL DE MÚSICA DE VALENCIA ....................... Palabras de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) y de Ricardo Callejo (Vicedirector 2º de la RSEAPV) 379 CONCIERTO HOMENAJE DE LA FSMCV A LA RSEAPV ............................ Intervención de Santiago Algado (Presidente de la FSMCV) Intervención de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) 387 7 “NUEVOS MODELOS DE LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES” Los incendios forestales en Galicia............................................................... Tomás Fernández-Couto Juanas (Ex-Director General de Montes de la Xunta de Galicia) Nous models de extinció d’incendis forestals.............................................. Marc Castellnou i Ribau (Analista en Cap del Grup de Recolzament d’Actuacions Forestals de Bombers de la Generalitat de Catalunya) 401 429 SETMANA CONTRA LA POBRESA................................................................. Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del Agua 17 d’Octubre, Dia Internacional per l’erradicació de la Pobresa 441 CONFLICTOS ENCUBIERTOS Y ENCUBRIDORES...................................... Intervención de Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) Abolición de la esclavitud en España. 120 aniversario Javier Edo Ausachs (Presidente de la Asociación Valenciana de Ayuda al Refugiado y Secretario General de la Plataforma de España del Voluntariado)................................................................. Reseña en “Luces y Sombras”. Santiago del Agua.......................... 445 XIV ENCUENTRO DE RRSSEEAAP EN BADAJOZ....................................... Nuevos retos de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País en la sociedad del conocimiento Francisco Oltra (Director de la RSEAPV) 459 ILUSTRACIÓN Y RELIGIÓN: AYER Y HOY................................................. Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del Agua Agustín Andreu Rodrigo (Doctor en Teología y miembro del CSIC) 465 “UNA VISIÓN REALISTA DEL FUTURO DE LAS RELACIONES ESPAÑAMARRUECOS”.......................................................................................... Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del Agua Ignacio Cembrero (Corresponsal de EL PAÍS en Marruecos) “HIJOS DE LAS ESTRELLAS: NUESTRO ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO” ................................................................................................ Presentación de Jaime Busquets y Juan Fabregat Daniel Altschuler (Director de la Oficina para la Divulgación de las Ciencias del Observatorio de Arecibo, Puerto Rico. Profesor de la Cátedra UNESCO de la Universitat de València) 8 449 455 495 511 “LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LAS ENFERMEDADES Y SUS CONSECUENCIAS”.............................................................................................. Presentación en “Luces y Sombras”. Santiago del Agua Andreu Segura Benedicto (Profesor de Salud Pública de la Universidad de Barcelona) RELACIÓN DE PUBLICACIONES................................................................... 529 533 9 INFORME DEL DIRECTOR DE LA RSEAPV EN L’ASSEMBLEA GENERAL 18 diciembre de 2006 A MIGUES i Amics, Salutacions cordials a tots i totes els que estan presents a esta Assemblea General. Hui, 230 anys després del nostre naixement i amb el mateix desig i il·lusió que al principi, continuem sent una societat viva i activa, de les més antigues de València, que continua desplegant una intensa activitat poc comuna per a la nostra antiguitat. Quan contemplem la nostra història podem sentir-nos molt orgullosos d’ella perquè és una història brillant, de prestigi aconseguit a través del treball i de la participació i implicació permanent dels seus socis en el progrés de la societat valenciana. Només cal veure les realitzacions tan importants que va dur a terme creant la Caixa d’Estalvis de València, hui Bancaixa, el Conservatori de Música de València, la Societat Valenciana d’Arqueologia, impulsant la creació de la Fira Mostrari Internacional de València, creant a finals del segle XVIII una càtedra de Química, i a principis del XIX (en 1818), la primera càtedra d’Agricultura, càtedres que Un momento del desarrollo de la Asamblea General es van vincular posteriorment a la Universitat de València; també creà el Jardí Botànic de Puçol, origen de l’actual Jardí Botànic de València; atorgant els apreciats Premis de l’Econòmica en ebanisteria, composició musical, modernització de l’agricultura, etc. Així com establint el primer enllumenat elèctric de València, i una infinitat de projectes que van vindre tots ells de la mà de l’Econòmica. 11 Però, com dic moltes vegades, nosaltres no volem viure del passat per molt brillant que haja sigut. Ens sentim orgullosos, però volem que la nostra història ens servisca com a estímul per a continuar sent útils a la nostra gent. I sent coherents amb eixa postgura podeu comprovar que l’activitat de l’Econòmica en estos últims anys esta sent intensa i diversa perque no volem viure del pasat. I en eixa línia d’acció, la nostra activitat està presidida per dos valors clau, el treball permanent i el coneixement. El coneixement com una modalitat més de treball que hem utilitzat, sempre, com a instrument per a elevar el nivell d’educació i per tant el nivell de vida dels valencians. El coneixement per força té que ser divers i plural, deu ser un calidoscopi on capia l’economía i l’empresa, la música, el medi ambient, la filosofia, la física, l’arquitectura, la medicina, la política, etc., i no podia ser d’altra manera perque es a L’Econòmica on totes estes preocupacions troben el seu resó, donat que som una entitat que te el seu orige en la Il.lustració, un moviment filosòfic-social que enten el coneixement com a sinónim de curiositat intel·lectual global. I ahí tenim la resposta i l’explicació del perqué tractem temes tan diversos a L’Econòmica, perque als nostres socis els interesa tota mena de coneixement, perque ells son diversos i plurals i amb una curiositat intelectual global, es a dir, amb un caràcter il.lustrat. Com heu pogut comprobar, després de la lectura de la proposta del Secretari General, amb un presupost reduit estem portant a cap una activitat intensa i aixó es una bona senyal pel que supossa de bon aprofitament dels escassos recursos financers que ens arriben, i, perque aixó, es fa possible gracies a un grup de socis de calitat total, cada dia més nombros, que estan dedicant-li, amb entusiasme i sense esperar res a canvi, una part del seu temps a que l’Econòmica seguixca sent una de les entitats sócio-culturals de més prestigi a València, el que ens convertix en una mena d’ ONG cultural en la que mereix la pena participar. Per aixó hui, quan al nostre voltant hi han problemes i alguns d’ells greus, volem i reclamem, perque ens fa falta, una societat civil “reivindicativa” “frente al numerosísimo batallón de los políticamente correctos”, formado por todos aquellos que miran hacia otra parte cuando a su lado están sucediendo cosas como las que están pasando a nuestro alrededor o aquellos del batallón que se inhiben ante problemas que al final nos acaban afectando a todos. Tots sabeu a que m’estic referint, però no sols en el terreny urbanístic on no fan falta moltes explicacions, sino en altres camps en l’ordre socioeconòmic. Marbella no es més que un exponent d’un creiximent econòmic desgavellat en el que una part important de la ciutadanía feia broma del que passaba i donaba els seus aplaudiments per als que es feien rics 12 en poc de temps a la vegada que miraben cap a altre costat i deixaben que “els llestos” actuaren amb total impunitat, però sense parar-se a pensar que estaben fomentant el enriquiment desmedit dels més atrevits i arrogants i dels que s’aprofiten dels demés justificant lo injustificable. Son els llestos de sempre, els que creuen i segueixen creent que els diners son l’unica mesura de l’èxit en el món actual i que pels diners i amb diners es pot atropellar a tot el que siga necesari per a conseguir el seus objectius. I aixó no es així. En un Estat de dret la llei, la norma, té que ser el suport esencial del comportament humà per evitar que els insaciables, els codiciosos s’enriquixquen amb un despreci absolut pels demés i precisament a costa dels demés. Marbella es la consecuencia d’eixe moviment economiciste neol.liberal que té un missatge clar i unic: tot s’en val i tot es vàlid. Però aixó no es cert, tot no es vàlid i el que es més important, tots no som iguals ni volem ser-ho, perque, mentre uns defensen la riquesa individual per damunt de tot, altres lluiten per una societat més justa i solidaria. No hi ha que pensar que tot passa sols a Marbella, per açi també passen cosses de les que no vaig a explicar perque son conegudes i si algú no les coneix, pareix que la proximitat de les eleccions farà que es descobrixquen nous esdeveniments que ens permetràn enterarnos i poder actuar en consecuencia quan arribe el moment. No obstant, tampoc voldria caure en el discurs fácil i critic sense mes, i per aixó tinc que afegir que vivim en una societat molt més complexa que abans i que no sols s’ha de viure de valors i d’espiritualitat, sino que eixos valors deuen estar inclosos dintre d’un món real en el que també juge un paper important la creativitat, l’innovació, el coneixement, les inversions, la tecnología, els projectes, el treball, les aspiracions, la dedicació i l’esforç, etc.. Hi han alguns valors que ens fan cada vegada més falta, i notem la seua carència, però hi ha que ser realistes i actualitzar-los, per exemple: respecte i tolerancia si, però tolerancia zero per a la violencia de gènere, i qualsevol tipus de violencia. Solidaritat sí, però no amb la irracionalitat econòmica proposada pel moviment economiciste neoliberal, etc. Ens fa falta una societat civil més reivindicativa. Hi ha els que pensen que la participació activa de la societat civil, l’inversió pública i l’esforç colectiu son mals que hi ha que superar, pero altres opinem i ho expliquem allá on podem que es necesari practicar el difícil exercici de l’equilibri entre lo individual i lo públic, però els codiciosos no entenen de equilibris i seguixen en el seu comportament insaciable e insensible cap al seu enriquiment personal i l’empobriment dels demés i en molts casos, si es necesari, utilitzant la violència. 13 Però la violència no es el millor cami per a resoldre les diferencies. Ho diguerem a març de 2003, quant la Junta de Govern de l’Econòmica, va emetre un comunicat contra la guerra d’Irak, la innecesaria i preventiva guerra que, en base a armes de destrucció masiva inexistents, ha destruit un país per a molts anys, un país en el que l’odi alimenta les majors atrocitats i supera tot lo imaginable. Era prou fácil preveure el que anaba a passar i ha passat i, lamentablement, continua passant. El que no diuen es que les víctimes de eixa barbarie ja es compten per mil.lers i mi.lers, però ells seguixen quedànse como si res haguera passat. Els fundamentalismes no son bons en cap cas. Davant d’estes situacions es preferible la certesa de la duda, front al fundamentalisme de qualsevol tipus: islamista o d’altres confesions rel.ligioses, de mercat, o de estat. El informe del Programa de Nacions Unides pel Desenrrotllament (PNUD) es sobrecollidor quant diu que una tercera part de la població mundial viu amb 2 dólars per día i que 1.300 milions de persones no disposen del mínim i viuen en la pobresa extrema amb un dólar d’ingresos al día, etc. Igualment el fenómen de l’inmigració es un tema políticament complexe i d’alta sensibilitat social que deixa traslluir l’hipocresía i l’ incoherencia d’uns i el desitg legítim d’una vida digna per part dels que emigren. I molts dels que emigren com dels que es queden al seu país son els nous esclaus del S. XXI. Davant de tot açò es fa imprescindible estimular la “participació ciutadana” i aconseguir una societat civil sòlida i reivindicativa. I ací és on entenem que entitats com l’Econòmica d’Amics del País i moltes altres poden jugar un important paper en la Societat actual, sol·licitant i activant una participació ciutadana més activa per a passar d’una democràcia representativa a una participativa. En l’actual democràcia representativa els partits politics son la representació del poble i tenim que rescolzar la seua feina, però sense oblidar que la participació del ciutadà en la societat es molt important, però al mateix temps molt limitada. L’individu només es manifesta cada quatre anys quant, com a ciutadà, entrega el seu vot a l’opció política que li és més afí, deixant en mans del partit polític més votat la gestió de la societat, és a dir, delega la gestió de les seues necessitats, problemes i desitjos, i amb eixe comportament s’oblida de tot i amb aixó i com està succeint estem donant pas a un distanciament entre polítics i ciutadans cada dia més pronunciat. El paper de la ciutadania és estimular a tots i totes a una major participació en els assumptes que ens competixen i en la consecució d’un nou marc de convivència en què la participació ciutadana siga la idea força, dinamitzadora i l’element clau per a fer realitat la democràcia par14 ticipativa, un pas més en la construcció de la societat del futur, una societat més justa, lliure, democràtica i participativa, en la que treballen moltíssimes organitzacions i agents socials, que estan ja operant i entre les que, sense cap dubte, l’Econòmica vol estar present. Com a societat oberta i independent que som hem dit en mes d’una ocassió el que pensem sobre molts temes i ho hem dit malgrat ser distints al que pensen altres, i en algunes ocasions ens hem quedat sols, però eixa es la nostra sencilla i modesta manera de ser independents i de que ens reconeguen com a tal. Cada soci en l’Econòmica té la seua ideologia i pensa, a titol individual, el que creu convenient, però com a Societat Econòmica, sense cap dubte tenim que ser independents i nosaltres ho som perque l’Èconómica forma part activa de la societat civil valenciana que com a tal té que ser independent del poder polític constituit. I en eixa línia de treball, L’Econòmica en estos últims tres anys s’ha projectat cap el futur a través de conferències, taules de debat, homenatges, concerts, presentacions de llibres, en les que s’han abordat temes com: la lluita contra la pobresa, l’imigració, la participació en la campanya Pobresa Zero, l’abolició de l’esclavatge, les relacions Espanya-Marroc, la creació d’una xarxa de xarxes a partir de l’homenatge que es va retre a set entitats rel.levants de la societat civil valenciana etc., i estem desenvolupant una tasca de divulgació del coneixement a tots els nivells, al mateix temps que internament ha possat en marxa activitats com: la creació d’un nou mitjà de comunicació digital intern anomenat “Llums i Ombres”, la creació i posada en marxa de la pàgina web de l’Econòmica, el proces de microfilmació de l’arxiu de la Societat i la participació molt activa en la revitalització de les Societats Econòmiques d’Amics del País com a Col.lectiu, entre altres fets. Doncs be, tota esta activitat es el fruit d’un enorme esforç, però amb una gran il.lusió, que un nutrit grup de socis està duent a terme de forma rigorosa i silenciosa. En nom de tota la Junta de Govern volem agraïrlos a tots ells i elles l’esforç i dedicació que presten a este il.lusionant projecte que està en revisió permanent i que es una realitat que anomenem l’Econòmica d’Amics del País de València. Per acabar vull manifestar davant d’esta Assemblea General el meu agraïment, molt especial, a tots i cada u dels membres que formen part de esta Junta de Govern, que hui acaba el seu mandat, per la seua dedicació i treball al llarg d’estos tres ultims anys. Gracies a tots i totes per la seua atenció. FRANCISCO OLTRA CLIMENT Director 15 INFORME DEL VICEDIRECTOR PRIMERO. LAS ACTIVIDADES DE “LA ECONÓMICA” Y LAS RELACIONES INSTITUCIONALES 2006 “I lustración, progreso y utilidad pública”, con estas palabras, que las tenéis en el inicio de nuestra página Web (www.rseapv.org) voy a comenzar esta tarde, para hablarles del “producto” ilustrado que constituye para nosotros la publicación de los Anales de “La Económica” 2005. Cumpliendo el compromiso que adoptamos con los socios en la última Asamblea General, “Los Anales de la Económica” cambian su frecuencia de publicación de bianual a anual. En algo más de 400 páginas recogemos más de 25 actos que tuvimos en nuestra sociedad durante 2005. De la mayoría de ellos tienen ustedes en sus páginas las conferencias integras pronunciadas, sus conclusiones y algunos de los comentarios realizados por nuestro medio de comunicación interno “Luces y Sombras”. De igual forma que los anteriores volúmenes de “Anales de la Económica” estos estarán en breve, en formato PDF, en nuestra Web corporativa. Antes de comenzar a relatarles las relaciones institucionales que hemos mantenido en 2006, quiero destacar la colaboración, siempre especial, que mantenemos con BANCAJA, nuestra principal patrocinadora. Además, este año 2006 en el cual se han comenzado las obras de remodelación del Centre Cultural de la Fundación Bancaja, donde se ubica la “Sala de la Entidad Fundadora” como sabéis, y donde habitualmente hemos realizado nuestras actividades culturales, la Sociedad Económica de Amigos del País nos hemos traslado, por decirlo de alguna forma “culturalmente”, a la Universitat de Valencia. Y por lo tanto, quiero expresar en nombre de la Junta de Gobierno de la Sociedad, nuestro agradecimiento al rector de la Universitat de Valencia y a sus órganos de gobierno, por la amabilidad que han tenido de facilitarnos esta magnífica aula Magna para realizar nuestros actos y por lo tanto la Asamblea General que hoy nos ocupa. Institucionalmente hemos mantenido contactos con la Presidencia de la Generalitat, y con la Consellería de Cultura, Educació i Esport, así como con el Ayuntament de València. Con éste último, saben ustedes que mantenemos un serie de prestamos de libros para el Museo de 17 Historia de la Ciudad donde existe una vitrina expositiva permanente que recoge la historia de nuestra “Real Sociedad”. Respecto a nuestra actividad musical, esta no hubiera sido posible sin la colaboración que mantenemos desde hace algunos años con el Conservatorio Profesional de Música de Valencia. Recuerdo aquí el magnifico Concierto de “Año Nuevo” de la Económica y el Seminario Internacional de Música de Valencia, donde hemos participado junto al Ministerio de Cultura y Bancaja como patrocinadores y especialmente al frente de la “Cátedra de Música de la Ilustración”. En medio ambiente hemos mantenido una estrecha colaboración con el Centro Excursionista de Valencia, a través de diferentes actividades, en especial sobre el ciclo que coloquialmente llamamos de “montes” y que este año lo fue sobre la custodia del territorio y también sobre espacios naturales. En estas actividades también han intervenido la Conselleria de Territori i Habitatge y la Universidad Politécnica de Valencia. La revista de naturaleza “NAT” también se hizo eco de nuestra aportación al conocimiento de la vida y obra de nuestro ilustre y universal socio Antonio Joseph Cavanilles. Como ustedes saben hace unos meses se celebró en Valencia el 57º Congreso Internacional de Astronáutica, bajo el slogan de “Valencia, capital del Espacio” y organizado por la Universitat de Valencia. Podemos decir que la salida a la sociedad de este congreso lo fue a través de diferentes conferencias que se impartieron en nuestra sociedad. Quiero destacar también la colaboración con el Instituto de Ciencia de los Materiales de esta universidad en las conferencias sobre las vidrieras, “arte y ciencia del patrimonio luminoso”. Durante 2005 se cumplió el “75 aniversario del Mensaje por Europa” que en 1931 firmaron diferentes instituciones valencianas, entre las que estaba nuestra sociedad, y por ello participamos con el Consell Valencià de Moviment Europeu en esta idea de una Europa para todos. Con la Biblioteca Valenciana hemos colaborado donando obras de arte y libros para la exposición “La Reina Doña Germana de Foix y la Sociedad Cortesana de su tiempo” y también con la posibilidad de realizar un catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico valenciano. En el ámbito financiero, empresarial y político, hemos estrechado relaciones institucionales con la “Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros”, la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), con la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) y la Feria Muestrario Internacional. Además de con el Ministerio de Hacienda, el PSPV-PSOE, UGT, y el Consell Valencià de Cultura. Otra de las importantes exposiciones donde la Económica ha dejado testimonio de su historia ha sido la organizada por el Museu Valencià 18 de la Il.lustració i la Modernitat, cuyo título fue “La Casa de Borbón. Ciencia y Técnica en la España Ilustrada”, y cuya inauguración contó con la presencia de la Casa Real. El colegio Superior de Ingenieros Industriales también ha solicitado la colaboración de “La Económica” para su exposición “Dos siglos de la Industrialización en la Comunidad Valencia”. Seguimos manteniendo extraordinarios contactos con las otras sociedades económicas de amigos del país que permanecen al paso del tiempo en nuestro país, especialmente con la Vascongada y la Extremeña, que en 2006 esta última celebraran el encuentro de Reales Sociedades Económicas de España. Como ven han sido muchas las actividades y los contactos que esta sociedad mantiene con la sociedad valenciana y española, y en el ámbito cultural tengo que añadir aquí, además de lo expuesto con anterioridad, a la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, La Fundación Premios Rey Jaime I, el Ateneo Barcelonés, la Fundación Caja Madrid, la Plataforma Acció-Patrimoni València o el Ayuntamiento de Finestrat. Por último, y no menos importante, quiero hacer referencia a la Plataforma “Valencians Solidaris”, compuesta por la Coordinadora Valenciana de ONG para el Desarrollo, La Societat Coral Micalet, Cronistes del Regne, Plataforma Valencia d’Entitats de Voluntariat Social, Centre Excursionista de Valencia, Instituto Médico Valenciano, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad de Valencia y nuestra RSEAPV, y sus acciones de microcréditos enviadas al Océano Índico a las familias damnificadas por la tragedia de Tsunami. Y también recordar aquí, y en este momento camino hacia la Navidad, a la plataforma “Pobreza Cero” y la Campaña del Milenio, sin excusas todos contra la pobreza 2015, es su objetivo. Muchas gracias por su atención. Manuel Portolés i Sanz Vicedirector RSEAPV 19 INFORME DEL SECRETARIO GENERAL: EXTRACTO DE LAS RESOLUCIONES MÁS IMPORTANTES TOMADAS POR LA JUNTA DE GOBIERNO DESDE LA ÚLTIMA ASAMBLEA, Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS E l Sr. Asensio inicia su informe con la enumeración de las Juntas de Gobierno celebradas (18 de enero, 28 de febrero, 5 de abril, 23 de mayo, 29 de junio, 21 de septiembre y 9 de noviembre) para, a continuación resumir las resoluciones y acuerdos más importantes tomados en estas Juntas: – Autorizar a la Secretaria General para proceder a la solicitud de subvenciones a las Instituciones, para ayudar a la financiación de actividades de la RSEAP. – Crear los Foros de la Económica, utilizando como soporte nuestra página web. – Formar parte del Observatorio Valencianos Solidarios, como continuación al grupo creado por distintas asociaciones de la sociedad civil valenciana a lo largo del año 2004. – Aceptar la invitación del Consejo Valenciano de Cultura para visitar su Junta de Gobierno y mantener una reunión conjunta. – Preparar los actos de conmemoración del 230 aniversario de nuestra sociedad. – Continuar el apoyo a la plataforma Pobreza Cero – Aceptar el Guardò Primer de Maig otorgado por la UGT-PV a la RSEAP de Valencia. – Continuar con la esponsorización de la Cátedra de Música Antigua del SIM (Seminario Internacional de Música) de Valencia, organizado por el Conservatorio Profesional. – Asistir al XIV encuentro bienal de RRSSEEAAPP a celebrar en Badajoz. – Preparar la adaptación de los estatutos de La Económica a la ley orgánica 1/2002 para asociaciones sin ánimo de lucro. – Asistencia a los actos del 57º Congreso de Astronáutica, con el cual se había organizado el ciclo “Valencia capital del espacio Europeo 2006. – Aceptar el homenaje de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana a la Real Sociedad Económica de Amigos del 21 País, en su 230 aniversario y como reconocimiento a la prolongada labor realizada por la cultura y el desarrollo de la Comunidad Valenciana. – Proponer a los representantes por la Entidad Fundadora, en la Asamblea General de Bancaja. – Convocar la Asamblea General de la sociedad el día 18 de diciembre. – Asistir a la inauguración del Palacio de Insausti, sede de la primera sociedad económica de España, la Bascongada de Amigos del País y que va a alojar una sala permanente para representación de todas las RRSSEEAAPP de España. El Sr. Asensio pasa a continuación a relacionar las ACTVIDADES y EVENTOS DESARROLLADAS en 2006 por orden cronológico: – Concierto de Año Nuevo (26 de enero): “Música y danza Española”, a cargo de la Orquesta y Ballet de conservatorio Profesional de Música de Valencia. – Ciclo “Territorio y Paisaje”. En 9 de febrero se celebró la conferencia “La custodia del territori: ¿Una nova forma de gestió i conservació del territori? Els acords voluntaris entre propietaris i gestors”, con Rebeca Moreno, Directora de la Xarxa de Custodia del Territori de Cataluña., Enric AMER, Representat d’Acció Ecologista Agró del Camp de Morvedre, y Pepe Nebot, President de Associació de Custodia del Territori “Avinença” como ponentes. En 16 de febrero se celebró la conferencia “El turismo als espais naturals protegits: Oportunitats i amenaces al territori valencià”, con los señores Javier Gómez Limón – Director d’Europarc España-, Javier Solsona –Cap d’Estudis i Planificació de la Conselleria de Turisme de la Generalitat Valenciana-, y José Mª Prats –responsable de turisme del Parc Natural de las Garrotxas, como ponentes. – Ciclo “Valencia, capital del espacio 2006”. En 23 de febrero se pronunciaron dos conferencias: – “La aventura espacial y el orden jurídico, a cargo del General Javier Aparicio Gallego, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y Magistrado del Tribunal Supremo. – “Europa en el camino hacia los planetas”, a cargo del Prof. Alvaro Jiménez Cañete, actual Director del Departamento de Investigación de la Agencia Especial Europea. En 2 de marzo se pronunciaron dos conferencias: – “Nanosatélites y Microsatélites. Una alternativa de futuro”, a cargo de José Torres Riera, Director del departamento de Programas Espaciales del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y – “La tierra y sus satélites” a cargo del General José Luis Martínez Climent, Subdirector General de Coordinación y Planes del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). 22 El ciclo finalizó el 9 de marzo con una triple sesión: – “Programas Espaciales, dinamo de las sociedades postindustriales”, a cargo de D. Àlvaro Azcárraga, Consultor de Sener, Ingenieria y Sistemas. Presidente de Galileo, Sistemas y Servicios. – “Airbus en el sector aeroespacial español” a cargo de D. Pedro Muñoz Ezquer, Director de Desarrollo y Tecnologías de Airbus España, y – “La vida en el universo” a cargo del Prof. D. Juan Pérez Mercader, Director del Centro de Astrobiología (INTA). – Conferencia “Vidrieras: Arte y Ciencia del patrimonio luminoso”. El 25 de mayo se desarrolló una triple sesión con los siguientes títulos: “El lenguaje plástico de las vidrieras”, a cargo de D. Carlos Muñoz de Pablos, Académico de la Real Academia de BB.AA. de San Fernando. “Restauración de vidrieras medievales de la Catedral de Ávila”, a cargo de Alfonso Muñoz Ruiz, Licenciado en BB.AA, y “Recuperación del espacio luminoso de la Colegiata de Gandía”, a cargo de D. Pablo Muñoz Ruiz, Licenciado en BB.AA. – La força del canvi: el 12 de junio a cargo de D. Ignasi Pla i Durá, Secretario General del PSPV-PSOE. Candidat a la Presidencia de la Generalitat. – Principios de la reforma fiscal: conferencia del 15 de junio, a cargo de D. José Manuel de Bunes Ibarra, Director General de Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda. – Claves de la economía valenciana, conferencia celebrada el 21 de junio a cargo de D. Francisco Pons Alcoy, Presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) – Ciclo de conciertos del SIM 2006, entre el 10 y el 15 de julio. – Concierto homenaje a la Federación de Sociedades musicales de la Comunidad Valenciana a la RSEAP de Valencia, celebrado el 21 de septiembre. A cargo de la Banda de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana – Nuevos modelos en la lucha contra incendios forestales, conferencia realizada el 25 de septiembre con D. Tomás FernándezCouto Juanas, Exdirector General de Montes de la Xunta de Galicia (1996-2005), y D. Marc Castellnou Rivau, Analista en cap del Grup de Recolsament d’actuaciò Forestals de Bombers de la Generalitat Catalana. – Conflictos encubiertos y encubridores: prostitución, niños soldados, niños esclavos. Conferencia celebrada el 17 de octubre a cargo de D. Sergi Jover i Reisec, Cordinador de las jornadas del 120 Aniversario de la Abolición de la Esclavitud en España, y D. Javier Edo Ausach, Presidente de la Asociación Valenciana de Ayuda al Refugiado. 23 – Ilustración y religión ayer y hoy, el 2 de noviembre, teniendo como conferenciante a D. Agustín Andreu Rodrigo, Doctor en Teología y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- CSIC. – Una visión realista del futuro de las relaciones EspañaMarruecos, conferencia pronunciada el 13 de noviembre por D. Ignacio Cembrero, Excorresponsal de El País en Marruecos; autor del libro “Vecinos Alejados”. – Hijos de las estrellas: nuestro origen, evolución y futuro. Conferencia del 29 de noviembre, a cargo del prof. Daniel Alschuler, Director de la Oficina para la Divulgación de las Ciencias del Observatorio de Arecibo, Puerto Rico. – Los nuevos paradigmas de la enfermedad y sus consecuencias: conferencia 12 de diciembre, a cargo del prof. Dr. D. Andreu Segura Benedicto, Prof. de Salud Pública de la Universidad de Barcelona y responsable del área de Salud Pública del Instituto de Estudios de salud. El Sr. Asensio relaciona a continuación los EVENTOS del año que concluye: – Guardó 1er de Maig de la UGT-PV a la RSEAP de Valencia – Visita de la Junta de Gobierno al Consell Valencià de Cultura – 14º encuentro bienal de RRSSEEAPP en Badajoz (27 y 28 de octubre) – Inauguración del palacio de Insausti Pasa a continuación a relacionar ls personalidades que han firmado en el LIBRO DE ORO de La Económica, a saber, Francisco Camps (President de la Generalitat Valenciana), Francisco Tomas Vert (Excmo. y Magnífico Rector de la Universidad de Valencia), Jose Vte. González (Presidente de la CEV), Ignasi Plá (Secretario General PSPV), Alberto Catalá, (Presidente de Feria Valencia), Rafael Recuenco (Secretario General de UGT-PV), Joan Sifre (Secretario General CCOO-PV), José Manuel de Bunes (Director General de Tributos), Antonio Pellicer (Decano de la Facultad de Medicina y Director del Instituto Valenciano de Infertilidad), Rafael Aznar (Presidente de la Autoridad Portuaria), Rafael Ferrando (Presidente de la CIERVAL), José Luis Olivas (Presidente de BANCAJA). También lo han hecho varios presidentes de asociaciones de la sociedad civil valenciana: Francisco Momblanch, President de la Associació de Cronistes Oficials del Regne de València, Tonetxo Pardiñas, President de la Societat Coral el Micalet, o Salvador Lledó. Presidente del Instituto Médico Valenciano. 24 ELECCIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO PERÍODO 2007-2010 Presentación de la Candidatura Palabras pronunciadas en la Asamblea General de socios 18-XII2006 por D. Francisco Oltra y D. Ricardo Callejo, Director y ViceDirector 2º de la Candidatura, respectivamente. T oma la palabra D. Francisco Oltra Queridos amigos y amigas: Hoy, en nuestro 230 aniversario puedo decir, sin lugar a dudas, que hemos hecho realidad aquella aspiración en la que un reducido grupo de amigos, empeñamos nuestra voluntad e inteligencia para conseguir que una de nuestras entidades valencianas más antiguas y señeras volviera a brillar con luz propia. Los componentes de la nueva Junta de Gobierno de la Económica junto a la estatua de Luis Vives, en el claustro de la Universidad de Valencia. 25 Y entre todos lo hemos conseguido, gracias al tesón, al esfuerzo y al compromiso de muchos socios que hoy, incluso desde planteamientos distintos, se sienten orgullosos de ello. En 1985 diseñamos una estrategia que hemos ido adaptando y que ha sido aprobada por las Asambleas de cada tres años, que fue el origen de la situación actual. Aquella estrategia nos situó en la realidad es decir, en el espacio socio-cultural en el que podemos operar y nos llevó a lo que somos hoy: un Foro de Análisis, Reflexión y Debate sobre temas de actualidad e interés para los valencianos, pero también, un Foro de Comunicación social para la divulgación del conocimiento y los avances técnicos y sociales en el que participan ciudadanos y ciudadanas de distintas adscripciones ideológicas en el marco de la Sociedad Civil Valenciana. El esfuerzo ha merecido la pena y la sigue mereciendo. A lo largo de estos últimos años hemos conseguido, entre todos, algo que no es fácil ni habitual en las entidades socio-culturales y menos entre las que tienen tantos años como la nuestra y es el reunir socios de cuatro generaciones los de 100 años, los de 75, 50 y 25 años, si que es verdad que tenemos y hay que reconocerlo, un déficit de jóvenes y especialmente de mujeres y no es excusa decir que lo mismo ocurre en casi todo este tipo de organizaciones. Hemos ido desarrollando nuestras actividades a través de conferencias y mesas redondas; homenajes a valencianos y valencianas ilustres que se han hecho acreedores a estos homenajes por su aportación a la sociedad valenciana; presentaciones de libros; conciertos; participando en la articulación de la sociedad civil valenciana colaborando con otras entidades, etc.; En nuestro 225 Aniversario Organizamos, una Exposición de toda la historia de la Económica en la que se pudo comprobar la brillante aportación de la Económica a la sociedad valenciana, etc. Hoy queremos seguir llevando a cabo la actualización de este proyecto y para ello proponemos, ante la Asamblea General, una Candidatura a Junta de Gobierno que, con la misma ilusión y capacidad de trabajo que las anteriores Juntas de Gobierno siga con la estrategia básica, pero con la renovación necesaria de este proyecto. Esta Candidatura que hoy presentamos, es una muestra representativa de lo que es La Económica porque en esta Candidatura se integran socios de tres generaciones, los de 75, los de 50 i los de 25 años es decir, sumamos: conocimientos, experiencia, entusiasmo y deseo de innovar y cambiar. A continuación Maria Alcover y Miguel Simón, los dos socios más jóvenes de esta Candidatura la presentarán al resto de los socios que formarán parte de la Junta de Gobierno para los próximos años. Para la 26 presentación nos vamos a apoyar en un programa audio-visual en power point en la que irán apareciendo en pantalla cada uno de los miembros de la Candidatura con el cargo que ocuparán en la misma de forma que los podáis conocer, y son los siguientes: Director: Francisco Oltra Climent Vicedirector 1º: D. Manuel Portolés Sanz Vicedirector 2º: D. Ricardo Callejo López Secretario General: D. José Asensio Muñoz Vicesecretario 1º D. Santiago Luis del Agua Morales Vicesecretaria 2ª: Dª. Esther Enjuto Castellanos Tesorero: D. Antonio Lucas Gimenez Contador: Dª. Maria Alcover Aguilar Bibliotecario: D. Nicolás Bas Martín SECCIONES Educación: D. Eduardo Vicens Salort Ciencias Sociales: D. Lluís Aguiló Lucia Agricultura: D. Salvador Zaragoza Adriaensens Literatura: D. Jesús Huguet Pascual Ciencias Naturales y Exactas: D. José Luis Barberá Prosper Industria: D. Carlos Andrés Romano Belles Artes: D. Ricardo Pérez Martínez Comercio: D. Jaime Cesáreo Fernández Álvarez COMISIONES Economia y Hacienda: D. Jose M. Garcia Álvarez Coque Asesoria Jurídica: D. Francisco Gregori Marí Socio Medicina: D. Juan José Vilata Corell Investigación y Ciencia: D. Juan Fabregat Llueca Música: Dª. Mónica Cantó Durá Nuevas Tecnologías: D. Jaime Busquets Mataix Acción y Voluntariado Social: D. Fco. Javier Edo Ausach Medio Ambiente: D. Vicent Cebolla Rosell Relaciones Institucionales: D. Josep Tornero Monserrat Relaciones com Valencians Solidaris: D. Jesús Soriano Ciscar Comunicación: D. Miguel Simón García Ya habéis conocido la Candidatura 2006 es decir, la nueva Junta de Gobierno Constituye un motivo de orgullo ser cabeza de lista de una candidatura tan brillante como la que presentamos. 27 A través de la experiencia se llega al convencimiento que dirigir la Junta de Gobierno y una Sociedad como La Económica es, a la vez, muy fácil y muy difícil. Es fácil porque todos los Socios y Asociadas de La Económica son personas de excelencia, de alto nivel profesional, académico y sobre todo Humano, con capacidad para desarrollar el conocimiento en todas sus acepciones y con una sensibilidad especial, también, para lo social, para lo cívico. Pero es Difícil porque toda la actividad que se desarrolla es voluntaria, nada es obligatorio ni nadie puede obligar a nada ni a nadie, aquí no hay Jefes ni Altos Directivos, como en las empresas, sino que todos estamos al mismo nivel. Es bastante diferente a cuando una persona pertenece a la plantilla de una empresa y está sujeto a una nómina en la que se le retribuye el esfuerzo realizado y obedece instrucciones del Jefe correspondiente, instrucciones que hay que cumplir o de lo contrario se expone a alguna reprimenda o penalización mayor, pero en La Económica no es así, porque todo es Voluntario. Como en todas las organizaciones voluntarias, si tuviéramos que valorar la organización de conferencias, mesas redondas, conciertos, homenajes, la elaboración de los Anales y Publicaciones, la página Web que se ha elaborado como soporte electrónico de nuestra actividad, el periódico digital interno, la documentación colgada en la pág web sobre historia, personajes, etc., sabríamos el valor, el coste de toda esa actividad y nos sorprenderíamos al ver que tiene un elevado valor monetario no cubierto por las cuotas de los socios ni por las subvenciones recibidas, sino por el esfuerzo de los socios que suplen los escasos recursos financieros que nos llegan con su esfuerzo, entusiasmo y dedicación de horas de trabajo no remuneradas. Lo cierto es que merece la pena lo que hacemos y por ello, creemos en un proyecto abierto que día a día estamos haciendo realidad. Estamos ante una Sociedad Económica y su Junta de Gobierno que inicia una nueva etapa y que al igual que en las etapas o fases anteriores, en las que siempre hemos mejorado lo anterior, en ésta, también, queremos lograrlo y para ello vamos a tratar de que la actual sea una actividad bisagra entre la anterior y la que llevaremos a cabo en los próximos años en la que se va a operar, como en las mejores organizaciones, bajo una triple visión: Enfoque Estratégico, Aprendizaje permanente y Trabajo en Equipo. 1º En cuanto al Enfoque estratégico no es nuevo porque seguimos adaptando la Estrategia que se inició en 1985 y que en 2003 denominamos como “Estrategia de tradición y progreso, para una Entidad sin fin de lucro”. 28 2ª El aprendizaje permanente: “…La Económica de Amigos del País de Valencia quiere formar parte del conjunto de Entidades y Organizaciones Inteligentes, que aprenden y gestionan el incremento permanente del conocimiento”. 3ª Trabajo en Equipo: Por supuesto siempre hemos trabajado en equipo, pero el equipo era muy reducido, tenemos que recordar que hemos pasado de 320 socios en 1997 a 675 en 2006 y ello permite que en esta etapa los colaboradores puedan ser más y en la medida que se van incorporando nuevos miembros entusiasmados, ello va a posibilitar que podamos desarrollar nuestra actividad en Equipos de Trabajo. Será en la forma de desarrollar nuestra actividad donde se encontrará la mayor novedad en esta fase estratégica en que vamos a entrar, el trabajo en Equipo, porque serán que serán Equipos de Trabajo: Activos, Autónomos e Inter-conectados y Matriciales. Activos porque van a ser operativos van a desarrollar la actividad que les corresponda. Autónomos porque lo van a ser desde el principio, pero van a estar Inter-conectados y van a ser Matriciales porque la actividad de unos equipos va a estar conectada y apoyando al resto y porque cada miembro de equipo podrá estar formando parte de más de un equipo. Los Equipos de Trabajo iniciales van a ser: Secretaria; Publicaciones y Medios de Comunicación: (Anales, Separatas, Presentaciones de libros, Conexión con los Medios…); Nuevas Tecnologías y Comunicaciones (Pagina Web., Luces y Sombras (Conexión electrónica con los socios, conexión y apoyo con las áreas de Secretaria y Publicaciones…); Música y Artes Escénicas (Conciertos y Artes escénicas…); Acción y Voluntariado social; Asesoría jurídica; Empresa y Economía; Educación, Ciencia; Literatura; Medio Ambiente. Estos Equipos son los que se crean inicialmente y no serán definitivos ni los únicos y a ellos se podrán ir sumando socios de dentro y de fuera de la Junta de Gobierno. Cuando digo que trabajamos de forma planificada y bajo un pensamiento estratégico es cierto y afortunadamente podemos comprobar que no improvisamos. En 2003, hace ahora tres años y dentro de la actualización estratégica, nos marcamos unos objetivos concretos y hoy podemos decir que unos se han logrado en su totalidad, otros incluso se han superado y otros están en vías de cobertura: 1.- Hemos creado, definitivamente, una Pàgina web como portal y soporte de toda nuestra actividad, histórica, presente y de futuro en donde hemos volcado, con un gran esfuerzo por parte de un equipo de socios dirigido de forma excelente por Jaime Busquets socio y miembro de esta Junta de Gobierno, la historia de La Económica, 29 nuestros catálogos de archivos y fondos bibliográficos para consulta, nuestros Anales y Publicaciones, nuestros socios más destacados, etc. 2. Hemos creado, de forma gradual, un Medio de comunicación digital interno a través del cual pasamos información a todos los socios por correo electrónico: comunicaciones, noticias, escritos, etc. es decir, una nueva forma de comunicación utilizando las nuevas tecnologías a nuestro alcance y lo hemos mejorado. Luces y sombras está siendo dirigido, brillantemente, por nuestro socio y miembro de la Junta de Gobierno Santiago del Agua, 3.- Estamos prestando una atención especial a nuestra biblioteca y archivo y para ello hemos realizado el proceso de microfilmación y digitalización del archivo de La Económica. Ahora estamos a mitad del proceso y queremos continuar con el desarrollo del mismo 4.- Hemos incrementado el número de socios jóvenes que era y sigue siendo condición necesaria para garantizar la continuación de nuestra actividad en el futuro. 5.- Por supuesto podríamos hacer muchas más cosas, aunque también, podríamos hacer menos, pero a cambio si que hemos desarrollado actividades no previstas para los tres últimos años y que incluiremos entre las actividades a desarrollar en el período de 2007-2010. ACTIVIDADES 2007 A 2010 En este período de 2007-2010, con la misma ilusión y ganas de trabajar de siempre, seguiremos implementando y adaptando la estrategia diseñada hace años y desarrollaremos actividades que ya están en marcha y otras nuevas sobre las que os iremos informando de forma resumida, pero quizás y de entre todas las actividades (no vamos a hablar de todas porque necesitaríamos mucho tiempo) y como una muestra representativa sí merece la pena destacar por razones obvias, la música (en 1879 creamos el Conservatorio de música de Valencia) y para ello hemos pedido al ViceDirector 1º y Director del Conservatorio Profesional de Música que nos informe sobre el programa previsto en este área. Dicho lo cual el Sr. Oltra cede la palabra al Vicerector Segundo D. Ricardo Callejo que resume su intervención hablando de las actividades musicales de los últimos años, para proyectar después lo que será la actividad musical de La Económica de Amigos del País para el período 2007-2010. 30 Durante los últimos años hemos celebrado: 1.- Conciertos de Año Nuevo (voces, instrumentistas, solistas y obras sinfónicas de gran formato): - 15 enero de 2003: Misa en Sol mayor, de F. Schubert - 1 febrero de 2004 : Orpheus y Totentanz, de Liszt, dirigido por el maestro Perales. - 3 febrero de 2005: El Diluvio de Noé, de Britten, bajo la dirección del maestro Hellín. - 26 de enero de 2006: Música, danza y literatura española, bajo a dirección de R. Forés. 2.- Conciertos en torno al 125 aniversario de la fundación del Conservatorio de Valencia - 9 de noviembre de 2004 : homenaje a la Real Sociedad Económica de Amigos del País por los Conservatorios Superior y Profesional de música de Valencia - 16 de junio de 2005: “Una década de la orquesta del conservatorio en el final del segundo milenio”, con una orquesta formada por alumnos del conservatorio desde 1990, dirigidos por el maestro Forés Asensi. - 16 de septiembre de 2006: homenaje a la Real Sociedad Económica de Amigos del País por la Federación de Sociedades Musicales, que interpretaron “Luces y Sombras”, dirigido por H. Adams. 3.- Actividades de apoyo a la educación musical de los jóvenes - Academia Internacional de Música (Escuela Politécnica Superior de Gandia): Música antigua (2003): Jerome Minis, flauta de pico. Susan Wahmhoff, violonchelo barroco. Elisabeth Wolteche, flauta de pico. Karel Smagge, clavicémbalo - Cátedra Borja. Cátedra de la Ilustración (2004) - Seminario Internacional de Música de Valencia (SIM) Ediciones 2005 y 2006 - 9 de julio: Concierto de clausura del 2005. La económica ha participado la cátedra de viola. El Sr. Callejo continúa su intervención con los objetivos del plan estratégico de actividades musicales en el período 2006-2009, resumiendo antes los objetivos anteriores en dos: la organización de conciertos de música en colaboración con los conservatorios superior y profesional y con otras instituciones musicales, y prestar apoyo a la educación musical de los jóvenes. Los nuevos objetivos incluyen además rendir homenajes, reconocimientos y premios a diversas instituciones, entidades, empresas y personalidades de la sociedad valenciana por su destacada labor y trayectoria; y diseñar y desarrollar una subsección para la investigación y recuperación del Patrimonio musical valenciano. Finalmente presenta las actividades previstas para 2007: 31 - Concierto de Año Nuevo: se celebrará el día 1 de febrero en el Palau de la Música. El programa incluye la Tercera Suite de Arias y danzas antiguas (s. XVI) de Respighi y una selección de la ópera Carmen de Bizet - X Aniversario de la creación del nuevo Conservatorio Profesional de Valencia. El 6 de junio se celebrará el Concierto del Xº Aniversario, en el Palau de la Música. - SIM 2007, continuamos con el patrocinio de la Cátedra de viola Jesse Levine. - Investigación y recuperación del Patrimonio musical valenciano. Coincidiendo con la celebración del 230 aniversario, se abordará la edición del himno - Celebración de homenajes, reconocimientos y premios - Dinamización de la sección de música de la página web de la económica con los siguientes foros: - La educación musical en España: una encrucijada ante la LOE. - Palau de les Arts de Valencia. - El Palau de la Música de Valencia. El Sr. Callejo concluye que los objetivos marcados se han conseguido, y manifiesta su deseo de que las actividades musicales relacionadas contribuyan a los objetivos de La Económica y al disfrute de todos los asistentes. El Sr. Oltra retoma la palabra para invitar de nuevo a todos los asistentes al concierto del próximo 1 de febrero, y continuar exponiendo el proyecto de actividades de la Económica durante el siguiente período: Después de esta brillante intervención en la que nos ha esbozado el programa musical de La Económica para los próximos años añadir un resumen del resto de las actividades previstas para este nuevo período 2007-2010. 1.- Vamos a seguir trabajando en la Página Web de la Económica que ha incorporado mejoras en desarrollo actualmente y no previstas hace tres años, como la incorporación del Libro de Oro en el que se recoge la firma de Personalidades que han pasado por La Económica, la incorporación de Los Foros de La Económica, Los Medios de Comunicación en la Económica- una especie de dossier de prensa, etc.. Ahí tendremos el equipo que dirigirá D. Jaime Busquets 2.- Seguiremos ampliando y mejorando la Comunicación con todos nuestros socios a través de “Luces y Sombras”, nuestro medio de comunicación digital interno, que como sabéis está utilizando todas las nuevas tecnologías a nuestro alcance y está en fase de mejora permanente. Todas nuestras actividades se están grabando y se van a pasar a la pági32 na Web como un fichero, no sólo en imágenes, sino también en audio para que cualquiera, socio o no, pueda escucharlas. Y en esa actividad tenemos que reconocer públicamente el esfuerzo que está realizando el Director de este medio y socio de La Económica, D. Santiago del Agua. 3.- Desarrollaremos las relaciones que iniciamos con las entidades de la Sociedad Civil a las que rendimos ya Homenaje en Septiembre de 2004. 4.- Vamos a seguir participando en la articulación de la sociedad civil valenciana a través de la creación de una red de redes que tiene sentido a partir del Homenaje que rendimos a siete entidades relevantes de la Sociedad Civil Valenciana 5.- Seguiremos participando y apoyando la Campaña Pobreza Cero, colaborando para que se reduzca la Pobreza en todo el Mundo. 5.- Intentaremos que los Foros de La Económica a través de Internet, ahora en fase de prueba, se desarrollen de forma activa. 6.- Viene siendo habitual que el número de socios sea cada año superior a los anteriores y ese será pues, también, otro de nuestros objetivos para el próximo período: el incremento del número de socios, 7.- Seguiremos con la firma en el Libro de Oro de la Económica de todas las Personalidades que visiten la Económica. 8.- Participaremos activamente en los Encuentros que periódicamente organizan las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País de toda España y en las actividades conjuntas que en determinados momentos se estime oportuno Como siempre, de todas las actividades recibiréis las convocatorias. La primera actividad será una mesa redonda sobre un tema de máxima actualidad: “Un urbanismo sostenible en una economía sostenible”, que hemos organizado en colaboración con la Asociación Abusos Urbanísticos ¡No! y a la que quedáis formalmente invitados para el próximo día 15 de Enero En definitiva, la Estrategia que hoy presentamos pretende ser un proyecto sugestivo de trabajo en equipo que continúe la labor desarrollada desde hace muchos años para seguir contribuyendo a al progreso de la sociedad valenciana durante los próximos años. 33 ESTRATEGIA PARA LOS AÑOS: 2007-2010 REAL SOCIEDAD ECONOMICA DE AMIGOS DEL PAIS DE VALENCIA E n la Asamblea General de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia celebrada el 18 de diciembre de 2006 el Director, D. Francisco Oltra Climent, expuso a grandes rasgos la estrategia para el período 2007-2010 que se desarrolla a continuación señalando las principales líneas de acción para los próximos años. Estrategia 2007-2010 En organizaciones con una estabilidad razonable, aunque perturbada por momentos de alteración más o menos agitados, la estrategia debe ser diseñada para un horizonte temporal largo de forma que, en la medida que transcurre el tiempo, se pueda ir actualizando e incorporando cambios más o menos sustanciales que permitan un desarrollo armónico fruto de la combinación óptima de cambios en el entorno, cambios internos y resultados obtenidos. Se trata, pues, de formular una estrategia que, además de ser una guía para la gestión, sea la brújula que muestre la línea, la tendencia lógica y coherente, entre el inicio y el futuro. La Estrategia de una Organización debe ser como la brújula que va marcando el rumbo a seguir por la organización en función de las oportunidades y riesgos del entorno, de los puntos fuertes y débiles de la propia organización y de la capacidad de los que la dirigen para orientarla con éxito. La Estrategia envolvente o estrategia sombra diseñada en 1987 ha pasado por las tres fases o etapas que hemos ido describiendo a lo largo del tiempo: 1.- Recuperación-Revitalización de la Económica (Estrategia de Adaptación). 2.- Dar a conocer la Económica (Estrategia de Diferenciación) buscando un espacio social de actuación claro y propio y 3.- De Reconocimiento de la Económica (Estrategia de Tradición y Progreso, para una Entidad sin fin de lucro. Que nos reconozcan). Para cada una de estas etapas la denominación de la Estrategia ha sido distinta, pero la Estrategia ha ido siguiendo un todo continuo que ha per35 mitido llegar a la situación actual en la que nos encontramos. Una situación en la que lo importante sigue siendo creer en un proyecto que llamamos La Económica de Amigos del País, un proyecto cuya permanente transformación entendemos es la mejor forma para hacerlo realidad. Como dijimos en 1987 la Estrategia diseñada trata de ser una Declaración de intenciones y de líneas programáticas a través de las cuales se orienta a la Organización al cumplimiento de los fines previstos. También dijimos que para diseñar una estrategia es absolutamente necesario cumplir un protocolo, con requisitos: 1.° Tener un conocimiento, lo más preciso y profundo posible, del pasado o de la historia de la Organización, 2.° Evaluar su posición actual a partir de un conocimiento del entorno realizando un análisis de los recursos humanos y materiales disponibles, para lo cuál será imprescindible detectar y conocer los puntos fuertes y débiles de la Organización, así como sus oportunidades y riesgos, 3º la formulación de distintas alternativas posibles y 4º elección de la estrategia a aplicar. La estrategia de actuación que vamos a desarrollar en La Económica para los próximos cuatro años será actualizada por la Junta de Gobierno en función de las necesidades internas y de las exigencias del entorno. Requisito nº 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DESDE SU CONSTITUCIÓN HASTA EL AÑO 2006: El primer requisito exigido para diseñar una estrategia es el de: Tener un conocimiento lo más preciso y profundo, posible, del pasado de nuestra Organización. Recoge la historia descrita en estrategias anteriores que reproducimos por no ser objeto de cambio, pero ampliado con nuestros últimos años de historia reciente. En la estrategia de 1987 describíamos, de forma resumida, la historia de La RSEAPV desde su constitución que por considerarla de interés la reproducimos a continuación, pero añadiendo, al final, la actividad más reciente de La Económica por considerarla de interés. 36 HISTORIA DE LA RSEAP DE VALENCIA Evolución histórica desde su constitución hasta el año 2006 Los orígenes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia cabe buscarlos en la iniciativa altruista de siete patricios valencianos, Pedro Mayoral, Francisco Pérez Mesía, Sebastián de Saavedra, Francisco de Lago, Juan de Vao, el Marqués de León y el Marqués de Mascarell que se propusieron, según consta en los estatutos iniciales de 1776: “la erección de una Sociedad de Amigos del País para esta ciudad de Valencia, y su Reyno a imitación de las que se havían fundado en Madrid y en otras Provincias de España”. No en vano, La Económica de Amigos del País de Valencia no nació por generación espontánea, sino que fue fruto de una intensa política estatal de creación de Sociedades Económicas en toda la Península que tratarán de llevar a la práctica los ideales de la Ilustración es decir, de la Razón y la Modernidad. La primera de ellas, la Real Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País fue creada en 1765, al calor del grupo ilustrado de los llamados Caballeritos de Azcoitia y del Seminario de Vergara. Su carácter nobiliario no debió agradar demasiado a Campomanes, adalid de la creación de las sucesivas RSEAP a través del Consejo de Castilla, que buscó un modelo de ideas políticas más burguesas para las sucesivas entidades. A la Vascongada le siguió la Matritense, que se convirtió en modelo a seguir por el resto de sociedades, que tuvieron que enviar sus Estatutos para su aprobación por parte del Consejo de Castilla, principal órgano del gobierno centralista borbónico. Así pues, el 5 de marzo de 1776, los siete creadores de la RSEAP de Valencia, solicitaron permiso del Consejo para la erección de la sociedad, para recibir socios, celebrar Juntas en las Casas Consistoriales, y formar Estatutos, permiso éste que les fue finalmente concedido. Era evidente que los Estatutos de la RSEAP de Valencia debían adaptarse a la forma en que los tenía redactados la Matritense, pues con ello el gobierno, y en especial Campomanes, podrían controlar la actividad de la entidad, evitando cualquier disidencia. Con estas premisas, el 14 de julio de 1776 tuvo lugar la solemne apertura de la RSEAP, con más de cincuenta socios, y el ambicioso proyecto de sacar adelante los Estatutos. Previa a la elaboración de los Estatutos se redactaron, el 14 de mayo de 1777, unas Reglas Internas leídas y aprobadas por la Junta de la RSEAP y posteriormente por el S.M. El Rey. Estas Normas fijaban ya una estructura administrativa que permitió el arranque de la Sociedad, 37 pues fijaba el método para el nombramiento de cargos, la periodicidad de las Juntas, la propuesta para el establecimiento de una Junta Particular, la organización financiera, etc. El primer Director de la RSEAP fue el Conde de Castrillo y Orgaz. Sería la Junta Particular la encargada de la admisión de los nuevos socios y la Junta Rectora de la sociedad y por su parte, la Junta General de Socios, serían las instancias encargadas de velar por el buen funcionamiento de la RSEAP así como siete comisiones (Economía, Agricultura, Artes y Oficios, Escuelas Patrióticas, Fábricas y Manufacturas, Comercio, Navegación y Marinería) serían las encargadas de auspiciar el progreso de las diferentes disciplinas. Al parecer las relaciones de la RSEAP de Valencia fueron tensas en sus inicios con el Consejo de Castilla, pues la Económica pretendía seguir el modelo de la Vascongada antes que el modelo centralista de la Matritense y ello retrasó considerablemente la aprobación de sus Estatutos. No en vano, el Consejo acusaba ante el rey a La Económica Valenciana de Amigos del País de “desobedecer al Consejo de Castilla”, al tiempo que consideraba inadecuadas las Instituciones Económicas de la RSEAP, su procedimiento irregular y la carencia de una autoridad jurídica, entre otros impedimentos. El monarca tomó cartas en el asunto y, aunque mantuvo una postura ciertamente neutral, exigió ante todo la redacción inmediata de los Estatutos por parte de la entidad valenciana. La RSEAP informó al rey que, desde 1776 había formado una comisión al efecto que estaba agilizando sus trámites durante todo el presente año 1778, momento en el que envió un borrador de Estatutos al Consejo de Castilla, borrador que llevaba por título “Estatutos de la Sociedad Económica de la ciudad de Valencia y su reino”, por lo que manifestaba su intención de expresar que las actividades de la entidad no se reducirían a los intereses de la ciudad y sus alrededores sino que se extenderían mucho más. El informe del Censor de la Matritense, necesario para sacar adelante los Estatutos de la RSEAP, fue desfavorable, y en 1780 proponía que la mejor solución era la adopción por la Sociedad de Valencia de los mismos estatutos que la de Madrid. Dos años más tarde, en 1782, era el Consejo de Castilla el que emitía su Dictamen sobre los Estatutos de la RSEAP, que reducían a sólo la ciudad de Valencia, y que solicitaban reformar. Fueron años muy difíciles para la RSEAP que veía como las más altas instancias rechazaban sus Estatutos, y a nivel interno, las luchas entre los socios hacían más difícil sobrellevar la situación. Entre 1778 y 1784, fecha definitiva de la redacción de los Estatutos, la RSEAP vivió una etapa muy dura, que no se resolvería hasta la aprobación definitiva de los Estatutos. Aprobados los Estatutos de la RSEAP, y publicados por el afamado impresor Benito Monfort en 1785, hubo 38 posteriores intentos de modificación de los mismos durante los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Ciertamente la RSEAP fue durante estos años una correa de transmisión del poder central que limitó el campo de actuación de la misma a la ciudad de Valencia, y que impidió de forma notable la elaboración por parte de la entidad de unas normas jurídicas propias adaptadas a la realidad de su país. Durante estos primeros años de funcionamiento de la RSEAP, el grueso social de la entidad estuvo formado por eclesiásticos y nobles, siendo a partir de 1800 cuando la burguesía mercantil pasó a engrosar el mayor número de socios. Fue también durante el siglo XVIII cuando la implantación geográfica de la RSEAP fue mayor, siendo la mayoría de los socios de fuera de la ciudad de Valencia, evolución ésta que fue decayendo a lo largo del siglo XIX. La Económica fue desde su fundación, y en especial durante el último cuarto del siglo XVIII, un centro de referencia de la intelectualidad valenciana del momento, que encontró en la Sociedad un marco de debate y tratamiento de los temas más importantes y vanguardistas del momento. A la Sociedad le preocupó el compatibilizar el conocimiento teórico con la experiencia práctica; es decir, la extensión de la educación a un mayor número de personas y la aplicación de estos conocimientos. Era el objetivo clave de la Ilustración española, modernizar el país a través del conocimiento, de la libertad y de la razón. De esta línea participaron diversos ilustrados valencianos del siglo XVIII como Gregorio Mayans, Francisco Pérez Bayer, Francisco Fabián y Fuero, José Miñana, José Berní y Catalá, Benito Feliu de San Pedro, Joaquín Manuel Fos, Antonio Gilabert, Manuel Monfort, José Villarroya, Juan Sempere y Guarinos, Lapayese, Tomás Villanova Entraigües y A. José Cavanilles, entre otros, que formaron parte de tan ilustre entidad, con la que colaboraron en diversas ocasiones. Durante el siglo XVIII la actividad de la RSEAP se canalizó en diversos frentes, pero fue ante todo, una ventana para la innovación y el estudio de la realidad cultural y económica valenciana. Así, sus codiciados Premios fueron el marco en el cual se inscribieron un gran número de estudios sobre el comercio, la agricultura, la navegación, la literatura y las bellas artes, entre otros temas. Fruto de toda esta actividad fue la importante biblioteca y archivo que fue gestándose, y que constituye actualmente uno de los principales fondos bibliográficos privados de la Comunidad Valenciana, con más de 10.000 documentos de archivo, y 4.000 libros, en su mayoría del siglo XVIII. Fue, también, durante el siglo ilustrado cuando la Sociedad Económica dio a conocer en Valencia y en España algunos de los más importantes cultivos americanos y asiáticos, como el cacahuete y el níspero, introdujo importantes abonos agrícolas, como el guano, que incre39 mentaron de forma notable la productividad de la tierra, mejoró la producción de numerosos cultivos, como el arroz, el azúcar, el algodón, y el olivo, entre otros; contribuyó a perfeccionar los sistemas de regadíos en la huerta, trató de mejorar las penosas instalaciones portuarias de la ciudad, mejorando la infraestructura del Grao, y tratando, sin éxito, de abrir un canal desde Cullera hasta la ciudad de Valencia; intentó frustradamente crear compañías de comercio; e introdujo destacados tejidos, como la seda y los moares, manteniendo un estrecho contacto con el Colegio del Arte Mayor de la Seda. En el ámbito cultural, la RSEAP introdujo importantes obras literarias, que nos dieron a conocer nuestros socios-ilustrados. Incentivó de forma considerable el mundo de la imprenta en la ciudad de Valencia, gracias a la estrecha colaboración con los principales impresores y libreros del momento, como Benito Monfort, los Orga, Beneito, y otros. También contribuyeron a potenciar la economía local, a través del apoyo a la industria del papel, entre otras. La actividad de la RSEAP, y pese a que sus Estatutos, impresos por Benito Monfort en 1785, ceñían su ámbito de actuación a la ciudad de Valencia, trascendió el ámbito urbano de la ciudad y se amplió al resto de la Comunidad Valenciana y del ámbito nacional, e incluso internacional, con la estrecha relación que, durante casi diez años mantuvo la RSEAP con la Sociedad Filosófica de Philadelphia, por entonces capital de los recién creados EEUU de América. Con tal bagaje no es de extrañar que la Real Sociedad fuera incrementando su número de socios y su actividad, plasmada en sus numerosos escritos publicados, sus Premios concedidos, las innovaciones introducidas, en su creciente biblioteca y archivo, y en su importancia cada vez mayor entre la sociedad valenciana del siglo XVIII. La Real Sociedad Económica de Amigos del País en el S. XIX El siglo XVIII dio paso a un siglo XIX que, pese a las continuas convulsiones políticas que sacudieron al país, no frenaron la actividad de la Real Sociedad Económica Valenciana, más al contrario, se incrementó la labor desarrollada por los miembros de la actividad en muy diversos frentes. Al igual que en la anterior centuria La Económica acogió en la sociedad, a las personas de más prestigio de la sociedad valenciana del momento, con nombres como el marqués de Campo, Juan Navarro Reverter, Cirilo Amorós, el marqués de Cruilles, José Pizcueta, Juan Bautista Perales, Teodoro Llorente, Mariano Cabrerizo, Vicente Boix, Justo Pastor Fuster, el conde de Ripalda, y un sinfín de ilustres personajes que hicieron de la Sociedad un motor de la economía y de la cultura valenciana de la época. Así, en ámbitos como el educativo-cultural, la 40 RSEAP fue pionera en la creación de las primeras escuelas de comercio para mujeres, y en el establecimiento de las primeras bibliotecas y archivos de la ciudad, inaugurando en 1869 la primera Biblioteca Popular. En este sentido, hay que mencionar el decidido apoyo de la RSEAP a los autores y obras más significativos del siglo XIX valenciano. Entre todos ellos destacó la financiación de la entidad valenciana a la continuación de la Biblioteca de escritores del Reino de Valencia del Dr. D. Vicente Ximeno, obra del bibliógrafo D. Justo Pastor Fuster, socio de la entidad, a la que dedicó su escrito, y cuyo escudo mandó grabar en el frontispicio de la obra, finalmente publicada con el nombre de Biblioteca Valenciana (1827). También a nivel editorial, fue a mediados del siglo XIX, concretamente en 1841, cuando se editó el primer volumen del Boletín Enciclopédico de la RSEAP, una revista clave para el proceso recuperador, que desde 1849 hasta su desaparición en 1875 se denominó Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Los artículos originales más numerosos y destacados que se publicaron en ella correspondieron a la agronomía y también las traducciones de trabajos extranjeros. Precisamente en el campo de la agricultura se continuó incentivando la importación de productos agrícolas, como el mandarino, gracias a las gestiones del conde de Ripalda, socio de la RSEAP; la patata, cuyo cultivo fue fomentado por la RSEAP, y que se convirtió en la comida principal de los desocupados y hambrientos de la ciudad de Valencia durante estos años; y los nísperos, importados por la RSEAP de Japón en 1821; así como estableciendo en 1818 la primera cátedra de agricultura, que en 1846 se incorporó a la Universidad de Valencia, y participando muy activamente en la creación y acondicionamiento del Jardín Botánico de Valencia. Entre los principales logros de la actividad agronómica desarrollada por la RSEAP durante estos años destacó el hecho que España fuera el segundo país europeo en el que se difundió el uso del guano. Además de toda esta enorme labor educativa, la Económica Valenciana de Amigos del País desarrolló una intensa labor en otros campos como el político, asesorando a los poderes constituidos de acuerdo con el Decreto de las Cortes Españolas de 8-VI-1813, que en su artículo 5º determinaba el carácter de estas Sociedades cuando hablaba de que tenían como misión informar e ilustrar a las Diputaciones y Ayuntamientos en los asuntos relacionados con los distintos ramos de la producción. Más tarde, llegaron a ser consideradas como instituciones oficiales u organismos de Derecho Público, pero manteniendo siempre una actitud objetiva y neutral en el cumplimiento de sus objetivos. Pero, fue especialmente en el campo de la industria y de la econo41 mía donde las realizaciones de la RSEAP durante todo el siglo XIX fueron mayores y más trascendentales. Entre ellas, la construcción del primer ferrocarril valenciano en la década de los años cincuenta, gracias a la intensa actividad del marqués de Campo, que transformaron de forma evidente las comunicaciones y los medios de transporte de la Comunidad Valenciana. En cuanto al transporte terrestre, los esfuerzos de la Sociedad Económica se centraron en la carretera a Madrid por las Cabrillas (Valencia-Requena-Utiel-Motilla del Palancar-TarancónMadrid), que era el trayecto más corto entre Madrid y Valencia, lo cual favorecía al puerto de Valencia. Las obras de esta carretera comenzaron en 1816 y terminaron en 1847. Fue también por estos años cuando la RSEAP tuvo su actividad más destacada, dejándonos realizaciones tan importantes como la fundación en 1878 de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia, actual Bancaja, del Conservatorio de Música (1879), la Sociedad Arqueológica Valencia (1871), el Instituto Taquigráfico (1881) y del Patronato de la Juventud Obrera (1884). Además, la organización de concursos, exposiciones (de máquinas y motores en 1880), y la Exposición Regional Valenciana de 1883, precedente de la célebre Exposición Regional de 1909, y como no, génesis de la actual Feria Muestrario Internacional, constituida en 1917. La convocatoria de Premios de todas clases; dictámenes diversos (educación, economía, problemática social del trabajo en fábricas y talleres, protección y defensa del menor en fábricas y talleres, etc.); la financiación de la primera red de aguas potables de la ciudad, y la plantación de diversos árboles en Valencia, en zonas como el Parterre, fueron otras de las realizaciones desarrolladas por la RSEAP por estos años. La Real Sociedad Económica de Amigos del País en el S. XX Durante los primeros años del S. XX La Económica de Amigos del País desarrolló, también, una intensa labor en la coordinación de la actividad llevada a cabo por las distintas Sociedades Económicas de Amigos del País instaladas en las principales ciudades españolas, organizando la IV Asamblea Nacional de Económicas que se celebró en Valencia en 1914, y el Congreso Nacional de Riegos en 1921. Lamentablemente y desde 1923 a 1975, esta Sociedad quedó sumida en el letargo que le impuso el régimen militar del General Primo de Rivera, por supuesto mucho más suave que el régimen político-militar muy autoritario de la dictadura del General Franco, al no respetar lo que para los socios de la Económica ha sido siempre su razón de ser es decir, su profundo sentimiento democrático, su capacidad de concordia, su deseo de libertad 42 y su demostrado afán por la tolerancia y el respeto a los demás. No obstante hay que destacar la labor de conservación de la Biblioteca, durante esos años, por parte de las distintas Juntas de Gobierno de la Entidad, pero muy en especial por D. Joaquín Maldonado Almenar que la conservó durante más de 20 años en un piso de su propiedad y a resguardo de posibles robos, dispersión y mala utilización de la misma. Esa noble acción de “D. Joaquín” hizo posible la recuperación de la biblioteca y posiblemente la recuperación de la propia Sociedad Económica, que prácticamente había desaparecido como tal. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia entre 1975 y 1997. Fue a partir de noviembre de 1975, por razones obvias, y en especial a partir de la Carta Magna del 6 de diciembre de 1978, cuando los socios de la Económica iniciarán un periodo de recuperación-revitalización del prestigio que acumuló esta sociedad, empeño en el que sigue un número creciente de socios, inferior a los 60 en 1975, superior a los 685 en 2006 y siempre en aumento (desde 1980), hasta la fecha. Hay que recordar, de forma especial, la figura de D. Ernest Lluch como la persona que impulsó la recuperación de esta Sociedad Económica animando a un grupo de jóvenes universitarios y profesores, al que se unieron algunos profesionales que bajo la dirección de D. Joaquín Maldonado y con ilusión, pero pocos medios, iniciaron el proceso de recuperación de la Económica de Amigos del País , un proceso muy costoso en el tiempo, sobre todo por el esfuerzo personal que un reducido número de socios ha tenido que hacer a lo largo de muchos años. Es necesario recordar, también, la excelente labor desarrollada por D. J. Antonio Perelló como Director de la Económica durante los años 1983 a 1985 en que estuvo al frente de la sociedad, sobre todo por su talante y su buen hacer, que posibilitó y dio paso a una nueva etapa que él mismo ayudó a consolidar desde su participación activa en la misma. Es en los primeros años de la década de los 80 cuando se inicia tímidamente una actividad que se irá animando a lo largo de toda esta década, en la que se desarrollan ciclos de conferencias de las que podemos destacar las pronunciadas por D. Ernest Lluch (Catedrático de la Universidad de Valencia), D. Juan Luis Cebrián (Consejero Delegado de El País), D. Juan Oró (científico de la Nasa), los Embajadores de Alemania, Canadá, Suecia y México, D. Marcelino Oreja y D. Manuel Marín (Comisarios de la U.E.), entre otros. 43 En Diciembre de 1985 fue elegido Director D. Francisco Oltra Climent. El primer paso del nuevo director fue diseñar una estrategia que, aprobada por toda su Junta de gobierno e independiente de sus muchas líneas de actuación desarrolladas, daba paso a un proceso de actividad que cubriría tres grandes etapas: la 1ª que ya se ha desarrollado y se extendió de 1976 a 1997, que consistía en: “revitalizar-recuperar” a la Sociedad Económica sacándola de su letargo, antes aludido. Cada tres años como establecen los estatutos se celebran elecciones y fue precisamente en las elecciones del año 1997 en las que volvió a ganar, como en todos los años anteriores, la candidatura que presidía D. Francisco Oltra, dando paso a la 2ª etapa que se extiende desde 1998 al 2003: “Dar a conocer y consolidar La Económica de amigos del País”. Revitalizada La Económica era conveniente que, en el marco de una sociedad valenciana más compleja se afrontara la búsqueda de un espacio social claro y propio y se decidió actuar como un Foro de análisis, reflexión y debate, en el que la divulgación del conocimiento fuera la base de la actividad de La Económica, pero a su vez como un centro de convivencia en que personas de distintas procedencias profesionales y de distintas ideologías políticas, sin renunciar a ellas y precisamente en base a ellas, pudieran dialogar sobre temas de actualidad e interés para todos los valencianos. Y la 3ª. Fase, en la que se encuentra actualmente La Económica: “que se reconozca la labor desarrollada por La Sociedad Económica de Amigos del País”. Durante los años que van de 1985 a 1997 y a partir de la estrategia diseñada, se desarrolló una actividad intensa y diversa (ver Anales y publicaciones de estos años en la Pag. Web) que sentó las bases de lo que es La Económica en la actualidad, una entidad que se distingue por sentirse orgullosa de su pasado, pero sin querer quedarse anclada en el pasado, una sociedad sin ánimo de lucro, democrática, independiente (apartidista), con dos valores clave: el trabajo permanente y el conocimiento (como instrumento para elevar el nivel de educación y por tanto el nivel de vida de los valencianos), con un presupuesto financiero muy reducido (en comparación con la actividad desplegada) cuya diferencia, entre la actividad y los recursos que se necesitan se suple por un grupo de socios cada día más numeroso que están dedicando una parte de su tiempo libre (con enorme esfuerzo, con entusiasmo y sin esperar nada a cambio) para que La Económica siga siendo una de las entidades socio-culturales de más prestigio en Valencia, una entidad, en definitiva comprometida con su sociedad civil. Será a partir de 1997 cuando la entidad inicia una nueva etapa de gran actividad abordando temas de interés y actualidad para los socios 44 y para los valencianos en general, pasando a ser una de las entidades socio-culturales de prestigio de la Comunidad Valenciana. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia a partir del año 1997. La historia de la Económica es brillante y un estímulo para todos los socios y miembros de la Junta de Gobierno de hoy, pero es a partir de 1997 cuando La Económica Valenciana de Amigos del País, después de haber dado cobertura a las dos etapas anteriores, está desarrollando una intensa actividad a través de los homenajes a valencianos/as ilustres, conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, incorporación de asociados/as jóvenes, publicaciones, etc. La permanente e ilusionada actividad del Director Sr. Oltra y sus respectivas Juntas de gobierno, que se van renovando democráticamente cada tres años en cumplimiento de las normas establecidas por los estatutos, van incrementando y diversificando las actividades de La Económica de Amigos del País. A partir de 1997 se amplían los temas abordados y se contemplan y tratan temas de diversas áreas de conocimiento: Ciencia e Investigación, Empresa, Medios de Comunicación, Sociales, Culturales, etc. de gran interés y actualidad y en las que intervinieron Profesores de Universidad, Investigadores, Empresarios, Periodistas, Políticos, Profesionales, etc, ponentes que fueron contribuyendo a elevar el prestigio de La Económica de Amigos del País de Valencia. De forma concreta entre 1997 y 2005, la actividad de la RSEAP ha sido ingente. Toda esta actividad se desarrolló a través de ciclos de conferencias y mesas redondas, presentaciones de libros, publicaciones, etc., en torno a temas como “La Encefalopatía Espongiforme Bovina”; “La Prevención y Extinción de Incendios Forestales”; “El Desafío de Europa ante el Mediterráneo y América Latina”; “El Gasto Farmacéutico en España”; “La Telefonía móvil y su Impacto sobre la Salud”; “El Ejército en la España Moderna”, “La Situación de la Empresa en España y en Valencia”, “¿La Sociedad Transgénica?”, “Economía y Cambio social en tiempos de Globalización”, etc., en las que intervinieron Joan Prats (Director General del Instituto Internacional de Gobernabilidad), Miguel Rodríguez (Director General Adjunto de la Organización Mundial de Comercio, OMC) y Bernard Cassen (Director de ATTAC); Dr. Antonio Pellicer, Catedrático de Obstetricia y Ginecología, de la Universidad de Valencia y Director del Instituto Valenciano de Infertilidad, IVI, sobre “Nuevas Fronteras en España sobre la investigación con células madre embrionarias humanas”, D. Bernat Soria (Director del Instituto de Bioingeniería de la 45 Universidad de Alicante) sobre “Usos terapéuticos de las células madre”, divulgando los últimos avances de sus investigaciones; D. Rafael Carmena, Catedrático de Medicina y premio Jaume I, que habló sobre el gen del colesterol; D. Fernando Villalonga Campos sobre “La nova constitució europea i el Pais Valencià”; Dª. Ascensió Figueres, Presidenta de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, sobre “L’Acadèmia dins del procés de normalització del valencià”; D. José Mª. Fidalgo y D. Cándido Méndez, Secretarios Generales de los sindicatos UGT y CCOO respectivamente, sobre la “Situación actual de la empresa española, la visión sindical”; el Catedrático Emérito de Historia de la Ciencia Dr. J.Mª López Piñero, sobre “La vida e investigaciones del Botánico A.J. Cavanilles”, figura científica de talla universal que fue analizada, también, en sus intervenciones por el Catedrático de Historia Dr. Antonio Mestre y el Catedrático de Geografía, Dr. Joan Mateu; El Dr. Juan Fabregat (Profesor de Astronomía, Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia) nos acercó a la “Vida Inteligente en la galaxia”ó D. Jose Adolfo Azcárraga que habló sobre Einstein, su ciencia y la naturaleza del conocimiento científico. La Económica de Amigos del País desarrolla, también, una actividad de representación en los órganos de gobierno de Bancaja por ser su entidad fundadora, así como en otras entidades como la Fundación de Estudios Bursátiles de la Bolsa de Valencia o el Consejo Valenciano del Movimiento Europeo, etc. Las intervenciones de los representantes de La Real Sociedad Económica de Amigos del País en estos foros son meditadas, de total colaboración a la vez que las críticas cuando es necesario, desmostrando con ello su independencia y objetividad de criterios como una muestra clara de su libertad de actuación. Con respecto a la representación en Bancaja hay que reseñar por su repercusión que, en Julio de 1977, una nutrida representación de la Junta de Gobierno de La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia presidida por el Director, Sr. Oltra, visitó al entonces Conseller de Economía y Hacienda, Sr. Olivas, para manifestarle y explicarle su oposición al texto de la Ley Valenciana de Cajas de Ahorros de 1997, porque en la misma se asignaba un porcentaje del 56% a la representación de instituciones políticas en los órganos de gobierno de Cajas de Ahorros (28% de representantes de la Generalitat Valenciana y otro 28% de representantes de las Corporaciones Municipales) frente al 35% de la ley anterior, lo que permitiría, de facto, que la representación política tuviera la mayoría absoluta (56%) en las Cajas de Ahorros alterando la naturaleza jurídica de estas entidades financieras que pasaban a ser entidades financieras públicas cuando, hasta esa fecha, habían sido entidades privadas, de carácter social y fundacional. 46 Se argumentó que, en opinión de La Económica de Amigos del País, a la Administración Pública le corresponde el “protectorado” de las Cajas de Ahorros, pero no la propiedad (la posesión de 56% atribuye, “de facto” la propiedad al tenedor de ese porcentaje en cualquier tipo de sociedad) y por tanto la “gestión” de las Cajas. Precisamente son las entidades fundadoras, en este caso La Económica de Amigos del País, las que dan el carácter fundacional a las Cajas de Ahorros, espíritu que se tergiversa y modifica con esa asignación del 56% de representación política cambiando la naturaleza jurídica de las mismas (ver informes del Director en Anales 2001, 2002 y 2003). Este asunto fue recogido por los Medios de Comunicación en varias ocasiones. Tuvo que ser unos años después, en 2003, cuando La Unión Europea exigiría a través del Gobierno Español, a la Generalitat Valenciana y a la Junta de Andalucía, que también había adoptado esos desorbitados porcentajes, la reducción de los mismos. Los rectores de la política financiera de la Unión Europea consideraban que los créditos que concedieran estas Cajas de Ahorros, a partir de la autorización de esta ley, tendrían el carácter de ayudas o subvenciones públicas ya que los Gobiernos se convertían en propietarios de estas entidades. Esta llamada de atención de la Unión Europea, obligó en el año 2003 al Gobierno Valenciano (del PP) a reducir el porcentaje de participación política en las Cajas de Ahorros hasta el 50% aunque en opinión de la Junta de Gobierno de la Económica de Amigos del País este porcentaje debería ser muy inferior (en ningún caso debería sobrepasar el 35%). En el año 2001 y con motivo del 225 aniversario de la fundación de La Económica de Amigos del País, el Director Sr. Oltra, el Vice-Director 1º Sr. Portolés y el Bibliotecario Sr. Bas, propusieron a la Junta de Gobierno la celebración de este 225 aniversario a través de un Concierto conmemorativo en el Palau de la música, una Exposición de los fondos de la Biblioteca y del Archivo documental de la entidad, así como la publicación de un Catálogo de dicha Exposición que recogiera todo el material expuesto y artículos sobre distintos temas relacionados con la historia y participación de La Económica de Amigos del País en el desarrollo y progreso de los valencianos. La Junta de Gobierno aprobó la propuesta conjunta que posteriormente se llevó a cabo con gran éxito. De acuerdo con el mandato de la Junta de Gobierno, La Económica de Amigos del País organizó, entre los años 2001 y 2002, la Exposición en la que se mostaron a los más de 20.000 valencianos que pasaron por la misma toda su historia, en los miles de documentos y libros que custodia el Archivo y Biblioteca de la entidad, con la edición del Catálogo una pieza más de la excelente Exposición de este aniversario. 47 Así mismo, el Concierto del 225 aniversario en el Palau de la Música de Valencia, con un lleno absoluto del aforo del Palau, obtuvo un clamoroso éxito. Se interpretó, entre otras obras, el “Poema Sinfónico Luces y Sombras” (estreno absoluto), obra compuesta por encargo de La Económica de Amigos del País, al estilo del siglo XVIII, al compositor y director de orquesta D. Ferrán Ferrer. En este concierto se proyectó un vídeo elaborado por D. Manuel Portolés sobre la historia de La Económica de Amigos del País, que tuvo un notable éxito. La Junta de Gobierno y todos los socios agradecieron la destacada colaboración de Bancaja, cuyo patrocinio hizo posible esta excelente Exposición del 225 Aniversario de la historia de La Económica de Amigos del País de Valencia. Entre las actividades crecientes de La Económica de Amigos del País, cabe destacar que en el año 2002 se editó la publicación de la segunda parte del Catálogo del Archivo de la entidad, correspondiente a los años comprendidos entre 1877 y 1940, con lo que se facilita la labor a los investigadores que acuden a la biblioteca de La Económica. Organizadas por el socio D. Francisco Cardells se desarrollaron, durante 5 años, mesas redondas sobre los Montes valencianos en las que se abordaron temas como prevención y extinción de incendios forestales; repoblaciones forestales; actividad económica en los montes valencianos, etc. En el año 2003 el Director D. Francisco Oltra, en sintonía con la estrategia diseñada y dentro del marco estratégico elaborado años antes efectuó varias propuestas a la Junta de Gobierno que fueron aceptadas y desarrolladas posteriormente y de entre las que destacaremos las siguientes: 1.- Creación de una Página Web para la RSEAPV es decir, el diseño, elaboración y desarrollo de una página, que sirviera de ventana al exterior, en la que se volcara toda la actividad y sirviera de base para la elaboración posterior de los Anales de la entidad. 2.- La creación de un nuevo medio de comunicación digital interno, bajo el título de “Luces y Sombras”. 3.- La Microfilmación del archivo documental de la sociedad, al objeto de evitar el deterioro de los documentos por su uso. 4.- La creación a través de la pág web de Los Foros de la Económica de Amigos del País de Valencia. 5.- La participación activa, aunque modesta, en la articulación de la sociedad civil valenciana a través, inicialmente, de homenajes a entidades relevantes de la sociedad civil. 6.- Participar activamente en la plataforma valenciana “Pobreza Cero”. Todas estas propuestas se acabaron convirtiendo en los proyectos emblemáticos por los que apostó la entidad en su despliegue estratégico de los años siguientes y en el eje de la actividad de la Junta de Gobierno. Iniciativas en las que el Sr. Oltra participó muy activamente y 48 fomentó, a su vez, la participación de muchos socios de la entidad que progresivamente se fueron uniendo a este proyecto abierto y creativo que es La Económica de Amigos del País. Se crea la página web de la RSEAPV, abriéndose a todo el público de Internet. Esta página, diseñada e implementada por D. Jaime Busquets, es fruto del esfuerzo que continuamente ha venido realizando estos últimos años su equipo de colaboradores, que han participado en la elaboración de la misma bajo el diseño y funcionalidades por él marcados. La página, verdadera ventana al ciberespacio de La Económica de Amigos del País, ha ido plasmando día a día su intensa actividad, a la vez que sirve de contenedor de sus vastos fondos (biblioteca y archivo), ampliando continuamente su capacidad. Todo ello ha sido posible, también, gracias a la amabilidad de los dos Rectores, de la Universitat de València Estudi General y Universidad Politécnica de Valencia, que han permitido, a través de los convenios de colaboración correspondientes, alojar la página web en los servidores de las dos Universidades, disponiendo así de las funcionalidades, capacidad de proceso y almacenamiento requeridos. La creación de un nuevo medio de comunicación digital interno, bajo el título de “Luces y Sombras”, desarrollado por D. Santiago del Agua y a través del cual se pueden contemplar todas las actividades que lleva a cabo La Económica de Amigos del País apoyando la página web mediante un sistema de correo electrónico. Este nuevo sistema de base de datos permitirá ir integrando información en los más diversos soportes; texto, fotografía, audio, video, etc. En 2002 se inició el proceso de microfilmación (en 2007 se inicia la digitalización) del archivo de la sociedad, lo que permitirá la mejor conservación de sus fondos bibliográficos al tiempo que se utilizan las últimas tecnologías electrónicas puestas ahora al servicio de todos los investigadores. El 1 de octubre de 2004, la RSEAPV rindió un homenaje a siete entidades de gran relevancia en la sociedad valenciana: el Instituto Médico Valenciano, la Societat Coral El Micalet, la Federació Valenciana de Societats Musicals, la Asociación de Cronistas Oficiales del Reyno de Valencia, el Centro Excursionista de Valencia, la Coordinadora de ONGs per al Desenvolupament y la Plataforma Valenciana del Voluntariat, colectivo que se denomina “Valencianos solidarios”. Aunque el homenaje se rindió a estas entidades, La Económica de Amigos del País hizo extensivo este reconocimiento a todas las entidades que contribuyen, con su decidido esfuerzo, a la vertebración y progreso económico-social del pueblo valenciano. 49 Era el objetivo clave del homenaje, pero no el único. Para la Económica de Amigos del País había dos objetivos más: 1) estimular la participación ciudadana en la sociedad y 2) conseguir que este homenaje sea el preludio de unas excelentes y fecundas relaciones entre todas estas entidades y la Económica de Amigos del País, pero y sobre todo, que todas estas entidades trabajen unidas para conseguir una sociedad civil valenciana cada día más solidaria, fecunda, culta y democrática. Las entidades homenajeadas, al igual que la Económica, forman parte del entramado socio-cultural de la Comunidad Valenciana y participan y quieren seguir participando en la concienciación de todos los ciudadanos sobre la necesidad de adoptar un compromiso serio para con las demandas sociales del resto de nuestra ciudadanía y en especial de aquellos que más lo necesitan. En la misma línea de aportación, el Vice-director 1º D. Manuel Portolés propuso, y fue aprobado por la Junta de Gobierno, la modernización y nuevo diseño de las publicaciones de la RSEAP, actividad que está siendo dirigida por D. Salvador Zaragoza y en la que participan muy activamente D. Manuel Portolés, D. Nicolás Bas (Bibliotecario), Dª Esther Enjuto y D. Vicent Cebolla. En otro orden de cosas, la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, se manifestó unánimemente en contra de la invasión y guerra posterior de Irak y se pronunció a favor de la paz. La Junta de Gobierno de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia se siguió manifestando a favor de la paz y en contra de la violencia ante el brutal atentado cometido en Madrid, en la estación de Atocha, el 11 de Marzo de 2004 que costó la vida de 192 seres humanos, expresando su absoluta condena a la violencia como método para resolver problemas. En el ámbito de la difusión musical La Económica de Amigos del País viene dedicando esfuerzos, desde hace varios años, a la difusión y conocimiento de la música entre todos los valencianos, especialmente entre la gente joven, participando en la Segunda edición del Curso Internacional de Música Ciudad de Gandia y en estos últimos años en el Seminario Internacional de Música de Valencia. Este Seminario constituye un complemento muy adecuado a las enseñanzas que se imparten en el Conservatorio durante el curso. Además, los conciertos programados contribuyen a incrementar la relación permanente de este orga50 nismo con la sociedad en que se desenvuelve su actividad docente. La Económica ha mostrado en diferentes ocasiones un caluroso y sincero reconocimiento a D. Ricardo Callejo, a Dª. Mónica Cantó y a todo su equipo de colaboradores por el merecido éxito obtenido. Igualmente es digna de mención la excelente relación de La Económica de Amigos del País con los dos Conservatorios, Profesional y Superior de Valencia (fundado en 1879 y por incremento constante del número de alumnos, se desdobló en 1997, dando paso al Conservatorio Profesional). Hay que destacar los Conciertos de Año Nuevo que se vienen celebrando, todos los años, en colaboración con el Conservatorio Profesional de Música de Valencia desde el año 2.000, con interpretación de composiciones como “La flauta mágica” de W.A. Mozart, de fragmentos de la ópera “Carmen”, de G. Bizet., etc. En ese contexto se enmarca la cooperación con el Conservatorio Profesional de Música de Valencia, un Conservatorio que tanto está haciendo por formar a jóvenes artistas ilusionados en el atractivo y apasionante arte de la música. El 9 de noviembre de 2004 los Conservatorios de música de Valencia (Profesional y Superior) rindieron un Homenaje a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, su entidad fundadora, en la que la Directora del Conservatorio Superior y el Director del Conservatorio Profesional mostraron su reconocimiento al esfuerzo, capacidad de gestión y sobre todo la ilusión de todos los miembros de La Económica de Amigos del País hacia el Conservatorio de Música de Valencia, que creó en 1879. En enero de 2005 y en el Palau de la Música, contando con la participación muy activa del colectivo “Valencianos Solidarios” se celebró un concierto extraordinario para recaudar fondos y ayudar de forma sostenida a las víctimas del tsunami que afectó el sudeste asiático de forma trágica. Coincidiendo que en 2005 se celebraba el “Año Internacional de los Microcréditos”, el colectivo “Valencianos Solidarios” utilizaron esta herramienta para enviar los fondos recaudados como ayuda a la reconstrucción de la sociedad civil en el sudeste asiático. La Junta de Gobierno manifestó su adhesión a toda la manifestación deportiva y económica que supone la Copa del América. La Junta de Gobierno, a propuesta del director, Sr. Oltra, aprobó la participación activa de La Económica de Amigos del País en la Campaña internacional de Pobreza Cero de la Comunidad Valenciana, articulada en España a nivel de Comunidades Autónomas. 51 En junio de 2004 los representantes de la RSEAPV en Bancaja, después de un meditado estudio sobre la situación, decidieron proponer en los órganos de gobierno de la entidad financiera, que se destinaran más recursos a la Obra Social y al mismo tiempo la disolución de Cartera de Participaciones Empresariales S.L., (CPE. S.L.) así como la disolución del fondo de Capital Riesgo que se había creado desde CPE. S.L., propuestas y decisiones que habían sido refrendadas por la Junta de Gobierno y posteriormente por la Asamblea General de socios en la Económica de Amigos del País. Las propuestas anteriores tenían su fundamento en los siguientes argumentos: 1) Destinar más recursos a la Obra social: la dotación de beneficios a la Obra social no guardaba proporción con el incremento de beneficios de los últimos años. 2) Disolución de Cartera de Participaciones Empresariales S.L: Esta sociedad limitada fue creada en 2001 para facilitar, vía indirecta, la fusión entre dos entidades financieras CAM y Bancaja. Esta fusión se había intentado, sin éxito en varias ocasiones ( a través de gestiones, especialmente, de tipo político), pero al comprobar las dificultades de lograrlo se decidió llevarlo a cabo, vía indirecta, a través de la creación de CPE. S.L. Después de tres años de inactividad de CPE., sin conseguir la fusión de las dos entidades financieras (su objetivo) y al comprobar que esta situación se prolongaba en el tiempo los representantes de la Económica de Amigos del País en Bancaja tras un detenido estudio y al objeto de evitar que en un futuro se pudiera hacer un uso indebido de esta sociedad limitada propusieron la disolución de la misma- Cartera de Participaciones Empresariales S.L. (CPE)-. No tenía sentido mantener una sociedad totalmente inactiva durante más de tres años y tampoco estaba justificado, como consecuencia, mantener un Consejo de Administración con un coste (económico y político) considerable. Lo que procedía era disolver CPE.S.L. 3) Disolución del Fondo de Capital de Riesgo: Si lo que procedía era disolver CPE.S.L., al no haber conseguido su objetivo es decir, la fusión de las dos Cajas de Ahorros, no tenía sentido que desde Cartera de Participaciones Empresariales S.L. se creará un Fondo de Capital Riesgo en el que el capital social iba a estar constituido al 50% por Bancaja y CAM. Este Fondo de Capital Riesgo se creó con la opinión en contra de 52 los representantes de La Económica de Amigos del Pais en los órganos de Gobierno de Bancaja, única voz que manifestó sus discrepancias en esta operación por considerarla innecesaria y fuera de toda lógica. Tal y como era previsible si CPE.S.L. no tenía sentido al no lograr la fusión, menos lo tenía crear un fondo de Capital Riesgo vinculado a CPE. S.L. Si no se lograba la fusión, difícilmente estas dos Cajas de Ahorros, independientes y fuertemente competidoras podían estar asociadas al 50% para tomar decisiones conjuntas en asuntos tan delicados como la puesta en marcha de un Fondo de Capital Riesgo. En cualquier momento y con intereses contrapuestos un 50% del capital (de una entidad) podría bloquear las decisiones del Fondo de Capital Riesgo, como así ocurrió. Los representantes de la RSEAP en los órganos de gobierno de Bancaja mantuvieron su posición, en solitario y sus discrepancias fueron recogidas, con gran profusión de detalle, en los medios de comunicación. El tiempo y la lógica demostraron que las decisiones adoptadas por la RSEAP fueron acertadas y que lo que procedía era la disolución de CPE. S.L. y el Fondo de Capital Riesgo, solución a la que se llegó de forma natural, dejando congelada la sociedad limitada CPE, disolviendo su consejo de administración que fue sustituido por dos consejeros uno por cada entidad al 50%, eliminando su coste y posibles distorsiones posteriores ( en el orden económico y político) y dejando sin actividad el Fondo de Capital Riesgo. En el año 2005, el 10 de mayo, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos entregó la medalla al Mérito en las Bellas Artes a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, en un acto académico celebrado en la sede la R.A.BB.AA. San Carlos. La Medalla fue entregada por el Director de la Academia, D. Joaquín Michavila (por indisposición y en su nombre intervino el Vicepresidente, D. Francisco Sebastiá), quien en su discurso y entre otras palabras laudatorias para La Económica de Amigos del País puso de manifiesto que la Real Academia de San Carlos acordó, según constaba en acta, la concesión de la medalla de honor a la Real Sociedad Económica de Amigos del País, una distinción que se suma al reconocimiento unánime de la ejemplar y benemérita trayectoria de esta institución hermana a lo largo de sus más de 225 años de existencia. Recogió la Medalla el Director de La Económica de Amigos del País, D. Francisco Oltra, manifestó que constituía para la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia un motivo de orgullo y satisfacción recibir la Medalla concedida por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, entidad con la que les unían estrechos lazos históricos. 53 Entre otras decisiones la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia dejó patente su profundo sentimiento de condolencia por el trágico accidente del Metro de Valencia del 3 de junio de 2005 que costó la vida a más de 40 seres humanos. La Económica de Amigos del País recibió en el Palau de la Música (septiembre de 2006) un homenaje de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, como prueba de la excelente relación entre ambas entidades y reconocimiento por el respaldo y preocupación de la Económica por la música en Valencia a lo largo de su dilatada historia. Fue muy grato para La Económica recibir este homenaje de una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, así como potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural. La Unió Comarcal de la UGT Ribera Baixa - La Safor - Vall d’Albaida, en la segunda edición (2006) de los Premios “Primer de Maig” concedió a Dª. Mª. Teresa Fernández de la Vega, Vicepresidenta del Gobierno el galardón en su modalidad individual y a La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia en su modalidad colectiva. Este premio fue instituido por la UGT con el objeto de mostrar el reconocimiento y agradecimiento a aquellas personas y organizaciones valencianas, que con su compromiso y su trabajo, han desarrollado actividades en la defensa de los intereses culturales, científicos, laborales y socioeconómicos de los/as trabajadores/as. En el acto intervinieron el Secretario General de UGT de la Comarca organizadora, el Director de La RSEAPV, la Vicepresidenta del Gobierno y el Secretario General de UGT D. Cándido Méndez. Durante los años 2006 y 2007 la Real Sociedad Económica de Amigos del País celebra su 230 Aniversario, organizando actividades sobre Astrofísica, Medio Ambiente, la Empresa Valenciana, Abusos urbanísticos, etc. Destacan las conferencias pronunciadas por D. Enrique Climent y D. Julián Marcelo (Presidente y Vocal de la Junta de la Asociación Abusos urbanísticos NO); D. José Vicente Morata Estragués (Presidente de Cepymev); D. Germán Rojas (Jefe de la Oficina de la FAO para España y Andorra), D. Vicent J. Martínez (Director del Observatorio Astronómico de Valencia), D. Daniel Altschuler (Director de la oficina para la divulgación de las ciencias del Observatorio de Arecibo). En colaboración con la Acadèmia Valenciana de la Llengua se desarrolló una mesa redonda en torno a “L’actitud Cívica de D. Manuel Sanchis Guarner” en recuerdo de la figura del insigne profesor, que también fue socio y miembro de la Junta de Gobierno de la RSEAPV. 54 El 1 de febrero de 2007, dentro del 230 Aniversario de la entidad y a través del concierto de Año Nuevo se rindió homenaje a tres entidades relevantes de la Sociedad Civil valenciana: “Amnistía Internacional”, “Patronat Misteri d’Elx”, “Escola Valenciana”, concierto que fue un éxito clamoroso por la asistencia de público, (más de 1650 personas), así como por la calidad de las composiciones interpretadas por la Orquesta, coros y artes escénicas del Conservatorio Profesional de Música de Valencia. La parte artística del concierto fue gestionada por Dª Mónica Cantó y D. Ricardo Callejo, mientras que las tareas de organización y gestión operativa para dar soporte logístico al acto, fueron dirigidas por el Director, Sr. Oltra apoyado por el Sr. Asensio (Secretario general) y D. Vicent Cebolla. De acuerdo con la estrategia diseñada para los años 2007-2010 e impulsado por el Director Sr. Oltra, se han puesto en marcha los equipos de trabajo de Secretaria dirigido por D. Jose Asensio (Secretario General) y de Nuevas Tecnologías bajo la dirección de D. Jaime Busquets (Presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías) y progresivamente se iniciarán las actividades de los otros equipos de trabajo. El Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, D. Juan Juliá y el Director de la Sociedad Económica de Amigos del País, D. Francisco Oltra, firmaron el 12 de marzo de 2007 un convenio que tiene por objeto potenciar las ya importantes relaciones existentes entre ambas entidades a través de un marco de actuación en la utilización y divulgación tanto de la tecnología desarrollada por la UPV como de los valores y principios que inspiran a la RSEAPV. Hay que destacar que a través de la larga historia de La Económica las relaciones entre Bancaja y su entidad fundadora (en 1878) La Real Sociedad Económica de Amigos del País han sido siempre, y lo siguen siendo, excelentes. De todo lo dicho en estas páginas de la historia de La Económica de Amigos del País se desprende que la RSEAPV ha sabido suplir a lo largo de su historia la escasez de recursos, especialmente financieros, con la aplicación de una gran inteligencia e ilusión, para contribuir al progreso y modernización del pueblo valenciano. Somos acreedores, de una historia llena de realizaciones y de una actividad brillante a la vez que desbordante, que se ha ido fraguando durante los siglos XVIII, XIX, XX y los primeros años del siglo XXI. Como se puede comprobar a lo largo de todo lo dicho, su historia y su presente, La Económica de Amigos del País es una entidad histórica, pero también proyectada hacia el futuro que continúa trabajando con el mismo ímpetu e ilusión de hace más de 230 años por la sociedad civil valenciana, por la libertad, la tolerancia y la difusión de la cultura como principales normas de actuación. 55 La RSEAP forma parte activa de la Sociedad Civil Valenciana y quiere seguir siendo una entidad sin ánimo de lucro, democrática, de carácter plural e independiente, dedicando sus esfuerzos a fomentar el progreso y bienestar de los valencianos. La Económica Valenciana de Amigos del País, como el resto de RRSSEEAAP, contribuye, hoy igual que en el pasado y de manera decisiva a sembrar la semilla de lo que hoy es la Sociedad del Conocimiento y de la Información. Nuestra aspiración: conseguir, como querían nuestros ilustres antepasados, que la utopía y la realidad sean no sólo compatibles sino, además, complementarias. A continuación se incluye la relación completa de Directores de esta Sociedad, en la que se detallan las fechas de toma de posesión, cese y duración del mandato durante el cual, contando con la participación más directa de los miembros componentes de sus respectivas Juntas de Gobierno, marcaron las directrices a seguir en cada momento. 56 DIRECTORES DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA (1776-2007) Fundada el 5 de marzo de 1776 y aprobados sus Estatutos en 17 de Febrero de 1785 Fecha toma posesión 4-VII-1776 14-VI-1778 1-I-1787 1-I-1791 1-I-1795 1-I-1797 1-I-1798 1-I-1800 1-I-1814 1-I-1815 1-I-1820 1-I-1821 1-I-1822 1-I-1823 1-I-1824 1-I-1828 1-I-1832 1-I-1833 1-I-1834 1-I-1836 1-I-1837 1-I-1840 1-I-1857 1-I-1861 1-I-1866 4-I-1871 7-I-1874 10-I-1877 10-I-1883 12-III-1884 12-I-1887 4-I-1893 29-I-1895 9-XII-1895 13-I-1897 10-II-1904 24-I-1917 1-VII-1939 15-V-1940 17-IX-1945 24-III-1961 17-V-1983 19-XII-1985 Director Excmo. Sr. Conde de Castrillo y Orgaz Excmo. Sr. Marqués de Albayda Excmo. Sr. D. Vicente de Perellós Lanuza Excmo. Sr. Conde de Contamuna Excmo. Sr. D. Luis de Urbina. Capitán General Excmo. Sr. D. Joaquín de Fondevila.Capitán General Excmo. Sr. Marqués de Valera Excmo. Sr. D. Joaquín Campañ. Arzobispo de Valencia Ilmo. Sr. D. Mateo Valdemoros Excmo. Sr. D. Ceremundo Arias. Arzobispo de Valencia Excmo. Sr. D. Salvador de Perellós. Teniente General Ilmo. Sr. D. Francisco Plasencia. Jefe Político de Vlcia. Ilmo. Sr. D. Salvador Manzanares. Jefe Político de Vlcia. Excmo. Sr. D. Ceremundo Arias.Arzobispo de Vlcia.(2º) Excmo. Sr. Marqués de Villores Excmo. Sr. D. Pedro José Fonte. Arzobispo de Méjico Excmo. Sr. Conde de Castrillo y Orgaz Excmo. Sr. Marqués de Bellisca Ilmo. Sr. D. Antonio Castejón. Gobernador de Valencia Ilmo. Sr. D. Francisco Villalba. Presbítero Pavorde Excmo. Sr. Marqués de Cruílles Excmo. Sr. Barón de Santa Bárbara Excmo. Sr. Conde de Almodóvar Excmo. Sr. Marqués de Cáceres Ilmo. Sr. D. Vicente Lassala Palomares Ilmo. Sr. D. José Llano White Excmo. Sr. Conde de Almodóvar (2º) Excmo. Sr. D. Antonio Rodríguez de Cepeda Garrido Excmo. Sr. D. Elías Martínez Gil Ilmo. Sr. D. Juan Reig García Excmo. Sr. Conde de Almodóvar Ilmo. Sr. D. José Barberá Falcó Ilmo. Sr. D. José María Llopis Domínguez Excmo. Sr. D. Fernando Núñez Robres y Salvador Excmo. Sr. D. Vicente Gadea Orozco Excmo. Sr. D. Rafael Rodríguez Cepeda Marqués Ilmo. Sr. D. José Mª Carrau Juan Ilmo. Sr. D. Manuel Martí Sanchis Ilmo. Sr. D. Francisco J. Bosch Navarro Ilmo. Sr. D. Luis Martí Alegre Ilmo. Sr. D. Joaquín Maldonado Almenar Excmo. Sr. D. José A. Perelló Morales Ilmo. Sr. D. R. Francisco Oltra Climent Fecha del cese 01-VI-1778 31-XII-1786 31-XII-1790 31-XII-1794 31-XII-1796 31-XII-1797 31-XII-1799 31-XII-1813 31-XII-1814 31-XII-1819 01-XII-1820 31-XII-1821 31-XII-1822 31-XII-1823 31-XII-1827 31-XII-1831 31-XII-1832 31-XII-1833 31-XII-1835 31-XII-1836 31-XII-1839 31-XII-1856 31-XII-1860 31-XII-1865 31-XII-1870 19-III-1873 10-I-1877 10-I-1883 27-II-1884 10-I-1887 04-I-1893 09-I-1895 29-XI-1895 12-I-1897 13-I-1904 24-I-1917 01-VII-1939 15-V-1940 17-IX-1945 24-III-1961 14-V-1983 19-XII-1985 Duración 2 años 8 años 4 años 4 años 2 años 1 año 2 años 14 años 1 año 5 años 1 año 1 año 1 año 1 año 4 años 4 años 1 año 1 año 2 años 1 año 3 años 17 años 4 años 5 años 5 años 2 años 3 años 6 años 1 año 3 años 5 años 2 años 2 años 1 año 7 años 13 años 22 años 1 año 6 años 15 años 22 años 3 años 57 Requisito nº 2: EVALUACIÓN DE SU POSICIÓN ACTUAL: ANÁLISIS DEL ENTORNO (OPORTUNIDADES Y RIESGOS) ANÁLISIS INTERNO (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES) ANÁLISIS DEL ENTORNO (OPORTUNIDADES Y RIESGOS) Si echamos una mirada hacia atrás, podremos comprobar cómo y a qué velocidad el mundo nuestro cada día se queda más pequeño; las distancias se reducen entre puntos geográficamente muy distantes como consecuencia, especialmente, del espectacular avance tecnológico. Cada día que pasa confirma que no estamos viviendo una época de cambios, sino un cambio de época. Parece evidente que estamos viviendo una época de transición, entre un mundo que agoniza y otro que emerge y que se distingue por el espectacular avance tecnológico, la inestabilidad, la inseguridad, la complejidad social y el cambio permanente. En ese nuevo mundo al que nos dirigimos, la globalización va ganando terreno, como no podía ser de otra manera, pero no puede quedarse ceñida al campo de la economía, y sin ningún límite a la actuación de sus principales actores, que desprecian e impiden (como exige el neoliberalismo) la creación de una normativa que ordene el mercado y su derivada actividad económica, para que la globalización tenga futuro deberá establecer no sólo un nuevo marco económico, sino un nuevo marco jurídico (constitucional) que garantice la libertad, la justicia y convivencia pacífica de los seres humanos que van a convivir en esa nueva humanidad. Es necesario pensar globalmente, pero actuar localmente para que La Globalización tenga rostro humano. No se puede globalizar sólo la economía y que lo económico sea lo único importante a tener en cuenta, porque los desequilibrios económicosociales y políticos serán de tal magnitud que convulsionarán al mundo hasta que se logre un mayor nivel de equilibrio. La evolución del mundo, con el desarrollo espectacular de las nuevas tecnologías y el crecimiento explosivo de la población, anuncia la necesidad de poderes geopolíticos supranacionales, con jurisdicción sobre toda la humanidad. Estos nuevos núcleos de poder deberán operar bajo el principio de subsidiariedad es decir, los Estados actuales, y otros centros de poder, cederán parte de su soberanía a favor de bloques o unidades político-administrativos de mayor dimensión, pero al mismo tiempo, mantendrán facultades para atender a sus propias competencias. En este entorno descrito de complejidad creciente, a nivel mundial, europeo, español y valenciano, deben operar todas las Instituciones y 58 Entidades de orden político, económico, cultural, etc., porque ese nuevo orden internacional cada día más próximo, nos afecta y condiciona, haciéndose por lo tanto imprescindible, replantearse y formular de nuevo las estrategias de actuación. Como todos sabemos, La Sociedad Valenciana se encuentra inmersa en un proceso de cambio que va, desde aquella Sociedad eminentemente agraria, aparentemente feliz y lenta en su evolución, en la que vivíamos hace escasamente una generación, a otra, cuya velocidad de transformación se acelera con el paso del tiempo y en la que la multiplicidad de centros de interés y decisión son elementos que la definen. De todo lo anterior se desprende por una parte, unas oportunidades que facilitan el desarrollo de un foro de análisis, reflexión y debate, en un marco de convivencia democrático en el que las libertades públicas han quedado garantizadas y por lo tanto los socios de La Económica pueden realizar esfuerzos por concretar su objetivo global de divulgar y transmitir el conocimiento y al mismo tiempo garantizar un futuro de prestigio para la entidad y por otra, asumir los riesgos derivados de una situación social que ha pasado de ser estable y lineal a otra que se identifica por tener un entorno complejo y hostil y en la que las continuas turbulencias no facilitan la continuidad de las organizaciones sin un esfuerzo permanente de innovación y adaptación al medio. En 1975, la Sociedad Económica no tenía ninguna actividad, llevaba camino de extinguirse. Pero afortunadamente inició la salida de su letargo en 1976. De no haber mediado un esfuerzo muy considerable, la Económica de Amigos del País hubiera desaparecido o, en el mejor de los casos, hubiera quedado relegada a un papel de entidad histórica. De esta manera se ha posibilitado un desarrollo gradual y espectacular, hasta situar a nuestra Económica en una posición destacada de la Sociedad Civil valenciana. El mayor riesgo que corría La Económica es el de la desaparición ya que desde 1923 a 1975, en la práctica, La Sociedad Económica de Amigos del País no tenía ninguna actividad y por ello el mayor riesgo que atenazaba a La Económica era el de la desaparición o en el mejor de los casos quedarse convertida en entidad histórica sin más, pero ese no era el papel que algunos socios deseaban para esta entidad que tanto había hecho por el progreso económico-social y cultural de los valencianos. La Económica de Amigos del País inicia la salida de su letargo a partir de 1976 realizando un gran esfuerzo por parte de un reducido número de socios que con su buen hacer y su ilusión permanente en este proyecto de revitalización de la entidad han posibilitado y lo siguen haciendo, un desarrollo gradual hasta situar a La Económica en una posición destacada de la Sociedad Civil valenciana. 59 Finalmente en estos últimos años, especialmente a partir de 1997 La Económica ha desarrollado una actividad intensa que le permite considerar cubiertas las dos primeras fases: 1ª: recuperar y revitalizar la sociedad y 2ª dar a conocer la sociedad, encontrándose actualmente de lleno en la 3ª etapa que es la de: que nos reconozcan ANÁLISIS INTERNO (PUNTOS FUERTES Y DÉBILES). Transcurrido ya mucho tiempo, hoy podemos explicitar, que en el año 1981 hubo un debate interno, en el seno de La Junta de Gobierno, sobre cuál debía ser la actividad a desarrollar por La Económica en el futuro. Algunos miembros temían que no se acertara en la línea elegida y pudiéramos perjudicar a La Económica de Amigos del País, por lo cual plantearon un debate que duró mas de un año. En síntesis, el debate tenía como fondo si La Económica tenía que mantener una actividad reducida, limitándose a preservar el prestigio heredado de siglos anteriores, o por el contrario, tenía que despertar de su glorioso letargo y participar activamente, desde su ignorada y olvidada posición actual, en la construcción del entramado cívico que la transición hacia una sociedad democrática pedía. La primera postura no ofrecía ningún riesgo pero a cambio La Sociedad Económica, prácticamente, quedaba relegada a un papel de Entidad histórica, mientras que la segunda, exigía un mayor esfuerzo y un mayor riesgo. El debate acabó escogiendo la segunda postura expuesta. El tiempo y el esfuerzo realizado se encargaron de demostrar que la estrategia elegida, no sólo no ha perjudicado a La Entidad, sino que, en opinión generalizada, ha sido mejor que la de mantener a La Económica en una situación de práctica inactividad. También en 1996-97 se planteó un nuevo debate o diferencia de enfoque sobre el futuro de La Económica, en el que participaron entre otros, algunos de los socios que ya intervinieron en 1981, pero en este caso y aunque, aparentemente, tenía como fondo la misma discusión o debate de entonces, se había producido un cambio sustancial en la Sociedad Económica. Precisamente gracias al nuevo enfoque (de mayor actividad) desarrollado desde 1981, La Sociedad Económica había incrementado en más de un 200% el número de socios, se desarrollaba una actividad intensa y de prestigio lo que le permitía una presencia activa en la sociedad valenciana, como foro de reflexión, análisis y debate, y también, estar presente, como representantes en los órganos de gobierno de distintas Entidades e Instituciones valencianas. Como el debate se prolongaba, en el tiempo y se hacía cada vez más incómodo con debates en ocasiones subidos de 60 tono, la Junta de Gobierno decidió que en la siguiente Asamblea General se resolviera esta diferencia de enfoque. Al final el debate se tuvo que resolver y se resolvió (democráticamente, como no podía ser de otra forma) mediante la presentación de dos candidaturas alternativas en la Asamblea General de 1997 y en la que cada candidatura defendió y propuso su programa de actividad futura. El resultado de las votaciones en esta Asamblea General de socios de diciembre 1997 volvió a dejar muy claro que una mayoría de socios (189 votos frente a los 127 de la lista alternativa) volvió a dar su apoyo a la línea de actuación seguida por La Económica en los últimos años representada por el Director Francisco Oltra. Que la situación ha cambiado es indudable, en 2007 La Económica ha vuelto a duplicar el número de sus asociad@s en 1997 y sin ninguna duda, el esfuerzo realizado en estos últimos años ha mejorado y ha permitido revitalizar considerablemente la imagen de nuestra entidad gracias a la tenacidad de un reducido número de socios que, de forma desinteresada, han prestado su participación decidida para el desarrollo y reconocimiento social de La Económica. La actividad desarrollada y el reconocimiento social adquirido por La Económica en estos últimos años deja claro que el prestigio se gana con el trabajo, con la seriedad en los planteamientos y con la solidaridad para con el resto de personas que hacen posible un proyecto. Con estos precedentes, podemos abordar con mayor conocimiento de causa el análisis de los puntos fuertes y débiles de nuestra entidad. Los puntos puntos fuertes, pueden resumirse en dos: el primero sería precisamente el prestigio histórico acumulado por La Económica a lo largo de los años, así como sus importantes y numerosas realizaciones. La Entidad era y es, como un tesoro histórico que sólo necesitaba que se expusiera en el escaparate social, para que todos reconocieran la importancia histórica de esta venerable Entidad y su capacidad potencial. Podemos decir, que La Económica ha conseguido situarse entre las entidades socio-culturales de más prestigio en la sociedad valenciana. El segundo punto fuerte, es el enorme esfuerzo que un grupo reducido de socios está realizando de forma continuada y silenciosa. Esfuerzo que hay que valorar muy positivamente, porque sin ese esfuerzo, no sería posible la actividad desarrollada. Las debilidades se identifican, principalmente, en el reducido espacio social, en el que actualmente puede desarrollar su actividad La Económica, y en la insuficiencia de recursos materiales y financieros. Los puntos débiles más importantes encontrados en el desarrollo de la estrategia y que tuvieron que ser vencidos, con tenacidad y gran esfuerzo, fueron los siguientes: 61 1.