Kinesiología Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Volumen 31 - Nº 3 Noviembre - Diciembre 2012 - ISSN 0716-4173 Resúmenes de trabajos científicos presentados en el XIX Congreso Nacional de Kinesiología Chile - 2012 (Segunda Parte) Kinesiología Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Volumen 31 - Nº 3 Noviembre - Diciembre 2012 - ISSN 0716-4173 4 Editorial 5 Resúmenes de trabajos científicos presentados en el XIX Congreso Nacional de Kinesiología Chile - 2012 (Segunda Parte) Representante legal: Klgo. Tomás Hernández González, Presidente Colegio de Kinesiólogos de Chile / Director: Mg. Raúl Ahumada / Sub-director: Mg. © Juan Henríquez P. / Comité editorial: Ph. D. Verónica Vargas, Mg. Loreto Piqué, Mg. José Landeros, Mg. Rafael Pizarro, Mg. Joel Alvarez. / Ventas: Relaciones Comerciales - Colegio de Kinesiólogos de Chile. / Diagramación e impresión: Server Marketing & Publicidad Ltda. F: 02-5440552. www.servermarketing.cl / Oficina editorial en Santiago: Joaquín Díaz Garcés 090, Providencia - F: 02-2226943 – F.Fax: 02-6344096, Casilla 9317, Correo Central, Santiago, Chile / www.ckch.cl / E-mail: [email protected], [email protected] Revista Kinesiología perteneciente al Colegio de Kinesiólogos de Chile, es la publicación oficial de los Kinesiólogos de Chile. El carácter de publicación científico-técnica contribuye a documentar e informar las bases, evolución y expansión del cuerpo de conocimientos de la Kinesiología, tanto en el ambiente científico como profesional. Las instrucciones a los autores y el reglamento de publicación para el envío de manuscritos aparece en cada número. El índice temático anual aparece en la última edición del año, correspondiente al mes de diciembre. Las opiniones y ponencias vertidas en los artículos publicados son de responsabilidad de los autores que las emiten y no representan necesariamente la opinión, pensamiento o postura del Comité Editorial o del Colegio de Kinesiólogos. Colegio de Kinesiólogos de Chile no garantiza, abala o aprueba los productos o servicios ofrecidos, o su efectividad, calidad o seguridad, a no ser que de otra forma se especifique. La orden de descarga de responsabilidades sobre cualquier injuria a personas o propiedades resultante de cualquier idea o producto referido a los artículos, productos o servicios ofrecidos. Editorial La revista que usted lee, denominada kinesiología nació en el año 1981 luego de una serie de intentos de publicaciones que no lograron la periodicidad que le permitiera cumplir el propósito de toda revista científica o académica, "Dar a conocer el avance de la ciencia difundiendo el nuevo conocimiento" en este caso, relacionado con la kinesiología Chilena. El momento histórico en el cual se fundó esta revista caracterizado por el aumento de las carreras de kinesiología, derivado de una ley de universidades que dio autonomía a las sedes regionales, hacía presagiar un gran futuro para nuestra publicación, ya que en la teoría, una revista científica es un medio indirecto de valoración de la actividad académica e investigativa, lamentablemente en la práctica las cosas han sido muy diferentes. Una primera mirada del número de publicaciones realizadas en estos 31 años de vida , nos hace sospechar de que "algo sucede" en la producción, gestión y difusión del nuevo conocimiento . En su formato original, la revista Kinesiología tendría una frecuencia de publicación trimestral , debiendo existir entonces 124 números, sin embargo, se han publicado sólo 102 números, la explicación a esta situación es compleja y relacionada con todos los eslabones del proceso creativo. Por una parte el número de trabajos originales que son enviados a revisión es bajo, alrededor de 11 trabajos anuales , de ellos, al menos la mitad no cumple las normas de publicación o no realizan los cambios sugeridos por el comité editorial, que es el paso necesario para que todo nuevo conocimiento sea validado por una comunidad científica. Por otra parte, las directrices de la revista han variado durante el tiempo de acuerdo a las políticas derivadas del directorio del Colegio de Kinesiólogos en turno, situación que sumada a los cambios en la estructura organizacional de la revista han generado una línea editorial poco definida, que en más de una ocasión ha producido problemas en el funcionamiento interno y en la regularidad de la publicación, todo esto sin mencionar los dilemas de financiamiento que se han debido afrontar. Pero no todo es malo pues a pesar de no ajustarse totalmente al plan original, en estos 31 años se han hecho grandes avances, la mayoría gracias al esfuerzo de un sin-número de personas y equipos editoriales que han dedicado mas que su tiempo personal a rescatar 4 Editorial Kinesiología un elemento de identidad cultural , "un producto tradicional" de la kinesiología Chilena. En cuanto a la cobertura, nuestra revista en sus inicios tenía un tiraje de 1000 ejemplares los que se repartían entre casi los 600 colegiados chilenos. Actualmente, nuestra revista se distribuye en papel a cerca de 1500 personas e instituciones, pero electrónicamente esta indexada a LILACS desde el año 1998 y desde el 2012 a la Biblioteca Nacional y a EBSCO una de las bases de datos de revistas electrónicas mas grandes a nivel mundial. En plena era del conocimiento, los desafíos pendientes para nuestra revista son muchos, sin embargo los tres puntos posiblemente más relevantes son: Primero actualizar las normas de publicación para que estén en sintonía con los acuerdos internacionales como STROBE, CONSORT y QUORUM, generando a la vez directrices orientadoras para las personas interesadas en publicar manuscritos. Segundo el optimizar la estructura organizacional con un comité editorial profesionalizado y con continuidad en el tiempo que permita optimizar el feedback con los autores de los manuscritos mejorando la calidad de estos. Y tercero, lograr una política editorial y de financiamiento que permitan una gestión editorial sustentable, que posibiliten la regularidad en los tiempos de publicación entre otros tantos requisitos para ser indexada a SCIELO o ISI. No obstante, el desafío mas grande parece ser superar la históricamente escasa recepción de manuscritos de calidad. Esto estimados lectores es una tarea de toda la comunidad; Universidades, Sociedades Científicas , Grupos de investigación y Kinesiólogos del mundo clínico, tarea investigativa que trasciende la existencia de nuestra revista, pues permite fundamentar nuestro quehacer, mejorar nuestra practica kinésica, mejorar la vida de las personas con problemas de salud, acumular evidencia que permita participar en políticas públicas, validarse ante el equipo de salud y generar desarrollo tecnológico entre otras tantas implicancias que tiene el hecho de dejar registro escrito de nuestra labor . Raúl Ahumada Director de Perfeccionamiento COLKINE Función/Disfunción del movimiento en un adulto mayor de 115 años. Caso clínico . INTRODUCCIÓN Dentro de las características del proceso de envejecimiento, se sabe que es intrínseco y progresivo, por lo que es esperable que en cada persona se manifieste de forma distinta, incluyendo el comportamiento de su capacidad funcional y los distintos componentes de los cuales depende. Es así como es posible encontrar casos que superan toda norma o estudio epidemiológico, como es el caso de un adulto mayor (AM) chileno, de 115 años. OBJETIVO Valorar la condición funcional de un AM varón chileno de 115 años, a través de la aplicación de diversas pruebas funcionales. MATERIAL Y MÉTODO Se aplicaron diversas pruebas funcionales para valorar diversos componentes del rendimiento funcional en AM, como la fuerza muscular, flexibilidad, equilibrio estático y dinámico, capacidad aeróbica, velocidad de marcha, capacidad de realización de actividades básicas de la vida diaria (ABVD) mediante el índice de Barthel, y la composición corporal. No se encontraron en la literatura datos de normalidad cercanos a la edad del AM evaluado, utilizándose datos para AM entre los 90 y 100 años. RESULTADOS La generalidad de los componentes evaluados se mostró disfuncionales, pero en los traductores de funcionalidad general, como el índice de Barthel y la velocidad de marcha, se encontraron desempeños dentro de rangos aceptables. CONCLUSIONES En el AM se observan niveles de flexibilidad, equilibrio, capacidad aeróbica y fuerza muscular disfuncionales, pero que en la generalidad no impiden un correcto rendimiento funcional cotidiano, traducido en su nivel de independencia en la realización de ABVD y su velocidad de marcha. Es probable que los rendimientos en las pruebas hayan sido subvalorados, dada la diferencia entre el AM evaluado y el origen de los datos utilizados para la evaluación. Trabajo Original - Formación Profesional 5 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Asociación entre hiperlaxitud articular y Síndromes dolorosos de columna vertebral. INTRODUCCIÓN La Hiperlaxitud Articular (HA) corresponde a una condición de mayor amplitud del rango de movimiento normal de las articulaciones, debido a una mayor distensibilidad de ligamentos y cápsulas. La causa se asocia a un factor hereditario que provocaría alteración en el tejido colágeno favoreciendo articulaciones hipermóviles más laxas que el común de la población, pero asintomáticas. La prevalencia de esta condición varía según etnia, sexo y edad. Su vinculación con síndromes dolorosos de columna vertebral (SDCV) es contradictoria y escasamente estudiada a nivel nacional. OBJETIVO Determinar la prevalencia de hiperlaxitud articular en pacientes con síndromes dolorosos de columna vertebral, y determinar la fuerza de asociación de los diferentes diagnósticos de síndromes dolorosos con la hiperlaxitud articular. MATERIAL Y MÉTODO Se realizo un estudio de observación, transversal. Se estudio la prevalencia de hiperlaxitud articular en un grupo de pacientes portadores de síndromes dolorosos de columna vertebral y la asociación de esta con diagnósticos específicos. La muestra fue de 296 personas, obtenida por conveniencia de