-El reducido número de socios con que desde 1975 contaba La Sociedad Económica. Afortunadamente esta situación ha cambiado y en estos momentos, La Económica cuenta con el número más elevado de socios de toda su ya dilatada historia. 2.-La nula implicación real de una gran parte de los socios en la revitalización de La Sociedad y en el desarrollo de las actividades de la misma. Como ocurre con frecuencia en la mayor parte de las organizaciones, los proyectos son llevados a cabo por un reducido número de personas que creen en ellos y que a pesar de todos los obstáculos, que a veces son muy difíciles de vencer, se implican en su despliegue estratégico, y consiguen los objetivos previstos. En nuestro caso no iba a ser diferente. 3.-Escasez de recursos materiales: patrimoniales (edificio propio donde albergar la biblioteca y desarrollar nuestras actividades) y financieros. 4.- El espacio social en que debería actuar La Económica. Requisito nº 3: ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS El espacio social en el que debería actuar La Económica fue, quizá, el detonante que hizo pensar en la necesidad de introducir cambios y de diseñar una estrategia que alumbrara el nuevo camino a continuar para garantizar un futuro de prestigio que no desmereciera, ni olvidara, el prestigio histórico acumulado hasta la fecha. A finales del S. XVIII, el poder de La Monarquía estaba muy centralizado. La reducida implantación y el evidente escaso poder de las Universidades así como de otras instituciones existentes en la sociedad de aquellas fechas, hace fácil entender cuáles fueron las razones que indujeron a sus mentores a atribuir a las Económicas de Amigos del País el importante papel en aquella época, comentado más arriba, al estimularlas a hacer realidad la modernización del país, acelerando el paso de estas reformas y evitando con ello que el retraso en la incorporación de éstas los situara en una posición semejante a la que se preveía y a la que pocos años después se vio abocada la monarquía vecina del reino de Francia, la revolución social de 1789 . Para los dirigentes políticos del momento, era sobradamente conocido que los objetivos de modernización social previstos, de ninguna manera se hubieran podido lograr, única y exclusivamente a través de las entidades o instituciones existentes. En los primeros años del siglo XXI las cosas son completamente distintas. La existencia de un elevado número de Universidades muy desarrolladas, de entidades e instituciones tales como: partidos políticos, centra62 les sindicales, confederaciones empresariales, cámaras de comercio, asociaciones, ONG’s, fundaciones, etc., y sobre todo, el cambio social antes aludido, derivado del espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías y del incremento explosivo de la población mundial hacen que el papel de todas las entidades e instituciones en escena tengan que definir sus objetivos, sus estructuras y su forma de actuar, y desde luego, La Económica de Amigos del País no sería una excepción. La Económica de Amigos del país de Valencia es sin ninguna duda una de las Económicas más activas, y de mayor prestigio, de las que en la actualidad siguen vigentes en España. En el año 2007 ha cumplido su 230 Aniversario lo que la convierte en una de las entidades más venerables de la Sociedad Valenciana. Precisamente en La Sociedad Valenciana, y desde 1975 a nuestros días un elevado número de entidades culturales, periódicos, revistas, asociaciones, fundaciones, etc., han nacido y desaparecido, sin tener tiempo para realizar una aportación importante en su campo, lo cual suele ser bastante habitual; no obstante La Real Sociedad Económica de Amigos del País, constituye un caso distinto, y prácticamente inédito en Valencia, porque a sus 230 años continúa viva y activa lo cual deja de manifiesto el acierto en la estrategia formulada y que se sigue desarrollando a lo largo de los años, con el apoyo de la mayoría de los socios. Con todo, La Económica sigue actuando sin perder su sentido de la realidad y su capacidad para detectar cuáles son sus posibilidades y también sus limitaciones. Los miembros de la Junta de Gobierno de La Económica de Amigos del País de Valencia son conscientes de que la estrategia alternativa pasa por lograr un espacio social propio, que identifique, diferencie y permita disponer de un nicho particular y propio para el desarrollo de la actividad. No es posible ni aconsejable entrar en competencia con las Entidades antes mencionadas y mucho menos habida cuenta de la escasez de los recursos financieros. La situación de escasez de recursos disponibles (humanos y financieros) debe orientar a las organizaciones a no permitir despilfarros de ningún tipo. El ocupar el mismo espacio social que otras Entidades socioculturales sería, en el caso de La Económica de Amigos del País, una clara manifestación de incoherencia y un auténtico despropósito que no se pueden permitir aquellos que, de forma decidida, lideran la entidad y apostaron hace años por el progreso y la solidaridad desde una perspectiva humana y racional. A lo largo de estos últimos años se ha conseguido, entre todos los asociad@s, algo que no es ni fácil ni habitual entre las entidades socio-culturales (menos aún entre las que tienen tantos años como La Económica) y es reunir socios de tres generaciones: los comprendidos entre 75 y 100 años, los de 50 a 75 y los que se incluyen entre los 25 y 50 años. 63 Efectivamente esta entidad está integrada por socios de tres generaciones lo que significa, la suma de: conocimientos, experiencia, entusiasmo y deseo de innovar y cambiar. Es cierto, y así hay que reconocerlo que hay un déficit de jóvenes, especialmente de asociadas y no es excusa decir que lo mismo ocurre en casi todo este tipo de organizaciones. La Económica se está esforzando para superar esta carencia. Por todo ello y después de haber estudiado distintas opciones o alternativas estratégicas se adoptó la que actualmente se está desarrollando, especificada a grandes trazos en el párrafo siguiente bajo la definición de “Estrategia de tradición y progreso, para una Entidad sin fin de lucro. Requisito nº 4: DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA PARA LOS AÑOS 2007-2010 Estamos ante una Sociedad Económica y su Junta de Gobierno que inicia una nueva etapa. Al igual que en las etapas anteriores, en las que siempre se ha mejorado lo anterior, La Junta de gobierno actuará como bisagra entre la etapa anterior y la que se inicia para los próximos años y en la que se va a operar, como en las mejores organizaciones, bajo una triple visión: Enfoque Estratégico, Aprendizaje permanente y Trabajo en Equipo. 1ª. En cuanto al Enfoque estratégico no es nuevo porque, en primer lugar, se sigue adaptando la Estrategia que se inició en 1987 y que en 2003 y 2006 denominamos como “Estrategia de tradición y progreso, para una Entidad sin fin de lucro”. 2ª En lo que se refiere al Aprendizaje permanente: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia quiere formar parte del conjunto de Entidades y Organizaciones Inteligentes, que aprenden y gestionan el incremento permanente del conocimiento. 3ª Trabajo en Equipo: En La Económica siempre se ha trabajado en equipo, pero el equipo era muy reducido, afortunadamente el número de socios en 2006 es mas del doble que en 1997 y ello permite que en esta etapa los colaboradores puedan ser más y en la medida que se van incorporando nuevos miembros entusiasmados, ello va posibilitando que se pueda desarrollar la actividad en Equipos de Trabajo. En la forma de desarrollar la actividad es en donde se encontrará la mayor novedad en esta fase estratégica en que vamos a entrar, el trabajo en Equipo, porque serán Equipos de Trabajo: Activos, Autónomos e Inter-conectados y Matriciales. Activos porque van a ser operativos desarrollando la actividad que les corresponda. Autónomos porque lo van a ser desde el principio, pero van 64 a estar Inter-conectados y van a ser Matriciales porque la actividad de unos equipos va a estar conectada y apoyando al resto y porque cada miembro de equipo podrá estar dirigiendo y formando parte de más de un equipo. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL PERÍODO 2007 - 2010 En este período de 2007-2010, con la misma ilusión y ganas de trabajar de siempre, se seguirá implementando y adaptando la estrategia diseñada hace años. Exponemos a continuación las actividades centrales de La Económica para este nuevo período 2007-2010. 1.- Se va a seguir mejorando la página Web de la Económica que ha incorporado mejoras que se están desarrollando actualmente y no previstas hace tres años, como la del Libro de Oro en el que se recoge la firma de personalidades que han pasado por La Económica, la incorporación de Los Foros de La Económica, Los Medios de Comunicación en la Económica, el dossier de prensa de La Económica, etc. Este equipo (Nuevas Tecnologías) estará dirigido por D. Jaime Busquets 2.- Se fija como objetivo estratégico la ampliación y mejora de la Comunicación con todos nuestros asociados a través de “Luces y Sombras”, el medio de comunicación digital interno, que está utilizando todas las nuevas tecnologías a nuestro alcance y en fase de mejora permanente. Todas nuestras actividades se están grabando y se van a pasar a la página Web como un fichero, no solo en imágenes, sino también en audio para que cualquiera, socio o no, pueda escucharlas. Y en esa actividad hay que reconocer públicamente el esfuerzo que está realizando el Director de este medio y socio de La Económica D. Santiago del Agua. 3.- Profundizar en las relaciones que se iniciaron con las entidades de la Sociedad Civil a las que rendimos un homenaje en septiembre de 2004. 4.- La Económica quiere seguir participando en la articulación de la sociedad civil valenciana a través de la creación de una red de redes que tiene sentido a partir del homenaje que rendimos a siete entidades relevantes de la Sociedad Civil Valenciana 5.- La Económica desea seguir participando y apoyando a la Plataforma Valenciana de Pobreza Cero a través de la colaboración en las Campañas que se organicen para que se reduzca la pobreza en todo el mundo. 6.- Se pretende como un objetivo alcanzable que los Foros de La Económica a través de Internet que ahora están a prueba se desarrollen de forma activa. 65 7.- Viene siendo habitual que el número de socios sea cada año superior a los anteriores y ese será pues, también, otro de nuestros objetivos para el próximo período: el incremento del número de asociados/as y especialmente mujeres jóvenes. 8.- Una actividad a prestar atención preferente será el seguir recogiendo la firma en el libro de oro de la Económica a todas aquellas Personalidades y/o Ponentes que visiten la Económica, una prueba más del prestigio de esta entidad. 9.- La Económica de Amigos del País de Valencia participará activamente en los Encuentros que periódicamente organicen las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País de toda España y en las actividades conjuntas que en determinados momentos se estime oportuno, impulsando la colaboración conjunta en proyectos intersocietarios. Ya se están desarrollando actividades en esta etapa estratégica, pero quizás y de entre todas las actividades (aunque no vamos a reseñarlas todas por razones de espacio), sí merece la pena destacar la música por razones obvias (en 1879 la Económica creó el Conservatorio de música de Valencia) y para ello se incluye el programa previsto en esta área que fue presentado en la Asamblea General de La Económica por el ViceDirector 2º y Director del Conservatorio Profesional de Música D. Ricardo Callejo que resumió las actividades realizadas en el pasado y las proyectadas para el año 2007, con una descripción de objetivos que relacionamos a continuación: En esta nueva etapa además de los dos objetivos anteriores, que se van a seguir desarrollando 1) la organización de conciertos de música en colaboración con los conservatorios superior y profesional y con otras instituciones musicales, y 2) prestar apoyo a la educación musical de los jóvenes, se fijan nuevos grandes objetivos como son: rendir homenajes y reconocimientos a diversas instituciones, entidades, empresas y personalidades de la sociedad valenciana por su destacada labor y trayectoria así como también, diseñar y desarrollar una subsección para la investigación y recuperación del Patrimonio musical valenciano. En definitiva la Estrategia 2007-2010 pretende ser un proyecto sugestivo de trabajo en equipo que continúe la labor desarrollada desde hace muchos años para seguir contribuyendo al progreso de la sociedad valenciana durante los próximos años. FRANCISCO OLTRA CLIMENT Director 66 JUNTA DE GOBIERNO DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA PERIODO 2007- 2010 Director: Vicedirector 1º: Vicedirector 2º: Secretario General: Vicesecretario 1º: Vicesecretaria 2ª: Tesorero: Contador: Bibliotecario: PRESIDENTES DE Francisco Oltra Climent D. Manuel Portolés Sanz D. Ricardo Callejo López D. José Asensio Muñoz D. Santiago Luis del Agua Morales Dª. Esther Enjuto Castellanos D. Antonio Lucas Gimenez Dª. Maria Alcover Aguilar D. Nicolás Bas Martín SECCIÓN Educación: Ciencias Sociales: Agricultura: Literatura: Ciencias Naturales y Exactas: Industria: Bellas Artes: Comercio: D. D. D. D. D. D. D. D. Eduardo Vicens Salort Lluís Aguiló Lucia Salvador Zaragoza Adriaensens Jesús Huguet Pascual José Luis Barberá Prosper Carlos Andrés Romano Ricardo Pérez Martínez Jaime Cesáreo Fernández Álvarez COMISIONES Economia y Hacienda: Asesoria Jurídica: Socio Medicina: Investigación y Ciencia: Música: Nuevas Tecnologías: Acción y Voluntariado Social: Medio Ambiente: Relaciones Institucionales: Relaciones com Valencians Solidaris: Comunicación: D. Jose M. Garcia Álvarez Coque D. Francisco Gregori Marí D. Juan José Vilata Corell D. Juan Fabregat Llueca Dª. Mónica Cantó Durá D. Jaime Busquets Mataix D. Fco. Javier Edo Ausach D. Vicent Cebolla Rosell D. Josep Tornero Monserrat D. Jesús Soriano Ciscar D. Miguel Simón García 67 RELACIÓN DE SOCIOS RELACIÓN DE SOCIOS ABELLA REBULL, ROBERTO AMOROS ANGEL, JOSE E. ABRISQUETA PERIS, IRENE AMOROS CASTELLVI, ANA ADES ROMAGNOLI, ANTONIO ANDRES DOMINGO, JAVIER AGUILELLA PALASI, ANTONI ANDRES ROMANO, CARLOS AGUILÓ LÚCIA, LLUÍS ANGLES GALINDO, PABLO AHUIR I CARDELLS, VICENT ANTON RIERA, ANTONIO AIXA CAMPO VICENTE PAUL APARICI PRATS, XELO ALAMAR BELLOCH, MARCELINO ARA ESPASA, ALBERTO JAVIER ALAPONT SOLER, JUAN ARA ORTIZ, ALBERTO JAVIER ALARIO MIFSUD, ARTURO ARA ORTIZ, IRENE ALBARRACIN GUILLEM, JOSE MIGUEL ARAGONES BELTRAN, PABLO ALBELDA SALOM, ENRIQUE ARANGO SERNA, MARTIN DARIO ALBIACH I MESADO, VICENT JOSEP ARGENTE ESCOBAR, VANESA ALBIOL I SAMPIETRO, XAVIER ARMAÑANZAS VILLENA, ERNESTO ALBIOL TALON, M. VICTORIA ARMENGOD GONZALEZ, Mª EUGENIA ALBIOL TALON, VICENTE ARNAL COLL, CARLOS ALBIOL TALON, MANUEL ARNALTE ALEGRE, ELADIO ALCOVER AGUILAR, MARIA ARNANDIS I LLACER, FERRAN ALEMANY DIAZ, Mª DEL MAR EVA ARNAU GRAU, EDUARDO ALEMANY FERRER, VICTORIA ASENSI BOTET, FRANCISCO ALFONSO CERON, MIGUEL ANGEL ASENSIO MUÑOZ, JOSE ALGADO FINESTRAT, SANTIAGO ASENSIO MARTINEZ, RAUL ALGARRA EUGENIO, SALVADOR ASUNCION HERNANDEZ, ANTONI ALGARRA ALBERTO, ROBERTO ASUNCION RUBIO, ANGEL ALMENAR MARTI, SALVADOR AVELLA ROIG, JAUME ALMENAR PALAU, SALVADOR AYAS CORREAS, JUAN L. ALMENAR PALAU, FRANCISCO M. AYORA IBAÑEZ, JOSE LUIS ALMERICH IBORRA, JOSE MANUEL AZARA GARCIA DEL BUSTO, MARIO ALVAREZ MARTIN, ANGEL AZCARRAGA FELIU JOSÉ ADOLFO DE 71 AZNAR GARRIGUES, LUIS BOIX ESCANDELL, JOSE AZNAR GARRIGUES, RAFAEL BOIX MACIAS, CRISTINA BADENES ESCANDELL, AMPARO BOIX REIG, IGNACIO BADENES GOR, M. CARMEN BOIX REIG, JAVIER BALLESTER PEREZ, JUAN BON TARAZONA, M. JESUS BAÑO LEON, JOSE MARIA BONILLA MUSOLES, JOSE L. BARBERA PROSPER, JOSE LUIS BONILLA MUSOLES, F. JAVIER BARCELO CHICO, ISABEL BORAO MARTIN, FRANCISCO BARELLES ADSUARA, JUAN L. BORONAT OMBUENA, GONZALO JAVIER BARGUES LOPEZ, JOSE ENRIQUE BOSCA BERGA, JOSE VICENTE. BARGUES ESTELLES, FERRAN BOSCA FERRER, FRANCISCO BAS CARBONELL, MANUEL BOSCH ABARCA, ROSABEL BAS MARTIN, NICOLAS BOTELLA GOMEZ, ANA BATALLER MARTIN, FRANCISCO BOU SOLIS, RICARDO BAYONA DE PEROGORDO, JUAN JOSE BRINES BLASCO, JOAN BECARES GARCIA, PEDRO BROTONS MURO, LUIS FRANCISCO. BELDA ORTUÑO, MIGUEL ANGEL BRU PARRA, SEGUNDO BELENGUER SALVADOR, ENRIQUE LUIS BUESO CASASUS, ADOLFO BENAGES MARTINEZ, ADOLFO BURGUERA HERNANDEZ, JUAN ANDRES BENAVENT LOPEZ, LUIS BUSQUETS MATAIX, JAIME BENAVENT TORRIJOS, PEPA BENDALA TUFANISCO, ELENA CABALLER MELLADO, VICENTE BENEYTO CABANES, RAFAEL CALABUIG SANCHEZ, MIGUEL BENITEZ SANCHEZ BLANCO, RAFAEL CALATAYUD REAL, RAFAEL BERNABE GARCIA, ANTONIO CALATAYUD TORRES, ARACELI BEUNZA IBAÑEZ, HELENA CALATRAVA VALLS, SANTIAGO BIRLANGA CASANOVA, ANTONIO CALLEJO LOPEZ, RICARDO BLASCO CARRASCOSA, JUAN ANGEL CALVET SANCHO, FRANCISCO. JAVIER BLASCO I CASTANY, RAFAEL CALVO CAIPE, RAFAEL BLASCO INFANTE, VICENTE BODI TECLES, ESTHER BODOQUE ARRIBAS, ANSELMO BOIX ALVAREZ, MANUEL 72 CAMBRA MATAIX, JOAN CAMISON ZORNOZA, CESAR CAMPILLO MONCHO, FRANCISCO DE PAULA CANALES HIDALGO, FRANCISCO JAVIER CANET VALLES, DOMENEC CERDA APARICIO, JOSE CANO IVORRA, JOSE CERDA GARRIDO, RAMON CANO LOPEZ, AGUSTIN CERVELLO ROYO, ROBERTO ELIAS CANO PERAL, JOSE CERVERO MARTI, LUIS CANTO DUMA, MONICA ESPERANZA CERVIGON MARCOS, JOSE ANTONIO CAÑERO ROJANO, JOSE CHAVARRIA DIAZ, MIGUEL CARBONELL MATEU, JUAN C. CHECA YUSTE, ALEJANDRO RAFAEL CARBONELL USO, GONZALO CHOLVI PUIG, FRANCESC D’ASIS CARCEL FONS, YOLANDA CHOLVI PUIG, JUAN JOSE CARDELLS I ROMERO, FRANCISCO CIVERA SATORRES, MANUEL CARLES GENOVES, JOSE CLEMENTE CARRION, ANTONIO CARNERO ARBAT, TERESA CLIMENT BARBERA, JUAN CARRATALA BALLESTER, MARCELO CLIMENT CORBERA, ELISEU CARRILLO DE ALBORNOZ Y SERRA, JOSE M. CLIMENT VIGUER, ANA CARRILLO RIDAO, ESTEBAN CLIMENTE VALERO, VICENTE CARRIO I ARTIGUES, ANTONI LLUIS COCA CASTAÑO, PEDRO CARRUANA GOMEZ, CAROLINA COGOLLOS ALBIÑANA, JOSE ENRIQUE CARRUANA FONT DE MORA, LUIS COLLADO CAMIOCH, JOSE LUIS CASAS GOMEZ, MARIANO COLOMER QUEIPO, LUIS FERNANDO CASAS PEREZ, JOSE M. COLONA RUIZ, RAFAEL CASASUS ESTELLES, TRINIDAD COMES BORRAS, ABILIO CASTAÑO PASTOR, SALVADOR COMPANY PEIRO, Mª CARMEN CASTELL NEBOT, JOSE EDUARDO COMPES LOPEZ, RAUL CASTELLANO I CERVERA, VICENT CONILL SANCHO, JESUS CASTELLANO ESTEVE, JOSE CORBI Y DEL PORTILLO, JOSE VICENTE CASTILLO NAVARRO, BENITO CORTINA ORTS, ADELA CASTRILLO LOPEZ, ANDRES COSTA TALENS, MANUEL CATALA ALIS, JOAQUIN COSTA CISCAR, FCO. JAVIER CATALUNYA OLIVER, JOSEP M. CROS GARRIDO, JOSE CEBOLLA I ROSELL, VICENT CUQUERELLA CIFRE, JOSE CEBRIAN OLMOS, JUAN CURRAS CAYON, RAFAEL CEBRIAN CALVO, ELENA CEBRIAN GIMENO, RAFAEL 73 DALBY BOSCA, FRANCISCO J. ESTEBAN RUIZ, JULIAN DALMAU PORTA, JUAN INGNACIO ESTELLES CEBA, JUAN JOSE DASI GARRIGUES, VICENTE ESTEVE RODRIGO, JOSE VICENTE DE LOS REYES DAVO, ELIAS ESTIRADO LEON, JULIO MANUEL DE BUNES IBARRA, JOSE MANUEL ESTRUCH GUITART, A.VICENT DE LA POZA PLAZA, ELENA DE LANZAS LOPEZ, ALVARO FABREGAT ANTOLI, FCO. JAVIER DE MIGUEL AYNAT, JULIO FABREGAT LLUECA, JUAN DE MIGUEL FERNANDEZ, ENRIQUE FAUBEL FRAUENDORFF, ALVARO A. DEL AGUA MORALES, SANTIAGO LUIS FELIP SARDA, JOSE Mª DEL AGUA VICENTE, CRISTINA FERNANDEZ ALVAREZ, JAIME CESAREO DEL AGUA VICENTE, MIGUEL FERNANDEZ CALABUIG, SALVADOR DELGADO ALEIXANDRE, JUAN ANT. FERNANDEZ DE LUCIO, IGNACIO DELTORO TORRES, MARIA MILAGROS FERNANDEZ FERNANDEZ, PLACIDA DEMA PEREZ, CARLOS MANUEL FERNANDEZ GONZALEZ, JUAN DIAZ SAENZ, JOSE RAMON FERNANDEZ GONZALO, CARLOS DIAZ ALEMANY, JUAN JOSE FERNANDEZ LAJUSTICIA, ALEJANDRO DIAZ RIDADO, Mª DOLORES FERNANDEZ CENTENO, ALFONSO DOMENECH PASTOR, MIGUEL FERNANDEZ FERNANDEZ, GERMAN AMOR DOMINGO ZABALLOS, MANUEL J. FERNANDEZ MARIN, JUAN RAFAEL DOMINGO CODOÑER, VICENTE FERNANDEZ-DELGADO Y CERDA, RAFAEL DOMINGUEZ CALOMARDE, INMA FERRANDIS TELLO, SONIA FERRANDIS TELLO, SILVIA S. EDO AUSACH, FRANCISCO JAVIER FERRANDIZ MOLTO, JOSE MIGUEL ENJUTO CASTELLANOS, ESTHER FERRANDO BATALLER, MIGUEL ESCAMILLA DOMINGUEZ, JOSE R. FERRANDO GINER, RAFAEL ESCAMILLA PEREZ, DOLORES FERRER BELTRAN, MANUEL ESCRIG GIMENEZ, MERCEDES FERRER SANCHEZ, FRANCISCO ESPAÑA PIERA, ARCADIO FERRER ALBIACH, EDUARDO ESPINOS I QUERO, ANTONI FERRER ARRANZ, JOSE MIGUEL ESPLUGUES MOTA, CARLOS FERRER MARTINEZ, FERRAN ESTARLICH CANDEL, RAMON ESTEBAN LLOPIS, PEDRO 74 FERRER TALON, PEDRO JUAN FERRI SOLER, FERNANDO FERRI AVARIA, AMALIA MARIA FERRIS GIL, CARLOS GABRIEL FERRIS GIL, JUAN MANUEL FLUVIA RODRIGUEZ, Mª TERESA FORES ASENSIFCO, ROBERTO FORNES ARTIGUES, JOSE JUAN FORT QUEBRAL, LISARDO FRANCH BENAVENT, RICARDO FRANCO VILA, JOSEP ANTONI FRIAS I DIAGO, VICENT JOSEP FUENTES PROSPER, VICTOR FURIO ARANDIGA, SALVADOR FURIO DIEGO, ANTONI GARCIA MOTA, RAFAEL CARLOS GARCIA NEBOT, VICENTE JOAQUIN GARCIA GRANERO JIMENEZ, ANTONIO GARIN ALABAU, JAVIER GARIN LLOMBART, FELIPE VICENTE. GIL SEGARRA, ELISA GIL VILA, MARIA VICENTA GIMENEZ VILLUENDAS, JOSE L. GIMENEZ CHORNET, VICENT GIMENEZ ZURIAGA, ISABEL GIMENO BLAY, FRANCISCO M. GIRONA RUBIO, MANUEL GISBERT GUILLEM, BEATRIZ GALAN MONTORO, JOSE GALAN SERRANO, NOEMI GALBIS LOPEZ, VICENTE GALDUF VERDEGUER, MANUEL GARCES RAMON, VICENTE M. GISBERT MONZO, VICENTE JESUS GISBERT RAMOS, JOSEP GOMEZ ARNAU, ENRIQUE GOMEZ MOYA, LUIS DELFIN GOMEZ-FABRA GOMEZ, JOSE L. GOMEZ-FERRER BOLDOVA, ESPERANZA GARCES RAMON, JUAN ENRIQUE GARCIA ALVAREZ-COQUE, JOSE M. GARCIA BARRACHINA, CINTA GARCIA BOLUFER, ANTONIO GARCIA CALVO, MANUELA GARCIA CANDELA, JULIO GARCIA IGUAL, ARTURO GARCIA MATIES, RAFAEL GARCIA RECHE, ANDRES GARCIA ROCA, JOAQUIN GARCIA ALVAREZ-COQUE, SONIA GARCIA BERMUDEZ, NESTOR GARCIA CHECA, JOSE FERNANDO GOMEZ-PERRETTA DE MATEO, CLAUDIO GOMEZ-SENENT MARTINEZ, VICTOR GOMEZ-SENENT MARTINEZ, ELISEO GOMIS GAVILAN, JOSE LUIS GONZALEZ LOPEZ, EMILIO CLEMENTE GONZALEZ PEREZ, JOSE VICENTE. GONZALVEZ SABORIT, MIGUEL GORDILLO MARTORELL, JOSE ANTONIO GRAU DELTORO, VICENTE GRAU GADEA, GONZALO GREGORI MARI, FRANCISO GROSSON SERRANO, JOSE LUIS GUARCH FERNANDEZ, JOSE MARIA GARCIA MENENDEZ, LEANDRO 75 GUERRERO SALOM, ENRIQUE LAGUNA PLATERO, ANTONIO GUERRERO CAROT, FRANCISCO JOSE LARIO ESTEBAN, FRANCISCO-CRUZ GUILLAMON I PAYA, VICENT LATORRE ZACARES, IGNACIO GUTIERREZ ALAMAN, Mª DEL MAR LEDO PEREZ, VICENTE LUIS GUTIERREZ MANCHON, ANTONIO LERMA I BLASCO, JOAN FRANCESC LIEBANA COLLADO, PEDRO HEREDIA ROBRES, ENRIQUE LILLO ARNALTE, RAFAEL LUIS HERMOSO VILLALBA, JOAQUIN IGNACIO LINARES ASENSIO, PILAR HERNANDEZ ALMUDEVER, FEDERICO LITA CASASUS, JOAQUIN HERNANDEZ GARCIA, RICARDO JOSE LLAVADOR CISTERNES, HILARIO HERNANDEZ MARCO, ROBERTO LLEDO MATOSES, SALVADOR HERNANDEZ SEMPERE, TELESFORO MARCIAL LLOMBART ROSA, VICENTE HERNANDEZ HERNANDEZ, DANIEL LLOPIS ROIG, ANTONI HERNANDEZ MEZQUIDA, JOSE MANUEL LLORENS GADEA, ALFONS HERNANDIS SERRA, VICENTE LLORENS TARAZONA, ENRIQUE HERRERO BLASCO, AURELIO LOPEZ AGUSTI, GERMAN HERVAS OLIVER, JOSE LUIS LOPEZ ESTORNELL, MANUEL LAZARO HONRUBIA LOPEZ, JOSE LOPEZ GOMEZ, BRAULIO HOSPITALER PEREZ, ANTONIO LOPEZ LASO, MARIA HUET FUENTES, FERNANDO LOPEZ MERINO, VICENTE HUGUET PASCUAL, JESUS LOPEZ MORENO, FELIPE IBAÑEZ LUCIA, JOAQUIN LOPEZ EXPOSITO, MERCEDES IBAÑEZ PUCHADES, RAFAEL LOPEZ PIÑERO, JOSE MARIA IRANZO NAVARRO, ROMAN LOPEZ SAMPER, M. CARMEN IRURE ROCHER, TIRSO-LUIS LOPEZ TERRADA, MARIA LUZ LOZANO VILCHES, MARIA LUISA JIMENEZ DE LAIGLESIA, JOSE MARIA LOZANO AGUILAR, JOSE FELIX JURACO AGUSTI, MIQUEL LOZANO PASTOR, ANTONIO JOSE LUCAS GIMENEZ, ANTONIO LA ROCA GILABERT, JOSE LUCAS ROMANI, ENRIQUE LAGARDERA OTERO, JUAN LAGARTO FERNANDEZ, JOSE MACIA RUBIO, RAQUEL LAGUNA LUMBRERAS, EMILIO MADRID GOMEZ, RODRIGO 76 MAFE SANANTONIO, JOAQUIN MARTINEZ SERRANO, JOSE ANTONIO MALDONADO ALMENAR, JOAQUIN MARTINEZ VILLALBA, MARIANO MALDONADO ALVAREZ, RODOLFO MARTINEZ CLIMENT, MANUEL MALDONADO CHIARRI, JOSE MARTINEZ CORACHAN, JOAQUIN MALDONADO CHIARRI, MIGUEL MARTINEZ DOMINGUEZ, ANA BELEN MANSILLA JIMENEZ, ANTONIO MARTINEZ GERMES, JOSE TOMAS MAÑES MARTINEZ, ALEJANDRO MARTINEZ GOMEZ, JOAQUIN MARCELO COCHO, JULIAN MARTINEZ GOMEZ, VICTOR MARCH VAZQUEZ, JOSE MARTINEZ HERRANZ, MIRIAM MARCO ABATO, MARCOS MARTINEZ TALAVAN, Mª CARMEN MARCO PERLES, GINES SANTIAGO MARTINEZ DE CASTELLVI, FRANCISCO JOSE MARCO ROS, JESUS MARTORELL BRIZ, JUAN MARCO ROS, JUAN VICENTE MARZAL ALVARO, MANUEL MARCO GIL, ALICIA MAS VERDU, FRANCISCO F. MARI VIDAL, SERGIO MAS TABERNER, ALIDA C. MARIN GARCIA, JUAN ANTONIO MATEU BELLES, JOAN F. MARIN BAUTISTA, ANTONIO MAYOR I PENADES, PERE MAROTO BORREGO, JOSE VICENTE MAYORDOMO PEREZ, ALEJANDRO MARQUES VIDAL, CARMEN MAZON HERNANDEZ, MIGUEL MARQUEZ SANCHEZ, VICENTE MENDOZA GARCIA, CARMEN MARTI OLIVER, BERNARDO MENGUAL LOPEZ, VICENTE MARTI CASABUENA, ESTEFANIA MENSUA MUÑOZ, LAURA MARTI OLTRA, JAVIER MESSANA VIDAL, EUGENIO MARTIN ARENAS, VICTOR MESTRE SANCHIS, ANTONIO MARTIN BOIX, ANTONIO MICHAVILA ASENSI, JOAQUIN MARTIN QUERALT, JUAN MICO CATALAN, JOSE MARTIN VIÑALS, PEDRO MILLAN MUÑOZ, MILLAN MARTINEZ CARRION, SALVADOR MIÑANA JUAN, JOSE MANUEL MARTINEZ GABINO, RICARDO ANTONIO MIÑANA MIRA, JOSE LUIS MARTINEZ GIL, VICTOR MIÑANA TEROL, JOSE LUIS MARTINEZ MARTINEZ, LUIS FELIPE MIQUEL CALATAYUD, JORGE MARTINEZ ONS, JESUS MIQUEL DIEGO, VICENT MARTINEZ RIERA, VICENTE MIQUEL FEUCHT, MARCOS 77 MIRA ROMERO, SALVADOR NAVARRO SANCHEZ, MIGUEL MIRABET LIS, ANA NEBOT OYANGUREN, RAFAEL MIRALLES MAYOR, RICARDO NICOLAU MEDINA, JESUS MOMPO RODRIGUEZ, JUAN MANUEL NOGUERA PUCHOL, EMILIA MONFERRER MONFORT, ALVARO NOGUERA PUCHOL, JOSE ANTONIO MONFERRER GUARDIOLA, JOSEP NOGUERA BOREL, ALEJANDRO MONLLEO GERARDO, ENRIQUE NOGUERA BOREL, AGNÈS MONSALVE VILA, FERNANDO NOGUERA MERLE, FRANCISCO MONTAÑANA RIERA, ANTONIO NOVELLA GIMENO, VICTOR MANUEL MONTES PENADES, VICENTE LUIS MONTESA FERRANDO, FERNANDO MONTESINOS SANCHIS, PATRICIO MONTESINOS VERNETTA, VICENTE MONTET, CLAUDE MONTIEL MOLINA, CRISTINA MORALES OLIVAS, FRANCISCO MORATA ESTRAGUEZ, JOSE VICENTE. MORCILLO SANCHEZ, ESTEBAN MORCILLO SOPENA, Mª DOLORES MORENO GARCIA, LUIS MORENO MURCIA, JUAN JOSE MORENO SOLER, JOSE MORENO FERNANDEZ, CRISTINA MORENO PUIG, JOAN OLIVARES TORMO, AMPARO OLIVAS MARTINEZ, JOSE LUIS OLMEDO MENCHEN, ANTONIO OLTRA BADENES, PATRICIA OLTRA BADENES, RAUL F. OLTRA BADENES, EVA OLTRA CLIMENT, RAFAEL FCO. OMEÑACA GONZALEZ, JUAN ORDUÑA LARA, JOSE LUIS ORS MARTINEZ, JUAN ORTIZ GIL, MIGUEL ORTIZ BAS, ANGEL ORTIZ VAZQUEZ, ISABEL ORTOLA PASTOR, JOAQUIN MORENO TORREGROSA, PASCUAL ORTS Y BOSCH, PEDRO MARIA MOYA GARCIA, CARMELA OTEGUI Y TELLERIA, JESUS M. MUÑOZ FERRIOL, AMPARO MUR ESTADA, SARA ISABEL PALACIOS BELLVER, JOSEP VICENT MURILLO YUBERO, ELISA ISABEL PALAFOX GAMIR, JORDI MUT CATALA, MIGUEL PALAU MARTIN PORTUGUES, ENRIC PALENCIA PEREZ, MIGUEL NAVARRO VIDAL, SILVINO PALOP IRANZO, ANDRES NAVARRO BROTONS, VICTOR PANIAGUA FUENTES, FRANCISCO J. 78 PARICIO GARCIA, ANTONI POMARES GARCIA, FERNANDO PARRA ESCOBAR, NESTOR HERNANDO PONZ ROMERO, JOSE LUIS PARRA SORIA, DOMINGO PORTOLES SANZ, MANUEL PASCUAL FERRER, ANGELES PRADES MOLINER, SILVIA PASCUAL MOLINER, MONTSERRAT PRATS CATALA, JOAN PASCUAL PACHECO, JOSEFA PUIG I FERRER, JOAQUIM PASCUAL DE MIGUEL, CARLOS PASTOR GARCIA, DAVID QUESADA IBAÑEZ, JAVIER PATOR MOMPO, ASENCIO JOSE PEDRAZA MARTINEZ, PILAR RAMIREZ MARTINEZ, CARLOS PEIRO SILLA, JOSE RAMIREZ ALEDON, GERMAN PELLICER PEREZ, EUGENIO RAMON SALES, LEONARDO PELLICER MARTINEZ, ANTONIO RAMON GIMENEZ, JOAN BAPTISTA PEÑIN IBAÑEZ, ALBERTO RAMOS MOMPO, CARLOS PERAL BAEZA, MARIA RANCH SALES, AMPARO PERALES FERRE, FRANCESC REIG MARTINEZ, ERNEST PERELLO MORALES, JOSE ANTONIO REMESAL PEREZ, AGUSTIN PEREZ CALOT, M. ASUNCION REYNA DOMENECH, SANTIAGO PEREZ CASADO, RICARDO RIBELLES FUENTES, AMADEO PEREZ DE LOS COBOS Y ESPARZA, JOSE L. RIBES REVERT, ALFREDO PEREZ GARCIA, FRANCISCO RIBES GINER, GABRIELA PEREZ MARTINEZ, RICARDO RIBES GINER, CARLOS PEREZ MORAGON, FRANCESC RICO GIL, CARLES PEREZ PONS, JOSE MANUEL RIERA GUARDIA, JOSE LUIS PEREZ CASTAÑO, BERNARDO JAVIER RIOS NAVARRO, MANUEL PEREZ PERALES, DAVID RIPOLL GARCIA, JOSE L. PERIS FAJARNES, GUILLEM RIVERA VILASLUIS, MIGUEL PERIS GISBERT, JUAN BAUTISTA RODENAS VILLENA, CLEMENTINA PERIS PEREZ, MARI CRUZ RODRIGO GOMEZ, JOSE MANUEL PERIS RIERA, JAIME MIQUEL RODRIGO I ALEIXANDRE, BENJAMIN PINEDA I CAPLLIURE, ELENA RODRIGUEZ ESPARZA, VICENTE PIQUERAS ARENAS, JOSE ANTONIO RODRIGUEZ MARTINEZ, PABLO PIQUERAS HABA, JUAN RODRIGUEZ CORRECHER, VICTOR 79 RODRIGUEZ SERRANO, PEDRO SANCHIS ILLUECA, FRANCISCO JUAN ROIG ALONSO, MIGUEL SANCHIS MARTI, CARMEN ROIG CONDOMINA, VICENTE Mª SANCHIS MARTINEZ, FRANCISCO JOSE ROIG OLMOS, ENRIQUE SANGÜESA SANCHEZ, JOAQUIN ROJAS BRIALES, EDUARDO SANMARTIN ALMENAR, JOAN M. ROMERO GARCIA, MARIA P. SANMARTIN NAVARRO, MIGUEL ROMERO PONCE, M. LUISA SANTAPAU IBIZA, JOSE ROMERO VILLAFRANCA, RAFAEL SANZ MAZÓN, PATRICIA ROS PEREZ, VICENT SANZ SANZ, JOSE ROSA VIDAL, LLUIS SAPENA BOLUFER, JUAN ROTEA GALLEGO, ARMANDO SAPIÑA LLEO, ENRIQUE RUBIO MARTINEZ, RAFAEL SASTRIQUES ROMERO, JOSE RUBIO ZAMORA, VICENTE SAUN GARCIA, BIENVENIDO RUBIO DELGADO, JOSE LUIS SCALS KLEIN, JORGE DE RUBIO VERGES, LOURDES SEBASTIA AGUILAR, JAVIER RUIZ MONRABAL, VICENTE SEBASTIAN RODRIGUEZ, FRANCISCO RUIZ TORRES, PEDRO SEGARRA OÑA, MARIA DEL VAL RUIZ GARCÍA, EDUARDO SEMPERE CORRAL, F. JAVIER SENA ALBORS, FABIAN SAEZ NARRO, NARCISO SAIZ MARTINEZ, LUIS SALA GINER, DANIEL SALCEDO RODRIGUEZ, NURIA SALINAS LA CASTA, VICENTE SALVADOR JARDI, MANUEL SALVADOR LIZONDO, RAQUEL SALVADOR PALOMO, PEDRO JOSE SANCHEZ CUESTA, CRISTOBAL SANCHEZ PASCUAL, VICENTE MANUEL SANCHEZ HENARES, CONSTANZA SANCHIS GONZALEZ, RICARDO M SENDRA MENGUAL, LUIS MIGUEL SENDRA MOCHOLI, CRISTINA SEPULVEDA BUENO, ROSA MARIA SERRA LLOBELL, MAR SEVILLA BLASCO, EUGENIO SEVILLA JIMENEZ, MARTIN SEVILLA SEGURA, JORDI SICOL BERENGUER, JUAN J SILES RUIZ, JAIME SIMO CANTOS, JOSE MANUEL SIMO SENDRA, VICENTE SIMON GARCIA, MIGUEL SANCHIS I MARCO, MANUEL SOLER MARCO, VICENT SANCHIS MOLL, EMILIO JOAQUIN SOLER PASCUAL, EMILIO 80 SOLER CARNICER, JOSE TRENOR PUIG, TOMAS SORIA ESCOMS, BERNAT TRENOR SUAREZ DE LEZO, IGNACIO SORIANO BESSO, JOSEP M. TRIVIÑO LOPEZ, RICARDO SORIANO CISCAR, JESUS TRUJILLO RUIZ, FRANCISCO DE BORJA SORIANO HERNANDEZ, JOSE FRANCISCO TRULL AHUIR, JOAN B. SORIANO MARTINEZ, VICENTE SORIANO RAGA, JESUS VALERO CATALA, JAVIER SORNI MAÑES, JOSE VALERO DE PALMA MANGLANO, JUAN SUBIELA BANACLOCHE, Mª ISABEL VALLDECABRES MONZO, JOSEP L. SURIA ARENES, MIGUEL VAZQUEZ GARCIA, MANUEL E. VELA BARGUES, JOSE M. TAMARIT SERRATOSA, ISABEL VELA PASTOR, MANUEL TARABINI CASTELLANI, LUIS VELASCO PASTORA, MANUEL TEN ROS ANTONIO, ENRIQUE VERDU PONSFCO, (BANCA MARCH) TERENCIO DE LAS AGUAS, JOSE VICENS SALORT, EDUARDO TIRADO JIMENEZ, ANTONIO J. VIDAL MARTI, BERNARDO TODOLI I FEMENIA, VICENT VILAR REY, ITZIAR TOMAS VERT, FRANCISCO VILATA CORELL, JUAN JOSE TORMO LOPEZ, JOSE VILATA SENA, JUAN TORNERO MONTSERRAT, JOSEP VILLACAÑAS BERLANGA, JOSE LUIS TORRENT ROS, PASCUAL JESUS VILLABA NOVA, NATALIA TORRENT CENTELLES, VICENT VILLALONGA CAMPOS, FERNANDO TORRES FAUS, FRANCESC VILLARREAL RODRIGUEZ, ENRIQUE TORRES IGUAL, ISABEL VIÑALS GUIMERA, JOSE JOAQUIN TORRES MAÑEZ, JUAN CARLOS VISIEDO MAZON, FRANCISCO JOAQUIN TORT LOPEZ, JOSE LUIS VIVES I MONCHO, BALTASAR TORTOSA COSME, EMILIO TRAVES MARTINEZ, M. NIEVES ZARAGOZA PASCUAL, GUSTAVO TRENOR GALINDO, ASUNCION ZARAGOZA ADRIAENSENS, SALVADOR 81 ACTIVIDADES DESARROLLADAS 2006 CONCIERTO DE AÑO NUEVO MÚSICA, DANZA Y LITERATURA ESPAÑOLA 26 de enero de 2006 86 87 88 89 90 91 CONCIERTO DE AÑO NUEVO Santiago L. del Agua E l jueves día 26 de enero a las 20:15 horas, en la sala Iturbi del Palau de la Música, se ha celebrado el ya tradicional Concierto de Año Nuevo. El programa bajo el título MÚSICA, DANZA Y LITERATURA ESPAÑOLA ha incluído obras de compositores como P. Mascagni, R. Chapí, M. de Falla, J. Turina, J. Jiménez y recital de algunos fragmentos de la obra de autores como F. García Lorca , Al-Russafi, J. Piera y la interpretación de algunos palos populares como la “soleá” y las “alegrías”. El espectáculo ha estado interpretado por el Ballet Español del Conservatorio Profesional de Danza y la Orquesta de Postgrado del Conservatorio Profesional de Música y la Escuela de Arte Dramático de Valencia, dirigidos por el maestro Roberto Forés, con coreografía de Paco Salmerón y entre todos lo han dotado de una atmósfera de fuerza y belleza que ha sido muy apreciada por el público que llenaba el Palau y que aplaudió la interpretación del concierto en cada una de sus pausas. Ha sido, en resumen, muy agradable y hemos de agradecer a D. Ricardo Callejo y todo el equipo humano que ha intervenido en este Concierto de Año Nuevo de la Real sociedad Económica de Amigos del País, y los momentos agradables que nos han proporcionado. La Económica. Luces y Sombras. La Orquesta de Postgrado del Conservatorio Profesional, bajo la dirección del maestro Roberto Forés ofreció una excelente interpretación de las diferentes piezas que componían el concierto. La música quedó maravillosamente plasmada con el movimiento, las formas y el color que le prestaron la coreografía con que Paco Salmerón trabajó el Ballet Español del Conservatorio Profesional de Danza REBECA MORENO BAILÉN I JORDI PIETX I COLOM Xarxa de Custòdia del Territori de Catalunya JOSEP NEBOT President de l’Associació Valenciana de Custodia del Territori “AVINENÇA” ENRIC AMER Representant d’Acció Ecologista Agró del Camp de Morvedre CICLE TERRITORI I PAISATGE Taula Redona: LA CUSTÒDIA DEL TERRITORI, UNA NOVA FORMA DE GESTIÓ I CONSERVACIÓ DEL TERRITORI? ELS ACORDS VOLUNTARIS ENTRE PROPIETARIS Y GESTORS 9 de febrero de 2006 96 PRESENTACIÓN LA CUSTODIA DEL TERRITORIO, ¿UNA NUEVA FORMA DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO? LOS ACUERDOS VOLUNTARIOS ENTRE PROPIETARIOS Y GESTORES Carlos Ferrís Miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la RSEAPV L a Custodia del territorio, un gran desconocido en la Comunidad Valenciana. Con esta primera conferencia-debate se abre el 1.er Ciclo de medio ambiente de la RSEAP titulado “Territori i paisatge”.La 2.a conferencia tendrá lugar el 16 de febrero y versará sobre las amenazas y beneficios que puede reportar el turismo en los espacios naturales protegidos. La custodia del territorio, es ante todo un sistema de conservación poco conocido en España, salvo experiencias puntuales en Catalunya y otros territorios. Proviene su origen de movimientos conservacionistas anglosajones que promueven acuerdos voluntarios de protección de propiedades privadas. Realmente la innovación de los “trust” ingleses y americanos, consiste en buscar un sistema complementario al de la intervención del Estado en la defensa del medio natural y sus valores. Este sistema se basa en un compromiso entre el propietario de una finca con unos determinados valores naturales/culturales, y una entidad de custodia, encargada de gestionar y conservar ese espacio, mediante formulas jurídicas muy diversas: pactos verbales, arrendamientos, compra de derechos de tala, donaciones, e incluso la compra de terrenos, son alguna de las muchas formas que adopta la custodia en Europa, mediante la intervención de Fundaciones, entidades conservacionistas y otras entidades locales que buscan un acuerdo entre la propiedad y las entidades que tienen un interés en la protección de ese enclave Es una forma complementaria a la protección legal que desarrollan las Administraciones ambientales a través de la creación de Parques naturales y otras figuras de protección. Tal vez la gran ventaja que tie97 nen es que se trata de acuerdos en los que deben estar de acuerdo ambas partes (no hay una imposición por tanto por razones de interés público), sino más bien un sistema en el que se acuerdan con detalle los limites y plazos de la custodia. De hecho por parte de la Administración se apoya con ayudas a los propietarios que optan por este modelo. En la CV el modelo de las microreservas de flora es un caso análogo a la custodia, pero hay casos de cesión de terrenos privados a ONG o Fundaciones ambientales que se vienen desarrollando en la CV y son poco conocidos (Fundación Montoliu, Terrenos ADENA en Mariola, Fundación Bancaja en el Barranco dels Horts, Asociación de Amigos de la Sierra Escalona, FAPAS-Alcoi para la reintroducción del buitre, etc. Además la custodia puede ser una herramienta útil para pequeños enclaves en los que la Generalitat o el Ministerio no puede llegar, de forma que una ONG, una Fundación o una entidad pueden llegar a acuerdos para gestionarlo mejor, comprando determinados derechos, arrendándolo o incluso pagando por determinados servicios del terreno, siempre en aras a la conservación. En Cataluña, la Xarxa de Custòdia del Territori (www.custodiaterritori.org ) viene desarrollando un amplio programa de conservación de espacios naturales, por medio de una red de 30 gestores de custodia. En la CV, se creó hace un año la Associació Valenciana de Custòdia i Gestió Responsable del TerritoriAvinença, que aglutina las acciones de custodia de la CV, así como asesora y promueve más terrenos sujetos a esta forma de conservación en fincas privadas. Para obtener información sobre Avinença y los grupos y entidades que forman parte, puede solicitarse información en la dirección de correo electrónico [email protected] 98 TAULA RODONA DINTRE DEL CICLE TERRITORI I PAISATGE Rebeca Moreno Bailén i Jordi Pietx i Colom Directora de la Xarxa de Custòdia del Territori de Catalunya Universitat de Vic Resum Es presenta breument el concepte de custòdia del territori com a filosofia de participació de la propietat en la conservació dels valors naturals i culturals, quins compromisos suposa i quins aspectes interessants té per a propietaris rurals i entitats de custòdia. S’exposen alguns exemples d’iniciatives concretes, activitats generals, i activitats particulars en finques agràries, a càrrec d’entitats de custòdia del territori. També s’explica què és i quina tasca porta a terme la Xarxa de Custòdia del Territori (xct). Finalment es formulen algunes reflexions sobre el que poden aportar les entitats de custòdia i la xct al món rural. 1. Què és la Custodia del Territori? A primera vista podeu pensar que és un nom ben estrany, però ben aviat hi trobareu aquest sentit de respectar, conservar, guardar o tenir cura. La custòdia del territori és una filosofia de treball per a facilitar les iniciatives voluntàries de conservació de la natura, el paisatge i el patrimoni cultural en finques privades i municipals. Iniciatives en què una entitat de custòdia1 intenta generar la responsabilitat i assessorar els propietaris i dels usuaris del territori en la conservació i el bon ús de la terra i els recursos naturals, culturals i paisatgístics (Brown i Mitchell 1997). La custòdia comença amb la sensibilització i utilitza diferents estratègies i mecanismes d’acord de custòdia en col·laboració contínua entre propietaris, usuaris i entitats de custòdia. En aquesta ponència s’entén com a propietari o usuari de finques rústiques, als agricultors, silvicultors, pastors, pescadors, propietaris que no viuen o no treballen les finques, administracions locals... Tots ells poden ser interlocutors de les entitats de custòdia, en el sentit que es planteja en aquestes pàgines. La custòdia del territori té els seus orígens ja fa més de 100 anys a Nord-Amèrica i a països del nord d’Europa, on es va consolidar durant 99 els anys 80 del segle XX. Des d’aquell moment la custòdia del territori es començà a difondre arreu del món, i avui és present en més de cinquanta països. Fa temps, vam presentar aquest concepte i vam proposar denominar-lo custòdia del territori (Pietx i Mitchell 1998). Arquimbau i altres (2001) van detallar molt més el concepte i la seva aplicació. Entitats d’arreu dels Països Catalans s’han interessat per la custòdia i ja la porten a la pràctica mitjançant acords amb propietaris i usuaris de finques rústiques; acords ben diversos, tant en la forma com el en seu contingut, que poden anar des de les activitats d’educació i de voluntariat per a la gestió responsable, a acords verbals o escrits de gestió de finques, privades o amb compromís legal públic, o a la cessió de la gestió d’una finca, o fins i tot l’adquisició de drets reials, o la compra de la finca per part d’una entitat de custòdia (vegeu Asensio i altres 2002). Clarament no s’ha d’entendre com un procés lineal, en el qual la compra sigui l’objectiu final. Això permet que la custòdia sigui una eina utilitzada des de fundacions amb importants recursos, fins a associacions locals basades en el voluntariat, passant per associacions mitjanes que treballen arreu del país. També hi ha entitats públiques, ajuntaments, consorcis i fundacions, que utilitzen les fórmules que planteja la custòdia del territori. Sigui quin sigui el nivell de compromís, les entitats de custòdia: Ofereixen al propietari fer-se responsable dels valors que té la seva finca, per exemple respectant la vegetació espontània dels marges agrícoles, la vegetació de ribera, un camí ramader, una barraca de vinya, un petit bosc, etc. A canvi del seu compromís per una bona gestió, el propietari rep el reconeixement de l’entitat de custòdia i de la societat, un assessorament per a una correcta gestió, un seguiment anual de l’estat de la finca i del manteniment de l’acord, el suport de voluntaris per a determinades actuacions, etc. Tot això partint sempre d’un principi que propietaris i organitzacions que els apleguen valoren com a essencial: l’acord de custòdia sempre és voluntari, per al propietari i per a l’entitat que el signen; ningú es forçat a entrar-hi. En qualsevol cas, l’acord de custòdia sempre intenta integrar també l’activitat econòmica i productiva de la finca2. En alguns països, i en el cas d’acords amb base legal, hi ha avantatges fiscals sobre la propietat i les rendes i condicions en les escriptures d’una propietat, que representen un estalvi econòmic directe i la seguretat del manteniment dels termes de l’acord en el cas de venda o transmissió patrimonial. Cal dir que aquests darrers mecanismes també es comencen a estudiar al nostre país, i es podrien començar a aplicar en els propers anys, a través del codi civil català i d’altres normatives. 100 El més interessant de la custòdia del territori és que: Es basa en el principi de voluntarietat. Els propietaris o gestors de finques que accepten implicar-se ho fan per decisió pròpia. Les entitats de custòdia del territori són organitzacions independents que no estan pensades per a controlar els propietaris, si no per recolzarlos en la conservació. El propietari que s’implica en un acord de custòdia té la voluntat d’incorporar la conservació de la natura i el paisatge en la gestió de la seva finca, i s’hi implica de debò. Les entitats i els propietaris són lliures i independents de l’administració pública a l’hora d’arribar a acords. Això dóna un gran potencial a associacions, fundacions i organismes locals d’arribar a acords amb propietaris, i aquests propietaris saben que no han de tractar directament amb l’administració per poder conservar. L’administració juga un paper estructural i a l’ombra, facilitant les eines i el suport perquè la societat civil (entitats i propietaris) pugui desenvolupar acords de custòdia. En definitiva, estem parlant d’una filosofia de conservació del territori d’estratègies que faciliten la implicació molt directa dels propietaris i agricultors interessats en la conservació. 2. Exemples de custòdia del territori. La Fundació Emys/Associació ADEPAR és una entitat local de Riudarenes (la Selva) que promou convenis amb finques agràries del municipi amb basses on hi és present la tortuga d’estany. L’Associació l’Espona, de la Palma d’Ebre (la Ribera d’Ebre), ha promogut acords verbals, és a dir que no es basen en un document signat, per al manteniment de cultius tradicionals de cereals en uns quants bancals del poble. La Societat Espanyola d’Ornitologia (SEO) utiliza la fórmula del conveni amb pagesos propietaris de terrenys pròxims a les cingleres prelitorals del Vallès on hi és present l’àguila cuabarrada. La Fundació Natura ja fa temps que té llogats diferents erms de la Noguera i el Segrià amb el compromís del propietari de vetllar per la conservació dels ambients estèpics que hi són presents, incloses les construccions agràries tradicionals, on els ocells dels secans fan els seus nius. Els convenis d’adopció de rius dels grups locals del Projecte Rius/Associació Hàbitats pretenen implicar a tots els interlocutors que utilitzen o vetllen el riu que passa pel seu municipi. Finalment, la Fundació Territori i Paisatge, de Caixa Catalunya, ha pogut adquirir la propietat de gairebé 7.000 hectàrees repartides en més de 13 reserves naturals privades arreu de Catalunya, a més de conservar altres indrets mitjançant convenis amb propietats municipals i privades. 101 Des de la xct s’ha realitzat el segon inventari d’iniciatives de custòdia del territori a Catalunya, Andorra i les Illes Balears que recull un totals de 235 acords de custòdia en finques privades i públiques a càrrec de 61 entitats de custòdia i dels propietaris de les diferents finques. Aquests acords sumen una superfície de més de 101.578 Ha.. Aquests acords es refereixen majoritàriament a propietats privades (62%), i el 38% són en terreny públic. El 65% són acords jurídics de diferent tipus sense transmissió de propietat, el 16% són finques en propietat de les entitats de custòdia, el 11% són terrenys en acord verbal i el 7% són convenis territorials. Aquests acords verbals generalment són mantinguts per associacions petites, que tenen un gran valor a nivell local, i esperem que el seu número pugui augmentar substancialment en els pròxims anys. Per altra banda, hi ha un 29% d’acords que estan total o parcialment inclosos en Espais Naturals Protegits, i un 71% fora d’aquests espais. Cal notar que aquestes dades només són aproximades, ja que no disposem d’informació concreta en quant a quines hectàrees de cada acord de custòdia estan totalment dintre d’un ENP o són del seu entorn. També és interessant el tipus de recolzament que reben els propietaris en aquests acords. La Fundació Territori i Paisatge (en els casos de compra), Fundació Natura i SEO/BirdLife (compra i arrendaments) són de les poques entitats que segons els casos utilitzen un pagament directe a la propietat. En la resta, l’acord més habitual suposa un recolzament tècnic i l’orientació per a la gestió, que en la majoria de propietaris es motiu suficient per acceptar l’acord, i a vegades es porten a terme actuacions de gestió i conservació a cost zero per al propietari, potser amb participació de voluntaris. Taula 1. Activitats generals que porten a terme les entitats de custòdia del territori. Assolir acords de custòdia per assegurar la bona gestió i la protecció permanent dels valors naturals, culturals o paisatgístics. Recolzar i assessorar als propietaris i als ajuntaments d’indrets amb valor, sovint a través d’acords de custòdia, perquè es puguin fer responsables de la seva bona gestió i conservació a llarg terme. Aconseguir la propietat de terrenys de gran valor natural o cultural, mitjançant la seva compra o donació. Revendre alguns terrenys amb acords de custòdia, que n’assegurin la conservació a llarg termini. 102 Planificar, restaurar i gestionar indrets de valor, en propietat o en acord, sovint amb participació de voluntaris o amb aliances amb altres entitats o institucions. Organitzar activitats d’educació i sensibilització ambiental, per a infants, adults i propietaris de terrenys d’especial valor. Organitzar activitats de voluntariat ambiental de seguiment i d’actuacions de restauració i manteniment dels valors de les finques en custòdia. Realitzar estudis per identificar les zones de major valor natural, cultural o paisatgístic on després actuaran de manera prioritària per la seva conservació. Promoure l’activitat econòmica sostenible als indrets que mantenen en propietat o en acord de custòdia, fomentant la producció agrària, ramadera, forestal, l’ús públic, el turisme i l’acostament a la natura compatibles amb la conservació dels valors de cada indret. Organitzar campanyes i accions de captació de fons econòmics, tècnics, humans o materials per poder portar a terme totes aquestes activitats. 3. La Xarxa de Custòdia del Territori una organització per a l’impuls i el suport a la custòdia del territori El març de 2003 es va constituir com a associació la Xarxa de Custòdia del Territori (XCT). La XCT està formada actualment (febrer de 2006) per 86 membres, que es reparteixen en col·lectius tan diversos com associacions (28%), persones físiques (15%), administracions locals (ajuntaments, consells comarcals, consorcis) (20%), empreses (17%), fundacions privades (8%), entitats científiques i universitats (11%) i altres entitats públiques (4%). La Xarxa és una organització paraigües, o de segon nivell, que té com a objectiu principal el d’impulsar el desenvolupament i l’ús de la custòdia del territori mitjançant actuacions de tota mena. La Xarxa no manté acords de custodia amb propietaris si no que facilita que els portin a terme les entitats de custòdia que en són membres. Com a associació està registrada a Catalunya, on actua de manera prioritària, si bé té membres en altres terres de parla catalana. La Xarxa proporciona informació3, formació, i assessorament als seus membres i treballa per impulsar i difondre la custòdia en contacte amb institucions, organitzacions, el món rural i de la propietat, i la ciutadania en general. 103 Referències Arquimbau, R. J.Pietx i M.Rafa. 2001. La custòdia del territori. Una guia per a la implantació a Catalunya. Fundació Territori i PaisatgeCaixa Catalunya. 32 p. Asensio, N., A.Cortina i J.Pietx. 2005. Opcions per a la custòdia del territori en finques privades. Guia pràctica per a la propietat. 2a edició. Fundació Territori i Paisatge / Xarxa de Custodia del Territori. 32 p. 4 Brown, J. y B.Mitchell. 1997. Extending the reach of national parks and protected areas: local stewardship initiatives. En: Nelson, J.G. i R.Serafin. National Parks and Protected Areas. NATO ASI Series, Vol G40: 103-116. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg. Cirera, J.C.. 2003. Macarrones y espaguetis ayudan a conservar las estepas aragonesas. Quercus, 207: 6 -7 Collado, H. (Editor). 2004. Diagnosi d’experiències i proposta d’aspectes a tractar per l’estudi d’opcions jurídiques, fiscals i d’ajuts a la custòdia del territori. Documents ocasionals de la Xarxa de Custòdia del Territori, 3. Inèdit. 117 pp. Gardner, J., C.Sherlock i G.Hunter. 2003. Apreciating the values, needs and potential of the stewardship and conservation sector in Canada: Strategic directions for funding and other support. The Leading Edge Conference Stewardship and Conservation in Canada 2003. Comissioned Research. 117 pp. (consultable a: www.stewardship2003.ca/research/libraryMain2.asp?category=1&audienceID=6). Germain, J. 2003. El finançament de les iniciatives de custòdia del territori i de conservació de la natura. Ponència a la III Reunió de la Xarxa de Custòdia del Territori. Tremp, 20-23 de novembre. 4 pp. Documentació de la III Reunió descarregable en format zip a: www.custodiaterritori.org/ centre_recursos.php Hilts, S. i R.Reid. 1993. Creative conservation. A handbook for Ontario land trusts. Federation of Ontario Naturalists. Ontario (Canadà). Lind, B. i M. Zeller. 2002. Working Ranchland Conservation Easements. Land Trust Alliance. Washington, DC. EUA. Surinyac, L. i R. Moreno. 2005. Segon inventari d’acords i entitats de custòdia del territori a Catalunya, Illes Balears i Andorra. Informe final. Informes de la Xarxa de Custòdia del Territori, 6. Descarregable a: http://www.custodiaterritori.org/centre_recursos.php#informes Pietx, J. 2003. Entitats de custòdia del territori i conservació de la natura: necessitats i oportunitats d’ocupació i professionalització. La visió de la XCT. Ponència a la III Reunió de la Xarxa de Custòdia del Territori. Tremp, 20-23 de novembre. 9 pp. Inèdit. Documentació de la III Reunió descarregable en format zip a: www.custodiaterritori.org/ centre_recursos.php 104 Pietx, J. y B.Mitchell. 1998. La custòdia del territori. L’aplicació a Catalunya de les noves tècniques nord-americanes de protecció de la natura i el paisatge en propietats privades. Butlletí Inst. Cat. Hist. Nat., 66: 141-150. NOTAS 1 Entitat de custòdia (del territori) s’utilitza com a traducció del terme anglès land trust. Poden actuar d’entitat de custòdia organitzacions tant diverses com una associació de veïns, una organització conservacionista, una fundació, un ajuntament, un consorci o un altre tipus d’ens públic. 2 Recentment hem proposat el concepte de Mercat de la Custòdia del Territori, per promoure els productes i serveis vinculats a finques amb acords de custòdia del territori (consulteu www.custodiaterritori.org/mercat.php). 3 El noticiari electrònic mensual Custodia de 30 en 30 és l’eina bàsica d’informació que utilitzem, i us hi podeu subscriure de manera gratuïta des del web de la XCT. 4 Solicitud d’exemplars: [email protected]. Disponible en format pdf a: www.custodiaterritori.org/ centre_recursos.php 105 TAULA RODONA DINTRE DEL CICLE TERRITORI I PAISATGE CUSTÒDIA DEL TERRITORI I ESPAIS NATURALS. NOVES FORMES DE PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT CIVIL EN LA CONSERVACIÓ DEL TERRITORI. ELS ACORDS VOLUNTARIS ENTRE PROPIETARIS I GESTORS Josep Nebot President de l’Associació Valenciana de Custodia del Territori “AVINENÇA”, P er a començar convindria remarcar alguns aspectes fonamentals del que venim anomenant custòdia del territori, ja que dintre del que és el paraigua de custòdia, hi ha iniciatives, tècniques, metodologies, bastant diferents: des de la compra de terrenys fins al treball voluntari. Però en tot cas podríem buscar alguns elements comuns, què tenen un caràcter voluntari, importantíssim i l’objectiu final del qual és sempre la conservació dels valors naturals i culturals. Cal insistir en que, quan parlem de custòdia del territori, del que estem parlant en última instància es d’un conjunt de tècniques que van dirigides a que, per una banda els propietaris de terrenys i per altra banda, una sèrie d’entitats de custòdia arriben a acords, de forma que s’ajude als propietaris a aplicar als seus terrenys modalitats de gestió que siguen compatibles amb la conservació a llarg termini. I això es fa habitualment a través d’una sèrie de compensacions, es a dir, s’arriba a este acord per tal de fer una gestió determinada compatible, que no necessàriament ha de ser molt diferent moltes vegades de la gestió que ja es feia abans. No caldria pensar de vegades en grans canvis, en grans derives en la gestió, sinó que s’imposen, moltes vegades, posant en consideració alguns aspectes que no sempre es tenien. Es poden aconseguir resultats molt importants des del punt de vista de la conservació de determinats elements i eixes compensacions poden ser des d’econòmiques fins a reconeixement social o d’altre tipus. En última instància, com dic, el que persegueix la custodia és tractar de que els propietaris del terrenys incloguen també, junt amb altres criteris de gestió de les seues finques, perfectament legítims, el criteri 107 de la conservació d’elements naturals, culturals o paisatgístics, en la gestió habitual que fan en les seues finques; i eixe camí per a afavorir esta assumpció per part de la propietat privada de la conservació com un criteri més en la gestió de la seva propietat es fa, com s’ha dit, a partir de o a través de facilitar assessorament tècnic o reconeixement social o compensacions econòmiques. És per això, que cal insistir també, en el paper complementari que cal atribuir sempre a la custodia del territori respecte d’altres iniciatives de caràcter públic o de caràcter no voluntari a les que no hauria de substituir, o en tot cas a les que no pot substituir. Passaré molt ràpidament sobre els elements, els protagonistes, que hem anomenat, de la custodia, en tot cas les tres potes, per dir-ho així, els tres peus en que se suporta qualsevol estratègia de custodia: per una banda, en un paper protagonista, principal, insubstituïble, els propietaris, evidentment, perquè si no hi ha una voluntat per part de la propietat no pot parlar-se de custodia. El tipus de propietari que es posa moltes vegades en contacte amb nosaltres, solen ser aquells que no tenen facilitats per a la gestió des d’un punt de vista o un altre, propietaris sensibles a la conservació, que hi ha molts afortunadament, ajuntaments i, més rarament, col·lectius. Si són diversos propietaris pues òbviament també ho són les seues motivacions Farem una mica de repàs de quina és la realitat que ens estem trobant al cas valencià, i el tercer element clau que és l’administració, com s’ha dit, se li atribueix un paper de marc, però com veureu al cas valencià en especial, com també succeeix en el cas de Catalunya, els ajuntaments pensem que han de tindre un paper especialment rellevant en el desenvolupament d’esta metodologia de conservació al cas valencià. La gent que comencem a endinsar-nos en l’aplicació de metodologies de custòdia del territori ho fem bàsicament a través d’una percepció de l’evidencia: que un model de base exclusivament pública, administrativa, per a la conservació de qualsevol element natural, cultural o paisatgístic, mostra deficiències molt evidents. En primer lloc perquè està focalitzat en àrees concretes del territori, les que gaudeixen d’un caràcter legal específic, els parcs naturals, espais naturals protegits o altres figures, mentre que la resta del territori, que alberga altres valors, menys excepcionals que el d’estes zones, però que en qualsevol cas són valors, i sobre tot perquè de la conservació d’este territori general depèn moltes vegades la conservació dels més discrets, es troba moltes vegades fora de l’abast de la capacitat de gestió de l’administració, de qualsevol administració; perquè l’administració necessàriament partirà sempre d’una limitació de recursos que exigeix 108 l’establiment d’unes prioritats i no podem oblidar, que estem treballant en un context socioeconòmic en el qual la propietat privada, i això es una cosa que sovint tendim a oblidar-se o almenys a menysprear-se, la propietat privada és l’aliment fonamental en els nostres territoris, en les nostres terres. Majoritàriament aquelles àrees que alberguen els valors susceptibles de ser protegits o de ser conservats, tenen un propietari o una propietària, això es una evidència, però cal tindre-ho en compte, i potser no sempre ho em tingut de la manera adequada. Junt amb esta insuficiència, de la què podríem discutir molt, d’un model exclusivament públic i que en qualsevol cas no qüestiona la necessitat que eixe model públic seguisca actuant, evidentment, hi ha altres consideracions no menys importants, i que també son especialment destacables. La custòdia del territori té el gran valor de què es tracta d’un model de conservació coparticipat. D’alguna forma pareix que això de la conservació siga una cosa que interessa a quatre tècnics, a l’administració que aplica la llei, als ecologistes i quatre persones mes o menys rares, però bo, no està a l’abast o no sembla que forme part de les habilitats de cultiu de la societat: hem de conservar perquè algú diu que hem de conservar, però moltes vegades el conjunt de la societat difícilment arriba a percebre quina és la importància de la conservació d’eixos elements, una importància que va molt més enllà dels interessos de col·lectius minoritaris i que en última instància interessa al conjunt de la societat. I això passa quan ens referim a co-gestions del territori o de vegades també passa en co-gestions culturals. Sovint ens trobem en eixa falta de percepció de la importància i no és necessariament, perquè determinats col·lectius minoritaris ho troben important, sinó perquè es el conjunt de la societat qui en última instància s’ha de beneficiar d’eixa conservació. I en eixe sentit la custòdia, en tant que persegueix necessàriament la coparticipació, persegueix la implicació d’elements socials diversos, des de la propietat a les entitats, l’activitat voluntària. Totes estes possibilitats d’integració, van molt més enllà de la simple imposició de conservar perquè cal conservar, perquè ho diu una directiva urbana, perquè ho diu l’administració. Permet avançar en facilitar-li a col·lectius socials que habitualment han estat al marge d’estes qüestions la importància que té realment conservar estos elements. Realment hi ha una capacitat exemplificadora, com ara. “xe, això podríem fer-ho al meu poble, això ho podria fer la meva entitat o això li ho podrà suggerir al meu ajuntament”. Estem parlant de realitats, no estem parlant de projectes en paper sinó que estem parlant de projectes que per la seua agilitat, per la seua capacitat d’aplicar-se ràpidament, es 109 poden vore molt fàcilment i tenen una gran capacitat engrescadora, una gran capacitat exemplificadora… Podem guanyar molt simplement anant a visitar una finca que porta dos o tres anys gestionant-se en custòdia perquè ens suggerirà moltes vegades la possibilitat d’aplicar eixe mateix model a moltes altres zones. En eixe sentit té una gran importància per a superar frustracions, o per a promoure alguna acció. I en última instància, la custodia exigeix d’alguna forma també, una cosa que està bastant al marge d’allò que es la pura tècnica mediambiental, per dir ho així, i exigeix moltes altres coses des de, la necessitat d’arribar a acords de vegades un poc al marge de la qüestió purament ambiental. Exigeix la intervenció d’una sèrie de disciplines, d’una sèrie de filosofies, una sèrie de metodologies que van més enllà de lo purament o de lo estrictament tecnològic, tècnic o mediambiental. Tot això considerem que són avantatges... I com estém al cas València? Quin és el punt de partida? Estem començant a partir d’una realitat que és la que és. Es important que actes com este ens servisquen per a poder parlar d’este concepte perquè és molt poc conegut, per que considerem que és uns dels elements fonamentals en el tema de la custodia, que és la propietat privada. Poc conegut i de vegades fins i tot malinterpretat malauradament… Jo crec que queda un poc clar que la custodia del territori no significa “vaig a explicar-li a un propietari com ha de gestionar la seua terra”, en absolut, custodia, o les entitats que fem custòdia i la gent que ens preocupem per la custòdia, moltes vegades ens trobem en la sorpresa de que quan prenem contacte amb una propietat, un terreny o una finca, aprenem moltes vegades nosaltres més en eixa finca del que realment anem a ensenyar… d’ahí insistisc un poc en este model coparticipat. Per tant, ampliar el coneixement d’este concepte és una de les prioritats. Hi ha molt poques entitats ara per ara que estiguen dedicades a la custòdia; al cas valencià, hi ha poques però bones… El territori valencià està sotmès a una sèrie de pressions innegables i això moltes vegades dificulta la possibilitat de poder treballar, diguem ho així, en conservació, amb bones espectatives. Les d’este territori són molt diferents a les de la conservació des de qualsevol punt de vista lo qual representa una pressió, no solament sobre el territori sinó, moltes vegades, sobre els mateixos propietaris d’eixe territori… Ens trobem en un context social en el qual sembla, com deia abans, que això de la gestió de la conservació és cosa d’altres, siga cosa de l’administració o siga cosa dels ecologistes, però en general la societat no té eixa percepció general de que la conservació és una cosa que ens ha d’implicar a tots perquè a tots ens beneficia. 110 Estem en una cultura de poca implicació directa. I endemés, com ja conegueu, necessàriament a través d’un concepte que no està massa estès encara al cas valencià, doncs és insuficient quan no directament inadequat. I tot i això el concepte comença a obrir-se pas és bàsicament, divulgant la seua existència, fomentant aquelles accions de custòdia del territori que estaven en marxa o que estaven projectant-se en el cas valencià, intentant, bastir complicitats de col·locament. Hi ha molts agents diferents que poden tindre un paper rellevant en la custòdia i tractar d’obrir eixa possibilitat és important, plantejar estos àmbits d’encontre i cooperació tant en el cas valencià com en el cas de la Xarxa, amb qui tenim una relació molt estreta, per tal d’anar a més. El primer dels elements que caldria esmentar, en el cas valencià, és la tan famosa i tan esmentada dualitat del interior i el litoral valencià, què fa, o què ha fet, que la pressió per la conservació actue de manera diferent depenent del litoral o l’interior. Moltes vegades la pressió de determinats col·lectius socials per a conservar determinats elements o territoris s’ha centrat sobre tot en el litoral, pel seu major grau d’amenaça, però també perquè és on s’acumula la major part de la població. Mentre que la percepció general és que l’interior, almenys fins a fa molt poc, no estava realment amenaçat, no hi havia projectes que pogueren posar-ho en perill, que ja estava be com estava, que els que venim de l’interior, com jo mateix, estiguérem quetets i que ja anava be. Aleshores, això pot haver explicat un poc aquesta situació de partida, junt amb una altra visió, no exclusivament valenciana però en tot cas molt estesa en el nostre cas, és que la pressió per la conservació què habitualment s’ha vehiculat a través de la denuncia d’agressions i l’exigència de l’actuació pública més que en una implicació directa en gestions alternatives. Això sí que és una diferencia substancial, i no inclou este comentari ningun judici de valor, és una diferencia substancial respecte a altres territoris europeus, en els quals la compatibilització entre l’actuació de denuncia, d’exigència d’activitat pública, i la implicació directa en la gestió de determinats territoris pot ser semble més familiar. Moltes iniciatives de conservació poden haver partit d’un problema de descontextualització. Com deia abans, no s’ha entès, moltes vegades, perquè interessava conservar determinat animal o determinada planta; semblava que era una cosa de capritx d’alguns col·lectius o una exigència d’una legislació aliena, però por ser, a pesar dels esforços fets, no s’ha acabat d’entendre o no s’ha acabat de saber explicar quina és la importància d’estes iniciatives de conservació. Òbviament té un paper fonamental 111 el predomini de la propietat privada en este cas. També hi ha una certa percepció social de que quan una propietat és pública pareix que siga més fàcil conservar-la, però l’experiència demostra que no. I tot i això, dir que no hi havia custodia del territori al cas valencià no seria en absolut cert. De fet hi ha alguns exemples pioners, o més o menys pioners, com és adient, alguns d’ells directament vinculats a (avinença?), assortir no serien per exemple en el cas d’ una entitat ecologista que a l’any 93 va encetar, de manera original en el context valencià, la via de gestionar directament determinats terrenys, amb èxit variable i amb moltes dificultats, moltes vegades a través de l’adquisició d’estes finques o d’acords, el cas de la d’Acció Ecologista AGRÓ, fundacions privades com la fundació Enrique Montoliu, o la Fundació Bancaixa que gestiona des de fa molts anys una finca emblemàtica a Benassal, i permetran que el grup d’este que els parla, que gestiona amb un acord de l’ajuntament d’Alcoi, una finca de propietat municipal per a un projecte d’introducció del voltor comú. Hi ha altres exemples. No hem fet un inventari de custodia perquè no estem en disposició, com diríem abans, però simplement per cridarlos un poc l’atenció de que no partim de zero i de que molta gent, com diem sovint, estava fent custodia al cas valencià, sense dir-li custodia simplement, i molta més que encara no apareix… I a partir d’esta constatació, a partir de la constatació de la necessitat per a la importància i habilitat d’utilitzar les metodologies de custodia en la conservació dels elements naturals i patrimonials valencians i de l’existència d’estes iniciatives, doncs cap a l’any 2001, 2002, començarem a tindre contacte amb el que després seria la Xarxa de Custòdia del Territori per aquelles circumstàncies de que ens coneixíem professionalment. Férem algunes presentacions sobre custòdia a la Conselleria, ens començarem a ajuntar un grup de gent, per a començar a treballar i en 2003 férem les primeres jornades sobre custòdia del territori… Les conclusions de les jornades sobre custodia de l’any 2003, el que posaven es la base per tal de que este grup informal interessat en estendre la custòdia al cas valencià començara a formalitzar-se, començara a tindre una sèrie d’instruments més estables, i férem una sèrie de reunions en les que participaren d’unes jornades nacionals de custòdia per a confeccionar una estratègia per a l’impuls de la custodia i, finalment, a que es celebraren unes segones jornades de custodia del territori a Benassal, de les quals la idea de que totes estes entitats que estaven treballant en custòdia o que estaven utilitzant la custodia per a la conservació en el cas valencià, pogueren tractar d’aprofitar els ensenyaments o les experiències d’uns i d’altres i, en una primera instància, començar a treballar en xarxa. 112 I els resultats d’este procés d’intentar sumar les experiències i intentar estendre, fins la constitució de l’Associació Valenciana de Custodia responsable del territori, la (tinença), de la qual forme part, que naix formalment l’abril del 2005, amb, la participació d’entitats i persones especialment rellevants en el context valencià. Avinença acaba d’encetar el seu camí i la proposta de futur que fem des de Avinença és molt senzilla: a nosaltres no ens interessa la custodia del territori per ella mateixa, a nosaltres ens interessa la conservació, i els grups i les entitats que van acostant-se a Avinença el que busquen es la conservació. En un cas serà la conservació d’un barranc en el meu municipi, en altre cas és la conservació d’un element del patrimoni cultural d’un altre municipi i en altre cas és la conservació d’uns arbres monumentals i en altre, com en el nostre, es el voltor comú. Avinença sobre tot, del que es tracta és de posar damunt la taula una realitat que vivim i és que la custòdia del territori és un instrument un eina útil per aquell que s’hi interesse per la conservació, una eina útil com ha demostrat l’experiència en molts llocs del món i com està demostrant l’experiència en territoris molt propers als nostres. I a més a més, la custodia del territori té l’avantatge, com he dit, de permetre que persones per a les quals la conservació era una preocupació aliena, comencen a interessar-se també per estes qüestions. Avinença el que busca, en esta fase incipient en que està, és estendre al màxim la seva representativitat, intentar, sense voler suplantar i sense voler evidentment envair res, que tota la gent que s’hi interesse per la conservació, des de la propietat privada, des de les entitats, les administracions locals, puguem tindre un punt d’encontre i un punt d´intercanvi d’experiències però sempre, des d’esta perspectiva, la perspectiva de que allò que ens interessa és la conservació, i la conservació és la gestió activa dirigida a eixos objectius. I en la mesura que, com ha aconseguit en gran èxit la Xarxa de Custòdia al cas català, des d’Avinença siguem capaços de prestar un servei a aquelles persones, aquelles entitats que, com nosaltres, compartisquen que la custodia pot ser un instrument útil per aconseguir els objectius de preservació, Avinença creiem que tindrà un llarg camí per davant. En tot cas acabem de nàixer, apenes estem en els primers plors i lo màxim que tenim ara mateix és molta il·lusió i moltes ganes de fer coses, i segur que tots vostès ens ajudaran a que això puga ser una realitat. Gracies. 113 TAULA RODONA DINTRE DEL CICLE “TERRITORI I PAISATGE” “CUSTÒDIA DEL TERRITORI: ¿UNA NOVA FORMA DE GESTIÓ I CONSERVACIÓ DEL TERRITORI? ELS ACORDS VOLUNTARIS ENTRE PROPIETARIS I GESTORS” Enric Amer. Representant d’Acció Ecologista Agró del Camp de Morvedre i Gestor de la Custodia de la Marjal d’Almenara. B ona vesprada a totes i a tots. Nosaltres arribem a la custòdia a partir de la recuperació d’un dels llocs més interessants: la comarca de la Plana Baixa i del Camp de Morvedre. Actualment és una zona protegida de 20800 hectàrees que pertany a set municipis, què en aquell moment era pràcticament cent per cent privada, i es tracta d’una zona humida que l’únic que li faltava era un cartell de “Se admiten escombros” per a desaparèixer. Va ser quan intentarem suplantar a la pròpia administració des de la societat civil. Portem exactament deu anys des que començarem i pensem que ens queden set o huit anys encara d’esforç pràcticament diari, però pensem que el més difícil ja ha passat i és l’exemple que vos anem a posar hui. Ens ha agradat moltíssim que fórem invitats per la Reial Societat Econòmica d’Amics del País, perquè el que estem fent allí és deconstruir un dels primers premis que va fer la Reial Societat d’Amics del País, primer en 1812 i després en 1830, premiant un projecte de dessecació del lloc que nosaltres volem conservar ara, en este cas, evidentment, en aquell moment eren la gent més avançada del país, la Reial Societat Econòmica, premiaren un projecte de mossèn Joan Baptista Rigó, que era el rector d’Almenara, i finalment el 1936 donaren la concessió de moltes més hectàrees en zones protegides a una companyia d’Anglaterra per a que dessecara el que ara volem conservar. 115 Evidentment, com va ser un projecte molt ben fet, Acció Ecologista Agró el que hem fet és llegir-se ho ben llegit i fer el contrari del que ja Joan Baptista Rigó, i l’empresa concessionària anglesa que es quedà el treball, i fer el contrari del que ells començaren a fer en aquell moment. Tenien un projecte boníssim, en aquell moment fer dessecació era normal, per a evitar que la gent es morira de paludisme La zona central, en aquell moment era propietat de “Pascual Hermanos”, actualment és de l’ajuntament d’Almenara, perquè va fracassar l’empresa agroalimentària més important del País Valencià que era “Pascual Hermanos”, què li deixava uns deutes enormes a l’ajuntament d’Almenara, gràcies a això es va poder començar a treballar Efectivament estiguerem perseguint a l’ajuntament i sobre tot a l’alcalde d’Almenara, per a que una part del deute s’ho cobrara en carn, es a dir, se la cobrara en territori, i que els estanys, que l’ajuntament d’Almenara havia venut en els anys trenta a una companyia anglesa, tornara a ser municipal, en lo que el propietari evidentment era “Pascual Hermanos”, efectivament, això va ser lo primer que aconseguirem i a continuació ja va ser tot més fàcil, és a dir, tenint 2500 hectàrees, únicament 30 hectàrees de recolzament municipal, Estem parlant: d’una zona humida, per lo tant la custòdia d’eixe territori era sobre tot que hi haguera molta aigua que hi entrara, això és zona humida, i després assolir l’espigó més o menys sostenible d’eixa illa. En este projecte, gràcies al Centre Excursionista de València, varem tindre, un segon premi, i també la col·laboració amb altres entitats, però sobre tot, la primera de totes, que no apareix ací, va ser un centre comercial que es diu “Consum-Eroski”, que van ser els primers gràcies als quals començà la cooperació amb entitats privades i públiques, per a fer un pla de seguiment del gall de canyar, i gràcies a això poguérem arribar a l’ajuntament d’Almenara i dir-li que teníem dos milions de pessetes de l’època per a invertir si una part d’eixe territori que era de “Pascual Hermanos” s’ho quedava. Ara tenim unes cinquanta parelles de gall de canyar, i efectivament tenim una de les microreserves més importants. La microresreva més gran que vam aconseguir al País Valencià és esta, i darrere d’això, els primers recursos per a l’ajuntament per a gestionar una zona protegida. A partir d’ahí va ser quan començarem coses que ni tan sols l’ajuntament pensava, que era precisament l’alimentació d’aigua a la zona humida i la gestió dins de l’interior, i on?, precisament en l’única zona on podíem gestionar l’aigua que nosaltres anàvem a rendibilitzar en eixa marjal, que era precisament la zona pública. A partir d’ahí ja ha anat tot avant. 116 Els estanys d’Almenara, que és la zona central pública, estava quasi tots els estius seca, simplement per qüestió de sobre-explotació dels aqüífers, i d’expansió, d’emportar-se l’aigua a altres llocs Estem parlant de que les espectatives dels propietaris privats què no tenien res a veure en la conservació sinó d’aconseguir territori. És a dir, estem parlant d’una situació molt difícil, ja que a excepció de la propietat pública que podem aconseguir, la propietat privada està pensant completament en una altra cosa. Recordeu que estem a la segon línea de la platja, per tant l’expectativa és una expectativa ni tan sols agrària, sinó sobre tot una expectativa residencial, o siga, vendre per a solar, no per a plantar melons. L’administració de l’aigua, que va ser una de les primeres actuacions, no era únicament problema de que els propietaris d’eixa zona humida volien o no volien, sinó sobre tot si hi arribava o no arribava a eixa zona humida l’aigua. Ací en este cas, ací se van tindre que fer els majors esforços i eixir-se sobre tot en base a la Confederació hidrogràfica del Xuquer. De cara sobre tot a què arribara aigua a eixa zona humida, això va ser la primera canalització, i després de cinc anys de denuncies conjuntes, nostres i del particionament d’Almenara, la primera paralització legal d’extraccions, d’extraccions de pous il·legals del voltant de la zona humida... El primer que intentarem era, aconseguir aigua permanent en zones públiques i privades no cultivades; la primera zona pública ja la teníem i les zones privades no cultivades la majoria d’elles vam fer sort, per que “Pascual Hermanos” tenia les propietats de l’empresa a la venda. Demanarem tots els actius que tenien, per a que ens deixaren, mentre ho venien, gestionar ho. I efectivament els advocats ens varen dir: “mentre no ens coste res feu lo que vulgueu”... i això va ser lo que ens va permetre. escampar un poc la zona. junt la zona pública de l’ajuntament d’Almenara que també tenia finques de “Pascual Hermanos” I així vam aconseguir, que entrara aigua en la zona humida, i deixar que anara inundant no únicament lo nostre, i en este cas tenim que partir d’això també, actualment una miqueta a la contra.de molts propietaris. Encara que la zona nostra, que està inundada, rebassa per damunt dels camins i inundava altres zones no cultivades de propietat privada, i això és conforme tenim algunes de les zones. Ara ja tenim permisos dels propietaris de les zones inundades. Be, després d’inundada el màxim de zona pública, va ser la recuperació del paisatge... Hi ha que tenir en compte que la immensa majoria de la gent no coneixia lo que era la marjal del Canyar, una zona que des de 1800 estava ja completament domesticada, i on el control de gestió 117 de l’aigua, que en este cas es portava des de tres municipis: l’ajuntament d’Almenara i altres... concretament els propis regants dels pobles. Bé, després, hem tingut que conèixer bé com es fa la gestió dins d’una zona humida, una zona tan enorme, i gran part de l’aigua què els regants tiraven a la mar nosaltres lo que aconseguirem era reintroduir-la dins de les zones no cultivades. En un principi ja sabíem que això podia produir una eutrofizació, però la pròpia Conselleria ens digué, que millor era xocolata que res. I que ja havíem triat de moment la quantitat de l’aigua, però en primer moment va ser reintroduir aigua de segon ma. Be, la introducció d’espècies protegides no ho hem fet re-introduint directament, sinó simplement fer l’hàbitat adequat per a les aus, en cada cas concret, moltes vegades és simplement posar un colomer. Be, a partir de que ja teníem un propietari que era l’ajuntament, desprès parlarem en els ajuntaments que tenien també propietat, que havien comprat sobre tot a l’altura de l’estiu, per a que continuaren durant l’hivern fent la inundació tradicional, i ací va ser el que pensem que ha sigut més rendible, convertir-se també Acció Ecologista Agró en propietaris. Perquè sempre, sempre, sempre, el que ens trobàvem era a tots els propietaris dient que què fèiem nosaltres que no teníem un metro allí i efectivament, vam comprar entre 2000 persones l’ullal, que en aquell moment era un hort de tarongers, això vol dir que vam fer el contrari del que varen fer els nostres avis i besavis, que és destapar l’aixeta de la muntanya i ficar a la llum l’ullal més important. A partir d’ací, ja la gent ens respectava d’una altra manera, ja érem propietaris, i en este cas érem propietaris del lloc més important de la marjal, que era l’ullal més potent. També hem fet recuperació del patrimoni paleontològic de la zona, pel que hem vist som els últims que estem treballant allí, i portem ja des de l’edat de pedra i anteriorment per fer un jaciment paleontològic que és Casablanca. Estem recuperant el patrimoni arqueològic propi, el nostre, ja sabíem que érem els últims que arribàvem que ja havien estat per exemple els romans actuant allí i açò és el que s’hem trobat i de moment, el que era un hort de tarongers, ara és un camp de treball arqueològic... Be, nosaltres el que hem fet és difondre estes accions a tots els nivells, no sols la participació a congressos a Europa, també que ha vingut gent de totes classes, escoles, gent major... Be, lo altre, és la custòdia que hem fet, és la primera vegada que hem aconseguit un acord amb l’ajuntament d’Almenara. Encara no hem aconseguit desprès de deu anys que l’ajuntament d’Almenara signe amb Acció Ecologista Agró un conveni de col·laboració per escrit. 118 L’ajuntament de Sagunt, que si que ha signat un acord. Tenim una finca què, en gestió conjunta, hem fet accions de custòdia, a pesar de l’expectativa de gran part de la propietat, que estaven en altres coses i no en la conservació, si que hem aconseguit que molta gent de finques ens ajude, però sempre, sempre, sense papers, mai volen comprometre’s perquè l’expectativa, com hem dit, no està precisament a la conservació si no en altres coses... Hem tingut col·laboracions d’Acció Ecologista Agró i tècnics de microrreserves. Hem eliminat plantes al.lòctones o siga les figues paleres. Poca a poc i gràcies a estes accions pacífiques, hem aconseguit a més llocs cessions importants. La marjal d’Almenara, a la que vos invite a anar, pensem que és una de les zones més interessants, de les zones humides del País Valencià amb més qualitat de l’aigua i més interessants des del punt de vista del paisatge... i on vos podeu trobar amb moltíssima gent, segurament doncs encara uns quants anys més, fins al nostre objectiu, el 2015, per a la directiva d’aigües, pensem que els estàndards de qualitat d’aigües, de paisatge i tot, serà el que marca. El que més ens agrada és que precisament ha sigut la iniciativa civil la que ha sigut la protagonista i en este cas la que ha arrossegat a l’administració pública, totes les administracions públiques. I també estem contents de que efectivament, hi ha voluntaris que finalment estan col·laborant i les administracions. Poquet a poquet les administracions locals també, i l’administració autonòmica, sobre tot alguns serveis de la Conselleria. No podem dir el mateix de la pròpia administració, a part de Conselleria, en la que estem molt preocupats, sobre tot, perquè desprès que es dediquen, en este cas concret, a protegir 1500 hectàrees, pensem que és molt preocupant la situació de la zona d’atenció, dels 500 metres alrededor, que és sobre tot on estan una trentena d’ullals, que és el que considerem “la madre del cordero” d’esta zona en concret, que no hi ha rius, sinó que són tot descarregues d’aigües subterrànies i que si això s’urbanitza tot com està, pensem que esta marjal se la poden carregar. Conservant la zona protegida pot ser una marjal morta, o siga, estem molt preocupats en este cas i fem un crit d’atenció a tota l’administració pública i a tota la societat, de que la zona d’atenció d’esta marjal d’Almenara, per favor, que no la toquen... I aprofitant que esteu ací gent molt sensibles, que ens ajudeu. I per una altra banda, nosaltres continuarem fent custòdia en totes les administracions i els particulars, i que val la pena perquè és una de les zones que més disfrutem nosaltres. 119 JAVIER GÓMEZ LIMÓN, Técnic d’Europarc-España, Oficina Espanyola de la Federació Parcs Nacionals i Paratges d’Europa JOSEP M. PRATS Responsable de Turisme del Parc Natural de la Garrotxa i coordinador de la Carta Europea del Turisme Sostenible JAVIER SOLSONA Y ESTHER VALERO Servicio de Esudios y Planificación, Agència Valenciana del Turisme CICLE TERRITORI I PAISATGE Taula Redona: EL TURISME ALS ESPAIS NATURALS PROTEGITS: OPORTUNITATS I AMENACES AL TERRITORI VALENCIÀ. CAP A UNA CONVERGÈNCIA EUROPEA DEL TURISMO SOSTENIBLE 6 febrero 2006 122 PRESENTACIÓN Carles Ferrís Miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la RSEAP E sta mesa redonda se produce en un momento en el que se debate sobre el desarrollo de actividades y equipamientos turísticos en Espacios Protegidos. De hecho el Ministerio de Turismo y la Generalitat Valenciana trabajan desde hace unos años en la implantación de sistemas de Calidad Turística en Parques naturales, así como la Carta Europea del Turismo Sostenible, que regulan y fomenta las empresas turísticas siguiendo unas pautas de sostenibilidad. Estos parámetros deben servir de referencia para que otros Parques (hay 6 en España adscritos a la Carta Europea de T.S.) se adhieran a este compromiso del turismo con la protección del paisaje y el entorno natural y cultural. Por otra parte se han detectado en espacios naturales empresas y equipamientos que perjudican al medio ambiente, a través de prácticas no deseables, promoción de actividades impactantes o prestación de servicios que desvirtúan el entorno natural y no respetan la cultura local. En esta línea del debate se proponen una serie de preguntas. Temas a debate con los ponentes: -¿Las agencias de viajes y “touroperadores” que llevan grupos a los espacios naturales tienen en cuenta en sus “paquetes” las normas ambientales y un código de conducta de sus clientes? -¿Existe realmente un control sobre empresas y personas que recorren en 4x4, “trial” y “quads” los espacios naturales ? ¿ Se pueden tomar medidas al respecto? -Los parques que tienen la Calidad Turística o la Carta Europea de Turismo Sostenible, ¿obligan a las empresas y agencias a cumplir con unas normas de conducta sostenibles? -¿Se han estudiado los efectos que produce la construcción y promoción de grandes parques temáticos de ocio cerca de espacios naturales ? 123 -¿Existe realmente una coordinación entre las administraciones turísticas y ambientales que posibilite un turismo ordenado e integrado con los parques naturales? -¿Como se está afrontando en los espacios protegidos el desarrollo turístico de forma que beneficie a los habitantes y respete el entorno natural? ¿Qué medidas se están poniendo en marcha? 124 EL TURISME ALS ESPAIS NATURALS PROTEGITS: OPORTUNITATS I AMENACES AL TERRITORI VALENCIÀ. CAP A UNA CONVERGÈNCIA EUROPEA DEL TURISME SOSTENIBLE Javier Gómez Limón Tècnic d’Europarc-España, Oficina Espanyola de la Federació Parcs Nacionals i Paratges d’Europa M uchas gracias a todos y en primer lugar muchas gracias a la Real Sociedad Económica de Amigos del País, por la invitación que cursaron a Europarc de España para que participara en esta mesa redonda de hoy. Me han dicho que sea muy breve, y tenía muchos datos, de hecho voy a presentarles los datos aunque rápido para que luego haya tiempo para coloquio y a las preguntas. He estructurado mi presentación en primer lugar para aquellos que no sepan que es Europarc para España y luego aportar datos sobre turismo, sobre espacios naturales protegidos y sobre turismo y uso público sobre todo en espacios naturales protegidos, ya que el área de gestión de todo este tipo de actividades recreativas, de ocio, turísticas, interpretativas, educativas, informativas dentro de los espacios naturales protegidos se agrupan en el área de gestión que llamamos de uso público y luego os lanzaré algunas reflexiones para animar un poco el coloquio. ¿Qué es esto de Europarc en España? Eurparc España es la sección del Estado Español de la Federación Europarc, una organización europea que reúne a organizaciones dedicadas a la conservación de naturaleza de aproximadamente unos 38 países. No todos tienen secciones nacionales propias, únicamente hay unas nueve secciones nacionales. En Europarc España participan todas las administraciones responsables de la planificación de la gestiones de todos los espacios naturales protegidos de todo el Estado Español, desde el Ministerio del Medio Ambiente a todas las Comunidades Autónomas, incluso algunas administraciones locales como algunos Cabildos y algunas diputaciones que también gestionan espacios naturales protegidos. 125 Europarc nació en el año de 1993 y prácticamente desde su creación se convierte en el principal foro para todos los profesionales que trabajan en los espacios naturales protegidos, aquí se discuten y se elaboran propuestas para trabajar por la mejora de esos espacios. A mi me gustaría centrar el tema de los espacios naturales protegidos, en qué son, porque a veces estamos un poco despistados con lo que representan, lo que son los espacios naturales protegidos. En realidad los espacios protegidos son territorios declarados legalmente con la finalidad preferente de la conservación de la naturaleza. Esto no hay que perderlo de vista: podemos hablar de turismo, de ocio, de recreo, de cultura, pero los espacios naturales protegidos se crean con esa finalidad. Los espacios en si mismos no son un fin sino la herramienta, son medios para la conservación de la biodiversidad, son también herramientas para la planificación integral del territorio, para la aplicación de modelos de desarrollo sostenible y también para la promoción de la investigación, de la cultura, del ocio y de la educación de los ciudadanos. Vamos a hablar ahora de algunas cifras, algunos datos de turismo en general. Seguro que sabéis todos que el turismo es la primera industria mundial, que tiene un crecimiento anual cercano al cuatro por ciento, que supone el trece por ciento de los gastos de los gastos del consumo, la mayor cantidad de consumo después de lo que dedicamos a la alimentación, que el 60% del tráfico mundial tiene que ver con el turismo. En España durante el año pasado, 2005, tuvimos 56 millones de turistas; sólo en las islas Baleares se reciben 10 millones de turistas y el turismo aporta a la economía española como el 12 por ciento del producto interior bruto y el 10 por ciento del empleo. Pero claro, es un turismo, como bien se ve en la fotografía , sobre todo de sol, de playa, un turismo de costa y esto está cambiando en los últimos años, ya que las demandas están pasando a apuntar hacia un turismo de naturaleza, un turismo en espacios naturales que es cada vez más exigente con la calidad del entorno. Y ¿qué entendemos por turismo en espacios naturales? pues aquel que desarrolla actividades de aventura, de deporte o de conocimiento del entorno natural y habitual del lugar que se visita. Según la OMT, esta modalidad turística es la que más crece, está creciendo a un 20 por ciento anual, y en ese sentido me gustaría aportar algunos datos en espacios naturales, por ejemplo los Alpes. La cadena montañosa de los Alpes es uno de los lugares más visitado de todo el planeta, concentra cada año 100 millones de personas y el turismo en esta cordillera genera unos ingresos anuales que son aproximadamente como el 10 por ciento de todo lo que genera el turismo mundial. Esta foto me parece impactante: un enclave como la Antártida que parece virginal ya se ha incorporado a este circuito de 126 naturaleza verde. Ya están promocionando, en expediciones exclusivas, viajes para visitar la Antártida. Otra parte también interesante, en Canarias, el turismo relacionado a cetáceos, ha pegado también un bum impresionante, en este momento esta moviendo cerca de un millón de personas al año y se están generando aproximadamente unos 15 millones de euros al año también. Los datos que aportaba la OMT, la Organización Mundial del Turismo, es que en el año 2000 los ingresos producidos por el turismo de naturaleza en España superan ya los 1.800 millones de euros y otro dato que aportaba la OMT es que aproximadamente el 65 por ciento de clientes que demandan este tipo de turismo de naturaleza tienen en la visita a un espacio de naturaleza protegido, el principal motivo para elegir un destino. Normalmente este tipo de actividades turísticas negativas en la naturaleza lo que hacen es demandar recursos del medio que están quitando, recursos en forma de agua, de paisaje, de fauna, etc., y a veces este tipo de recursos sólo es posible encontrarlos en espacios protegidos. Datos interesantes, por ejemplo, el tema de los parques nacionales estadounidenses que reciben al año como 300 millones de visitantes o la Comarca de Doñana, un enclave, como sabéis emblemático por todos los espacios naturales protegidos que alberga en su interior y que recibe anualmente cerca de 4 millones de visitas. El conjunto de los parques nacionales españoles está ya recibiendo más de 11 millones de visitas y los datos que estamos manejando desde Europarc España, es que el conjunto de todos los espacios naturales protegidos españoles está recibiendo ya anualmente cerca de 50 millones de visitas. También me gustaría hablar, aparte de visitantes y de turismo de cómo estamos, el Estado Español, en cuanto a espacios naturales protegidos, una visión, si queréis una pincelada, pero me parece que es interesante. Cerrado ahora el anuario 2005 de los espacios naturales protegidos a 31 de diciembre tenemos ya 1.115 espacios naturales protegidos en toda España, bajo distintas figuras, bajo 44 tipo de figuras distintas. Es decir, el diez por ciento de todo el territorio nacional. De estos mil ciento y pico espacios, 154 tienen la categoría de parque, 235 reservas, 234 en monumentos y el resto se agrupan en esas otras cuarenta y cuatro categorías que decía antes. Pero aquí lo más importante es que dentro de todos los espacios están incluidos 1.300 municipios lo cual supone como el 16 por ciento de todos los municipios españoles, y también es interesante apuntar que 17 millones de personas, como el 38 por ciento de la población española, vive dentro de estos municipios. 127 Como os decía, también os iba a aportar unos datos sobre uso público, sobre el área de gestión del turismo, del recreo, del ocio dentro de los espacios naturales protegidos, datos que manejamos en Europarc. La media de visitantes por ejemplo a los espacios que tienen la categoría de parque natural se sitúa en este momento en aproximadamente 400 mil visitantes por parque, sale de media a unos 28 visitantes por hectárea y en el caso de los parques nacionales esto aumenta hasta los 800 mil lo cual supone aproximadamente unos 31 visitantes por hectárea. En el año 2005 la media a los centros de visitas de los parques fue aproximadamente de 30 mil usuarios por parque. Por termino medio sólo el 16% de los visitantes de los parque pasaron por el centro de los visitantes, un dato para hacernos reflexionar sobre dónde estamos invirtiendo nuestro dinero a la hora de construir equipamientos en espacios protegidos, si estamos o no haciendo inversiones eficaces y eficientes. Normalmente el sesenta y nueve, casi el setenta por ciento de los parques disponen de un presupuesto específico para uso público y de media esto supone como 350 mil euros por parque. En los últimos cuatro años este presupuesto ha aumentado un 17 por ciento. Cerca del treinta por ciento de los parques dispone, como decía antes, de un área de gestión del uso público y el ochenta por ciento dispone de una plantilla estable para esa área de gestión del uso público. Esto equivale aproximadamente como al 30% de todo el personal y la relación por parque sería de unas 4,5 personas por parque; también es interesante que el 63% de los parques hacen estudios sobre sus visitantes, intentamos saber qué tipo de persona es la que se acerca a nuestros espacios y la inversión medía es de unos 31 mil euros por estudio y por parque. Sin embargo, y este dato sí que es curioso, sólo poco más de 21 parques cuentan con un plan de uso público o con un documento similar, es decir cerca del 85% de los parques que están declarados aún deben desarrollar todos estos aspectos que tienen que ver con la planificación del uso recreativo y turístico; esto nos viene a decir que este tipo de actividades en los parques españoles no esté evidentemente ni regulado ni planificado. ¿Qué esta produciendo este aumento de afluencia en los espacios protegidos con esta escasa planificación que hemos visto? pues problemas de gestión para el responsable de los espacios y amenazas para la conservación de los recursos, bajas sobre los recursos naturales que albergan nuestros espacios protegidos, impactos sobre la cultura de la población local que vive en estos territorios, insatisfacción del público que visita estos espacios y también problemas de ordenación por la utilización del espacio entre diferentes usuarios y sobre todo entre población local y visitante. Estos impactos realmente pueden influir sobre todos, sobre el suelo, sobre vegetación, la fauna, el agua, el aire, etc.. 128 Yo quería hacer un repaso muy breve sobre otros impactos que se pueden dar por las actividades turísticas y educativas en estos espacios, por ejemplo impactos sobre el suelo con dificultad, problema en la compactación de ese suelo que afecta a las propiedades de drenaje, acuosidad del suelo, la diversidad de nutrientes; también impacto sobre la vegetación, en este caso los efectos pueden ser directos, aplastamiento, arranques, contusiones o indirectos como erosión del suelo, reducción de la humedad, reducción de la materia orgánica; también se produce un impacto sobre el medio acuático, en este caso puede aumentar los residuos con enriquecimiento de nutrientes e intoxicación, aumento de sólidos en suspensión que produce su contaminación, reducción del oxigeno disuelto, contaminación con aguas fecales, etc.; y también impacto sobre la fauna que vive en estos espacios, acoso y molestias a nidos, madrigueras, parejas reproductoras, modificación del hábitat de estas especies, alteración del comportamiento de estas especies, impactos acústicos atmosféricos y otro tipo de impactos que a veces no los tenemos en cuenta como son los impactos que se producen sobre las poblaciones locales que viven en estos espacios, escaso respeto por las personas, la cultura, la tradición o el patrimonio de esas comunidades locales, fotografías de personas sin pedir permiso, objetos, rituales, tradiciones, derribo de cercados, de vallas, etc., entrada en fincas particulares, pisoteo de campos de cultivo, rotura de ramas, recogida de frutas, apertura de portillo de fincas, etc.; también conflicto entre visitantes, como decían antes, con la población local por el uso de ese espacio que se visita entre cazadores, pescadores, bañistas, ciclistas, etc.; y cómo no, un posible acceso exógeno en ocasiones por masificacion del sector turístico a los recursos turísticos que están generando estos espacios y que no deja luego beneficios en la zona. Pero claro, no todo son amenazas, porque si se ordena y planifica yo creo que también es una fuente de oportunidades para estos espacios. ¿Qué nos permite tener un turismo ordenado y planificado dentro del espacio? pues por ejemplo acometer una planificación integral de todos aquellos aspectos que están relacionados con el uso de público dentro del espacio protegido, mejorar la organización interna del espacio, mejorar la oferta de servicios de uso público, poner en marcha un sistema de evaluación continua de la gestión del área de uso público, un compromiso también con el entorno para garantizar una oferta de calidad a nuestros usuarios; y también aumentar la conciencia de la población local y de los visitantes sobre el significado de los espacios, sobre los problemas de gestión que tienen en nuestro propio espacio y en general a los problemas medio ambientales que afectan al planeta. También podemos ofrecer formación continua a todos los técnicos de 129 espacios protegidos en los todos los temas que tienen que ver con el turismo sostenible, el turismo de la naturaleza y a los actores turísticos que están actuando sobre el territorio sobre el tema de desarrollo sostenible y temas de conservación y de gestión de espacios protegidos, y cómo no, representa una dinamización socio-económica de ese propio territorio donde está ese espacio protegido, mediante la creación de nuevas empresas y empleos, nuevos mercados para los productos locales, mejora de la infraestructura de equipamientos comunitarios, nuevas capacidades profesionales y nuevas tecnologías, etc.. Para terminar, quería entrar en algunas reflexiones sobre el tema del turismo en espacios naturales protegidos que quizás os estimulen luego para ahondar en el coloquio. Lo primero que sucede siempre, es que el turismo no suele estar contemplado nunca como una actividad más dentro de un espacio natural protegido y esto siempre acarrea muchos problemas para abordar la propia gestión de esta actividad en el territorio. Otro de los problemas es que los espacios protegidos no tienen todavía suficientemente planificados todos los aspectos que están relacionados con uso turístico en su territorio, hay escasos recursos, materiales y humanos, hay insuficiente información, insuficiente legislación y una normativa inadecuada para abordar todos los aspectos que tienen que ver con el turismo en espacios protegidos. También existen dificultades para planificar conjuntamente todos estos aspectos con el sector turístico, a veces hay problemas de tipo conceptual: unos hablan de crecimiento y otros hablamos de sostenibilidad, hay pocos foros, me alegra que exista éste, hay pocos foros donde discutir este tipo de cuestiones; también hay un problema de comunicación y sobre todo como antes decía, escasa formación tanto en temas turísticos por parte de los técnicos de espacios protegidos como de los técnicos de turismo en temas de conservación del áreas de la naturaleza, entonces claro, se producen este tipo de conflictos; también creo que no se ha hablado todavía suficientemente de los efectos y la evolución del turismo sobre los espacios protegidos. Hay que poner en marcha, aplicar indicadores de tipo ambiental, indicadores de tipo socio-económico, sobre grado de satisfacción del visitante y sobre todo indicadores de gestión y ahí la carta europea del Turismo Sostenible que nos va a contar José María Prats, creo que hace alusión a ese tipo de temas, sobre eficacia administrativa en los espacios; por último también hay y se detecta una dificultad intrínseca en la compatibilización de algunas actividades turísticas con la conservación de algunos recursos, son incompatibles y a veces hay que regular al máximo, incluso prohibir, algunas prácticas de turismo “motorizado en la naturaleza”, y también se detecta escasa coordinación entre distintas administraciones públicas que operan en el territorio y 130 entre estas administraciones públicas y algunos grupos y asociaciones de empresarios de turismo en la naturaleza, antes ahí, lo que se llama conflictos de competencias, y por último, en Europarc estamos trabajando bastante en esta línea, hay escaso impulso de la participación activa de las poblaciones locales en el sector turístico que mueve un espacio natural protegido, hay escasa participación en la toma de decisiones, escasa participación en el desarrollo de planes sectoriales, y también escasa participación en los beneficios que puede tener el turismo dentro del espacio protegido; eso crea muchos problemas. Para finalizar deciros, para aquellos que no lo conozcáis, desde Eurparc España se han puesto en marcha dos iniciativas para contribuir a ese turismo sostenible dentro de los espacios protegidos, una de ellas es la Carta Europea de Turismo Sostenible, que nos va a hablar José María Prats, y la otra es la Q de calidad, la Q de calidad dentro del sistema turístico dentro de espacios protegidos que lleva a cabo la secretaría general de turismo. Voy a dar paso al siguiente ponente. Muchas gracias por darme esta oportunidad de estar con ustedes esta tarde. 131 EL TURISMO EN EL PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA: TURISME GARROTXA Y LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN LOS ESPACIOS PROTEGIDOS Josep M. Prats Responsable de Turisme del Parc Natural de la Garrotxa i coordinador de la Carta Europea del Turisme Sostenible 1. Introducción Los espacios naturales protegidos humanizados en Europa son lugares de contradicción y paradoja en muchos aspectos. Su función misma es, según como, de una gran ambigüedad, porque en la mayoría de casos se les exige la conservación efectiva de un patrimonio natural amenazado y a la vez que sean elementos de desarrollo de la economía local. Ambas misiones son, en verdad, bastante incompatibles en el contexto de una sociedad eminentemente desarrollista. Para resolver esta contradicción se acuñó el concepto de desarrollo sostenible, el cual debería funcionar como modelo alternativo al desarrollo “sostenido”, o “indefinido”, que es, de facto, el modelo imperante en nuestra sociedad. Así, a la difícil misión de conservar un patrimonio natural muy frágil frente a la indiferencia, cuando no hostilidad, de sectores de la sociedad que a menudo tienen un gran poder de decisión, se añade la responsabilidad de convertirse en motor del desarrollo de áreas en las cuales normalmente otras actividades económicas han fracasado. Los gestores de estos ENP solemos ser lo bastante entusiastas, o ilusos, como para aceptar estos retos casi imposibles. O quizás, siendo más realistas, lo que pasa es que tenemos conciencia de que no hay alternativa: que debemos forzosamente intentar esta extraña cuadratura del círculo. El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa puede servir para ilustrar esta problemática, a la vez que aspira a realizar en su territorio una experiencia piloto que permita demostrar que el desarrollo sostenible es una posibilidad real. 133 2. El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa Aunque el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa tiene unas características propias que le alejan de las que son más típicas en otros ENP, las dificultades que ha conocido en sus ahora 17 años de existencia son bastante comunes a todos los ENP, y en muchos aspectos los gestores de otros ENP van a reconocerse sin duda en ellos con suma facilidad. El PNZVG está situado en la comarca de la Garrotxa, en el extremo oriental de los Pirineos, al noreste de Cataluña. Tiene una extensión de 12.000 ha y una población de 33.000 habitantes, con una capital, Olot, donde viven 27.000 personas. Fue declarado parque natural en 1982 por una ley del Parlamento de Catalunya, que tiene competencias exclusivas en materia de medio ambiente. Se trata de la zona volcánica mejor conservada de la península Ibérica, formada por unos 40 conos volcánicos y coladas de lava de alto interés científico y pedagógico. Para fijar los límites geográficos de este espacio se utilizaron criterios geológicos y no se tuvieron en cuenta otros criterios más realistas de cara a la gestión, como puedan ser los límites administrativos y la problemática urbanística. Esto provocó que el Parque tenga unos límites exteriores, fijados por la ley, y otros interiores, delimitados por la calificación del suelo, y deja físicamente dentro del parque, aunque excluidos de protección, núcleos de población importantes, como la capital, Olot. Dentro del parque hay 26 reservas naturales, la mayoría conos volcánicos, que gozan de un grado mayor de protección que el resto del territorio del parque. Además de los valores geológicos, el parque dispone de valores botánicos de gran riqueza y variedad, así como de paisajes muy característicos que la ley de protección obliga a conservar. A pesar del carácter rural del paisaje, la industria es el motor principal de la economía, puesto que da ocupación al 55% de la población activa. Se trata de una industria muy diversificada, de pequeño y mediano tamaño, ubicada principalmente en polígonos industriales cercanos a las áreas urbanas, pero muy dinámica y con largo arraigo en la comarca desde el siglo XVIII. Destacan las cárnicas, el textil, la metalurgia y los plásticos. En este contexto, el turismo no es una actividad básica en el conjunto de la economía local, aunque desde el punto de vista de la gestión del espacio esta actividad es tan importante como pueda serlo en cualquier otro espacio protegido. En un principio no fue una actividad preocupante, ni por su volumen ni en comparación con otras activida134 des, especialmente urbanísticas y forestales que ocuparon la atención preferente del equipo de gestión durante los años 80. 3. Los retos del turismo Pero al inicio de la década de los 90 esta situación fue evolucionando en el sentido de la proliferación de iniciativas privadas en el sector turístico y un aumento considerable del número de visitantes, que actualmente es de unos 400.000 anuales. Este aumento fue debido más a la promoción que supone la calificación como parque natural y al auge general del llamado turismo rural, que a iniciativas propias de marketing y promoción. Esta situación obligó al equipo gestor del parque a plantearse una actuación en el terreno del turismo, para la cual el contexto legal y competencial le había dotado muy pobremente. La única solución viable era intentar un trabajo en común con los actores del turismo local: empresarios, gremios y ayuntamientos. Entre paréntesis, ésta era, y sigue siendo, una situación habitual en el PNZVG: si recordamos que el 98% de la superficie del PN es de propiedad privada y que la Ley de protección dota de escasas, casi nulas, competencias ejecutivas al órgano rector del parque, la única política viable para su equipo de gestión en cualquier materia ha sido siempre buscar el acuerdo y el consenso con los actores implicados en todos los campos de gestión. Pronto apareció un escenario que haría posible un primer contacto entre los gestores del parque y el sector turístico: en 1994 el Consejo Comarcal decidió crear un consejo asesor de turismo del que invitó a formar parte a un buen número de entidades relacionadas con el turismo y - después de cierto forcejeo, todo hay que decirlo - también al parque natural. El consejo asesor de turismo se mostró idóneo para un primer contacto con los representantes del sector turístico, ante los cuales, por primera vez el parque pudo explicar su función. Cumplió también, para todo el sector, una función de coordinación e intercambio de información, aunque poco más. Tuvo la virtud, eso sí, de mostrar por primera vez las ventajas de trabajar conjuntamente, aunque también evidenció que para poder incidir en la gestión y la promoción hacía falta un organismo dotado de presupuesto. En todo caso la experiencia fue decisiva para el equipo de gestión del parque que, a partir de este momento, volcó todo su esfuerzo en materia de turismo en hacer posible un trabajo de colaboración con el sector turístico y, muy especialmente, los empresarios privados. Se cobró conciencia de que sin ellos, que son los verdaderos protagonis135 tas de la actividad turística, no era posible hacer nada verdaderamente efectivo. Un contacto con la Fédération des Pays d’Accueil du LanguedocRoussillon en 1995 sirvió como inspiración para dar un paso más en la organización del sector. De manera especial nos interesó que estos Pays d’Accueil tuvieran un presupuesto anual a partir de las aportaciones de todos sus integrantes, lo cual les permitía realizar actuaciones conjuntas de diversa índole. 4. Nace la Asociación la Garrotxa Terra d’Acolliment Turístic Después de un largo y complicado proceso en el seno del consejo asesor, el año 1996 se llegó al acuerdo de constituir una asociación que recibió el nombre de Asociación la Garrotxa Terra d’Acolliment Turístic (la Garrotxa Tierra de Acogida Turística). La Asociación se definía como privada, sin ánimo de lucro y teniendo como finalidad el desarrollo de un turismo sostenible y de calidad en el ámbito de la comarca de la Garrotxa. En los estatutos se recogía el compromiso de todos los asociados a favor del turismo sostenible, según había sido recientemente definido en la Conferencia de Lanzarote. Esta Asociación pasa a denominarse TURISME GARROTXA. La asociación tiene tres aspectos que considero destacables: Su composición: son socios directos 20 de los 21 municipios de la comarca, el Consejo Comarcal, el Parque Natural y la totalidad de gremios y asociaciones empresariales de turismo de la comarca. Además, 115 empresas privadas de prestación de servicios turísticos se han adherido a la asociación como beneficiarios, lo cual les permite participar en numerosas actividades de la asociación. El sistema de financiación, con cuotas muy adaptadas a la realidad diferente de sus socios y pactadas de común acuerdo. Cabe destacar que las empresas particulares adheridas pagan cuotas de entre 3.000 y 5.000 PTA al mes. Su sistema de trabajo, basado en un Programa de actuación anual y un presupuesto, siguiendo ambos los ejes de actuación definidos en los estatutos. El éxito de Turisme Garrotxa se ha debido a la confluencia de los factores siguientes: El grado de implicación de los socios-clave: El parque natural (4 M PTA al año y un técnico prácticamente dedicado en exclusiva a la asociación). El Consejo Comarcal de la Garrotxa, por su apoyo político y logístico. 136 El ayuntamiento de Olot, capital de la comarca, que además de su cuota aporta un buen apoyo logístico. La Asociación de restauración y hostelería, que es la verdadera columna vertebral del sector turístico privado. Su equipo técnico, formado por un gerente, 1 técnico en RRPP y un técnico en desarrollo local. La obtención de un programa ADAPT en 1997, por valor de 70 M PTA, que gestionó Turisme Garrotxa, para empresas del sector turístico. Este programa de adaptación de las PYMES a las nuevas tecnologías tiene como objetivo específico en nuestro territorio el permitir, a través del acceso y formación en nuevas tecnologías, facilitar a las empresas turísticas de la comarca preparase para la obtención de la Carta europea. Participaron en el proyecto 46 empresas de la Garrotxa, que se comprometieron a aplicar un plan de Calidad Integral en sus negocios que incluyó la formación en la utilización de medios informáticos y telemáticos, la gestión empresarial, la gestión medioambiental, el marketing y la atención al cliente. El estímulo de la Carta Europea de Turismo sostenible, que dota a la Turisme Garrotxa y al PN de: un marco de referencia la exigencia del trabajo en común la conexión con otros parques de Europa Si Turisme Garrotxa demostró ser, desde el primer momento, una excelente herramienta para trabajar con el sector turístico y se convirtió en la pieza clave de la estrategia del parque en materia de turismo, la Carta europea fue la segunda gran apuesta del equipo de gestión para dotarse de una estrategia coherente en este campo. 5. Antecedentes de la Carta europea del turismo sostenible en espacios protegidos El año 1991 un grupo de trabajo de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa (Europarc) inició una reflexión sobre el turismo sostenible en los espacios protegidos europeos. Su trabajo se recogió en un documento que lleva el título significativo de Loving them to death?, el cual contiene, además, ejemplos de buena gestión del turismo en parques europeos. Este trabajo, en sus conclusiones, propone una serie de recomendaciones para los gestores de parques y para el sector turístico, entre las cuales se encuentra la redacción de una Carta europea del turismo sostenible en los espacios protegidos (CETS). Europarc encargó la coordinación de las tareas de redacción de esta carta a la Federación de Parques Naturales Regionales de Francia, la cual 137 obtuvo una subvención de la DGXI de la Unión Europea en forma de programa LIFE. El proceso de redacción se inició el año 1995 y culminó el año 1998 con la presentación oficial de la Carta en la población de Saint-Amandles-Eaux, en el Parque Natural Regional d’Escarpe-Escau (Francia). La efectiva redacción de la carta fue el fruto de un intenso debate en el seno de una comisión (Comité de Pilotage) formada per 10 parques pilotos de toda Europa y de representantes de numerosas asociaciones europeas de turismo y organizaciones conservacionistas como la UICN y la WWF. De hecho, la CETS es un programa de buenas prácticas relacionadas con el turismo sostenible en áreas protegidas. La carta quiere ser la expresión concreta de un compromiso contractual y voluntario entre gestores de áreas protegidas y los empresarios turísticos que estimule el desarrollo del turismo en armonía con la gestión sostenible de los recursos naturales de estos espacios. La CETS exige que los gestores de espacios protegidos que se quieran adherir a ella realicen un diagnóstico del territorio, diseñen una estrategia y concreten un programa de actuación a 5 años. Estos tres elementos deben realizarse en estrecha colaboración con los actores del turismo en el ámbito local. El PNZVG ha sido uno de los primeros parques en presentar su candidatura a la CETS siguiendo estas recomendaciones. Para ello, se elaboró un dossier en estrecha colaboración y consulta con el sector privado, y se definieron 6 objetivos generales que constituían a la vez líneas de actuación marcadas: Desarrollar una política de calidad Ordenar y gestionar la frecuentación turística Promover, comunicar y desarrollar un marketing responsable Formar, educar y sensibilizar Proteger y valorizar el patrimonio Apoyar la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes En octubre de 2001 el PNZVG recibió por fin el reconocimiento como parque de la Carta Europea en un acto celebrado en Matrei (Austria), en el decurso de la asamblea anual de la Federación Europarc. Para alcanzar estos objetivos, el Plan de actuación prevé la realización de 27 actuaciones a lo largo de 5 años, y en ellas están comprometidos el Consejo Comarcal, el Parque Natural, los ayuntamientos y el sector privado. De las actuaciones previstas en el Programa de actuación cabe destacar dos de ellas por su significado y alcance. 138 La primera es la acreditación de empresas turísticas (hoteles, restaurantes, residencias rurales...) como “Punto de Información del Parque Natural”. El proceso para esta acreditación voluntaria se inició con un curso de formación de 30 horas para el personal de estas empresas, a fin de sistematizar sus conocimientos sobre los parajes clave del parque y de toda la comarca, su valor natural o cultural, y también facilitar un buen conocimiento sobre los equipamientos, servicios, actividades y recursos de la comarca. El objetivo fundamental de estos puntos de información es asegurar la calidad y homogeneidad de la información facilitada a clientes y visitantes, y a la vez mejorar el alcance y la calidad de esta información. Las empresas acreditadas se identifican con unas placas que acreditan su condición de Punto de información, reciben asistencia técnica del parque y a la vez facilitan datos estadísticos que han de servir para mejorar el conocimiento de los visitantes y clientes. Cada año se abre una convocatoria para las empresas de la comarca que estén interesadas en recibir la formación y la acreditación como Centro de Información. Hasta el momento (abril de 2003) son 26 las empresas acreditadas. La segunda actuación consiste en una prospección de mercado para localizar nuevos clientes que estén interesados en la oferta natural. El mercado actual de la Garrotxa está claramente definido como un mercado de proximidad, con visitantes provenientes en su inmensa mayoría del área metropolitana de Barcelona. Estos visitantes conocen bien la Garrotxa y el PNZVG como destino turístico, al que acuden principalmente los fines de semana, las vacaciones de Semana Santa, en verano (especialmente agosto y setiembre) y los puentes de otoño. Sin abandonar esta clientela, Turisme Garrotxa junto al parque natural y los demás socios se plantean acceder a un tipo distinto de cliente que ocupe preferentemente los espacios vacíos que deja el público habitual. En este sentido, se encargó un estudio de mercado a la empresa “Idees i assessorament turístíc” de Girona, la cual formuló la propuesta de centrar el esfuerzo de adecuación entre la oferta y la demanda en la Garrotxa en el tema del senderismo. Esta propuesta viene avalada tanto por la alta potencialidad de la comarca en este tema como por el auge e importancia de este mercado dentro del segmento de turismo rural. Por otro lado, el concepto de senderismo es bastante amplio e incluye una diversidad de posibilidades que lo hacen muy interesante. A partir de un cuestionario específico al que respondieron 27 agencias europeas especializadas en senderismo, se ha ido definiendo las características de los futuros consumidores. Por otro lado, se ha proce139 dido a un análisis exhaustivo de las fortalezas y debilidades del territorio en relación con este perfil y se ha definido un plan de actuación concreto para adecuar el territorio a las expectativas y demandas de esta clientela. En estos momentos se está realizando un inventario de caminos tradicionales para poder seleccionar los más interesantes y constituir con ellos una red de senderos que conecten los puntos de interés y los equipamientos turísticos adheridos a la Asociación. Estos caminos serán objeto de un programa de recuperación y puesta en valor que los convertirá en una valiosa infraestructura turística. A partir de ahí, el proyecto prevé la elaboración de una gama bastante diversificada de productos turísticos integrados que esperamos comercializar a través de las agencias encuestadas. 140 EL TURISMO DE NATURLEZA EN LOS ESPACIOS NATURALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA Javier Solsona y Esther Valero (Servicio de Estudios y Planificación, Agència Valenciana del Turisme) El turismo de naturaleza ha estado muy ligado a la dialéctica de la sostenibilidad en la literatura relacionada con la investigación turística (Viñals Blasco 2002; Crosby y Moreda 1996; Wearing y Neil 1999; García, Gasull, Riu y Rosés 2001; Heukemes 1993), sin embargo turismo de naturaleza y desarrollo sostenible, si bien son dos conceptos que no deben disociarse, tienen significados bien distintos. Es posible que dicha asociación terminológica sea fruto de la relación que existe entre la actividad turística y el medio ambiente. Como pone de manifiesto Fernando Vera la mayor conciencia por la calidad ambiental por parte de la demanda y una tendencia creciente a integrar nuevas ofertas basadas en la naturaleza ha llevado a los destinos a impulsar estrategias de sostenibilidad para mantener sus niveles de competitividad (Vera, F. 1999). Con respecto al término sostenibilidad, sin lugar a dudas, la definición más extendida fue la enunciada por la Comisión Brundtland en 1987 “La Forma de desarrollo que cubre las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de que las generaciones futuras puedan cubrir las suyas” (ONU 1997). Por otra parte, y aproximando el concepto al marco turístico, Hunter, considera que se trata de un desarrollo que pretende satisfacer las necesidades de la población en términos de mejora de su calidad de vida, así como de la demanda y del sector turístico, a la vez que trata de preservar los recursos ambientales, tanto los culturales y sociales, como los naturales (Hunter 1995). De esta forma, debemos entender el turismo sostenible como un paradigma1 del desarrollo turístico, mientras que al hablar de turismo de naturaleza nos referimos a un producto turístico que debe ser estructu1 Entendiendo por paradigma el conjunto de reglas y límites que nos permiten simplificar la realidad para una toma de decisiones correcta (Fayos 1993). 141 rado y puesto en el mercado para el consumo por parte de una demanda con características específicas. En la Comunitat Valenciana, si bien las acciones de sostenibilidad se han convertido en una constante en los programas de las instituciones responsables de la ordenación y el impulso del turismo, el producto “turismo de naturaleza” se ha desarrollado de un modo tangencial, sin que exista un programa de aplicación específico. Es cierto, que el turismo en espacio rural o el turismo en interior incide en cierto modo en modalidades turísticas con una fuerte interrelación con la naturaleza2 asociándose ambos productos turísticos en algunos casos. Sin embargo, llegados a un momento en el que el emergente turismo rural ya empieza a mostrar signos paulatinos de consolidación, parece lógico pensar en que es el momento adecuado para poner en liza en el marco del producto turístico global de la Comunitat Valenciana un nuevo producto turístico, el turismo de naturaleza. 1. Turismo en parques naturales en el ámbito del desarrollo sostenible Cabe recordar que el turismo, al igual que sucede con cualquier actividad económica que se desarrolla en un territorio, es un agente generador de impactos y transformaciones en el medio. Estos impactos pueden ser positivos en gran medida, pero en ciertos espacios se pueden producir impactos negativos debido a las presiones del entorno. Presiones que pueden estar causadas por un desarrollo turístico no controlado y llegar a tener consecuencias lesivas en los ámbitos económico, social y/o medioambiental (Archer, B. y Cooper, C, 1994), afectando las de esta última tipología a aspectos tan diversos como el aire, agua, geología y suelo, paisaje, hábitats, fauna y flora, etc. (Spenceley 2005). Cuando el fenómeno turístico tiene lugar en zonas naturales protegidas se hace más patente el dilema entre la conservación frente al uso de estos espacios. Hasta hace relativamente poco tiempo la concepción más generalizada era que en los parques naturales debía prevalecer la conservación frente al recreo, siendo las dos actividades prácticamente incompatibles. Esta posición, sin embargo, contrasta con la que originariamente llevó a la creación de los primeros parques naturales conocidos, el Parque Nacional de Yellowstone en EEUU. y el Royal National Algunos autores citan el turismo de naturaleza o el ecoturismo como una variante del turismo en el espacio rural o de interior (Crosby y Moreda 1996, pp. 22-23; Solsona 1999 p.3738). 2 142 Park en Australia, concebidos como espacios de descanso y ocio (Wearing S.; John N., 1999). En la actualidad el debate sigue abierto aunque el parámetro “uso” ha ido derivando hacia conceptos como “un uso apropiado” o “sostenible”. Esto implica que el espacio protegido y las actividades que allí se desarrollan deben contar con una adecuada gestión que consiga maximizar el disfrute de los visitantes pero que a la vez minimice los efectos negativos propios del desarrollo turístico. La posibilidad de desarrollar una actividad turística en los espacios naturales requiere que se actúe bajo los criterios de sostenibilidad, es decir, hacer posible un desarrollo económico continuado en el tiempo, preservando los recursos, así como la sociedad, la cultura local y el medioambiente. Estos cuatro elementos clave que configuran la sostenibilidad deben tener en el desarrollo turístico de las áreas naturales, como lo tienen en las áreas rurales, una doble importancia. Por una parte, son los agentes determinantes en el equilibrio del crecimiento, lo que hace necesaria su preservación. Por otra parte, se configuran, simultáneamente, en la materia prima para el desenvolvimiento del sector. Esto es, en su interrelación (gráfico 1) se convierten en los propios recursos o atractivos ante la demanda potencial (Solsona 2001). Además, para que se produzca dicha sostenibilidad en el desarrollo turístico de los espacios naturales, es necesario que se cumplan condiciones relevantes entre las que pueden encontrarse: la potenciación de la participación de los agentes sociales en los procesos de planificación y desarrollo, la limitación de las capacidades de carga de los atractivos, 143 tanto de los naturales como de los de carácter sociocultural, la actuación en el ámbito del uso público de los espacios protegidos y la adecuación de las infraestructuras y equipamientos. Desde la perspectiva de la ordenación del territorio, el desarrollo turístico en los espacios naturales puede alcanzar objetivos que generarán importantes impactos sobre el espacio objeto de ordenación. No en vano, ya en 1983, la Carta Europea de Ordenación del Territorio aprobada por los ministros comunitarios fundamentaba sus objetivos en el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos y del medio ambiente y la utilización racional del territorio (Cambrils 2002). Pero además de estos objetivos, el desarrollo turístico en los espacios naturales, como sucede en los espacios rurales que no han sufrido grandes transformaciones y que, incluso en muchas ocasiones, pueden estar muy asociados a los naturales, puede propiciar otros importantes beneficios de carácter económico, social y medio ambiental (Solsona 1999), como pueden ser: a) Objetivos en lo referente a la economía local –Reactivar zonas deprimidas, especialmente en áreas del interior, mejorando su estructura económica. –Garantizar la permanencia de las explotaciones agrarias. –Generación de rentas, complementarias en la mayor parte de los casos. –Facilitar la conservación y desarrollo de las actividades tradicionales (gastronomía, artesanía, etc.). –Ayudar a mantener las explotaciones agrícolas y ganaderas de las áreas marginales (agroturismo). –Fomentar la comercialización “in situ” de ciertos productos agrícolas, ganaderos, artesanos, etc. –Mejoras infraestructurales y dotacionales. –Crear una oferta turística diferenciada y con rasgos singulares. b) Objetivos sociales –Mejorar el nivel de vida de la población local. –Fomentar la creación de empleo. –Adecuación de espacios para uso y disfrute (ocio). –Promover la cooperación intermunicipal en torno a los espacios naturales. –Concienciación de la población autóctona del auténtico valor de los elementos que integran tanto el modo de vida como el entorno rural. 144 c) Objetivos medioambientales –Compatibilizar el desarrollo económico y la conservación medioambiental. –Favorecer la sensibilidad social por la protección del medio ambiente. –Racionalizar aquellos usos y prácticas que puedan generar efectos negativos sobre el medio. –Conseguir recuperar el patrimonio arquitectónico tradicional3. Sin embargo, y pese a que los beneficios del turismo en los espacios naturales protegidos pueden ser muy relevantes, no hay que olvidar que el propio desarrollo de la actividad puede generar riesgos que deben ser minimizados. Riesgos como la degradación de parajes naturales específicos en caso de producirse una sobreexplotación, erosión del suelo por mal uso del espacio, incremento del riesgo de polución, etc4. De este modo, los impactos que la actividad turística puede generar en los espacios naturales, si la actividad se desarrolla desde la óptica de la sostenibilidad, es posible que resulten positivos, lo que lleva a las administraciones a plantear políticas de actuación en dichos espacios orientadas a crear dinámicas de carácter económico que incidan positivamente en la sociedad local, preservando al mismo tiempo los recursos existentes. Una muestra de estos planteamientos se encuentra en el documento que recientemente publicó la Secretaría General de Turismo referente al turismo de naturaleza en España (Secretaría General de Turismo 2004) en el que se define el concepto “turismo de naturaleza” como “aquél que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente el medio natural de forma específica, garantizando la seguridad del turista, sin degradar o agotar los recursos. En dicho estudio se hace una interesante interpretación del turismo de naturaleza entendido como producto turístico en el que confluyen aspectos de diferente índole: a) la concepción de los espacios naturales y su aprovechamiento como espacio ecoturístico en el que la motivación principal es 3 Este somero análisis de los impactos que genera el turismo en su entorno puede contrastarse con otros estudios en los que se acomete el tema con mayor detalle como es el caso de Crosby y Moreda (1996). 4 Rodilla y Vlillaplana realizan un amplio repaso de los factores de riesgo que la actividad turística genera sobre el entorno medioambiental, social y cultural (Rodilla y Villaplana 2002). 145 la contemplación, disfrute y/o conocimiento del medio natural, con diferente grado de profundidad, para lo que pueden realizar actividades físicas de baja intensidad sin degradar los recursos naturales, b) al espacio orientado a un turismo activo en el que se realizan actividades deportivas de diferente intensidad física y que usan expresamente los recursos naturales sin degradarlos, c) o la concepción del espacio natural apto para el esparcimiento la realización de actividades recreativas y de esparcimiento en la naturaleza. Todo ello en el marco del uso público de los espacios naturales y en relación con un entorno que requiere de una infraestructura turística (alojamiento, segunda residencia, campings, otros servicios turísticos) dependiente principalmente del sector privado (ver gráfico 2) 2. El desarrollo de la actividad turística en los espacios naturales Los destinos turísticos están compuestos por productos y éstos, a su vez, por recursos y atractivos, es decir, por elementos de tipo territorial, patrimonial, infraestructural con mayor o menor grado de tangibilidad que se dan en un territorio determinado (Valls 2004). El paso de recurso o atractivo a producto viene dado por su “puesta en valor”, por la recuperación de su estado original o a través de la mejora de sus atributos. 146 Si aplicamos estos conceptos al estudio que nos ocupa se puede concluir fácilmente que los espacios naturales son recursos tangibles de índole territorial en un destino turístico. Aspectos como la calidad medioambiental de estos espacios, su accesibilidad, señalización e interpretación son factores intangibles que influyen en su configuración como producto turístico global y coherente. Sin embargo, los recursos naturales, al igual que los patrimoniales merecen consideración especial, pues se encuentran en el arranque de toda actividad turística, es decir, forman la base de la autenticidad en torno a la que se estructuran productos turísticos competitivos y se diferencian los destinos (Valls 2004). Por esta razón, la gestión turística de los espacios naturales protegidos debe prestar especial atención al proceso de transformación de recursos en productos y aprovechar todos aquellos aspectos que los singularicen y contribuyan a fijar sus rasgos de personalidad, al tiempo que reduzcan aquellos que puedan mermar su riqueza. En el estudio del turismo en espacios naturales conviene establecer una diferenciación según su ubicación, ya que el aprovechamiento turístico de los espacios en áreas rurales diverge notablemente del existente en el litoral. La presencia de montañas, lagos, ríos, costa, etc. en las zonas naturales protegidas son factores que determinan las actividades recreacionales que pueden darse (Federation of Nature and National Parks of Europe, 1993). Por otra parte, los conceptos turismo y uso público deben tenerse muy presentes y no gestionarse de forma independiente, ya que para configurar productos desde el prisma de la sostenibilidad y conservación, deben aunarse esfuerzos entre las entidades y organismos ambientales, con competencias en el uso público, y aquellas que tienen competencias sobre la oferta turística (EUROPARC-España 2005). Estos dos aspectos deben ser tenidos en cuenta desde las administraciones en el diseño de las estrategias y actuaciones que tienen aplicación en los parques naturales de la región. Así pues, para que en un espacio natural se produzca un desarrollo turístico debe existir una serie de elementos que conformen el producto. Además de infraestructuras (carreteras, accesos, medios de comunicación, abastecimientos de agua, recogida de residuos, alumbrado, depuración, etc.) será necesario contar con equipamientos sociales entre los que sanidad, seguridad, telecomunicaciones, comercio y ocio, entre otros, tendrán una gran importancia. A todo ello habrá que sumar una estructura turística suficiente compuesta por elementos primarios (transporte y alojamiento básicamente) y secundarios o complementarios, es decir, restauración, información, oferta recreativa, etc. (Blanca y Ferrís 2002). 147 Pero, además de estos aspectos que conforman el soporte territorial de la actividad, deben existir sistemas de gestión eficientes por una parte y, por otra, procesos de concertación que hagan participe a la población local (Eagles y McCool 2002) a la vez que procuren la interlocución entre los diferentes niveles administrativos que intervengan en la gestión del espacio turístico natural. Otro aspecto a tener en cuenta en el ámbito de la gestión turística de los espacios naturales y su uso turístico es el relativo a la imagen y la comunicación, cuestión habitual en la gestión de cualquier espacio turístico. En el caso de los productos relacionados con la naturaleza será imprescindible comunicar la existencia de una oferta turística mostrando a la vez la especificidad del espacio y la capacidad para ofertar al visitante una serie de actividades que le permitan interrelacionar con el entorno natural. Para ello es necesario que se dé un gran protagonismo a la atención a la conservación de los recursos culturales y patrimoniales y del medio ambiente, incluida la diversidad biológica, la vida silvestre y los sistemas ecológicos (OMT 1999). Siguiendo con las recomendaciones de la OMT, además de todos los elementos que se han citado que integran el producto turístico de naturaleza en un espacio determinado, la formación, tanto de los turistas como de la población local, sobre el entorno y como conservarlo, se constituye en una cuestión capital. No hay que olvidar que en el caso de la Comunitat Valenciana la aparición de la figura de parques naturales es muy reciente y todavía no existe una cultura social con respecto a estos espacios. Visto lo anterior, se hace palpable en el uso turístico de los espacios naturales, la necesidad de medir la capacidad de carga (Heukemes 1993), ligar la gestión turística a los planes de uso público del espacio natural (Morant 2002), y establecer sistemas de indicadores capaces de medir la sostenibilidad del desarrollo (Ivars 2001; Sancho 2002). 3. Acciones emprendidas desde la Conselleria de Turisme relacionadas con la sostenibilidad y el turismo de naturaleza. La Conselleria de Turisme es el máximo órgano responsable de la política turística de la Comunitat Valenciana tal como establece el Decreto 185/2004, de 1 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de dicha Conselleria. El artículo 3 en su segundo punto indica que adscrita a la Conselleria de Turismo y bajo la directa autoridad del Conseller, se encuadra la entidad de derecho público Agència Valenciana del Turisme. 148 Este órgano, cuyo reglamento se desarrolla a través del Decreto 209/2004, de 8 de octubre de 2004 del Consell de la Generalitat, tiene entre sus objetivos posibilitar la afloración de los recursos del interior de la Comunidad Valenciana para incorporarlos a la oferta y propiciar la segmentación de la oferta, potenciando nuevos productos y captando nuevos mercados, como medio de combatir la estacionalidad. Objetivos que entroncan de un modo directo con el impulso de un nuevo producto turístico como es el turismo de naturaleza. También figura entre sus objetivos el tratar de conseguir el incremento de la calidad de los productos turísticos valencianos y potenciar la mejora en la organización y modernización de las empresas turísticas, así como impulsar la creación e implantación de nuevos productos, prestando particular atención al desarrollo e innovación tecnológica, a la comercialización y a los desequilibrios entre las diferentes zonas de la Comunidad Valenciana. Por su parte el Decreto 119/2003, de 11 de julio, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Territorio y Vivienda, dice que esta Conselleria es el máximo órgano encargado de la dirección y ejecución de la política del Consell de la Generalitat en materia de ordenación y planificación del territorio, medio ambiente, gestión del suelo y vivienda, y ejerce las competencias que en dichas materias tiene atribuidas, y entre sus funciones figura “la propuesta, planificación y gestión de los espacios naturales protegidos estableciendo los criterios ambientales para los planes y proyectos, así como la coordinación con las administraciones públicas con competencia sobre el territorio”. De este modo, y teniendo en cuenta que el producto turismo de naturaleza puede tener su ámbito de desarrollo en los espacios naturales protegidos, es fácil comprender la necesaria cooperación entre los dos departamentos de la Generalitat de la Comunitat Valenciana antes citados, para hacer posible la introducción en el mercado turístico de este producto. Como se ha referido en el apartado anterior, uno de los condicionantes fundamentales para que se dé un producto turístico fuertemente relacionado con el medio ambiente es la existencia de un amplio programa de acciones relacionadas con la sostenibilidad. Dichas acciones en el sector turístico tienen un carácter transversal que, por una parte, trata de impregnar la filosofía de la sostenibilidad a la política turística de la Conselleria, y por otra, agrupa una serie de acciones que las diferentes áreas de la Conselleria y la Agència Valenciana del Turisme desarrollan en materia de conservación medioambiental y territorial, acciones de carácter social y mantenimiento de la cultural local. 149 De esta forma los distintos programas, áreas funcionales y planes de la Conselleria de Turisme reúnen un importante número de actuaciones encaminadas a posibilitar la sostenibilidad del desarrollo turístico que, difícilmente, otros destinos turísticos pueden mostrar en similar magnitud. No en vano, en 2003, la Comunitat Valenciana fue la acreedora galardonada con el premio de turismo europeo a la región sostenible que la Asamblea Europea de las Regiones otorgó en su primera convocatoria. Entre dichas acciones se encuentra: - La potenciación de los sistemas de certificación de calidad medioambiental ISO 14000 en las empresas turísticas de la Comunitat Valenciana a través del programa Qualitur y su financiación a través de los programas de colaboración de la Agència. - Incentivos a las empresas que cuentan con sistemas de gestión de calidad y medioambiental, otorgándoles un mayor porcentaje de ayudas. - Programa de incentivos a empresa para potenciar los sistemas que posibiliten el ahorro de agua y energía. - Programa de apoyo a la creación de alojamientos rurales en el interior de la Comunitat Valenciana. - El apoyo a los municipios para la certificación en la gestión de calidad y medioambiental en las playas de la Comunitat Valenciana. - Las subvenciones a municipios para la conservación y adecuación de los recursos turísticos, orientada a la puesta en valor, fundamentalmente, de su patrimonio cultural y natural. - Financiación de planes estratégicos para municipios de la Comunitat Valenciana en general y comarcas del interior donde la sostenibilidad impera como principio que rige dichos planes. - El desarrollo de un proyecto europeo del programa Interreg IIIC integrado por tres subproyectos orientados a la sostenibilidad turística (turismo de naturaleza, nuevos segmentos –rural-, turismo accesible). - La existencia de un protocolo de colaboración con la Conselleria de Territorio y Vivienda para la potenciación de actividades turísticas responsables y adecuadas en los parques naturales de la Comunitat Valenciana. - Instalación de lavapiés ecológicos en prácticamente todo el litoral de la Comunidad y que suponen un fuerte ahorro de agua potable, además de contribuir a las condiciones higiénicas de las playas. - Las instalaciones de playas accesibles desarrolladas a lo largo de la costa. - El desarrollo de una línea de publicaciones orientadas a colectivos de discapacitados (guía braylle), así como la adecuación de la página web para dichos colectivos. - Creación de la Dirección General de Turismo de Interior que ha propiciado la publicación de nuevos programas de ayudas especialmen150 te orientadas a los espacios naturales y de interior así como medidas incentivadoras de la actividad turística en los espacios naturales y rurales: Adecuación de recursos en municipios pequeños Subvenciones para la creación de empresas de actividades complementarias Ayudas a la realización de eventos promocionales Guía de turismo activo Curso para monitores de turismo activo Creación del plan de formación “CdT de Interior” Así pues, si bien es cierto que en la Comunitat Valenciana no se ha desarrollado, ni por parte de la administración autonómica ni por parte de la administración local, una estrategia de creación y valorización del turismo de naturaleza, sí existen muchas condicionantes apropiados para que se dé dicho desarrollo: - La progresiva declaración de espacios naturales protegidos, que si bien ha sido importante en los últimos años promete serlo mucho más en ejercicios futuros. (ver tablas 1 y 2). - La creciente conciencia social respecto a los recursos naturales. - El desarrollo de herramientas de sostenibilidad por parte de la administración turística autonómica junto con la línea estratégica de su política de diversificar la oferta. - El incipiente segmento de demanda que requiere de productos turísticos relacionados con la naturaleza. - La política europea fuertemente orientada a la preservación de los espacios naturales. - La voluntad de la administración autonómica de desarrollar herramientas relacionadas con el uso público de los parques, y en particular, de la elaboración de estudios de uso público. - La existencia de un protocolo de intenciones entre las Consellerias de Territorio y Vivienda y la de Turismo para desarrollar el turismo en espacios naturales protegidos. - El desarrollo de un estudio piloto de aprovechamiento turístico de un parque natural que se está desarrollando conjuntamente por la Conselleria de Turisme, la dirección del Parque Natural de las Salinas de La Mata – Torrevieja y el Ayuntamiento de Torrevieja. Además de las acciones concretas y de los condicionantes citados y dado que el turismo de naturaleza está muy poco definido, se están realizando investigaciones con objeto de elaborar una buena planificación de cara al futuro. Así hay que destacar el estudio que desde la Secretaría General de Turismo de España se ha hecho sobre el turismo de naturaleza “El Turismo de Naturaleza en España y su Plan de Impulso” (2004). 151 También, por parte de la Conselleria de Turisme y con objeto de racionalizar la implantación territorial de los productos turísticos se está elaborando el Plan de Espacios Turísticos que servirá para marcar las directrices generales y particulares para el desarrollo del turismo en los espacios naturales de la Comunitat Valenciana. Tabla 1. Visitantes registrados en los parques naturales y reservas naturales marinas de la Comunitat Valenciana (actualización junio 2006) Tipología Nombre Humedal Superfície terrestre Humedal Humedal Reserva marina Reserva marina Reserva marina Reserva marina Sierras litorales Sierras litorales Prat de CabanesTorreblanca L’Albufera Pego-Oliva Lagunas de la MataTorrevieja El Fondo Salinas de Santa Pola Illes Columbretes Irta Tabarca San Antonio El Montgó Serra Gelada Sierras litorales Sierras de interior Penyal d’Ifach Hoces de Cabriel 46,75 ha. 31.446,40 ha. Sierras Sierras Sierras Sierras Sierras Sierras Desert de les Palmes Serra d’Espadà Serra Calderona Serra Mariola Font Roja Penyagolosa 3.075,53 31.181,61 18.079,47 12.543 2.298,28 1.094,45 Humedal Humedal Humedal de de de de de de interior interior interior interior interior interior Sierras de interior Tinença Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge 152 865,06 ha. Superfície Usuarios de centro marina de información en 2005 0 6.000 21.008,41 ha. 1.248,71 ha. 3.743,06 ha. 2.357,21 ha. 2.491,98 ha. 21,85 ha. 43,48 ha. 2.093,35 ha. 745,92 ha. ha. ha. ha. ha. ha. ha. 4.965,00 ha. 0 0 0 4.434,67 2.448,99 1.375,76 967,85 4.908,86 40.500 3.000 21.269 0 6.800 0 11.000 ha. 9.000 ha. 6.612 ha. ha. 0 ha. Declaración en 2005 0 150.000 0 Declaración en 2005 0 12.573 0 15.000 0 7.380 0 0 50.000 0 Declaración en 2006 0 Declaración en 2006 Tabla 2: Resumen de espacios naturales protegidos en la Comunitat Valenciana según la figura de protección. (actualización junio 2006) Figura de protección Número de zonas Parques/Reservas naturales 18 Reservas marinas 4 Paisajes protegidos 4 Parajes Naturales Municipales 30 TOTAL: ESPACIOS NATURALES 56 PROTEGIDOS Lugares de Interés Comunitario (LIC) 94 Zonas de Especial protección 18 para las aves (ZEPA) TOTAL RED NATURA 20005 112 TOTAL: CATALOGO DE ZONAS HÚMEDAS 48 TOTAL: MICRORRESERVAS 247 DE FLORA Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge Superfície terrestre en ha. 147.027,16 65,33 3.528,36 9.786,76 160.407,61 Superfície marina en ha. 4.908,86 9.227,28 0 0 14.136,14 641.987,84 264.589,23 43.553,65 12.287,2 658.039,29 43.553,65 44.862 1.681,53 0 4. Bases para el desarrollo del turismo de naturaleza: El plan de impulso del turismo de naturaleza del Estado Español y el plan de espacios turísticos de la Comunitat Valenciana 4.1.- El Plan de impulso del turismo de naturaleza Según se pone de manifiesto en el documento del Plan de Impulso, las administraciones turísticas han venido apoyando el turismo de naturaleza y el turismo activo, a la vez que las administraciones ambientales han intervenido en los espacios naturales protegidos para facilitar al ciudadano su disfrute y conocimiento, convirtiéndose en importantes generadores de equipamientos sobre los que desarrollar servicios turísticos complementarios al turismo rural. Del mismo modo se ha actuado en los terrenos de dominio público (caminos históricos, ríos, riberas, costas y playas, vías pecuarias). A su vez, hay un conjunto de actores públicos y privados que han apoyado estos productos, promocionando destinos y productos en torno al turismo rural, y también diversificando la oferta en destinos de sol y playa. 5 Debe tenerse en cuenta que algunos de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 se encuentran superpuestos. 153 Como ha ocurrido en otros productos, la demanda de los ciudadanos y la oferta privada avanza de manera más rápida generándose en este caso un producto listo para ser vendido en su mayor parte en el propio destino. Aunque tanto en turismo de naturaleza como en turismo activo España dispone de una posición privilegiada por sus recursos naturales y su medio físico, el desarrollo de la venta de productos no se corresponde con esta riqueza. En este sentido, el Plan pretende definir y ejecutar una estrategia para impulsar el turismo de naturaleza en España, que sitúe al sector en la posición que le corresponde por ser uno de los países con mayor diversidad en el patrimonio natural, respetando en todo momento la sostenibilidad en su desarrollo. De este modo el plan enuncia una serie de directrices, a partir de un riguroso análisis de la situación del turismo de naturaleza, que se resumen en un plan de acción que incluye 6 programas y 25 actuaciones (ver tabla 3). Tabla 3. Programas incluidos en el Plan de impulso del turismo de naturaleza de la Secretaría de Estado de Turismo Programa de gestión de destinos Acción 1: Propuesta de Comisión en el seno de la Mesa de Directores Generales de la Conferencia Sectorial de Turismo. Acción 2: Propiciar acuerdo procedimientos de autorización actividades turísticas en PRUGs de espacios protegidos. Acción 3: Propiciar negociación con aseguradoras. Acción 4: Propiciar acuerdos en materia de titulaciones de guía y monitores de actividades deportivas y turísticas. Acción 5: Diseñar y ejecutar Planes de Dinamización del Producto turismo de naturaleza o turismo activo. Acción 6: Elaboración de un manual para planificación del turismo de naturaleza. Acción 7: Continuar con aplicación Convenio entre Ministerio Medio Ambiente y Secretaría Gral Turismo. Acción 8: Ampliar sistema de calidad de los Espacios Naturales Protegidos integrado en el PICTE. Programa de creación de los productos de turismo de naturaleza Acción 9: Asistencia técnica para la creación y organización de productos piloto de turismo activo. 154 Acción 10: Asistencia técnica creación y organización productos turismo de naturaleza. Acción 11: Contribuir a aumentar la implantación de la Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios naturales protegidos. Acción 12: Asistencia técnica piloto incorporación empresarios tmo. activo y tmo. nat. al Sistema de Calidad SCTE. Acción 13: Diseño y adopción decálogo de comportamiento de los turistas. Acción 14: Diseño y adopción decálogo de buenas práctica de los empresarios de turismo activo. Acción 15: Programa piloto interpretación patrimonio natural y cultural en destinos sol y playa, naturaleza y culturales. Acción 16: Programa piloto mejora gestión de centros de educación ambiental para aprovechamiento turístico. Programa de formación Acción 17: Programa de formación de turismo de naturaleza y turismo activo. Acción 18: Desarrollo diseño curricular nuevas profesiones relacionados con la gestión del tunrismo de naturaleza. Programa de promoción y comercialización Acción 19: Diseñar un plan de marketing del turismo activo. Acción 20: Diseñar catálogos y guías con información actividades. Acción 21: Asistencia técnica diseño piloto de comercialización del turismo de naturaleza en parques. Programa de seguimiento y calidad Acción 22: Diseño sistema común de indicadores seguimiento demanda turística. Acción 23: Diseño panel preguntas específicas sobre turismo naturaleza en Frontur y Familitur. Acción 24: Diseño indicadores específicos del subsector turismo de naturaleza Programa de comunicación Acción 25: Elaboración de un Programa de Comunicación del Plan de Impulso. Fuente: Secretaria General de Turismo 155 Este Plan, promovido por la Secretaría de Estado de Turismo, tiene como objetivo principal definir y ejecutar una estrategia para impulsar el turismo de naturaleza de España, a la vez que persigue objetivos más específicos como: • Contribuir a crear los productos de turismo de naturaleza y turismo activo, a través de algunas de las acciones previstas en este Plan, pero también con la necesaria cooperación institucional que se traduzca en orientación de los instrumentos existentes hacia la mejora de estos productos, ya sean con la mejora de instrumentos de planificación, de promoción y comercialización, de formación, de seguimiento, etc. • Servir de guía a las Administraciones turísticas y ambientales para converger en objetivos comunes a la hora de diseñar y vender un producto estrechamente relacionado con el patrimonio natural. • Servir de orientación a los planificadores y a los empresarios del turismo para definir mejor los productos turísticos. • Contribuir a mejorar el seguimiento sobre el sector turístico y sus repercusiones socioeconómicas. • Mejorar la preparación de los empresarios del sector. • Situar al sector para que pueda optar a los beneficios de los sistemas de calidad turística. • Contribuir a reorientar la promoción y la comercialización del turismo de naturaleza. El Plan extrae interesantes conclusiones que pueden servir para establecer un espacio de reflexión sobre la importancia que puede tener esta modalidad turística. De este modo se considera, como ya se ha señalado, la adecuada posición de España para competir en el mercado del producto turístico de naturaleza. También se considera la falta de una legislación única en turismo activo un obstáculo para el desarrollo del producto, además las empresas muestran una oferta muy dispersa lo que dificulta su acceso al público. Destaca el hecho de que se esté creando un marco adecuado de planificación en los espacios naturales protegidos que permitirá su uso turístico dentro de criterios racionales. En definitiva el turismo de naturaleza, en el que la Comunitat Valenciana aparece como el tercer destino más ofertado por empresas especializadas con un 9% del total del Estado, es un producto con un gran potencial pero poco aprovechado actualmente (Secretaría General de Turismo 2004). 156 4.2. El Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana El Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana, recogido en el título IV de la Ley 3/1998 de Turismo de la CV, trata de definir las diferentes áreas con capacidad turística y proponer una serie de directrices que garanticen su desarrollo futuro de acuerdo con sus características naturales, territoriales, su capacidad, sus infraestructuras, sus atractivos, la demanda que reciben, etc. El Plan de Espacios Turísticos se está elaborando a través de un convenio entre la Conselleria de Turisme y la Universidad de Alicante y en el proyecto están participando profesionales e investigadores de diferentes disciplinas y universidades valencianas, además de estar representados a través de diferentes instrumentos, la mayor parte de los agentes representativos del sector turístico de la Comunitat Valenciana (Ayuntamientos, Diputaciones, asociaciones empresariales, sindicatos, patronatos de turismo, universidades, etc.). A través de este Plan se pretende diseñar el marco de desarrollo turístico idóneo tanto para los espacios naturales protegidos, como para el territorio de la Comunitat Valenciana en su conjunto. El Título IV de la Ley de Turismo dice que con objeto de articular una política turística eficaz que permita el desarrollo turístico continuado de los «Espacios Turísticos» se deberá elaborar un plan que contendrá: - La delimitación de zonas de la Comunitat Valenciana en «Espacios Turísticos». - Las Directrices Generales para la actuación en materia de turismo sobre los «Espacios Turísticos» delimitados. - Las Directrices Particulares para cada una de las zonas o Espacios delimitados. El objetivo fundamental del Plan, descrito en el artículo 40 de la Ley 3/98, es que éste contenga las medidas precisas para la ordenación de los Espacios que se delimiten teniendo en cuenta los siguientes objetivos específicos: 1. El desarrollo ecológicamente sostenible de la actividad turística. 2. La planificación y ordenación de la oferta turística en su conjunto. 3. El incremento de la calidad de los servicios turísticos de manera que den respuesta a los niveles esperados por los diversos segmentos de la demanda. 4. La consolidación de los espacios turísticos actuales y sus mercados. 5. El desarrollo de nuevos espacios atractivos para nuevos segmentos de la demanda que permitan la incorporación a los merca157 dos de los nuevos productos enmarcados bajo la denominación de turismo rural o de interior y turismo urbano. 6. Garantizar que las acciones que se prevean se realicen con total respeto a los recursos naturales existentes. 5. Conclusión El turismo de naturaleza, si bien hasta la fecha no se ha desarrollado de un modo generalizado en la Comunidad Valenciana, al margen de algunas experiencias específicas, tiene interesantes potencialidades para su desarrollo. Esta modalidad turística, que tiene un adecuado soporte territorial en los espacios naturales protegidos, puede aportar importantes beneficios sociales, económicos y medioambientales. Sin embargo, propiciar un desarrollo turístico en estas áreas pasa por realizar un detenido trabajo previo de análisis y planificación para posibilitar que la actividad turística que se produzca en dichos espacios lo haga en el marco de la sostenibilidad, responsabilidad y conservación del medio ambiente. De igual modo, es necesario establecer sistemas de gestión que permitan una adecuada utilización de los recursos y que mantengan contacto permanente con la demanda existente y potencial para, como objetivo último, fomentar el uso turístico de los espacios naturales. Actualmente se están produciendo una serie de circunstancias que hacen pensar en un momento especialmente idóneo para plantear el desarrollo del producto. Estudios como el Plan de Impulso del Turismo de Naturaleza o como el Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana, unidos a la progresiva declaración de espacios naturales protegidos y al desarrollo de una política turística dotada de importantes herramientas que fomentan la sostenibilidad, permiten pensar en que se da el marco adecuado para la puesta en valor turístico de los espacios naturales. Al mismo tiempo, una demanda turística creciente, una progresiva sensibilización de la sociedad respecto a aspectos ambientales, un segmento cada vez mayor de personas que eligen la naturaleza para pasar sus vacaciones y su tiempo de ocio, hacen patente que el turismo de naturaleza, desarrollado bajo criterios de sostenibilidad, tiene un gran futuro y unas excelentes expectativas. Se puede asegurar, pues, que la Comunitat Valenciana cuenta en la actualidad con un contexto adecuado y con unas condiciones de mercado favorables que la sitúan en un punto de partida óptimo para el desarrollo del turismo de naturaleza. La asignatura pendiente de aquellos agentes que intervienen en el desarrollo turístico de los parques naturales es la 158 efectiva transformación de los recursos en productos sostenibles y duraderos con el objetivo final de posicionar gradualmente a los municipios valencianos como destinos de referencia para el disfrute de la naturaleza. Bibliografía Archer, B. y Cooper, C (1994): The positive and negative impacts of tourism. En W.Theobald (ed.) Global Tourism: The Next Decade, p. 73-91, Oxford: Butterworth Heinneman Cambrils, JC (2002): La planificación turística en los espacios naturales y rurales. En Viñals (ed.): Turismo en Espacios Naturales y Rurales II . Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp. 99-115 Crosby y Moreda (1996): Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales y naturales, Ed. Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística, Madrid. Eagles y McCool (2002): Tourism in National Parks and Protected Areas: Planning and Management, Ed. CABI Publishing, New York, EEUU EUROPARC-España. Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos (en línea), Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez, 2005 (Consulta: noviembre 2005). Colección: Plan de Acción para los Espacios naturales Protegidos del Estado Español. Disponible en http://www.europarc-es.org Fayos, E. (1993): El turismo como sector industrial: la nueva política de competitividad, Economía Industrial, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, España. García, Gasull, Riu y Rosés (2001): Gestión del desarrollo sostenible en turismo, Ed. Publicaciones codima de desarrollo sostenible, Barcelona. Heukemes. Dir. (1993): Loving them to death? Sustainable tourism in Europe’s Nature and National Parks. Ed. Federation of Nature and National Parks of Europe, Grafenau, Alemania Hunter, H (1995): On the Need to Re-Conceptualise Sustainable Tourism Development. Rev. Journal of Sustainable Tourism, nº 3, Vol 3. Ivars, J.A. Ed. (2001): Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores, Ed. Insitituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, Documentos de trabajo 1, Alicante. Morant, M. (2002): Los planes de uso público en espacios naturales protegidos, Turismo en Espacios Naturales y Rurales II . Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp. 139-166. OMT (1999): Guía para administradores locales: desarrollo turístico sostenible, Ed. OMT, Madrid. 159 ONU (1987): Nuestro Futuro Común. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), Ed. Organización de las Naciones Unidas. Rodilla y Villaplana (2002): La planificación turística en los espacios naturales y rurales”. En Viñals (ed.): Turismo en Espacios Naturales y Rurales II . Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, pp. 7-46 Sancho, García, Bueno, Yagüe (2002): Auditoría de sostenibilidad enlos destinos turísticos, Ed. Instituto de Economía Internacional, Valencia. Secretaría General de Turismo (2004): El turismo de naturaleza en España y su Plan de Impulso, Serie Estudios de Productos Turísticos, Madrid. Solsona Monzonís, J. (1999): El turismo rural en la Comunidad Valenciana: análisis y planificación. Aplicación al Alto Mijares, Ed. Sociedad Castellonense de Cultura. Castellón. Solsona, Monzonís J. (2001): El turismo rural en España, Rev. Estudios y Prospectivas en Turismo, Vol 10, nº 1 y 2. Buenos Aires Spenceley, Anna. Nature-based (2005): Tourism and Environmental Sustainability in South Africa. Journal of Sustainable Tourism, vol. 13, núm. 2. Valls, JF. (2004): Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Vera, F. (1999): Turismo y Medio Ambiente, En 50 años del turismo español: un análisis histórico y estructural, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 487-502, Madrid. Viñals Blasco, MJ. Ed. (2002): Turismo en espacios naturales y rurales II, Ed. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, p.5-6. Wearing y Neil, (1999): Ecoturismo: impacto, tendencias y posibilidades, Ed. Síntesis, Col. Gestión Turística. Madrid. 160 NICOLÁS BAS MARTÍN Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia Doctor en Historia JORNADAS “ILUSTRACIÓN, CIENCIA Y TÉCNICA” LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA Y LA TÉCNICA DEL SIGLO XVIII 20-23 de febrero 2006 PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS ‘ILUSTRACIÓN, CIENCIA Y TÉCNICA’ 20 al 23 de febrero 2006 Santiago L. del Agua La Económica. Luces y Sombras E stos días se está celebrando en el “Museu Valencià de la Il.lustració i la Modernitat”, la Exposición “La Casa de Borbón. Ciencia y Técnica en la España Ilustrada”. Inaugurada el día 19 de enero, estará abierta al público hasta el 19 de marzo y en ella la Real Sociedad Económica Amigos del País de Valencia participa con diversas aportaciones. Dentro de la exposición se celebran unas “Jornadas sobre Ilustración, Ciencia y Técnica”, en las que ha participado el Bibliotecario de la Económica, D. Nicolás Bas Martín con su artículo/conferencia “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia y su Contribución a la ciencia y la Técnica en el siglo XVIII” que ofrece una interesante aproximación a determinados aspectos que evidencian el importante papel innovador desempeñado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País en el proceso de la Ilustración Valenciana. Es importante señalar que este artículo de D. Nicolás Bas, de recomendable lectura para conocer los elementos que marcaron para siempre la Económica como dinamizadora de la sociedad civil, nos acerca al conocimiento de nuestra Sociedad y de la sociedad valenciana del siglo XVIII, a partir del estudio atento y cariñoso de los datos y registros generados por la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia en sus primeros años y que hoy componen sus importantes fondos documentales. La Económica está presente en está exposición, así mismo, con otros elementos cedidos al efecto, entre los que podemos ver: -“Retrato del rey Carlos III”. Óleo sobre tela de Rafael Ximeno. (ca. 1770) -“Actas manuscritas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia”. (1776-1778) -“Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo...”. Madrid 1787. (Imprenta Viuda de Ibarra e hijos). Vicente Tofiño de San Miguel. -“Tratado de Trigonometría esférica para la instrucción de los Guardias Marinas”. Cartagena 1976. Gabriel Císcar. -“Tratado instructivo, y práctico sobre el arte de la tintura:...”. Madrid 1778. (Imprenta de Blas Román). Miguel de Múzquiz. 163 LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA Y LA TÉCNICA EN EL SIGLO XVIII Nicolás Bas Martín Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia Doctor en Historia Hombre, técnica y bienester son, en última instancia, sinónimos José Ortega y Gasset E s innegable señalar que uno de los puntales básicos de la Ilustración fue la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Entidades que a lo largo del siglo XVIII fueron de la mano de los principales progresos e innovaciones acaecidas en el campo de la ciencia y la técnica. En este sentido, se enmarcará mi intervención que tendrá por objeto estudiar la influencia de la Real Sociedad Económica de Amigos del 1 País de Valencia , más conocida entre sus amigos como la Económica, en el fomento industrial y técnico, en la ruptura de la presión gremial, y en el tránsito hacia las mentalidades modernas, que prepararon el terreno para la revolución liberal de comienzos del siglo XIX. No en vano, la entidad valenciana figura, por méritos propios, entre las instituciones en las que comenzó la llamada propiedad industrial. 2 Todas estas medidas tenían en la obra de Campomanes , y permítanme que me adelante, su principal libro de cabecera. La Económica siguió, casi al pie de la letra, los consejos del Fiscal de Castilla en lo relativo al funcio1 OLTRA CLIMENT, Francisco R., “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia en la sociedad del conocimiento”, en 225 años de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, Valencia: Bancaja, 2003, p.20-35. 2 BRSEAPV [Biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia]. A-7/80. Documento B. Representación hecha a la Sociedad por los individuos comisionados para la formación de los Estatutos, en la qual se contienen las reglas, con que la sociedad puede governarse entre tanto, que los Estatutos se concluyen, y aprueban. Valencia, 12 de abril de 1777. p. 30. 165 namiento y actividades de estas entidades. Funcionamiento, que para el caso de la Económica, giraría en torno a cuatro ejes, que serían al mismo tiempo, los resortes principales de innovación técnica y científica de la entidad. Me estoy refiriendo a los Premios, a la actividad de los Párrocos, difundiendo los mismos y aportando noticias locales; a la fundación de Academias y Escuelas, y a la traducción de obras extranjeras, que en último lugar, enriquecieron de forma notable la biblioteca de la institución. Pero empecemos por el principio, concretamente por la Real Cédula por la qual se aprueban los estatutos de la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia (Valencia, B. Monfort, 1785), donde ya se hace referencia a una de las misiones principales de la entidad, que será velar por el “fomento y mejora de la industria popular en todos los ramos de que es capaz: las fábricas, comercio, navegación, marinería y 3 pesquería que proporciona la inmediación de la playa” . Ocupaciones éstas a las que se añadirá “el adelantamiento de la agricultura, mediante los debidos conocimientos en la conducción y distribución de aguas para el riego de la tierra, seguridad y aumento de las cosechas, especial4 mente de la Seda” . Tal preocupación por el fomento de la industria y la técnica valenciana aparecía perfectamente esquematizada en el sello y divisa de la sociedad, que aún se mantiene, donde se hace una alegoría a las bondades de la industria valenciana, representadas por las flores, las abejas, la cornucopia de la abundancia, y numerosos símbolos relativos a la agricultura, artes, comercio, pesca y marinería. Mejora de la prosperidad, bienestar y calidad de vida se iban a convertir en las premisas básicas de la naciente entidad. Bajo tales principios, se fue articulando la actividad de la Económica desde sus primeros años. Los comienzos no debieron ser fáciles, si bien ya apuntaban cuál iba a ser el hilo conductor que regiría buena parte de su trayectoria. De esta manera, y apenas constituida la sociedad a primeros del año de 1776, momento en el que se juntaron siete caballeros, Don Pedro Mayoral, canónigo de Valencia; Don Francisco Pérez Mesía, Oidor de la Real Audiencia; el Marqués de León, el Marqués de Mascarell, Don Sebastián Saavedra; Don Francisco Lago, y Don Juan del Vao, comenzó la actividad de la entidad, que inició sus reuniones en las Casas 5 Consistoriales . 3 Real Cédula por la qual se aprueban los Estatutos de la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. Valencia, Benito Monfort, 1785. p. 5. 4 Ibidem., p. 5. 5 Instituciones económicas de la Sociedad de Amigos del País de la ciudad, i reino de Valencia. Valencia, i oficina de Benito Monfort, Impresor de dicha Sociedad de Amigos del País, 1777. p. III. 166 A la importancia de la fundación, se unió la trascendencia del primer discurso que se pronunciaba en aquella sociedad, concretamente el día 14 de julio, cuando el señor Mayoral, a la sazón censor de la entidad, disertó ante aquellos primeros cincuenta socios con un Discurso, donde la ciencia y la técnica ocupaban una destacado lugar, como baluartes sobre los que asentar los cimientos de la nueva sociedad. Tras hacer un examen pormenorizado de las tres clases que integraban la Sociedad civil valenciana: la primera, formada por los miembros de la administración, religión, y ejército; la segunda, nutrida por la nobleza, intelectuales y gente rica; y la última, la de los ciudadanos; pasaba a exponer una serie de medidas, para desterrar el ocio y la mendicidad, y para “utilidad pública de la nación”, dirigidas especialmente a la naciente burguesía y al pueblo llano. Es evidente, en su condición de religioso, que una de las mejoras debía venir del lado de las buenas costumbres religiosas, sobre las que no voy a entrar. Más interés tenían las medidas apuntadas por Pedro Mayoral para desterrar la vagancia, a su juicio, tan abundante en la ciudad de Valencia, y que iban dirigidas a potenciar las ayudas a los agricultores. La agricultura era, en palabras del canónigo, “arte, digo más, es ciencia, y ciencia general, que comprende muchas subalternas”6. No en vano, la calidad de los cultivadores, y las bonanzas del clima, eran razones más que suficientes para hacer de la Agricultura uno de los objetivos básicos de la Económica. Tales consideraciones que podíamos calificar como propias del pensamiento fisiocrático, se debían concretar en una serie de medidas, entre las que se incluían “los diseños de instrumentos, y máquinas, la traducción de lo mucho bueno, que hai escrito en otros idiomas, los Premios a los que sobresalgan [...]”7. Como ejemplo de todo su discurso, presentaba la biografía de un valenciano benemérito de toda la nación, y socio de la entidad valenciana, Joaquín Manuel Fos, cuyas mejoras introducidas en la calidad de la seda valenciana fueron fundamentales para el progreso de todo el Reino de Valencia. Este ejemplo, concluía el canónigo, debía servir de acicate para acometer los progresos técnicos y científicos, al frente de los cuales debía estar la Económica. La iniciativa de Mayoral no fue aislada, sino que formaba parte de un amplio programa de medidas económicas, propuestas por los primeros integrantes de la entidad. Así, en la tercera Junta de la Económica, celebrada el día 11 de agosto de 1776, uno de sus indiviDiscurso hecho por el Sr. D. Pedro Mayoral, canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de Valencia, y Censor de la Sociedad de Amigos del País de la expresada ciudad, y su Reyno, en la primer Asamblea, que celebró dicha Sociedad el día 14 de julio de 1776. p.12. 7 Ibidem., p. 14. 6 167 duos, Don Miguel de Vallejo, Administrador General de la Real Aduana de Cádiz, proponía la construcción de “un canal de navegación desde el mar hasta el sitio próximo al primer puente poco distante de la Aduana”8. Proyecto del que sabemos que se realizaron diversas valoraciones y sondeos. Un año más tarde, en 1777, en una de las Juntas celebradas en la entidad, en la que se trató de decidir sobre las reglas y buen funcionamiento de la Económica, se hacía especial mención a la aprobación de nuevos socios. Socios a los que se les exigiría “leer seguidamente parte de algún libro económico”, en especial de Campomanes, adalid de la fundación de las Económicas en España, y modelo a seguir por la entidad valenciana. Para canalizar mejor tales actuaciones, la institución valenciana formó diversas Comisiones, un total de siete, dedicadas varias de ellas al fomento de la ciencia y la técnica. I Comisión: Economía, estado, y mejora de los Pueblos en particular II Comisión: Sobre la Agricultura III Comisión: Sobre Artes y Oficios IV Comisión: Escuelas Patrióticas V Comisión: Sobre las Fábricas y Manufacturas VI Comisión: Sobre el Comercio VII Comisión: Navegación y Marinería Entre ellas, la Comisión de Artes y Oficios, que tendrá entre sus competencias “indagar quales instrumentos, y máquinas facilitan, y mejoran las obras, y los pondrá en disposición de poder dar al público sus diseños, y los tratados más acreditados de cada una de las artes”9. Para lo cual aconseja además de la lectura de las obras inglesas y francesas más destacadas, caso del abad Pluche, la asistencia de los aprendices a las clases de dibujo de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de la ciudad. Introdujo un elemento de progreso esta comisión al señalar que “una de las cosas más importantes al común en esta materia de las Artes, y Oficios, es promover la aplicación de las mugeres a las manufacturas”, y fue más allá en sus pretensiones, al crear una Comisión que se encargará de la formación de las mujeres y niñas en las llamadas Escuelas Patrióticas10. Por su parte, la Comisión de Fábricas y Manufacturas velará por la perfección de las fábricas actuales, como el lino, cáñamo, seda, y el papel, poniendo fin a la gravosa importación de estos productos. Tal Instituciones., op. cit. p. V. Ibidem., p. 43. 10 Ibidem., p. 57-62 8 9 168 comisión será un campo allanado para la innovación en nuevos productos y la adopción de nuevas máquinas. Todas estas nobles pretensiones de la Económica eran aprobadas en las diferentes Juntas, donde además, existía la útil costumbre de leer durante media hora un libro económico, que fomentaba la instrucción de sus miembros, además de dar pie a intensos, y en ocasiones, acalorados debates. Otra de las costumbres que adoptó la Económica fue admitir a “alumnos” de la sociedad para asegurar el relevo generacional de la misma. Es curioso que el primero de ellos fuera el hijo del primer Director de la entidad, el conde de Orgaz, cuyo vástago, Don Joaquín Crespí de Valdaura dedicó su Oración gratulatoria11 a celebrar tan honroso ingreso, al tiempo que exhortó sobre la figura de Don Ramón María de Munibe, hijo del Conde de Peñaflorida, a la sazón Director de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, a quien puso cómo modelo a imitar, por su formación durante años en diversos países de Europa en las ciencias de la mineralogía y metalurgia. Progresos que a su regreso revertieron en la sociedad española. Virtud, que en su juicio, debía constituir la esencia de la Económica, y en especial de los jóvenes alumnos. Para ello cualquier mejora o progreso en las ciencias y técnicas se debía comunicar a la entidad, al objeto de darle mayor difusión y respaldar a su creador. En este sentido, se inscribe la Exposición hecha a la Sociedad por parte de Manuel Peleguer, padre e hijo, en orden a presentar la fabricación que estaban realizando de botonaduras de esmalte, a la que adjuntan los “instrumentos y moldes con que se fabrican dichas hojas”. La idea de tal importante innovación era acabar con la importación de este tipo de productos de “otros Reynos”, con lo que se evitaría la crecida extracción de dinero que se viene experimentando12. Ahora bien, las nobles intenciones de las iniciativas que llegaban a la Económica debían contar con un órgano asesor, que se dedicará en cuerpo y alma a tal tarea. Es por ello por lo que la entidad promovió la creación de una Compañía de Comercio, empresa ésta que se encargó al ya citado Joaquín Fos, que gozaba de gran reputación industrial. En su informe, establecía los puntos básicos que habían de guiar su funcionamiento, a saber, que la Compañía actuará con total independencia de 11 Oración gratulatoria que en la Junta General de la Sociedad de Amigos del País de Valencia, y su Reyno, celebrada el día 2 de julio de 1777, pronunció el Excmo. Señor don Joachim Crespí de Valdaura... con motivo de haver sido recibido por primer alumno de la Sociedad. p. 133-146. 12 Exposición hecha a la Sociedad de Amigos del País de Valencia, y su Reyno, en razón de las Botonaduras estrangeras llamadas de Esmalte. p. 147-148. 169 la Económica; y que “el objeto de la Compañía ha de ser auxiliar en práctica, y comercio las manufacturas que la Sociedad promoviere, y que demostrare ser provechosas a la nación”13. Toda esta instrucción, y progresos en la ciencia y la técnica no podían quedar reducidos al estricto y selecto grupo de socios de la Económica. La utilidad ilustrada recomendaba la instrucción popular, y ello explica el que entre las medidas adoptadas estos primeros años figurase la mención a que la entidad “imprimirá, y repartirá en ojas, o pequeños quadernos, lo que tuviere averiguado ser conveniente a la agricultura, artes, y demás ramos”, imitando con ello a la Económica de Dublín14. Los Premios de la Económica: un acicate a la innovación Una de las piedras angulares sobre las que se asentaría el progreso de la nueva entidad serían los Premios. Éstos, además de estimular a la innovación, eran un medio más que adecuado para probar nuevas máquinas, experimentar con nuevos productos, incorporar nuevos técnicas de cultivo, y en definitiva, el lugar en el que saldrían algunas de las innovaciones más relevantes en el campo de la ciencia y la técnica de la Valencia del siglo XVIII. De esta manera se acordó en Junta General, celebrada el 20 de agosto de 1777 lo siguiente: “La Sociedad premiará con proporción a sus fondos, y al mérito de las cosas, que se le presenten, qualquier nuevo descubrimiento, que se le manifestare, ya sea relativo a mejorar la agricultura de este Reyno de Valencia, ya a ejecutar alguna manufactura nueva en él, o ya finalmente a facilitar, y perfeccionar las artes, manufacturas, pesca y marinería de dicho reyno. Y ofrece dar al público los descubrimientos referidos con los nombres de sus autores, si lo permitieren, y con la explicación, y diseño de los instrumentos, máquinas, y demás cosas, en que consistie15 ren dichos descubrimientos” . Tanto los Premios como las certificaciones de autor, concedidos por la Económica, fueron dos de las medidas más importantes acaecidas en 13 Instituciones económicas., op. cit. p. XXXIII-XXXIV. Véase el informe completo en: Representación hecha a la Sociedad de Amigos del País de la ciudad y Reyno de Valencia por D. Joaquín Fos, y D. Thomás Trabado... con que se ha de erigir, supuesta la superior aprobación, la Compañía de Comercio auxiliadora de los intentos de la Sociedad, que por ésta se trata de establecer a beneficio público. p. 195-206. 14 Ibidem., p. XLVIII. 15 Relación de los Premios, que la Sociedad de Amigos del País de Valencia y su Reyno ofrece por primera vez; y Plan de los medios de que ahora se vale, para promover la aplicación a las Artes, Industria, Agricultura, y Marinería. 170 el siglo XVIII en el campo de la innovación, y que podemos equiparar al actual I+D+I. Su amplia aceptación y prestigio, allanaron el camino al liberalismo económico moderno frente al intervencionismo imperante. El procedimiento de concesión de Premios estaba sujeto a una reglamentación muy estricta, así solía comenzar de oficio, o bien a instancia de parte. Posteriormente, se realizaba el proceso de instrucción e informe motivado del invento presentado, para concluir con la fase de resolución. En ocasiones, y cuando el invento era premiado, la Económica concedía los llamados “certificado de autor” que capacitaban al inventor para la difusión y privilegio de explotación del ingenio. Eran, en definitiva, los orígenes de la propiedad industrial, y de las actuales concesiones de patentes y marcas16. Como si de una Oficina de Patentes se tratara, cualquier innovación acaecida en el antiguo Reino de Valencia debía pasar antes por la Económica, para contar con la acreditación de calidad, necesaria para su comercialización y posterior venta en el mercado. Allí, una junta de expertos, a través de las diferentes Comisiones, determinaba la validez y operatividad del nuevo invento, y la posibilidad de concurrir a una de las preciadas medallas. En la mayoría de los casos, todas las innovaciones eran valoradas, si bien, en ocasiones, algunas quedaban desiertas o olvidadas en el tiempo. El dictamen de la entidad valenciana, que gozaba de prestigio, fue solicitado además por otras Económicas del resto de España, pudiéndose encontrar noticias de lugares como Granada, Motril, Sevilla, o Cádiz, entre otros lugares. Bajo tal impulso, la Sociedad destinó una parte muy importante de su caudal a financiar proyectos en muy diversos ramos. Entre algunos de ellos, figuran los destinados a fomentar la introducción de nuevos cultivos en el territorio valenciano; a perfeccionar la calidad y producción de la fabricación de la seda; a mejorar la industria de hilar al torno; a introducir “en las fábricas conocidas alguna máquina, que antes no se haya usado”; y a fomentar “el exercicio de las imprentas del Reyno de Valencia”17, entre otros menesteres. A los añadidos Premios, se incorporó una partida adicional a cargo del arzobispo de Valencia, Francisco Fabián y Fuero, uno de los impulsores de la fundación de la Económica valenciana. Desde entonces, y sentadas las bases institucionales y reglamentarias de la Económica, comenzó una intensa y desconocida actividad, que tuvo en la entidad valenciana a su principal promotor. A partir de entonces, las Oraciones gratulatorias, discursos de ingreso y Premios 16 CHANZA, Dionisio., Los inventores del siglo XVIII. Estudio del ingenio en la Sociedad Industrial valenciana, Valencia: Ayuntamiento, 2001. 17 Ibidem., p. 173. 171 fueron uno de los referentes científicos, técnicos y económicos más importantes de la Valencia del momento. La institución valenciana se convertía así en el foro en el que se presentaban, argumentaban y debatían algunas de las primeras innovaciones de esa tímida sociedad preindustrial, que iniciaba así un camino imparable de mejoras y progresos para toda la sociedad. Valga como ejemplo el discurso de D. Salvador de Perellós y Lanuza, hermano del célebre Marqués de Dos Aguas, que en su ingreso en calidad de alumno de la entidad, disertó abundantemente sobre los retos y desafíos que tenía la sociedad para con el progreso de la industria valenciana18. Pero veamos cuales fueron las innovaciones científicas y técnicas más importantes auspiciadas y financiadas por la Económica durante todo el siglo XVIII. Manufacturas Hablar de las manufacturas en el siglo XVIII valenciano es referirse al sector textil, y muy en especial a la industria de la seda. De hecho, la mayor parte de los proyectos presentados ante la entidad valenciana tenían que ver con las mejoras en la producción, distribución y calidad del tejido extraído del árbol de la morera. Ello explica la infinidad de ingenios y otros artilugios que se expusieron ante la Económica, con el objeto de mejorar la producción sedera. No en vano, en la entidad valenciana, hubo una importante representación, tanto de propietarios como de comerciantes de seda y fabricantes de tejidos. Grupo éste que persiguió, no sólo el interés mercantil, sino el bienestar y progreso social, por lo que se buscó integrar a la población femenina en la industria textil, al tiempo que se fomentó la instrucción popular, con la creación de diversas Academias y Escuelas, que instruyeran en las diversas fases de producción. A la cabeza de la industria textil valenciana estaban los gremios, y concretamente el Colegio del Arte Mayor de la Seda, que monopolizaba gran parte de la producción del territorio valenciano. Además, y desde 1753 operaba en la ciudad de Valencia la Real Fábrica de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, que trabajaba en los ramos de la seda, paños y lencería, entre otros productos. Y por supuesto, la Junta Particular de Comercio de Valencia, que desde 1730 adoptó el nombre de Junta General de Comercio y Moneda, y que se convirtió en el porOración gratulatoria que en la Junta General de la Sociedad de Amigos del País de Valencia i su Reino, celebrada en 28 de enero de 1778 dijo el M.I. Señor D. Salvador de Perellós i Lanuza, caballero del Orden de Malta, con motivo de aver sido recibido alumno de la misma sociedad. Valencia: en la oficina de Benito Monfort, 1778. p. I-XXX. 18 172 tavoz de la sedería valenciana19. Por su parte, la Económica trató de mantener, pues en ocasiones se produjeron importantes desencuentros, buenas relaciones con estas entidades, y así, muchos de sus miembros, caso de Joaquín Manuel Fos, pertenecía a varias de estas instituciones. Y es que ante todo debía prevalecer el sentido común, que aconsejaba hacer un frente unido ante la amenaza exterior, identificada con las importaciones de tejido procedentes de diversos países de Europa, como Francia, Holanda, e Italia, entre otros lugares. Ello explica el que el gremio del textil se rigiera por unas leyes comunes a todos, que eran la Ordenanza general de hilados de seda para el Reino de Valencia (1794), y el Reglamento para la hilaza de la seda, presentada a la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia en 179420. En la redacción de algunas de estas leyes colaboró muy activamente el socio de la Económica, Joaquín Manuel Fos. Industrial y técnico textil, que realizó destacadas aportaciones al campo de la seda, fruto de sus intensos años de viaje por toda Europa, que le valieron el reconocimiento al ser designado inspector general de las fábricas de seda de Valencia en 1777. Resultado de aquella experiencia fue la introducción por primera vez de la fabricación del muaré, de la que nos dejó una destacada obra, titulada Instrucción metódica sobre los muarés (1790). Obra de magnífica belleza tipográfica, donde los abundantes grabados calcográficos ejercieron, según la concepción de la época21, la papeleta de instruir, en este caso, en la producción de un nuevo tejido. Los Extractos de las Actas son una buena fuente de información para conocer de cerca algunos de los progresos más notables en el sector textil acaecidos durante el siglo XVIII. Así, durante el año 1785 tenemos constancia de la presentación ante la Económica de diversas innovaciones, como la aprobación del proyecto de D. Salvador Ribes para la perfección de la Fábrica de Medias. Por estos mismos años, presentaba su ilustrado Discurso sobre la segunda cosecha de la seda, D. Mariano Madramany y Calatayud22, más conocido por ser el autor del Tratado de la nobleza de la Corona de Aragón (1788). Más importante aún fue la invención por parte de Luis Lamarca, 19 CERVERA FERRI, Pablo., El pensamiento económico de la Ilustración valenciana, Valencia: Biblioteca Valenciana, 2003, p.426-452. 20 CHANZA., op. cit. p. 86. 21 JÉREZ MOLINER, Felipe., Los artistas valencianos de la Ilustración y el grabado biológico y médico, Valencia: Ayuntamiento, 2001. 22 ARSEAPV [Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia]. 1788. C-18. II. Carta y Oficios varios, n.1. 15 de enero. Carta de D. Mariano Madramany y Calatayud remitiendo veinticuatro ejemplares de su “Discurso sobre la segunda cosecha de la seda”. 173 maestro de medias, de un nuevo Telar de medias para la fabricación de hilo, algodón, y estambre, “con mayor provecho, menos costo y corto trabajo”, que lograría tal abundancia de este género, que “se pueda aprovechar la América, y apropiarnos el ventajoso comercio con que de ella se enriquecen otras naciones”. Invento éste por el que fue premiado por parte de la Económica con la cantidad de 2.000 reales de vellón23. Pero no todo fue transparencia y cordialidad en el fomento de la actividad científica y técnica en el antiguo reino de Valencia. En algunas ocasiones, la Económica tuvo que dirimir en algunos conflictos. Entre ellos, los relativos al secreto industrial, que defendían con pasión los creadores de algunos ingenios; o los roces que se producían entre inventores, y que encontraron en la entidad valenciana a su más firme defensor. A raíz de las actas, es evidente que los principales progresos realizados en el Reino de Valencia, y presentados ante la Económica, tuvieron mucho que ver con la producción de los tejidos más abundantes, caso de la seda, el lino, el algodón, el cáñamo y el esparto, entre otros productos. Prueba de esto que venimos diciendo, es la Junta de 28 de septiembre de 1785, en que D. Vicente Acercos, maestro calcetero, exponía “la invención de una máquina para sacar perfectamente y de una vez todas las platinas necesarias para la perfección y hermosura de las medias”24; o la no menos interesante “invención de una máquina sencillísima, que reduce a polvo con mucha facilidad los palos de Brasil y Campeche”, presentada por el tintorero Vicente Pérez Maestro, por citar algunos ejemplos25. Durante los años que siguieron a 1785, momento en que se aprobaron los Estatutos de la Económica, fueron muchas las innovaciones acaecidas en el campo de la ciencia y la técnica presentadas en el seno de la entidad. Rasgo común en todas ellas fue su marcado carácter textil. Entre ellas, la presentada el 8 de febrero de 1786 por Vicente Bosch, maestro carpintero, “con la invención de una máquina sencilla, fuerte y de poco coste, en la que aseguró podría debanar una muger mucho más de doble de seda cada día”26. Además, las dilatadas y, en ocasiones, tediosas Juntas de Gobierno de la entidad, contaron con otros pasatiempos, como la entrega de libros por parte de particulares o de los propios socios, para engrosar la Aprobado en la Junta de 20 de abril de 1785. p. 10-11. Ibidem., p. 14. 25 Ibidem., p. 15. 26 Extracto de las Actas de la R. Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia del año 1786. Valencia: por Joseph y Tomás de Orga, 1788. p. 5. 23 24 174 librería; o las visitas realizadas por personajes insignes, caso del Duque de Crillón, por entonces Capitán General del Reino. Un rasgo que empezamos a encontrar a partir de 1786, es que la mayoría de artilugios e inventos presentados ante la Económica aparecían ilustrados, bien a través de grabados o de dibujos a mano, razón por la cual los Extractos de los Actas adjuntan un grabado de cada una de estas máquinas27. Máquina 1: De la máquina para reducir a polvo los Palos de Brasil y Campeche. Su autor, Vicente Pérez, maestro del Colegio de Tintoreros de la Ciudad de Valencia. Máquina 2: De la máquina para agramar el Cáñamo. Sus autores Manuel, Juan Bautista y Silvestre Bisbal, hermanos. Máquina 3: De la máquina de atar el punto de media, llamado comúnmente Punto inglés. Su autor Luis Lamarca, maestro del Colegio de Medieros de la Ciudad de Valencia. La mejora y progreso en el arte de la seda fue una preocupación, si me permiten, casi monotemática, que dominó en la mayoría de la Juntas celebradas por la Económica durante todo el siglo XVIII. No en vano, el comercio de la seda, representaba un volumen considerable de negocio en la ciudad, y de su pervivencia dependía un gran número de familias28. Es por ello por lo que se buscaba producir un producto de mayor calidad, y que explica el interés de personajes como José de Lapayese, fabricante de seda de Vinalesa, por introducir el método de Vaucanson, para mejorar el hilado de la seda, y corregir sus defectos29. Si hubo alguna invención en el siglo XVIII que transformó radicalmente la industria valenciana, fue la incorporación en la manufactura de la seda del torno inventado por Jacques de Vaucanson. De esta manera se instaló en Vinalesa, que obtuvo el grado de Real Fábrica, la versión española del torno del mecánico francés, a cargo de Santiago y Guillermo Reboul30, ingenio que fue llevado a la imprenta31, y que gozó de gran difusión. No quedó aquí tan importante invento, sino que, además, había que buscar una mayor utilidad social del mismo, razón que empujó al propio Lapayese a establecer en la propia fábrica una Escuela Ibidem., p. 47-51. FRANCH BENAVENT, Ricardo., La sedería valenciana y el reformismo borbónico, València: Institució Alfons el Magnànim [etc.], 2000; MARTÍNEZ SANTOS, Vicente., Cara y cruz de la sedería valenciana (siglos XVIII-XIX), Valencia: Alfons el Magnànim, 1981. 29 Extracto de las actas., 1792. op. cit. p. 77-83. 30 CHANZÁ., op. cit. p. 177-185. 31 LAPAYESE, José de., Tratado del arte de hilar, devanar, doblar y torcer las sedas según el método de Mr. Vaucanson con algunas adiciones, y correcciones a él. Principio y progresos de la Fábrica de Vinalesa en el Reyno de Valencia, Impreso en Madrid por Blas Román, Impresor de la Real Academia de Derecho Español y Público, 1779. 27 28 175 de hilado, para la formación de las niñas “en dichas labores de debanar, y doblar seda”, admitiendo a “quantas acudan, a medida que se necesiten desde la edad de onze años en adelante”32. A partir de entonces, la RSEAP convocó diversos premios para promover tan importante ingenio, resultando premiados diversos vecinos de los lugares de Foyos, Torrente, Silla, Albalat dels Sorells, y Ruzafa, entre otros lugares. Agricultura Hablar de agrarismo es hablar de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Otra cosa bien distinta, y en la que no entraré, dado algunos de los estudios realizados al efecto33, es si este movimiento se puede vincular o no al de la fisiocracia, al parecer más propia de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Más importancia me merece la recepción de los principales autores agraristas, y en concreto, su aplicación en Valencia, a través de la Económica. Seguramente de este análisis se podrá dilucidar la recepción y aplicación posterior de estos autores, al margen de cualquier debate terminológico. Ciertamente, y el análisis tanto de los fondos de la biblioteca como del archivo así lo demuestran34, en la Económica nos encontramos con las obras de los principales pensadores agraristas, caso del inglés Thomas Halle, cuya obra fue adaptada por el francés Jean Baptiste Dupuy-Demportes, autor de Le Gentilhomme cultivateur (1761-1767), obra que fue al mismo tiempo adaptada para la entidad valenciana, por parte del socio de mérito de la misma, José Antonio Valcárcel, entre 1765 y 1795 con el título de Agricultura general y gobierno de la Casa de Campo. Esta obra suponía la introducción en Valencia del “Nuevo Método” agronómico, basado en la incorporación de los nuevos adelantos químicos, botánicos, técnicos y organizativos de la nueva agronomía europea35. Valcárcel fue también autor de diversas obras, como el Discurso sobre la Decadencia de las Fábricas de lana36, donde abogaba 32 ARSEAPV. 1778. C-7. III Agricultura, n.8. Memoriales de D. José de Lapayese haciendo presente a la Sociedad, la propuesta que ha hecho de premios a cuantas niñas y mujeres aprendan a devanar y doblar la seda en su fábrica de Vinalesa (sic) con las condiciones que prescribe en un papel adjunto. 33 LLUCH, Ernest., “La fisiocracia al País Valencià: història d’ un Retard”, en Mayans y la Ilustración, Valencia-Oliva, 1981. Trabajo posteriormente desarrollado en: LLUCH, E. ARGEMÍ, Ll., Agronomía y fisiocracia en España, 1750-1820, Valencia: IVEI, 1985. 34 ALEIXANDRE TENA, Francisca., Catálogo documental del archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 1978; Catálogo de la Biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 1972. 35 CERVERA FERRI., op. cit. p. 166. 176 por la libertad de industria y la disolución de los gremios; así como de diversos escritos dedicados al arroz, el esparto (1783), el cáñamo (1785), y los olivos (1783), todos ellos presentados ante la Económica. Entidad que le editó algunos de estos trabajos, como el cuestionario que iba a enviarse a Rusia acerca del lino de Siberia; o la Instrucción para el cultivo del lino (1781), que fue publicada por la propia entidad valenciana, que custodia en la actualidad sus manuscritos personales37. Ciertamente, existió una notable preocupación de la entidad valenciana por compilar, y actualizar los textos agronómicos, y por adaptar estas innovaciones a las peculiaridades de la agricultura local. En definitiva, se introdujeron aquellas obras que defendían la aplicación de una nueva agricultura, basada en el vallado de los campos, rotación de cultivos, eliminación del barbecho, mecanización, etc38. Principios éstos que encontramos en otros autores, cuyos libros se custodian en la biblioteca de la Económica, y que fueron donados por diversos socios, o adquiridos a través de diferentes medios. Entre éstos, se encontraba J. Tull, cuya obra fue adaptada por el francés Duhamel de Monceau, del que encontramos diversas obras en la biblioteca39. Entre las obras significativas de esta nueva agricultura se encontraba también el libro del jacobita francés Henri Patullo, que recomendaba la creación de Sociedades Económicas, y cuya traducción, que custodia la Económica, fue realizada por Francisco Vidal y Cabasés40. De todo ello se resume que existía una notable conciencia por parte de la entidad valenciana por hacerse con las obras más vanguardistas en el campo agrícola europeo. Pero había que ir más allá, había que pasar a la práctica, a su aplicación, y lo que es más importante, a la instrucción de los agricultores y propietarios en estos principios. Una primera fase ya se había conseguido, y es traducir estas obras, poniéndolas al alcance de todos ellos; una segunda etapa, de la que luego hablaremos, consistía en la creación de Escuelas y Academias para la formación; y una tercera, en la aplicación práctica de todos estos principios, que 36 Ibidem., p. 183. El Discurso aparece citado como una Memoria optando al Premio ofrecido por la Sociedad de Valencia sobre el siguiente asunto: ¿Qué gremios deben extinguirse en Valencia para fomentar más la industria pública y qué abusos deben cortarse en los que conviene que permanezcan?. Valencia, 1783. ARSEAPV. C-12. III Industria, nº.1 37 ARSEAPV. Manuscritos personales de José Antonio Valcárcel. C-76. Varios. V. n. 9. 38 VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis., “El lugar de “Ramón Miguel Palacio” en el debate económico del siglo XVIII”, en 225 años de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, Valencia: Bancaja, 2003, p. 37. 39 DUHAMEL DU MONCEAU, Henri-Louis., Eléments d’ Agriculture, París, 1762-1763; Arte de cerero… traducido por Don Miguel Gerónymo Suárez, Madrid, 1777; Tratado de las siembras y plantío de árboles, traducido por… Dr. Casimiro Gómez Ortega, Madrid, 1773. 40 VIDAL Y CABASES, Francisco., Conversaciones instructivas en que se trata de fomentar la agricultura por medio del riego de las tierras, Madrid, 1778. 177 podemos observar en las disertaciones, premios, y memoriales, que encontramos entre los fondos de la Económica. Entre las curiosas innovaciones presentadas ante la Junta de la entidad figura el Memorial de Luis Pérez sobre “la nueva máquina para sacar el Zumo del Limón”, con que posibilitar la tintura de piezas de seda41. Otro de los progresos presentados ante la Económica era el de implantar el arroz de China en Valencia, razón por la cual, y como era norma habitual, se formó una Comisión que dictaminó que “se podía cultivar el arroz, y en tierras pantanosas, sin que su cría fuese perjudicial a la salud”42. Argumento éste defendido entre otros por personajes como el abogado Federico Sanchis43, o el ilustrado Vicente Ignacio Franco44, socio de la Económica, a la que presentó diversos informes45, y que polemizó agriamente con el botánico valenciano Antonio José Cavanilles, partidario de poner fin al cultivo del arroz, por considerarlo causante de las temibles plagas de paludismo que azotaban a estas zonas pantanosas. Consideración ésta refrendada por la investigación moderna46. Gran parte de las innovaciones propuestas a la Económica, tenían mucho que ver con la política económica proteccionista impuesta por el gobierno español durante gran parte del siglo XVIII. Se debía potenciar por ello la producción nacional y evitar en la medida de lo posible la importación de productos extranjeros, que observamos en ámbitos como el mineral o agrícola. En este sentido, se enmarca uno de los discursos pronunciados en 1789 por el padre escolapio Benito Feliu de San Pedro, sobre las bondades minerales y vegetales del reino de Valencia, y en especial sobre las excelencias del cultivo de la pebrella, comúnmente llamado pimentón. 41 Extracto de las actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia que comprende desde el principio del año 1787, hasta 13 de noviembre 1791. Valencia: y Oficina de D. Benito Monfort, 1792. p. 17. 42 Ibidem., p. 68. 43 CHANZA., op. cit. p. 162. Autor de una Disertación apologética sobre el utilísimo fruto del arroz y su cosecha. 44 RIBES IBORRA, Vicent., La Ilustración marginada: Vicente I. Franco, Alzira: UNED, 1987. 45 CERVERA FERRI., op. cit. p. 259-260. Entre sus informes destaca el “Discurso sobre un nuevo establecimiento de Monte Pío en obsequio de la agricultura del Reino de Valencia y de los labradores de los pueblos del mismo Reino”. Consideraba los montepíos de labradores como muy útiles para asegurar las simientes y los capitales necesarios para el cultivo en tiempos de carestía (p.259). Presentó también diversos informes sobre la topografía de Játiva, Alcira, Jijona y Denia (20-XI-1799), y la producción sedera de Cofrentes (27-XI-1799), entre otros escritos. p. 260. 46 MATEU TORTOSA, Enric., Arroz y paludismo: riqueza y conflictos en la sociedad valenciana del siglo XVIII, Valencia: Alfons el Magnànim, 1987. 178 Después de hacer un interesante repaso por las principales potencialidades mineras del territorio valenciano, con minerales como el cobre, hierro, estaño, zink, y plata, entre otros, pasa el escolapio a centrarse en las bondades del cultivo y consumo de la pebrella. Su juicio tenía una marcada intencionalidad, propia del pragmatismo de la Ilustración, cual era fomentar su cultivo y producción y “desterrar lejos de nosotros la especiería olandesa”47. En esta misma línea, cabe incluir los abundantes informes, memorias y disertaciones expuestas ante el foro de la Económica, presentando mejoras, tanto en su cultivo como en su comercialización, e incluso, importación de nuevas variedades, de los llamados cultivos tradicionales, entre los que estaban los alimentarios48, como el trigo, el arroz, el olivo; y los industriales, como el lino, el cáñamo y el esparto, básicos para la fabricación de calzados, y productos de primer orden en la época. De igual manera, y en tanto en cuanto constituía un sector agrícola tradicional, la Económica, al igual que los actuales Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen, velaron por la calidad de los vinos valencianos. De esta manera, la Junta de Gobierno del 5 de marzo de 1778 adoptaba una Resolución, emanada de la Comisión de Agricultura, “sobre que se fije tiempo a la vendimia a fin de hacer buenos vinos, y que se haga presente al Consejo la necesidad de una Real Orden sobre el asunto”. Legislación ésta que tuvo que esperar un tiempo, pero que demostraba esa inquietud de la entidad por obtener buenos y preciados caldos49. En esta misma línea, figura la labor desarrollada por la Económica por extractar los correos mercantiles de España, para extraer el Plan de las cosechas de vino producidas en todo el reino. El objetivo de la Económica era conseguir más y mejores cultivos, y en esa línea se sitúa la mejora en los abonos existentes. De hecho, una de las primeras publicaciones de la entidad fue un Plan de reaprovechamiento de residuos en la ciudad, mediante el traslado del estiércol y polvo de las calles a la huerta, obra de José Antonio Valcárcel50. Disertación que fue premiada por la entidad en 1783, y que tuvo cierta continuidad en un Discurso sobre lo útil y aún necesario que se cree ser a los campesinos de la huerta de esta ciudad el estiércol y el polvo que se saca de sus calles, y perjudicial a la salud pública que permanezca en Extracto de las actas... desde el principio del año 1787., op. cit. p. 100-110. Clasificación ésta tomada de Francesc Torres, que a su vez coge del libro de PIQUERAS HABA, Juan., Sociedades Económicas y fomento de la agricultura en España 1765-1850, Valencia: Conselleria d’ Agricultura i Pesca, 1992, p.75 y s. 49 CHANZA., op. cit. p. 166. 50 ARSEAPV. 1783. C-12. II Agricultura. n.1. 47 48 179 ellos (1788), redactado por José Miralles Muriel, marqués de la Torre de Carrus, “regidor” del Ayuntamiento de Valencia y catedrático en la Universidad de Valencia. Ahora bien, ninguna mejora superó al guano de Perú, que fue introducido en España gracias a la Económica ya en el siglo XIX. Vinculado a todos estos avances, estaban las necesarias mejoras en las infraestructuras y en el regadío valenciano. Respecto al primer aspecto, se intentó mejorar la situación del Grao de Valencia, debido a su escasa capacidad y malas condiciones portuarias, realizándose diversas propuestas, como la de abrir un canal desde el Grao hasta la misma ciudad de Valencia. Por su parte, y para evitar el problema endémico de las sequías, se propusieron diversos proyectos de trasvases de agua. El más antiguo de todos fue el del río Júcar al Turia, que en 1787 retomó un socio de la Económica, el escolapio Benito Feliu de San Pedro51. En otras ocasiones, y como señala Francesc Torres, el problema era el exceso de agua. Problema éste bastante común en zonas pantanosas y lacustres, y para el que la Económica ideó alguna solución, presentada por alguno de sus más distinguidos socios. Entre éstos, Esteban de Chaix, quien a finales del siglo XVIII presentaba una memoria donde catalogaba las lagunas y humedales valencianos, al tiempo que proponía su desecación52. Además, y como apunta Torres, no fue éste el único proyecto en el que colaboró la Económica, que participó muy activamente en la obra de desecación de la Albufera de Valencia, defendiendo los intereses de los propietarios de arrozales53. Fueron varios los ingenios que se presentaron ante la Económica relativos a la mejora en los regadíos y construcción de canales y trasvases. Anotamos aquí uno que nos ha parecido especialmente interesante por la variedad de inventos que presentaba, y que van firmados por D. Eusebio Montón, apuntador de la Universidad de Valencia, que decía “ha inventado varios ingenios connecsos unos de otros”, y que resumimos a continuación: “El primero para subir agua de Ríos, y acequias a la altitud que se quiera para beber, y regar. El segundo para poner Molinos en qualquiera Río, y acequia de agua corriente. 51 TORRES FAUS, Francesc., “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia y el fomento de la agricultura valenciana”, en 225 años de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, Valencia: Bancaja, 2003, p. 67-83. 52 ARSEAPV. Actas, vol. VI, p. 145-188. Memoria premiada escrita por el socio numerario Don Estevan Chaix. Contiene una noticia de las lagunas y terrenos pantanosos de este Reyno: los medios para su desecación… 53 TORRES FAUS., op. cit. p. 71. 180 El quarto para un Molino de Viento, que molerá con igualdad, por poco, o mucho viento que haga. El quinto para liberar a las personas que van dentro de un coche, quando se desbocan las cavallerías que le conducen”54. Por todo ello, solicitaba de la entidad valenciana “privilegio privativo de dichos ingenios por espacio de cinquenta años”. Lo cierto es que la agricultura formaba parte del sector primario del territorio valenciano, y su importancia económica era trascendental. De ahí que, además de la defensa y cultivo de los productos locales, de los que tenemos infinidad de muestras presentadas a la Económica, se favoreciese la aclimatación de nuevos productos y plantas. Sobre este particular existía ya una amplia y extendida experiencia en el Jardín Botánico de Puçol, creado por el arzobispo de Valencia, y promotor de la fundación de la Sociedad Económica Valenciana, Francisco Fabián y Fuero. El mencionado jardín fue organizado por el socio de la entidad valenciana, Vicente Alfonso Lorente, conforme al sistema de Linneo, y se convirtió en el principal instrumento de los trabajos científicos de la Económica durante su etapa fundacional55. El jardín se convirtió en uno de los más importantes de la época tras ser enriquecido por el arzobispo con la aclimatación de las nuevas plantas, que se trajo tras su periplo por tierras americanas. El proceso de aclimatación de nuevas especies, algunas de ellas exóticas (aguacate, kivi, papaya, cacahuete, etc…), debía pasar por una serie de fases: 1ª. Recepción por la RSEAP de nuevas semillas 2ª. Ensayos de aclimatación 3ª. Evaluación de los resultados de la aclimatación 4ª. Solicitud de permisos de cultivo ante la RSEAP y/o la Junta de Agricultura 5ª. Difusión de los resultados Todo comenzaba con la recepción de semillas por parte de la Económica, los cuales iniciaban los ensayos en el campo de experimentación de la Alameda de Valencia, arrendado a la entidad valenciana, en campos particulares, o bien en el Jardín Botánico de Puçol. De esta 54 ARSEAPV. 1781. C-10. II Industria y Artes, n. 6.2. Memoria de D. Eusebio Montón suplicando a la Sociedad la protección para conseguir privilegio privativo sobre varios inventos, particularmente sobre molinos, acompañando el memoria impreso que había dirigido a Su Majestad en el mismo sentido. 55 LÓPEZ PIÑERO, José María., “La Real Sociedad Económica de Amigos del País y la actividad científica valenciana”, en Anales 2001-2002, Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 2002, p. 659. 181 manera “El señor [arzobispo] Mayoral… logró que el chirimoyo y aguacate, plantados al aire libre, diesen frutos como en América”56; en 1779 se llevaron a cabo los primeros ensayos de aclimatación del cacahuete o maní, traído de América gracias a Fabián y Fuero, y cuyo cultivo fue defendido por Vicente Alfonso Lorente y por el socio de la Económica, Francisco Tabares de Ulloa, entre otros, que en 1798 editaba su Memoria sobre las propiedades y cultivo del cacahuete o maní, en la que expuso el descubrimiento de que podía extraerse aceite y obtener harina. Posteriormente, en 1800 publicó las Observaciones prácticas sobre el cacahuete o maní de América, considerada como el hito inicial del cultivo de esta planta en Europa, obra que fue traducida y publicada en francés por Pierre Simon Bouchet (1803)57. La circulación de cultivos iba en los dos sentidos entre Europa y América. Así, en 1778, el socio Ignacio Pérez Sarrió, proponía el cultivo en América de los Árboles de la Especiería, como los que se cultivaban en lugares como la Isla de Ceilán y en las Indias Orientales, tales como la canela que ya se criaba en la Provincia de Quito, o la pimienta, ya experimentada en la Isla de Juan Fernández, entre otros lugares58. 4. Metalurgia La Económica fue durante todo el siglo XVIII un centro de conocimientos técnicos indiscutible. Allí se presentaban nuevos proyectos, se discutían ingenios pioneros, se probaban novedosos artilugios y se debatía en abundancia. Son constantes las noticias en las que se solicitaba la “protección”, o la “intervención” de la Económica, como “protector de todos los proyectos e invenciones beneficiosas a la utilidad pública”. Era precisamente este sentimiento de utilidad el que iba a guiar la trayectoria de la entidad valenciana, y el que explica la disparidad de proyectos e inventos presentados, que van desde un molino de chocolate hasta una máquina para sofocar incendios59. Lo cierto es que se desplegó una intensa, y hasta ahora desconocida actividad de fomento industrial que, al igual que en el resto de ramas, tenía una clara intencionalidad, y era, además del progreso meramente mercantil, el avance social y cultural de los individuos. Ello explica medidas como el proyecto de creación de un Fondo Social, presentado en 1798, para socorrer a los operarios de las fábricas de seda60; o 56 57 58 59 60 182 Ibidem., p. 661. Ibidem., p. 661. ARSEAPV. 1778. C-7. IV Industria Comercio y Navegación n.1.10. CHANZA., op. cit. p. 149. CHANZA., op. cit. p. 98. las intensas políticas de formación de los industriales y de sus empleados. También en el campo industrial, se sitúa el constante apoyo a las infraestructuras públicas, caso del proyecto de puerto del Grao. Ciertamente una de las grandes debilidades del territorio valenciano pasaba por la ausencia de un puerto y de unas comunicaciones importantes, que enlazaran la ciudad con los mercados exteriores, como el americano. De entre los proyectos más sobresalientes, figura la Memoria de un Canal de Navegación desde la ciudad de Valencia al puerto del Grao, realizado por D. Joaquín de la Croix, capitán de fragata de la Real Armada e ingeniero. Tal empresa contaba con importantes precedentes como el proyecto de mejoras del puerto de Cullera, realizado años antes, en 1784, obra del también socio de la Económica, D. Pedro Vicente Gilabert, que pretendía comunicar a través de un canal con la ciudad de Valencia. Ahora, de nuevo la Económica iba a colaborar en un nuevo proyecto que transformaría de forma notable las comunicaciones de la ciudad. Para ello, La Croix exponía su empresa en función de la utilidad, la posibilidad, los medios, los gastos, los productos y las objeciones que pudieran proponerse61. Disertaciones como ésta fueron recompensadas por parte de la Económica con los Premios de primera clase. Medallas que resumían muy bien el espíritu de la entidad valenciana, representada por la hermosa matrona coronada de flores, sobre la que aparecen varios atributos propios de la Industria, Agricultura y Artes, aludiendo a los importantes objetos de su instituto62. En otros sectores también se dejó notar la activa participación de la Económica, como en el Químico. Así, en 1786, en una de las Juntas de Gobierno se presentó un Memorial relativo al establecimiento de una cátedra de Química en la Universidad de Valencia, presentado por D. Francisco Cabarrús. En otra de las Juntas celebradas, se trató el extraordinario descubrimiento de unas minas de carbón de piedra, concretamente en el lugar de Ribesalves, al norte del río Mijares, y “que se debe considerar como un objeto de la mayor importancia, y aún de primera necesidad”. No en vano, y en palabras de los comisionados, el consumo de la leña crecía en proporción al aumento de la población, y era indispensable la introducción de un producto alternativo que evitara 61 Extracto de la memoria para acompañar el proyecto de un Canal de Navegación desde la ciudad de Valencia al puerto del Grao por D. Joaquín de la Croix. p. 117-153. 62 Explicación de la medalla mandada acuñar por la Real Sociedad Económica de Valencia en el año de 1800, con destino a los premios de primera clase. p. 391-392. 63 Extracto de las actas., op. cit. p. 85. 183 esquilmar los bosques. Examinado el nuevo mineral, se dictaminó que “serviría para todos los usos de la vida común, y también para todas las operaciones de los metales”63. 5. Cultura En ocasiones se presentaban a la Económica innovaciones más alejadas de la ciencia y la técnica económica o industrial, y más cercanas a la renovación cultural, y en especial pedagógica. Ejemplo de esto que venimos diciendo es el informe favorable elaborado por D. Vicente Blasco, socio y rector de la Universidad de Valencia, relativo al juego de la Perinola, presentado por el cartujo D. Jaime Roig, “para que los niños aprendieran el abecedario, a deletrear y contar”64. No podemos olvidar tampoco el fomento que la entidad valenciana realizó en sectores como el de la imprenta y la librería, que tuve oportunidad de estudiar en otra ocasión65. Cabe mencionar también la suscripción de la Económica en el año 1788, por orden del Consejo de Castilla, a la Encyclopédie Metodique de Panckoucke, de los volúmenes relativos a los años de 1783 a 1785; y la creación del Diario de Valencia (1790), que incluía abundantes noticias de ciencias y técnicas nuevas, y para el caso que nos ocupa, su aparición fue anunciada este mismo año en la Junta de Gobierno de la entidad valenciana, y su Director, D. Pascual Martín, solicitó ser admitido como socio de mérito de la entidad valenciana66. Pero la actividad cultural de la Económica no quedó reducida al marco local o nacional, sino que se buscaron nuevos mercados en los que difundir su actividad, en este caso el americano. Valga sino la intensa y fructífera correspondencia entre la Económica y la American Philosophical Society de Philadelphia, por entonces capital de los recién creados Estados Unidos de América, y que está documentada hasta el año 1802. Relación epistolar que fue posible gracias a la iniciativa de D. Joseph de Jaudenes, socio al mismo tiempo de la entidad valenciana y de la americana, y que fue enviado a los Estados Unidos, regresando a España el 9 de noviembre de 179667. Ibidem., p. 72. Aprobado en el mes de julio del año 1788. BAS MARTÍN, Nicolás., “La imprenta valenciana de los siglos XVIII y XIX y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia”, en 225 años de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, Valencia: Bancaja, 2003, p. 118-129. 66 CHANZA., op. cit. p. 104. 67 Ibidem., Actas del año 1796. p. 42. 64 65 184 6. Los párrocos y su contribución al progreso científico-técnico Ya dijimos al principio cómo el programa científico-técnico de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia había que buscarlo en la obra de Campomanes. Allí aparecían los ejes principales sobre los que giraría la actividad de las recién creadas Sociedades Económicas: los Premios, las Academias y Escuelas, la traducción de obras extranjeras, y la actividad de los Párrocos. Esto puede sonar un tanto extraño. ¿Qué papel iban a ejercer los religiosos en todo este proceso? Quizás pueda parecer un poco raro, pero debemos pensar en la importancia que el sector religioso tuvo en la estructura de la Económica valenciana, que tuvo en dos arzobispos, Mayoral y Fabián y Fuero, a sus principales promotores. Además, el sector religioso seguía siendo uno de los predominantes en la composición social de la entidad68. Por otra parte, los religiosos seguían siendo, a finales del siglo XVIII, una de las clases sociales más preparadas y mejor formadas de todo el país. Valga lo dicho para comprender el papel otorgado a los párrocos, o curas rurales, en el proceso de desarrollo científico y técnico acaecido en Valencia durante la Ilustración. Una función que ya aparecía recogida en los Estatutos fundacionales y que fue poco a poco ampliándose. Como ejemplo de esto que venimos diciendo, es una carta dirigida por la Económica a todos los párrocos del antiguo Reino de Valencia, y que lleva fecha de 1777, un año más tarde de su creación, y que resumimos a continuación: “La Sociedad de Amigos del País de la Ciudad, y Reyno de Valencia envía a todos los señores curas párrocos de dicho reyno, y a los señores vicarios de los pueblos, que no tienen cura propio residente en ellos, el Papel impreso de los Premios... Suplica la Sociedad afectuosamente a los señores curas, y vicarios, que publiquen la referida oferta en sus parroquias, explicándola con la posible claridad a los feligreses de ambos sexos en todos los lugares; cuya explicación se repita las veces, que fuesen precisas, y se consiga el beneficio público”69. A raíz de estas palabras, es evidente como el papel de los párrocos era el de convertirse en correas de transmisión de las actividades de la Económica. O mejor dicho, el de ser mensajeros de los Premios de la entidad valenciana en sus diferentes parroquias. Debían dar difusión a los Premios, al tiempo que debían alentar a la participación y creación 68 ALEIXANDRE TENA, Francisca., La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia: marco jurídico, estructura social y financiación (1776-1833), Valencia: Artes Gráficas Soler, 1983. 69 ARSEAPV. Año 1777. C-2. Leg. I. 185 de nuevos inventos e ingenios. Progresos éstos que debían comunicar con antelación a la Económica para su debida selección y examen. De esta manera, y desde prácticamente su creación, la Económica recibió abundantes noticias sobre los progresos científicos y técnicos producidos en todo el territorio valenciano, de manos de los párrocos, algunos de los cuales fueron socios de la entidad valenciana, y que se convirtieron en garantes defensores de sus intereses. Tal actitud, de hacer partícipes a los párrocos o religiosos de los progresos acaecidos en el territorio, no era un hecho aislado, sino que formaba parte de un amplio programa de reformas culturales que encontramos en todo el país. Así, los párrocos contaban con diversos medios de expresión, entre ellos, la prensa periódica, y concretamente el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808). Órgano creado a iniciativa de Godoy, y dirigido a contribuir al fomento de la agricultura y de la industria, y que iba destinado a las elites ilustradas del país y a las clases populares. Pues bien, para su redacción, se contaba con las noticias aportadas por los curas rurales o párrocos. Estos se convertían en mediadores de la publicación, que difundían a través de la lectura pública, y del papel divulgador de los abundantes grabados que aparecían en la obra70. El objetivo no era otro, que hacer de esta obra una auténtica Enciclopedia popular. 7. Academias y Escuelas Ya hemos visto cómo en cualquiera de las ramas científicas y técnicas en las que colaboró la Económica, prevaleció siempre el sentido de la utilidad, entendido éste como el de la instrucción popular. Bajo esta premisa, fueron numerosas las Escuelas, Academias y Colegios que, bajo la tutela de la entidad valenciana, se crearon durante todo el siglo XVIII. Una de ellas, se propuso a raíz de una grata y esperada noticia, como era la aprobación en 1779 por parte de Carlos III del decreto de libre comercio, hasta ahora reducido al puerto de Cádiz, y que ahora se veía ampliado también al de Alicante, entre otros lugares. Gracias a esta medida, ciudades como Valencia pudieron entrar de lleno en este lucrativo comercio, al enlazar con Alicante, dando con ello expansión a sus productos más importantes, caso del textil, o el papel de encigarrar, entre otros71. 70 LARRIBA, Elisabel., “L’ art au service de la divulgation scientifique: le rôle des gravures dans le “Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808)”, en El Argonauta Español, número 2 – 2005. 71 RIBES, Vicent., Los valencianos y América: el comercio valenciano con Indias en el siglo XVIII, Valencia: Diputació Provincial de València, [1985?]. 186 Esta grata noticia dio pie a la Económica a proponer, al igual que existía en otras ciudades, como Barcelona o Málaga, el establecimiento de una Escuela para la formación de pilotos y marineros, y la habilitación del puerto del Grao para estos menesteres72. La formación fue pues uno de los pilares sobre los que giró la actividad de la Económica, y que prevaleció durante los siglos XIX y XX. A parte de algunas de las ya citadas, a lo largo del siglo XVIII se crearon diversas escuelas y academias para la formación de los operarios, entre ellas las escuelas de hilado, escuelas de dibujo, la Escuela práctica de tintes, y Escuelas prácticas de agricultura, como la creada, a instancias de la Económica, en el lugar de Pedreguer, dominio de la señora Condesa de Cervellón, a quién se conminó para que dotase al lugar de la mencionada escuela, al tiempo que franquease “el coste de los útiles, o máquinas que necesitaban para dar principio a sus operaciones”73. 8. La traducción de obras extranjeras y el enriquecimiento de la biblioteca Una parte importante de las traducciones de obras económicas, técnicas y científicas en el siglo XVIII fueron auspiciadas y costeadas por las Sociedades Económicas de Amigos del País. En su mayor parte, se trataba de traducciones-adaptaciones. Y una parte importante de ellas, fue realizada por valencianos, si bien no todas fueran presentadas ante la Económica. Valga como ejemplo la obra, Los medios para extinguir la mendicidad en España (1784), presentada ante la Sociedad Económica Matritense por el castellonense Manuel Sisternes, autor de la Idea de la Ley Agraria, y que era una adaptación de la obra del abad de Malvaux74. Lo cierto es que los últimos estudios, han puesto de puesto de manifiesto la importancia relativa de la traducción de los escritos económicos en la ciudad de Valencia durante el siglo XVIII. Un total de veintisiete traducciones fueron editadas en la ciudad o realizadas por escritores valencianos. Una cifra que mejoró sustancialmente con el nuevo siglo, destacando las figuras de Pascual Arbuxech y de Jaime Rubio. La aparente escasez de traducciones valencianas de textos económicos no debe malinterpretarse, llevando a la fácil conclusión de un aislamiento cultural. Más al contrario, propongo que más que una campaña orquestada de traducción, existió en Valencia, y sobre todo, en la Económica, una adaptación y difusión de autores extranjeros. Proceso de difusión y adaptación que llevaba implícito, en ocasiones, el de la 72 73 74 Extracto de las actas., 1792. op. cit. Actas del año 1790. p. 153. Ibidem., p. 174-175. CERVERA FERRI., op. cit. p. 199. 187 censura previa de la obra original. Esta conclusión viene al caso después de leer un número importante de informes, disertaciones, memorias y premios presentados ante la entidad valenciana, en la que aparece una nómina muy destacada de autores económicos extranjeros, de los que se vierten ideas, se cogen ejemplos, y se adquieren sus obras para la biblioteca. Sirva como ejemplo la Agricultura de Valcárcel, en la que aparecen autores como Reamur, Dupuy, Hale, J. Tull, Valmont de Bomare, y un largo etcétera de pensadores agraristas, fisiócratas, naturalistas y químicos, entre otros. Esto nos lleva a considerar una cuestión, y es que, si bien las traducciones no fueron todo lo potenciadas que se hubiera deseado, no así la adaptación, difusión y adquisición de estas obras. El propio Valcárcel tradujo alguno de estos escritos, entre ellos, la Instrucción para la hilanza del orgasín o seda fina pelo, según el nuevo método de Monsieur Vaucanson. Comunicada por D. Santiago Reboul (1776), cuyo original estaba en francés. TEXTOS ECONÓMICOS Y AGRONÓMICOS DEL SIGLO XVIII EN LA BIBLIOTECA DE LA RSEAPV AUTOR OBRA Addison Reflexiones sobre las ventajas que resultan del comercio al Estado... traducidas del inglés por D. Cristóbal Cladera. Madrid, 1785. Beguillet Bossuet Tratado de los granos y modo de molerlos con economía... Extratado y traducido al castellano con algunas notas y un suplemento por Don Felipe Marescalchi. Madrid, 1786. Oeuvres... París, 1749. Coyer La noblesse commerçante... Londres, 1756. Delormois Arte de hacer las indianas de Inglaterra los colores firmes para ellas. Madrid, 1771. Duhamel du Monceau Élements d’ Agriculture. París, 1762-1763. Arte de cerero... traducido por Don Miguel Gerónymo Suárez y Núñez. Madrid, 1777. Tratado de las siembras y plantío de árboles y de 188 Galiani su cultivo. Madrid, 1773. Diálogos sobre el comercio de trigo. Madrid, 1775. Genovesi Lecciones de comercio o bien de Economía.. Madrid, 1785. Griselini Discurso sobre el problema de si corresponde a los párrocos y curas de las aldeas, el instruir a los labradores en los buenos elementos de la economía campestre. Zaragoza, (s.a.). Le gentilhomme cultivateur ou cours complet d’ Agriculture traduit de l’ anglois... par monsieur Dupuy Demportes. París, 1762-1764. Hall Lavoisier Tratado elemental de Química... Madrid, 1798. Mirabeau Disertación sobre el cultivo de trigos que la Academia de Agricultura de la ciudad de Berna en Suissa, premió en el año de 1760. Madrid, 1764. Necker Memoria reservada sobre el establecimiento de rentas provinciales en un pie ventajoso al público y al Estado. Madrid, 1786. De l’ Administration des Finances de la France. (s.l.), 1784. Discurso sobre el mejoramiento de los terrenos. Madrid, 1774. Patullo Rozier Cours complet d’ agriculture... ou Dictionnaire universel d’ agriculture. París, 1796. Rumford Essais politiques, économiques et philosophiques. Gèneve, 1799. Ensayos políticos, económicos y filosóficos del conde de Rumford. Madrid, 1800. Say Traité d’ Economie Politique. París, 1803. Además de estas obras, contamos con otras publicaciones procedentes de diversas Sociedades y Academias económicas y agrícolas europeas, como el Corps d’ observations de la Société d’ Agriculture, de 189 Commerce et des arts établie par les états de Bretagne (1760-1762), unos Essais sur l’ esprit de la législation favorable à l’ agriculture (1766), premiados por la Sociedad Económica de Berna; el Journal Economique ou Mémoires, notes et avis sur les Arts, L’ agriculture, le comerse (17511757), las Memorias Económicas... para o adiantamento de Agricultura (1789-1791), les Mémoires de l’ Académie des Sciences de Paris, y la Encyclopédie Méthodique, entre otras publicaciones. Todo ello, y por reseñar algunas obras, iba enriqueciendo notablemente la biblioteca y archivo de la entidad. Fondo éste que se iba engrosando gracias a las donaciones realizadas por los propios socios, como la efectuada el 22 de noviembre de 1797 por Gabriel Ciscar y Ciscar, destacado oficial “que nos preciamos de contar entre los más sabios valencianos, y la sociedad entre sus miembros de honor y mérito”76. 9. La actividad científica y técnica de los últimos años del siglo XVIII Desde el año 1787 y hasta 1791, el Secretario de la Económica, D. Tomás Ricord, se encargó de la supervisión de las Actas de la entidad. El presbítero valenciano era un perfecto conocedor de la economía valenciana, como así nos atestiguan sus célebres Noticias de las varias y diferentes producciones del Reino de Valencia (Valencia, 1793), publicadas a expensas de la propia Real Sociedad Económica de Valencia. Como ejemplo de esta noble pretensión de la Económica, por fomentar a finales de siglo el progreso de las ciencias y la técnica, valgan sino las convocatorias de Premios del año 179177: • Fábricas 1-Un premio de 300 rs. vellón al oficial de tinturero o alfarero que concurra un año entero al estudio público de Chimica, y acredite su aplicación por algún invento análogo a su Facultad. 2-Igualmente otro al que presentase distintas muestras de diferentes lienzos. • Agricultura 1-Un Premio de 300 rs. vellón al que presentase el método de mejorar el aceyte, y como pudiera aumentarse en el Reyno el plantío de olivos. 2-Igualmente otro al que traiga de fuera del Reyno árboles fuctíferos, nuevos, los crie y prohije en este Reino. 76 77 190 Ibidem., p. 45. Ibidem., p. 182-187. • Comercio Un Premio de 300 rs. vellón al que presente Memoria, explicando qué frutos pueden desde este Puerto del Grao remitirse a los dominios de América. A finales del siglo XVIII, se exponían con notable satisfacción algunos de los muchísimos proyectos en los que había participado y continuaba colaborando la Económica, que esbozaba el nuevo siglo con la siguiente interrogación ¿Podrá dudarse que las utilidades, y riquezas nacerán en este País con una lozanía creíble?, concluyendo que “algún día ha de verla esta sociedad, que se ha ocupado, y ocupa en sus conversaciones, en tan grandes ideas, y proyectos, algunos de los cuales resumimos a continuación78. • Fábrica de loza de Eslida • Minas de carbón de piedra de Ribesalves, Buñol y Titaguas. • Sementera de Arroz de Indias • Fábrica de curtidos de Alzira • Fomento, enseñanza de los hilados, preciosos encajes y otros labores en Torrente y Aldaya. • Puntual extracto de todos los libros, papeles y preciosos escritos que paran en nuestro archivo. • La colocación de todos los mapas del Reino en el Archivo. • La conclusión del análisis de la yerba Pebrella. • La renovación y adelantamiento del Canal del Río Xucar. En los años sucesivos, las Juntas de la Económica denotan una cierta continuidad en su programa. No obstante, encontramos algunas ligeras novedades, o mejor dicho, el fomento de otras industrias o productos hasta ahora no aparecidos, caso de la caña de azúcar. Así, en la Junta celebrada el 20 de marzo de 1793, se presentó un Memorial acerca de los provechos que produciría el cultivo de la caña de azúcar, y la construcción de diversos ingenios para este producto en el Ducado de Gandía y Condado de Oliva. Memorial que fue llevado a la imprenta y distribuido, además de ser objeto de una consulta al rey y a la duquesa de Gandía79. A modo de conclusión, diremos que la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia fue un elemento muy notaIbidem., p. 192. Junta Pública de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, celebrada el día 11 de diciembre de 1799. Valencia: en la imprenta de D. Benito Monfort, 1800. Actas del año 1793. p. 22-23. 78 79 191 ble de revitalización y modernización del territorio valenciano. Las esperanzas que pusieron en ella muchos valencianos no quedaron defraudas, más al contrario, encontraron en ella un firme defensor de los ideales de progreso económico, social y cultural. Supliendo a la enseñanza universitaria, la Económica, supo cultivar un estado de opinión propicio para la asimilación del pensamiento europeo. Ideas nuevas, autores desconocidos, ingenios y maquinarías pioneras, y formas diferentes de producir y de cultivar. Todo ello fue posible gracias a la inquietud de la entidad, formada por hombres y mujeres comprometidos con su tiempo, que hacen que casi 228 años después podamos recordar con la misma ilusión la historia de una entidad, que continúa trabajando con el mismo ímpetu que aquellos hombres del siglo XVIII, a los que va dedicado este texto. 192 ÁLVARO GIMÉNEZ Director de Investigación y Apoyo Científico Agencia Espacial Europea, ESA JAVIER APARICIO GALLEGO Presidente del Instituto Iberoamericano de derecho Aeronaútico y del Espacio y de la Aviación Comercial, Magistrado del Tribunal Supremo CICLO “VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006” DERECHO Y NUEVAS FRONTERAS DEL ESPACIO 23 de febrero de 2006 194 195 196 EUROPA EN EL CAMINO HACIA LOS PLANETAS Álvaro Giménez Director de Investigación y Apoyo Científico Agencia Espacial Europea, ESA E n esta charla pretendo introducir los esfuerzos realizados en Europa para investigar nuestro sistema solar. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido un instrumento fundamental para canalizar estas actividades y, por tanto, me referiré fundamentalmente a sus aportaciones en este campo. Durante las décadas pasadas, las principales misiones del programa científico de la ESA se centraron en el campo de la Astronomía, de la comprensión de nuestro universo y sus componentes. En el área de la exploración del sistema solar sólo se había tenido la experiencia, ciertamente exitosa, de la sonda Giotto al cometa Halley. Esta situación cambió en los últimos años del siglo XX y, sobre todo, a partir del comienzo del nuevo milenio con el lanzamiento de una serie de misiones espaciales que han colocado a Europa en una posición relevante en el concierto internacional. Pero parece que la necesidad de adecuar ciclos en la programación científica europea, debido a los escasos recursos existentes aún poniendo distintos esfuerzos en común indica que en los próximos años el tiempo de la astronomía volverá a predominar sobre el del estudio del sistema solar. Es por tanto el momento de explotar la información acumulada con las misiones actuales y prepararnos para el siguiente ciclo que empezará con una misión al planeta Mercurio. D. Álvaro Giménez Cañete, nacido el 15 de febrero de 1956 en Córdoba (España), es licenciado en Ciencias Físicas, especialidad de Astrofísica, por la Universidad Complutense de Madrid desde 1978. Obtuvo el grado de doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada en 1981 después de estudios predoctorales en la Universidad de Manchester (Reino Unido) y de Copenhague (Dinamarca). Alcanzó una posición permanente como Profesor Titular de Astrofísica en el Departamento de Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid donde estuvo involucrado en la docencia y la investigación astrofísica entre 1982 y 1986. Posteriormente, pasó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada, donde tras algunos años como Científico Titular e Investigador Científico alcanzó el grado de Profesor de Investigación, posición que mantiene en la actualidad. 197 Pero repasemos con algo de detalle las distintas misiones de la ESA encaminadas al conocimiento de los elementos y la física de nuestro sistema solar. El primer caso ya lo he mencionado. A principios de los años ochenta se diseñó y desarrolló una misión para explorar el cometa Halley mediante una visita a su entorno. En efecto, en el año 1986, hace ahora veinte años, la nave Giotto se encontró con el cometa más famoso de la historia por sus repetidas visitas y tomó las imágenes más cercanas a su núcleo jamás obtenidas. Los resultados logrados por Giotto dieron rápidamente la vuelta al mundo mostrando una emisión de gases con alto contenido de agua desde el núcleo del cometa. La forma porosa y pétrea del mismo permitió el desarrollo de nuevas teorías sobre la formación y evolución de los cuerpos menores del sistema solar. En paralelo, otras naves más alejadas del cometa, desarrolladas por las agencias de Japón y la entonces Unión Soviética ayudaron a la comprensión de Halley y al éxito de la misión. Durante el encuentro con el cometa, la cámara a bordo de Giotto sufrió daños irreparables, pero esto no impidió la utilización del resto de los instrumentos en la investigación de otro cometa, Grigg-Skjellerup en el año 1992. El siguiente objetivo de la ESA sería la comprensión de nuestro astro rey, el Sol, y la física de las interacciones con la Tierra. Este campo nos acerca al mundo de los planetas ya que el Sol indudablemente domina la vida y evolución de los cuerpos que giran a su alrededor. En 1995 la ESA lanzó, con la colaboración de la NASA, la misión SOHO. Desde entonces, este ingenio espacial ha permitido conocer muchos de los misterios de nuestra estrella. Primero se adentró en la estructura interna del Sol mediante la tecnología conocida con el nombre de heliosismología, por su similitud con las pruebas sísmicas realizadas para conocer el interior de la Tierra. Así, hemos podido conocer la profundidad de la capa convectiva del Sol, la rotación de las regiones interiores y detalles importantes de la física que tiene lugar dentro de nuestra estrella cenDurante los años 1991 a 1997 estuvo trabajando en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) donde ayudó a la creación del Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF) y la División de Ciencias del Espacio, los cuales dirigió hasta pasar a Subdirector General Técnico del Instituto (1993) y posteriormente al cargo de Director General (1995). En 1998 es miembro fundador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) asociado al NASA Astrobiology Institute. Desde 2001, dirige el Departamento de Investigación y Apoyo Científico (RSSD) de la Agencia Europea del Espacio (ESA) en Noordwijk (Holanda). Su investigación se ha centrado en la estructura estelar mediante la observación y análisis de sistemas binarios eclipsantes, especialmente desde el punto de vista de su comportamiento dinámico. En el campo de la instrumentación espacial ha participado en varios programas científicos y ha sido Investigador Principal de un instrumento a bordo de la misión INTEGRAL de la ESA. Tiene publicados libros especializados y más de trescientos trabajos científicos y ponencias en congresos. 198 tral. Además se ha podido conocer el comportamiento de la superficie del Sol, la naturaleza de las manchas solares y el papel jugado por los campos magnéticos, las regiones activas y los mecanismos de calentamiento de la corona solar. Los estudios de esta última región externa del Sol se han podido desarrollar mediante técnicas coronográficas a bordo de SOHO, evidenciando lazos y eyecciones de materia así como erupciones y distintas formas de conexión entre los campos magnéticos del Sol y su entorno. De particular interés, por no haber sido predicho al inicio de la misión, ha sido el descubrimiento a lo largo de la vida de SOHO de un gran número de cometas gracias a su coronógrafo y el paso de estos cuerpos menores por las proximidades del Sol. Más de mil cometas han sido descubiertos mediante imágenes de SOHO, casi la mitad de todos los cometas con órbita conocida desde 1761. Además, aproximadamente el 70% de estos cometas fueron descubiertos por astrónomos aficionados gracias a la puesta en el dominio público de la red internet, a través de las páginas de SOHO que contienen todas las observaciones del instrumento LASCO en tiempo real. La historia de los cometas para la ESA no había terminado con Giotto, o con los descubrimientos de SOHO. Los astrónomos europeos, conscientes de la importancia de los cometas para comprender el origen y formación del sistema solar, fomentaron el desarrollo de una nueva y ambiciosa misión que recibió el nombre de Rosetta por las obvias conexiones entre los cometas y el código de la física y química iniciales del sistema solar. Inicialmente se diseñó con la idea de extraer materia de un cometa y traerla de vuelta a la Tierra para su análisis. Finalmente se desarrolló como una misión que volaría junto al núcleo de un cometa en su aproximación hacia el Sol durante varios meses, y lanzaría un robot para aterrizar y anclarse sobre el núcleo con el objetivo de analizar ‘in situ’ las características del mismo. Tras arduos esfuerzos, y no pocas dificultades, finalmente se lanzó al espacio Rosetta, desde el puerto espacial europeo de Kourou en la Guayana Francesa, en marzo de 2004. Actualmente, Rosetta está en camino hacia el cometa Churyamov-Gerasimenko al que llegará en el año 2014, tras diez de viaje. El objeto de la sonda es no sólo navegar junto al cometa durante meses y analizar su comportamiento hasta la máxima proximidad al Sol, sino también lanzar un pequeño artilugio que aterrice sobre el propio núcleo del cometa y analice sus características. En el camino hasta su objetivo, a una distancia similar a la del planeta Júpiter, Rosetta realizará varios pasos por la proximidad de planetas para obtener la energía necesaria y podrá explorar dos asteroides en detalle, Steins y Lutetia, pasando muy cerca de ellos, lo que nos permitirá aumentar nuestro conocimiento de estos cuerpos menores del sistema solar que no alcan199 zaron a formar un planeta. Finalmente, llegará al cometa ChuryamovGerasimenko en 2014. En ese momento empezará la fase fundamental de la misión con el estudio del núcleo y su evolución conforme se aproxima al Sol y, sobre todo, con los experimentos que se realizarán en su superficie y subsuelo. Volviendo a las propiedades del Sol y su interacción con el entorno terrestre, he de mencionar ahora la misión Ulysses. Esta sonda, en colaboración con NASA, fue lanzada en 1990 y colocada en una órbita muy especial, perpendicular al plano orbital de los planetas. De esta forma nos permite analizar las regiones polares, no visibles del Sol desde la Tierra. Durante los años 1994 y 1995 realizó un primer paso por los polos sur y norte del Sol, en una época de mínima actividad. Posteriormente, en los años 2000 y 2001, realizó un nuevo paso por los dos polos pero durante una fase de máxima actividad solar. Actualmente, Ulysses aún funciona perfectamente y se prepara para su tercera visita a los polos del Sol, la última, en los años 2007 y 2008, con lo que terminará la brillante vida de la misión. Nuevamente se encontrará con una fase de baja actividad del sol pero, esta vez coincidirá en el espacio con otros observatorios como SOHO con lo que se obtendrá información de forma simultánea y se completará una base de datos fundamental para la comprensión del comportamiento del Sol. Hasta ahora se han conseguido analizar los cambios de polaridad de nuestra estrella, las emisiones de materia coronal, las variaciones del campo magnético local y la velocidad y composición del viento solar. Además se han realizado medidas a grandes distancias del Sol, observando la evolución del viento solar en su recorrido, y se han analizado las características del medio interestelar local. Otras dos misiones espaciales han servido de complemento a Ulysses y SOHO en la comprensión de cómo interactúa el Sol con la magnetosfera de nuestro planeta y se define lo que usualmente denominamos como clima espacial. Cluster fue lanzada en el año 2000 después de un intento fallido anterior. Su nombre proviene de la formación de la misión por un conjunto de cuatro satélites casi idénticos que permiten el análisis del medio alrededor de la tierra en tres dimensiones. La física de estas regiones de plasma en la magnetosfera terrestre ha permitido estudiar situaciones nuevas y avanzar en el conocimiento de las leyes de la magnetohidrodinámica en condiciones reales. En los años 2003 y 2004 se lanzaron dos nuevos satélites en cooperación con la Agencia espacial de China con el nombre de Double Star. Estos nuevos componentes adicionales a Cluster han permitido realizar estudios muy importantes de la magnetosfera como el comportamiento y características físicas de la superficie de choque del viento solar. 200 Pero centrémonos nuevamente en la investigación de los planetas. En 1997, Europa embarcó en la misión norteamericana Cassini, hacia el planeta Saturno, una sonda con el objetivo de explorar la atmósfera de su mayor satélite: Titán. El interés de este objeto alrededor de Saturno se sustenta en su atmósfera, densa y compleja, que parece representar una atmósfera prebiótica o como podía ser la de nuestro propio planeta antes de la aparición de la Vida. En enero de 2005, la sonda europea Huygens entró en la atmósfera de Titán después de abandonar a la nave nodriza con la que había realizado con éxito el largo viaje hasta el mundo de Saturno. Huygens empezó a descender, desplegando varios paracaídas para frenar su caída y poder tomar medidas e imágenes. Finalmente se posó en la superficie de Titán; un hecho inesperado ya que no se sabia si caería sobre una superficie sólida o líquida. El mundo descubierto superaba cualquiera de las expectativas barajadas. Titán es muy parecido a un planeta como Marte o la Tierra, aunque con una composición química muy diferente. El papel que el agua juega en la Tierra lo cumple el metano en Titán, de forma que incluso a una temperatura muy baja, unos 180 grados bajo cero, se encuentra en forma líquida. Arroyos, lagos, montañas, valles y ríos se pudieron observar por debajo de una atmósfera densa y activa con vientos y lluvias. Sin duda Huygens ha sido un éxito de la investigación espacial europea y de la cooperación con la agencia norteamericana, NASA, pero también una muestra de lo que es posible en el futuro. Nuevas misiones han de mostrar el camino para comprender nuestro vecindario en el sistema solar y la emergencia de la vida en el mismo. Satélites de Júpiter como Europa u otros de Saturno como Encelado, son ejemplos de objetivos por alcanzar. Por el momento, la aventura de Huygens representa el sitio más lejano en cuya superficie la humanidad ha logrado colocar un instrumento. Quizás la mayor visibilidad de los esfuerzos europeos en la exploración de nuestro sistema solar se haya logrado con la nave Mars Express. Este proyecto se inició como un intento de recuperar las inversiones realizadas por los científicos europeos en la misión rusa Mars 96 y que, lamentablemente, terminó con un lanzamiento fallido. Rápidamente se realizaron los estudios y los desarrollos necesarios para enviar una misión propiamente europea y en el año 2003 tuvo lugar el despegue hacia el planeta rojo. A finales de año se alcanzó Marte y se soltó una sonda, desarrollada por grupos principalmente británicos, para posarse en la superficie del planeta, medir sus condiciones físicas y, sobre todo, buscar restos de vida pasada. Desgraciadamente, la sonda llamada Beagle 2 no pudo comunicar con la Tierra y se tuvo que dar por perdida después de semanas de intentos sin éxito. A cambio, el satélite espacial Mars Express permanecía en órbita alrededor del plane201 ta y proporcionaba cantidades enormes de datos científicos, desde las mejores imágenes tridimensionales, o los elementos de su superficie, hasta propiedades químicas, la identificación de hielo y agua o componentes de gran relevancia en su atmósfera. En los últimos meses incluso se están obteniendo datos del subsuelo mediante las observaciones de un instrumento de tipo radar que está analizando regiones hasta ahora inalcanzables para el hombre. Es indudable que Marte representa uno de los objetos más atractivos de nuestro entorno y su exploración no terminará con Mars Express o la serie de misiones de NASA y otras agencias. La ESA ha decidido iniciar un programa de exploración específico con Marte como objetivo prioritario al que enviará una nueva misión, con el nombre de ExoMars, y el objetivo de colocar un laboratorio en la superficie del planeta que permita analizar las condiciones que prevalecen allí, con un énfasis particular en las de contenido biológico. Es decir, ExoMars intentará culminar lo que Beagle 2 no pudo llevar a cabo con medios mas ambiciosos y nueva tecnología. Por otro lado, el programa científico de la ESA ha intentado ir desarrollando las tecnologías necesarias para navegar por nuestro entorno del sistema solar. Con este objetivo se diseñó la misión Smart 1, pequeña misión para la investigación tecnológica avanzada. En esta ocasión se trataba de probar métodos de navegar por el sistema solar mediante propulsión eléctrica. En el mismo año 2003 en que se lanzó Mars Express, tuvo lugar la puesta en el espacio de Smart 1 y se había decidido acertadamente que si había que navegar tenía que ser para llegar a algún sitio; y se eligió ir a la Luna. Ahora la Luna se ha puesto de moda como un objetivo para la investigación y la exploración pero a finales del siglo pasado esto no era evidente y fue sin duda una muestra de visión a largo plazo. Tras un largo viaje, en el que se pudieron realizar todas las pruebas tecnológicas necesarias, a principios de 2004 se llegó finalmente a nuestro satélite natural y se inició la misión científica propiamente dicha. Los resultados de las primeras observaciones fueron tan exitosos que, aunque sólo se había previsto una duración de seis meses, se extendió la misión por un año más. La vida de la Smart 1 terminó al agotarse el combustible con la colisión en la superficie de Luna en 2006, que pudo ser observada desde telescopios en la Tierra. A lo largo de su vida se obtuvieron unas 20.000 imágenes de la superficie lunar, mostrando relieves desconocidos y regiones polares o de la cara oculta que han constituido una base de datos imprescindible para las próximas misiones a nuestro satélite hermano. Además se han realizado medidas de composición química y caracterización de la superficie e incluso el polvo de la Luna que facilitarán el desarrollo, no sólo de futuras misiones sino también de posibles estaciones lunares de exploración. 202 La última misión de la ESA en el marco de la exploración del sistema solar se diseñó para investigar el planeta más cercano a nosotros y aun tremendamente desconocido: Venus. Aprovechando los desarrollos de la comentada y exitosa misión Mars Express se inició en 2002 una reutilización de la misma plataforma adaptándola a unas condiciones ambientales diferentes. Así nació Venus Express, que se lanzó al espacio en 2005 y se insertó en órbita alrededor del planeta en la Semana Santa de 2006. Actualmente está funcionando de acuerdo con las expectativas y proporcionando datos esenciales para la comprensión de la peculiar atmósfera de Venus. Sus instrumentos no sólo analizarán la circulación del viento y la estructura de la atmósfera sino que también permitirán cierto acceso a la superficie del planeta. Pero, ¿qué ocurrirá en el futuro? Ya mencioné al principio de esta charla el cambio a un ciclo dominado por las misiones de astronomía, pero esto no implica el olvido de nuestra exploración del sistema solar. El siguiente planeta en el punto de mira es lógico: Mercurio. Las misiones desarrolladas han permitido conocer lo que llamamos planetas de tipo terrestre como Marte, Venus o la propia Tierra, así como grandes satélites de tipo similar, tales como la Luna o Titán. El único que queda por explorar es el más próximo al Sol: Mercurio. La idea es ahora desarrollar una misión a Mercurio con el nombre de Bepi Colombo, en cooperación con la agencia japonesa del espacio. Constará de dos satélites, uno para estudiar el planeta en sí, su superficie, composición química e incluso el subsuelo. El segundo satélite, en el que participa con mayor peso la agencia espacial japonesa, se dedicará al estudio de la magnetosfera de Mercurio y su conexión con el Sol. Los planes actuales preven que los dos satélites sean puestos en camino hacia Mercurio en el año 2013. Por otro lado, el Sol seguirá siendo un objeto prioritario para los científicos europeos y tenemos la previsión de lanzar en el 2015, como muy tarde en 2017, la misión denominada Solar Orbiter, que continuará los trabajos de SOHO pero acercándonos más a la estrella, llegando al punto de colocarse muy próximo a la co-rotación con el Sol y pudiendo así analizar durante sesiones largas, de forma continuada, fenómenos superficiales de especial interés para conocer mejor la física solar. Además, Solar Orbiter se desviará del plano orbital de los planetas permitiendo medir variaciones con la latitud, adentrándonos en los efectos de la rotación diferencial, esencial para comprender su comportamiento y evolución. Antes de terminar este repaso por las distintas misiones actuales y futuras en que se han embarcado los europeos para el estudio de nuestro sistema solar, quisiera recordar los esfuerzos realizados con otras misiones no diseñadas inicialmente con ese propósito pero que han per203 mitido avances muy importantes. La primera misión a recordar es la conocida HST, o Hubble Space Telescope, lanzado por NASA en 1990 con el trasbordador espacial y que ha permitido obtener imágenes de gran resolución de los planetas y sus satélites, desde Marte en nuestra vecindad hasta Urano y Neptuno en los confines del sistema solar. Por ejemplo, mediante imágenes HST se han podido caracterizar los anillos existentes alrededor de Urano, que no se limitan al caso de Saturno. En los planetas gigantes como Júpiter y el propio Saturno, se ha podido estudiar la presencia del equivalente de las auroras boreales terrestres, producidas por la colisión de partículas energéticas en un campo magnético intenso. En cuanto a la formación de estrellas, dando lugar en paralelo a la formación de planetas, los avances han sido proporcionados por misiones puramente europeas como ISO, el observatorio espacial infrarrojo, que permitió el estudio de componentes moleculares complejos y la detección de agua en distintas formas en los sitios más inesperados del universo. Otro aspecto nuevo ha sido el descubrimiento creciente de planetas extrasolares, es decir, girando alrededor de otras estrellas distintas del Sol. HST permitió el análisis de algunas propiedades de estos planetas, incluyendo la composición de sus atmósferas, pero sobre todo dos nuevas misiones europeas proporcionarán grandes cantidades de datos sobre estos mundos desconocidos. En primer lugar COROT, que se lanzará al espacio dentro del año 2006, es una misión liderada por la agencia espacial francesa con participación de la ESA que analizará la luz de las estrellas con una precisión sin precedentes, permitiendo repetir el experimento de heliosismología que SOHO aplicó en el caso del Sol a estrellas distintas. Pero además COROT empleará esta facultad técnica para analizar estrellas de tipo solar a la búsqueda de pequeñas disminuciones de luz producidas por el paso de un planeta enfrente del disco estelar. Este fenómeno se ha comprobado con observaciones desde tierra que tiene lugar en planetas extrasolares pero COROT permitirá detectarlos de forma sistemática y, posiblemente, descubrir planetas similares a la Tierra que hasta ahora han permanecido inobservables. En este campo, el siguiente paso será la misión de la ESA conocida con el nombre de GAIA, que se lanzará a finales de 2011 y medirá las características y movimientos de mil millones de objetos astronómicos. La precisión en la medida de los movimientos reales y aparentes de las estrellas será tan alta que permitirá analizar en todos los cuerpos cercanos la presencia de planetas a su alrededor gracias a los efectos gravitacionales producidos en la estrella central. Sin duda, las próximas décadas mostrarán el camino trazado por los europeos en su exploración del sistema solar. Volveremos a Marte y tra204 taremos de continuar la investigación de los planetas de tipo terrestre, así como adentrarnos en el mundo de los gigantes. Además, los planetas extrapolares, sus propiedades y la comprensión de su formación, claramente en contradicción con lo que esperábamos, serán materia del máximo interés. Entre los objetivos específicos identificados está la detección de pruebas de la existencia de vida fuera de nuestro planeta y el estudio de las condiciones en que dicha vida puede emerger y consolidarse. Estos recibirán sin duda una atención prioritaria. “De izda. a derecha, el General D. Javier Aparicio, D. Francisco Oltra, Director de la RSEAPV, Dª Esther Enjuto, Secretaria Ejecutiva del 57 Congreso Internacional de Astronáutica, y el profesor D. Álvaro Giménez, en los momentos previos a las conferencias.” 205 LA AVENTURA ESPACIAL Y EL ORDEN JURÍDICO Javier Aparicio Gallego Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial, Magistrado del Tribunal Supremo. D esde los orígenes, el hombre observó las estrellas y envidió a las aves al no poder volar. Deificó a los astros y mitificó el vuelo: ejemplos de ello son Ra, Isis, Horus, el caballo Pegaso, Phaeton y Hermes. El genio griego racionalizó el vuelo con el mito de Dédalo e Ícaro, humanos capaces de volar a iniciativa propia, pegándose plumas al cuerpo e imitando a las aves para huir de la Creta del rey Minos hacia Sicilia. Como todos recordamos, el mito concluye mal: por elevarse demasiado y aproximarse al sol, la cera que sustentaba las plumas de Ícaro se fundió, por lo que se desprendieron, cayendo el aeronauta al mar. El General Javier Aparicio Gallego, nació en Madrid, estudiando Derecho en su Universidad Central, en la que realizó también los cursos de doctorado. Pertenece al Cuerpo Jurídico del Aire. Después de fusionarse los Cuerpos Jurídicos en el nuevo Cuerpo Jurídico Militar, alcanzó en éste el empleo de General consejero Togado. Obtuvo los diplomas de Derecho Internacional Aéreo e Industrial de Derecho de la Guerra del Instituto de Derecho Humanitario de San Remo y de Derecho Militar Comparado Ha sido Profesor de la Escuela Superior del Aire, dictando Derecho Internacional en diversos cursos y en la Escuela Militar de Estudios Jurídicos en la que impartió Derecho Aeronáutico y Espacial. Así como en el Centro Superior de Estudios de la Defensa, donde desarrolló las mismas enseñanzas. En junio de 1995 fue designado Magistrado del Tribunal Supremo, impartiendo Jurisprudencia en la Sala Quinta de lo Militar de dicho Tribunal. Es Miembro Fundador del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio y de la Aviación Comercial, del que actualmente es Presidente. Participó en numerosas reuniones científicas internacionales relacionadas con el Derecho Aeronáutico, formando parte de la Delegación española en conferencias diplomáticas sobre dicha materia, publicando diversos trabajos, ponencias y comunicaciones. Es Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Derecho Militar y de Derecho de la Guerra, asistiendo habitualmente a sus Congresos Internacionales y reuniones de trabajo. Es Miembro del Consejo Rector de la Sociedad de Estudios Internacionales de España. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Académico correspondiente de la Academia Mexicana de Transporte. Miembro de Honor del Instituto de Derecho Aeronáutico de Mar del Plata (República Argentina) Está en posesión, entre otras condecoraciones, de las Grandes Cruces de San Hermenegildo y del Mérito Aeronáutico y de las Cruces del Mérito Militar y de San Raimundo de Peñafort 207 El interés por el vuelo motivó observaciones y experiencias, muchas veces fatales. Ejemplo de las primeras son los estudios y dibujos de Leonardo en el Siglo XV, y más adelante las observaciones de los hermanos Montgolfier, quienes partiendo de la toma en consideración del hecho de que una camisa tendida a secar se elevaba al recibir aire caliente procedente de un fuego situado bajo ella, idearon el ingenio que más tarde fue el globo, liberando al hombre del suelo en 1783. Entre las más curiosas experiencias podemos citar la del español Diego Martín Aguilera, quien con artilugio de su invención y diseño logró recorrer en vuelo más de 300 varas, partiendo del pueblo soriano de Coruña del Conde hacia el Burgo de Osma; el osado navegante aéreo cayó al suelo sin daño para su persona, habiendo sido reconocido el hecho mediante la instalación en el pueblo de un monolito conmemorativo ofrendado por el Ejército del Aire español. Las observaciones y las tentativas continuaron, culminando en la experiencia de los hermanos Wright el 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk. Allí se estima que nació la aviación, que a lo largo del Siglo XX adquiriría un desarrollo inesperado en su origen. A la zaga de los hechos fue el derecho; así, en 1784 se dictó la Ordenanza de París que reguló por primera vez el vuelo de los globos Montgolfier, exigiendo la obtención de una previa autorización y prohibiendo la utilización de infiernillos de alcohol para calentar el aire, todo ello velando por la seguridad de los curiosos observadores que podían ser víctimas de la caída del ingenio volante; lo mismo ocurrió con la aviación: tras su desarrollo inicial, en 1919, finalizada la primera guerra mundial, la Convención de París vino a regular la navegación aérea internacional, instituyendo la Comisión Internacional para la Navegación Aérea (CINA), organismo que debía atender a su mejor utilización, y ello sin perjuicio de las normas internas que dictaran los Estados en ejercicio de su potestad legislativa soberana. Tras otras tentativas y también en relación con la actividad aeronáutica internacional, en 1944, a finales de la segunda guerra mundial, se firmó el Convenio de Chicago, igualmente regulador de la navegación aérea y que asimismo intentaba regular, aunque sin demasiado éxito, el transporte aéreo internacional; quizás su más destacable logro sea la creación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a cuya sombra continúa hoy desarrollándose la actividad aeronáutica internacional. Leyes nacionales y un complejo entramado de convenios internacionales multilaterales y bilaterales constituyen el tejido normativo regulador de la navegación por el espacio aéreo. Pero el hombre, en su sueño, no se conformó con volar en las proximidades de la Tierra, y habiendo alcanzado capacidad técnica para 208 ello, dio el salto al que conocemos como espacio exterior o ultraterrestre. A mediados del pasado siglo, científicos como el ruso Sedov, el americano Goddard y el alemán von Braun, investigaban sobre los medios para conseguir alcanzar las estrellas, suscitando el inmediato interés de las dos grandes potencias del momento. En clara pugna política y apoyándose en los descubrimientos y avances técnicos logrados por los hombres a su servicio, los Estados Unidos y la URSS, lideres técnico-políticos de los dos grandes sectores ideológicos en que se dividía el mundo en el momento, crearon las primeras Agencias Espaciales nacionales –NASA y ROSAVIAKOSMOS- y compitieron por conseguir el éxito en la nueva aventura, éxito que habría de incrementar su prestigio y su capacidad de influencia en los ámbitos geopolíticos en que respectivamente la ejercían. El 4 de octubre de 1957 el satélite soviético Sputnik I orbita la Tierra y el 31 de enero de 1958 los norteamericanos colocan en órbita su satélite Explorer I; tras otras experiencias y tentativas de rusos y americanos, el 12 de abril de 1961 el astronauta ruso Yuri Gagarin es el primer hombre en el espacio, siguiéndole el americano Alan Shepard el 5 de mayo del mismo año. El norteamericano Programa Apolo, incentivado por el Presidente Kennedy, logra el éxito cumbre de la misión Apolo XI, en la que, el 21 de julio de 1969, Neil Armstrong y Edwin Aldrin ponen pie en la Luna, pronunciando el primero su conocida frase “Éste es un pequeño paso para un hombre y un gran salto para la humanidad”; el éxito se repetirá en las misiones Apolo XV, el 26 de julio de 1971, y Apolo XVII, el 7 de diciembre de 1972. Desde aquí, las tentativas, los proyectos, los fracasos y los éxitos se multiplican: Objetivo Marte,… obtención de muestras de la Luna y de los cometas,…sondas espaciales y entre ellas la Venus Express,… Programa Nuevo Horizonte hacia el más lejano planeta de nuestra galaxia... El derecho no pudo permanecer ajeno a una actividad de tanta relevancia política, que suscitaba inquietud en el ámbito de la seguridad de los Estados y para la que se vaticinaba iba a ser uno de los pilares del desarrollo tecnológico inmediato. La doctrina jurídica consagró el principio de que el espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes son patrimonio común de la humanidad y Naciones Unidas, foro mundial en el que incidía la preocupación por acontecimientos que afectaban a todos sus miembros, asumió el papel legislativo en beneficio de toda la comunidad internacional. Evidenciando su preocupación por las actividades espaciales recién iniciadas, la ONU constituyó, el 13 de diciembre de 1958, el Comité para la Utilización Pacífica del Espacio Ultraterrestre, conocido por COPUOS, como institución ad hoc en relación con los problemas que podía plan209 tear el desarrollo de las misiones que los Estados Unidos y la URSS venían realizando en el espacio exterior, Comité al que el 12 de diciembre de 1959 le fue asignado carácter permanente y con el que en la actualidad continúa. A propuesta del COPUOS se adoptaron por la Asamblea General las Resoluciones 1884 (XVIII), de 17 de octubre de 1963, la 1962 (XVIII), de 13 de diciembre del mismo año, y la 1963 (XVIII), de igual fecha que la últimamente citada, instando a los Estados a no poner en órbita alrededor de la Tierra objetos portadores de armas nucleares o de destrucción en masa, ni a emplazarlas en los cuerpos celestes, estableciendo los principios a que deberían someterse la exploración y la utilización del espacio y de los cuerpos celestes y propugnando la cooperación internacional en la utilización pacífica del espacio exterior. Fue sobre estos principios sobre los que se asentó la actividad normativa que, en el ámbito internacional, asumió la Organización de las Naciones Unidas en beneficio de la comunidad internacional y de toda la humanidad. En ejercicio de esa actividad normativa, y siempre con el apoyo del COPUOS, se prepararon cinco tratados multilaterales: en 1967 se firmó el primer tratado sobre el espacio, el “Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes”, conocido como Tratado del Espacio y declarado Carta Magna de las actividades en el espacio exterior; en 1968 se firma el “Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre”; en 1972, el “Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales”; en 1975, el “Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre”; y, en 1979, el “Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes”. Además de estos cinco tratados internacionales, que constituyen el que se ha dado en llamar Corpus Iuris Spatialis --España es parte en los cuatro primeros-- la preocupación de Naciones Unidas por las actividades desarrolladas en el espacio ultraterrestre y en los cuerpos celestes queda reflejada en diferentes nuevas Resoluciones de la Asamblea General en las que se afrontan problemas concretos atendiendo fundamentalmente al interés común de la humanidad y al beneficio de los países que, por falta de desarrollo técnico, se encuentran en condiciones desfavorables para disfrutar de los beneficios de ellas deducibles. Así, en 1982, la Asamblea estableció los Principios reguladores del uso por los Estados de satélites artificiales a la Tierra para transmisión directa internacional de TV; en 1986, los Principios sobre la teleobservación de la Tierra; en 1992, los Principios relativos al uso de la energía nuclear en el espacio ultraterrestre; en 1996, la Declaración sobre la coope210 ración internacional en la exploración y uso del espacio ultraterrestre en beneficio e interés de todos los Estados, teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los Países en Desarrollo; y, en 2004, fue aprobada una Resolución sobre el concepto de Estado de lanzamiento. Igualmente son muestra de la preocupación al respecto las convocatorias de las Conferencias UNISPACE, efectuadas por la Organización para tratar de temas relacionados con las actividades espaciales y de las que se han celebrado las convocadas para 1968, 1982 y 1999, habiéndose dado en esta última la denominación de MILENIO ESPACIAL al que se inició con el Siglo XXI, subrayando la ONU su interés por que las actividades que en él se realicen sean respetuosas con el medio ambiente y beneficiosas para la seguridad y el bienestar de toda la humanidad. Los principios establecidos en las Resoluciones de la Asamblea de octubre y diciembre de 1963 han sido clave para el desarrollo técnico de la actuación del hombre en el espacio y para el establecimiento de su regulación jurídica, al contenerse en ellos la declaración de que la exploración y utilización del espacio ultraterrestre deberán hacerse en provecho de todos los países, cualquiera que sea su grado de desarrollo, e incumben a toda la humanidad, estando abiertas estas actividades a todos los Estados, sin discriminación alguna. Junto a este principio figuran los de que el espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes no podrán ser objeto de apropiación nacional por reivindicación alguna, que no deberá situarse en órbita de la Tierra ni en los cuerpos celeste armas nucleares o de destrucción masiva y el de que, en ellos, todas las actividades habrán de realizarse de conformidad con el Derecho Internacional, la Carta de San Francisco, en interés de la paz y la seguridad internacionales, y en fomento de la cooperación y la comprensión internacionales. Mas no sólo los principios de las Resoluciones de 1963 motivaron a los Estados para orientar sus políticas al respecto hacia la cooperación; la crisis económica de la década de los 70 y el elevado coste de las inversiones relacionadas con las actividades espaciales fueron, sin duda, factores determinantes para que rusos y americanos en principio, y después los demás Estados que directa o indirectamente tomaron parte en la que se denominara carrera espacial y más tarde en la explotación de las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecían, optaran por la cooperación y la coordinación de sus respectivos intereses. La cooperación internacional se ha manifestado en la aceptación de los principios sobre el salvamento y devolución de los astronautas y la restitución de los objetos espaciales, así como de los de responsabilidad por el lanzamiento y utilización de los objetos espaciales y de desmilitarización del espacio ultraterrestre y de los cuerpos celestes, y este espí211 ritu de cooperación ha propiciado múltiples realizaciones en el campo de las actividades espaciales. Entre ellas podemos citar la Agencia Espacial Europea y sus realizaciones, así como las actuaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, mereciendo ser especialmente destacada la creación de la Estación Espacial Internacional, con la participación de los Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea, Canadá y Japón, aunque tanto su construcción, como su mantenimiento y el desarrollo de actividades en su interior susciten serios problemas jurídicos. Los principios consagrados como rectores de las realizaciones espaciales han sido recogidos en los cinco tratados a que antes se ha hecho referencia, y que, para conocimiento de las líneas jurídicas fundamentales sobre las que se asienta la exploración y el uso del espacio ultraterrestre y de los cuerpos celestes, habremos de examinar, siquiera sea de forma somera. Hemos de considerar en primer lugar el “TRATADO SOBRE LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LAS ACTIVIDADES DE LOS ESTADOS EN LA EXPLORACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE, INCLUSO LA LUNA Y OTROS CUERPOS CELESTES”, de 27 de enero de 1967, conocido como Tratado o Carta Magna del Espacio y ratificado por España el 27 de noviembre de 1968, que recoge los principios que habían sido establecidos en la Resolución 1968(XVIII) de la Asamblea, de 1963, efectuando una declaración genérica afirmando como norma básica y fundamental a la que han de sujetarse la exploración y utilización tanto del espacio ultraterrestre como de los cuerpos celestes, citando de forma expresa a nuestro satélite natural, que una y otra deberán hacerse en provecho e interés de todos los países e incumben a toda la humanidad. No parece existir dificultad alguna para apreciar la diferencia entre la actividad exploratoria y aquellas otras que constituyan la utilización del espacio o los cuerpos celestes, y en el Tratado no se recoge ninguna puntualización al respecto, sin perjuicio de las que se establecen con el carácter de principios, según consta en el título del instrumento, al objeto de fijar los marcos ético y jurídico en que deben desenvolverse, y a los que habremos de referirnos. En relación con el espacio, el Tratado sienta el principio de que estará abierto a todos los Estados, sin discriminación alguna y en régimen de igualdad, declarando que no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera. Debe señalarse que en el texto del Tratado no se recoge el criterio aceptado por la generalidad de la doctrina, y que estableciera el jurista y diplomático argentino Aldo Armando Coca, de que el espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes son patrimonio común de la humanidad, que como podremos ver figura, en cambio, en otro poste212 rior; sin embargo, debe señalarse la notable diferencia existente entre las declaraciones sobre el espacio ultraterrestre que se recogen en el Tratado y las que sobre el espacio aéreo se efectúan en los Convenios de París de 1919 y de Chicago de 1944, ya que mientras en estos se declara el principio de la soberanía exclusiva y excluyente del Estado subyacente al espacio aéreo, en el Tratado del Espacio, además de no recogerse una declaración análoga, se sienta como norma de Derecho Internacional que el espacio exterior no podrá ser objeto de apropiación nacional alguna, quedando abiertos el acceso a él y su utilización a todos los países, en régimen de igualdad y sin discriminaciones. Pasa después el Tratado a considerar las actividades que podrán llevar a cabo los Estados, tanto en el espacio como en los cuerpos celestes, y, acogiendo lo que ya se estableciera en la citada Resolución de la Asamblea General de 1963, dispone que se realizarán de conformidad con el Derecho Internacional y en interés del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales y del fomento de la cooperación y la comprensión entre todos los pueblos. También en relación con las actividades de los Estados, establece que éstos, en cuanto partes en el Tratado, se comprometen a no colocar en órbita objetos portadores de armas nucleares o de destrucción masiva, así como a no colocar armas de estas clases en el espacio, ni en la Luna, ni en los demás cuerpos celestes, que habrán de ser utilizados exclusivamente con fines pacíficos. El principio de la desmilitarización es también expresamente refrendado en el Tratado del Espacio, en el que se recoge como norma de ius cogens la prohibición de establecer en los cuerpos celestes bases, instalaciones y fortificaciones militares, así como de realizar ensayos de cualquier tipo de armas y maniobras militares. Se ocupa luego el Tratado de los astronautas, aquellos viajeros por el espacio ultraterrestre que arrostran el grave riesgo de desplazarse por un medio manifiestamente hostil, considerándolos “enviados de la humanidad” y disponiendo que se les ha de prestar toda la ayuda posible que pudieran necesitar en la realización de sus actividades, y especialmente en caso de accidente, cuando se hallaran en peligro y en los supuestos de aterrizaje forzoso. También en beneficio de los astronautas se establece que, caso de ser recogidos por personas ajenas al país de su procedencia, serán devueltos con seguridad y sin demora al Estado de registro de su vehículo espacial, y la obligación para los Estados de informar sobre los fenómenos que observen y que puedan constituir un peligro para ellos. En cuanto al ejercicio de jurisdicción y sobre el control en relación con los objetos espaciales y el personal situado en ellos, el Tratado se pronuncia por atribuirlos al Estado de registro, estableciendo el princi213 pio de que los derechos de propiedad no sufrirán alteración alguna en el espacio, ni en su regreso a la Tierra, siendo una lógica consecuencia de todo ello que los objetos espaciales hallados deban ser devueltos al Estado de registro, como expresamente se dispone en el instrumento que consideramos. Considera el Tratado del Espacio las cuestiones relativas a la responsabilidad deducible de la realización de actividades espaciales, señalando que corresponde al Estado tanto por las que efectúen los organismos gubernamentales, como por las que efectúen las entidades no gubernamentales sobre las que tenga jurisdicción, ya que los Estados habrán de otorgar autorización con carácter previo a las actividades de estas últimas, y fiscalizar la acomodación de su ejecución a los principios establecidos en el Tratado, y que cuando se trate de actividades de organizaciones internacionales, la responsabilidad corresponderá a la organización y a los Estados parte en el Tratado y pertenecientes a ella. A este respecto puntualiza que la responsabilidad por los daños causados a otro Estado parte o a sus personas naturales o jurídicas por un objeto lanzado al espacio ultraterrestre, corresponde al Estado que lo haya lanzado o que haya promovido el lanzamiento y a aquél desde cuyo territorio o instalaciones se haya efectuado. Aún cuando no se puntualiza cuál sea la naturaleza solidaria o mancomunada de la responsabilidad, la concurrencia de posibles responsables viene a constituir la garantía de que los daños serán en todo caso resarcidos, eliminando el riesgo de que por ignorarse qué Estado hubiera realizado alguna de las acciones referidas, en el caso de que fuera la única causa de atribución de la responsabilidad, no pudiera ser exigida la correspondiente indemnización. Con respecto a la realización de las actividades de exploración y utilización del espacio ultraterrestre y de los cuerpos celestes, se dispone que los Estados parte deberán guiarse por los principios de cooperación y asistencia mutua, teniendo en cuenta los intereses de los demás Estados y evitando la contaminación y los cambios desfavorables en la Tierra por la introducción de materias extraterrestres, debiendo adoptar las medidas necesarias a tal efecto; las diferencias que pudieran surgir entre los Estados se remiten a la celebración de consultas, cuando se trate de actividades que obstaculicen o perjudiquen las que se pretenda realizar por otro Estado. Debe señalarse, por último, que los Estados que realicen las actividades deberán atender las solicitudes de otros Estados para observar el vuelo de los objetos espaciales lanzados y que habrán de informar, en la medida posible y factible, de la naturaleza, marcha, localización y resultado de sus actividades, al Secretario General de Naciones Unidas, al público y a la comunidad científica internacional, siendo accesibles a los 214 representantes de otro Estado, sobre la base de reciprocidad, las instalaciones, estaciones, vehículos y equipo situados en los cuerpos celestes. La opinión general es claramente favorable al Tratado del Espacio, que vino a establecer las paredes maestras del régimen jurídico aplicable a las actividades del hombre en el ámbito al que se refiere y, al elevar a nivel de normas jurídicas los principios que ya habían sido reconocidos por Naciones Unidas en la tan repetidamente citada Resolución 1968 (XVIII) de su Asamblea General de 1963, estableció obligaciones para los Estados, obligaciones cuyo cumplimiento habría de ser exigible; precisamente para garantizar ese cumplimiento y la posibilidad de su exigencia, así como la de la responsabilidad consecuente a su inobservancia o a la inadecuación de la actuación en relación con los principios que, en virtud de haber sido reconocidos en él adquirieron la categoría de normas de derecho, la Organización continuó con la elaboración de nuevos tratados multilaterales que examinaremos a continuación, en los que se reproducen y refuerzan los que en el Tratado del Espacio se reconocieron. El primero de ellos fue el ACUERDO SOBRE EL SALVAMENTO Y DEVOLUCIÓN DE ASTRONAUTAS Y DE OBJETOS LANZADOS AL ESPACIO ULTRATERRESTRE, de 22 de abril de 1968, al que España presentó su adhesión el 23 de enero de 2001. Preparado por el COPUOS, el Acuerdo prestó especial atención a los problemas que planteaba el envío al espacio de naves tripuladas, sugiriendo la necesidad de hacer realidad lo que como principio había sido establecido en el Tratado del Espacio como consecuencia lógica de los recogidos en la Resolución de la Asamblea General de 1963. Tras la declaración genérica de que los astronautas, enviados de la humanidad, merecen toda la ayuda que puedan necesitar en la realización de sus actividades, y especialmente en caso de accidente o aterrizaje forzoso, es fácil comprender que Naciones Unidas optara por dar debida forma a la exigencia que para los Estados quedaba establecida como principio en el Tratado de 1967. Tres son las obligaciones que en el Acuerdo se establecen. En primer lugar, la que incumbe al Estado que tenga conocimiento o descubra que en territorio sometido a su jurisdicción se encuentra una tripulación en situación de peligro, accidentada o que haya efectuado un aterrizaje forzoso, consistente en notificar tal circunstancia al Estado de lanzamiento y, en el caso de no poder hacerlo así, hacer público el hecho y, en todo caso, notificarlo al Secretario General de Naciones Unidas. Además de la obligación de notificar, el Acuerdo le impone también la de adoptar las medidas necesarias de salvamento y ayuda, en las que habrá de cooperar el Estado de lanzamiento, y, por último, la 215 de devolver con seguridad y sin demora la tripulación a la autoridad de lanzamiento. Prevé el Acuerdo la posibilidad de que la llegada a la Tierra tenga lugar en alta mar o en un territorio no sometido a la jurisdicción de un Estado, y para tales casos dispone que el Estado que sepa del accidente, de la situación de peligro o del aterrizaje forzoso, habrá de efectuar las mismas notificaciones antes señaladas, imponiendo la obligación de prestar asistencia para la búsqueda y salvamento a todos los Estados que puedan hacerlo, manteniendo también para estos supuesto la imperiosa exigencia de que la tripulación sea devuelta con seguridad y sin demora. Además de su preocupación por las tripulaciones, recoge el Acuerdo la correspondiente a los objetos lanzados al espacio, sean o no naves ocupadas por tripulaciones, y sus partes componentes; es natural que se despertara el interés por la recuperación de los objetos espaciales e incluso de sus componentes dado el elevado valor de unos y otros, y en atención así mismo al hecho cierto de ser portadores potenciales de novedosas técnicas merecedoras de la adecuada protección. En relación con los objetos espaciales y sus componentes, el Acuerdo establece que el Estado que sepa o descubra que han vuelto a la Tierra objetos espaciales o partes componentes de ellos, ya sea en territorio sometido a su jurisdicción o ya sea en alta mar o en territorio no sometido a la jurisdicción de otro Estado, tendrá la obligación de notificar a la autoridad de lanzamiento y al Secretario General de Naciones Unidas el suceso y, si es en su propio territorio, a solicitud del Estado de lanzamiento y con su asistencia, adoptará medidas para su recuperación; una vez recuperados, los objetos espaciales y sus partes componentes serán restituidos al Estado de lanzamiento, de cuya cuenta correrán los gastos correspondientes a la operación. Una especial puntualización se contiene en relación con la posibilidad de que el objeto espacial o sus componentes sean de naturaleza peligrosa: dispone el Acuerdo que, en tal caso, el Estado en cuyo territorio hayan caído lo notificará al de lanzamiento, que quedará obligado a adoptar las medidas necesarias eficaces para la eliminación del peligro de daño. El Acuerdo, tercero de los Tratados multilaterales preparados por Naciones Unidas en relación con la actuación del hombre en el espacio ultraterrestre, se estableció en garantía de que las tripulaciones de las astronaves serían asistidas en caso de necesidad a su llegada a la Tierra, ya que en el instrumento tan solo se señalan las obligaciones de los Estados cuando los astronautas se hallen en determinados territorios o en la alta mar, sin mencionar nada sobre la posible asistencia necesaria encontrándose en el espacio ultraterrestre. A este respecto 216 recordaremos que el espacio aéreo suprayacente forma parte del territorio del Estado subyacente. El aumento de las actividades en el espacio y la seguridad de su inmediato notable incremento determinaron que el COPUOS preparara un nuevo texto que, ante el riesgo de que como consecuencia de ellas se causaran daños, garantizara el pleno y justo resarcimiento de quienes los sufrieran. Ésta es la manifiesta intención del CONVENIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR DAÑOS CAUSADOS POR OBJETOS ESPACIALES, de 1 de septiembre de 1972 y al que se adhirió España el 2 de enero de 1980. En su preámbulo, el Convenio hace expresa declaración de que la finalidad perseguida no es otra que asegurar el pago rápido de la plena y equitativa indemnización a las víctimas de los daños causados por actividades espaciales. El texto del Tratado se inicia con la definición de determinados términos en él utilizados: así, se dice que es daño toda pérdida de vidas humanas, toda clase de lesiones corporales y perjuicios a la salud, así como toda pérdida o perjuicio a los bienes de los Estados, de las organizaciones internacionales intergubernamentales y de toda persona física o moral. Se señala que en el término lanzamiento se incluye también el intento de lanzamiento. La expresión Estado de lanzamiento acoge tanto al Estado que efectúe el lanzamiento como al que lo promueva y al Estado desde cuyos territorio o instalaciones se efectúe. Y en cuanto al objeto espacial, sin establecer su concepto, se manifiesta que en él quedan incluidas sus partes componentes, así como el vehículo propulsor y sus componentes. En cuanto a los daños, el Convenio diferencia los que hayan sido producidos en la Tierra o a aeronaves en vuelo, de aquéllos que hayan sido causados a un objeto espacial o a personas o bienes a bordo de un objeto espacial, siempre que el objeto espacial se encuentre fuera de la superficie de la Tierra. En el primer caso, daños en la Tierra y a aeronaves en vuelo, se declara la responsabilidad absoluta del Estado de lanzamiento, responsabilidad que no se establece en función de la apreciación de la concurrencia de culpa, por lo que hemos de destacar su carácter objetivo y tener su fundamento en la creación del riesgo. La responsabilidad por los daños causados a un objeto espacial o a sus ocupantes fuera de la superficie terrestre se atribuye en el Convenio al Estado de lanzamiento si se han producido por su actuación culposa, o por la actuación culposa de las personas por las que ha de responder. Al producirse daños a un objeto espacial fuera de la superficie de la Tierra pueden causarse, así mismo, daños a un tercer Estado. En tal caso, si los daños se han causado en la Tierra o a una 217 aeronave en vuelo, la responsabilidad de los Estados de lanzamiento de los objetos espaciales implicados en el suceso será absoluta y objetiva frente al Estado que los ha padecido; si los daños se han causado a un objeto espacial del tercer Estado situado fuera de la superficie terrestre o a sus ocupantes, la responsabilidad se establecerá en función de la apreciación de culpa. Frente al tercer Estado, la responsabilidad de los implicados será solidaria, distribuyéndose entre los responsables en función de la culpa respectiva, y a partes iguales si no puede determinarse la participación proporcional de cada uno de ellos. Como especificaciones para la concreción de la responsabilidad, se dispone en el Convenio que en los casos de lanzamientos conjuntos todos los Estados participantes serán responsables solidarios por los daños que su actividad pudiera causar, considerándose participante al Estado desde cuyo territorio o instalaciones el lanzamiento tuviera lugar. Como última puntualización señalaremos que el Convenio admite la existencia de pactos de distribución de la responsabilidad entre los participantes. El Estado o los Estados causantes del daño quedarán exentos de responsabilidad si en su producción ha concurrido negligencia grave u omisión con intención de causar daño por parte del Estado que presente la reclamación o de personas a las que represente. El fundamento de la exención se encuentra en la inadmisión de una posible concurrencia de culpas, que en otros ámbitos serviría para modular la responsabilidad mediante la apreciación de la proporcionalidad en la producción del resultado dañoso de las acciones atribuibles al causante del daño y a su víctima. Es de destacar que la preocupación por que las actividades espaciales se realicen de conformidad con los criterios que mantiene la Organización queda especialmente reflejada en la inaplicación de las causas de exención en el supuesto de que la actuación causante se haya llevado a efecto sin respetar el Derecho Internacional, y especialmente las disposiciones y principios recogidos en el Tratado del Espacio de 1967. La exclusión de la responsabilidad puede producirse también, no por la concurrencia de las circunstancias determinantes de su exención, sino en atención a la inaplicabilidad del Convenio, lo que a tenor de su texto tendrá lugar en relación con los daños causados a nacionales del Estado o Estados de lanzamiento, de otro Estado que participen en las operaciones de lanzamiento o en cualquier fase posterior hasta el descenso del objeto, o se encuentren en las proximidades de las zonas de lanzamiento o recuperación por haber sido invitados por el Estado de lanzamiento. 218 La declaración de responsabilidad, el reconocimiento del derecho a una indemnización y el establecimiento de su cuantía serán el resultado final de una reclamación, para cuya presentación se declara legitimado, en primer lugar, al Estado que haya sufrido los daños o cuyos nacionales los hayan padecido. En el caso de que éste no lo haga, estará legitimado el Estado en cuyo territorio se hubieran causado los daños y, a falta de ellos, lo estará el Estado en el que los perjudicados tengan su residencia permanente. La reclamación habrá de presentarse por vía diplomática y, en el supuesto de que el Estado reclamante no mantenga relaciones con aquél al que se dirige la reclamación, su presentación deberá efectuarse a través del Estado que represente los intereses del reclamante o del Secretario General de Naciones Unidas. El plazo para su presentación se fija en un año contado a partir del suceso, o desde que se tuviera conocimiento de él o existiera la posibilidad racional de llegar a tal conocimiento. Dos cuestiones suscita el plazo; por un lado, una cierta inseguridad en el caso en el que se hace referencia a la posibilidad racional de obtener el conocimiento del hecho dañoso, que quedará sometida a un juicio de valor, siempre carente de la seguridad que garantiza un dato objetivo, y, por otro, la calificación que el plazo merece en cuanto a su naturaleza, sea de caducidad o de prescripción, cuestión que sin profundizar en su examen debemos resolver a favor de la caducidad. Se prevé en el Convenio la posibilidad de que la vía diplomática fracase, supuesto en el que las partes interesadas podrán solicitar la constitución de una Comisión de reclamaciones en el término de un año. La Comisión se compondrá de tres miembros, uno designado por el reclamante, otro por el Estado o Estados a que se dirija la reclamación, y el tercero, que actuará como Presidente, será designado por acuerdo de ambas partes. De no lograrse el acuerdo, trascurridos cuatro meses podrán las partes dirigirse al Secretario General de la Organización para que lo designe. La decisión que adopte la Comisión será firme y obligatoria para las partes si así lo han acordado previamente, y, en otro caso, tendrá el valor de una recomendación fundada que las partes deberían respetar y cumplir de buena fe. La indemnización debe significar la reposición del o de los perjudicados en la condición existente de no haberse causado los daños, y su cuantía deberá fijarse de conformidad con el Derecho Internacional y respetando los principios de justicia y equidad, pagándose en la moneda del Estado demandante, con la salvedad de que, si así expresamente se solicita, deberá abonarse en la moneda del Estado que ha de pagar. 219 El Convenio de 1972 supuso un paso adelante en las garantías de quienes pueden resultar víctimas de la realización de actividades espaciales, y aunque hasta la fecha han sido manifiestamente infrecuentes sucesos en que se hayan producido daños como consecuencia de aquéllas, no podemos olvidar que en más de una ocasión han caído sobre la Tierra restos de objetos espaciales, normalmente en el mar o en zonas desérticas, sin que se hayan producido reclamaciones. Sin embargo, en 1978 cayeron sobre Canadá restos de un objeto espacial, el COSMOS 954, lanzado por la Unión Soviética y dotado de un reactor nuclear. Canadá tramitó una reclamación de algo más de seis millones de dólares canadienses, llegándose al acuerdo con el pago por la URSS de tres millones de dólares canadienses. No se presta atención en el Convenio a la posibilidad de que después del lanzamiento tenga lugar la transmisión de la propiedad del objeto y de su operación a otro Estado, o a una organización intergubernamental, o a una persona natural o jurídica que no tengan relación alguna con el Estado de lanzamiento, caso en el que, dada la literalidad del Convenio, no podrá aplicarse éste para establecer la responsabilidad del verdadero causante del daño, manteniéndose la previsión de la norma internacional atribuyendo la responsabilidad únicamente al que inicialmente lo era. Pese a que en el Tratado del Espacio de 1967 ya se hablaba del Estado de registro, no había norma jurídica internacional que estableciera la obligación de los Estados de estar dotados de un registro en el que quedaran debidamente identificados los objetos que lanzaran, y mucho menos que tuvieran que comunicar la información que constara en tales registros nacionales, no exigidos, a las Naciones Unidas. También en el Tratado de 1967 se sentaba el principio de la responsabilidad por las actividades espaciales, principio desarrollado en el Convenio de 1972 y que hacía necesaria la identificación segura de los objetos espaciales; ello llevó al COPUOS a preparar un proyecto que, aceptado por Naciones Unidas, pasó a ser el CONVENIO SOBRE EL REGISTRO DE OBJETOS LANZADOS AL ESPACIO ULTRATERRESTRE, de 14 de enero de 1975, al que España prestó su adhesión el 20 de diciembre de 1978. Se inicia recogiendo las definiciones de Estado de lanzamiento, objeto espacial y Estado de registro. Las de Estado de lanzamiento y objeto espacial son reproducción de las que figuran al respecto en el Convenio sobre la responsabilidad que acabamos de considerar, y el Estado de registro queda definido como el Estado de lanzamiento en cuyo registro se inscriba un objeto espacial. Dos clases de registros se regulan en el Convenio, los Registros Nacionales y el Registro de Naciones Unidas. 220 Se establece la obligación para los Estados de lanzamiento de llevar un Registro en el que ha de ser inscrito todo objeto espacial que lancen en órbita terrestre o mas allá, disponiendo que, en los lanzamientos conjuntos, los Estados participantes habrán de determinar cuál de ellos será el Estado de registro. Ello significa que cada objeto espacial sólo podrá figurar inscrito en un Registro nacional, y que éste ha de ser necesariamente el del Estado de lanzamiento o el de uno de los Estados que participaron en el lanzamiento conjunto, y este último punto suscita el problema del mantenimiento de la inscripción en relación con el lanzamiento, lo que se corresponde con la atribución de la responsabilidad únicamente al Estado que la realizó, o al que determinaron los participantes cuando se tratara de un lanzamiento conjunto. El Estado de registro queda obligado a notificar al Secretario General de Naciones Unidas, en relación con cada objeto espacial inscrito, los datos relativos al Estado o Estados de lanzamiento, la designación del objeto y su número de registro, fecha y lugar de lanzamiento, parámetros orbitales y función del objeto. En el Registro de Naciones Unidas, que ha de llevar el Secretario General, se hará constar toda la información que remitan los Registros Nacionales, y tiene como finalidad permitir la identificación de cualquier objeto espacial en caso de que ello sea necesario. No siempre es posible conseguir la identificación de un objeto espacial que haya causado daño o sea peligroso o nocivo, sea por no tenerse constancia de su registro o por el hecho de la destrucción de los elementos que la permitirían; en tal supuesto el Convenio dispone que los Estados habrán de responder a la solicitud de asistencia que para lograrla se les formule, especialmente aquéllos que dispongan de instalaciones para observación y rastreo. Paso a paso han ido las Naciones Unidas estableciendo el marco jurídico de las actividades espaciales, sentando primero los principios que se estimaba debían regirlas, para desarrollarlos después estableciendo las exigencias de salvamento y devolución de tripulaciones y de objetos espaciales, las bases de la responsabilidad por su realización y el soporte necesario para la identificación de los objetos lanzados al espacio ultraterrestre. Restaba por fijar las reglas a que deberían someterse los Estados en sus actuaciones de exploración y posible explotación de los recursos que pudieran hallarse en los cuerpos celestes, y a dicha finalidad y con el apoyo técnico del COPUOS, como en los demás Tratados, se elaboró el ACUERDO QUE DEBE REGIR LAS ACTIVIDADES DE LOS ESTADOS EN LA LUNA Y OTROS CUERPOS CELESTES, de 18 de diciembre de 1979. Este Acuerdo ha sido el de menor éxito de los tratados que Naciones Unidas preparara en relación con las actividades 221 espaciales, quizás por imponer con carácter obligatorio determinadas limitaciones y exigencias, y España no se ha adherido a él. Se inicia determinando cuál sea el ámbito en que quedan afectadas las actividades a desarrollar, ámbito que se aclara en el sentido de estar constituido por la Luna, incluyendo las órbitas a su alrededor y otras trayectorias hacia ella, y los restantes cuerpos celestes del sistema solar, excepto aquéllos sobre los que hayan establecido normas jurídicas específicas. También se puntualiza que cuando en el texto del Acuerdo se hace referencia a la Luna, ha de entenderse que se está aludiendo al ámbito total de su aplicación, es decir, también a los demás cuerpos celestes de nuestro sistema, salvo los que se declaran exceptuados por tener un régimen propio. Es en este Acuerdo donde se acepta el criterio doctrinal de que los cuerpos celestes son patrimonio común de la humanidad, al establecer que la Luna y sus recursos naturales tienen tal carácter – no olvidemos que la referencia a la Luna acoge a los demás cuerpos celestes del sistema solar –. Por otro lado se mantiene en él, y ya como norma jurídica invocable, el principio de que no pueden ser objeto de apropiación nacional mediante reclamación de soberanía, uso, ocupación, ni por ningún otro medio, principio al que nos referimos con anterioridad como criterio doctrinal generalmente aceptado y, como principio, en el Tratado del Espacio. Consecuencia de tal declaración es que así mismo se disponga que en la Luna, con el alcance que a esta referencia se otorga en el Acuerdo, la superficie, la subsuperficie, sus partes y sus recursos, no podrán ser propiedad de ningún Estado, organización ni persona natural o jurídica, y que las instalaciones que puedan establecerse no generarán derecho de propiedad sobre ella; es igualmente consecuencia del principio adoptado que se recoja la declaración de que el derecho a su exploración y utilización corresponde a todos los Estados parte en base de igualdad y sin discriminación alguna. En relación con la utilización de la Luna y los demás cuerpos celestes, reiterando lo que se dijera en el Tratado del Espacio, se dispone que habrá de efectuarse exclusivamente con fines pacíficos, prohibiéndose el uso y la amenaza del uso de la fuerza y la realización de actos hostiles en ellos, así como utilizarlos a tales fines en relación con la Tierra, con la Luna u otros cuerpos celestes, o con naves u objetos espaciales, quedando expresamente recogida la prohibición de poner en órbita o en trayectoria hacia la Luna y los demás cuerpos celestes objetos espaciales portadores de armas nucleares o de destrucción masiva, de situarlas o emplearlas en ellos, así como de establecer bases, instalaciones o fortificaciones militares, ensayar armas de cualquier clase y rea222 lizar maniobras militares, si bien se declara expresamente que no se prohíbe la utilización de personal militar para investigaciones científicas u otros fines pacíficos. Con independencia de la declaración de la obligatoriedad de limitar la utilización a fines exclusivamente pacíficos y de las consecuencias de ella deducibles y que acabamos de exponer, en relación con la exploración y utilización de la Luna y los demás cuerpos celestes se declara en el Acuerdo que incumben a toda la humanidad y que habrán de efectuarse en provecho e interés de todos los países, cualquiera que fuese su desarrollo económico y científico, y prestando atención a los intereses de las generaciones actuales y venideras, debiendo tenerse en cuenta en su realización los principios de cooperación y asistencia mutua. Las actividades relacionadas con la investigación científica serán libres, debiendo realizarse sin discriminaciones y en régimen de igualdad, reconociéndose la posibilidad de recoger y extraer muestras de minerales y otras sustancias, que quedarán a disposición de los Estados que las hayan hecho recoger, pudiendo utilizarlas a fines de investigación y ponerlas a disposición de otros Estados interesados y de la comunidad científica internacional para la investigación científica. En las actividades de exploración y utilización deberán adoptarse medidas para no perturbar el equilibrio del medio de los cuerpos celestes en que se hayan realizado, así como para no perjudicar el de la Tierra por la introducción de sustancias que le sean ajenas; podrán desarrollarse en cualquier punto, lanzando y haciendo descender objetos espaciales, y situando personal, vehículos, instalaciones y estaciones, procurando siempre no entorpecer actividades de otros Estados y adoptando las medidas que pudieran ser necesarias para la protección de las personas que se encontraran en la Luna o en cualquier cuerpo celeste, personas que tendrán la consideración de astronautas. En todo caso, de las actividades de exploración y utilización deberá remitirse información al Secretario General de Naciones Unidas, y trasmitirse dicha información a la comunidad científica y al público en general. Previendo la posibilidad de que los recursos situados en la Luna y en los demás cuerpos celestes sean explotados, se dispone en el Acuerdo que, cuando dicha posibilidad sea real, deberá establecerse para ello un régimen internacional que procurará el desarrollo ordenado de los recursos, su ordenación racional, la ampliación de oportunidades para su uso y la participación equitativa de todos los Estados parte en los beneficios, prestándose atención especialmente a las necesidades e intereses de los países en desarrollo. 223 En cuanto a control y jurisdicción, cada Estado los mantiene sobre su personal, vehículos, equipo, material e instalaciones que haya situado en los diferentes cuerpos celestes, sin que el hecho de estar situados en ellos afecte a los derechos de propiedad, quedando regulados el salvamento y la devolución por las normas establecidas en el Acuerdo de 22 de abril de 1968, con la especificación de que, en caso de peligro, podrá utilizarse material, equipo o instalaciones de otro u otros Estados, si bien deberá notificarse tal utilización a los Estados a los que los bienes pertenezcan. La responsabilidad por los daños que pudieran causarse como consecuencia de las actividades a que el Acuerdo se refiere queda atribuida al Estado que las realice o cuya nacionalidad ostenten los organismos o personas que las lleven a cabo, estableciéndose la posibilidad de que exista un control por parte de otro Estado sobre las actividades en realización, fijándose un régimen de consultas para solucionar las diferencias que de tal control pudieran surgir, y para el caso de que las consultas, de cuyo resultado deberá darse cuenta al Secretario General de Naciones Unidas, no permitieran llegar a una solución del conflicto, las partes interesadas acudirán a otros medios pacíficos adecuados a las circunstancias y a la naturaleza de la controversia. De la rápida revisión efectuada sobre los textos del llamado Corpus Iuris Spatialis podemos apreciar que este conjunto de normas internacionales, elaborado por Naciones Unidas, ha introducido conceptos y principios que merecen una favorable valoración. Debe destacarse el reconocimiento de la humanidad como titular de derechos subjetivos, al declarase, no ya como principio sino en forma de norma jurídica, que la Luna y los demás cuerpos celestes de nuestra galaxia son patrimonio común de la humanidad; la misma apreciación merece el conjunto de disposiciones que pretenden garantizar la desmilitarización del espacio y de los cuerpos celestes, así como el rechazo a todo acto de uso o amenaza de uso de la fuerza en el espacio exterior o en los cuerpos celestes, o desde ellos hacia la Tierra o a naves u objetos espaciales; también son dignos de aplauso la atención que se presta a los intereses de los países menos desarrollados y la consagración de los principios de cooperación e igualdad como normas de derecho. Podríamos afirmar que el Derecho del Espacio ha introducido nuevos valores en el campo de lo jurídico, valores que trascienden de lo individual y prestan especial atención a intereses colectivos y sociales de los que, finalmente, resulta beneficiado el individuo como sujeto de derecho, tal y como sucede con el régimen regulador de la responsabilidad por daños causados por actividades espaciales. Es curioso observar que lo que se inició como ámbito de rivalidad, ha evolucionado hacia soluciones de coo224 peración que quedan acogidas en normas redactadas por el más alto organismo de la sociedad internacional y encaminadas a facilitar el éxito de la humanidad en esta difícil aventura. Pero no todo ha sido solucionado como resultado de la voluntad de los legisladores internacionales: aún subsisten problemas, y otros nuevos han surgido, problemas que, si bien no perjudican el notable merecimiento de lo alcanzado, suscitan cuestiones de seria trascendencia jurídica. Señalaremos en primer lugar la necesidad de lograr una clara delimitación entre el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre, dada la diferencia del régimen aplicable a cada uno de ellos –soberanía exclusiva y excluyente en el aéreo y libertad y ausencia de soberanía en el exterior, calificado por la doctrina como rex comunis omnium —, lo que ha motivado diversas elaboraciones doctrinales que, desde el rechazo de la opinión clásica de que la soberanía estatal se extiende ad infinitum, han pretendido, sin lograr una general aceptación, establecer el principio delimitador: ni el límite atmosférico, ni la división en zonas según alturas y en función de diversas razones, ni la teoría del perigeo mínimo, ni la del control efectivo, han permitido sentar un criterio que diera seguridad jurídica a la diferencia, por lo que parece necesario que sea por la vía contractual, es decir, mediante un acuerdo internacional, como pueda llegarse a la segura delimitación, delimitación que mientras no se alcance su general aceptación no cesa de plantear problemas, especialmente en relación con el sobrevuelo de territorios sujetos a soberanía en ocasión de realización de actividades de lanzamiento de objetos espaciales, sobrevuelo que mientras se produce en el espacio aéreo colisiona con el derecho de exclusión que corresponde al Estado subyacente. Igualmente se encuentra sin resolver cuál sea el concepto de objeto espacial, ya que en los tratados en que se ha afrontado el establecimiento de definiciones a fin de sentar significados generalmente aceptados de palabras utilizadas en sus textos, no se ha llegado sino a decir que en la expresión “objeto espacial” quedan incluidas las partes componentes, el vehículo propulsor y sus componentes. Los problemas se complican aún más con la aparición del llamado “objeto aeroespacial”, capaz de comportarse como una aeronave en el espacio aéreo y como una nave espacial en el espacio exterior. Las cuestiones suscitadas por la teleobservación de la Tierra, las telecomunicaciones, la ocupación y utilización de la órbita geoestacionaria, la transmisión de derechos sobre objetos situados en el espacio exterior a Estados o a personas pertenecientes a Estados diferentes de los de lanzamiento y registro, los llamados desechos espaciales y la participación cada vez mas frecuente de entidades no gubernamenta225 les en actividades espaciales de alto interés económico, complican el ya enmarañado cuadro de las actividades que desarrolla el sector público con vocación de prevalencia del interés general personalizado en la humanidad y en la totalidad de los Estados, sin discriminación alguna y con predominio de los principios de paz y cooperación, frente a los de competitividad y éxito económico que suelen motivar las actuaciones privadas, si bien no debemos dejar de lado la realidad de que las grandes empresas, muchas veces multinacionales, dedicadas a la teleobservación, a las telecomunicaciones o a la fabricación de lanzadores, arriesgan intereses económicos de gran importancia y, en su lucha por la obtención de la lógica recuperación y el rendimiento de sus inversiones, buscan fórmulas jurídicas que aseguren su posible mejor situación ante el riesgo asumido. Sin embargo debemos quedar abiertos a la esperanza, confiando en que el espíritu de cooperación internacional prevalezca en el ámbito del espacio ultraterrestre, declarado patrimonio común de la humanidad. Valencia, 23 de febrero de 2006. . Un momento de la conferencia, que el público siguió con gran interés 226 JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CLIMENT Subdirector General de Coordinación y de Planes, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, (INTA). JOSÉ TORRES RIERA Director del Departamento de Programas Espaciales y Ciencias del Espacio. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). CICLO: “VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006” LA TIERRA Y SU ENTORNO 2 de Marzo de 2006 228 PRESENTACIÓN Introducción del Director D. Francisco Oltra Señoras y señores, amigas y amigos, muy buenas tardes a todos, continuamos con las actividades de la sociedad Económica dentro del ciclo “Valencia, capital del espacio 2006”, y en la sesión de hoy, vamos a tratar sobre La Tierra y su entorno. Intervendrán como ponentes el General D. José Luís Martínez Climent, quien nos hablará sobre La Tierra y sus satélites, y a continuación D. José Torres Riera, sobre el tema “Satélites, microsatélites y minisatélites como alternativa de futuro”. Para hacer la presentación tanto del acto como de los propios ponentes, intervendrá a continuación el profesor de la Universidad de Valencia y socio de la RSEAP, D. Joan Fabregat. Tiene la palabra el Sr. Fabregat. Presentación del Profesor Fabregat: Ésta sesión es la segunda que celebra la Real Sociedad Económica en el contexto de “Valencia, Capital del Espacio”, en relación al Congreso Internacional de Astronáutica que tendrá lugar en octubre del presente año. En esta segunda sesión nos hablarán del estudio, uso y explotación del espacio más cercano a la tierra, el espacio que tenemos en órbita terrestre y en las cercanías de la Tierra llegando hasta la Luna, y la tecnología que se puede desarrollar y que se está desarrollando, en particular en España, para el uso y explotación de este espacio cercano. Nuestros ponentes de hoy, son, en primer lugar, el General de División José Luís Martínez Climent. Diplomado de Estado Mayor del Aire y Diplomado de Estado Mayor Conjunto, el 5 de mayo del año 2000 fue ascendido a General de Brigada y nombrado Jefe de la División Logística del Estado Mayor del Aire; el 26 de septiembre del año 2003 fue ascendido a General de División y nombrado asesor del Jefe de Estado Mayor del Aire en asuntos logísticos. Ha desempeñado el cargo de Jefe de programas del Futuro Avión de Transporte Medio y del A-400M .y de la Unidad Médica de Apoyo al Despliegue UMAD y FATAM II. Tiene entre otras condecoraciones, la Gran Cruz al Mérito Aeronáutico, la Gran Cruz y la Cruz del Mérito del Ejército de Tierra, medalla de la Campaña de Liberación de Kuwait, Gran Cruz, Placa, Encomienda y Cruz de la Real y 229 Militar Orden de San Hermenegildo, Cruz del Mérito Civil y Medalla “European Community Monitor Mission”. Nuestro segundo ponente, D. José Torres Riera, es Ingeniero Técnico Aeronáutico y Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su actividad profesional dedicado al sector espacial en el INTA – Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial- y en la Agencia Espacial Europea – ESA-, y ha participado en numerosos proyectos, desde el primer satélite europeo INTASAT hasta el recientemente lanzado NANOSAT, pasando también por los satélites MISAT espacial, HISPASAT y varias misiones de la ESA. Actualmente es el Director del Departamento de Programas Espaciales y Ciencias del Espacio del INTA. En esta calidad de Director del Departamento de Programas Espaciales del INTA ha colaborado en ocasiones con la Universidad de Valencia en proyectos de instrumentación espacial desarrollados desde la Universidad. Yo mismo he tenido la oportunidad de colaborar con él en el pasado y por tanto es un placer tenerle aquí junto a nosotros y presentarle junto con el General José Luis Martínez Climent. Y sin más preámbulos cedemos la palabra a los ponentes. 230 “LA TIERRA Y SUS SATÉLITES” José Luís Martínez Climent, Subdirector General de Coordinación y de Planes, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, (INTA). Antes de comenzar, quiero dar las gracias a la Real Sociedad Económica de Amigos del País por brindarme la oportunidad de dirigirme a todos ustedes tratando temas espaciales; también a la Organización Local de uno de los eventos más importantes que ocurrirán en Valencia este año -y que conste que hay muchos- que es la quincuagésimo séptima edición del Congreso Internacional de Astronáutica. Este Congreso no se celebraba en nuestro país desde hacía cuarenta años. Quiero subrayar el extraordinario entusiasmo y espíritu de trabajo del Comité Organizador Local, bajo la dirección del Profesor D. Víctor Reglero y la Secretaria General Dña. Esther Enjuto, y de todos los demás miembros que lo componen, con un entusiasmo que personalmente he podido comprobar y que además ha sido reconocido por todos los miembros del Congreso Internacional, tanto en su edición de Canadá como en la del Japón. Finalmente, también quiero agradecerles a todos ustedes el tiempo que van a dedicarme. Para poder contemplar la imagen de la Tierra desde el exterior, la humanidad ha tenido que evolucionar durante ciento sesenta mil años y admirar toda su belleza. La Tierra es nuestro hogar, es el tercer planeta interior y el más bonito del Sistema Solar, el único que por ahora sepamos alberga vida, y su hermoso tono azul lo debe a la existencia de gran cantidad de agua en su superficie, requisito necesario para que se desarrolle la vida, y que absorbe las radiaciones rojas de la luz solar y refleja las azules. El planeta Tierra es nuestro hogar, donde hemos nacido y al que estamos adaptados. Sin embargo es para nosotros un lugar casi desconocido: somos capaces de llegar a la heliopausa, extremo exterior del Sistema Solar y de otras proezas como las que actualmente se están consiguiendo y en cambio de la Tierra permanecen muchas incógnitas sin resolver. Es más, conforme avanzamos en el conocimiento de ella nos vemos desbordados por nuestra ignorancia. 231 El hombre vive aceptando con naturalidad el entorno en el que nos desenvolvemos, creyéndose el centro estático del universo. Gran error. Ya cuatrocientos años antes de Cristo los astrónomos dedujeron que no lo era, aunque después retornara otra vez la teoría anterior. Con el tiempo hemos podido comprender que no solamente no somos el centro, sino que somos insignificantes, en el extremo de uno de los cinco brazos de una galaxia minúscula, la Vía Láctea. Estamos habituados a nuestro entorno en la Tierra y lo aceptamos con naturalidad como si no estuviéramos sometidos a los tremendos esfuerzos y energías que genera, “la energía telúrica” que comprende todas las energías gravitatorias, térmicas, radioactivas, eléctricas, magnéticas, químicas, etc..., que se producen en el interior de nuestro planeta y que nos afectan, y por los giros a los que está sometido, aunque nos hemos adaptado perfectamente a ello. Ya desde antiguo eran conocidos los movimientos de la Tierra cuyo eje de rotación está ahora inclinado 23º 30´ y que completa una revolución en aproximadamente veinticuatro horas. Además de esta inclinación del eje de rotación, éste está sometido a otros movimientos. El principal se denomina de Precesión, conocido desde hace dos mil quinientos años, por el cual el eje de la Tierra describe un cono de revolución de veintitrés grados de ángulo, que completa un giro cada veintiséis mil años. Es como el movimiento de una peonza. Así, para nosotros por ejemplo, la Estrella Polar -que no es una estrella como creíamos, sino tres-, dentro de trece mil años no servirá como referencia para señalar el Polo Norte geográfico, porque el eje terrestre estará apuntando al otro lado del cono de revolución, es decir, en un punto distante en la esfera celeste veintitrés grados. Otro movimiento del eje de giro de la Tierra es el de Nutación, o nutación de Bradley, por el cual el eje de la Tierra, además del movimiento de precesión, describe otro cono de revolución de nueve con dos segundos, 9,2´´, en un ciclo de dieciocho con seis años. Aparte de estos movimientos del eje de rotación de la Tierra, los principales, existen otros de amplitud menor con períodos anuales, semianuales e incluso de menor duración. Nuestro planeta se comporta como un cuerpo rígido, aunque no lo es completamente, y los movimientos descritos anteriormente experimentan perturbaciones que nos afectan. Su medición exacta permite a los científicos deducir indirectamente información sobre el interior del planeta. Como es natural, la inclinación del eje de la Tierra es el que produce las sucesión de las estaciones anuales. Además, esos movimientos también están sometidos a la influencia de la situación del Sol y la Luna, los dos astros que más nos influyen, particularmente la Luna, que nos 232 proporciona estabilidad e introduce una serie de movimientos por la ley de la gravedad. Estos movimientos pueden ser medidos con precisión gracias al sistema de localización global mediante satélites, unido al “sistema de interferometría de base grande” que mide a través de dos antenas situadas a grandes distancias las diferencias entre los tiempos de recepción de señales de radiofrecuencias, de una misma fuente situada en el exterior de nuestra galaxia, así como la telemetría láser-Luna, desde que las misiones Apollo instalaron reflectores láser en nuestro satélite, y nos permiten medir el tiempo invertido por impulso láser en ir y volver de la Luna. Además el eje de rotación de la Tierra, como anteriormente se cita, tiene una inclinación de veintitrés grados y medio. Pero esa inclinación del eje de giro de nuestro planeta con respecto al plano que la Tierra describe en su giro alrededor del Sol, la Eclíptica, tampoco es fijo, va variando entre un máximo de veinticuatro y medio grados, 24´5º, y un mínimo de veintidós con uno grados, 22´1º cada cuarenta mil años. Si observamos estos datos nos daremos cuenta de que estamos a mitad del recorrido del desplazamiento del eje de giro y eso tiene una influencia muy directa en la climatología. Así mismo, la Eclíptica, una elipse que tiene actualmente una excentricidad de 0´017, tampoco permanece constante pudiendo llegara ser de 0´060 de excentricidad como máximo en un período de 93.000 años. Esto significa que la diferencia de la distancia de la Tierra al Sol, desde el afelio menos el perihelio (distancia máxima menos la mínima), varíe de los cinco millones de Km actuales a veinte millones de Km lo que significa la variación sustancial de la energía que llega a nuestro planeta. Es decir, que los inviernos en nuestro hemisferio serán más suaves y los veranos más fríos. En el último millón de años se han producido ocho glaciaciones, la última ocurrió hace dieciocho mil años y terminó hace diez mil. La temperatura media de la Tierra era de ocho grados menos, el nivel del mar estaba por debajo del actual unos cien metros y todo el norte de Europa estaba cubierto por una espesa capa de hielo. Los estudios geológicos de la litosfera de la Tierra, la cubierta sólida de nuestro planeta, su piel, son suficientes para darnos a conocer su composición de rocas cristalinas de baja densidad, cuarzo y feldespatos, siendo de distinto espesor el fondo de los océanos y la corteza continental así como su época de formación. Los fondos oceánicos varían de cinco a ocho kilómetros de espesor y unos doscientos millones de años de edad, frente a la corteza continental que va desde los diez a los setenta kilómetros de espesor. El 71% de la corteza terrestre está ocupa233 da por agua y su volumen no es más que el 0,5% de la masa total de la Tierra. La corteza terrestre es plástica y permanece en continuo movimiento, lo que produce su agrietamiento, dividida en seis grandes placas tectónicas sometidas a tremendas tensiones y esfuerzos producidos por el manto terrestre. Este movimiento es medido por satélites y nos permiten predecir catástrofes como los volcanes y terremotos. La placa que afecta a España se mueve a una velocidad de tres centímetros anuales, desplazándose hacia el Este. Cuando una placa tectónica choca con otra se impone la más ligera sobre la más pesada, creando montañas, mientras que la que se sumerge se derrite en las profundidades. Cuando el rozamiento se produce por desplazamiento lateral se producen los rozamientos: crean grandes tensiones en su desplazamiento y finalmente causan los terremotos. Por debajo de la litosfera se encuentra el “manto terrestre” que se extiende desde los cien Km de la superficie a unos 2.900 Km de profundidad. Representa el 67% de la masa total de la Tierra y su temperatura aumenta drásticamente desde los cuatrocientos grados centígrados hasta unos dos mil setecientos grados en lo más profundo. Debido a las altas temperaturas y a su composición, silicatos en su mayor parte, su estado es viscoso; sobre él flota la litosfera. El núcleo se extiende desde los dos mil novecientos kilómetros hasta el centro de la Tierra, a seis mil trescientos setenta y un kilómetros. Su temperatura alcanza los 4.500º centígrados y soporta tres y medio millones de atmósferas de presión en el mismo centro. Su masa es el 32´5 de la masa total de la Tierra y está compuesto por hierro, níquel, silicio y algún otro elemento. El núcleo rueda más deprisa que la Tierra, como si fuera el origen de los movimientos del resto de las restantes capas, generando con ese movimiento energías electromagnéticas. El núcleo no ocupa exactamente el centro de nuestro planeta, porque sufre pequeños desplazamientos producidos por la acción gravitacional de la Luna y el Sol, y esto es lo que produce los extraños movimientos mencionados en los ejes de la Tierra. La Tierra recibe del Sol mil trescientos sesenta vatios, de potencia por metro cuadrado cada día. Esta cantidad de energía es enorme, teniendo en cuenta que estamos a 150 millones de kilómetros. A la superficie de la Tierra sólo le llega el 50%, que por la noche se disipa en forma de calor a la atmósfera. Si esto no fuera así, la Tierra sería inhabitable. La atmósfera tiene un espesor de 120 kilómetros y contiene el 99,9% de todos los gases incluido el anhídrido carbónico, que supone el 0´3% del total, vital para la vida. Si ese anhídrido carbónico aumenta, y las 234 actividades fabriles de la humanidad lo están haciendo, la climatología de la Tierra se verá afectada. Por ejemplo, si la cantidad de anhídrido carbónico que contiene la atmósfera aumentara al doble, la temperatura de la Tierra aumentaría en tres grados centígrados, suficientes para derretir la mayor parte de los hielos de nuestro planeta. La media de la temperatura terrestre sería de dieciséis grados centígrados, entraríamos en un período de sequía. Los océanos, los mares y toda las aguas superficiales de la Tierra son capaces de mantener la temperatura de la misma, ya que tienen una capacidad mil doscientas veces superior a la de la atmósfera para absorber este calentamiento diario. Las aguas superficiales ocupan el 71% de toda la litosfera y equivalen a quinientos veinticuatro millones de kilómetros cúbicos, es decir, un 0,15% del volumen de la Tierra. Como dato curioso, al año se evaporan 128 mil kilómetros cúbicos de agua que revierten otra vez a la Tierra. Trescientos veinte mil kilómetros de agua de esos quinientos veinticuatro millones cúbicos están bajo la superficie de los continentes y sólo cuarenta y ocho mil kilómetros cúbicos están sobre la superficie. Precisamente estos últimos son los que nos afectan. Los mares no son sólo un emporio de vida sino, además, un almacén de todos los tipos de minerales que buscamos perforando la Tierra. Contiene cuatro mil millones de toneladas métricas de uranio, trescientos millones de toneladas métricas de plata, cuatro millones de toneladas métricas de oro, y así un largo etc. Estas cifras nos muestran lo de espaldas que vivimos al mar, lo que nos queda todavía por descubrir. Valgan estos datos previos como introducción para conocer un poco la situación en la que nos hemos movido durante todo el tiempo de la historia hasta la llegada de los satélites, hasta hace cincuenta años, no pudimos medir con detalle, profundizar en la resolución de los problemas que envolvían a la Tierra y que aún no hemos dominado, sobre todo, en lo referente a la atmósfera. Lo mismo podemos decir de los movimientos tectónicos de las placas, cuya medición sólo ha sido posible gracias a los satélites. Todo empezó el año cincuenta y siete. Gracias a la situación mundial de enfrentamiento entre los dos bloques, la carrera espacial propició el inicio de la carrera espacial. En el año 1957 se lanzaron el Sputnik I y II, este último con una pasajera, la perra Laika. La perra Laika quedó flotando en el espacio durante varios días viva, hasta que con el tiempo y el rozamiento con la atmósfera cayó de nuevo a la superficie de la Tierra. Los restantes satélites Sputnik, el V, VII y IX, llevaban también animales que fueron recuperados, con el fin de ir experimentando la oportunidad de enviar hombres al espacio que 235 empezaron a moverse con cápsulas muy estrechas e incómodas de sólo dos metros y medio de diámetro. El proyecto Géminis ya transportaba dos astronautas, y fue el ensayo previo para el proyecto Apolo. En particular el Géminis 7, (diciembre de 1965), logró permanecer en órbita hasta trece días, record que tardó cinco años en ser superado por la Unión Soviética con el Soyuz 9, (junio de 1970), que permaneció en el espacio durante dieciocho días. La experiencia de la convivencia en espacios tan reducidos llegó a ser un problema. El comandante del Apolo 7, Walter Schirra, que estuvo once días en órbita, comentó a este respecto “ Estábamos en el cuarto día cuando comprendí que once días son una eternidad... Estaba como si fuera un prisionero... Cuando llegamos al 15 de octubre, casi la mitad, sentí con verdadera angustia que todavía nos quedaban seis días¨. Era agobiante, según sus propias declaraciones. Contaban los astronautas que al cuarto día de una misión de once días de permanencia, el tiempo ya les parecía eterno. No obstante, todo estaba previsto hasta alcanzar los doce/quince días de duración en órbita, que era el tiempo previsto para el viaje a nuestro satélite, el proyecto Apolo. Éste fue un proyecto surgido claramente como una demostración de la supremacía americana en el dominio del espacio y particularmente en la posesión de un cohete como el Saturno V, capaz de lanzar al exterior pesos tan elevados como fueron las sondas Apolo, tripuladas por dos y tres personas. Pero el récord de permanencia la habían conseguido anteriormente los rusos, con dieciocho días, hasta que llegó el Skylab. El Skylab supuso un hito por su capacidad. Su volumen de trescientos cincuenta y un metros cúbicos permitían moverse con cierta comodidad en su interior. Con el Skylab se realizaron misiones muy prolongadas, tuvo tres tripulaciones, lo visitaron varios transbordadores espaciales. Posteriormente, los rusos construyeron la MIR, toda una epopeya teniendo en cuenta sus ciento veinticuatro toneladas de peso. Fue lanzada en el año ochenta y seis, tenía previsto una duración de cinco años pero resistió hasta el año 2001. Tuvo diversas averías, algunas de ellas graves, pero fue capaz de mantener 28 tripulaciones. Contabilizó ochenta y nueve mil vueltas, diez vuelos de transbordador y siete astronautas de Estados Unidos. Con la MIR empezaron a trabajar conjuntamente los Estados Unidos con la Unión Soviética. Uno de los mayores logros en la carrera espacial fue el lanzamiento del telescopio Hubble a seiscientos kilómetros de órbita. Lanzado en 1990, ha sido objeto de polémica ya que las previsiones iniciales decían que ya debía haber sido destruido, bajado de su órbita y hundido en 236 el océano, pero el clamor científico a favor de su permanencia debido a los grandes descubrimientos realizados gracias a él y el progreso que ha supuesto para la astronomía, ha conseguido que sea reparado en diversas ocasiones, y con gran costo, para mantenerlo en órbita, a pesar de que ya están orbitando otros telescopios en otras gamas de frecuencias. El mayor éxito se logró con el lanzamiento del primer módulo, el módulo de control Zarya, en noviembre de 1998, de la Estación Espacial Internacional, la ISS, que tiene seis laboratorios. Con una masa total de cuatrocientas toneladas constituye la estructura más grande y compleja que nunca se ha puesto en órbita, teniendo en cuenta el coste que tiene el enviar al espacio cualquier carga, ya que un solo kilo supone un gasto de 18.000 $. La ISS está situada en una órbita baja, entre 350 y 450 km de altura, con una inclinación de 51´6 º con respecto al Ecuador. La ISS ha sido construida por los EEUU, Rusia, Japón, Canadá, Brasil y once naciones europeas agrupadas en la Agencia Europea del Espacio. La vida de los astronautas en el espacio no es fácil. Aparecen reacciones y comportamientos en los astronautas que no se manifiestan en la convivencia en la Tierra. Con el tiempo se ha aprendido a prescindir de personas con afán de notoriedad, personas que les gusta y quieren ser admiradas, seleccionándose en cambio gente eficiente, callada y templada. A pesar de todo, no han podido evitarse situaciones tensas. Las alteraciones de carácter al cabo de un cierto tiempo en el espacio se han comprobado repetidamente, creando situaciones incómodas. La humanidad aún no es consciente de las consecuencias indirectas de la carrera espacial: “la basura espacial”. La existencia de los restos de todos los satélites, lanzadores y demás objetos que con más de diez centímetros flotan en las órbitas bajas, medias y altas, durante tiempos imperecederos, miles y aún millones de años. Hasta los dos mil kilómetros de altura, los objetos contabilizados, seguidos y controlados, superan los nueve mil. De menor tamaño, superan el medio millón teniendo en cuenta que una colisión de satélites ya abandonados, ocurridos ya en varias ocasiones, generan cerca de cuatrocientos mil residuos, de los cuales algunos de ellos caen por el rozamiento con la atmósfera, pero otros se distribuyen flotando en la misma o distinta órbita. Hasta el presente no se ha encontrado ninguna solución para los objetos que orbitan alrededor de la Tierra, siendo necesario tomar precauciones para evitarlos, tanto en los lanzamientos como en los descensos. Actualmente y para evitar la generación de más residuos orbitales que constituyen un grave problema, sobre el que se han publicado 237 diversos trabajos y se han celebrado varios congresos internacionales, se han adoptado acuerdos que desgraciadamente no son vinculantes y sólo son recomendaciones que aunque necesarias, al encarecer el coste de los lanzamientos, no son siempre cumplidos, incluso por los países firmantes. Teniendo en cuenta que estos objetos, sean del tamaño que sean, se desplazan a velocidades superiores a 28.000km/h, un posible impacto con ellos equivale a una explosión de doce veces su peso en dinamita. Ante este hecho, es necesario tomar precauciones no sólo para los lanzamientos y la determinación de órbitas de los nuevos satélites, sino también para los paseos espaciales de los astronautas, que de alguna forma deben protegerse de la posibilidad remota de un impacto. Desde el 14 de diciembre de 1972, el hombre no ha regresado a la Luna. Los astronautas E. A. Cernan y H.H. Schimitt fueron los últimos hombres en pisar nuestro satélite. Las misiones Apollo fueron diseñadas para colocar al hombre en la Luna. Y así tras el fervor y expectación que levantó el Apollo 11, que fue el primer viaje tripulado, el interés público, tan necesario para los políticos que aprueban los presupuestos, fue decayendo drásticamente, lo que influyó decididamente en el fin de estas expediciones La Luna es nuestro único satélite natural. Su influencia en los seres vivos de la Tierra es grande por su tamaño y por la proximidad con que gira a nuestro alrededor. Con el fin de recordar algunos datos: Diámetro...........................................................3.476 Km. Distancia a la Tierra.........................................384.400 Km. Volumen ...........................................................% de la Tierra. Duración del mes sidéreo ...............................27 días, 7 h. y 11´´. Duración del mes sinódico .............................29 días 12 h. y 44´´. Duración del día lunar ....................................Igual al mes lunar. Rango de temperaturas....................................+92º C./-169º C. Gravedad de la Luna .......................................1´62m/seg. = 16´5% de la Tierra. Velocidad de escape .......................................8.543 Km./h. Se sabe claramente cuáles son sus características. La Luna sufre tres mil lunamotos al año, algunos del grado cinco, aunque nunca llegan a ser catastróficos, porque es un astro muerto, casi sin actividad geológica excepto el impacto de meteoros que al no tener atmósfera que la proteja, son espectaculares. 238 Así mismo, su magnetosfera es muy pequeña, una milésima comparada con la que tiene la Tierra, con lo cual tampoco tiene escudo que la proteja de las radiaciones solares. La Luna está cubierta de polvo que permanece en el suelo al no tener atmósfera. No obstante, cualquier actividad que se realice en su superficie arrastra este polvo hasta hacerlo muy incomodo porque penetra en todos los rincones. Existen en su superficie relieves de mucha altura comparadas con su tamaño. Por ejemplo, el monte HADLEY tiene 4.500 mts. de altura. La influencia de la Luna en la Tierra es conocida por su efecto en las mareas, que además lentifican la rotación de la Tierra en microsegundos cada día; en largos períodos de tiempo, millones de años, nuestro planeta tendrá los días más largos. He aquí alguna de las frases que dijeron los astronautas al contemplar la Tierra desde el espacio exterior: Astronauta Stuart A. Roosa, Apolo 14 desde la Luna en 1971: “LO QUE IMPRESIONA ES LA MISERABLE PEQUEÑEZ DE LA TIERRA” Astronauta Alan B. Shepard, Apolo 14 desde la Luna en 1971: “Si antes del vuelo, alguien me hubiese preguntado: ¿Vas a emocionarte al mirar la Tierra desde la Luna?, hubiese respondido: no, imposible. pero cuando miré por primera vez la tierra desde la superficie de la luna, me eche a llorar.”. Quedo a su entera disposición para responder a las preguntas que deseen formular. Muchas gracias a todos por su atención. 239 NANOSATÉLITES, MICROSATÉLITES Y MINISATÉLITES: UNA ALTERNATIVA DE FUTURO José Torres Riera Director del Departamento de Programas Espaciales y Ciencias del Espacio. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) E n los comienzos de la era espacial, todos los satélites lanzados eran de pequeño tamaño. Entre otras razones, porque la capacidad de los lanzadores para ponerlos en órbita era muy limitada. La microelectrónica y las nuevas tecnologías emergentes como las micro-nanotecnologías y los microsistemas electromecánicos, hacen que hoy en día los mini y microsatélites tengan unas prestaciones comparables o incluso superiores a las grandes plataformas de hace una década y además posibilitan una nueva clase de pequeños satélites, por debajo de los 10 kgs. de masa, que se conocen como Nanosatélites. En los últimos años se ha producido un auge espectacular en la aplicación de los microsatélites, entre 10 y 50 kgs., y se espera que ocurra algo parecido en el rango de los Nanosatélites, que se beneficiarán de la producción en serie y de los lanzamientos múltiples. Debido a su reducido tamaño y potencia, las prestaciones de un Nanosatélite aislado son modestas, siendo las más usuales las comunicaciones en diferido, la medida de parámetros ionosféricos o magnetoesféricos y la experimentación y demostración en órbita de nuevas tecnologías, componentes y dispositivos. Será en las constelaciones o enjambres con multitud de Nanosatélites donde desarrollarán todo su potencial en el futuro, dando lugar a los sistemas distribuídos con posibilidades superiores, en algunos casos, a las grandes plataformas aisladas. España, el INTA en particular, apostó desde los comienzos por esta clase de satélites. En 1974 se lanzó el INTASAT, un Microsatélite de 25 Kg, en 1997 el MINISAT un minisatélite de 200 Kg, y en 2004 el Nanosat con 18 kg. de peso. En esta charla se hace un repaso histórico de estos proyectos y unas consideraciones sobre el futuro que nos espera en su desarrollo y sus aplicaciones. 241 MINISATÉLITES, MICROSATÉLITES Y NANOSATÉLITES: La denominación de los satélites se debe a un factor de escala en relación con la masa. Así, por debajo de una tonelada se les llama minisatélites, por debajo de 100 Kg microsatélites y por debajo de 10 nanosatélites. Pero estas fronteras no son rígidas y en muchas referencias encontraremos microsatélites hasta 150 Kg o nanosatélites hasta 20 Kg. Dado que en España y en particular en el INTA, tenemos la experiencia de haber desarrollado este tipo de satélites, hago una breve descripción de cada uno de ellos. El MICROSATÉLITE INTASAT: El desarrollo del primer satélite español, el INTASAT, tuvo por finalidad capacitar al INTA y a las empresas del sector español en las tecnologías espaciales, entonces emergentes. Para ello se hicieron acuerdos de colaboración con empresas inglesas y norteamericanas. El número de empresas españolas con capacidad para entrar en este campo se reducía a dos o tres. Actualmente son más de treinta, algunas con peso internacional. El proyecto INTASAT duró 5 años, desde 1969 hasta 1974, y fue lanzado el 15 de noviembre de 1974 como carga auxiliar en un cohete Delta americano funcionando satisfactoriamente durante los dos años de su vida útil programada. La carga útil consistió en un faro ionosférica transmitiendo 200 mW de potencia a las frecuencias de 40 y 41 MHz, para medir la concentración de electrones en la ionosfera. Otro experimento consistía en probar el comportamiento en órbita de la entonces recientemente introducida tecnología CMOS para componentes electrónicos, pero lo más importante era la apuesta tecnológica que supuso el acometer todos los subsistemas de la plataforma. El MINISATÉLITE MINISAT: El INTASAT fue un éxito como experiencia tecnológica pero no tuvo continuidad. Bien es cierto que posibilitó a la entonces incipiente industria espacial española para acometer proyectos dentro de la Agencia Espacial Europea, de la que España es miembro fundador, pero hubo que esperar 23 años para que España lanzara otro satélite propio, el MINISAT, aunque hay que mencionar que dos años antes, en 1995, la Universidad Politécnica de Madrid lanzó un Microsatélite de 50 Kg. con fines educacionales para los alumnos: el UPMSAT. El MINISAT, un minisatélite de 200 Kg, era más ambicioso. El objetivo era potenciar las capacidades nacionales para el diseño, desarrollo, calificación, fabricación, integración y operación de sistemas espaciales. En el proyecto participaron casi la totalidad de las industrias del sector. La primera misión se diseñó para calificar la plataforma proporcionando una oportunidad de vuelo a varios instrumentos científicos. Los requisitos a la hora de seleccionar estos instrumentofueron su interés científico y tecnológico, la disponibilidad dentro 242 del calendario de la misión, la compatibilidad y complementariedad con otros experimentos y la relevancia para el programa científico de la ESA. Después de un análisis de varios candidatos y teniendo en cuenta el requisito de una órbita de baja inclinación, la selección final fue para dos instrumentos astronómicos, EURD y LEGRI junto a un experimento de microgravedad CPLM. También se montó un experimento mecánico de demostración de un mecanismo de despliegue, ETRV. El diseño modular de MINISAT permitió la integración independiente del módulo de servicio con sus subsistemas y de la carga útil con los instrumentos para acoplarlos posteriormente. El módulo de servicio se integró en las instalaciones de CASA Espacio y la carga útil en el INTA. El objetivo del Espectrógrafo para el Ultravioleta Extremo, EURD, era el estudio de la Radiación Difusa en la banda del ultravioleta extremo, entre 300 y 1050 Angstroms, para analizar la naturaleza del medio interestelar galáctico, la luminiscencia debida a las reacciones químicas en la alta atmósfera y la búsqueda de neutrinos masivos que pudieran contribuir a la masa oscura del Universo. El espectrógrafo EURD, una colaboración entre el INTA y la Universidad de California-Berkeley, permitía estas observaciones con una resolución muy superior a la conseguida hasta entonces. El instrumento para la Observación de los Rayos Gamma de Baja Energía, LEGRI, (10-100 KeV) experimentaba unos detectores de nueva generación de Ioduro de Mercurio desarrollados por el CIEMAT en colaboración con la Universidad de Valencia, responsable del instrumento, y otras instituciones y universidades internacionales. El experimento para el Comportamiento de Puentes Líquidos en Microgravedad, CPLM, fue una colaboración entre el INTA y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid. El MINISAT fue puesto en órbita el 23 de abril de 1997 por un lanzador Pegasus a 566 Km de altura y una inclinación de 150º. Estuvo funcionando nominalmente hasta su reentrada en la atmósfera casi cinco años después. El NANOSATÉLITE NANOSAT: Existe un enorme interés y una creciente actividad en los países a la cabeza de la tecnología Espacial, liderados por Estados Unidos, en desarrollar Nanosatélites por debajo de los 10 kg., centrándose la mayor parte de las realizaciones actuales en la aplicación de las tecnologías avanzadas a la miniaturización de los microsatélites con pesos comprendidos entre 11-20 Kg. entre los cuales se encuentra el proyecto Nanosat español. Durante los últimos años el INTA ha liderado el proyecto de un Nanosatélite español como motor de nuevas actividades de I+D en el 243 campo de las nanotecnologías y el uso de componentes comerciales en el espacio, en colaboración con otras instituciones nacionales (Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC, CNM, Universidad Politécnica de Madrid, ETSIT, Centro de Materiales de Madrid, CSIC/UAM, y en estrecha relación con ESA/ESTEC, el CNES y los laboratorios TIMA del CNRS francés). El proyecto ha culminado con un prototipo de Nanosatélite que incorpora nanosensores desarrollados enteramente dentro del proyecto, un MODEM digital basado en un DSP comercial, dispositivos optoelectrónicos para comunicaciones ópticas en el interior del nanosatélite, además de una nueva filosofía de diseño para una nanoplataforma. A lo largo del estudio se ha identificado y demostrado la potencialidad de las comunicaciones ópticas no guiadas para enlaces de datos intrasatélite sustituyendo los mazos de cables y los conectores. El nanosatélite implementa esta tecnología para demostración en órbita. En todos los países situados a la cabeza del desarrollo tecnológico, cobran cada día más relevancia las investigaciones en el campo de las Nanotecnologías como el paso siguiente a la revolución que ha supuesto la microelectrónica. La tecnología espacial, con sus condicionantes de ahorro en peso y energía, es uno de los sectores que puede verse beneficiado y por tanto convertirse en uno de los motores que dinamice la investigación en este sentido. Las micro-nanotecnologías emergentes, como la micromecanización en tres dimensiones y los sistemas microelectro-mecánicos prometen importantes beneficios en proyectos espaciales en curso y para el futuro. Los Microinstrumentos Integrados de Aplicación Específica son un elemento que integra los campos tecnológicos más importantes para crear microinstrumentos independientes que combinan potencia, comunicaciones, proceso de datos, sensores y actuadores. Aún cuando para muchos de estos desarrollos la aplicación no es inmediata, a lo largo del proyecto se han explorado conceptos que pueden beneficiar a los proyectos espaciales y más adelante llegar a permitir la producción masiva de Nanosatélites a menor coste empleando electrónica de bajo consumo en integración de alta densidad, apropiada para fabricación automática en serie. Las perspectivas son que estos elementos se pueden implementar también en satélites en producción, para aumentar su fiabilidad y extender su vida útil, y serán clave para la producción masiva de Nanosatélites. Constelaciones de estos Nanosatélites posibilitarán sistemas espaciales de adquisición de datos a bajo precio extendiendo las posibilidades de acceso al espacio para los países en vías de desarrollo. Otra aplicación de estas constelaciones es como sistemas distribuídos en los que los satélites de forma cooperativa constituyen una apertura o antena de dimensiones irrealizables con una única estructura. 244 Así pues, el término NANOSATÉLITE ha dejado de significar una mera clasificación atendiendo al peso y a la potencia para convertirse en una nueva filosofía de diseño para sistemas espaciales que algunos autores no dudan de calificar como un cambio de cultura frente a los proyectos tradicionales. El primer nanosatélite español fue lanzado al espacio en órbita polar por el INTA el 18 de diciembre de 2004 como pasajero auxiliar en un lanzador Ariane 5 que transportaba el satélite HELIOS de observación para Defensa, además de otros 5 microsatélites de la Agencia Espacial Francesa, CNES. Actualmente se encuentra en fase de operación. EL FUTURO Y LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES. La reducción de tamaño, masa y potencia en los satélites es un hecho en todas las aplicaciones con la excepción de los satélites de comunicaciones geoestacionarios. La demanda de más canales y la prolongación de la vida útil de los satélites hasta los 15 años, hacen que se sigan requiriendo grandes plataformas, en la que buena parte de la masa es combustible, para el mantenimiento en órbita del satélite, dentro de la ventana geoestacionaria asignada. En las misiones de observación de la Tierra, la tendencia es al uso de mini y microsatélites como alternativa a los grandes satélites tipo SPOT, LANDSAT o HELIOS por citar algunos de ellos. Si bien es cierto que el tamaño de algunos instrumentos viene determinado por leyes de la Física, existen recursos de ingeniería que reducen su tamaño. Por ejemplo, una cámara óptica de observación de la Tierra, para conseguir una determinada resolución, tiene que tener necesariamente una apertura y distancia focal determinadas. Nuevos diseños como las cámaras TMA con espejos dobladores reducen la distancia física entre apertura y plano focal resultando mucho más compactas. Esto hace posible el uso de microsatélites para observación de alta resolución, por debajo de los tres metros. Además, la miniaturización de la electrónica y en un futuro inmediato de la aplicación de la nanotecnología, hacen que aumenten las prestaciones con menor masa y consumo. La aplicaciones nanotecnológicas estarán presentes en todos los subsistemas de los satélites: en la estructura con el uso de materiales más ligeros y resistentes gracias a la incorporación de nanotubos de carbono; en mecanismos con aleaciones de memoria de forma; en control térmico con recubrimientos superficiales termocrómicos que varían sus propiedades termo-ópticas en función de la temperatura; en control de altitud con el uso de microsensores, micromotores y microruedas de inercia; en manejo de datos a bordo con dispositivos de almacenamiento masivo y microprocesadores más rápidos; en potencia con células de múltiple unión de mayor eficiencia, baterí245 as de mejor relación capacidad/masa y ultracondensadores; en comunicaciones con el uso de microdispositivos electromecánicos de conmutación y otras aplicaciones. En definitiva el Espacio es uno de los grandes beneficiados de todas estas tecnologías emergentes pero también hay que tener en cuenta que el enorme coste de los desarrollos asociados implica aprovechar los recursos que se generan en los grandes mercados de consumo como la automoción, las comunicaciones o la microinformática. De izquierda a derecha, Dª. Esther Enjuto, Secretaria Ejecutiva del 57th International Astronautical Congress, el General Martínez Climent, D. José Torres Riera y D. Francisco Oltra, Director de la RSEAPV, en la Sede de la Universitat de València- Estudi General. 246 ÁLVARO AZCÁRRAGA Consultor de SENER, Ingeniería y Sistemas. Presidente de Galileo, Sistemas y Servicios. PEDRO MUÑOZ ESQUER Director de Desarrollo y Tecnologías en Materiales Compuestos de Airbus España JUAN PÉREZ MERCADER Director del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) CICLO “VALENCIA, CAPITAL DEL ESPACIO 2006” EL SECTOR AEROESPACIAL COMO DINAMO EUROPEA. UNA VISIÓN COSMOLÓGICA 9 de marzo de 2006 248 LOS PROGRAMAS ESPACIALES, DINAMO DE LAS SOCIEDADES POSTINDUSTRIALES Álvaro Azcárraga Consultor de SENER, Ingeniería y Sistemas, y Presidente de Galileo, Sistemas y Servicios M uy buenas tardes, y muchas gracias a la Real Sociedad por invitarme a venir hoy. La pregunta primera que quiero hacer y trasladar la opinión es: ¿para qué sirve el espacio? Tengo primero que decir que las naciones postindustriales se distinguen por tres factores: la seguridad Dr. D. Álvaro Azcárraga es Ingeniero Aeronáutico. Madrid 1963. Master en Ciencias Aeroespaciales, (Princeton University. New York. 1964) y Doctor en Ingeniería Aeronáutica, (Universidad Politécnica. Madrid. 1965). Otros Diplomas : Aerojet Engines, Rolls Royce School. 1962. Diploma en Aviación Civil – ITA (Paris). 1963. Management of Large Space Projects, ESA Summer School. 1973. 2006: Consultor de SENER. Entre 1992 y 2000: Consejero de SIS y del Grupo SENER. Desde 1975: Director del Departamento Aeroespacial y de Vehículos. SENER, Ingeniería y Sistemas. 1972-1975: Director en funciones de la División de Investigación. SENER, Ingeniería y Sistemas. 19671971: Ingeniero Jefe del Campo de Lanzamiento de Arenosillo, Huelva (en cooperación con CNES, NASA, y el instituto Max Planck) OTROS CARGOS: - Presidente de la Federación Astronáutica Internacional (IAF). 1990-1994. - Presidente de BOREAS, empresa del grupo SENER para la ingeniería aeronáutica. - Presidente de PROESPACIO, patronal española de la industria del Espacio. 1998-2001. - Presidente Fundación Aeroespacio - Presidente de Galileo Sistemas y Servicios - Delegado de España en el Comité de Política a Largo Plazo de la ESA. 1993-2000. - Miembro del International Space Station Advisory Committee (ISSAC), ESA. Desde 1996. - Miembro de Evaluation Board of the Joint Research Center of the EC. 1988-1992. - Miembro de Eurospace Advisory Board and Eurospace Council. 2003-2004. - Consejero de la patronal ATECMA (Agrupación Técnica Española de Constructores de Material Aeroespacial). - Consejero de la empresa ARIANESPACE, fabricante del cohete ARIANE. 