pacientes consultantes en Fundación Médica San Cristóbal. Se considero en la muestra a todos los pacientes consultantes por Síndromes Dolorosos de 6 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos Columna Vertebral entre los meses de abril de 2009 y julio de 2011. Se realizo la evaluación de hiperlaxitud de acuerdo a los criterios descritos por Beighton. Se dividió a los pacientes en 8 grupos diagnósticos para describir la fuerza de asociación de la hiperlaxitud con cada uno de estos grupos: Síndrome de dolor lumbar esclerotógeno y/o facetario y/o sinovitis; Síndrome de dolor cervical y/o cervicobraquialgia y/o cérvico cefalea y/o HNP cervical; Dorsalgias y/o dorso curvo; Fibromialgia y/o Síndrome miofascial; Síndrome de dolor lumbar puro y/o HNP lumbar sin radiculopatía; Síndrome de dolor lumbar radicular; Síndrome de dolor lumbar mixto y/o inestabilidad lumbar; Otros. El análisis estadístico de los resultados se realizó en el programa STATA 10. RESULTADOS Se evaluaron 296 pacientes, donde un 51,35% fueron hombres y un 48,65% mujeres. El promedio de edad fue de 43 años. La prevalencia de hiperlaxitud fue de 16.22% en la muestra general. En los hombres fue de 8,55%, y en las mujeres 24,31%. La hiperlaxitud no mostro asociación significativa con los grupos diagnósticos considerados. En los sujetos hiperlaxos, la prevalencia de dorsalgia - dorso curvo es más del doble que en los pacientes no hiperlaxos, pero asociación no alcanza a ser estadísticamente significativa (RP 2.26; IC 95% 0.9830 - 5.1977). La razón de prevalencia con Fibromialgia y/o Síndrome miofascial fue de 1,40 veces (IC 95% 0.7216815 - 2.751265). La razón de prevalencia con Síndrome de dolor lumbar mixto y/o inestabilidad lumbar fue de 1.72 veces (IC 95% 0.483865 6.129911). El resto de los grupos mostro una asociación aún menor. CONCLUSIONES La prevalencia de pacientes hiperlaxos en la muestra total (16.22%) es menor a lo estimado por los datos de la literatura, en la que la HA asociada a síntomas músculo esqueléticos (SHA) alcanzaría un 39% La distribución de HA muestra un claro predominio del género femenino concordando con los datos obtenidos en la población general. Trabajo Original - Formación Profesional 7 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Rendimiento funcional según nivel de actividad física en un grupo de adultos mayores chilenos. INTRODUCCIÓN La población adulta mayor en Chile tiene una serie de características que promueven la aparición y desarrollo de disfunciones del movimiento. A su vez, la relevancia de la mantención de un estilo de vida físicamente activo ha sido vastamente descrito como un factor protector frente al desarrollo de estas disfunciones, por lo que estas diferencias deben ser consideradas a la hora de caracterizar los rendimientos funcionales de esta población, con la finalidad de contar con parámetros adecuados para la realización de una evaluación y consiguiente diagnóstico del nivel de función/disfunción del movimiento en los adultos mayores. OBJETIVO Comparar el rendimiento funcional de un grupo de adultos mayores chilenos según su nivel de actividad física. y físicamente activos de toda la vida (n=20), se sometieron a una serie de pruebas físicas para valorar las condiciones de distintos componentes del rendimiento funcional (fuerza muscular de extremidades superiores e inferiores, balance dinámico, capacidad aeróbica y flexibilidad), comparándose los rendimientos entre los grupos. RESULTADOS En la generalidad de las pruebas el grupo de AM activos de toda la vida tuvo mejor rendimiento que el resto de los grupos excepto en flexibilidad. En términos de fuerza y capacidad aeróbica los peores y mejores rendimientos estuvieron en el grupo de institucionalizados y activos de toda la vida respectivamente, mientras que no existieron diferencias entre AM sedentarios y activos actualmente. Respecto al balance dinámico los AM institucionalizados registran un peor desempeño que el resto de los grupos. CONCLUSIONES MATERIAL Y MÉTODO 89 AM, divididos según su nivel de actividad física en institucionalizados (n=13), sedentarios (n=18), físicamente activos actualmente (n=38) 8 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos El nivel de actividad física en los AM influye en el rendimiento funcional, observándose un mejor desempeño en las personas que mantienen un historial físicamente activo. Descripción del dolor lumbar y discapacidad en mujeres embarazadas y postparto atendidas en el centro de salud familiar El Roble, entre julio y septiembre de 2011. INTRODUCCIÓN Durante el embarazo y la etapa de post parto, las mujeres presentan una serie de deterioros musculoesqueléticos que impactan su funcionalidad y calidad de vida. El Síndrome de Dolor Lumbar (SDL) en este grupo se ha descrito entre un 10 a 88% dependiendo del diseño de investigación y o forma de adjudicación del evento. MATERIAL Y MÉTODO Participaron mujeres embarazadas y post parto entre 18 y 40 años de edad, del Centro de Salud Familiar El Roble, comuna de La Pintana, durante julio y septiembre del año 2011. Encuestadoras capacitadas aplicaron un cuestionario de caracterización sociodemográfica de los sujetos, caracterización del SDL y nivel de discapacidad asociado al dolor lumbar, mediante el Oswestry Disability Index (ODI). La caracterización del SDL incluía: presencia/ausencia, intensidad, historia previa de SDL, percepción de normalidad del SDL. Los datos fueron presentados a través de estadística descriptiva, y analizados a través d e l pa q u e t e e s ta d í s t i c o S TATA 1 0 . 2 RESULTADOS Participaron 104 mujeres, 78 embarazadas y 26 mujeres post parto. La edad promedio=25,7 años +/- 5,15. La escolaridad en años de estudio P =12 rango 7 a 18. El 71,2% son solteras. El IMC promedio=28,8 +/-5,52. La frecuencia de SDL en embarazadas fue de 72,7% y en post parto un 60,9%. En mujeres embarazadas y post parto que presentaban SDL, un 48,2% y un 78,6% respectivamente, reportaron haber presentado SDL previo al embarazo (factor predisponente). La intensidad del dolor fue P =6,25cm en embarazadas y P =4,6cm en postparto evaluado mediante EVA. Al caracterizar el estado nutricional en embarazadas que presentan SDL, se obtuvo un 29,8% (n=17) en "Sobrepeso" y 22,8% (n=13) en "Obesidad". El 84,4% de las embarazadas y el 92,3% de postparto perciben el dolor lumbar como normal. El nivel de discapacidad en embarazadas con SDL, en un 53,34% se encuentra al menos en la categoría de "moderada". En relación a las mujeres en postparto, el 33,33% pertenece a la categoría "moderada". CONCLUSIONES Los resultados obtenidos muestran que la prevalencia del SDL en las mujeres embarazadas y en post parto en la población estudiada es alta, lo cual concuerda con la evidencia. El nivel de discapacidad causada por SDL en embarazadas y en post parto en al menos un tercio de las mujeres es moderada. Cabe discutir la importancia del dato obtenido en relación a la percepción del dolor, ya que las mujeres de la población estudiada consideran el SDL como normal en el embarazo y en la etapa de post parto. Trabajo Original - Formación Profesional 9 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Programa de intervención kinésica para el manejo y control de desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, en el proyecto minero Caserones. INTRODUCCIÓN La prevención, la educación y el autocuidado de los trabajadores son objetivos de la Salud Laboral. La implementación de un programa de educación es una estrategia útil en el manejo y control de desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. El Proyecto Caserones, ubicado a 162 km al sur-este de Copiapó, a 15 km de la frontera con Argentina y a una altura superior a los 4.000 m.s.n.m. inicia un programa de salud a fines del año 2011 a través de su Empresa subcontratista Sodexo con el objetivo de mejorar la salud laboral de sus más de 1400 empleados. OBJETIVO La meta final del programa es disminuir licencias, atenciones en policlínico y derivaciones a centro de salud externos asociado a desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de la Empresa Sodexo. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN El programa se inicia con la aplicación de cuestionarios para caracterizar el perfil de salud de los trabajadores y la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos, y un análisis ergonómico de los puestos de trabajo mediante MAC (Manual Handing Assessment Charts) y RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Con esta información se confeccionan estrategias para la prevención y educación del trabajador, 10 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos centradas en el autocuidado. Se establece un trabajo en conjunto con los departamentos de Gestión, Recursos Humanos y Bienestar de la Empresa para optimizar los sistemas de base de datos y control interno. Finalmente se implementa una sala de atención kinésica para los trabajadores del proyecto. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN Respondieron la encuesta 342 trabajadores, edad promedio=35,3 años +/- 10,6. El IMC promedio=25,7 +/- 8,7. El 54,1% son mujeres. El estado de salud es percibido entre bueno y excelente en un 86,3% de los participantes, 61,4% presenta dolor asociado a desórdenes musculoesqueléticos, la localización más frecuente es muñeca y espalda baja con un 16%. Las tareas de trabajo de mayor riesgo ergonómico son tareas de tendido de cama, aseo de baños y tareas del área de alimentación. La educación y autocuidado se implementa a través de charlas, gimnasia de pausa, visitas a terreno y micropausas laborales de forma general. En forma individual, en la sala kinésica se realiza tratamiento y educación en posturas adecuadas y ejercicios de autocuidado. Se perfecciona la base de datos de asistencia a policlínico para optimizar registro de salud laboral. Desde la puesta en marcha del programa, las tasas de atención por desórdenes musculoesqueléticos han disminuido en los últimos 6 meses de 20,8% a 12,0%. CONCLUSIONES Pese a la percepción buena del estado de salud de los trabajadores, un alto porcentaje presenta dolor musculoesquelético asociado al trabajo. Un programa basado en la educación y prevención parece ser útil en el control de atenciones y derivaciones de desórdenes musculoesqueléticos. Trabajo Original - Formación Profesional 11 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Efecto del tratamiento con terapia manual más ejercicio en el complejo hombro de pacientes mastectomizadas y en tratamiento con radioterapia. INTRODUCCIÓN RESULTADOS El cambio del perfil epidemiológico de la población chilena y el aumento de la esperanza de vida provocaron el aumento de enfermedades crónicas como el cáncer, constituyendo un problema de salud pública en cuanto a morbimortalidad. El tratamiento médico para el cáncer de mama consta de cirugía y algunas terapias adyuvantes, siendo la radioterapia la más utilizada. Sin embargo, estos tratamientos traen complicaciones en el complejo hombro, alterando la funcionalidad de la extremidad superior y la calidad de vida de las pacientes sobrevivientes al cáncer de mama. En este estudio se observó que el tratamiento con terapia manual más ejercicios aumenta los rangos de flexión y abducción al finalizar la intervención. El grupo estudio y el grupo control presentaban limitación sobre los 90º de flexión y luego de la aplicación del protocolo el grupo estudio obtuvo un aumento del 41.3% de la movilidad y el grupo control aumentó el 13.2% (p=0.0008). En cuanto a la abducción, ambos grupos se encontraban limitados sobre los 90º, luego de la aplicación del protocolo, el grupo estudio aumentó el 39.4% y el grupo control 31.7% (p=0.1250). Al ser evaluada la funcionalidad con el test de QuickDASH, el grupo estudio pasó de disfunción moderada a disfunción leve y el grupo control no presentó cambios en su funcionalidad (p=0.0018). OBJETIVO El propósito de este estudio fue determinar los efectos de la aplicación de un protocolo basado en terapia manual más ejercicios sobre la funcionalidad del complejo hombro en mujeres sometidas a mastectomía y en tratamiento de radioterapia. MATERIAL Y MÉTODO Estudio cuasi-experimental aleatorio. Cincuenta mujeres mastectomizadas que recibían radioterapia se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos. El grupo estudio (G1, n: 25) recibió un protocolo de terapia manual y terapia de ejercicios y el grupo control (G2, n: 25) sólo recibió terapia de ejercicios. Se midió la flexión y abducción en ambos grupos antes de cada sesión y al finalizar la quinta sesión para establecer la diferencia de grados entre cada sesión y entre la sesión inicial y final. Además, se aplicó el test QuickDASH para determinar la funcionalidad de la extremidad superior antes y después de intervenir. 12 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos COMENTARIOS Las pacientes mastectomizadas y en tratamiento con radioterapia tratadas con terapia manual más ejercicios en 5 sesiones aumentan los rangos de flexión y abducción del complejo hombro, mejorando la funcionalidad de la extremidad superior y por lo tanto la calidad de vida de las pacientes. CONCLUSIONES Si bien el cáncer de mama es una patología priorizadas que fue incluida en las normativas GES, las guías clínicas del Minsal no contemplan el tratamiento de rehabilitación física para estas pacientes. Descripción del nivel de actividad física según el cuestionario global de actividad física (GPAQ) en mujeres embarazadas y postparto que asisten al Centro de Salud Familiar El Roble. INTRODUCCIÓN La Actividad Física (AF) en la mujer embarazada y en período post parto ha sido un área poco explorada en Chile, por lo que comprender el Nivel de Actividad Física (NAF) y las dimensiones en que esta población realiza AF es muy importante para desarrollar programas de intervención, como disminuir la Ganancia Excesiva de Peso Gestacional y mejorar la salud de la mujer y el gestante. El objetivo de esta investigación es determinar el NAF, conducta sedentaria y factores asociados en mujeres embarazadas y en post parto. MATERIAL Y MÉTODO Participaron mujeres embarazadas y post parto entre 18 y 40 años de edad del Centro de Salud Familiar El Roble, comuna de La Pintana, durante julio y septiembre del año 2011. Encuestadoras capacitadas aplicaron un cuestionario de caracterización sociodemográfica de los sujetos y estado de salud. La AF se midió utilizando el Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). CONCLUSIÓN RESULTADOS Fueron reclutadas 104 participantes, 70 mujeres completaron el GPAQ y 59 (47 embarazadas y 12 en post parto) presentaron datos válidos según Guía de Análisis de GPAQ de la OMS. La edad mediana=25 años rango 18-40, el nivel eduacional fue P =12 años rango 7-18 años. El 61% presenta exceso de peso. El 71,2% posee estado civil soltera y el ingreso personal y familar fue P =0 rango 0-400.000 y P =357.500 rango El NAF de intensidad moderada o vigorosa reportada por el grupo de estudio resultaría adecuado para ser clasificado como una AF suficiente para obtener beneficios en salud según OMS. Comparados con estudios similares en el extranjero el NAF es mayor en este grupo. Probablemente el sesgo de sobreestimación del NAF diaria esté asociado al bajo nivel educacional de la población en estudio y la dificultad de comprensión del cuestionario. Trabajo Original - Formación Profesional 13 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Outcomes de medición utilizados en la investigación del tratamiento kinésico de la osteoartritis de rodilla INTRODUCCIÓN La OsteoArtritis (OA) de rodilla es un trastorno frecuente en la población adulta, altamente discapacitante. Su tratamiento no farmacológico de elección es la kinesiterapia. Esta tiene como objetivo principal mejorar la funcionalidad del paciente, cuya valoración permite advertir si hay cambios en la sintomatología del paciente. Los outcomes en salud son un indicador de la eficacia de la atención en salud y son utilizados en toda investigación que requiera comprobar la efectividad de una terapia. OBJETIVO Determinar los outcomes más utilizados en las recientes investigaciones sobre el tratamiento de la OA de rodilla. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una investigación de carácter descriptivo, no experimental, en la que se revisó la sección Clinical-Trials.gov de la base de datos PubMed, entre Agosto y Octubre de 2011. Se seleccionaron 98 artículos que cumplieran con los criterios de inclusión y de los que se obtuvo 14 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos la información a analizar. Los datos fueron procesados en Excel y análizados con el programa estadístico STATA 11.0. RESULTADOS Los outcomes más utilizados para evaluar la OA fueron: WOMAC, dolor, VAS, exámenes y fuerza muscular. La dimensión más evaluada fue dolor (34,6%), luego calidad de vida y funcionalidad (30,6%), y finalmente condición física (25,5%). Las intervenciones realizadas con mayor frecuencia fueron el entrenamiento físico, el uso de agentes físicos, órtesis, vendajes y férulas. CONCLUSIONES Dentro de la multiplicidad de procedimientos kinésicos, la intervención más estudiada en la OA de rodilla es el ejercicio físico. Su efectividad se evalúa mediante la sintomatología dolorosa y la funcionalidad del paciente. La inclusión del conocimiento de estos outcomes en la formación de pre y postítulo, en la práctica profesional y en las investigaciones clínicas locales permitirá una adecuada aplicabilidad de la evidencia disponible en los próximos años en esta patología. Validez del cuestionario global de actividad física en la encuesta nacional de salud 2009-10. INTRODUCCIÓN El uso de cuestionarios para medir la Actividad Física (AF), se ha convertido en la alternativa a utilizar en encuestas poblacionales de salud a pesar del reporte de diversas limitantes metodológicas que cuestionan su validez. OBJETIVO Evaluar la validez del Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) en una submuestra de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de Chile 2009-10 mediante la utilización de acelerómetros. MATERIAL Y MÉTODO Se reclutaron hombres y mujeres mayores de 15 años de diferentes niveles educacionales del área urbana de la Región Metropolitana de Santiago de Chile que habían contestado el GPAQ durante la ENS 2009-10. Se dispuso la utilización de un acelerómetro (ActiGraph GT3X) por siete días a cada sujeto participante. Al momento del retiro del dispositivo se aplicó nuevamente el cuestionario. Se realizó pruebas de concordancia, sensibilidad-especificidad y análisis discriminante para la generación de un modelo de ajuste. RESULTADOS De 306 sujetos reclutados, se analizó la información de 158 participantes que utilizaron por 5 o más días los acelerómetros. La edad promedio fue de 44,6 años ±14,5. Un 55,7% eran mujeres. 58,9% reportó al menos 8 años de estudio y un 66,4% presentaba exceso de peso. La concordancia entre GPAQ y acelerómetros para la categoría "suficientemente activo" fue baja (Kappa=0.24 p<0.01, Agreement=71,9%). La correlación en minutos de actividad física semanal fue baja (Spearman's rho=0.35 p<0,01). La diferencia entre GPAQ y acelerómetro fue de P = 548 minutos semanales. El tiempo reportado de AF según GPAQ se correlaciona directamente con sexo hombre y bajo nivel educacional (p<0,05). Según acelerometría el tiempo de AF está asociado directamente con sexo hombre, tener un nivel educacional mayor a 13 años e inversamente con IMC (p<0,05). GPAQ presentó una sensibilidad de 0,44 y especificidad 0,80. Mediante un análisis discriminante se generó un modelo para la categoría insuficientemente activo. La calidad predictiva del modelo posee un área bajo la curva ROC =0.76, utilizando un punto de corte de 0,18, la sensibilidad es 0,74 y especificidad 0,61 (Youden=0,33). El modelo permite corregir la prevalencia nacional reportada en ENS 2009-10 de 27,1% a 53,2%. CONCLUSIONES El instrumento GPAQ en la ENS 2009-10 reportó resultados de validez similares a estudios realizados en otros países y Latinoamérica. El cuestionario sobreestima los minutos dedicados a AF semanal, este sesgo es mayor en hombres y personas con bajo nivel educacional. Existe un error de clasificación diferencial del cuestionario, el cual puede ajustarse a través de un modelo que utiliza el nivel de AF diaria según GPAQ, sexo, IMC y nivel educacional. Trabajo Original - Formación Profesional 15 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Cefalea Cervicogénica: puesta al día INTRODUCCIÓN La Cefalea Cervicogénica (CCG) es un síndrome caracterizado por dolor hemicraneal referido desde estructuras óseas o tejidos blandos de la columna cervical. Este concepto admite la posibilidad de etiologías diversas y mecanismos multifactoriales, por lo que ha sido ampliamente cuestionado. En los últimos años se han producido avances muy significativos tanto en el conocimiento de los mecanismos etiopatogénicos y criterios diagnósticos, como en su tratamiento médico/kinésico. El objetivo de este trabajo es actualizar los conceptos existentes sobre la CCG, con énfasis en la fisiopatología y tratamiento conservador relacionado con la Terapia Manual (TM) y el Ejercicio Terapéutico (ET). MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una búsqueda en las bases de datos MEDLINE, Cochrane Library (The Cochrane Collaboration), Turning Research into Practice (TRIP) Database y Physiotherapy Evidence Database (PEDro); además de utilizar plataformas digitales y recursos de biblioteca. Se revisó y analizó sólo la literatura publicada desde el año 2010 a la fecha. dolor cervical. Hoy por hoy no existen criterios diagnósticos absolutos y universales para la CCG. Destacan los propuestos por la "International Headache Society", el "Cervicogenic Headache International Study Group", "The International Classification of Headache Disorders" y autores como Bogduk y Sjaastad. Por último, los estudios realizados para evaluar la influencia de la TM y ET sobre la CCG sugieren que puede influir positivamente en la clínica, incrementando la calidad y amplitud articular de los segmentos cervicales superiores. CONCLUSIONES Los nuevos conocimientos fisiopatológicos han permitido comprobar que los trastornos dolorosos del cuello pueden dar lugar a dolores de cabeza (nivel de evidencia Ib). El criterio para el diagnóstico es un tema que todavía es objeto de debate. Existen estudios que sugieren efecto beneficioso de la TM, pero en general son de baja calidad metodológica. Son necesarios más ensayos clínicos aleatorizados controlados para apoyar esta intervención en pacientes con CCG. Evidencia de calidad moderada apoya el ET para mejorar la calidad de vida y disminuir el dolor. Usados en conjunto, TM y ET poseen evidencia de alto nivel para la reducción de síntomas, con efecto mantenido en el tiempo. RESULTADOS PALABRAS CLAVE Los estudios clínicos han demostrado que pacientes con disfunciones dolorosas de articulaciones cigoapofisarias superiores (C1-2, C2-3, C3-4) experimentan alivio de sus cefaleas con el tratamiento dirigido a los generadores del 16 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos Cefalea cervicogénica, diagnóstico, columna cervical, musculatura cervical, articulaciones cigoapofisarias, terapia manual, manipulación, ejercicio terapéutico. Imaginería motora graduada para el tratamiento del síndrome doloroso regional complejo tipo 1: revisión sistemática INTRODUCCIÓN El síndrome doloroso regional complejo tipo uno (SDRC-1) es un severo estado de dolor neuropático que cursa con deterioro importante de la función motora. Su compleja fisiopatología merma la efectividad de los tratamientos actuales, en especial su rehabilitación, por lo que es necesaria una nueva visión para abordar el problema. Varios estudios han indicado que la reorganización cortical juega un papel en la persistencia de los síntomas. La Imaginería Motora Graduada (IMG) es un proceso de rehabilitación que intenta normalizar secuencialmente procesos centrales para tratar el dolor crónico y problemas motores en pacientes con Síndrome del Miembro Fantasma, dolor neuropático, hemiplejia, amputación, entre otros. Consta de tres estrategias de dificultad progresiva: discriminación de lateralidad, ejercicios de imaginería motora y terapia espejo. El objetivo de esta revisión sistemática es describir la evidencia de la IMG como opción terapéutica para reducir el dolor y mejorar las capacidades funcionales en pacientes con SDRC-1 de extremidad superior. MATERIAL Y MÉTODO Se efectuó una búsqueda de estudios utilizando las siguientes bases de datos bibliográficas electrónicas: CINAHL, Medline, Cochrane Library (The Cochrane Collaboration), Turning Research into Practice (TRIP) Database y Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Criterios de búsqueda: Idioma inglés, publicación entre los años 2002-2012, personas mayores de 18 años, diagnóstico de SDRC-1 en extremidad superior, tratamiento con IMG (no sólo terapia espejo), diseño de estudio clínico aleatorizado controlado. Palabras claves: Complex regional pain syndrome type one, CRPS-1, Reflex Sympathetic Dystrophy, RSD, Sudeck's atrophy, Algodystrophy, Graded motor imagery. RESULTADOS La estrategia de búsqueda identificó 12 artículos potenciales. De ellos, 4 estudios clínicos aleatorizados controlados cumplieron con los criterios de búsqueda, con un promedio de 30 sujetos por estudio. Tres estudios proporcionan evidencia nivel Ib; de buena a muy buena calidad, con un grado de recomendación A, de que la IMG es eficaz en la reducción del dolor y mejora de la función motora en adultos con SDRC-1. El cuarto estudio reporta una mejoría funcional significativa, sin embargo falla al tratar el dolor crónico. CONCLUSIONES La evidencia disponible apoya el uso de IMG como parte de la intervención kinésica para el tratamiento del dolor neuropático y del déficit motor asociados al SDRC-1 de extremidad superior. Se debiera incorporar este método a las guías de tratamiento al ofrecer un abordaje gradual, no costoso, fácil de implementar y con evidencia científica de nivel que la sustenta. Trabajo Original - Formación Profesional 17 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Propuesta del ABP como técnica didáctica para un curso de anatomía funcional basado en un modelo por competencias, en estudiantes de primer año de kinesiología. INTRODUCCIÓN El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus orígenes en la Universidad de McMaster y en la Universidad de Case Western Reserve. Esta metodología tiene como objetivo mejorar la calidad educativa, basada en problemas cotidianos y donde confluyen diferentes áreas del conocimiento. El estudio de la anatomía humana en los primeros años de la carrera juega un rol importante en la entrega de conceptos sobre estructuras macroscópicas y terminología, que serán transversales a otros cursos básicos y disciplinares. Es relevante destacar, que el estudiante debe tener un rol preponderante en su formación profesional y transformarse en un gestor de su propio conocimiento. En un modelo formativo basado por competencias, es necesario, además, enfatizar el saber hacer e incorporar el modelo de transposición didáctica. OBJETIVOS Describir la utilidad del ABP como técnica didáctica en el proceso de enseñanzaaprendizaje, para los estudiantes del curso de anatomía funcional de la carrera de Kinesiología. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN El desarrollo de esta técnica didáctica en el curso de anatomía funcional considera las siguientes 18 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos fases: a) valoración del método clínico, b) generación de hipótesis y vinculación a conceptos anatómicos, c) retroalimentación de contenidos docente-estudiante, d) evaluación y autoevaluación continúa del proceso. CONCLUSIONES Según McKeown (2003) y Treviño (2004), el ABP es útil en el aprendizaje de la Anatomía. Por otra parte, señalan que los casos para aprendizaje deben complementarse con buenas y didácticas exposiciones del docente, los mapas conceptuales desarrollados por el estudiante son un buen apoyo en las discusiones grupales y la dedicación al estudio independiente sigue siendo fundamental para el dominio y éxito del curso. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN Dada la reciente implementación de la metodología, no se han evaluado los resultados de la puesta en práctica, aunque observaciones de un sondeo informal de los estudiantes y docentes señalan mayor integración de conceptos anatómicos al relacionarlos a situaciones clínicas reales. Se presentará una evaluación de medio término en relación a la evaluación que realizan los estudiantes de la implementación de esta metodología de aprendizaje. Efectos de las tareas duales y la edad en los tiempos de reacción simple electromiográficos de las extremidades superiores en mujeres y su relación con el rendimiento cognitivo (clínica y ciencias básicas aplicadas) INTRODUCCIÓN RESULTADOS El movimiento voluntario integra distintos sistemas para su óptimo desempeño, tales como el cognitivo, sensorial y musculoesquelético entre otros. Los cambios demográficos hacen relevante investigar el comportamiento de estos al envejecer. El objetivo es determinar los efectos de la edad y el rendimiento cognitivo durante la realización de tareas-duales y su influencia en los tiempos de reacción simple electromiográficos de ambas extremidades superiores, considerando la dominancia motora. Se evidencio un aumento significativo (p<0,05) de los tiempos de reacción en ambas condiciones y entre los grupos. Alta correlación (r=-0,8 p=0,02) entre edad del grupo de mujeres mayores con los puntajes del MoCA-S. Alta correlación (r=0,88 y p=0,02) entre los tiempos de reacción de los extensores de muñeca y los puntajes del MoCASS en su ítem atencional. No existieron diferencias (p>0,05) entre hemicuerpo dominante y no dominante. CONCLUSIONES MATERIAL Y MÉTODO 19 mujeres fueron evaluadas, 13 jóvenes y 6 mayores. Se evaluó el rendimiento cognitivo a través del MoCA-S. Los sujetos realizaron una tarea motora voluntaria en respuesta a un estímulo visual, posteriormente se adiciono la realización de una