1986-1989. - Consejero de AFARMADE (Agrupación de Fabricantes de Artículos para Defensa). - Consejero de los organismos espaciales Europeos EUROSPACE, EUROCOLUMBUS, INTOSPACE y STAR. - Miembro del ESPI (European Space Policy Institute) desde 2004. - Miembro de la Academia Internacional de Astronáutica (IAA). - Miembro del Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica (AIAA).. - Miembro del Consejo Asesor Aeronáutico del Colegio y Asociación de Ingenieros Aeronáuticos de España. 1996. - Miembro del Grupo de Trabajo IV del COSPAR ( International Council of Scientific Unions). 249 social, el apoyo al deporte y a las bellas artes y la actividad espacial. No encontrarán ustedes ningún país moderno y civilizado que no reúna estas tres condiciones. Y la pregunta que podría hacerme alguien de la audiencia es: ¿por qué nos gastamos dinero en el espacio con tantos problemas que tenemos? En este momento en España, contando los medios de tipo difusión como pueda ser Hispasat y satélites de comunicaciones (lo que para mí no es ciertamente una actividad espacial sino una actividad de trasmisión de información mediática) podemos decir que hacemos un esfuerzo anual del orden de 300 millones de euros; como somos 40 millones de españoles, una sencilla cuenta nos da que por cada español al año invertimos siete euros y medio, lo que no da para dos cervezas. Así y todo, en Naciones Unidas hay 198 países registrados y España es el undécimo país del mundo en actividad espacial, por lo que está muy claro que el espacio nos interesa. Voy a intentar explicar por qué nos interesa el espacio, y es por dos cosas: primero, por el enfoque de la actividad espacial hacia el exterior (sobre lo que no me voy a extender, porque tenemos aquí al Profesor Pérez Mercader que seguramente lo explicará mucho mejor que yo). Una de las cosas que quería transmitirles es que explorar, conocer, identificar, no es perder el tiempo, sino una actividad que toda nación que se precie debe apoyar e impulsar aunque no tenga una aplicación práctica inmediata. Pero también, en segundo lugar, el espacio tiene importantes aplicaciones hacia el interior, hacia la propia Tierra. Actividades hacia exterior podemos considerar la exploración y el avance del conocimiento en general, la Astrofísica, la búsqueda de inteligencia y del origen de la vida. Como actividades hacia el interior, las comunicaciones, la meteorología, la navegación y localización, y la observación de la Tierra. Quizá sea interesante recordar ese axioma del siglo XIX, quien dominaba los mares dominaba el mundo, y claramente se mostró en el siglo XX que quien dominaba el espacio aéreo ha sido quien ha domiDISTINCIONES - Cruz del Mérito Aeronáutico. - Premio "Allan D. Emil” en 1998 por su contribución a la cooperación internacional en el espacio. - “Public Service Achievement Award” de la NASA. - “Certificate of Appreciation” de la Oficina de las Naciones Unidas para el Espacio Exterior. - “Certificate of Outstanding Work” en EURECA, de Deutsche Aerospace. - Diploma de Honor, Helios, de Matra Marconi Space. - Medalla CEAS 2004, como Ingeniero Aeronáutico Europeo del Año. Es además autor del libro “Atmospheric Research” (Pergamon Press New York, 1972.) y colaborador de Política Exterior, Astronáutica Acta, Space Research, Revista Española de Defensa, Ingenieros Aeronáuticos, etc 250 nado el mundo; pues bien, ahora podemos decir que quien domine el espacio en el siglo XXI será el que domine el mundo. Si nosotros pensamos que dominamos hoy en día el espacio, es falso: no hemos conquistado el espacio, y no tenemos ni idea todavía de cómo hacerlo. Es como si hace 20.000 años un hombre primitivo con un tronco hueco al cruzar un río dijera que ha conquistado los mares; pues estamos ciertamente en la misma posición, y ya veremos lo importante que es que en un futuro muy próximo conquistemos el espacio, desde el punto de vista de nuestra propia supervivencia como raza humana. ¿Por qué nos interesa conquistar el espacio?; antes que nada, por curiosidad. Pueden ver en la imagen un cráter marciano y aquí se ve que ha habido agua en un tiempo geológicamente próximo; bueno, pues a nosotros nos interesa saber qué ha pasado con ese agua, dónde está, y si por eso pueda haber habido vida. En esta otra imagen de un cañón marciano, esas paredes tienen cinco kilómetros de altura y a mí me interesa saber qué es lo que pasa por allí. Esta otra imagen es la de un asteroide, al lado de la tierra, con un pequeño satélite y resulta que tenemos cuerpos celestes con muy pocos kilómetros de diámetro como éste, lleno de cráteres y que tiene a su vez a su lado un pequeño objeto. Vemos ahora una imagen de un satélite de Júpiter, Io, con un volcán activo. Y ante Europa, otro satélite de Júpiter, cubierto de hielo, nos atrevemos a decir casi con certeza que debajo de esta masa de hielo hay un océano, y podría haber vida. Y por todo eso y por más, merece la pena hacer un esfuerzo para investigar y para convencernos de que quizá no estemos solos en el universo. Esta imagen, hecha con el telescopio espacial Hubble, es del punto más negro del universo, y se han encontrado en esta imagen más de 10.000 galaxias; cada una de ellas tiene del orden de 100.000 ó 120.000 millones de estrellas. Y es que el universo es una cosa fantástica, y conocer lo que pasa en él merece la pena. Voy a hablar ahora de temas más económicos. Hablamos de la Tierra y decimos que somos habitantes de la Tierra; hemos tenido siempre un problema de perspectiva: es como si somos de Valencia y decimos que el mundo es Valencia. Afortunadamente es un sitio maravilloso y espléndido, pero hay más mundo que Valencia; pues análogamente, la Tierra es más que la propia Tierra. Para empezar, es un sistema binario TierraLuna, un sistema verdaderamente extraño porque la Luna es un cuerpo celeste relativamente grande y extraordinariamente próximo la Tierra. Por ello cuando hablamos siempre de explotar la Tierra deberíamos pensar siempre en binario. Vemos ahora una imagen preciosa de la Tierra con la Luna, y nos damos cuenta de lo extraordinariamente cerca 251 que están una de otra. ¿A dónde quiero llegar? Pues a que lo que necesitamos explotar como raza inteligente es el concepto de la Gran Tierra, que consiste en la propia Tierra, la luna en su órbita, la órbita geoestacionaria, hasta llegar a los dos puntos de libración. Es una especie de esfera con aproximadamente tres millones de kilómetros de diámetro. ¿Y para qué nos va servir esta esfera de tres millones de kilómetros de diámetro? Para varias cosas: en un futuro no muy lejano vamos a necesitar una cantidad energía que no tenemos disponible en la Tierra, que nos ayude a colocar todas aquellas industrias y elementos contaminantes o destructivos. Sé que este concepto a mucha gente le llama la atención, y simplemente les hago una reflexión: en el siglo XIX, las grandes industrias europeas y las fábricas estaban en el centro de las ciudades, porque el problema en aquella época era el transporte, pero nadie concibe ahora poner las fábricas ahí. Pues bien, dentro de muy poco tendremos que sacar las fábricas de la superficie de la Tierra. Lo que ocurre es que, como no hemos conquistado todavía el espacio, esto es muy difícil de hacer, porque no sabemos cómo sacar masas importantes de la superficie la tierra hacia arriba y mucho menos traer masas importantes de fuera de la atmósfera a la superficie terrestre, porque se trata del mismo efecto físico. En esta imagen se ve el tamaño del pozo gravitatorio de la Tierra, que es de aproximadamente 7 kilómetros por segundo. En esta simulación vemos que si llegamos a la órbita geoestacionaria, donde están los satélites de telecomunicaciones, desde ahí ya podemos ir prácticamente a cualquier sitio del universo. Si estamos en la Luna, es muy fácil salir de ella; si estamos en Marte es mucho más complicado que si estamos en la Luna pero mucho menos que si estamos en la Tierra. El primer problema que tenemos que atender, cuando estamos hablando de este entorno de tres millones de kilómetros de diámetro, es de nuestra supervivencia. Esta imagen muestra que vivimos rodeados de asteroides, de rocas que tienen una probabilidad de chocar contra la Tierra. Este gráfico muestra lo que ocurre con más o menos frecuencia: por ejemplo cada año caen 20.000 toneladas de partículas del espacio a la Tierra, la mayor parte de ellas afortunadamente de agua; pero una vez cada cien o mil años pueden ocurrir eventos como el de Tunguska, en Siberia en 1908, que fue prácticamente como una explosión nuclear; y cada 50 millones de años aproximadamente tenemos un evento como el famoso que produjo la extinción de los dinosaurios. Como ese evento ocurrió hace 65 millones de años, mañana mismo (geológicamente hablando) vamos a tener un impacto importante en la Tierra. “Mañana mismo” puede ser dentro de un millón de años y por eso de momento no vivimos muy preocupados, pero tenemos que saber qué nos rodea, 252 qué riesgos corremos, y qué tenemos que hacer para disminuir estos riesgos. Pero también hay cosas buenas. Creemos en estos momentos que la Luna fue producida por un impacto muy fuerte de un objeto sobre la Tierra, que le arrancó un enorme masa. Y ahora tenemos la evidencia de que hay partes en el hemisferio sur de la Luna que no han tenido iluminación del sol nunca, y es posible que allí haya enormes cantidades de agua; si alguna vez queremos explorar la Luna sería un problema tener que llevar nuestro propio agua, pero quizá ya la tenemos allí. Y la Luna tiene también la ventaja de que al ser un cuerpo redondo y sin atmósfera, para sacar cualquier cosa no necesitaríamos lanzarla verticalmente como en la Tierra; basta con acelerarla horizontalmente hasta que coja la velocidad de escape, que es muy pequeña en la Luna, y podemos sacar todo el material que necesitemos. ¿Qué tipo de material? pues por ejemplo, ahora sabemos que la Luna tiene gran cantidad de tritio, mil veces superior a la media de la Tierra y se podría generar en la luna gran cantidad de energía. Siguiente pregunta: ¿y cómo se transporta esa energía a la Tierra?; de eso no estamos hablando todavía, porque insisto en que todavía no hemos conquistado el espacio. Estoy exponiendo simplemente posibilidades. Siguiente posibilidad, ya que estamos hablando de energía: si yo tuviera la capacidad de sacar importantes cantidades de materia de la Tierra hacia una órbita, podría poner en órbita estructuras como ésta, de aproximadamente cinco kilómetros de largo por uno de ancho; eso generaría aproximadamente 5 GW utilizando energía solar (5 GW es aproximadamente el equivalente a cuatro centrales nucleares) y podría trasmitir la energía desde la órbita a la Tierra. Y la pregunta es: ¿y qué efecto va a tener eso en la atmósfera?; pues no lo sé, toda generación y consumo de energía en grandes cantidades plantea problemas, pero lo que sí que sé es que estaré generando 365 días al año las 24 horas; un gran problema de la generación de energía solar en la superficie de la Tierra es que se tiene muy bajo rendimiento, ya que no se puede generar por la noche, mientras que en el espacio no se hace de noche nunca y tenemos 24 horas al día de capacidad de generar energía. ¿Y qué ocurre con la trasmisión de esta energía de 5 GW?; por ejemplo, puedo utilizar una antena que tenga 25 por 15 kilómetros, con lo cual la densidad energética en ese espacio será del orden de 20 micrones por watio, que es menos intensidad energética que vivir debajo de un cable de alta tensión. Yo personalmente no viviría allí, pero podemos tener cultivos, podemos tener vacas. Quiero decir que el espacio sí que puede ser una solución para nuestras necesidades energéticas. Naturalmente, para montarlo necesitaríamos tener una capacidad que 253 no tenemos ahora para instalar grandes estructuras en órbitas próximas. Uno de los problemas que se plantean como curiosidad, ya que tenemos astrónomos y astrobiólogos entre la audiencia, es que estas estructuras pueden tapar el cielo. Pero si tenemos una estructura de estas dimensiones en el espacio, ya no necesitamos tener ningún telescopio en la Tierra, porque los podemos poner en la cara de esa estructura que mira hacia afuera y en la misma onda que mandamos la energía podemos mandar las imágenes a gran resolución. Lo que no sé hacer en este momento es subir ese aparato, que pesa un millón de toneladas, ahí arriba, y por eso insisto en que no hemos conquistado todavía el espacio. Sin embargo nos va a hacer falta hacerlo dentro de nada, porque en estos momentos somos 6.000 millones de seres humanos, de los cuales vivimos como estamos viviendo aquí sólo 1.000 millones, y creo que estaremos todos de acuerdo en que esto es radicalmente injusto. Si queramos que los otros 5.000 millones vivan como nosotros, es absolutamente necesario empezar la conquista del espacio. Se puede decir que todo esto es hablar por hablar, porque ¿tenemos alguna infraestructura importante en órbita?; pues alguna sí hay, por ejemplo una europea como es Eureka. Algo hemos hecho, y tenemos que ser capaces de construir la estación espacial, y tenemos que conseguir en su día acabar haciendo un hábitat en órbita y soy consciente de que estoy hablando de ciencia-ficción. Aparte de todas estas ideas, de que necesitamos el espacio, y de esa esfera de tres millones de kilómetros de diámetro para poder subsistir, para que nos aporte materias primas que no tenemos, para que nos permita ubicar esas industrias tan contaminantes pero que necesitamos, vamos a hablar de realidades que ya tenemos: uno de los hallazgos más claramente triunfadores en el espacio es que con poner en órbita relativamente poca masa, dos o tres toneladas que pesa un satélite de comunicaciones, hemos logrado cubrir toda la Tierra, con lo cual en estos momentos las comunicaciones espaciales son un negocio establecido e instalado, y que nos da enorme servicios. Lo que ocurre es que el negocio de hacer el satélite y ponerlo en órbita es uno y el negocio de explotar las comunicaciones el cien, y por eso muchas veces yo no considero esto tecnología espacial. En la imagen les presento ejemplos de productos y tecnologías hechos totalmente en España. Otro tema importante en las aplicaciones espaciales de hoy, es que ya tenemos todos los satélites de meteorología y de observación de la atmósfera. Por vez primera hemos sido capaces de ver un hemisferio terrestre entero y hacer mediciones completas, y empezamos a enten254 der lo difícil y complicado que es el estudio de la atmósfera terrestre. Desde que tenemos las estaciones espaciales y los satélites de meteorología y podemos medir la atmósfera terrestre, tenemos muy claro que sabemos muy poquito de cómo son los fenómenos atmosféricos, y de la interacción entre la atmósfera terrestre y los océanos. Pero gracias a estos sistemas de monitorización y de observación, podemos tener una idea bastante precisa de qué está ocurriendo por ejemplo con la actividad humana sobre la atmósfera terrestre. La influencia del hombre es poca cosa, pues la gran influencia es del Sol; vamos a entrar ahora en una época de máximos solares y aunque la actividad humana está contribuyendo al calentamiento de la Tierra, sin duda es mucho menor de lo que creemos. Hay otros muchos fenómenos que no conocemos totalmente, y por eso nos hacen falta estas plataformas, para llegarlos a conocer. En la empresa que yo presido ahora, Galileo Sistemas y Servicios, nos hemos aplicado para hacer sistemas como Galileo, que es el sistema europeo civil de navegación. Me preguntan muchas veces si Galileo y GPS se hacen la competencia, y no es así, sino que son complementarios. En primer lugar porque GPS es un sistema desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que tiene en principio una importantísima aplicación militar, y que los americanos gratuitamente ceden al mundo entero, pero en el modo aproximado (C-grosero) y no en el modo P de precisión. Por ejemplo nos sirve para ir en barco, o podemos conocer la posición de nuestros coches, pero no sirve para hacer aterrizar un avión, pues puede dar cien metros de error. Galileo, al contrario, es un sistema civil (que se puede utilizar militarmente) que con el sistema de fortalecimiento de señal que tiene sobre todo en Europa va a dar precisiones de centímetros; con esto ya se podrá hacer una navegación aérea sin necesidad de tener controladores de tráfico. Sin embargo Galileo cuando tenga fallos, que los tendrá, deberá apoyarse en la señal GPS, y GPS cuando tenga fallos, que los tendrá, o cuando lo apaguen (no olvidemos que es del Departamento de Defensa) se apoyará en Galileo. Y por eso los sistemas van a ser necesarios e interdependientes: cuando yo tenga dudas de que un sistema no está dando la señal correcta le preguntaré al otro sistema y compararé. Por eso este proyecto es un esfuerzo muy necesario (Galileo va a costar 3.000 millones de euros, 10 euros por europeo) del que yo me siento muy orgulloso. Y ha sido una personalidad política española, Loyola de Palacio, quien se lo tomó en serio y puso Galileo en marcha. Esta imagen que hemos visto tantas veces es el mundo en el que vivimos; es un mundo frágil, pequeño; el espesor de esa atmósfera eficaz para nosotros es de solamente diez kilómetros, en este planeta azul 255 que se puede llegar a convertir en lo que es ahora Marte, un planeta rojo, un planeta sin vida. Tenemos la obligación de mantenerlo, de usarlo y de vivirlo. Pero de mantenerlo, usarlo y vivirlo no, como en la famosa parábola, no haciendo nada porque todo contamina todo mancha todo estropea. Debemos hacerlo cogiendo el dinero y poniéndolo a trabajar, poniendo esas cosas que contaminan y que manchan fuera de lo azul, para allí producir; y que nosotros utilicemos la Tierra como nuestro jardín o como nuestro lugar de descanso y de recreo; y que nuestro lugar de trabajo esté fuera de la Tierra. Quiero acabar repitiendo la frase que dije al principio: no hemos conquistado el espacio. Creo que en esos 30 minutos que he tenido generosamente cedidos por la Real Sociedad les he quizás transmitido la idea de que necesitamos imperiosa y absolutamente conquistar el espacio, por la parte del conocimiento que nos explicará el Profesor Pérez Mercader inmediatamente, pero también por la parte práctica nuestra. Creo que el gasto que tenemos en estos momentos es desde el punto de vista humano ridículo, muy pequeño, y que el problema que tenemos de verdad es que no sabemos: los procedimientos que utilizamos ahora para subir a órbita los inventaron los chinos hace más de 600 años. No sabemos y tenemos que aprender. Y el punto final de mi conferencia es éste: vivimos en un mundo maravilloso (creo que hay muchos más, y que no estamos solos) pero es muy frágil y no podemos mantenerlo a base de no hacer nada. Tenemos que utilizar nuestra capacidad y nuestra inteligencia para hacer el mundo útil y habitable para muchas generaciones. Y eso es todo, muchas gracias. 256 De izquierda a derecha, D. José Asensio, Secretario General de la RSEAPV, D. Pedro Muñoz Esquer, Dª. Esther Enjuto, Secretaria Ejecutiva del 57th International Astronautical Congress, D. Francisco Oltra, Director de la RSEAR, D. Álvaro Azcárraga y D. Manuel Portolés, Vicedirector de la RSEAPV en la Sede de la Universitat de València. 257 AIRBUS EN EL SECTOR AEROESPACIAL ESPAÑOL Pedro Muñoz Esquer Director de Desarrollo y Tecnologías en Materiales Compuestos de Airbus España Pedro Muñoz Esquer, es Ingeniero Aeronáutico Superior por la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos) en 1.971, en la especialidad de los dispositivos de vuelo del avión. Los estudios fueron realizados en la fragilidad de las aleaciones de aluminio entre 1.971 y 1.973 en el laboratorio Metal-técnico de la Escuela Técnica Superior para preparar la tesis del doctorado. En 1.973 comenzó a trabajar para C.A.S.A. y hasta 1.976. A lo largo de estos años se dedicó principalmente a los programas de B-727 y de Airbus. Desde 1.976 hasta 1.984, es encargado auxiliar de la unidad de la gerencia de los materiales compuestos, dedicado principalmente a los problemas técnicos de los procesos productivos: - A participado, entre otros, en el desarrollo de la primera estructura hecha en España de fibra de carbono/de la resina de epoxy en 1.976 (puertas del tren principal para el avión militar C-101); ha colaborado con el equipo de Boeing en el desarrollo del flap exterior B757 e instalado; desarrollo y puesta a punto de la división aeroespacial de C.A.S.A. programa (INTASAT, EXOSAT, ARIANNE, LÁMINA de EOLIC, los etc.); en diversos elementos del proceso de fabricación de Airbus A-310 y la conversión a los materiales del carbón varias piezas de este avión. Entre 1.988 y 1.999, Subdirector Técnico de la planta de Getafe, Durante este tiempo, intervino en los desarrollos que sirvieron como elemento básico para la tecnología de la fabricación para el HTP del A-340-500/600 colaborando, así mismo, en otros proyectos (Segundo Plan Tecnológico Aeronáutico, Quinto Programa Marco, Dornier 728, encapuchando A-340-600…) Desde enero de 1.999 , Director de Desarrollo de Ingeniería de Producción y desde mayo de 2000 hasta esta fecha, debido a la nueva reorganización del CASA Director de Tecnología de Materiales Compuestos de Airbus España, S.a. Experiencia de enseñanza: Entre 1971 y 1974, profesor para Metal-Técnico en E.T.S.I.A Entre 1975 y 1979 profesor de Matemáticas en la Universidad Politécnica de Madrid (E.T.S.I.A) Desde 1979 y hasta esta fecha, profesor en el U.P.M (Universidad Politécnica de Madrid) en el Departamento de la Ciencias Materiales de la Escuela Técnica del Ingenieros Aeronáuticos Superiores, llevando la dirección de varios programas de investigación realizados con los eruditos del E.T.S.I.A así como el asesor para los materiales compuestos comportamiento e impacto, degradación de los materiales compuestos al ambiente, comportamiento de la ensambladura consolidada dependiendo del tipo de substrato que se ensamblará, relación de la porosidad en un laminado con las características mecánicas., etc .....) Publicaciones, conferencias y cursos impartidos - Alrededor de 48 publicaciones y las conferencias - Cerca de 24 seminarios y profesor de los cursos de Master - Desde 1988 miembro de la Comisión Nacional de Investigación y de Desarrollo del Plan Tecnológico, en el área de los Procesos de Fabricación. 259 La mesa de la conferencia. D. Jaime Busquets, socio de la RSEAP, hizo la presentación de los ponentes. B uenas tardes, quiero dar las gracias, en nombre de Airbus España, por haber sido invitado a estas conferencias. Voy a intentar explicar, de una forma muy sencilla, qué es Airbus, y cuál es el mercado internacional que hay de los productos de Airbus; normalmente hay un gran desconocimiento en todo el territorio nacional de qué es lo que hacemos, pero representamos el liderazgo en la industria de materiales compuestos y en los materiales avanzados. Construcciones Aeronáuticas (CASA), en el año 1999 es comprada por Daimler y por Aeroespatiale, y se forma como un triunvirato, que posteriormente sirve para formar EADS en diciembre de 1999 esa estructura que es la que hoy día aún se mantiene. Posteriormente entre EADS y BAE Systems (poniendo BAE un 20% y EADS el 80%) se crea Airbus España; pero a la antigua CASA se divide en dos, en lo que se llama EADS CASA y por el otro lado aparece Airbus España, al igual que aparecerán otra serie de Airbus en varios países. En EADS CASA se fabrican aviones de transporte militar, aviones militares, y espacio, conocido por las estructuras que se hacen para Arianne, los satélites, etc. Estas son las factorías que tenemos nosotros hoy día en Europa, es decir, Airbus es una compañía europea; creo que es la única industria que realmente muestra esa unidad que queremos tener en Europa; vemos realmente lo que hemos aportado cada uno de nosotros y como 260 vemos lo más importante es la parte que tenemos respecto de las tres factorías, Getafe, Illescas y Puerto Real. Entonces aquí se ve como con tantas factorías y distribuidas en toda Europa, cómo se monta un avión; normalmente la gente cree que el avión lo montan solamente en un sitio, pero no, el avión se hace a trozos (los americanos lo hacen igual), y luego se monta en un solo sitio, en un centro integrador. Para transportar las distintas piezas, Airbus tiene un avión especial, que transporta enteras todas las piezas que se hacen en las diferentes factorías, y terminan todas donde se hace la integración final. Pero claro, eso era hasta hacer el A380, que por su tamaño Airbus debe construir tres barcos, y así las partes que hacemos nosotros salen de Puerto Real, van en barco hasta Burdeos, y en Burdeos en grandes barcazas se transportan hasta cerca de Toulouse. Sobre los datos financieros podríamos estar hablando horas, pero creo que lo más importante es que veamos cuál es nuestra cartera de pedidos: 1.177 aviones, que corresponden a un valor económico de muchos ceros, lo que nos da el liderazgo del mundo en la venta de aviones, es decir, que hemos superado a Boeing, como posteriormente veremos. Respecto del mercado aeronáutico de los productos Airbus, la evolución a partir del año 2000 está muy influida por las cancelaciones derivadas del acto terrorista de Nueva York: toda la industria aeronáutica sufre un bajón del 5%, y todos los estudios de mercado indican que inclusive en el año 2020 no llegaremos a recuperar ese 5% de mercado que se perdió por el desastre de Nueva York. Según los estudios que hemos hecho, la demanda total de aviones que se espera hasta el año 2020, es aproximadamente de 16.000 aviones. La mayor cantidad de los que se necesitan son los de pasillo único (es decir, el A320 o el A321 o el 737 de Boeing), muchos aviones modificados y otros remplazados, etc. Así, el mercado está demandando una gran cantidad de aviones, con lo cual tenemos una gran industria y gran cantidad de trabajo que hacer en la industria aeronáutica, si no sucede absolutamente ningún desastre. Airbus comprende una gran familia, de la cual lleva hasta ahora vendidos más de seis mil aviones, con doscientos veintiséis clientes alrededor de todo el mundo. Ahí vemos toda la gama de los aviones, los hay de pasillo único, y posteriormente están los de fuselaje ancho. Una gran ventaja que tiene Airbus, respecto a su competencia con Boeing, es la cabina de pilotos, ya que todos los modelos la tienen exactamente igual, lo que cambia de tamaño es el avión; hay que tener un entrenamiento, pero los mandos y todos los sistemas de navegación son 261 iguales en nuestros aviones, con lo cual da una gran facilidad a todos los pilotos. Aquí lo que presento es el 380, que ha sido un avión muy criticado por Boeing, pues piensan que es un avión que no se vende; pero claro, el que no se vende es su avión 747 pero porque es un avión militar que lo transformaron en un avión civil. Hay que decir que el avión 747 es un avión extraordinario, pues es del año 79 o 78, es decir, han pasado unos cuantos años; el avión ha tenido distintas modificaciones (la serie 100, 200, 300, 400) pero realmente su demanda ha ido bajando. Aquí vemos los pedidos que tenemos del 380, avión que es como un hotel volante. La industria aeronáutica, tiene unos criterios bastante peculiares; hoy en día hay una gran influencia de la industria del automóvil sobre la industria aeronáutica, si bien yo siempre digo que no hay que copiar, lo que hay que hacer es transformarla y convertirla, sin perder la personalidad que tiene esta industria, la cual actúa también como motor a la hora de sostener el tejido industrial. Los productos fabricados en lo aeronáutico, deben cumplir una serie de propiedades muy restrictivas de peso, de seguridad, de resistencia en un entorno especialmente hostil (pájaros, lluvia, diferencias de temperatura, etc.). Como anécdota, se realiza el ensayo del pajarazo, pues algo que no se ha logrado modelizar todavía es el efecto que hace un pájaro contra el ala, el parabrisas, o los motores; también por eso normalmente en los aeropuertos hay cuervos, adiestrados para coger a los pájaros. Hay otro ensayo, que llaman el ensayo de las mujeres: cómo utilizamos mucho las estructuras tipo sándwich en los pisos, los cuales están formados por láminas que pueden ser de fibra de carbono, de fibra de vidrio o de aluminio. El ensayo consiste en golpear el suelo desde una determinada altura, simulando el efecto de un tacón de zapato, para ver si se clava o no lo hace. Este es otro de los ensayos curiosos y podemos citar muchos más. Así pues, es ésta una industria con un gran componente de tecnología, grandes costes de desarrollo, supremacía clara de los países que tienen una gran industria aeronáutica (fíjense en Francia, por ejemplo, cómo se ha invertido en crear en Toulouse todo un emporio alrededor de la industria aeronáutica, con posibilidad de trasladar desarrollos a todas demás sectores), y que tienen una fuerte competencia tecnológica. Es fundamental el estudio de las rentabilidades, cosa que nosotros obtenemos mediante la innovación tecnológica continua, y también operando de manera conservadora, las dos cosas, que aunque parezcan 262 cosas contradictorias vamos a intentar explicarlo a través de toda la charla. Por tanto la tecnología aeronáutica afronta cualquier desafío de los que hemos visto anteriormente mediante la innovación, intentando introducir nuevos conceptos, investigar nuevos materiales, nuevos diseños y nuevos procesos con métodos más eficaces al costo. Se muestran aquí los materiales y sistemas de fabricación utilizados, como por ejemplo intercalar láminas de fibra de vidrio y de aluminio para aumentar la resistencia y aligerar el peso, o el soplado de metal como se hace con la industria del vidrio, para obtener determinados perfiles. Se explica a continuación la definición y tipos de “composite” utilizados, o reunión de dos tipos de material, con características de refuerzo y de transmisión de la carga de un lateral a otro. Así por ejemplo, de los diferentes tipos de cable, aluminio, acero, titanio, cable de vidrio, carbono o keblar, pues el que más aguanta no es el de acero, sino el de keblar, detrás el carbono y después el cable de fibra de vidrio. Tienen diferentes características de tenacidad, rigidez, resistencia a flexión, etc. que hacen que se usen en cada caso unos u otros, pero siempre porque son materiales que pesan poco y resisten mucho. Los beneficios de utilizar materiales como la fibra de carbono, o los materiales compuestos, son relativos a la conveniencia de dar la forma a la pieza a la vez que fabricamos el material, pues las características de resistencia dependen por ejemplo de la orientación de las capas; así pues, al hacer simultáneamente los dos procesos conseguimos tanto la geometría que necesita la pieza y además fabricamos el material a conveniencia. Como ven por la aplicación de la fibra de carbono, en los distintos aviones que ha habido, en Boeing han fabricado el 787 con el 50%. También se ve cómo ha ido aumentando la aplicación de los composite dentro de la estructura del avión; en la historia de Airbus en muy importante la aportación de la industria española a que Airbus sea el número uno en composites, siendo la antigua CASA y hoy Airbus España la que ha innovado constantemente en los composites; por ejemplo, el 380 lleva la primer parte del fuselaje, a partir de donde termina la zona presurizada, todo hecho de composites. En Airbus España nos dedicamos a ingeniería, diseño y procesos, desarrollo y montaje de composites avanzados. Aquí como ven estoy poniendo ya algunas fotografías de lo que son las factorías, las cuales parecen realmente hospitales, laboratorios; y aquello que se ve allí es ni más ni menos que la sección de una pieza de fibra de carbono cortada. Como estamos hablando de Airbus España, 263 éstas son las tres factorías que hay: la factoría de Getafe que tiene 2.500 empleados, la factoría de Illescas con 500 empleados y la factoría de Puerto Real; y ésta es la distribución de plantilla, en lo que lo más interesantes que nosotros en titulados universitarios somos el 22%, el 28% son técnicos de formación profesional o maestros; después están los operarios y los administrativos, que ocupan aproximadamente el 14%. Y así es como tenemos dividido exactamente en las distintas áreas los porcentajes que hay: como vemos, de los 55.000 que somos en Airbus, nosotros sólo somos el 6%, y hacemos el 10%, lógicamente la proporción se invierte en las oficinas centrales. En cuanto a las técnicas que utilizamos en los composites, están las que ya utilizamos nosotros, las que no vamos a tener nunca porque realmente lo que hacemos es subcontratarlas, y las que estamos introduciendo ahora que son las nuevas tecnologías. Esto es un poco como ha ido evolucionando en los distintos modelos la introducción de los composites. Respecto de las factorías de Airbus España, hay que sentirse orgulloso y me siento orgulloso de que Illescas es la factoría más grande del mundo que existe en materiales compuestos, ni en Boeing hay una tan grande: son 180.000 metros cuadrados, ahora verán fotografías, en la cual hacen cosas como éstas, que son máquinas que se mueven y van poniendo las capas de cinta de fibra de carbono en piezas que antes hemos modelizado, y antes de eso hemos tenido que desarrollar los útiles y ver las diferencias técnicas de expansión entre unos materiales y otros para evitar desencolados y deformaciones. Aquí por ejemplo se ve Getafe, en la que los autoclaves que vienen a tener unos 15 metros de longitud por 3,6 metros de diámetro y soportan grandes temperaturas y presiones. En Getafe también tenemos la zona de montaje, que está hecha por empresas del sector del automóvil, y lo que hemos hecho ha sido es trasladar el conocimiento que tienen todas ellas a nuestra industria. Illescas consume aproximadamente el 10% de toda el consumo mundial de fibra de carbono; dispone por ejemplo de 12 máquinas de ATL de control numérico de 11 grados de libertad y que cada una cuesta entre 3 y 4 millones de euros. En Airbus España tenemos la responsabilidad de los estabilizadores que llevan los Airbus, los cuales están diseñados, fabricados y certificados por nosotros. Vemos el A380 comparado con el A320, se ve el interior que es como un hotel, en distintas fotografías reales, ya hay 5 de estos aviones en Toulouse que están haciendo las pruebas de vuelo y certificación. El A350 es el nuevo avión que recoge la experiencia, las lecciones aprendidas del A330 y del A340 que es el avión que va a sustituir, de 264 tal forma que hemos reducido 8 toneladas por el uso de nuevas tecnologías. Vemos las partes que vamos hacer en el 350; estas son las piezas que lleva y los materiales que utiliza. Y esto es el nuevo sistema de fabricación del fuselaje, que en lugar de tenerlo que unir sale totalmente de una pieza sin ser superficie de revolución. Por último, hay que hacer notar toda la industria española que tenemos trabajando con todos nosotros, colaboran empresas de Castilla la Mancha, Castilla León, País Vasco, Galicia, Andalucía y Cataluña, algo en Zaragoza. Finalmente, resaltar que como industria de I+D, los gobiernos tienen que ayudar a extenderla, como hacen los americanos por ejemplo a través de la NASA, etc. Es una industria en la cual se necesita ayuda de fuera y... no tengo más que decir. Muchas gracias. 265 LA VIDA EN EL UNIVERSO Juan Pérez Mercader Director del Centro de Astrobiología (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) B uenas noches, señoras y señores, en primer lugar me gustaría felicitarles por tener este año en Valencia el 57 Congreso Internacional de Astronáutica, que es muy importante, y quería felicitarlos porque tienen ustedes aquí a personas, como el profesor Reglero, que se ha esforzado mucho por esas jornadas en Valencia, así que felicidades por eso y también felicidades a ustedes porque tienen una Sociedad, la Real Sociedad Económica de Amigos del País que realmente apoya todo lo que sea el progreso, todo lo que signifique avance, y eso es algo de lo que deben sentirse ustedes muy satisfechos. Ahora déjenme que les hable hoy un poco de ese tema que tienen ahí escrito, de la vida y del universo, y el nexo va a ser la evolución. No voy a pasar rato hablando de la evolución de la vida, porque eso no pertenece a la charla de hoy, pero sí les voy hablar de por qué pensamos, a finales de siglo XX o principios del siglo XXI, que el universo debe estar plagado de vida en muchos lugares; y les voy hablar un poquito de por qué es importante buscar esa vida y encontrarla, y la razón es como decía antes la persona que me ha precedido en el uso de la palabra, D. Álvaro Azcárraga, que gracias a la investigación espacial vamos a ir conociendo mucho mejor no sólo nuestro lugar en el universo, sino también a través de la búsqueda de vida en el universo seremos capaces de entender si realmente somos los únicos que estamos en este universo, o si hay otros seres vivos. Hoy en día a través del legado de Einstein, que nos habló de la evolución del universo, y a través del legado de Darwin, que nos explicó lo que es la evolución y juntar lo que sabemos de la evolución del universo y de la evolución de la vida, nos hace pensar que debe haber vida en muchos lugares del universo. Es un tema común tanto para el universo como para la vida. En la imagen rápidamente, tienen ustedes toda la historia del uni- 267 verso desde el Big Bang, con la formación de galaxias, la formación de estrellas de diverso tipo, la formación de sistemas planetarios y nuestro propio sistema, hasta la vida tal y como la conocemos hoy en día, la formación de nuestro planeta, el origen de la vida, su evolución, su salida de los mares y conquista de la tierra, y aquí están los seres humanos dotados de consciencia, haciéndonos preguntas como las que hacía antes Álvaro Azcárraga, sobre el uso de la tecnología y diseño de materiales que nos permitan no sólo explorar y entender mejor el contexto en que estamos en el universo, sino que nos conozcamos mejor, que conozcamos mejor nuestro propio planeta, y que tengamos tecnologías que nos faciliten la vida. A lo largo de estos trece mil setecientos millones de años que van desde el Big Bang hasta hoy, nos encontramos con que el universo ha ido cambiando, en sus manifestaciones de la materia; los componentes básicos que componen el universo han ido cambiando y adaptándose a las circunstancias en las que ha estado y estamos aún, es un proceso evolutivo, algo que también ocurre en la propia vida de nuestro planeta. El proceso evolutivo desde el Big Bang hasta el origen de los sistemas planetarios llevó unos nueve mil millones de años: el Big Bang ocurrió hace unos trece mil setecientos millones de años, y el origen de nuestro propio sistema planetario, el sistema solar en que nosotros vivimos (y que hasta el año de 1995 era el único ejemplo que habíamos visto, pues pensábamos, sospechábamos por lo que conocemos de la evolución del universo que debían haber muchos, pero hasta 1995 no habíamos visto ninguno), pasaron pues unos nueve mil millones de años. El propio sistema planetario nuestro tiene en su seno, además por supuesto de la estrella madre, planetas de tipo de roca como Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, algo que se cree que pudo ser un planeta, el cinturón de asteroides, y luego gigantes de gas como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y algo que no sabemos muy bien si nació con nuestro sistema planetario o si se capturó, que es Plutón. En nuestro sistema planetario sabemos que la evolución que ha tenido lugar en él, ha generado la vida en nuestro planeta y pensamos que quizás se generase vida en otros lugares como Venus, dicen algunos, yo no estoy tan seguro de eso, pero Marte, quizás sea un sitio que ha albergado en algún momento vida. Y lo pensamos por muchas razones, lo pensamos entre otras porque la propia formación de nuestro sistema planetario y en particular de los planetas Marte y la Tierra se viven circunstancia muy similares durante épocas bastante largas. La Tierra se formó como decía hace algunos momentos hace unos cuatro mil seiscientos millones de años, Marte también se formó durante el primer millón de años, el 268 mismo millón de años en que se formó la Tierra, igual que el resto de los planetas. La vida sabemos que existe en nuestro planeta desde hace al menos tres mil quinientos millones de años y ha seguido evolucionando no aislada del resto del sistema solar, de vez en cuando ha habido casos de impactos aquí en nuestro planeta que han cambiado la evolución pero la vida ha seguido aquí, enganchada a ella. La razón por la que pensamos que esto es así es porque hay algo que no entendemos exactamente, y por eso tenemos que explorar mejor el universo y entender mejor cuáles son los engranajes que hacen que funcione, para saber, para dilucidar de una vez por todas cuáles son los elementos comunes de la evolución del universo y de la vida en nuestro planeta. La evolución del universo tal y como la ven ustedes en la imagen en la serie de eventos importantes que tuvieron lugar en esos nueve mil millones de años hasta que se formó nuestro propio planeta, estaba controlada fundamentalmente por una de las cuatro fuerzas que sabemos hoy en día existen en el universo: la fuerza de la gravedad. Conforme nos vamos acercando a escalas más pequeñas, los niveles de complejidad son más altos y hay otra serie de fenómenos asociados a las otras fuerzas, en particular a la fuerza electromagnética, que tiene un impacto muy importante en cómo evoluciona el universo a escalas más pequeñas. Todo lo que ven ustedes aquí en los cuatro mil y pico de millones de años, desde que comenzó nuestro planeta y en particular desde hace unos tres mil quinientos millones de años desde que emergió la vida en nuestro planeta, todo lo que ven ustedes aquí, está controlado por la evolución y los mismos principios, creemos, estamos empezando a descubrirlo. Pero la evolución controlada no puede hacerse gravitatoria como aquí, sino por otra de las cuatro fuerzas que conocemos, la fuerza electromagnética. Les recuerdo que conocemos hasta ahora la existencia de cuatro fuerzas en nuestro universo, la más fuerte a la más débil, son: la fuerza fuerte que es la responsable de la variedad de elementos que existe en la naturaleza, en la tabla periódica los elementos en particular; esa fuerza en un sistema determinado de unidades tiene fuerza uno y su efecto se nota única y exclusivamente en el interior de los núcleos atómicos; la siguiente fuerza es la electromagnética, que es responsable de la luz, de la química y por tanto de una forma muy directa de la propia vida, que tiene fuerza diez elevada a menos dos, es decir una centésima de la fuerza fuerte; la siguiente fuerza en esa escala es la fuerza débil, que tiene intensidad diez elevado a menos cinco, en ese mismo sistema de unidades y finalmente la fuerza de la gravitación que tiene fuerza diez elevado a menos treinta y nueve. La propia evolución del universo, desde el Big Bang hasta el origen 269 y evolución de la vida, como lo vemos es una transición, una evolución desde el dominio o el predominio de la gravitación a grandes escalas al predominio de la fuerza electromagnética. Precisamente porque la fuerza electromagnética que observamos en la tierra es la misma que observamos en otras galaxias o en otros lugares del universo y eso lo sabemos no porque hayamos ido allí sino porque lo que hacemos es observar galaxias, observar estrellas, etc., y aplicamos el conocimiento que hemos obtenido en la tierra a lo que observamos, y entendemos una parte importantísima de lo que vemos, por tanto es legítimo suponer que lo que funciona en el planeta Tierra funciona en el otros lugares del universo y lo que observamos es que se ha producido un paso importantísimo en la Tierra, un paso importantísimo desde el predominio de la gravitación y la formación del sistema plantario terrestre, solar al predominio de otra fuerza que es la electromagnética y que por tanto da lugar a la propia evolución química de los componentes del universo; y esa evolución química ha debido ocurrir en muchos lugares del universo. Esto que se dice muy fácilmente, es muy difícil de comprobar, y estamos precisamente tratando de comprobar a finales del siglo XX, principios del siglo XXI, y lo hacemos por muchas razones, porque está ahí y queremos entenderlo, lo hacemos porque llevamos en nuestro interior una curiosidad extraordinaria que nos impulsa a dar respuestas a preguntas como por qué estamos aquí y si estamos solos en el universo, pero también lo hacemos porque somos bastante pragmáticos y queremos de alguna manera tener una idea, aunque sea probabilística, de cuál es la evolución futura de nuestro propio planeta, la evolución de la vida, que es lo único que los seres humanos realmente tenemos. Déjenme ustedes que les cuente muy rápidamente un poquito de lo que hemos aprendido con el uso del espacio en los últimos cincuenta años esencialmente, acerca de la evolución del universo y la evolución de la vida. Lo primero es que en la propia historia del universo y la generación de nuevas formas, tanto la evolución temporal como la generación de nuevas formas van juntas y eso lo hemos entendido fundamentalmente en los últimos 15 ó 20 años, que es cuando realmente nos hemos dado cuenta de todo esto, porque hemos podido mandar naves al espacio que nos han dado datos importantísimos acerca de qué fue. Cuanto más lejos miramos en el espacio más nos acercamos al origen real del universo; está más lejos, más tarda la luz en llegarnos y por tanto más nos acercamos al propio origen del universo y gracias al sistema de observación en diferentes longitudes de ondas, hemos sido capaces de establecer una historia del universo que somos capaces de entender y de resumir sintéticamente con modelos matemáticos que están basados en 270 las ideas de Einstein y que nos dicen mucho de cómo ha ido transcurriendo la historia del universo desde su propio origen hasta la formación del sistema solar. Sabemos que el universo comenzó siendo muy pequeño y que estaba muy caliente, y como cualquier otro objeto muy caliente el universo empieza a expandirse y empieza el tiempo a correr y tal como se expande se genera espacio; la generación del espacio y del tiempo es automática, el espacio está repleto de materia y la materia va cambiando sus estados conforme va transcurriendo el tiempo, van cambiando las condiciones, el entorno en el que el propio universo evoluciona, y así conforme se enfriaba el universo para cuando tenía tres minutos ya existían los elementos primigenios como el hidrógeno, el helio o el litio, que se fueron reagrupando, reorganizándose conforme iban cambiando las propias condiciones en el universo, para acabar generando galaxias, etc. En ese proceso llegó el momento, unos cuatrocientos mil años después del propio Big Bang, en que el universo se hizo transparente, la densidad bajó lo suficiente como para que la luz lo pudiera atravesar, es lo que se llama la “era del desacoplo”. Esto es una proyección de la esfera celeste, obtenida con la observación desde satélites como COBE, en que se observan inhomogeneidades en el universo. Hemos sido capaces en los últimos años de ver zonas del universo donde hay más concentración de energía (recuerden ustedes que energía es masa por velocidad de la luz al cuadrado, son equivalentes en cierto modo) y por tanto lugares donde se puede concentrar más la materia. Hay más masa, la fuerza de la gravitación domina más, son lugares donde se concentra más la materia, y se han podido ir formando ciertas estructuras. Estas semillas, son como una imagen del universo cuando tenía un poco menos cuatrocientos mil años, si quieren ustedes ser mas precisos, trescientos setenta y nueve mil años, y a partir de ahí podemos utilizar estos datos como condiciones iniciales para, utilizando las ecuaciones que nos da Einstein, unas ecuaciones realmente sencillas, estudiar la velocidad del universo y comparar lo que predicen estas ecuaciones con lo que observamos, aquí a mi izquierda van a ver ustedes una simulación hecha por ordenador utilizando las ecuaciones de Einstein, que nos permite aplicar esas ideas para ver si nuestro conocimiento del universo acaba produciendo algo. A la derecha ven ustedes un trocito de cielo, donde cada uno de estos puntos es una galaxia (muchas de esas galaxias tienen del orden de cien mil millones de estrellas, la mitad de las cuales son tan grandes como el sol) y fíjense ustedes que las galaxias se agrupan entre ellas, según grupos de galaxias que se mueven juntas. Fíjense ustedes en estas 271 ecuaciones de Einsten que van a ver ahora en una simulación hechas con ellas y con los datos que les mostraba hace un momentito, pues si uno alimenta como condiciones iniciales los datos que les acabo de mostrar, y uno pone en marcha una simulación en ordenador, lo que ocurre es que conforme vamos desde hace unos cuatrocientos mil años después del Big Bang, es decir unos trece mil setecientos millones de años hasta la fecha, lo dejamos que evolucione y somos capaces realmente de entender unos aspectos importantísimos de la propia evolución del universo. Ahí lo tienen ustedes: partiendo de algo absolutamente aleatorio como lo que veían antes, la materia se empieza a agrupar de forma muy parecida a lo que se observa aquí, se empiezan a formar estos filamentos y se van acumulando galaxias. Esto es un enorme triunfo de la ingeniería humana y es también un enorme triunfo de nuestro conocimiento, de nuestra comprensión del lugar que ocupamos en nuestro universo. Es importante, no sólo porque nos describe lo que observamos en el universo con bastante fidelidad, sino también porque nos empieza a dar una visión clara de por dónde hemos de ir si queremos seguir entendiendo más aspectos de la propia evolución del universo. Utilizando ecuaciones muy parecidas a éstas, somos capaces de entender no sólo cómo evoluciona el universo a grandes escalas y generando esas grandes aglomeraciones de galaxias, sino que también somos capaces de entender cómo se forman galaxias y cómo en el interior de una galaxia se organiza la materia; las ecuaciones son muy parecidas, sólo que conforme vamos a lugares más pequeños vamos empezando a entender la propia evolución de cómo la materia se reorganiza, y empezamos haciendo también observaciones del cielo, utilizando telescopios terrestres o incluso desde el telescopio espacial, pero si nos vamos fuera de la atmósfera terrestre para evitar la perturbación que la atmósfera da en los telescopios en la superficie de nuestro planeta y empezamos a mirar hacia el cielo, ven ustedes la misma zona con muchísimo más detalle, con muchísima más información por lo tanto, y somos capaces de empezar incluso a entender de dónde vienen pues materiales como el agua, materiales como por ejemplo algunos aminoácidos, algunos materiales orgánicos no complejos, inclusive formaldehidos, etc., y vamos entendiendo incluso cómo se pudo haber formado en un principio algún sistema como nuestro propio sistema planetario. Hoy en día, gracias al uso del espacio, entendemos la formación de los sistemas planetarios; si ustedes miran a la nebulosa de Orión y miran con un buen telescopio como el Hubble Space Telescope, descubrirán estos objetos que se ven aquí con un poco más de detalle. Se llaman discos protoplanetarios y son sistemas cuya existencia se había predicho 272 utilizando ecuaciones derivadas de las de Einstein. Pues con versiones de esas ecuaciones un poco más complicadas por el nivel de complejidad de la materia se fue capaz de predecir que había muchos sistemas planetarios y que se empezó formando por discos protoplanetarios como ellos y con procesos que somos capaces de describir en simulaciones que hacemos en el ordenador. Y aquí tienen ustedes cómo vamos describiendo la formación de sistemas planetarios hoy en día a partir de nebulosas de gas y de polvo, donde el gas y el polvo por cuestiones que tienen que ver con su estabilidad dinámica, o más bien fluidodinámica, acaban condensándose y formando bolas de material que primero se aplanan y por la fuerza de la gravedad empieza a girar el polvo, después empiezan a chocar una partícula con otra y acaban formando bolas cada vez más grandes. De hecho hoy en día y sin salir de nuestro propio planeta, ya sabemos que existen al menos unos 100 sistemas con planetas, que confirman que nuestra noción de la evolución del universo es algo descriptible con las fórmulas y el conocimiento que tenemos y que dentro de muy poco incluso podemos empezar a conocer dentro de esa propia evolución del universo, conocer cómo pudo generarse la vida en nuestro planeta. Es interesante conocer las circunstancias en las que los sistemas vivos tratan de aprovechar el entorno y de adaptarse a las condiciones del entorno; de vez en cuando se producen grandes extinciones. Aquí tienen ustedes la historia de la vida, tres mil quinientos millones de años más o menos representados a base de iconos y de vez en cuando ven ustedes unas columnas indicando las importantísimas extinciones. Muchas de esas extinciones sabemos hoy en día que están asociadas a impactos de cuerpos celestes que llegan a nuestro planeta y cambian las circunstancias, y donde había seres que ocupaban nichos importantes en la ecología pues producen oportunidades para otros, como ocurrió por ejemplo hace 65 millones de años, cuando desapareció una gran cantidad de seres vivos (el 17% de las especies que existían en nuestro planeta desaparecieron entonces, y en otros impactos desaparecieron muchos más), y se generaron oportunidades ecológicas magníficas para los mamíferos, y aquí estamos nosotros ahora como resultado de ese impacto y de esa enorme perturbación en la vida en nuestro planeta. En nuestro planeta sabemos que la vida ha ido evolucionando, y que ella misma ha ido modificando las condiciones en el planeta. En el año 2102 se estima que llegará un asteroide, un pequeño cuerpo planetario que podría dar un golpe en la Tierra y estamos ya empezando a utilizar no solo las técnicas que nos permiten computar cuáles son las trayectorias sino a pensar y utilizar sistemas de vigilancia basados en satélites para entender cual es la trayectoria y de dónde 273 vienen estos objetos, y a plantearnos estrategias para evitar ese tipo de impactos que pueden causar un gran efecto en nuestra propia vida, en nuestro planeta. La vida es una manifestación de la química del carbono, una manifestación que sabemos que comparte en su cambio evolutivo muchos aspectos básicos con la propia dirección del universo, pero realmente no entendemos todavía cómo pudo darse el origen de la vida hace unos tres mil quinientos millones de años; es un problema abierto y es un problema que no podemos resolver de forma que solamente consista en estudiar la vida en nuestro planeta. Y la razón es porque no sabemos responder científicamente a la pregunta de qué es la vida, una pregunta que nos hemos hecho en multitud de ocasiones y no sabemos responder científicamente, simplemente porque sólo conocemos un ejemplo de vida, la vida que existe en el planeta Tierra. Sabemos más o menos caracterizar los sistemas vivos, en base a una serie de propiedades, pero realmente no entendemos el nexo de unión entre la evolución del universo y la evolución de la vida, ese nexo que es precisamente el origen de la vida en el planeta. Tenemos teorías acerca del origen de la vida, que nos dicen que la vida debe haber emergido en cualquier lugar donde existe un sistema como por ejemplo Marte, en que la temperatura no era muy alta como para que las moléculas no se destruyeran y hubiera química, ni las temperaturas fueran muy bajas, tan bajas como para que las moléculas no se pudieran mover y no se pudieran producir reacciones químicas. Hoy en día empezamos con experimentos que hacemos en laboratorio, con estudios que hacemos de la vida en nuestro propio planeta, estudios en gran detalle de los propios fósiles que vamos rescatando de diversos lugares del planeta. Sabemos que la vida ha debido tener su origen en la Tierra a través de un proceso de evolución en el cual han surgido las biomoléculas, moléculas como por ejemplo los aminoácidos, los azúcares, etc., que sabemos que es el primer paso que ha debido tener lugar; el segundo paso ha sido la emergencia de sistemas moleculares organizados, como por ejemplo las propias membranas que encapsulan los sistemas vivos, después sabemos que ha debido tener lugar la emergencia, el surgir de sistemas moleculares que son capaces de generar sistemas que se autorreplican, una parte importantísima de la vida, y finalmente los sistemas vivos han sido capaces de ir evolucionando, cambiando y adaptándose a las circunstancias de manera tal que aquellos sistemas químicos que se adaptan mejor son los que finalmente a través del proceso de selección natural sobreviven. Esto es algo que queremos entender y que queremos comprender porque somos egoístas, queremos entender cómo hemos podido venir 274 desde la formación del sistema planetario al origen de un sistema tan complejo como los sistemas vivos, las ecologías que componen que sabemos subyacen a la subsistencia de la vida en nuestro planeta. Precisamente la aplicación del propio método científico a la vida requiere que salgamos, que exploremos nuestro propio planeta en búsqueda de otros ejemplos de vida y que vayamos en búsqueda de esos posibles ejemplos de sistemas vivos en otros lugares del universo. Queremos ir tal y como lo hacían los marineros que fueron con Cristóbal Colón, como lo hemos hecho los seres humanos buscando siempre nuevos horizontes, y lo estamos haciendo a base de misiones espaciales que nos permiten explorar lugares como Marte, lugares como Venus por si acaso pudiera existir algún tipo de vida, algún tipo de sistema químico organizado en las partes superiores de su atmósfera. A finales de esta década los humanos mandaremos una misión que se llama Kepler en búsqueda de otros posibles sistemas planetarios, e incluso estamos empezando a desarrollar europeos y americanos conjuntamente sistemas para la identificación de otras posibles tierras en otros lugares de nuestro universo. Planetas de tipo de roca, no planetas de gas como los que hemos descubierto fundamentalmente hasta ahora y lo vamos a aplicar precisamente, a la síntesis de vida en nuestro planeta y a tratar de predecir de alguna manera el futuro de la vida en nuestro propio planeta Tierra. Estamos explorando lugares como Marte, lugares como Venus también estamos empezando a explorarlo y lugares como Europa, el satélite Júpiter; y lo queremos explorar precisamente porque pensamos que el agua líquida ha debido jugar un papel muy importante en la vida en su origen, y Europa es un lugar que con toda certeza en su interior debe de tener un gran océano de agua líquida. Hay un gradiente térmico muy importante entre el núcleo de roca del propio planeta y el océano, y hay lugares como las chimeneas hidrotermales que se dan en nuestro planeta, se debieron dar también allí y quizás en esos lugares haya un gradiente de energía libre, y esa energía libre se pueda utilizar para generar sistemas químicos organizados. Hoy en día pensamos en lugares como Marte, decía, como Venus quizás en las capas superiores de su atmósfera (yo no suscribo esto, pero hay muchos colegas que sí lo suscriben y me siento obligado decirlo), pero Marte y Europa son los sitios donde más posibilidades existen de que encontremos vida. Gracias a las maravillas de la tecnología espacial somos capaces de construir naves que mandamos a Marte, y con lo que recibimos somos capaces de hacer conjeturas muy bien informadas acerca de la posible existencia de océanos de agua congelada en la subsuperficie de Marte. De hecho, utilizando algunos instrumentos, somos capaces de ver que Marte 275 hace unos tres mil quinientos millones de años tuvo una historia muy parecida a la que tenía entonces la Tierra, y pensamos que Marte tenía una atmósfera parecida a la que al principio tenía la tierra hace unos tres mil quinientos millones de años, es decir, unos mil millones después de la formación del planeta Tierra. Marte tendría una atmósfera muy parecida a la de nuestro propio planeta, con una cantidad importantísima de anhídrido carbónico, que generaría un efecto invernadero importante, produciendo mares de agua líquida en su superficie que hubieran durado durante un tiempo bastante largo (unos dos mil o tres mil millones de años) en la superficie de Marte. Esto se sabe porque hemos visto en la superficie de Marte directamente la presencia de minerales que requieren para su formación la presencia de agua líquida y en ese tiempo quizás se formase vida. Si lo que vamos intuyendo sobre la formación del universo, evolución y origen de la vida es correcto debió de formarse vida en la superficie de Marte. También en su interior debe haber cuevas como las que están señaladas aquí, donde puede que exista agua líquida. Científicos e ingenieros nuestros (y empresas españolas dicho sea de paso) están desarrollando tecnologías que nos permitirán explorar en detalle y aplicar nuevas tecnologías avanzadas basadas en biotecnologías activas, y nos permitirán detectar si ha existido vida en el planeta rojo o si existe algún indicio de vida en la subsuperficie del planeta. Todo esto es algo que queremos y estamos muy empeñados en hacer, estamos también muy involucrados en la exploración de Venus, para tratar de encontrar algún tipo de rastro de vida y estamos empezando a tratar de inventarnos misiones que en un momento dado lleguen al interior de Europa, y quizás encontrarnos con algo parecido a las chimeneas hidrotermales que hay en nuestro planeta y quizás tengamos éxito y encontremos una gran capa de hielo de agua: en algún momento intermedio entre el núcleo de roca y el hielo debe haber agua líquida, y quizás como comentaba Álvaro Azcárraga hace un momento, en esos sitios exista algún tipo de vida. Si la hay será muy difícil de detectar, será vida parecida a líquenes, no creo que sean como los de la Tierra, pero algo sí es posible que exista. Estamos pues consiguiendo misiones con tecnologías superavanzadas, tenemos telescopios en el cielo que nos permitan detectar otros sistemas planetarios; pensamos que en nuestra galaxia debe haber miles de millones de sistemas planetarios, a su vez estamos consiguiendo misiones como la propia Gaia que nos permitirán con tecnología muy avanzada detectar la posible presencia de otros sistemas con planetas tipo Tierra, y en ese proceso desarrollamos instrumentación que sirve no sólo para detectar posibles planetas terrestres en otros lugares en 276 nuestra galaxia, sino también para monitorizar mucho mejor nuestro propio planeta. De esto se trata si queremos entender cuál es el futuro de nuestro planeta, es importantísimo que entendamos si nuestro planeta va a evolucionar de modo que se convierta en un frigorífico exponencial como hoy en día es Marte o si va a evolucionar de manera tal que se convierta en un horno exponencial, como hoy en día es Venus. Queremos saber si dentro de 200 años o 300 años el futuro de Central Park será como éste o como este otro, o probablemente no sea ninguno de ellos pero es importantísimo que lo detectemos y aplicar ese conocimiento para entender mejor cuál es el futuro de la vida en nuestro planeta. Aquí tienen ustedes una descripción del cambio de la rata-canguro, que es una rata que vive en Arizona. Hay un grupo de seres humanos que se están trasladando ahí a vivir y el manto freático está cayendo a una velocidad extremadamente alta; eso hace que el sistema esté cambiando y que haya una acumulación de carbohidratos muy importante, que las plantas están empezando a procesar, y se descubre que los genes de esta rata van coevolucionando de una forma tal que dentro de unos 100 años empezará a saltar, y además empezará a desarrollar sus dientes al incorporar una cuota importantísima de carbonato cálcico que hay en el suelo. Tenemos que entender este tipo de procesos y comparar las condiciones de evolución de nuestro planeta con las de otros lugares de nuestro entorno, en concreto Marte, Venus y Europa, o nos quedaremos con las ganas de seguir disfrutando de un maravilloso planeta como el que tenemos. En conclusión, amigas y amigos, disculpen lo atropellado de tener que contarles mucho en poco tiempo y querer decir mucho en poco tiempo pero por lo menos mi intención era dejarles con algunas pinceladas que se puedan llevar a casa: hoy en día conocemos el universo y su historia con un gran nivel de detalle y tenemos descripciones sintéticas, en forma de ecuaciones, de lo que observamos y vemos en el universo. Los conocimientos sobre el universo a grandes escalas, sobre las galaxias, indican la existencia de principios evolutivos que implican al universo a todos los niveles, desde el nivel de las partículas elementales a las escalas más grandes. En el nivel de las partículas elementales los seres humanos hemos descubierto que los principios a escalas subatómicas son los mismos principios que a escalas enormes y esos principios también deben estar ocurriendo a escalas intermedias, como por ejemplo los asociados a la vida. También hemos descubierto en estos últimos cincuenta años de estudio de la vida y el universo que la dirección en que se produce la evolución depende de las fuerzas y del 277 entorno en el que está la materia. Estamos empezando a descubrir que la dirección de la evolución del universo y de la vida está regida por principios análogos. También empezamos a entender que la vida es un fenómeno químico emergente (se dice que un fenómeno es emergente cuando todo no es más que la suma simple de sus partes) y quizás aunque nunca la podemos reconstruir exactamente, su origen sí seremos capaces, precisamente porque estamos empezando a entender estos principios y queremos cerciorarnos de estos principios, cuáles hay, cuántos hay, y queremos aplicar ese conocimiento para generar vida sintética, vida a partir de sistemas no vivos. Recientemente hemos descubierto un buen número de sistemas planetarios y nuestro conocimiento del universo nos indica que deben existir muchas tierras en el universo y por tanto quizás muchos ejemplos de vida, no sabemos si vida como la de la Tierra, pero lo que sí es evidente es que si queremos entender cuál es el futuro de la vida en nuestro planeta, y queremos entender cuál es el futuro de la vida en general, hay que entender si existen otros ejemplos de vida en el universo, y para saber qué hacer y cómo actuar para proteger nuestra vida el máximo posible de tiempo; no creo que la podamos proteger para siempre y definitivamente, pues dentro de otros cinco mil millones de años nuestro planeta se evaporará, cuando nuestro sol se convierta en una gigante roja, pero por lo menos protegerla lo más que podamos para poderla disfrutar. Y es posible que, en este contexto, existan en el interior de Marte algunos tipo de restos fósiles que podamos ver y poder estudiarlos y confirmar nuestras ideas de la vida; y en ese proceso dar respuesta a la pregunta de qué es la vida, y con ello decir mucho acerca de su futuro y del nuestro en nuestro propio planeta. Como ustedes saben me gusta terminar con reflexiones, y hoy me gustaría que hicieran ustedes una reflexión que hizo un español enviando un SMS de su móvil, un poema que habla del propio ser humano, de su relación entre ellos, del amor, de la naturaleza. Lo ha enviado gentilmente esta persona que se llama Amancio Prada y me gustaría que se mirara porque es muy importante para entender por qué queremos entender el contexto de la vida en nuestro planeta, el contexto de la vida en nuestro sistema solar y por tanto la vida en el sistema solar y el contexto de la vida en el universo, y lo vamos hacer, amigas y amigos, del modo que lo cuenta Luis Cernuda en este poema: “La naturaleza. Le gustaba al niño ir siguiendo paciente, día tras día, el brotar oscuro de las plantas y de sus flores, la aparición de una hoja plegada aún y apenas visible su verde traslúcido junto al tallo donde ayer no estaba, le llenaba de asombro y con ojos atentos durante largo 278 rato quería sorprender su movimiento, su crecimiento invisible, tal vez os quiere sorprender en el vuelo cómo mueve las alas el pájaro. Tomar un renuevo tierno de la planta adulta y sembrarlo aparte, con mano que él deseaba de aire blando y suave. Los cuidados que entonces requería, mantenerlo a la sombra los primeros días, regar su raíz inexperta a la mañana y al atardecer en tiempo caluroso, le embebían de esperanza desinteresada. Qué alegría cuando veía las hojas romper al fin y su color tierno, que a fuerza de transparencia casi parecía luminoso, acusando en relieve las venas, oscurecerse poco a poco con la sabia más fuerte. Sentía como si él mismo hubiese obrado el milagro de dar vida, de despertar sobre la tierra fundamental, tal un dios, la forma antes dormida en el sueño de lo inexistente”. Muchas gracias por su atención. 279 ENCONTRE DE LES JUNTES DE GOVERN DE LA RSEAPV I EL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA 23 de mayo de 2006 El President del Consell Valencià de Cultura, D. Santiago Grisolía i el Director de l’Econòmica, D. Francisco Oltra Els membres de l’Econòmica amb el President del Consell Valencià de Cultura 282 ENCONTRE DE LES JUNTES DE GOVERN DE L’ECONÒMICA I EL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA (23 MARÇ 2006) A invitació del Consell Valencià de Cultura, institució que presidix el científic valencià i soci d’esta Societat Econòmica d’Amics del País, D. Santiago Grisolía ha tingut lloc una trobada entre membres de la Junta de Govern de les respectives entitats en què s’han intercanviat entranyables paraules de reconeixement mutu, així com sobre el paper que desenvolupa una societat, amb 230 anys d’història com l’Econòmica, que treballa des de la més àmplia perspectiva del coneixement, en i per a la València d’este segle XXI. 283 POBRESA ZERO: Un repte per a la societat civil 23 de febrero de 2006 286 POBRESA ZERO: UN REPTE PER A LA SOCIETAT CIVIL “S om la primera generació que pot acabar amb la pobresa. Hui la humanitat té el pla, el saber fer, la tecnologia i els diners. Devem per tant negar-nos a perdre esta oportunitat històrica”. Eveline Herfkens Secretary General’s Executive Coordinator de l’ONU per a la Campanya del Mil·lenni La Societat Civil és l’espai en què es pot articular la demanda de responsabilitat als dirigents polítics en un tema d’importància crucial per a la humanitat com és el de l’eliminació de la pobresa. La Reial societat Econòmica d’Amics del País de València, que ve participant en les activitats que s’estan realitzant dins de la “Campanya Pobresa Zero”, col·labora amb altres entitats en la presentació de la conferència de l’Evelin Herfkens que té com a objecte d’informar la societat valenciana de les accions que s’estan duent a terme a nivell mundial per a exigir el compliment dels Objectius del Mil·lenni. Evelin Herfkens és la portadora, a nivell mundial, del missatge de les Nacions Unides previst en els Objectius del Desenvolupament del Mil·lenni, un compromís adquirit per 198 estats al setembre del 2000. És el que es coneix com la Declaració del Mil·lenni. Tal document arreplega una sèrie d’objectius referents a l’eradicació de la pobresa, l’educació primària universal, la mortalitat infantil i materna o l’avanç de la sida. Les xifres actuals revelen la urgència que es complisquen dits Objectius: - 50 milions de persones estan infectades amb l’HIV i la gran majoria no rep cap tractament ni atenció. - 800 milions de persones no tenen accés al menjar suficient per a alimentar-se. - 1200 milions de persones no tenen accés a l’aigua potable. - 10 milions de xiquets i xiquetes moren abans de complir els cinc anys per causes evitables. - el 70% de les persones pobres del Planeta són dones. 287 - el 10% de la població mundial disfruta del 70% de les riqueses del Planeta. - el 75% de les persones pobres són llauradors i llauradores. (font: Campanya Pobresa Zero) SANTIAGO L. DEL AGUA L’Econòmica. Llums i Ombres A la taula hi estigueren, entre d’altres, D. Fernando Casado Caneque, Ph.D. Coordinador General de les Nacions Unides - Campanya dels Objectius del Mil.leni, D. Francisco Oltra Climent, Director de la RSEAPV, D. Joan Cebolla, President de la Plataforma de Voluntariat Social de la C.V., a més de Dª Eveline Herfkens. “ General’s Executive Coordinator” de l’ONU per a la Campanya del Mil·lenni. 288 CERIMÒNIA DE LLIURAMENT DEL GUARDON “PRIMER DE MAIG” ATORGAT A L’ECONÒMICA PER UGT 7 d’abril de 2006 290 LLIURAMENT PREMIS 1er. DE MAIG JESÚS HUGUET Secretari del Jurat F à 230 anys un grup d’inquiets i preocupats ciutadans, davant la situació de prostació de la societat valenciana, va decidir crear la REIAL SOCIETAT ECONÒMICA D’AMICS DEL PAÍS DE VALÈNCIA, seguint el model que el rei Carles III havia introduït per diverses regions i ciutats. Les inquietuds dels fundadors anaven des de l’agricultura a la història, de l’economia als serveis sociaL , de la sanitat a la pedagogia, de la ciència a l’art. No és casualitat que la primera xarxa d’hospitals municipals de les comarques valencianes la propiciara Pedro Mayoral, un d’aquells prohoms que ficaren l’esforç i les possibilitats materials al servei del redreçament social. Ni que la primera caixa d’estalvis i montepio (actualment Bancaixa) nasquera a proposta de l’Econòmica. O que des de l’entitat es propulsara l’Exposició Regional orige de l’actual Fira Internacional de València. Ni que la primera Càtedra d’Agricultura, la Societat Valenciana d’Arqueologia, el Conservatori de Música, la Societat Taquigràfica o l’impuls per la consolidació del Jardí Botànic ho foren a partir de l’acció d’esta entitat. La RSEAPV, des dels primers anys de la seua creació, fou conscient que només des de la llibertat i amb els fonaments que dóna l’educació, la justícia social i la promoció personal podria aconseguir-se un país més lliure, ple i ric. I que s’havia d’aconseguir fent igualment plena i lliure cadascuna de les persones que el conformen. Perque un país és molt més que la suma de cases, territori, muntanyes o paisatges. Un país és, sobre tot, un conjunt de dones i homes que tenen tot el dret del món a ser feliços i a viure amb la màxima dignitat. I això, salvant totes les distàncies pel temps, idees i situacions puntuals, és el que perseguiren grans personatges que foren membres, i membres destacats, de l’Econòmica: intel.lectuals com Gregori Mayans o Francesc Pérez Bayer, el gran botànic Antoni Josep Cavanilles, emprenedors com Navarro Reverter o Ciril Amorós, etc... Homes i dones que 291 des dels principis i projectes de la RSEAPV, amb més o menys èxit, ajudaren a fer este país cada dia més viu i vivible. Però els temps canvien. Moltes de les tasques que eren primordials i essencials en l’Econòmica dels segles passats ara són de responsabilitat estatal, autonòmica, municipal o d’altres instàncies. Ara ja no és necessari que l’Econòmica cree escoles, introduïsca nous models agraris o genere noves intervencions econòmiques. Són altres les entitats i istitucions que tenen eixa responsabilitat de gestió. En qualsevol cas la RSEAPV és conscient que els seus principis encara estan vigents, i des de l’estudi, la promoció, les conferències, les publicacions, etc..., des del seu àmbit actual ha de continuar fomentantlos. Per això aquests darrers anys, en els cicles o jornades programats, han intervingut professionals de la sanitat del prestigi de Bernat Sòria (guardonat l’any passat amb el Premi 1er. de Maig en la modalitat individual), Manuel Elkin Patarroyo, José Mª López Piñero, Antoni Pellicer o Juan Oró; de la comunicació com Juan Luís Cebrián, Ignacio Ramonet (Director de “Le Monde Diplomatique”), Victoria Prego o els directors dels mitjans de comunicació valencians; de la política i la diplomàcia com els ambaixadors de Canadà, Mèxic, Suècia, Alemanya, etc... o Manuel Marín (actual president del Parlament Espanyol) o Marcelino Oreja, tots dos excomissaris de la Unió Europea; dels moviments socials com Bernard Cassen (president d’ATACC), per exemple, o Martí Boada (Premi Global de les Nacions Unides); i evidentment del món sindical, entre ells José Mª Fidalgo i Càndido Méndez (que avui ens acompanya). Pensem que estes són raons més que suficients per considerar la RSEAPV digna de rebre el guardo 1er. de Maig, però en qualsevol cas creiem que este guardó ajudarà per a que el futur de l’entitat siga més ric, ple, democràtic i lliure com ho ha estat fins ara, i que impulsarà més a més el seu servici per fer cada dia una societat valenciana també més plena, solidària, formada, democràtica, feliç i lliure. 292 CÁNDIDO MÉNDEZ Secretario General de UGT Q uisiera empezar expresando un profundo agradecimiento en nombre de la Unión General de Trabajadores y en el mío propio por las cálidas y muy cariñosas palabras de reconocimiento hacia la organización que ha pronunciado el señor Presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y nuestra querida compañera y amiga la señora Vicepresidenta Maria Teresa Fernández de la Vega. No digo Excelentísima porque decidió renunciar voluntariamente a su tratamiento. En una medida creo que inteligente, muy democrática y muy igualitaria también, decidió hacer desaparecer esa expresión del título con que se designa a los altos cargos del Gobierno. Habréis observado que hemos necesitado a dos hombres para levantar el Guardó, que pesa mucho, pero no era para ayudarle a ella, era para ayudarnos a nosotros mismos, porque ya sabéis que ella, como dice aquella frase de que la fe mueve montañas, un convencimiento profundo que tiene Maria Teresa hace que pueda levantar sin dificultad la contundencia del guardó Primero de Mayo de aquí de la Ribera Baixa. Creo que hay una relación clara y profunda entre el espíritu que alumbró y sigue alumbrando el Primero de Mayo y la orientación de la RSEAP y las condiciones de trabajo cívico, democrático de María Teresa Fernández de la Vega. La RSEAP nace espontáneamente de la Sociedad civil, que la primera impresión que aquí y en otras partes de España protagoniza la Sociedad Civil. Y es curioso comprobar que tiene una vitalidad espléndida. Que en un período de treinta años haya multiplicado por diez su número de socios, y que tenga un buen número de jóvenes asociados en la actualidad revela cómo ha ido actualizándose el ideario y el trabajo de la RSEAP. ¿Dónde, a mi juicio, se encuentra la raíz o la coincidencia entre el primero de Mayo y la RSEAP? El Primero de Mayo es la expresión democrática del movimiento deslocalizado en el objetivo, si me permiten expresarlo así, de disipar las tinieblas. El Primero de Mayo es el movimiento de la clase trabajadora a nivel mundial para disipar las tinieblas que padecían las trabajadoras y trabajadores; las tinieblas de la explotación, las tinieblas de la miseria, y las tinieblas de la ignorancia. La RSEAP tiene como objetivo fundamental pro293 mover la Ilustración general. Incluso me parece que la frase es en cierta medida redundante, porque promover al ilustración general y la riqueza pública prácticamente es lo mismo. La riqueza pública se puede promover sobre todo y directamente promoviendo la sociedad del conocimiento, facilitando el acceso a la enseñanza de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas más allá de su origen, raza, el lugar en que haya nacido, vivido o trabajado... Y ésa es, a mi juicio, la conexión: el objetivo común de disipar las tinieblas de la explotación, la miseria y la ignorancia. Ésa es la conexión que vincula a la Real Sociedad Económica de Amigos del País y el espíritu del Primero de Mayo, y por lo tanto con la Unión General de Trabajadores. Y ahora, como comentaba cuando estamos en una situación en que la enseñanza está universalizada, hemos avanzado en algunas cotas muy importantes hacia la igualdad, cuando el Estado democrático cumple con su obligación, que no lo cumplía cuando se creó, porque no era un estado democrático -era un estado totalitario, ahora que se cumplen esos objetivos democráticos, y en este sentido, quería compartir y valorar muy positivamente el hecho de que se hayan incorporado muy activamente a la campaña de Pobreza 0 en el marco de Naciones Unidas. Por lo tanto, amigo Francisco Oltra, larga vida a la Sociedad Económica de Amigos del País. En el caso de Maria Teresa, simplemente hacer un par de comentarios. Creo sinceramente que la labor política y personal de María Teresa Fernández de la Vega dignifica la política, y creo que el ejercicio de la política que ella protagoniza es una referencia para el reforzamiento de la confianza de la sociedad española, de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, en una misión muy importante, yo diría que imprescindible, que es el ejercicio democrático de la política. Ésa es la primera consideración que quería hacer. Y en segundo lugar quería manifestar que hay una serie de avances, me voy a referir a algunas cuestiones, que suponen un cambio muy importante en nuestro país. Son avances hacia la igualdad. Y dentro de esos avances hacia la igualdad, se puede hablar del proyecto político, se puede hablar de normas para proteger los derechos públicos. En el marco de los derechos políticos, nosotros, desde la Unión General de Trabajadores tenemos el profundo convencimiento de que el proceso de reformas estatutarias que están protagonizando los parlamentos de las Comunidades Autónomas, pero que está impulsando el Gobierno de la nación para adecuarlas a las necesidades sociales, convirtiéndolas en necesidades estatutarias y adecuarlas a las necesidades de nuestro país, en el marco de la modernización de la economía, de las relaciones con Europa, etc. El estado autonómico, ese proceso, contra lo que se decía, 294 no está provocando una contraposición entre autonomía e igualdad. No hay por lo tanto miedo de que quede relegada la necesaria igualdad entre las personas por el ejercicio de la autonomía de las Comunidades. Creo que este proceso tiene además una característica añadida e importante: se ha abierto a la participación social, y hay estatutos que tienen un contenido social innegable, que marcan la diferencia en relación con los estatutos actualmente vigentes -es un elemento que hay que reconocer,- y hemos podido contar algunos componentes que han reforzado la dimensión social en los contenidos de algunos de los nuevos estatutos. Y por esa y por otras razones lo que hay a mi juicio es una asociación lógica, coherente, de reforzamiento recíproco, de los valores constitucionales: garantizar y reforzar la igualdad de toda persona, asociándolo con la mejora del autogobierno, de la autonomía territorial y de financiación de las Comunidades Autónomas, para que puedan resolver las nuevas necesidades sociales y las viejas necesidades sociales que aún no están cubiertas. Creo sinceramente que la vicepresidenta política de este gobierno está haciendo una contribución muy importante en este terreno. Y en el marco de los nuevos derechos es indudable que la circunstancia por la cual la Vicepresidenta ha sido una firme valedora del Proyecto de Ley de Dependencia. Ha propiciado que el contenido de las leyes que marcan y que tienen una gran trascendencia social, el proyecto de Ley de Igualdad y el proyecto de Ley para la Atención a las personas que no pueden valerse por sí mismas tienen la misma trascendencia social y democrática a principios del siglo XXI que la trascendencia en las dos últimas décadas del siglo XX tuvo la universalización de la sanidad, universalización de la enseñanza y universalización de las pensiones. Esas dos grandes leyes a favor de la igualdad tienen la impregnación del convencimiento político de la Vicepresidenta. Se han habituado a la objetivación política y a la alternancia del proceso de diálogo social, pero como siempre, en los gobiernos hay una pugna entre la racionalidad económica y los objetivos políticos que hay que alcanzar. Cuando en un Gobierno no se contraponen utopía y realidad, sino que se reconoce, como decía el filósofo, que la utopía es simplemente la verdad responsable del tiempo, y llega el momento en que la utopía se tiene que hacer verdad, se tiene que hacer realidad, entonces se produce el cálculo lógico en los debates políticos se produce cuando hay que aumentar el gasto; pero cuando se tiene claro que hay que priorizar el aumento del gasto social para cubrir las necesidades sociales, los problemas se resuelven adecuadamente. Y era lo que quería simplemente comentar. 295 Vamos efectivamente a seguir por un camino que espero se intensifique con la serie de medidas políticas por parte del Gobierno. Nosotros firmaremos en pocas fechas un acuerdo sobre la mejora del empleo, para mejorar la situación de los jóvenes, para mejorar la situación de las mujeres trabajadoras que son los colectivos de nuestro país que padecen con mayor intensidad la precariedad laboral. Es un acuerdo en común pero sabemos, y sabemos también que el gobierno tiene ese profundo convencimiento, que es un acuerdo importante, pero es una pieza más de un mosaico. Y ese mosaico, el dibujo final del mosaico, es lo que tenemos que lograr. Y definir el objetivo para mejorar la calidad del empleo, mejorar la productividad de la sociedad española, reorientar nuestro modelo productivo, nuestro modelo de crecimiento económico, exige una serie de acuerdos que intensifique la política de mejora del capital social, del capital humano, se intensifiquen las políticas para un mayor avance de la tecnología, de la información y de la comunicación, y a su vez exige un compromiso de los poderes autonómicos, del gobierno de la nación, de los empresarios, para el progreso. De todo eso queremos también hablar nosotros en la segunda parte de la legislatura. Nada más y muchas gracias a todos vosotros, amigos y amigas. 296 MARIA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA Vicepresidenta del Gobierno de España C ompañeras y compañeros de UGT del País Valencià, delegado del Gobierno, Alcalde de Cullera, alcaldes, miembros del jurado, querido Ignasi, querido Cándido, amigas y amigos. mis primeras palabras tienen que ser de agradecimiento, de gratitud a la Unión General de Trabajadores y en concreto a la Unión Comarcal de la UGT de la Ribera Baja, José Luis Muñoz y a los miembros del Jurado que me habéis dirigido esas palabras tan generosas. Muchas gracias por otorgarme este reconocimiento. Quiero felicitar también al Jurado por otorgar su galardón a la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. Es para mi una satisfacción y un honor compartir con ellos este galardón. La Sociedad Económica de Amigos del País cumple como hemos visto 230 años y como hemos podido ver es una institución que a lo largo de más de dos siglos ha sabido mantener siempre con savia nueva sus viejos y hoy más que nunca vigentes ideales ilustrados. Y lo ha hecho gracias al dinamismo y al impulso tan encomiable de personas como las que hemos visto se han dado cita aquí.Y por personas también tan encomiables y tan queridas como Ernest Lluch, que supo con su trabajo revitalizar esta institución a lo largo de la década de los años ochenta. Permítanme que, de forma particular, agradezca todo esto al Secretario General de UGT, a Cándido: muchas gracias por la entrega de este galardón, por tu afecto, por tu compromiso, muchas gracias por estar siempre ahí. Siempre está en el sitio adecuado, en el momento oportuno, ayudando, apoyando. Gracias por tu compromiso y sobre todo gracias por tu amistad. Tengo que confesaros a todas y a todos que me siento un poco abrumada por los premios que en los últimos tiempos he venido recibiendo. Tengo que admitir que después de dedicar toda mi vida al servicio público, primero desde el ámbito de la Justicia y ahora ya desde hace también bastantes años de la Política, me siento realmente abrumada por la generosidad de quienes confiáis en mí, porque sinceramente, y aunque parezca tópico decirlo, supone un gran estímulo para seguir trabajando en el día a día para que las cosas vayan mejor. Los 297 políticos, aunque pueda parecer lo contrario, antes que políticos, por encima de políticos, somos personas. Por encima de políticos somos personas. Y por eso las muestras de afecto, al menos para mí, son muy importantes. Son como una inyección de vitaminas que me ayudan a seguir con renovado ánimo el trabajo diario por tratar de que las cosas cambien para todos. Hace unas meses recogí también cerca de aquí, en Quart de Poblet, el premio Sor Isabel de Villena, y siempre que vuelvo a mi tierra -y a medida que pasan los años dicen que te sientes más cercana de la tierra de donde naciste- me siento más valenciana que nunca, me siento, como decía Serrat en la canción, más mediterránea, más de esta tierra donde pasé los años inolvidables de mi infancia, y donde ahora tengo parte de mis mejores amigos, de mi familia, a todos vosotros, compañeros del alma y desde luego el recuerdo inolvidable de mis padres. He tenido la suerte a lo largo de mi vida de vivir y trabajar, incluso de echar raíces y de disfrutar en distintos rincones de España, y todos ellos han dejado huella en mi, todos ellos me han servido para ir construyendo mi propia historia, una historia como decías, que es el reflejo de la historia de una buena parte de hombres y mujeres, de una generación, de mi generación. Sin embargo reconozco que a pesar de ese recorrido enriquecedor por distintos lugares de España, el mediterráneo, su luz, la pasión, la decisión y el sentido emprendedor de los valencianos ha sido siempre y son determinantes de mi vida: emprender, crear, imaginar, han sido actitudes que han hecho grande a este pueblo. La Comunidad Valenciana, como el resto de las Comunidades, de nuestra España, ha avanzado, ha progresado mucho en los últimos treinta años gracias al empuje de los distintos gobiernos, gracias a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país y gracias también a la solidaridad de nuestros distintos territorios. Hoy la Comunidad Valenciana está a la cabeza en muchos ámbitos, pero ahora se trata de seguir progresando, y para ello es necesario afrontar algunos de los problemas estructurales que venimos padeciendo y que tiene esta Comunidad, que hoy es la cuarta en la que más invierte el Estado. Problemas como el agua, con un importantísimo esfuerzo inversor en las desaladoras que van o ya se están construyendo, o las infraestructuras -el AVE va a ser ya una realidad-, o la ampliación de los aeropuertos, la necesaria protección medioambiental de nuestro litoral o los problemas laborales derivados de la deslocalización por la falta de competitividad de algunos de nuestros sectores empresariales, como la industria del calzado, necesitan de apuestas estratégicas en las que el Gobierno al que represento está decididamente compro298 metido, con un esfuerzo inversor muy importante, muy superior al que se ha venido haciendo en épocas anteriores. Queridas amigas y amigos, este Guardó lleva por título “Primero de Mayo”, una fecha de gran valor simbólico, de significado épico, de inicio de una lucha que hoy mantiene plenamente su significado, una fecha que nos recuerda que la dignidad y la libertad deben ser conquistadas cada día. Es verdad que las cosas han cambiado mucho desde que aquellos obreros murieron en Chicago por defender unas condiciones de vida dignas para los trabajadores y trabajadoras, hace ya más de un siglo; desde aquellos años en que el movimiento obrero consiguió, con la única fuerza de su dignidad, librar la batalla de los derechos. Incluso han pasado muchas cosas desde aquel primero de mayo del 78 en España, tiempos aquellos en los que salimos a la calle para reivindicar un estatuto de los trabajadores o la regulación de las actividades sindicales en las empresas. Es cierto que hemos conseguido muchas cosas. Sin embargo, el Primero de Mayo, como ayer pusieron de manifiesto millones de trabajadores que en todo el mundo salieron a la calle, conserva su vigencia: ese compromiso solidario de todos los trabajadores y trabajadoras por una sociedad verdaderamente democrática, firme con los derechos laborales y de ciudadanía de toda la sociedad. La negociación colectiva firmada el pasado 26 de enero y que tanto significado y tanto bien va a aportar pero con el esfuerzo como siempre una vez más de todos los trabajadores. Y habéis seguido trabajando con inteligencia, mirando hacia el futuro, construyendo el futuro, y por fin, después de un intenso proceso negociador se ha alcanzado un acuerdo en la mesa de diálogo social sobre el mercado de trabajo que se firmará en los próximos días. Sin duda estamos ante un acuerdo de una enorme importancia tanto por su proceso de elaboración como por su contenido, que reforzará la seguridad de los derechos laborales de todos los ciudadanos y ciudadanas de este país y de manera especial de aquellos que más padecen la baja calidad del empleo: los jóvenes y, una vez más, las mujeres. Sabemos que tenemos aun muchos retos por delante, muchos retos en el mercado laboral. Es verdad que nos estamos en 1978, y como decía hemos consolidado muchos derechos, pero la apuesta por mejorar la calidad y la estabilidad del empleo es fundamental para mejorar la competitividad de nuestro sistema productivo. Por eso nuestro gobierno va a invertir, ya lo está haciendo, en capital humano. Y para ello estamos haciendo esfuerzos inversores en formación y en I+D+I porque estamos convencidos de que sólo a través de la modernización de nuestro tejido productivo lograremos unas cotas de calidad y estabilidad en el empleo. Que lo merecemos. Que se merecen nuestros trabajadores, 299 nuestros jóvenes, y se merecen las mujeres. Estamos convencidos de que la mejor palanca para construir una sociedad más igualitaria y con más proyección de futuro es invertir en calidad humana, es apostar firmemente por una educación de calidad y desarrollar una política sólida de investigación, desarrollo e innovación. Estas van a ser las dos grandes prioridades en la segunda etapa de la legislatura en el ámbito del Plan Nacional de Reformas, porque estamos ya en un proceso de puesta en marcha de la Ley Orgánica de Educación y a punto de aprobar ya en las próximas semanas el proyecto de Ley Orgánica de Universidades, que ya está en sus últimos pasos. Ambas leyes constituyen los hitos fundamentales de nuestra agenda educativa en los próximos meses. Y en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación, queremos situar nuestros indicadores en términos comparables a nivel internacional, lo cual no es fácil, porque tenemos un punto de partida muy retrasado y nos va a obligar a hacer el doble esfuerzo que el resto de países de la Unión Europea para alcanzar los objetivos de la Agenda de Lisboa. Y en los próximos años vamos a poner especial énfasis en mejorar la calidad del tejido productivo mediante la incorporación de 2000 doctores y tecnólogos a las empresas y la creación de 220 empresas de base tecnológica, para contribuir desde el Gobierno a la puesta en marcha de grandes proyectos de investigación desde España. Se han conseguido muchas cosas, es verdad, pero siguen existiendo muchos retos de gran calado que debemos afrontar. La inmigración, no puedo dejar de hablar de ello, es un gran ejemplo de lo que digo. Los flujos migratorios masivos constituyen una de las manifestaciones humanas del proceso de globalización. Un reciente informe de Naciones Unidas cifra en 190 millones las personas inmigrantes. Junto al inmenso desarrollo de los medios de comunicación, el aumento de las dimensiones de los movimientos migratorios, encuentran su explicación en la mayor intensidad de factores de expulsión y atracción derivada de la creciente diferencia de desarrollo entre los países occidentales y el resto del mundo, señaladamente africanos, como habéis podido ver. Y España no ha sido ajena a esta tendencia: según el informe que os he citado, somos el décimo país del mundo con más población inmigrante. Y este incremento tan notable se ha producido en un período relativamente breve de tiempo. España se ha constituido en un referente con su proceso, con el proceso que hemos realizado de normalización, que logró el apoyo de todos los agentes sociales y que ha permitido que más de medio millón de personas trabajen con derechos y obligaciones en nuestro país. Pero sabemos que eso no es suficiente, no basta con la 300 normalización. Una política eficaz en materia de inmigración debe seguir la regla para comprender cualquier fenómeno derivado de la globalización: pensar globalmente y actuar localmente. Porque las causas de los flujos migratorios están fuera de nuestras fronteras. Por eso, el único medio para conseguir nacionalización y controlar los flujos es intensificar la cooperación con los países de origen y de tránsito. Esta es la línea de actuación del gobierno, por eso hemos colocado a África en uno de los ejes de nuestra política exterior. Ciertamente se han conseguido muchas cosas, pero queda mucho por hacer ante la lacerante tasa de siniestralidad. No estoy hablando de estadísticas ni de cifras. Hablo de seguir luchando porque ni una sola persona pierda la vida en el trabajo. Quiero reiterar aquí el compromiso del Gobierno, nuestra voluntad firme e inequívoca de seguir luchando contra esta verdadera lacra que golpea tan duramente, con indeseada frecuencia nuestro ánimo, nuestra vida. Se han conseguido muchas cosas, pero aun es mucho el camino por recorrer. Hay que luchar contra el desempleo femenino, contra el desempleo de las mujeres. Es verdad que hemos conseguido que las cifras de paro estén por debajo del 10% pero no es menos cierto que el desempleo femenino se reduce muy lentamente. La apuesta está por tanto en acelerar el ritmo de creación de puestos de trabajo para las mujeres y confiamos en que la futura Ley de Igualdad contribuya a ello, como confiamos en que ayude a eliminar las diferencias salariales. El Gobierno comparte con las centrales sindicales la máxima tradicional “a igual trabajo, igual retribución”, y eso es lo mínimo que reclamamos las mujeres. Trabajo y empleo, pero igual retribución. El diálogo social siempre ha desarrollado una función esencial en el desarrollo y consolidación de nuestra democracia, de nuestro estado social, y ha sido un factor decisivo para avanzar. Por eso en nuestros dos años de Gobierno todas las grandes medidas encaminadas a mejorar la educación, a mejor nuestro sistema de competitividad, la cohesión social, las políticas de bienestar, han ido precedidas de un amplio debate ciudadano y la participación activa de los agentes sociales. Y ésa ha sido y va a seguir siendo nuestra pauta de actuación, nuestro método, porque el gobierno cree que el diálogo y el consenso son las mejores formas para progresar colectiva e individualmente, como sociedad y como ciudadanos. Por esta razón, porque creemos en la fuerza del diálogo, el gobierno va a convocar en los próximos días a las empresas españolas con intereses empresariales y comerciales en Bolivia, para analizar la situación derivada de la decisión tomada por el gobierno boliviano de nacionalizar el sector de los hidrocarburos. Porque el 301 gobierno se preocupa y se ocupa no sólo de los trabajadores sino también de los intereses de las empresas españolas. Amigas y amigos, creemos en la fuerza transformadora de la política, creemos que frente al pensamiento conservador anclado en el inmovilismo, tanto en lo social como en lo económico, la ambición de progreso se lleva a cabo por medio de la participación activa de todos en la construcción de una sociedad más justa. La izquierda siempre ha hecho valer la fortaleza de la política como fuerza transformadora, porque el único recurso –me lo habréis oído decir muchas veces- que tenemos los ciudadanos para cambiar las cosas, para construir un mundo mejor, es la política, el civismo colectivo. Sí, la política es el único instrumento para los que no tienen nada. Y en esta tarea colectiva de organización laboral, de ideales, de igualdad y libertad, de progreso y bienestar, el movimiento sindical sigue siendo factor esencial. La acción sindical es imprescindible para la defensa y protección de los derechos de todos trabajadores y las trabajadoras, para luchar contra la injusticia y contribuir a la dignidad y la igualdad de todos. El Gobierno, Cándido, comparte este ideal con las centrales sindicales, con los trabajadores, y cumplir este objetivo marca el día a día de nuestra acción de gobierno, una acción de gobierno que rechaza la contraposición entre Utopía y Realidad, como retórica para invalidar la utopía en aras del pragmatismo. Porque sólo existe un realismo reformador de la sociedad cuando la acción se encamina hacia la utopía. Lo demás es conservadurismo aunque se revista con las mejores galas de pragmatismo. Asumimos, sí, asumimos el compromiso de impulsar un ambicioso programa de reformas y lo estamos cumpliendo. No vamos a defraudar, os lo aseguro, el inmenso caudal de confianza que los ciudadanos han depositado en nosotros. Han sido dos años de intenso trabajo y el balance es razonablemente positivo. Pero no podemos darnos por satisfechos. Hay que seguir avanzando, hay que seguir mirando al futuro, trabajando por conseguir una sociedad más avanzada, más abierta, más tolerante, más segura, más confiada en sí misma en la que nadie, absolutamente nadie, se sienta excluido. Una sociedad en paz. Y las últimas semanas se ha abierto un nuevo horizonte de paz. Os aseguro que el gobierno está trabajando intensamente y vamos, como hasta ahora, a seguir dando lo mejor de nosotros mismos para hacer realidad la esperanza de ese futuro en paz, el futuro más anhelado por todos los españoles y las españolas. Hacer realidad esa esperanza colectiva requiere prudencia y firmeza, exige el apoyo unitario de todas las fuerzas políticas y sociales y nos exige a todos altura de miras y sentido de la responsabilidad. Y estoy segura de 302 que todos, absolutamente todos y todas, vamos a saber estar a la altura de las circunstancias. Porque la paz es y será obra de todos. Por eso, el presidente del Gobierno va a consensuar con todos el procedimiento a seguir, porque ésta no sólo es una tarea individual: como todas las grandes tareas, es una tarea colectiva. Por eso, el lema con que ayer cientos de miles de trabajadores se manifestaron por toda España, “Por la paz, trabajo estable e igualdad”, es el lema de todos. Queridas amigas y amigos, un día después de la celebración del Primero de Mayo recibir este premio realimenta el compromiso con esta tierra y con mi país, un compromiso por los ideales de progreso, igualdad, libertad y bienestar que representa el gobierno al que pertenezco y del que formo parte. Os agradezco muy sinceramente vuestro reconocimiento, un reconocimiento que en definitiva corresponde a quienes con su confianza han hecho posible que hoy yo esté aquí. Especialmente las mujeres. Con ellas quiero compartir también este premio. Y sobre todo os agradezco vuestro afecto, vuestro cariño. Reconocimiento y afecto que son un aliento para continuar, para seguir trabajando, porque no podemos quedarnos sólo en las palabras. Como decía el poeta Vicent Andrés Estellés, “hora de fugir de les paraules”. Moltes gràcies a tots i a totes. 303 FRANCISCO OLTRA CLIMENT Director de la RSEAPV Secretari General de la UGT Secretari General de la UGT País Valencià Secretari General de La Unió Comarcal de la UGT Ribera Baixa - La Safor - Vall d’Albaida. Sra. Vispresidenta 1ª del Govern Espanyol Senyores i senyors, Amigues i Amics Salutacions cordials a tots i totes els que estan presents a este acte E n primer lloc vullc agraïr a La Unió Comarcal de la UGT Ribera Baixa - La Safor - Vall d’Albaida i en definitiva a la UGT del País Valencià, el guardó que hui ens atorguen pel que supossa de reconeiximent a la tasca desenvolupada per l’Econòmica d’Amics del Pais al llarg dels seus 230 anys d’historia. Al mateix temps he de dir que a l’honor de rebre este guardó hem d’afegir el que es deriva de compartir-lo, en la vessant individual, amb una valenciana il.lustre i de reconegut prestigi com es la Vicepresidenta 1ª del Govern espanyol, Mª Teresa Fernández de la Vega a la que li desitge els majors exits en el desenvolupament de la seua activitat política actual. I és en este marc de reconeiximents on tinc que dir que, per a nosaltres, La UGT es una organització sindical centenària que es sent orgullosa de la seua història, però no viu del passat, sino que seguix dedicant els seus esforços a millorar les condicions de vida dels treballadors i treballadores i lluitant per la defensa d’una societat millor per a tots, és a dir, per una societat on els valors tenen sentit i són importants. Tot el contrari que fan els neol.liberals quan proclamen “el pensamiento único” com ideología i el Mercat com a unic mecanisme regulador del funcionament de l’economía i de la societat. Són els mateixos que defensen que l’Estat deu desapareixer o té que ser mínim, al temps que pregonen estar molt contents perque hui ja no hi han diferències, hui tots pensem igual i tots som iguals i mentrestrant, la gran majoria de ciutadans veuen com es fan mes grans les diferencies i com s’arriba a situacions de greu risc mundial amb una quarta part de la població vivint en condicions d’extrema pobresa. 305 Per a ells aixó dels valors son fal.làcies i que el que hi ha que primar es la picardia, la confusió, l’engany,…¿recordeu el que ha sigut Marbella?, pues aixó es el resultat d’eixe moviment economiciste neol.liberal i irracional que al final té com a missatge el que tots som iguals i que tot es vàlid. Però aixó no és cert, tots no som iguals ni volem ser-ho i tot no es vàlid, perque mentre uns defensen la riquesa individual per damunt de tot, altres lluiten per una societat més justa i solidària, on la llibertad, la pau, la justícia, la solidaritat, la generositat, la tolerància i el respecte per les idees dels demés siguen valors fonamentals del quefer humà i són eixos, precisament, els valors que, des d’el seu principi, defensem a l’Econòmica. Durant el segles XVIII i XIX l’activitat de l’Econòmica es va canalitzar en diversos fronts i va ser primer que res, una finestra per a l’innovació i l’estudi de la realitat econòmica i cultural valenciana. Efectivament som creditors d’una història plena de realitzacions i d’una activitat brillant, però lamentablement i des de 1939 a 1975, esta Societat va quedar sumida en la letargia que li va imposar un règim polític autoritari (la dictadura del General Franco) que no respectava el que per als socis de l’Econòmica és i ha sigut sempre la seua raó de ser és a dir, el seu profund sentiment democràtic. A finals de l’any 1975 iniciarem una nova etapa de recuperació d’esta societat, en aquells moments erem uns 50 a 60 socis. Hui l’Económica compta amb 675 socis, tots ells representants de la vida acadèmica, científica, econòmica, política i sociocultural Valenciana. l’Econòmica hui es una entitat sense ànim de lucre, oberta, democràtica, independent, que forma part activa de la Societat Civil Valenciana i que, com diu el primer article dels seus estatuts, té com a objectiu central “…promoure la il.lustració general i la riquesa pública” i venim actuant com a “Fòrum d’anàlisi, reflexió i debat”, per a la divulgació del coneixement. Es per tant des d’este Fòrum des de’l què a través de conferències, taules redones, homenatges, concerts de música, presentacions de llibres, publicacions, etc. estem participant activament en la potenciació de la societat civil valenciana. En estos últims anys i des de la seua brillant història, i com que tampoc no volem viure del record, estem desenvolupant nous reptes de futur entre els que es troben: 1. El procés de microfilmació i digitalització de l’arxiu de la Societat, 2. La creació d’un Nou Mitjà de Comunicació Digital Intern anomenat “Llums i ombres”; 306 3. La creació i posta en marxa de la nostra Pàgina web 4. La participació molt activa en la Campanya Pobresa Zero. 5. La creació de “Valencians solidaris”, un grup d’entitats socio-culturals que està col.laborant en distintes activitats de caràcter cívic i social, entre les que es troben: L’Institut Médic Valencià, La Federació Valenciana de Societats Musicals, El Micalet, el Centre Excursionista de València; La Associació de Cronistes del Regne; la Plataforma de Voluntariat de la Comunitat Valenciana, La Coordinadora de ONGD´s Comunitat Valenciana. Tota esta activitat de l’Econòmica es el fruit d’un treball que un grup de Socis esta duent a terme de forma tan rigorosa com silenciosa, substituïnt la escassesa de recursos financers amb un gran esforç personal sense el que mai no estaria posible que hui estiguerem açí amb tots vosaltres. Vull acabar donant les gracies a tots els presents a este acte per la seua atenció, però i molt especialment reiterar les gracies a la UGT pel guardó que ens han concedit desitjant-los de tot cor que esta iniciativa continue i siga una fita més per a aconseguir que la societat civil valenciana siga cada día mes sólida, fecunda, culta i democràtica. Llarga vida a la Unió General de Treballadors. El director de l’Econòmica, D. Francisco Oltra i la Vice Presidenta del Govern d’Espanya Sra. Dña Teresa Fernández de la Vega, en companyia del Secretari General de la UGT D. Cándido Méndez i del Secretari de UGT de P.V., D. Rafael Recuenco, mostren sengles obres d’artesania en què es concreta este reconeixement honorífic 307 CARLOS MUÑOZ DE PABLOS Académico de la Real Academia de BB.AA. de San Fernando ALFONSO MUÑOZ RUIZ Licenciado en BB.AA. PABLO MUÑOZ RUIZ Licenciado en BB.AA. VIDRIERAS: ARTE Y CIENCIA DEL PATRIMONIO LUMINOSO 25 de mayo de 2006 VIDRIERAS: ARTE Y CIENCIA DEL PATRIMONIO LUMINOSO Santiago del Agua La Económica. Luces y Sombras E l objetivo general de la sesión de conferencias consiste en proporcionar una visión general sobre la importancia de la vidriera como obra de arte y como elemento clave para la modulación de la luz en determinados espacios arquitectónicos. Por otra parte se trata también de poner de manifiesto que la concepción de la vidriera como obra de arte es indisociable de su complejidad técnica, por lo que el propio artista vidriero se encuentra siempre en un proceso de exploración de los materiales que la configuran y de sus técnicas de trabajo. En la actualidad esta faceta sólo se puede llevar a cabo con la participación de equipos técnicos y científicos especializa- La sesión fue celebrada en la capidos. lla de la Universidad de Valencia En particular, en el caso de la restaura- Estudi General. ción de piezas del patrimonio histórico se requiere, además de la excelencia del propio taller, la participación de un equipo multidisciplinar que trabajando con las técnicas más avanzadas permita conocer lo más a fondo posible las características de la obra en su conjunto, tanto desde el punto de vista de su estado presente (degradación del vidrio o de los colores) como de las técnicas y materiales empleados en su ejecución primigenia. Solo de este modo puede abordarse un proceso de intervención responsable que permita recuperar la obra y preservarla en el futuro. Esta sesión se desarrollará en tres ponencias: -Conferencia: El lenguaje plástico de la vidriera -Ponente: D. Carlos Muñoz de Pablos, Licenciado en BBAA, Pintor-Vidriero. Académico numerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Académico correspondiente de la Real Academia de San Fernando. Presidente del comité Español de la Sociedad 311 311 Internacional de Historia del Vidrio. Miembro del comité español del Corpus Vitrearum Medii Aevi para la defensa y conservación de las vidrieras medievales de Europa. Premio Castilla y León de Restauración y Patrimonio 2005 industrial. La compresión y valoración de una obra de arte plástica, no es posible sin el análisis riguroso de los condicionamientos y posibilidades de la materia que la compone en relación a las necesidades de la cultura que la produce. Materia y concepto se condicionan y alimentan mutuamente a lo largo de la historia y han generado un lenguaje específico que determina la creación de vidrieras. -Conferencia: Recuperación del espacio luminoso en la Colegiata de Gandia. -Ponente: D. Pablo Muñoz Ruiz, Licenciado en BBAA, Pintor-vidriero. Miembro del Comité Español de la Sociedad Internacional de Historia del Vidrio. Profesor-Ponente en el Master de Restauración de la Universidad de Alcalá de Henares. Conservador de las vidrieras del Congreso de los diputados del Estado Español. La vidriera cumple múltiples funciones en el espacio arquitectónico. Su destrucción no solo produce la pérdida de obras de arte singulares, sino que afecta gravemente al contexto en el que se inscribe. En la Seo de Gandía se propone la restauración del entorno luminoso que el edificio requiere, integrando vidrieras con un lenguaje contemporáneo. -Conferencia: Restauración de vidrieras medievales en la Catedral de Ávila. Ponente: D. Alfonso Muñoz Ruiz Licenciado en BBAA, Pintorvidriero. Miembro del Comité Español de la Sociedad Internacional de Historia del Vidrio. Profesor-Ponente en el Master de Restauración de la Universidad de Alcalá de Henares. Conservador de las vidrieras del Congreso de los diputados del Estado Español. La Catedral de Ávila tiene uno de los conjuntos de vidrieras medievales más importantes y desconocidos del patrimonio Europeo. Para acometer las labores de restauración se ha formado un equipo multidisciplinar estable cuyo objetivo es abordar los problemas de restauración y conservación teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en el deterioro de las vidrieras, tanto material como conceptualmente. Este equipo ha desarrollado una metodología de trabajo muy avanzada, investigando en campos tan diversos como la química, la mecánica de los materiales o la plástica. 312 IGNASI PLA I DURÁ Secretari General del PSPV-PSOE LA FORÇA DEL CANVI 2 de juny de 2006 PARAULES DEL DIRECTOR DE LA RSEAPV FRANCISCO OLTRA A LA CONFERÈNCIA D’EN IGNASI PLA I DURA Y PRESENTACIÓ DEL CONFERENCIANT PER JESÚS HUGUET, MEMBRE DE LA JUNTA DE GOVERN DE L’ECONÒMICA S enyores i Senyors Representants del món de l’economia i l’empresa, de la cultura, de la política, i en definitiva de la Societat Valenciana. Presidents de L’Institut Mèdic Valencià, Federació Valenciana de Societats Musicals, Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana, Centre Excursioniste de Valencia, El Micalet, l’ Associació de Cronistas del Regne, entre d’altres entitats de la Societat Civil Valenciana aquí representades. El conferenciant, D. Ignasi Pla i el Director de la RSEAP D. Francisco Oltra amb el President de la CEV D. José Vicente González, acompanyats de la Vice Secretària General del PSPV-PSOE. Dª Isabel Escudero i el Secretari General de l’Econòmica, D. José Asensio, en els moments previs de l’acte. 315 Amigues i Amics Molt bona vesprada a tots La Societat Econòmica d’Amics del País en estos últims 25 años i desde la seua brillant història, s’ha projectat cap al futur com un “Forum Civil” en el que es tracten temes d’actualitat i interès per a tots el valencians, però al mateix temps L’Econòmica es, també, un centre de divulgació del coneiximent, per on estan passant Científics, Ministres, Embaixadors, Empresaris, Professors de universitat, Polítics, Jutges, Sindicalistes, Periodistes etc… Hui i en este acte volem seguir fent un exercici d’análisi, reflexió i debat sobre la situació de la nostra Comunitat Valenciana i al mateix temps de divulgació del coneiximent, i la política, és un camp que també forma part del coneixement global i és per eixa raó per la que hem invitat com a Ponent a En Ignasi Pla, Secretari General del PSPV-PSOE que ha sigut el.legit candidat a President de la Generalitat Valenciana per este Partit en les properes el.leccions. Estem molt contents de que l’Ignasi Pla, un home del poble i per al poble, com ell es definix, ens desgrane el desplegament estratègic que te disenyat per a dirigir el futur dels valencians com a poble, si com ell aspira, es el.legit per al carrec de Molt Honorable President de la Generalitat Valenciana. I també estem contents perque siga, precisament, a l’Econòmica d’Amics del País, el primer lloc on farà este exercici, despres d’haber sigut el.legit candidat per a este Molt Honorable Càrrec. I aixó es bo perque L’Económica d’Amics del País, és una entitat sense ànim de lucre, democràtica, independent i que forma part activa de la Societat Civil Valenciana, i on els polítics poden parlar i descobrir-nos el que tenen pensat fer, desde les vessants politiques, culturals i socio-económiques, en el cas de guanyar les el.leccions, en el 2007. Com no podía ser d’altra manera i per a mes endavant hem invitat també a En Francesc Camps, recentment el.legit pel seu partit, el PP de la Comunitat Valenciana, com a candidat per a Presidir la Generalitat Valenciana, i també hem convidat a Na Rita Barbera i al candidat o candidata que el PSPV-PSOE presente a l’Ajuntament de València per a que intervinguen en este foro, En un sistema democràtic representatiu, els partits polítics són l’eix i la representació política de eixe sistema, però no devem oblidar que la Societat Civil és el suport clau d’eixe sistema i per eixa raó la Societat Civil té dret a conéixer, i en temps, què és el que van a fer els polítics si són el.legits. I eixes són les raons per les què hui està entre nosaltres N´Ignasi Pla Abans de donar-li la paraula i tot i a continuació Jesús Huguet 316 membre de la Junta de Govern de l’Economica farà una breu semblança de N´ Ignasi Pla. El nostre conferenciant, En Joan Ignasi Pla, és llicenciat en Dret per la Universitat de València en l’especialitat de Dret Públic. Màster en Administracions Públiques de l’Institut Universitari Ortega i Gasset de Madrid i Diplomat de la Funció Gerencial de les Administracions Públiques de l’Escola Superior d’Administració d’Empreses de Barcelona. La seua carrera professional s’ha desenvolupat fonamentalment en l’Administració Pública. Després del seu pas inicial per un despatx d’advocats, es va incorporar com a Tècnic d’Administració General a l’Ajuntament de València, administració en què va exercir durant un temps com a Assessor Especial de l’Àrea de Cultura i Educació. Posteriorment també va realitzar funcions de Tècnic d’Administració General en l’Administració de la Generalitat Valenciana i va ocupar durant quatre anys el càrrec de secretari general Tècnic de l’Institut Valencià de la Joventut. També ha sigut membre del Consell d’Administració i vicepresident de la Caixa Ontinyent. Políticament n’ha exergit distints càrrecs orgànics en el sí del Partit Socialista i en el VIII Congrés del PSPV-PSOE és triat secretari d’Organització de la Comissió Executiva Nacional i en el Congrés Extraordinari de 1999, secretari general del PSPV-PSOE, càrrec que exercix en l’actualitat després de ser reelegit en el IX Congrés de setembre del 2000, celebrat a Alacant, i en el X Congrés de juliol del 2004, celebrat a Castelló. A l’abril de 1999 accedix com a parlamentari al Congrés dels Diputats de les Corts Generals, càrrec per al que va ser reelegit en les eleccions generals del 2000 i que abandona al maig del 2003 després de ser triat diputat en Corts Valencianes, parlament a què es troba lligada la seua activitat política des de llavors. En l’actualitat és secretari general del PSPV-PSOE i Síndic Portaveu del Grup parlamentari Socialista en les Corts Valencianes. El 3 de juny del 2006 ha sigut proclamat pel PSPV-PSOE candidat a la Presidència de la Generalitat Valenciana en les pròximes eleccions autonòmiques de maig del 2007. 