tarea dual. Los tiempos de activación fueron cuantificados con electromiografía de superficie. En base a nuestros resultados podemos concluir que el aumento de la edad enlentece las respuestas motoras voluntarias simples, esto además tiene relación con el rendimiento cognitivo pues ante tareas que involucran mayores niveles de atención como lo son las tareas duales el retraso aumenta. Respecto a la dominancia esta no tiene injerencia. Trabajo Original - Formación Profesional 19 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Obesidad-sobrepeso, perímetro de cintura y función muscular de abdominales en mineros con/sin síndrome doloroso lumbar. INTRODUCCIÓN RESULTADOS El Síndrome de Dolor Lumbar (SDL) es un problema que genera considerable au sentismo laboral, constituye una de las causas más frecuentes de consulta clínica en trabajadores y una de las más frecuentes razones de ausentismo laboral(Anderson, Meador et al. 2007) (Staal, Hlobil et al. 2003; Rainville, Hartigan et al. 2004; John, Raymond et al. 2006; Nguyen and Randolph 2007). El objetivo principal de este estudio fue identificar las diferencias significativas en sujetos asintomáticos y con síndrome de dolor lumbar (SDL) en relación con la masa corporal, perímetro de cintura y potencia abdominal. No existen diferencias estadísticamente significativas entre sujetos con y sin SDL con normopeso, sobrepeso y obesidad (P<0,01). Sin embargo, el perímetro de cintura es mayor en aquellos sujetos con SDL. La obesidad y el sobrepeso estuvieron presentes en el 65% de la población estudiada. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio de prevalencia en un total de 40 hombres, con edad promedio de 39 años. Metodológicamente sujetos fueron informados e incorporados al estudio con su consentimiento informado y categorizados de acuerdo a su índice de masa corporal (Kg/m2), perímetro de cintura y potencia abdominal, posteriormente se sometieron a una encuesta ocupacional en la que se separó dos grupos, uno con SDL y otro sin SDL. 20 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos CONCLUSIONES La obesidad y el sobrepeso no implicaron significancia estadística entre los grupos analizados excepto cuando su distribución afectó el perímetro de cintura y cuando este a su vez deterioró la capacidad de los músculos abdominales. Los resultados señalan que la obesidad y el sobrepeso no tienen diferencias significativas entre ambos grupos, contrariamente a la potencia abdominal y el perímetro de cintura que cuyas diferencias fueron estadísticamente diferentes. Los autores suponen que el sobrepeso-obesidad constituye un riesgo mayor cuando se acompaña de un incremento en el perímetro de cintura porque este puede deteriorar a función de los músculos abdominales pero que dicha relación debe ser demostrada con otros estudios. Correlación del fitness salud y el test rockport con equipamiento de marcha en militares del regimiento de telecomunicaciones nº 4 Membrillar, Valdivia 2011. INTRODUCCIÓN RESULTADOS El Ejército de Chile se enfoca en desarrollar las capacidades físicas que requiere el soldado para desenvolverse en ambientes hostiles (Ejército de Chile 2009). Con la finalidad de aportar al conocimiento de la condición física de este grupo poco documentado a nivel nacional, es de interés determinar qué componentes del fitness salud influyen en el rendimiento de los soldados sometidos a un test submáximo con y sin equipamiento militar de marcha a los integrantes del Cuadro Permanente del Regimiento de Telecomunicaciones N°4 Membrillar de Valdivia. Entre los resultados del IMC y el ICC se obtuvo una correlación positiva (r = 0,52; p<0,001), al igual que el IMC y el % graso (r = 0,49; p<0,0001), y el ICC con la edad (r=0,53; p<0,001); para el VO2Máx. Sin equipo con el % graso se dio una correlación negativa (r = -0,49; p<0,0001) pero con equipamiento es aún menor (r = -0,35; p<0,001); por otro lado, entre la prueba de fuerza y resistencia muscular la correlación es positiva (r=0,51; p<0,001). CONCLUSIONES MATERIAL Y MÉTODO Diseño descriptivo de corte transversal, censal, en 74 militares activos. De los cuales 68 eran hombres (edad: 28,66 años (s: 5,09)), talla 1,7mts (s: 0,08) y peso de 78,64kg (s: 12,43), y 6 restantes mujeres (edad: 24,5 años (s: 1,64)), talla de 1,65mts (s: 0,06) y peso de 71,03kg (s: 16,10)). Rindieron pruebas como Rockport Test con equipamiento militar de marcha (33 kg) y sin éste para evaluar Capacidad Aeróbica; 1 Repetición Máxima (RM) e YMCA en BenchPress para fuerza y resistencia muscular; Sit and Reach Test para Flexibilidad y Composición Corporal (% grasa, IMC, ICC). Se emplearon métodos estadísticos descriptivos, análisis correlacional mediante el Coeficiente de Pearson y la prueba t de Student, a través del SPSS 18. Los sujetos con mayor IMC poseen un alto % de grasa e ICC, evidenciando riesgo cardiovascular, especialmente en los soldados de mayor edad y con menor capacidad aeróbica. Las pruebas de press banca de miembro superior sugieren que entrenan tanto la fuerza como resistencia muscular. Se esperaba un mejor rendimiento en la prueba con equipamiento militar en esta población activa, demostrando que la capacidad basal no es suficiente para ejecutar este tipo de pruebas. PALABRAS CLAVES Rockport test, VO2Máx, Fitness Salud, marcha con equipamiento, militares. Trabajo Original - Formación Profesional 21 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Caracterización del fitness salud como potencial indicador de disfunción motora en adolescentes que cursan 7° básico en los colegios municipales de Valdivia 2010. (clínica y ciencias básicas aplicadas). INTRODUCCIÓN El ACSM (2005) define fitness salud como la serie de componentes de la capacidad física: capacidad cardiorrespiratoria, composición corporal, flexibilidad, fuerza y resistencia muscular, que al estar en un balance perfecto, se asocian con un menor riesgo de desarrollar una enfermedad y/o incapacidad funcional. Mientras que López et al. (2010) definen disfunción motora como "fenómeno expresado por una limitación en la capacidad de movimiento de una persona, a nivel sistémico o global, que deriva en una disminución en el rendimiento o restricción en la ejecución de funciones o acciones motoras consideradas normales". Por lo tanto, una alteración del rendimiento en la ejecución de un test o medición, podría ser indicador de potencial disfunción motora en el caso de obtener bajo rendimiento, con consecuente desbalance de los componentes del fitness salud. La evaluación de la función motora por medio de la caracterización del fitness salud cobra relevancia entonces, debido a que los estilos de vida actuales que se han instaurado en la sociedad moderna y que han sido identificados como factores de riesgo para un sin número de patologías crónicas no transmisibles, que cada vez se manifiestan en edades más tempranas, son el reflejo de un problema vigente que necesita atención desde que tenemos edad y conocimiento de auto-cuidado. La importancia de esta situación radica en que el sedentarismo es la expresión más clara de hipokinesia en la 22 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos población general y no está ajena a los a d o l e s c e n t e s c h i l e n o s e n pa r t i c u l a r. Es por esta razón que el objetivo de este estudio fue caracterizar los componentes del fitness salud en población adolescente e identificar potencial disfunción motora tras identificar los componentes con rendimiento alterado. MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo de corte transversal. Participó una muestra de 105 jóvenes. Se aplicaron pruebas y mediciones para caracterizar los componentes del fitness salud: fuerza (dinamometría manual, test de salto pies juntos sin impulso) y resistencia muscular (push up), flexibilidad (sit and reach test), capacidad aeróbica (TM6M) y composición corporal (IMC, circunferencia de cintura, índice cintura-estatura). Para el análisis descriptivo se determinaron parámetros resumen tales como la media. Se comprobó la normalidad de las variables mediante la prueba de Shapiro Wilks.Posteriormente, se describieron percentiles de rendimiento y se graduó el rendimiento individual en el Índice Kinésico de Potencial Disfunción Motora (IKPDM) creado a partir del rendimiento general con el cual se confrontó el rendimiento individual para identificar los componentes motores en disfunción. RESULTADOS El 15% obtuvo una condición de obesidad y 21% sobrepeso, encontrándose riesgo cardiovascular en un 21%. No existieron diferencias entre rendimientos según género e IMC. El 4,8% presentó función motora "muy mala", el 21,9% "mala" y el 54,3% "regular. Mientras que 18,1% "buena" y 0,9% "muy buena". CONCLUSIONES Por medio de la caracterización del fitness salud y consecuente descripción de percentiles de rendimiento con posterior graduación de su condición, fue posible identificar los principales componentes del fitness salud que presentaban alteración en los jóvenes de manera general y personalizada, ha esta herramienta se le denominó "Índice Kinésico de Potencial Disfunción Motora": IKPDM. Trabajo Original - Formación Profesional 23 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Relación entre la modulación simpático vagal y los indicadores de sensibilidad insulínica en sujetos con sobrepeso. (clínica y ciencias básicas o aplicadas). INTRODUCCIÓN El análisis de la Variabilidad del ritmo cardiaco (VRC), constituye un método no invasivo para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, basado en el análisis de intervalos RR del nodo sinusal, este comportamiento es dependiente de las influencias del sistema nervioso autónomo, el cual proporciona información cuantitativa de la modulación vagal y simpática. Sin embargo, en pacientes obesos asociados con resistencia a la insulina existiría una alteración del balance autonómico sobre el nódulo sinusal. Acentuando el riesgo de un evento cardiovascular. OJETIVO Analizar la relación de la señal cardiaca y perfil bioquímico de pacientes con sobrepeso. Con el propósito de correlacionar el índice de resistencia a la insulina (HOMA) con parámetros autonómicos, los cuales provocarían una alteración en la modulación simpático-vagal cardiaca. MATERIAL Y MÉTODO Estudio No Experimental Correlacional Transversal. Sujetos con sobrepeso y obesos (IMC>30), a quienes se les registro VRC en reposo decúbito supino durante 5 minutos (protocolo TASK FORCE 1996), a través de Cardiotacómetro Polar RS800 CX multi. Las muestras sanguíneas se obtuvieron a través de una punción venosa, posterior al registro de 24 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos VRC. Se analizo en laboratorio clínico insulina basal y glicemia. El cálculo del HOMA se realizó de realizó a través de la siguiente formula, HOMA IR, (insulina ayunas x glucosa ayunas) /405. Expresada la insulina en Uu/ml y la glucosa mg/dl. RESULTADOS Participaron 25 sujetos hombres, sedentarios, entre 20 y 30años (edad= 25,4 ± 3,18 años), de los cuales 10 se clasificaban en Obesos y 15 sobrepeso, (IMC=28,4 ± 2,6 kg/m2). En la determinación del HOMA IR (2,57 ± 2,1) encontrando valores sobre los niveles normales para la población en estudio. En el análisis de la VRC encontramos LF/HF (2,37± 1,8); alfa1 (1,20 ± 0,059) y SD1 (22,5 ± 9,97). Existiendo una disminución de la complejidad de la señal cardiaca en reposo, las variaciones más notorias se observaron en los valores de LF/HF, lo cual indica retirada de la actividad vagal y predominio del sistema nervioso simpático. CONCLUSIONES Individuos obesos y con sobrepeso presentan una correlación positiva entre el índice de resistencia a la insulina (HOMA) y los parámetros de VRC (LF/HF, alfa1 y SD1), lo que demuestra que en pacientes con resistencia a la insulina se observa una alteración en la respuesta vascular a modo compensatorio, lo que finalmente se traduce en un predominio simpático sobre la función cardiovascular. Consumo de oxígeno máximo en jugadoras de fútbol del Club Deportivo Universidad Católica en los campeonatos de primera división durante las temporadas 2010-2011 INTRODUCCIÓN El consumo de oxígeno máximo (VO ) es la cantidad máxima de oxígeno que el organismo es capaz de absorber, trasportar y consumir por unidad de tiempo. Este parámetro fisiológico cuantifica la capacidad aeróbica máxima de un individuo, es uno de los componentes de la condición física y tiene gran implicancia en el rendimiento deportivo. Chile carece de conocimiento y publicaciones sobre el VO en mujeres futbolistas. OBJETIVO Conocer el consumo de oxígeno máximo de las jugadoras de fútbol del Club Deportivo Universidad Católica, en la categoría adulta durante los años 2010 y 2011. MATERIAL Y MÉTODO Se evaluaron seis jugadoras profesionales de fútbol del Club Deportivo Universidad Católica, quienes tenian un régimen de entrenamiento semanal de tres sesiones de dos horas cada una, mas un partido de noventa minutos. La mediana de edad de las deportistas es de 25 años y su IMC de 20,64. La evaluación realizada consistió en una prueba de esfuerzo de carácter maximal sobre un tapiz rodante, donde se les determinó el VO a través de un ergoespirómetro. RESULTADOS La mediana del VO obtenido fue de 42,2 ml x kg x min . Una de las jugadoras evaluadas alcanzó un VO de 49,2 ml x kg x min. CONCLUSIONES El valor de VO obtenido permite clasificar a los sujetos de estudio como individuos con una capacidad física de buena a excelente en tablas de normalidad de la población en general. Sin embargo, no pueden ser clasificados como deportistas de alto rendimiento para el deporte en cuestión de acuerdo con la información recopilada en la literatura. Trabajo Original - Formación Profesional 25 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Descripción del balance dinámico en cadetes de la escuela militar, en base al área entregrada por el star excursion balance test. INTRODUCCIÓN El balance dinámico es un componente de la condición física involucrado en actividades de distinta complejidad en el ámbito deportivo, y para el cual el medio científico está en constante búsqueda de nuevas formas de evaluarlo. El Star Excursion Balance Test (SEBT) es una alternativa para la cual se han planteado diferentes criterios para determinar desbalance, e incluso asociarlo a riesgo de lesión de extremidad inferior. La probabilidad de que las áreas puedan entregar mejor información que las excursiones alcanzadas es una inquietud para los investigadores. OBJETIVO Describir el balance dinámico en cadetes de primer año de la Escuela Militar, cohorte 2009, en base al área entregada por el SEBT. MATERIAL Y MÉTODO Mediante un estudio no experimental, descriptivo, de corte transversal, se realizó un análisis secundario de los datos obtenidos en la corte por otro grupo de investigadores, en relación a las excursiones alcanzadas en el SEBT. Mediante fórmulas trigonométricas, se obtuvo el área de cada uno de los ocho triángulos que se generan entre dos direcciones del SEBT, y que en su conjunto crean la superficie completa. RESULTADOS Se evaluaron 182 sujetos, 154 hombres y 28 26 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos mujeres, con una mediana de edad de 19 años. El promedio de las áreas totales de EID y EII es de 23703,8 cm² para la población total, 21520,9 cm² para mujeres y 24539,6 cm² para hombres. Si se utiliza la extremidad que logró el mayor área de excursión como referencia ("área total relativa"), el total de la población obtuvo un 95.8% de dicha superficie con la otra extremidad, los hombres alcanzaron un 96.64% y las mujeres 95.65% (p-value 0.41). En aquellos en donde la diferencia en la excursión anterior era menor a 4 cm, el área completa relativa fue 96.62% y en los que tenían una diferencia igual o mayor a 4 cm fue de 95.12% (p-value 0.02). Utilizando el mismo criterio, el área relativa del triángulo generado entre las direcciones Anteromedial y Anterolateral fue de 95.98% para quienes obtuvieron menos de 4 cm de diferencia; y de 91.37% para quienes lograron un valor igual o mayor a 4 cm (p-value< 0.01). CONCLUSIONES La observación de los resultados del área total absoluta y relativa del SEBT es consistente con el análisis de las excursiones logradas en el mismo test. Las áreas tienen el beneficio de posibilitar la examinación sin realizar el procedimiento de normalización según longitud de extremidades inferiores. A futuro, sería interesante evaluar los resultados que este mismo análisis arrojaría en otras poblaciones y sueventual aplicabilidad para evaluar riesgo de lesión musculoesquelética. Efectos de la ingesta de bicarbonato sódico sobre la transición aeróbica-anaeróbica, durante un protocolo de ejercicios incremental maximal deep water running. INTRODUCCIÓN OBJETIVO La terapia acuática se define como el uso del agua con fines terapéuticos, a través de ejercicios diseñados por un profesional calificado, teniendo muchos beneficios para la salud, al aprovechar las propiedades térmicas y mecánicas que ésta posee. Es un área emergente, que necesita ser abordada por un especialista del movimiento humano, el Kinesiólogo, quien posee los conocimientos, capacidades, aptitudes y competencias, para abordar de una manera integral a los diferentes pacientes, en situación de discapacidad, traumatológicos, reumatológicos, ortopédicos, cardiorespiratorios, amputados, quemados, deportistas, y en diferentes edades, tanto en niños, adultos como en personas gerontológicas, que son candidatos a ser favorecidos por esta terapia y útil en diferentes contextos. De acuerdo a lo mencionado, la gran demanda de pacientes que pueden ser beneficiados con la terapia acuática, tanto con patologías o previniendo estas mismas y con el auge de entregar un tratamiento realmente efectivo, con base en la evidencia científica, es uno de los propósitos de esta investigación, aumentar el conocimiento en esta área, específicamente al manejar variables como son la suplementación oral de bicarbonato sódico, que no es considerado como una ayuda ergogénica, por el Comité Olímpico Internacional y su influencia en la Transición AeróbicaAnaeróbica (TAA) al realizar el Deep Water Running (DWR), que un método de preparación física y de evaluación, caracterizado por una carrera simulada a gran profundidad en una piscina. Evaluar los efectos de la administración oral de bicarbonato de sodio, con respecto a la TAA; durante un protocolo de ejercicios incremental DWR, en nadadores. MATERIAL Y MÉTODO La muestra constó de 13 nadadores, quienes fueron evaluados aleatoriamente y doble-ciego, en dos ocasiones (ingesta de bicarbonato y placebo); las dosis de bicarbonato de sodio y de placebo fueron fraccionadas (300 mg x kg. de peso, contenida en una solución de 500 ml dividida en 5 partes iguales, ingeridas cada 10 minutos) pre-ejercicio; se realizó en ambas ocasiones, el protocolo de ejercicio incremental DWR y se analizó el 90% Frecuencia Cardiaca y Escala de Borg, para determinar TAA. RESULTADOS Con la administración oral de bicarbonato, los sujetos obtuvieron valores significativamente mayores en tiempo de ejecución del DWR al comparar 16,93±6,87 vs. 13,54±3,93 minutos (p=0,0193); intensidad alcanzada 118,46±25,12 rpm vs. 105,38±20,66 rpm (p=0,002); el tiempo de aparición de la TAA estimado por Escala de Borg fue de 11,46±3,36 vs. 10,39±3,31 minutos (p=0,0159) y determinado por el 90% FC máxima, la TAA apareció al tiempo de 10,18±4,62 vs. 8,72±4,26 minutos. Además, existe correlación significativa (r=0,7850 y p=0,0015) entre la magnitud del tiempo de aparición de la TAA medido con Escala de Borg y 90% FC máxima Trabajo Original - Formación Profesional 27 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile (r=0,8721 y p=0,0001) con respecto al tiempo de duración del test incremental DWR CONCLUSIONES Una carga oral de bicarbonato pre-ejercicio ayuda a sostener por más tiempo la intensidad del DWR, retardando la aparición de la TAA. 28 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos Relación de los parámetros cinemáticos del salto drop jump durante la fase excéntrica y de acoplamiento con la estimación indirecta de la fuerza elástica explosiva