317 LA FORÇA DEL CANVI Ignasi Pla i Durá Secretari General del PSPV-PSOE Candidat a la Presidència de la Generalitat M embres de la Reial Societat Econòmica d’Amics del País, autoritats de la Universitat de València, senyores i senyors, bona vesprada, Volguera, abans que res, agrair a la Reial Societat Econòmica d’Amics del País de la ciutat de València i a la Universitat de València en què ens trobem l’oportunitat d’intervindre hui ací i poder compartir amb vostés una breu reflexió sobre quina és la situació en què es troba la Comunitat Valenciana i quines seran les prioritats del meu govern a par- Una important quantitat de ciutadans va seguir amb atenció l’exposició del Candidat a la Presidència de la Generalitat 319 tir de maig de 2007 si els ciutadans, com n’estic segur, atorguen als socialistes la responsabilitat de governar la Generalitat. Igualment vull agrair al meu amic, Jesús Huguet, les seues amables paraules de presentació i a tots vostés la seua presència ací i la disponibilitat per compartir un debat i unes propostes que són el producte col·lectiu del treball dels equips de persones que conformen el partit socialista i la conseqüència d’haver escoltat intensament la societat civil valenciana en els últims anys. El propòsit últim de la meua intervenció és exposar la meua visió sobre quins són els principals reptes que té un país del món més avançat, relativament perifèric i amb problemes estructurals, com és la Comunitat Valenciana per fer front a una realitat en canvi cada vegada més accelerat. I, sobretot, quines són les respostes que un govern progressista hauria d’impulsar. Crec que estem en un moment transcendent per a la Comunitat Valenciana. Des de l’aprovació del nostre primer estatut d’autonomia en 1982 fins ara, ha passat quasi un quart de segle i canviat moltes coses. El món és molt distint, només cal recordar que ha caigut el mur de Berlín; que fa anys que formem part d’una Unió Europea que s’ha ampliat enormement; que la globalització econòmica, social i cultural és un fet consolidat; que la nova revolució tecnològica ha canviat les estructures productives i de generar riquesa, o que la diversitat cultural i la força dels moviments immigratoris és cada vegada major en els països desenvolupats. I és també un moment transcendent perquè, davant esta nova realitat global, la Comunitat Valenciana està acumulant dèficits i mancances que limiten les nostres possibilitats de futur: l’existència d’hàbits i comportaments poc democràtics i obscurantistes en la forma de governar, la falta de respecte del govern de la Generalitat per l’autonomia i la necessitat de participació i col·laboració crítica de la societat civil, la falta d’inversions en els serveis de benestar, el model de desenvolupament equivocat que s’ha seguit en els últims 12 anys, el descontrol en l’ordenació i ocupació del territori, la inadequada i pobra utilització del capital humà i de les capacitat intel·lectuals, creatives i emprenedores dels valencians, i per la falta d’un liderat polític fort, estable i modern. Tractaré d’explicar-me amb un cert detall, tractant de fer palés que estos dèficits estan interrelacionats, i que sumats ens fam perdre bona part del nostre potencial com a poble, debiliten la cohesió i integració 320 d’una societat valenciana cada vegada més diversa i dificulten la nostra incorporació plena a la nova modernitat. La falta de qualitat de la democràcia a la Comunitat Valenciana Resulta trist dir-ho, però la veritat és que resulta molt difícil trobar dins d’Espanya i en els països més avançats d’Europa, una regió europea que presente tants casos de denúncies per corrupció, per abusos urbanístics sense garantir els drets dels ciutadans, amb un deute públic tan elevant i tan poc eficaç, amb una utilització tan partidista de les institucions i dels mitjans de comunicació pública o amb una desviació tan gran dels costos de les obres públiques tan gran com la Comunitat Valenciana. I també és ben difícil trobar un govern que, a més d’estar profundament dividit, siga tan obscurantista en la gestió dels recursos públics, i que haja feta tan poca inversió social i productiva com el de la Generalitat Valenciana en l’última dècada. Crec que això s’ha de canviar. En primer lloc, aprovant a partir de 2007 lleis que garantisquen la transparència en la gestió pública i que facen pública l’evolució del patrimoni dels responsables polítics. Però també amb iniciatives concretes com una Oficina Pressupostària dependent de les Corts que faça un seguiment rigorós, públic i clar de l’execució pressupostària; o, per exemple, facilitant instruments que permeten una participació ciutadana estable i la creació un Consell Assessor plural, professional i democràtic que garantitze una Televisió Valenciana pública, de qualitat, més barata i en valencià. Hem de passar de l’obscurantisme actual a la transparència, la participació i el control públic de l’acció de govern. El paper de la societat civil El segon dels dèficits principals de la societat valenciana està relacionat amb l’anterior i es concreta en la falta de respecte i consideració que ha tingut el Govern Valencià en els últims dotze anys per l’autonomia de la societat civil, i en la marginació de la seua participació i col·laboració crítica. Tant si parlem de l’àmbit sociolaboral, com si ho fem de l’econòmic, el cultural, l’universitari, el de les ONG, els col·legis professionals o el dels moviments cívics,... és difícil trobar un col·lectiu cívic, social o institucional que no haja viscut la pressió o l’oposició del govern de la Generalitat. Inclús una associació del prestigi, la independència i la tradició de la Reial Societat Econòmica d’Amics del País ha conegut episodis de pressió i desconfiança del govern de la Generalitat, per no parlar de la falta de reconeixement que la pròpia Universitat de València i en general en totes les universitats valencianes han patit en els últims dotze anys. 321 Per cert, no hi ha cap govern en el món avançat que done l’esquena o desconfie de les seues universitats com ha fet el Govern de la Generalitat des que governa el PP. Això no passa en cap lloc del món. La universitat i la qualitat de la seua investigació i docència és transcendental per al futur d’una societat i donar-li l’esquena a la universitat és donar-li l’esquena al progrés i a la modernitat. És un acte irresponsable i imperdonable. Per això el meu compromís personal i col·lectiu dels socialistes per impulsar mecanismes estables de participació democràtica i de seguiment de les polítiques públiques sectorials que permeten la col·laboració i la discussió contínua del Govern Valencià amb la pluralitat associativa de la societat civil i, especialment, amb les Universitats. Això és bàsic per millorar la qualitat de la nostra democràcia i per acostar les institucions d’autogovern a tots els ciutadans. Falten inversions socials Durant els anys de govern del PP a Espanya, la inversió social sobre el total del PIB espanyol es va reduir en més de 4 punts, i això va situar Espanya entre els països de la Unió Europea amb uns serveis de benestar més dèbils i desiguals. Esta és sense cap mena de dubtes la pitjor herència dels governs d’Aznar. En Espanya, el govern socialista de José Luis Rodríguez Zapatero està treballant per recuperar el temps perdut durant els anys de govern del PP. A la Comunitat Valenciana, per desgràcia, no anem en eixa direcció. Hui, la Comunitat Valenciana és una de les comunitats on la inversió social és més pobra: dins d’Espanya i dins de la Unió Europa. I, en conseqüència, la nostra és una societat on les famílies, i especialment les dones, han de fer diàriament un sobreesforç extraordinari en termes econòmics, físics i psicològics per compensar les mancances en capacitat d’integració i formació del sistema educatiu, o les limitacions dels serveis valencians de promoció social o de sanitat. Són necessaris plans d’urgència, que els socialistes durem a terme en la pròxima legislatura, per situar-nos en la mitjana estatal pel que fa a serveis de residència o ajuda a domicili per a les persones majors. I, de la mateixa manera, durem a terme un desplegament ambiciós de la legislació estatal sobre dependències, actualment en discussió en les Corts Generals, per atendre les més de 120.000 famílies que tenen alguna persona que pateix una dependència. Però, a més, esta comunitat ha estat triada pel PP com a territori per a assajar sistemes de privatització de la gestió dels serveis públics de Sanitat sense que s’hagen vist els beneficis per cap lloc, perquè en els últims dotze anys s’ha reduït dramàticament el ritme de construcció de centres de salut i hospitals en la Comunitat Valenciana, s’han multiplicat 322 els sobrecostos i la mala gestió sanitària, i no ha deixat d’empitjorar la qualitat dels serveis prestats com posen de manifest els valencians en les enquestes d’opinió més rigoroses. Només els donaré algunes dades: La privatització del servei de ressonàncies magnètiques amb un període de vigència de 2001 a 2008, ja han suposat un sobrecost de més 56 milions d’euros del que estava previst. Xifres amb les quals hauríem pogut construir 18 centres de salut, dos hospitals comarcals o haver comprat 43 nous equips de ressonàncies magnètiques. En estos moments, la Comunitat Valenciana és la comunitat espanyola que menys llits d’hospital té per cada mil habitants; a molta distància de comunitats com Catalunya, Aragó, Balears o Múrcia, per citar només a les comunitats veïnes. Els plans per acabar amb les llistes d’espera no han solucionat el problema i ens han costat més de 180 milions d’euros. I podríem seguir parlant de la falta de cobertura en atenció primària, de la falta de concreció de tots els plans anunciats pel govern de la Generalitat, de la falta d’habitacions individuals en hospitals, de la falta de plans bucodentals, ... Eixes són les conseqüències de dotze anys de governs conservadors i amb alguns dels nivells més baixos d’inversió social de tota Europa. Sé que sona molt dur. Però la sanitat valenciana, que compta amb uns professionals magnífics, està patint un procés de degradació en la qualitat dels seus serveis a causa de la falta de l’atenció suficient del Govern Valencià en l’última dècada. I a la superació d’este dèficit d’inversió i de polítiques socials i a fer possible que una societat valenciana més diversa socialment i culturalment, siga també una societat més justa, més cohesionada i més integrada anem a dedicar els socialistes els nostres esforços els pròxims anys. També en una matèria tan sensible i tan primordial com la integració dels immigrants. No té sentit que s’insinuen discursos xenòfobs per part del Govern Partit Popular que presenten la immigració com un problema de seguretat o una invasió del nostre país. Naturalment, la immigració, com tot fenomen nou, genera canvis i nous problemes; però sobretot és un element de dinamització econòmica i demogràfica de la societat, que genera riquesa material i noves oportunitats. I l’obligació de l’administració valenciana és facilitar mecanismes d’integració i impulsar programes específics i una política educativa equitativa, i també, en això, la Comunitat Valenciana està a la cua dins d’Espanya, per darrere de comunitats també governades pel PP, com Madrid o Múrcia, i molt per baix de les governades pel Partit Socialista. 323 Els valencians no ens mereixem esta realitat. Ni ens mereixem un govern que gire l’esquena a la realitat social de la Comunitat Valenciana. Un model de creixement econòmic equivocat És també un dèficit bàsic per als valencians i per a la Comunitat Valenciana que el model de creixement econòmic impulsat pels governs del Partit Popular haja estat especialment negatiu i desequilibrat. Des que governa Camps, l’economia valenciana està creixent per baix de la mitjana espanyola i no deixem de perdre posicions respecte a la mitjana del PIB espanyol. I si a això sumem el fet que la població ha crescut més que la mitjana espanyola, podem concloure que la renda per habitant i el nivell de benestar dels nostres ciutadans estiga retrocedint en termes relatius dins d’Espanya en els últims anys. No podem seguir així, també en matèria econòmica hem de recuperar el temps perdut. L’economia valenciana pot i ha de créixer per damunt de la mitjana espanyola, i els socialistes ho anem a fer possible sabem que, per baix les xifres i les estadístiques que sempre són números, hi ha persones. L’economia valenciana ha de canviar les seues prioritats i ha d’haver una redistribució del pes dels sectors econòmics. No és saludable que la construcció i els sectors afins generen el 25% del PIB valencià, o que el pes de la indústria, del turisme de qualitat, de la investigació o dels sectors amb major valor afegit i més futur disminuïsca. Cal canviar esta doble dinàmica: la dels desequilibris dels sectors econòmics i la del treball precari. I per això cal comprometre, en primer lloc, els agents socials, les empreses i els treballadors i els seus representants. És imprescindible un diàleg permanent i estable entre la Generalitat, els sindicats i els empresaris per posar en marxa de manera immediata un programa d’actuació urgent en la indústria valenciana, i en especial els sectors tradicionals. I són necessaris plans sectorials efectius, fets amb rigor, amb recursos, amb mesures concretes i també amb mecanismes de seguiment, d’avaluació i de participació dels empresaris i els treballadors. Tot el contrari del que es fa ara, en què tots els programes presentats i aprovats no han passat de ser un exercici de propaganda o, per desgràcia, d’iniciatives aïllades que han acabat fracassant. I és necessari un govern de la Generalitat que tinga en compte i col·labore amb les iniciatives del govern central. Que es sume i treballe i faça propostes dins d’un Programa de Reformes Econòmiques com el que està duent a terme el Govern de Zapatero per aconseguir la convergència amb Europa: el reforç de l’estabilitat macroeconòmica i pres324 supostària; el Pla Estratègic d’Infraestructures de Transports; el Programa AGUA; la millora del capital humà; una estratègia decidida per invertir en I+D+i amb el programa INGENIO 2010; la millora en l’eficiència de les administracions públiques i en la competitivitat de les nostres empreses; un bon funcionament del mercat de treball; i plans de foment empresarial. Eixa és la via a seguir. Perquè són objectius i programes que afecten la Comunitat Valenciana i al nostre futur econòmic i no podem quedar-nos-en al marge. No podem seguir mantenint un discurs victimista com fa el Govern de Camps i ser l’única comunitat que no vol col·laborar. Hem de prendre la iniciativa, fer propostes, cooperar críticament i amb arguments en els programes estatals. Ser reivindicatiu si fa falta. Però sempre amb arguments, amb lleialtat, sense sectarismes partidistes i amb voluntat de fer avançar la Comunitat Valenciana. El nostre objectiu ha de ser Europa. Sense por ni complexos. I això comporta que l’economia valenciana ha de créixer per damunt de la mitjana espanyola i europea, també en inversió social, i que hem de formar part activa de tots els foros de debat europeu. No podem seguir aïllats, ni al marge de les lògiques d’integració europea. No podem permetre’ns un govern valencià tan acomplexat i tan curt de mires com l’actual. És necessari actuar amb urgència sobre els factors que ens debiliten i que estan frenant el nostre desenvolupament. La mala utilització del capital humà Hem d’actuar sobre el que constitueix el quint gran dèficit de la societat valenciana: les mancances en matèria de formació, i en particular en formació professional i en educació superior, i també en la inadequada utilització que fem del nostre capital humà. El major potencial d’un país és la seua gent i la intel·ligència, la formació i capacitat d’iniciativa de la seua població, les xarxes de relació intel·ligent i la cultura d’una societat. I, en este àmbit, no podem regatejar cap esforç: hem d’augmentar la quantitat, la qualitat i l’exigència en la formació dels nostres joves; hem d’adaptar l’oferta educativa a les demandes del nostre teixit econòmic; hem de crear un entorn còmode per a la investigació i la innovació tecnològica; i hem de fer possible la formació al llarg de la vida de les persones, pensant en els canvis vertiginosos dels sistemes de producció i del mercat laboral i pensant també en la necessitat de coneixement que tenen 325 les persones per viure en un món més plural i més complex, i també pel plaer que augmentar la pròpia formació genera en les persones individualment considerades. En este sentit, no podem seguir permeten que la inversió en I+D+i siga inferior a la mitjana espanyola i a penes una tercera part que l’europea o que la participació empresarial en innovació siga tan sols d’un 40% del total. Hem de canviar la lògica i la passivitat actual. Els socialistes anem a incrementar anualment i de manera acumulada recursos públics autonòmics destinats a la innovació en un 25% en els pròxims anys per aproximar-nos a la mitjana europea. I tampoc podem permetre que les iniciatives creatives i les indústries culturals valencianes, que són un àmbit d’innovació social i cultural i un sector productiu amb un potencial considerable, estiguen subordinades a les polítiques culturals ornamentals, antigues i socialment improductives del govern del PP. Els socialistes en el govern impulsarem la generació d’una infraestructura cultural i un sector de producció cultural potent, modern i innovador. L’ordenació i ocupació del territori és un caos Hem de superar també el sisé dèficit essencial de la Comunitat Valenciana: el desequilibri entre els diversos sectors econòmics i el caos dels últims dotze anys en matèria d’urbanisme i ordenació del territori. El model de creixement del PP és pa per a hui i fam per a demà. La indústria valenciana ha experimentat una reducció considerable en el seu pes relatiu en relació als restants sectors de la nostra economia. A més, en el cas valencià el desequilibri entre els sectors es tradueix en un desequilibri territorial. L’especialització industrial i la concentració de la indústria actualment amb dificultats en determinades comarques de l’interior pot provocar la pèrdua de futur de les actuals les comarques industrials d’interior i abocar l’economia valenciana al monocultiu insostenible de la construcció. Els socialistes estem convençuts que superar este desequilibri és bàsic si volem, no sols la convergència amb l’Europa més avançada, sinó també la vertebració social i territorial del nostre país i una ocupació del territori sostenible i respectuosa amb el medi natural. Eixa serà una de les nostres prioritats a partir de maig del 2007. No té cap sentit el caos urbanístic propiciat per l’actual govern autonòmic. No té sentit l’actual model de creixement desordenat i incoherent que impulsa el PP, basat en l’ús indiscriminat del territori, en la falta inversió en capital físic productiu, en capital humà, en inversió social o en tecnològia. No té cap sentit seguir malbaratat uns recursos 326 naturals de difícil o impossible recuperació. No podem seguir hipotecant el nostre futur econòmic, social i ambiental. No estem en contra de la construcció ni del sector de la construcció, de la urbanització i ocupació racional del territori. Estem en contra del caos i la depredació actual. Perquè això lleva confiança. La construcció, lògicament, continuarà sent un dels puntals sobre els quals es desenvoluparà l’economia valenciana en el futur, però hem d’eliminar l’especulació i el desastre urbanístic actual perquè això debilitat al sector; hem d’augmentar la capacitat d’ordenació i planificació, respectant l’autonomia dels municipis, però establint normes de planificació supramunicipal; i hem de posar la construcció al servei de les persones. No és justificable que a la Comunitat Valenciana s’haja construït en els últims anys més que en tota la història del nostre poble i siga més difícil que mai l’accés a una vivenda digna a tots. Hem de fer tot el que estiga en les nostres mans, i el govern de la Generalitat pot fer molt més que el govern central en esta matèria, per acabar amb esta situació. I hem d’assegurar-nos ben escàs i condicionador del creixement com és l’aigua. Per això valorem positivament que el govern central haja impulsat el programa AGUA, que permetrà comptar amb tots els recursos hídrics que necessitava la Comunitat Valencia a un preu assequible, de forma ràpida i de manera abundant. En 2006, ja són una realitat les primeres actuacions, i, si es comptara amb la col·laboració lleial del Govern de Camps, els dèficits hídrics que patint es superarien més ràpidament encara. Cal un liderat fort, estable i modern I especialment, cal fer front al darrer dèficit que pateix esta comunitat. Cal fer front a la falta d’un liderat polític fort, estable i modern. Un liderat que no tinga res a veure amb la retòrica buida, ni amb la propaganda, ni amb personalisme ni tampoc amb el carisma d’una persona. Un liderat col·lectiu, que unisca i sume el bo i millor d’esta comunitat, que forme equips, establisca complicitats, done protagonisme a la societat civil i als creadors: Un liderat compartit i ferm dins de la Comunitat Valenciana, dins d’Espanya i dins d’Europa. Els valencians hem de confiar en la nostra capacitat i en de valorar-nos com a poble amb una identitat pròpia en un món més plural. Hui, les estructures dels estats-nació, almenys a Europa, resulten massa xicotetes i dèbils per a fer front als problemes globals, però també massa grans per a donar resposta als problemes més immediats i per a impulsar polítiques públiques eficaces. 327 La globalització ha alterat el paper dels actors polítics tal com el coneixíem fins fa poc de tal forma que guanyar el futur per als països europeus passa per consolidar la Unió com a potència política i socioeconòmica, però també per l’enfortiment dels poders locals i regionals com a elements centrals per a liderar processos de desenvolupament innovador. Tots vostés saben que, en un món globalitzat, les úniques empreses que poden sobreviure a llarg termini són aquelles capaces d’incrementar de manera constant la seua productivitat, capaços d’innovar permanentment, d’aprofitar bé els recursos tecnològics, de renovar els seus productes i d’oferir nivells de qualitat cada vegada més alts. I per a fer-ho possible esta adaptació continuada al canvi és necessari, contràriament al que s’afirma des de posicions neoliberals, revalorar l’entorn i el territori, revalorar el paper de la política i del sector públic. Per a competir en un món globalitzat i per a enfortir el sistema de benestar social en el futur és necessari cada vegada més que les empreses troben avantatges en el seu entorn més immediat i compten, en el territori on estan assentades, amb recursos estratègics de qualitat: des d’informació sobre els mercats internacionals, transferències tecnològiques, sistemes d’assessoria empresarial, polítiques actives de formació, cultura empresarial desenvolupada o infraestructures de comunicació. El futur no serà fàcil, però passa per unes formes de treball més obertes en territoris amb un lideratge i compromís ferm dels governs locals i regionals. És urgent, en este sentit, que la Generalitat Valenciana centre els seus esforços en quatre factors clau per al desenvolupament de tota societat: la millora dels recursos humans comunitaris; la diversitat i fortalesa de l’economia productiva; la definició d’un model de desenvolupament sostenible; i la potenciació dels factors no visibles del desenvolupament econòmic i comunitari com són l’existència d’un projecte estratègic i una identitat col·lectiva sòlida, desacomplexada i no excloent, i en la cultura, la formació i la innovació. Conclusió En tots estos aspectes, la Comunitat Valenciana es troba en un moment històric crucial. El món i el nostre entorn canvia i ho fan de manera cada vegada més accelerada. I, per desgràcia, pareix que nosaltres ens hàgem dormit en els últims anys quan tenim capacitat i recursos per avançar-nos als canvis. 328 El futur de la Comunitat Valenciana depén cada vegada més de l’existència d’un projecte de modernització, cohesió i desenvolupament que siga liderat per un Govern Valencià fort, amb les idees clares i comptant amb la societat civil. I per això, és més necessària que mai la política. La política amb majúscules, no la mera ocupació del poder polític. Fa falta govern. I, a la Comunitat Valenciana, fa temps que no tenim ni un projecte estratègic, ni la més simple voluntat de govern. Ha arribat el moment de canviar! És hora de redefinir el model de desenvolupament econòmic per al futur de la Comunitat Valenciana; establint estratègies per millorar qualitativament els sistemes d’aprenentatge; fent possible un desenvolupament sostenible i altament qualificat; fent de la Comunitat Valenciana una societat d’emprenedors i d’innovació; concentrar-nos, en definitiva, en un model intensiu en coneixement que deixe arrere l’actual model intensiu en mà d’obra precaritzada i d’urbanització especulativa del territori. Però hem d’anar més lluny i tenim l’obligació de desenvolupar un nou model valencià d’integració social; amb una nova concepció de les polítiques d’ajuda a les famílies; amb nous mecanismes d’acollida i integració dels immigrants; una major atenció a les dependències; i la potenciació d’una nova ciutadania que tinga garantida de manera plena els seus drets socials. És l’hora també d’un govern decent, amb voluntat dialogant i amb una gestió transparent. D’ampliar els mecanismes de participació democràtica i els drets civils; facilitant l’accés a la informació pública de la gestió del govern, i afavorint, sobretot, la participació activa de la societat civil en les estratègies de desenvolupament i cohesió social. És hora de vertebrar els sistemes d’infraestructures, d’una millor distribució social i territorial de la riquesa i el coneixement i cal una visió moderna la identitat col·lectiva valenciana, per situar a la Comunitat Valenciana en les millors posicions possibles i sense cap tipus de complexos dins de l’àmbit espanyol, europeu i internacional. Cal entendre aquell vell proverbi que deia que l’única manera que una gota d’aigua no es seque és llançar-la al mar, perquè en un món globalitzat, si ens quedem aïllats estem condemnats a secar-nos i empobrir-nos. Els socialistes valencians anem a acabar amb la passivitat actual i a fer un nou Govern Valencià amb capacitat de lideratge, sense personalismes, amb generositat i amb voluntat de modernitzar i canviar la societat de manera tranquil·la, profunda, compartida i responsable. 329 Sé que un projecte estratègic d’estes característiques no serà fàcil. Sé que cal remoure inèrcies i prejudicis. Però estic convençut que cal i que podem canviar i que el canvi serà immensament positiu per a la Comunitat Valenciana. Moltes gràcies per la seua atenció. 330 JOSÉ MANUEL DE BUNES IBARRA Director General de Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda PRINCIPIOS DE LA REFORMA FISCAL 15 de junio de 2006 PRINCIPIOS DE LA REFORMA FISCAL José Manuel de Bunes Ibarra Director General de Tributos de Ministerio de Economía y Hacienda V oy hacer una breve descripción de las dos Leyes o Proyectos de Ley que están actualmente en trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados en un momento absolutamente álgido. En la semana que viene tanto en la Ley de Renta y Sociedades como la Ley La mesa de la conferencia está formada por el Sr. Juan Martín Queralt, que presentó al conferenciante, el Director de la Económica, D. Francisco Oltra, que presenta el acto y el conferenciante D. José Manuel de Bunes. de Prevención del Fraude, estarán probablemente aprobadas y razonablemente permanecerán inalteradas en el trámite en el Senado. Las dos leyes han seguido un camino paralelo partiendo de una decisión de la Secretaria de Estado de Hacienda y Presupuestos, que entendía que era necesario por un lado introducir medidas de Prevención del Fraude que vinieran a completar las medidas de carácter gestor, organizativo de la Agencia Tributaria. La Ley de Prevención del Fraude, aun siendo exten333 sa y dispersa, no ha incorporado todas las medidas que se habían propuesto desde la Agencia o desde las Comunidades Autónomas durante el trámite de elaboración del Plan de Prevención del Fraude Fiscal. Esa Ley se acompaña de otra, la Ley de modificación de Renta, que se tramita conjuntamente con la Ley de prevención del fraude, en tanto en cuanto toca otra arista, que es la reducción de la carga impositiva en el impuesto sobre la Renta, porque en cada legislatura hay una reforma del Impuesto sobre la Renta. El Director General de Tributos sabe que va tener que afrontar una reforma del impuesto que origina evidentemente una reducción de la carga impositiva; pero además que incorpora y eso es una novedad importante, una reducción de la carga impositiva de sociedades, que había permanecido inalterada desde hace ya desgraciadamente muchos años. Mientras la Ley de Prevención del Fraude trata de atajar comportamientos de aquellos que no pagan impuestos, el segundo proyecto de Ley trata de rebajar la carga impositiva de aquellos que los pagan. Partiendo de ese esquema, hay dos ideas comunes en la tramitación de las dos Leyes. Una primera ha sido el proceso de elaboración en el que se ha tratado de subrayar la transparencia, y no puede decirse que no ha habido un debate público sobre las mismas. La Ley de Prevención del Fraude se sometió a información pública a finales de diciembre y la Ley sobre la Renta el 20 de enero. Así hasta el 13 de marzo cuando las Leyes se remitieron al Congreso de los Diputados, es decir, un período de dos o tres meses, que ha permitido debatir las leyes. Se han hecho públicas como anteproyecto, ha habido intensas reuniones en el Ministerio, y en concreto en la Dirección General de Tributos, sobre todo en materia de la Ley de Prevención del Fraude, incluyendo todos aquellos que podían estar afectados, organizaciones empresariales y asesores fiscales, lo que ha dado lugar a muchos cambios entre el anteproyecto y el proyecto. También esa intención de transparencia, de recepción de observaciones ha sido importante en el caso del proyecto sobre la Renta. Lo cierto es que en el anteproyecto y en el proyecto ha habido cambios importantes, en algunos casos estratégicos o de enfoque. Hay una segunda idea, también básica, que ahora creo tendríamos que relativizar a la vista de lo que ha sido el proceso de la elaboración de la norma en el Parlamento. En el diseño de la reforma en el Ministerio, básicamente de lo que es la reforma de Renta y Sociedades, se esperaba que no implicara una reducción excesiva de ingresos para el Estado. Realmente el coste de las reformas sólo se conoce una vez transcurridos un par de años después del primer año que se declara el impuesto a reformar, por lo que, hasta ese momento, lo más que se puede saber es el efecto de los cambios que se proponen sobre los datos 334 últimos que uno tiene cerrados (en este caso, sobre los datos del año 2003, que son con los que ha trabajado la Dirección General de Tributos en la Agencia para evaluar el efecto de la reforma). Ese es un estudio de la aplicación de una legislación nueva a los datos del 2003, sin tener en cuenta que esa legislación nueva se va aplicar en el 2007. La situación presupuestaria es extraordinaria. La economía española en los últimos años ha permitido, manteniendo el principio de suficiencia y estabilidad, una situación presupuestaria de superávit, aunque evidentemente eso puede cambiar a corto plazo. La autoridad del Ministerio, el Secretario de Estado y el Ministro no querían contaminar el efecto recaudatorio que dentro de dos o tres años pudiera tener la reforma, de ahí que quisieran limitar el coste de la reforma a cuatro mil millones de euros. Ciertamente hacer una reforma que cuesta veinte mil millones es mucho más fácil de cara a los contribuyentes, pero los veinte mil millones alguien los tiene que poner. El coste de la reforma se estimó en cuatro mil millones de euros que están repartidos entre Renta, dos mil millones de euros, y Sociedades, otros dos mil millones. Lógicamente, los cambios habidos, sobre todo en el impuesto sobre sociedades, determinan que el efecto de la reforma varíe, y que se produzca un aumento en el coste de la reforma. Si observamos el primer proyecto de ley que se sometió a información pública, el de medidas de prevención del fraude, se trata de un proyecto un poco disperso que viene a culminar lo que fue el plan de prevención del fraude de la agencia, que incorpora muchas medidas que la agencia proponía, pero no todas. Ciertamente para el político, lo digo como técnico, una Ley con muchas medidas siempre origina un problema. Por tanto, hay muchas medidas que no se han introducido y que podrán introducirse en un futuro. Yo no creo que esta legislatura dé para otra ley de prevención del fraude, pero tampoco agota todas las medidas que se podían haber incluido. Ciertamente es una Ley que se puede criticar por dispersa porque incorpora medidas de diferente calado que afectan a diferentes normas, no sólo fiscales sino también de derecho civil, derecho hipotecario, de derecho estadístico, por lo tanto tenemos un espectro normativo amplio, y además que afectan a figuras impositivas diversas. La Ley tiene ese problema, esa acumulación de medidas que a veces es difícil que tengan un hilo conductor. Yo suelo comentarla agrupando las medidas en cuatro grandes bloques con finalidad puramente didáctica. Enumero los bloques y cito las medidas más importantes. Hay un primer grupo de medidas que están directamente vinculadas con el intento de lucha contra las tramas organizadas de fraude, y allí encontramos desde tramas absolutamente delictivas que suponen 335 un problema gravísimo para la Hacienda Pública no sólo española sino de todos los Estados miembros de la Unión Europea, hasta tramas más de menudeo, si se me permite la expresión. En el tema de las tramas hay una medida fundamental que jurídicamente – y no puedo dejar de negarlo- es la que más me preocupa porque es la medida de mas dificultosa construcción. Es una medida que supone el establecimiento de una responsabilidad subsidiaria en el IVA, para aquel comprador que adquiere un precio anómalo o que obtiene un beneficio anómalo en cuanto que compra por un precio anómalo, anómalamente bajo, debiendo haber presumido que aquél que le vendió no iba a declarar y no iba ingresar la cuota del impuesto. Es una concatenación de presunciones que afecta gravemente a la propia seguridad del tráfico fiscal, incluso mercantil. Pero reconociendo que es complicada, la medida está ahí por la gravedad del problema del fraude carrusel. Esta norma es reflejo de las que existen en todos los países y prácticamente calcada de la que existe en su construcción técnica en el Reino Unido. El Tribunal de Justicia de las Comunidades, en una sentencia del día 11 del mes pasado ha validado la norma en términos de la sexta directiva de IVA, sin perjuicio, dice el Tribunal de que su aplicación práctica requiera respetar los principios de seguridad jurídica y proporcionabilidad, lo que evidentemente debe valorarse por el Tribunal Nacional que analice el caso. Es claro que se trata de un tema que permite un análisis jurídico mucho mas profundo del que se ha hecho en esa sentencia, pero la sentencia está ahí y ha validado una norma muy semejante a la que se propone en España, aunque sea jurídicamente delicada. En este grupo también pueden contemplarse las medidas en materia de impuestos de matriculación ligadas a evitar el fraude en la matriculación de embarcaciones y aeronaves, y en vehículos. Leemos en el periódico sobre la detención de una trama de importadores de vehículos de lujo que no pagan el impuesto del IVA que además matriculan por un precio inferior al real. Una regla trata de evitar ese mecanismo a través de un visado previo del valor declarado antes de la matriculación. Y hay dos medidas ligadas al régimen de módulos, no para hacerlo desaparecer, pero sí para evitar algunos efectos perniciosos que tiene el régimen, efectos de falseamiento que afectan a la competencia cuando alguien fracciona su actividad en varias, divididas entre miembros de la misma familia de forma que al fraccionarla cumple los requisitos o las variables para estar incluido en el régimen. Se introduce un cómputo global para evitar esa corruptela. Y se aplicará una retención del 3% sobre algunas actividades en módulos. Lo importante aquí es evitar la emisión de facturas falsas. 336 Hay un segundo grupo de medidas que afectan la idea de la protección de las bases imponibles. En este grupo encontramos medidas que tratan de atajar un problema grave que siempre ha existido y existirá, que es el de los precios de transferencia, el de las operaciones vinculadas entre no residentes y residentes, entre matrices y filiales, y todo un problema sempiterno del derecho fiscal. Está contemplado en impuesto sobre sociedades, básicamente en el artículo 16, en una norma que teníamos que actualizar, porque está un poco atrasada si la comparamos con los marcos de regulación en esta materia en la OCDE incluso en el ámbito de la Unión Europea. Esta modificación del artículo 16 del impuesto sobre sociedades que regula las operaciones vinculadas y los precios de transferencia en general, se va a aplicar no sólo al tráfico internacional entre matrices y filiales extranjeras en España en un sentido o en otro, sino también a puras operaciones de grupos interiores o de vinculaciones de empresas en el interior. En ese sentido la regla parte de un cambio fundamental con respecto al esquema actual y es que a partir de la obligación de calcular el valor de mercado en esas transacciones, se exige una documentación que acredite o avale ese valor; se actualizan los métodos de valoración que recoge el articulo 16 incorporando alguno que sí está recogido en el marco de la OCDE; se reelaboran los supuestos de vinculación ampliándolos en algunos sentidos; se regula expresamente el procedimiento que resulta después de la comprobación del valor; y se articula o se trata de articular un procedimiento más flexible para los acuerdos previos de valoración que den más seguridad jurídica al contribuyente, que pueda llegar a un acuerdo con la administración sobre cuál es el valor del mercado de la operación. Es un cambio muy relevante que está ligado a la prevención del fraude, que en parte actualiza el régimen de operaciones vinculadas y en parte tiene necesariamente que tener un desarrollo reglamentario, sobre todo en relación con las obligaciones de documentación. Ese desarrollo reglamentario pretendemos que sea público en plazo breve de forma que se pueda discutir antes de su tramitación y aprobación, porque es un tema importante para las empresas, sobre todo para las operaciones intragrupo en España. Ciertamente habrá que tener en cuenta que el rigor para las operaciones internacionales, que es el que hoy en día se exige ya en el marco de OCDE, no es el que se va aplicar para operaciones internas como es obvio, porque eso complicaría en exceso la vida a las operaciones intragrupo dentro de España en las que evidentemente no se plantean los problemas de los precios de transferencia en el sentido estricto del tráfico internacional. Pero hay que tener en cuenta también que no es posible diferenciar el tráfico internacional del interno al regular las operaciones vinculadas, porque estaríamos en contra de principios comunitarios. 337 También es importante en este grupo la regulación del régimen de paraísos, no tanto porque se introduzcan retoques en las normas antiparaíso, sino porque se da un nuevo giro a la regulación antiparaíso. Nuestra normativa persigue los paraísos fiscales y les aplica sanciones. Sin embargo nuestra normativa está anticuada al contener una lista de paraísos fiscales que es incompleta. La práctica de la OCDE ya no es la lista negra de paraísos fiscales sino el establecimiento de cláusulas que traten de evitar puntos negros o nichos de no tributación. Esas cláusulas son las que evidentemente darán lugar a la aplicación de medidas restrictivas en los casos de territorios en los que no exista tributación idéntica o análoga a la que exista en España en materia de Renta y Sociedades, es decir, donde no haya tributación o donde no sea efectivo el intercambio de información. Si a esto le unimos la política de la Dirección General de Tributos en materia de paraísos, que es firmar acuerdos de intercambio de información para excluirlos de la lista, en este punto habrá avances importantes, porque territorios que siempre hemos tenido como paraísos van a firmar ese convenio. Con algunos se ha firmado, como Emiratos Árabes Unidos, un convenio de doble imposición con la cláusula de intercambio de información. Suiza va a firmar en breve plazo un nuevo convenio, con cláusula de intercambio de información. El tercer grupo trata de introducir algún rigor en el tráfico inmobiliario, por dos vías. Una tratando de asegurar que las escrituras públicas, pero también en otros documentos (contratos privados de suministro de energía eléctrica hasta documentos públicos) consten los datos ligados al trafico inmobiliario o a los inmuebles. Eso se concreta en la exigencia de que conste el NIF de los intervinientes de las operaciones, de que conste el medio de pago que se utiliza en la transmisión del inmueble, o de que conste la referencia catastral del inmueble. Sin NIF y sin descripción del medio de pago no se podrá inscribir, por ejemplo, la compraventa de un inmueble. Aquí por tanto hay modificaciones que afectan a la legislación hipotecaria y no sólo a la fiscal. La segunda medida va vinculada a tratar de resolver deficiencias en el artículo 108 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto a los supuestos de transmisión de inmueble mediante la entrega de acciones. No se ha pretendido reformular todo el artículo 108, sino revocar agujeros, y lo hace regulando supuestos en cuanto a la trascendencia de la vinculación, en cuanto al cómputo delegado, o del volumen, de la participación que el inmueble supone en el total de la actividad de la sociedad, en el supuesto indirecto de transmisión de acciones de sociedades que no son las tenedoras del inmueble, sino que a su vez tienen acciones en otra que es la tenedora. No se ha replanteado la existencia del artículo porque eso es algo mucho más complicado que requiere afectar o tocar el impuesto de transmisiones y yo creo que al IVA. 338 El cuarto grupo de medidas incorpora medidas puramente procedimentales. Es importante la revocación del NIF y el efecto de cierre registral y el efecto cierre o de bloqueo de cuentas bancarias que originan, dirigido de nuevo contra las tramas. Las tramas de delincuentes tienen una apariencia de buena fe que se basa fundamentalmente en disponer de un NIF que se ha solicitado ante la administración con datos falsos. Si se descubre que alguien está utilizando el NIF y se le revoca se puede parar el efecto de cheque en blanco que el NIF tiene. No es una norma dirigida contra el contribuyente normal. El problema es aquél que dice que tiene el domicilio en la calle de la Nave 3 y cuando uno va a la calle de la Nave 3, allí no hay nadie ni nada, igual ni existe la calle de la Nave 3, por ir al ejemplo más extremo. Hay otras modificaciones apreciables en materia de responsabilidad, como la introducción de la doctrina jurisprudencial del levantamiento del velo en fase recaudatoria como supuesto de responsabilidad subsidiaria para evitar los montajes que dan lugar – valga la expresión coloquial-, al no ingreso del impuesto a través del alzamiento de bienes, con construcción de sociedades o desviación o sucesión de sociedades a través de un abuso de las formas societarias. Hay otra medidas en materia de legislación tributaria, pero, no me extiendo más. Yo creo que he señalado las más relevantes. Hagamos referencia a la segunda Ley, la de reforma de Renta y Sociedades, señalando lo que va poder cambiar como consecuencia del trámite parlamentario, por lo menos del conocimiento que yo tengo del debate habido en Comisión sobre las enmiendas entre los grupos políticos que van a apoyar la ley. La reforma de rentas plantea una modificación de la Ley entera. Comprendiéndose esto, es importante señalar que se trató de ser muy escrupuloso con el derecho adquirido, no porque haya que respetarlo fiscalmente, sino porque se entendía que debían respetarse los cambios que se han producido o que se proponen que se produzcan en materia de prevención social en cuanto a rescate de los productos o en materia de producto del ahorro, o de la perspectiva o expectativa que tenía el contribuyente que invirtió en un seguro a prima única o que invirtió en un plan de pensiones y quería rescatar con reducción del cuarenta por ciento si lo hacía en forma de capital. Por lo menos, el estatus ganado hasta fin de este año se va asegurar. Otra cosa son los cambios que se proponen que tendrán efecto a partir de enero de 2007, como regla general no. A partir de esa idea básica, las líneas de reforma las anunció el Ministro: Primero, recuperar la equidad en las circunstancias personales y familiares. Aquí podemos abrir un debate interesantísimo sobre el mínimo personal, el mínimo vital y la renta disponible. Que ese mínimo 339 vaya aumentando según aumente el nivel de renta del contribuyente produce una situación de falta de equidad. Que el Estado pague lentejas a todos los contribuyentes parece bien, pero que el Estado pague lentejas a los contribuyentes pobres y a los más ricos les pague caviar, pues tiene poca lógica. Todos nos criamos comiendo lentejas, y como aquí estamos gravando la renta cuando la obtenemos, no tenemos por qué determinar cuál es el nivel de renta disponible que determine un efecto al jugar como reducción en base estando al marginal de aumento más que proporcional en función del nivel de renta que uno tiene. Es lo que se acaba de corregir, que además figuraba en el programa del partido político que ganó las elecciones. Siempre se entendió que se iba a cambiar estableciendo o restableciendo el sistema de deducciones en cuota que funcionó hasta el año 98. No se ha hecho así, yo creo que nadie se esperaba la solución que le dimos –y aquí lo digo bien– que es nuestra, de Tributos. La solución consiste en mantener los mínimos en su proporción actual, elevarlos, hacerlos jugar como deducción en cuota económicamente, pero elevándolos a la vez. Para más del sesenta por ciento de los contribuyentes, éste va ser un impuesto de tipo único y hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría de los contribuyentes no pasan de una renta declarada que sea de treinta mil euros. La tarifa además se reduce en sus tramos: de 5 pasa a 4. El tramo marginal se rebaja en dos puntos nominales del 45 al 43, y más hubiera querido el Secretario de Estado si el coste de la reforma hubiera podido incrementarse. En la parte de las mejoras de los rendimientos de trabajo (son más del ochenta por ciento de las bases declaradas), cualquier medida que las afecte tiene un coste desmedido. De los dos mil millones de coste de la reforma, más del 70% se debe a las rentas del trabajo, lo que no puede ser de otra manera siendo las rentas de trabajo la mayoría de las rentas declaradas. En relación al ahorro hay una modificación fundamental en la ley. Que las rentas activas, las que incorporan trabajo, paguen impuestos y soporten la carga fiscal más que las rentas del ahorro es injusto. Al final la tributación del ahorro actual da lugar a que, según aumentamos el nivel de renta, se tributa al quince por ciento, mientras que en los contribuyentes con menos niveles de renta sus ahorros son intereses que tributan al marginal. Aquí hay dos alternativas, o “quitarle la joroba al jorobado” que tiene un ahorrillo en ING y paga el treinta y siete por ciento del interés que le pagan, o le ponemos la joroba a todos. A partir del 1 de enero del 2007, sea cual sea el período de generación, tributarán al 18% todos los rendimientos derivados de cuentas corrientes, libretas de ahorro, depósitos bancarios, letras, bonos, pagarés, obligaciones y demás títulos de renta fija, fondos de inversión, dividendos, 340 seguros de vida o invalidez, etcétera, así como las plusvalías derivadas de la transmisión de todo tipo de bienes. Desaparece, de esta forma, el tratamiento diferenciado que se da actualmente a los rendimientos generados en un plazo superior a dos años y a las plusvalías a más de un año. Eso va unido a una modificación importante que es la supresión de la deducción por doble imposición de dividendos. En materia de vivienda se mantiene la deducción, eliminando sobre los porcentajes incrementados, dejándola en el quince por ciento. Hay una exención para los mil primeros euros que se va a elevar a los mil quinientos por que se ha aprobado una enmienda en ese sentido. La cartera media, desde luego no pasa de los dos mil euros de los dividendos al año. En materia de previsión social, hay un debate importantísimo, primero para delimitar las aportaciones. Teniendo en cuenta que más del 80% de los contribuyentes no declaran rentas que pasan de los treinta mil euros (la aportación media a planes de pensiones en el año 2003 era de mil ochocientos veinte euros), el límite de ocho mil euros o de diez mil que definitivamente se ha aprobado es más que suficiente. No digo con eso que no puede haber problemas, porque la desaparición de la compatibilidad sobre todo en algunos sistemas de empleo, puede originar problemas en determinados casos. El problema aquí de la previsión social, como el I + D, es que al final confundimos el incentivo fiscal que trata de favorecer una política con la propia política y parece que la política es problema de los retoques en la reforma fiscal. Yo creo que tendremos que tener un debate de fondo mucho más serio que excede de la bondad o no del tratamiento fiscal, porque al final, el que la previsión social o que el I + D funcionen en España no debe estar ligado al tratamiento fiscal. El debate fundamental fue a la salida y tratar que la salida fuera en forma de renta vitalicia. Yo creo que el Secretario de Estado en un momento determinado llegó a la conclusión de que eso era imposible y se debatió largo y tendido con la industria. El rescate en forma de capital es sin reducción del cuarenta por ciento para las aportaciones a partir del uno de enero de 2007. Todo derecho consolidado hasta diciembre del 2006 se podrá rescatar en forma de capital con reducción del cuarenta por ciento cuando sea. Lo que se aporte a partir de ahora ya no, pero si la ley se aprueba sí. Está la idea de que cuando uno se jubila a los seis meses podrá seguir aportando y no tendrá que decir nada sobre si quiere cobrar en forma de renta o de capital y podrá rescatar cuando quiera y como quiera, tratando lógicamente de que el rescate se adecúe a su marginal. Además están algunos retoques en materia de previsión social, como incluir el seguro colectivo como mecanismo de previsión social, e incluir la dependencia. En el trámite parlamentario en materia de dependencia ha habido modificaciones. En materia de seguros de dependen341 cia se va a permitir que los familiares aporten al seguro de dependencia o que la empresa aporte al seguro de dependencia de los trabajadores. Creo que puede estimular esa figura de seguro, y aparte se genera un producto nuevo que está vinculado con la previsión social pero que no tiene nada que ver con la previsión social, por lo menos directamente porque no está ligado a la jubilación y a la incapacidad. Es un tratamiento específico para la acumulación de capital en un producto de seguro, por que al final ha quedado reservado al seguro, que tiene la ventaja de que cumpliéndose el plazo mínimo de diez años de aportaciones y con un tope, la ganancia generada durante ese período de acumulación quedará exenta si el capital de ganancia obtenida se reinvierte para la imposición para la obtención de una renta vitalicia pero sin que esté vinculado a la incapacidad o la jubilación del ahorrador. Lógicamente el contribuyente cuando quiera dejar de ahorrar y llevarse el dinero paga el dieciocho por ciento sobre la ganancia generada y se acabó porque no hay exención a la entrada como en los planes de pensiones. Pasando a Sociedades, del coste total de la reforma, es decir, cuatro mil millones, dos mil corresponden a sociedades. Esa cuantía se articulaba en una rebaja de los tipos en cinco años, con un coste de cuatro mil millones de euros de los cuales se recuperaban dos mil por la vía de la simplificación de impuestos ligada a la desaparición de las deducciones y bonificaciones, menos las territoriales y las puramente técnicas. El proyecto de Ley en esta materia ha cambiado sustancialmente como resultado del trámite parlamentario, de enmiendas transaccionales e incluso de enmiendas del propio grupo socialista. Primero, en materia de Pymes, el año que viene el tipo se reduce en cinco puntos. Luego hay un cambio primordial que propuso el propio grupo socialista, para el resto de sociedades el tipo se va a bajar en dos años. En el 2008 será del 30% como tipo general. El año que viene será treinta y dos y medio, lo que supone anticipar el efecto financiero a los cuatro mil millones de coste. También hay cambios muy importantes en materia de deducciones. Los cambios que se hicieron fueron dos, primero, en relación a algunas deducciones ligadas al sector editorial y al sector de producción audiovisual, se dió un plazo de desaparición de las deducciones y bonificaciones de ocho años y no de cuatro; y en segundo lugar, en el caso del I + D se mantienen a cinco años. Lo que se asegura es que hasta el año 2011 la deducción por I + D se va a mantener; y en segundo lugar, se introduce algo complementario, evidentemente incompatible con la deducción, que nace en teoría para mantenerse profuturo, que es una bonificación de las cuotas de la seguridad social del personal investigador en un 40%. Aquí hay un debate sobre el I + D interesante. Por lo 342 que se lee en la prensa, no parecería lógico tratar como política de gobierno favorecer el I + D y quitar la deducción. Pero si nos ponemos a pensarlo, posiblemente lleguemos a conclusiones curiosas. La deducción del I + D es muy importante para muy pocas empresas. Para algunas empresas es tan importante que sin I + D no estarían aquí. Para esas empresas hay que repensar el por qué están aquí. Cuando uno compara las ventajas y las bondades de los diferentes países y su I + D real, nos encontramos que nuestro I + D está en los arrabales, por que es muy bajo. Cuando vemos que en Europa los únicos países que tienen I + D de verdad alto, comparable con los países competitivos, son los nórdicos, que no tienen incentivos fiscales, pues a lo mejor nos tenemos que plantear si los incentivos fiscales son útiles o no. Además con I + D tenemos un problema, en dos puntos concretos. Queremos favorecer que no sólo la patente de I + D se quede en una empresa española sino que la investigación se haga en España, y por lo tanto decimos: si usted subcontrata fuera de España más del 25% le doy una deducción superior. La Comisión nos ha dicho que la limitación debe ser dentro de Europa. Cuando haya sentencia del Tribunal de Luxemburgo, habrá que cambiar la deducción. Hay otra deducción que se suprime, la deducción por actividad exportadora y se suprime con un calendario rigurosísimo. El año que viene va a ser del 15%, 12, 9 y 3 y se acabó. Es el calendario que Bruselas nos autorizó, a nadie se le escapa que la deducción por actividad exportadora es importantísima para nuevas empresas españolas que se han expandido en el exterior con creación de redes propias. Nos han hecho quitar la deducción por exportación tan importante para algunas empresas y muchas exportadoras en esta comunidad. Nos han obligado a quitarlo en el plazo que aparece en el proyecto de ley y nos van a obligar además a no aplicar la deducción en los cuatro años que le queda en esos porcentajes tan menudos a la red de distribución en el exterior. El componente Bruselas es importante. Por ejemplo, determina otras modificaciones, como el impuesto de renta de no residentes, en la que se baja el tipo de las plusvalías para los no residentes al 18% porque nos van a llevar al Tribunal por eso, pero en este caso no tenemos problema, porque ya le damos el mismo trato que a los nacionales, el 18 para las plusvalías de los inmuebles. Pero en rentas del trabajo quieren que apliquemos lo mismo, yo no sé qué es lo mismo para el trabajador no residente y residente. Les hemos puesto el 24% que es el tipo más bajo de la escala pero también en ese tema tenemos problemas Y acabo con una referencia a la última modificación a la Ley que afecta el impuesto sobre el patrimonio. Es un impuesto que había que 343 tocar necesariamente. Está anticuadísimo. No podemos poner un impuesto con una alícuota que llega al 2,5% por que hay algún cálculo al tipo de interés y de las alícuotas que se aplican. No tiene sentido, el impuesto hay que modernizarlo y bajar la tarifa. Hay que hacer un impuesto más racional pero siendo un impuesto cedido a las Comunidades Autónomas tiene un problema gravísimo. Hay dos modificaciones en el impuesto sobre el patrimonio. Una es simplemente llevar el concepto de sociedad patrimonial que desaparece. Las sociedades patrimoniales van a tener un régimen de salida, de disolución, semejante al que asumieron las transparentes, de manera que el contribuyente que teniendo una sociedad patrimonial quiera deshacerla sin coste fiscal, lo va a poder hacer (hay una enmienda transaccional que se aprobará, espero, en el Congreso). En Patrimonio hay una modificación de la exención para incorporar el concepto de sociedad patrimonial a ese tratamiento de la exención de la sociedad empresarial propia. Hay una regulación de límite renta y patrimonio que se propuso en el proyecto que girará sobre el sesenta por ciento de la suma de las bases del impuesto sobre la renta, de la general y la que se llamaba del ahorro, de la especial, que incluye las rentas y las plusvalías, a menos y a más de un año, que evidentemente, supone una negociación del límite. En el trámite parlamentario eso se ha cambiado. Aquí había uno micro y uno macro. Uno macro que asegura la recaudación para las Comunidades Autónomas. Y uno micro, que evidentemente considerando operación por operación, podía suponer, también dependiendo cómo se estructura el patrimonio, que algún contribuyente viera que alguna plusvalía tributa al 60%, 50%, o al límite que pusiera. Al final, eso también ha sido objeto de transacción, desgraciadamente, porque el texto que se transaccionó tenía un error. Por tanto, se va a mantener en la misma situación que está ahora. Seguro me he dejado muchísimas cosas en el tintero; muchas gracias por la atención. 344 FRANCISCO PONS ALCOY Presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios CLAVES DE LA ECONOMÍA VALENCIANA DEL FUTURO 21 de junio de 2006 346 PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR DE LA RSEAPV Sr. Conseller de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana Sr. Secretario Autonómico Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia Sr. Vicerrector de la Universitat de València, Estudi General Presidentes de Cierval, de Bancaja, de CEPYME, de la Autoridad Portuaria, y todos los representantes de la empresa, Sindicatos de distintos partidos políticos, y en definitiva de la Sociedad Civil Valenciana Amigas y Amigos Buenas tardes a todos E n la actividad desarrollada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País desde sus inicios en 1776 la componente empresarial ha sido, siempre, muy importante y fue en el campo de la industria, de la empresa, donde las realizaciones de la RSEAP durante todo el siglo XIX y XX fueron mayores y más trascendentales. Entre ellas, por citar las menos conocidas, la construcción del primer ferrocarril valenciano sobre los años 1850. En cuanto al transporte terrestre, los esfuerzos de la Sociedad Económica se centraron en la carretera a Madrid por las Cabrillas (Valencia-Requena-Utiel-Motilla del Palancar-Tarancón-Madrid), que era el trayecto más corto entre Madrid y Valencia, lo cual favorecía al puerto de Valencia. La convocatoria de Premios de todas clases; dictámenes diversos (educación, economía, problemática social del trabajo en fábricas y talleres) la financiación de la primera red de aguas potables, etc. Claro que la Económica de Amigos del País se siente orgullosa de su brillante historia, pero sobre todo porque supo hacer algo todavía más difícil y en mi opinión, más eficaz, supo aglutinar a muchísimos valencianos en torno a proyectos sugestivos y ser motor de un sin fin de proyectos dirigidos a una causa común: lograr el desarrollo económico y social del pueblo valenciano. Aquel interés y preocupación por el análisis de la situación y evolución de la empresa valenciana sigue siendo una constante en las 347 actividades de la Económica de hoy, porque seguimos considerando a la empresa como el eje alrededor del cual se desarrolla nuestra economía, Por todo ello y en estos tres últimos años hemos organizado actividades en las cuales han intervenido como Ponentes: D. Rafael Ferrando, Presidente de CIERVAL; D. José Vicente González, Presidente de CEV, que nos expusieron sus puntos de vista sobre la situación de la empresa valenciana; D. Rafael Aznar, Presidente de la Autoridad Portuaria que nos explicó el interesante proyecto del crecimiento espectacular del Puerto de Valencia; D. Fernando Huet, hasta hace unos meses Director General del Consorcio Valencia 2007 que nos habló sobre el papel de ese Consorcio en la Copa América así como Otros Ponentes que nos hablaron sobre las nuevas perspectivas empresariales que ofrece el mundo de la alta tecnología aplicado al mundo aero-espacial y que se abordaron en las sesiones relacionadas con el Congreso de Astronáutica que se celebrará en Valencia el próximo mes de octubre. También aportaron su perspectiva las organizaciones sindicales, con las intervenciones de D. Cándido Méndez y D. Rafael Recuenco, Secretarios Generales de UGT y UGT PV, D. Jose Mª Fidalgo y D. Joan Sifre, Secretarios Generales de CCOO-PV, entre otros. En definitiva la Económica de Amigos del País sigue participando, desde la modestia de sus posibilidades, en la actividad global más sugerente que tenemos en la actualidad los valencianos, como es la articulación de la Sociedad Civil Valenciana, para conseguir mayores cotas de bienestar para todos. Y en esa línea de actuación hoy hemos invitado como Ponente destacado de la empresa Valenciana a D. Francisco Pons Alcoy para que nos hable de las claves de la economía valenciana del futuro. FRANCISCO OLTRA Director de la RSEAPV 348 CLAVES DE LA ECONOMÍA VALENCIANA DEL FUTURO Francisco Pons Alcoy Presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) INTRODUCCIÓN En primer lugar quiero agradecer a la Real Sociedad Económica de Amigos del País que me permita dirigirme esta tarde a todos Uds. Es un honor para la organización que presido, el poder trasladar nuestro pensamiento, a una tribuna que reúne a tanta capacidad intelectual. Una organización de tres siglos de antigüedad ejemplo de creación de sociedad civil. Desde hace ya tres años, con carácter anual, AVE da su visión de la economía de nuestra Comunidad, en el contexto regional, nacional y europeo y propone algunas líneas de acción al respecto. Dicha visión es fruto de continuadas y constantes reuniones que nuestra organización promueve con distintos actores del mundo económico, político y social de nuestra Comunidad y de la lectura, observación, reflexión propia del equipo, los asociados y la Junta Directiva de AVE. Numeroso público siguió la conferencia de Francisco Pons en la que revisó los elementos esenciales del conjunto de desafíos, amenazas, fortalezas y oportunidades que enmarcan el futuro de la Comunidad Valenciana 349 Este año, además, haremos continuas referencias al documento DAFO trabajado entre un grupo de empresarios de AVE y un importante grupo de multinacionales establecidas en nuestra Comunidad. Quiero agradecer públicamente a todos los participantes en dicha reunión su esfuerzo y dedicación. Lo que pretendo en esta intervención es ofrecer una visión sintética y lo más realista posible del estado de la economía valenciana tal y como nosotros la vemos e intentar sintetizar y sistematizar, en nuestra opinión, cuáles son las claves del futuro de nuestra economía para garantizar altos niveles de vida y de bienestar, en la economía global y del conocimiento en la que vivimos. La conferencia está estructurada en tres partes: (i) Una serie de datos que sitúen la realidad y potencial de nuestra Comunidad; (ii) una enumeración y descripción de cuáles son a nuestro entender las claves de futuro de la economía de nuestra Región y (iii) algunas líneas de actuación al respecto. ESTADO DE SITUACIÓN Una de las cuestiones que me gustaría trasladar es que en muchas ocasiones el sentimiento y la realidad de los datos (INE, IVE, EUROSTAT, IVIE, IVEX etc.) no son completamente coincidentes y que en muchas ocasiones los indicadores no sitúan a nuestra Comunidad en los primeros puestos en relación con la media española y europea, a diferencia del sentimiento de, en muchas ocasiones, excesivo bienestar que nos envuelve. No obstante quiero dejar constancia, porque estoy plenamente convencido de ello, de que tenemos entre nosotros la fórmula, el potencial, las cualidades y la actitud para que con una adecuada conducción y coordinación, la nuestra sea una de las regiones más prósperas, de las más solidarias y con unos recursos naturales más preservados del mundo. Nuestro modelo de desarrollo, ha sido un modelo de desarrollo exitoso y envidiado por muchos. La Comunidad ha experimentado en los últimos 25 años, tasas de crecimiento, de generación de empleo y de bienestar nunca antes pensadas, con niveles de cuasi-convergencia con la UE. Todo ello, además, en el contexto de un fuerte crecimiento del conjunto de España, al que contribuyó de forma determinante nuestra entrada en la UE y los fondos que por dicha razón hemos estado percibiendo a nivel nacional y regional. La cuestión es que el panorama mundial y europeo ha cambiado y nuevas fuerzas económicas surgen, lo que hace que algunos de los parámetros con los que trabajásemos antaño tengan que ser revisados. Con ello, la primera idea que me gustaría trasladar es que cuando 350 hable del cambio hacia el que debe dirigirse nuestro modelo de desarrollo, el de la Comunidad Valenciana, no debe entenderse como un fenómeno aislado, sino en el marco de España y de la propia Unión Europea. La ampliación de la UE a 25, unido al desarrollo de otras CCAA españolas y a que nuestra Comunidad ha sido un gran receptor de inmigración, hace que la Comunidad Valenciana ocupe un discreto puesto de economía de nivel medio de desarrollo y estructura productiva moderadamente evolucionada. Y aunque su dinamismo cuantitativo es remarcable en dicho contexto, su evolución cualitativa y el despliegue de sus capacidades y competencias no es tan alentador, presentando puntos negros y algunas incertidumbres que, aunque compartidas en gran medida con la economía nacional, se ven agravadas por las particularidades de una estructura productiva más madura y la trayectoria reciente, más dependiente de la evolución de un sector, el de la construcción, cuyo crecimiento puede no ser sostenible a largo plazo. Producción per cápita Si España ocupaba el lugar decimotercero del ranking de la renta per cápita en paridad de poder adquisitivo de la Unión Europea de los 25 en 2004, la Comunidad Valenciana ocupaba el puesto décimo en el ranking de PIB per cápita de las regiones españolas en 2005, con un nivel del 91,5% del PIB medio nacional per cápita (Cuadro 1 - ÍNDICE DE PIB PER CÁPITA DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS). Pese a que en términos absolutos la Comunidad Valenciana ha crecido más que España y tiene una tasa de paro inferior a la de la media española, con tasas de creación de empleo récord, el nivel de PIB per cápita de la Comunidad Valenciana ha ido descendiendo en los últimos años de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (Cuadro 2 - EVOLUCIÓN DESDE 2000 DEL ÍNDICE DE PIB PER CÁPITA DE LA CV/E). Ello puede deberse a dos motivos: Que nuestro crecimiento está más basado en el aumento del empleo que en la productividad (la Comunidad Valenciana está al 89,1% de la media española, lo que la sitúa en el nivel doceavo del ranking regional (Cuadro 3 - NIVEL DE PRODUCTIVIDAD REGIONAL). Al fuerte incremento de la población, básicamente inmigrante, (un 17% en la CV frente al 11% en España desde el año 1998) lo que hace que la renta per cápita disminuya (Cuadro 4 – EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN) PIB: Contribución de los sectores a su crecimiento Mientras que entre el año 2000 y el 2004 la contribución del sector terciario e industrial al crecimiento del PIB nacional ha supuesto el 82% del total y el de la construcción el 16%, en la Comunidad Valenciana este últi351 mo sector ha aportado el 26,6% del incremento del PIB, en tanto que el sector terciario ha aportado el 71% y el industrial prácticamente nada (Cuadro 5 – DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL VAB; Cuadro 6 CONTRIBUCIÓN DE LOS GRANDES SECTORES AL CRECIMIENTO ENTRE 2000 Y 2004; Cuadro 7- TASA DE CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ESPAÑA/CV). Es decir, la principal actividad responsable del crecimiento valenciano ha sido la construcción, seguida de las actividades relacionadas con el turismo y las inmobiliarias y servicios empresariales, así como los servicios públicos. Empleo La Comunidad Valenciana ha rebajado la tasa de paro desde 1996 en 12 puntos (Cuadro 8– TASA DE PARO ESPAÑA/CV), con una tasa siempre inferior a la media nacional desde dicho año. Por ello, en términos relativos, el sector de la construcción ha sido el principal creador de empleo en la Comunidad Valenciana, con unos 90.000 nuevos puestos de trabajo entre 2000 y 2005, lo que implica un incremento del 120% del empleo entre 1996 y 2005. Los servicios has creado casi 300.000 empleos aunque su ritmo de creación ha sido muy inferior al de la construcción. Por el contrario, la creación de empleo industrial se ha prácticamente estancado en los últimos años. Formación del capital humano En la formación de los ciudadanos en edad laboral, tenemos grandes retos antes nosotros, pues en la economía del conocimiento un bajo nivel de formación constituye una seria barrera al aprendizaje. Observando la situación comparativa de la Comunidad Valenciana en el ámbito de la formación del colectivo entre 25 y 64 años (Cuadro 9– NIVEL DE FORMACIÓN), observamos que casi el 64% de la población poseía en el año 2004 un nivel bajo de educación, porcentaje que está muy por encima de la media de la Unión Europea de los 15, con 35,4%, y aún a mayor distancia del de la UE de los 25, con un 32,6%, lo que pone de relieve la desventajosa situación respecto a países con salarios mucho más bajos y que pueden ser nuestros principales competidores en Europa. Por el contrario, en formación universitaria mantenemos una buena posición. Exportaciones En los últimos años (Cuadros 9,10 y 11 ) las exportaciones han experimentado un proceso regresivo en términos reales, y la cobertura, que 352 refleja la capacidad de las exportaciones para financiar las importaciones, aparece por primera vez deficitaria en 2005. Tradicionalmente nuestra economía ha tenido una fuerte vocación internacional y ha sido un gran proveedor de divisas de la economía nacional. Pero esta situación ha venido cambiando en los últimos años. Competitividad De conformidad con el índice de competitividad regional (Cuadro 12) España ocupa un discreto puesto número 38 en el ranking internacional, por detrás de Malasia, Chile, India, República Checa o Tailandia. El indicador global de competitividad de la Comunidad Valenciana representa el 88,8% del nivel nacional (Cuadro 13), a considerable distancia de la media española, ocupando el noveno puesto en el ranking de las regiones españolas, por detrás de Navarra, Madrid, País Vasco y Cataluña, Aragón, Castilla-León, La Rioja y Galicia. I+D Por lo que respecta a la inversión en I+D, poco a poco vamos escalando posiciones, (Cuadro 14) ocupando el sexto lugar, detrás de Navarra, Madrid, País Vasco y Cataluña, que ostentan tasas superiores a la media nacional. Atendiendo a la evolución observamos que el crecimiento de la tasa ha sido mayor en España que en la Comunidad Valenciana. Informatización La Comunidad Valenciana (Cuadro 15) ocupaba en 2005 el lugar undécimo entre las regiones españolas por porcentaje de empresas conectadas a Internet, con dos puntos y medio por debajo de la media nacional. Cabe destacar a este respecto el bajo uso a nivel de gestión y marketing que se hace de tales tecnologías, a pesar de la labor de promoción que hacen los institutos tecnológicos y las asociaciones empresariales desde hace algunos años. Por lo que al nivel de informatización de la sociedad respecta (Cuadro 16) la Comunidad Valenciana ocupa el lugar duodécimo de las regiones españolas por porcentaje de hogares con ordenador en 2005. Conexiones a Internet En conexión a Internet ocupamos el lugar duodécimo, con menos del 30% de los hogares conectados a la red, a gran distancia de Madrid, Cataluña y País Vasco (Cuadro 17). En la era de la información esta es una debilidad que no debe pasar desapercibida pero de la que poco se habla, pues el analfabetismo digital en esta época es tan grave como el no saber leer y escribir lo era a mediados del siglo XX. 353 Inversión extranjera La inversión extranjera (Cuadros 18,19) es una de las asignaturas en que nos debemos aplicar dado que la misma es una gran generadora de nuevas actividades y el establecimiento de grandes multinacionales en nuestra Comunidad tiene un efecto arrastre importante en lo que al capital humano, a ciertas industrias y a los servicios avanzados se refiere (Cuadro 19 – DISTRIBUCIÓN DE LAS MULTINACIONALES EN ESPAÑA) Patentes y marcas La capacidad emprendedora e innovadora queda reflejada en los Cuadros 20,21,22 y 23. Puertos y aeropuertos En los Cuadros 24 y 25 tenemos el ranking nacional de puertos y el internacional de puertos. Cajas de Ahorro La fuerza de nuestras cajas en el escenario nacional se desprende del Cuadro 26 Turismo extranjero En turismo extranjero, una de las áreas en las que nuestra potencialidad es mayor, observamos no obstante que entre 1997 y 2004 tenemos un porcentaje inferior (Cuadro 27) Energía eólica Aunque nos consta el esfuerzo de la Generalitat y de la Conselleria de Infraestructuras al respecto, a día de hoy la potencia instalada es aún baja, aunque esperemos que en los próximos años vaya incrementándose (Cuadro 28). 354 Cuadro 1 Cuadro 2 355 Cuadro 3 Cuadro 4 356 Cuadro 5 Cuadro 6 357 Cuadro 7 Cuadro 8 358 Cuadro 9 Cuadro 10 359 Cuadro 11 Cuadro 12 360 Cuadro 13 Cuadro 14 361 Cuadro 15 Cuadro 16 362 Cuadro 17 Cuadro 18 363 Cuadro 19 Cuadro 20 364 Cuadro 21 Cuadro 22 Cuadro 23 365 Cuadro 24 Cuadro 25 366 Cuadro 26 Cuadro 27 367 Cuadro 28 368 LAS CLAVES DE LA ECONOMÍA VALENCIANA DEL FUTURO Pasamos ya a enumerar y a describir de forma breve, cuáles son, a nuestro entender, las 5 claves de la economía valenciana del futuro. El sistema de educación y formación y su conexión con el sistema de I+D+i Estamos ante un reto clave, no sólo desde el punto de vista empresarial sino, ante todo, desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto. Con la educación nos jugamos el futuro, de ahí que debamos considerarla una cuestión de la máxima prioridad, a cuya mejora no contribuyen los vaivenes legislativos a los que venimos asistiendo los últimos años, la falta de implicación del mundo empresarial y de la sociedad civil y la degradación del ambiente en las aulas y el crecimiento del fracaso escolar con la pasividad de las familias y la sociedad. El nivel educativo de una sociedad es fiel reflejo de su grado de desarrollo y es por ello por lo que ya desde pequeños debemos a nuestros hijos inculcarles los valores que hagan de la nuestra una sociedad fuerte, moral y de futuro. Es importante resaltar que países como China e India, importantes competidores de nuestros productos tradicionales están apostando fuertemente por la educación y por acelerar su integración en la sociedad del conocimiento (tecnologías de la información, biotecnología y nanotecnología), imitando la apuesta realizada en su día por Japón. Para ser sinceros hay que decir que ni la política educativa, ni las características de nuestro sistema productivo, ni el pequeño tamaño de nuestras empresas han incentivado un proceso de elevación del nivel de formación, ni fortalecido el sistema de formación profesional y el desarrollo de un sistema sólido de formación de directivos. Y superar este desfase no es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana y en una realidad en la que la Sociedad, el sistema productivo y el sistema de formación siguen caminos distintos y distantes. Si a lo anterior unimos las debilidades del sistema de formación profesional en España y la Comunidad Valenciana, es lógico inferir que nuestra capacidad de integración en la economía del conocimiento puede verse seriamente entorpecida, a la vez que se tendrán en el futuro grandes problemas para reinsertar en el sistema productivo a los afectados por la reestructuración que se avecina. En la jornada de AVE con altos directivos de empresas internacionales y grandes empresas valencianas se hacia notar que la principal debi369 lidad del mercado de trabajo valenciano reside en el bajo nivel de formación del colectivo laboral, en especial de los cuadros intermedios, de crucial importancia para el futuro, así como en la ausencia de una cultura de mejora continua y compromiso laboral con la competitividad. Por el contrario, se valoraban bien la formación y capacidad de adaptación de los universitarios valencianos, aunque se hacia notar la debilidad que supone la ausencia de escuelas de negocios de reconocido prestigio, si bien existen proyectos en marcha (EDEM, ESTEMA, FUNDESEM, LUIS VIVES), que tratan de recorrer su camino, hasta ahora nadie ha conseguido la relevancia de otras escuelas líderes de España Debemos situar el centro de nuestra preocupación en la cultura y educación de nuestra sociedad a través de la formación y el desarrollo de los recursos humanos, la constitución de equipos profesionales altamente cualificados, la creación de una cultura de mejora continua, el habito de la planificación y la gestión estratégica como un proceso orientador y coordinador del colectivo humano que es la empresa, el compromiso con la creatividad y el desarrollo del conocimiento, así como el valor de la reputación y la confianza como capital social y nexo de unión de personas en la organización y entre organizaciones. Pero para alimentar esta demanda es necesario reconvertir nuestro sistema institucional de I+D y de formación. No se trata sólo de forjar un denso sistema de relaciones entre empresas, institutos tecnológicos y centros de investigación, algo que el programa de cooperación entre la red de Universidades Valencianas y el REDIT está tratando de poner en marcha, sino impulsar las capacidades investigadoras preferentes y gestar un sistema de educación en valores, actitudes y aptitudes que impulse tanto la creatividad científico-técnica como las capacidades críticas y constructivas que una sociedad participativa precisa. Y para ello contamos con los tres componentes fundamentales del mismo: • empresas y cultura emprendedora, • universidades con capacidad de formar e investigar • y centros tecnológicos con conocimiento del mundo empresarial y sus necesidades y dotados de cualificación para dialogar eficazmente con los centros de investigación y formación. Sector privado y público debemos incrementar el esfuerzo inversor tanto en el acceso a Internet como en el gasto en I+D+i, vehículos fundamentales para navegar con soltura en la sociedad de la información y la economía del conocimiento. 370 Debemos explotar la bien afianzada red de institutos tecnológicos, que no sólo aportan una sólida oferta de servicios tecnológicos y de apoyo al desarrollo de la calidad y diferenciación de producto, demostrando en su gran mayoría su utilidad e importante contribución al desarrollo de los sectores, sino una potente antena de vigilancia y transmisión tecnológica de interés para las actividades industriales dominantes en la Comunidad Valenciana. Esta red ha creado las relaciones de confianza con el sistema empresarial que facilitan la difusión y constitución de redes de innovación. Pero lo más importante es que pueden ser la plataforma de intermediación que facilite e impulse la intercomunicación entre el sistema productivo y el sistema de investigación y de formación. Desarrollo empresarial, equilibrios sectoriales y desarrollo económicamente sostenible La Comunidad Valenciana cuenta con una realidad empresarial que es al mismo tiempo una debilidad y una fortaleza, como se destacó en la jornada de reflexión empresarial organizada por AVE. Y sólo asumiéndola en esta doble dimensión y actuando con decisión, concertadamente y como una cuestión capital, seremos capaces de hacer de la necesidad virtud y transformar la dimensión debilidad en una verdadera fortaleza. Nuestro sistema empresarial, de carácter endógeno y formando distritos industriales complejos y bien distribuidos en el territorio valenciano, constituye nuestro principal activo, al ser el germen y mecanismo difusor de la cultura empresarial en la sociedad, por la proximidad del empresario al resto de ciudadanos y la accesibilidad de la condición de empresario que la pequeña dimensión y la fuerte división del trabajo permiten. Pero al mismo tiempo tiene un flanco débil por la escasa capacidad para internacionalizarse y comprometerse con la I+D de acuerdo con las exigencias de los tiempos, dado el escaso músculo financiero, de gestión, de distribución, de marketing, de investigación y de multilocalización de las pequeñas y medianas empresas. Estas debilidades limitan tanto la capacidad de desarrollar un sólido sistema de innovación como la proyección internacional de nuestras empresas, dado el déficit de capital humano existente para una eficaz internacionalización y gestión global de la cadena del valor. Con el agravante de que las inversiones en estos intangibles requiere largos periodos de maduración para que se hagan notar sus efectos, lo que choca con la mentalidad cortoplacista de muchos de nuestros empresarios, que el importante y prolongado éxito del proceso inmobiliario no hace más que afianzar. 371 Desde AVE consideramos que es necesario potenciar nuestra industria así como trabajar el paulatino desarrollo de nuevas actividades, tanto las relacionadas con la industria tradicional como otras de nuevo cuño. Una industria del S. XXI en la que la innovación y la capacidad de adaptación sean sus señas. Queremos que esta Comunidad sea reconocida internacionalmente por su potencia industrial de vanguardia. Debemos promover el establecimiento de empresas extranjeras que con su demanda, flujo de conocimientos y estilo de dirección impulsen a nuestro entramado empresarial. Debemos potenciar que de entre nuestras empresas surjan campeones nacionales que trabajando en red con nuestras pequeñas y medianas empresas, puedan afrontar el reto de la globalización con garantías, que tiren del carro de la tecnología y que con todo lo que rosea al efecto sede aumenten el nivel y la cantidad de los servicios avanzados. A lo anterior hay que unir que la práctica totalidad de las empresas valencianas son familiares, con los problemas que esto plantea: En primer lugar por que en una gran parte de los casos hay mucho de negocio familiar y poco de empresa, coincidiendo el equipo directivo con la familia y siendo las relaciones familiares las que regulan la organización y el funcionamiento de la firma. En segundo término porque a menudo la gestión es muy personalista, poco profesionalizada y, al no estar codificada, muy difícil de transmitir. En tercer lugar, pero no menos importante, porque muchas empresas están en la fase de sucesión, con las turbulencias que esto genera, en un momento en el que lo más importante es contar con un fuerte liderazgo y un proyecto claro y asumido por el equipo directivo. En un contexto de transformación como el actual, esta situación, el pequeño tamaño y la carencia de un equipo directivo sólido, cualificado, profesional e informado por un proyecto claro, lleva normalmente a las empresas a adoptar posturas defensivas y de simple supervivencia, que las condena a desaparecer. Sin embargo, este mismo tejido productivo, con un gran caldo de cultivo empresarial, es el que eleva la probabilidad de desarrollar proyectos exitosos e iniciativas innovadoras susceptibles de dar un giro radical al proceso económico, aunque no evita los problemas sociales derivados de los cambios radicales. En espacios con una gran concentración de capacidad empresarial y saber hacer, así como proximidad y mutuo conocimiento entre los actores económicos, es posible impulsar redes estratégicas innovadoras que aprovechen los nuevos huecos de mercado que la economía global y del conocimiento generan, tanto en los sectores tradicionales, con 372 ventajas sustentadas en la creatividad, la calidad, la imagen y presencia activa en los mercados, como en sectores generados por el efecto inducido de aquellos o actividades de nuevo cuño. La debilidad de la inversión extranjera, aunque me consta el importante esfuerzo que viene haciéndose desde la Generalitat (Valencian Communty Investments), que en parte hay que atribuir a la especialización productiva de la economía valenciana y a la escasez de grandes empresas multinacionales en ellos, obedece también, de acuerdo con la opinión de los directivos de empresas internacionales, a los problemas de accesibilidad infraestructural que sufre la Comunidad, a la falta de agilidad administrativa en la tramitación de las inversiones por los déficits de coordinación de los tres niveles de la Administración (en nacional, el regional y el local). Esta debilidad de la inversión extranjera tiene efectos negativos inducidos en la atracción de los servicios avanzados a las empresas, que tienen en esas empresas clientes de gran relevancia. Nuestra localización, privilegiada en el centro del Arco Mediterráneo español, la franja sur de la Gran Dorsal de desarrollo europea, y nuestro clima hacen que la Comunidad Valenciana sea muy atractiva tanto para el establecimiento de actividades como de personas. En la era de la información y la economía del conocimiento, tan importante como atraer empresas es atraer tele-trabajadores con alta capacidad de generar renta en busca de un lugar atractivo para residir. Esta región cuenta con las condiciones necesarias para proporcionar una alta calidad de vida, además de una oferta notable de recursos turísticos y de ocio, tanto en las zonas costeras como en el interior. No sólo se cuenta con un entorno natural de gran valor, sino también con un colectivo empresarial en el sector turístico y de ocio con gran capacidad de adaptación y de creación de una oferta competitiva. A lo que hay que unir el creciente atractivo de nuestras ciudades, gracias a las inversiones emblemáticas y grandes eventos, que está generando un rápido crecimiento del turismo cultural, de ciudad y de negocios y congresos. Pero podemos morir de éxito si no somos capaces de controlar el crecimiento desbordante que este atractivo está estimulando y la desorganizada expansión urbana a que puede dar lugar. Necesitamos planear con la debida antelación el crecimiento y las infraestructuras y servicios que lo soporten, para no acabar con los recursos naturales y desvertebrar el territorio, con la consiguiente degradación medioambiental que ello conlleva. Si ello fuere así, acabaríamos con la fisonomía de la ciudad mediterránea, nuestro principal factor de calidad e incrementaríamos los costes e ineficiencias sociales. 373 Pero lo peor sin duda es la mala imagen que de nuestra Comunidad, con o sin razón, se estaría generando en los espacios desde donde proceden los clientes. Tampoco podemos olvidar el proceso especulativo que se ha desencadenado en torno al suelo y las expectativas irracionales a que esto ha dado lugar, con la consecuencia de que no sólo se encarece la construcción residencial, sino también el suelo industrial, generándose un efecto negativo (pérdida de ventajas competitivas del territorio desde la perspectiva de atracción de inversiones) de importantes consecuencias en la era de la globalización. Infraestructuras y energía Las infraestructuras de transporte y comunicación son cada vez más importantes en la definición de la posición competitiva de un territorio en la era de la globalización y la economía sustentada en el conocimiento. Una buena accesibilidad al resto del mundo constituye una ventaja cada vez más apreciada por los empresarios locales y valorada por los internacionales. Como es bien conocido, la Comunidad Valenciana sufre de serios problemas de accesibilidad por ferrocarril y avión al resto del mundo. Especial importancia damos desde AVE al retraso injustificable y discriminatorio que estamos sufriendo en la implantación de la alta velocidad a Madrid, el estrangulamiento tercermundista en el Corredor Mediterráneo, y los retrasos en adaptar los aeropuertos de L’Altet, y Manises a las necesidades de un tráfico en rápido crecimiento. Estas constituyen debilidades bien conocidas y que comprometen nuestro futuro desarrollo más de lo que los ciudadanos creen. Tenemos una potencial ventaja competitiva en el sistema portuario y, en especial, en el puerto de Valencia-Sagunto. Pero también pende sobre nosotros la espada de Damocles de perder la oportunidad de consolidar el puerto de Valencia como gran puerto interoceánico del Mediterráneo Occidental. Y ello por varias razones: En primer lugar por la fuerte competencia del puerto de Barcelona, con un gran proyecto expansivo plenamente apoyado por todas las fuerzas vivas de Cataluña. En segundo término por la importancia de la accesibilidad ferroviaria a Europa, que la actual situación impide y el anteproyecto del PEIT no resuelve. Tenemos la esperanza, y estaremos encima de ello, de que la revisión en proceso de este Plan resuelva dicho problema. En tercer lugar, pero no menos importante, por los retrasos y perturbaciones que la confrontación interna puede generar al futuro desarrollo en tiempo y forma del puerto de Valencia. El tiempo es tan 374 importante como la misma infraestructura, desde una perspectiva de desarrollo. La pérdida de esta contienda no sólo supondría un serio quebranto para la actividad portuaria, sino también una perdida de competitividad de la economía valenciana, así como de oportunidades de atraer nuevas actividades y de crear una gran plataforma logística sustentada en la multimodalidad, en esta Región. El puerto de Valencia tiene la importante ventaja de una buena imagen internacional, una bien ganada reputación en el tráfico de contenedores y el asentamiento de varias navieras que son su principal aval de cara al futuro. Por su parte, las comunicaciones constituyen la infraestructura por excelencia de la era del conocimiento, al ser la información la materia prima fundamental. Pero no menos importante es la suficiencia del abastecimiento hídrico y la independencia energética en una época de tanta inestabilidad en la principal área productora de energía fósil, el Oriente Medio, y en la que esta fuente se muestra insuficiente para abastecer la creciente demanda de energía que originan los “milagros económicos” de China e India, con tasas de crecimiento superiores al 9%. El agua constituye nuestro principal telón de Aquiles, aunque el grado de comprensión del problema y sus amenazas aún no han alcanzado el nivel deseable entre los valencianos. La tendencia que parece apuntarse es muy preocupante, no sólo por los efectos económicos de los actuales déficits y la disminución de las reservas, que pueden llevar a la falta de abastecimiento de muchos municipios del sur de la Comunidad a no mucho tardar, sino también por la disminución y creciente irregularidad de la pluviometría, que amenaza con acelerar el proceso de desertización del sur de la Comunidad. Sin olvidar la disminución del flujo de aguas de los ríos valencianos por este mismo proceso y la creciente presión sobre los acuíferos en CastillaLa Mancha. Por lo que a la energía respecta es bien conocida nuestra gran dependencia no sólo de los hidrocarburos importados, sino también de la energía eléctrica procedente de otras regiones. Aunque esto último puede resolverse en los próximos años gracias a las importantes inversiones en marcha, no ocurre lo mismo en lo que a la dependencia de los carburantes fósiles de importación respecta. Por otra parte existen planes, y hay que acelerarlos, que extiendan el uso de las energías renovables. Por último, y dejando claro que desde AVE no nos pronunciamos ni a favor ni en contra, consideramos oportuno que de forma rigurosa y desapasionada, se reabra el debate sobre la energía nuclear, dado que 375 la misma, con los actuales niveles de seguridad podrían solucionar bastantes de nuestros déficits energéticos. Desarrollo de la sociedad civil: Centros de relación y de presión AVE se ha pronunciado en diversas ocasiones en relación con la falta de influencia de nuestra región en la participación y toma de decisiones de algunas de las más importantes cuestiones que afectan y afectaron a nuestra Comunidad. Nuestra sociedad debe tener claro que nuestros niveles de decisión no acaban en nuestras fronteras, sino que actualmente jugamos, como mínimo, en un triple nivel: Regional (que en muchos casos se convierte en local) El Nacional El Comunitario Ello obliga a que en nuestros esquemas de pensamiento y de toma de decisiones tengamos claro que debemos cooperar con los representantes de dichos niveles de toma de decisiones (a veces poblaciones, a veces CCAA y en ocasiones incluso países) dado que nuestros intereses pueden no ser comunes a los de terceras CCAA y países con los que necesariamente nos tenemos que entender. Como sociedad, debemos ser capaces de programar y actuar de forma que, en el día a día, seamos capaces de negociar como región unida y cohesionada, sin tener en cuenta los colores políticos de las regiones vecinas. Para ello necesitamos llevar a cabo una profunda reflexión como colectivo, para ponernos de acuerdo de forma seria sobre nuestras debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades y, desde ahí, diseñar de forma consensuada y responsable el camino a emprender, los objetivos y líneas maestras que deben orientar la acción de los actores públicos, económicos y sociales. Tomando esto como punto de partida tienen que diseñarse y llevarse a la práctica los cambios institucionales y relacionales que permitan forjar un ambiente de confianza y cooperación en lo social y político. Sólo cuando actuemos con el argumento del poder que da la convicción y la unión seremos capaces de hacernos oír por el gobierno de Madrid, que hasta ahora nos ha ninguneado, con independencia del partido gobernante. Un ejemplo, las infraestructuras: El tren de alta velocidad debía estar funcionando en 2007, e incluso antes, pero nuestra debilidad no lo ha permitido, a pesar de las razones económicas y estratégicas que debieran haberle dado prioridad en Madrid. Puede estar en funcionamiento en 2009 si nos ponemos las pilas. 376 El Corredor Mediterráneo con doble vía, ancho europeo y alta velocidad puede estar finalizado en el 2010 si actuamos unidos con la fuerza de la convicción y la razón. La línea especializada en tráfico de mercancías con doble vía, que tanto necesita el nuestro sistema portuario para mejorar su posición competitiva, puede conseguirse para esta fecha si hacemos la suficiente presión. La mejora de la accesibilidad a Aragón y al norte de España se acelerará si somos suficiente fuertes para hacernos oír. Para incrementar la presión y la eficacia de la acción sobre el gobierno nacional en orden a conseguir las infraestructuras estratégicas que necesitamos, es fundamental quitarnos los complejos que nos han estrangulado hasta ahora y propiciar un acercamiento estratégico a la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña y Murcia para, a través de la cooperación y el diálogo, conseguir los resultados que deseamos y necesitamos. Existen muchas cuestiones e intereses en los que existe coincidencia con los actores de esas comunidades. Una coalición de desarrollo y un plan estratégico permitirían impulsar una acción coordinada de los actores valencianos para crear líneas de comunicación y complicidad con sus parteners (políticos con políticos, empresarios con empresarios, etc.) de otras comunidades, para lograr procesos confluyentes que permitiesen crear una fuerte opinión más allá de nuestros límites regionales. La creación de un fuerte liderazgo y el desarrollo de la sociedad civil, así como la gestación de un plan estratégico que diseñe el futuro deseable, los objetivos, las prioridades, las líneas de actuación, los tiempos y los actores a implicar en cada caso, es lo que necesitamos para afrontar con seriedad el problema de la I+D y la educación. Pero también para desbloquear y acelerar la ejecución de los proyectos infraestructurales que nuestra economía precisa para mejorar su posición competitiva. Pensar en grande: grandes eventos y proyectos Como he dicho al principio de mi intervención, las potencialidades de nuestra Comunidad son enormes, siempre y cuando todos rememos juntos y nos lo creamos. Además de nuestras capacidades empresariales y de nuestro medio privilegiado, no podemos olvidar el rol fundamental, para el desarrollo futuro, de algunos grandes proyectos y eventos. A ello y al incremento de nuestra autoestima han contribuido de forma determinante la política que se ha venido haciendo para convertir a nuestra Región en una región moderna, singular y a la vanguardia en arte, cultura, arquitectura y deporte. 377 Proyectos como el de la Ciudad de la Luz, la Ciudad de las imágenes, la Ciudad de las Ciencias y de las Artes, hacen que nuestra Comunidad sea vista desde el exterior como una región particularmente ocupada por la ciencia y el arte y todo ello contribuye no sólo a incrementar nuestro atractivo, sino a diversificar nuestra oferta de ocio e impulsar un nuevo tipo de turismo de mayor valor añadido (cultural, de congresos, etc.). Eventos como el Mundial de atletismo, la America’s Cup o la inminente visita del Papa, hacen y demuestran nuestra capacidad como sociedad no sólo para atraer tan magnos eventos, sino para organizarlos y obtener el mayor rédito posible de los mismos. Pensar en grande nos hará grandes, pero sólo si lo hacemos con estrategia, parándonos a pensar qué queremos ser el día de mañana, hacia dónde queremos que se dirija nuestra sociedad y movilizando coordinadamente nuestras capacidades. 378 SEMINARIO INTERNACIONAL DE MÚSICA DE VALENCIA 10 - 15 de julio de 2006 SEMINARIO INTERNACIONAL DE MÚSICA DE VALENCIA D entro de nuestro programa de colaboración en la formación de profesionales de la Música iniciado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia en el año 2002, patrocinando la Cátedra de Música Antigua y de la Ilustración, os invitamos al nuevo ciclo de Conciertos del SIM 2006 que se celebrará entre el 10 y el 15 del próximo mes de julio. Todas las tardes, a las 20:00 horas, en el Aula Magna del Conservatorio Profesional de Música de Valencia en el Complejo Educativo de Velluters, tendremos la oportunidad de asistir a estos conciertos de solistas y en grupos de cámara formados por los profesores que imparten el Seminario, en el que la Económica participa como patrocinador de la Cátedra de Viola, del celebre profesor y concertista Jesse Levine, director de la Orquesta Sinfónica del Purchase Collage de New York y Jefe del Departamento de Cuerda de la Universidad de Yale en New Haven (Conneticut). Jessie Levine ofrecerá un recital a dúo con el pianista Graham Jakson el jueves día 13. El acto de inauguración del Seminario y el Concierto de apertura del ciclo tendrá lugar el lunes día 10 a las 20:00 horas con un concierto de Igor Malinosky (primer violín de la Orquesta del Palau de les Arts de Valencia) y Jesús Ángel Rodríguez (catedrático de piano del Conservatorio Superior de Valencia). En los días sucesivos podremos escuchar distintas agrupaciones camerísticas y repertorios variados interpretados por los profesores del SIM. El viernes 14 actuarán los alumnos seleccionados y el sábado 15 celebraremos el concierto de clausura y entrega de diplomas con todos los profesores del Seminario. La entrada a los conciertos es gratuita por invitación, por lo cual te rogamos que llames al teléfono 963919981 para confirmar tu asistencia. Las entradas reservadas pueden recogerse 30 minutos antes del inicio del concierto en la conserjería del Conservatorio. La dirección es: Plaza de Viriato s/n. 46003 Valencia. El edificio está situado detrás de las Torres de Quart, junto a la calle Murillo. RICARDO CALLEJO LÓPEZ, VICEDIRECTOR 2º DE LA RSEAP Y FRANCISCO OLTRA CLIMENT, DIRECTOR DE LA RSEAP 381 PD: En 1879 tuvo lugar la fundación por la Real Sociedad Económica de Amigos del País del Conservatorio de Música, fruto de la preocupación por el apoyo a la música en la sociedad valenciana que ya diera lugar, en torno al 1850, a la creación de una “Escuela Popular de Música”. 125 años después la relación entre la Económica y la institución musical se encuentra plena de madurez y creatividad, como ponen de manifiesto experiencias como este “II Seminario Internacional de Música de Valencia” en cuyo patrocinio participa la Económica como ya lo hiciera en la “Academia Internacional de Música de Gandía”, antecedente de esta experiencia pedagógico musical. 382 PALABRAS PRONUNCIADAS POR FRANCISCO OLTRA CLIMENT EN REPRESENTACIÓN DE BANCAJA Y DE LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS EN LA CLAUSURA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL DE MÚSICA, ORGANIZADO POR EL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALENCIA eñoras y Señores, Alumnos y Alumnas, Amigos y Amigas. Muy buenas tardes a todos: En nombre de Bancaja, de la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais y en el mío propio, deseo hacer llegar a todos ustedes un saludo muy cordial, al clausurarse esta segunda edición del Seminario Internacional de Música de Valencia, organizado por el Conservatorio Profesional de Valencia, en las especialidades propias de los Departamentos de Piano, Cuerda, Viento y Música de Cámara. La Real Sociedad Económica de Amigos del País fundó, en 1878, la Caja de Ahorros de Valencia, hoy Bancaja y solo un año después, en 1879, la Económica de Amigos del País creó el Conservatorio de música de Valencia y hoy, las tres entidades, Bancaja, la Económica y el Conservatorio se encuentran en un acto en el que Bancaja y la Económica dan su total apoyo y respaldo al Conservatorio Profesional de Música en una iniciativa tan creativa como es el Seminario Internacional de música que, con tanta ilusión, ha organizado este Conservatorio con el que nos unen lazos históricos como los ya comentados. Bancaja y la Económica siguen apoyando la enseñanza de la música, sobre todo entre los jóvenes porque está en su propia razón de ser y porque contemplamos con el máximo interés cómo crecen su poder de convocatoria y las expectativas que crea su realización. Me complace saludar a todos los participantes que han acudido a nuestra ciudad para intervenir de una manera u otra en este encuentro, y de una manera muy especial a los ilustres profesores procedentes de universidades y organismos de Europa y de Norteamérica. Tengo la completa seguridad de que su estancia en la Comunidad Valenciana habrá representado para cada uno de ustedes una experiencia personal muy agradable, y que a través de ella habrán tenido una S 383 excelente oportunidad para percibir con nitidez hasta qué punto el amor y el gusto por la música en sus manifestaciones más elevadas es un elemento inseparable de nuestra cultura social más profundamente arraigada. Por otra parte, es muy satisfactorio comprobar que la experiencia del primer Seminario, llevada a cabo el año pasado, fue absolutamente positiva, y que ha servido para poner las bases de esta nueva propuesta que ahora se clausura y que se fundamenta en la misma ilusión por parte de los organizadores, pero también sobre una perspectiva más rica y más amplia. Bancaja es la primera entidad financiera de la Comunidad Valenciana y una de las cajas de ahorros situadas a la cabecera de las españolas, lo que supone un orgullo para la Económica de Amigos del País . Bancaja, que ahora mismo está desarrollando con éxito una bien diseñada política de implantación en puntos neurálgicos del mercado internacional, dedica una parte sustancial de los recursos obtenidos a potenciar la cultura y las artes y destina una aportación material efectiva a propuestas relacionadas con la música. En ese contexto se enmarca nuestra cooperación con el Conservatorio Profesional de Música de Valencia, un centro educativo que ha conseguido a lo largo de su dilatada trayectoria un prestigio verdaderamente singular, y del que han salido alumnos y alumnas que después han llegado a ser excelentes compositores, directores, profesores e intérpretes bien conocidos en todo el mundo. Este Seminario constituye un complemento muy adecuado a las enseñanzas que se imparten en el Conservatorio durante el curso. Además, los conciertos programados contribuyen a incrementar la relación permanente de este organismo con la sociedad en que desenvuelve su actividad docente. Por ello, desde Bancaja y desde la Económica de Amigos del País me complace expresar nuestra convicción de que esta iniciativa que ahora está finalizando tiene un brillante futuro asegurado. Bancaja hará todo cuanto esté de su parte para colaborar a ello como hasta ahora lo ha hecho contribuyendo a la difusión y apoyo del SIM y en definitiva del Conservatorio Profesional de Música de Valencia Muchas gracias, señoras y señores, por su atención. 384 Un momento del concierto del II Seminario Internacional de Música de Valencia 385 “CONCIERTO HOMENAJE DE LA FMSCV A LA RSEAPV” 16 de Septiembre de 2006 388 PARAULES DEL PRESIDENT DE LA FSMCV EN SANTIAGO ALGADO EN LA PRESENTACIÓ DEL CONCERT DE LA BANDA DE LA FEDERACIÓ EN EL PALAU DE LA MÚSICA DE VALÈNCIA S ra. Directora gerent de l’institut Valencià de la Música en representació de la Generalitat Valencianan il·lustríssima Sra Inmaculada Tomás Verd. Sra Vicerrectora de relacions institucionals de la Universitat de València Estudi General Il·lma. Srª Rosa Moliner Navarro Sr. Vicerrector de estructura universitaria de la Universitat Politècnica de Valencia Il·lme Sr. Miguel Ferrando Sr. Secretari General de Bancaixa En Vicent Palacios Sr. Director Gerent de la Fundació de Bancaixa En Miguel Angel Utrillas Sr. Director i Junta Directiva de la Reial Societat Econòmica d’Amics del Pais, En Francesc Oltra. Sr. President i Junta Directiva de la Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana en Joan Cebolla Sr. President i Junta Directiva del Centre Excursionista de València En Juan Manuel Ferri Sr. President i Junta Directiva de la Societat Coral i Cultural el Miquelet En Tonetxo Pardinyas Sr. President i Junta Directiva dels Cronistes Oficials del Regne de Valencia En Francesc Momblanc Sr. President i Junta Directiva de l’institut Metge Valencià En Salvador Lledó Representants de les ONGs Associació Anemona de Benidorm Responsable de la banda de la federació En Policarpo Ramón Membres de la Junta Directiva de la Federació: Vicepresident i Secretari General i Vocals. Presidents de les SS.MM. de les societats que han cedit músics. Sr. director Henri Adams, assistents i músics Senyores i Senyors: Gràcies per haver-hi atés la cridada al segon concert que la banda de la Federació dóna a tots el valencians de forma gratuïta a València, Alacant i Castelló fruit de la concentració del present any 2006. benvinguts a aquest meravellós marc del Palau de la Música de València on estem tant ben rebuts. 389 Son sis convocatòries, amb aquesta, les que han dut a terme joves músics valencians pertanyent a pobles de tota la geografia comunitària, trobant-se en els llocs establerts per la federació, per fer música de qualitat composada per exel·lents compositors i dirigida per bons mestres. Hui aquest concert té una connotació molt especial i és que la Federació vol retre homenatge a una entitat cívica cultural i econòmica que fa 230 anys que treballa de forma molt activa per als valencians . ¡es tracta de la Reial Societat Econòmica d’Amics del Pais! en els seus anys d’existènca han format part d’aquesta instiució insignes valencians com: Gregorio Manyans, Antonio J. Cavanilles, Cirilo Amorós, el Marqués de Campo etc. I ha desenvolupat una intensa activitat en moltes facetes relacionades amb la dinamització de la cultura, de la ciència i el progrés dels valencians. Caldria destacar : la participació amb la creació del Jardí Botànic, amb la construcció del primer ferrocarril valencià; creació d’entitats senyeres com: la Caixa d’estalvis de València, Alacant i Castelló hui Bancaixa, el Conservatori de Música, la Societat Arqueològica entre d’altres. ¡ Es una institució estimada, valorada i volguda pels valencians ! Per aixó, després del seu 225 aniversari, va impulsar un altre projecte “ la coordinació de la vertebració de la societat civil valenciana” i ens va retre homenatge a les institucions abans citades. a set institucions amb objectius de vegades distins però sempre amb una mateixa finalitat: “ el ser solidaris i respectuosos amb la ciutadania més propera i de vegades més llunyana”. Amb el dialeg hui ens coneixem més tots i valorem de debò les nostres activitats i estem esperançats i convençuts que amb l’administració positiva del present anirem vers un millor futur democràtic participatiu, humanitari,científic i respectuós amb el medi ambient. Farem nostra senyera la sostenibilitat del progrés amb el respecte a les persones .¡ ens definim com valencians solidaris! I hui dia16 de setembre de 2006 volem enlairar amb el llenguatge universal de la musica de les composicions que aquestos 100 músics van a interpretar, que hem obert una porta a l’esperança unificadora dels valors valencians. Felicite molt epecialment l’esforç demostrat per totes les persones que han fet possible aquest subliminal acte. especialment el patrocini de la Reila Societat Econòmica d’Amics del Pais , del Palau de la Música , Bancaixa i l’ ivm Tècnicament done la enhorabona al director artístic del projecte en heri adams, als seus col·laboradors els directors assistents:daniel 390 abad,lidón valer,jaume fornet i rafael pérez al personal i directius de la federació i al seu responsable policarpo ramón que s’han ocupat de les necessitats organitzatives i de material. deixe constància del meu agraïment a la s:m: la artística de Bunyol per totes les facilitats que ens ha dispensat. Resalte també la llavor creativa dels compositors de les obres que van a interpretar-se, aci presents: gràcies : Ferrer Ferran, en marc van delft, andrés valero i Josep M. Martínez. i sobretot gràcies joves músics per la vostra paciència i singular preparació, espere i desitge que aquesta unitat artística prompte passe a ser administrada per l’ivm organisme que competencialment té les facultats atribuïdes per la llei valenciana de la música i pugau ser atesos millor que la Federació ha pogut fer-ho fins ara. A tots els assistens de nou, gràcies per vindre. L‘unic premi que van a rebre tots aquest artistes pel seu treball serà el reconeiximent dels seus aplaudiments.¡no hi cap remuneració econòmica a cap dels participants! El programa que van a interpretart serà: Luces i sombras (obra d’encàrrec al compositor Ferrer Ferran per commemorar el 225 Aniversari de la RSEAP) Movements de Marc Van Delft El monte de las ánimas de Andrés Valero Castells Vents del Garbí de Josep M, Martínez dirigit pel director: Henri Adams. Però abans de donar-li pas al director demane la presència del director-president de la RSEAP, el il·lustre Sr. Francesc Oltra per imposarli l’insignia de la Federació i si ho desitja dirigir-los unes paraules que servisquen com senyal d’inici de la expresió músical. Santiago Algado, Presidente de la FSMCV 391 392 393 394 PARAULES DEL PRESIDENT DE LA REIAL SOCIETAT ECONÒMICA D’AMICS DEL PAÍS DE VALÈNCIA. Homenatge que li va retre la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana amb un concert de la Banda Federal de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana Palau de la música de València S enyores i Senyors, Amigues i Amics : En nom de la Junta de Govern i dels socis de la Reial Societat Económica d’Amics del Pais vull donar les gracies a la Federació i a totes les Societats musicals federades, per este homenatge que hui anem a rebre tal i com ens ho ha dit el President de la Federación En Santiago Algado. Amb este agraiment podria conclure les meues paraules, però en el seu permis, voldria dir alguna cosa mes En primer lloc dir-los que ens sentim orgullosos de rebre este homenatge perque ens el dona La Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana, una entitat sense ànim de lucre i que té per objecte promoure, difondre i dignificar l’afició, ensenyança i pràctica de la Música, aixi com potenciar l’associacionisme i proporcionar a la societat civil un mitjà de desenrotllament i articulació cultural. Eixa es la filosofía d’actuació que ha convertit a la Federació i a totes les seues Societats musicals en un fenomen social i cultural de primera magnitud. Es un fenomen socio-cultural que te la seua expressió mes clara i potent quant vegem als musics d’una banda interpretant un concert, per exemple com el de hui, o desfilant en un cerca-viles, o en les festes d’un poble, o en les falles etc.. Es una auténtica explosió d’alegria vore com van tocant, a la vegada, musics joves i grans, dones i homes, i entre els que hi han treballadors de la terra o fusters, mecànics, estudiants d’arquitectura o d’enginyeria, o de dret o de direcció d’empreses etc., pero tots junts. Es estimulant, vore-los en acció perque representen el treball, l’esforç, els coneiximents, l’estudi, pero pensant que eixe coneiximent, 395 eixe esforç serveix a u mateix, però tambè a tota la societat. Hi ha que reconeixer que el treball que fan les societats musicals, els musics, la Federació, te molt de valor. Si a mes de tot aixó li afegim que mes de 40.000 educandos estan preparant-se per a ser musics el dia de demà i que, amb una armonia digna d’el-logi, tots viuen el mon de la musica amb il.lusió i somnien un futur millor i un mon millor per a tots, podem dir que es un vertader orgull pertanyer i també, ser amics d’esta Federació. Pero encara hi ha algo que fa tot el que he dit mes positiu, en la meua opinió, i es que els socis i musics de cada una de estes Societats musicals, de estes bandes de música estan rescolsant una tasca important de formació que no sols dedica el seu temps i esforç a la música, sinó que es també una escola per a la ciutadania. Podem dir que la Federació i la Societat Econòmica d’Amics del Pais, estan conectades a travès d’eixes vessants tan singulars como son el treball, els coneiximents i la participació en el desenrotllament de la societat civil valenciana. Però estan conectades, tambè, per la música. L’Econòmica es una entitat dedicada, entre altres activitats, a la divulgació del coneiximent, en general, i en particular el coneiximent de la música, que sempre ha sigut i seguix sent una de les seues activitats importants, especialment, desde que al 1879 crearem el Conservatori de música de València. Les societats musicals son un eixemple clar d’associacionisme i una escola de ciutadania i per aixó ens sentim molt contents de que la Federació de Societats Musicals de la C.V., haja decidit retre este homenatge a una entitat, la Reial Societat Econòmica d’Amics del País que este any cel.lebra el seu 230 aniversari i que al llarg de tots estos anys ha estat treballant, tambè, per la música i per l’associacionisme i l’articulació de la societat civil valenciana. Sense cap dubte, la societat civil institucionalitzada, es necesaria sempre, com a interlocutora, com a pont d’unió i comunicació entre el poder polític i la resta del poble, de manera que els politics puguen coneixer les necessitats i problemes reials d’el poble per a poder resoldre-los, però insistixq deuen coneixer les necessitats i els problemas reials i no els que en moltes ocassions i pel distanciament s’acaben inventant. I com a interlocutors, juguen un paper molt important les entitats que formen part activa de la societat civil i entre les que vull destacar, perque es troben hui açi en este concert, els membres de les seues Juntes directives: la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana, l’Institut Medic Valencià, El Micalet, La Plataforma de Voluntariat de la Comunitat Valenciana, El Centre Excursionista de 396 València, l’Associaçió de Cronistes del Regne i tambè la Reial Societat Económica d’Amics del País. Com a Societat Civil estem obligats a exigir que els politics i els tècnics al servici de les administracions tornen al seu puesto que es servir a la ciutadania i no utilizarla per al seu benefici. Voldría dir moltes coses mes, però la prudencia m’aconsella que pase a la part final de la meua intervenció que, com no pot ser d’altra manera, te que finalitzar afegint un capitol d’agraiments: En primer lloc: Gracies a tots i cada u del musics de la Banda Federal per l’excel.lent concert que, sens dubte, ens van a interpretar a continuació Gracies al President Santiago Algado per les seues entranyables paraules i a tota la Junta directiva de la Federació de SS MM de la C.V pel seu homenatge a la Reial Societat Econòmica d’Amics del País en el seu 230 aniversari. Gracies a tots els que han asistit a este concert perque amb la seua presencia han fet posible este homenajtge I Ara si, vull acabar i acabe desitjant ¡¡¡ LLarga vida a la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana !!! Francisco Oltra Director de la RSEAPV 397 Francisco Oltra, Director RSEAPV La Banda Federal de la FSMCV, compuesta por jóvenes intérpretes procedentes de todos los rincones de la Comunidad Valenciana, abrió el concierto con la interpretación de la Obertura “Luces y Sombras”, obra encargo de la Económica con motivo de su 225 Aniversario, de Ferrer Ferran, que se encontraba en la sala, como también lo estaban los compositores de las otras cuatro obras que componían el programa 398 TOMÁS FERNÁNDEZ COUTO JUANAS Ex Director General de Montes de la X unta de Galicia MARC CASTELLNOU I RIBAU Analista en Cap del Grup de Recolzament d’Actuacions Forestals de Bombers de la Generalitat de Catalunya NUEVOS MODELOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES 25 de septiembre de 2006 400 LOS INCENDIOS FORESTALES EN GALICIA Tomás Fernández - Couto Ex Director General de Monte de la Junta de Galicia ANTECEDENTES G alicia es una Comunidad Autónoma con unas importantes aptitudes forestales. De hecho es una de las pocas en las que se puede hablar con propiedad de la existencia de un auténtico sector forestal. Dos terceras partes de la superficie forestal de Galicia, tienen la consideración de forestales. En cuanto al régimen de la propiedad, el 68% de la superficie forestal esta en manos privadas con una propiedad media de 2-3 ha. en hasta 10 parcelas diferentes. El 30% de la propiedad lo constituyen los montes vecinales en mano común, muy característicos de Galicia, en los cuales la propiedad del monte recae en una comunidad de vecinos residentes en su conjunto, en régimen germánico, sin asignación de cuotas. Un comunero forma parte de la comunidad propietaria, no es propietario a título individual. En cuanto abandona la comunidad por cambio de resi- dencia, pierde todos los derechos. Y solamente un 2% de la propiedad forestal de Galicia corresponde a montes de titularidad pública. Desde el punto de vista del estado forestal, 1.405.451 ha. están arboladas, siendo las especies forestales más representadas en masas monoespecíficas, o como especie principal: el pino gallego ( Pinus pinaster ), seguida del carballo ( Quercus robur ), y del eucalipto ( Eucaliptus globulus ). 