reactiva. INTRODUCCIÓN El presente estudio establece evidencia científica de la importancia del profesional kinesiólogo de formar parte del equipo de profesionales involucrados en la búsqueda de talentos deportivos en relación a sujetos con cualidades sobresalientes de fuerza elástica explosiva reactiva, participar dentro del proceso de supervisión de entrenamiento y contrastar las curvas de rendimiento motor en la alta competición en base a los descriptores cinemáticos aplicados en biomecánica deportiva. Para ello este estudio considera lo siguientes objetivos: describir, relacionar e interpretar los parámetros cinemáticos de la técnica del salto Drop Jump (DJ) en relación con el alcance vertical como indicador estimativo de la fuerza elástica explosiva reactiva de tren inferior. MATERIAL Y MÉTODO El modelo de estudio aplicado a la muestra seleccionada es de diseño "intrasujeto", de manera tal de caracterizar en forma individual las variables cinemáticas y su relación con la capacidad de desarrollo de la fuerza elástica explosiva reactiva. El tamaño de la muestra (n:5) seleccionada esta definida por el ranking nacional en competiciones universitarias clasificándolos a los sujetos como deportistas de élites. La muestra se caracteriza por: sujetos jóvenes sanos deportistas, estudiantes universitarios de género masculino, condición antropométrica mesomórfica, pertenecientes a la rama de atletismo, sin antecedentes de patologías previas en tren inferior. Los deportistas participantes del estudio debieron estar dispuestos a firmar una carta de consentimiento informado acorde al comité de ética de investigación UBB. La metodología del estudio es de tipo descriptivo relacional para el análisis de los estadígrafos paramétricos obtenidos en cada prueba. La recolección de los datos cinemáticos necesarios para la caracterización inicial de las variables se realizó con herramientas de fotogrametría siendo la frecuencia de captura de registro videográfico de 25-30 fotogramas / seg.(HZ). El procedimiento de registro de los saltos DJ consistió en 3 repeticiones de altura de caída de 40-60 cm. En cada repetición se obtuvieron parámetros cinemáticos temporales de tiempo de contacto, tiempo de vuelo, altura alcanzada y velocidad de despegue mediante la utilización del instrumento Axom Jumps 4 (alfombra de contacto). La obtención de los parámetros biocinemáticos de tren inferior se obtuvo mediante la utilización de un modelo mecánico de 4 segmentos y el procesamiento de los datos con un software mediante un sistema de análisis del rendimiento humano APAS® en base a: desplazamiento angular, velocidad angular de tren inferior, posición y/o comportamiento del CM corporal. El procesamiento de los datos se hizo mediante el programa SPSS 15.0 en español en base a estadística descriptiva e inferencial. En base al uso de estadística inferencial se logró estimar y relacionar los parámetros obtenidos mediante correlación lineal de Pearson y modelos de regresión lineal bivariada para luego ser contrastados con su respectiva prueba de Trabajo Original - Formación Profesional 29 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile hipótesis, siendo su nivel de significancia con alfa = 0,05. RESULTADOS La correlación entre las variable de velocidad angular de tren inferior ( Hip - Knee - ankle) durante el DJ y el alcance vertical obtenido señala un R²= 0,366 ; lo que expresa una baja asociación. La magnitud de correlación entre las variables tiempo de vuelo y su asociación con altura alcanzada establece un nivel de asociación entre las variables muy alto, en base a que R ²= 0,956. La magnitud de asociación entre las variables tiempo total del DJ y la altura alcanzada es moderado siendo su R²= 0,635, además se aprecia una baja asociación entre las variables tiempo de contacto y altura alcanzada siendo R²= 0,077. Finalmente mediante el modelo de regresión múltiple para establecer el grado de asociación entre las variables Tiempo de flexión - Tiempo de extensión - Tiempo de vuelo con respecto a la magnitud de alcance vertical 30 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos obtenido se logra apreciar un nivel de correlación muy alto con un R²= 0,96. CONCLUSIONES El estudio demuestra que el profesional kinesiólogo con experticia en el conocimiento de la biomecánica deportiva es capaz de caracterizar cada etapa de ejecución de un tipo de salto DJ, establece además la magnitud de asociación entre las variables cinemáticas del salto DJ con el alcance vertical como indicador estimativo de la fuerza elástica explosiva reactiva de tren inferior, logrando identificar aquellas que presentan mayor significancia estadística. Finalmente logra interpretar los hallazgos obtenidos del DJ y detectar las cualidades técnicas intrasujetos que determinan una mayor "eficiencia" en la ejecución de esta destreza motora que interviene en el entrenamiento pliométrico de alto rendimiento y que trascienden en los logros deportivos. Cambios electromiográficos inmediatos en el músculo bíceps braquial debido al método Pilates. INTRODUCCIÓN El método Pilates fue diseñado con el objetivo de construir un cuerpo fuerte bajo la filosofía de la mente controlando el cuerpo. Pilates abogaba que este tipo de ejercicios implica en la activación de los músculos abdominales, para estabilizar la columna lumbar, con contracciones isotónicas (concéntricas y excéntricas) y principalmente, contracciones isométricas, con énfasis en la activación del Power House - PH (músculos abdominales y pélvicos asociados a expiración durante la actividad muscular de los segmentos). Pero el método incluye movimientos de los miembros superiores e inferiores combinados y no hay estudios que muestren cambios en la activación de los músculos de estos segmentos. OBJETIVO El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento del bíceps braquial (BB) y del recto abdominal superior (RAS) por electromiografía de superficie durante una flexión de antebrazo con y sin la activación del PH. MATERIAL Y MÉTODO N=10 mujeres adultas sanas (18-35 años) con mínimamente una semana experiencia con el método Pilates. Los sujetos fueron seleccionados por evaluación fisioterapéutica para certificar que no había patologías musculares ni articulares involucradas. El Comité de Ética local aprobó este estudio. Para la adquisición electromiográfica del BB y del RAS, utilizamos un módulo Myotec® de 4 canales con filtros de 10-500 Hz. 2 contracciones isométricas voluntarias máximas (CIVM) de 6 segundos, con 3 minutos de descanso, medidas por una célula de carga fija al suelo. Contracciones concéntricas y excéntricas del BB fueron hechas con carga en un 50% del promedio de la fuerza máxima asociada o no a la contracción del PH y normalizadas por la CIVM. Utilizamos el software BioEstat para análisis estadística. La prueba de Shapiro-Wilk probó la normalidad. Como esta fue acepta, se utilizó la prueba t para determinar las diferencias (p<0.05). RESULTADO Y CONCLUSIONES La prueba t reveló diferencias significativas en la activación muscular. Cuando se flexiona el antebrazo con activación del PH, se aumentó la contracción del BB y del RAS y estos datos son estadísticamente superiores a las contracciones normales de BB y RAS (BB; p=0.0174 y RAS; p=0.0124). Aun, hubo un mayor porcentaje de activación muscular en la fase concéntrica respecto a la fase excéntrica del BB (p=0.0238, con PH; p<0.001, sin PH), sin diferencia cuando comparadas las fases concéntricas, con y sin activación del PH, pero con diferencia significativa entre las fases excéntricas, con más reclutamiento asociado a la activación del PH (p=0.0311). Los datos confirman la hipótesis el BB es más activado cuando se activa el PH, sobretodo en la fase excéntrica. Trabajo Original - Formación Profesional 31 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Aplicación del Índice Combinado de Afectación en pacientes con Fibromialgia (ICAF): una herramienta de evaluación multidimensional. INTRODUCCIÓN RESULTADOS El síndrome de fibromialgia es una enfermedad reumática de origen desconocido, que afecta preferentemente a mujeres y produce diversos síntomas, entre ellos dolor, alteración en el sueño, depresión y fatiga, afectando todos los aspectos de la vida del paciente. Actualmente en nuestro país se cuentan con pocos estudios sobre calidad de vida y funcionalidad en este grupo de pacientes. Participaron 43 mujeres, edad mediana de 48 años, con un rango de 27 a 85 años, la antigüedad del diagnóstico de Fibromialgia fue como promedio de 5.5 años con un rango de 0 a 16 años. El 89% tiene a lo menos 12 años de estudio. Un 95% tiene a lo menos una comorbilidad como Colon irritable, Artrosis, Hipertensión Arterial, Artritis Reumatoide o Depresión. El puntaje total de ICAF fue de 47,2 con un rango de 22.3-75.8. El puntaje según factores evaluados es; Físico=48.7, Emocional=48,24, Afrontamiento activo=55,4 y Afrontamiento pasivo = 52,7. OBJETIVO Describir el índice de gravedad de las pacientes que padecen de esta enfermedad utilizando el cuestionario Índice Combinado de Afectación en pacientes con Fibromialgia (ICAF). Evaluar la aplicabilidad del ICAF en población chilena. MATERIAL Y MÉTODO Estudio de tipo observacional descriptivo. Participaron mujeres portadores de Fibromialgia pertenecientes a la Corporación de Fibromialgia Chile COFIBROCHILE. El cuestionario ICAF fue implementado en su formato original de manera autoaplicado, además se registró antecedentes personales y de caracterización sociodemográfica de los participantes. Para el análisis de los resultados, se estandarizaron los resultados a la puntuación T (media 50, DS 10). Los resultados se presentan en percentil 50 y rango. Se utilizó el paquete estadístico STATA 10.2. 32 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos CONCLUSIONES El grupo reportó un índice de gravedad dentro del rango de la media estandarizada, presentando un compromiso multidimensional. Los resultados son consistentes en comparación con población de similares características sociodemográficas y de salud. La aplicabilidad del cuestionario resultó buena, sin necesidad de mayor intervención de apoyo para su comprensión. ICAF parece ser una herramienta útil en la caracterización de la gravedad multidimensional de la Fibromialgia, útil en la valoración de una intervención kinésica. Se recomiendan breves adaptaciones culturales, previo a su proceso de validación. Análisis electromiográfica de los músculos abdominales en sujetos sin experiencia con la contrologia. INTRODUCCIÓN El control del cuerpo, de la respiración y sus movimientos constituye la base del método Pilates. La activación de los músculos abdominales, para estabilizar la columna lumbar, sería mayor que en los ejercicios normales sea con contracciones isotónicas o isométricas, Pero no hay estudios que demuestren que es necesario el entrenamiento previo en la técnica para que la mayor activación sea obtenida. OBJETIVO El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los músculos recto abdominal superior (RAS), inferior (RAI) y oblicuos (OBL) por electromiografía de superficie durante una flexión y extensión de tronco en el aparato step barrel con y sin la técnica de contrologia en sujetos sin experiencia en el método Pilates. MATERIAL Y MÉTODO N=10 mujeres adultas sanas (18-35 años) sin experiencia con la contrologia. Los sujetos fueron seleccionados por evaluación fisioterapéutica para certificar que no había patologías musculares ni articulares involucradas. Para la adquisición electromiográfica del RAS, RAI y OBL, utilizamos un módulo Myotec® de 4 canales con filtros de 10-500 Hz. 2 contracciones isométricas voluntarias máximas (CIVM) de 6 segundos, con 3 minutos de descanso. Contracciones concéntricas y excéntricas de los músculos fueron hechas asociadas o no a la técnica de contrologia y normalizadas por la CIVM. Todos los sujetos fueron entrenados por 5 minutos para la ejecución de las actividades. Utilizamos el software BioEstat para análisis estadística. La prueba de Shapiro-Wilk probó la normalidad. Como esta fue acepta, se utilizó ANOVA 1 vía con post hoc de Bonferroni para determinar las diferencias (p<0.05). RESULTADO Y CONCLUSIONES El análisis no reveló diferencias significativas entre las dos situaciones cuando comparamos los músculos de forma pareada. Pero hubo diferencia cuando comparamos la actividad muscular entre RAS y RAI con OBL sea con (p=0,004) o sin contrologia (p=0,022), con mayor activación de los primeros, lo que fue lógico, por la posición utilizada para la ejecución de la actividad, que fue favorable a los RAS y RAI. Los resultados muestran que el entrenamiento previo puede ser una variable esencial para que la activación sea efectiva en los músculos abdominales superficiales con la técnica de contrologia del Pilates aunque más estudios sean necesarios para probar esta hipótesis. Trabajo Original - Formación Profesional 33 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Factores de riesgo de lesión de extremidad inferior en cadetes de escuela militar: COHORTE 2010. INTRODUCCIÓN La condición física(CF) según pruebas de ingreso a Escuela Militar(ESCMIL), la potencia de piernas, el balance dinámico no fueron factores de riesgo de lesión de EEII en cadetes de primer año en Cohorte 2009, pero la CF se evalúa 4 meses antes del ingreso. No hay información de lesiones previas, nivel de Actividad Física (AF) cotidiana y si la condición física de la evaluación inicial se mantiene al ingreso. El aumento de volumen de trabajo de AF asociado a una condición cardiovascular pobre podría ser un factor de riesgo de lesión no explorado. OBJETIVO Determinar si la CF, volumen de trabajo y lesiones previas son factores de riesgo de lesión de EEII. Comparar los resultados obtenidos con la cohorte 2009. MATERIAL Y MÉTODO Diseño de cohorte cerrada concurrente de alumnos que ingresan a ESCMIL el 2010. Se utilizaron pruebas de ingreso (extensiones de brazos y abdominales en 60seg, tiempo para correr 3200m) de Octubre del 2009 yal ingreso a ESCMIL, se midió prueba de 3.200m, Cuestionario de Lesiones Previas y Cuestionario Internacional de AF (IPAQ). La lesión de EEII fue adjudicada mediante 34 Trabajo Original - Formación Profesional Kinesiólogos certificado de limitación de AF emitido por médico de ESCMIL, que contiene información del recluta, diagnóstico, fecha de inicio y término de eximición de AF por lesión. El seguimiento fue desde febrero a noviembre de 2010. Se analizaron los datos mediante las pruebas estadísticas: Wilcoxon, Mann-Whitney,Chi . RESULTADOS Participaron240 cadetes. 87,5% hombres, promedio 18,6años, rango 17 a 24años. La incidencia acumulada fue 39,6%. 34,7% presentó segundo evento y 39,4% un tercer evento de lesión. Un 64,7% del primer evento ocurre en trimestre feb-mar-abril. Topográficamente, 57,9% ocurre en segmento rodilla-pierna, 32,6% tobillo-pie, 9,5% en caderamuslo.Diagnósticos más frecuentes fueron: esguinces de tobillo 16,8%, Síndrome de dolor patelofemoral 13,7%, tendinitis patelar 10,5% y periostitis tibial 9,5%. Para el primer evento, los días sin AF fueronde P50=10 días, rango2 a 40 y de 14, rango 2 a 104 díashasta 3 eventos. El sexo femenino fue factor de riesgo, RR 2,03 (IC 95% 1,52 - 2,72). Aquellos cadetes que se lesionan, registran tiempos más altos en la 1º prueba de 3.200m, sin diferencia significativa (p= 0,083). Al comparar el tiempo de 3.200m entre 1º y 2º medición, la diferencia es significativa (p<0,0001), con un P =51,5seg de aumento en el tiempo. No existen diferencias en la cantidad de AF reportada en IPAQ y las lesiones previas, entre los sujetos que presentan y no presentan lesión (p>0,05). La comparación con la cohorte 2009 es similar en incidencia, tipo de diagnóstico y topografía de las lesiones. CONCLUSIONES Las lesiones previas, nivel de AF habitual y la condición cardiovascular no explican la ocurrencia de lesiones. Factores extrínsecos como tipo de entrenamiento militar que desarrollan los cadetes respecto intensidad, frecuencia y duración podrían explicar la alta incidencia de lesiones. Trabajo Original - Formación Profesional 35 Revista oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile Sistema de Arbitraje para los Artículos enviados para la Publicación en la Revista Kinesiología. Una vez que se recepciona formalmente el trabajo en el Colegio de Kinesiólogos de Chile, este lo deriva al Director Científico de la Revista y al Director administrativo de la Revista (Director del dpto. de comunicaciones del CKCH) - miembros del comité editorial. El Comité Editorial de la Revista recibe el trabajo propuesto para su publicación, lo registra y se da respuesta formal de aceptación del mismo e inicio de su proceso evaluativo. El artículo es revisado por un integrante del Comité Editorial y un Experto en el tema a publicar, si este experto se encuentra en el comité, el artículo entonces será revisado por dos integrantes del comité editorial, si no existiese esta condición de experto, se solicitará la evaluación a un Asesor externo. Los revisores tendrán un plazo de 3 semanas desde la fecha de su recepción para entregar por escrito el informe con el resultado de dicha evaluación. Los revisores tendrán un plazo de 3 semanas desde la fecha de su recepción para entregar por escrito el informe con el resultado de dicha evaluación. Al tener dos respuestas positivas sin indicaciones, el artículo se publicará en el siguiente número que tenga capacidad para ello, lo cual será informado al autor principal. Si las evaluaciones son muy discrepantes entre sí, se podrá optar por la evaluación de un tercer miembro del comité editorial de la revista o un Asesor externo según corresponda. Si el trabajo es aprobado con modificaciones (coincidentes entre los revisores), se devolverá al autor principal con las indicaciones de los evaluadores para su corrección. Una vez corregido el artículo, este será entregado nuevamente a los revisores los cuales tendrán un plazo de una semana para dar una nueva respuesta. Si fuera aprobado, el artículo será publicado. Si el trabajo es reprobado nuevamente, este se devuelve al autor principal con los comentarios de los revisores, si estos discrepan en su evaluación, el artículo será sometido a un tercer revisor – miembro del comité editorial de la revista y la nueva evaluación será entregada al autor principal. Comité Editorial Revista Kinesiología, Marzo 2012. COLEGIO DE KINESIÓLOGOS DE CHILE / Suscripción Revista Kinesiología Deseo suscribirme a Kinesiología: Un ejemplar: $ 2.500 Profesionales y estudiantes. Anual: (4 ejemplares): $ 8.000 estudiantes Santiago; $ 10.000 estudiantes Regiones; $ 12.000 Profesionales Santiago no colegiados e Instituciones; $ 14.000 Profesionales no colegiados e Instituciones de Regiones. US $ 100 extranjero Forma de pago : Efectivo (Sólo en Joaquín Díaz Garcés 090, Providencia, Santiago). Cheque: Nº Banco Nominativo, cruzado a nombre de Colegio de Kinesiólogos de Chile Total Depósito (Chile-moneda nacional) o por transferencia bancaria a cuenta corriente del Colegio de Kinesiólogos de Chile: Nº 166-11239-09 Banco Chile. Para transferencia debe utilizar el rut del Colegio: Nº 70.399.200-5. (Enviar comprobante de depósito por fax 56-2-634 40 96 o bien si es transferencia a correo: [email protected]). SUSCRIPTOR (Institución):__________________________________________________________ Persona Encargada :________________________________________________________________ Domicilio: ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Teléf / Celular: ____________________ E-mail: ___________________________________________ Firma SUSCRIPTOR: _________________________________________ - Valores no incluyen IVA - Gastos del envío están incluídos TU CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA ES IMPORTANTE PARA NOSOTROS Si tienes un trabajo que aún no has publicado, envíalo a [email protected]. Sólo debes seguir las normas de publicación que aparecen en el interior de la revista. Joaquín Díaz Garcés 090, Providencia. Fonos: 02-22 226 943 / Fax: 02- 26 344 096 Casilla 9317, Correo Central. Santiago - Chile. w w w. c k c h . c l