401 DISTRIBUCIÓN DEL EUCALIPTO DISTRIBUCIÓN DE LOS PINOS DISTRIBUCIÓN DE LAS FRONDOSAS AUTÓCTONAS 402 Las masas de eucalipto se concentran en la franja costera, siendo anecdóticas en la provincia de Ourense. Los pinos se encuentran repartidos por todo el territorio gallego, y las frondosas autóctonas se concentran principalmente en las provincias de Lugo y Ourense. El crecimiento anual en madera de los montes gallegos es de 12,3 millones de metros cúbicos, de los que pueden considerarse cortables con criterios de sostenibilidad (posibilidad anual) unos 10,8 y de los que a su vez se cortan anualmente unos 6,5-7 millones de metros cúbicos. Es decir, se corta un 52% del crecimiento anual, y un 60-65% de la posibilidad. Así la cantidad de madera en pie de los montes gallegos (hasta el desastre de este año), tiende a aumentar, al igual que ocurre con la superficie arbolada, de acuerdo con los resultados del tercer inventario forestal nacional (IFN3). La superficie gallega arbolada aumentó entre inventarios (19861998), un 34% en extensión total, y para el caso concreto del bosque autóctono un 55%. Frente a todo esto, Galicia en los últimos años soportó una actividad incendiaria que supuso tener que hacer frente cada año a cerca del 50% de los fuegos forestales de toda España (unos 12.000 fuegos al año ). La pregunta que automáticamente cualquiera que acceda a esta información se hace es la siguiente: ¿cómo es posible que una Comunidad Autónoma con cerca del 50% de los fuegos forestales de todo el país, incremente a la vez de forma sostenida su superficie arbolada, la cuantía de madera viva para todas sus formas de bosque, y además las cortas sostenibles incrementen sistemáticamente su aportación al total nacional, superando en estos momentos de forma holgada el 50% Vamos a intentar en la presentación que nos ocupa dar una explicación a este hecho. Así mismo haremos una referencia al desastre del 2006 en Galicia, que no ha hecho más que empezar, pues las lluvias del otoño e invierno pueden producir un desastre aún mayor, tal y como han quedado los montes gallegos. Aunque me voy a referir a los fuegos forestales con tal denominación y en ocasiones los denominaré incendios forestales indistintamente, conviene conocer las denominaciones específicas para cada tipo de fuego. Los fuegos forestales se clasifican de acuerdo con la superficie afectada y la condición de arbolada o desarbolada (rasa), de dicha superficie. Así en Galicia, al menos hasta el año 2005, los fuegos forestales se clasifican en cada INFOGA (Plan Anual de Defensa contra Incendios Forestales de Galicia), de la siguiente forma: 1) CONATOS: fuegos que afectan a menos de una hectárea de superficie forestal, de la que un máximo de media hectárea puede estar arbolada. 403 2) QUEMAS DE MATORRAL: fuegos que afectan a más de una hectárea, y en los que la superficie arbolada es menor de media hectárea. 3) INCENDIOS : fuegos que afectan a más de media hectárea arbolada. Para aquellos que estén habituados a utilizar esto términos, será evidente que el criterio del INFOGA es más restrictivo que el usado para el resto del país. Así a nivel nacional, un conato es cualquier fuego que afecte a menos de una hectárea en total. En el caso de Galicia, como acabamos de ver, un fuego que afecte por ejemplo a 0,6 ha. arboladas se clasifica como INCENDIO, en el resto del país tal fuego sería un CONATO. Pues bien, en Galicia cada año el INFOGA marcaba unos objetivos muy claros en cuanto a eficacia contra el fuego hasta el pasado año. Los objetivos de control eran los siguientes: La superficie quemada por fuego debe ser inferior a 3 hectáreas. La superficie arbolada quemada por fuego, debe ser inferior a 1 hectárea. El número de incendios debe mantenerse por debajo de la media anual de los cinco años anteriores. En cuanto al tamaño de los fuegos, el 70% deben ser menores a 1 hectárea, y solamente el 2% de los fuegos pueden superar las 25 hectáreas. El cumplimiento año tras año de los objetivos relatados, salvo casos realmente contados en años especialmente difíciles, permitió que en Galicia a pesar del alto número de fuegos a extinguir, la superficie arbolada continuase aumentando. LOS INCENDIOS FORESTALES EN GALICIA. Galicia esta conceptuada generalmente como una región con un clima muy húmedo, siempre verde, en la que se supone que no puede haber incendios forestales, y que cuando se producen son fácilmente atacables. Esto no es precisamente así, y el presente verano acaba de suceder lo que puede suceder cuando no se enfrenta el problema de los incendios forestales con la diligencia, la previsión y la preparación necesaria. Así, si bien es cierto que las precipitaciones totales son relativamente importantes en la mayor parte del territorio gallego, existen importantes episodios anuales de falta de precipitaciones (nuestro clima tiene una importante componente mediterránea), que unida a la escasa capacidad de retención de agua de nuestros suelos, producen anualmente períodos de fuerte déficit hídrico, que posibilitan la aparición de los incendios forestales. 404 En el verano, a partir de finales del mes de julio en un año normal, o del mes de junio en años anormalmente secos, así como en el entorno del final del invierno, se producen las condiciones ambientales adecuadas para la propagación de los incendios forestales. Cuando coincidiendo con dichos momentos se producen situaciones sostenidas varios días de vientos de componente NE (vientos del Nordés ), de gran poder desecante, la situación se complica mucho y se dispara el número de fuegos diarios que el Servicio de Incendios debe atender, siendo muy frecuentes cifras de entre 100 y 150 fuegos diarios. Y no hablamos en abso- 405 luto de cifras máximas, ya que por ejemplo el máximo número de fuegos en un día que yo recuerdo en mi larga etapa como responsable de la Dirección General de Montes de Galicia, fue de unos 425 fuegos, durante un período continuado de más de 30 días con viento Nordés y una media diaria de 200 fuegos, durante todo el período (crisis por cierto infinitamente más dura que la del presente 2006, pero con una fuerte y coordinada reacción del Servicio desde los primeros momentos; los partes metereológicos, siempre avisan al menos con un par de días de antelación, y este año no fue una excepción en este sentido). Para poder hacernos una idea de los picos anuales de los que hablamos, baste decir que las semanas 12 y 13 del año (mes de marzo), superan , en medias interanuales, los 600 y 500 incendios semanales respectivamente, y los datos demuestran que el entorno de la segunda quincena de marzo supone un 30% del total de incendios anuales. Ahora bien, todos sabemos que las condiciones atmosféricas, el viento, o la baja humedad relativa, pueden favorecer la propagación del fuego y dificultar sobremanera la extinción de un incendio. Pero lo que en ningún caso pueden hacer es producir ni uno, ni un número tan alto de incendios como los que estamos contemplando. La explicación es sencilla, los incendios tienen su origen en la mano del hombre, de forma directa o indirecta, con dolo o por accidente. En Galicia la intencionalidad en la generación de incendios es manifiesta. De manera que cuando un incendiario actúa, lo hace en aquellos momentos en los que percibe que su acción puede verse favorecida por las circunstancias. Pero es que además, en los últimos años, la presión policial y de vigilancia preventiva, incluyendo al ejército (del que por cierto se prescindió este verano, y sólo con el desastre desatado se requirió su presencia de nuevo), se incrementó de forma notable. Consecuentemente los incendiarios actúan cuando su actuación genera menos riesgo para ellos, y el fuego se produce con facilidad. Además el proceso se retroalimenta, ya que al aumentar el número de incendios, se retrasa su extinción y las columnas de humo duran más tiempo, lo que actúa como un aviso a incendiarios. Al aumentar el número de fuegos atendidos simultáneamente, la extinción cada vez absorbe más medios, incluso una parte creciente de los medios de vigilancia y Fuerzas de Seguridad del Estado, lo que es un hecho conocido y que aumenta la sensación de impunidad de los incendiarios. Resultado, cuanto más propicias son las condiciones atmosféricas para la propagación de los incendios, y más difíciles y penosas las labores de extinción, mayor número de incendios hay que atender. Puede parecer difícil de entender, pero así es como funciona en realidad. 406 En los últimos quince años, cada vez que se han producido dichas condiciones sostenidas de viento del Nordés, en el entorno de finales del mes de marzo, o en el verano a partir de finales del mes de julio, se ha producido sistemáticamente una crisis incendiaria. Sin entrar a hacer valoraciones, lo cierto es que las fuentes de la Consellería de Medio Rural han repetido hasta la saciedad que la crisis de Agosto de este año no era previsible. En fin, mi opinión es que lo que no era previsible es que los responsables del Servicio no fuesen capaces de reaccionar ante lo que era evidente que venía encima con solo ver la previsión del tiempo los dos días antes. Aún más cuando el año había sido muy húmedo, y sin precampaña de invierno-primavera por lo tanto. Incluso cuando la situación de Nordés se repite en el mismo año en los dos períodos, lo normal es tener que hacer frente a dos crisis en el mismo año, como sucedió en los años 1995, 1998, y 2000. Por otro lado en el verano del 2005 se produjo una crisis también en el mes de Agosto, como mínimo similar a la de este año en cuanto a la dureza de las condiciones atmosféricas reinantes, y en cuanto a los incendios que hacer frente en un número prácticamente idéntico de días. En el siguiente cuadro, podemos comparar las crisis incendiarias de los últimos años, y confirmar definitivamente que la del 2006 no fue ni mucho menos la peor en cuanto a dimensiones del problema al que hacer frente. Lo que si fueron trágicos y catastróficos fueron los resultados finales. Hay una cuestión importante que no podemos dejar de lado. ¿Quién quema el monte?.¿ Porqué se producen tantos fuegos anualmente en Galicia?. ¿Quién quemó el monte este año?. En Galicia concurren diversos factores que explicarían un nivel de fuegos más elevado que en otros territorios. 407 Por un lado la gran productividad forestal de nuestros montes, que convierten a Galicia en la región europea con mayores crecimientos de biomasa forestal, lo que implica un rápido y contínuo crecimiento de la vegetación. A esta gran generación de biomasa, se une la existencia de sequía fisiológica como ya hemos comentado, lo que ocasiona un mayor riesgo en nuestras áreas forestales. Por último una elevada dispersión de la población, como demuestra el hecho de que Galicia, con un 10% de la superficie nacional, aporta el 50% de los núcleos de población de todo el país. De esta forma existe una enorme interfaz urbano-forestal, que como es sabido son áreas generadoras de incendios por causas indirectas como accidentes, causas indirectas y otras asimilables, producidas por la actividad humana. Pero, aún siendo esto así, no basta para explicar el origen de los cerca de 12000 fuegos forestales a los que hay que hacer frente cada año. Para mayor abundamiento, en Galicia es evidente la intencionalidad en la aparición del fuego. Así es frecuente que los fuegos se inicien en más de un punto simultáneamente. No son precisamente raros los casos en que un mismo monte en un período de pocos minutos empieza a arder por hasta más de 10 puntos a la vez. Dentro y fuera del arbolado, a lo largo de una pista forestal o de una carretera, a uno y otro lado de la carretera, a ambos márgenes de los cortafuegos,... incluso se han dado casos en que a la vez se sabotean los depósitos de agua para rellenar los camiones. Se han llevado a cabo muchos estudios de causalidad, y en muchos casos, más que recalificaciones de terrenos que es una causa creo que más bien rara, lo que aparecen son utilidades para la eliminación de la vegetación por el fuego. En todo caso las causas además de diversas, varían mucho de una zona a otra de Galicia. Pero hay algunas muy claras y de gran incidencia en determinadas partes del territorio. Así por ejemplo las grandes áreas con ganado en régimen extensivo, incluyen muchas de las zonas de Galicia con mayor concentración de incendios año tras año. En este caso la utilidad reside en la renovación de los pastos (eliminando temporalmente el matorral), en mantener la vegetación controlada para poder vigilar los animales, e incluso son frecuentes las quejas de las comunidades vecinales propietarias de montes en mano común en el sentido de que les queman los montes para evitar que le den otro uso distinto al ganadero, a pesar de que el ganado no es de la comunidad. 408 En otros casos la eliminación de la vegetación favorece temporalmente el hábitat para las especies de caza menor, que suelen necesitar espacios abiertos. Otras veces aparecen explotaciones mineras en las inmediaciones, o en las zonas de ampliación del corte de la cantera. Aparecen también cambios de uso del suelo (distintas a la urbanización de los mismos). Se han detectado fuegos para eliminar la vegetación y poder localizar los “marcos” o límites de las fincas en concentraciones parcelarias, en procesos expropiatorios previos a las grandes obras públicas. Aparecen también entre las causas las venganzas, la eliminación de la fauna para evitar daños agrícolas, la eliminación de la vegetación para favorecer el paso de personas o vehículos,... Pero tampoco así llegamos a explicar todos los fuegos que se producen: fuegos en zonas arboladas de alto valor, a veces incluso vigiladas por sus propietarios, fuegos que se inician cerca de viviendas con peligro manifiesto, fuegos que a veces parecen coincidir con actos relevantes, o días señalados. Es posible que una parte puedan explicarse por la acción de pirómanos (enfermos mentales), pero muy probablemente no todos. En todo caso no podemos olvidar que quemar el monte no es un acto reprobable, es un delito tipificado en nuestro ordenamiento, y corresponde a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado su esclarecimiento. Queda la última pregunta sobre quien quemó el monte de Galicia este año. Realmente esta pregunta es fácil de responder. Los de siempre, han quemado los de siempre. Porque al menos a mí, me costaría mucho creer que los más de 100.000 fuegos a los que tuve que hacer frente desde la Dirección General de Montes en estos años pasados, fueron producidos por personas que ya no queman al haberse producido un cambio político en la Xunta de Galicia. Puedo repetirlo pero no ser más claro. Bien, en Galicia hay fuegos, pero ¿dónde se producen, y cuándo? ¿es cierto que cada vez hay más y que este año hubo una auténtica oleada de fuegos?. La realidad, una vez más, es muy clara. Cada vez hay menos fuegos forestales en Galicia, pero cada vez se habla más de ellos, independientemente del desastre de este año. A partir del año 1995 en que se produjo un máximo histórico desde que hay datos de incendios en Galicia, superándose los 15.000 incendios en un solo año, la tendencia contínua y sostenida desde ese año fue de disminución progresiva. Con una evolución en diente de sierra, pero siempre con máximos relativos menores que los anteriores. 409 De hecho la disminución en el número de incendios en el año 2006 es muy importante, con casi 5000 incendios menos que en el año 2005, y 3500 menos que en el año 2004. El número total estimo por los escasos datos que han trascendido que ronda los 7000 fuegos forestales. Desde el año 1990, solamente en dos ocasiones ha habido un número menor de incendios en Galicia. Y este es un dato importante. Al contrario de lo que curiosamente se repite una y otra vez, en Galicia el número de incendios es cada vez menor, aún siendo todavía muy alto. 410 En cuanto a la pregunta de dónde se producen, hay que contestar que casi siempre en los mismos sitios. Efectivamente desde el año 1990, existe una base de datos que incorpora los datos básicos de cada fuego forestal que se ha producido en Galicia. De esta forma se tiene perfectamente estructurada y analizada toda la información sobre los fuegos iniciados en todo el territorio gallego. El análisis de la información empezó a dar sus frutos cuando el nivel de análisis llegó al nivel de parroquia, y se periodificó mes a mes. Los resultados fueron espectaculares y se comprobó que el mapa del fuego en Galicia es diferente para cada trimestre, pero muy constante en cambio para cada período del año. 411 Es decir, cada momento del año tienden a quemarse siempre las mismas zonas. Además se denota una evolución hacia el aumento de parroquias en las que la intensidad incendiaria disminuye claramente. Por otro lado se comprueba que hay parroquias que se queman sistemáticamente con un elevado número de fuegos cada año; y por el contrario muchas parroquias en las que nunca se producen fuegos. En muchos casos la superficie de las parroquias complicadas , incluyen determinadas sierras con alta intensidad incendiaria. En todo caso este planteamiento creo que echa por tierra las teorías sobre las tramas incendiarias, que de haberlas actuarían más aleatoriamente en el territorio, y no respetarían las zonas ”tranquilas”, en las cuales los daños pueden ser muy elevados, y los medios de extinción son menos numerosos. Aún con mayor sentido en lo referente a las avionetas o helicópteros que producirían fuego por fomentar el negocio de la extinción. Apuntan muy claramente en cambio a problemas concretos de dichas zonas, a ámbitos relativamente concretos relacionados con los incendios, y no tanto la presencia de determinadas especies forestales, que hoy tienden a satanizarse. ¡ Como si los árboles fuesen culpables de que alguien los queme selectivamente, o busque incluso con el fuego su erradicación! Porque mi impresión personal después de muchos años, es que aquí puede radicar otra “utilidad” del fuego: la erradicación de especies forestales “indeseables”, o no deseadas. Por cierto, no suele desear lo mismo el propietario de las tierras y de los árboles que otros queman. A la luz de estos datos el análisis (siempre en base a estimaciones personales que no creo muy desviadas de la, difícil de conocer, realidad de los hechos) del año 2006 es sorprendente. Así durante el período de Nordés de Agosto se produjo la esperable concentración de fuegos en las zonas más afectadas por el viento: las zonas costeras de Coruña y Pontevedra. Hasta aquí un comportamiento trágico pero repetido desde que se tienen datos de incendios. En cambio el número de incendios en la provincia de Ourense creo que va a ser muy inferior al esperable en base a los datos históricos, y en tal caso se estaría rompiendo una tendencia muy clara de conflictividad en el período estival. 412 NOUS MÒDELS D’EXTINCIÓ D’INCENDIS FORESTALS Marc Castellnou i Ribau DGESC – GRAF – Generalitat de Catalunya RESUMEN urante el último siglo hemos visto que cuanto más eficientes somos luchando con el fuego, más grandes y mayores llegan a ser estos incendios. La necesidad de cambiar la manera de luchar contra el fuego es evidente, y se ha de trabajar antes, durante y después del fuego. Se necesitan más conocimientos y planificación de la emergencia para hacer frente a los fuegos y, a la vez, se hace más necesario el uso del fuego para la seguridad y ecología de les bosques. Esto implica un cambio de planteamiento tanto en la gestión de la emergencia como en la percepción social de los efectos y usos del fuego. Tanto enfrentarse a estos rápidos e intensos incendios, como confinar un frente o gestionar un incendio, requiere una estructura de los servicios de extinción dinámica y flexible, basada en la anticipación del comportamiento del fuego, la toma de decisiones dinámica en la línea de fuego y la gestión integral del incendio como emergencia. Este aumento de flexibilidad requiere que los bomberos sean profesionales expertos y formados, que sean capaces de decidir cómo, cuándo y dónde, y que los mandos marquen estrategias y sean gestores de la emergencia. El fuego es un elemento dinamizador de los ecosistemas mediterráneos, inevitable, y tanto las infraestructuras humanas como las estructuras vegetales deben ser tolerantes a los incendios forestales. Es necesario un cambio cultural que permita que la gente entienda el cambio del fuego como enemigo total, a fuego como parte del ecosistema, que aprenda a vivir con él y, en consecuencia, que dimensione las infraestructuras y zonas de interfase teniendo en cuenta su vulnerabilidad y la necesidad de la autoprotección. D 1. ANTECEDENTS Després de l’abandonament rural i l’augment de la pressió d’extinció que va tenir lloc durant mitjans del passat segle, a Catalunya més del 413 70% de la superfície forestal cremada ho ha fet en uns pocs incendis que assoleixen gran extensió (>500 ha) a causa d’altes intensitats, i que poden ocórrer només en condicions meteorològiques concretes. Aquests incendis han escapat de la capacitat de control dels mitjans d’extinció a mesura que augmentava la continuïtat del combustible, la seva acumulació com a biomassa en superfície i finalment la seva activitat en la propagació per les capçades. Podríem classificar l’evolució dels incendis en diferents generacions: • 1era GENERACIÓ: Propaga per disponibilitat de superfície contínua amb combustible, fruit de l’abandonament de camps de cultiu, que genera incendis amb perímetres molt llargs. S’inicia a finals dels anys 5060. Es va afrontar augmentant l’accessibilitat del territori i amb infrastructures de prevenció lineals (Vélez, 1990). • 2na GENERACIÓ: Propaga per alta intensitat i velocitat de propagació a causa de 10-15 anys d’acumulació de combustibles després de l’abandonament de cultius i de la gestió tradicional dels boscos. S’inicia als anys 70-80 i s’afronta reduint el temps d’accés dels sistemes d’extinció i augmentant el nombre de recursos, especialment recursos aeris per reduir intensitat. • 3era GENERACIÓ: Boscos homogenis amb altes densitats i continuïtat vertical fruit de 30-50 anys de falta de gestió forestal i de l’extinció de tots els incendis de baixa i mitja intensitat, que resulta en focs de capçades inabastables per a qualsevol sistema d’extinció. Hem assistit així als grans incendis de més de 20.000 i 30.000 ha arreu d’Europa i als grans episodis d’incendis a escala continental, com el Nadal Negre Australià del 2002-2003, la Tardor 2003 de Califòrnia, l’estiu del Mediterrani Occidental del 2003, l’estiu del Mediterrani Oriental del 2000, etc. Els cossos d’extinció reconeixen el seu límit (CASTELLNOU et al., 2005; NASIATKA, 2003; STATE OF GOVERNMENT OF VICTORIA, 2003), i aposten per l’ús de totes les tècniques d’extinció i el foment de la gestió forestal en general i les cremes prescrites en particular. • 4rta GENERACIÓ: Ja no tenim un incendi que crema massa forestal i pot afectar habitatges, sinó un incendi que propaga per massa forestal i jardins o cases sense dificultats ni diferenciacions. Aquests incendis propaguen aprofitant la densitat de vegetació dins els jardins i la continuïtat de càrrega de combustible entre bosc i zona urbanitzada, i el propi edifici. L’estiu del 2003 vàrem viure alguns exemples de foc de 4rta generació a St. Llorenç Savall i Maçanet (Catalunya), Marsella i Nimes (França), Gènova (Itàlia) i centre de Portugal. 414 2. ELS SERVEIS D’EXTINCIÓ La societat s’ha d’enfrontar a 2 reptes a la vegada: solucionar la situació actual i buscar les vies per a resoldre el problema en el futur. Els diferents sistemes d’extinció del món s’enfronten amb aquests problemes, i conflueixen en les vies de solució (State of Government of Victoria, 2003, Castellnou, 2000; USDA i USDI, 1996): A nivell d’extinció i mentre no es produeixi el canvi de règim cap a menor intensitat, cal augmentar l’eficiència en la controlabilitat dels Grans Incendis Forestals (GIF). A nivell d’ecosistema cal potenciar que els boscos es gestionin amb el foc com a agent propi de l’ecosistema, sobretot amb els de baixa i mitja intensitat, i procurar eliminar el GIF que està fora de la nostra capacitat d’extinció i control. A nivell de protecció civil cal invertir en provocar un canvi cultural en la societat, per aprendre a conviure amb el foc forestal. Passar d’una emergència, a quelcom que es pot controlar i gestionar. Saltar de l’incendi forestal al foc forestal. 3.EXTINCIÓ Davant d’aquest problema els serveis d’extinció s’enfronten a un important canvi. A nivell general s’aposta per augmentar la capacitat de gestió, tant a partir de l’anticipació del comportament del foc, de la presa de decisions dinàmica amb els canvis del foc a la línia i, a la vegada, amb una gestió integral de l’incendi com a emergència, tant des del punt de vista forestal, de protecció civil com d’extinció 3.1.ANTICIPACIÓ Durant el darrer segle, s’ha produït un canvi en el règim de foc cap a incendis grans d’alta intensitat. Això ens ha obligat a anticipar-nos el comportament del foc per a millorar la eficiència de les estratègies en els incendis. Eines informàtiques com FARSITE (Finney, 1998), BEHAVE (Andrews, 1986) es van establir per a simular el comportament del foc. En no ser útils a la línia de foc es van desenvolupar eines d’anàlisi lògic (Campbell, 1995) per a millorar la seguretat dels bombers i per a comunicar l’experiència. Aquest sistema s’ha desenvolupat (Campbell, 2000) i ha permès arribar a aquest canvi de plantejament, on la capacitat d’anticipació és el que ens permet predir on tindrem oportunitats per a l’extinció, on el foc serà de baixa o alta intensitat, on i quan canviarà el seu comportament (punts crítics), quins són els GIF possibles en cada 415 massís (incendi de disseny), quina resposta anticipada es pot donar (pre-extinció i prevenció), quins focs es poden deixar cremar, fins a on, quan, en quines condicions (gestió del foc),... 3.1.1. EL CONFINAMENT COM A ESTRATÈGIA: ELS LÍMITS DEL CONTROL El comportament del foc és la clau i la intensitat és l’eina per a controlar el foc. Canviar de tàctiques agressives a d’altres més pacients de confinament és un pas que cal fer. Això vol dir que l’acció dels nous bombers busca confinar el foc cap a un cert comportament en un determinat espai, basant-se en el coneixement del comportament, dels combustibles, de la meteorologia, de les implicacions ecològiques associades i en les decisions de la interfície. Tot aquest procés s’ha d’associar a una finestra de comportament conegut i previst. Això implica conèixer on el comportament del foc ens deixarà treballar i on no. Això també marca on gestionar incendis forestals i on haurem de decidir entre gestió forestal i extinció. 3.1.2. RESPOSTA ANTICIPADA I FOCS DE DISSENY: APROFITAR TOTES LES OPORTUNITATS El concepte d’incendi de disseny fa possible la feina dels nous bombers (Castellnou, 2000). Aquests focs són els que es poden esperar en cada zona, definida a partir del patró de propagació i comportament. Aquests incendis prèviament coneguts ens assenyalen quina és la nostra finestra de comportament a l’abast de l’extinció, on el foc complirà uns determinats objectius de gestió. O sigui, es treballa abans del foc per a conèixer el comportament d’un GIF en cada massís amb diferents eines (simuladors, incendis històrics, etc.) i això permet tant una resposta anticipada al foc (pre-extinció) com una millor gestió en el moment de l’extinció. 3.2 DECISIONS DINÀMIQUES La gestió d’aquests incendis ràpids i de comportament extrem, el confinament d’un front d’un incendi o la gestió d’un incendi mentre compleixi uns objectius a l’ecosistema requereix una estructura molt dinàmica, flexible i coordinada. 3.2.1 ELS BOMBERS COM A DECISORS Fins ara el bomber és la mà d’obra, el peó de la línia. Aquesta gent en la línia són finalment els que fan la feina, extingint o gestionant el foc. Si volem canviar d’una tàctica d’extinció total a una tàctica de gestió, cal que els que executen la gestió tinguin un gran control sobre el comportament 416 de foc. Cal, per tant, passar de molts peons a menys gent però més ben preparada, i els bombers no són peons sinó gent que pren decisions. En apropar el nivell de decisió a la línia es transforma l’actual nivell de decisió a un nivell de gestió, a ser un grup de persones que treballen per les necessitats dels que estan a la línia (Ferguson, 2002). Aquest és un gran canvi, que probablement ens costi més d’una generació. 3.2.2 CÈL·LULES SEMI-AUTÒNOMES És necessari també la creació d’unitats especialitzades, amb gran poder d’anàlisi i amb suficient llibertat i logística com per a poder moure’s en l’escenari de l’incendi amb gran mobilitat i velocitat. Aquestes unitats han de treballar d’una manera semi-autònoma. Comprenen ràpidament els objectius estratègics que els hi comuniquen els comandaments generals de l’incendi i els executen ràpidament, donant conte tan sols del seu èxit o fracàs. Normalment tindran tasques de confinament de GIF’s (veure apartat anterior) i tasques extremes d’evacuacions o confinaments de persones en incendis on la interfície es veu afectada. 3.2.3 COMANDAMENTS COM A GESTORS Cal dotar-se d’eines d’organització molt àgils a través de cèl·lules d’organització (punts de trànsit, centres de comandament avançat) prèviament planificades en funció a cada incendi de disseny del massís. Els comandaments de l’incendi han de canviar el seu paper actual de decisió, a cops simplement logística, per un paper de gestió. En el moment de l’incendi els nivells alts de comandament s’han de dedicar a: La coordinació pròpia i amb d’altres serveis. L’anticipació a gran escala i la definició de les estratègies a adoptar. La informació cap a ciutadans i mitjans de comunicació i cap a les autoritats cíviques. 3.2.4 GLOBALITZACIÓ DEL SERVEI I TÈCNIQUES DE BOMBERS Entrenar i mantenir gent amb elevats coneixements és car i difícil. Mantenir les seves habilitats requereix pràctica constant. També sabem que els períodes de foc són events que passen en condicions restringides, amb meteorologies extremes lligades a determinats tipus de topografia. Això vol dir que estan localitzats en l’espai i en el temps: quan els incendis afecten al nord de Girona no ho fan a la Catalunya Central, quan cremen a Grècia no n’hi ha a França. Assumint això, ens podem permetre tenir a gent ben entrenada movent-se pel continent i el món. Fins ara els pilots estan fent això, movent-se una campanya d’incendis a un altra. Amb els bombers experts dels que hem parlat això també es pot fer. 417 4. INCENDIS DE DISSENY COM A EINA DE PLANIFICACIÓ Els grans incendis forestals (GIF) es caracteritzen per propagar amb intensitats I velocitats fora de l’abast de qualsevol cos d’extinció, i cal trobar alternatives per enfrontar-s’hi i guanyar. A partir de l’anàlisi dels GIF històrics i del suport dels simuladors de comportament del foc, com FARSITE (Finney, 1998) i BEHAVE (Andrews, 1986), es determina i caracteritza el patró del comportament d’incendis futurs en una regió, i d’acord amb aquesta informació, es dissenyen les infrastructures de prevenció activa d’incendi forestal. FIGURA 1. PERÍMETRES INCENDIS HISTÒRICS, I SIMULACIÓ DE L’INCENDI DEL 2000, AMB IDENTIFICACIÓ DE PUNTS CRÍTICS I SENSIBLES (TRAMA VERTICAL I HORITZONTAL, RESPECTIVAMENT). A partir de l’anàlisi dels diferents perímetres, de la identificació de punts sensibles i dels resultats de la simulació de l’incendi (prèviament ajustada), es poden identificar els punts crítics pel que fa al comportament de l’incendi forestal i validar l’eficiència de les infrastructures de prevenció d’incendis; en definitiva, garantir una millora qualitativa en la gestió de l’emergència. És a dir, la planificació per fer front a escenaris futurs, s’ha de basar en l’anàlisi històric d’esdeveniments. La intensitat del foc no està a l’abast de les eines dels cossos d’extinció Un primer pas és l’ús de totes les eines possibles (aigua, eines manuals, mitjans aeris, maquinària pesada, foc...). Però a partir de certa intensitat, cap eina ni combinació d’eines és suficient per enfrontar-s’hi. Cal treballar allà on el foc no ens superarà. La intensitat d’un GIF no es manté sempre fora de l’abast de l’extinció, sinó que avança a pulsacions. Els cossos d’extinció no han de ser herois, sinó llestos. L’extinció no ha de treballar sola sinó de la mà de planificadors i gestors. 418 La velocitat d’avanç del foc és major a la velocitat de les línies de contenció Cal conèixer per avançat quin serà l’origen de les pulsacions de foc més ràpides i concentrar els esforços en aquestes pulsacions, fins i tot abans que el foc aparegui. I si entenem profundament aquesta dinàmica de pulsacions del foc, fins i tot podem usar el propi foc per a canviar la intensitat del cap o la velocitat d’avanç dels flancs. El coneixement de la dinàmica de pulsacions és una de les principals eines d’entesa entre l’extinció i els planificadors. La velocitat de propagació del foc supera la velocitat de flux de les ordres dintre de la cadena de comandaments Cal pre-planificar aquestes decisions, de manera que tots els agents implicats sàpiguen què i on. Per a conferir major flexibilitat, cal baixar de nivell la presa de decisions. Això implica invertir més en la coordinació d’aquestes decisions, així com la formació a nivells baixos del servei d’extinció. Els incendis de disseny són un punt de trobada entre els serveis d’extinció, els planificadors territorials, els planificadors d’usos i aprofitaments forestals, la prevenció i la pre-extinció d’incendis, per a: • IDENTIFICAR punts crítics, béns i infrastructures sensibles: validar la vulnerabilitat de determinades infrastructures davant de GIF • GESTIONAR punts crítics abans de l’extinció: validar l’eficiència de determinades actuacions com a ancoratge per a augmentar la velocitat d’extinció, o per a reduir la velocitat i intensitat de l’incendi • mantenir una SILVICULTURA SOSTENIBLE entenent quin règim de foc pot haver-hi en cada zona, i per tant quins usos i estructures són sostenibles • millorar la COORDINACIÓ entre els diferents agents, amb la preplanificació de les actuacions 5. FOC I ECOSISTEMA 5.1. GESTIÓ DEL FOC Els serveis d’extinció han de tenir una important interrelació amb els responsables de gestió de l’ecosistema. Per un costat, en la planificació s’ha d’assegurar la integració del foc en la gestió forestal, de la fauna i del paisatge i, per l’altra, en el moment de l’incendi s’han de vincular els responsables de gestió del territori en les decisions relatives al paper del foc en l’ecosistema. Fins ara la gestió forestal s’ha planificat sense considerar el foc com una part de l’ecosistema. Això ha afavorit l’expansió de masses forestals amb una estructura que facilita el foc de capçades, és a dir, estructures 419 no resistents al foc i fora de la capacitat d’extinció. És a dir, sovint es planteja la gestió forestal sense complir l’objectiu número 1 de la silvicultura: assegurar la persistència de la massa. Assegurar la dinàmica de pertorbacions necessària per a la persistència del paisatge és la única manera de conviure amb ecosistemes no dominats per focs d’alta intensitat. I és un dels principals reptes amb el qual ens enfrontem. El coneixement del règim d‘incendis i les estructures vegetals relacionades, junt amb la capacitat d’anticipació del comportament del foc són eines imprescindibles per a la gestió del foc. Per això és imprescindible que el món forestal i el món dels bombers aprenguin a treballar junts, en la gestió forestal, en la prevenció, en la pre-extinció i en l’extinció dels incendis. El foc forestal ja no és un problema només de l’extinció, que vol més i més recursos durant la campanya, sinó que és un tema que cal gestionar tot l’any. El canvi de serveis estacionals a serveis durant tot l’any és imprescindible per a gestionar el foc i, a mesura que s’analitza la qüestió més sistemes d’extinció estan apostant per aquesta opció (State of Government of Victoria, 2003) 5.2 CREMES DE GESTIÓ COM A EINA DE DINAMITZACIÓ DEL PAISATGE El canvi de règim cap a focs d’alta intensitat és el resultat de no considerar l’estreta interrelació entre foc i la resta dels elements de l’ecosistema. A fi de no cometre el mateix error un altre cop, les cremes prescrites s’executen amb un estudi previ dels possibles papers dels diferents tipus de foc en una determinada estructura. El foc interacciona amb tots els elements de l’ecosistema, des del sòl, la vegetació, el banc de llavors, etc. (Agee, 1993), i cal valorar l’efecte dels possibles focs en aquest complex. A partir d’aquesta anàlisi, es decideix quins són els efectes desitjats, i per tant quin tipus de foc es buscarà i en quines condicions pot ocórrer en aquella parcel·la (finestra de prescripció). La base per a definir el tipus de foc a aplicar i els resultats prescrits són els models successionals, el seguiment dels efectes de diferents focs en diferents estructures (Nebot et al, 2004), els simuladors informàtics i la gestió adaptativa. 5.3 INFRASTRUCTURES TOLERANTS Les infrastructures humanes han de ser tolerants al patró de GIF de la zona per disminuir els danys causats. Com a experts en el comportament del foc els responsables de l’extinció han de treballar plegats i assessorar, tant a forestals com al món de l’urbanisme, sobre 420 les mesures necessàries per a la protecció de les infrastructures que quedaran s’utilitzaran el dia del foc. D’aquí es dedueix que: El món forestal ha de treballar en càrrega de foc esperable per a ser fàcilment traduïble al món de l’arquitectura i la construcció. I sobre tot a prop de les urbanitzacions, on la càrrega de foc ha de ser acurada en anells de diferents càrregues Cal explicar al món de l’urbanisme que han de dissenyar i dimensionar la infrastructura perquè sigui resistent a l’incendi de disseny. 6. CANVI CULTURAL Actualment els serveis de bombers es troben davant una situació de focs d’alta intensitat, fora de la capacitat d’extinció. Per a canviar aquesta situació és imprescindible que la societat entengui la nostra vulnerabilitat davant de GIF i el paper del foc com a element de l’ecosistema. Calen anys per canviar els missatges que fins ara s’han explicat a la societat. Els serveis d’extinció són els responsables de gestionar aquestes emergències, els caps de turc cada cop que hi ha un GIF, i han de ser, en conseqüència, els dinamitzadors del canvi cultural. Aquells que treballen i expliquen l’abans d’una emergència es converteixen en els referents, en les autoritats morals en el durant. 6.1 APRENDRE A CONVIURE AMB EL FOC 6.1.1 ECOLOGIA DEL FOC La societat creu que el foc és sempre un element aliè a l’ecosistema, que posa en risc la seva persistència. El foc és una part de l’ecosistema, part de l’ecologia de moltes espècies, estructures i ecosistemes, (Kimmins, 1987; Agee, 1993), per tant, com a societat hem de decidir quines són les necessitats i desigs sobre els nostres paisatges. Els bombers seran els encarregats de gestionar el règim de foc per a aconseguir necessitats les ecològiques i socials que es marquin des de la societat. 421 6.1.2 AUTOPROTECCIÓ: GENT ACOSTUMADA A VIURE AMB EL FOC Les evacuacions davant un GIF són situacions molt problemàtiques de gestionar. Per exemple, aquest estiu a Europa no hi ha hagut cap mort en incendis dintre casa seva, i diversos en moviment, fugint de casa (a Catalunya, França, Portugal,...). L’autoprotecció en interfícies urbanes ja preparades per a ser tolerants al pas del foc és el sistema més segur per a persones i infrastructures (Cohen,1999). El preu d’aquesta autoprotecció és un cert nivell de pertorbació, un peatge a pagar per a evitar focs catastròfics. A més, donar a la gent la capacitat de controlar el seu risc és un pas cap a la implicació de tota la societat en el problema. Per tant, assegurar l’autoprotecció implica planificar el tipus de règim de foc que permeti els tipus de foc que estan dins de la capacitat d’extinció i d’acord amb la gestió de ‘l’ecosistema. Una planificació que també ha de fer possible el confinament com a mesura de seguretat. Els bombers es trobaran cada cop més en incendis que comencen al bosc i acaben sent una emergència global de protecció civil, per això cal estar preparats per tot tipus d’emergències. 6.1.3 COMUNICACIÓ DE LA VULNERABILITAT Tant important com un bomber o un helicòpter són les nostres habilitats per a comunicar i explicar que està passant, què podem fer i què no, com operarem i què va anar bé i què no va funcionar. Ara ens trobem que estem lluitant contra els incendis perquè la societat ens ho demana! Cal que plantegem a la societat que l’extinció total és un camí contrari a la protecció de persones i medi ambient; que el risc 0 no existeix; que el nivell de risc i vulnerabilitat associat a l’opció d’extinció total és altíssim i que creix, tant per a l’ecosistema com per a la interfície urbana; que, d’altra banda, l’opció de gestió implica un nivell de risc i vulnerabilitat menor però que requereix un canvi de mentalitat important. 7. CONCLUSIONS El comportament del foc està canviant i les polítiques d’exclusió del foc ens condueixen cap a incendis més intensos i destructius. Som en un camí sense sortida i cal canviar, però pas a pas. Els primers passos a prendre són: Canviar d’extinció total a gestió del foc. Canviar de bombers com a peons a bombers com a eines d’anàlisi i decisió. Canvi de comandaments a estratègia global; tasques de coordinació, anticipació i informació; creació i control de cèl·lules d’organització. Introduir les necessitats ecològiques i socials als nivells de gestió del foc. Unir la planificació del món de la gestió de l’emergència amb el món 422 de la gestió del territori. Usar els focs de disseny com a eina bàsica per a la prevenció, preextinció i extinció dels incendis. Usar els focs de disseny, els coneixements d’ecologia, els nous bombers i les eines de gestió per a treballar en el confinament dels incendis. Comunicar, educar i entrenar a la societat en la vulnerabilitat com un pas cap a l’autoprotecció 423 SETMANA CONTRA LA POBRESA. 17 D’OCTUBRE Día Internacional per l’erradicació de la Pobresa PRESENTACIÓN “SETMANA INTERNACIONAL PER L’ERRADICACIÓ DE LA POBRESA”. ¡ALÇA’T CONTRA LA POBRESA!. 16-21 OCTUBRE. Santiago L. del Agua L’Econòmica. Llums i Ombres L a “Setmana de mobilitzacions contra la pobresa” n’ha el dia 21 d’octubre en una manifestació ciutadana que ha congregat un important número de ciutadans. Es pot consultar el detall de la resta d’ activitats programades esta setmana en la pàgina de la “Aliança Espanyola contra la Pobresa“ Objectius de Desenvolupament del Mil.leni. “Declaració del Mil.leni de Nacions Unides” Objectiu 1: Eradicar la pobresa extrema i la fam Objectiu 2: Assolir l’educació primària universal Objectiu 3: Promoure la igualtat entre els gèneres i l’autonomia de la dona Objectiu 4: Reduir la mortalitat infantil Objectiu 5: Millorar la salut materna Objectiu 6: Combatre el VIH/SIDA, el paludisme i altres malalties Objectiu 7: Garantir la sostenibilitat del medi ambient Objectiu 8: Fomentar una associació mundial per al desenvolupament En l’any 2000, 189 caps d’Estat i de Govern signaren els Objectius de Desenvolupament del Mil·leni (ODM), però en aquests anys Per a les organitzacions socials els ODM són limitats i tan sols representen alguns avanços respecte a les seues reivindicacions històriques, però és igualment cert que si en l’any 2015 s’hagueren aconseguit complir els ODM, tal i com estan formulats, seria el millor indicador de que s’han produït transformacions profundes en l’estructura mundial que han aconseguit revertir l’agreujament de la situació. No obstant, la situació d’incompliment dels compromisos adquirits en la Declaració del Mil·lenni de les Nacions Unides és lamentable, malgrat que acabar amb la pobresa és hui un objectiu possible i al mateix temps estratègic per al desenvolupament de la Humanitat. Es pot consultar un document elaborat per la “Aliança Espanyola contra la Pobresa”,en: http://www.rebelatecontralapobreza.org/IMG/pdf/Acuerdosincumplidos.pdf 427 “Alça’t contra la Pobresa” és un desafiament global en què els ciutadans comptem molt. Nacions Unides compta amb la participació ciutadana contra la pobresa i pel compliment dels 8 Objectius de Desenvolupament del Mil·lenni (ODM), en les accions que tindran lloc al voltant de la setmana que começa el dia 16 d’octubre. El día 17 d’Octubre n’es el “Dia Internacional per a l’Eradicació de la Pobresa” en tot el planeta. A Espanya, “Alça’t contra la Pobresa” serà a més el tret d’eixida perquè tots ens sumem a la Setmana Contra la Pobresa. Durant estos dies, tindran lloc diferents esdeveniments per a difondre els 8 OMD, i el seu passador final serà una mobilització massiva el 21 d’octubre. “Tu comptes més que mai”. Participa perquè esta iniciativa siga un èxit i els líders mundials sàpien que han de complir la seua promesa d’acabar amb la pobresa. ¡Alça’t Contra la Pobresa i fes que compte!”. La Campanya “Alçat contra la Pobresa”, com l’any 2005 fos “Pobresa Zero”, està desenvolupant-se a nivell planetari, i pretén recordar als governs dels països més rics de la Terra que l’any 2000, 189 caps d’Estat i de Govern signaren els Objectius de Desenvolupament del Mil.leni en la “Declaració del Mil.leni de Nacions Unides”, i es comprometeren amb el compliment de 8 Objectius concrets com a un primer pas per eliminar la fam i la pobresa, lacres que hipotequen el desenvolupament de la Humanitat L’objectiu principal d’aquesta campanya és transmetre que el paper dels ciutadans, i de la societat civil en particular, és fonamental per que la lluita contra la pobresa en el món es convertisca efectivament en una prioritat internacional per a tots els països i per que els líders polítics complisquen les seues promeses. Més informació de la campanya “Alçat contra la Pobresa” açí: www.sinexcusas2015.org. La manifestació, que va congregar una important quantitat de ciutadans, va acabar en la Plaça del Ajuntament, on es va llegir un comunicat. 428 JAVIER EDO AUSACH Presidente de la Asociación Valenciana de Ayuda al Refugiado y Secretario General de la Plataforma de España de Voluntariado. CONFLICTOS ENCUBIERTOS Y ENCUBRIDORES: PROSTITUCIÓN, NIÑOS SOLDADOS, NIÑOS ESCLAVOS... 17 de octubre de 2006 430 INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR DE LA ECONOMICA EN LA PRESENTACIÓN DE LA MESA REDONDA “CONFLICTOS ENCUBIERTOS Y ENCUBRIDORES…” S enyores i Senyors, Amigues i Amics. Iniciem la sesió de hui en la que els senyors Sergi Jover i Javier Edo ens van a Parlar sobre l’ Abolició de l’esclavatge a Espanya i els nous esclaus en el segle XXI. Cuando nos referimos a la esclavitud creemos que estamos hablando de hace 500 años y lamentablemente no es así, la abolición de la esclavitud es metafóricamente de antes de ayer, de 1886, al menos en España que fue uno de los últimos países en incorporarse a la concesión de libertad a todos los esclavos es decir, a todos aquellos seres humanos privados de todos los derechos …, pero con todos las obligaciones… Hoy tenemos entre nosotros a algunas personas que han trabajado mucho por dar a conocer este dramático tema histórico y haciendo resaltar que se ha reavivado y se ha convertido en un asunto de la máxima actualidad. El Sr. Sarries que ha escrito un libro sobre la Abolición de la esclavitud y ha sido el origen de esta sesión de hoy. Al mismo tiempo informar que hemos organizado esta sesión en el marco de la semana internacional de la lucha contra la pobreza (Objetivos del Milenio) colaborando con la Plataforma Pobreza Cero de la Comunidad Valenciana que está organizando distintos actos a lo largo de toda la semana que culminarán el próximo sábado día 21 en una manifestación que saldrá a las 19:00 h. desde el Parterre y a la que quedan todos invitados. Algunos siguen diciendo “vivan las cadenas” mientras otros preferimos el grito de “mueran las cadenas”, porque la libertad es el primer y más valioso derecho que tiene el ser humano. FRANCISCO OLTRA Director RSEAPV 431 ABOLICION ESCLAVITUD EN ESPAÑA. 120 ANIVERSARIO Javier Edo Ausach Presidente de la Asociación Valenciana de Ayuda al Refugiado y Secretario Generalde la Plataforma de España de Voluntariado A pesar de que este evento en un principio debería ser una efemérides, una celebración, creo que las circunstancias no nos pueden permitir esta falta de visión de la realidad y por mi parte pretendo convertir este acto en una DENUNCIA, con los siguientes objetivos: 1.- Explicar el contexto histórico, social y cultural en el que se produjo la abolición, sus presiones e intenciones. 2.- Explicar las características del esclavismo moderno; la abolición conllevó ilegalización, y ésta una mayor brutalidad si cabe. 3.- Explicar que la abolición del esclavismo no supuso su desaparición, sino todo lo contrario; hoy en día hay más esclavos que en ninguna otra época de la historia. 4.- Informar sobre los diferentes colectivos afectados y las características de la esclavitud del siglo XXI, así como sus relaciones con el tráfico de personas, de armas, de drogas, de materias primas y metales preciosos. 5.- Informar sobre las cifras que las Organizaciones Internacionales que luchan contra la esclavitud nos dan a conocer en sus informes. 6.-Conocer su opinión sobre el tema que nos ocupa y preocupa. 1. Explicar el contexto histórico, social y cultural en el que se produjo la abolición, sus presiones e intenciones. Quizás es conveniente dar una definición de esclavismo para conocer las reflexiones que llevaron a su abolición: “esclavo es todo ser humano propiedad de otro, que puede así disponer de su trabajo, su producto, su persona y su vida”. En la antigüedad los esclavos podían desempeñar funciones de responsabilidad (los pedagogos griegos) o incluso militares (como los jenízaros o los mamelucos). Pero a partir del siglo XIV hasta el siglo XIX puede distinguirse dos grandes tendencias en el esclavismo, por un lado la del mundo occidental y por otro la del oriental. 433 El esclavismo occidental se orientaba hacia la obtención de mano de obra que permitiera la explotación de la tierra allá donde no existía mano de obra accesible y barata, era por tanto una de las exigencias fundamentales del colonialismo y fue muy numeroso, este tipo de esclavismo podría definirse como orientado hacia los “bienes de producción”; por ello se traficaban fundamentalmente con hombres vigorosos y mujeres adultas. En cambio la trata oriental estaba orientada a la consecución de “bienes de consumo” en su mayoría niños y mujeres, para el trabajo doméstico o para los harenes; este tipo de esclavismo fue mucho menos numeroso hasta el siglo XX. El hundimiento de la base agrícola del colonialismo a finales del siglo XVIII y la necesidad de evolucionar hacia el capitalismo, supuso un cambio fundamental en el sistema de trabajo, la revolución industrial introdujo una nueva situación en la que los negros que interesaban ya no eran los productores manuales, sino los consumidores de tejidos de Manchester y herramientas de Birmingham. Holanda y Francia seguirían este camino iniciado por Dinamarca en 1792, Francia en 1794, Inglaterra en 1807, EEUU en 1833 abolieron la esclavitud. En España y en otros países en los que la revolución industrial se entronizó de forma tardía la esclavitud se abolió en 1886, en Brasil se abolió en 1888 y en Mauritania (último país del mundo) en 1980. La abolición de la esclavitud no fue tanto (o solamente) el refrendo de una posición ante los derechos humanos y de los ciudadanos, sino una elección social y económica hacia una nueva forma de producción: el capitalismo. 2.- Explicar las características del esclavismo moderno; la abolición conllevó ilegalización, y ésta una mayor brutalidad si cabe. Hay que partir del hecho de que la abolición no supuso la supresión definitiva de la esclavitud sino su ilegalidad. A partir de la abolición los traficantes fueron cambiando sus estrategias y objetivos, adaptándose a las condiciones de su macabro mercado. En líneas generales cabe decir que la esclavitud se ha ido transformando en aquella que definíamos como “de consumo”. No tanto por que no afecte a occidente, sino porque las mujeres y los niños son los más vulnerables ante el secuestro, el engaño, la trata y la explotación. Cabe hacer referencia a un articulo, “La lucha contra el comercio de seres humanos” de Joan Delaney , en el que pone de manifiesto que los traficantes de seres humanos consideran que su producto es mucho más rentable que los productos tradicionales ya que las drogas y las armas pierden valor inmediatamente después del primer uso, en cam434 bio las personas no. (por ejemplo; un niño en Benin puede costar unos 20 ó 40 Euros y ser vendido en Nigeria por 800 o 1000 Euros). Las nuevas formas de esclavitud son muy variadas. Cabe destacar la SERVIDUMBRE FORZADA que afecta a 200 millones de personas en todo el mundo. Entre las nuevas formas de esclavitud destacamos: La servidumbre por deudas (Pakistan, Mauritania), la participación obligatoria en trabajos públicos (Vietnam, Sierra Leona, Tanzania), el trabajo forzoso impuesto por militares (Congo, Angola, Sierra Leona), el rapto de niños soldado (en casi 50 conflictos armados en todo el mundo), el trabajo forzoso de los presos (EEUU, China), el trabajo doméstico que afecta a millones de mujeres desplazadas en el mundo. Una de las formas de esclavitud que más ha aumentado es el trabajo infantil que afecta a niños y niñas de entre 5 y 13 años en todo el mundo, según algunas estimaciones (UNICEF, AI,) esta explotación afecta a 300 millones de niños y niñas que no sólo trabajan en las industrias locales, sino que también lo hacen en las fábricas que el primer mundo ha distribuido por los países empobrecidos. 1 de cada 5 niños trabaja en América Latina, 2 de cada 3 en Africa, 1 de cada 2 en Asia, incluso en la UE hay cerca de 2 millones de niños trabajadores. AI ha denunciado recientemente que cerca de 10 millones de niños y niñas en el mundo son forzados a trabajar como empleados domésticos. 3.- Explicar que la abolición del esclavismo no supuso su desaparición, sino todo lo contrario; hoy en día hay más esclavos que en ninguna otra época de la historia. En la época del colonialismo, se calcula que llegaron a existir 10 millones de esclavos simultáneamente en las plantaciones de América, aunque el impacto demográfico del etnocidio fue enorme ya que en los 400 años que duró supuso el exterminio de 140 millones de personas, (Fran Araujo en “Nuevas formas de esclavitud”). En el siglo XXI lo que más sorprende es el brutal aumento de las viejas formas de esclavitud, aunque ahora su principal motivo es el tráfico de personas y el dinero, y el beneficio que generan. El esclavo es comprado y vendido como parte de un mercado en el que él es el principal objetivo. La cadena empieza en las guerras que libran los señores de la guerra en Africa o en algunos casos en las situaciones de extrema pobreza que viven algunas sociedades y que abocan al secuestro físico y venta por parte de agentes o alguno de los padres o tutores, seguido de la imposición de trabajo forzoso. Como explica Ann Jordan de Human Rights, a finales del siglo XX se produjo un gran aumento de una forma nueva de esclavitud: el trá435 fico de seres humanos. Los traficantes modernos tratan a hombres, mujeres y niños como productos y los transportan y venden a través de las fronteras. Muchos gobiernos se niegan a aceptar que el tráfico de seres humanos es un problema en sus países, y tienden a considerar el tema no como una acción de las mafias organizadas sino como una acción de inmigración ilegal. Este tipo de estrategias no pueden hacer nada para frenar el incesante aumento de este delito. El ESCLAVISMO actualmente afecta a 30 millones de personas en el mundo; el trabajo forzoso de niños en las plantaciones de café y cacao (en Benin, Nigeria, Malí, Costa de Marfil, donde trabaja casi 1 millón de niños), la explotación sexual de mujeres, niños y niñas (en Asia; India, Camboya, China, Tailandia, Vietnam, Laos, Filipinas, etc. Donde hay 4 millones de mujeres esclavas y 2 millones de niñas y niños, en África: en Benin, Togo, Nigeria, Congo, Emiratos Arabes, Arabia Saudi, etc., donde hay 5 millones de mujeres y niños esclavos). La explotación de esclavos en las haciendas de lugares remotos en la Amazonía brasileña, donde hay 50.000 esclavos, o Mauritania donde aún persiste la esclavitud hereditaria, (el 40% de los esclavos actualmente han heredado esta condición). 4.- Informar sobre los diferentes colectivos afectados y las características de la esclavitud del siglo XXI, así como sus relaciones con el tráfico de personas, de armas, de drogas, de materias primas y metales preciosos. En este capítulo vamos a tratar cómo operan los “señores de la guerra” que actualmente están detrás de numerosos conflictos armados (mal llamados conflictos tribales) principalmente en Africa. Estos incalificables militares o guerrilleros, utilizan la guerra para sacar provecho en términos de poder y riqueza; actúan como nuevos empresarios del terror. Su negocio está ligado a la venta de armas, el tráfico de oro y diamantes así como otras materias primas estratégicas, como cotlan (fundamental para la telefonía móvil) y por supuesto a la explotación de personas (fundamentalmente mujeres y niños) en régimen de esclavitud. En los conflictos del Congo (Ana Delicado, “La verdadera historia de los conflictos del Congo”), el cotlan y los diamantes estaban detrás de los terribles conflictos de Kivu y Kisangani (Kabila defendía los intereses de ingleses y norteamericanos, mientras que Mobutu los de Francia). Hemas y Lendus enfrentados por el dominio de las minas de diamantes de Kisangani fueron armados y entrenados por Uganda, el mayor exportador de diamantes ilegales ya que no tiene minas en su territorio. Los Hutus y los Tutsis de la región de Kivu se enfrentaron también por 436 el control de las minas de cotlan, ambos grupos se aprovisionaban en Rwanda. En la actualidad, este país es uno de los mayores exportadores de este producto a pesar de no tener ninguna mina (se calcula que 3 millones de personas esclavas han muerto en los últimos años en las minas de cotlan). En los conflictos de Liberia y Sierra Leona, (Miguel Angel Ferrari “Liberia, crímenes y diamantes”) el control de las minas de diamantes fue la causa por la que los señores de la guerra (principalmente Charles Taylor, lider del RUF) consiguieron imponer el terror a cerca de 10 millones de personas produciendo 1 millón de muertos. El gobierno de Sierra Leona concedió la licencia de explotación de las minas de diamantes en poder del RUF (Sierra Leona es el primer productor mundial de diamantes industriales) a la empresa británica Branch Energy, la cual contrató a mercenarios sudafricanos de la empresa Executive Outcom para colaborar en la eliminación de la guerrilla del RUF (Frente Revolucionario Unido) . En el conflicto de Darfur en Sudán, Human Right Watch ha denunciado que la existencia de petróleo en Darfur puede ser la causa que explique las acciones de limpieza étnica que grupos armados y fuerzas gubernamentales han desatado en la región, los guerrilleros árabes actúan contra la población civil de las etnias: fur, rizeigat y dinka. Estas milicias nunca atacan objetivos militares, la captura de ganado y esclavos es una práctica habitual ya que después piden rescate por estos últimos a las ONGs anti esclavitud presentes en la zona. Tras 20 años de conflicto se calcula que ha habido 3 millones de fallecidos, 5 millones de desplazados y se estima que puede haber alrededor de 15.000 esclavos. 437 “CONFLICTOS ENCUBIERTOS Y ENCUBRIDORES: PROSTITUCIÓN, NIÑOS SOLDADOS, NIÑOS ESCLAVO... A 120 AÑOS DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD”. D entro de la “Semana Internacional de Lucha contra la Pobreza”, que ha tenido lugar entre los días 16 y 21 de octubre, la Económica ha propuesto esta conferencia, que se realiza en colaboración con los ateneos de Barcelona y de Madrid, y que se enmarca, así mismo, en una serie de actividades promovidas para recordar que hace 120 años quedó abolida la esclavitud en España y, sin embargo, y no obstante esta efemérides, es preciso poner en evidencia la existencia de ciertas lacras asociadas a la persistencia del fenómeno de la esclavitud en el mundo del siglo XXI, y que están asociadas a las de la pobreza y el subdesarrollo, contra las que se pide por parte de los ciudadanos el establecimiento de programas de lucha basados en los “Objetivos del Milenio de la ONU”. En esta mesa redonda, han intervenido D. Sergi Jover i Rejsek, Coordinador de las “Jornades de Commemoració del 120é Aniversari de l’Abolició de l’Esclavatge a Espanya”, y D. Javier Edo Ausach, Presidente de la Asociación Valenciana de Ayuda al Refugiado y Secretario General de la Plataforma de España de Voluntariado. Ha presentado a los conferenciantes D. Julián Marcelo, socio de la Económica, Ingeniero Informático y Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia. La esclavitud es una lacra que ha acompañado a la humanidad durante gran parte de su historia hasta que en una serie e procesos de transformación social, durante el siglo XIX, fue desapareciendo de los ordenamientos jurídicos de la mayoría de los estados, sin embargo permanece aún en ciertos países, como pone de manifiesto la actividad de compra de la libertad de esclavos por parte de determinadas ONGs en Sudán, o la denunciada existencia de niños esclavos en Nigeria –se habla que en cifras de 500.000—. Hay, pues, que hablar también de formas encubiertas de esclavitud en la actualidad cuyo análisis está sobre la mesa y que, dado que casi siempre aparecen vinculadas a situaciones de pobreza y subdesarrollo, es muy oportuno que la Económica lo traiga a esta Semana Internacional de Lucha contra la Pobreza y ofrezca a la sociedad civil valenciana la información y el análisis de esta realidad. SANTIAGO L. DEL AGUA LA ECONÓMICA. LUCES Y SOMBRAS 439 Apéndice El Sr Sergi Jover del Ateneu Barcelonés, informó de las Jornadas celebradas en esta entidad para conmemorar el 120 aniversario de la abolición de la esclavitud en España, el 7 de octubre de 1886. En ellas se aprobó un manifiesto que relaciona la conveniencia de recordar esta efeméride con la lucha contra las formas modernas de esclavitud Manifiesto sobre la conmemoración de la abolición de la esclavitud en el Estado español. El Ateneo barcelonés, el Programa por la Paz del departamento de Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat de Cataluña y el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña, entidades organizadoras de las Jornadas sobre el 120º Aniversario de la Abolición de la esclavitud en España. MANIFIESTAN Primero.- La importancia de la abolición del tráfico de personas esclavas y de la esclavitud, como también las consecuencias que tuvo en el conjunto de la sociedad y, muy especialmente, en el avance hacia una conciencia colectiva igualitaria y de respecto de los derechos de las personas, contrasta con el silencio que ha imperado, y continúa imperando, sobre las circunstancias de este paso. Hoy podemos afirmar que fueron diversas las razones que explican la abolición del tráfico de personas esclavas y de la esclavitud, y que se trató de un fenómeno poliédrico que afectó directamente la vida interna –política, económica y social- y la política exterior de muchos estados del mundo. Segundo.- Si bien el Estado español impulsó la primera actitud abolicionista registrada en la historia Occidente, fue el último estado occidental que abolió la esclavitud, y se constituyó en este sentido, como un reducto de esta práctica hasta finales del siglo XIX. En este periodo, se produjeron grandes movilizaciones y enfrentamientos en el Estado español por conseguir la abolición, para que se acabase con esta práctica aberrante que consistía en poseer y ejercer cualquier derecho de propiedad sobre las personas. Sin embargo, esta abolición se hizo de forma gradual. El 13 de febrero de 1880, se adoptó una ley para la abolición de la esclavitud que previó para la liberación definitiva un periodo de transición en el que los esclavos y esclavas pasaban a denominarse “patrocinados” y podían ser castigados si intentaban escapar. No fue hasta el 7 de octubre de 1886 que este proceso culminó con la abolición definitiva de la institución del “patronato”. Es esta fecha la que hemos querido conmemorar mediante estas jornadas. Tercero.- Esta conmemoración se proyecta, desgraciadamente, con rabiosa actualidad, en la medida que hoy hay nuevas formas de negación de la dignidad de la condición humana en numerosos países del mundo, 440 hecho que pone de manifiesto hasta qué punto esta cuestión no puede ser únicamente un asunto materia de recuerdo histórico. En este sentido, queremos destacar que hoy, a comienzos del siglo XXI, todavía perviven varias formas de esclavitud, de manera encubierta o no, que afectan sectores importantes de la población de nuestro mundo. Si bien las formas clásicas y históricas de esclavitud y de trabajo forzado casi han desaparecido o se encuentran muy escondidas, podemos afirmar que en su lugar han aparecido una serie de nuevas formas de esclavitud o de trabajo forzado que afectan los colectivos más desprotegidos y vulnerables de la sociedad (trabajadores y trabajadoras emigrantes, niños, mujeres...) y que constituyen situaciones prohibidas por ley y sancionadas en los ordenamientos jurídicos internos de los estados. Además, también es necesario denunciar que los gobiernos de algunos Estados permiten y toleran instituciones muy próximas a la esclavitud. Cuarto.- Hoy, podemos afirmar que la prohibición de la esclavitud es un derecho humano absoluto que no está sometido a ningún límite o excepción. Repugna a la conciencia jurídica moderna la propiedad de un ser humano por otro. No podemos tolerar ni permitir situaciones que impliquen un estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercen los atributos del derecho de propiedad. Es por este motivo que, según el derecho internacional contemporáneo, podemos considerar la esclavitud como una situación que constituye una violación grave de un derecho humano fundamental y, por lo tanto, un crimen contra la humanidad. Quinto.- Haciéndonos eco de esta situación, nos dirigimos al Parlamento de Cataluña, como institución que representa la soberanía de nuestro pueblo, por tal que constate esta situación e impulse las medidas que proponemos para acabar con esta plaga que afecta directamente la dignidad del ser humano. Estas medidas consisten en: a) Salvaguardar este derecho humano, que comporta varias obligaciones positivas por parte de los estados. Estas obligaciones implican la supresión completa de la esclavitud en todas sus formas; la represión y prevención del tráfico de esclavos y esclavas; la consideración de estos actos como delitos muy graves en su legislación penal interna y la necesitad de invertir los medios adecuados para perseguirlos. b) Educar en valores, lo cual es fundamental para evitar que se produzcan de nuevo estas prácticas y para no olvidar lo que han significado en muchas sociedades. Es por este motivo que se debe tratar la esclavitud de forma conveniente en los libros de texto escolares, atendida su utilidad para combatir el racismo y la xenofobia, y como herramienta de lucha contra las nuevas formas de injusticia y de servidumbre que todavía hoy existen, en cualquier parte del planeta. 441 c) Requerir una acción internacional hacia los estados que todavía toleran esta práctica degradante para presionarlos para que cambien sus leyes internas y las adapten a los tratados internacionales en la materia. En este sentido, proponemos el establecimiento de un control internacional, al margen de las posibilidades que existen en los pactos internacionales de derechos humanos elaborados en el seno de Naciones Unidas. Creemos que sería necesaria la constitución de un órgano internacional especialmente competente, del mismo modo que ya existen órganos convencionales de control para 1a protección de las mujeres, de los niños y de las personas trabajadoras. Por eso consideramos que el nuevo Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas tendría que activar algún mecanismo internacional para controlar que esta práctica aberrante se extinga de una vez por todas en nuestro planeta. Barcelona, 7 de octubre de 2006 Ateneo Barcelonés Programa para el Instituto Internacional por la Paz del Departamento de Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat de Cataluña Instituto de Derechos Humanos de Cataluña El público siguió con interés las diferentes intervenciones en el Aula Magna de la Universidad de Valencia 442 XIV ENCUENTRO DE RRSSEEAAP EN BADAJOZ 26-28 de octubre de 2006 XIV Encuentro de Reales Sociedades Económicas de Amigos del País de España y América Badajoz 26,27 y 28 de Octubre de 2006 Con motivo de la celebración del 190 Aniversario de la fundación de la RSEAP de Badajoz se reunirán en la Sociedades venidas desde distintos puntos de la geografía española e internacional. Los días 26, 27 y 28 de Octubre se celebrará en Badajoz este encuentro de Sociedades con el que se pretende estrechar lazos de cooperación entre ellas. Además habrá mesas de debate en las que se tratarán los siguientes temas: “Financiación de las RSEAP”, “Papel y uso de Internet en las RSEAP” o “Nuevos retos de las RSEAP en la Sociedad del Conocimiento”. Así mismo, los acompañantes tendrán la oportunidad de realizar una visita guiada, el día 27, a los conventos de Badajoz que estará dirigida por Álvaro Meléndez Teodoro y el día 28 recorrerán la ciudad de Badajoz de la mano de Alberto González Rodríguez y para después visitar Elvas y almorzar allí. Participarán en este encuentro las siguientes Sociedades: Bascongada, RS Matritense, RSE de Valencia, RSE Aragonesa, RSE Gran Canaria, RSE Sevillana, RSE de Tenerife, RSE de Santiago, RSE Jaén, Sociedad Vejeriana, SE de La Habana, RSE de Cartagena y RSE Murcia. 444 RS de de de “NUEVOS RETOS DE LAS REALES SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO“ Francisco Oltra Climent Director de la RSEAP de Valencia Ponencia presentada en el XIV Encuentro de RRSSEEAAP con motivo de la celebración del 190 Aniversario de la fundación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz D istinguidos Directores-Presidentes de RRSSEEAAP, En primer lugar quiero agradecer a la Económica de Amigos del País de Badajoz la afectuosa acogida que nos han dispensado así como el esfuerzo que han realizado en la organización de este XIV Encuentro de RRSSEEAAP que, sin lugar a dudas, nos va a permitir reflexionar sobre el futuro de estas sociedades de tan larga y brillante historia. Igualmente felicitarles por su 190 aniversario y animarles a que sigan trabajando por la sociedad de Badajoz con la misma dedicación y efectividad como lo han venido haciendo hasta ahora. En este XIV Encuentro nos hemos propuesto, como uno de los temas clave, centrar nuestra atención en los “nuevos retos de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País en la sociedad del conocimiento “. En esta sociedad de la información y del conocimiento en la que ya estamos viviendo es bueno y recomendable conocer mejor la Ilustración, aquel movimiento filosófico-social hacia el que actualmente volvemos nuestra mirada en busca de aquellos principios que iluminaron aquella Sociedad en la que se encuentra el origen de la nuestra. Es bueno y saludable conocer en profundidad la Ilustración porque en ese movimiento tienen las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País (RRSSEEAAP) su origen y su inicio desde el que apostaron por la educación como palanca de cambio y modernización de la sociedad para eliminar la pobreza y la usura de este país, España, en aquel momento. 445 Pero conocer la Ilustración siendo necesario no es suficiente para hablar de los “nuevos retos de las RRSSEEAAP., en la sociedad del conocimiento“. Es esencial hablar del futuro de estas sociedades, pero hablar muy poco del pasado porque ha sido tratado ya por autores de reconocido prestigio que han escrito sobre el importante papel que estas Sociedades desempeñaron, con sus errores y aciertos, durante los S. XVIII, XIX y parte del XX., con aportaciones brillantes (elaboración de dictámenes, informes, etc.) y por el pragmático papel que se les atribuye a la mayoría de estas Sociedades a la hora de desarrollar una actividad que se distingue por actividades como: la creación de Conservatorios de Música, de Escuelas populares, de Cajas de Ahorros, Organización de Concursos y Exposiciones, etc.). Tenemos que seguir prestando nuestra atención a ese pasado brillante, pero para proyectarlo al futuro, con la misma grandeza de miras que lo hicieron nuestros antepasados es decir, apostando siempre por la Libertad, la Razón, la Justicia, el Conocimiento, el Respeto y la Tolerancia, bases para el progreso y bienestar de todos los ciudadanos. Las reflexiones conjuntas que venimos realizando, especialmente a partir de 1.988 a través de los Encuentros de Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Zaragoza son un buen ejercicio para desde la reflexión ir garantizando y ajustando el futuro de las Económicas. Podemos pervivir de forma aislada, cada Económica, pero es más útil a los intereses generales de la sociedad civil española, de la que formamos parte activa, que todas estas entidades, conjuntamente, proyecten hacia el futuro su experiencia, su capacidad creativa y su prestigio histórico. A título individual, cada Económica va resolviendo, con dignidad, su supervivencia. Después de tantos años de historia estas Sociedades siguen vivas y activas, lo cual ya de por sí es un éxito. Y en la sociedad de la información y del conocimiento, en la que ya estamos viviendo, hablamos sobre las consecuencias que se derivan del espectacular avance científico-técnico de la Clonación de seres humanos los avances en la investigación de células madre, en la investigación astronáutica que permite a través de los vuelos espaciales desplegar aventuras hacia nuevos mundos que nos hacen recordar las aventuras de Cristóbal Colon hace 500 años etc. Es indudable que el avance social de la Humanidad tiene una profunda base científica pero hay que conseguir que ese avance científico tenga rostro humano es decir, sea el origen de un mundo mejor para todos. La sociedad de la información y del conocimiento tiene que incorporar a todos sin exclusión para construir una sociedad digna. Hace 200 años 446 las Económicas se distinguieron por su decidido apoyo al desarrollo del “Conocimiento” como forma más adecuada para erradicar la pobreza y conseguir una sociedad libre, justa y con mayores cotas de bienestar. Para participar en la construcción de este nuevo orden social en el que ya estamos inmersos y no ser una mera comparsa es necesario participar y ello tenemos que hacerlo desde la importante responsabilidad en la transmisión, continuidad y mejora de estas Sociedades. Se hace necesario, pues, diseñar un marco de actuación que sirva de guía para cada Económica, pero que a su vez nos permita ensanchar nuestras actividades en una actuación conjunta, no excluyente, de todas las Económicas a la vez. Para el diseño de esta estrategia es imprescindible que encontremos puntos de intersección que acoten nuestro espacio social en el que poder operar conjuntamente dentro de nuestra irrenunciable independencia. Algunas sugerencias: Las RRSSEEAAP tenemos que ser un punto de encuentro entre la Tradición y el Progreso. Posiblemente haya pocas Entidades, como las Económicas de Amigos del País, que puedan asumir, con la autoridad derivada de su brillante Pasado, este importante rol social de conectar el Pasado con el Futuro, desde una plataforma social Cívica e Independiente. Ser un espacio de convivencia, en el que en el que quepan, sin exclusión, “todos” los ciudadanos que respeten los principios democráticos, con independencia de su adscripción política y forma de pensar y sobre todo ser sociedades que apuesten decididamente por la paz y la libertad. Ser a la vez, Entidades socio-culturales que se distingan por su decidido apoyo al desarrollo de la “Sociedad del Conocimiento” por la que siempre han apostado las Económicas. Una posible línea de actuación conjunta podría ser la siguiente: En primer lugar, intercambiar experiencias que hayan tenido éxito y estudiar y homogeneizar formas en que se han desarrollado estas actividades; Mesas redondas, Conferencias, Cursos, Congresos, Conciertos, Homenajes, etc. Para ello es conveniente que sigamos celebrando encuentros periódicos de RRSSEEAAP., aprovechando estos históricos aniversarios, o buscando otras motivaciones que permitan hacer realidad este objetivo. He podido comprobar que estos encuentros se van distinguiendo por la calidad de sus aportaciones y los que hemos asistido a todos ellos lo pueden corroborar por ello reitero mi propuesta de la necesidad y conveniencia de estos encuentros Incrementar nuestro rico patrimonio bibliográfico y crear una red de información que permita ensanchar nuestras distintas formas de ir desgranando el futuro. 447 Nuestras Sociedades Económicas tienen que ser soporte y escenario amplificador y divulgador de todos los trabajos de investigación científica o sociológica que permitan dar a conocer los avances de la ciencia o la mejora de los comportamientos de los distintos colectivos humanos que conviven en la Sociedad, para contribuir a elevar el nivel de vida de los ciudadanos, sin exclusiones. Para ir acabando y por si nuestra experiencia puede ser útil informaros a grandes trazos sobre las actividades y temas en los que la Económica de Amigos del País de Valencia está trabajando Hace dos años pusimos en marcha una iniciativa de participación en el desarrollo de la sociedad civil valenciana que consistió en rendir un homenaje a entidades relevantes de la misma, tales como: La Plataforma del Voluntariado que agrupa a todas las ONGs que operan en Valencia, el Instituto Médico Valenciano, como centro de investigación médico-sanitaria, el Centro excursionista, la Asociación de Cronistas del Reino, etc., en definitiva un homenaje a entidades cívicas que fue el pórtico para abrir espacios y caminos de colaboración entre estas y otras muchas entidades que forman parte del entramado de la sociedad civil valenciana. Hemos dedicado recientemente unas sesiones para reflexionar sobre el fenómeno de la inmigración, un tema políticamente complejo, de alta sensibilidad social, pero un drama humano que deja traslucir la hipocresía y la incoherencia de unos y el deseo legítimo de una vida digna por parte de los que emigran. Los que se quedan en su país y los que emigran son los nuevos esclavos del S. XXI. Estas mismas reflexiones se están realizando, también, en los Ateneos de Barcelona y Madrid y desde estas reflexiones se llegó a un consenso en el que se aprobó un manifiesto que trata de contemplar y buscar posibles soluciones a la esclavitud en el S. XXI. También estamos colaborando activamente en la Campaña Internacional de Pobreza Cero porque creemos que un mundo mejor es posible Pero a su vez nos preocupa y estamos preparando actividades sobre el futuro de la empresa Valenciana, el medio ambiente, la Ilustración y la Religión Ayer y hoy, etc., todos ellos temas de actualidad e interés, pero sin descuidar nuestra organización interna, nuestra participación en la Entidad financiera, hoy Bancaja, que fundamos hace 130 años, cuidamos nuestra relación con las Universidades y Centros de investigación, en definitiva queremos estar presentes en la sociedad civil y participar en los nuevos retos que plantea la sociedad del conocimiento. Nuestra más cordial felicitación a la RSEAP de Badajoz por su Aniversario y desearles que cumplan muchos más. Gracias a todos por vuestra atención. 448 AGUSTÍN ANDREU Doctor en Teología y Miembro del CSIC ILUSTRACIÓN Y RELIGIÓN: AYER Y HOY 2 de noviembre de 2006 450 “ILUSTRACIÓN Y RELIGIÓN: AYER Y HOY”. INTRODUCCIÓN A LA CONFERENCIA. Santiago L. del Agua La Económica. Luces y Sombras. Q uizá una de las aportaciones más importantes de la civilización occidental al desarrollo de la humanidad sea esa forma de entender e interpretar el conocimiento que llamamos Ilustración, que establece en la autoridad de la razón sus límites, sitúa al hombre como perspectiva fundamental de la reflexión humana y su lugar en el Universo como punto de reflexión del propio Universo sobre sí mismo. Esta nueva perspectiva, consecuencia de un complejo proceso histórico y social, interfiere seriamente en la dinámica entre el monopolio del conocimiento y la legitimación del poder, debido a este cambio de valor del mismo conocimiento y su forma de distribución (la libertad de pensamiento). Además, su repercusión en la cultura material de la humanidad ha sido espectacular, y la esperanza de que ese proceso continúe se percibe como parte de la solución de un futuro problemático. Todo ello puede contribuir a limitar la dimensión del concepto y la comprensión de la relación de este movimiento intelectual con las formas de pensamiento y tradiciones anteriores. La Ilustración no es tanto un catálogo de nuevas preguntas como una nueva forma de hacerlas.. Para D. Agustín Andreu, se puede ver la Ilustración como un proceso necesario de inteligencia de las cosas según la naturaleza interior de las mismas. Con ello se educa al género humano conforme el sentido de lo común y se ensancha el espacio de convivencia de los hombres. La Ilustración intenta convertir en razonables (y por lo tanto en universalmente válidas) las más diversas tradiciones y circunstancias, incluidas sin duda, las religiosas con la carga de sentido que presuponen y consigo llevan. La Ilustración no trabaja desde la racionalidad a secas (ésta es una abstracción) ni las revelaciones y las mitologías reciben la racionalidad desde fuera, pues la llevan en sí mismas dormida o implícita o insuficientemente expresada. Habría, pues, Ilustración e Ilustraciones como se ve recordando las formas en que ésta se produce en las diversas naciones de Occidente. En un momento en que las grandes religiones orientales como trasfon451 do de sus culturas se nos vienen encima sin complejo alguno a los occidentales, el de Ilustración se convierte en un instrumento de trabajo indispensable. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, es consciente del interés sobre estos temas para la reflexión del ciudadano de un mundo cada ves más intercultural, por ello y en colaboración con “¡AU! Associació Cultural Valenciana”, trae la visión autorizada de D. Agustín Andreu Rodrigo, quien ha tratado estos temas en la conferencia “Ilustración y religión: Ayer y Hoy”. Agustín Andreu Rodrigo, Doctor en Teología y Miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha dirigido el Aula Atenea de Humanidades (Cátedra Leibniz) de la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Valenciano de Estudio e Investigación. Enseñó Teología Sistemática en la Facultad de Teología de Valencia, así como Ética y Antropología en la Universidad Politécnica de Valencia y en la Escuela de Asistentes Sociales, siendo un reconocido especialista en la obra de Leibniz, Shaftesbury y Lessing, lo que le ha aproximado al conocimiento del movimiento ilustrado inglés y alemán, además del francés. 452 ILUSTRACIÓN Y RELIGIÓN Agustín Andreu Doctor en Teología y miembro del CSIC DEL PLANTEAMIENTO P odría parecer que la exposición que vamos a hacer sobre la problemática de la Ilustración y la religión –que no es un tema de ayer ni solamente europeo—está lleno de indirectas o alusiones a circunstancias españolas del momento presente. Pero no serán indirectas ni alusiones sino directas e indicaciones, y no sólo a circunstancias españolas y europeas sino a civilizaciones como las asiáticas que están sumiéndose, masivamente, por la fuerza de la tecnología, en procesos de Ilustración. Los mete en ellos la tecnología pero consisten en encuentros inevitables con la filosofía científica, es decir, con la filosofía en su forma ontológica o conceptuadora del ente y sus relaciones. Tal como se dieron en su día en Damasco y Córdoba cuando la civilización islámica se encontró con la Metafísica de Aristóteles, en Avicena y Averroes, el judío Maimónides e Ibn Arabí. Este tratamiento directo y más que enunciativo será posible gracias a que las relaciones entre Ilustración y Religión se pueden tratar hoy desde un planteamiento antropológico y no ideológico o dogmático. Ilustración es un estadio normal en la vida con inteligencia, y religión es la expresión de datos inevitables de esa misma inteligencia de la vida, concretamente del sentimiento de trascendencia que acusa la inteligencia humana de mil formas. Es posible, por lo tanto, un planteamiento no frontal ni dialéctico sino experiencial (desde la experiencia propia del individuo y la sociedad) y dialógico (únicamente desde una racionalidad consiguiente a la experiencia y desde la gradualidad de las mismas en forma de un continuum también pedagógico). Es la petición con que Walter Benjamin encara el futuro cuando abandona los callejones sin salida del kantismo al uso así como del marxismo, postulando la elaboración de un “continuo experimental sistemático puro” o sea “la variedad unitaria y continua del conocimiento que es la experiencia”1, desde una metafísica monádica leibniziana. 1 A. Andreu, “De Lessing a Benjamin. La otra Ilustración. (Experiencia e individuo I)”, en: ISEGORÍA, 1991, p. 20ss. 453 Tal planteamiento (fenomenológico y no ideológico, analítico y no panfletario) no obedece, sólo o fundamentalmente, a un propósito de buena voluntad o socialmente ecológico, ni tampoco al fantasma de factores de torpeza que ponen en guardia ante la lamentable historia occidental del siglo XX (tan poco ejemplar e ilustrada, que deja ahí detrás un siglo vergonzoso con 60 millones de muertos en guerras genocidas y un mundo ex-colonial exasperado por abusos e injusticias—dos considerandos por lo demás ineludibles). Es un planteamiento que resulta elemental, inexorablemente de una descripción fenomenológica de la inteligencia humana, de la inteligencia de la vida humana, y de la consiguiente falta de fe en la violencia intelectual en sus diversas formas. Es un planteamiento desde la fe en la inteligencia de la vida, la inteligencia naturalmente suficiente para que la razón como discurso que articula cualquier diversidad de factores y la religión como trasfondo de toda civilización, hagan su camino sin convertir sus tropezones en desgarros de principio y de programa. “La sana razón” es la frase con que desde Leibniz y Lessing se expresaba este propósito o programa ilustrado. “La sana religión” es la frase con que expresaría esto mismo, desde la Gran Bretaña, que siempre ha sabido ser más libre, Shaftesbury, el nieto, el tercer conde de Shaftesbury.2 Tanto la razón europea (y probablemente toda razón) como la revelación judío-cristiana (y probablemente toda revelación) tienden a aplicarse, aplicarse a los demás y a lo demás, expeditiva y mecánicamente sin dudar de sí mismas, alcanzando así a la totalidad universal, al Universo uno; está de algún modo en su naturaleza ser necesarias y globales. Y cabe disculpar a la razón humana y a la revelación religiosa de su primer movimiento totalitario, porque son, además, dos formas de deslumbramiento que generan seguridad máxima en un sujeto inseguro como el hombre es y sediento de seguridad como está. Mas, razón y revelación acaban por desarrollar sus frenos propios, o podrían, en buena lógica de la vida, acabar por hacerlo, sin tener que recibir duras lecciones de la vida y la historia, y tampoco por cálculos del poder con el que necesariamente juegan en la sociedad y en la historia, sino por la persuasión que brota de sus quehaceres o misiones mismas, de la misión de la razón y la misión de la revelación. El siglo y pico de la llamada Ilustración (desde fines del XVII a comienzos del XIX) y el siglo de la Revolución (el resto del XIX hasta el estallido de la revolución rusa) han puesto al aire las entrañas de sus respectivas intenciones en buena parte, y el análisis ha dado de sí lo que tuvieron y tienen de utilidad y de 2 Agustín Andreu, Shaftesbury. Crisis de la civilización puritana, Universidad Politéc. Valencia, 1998 (2ª edic.). 454 necesidad las dos actitudes mentales en que consisten la actitud ilustrada y la revolucionada, que representan en último término dos dimensiones de la inteligencia de la vida humana, de la limitada inteligencia de la vida humana, que está en continua elaboración y que tiene que reordenarse de cuando en cuando poniendo orden, claridad (iluminación) en la diversidad de materiales que se le acumulan, algunos terriblemente sorprendentes, y tiene que sublevarse escatológicamente de cuando en cuando para librarse de frustraciones deliberadas o fatales. Como dos dimensiones de la inteligencia de la vida, razón y relieigón, subsisten en la forma de sus respectivos gestores, el poder político y el poder religioso. Pero, aun concediendo que hay algo de maquinal y demiúrgico en las encarnaciones o somatizaciones de las fuerzas espirituales y sociales, acaba por funcionar todo según decisiones de individuos que aciertan más o menos en el cálculo de tensiones y resistencias de una sociedad en un momento dado. Es la actitud ilustrada, traicionada de modo múltiple y con razones especiosas variadísimas muchas veces por supuesto. Así, en virtud del carácter en último término individual de los sujetos de la acción ilustrada, Ilustración y Religión están recíprocamente poblados de individuos de signo recíproco. Hay ilustrados que merecerían aposentarse más en una Sacristía que en una Academia. La religión ha demostrado que resiste mucho más que el más insistente virus y el Estado no confesional está poblado de individuos con conciencia y costumbres religiosas. El forcejeo entre poder religioso y poder político es cuestión de principio y habría que tomarlo por una y otra parte como un espectáculo socialmente pedagógico a pesar de sus diversos aspectos menos estéticos y aun menos ejemplares. ¿Qué es ganar y qué es perder en el terreno de la ilustración o conocimiento de las cosas y situaciones por su interioridad inengañable? Y ello a pesar de la renuncia a la ingenuidad, pues ésta puede ser muy bien suplida por la ironía que es una dimensión no menos de la inteligencia racional que de la inteligencia de la fe. Si, como dice Belaval, hay que empezar a dejar de decir generalidades sobre la Ilustración,3 habremos de distinguir entre los caminos y modos como desde los diversos centros de la vida europea, se cumplió la última vez esa operación de la sana inteligencia que llamamos por antonomasia Ilustración. En la primera parte del siglo XX hubo poca gente que advirtiera, y llevara al concepto de Ilustración, esas diferencias de modalidad que permiten trabajar con la inteligencia de la vida y no contra la inteligencia de la vida. En España nos hubiera ayudado 3 Ilustración e Ilustraciones, Universidad Politécnica de Valencia, 1997, p.44. En adelante citaré por Ilustraciones. 455 mucho en los años 30 del siglo pasado esa distinción entre modalidades históricas de Ilustración. Don Julián Besteiro advirtió el contraste entre la Ilustración británica y la alemana: entre la observación de la vida de la gente con criterios estéticos y económicos y la forma del idealismo trascendental alemán. Y lo hizo notar, calificando de “visión unilateral y simple” la de Voltaire, que rectificaron, en la Gran Bretaña mismo, Coleridge y Carlyle. Besteiro no advirtió del todo que era a Shaftesbury a quien habría que haber recurrido para rectificar a un Voltaire que le concedía demasiado a Locke a pesar de tratarlo con sus sarcasmos.4 Fernando de los Ríos, ayudado de Francisco Giner que le recomendaba el estudio de Shaftesbury, bien que lo advirtió. Hubo una posibilidad de Ilustración que, una vez abandonada la obsesión confesional como directriz y criterio, volvía con la fuerza del humanismo que se marginara y ocultara esencialmente a mediados del XVI. Esa posibilidad fue traicionada en la Gran Bretaña y en el Continente. Lo iremos haciendo notar en nuestra exposición; la historia de Europa del XIX y el XX es fruto silvestre de esa equivocación que consistió en no ser capaces de cambiar de trasfondo antropológico religoso Se prefirió la antropología de Hobbes (y su precedente ideológico en Lutero, Calvino y san Agustín, y su versión católica en Pascal) a la de Shaftesbury y Adam Smith (con su robusta formulación de la simpatía universal según Leibniz y Lessing). El drama de la Ilustración se jugó en la casa donde estaba acogido Locke, el director general de Asuntos Eclesiásticos del abuelo Shaftesbury. Y se trataba de escoger, para la reforma secular y ya no religiosa de la sociedad, entre la antropología de san Agustín y san Pablo (que veía en el interior de la naturaleza un gusano roedor de culpa y de intención torcida, que se llamaba pecado original) y entre la de los humanistas (Bruno, Moro, Vives, que volvían en Shaftesbury el joven). La Ilustración habida fue en Inglaterra una traición a las mejores posibilidades del hombre. Voltaire, que listo lo era un rato, después de tratar personalmente a Locke que lo visitara en un momento en que le convenía al inglés alejarse de su suelo, lo llamó “el Pascal inglés.” Pero la partida la ganó el inglés que convirtió al francés en su agente literario en el Continente, determinando la dirección de la Ilustración europea.5 Esto en cuanto al planteamiento.6 4 Cfr. J.Besteiro, marxismo y antimarxismo, ZYX, p.74ss. E Ilustración e Ilustraciones, Universidad Politécnica, Valencia 1997. 456 ACUMULACIONES Y SOBRESALTOS La religión, antes de ser una institución social que puede ocupar más o menos sitio en una forma de vida individual y de sociedad política, es una disposición de la inteligencia humana, disposición resultante de su movimiento o actuación más propia como una facultad de intuición imaginativa en la cual late una rara y evidente sensación de trascendencia. Una facultad de intuición de las cosas y de ampliación imaginativa incesante sobre las cosas, ésa es su naturaleza y vida, su movimiento interior. La pluralidad de intuiciones e imaginaciones se conectan como naturalmente, o mejor dicho, esas conexiones son también objeto de intuición e imaginación. Y el conjunto de esas conexiones produce una imagen del mundo dentro de la cual se orienta y dispone de pautas y puede así vivir el hombre. Esa imagen del mundo toca siempre directa o implícitamente el tema del infinito, del fundamento, de la razón última, y este toque lo permea, transe, contagia todo (lo infecta, decía cierta Ilustración) y acaba condicionando la imagen del mundo en grado y modo siempre esencial. La presencia de esa sombra en la inteligencia es lo natural o innato; echársela de encima, con uno u otro propósito, es obra o trabajo de la reflexión. El hombre no es naturalmente “descreído” (como suele expresarse su desentendimiento de todo tipo de trascendencia). Ni Diderot ni Voltaire siquiera hubieran aceptado eso desde su justa irritación anticlerical. Y esa sombra del infinito, del sentido y fundamento último del Universo es lo que produce en la inteligencia de la vida humana la aparición o revelación de expresiones del plus, o más allá de lo presente y a mano, que el hombre presiente o sospecha: expresiones en forma de relatos diversísimos acerca de los orígenes y las intenciones últimas operantes en el Universo, en forma de mitos. Ni el mito ni el floklore son enfermedades o trampas; pertenecen al modo de ser o entender desde la vida, del hombre; y es una conquista penosa de la antropología del siglo XX haber reivindicado su valor esencial que no es el pintoresco. La vida de la inteligencia humana individual y social empieza a partir de esos trasfondos religiosos, mitológicos u originarios. 5 Hay un asomo de traición de Locke a Shaftsbury el abuelo fundador del Partido whig. La sospecha la pone el nieto, que fue pupilo de Locke y se esforzó por guardarle respeto y fidelidad. Cfr. Shaftesbury. Crisis de la civilización puritana, y “Shaftesbury y el ‘Pascal inglés’ “, en La Tradición analítica, I, 1992 (Coord. J.G. Camarena y J.M. Mardones), pp.20ss. 6 El 6planteamiento consta pues de una ontología de la naturaleza de la inteligencia de la vida (que ampliaremos a lo largo del trabajo) y de una valoración histórica del caso Locke/Shaftesbury (que sería la ocasión que desencadenaría el hegelianismo de la Idea absoluta). 457 La sana inteligencia humana requiere que la escuela infantil y joven sea iniciada desde esos y en esos trasfondos rl cómo, será lo que habrá que ver desde el punto de vista de la salud mental y de la racionalidad ínsita y propia de cada interés. Pero prescindir de ese trasfondo es mutilar el alma además de obligarla a prescindir insanamente de su pasado. Hay una historia detrás del hombre; es indispensable entenderla sanamente, y la manera más insana de entenderla es negarla, o utilizarla dolosamente. Estado laico o neutral quiere decir solamente que la autoridad administrativa facilitará el acceso a las expresiones vigentes de esa dimensión de la inteligencia de la vida que atiende a la trascendencia de los orígenes y las destinaciones de la vida y el mundo. Los interesados en la fe religiosa tendrían que ser los más interesados en que la transmisión de la revelación como trasfondo de civilización se cumpliera con toda la delicadeza de las cosas íntimas de la inteligencia. Sigamos con la sucinta descripción fenomenológica de la manera como surge ese sobresalto que es la revelación religiosa o algún otro tipo de conocimientos que representan un vuelco en la inteligencia de la vida o, como decía 7Max Scheler, “un creciente descoyuntamiento de la tradición” biológica (no de la documental ni de la oficial) y obligan a un reordenamiento del conjunto de la teoría y praxis. Las conexiones entre las intuiciones vitales (de la inteligencia de la vida) son relaciones de diverso modo: según principio de participación, según principio de analogías, según principios filosóficos o científicos. Y todo ello se produce en la esfera esencial de la aplicación práctica a la vida cotidiana en todas sus dimensiones, ordenadas éstas según criterios muy diversos y más o menos acertados o sanos. El resultado de esta “variedad unitaria y continua del conocimiento que es la experiencia humana” social —con sus tensiones, sus posiciones a favor de lo nuevo inevitable y supuestamente necesario y de lo antiguo más seguro y supuestamente intocable—, el resultado es la vida misma, la salud mental y social, que no puede ser estática. Viviente de hábitos inventados y heredados, animal de tradición y tradiciones, al hombre se le producen de tanto en tanto acumulaciones de conocimientos teóricos y prácticos que acaban operando como un atolladero y obturan la vida individual y social. Y es que la múltiple atención humana se ha ido dirigiendo, por necesidad o por curiosidad, hacia ocurrencias o descubrimientos que han suscitado perplejidades y confusiones o esperanzas e ilusiones; ha ido aumentando incesante e imperceptiblemente el mundo y se ha complicado. 7 El puesto del hombre en el cosmos, p.30 (segunda edición 1936, en la Revista de Occid.). 458 De repente es el horizonte entero el que ha cambiado y nada está en el que se decía su sitio. Esa complicación pone muchas cosas, o todo, en crisis en el mundo 8 concreto de una determinada cultura o una civilización . No voy a entrar aquí en las formas de crisis a que da lugar el fenómeno de la acumulación de conocimientos en una sociedad; y no distinguiré entre conocimientos teóricos, incluso máximamente teóricos o referentes a dioses y mundos lejanos, celestiales o infernales, y conocimientos prácticos y aplicables al vivir; no, porque todo conocimiento humano puede ser sumamente peligroso y sumamente favorable. El hombre es un ser así, su ser de instinto que desemboca en libertad es así, su instinto es la libertad: entra en un orbe de innumerables e inimaginables posibles, y elige, o “le eligen” a la fuerza aquello con lo que habrá de pechar. Y del modo de resolver o no resolver esa crisis de acumulación puede depender hasta la supervivencia de una civilización, en todo caso la salud pública, el bienestar elemental de una sociedad. La operación de reordenar los materiales de conocimiento y uso que se van acumulando, de evaluarlos diversamente y de re-situarlos en el orden de preferencia, de considerarlos históricos y valiosos como pasado, de “abrir nuevas aperturas” y aceptar “nuevos fondos de conocimientos” de los que se derivan y sacan después durante siglos iluminaciones y prácticas útiles (así hablaba Leibniz), esa operación de la inteligencia se llama Ilustración, y la actitud política, intelectual o religiosa correspondiente, es la actitud ilustrada. La cual, obviamente, se produce entre todo tipo de tensiones. La cuestión en último término se reduce a ver si, dado un momento de acumulación peligrosa o de asombro y revelación notable, hay algunos ciudadanos que representen tal actitud intelectual de la vida. Una revelación, decía Leibniz, es una aparición de un fondo de conocimientos que lo trastoca todo: planteamiento general y conceptos, pero aprovechándolo todo y favoreciendo más y mejor a todos los hombres en el trasiego o aventu9 ra, o lo que sea, de esta vida. 8 Llamo cultura a un medio humano determinado, con sus creencias, conocimientos, religión, usos y útiles para la vida, idioma, arte, etc. El vocablo civilización lo usaré para las culturas de envergadura en la historia universal. Todo grupo humano, por minúsculo que sea (un grupo de una isla muy aislada de la Polinesia, o un grupo perdido en la Amazonia) tiene la forma problemática propia de la inteligencia viva o de la vida humana, pero el camino real de la historia universal (universal, también para las numéricamente pequeñas culturas) viene marcado y dirigido por las grandes civilizaciones que incorporan centenares de culturas (es el caso de babilonia, el Helenismo, la civilización cristiana, la civilización china o la india…) 459 El mérito de poder ver y expresar las cosas así es de las ciencias antropológicas que se han ido construyendo a lo largo de los siglos XVIII y XIX, empezando por los viajes para conocer a los hombres en su diversidad de organización y hábitos y luego averiguando, formulando y ponderando su estructura individual y social a partir del trabajo y de la propiedad. DOS MOMENTOS PARADIGMÁTICOS DE ILUSTRACIÓN (DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL) En la historia del pensamiento occidental hay dos grandes momentos, dos grandes ocasiones que dejan ver con toda plasticidad el trabajo que ha de desarrollar precisamente la inteligencia racional para salvar el mundo del hombre pero trasladándolo a otro pentagrama talmente, que pueda seguir siendo no ya el mismo sino más él mismo por intensificación y ampliación de humanidad. Son tan brillantes y enormes esos dos trabajos de la inteligencia de la vida, dos trabajos consistentes en ilustrar una situación humana obturada para poder salir a “riveder le stelle” o simplemente para tirar adelante, que han quedado como prototipos de lo que es una Ilustración. Son dos trabajos de un talento, y de un sufrimiento inmenso, pero útil e imprescindible. La conciencia no se da sin padecer y sus grados lo son de sufrimiento, decía Scheler. Se trata de momentos que se pueden colocar en el tiempo por lo que hace a su arranque, pero en verdad son actitudes que constituyen el espíritu y su memoria tanto como su subconsciente, su esperanza y expectativa, y que como tales se prolongan. El primero de esos momentos consistió en la aparición de la filosofía, de la racionalidad en forma lógica y ontológica. El segundo fue el célebre, y recientemente rescatado, siglo XVIII : rescatado porque la 9 El vocablo revelación lo empleamos en sentido amplio, pero no cargando con imprecisión alguna. Pues, al contrario, deseamos que el fenómeno espiritual y psicológico de la que dice la teología revelación estrictamente dicha y aun sobrenatural, no se escape de la ley general del surgir los conocimientos en el alma y la mente humanas. Esta observación es técnicamente indispensable para poder hablar con una revelación o desde una revelación; pues, saliéndose de las leyes generales del conocimiento, o expulsándola de las mismas, se hace imposible tratar de la revelación con y desde la razón humana. señaló lugar: una colina, el recodo de un río, la cima de un acantilado, el punto central de un golfo marino…, y luego sobre ese lugar se alzó como sitio central un templo ibero, y sobre él un templo romano, otro cristiano pero romano, otro visigótico luego, otro románico, otro islámico, otro cristiano de nuevo con carga gótica… En una forma de continuidad de la vida que se traga la discontinuidad o en una forma de discontinuidad que se traga la continuidad. 460 Iglesia y la Revolución coincidieron en condenarlo y despreciarlo o devaluarlo, respectivamente. Cuando el 1940 se funda el CSIC, consta en el reglamento de su fundación que su objetivo es “restaurar lo que destruyó el siglo XVIII: “nuestra gloriosa tradición científica”. La Ilustración habría destruido “la clásica y cristiana unidad de las ciencias”.10 Para la Revolución, “ilustrado” era ya un insulto. La aparición de la racionalidad lógica y ontológica se le convirtió al hombre occidental, ya en los albores, en ley del pensamiento: es el momento en que la mentalidad religiosa griega, mitológica y mitologizante, en su sana función de imaginarse el Todo divino o Universo, se encuentra, dentro de ella misma, con un brote de racionalidad formal, de esa forma del pensar que llamamos filosofía y ciencia y que es, como cualquier otra forma o estilo del pensar (poética, histórica, vital…) ineludible, pues que es en el hombre mismo donde ha aparecido, tan ineludible como los pulmones y el hígado o el corazón. Se le ha hecho esa forma de pensamiento, le ha nacido, le ha salido de dentro. Es el momento de los filósofos presocráticos, los físicos, que toman una actitud mental nueva ante las cosas y su conjunto, preguntando fundamentalmente qué son las cosas en sí mismas y con independencia de los dioses. Cosas tremendas que pasan sin hacer ruido. El motivo del moverse a preguntar no es ningún apetito de independencia renegadora o autoliberadora de lo divino, no necesariamente, aunque también se dará esa forma de actitud, sino la curiosidad o interés inevitable de conocer lo que las cosas son en sí mismas incluso por gratuita creación divina, pero por donación sincera, irreversible, real, que habrá que tener en cuenta incluso por motivos de piedad y religión. Es un preguntar hipotético en efecto (no niega el carácter divino de lo cósmico y de su mito; en este punto se limita a ponerlo entre paréntesis). Pero el hombre, con ese preguntar, ahonda en el respeto a sí mismo y en el conocimiento de sí mismo en el mundo, queriendo saber qué es en el fondo cada cosa por sí misma. Pregunta que a continuación y sin mucho tardar, se la hará sobre sí mismo y sobre su propio preguntar: es irrefrenable el impulso que lo lleva a preguntarse por la naturaleza de las cosas, de momento. ¡La revelación de la filosofía! Clemente de Alejandría les dijo a los teólogos eclesiastizantes exclusivos que la filosofía era también revelación del Logos. No podían faltar –naturalmente, porque el miedo a la inteligencia es natural, además de los intereses de la inercia—quienes se encar10 Cfr. Ilustraciones..., p.14 Y conviene señalar expresamente que ésta no era una situacion española especial. 461 garan de avisar que no se puede prever lo que puede pasar si esa forma de pensar Cfr. Ilustraciones…, p.14. Y conviene señalar expresamente que ésta no era una situación española especial. según las cuatro causas (eficiente, material y formal, final) se convertía en regla de ordenamiento del mundo y la vida, en iluminación a cuya luz se ordena y ve el mundo y la vida. Los poderes sacerdotales del mundo que se hunde ante la fuerza atractiva de la pregunta experimentable o demostrable por las cosas, se echaron a temblar. Ésa de los presocráticos era una revelación de otro tipo, del logos inmediato e interior, íntimo, de las cosas, que da mucho malestar a los dioses, los cuales tienen un modo de gobernar así como por auras. Siempre que la inteligencia se pregunta radicalmente por las cosas y el mundo, los poderes se echan a temblar, se ven ya desposeídos, y los poderes religiosos más que ningún otro. El fenómeno se explica por la comodidad de la inercia, por las pretensiones de monopolio, por el deseo malentendido de cuidar del otro, etc.; en el fondo, sucede así también porque el hombre como creador es peligrosísimo y su capacidad de complicar y complicarse las cosas, además de imparable, es inagotable – según la mitología tanto griega como judía. Es muy importante en la actitud ilustrada no saltar enseguida o demasiado pronto al terreno de la ironía y de la visión del ridículo humano de la pose sublime. Porque nos enseñaba Espinosa, siguiendo a Aristóteles, que en esto de la vida y el ser no se trata de burlarse y reírse, ni de llorar, sino de entender – y entender puede ser también muy divertido. Si recordamos el juego que la mitología y fábula tienen en los diálogos platónicos, advertiremos enseguida que el preguntar físico o “cuatricausal” no ha anulado la imaginativa intelectual; simplemente la presupone de otra manera, a otro nivel, y la pospone a otro horizonte. (El mito no es abolido nunca; tampoco en Leibniz y Lessing, y en autores del siglo XX como Russell, Hans Jonas…, porque el infinito sigue desentrañándole la experiencia del ser al hombre y éste se da cuenta del relato interminable de su mismo corazón). El libro VIº de la Metafísica de Aristóteles es un intento de categorizar el mundo tal como ha quedado inicialmente visto por Sócrates y Platón, después de los filósofos físicos, de concebirlo y ordenarlo según la naturaleza y los aspectos diversos de las cosas. Concepción y ordenamiento que se presenta con mucha fuerza: una vez la inteligencia ha probado ese estilo del pensar, del plantear y resolver, no puede olvidarlo ni prescindir de él por más que pataleen los dioses y se resista el ordenamiento vigente según principio de una forma menos experimental de racionalidad. El hombre había descubierto un “fondo de conocimientos y un método nuevos”, toda una 462 revelación, que decía Leibniz, el verdadero gran ilustrado. Y aunque se hundiera el mundo antiguo, se iniciaba el curso de su aplicación. Con las consecuencias que fuere. Una forma intelectual y su correlativo modo de vida, se le impone al hombre imparablemente: se le hace naturaleza pero no superficial sino intensa, como innata. Se queda inolvidablemente ahí. Y en efecto, hacia el siglo IIº a C, quedó paralizado el impulso del pensamiento cuatricausal, pero quedó ahí una nostalgia que lo volvería a llamar con redoblada fuerza. Por qué se acabó, se agotó de momento la actitud científica, por qué se eclipsó en el mundo de la Antigüedad, es un problema más que histórico, porque a la naturaleza del hombre le pasan cosas verdaderamente raras y dificultosas: descubre posibilidades de entender el mundo y la vida y de dominar su circunstancia, y las desaprovecha perdiéndose en sus laberintos emocionales e interesados, banales muchas veces, y aun peor. Cosa que hoy, por un conjunto de circunstancias, le puede pasar menos de esa misma manera, pero podría perderse grandes oportunidades que tiene a mano, de otras maneras y aun peores. El hecho es que se iba a tardar más de mil años en volver decididamente a jugarse las cartas en la dirección de esa pregunta por la naturaleza de las cosas terrestres, por su ser propio e interior, es decir, por lo que son de verdad. La presencia de la revelación judío-cristiana, además de la forma de vida que imponía el Imperio y la circunstancia política exterior (militar) e interior, pudo prolongar la inercia de esa pérdida de la actitud difícil. Durante esos mil años predominó en exclusiva, se naturalizó el esquema eclesiástico de la inteligencia de la vida, un esquema propio de la Dogmática –con infierno fogoso y limbo, dos muestras sólo del arrastre que tal esquema y su planteamiento pueden suponer para una teología ilustrada, es decir, no al servicio, lícito por lo demás, de una Confesión. (En la prehistoria puede haberle sucedido al hombre muchas veces este tipo de parón y vuelta a empezar. Hoy sabemos por el arte rupestre que le pasó. Es el sentido de la constatación que hace Aristóteles en su Metafísica sobre la repetida invención de las Artes. Podría sucederle con alguna gran religión, el dejarla precipitada o inconscientemente de lado y el tener que volver a ella). Mas, en el campo de los conocimientos morales y políticos, persistió irreductible la confrontación o encuentro de la religión (o mitología) y la filosofía, pero ahora dentro del cristianismo. La actitud interrogadora radical resistió más en algunas escuelas filosóficas (estoicos, cínicos, peripatéticos…) y se guadianizó en diversos modos. Resultó más difícil de olvidar lo espiritual que lo tecnológico, la actitud espiritual que la científica. Y éste es un dato favorablke pues habla de la maduración del espíritu, que es grato registrar alguna vez. La persistencia del pensamien463 to filosófico resultó ser más comprometida, y determina hasta hoy con la mayor intensidad imaginable la relación entre Religión e Ilustración, porque esa revelación judío-cristiana que se cruzó con el helenismo ya desde el siglo IIº a C, supone nada menos que “el Verbo se hizo carne”, es decir, nombra lo divino con un concepto con que el hombre entiende su propio y característico ser que es el pensar las cosas, el pensamiento, el Verbo, el Logos. O sea, lo que pasó en la Grecia del siglo VIº a C, la aparición del pensamiento de realidad inmediata, se hace ahora existencia divina. Y esa religión, que se ha encontrado ya a la racionalidad en sus afortunadas formulaciones primeras o de revelación, allá donde encuentre logos habrá de comportarse con reconocimiento y consideración; de lo contrario desgarrará impíamente el pensar y la vida en su dimensión más honda. La historia de la civilización europea se puede ver como una sucesión de momentos de conflicto agudo con la acumulación de conocimientos que se van produciendo dentro de un formato religioso confesional. A veces en terrenos muy sensibles. Por poner sólo un ejemplo, bien que enormemente importante: en el ámbito de la religión judía se encuentran, ya en los siglos del Helenismo, con una lengua que quiere expresar en griego, en la lengua y mentalidad profanas, la revelación judía exclusiva de los hebreos. Y se les entran a los hebreos en su Biblia libros escritos ya originalmente en griego, con gran escándalo del elemento social y político. El hecho se repetirá cuando haya que recoger en escritos las primeras tradiciones del cristianismo: la lengua debería haber sido el hebreo, o el arameo (si había que atenerse a la letra y no a la intención humana del hecho), y se escogió exclusivamente la griega o pagana. En Occidente, para la vida cotidiana de la religión habría que haber seguido con la lengua sagrada o griega (sacralizada por ser lengua de revelación), pero se escogió el latín y se convenció de que con esa lengua se podría decir todo lo que se sentía y decía en griego. Estos cambios de lengua y mentalidad ontológica son un precedente que debería haber servido para comprender que el segundo envite de las ciencias descubiertas en el presocratismo (matemática, geometría, física…, política), el de la Edad Moderna obligaría a un proceso de Ilustración, o sea a un preguntarse por lo que las cosas son en su creciente interioridad física y psicológica, subconsciente y espiritual (o supraconsciente), es decir de suyo y por sus conexiones naturales prescindiendo metódicamente de lo que son por tradición y costumbre. Es como si la milenaria “dormitio” de la actitud científica hubiera sido más bien una maduración subterránea, inconsciente, pero incesante de la “acies mentis”. Se reclama un proceso de Ilustración de una inesperada fuerza y presión: es lo que le pasa al Occidente a partir del siglo XV. Y 464 del mismo se espera una decisiva aportación de la naturaleza de las cosas a la naturaleza de las cosas. La historia moderna de Europa en las relaciones entre la religión y el saber científico, y entre el poder del Estado y el de la Iglesia cristiana debería habernos enseñado que es una situación normal y un avatar normal como lo es el sistema respiratorio del cuerpo humano o el sistema motor o el digestivo. La Iglesia tuvo una revelación, que califica de escatológica, y cree que lo esencial está ya sabido. Tal vez esta convicción está en el origen de que la Iglesia no invente nada, no haya lanzado pedagógicamente hacia la invención sino más bien a la conquista de lo inventado y probado, y de que, además, sospeche de los inventos o no esté preparada para enfrentar las grandes mutaciones del individuo, la familia y la sociedad, que son realidades abiertas. La Iglesia se siente incómoda en las innovaciones, la pillan asentada en el orden constituido. Y lo defiende con todas sus fuerzas. Estos esquemas persisten implícitos y crean mentalidades en las civilizaciones. Y se confunden con las posibilidades y las imposibilidades de la naturaleza humana, del hombre en general. La verdad es que tanto el dogma de la creación ex nihilo como el escatológico deberían fundamentar una actitud de inventiva y de fe en la per-fección, la cual no puede ser más que un camino. La idea judíocristiana de creación no debería haber permitido que la ciencia y la invención hubieran plantado sus reales fuera del ámbito de esa fe; en el caso del judaísmo no ha sido así; el número extraordinario de científicos judíos que se sienten en lo suyo en la investigación creadora, cabría hacer esperar de las Iglesias hubiesen mantenido una actitud de colaboración con el Dios creador, y hubieran vencido el espíritu de sospecha ante la innovación. Y la escatología, el dogma de que hay un final transhistórico, más allá del final geológico del planeta y del final de las generaciones en la historia, debería haber generado una actitud de quien sabe estar al final viéndolas venir. En cambio, hay una desconfianza en el cambio, la cual sugiere en las cabezas ortodoxas la cuestión de “adónde va a parar esto”. ILUSTRACIONES EUROPEAS La que conocemos como Ilustración europea, el intento de mover a la sociedad entera por el camino del conocimiento general y de sus aplicaciones en todos los órdenes de la vida personal y social, se produjo en una sociedad más compartimentada que la griega, porque había ya diversos centros desde donde comenzar ese proceso y en su diversidad. Hay una Ilustración escocesa y otra inglesa, una Ilustración francesa, 465 subsidiaria en su origen de las anteriores, una Ilustración alemana promovida por las otras dos, y las Ilustraciones rusa, polaca, italiana y española. (Nombro la española la última por educación, que así nos lo enseñaban de niños hace setenta años. Carlos Seco Serrano habla del “brillante siglo XVIII” y de “la brillante reacción regeneradora” que supuso).11 Desde el punto de vista de las dificultades sociales y religiosas, esta diversidad de procesos de nueva ordenación social a partir de la naturaleza interior de las cosas, que facilitan las nuevas ciencias, es un espectáculo donde se puede entender mucho de las limitaciones con que se topan los procesos de racionalización según el principio de la inteligencia de la vida y de las formas o caminos que ha de tomar fuera de todo dogmatismo, ateniéndose al principio de ir entendiendo. Una reflexión sobre los tipos de Ilustración experimentados en Europa y América es en este momento sumamente útil dada la aventura en que se están irremisiblemente metiendo grandes civilizaciones como China e India, con literaturas religiosas tradicionales milenarias, inmensas, de calidad filosófica sapiencial comparable a las más elevadas de la historia universal y, naturalmente, sin ánimo de rendirse ante las formas sociales asumidas por los europeos como resultado de sus propios avatares. ¿Para qué desear clarificaciones o ilustraciones de sus contenidos culturales a la luz de la teorías políticas y religiosas y de los valores, que no han sabido eludir las guerras de religión, así como las inconsultas aceleraciones de las modas en todo orden, que rompen inconsultamente con tradiciones sabias en terrenos cual la pedagogía, o la organización social de las ciudades? En suma, ¿para qué calcar la historia de la civilización europea tan lamentable en muchas cosas por edificada sobre un determinado concepto de hombre, sobre una antropología cuyas debilidades son palmarias y pueden historiarse en una línea que va desde el mazdeísmo de los dos principios, el del bien y el del mal hasta Hobbes y Locke y su antropología del “homo homini lupus”, pasando por san Pablo y Manes, por san Agustín y Lutero, por la antropología del pecado original y la corrupción radical o modal del individuo el cual es el elemento para la construcción social y política? ¿Para qué seguir esas huellas? Hace ya más de un siglo hay orientales conscientes de que, del Occidente, hay que aceptar, como mucho, la ciencia y la idea de democracia, pero nada más. 11 Ustedes perdonen que me cite. Publiqué hace diez años en nuestra Universidad Politécnica un trabajo sobre este abanico de caminos de Ilustración en que se polifurcaba el movimiento euro-americano de la Ilustración del XVIII. Ilustración e Ilustraciones, Universidad Politécnica 1997. Para la cita de Darlos Seco Serrano, cfr. Ilustraciones…,p.44 izq. 466 (1) Los movimientos ilustrados occidentales (euro-americanos) parten de grupos de individuos que, religiosamente, se han desconfesionalizado de modo personal, que tampoco familiar y social, y sin hacer ruido y se han vuelto hacia la naturaleza y la cultura como fuentes de nueva configuración del vivir. Y una línea de estos hombres concibe religiosamente la naturaleza como lugar de la manifestación de lo divino. Esos grupos de hombres han aparecido por todas partes en la Europa occidental; son los herederos de los humanistas que en su día se replegaron a una “marginación esencial” (Giner de los Ríos) porque se negaron a militar en la Reforma y la Contrarreforma en el siglo XVI, modos religiosos militantes de vida que acabarían despedazando a Europa irreconciliablemente y llenando de sospechas mutuas el rumbo común de la Humanidad y el camino de la ciencia. La nueva Física, la mecánica y la dinámica, la astronomía, la aplicación de métodos naturales al tratamiento de las cosas moverá a los pueblos hacia la perfección clásica y armónica creciente, la cual se llamará en el XIX progreso con música heroica de fondo. Esa prosecución de la búsqueda del interior natural de las cosas por vía empírica con fundamentación metafísica en el caso leibniziano, es como una sinfonía a la que se convoca al género humano por un camino que no era ya el de la unidad confesional que se mostrara imposible. Y en el que, ahora, el género humano cobra fe no sin fundamentación religiosa no confesional. (2) La dirección fundamental de la mirada hacia la naturaleza hace que se busque a los pueblos (como se decía en el XVIII) y que se les busque por dentro, como a la naturaleza: en este caso, por su inteligencia y capacidad de aprender cómo son las cosas y por su memoria: que entiendan y que se entiendan, que entiendan la vida familiar, municipal y laboral. Porque se trata ahora de emprender un camino de Educación del género humano. Educación para que sepa estar donde está y hacer competentemente lo que hace. En la intención escocesa y en la leibniziana y lessinguiana el actor del proceso de ilustración es el pueblo, pues se trata de un proceso de aprendizaje intelectual y social, moral y profesional. Habría que decir orteguianamente “la gente”, pues la palabra pueblo cuando caiga en manos hegelianas se pervertirá nacionalistamente, y en manos marxistas de otra manera. El pueblo de Leibniz es “para sí”; el de Hegel y Marx, el del progreso serán para el ideal de la Patria o de la Humanidad. (3) La idea de un desarrollo pedagógico o educacional del pueblo es alejandrina del siglo IIIº; tiene un trasfondo judío porque el falsete sobre el que se monta es el Éxodo de Israel a través del desierto hacia una tierra de libertad y bienestar. Pero su mecánica interior es la ontología aristotélica del acto/potencia: se va actuando lo sentido y percibido como 467 posibilidad propia. Lessing la recoge de ahí ampliándola con la intención (irrealizable dados los fanatismos confesionales europeos del XVI y XVII, nunca corregidos y permanentes en el fondo de modo dermoesquelético) de ir ordenando la aparición de nuevos materiales y replanteamientos sin que las aparentes discontinuidades escandalicen. Como el obstáculo mayor para una interpretación de la historia y la política como desarrollo en evolución que se va trascendiendo, es el biblicismo (la pretendida pauta religiosa revelada, inspirada, in-errante o infalible de la Sagrada Escritura), la teoría la monta Lessing sobre la exégesis del Antiguo Testamento donde es patente la evolución incluso en materias esenciales como la inmortalidad del individuo o del alma como se decía, o la misma concepción del Dios Uno, pero con la intención de extender la teoría a la Escritura del Nuevo y dejar la pauta dogmática en manos de la Tradición oral y de su experiencia en la Iglesia constituida orgánicamente como indiscutiblemente está. Esta aplicación no se le puede aceptar por las Iglesias establecidas en ningún cantón de Occidente, y menos en las Confesiones protestantes. Sólo se han independizado de la tiranía de la letra, como dice Lessing, las llamadas sectas y congregaciones, las cuales, con regula fidei, o con el continuo de su experiencia comunitaria, se van asegurando el rumbo cristiano de otra manera. ¿Por qué no ha de ser posible una religión que, como revelación sucesiva, “se va plegando…según las fronteras de su nostalgia y deseos”? “¿Por qué habría de ampliarse necesariamente de antemano la esfera de esa nostalgia y de esos deseos” de las almas crecientes de los pueblos? “No se da un adelanto con la fuente entera” (Lessing).12 La idea de una religión de revelación progresiva resultaba peligrosa y se advirtió enseguida, porque al final de un trayecto de un proceso pedagógico el educando no es el mismo, pero el educador tampoco. Los cristianismos eclesiásticos interpretaban la revelación bíblica como definitiva de un modo que no podría soportar, hasta hoy, un pensamiento necesitado de “nuevas aperturas”. Ante esta inflexibilidad en la manera de entender el carácter definitivo de la revelación cristiana (es decir, ante esta manera literal e historicista, no espiritual, de entender la Cristología), la Ilustración francesa prescindía dramáticamente del cristianismo con consecuencias que valdría la pena de considerar y que llegan hasta hoy en día. Es Lessing quien ha hecho lo posible por desescombrar las dificultades eclesiásticas y bíblicas para concebir la historia misma del Antiguo Testamento como paradigma de un proceso providencial de educación 12 Lessing. Estudios…p.466. 467. 468 de un pueblo; del judío, en este caso, “elegido” precisamente por ser un pueblo particularmente rudo, y buen ejemplar para advertir cómo ha de ser el tratamiento de los pueblos caídos a bajos niveles, los cuales requieren sin duda una inconcebible paciencia pedagógica. Por ello el comienzo y el camino de cada pueblo será distinto; Lessing hablará de los caminos de Dios en cada pueblo refiriéndose incluso a la religión brahamánica, al islamismo, al judaísmo y al cristianismo. La lentitud del proceso educativo de los pueblos se deberá fundamentalmente a que se trata no sólo de darles una catequesis sino de aprender, de persuadirse y no de entrar en el redil bordeada la manada por perros eficaces. Aunque no son mancas las lentitudes impuestas por las Administraciones torpes, pues hay lentitudes y aplazamientos (dirán contra Locke, su pupilo Shaftesbury y Lessing) que proceden –dice Lessing—de las “esclavitudes cómodas” como la encebollada de Israel en Egipto: se quejaban los hombres liberados de que tenían que ganarse el pan en el desierto mientras en la esclavitud de Egipto tenían la cebolla de cada día asegurada; o de la antropología de Hobbes que impedirá poner en manos del pueblo la parte de fuerza económica y política que le toca, si se quiere tenerla segura. Este dilema y bifurcación de la Ilustración del XVII-XVIII será dramática hasta hoy. La civilización puritana no cree en el pueblo ni en la inocencia de la naturaleza humana; cree en el pecado original que la retorció como nace. La victoria de Calvino y Lutero era la de san Agustín, y en este punto central de la antropología no hubo prácticamente (prácticamente) diferencias confesionales. (4) La disposición leibniziano-lessinguiana, que es la de Espinosa, a bajar al nivel ínfimo para empezar un proceso educativo que, al ser de aprendizaje y experiencia, es autoeducativo, negaba la impotencia de la naturaleza y denunciaba la trampa que se escondía en la teoría de que hay hombres de primera (los elegidos) y hay, aparte, el pueblo: aquí encontraba la denominación de pueblo su sentido de desecho, de material utilizable y desechable. Noción sin la que no se hubiera producido el abandono abominable de las gentes, que se vivió en la primera industrialización en los suburbios de las ciudades británicas cuando la primera industrialización y que recogió en sus novelas Isabel Gaskell.13 El pueblo está llamado a los más altos grados de perfección humana posible; lo único que hace falta es no enviar su inteligencia a cumplir encargos viles o bajos, que se la estropean incluso. Cuando Gleim (17191803) publicó sus Canciones para el pueblo, le escribió Lessing una carta comulgando con su punto de vista en la que le decía: “Sus predecesores, 13 Cfr.Ilustraciones…,p.27. 469 querido amigo, entendieron por pueblo, pura y simplemente, la parte del género humano menos dotada para pensar y, en consecuencia, poetizaron para el pueblo aristocrático y para el pueblo llano. Mas Vd. ha entendido propiamente al pueblo y ha tomado en consideración a la parte del pueblo que es activa con su cuerpo, a la cual lo que le falta 14 no es tanto inteligencia como ocasión de demostrarla” . Por un camino no intelectual pero tampoco confesional a pesar de su cristianismo, en Escocia y la Alta Sajonia hubo grupos que habría que comparar con algunas ONG de hoy, que empezaron a abrir algo más tarde por todas partes lo que llamaríamos nosotros Escuelas Profesionales, influyendo incluso en la Ilustración rusa. Los pietistas de Spenner pertenecen a esos grupos. De ahí arrancaría el krausismo y nuestra Institución Libre de Enseñanza. Es difícil de comprender la acusación de elitista de que fue objeto la Ilustración durante buena parte del siglo XX. La pauta de esta educación era comprender, dar a entender, no imponer. Un hombre adelantado de la traicionada ilustración inglesa, Shaftesbury (1671-1712), escribió que, con la imposición, “cegaron y entorpecieron…el verdadero camino de la Humanidad” incluso hacia los misterios de la religión, con el resultado de que “las cosas que por su naturaleza eran objeto de profunda especulación se convirtieron en 15 objeto de asentimiento estricto y absoluto”. Destrozando así, confundiendo así lo que diríamos hoy el funcionamiento del hombre en su parte central que es la inteligencia. Bien lo vio W.M.Taylor, que alabando al partido presbiteriano moderado (del que saliera Adam Smith por ejemplo) dijo que “impidió el divorcio entre fe y cultura y aseguró el cristian16 ismo sin destruir al hombre”. Por eso no cabía en una Ilustración honesta dejar marginado a ningún sector del género humano, incluso a ningún individuo, ni en la tierra ni en el cielo. En su Poema dramático Natán el sabio (que es la fábula con que culmina Lessing la teoría de la Ilustración) aparece el Sultán Saladino esperando la llegada de tres mensajeros enviados para asegurarse la noticia de que se han concedido créditos para salir de los atolladeros apremiantes en que se estaba a causa de la guerra. Han llegado ya dos de ellos y el mensaje está recibido y confirmado. Pero no ha llegado el tercero, por lo que sea, porque un trompicón lo echó al suelo, porque le reventó el caballo…Y Saladino no sigue el curso lógico de la guerra sino el humanitario del educador. Cuando le dicen que total falta el último, 14 Lessing. Estudios…p. 691. 15 Crisis de la civilización puritana, p.168. 16 Franco Restaino, Scettiscismo e senso comune. La filosofia scozese da Hume a Reid,laterza 1947 (cfr.Ilustraciones…, p.17 izq.). 470 exclama: “¡El último!” La razón de ser de todo. La educación del género humano, no es la educación de una parcialidad por muy selecta o divinamente elegida (o racionalmente o civilizacionalmente elegida) que sea o crea ser. Ese último es el sentido del Universo; estamos en metafísica. Si no tiene sentido absoluto la presencia y consideración de ese último, hay licencia para prescindir del penúltimo y el antepenúltimo. Entre los papeles leibnizianos que sacó oportunamente de los legajos de Wolfenbütel y dio a conocer el bibliotecario Lessing, hay un escrito que publicó con el título Leibniz. Sobre las penas eternas (muy oportuno en un momento en que se remueve lo del fuego eterno del infierno de la letra del Cfr. Ilustración e Ilustraciones, p. 42.s.Nuevo Testamento y lo del limbo de las consecuencias del conflicto entre la idea de un Dios bueno y el buen sentido del corazón humano, después de haberles levantado la excomunión a Galileo, Lutero…[no sé si le ha llegado la suerte o el turno a Giordano Bruno]). En ese escrito, Lessing explica el sentido del Universo como totalidad así como el sentido de lo penal en cualquier grado, de un modo impresionante. Ironiza acerca de quienes se sienten capaces de pasárselo estupendamente toda la eternidad mientras algún individuo humano, o un hermano, o su padre, no sólo se lo pasa infernalmente sino, en buena lógica, cada vez más infernalmente, porque si no le mejora la inteligencia no podrá menos de blasfemar cada día más, vista su mala suerte en este Universo creado por un ser que dicen infinitamente sabio y bueno.17 Y se sigue jugando todavía con total seriedad con los textos del N.T, donde por lo visto de modo infalible se notifica que este Universo acabará con un individuo, llamado Judas, irrecuperable: un último esencial. Esa irracionalidad escatológica, que prepara los ánimos presentes y los ejercita ya aquí, predisponiéndolos para una dureza inhumana incalificable, es enfrentada por la Ilustración leibniziana que en los trasfondos de la religiosidad de su civilización ve la radiografía de su estructura mental y de los prejuicios estructurales correspondientes: explicándose entonces muchas cosas que se ven cada día en el trato entre los hombres. Es una de las ocasiones en que más arriesgaron Leibniz y Lessing intentando explicar la intención pedagógica de la revelación, consiguiendo bien poco por lo demás, pero siempre sin perder la paciencia y aplicando en este caso también la teoría del último, que es la verdadera escatología. (5) No estamos en anecdotario. Porque como las revelaciones de las religiones se producen en un tiempo y un lugar determinados y han de expresar su intención que es lo esencial y que se refiere a la humanidad 17 Cfr. Lessing. Escritos…,pp.318-348. 471 esencial, a la educación del género humano, van necesariamente 18 envueltas en lo relativo a “lugares y tiempos” , o, como dice mi amigo el poeta Ferrer Perales, “en fum i fullaca”. Y esa observación y la consiguiente cautela metodológica tienen hoy vigencia, y más aún que en el siglo XVIII. Primero porque la esencia del cristianismo (que no incluye ninguna reducción sino una inteligencia sana de las cosas, incluidos19 los misterios acerca de lo que he publicado recientemente un libro) , la esencia pero en formas alumbradas por las condiciones de la provinciana y parroquial historia occidental, sigue estando en el trasfondo de nuestra civilización y condicionando nuestra manera de pensar más de lo que imagina la filosofía que no sabe teología. Y luego porque la civilización occidental está entrando masivamente en contacto con las civilizaciones orientales de trasfondo vario pero budista y puede contagiarlas de planteamientos y de técnicas exegéticas de los libros sagrados, practicadas por los admirables occidentales, produciendo verdaderas catástrofes si no guerras de religión por aquellos ya no tan lejanos parajes. El problema hermenéutico de los libros sagrados ha provocado años y años de guerras de religión no menos que el problema hermenéutico de las Constituciones políticas. Y esto no puedo decirlo aquí más que sucintamente, pero debo decirlo. El problema exegético del NT es la mayor fuente de dificultades para un entendimiento ilustrado de Iglesia y Estado en los países de tradición más o menos implícita católica o anticatólica (que viene a ser lo mismo desde el punto de vista de los “tics” o esquemas mentales). Pues el problema, desde el punto de vista de la teología, llega al fondo, porque llega hasta una cuestión capital de Cristología sobre la inteligencia humana del Verbo divino hecho verdaderamente hombre: Es decir, a ver si tenía que sabérselo absolutamente todo (cosa que es imposible en una inteligencia verdaderamente humana) o tenía que tener las limitaciones propias de un hombre serio y capaz de su tiempo, y a ver si en el N.T. nos encontramos además con dichas limitaciones arropadas o envueltas con las limitaciones de los que recogían sus palabras y las de los que recogían las palabras de quienes primero las oyeron. Dije una vez en público que el catolicismo, como consecuencia del Concilio Vaticano IIº y el complejo europeo sureño de inferioridad, se ha embarcado en un fenómeno de regresión como consecuencia de haberse protestantizado con el biblicismo en 18 Ib. 449 nota 7. No sólo por razón de las características nativas sino por los atascos de que hay que sacar a los pueblos, dados sus extravíos y malformaciones. 19 La inteligencia en la torre. Razón y misterio en la Ilustración leibniziana, (Universidad Politécnica, Valencia 2001). 472 metodología cambiando el orden de las Fuentes y anteponiendo prácticamente la bíblica a la experiencial de la Fe. Aprovecho la ocasión de repetirlo para vender un poco de libertad y ayudar a salvar la fe sin destruir la inteligencia. Para centrar la cosa. Y es que la Ilustración leibniziana y lessinguiana eran catolizantes en este punto, y se atenían en esto como en situaciones paralelas a la tradición oral y a la experiencia del género humano. No creían en la conquista filológica del sentido común sino en la transformación, incluso en la transcreación (que incluye el cambio de planteamiento como intensificación de fidelidad a la tradición) de la intención originaria de la revelación pasando de experiencia en experiencia, es decir, de experiencia de intención cristiana en experiencia de intención cristiana. (6) El principio del progreso mediante la comprensión imponía la concepción gradual de los cambios y el principio de las composibilidades. La gradualidad, los grados en la enseñanza quedó como una marca de la Ilustración en el sistema escolar europeo. Se trata de gradualidad social y por cierto tanto de gradualidad intelectual como moral. La Ilustración del XVII y XVIII riñó su batalla en este sentido. La Ilustración escocesa pugnó por mantenerse atenida a los criterios de humanidad, de progreso en humanidad. Luigi Turco ha mostrado la lucha entre Lord Kames, que quiere orientar la Ilustración escocesa hacia la nueva ciencia inglesa de Newton y Locke y Dugald Stewart que quiere mantener el interés predominante escocés y su dirección hacia las ciencias morales y20 sociales”. A esos temas morales y sociales, “Hume seemed indifferent”. Newton estaba lleno de supersticiones, como Sánchez Ron acaba de mostrar con la edición del libro de Newton sobre el templo de Salomón. Y Locke practicaba el aplazamiento de la ejecución de la justicia del tomar en cuenta el interés inmediato de las necesidades elementales. Frente a esta táctica de la que llama Reinhard Brandt “una cultura del temblor y del aplazamiento” de las consecuencias políticas de una 21 Ilustración para el pueblo, la metafísica leibniziana de la Ilustración de Lessing (y de Shaftesbury) urge el concepto de composibilidad. La naturaleza humana, en virtud de su inteligencia imaginativa soporta con dificultad el aplazamiento de los posibles ya realizables y por ello apremiantes. Las cosas que son ya posibles se llaman las unas a las otras y como quien dice son exigidas por el sistema que natural y objetivamente constituyen: llaman y atraen al composible. Y ese sistema educa las sensibilidades y las inteligencias a que se obedezcan a sí mismas. Y esa obediencia a sí misma es una forma de conciencia de la educación desde dentro, y resulta imparable. Es inútil intentar la realización de lo que, 20 Cfr. Ilustración e Ilustraciones, p.16. 21 Cfr. Ilustración e Ilustraciones, p.24 473 hoy y aquí, es aún irrealizable; para eso existen símbolos que mantienen esperanzas. Pero lo objetivamente realizable, por más que su entrada en la circunstancia altere sus alrededores al hacerse su realidad efectiva, está llamando a las puertas de la existencia con toda la violencia de lo que quiere ser. La Ilustración frustrada desembocará a medio plazo en las revoluciones del XIX. (7) La concepción evolutiva pedagógicamente no es compatible con la concepción del poder como un factor de una pieza. Entre el poder político y el poder de persuasión, la Ilustración escocesa y shaftesburyana, la de Leibniz-Lessing escogen el poder de persuasión. (Esto explica la retracción de no pocos ilustrados una vez se entró, o entra, en fase de revolución: no les interesa el método y el método es el todo cuando no se cree en el sistema. Sin perder de vista que la revolución no toma siempre la misma forma ni la retracción tampoco; la libertad se puede perder de muchas maneras y se puede intentar anularla de muchas maneras). Pero las Iglesias europeas no saben vivir fuera del área del poder. Y contra lo que suele pensarse en España, ello no es una característica de nuestra historia moderna y contemporánea. Las Iglesias protestantes escandinavas son religión de Estado, con todas las ventajas de todo orden que ello conlleva. La Iglesia anglicana es la religión del Estado. Los británicos que se opusieron a este hecho con todas sus consecuencias, no se fueron al ateísmo, sino a una forma de cristianismo que transmitiera más verídica y auténticamente la esencia de la actitud cristiana, según ellos. Los países de la Europa oriental ven en la forma oriental de cristianismo su religión nacional. Las ventajas de todo orden (menos de uno, como veremos) que reporta el quedarse a la sombra del poder constitucionalmente como Iglesias de Estado, no son fáciles de denunciar, porque la picaresca diplomática ha creado una red de usos corteses que dan a la Iglesia, en Francia por ejemplo, una situación muy privilegiada, dado que, por laico que sea un Gobierno francés, ve en la cultura y apostolado católicos de Francia avanzadillas de la cultura francesa, además del morbo que les da a los franceses que se dicen ateos entenderse con un “Curé” o con una “Mère de la Charité”, como le pasaba a Léon Blume. Y en esto la que dicen Santa Sede juega con arte. Cosas de este tipo fino no son posibles en esta Casa española que da en modales rudos. Las Iglesias cristianas europeas no han aprendido a vivir en el clima de la libertad civil y no dan la impresión de estar persuadidas de que la doctrina del mundo y de la vida que predican lleva en sí toda la posibilidad de convicción que puede llevar el Verbo. La mecánica psicológica de las almas está acostumbrada a los apoyos del poder de modo 474 múltiple, y tiene que soportar la mirada no admiradora de la inteligencia pura y de los corazones puros. No quisiera afirmarlo como un manifiesto, pero estoy persuadido de que la teología occidental (la occidental) está deformada en sus planteamientos por las mil sombras del poder de que disfrutó y de su mentalidad. Necesita una Ilustración tan radical como tal vez sencilla y franciscana. (8) Igualmente, las Iglesias europeas no supieron educar a sus juventudes en el mundo común, en el de todos; es como si no creyeran en la ventaja de su fe a campo abierto. En lugar de una educación de la juventud según la metáfora de la masa y el fermento, se prefirió proyectar ya en el mundo actual la metáfora escatológica del juicio final que separa a los corderos de los cabritos. Los colegios y universidades confesionales han configurado separatistamente la presencia de la fe en el mundo, poniéndose de ese modo ésta a sí misma una objeción muy sensible de desconfianza en la fe misma. Luego surgió un talante que no deja de hacerse valer aun hoy: el de la conquista del Estado. (9) Para la Ilustración fuerte e intensa, la frustrada, de Leibniz y Shaftesbury, la de Lessing, hay un criterio de crecimiento moral, y un criterio en la exégesis de la revelación y sus fuentes: la verdadera humanidad de Dios. La verdadera divinidad de Cristo es el fundamento de la intensidad con que se entra en juego en todo lo que hace a la dignidad de todo hombre. Para esta Ilustración, que habría que llamar aristotélicamente “la que se busca”, las religiones de revelación, igual que los nacionalismos con que se mezclan, son “parroquiales” –para decirlo con el lenguaje de Toynbee—, y la educación de tal Ilustración es una educación que impide la glorificación política del folklore tanto como cultiva su historia, sus formas y sus significados en dirección a la humanidad común. Las religiones de revelación que conocemos no se han caracterizado ni mucho menos por ser desbordamientos de humanidad, y sus literaturas, además de sus comportamientos, abundan en episodios poco ejemplares cuando no en atrocidades. Vale la pena recordar ahora la lentitud y premiosidad de la evolución moral del género humano, pero hay que acordarse también de que a la esencia de humanidad han llegado en diversas formas pueblos de otras revelaciones o marginados de revelaciones históricas visibles. Una religión atenta a la racionalidad inmanente que lleva, no debería olvidar nunca que trata con gentes que también han oído el nombre de Dios y han advertido en el amor al prójimo la esencia de la racionalidad social. La Ilustración enfrentó diversamente el diálogo con la religión. Leibniz y Lessing, no sin ayuda de Espinosa, advirtieron que hay una 475 escala que partiendo de los anecdotarios parroquiales de la revelación de un determinado grupo, pasa luego por la meditación y formulación teológica y puede ir a parar a una especulación metafísico-mística que responde a experiencias de trascendencia muy comunes a los hombres, muy comunicables y muy aunadoras. En ese nivel se tiene la sensación creciente de que todo es lo mismo, es decir, de que la razón de ser del Universo es una, de que Dios es uno y la salvación es una. Gerhard Wehr acaba de publicar una introducción a la Mística europea desde 22 Orígenes a la mística moderna más o menos disimulada. En ese libro caben muy bien las filosofías místicas orientales que están exponiendo Chantal Maillard, el valenciano Juan Arnau y el catalán Oscar Pujol. Las grandes civilizaciones orientales –el hinduismo y el budismo en sus diversas formas, desde el Japón a Indonesia, pasando por Corea y China, el Tíbet y la India, Indochina, Malaisa e Indonesia, ese gran arco geopolítico— están entrando masivamente en contacto con Occidente. Imparable, intrincado, a todos los niveles. Hace un mes decía un ex ministro de Singapur, en un Congreso Oriente-Occidente que se celebraba en Barcelona, que el peligro mayor de Oriente venía de la religión, sobre todo del reflejo de las religiones abrahamíticas en Oriente, que son camineras, conquistadoras y se tienen por infalibles históricamente en su empeño, porque dominan el final judicial de la Historia. Los errores que hemos acumulado los occidentales en Asia son innumerables y de proporciones insuperables incluso en los últimos tiempos; recuerden de una gran autoridad moral y cultural de Occidente que, no hace más de veinte años, en un viaje por Asia decía y repetía hasta la saciedad que el budismo es un ateísmo. Tan grande y ofensivo disparate sólo podía salir de un voluntarioso cuan ignorante juicio sobre la idea de lo divino. El futuro depende de que una filosofía más bien descriptiva que dogmática (dogmática sea en forma literaria y emocional, como lo fue el existencialismo, sea en forma política como lo fue el marxismo) ayude a las religiones a deshacerse de dogmas sobre el hombre y la historia que llevan a enfrentamientos de civilización, y que lo haga bien, es decir, ayudando a trasladar de pentagrama la intención que late en el Universo, transcreando las dogmáticas o ideologías religiosas en un sentido convergente de humanidad, de ayuda mutua. Es tarea de Ilustración. Si hubiera que ponerle veleta personal para señalar la dirección de la ventolera o ventisca de la historia en que entramos, yo señalaría a 22 Gerhard Wehr, Europäische Mystik, Panorama Verlag. Rudolf Steiner, Martin Buber, Von Baltasar, Hermann Hesse…). 476 Gotthold Ephraim Lessing: volver a Lessing, tanto para conjurar los peligros inagotables de cerrazón en la filología y hermenéutica de los libros sagrados como para establecer el criterio universal de entendimiento de los mismos. Religión e Ilustración en permanente conversación comprensiva y no declamatoria ni apologética ni servil ni parcial pueden ser el mejor método de la paz. Muchas gracias. Campanar, 30 de octubre 2006 477 IGNACIO CEMBRERO Corresponsal de EL PAIS en Marruecos UNA VISION REALISTA DEL FUTURO DE LAS RELACIONES ESPAÑA-MARRUECOS 13 de noviembre de 2006 480 “UNA VISIÓN REALISTA DEL FUTURO DE LAS RELACIONES ESPAÑA-MARRUECOS”. PRESENTACIÓN Santiago L. del Agua La Económica. Luces y Sombras C on motivo de celebrarse el “Año Internacional de Marruecos en España”, y como contribución de la Económica en los eventos conmemorativos de esta efemérides, dada la relevancia que tienen las relaciones con Marruecos, para España y para la propia Comunidad Valenciana, debido a los cada vez más intensos intercambios comerciales y económicos y los movimientos de personas y de empresas entre ambos países no exentos, por otro lado, de situaciones de tensión política como las que introducen las diferentes perspectivas geopolíticas respecto de temas como Ceuta, Melilla o Sahara. Por ello que hemos buscado la colaboración de una persona con autoridad intelectual en el conocimiento de este complejo tema que nos pueda ofrecer una visión actualizada, moderna, profunda y seria de los últimos acontecimientos en las relaciones con nuestro vecino del sur, desde la “Crisis de la Isla Perejil” hasta hoy. D. Ignacio Cembrero, durante años corresponsal de El País, gran conocedor de esa parte de África, que recientemente ha publicado el libro ‘Vecinos Alejados. Los secretos de la crisis entre España y Marruecos’ en el que analiza la relación entre ambos países desde la llegada al trono de Mohamed VI y la relación de España con el reino Alauí. Esta claro que existe una preocupación pero a la vez un interés muy importante en todo lo relacionado con Marruecos; con su economía y, más concretamente con las oportunidades y amenazas que supone para la comunidad Valenciana. Nuestro vecino tiene una economía cuyo PIB es similar al de nuestra Comunidad y en algunos aspectos es claramente competidora; pero en otros es complementaria. Los sectores de turismo, agricultura, textil, cerámica, pesca, ..., pueden ser ámbitos económicos en los que la colaboración puede generar sinergias que pueden beneficiar a ambas economías; en cambio, el enfrentamiento puede perjudicar a ambos. 481 Es por tanto conveniente acercar posturas para conocernos mejor, para encontrar los aspectos mas interesantes de la colaboración económica y también social. Es necesario ver más allá de las simplificaciones para beneficiarnos mutuamente de nuestras capacidades y dar respuestas lógicas a la cuestión de la inmigración y la desconfianza. El futuro esta lleno de oportunidades y posibilidades que podemos construir y ello sólo podrá hacerse desde el dialogo y el conocimiento” realidad. D. Ignacio Cembrero y D. Juan Antonio Tomás en el claustro de la Universidad, con el Director de la Económica, Sr. Oltra y D. Javier Edo, socio de la Económica y coordinador del acto 482 “UNA VISIÓN REALISTA DEL FUTURO DE LAS RELACIONES ESPAÑA-MARRUECOS”. Ignacio Cembrero E n primer lugar, muchas gracias a la Real Sociedad Económica de Amigos del País por haberme invitado a Valencia y también a D. Juan Antonio Tomás Carpi por esta presentación que ha hecho de mi libro, me ha llamado incluso científico social y creo que como periodista es el reconocimiento de una labor en que se ha intentado traspasar las fronteras del periodismo para profundizar en la reflexión del tema que tratamos. Muchas gracias. Bueno, se me ha pedido que hable sobre lo que puede ser una visión realista de las relaciones de España, e incluso de Europa, con Marruecos y para ello si se me permite, en primer lugar haremos un repaso de la visión de los dos últimos gobiernos el de José María Aznar y el de Rodríguez Zapatero, al respecto y que, desde mi punto de vista, no se puede calificar de tal. Yo no soy de los que echa, ni mucho menos, toda la culpa de la crisis con Marruecos, la larga crisis diplomática y de perfil de esas relaciones, al gobierno de Aznar. Creo que Aznar, tuvo dos problemas en su segunda legislatura con Marruecos, el principal es el Sahara sobre el que, en un momento dado, Marruecos pensó podía sacar algún provecho en lo que se llama el acuerdo marco de Naciones Unidas. Para eso había que doblegar la postura de Aznar que representaba la antigua potencia colonial, y por eso tensó la cuerda con España. Es una de las razones, yo diría que fundamental, por la cual las relaciones EspañaMarruecos fueron muy mal durante los años 2000, 2001, 2002. Hay otra razón, a la que Aznar se refiere también en el libro que recoge su experiencia de ocho años de gobierno, y es la intervención de Francia, más concretamente del presidente Chirac, que no ayudó a mantener una relación cordial, siquiera normal, con Marruecos. Fue el apoyo casi incondicional que prestó al nuevo Rey de Marruecos, cuando Mohamed VI daba sus primero pasos como jefe de estado, lo que funcionó como una póliza de seguro para el rey, quien se podía permitir un mayor margen de riesgo en ciertas decisiones sabiendo que, si el resultado no era el esperado, habría siempre un país, —una antigua 483 potencia colonial, además miembro permanente en el Consejo de Seguridad— que le ayudaría a salir del apuro, que le ayudaría a sacar las castañas del fuego. Dicho esto, y expuestas estas importantes circunstancias atenuantes para lo que fue la gestión el segundo gobierno Aznar, creo que hubo también errores, falta de previsión y de tacto con Marruecos, e incluso se tomaron decisiones quizá innecesariamente humillantes, como el caso de Perejil. Si había que recuperar el islote de Perejil, sin duda del Estado español, había probablemente muchas maneras de hacerlo, y se optó por una absolutamente humillante para Marruecos, para su Reino y para su pueblo. De hecho, Aznar tuvo otras propuestas encima de la mesa que no tomó en consideración. De todas formas, no es éste el principal reproche que yo haría a la gestión de la segunda legislatura de Aznar con relación a Marruecos, sino más bien la carencia de una visión global y de estado sobre la orientación de las relaciones con Marruecos, relaciones que permitan y promuevan el desarrollo y por tanto la evolución de ese país, y reconozcan la importancia del mismo para España en el engarce de la región del Magreb en el universo de la Unión Europea. Este esquema general afectó tanto a la primera como a la segunda legislatura de Aznar, probablemente por el sesgo excesivamente atlantista y quizá poco europeísta prestado por el presidente español a las relaciones internacionales. Dicho esto, pasemos a la actual etapa, que empieza en el 2004. Tampoco creo que hoy en día el gobierno socialista tenga lo que se llama un una visión realista, un enfoque adecuado de lo que deben ser las relaciones con Marruecos y con el conjunto del resto del Magreb. Como ocurre con frecuencia en España, hemos pasado de un extremo a otro en temas de política exterior; lo hemos visto en Guinea Ecuatorial, lo hemos visto con Cuba, y por supuesto con Marruecos. Tal como digo en un capítulo del libro, “hemos pasado de la arrogancia a la condescendencia”, y esta política oscilante queda paradigmáticamente demostrada en la forma en que han definido el Ministro de Exteriores y el propio Presidente del Gobierno las relaciones con Marruecos. No obstante creo, y es algo llamativo, que la relación política con Marruecos nunca ha sido tan buena desde la independencia de Marruecos en el cincuenta y seis, es decir hace medio siglo. Pero, para llegar a esa situación, y para desmarcarse también de la anterior política exterior llevada a cabo por el gobierno del partido popular, se ha debido pagar un precio en el tema que más importa a Marruecos, que no es la cooperación, que no es el tema Melilla, sino en el asunto del Sáhara, con gran diferencia el que más importa al régimen alauí. Por mucho que el lenguaje diplomático, incluso el del propio 484 Rodríguez Zapatero, sea ambiguo, confuso, aquí no hay más que mirar los hechos, cotejar los datos para poder afirmar que nunca España, el Gobierno Español, ha defendido o ha estado tan cercano de Marruecos en lo que al Sáhara se refiere. Podrían ponerse numerosos ejemplos, el último,.en la votación del mes pasado en la Asamblea de Naciones Unidas, en la que hemos visto algo llamativo y sorprendente: la resolución que fue aprobada por una mayoría que incluía a diecisiete países de la Unión Europea, inspirada hasta cierto punto por Argelia, y que recogía en gran medida la doctrina de Naciones Unidas sobre el tema saharaui, que no suponía ninguna innovación y que, obviamente, era rechazada por Marruecos. Pues bien, hubo tres países en la Unión Europea que se abstuvieron, uno de ellos es Francia que siempre ha sido el principal protector de Marruecos en todos los foros internacionales, el otro ha sido Portugal y el tercero España. Se podrían poner otros muchos ejemplos de actuación del gobierno español en foros internacionales, empezando por Naciones Unidas, pero también en Bruselas, etc., en defensa de los intereses de Marruecos en la cuestión del Sáhara, lo que ha acarreado una serie de problemas con la agenda diplomática española, de los que la prensa ha hablado poco, en relación con el otro gran protagonista del Magreb, Argelia, que ha mostrado su enfado con la actitud española. Y, además de en los foros internacionales, también se puede hablar de un cambio de actitud del Gobierno de España en el tema del Sahara de puertas para adentro. Así, hemos visto ejemplos de tibia o ninguna protesta diplomática por las medidas tomadas por el gobierno marroquí respecto de organismos españoles, ONGs, concejales, diputados autonómicos, etc, que se han estado interesando por la situación en Sáhara, y que ha sido expulsados o no admitidos en ese territorio, tampoco ha habido ningún tipo de queja o de protesta por el incidente en la Casa de España en el Aaiún, un edificio que pertenece al Estado Español, donde se registra una entrada masiva de la policía marroquí, sin autorización, para detener a un miembro de la resistencia saharaui que se había atrincherado allí. El glosario de cuestiones en las que digamos ha habido silencio o complicidad diplomática es muy largo. Esto se enmarca en el contexto político de que la prioridad para España es la estabilidad de Marruecos y la estabilidad de Marruecos es la de la monarquía alauita, para la que una independencia del Sáhara supondría un revés diplomático importante por la importancia de la antigua colonia española en la política nacionalista en la que intenta basar su legitimidad el régimen alhauita, y podría hacer tambalearse a la monarquía marroquí, por lo tanto se rectifica una trayectoria histórica en este aspecto y se pasa a ayudar a Marruecos a encontrar una solu485 ción digna pero, y ahí están las dificultades, compatible con los intereses de los saharauis de la antigua colonia española. Es pues en el tema del Sahara donde más esfuerzo ha hecho la diplomacia española por ayudar a Marruecos desde que comenzó la etapa socialista, pero ha habido también otros muchos gestos desde Marruecos, como por ejemplo el tema sobre Derechos Humanos que no tiene relación con el Sáhara. También se pueden poner muchísimos ejemplos, pero voy a mencionar uno para mi especialmente llamativo, yo diría que incluso doloroso, que se produce el 22 de noviembre pasado, en Bruselas, en el llamado Consejo de Asociación por Marruecos que reúne al Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Europea con el Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, y al que una serie de delegaciones encabezadas por Suecia, Finlandia, Irlanda, etc., presentan un texto muy duro que pretendía exigir a los marroquíes modificaciones legislativas sobre la situación de una serie de derechos y libertades, pero especialmente sobre los que afectan a la prensa en Marruecos. Se que se consideraba inaceptable, puesto que seguía habiendo periodistas en la cárcel, en lo que se considera en la Unión Europea atentados contra la libertad de prensa. Pues bien, de nuevo hay dos países que se oponen al texto presentado contra las prácticas de la administración marroquí: Francia y España. Eso también forma parte, digamos, de lo que llamaría la nueva política conciliadora y condescendiente con Marruecos. ¿Qué se ha obtenido a cambio, aparte de poder demostrar a la opinión pública que el gobierno socialista es capaz de llevarse bien con el vecino del sur cosa de la que no fue capaz el gobierno del Partido Popular? Se ha obtenido algo importante, que Marruecos ponga toda la carne en el asador para intentar controlar la emigración ilegal hacia España, en su propio territorio y el del Sáhara Occidental. En buena medida, esto empezó ya en la última etapa del gobierno Aznar, pero a partir de la victoria de Rodríguez Zapatero en las elecciones de marzo del año pasado Marruecos hace un gran esfuerzo para controlar sus costas, para controlar sus fronteras y lo hace con cierto éxito y, en cierta medida, lo ocurrido el año pasado en septiembre y octubre en Ceuta y Melilla en los asaltos a las vallas por parte de subsaharianos son, en buena medida, producto del éxito que tiene Marruecos en el control directo de sus fronteras. Desde entonces Marruecos, en aquellos principios del otoño de 2005, toma una serie de medidas también para defender de asaltos a las dos ciudades y, por ejemplo, es la primera vez que en tiempos de Mohamed VI el ejército marroquí se despliega entorno a las dos ciudades para disuadir a los subsaharianos de su empeño. Nunca antes en tiempos de Mohamed VI se había utilizado al ejército en una operación de orden público, esto lo hace primero en Ceuta y Melilla y 486 un poco más tarde en el Sahára donde el ejército reforzará a la policía y la gendarmería. En buena medida el fenómeno al que estamos asistiendo de la llegada masiva de pateras desde Guinea Bissau a Canarias es producto también del éxito Marroquí en el control de sus fronteras, y también lo es de un fenómeno del que desde España se habla poco pero que se ha recrudecido desde finales del año pasado: la inmigración de Libia sobre Italia, sobre todo a las islas italianas de Lampedusa y Sicilia, se debe en buena medida a que la mayoría de subsaharianos ya no intentan llegar al norte de Marruecos para dar el salto a España sino que intentan hacerlo desde Libia o incluso desde Túnez. Repito: es un éxito de la política exterior española, que ha conseguido que a cambio de gestos y apoyos diplomáticos Marruecos haga un gran esfuerzo en materia de emigración. Hay una serie de ámbitos en cambio donde la relación no ha mejorado en absoluto y me parece preocupante por que es ahora o nunca, quiero decir, me parece difícil que otro gobierno español vuelva a tener en los próximos años, sea socialista o sea del Partido Popular, una relación tan estrecha y tan cordial como la que hoy en día tiene el gobierno de Rodríguez Zapatero. Es, por ello, el momento para conseguir un cierto número de cosas de Marruecos. Una de ellas es alcanzar un acuerdo sobre delimitación de aguas tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, esto es una negociación que ya se empezó en la última etapa del gobierno Aznar. El problema no reviste mayor importancia excepto si se encuentra petróleo. Hay seis empresas hoy en día buscando petróleo en la zona y según los expertos hay un 25% de posibilidades de encontrarlo, sobre todo en la zona de Canarias, y a medida que sube el precio del barril es más fácil que eso ocurra, al hacerse rentable la extracción a pesar de la mayor profundidad de las perforaciones. Si se encontrara petróleo, yo creo que estaríamos al borde de una importante crisis porque no sabremos de quién es el petróleo. Éste es uno de los problemas graves no resueltos con Marruecos, llevamos casi dos años de legislatura socialista y no se ha avanzado nada. Hay otro asunto, que yo creo que ni siquiera se ha llegado a plantear: el cambio de la base económica de las relaciones de Ceuta y Melilla con su entorno marroquí, que hoy en día están basadas en una economía poco sana. Se dice que se sustenta en el contrabando y probablemente también el narcotráfico, o mejor dicho el blanqueo de dinero que se coloca en buena medida en Ceuta y sobre todo en Melilla, dinero procedente de Marruecos. No olvidemos que el año pasado, en noviembre, la policía puso al descubierto la mayor operación de blanqueo de 487 dinero jamás encontrada en España, en Melilla, que afecta nada menos que a 350 millones de euros, un dinero del que encontró rastro la policía, pero se supone que las cantidades blanqueadas pueden ser aun mayores. El dinero se blanquea desde Melilla y también desde otros lugares, pero el punto de partida de la plataforma financiera es Melilla, aunque el dinero no se movía solamente entre Ceuta y Melilla sino, también desde Nador. Todo esto habrá que cambiarlo y el modelo podría ser el que se aplicó en su día en Hong-Kong y Macao que daban servicios a su entorno y que contribuyeron en buena medida al desarrollo de laas zonas colindantes de China. Hay una vieja petición, renovada con motivo de la visita de Rodríguez Zapatero a Ceuta, por parte del Presidente de la Ciudad, de los empresarios, etc, en el sentido de que Ceuta disponga de una frontera comercial con Marruecos; Melilla sí la tiene, el tráfico comercial es escaso pero aumenta cada año, Ceuta no la tiene y por lo tanto es imposible importar o exportar desde Ceuta a Marruecos. Que yo sepa, en el mes de junio aun continuaba sin resolverse este tema y no parece que haya planteamientos serios al respecto. No estoy seguro que las autoridades marroquíes acojan iniciativas de este tipo con entusiasmo y subyace el tema del reconocimiento de la soberanía española sobre Ceuta y Melilla. Pero tenemos a un rey de Marruecos muy preocupado por el desarrollo del norte, región con la que se quiere reconciliar a la corona tras el desprecio en que la mantuvo su padre, que la marginó y ninguneó durante todo su reinado, y de hecho una parte de la infraestructura que se está haciendo en Marruecos se esta haciendo en el norte; se explicaría que este rey pueda ser sensible a un argumento que podría transformar a las dos ciudades, Ceuta y Melilla, en centro de expansión de desarrollo para el norte marroquí. No obstante, no se ha planteado este enfoque al gobierno de Marruecos, ni siquiera se han tomado las medidas para que la ciudad de Ceuta disponga de una frontera comercial con Marruecos como la que tiene Melilla. Después de haber intentado explicar que ni el gobierno de Aznar ni el gobierno de Rodríguez Zapatero han tenido el enfoque de una relación realista y sana con Marruecos, me gustaría invitarles a la exposición de lo que podría ser una relación de esas características, que es justamente el título del tema del que se me ha pedido que hable. Lo primero que cabe decir es que es muy difícil tener con Marruecos una relación sana, realista y positiva por la enorme desigualdad que hay entre ambos países, no solamente cultural sino también económica, a pesar de la vecindad. Así como España ha llevado durante mucho tiempo una relación conflictiva con Francia y poco a poco, a medida que este país ha sido más rico, más democrático, ha ido entrando en orga488 nismos multinacionales como la Unión Europea, etc., ha llegado a tener una relación normal, sana e incluso cordial con Francia y hoy en día somos un país comparable a Francia. Sin embargo, a pesar de la vecindad, estamos a años luz de Marruecos y Marruecos está a años luz de España, somos profundamente desiguales, yo diría que en muchos aspectos somos cada día más desiguales, cosa que es bastante preocupante. Voy a dar solamente un ejemplo: en el cincuenta y seis el nivel de vida de un marroquí era prácticamente comparable al de un andaluz. A principios de los setenta la renta per capita española ya multiplica por cuatro a la marroquí y hoy en día la multiplica por quince, es decir, la diferencia se ha ahondado, es una frontera muy desigual, es una de las fronteras mas desiguales que existe ya que, por ejemplo, entre México y Estados Unidos la diferencia es menor. Para intentar tener una relación sana hay que conseguir que no seamos más desiguales y que esa diferencia no se profundice en el plano económico, en el plano político, en el plano cultural y en el plano institucional. Desde la Unión Europea, Marruecos ha sido privilegiado en los últimos años pues ha sido el principal beneficiario de los programas Neo, al menos en términos absolutos; pero no es suficiente. Uno de los méritos que se le puede reconocer a Moratinos es que ha intentado promover desde su ministerio y diría que desde otros sectores del gobierno, una reflexión sobre qué hacer con Marruecos, qué hacer para ayudar a Marruecos, reflexiones que yo podría resumir en que, respecto de la Unión Europea, Marruecos es prácticamente equiparable a Turquía con la diferencia de que Turquía es país candidato al ingreso a la Unión y Marruecos no lo es. El enfoque es que colocáramos a Marruecos en situación de participar en todas las políticas económicas e incluso a que pudiera recibir parte de los fondos institucionales que España va a perder en los próximos años, es decir, que los fondos para el desarrollo vacantes no sólo vayan a la Europa del Este sino también a algunos países vecinos de la Unión Europea, muy desfavorecidos como puede ser el caso de Ucrania y Marruecos. Creo que este enfoque puede estar en cierto punto acertado, dejando claro sin embargo que Marruecos no es un país candidato al ingreso como sería Turquía y el día de mañana será Ucrania. No forma parte de Europa y está institucional y políticamente a años luz, no solamente de la Unión Europea, sino también de países como Turquía. A Turquía la Unión Europea, para que pueda acercarse y algún día ingresar le ha puesto una serie de deberes, de deberes yo diría democráticos, económicos también, en materia de modernización y de apertura económica, planteamientos que la Unión Europea ni ha hecho ni piensa hacer respecto a Marruecos. Yo diría que, salvo al actual gobierno español y por 489 supuesto al gobierno francés, que en definitiva son los dos países que se interesan mucho por Marruecos, al resto de la Unión Europea le pilla bastante lejos el problema de Marruecos y tiene otras sensibilidades; en todo caso, se podría pensar el caso de Italia hacia Túnez y Libia. Sin embargo, desde este punto de vista hay que decir que desde España y Francia no se ayuda mucho a Marruecos a “hacer los deberes”, en cuanto a liberalizar y abrir la economía ni a la mejora institucional y la democratización del país; no se le ayuda en temas de cooperación y ayuda al desarrollo, ni siquiera se ha intentado ayudar a las ONGs de derechos humanos en Marruecos. No se ha hecho nunca ninguna propuesta a la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, que es una asociación que trabaja muy bien en este ámbito, y sólo ahora, después de muchos años, empieza haber un cierto interés por parte de las ONGs españolas en colaborar con esta organización que trata de disuadir al inmigrante marroquí de emigrar, y que también se implica en la ayuda a los Subsaharianos. Yo mismo he hecho algún cálculo y del conjunto de la cooperación española se puede decir que sólo un modesto 1, 27% está dedicado a lo que serían los avances del Estado de Derecho y la democracia en Marruecos, y lo poco que se hace no se está llevando a cabo mediante un programa de cooperación puesto en marcha por el Ministerio de Exteriores, sino por el Ministerio de Justicia que pretende modernizar y agilizar la justicia en Marruecos, algo que es un problema grave e importante ya que el mal funcionamiento de la justicia y la falta de seguridad jurídica hace que muchas empresas sean reacias al intercambio comercial y la adquisición de activos inmobiliarios en Marruecos, porque el sistema jurídico marroquí tiene un funcionamiento muy dudoso y en caso de pleito el europeo en muchos casos lleva las de perder. En relación con la ayuda a la mejora de las instituciones democráticas, me parece importante que, desde el gobierno español, la cooperación pase de ser algo más que una cruzada para ayudar a las mujeres a tomar conciencia de sus derechos, cosa que me parece importante, o a la mejora del sistema sanitario, que también lo es. El Gobierno Español se ha de comprometer en ayudar a Marruecos a profundizar en los avances democráticos y en la construcción de un estado de derecho y eso prácticamente no se hace, y desde la cooperación francesa, que es la más voluminosa con Marruecos, tampoco, ya que prácticamente está concentrada en el ámbito cultural y sobre todo en la promoción de la cultura y la lengua francesas. Y aún digo más, me preocupa mucho cuando escucho a destacados dirigentes socialistas españoles, Rodríguez Zapatero incluido, como ya hacía Joaquín Almunia cuando era Secretario General del PSOE, 490 enviar mensajes a Marruecos, ampliamente reproducidos por su prensa y por su televisión y medios oficialistas, de que Marruecos es un país en muchos aspectos equiparable a Europa; incluso hablan de la transición marroquí. Es una apreciación errónea. Creo que en la actualidad, en Marruecos, se puede hablar de cierta “apertura” del régimen, hay ciertos avances, pero en ningún caso se está dando un proceso de transición o un cambio de régimen; no hay un proyecto para cambiar la constitución, no hay unas elecciones libres ni transparentes y la actual constitución otorga en su artículo 19 prácticamente todos los poderes al rey, un rey que, en Marruecos, es prácticamente un monarca absoluto. Me gustaría que el lenguaje de los políticos españoles, y sobre todo de los políticos socialistas, fuera algo más matizado, y esto también vale para los franceses, pues se manda un mensaje equivocado a la opinión pública marroquí y, en realidad, le queda mucho, mucho camino por recorrer. Quería concluir exponiendo una reflexión en relación al funcionamiento de ciertas relaciones de vecindad entre países con marcadas diferencias de desarrollo, que incluyo en el último capítulo del libro “Vecinos Alejados” y que recojo de un buen amigo, Iñigo Moré, experto internacional en emigración, según la cual Polonia, muy alejada en lo económico-social de la vecina Alemania, poco a poco va mejorando su nivel, o México, con grandes desniveles respecto de su vecino del norte, Estados Unidos, pero al que se va paulatinamente acercando. En cambio, nuestro vecino del sur, Marruecos, cada vez está más alejado. Según Iñigo Moré, ambos países se han ido acercando a sus respectivos vecinos gracias a la previa integración en unas instituciones internacionales, la futura pertenencia a la Unión Europea en el caso de Polonia respecto de Alemania, o el Tratado de Libre Comercio que incluye a México, EEUU y Canadá, y esa integración con su marco institucional y con todo lo que implica de responsabilidad democrática, seguridad jurídica, etc. ha favorecido el que pudieran participar del desarrollo de sus vecinos. Sin embargo, Marruecos no se acerca a España, más bien se aleja, y la conclusión probablemente es que Marruecos no está amarrada a la Unión Europea, no hay foros donde plantear expectativas de presente o de futuro comunes. Yo creo que esto es parte de la verdad pero, también creo que hay otra parte y es que Marruecos no es un país en transición, no es un país donde veamos un proyecto de cambio social profundo como, por otro lado, casi en ningún país árabe; no se observan cambios radicales en su constitución, de democratización en su estructura social que supongan un proceso de transformación del país hacia un estado de derecho que permita el acercamiento al sistema político e institucional de sus vecinos del norte. Por todas estas razones Marruecos 491 sigue siendo un país que no se puede acercar a España ni a la Unión Europea y permanece estancado, cuando no se aleja, aunque este año, el 2006, va a tener tremendo crecimiento, cercano al 7%, y económicamente acortará sus distancias con España. Es preciso reconocer que, para el Gobierno Español y para la sociedad española, en Marruecos nuestro interlocutor es prácticamente el Rey y el entorno del monarca, sus consejeros, sus colaboradores, sus amigos. El gobierno marroquí es un interlocutor muy menor pues sus poderes son escasos, casi nulos; el poder ejecutivo desde luego no está en el gobierno y el poder legislativo tampoco está en el parlamento. El primer ministro, que lleva a cabo importantes esfuerzos por recomponer las relaciones con España, es un personaje relativamente secundario, cualquiera de los consejeros o colaboradores del rey tienen más peso y más influencia que el primer ministro. Sin embargo, no estoy seguro de que esta situación de predominio del entorno del rey vaya ser siempre la misma. No quiero hacer vaticinios ni ser pesimista, y mucho menos en relación a Marruecos, pero sí creo que todo gobierno de España ha de tener en cuenta que en Marruecos sí puede haber un cambio en el poder y que en Marruecos podemos tener algún día otros interlocutores, que acaso no sean los más deseados. En Marruecos hay un gran partido islamista y legal, el Partido de la Justicia y el Desarrollo y creo que si las elecciones legislativas del 2002 hubiesen sido transparentes y libres el partido islamista las habría ganado con suficiencia; tendremos en el año próximo, en septiembre, elecciones legislativas y vuelvo a pensar lo mismo. Estas sospechas se pueden respaldar con más argumentos. En una reciente encuesta publicada por una institución norteamericana, el Instituto Republicano Internacional (IRI) de Washington, cercana al partido republicano, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), lograría la mayoría absoluta en las elecciones generales que se celebrarán en el próximo año 2007, sobrepasando un 45% de los votos totales. Este gobierno islamista sobre el papel no tendrá más poder que el actual en el gobierno pero, en realidad, podría conseguir algo más del rey y su camarilla por la sencilla razón de que por primera vez en Marruecos habrá un gobierno que será representativo de la voluntad popular, y esta legitimidad le dará margen de maniobra suficiente frente a un monarquía casi absoluta pero débil, por lo que en ese caso el Gobierno Español y la Unión Europea tendrían otros interlocutores en Marruecos además del Rey y su entorno. Por otro lado, la historia de Marruecos está salpicada de grandes explosiones sociales, el último gran estallido en 1992, todos ellas repri492 midas con violencia. Desde el noventa y dos no tenemos más, ¿porqué?, ¿ha mejorado mucho el aspecto social?, ¡no! Uno de los problemas que tiene Marruecos es que las ciudades revientan por los cuatro costados y se extienden en grandes suburbios de chabolas y de viviendas de muy baja calidad, lo que se debe en gran medida a la presión del éxodo rural. Yo creo que hay muchas hipótesis y opino, como dice un catedrático de la Universidad de Bordeaux, Pierre Vermell que ha trabajado mucho el tema, que en Marruecos desde el noventa y dos no hay explosiones sociales porque la emigración ha actuado como válvula de escape; los marroquíes se van, todo aquel descontento se va del país; y si hay problemas para llegar a España desde que el gobierno marroquí controla la frontera con España, eligen otras rutas para llegar a Europa, como Turquía, donde no necesitan visado, o dan el salto a Italia desde Túnez –Libia; nunca ha habido tantos marroquíes como hoy en día en las cárceles de Libia. Los marroquíes se van, encuentran trabajo y envían remesas de dinero a sus familias. Se calcula que viven siete personas en Marruecos por cada emigrante que está fuera; esto puede ser un factor explicativo de que no haya por ahora nuevas explosiones sociales. De todas formas, nada nos garantiza que en el futuro no volverán a producirse explosiones de descontento social y hay que tener en cuenta que, a diferencia del noventa y dos, hoy hay dos grandes movimientos islamistas: uno legal, el Partido de Justicia y Desarrollo, del que ya hemos hablado y otro ilegal, aunque tolerado, el movimiento Justicia y Espiritualidad, y ambos pueden canalizar y capitalizar la respuesta social poniendo en un aprieto a un rey al que no me imagino reprimiendo la protesta social con la brutalidad que utilizó su padre, aunque en una situación como ésa no se puede saber cuál puede ser su reacción. En todo caso, es preciso tener en cuenta esta perspectiva por parte el Gobierno del Español y desde las instituciones españolas, pues Marruecos es un país frágil y vulnerable por la presión islamista por un lado y el mantenimiento de la legitimidad nacionalista de la monarquía alauí encarnada en la expansión territorial hacia el Sáhara por el otro, y es posible que los interlocutores que hoy en día tienen las autoridades españolas, y las autoridades de la Unión Europea, puedan cambiar de manera radical. Muchas gracias. 493 La mesa de la conferencia, presidida por el Director de la Económica, D. Francisco Oltra, constituida por el ponente D. Ignacio Cembrero, y D. Juan Antonio Tomás Carpí que presentó al conferenciante 494 DANIEL ALTSCHULER Director de la Oficina para la Divulgación de las Ciencias del Observatorio de Arecibo, Puerto Rico. Profesor de la Cátedra UNESCO de la Universitat de València HIJOS DE LAS ESTRELLAS: NUESTRO ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO 29 de noviembre de 2006 496 PRESENTACIÓN Jaime Busquet y Juan Fabregat Miembro de la junta de Gobierno de la RSEAPV B uenas tardes a todos, y bienvenidos. Mi nombre es Jaime Busquets, y pertenezco a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. Paco Oltra, que es quien suele hacer estas presentaciones, tenía hoy un compromiso y se incorporará probablemente al final de la sesión, pidiéndome que sea yo quien haga un poco de “entremés” en la charla de hoy. Bien, hoy iniciamos lo que sería una nueva serie de charlas que hemos programado para tratar temáticas similares a las que en cursos anteriores hicimos, coincidiendo con el Año Internacional de la Física, o con la celebración en Valencia del 57 Congreso Internacional de Astronáutica. En esas ocasiones organizamos charlas sobre Física, Astronomía, Astronáutica o temas afines; bien, pues hemos tenido la suerte de que eso nos creara una cierta inercia, y nos hemos atrevido a programar cuatro o cinco charlas más para este curso 2006-2007. Además, hemos querido hacer con ellas un ciclo, para que los alumnos de las universidades interesados en asistir a todas ellas, puedan tener la certificación del ciclo completo; tienen de todo ello información en la mesa de la entrada, por si alguien está interesado en matricularse. Para presentar a nuestro conferenciante de hoy nos acompaña nuestro amigo, colega, y conferenciante en otras ocasiones en este mismo foro, el Dr. Juan Fabregat, que nos va a hacer una breve semblanza de nuestro invitado de hoy, y que tiene ya la palabra. Muchas gracias, es un verdadero placer presentar aquí a Daniel Altschuler, nuestro conferenciante de hoy. Daniel es el director de la oficina para divulgación de las ciencias del observatorio de Arecibo y ha sido con anterioridad director de ese mismo observatorio durante muchos años. El observatorio de Arecibo contiene el radiotelescopio más grande del mundo, que es una antena de más de 200 metros, y como uno de los instrumentos punteros de la astronomía, es bien conocido por todos los astrónomos y científicos; pero hoy en día también es muy conocido por el público en general, puesto que es esa antena gigantesca que sale en películas famosas recientemente, como “Contact” o el “Golden Eye” de James Bond. 497 Daniel nació en Montevideo, en Uruguay. Se doctoró en física en 1975 en la universidad de Brandeis (Massachusetts, Estados Unidos), y después pasó dos años como investigador postdoctoral en la universidad de Maryland hasta que aceptó un puesto en el Departamento de Física ante la universidad de Puerto Rico, en el que todavía continúa como Catedrático. Después, en 1991, fue nombrado director del observatorio, y ostentó ese puesto durante doce años. Al finalizar su trayectoria, y según nos ha comentado en su estancia aquí en Valencia, tuvo la oportunidad de retomar su carrera científica; lo que le sucedió a él, y le sucede a muchos científicos, es que cuando uno tiene ya una larga trayectoria en la investigación, cuando ya ha producido muchas aportaciones a la ciencia, que han sido publicadas en la revistas especializadas, siempre le llega el turno a uno de plantearse el interés real de seguir con esa actividad; cuando uno tiene ya muchas publicaciones, hacer la siguiente siempre aporta cosas nuevas, pero también se plantea si no habrían otras actividades que puedan tener quizá más interés, tanto personal como para los demás. Daniel se hizo esta pregunta, y concluyó que le resultaba mucho más interesante dedicarse, en lugar de a la creación de la ciencia como ya lo había hecho durante mucho tiempo, a la divulgación de esa ciencia a la sociedad; a compartir y a transmitir los conocimientos científicos a la sociedad, mediante la divulgación científica. Encontró con esto una labor mucho más satisfactoria para él, y yo creo que también mucho más útil para la sociedad general que quizá el seguir aportando conocimientos que sólo pueden ser entendidos por los profesionales del ramo. Entonces, desde que dejó la dirección del observatorio, se dedica a esta tarea de la divulgación científica, y ha publicado varios libros. El primero de ellos fue “Hijos de las estrellas”, publicado por la editorial Akal, trata la temática de la relación del universo y la vida, que es lo que va a desarrollar en esta charla de hoy. Ha escrito también otros libros; es coautor de la obra “Ciencia, pseudociencia y educación” y también ha presentado recientemente su último libro “Mokita en blanco y negro, una reflexión sobre la ciencia y la sociedad”. Yo quiero agradecer muy especialmente a Daniel que esté aquí con nosotros. Él está invitado por la Universidad de Valencia, como profesor de la Cátedra Unesco. Ha realizado una estancia de dos meses que acaba precisamente esta semana, y está a punto de irse. Me consta que se le han acumulado los compromisos esta semana, y por eso yo creo que es muy de agradecer que haya encontrado tiempo para compartir con nosotros y presentarnos este tema apasionante entre la relación entre cosmos y vida. Y le doy ya la palabra para que nos lo pueda desarrollar. 498 “HIJOS DE LAS ESTRELLAS: NUESTRO ORIGEN, EVOLUCIÓN Y FUTURO” Daniel Altschuler Director de la Oficina para la Divulgación de las Ciencias del Observatorio de Arecibo, Puerto Rico. Profesor de la Cátedra UNESCO de la Universitat de València. G racias, la gratitud es mía ante ustedes, por haberme recibido aquí en Valencia, una ciudad que nos resultó hermosa, acogedora, agradable, y no sólo por la ciudad y su entorno sino también por la gente, que es lo que hace la diferencia cuando alguien está visitando un lugar; y me da un gran placer culminar esta estancia aquí, en este hermoso entorno, con ustedes, y espero que aquello que quiero presentarles, quizá nada nuevo, a lo mejor todo junto aquí se lo haga como una experiencia agradable y les pueda hacer reflexionar. Tengo mucho que de recorrer, naturalmente, pues en un tema que pretende hablar de nuestro origen, evolución y futuro, no dejamos nada fuera, y entonces esto tendrá que ser a vuelo de pájaro, simplemente tocar algunos puntos que me parecen bonitos, interesantes o importantes. Empecemos con el menú: les quiero hablar de algunas cosas fundamentales, entre las cuales se encuentran las estrellas, hablaremos de planetas, el sinuoso camino, la amenaza de muerte, extraterrestres, y algunos comentarios finales. Déjenme ponerles el asunto en una cierta perspectiva, que es la que a mí me importa en parte: tenemos todos que darnos cuenta de algo que en términos de un proverbio indígena americano se expresa como que “no heredamos la tierra de nuestros padres, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos”. Una pregunta que todos nos hacemos, seamos científicos o no, es que de dónde habrá salido todo esto; es una pregunta eterna, que imagino se hacían en su día ya los neandertales aquí en España, hace decenas de miles de años, y todavía nos la hacemos hoy. Karl Popper, un famoso y reconocido filósofo de la ciencia, decía que “toda la ciencia es Cosmología”, porque aquélla es la pregunta que queremos en realidad contestar. Yo cambié un poco la palabra, porque me gusta decir que “toda la ciencia es Ecología”, en el sentido de que la definición de ecología, según el diccionario de la Real Academia Española, es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí, y con su entorno; y sobre esto queremos conocer cada vez más, y la ciencia busca las respuestas, tanto en el universo, con telescopios cada vez más sofisti499 cados y poderosos, como en el microcosmos, observando hacia adentro y descubriendo los ínfimos detalles de la estructura de la materia, y de los humanos. En una perspectiva global, todo esto es muy reciente, y quizás por eso el conocimiento científico causa todavía una gran cantidad de reacciones y malinterpretaciones. Después de Galileo, hemos desarrollado una nueva visión de nuestro universo, y de nuestro lugar en él; y conforme aumenta nuestro conocimiento debe aumentar nuestro grado de humildad, o debería hacerlo; así, de un lugar egocéntrico en el que nosotros éramos el centro de un universo perfecto, constituido de quintaesencia (un material especial y distinto de las cosas de la tierra), impulsado por ángeles (como el que vemos aquí con sus esferas celestes y la tierra el centro), pasamos a ser parte de un vasto universo de extensión inimaginable no sólo en el espacio, sino también en el tiempo; de hecho, nuestra existencia es un efímero instante en la historia de la tierra, la que según Darwin ni tan siquiera fue construida para nosotros. Este conocimiento científico es producto del esfuerzo de figuras como Galileo, Newton, Maxwell, Einstein, Planck, Darwin quizá, por poner algunos nombres que todos conocemos. Galileo, por ejemplo, lo entendemos como el padre de la ciencia moderna. Newton, con su mecánica, unificando cielo y tierra. Maxwell hablándonos de unificar aspectos como luz, magnetismo y electricidad, con su teoría electromagnética. Einstein naturalmente, lo tenemos hasta en las camisetas; Planck como padre de la mecánica cuántica; o el precursor de ideas modernas en biología; y el para muchos controvertido Darwin, que nos ha enseñado tanto acerca de nuestro origen. Y tantos otros, porque la ciencia es una empresa comunitaria y universal. Y así descubrimos ciertos hechos fundamentales. Brevemente les traigo estos tres: hace 15.000 millones de años ocurrió un evento que dio inicio a nuestro universo, que se conoce como el big bang: la gran explosión donde, de una zona muy densa y concentrada del espacio, en el inicio del tiempo, nació esto que nosotros llamamos el universo. Podemos discutir los detalles, pero sólo el hecho de poder decir algo así me parece a mí extraordinario. El hecho fundamental número dos, diría yo que es que en el planeta Tierra surgió la vida hace unos 3.800 millones de años; casi 4.000 millones de años atrás, y evolucionó (a pesar de que hay algún sector, en algunos lugares que se sienten ofendidos por estas ideas, pero yo creo que esto es fruto de la ignorancia más que nada). Y de hecho, en el fondo, la propia ciencia es el descubrimiento más importante de la ciencia. La ciencia es el resultado de nuestra curiosidad, y la curiosidad es el resultado de la ventaja de ser curiosos; así, podemos ver como el 500 resultado de un proceso evolutivo y adaptativo el hecho de ser científicos. Y, hoy en día, nuestra supervivencia depende y dependerá de la ciencia y la tecnología al servicio del ser humano. Y el hecho fundamental número tres creo yo que lo vemos después de 2.000 años, cuando Demócrito y Leucipo primero especularon con que si alguien divide, y divide, y divide la materia, tenía que llegar finalmente a algo que llamaron átomos. Toda la variedad de cosas que observamos, de todo lo que vemos, incluyéndonos, somos producto de tan sólo combinaciones de elementos, de elementos químicos que a su vez son nada más que combinaciones de tres cosas fundamentales: electrones, protones y neutrones. Toda la maravillosa variedad de cosas que observamos, exceptuando alguna como quizás una explosión atómica, todo lo que cotidianamente hacemos y vemos es resultado de eso. Es un ejemplo magistral de reduccionismo, porque reducimos toda la experiencia a tres partículas que interactúan. Y también hay una lección fundamental que nos da la ciencia, justo lo que trasciende a la ciencia, una lección de humildad, lo que llamamos el “principio de mediocridad”: cuando consideramos que no somos nada más que algo promedio.Y empezamos con esto justo cuando Copérnico y sus seguidores comenzaron a darse cuenta de que no éramos el centro del sistema solar, ni estamos el centro de la galaxia, y nuestra galaxia es una de millones y ni siquiera es nuestra. Nos dimos cuenta con el avance de la geología, cuando pudimos medir la edad de las rocas, mediante estudios de radiactividad, que ocupamos una infinitesimal porción del tiempo desde que se formó la Tierra; es decir, que durante la mayor parte de la historia de la Tierra, ella no tenía nada que ver con nosotros. En este sentido, no somos nada más que un accidente. Y aparentemente, ni siquiera estamos hechos de lo que más abunda en el universo, pues recientemente somos muy conscientes de que existe una gran cantidad de masa oscura, que parece no estar hecha de lo que estamos hechos nosotros. Y si a pesar de todo esto creemos que somos especiales, creados con alguna intención divina, eso nos quita esa humildad y nos lleva a una serie de problemas en los cuáles naturalmente no voy a entrar. Los átomos, que vemos en esta tabla periódica ordenados simplemente por el número de protones que tienen en el núcleo, ¿de dónde vienen?; pues lo hemos aprendido. Les menciono el hidrógeno, que es simplemente un protón, el átomo más sencillo y el más común de lejos en el universo, y les menciono estos tres, carbono, nitrógeno y oxígeno, porque de estos átomos, quizá con pequeñas tasas de algunos otros, estamos hechos nosotros; y les menciono el iridio, porque más adelante les hablaré de este átomo, que no es nada común en la superficie la 501 tierra, pero que tiene una cierta relevancia en la historia que hoy les cuento. Y les menciono también el helio, que es el átomo que sigue al hidrógeno en complejidad, y que fue descubierto en el sol (y por eso se llama así); francamente no sirve para mucho, no se mezcla con nadie y por eso se llama gas noble, porque no participa en reacciones químicas con otros elementos. Cuando uno hace un estudio del entorno del sistema solar, y de otras estrellas, e intenta ver la abundancia relativa de los diferentes elementos, descubre que no todos los elementos de esta tabla periódica tienen la misma abundancia. En una escala logarítmica como ésta, vemos que hay muchísimo más hidrógeno que todos los demás elementos juntos y que carbono, nitrógeno y oxígeno son los que le siguen en abundancia cósmica típica en el universo. El hierro es muy común, y también vemos que hay como una dicotomía, ya que después del hierro y el níquel hay una gran cantidad elementos que están muy por debajo de los anteriores, en factores de millones, de promedio en el universo. Cuando alguien ve algo así, se pregunta por qué estos elementos son comunes y esos otros no; pues esto tiene que ver con la historia que les quiero contar. Por de pronto, ya vemos que ahí hay ya una cierta conexión, porque es curioso que nosotros, que vivimos en un planeta mayormente hecho de silicio, hierro, aluminio y magnesio, en realidad no estamos hechos de esos elementos, sino que nosotros, la vida, los organismos, estamos hechos de los elementos más abundantes en el universo. Esto nos conecta con las estrellas, de las cuales ustedes saben que hay miles de millones, en configuraciones que se llaman galaxias. Esto es una fotografía del cielo en el hemisferio sur. El cielo del sur es más rico en estrellas que el del norte, porque apunta hacia el centro galáctico, y se encuentran allí además las hermosas nubes de Magallanes; y aquí ustedes ven una banda, que es la Vía Láctea, el camino de Santiago, una banda de estrellas cuya apariencia es la que observamos de nuestra galaxia, que es un disco, cuando estamos dentro. Se pueden ver miles de estrellas; de hecho a simple vista todos esos puntos luminosos son en su mayoría estrellas de nuestra galaxia; la mayoría no las vemos, pero vemos unos cuantos miles a simple vista. La estrella más cercana al sol es Próxima Centauri, en el sistema triple de estrellas Alfa de Centauri, que está a una distancia de cuatro años luz (la luz, a su enorme velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, tarda cuatro años en llegar de esa estrella hasta nosotros); nuestra galaxia tiene más o menos, de un lado al otro, 100.000 años luz. Es decir, en términos físicos nuestro lugar en el universo es muy pequeño; están verdaderamente muy lejos unas estrellas de otras; cada año luz corresponde a esta cantidad impronunciable de kilómetros y por eso se utiliza por 502 los astrónomos; como comparación, digamos que la luz del sol tarda aproximadamente ocho minutos en llegar hasta la tierra. Así pues, la estrella más cercana está a cuatro años luz y cualquier estrella típica va a estar a cien o a mil años luz de nosotros. Verdaderamente, nuestra estrella más cercana es el sol; y aunque ustedes no lo crean, me he encontrado con bastantes personas que no sabían que el sol era una estrella; una estrella bastante común, pues más o menos el tres o cinco por ciento de las estrellas de nuestra galaxia son como el sol. Es la estrella más cercana, y es la fuente de vida en nuestro planeta; y por muchos años, una de las incógnitas en astronomía y en astrofísica era entender el origen de la enorme energía que proviene del sol, especialmente una vez que se había entendido que esta energía tiene que haber estado allí por muchos años. Mucho tiempo después de saberse que una estrella dura miles (o al menos cientos) de millones de años, el problema de la energía que produce una estrella no pudo ser resuelto hasta entender que había una fuente que no era química, ni gravitacional, sino una fuente nueva de energía, descubierta el siglo pasado por aquellos científicos como Rutherford, que empezaron a estudiar y a entender las interacciones nucleares y la física nuclear, comprendiendo que había una forma de producir energía si habían reacciones nucleares. En el caso del sol, su energía proviene del hecho de que las altas temperaturas que ocurren en sus partes centrales, unos 15 millones de grados, permiten que ocurran reacciones que no suceden normalmente, y que llevan a que átomos de hidrógeno, que es de lo que está constituido mayormente el sol, puedan fusionarse (como lo ven aquí con dos protones) y producir, por una cadena de reacciones, un núcleo de helio. Así que lo que ocurre en el centro de una estrella como el sol, es que hay reacciones en las cuales por ejemplo cuatro hidrógenos se convierten en un núcleo de helio. Claro que para eso debe haber también conversiones de protones a neutrones, y el hecho es que cuando uno conoce la masa de los cuatro protones que forman la parte inicial de la reacción, y lo compara con el resultado que es el átomo de helio, observa que éste tiene menos masa que los cuatro protones originales, y por lo tanto se perdió masa; y en estos casos se genera energía, según nos indica la famosa ecuación de Einstein de E=mc2, donde c es la velocidad de la luz, que es un número grande, y al cuadrado es más grande aún, y por lo tanto la cantidad de energía que produce una pequeña conversión de una pequeña fracción de masa es enorme, y por eso se comprende hoy la fuente de energía de las estrellas: conversión de átomos livianos a átomos más pesados por fusión, pero con una diferencia de masa que se convierte en energía y radiación, que es el calor del sol. 503 Además, como hecho colateral sabemos que en el sol se ha convertido un elemento en otro, en este caso hidrógeno a helio, y esta cadena no tiene por qué terminar ahí. Si se dan las condiciones apropiadas, el helio podría también chocar con otros núcleos, y convertirse entonces en elementos más pesados aún. Podemos ver así reacciones de tres núcleos de helio que producen carbono, un carbono podría chocar con otro carbono y producir neón, el oxígeno puede producir silicio, el silicio convierte a níquel, etc. Es decir, hoy en día se conocen una gran cantidad de cadenas de reacciones nucleares que se pueden dar en el interior de las estrellas a muy alta temperatura, en las que los productos, siendo más livianos que los reactivos, producen energía. Y lo más importante es que además de energía, producen carbono, oxígeno, nitrógeno y todos los otros elementos de la tabla periódica. El secreto de las estrellas es no sólo que pueden producir copiosamente energía durante miles de millones de años y brillar como las vemos el cielo, sino que nos explican de dónde vienen los elementos químicos con gran detalle, cuáles son las reacciones que producen más o menos energía, y esos detalles son los que explican estas diferencias que hay entre proporción de unos elementos y otros; hay muchas reacciones diferentes que se puede estudiar, y hoy en día se conoce bastante bien el origen de los elementos en ese sentido. Y cuando la estrella llega a un punto en que ya ha producido todos los elementos que puede llegar a producir dada su masa y su temperatura, pues muere; las estrellas nacen y mueren, y muchas veces hay un proceso por el cual la estrella lanza sus capas atmosféricas superficiales hacia el espacio, conteniendo los elementos que antes no había en él. Es decir, la estrella produce carbono, nitrógeno, oxígeno, calcio, magnesio y al morir los manda hacia el espacio en lo que podríamos decir que es una fertilización del mismo. Así pues, si empezamos con un universo de hidrógeno nada más, necesitamos a las estrellas para que se vaya acumulando el material necesario para, eventualmente, poder formar finalmente estrellas con sistemas planetarios capaces de llegar a generar el proceso de la biología. Todo lo que cuento va muy bien, pero hay un detalle que les voy a relatar brevemente, y es que hay un cambio en los procesos energéticos, cuando la estrella llega a generar un elemento clave, que es el hierro; cuando la estrella empieza producir hierro, las reacciones cambian, y pasan de producir energía, a requerirla. Así, si una estrella se encuentra en ese punto de querer producir hierro y no poder hacerlo por no tener suficiente energía, pasa a una muerte catastrófica, a un colapso que lleva a una explosión que llamamos supernova. 504 Vemos aquí una imagen del telescopio espacial Hubble: restos de una supernova que ocurrió en el año 1054 y observada por astrónomos chinos. Hoy entendemos que estos procesos de la supernova, que no son muy comunes, se producen por colisiones con protones y neutrones, los elementos de la tabla periódica más pesados que el hierro. Y entendemos que esa diferencia es la que explica esa dicotomía que había, según la cual los elementos más livianos que el hierro eran más abundantes que los más pesados. Eso refleja el diferente proceso en que se forman los elementos. En la muerte de una estrella por una explosión violenta (aquí en el centro queda lo que se llama un púlsar, que es una estrella de neutrones) se producen los elementos más pesados que el hierro, como el oro o el platino, los materiales que son escasos justo por eso, y lo que tienen de bonito es saber que este oro que tiene usted por ejemplo en su anillo fue en algún momento producto de una explosión supernova en algún rincón de nuestra galaxia. A mí me parece que esto es realmente fascinante, y eso es lo que nos enseña la ciencia, que los metales más pesados que el hierro: oro, platino, uranio, se forman en explosiones supernova; es la única forma en que sabemos que es posible producir estos elementos. Y así, una vez que el universo ha progresado, y las estrellas han producido los elementos pesados, se pueden formar entonces, y sólo entonces, planetas; porque mientras el universo tenga solamente hidrógeno, no hay planetas que podamos formar. Así que es un proceso evolutivo que va mucho más allá del que comienza con la Tierra. Y así, nosotros observamos con telescopios a veces cosas que podrían parecernos un agujero en el cielo, pero en realidad se trata de una nube oscura de material denso, que tapan el fondo de estrellas, y por lo tanto no se ve la luz a través de ella; es una región más densa que el espacio normal, y es ahí, en esas regiones, donde empiezan a formarse por contracción (gracias a la fuerza de la gravedad) nuevas estrellas. Y se forman en estas partes oscuras (esto es la nebulosa de Orión), y ahí nacen nuevas estrellas, y si hay elementos pesados nacen planetas como la Tierra. Y así entendemos nosotros que el planeta Tierra se formó en el pasado, hace 4.000 millones de años, en un proceso de acumulación de material, mediado por la fuerza de gravitación causada por las masas, y un proceso de acreción que genera entonces crecimiento de planetas. Y en el centro de la nube se forma el sol, y así comienza la historia de nuestro sistema solar, que contiene como ustedes saben ocho planetas, porque al pobre Plutón hace poco lo sacaron del club de planetas y ahora es un planeta enano; aunque a él no le importa, sigue siendo Plutón. Vale la pena mostrar otra vez la gran diferencia entre los planetas telúricos, terrestres, pequeños y rocosos, y los grandes planetas exteriores, que 505 son gaseosos, y entendemos que fundamentalmente esa diferencia tiene que ver con el hecho de que se formaron a diferente distancia del sol, y por lo tanto a diferentes temperaturas; y eso permitió en algunos lados condensar esos gases y formar los planetas gigantes, en los lugares muy lejanos, mientras que en el caso de los planetas terrestres, los gases, por estar cerca del sol, no formaron parte del planeta en formación. Y así, con mucho más detalle, entendemos cómo se forma un planeta, cómo se forma un sistema solar, y cómo se forma la Tierra. Recientemente, desde hace unos diez años, hemos podido contestar a una pregunta milenaria, que es si habrá planetas alrededor de otras estrellas. Si entendemos que el proceso de formación de estrellas y de planetas es un proceso universal, el principio de mediocridad nos obliga a pensar que no tiene sentido que haya sólo un sol con un planeta Tierra y nada más. Y esa pregunta, muy difícil de contestar, fue sin embargo respondida hace diez años, más o menos, cuando se descubrió el primer sistema planetario (hoy se han descubierto ya más de 200) alrededor de otras estrellas en nuestra galaxia. La forma en que se descubren estos sistemas planetarios se basa en los efectos que tienen los planetas sobre su propia estrella. Por la fuerza gravitacional, los planetas siempre los imaginamos dando vueltas alrededor del sol, pero esto es porque nuestro sol es muy masivo; en realidad, se mueve muy ligeramente, afectado por los planetas masivos, como en nuestro sistema solar Júpiter y Saturno. Por lo tanto, si alguien observara de lejos el sol, vería que muy levemente se está moviendo; la detección de este movimiento se hace observando la curva que representan los cambios periódicos de velocidad de la estrella que, en caso de tener planetas, muestra una sinusoide debido al efecto Doppler. Aquí ven otro tipo de medida, de una estrella que se encuentra a 42 años luz de nosotros, y tiene tres planetas; esto es solamente un dibujo; los planetas de otros sistemas no se pueden ver directamente, pues la luz de las estrellas es millones de veces más intensa que la de los planetas; los detectamos indirectamente, y por lo tanto no sabemos mucho sobre sus características físicas, si son como la Tierra o no. Lo que sí sabemos es su masa, puesto que cuanto más masivo es el planeta, mayor es el cambio observado en la velocidad de la estrella. Y ciertamente, la mayoría de los planetas que se han detectado tienen masa mayor que la masa del planeta Júpiter. Pero eso es un efecto de selección; ya encontraremos planetas de masa como la Tierra, cuando tengamos los instrumentos necesarios, posiblemente en el espacio, para detectarlos. Es decir, a la pregunta de ¿habrá otros planetas?, la contestación es sí. A la pregunta de ¿habrá otros como la Tierra?, no dudamos de que los haya, pero no podemos decir todavía que los hayamos detectado, 506 aunque es cuestión de tiempo. Es cuestión de cinco o diez años que mandemos al espacio telescopios capaces de hacerlo; ya hay planetas descubiertos con masa del orden de diez veces la de la Tierra y no dudo de que dentro de poco podamos leer que hemos encontrado un planeta de la masa de la Tierra. Pero eso tampoco quiere decir nada: lo importante es encontrar planetas que tengan agua, que tengan atmósfera, y que estén de su estrella a una distancia tal que tenga agua líquida (pedir que tenga agua no es mucho, puesto que está formada por dos de los elementos más comunes del universo: H2O). Con todo ello, ya hemos aprendido bastante de lo que yo llamo “el largo y sinuoso camino” (inspirado por una canción de los Beatles), donde una Tierra primitiva y muy distinta de la que conocemos hoy en día se forma en un ambiente lleno de colisiones (porque todavía está activo ese proceso de formación por acumulación de material), choques con cometas y asteroides, una superficie muy distinta y una atmósfera que no tiene oxígeno sino mayormente dióxido de carbono. Y así nace un planeta que, con el tiempo, va a contener, de una forma que no conocemos muy bien, una biología. Cuando miramos la biología hoy, vemos que un 98% de la materia viva se compone de los mismos materiales que son los más abundantes del universo. Además, cuando miramos y comparamos los organismos, vemos que tienen una similar bioquímica, usan los mismos materiales, los mismos 20 aminoácidos, el mismo código genético se utiliza en casi todos los organismos, las mismas cinco bases para el DNA y el RNA. Es decir, vemos que también en el sistema biológico hay una unicidad en la gran diversidad que observamos; es el mismo proceso que observamos en el mundo material reducido a átomos; el mundo biológico se reduce a una cantidad de reacciones del mismo tipo, los mismos procesos, y las mismas estructuras. Todo lo cual sugiere un único origen para la vida, tal como la conocemos nosotros en la Tierra. Es una larga historia de casi 4.000 millones de años: las tenues pruebas de los procesos biológicos más antiguos datan de 3.800 millones de años; ya para 3.500 millones de años se encuentran estructuras que se pueden interpretar como cianobacterias y como estromatolitos, como estructuras que vemos hoy en día y que indican que la vida surge en nuestro planeta bastante pronto, después de la formación del mismo (es decir, podría haber sido que la vida en el planeta surgiera a los 3.000 millones de años de la existencia del planeta, pero eso no fue así). Si concentraran la historia de la Tierra en una película de tres horas, entonces nuestra especie aparecería en el último segundo: si usted parpadea, puede que no nos vea. Así, como decía antes, somos insignificantes en el tiempo, e insignificantes en el espacio. 507 El registro fósil es la ventana principal de la historia de la vida en el planeta, y nos ha enseñado muchas cosas. Entre ellas, que la vida ha evolucionado: había formas de vida en el pasado que no hay en el presente, y hay formas de vida del presente que no existían el pasado. Particularmente, lo más normal sobre la tierra es que en las especies se extingan; viven por un tiempo y después desaparecen del registro, y no deberíamos preocuparnos mucho si lo mismo va ocurrir con nosotros. Y también sabemos que ha habido episodios de extinciones masivas, la última es la famosa en que desaparecen los dinosaurios, y de hecho da lugar al surgimiento de los mamíferos. El proceso de vida lo conocemos ahora bastante bien. Ya entendemos bastante bien cómo está organizada, aunque exactamente no sabemos cómo surge; el proceso que lleva de algo primitivo a otros seres, no necesariamente a algo como nosotros, es un proceso muy sencillo, y es por eso que la teoría de Darwin tiene una potencia explicativa tan alta. Póngase a reproducir estructuras, pero no perfectamente, acepte que pueda haber una variabilidad en el proceso de reproducción, y que los diferentes organismos tengan distinta probabilidad de sobrevivir en un cierto ambiente. Y eso lleva por naturaleza a un proceso algorítmico automático, acumulativo, que favorece la supervivencia de ciertos organismos sobre otros. Y eso es toda la historia de la evolución. Se puede explicar una gran cantidad de lo que observamos en el registro fósil y en los laboratorios. Y por supuesto, con el descubrimiento de la estructura del ADN, se sabe bastante más. Al inicio, la atmósfera terrestre era anóxida. Pero, con el tiempo, la acumulación de oxígeno producto de la fotosíntesis, al ser muy reactivo, forma inicialmente todos los óxidos que puede formar; y pasa bastante tiempo hasta que el oxígeno llega a los niveles de hoy en día, para permitir procesos de vida aeróbica. Así evolucionó la atmósfera terrestre, y surgió la vida en algún momento. No sabemos cómo surgió la vida, pero no por eso es de carácter sobrenatural. Y hoy entendemos tantas cosas que no les puedo explicar todas, pero sí que vemos un proceso en el cual se comienza con organismos unicelulares, células primitivas, células más complejas, y luego organismos multicelulares; y en algún momento aparecen los humanos. Estas transiciones, cada una de ellas muy importante, merece la pena entenderlas. Y al final, uno encuentra a un individuo como éste, junto al radiotelescopio más grande del planeta; pero francamente puedo verme como nada más que 7·1027 átomos, cuidadosamente organizados; así me veo yo, y nada más: un epifenómeno del mundo atómico. Y lo único que nos diferencia del resto de compañeros de vida de este planeta es que somos conscientes de que existimos, y naturalmen508 te pensamos y hacemos cosas que no debiéramos hacer. Alguien se pregunta cómo es que el hombre se comporta como un perfecto idiota: tiene la inteligencia de diseñar cosas como artefactos de destrucción masiva, y tiene la estupidez de construirlos; somos inteligentes, pero se podría decir que no lo suficiente; quizá lo que necesitamos estos días no es sólo inteligencia, sino también sabiduría, que parece que nos falta. Pero hay que ponerlo en perspectiva: homo sapiens tiene unos 200.000 años sobre la tierra, y por otro lado la ciencia moderna que nos enseña estas cosas corresponde quizá al 1% de nuestra existencia. Es decir, quizá no somos tan avanzados como pretendemos: estamos muy cerca de lo primitivo, y nos cuesta desprendernos de esa herencia de 200.000 años de proceder de cierta forma; cambiar ahora no parece ser tan fácil. Basta mirar a la luna para ver que esto fue un vecindario peligroso; los cráteres lunares son producto de choques con objetos de alta velocidad; en el pasado más que en el presente, pero ciertamente en la Tierra encontramos cientos de restos de lo que fueron cráteres de impactos en el pasado. En la Tierra, por la geología y la erosión, estos cráteres poco a poco se borran, mientras que en la luna han quedado ahí para siempre. Aquí ven un cráter sobre Yucatán, y esto me lleva al iridio, porque hay una transición entre rocas del Cretácico al Terciario, que es la que coincide con la desaparición de los dinosaurios, con gran abundancia de este elemento, que no es común en la Tierra, pero sí en objetos como asteroides y cometas. Y esto nos lleva entonces a toda una historia que concluye, basándose en esto y en otras evidencias, que lo que ha pasado hace 65 millones de años es que un objeto de unos diez kilómetros de tamaño chocó con la tierra causando un grave daño, y provocando entonces la muerte de una gran cantidad de especies de esa época, dando lugar al surgimiento de nuevos organismos. El cráter subterráneo que se ha encontrado en el norte de Yucatán data de hace 65 millones de años, y coincide con nuestra idea de lo que ocurrió. Y entonces nos preocupa el posible impacto futuro de algún objeto, que a veces leemos que pasa demasiado cerca para nuestro gusto. Pero yo no me preocupo de un impacto con un asteroide, me preocupo de cosas como ésta: la explosión que ocurre en la Tierra es una explosión lenta, pero que tiene que ver más con nosotros que con el cosmos: es una explosión demográfica en la cual estamos participando, y que nos lleva de unos 6.000 millones de humanos en el año 2000 a un potencial de 8 ó 9.000 millones en el año 2050. Es lo que creo que nos tiene que preocupar a todos, viendo el planeta como lo puede ver un astrónomo desde afuera; y lo que yo veo es como si tuviéramos un cáncer en la superficie; sería muy distinto si solamente fuéramos 1.000 millones. 509 El producto de toda nuestra actividad es que hemos observado un incremento, bastante bien documentado, del contenido atmosférico de gases de invernadero, en particular el dióxido de carbono, lo que ha llevado a un alza de la temperatura media del planeta, que como ustedes saben es un problema muy grave, y todos deberíamos ver si podemos convencer a nuestros gobiernos de tomar medidas en serio para aliviar un futuro que no se ve nada bueno. Ya saben ustedes que pasamos a ser una fuerza global; la primera vez que nos dimos cuenta fue cuando descubrimos que ciertos productos nuestros estaban causando un grave deterioro de la capa de ozono, que es la que defiende la vida de la radiación ultravioleta solar. Hay vida en la tierra, y lo que acabo de decir es que yo no estoy muy seguro de si esa vida va durar mucho o poco; yo tiendo a pensar que no duraremos mucho en un futuro, si seguimos como estamos. Y ya uno se empieza preguntar si no habrá vida en otros planetas; ya hace un par de miles de años Tito Lucrecio Carus, en “De rerum natura”, en el primer siglo dice “Se lo digo una y otra vez: más allá de nuestro mundo existen otros lugares, otras combinaciones de la materia conformando otros mundos; ah, el nuestro no es el único”. Hace 2000 años ya había gente que especulaba con la vida en otros planetas. Más recientemente, en 1580, nuestro querido Giordano Bruno escribe: “existen innumerables soles, innumerables tierras giran alrededor de estos soles al igual que los siete planetas giran alrededor del sol”; lamentablemente, eso no estaba de acuerdo con algunas formas del momento y Bruno fue quemado vivo en el año 1600. Hoy por suerte eso ya es cosa del pasado, por lo menos en algunas naciones. Más recientemente, Percival Lowell, un acaudalado comerciante de Boston que se dedicó a elucubrar sobre la posibilidad de vida en Marte, avista desde un telescopio (antes de la utilización de la fotografía), la existencia de unas estructuras que le parecían canales. Y Lowell describió en 1908 en un libro a Marte como un lugar para la vida, y de ahí surgen todas esas historias de los marcianos, y todas estas fantasías muy interesantes sobre el mundo marciano. Y ciertamente nos interesa saber si Marte tiene o ha tenido vida; probablemente en su pasado fue más similar a la tierra, y podría tener aún ahora algún vestigio de una vida pasada, y nos interesa ciertamente saber si eso fue así o no. Al visitar su superficie hemos visto que es un lugar inhóspito, que no tiene absolutamente nada para poder sobrevivir en esa superficie. Otros lugares del sistema solar podrían ser las lunas de Júpiter; hay una en particular, Europa, que tiene una superficie de hielo; es decir, agua, aunque congelada por la distancia al sol. Pero hace no tanto se des510 cubrió que Io, la luna de Júpiter más cercana al planeta, tenía vulcanismo; y si lo hay, es que hay calor interno, que hoy se entiende que es debido a la gravitación de Júpiter. Y si ese mecanismo se diera también en Europa, que es la siguiente luna de Júpiter (cosa que es probable porque se ven desplazamientos en su superficie que indican que hay una geología), podríamos preguntarnos si debajo de la superficie congelada podría haber, por calentamiento interno, una zona donde hubiera agua líquida. Y nuestra experiencia nos dice que donde hay agua líquida, hay vida. Y así, nos preguntamos si en las profundidades Europa, debajo de unos kilómetros de hielo, no podría encontrarse un océano con agua, y quizás fuentes hidrotermales como encontramos en los océanos terrestres; y si en ese ambiente pudiera haber alguna forma de vida. Quisiéramos encontrar vida en algún lugar de nuestro sistema solar; y analizar esa vida, y saber si es idéntica a la nuestra o no; sería una de las preguntas que quisiéramos contestar, porque nos diría entonces algo acerca de si la vida es común o no en el universo. La otra forma de encontrar vida sería detectar lo que llamamos vida tecnológica, recibiendo mensajes. De hecho, nosotros hemos mandado un famoso mensaje desde el observatorio de Arecibo a este cúmulo de estrellas que se encuentra a unos 15.000 años luz; lo cual quiere decir que llegará allá dentro de 15.000 años, y si alguien detecta ese mensaje y responde, dentro de 30.000 años recibiremos la contestación. Lógicamente, esa idea de comunicarnos con extraterrestres es una idea absurda debido a las enormes distancias que median incluso entre las estrellas más cercanas. Pero no se trata de comunicación, sino de detección de algún tipo de onda electromagnética (comunicarnos, no nos podemos comunicar muchas veces aquí en la tierra con un mismo idioma, imagínense lo que sería intentar hacerlo con un extraterrestre). Sin embargo, hay mucha gente que cree que aquí y ahora, nosotros en Arecibo comunicamos cotidianamente con los extraterrestres, que curiosamente siempre se parecen a la última película de Hollywood. Uno se pregunta por qué hay tanta gente siempre dispuesta a creer que hay extraterrestres entre nosotros, y que en el observatorio de Arecibo conversamos con ellos a toda hora. O que después de una odisea increíble, sus naves del futuro se estrellan miserablemente en cualquier desierto. Yo creo que esto se relaciona quizás con la necesidad de creer en algo: los sabios extraterrestres son en realidad la reencarnación en cierto sentido de los antiguos dioses, aquellos que ya no necesitamos para empujar a los planetas, puestos al día. Para finalizar, me da mucha pena que nosotros no nos demos cuenta de que somos todos parte de un mismo entorno, de una misma ecología; de una misma familia de la cual éste es mi primo, el mío, que usa 511 herramientas para comer termitas, que tiene un genoma que sólo se diferencia del mío en un 2 ó 3%; quiero decir que un pequeño cambio genético produce un cambio en el fenotipo extraordinario. Lo triste es que se están extinguiendo, y lo hacen gracias a nosotros. Yo escribí en algún lado esto: “si, como creen algunos, una corte universal se encargará de juzgar a los humanos al final de los tiempos, ahí estribará la razón para encontrarnos culpables: la extinción de todos ellos. Aunque nosotros, por supuesto, nos declararemos inocentes por no haber estado en nuestro sano juicio, y entonces nos condenarán al manicomio, y nos sentiremos como en casa. Es que hemos puesto en peligro el delicado equilibrio de la biosfera, producto de una la maravillosa historia, revelada por la ciencia”. Por otro lado, si en un futuro no muy lejano realmente detectamos una señal extraterrestre que podamos constatar que proviene de algo que es vida en otro planeta, entonces yo por lo menos diré que sonreirá el espíritu de Giordano Bruno, si me permiten esta forma poética de decirlo. Y con esto les agradezco la atención que me han prestado. Un momento de la exposición de D. Daniel Altschuler 512 ANDREU SEGURA BENEDICTO Profesor de Salud Pública de la Universidad de Barcelona LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LAS ENFERMEDADES Y SUS CONSECUENCIAS 12 de diciembre de 2007 514 “LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA ENFERMEDAD Y SUS CONSECUENCIAS”. PRESENTACIÓN Santiago del Agua Luces y Sombras L a enfermedad es una de las dramáticas limitaciones con que ha convivido la humanidad desde sus orígenes y la relación de los hombres con la misma ha estado investida de las más diversas formas a lo largo del tiempo. La dimensión económica, social y política que ha tomado en las sociedades avanzadas de nuestro tiempo y los medios que éstas articulan para resolver los problemas que plantea, influyen de manera importante en los pilares del edificio jurídico, político y económico de sus estados, y de una manera particular en aquellos que apelan o se identifican con el “Estado del Bienestar”. ¿Cómo se articula la visión de este fenómeno en las sociedades complejas, superpobladas... y democráticas de hoy? Dentro de las actividades de colaboración con el Instituto Médico Valenciano, entidad señera de la ciencia y la medicina de nuestra ciudad que agrupa a un importante número de sociedades científicas, la Real Sociedad Económica de Amigos del País tiene el honor de ofrecer la visión autorizada y rigurosa de D. Andreu Segura Benedicto, Profesor de Salud Pública de la Universidad de Barcelona y responsable del área de Salud Pública del Instituto de Estudios de la Salud, quien hablará sobre todos estos temas. El Instituto Médico Valenciano se fundó el 30 de marzo de 1841, con 82 socios, médicos y farmacéuticos valencianos, presididos por Luis Beltrán Besante (1788-1843). El entusiasmo de este médico se plasma un mes después en una publicación: el Boletín del Instituto Médico Valenciano, que se mantuvo hasta 1896 reflejando las inquietudes científicas y profesionales de sus asociados. Actualmente, se está llevando a cabo el proyecto de digitalización del Boletín del Instituto Médico Valenciano, fruto de la colaboración del Instituto Médico Valenciano y del Instituto de Historia de la 515 Ciencia y Documentación López Piñero (Centro mixto de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas). En 1977, un grupo de médicos interesados en dar un nuevo impulso a los estudios sanitarios y en adecuarlos a su realidad social, crean una Junta Gestora con el fin de adaptar el Instituto a los tiempos actuales. Las primeras elecciones de esta segunda etapa tuvieron lugar el 24 de enero de 1978, saliendo elegida la candidatura presidida por el Dr. V. López Merino. Le han sucedido en la Presidencia del Instituto el Dr. José Luis Barberá Prósper, el Dr. Benjamín Narbona Arnau y el Dr. Salvador Lledó Matoses. En la actualidad, el Instituto Médico Valenciano está constituido por unos cuatrocientos socios, y aglutina de forma federada a casi todas las Sociedades Médicas Científicas de la Comunidad Valenciana. 516 REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE VALENCIA RELACIÓN DE PUBLICACIONES (1975-2006) Les propostes dels grups econòmics del País Valencià davant la crisi dels anys 30 Jordi Palafox Gamir, profesor d’Història económica Problemas que plantea la conservación de los bosques del País Valenciano: la Sierra Calderona Miguel Gil Corell, farmacéutico Absolutismo e Ilustración: La génesis de las Sociedades Económicas de Amigos del País Vicent Llombart, doctor en Ciencias Económicas Introducción a la literatura valenciana actual José Luis Aguirre, catedrático La Institución Libre de Enseñanza y Valencia José Buenor Ortuño, León Esteban Marco, María Luz Noguer Rodríguez y Joan Miguel Romà i Mas La industria del País Valencia davant la integració europea Joaquim Mafé, Frnacesc Más i Antoni Rico Institucions constitucionals del Dret Clàssic valencià Arcadi Garcia Sanz, advocat Un voto en común para el mañana José Antonio Maravall Casesnoves, miembro de la Real Academia de Historia Mujeres de una emigración Vicente Llorens, profesor de la Universidad de Princeton La sociedad científica frente a la sociedad en crisis Eugenio Triana Geología de la Luna Vicente Sos Baynat, catedrático Universidad y sistema educativo Enrique Guerrero Salom, doctor en Ciencias Políticas 517 Evolución histórica y situación actual de F.M.I. de Valencia José Antonio Noguera de Roig, presidente de la Feria Muestrario Internacional de Valencia Darwin y su pensamiento, cien años después Mari Dolores Ochando González, doctora en Ciencias Biológicas Acte homenatge al profesor En Manuel Sanchis Guarner Joseph Iborra Martínez, president de la Secció de Literatura La eficiencia en el sector público Juan Prats Catalá, Julio Segura Sánchez, Antonio Garrigues Walker y F. Pérez García. Los valencianos ante la nueva Ley de Aguas E. Sanchis Moll, J.Mª Ibarra Chabres, J. Carles Genovés y J. Olmos Lloréns Futura de la Genética Dª. D. Ochando González, A. Prebosti Pelegrí, J.L. Mensúa Fernández, J.I. Cubero Salmerón y J.E. Rodríguez Ibáñez Cambio político y sociedad civil Juan L. Cebrián, director diario El País La política económica en los Presupuestos Generales del Estado 1986 Francisco Fernández Marugán, diputado a las cortes Generales del Estado La revelación de Juan Negrín en la Valencia de 1937 Juan Marichal, catedrático Harvard University La reforma del sistema ciencia-tecnología y el ingreso de España en Europa José María Maravall Herrero, Ministro de Educación Personalidad, estrés y salud Johannes C. Bregelmann, director del Instituto Max-Planck de Psiquiatría. Munich Las relaciones de la Comunidad autónoma Valenciana con el Estado, otras Comunidades Autónomas, Administración Local y Comunidad Económica Europea Adolfo Carretero Pérez, presidente de la Sala 5ª del Tribunal Supremo 518 El servicio de la Administración de Justicia: perspectiva de futuro D. Manuel Peris, vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial Innovación financiera y política bancaria Raimundo Poveda Anadón, director general adjunto Banco de España La economía española en los últimos años de este siglo Julio Rodríguez López, presidente del Banco Hipotecario Español Economía y crédito en la Comunidad Valenciana Salvador Fernández Calabuig, presidente de la Caja de Ahorros de Valencia Algunas reflexiones sobre la política fiscal española Rafael Termes Carreró, presidente de la Asociación Española de Banca Privada Las Cajas de Ahorros españolas en el entorno europeo José Juan Pintó Ruiz, presidente de la Confederación de Cajas de Ahorros de España Europa en el umbral del siglo XXI. ¿Hacia dónde va la unidad europea? Horizonte 92. Europa como proyecto democrático Enrique Barón Crespo, presidente primero del Parlamento Europeo Respuestas europeas a problemas actuales Marcelino Oreja Aguirre, secretario general del Consejo de Europa La política de cooperación y desarrollo en el horizonte de 1992 Manuel Marín González, vicepresidente de la Comisión Europea La ciencia y el científico ante el reto de la unidad europea Emilio Muñoz Ruiz, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Unidad económica y cohesión social en la Europa del siglo XX Eduardo Punset Casals, miembro del Parlamento Europeo Las definiciones de Europa Fernando Morán López, miembro del Parlamento Europeo La apuesta de la prensa escrita en el porvenir de los medios de comunicación en Europa Bernardo Wouts, administrador genera de Le Monde 519 La revolución tecnológica complemento dinamizador de la unidad europea Fernando de Asúa, presidente de IBM España La Europa social ¿progreso o incertidumbre? Mathías Hinterscheid, secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos La estrategia de grupo de las Cajas de Ahorro en el área financiera europea de 1993 Klaus Meyer Horn, secretario general de la Agrupación Europea de Cajas de ahorros, miembro del Comité Económico y Social de las Comunidades Europeas La unidad europea vista desde la Unión Soviética Zorina Irina Nicolaevna, directora de Investigación del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de la URSS La unión económica y monetaria en el marco de la reforma de los tratados Carlos Westendorp y Cabeza, secretario de Estado para las Comunidades Europeas Suecia ante la Comunidad y la construcción europea Ulf Hjertonsson, embajador de Suecia en España Aspectos económicos de las políticas estatales en materia de Medio Ambiente Vicente Albero Silla, secretario de Estado para las Políticas del Agua y el Medio ambiente. Desarrollo y Medio Ambiente: la visión del Club de Roma Ricardo Díez Hochleitner, presidente del Club de Roma El Consejo Económico y Social y la articulación de la participación social Fedrico Durán López, presidente del Consejo Económico y Social La dirección estratégica en las entidades financieras Emilio Tortosa Cosme, director general de Bancaixa Satélites – Televisión Información Agustín Remesal Pérez Dirección estratégica en las organizaciones multinacionales David W. Thursfield, director de operaciones de Ford Europa 520 La dirección estratégica en las grandes organizaciones Joaquín Moya Anteles, presidente de IBM España Consideraciones sobre la actual encrucijada europea Alfredo Sáenz Abad, vicepresidente del BBV Fundamentos teóricos de la dirección estratégica Eduardo Bueno Campos, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Ignacio Dalmau Porta, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia; Juan J. Renau Piqueras, catedrático de la Universidad de Valencia. La inteligencia cableada José Antonio Marina Torres, catedrático de Bachillerato Medios de comunicación, sociedad y democracia Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique La transición según Victoria Prego Victoria Prego, periodista La Inquisición y la sociedad española Rafael Carrasco, catedrático de la Universidad de Estrasburgo; Ricardo García Cárcel, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona; Jaime Contreras, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares. Idea de España en la Edad Moderna Ernest Belenguer Cebrià, catedrático de la Universidad Central de Barcelona, Jon Arrieta Alberdi, profesor de la Universidad del País Vasco, Pablo Fernández Albaladejo, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Experiencia de una maestra republicana Guillermina Medrano, profesora; José Ignacio Cruz, profesor de la Universidad de Valencia La razón de Estado en la España Moderna Salvador Rus Rufino y Javier Zamora bonilla, profesores de la Universidad de León; Pere Molas Ribalta, catedrático de la Universidad de Barcelona; Xavier Gil Pujol, profesor de la Universidad de Barcelona; Maria de los Angeles Pérez Samper, catedrática de la Universidad de Barcelona El modelo europeo de agricultura ante el desafío de la globalización Albert Massot Martí, Dirección General de Estudios del Parlamento Europeo 521 Psicología y sociedad A. Blanco, Decano de la Fac. de Psicología de la Univ. Autónoma de Madrid; D. Rojas y L. de la Corte, Univ. Autónoma de Madrid; J.D. Delius, prof. de la Univ. de Constanza; J.J. Miguel Tobal, catedrático de la Univ. Complutense de Madrid; R. Fernández-Ballesteros, catedrática de la Univ. Autónoma de Madrid; Mª T. Anguera, catedrática de la Univ. de Barcelona; y Mª J. Díaz-Aguado, catedrática de la Univ. Complutense de Madrid Ilustración europea C. Fantappiè, profesor de la Universidad de Urbino; J.P. Amalric, profesor de la Universidad de Toulouse; A. Mestre, catedrático de la Universidad de Valencia; J. Reeder, profesor de la Universidad Complutense de Madrid; y A. Thimm, profesor de la Universidad de Mainz. El ejército en la España moderna Enrique Martínez Ruiz (Universidad Complutense de Madrid; Magdalena de Pazzis I Corrales (Universidad Complutense de Madrid); Cristina Borreguero Beltrán (Universidad de Burgos), Francisco Andujar Castillo (Universidad de Almeria) Economía y cambio social en tiempos de globalización Francisco Bataller Martín (Dirección General de Relaciones Exteriores, Comisión Europea); Miguel Rodríguez Mendoza (Organización Mundial del Comercio); Bernard Cassen (ATTAC, París) Los montes valencianos. Incendios forestales y árboles de la Ilustración Jorge Suárez, Nicasio Guardia, Luis Molina, José A. Torrent, Pedro Muelas, Emilio Laguna, Rafael Cebrián, Francisco Galiana, Pedro J. Salvador, Antonio López Lillo y Benjamí Rodrigo. Anales Anales Anales Anales Anales Anales Anales Anales Anales Anales Anales Anales 522 1983-84 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 1985-86 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 1987-88 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 1989-90 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 1991-92 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 1993-94 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 1995-96 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 1997-98 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 1999-2000 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 2001-2002 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 2003-2004 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País 2005 de la Real Sociedad Económica de Amigos del País Catálogo del Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1877-1940 Laura Ménsua 225 Anys de la Real Societat Econòmica d’Amics del País de Valencia Antonio José Cavanilles (1745-1804). Segundo centenario de la muerte de un gran botánico, 2004. Icones et descriptiones plantarum. Antonio José Cavanilles. Facsímil en CD, RSEAPV, 2004. Para peticiones de estas publicaciones pueden dirigirse los interesados a: Real Sociedad Económica de Amigos del País Secretaría Plaza de Tetuán, 18 46003-Valencia www.rseapv.org 523